Unidad Vecinal Matute

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 34

UNIVERSIDAD RICARDO PALMA

FACULTAD DE ARQUITECTURA Y URBANISMO

SEMINARIO DE HISTORIA Y URBANISMO

UNIDAD VECINAL DE MATUTE:


EL ENCUENTRO DE 2 ESTILOS

Alumnos:
Raul Arturo Moreno Marcos
Jennifer del Rosario Villacorta Zegarra

LIMA-2017
UNIDAD VECINAL DE MATUTE: EL ENCUENTRO DE 2 ESTILOS

Introduccin
Captulo I
PRIMERA ETAPA: SANTIAGO AGURTO
1.1 Contexto histrico
1.2 Conceptualizacin
1.3 Estilo
1.4 Materialidad
1.5 Espacialidad

Captulo II
SEGUNDA ETAPA: ENRIQUE CIRIANI
2.1 Contexto histrico
2.2 Conceptualizacin
2.3 Estilo
2.4 Introduccin de nuevos materiales
2.5 Espacialidad

Captulo III
COMPARACION DE ESTILOS
3.1 Calidad espacial exterior
3.2 Calidad espacial interior
3.3 Estado actual

Capitulo IV
APORTES A LA ESPACIALIDAD DEL CONJUNTO

Conclusiones
Bibliografa
Anexos
INTRODUCCION
PRIMERA ETAPA: SANTIAGO AGURTO

El crecimiento poblacional de Lima present cifras alarmantes durante la primera mitad del

siglo XX, esto oblig al estado peruano a tomar decisiones acerca de la vivienda y el dficit en

la que esta se encontraba. As mismo en Lima surgira un grupo que se pondra la interrogante

de por qu Lima segua haciendo arquitectura de siglos atrs, y la bsqueda por introducir a

Lima en la modernidad sin perder los rasgos autctonos.

En el presente capitulo nos ubicaremos en el contexto en el cual se planifico la construccin

de dicha Unidad Vecinal como una respuesta a la gran densidad poblacional por la que

atravesaba Lima. As tambin cual fue el concepto que el arquitecto tomo en cuenta para la

distribucin espacial del conjunto aprendiendo de los errores cometidos en sus edificaciones

pasados de este tipo.

As como a travs de este conjunto Lima empezara a introducir a la modernidad mediante le

trmino de funcionalismo regional, el cual llama al arquitecto a la utilizacin de caractersticas

y materiales modernos, sin dejar de lado la identidad cultural del lugar donde estar situada la

edificacin.

Finalmente analizaremos el conjunto de una escala macro a una escala micro, de manera que

vayamos entendiendo la idea que el arquitecto adopt para que las personas dentro de este

conjunto no se sientan aisladas de la ciudad ni del termino barrio sino que formen parte de ellos

desde una nueva perspectiva.


Contexto histrico

Mediante la creacin de la Corporacin Nacional de Vivienda (CNV) en 1946; bajo el

gobierno del presidente Bustamante y Rivero por medio de la ley propuesta por el diputado

Belaunde, y sustentando por el censo de 19401; el estado peruano contrae la responsabilidad del

diseo y construccin de viviendas; lo cual resulta un complemento para las formas urbanas ya

planteadas para las Unidades Vecinales propuestas por el mismo Belaunde en 1945.

Para el ao 1947, en mayo especficamente un grupo de jvenes estudiantes de la Escuela

Nacional de Ingeniera, hoy conocida como UNI; encabezada por Luis Mir Quesada Garland,

crean la Agrupacin Espacio, la cual tena como fin introducir en el Per las nociones del

movimiento moderno, el cual se encontraba vigente en Europa y otras partes del mundo.

Por estos aos, Lima, arquitectnicamente experimentaba cambios como era la

transformacin de la Plaza de Armas de Lima y el ensanchamiento de las calles. Estos pequeos

cambios no eran suficiente para la visin que Luis Mir Quesada junto con la Agrupacin

Espacio tenan para la futura Lima, es por ello que congrega a un nmero notable de estudiantes

entre los que destacan Santiago Agurto, Adolfo Crdova, Javier Cayo. Pero la visin de cambio

de Luis Miro Quesada Garland se ampla a un mayor nmero de disciplinas es por ello que

rene a otros intelectuales como Fernando de Szyszlo, Carlos Cueto Fernandini, Celso Garrido

Lecca, Samuel Prez Barreto, Blanca Varela, entre otros.2

La Agrupacin Espacio tiene como principales influencias a Le Corbusier, Walter Gropius

y la Bauhaus. El grupo se interesaba por la arquitectura contempornea y sustentaba sus teoras

1
El censo de 1940 estableci cifras alarmantes de las migraciones de la sierra a la costa, sobre todo a la capital.
La poblacin se haba duplicado en los primeros 30 aos del siglo XX, y se volvi a duplicar los 10 aos
siguientes.
2
https://habitar-arq.blogspot.pe/2011/11/luis-miro-quesada-garland.html
en el racionalismo moderno y la planificacin de la realidad, requiriendo una nueva lgica en

el material de construccin lo cual traa consigo la aparicin y utilizacin de nuevos materiales,

as como naturalidad en la expresin de las concepciones. Era evidente que el grupo criticaba

el estilo de las obras ya existentes en Lima, pero ms que nada al tipo de obras con abundante

ornamentacin sin poseer el espritu con el que fueron concebidas.3

Luis Mir Quesada Garland como fundador de la Agrupacin Espacio, concibe la Casa

Wiracocha, el cual es considerado como el proyecto pionero de la arquitectura moderna en el

Per. Esta contribuy con la difusin de la arquitectura, y con una clara influencia

lecorbuseriana; a travs de este proyecto se acuara el trmino funcionalismo regional4.

Figura 1. Casa Wiracocha-Luis Miro Quesada Garland. Jess Mara-Lima, Per. 1947

3
http://elcomercio.pe/eldominical/actualidad/agrupacion-espacio-y-union-entre-arte-y-arquitectura-noticia-
1730472
4
Arquitectura moderna universal y de races autctonas. Arquitectura con caractersticas modernas, pero
respondiendo a la cultura local.
5
Casa Wiracocha. https://habitar-arq.blogspot.pe/2011/09/casa-wiracocha.html
Las caractersticas del funcionalismo regional serian plasmado en varios proyectados

diseados por miembros de la Agrupacin Espacio. Entre los que destacan Santiago Agurto,

arquitecto designado al diseo de distintas Unidades Vecinales, y donde volcara los principios

de la Agrupacin Espacio.

A raz de las deficiencias observadas en los barrios obreros ya edificados en los aos 30,

aparecen las Unidades Vecinales, las cuales toman influencia del modelo ingles de la ciudad-

jardn y las ciudades satlites. A diferencia de los barrios obreros, las UV, contenan

equipamiento completo, lo cual les otorgaba autonoma de la ciudad. Otra diferencia y la que

podra ser ms notable seria que las viviendas eran multifamiliares, edificios de 4 pisos.6

As es como en 1946 durante el gobierno de Bustamante y Rivero, se empieza la construccin

de la Unidad Vecinal N3, y es inaugurada 3 aos despus bajo el gobierno militar del presidente

Odra. La UV 3 tiene un rea aproximada de 30Ha, cuenta con 55 bloques de vivienda que de

2 a 4 pisos, y una serie de equipamientos educativos, culturales, comerciales y recreativos.

Tiene una poblacin de 5540 habitantes; lo que da un promedio de 183 habitantes por hectrea.

En la UV3 destacan principios urbanos que sern tomados en cuenta para el diseo de las

posteriores Unidades Vecinales, para las cuales se tomaran estrategias distintas para afrontarlos.

Estos principios son: Conectividad, Espacio Pblico, Programa, Organizacin Espacial,

Tipologas.7

6
Kahatt, Sharif. (2015) Utopas Construidas p.
7
Palomino, Carlos. (2009) Henri Ciriani Residencial San Felipe: La Calle Area (Maestra). Universidad de
Cuenca, Cuenca, Ecuador. Recuperado: dspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/2491/1/tm4302.pdf
CONECTIVIDAD

Conexin Metropolitana

Conexin Distrital

Conexin Vecinal

Figura 2.1. Plano Unidad Vecinal 3. Lima. 1949

ESPACIO PBLICO

Sistema de jardines

Jardn Central

Figura 2.2. Plano Unidad Vecinal 3. Lima. 1949

PROGRAMA
1 1. Parque Lineal
4 1 2. Escuela de mujeres
1 1 81 3. Escuela de hombres
7
1 1 5 11 4. Centro Cvico
6
2 11
1 11 61 5. Mercado
1 9 1
1 11 6. Iglesia
1 1
1 1 7. Teatro
3
1 1 8. Oficinas
1 9. rea deportiva
1

Figura 2.3. Plano Unidad Vecinal 3. Lima. 1949


ORGANIZACIN ESPACIAL

Colchn Verde

Cinturn de viviendas

Cinturn de educacin,
comercio, cultura y
recreacin.

Figura 2.4. Plano Unidad Vecinal 3. Lima. 1949

TIPOLOGIAS

Tipologa A

Tipologa B

Tipologa C

Tipologa D

Figura 2.5. Plano Unidad Vecinal 3. Lima. 1949

8
http://4.bp.blogspot.com/-7ZprHpWPCLM/T3hbVNLcdbI/AAAAAAAACMM/ma1w04gJExk/s1600/01+UV3+04+planta.jpg
Conceptualizacin

La U.V. Matute se encuentra en el distrito de La Victoria, Lima. Sigue los lineamientos de

las Unidades Vecinales regidas al Plan de Vivienda de 1945, pero con ciertas particularidades.

La U.V. Matute alberga alrededor de 900 familias distribuidas en los distintos tipos de edificios

presentes, como los edificios de 4 plantas sobre pilotes y otros adosados al terreno, as como

viviendas unifamiliares. El proyecto tiene extensin aproximada de 17 Has y fue desarrollada

por el arquitecto Santiago Agurto; quien ya tena experiencia en proyectos de este tipo como la

Unidad Vecinal Miraflores (1950) Ver figura 2; y la Unidad Vecinal Mirones (1952-1954) Ver

figura 3, en colaboracin con los arquitectos Luis Vsquez y Luis Peral.

Figura 3. UV Miraflores. Santiago Agurto. 1950

9
https://habitar-arq.blogspot.pe/2008/09/unidad-vecinal-miraflores-1950.html
10

Figura 4. UV MIRONES. Santiago Agurto. Cercado de Lima. Terminada en 1967.

El arquitecto busc definir el ncleo urbano del conjunto a travs del centro cvico planteado,

y a su vez los dems equipamientos tanto comerciales, como culturales, deportivos y educativos

que transcurran alrededor de las viviendas, formando un circuito el cual sea recorrido por los

vecinos al no estar centralizado.

Para el diseo de la Unidad Vecinal Matute, Agurto tomo en consideracin los principios

urbanos desarrollados en su antecesora la UV 3; pero abordados desde otra perspectiva; los

cuales son: Conectividad, Espacio Pblico, Programa, Organizacin Espacial y Tipologas.

10
Kahatt, Sharif. (2015) Utopas Construidas p. 348
CONECTIVIDAD

Conexin Metropolitana

Conexin Distrital

Conexin Vecinal

Figura 5.1. UV Matute, Lima. 1950-1953, CNV. Planta general.

ESPACIO PBLICO

Sistema jardines
dispersos
Espacio Central

Figura 5.2. UV Matute, Lima. 1950-1953, CNV. Planta general.

PROGRAMA
1. Auditorio
4 2. Mercado
1
3. Instalaciones
2 Deportivas
5 4. Biblioteca
3 5. Iglesia/Parroquia
6 6. Jardn de infancia
9 7 7. Colegio de hombres
10
8 8. Colegio de mujeres
9. Centro Cvico
10. rea Deportiva

Figura 5.3. UV Matute, Lima. 1950-1953, CNV. Planta general.


ORGANIZACIN ESPACIAL

Barras de 4 pisos
(redents)
Eje axial de
equipamientos

re

re

Figura 5.4. UV Matute, Lima. 1950-1953, CNV. Planta general.

TIPOLOGIAS

Tipologa A

Tipologa B

Tipologa C

Tipologa D

11

Figura 5.5. UV Matute, Lima. 1950-1953, CNV. Planta general.

11
https://1.bp.blogspot.com/_bqm5oWJEOfY/SQcctsYptDI/AAAAAAAAAwY/O-63IY_wI3s/s1600-h/MATUTE08.jpg
Estilo

Santiago Agurto como miembro de la Agrupacin Espacio, tiene como principales

influencias a Le Corbusier, Walter Gropuis, entre otros, quienes son parte del movimiento

moderno. Es por ello que en la UV Matute se ve reflejado el estilo de estos arquitectos, adaptado

por Santiago Agurto.

Como parte del movimiento moderno, los 5 puntos de la arquitectura moderna propuestas

por Le Corbusier, se pueden notar en la obra de Santiago Agurto. Los bloques de 4 pisos,

presentan la planta libre y los pilotes. Lo que se busca es extender a nivel del suelo, un paisaje

de parque continuo, con el rea verde circundate. Ver figura 4. As mismo por la forma en las

que estos bloques en barras sobre pilotes estn orientados hacen una clara alusin a los redents12

lecorbuserianos. Ver figura 5 y 6.

13

Figura 6. UV Matute, Lima. 1950-1953, CNV. Arq. Santiago Agurto. Edificios en barras sobre pilotes.

12
Trmino militar para designar el perfil en zigzag de los bloques residenciales.
13
Kahatt, Sharif. (2015) Utopas Construidas p. 333
14
Figura 7. UV Matute, Lima. 1950-1953, CNV. Arq. Santiago Agurto. Edificios sobre pilotes, forma de redents.

15

Figura 8. Bloques en redents. 1925. Le Corbusier.

14
Kahatt, Sharif. (2015) Utopas Construidas p. 343
15
https://image.slidesharecdn.com/sertuniversal-160315214417/95/sert-universal-17-638.jpg?cb=1458078663
El estilo adoptado para el diseo particular de las viviendas en los edificios, podemos

apreciar la introduccin de barandas de fierro en los balcones, que se asemejan a los usados por

Weissonhof.16 As mismo aparecen techos volados que son el remate de la circulacin vertical

que conecta los 4 niveles de los bloques, estos son de influencia lecorbuseriana tambin

tomados de la Villa Stein. Ver imagen 6.

17

Figura 9. UV Matute, Lima. 1950-1953. Arq. Santiago Agurto.

16
Kahatt, Sharif. (2015) Utopas Construidas p. 337
17
Kahatt, Sharif. (2015) Utopas Construidas p. 345
Materialidad

Santiago Agurto, como miembro de la Agrupacin Espacio, busco reflejar en su obra las

caractersticas del funcionalismo regional18; trmino acuado por Luis Miro Quezada Garland;

esto consisti en la utilizacin de materiales que reflejen la labor artesanal de la construccin

peruana. El trabajo mostrado en el tratamiento de las plataformas, y los materiales usados tanto

para la construccin de los pavimentos y recubrimientos, le otorgan a la obra un carcter

particular. Ver imagen 7. Sobre esto Agurto coment:

Adems utilizamos el canto rodado, el pastelero, el salpicado y salpicado planchado en


las paredes, materiales que dan por si solo texturas y carcter al edificio y adems son
materiales peruanos que le dan identidad al edificio. [] Pero, aparte de ello, yo creo
que la Unidad Vecinal Matute no ha sufrido grandes tranformaciones por su carcter
funcional. (Agurto, 2005)
19

Figura 10. UV Matute, Lima. 1950-1953. Arq. Santiago Agurto. Jardinera de canto rodado.

18
Arquitectura moderna universal y de races autctonas. Arquitectura con caractersticas modernas, pero
respondiendo a la cultura local.
19
Kahatt, Sharif. (2015) Utopas Construidas p. 349.
Para reflejar la modernidad con la que estaba concebida esta obra, se tom en consideracin

la utilizacin de perfiles de carpintera metlica, las columnas de concreto y estucado en los

volmenes, otorgndole la imagen racional que el funcionalismo regional buscaba reflejar, as

como una imagen de industrializacin y de produccin masiva, lo que cabe recalcar, no estaba

al alcance.

Si bien se introdujeron estos nuevos materiales, el carcter de la construccin peruana no se

dej de lado ya que la obra, en su mayor parte estaba constituida por ladrillos puestos a mano

as como los acabados en enlucido pintado. Los colores adoptados para la UV Matute fueron

distintos tonos de colores amarillos, ocres y azules, dejando la estructura de un color gris claro.

Lo que asemejaba a las casonas coloniales del centro de Lima.

La arquitectura tiene que establecer con materias primas, relaciones conmovedoras. En


el funcionalismo regional existi una superposicin de ideas, formas y estrategias que
perseguan tanto la emocin del lugar como la racionalidad universal, y es de estas
intenciones que se produce la Unidad Vecinal Matute. (Kahatt, 2015)
Espacialidad

La UV Matute aprendi de los errores cometidos por su predecesora la UV3, es por ello

que en este caso no se centraliz las reas de entretenimiento en un solo punto; as como lo

hizo la UV3 que los tena en un anillo central rodeado por la viviendas; en cambio se busc

crear varios ambientes que den mayores opciones de encuentro a los habitantes, lo que ocurre

normalmente en la ciudad. De esta manera ofrecer la atmosfera del espacio pblico vecinal a

una escala domstica.

20
Figura 11. UV Matute, Lima. 1950-1953. Vista de jardn definido por 2 tipologas de vivienda.

El ncleo urbano de la Unidad Vecinal estaba definido por el centro cvico, y a

continuacin creando un eje que recorre en su totalidad el conjunto estaban el campo de

futbol, la piscina, y los distintos equipamientos. De esta manera se identifica una escala

peatonal, se generaba un espacio de reunin de usos mltiples para los vecinos.

20
Kahatt, Sharif. (2015) Utopas Construidas p. 339.
21
Figura 12. UV Matute, Lima. 1950-1953. Vista de edificio de servicios comunales.

Mediante la creacin de distintas tipologas de vivienda dentro de la UV lo que se buscaba

generar es la idea de barrios por zonas, en las cuales se mezclaban a los distintos tipos de

vecinos esto mediante los varios espacios sociales que se formaban por los redents, que

permitan reas sociales techadas y una continuidad peatonal entre las reas verdes de

esparcimiento que creaban un circuito dentro de la UV.

22
Figura 13. UV Matute, Lima. 1950-1953. Vista de las diversas tipologas de viviendas.

21
Kahatt, Sharif. (2015) Utopas Construidas p. 339.
22
Kahatt, Sharif. (2015) Utopas Construidas p. 339.
Entre las tipologas de vivienda que ofrece la UV Matute estn las casas adosadas, con 3

variantes: 1 piso y 2 variantes de 2 pisos. En la configuracin exterior de este tipo de

viviendas destaca un juego de volmenes interesante en cuanto a las alturas. Ambas tipologas

de vivienda tienen patio y jardn con acceso directo a las calles peatonales as como una

conexin a las reas verdes y otras reas del conjunto. Las viviendas ofrecen las dimensiones

mnimas para habitar pero sin perder el confort que se le debe ofrecer al usuario, es por ello

que tiene ventilacin cruzada. Y con respecto a la configuracin espacial se separan las zonas

hmedas (cocina-bao) de las zonas secas (sala-comedor-dormitorio), as como una condicin

de refugio para la habitacin principal a la cual se le restringe un acceso desde la puerta de

ingreso.

23
Figura 13. UV Matute, Lima. 1950-1953. Planos tipologas de vivienda de 2 pisos.

23
Kahatt, Sharif. (2015) Utopas Construidas p. 343.
Y los edificios de 4 pisos en barras, adosadas o sobre pilotes, orientadas de N-S y E-O,

con 3 variantes de departamentos: 2, 3 y 4 dormitorios. Los espacios interiores tienen las

dimensiones mnimas definidas para proyectos de este tipo, tienen ventilacin cruzada. Y as

como se mencion anteriormente la distribucin se da a partir de los trminos zonas hmedas

(cocina-bao) y zonas secas (sala-comedor-dormitorios). As como el dormitorio principal es

el ms alejado con respecto al ingreso.

24
Figura 14. UV Matute, Lima. 1950-1953. Edificio E- 4 pisos sobre el terreno.

25
Figura 15. UV Matute, Lima. 1950-1953. 1er piso Edificio D. 2-3-4 piso tipo E.

24
Kahatt, Sharif. (2015) Utopas Construidas p. 343.
25
Kahatt, Sharif. (2015) Utopas Construidas p. 343.
SEGUNDA ETAPA: ENRIQUE CIRIANI

Contexto histrico

La UV Matute no fue concluida como estaba prevista durante el gobierno de Odria, esto

debido a la falta de recursos econmicos del FNSBS26. A su vez Lima atravesaba por un

explosivo crecimiento, el cual no puedo ser asumido por la escasa capacidad operativa de las

oficinas del Estado.

Ya en 1954 cuando se empezaron a ocupar las viviendas de la primera etapa de la UV

Matute. Se public un artculo de Belaunde, con motivo del concurso de la casa barata, esto

debido al grave problema de la vivienda en Lima. Se necesitaba la construccin de 8600

viviendas al ao, ya que la poblacin creca a un ritmo de 33 000 personas al ao. Adems de

realojar personas pertenecientes a las barriadas que se encontraban en psimas condiciones. 27

Unos aos ms tarde, ya finalizado el gobierno de Odria, la expansin delas barridas y e

invasiones seguan en aumento y de esta manera se incrementaban los barrios en psimas

condiciones de vida.

A la llegada del gobierno de Belaunde en 1963, la JNV28 retoma el programa de las

unidades vecinales. Debido al aumento de la poblacin y al notorio dficit de vivienda, se

tom la decisin de densificar las reas inconclusas de las unidades vecinales, de esta manera

ofrecindolo este servicio a una mayor cantidad de gente.

Es as como el diseo de estas nuevas bloques de vivienda en la UV Matute se le asignan al

joven arquitecto Enrique Ciriani, el cual tena que proyectar bloques con capacidad para alojar

una mayor cantidad de personas. Las unidades eran 400, y se lograron construir 772 unidades

26
Fondo Nacional de Salud y Bienestar Social.
27
Kahatt, Sharif. (2015) Utopas Construidas p.
28
La Junta Nacional de la Viviendas, creada en 1962, surge la fusin entre la Corporacion Nacional de la
Vivienda (CNV) y la el Instituo Nacional de la Vivienda. Se encarga de ejecutar las polticas de vivienda.
dispuestas en bloques como los ya edificados pero en este caso de 5 pisos, de esta manera se

duplico el volumen originalmente establecido.

Es as como se le otorg vivienda a alrededor de 6500 personas. El diseo de estas

viviendas es similar a la solucin optada por Santiago Agurto en la primera etapa. En este

caso, la nueva tipologa son bloques de 5 pisos de longitud variable, con flats en el primer

nivel en algunos casos y en los niveles superiores los dplex con acceso a travs de calles

elevadas.

29
Figura 16. UV Matute, Lima. 1966. Edificio proyectado por Ciriani.

29
Kahatt, Sharif. (2015) Utopas Construidas p. 350.
Es as como en 1966, la UV Matute fue terminada en su totalidad, y con una poblacin

superior a la prevista, con un retraso de casi 15 aos desde iniciada su construccin, lo que

demostr las grandes deficiencias en el Estado y dejo al descubierto el inefectivo y lento

proceso de modernizacin del pas.

30
Figura 17. UV Matute, Lima. Imagen rea en la actualidad.

Conceptualizacin

La UV Matute no pudo ser concluida en su totalidad en el tiempo previsto debido a una

falta de recursos por parte del Estado es por ello que se reincorporan las labores el trmino de

esta, que cae en manos del arquitecto Enrique Ciriani, quien toma la tipologa de Agurto de

los bloques, y los acomoda a su diseo.

30
http://2.bp.blogspot.com/_bqm5oWJEOfY/SQh8FyFIIZI/AAAAAAAAAxQ/Jeyg55lcR08/s400/aerea.jpg
Es as como la nueva tipologa de Ciriani, la cual debera a su vez ser ms densa, son

bloques de 5 pisos. Este bloque de mayor longitud propuesta por Ciriani esta con conformado

por un bloque base, uno a cada extremo, adosado al terreno y otro medio bloque con media

planta libre, a la mitad del bloque de mayor longitud; esto para no perder la imagen ya creada

por Agurto en la UV Matute. Y esto sin dejar de lado los principios urbanos presentes en el

conjunto.

CONECTIVIDAD

Conexin Distrital

Conexin Vecinal

Figura 18.1. Plan general. Dibujo a mano alzada realizado. Enrique Ciriani.

ESPACIO PBLICO

Sistemas de jardines
dispersos

Figura 18.2. Plan general. Dibujo a mano alzada realizado. Enrique Ciriani.
ORGANIZACIN ESPACIAL

Barras de 5 pisos

reas Verdes

re

re

Figura 18.3. Plan general. Dibujo a mano alzada realizado. Enrique Ciriani.

TIPOLOGIAS

Tipologa A

Tipologa B

re

re

31
Figura 18.4. Plan general. Dibujo a mano alzada realizado
Enrique Ciriani.

Palomino, Carlos. (2009) Henri Ciriani Residencial San Felipe: La Calle Area (Maestra). Universidad de
31

Cuenca, Cuenca, Ecuador. Recuperado: dspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/2491/1/tm4302.pdf


Estilo

El estilo adoptado por Enrique Ciriani no fue ajeno al utilizado por Agurto. La influencia

lercorbuseriana es notoria, al igual que las caractersticas de un arquitectura moderna. La

fachada libre es notoria es los nuevos propuestos por Ciriani. Se busca mantener la planta

libre, a pesar de tener que densificar los bloques, y se mantiene este concepto en la parte de

central de los bloques de mayor longitud al igual que los pilotes.

De esta manera tampoco perder la idea del redent, que era parte del concepto de la 1ra

etapa de la UV Matute. Es as como Ciriani en busca de dejar su sello en estos bloques

incorpora lo que son las calles elevadas; las cuales sern usados y tendrn mayor

protagonismo en la Residencial San Felipe; estas tienen un carcter funcional de solucionar el

acceso horizontal a las viviendas dplex que ahora hay en los bloques.32

33
Figura 19. UV Matute, Lima. Vista desde la calle rea.

Palomino, Carlos. (2009) Henri Ciriani Residencial San Felipe: La Calle Area (Maestra). Universidad de
32

Cuenca, Cuenca, Ecuador. Recuperado: dspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/2491/1/tm4302.pdf

33
http://www.artificcion.com/wp-content/gallery/matute/matute-05.jpg
Materialidad

El reflejo de modernidad que buscaba expresar la UV Matute se mantuvo es por ello que

los materiales usados fueron el ladrillo, el concreto expuesto, el tarrajeo de cemento,

carpintera metlica, el vidrio crudo. Y as mantener la imagen de industrializacin y de

produccin masiva, la cual nos era ajena. Si bien Ciriani perteneca al movimiento moderno,

no sigui con los principios del funcionalismo regional; el cual fue usado en la primera etapa

por Santiago Agurto, es por ello que su obra contrasta en este aspecto con las ya edificadas.

Ciriani no buscaba reflejar el carcter vecinal de su obra y la identidad peruana por medio

de la materialidad y el color usado sino que a travs de las escalas el usuario experimente las

distintas sensaciones que le otorguen el carcter vecinal a su obra, le d una escala domstica

y cotidiana al conjunto.34

35
Figura 20. UV Matute, Lima. Propuesta de Enrique Ciriani.

34
Palomino, Carlos. (2009) Henri Ciriani Residencial San Felipe: La Calle Area (Maestra). Universidad de
Cuenca, Cuenca, Ecuador. Recuperado: dspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789
35
https://habitar-arq.blogspot.pe/2012/06/unidad-vecinal-matute.html
Espacialidad

El principal factor en esta etapa era la densificacin es por ello que los nuevos bloques son

de 5 niveles ahora y con una mayor capacidad de viviendas por la mayor longitud que

presentan. A pesar de esto Ciriani no quera perder lo logrado por Agurto, y para mantener la

imagen de unidad y el sistema de jardines dispersos, incluye en el nuevo conjunto 4 reas

verdes las cuales forman parte del circuito de los redents y se complementan con los nuevos

planteados por Ciriani. De esta manera se mantiene la escala domstica que haba logrado

Agurto, y no se pierde la idea de los barrios por zonas que se mezclan mediante los nuevos

espacios sociales.

36
Figura 21. UV Matute, Lima. Imagen virtual del conjunto.

Dentro de las nuevas tipologas de vivienda introducidas por Ciriani en los bloques; bajo

un bloque base en el primer nivel aparecen 4 flats y en los niveles superiores 8 departamentos

Palomino, Carlos. (2009) Henri Ciriani Residencial San Felipe: La Calle Area (Maestra). Universidad de
36

Cuenca, Cuenca, Ecuador. Recuperado: dspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789


dplex. Los flats tienen: sala-comedor, patio, cocina, dormitorio servicio, 4 dormitorios, 1

bao. Manteniendo las reas mnimas. En cuanto a los dplex, en la planta baja esta la sala-

comedor, patio, cocina, terraza; y en la planta alta, el dormitorio principal, 2 dormitorios

secundarios, 1 bao. La disposicin de los espacios en ambas tipologas est definido, por la

zona social expuesta hacia la fachada que da a la ciudad, mientras que la zona privada y los

servicios y el acceso de los dplex por medio de estas nuevas calles elevadas, hacia la fachada

que da al espacio vecinal.37

Cabe destacar que este nuevo elemento de la calle elevada si bien cumpla un fin funcional

de mera circulacin para acceso a los dplex, adopto un carcter ms social que permita el

encuentro de los vecinos y de control hacia los espacios sociales, los parques flanqueados por

los bloques.

38
Figura 22. UV Matute, Lima. Imagen virtual del conjunto desde la calle area.

Palomino, Carlos. (2009) Henri Ciriani Residencial San Felipe: La Calle Area (Maestra). Universidad de
37

Cuenca, Cuenca, Ecuador. Recuperado: dspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789

Palomino, Carlos. (2009) Henri Ciriani Residencial San Felipe: La Calle Area (Maestra). Universidad de
38

Cuenca, Cuenca, Ecuador. Recuperado: dspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789


1. Galera comn
2. Hall
3. Sala-Comedor
4. Terraza
5. Cocina
6. Patio
7. Tendal

Figura 23. Dplex. Planta baja

8. Lavatorio-
Ducha
9. Inodoro
10. Dormitorio
Principal
11. Dormitorio

Figura 23. Dplex. Planta alta


1. Flat
2. Terraza
3. Patio
4. Dormitorio

Figura 24. Dplex. Seccin.

Figura 25. Dplex. Fachada hacia el interior del conjunto.

Figura 26. Dplex. Fachada hacia la ciudad

También podría gustarte