Destrezas Bloque 1

Descargar como doc, pdf o txt
Descargar como doc, pdf o txt
Está en la página 1de 14

ESCUELA DE EGB.

PLANIFICACIN POR DESTREZAS CON CRITERIOS DE DESEMPEO

ESCUELA DE AO LECTIVO 2016-2017


PLAN DE DESTREZAS CON CRITERIO DE DESEMPEO
1. DATOS INFORMATIVOS:
Docente: LIC. rea/asignatura: EDUCACION FISICA Grado/Curso: 1OMO NIVEL Paralelo: AYB
SUPERIOR
N. de unidad de BLOQUE 1 Ttulo de Medidas antropomtricas Objetivos especficos de Mantener y motivar la prctica de juegos tradicionales para preservar la identidad
Prcticas ldicas: los (anexo) cultural nacional.
planificacin: juegos y el jugar unidad de la unidad de Fomentar la prctica y rescate de juegos nacionales en beneficio de la conservacin de
planificacin: planificacin: la cultura.

1
2. PLANIFICACIN
DESTREZAS CON CRITERIOS DE DESEMPEO A SER DESARROLLADAS: INDICADORES ESENCIALES DE EVALUACIN:
EF.4.1.1. Participar en diferentes categoras de juegos (tradicionales, populares, modificados, masivos, expresivos, con elementos, en el medio natural, entre otros) reconociendo el aporte cultural I.EF.4.1.1. Participa individualmente y con pares en diferentes categoras de juegos, reconociendo
proveniente de sus orgenes, objetivos y lgicas a la identidad nacional. lgicas, caractersticas, orgenes, demandas y conocimientos corporales que le permitan mejorar
EF.4.1.3. Participar en juegos de diferentes lgicas, identificando las demandas (motoras, intelectuales, emocionales, sociales, entre otras) que cada uno le presenta, para ajustar las decisiones y acciones cooperativamente y de manera segura las posibilidades de resolucin de tcticas y estrategias
(tcnicas de movimiento) que le permitan conseguir el objetivo de manera segura, teniendo en cuenta el entorno. colectivas. (J.1., S.4.)
EF.4.1.4. Reconocer y mejorar las propias posibilidades de participacin (motora, intelectual, emocional, social, entre otras) en los juegos, y hacerlas conscientes para optimizar el disfrute y elegir jugarlos I.EF.4.1.2. Participa en diferentes juegos identificando situaciones de riesgo y llevando a cabo las
fuera de las instituciones educativas. acciones individuales y colectivas necesarias, durante la construccin del material y
EF.4.1.8 Acondicionar los espacios y construir materiales para poder realizar los juegos de manera segura, priorizando el uso de materiales reciclables. acondicionamiento del espacio antes y durante su participacin en diferentes juegos. (J.3.)
EF.4.1.9. Identificar situaciones riesgosas antes y durante la participacin en los juegos y acordar pautas de trabajo seguras y respetarlas para el cuidado de s y de las dems personas. I.EF.4.2.1. Crea diferentes juegos estableciendo individual y colectivamente caractersticas, objetivos,
EF.4.5.2. Reconocer y analizar la influencia que generan las etiquetas sociales (bueno-malo, nio-nia, hbil-inhbil, lindo- feo, entre otras) en las posibilidades de construccin de la identidad corporal, para reglas y pautas de trabajo seguras, reconociendo aquellos aspectos que motivan su prctica. (J.2.,
respetar y valorar las diferencias personales y sociales. I.1.)
EF.4.6.1. Reconocer los conocimientos corporales y ejercitaciones necesarios para lograr el objetivo personal propuesto en la participacin de la prctica corporal. I.EF.4.2.2. Recrea diferentes juegos, modificando individualmente y con sus pares objetivos, reglas,
EF.4.6.6. Identificar las habilidades motrices que se deben mejorar y ejercitarlas de forma segura y saludable, para lograr el objetivo de las prcticas corporales que realiza. roles de juego y pautas de seguridad en funcin del entorno y las necesidades identificadas por los
EF.4.1.2. Crear y recrear individualmente y con pares nuevos juegos, acordando objetivos y reglas, respetando los acuerdos y modificando las reglas para continuar participando y/o jugando, segn sus participantes. (J.1., S.4.) I.EF.4.2.3. Construye tcticas y estrategias individuales y colectivas que le
intereses y necesidades. permitan, a partir del reconocimiento del entorno y de las diferencias entre participantes, alcanzar
EF.4.1.5. Reconocer las diferencias entre pares como requisito necesario para cooperar, trabajar en equipo y construir estrategias colectivas que le permitan alcanzar los objetivos de los juegos. eficazmente y de manera segura el objetivo del juego, (I.4., S.1.)
EF.4.1.6. Identificar el rol que ocupa en los juegos colectivos para construir y poner en prctica respuestas tcticas individuales y colectivas que le permitan resolver situaciones del juego. I.EF.4.2.4 Asume diferentes roles antes y durante su participacin. de manera segura, en funcin del
EF.4.1.7. Reconocer y analizar las estrategias que utiliza el adversario para contrarrestarlas con estrategias individuales y colectivas y alcanzar los objetivos del juego. entorno y las demandas que cada juego le presenta. (J.4., S.4.)
EF.4.5.4. Reconocer los aspectos que promueve la seleccin de prcticas corporales para practicarlas de manera sistemtica, segura y placentera. I.EF.4.2.5 .Reconoce las estrategias de juego adversarias y las contrarresta asumiendo los roles de
EF.4.6.1. Reconocer los conocimientos corporales y ejercitaciones necesarios para lograr el objetivo personal propuesto en la participacin de la prctica corporal juego, en funcin de la identificacin de las propias posibilidades de accin y las de sus pares. (J.4.,
S.1.)

EJES TRANSVERSALES: PERIODOS: 5 perodos SEMANA DE INICIO: 06/06/16

Actividades de evaluacin/
Estrategias metodolgicas Recursos Indicadores de logro
Tcnicas / instrumentos
Prerrequisitos Fichas antropomtricas CE.EF.4.1 Participa en diferentes categoras de juegos (tradicionales, populares, TCNICA
Formacin de los alumnos Balanza modificados, masivos, expresivos, con elementos, en el medio natural, entre otros), OBSERVACIN
Toma de lista. Cinta mtrica mejorando sus posibilidades y las de sus pares de alcanzar los objetivos, a partir del INSTRUMENTOS: LISTA DE VERIFICACIN, LISTA DE
Control del uniforme en forma simultnea. reconocimiento de lgicas, caractersticas bsicas, orgenes, demandas (motoras, COTEJO, EJERCICIOS DEMOSTRATIVOS, ESCALA
ESCUELA DE EGB.

Organizacin y distribucin de los alumnos en el espacio disponible intelectuales, emocionales, sociales), influencia de etiquetas sociales, conocimientos VALORATIVA
Iniciar con el calentamiento. corporales necesarios y posibles riesgos, construyendo individual y colectivamente Participa en juegos:
Esquema conceptual de partida estrategias, materiales y espacios seguros de juego. Socializados
Enunciacin de las instrucciones de los ejercicios a ejecutarse CE.EF.4.2 Crea y recrea diferentes juegos (individuales, colectivos, con elementos, sin Reglamentados,
Medidas antropomtricas (anexo) elementos, de persecucin, cooperativos, entre otros) individual y colectivamente de Coopera con los compaeros
manera segura, estableciendo objetivos, construyendo tcticas y estrategias en
Explicacin
funcin de las demandas (motoras, intelectuales, emocionales, sociales) que cada
Construccin del conocimiento
juego le presenta, y de las diferentes posibilidades de accin de los participantes,
Demostracin
asumiendo diferentes roles de juego antes y durante su participacin en los mismos
Ejecucin o prctica
Correccin de faltas
Repeticin y perfeccionamiento
Transferencia del conocimiento
Progresin o proyeccin de los ejercicios ejemplificados.
3. ADAPTACIONES CURRICULARES
Especificacin de la necesidad educativa Especificacin de la adaptacin a ser aplicada

ELABORADO REVISADO APROBADO


Docente: LIC. DIRECTOR AREA: LIC SUBDIRECCION:
Firma: Firma: Firma:
Fecha: Fecha: Fecha:

PLANIFICACIN POR DESTREZAS CON CRITERIOS DE DESEMPEO

ESCUELA DE EGB. AO LECTIVO 2016-2017


PLAN DE DESTREZAS CON CRITERIO DE DESEMPEO
1. DATOS INFORMATIVOS:
ESCUELA DE EGB.

Docente: LIC. rea/asignatura: EDUCACION FISICA Grado/Curso: 10MO NIVEL Paralelo: AYB
SUPERIOR
N. de unidad de BLOQUE 1 Ttulo de unidad Juegos pequeos Objetivos especficos de la Mantener y motivar la prctica de juegos tradicionales para preservar la identidad
Prcticas Juegos populares cultural nacional.
planificacin: ldicas: los de planificacin: unidad de planificacin: Fomentar la prctica y rescate de juegos nacionales en beneficio de la conservacin de
juegos y el la cultura.
jugar
2
2. PLANIFICACIN
DESTREZAS CON CRITERIOS DE DESEMPEO A SER DESARROLLADAS: INDICADORES ESENCIALES DE EVALUACIN:
EF.4.1.1. Participar en diferentes categoras de juegos (tradicionales, populares, modificados, masivos, expresivos, con elementos, en el medio natural, entre otros) I.EF.4.1.1. Participa individualmente y con pares en diferentes categoras de juegos,
reconociendo el aporte cultural proveniente de sus orgenes, objetivos y lgicas a la identidad nacional. reconociendo lgicas, caractersticas, orgenes, demandas y conocimientos corporales
EF.4.1.3. Participar en juegos de diferentes lgicas, identificando las demandas (motoras, intelectuales, emocionales, sociales, entre otras) que cada uno le presenta, para que le permitan mejorar cooperativamente y de manera segura las posibilidades de
ajustar las decisiones y acciones (tcnicas de movimiento) que le permitan conseguir el objetivo de manera segura, teniendo en cuenta el entorno. resolucin de tcticas y estrategias colectivas. (J.1., S.4.)
EF.4.1.4. Reconocer y mejorar las propias posibilidades de participacin (motora, intelectual, emocional, social, entre otras) en los juegos, y hacerlas conscientes para I.EF.4.1.2. Participa en diferentes juegos identificando situaciones de riesgo y llevando a
optimizar el disfrute y elegir jugarlos fuera de las instituciones educativas. cabo las acciones individuales y colectivas necesarias, durante la construccin del
EF.4.1.8 Acondicionar los espacios y construir materiales p.ara poder realizar los juegos de manera segura, priorizando el uso de materiales reciclables. material y acondicionamiento del espacio antes y durante su participacin en diferentes
EF.4.1.9. Identificar situaciones riesgosas antes y durante la participacin en los juegos y acordar pautas de trabajo seguras y respetarlas para el cuidado de s y de las dems juegos. (J.3.)
personas. I.EF.4.2.1. Crea diferentes juegos estableciendo individual y colectivamente
EF.4.5.2. Reconocer y analizar la influencia que generan las etiquetas sociales (bueno-malo, nio-nia, hbil-inhbil, lindo- feo, entre otras) en las posibilidades de caractersticas, objetivos, reglas y pautas de trabajo seguras, reconociendo aquellos
construccin de la identidad corporal, para respetar y valorar las diferencias personales y sociales. aspectos que motivan su prctica. (J.2., I.1.)
EF.4.6.1. Reconocer los conocimientos corporales y ejercitaciones necesarios para lograr el objetivo personal propuesto en la participacin de la prctica corporal. I.EF.4.2.2. Recrea diferentes juegos, modificando individualmente y con sus pares
EF.4.6.6. Identificar las habilidades motrices que se deben mejorar y ejercitarlas de forma segura y saludable, para lograr el objetivo de las prcticas corporales que realiza. objetivos, reglas, roles de juego y pautas de seguridad en funcin del entorno y las
EF.4.1.2. Crear y recrear individualmente y con pares nuevos juegos, acordando objetivos y reglas, respetando los acuerdos y modificando las reglas para continuar necesidades identificadas por los participantes. (J.1., S.4.) I.EF.4.2.3. Construye tcticas y
participando y/o jugando, segn sus intereses y necesidades. estrategias individuales y colectivas que le permitan, a partir del reconocimiento del
EF.4.1.5. Reconocer las diferencias entre pares como requisito necesario para cooperar, trabajar en equipo y construir estrategias colectivas que le permitan alcanzar los entorno y de las diferencias entre participantes, alcanzar eficazmente y de manera
objetivos de los juegos. segura el objetivo del juego, (I.4., S.1.)
EF.4.1.6. Identificar el rol que ocupa en los juegos colectivos para construir y poner en prctica respuestas tcticas individuales y colectivas que le permitan resolver I.EF.4.2.4 Asume diferentes roles antes y durante su participacin. de manera segura, en
situaciones del juego. funcin del entorno y las demandas que cada juego le presenta. (J.4., S.4.)
EF.4.1.7. Reconocer y analizar las estrategias que utiliza el adversario para contrarrestarlas con estrategias individuales y colectivas y alcanzar los objetivos del juego. I.EF.4.2.5 .Reconoce las estrategias de juego adversarias y las contrarresta asumiendo los
EF.4.5.4. Reconocer los aspectos que promueve la seleccin de prcticas corporales para practicarlas de manera sistemtica, segura y placentera. roles de juego, en funcin de la identificacin de las propias posibilidades de accin y las
EF.4.6.1. Reconocer los conocimientos corporales y ejercitaciones necesarios para lograr el objetivo personal propuesto en la participacin de la prctica corporal de sus pares. (J.4., S.1.)
EJES TRANSVERSALES: PERIODOS: 5 perodos SEMANA DE INICIO: 13/06/16

Actividades de evaluacin/ Tcnicas /


Estrategias metodolgicas Recursos Indicadores de logro
instrumentos
Prerrequisitos Tomate CE.EF.4.1 Participa en diferentes categoras de juegos (tradicionales, TCNICA
Formacin de los alumnos Sillas populares, modificados, masivos, expresivos, con OBSERVACIN
Toma de lista. Escoba elementos, en el medio natural, entre otros), mejorando sus posibilidades y INSTRUMENTOS: LISTA DE VERIFICACIN, LISTA DE
Control del uniforme en forma simultnea. Huevos las de sus pares de alcanzar los objetivos, a COTEJO, EJERCICIOS DEMOSTRATIVOS, ESCALA
Organizacin y distribucin de los alumnos en el espacio Globos partir del reconocimiento de lgicas, caractersticas bsicas, orgenes, VALORATIVA
disponible demandas (motoras, intelectuales, emocionales, sociales), influencia de Participa en juegos:
Iniciar con el calentamiento. etiquetas sociales, conocimientos corporales necesarios y posibles riesgos, Socializados
Esquema conceptual de partida construyendo individual y colectivamente estrategias, materiales y espacios Reglamentados,
Enunciacin de las instrucciones de los ejercicios a seguros de juego. Coopera con los compaeros
ESCUELA DE EGB.

ejecutarse CE.EF.4.2 Crea y recrea diferentes juegos (individuales, colectivos, con


Juegos pequeos elementos, sin elementos, de persecucin, cooperativos, entre otros)
Juegos populares individual y colectivamente de manera segura, estableciendo objetivos,
construyendo tcticas y
Juegos tradicionales
estrategias en funcin de las demandas (motoras, intelectuales,
Juegos nuevos emocionales, sociales) que cada juego le presenta, y de
Explicacin las diferentes posibilidades de accin de los participantes, asumiendo
Construccin del conocimiento diferentes roles de juego antes y durante su participacin
Demostracin en los mismos
Ejecucin o prctica
Correccin de faltas
Repeticin y perfeccionamiento
Transferencia del conocimiento
Progresin o proyeccin de los ejercicios ejemplificados.
3. ADAPTACIONES CURRICULARES
Especificacin de la necesidad educativa Especificacin de la adaptacin a ser aplicada

ELABORADO REVISADO APROBADO


Docente: LIC. DIRECTOR AREA: LIC. SUBDIRECCION: LIC
Firma: Firma: Firma:
Fecha: Fecha: Fecha:

PLANIFICACIN POR DESTREZAS CON CRITERIOS DE DESEMPEO

ESCUELA DE EGB. AO LECTIVO 2016-2017


PLAN DE DESTREZAS CON CRITERIO DE DESEMPEO
1. DATOS INFORMATIVOS:
Docente: LIC. rea/asignatura: EDUCACION FISICA Grado/Curso: 10MO NIVEL Paralelo: AYB
SUPERIOR
N. de unidad de BLOQUE 1 Ttulo de unidad Juegos pequeos Objetivos especficos de la Mantener y motivar la prctica de juegos tradicionales para preservar la identidad
Prcticas Juegos tradicionales cultural nacional.
planificacin: ldicas: los de planificacin: unidad de planificacin: Fomentar la prctica y rescate de juegos nacionales en beneficio de la conservacin de
ESCUELA DE EGB.

juegos y el la cultura.
jugar
3
2. PLANIFICACIN
DESTREZAS CON CRITERIOS DE DESEMPEO A SER DESARROLLADAS: INDICADORES ESENCIALES DE EVALUACIN:
EF.4.1.1. Participar en diferentes categoras de juegos (tradicionales, populares, modificados, masivos, expresivos, con elementos, en el medio natural, entre otros) I.EF.4.1.1. Participa individualmente y con pares en diferentes categoras de juegos,
reconociendo el aporte cultural proveniente de sus orgenes, objetivos y lgicas a la identidad nacional. reconociendo lgicas, caractersticas, orgenes, demandas y conocimientos corporales
EF.4.1.3. Participar en juegos de diferentes lgicas, identificando las demandas (motoras, intelectuales, emocionales, sociales, entre otras) que cada uno le presenta, para que le permitan mejorar cooperativamente y de manera segura las posibilidades de
ajustar las decisiones y acciones (tcnicas de movimiento) que le permitan conseguir el objetivo de manera segura, teniendo en cuenta el entorno. resolucin de tcticas y estrategias colectivas. (J.1., S.4.)
EF.4.1.4. Reconocer y mejorar las propias posibilidades de participacin (motora, intelectual, emocional, social, entre otras) en los juegos, y hacerlas conscientes para I.EF.4.1.2. Participa en diferentes juegos identificando situaciones de riesgo y llevando a
optimizar el disfrute y elegir jugarlos fuera de las instituciones educativas. cabo las acciones individuales y colectivas necesarias, durante la construccin del
EF.4.1.8 Acondicionar los espacios y construir materiales p.ara poder realizar los juegos de manera segura, priorizando el uso de materiales reciclables. material y acondicionamiento del espacio antes y durante su participacin en diferentes
EF.4.1.9. Identificar situaciones riesgosas antes y durante la participacin en los juegos y acordar pautas de trabajo seguras y respetarlas para el cuidado de s y de las dems juegos. (J.3.)
personas. I.EF.4.2.1. Crea diferentes juegos estableciendo individual y colectivamente
EF.4.5.2. Reconocer y analizar la influencia que generan las etiquetas sociales (bueno-malo, nio-nia, hbil-inhbil, lindo- feo, entre otras) en las posibilidades de caractersticas, objetivos, reglas y pautas de trabajo seguras, reconociendo aquellos
construccin de la identidad corporal, para respetar y valorar las diferencias personales y sociales. aspectos que motivan su prctica. (J.2., I.1.)
EF.4.6.1. Reconocer los conocimientos corporales y ejercitaciones necesarios para lograr el objetivo personal propuesto en la participacin de la prctica corporal. I.EF.4.2.2. Recrea diferentes juegos, modificando individualmente y con sus pares
EF.4.6.6. Identificar las habilidades motrices que se deben mejorar y ejercitarlas de forma segura y saludable, para lograr el objetivo de las prcticas corporales que realiza. objetivos, reglas, roles de juego y pautas de seguridad en funcin del entorno y las
EF.4.1.2. Crear y recrear individualmente y con pares nuevos juegos, acordando objetivos y reglas, respetando los acuerdos y modificando las reglas para continuar necesidades identificadas por los participantes. (J.1., S.4.) I.EF.4.2.3. Construye tcticas y
participando y/o jugando, segn sus intereses y necesidades. estrategias individuales y colectivas que le permitan, a partir del reconocimiento del
EF.4.1.5. Reconocer las diferencias entre pares como requisito necesario para cooperar, trabajar en equipo y construir estrategias colectivas que le permitan alcanzar los entorno y de las diferencias entre participantes, alcanzar eficazmente y de manera
objetivos de los juegos. segura el objetivo del juego, (I.4., S.1.)
EF.4.1.6. Identificar el rol que ocupa en los juegos colectivos para construir y poner en prctica respuestas tcticas individuales y colectivas que le permitan resolver I.EF.4.2.4 Asume diferentes roles antes y durante su participacin. de manera segura, en
situaciones del juego. funcin del entorno y las demandas que cada juego le presenta. (J.4., S.4.)
EF.4.1.7. Reconocer y analizar las estrategias que utiliza el adversario para contrarrestarlas con estrategias individuales y colectivas y alcanzar los objetivos del juego. I.EF.4.2.5 .Reconoce las estrategias de juego adversarias y las contrarresta asumiendo los
EF.4.5.4. Reconocer los aspectos que promueve la seleccin de prcticas corporales para practicarlas de manera sistemtica, segura y placentera. roles de juego, en funcin de la identificacin de las propias posibilidades de accin y las
EF.4.6.1. Reconocer los conocimientos corporales y ejercitaciones necesarios para lograr el objetivo personal propuesto en la participacin de la prctica corporal de sus pares. (J.4., S.1.)
EJES TRANSVERSALES: PERIODOS: 5 perodos SEMANA DE INICIO: 13/06/16

Actividades de evaluacin/ Tcnicas /


Estrategias metodolgicas Recursos Indicadores de logro
instrumentos
Prerrequisitos Tomate CE.EF.4.1 Participa en diferentes categoras de juegos (tradicionales, TCNICA
Formacin de los alumnos Sillas populares, modificados, masivos, expresivos, con OBSERVACIN
Toma de lista. Escoba elementos, en el medio natural, entre otros), mejorando sus posibilidades y INSTRUMENTOS: LISTA DE VERIFICACIN, LISTA DE
Control del uniforme en forma simultnea. Huevos las de sus pares de alcanzar los objetivos, a COTEJO, EJERCICIOS DEMOSTRATIVOS, ESCALA
Organizacin y distribucin de los alumnos en el espacio Globos partir del reconocimiento de lgicas, caractersticas bsicas, orgenes, VALORATIVA
disponible demandas (motoras, intelectuales, emocionales, sociales), influencia de Participa en juegos:
Iniciar con el calentamiento. etiquetas sociales, conocimientos corporales necesarios y posibles riesgos, Socializados
Esquema conceptual de partida construyendo individual y colectivamente estrategias, materiales y espacios Reglamentados,
Enunciacin de las instrucciones de los ejercicios a seguros de juego. Coopera con los compaeros
ejecutarse CE.EF.4.2 Crea y recrea diferentes juegos (individuales, colectivos, con
Juegos pequeos elementos, sin elementos, de persecucin, cooperativos, entre otros)
Juegos populares individual y colectivamente de manera segura, estableciendo objetivos,
construyendo tcticas y
Juegos tradicionales
estrategias en funcin de las demandas (motoras, intelectuales,
ESCUELA DE EGB.

Juegos nuevos emocionales, sociales) que cada juego le presenta, y de


Explicacin las diferentes posibilidades de accin de los participantes, asumiendo
Construccin del conocimiento diferentes roles de juego antes y durante su participacin
Demostracin en los mismos
Ejecucin o prctica
Correccin de faltas
Repeticin y perfeccionamiento
Transferencia del conocimiento
Progresin o proyeccin de los ejercicios ejemplificados.
3. ADAPTACIONES CURRICULARES
Especificacin de la necesidad educativa Especificacin de la adaptacin a ser aplicada

ELABORADO REVISADO APROBADO


Docente: LIC. DIRECTOR AREA: LIC. SUBDIRECCION: LIC.
Firma: Firma: Firma:
Fecha: Fecha: Fecha:
ESCUELA DE EGB.

PLANIFICACIN POR DESTREZAS CON CRITERIOS DE DESEMPEO

ESCUELA DE EGB. AO LECTIVO 2016-2017


PLAN DE DESTREZAS CON CRITERIO DE DESEMPEO
1. DATOS INFORMATIVOS:
Docente: LIC. rea/asignatura: EDUCACION FISICA Grado/Curso: 10MO NIVEL Paralelo: AYB
SUPERIOR
N. de unidad de BLOQUE 1 Ttulo de unidad Juegos pequeos Objetivos especficos de la Mantener y motivar la prctica de juegos tradicionales para preservar la identidad
Prcticas Juegos nuevos cultural nacional.
planificacin: ldicas: los de planificacin: unidad de planificacin: Fomentar la prctica y rescate de juegos nacionales en beneficio de la conservacin de
juegos y el la cultura.
jugar
4
2. PLANIFICACIN
DESTREZAS CON CRITERIOS DE DESEMPEO A SER DESARROLLADAS: INDICADORES ESENCIALES DE EVALUACIN:
EF.4.1.1. Participar en diferentes categoras de juegos (tradicionales, populares, modificados, masivos, expresivos, con elementos, en el medio natural, entre otros) I.EF.4.1.1. Participa individualmente y con pares en diferentes categoras de juegos,
reconociendo el aporte cultural proveniente de sus orgenes, objetivos y lgicas a la identidad nacional. reconociendo lgicas, caractersticas, orgenes, demandas y conocimientos corporales
EF.4.1.3. Participar en juegos de diferentes lgicas, identificando las demandas (motoras, intelectuales, emocionales, sociales, entre otras) que cada uno le presenta, para que le permitan mejorar cooperativamente y de manera segura las posibilidades de
ajustar las decisiones y acciones (tcnicas de movimiento) que le permitan conseguir el objetivo de manera segura, teniendo en cuenta el entorno. resolucin de tcticas y estrategias colectivas. (J.1., S.4.)
EF.4.1.4. Reconocer y mejorar las propias posibilidades de participacin (motora, intelectual, emocional, social, entre otras) en los juegos, y hacerlas conscientes para I.EF.4.1.2. Participa en diferentes juegos identificando situaciones de riesgo y llevando a
optimizar el disfrute y elegir jugarlos fuera de las instituciones educativas. cabo las acciones individuales y colectivas necesarias, durante la construccin del
EF.4.1.8 Acondicionar los espacios y construir materiales p.ara poder realizar los juegos de manera segura, priorizando el uso de materiales reciclables. material y acondicionamiento del espacio antes y durante su participacin en diferentes
EF.4.1.9. Identificar situaciones riesgosas antes y durante la participacin en los juegos y acordar pautas de trabajo seguras y respetarlas para el cuidado de s y de las dems juegos. (J.3.)
personas. I.EF.4.2.1. Crea diferentes juegos estableciendo individual y colectivamente
ESCUELA DE EGB.

EF.4.5.2. Reconocer y analizar la influencia que generan las etiquetas sociales (bueno-malo, nio-nia, hbil-inhbil, lindo- feo, entre otras) en las posibilidades de caractersticas, objetivos, reglas y pautas de trabajo seguras, reconociendo aquellos
construccin de la identidad corporal, para respetar y valorar las diferencias personales y sociales. aspectos que motivan su prctica. (J.2., I.1.)
EF.4.6.1. Reconocer los conocimientos corporales y ejercitaciones necesarios para lograr el objetivo personal propuesto en la participacin de la prctica corporal. I.EF.4.2.2. Recrea diferentes juegos, modificando individualmente y con sus pares
EF.4.6.6. Identificar las habilidades motrices que se deben mejorar y ejercitarlas de forma segura y saludable, para lograr el objetivo de las prcticas corporales que realiza. objetivos, reglas, roles de juego y pautas de seguridad en funcin del entorno y las
EF.4.1.2. Crear y recrear individualmente y con pares nuevos juegos, acordando objetivos y reglas, respetando los acuerdos y modificando las reglas para continuar necesidades identificadas por los participantes. (J.1., S.4.) I.EF.4.2.3. Construye tcticas y
participando y/o jugando, segn sus intereses y necesidades. estrategias individuales y colectivas que le permitan, a partir del reconocimiento del
EF.4.1.5. Reconocer las diferencias entre pares como requisito necesario para cooperar, trabajar en equipo y construir estrategias colectivas que le permitan alcanzar los entorno y de las diferencias entre participantes, alcanzar eficazmente y de manera
objetivos de los juegos. segura el objetivo del juego, (I.4., S.1.)
EF.4.1.6. Identificar el rol que ocupa en los juegos colectivos para construir y poner en prctica respuestas tcticas individuales y colectivas que le permitan resolver I.EF.4.2.4 Asume diferentes roles antes y durante su participacin. de manera segura, en
situaciones del juego. funcin del entorno y las demandas que cada juego le presenta. (J.4., S.4.)
EF.4.1.7. Reconocer y analizar las estrategias que utiliza el adversario para contrarrestarlas con estrategias individuales y colectivas y alcanzar los objetivos del juego. I.EF.4.2.5 .Reconoce las estrategias de juego adversarias y las contrarresta asumiendo los
EF.4.5.4. Reconocer los aspectos que promueve la seleccin de prcticas corporales para practicarlas de manera sistemtica, segura y placentera. roles de juego, en funcin de la identificacin de las propias posibilidades de accin y las
EF.4.6.1. Reconocer los conocimientos corporales y ejercitaciones necesarios para lograr el objetivo personal propuesto en la participacin de la prctica corporal de sus pares. (J.4., S.1.)
EJES TRANSVERSALES: PERIODOS: 5 perodos SEMANA DE INICIO: 13/06/16

Actividades de evaluacin/ Tcnicas /


Estrategias metodolgicas Recursos Indicadores de logro
instrumentos
Prerrequisitos Tomate CE.EF.4.1 Participa en diferentes categoras de juegos (tradicionales, TCNICA
Formacin de los alumnos Sillas populares, modificados, masivos, expresivos, con OBSERVACIN
Toma de lista. Escoba elementos, en el medio natural, entre otros), mejorando sus posibilidades y INSTRUMENTOS: LISTA DE VERIFICACIN, LISTA DE
Control del uniforme en forma simultnea. Huevos las de sus pares de alcanzar los objetivos, a COTEJO, EJERCICIOS DEMOSTRATIVOS, ESCALA
Organizacin y distribucin de los alumnos en el espacio Globos partir del reconocimiento de lgicas, caractersticas bsicas, orgenes, VALORATIVA
disponible demandas (motoras, intelectuales, emocionales, sociales), influencia de Participa en juegos:
Iniciar con el calentamiento. etiquetas sociales, conocimientos corporales necesarios y posibles riesgos, Socializados
Esquema conceptual de partida construyendo individual y colectivamente estrategias, materiales y espacios Reglamentados,
Enunciacin de las instrucciones de los ejercicios a seguros de juego. Coopera con los compaeros
ejecutarse CE.EF.4.2 Crea y recrea diferentes juegos (individuales, colectivos, con
Juegos pequeos elementos, sin elementos, de persecucin, cooperativos, entre otros)
Juegos populares individual y colectivamente de manera segura, estableciendo objetivos,
construyendo tcticas y
Juegos tradicionales
estrategias en funcin de las demandas (motoras, intelectuales,
Juegos nuevos emocionales, sociales) que cada juego le presenta, y de
Explicacin las diferentes posibilidades de accin de los participantes, asumiendo
Construccin del conocimiento diferentes roles de juego antes y durante su participacin
Demostracin en los mismos
Ejecucin o prctica
Correccin de faltas
Repeticin y perfeccionamiento
Transferencia del conocimiento
Progresin o proyeccin de los ejercicios ejemplificados.
3. ADAPTACIONES CURRICULARES
Especificacin de la necesidad educativa Especificacin de la adaptacin a ser aplicada
ESCUELA DE EGB.

ELABORADO REVISADO APROBADO


Docente: LIC. DIRECTOR AREA:: LIC SUBDIRECCION:
Firma: Firma: Firma:
Fecha: Fecha: Fecha:

Antropometras de los Nios y Adolescentes


Medidas

ANTROPOMETRA

Contina siendo la prueba de diagnstico ms utilizada para evaluar el grado o nivel de desarrollo fsico, la constitucin y el estado nutricional de un individuo, principalmente los nios la utilizacin de indicadores
antropomtricos ha experimentado cambios en los ltimos aos, stos dependen del mtodo de clasificacin, de factores inherentes a las tcnicas y de los patrones de referencia en uso.

Hasta fines de los aos setenta, en nuestro pas y en el mundo, segn el criterio del investigador Gmez, G. (1956) relacin peso/edad, era el indicador utilizado para medir el grado de desnutricin. Su uso trajo como
consecuencia una sobre estimacin de la prevalecencia de desnutricin, por lo cual, a partir de los aos ochenta fue sustituido por las relaciones peso/talla y talla/edad. Actualmente, segn Vlez (1990), la medida
Antropomtrica ms usada consiste en determinar exclusivamente la talla de pie y el peso.

Las deficiencias en la relacin peso/talla refleja la desnutricin aguda y, las deficiencias de talla/edad stas son un indicador de desnutricin crnica o pasada. Las poblaciones afectadas en la relacin peso/talla necesitan
intervenciones inmediatas, ya que son la expresin de lo que est ocurriendo en un momento dado. Algunos autores califican los trminos de desnutricin aguda o crnica y sustituyen el dficit de peso/talla por el
enflaquecimiento y el de talla/edad por deficiencia del crecimiento de origen nutricional.
ESCUELA DE EGB.

En general, los parmetros considerados en el estudio antropomtrico son:

Estatura
Altura del individuo sentado
Longitud vertex isquin
Peso
Pliegue cutneo: tricipital y su escapular
Circunferencia: ceflica, brazo, muslo, pierna
Dimetro: bi acromial y bi iliaco
Longitud: brazo, antebrazo, mano, pierna y pie
ESCUELA DE EGB.

Las 18 medidas, sealadas anteriormente, se realizan en todas las edades; sin embargo, en menores de dos aos no se toma estatura ni altura sentada debido a que no se puede colocar al individuo en posicin de pie o
sentada con comodidad (P. de Limongi, 1976). Por consiguiente, las mismas son sustituidas por la longitud supina y longitud vertex isquin respectivamente. Segn el Proyecto Venezuela, las mediciones antropomtricas ms
utilizadas son:

Distancia entre la coronilla y las nalgas


Longitud decbito supino
Permetro braquial y tricipital
Pliegue sub-escapular
Dimetro biacromial
Dimetro bicrestal

En los nios de 3 y ms aos de edad no toman la longitud de decbito supino y la vertex-isquin y son sustituidas por la estatura del individuo sentado y la altura. En consecuencia, para este tipo de estudio antropomtrico,
es importante realizar las mediciones con una secuencia ordenada.

Los instrumentos ms utilizados en antropometra son:


El antropometro de cuatro secciones
La gran tabla de medidas para adultos
El holtain (aparato para medir panculo adiposo)
El Stadiometro porttil
ESCUELA DE EGB.

RECIN NACIDOS
Las medidas antropomtricas son: circunferencia ceflica, circunferencia torxica, circunferencia abdominal, peso, longitud (talla).
Circunferencia Ceflica
La circunferencia ceflica, el promedio es de 35,5 cm (unos 2 ccm), mayor que la del trax. Se coloca la cinta de medir por arriba de las cejas y de las orejas y alrededor de la parte ms plana occipucio.
Circunferencia torcica
La circunferencia torcica promedio es de 33 cm (unos 2 a 3 un menos que la ceflica). Colocar la cinta mtrica a travs del borde inferior de los omoplatos y sobre los pezones.
Peso
El peso promedio a trmino es de 3,400 gr. y el 95 % de los neonatos pesan entre 2500 x 4250 gr. para esta medicin debe procurarse que el nio est desnudo, condicin obligatoria si se trata de un lactante menor, en
un nio de ms edad podra aceptarse la menor cantidad posible de ropa, siempre que el peso de esta pueda ser evaluado de manera que permita expresar los resultados como peso desnudo. Es importante tambin que la
balanza sea de palanca y no de resorte.
Los nios pequeos, pueden influir en el peso, las condiciones de plenitud o vaciamiento del intestino y de la vejiga.
Longitud (talla)
La talla promedio del lactante es termino es de 49,5 cm, medir la talla desde el braquial (fontanela anterior) hasta los talones. Colocar al lactante sobre una superficie plana y tener cuidado de extender totalmente las
piernas antes de medirlo.
PRE-ESCOLAR
Es la etapa de la niez que ocurre entre los dos y los seis aos de edad, sin embargo hay tendencia a ampliar este perodo y a definirlo como la etapa de la niez comprendida entre el nacimiento y el momento en que el nio
se inicia en la escuela (6 a 7 aos de edad). UNICEF (Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia) lo define como el perodo que va desde el destete hasta el ingreso del nio en la escuela.
MEDIDAS ANTROPOMTRICAS
La evolucin somaticofuncional contina en esta etapa pausadamente, con menor intensidad que en la edad infantil: todas las mediciones antropomtricas que en la primera infancia describen curvas fuertemente
ascendentes, durante la edad preescolar se hacen menos pendientes.
PESO
Como regla prctica se puede decir que el aumento de peso entre los 2 y los 6 aos es de 2 kilos por ao y que puede considerarse como normal y satisfactorio, un aumento entre 160 y 200 gramos por mes.
FORMULA
Peso = Edad x 2 + 8
TALLA
ESCUELA DE EGB.

A los 2 aos de edad, el preescolar tiene una talla media de 84 cm para los varones y 83 cm para las nias y a los 6 alcanzan 115 cm. En general puede decirse que en los aos preescolares, el aumento de talla es de 6 a 8 cm
por ao.
FORMULA

Talla = Edad x 5 + 80
CABEZA
La circunferencia ceflica aumenta durante el perodo pre-escolar entre 0,25 y 0,5 cmpor ao y llega a medir, aproximadamente, 49,5 cm a los 3 aos y 51 a los 6 aos.
Las suturas craneanas no estn an cerradas, la cual se evidencia radiolgicamente. El casquete craneano crece lentamente, en contraste con el gran crecimiento de la porcin facial de la cabeza. Los senos maxilares y
etmoidales han comenzado su desarrollo: los etmoidales se visualizan radiolgicamente a los 3 aos, los senos frontales a los seis aos se han neumatizado y alcanzado el techo orbitario.
TRAX
Durante la poca preescolar la circunferencia torcica aumenta alrededor de 2 cm por ao. El trax en tonel, propio de RN, en el que los dimetros sagital y transverso son casi iguales, va perdiendo de tal forma y se va
haciendo ms ancho y plano, las costillas se dirigen hacia abajo y los hombros descienden, aparentando una mayor longitud del cuello.
ESCOLAR
La edad escolar, tambin llamada la tercera infancia o infancia mayor, est comprendida entre los 7 y 12 aos de edad. Es una etapa de transicin que conduce y prepara para la adolescencia y se caracteriza por un desarrollo y
crecimiento uniforme.
La edad escolar es un perodo de crecimiento relativamente constante que empieza al final de los 6 aos de edad y termina antes de ocurrir el brote prepuberal de crecimiento fsico, alrededor de los 10 aos (ms o menos 1)
en las nias y de los 12 aos (ms o menos 1) en los nios. De lo antes expuesto se deduce que la edad escolar es ms breve en la mujer que en el hombre y que en los ltimos aos de la escuela primaria existe un mayor
nmero de adolescentes del sexo femenino.
Los aos de la edad escolar suelen ser sanos, de permanente salud, a menos que exista una enfermedad crnica o congnita. Es una etapa en la cual los escolares estn vidos por descubrir la forma como funciona su cuerpo y
si son orientados por sus padres o educadores, desarrollarn una actitud sana hacia la nutricin, higiene, sueos y comportamiento.
MEDIDAS ANTROPOMTRICAS
PESO
El promedio de aumento de peso durante la edad escolar es de 3,0 kilos por ao. El aumento de peso durante la poca escolar, es de 2 kilos por ao, hasta la edad de los 10 aos en la que asume un crecimiento ms
rpido, especialmente en el sexo femenino.
FORMULA
Peso = Edad x 3 + 3
TALLA
Durante la edad escolar, la talla aumenta un promedio de 6 cm por ao.
FORMULA
Talla = Edad x 5 + 80
PERMETRO CEFLICO Y CRNEO
Este es mucho ms lento durante la edad escolar, pues pasa de unos 51 cm a los 5 aos a 53 a 54 cms, a los doce aos. Al finalizar este perodo el cerebro ha alcanzado virtualmente las proporciones del adulto. El crecimiento
de la corteza cerebral se relaciona estrechamente con el desarrollo de la funcin intelectual. Los senos paranasales tienen un rpido desarrollo con el crecimiento de la cara en altura y anchura. Entre los 7 y 8 aos los senos
frontales han penetrado y ascendido hasta un punto por encima de los rebordes supraordibitales.
ADOLESCENCIA.
Durante la pubertad se produce un aumento notable del ritmo del crecimiento, todos los nios experimentan este cambio pero en edades diversas, por este motivo los nios que inician la pubertad ms temprano
comienzan a sobrepasar en estaturas a sus contemporneos esto se manifiesta en un traslado de valores en peso y talla hacia percentiles ms altos por el contrario en aquellos nios en los que la pubertad comienza en forma
ms tarda y se produce un descanso de los valores de tamao corporal hacia percentiles ms bajas.
En este perodo no es raro que el nio mismo exprese preocupacin por su retardo aparente en el crecimiento puberal o una demostracin de la ubicacin del nio en una curva de crecimiento puede ser una aguda adecuada
para la discusin del caso y para reducir la ansiedad del padre y del hijo.
Valores entre los percentiles 25 y 75 con toda probabilidad representan crecimiento normal. Un entrecruzamiento de percentiles dentro de este rango no es raro, y puede considerarse normal.
Valores entre los percentiles 10 y 25 o entre 75 y el 90 pueden ser anormales. Valores bajos en percentiles 10 o sobre el 90 deben ser motivo de sospecha y exploracin mdica, una vez que las mediciones se hayan curva de
crecimiento aceptado como correctas.
La aceleracin que ocurre en la adolescencia reviste caractersticas similares en todos los nios, pero la edad en la que se inicia, como sucede con la monarqua o la aparicin del vello pubiano, tiene grandes variaciones
individuales.
ESCUELA DE EGB.

CASO CLNICO
Pre-escolar: Anairy Chiquinquir Durn Mrquez
Edad: 5 aos
Peso: 18 kg.
Talla: 105 cm

Frmulas
P = Edad x 2 + 8
T = Edad x 5 + 80

P = 5 x 2 + 8 = 10 + 8 = 18 kg.
T = 5 x 5 + 80 = 25 + 80 = 105 cms.
Se valora pre-escolar de 5 aos de edad, que pesa = 18 kg y talla 105 cms segn los indicadores antropomtricos pude observar que no hay deficiencias en su peso ya que al aplicar la frmula de P = Edad x 2 + 8 me doy
cuenta que no hay diferencia de talla y peso.
Publicacin y compilacin : Zulay Vieras 2012
Universidad Dr Jos Gregorio Hernndez (UNIHER)
Educacin Pre Escolar
BIBLIOGRAFA
BRICEO, E. (1993). Mdulo de Nutricin y diettica. 1era. Edicin. Miranda Los Teques
MARK, H. y otros. (1999). El Manual Merck. Madrid Espaa
YVES, M. y otros. (2004). Enciclopedia de la Salud. Ediciones Laruosse. Colombia

También podría gustarte