Proyecto Organica II
Proyecto Organica II
Proyecto Organica II
POLIMEROS
Autores:
Blanco Fred C.I. 25616612
Contreras Sindy C.I. 22685934
Castillo Raibelys C.I. 25725176
Escalona Wilmer C.I
Parra Moises C.I 25725644
Perez Yuliana C.I. 25450089
Rosales Terry C.I. 26836060
Reyes Pedro C.I 21406214
Pia Jairimar C.I
POLIMEROS
Autores:
Blanco Fred
Castillo Raibelys
Contreras Sindy
Parra Moises
Perez Yuliana
Rosales Terry
Pg.
Resumen
ndice General
ndice de tablas
ndice de figuras
1. Introduccin....
2. Objetivos.
2.1. General
2.2. Especficos
3. Desarrollo
3.1. Historia de polmeros
3.2. Historia de los plsticos...
3.3. Clasificacin de polmeros..
3.4. Aplicaciones de polmeros..
3.5. Propiedades de los plsticos...
3.6. Propiedades de polmeros..
3.7. Propiedades fsicas.
3.8. Propiedades mecnicas.
3.9. Procesos de produccin.....
3.10. Estructuras cristalinas.
3.11. Grado de cristilanita ....
3.12. Cristalizacin..
3.13. Diagrama de fases
3.14. Impacto ambiental.
3.15. Polmeros en solucin.
3.16. Mtodo de sntesis
4. Factores que afecta el comportamiento de las soluciones polimricas en medio
acuoso .
5. Fluidos de perforacin..
Glosarios de trminos.
Conclusiones.
Referencias bibliografa
Anexos
INDICE DE FIGURAS
Los finales de la cadena, se enlaza con otras macromolculas o se cierran con otro
radical que recibe el nombre de terminal. El numero de monmeros que componen una
macromolculas define su grado de polimerizacin. Las macromolculas de los
polmeros comerciales suelen constar de 1000 a 100,000 monmeros (pueden llegar
hasta 500,000 en polmeros denominados de alta densidad), si una solucin intima de
diferentes tipos de monmeros se polimeriza, el resultado es un copo limeros.
Los polmeros que abarcan materiales tan diversos como los plsticos, el caucho y los
adhesivos, son molculas orgnicas gigantes en cadena con pesos moleculares desde
10000 hasta 1000000 g/mol. La polimerizacin es el proceso mediante el cual
molculas ms pequeas se unen para crear molculas gigantes. Los polmeros se
dividen en polmeros termoplsticos, polmeros termoestables, y los elastmeros. En
este trabajo vamos a hacer nfasis en los polmeros plsticos, que son los ms utilizados
comercialmente. Los cuales estaremos hablando ms a fondo en el trascurso del trabajo.
JUSTIFICACION
Los polmeros son materiales que facilitan y solucionan problemas cotidianos que se
nos presentan, el proceso de produccin y manejos de polmeros es muy amplio y complejo
por eso es importante su estudio.
OBJETIVOS
General.
Poseer un concepto amplio sobre la definicin de polmeros y entender el mundo tan grande
que este abarca, sus utilidades y procesamiento que lleva a tener polmeros de diferentes
cualidades y propiedades.
Especficos.
Diferenciar los principales procesos de polimerizacin y las condiciones que las favorecen.
Seleccionar los equipos ms adecuados de manera tcnica y econmica para llevar a cabo
la produccin de polmeros.
DESARROLLO
Anlisis: los polmeros nos rodean, todo lo que utilizamos y vemos a diario son polmeros,
nuestro propio cuerpo tiene polmeros. Los polmeros los utilizamos de diferentes maneras
y se obtienen de una forma natural como los que estn en la naturaleza o de una forma
sinttica como los realizados ya por el hombre. Los polmeros abarca un gran nmero de
materiales que el hombre utiliza y necesita a diario y para obtenerlos hay diferentes
procesos, compuesto, parmetros, propiedades entre otros. Que se debe tener en cuenta
para su proceso y fabricacin.
HISTORIA
Los polmeros naturales, por ejemplo la lana, la seda, la celulosa, etc., se han
empleado profusamente y han tenido mucha importancia a lo largo de la historia. Sin
embargo, hasta finales del siglo XIXV no aparecieron los primeros polmeros sintticos,
como por ejemplo el celuloide.
Los primeros polmeros que se sintetizaron se obtenan a travs de transformaciones de
polmeros naturales. En 1839 Charles Goodyear realiza el vulcanizado del caucho.
El nitrato de celulosa se sintetiz accidentalmente en el ao 1846 por el qumico Christian
Friedrich Schnbein y en 1868, John W. Hyatt sintetiz el celuloide a partir de nitrato de
celulosa.
La materia est formada por molculas que pueden ser de tamao normal o molculas
gigantes llamadas polmeros. Los polmeros se producen por la unin de cientos de miles
de molculas pequeas denominadas monmeros que forman enormes cadenas de las
formas ms diversas. Algunas parecen fideos, otras tienen ramificaciones, algunas mas se
asemejan a las escaleras de mano y otras son como redes tridimensionales.
Existen polmeros naturales como el algodn, formando por fibras de celulosas. Las
celulosas se encuentran en la madera y en los tallos de muchas plantas y se emplean para
hacer telas y papel. La seda y la lana son otros ejemplos. El hule de los arboles de hevea y
de los arbustos de Guayule, son tambin polmeros naturales importantes.
Sin embargo, la mayor parte de los polmeros que usamos en nuestra vida diaria son
naturales sintticos con propiedades y aplicaciones variadas. Lo que distingue a los
polmeros de los materiales constituidos por molculas de tamao normal son sus
propiedades mecnicas. En general, los polmeros tienen una excelente resistencia
mecnica debido a que las grandes cadenas polimricas se atraen. Las fuerzas de atraccin
intermoleculares dependen de la composicin qumica del polmero y pueden ser de varias
clases.
En 1870, John Wesley Hyatt (1837-1920) fabrico un sustituto del marfil que llamo
celuloide porque era un derivado del nitrato de celulosa. El producto alcanzo un gran
xito y se empleo en la fabricacin de bolas de billar y bolsos de noche en 1900. En 1890 se
fabrico con ebonita una cerilla de color marrn oscuro, este material es un plstico
derivado de la goma vulcanizada. Las pelculas de nitrato de celulosa para cinematgrafo
salieron al mercado en 1887. Las correspondientes para fotografa nacieron un ao despus.
El nitrato de celulosa es un material altamente inflamable y las pelculas actuales se
fabrican en un material menos peligroso: el triacetato de celulosa.
SEGN SU ORIGEN:
Atendiendo a sus propiedades y usos finales, los polmeros pueden clasificarse en:
Elastmeros. Son materiales con muy bajo mdulo de elasticidad y alta extensibilidad;
es decir, se deforman mucho al someterlos a un esfuerzo pero recuperan su forma
inicial al eliminar el esfuerzo. En cada ciclo de extensin y contraccin los elastmeros
absorben energa, una propiedad denominada resiliencia.
Plsticos. Son aquellos polmeros que, ante un esfuerzo suficientemente intenso, se
deforman irreversiblemente, no pudiendo volver a su forma original. Hay que resaltar
que el trmino plstico se aplica a veces incorrectamente para referirse a la totalidad de
los polmeros.
Fibras. Presentan alto mdulo de elasticidad y baja extensibilidad, lo que permite
confeccionar tejidos cuyas dimensiones permanecen estables.
Recubrimientos. Son sustancias, normalmente lquidas, que se adhieren a la superficie
de otros materiales para otorgarles alguna propiedad, por ejemplo resistencia a la
abrasin.
Adhesivos. Son sustancias que combinan una alta adhesin y una alta cohesin, lo que
les permite unir dos o ms cuerpos por contacto superficial.
Para clasificar polmeros, una de las formas empricas ms sencillas consiste en calentarlos
por encima de cierta temperatura. Segn si el material funde y fluye o por el contrario no lo
hace se diferencian dos tipos de polmeros:
APLICACIONES
COMPORTAMIENTO PLSTICO.
Corrosin. El ataque por una diversidad de insectos y microbios es una forma de corrosin
en los polmeros. El polietileno, el propileno y el poliestireno son resistentes a este tipo de
corrosin.
Sin embargo algunos como los polisteres y el cloruro de polivinilo plastificado (PVC) son
particularmente vulnerables a la degradacin microbiana. Estos polmeros se pueden
descomponer por radiacin o ataque qumico en molculas de bajo peso molecular hasta
que son lo suficientemente pequeos para ser ingerido por los microbios. Adems se
producen polmeros especiales que se degradan con rapidez, un ejemplo de esto es un
copolmero del polietileno y el almidn.
Fractura. Los polmeros pueden fallar ya sea por mecanismo dctil o por mecanismo
frgil. Por debajo de la temperatura de transicin vtrea, los polmeros termoplsticos fallan
en modo frgil, de manera muy parecida a los vidrios cermicos. Sin embargo por encima
de la temperatura de transicin vtrea fallan en forma dctil, con evidente deformacin
extensa e incluso extriccin antes de la falla.
Resistencia a los disolventes y radiactivos qumicos. En general puede afirmarse que los
enemigos de los plsticos son los disolventes, por una parte, y los cidos, bases y los
oxidantes fuertes, por la otra. Los disolventes perjudican la consistencia del material,
produciendo un hinchamiento (que corresponde a una solvatacin) cuando no la misma
disolucin. En ambos casos las propiedades fsicas del polmero resultan gravemente
afectadas.
Propiedades mecnicas: Presenta muy buena resistencia a la fatiga, por ello la mayora
de las piezas que incluyen bisagras utilizan este material.
Propiedades trmicas: A baja temperatura el PP homopolmero se vuelve frgil
(tpicamente en torno a los 0C); no tanto el PP copolmero, que conserva su ductilidad
hasta los -40C.
Propiedades pticas: El PP homopolmero es transparente, con un ndice de refraccin
en torno a 1,5. Esto, unido a su buena resistencia mecnica, lo hace
un material muy utilizado para producir vasos desechables.
Propiedades elctricas: PP es un buen dielctrico. Por ello se le utiliza en pelculas muy
delgadas para formar capacitores de buen desempeo.
Las propiedades mecnicas de los materiales polmeros son una consecuencia directa
de su composicin as como de la estructura molecular tanto a nivel molecular como
supermolecular. Actualmente las propiedades Mecnicas de inters son las de los materiales
polmeros y estas han de ser mejoradas mediante la Modificacin de la composicin o
morfologa para por ejemplo, cambiar la temperatura a la que los polmeros Se ablandan y
recuperan el estado de slido elstico o tambin el grado global del orden tridimensional.
Normalmente el incentivo de estudios sobre las propiedades mecnicas es generalmente
debido a la necesidad De correlacionar la respuesta de diferentes materiales bajo un rango
de condiciones con objeto de predecir el Desempeo de estos polmeros en aplicaciones
prcticas. Durante mucho tiempo los ensayos han sido
Productos Industriales
Piezas > Extrusin, Moldeo por compresin, Moldeo por inyeccin, Termoformado,
Caldrado, Hilado, Colado, Moldeo por transferencia, Espumas, Mecanizado.
Debido a su versatilidad, los polmeros son muy diversos en cuanto a caractersticas y usos.
En el siguiente captulo los estudiaremos ms detallamente.
ESTRUCTURA CRISTALINA
1) Regularidad estructural.
a) Simetra: la presencia de anillos de fenileno en una cadena puede dar orgen a tres
distintas estructuras.
b) Nmero par vs. Nmero non de tomos de carbono entre grupos funcionales: en el caso
de las poliamidas y de los polisteres, cristalizan mejor los materiales con nmero par de
carbonos entre grupon amdicos o grupos ster respectivamente y cuanto mayor es la
cristalinidad, ms alto es el punto de fusin.
Los polmeros isotcticos y los sindiotcticos tienen mayor cristalinidad, mayor resistencia
mecnica, mayor densidad, ms alta temperatura de fusin, son ms resistentes a la accin
de los disolventes, y poseen menor transparencia, en comparacin con los mismos
materiales en la variedad atctica.
d) Configuracin CIS vs. TRANS: existen dos tipos de hule natural que provienen del
isopreno.
densidad
El polietileno de baja densidad se obtiene por radicales a presiones muy altas: 1.5000 a
3.000 atmsferas. Tanto ste como el de alta densidad, son homopolmeros del etileno y la
diferencia entre ellos es la cantidad y el tipo de ramificaciones.
El polietileno de alta densidad, fabricado por los catalizadores de Ziegler Natta, tiene
pocas cadenas laterales de dos carbonos y el que se hace con los catalizadores a base de
xidos metlicos es prcticamente lineal, y es el de mayor densidad.
Propileno;
1 buteno;
4 metil 1 penteno;
1 octeno.
El polietileno lineal de baja densidad tiene ramificaciones del mismo tamao y esto le
imparte suficiente regularidad estructural para un grado de cristalinidad bastante alto, pero
con baja densidad.
f) El peso molecular: Los grupos qumicos que se encuentran en los extremos de las
cadenas, no son iguales que el resto de las unidades estructurales y le restan regularidad a la
estructura.
Tambin tienen mayor movilidad, puesto que estan unidos a la cadena de un solo
lado.
Estos dos factores interfieren en la cristalizacin. Como los polmeros de bajo peso
molecular tienen una alta concentracin de extremos, tambin tienen, en general, una baja
cristalinidad.
Por otra parte, los polmeros de muy alto peso molecular tienen dificultad para cristalizar,
debido a que las cadenas muy largas se enmaraan ms.
La consecuencia de todo esto es que para cada polmero, hay un intervalo intermedio de
pesos moleculares en que el grado de cristalinidad es mximp.
h) Plastificantes: Los platificantes son sustancias que se agregan a los polmeros para
impartirles mayor flexibilidad. los ms comunes son lod ftalatos como el DOP.
Una sola macromolcula no cabr en uno de esos cristalitos, as que se dobla sobre
ella misma y a dems puede extenderse a lo largo de varios cristalitos.
Se distinguen regiones de dos clases: las cristalinas, en la que las cadenas dobladas
varias veces en zigzag estn alineadas formando las agrupaciones llamadas cristalitos; y
otras regiones amorfas, en la que las cadenas se enmaraan en un completo desorden. La
proporcin o porcentaje de zonas cristalinas puede ser muy alta, como en el polietileno, en
el nylon y en la celulosa. En esos casos puede considerarse que el material contiene una
sola fase, que es cristalina, aunque con muchos defectos.
1. Flexibilidad de la molculas.
2. Condiciones de la cristalizacin.
Para que un polmero cristalice, sus molculas deben tener suficiente elasticidad, es decir,
la movilidad necesaria para colocarse en posiciones recisas durante el proceso de
cristalizacin.
Uno de los polmeros con cadenas m flexibles es el polietileno, cuyos segmentos giran
fcilmente y eso explica la gran tendencia a cristalizar.
Para apreciar sto, usaremos una proyeccin en la que imaginamos ver un segmento de dos
carbonos, a lo largo del eje mayor de la cadena
Cuando los tomos de carbono giran, llegan a quedar eclipsados y en esa posicin, la
repulsin entre ellos es mxima.
En el polietileno todos los sustituyentes son tomos de hidrgenos y aunque desde luego se
repelen, su tamao es pequeo y las molculas de polietileno son bastante flexibles, lo cual
le permite cristalizar con facilidad, especialmente cuando no tienen ramificaciones, como
en el caso del polietileno d alta densidad.
Enlaces dobles;
Grupos aromticos;
Heterotomos en el esqueleto;
Grupos alqulicos.
a) Enlaces dobles. Los enlaces unidos por la doble ligadura no pueden girar, pero en
cambio los segmentos de cadena que le siguen gozan de gran movilidad, precisamente
porque los carbonos del doble enlace tienen un sustituyente menos, que si se trata de
enlaces sencillos.
Esto explica la gran flexibilidad de los hules de isopreno o del butadieno, que tienen dobles
enlaces en sus cadenas.
b) Grupos aromticos. Los anillos bencnicos producen rigidez en las molculas y a veces
evitan la cristalizacin y en otros casos la reducen.
Dcuando los grupos aromticos forman parte del esqueleto, en vez de estar colgando de l,
y cuando su colocacin es simtrica, el material puede tener alta criatalinidad, a lo cual
ayuda una elevada polaridad, como en el caso del polietilentereftalato.
Las cualidades de alta polaridad y alta cristalinidad (cohesividad), son escenciales para que
un polmero forme buenas fibras. Slo as tendr la resistencia tensil que se requiere.
3) Heterotomos en el esqueleto. Heterotomos son los tomos que no son de carbono. Por
ejemplo, en el caso de que en la cadena central halla tomos de azufre o de oxgeno.
Las cadenas son muy flexibles, porque los heterotomos no tienen sustituyentes que
obstaculicen el giro de los segmentos que le siguen.
El enlace ms flexible que se conoce, por lo menos de los que existen en polmeros, es el de
silicio oxgeno.
Si O Si .
por eso los silicones forman materiales tan flexibles y retienen esa flexibilidad a
temperaturas hasta 100 C bajo cero.
d) Grupos alquilos. Los grupos metlicos del propileno, estorban mucho para el giro de los
segmentos y obligan a la molcula a tomar una forma helicoidal, en la que se minimizan las
interacciones de estos grupos metilos con otros tomos de la molcula de polipropileno.
Sin embargo, esto no impide la cristalizacin del polipropileno cuando de trata del
isotctico o del sindotctico. La consecuencia es una densidad muy baja (0,91) por el
espacio libre que queda dentro de la hlice.
Si los grupos alqulicos son de mayor tamao, las molculas adyacentes se separan, dejando
entre ellas mayor volumen libre y los polmeros se vuelven ms flexibles, con menor
tempertaura de fusin y bajas densidades.
Pero cuando esas cadenas laterales alcanzan longitudes considerables, con 10 a 12 tomos
de carbono, y no tienen ramificaciones, vuelve a ser posible la cristalizacin por el
ordenamiento de esascadenas laterales, ya sea dentro de la propia molcula o entre
molculas adyacentes.
2. Condiciones de la recristianizacin.
El balance entre esas dos condiciones produce una velocidad mxima de cristalizacin a
una temperatura intermedia.
DIAGRAMA DE FASES
En ciencia de materiales se utilizan amplia mente los diagramas de fase binarios, mientras
que en termodinmica se emplean sobre todo los diagramas de fase de una sustancia
pura. diferentes estados de la materia de un sistema, en funcin de variables elegidas para
facilitar el estudio del mismo. Cuando en una de estas representaciones todas las fases
corresponden a estados de agregacin diferentes se suele denominar diagrama de cambio de
estado.
Las propiedades de los polmeros en solucin estn determinadas por las caractersticas
estructurales de la cadena macromolecular solvatada. La estructura depende de la
naturaleza de la 2 unidad repetitiva y, en el caso de copolmeros, de la composicin y la
distribucin de los monmeros en la cadena. Las macromolculas pueden ser lineales o
ramificadas y las unidades repetitivas pueden estar arregladas al azar, alternante, en bloque
o en injerto (Figura 1).
Viscosidad relativa
Viscosidad especfica
Viscosidad reducida
Viscosidad inherente
Aun en soluciones muy diluidas las molculas de polmero son capaces de interacciones
intermoleculares. Las dos contribuciones a la viscosidad reducida son el movimiento de las
molculas aisladas en el disolvente y la interaccin entre las molculas del polmero y la
solucin. Para eliminar las interacciones es necesario extrapolar a concentracin cero para
obtener las viscosidades inherente y reducida comnmente conocidas como viscosidad
intrnseca.
La viscosidad intrnseca tiene las unidades de masa/volumen y en una medida del tamao
de una molcula en solucin. Es una medida de la habilidad de una molcula de polmero
para aumentar la viscosidad de un disolvente en ausencia de interacciones intermoleculares.
Las ecuaciones ms comunes para evaluar la viscosidad intrnseca son las ecuaciones de
Huggins y Kraemer, dadas por las ecuaciones [6] y [7], respectivamente. El procedimiento
ms usual para determinar la viscosidad intrnseca es determinar la viscosidad relativa para
diferentes concentraciones de polmero y representar los datos utilizando las ecuaciones [6]
y [7] y entonces calcular el valor a concentracin cero. En la Figura 2 se muestra una
grfica tpica de este tipo de datos.
Otras maneras de determinar el peso molecular. Otras tcnicas que suelen ser usadas
para determinar el peso molecular son dispersin de luz, cromatografa de exclusin
molecular y osmometra de membrana. La dispersin de luz puede dar informacin, no slo
del peso molecular absoluto, sino tambin del radio de giro y del segundo coeficiente virial
de los polmeros en un disolvente dado.
Por lo general, las soluciones acuosas de los polmeros solubles en agua muestran
comportamiento pseudoplstico. Esto significa que la viscosidad disminuye al aumentar la
velocidad de cizallamiento.
Otro aspecto que debe ser considerado son las interacciones que existen en disolucin, ya
sean inicas, estricas o hidrfobas. Casi siempre, de estas interacciones depende la
extensin de la cadena de polmero y, por lo tanto, las propiedades que se le confiera a la
disolucin.
Los polmeros cumplen varias funciones en los lodos de perforacin. En primer lugar se
utilizan como viscosificantes. Como se mencion anteriormente, las soluciones acuosas de
los polmeros solubles en agua muestran comportamiento pseudoplstico. Esto significa
que la viscosidad disminuye al aumentar la velocidad de cizallamiento. Este
comportamiento es deseable en polmeros utilizados en lodos de perforacin, ya que
durante la operacin de perforacin, las soluciones deben ser lo suficientemente fluidas
para facilitar el bombeo de la mezcla, y cuando la operacin se detiene la viscosidad debe
aumentar para que los slidos se mantengan en suspensin.
Por otro lado, los polmeros tambin son usados como defloculantes o floculantes de
arcillas, segn se requiera en un momento dado. Para ambos casos se suelen utilizar
polmeros con cargas aninicas, pero en el caso de los defloculantes son polmeros de bajo
peso molecular y como floculantes se emplean polmeros de elevado peso molecular.
Otra aplicacin importante de los polmeros en lodos de perforacin es como aditivos para
controlar la prdida de fluido. En este caso, los polmeros ayudan a formar una pasta en las
paredes de la formacin durante el proceso de perforacin. Esta pasta previene la migracin
del fluido, con el que se est perforando, hacia la formacin; lo cual evita que dicho fluido
pierda sus propiedades y que la formacin resulte daada.
A
Asfltenos: son una familia de compuestos qumicos orgnicos del petrleo crudo y
representan los compuestos ms pesados y por tanto, los de mayor punto de ebullicin.
C
Cationica: es la capacidad que tiene un suelo para retener y liberar iones positivos, gracias
a su contenido en arcillas y materia orgnica
Celulosa: Sustancia slida, blanca, amorfa, inodora y sin sabor, e insoluble en agua,
alcohol y ter, que constituye la membrana celular de muchos hongos y vegetales; se
emplea en la fabricacin de papel, tejidos, explosivos, barnices, etc
Celulsicas: Grupo numeroso de resinas artificiales obtenidas de la celulosa vegetal (que es
el principal componente de la madera). La celulosa est constituida por fibras largas de
carcter cristalino, pero no es termoplstica, es decir no puede ser moldeada con el calor.
E
Extruccin: A floracin del magma a la superficie terrestre.
Elastmeros: Son polmeros amorfos que se encuentran sobre su temperatura de transicin
vtrea o Tg, de ah esa considerable capacidad de deformacin. A temperatura ambiente las
gomas son relativamente blandas (E~3MPa) y deformables. Se usan principalmente para
cierres hermticos, adhesivos y partes flexibles.
I
Infusible: Que no puede ser fundido.
M
Monodisperso: Un sistema coloidal en que las partculas son de tamao uniforme.
Macromolcula: Es una molcula muy grande creada comnmente por la polimerizacin
de subunidades ms pequeas (monmeros). Por lo general se componen de miles, o ms,
de tomos.
Monmeros: Es una molcula de pequea masa molecular que est unida a otros
monmeros, a veces cientos o miles, por medio de enlaces qumicos,
generalmente covalentes, formando macromolculas llamadas polmeros.
V
Viscosificante: Son productos que se agregan a los fluidos para mejorar la habilidad de los
mismos para remover los cortes del hoyo y suspender el material densificante durante las
maniobras .Los materiales ms utilizados son las arcillas y los polmeros.
CONCLUSIONES
Los polmeros tienen diferentes propiedades trmicas que se definen por diferentes
puntos en el diagrama de fase: la temperatura de descomposicin (Td), la temperatura de
transicin vtrea (Tg), punto de fusin (Tm). Segn el comportamiento intermolecular de
los polmeros se definen sus estados. Los polmeros en estado slidos pueden presentar dos
formas una cristalina cuando sus molculas se organizan en estructuras regulares (cristales)
en en forma amorfa cuando las molculas no se organizan de forma ordenadas y no generan
cristales. Los procesos de produccin de artculos cuya materia prima sean los polmeros,
destacan diferentes formas de modelos entre ellas: modelo por inyeccin, modelado por
extraccin
REFERENCIAS BIBLIOGRAFCAS
http://www.ehu.es/reviberpol/pdf/publicados/fernandez.pdf
www.google.com/poleros