Presupuesto de Ventas
Presupuesto de Ventas
Presupuesto de Ventas
OBJETIVOS.
2. Describir las etapas que permitan elaborar un buen presupuesto de ingresos basados en un
programa de mercadeo.
3. Presentar aspectos conceptuales y matemticos para realizar la cuantificacin del
presupuesto de ingresos.
4. Evidenciar los diferentes mtodos de proyeccin de ventas.
5. Diferenciar entre pronstico o proyeccin y presupuesto.
6. Plantear las fuentes de informacin y los procedimientos de cmputo que ayudan a
confeccionar los presupuestos de ingresos.
7. Mostrar algunos mtodos para fijar los precios de los productos o servicios.
INTRODUCCION
Una idea errnea comn es que el presupuesto de ventas (plan de mercadeo), comprende slo
el desarrollo de una proyeccin del volumen de ventas y de los valores monetarios esperados,
idea que desde ahora debemos desechar, puesto que existen muchas variables que afectan los
ingresos y, por lo tanto, es necesario un enfoque total para su planificacin de tal manera que
abarque tanto los ingresos (volumen de ventas) como los componentes del costo de ventas.
4.1 IMPORTANCIA.
El plan financiero de una empresa comienza con el presupuesto de ventas, el cual es la base de
todo el programa presupuestal, ya que las ventas constituyen la principal fuente de fondos de
una empresa. Deben soportar los Costos y Gastos.
2
convierte en un plan de ventas cuando la administracin incorpora en l juicios,
estrategias planeadas, compromiso de recursos y la dedicacin administrativa a las
acciones agresivas para lograr las metas de ventas"4. Hacer la diferencia entre un
pronstico y un presupuesto o plan de ventas es mostrar el pronstico como solo un paso
necesario en la presupuestacin de las ventas. Un pronstico nunca se puede considerar por si
solo como un presupuesto de ventas, sin embargo, es de suma importancia en la elaboracin
de los planes de ventas.
Para los pronsticos de ventas se emplean numerosos anlisis tales como modelos
matemticos, tcnicas de investigacin de operaciones, ajustes de tendencia, anlisis de
correlacin, suavizacin exponencial y otros. Hoy en da se hace ms fcil sta tarea debido a
la amplia aplicacin de los computadores para suministrar los ms variados y sofisticados
anlisis.
Los datos a recolectar deber ser relacionados con el producto, tales como: los relativos al
consumo histrico, los relativos a la poblacin consumidora potencial, los relativos a la
produccin, a las preferencias del consumidor, al consumo segn los precios, al consumo
segn el ingreso per-cpita.
3
4.3.2- Anlisis de los datos recolectados.
Estos anlisis se efectan casi siempre en forma estadstica buscando principalmente las
tendencias histricas y los puntos fuertes y dbiles que permitan la proyeccin ms exacta y
confiable posible.
Mtodos Estadsticos:
- Anlisis de tendencia. - Mnimos cuadrados.
- Anlisis de correlacin.
- Analoga histrica especfica.
- Mtodo de la seccin transversal.
Combinacin de mtodos.
4
4.3.3.1 - Mtodos Estadsticos 6
Conocido tambin como el "mtodo del ritmo econmico" y se basa en la proyeccin de las
tendencias. Esto se logra por medio de series cronolgicas de los datos que interesa estudiar.
Los mtodos ms usuales para obtener las tendencias son:
- El mtodo grfico.
- El mtodo de semipromedios.
- El mtodo de promedios mviles.
- El mtodo de mnimos cuadrados.
- Los mtodos de incrementos porcentuales.
- Otros.
Este mtodo se utiliza cuando al graficar los datos se presenta una tendencia con
caractersticas de lnea recta, cuya ecuacin es:
(x) = Y = a + bX
5
y = a + bt y: demanda.
a y bt t: Perodo de tiempo.
ty a t
b a y b: constantes.
2
t
y yi
n: nmero de datos.
n
ti
t
n
Ejemplo: Se tienen los siguientes datos histricos de las ventas del producto "A".
VENTAS
AO (En Miles de Unid.)
2003 500.
2004 530.
2005 570.
2006 610.
2007 620.
2008 680.
Solucin:
Ao t Yi Yiti t2
2003 1 500 500 1
2004 2 530 1.060 4
2005 3 570 1.710 9
2006 4 610 2.440 16
2007 5 620 3.100 25
2008 6 680 4.080 36
21 3.510 12.890 91
yi ti
3.510 = 585. t 21 = 3.5
y n y 6 n t 6
Y = a + bt.
6
ty a t 12.890 21a
b= b= (2) Reemplazando 1 en 2:
2
t 91
17.5b = 605
b = 605/17.5 = 34.57143
Reemplazando en (1).
Si para el ao 2008 t = 6,
Para 2010 t=8 Y = 464 + 34.57143x8 = 741.
Para 2011 t=9 Y = 464 + 34.57143x9 = 775.
Para 2012 t = 10 Y = 464 + 34.57143x10 = 810.
Para 2013 t = 11 Y = 464 + 34.57143x11 = 844.
y = y0 (1+%)n y: Demanda
y0: Primer dato de demanda conocido.
%: Incremento porcentual promedio
n: Perodo
El % promedio = % = ( %)/n
Vemoslo con el ejemplo del mtodo anterior.
7
Variacin
Ao n Ventas V/r. %
2003 0 500 - -
2004 1 530 30 6.00%
2005 2 570 40 7.55%
2006 3 610 40 7.02%
2007 4 620 10 1.64%
2008 5 680 60 9.68%
Suma 31.89%
y = y0 (1+%)n
n = Perodo a proyectar.
Se determina el incremento de la demanda del ltimo perodo conocido con respecto al primero,
tanto en valor como en porcentaje, posteriormente se saca el promedio geomtrico para
determinar el incremento porcentual promedio peridico y se aplica dicho incremento al ltimo
valor real conocido y as sucesivamente. La formula a aplicar es la misma pero vara en la
determinacin del incremento porcentual promedio:
y = y0 (1+%)n y: Demanda
y0: Primer dato de demanda conocido.
%: Incremento porcentual promedio
n: Perodo
% promedio = (1 + %)1/n 1
8
Ao Ventas
2003 500
2004 530 Variacin entre el primero y el ltimo dato: 680 500 = 180
2005 570 Variacin porcentual = 180/500 = 0.36 = 36%.
2006 610 % promedio = (1 + %)1/n 1
2007 620 = (1 + 0.36)1/5 1 = 0.0634% = 6.343%
2008 680
y = y0(1+%)n
n = Perodo a proyectar.
El objetivo consiste en expresar la relacin entre dos variables en forma tal que, conocido el
valor de una de ellas se pueda estimar el valor de la otra. De esta manera podemos proyectar la
demanda con base en la relacin existente entre dos o ms variables.
Existen cuatro relaciones que se pueden presentar entre dos variables, a saber:
1. Que una variable afecte a la otra, es decir que exista dependencia para una de ellas.
Ej.: La irrigacin de un campo de arroz, en este caso la cosecha depende de la
humedad y no al contrario.
2. Que las dos variables tengan una dependencia recproca. Ej.: La generacin de
empleo con la creacin de nuevas empresas.
9
3. Que la relacin de las variables sea condicionada por factores exgenos. Es el caso de
una finca donde se cultivan diferentes productos y que debido a la poca se produzcan
cosechas considerables de cada cultivo.
4. Que la relacin entre las dos se deba a una coincidencia especial. Tal puede ser el
caso de que el aumento en la demanda de gaseosas ocurra cuando se presenta un
tiempo caluroso.
Donde:
y: Variable dependiente o demanda del bien. x: Variable independiente (puede ser co-
dependiente) que afecta a y.
: Desviacin tpica de x y: Desviacin tpica de y
x
As mismo,
2 2
xi x yi y
= =
x y
n 1 n 1
Es de anotar que el valor de flucta entre -1 y 1. Cuando = -1, se dice que hay una
variacin perfecta negativa. Y cuando = 1, se dice que hay una variacin perfecta positiva.
10
La proyeccin de la demanda normalmente se hace por la frmula de regresin de mnimos
cuadrados, a saber:
y = a + bx y: demanda.
Nota: Para poder proyectar por este mtodo, es necesario conocer previamente el valor
esperado de la variable independiente (x) para los aos que se vaya a proyectar.
Ejemplo:
"La Ca. Elctrica S.A." es una compaa dedicada a la fabricacin y venta de artculos
elctricos y tiene un proyecto para fabricar telfonos, en MercaImagen Ltda, asesores en la
investigacin del mercado, encontraron que la demanda de este producto dependa en alto
grado de la creacin de nuevas sociedades. Los datos recolectados fueron los siguientes:
11
2) El porcentaje de la demanda atribuida a nuevas sociedades.
3) La demanda total para los prximos cinco aos 2009 a 2013. La creacin de nuevas
sociedades establecida segn un estudio de la Cmara de Comercio de la ciudad, ser
de 16, 18, 20, 22 y 25 para esos aos respectivamente.
Solucin:
A B
Ao Y X AxB 2 2
i i yi xi yi y xi x
2002 500 9 -110 -2.7143 298.57 12.100 7,367
2003 530 10 -80 -1.7143 137.14 6.400 2,939
2004 570 11 -40 -0.7143 28.57 1.600 0,510
2005 610 12 0 0.2857 0 0 0,082
2006 620 12 10 0.2857 2.86 100 0,082
2007 680 13 70 1.2857 90.00 4.900 1,653
2008 760 15 150 3.2857 492.86 22.500 10,796
Total 4.270 82 1.050.00 47.600 23,429
xi x yi y
=
n x y
yi 4.270 xi 82
y = = 610 x = = 11.7143
n 7 n 7
2
yi y 47.600
= = = 89.07
y
n 1 6
2
xi x 23,429
= = = 1.98
x
n 1 6
xi x yi y 1.050
= = = 0.85
n x y 7(89.07)(1.98)
12
2 = (0.85)2 = 0.7225 = 72.25%
xy a x
b= 2
(2)
x
Reemplazando (1) en (2), tendramos la siguiente ecuacin para despejar a b:
xy y bx x
b=
x2
Con los datos del problema se construye la tabla siguiente para reemplazar en las ecuaciones y
determinar el valor de las constantes a y b.
2
Ao Y X YX X
i i
2002 500 9 4.500 81
2003 530 10 5.300 100
2004 570 11 6.270 121
2005 610 12 7.320 144
2006 620 12 7.440 144
2007 680 13 8.840 169
2008 760 15 11.400 225
Total 4.270 82 51.070 984
Reemplazando:
Reemplazando en (1):
13
a = 610 - (44.82)(11.7143) = 84.97
Proyectando:
y = a + bx
y = 84.97 + 44.82X
Ao x y
i i
2009 16 802.
10 18 892.
11 20 981.
12 22 1.071.
13 25 1.205.
Son todos aquellos mtodos basados en la experiencia o en los criterios personales. Dentro de
ellos tenemos: - Los criterios del personal de ventas. - Los criterios de los supervisores de
ventas. - Los criterios de los ejecutivos de ventas, y - Los criterios de los ejecutivos de la
empresa.
Las empresas que utilizan estos mtodos piden a cada persona componente del grupo, que
calcule las ventas, ya sea para su territorio o zona especfica o para la empresa. Cada persona
elabora sus clculos, de acuerdo con lo solicitado y posteriormente son revisados por los
superiores y en consenso se determina en el presupuesto global.
14
separado para cada producto y su proyeccin respectiva. La suma de todas las
proyecciones individuales constituyen la proyeccin total de ventas de la empresa.
El Mtodo de Anlisis del uso final: Consiste en analizar cuidadosamente el uso final de
cada producto a vender y si su demanda est relacionada con la venta o fabricacin de
otros artculos de empresas diferentes, ya sea porque lo utilicen como un insumo de sus
productos o porque sirva para el mercado de reposicin o repuesto de dichos productos.
Ej.: La fabricacin y venta de radiadores de automviles esta relacionada con la
fabricacin de autos.
Realmente para la proyeccin de la demanda no se sigue un solo mtodo ya que los diferentes
artculos de una empresa pueden suponer mtodos diferentes para cada producto.
Generalmente los mtodos de criterios personales y los de propsito especfico se ayudan de
mtodos estadsticos, por lo cual es muy usual que al pronosticar o proyectar la demanda total
de una empresa se utilicen en sus clculos varios mtodos o que se combinen dos o ms de los
mtodos nombrados.
El plan general de mercadotecnia incluye todo un estudio que no corresponde analizar en esta
materia y que hace parte de toda una carrera profesional. Digamos que se refiere al anlisis y
estudio cuidadoso de: PRODUCTO, PRECIO, PROMOCION, PLAZA, COMPETENCIA,
TRANSPORTE Y ALMACENAMIENTO, PERSONAL Y EMPAQUE.
4.4.1 Precio:
A menudo las ventas se pronostican en nmero de unidades. Los precios se incorporan para
que la administracin sepa si las unidades calculadas o la cantidad de ventas del ejercicio
presupuestado darn utilidades.
15
La fuente principal de ingresos de una empresa, son las ventas, por lo cual se hace necesario
presupuestar los precios a los cuales se espera vender los productos en el perodo, vamos a
analizar someramente la importancia de la presupuestacin de los precios de venta.
En la fijacin de los precios de los productos se debe estudiar qu tipo de producto es:
exclusivo, competido, reemplazable, de introduccin, perecedero, etc. Bien es sabido que
determinar precios en las etapas iniciales de introduccin al mercado de un bien, presenta
problemas difciles en la proyeccin de la demanda potencial y en la estimacin de la relacin
que debe existir entre el precio y las ventas. Se deben investigar las preferencias del
consumidor, fijar escalas de precios econmicamente atractivas y calcular las ventas
resultantes en los diferentes precios alternativos. Determinar precios a productos en etapa de
madurez, se necesita saber cundo el producto se encuentra prximo a dicho ciclo. De
cualquier manera, fijar precios a un producto conlleva a estudios de costos, rentabilidad,
competitividad, etc.
Para la determinacin de los precios de un producto existen muchas frmulas matemticas que
tienen en cuenta principalmente la rentabilidad esperada con relacin a la venta o al costo, o los
mrgenes de utilidad, bruto, operacional neto o de contribucin.
Existen infinidad de frmulas para determinar los precios de un producto o servicio, algunas de
ellas basadas en criterios personales como el fijar un precio con base en los precios de la
competencia, y otras basadas en modelos matemticos diversos relacionados generalmente
con los costos y gastos o con algn margen de utilidad, veamos tres de ellas:
P = Costo de lo Vendido
(1 - MB)(1-%Dcto.)
Ejemplo: Se desea fijar la tarifa de un tratamiento de periodoncia que tiene un costo de $5.000,
y se espera un margen bruto en ventas del 30%, teniendo en cuenta que el descuento normal
ofrecido ser del 5%
16
P = Costo de lo Vendido
(1 - MB)(1-%Dcto.)
P= 5.000
(1 - 0.3)(1-
0.5)
P= 5.000 = $
7.518.80 (0.7)(0.95)
Demostracin:
Precio Bruto 7518.80
Descuento 5% 375.94
Neto 7142.86
Costo de lo vendido 5000.00
Utilidad Bruta 2142.86
Ejemplo: Se desea fijar el precio de un producto farmacutico que tiene unos costos y gastos
variables de $12.000 por unidad, y se espera un margen de contribucin del 25%, teniendo en
cuenta que el descuento normal ofrecido ser del 10%
P= 12.000
(1 - 0.25)(1-
0.10)
P= 5.000 = $
7.518.80 (0.7)(0.95)
17
Demostracin:
P= CC (1)
(1 - % dcto)(1 - X)
Reemplazando en (1):
18
GOV : Gastos de operacin variables.
Ejemplo:
El Centro Mdico Los Faros que presta servicios de consulta externa (Servicio A) y
periodoncia (servicio B) se encuentra preparando su presupuesto para el prximo semestre. Su
presupuesto de ventas, ya aprobado, indica que se vendern 407.000 consultas externas y
240.000 de tratamiento de periodoncia.
Servicio A: $207.50.
Servicio B: $265.40.
Desarrollo:
P= CC
(1 - %
dcto)(1 - X)
X= 0.08
1 - 0.3
19
X = 0.1143
Reemplazando:
P= 242.09
(1 - 0.15)(1 - 0.1143)
P = $ 321.57
P= CC
(1 - % dcto)(1
- X)
Reemplazando:
P = 301.73
(1 - 0.15)(1 - 0.1143)
P = $ 400.78
La presupuestacin de estos est relacionada con rubros tales como: sueldos y salarios,
comisiones, prestaciones sociales, aportes patronales, honorarios, servicios pblicos y todos los
dems relacionados con el rea. Una vez calculado se incluye en forma general en el
20
presupuesto de gastos de administracin y ventas.
Los ingresos de una empresa, si se quiere funcionar bien, deben ser mayores que los egresos,
lograrlo representa en muchos casos un problema bastante complejo, para ello se recomienda
un buen sistema de planeacin y control financieros en donde la responsabilidad de los
directivos debe estar bien definida y se relacionada con los presupuestos aprobados.
Al elaborar los detalles de cualquier sistema presupuestal es necesario tener en cuenta sus
caractersticas, es decir el grado en que los costos tienden a ser fijos o variables con relacin al
volumen de las operaciones realizadas. En las empresas de servicio la gran mayora de los
costos y gastos de funcionamiento son considerados fijos, lo que hace que mientras mayor el
volumen de operaciones, el costo unitario vare, en este caso disminuyendo, lo que conlleva a
decisiones difciles de tomar en momentos determinados. Un ejemplo en una institucin
financiera sera la de los cajeros a tener en una sucursal, supngase que en la sucursal X se
21
han tenido 3 cajeros desde hace tres aos para atender a los clientes y que el nmero promedio
de operaciones diarias de la sucursal han sido de 1200, 1400 y 1600 para cada ao
respectivamente, en este caso el costo de la mano de obra por transaccin ha venido
disminuyendo y si las operaciones siguen aumentando seguir disminuyendo ms hasta que se
decida emplear a otro cajero, en ese momento, debido a la decisin, se incrementara el costo
por transaccin de la mano de obra, un buen directivo debe tener muy claro cual es el momento
en que se requiere otro empleado para dar un buen servicio en forma eficiente.
Se aconseja entonces que se disee un buen sistema presupuestal de tal manera que los
directivos que toman decisiones sobre costos y gastos las puedan analizar con claridad y
acertadamente. A los directivos se les debera proporcionar una herramienta que facilite la toma
de decisiones y brinde un mecanismo gua, sobre todo de cambios en los volmenes de las
actividades u operaciones a desarrollar. Una forma de lograrlo es mediante informes mensuales
de costos que se desglosen en fijos y variables (teniendo en cuenta los semivariables en sus
dos componentes).
Es de anotar que los ingresos se pueden proyectar con base en los mtodos mencionados al
principio del captulo, teniendo en cuenta los montos totales de cada tipo de ingreso:
Rendimientos, intereses normales, intereses de sobregiro, etc.
4.6 AUTOEVALUACION:
22
AO VENTAS (En Miles de Unid.)
2004 530.
2005 570.
2006 610.
2007 620.
2008 680.
Se necesita hallar la tendencia y proyectar las unidades a vender del 2.009 al 2.012 por los
mtodos de mnimos cuadrados, incremento porcentual relativo e incremento porcentual
absoluto.
11. La Ca. Farmacutica "XYZ" Ltda. produce y vende el medicamento X. En la actualidad est
elaborando su presupuesto para el 2009 y tiene los siguientes datos establecidos:
Ventas:
AO DDA "Z".
2004 20.000 20.
2005 22.000 22.
2006 25.000 25.
2007 28.000 27.
2008 32.000 30.
16. La Ca. la Amistad ltda. Presta los servicios A y B, en la actualidad est elaborando su
presupuesto para el prximo ao y tiene los siguientes datos establecidos:
a- Ventas:
El producto A: Se correlaciona con la variable Z. Sigue una tendencia lineal Y = a + bZ
donde a = 12.000, b = 2.200 y se espera que Z sea igual a 3 el prximo ao. Precio
presupuestado de A para el prximo ao: $5.000.oo
23
Producto B: Se espera vender 15.000 Und.
Producto: A B
CMVu $3.000 2.600
GOV 1.500 1.200
Los Gastos Fijos Operacionales son del orden de los $5'000.000 mensuales. Se da un
descuento comercial del 5% para el producto A, y un 10% para B. La tasa de impuestos es
del 35%.
Se le pide:
a.- Calcular la demanda presupuestada de A.
b.- Calcular el precio de B con una rentabilidad neta del 12%.
c.- Analizar la rentabilidad del precio de A.
17. Existen diferencias entre un presupuesto de ingresos para una empresa manufacturera y
una de servicios?
BIBLIOGRAFIA REFERENCIADA:
1
Welsch, Glenn A. Presupuestos: Planificacin y control de utilidades. Madrid: Editorial Dossat S. A. para
Prentice/Hall Internacional Inc.
2
Del Ro Gonzlez, Cristbal. El Presupuesto. Novena edicin. Mxico: Ediciones Contables,
Administrativas y Fiscales, 2000.
3
Welsch, Glenn A. Op. Cit. Pg. 143.
4
Welsch, Glenn A. Op. Cit. Pg. 143.
5
Kinnear Thomas C. y Taylor James R. Investigacin de mercados. Cuarta Edicin. Santaf de Bogot:
McGraw-Hill. 1993.
6
Butler W.F., Kavesh R.A. y Platt R. B. Methods and techniques of business forecasting. Englewood, N.
J. Prentice/Hall. 1974
24