MEDIACION Cde01
MEDIACION Cde01
MEDIACION Cde01
Cuestiones en
Psicologa Educacional
Perspectivas tericas, metodolgicas y estudios de campo
Paola Mara Antonio
Vernica Cristina Gonzlez
Paoloni Rinaudo Fernndez
Cuestiones en
Psicologa
Educacional
Perspectivas tericas, metodolgicas y estudios
de campo
Cuadernos de Educacin / 01
Cuadernos de Educacin Comit Cientfico
Presidencia:
Manuel Area (Universidad de La Laguna)
Secretara:
Mara Laura de la Barrera (Universidad Nacional de Ro Cuarto)
Cuestiones en
Psicologa
Educacional
Perspectivas tericas, metodolgicas y estudios
de campo
Cuadernos de Educacin / 01
01- Cuestiones en Psicologa Educacional. Perspectivas tericas, metodolgicas
y estudios de campo
www.cuadernosartesanos.org/CdE.html
ISBN-13: 978-84-15698-68-5
D. L.: TF-404-2013
Agradecimientos
Abstract
The book deals with some contributions on central issues in Edu-
cational Psychology. Thus, topics such as self-regulation of learning,
the student interest, academic emotions, creativity, learning contexts
and consideration of inequality, occupy an important place among
the theoretical developments that have been exposed. In turn, the
research methods available in this discipline and the challenges and
progress to more complex located visions are present on this occa-
sion, in the consideration of complex scientific processes and
constructs, such as self-esteem and self-concept or study of lan-
guage development. Finally, research on new and hot topics-like
feed-back from socio-culturalist visions and the inclusion of virtual
teaching in college-show interwoven plot that weaves in finding al-
ternatives to everyday and persistent educational problems.
Key words
Educational Psychology, learning, teaching, educational research.
Paola Vernica Paoloni
Compiladores
Autores
Paola Vernica Paoloni,
Mara Cristina Rinaudo,
Danilo Donolo,
Antonio Gonzlez Fernndez,
Anala C. Chiecher,
Martha Leticia Gaeta Gonzlez,
Romina Elisondo,
Fernando Garca,
Celia R. Rosemberg,
Alejandra B. Menti,
Elio R. Paris,
Mara Elena Bronzi.
Tapa
Tomamos cuatro ideas grficas para armar una tapa que propusiera
transformaciones y avance sin lmites. En un inicio nos cautivaron
las producciones de M. C. Escher, y sobre alguna de sus produc-
ciones modificamos algunas proporciones y orientaciones mos-
trando que siempre son posibles ms y ms evoluciones. Muy po-
siblemente los psiclogos educacionales han tomado esas libertades
dentro del campo y han hecho posible la psicologa actual sobre las
promesas de la historia de esta novel disciplina.
Se mencionan a continuacin los links que se utilizaron para esta
propuesta:
www.picstopin.com/4096/escher-
reptiles/http:%7C%7Callrgb*com%7Cimages%7Cescher-
reptiles*png/
www.google.com.ar/search?q=escher+transformations&rls=com.
microsoft:es-AR:IE-
Address&tbm=isch&tbo=u&source=univ&sa=X&ei=8d4VU8D
DGaq40QHF4YGwAw&ved=0CCQQsAQ&biw=1600&bih=752
#facrc=_&imgdii=_&imgrc=LI1VNcKTJWmfQM%253A%3Bdj
XDqEiI6h8WCM%3Bhttp%253A%252F%252Fbritton.disted.cam
osun.bc.ca%252Fphotuki_escher.jpg%3Bhttp%253A%252F%252
Fbritton.disted.camosun.bc.ca%252Fjbpolyhedra.htm%3B2400%3
B2400
http://www.google.com.ar/imgres?biw=1600&bih=775&tbm=isc
h&tbnid=L1vCei7yiU5LnM:&imgrefurl=http://marketingdeguaya
cos.com/2011/05/21/la-banda-de-mobius-y-el-marketing-
innovando-para-satisfacer-a-eternos-consumidores-
insatisfechos/&docid=uvYZwYSYHI06IM&imgurl=http://danny
barbery.files.wordpress.com/2011/05/infini2.jpg&w=416&h=233
&ei=_q4PU-
ecFKT00QG18oC4Bw&zoom=1&ved=0CL0BEIQcMBs&iact=r
c&dur=703&page=2&start=19&nd
ndice
1
http://es.wikipedia.org/wiki/Laura_Devetach corresponde a la biografa
acadmica de Laura Devetach, quien fuera docente de Literatura Infantil en
el Magisterio Superior. Descargar este fichero PDF - Revistas de la Universi-
dad Nacional... www.revistas.unc.edu.ar/index.php/Cuadernos/.../614. Cached
Translate this page by L Aguiar - 2012 - Related articles el Centro Educacional
Crdoba (CEC). De su anlisis comparativo, se desprenden interesantes recu-
rrencias que, a pesar de partir de equipos de signo ...
2
De la experiencia en las Escuelas Maternales 1 y 2 en el barrio Rogelio
Martnez en la Ciudad de Crdoba, quedan pocos registros escritos y docu-
mentales. En general son y reflejan los recuerdos de los memoriosos que por
aquellos aos tuvieron a cargo la conduccin de las instituciones escolares
como de aquellas personas que llevaron adelante el estudio por pertenecer al
rea de Investigacin del Centro Educacional de Crdoba y a la Direccin
General de Investigaciones Educacionales. Se intent recrear el ambiente y
recuperar alguno de los protagonistas y de las ideas destacadas en psicologa
educacional que imbuan el pensamiento y la accin en la poca. Las conside-
raciones no tienen base en los datos de la experiencia, pero s en la vivencia,
7
Publicado en la Revista Educational Psychologist 1983, Vol. 18, No. 3, 127
144. (link: http://dx.doi.org/10.1080/00461528309529270) M. C. Rinaudo tom
buena cuenta de esa publicacin por la perspectiva potencial que mostraba como
argumento para una Psicologa Educacional renovada e interesada por los
asuntos relacionados con la enseanza y los aprendizajes acadmicos. Algunos
argumentos fueron tomados en su tesis de Doctorado, pero sobre todo fue
tomada la orientacin sobre la particular forma de ver la disciplina que se
desprenda de la historia y del argumento propuesto por Good en su escrito. Con
motivo de preparar el prlogo del trabajo que nos rene, nos contactamos con
Thomas Good para solicitarle la evolucin de aquella idea que se aventuraba
promisoria en la formulacin de 1983. Con premura y muy diligentemente nos
envi a travs de Amy M. Olson (Research Coordinator, Algebra Ready Project.
Department of Educational Psychology.University of Arizona) una copia de
estos cuatro escritos:
Good, T. (1983). Classroom research: A decade of progress. Educational
Psychologist, 18(3), 127-144. Link
http://dx.doi.org/10.1080/00461528309529270
Good, T. (1986, January 27). Citation classic. Current Contents/Social &
Behavioral Sciences, 18(4), 14.
Good, T. (1987). Two decades of research on teacher expectations: Findings and
future directions. Journal of Teacher Education, 38(4), 32-47.
Good, T. L. (2010). Forty years of research on teaching 1968-2008. What do we
know now that we didnt know then? In R. Marzano (Ed.), On excellence in
teaching (pp. 3-64). Bloomington, IN: Solution Tree Press.
De paso el Dr. Good nos invitaba a compartir nuestro trabajo con su equipo.
(Thanks for your interest and please share your work with me. Tom).
IV
Muchas veces las urgencias de la inmediatez nos hacen perder la
perspectiva de futuro de nuestras acciones como investigadores y
como educadores. Otras veces el agobio por la carga puede sumir-
nos en el desaliento postergando nuevas iniciativas o descreyendo
de la necesidad de esfuerzos complementarios para emprender ori-
ginales reformas y experiencias. Contribuyen a ello, la crtica mor-
daz generalmente del que hizo slo lo justo para no caer en falta
sin arriesgar nada en el intento; tal vez un poco el fracaso o condi-
cionamiento de los resultados alcanzados al no acabar de com-
prender qu est pasando en la complejidad de un fenmeno de
aprendizaje y la poco colaborativa y pesada trama administrativa y
legal que nos insume tiempo y esfuerzos para pensar y hacer. Sin
embargo, muchos son los Quijotes annimos al amparo de otros
ms visibles- que siguen bregando por un nuevo procedimiento,
atendiendo a un nuevo tema, comprometidos en una tica de que
es posible ensear mejor para que las gentes se arriesguen y aventu-
ren a aprender ms.
V. El libro
La idea consolidada de los compiladores del libro Paola Vernica
Rita Paoloni, Mara Cristina Rinaudo y Antonio Gonzlez Fernn-
dez interpreta muy fielmente el nivel de desarrollo de la psicologa
educacional actual al comprometer especialistas de variada forma-
cin que dieran entidad a contribuciones sobre asuntos centrales de
la disciplina. El ttulo incluye tres componentes clsicos en la con-
figuracin y desarrollo de una disciplina: aspectos tericos, pro-
puestas metodolgicas, tanto como los sucesos previsibles o ca-
suales e inesperados para la prctica fecunda.
Algunos aspectos tericos definen los aportes en los que se est
pensando. No slo se atiende a aspectos propios de los procesos
de aprendizaje acadmico como la autorregulacin, se adentran
tambin en los componentes emocionales como condicionantes o
facilitadores del proceso. Tambin incorporan precisiones acerca
del inters personal y los componentes situacionales que integran
***
3.6. Autoevaluacin
Despus del aprendizaje o de la realizacin de la tarea, los alum-
nos evalan la eficiencia de su desempeo con respecto a sus me-
tas y a las estrategias utilizadas, adems de revisar sus reacciones
1. Concepto de inters
El inters se ha conceptualizado de diversas formas. An asu-
miendo esas diferencias, el inters suele caracterizarse como un fe-
nmeno que emerge a partir de la interaccin entre un individuo y
su entorno (Hidi y Renninger, 2006; Hidi, Renninger y Krapp,
2004). Por ello, suelen diferenciarse dos tipos de inters: uno estara
ms asociado al sujeto, recibiendo el nombre de inters personal o
individual; el otro toma en consideracin principalmente diversas
caractersticas del entorno y se denomina inters situacional o con-
textual. A partir de estas dos modalidades de inters, algunos auto-
res lo definen como un estado psicolgico, fruto de la interaccin
entre ambos.
El inters personal o individual se concibe como una preferencia per-
sonal relativamente duradera por ciertos temas o actividades
(Schiefele, 2009). Est basado en el conocimiento y la valoracin de
una clase de objetos o ideas y suscita en el alumno el deseo de im-
plicarse en actividades relacionadas con el tema. En este sentido,
muchas de las aportaciones de la literatura vocacional se basan en la
evaluacin de los intereses individuales hacia diferentes ocupacio-
nes, carreras u oficios (Tracey, Robbins y Hofsess, 2005). En este
marco se sitan las investigaciones sobre predileccin por alguna
materia (Prefiero la lengua a la geografa), un cierto gusto aso-
ciado a un rea de conocimiento (Me encanta la informtica), el
disfrute personal (Me lo paso bien tocando el piano) y la especial
trascendencia de una asignatura (Las matemticas son muy im-
portantes para m).
Hidi et al. (2004), Krapp y Prenzel (2011) y Schiefele (2009) identi-
fican varios componentes del inters personal. El primero incluye
una serie de sentimientos asociados a la interaccin con el objeto de
inters, siendo los de disfrute, activacin, excitacin, autonoma,
competencia e implicacin los ms caractersticos. En condiciones
extremadamente favorables, puede llegar a experimentarse el flow,
Inters personal
Persona como
predisposicin
Inters individual
actualizado
Estado psicolgico
Interesante,
como caracters-
Contexto tica del entorno
6. Diferencias en inters
Esta relacin positiva entre inters personal y rendimiento acad-
mico parece variar en parte dependiendo de factores como la edad
y el gnero.
Las investigaciones sobre la evolucin del inters personal a lo
largo de la escolaridad han llegado a algunas conclusiones con
cierto grado de consenso. Parece claro que el papel del inters diri-
giendo y guiando la conducta afecta ms a los nios que a los ado-
lescentes. stos, con mayor frecuencia, tienen que realizar trabajos
escolares que no les interesan y que no han elegido. Es aqu donde
los alumnos ponen en prctica las denominadas estrategias de re-
gulacin del inters.
Las tendencias de esta evolucin del inters, descritas entre otros
por Dotterer, McHale y Crouter (2009), se representan en la Figura
2. Estos autores, con alumnos y alumnas de 7 a 18 aos, evaluaron
el inters por las actividades acadmicas, una sntesis de las pun-
tuaciones del inters de esos estudiantes hacia la lectura, la escri-
tura, y las asignaturas de lengua, ciencias y matemticas.
3,5
2,5
2
7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18
Edad en aos
Figura 2- Evolucin del inters por las actividades acadmicas, por sexos
(Dotterer et al., 2009, p. 514).
Los alumnos indicaron el grado de conformidad con cada uno de los tems
rodeando una de las puntuaciones entre 1 = muy en desacuerdo y 7 = muy de
acuerdo.
Para cada una de las afirmaciones, los estudiantes eligieron un valor entre 1 =
en total desacuerdo y 5 = totalmente de acuerdo.
Referencias bibliogrficas
AINLEY, M. (2012). Students interest and engagement in class-
room activities. En S. Christenson, A. Reschly y C. Wylie (Eds.),
Handbook of research on student engagement (pp. 283-302). Nueva York:
Springer.
AINLEY, M. y AINLEY, J. (2011a). A cultural perspective on the
structure of student interest in science. International Journal of Science
Education, 33, 51-71.
8
Un interesante antecedente local de trabajos realizados en la lnea de la
educacin emocional o alfabetizacin emocional puede leerse en de la Ba-
rrera et al. (2012). En dicho artculo, los autores describen un estudio orien-
tado, entre otros aspectos, a promover el desarrollo de estas funciones so-
ciales de las emociones o, dicho de otro modo, a potenciar las habilidades
socio-emocionales de un grupo de estudiantes actuando en contextos educa-
tivos genuinos.
9
Remitimos al lector interesado en profundizar en la historia de la investiga-
cin sobre emociones y en los modelos tericos y empricos que pueden
identificarse, a explorar obras como las de Reeve (1994), Weiner (1992),
Chliz (2005) o Petri y Govern (2006) que, a nuestro juicio, sistematizan con
calidad y simpleza las principales caractersticas que definen a las teoras ms
relevantes acerca de las emociones.
10
La lista de investigadores que se inscriben dentro de la perspectiva biologi-
cista en el estudio de las emociones -tanto en sus referentes clsicos como
contemporneos-, es extensa. El lector interesado en obtener detalles res-
pecto de la evolucin histrica de esta perspectiva puede consultar el trabajo
de Palmero (1996).
11
Una revisin de la literatura sobre investigacin educacional correspon-
diente a la ltima dcada, permite identificar perspectivas integradoras, mul-
tidimensionales, situadas y experienciales en el estudio de los procesos de
aprendizaje (Huertas, 1997; De Corte, 2000; Pintrich, 2000a; Volet y Jrvel,
2001; Weinstein et al., 2000). En tal sentido, es posible advertir un marcado
inters de los psiclogos educaciones por considerar la influencia del contexto
en fenmenos psicolgicos complejos, como los que tienen lugar durante los
aprendizajes acadmicos (Drnyei, 2000; Volet, 2001). As, un desafo para
los psiclogos educacionales de la ltima dcada se orienta a profundizar en
el conocimiento de las interrelaciones que se establecen entre los factores per-
sonales -cognitivos, motivacionales, emocionales, comportamentales- y las caractersticas
del contexto de la clase durante los aprendizajes acadmicos (De Corte, 2000;
Pintrich, 2000b; Weinstein et al., 2000). Para mayor detalle acerca de las ten-
dencias conceptuales y metodolgicas que caracterizan a la investigacin
educacional de las ltimas dcadas, se sugiere la lectura de Paoloni (2010).
12
Las creencias de eficacia -tambin denominadas autoeficacia- constituyen
un componente clave de la teora cognitiva-social de Bandura (1993). Desde
esta perspectiva, se asume que el funcionamiento humano es producto de un
interjuego dinmico entre factores personales, comportamentales y ambien-
tales. As, se concibe a la persona como un agente activo, comprometido con
su propio desarrollo; un individuo entendido como producto y productor de
su ambiente y de los sistemas sociales.
13
Todos los modelos sobre aprendizaje autorregulado coinciden en acentuar
la importancia que supone la autonoma del alumno para los aprendizajes.
As, en estos modelos, las creencias de control -de la accin y de los resulta-
dos- se hallan vinculadas con la posibilidad que tienen los estudiantes de
monitorear, controlar y regular ciertos aspectos de su propia cognicin, mo-
tivacin, emocin y comportamiento as como algunos rasgos del ambiente
(Pintrich, 2000a).
14
Ryan y Deci (2000) consideran que habra tres tipos de motivacin: la des-
motivacin, la motivacin extrnseca y la motivacin intrnseca. Segn los
autores, uno de los rasgos que diferencian estas formas de motivacin es el
grado de autorregulacin (o de autonoma) que el sujeto puede lograr frente
a una tarea en particular. As, se asume que la desmotivacin est vinculada
con la no-regulacin de las conductas. Por su parte, la motivacin intrnseca,
se caracterizara -entre otros aspectos- por una regulacin interna de la actua-
cin en funcin de las metas establecidas. Finalmente, la motivacin extrn-
seca estara asociada tanto a conductas externamente reguladas como a con-
ductas internamente reguladas, dependiendo del proceso de internalizacin
que realice el sujeto
Foco en la Enojo
Disfrute Relajacin Aburrimiento
actividad Frustracin
Alegra
Ansiedad Tristeza
Esperanza Satisfaccin
Foco en los Vergenza Decepcin
Orgullo Alivio
resultados Enojo Desesperanza
Gratitud
15
La expresin atribucin de causalidad hace referencia al proceso por el
cual las personas buscan y obtienen explicaciones sobre las causas de los re-
sultados conseguidos tras una actuacin determinada (Burn, 1997; Reeve,
1994).
Referencias bibliogrficas
ALONSO TAPIA, J. (2000). Motivar para el aprendizaje. Teoras y es-
trategias. Barcelona: Edeb.
ALONSO TAPIA, J. y LPEZ LUENGO, G. (1999). Efectos
motivacionales de las actividades docentes en funcin de las moti-
vaciones de los alumnos. En J. I. Pozo y C. Monereo (Eds.), El
Aprendizaje Estratgico. Madrid: Santillana.
AMES, C. (1992). Classrooms: goals, structures, and student moti-
vation. Journal of Education Psychology, 84(3), 261-271.
BANDURA, A. (1993). Perceived self-efficacy in cognitive
development and functioning. Educational Psychologist, 28(2), 117-
148. Recuperado de
http://www.centerforefficacyandresiliency.org/assets/docs/Per%1
fceived%20Self-
Effi%1fcacy%20in%20Cognitive%20Development%20and%20Fu
nctioning.pdf.
BEER, J. S. y LOMBARDO, M. V. (2009). Insights into emotion
regulation from neuropsychology. En J. J. Gross (Ed.), Handbook on
emotion regulation (pp. 69-86). New York: Guilford Press.
BOEKAERTS, M. (1999). Self-regulated learning: where we are
today. International Journal of Educational Research, 31, 445-457.
BOEKAERTS, M. (2007). Understanding Students' Affective Pro-
cesses in the Classroom. En P. Schutz y Pekrun, R. (2007), Emotion
in Education (pp. 37-56). San Diego. Academic Press.
BOEKAERTS, M. y NIEMIVIRTA, M. (2000). Self-regulated
learning. Finding a balance between learning goals and ego-protec-
tive goals. En M. Boekaerts, P. Pintrich y M. Zeidner (Eds.), Hand-
book of self-regulation (pp. 417-450). San Diego: Academic Press.
No hay confianza
www.facebook.com/photo.php?fbid=541395879243165&set=a.1050170128
81056.3271.104438892938868&type=1&relevant_count=1&ref=nf
16
www.labioguia.com/contactanos [email protected]
17
Uno de los autores del Test CREA, Javier Corbaln Bern, nos cont que
el instrumento permiti un diagnstico diferencial de un nio supuesta-
mente hiperactivo, parece que en realidad dispona de amplias capacidades
creativas. Este nio distinto tal vez encuentre mejores ocasiones para apren-
der y desarrollarse en contextos educativos creativos. La descripcin com-
pleta del caso y de las posibles intervenciones puede consultarse en Corba-
ln, Lpez y Limiana (2006).
18
Vos sos ilimitado, nosotros tambin dicen en las propagandas de servicios de
telefona e Internet de Claro. Todas las empresas de comunicacin propo-
nen diversas alternativas para acceder a llamadas ilimitadas, mensajes ilimi-
tados, Internet ilimitado y nmeros ilimitados
www.youtube.com/watch?v=BiryVLjADcM
19
Dijo Jack Nicholson, interpretando al escritor Melvin Udall, en una
presentacin, en la pelcula Mejor imposible. Produccin y direccin: James
Brook. TriStar Pictures. Estados Unidos, 1997.
20
Porque tambin la ciencia y lo acadmico tiene que ver con el gusto y el
sabor. Podramos decir que nos pareci interesante, valioso o novedoso, sin
embargo lo ms apropiado es decir que nos gust.
Referencias bibliogrficas
AMABILE, T. (1996). Creativity in context. Boulder: Westview Press.
AYOB, A., HUSSAIN, A., MARZUKI MUSTAFA, M. y
SHAARANI, S. (2011) Nurturing creativity and innovative
21
En la propuesta nos hemos permitido algunas libertades que muestran que
es posible tener un captulo de creatividad en un libro sobre puntos centrales
de Psicologa Educacional, saltando algunos requerimientos de los captulos
de libros y de los conceptos y las prcticas de innovacin. De todos modos
hemos empujado el lmite hasta la frontera y algunas veces hemos pisado la
lnea de lo permitido y lo aceptable en estas tareas; sin embargo, hemos
vuelto sobre nuestros pasos para recuperar experiencias, ideas propias y
tambin las conceptualizaciones actuales sobre el tema de la creatividad. Y
apropiadamente las experiencias innovadoras de todo un variado ambiente
que muchas veces est del otro lado de la psicologa est en la vida y en la
realidad, all afuera. Creo que si esto encuentra espacio en la publicacin, la
prxima vez seremos ms audaces
22
Usamos esta referencia relativa a los aos de nacimiento de los principales
representantes de esta corriente con el propsito de favorecer la rpida iden-
tificacin y comparacin de los perodos en los que desarrollaron sus res-
pectivos trabajos.
24
Un dato que resulta de inters para estimar la difusin y persistencia de este
enfoque es que la primera edicin del libro de Mira y Lpez al que hicimos
referencia es de 1948 y que para 1959, registraba una sexta edicin, por la
misma Editorial Kapelusz, de la que se hicieron sucesivas tiradas; el ejemplar
consultado es de 1963 y aparece como una tercera tirada de la sexta edicin.
En el catlogo on-line de la Biblioteca Nacional de Maestros, en Argentina, se
informa sobre 6 ejemplares, uno de ellos de 1967, como 7ma edicin y, el
ms reciente, de 1992, para el que no se consignaron datos sobre el nmero
de edicin (www.bnm.me.gov.ar).
Referencias
AEBLI, H. (1968). Una didctica fundada en la teora de Jean Piaget.
Buenos Aires: Kapelusz.
AGENCIA PARA EL DESARROLLO INTERNACIONAL
(AID) Mxico-Buenos Aires (1970a). Cmo debo estudiar. 200 consejos
a los alumnos. Buenos Aires: AID y Huemul.
1. Introduccin
6. Reflexiones finales
Esta investigacin abord el comportamiento de la gramtica es-
colar ante los procesos de desigualdad social y analiz somera-
mente qu reinvenciones podran gestarse para acompaar y ga-
rantizar una educacin para todos en escuelas de enseanza prima-
ria y media de la ciudad de San Luis.
Ante las preguntas: cmo responde la gramtica escolar ante la
presencia de cambios culturales y sociales en relacin con los pro-
cesos de desigualdad social de sus alumnos? y qu acciones o rein-
venciones cabra gestar para acompaar estas trayectorias escolares
particulares?, podramos pensar: si se parte de caracterizar la cul-
tura escolar como portadora de continuidades y de cambios, po-
demos decir que la gramtica imperante en las escuelas, en la ac-
tualidad, presenta una lgica de aula graduada bajo el criterio de
agrupamientos por edad, que adhiere adems, a un modelo peda-
ggico meritocrtico. Esta forma perenne genera diversas dificulta-
des:
Desde el binomio igualdad/desigualdad, profundiza el para-
digma homogeneizador imperante desde la constitucin del
sistema educativo.
Inaugura el uso de vocablos como sobreedad o poblacio-
nes de riesgo educativo, puesto que estos nios, nias y
adolescentes no condicen con la norma graduada en edad
sino que la a la misma la coloca en tensin, desconociendo
que el xito o fracaso no son propiedades exclusivas de los
alumnos sino que se circunscriben a una construccin en el
marco una relacin pedaggica, enmarcada en un contexto
Referencias bibliogrficas
ANIJOVICH, R. MALBERGER, M, SIGAL, C. (2004). Una intro-
duccin a la enseanza para la diversidad. Buenos Aires: Fondo de Cul-
tura Econmica.
ARNAIZ SNCHEZ, P. (2003). Educacin inclusiva: una escuela para
todos. Mlaga: Aljibe.
Fernando Garca
Universidad de Valencia
Espaa
Referencias bibliogrficas
ALFARO-GARCA, R. A. y SANTIAGO-NEGRN, S. (2002).
Factorial structure of Tennessee Self-Concept Scale. Revista
Interamericana de Psicologa, 36, 167-189.
ALONSO, J. L. N., LUCAS, J. M. A., IZQUIERDO, J. G. N. y
LOBERA, F. G. (2006). Validation of the Academic Motivation
Scale (AMS) in Paraguay. Revista Interamericana de Psicologa, 40, 391-
398.
ALONSO, M. ., CASTAO, G., CALLES, A. M. y SNCHEZ-
HERRERO, S. (2010). Assessment of the efficacy of a peer
mentoring program in a university setting. Spanish Journal of
Psychology, 13, 685-696.
ALSINA, . y DOMINGO, M. (2007). Cmo aumentar la
motivacin para aprender matemticas. Suma, 56, 23-31.
LVAREZ, R. R. (2008). Elaboracin y validacin de un
cuestionario multimedia y multilinge de evaluacin de la
autoestima. (Disertacin doctoral, Universidad de Granada,
Granada, Espaa). Recuperado de
http://hera.ugr.es/tesisugr/17624757.pdf.
AMERICAN PSYCHIATRIC ASSOCIATION (1994). Diagnostic
and statistical manual of mental disorders (4th ed.). Washington, DC:
Author.
ANDREOU, E. (2000). Bully/Victim problems and their
association with psychological constructs in 8- to 12-year old
Greek schoolchildren. Aggressive Behavior, 26, 49-56.
BAUMEISTER, R.F., CAMPBELL, J.D., KRUEGER, J.I. y
VOHS, K.D. (2003) Does High Self-Esteem Cause Better
Performance, Interpersonal Success, Happiness, or Healthier
Lifestyles? Psychological Science in the Public Interest, 4, 1-44.
1. Introduccin
27
Programa Oscarcito, Promocin del desarrollo lingstico y cognitivo
de nios que viven en contextos de Pobreza. Lnea de alfabetizacin fami-
liar. (Rosemberg, C. R. y Borzone, A. M. 2004 en curso) CONICET, Funda-
cin Care, Alemania, Fundacin rcor.
Ejemplo 1
Con posterioridad a la lectura, Pablo relata, apoyndose en las
ilustraciones, un cuento acerca de un zorro que persegua a
una gallina para comrsela,
5. Conclusiones generales
En estas investigaciones sobre las oportunidades que nios de dis-
tintas edades tienen, en sus hogares y en la escuela, de aprender
vocabulario diverso, poco familiar y abstracto, consideramos la
combinacin terica y metodolgica, como una opcin. Ms que
abordar a la realidad desde distintas perspectivas, buscamos articu-
lar en una sola aproximacin terica conceptos que convergan en
la comprensin de los procesos y en la explicacin de ciertos as-
pectos involucrados en el fenmeno as como tambin estrategias
metodolgicas con las que intentamos no herir su complejidad.
Al recuperar, en sintona con el planteo Vygotskiano, el contexto
de situacin como unidad de anlisis y al considerar en l no slo la
estructura de relaciones sociales, sino tambin su configuracin
discursiva, lingstica y cognitiva, pudimos responder los interro-
gantes que nos plantebamos. Ellos se focalizaban en cuestiones de
distinta naturaleza: aspectos sociopragmticos cualitativos y cuan-
1. Feedback y autorregulacin
Dos principales lneas de investigacin integran el encuadre terico
en el que se fundamenta este trabajo: estudios sobre procesos de feedback
y estudios sobre autorregulacin de los aprendizajes.
29
Segn Marx y Walsh (1988), la expresin plan cognitivo alude a las
representaciones mentales que los alumnos elaboran sobre las demandas de
una tarea y las operaciones y acciones necesarias para llevarlas a cabo.
30
Para ampliar la perspectiva terica acerca de lo que implica el aprendizaje
autorregulado as como las caractersticas que distinguiran a los estudiantes
autorregulados de aquellos que no lo son, se sugiere consultar el trabajo de
Gaeta Gonzlez (en este volumen).
2.2. Sujetos
Para cada rea especificada coloca cinco palabras o frases que des-
criban tus ideas acerca de vos mismo (YO REAL) y la manera en
que te gustara verte en el futuro (YO IDEAL).
Carrera Fecha Nombre y Apellido ..
YO REAL
5
YO IDEAL
5 5
1.... 1.... 1
2.... 2.... 2
3.... 3.... 3
31
Por limitaciones de espacio, no es posible presentar aqu los resultados
obtenidos en cada una de las instancias de feedback implementadas. No
obstante, podemos mencionar que uno de los hallazgos que gener mayor
debate entre los participantes tuvo que ver con parcializacin en las repre-
sentaciones del rol profesional del psicopedagogo. As, slo en una oportu-
nidad (1 de 32) se mencion la capacitacin a profesionales de la educacin
(como maestros, profesores o directivos) como posible demanda de inter-
vencin para este profesional. En el mismo sentido, llam la atencin que
ninguna respuesta hubiese hecho referencia a la investigacin cientfica como
posible mbito de actuacin profesional.
32
Es preciso aclarar que los sujetos que respondieron a esta segunda
administracin del MSLQe fueron todos los alumnos presentes en las clases
hacia el final del cursado de la asignatura. La reduccin del grupo inicial
puede explicarse por el hecho que precisamente hacia el final del cursado de
la materia, disminuye considerablemente el nmero de alumnos presentes en
las clases; entre otras causas, porque este perodo coincide quizs con fechas
de evaluaciones parciales y finales de diferentes asignaturas.
Anala Chiecher
CONICET - Universidad Nacional de Ro Cuarto
Repblica Argentina
34
Mis amigos estn en Facebook. Diario La Nacin on line. Agosto de
2013. Disponible en:
http://especiales.lanacion.com.ar/destacados/13/diadelnino/nota1.asp
(consultado el 21 de agosto de 2013)
35
En el marco de una nota del da 28 de agosto de 2013, que el Diario La
Nacin titula La ata contra el celular: cuando solo miramos a una pantalla
e ignoramos al resto, se publica un video que intenta ilustrar cmo abusar
de la interaccin con el telfono limita lo que hacemos con quienes nos ro-
dean. Disponible en:
www.lanacion.com.ar/1614496-la-nata-contra-el-vidrio-pero-en-version-
celular-cuando-ignoramos-a-los-que-nos-rodean-por-mirar-una-pantalla
38
Todas las expresiones citadas en el captulo son textuales y corresponden a
la versin oral o escrita de las consideraciones de los estudiantes.
39
Solamente una alumna manifest haberse arrepentido de cursar de modo
virtual, diciendo que hubiera preferido ser alumna presencial.
41
A modo de ejemplo, citamos la consigna de una de las e-actividades pro-
puestas en el marco de una de las asignaturas en las que se implement la
experiencia. La materia en cuestin corresponde al ltimo ao de la Licen-
ciatura en Psicopedagoga. La consigna solicitaba lo siguiente:
La tarea que le propondremos puede que sea una actividad de rutina
en su futura prctica profesional. En efecto, como futuro
Psicopedagogo, usted probablemente trabaje en la rama de la Psicope-
dagoga Clnica, atendiendo casos de sujetos que llegarn hasta usted
porque tienen alguna dificultad para aprender.
Una de las primeras acciones que probablemente realice ser la de
tratar de conocer qu problema tiene el sujeto en cuestin, para luego
poder proponer algunas alternativas de accin. En esa instancia, muy
probablemente acudir al uso de algn test o instrumento que le
ayude a conocer y medir distintos aspectos del sujeto que tiene
delante.
Seleccionar un test, administrarlo e interpretar los resultados que
obtiene es una tarea para la que usted como Psicopedagogo estar
habilitado. Pero para ello, adems de conocer distintos test, ser
necesario que tenga claridad respecto de las normas ticas a las que
debe atender cuando los administra as como de las propiedades
tcnicas que debera tener un test para garantizar resultados serios y
asegurar que sus decisiones sobre los sujetos estarn bien orientadas.
En esta tarea le proponemos un ejercicio de esta naturaleza. Usted
deber seleccionar un instrumento de medicin -entre varias opciones
posibles- y analizarlo desde el punto de vista de sus propiedades
44
En el sentido que estamos aludiendo, parece interesante la expresin
Faceschool, una mezcla de Facebook y school (escuela), usada para referir al
uso de la red social con fines educativos (Cano, 2013)
http://ciamtevirtual.escrituradigital.net/blog/page/2/
(consultado el 27/08/2013).
Referencias bibliogrficas
BARBER, E. y BADIA, A. (2004). Educar con aulas virtuales: orien-
taciones para la innovacin en el proceso de enseanza y aprendizaje. Barce-
lona: Machado libros.
BERLINER, D. (2006) Educational Psychology: Searching for es-
sence throughout a century of influence. En P. Alexander y P. H.
Winne (Eds.), Handbook of Educational Psychology (segunda edicin,
pp. 3-27). Mahwah: Lawrence Erlbaum.
CABERO, J. y ROMN, P. (2006) E-actividades. Un referente bsico
para la formacin en Internet. Sevilla: Eduforma.