Mentes Transformadoras: Proyecto Explora Conicyt de ValoracióN Y DivulgacióN de La Ciencia Y La TecnologíA

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 120

Mentes

transformadoras
Proyecto Explora CONICYT de Valoración y Divulgación
de la Ciencia y la Tecnología 2015 -2016
Este libro fue desarrollado como parte del proyecto “Sumérgete en la ciencia: taller de ha-
bilidades” en el marco del XX Concurso de Proyectos Explora de Valoración y Divulgación
de la Ciencia y la Tecnología, adjudicado al Instituto de Neurociencia Biomédica (BNI).

El Instituto de Neurociencia Biomédica es financiado por la Iniciativa Científica Milenio.


Mentes
Transformadoras
Prefacio
Promover la valoración por las investigaciones realizadas en nuestro país, destacando su
real impacto y relevancia, es esencial para fortalecer la ciencia nacional. Mentes Transfor-
madoras es un texto que pretende acercar la ciencia hecha en Chile a la comunidad, profe-
sores y estudiantes.

Mejorar la calidad de la educación científica es esencial para el desarrollo social de nuestro país.
Solo así podremos favorecer la formación de ciudadanos con pensamiento crítico y capaces
de cuestionarse la realidad, agentes de cambio que serán esenciales para el desarrollo de una
sociedad más inteligente y sana. Esa es nuestra visión y queremos compartirla con ustedes.

Créditos
Director creativo: Diego Suárez Asistente Pedagógica:
Rodrigo Tapia Seaman David Rubilar María Fernanda Álvarez
Juan Carlos Torres-Mura
Director de contenidos: Francisco Rothhammer Producción y gestión:
Rodrigo Tapia Seaman Lucía Cifuentes Carolina Cubillos
Pilar Carvallo
Difusión:
Entrevistas y redacción: Flavio Salazar
Valentina Vío
Mariana Ramírez María Soledad Matus
Andrés Couve Agradecimientos:
Colaboración textos: Gabriel León Carlos Pardo
Francisca Julve Miriam Fernández Ana Timmermann
Mario Pino Katherine Miranda
Diseño y diagramación: Lohengrin Alexis Cavieres Gabriela Martínez
Jeannette Zárate Jennifer Bricken
Equipo DE PROYECTO Javier Robalino
Ilustraciones:
Director: Marjee Chmiel
Gianfranco Giordano
Jorge Jara
Rodrigo Tapia Seaman
Infografías: Eliana Pino
Felipe Serrano Director Alterno: Roxana Nahuelcura
Andrés Couve Sandra Gaete
Actividades científicas: Javiera Acevedo
Gabriela Martínez Asesor Científico: Carolina Astudillo
Tamara Garcia Pedro Maldonado Luis Osorio
Rodrigo Tapia María Belén Aburto
Asesora Pedagógica:
Sergio Vicencia
Entrevistados: Karin González
Pablo Cabrera
Marcelo Leppe John Alex Córdova
Manuel Suárez Nicole Rogers
Indice

Metodología indagatoria: del laboratorio al aula 8

Las habilidades de la ciencia 10

Nuestro mundo web 12


Un puente a la Antártica 14

El dinosaurio del fin del mundo 24

El picaflor de Juan Fernández 34

Los genes chilenos 42

El cáncer de mama en Chile 50

La vacuna contra el cáncer 58

La enfermedad de Stephen Hawking 66

Los cables de nuestro cuerpo 74

Plantas a la medida 84

Penurias bajo el mar 94


Tras los pasos monteverdinos 102

El impacto del cambio climático 110

[7]
Metodología indagatoria: del laboratorio al aula
Contar con ciudadanos capaces de resolver En Chile, el currículum se ha enfocado en la
problemas cotidianos, de pensar críticamente Enseñanza de la Ciencia Basada en la Inda-
y aportar a la sociedad donde se desenvuelven gación (ECBI) gracias a un esfuerzo sistemá-
es la gran tarea de la educación. El reto no es tico de diversas instituciones nacionales e
menor: ¿cómo logramos que nuestros alumnos internacionales para implementar este pro-
desarrollen las habilidades necesarias para des- grama en el país.
envolverse en este mundo cambiante?
El enfoque del Programa ECBI es sistémi-
Una aproximación es estimular las destrezas co y comprende intervención en diversas
que provienen del mundo de las ciencias o, áreas de la educación, como: el currícu-
en otras palabras, hacer propia la metodo- lum, desarrollo profesional, materiales
logía indagatoria tan característica del que- educativos, evaluación y participación
hacer científico. La enseñanza de la ciencia de la comunidad (Devés y Reyes, 2007).
basada en la indagación busca que el o la es- Como proyecto, participamos activamen-
tudiante desarrolle un pensamiento científi- te en las diferentes áreas, capacitando a
co lógico y crítico basado en el razonamien- profesores de todo Chile y entregando
to, la argumentación, la experimentación, la gran cantidad de material educativo ade-
comunicación y la adecuada utilización de la cuado al currículum en ciencias basado en
información (Everaert Maryssael, 2016). la indagación.

Las etapas
El programa ECBI propone cuatro etapas para Pongamos por ejemplo que se quiere abor-
desarrollar la indagación científica en el aula.dar la biología del color de piel en humanos.
Supone un ciclo de aprendizaje basado en la La focalización podría consistir en preguntar
secuencia recurrente de las siguientes fases: a los estudiantes por qué creen que las per-
sonas tenemos distinto color de piel, si to-
1. Focalización: En esta etapa es fundamen-
dos compartimos el color rojo de la sangre y
tal propiciar el interés y la motivación de los
la tonalidad blanca de los huesos.
estudiantes, basándose en la contextuali-
zación de un problema o situación. En esta 2. Exploración: Esta es la fase desarrollada
instancia es donde los estudiantes compar- por los estudiantes en función de resolver
ten sus ideas, se hacen preguntas y predi- un problema o pregunta. Para esto realizan
cen resultados. Su desarrollo deber ser de observaciones, experimentan, registran sus
manera individual, a modo de extraer los resultados y fundamentan sus ideas. Es im-
conocimientos y concepciones previas de portante que los estudiantes elaboren sus
cada uno de los estudiantes sobre el tema procedimientos de forma grupal y el docen-
tratado, para así realizar las modificaciones te sirva solo de guía, permitiendo la argu-
o adecuaciones pertinentes en la planifica- mentación, razonamiento y confrontación
ción de la clase. de sus puntos de vista.

[8]
Continuando con el ejemplo anterior, se podría introducir Revista Pensamiento
Educativo 41 (2), 117-118.
el tema de la radiación solar, y abordar la siguiente pregun-
ta: “¿Existe una conexión entre la radiacion UV y el color de • EducarChile (2008).
piel?” Entregando datos a los estudiantes para que realicen “Metodología indagatoria
para aprender ciencia”.
un análisis, sin otorgar la respuesta pues serán los estudian- [Documento en línea].
tes los encargados de buscarla. Disponible: http://www.
educarchile.cl/Portal.
3. Reflexión: Es el momento que requiere una participación Base/Web/VerContenido.
aspx? ID=186632. [Con-
activa por parte de los estudiantes, analizando la relación sulta: 2011, Mayo 08]
entre sus predicciones y los resultados observados, para
formular sus propias conclusiones. El docente, por su par- • Everaert Maryssael, C.
(2016). “La Indagación y las
te, debe estar atento para introducir términos y conceptos teorías sobre el aprendiza-
que considere adecuados, mediar para que el estudiante je”, Antología sobre la In-
reflexione y analice detalladamente sus conclusiones, utili- dagación, teorías y funda-
mentos de la enseñanza de
zando preguntas que las cuestione, finalmente ayudando a la ciencia basada en la ind-
consolidar los aprendizajes. agación 1ra edición, 9-10.

4. Aplicación y Evaluación: Es la confirmación del apren- • Harlen, W. (2016). “Funda-


mentos e implementación
dizaje. En ella, el estudiante debe ser capaz de utilizar el de la Enseñanza de la
aprendizaje recientemente adquirido para resolver un pro- Ciencia Basada en la
blema nuevo o extrapolar el aprendizaje a eventos cotidia- Indagación” Antología
sobre la Indagación,
nos, generando pequeñas investigaciones o extensiones teorías y fundamentos de
del trabajo experimental (Uzcátegui y Betancourt, 2013). la enseñanza de la ciencia
basada en la indagación
Referencias: 1ra edición, 22-24.

• Devés, R. y Reyes, P. (2007). “Principios y estrategias del pro- • Uzcátegui, Y. y Betancourt,


grama de educación en ciencias basada en la indagación (ECBI)”, C. (2013). “La metod-
ología indagatoria en la
enseñanza de las ciencias:
una revisión de su cre-
ciente implementación
en educación básica y
media”, Revista de Inves-
tigación 78 (37), 117-119.

• Watkins, C. (2013). Learn-


ing: A Sense-marker´s
Guide. London: Association
of Teachers and Lecturers.

[9]
Las habilidades de la ciencia
¿Cómo se puede favorecer la alfabetización Estas ideas, como se podrá apreciar, pueden
científica y tecnológica en el aula? ¿Qué habi- aplicarse a distintas asignaturas. Esta versa-
lidades debemos fomentar en nuestros es- tilidad va en línea con las bases curriculares,
tudiantes para que sepan analizar el mundo que buscan trabajar temas transversales en
con una mirada crítica? Hace ya algún tiem- ciencia para obtener una visión integrada de
po, tanto a nivel nacional como mundial, se los conocimientos.
pone el énfasis en vincular la naturaleza de
la ciencia con el currículum educativo, justa- Es lo que se ha definido como grandes ideas
mente, para que podamos formar alumnos de la ciencia (Harlen, 2012): las ideas clave
y alumnas con habilidades para el siglo que que permiten explicar, comprender y anali-
zar fenómenos naturales. Esta perspectiva
les toca vivir.
logra vincular experiencias cotidianas con
Pero, ¿cuál es la naturaleza de la ciencia? Los conceptos científicos, promoviendo a su vez
conceptos asociados son diversos, pero al- la alfabetización científica y la comprensión
gunas ideas esenciales que debemos traspa- de conceptos cada vez más complejos.
sar a nuestros estudiantes, y que constitu-
¿Cuáles son las grandes ideas de la ciencia?
yen una base sobre la cual trabajar, son las
Son las siguientes:
siguientes:
1. Toda materia en el Universo está com-
• El conocimiento está basado en evidencia
puesta por partículas muy pequeñas.
empírica.
2. Los objetos pueden afectar a otros obje-
• El conocimiento científico está sujeto a
tos a distancia.
constante revisión y a modificaciones se-
gún las nuevas evidencias. 3. El cambio de movimiento de un objeto re-
quiere que una fuerza neta actúe sobre él.
• El conocimiento se construye progresiva-
mente mediante procedimientos replicables. 4. La cantidad total de energía en el Univer-
so siempre es la misma pero durante un su-
• En ciencias, los fenómenos pueden tener
ceso puede transferirse de un depósito de
una o más causas.
energía a otro.
• Las explicaciones, teorías y modelos cien-
5. La composición de la Tierra y de la atmós-
tíficos son los que mejor dan cuenta de
fera y los fenómenos que ocurren en ellas le
los hechos conocidos en su momento his-
dan forma a la superficie terrestre y deter-
tórico.
minan el clima del planeta.
• Diversas tecnologías usan el conocimien- 6. Nuestro Sistema Solar constituye una pe-
to científico para crear productos útiles la queña parte de una entre miles de millones
humanidad. de galaxias en el universo.

[10]
7. Los organismos están organizados a par- modelos u otras representaciones. Una vez
tir de células y tienen una vida finita. procesada la evidencia, debe ser analizada
e interpretada; esto significa identificar rela-
8. Los organismos necesitan un suministro ciones, patrones y tendencias para extraer
de energía y de materiales de los cuales con conclusiones y realizar comparaciones.
frecuencia dependen y por los que compi-
ten con otros organismos. Evaluar: Una parte fundamental del proce-
so de investigación científica es evaluar la
9. La información genética se transmite de validez y la confiabilidad de los resultados
una generación de organismos a otra. obtenidos. Esto implica que los estudiantes
10. La diversidad de organismos, tanto vivos deben revisar los procedimientos que utili-
como extintos, proviene de la evolución. zaron y los perfeccionen si fuese necesario.

Esto no es todo. Vincular la naturaleza de Comunicar: La comunicación es una habilidad


la ciencia con el currículum implica poner transversal a todas las disciplinas de estudio
en el centro de los procesos de enseñanza por su aplicación
a la vida cotidiana. Para co-
y aprendizaje el desarrollo de habilidades y municarse de modo claro y preciso, los estu-
procesos de la investigación científica. Con diantes deben usar un lenguaje que incluya
este fin se incluyen las habilidades científi- el vocabulario científico pertinente y apren-
cas como objetivos de aprendizaje que se der a usar recursos de apoyo para facilitar la
relacionan con el proceso de investigación comprensión (tablas, gráficos, modelos, TIC).
científica (MINEDUC, 2013). Se agrupan en También deben aprender a discutir entre sí.
cinco etapas: Al igual que las habilidades, se ha incorpora-
Observar y plantear preguntas: Basado en do al currículum las actitudes que se desarro-
la observación y en conocimientos científi- llan en el trabajo de la ciencia, orientadas al
cos, el estudiante genera argumentos para desarrollo social y moral de los estudiantes:
plantear predicciones a las preguntas de in- Mostrar curiosidad, creatividad e interés
vestigación, e identifica y estudia las varia- por conocer y comprender los fenómenos
bles del problema. del entorno natural y tecnológico, valoran-
Planificar y conducir una investigación: do la importancia del conocimiento científi-
Para contestar las preguntas planteadas, co para el desarrollo de la sociedad. 

los estudiantes deben planificar o diseñar la Esforzarse y perseverar en el trabajo perso-
investigación. Esto requiere precisar la pre- nal entendiendo que los logros se obtienen
gunta, sus variables y la forma que tendría solo después de un trabajo riguroso. 

una respuesta satisfactoria
y comprobable.
Trabajar responsablemente en forma proac-
Procesar y analizar la evidencia: Una vez tiva y colaborativa, considerando y respe-
realizada una investigación, los estudian- tando los variados aportes del equipo.
tes deben procesar la evidencia obtenida,
organizando y presentando los datos cuan- Manifestar una actitud de pensamiento críti-
titativos o cualitativos en tablas, gráficos, co, buscando rigurosidad y replicabilidad de

[11]
las evidencias para sustentar las respuestas, conductas
de riesgo y tomando conciencia
las soluciones o las hipótesis. de las implicancias éticas de los avances
científicos y tecnológicos.
Usar de manera responsable y efectiva las
tecnologías de la comunicación para favo- Reconocer la importancia del entorno natu-
recer las explicaciones científicas y el pro- ral y sus recursos, y manifestar conductas de
cesamiento de evidencias, dando crédito al cuidado y uso eficiente de los recursos natu-
trabajo de otros y respetando la propiedad rales y energéticos.
y la privacidad de las personas.
Demostrar valoración e interés por los
Demostrar valoración y cuidado por la sa- aportes de hombres y mujeres al conoci-
lud y la integridad de las personas, evitando miento científico.

Referencias
• Harlen, W. (ed). (2012). Principios y grandes • MINEDUC, Chile. (2015). Nuevas Bases Curricu-
ideas de la educación en ciencias. Santia- lares y Programa de Estudio, 7° y 8° año de Edu-
go, Chile: Academia Chilena de Ciencias. cación Básica/ 1° y 2° año de Educación Media.

• Harlen, W. (ed). (2015). Trabajando con las • Adúriz Bravo, A. (2005). Una introducción a
Grandes Ideas de la Educación en Ciencias. La la naturaleza de la ciencia. La epistemología
Red Global de academias de Ciencia. Italia. en la enseñanza de las ciencias naturales.
Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.
• MINEDUC, Chile. (2013). Bases Cur-
riculares en ciencias naturales.

Nuestro mundo web


Nuestro proyecto se basó en el material di-
Entusiasmar, estimular la curiosidad, promo-
gital producido por Howard Hughes Medical
ver el gusto por el aprendizaje, contagiar el
Institute, una organización privada nortea-
espíritu de indagación en el aula. Todo esto,
y más, es lo que hemos buscado con el desa-mericana, sin fines de lucro, dedicada a la in-
vestigación y educación científica. Mediante
rrollo de este nuestro Proyecto Explora “Su-
un acuerdo con nuestro instituto, accedimos
mérgete en la ciencia: Taller de habilidades”.
al material en español que han desarrollado,
Para lograrlo, recurrimos a distintos es- y lo ofrecemos hoy a través de nuestra pla-
pecialistas, soportes y plataformas, cons- taforma: LOLIGO-Educación (www.loligo.cl/
cientes de que la enseñanza debe tener en educacion).
cuenta la diversidad de estudiantes, y las
herramienta que entrega el mundo actual.
En este sentido, el uso de las Tecnologías
de la Información y la Comunicación (TIC)
era imprescindible.

[12]
En este sitio presentamos tres categorías En vista de que, además, hemos buscado
básicas de contenido: animaciones, corto- vincular este material al aula, es posible
metrajes, y lo que llamamos “interactivo” buscar específicamente el material aso-
–actividades que requieren del feedback del ciado a los distintos niveles de enseñan-
usuario. Todo el material está íntimamente za según el currículum. Así, por ejemplo,
relacionado entre sí: una animación puede basta con señalar que se desea un corto-
llevar a una actividad interactiva, o vicever- metraje para Segundo Medio, y se obtie-
sa. La navegación es sencilla y permite pasar nen los resultados.
de una categoría a otra de forma intuitiva.

El método científico

Dentro del contenido que ofrecemos en el de la página de la película correspondiente.


sitio, los cortometrajes destacan porque se Como es habitual, la guía docente entrega
estructuran de la misma forma que el méto- respuestas e información para guiar el desa-
do científico: entregan información relevan- rrollo de la actividad en el aula.
te de manera que los estudiantes van descu-
briendo poco a poco los componentes de la Estas guías fueron elaboradas especialmen-
investigación. te para los cortometrajes, centradas en in-
vestigaciones reales, y adaptadas a las nece-
Para profundizar en este proceso de apren- sidades nacionales: durante la ejecución de
dizaje, se acompaña el material audiovisual este proyecto, se hizo el trabajo de conectar
con guías de trabajo que permiten ahondar las guías con el currículum nacional. Ade-
en los conocimientos y habilidades a través más, las estructuramos según las fases del
del trabajo en clases. Ofrecemos dos tipos método indagatorio, de manera que todo
de guías: para el profesor y el estudiante, este proyecto conversa con la metodología
que se pueden descargar directamente des- que promueve el Ministerio de Educación.

[13]
Un puente a la antÁrtica

[14]
INTRODUCCIÓN A principios del siglo XIX, una pregunta se instaló en la ca-
beza de los naturalistas europeos: ¿por qué continentes tan
separados como Australia y Sudamérica tenían tantas espe-
cies en común? Los científicos se cuestionaban escenas que
les parecían contradictorias: ¿Por qué regiones con climas
casi idénticos prácticamente no compartían flora y fauna,
pero otros con pocas similitudes sí lo hacían?

Dos teorías se enfrentaron entonces: por un lado, unos ase-


guraban que las especies habían migrado de un lado a otro,
sobrepasando barreras como océanos y montañas, y que eso
explicaba que existieran semejanzas entre tierras lejanas.

Por otra parte, surgieron los que aseguraban que tanto la


flora como la fauna se habían desplazado a través de puen-
tes terrestres y continentes actualmente sumergidos. El
asunto quedó zanjado a mediados del siglo XX, cuando se
creyó tener la respuesta en la teoría de tectónica de placas.

Hoy, sin embargo, surgen nuevas evidencias que le otorgan


al cambio climático un rol protagonista en el desplazamien-
to y evolución de las especies. Algunas de esas evidencias
se encuentran en territorio chileno, e involucran fósiles de
hojas y la Antártica.

[15]
CAPITULO 1 | Un puente a la Antártica

FOCALIZACIÓN
Considerando esta información, ¿qué opinas? ¿Cómo crees que era el
planeta hace millones de años? ¿Los continentes habrán estado en el
mismo lugar?

EXPLORACIÓN
Lee las afirmaciones en el cuadro provisto antes de leer el texto. Analiza
cada afirmación y decide si es verdadera o falsa. En la columna “Antes”,
encierra V o F para indicar tu elección. (No se espera que sepas todas las
respuestas en esta instancia; solo marca la que consideres correcta según
tus conocimientos).

Antes Después Afirmación

1. Hace millones de años todos los continentes se encontraban


V/F V/F
unidos formando un supercontinente.

2. Charles Darwin indicaba que las especies se originaban en una


V/F V/F
sola localidad y luego migraban largas distancias.

3. La teoría de la deriva continental indica que desde los inicios


V/F V/F
los continentes estaban separados.

4. Los terremotos se generan por el roce de la corteza terrestre


V/F V/F
que se mueve sobre un estrato de roca líquida.

5. Hace millones de años la Antártica no era como la conocemos


V/F V/F
hoy, era un terreno verde y boscoso.

6. Muchas especies de árboles del sur de Chile provienen de la


V/F V/F
Antártica.

[16]
¿Cómo se movieron las especies por la Tierra?
Las distintas teorías que surgieron durante los siglos XIX y XX no son necesariamente
opuestas. Explican diferentes aspectos de la evolución, y en su conjunto sirven para enten-
der un poco mejor el panorama.

Mediados del siglo XIX: “Extensionistas” versus “dispersionistas”

En 1839, el botánico inglés Joseph Dalton Hooker empren-


dió una aventura de exploración que le cambiaría la vida.
Durante cuatro años navegó junto a las tripulaciones del
Erebus y del Terror por la Antártica, Tierra del Fuego, Aus-
tralia, Tasmania y Nueva Zelandia.

A lo largo de ese viaje recolectó información botánica que


publicó más tarde en una serie de volúmenes llamado Flora
Antarctica. Después de haber analizado nada menos que
1767 plantas, anotó: “hay muchas más plantas en común
entre la mayoría de los países, que las que suponemos”.
Aseguró que era virtualmente imposible que tantas espe-
cies hubieran atravesado distancias tan largas, por sobre
mares y montañas. Su teoría era que la flora del hemisferio
sur se había diseminado en el pasado “sobre un pedazo de Joseph Dalton Hooker
tierra más grande y continuo que el que ahora existe en
el océano”. Es decir, esa parte del planeta habría estado
unida por terrenos hoy sumergidos.

En ese entonces, el postulado de Hooker fue bastante con-


trovertido. Incluso su amigo, el famoso naturalista Charles
Darwin, sostuvo la teoría contraria: que la distribución de
estas especies emparentadas se debía al proceso de mi-
gración a larga distancia a partir del hemisferio norte. Sin
ir más lejos, en El Origen de las Especies, Darwin defendía
la hipótesis de que cada especie se originaba a partir de un
par de individuos, en una sola localidad, desde donde se
dispersaba. Sostenía, además, que los principales rasgos
de la superficie terrestre habían permanecido invariables
en el pasado geológico reciente.


Charles Darwin

[17]
CAPITULO 1 | Un puente a la Antártica

Principios del siglo XX: la deriva continental


En 1915, el geofísico y meteorólogo alemán Este se habría disgregado en distintas masas
Alfred Wegener publicó El origen de los con- continentales debido a la deriva continental,
tinentes y océanos. Ahí proponía una nueva un movimiento que Wegener no supo expli-
y llamativa hipótesis: en el pasado, los con- car del todo pero que de todas maneras sir-
tinentes habrían estado unidos en un único vió de base para la tectónica de placas que
y gran supercontinente que llamó Pangea. surgiría años después.

La deriva continental explicaría que


se encontraran fósiles similares
en distintos continentes

[18]
Las 15 placas tectónicas mayores

Mediados del siglo XX: tectónica de placas


En los años 60 surgió la teoría tectónica de lentamente sobre un estrato de roca líquida. En
placas, que postulaba que la corteza terrestre ese proceso se rozan entre sí y generan terre-
está formada por varias capas rígidas, separa- motos. Esta teoría no niega la existencia de los
das por cadenas montañosas, que se mueven supercontinentes, sino que la complementa.

[19]
CAPITULO 1 | Un puente a la Antártica

El puente escondido de la Antártica chilena


Antes de que llegara el meteorito y acabara con los dinosaurios, el sur del
mundo era muy distinto a lo que conocemos. La Antártica era un terreno
verde y boscoso, y estaba conectado con la Patagonia chilena por tierra, por
donde desfilaban distintas especies. ¿Por qué es ese paisaje hoy tan difer-
ente? ¿Qué pasó? Un grupo de investigadores, liderado por un chileno, parece
haber encontrado la respuesta.

Dicen que ocurrió hace 68 millones de años. paleobotánico Marcelo Leppe, del Instituto
La extinción de los dinosaurios vino de gol- Antártico Chileno (Inach), encontró plantas
pe, literalmente. La teoría con más adeptos fosilizadas en la Patagonia que cambiarían
asegura que un asteroide cayó en la Penín- todo lo que se creía hasta ahora. En una ex-
sula de Yucatán, México, y causó una lluvia pedición informal al Cerro Guido, a 340 kiló-
radiactiva que mató a estos grandes anima- metros al noreste de Punta Arenas, se topó
les y a la inmensa flora que los rodeaba. El con una localidad llena de vestigios de plan-
mundo se transformó en otro. tas, dinosaurios, insectos y bivalvos de la Era
de los Dinosaurios. El hallazgo lo impulsó a
Los científicos han seguido múltiples hue- seguir investigando, y en 2014 se encontró
llas para establecer cómo era esa época con las primeras hojas fosilizadas de Notho-
pasada, antes de que el Tiranosaurio Rex gafus: la puerta para investigar un pasado
desapareciera del mapa. Y en el año 2010, el muy remoto.

¿Qué nos dicen estas hojas?


Nothofagus es un género de árboles de la millones”, explica el investigador. Por esta
familia del roble, coihue, raulí, ñirre y lenga, diferencia de edad es que se entiende que la
especies que conocemos bien porque son versión encontrada en Cerro Guido tuvo que
propias del sur de Chile. Hace varios millo- venir del continente blanco.
nes de años dominaba la Antártica, como
evidencian también otros fósiles encontra- Lo interesante es que Nothofagus solo pue-
dos por Leppe y su equipo: de propagarse por tierra. No atraviesa mares
ni océanos, menos distancias largas como
“Tenemos los registros más antiguos de No- las que separan a los dos territorios. ¿Qué
thofagus de Sudamérica, y de la Antártica significa esto? Que para llegar a la Patago-
también. Y no coinciden en edad: el de Sud- nia chilena, Nothofagus tuvo que cruzar por
américa tiene 68 millones de años, mientras algún tipo de puente o conexión terrestre.
que el de la Antártica debe tener unos 80 Joseph Dalton Hooker tenía razón.

[20]
¿Cómo se formó el puente?
La Era de los Dinosaurios fue una época muy mera oleada fue un Nothofagus que estaba
cálida. El dióxido de carbono (CO2) llegaba a completamente adaptado a condiciones cá-
2100 partes por millón (ppm), unas cinco ve- lidas, y eso explica la existencia del ruil que
ces más que las actuales. Esto se traducía en encontramos hoy cerca de Constitución y
que la temperatura era muy alta, y no había que tiene muchas similitudes con los fósiles
hielo en casi ninguna parte del mundo. La de la Antártica”, dice el investigador.
Antártica era un continente verde y plagado
de bosques similares a los que existen hoy La segunda oleada explicaría las especies
en la Región de los Ríos. de la Región de los Lagos, Concepción y al-
gunas áreas más nortinas. Y el tercer y últi-
Debido al efecto invernadero ocurrieron dis- mo pulso habría traído a los coihues: “Todo
tintos períodos de frío. “Eran unos pulsos esto explicaría que tengamos 31 especies
muy cortos pero muy intensos, tan intensos de Nothofagus vivas en el mundo, con cua-
que provocaron la formación de hielo en la tro linajes principales. De esos, hay uno que
Antártica y en el Ártico”, precisa Leppe. Con solo vive en Nueva Caledonia, otro que vive
esto, los niveles del mar descendieron hasta solo en Sudamérica, y hay dos que viven en
125 metros y dejaron descubiertos puentes sudamárica, Nueva Zelanda y Australia”,
de tierra entre los continentes (ver mapa). precisa Leppe.

La evidencia apunta a que el nivel del mar --¿Esto significa que también hubo un
bajó en tres momentos, hace 73, 70 y 68 mi- puente con Australia?
llones de años: “La hipótesis que estamos
manejando ahora es que Nothofagus no en- -- Hay algunos australianos que están es-
tró en un solo pulso”, explica Leppe. “La pri- tudiando ese tema, testeando el modelo.

Altura: 2500m.

Base: 0m.
Mapa del cretáceo tardío. 70 millones de años atrás
Basado en Markwick (1977); ver Markwick & Valdes (2004). Modelo: Rowley (1995)

[21]
CAPITULO 1 | Un puente a la Antártica

REFLEXIÓN

Después de leer el texto, analiza cada afirmación.

En la columna “Después”, encierra V o F para indicar tu elección. Si cambiaste tu res-


puesta después de leer el texto, explica por qué la cambiaste.

¿Tus respuestas fueron correctas?

EXPLORACIÓN Y APLICACIÓN

La especie vegetal glossopteris y el reptil mesosaurus habitaron la tie-


rra durante el período pérmico. El siguiente mapa muestra las regiones
donde se han encontrado fósiles de estas especies. En base a lo que has
aprendido, ¿cómo podrías explicar la distribución de estos fósiles?
Haz un dibujo que te permita explicar tu hipótesis.

[22]
El equipo de trabajo

• Marcelo Leppe, paleo- • Tania Dutra, paleobotáni-


botánico. INACH. ca. UNISINOS.

• Felipe Hinojosa, paleo- • Cristine Trevisan, paleo-


botánico. U. Chile. botánica. UNISINOS.

• Harufumi Nishida, paleo- • Joaquin Bastias, geocronólo-


botánico. U. Chuo. go. U. Zurich.

• Wolfgang Stinnesbeck, pa- • Toshiro Jujihara, pale-


leozoóloga. U. Heidelberg. ontólogo. U. Heidelberg.

• Gerson Fauth, micropal- • Thiers Wilberger, pa-


eontóloga. UNISINOS. leobotánico. UNISINO.

• Maritza Mihoc , botáni- • Sergio Soto, pale-


ca. U. Chile. ontólogo. U. Chile.

• Alexander Vargas, pa- • Viviana Lobos, paleo-


leontólogo. U. Chile. botánica. UACH.

• Julia Clarke, pale- • Héctor Mansilla, palinólo-


ontóloga. U. Texas. go. U. Magallanes.

• Leandro Martínez, paleoxil- • Jhonatan Alarcón, pa-


iólogo. UNLP. leontólogo. U. Chile.

Cómo se financiaron las investigaciones


Hasta el momento, se han llevado a cabo tres proyectos Fondecyt para
estudiar la existencia del puente terrestre y las plantas que lo acreditan.

[23]
el dinosaurio del fin del mundo

[24]
INTRODUCCIÓN Las distintas especies que habitan la Tierra no siempre se
vieron ni actuaron como las conocemos hoy. Ni siquiera el
ser humano era, hace 200 mil años, lo que es en la actua-
lidad. La necesidad de sobrevivir, de buscar alimento, de
adaptarse al entorno y a los cambios climáticos tuvieron un
impacto en los seres vivos, y es por eso que a lo largo de las
distintas generaciones las especies fueron cambiando.

Ahora bien, ¿cómo sabemos los cambios ocurridos hace


miles de años? ¿Cómo estudiamos las especies que están
hoy extintas? ¿Evolucionaron ellas también? Dentro de las
distintas disciplinas científicas, la paleontología intenta res-
ponder estas preguntas, mediante el análisis de fósiles y a
través de la combinación de la biología y la geología.

[25]
CAPÍTULO 2 | El dinosaurio del fin del mundo

¿Cómo trabaja un paleontólogo?


Un paleontólogo es un especialista en fósiles y en vida prehistórica. Su objetivo es com-
prender la historia y la evolución, y para ello pasa gran parte de su vida laboral en labo-
ratorios, museos y universidades. Pero también realiza trabajo en terreno, donde le toca
extraer muestras que estudiará más tarde.

Etapas del trabajo paleontológico:

Análisis: Habitualmente son los geólogos quienes en-


cuentran restos fósiles durante su trabajo de campo.
De todas maneras, un paleontólogo puede investigar
por su cuenta los lugares donde supone que encontra-
rá restos. Para esto, debe analizar las cartas geológi-
cas para determinar los sitios de interés.

1 3

2 Extracción: Cuando se encuentra


un fósil, se cava a su alrededor
para extraerlo junto a las rocas
y sedimentos a los que está ad-
Exploración: Una vez deter-
herido. Luego se cubre todo con
minado el lugar a investigar,
yeso, para mayor protección, y
el paleontólogo irá a terreno
se envía al laboratorio.
en búsqueda de los fósiles.

[26]
¿Qué es un fósil y para qué sirve?
Para entender cómo era la vida hace miles de años, los especialistas estudian los mejores
testigos de la época que quieren descifrar: los fósiles. Estos pueden ser troncos petrifica-
dos, animales atrapados en el hielo -como los mamuts descubiertos en Siberia-, insectos
atrapados en ámbar, o cualquier otra evidencia de vida pasada.

Como explica el paleontólogo David Rubilar, hay una pequeña complicación cuando habla-
mos de este término: “la palabra ‘fósil’ es un concepto vago, uno lo podría asociar a la pe-
trificación, pero hay mamuts congelados en Siberia cuya carne es fresca”. Por eso, cuenta,
hay un consenso entre paleontólogos y geólogos para entender por fósil cualquier vestigio
de al menos 10 mil años de antigüedad. Lo importante, finalmente, es que gracias a estas
reliquias naturales podemos estudiar y entender lo que pasó en épocas tan remotas como
la de los dinosaurios.

Estudio comparativo: Con el fósil ya

4
despejado, se puede comenzar a ana-
lizar sus características en función de
otras piezas o elementos de los que se
tiene conocimiento.

Limpieza: Se “prepara” el fósil, es


decir, se limpia mediante diversos
mecanismos que permiten separar
la roca de la pieza de interés. Este
proceso puede llegar a tardar años.

[27]
CAPÍTULO 2 | El dinosaurio del fin del mundo

FOCALIZACIÓN
Los dinosaurios estuvieron en el planeta por millones de años antes de
extinguirse. Hoy en día los paleontólogos buscan fósiles en distintas par-
tes del planeta para tratar de reconstruir su historia. ¿Crees que existie-
ron dinosaurios en Chile? Si existieron, ¿cómo eran? ¿Qué comían? ¿En
que región de Chile vivieron?

El chilesaurus
Es un puzzle. Una mezcla de piezas diferentes que los científicos aún no lo-
gran descifrar del todo. El llamado chilesaurio parece armado con partes de
diferentes dinosaurios. Sus investigadores están asombrados y aseguran
que esta especie es uno de los mejores ejemplos para entender la evolución.
A mediados de 2015, la portada de la revista La noticia causó revuelo en Chile por más de
científica Nature llevaba como protagonis- un motivo: se trataba del descubrimiento de
ta una curiosa imagen: la ilustración de lo que un nuevo dinosaurio, desconocido hasta en-
parecía un lagarto de patas traseras robustas tonces, y había sido encontrado en nuestro
y brazos cortos. El titular, “Come brotes y ho- país por un niño chileno. El hallazgo se produ-
jas”, venía acompañado de una curiosa expli- jo en 2004, pero fueron necesarios varios años
cación: “Dinosaurio de aspecto rapaz es pa- para que los paleontólogos pudieran descifrar
riente vegetariano del T. Rex”. las características de esta nueva especie.

Ojo al fósil
La historia comienza con una expedición. conocía la textura: son huecos, livianos, me-
Manuel Suárez y Rita de la Cruz son un ma- dio verdosos”, recuerda hoy Diego. “Pero me
trimonio de geólogos que en 2004 visitaba encontré con estos que parecían más rocas.
el sector de Mallín Grande, en la Región de Me di cuenta de que estaban fosilizados por-
Aysén, como parte de un proyecto Fondecyt. que tenemos la casa llena de troncos fósiles”,
Estudiaban las relaciones entre volcanismo explica el actual estudiante universitario.
y sedimentación, entre otras cosas, para lo
cual salían habitualmente a terreno. Una vez que se reunió con sus padres, Diego
les entregó su descubrimiento, pensando
En una de esas excursiones los acompaña- que ellos podrían aclarar de qué se trataba.
ron sus hijos, Macarena, de 18 años, y Diego, “Les dije: ‘se los paso con una condición:
de 7. Mientras los mayores trabajaban, ellos que me los devuelvan después’. ¡Nunca más
se entretenían jugando con lo que pudieran los vi!”, se ríe, pero reconoce que ganó algo
encontrar: piedras, palos, huesitos. “Estaba único: el dinosaurio fue bautizado Chiles-
buscando huesos de mamíferos, de los que aurus diegosuarezi, en su honor.

[28]
EXPLORACIÓN
Observa las siguientes imágenes y describe las características de cada
uno de los fósiles. ¿Con qué especies los relacionas? ¿Qué puedes decir
sobre la alimentación de estos animales?

[29]
CAPÍTULO 2 | El dinosaurio del fin del mundo

Las huellas de un largo trabajo


Cuando Manuel Suárez recibió los huesos saurios. “Los argentinos decían: ‘este hueso
que había encontrado su hijo, supo que te- que tenemos acá pertenece a este tipo de
nía que enviarlos a analizar: “No teníamos dinosaurio de cuello largo’, ‘este otro perte-
los datos de las rocas del lugar, pero existía nece a los dinosaurios herbívoros de pico de
la posibilidad de que fueran del Jurásico. Y si pato’, ‘y estos otros pertenecen a los carní-
eran del Jurásico, los huesos podían ser de voros bípedos”, explica el científico.
dinosaurio”. Recolectaron varias muestras y
las enviaron al Museo Argentino de Ciencias La sorpresa vino cuando en 2010 un equipo
Naturales Bernardino Rivadavia (MACN), de expertos viajó a la zona, y encontró un es-
para su estudio. queleto completamente articulado: un raro
dinosaurio de 1,60 m. de alto. “No eran tres
David Rubilar, paleontólogo del Museo Na- animales separados, era uno solo”, resume
cional de Historia Natural y participante de la Rubilar. “Era un linaje completo que no se
investigación, cuenta que inicialmente hubo conocía”. Desde entonces se ha encontrado
confusión en torno a los fósiles: se pensaba cerca de una docena de ejemplares, inclu-
que pertenecían a distintos tipos de dino- yendo cuatro esqueletos completos.

Un dinosaurio ornitorrinco
El Chilesaurus diegosuarezi es tan particular Algunas de las características del chilesaurio
que los investigadores lo han comparado con se asemejan a las de otras especies, debido a
el ornitorrinco, el mamífero que pone huevos modos de vida similares y a la presión evolu-
y que parece estar armado con partes de dife- tiva. Así, por ejemplo, sus dientes se pare-
rentes animales. cen a los de los dinosaurios de gran cuello,
porque durante millones de años tuvieron
¿Cuáles son las particularidades de este di- un régimen de alimentación comparable.
nosaurio? Tiene las manos, cabeza y dientes Los análisis arrojaron que el chilesaurio
similares a las de los sauropodomorfos (dino- pertenece al linaje de los terópodos, pero
saurios de cuello largo). La pelvis se parece a que en algún momento dejó de ser carní-
la de los ornitisquios (con cuernos). El cuello, voro. Este paso a herbívoro habría tarda-
la espalda y las patas traseras, son como las de do millones de años, mientras fue adqui-
los terópodos (carnívoros bípedos, como el ti- riendo las características necesarias para
ranosaurio y el velocirraptor). Se sabe que era comer vegetales.
hervíboro por algunas de sus características:
sus manos tenían dos dedos, es decir, no ser- No es de extrañar, entonces, que los inves-
vían para cazar, tenía un pico córneo y dientes tigadores lo consideren “uno de los casos
espatulados, sin punta, que no le habrían sido más interesantes de evolución convergen-
útiles para despedazar otros animales. te” de la historia.

[30]
Cráneo pequeño

Brazos robustos

Vértebras como
los terópodos

Dientes planos en
forma de hoja

Pelvis como las


de las aves

Manos como los


dinosaurios de
cuello largo
Tobillo semejante a los
lagartos actuales
Pata corta y ancha, de cuatro
dedos. Los otros terópodos
solo tenían tres

La Era Mesozoica es el período durante el que vivieron los dinosaurios en la Tierra, incluyen-
do nuestro chilesaurio. Se divide en tres períodos:

Triásico (251 a 199 millones Jurásico (199 a 145 millones Cretáceo (145 a 65 millones
de años atrás): de años atrás): de años atrás):

Era de los reptiles. El mun- Apogeo de los dinosaurios. Ocurre la aparición de los
do consiste en un solo gran Pangea se separa en los con- continentes que existen
continente, conocido como tinentes Laurasia y Gondwa- hoy. Hacia el final de este pe-
Pangea. na. A fines de este período ríodo ocurre la extinsión ma-
surge el chilesaurio. siva de los dinosaurios.

[31]
CAPÍTULO 2 | El dinosaurio del fin del mundo

¿Qué es la evolución convergente?


La evolución convergente ocurre cuando dos organismos diferentes han evolucionado con
características similares. Un buen ejemplo son las alas, que han aparecido en aves, insectos
y murciélagos: ¡todas especies distintas! Lo mismo ocurre con los dientes de sable, que
surgieron en ciertos carnívoros y marsupiales.

EXPLORACIÓN Y APLICACIÓN
Las cartas geológicas son mapas topográficos que representan las dife-
rentes rocas o formaciones de distintas edades que se aprecian en la su-
perficie de la corteza terrestre, mediante colores y símbolos. También se
representan diversas “estructuras” geológicas (fallas, pliegues, foliacio-
nes o lineamientos), relacionadas con la deformación de esas rocas.

A continuación se presen-
ta una carta geológica de
la III Región de Atacama.
Si fueras un paleontólogo,
¿dónde irías a buscar fósiles
de dinosaurios? ¿Por qué?
¿Qué especies esperarías
encontrar en las zonas
azules?

¿Cómo harías la carta geo-


lógica de tu comuna?

[32]
El equipo de trabajo
• Manuel Suárez, geólogo. • Leonardo Salgado, pa-
Universidad Andrés Bello. leontólogo. Universidad
Nacional de Río Negro.
• Rita de la Cruz, geóloga.
Servicio Nacional de Geología • Lic. Federico Agnolín.
y Minería de Chile.
• Lic. Nicolás Chimento.
• Alexander Vargas, biólogo.
Universidad de Chile. • Marcelo Isasi, técnico
profesional. MACN
• David Rubilar Rogers, pa-
leontólogo. Museo Nacio- • Martín Ezcurra, paleontólogo.
nal de Historia Natural. Universidad de Birmingham.

• Fernando Novas, pa-


leontólogo. MACN.

Cómo se financiaron los estudios


La investigación se financió con parte del proyecto Fondecyt que estaban
trabajando en ese momento Manuel Suárez y Rita de la Cruz.

Referencia utilizada
Fernando E- Novas, Leonardo Salgado, Manuel Suárez et al. An enigmatic
plant-eating theropod from the Late Jurassic period of Chile. Nature 522,
331–334 (18 June 2015)

[33]
El picaflor de Juan FernÁndez

[34]
INTRODUCCIÓN Era el año 1831, y en ese entonces todavía quedaba mundo
por descubrir. El naturalista Charles Darwin, por entonces
de 22 años, decidió embarcarse en la expedición del Beagle,
que buscaba llegar a lugares aislados, poco frecuentados
por los navegantes.

Durante ¡cinco años! el buque recorrió zonas como Valparaí-


so, Callao, islas Galápagos, Tahití, Nueva Zelanda, Australia y
Cabo Buena Esperanza. Darwin usó ese tiempo para tomar
nota de la vida silvestre que veía, plantas y animales muy
distintos a las especies a las que estaba acostumbrado. En
islas Galápagos notó que existía una quincena de pinzones
diferentes, los que pensó podrían provenir de un mismo an-
cestro común.

Esta idea se convirtió en el germen de El origen de las espe-


cies, la obra en que Darwin desarrolla la teoría de la evolu-
ción: la hipótesis de que los seres vivos evolucionan median-
te el proceso de selección natural. Esta teoría, reforzada a lo
largo de los años, sigue vigente hasta el día de hoy y puede
apreciarse especialmente en lugares aislados, como ocurre
en el archipiélago chileno de Juan Fernández.

[35]
CAPÍTULO 3 | El picaflor de Juan Fernández

FOCALIZACIÓN
¿Crees que la evolución sigue ocurriendo en este momento? ¿Las especies
que actualmente habitamos el planeta, continuaremos evolucionando?

¿Qué es la evolución?
Darwin definió la evolución como “descen- Esto supone que, como los individuos de-
dencia con modificación”. Esto quiere decir ben competir por los limitados recursos de
que las especies cambian a lo largo del tiem- la naturaleza, sobreviven aquellos que de-
po, dando origen a nuevas especies que tie- sarrollan características favorables al am-
nen un ancestro en común. biente donde habitan. Estas características
se van traspasando a la descendencia, de tal
¿Cómo se llevan a cabo estas modificacio- manera que se forma una nueva especie dis-
nes? De manera totalmente involuntaria: a tinta a la que le dio origen.
partir de mutaciones que ocurren al azar en
el ADN durante la formación de los gametos En su viaje por islas Galápagos, Darwin en-
o en el proceso reproductivo, se pueden ge- contró un buen ejemplo de esta teoría. Estas
nerar nuevas características en el individuo islas son un archipiélago del océano Pacífico
-beneficiosas o no. Este proceso se conoce ubicado a 972 km de la costa de Ecuador, es
como selección natural y supone que, como decir, bastante aisladas del resto del mun-
los individuos deben competir por los limi- do. De los distintos pinzones que vio en este
tados recursos de la naturaleza, sobreviven lugar, Darwin notó que las especies eran si-
aquellos que desarrollan características fa- milares, pero no idénticas: cada una estaba
vorables al ambiente donde habitan. Estas adaptada a las características del entorno
características se van traspasando a la des- donde vivía. Los pájaros tenían diferentes
cendencia, de tal manera que se forma una formas de pico, según los alimentos que
nueva especie distinta a la que le dio origen. consumían: los pinzones que se alimenta-

¿Qué es una especie?


Una especie es un grupo de organismos se- diferentes? Los distintos grupos de pájaros,
mejantes que pueden procrear entre ellos y aislados unos de otros por barreras geográfi-
producir una descendencia fértil. General- cas –como montañas, o el mismo océano al-
mente, no pueden reproducirse con indivi- rededor de las islas-, evolucionaron de forma
duos de otras especies. Por ejemplo, todos distinta de acuerdo al entorno donde vivían.
los humanos pertenecemos a la misma es-
pecie, Homo sapiens, y los perros domésti- Las diferencias entre los grupos se fueron
cos pertenecen a otra, la Canis familiaris. traspasando durante muchas generaciones
a la descendencia, hasta que se transfor-
¿Qué ocurrió con los pinzones de Galápagos? maron en especies separadas: ya no podían
¿Cómo pudieron transformarse en especies cruzarse entre ellos.

[36]
ban de semillas tenían los picos grandes y una sola especie que llegó a las islas desde
duros, mientras que los que comían insectos Sudamérica. Según donde se habían asenta-
tenían los picos delgados y puntiagudos. do, y los alimentos que consumían, los pájaros
habían desarrollado características propias
¿Qué había ocurrido? Probablemente, las dis- para adaptarse a su nuevo entorno, dando
tintas especies de pinzones descendían de origen así a su propia especie.

Geospiza conirostris Camarhynchus


crassirostris

FR
UT

OS
T
SE M

OS C
E INSE
TU

Geospiza scandens
LA
ÁC
IL

SY C
PA R T E S D E

Camarhynchus Camarhynchus
parvulus pauper
Geospiza difficilis

Camarhynchus Camarhynchus
psittacula heliobates
Geospiza Geospiza
fortis fuliginosa

Camarhynchus Certhidea
pallidus olivacea
Geospiza
magnirostris Pinaroloxias
SO
LAS
anormata
L O S E M IL
SOL
O IN S ECT OS

PINZONES PINZONES
DE TIERRA DE ÁRBOLES

ANCESTRO COMÚN

[37]
CAPÍTULO 3 | El picaflor de Juan Fernández

El picaflor de Juan Fernández


El mismo fenómeno que llamó la atención de Darwin en islas Galápagos puede
verse, hoy, en el archipiélago de Juan Fernández. Allí vive una especie de pica-
flor única en el mundo, un pajarito que desciende del mismo ancestro del que
proviene el picaflor chico que habita en el continente, pero que tiene caracte-
rísticas tan distintas que es inevitable preguntar: ¿por qué cambió tanto? ¿Qué
le hizo convertirse en esta ave tan particular?
Frente al puerto de San Antonio, en la Re-
gión de Valparaíso, se encuentra el archipié- 670 Km de
lago Juan Fernández. Compuesto por tres distancia
islas, Robinson Crusoe, Alejandro Selkirk y
Santa Clara, está bastante alejado del conti- Isla
Alejandro V REGIÓN
nente: para llegar a él hay que cruzar los 670 Selkirk DE VALPARAÍSO
kilómetros que lo separan del puerto.

Debido a su distancia con el resto del pla- Isla


Róbinson
neta, el archipiélago tiene características Crusoe
únicas: es la zona con mayor endemismo en Isla
Santa
el mundo, considerando su pequeña super-
AR

CH Clara
IPI Á EZ
ND
ficie. Esto quiere decir que en estas islas se ÉLA
ER N
G O JUA N F
encuentran especies que solo existen ahí,
tanto en su flora como en su fauna.

Una de estas especies únicas es el picaflor que también está presente en todo Chile
de Juan Fernández (Sephanoides fernanden- continental.
sis). Este pajarito solo habita en la isla Ro-
binson Crusoe, y su población es escasa: hoy Las hembras de ambas especies se parecen,
está en peligro de extinción. pero los machos son completamente distin-
tos a pesar de que, hace un par de décadas,
En esta isla, además de esta ave local, habita se descubrió que ambos descienden de un
el picaflor chico (Sephanoides sephanoides), mismo ancestro.

EXPLORACIÓN Y REFLEXIÓN
Observa la siguiente ilustración e indica las principales características de
estas especies.
Si la selección natural favorece las características que traen ventajas a la
especie, ¿qué beneficio podría traer para los picaflores de Juan Fernán-
dez las diferencias observadas entre macho y hembra?

[38]
[39]
CAPÍTULO 3 | El picaflor de Juan Fernández

Características únicas
De las 500 especies de picaflores que exis- Torres-Mura explica la diferencia de tamaño
ten en el mundo, el de Juan Fernández “es el entre macho y hembra del picaflor de Juan
único que tiene tan marcadas las diferencias Fernández, aduciendo a necesidades de so-
entre el macho y la hembra”, explica el orni- brevivencia: “Si fueran iguales, irían hacia
tólogo Juan Carlos Torres-Mura, quien tiene las mismas flores. Y estas no están disponi-
varias investigaciones realizadas sobre esta bles todo el año. Una manera de usar bien
especie. En 1998 lideró una investigación que los recursos es la lógica de `tú eres chica,
concluyó que el picaflor de Juan Fernández así es que comes cosas chicas, y yo que soy
descendía del mismo ancestro que el picaflor grande como cosas más grandes y así convi-
chico. Desde entonces, otros estudios no han vimos sin competir”. El entorno habría origi-
hecho más que confirmar esta afirmación. nado entonces, como siempre, la evolución.

A pesar de este ancestro común, ambas Como dato anecdótico está la confusión ori-
especies son distintas. ¿Por qué? Porque ginal que causaron estas diferencias entre
el picaflor de Juan Fernández evolucionó los dos sexos de la especie de Juan Fernán-
durantes siglos en la isla, mientras que el dez. Debido a sus colores tan distintos, na-
picaflor chico llegó más tarde desde el con- turalistas del siglo XIX pensaron que macho
tinente. “Probablemente, en el siglo XIX”, y hembra pertenecían a especies distintas.
dice Torres-Mura. Así, el proceso de selec- Esto se aclaró cuando se encontró un nido
ción natural se produjo en estas dos zonas que albergaba a una pareja de estas aves.
geográficas muy alejadas y se desarrollaron
ambas especies, que hoy se encuentran en Ahora bien, con la introducción del picaflor
un mismo hábitat. chico, el picaflor de Juan Fernández recibió
competencia: “El chico es generalista: come
¿En qué se diferencian? El macho de Juan cualquier flor. Y el de Juan Fernández es
Fernández tiene un color rojizo que nada más selectivo”. Además, debido a las espe-
tiene que ver con su pariente chico. Ade- cies introducidas como las cabras y las zar-
más, es considerablemente más grande que zamoras, el alimento del picaflor local ha ido
el macho Sephanoides sephanoides, y que menguando, y es una de las razones por las
cualquiera de las hembras. que actualmente se encuentra en riesgo.

APLICACIÓN
¿Cómo podrías confirmar que el macho y la hembra de Juan Fernández
son de la misma especie?
Para algunos científicos, las islas pueden ser un laboratorio natural para
estudiar la evolución. Si quisieras favorecer la evolución de una nueva
especie de picaflores, ¿cómo lo harías?

[40]
¿Por qué la evolución es distinta en El equipo de trabajo

las islas? • Michael S. Roy. Dr. En


Genética Molecular. Uni-
Las islas son un tesoro para los científicos, en especial, versidad de Londres.
cuando están aisladas del resto del mundo. En ellas se • Juan Carlos Torres-Mura,
pueden encontrar especies únicas, nacidas justamente Magíster en Ciencias Biológi-
cas. Universidad de Chile.
porque sus poblaciones no se han relacionado con otras
más lejanas y se han tenido que adaptar a las condicio- • Fritz Hertel. Phd, Uni-
versidad de California.
nes propias de su entorno. En el archipiélago de Juan
Fernández, por ejemplo, el ambiente es muy distinto al
que se puede encontrar en Chile continental: el clima es
Cómo se financió el estudio
subtropical, húmedo, y el suelo es de origen volcánico.
El estudio “Evolution and history
of hummingbirds (Aves: Trochili-
Pero, además, otra razón explica que las islas tengan un dae) from the Juan Fernandez Is-
proceso evolutivo distinto al resto del planeta. Debido lands, Chile” (1998) fue un proyec-
to Fondecyt.
a su aislamiento, no se han visto afectadas por los gran-
des eventos que provocaron extinciones masivas a lo
largo de la historia. Deben, eso sí, adaptarse a peligros
propios: las especies invasoras generan más daño en las
islas que en los continentes, porque las “víctimas” no tie-
nen dónde escapar. Es lo que ocurre con los gatos asil-
vestrados, por ejemplo. Presentes en la mayoría de las
islas del mundo, suponen “una de las especies invasoras
más perniciosas para las comunidades de vertebrados
en islas”, según un estudio dirigido por el Consejo Supe-
rior de Investigaciones Científicas (CSIC) de España.

Esta variedad de características da origen a ecosistemas


insulares propios, que sirven para estudiar los mecanis-
mos de formación de las especies. Incluso, dependiendo
de su edad y de su grado de aislamiento, las islas pueden
conservar especies que han desaparecido en el resto del
planeta, como el dragón de Komodo de Indonesia.

[41]
los Genes chilenos

[42]
INTRODUCCIÓN Desde que, a mediados del siglo XX, se desentrañara el mis-
terio del ADN, los descubrimientos y avances en genética en
el mundo se han disparado. Con los nuevos conocimientos
fue posible, por ejemplo, clonar seres vivos, como la famosa
oveja Dolly que abrió este camino en 1996.

Pero lo más importante está relacionado con la salud. En los


años sesenta se describió por primera vez la causa de una
condición genética, el síndrome de Down: la copia adicional
del cromosoma 21. Desde entonces, los científicos han descu-
biertos genes y mutaciones que explican numerosas enfer-
medades, lo que favorece su prevención y tratamiento. En
Chile, los estudios avanzan por el mismo camino. Distintas
investigaciones buscan desentrañar las características parti-
culares del genoma nacional, con resultados novedosos.

[43]
CAPÍTULO 4 | Los genes chilenos

¿Qué es el genoma? Estimación de genes por especie


El genoma es todo el material genético
que tiene un organismo. Está escrito con LEVADURA 6.000
cuatro “letras” repetidas miles de millo- GENES
nes de veces. Estas “letras” son cuatro
moléculas químicas diferentes: adenina,
guanina, citosina y timina, y se represen-
tan con sus iniciales A, G, C y T. Según el
orden que formen, escriben miles de “pa- MOSCA 13.600
labras” (genes) que determinan la mayo-
GENES
ría de nuestras características.

La mayoría de estas secuencias son igua-


les en las personas. Distintos estudios han
comprobado que los seres humanos, inde-
GUSANO
pendiente de la raza, compartimos el 99,8 19.000
por ciento de nuestro material genético. GENES
El 0,2 restante es lo que nos hace únicos.

Aunque todavía no se conoce una cifra


exacta, se calcula que el genoma humano
RATÓN
tiene cerca de 40.000 genes. Cuando se 40.000
empezó a investigar, se creía que estaba GENES
compuesto por cerca de 100.000, lo que
han ido desmintiendo las distintas investi-
gaciones. Hasta ahora, el organismo más
pequeño conocido, la bacteria ‘Mycoplas-
ma genitalium’, tiene apenas 517 genes. HUMANO
40.000
GENES
GEN AT C G

T A GC

SECUENCIA

Cada gen está escrito con una


CROMOSOMA secuencia propia de “letras”. Fuente: Instituto Médico Howard Hughes

[44]
FOCALIZACIÓN
De acuerdo a los rasgos más comunes de la población y a nuestra historia,
¿qué componentes genéticos crees que tenemos la mayoría de los chilenos?

El puzzle genético de los chilenos


La historia nos dijo que
somos mestizos, una
mezcla entre indígenas
y europeos. Hace no
mucho, la ciencia agre-
gó otro dato: también
somos africanos. Con
los avances en los es-
tudios genéticos, hoy
sabemos cómo se com-
pone el ADN chileno y
este dato, que podría
quedarse en lo anecdó-
tico, abre las puertas a
futuros avances en polí-
ticas de salud e, incluso,
en medicina forense.

Uno de cada dos chile-


nos tiene un antepasado
africano. Así lo arrojan
los estudios genéticos que se han hecho en el El investigador -quien es también Premio Na-
país, y que indican que, en promedio, tendría- cional de Ciencias Naturales 2016- lideró en
mos un 4% de genes provenientes de África. Chile el proyecto “Candela” (Consorcio para
Si nos observamos frente al espejo, sin em- el Análisis de la Diversidad y Evolución de La-
bargo, no siempre detectaremos esta ascen- tinoamérica), el estudio genético más grande
dencia: “cuando estos genes están en muy que se ha realizado a la fecha en el continen-
baja proporción, puede que no se noten fí- te: contempló el análisis de cerca de 800 la-
sicamente”, explica Francisco Rothhammer, tinoamericanos. En nuestro país se tomaron
académico del Instituto de Alta Investigación muestras a casi 2 mil personas provenientes
de la Universidad de Tarapacá. de las 15 regiones del territorio nacional.

[45]
CAPÍTULO 4 | Los genes chilenos

EXPLORACIÓN
El proyecto Candela, a través de su estudio genético analizó alrededor
de 2000 chilenos de distintas regiones del país. A continuación una repre-
sentación de los datos obtenidos por el Dr. Francisco Rothhammer y su
grupo de investigación. La distribución genética en Chile.
AMERICANO EUROPEO AFRICANO
44% 52% 4%

XV REGIÓN DE ARICA Y PARINACOTA 51% 45% 4%

I REGIÓN DE TARAPACÁ 53% 41% 6%

II REGIÓN DE ANTOFAGASTA 51% 44% 5%

III REGIÓN DE ATACAMA 51% 47% 2%

IV REGIÓN DE COQUIMBO 52% 45% 3%

V REGIÓN DE VALPARAÍSO 42% 54% 4%

REGIÓN METROPOLITANA 41% 55% 5%

VI REGIÓN DEL LIBERTADOR BERNARDO O´HIGGINS 41% 57% 3%

VII REGIÓN DEL MAULE 43% 55% 2%

VIII REGIÓN DEL BÍO BÍO 45% 51% 4%

IX REGIÓN DE LA ARAUCANÍA 53% 44% 3%

XIV REGIÓN DE LOS RÍOS 54% 44% 3%

X REGIÓN DE LOS LAGOS 50% 48% 2%

XI REGIÓN DE AYSÉN 56% 44% 0%

XII REGIÓN DE MAGALLANES 41% 57% 2%

PORCENTAJE INDÍGENA SEGUN NIVEL SOCIOECONÓMICO

ABC1 C2 C3 D E
40,1% 40,1% 48,4% 54,1% 54,7%

Describe lo que observas ¿Qué podrías concluir de estos resultados?


¿Cómo explicarías lo observado?

[46]
REFLEXIÓN y ANALISIS

1 ¿Por qué crees que hay diferencias entre las distintas regiones?

2 ¿A qué se deberían las diferencias entre los distintos grupos socioeconómicos?

¿Los resultados de tamaña investigación? nómico, de la Universidad de Chile, llegó a


Un chileno posee en promedio un 44% de conclusiones similares en la distribución local
genes indígenas, 52% europeos y 4% africa- del ADN europeo, indígena y africano. Este
nos. En algunas regiones, la presencia de los estudio recolectó muestras de 3.400 chilenos
genes africanos es mayor que en otras. Es lo a lo largo del país, y agregó un dato adicional
que pasa en el extremo norte del país, don- que no había considerado la investigación de
de la esclavitud fue más común; en Valparaí- “Candela”: la variable socioeconómica.
so, por donde ingresaban los esclavos; y en
Los resultados vinieron a confirmar lo que
Santiago, donde se vendían.
ya se intuía a simple vista. Desglosados por
La presencia de genes indígenas y europeos nivel socioeconómico, el componente ge-
también se explica desde la historia. En el nético de los chilenos varía más que entre
norte, entre Valparaíso y Magallanes lidera el regiones: el grupo ABC1 posee un 40% pro-
componente europeo, debido a las oleadas medio de genes amerindios: el C2, un 44%; y
de inmigrantes de los siglos XIX y XX. el C3, 48%. Mientras que el D y E, un 54%. Las
diferencias entre las personas de cada gru-
“Candela” no es el único estudio genético po son amplias: por ejemplo, en el ABC1, hay
que se ha hecho en el país. Entre otros gru- individuos con un 4% de genes amerindios,
pos de investigación, el programa ChileGe- hasta otros con un 75%.

¿Para qué sirven estos datos?


Lucía Cifuentes, genetista y directora de Chi- Por ejemplo, el cáncer de mama es mucho
leGenómico, sabe que estos estudios llaman más común en poblaciones europeas que
la atención de los medios de comunicación y amerindias; el cáncer de próstata y la hiper-
el público en general, pero aclara que la im- tensión arterial, en africanos. Los problemas
portancia de estas investigaciones trascien- de vesícula y de vía biliar son más frecuentes
de lo anecdótico: “Esto interesa porque es en amerindios. Al contar con los datos ge-
importante desde del punto de vista histó- néticos ya explicados, resulta más fácil para
rico, pero también tiene un interés práctico: la autoridad de salud pública implementar
hay algunas enfermedades que tienen distin- políticas destinadas específicamente a la
tas frecuencias dependiendo de si la persona población que tiene que atender. “El Minis-
es de origen africano, europeo o amerindio”. terio de Salud podría hacer, por ejemplo, un

[47]
CAPÍTULO 4 | Los genes chilenos

programa de prevención en patología vesi- trico y de mama. Este proyecto no es sencillo


cular en la Araucanía, donde hay más genes porque se trata de enfermedades complejas
amerindios”, detalla Cifuentes. que no dependen de un gen exclusivo. “A lo
mejor las dos somos hipertensas, pero tú tie-
Lo mismo podría aplicarse a futuro en los tra-
nes malos los genes 1, 3, 5, y 8 y yo tengo ma-
tamientos: los diversos fármacos que hoy exis-
los el 2, 4, 6 y 9. Son distintas combinaciones
ten para tratar enfermedades tienen efectos
de distintos genes”, grafica la especialista.
diferentes en las personas, según los genes
que tengan estos individuos. En algunos paí- La información de la ascendencia genética
ses desarrollados se piden estudios farmaco- puede ser un aporte en esta investigación,
genéticos al paciente antes de administrar explica Cifuentes. “Por ejemplo, la hiper-
ciertas drogas. Los costos han impedido que tensión arterial es mucho más frecuente en
esta práctica se masifique, pero Cifuentes la población africana. En Estados Unidos se
cree que, por mientras, existe una solución ha visto que las personas con antecedentes
intermedia: “Si yo sé que soy más amerindia, africanos son más hipertensos que sus pa-
puedo inferir qué variantes genéticos tengo”. res blancos, viviendo en la misma ciudad y
ambiente. Entonces, voy a buscar qué genes
Las posibilidades en salud no se detienen tienen distintos las personas blancas, para
ahí. Cifuentes explica que ha comenzado la tratar de encontrar cuáles determinan la hi-
segunda etapa de ChileGenómico: hoy bus- pertensión”. Con esta aproximación compa-
ca los genes responsables de enfermedades rativa, entonces, es que pretende estudiar
como la presión arterial, vesícula, cáncer gás- los males chilenos.

Medicina forense
Francisco Rothhammer, por su parte, tam- cubierto los genes que determinan estas
bién sigue trabajando en nuevas investiga- características”.
ciones y aproximaciones genéticas. El desta-
Estos conocimientos tienen una novedosa
cado científico explica que hoy estudia los
aplicación práctica: “En medicina forense,
genes que determinan la morfología facial: por ejemplo, puede tener un gran impacto.
“estamos investigando cuáles son los que Si encuentro algún tipo de fluido humano en
definen la forma de la nariz, del mentón, un lugar donde ocurrió un crimen, se podría
el color del cabello y el encanecimiento reconstruir la cara de la persona que estuvo
precoz, entre otras cosas. Y hemos des- ahí”, explica Rothhammer. Los genes hablan.

[48]
El equipo de trabajo de Candela
• Francisco Rothhammer, Dr. • Carlos Valenzuela,
en Ciencias U. de Chile. médico cirujano, Dr.
en Ciencias mención
• Macarena Fuentes, tecnólo- Genética. U. de Chile.
go médico, Mg. y Dra(c).
• Emmanuelle Barozet, so-
• María Pizarro, tecnólo- cióloga, Dra. en Sociología de
go médico, Mg. l’Ècole des Hautes Études en
Sciences Sociales, Francia.
• Pamela Salinas, técnico
en enfermería nivel supe- • Fresia Caba, matrona, Dr.
rior.El equipo de trabajo en Ciencias de la Salud
de ChileGenómico Mención Epidemiología
(Instituto Nacional de
• Lucía Cifuentes, médico Salud Pública, México.
cirujano, Mg. en Cien-
cias, mención Genéti- • Marcelo Villalón, Médi-
ca. U. de Chile. co cirujano. Mg. en Salud
Pública. U. de Chile
• Elana Llop, tecnólogo
médico, Mg. en Cien- • Sergio Alvarado, profesor
cias Biológicas, mención de Matemáticas, U. Met-
Genética. U. de Chile. ropolitana de Ciencias de
la Educación. Dr. en Sa-
• Ricardo Verdugo, Médico lud Pública, Universidad
veterinario, PhD in Genetics. Autónoma de Barcelona.
U. of California, Davis. U.S.A.
• Dante Cáceres, médico
• Luisa Herrera, bioquímico, veterinario, Mr. en Sa-
Dra. en Ciencias U. de Chile lud Pública. U. de Chile

• Mauricio Moraga, bio- • Alejandro Maass, inge-


químico, Dr. en Bio- niero civil en Matemáti-
química, U. de Chile cas U. de Chile. Dr. en
Matemáticas, Université
• Soledad Berríos, tecnólo- d’Aix-Marseille II, Francia.
go médico, Mg. en
Ciencias. U. de Chile • Alex Di Genova, ingeniero en
Bioinformática. U. de Talca
• Mónica Acuña,
tecnólogo médico

• M. Leonor Bustamante,
médico cirujano, Dr. en
Ciencias Médicas. U. de Chile.

Cómo se financiaron los estudios

“Candela” fue financiado por el Leverhulme Trust y el Biotechnological and


Biological Sciences Research Council de Reino Unido, así como por fondos
de investigación local aportados por todos los investigadores del consorcio.

ChileGenómico fue financiado por un proyecto Fondef.

[49]
el CÁncer de mama en chile

[50]
INTRODUCCIÓN Lo sabíamos gracias a la historia, pero hoy la ciencia le puso
números: los chilenos somos mestizos. Distintos estudios
genéticos lo han confirmado: contamos con una ancestría
genética que es en un 52% de origen europeo, un 44% ame-
rindia –aymara o mapuche y un 4% africano.

Pero, ¿de qué sirve este dato? ¿Qué aporte puede traernos
conocer nuestra genética? La respuesta está, principal-
mente, en la salud. De los genes depende en gran parte el
desarrollo de ciertas enfermedades, por ejemplo, la ascen-
dencia cercana a los pueblos originarios está más vincula-
da a la aparición de diabetes o problemas a la vesícula. La
población con ascendencia europea, en tanto, tiene un ma-
yor riesgo de desarrollar fibrosis quística o algunos tipos de
cáncer, como el cáncer de mama. Este último, de hecho, es
el más frecuente entre las chilenas y, de acuerdo a investi-
gaciones recientes, tiene características propias que vale la
pena conocer. Nuestros genes mestizos están hablando.

[51]
CAPÍTULO 5 | El cáncer de mama en Chile

FOCALIZACIÓN
¿Cómo podrías relacionar una enfermedad con los genes de una determi-
nada población?

¿Qué es un gen?
El color de los ojos, el tamaño de la orejas, todas las células de nuestro cuerpo se en-
la forma de los pies. Nuestras característi- cuentran 46 cromosomas: 23 heredados de
cas físicas dependen en gran parte de los la madre, y 23 heredados del padre. Si des-
genes que tenemos y que hemos heredado plegamos cada cromosoma como si fuera
de nuestros padres. Pero, específicamente, una cinta, se ve la estructura del ADN, que
¿qué es un gen? parecen dos hilos entrelazados. El gen es un
pedacito microscópico de este ADN.
En palabras simples, un gen es un pedazo de
ADN (ácido desoxirribonucleico), la molécula Los genes le indican a la célula que proteínas
que contiene nuestra información genética. debe fabricar, y en que momento, estable-
Para entenderlo mejor, partamos de algo ciendo así la inmensa mayoría de nuestras
más grande: la célula. En el núcleo de casi características.

GEN
GEN B A T C G
GEN A

T A G C
SECUENCIA

CROMOSOMA

[52]
Los genes mestizos del cáncer de mama
A fines de los noventa se desclasificaron dos genes relacionados con el desa-
rrollo del cáncer de mama: el BRCA1 y el BRCA2. Entonces se supo que cuando
estos sufrían mutaciones, el riesgo de presentar la enfermedad era de tres a
sietes veces mayor. Durante años, la investigadora Pilar Carvallo ahondó en
este tema y descubrió que, en el país, hay características genéticas propias
de las chilenas que inciden en el desarrollo de este cáncer.
A nivel mundial, es la primera causa de muerte por
cáncer en la mujer. Anualmente, el cáncer de mama
mata a 458 mil mujeres en el planeta y en nuestro
país, los datos no son mejores: cuatro chilenas
fallecen al día por esta enfermedad.

Eso no es todo: la mortalidad de este cáncer ha


ido creciendo. Si en 1990 morían 823 chilenas por
esta causa, en 2012 fueron más de 1300. La razón
de esta alza, coinciden los especialistas, es el enveje-
cimiento de la población: la incidencia del cáncer de mama
aumenta con la edad. Por lo mismo, se espera que su mortali-
dad siga creciendo en los próximos años.

En este contexto, sobran razones para investigar esta


enfermedad. Por eso, no es de extrañar la revolu-
ción que significó el descubrimiento, en los años
noventa, del rol de los genes BRCA1 y BRCA2
en el desarrollo del cáncer de mama. Estos
genes, en condiciones normales, repa-
ran el ADN y mantienen el crecimiento
de las células mamarias. Son “supre-
sores de tumores”, es decir, reducen la
probabilidad de que una célula se trans-
forme en una célula cancerígena. Por eso,
si sufren alguna mutación, dejan de funcio-
nar como debieran y ahí es cuando aumen-
ta el riesgo de desarrollar la enfermedad.

De acuerdo a la organización estadouni-


dense Breastcancer.org, las anomalías en
estos genes pueden explicar hasta el 10%
de todos los casos de cáncer de mama. ¿El
resto de los casos? Poco se sabe.

[53]
CAPÍTULO 5 | El cáncer de mama en Chile

¿Qué son los genes supresores de tumores?


GEN SUPRESOR
DE TUMORES
Las células de nuestro cuerpo nacen, crecen,
se dividen y mueren. Pero este proceso pue-
de tener errores y es necesario evitar que NÚCLEO GEN

células defectuosas proliferen en nuestro


ACTIVADO
cuerpo. Los genes supresores de tumores
son los encargados de detener la progresión
del ciclo celular cuando notan algún fallo en CÉL
U L A N O R M AL
el ADN. Así evitan que una célula dañada se
MUTACIÓN DEL GEN SUPRESOR
multiplique, y que se transforme en un tu- GEN
mor. El problema viene cuando estos genes MUTADO
supresores tienen mutaciones.

Cuando los genes supresores de tumores no


funcionan adecuadamente, la célula sigue
NÚCLEO GEN
realizando sus ciclos de división celular a pe-
sar del daño provocado en el ADN. Así co-
DESACTIVADO
mienza la proliferación anormal de células,
las que además acumulan mutaciones que
no son corregidas, dando origen a tumores. CÉ L
ULA C NA
AN CE R ÍG E

El rol del mestizaje


Tenían en promedio 27 años, y conformaban “Los españoles que llegaron fueron muy po-
prácticamente un Club de Toby. Los españo- cos, pero dejaron mucha descendencia. Eso
les que llegaron a conquistar Chile eran jóve-quiere decir que repartieron los cromoso-
nes y estaban solos: con ellos, había venido mas; se multiplicaron los genes españoles”,
una mujer blanca por cada ocho hombres. dice la doctora en Ciencias Biológicas de la
Por eso, el intercambio con las llamadas “in- Universidad Católica, Pilar Carvallo. El fe-
dias” no se haría esperar. nómeno histórico le sirve para explicar por
qué, en Chile, se repiten con frecuencia al-
El proceso fue inicialmente forzoso: abun- gunas mutaciones en el gen BRCA1 y BRCA2:
daron las violaciones. El resultado fue el
nacimiento de múltiples niños descendien- “Hicimos un estudio en trescientas pacien-
tes de españoles y mujeres indígenas. Un tes con cáncer de mama hereditario, y en-
ejemplo es el conquistador Francisco de contramos 25 mutaciones diferentes en 70
Aguirre, a quien los cronistas de la época le familias. De estas mutaciones, nueve se re-
asignaron más de cincuenta hijos a lo largo piten, y la mitad están descritas en España”,
del territorio nacional. explica la genetista. Para tener una idea de

[54]
la cantidad de alteraciones que se pueden
encontrar, un dato: solo para el gen BRCA1
se han descrito, en el mundo, más de seis-
cientas mutaciones asociadas al cáncer de
mama. Es decir, las que hay en el país son
apenas unas cuantas.

¿Y qué pasa con el resto de las familias estudia-


das? “Las otras mutaciones que encontramos
son mundiales: están en Europa, Estados Uni-
dos, probablemente desde antes de Cristo”,
explica la especialista. Francisco de Aguirre (1507-1581).

Conocimientos que abren preguntas


En sus estudios, Pilar Carvallo descubrió que Otra pregunta aún sin responder está rela-
solo el 20% de las familias estudiadas tenía al- cionada a los genes BRCA1 y BRCA2: tener
guna mutación en los genes BRCA1 o BRCA2. una mutación no significa que se vaya a de-
Este porcentaje es similar a lo encontrado sarrollar la enfermedad. La probabilidad, en
en España, donde es el 25%, lo que confirma estos casos, varía entre el 40% y el 85%. “Hay
el rasgo hereditario del cáncer de mama. personas portadoras de una mutación que
no tienen ningún tipo de cáncer en toda su
Las preguntas que se hizo la genetista, sin vida”, dice Carvallo. ¿A qué se debe esto? “No
embargo, iban más allá: si las mutaciones a lo sabemos. Podemos pensar en distintos
estos genes explican 1 de cada 5 casos here- mecanismos moleculares, o en condiciones
ditarios en Chile, ¿qué ocurre con el resto? ambientales que tal vez protegen. Pero ¿por
Se abrió entonces una nueva línea de inves- qué a una mamá con la misma mutación que
tigación, y comenzó a estudiar otros genes su hija no le da cáncer, y a su hija, sí? ¿Por qué
que podrían estar relacionados con el cán- a una le da a los 60 años y a la otra, a los 25?”,
cer de mama y que se habían mencionado pregunta la doctora.
ya en la literatura especializada, como ATM,
BRIP1, CHEK2 y PALB2. “En Chile no encon- Como suele ocurrir con las investigaciones cien-
tramos nada relevante”, dice Carvallo. tíficas, hay más preguntas que respuestas.

Otra vuelta de tuerca


Hasta ahora, los estudios realizados se han rio. Entre ellas, hay un 10% que presenta mu-
centrado en familias que comparten la he- taciones genéticas. “Hay un mundo dentro
rencia de las mutaciones en estos genes. de los genes y funciones biológicas que des-
Hoy, Pilar Carvallo tiene interés en estudiar conocemos. Pero seguramente, las respues-
a mujeres con cáncer de mama no heredita- tas están ahí”, dice la doctora.

[55]
CAPÍTULO 5 | El cáncer de mama en Chile

EXPLORACIÓN
Observa y analiza el siguiente pedigree del gen BRCA1.

92 dx:45 años 86
años fall:89 años años
(Cáncer
de Mama)

73 68 71 dx:59 años dx:59 años


años años años fall:62 años (Cáncer
(Cáncer de mama)
de Ovario)

? ?
42 36
años años

dx: DIAGNÓSTICO
fall: FALLECIDO

HOMBRE MUJER HOMBRE MUJER


PORTADOR DE LA
FALLECIDO
MUTACIÓN BRCA1
AFECTADO CON
NO PORTADOR CÁNCER

[56]
De acuerdo a lo observado en el pedigree: El equipo de trabajo

¿Es el gen BRCA1 un rasgo dominante o recesi- • Hospital de Valdivia: doctor


Claudio Missarelli, doctora
vo? Utiliza fundamentos científicos sostenidos Mariela Silva y enfermera
matrona Mabel Ríos.
en evidencias, para responder.
• Hospital de Barros Luco:
doctor Hernando Paredes y
enfermera Isabel Avendaño.
Algunos de los individuos de la última genera-
• Hospital Antofagasta:
ción, indicados con el signo (?), ¿podrían tener doctor Luis Matamala y las
enfermeras Cynthia Rodrí-
cáncer? ¿Qué tipo de cáncer? guez y Carolina Cortés.

• Red de Salud Univer-


sidad Católica: doctor
REFLEXIÓN Mauricio Camus y enfer-

1
mera Catalina Ruiz.
¿Por qué crees que a ciertos portadores del gen
• Laboratorio UC: genetista
no les da cáncer y a otros si? Pilar Carvallo y las doctor-
as en bioquímica Carolina
Álvarez y Teresa Tapia.

2 ¿Cuál sería tu hipótesis para explicar por qué a


ciertas personas les da cáncer a los 25 años y a
otras a los 60 años? Cómo se financiaron los
estudios
El trabajo relacionado con BRCA1
y BRCA2 fue financiado por un
proyecto Fonis y otro Fondef.

[57]
la Vacuna contra el cÁncer

[58]
INTRODUCCIÓN Nuestro cuerpo se compone de células, la unidad estruc-
tural y funcional de todos los seres vivos. En 1830 Theodor
Schwann junto con Matthias Schleiden postularon que las
células son las unidades elementales tanto en plantas como
en los animales.

En nuestro cuerpo existen distintos tipos de células, todas


ellas se forman de una preexistente, cumplen su función y
finalmente mueren. En ciertos casos este proceso se puede
alterar generándose mayor número de células de las ade-
cuadas, nuevas células que presentan alteraciones o, por
otro lado, células que sobreviven más de lo esperado. Cuan-
do esto ocurre, estas células pueden generar tumores, que,
en determinados casos, pueden desencadenar lo que cono-
cemos como cáncer.

[59]
CAPÍTULO 6 | La vacuna contra el cáncer

¿Por qué nos da cáncer?


El cáncer ocurre cuando las células crecen de pos de cáncer forman tumores sólidos, mien-
manera descontrolada y se extienden a los tras que otros, los que afectan la sangre como
tejidos que las rodean, debido a determina- las leucemias, no lo hacen.
dos cambios en los genes que las controlan. Aunque todavía no se conocen todas las razo-
Puede originarse a partir de casi cualquier nes que provocan cáncer, existen varios facto-
célula del cuerpo humano, y formar masas res de riesgo que aumentan las posibilidades
de tejidos denominadas tumores. Algunos ti- que una persona desarrolle la enfermedad.

Estos son:
Predisposición genética: Se estima que entre el 5% y el 7% de los casos de cáncer se produce
porque las personas heredan genes alterados. Las personas con antecedentes familiares
de la enfermedad pueden realizarse estudios para detectar si han heredado determinada
mutación genética.

Agentes externos: Un 40% de los cánceres se debe a factores externos que causan alteracio-
nes en las células. De estos, el de mayor riesgo es el tabaco: de acuerdo al Instituto Nacional
del Cáncer, el consumo de tabaco es responsable del 40% de las muertes ocasionadas por
esta enfermedad. Otros factores relevantes son ciertos hábitos de vida, como el consumo
de alcohol, el sedentarismo y la obesidad. Así también, la exposición a algunos elementos
químicos, como el arsénico, mercurio, níquel, plomo, entre otros, también aumentan las
posibilidades de padecer este mal.

Envejecimiento: Para que el cáncer se origine deben producirse de cuatro a seis mutaciones
o alteraciones genéticas celulares. Esto toma tiempo, lo que explica que el riesgo aumente
con los años y que la enfermedad sea más frecuente a partir de los 60 años.

FOCALIZACIÓN
Normalmente nuestro sistema inmune destruye a las células tumorales,
pero muchas veces esto no es suficiente para evitar la aparición del cán-
cer ¿Crees que es posible fortalecer nuestro propio sistema inmune para
combatir esta enfermedad? ¿Cómo lo harías?

[60]
EXPLORACIÓN
Los siguientes gráficos fueron obtenidos del Primer Informe de Registros
Poblacionales de Cáncer de Chile. En ellos se observa la incidencia estima-
da en hombres y mujeres, para diferentes tipos de cáncer, según regiones.
60,0 PIEL NO MELANOMA

55,0 TRÁQUEA-BRONQUIOS-PULMÓN
ESTIMACIÓN TAI POR 100.000 MIJERES

50,0 VEJIGA URINIARIA

45,0 MELANOMA DE PIEL

40,0
35,0
30,0
25,0
20,0
15,0
10,0
5,0
0,0
PAÍS XV I II III IV RM V VI VII VIII IX XIV X XI XII

70,0

60,0
ESTIMACIÓN TAI POR 100.000 HOMBRES

PIEL NO MELANOMA

TRÁQUEA-BRONQUIOS-PULMÓN

50,0 VEJIGA URINIARIA

MELANOMA DE PIEL

40,0

30,0

20,0

10,0

0,0
PAÍS XV I II III IV RM V VI VII VIII IX XIV X XI XII

¿Qué relación observas entre el desarrollo de los distintos tipos de cán-


cer, género y las distintas regiones de Chile? ¿Cómo podrías explicar lo
observado?

TAI: Tasa ajustada de incidencia

[61]
CAPÍTULO 6 | La vacuna contra el cáncer

¿Cuáles son los tipos de cáncer más habituales?


Existen más de 200 tipos de cáncer, cada cimientos anuales, una cifra absolutamen-
uno con sus características, síntomas y tra-te prevenible si se considera que el 95% de
tamientos propios. En conjunto, matan a 8,2 este tipo de cáncer es producto del tabaco.
millones de personas al año, transformán- El tercer lugar se lo adjudica el cáncer colo-
dose así en el responsable del 13% de todos rrectal, con 1.806 casos.
los fallecimientos en el mundo. Separados por sexo, los tipos de cáncer con
los mayores números de casos de mortali-
¿Qué ocurre en Chile? Se estima que hoy, dad entre los hombres son el de próstata,
cada 25 minutos un chileno muere por esta estómago y pulmón. Mientras que, para las
enfermedad, lo que se traduce en 22 mil fa- mujeres, corresponden al de mama, vesícula
llecimientos anuales. biliar y estómago.

Según el informe de la Organización Mun- Se espera que para el año 2020 el cáncer se
dial de la Salud (OMS), Cáncer en las Améri- transforme en la principal causa de muerte
cas: Perfiles de país 2013, el cáncer de estó- en el país, superando a las enfermedades
mago es el que produce la mayor cantidad cardiovasculares. En algunas regiones del
de muertes de chilenos por año: 3.350. Le país como Arica y Parinacota, Antofagasta y
sigue el cáncer de pulmón, con 2.532 falle- Aysén, ya encabeza este triste ranking.

La vacuna chilena contra el cáncer


Se espera que el año 2020 el cáncer sea la de las áreas fuertes del centro era la inmuno-
principal causa de muerte en Chile, superan- logía tumoral, decidió usar los conocimientos
do incluso a las enfermedades cardiovas- adquiridos ahí y hacer algo al respecto.
culares. Ante este panorama, el Dr. Flavio
Salazar ha desarrollado una vacuna que for- De vuelta al país en 1999, se incorporó al Pro-
talece el sistema inmune, y permite así dar grama Disciplinario de Inmunología del Institu-
la pelea contra este mal. ¿Cómo funciona? to de Ciencias Biomédicas de la Universidad de
Aquí lo explicamos. Chile, y estableció un grupo de investigación
que incluye a oncólogos, inmunólogos, bio-
Era mediados de los años 90 cuando el biólo- químicos y biólogos. “Conocí a Carlos Ferrada,
go Flavio Salazar realizó su doctorado en el oncólogo, y a Mercedes López, inmunóloga.
Instituto Karolinska, en Suecia. En ese enton- Entonces empezamos a ver cómo podíamos
ces, cuenta él, la inmunología contra el cáncer establecer un estudio clínico”, cuenta.
era un tema que todavía estaba en pañales:
“se trabajaba en modelos celulares, pero sin Pronto llegaron a una idea que no se demo-
ninguna evidencia clínica”, dice. Como una raron en poner en práctica, y que ha arro-

[62]
jado resultados sorprendentes. ¿En qué ¿Cómo funciona la vacuna?
consiste? En términos sencillos, toman una
muestra de sangre del paciente, le “infor-
man” que hay un tumor, y vuelven a inyec- MUESTRA
tarla al cuerpo de la persona. Así se activa DE SANGRE
el sistema inmunológico, que se vuelve más
eficiente en su lucha contra el cáncer.

“Nosotros tenemos células dendríticas en


SEPARACIÓN
todos los tejidos del cuerpo, que son las DE MONOCITOS
verdaderas vigilantes del sistema inmune”,
SE CULTIVAN
explica el Dr. Salazar. “Cuando crece un tu- LOS MONOCITOS
POR 48 HORAS
mor, estas células se alteran, van al lugar,
“comen” una muestra del tumor, y lo trans-
portan a los ganglios linfáticos. Ahí le en- DANDO ORIGEN
A LAS TAPCells
tregan la información a los linfocitos T, que
son los soldados del sistema, que parten a
atacarlo”. Ahora bien, el sistema inmune no
siempre reconoce al tumor como una ame-
naza: como estos nacen de células propias SE GUARDAN LAS TAPCells
del cuerpo, muchas veces los tolera. EN 4 DOSIS

Por este motivo, el grupo de investigación


decidió que había que enseñarles a las cé-
lulas dendríticas a detectar los tumores.
Pero había un problema adicional: “Las
células dendríticas son apenas un 0,5% de
los glóbulos blancos, y la mayoría se en-
cuentra en la piel, no en la sangre”. Para SE ENVIAN AL MÉDICO
ONCÓLOGO TRATANTE
hacer frente a esta escasez, el equipo in-
ventó un método: “Tomamos otros glóbu-
los blancos, los monocitos, y los manipu-
lamos en el laboratorio de tal manera que
generamos células dendríticas”, explica el
especialista. Luego las mezclaron con ex-
tractos tumorales para activarlas, y se las
inyectaron a los pacientes para que el sis-
tema inmune siguiera su curso.

A estas células nacidas en el laboratorio EL MÉDICO APLICA LAS


TAPCells AL PACIENTE
las llamaron TAPCells. Hoy esta terapia se
aplica en dos clínicas privadas de la capi-
tal: la Clínica Las Condes, y Oncobiomed. Fuente: adaptado de tapcells.com

[63]
CAPÍTULO 6 | La vacuna contra el cáncer

EXPLORACIÓN
El Dr. Flavio Salazar junto a su grupo de investigación desarrolló la terapia
TAPCells para tratar personas enfermas de cáncer. En el siguiente gráfico
se compara la sobrevida de los pacientes con melanoma (cáncer de piel)
en etapa 4. Considera que ambos grupos recibieron el tratamiento.

1,0
Grupo 1
Grupo 2
0,8
TASA DE SOBREVIDA

0,6
(PROPORCIÓN)

0,4

0,2

0,0
10,0 20,0 30,0 40,0 50,0 60,0 70,0
TIEMPO DE POST-INMUNIZACIÓN
(MESES)

¿Qué diferencias observas entre el grupo 1 y grupo 2? ¿Qué conclusiones


podría obtener en base a estos resultados, respecto a la terapia TAPCells?

Resultados esperanzadores
En 2003 el grupo de investigación comen- personas que respondieron a la terapia, el
zó a realizar estudios en personas. Se eli- 60% de los casos, el promedio de sobrevida
gió partir con el melanoma (cáncer de piel) pasaba a ser de tres años: “Algunos incluso
porque es muy resistente a los tratamien- superaron los 5 años”.
tos de quimio y radioterapia. En su etapa
más avanzada, la etapa 4, la sobrevida de Lo más interesante es lo que ocurrió con los
un paciente en general no supera los diez pacientes en etapa 3: “Estas personas tie-
meses. “Vimos que, con este tratamiento, nen un 80% de posibilidades de hacer metás-
el promedio aumentaba a 16 meses”, ex- tasis en un año. Pero a las que vacunamos,
plica el Dr. Salazar. Y si se considera a las solo un 20% la hizo”, puntualiza el Doctor.

[64]
A raíz de estos buenos resultados, el equipo se puso a Equipo de trabajo
trabajar con el cáncer de próstata. Aplicaron el mismo
• Flavio Salazar. Biólogo, PhD.
principio, y los resultados fueron igualmente alentado-
res. “Esta vacuna puede ser universal, siempre que ha- • Carlos Ferrada. Médico.
Cirujano oncólogo.
gamos los cambios para cada tipo de tumor”, explica el
Dr. Salazar. Además, tiene como beneficio adicional el • Mercedes López. Médi-
no producir efectos secundarios, tan propios de la qui- co. Especialista inmu-
nología clínica, PhD.
mio y la radioterapia.
• Cristian Pereda. Ingenie-
De todas maneras, el Dr. Salazar es cauto: “Uno no pue- ro en biotecnología.
de generalizar y decir ‘me resultó en melanoma, así es
• Diego Reyes. Médico. Espe-
que va a resultar en próstata’. Hay que probar uno por cialista en urología, PhD.
uno, cáncer por cáncer. Cada tumor es de origen dis-
tinto, algunos son más resistentes y otros responden • Andrés Tittarelli. Ingeniero
en biotecnología, PhD.
mejor a la quimio”.
• Alejandra Gleisner. Ingenie-
Hoy, el equipo está enfocado en estudiar el cáncer de ro en biotecnología, PhD.
vesícula biliar, una enfermedad que otorga a Chile la
• Fermín González.
particularidad de ser el país con los más altos indica- Odontólogo, PhD.
dores de mortalidad en el mundo para esta patología.
Afecta principalmente a las mujeres, convirtiéndose en • Eugenio Rivas. Publicista.

el segundo cáncer con mayor mortalidad para las chile- • Virna Salazar. Psicóloga.
nas. “Creo que vamos a tener un impacto importante
• Marisol Briones. Asistente.
desde la epidemiologia”, dice el Dr. Salazar.

REFLEXIÓN
Cómo se financiaron los
¿Por qué crees que algunos individuos responden estudios
a la terapia, mientras otros no lo hacen? Los estudios han tenido un costo
que se acerca a los 3,5 millones
de dólares. Han sido financiados
APLICACIÓN mediante proyectos concursables
de agencias del Estado (FONDE-
El Dr. Flavio Salazar está trabajando actualmente CYT, FONDEF, Corfo Innova) y con
con el cáncer de próstata. Si tuvieras que realizar aportes de la Universidad de Chile,
de la Clínica Las Condes y de la em-
el protocolo de TAPCells para pacientes con este presa Oncobiomed.
tipo de cáncer, ¿cómo lo harías? ¿Y cómo evalua-
rías si funciona el tratamiento? Haz un esquema.

[65]
La enfermedad de Stephen Hawking

[66]
INTRODUCCIÓN En 1665, el científico inglés Robert Hooke revisaba un cor-
cho bajo un rudimentario microscopio fabricado por él mis-
mo, cuando notó unas diminutas unidades que se repetían
como las celdas de un panal. Las llamó “células”. Años más
tarde, cuando la tecnología avanzó lo suficiente para crear
el microscopio óptico, surgió la biología celular, la disciplina
que estudia justamente estos pequeños elementos.

Gracias al microscopio y al interés de la ciencia en compren-


der el funcionamiento de las células, es que se ha logrado
entender diversas enfermedades y encontrar maneras de
frenarlas. Un ejemplo es el cáncer de cuello de útero, pro-
vocado por el Virus Papiloma Humano (VPH), para el cual
existe ahora una vacuna. Hoy, dentro de la amplia gama de
investigaciones a nivel celular, destaca la búsqueda para
comprender y ojalá curar la Esclerosis Lateral Amiotrófica
(ELA), una enfermedad paralizante que causa la muerte a
quien la padece.

[67]
CAPÍTULO 7 | La enfermedad de Stephen Hawking

FOCALIZACIÓN
¿Por qué crees que se mueren las neuronas en los pacientes con ELA?
¿Cómo podrías investigar esto?

¿Qué es la Esclerosis Lateral Amiotrófica?


Es una enfermedad de las neuronas que cada cuatro personas vive más tiempo. Has-
controlan el movimiento de los músculos, ta el momento no existe una cura, y los me-
las llamadas motoneuronas. Estas se des- dicamentos se usan para aliviar los síntomas
gastan y dejan de enviar mensajes a los y prolongar un poco más la supervivencia.
músculos, lo que va provocando una paráli-
sis progresiva en quien la padece. El físico británico Stephen Hawking es una
excepción a la sobrevida de esta enferme-
La expectativa de vida es de entre tres y cin- dad: contra todo pronóstico lleva más de
co años, aunque aproximadamente una de 50 años viviendo con ella.

La enfermedad provoca una gran


discapacidad motora
CÓMO ACTÚA SÍNTOMAS
Depresión
Neuronas motoras disminuyen
su funcionamiento y mueren Dificultad para respirar o para
deglutir. Babeos o arcadas.
Parálisis muscular progresiva
Pérdida de peso
Pérdida de masa muscular Ahogos

Riesgo de complicaciones Caída de la cabeza


y muerte Calambres, contracciones o
rigidez muscular
No afecta funciones mentales
ni sensibilidad Parálisis
Problemas en el lenguaje,
No daña los músculos de los cambios en la voz, ronquera
esfínteres ni la función sexual

EXPECTATIVA DE VIDA INCIDENCIA


2 a 5 años 2 de cada
100.000 personas

[68]
¿Por qué ocurre?
Aunque la Esclerosis Lateral Amiotrófica Estos agregados proteicos afectan el fun-
todavía presenta más incógnitas que certe- cionamiento normal de la célula, impidien-
zas, conocemos algunas características que do que la señal pase por el axón y viaje ha-
explican su desarrollo: las motoneuronas cia el músculo. Y cuando al músculo no le
se van degenerando porque están some- llega la señal, deja de responder. Como lo
tidas a un alto nivel de estrés celular. Este explica Soledad Matus, doctora en Ciencias
estrés celular ocurre porque ciertas proteí- Biológicas, tener estos agregados de pro-
nas, que son necesarias para el funciona- teínas en las motoneuronas es como “te-
miento de la neurona motora, comienzan a ner un elefante en la casa”: la señal no tie-
formar agregados dentro de la célula. ne cómo salir a la calle.

NEURONA NEURONA
NORMAL AFECTADA
POR ELA

AGRUPACIÓN
DE PROTEÍNAS
TÓXICAS

MÚSCULO MÚSCULO
NORMAL ATROFIADO

¿A quiénes afecta la ELA?


Existen dos tipos de ELA: la familiar y la es- común en los hombres que en las mujeres.
porádica. La primera ocurre en una de cada En Chile, se estima que hay entre 500 y 800
diez personas y tiene como causa directa un personas afectadas, aunque no existe un
gen compartido con otros miembros de la registro nacional y los cálculos se basan en
familia. La ELA esporádica es la más común estadísticas internacionales.
y su causa es desconocida.
Por su dramatismo, y porque tampoco está
La enfermedad aparece generalmente entre cubierta por el Auge, es que urge avanzar
los 40 y 70 años de edad, y es tres veces más hacia una cura.

[69]
CAPÍTULO 7 | La enfermedad de Stephen Hawking

¿Qué son las neuronas?


Las neuronas son un tipo de células del sistema nervioso, especializadas en recibir estí-
mulos y conducir el impulso nervioso entre ellas o hacia otros tipos de células. Tienen un
cuerpo celular, llamado soma; una o varias prolongaciones cortas que transmiten impulsos
hacia el soma, denominadas dendritas; y una prolongación larga, denominada axón, que
conduce los impulsos desde el soma hacia otra neurona u órgano.
DENDRITAS

TERMINAL
DEL AXÓN
AXÓN

NÚCLEO
CÉLULAS
DE SHWANN
NÓDULO
DE RANVIER
CUERPO
CELULAR

Podemos clasificar a las neuronas de acuerdo al tipo de función que cumplen:

Neuronas sensoriales: Neuronas motoras (moto- Interneuronas: Son las


Llevan los impulsos ner- neuronas): Llevan los impul- más numerosas, y están
viosos desde los recep- sos nerviosos desde la médu- en la médula espinal y el
tores hacia la médula la espinal o el cerebro, hacia cerebro. Conectan unas
espinal y el cerebro. los músculos o glándulas. neuronas con otras.

Curar la enfermedad de Stephen Hawking


A nivel celular pueden ocurrir muchas anoma- Algunos van perdiendo la capacidad de mo-
lías. Una de ellas es el aumento de muertes verse. Otros, la memoria inmediata o las
neuronales, lo que da origen a distintas enfer- competencias cognitivas, como la dificultad
medades degenerativas. Una de estas es la Es- de entender imágenes. Se conocen como
clerosis Lateral Amiotrófica, la patología que enfermedades neurodegenerativas, y afec-
afecta al famoso físico británico y cuya cura tan seriamente a quienes las padecen. El Al-
depende de entender a fondo qué ocurre en zhéimer, el Parkinson, o la Esclerosis Lateral
estas células que mueren, y por qué. Amiotrófica son las más conocidas, aunque

[70]
hasta el día de hoy los científicos no termi- En la Esclerosis Lateral Amiotrófica, las neuro-
nan de entender sus causas. nas que controlan los músculos son las afecta-
das. Estas llamadas motoneuronas transmiten
Hasta ahora, sabemos que en el cuerpo
señales desde el cerebro y la médula espinal
humano existen miles de millones de cé-
hacia los músculos en la cabeza, las piernas y
lulas. Las neuronas son algunas de ellas,
los brazos, controlando los movimientos vo-
y se encargan de transmitir los impulsos
nerviosos a lo largo de nuestros cuerpos. luntarios. Por eso, los primeros síntomas que
Cuando ocurre un aumento en los pro- aparecen cuando se presenta esta enferme-
cesos de muerte celular, las neuronas dad son dificultades para caminar, correr, ha-
disminuyen y esto genera la pérdida de blar y escribir. En la medida que avanza, se ven
movimiento, de memoria inmediata o de afectadas otras áreas del cuerpo, como los
competencias cognitivas, según la enfer- músculos del pecho, lo que provoca muchas
medad que se presente. veces la muerte por insuficiencia respiratoria.

EXPLORACIÓN
La Dra. Soledad Matus, en su laboratorio, evaluó un compuesto que podría
mejorar la sobrevida de los animales que normalmente desarrollan la enfer-
medad a los 60 días de vida. Se adjunta una tabla con los datos obtenidos
para los animales tratados con este compuesto y con un compuesto control
(es decir, que no provoca los efectos atribuidos al compuesto en evaluación).
El número inicial de animales fue de 20 por cada grupo. Cada 20 días se eva-
luó el número de animales sobrevivientes. Realiza un gráfico con los datos.

Días Grupo control Grupo tratado con el compuesto


0 20 20
20 20 20
40 20 20
60 20 20
80 15 19
100 12 17
120 10 15
140 8 15

¿Qué observas en el gráfico? ¿Qué efecto observas en el grupo tratado


con el compuesto? ¿Qué podrías concluir del experimento?

[71]
CAPÍTULO 7 | La enfermedad de Stephen Hawking

Estrategias contra la ELA


Hace algunos años surgió en Estados Uni- Y eso no es todo. Otra de las aproximacio-
dos el “Desafío del Balde de Hielo” (The Ice nes que ha tomado Matus es la estrategia
Bucket Challenge) para crear conciencia so- de “animar” a las motoneuronas. “Cuando
bre el drama que esta enfermedad supone estas neuronas están bajo estrés celular du-
para el afectado y su familia. Este reto, que rante mucho tiempo, y la célula no es capaz
se viralizó y llegó a portadas de los medios, de soportarlo, se activan mecanismos para
involucró a muchas celebridades que publi- provocar su propia muerte. Por lo tanto, la
caron en las redes sociales videos de ellas estrategia que estamos utilizando ahora es
mismas volcando sobre sus cabezas baldes usar una molécula para apagar estas señales
con agua gélida. de muerte. La neurona muere porque le lle-
gan señales que le dicen: ‘llegó tu día’. Con
En Chile, la investigadora de la Fundación estos compuestos podemos apagar estas
Ciencia y Vida, y del Instituto Milenio de señales y decirle ‘anímate”, explica la cien-
Neurociencia Biomédica (BNI), Soledad Ma- tífica. Para conseguir este efecto se podrían
tus, lleva más de ocho años investigando las utilizar ciertas drogas, o la manipulación ge-
características y causas de la ELA, mucho nética. “Son experimentos en curso que nos
antes de que personas como Justin Bieber o permiten ver de otra manera el problema y
Britney Spears vertieran hielo sobre sus ca- tratar de descifrar quiénes son los involucra-
bezas. Para ello, trabaja con un modelo de dos en determinar las muertes de las neuro-
ratones que le permite estudiar la progre- nas”, subraya Matus.
sión de la enfermedad y aplicar estrategias
terapéuticas. Mientras más avanzan los estudios sobre la
ELA, más conocimientos e ideas aparecen
Uno de los resultados que han dado sus in- para combatirla. Matus cuenta que trabaja
vestigaciones es el descubrimiento de un también sobre dos teorías adicionales. Por
tipo de azúcar llamada Trehalosa, un pre- una parte, dice: “Me gustaría ayudar a otras
servante de alimentos, que ayuda a elimi- células que colaboran con las motoneuro-
nar estos agregados proteicos que pertur- nas, las que las acompañan y les dan sopor-
ban a las motoneuronas. Cuando se probó te nutricional. Estas células gliales también
este compuesto en los ratones, se generó fallan en la enfermedad, entonces podría-
un retraso en la progresión de la ELA. “El mos generar una ayuda indirecta a las moto-
resultado fue muy drástico. Los animales neuronas, haciendo que estas otras células
presentan los síntomas a los 120 días de sean mas eficientes en su funcionamiento”.
provocada la enfermedad. Con la Trehalosa
aparecían a los 140 días, lo que en el equi- Por otro lado, Matus vuelve a la situación
valente humano podría significar años”, de estrés que genera la ELA a nivel celular.
explica Matus. Todavía no se realizan estu- “Una de las preguntas que hay en el campo
dios clínicos en personas, pero los científi- es si este estrés es bueno o malo, porque
cos están optimistas respecto a lo que sig- podría ser las dos cosas. Es lo que pasa en
nifica este descubrimiento. el trabajo: cuando uno está bajo estrés, uno

[72]
puede hacer muchas más cosas que las que hace habi- El equipo de trabajo
tualmente, o colapsar”. Bajo esta premisa, dice, se po-
• Soledad Matus.
dría pensar en el estrés neuronal como una respuesta Investigadora, bioquímica.
de adaptación o sobrevivencia: “No es tan loca la idea
• Evelyn Pardo.
de pensar en darle un pequeño estrés a la neurona, an-
Investigadora, bioquímica.
tes de que venga el período más fuerte, para que esté
alerta. Sería como entregarle herramientas antes. Mi hi- • Natalia Muñoz.
Asistente de investigación,
pótesis es que en la enfermedad el estrés celular es po-
técnico analista químico.
sitivo y hace que la neurona esté preparada, pero des-
pués de un punto se vuelve crónico y por eso muere”. • Luis Osorio.
Estudiante de doctor-
ado, biotecnólogo.
Al compartir características comunes con otras enfer-
medades neurodegenerativas, los descubrimientos
acerca del ELA podrían significar también avances en el
estudio del Parkinson o el Alzhéimer. Así, por ejemplo, Cómo se financiaron los
si se pudiera detener la “señal de muerte” en la Esclero- estudios
sis Lateral Amiotrófica, se podría utilizar el mismo prin-
Los estudios reciben financiamien-
cipio para tratar los otros males. De momento, aún hay to de distintas líneas. Por una par-
que tener paciencia y esperar que las investigaciones te, del Instituto Milenio de Neuro-
sigan su curso. ciencia Biomédica (BNI) y de un
proyecto Fondap de Gerociencia.
Para la investigación que busca
apagar las “señales de muerte”
de las neuronas, Soledad Matus
REFLEXIÓN Y APLICACIÓN cuenta con un proyecto Fondecyt.

1 ¿Crees que el compuesto utilizado en los experi-


mentos podría ser administrado a pacientes hu-
manos que tengan la enfermedad? Experimentación con ani-
males:

2 ¿Como se aprueba el uso de un nuevo tratamiento


clínico para personas?
Es importante mencionar que to-
dos los experimentos que inclu-
yan la utilización de animales re-

3
quieren pasar por un proceso de
evaluación por el comité de bioéti-
¿Qué opinas respecto al uso de animales de expe- ca de la Universidad o Instituto en
rimentación en este tipo de experimentos? donde se desarrollan. Su aproba-
ción depende del compromiso del

4
investigador de asegurar el bien-
La muerte de neuronas específicas del cerebro, estar y cuidado del animal durante
la duración del experimento.
¿podrían generar efectos en la respiración, en la
capacidad de caminar, o en las funciones de órga-
nos como el hígado o el pulmón? ¿Por qué?

[73]
Los cables de nuestro cuerpo

[74]
INTRODUCCIÓN Nuestro sistema nervioso es el más complejo y sofisticado
del cuerpo. Está encargado de regular y coordinar nuestras
funciones y actividades corporales, ¡es una gran misión! De
esta manera es que parpadeamos sin pensarlo, soñamos o
recordamos el camino del colegio a la casa.

El cerebro es el jefe de esta misión, quien está a cargo de


dirigir que todo funcione, día y noche. Controla los múscu-
los de movimiento voluntario (los músculos que se mueven
cuando lo deseamos), y es por eso que no podemos bailar o
patear una pelota de fútbol sin nuestro cerebro. El cerebro
también nos ayuda a razonar: es el que permite que nos de-
mos cuenta de que es mejor hacer las tareas ahora porque
más tarde iremos al cine.

[75]
CAPÍTULO 8 | Los cables de nuestro cuerpo

FOCALIZACIÓN
Habitualmente vemos representaciones de células redondas y con los or-
ganelos ordenados, ¿cómo te imaginas la estructura y organización al
interior de una neurona?

¿Qué es una neurona?


El sistema nervioso está compuesto por las neuronas que son sus células fundamentales y
básicas. Su forma es alargada y se especializa en la conducción de impulsos nerviosos.

En la siguiente infografía se pueden distinguir las principales estructuras de las neuronas:

CUERPO O SOMA

AXÓN

DENDRITAS

Cuerpo o Soma: es la parte Dendritas: nacen desde el Axón: es una extensión úni-
que tiene mayor diámetro. Al cuerpo o soma como pro- ca y larga, que puede llegar a
centro tiene una esfera a la longaciones cortas. Son las medir hasta un metro de lar-
que se denomina “núcleo”, encargadas de recibir los im- go en humanos. Su función
el cual tiene la información pulsos de otras neuronas y es conducir el impulso ner-
que dirige la actividad de la enviarlas hasta el soma. vioso desde el soma hacia
neurona. También aquí se otras neuronas vecinas.
encuentra el citoplasma.

[76]
Tráfico de proteínas
Las proteínas son las biomoléculas más sintetizadas en el retículo endoplasmático.
versátiles de la célula. Participan en prác- Este complejo sistema de membranas forma
ticamente todos los procesos y se ubican numerosos sacos interconectados, a través
en todos los rincones de la célula, incluso de los cuales viajan las proteínas recién sin-
pueden ser secretadas al exterior. Debido tetizadas. Desde aquí, las proteínas pasan al
a su intenso trabajo, las proteínas poseen aparato de golgi, otro sistema de membra-
una vida corta y deben ser reemplazadas
nas cuya función es procesar y empaquetar
constantemente.
las proteínas para enviarlas a su destino fi-
Las proteínas que funcionan en el citoplas- nal. Las proteínas que formarán parte de la
ma son sintetizadas en ese compartimiento, membrana van insertadas en la membrana
pero aquellas que van al exterior o que for- vesicular, aquellas que van al medio externo
man parte de la membrana plasmática son viajan en el centro de la vesícula.

RETÍCULO ENDOPLASMÁTICO
RUGOSO

NÚCLEO

PROTEÍNA
DE MEBRANA

APARATO
DE GOLGI

LISOSOMA

PROTEÍNAS

MEMBRANA PLASMÁTICA

[77]
CAPÍTULO 8 | Los cables de nuestro cuerpo

Los cables de nuestro cerebro


Toda nuestra percepción del mundo, nuestros movimientos, la mantención
de nuestro balance interno, lo que pensamos, lo que somos capaces de re-
cordar, las emociones que sentimos son productos de la actividad cerebral.
Por eso, comprender cómo se organiza la actividad del cerebro nos ayuda a
entender quiénes somos, cómo hacemos lo que hacemos, si nos diferencia-
mos o no de otros animales, y cómo nos adaptamos constantemente a un
entorno cambiante.
Los axones son los cables de nuestro siste- las ballenas, que pueden tener axones de
ma nervioso, a través de los cuales viajan hasta 20 metros. Se estima que en algunos
todas las señales que contribuyen a que el dinosaurios de cuello largo, como los sauró-
cerebro lleve a cabo sus funciones. Estos ca- podos, algunos axones habrían alcanzado
bles son parte de nuestro organismo y, por ¡38 metros de largo!
lo tanto, necesitan de mecanismos molecu-
lares y celulares para su formación, manten- “Los axones son como largos cables que
ción y reparación. Entonces, cómo se regula conducen el impulso eléctrico, pero a dife-
su composición, en animales y humanos, es rencia de un cable de corriente eléctrica que
un problema fundamental en biología. uno utiliza para alimentar un televisor, un
computador o para encender una ampolle-
Los axones son largas y delgadas proyeccio- ta, el axón es parte de un sistema vivo y, por
nes a través de las cuales las neuronas envían lo tanto, tiene que mantenerse, tiene que re-
sus señales, llamadas potenciales eléctricos pararse, tiene que asegurar que toda la ma-
o potenciales de acción. Estos potenciales quinaria va a estar ahí para cuando el axón
de acción viajan largas distancias, y se gene- deba transmitir sus señales, o para cuando
ran y se propagan gracias a proteínas espe- crezca, o se dañe y tenga que regenerar-
cializadas en la membrana plasmática de los se”, explica Andrés Couve, quien junto a un
axones que se denominan canales iónicos. equipo de científicos lideran la investigación
“Tráfico local de proteínas de membrana en
Nuevos canales iónicos, junto a otras pro- los axones”, la cual estudia de qué manera
teínas fundamentales para la actividad axo- mecanismos locales en un axón mantienen
nal, deben distribuirse constantemente a lo la producción y entrega de toda su maqui-
largo del axón para mantener o reparar su naria molecular que le va a permitir generar
función. Este problema se intensifica cuan- la actividad eléctrica. Es decir, cómo se re-
do nos damos cuenta de que en animales gula la composición proteica de los axones
existen axones muy largos. largos que existen en los animales a través
de fenómenos locales que ocurren en los
Por ejemplo, en el cuerpo humano tenemos
mismos cables.
axones de hasta un metro de largo y exis-
ten mamíferos, por ejemplo una jirafa, que Todos nuestros movimientos, todo lo que
pueden tener axones de hasta 5 metros o somos capaces de sentir, es decir, cuando

[78]
Si el cuerpo celular de la neurona fuera del tamaño
de una pelota de tenis, su axón mediría 10 Kms

¿Cómo se construye, mantiene y repara este axón?

[79]
CAPÍTULO 8 | Los cables de nuestro cuerpo

vemos una imagen, cuando escuchamos un La regulación de la composición de proteí-


sonido, cuando tocamos una textura que nas axonales es clave para generar y man-
puede ser un poquito áspera o puede ser tener la función neuronal. El transporte de
muy lisa, cuando sentimos frío, todo eso proteínas a través de ondas axoplasmáti-
está controlado por actividad eléctrica que cas rápidas y lentas se conoce desde hace
circula a través de cables, los axones, que décadas, pero también se han identificado
son parte de nuestras neuronas. mecanismos alternativos para controlar la
abundancia de proteínas axonales basadas
Entonces, todo lo que hacemos depende en síntesis local.
de la actividad eléctrica de nuestro sistema
nervioso y esa actividad es controlada por La presencia del retículo endoplasmático,
pequeños canales, que son proteínas em- un organelo fundamental para el funciona-
plazadas en la superficie de los axones, su miento celular, se ha documentado en axo-
membrana plasmática, que a través de flu- nes, pero aún se desconoce si su presencia
jos de iones generan una corriente eléctrica. axonal implica que participa directamente
“Lo que estamos estudiando es cómo se las en el suministro de proteínas a la membrana
ingenia una neurona, cuyo cuerpo celular axonal. “Actualmente estamos explorando
está, por ejemplo, en la médula espinal y su si los axones contienen componentes del
extremo en la punta de tu dedo gordo del retículo endoplásmico y otros organelos bio-
pie, para que ese largo cable siempre funcio- sintéticos. Estamos interesados en entender
ne de la manera adecuada”, explica Couve. cómo controlan la síntesis, el procesamiento
y la entrega de las proteínas de membrana en
Para establecer una comparación, si el los axones”, señala el investigador.
cuerpo celular de la neurona fuese como
una pelota de tenis, su axón tendría 10 ki- Utilizando modelos de ratones y ratas se
lómetros de largo. Entonces, si tuviésemos evalúa cómo los organelos de la vía secre-
que reparar el extremo de ese axón o pre- tora axonal contribuyen a la composición
pararlo para una nueva tarea, ¿recurriría- proteica en los axones del sistema nervioso
mos a la pelota de tenis o trataríamos de central y periférico, y cuál es su función du-
utilizar maquinaria local del cable? rante la lesión y la reparación.

EXPLORACIÓN
La inmunofluorescencia es una técnica que permite marcar proteínas con
anticuerpos fluorescentes, y de esta forma a través del microscopio pode-
mos obtener imágenes como las que se muestran en la página siguiente.
En estas imágenes podemos observar una proteína fluorescente roja y
otra verde. Identifica las distintas estructuras de la neurona y a partir de
tus observaciones determina en que estructura celular se localiza la pro-
teína verde y la proteína roja.

[80]
En la siguiente imagen se muestra la organización del retículo endo-
plasmático en el soma de una neurona. De acuerdo a esto, ¿cómo te
imaginas el retículo endoplasmático dentro del axón y las dendritas?
Haz un dibujo.

[81]
CAPÍTULO 8 | Los cables de nuestro cuerpo

¿Para qué sirve estudiar esto?


Para Andrés Couve, biólogo y Doctor en dad de sentir, entonces es cuando sirve sa-
Biología Celular, es de gran importancia en- ber cómo funcionamos”, comenta Couve.
tender cómo se generan los productos de
la actividad cerebral en un organismo, en Cuando el sistema nervioso falla, tiene con-
un individuo. “Entonces, básicamente, es- secuencias graves en pacientes neuro-si-
tamos estudiando mecanismos fundamen- quiátricos y este es un tema fundamental
en nuestra sociedad actual. Pero no toda la
tales que te permiten hacer las cosas que
investigación debe necesariamente apuntar
haces, como moverse y sentir”. Muchos de
ahí. El objetivo primario de la investigación
estos mecanismos son muy conservados en
científica es uno motivado por la curiosidad,
la evolución, entonces también lleva a pre-
porque queremos saber cosas, explorar y
guntarse, ¿qué nos hace diferentes de otros
predecir el universo que conocemos. Hay un
animales? “Una respuesta más o menos sim-
valor enorme en la exploración humana, de
ple es que no depende de las unidades que
todos los saberes. Algunos tendrán aplicacio-
utilizamos para construir el sistema, como
nes inmediatas, otros más tardías, otros nun-
las neuronas, los axones, o las sinapsis, ni
ca, pero todo el conocimiento tiene valor.
de los principios operativos, sino más bien
de cómo estamos cableados”, responde el Esta investigación se enmarca en el tema
científico. Asimismo destaca la importancia global de comprender cuáles son los meca-
de comprender nuestro “cableado” para nismos que controlan la actividad neuronal
entender qué es lo que ocurre cuando algu- y cómo ese control va a tener repercusio-
nas cosas fallan. “Si pierdes, por ejemplo, la nes, finalmente, en todo lo que hacemos a
capacidad de moverte, o pierdes la capaci- diario como individuos.

REFLEXIÓN Y APLICACIÓN

1 ¿Para qué nos sirve saber cómo funcionan los procesos celulares? Da ejemplos.

2 Muchas de las enfermedades mentales se generan por problemas en las conexio-


nes entre las neuronas. ¿Crees que es posible desarrollar nuevos tratamientos a
enfermedades siquiátricas mediante el estudio del transporte axonal y la síntesis
local de proteínas?

[82]
El equipo actual de trabajo de Couve Lab

• Andrés Couve: Profesor • Javiera Gallardo: Estudi-


Titular de la Universidad de ante de Doctorado.
Chile y Director Instituto de
Neurociencia Biomédica. • Nataly Venegas Zúñiga:
Estudiante de Doctorado.
• Felipe Salech: MD PhD
Investigador Asociado. • Francisca Bertín: Estudi-
ante de Doctorado.
• Alejandro Luarte Navarro:
Investigador Postdoctoral. • Renate Reisenegger: Es-
tudiante de Magíster.
• Carolina González: Inves-
tigadora Postdoctoral. • Macarena Smith,
Lab Manager.
• Víctor Hugo Cornejo: In-
vestigador Postdoctoral. • Angélica Figueroa, Técni-
co de laboratorio.

Cómo se financiaron los estudios


Esta investigación se financia gracias a un proyecto Fondecyt (Fondo
Nacional de Desarrollo Científico y Tecnológico) de tres años para estudi-
ar cómo el axón regula sus proteínas para conducir el impulso eléctrico.
También se realiza en el marco del Instituto de Neurociencia Biomédica
(BNI), que es financiado por la Iniciativa Científica Milenio, un fondo
asociativo para desarrollar investigación colaborativa en neurocien-
cia, desde aspectos moleculares celulares, de desarrollo y morfología,
del sistema nervioso en su conjunto, hasta llegar a estudios clínicos en
neurología y psiquiatría. También tomando en cuenta la patología y la
matemática para profundizar el análisis de fenómenos biológicos.

[83]
Plantas a la medida

[84]
INTRODUCCIÓN El año 2016, más de cien millones de personas en el mundo
sufrieron desnutrición aguda, es decir, llegaron al borde de
la inanición. La cifra es enorme, especialmente si se toma
en cuenta que supone un aumento en casi un 30% respecto
al año anterior, según la Organización de Naciones Unidas
para la Alimentación y al Agricultura (FAO).

Obtener alimentos ha sido siempre una preocupación en un


mundo donde la población aumenta continuamente. Por
eso, desde hace miles de años se vienen buscando maneras
de optimizar la agricultura y producir más y mejores cultivos.

En este sentido surge, el siglo pasado, una herramienta re-


volucionaria: la ingeniería genética. Esta es una tecnología
que permite crear variedades de plantas mejoradas gené-
ticamente, por ejemplo, resistentes a la sequía, a la acidez
del suelo, o a temperaturas extremas. Ahora bien, esta he-
rramienta ha suscitado fuertes debates, especialmente por-
que ha permitido el nacimiento de los llamados transgéni-
cos, cuya sola existencia genera polémica.

[85]
CAPÍTULO 9 | Plantas a la medida

FOCALIZACIÓN
¿Qué opinas de los alimentos transgénicos? ¿Crees que son malos? ¿Para
qué sirve manipular genéticamente las plantas?

EXPLORACIÓN
Lee las afirmaciones en el cuadro provisto antes de leer el texto. Analiza
cada afirmación y decide si es verdadera o falsa. En la columna “Antes”,
encierra V o F para indicar tu elección. (No se espera que sepas todas las
respuestas en esta instancia; solo marca la que consideres correcta se-
gún tus conocimientos).

Antes Después Afirmación


V/F V/F 1. La definición de un transgénico es la misma que un organis-
mo genéticamente modificado.
V/F V/F 2. Un híbrido es cuando se cruzan plantas de la misma especie.
V/F V/F 3. El arroz se generó a partir de una mutación espontánea.
V/F V/F 4. Mediante el uso de radiación es posible generar mutagéne-
sis inducida.
V/F V/F 5. Las primeras manipulaciones genéticas ocurren hace 10.000
años atrás con el desarrollo de la agricultura y la selección de
los mejores frutos.

V/F V/F 6. El monje G. Mendel mediante el cultivo de arvejas sienta las


bases de la genética.

V/F V/F 7. El primer organismo transgénico de la historia fue una bac-


teria.

V/F V/F 8. Uno de los objetivos iniciales de la ingeniería genética era ge-
nerar resistencia a plagas de insectos.

V/F V/F 9. El primer alimento transgénico que se presentó al mercado fue


el maíz que se vende hasta el día de hoy.

[86]
¿Qué es un transgénico?
Un transgénico es un organismo genéticamente modificado al que se le ha incorporado un gen
de otra especie, como es el caso del maíz Bt. Este tiene la cualidad de ser resistente a ciertas
larvas, debido a que se le ha agregado un gen de una bacteria que tiene esta propiedad.

Muchas veces, se confunde el concepto de transgénico con el de Organismo Genética-


mente Modificado (OGM). Un OGM es cualquier organismo cuyo material genético ha sido
transformado mediante las técnicas de ingeniería genética, lo que permite que tenga ca-
racterísticas que antes no tenía, pero no implica necesariamente que se le haya incorpora-
do un gen de otra especie. Dicho de otra manera: todos los transgénicos son OGM, pero no
todos los OGM son transgénicos.

¿Por qué hay tanto debate en torno a los transgénicos?


Con la llegada de organismos genéticamen-
te modificados a los estantes del supermer-
cado, se levantaron preguntas y voces de
alarma. ¿Eran estos alimentos seguros para
el consumo humano? ¿Tendrían un impacto
en el medio ambiente?

Aunque hoy existe amplia evidencia cientí-


fica que sostiene que los alimentos trans-
génicos no son más peligrosos que los con-
vencionales, siguen existiendo detractores.
Entre los consumidores europeos, por ejem-
plo, hay bastante rechazo hacia los organis-
mos genéticamente modificados.

En Chile también hay grupos opositores que


difunden información inadecuada sin respal-
do científico, dice Gabriel León, doctor en
Ciencias Biológicas e investigador del Cen-
tro de Biotecnología Vegetal de la Universi-
dad Andrés Bello, quien puntualiza: “No se
ha descrito ningún daño a la salud humana
por consumir transgénicos y, por el contra-
rio, hoy somos testigos, en Europa, de varias
muertes producidas por consumir alimentos
orgánicos, que en teoría son más seguros”.

[87]
CAPÍTULO 9 | Plantas a la medida

El químico francés Louis Pasteur


El monje y botánico austriaco
inventa la pasteurización, el
Gregor Mendel estudia el
proceso que se emplea para
principio de la herencia. Experi-
destruir microorganismos
mentando con arvejas, realiza
dañinos en los productos y que
cruces entre variedades con
actualmente garantiza la
distintas características.
seguridad de muchos productos
Concluye que existen “factores”
alimenticios en el mundo.
(que después fueron llamados
Cristóbal Colón y otros explo- genes) que determinan el
radores introducen el maíz y la traspaso de estas característi-
papa nativa de América del sur cas. Su trabajo, publicado en
al resto del mundo. Los 1865, sienta las bases de la
productores europeos realizan ciencia de la genética.
mejoramiento al adaptar estas
especies a condiciones
particulares de cultivo. 1864

1492
1865

Nace la agricultura. Los Mediante la utilización de


10.000 1973
a.C. hombres pasan de recoger los métodos de ingeniería
frutos que la naturaleza genética, los estadounidens-
produce de forma es Herbert Boyer y Stanley
espontánea, a sembrarlos Cohen logran el primer
ellos mismos. La selección de organismo transgénico de la
los mejores frutos da lugar a la historia: una bacteria. Pocos
primera modificación genética años después logran, con el
guiada por el hombre. mismo método, crear insulina
para diabéticos.

[88]
Se logra transferir genes de una
bacteria llamada Bacillus Thuringien-
sis (Bt), a plantas de algodón. Esto
permite que la planta sea resistente
a plagas, como las orugas, gracias a Sale al mercado el primer
la incorporación de una proteína alimento transgénico para
insecticida presente en las esporas consumo humano: el tomate
de la bacteria. FlavrSavr, que tiene una Se comercializa la soja
maduración tardía. Pocos transgénica, modificada
años después, en 1996, este para ser resistente al
producto es retirado del herbicida glifosato. De
mercado porque el público lo esta manera, se
considera insípido, de piel favorece el uso de
blanda y poco apetecible. glifosato frente a otros
herbicidas más tóxicos.
1987

1983 1994 1996

Se crea la primera planta


transgénica de tabaco.
Mediante la transferencia
de un gen, se le confiere a
la planta resistencia a un
antibiótico.

1996
Se comercializa el maíz Bt, al
que se le ha incorporado la
proteína Cry de la bacteria
Bacillus Thuringiensis. Esta
proteína es tóxica para las larvas
de insectos barrenadores del
tallo, que mueren al comer hojas
o tallos de maíz Bt.

[89]
CAPÍTULO 9 | Plantas a la medida

¿Con qué técnicas se mejoran los cultivos ?


Desde que nace la agricultura, hace 10 mil pecies y entre géneros. De esta manera
años, hombres y mujeres han manipulado nacen los híbridos. Un buen ejemplo entre
las plantas para obtener mejores cultivos. especies es la frutilla chilena, que es el cru-
Por eso, las plantas que hoy conocemos son ce entre la Fragaria chiloensis, una especie
muy distintas a sus antepasados silvestres: grande pero poco sabrosa de esta fruta, con
los agricultores vienen seleccionando sus la Fragaria virginiana, de mejor sabor pero
propiedades hace siglos. más pequeña .

Hasta hace no mucho, los métodos de me- Mutagénesis inducida: Las mutaciones es-
joramiento habituales eran los convenciona- pontáneas se dan en la naturaleza, y son la
les. Estas técnicas en general consisten en razón de que exista el arroz y el maíz, por
cruzar a las mejores plantas –las más resis- ejemplo. Ahora bien, desde mediados del
tentes, más grandes o con mejores frutos-, siglo XX el hombre puede inducir mutacio-
y esperar que el descendiente herede las ca- nes mediante el uso de sustancias químicas
racterísticas más favorables. Por supuesto, o radiaciones. Una vez realizada, se selec-
esto implica dejar cierto margen a la suer- ciona a las plantas que tienen las caracte-
te, y además supone esperar cierto tiempo rísticas deseadas.
para ver si los resultados son efectivos.
Fuera de estas técnicas convencionales, en
Algunos ejemplos de estas técnicas conven- los años setenta se empieza a utilizar una
cionales son: nueva herramienta: la ingeniería genética.

Ingeniería genética: Al igual que los métodos


Selección artificial y cruzamientos selecti-
vos: Se cruza a las mejores plantas de unaanteriores, busca conseguir los mejores cul-
misma especie, con la esperanza de obtenertivos para el consumo humano. La diferen-
descendencia de mejor rendimiento. Las di-cia con las técnicas convencionales está en
que acelera el proceso, porque permite a los
ferentes coles (brócoli, coliflor, repollo, re-
científicos tomar directamente los genes de-
pollito de Burselas, y otros) fueron obteni-
das mediante este método. seados de la planta, sin tener que esperar ge-
neraciones para obtener un buen resultado y
Hibridación: No solo se cruzan plantas de sin tener que dejar parte del trabajo al azar.
una misma especie, sino también entre es-

[90]
Plantas a la medida
Cerezos floreciendo en otoño, o dando frutos en invierno. ¿Imposible? ¡Para
nada! Una investigación desarrollada por la Universidad Nacional Andrés
Bello (UNAB) asegura que esto podría ser una realidad chilena.

Es una postal habitual cuando se acaba el in- las plantas integran las señales ambientales
vierno: de pronto, los días comienzan a alar- –la temperatura- para florecer. La idea es
garse y los árboles florecen. Una primera se- encontrar una solución que permita la flora-
ñal de que la primavera se aproxima son las ción sin depender del frío invernal.
flores diminutas y rosadas que parecen bro-
“Uno de nuestros objetivos es hacerlo sin ma-
tar al unísono en los cerezos, generalmente
nipular genéticamente a los árboles, porque
en septiembre. Es bonito, pero, sobre todo,
cuando produces frutos transgénicos tienes
es tremendamente práctico:
que pasar por muchos mecanismos regulato-
“Uno de los sistemas más relevantes para rios para vender esa fruta”, explica León. La
los cerezos, es el paso del invierno”, explica floración de cerezos en laboratorios, cuenta,
Gabriel León, doctor en Ciencias Biológicas es algo que se ha hecho pero que ellos quie-
e investigador del Centro de Biotecnología ren evitar por la mala publicidad que tienen
Vegetal de la Universidad Andrés Bello. “Es los transgénicos. “Esto es como subir el Eve-
importante que los árboles perciban que han rest por el lado más complejo”, se lamenta.
pasado por un período de frío para tener la “La respuesta más obvia es hacer plantas
capacidad de florecer en primavera”. Sin frío, transgénicas, pero, aunque sepamos que los
no hay flores, y sin flores, no hay frutos. transgénicos no tienen nada de malo, si el
consumidor no los quiere, sonamos”.
Hoy en día, el cerezo se cultiva desde Ranca-
gua hacia el sur, justamente, porque necesi- Entonces, ¿cuál es la alternativa? “Hace
tiempo se identificó una proteína funda-
ta de muchas horas de frío. Pero ¿qué ocurri-
mental que regula la producción de flores.
rá si el cambio climático sigue modificando
Estamos tratando de producir esa proteína
las temperaturas? “Si los inviernos comien-
en bacterias, purificar la proteína y dársela a
zan a ser cada vez más tibios, las plantas ya
los árboles como una especie de suplemen-
no van a producir flores en primavera, o van
to para las plantas”. En palabras simples: se
a florecer mal”, explica León. “Por eso es
usaría la bacteria como fábrica para hacer la
importante entender cómo funciona este
proteína de la planta, y luego se traspasaría
proceso, porque así podríamos controlarlo
esta proteína al árbol para hacerlo florecer.
más adelante”, explica el científico.
El proceso para producir esta proteína no es
Y eso es justamente lo que está haciendo.
tan sencillo. Se parte clonando un gen des-
En una de sus investigaciones, León y su
de la planta, que se traspasa a la bacteria
equipo están tratando de entender cómo mediante ingeniería genética. Como los ge-

[91]
CAPÍTULO 9 | Plantas a la medida

nes funcionan igual en todos los seres vivos probar el proceso en frutales más grandes,
-bacterias, plantas, animales-, esta bacteria como vides y manzanos.
“lee” el gen como si fuera propio. Este gen
en particular lleva instrucciones para fabri- Un beneficio adicional de este proceso es
que permitiría acelerar la floración en árbo-
car la proteína requerida, entonces, cuando
les que aún están en período de juvenilidad,
se inserta este gen a la bacteria, la bacteria
es decir, que no han alcanzado todavía la
produce la proteína de la planta y la guarda
edad para dar frutos. “Hay especies que tar-
en su interior. Los investigadores entonces
dan hasta 15 años en producir frutas”, dice
deben romper la bacteria, tomar la proteína
León, y explica: “Cuando uno quiere hacer
y purificarla para su posterior uso. La gracia
variedades nuevas de árboles, por ejemplo,
está en que la proteína es una proteína de la
un cruce entre un árbol que produce mucha
planta, no de la bacteria, lo que deja fuera
fruta y otro que hace frutas grandes, tienes
toda especulación de transgénicos.
que sembrar las semillas del primer cruce
De momento, todavía no se ha conseguido y esperar varios años para evaluarla”. Ese
la floración con este método, pero León tiempo tiene un costo enorme para el agri-
confía en lograrlo a fines de este año. “Ya cultor. “Una alternativa sería acelerar la
hemos pasado el gen a la bacteria, y purifi- floración para que produzcan frutas al año.
cado la proteína”, explica. Eso disminuye los costos de producir va-
riedades nuevas”, detalla el investigador.
Ahora falta la última etapa, la de traspasar Y eso, para un país agricultor como Chile,
la proteína a la planta y, posteriormente, sería de alto impacto.

EXPLORACIÓN Y REFLEXIÓN
El gen que codifica para la proteína FT en cerezos fue introducido en
plantas de arabidopsis thaliana. A continuación se muestran fotos de lo
observado en estas plantas (L1 y L2).

Control L1 L2

Si todas las plantas tienen la misma edad y fueron cultivadas en las mis-
mas condiciones, ¿qué efecto tiene la expresión del gen FT? ¿Qué función
podría cumplir FT en el cerezo? ¿Para qué utilizamos la planta control?

[92]
REFLEXIÓN El equipo de trabajo

1 Después de leer el texto, vuelve a revisar el cua-


dro inicial. ¿Estuvieron correctas tus respuestas?
• Gabriel León, doctor en
Ciencias Biológicas.

• Felipe Moraga, Magíster


en Bioquímica.

2 Considerando tus nuevos conocimientos respec-


to a los transgénicos, ¿cuál es tu opinión acerca
del desarrollo de modificaciones genéticas en pro-
• Antonia Yarur, Magíster
en Bioquímica.

• Samuel Parra, magíster


ductos de consumo humano? en Bioquímica y estudi-
ante de doctorado en
biociencias moleculares.

APLICACIÓN
¿Cómo podríamos utilizar plantas transgé- Cómo se financiaron los
estudios
nicas para enfrentar el cambio climático?
El proyecto de floración en árbo-
Ejemplifica. les está financiado por Corfo.

Referencias utilizadas
Yarur A, Soto E, León G, Almeida AM.
The sweet cherry (Prunus avium)
FLOWERING LOCUS T gene is
expressed during floral bud
determination and can promote
flowering in a winter-annual Ara-
bidopsis accession. Plant Reprod.
2016 Dec;29(4):311-322.

[93]
Penurias bajo el mar

[94]
INTRODUCCIÓN El mar chileno es un centro de riquezas. Bajo sus tres millo-
nes de kilómetros cuadrados de superficie suma más de 10
mil especies, en su mayoría, crustáceos, peces y moluscos.

Muchas de las especies que habitan en este inmenso es-


pacio nos sirven de alimento, como la merluza, la jaiba y el
loco, por nombrar solo algunas. El problema es que muchas
están sobreexplotadas, tanto en Chile como en el mundo,
y corren el riesgo de extinguirse. ¿Por qué? La actividad hu-
mana es la principal causante de esta situación, en particu-
lar, la pesca. Entonces, ¿qué hacemos? ¿Cómo podemos cui-
dar la vida marina? En Chile, felizmente, la ciencia propone
algunas ideas.

[95]
CAPÍTULO 10 | Penurias bajo el mar

FOCALIZACIÓN
¿Qué tan deteriorado crees que se encuentra nuestro ecosistema mari-
no?, ¿cómo podrías evaluar el estado de nuestro mar? ¿Son las autorida-
des las responsables de cuidar nuestro ecosistema o nosotros podemos
ser parte de la solución? Y tú, ¿cómo lo cuidarías?

Penurias bajo el mar


La merluza, la anchoveta y el jurel comparten un futuro poco auspicioso en
Chile: si no se toman prontas medidas para su preservación, podrían desapa-
recer del mapa (y del plato) de los chilenos.
En diez a doce años, las costas chilenas prác- ¿Qué explica esta situación? Miriam Fernán-
ticamente no tendrían recursos marinos de dez, directora del Centro de Conservación
consumo habitual. Esto, que parece la trama Marina de la Universidad Católica, dice que los
de una película apocalíptica, no es más que la recursos se están agotando por culpa de la ac-
conclusión del estudio “Informe País: Estado tividad humana: “La pesca es uno de los facto-
del medio ambiente en Chile”, elaborado por res más importantes que afecta a los océanos
las Universidades de Chile y Valparaíso. mundiales. En Chile es muy significativa en la
zona costera, pero también en la zona oceáni-
El documento, que compara datos desde 1999 ca”, afirma la también bióloga marina.
hasta el año 2015, entrega datos catastróficos:
de cien merluzas y congrios que se pescaban “Todo el mundo cree que la culpa es de la
en 1999, hoy se capturan menos de 20. En an- pesca industrial –que tiene un gran impac-
chovetas, sardinas y corvinas el panorama no to, nadie lo niega-, pero la pesca artesanal,
es mucho mejor: de cien especies pescadas a a pesar de ser de pequeña escala, tiene un
fines de siglo, hoy se capturan unas 30. efecto enorme”, puntualiza.

Recursos que se agotan


Es un problema mundial: de acuerdo al In- y los resultados no son optimistas. De las es-
forme Planeta Vivo 2016, las poblaciones pecies analizadas, el 24% está sobreexplota-
marinas han disminuido un 36% solo entre da: la anchoveta (entre la XV y II Región), el
1970 y 2012. La mayoría de ellas son peces. jurel, la merluza común, la merluza del sur,
el langostino colorado y la raya volantín.
En Chile, la Subsecretaría de Pesca y Acui-
cultura (Subpesca) elabora todos los años Lo peor: el 36% está colapsada o agotada. Es-
un informe con el estado de las principales tas son la anchoveta (entre la V y X Región),
pesquerías nacionales. El de 2016 reveló el el congrio dorado (norte y sur), la merluza
estado de 25 especies capturadas en Chile de cola, la merluza de tres aletas, la sardina
–entre peces, mariscos, algas y crustáceos-, española, el alfonsino y el besugo.

[96]
El estado de los peces en Chile

LANGOSTINO COLORADO
(XV a IV REGIÓN) CONGRIO DORADO NORTE

SU O
BEX
P L O TA D
MERLUZA DE COLA ANCHOVETA MERLUZA DE 3 ALETAS
(V a XII REGIÓN) (V a X REGIÓN)

BACALAO DE PROFUNDIDAD

CONGRIO DORADO SUR


SARDINA ESPAÑOLA SARDINA ESPAÑOLA
(II a IV REGIÓN) (XV a II REGIÓN)
BACALAO DE PROFUNDIDAD
(XV REGIÓN)

IN O
DE ALFONSINO
TER MINAD
BESUGO
(XV a XII REGIÓN) (III a X REGIÓN)

AG O
CAMARÓN NAILON TADA O COLAPSADA
(I a VIII REGIÓN)

LANGOSTINO AMARILLO SARDINA COMÚN


(II a IV REGIÓN) (V a X REGIÓN)
ANCHOVETA
(XV a II REGIÓN)

ANCHOVETA
(II a IV REGIÓN)
SARDINA AUSTRAL MERLUZA COMÚN
LANGOSTINO AMARILLO (X REGIÓN) JUREL
(V a VIII REGIÓN) (XV a X REGIÓN)

MERLUZA DEL SUR


PEZ ESPADA
(XV a XII REGIÓN) LANGOSTINO COLORADO
(V a VIII REGIÓN)
PLE
N A E X P L O TA C I Ó N
RAYA VOLANTÍN
(VII REGIÓN)
SOB
R E E X P L O TA D A

Fuente: Subpesca, 2016.

[97]
CAPÍTULO 10 | Penurias bajo el mar

EXPLORACIÓN
De acuerdo a los datos presentados del estado de los peces en Chile,
¿cuáles son las especies que no deberíamos consumir? ¿Qué medidas
crees que debería tomar la autoridad para preservar estas especies?

Para proteger estas especies, la autoridad especialmente importante: “Hemos visto


toma medidas como restringir las cuotas de que si uno compara las zonas protegidas,
captura, regular el tamaño de las redes de con zonas que tienen pesca controlada -que
pesca –para que no queden atrapados los en Chile se llaman ‘áreas de manejo’-, y con
peces más chicos-, establecer vedas duran- zonas abiertas a la pesca sin restricción de
te su período reproductivo y designar áreas uso, la abundancia de los recursos cae: es
marinas protegidas, que son lugares de la más alta en zonas protegidas, intermedia en
costa que grupos de pescadores cuidan y las áreas de manejo y baja en las zonas de
pescan de forma exclusiva. Esto último es libre acceso”, detalla Fernández.

La conclusión es clara: la pesca descontrolada está arrasando con nuestros re-


cursos marinos.

Pocos y chicos
La pesca normalmente captura los peces veces el número de huevos que podrían pro-
más grandes, que son los adultos. Cuando ducirse en condiciones normales.
la explotación es muy alta, sin embargo,
disminuye la cantidad de los “grandes” y se Un ejemplo de este impacto se puede observar
comienza a capturar peces cada vez más pe- en las lapas. En lugares protegidos hay más ani-
queños. Esto tiene tremendas consecuen- males grandes. En áreas de manejo, las lapas de
cias en el funcionamiento del ecosistema: gran tamaño empiezan a ser menos frecuentes.
Y, en áreas de libre acceso, son muy escasas.
“Cuando hay menos padres, y los padres
son más chicos, esto significa que ponen ¿Qué impacto tiene esta situación? Una lapa
muchos menos huevos”, explica Fernández. de menos de 4 cm no está madura repro-
“No es como los humanos, que una mujer de ductivamente, por lo que no puede producir
un metro y medio y otra de dos metros pue- huevos. Una lapa de 6 cm puede producir
den tener un hijo por igual. En invertebrados más de 3 millones de ovocitos (gametos
y peces, esto no ocurre: cuanto más grande femeninos). Pero si la dejamos crecer has-
es la madre, produce exponencialmente más ta los 8 cm producirá 6 millones. Y si cre-
huevos”. En la Región de Valparaíso, cuenta ciera hasta los 10 cm produciría 12 millones
la investigadora, la pesca ha disminuido tres de huevos.

[98]
Producción de huevos en la lapa

0 3.000.000 6.000.000 12.000.000


HUEVOS HUEVOS HUEVOS HUEVOS

4 cm 6 cm 8 cm 10 cm

Lo peor: la pesca ilegal


La pesca ilegal es uno de los principales fac- ¿Y por qué es tan importante proteger cada
tores que atenta contra la vida marina. En el uno de nuestros recursos? “Estamos ob-
caso de la merluza, en Chile, llega a ser hasta servando un efecto en el ecosistema”,
dos veces la cuota legal, alcanzando entre 33 dice Fernández. Y ejemplifica: “En la zona
mil y 40 mil toneladas anuales. costera, la pesca de la vieja (un pez de roca)
ha aumentado enormemente. Con esto ha
Al respecto, Miriam Fernández aboga por la disminuido la cantidad de vieja y otros peces
responsabilidad de las personas: “Como con- carnívoros que se alimentan de caracoles.
sumidores, nosotros promovemos la pesca Entonces, aumenta la cantidad de caraco-
ilegal, la mortandad de los animales, cuando les, que a su vez se comen las frondas de las
compramos especies sin factura. Hay que pe- algas, y lo que eran bosques frondosos de
dir la factura porque eso da cuenta de que es algas hoy están esqueléticos. En estos bos-
legal y extraída de un área de manejo”, ex- ques solían esconderse depredadores que
plica la investigadora, que acaba de ser asig- ya no se pueden esconder. Así, hay un efec-
nada un proyecto Fondecyt para estudiar el to enorme, que es el efecto cascada”.
impacto de la pesca ilegal en el loco.

[99]
CAPÍTULO 10 | Penurias bajo el mar

¿Qué podemos hacer?


Equilibrar las necesidades de consumo de van porque se los lleva la corriente”, explica
las personas con la preservación del ecosis- Fernández, que trabaja con un grupo multi-
tema marino no es fácil. La ciencia propone disciplinario en el Centro de Conservación
frenar la pesca en las zonas importantes Marina para identificar este proceso.
para la producción de huevos, y permitirla
donde hay abundancia de juveniles. “Es im- Su investigación busca generar un mapa
portante mantener una baja tasa de explo- donde aparezca toda esta dinámica, para
tación en los lugares con alta producción de saber qué sectores de la costa capturan una
huevos, porque no quieres matar a la gallina mayor cantidad de juveniles:
de los huevos de oro”, dice Fernández.
“Esos lugares debieran ser zonas de explo-
En teoría, suena lógico. En la práctica, no tación, porque los lugares que tienen mu-
es tan fácil. ¿Por qué? Porque, por un lado, cha llegada de larvas van a tener muchos
los investigadores deben identificar las zo- adultos, y si tienen siempre mucha llegada
nas donde se producen los huevos. Eso es de larvas que vienen de otros lugares, no de-
lo “fácil”, porque supone identificar las zo- penden de la población local para sobrevi-
nas donde hay más adultos de gran tamaño. vir. Si tienes hijos que llegan siempre, no im-
Lo complicado viene después: saber dónde porta que los explote mucho porque vienen
viajan esos huevos. “No sabemos dónde se de otros lados”, resume la bióloga marina.

EXPLORACIÓN Y REFLEXIÓN

Se evaluaron el tamaño y la producción de huevos del molusco Fissurella


Latimarginata en las costas de Chile central, tanto en zonas protegidas
como en áreas de libre acceso. Se obtuvieron los siguientes resultados:
Tipo de zonas Tamaño promedio Producción de huevos promedio
(longitud peristoma en cm) (oocitos/m2)
Áreas de acceso abierto 7,8 4,700
Zonas protegidas (TURF)* 8,7 30,850
*Derechos de uso territorial de pesca

Realiza un gráfico con los datos presentados. ¿Qué podrías concluir de lo


observado?
Además del tamaño, ¿qué otras variables podrían influir en la producción
de huevos? ¿Cómo las evaluarías?
¿Una correlación es suficiente para sacar conclusiones?

[100]
¿Cómo se estudia el desplazamiento Equipo de trabajo

de huevos y larvas? • Dr. Chris Aiken,


oceanógrafo físico.
Las corrientes transportan las larvas desde su lugar de
nacimiento hasta donde vivirán como adultos. Así, pue- • Dr. Sergio Navarre-
te, ecología, ocean-
den terminar a miles de metros de su lugar de origen. ografía costera.
Como estos organismos son diminutos, y pueden viajar
• Dra. Evie Wieters, Ecología,
grandes distancias tanto por la superficie del mar como
interacciones biológicas.
por las zonas más profundas, es muy difícil seguir su re-
corrido. Felizmente, los científicos utilizan un método • Dra. Sylvain Faugeron,
genética de poblaciones.
que ha resultado ser muy útil:
• Dr. Stefan Gelcich, so-
En primer lugar, los investigadores capturan las larvas. cio-ecología, mane-
Para hacerlo, usan unas mallas plásticas parecidas a las jo de recursos.
virutillas que se utilizan para lavar ollas, que se atorni-
• Dra. Miriam Fernández,
llan en las rocas. Estas mallas se disponen en distintos conservación marina,
lugares de la costa, y las larvas pronto quedan atrapa- manejo de recursos.
das en ellas. Después de un mes se recolectan y comien-
• Dra. Maria Dulce Subida,
za el trabajo en el laboratorio: con microscopios, los
explotación de macroalga.
investigadores analizan qué especies y cuántas larvas
llegaron a cada lugar. • Dr. Alejandro Perez-Ma-
tus, ecología de peces.

• Además, varios postdoc-


torantes, doctorantes y
estudiantes de pregrado.

Cómo se financiaron los


estudios
El proyecto de desplazamiento de las
larvas fue financiado por un proyecto
Fondecyt, al igual que el futuro estu-
dio del impacto de la pesca ilegal.

Referencias utilizadas
Blanco M, Ospina-Álvarez A, Gon-
zález C, Fernández M (2017) Egg
production patterns of two inver-
tebrate species in rocky subtidal
areas under different fishing re-
gimes along the coast of central
Chile. PLoS ONE 12(5): e0176758.
https://doi.org/10.1371/journal.
pone.0176758

[101]
TRAS LOS PASOS MONTEVERDINOS

[102]
INTRODUCCIÓN En el extremo sur de Chile, donde el mundo parece acabarse
y el clima es inclemente durante la mayor parte del año, se
descubrió hace algunas décadas un asentamiento humano
de más de 15 mil años. En su momento, los restos fueron ca-
talogados como los más antiguos del continente, y el hito sig-
nificó una revolución en la teoría del poblamiento americano.

Durante años, los investigadores excavaron el sitio y en


cada ocasión fueron descubriendo más objetos que les die-
ron pistas de las personas que pasaron hace tanto tiempo
por ahí. Ahora bien, ¿cómo es posible que estos fósiles per-
manecieran casi intactos durante tantos siglos? ¿Cómo pu-
dieron resistir los restos orgánicos, los cueros de animales?
El mismo ambiente, con su clima lluvioso y su entorno vol-
cánico, generó extrañamente las condiciones para que este
tesoro humano resistiera el paso del tiempo.

[103]
CAPÍTULO 11 | Tras los pasos monteverdinos

FOCALIZACIÓN
¿Cómo crees que llegaron los primeros humanos a nuestro continente?
¿De dónde venían?

Tras los pasos monteverdinos


Este año se cumplen cuatro décadas desde que se excavó por primera vez
en Monte Verde, un asentamiento humano que cambiaría completamente la
forma de ver la llegada del hombre a nuestro continente.
Ocurrió a mediados de los setenta, a 35 ki- Dillehay llegó a la zona para comenzar la ex-
lómetros de Puerto Montt. Un grupo de cavación del sitio. Durante años, los científi-
lugareños despejaba un camino para sus cos trabajaron en el lugar y descubrieron va-
carretas de bueyes, cerca del arroyo Chin- rias “cosas notables e inesperadas”, como
chihuapi, cuando se topó con un hallazgo escribe Dillehay en el sitio de la Fundación
poco habitual: un hueso de mastodonte y Monte Verde: lascas de piedra, huesos ani-
artefactos de madera y piedra que parecían males, proyectiles de doble punta, restos
vestigios de un pasado muy remoto. vegetales y artilugios de madera que per-
miten a los investigadores tener “una vista
Y lo eran. A partir de este descubrimiento espectacular de las herramientas y equipos
fortuito, un grupo de investigadores lidera- pocas veces observados en el registro tem-
dos por el arqueólogo y antropólogo Tom D. prano de la arqueología”.

EXPLORACIÓN
Observa las siguientes lascas de piedra, ¿para qué crees que servían? Fíja-
te en la zona indicada por la flecha, ¿qué observas?

[104]
Huellas que hablan ¿Cómo se determina la
edad de los fósiles?
El yacimiento cuenta con tres sitios: Monte Verde
I, Monte Verde II, y Chinchihuapi, separados entre Establecer qué edad tiene un resto
ellos por unos 300 metros. Es en Monte Verde II de cuerda o un pedazo de carpa no
donde se han encontrado los vestigios más llamati- es algo que se pueda hacer a sim-
vos: puntas de flecha talladas por uno de sus lados, ple vista. Menos, cuando se trata
un fogón de barro, yerbas medicinales, numerosas de objetos con miles y miles de
herramientas. Incluso se recuperó una vivienda de años. Por eso, una de las técnicas
gran tamaño en forma de carpa, cubierta con cue- que revolucionó la arqueología es
ros de animales, y cuerdas confeccionadas con jun- la del carbono-14.
co, utilizadas para mantener los tirantes del toldo.
Una pequeña huella humana, tal vez de un niño, se El carbono-14 es un radioisótopo
encontró marcada en el suelo. del carbono, es decir, un átomo
que emite radiaciones radioacti-
Inicialmente, los descubrimientos arrojaron una data vas. Fue descubierto en 1940 por
de 12.500 años para Monte Verde II, pero en 2013, Martin Kamen y Sam Ruben, y una
una nueva investigación entregó mayor informa- década después empezó a utilizar-
ción. Por una solicitud del Consejo de Monumentos
se como un método de datación
Nacionales (CMN) para delimitar el sitio, los mismos
de fósiles muy fiable para mues-
investigadores volvieron al lugar. Mediante más ex-
tras menores a 60 mil años.
cavaciones, descubrieron mayores antecedentes
que les permitieron concluir que el asentamiento ¿Cómo funciona? Para empezar,
tenía, al menos, 4 mil años más que lo determinado
se aplica solo a restos orgánicos:
originalmente. Es decir: el sitio tendría entre 14.500
huesos, carbón, tejidos, entre
a 18.500 años.
otros. Se basa en el hecho de que
¿Qué nos dicen todos estos hallazgos sobre la vida de todos los seres vivos absorbemos
los monteverdinos? Por una parte, se piensa que el carbono-14 del ambiente, pero
sitio se usaba de manera esporádica, en verano. La al morir lo liberamos. Y la ciencia
fecha de los objetos coincide con el momento más sabe exactamente a qué veloci-
frío de la Edad de Hielo, lo que lleva a concluir que las dad lo hacemos: a ritmo expo-
personas no habrían soportado el clima en invierno. nencial. Por cada 5.730 años de la
muerte de un ser vivo, la cantidad
También es probable que se realizaran actividades
de carbono 14 en sus restos fósi-
medicinales en Monte Verde. Muchas de las plantas
les se reduce a la mitad.
encontradas son las mismas que utiliza el pueblo
Mapuche para tratar dolencias pulmonares. Estas Así, conociendo la diferencia en-
yerbas provienen generalmente de más al norte, tre la cantidad de carbono 14 que
por lo que los monteverdinos deben haberlas traído debería tener un fósil si estuviera
desde otros lugares. Además, se encontraron unas
vivo, y la que realmente contiene,
especies de bollos, compuestos por boldo y algas,
se puede conocer la fecha de su
que habían sido masticados por seres humanos con
muerte (ver infografía siguiente).
fines medicinales.

[105]
CAPÍTULO 11 | Tras los pasos monteverdinos

El átomo de C-14 se transforma en N-12


a una velocidad constante en el tiempo
ÁTOMO DE ÁTOMO DE
CARBONO-14 (C-14) NITRÓGENO-12 (N-12)

ÁTOMO DE
CARBONO-12
ÁTOMO DE
CARBONO-14
La concentración de C-14
es igual a la ambiental del
momento.

0 AÑOS

ÁTOMO DE
NITRÓGENO-12
Solo queda la mitad de
la concentración original.

5.7
30 AÑOS

Eliminado el 99,9% del


C-14.

57.
300 A Ñ OS

[106]
REFLEXIÓN Y APLICACIÓN
Comenta las teorías que explican el poblamiento americano. ¿Qué opinas
acerca del descubrimiento de Monte Verde en este contexto?
Si pudieras obtener ADN de los bollos encontrados en monteverde, ¿qué ha-
rías con él? ¿Cómo podrías saber de dónde provenían los monteverdinos?
Si el resultado de tus experimentos indicara que los monteverdinos pro-
venían de Europa, ¿cómo explicarías esto?

¿Cómo eran los monteverdinos?


En el mundo existen muy pocos huesos hu- encontramos quedaban rastros de ADN”,
manos con más de 10 mil años. Por eso, de- explica el geólogo Mario Pino, quien ha for-
terminar cómo eran físicamente nuestros mado parte de todas las investigaciones
antepasados muchas veces depende de lo que se han llevado a cabo en Monte Verde,
que se pueda deducir de los objetos que uti- “pero no fue suficiente para realizar prue-
lizaban o, más recientemente, de los análisis bas genéticas”. Por eso, nadie sabe cómo
genéticos de los restos. eran. Pueden haber sido morenos, de ras-
gos asiáticos, pero también rubios, si hubie-
¿Qué sabemos del físico de los monteverdi- ran provenido de Europa, como sugiere una
nos? En la práctica, nada. “En los bollos que de las teorías del poblamiento americano.

En el ránking de los viejos


Cuando originalmente se determinó la edad Pero, además, Monte Verde es un buen
de Monte Verde, la noticia causó revuelo. ejemplo de cómo hacer ciencia: “Lo impor-
Era, entonces, el asentamiento humano tante acá es cómo, a través de algo tan sim-
más antiguo del continente. Hoy existen ple como la observación, se puede hacer
otros lugares en el mundo de mayor edad, ciencia y derribar un paradigma internacio-
ubicados tanto en Estados Unidos, como en nal”, dice Mario Pino. Es, por donde se mire,
Brasil, Colombia y Venezuela. un acontecimiento histórico para la arqueo-
logía del país, que ha puesto a Chile bajo la
¿Qué importancia tiene la edad de estos si- mirada de la ciencia internacional. Por eso,
tios? Básicamente, que hace temblar la teo- algunos no se explican que no se le haya
ría del poblamiento americano que se afir- dado más importancia local. “Este año cum-
maba hace unos años, que indicaba que el plimos 40 años desde el inicio de las investi-
hombre llegó a América a través del Estre- gaciones, y todavía no existe un museo para
cho de Bering (ver infografía). exhibir las piezas”, ejemplifica el geólogo.

[107]
CAPITULO 11
CAPÍTULO 1 | |Chilesaurus
Monteverde

¿Cuáles son las teorías que explican el poblamiento del


continente americano?
¿Cómo llegó el hombre a América, y cuándo? Existen distintas teorías al respecto, dentro de
las cuales destacan las siguientes:

Poblamiento tardío: (Hace 13.500 años). Du-


rante muchos años, los científicos estuvie-
ron de acuerdo en que la cultura Clovis fue
la primera en llegar al continente. Habrían
podido hacerlo durante la última glaciación,
que produjo el descenso del nivel del mar, y
unió Asia con América a través del Estrecho
de Bering. El poblamiento se habría efectua-
do de norte a sur, lo que significa que los
asentamientos más antiguos deberían en-
contrarse en el norte de América.

Poblamiento temprano: Los humanos ha-


brían llegado a América mucho antes, y
descubrimientos como Monte Verde, que
tienen una antigüedad mayor a la sostenida
por la teoría del poblamiento tardío, serían
la prueba de ello. La ruta de ingreso habría
sido por el mar, desde Australia.

Solución solutrense: Debido a la similitud


entre las herramientas usadas por el hom-
bre que habitó el norte de América, y la cul-
tura europea solutrense (desaparecida hace
19 mil años), es que surge la teoría de que el
hombre pudo llegar desde Europa a Améri-
ca, a través del mar.

[108]
APLICACIÓN El equipo de trabajo

Imagina que eres un investigador. Encuen- Distintos especialistas han trabaja-


do a lo largo de las diversas investi-
tras un nuevo sitio arqueológico y en él gaciones que se han realizado en es-
tas cuatro décadas. Todas ellas han
descubres distintos elementos: huesos de sido lideradas por Tom D. Dillehay.

animales, puntas de flechas confecciona-


das con rocas, un esqueleto humano, va-
Cómo se financiaron los
sijas hechas de cerámica ¿Cuáles de ellos estudios
elegirías para determinar la edad del nue- Las numerosas investigaciones a
vo sitio? ¿ Por qué? ¿Qué técnica utilizarías? lo largo de los años han sido finan-
ciadas por diversos organismos.
Entre ellos, la Intendencia, el Con-
sejo de Monumentos Nacionales,
la Universidad Austral de Chile,
¿Cómo se preservan los vestigios en Vanderbilt University, SERNAGEO-
MIN, Universidade de São Paulo,
zonas lluviosas? National Geographic Society.

Durante los miles de años que han pasado desde que los
hombres de Monte Verde levantaron el toldo que hoy
estudian los científicos, han ocurrido múltiples eventos Referencias utilizadas
que podrían haber aniquilado los restos: lluvias, tormen- Dillehay TD, Ocampo C, Saavedra
tas, paso de animales, viento. El sur es característico por J, Sawakuchi AO, Vega RM, Pino
M, et al. (2015) New Archaeolo-
su clima húmedo, que favorece la descomposición de los
gical Evidence for an Early Hu-
restos orgánicos. man Presence at Monte Verde,
Chile. PLoS ONE 10(11): e0141923.
¿Cómo se explica, entonces, que se preservaran los ves- doi:10.1371/journal.pone.0141923
tigios monteverdinos? Varias fueron las condiciones que
se dieron para que el sur de Chile retuviera este tesoro
arqueológico: En primer lugar, debido a un leve ascen-
so del nivel del agua del arroyo Chinchihuapi, el sitio se
convirtió en un pantano donde se fue depositando sedi-
mento, y el asentamiento fue cubierto por una capa de
turba, una especie de carbón fósil. Como este sedimen-
to es anóxico, es decir, no contiene casi oxígeno, se in-
hibió la descomposición bacteriana. Además, gracias a
la cantidad de hierro derivado de los volcanes andinos,
sobre la turba se formó una segunda capa, de óxido de
hierro, que protegió el yacimiento de las lluvias sureñas.

[109]
el impacto del CAMBIO CLIMÁTICO

[110]
INTRODUCCIÓN Un año, las noticias nos informan que ha sido la temporada
más fría en un siglo. Al otro año, los titulares nos cuentan
que es el período más caluroso de la década. Estos extre-
mos, dicen los especialistas, son el resultado del cambio cli-
mático, un fenómeno que oímos mencionar continuamen-
te, pero que no siempre entendemos.

¿Qué es, realmente, el cambio climático? ¿Cómo nos afecta?


¿Podemos medirlo de alguna manera? La respuesta a esta
última pregunta es: sí. La temperatura del mar, el avance de
la deforestación y la cantidad de dióxido de carbono son al-
gunas de las referencias habituales, pero hay otro indicador
que, para Chile, es especialmente importante: el impacto en
los ecosistemas de alta montaña. Los cambios que se pro-
ducen en las plantas de altura pueden afectar hasta nues-
tros recursos hídricos, con todo lo que eso puede implicar
en nuestras vidas.

[111]
CAPÍTULO 12 | El impacto del cambio climático

FOCALIZACIÓN
¿Qué especies crees que son las más afectadas por el calentamiento glo-
bal? ¿Cómo crees que el efecto del calentamiento global sobre otras es-
pecies puede afectarnos a nosotros?

¿Qué es el cambio climático?


La Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático define el cambio
climático como “un cambio de clima atribuido directa o indirectamente a la actividad hu-
mana que altera la composición de la atmósfera mundial y que se suma a la variabilidad
natural del clima observada durante períodos de tiempo comparables”.

En otras palabras, se reconoce que el clima varía en la Tierra de forma natural, como ha
ocurrido a lo largo de su historia –las glaciaciones son un buen ejemplo-, pero se considera
“cambio climático” al que es provocado por la acción del hombre.

¿Por qué ocurre el cambio climático?


Existe consenso científico acerca de que la res, aumento del nivel del mar y desertifica-
principal causa del cambio climático son las ción, entre otros efectos.
emisiones de gases de efecto invernadero
(GEI). Muchos de estos gases se producen De todos los gases de efecto invernadero, el
de forma natural pero, debido a la acción CO2 es producido principalmente por la activi-
del hombre, las concentraciones de algunos dad humana y, según la Dirección General de
de ellos están aumentando en la atmósfera, Acción por el Clima, de la Comisión Europea,
sobre todo las de dióxido de carbono (CO2), es responsable del 63% del calentamiento glo-
metano, óxido nitroso y gases fluorados. bal causado por el hombre.

Estos gases actúan como el cristal de un En los años 90, se calculaba que para 2025 la
invernadero: retienen el calor del sol en la presencia de CO2 en la atmósfera alcanzaría
atmósfera, lo que produce un fenómeno co- las 400 partículas por millón (ppm). Esa canti-
nocido como calentamiento global, que es dad, sin embargo, se alcanzó en 2013: ¡12 años
el aumento de la temperatura de la Tierra. antes de lo previsto! Hoy, la concentración de
Debido a esto ocurre el cambio climático CO2 en la atmósfera supera en un 40% el nivel
que trae consigo el derretimiento de glacia- registrado al comienzo de la industrialización.

[112]
[113]
CAPÍTULO 12 | El impacto del cambio climático

Lo que nos dicen las plantas


La flora que vive en la alta montaña es especialmente sensible a los cambios
de su entorno. Si su ambiente cambia, si la temperatura sube un par de gra-
dos, de inmediato las plantas sienten las consecuencias y buscan otro hábi-
tat. Esto, que podría parecer inofensivo, tiene efectos directos para el ser
humano: puede generar, entre otras cosas, sequías y aludes. En Chile, donde
abundan ecosistemas de altura, el tema es especialmente relevante.
En la alta montaña, donde los árboles no lle- eso los científicos las utilizan como testigos
gan, se desarrollan ecosistemas capaces de de los efectos del calentamiento global.
resistir situaciones extremas: bajas tempe- Existe evidencia, en el hemisferio norte,
raturas, alta radiación solar, vientos fuertes de cómo las especies han ido escalando la
y suelos inestables. Son los ecosistemas más montaña, buscando a mayor altura el frío
sensibles a las modificaciones de su entorno, que les acomoda.
y es por eso que se consideran un buen indi-
cador de los efectos del cambio climático. ¿Y qué efecto puede tener esto? “Las plan-
tas de alta montaña son bajas, crecen a ras
“Como son hábitats donde las especies es- de suelo. Esto significa que ahí es posible
tán adaptadas al frío, el incremento de las que se acumule nieve, lo que no ocurre en
temperaturas es perjudicial para su desem- árboles y arbustos, donde la nieve se pierde
peño”, explica Lohengrin Alexis Cavieres, en las hojas”, cuenta Cavieres, quien tiene
profesor del Departamento de Botánica de numerosas publicaciones al respecto. Los
la Universidad de Concepción e investiga- árboles, que crecen más abajo que estas es-
dor del Instituto de Ecología y Biodiversidad pecies, también van subiendo la montaña
(IEB). “No es lo mismo cuando la tempera- en busca de su hábitat.
tura sube de 29°C a 31°C, no se siente tanto.
Pero si pasas de -2°C a 0°C, la diferencia es Esto se traduce en que hay más zonas en
mucha. No tiene que ver con el cambio en la montaña donde no se junta nieve, que
sí mismo, sino de dónde está ocurriendo el es fundamental para la provisión de agua
cambio”, aclara. para el verano, porque los árboles han re-
emplazado las plantas de alta montaña. La
Las plantas de altura son las primeras en re- disponibilidad hídrica disminuye, y apare-
accionar a la variación de temperatura, por cen las sequías.

Chile expuesto
Hoy, la temperatura media en el mundo es co de las Naciones Unidas sobre el Cambio
0,85 ºC superior a la de finales del siglo XIX, Climático (CMNUCC) es uno de los países
y Chile no ha estado exento de este fenóme- especialmente vulnerables frente al calenta-
no. Es más: de acuerdo a la Convención Mar- miento global.

[114]
Por qué Chile es vulnerable frente al cambio climático

• Tiene áreas de borde costero de baja • Presenta zonas propensas a la sequía


altura. y la desertificación.

• Tiene zonas áridas y semiáridas. • Tiene zonas urbanas con problemas


de contaminación atmosférica.
• Cuenta con áreas con cobertura forestal
y zonas expuestas al deterioro forestal. • Tiene zonas de ecosistemas frágiles,
montañosos como las cordilleras de la
• Es un país propenso a desastres naturales. Costa y de los Andes.

Los efectos se han sentido: de acuerdo al Plan Además, se proyectan disminuciones de pre-
Nacional de Adaptación al Cambio Climático, cipitación entre 5 y 15% entre la cuenca del
del Ministerio del Medio Ambiente, se proyec- Río Copiapó y la cuenca del Río Aysén. Para
ta un aumento de temperatura en todo el te- la zona sur, entre la cuenca del río Biobío y el
rritorio nacional. “Para el período cercano, en- límite sur de la Región de Los Lagos, la señal
tre 2011 y 2030, los aumentos de temperatura de disminución de precipitación es más ro-
fluctúan entre los 0.5 °C para la zona sur y los busta. En otras palabras: aumenta la sequía.
1.5 °C para la zona norte grande y altiplánica. Como cita el mismo documento: “para fines
Para el periodo entre 2031 y 2050, se mantiene del siglo XXI, este tipo de eventos ocurriría
el patrón de calentamiento, pero con valores más de 10 veces en 30 años”.
mayores”, indica el documento.

EXPLORACIÓN Y REFLEXIÓN
Se estudiaron una serie de plantas alpinas de la cordillera de los Andes.
Las especies A, B y C crecen sobre los 3,000 metros de altura, donde de-
ben soportar bajas temperaturas y veranos secos. Se realizó un experi-
mento para evaluar como la sequía afecta la resistencia al frío de estas
plantas. A continuación se presentan los resultados obtenidos:

Planta TL (ºC) en plantas irrigadas TL (ºC) en plantas no irrigadas


A -13 -20
B -12 -13
C -20 -25
TL: temperatura letal

[115]
CAPÍTULO 12 | El impacto del cambio climático

¿Cómo explicarías los resultados observados? ¿Cuál de las plantas resisti-


rá mejor el frío después de un verano seco?
Si el calentamiento global aumenta las lluvias durante el verano, ¿cómo
se afectará la supervivencia de estas plantas en el invierno?

Plantas que marcan la pauta


Para que la nieve se acumule y derrita de los aludes. Podría haber más nieve y, sin las
forma gradual, las plantas son fundamen- plantas que la retengan, ocurren los desli-
tales. Ellas actúan como una red de con- zamientos de tierra.
tención de las pendientes de las monta-
Ahora bien, estos fenómenos no son com-
ñas. “Chile central depende mucho de la
pletamente nuevos, puntualiza el investiga-
estabilidad y vegetación de la ladera para
dor. A lo largo de la historia de la Tierra han
que se acumule la nieve, para que esta se
ocurrido diversas variaciones climáticas, y
derrita poco a poco en verano”, dice Ca-
las especies se ajustan a ellas.
vieres. Con menos plantas en altura, el
proceso de deshielo se ve afectado y, con El problema es otro: “todo cambio que se
él, el suministro de agua potable. produzca en forma repentina significa una
perturbación a los ecosistemas que justa-
Otra consecuencia del cambio climático mente se han tomado años en adaptarse a
que afecta a los ecosistemas, es el cambio las condiciones ambientales”, dice. “El gran
en las precipitaciones. Aunque las proyec- peligro hoy es la velocidad de los cambios.
ciones en Chile hablan mayormente de una Muchas de nuestras especies podrían tole-
disminución en las lluvias, existen zonas rar estas nuevas condiciones pero no lo sa-
donde podrían aumentar. Debido a que hay bemos, tenemos que estudiar este tema”,
muchos sectores que han perdido su vege- agrega. Solo con esos antecedentes se po-
tación nativa, las laderas se quedan sin la drían proponer medidas para cuidar el sumi-
contención de las plantas y se producen nistro de agua.

[116]
REFLEXIÓN El equipo de trabajo

1 Respecto al cambio climático y al calentamiento


global, ¿crees que en tu ciudad han habido cambios
en el clima? ¿Cuáles? ¿A qué crees que se deben?
• Uno de las últimas investiga-
ciones realizada por Cavieres
en relación al cambio climáti-
co fue “Drought increases
the freezing resistance of
high‑elevation plants of the

2
Central Chilean Andes”, en
En la ciudad donde vives, ¿cuál es la principal conjunto con un grupo de
investigadores del Depar-
fuente de emisión de gases invernadero? ¿Cómo tamento de Botánica Uni-
afecta esto a tu medio ambiente? versidad de Concepción.
Los involucrados fueron:

3
• Sierra Almeida, Ángela.
De acuerdo a tu respuesta, sugiere una solución
• Reyes Bahamonde, Claudia.
y/o reemplazo que pueda generar menos emisio-
nes de gases invernadero. • Cavieres, Lohengrin.

4 Si el calentamiento global continúa de acuerdo


a las predicciones, ¿qué cambios podrías obser-
var en la flora y fauna de tu ciudad dentro de 100
Cómo se financiaron los
estudios
La investigación se llevó a cabo gra-
años más? cias a fondos Fondecyt y al Institu-
to de Ecología y Biodiversidad -IEB.

Referencias utilizadas
Ángela Sierra-Almeida, Claudia
Reyes-Bahamonde, Lohengrin A.
Cavieres.
Drought increases the freezing
resistance of high elevation plants
of the Central Chilean Andes.
Oecologia. 2016 Aug;181(4):1011-23.

[117]
Este libro fue desarrollado como parte del proyecto “Sumérgete en la ciencia:
taller de habilidades” en el marco del XX Concurso de Proyectos Explora de Va-
loración y Divulgación de la Ciencia y la Tecnología.

También podría gustarte