Introduccion Dengue

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 156

UNIVERSIDAD RICARDO PALMA

Facultad de Medicina Humana

Evaluacin del Conocimiento acerca de Dengue en los mdicos de los


establecimientos del primer nivel de atencin de la Red de Salud Tpac
Amaru - 2013.

Tesis para optar el ttulo profesional de mdico cirujano

Alvaro Enrique Maldonado Muoz

Lima - Per
2014

1
Dedicatoria

A mis padres y a los que fomentan la cultura de prevencin.

2
Agradecimientos

A Dios por su bondad y por lo impensable que me ha otorgado.

A mis padres por ensearme los valores morales que me han hecho un mejor
ser humano y por su sacrificio inmenso de brindarme la mejor educacin en
todo nivel.

Al doctor Alonso Soto Tarazona, por su enseanza y por su incondicional


ayuda que me brinda desde hace aos en esta y otras investigaciones.

A la Red de Salud Tpac Amaru.

A la Facultad de Medicina Humana de la Universidad Ricardo Palma.

3
Resumen

La reaparicin del dengue ha sido desencadenada por mltiples factores


como la expansin del vector en gran parte del pas y la capital, lo que ha
originado diversos casos en los ltimos aos. Existe una nueva clasificacin
publicada por la Organizacin Mundial de la Salud, por lo que el mdico debe
estar actualizado y preparado para enfrentar una posible epidemia.
Mtodos: Estudio descriptivo transversal. Se analizaron las variables
independientes con el nivel de conocimiento en los mdicos del primer nivel
de atencin de la Red de Salud Tpac Amaru: la edad, el sexo, los aos de
ejercicio profesional, la revisin de la gua publicada por la Organizacin
Mundial de la Salud, la revisin de la gua publicada por el Ministerio de
Salud y la informacin recibida acerca del dengue. Resultados: Se
evaluaron 57 mdicos, predominando el gnero masculino, la mediana fue
de 46 aos, la mayora tiene ms de 21 aos trabajando, los simposios
fueron la fuente de mayor frecuencia para informacin sobre dengue. El 66%
tuvo bajo conocimiento y ninguno alto conocimiento. El 91% respondi
correctamente acerca del tratamiento del dengue y el 8.7% acerca de la
definicin de caso probable. El puntaje promedio fue 7.5 de 16 puntos. Los
grupos etarios extremos tuvieron bajo conocimiento al igual que el 81% que
no revis la gua de la Organizacin Mundial de la Salud. Existe una
asociacin significativa con la revisin de la gua de la Organizacin Mundial
de la Salud y el sexo, pero debido a la desproporcin del gnero, la ltima
debe tomarse con cautela. Conclusiones: El mayor porcentaje obtuvo bajo
conocimiento y est asociado a la edad, la revisin de las guas de la
Organizacin Mundial de la Salud y del Ministerio de Salud.

4
Abstract

The reappearance of dengue has been triggered by multiple factors such as


the expansion of the vector in much of the country and the capital, which has
led to several cases in recent years. A new classification published by the
World Health Organization, so the doctor should be updated and prepared for
a possible epidemic. Methods: Descriptive cross-sectional study.
Independent variables were analyzed with the level of knowledge in the
medical primary care Health Network Tupac Amaru: Age, sex, years of
practice, the revision of the published guide by the World Health
Organization, the revision of the published guide by Ministry of Health and the
information received about dengue. Results: 57 physicians were evaluated,
were predominantly male gender, the median was 46 years, most have more
than 21 years working, symposia were the most frequent source for
information on dengue. 66% had low knowledge and high knowledge none.
91% answered correctly about the treatment of dengue and 8.7% on the
probable case definition. The average score was 7.5 of 16 points. The
extreme age groups had low knowledge as well as the 81% who did not
review the guide of the World Health Organization. A significant association
with the revision of the guide of the World Health Organization and sex, but
because of the disproportion of the genus, the latter must be taken with
caution. Conclusions: The highest percentage scored low knowledge and is
associated with age, the revision of the guide of the World Health
Organization and the Ministry of Health.

5
INDICE ....................................................................... Error! Marcador no definido.
1. INTRODUCCIN ................................................................................................... 8
1.1 Lnea de investigacin Salud pblica. ........................................................ 8
1.2 Descripcin del proyecto ................................................................................ 8
1.3 Planteamiento del proyecto ............................................................................ 9
1.4 Justificacin ...................................................................................................... 9
1.5 Objetivos ......................................................................................................... 11
1.6 Hiptesis.......................................................................................................... 12
2. MARCO TERICO .............................................................................................. 12
2.3 Historia ............................................................................................................ 19
2.4 Epidemiologa ..................................................................................................... 22
2.5 Factores de Reemergencia .......................................................................... 26
2.6 Factores de riesgo asociados ...................................................................... 27
2.7 Definiciones de casos ................................................................................... 28
2.8 Fases clnicas de la enfermedad ............................................................... 30
2.8.1 Cuadro clnico ......................................................................................... 30
2.8.2 Curso de la enfermedad ........................................................................ 31
2.8.3 Clasificacin de la enfermedad ............................................................ 34
2.9 Diagnstico de laboratorio y pruebas diagnosticas.................................. 42
Panorama general .................................................................................................... 42
2.10 Mtodos actuales para el diagnstico del dengue ................................. 47
2.10.1 Aislamiento del virus ............................................................................ 47
2.10.2 Deteccin de cido nucleico ............................................................... 48
2.11 Criterios para la interpretacin de los resultados de laboratorio ......... 54
Caso confirmado .................................................................................................. 54
2.12 Recomendaciones para el tratamiento .................................................... 54
3. ANTECEDENTES ................................................................................................ 73
4. MATERIALES Y MTODO .............................................................................. 115
4.1 Diseo general del estudio ......................................................................... 115
4.2 Variables ....................................................................................................... 115
4.3 Definiciones operacionales ........................................................................ 115
4.5 Criterios de inclusin y exclusin .............................................................. 118
4.6 Procedimiento para la coleccin de la informacin ................................ 118
4.7 Instrumentos a utilizar y mtodo para el control de la calidad de datos
............................................................................................................................... 119
4.8 Procedimientos para garantizar aspectos ticos en la investigacin con
seres humanos ................................................................................................... 121
4.9 Anlisis estadstico ...................................................................................... 121
5. RESULTADOS ................................................................................................... 122
5.1 Estadstica descriptiva ................................................................................ 122
5.2 Anlisis Bivariado ........................................................................................ 126
5.3 Anlisis multivariado.................................................................................... 128
6. DISCUSIN ........................................................................................................ 130

6
8. RECOMENDACIONES ..................................................................................... 135
9. REFERENCIAS BIBLIOGRFICAS ............................................................... 136
10. ANEXOS ........................................................................................................... 150

7
1. INTRODUCCIN

1.1 Lnea de investigacin Salud pblica.

1.2 Descripcin del proyecto

El dengue es un problema de salud pblica mundial, el cual se presenta en


distintos continentes y pases tropicales como en el Per. En 1,956 se logr
suprimir temporalmente al principal vector, Aedes aegypti, pero luego de 3
dcadas reapareci, y el dengue empez a afectar la zona nor oriental del
pas, luego el norte de la costa expandindose hasta la capital y otras
regiones. (1)
A partir de marzo del 2,000 se detecta el vector en el distrito del Rmac (2) y
junto con la migracin de personas en etapa de viremia, la densa poblacin,
recipientes de agua como tanques y cilindros, desinformacin, pobreza entre
otros factores, surgi la enfermedad en Lima, afectando distritos del norte de
la metrpolis como Comas el 2,005. (3)
Desde 1,990 hasta la actualidad se encuentran en el Per los 4 serotipos,
resaltndose el serotipo 2, el americano/asitico, asociado con el dengue
severo en pases como Brasil y Venezuela, y en regiones como Iquitos,
afectando a un nmero desmesurado de pacientes y causando fallecimientos
nunca antes registrados. (4-5)
Adems de ser conocedores de la propagacin del vector en diversos
distritos limeos a travs de artculos e informacin de los medios de
comunicacin, y la presencia de la patologa, es de carcter indispensable
que el mdico se encuentre actualmente informado sobre la nueva
clasificacin, diagnstico, tratamiento, control y prevencin de la enfermedad
de acuerdo a la gua Dengue: guas para el diagnstico, tratamiento,
prevencin y control publicada por la Organizacin Mundial de la Salud, y a
una actualizacin de la informacin como congresos, simposios, revisin de

8
artculos cientficos relacionados con la realidad nacional, ante cualquier
eventualidad.
Esta enfermedad reemergente en nuestro medio y que se presenta tanto en
gestantes y neonatos, y que es de transmisin vertical (6-13), es de
necesaria y constante vigilancia, por lo que el mdico debe estar preparado,
tener una actitud positiva (14) y tener el conocimiento adecuado frente a una
posible epidemia que pueda introducirse en la capital. Es relevante averiguar
el nivel de conocimiento en los mdicos del primer nivel de atencin acerca
del dengue.

1.3 Planteamiento del proyecto

Cul es el nivel del conocimiento acerca de dengue en los mdicos de los


establecimientos del primer nivel de atencin de la Red de Salud Tpac
Amaru?

1.4 Justificacin

En el ao 2,012 se reportaron en Amrica cerca de un milln de casos de


dengue, ms de 500 defunciones y el 58% de fallecidos corresponda a
Sudamrica. (15)
En el Per, el 2,012, se produjeron 15,858 casos confirmados por laboratorio,
205 casos severos y 41 muertes. (16) Hasta la semana 12 del presente ao,
la Organizacin Panamericana de la Salud y la Organizacin Mundial de la
Salud, nos da a conocer que existen 1,923 casos confirmados, 25 casos
severos y 4 muertes. (17,18)
En Lima, en el ao 2,012, se produjeron 313 casos sin defunciones, y hasta
la semana 42 del 2,013 se han originado 102 confirmados sin fallecimientos,

9
adems de tener la presencia del vector en 28 distritos, actualmente
afectando el sur de Lima como Villa Mara del triunfo. (19,20)
Histricamente se ha considerado a Lima norte, especficamente Comas,
como una de las reas en donde inicialmente se manifest la enfermedad
con una infestacin adica elevada durante los meses de enero, febrero y
marzo de la dcada pasada y en los ltimos aos. Diversos componentes
como la gran poblacin, migracin, comercio ambulatorio, deficiente sistema
de limpieza pblica, agua potable, desage, entre otros, encierran una
realidad que facilita la manifestacin de la enfermedad y la propagacin del
vector, tal como lo menciona la Unidad de Epidemiologa de la Red de Salud
Tpac Amaru, en donde acumularon el ao 2,012, 135 casos, y hasta la
semana 40 del 2,013, 67 casos. (21)
Como se seal en la descripcin del problema, el dengue es una
enfermedad mortal, reemergente de necesaria y constante vigilancia, por lo
que el mdico debe estar preparado y tener el conocimiento adecuado, ya
que es el profesional responsable del diagnstico, manejo y notificacin
oportuna.
Por todo lo mencionado, esta investigacin propone obtener un diagnstico
situacional del nivel de conocimiento del mdico del primer nivel de atencin
de la Red de Salud Tpac Amaru cuyos distritos como Independencia,
Comas y Carabayllo estn bajo su jurisdiccin.
Son pocos los estudios similares que han evaluado especficamente el
conocimiento del dengue en los mdicos del primer nivel de atencin en el
Per, entre ellos est el trabajo de Paico et al (62), tambin se han
encontrado a nivel internacional otros en donde evaluaron al personal de
salud de hospitales mediante otros instrumentos, y otros que han evaluado a
la poblacin en general. (63-98)
Es por eso que el valor terico de los resultados y la finalidad que se
persigue con esta investigacin, ser fundamental para que en los prximos
aos se evalen de la misma manera a los mdicos del primer nivel de

10
atencin, y los beneficiados con los resultados ser la comunidad mdica, la
capital y los distritos que estn bajo la jurisdiccin de la Red de Salud Tpac
Amaru, para concienciar siempre la prctica til de actualizar e investigar.
La implicancia prctica de esta investigacin con la realidad local puede ser
un factor coadyuvante para que sea fortalecido el sistema de vigilancia con
un personal mdico debidamente capacitado para que pueda realizar el
diagnstico acertado, el tratamiento adecuado y la notificacin inmediata
correspondiente.

1.5 Objetivos

Principal
Evaluar el nivel de conocimiento acerca de dengue en los mdicos de los
establecimientos del primer nivel de atencin de la Red de Salud Tpac
Amaru, 2,013.

Secundarios
1. Determinar el nivel de conocimiento acerca del dengue en mdicos del
primer nivel de atencin de la Red de Salud Tpac Amaru estratificado por
gnero y grupo etario.
2. Determinar la fuente de informacin recibida acerca del dengue en los
mdicos de la Red de Salud Tpac Amaru.
3. Determinar si los mdicos de la Red de Salud Tpac Amaru revisaron
la gua Dengue: guas para el diagnstico, tratamiento, prevencin y control
publicada por la Organizacin Mundial de la Salud.
4. Describir el nivel de conocimiento estratificado por los aos de
ejercicio profesional.

11
1.6 Hiptesis

El nivel de conocimiento acerca del dengue es bajo en los mdicos de


atencin primaria de la Red de Salud Tpac Amaru.

2. MARCO TERICO

2.1 Definicin
Es una enfermedad infecciosa aguda, febril, epidmica y reemergente
causada por un flavivirus y transmitida principalmente por el mosquito del
gnero Aedes A. aegypti y A. albopictus. (22- 24)

2.2 Etiologa
1.1.1 El virus
El virus del dengue pertenece al gnero Flavivirus, familia Flaviviridae de
acuerdo a la clasificacin de Casals, pertenece a los arbovirus, y por
reacciones cruzadas de inhibicin de la hemaglutinacin, fue incluido en el
grupo B conjuntamente con los virus de la encefalitis de San Luis, encefalitis
B japonesa y Fiebre Amarilla. El virus fue aislado por primera vez en 1,943
en Japn por Kimura y Hotta y se le llam DEN-tipo 1, en 1,945 Sabin aisl
una nueva cepa de dengue en Nueva Guinea, el DEN-tipo 2 que difiere en
caractersticas antignicas del anterior, en 1,956 Hammon et al aislaron los
serotipos 3 y 4. Los serotipos 1, 2 y 3 tiene varios grupos o topotipos, as el
DEN-1 posee 3 topotipos, el DEN-2 tiene 5, el DEN-3 tiene 4 y el DEN-4
presenta slo 1. (25- 27)
La superficie viral es inusualmente lisa y la membrana est completamente
cubierta por la protena E. El virin es infeccioso y est compuesto por 6% de
ARN, 66% de protenas, 9% de carbohidratos y 17% de lpidos. (28)
El genoma tiene una longitud de 9,500 a 12,500 nucletidos, y da lugar a 3
protenas estructurales: la protena E de envoltura, glicoprotena que cumple

12
un papel importante durante la penetracin del virus en la clula y en la
respuesta inmunitaria, prM de membrana y la protena C de cpside y a 7
protenas no estructurales (NS1, NS2a, NS2b, NS3, NS4a, NS4b y NS5).
Este genoma est compuesto por una sola molcula de cido
ribonuclico (RNA) de cadena sencilla lineal, de sentido positivo, de 10,703
nucletidos y de alta variabilidad genmica. (28)
La partcula viral del dengue es de forma esfrica y mide entre 40 y 60 nm de
dimetro. El material gentico se encuentra protegido por una nucleocpside
circular de simetra polidrica, el dimetro del ncleo es de 25-30 nm. Entre
la envoltura y la nucleocpside se encuentra una bicapa lipdica cuyos lpidos
se derivan de la membrana celular del hospedero. Se ha descrito una
homologa de secuencia de aproximadamente 70% entre los diferentes
serotipos de dengue, siendo dicha homologa mayor entre los serotipos 1, 2,
y 3. De otro lado, la protena no estructural NS1 participa en la maduracin
viral. (28, 29)

1.1.2 El vector
1.1.2.1 Familia Culicidae
Los mosquitos de importancia mdica se agrupan en esta familia, dentro de
las subfamilias Anophelinae y Culicinae, que contienen vectores de gran
cantidad de enfermedades. (30)

1.1.2.1.1 Morfologa
Los mosquitos adultos poseen una par de ojos compuestos, un par de
antenas y un aparato bucal largo de tipo perforador-succionador. Las
antenas poseen pelos que sirven para determinar el sexo. Las antenas de las
hembras son pilosas, en tanto que las de los machos son plumosas. Las
patas son largas y delgadas y el abdomen es tubular. El trax es globoso, el
abdomen es tubular, poseen setas y pelos importantes utilizados para
diferenciar especies. En el octavo segmento se encuentran las estructuras

13
para la respiracin y puede haber espinas o escamas. En el noveno
segmento (segmento anal) tambin existen setas y penachos de importancia
taxonmica, as como las branquias anales. Las larvas tienen una cabeza
bien desarrollada y se alimentan de microorganismos y detritos mediante la
filtracin utilizando cepillos bucales. Las pupas son mviles, tienen forma de
coma, poseen un par de trompetas respiratorias y paletas natatorias o
abanicos terminales que les permiten desplazarse en el agua. La
metamorfosis de los mosquitos es de tipo holometbola. Los cuatros estadios
larvales y la pupa son acuticos, en tanto que los adultos se alimentan de
jugos y plantas. (30)

1.1.2.1.2 Subfamilia Culicinae


Los gneros de mayor importancia mdica en esta subfamilia son Aedes y
Culex. Los mosquitos Aedes por lo general son diurnos. Las hembras ponen
los huevos individualmente y las larvas se pueden encontrar en
contenedores de agua artificiales y en estanques naturales. (30)

1.1.2.1.2.1 Aedes aegypti


Es un mosquito que se ha dispersado en las zonas tropicales y subtropicales
del mundo. Principal vector del dengue y la fiebre amarilla. Los adultos
presentan un dibujo caracterstico en forma de lira en el trax, en tanto que
las larvas tienen ganchos laterales muy desarrollados en el trax y espinas
con forma de tridente. Las hembras descansan en lugares oscuros como
armarios y debajo de los muebles, depositando sus huevos en contenedores
preferiblemente artificiales con agua limpia. Los huevos son muy resistentes
a la desecacin y pueden permanecer viables en el ambiente hasta que
vuelva a acumularse agua en el contenedor donde se encuentran. (30)

1.1.2.1.2.2 Aedes Albopictus

14
Es un mosquito cuya rea original de dispersin se ubica en el sudeste
asitico, en los ltimos quince aos este mosquito arrib a Amrica: Brasil,
Argentina, Bolivia, Colombia, El Salvador, Uruguay, Guatemala, EEUU,
Mxico y diversas islas del Caribe, difundindose mediante el transporte
pasivo de huevos y larvas a travs del comercio mundial. Esta especie, es
ms tolerante a bajas temperaturas, y registra una mayor variedad de
depsitos de agua aptos para ser criaderos, tanto en recipientes naturales
como artificiales. Se destaca su presencia en el ambiente silvestre, de ah su
apodo tigre asitico. Es un vector de difcil control, improbable eliminacin y
en ambientes urbanos se ha observado una verdadera competencia con
Aedes aegypti. (30-31)

1.1.3 Hbitats utilizados por el Aedes Aegypti


Marquetti et al determinaron 50 tipos de recipientes que fueron utilizados por
el vector del dengue en La Habana: latas, lavamanos, tanquetas de inodoros,
charco de tierra, fosas, huecos de rbol, entre otros. Se destaca como
resultado interesante la presencia del vector en aguas no limpias
representadas por fosas, cajas de registro, alcantarillas y drenajes. (32)

1.1.4 Distribucin de climas de los vectores


Los diferentes serotipos del virus del dengue se transmiten a los humanos
mediante picaduras de mosquitos Aedes infectados, principalmente el Aedes
aegypti. Este mosquito es una especie tropical y subtropical ampliamente
distribuida alrededor del mundo, especialmente entre las latitudes 35N y
35S. Estos lmites geogrficos corresponden, aproximadamente, a un
invierno isotrmico de 10 C. (33)
El Aedes aegypti tambin se ha encontrado en reas tan al norte como 45
C, pero dichas invasiones han ocurrido durante los meses ms calientes y
los mosquitos no han sobrevivido los inviernos. Adems, debido a las bajas
temperaturas, el Aedes aegypti es relativamente raro por arriba de los 1,000

15
metros sobre el nivel del mar. Los estudios sugieren que la mayora de las
hembras de Aedes aegypti pasan su perodo de vida en las casas o
alrededor de ellas donde emergen como adultos. Esto significa que las
personas, y no los mosquitos, trasladan rpidamente el virus dentro de las
comunidades y entre ellas. Los brotes de dengue tambin se han atribuido a
Aedes albopictus, Aedes polynesiensis y varias especies del complejo Aedes
scutellaris. (33)
1.1.5 El husped
Despus de un perodo de incubacin de 4 a 10 das, la infeccin causada
por cualquiera de los cuatro serotipos del virus puede producir una gran
variedad de alteraciones, aunque la mayora de las infecciones son
asintomticas o subclnicas. Se piensa que la infeccin primaria induce
inmunidad protectora de por vida contra el serotipo causante de la infeccin.
Las personas que sufren una infeccin estn protegidas contra la
enfermedad clnica por un serotipo diferente en los siguientes dos a tres
meses de la infeccin primaria, pero no tienen inmunidad protectora cruzada
a largo plazo. Los factores individuales de riesgo determinan la gravedad de
la enfermedad e incluyen infeccin secundaria, edad, raza y posibles
enfermedades crnicas (asma bronquial, anemia de clulas falciformes y
diabetes mellitus). Los nios pequeos, en particular, pueden tener menor
capacidad que los adultos para compensar la extravasacin de plasma
capilar y, por consiguiente, estn en mayor riesgo de choque por dengue. El
intervalo de tiempo entre las infecciones y la secuencia viral especfica de las
infecciones tambin pueden ser de importancia. Por ejemplo, en Cuba se
observ una elevada tasa de letalidad cuando la infeccin por DEN- 2 sigui
a una infeccin por DEN-1 despus de un intervalo de 20 aos, en
comparacin con un intervalo de cuatro aos. (33)
En dengue grave tambin se observa regularmente durante la infeccin
primaria de lactantes cuyas madres son inmunes al dengue. En el dengue, la
amplificacin dependiente de anticuerpos se ha considerado hipotticamente

16
como un mecanismo para explicar el dengue grave en el curso de una
infeccin secundaria y en lactantes con infecciones primarias. En este caso,
los anticuerpos reactivos cruzados, no neutralizadores, que se aumentan
durante una infeccin primaria o que se adquieren pasivamente en el
nacimiento, se adhieren a los epitopos en la superficie de un virus infeccioso
heterlogo y facilitan su entrada a las clulas portadoras del receptor Fc. Se
espera que el aumento en el nmero de clulas infectadas resulte en una
mayor carga viral y la induccin de una slida respuesta inmunitaria del
husped, que incluye citocinas y mediadores inflamatorios, algunos de los
cuales pueden contribuir a la extravasacin de plasma. Durante una infeccin
secundaria, las clulas T de memoria de reaccin cruzada tambin se activan
rpidamente, proliferan, expresan citocinas y mueren por apoptosis en una
manera que, generalmente, se correlaciona con la gravedad general de la
enfermedad. El virus del dengue penetra a travs de la piel durante la
picadura de un mosquito infectado. Durante la fase aguda de la enfermedad,
el virus est presente en la sangre y su liberacin a este compartimiento,
generalmente, coincide con el descenso de la fiebre. Se considera que las
respuestas inmunitarias humorales y celulares contribuyen a la liberacin del
virus mediante la generacin de anticuerpos neutralizadores y la activacin
de los linfocitos T CD4+ y CD8+. Adems, la defensa innata del husped
puede limitar la infeccin causada por el virus. Despus de la infeccin, los
anticuerpos de reaccin especfica para el serotipo y los de reaccin
cruzada, y las clulas T CD4+ y CD8+, pueden detectarse y medirse durante
aos. El dengue grave est caracterizado por extravasacin de plasma,
hemoconcentracin y alteraciones en la homeostasis. Los mecanismos que
conducen a la enfermedad grave no estn bien definidos, pero la respuesta
inmunitaria, los antecedentes genticos del individuo y las caractersticas del
virus pueden contribuir al dengue grave. Los datos recientes sugieren que la
activacin de las clulas endoteliales podra mediar la extravasacin de
plasma. Se cree que la asociacin de esta ltima es mayor con los efectos

17
funcionales que los destructivos en las clulas endoteliales. La activacin de
los monocitos infectados y las clulas T, el sistema del complemento y la
produccin de mediadores, monocinas, citocinas y receptores solubles,
tambin pueden estar involucrados en la disfuncin de las clulas
endoteliales. (33)
La trombocitopenia puede estar asociada con alteraciones en la
megacariocitopoyesis causada por la infeccin de las clulas
hematopoyticas humanas y con el deterioro del crecimiento de clulas
progenitoras, lo que resulta en disfuncin plaquetaria (activacin y
agregacin de plaquetas), mayor destruccin o consumo (secuestro o
consumo perifrico). La hemorragia puede ser consecuencia de la
trombocitopenia y la disfuncin plaquetaria asociada o de la coagulacin
intravascular diseminada. En resumen, ocurre un desequilibrio transitorio y
reversible de los mediadores, citocinas y quimiocinas durante el dengue
grave, impulsado probablemente por una elevada carga viral temprana, lo
que conduce a disfuncin de las clulas endoteliales vasculares, trastorno
del sistema de hemocoagulacin, y, luego, a extravasacin de plasma,
choque y sangrado. (33)

1.1.6 Transmisin del virus del dengue


El ser humano es el principal husped amplificador del virus. El virus del
dengue que circula en la sangre de humanos con viremia es ingerido por los
mosquitos hembra durante la alimentacin. Entonces, el virus infecta el
intestino medio del mosquito y, posteriormente, hay propagacin sistmica
durante un perodo de 8 a 12 das. Despus de este perodo de incubacin
extrnseco, el virus se puede transmitir a otros seres humanos durante la
picadura y alimentacin subsiguiente del mosquito. El perodo de incubacin
extrnseco est en parte influenciado especialmente por la temperatura
ambiental. Despus de eso, el mosquito permanece infeccioso durante el
resto de su vida. El Aedes aegypti es uno de los vectores ms eficientes para

18
los arbovirus, debido a que es muy antropoflico, frecuentemente pica varias
veces antes de completar la oognesis y prolifera en estrecha proximidad a
los seres humanos. El clima influye directamente en la biologa de los
vectores y por consiguiente es un factor determinante en la epidemia de
enfermedades transmitidas por vectores. (33)

2.3 Historia

No se conoce su origen exacto, pero distintas fuentes mencionan que la


primera descripcin del dengue se report en la enciclopedia china de la
dinasta Chin entre los aos 265-420 a.C, mientras que otros mencionan que
fue en el 992 a.C. Los antiguos chinos ya suponan que la enfermedad
estaba relacionada con insectos voladores asociados al agua. (34-38)
Se reporta las primeras epidemias compatibles con el dengue no severo en
las Antillas francesas, Martinica y Guadalupe, donde se conoci como Coup
Barre en 1,635, y en Panam en 1,699. En 1,770 en Indonesia se report
una epidemia de casos febriles denominada Knockelkoorts, (fiebre de
huesos), y en el mismo ao en el Cairo se le denomina Mal de Genoux por
problemas de rodilla. (34-38)
Fue el estadounidense Benjamin Rush en 1,780, quien describi por primera
vez el cuadro clnico con el nombre de bilious remitting fever en Filadelfia,
como tambin fue mencionado en 1,779 en la Isla de Java. (34-38)
El nombre dengue se origin en Amrica entre 1,827 y 1,828, a raz de una
epidemia en el Caribe que cursaba con fiebre, artralgias y exantema. Los
esclavos provenientes de frica identificaron a esta entidad patolgica como
dinga o dyenga, homnimo del Swahili Ki denga pepo, que significa ataque
repentino (calambre o estremecimiento) provocado por un espritu malo.
(34-38)

19
A principios del siglo 18, durante todo el siglo 19 y 20, grandes epidemias de
enfermedades parecidas al dengue ocurrieron en Amrica, en el sur de
Europa, en el norte de frica, en el Mediterrneo oriental, en Asia y Australia,
y tambin en las islas de los ocanos ndico y Pacfico y del mar Caribe. El
primer brote multi-pas ocurre en 1,827 en las Islas Vrgenes, Cuba, Jamaica,
Venezuela y ciudades en los EE.UU. En 1,912 se desata la epidemia en
Panam, Puerto Rico, Chile y el norte de Argentina. (34-38)
La epidemia del dengue ocurre en infrecuentes intervalos porque los virus y
los mosquitos dependen de la salida de barcos de comercio entre otros
continentes. Sin embargo durante la segunda guerra mundial, 1,939-1,945, la
transmisin se intensific tanto en el bando aliado y la armada japonesa
atravesando las regiones del Asia y el Pacfico. Los serotipos 1, 2, 3 y 4 se
movieron alrededor de los trpicos asiticos y el resto del mundo. En ese
tiempo los virus fueron aislados por primera vez por Kimura and Hotta, 1,944;
Sabin and Schlesinger, 1,945. Su relacin con el Aedes aegypti se prob en
1,903 y su origen viral en 1,906. Entre 1,947 y 1,970 se erradica
temporalmente al Aedes aegypti, pero entre 1,971y 1,990, empez a decaer
los programas de control, sin embargo entre 1,996 y 1,997 se establece el
Plan Continental de Intensificacin del Combate del Aedes aegypti. (34-38)

1.1.7 Dengue no severo


En el siglo 20 la primera epidemia de dengue no severo en Amrica,
comprobada por laboratorio, ocurri en la regin del Caribe y en Venezuela
en 1,963 y 1,964 asocindose al serotipo DEN-3. Entre los aos 1,968 y
1,969 otra epidemia afect algunas islas del Caribe, aislndose los serotipos
de 2 y 3. En 1,977 el serotipo DEN-1 fue introducido en Amrica a travs de
Jamaica, diseminndose por la mayora de las islas del Caribe causando
epidemias y tambin afect a algunos pases centroamericanos (Belice,
Honduras, El Salvador, Guatemala, Mxico) y sudamericanos (Colombia,

20
Venezuela, Guyana, Suriname), abarcando incluso a Texas en EEUU; y en
1,981 el serotipo DEN-4. (34-38)

1.1.8 Dengue severo


Por otro lado el primer reporte de dengue severo se describi en una
epidemia ocurrida en 1,954 en Filipinas. La epidemia asociada al serotipo
DEN-2, de origen asitico afect a Cuba en 1,981, fue la primera ocurrida
fuera de las regiones del sudeste asitico y el pacifico occidental. Este hecho
ha sido considerado el evento ms importante en la historia del dengue en
Amrica ya que produjo 158 defunciones, de los cuales 101 fueron nios.
Posteriormente, entre 1,989 y 1,990 ocurri otro brote de dengue severo en
Venezuela, luego aparecieron casos en el centro y Sudamrica que
previamente haban tenido casos de dengue no severo. En Ro de Janeiro,
luego de la introduccin del serotipo 2, se notificaron casos en 1,990 y 1,991,
en esos mismos aos se reportaron en Colombia. El serotipo 3 reaparece
desde 1,994 en Nicaragua. (34-38)

1.1.9 Per
En el Per, los primeros reportes de brotes de un sndrome febril compatible
con dengue clsico, fueron descritos en 1,700, 1,818, 1,850 y 1,876, aunque
no se tuvo confirmacin laboratorial. La introduccin del dengue en el Per
en el siglo 20 est ligado a la reintroduccin del Aedes aegypti. Este vector,
luego de su eliminacin en el Per en 1,956 reingres en 1,984, siendo
inminente el ingreso del dengue. Si bien hubo una comunicacin de serotipo
4 en el brote del Per, este hallazgo no fue confirmado posteriormente y el
serotipo 1circul en 1,990 en Iquitos causando una epidemia y
posteriormente se extendi a las ciudades de la costa del norte del pas. El
serotipo Den-4 fue introducido en 1,981 y desde entonces los tipos 1, 2 y 4
han sido transmitidos simultneamente en muchos pases de las Amricas
donde Aedes aegypti estaba presente. El Aedes aegypti reapareci el ao

21
2,000 en Lima, y como era de esperar el dengue ingres a Lima el 2,005 con
una epidemia al norte de esta metrpolis, en el distrito de Comas. Debemos
anotar que en Lima no hay precipitaciones pluviales importantes, y la
presencia del Aedes aegypti est ligado a la falta de disponibilidad del agua
en populosos distritos perifricos. (34-38)

2.4 Epidemiologa

En el ao 1,995, Brasil fue el pas que report ms nmero de casos de


dengue, con 124,887 enfermos. En Venezuela hubo 5,380 casos de dengue
hemorrgico como estaba clasificado en esos aos, y tambin tuvo el mayor
nmero de muertes con 43 defunciones. El Salvador, Honduras, Guatemala y
Mxico ya tenan los 4 serotipos, mientras que Per tena los serotipos 1 y 2,
adems de contar con 2,702 casos, sin defunciones ni dengue hemorrgico.
(39)
En el ao 1,996, Brasil report el mayor nmero de casos con 175,818
pacientes con dengue y dengue hemorrgico. En cuanto a dengue
hemorrgico, Mxico, Venezuela y Colombia reportaron respectivamente
1,456, 1,680 y 1,757 casos, siendo Mxico con el mayor nmero de muertes
con 44 fallecidos. Per report 6,935 casos sin defunciones ni dengue
hemorrgico. Mxico y Guatemala tenan los 4 serotipos presentes. (40)
En el ao 1,997, Brasil se mostr como el pas con dominancia de casos con
254,109 casos, el doble que el ao anterior. El pas con mayor nmero de
casos por dengue hemorrgico fue Venezuela con 6,300, y junto con Mxico,
respectivamente tuvieron 43 y 37 fallecimientos. Mxico y Guatemala fueron
los nicos pases que tenan los 4 serotipos presentes. En el Per hubo
1,357 casos sin defunciones. (41)
En el ao 1,998, Brasil dobl el nmero de casos en comparacin al ao
anterior con 535,388 casos, Colombia y Venezuela tuvieron alrededor de
5,000 casos de dengue hemorrgico, y el mayor nmero de defunciones la

22
tuvo el ltimo con 63 muertes. En el Per se reportaron 988 casos sin
defunciones. (42)
En el 1,999, Brasil disminuy a casi la mitad de casos de dengue con
respecto al 1,998 con 204,201, Venezuela y Colombia tuvieron 2,688 y 1,093
casos de dengue hemorrgico, disminuyendo el nmero de muertes que el
ao anterior con 15 y 14 fallecimientos respectivamente. El Per report 554
casos con 1 fallecido. (43)
En el 2,000, Brasil mantiene el mayor nmero de casos con 231,471
pacientes, pero la mayor incidencia la tuvo Paraguay con 441.81 casos por
100,000 habitantes. Venezuela tuvo el mayor nmero de casos de dengue
hemorrgico con 2,186 pacientes. El Salvador tuvo el mayor nmero de
muertes con 26 fallecidos. En el Per se reportaron 5,486 casos con una
incidencia de 21.3 casos por 100,000 habitantes sin defunciones. (44)
En el 2,001, la mayor incidencia de casos la tuvo la Guyana Francesa con
1,664 casos por 100,000 habitantes, en latinoamrica la tuvo Costa Rica con
818.16 por 100,000 habitantes, y en la regin sudamericana Venezuela tuvo
la mayor incidencia con 337.69 por 100,000 habitantes. El pas que tuvo el
mayor nmero de defunciones fue Colombia con 54 muertes. En el Per se
reportaron 23,329 casos, con una incidencia de 89.4 por 100,000 habitantes
y 4 muertes. (45)
En el 2,002, Honduras presenta la mayor incidencia con 490.78 casos por
100,000 habitantes, Brasil fue el pas que tuvo mayor nmero de muertes
con 145 defunciones. El Per report 8,875 casos, con una incidencia de 34
por 100,000 habitantes y 1 fallecido. (46)
En el 2,003, El Salvador obtuvo la mayor incidencia con 59.12 por 100,000
habitantes de casos confirmados, La Repblica Dominicana report el mayor
nmero de fallecidos con 75 muertes. El Per mostr 3,637, con una
incidencia de 13.94 por 100,000 habitantes, 340 casos confirmados sin
fallecimientos. (47)

23
En el 2,004, la mayor incidencia clnica se encontr en la Guayana Francesa
con 1,851 por 100,000 habitantes seguida por Bolivia con 369 por 100,000
habitantes. La mayor incidencia de casos confirmados por laboratorio la tuvo
la Guayana Francesa con 288 por 100,000 habitantes, seguido de El
Salvador con 96.6 por 100,000 habitantes. Colombia tuvo el mayor nmero
de muertes con 20 fallecidos. El Per tuvo 9,774 casos con una incidencia
clnica de 37.4 por 100,000 habitantes, 35 casos de dengue hemorrgico y 1
fallecido. (48)
En el 2,005, la Guayana Francesa tuvo la mayor incidencia clnica con 2,567
por 100,000 habitantes, y a nivel de latinoamrica, Costa Rica tuvo 1,165 por
100,000 habitantes. Donde se registr mayor nmero de fallecimientos fue
en Colombia y Brasil con 47 y 43 muertes respectivamente. En el Per se
registr 6,358 casos con una incidencia clnica de 24.3 por 100,000
habitantes, 956 casos confirmados por laboratorio y no hubo fallecimientos.
(49)
En el 2,006, la Guayana Francesa tuvo una incidencia clnica de 9,370 casos
por 100,000 habitantes, Costa Rica tuvo 373 por 100,000 habitantes, y en
Brasil se registr el mayor nmero de muertes con 67 fallecidos. En el Per
se registr un total de 5,531 casos, con una incidencia clnica de 14 por
100,000 habitantes y 1,209 casos confirmados por laboratorio, sin
fallecimientos. (50)
En el 2,007, a nivel latinoamericano, Costa Rica tuvo la mayor incidencia con
815 por 100,000 habitantes, Brasil tuvo el mayor nmero de fallecidos con
158 muertes. El Per tuvo 6,907 casos, con una incidencia clnica de 14.1
por 100,000 habitantes, 1,801 casos confirmados y 2 muertes. (51)
En el 2,008, Brasil lider con la incidencia ms elevada de 425 por 100,000
habitantes, seguido de Honduras con 288 por 100,000 habitantes, siendo el
primero con 212 muertes. El Per tuvo 10,278, incidencia de 36 por 100,000,
3,200 casos confirmados y un fallecido. (52)

24
En el 2,009, la Organizacin Mundial de la Salud reporta que en las
Amricas, Bolivia tuvo la mayor incidencia clnica con 864.06 por 100,000
habitantes, Brasil tuvo 298 fallecidos, seguido por Mxico con 56. En el Per
hubo 8,813 casos con una incidencia de 31.5 por 100,000 habitantes, y 6,495
casos confirmados con un fallecimiento. (53)
En el 2,010, Honduras lider con una alta incidencia de 1,016 por 100,000
habitantes, y donde se registr el mayor nmero de muertes fue en Brasil
seguido de Colombia con 673 y 217 fallecidos respectivamente. En el Per,
se registraron 18,392 casos con una incidencia de 62.3 por 100,000
habitantes, 10,565 casos confirmados y 7 defunciones. (54)
En el 2,011, en la regin, Paraguay lider con una alta incidencia de 665.7,
Brasil tuvo 10,545 casos de dengue severo y 482 fallecidos, seguido de
Bolivia con 47. En el Per se registr 29,810 casos, con una incidencia
clnica de 101 por 100,000 habitantes, 8,827 casos confirmados, 198 casos
de dengue severo y 31 defunciones. (55)
En el 2,012, El Salvador tuvo la mayor incidencia con 653.32 casos por
100,000 habitantes, Brasil y Mxico tuvieron 284 y 153 defunciones
respectivamente, registrando este ultimo 18,720 casos de dengue severo. En
el Per se report 29,994 casos, una incidencia clnica de 101.6 por 100,000
habitantes, 15,858 casos confirmados, 205 casos de dengue severo y 41
muertes.
En el 2,013, hasta la semana 18, Paraguay lidera con una incidencia de
1,718 casos por 100,000 habitantes, Brasil y Mxico tiene el nmero de
casos de dengue grave ms elevado con 2,318 y 1,482 respectivamente. En
el Per se registr 9,790 casos, incidencia de 33.1 por 100,000 habitantes,
3,668 casos confirmados, cuenta con los 4 serotipos actualmente, se han
reportado 44 casos de dengue severo, y 10 defunciones. (56)

25
2.5 Factores de Reemergencia

La reemergencia del dengue en las regiones tropicales y subtropicales est


relacionada con mltiples factores. Algunos investigadores coinciden que
dentro de los factores involucrados con el riesgo de la dispersin del Aedes
aegypti estn el aumento de las urbanizaciones masivas no planificadas
iniciada en todas las Amricas a partir de la dcada de los 60, las cuales
tenan como agravante una deficiente prestacin de servicios pblicos,
especialmente el suministro de agua potable y recoleccin de basuras. (57)
Asimismo la Organizacin Panamericana de la Salud seala que la falta de
control del vector, la evolucin del virus, el aumento de los viajes
internacionales, la aparicin de cepas de mayor virulencia y la cocirculacin
de los 4 serotipos, aunados al cambio climtico se constituyen en factores de
gran importancia en la reaparicin del dengue. Guzmn et al plantea que:
En ltima instancia la interaccin del virus, el vector y el husped es el factor
que determina la dinmica de transmisin de la enfermedad.
En lnea con lo anterior, es importante destacar que los comportamientos de
las personas se constituyen en un factor determinante en el ciclo de cra del
principal vector transmisor del virus dengue. Por ejemplo, en muchas
comunidades afectadas por el dengue es comn encontrar comportamientos
tales como almacenar agua entubada o de lluvia para sus labores cotidianas;
esto lo justifican manifestando la baja frecuencia con que reciben el lquido,
el costo elevado del servicio o la costumbre ancestral de almacenar agua.
Otro comportamiento es el manejo inadecuado que le dan a ciertos residuos
slidos, especialmente recipientes donde se puede almacenar agua en
grandes o en pequeos volmenes, ubicndolos a la intemperie, as les
represente una utilidad o no. (57)
Otros factores relacionados con la reemergencia del dengue en las Amricas
son el uso de estrategias poco novedosas. Esto se evidencia en el uso de

26
mtodos tradicionales (fumigaciones espaciales masivas), no ajustadas a las
realidades del contexto local y actual, con acciones puntuales ante la
presencia de brotes, epidemias y muertes (reacciones tipo apaga
incendios). (57)
Igualmente, la falta de evaluacin de resultados de las intervenciones y la
desmotivacin e inestabilidad de los funcionarios influyen en el desarrollo de
actividades rutinarias. Lo anterior se refleja en las comunidades por la alta
valoracin social que se le da al uso de insecticidas como principal medida
de eliminacin del vector. Esto muestra el poco compromiso que existe en
algunas comunidades en relacin con otras actividades de control para la
prevencin de la enfermedad en sus hogares. (57)

2.6 Factores de riesgo asociados

Son factores que incrementan el riesgo de dengue:


1. Densidad de poblacin humana susceptible: poblacin sin inmunidad a
ninguno de los serotipos Dengue 1, 2, 3, 4.
2. Densidad del vector Aedes aegypti, sin embargo, las localidades o
sectores con un ndice de infestacin larvaria del 2% o ms, son suficientes
para producir transmisin con caractersticas epidmicas.
3. Las condiciones ambientales, clima, temperatura, humedad, lluvia,
favorecen el ciclo biolgico del zancudo.
4. La persona infectada que se encuentra en el periodo febril (viral) los
primeros 5 das de la enfermedad, y que circula, es un potencial diseminador
del virus por la presencia del vector.
5. Lugares de grandes concentraciones poblacionales: escuelas,
cuarteles, hospitales con casos y presencia del vector.
6. El incremento de casos de dengue en zonas endmicas, y circulacin
permanente del virus del dengue. (58)

27
2.7 Definiciones de casos

Caso probable de dengue sin signos de alarma


Toda persona con fiebre reciente hasta 7 das de evolucin que estuvo
dentro de los ltimos 14 das en el rea de transmisin de dengue o de
infestacin por el vector, y que presenta al menos 2 de los siguientes signos:
Artralgias.
Mialgias.
Cefalea.
Dolor ocular o retro-ocular.
Dolor lumbar.
Erupcin cutnea y que no presenta ningn signo de alarma. (58)

Caso probable de dengue con signos de alarma


Todo caso probable con uno o ms de los siguientes signos de alarma:
Dolor abdominal intenso y continuo.
Vmitos persistentes.
Dolor torcico o disnea.
Derrame seroso al examen clnico (ascitis, derrame pleural o
pericrdico).
Disminucin brusca de temperatura o hipotermia.
Disminucin de diuresis.
Decaimiento excesivo o lipotimia.
Estado mental alterado (somnolencia, inquietud, irritabilidad o
convulsin).
Hepatomegalia o ictericia.
Incremento brusco del hematocrito, asociado a disminucin de
plaquetas.
Hipoproteinemia. (58)

28
Caso probable de dengue grave
Todo caso probable de dengue con signos de alarma, en quien se detecta
por lo menos uno de los siguientes hallazgos:
Signos por choque hipovolmico: disminucin de la presin arterial de
acuerdo a la edad, presin diferencial menos de 20 mmHg, pulso rpido y
dbil (filiforme), frialdad de extremidades o cianosis, llenado capilar mayor de
2 segundos.
Signos de dificultad respiratoria por extravacin importante de plasma.
Sangrado grave segn criterio clnico.
Afectacin grave de rganos: encefalitis, miocarditis y hepatitis. (58)

Caso confirmado de dengue por laboratorio


Todo caso probable de dengue que tenga positivo uno o ms de estos
resultados:
Aislamiento del virus.
Antgeno NS1.
RT-PCR.
Deteccin de anticuerpos IgM.
Evidencia de seroconversin de muestra pareada de IgM y/o IgG
En caso de reinfeccin, se podr confirmar adems por la elevacin de IgG
(muestras pareadas). (58)

Caso confirmado de dengue por nexo epidemiolgico


Todo caso probable de dengue con o sin signos de alarma de quien no se
dispone de un resultado de laboratorio y que procede de una rea endmica
o no endmica, en caso de brote. (58)

Caso descartado de dengue

29
Todo caso probable de dengue con o sin signos de alarma, o dengue grave,
que tenga los siguientes resultados: negativo a alguna de las pruebas
serolgicas de laboratorio confirmatoria para dengue, tales como:
Resultado negativo para IgG e IgM, en una sola muestra con tiempo
de enfermedad mayor de 10 das.
Resultado negativo para IgG e IgM, en muestras pareadas, la segunda
muestra tomada con un tiempo de enfermedad mayor de 10 das. (58)

2.8 Fases clnicas de la enfermedad

2.8.1 Cuadro clnico

Generalmente la primera manifestacin es la fiebre de intensidad variable,


antecedida por prdromos, sta se asocia a cefalea, vmitos y dolores de
cuerpo; en los nios, la fiebre puede ser la nica manifestacin clnica, o
pueda estar asociada a sntomas digestivos inespecficos. La fiebre puede
durar entre 2 y 7 das y relacionarse a trastornos del gusto. Tambin puede
encontrarse enrojecimiento de la faringe pero otros sntomas y signos
respiratorios no son frecuentes ni de importancia. Se puede encontrar diarrea
y dolor abdominal, siendo la ltima la ms frecuente en menores de 2 aos y
adultos mayores. (58)
El dengue es una enfermedad de amplio espectro de manifestaciones
clnicas, que van desde formas asintomticas y subclnicas, hasta cuadros
muy graves con compromiso vascular, afeccin de rganos y sistemas que
se asocias a mortalidad a veces en pocas horas, por lo tanto debe ser vista
como una sola enfermedad, que puede evolucionar con mltiples formas.
Entre las forma graves se destacan las que producen hepatitis, insuficiencia
heptica, encefalopata, miocarditis, hemorragias severas, nefritis y choque.
Cada uno de los 4 virus del dengue produce cualquier cuadro clnico
mencionado anteriormente. (58)

30
Tambin existen las formas atpicas, que resulta de la afectacin intensa de
un rgano sistema como: hepatopata, miocardiopata, encefalopata e
insuficiencia renal. El choque por dengue est en la inmensa mayora de
enfermos que agravan y fallecen, siendo la causa directa el dengue, o por
complicaciones hemorrgicas masivas, coagulacin intravascular
diseminada, edema pulmonar no cardiognico, falla multiorganica (sndrome
hipoperfusin-reperfusin). Ms que complicaciones por dengue son
complicaciones por choque prolongado o recurrente; prevenir el choque o
tratarlo precozmente significa prevenir las dems complicaciones y evitar la
muerte. (58)

2.8.2 Curso de la enfermedad

El dengue es una enfermedad infecciosa, sistmica y dinmica aunque su


duracin es corta (casi el 80% no ms de una semana), su evolucin puede
modificarse y agravarse de manera sbita, por lo que es necesario que se
efecte el seguimiento del caso de manera diaria. Posee un amplio espectro
clnico, que incluye las formas graves y no graves. Despus del perodo de
incubacin la enfermedad comienza abruptamente y es seguida por 3 fases:
Fase febril.
Fase crtica.
Fase de recuperacin. (58-61)

Fase febril
Es tpico que los pacientes desarrollen fiebre alta de forma abrupta. La fase
febril aguda dura de 2 a 7 das y a menudo est acompaada de rubor facial,
eritema de la piel, dolor corporal generalizado, mialgias, artralgias y cefalea.
Algunos pacientes pueden tener dolor de garganta, faringe inyectada e
inyeccin conjuntival. Tambin son comunes la anorexia, las nuseas y el
vmito. En la primera fase febril temprana, puede ser difcil el distinguir

31
clnicamente el dengue de otras enfermedades febriles que no tienen
relacin alguna con el dengue. Si la prueba del torniquete resulta positiva en
esta fase aumenta las probabilidades de que sea dengue. Adems, estas
caractersticas clnicas son indistinguibles en los casos de dengue grave y no
grave. Por lo tanto, el seguimiento de los casos para detectar los signos de
alerta y otros parmetros clnicos es crucial para reconocer la evolucin hacia
la fase crtica. (58-61)
Se pueden observar manifestaciones hemorrgicas leves, como petequias y
sangrado de mucosas (por ejemplo, nasal y de las encas). El sangrado
vaginal masivo (en mujeres en edad frtil) y el sangrado gastrointestinal
pueden ocurrir en esta fase, pero no es lo comn. El hgado a menudo est
aumentado de tamao y blando despus de algunos das de fiebre. La
anormalidad ms temprana en el cuadro hemtico es una reduccin
progresiva del nmero total de glbulos blancos, lo cual debe alertar al
mdico de una alta probabilidad de dengue. (58-61)

Fase crtica
Alrededor del momento de la disminucin de la fiebre, cuando la temperatura
cae a 37.5C o 38C o menos y permanece por debajo de este valor,
usualmente en los das 3 a 7 de la enfermedad, se puede presentar un
aumento en la permeabilidad capilar junto con mayores valores del
hematocrito. Esto marca el inicio de la fase crtica. El perodo de
extravasacin de plasma dura generalmente entre 24 y 48 horas. La
leucopenia progresiva seguida de una rpida disminucin del nmero de
plaquetas precede usualmente la extravasacin de plasma. (58-61)
En este momento, los pacientes que no presentan aumento de la
permeabilidad capilar mejoran, mientras que los que tienen un aumento de la
permeabilidad capilar pueden empeorar como resultado de la prdida del
volumen plasmtico. El grado de extravasacin vara. El derrame pleural y la
ascitis se pueden detectar clnicamente dependiendo del grado de

32
extravasacin de plasma y del volumen de reemplazo de lquidos. Por tanto,
la placa de trax y el ultrasonido abdominal pueden ser herramientas tiles
para el diagnstico. Un aumento superior al valor de referencia del
hematocrito a menudo refleja la gravedad de la extravasacin de plasma.
(58-61)
El choque se presenta cuando hay una perdida crtica del volumen
plasmtico debida a la extravasacin. A menudo est precedido por signos
de alerta. La temperatura corporal puede estar por debajo de lo normal
cuando ocurre el choque. Con un choque prolongado, la hipoperfusin que
se presenta resulta en deterioro orgnico progresivo, acidosis metablica y
coagulacin intravascular diseminada. Esto, a su vez, lleva a una hemorragia
seria que hace que el hematocrito disminuya en el choque grave. (58-61)
En lugar de la leucopenia que se observa generalmente durante esta fase del
dengue, el nmero total de glbulos blancos puede aumenta en los pacientes
con sangrado grave. Adems, tambin se puede desarrollar un deterioro
orgnico importante, con hepatitis, encefalitis o miocarditis, y, tambin
sangrado grave, sin extravasacin plasmtica evidente o choque. Se dice
que los pacientes que mejoran despus de la cada de la temperatura tienen
dengue no grave. Algunos pacientes progresan a la fase crtica de
extravasacin de plasma sin que haya disminucin de la temperatura y, en
estos pacientes, se deben usar los cambios en el cuadro hemtico completo
para determinar la aparicin de la fase crtica y la extravasacin de plasma.
Los que empeoran, presentan signos de alerta. Esto se conoce como dengue
con signos de alerta. Los casos de dengue con signos de alerta
probablemente se recuperarn con rehidratacin intravenosa temprana.
Algunos casos pueden agravarse hasta llegar a dengue grave. (58-61)

Fase de recuperacin
Si el paciente sobrevive a la fase crtica de 24 a 48 horas, en las siguientes
48 a 72 horas tiene lugar una reabsorcin gradual de los lquidos del

33
compartimiento extravascular. Mejora el bienestar general, regresa el apetito,
disminuyen los sntomas gastrointestinales, se estabiliza el estado
hemodinmico y se presenta diuresis. Algunos pacientes pueden tener una
erupcin parecida a islas blancas en un mar rojo. Algunos pueden
presentar prurito generalizado. Son comunes en esta etapa la bradicardia y
los cambios en el electrocardiograma. El hematocrito se estabiliza o puede
ser menor debido al efecto de dilucin de los lquidos reabsorbidos. El conteo
de leucocitos generalmente comienza a subir inmediatamente despus de la
disminucin de la fiebre, aunque la recuperacin del nmero de plaquetas
generalmente es posterior al del nmero de leucocitos. La insuficiencia
respiratoria producida por el derrame pleural masivo y la ascitis puede ocurrir
en cualquier momento si se han administrado lquidos intravenosos en
exceso. Durante la fase crtica y la fase de recuperacin, el reemplazo
excesivo de lquidos se relaciona con edema pulmonar o insuficiencia
cardiaca congestiva. (58-61)

2.8.3 Clasificacin de la enfermedad

La clasificacin recomendada por la Organizacin Mundial de la Salud en el


2,009, es la llamada Clasificacin Revisada, la cual surgi a partir de los
resultados del estudio DENCO que incluy a casi 2,000 casos confirmados
de dengue de ocho pases y 2 continentes, que establece 2 formas de la
enfermedad: Dengue y Dengue grave. Se coordin un estudio multicntrico
clnico prospectivo en las regiones con dengue endmico, con el fin de
recopilar informacin sobre los criterios para la clasificacin del dengue de
acuerdo con su gravedad. Los hallazgos del estudio confirmaron que,
utilizando una serie de parmetros clnicos, de laboratorio o ambos, se puede
observar una diferencia bien definida entre el dengue grave y el no grave. Sin
embargo, por razones prcticas fue conveniente dividir el gran grupo de
pacientes con dengue no grave en dos subgrupos: dengue con signos de

34
alarma y dengue sin signos de alarma. Debe tenerse en cuenta que los
pacientes con dengue sin signos de alarma pueden desarrollar dengue
grave. Los grupos expertos de consenso acordaron que: el dengue es una
sola enfermedad con presentaciones clnicas diferentes y a menudo con
evolucin clnica y resultados impredecibles. El llamado Dengue con Signos
de Alarma es parte de la forma Dengue pero se le describe a parte por ser de
extrema importancia en su identificacin para decidir conductas teraputicas
y prevenir el dengue grave. (58-61)

Dengue sin signos de alarma


Este cuadro es muy variado, puede ir desde el sndrome febril inespecfico
hasta su forma tpica, los pacientes pueden presentar la mayora o todos los
sntomas durante varios das, no ms de una semana generalmente, para
pasar a una convalecencia que puede durar varias semanas. En los nios el
cuadro puede ser oligosintomtico y manifestarse como sndrome febril
inespecfico. La presencia de otros casos confirmados que se puedan
presentar en el medio perteneciente o donde permanece el nio, puede ser
determinante para sospechar del diagnstico. (58-61)
Se debe tener en cuenta si el paciente:
Vive en reas endmicas de dengue o viaj a ellas.
Fiebre y dos o ms de las siguientes manifestaciones: Nuseas,
vmitos, exantema, mialgias y artralgias, petequias o test positivo del
torniquete, Leucopenia. (58-61)

Dengue con signos de alarma


Cuando baja la fiebre, el paciente con dengue puede evolucionar a la mejora
y recuperarse de la enfermedad, o presentar deterioro clnico y manifestar
signos de alarma. Los signos de alarma son el resultado de un incremento de
la permeabilidad capilar y marcan el inicio de la fase crtica, por lo que se
debe observar la presencia de: (58-61)

35
Dolor abdominal intenso y contino
No se asocia con la hepatomegalia de aparicin ms o menos brusca
durante la fase crtica del dengue, ni a presuntas erosiones de la mucosa
gstrica, tal como se demostr durante la primera epidemia de dengue
hemorrgico en la regin de las Amricas, ocurrida en Cuba en 1,981. La
nueva hiptesis es que el dolor intenso referido al epigastrio es un dolor
reflejo asociado a una relativa gran cantidad de lquido extravasado hacia las
zonas pararrenales y perirrenales, que irrita los plexos nerviosos presentes
en la regin retroperitoneal. Esto se ha confirmado parcialmente mediante
estudios de ultrasonido realizados en nios indonesios con choque por
dengue, de los cuales, en 77% se observaron "masas" liquidas perirrenales y
pararrenales, las cuales no se presentaron en los nios sin choque. Adems,
el engrosamiento sbito de la pared de la vescula biliar por extravasacin de
plasma, puede producir dolor en el hipocondrio derecho, sin signos de
inflamacin, lo cual algunos han considerado errneamente como colecistitis
alitisica. La extravasacin ocurre tambin en la pared de las asas
intestinales, que aumentan bruscamente de volumen por el lquido
acumulado debajo de la capa serosa, lo cual provoca dolor abdominal de
cualquier localizacin. Este dolor puede ser tan intenso como para simular
cuadros de abdomen agudo (colecistitis, colelitiasis, apendicitis, pancreatitis,
embarazo ectpico o infarto intestinal). (58-61)

Vmito persistente
Tres o ms episodios en una hora, o cinco o ms en seis horas. Impiden una
adecuada hidratacin oral y contribuyen a la hipovolemia. El vmito frecuente
se ha reconocido como un signo clnico de gravedad. (58-61)

Acumulacin de lquidos

36
Puede manifestarse por derrame pleural, ascitis o derrame pericrdico y se
detecta clnicamente, por radiologa o por ultrasonido, sin que se asocie a
dificultad respiratoria ni a compromiso hemodinmico, en cuyo caso se
clasifica como dengue grave. (58-61)

Sangrado de mucosas
Puede presentarse en encas, nariz, vagina, aparato digestivo (hematemesis,
melena) o rin (hematuria). (58-61)

Alteracin del estado de conciencia


Puede presentarse irritabilidad (inquietud) o somnolencia (letargia), con un
puntaje en la escala de coma de Glasgow menor de 15. (58-61)

Hepatomegalia
El borde heptico se palpa ms de 2 cm por debajo del margen costal. (58-
61)

Aumento progresivo del hematocrito


Es concomitante con la disminucin progresiva de las plaquetas, al menos,
en dos mediciones, durante el seguimiento del paciente. (58-61)

Dengue grave
El dengue grave se define por una o ms de las siguientes condiciones:
1. Extravasacin de plasma que puede conducir a choque (choque por
dengue) o acumulacin de lquidos, con insuficiencia respiratoria o sin ella, o
ambas.
2. Sangrado grave o deterioro de rganos grave, o ambos.
A medida que progresa la permeabilidad vascular del dengue, la hipovolemia
empeora y termina en choque. Generalmente tiene lugar cuando baja la

37
fiebre, usualmente en el da 4 5 de la enfermedad (rango, entre los 3 y 7
das), precedido por los signos de alerta. (58-61)

Choque por dengue


Se considera un paciente en choque por dengue si cursa en un estado de
hipotensin arterial persistente que no cede frente a la administracin de
fluidos o que necesita uso de inotrpicos, tambin si su presin del pulso (es
decir, la diferencia entre las presiones sistlica y diastlica) es de 20 mm Hg
o menor, o si hay signos de mala perfusin capilar (extremidades fras,
llenado capilar lento o pulso rpido y dbil) tanto en nios como en adultos.
(58-61)
Primero debemos tener en cuenta que en los adultos la presin de pulso de
20 mm Hg o menor puede indicar un choque ms grave. Segundo, la
hipotensin suele asociarse con choque prolongado, que a menudo se
complica por sangrado importante. Tercero, la presin arterial media es un
determinante importante en el monitoreo, til para determinar la hipotensin.
En el adulto se considera normal cuando es de 70 a 95 mm Hg, por debajo
de 70 mm Hg se considera hipotensin. (58-61)
En la etapa inicial del choque, el mecanismo de compensacin que mantiene
normal la presin sistlica tambin produce taquicardia y vasoconstriccin
perifrica con reduccin de la perfusin de la piel, lo que termina con
extremidades fras y llenado capilar lento. El mdico sin experiencia puede
obtener una presin sistlica normal y malinterpretar el estado crtico del
paciente, ya que en ese momento la presin sistlica se encuentra en un
estado normal y se puede subestimar el estado crtico del paciente; los
pacientes que se encuentran por choque por dengue a menudo permanecen
lucidos y conscientes. (58-61)
Si persiste la hipovolemia, la presin sistlica desciende y la diastlica se
mantiene, dando a lugar un estrechamiento de la presin de pulso y una
disminucin de la presin arterial media. (58-61)

38
Finalmente, hay una descompensacin y las dos presiones desaparecen
abruptamente. El choque hipotenso y la hipoxia prolongada pueden conducir
a insuficiencia orgnica mltiple y a un curso clnico muy difcil. El dengue es
una infeccin viral en la que no circulan lipopolisacridos, por lo que no hay
fase caliente del choque. El choque es netamente hipovolmico, al menos en
su fase inicial. (58-61)

Hemorragias graves
Los pacientes con dengue grave pueden presentar alteraciones de
coagulacin, aunque generalmente no son suficientes para causar sangrado
masivo. Cuando ocurre un sangrado masivo, casi siempre se asocia con el
choque profundo puesto que, junto con la trombocitopenia, la hipoxia y la
acidosis, puede conducir a insuficiencia multiorgnica y a una avanzada
coagulacin intravascular diseminada. Se puede presentar sangrado masivo
sin choque prolongado, que puede ser criterio para dengue grave si el
mdico tratante lo considera as, en los casos en los que se ha ingerido cido
acetil-saliclico (aspirina), ibuprofeno o corticosteroides. (58-61)

Insuficiencia multiorgnica
Puede presentarse insuficiencia heptica aguda, encefalopata,
miocardiopata o encefalitis, incluso en ausencia de extravasacin grave del
plasma o choque. Este compromiso serio de rganos es por s solo criterio
de dengue grave. La manifestacin clnica es semejante a la de la afectacin
de estos rganos cuando se produce por otras causas. Tal es el caso de la
hepatitis grave por dengue, en la que el paciente puede presentar ictericia
(signo que no es frecuente en la enfermedad dengue), as como aumento
exagerado de las enzimas, trastornos de la coagulacin (particularmente,
prolongacin del tiempo de protrombina) y manifestaciones neurolgicas. La
miocarditis por dengue se expresa principalmente por bradicardia (a veces,
taquicardia supraventricular), inversin de la onda T y disfuncin ventricular:

39
hay alteracin de la funcin diastlica, as como disminucin de la fraccin de
eyeccin del ventrculo izquierdo. El compromiso grave del sistema nervioso
central se manifiesta principalmente por convulsiones y trastornos de la
conciencia. Sin embargo, la mayora de las muertes por dengue ocurren en
pacientes con choque profundo y, a veces, la situacin se complica debido a
sobrecarga de lquidos. (58-61)
Se debe considerar la posibilidad de dengue grave si el paciente es de un
rea de riesgo de dengue y presenta fiebre de 2 a 7 das de evolucin, y
cualquiera de las siguientes caractersticas:
1. Evidencia de extravasacin de plasma, como:
Hematocrito elevado o aumento progresivo del mismo.
Derrame pleural o ascitis.
Compromiso circulatorio o choque (taquicardia, extremidades fras y
hmedas, llenado capilar mayor de tres segundos, pulso dbil o indetectable,
reduccin de la presin de pulso o, en el choque tardo, presin arterial no
registrable).
2. Sangrado significativo.
3. Nivel alterado de conciencia (letargo o agitacin, coma, convulsiones).
4. Compromiso gastrointestinal importante (vmito persistente, dolor
abdominal intenso o creciente, ictericia).
5. Deterioro orgnico serio (insuficiencia heptica aguda, insuficiencia
renal aguda, encefalopata o encefalitis, u otras manifestaciones inusuales,
cardiomiopata) u otras manifestaciones inusuales. (58-61)

1.2 Diagnstico diferencial


1.2.1 Condiciones que se parecen a la fase febril de la infeccin del
dengue
1.2.1.1 Sndromes parecidos a la gripa
Influenza, sarampin, fiebre de Chikungunya, mononucleosis infecciosa,
enfermedad por seroconversin de VIH. (61)

40
1.2.1.2 Enfermedades con erupcin cutnea
Rubola, sarampin, escarlatina, infeccin, meningoccica, fiebre de
Chikungunya, reacciones, secundarias a medicamentos. (61)

1.2.1.3 Enfermedades diarreicas


Rotavirus, otras infecciones entricas. (61)

1.2.1.4 Enfermedades con manifestaciones neurolgicas


Meningoencefalitis y Convulsiones febriles. (61)

1.2.2 Condiciones que se parecen a la fase crtica de la infeccin del


dengue
1.2.2.1 Infecciosas
Gastroenteritis aguda, fiebre amarilla, malaria, Ricketsiosis, leptospirosis,
fiebre tifoidea, tifus, hepatitis viral, enfermedad por seroconversin aguda de
VIH, septicemia bacteriana, choque sptico. (61)

1.2.2.2 Condiciones malignas


Leucemia aguda y otras condiciones malignas. (61)
1.2.2.3 Otras situaciones clnicas
Abdomen agudo: apendicitis aguda, colecistitis aguda, intestino perforado.
Cetoacidosis diabtica, acidosis lctica, leucopenia y trombocitopenia con
sangrado o sin l, trastornos de las plaquetas, insuficiencia renal,
insuficiencia respiratoria (respiracin de Kussmaul), lupus eritematoso
sistmico. (61)

41
2.9 Diagnstico de laboratorio y pruebas diagnosticas

Panorama general

Los exmenes de laboratorio para confirmar la infeccin por el virus del


dengue pueden abarcar la deteccin del virus, el cido nucleico viral,
antgenos o anticuerpos o una combinacin de estas tcnicas. Despus de la
aparicin de la enfermedad, el virus se puede detectar durante cuatro a cinco
das en el suero, el plasma, las clulas sanguneas circulantes y otros tejidos.
Durante las primeras etapas de la enfermedad, se puede usar el aislamiento
del virus, la deteccin del cido nucleico o el antgeno para diagnosticar la
infeccin. Al final de la fase aguda de la infeccin, la serologa constituye el
mtodo de eleccin para el diagnstico. (61)
La respuesta de los anticuerpos a la infeccin difiere de acuerdo con el
estado inmunitario del husped. Cuando la infeccin del dengue se presenta
en personas que no han sido previamente infectadas con un flavivirus ni
inmunizadas con una vacuna de flavivirus (por ejemplo, para fiebre amarilla,
encefalitis japonesa, encefalitis transmitida por garrapata), los pacientes
desarrollan una respuesta primaria de anticuerpos caracterizada por un lento
aumento de anticuerpos especficos. Los anticuerpos IgM son el primer
isotipo de inmunoglobulina en aparecer. Estos anticuerpos se pueden
detectar en 50% de los pacientes alrededor de los das 3 a 5 despus de la
aparicin de la enfermedad, y aumentan a 80% para el da 5 o a 99% para el
da 10. Los niveles de IgM alcanzan el pico, aproximadamente, dos semanas
despus de la aparicin de los sntomas y luego declinan a niveles no
detectables durante dos a tres meses. Generalmente, los anticuerpos IgG
anti-dengue en el suero se pueden detectar en ttulos bajos al final de la
primera semana de la enfermedad, y aumentan lentamente desde entonces,
y los anticuerpos IgG son todava detectables en el suero despus de varios
meses, y probablemente incluso de por vida. (61)

42
Durante una infeccin secundaria de dengue (una infeccin por dengue en
un husped infectado previamente por un virus de dengue, o algunas veces
despus de una vacunacin o infeccin de flavivirus no relacionada con el
dengue), los ttulos de anticuerpos se elevan rpidamente y reaccionan
ampliamente contra muchos flavivirus. La IgG es el isotipo de
inmunoglobulina que predomina, es detectable a niveles altos, aun en la fase
aguda, y persiste por perodos que duran de 10 meses a toda la vida. (61)
Los primeros niveles de IgM en la etapa de convalecencia son
significativamente ms bajos en las infecciones secundarias que en las
primarias y en algunos casos es posible que no se detecten, dependiendo de
la prueba empleada. Para distinguir entre las infecciones primarias y las
secundarias de dengue, las relaciones entre los anticuerpos IgM e IgG se
usan ahora con mayor frecuencia que la prueba de inhibicin de
hemaglutinacin. La seleccin del mtodo de diagnstico depende del
propsito para el cual se realizan las pruebas (por ejemplo, diagnstico
clnico, estudio epidemiolgico, desarrollo de vacunas), el tipo de laboratorio
y la experiencia y conocimientos tcnicos disponibles, los costos y el tiempo
de recoleccin de las muestras. (61)

Consideraciones en la seleccin de los mtodos de diagnsticos


Manejo clnico
La confirmacin temprana del diagnstico clnico por el laboratorio puede ser
valiosa, ya que algunos pacientes evolucionan en poco tiempo, de la
enfermedad leve a la grave y, algunas veces, a la muerte. (61)
La intervencin temprana puede salvar la vida. Antes del da 5 de la
enfermedad, durante el perodo febril, las infecciones de dengue se pueden
diagnosticar mediante aislamiento del virus en el cultivo de clulas, mediante
deteccin de ARN viral por medio de pruebas de amplificacin del cido
nucleico o mediante la deteccin de antgenos virales por medio de la prueba
ELISA o pruebas rpidas. El aislamiento del virus en el cultivo celular

43
generalmente slo se realiza en laboratorios con la infraestructura y los
conocimientos y experiencia tcnicos necesarios. Para el cultivo del virus, es
importante mantener muestras de sangre refrigeradas o congeladas con el
fin de preservar la viabilidad del virus durante el transporte desde el paciente
hasta el laboratorio. (61)
El aislamiento y la identificacin de los virus del dengue en los cultivos
celulares generalmente toman varios das. Las pruebas para la deteccin del
cido nucleico con excelentes caractersticas de rendimiento pueden
identificar el ARN viral del dengue en un perodo de 24 a 48 horas. Sin
embargo, estas pruebas requieren equipos y reactivos costosos y, con el fin
de evitar la contaminacin, las pruebas deben cumplir con procedimientos de
control de calidad y tienen que ser practicadas por personal tcnico
experimentado. Los kits para la deteccin del antgeno NS1 que ahora se
pueden obtener comercialmente, se pueden usar en los laboratorios que
cuentan con equipo limitado y arrojan resultados despus de algunas horas.
Las pruebas rpidas para la deteccin del antgeno del dengue se pueden
usar en la prctica de campo y proporcionan resultados en menos de una
hora. Actualmente, estas pruebas no son especficas para el tipo de virus,
son costosas y estn bajo evaluacin para la precisin del diagnstico y
costo-efectividad en mltiples circunstancias. (61)
Despus del da 5, los virus y antgenos del dengue desaparecen de la
sangre, lo que coincide con la aparicin de anticuerpos especficos. En
algunos pacientes se puede detectar el antgeno NS1 por algunos das
despus de la disminucin de la fiebre. Las pruebas serolgicas del dengue
tienen mayor disponibilidad en pases con dengue endmico que las pruebas
virolgicas. El transporte del espcimen no es un problema ya que las
inmunoglobulinas son estables en temperatura ambiente tropical. (61)
El tiempo de la recoleccin del espcimen es ms flexible para la serologa
que para el aislamiento del virus o la deteccin de ARN, ya que la respuesta
de un anticuerpo se puede medir comparando una muestra obtenida durante

44
la etapa aguda de la enfermedad con las muestras recogidas semanas o
meses despus. En algunas infecciones, los bajos niveles de una respuesta
al dengue de IgM detectable o su ausencia reduce la exactitud del
diagnstico de las pruebas ELISA IgM. Los resultados de las pruebas rpidas
pueden estar disponibles en menos de una hora. Sin embargo, debido a que
el rendimiento de todas las pruebas comerciales an no ha sido evaluado por
los laboratorios de referencia, la confianza en las pruebas rpidas para
diagnosticar infecciones de dengue debe ser considerada con precaucin.
(61)
Un aumento de 4 veces o ms en los niveles de los anticuerpos medidos
mediante ELISA IgG o mediante la prueba de inhibicin de hemaglutinacin
en sueros apareados, indica una infeccin reciente con flavivirus. Sin
embargo, no es muy til para el diagnstico ni el manejo clnico esperar para
recolectar suero en la etapa de convalecencia cuando el paciente es dado de
alta, y slo proporciona un resultado retrospectivo. (61)

Diagnstico diferencial
La fiebre del dengue puede confundirse fcilmente con enfermedades no
relacionadas con el dengue, especialmente en situaciones no epidmicas.
Segn el origen geogrfico del paciente, se deben descartar otras causas,
incluyendo infecciones por flavivirus no relacionadas con el dengue. stas
incluyen fiebre amarilla, encefalitis japonesa, encefalitis de Saint Louis, Zika y
Nilo Occidental, alfavirus (tales como Sinbis y Chikungunya), y otras causas
de fiebre tales como malaria, leptospirosis, fiebre tifoidea, enfermedades por
rickettsias (Rickettsia prowazeki, R. mooseri, R. conori, R. rickettsi, Orientia
tsutsugamushi, Coxiella burneti, etc.), sarampin, enterovirus, influenza y
enfermedades con sntomas similares a la influenza y fiebres hemorrgicas
(Arenaviridae: Junin, etc.; Filoviridae: Marburg, Ebola; Bunyaviridae:
hantavirus, fiebre hemorrgica de Crimea-Congo, etc.). (61)

45
Para el diagnstico del dengue se prefiere la tcnica de identificacin del
virus/ARN viral/antgeno viral y la deteccin de una respuesta de anticuerpos
en vez de una sola de estas tcnicas. (61)
Infortunadamente, an no est disponible una prueba diagnstica ideal que
permita el diagnstico rpido y temprano, sea accesible para los diferentes
sistemas de salud, sea fcil de realizar y tenga un slido rendimiento. (61)

Investigaciones de brotes
Durante los brotes, se ha visto que algunos pacientes presentan fiebre con
erupcin o sin ella durante la etapa aguda de la enfermedad; algunos otros
pueden presentar extravasacin de plasma o choque, y otros presentan
signos de hemorragias, en tanto que otros pueden ser observados durante la
fase de convalecencia. Una de las prioridades en un brote sospechoso es
identificar el agente causal, de manera que se puedan tomar las medidas de
salud pblica apropiadas y se pueda motivar a los mdicos para que inicien
el manejo apropiado de la enfermedad aguda. En dichos casos, la rapidez y
especificidad de las pruebas diagnsticas son ms importantes que la
sensibilidad de la prueba. Las muestras que se obtienen de pacientes
febriles podran analizarse mediante mtodos de cido nucleico en un
laboratorio bien equipado o un grupo ms amplio de laboratorios, usando un
kit de deteccin del antgeno del dengue basado en ELISA. Si las muestras
se recolectan despus del quinto da de la enfermedad, la prueba ELISA IgM
comercial o pruebas rpidas sensibles para IgM del dengue pueden sugerir
un brote de dengue, pero los resultados se confirman preferiblemente con
pruebas serolgicas confiables realizadas en un laboratorio de referencia con
amplia capacidad diagnstica para arbovirus. Se pueden usar las pruebas
serolgicas para determinar la extensin de los brotes. (61)

46
Vigilancia
Los sistemas de vigilancia del dengue tienen la finalidad de detectar la
circulacin de virus especficos en las poblaciones humanas o de mosquitos.
Las herramientas de diagnstico utilizadas deben ser sensibles, especficas y
accesibles para el pas. Como se describi anteriormente, generalmente los
laboratorios responsables de la vigilancia son laboratorios nacionales o de
referencia. (61)

2.10 Mtodos actuales para el diagnstico del dengue

2.10.1 Aislamiento del virus

Las muestras para el aislamiento del virus se deben obtener al principio del
curso de la infeccin, durante el perodo de la viremia (generalmente, antes
del da 5). El virus se puede recuperar del suero, el plasma y las clulas
mononucleares de sangre perifrica, y se puede intentar recuperarlo de los
tejidos tomados en la autopsia (por ejemplo, hgado, pulmn, ganglios
linfticos, mdula sea). (61)
Debido a que el virus del dengue es lbil al calor, las muestras que se van a
transportar al laboratorio se deben mantener en un refrigerador o deben
empacarse en hielo hmedo. Si las muestras se van a almacenar hasta por
24 horas, se deben conservar entre +4C y +8C. Para tiempos de
almacenamiento ms prolongados, se deben congelar a -70C en un
congelador hondo o almacenarse en un recipiente de nitrgeno lquido. No
se recomienda el almacenamiento a 20C, ni por perodos cortos. (61)
El cultivo celular es el mtodo ms utilizado para el aislamiento del virus del
dengue. La lnea celular del mosquito C6/36 (clonada de Aedes albopictus)
AP61 (lnea celular de Aedes pseudoscutellaris) son las clulas husped
preferidas para el aislamiento de rutina del virus del dengue. Debido a que no
todos los virus del dengue de tipo silvestre inducen un efecto citoptico en

47
las lneas celulares, se tienen que examinar los cultivos de las clulas para
saber si hay prueba especfica de la infeccin. Este examen se realiza
mediante una prueba de inmunofluorescencia para la deteccin del antgeno,
usando anticuerpos monoclonales especficos para el serotipo y anticuerpos
reactivos al grupo de los flavivirus o anticuerpos monoclonales reactivos al
complejo de dengue. (61)
Tambin, se pueden usar varios cultivos celulares de mamferos, tales como
VERO, LLCMK2 y BHK21, pero son menos eficientes. El aislamiento del
virus seguido de una prueba de inmunofluorescencia para confirmacin,
generalmente requiere 1 a 2 semanas y slo es posible si la muestra se
transporta y almacena correctamente para preservar la viabilidad del virus.
Cuando no se dispone de otros mtodos, las muestras clnicas tambin se
pueden inocular a travs de la ruta intracraneal en ratones lactantes o por la
inoculacin intratorcica de mosquitos. El antgeno del virus se detecta en el
cerebro del ratn o en macerados de cabezas de mosquitos, mediante
tincin con los anticuerpos anti-dengue. (61)

2.10.2 Deteccin de cido nucleico

El ARN es lbil al calor y, por lo tanto, las muestras para la deteccin del
cido nucleico tienen que manipularse y almacenarse de acuerdo con los
procedimientos descritos para el aislamiento del virus. (61)

RT-PCR
Desde la dcada de los 90, se han desarrollado varias pruebas de reaccin
en cadena de la transcriptasa-polimerasa inversa (Reverse Transcription-
Polymerase Chain Reaction, RT-PCR). Estas ofrecen mayor sensibilidad en
comparacin con el aislamiento viral, en un tiempo mucho ms rpido. La
RT-PCR in situ ofrece la capacidad de detectar el ARN del dengue en tejidos
embebidos en parafina. (61)

48
En comparacin con el aislamiento del virus, la sensibilidad de los mtodos
RT-PCR vara de 80% a 100% y depende de la regin del genoma
seleccionado por los cebadores, el mtodo usado para amplificar o detectar
los productos PCR (por ejemplo RT-PCR de un paso comparado con RT-
PCR de dos pasos) y el mtodo empleado para los subtipos (por ejemplo,
PCR anidado, hibridacin de mancha con sondas de ADN especficas al sitio
de restriccin, anlisis de secuencia, etc.). (61)
Para evitar resultados falsos positivos debido a una amplificacin
inespecfica, es importante identificar las regiones del genoma que son
especficas para dengue y no las que se conservan en los flavivirus y otros
virus relacionados. Los resultados falsos positivos tambin pueden ocurrir
como consecuencia de la contaminacin por amplicones de amplificaciones
previas. (61)

RT-PCR en tiempo real


La prueba de RT-PCR en tiempo real es un sistema de ensayo de un solo
paso que se utiliza para cuantificar el ARN viral y que emplea pares de
cebadores y sondas que son especficos para cada uno de los serotipos del
dengue. Muchos ensayos RT-PCR en tiempo real se han desarrollado
empleando tecnologas TaqMan o SYBR Green. La PCR en tiempo real de
TaqMan es muy especfica debido a la hibridacin de secuencia especfica
de la sonda. No obstante, es posible que los cebadores y sondas reportados
en las publicaciones no sean capaces de detectar todas las cepas del virus
del dengue: la sensibilidad de los cebadores y de las sondas depende de su
homologa con la secuencia del gen seleccionado del virus especfico
analizado. La RT-PCR en tiempo real de SYBR Green tiene la ventaja de la
simplicidad en el diseo del cebador y utiliza protocolos RT-PCR universales,
pero es tericamente menos especfica. La RT-PCR en tiempo real puede
ser singleplex", es decir, solo detectan un serotipo a la vez, o multiplex, es
decir, son capaces de identificar los cuatro serotipos en una sola muestra.

49
Los ensayos multiplex tienen la ventaja de que una sola reaccin puede
determinar los cuatro serotipos sin la posibilidad de introducir contaminacin
durante la manipulacin de la muestra. Sin embargo, aunque los ensayos
multiplex de RT-PCR en tiempo real son ms rpidos, actualmente son
menos sensibles que los ensayos de RT-PCR anidado. Una ventaja de este
mtodo es la capacidad de determinar el ttulo viral en una muestra clnica, la
cual se puede usar para estudiar la patogenia de la enfermedad del dengue.
(61)

Mtodo de amplificacin istrmica


La prueba de NASBA (Nucleic Acid Sequence-Based Amplification)
(amplificacin basada en la secuencia del cido nucleico) es un ensayo de
amplificacin isotrmica especfica del ARN que no requiere instrumentacin
de ciclos trmicos. La NASBA se ha adaptado a la deteccin del virus del
dengue con una sensibilidad cercana a la del aislamiento del virus en cultivos
celulares y puede ser un mtodo til para estudiar las infecciones del dengue
en estudios de campo. Tambin se han descrito mtodos de amplificacin
mediados por asas, pero no se conoce su rendimiento en comparacin con
otros mtodos de amplificacin de cido nucleico. (61)

2.10.3 Deteccin de antgenos


La deteccin de antgenos del dengue en el suero de la fase aguda era hasta
hace poco inusual en casos de infecciones secundarias, debido a que dichos
pacientes tenan complejos inmunitarios preexistentes de anticuerpos IgG del
virus. Nuevos avances en ELISA y tcnicas de hibridacin en punto mancha
dirigidos al antgeno de la envoltura y membrana y la protena 1 no
estructural (NS1), demostraron que se pueden detectar altas
concentraciones de estos antgenos en forma de complejos inmunitarios
tanto en casos de infeccin primaria como en secundaria, hasta nueve das
despus de la aparicin de la enfermedad. La glucoprotena NS1 es

50
producida por todos los flavivirus y secretada por las clulas de mamferos.
La NS1 produce una respuesta humoral muy fuerte. Muchos estudios han
estado dirigidos a detectar la NS1 para hacer un diagnstico temprano de
infeccin por el virus del dengue. Los kits comerciales para la deteccin del
antgeno NS1 ya se encuentran disponibles, aunque no distinguen entre los
serotipos del dengue. Su rendimiento y utilidad estn siendo actualmente
evaluados por diferentes laboratorios a escala mundial, incluyendo la red de
laboratorios de la Organizacin Mundial de la Salud. Los ensayos de
anticuerpos fluorescentes, inmounoperoxidasa y de la enzima avidinabiotina,
permiten la deteccin del antgeno del virus del dengue en leucocitos fijados
en acetona y en tejidos de autopsia sometidos a congelacin rpida o fijados
en formalina. (61)

Pruebas serolgicas
MAC-ELISA
Para la captura de anticuerpos IgM por MAC-ELISA, la IgM total en los
sueros de los pacientes se captura mediante anticuerpos especficos para la
cadena anti (especficos para IgM humana) revestidos en un microplato. Los
antgenos especficos del dengue (DEN-1, DEN-2, DEN-3 y DEN-4), estn
ligados a los anticuerpos IgM anti-dengue capturados y son detectados
mediante anticuerpos monoclonales o policlonales del dengue, directa o
indirectamente conjugados con una enzima que transforma un substrato sin
color en productos con color. La densidad ptica se mide mediante
espectrofotmetro. (61)
El suero, la sangre en papel de filtro y la saliva, pero no la orina, se pueden
usar para la deteccin de IgM si las muestras se toman dentro de un perodo
apropiado (cinco das o ms despus de la aparicin de la fiebre). Las
muestras de suero se pueden analizar en una dilucin individual o en
mltiples diluciones. La mayora de los antgenos usados para esta prueba
se derivan de la protena de envoltura, usualmente, sobrenadantes de

51
cultivos celulares infectados con el virus o preparaciones del cerebro de
ratones lactantes. La prueba MAC-ELISA tiene buena sensibilidad y
especificidad pero slo cuando se usa cinco das o ms despus de la
aparicin de la fiebre. (61)

ELISA IgG
La prueba ELISA IgG se usa para la deteccin de infecciones por dengue
recientes o pasadas (si se recolectan sueros pareados dentro del perodo
correcto). Esta prueba usa los mismos antgenos que la prueba MAC-ELISA.
El uso de ELISA para la captura de IgG (GAC) especfico para envoltura y
membrana permite la deteccin de anticuerpos IgG durante un perodo de 10
meses despus de la infeccin. (61)
En general, la ELISA IgG carece de especificidad dentro de los grupos del
serocomplejo de los flavivirus. Despus de las infecciones virales, los
anticuerpos recientemente producidos son menos vidos que los anticuerpos
producidos meses o aos despus de la infeccin. La avidez de los
anticuerpos se usa en algunos laboratorios para distinguir entre las
infecciones primarias y las secundarias del dengue. Dichas pruebas no se
usan extensamente y no estn disponibles comercialmente. (61)

Relacin IgM/IgG
Se puede usar una relacin entre IgM/IgG especfica para la protena E/M del
virus del dengue para distinguir las infecciones primarias de las secundarias.
Las pruebas ELISA de captura de IgM y de IgG son las ms comunes para
este propsito. En algunos laboratorios, la infeccin por dengue se define
como primaria si la relacin de IgM/IgG es mayor de 1.2 (usando sueros del
paciente a una dilucin de 1/100) o de 1.4 (usando sueros del paciente a
diluciones de 1/20). La infeccin es secundaria si la relacin es menor de 1.2
o 1.4. (61)

52
IgA
La deteccin positiva para IgA anti-dengue en suero de acuerdo con la
medicin con ELISA de captura de IgA del virus anti-dengue (AAC-ELISA), a
menudo se presenta un da despus que la de IgM. El ttulo de IgA alcanza el
pico cerca del da 8 despus de la aparicin de la fiebre y declina
rpidamente hasta el da 40, cuando deja de ser detectable. Los autores no
encontraron diferencias en los ttulos de IgA de los pacientes con infeccin
primaria o secundaria. Aun cuando los valores de IgA generalmente son ms
bajos que los de IgM, tanto en suero como en saliva, los dos mtodos se
pueden realizar juntos para ayudar a interpretar la serologa del dengue. Este
mtodo no se usa con mucha frecuencia y requiere evaluacin adicional. (61)

Prueba de inhibicin de la hemaglutinacin


La prueba de inhibicin de la hemaglutinacin se basa en la capacidad de los
antgenos del dengue de aglutinar eritrocitos de gansos o eritrocitos
humanos tipo O con tripsina. Los anticuerpos anti-dengue en suero pueden
inhibir esta aglutinacin y la prueba de inhibicin de la hemaglutinacin mide
la potencia de esta inhibicin. (61)

Pruebas hematolgicas
El nmero de plaquetas y el hematocrito se miden frecuentemente durante
las etapas agudas de la infeccin por dengue. Estas mediciones se deben
realizar con precaucin utilizando reactivos, equipo y protocolos
estandarizados. En la fiebre del dengue se puede observar una cada por
debajo de 100,000 por L. en el conteo de plaquetas, pero esta es una
caracterstica constante en la fiebre por dengue hemorrgico. (61)
Generalmente, se observa trombocitopenia en el perodo entre el da 3 y el
da 8 despus de la aparicin de la enfermedad. La hemoconcentracin,
calculada por un aumento del 20% o ms en el hematocrito en comparacin

53
con los valores de la fase de convalecencia, sugiere hipovolemia debido al
aumento de la permeabilidad vascular y extravasacin de plasma. (61)

2.11 Criterios para la interpretacin de los resultados de

laboratorio

Caso confirmado

Todo caso probable que tenga resultado positivo de una o ms de las


siguientes pruebas:
RT-PCR.
Aislamiento viral.
Antgeno NS1.
IgM en una sola muestra.
Evidencia de seroconversin de IgG en muestras pareadas. (58)

Caso descartado
Considerar cuando existe:
Resultado negativo de IgM en una sola muestra con un tiempo de
enfermedad mayor de 10 das.
Resultado negativo de IgG, en muestras pareadas, la segunda
muestra tomada con un tiempo de enfermedad mayor de 10 das.
Las pruebas negativas de RT-PCR, asilamiento viral o NS1, no
descartaran el caso o la enfermedad. (58)

2.12 Recomendaciones para el tratamiento

Enfoque por pasos para el manejo del dengue


Paso 1: evaluacin general
Historia clnica

54
Debe incluir:
Fecha de la aparicin de la fiebre o de la enfermedad.
Cantidad de ingestin oral.
Evaluacin para detectar los signos de alerta.
Diarrea.
Cambios en el estado mental/convulsiones/mareos.
Produccin de orina (frecuencia, volumen y hora de ltima miccin).
Otros antecedentes pertinentes, tales como dengue en la familia o
vecindario, viajes a reas endmicas de dengue, condiciones co-existentes
(por ejemplo, infancia, embarazo, obesidad, diabetes mellitus, hipertensin),
excursiones a la selva y nadar en cataratas (considerar leptospirosis, tifus,
malaria), relaciones sexuales sin proteccin o abuso de drogas (considerar
enfermedad por la seroconversin aguda de VIH). (61)

Examen fsico
Debe incluir:
Evaluacin del estado mental.
Evaluacin del estado de hidratacin.
Evaluacin del estado hemodinmico.
Comprobar si hay taquipnea/respiracin acidtica/derrame pleural.
Comprobar la presencia de abdomen blando/hepatomegalia/ascitis.
Examinar para detectar erupciones y manifestaciones de sangrado.
Prueba de torniquete (repetirla si anteriormente result negativa o si
no hay manifestacin de sangrado). (61)

Resultados de laboratorio
Se debe obtener un cuadro hemtico completo en la primera consulta. La
determinacin del valor del hematocrito en la fase febril temprana establece
la lnea basal del paciente. El diagnstico de dengue es muy probable si

55
existe un conteo disminuido de leucocitos. Una disminucin rpida del
nmero de plaquetas junto con un hematocrito elevado en comparacin con
la lnea basal sugiere el progreso hacia la fase crtica de la enfermedad o
extravasacin de plasma. En ausencia de la lnea basal del paciente, se
pueden usar los niveles de hematocrito de la poblacin, especficos para la
edad, como un sustituto durante la fase crtica. Se deben practicar pruebas
de laboratorio para confirmar el diagnstico. Sin embargo, no es necesario
para el manejo agudo de los pacientes, excepto en los casos con
manifestaciones inusuales. Se debe considerar realizar pruebas adicionales
segn se indique (y si estn disponibles). stas deben incluir pruebas de
funcin heptica, glucosa, electrolitos sricos, urea y creatinina, bicarbonato
o lactato, enzimas cardiacas, ECG y gravedad especfica de la orina. (61)

Paso 2: evaluacin de la fase y gravedad de la enfermedad


Con base en las evaluaciones de la historia clnica, el examen fsico y el
cuadro hemtico completo y del hematocrito, el mdico debe poder
determinar si la enfermedad es dengue, en qu fase se encuentra (febril,
crtica o de convalecencia), si hay signos de alerta, el estado de hidratacin y
hemodinmico del paciente y si el paciente requiere hospitalizacin. (61)

Paso 3: manejo
Notificacin
En los pases con dengue endmico, los casos sospechosos de dengue,
dengue probable y dengue confirmado deben notificarse lo ms pronto
posible para que se puedan iniciar las medidas apropiadas de salud pblica.
La confirmacin por el laboratorio no es necesaria antes de la notificacin,
pero se debe obtener. En los pases no endmicos, generalmente slo se
notifican los casos confirmados.
Los criterios sugeridos para la notificacin temprana de los casos
sospechosos son que el paciente viva o haya viajado a un rea endmica de

56
dengue, presente fiebre durante tres das o ms, tenga bajos conteos o
conteos decrecientes de glbulos blancos o tenga trombocitopenia con
prueba de torniquete positiva o sin ella.
En los pases con dengue endmico, mientras ms tarde se haga la
notificacin, ms difcil es prevenir la transmisin del dengue. (61)

Decisiones sobre el manejo


Dependiendo de las manifestaciones clnicas y de otras circunstancias, los
pacientes pueden ser enviados a casa (grupo A), ser remitidos para manejo
hospitalario (grupo B) o requerir tratamiento y remisin urgentes (grupo C).
(61)

Tratamiento segn los grupos A-C


Grupo A
Pacientes que pueden ser enviados a casa. Son los pacientes que pueden
tolerar volmenes adecuados de lquidos orales y orinar, por lo menos, una
vez cada seis horas y que no tienen ningn signo de alerta, especialmente
cuando la fiebre cede. Los pacientes ambulatorios deben ser controlados
diariamente para seguir la evolucin de la enfermedad (disminucin del
nmero de leucocitos, disminucin de la fiebre y presencia de signos de
alerta) hasta que estn fuera del perodo crtico. Los pacientes con un
hematocrito estable pueden enviarse a casa despus de haberles advertido
que regresen al hospital inmediatamente si desarrollan cualquiera de los
signos de alerta y que deben observar el siguiente plan de accin:
Estimular la ingestin de solucin de rehidratacin oral (SRO), jugos
de fruta y otros lquidos que contengan electrolitos y azcar para reemplazar
las prdidas causadas por la fiebre y el vmito. La ingestin adecuada de
lquidos orales pude reducir el nmero de hospitalizaciones. [Precaucin: los
lquidos que contienen azcar o glucosa pueden exacerbar la hiperglucemia
del estrs fisiolgico causado por el dengue y la diabetes mellitus]. (61)

57
Administrar paracetamol para la fiebre alta si el paciente se siente
incmodo. El intervalo de la dosis de paracetamol no debe ser menor de seis
horas. Pasar una esponja tibia si el paciente an presenta fiebre alta. No se
debe administrar cido acetil-saliclico (aspirina), ibuprofeno ni otros agentes
antiinflamatorios no esteroides ya que estos medicamentos pueden agravar
la gastritis o el sangrado. El cido acetil-saliclico (aspirina) puede asociarse
con el Sndrome de Reye. (61)
Instruir a quienes los cuiden que el paciente debe ser llevado
inmediatamente al hospital si ocurre cualquiera de las siguientes
condiciones: no hay mejora clnica, hay deterioro cerca de la hora de la
disminucin de la fiebre, dolor abdominal intenso, vmito persistente,
extremidades fras y hmedas, letargo o irritabilidad o agitacin, sangrado
(por ejemplo, heces negras o vmito de color caf) o que no orine en ms de
4 a 6 horas. (61)
Los prestadores de atencin mdica deben controlar diariamente a los
pacientes que se envan a casa para comprobar el patrn de temperatura,
volumen de ingestin y prdida de lquidos, produccin de orina (volumen y
frecuencia), presencia de signos de alerta, seales extravasacin de plasma
o sangrado, valores del hematocrito y del conteo de leucocitos y plaquetas
(vase grupo B). (61)

Grupo B
Los pacientes pueden requerir hospitalizacin en un centro de atencin
secundaria para observacin estricta, especialmente a medida que se
acercan a la fase crtica. Incluye a los pacientes con signos de alerta, a
aquellos con condiciones coexistentes que pueden complicar el dengue o su
manejo (como embarazo, infancia, edad avanzada, obesidad, diabetes
mellitus, falla renal, enfermedades hemolticas crnicas) y aquellos con
ciertas condiciones sociales (como vivir solos, o lejos de un establecimiento
mdico sin medios confiables de transporte). (61)

58
Si el paciente presenta dengue con signos de alerta, el plan de accin debe
ser el siguiente:
Obtener un hematocrito de referencia antes de la terapia de lquidos.
Proporcionar solamente soluciones isotnicas tales como solucin salina al
0.9%, lactato de Ringer, o solucin de Hartmann. Iniciar con 5 a 7 ml/kg por
hora durante 1 a 2 horas, luego reducir a 35 ml/kg por hora durante 2 a 4
horas y luego reducir a 23 ml/kg por hora o menos segn sea la respuesta
clnica. (61)
Evaluar nuevamente el estado clnico y repetir el hematocrito. Si el
hematocrito permanece igual o el aumento es mnimo, continuar con la
misma tasa de aplicacin (23 ml/kg por hora) durante otras 2 a 4 horas. Si
los signos vitales estn empeorando y el hematocrito est subiendo
rpidamente, aumentar la tasa a 510 ml/kg por hora durante 1 a 2 horas.
Volver a evaluar el estado clnico, repetir el hematocrito y revisar las tasas de
infusin de lquido como corresponda. (61)
Administrar el mnimo volumen de lquidos intravenosos requerido
para mantener una buena perfusin y produccin de orina, aproximadamente
0.5 ml/kg por hora. Los lquidos intravenosos generalmente slo se necesitan
por 24 a 48 horas. Reducir gradualmente los lquidos intravenosos cuando
disminuye la tasa de extravasacin de plasma hacia el final de la fase crtica.
Esto est indicado por la produccin de orina o por la ingestin oral de
lquidos adecuada, o por una disminucin del hematocrito por debajo del
valor de la lnea basal en un paciente estable. (61)
Los prestadores de atencin mdica deben controlar estrictamente a
los pacientes con signos de alerta hasta que termine el perodo de riesgo. Se
debe mantener un balance detallado de los lquidos. Los parmetros que
deben ser controlados incluyen los signos vitales y la perfusin perifrica
(cada 1 a 4 horas hasta que el paciente est fuera de la fase crtica),
produccin de orina (cada 4 a 6 horas), hematocrito (antes del reemplazo de
lquidos y despus de ellos, luego cada 6 a 12 horas), glucemia y otras

59
funciones orgnicas (como pruebas de funcin renal y heptica, perfil de
coagulacin, segn lo indicado). (61)
Si el paciente tiene dengue sin signos de alerta, el plan de accin debe ser el
siguiente:
Estimular la ingestin de lquidos orales. Si no los tolera, iniciar la
terapia de lquidos intravenosos con solucin salina al 0.9% o lactato de
Ringer con dextrosa o sin ella, a la tasa de mantenimiento. Para pacientes
obesos o con sobrepeso, utilizar el peso corporal ideal para el clculo de la
infusin de lquidos. Los pacientes pueden ser capaces de ingerir lquidos
orales despus de algunas horas de terapia de lquidos intravenosos. Por lo
tanto, es necesario revisar frecuentemente la infusin de lquidos. Administrar
el volumen mnimo requerido para mantener una buena perfusin y
produccin de orina. Los lquidos intravenosos generalmente slo se
necesitan durante 24 a 48 horas. (61)
Los prestadores de atencin mdica deben controlar estrictamente a
los pacientes para comprobar el patrn de temperatura, el volumen de
ingestin y prdidas de lquidos, la produccin de orina (volumen y
frecuencia), la presencia de signos de alerta, el valor del hematocrito, y de
los conteos de leucocitos y plaquetas. Se pueden practicar otras pruebas de
laboratorio (como pruebas de la funcin heptica y renal) dependiendo del
panorama clnico y de las facilidades del hospital o centro de salud. (61)

Grupo C
Pacientes que requieren tratamiento de emergencia y remisin urgente
cuando tienen dengue grave. (61)
Son los pacientes que requieren tratamiento de emergencia y remisin
urgente cuando estn en la fase crtica de la enfermedad, es decir, cuando
presentan:
Extravasacin importante de plasma que conduce a choque por
dengue, acumulacin de lquidos con insuficiencia respiratoria, o ambas.

60
Hemorragias masivas.
Deterioro orgnico grave (dao heptico, insuficiencia renal,
cardiomiopata, encefalopata o encefalitis). (61)
Todos los pacientes con dengue grave deben ser hospitalizados con acceso
a las unidades de cuidado intensivo y transfusiones de sangre. La
reanimacin justificada con lquidos intravenosos es esencial y,
generalmente, la nica intervencin que se requiere. La solucin de
cristaloides debe ser isotnica y el volumen debe ser slo el suficiente para
mantener una circulacin efectiva durante el perodo de la extravasacin de
plasma. Las prdidas de plasma se deben reemplazar inmediata y
rpidamente con solucin isotnica de cristaloides o, en el caso de choque
con hipotensin, soluciones de coloides. Si es posible, se deben obtener los
valores del hematocrito antes de la reanimacin con lquidos y despus de
ella. El reemplazo de prdidas mayores de plasma debe ser continuo para
mantener una circulacin efectiva durante 24 a 48 horas. Para los pacientes
obesos o con sobrepeso, se debe utilizar el peso corporal ideal para calcular
las tasas de infusin de lquidos. Se debe realizar una prueba de grupo
sanguneo y de compatibilidad para todos los pacientes con choque. La
transfusin de sangre slo se debe realizar en los casos con sangrado
sospechoso o masivo. (61)
La reanimacin con lquidos debe estar claramente separada de la
administracin de lquidos simples. Esta es una estrategia en la que se
administran mayores volmenes de lquidos (por ejemplo, bolos de 10 a 20
ml) durante un lapso de tiempo limitado bajo estricto control para evaluar la
respuesta del paciente y evitar el desarrollo de edema pulmonar. El grado de
dficit de volumen intravascular vara en el choque por dengue. La ingestin
es generalmente mayor que la produccin y la relacin entre ingestin y
produccin no es de utilidad para determinar las necesidades de reanimacin
con lquidos durante este perodo. Las metas de la reanimacin con lquidos
incluyen mejorar la circulacin central y perifrica (disminuir la taquicardia,

61
mejorar presin arterial, el volumen del pulso, extremidades tibias y rosadas
y el tiempo de rellenado capilar mayor de 2 segundos) y mejorar la perfusin
de rganos es decir, un nivel de consciencia estable (ms alerta o menos
agitado), produccin de orina mayor o igual a 0.5 ml/kg por hora, lo cual
disminuye la acidosis metablica. (61)

1.2.2.3.1 Tratamiento del choque


El plan de accin para tratar a los pacientes con choque compensado es el
siguiente:
Iniciar la reanimacin con lquidos intravenosos con soluciones
isotnicas de cristaloides, 5 a 10 ml/kg por hora durante una hora. Luego, se
debe evaluar nuevamente la condicin del paciente (signos vitales, tiempo de
llenado capilar, hematocrito, produccin de orina). Los pasos subsiguientes
dependen de la situacin. (61)
Si la condicin del paciente mejora, los lquidos intravenosos se deben
reducir gradualmente a 57 ml/kg por hora durante 1 a 2 horas, luego a 35
ml/kg por hora durante 2 a 4 horas, luego a 23 ml/kg por hora, y luego
segn el estado hemodinmico, el cual puede mantenerse hasta por 2448
horas. (61)
Si los signos vitales todava se encuentran inestables (es decir, el
choque persiste), revisar el valor del hematocrito despus del primer bolo. Si
el hematocrito aumenta o todava permanece elevado (>50%), repetir un
segundo bolo de solucin de cristaloides a 1020 ml/kg por hora durante una
hora. Si despus de este segundo bolo se observa mejora, reducir la tasa a
710 ml/kg por hora durante 1 a 2 horas y luego continuar reduciendo, segn
lo indicado anteriormente. Si el valor del hematocrito disminuye en
comparacin con el valor del hematocrito inicial (<40% en nios y mujeres
adultas, <45% en hombres adultos), esto es indicativo de sangrado y de la
necesidad de practicar pruebas de compatibilidad y transfundir sangre lo ms
pronto posible (vase tratamiento para complicaciones hemorrgicas). (61)

62
Se puede necesitar administrar ms bolos de soluciones de
cristaloides o coloidales durante las prximas 24 a 48 horas. (61)
Los pacientes con choque e hipotensin se deben manejar con mayor vigor.
El plan de accin para tratar a los pacientes con choque e hipotensin es el
siguiente:
Inicie la reanimacin con lquidos intravenosos, con solucin de
cristaloides o coloides (si estn disponible) a 20 ml/kg con un bolo
administrado en 15 minutos para sacar al paciente del choque lo ms
rpidamente posible. (61)
Si la condicin del paciente mejora, administre una infusin de
cristaloides o coloides de 10 ml/kg por hora durante una hora. Luego
contine con una infusin de cristaloides y reduzca gradualmente a 57
ml/kg por hora durante 1 a 2 horas, luego a 3-5 ml/kg por hora durante 2 a 4
horas, y luego a 23 ml/kg por hora o menos, lo que se puede mantener
hasta por 24 a 48 horas. (61)
Si los signos vitales todava estn inestables (es decir, persiste el
choque), analice el hematocrito obtenido antes del primer bolo. Si el
hematocrito era bajo (<40% en nios y mujeres adultas, <45% en hombres
adultos), es indicativo de sangrado y de la necesidad de practicar pruebas de
compatibilidad sangunea y se debe transfundir sangre lo ms pronto posible.
(61)
Si el hematocrito era alto en comparacin con el valor de lnea basal
(si no est disponible, utilizar la lnea basal de la poblacin), cambie los
lquidos intravenosos a soluciones de coloides de 10 a 20 ml/kg como un
segundo bolo en 30 minutos a una hora. Despus del segundo bolo, evale
nuevamente al paciente. Si la condicin mejora, reduzca la tasa a 710 ml/kg
por hora por 1 a 2 horas, luego cambie nuevamente a la solucin de
cristaloides y reduzca la tasa de infusin segn lo que se indic
anteriormente. Si la condicin todava es inestable, repita el hematocrito
despus del segundo bolo. (61)

63
Si el hematocrito disminuye con respecto al valor anterior (<40% en
nios y mujeres adultas, <45% en hombres adultos), esto es indicativo de
sangrado y de la necesidad de realizar pruebas de compatibilidad y
transfundir sangre lo ms pronto posible (vase tratamiento para
complicaciones hemorrgicas). Si el hematocrito aumenta con respecto al
valor anterior o permanece muy alto (>50%), contine con soluciones de
coloides a 1020 ml/kg como un tercer bolo durante una hora. Despus de
esta dosis, reduzca la tasa a 710 ml/kg por hora por 1 a 2 horas, luego
cambie nuevamente a solucin de cristaloides y reduzca la tasa de infusin
segn lo que se indic anteriormente cuando mejore la condicin del
paciente. (61)
Es factible que se pueda necesitar la administracin de ms bolos de
lquidos intravenosos en las siguientes 24 horas. La tasa y el volumen de
cada bolo de infusin deben ajustarse a la respuesta clnica. Los pacientes
con dengue grave deben hospitalizarse en el rea de cuidados intensivos.
(61)
A los pacientes con choque por dengue se les debe controlar frecuentemente
hasta que pase el perodo de peligro. Se debe mantener un balance
detallado de toda la ingestin y eliminacin. Los parmetros que se debe
controlar incluyen los signos vitales y la perfusin perifrica (cada 15 a 30
minutos hasta que el paciente salga del choque, luego cada 1 o 2 horas). En
general, mientras mayor sea la tasa de infusin de lquidos, mayor debe ser
la frecuencia de los controles y del examen del paciente con el fin de evitar la
sobrecarga de lquidos, garantizando al mismo tiempo el reemplazo
adecuado del volumen. Si hay recursos disponibles, al paciente con dengue
se le debe colocar una venoclisis tan pronto como sea posible. La razn es
que en los estados de choque el estimativo de la presin arterial utilizando un
mango inflable es generalmente inexacto. El uso de un catter arterial
permanente permite mediciones continuas y reproducibles de la presin
arterial y la obtencin frecuente de muestras de sangre, para basar las

64
decisiones relacionadas con la terapia. El control mediante ECG y la
oximetra del pulso deben estar disponibles en la unidad de cuidados
intensivos. (61)
La produccin de orina se debe evaluar regularmente (cada hora hasta que
el paciente salga del choque, luego cada 1 o 2 horas). El uso continuo de
una sonda uretral permite realizar un control estricto de la produccin de
orina. Una produccin de orina aceptable sera, aproximadamente, de 0.5
ml/kg por hora. (61)
Se debe controlar el valor del hematocrito antes de la administracin de los
bolos de lquidos y despus de ellos hasta que el paciente se encuentre
estable, y luego cada 4 a 6 horas). Adems, se debe realizar control de los
gases arteriales y venosos, del lactato y del dixido total de carbono o de
bicarbonato (cada 30 minutos a una hora hasta que el paciente se encuentre
estable, luego segn lo que se indic anteriormente), glucemia (antes de la
reanimacin con lquidos y repetir segn lo que se indic anteriormente) y
otras funciones orgnicas (como pruebas de funcin renal y heptica, y perfil
de coagulacin, antes de la reanimacin y segn lo que se indic
anteriormente). (61)
Los cambios de los valores del hematocrito son una gua til para el
tratamiento. Sin embargo, los cambios se deben interpretar en conjunto con
el estado hemodinmico, la respuesta clnica a la terapia de lquidos y el
balance cido-base. Por ejemplo, un aumento en el hematocrito o un
hematocrito persistentemente alto junto con signos vitales inestables
(especialmente, la reduccin de la presin de pulso) indica extravasacin
activa de plasma y la necesidad de un bolo adicional de reemplazo de
lquidos. Sin embargo, un aumento del hematocrito o un hematocrito
persistentemente alto junto con un estado hemodinmico estable y adecuada
eliminacin de orina no requiere lquidos intravenosos adicionales. En el
ltimo caso, se debe continuar haciendo un control estricto y es muy
probable que el hematocrito comience a bajar dentro de las prximas 24

65
horas a medida que se detiene la extravasacin de plasma. Una disminucin
en el hematocrito junto con signos vitales inestables (especialmente la
disminucin de la presin de pulso, taquicardia, acidosis metablica, pobre
produccin de orina) indica hemorragia generalizada y la necesidad urgente
de transfusin de sangre. Sin embargo, una disminucin del valor del
hematocrito junto con un estado hemodinmico estable y adecuada
produccin de orina indican hemodilucin o reabsorcin de lquidos
extravasados, de modo que, en este caso, los lquidos intravenosos se
deben descontinuar inmediatamente para evitar el edema pulmonar. (61)

Tratamiento de las complicaciones hemorrgicas


Cualquier paciente con dengue puede presentar sangrado de las mucosas,
pero si el paciente permanece estable con reanimacin o reemplazo de
lquidos, se debe considerar como un sangrado menor. El sangrado
generalmente mejora rpidamente durante la fase de convalecencia. En los
pacientes con trombocitopenia profunda, se debe garantizar el reposo
estricto en cama y la proteccin contra el trauma para reducir el riesgo de
sangrado. No se deben aplicar inyecciones intramusculares para evitar
hematomas. Se debe observar que la transfusin profilctica de plaquetas
para la trombocitopenia intensa en pacientes que de otra forma estn
hemodinmicamente estables, no ha demostrado ser efectivas y no es
necesaria. (61)
Si se presenta sangrado masivo, generalmente proviene del tracto
gastrointestinal o de la vagina en mujeres adultas. El sangrado interno puede
no ser evidente durante muchas horas hasta que se eliminen las primeras
heces negras. (61)
Los pacientes en riesgo de sangrado masivo son aquellos:
En choque prolongado o resistente al tratamiento.
En choque con hipotensin e insuficiencia renal o heptica o acidosis
metablica grave y persistente.

66
Con administracin de agentes antiinflamatorios no esteroideos.
Tienen enfermedad de lcera pptica preexistente.
En terapia de anticoagulantes.
Con cualquier forma de trauma, incluida la inyeccin intramuscular.
(61)
Los pacientes con condiciones hemolticas estn en riesgo de hemlisis
aguda con hemoglobinuria y requieren transfusin de sangre.
El sangrado intenso se puede reconocer por:
Sangrado aparente persistente o grave en presencia de estado
hemodinmico inestable, independientemente del valor del hematocrito. (61)
Una disminucin en el hematocrito despus de la reanimacin con
lquidos junto con un estado hemodinmico inestable. (61)
Choque resistente al tratamiento que no responde a la reanimacin
con lquidos a una tasa de 40 a 60 ml/kg. (61)
Choque con hipotensin con hematocrito bajo o normal antes de la
reanimacin con lquidos. (61)
Acidosis metablica persistente o peor con una presin arterial
sistlica bien mantenida o sin ella, especialmente en aquellos pacientes con
abdomen blando y distensin. (61)
La transfusin de sangre salva la vida y se debe administrar tan pronto como
se sospeche o se tenga conocimiento del sangrado masivo. Sin embargo, se
debe administrar con cuidado debido al riesgo de sobrecarga de lquidos. No
se debe esperar a que el hematocrito disminuya demasiado antes de decidir
hacer la transfusin de sangre. Se debe anotar que un hematocrito menor de
30% como factor indicativo de transfusin de sangre, segn se recomienda
en la Surviving Sepsis Campaign Guideline (Gua de la Campaa de
Supervivencia de Septicemia), no aplica al dengue grave. Esto se debe a que
en el dengue, el sangrado usualmente ocurre despus de un perodo de
choque prolongado que es seguido por extravasacin de plasma. Durante la
extravasacin de plasma, el hematocrito aumenta a valores relativamente

67
altos antes del inicio del sangrado masivo. Cuando ocurre el sangrado, el
hematocrito cae desde este valor alto. Como consecuencia, los valores del
hematocrito no pueden ser tan bajos como en la ausencia de la
extravasacin de plasma. (61)
El plan de accin para el tratamiento de las complicaciones hemorrgicas es
el siguiente:
Administre 510 ml/kg de glbulos rojos frescos empacados o 1020
ml/kg de sangre completa fresca a una tasa apropiada y observe la
respuesta clnica. Es importante que se administre sangre completa fresca o
glbulos rojos frescos. El suministro de oxgeno a nivel tisular es ptimo con
niveles altos de 2.3 difosfoglicerato (2.3 DPG). La sangre almacenada pierde
2.3 DPG, y estos niveles bajos impiden la capacidad de la hemoglobina para
liberar el oxgeno, lo que da como resultando hipoxia funcional del tejido. Una
buena respuesta clnica incluye el mejoramiento del estado hemodinmico y
del balance cido-base. (61)
Considere la posibilidad de repetir la transfusin de sangre si existe
prdida adicional de sangre o si no se da el incremento apropiado del valor
en el hematocrito despus de la transfusin de sangre. Existe muy poca
informacin para apoyar la prctica de transfundir concentrados de plaquetas
o de plasma fresco congelado para el sangrado masivo. Esto se ha hecho
cuando el sangrado masivo no se puede manejar usando solamente sangre
completa fresca o glbulos frescos empacados, pero puede exacerbarse la
sobrecarga de lquidos. (61)
Se debe ejercer mucha precaucin cuando se inserte un tubo
nasogstrico, ya que puede causar hemorragia grave y bloquear la va
respiratoria. Un tubo orogstrico lubricado puede minimizar el trauma durante
la insercin. La insercin de catteres venosos centrales se debe realizar
junto con la gua de ultrasonido o por persona bien experimentada. (61)

68
Tratamiento de la complicaciones y otras reas de tratamiento
Sobrecarga de lquidos
La sobrecarga de lquidos con grandes derrames pleurales y ascitis es una
causa comn de insuficiencia respiratoria aguda en el dengue grave. Otras
causas de insuficiencia respiratoria incluyen el edema pulmonar agudo,
acidosis metablica por el choque grave y el sndrome de insuficiencia
respiratoria aguda (ARDS por sus siglas en ingls) (remtase al cuadro sobre
el cuidado clnico para obtener una mayor gua sobre el manejo). (61)
Las causas de la sobrecarga de lquidos son:
Exceso de lquidos intravenosos o administracin demasiado rpida.
Uso incorrecto de las soluciones hipotnicas en lugar de soluciones
isotnicas de cristaloides.
Uso inapropiado de grandes volmenes de lquidos intravenosos en
pacientes con sangrado masivo no reconocido.
Transfusin inapropiada de plasma fresco congelado, concentrados de
plaquetas y crioprecipitados.
Continuacin de lquidos intravenosos despus que se haya resuelto
la extravasacin de plasma (24 a 48 horas a partir de la disminucin de la
fiebre).
Condiciones mrbidas preexistentes, tales como enfermedad cardiaca
congnita o isqumica, enfermedades pulmonares y renales crnicas. (61)
Las primeras caractersticas clnicas de la sobrecarga de lquidos son:
Insuficiencia respiratoria, dificultad para respirar.
Respiracin rpida.
Retraccin de la cavidad torcica.
Jadeo (en lugar de crepitaciones).
Grandes derrames pleurales.
Ascitis tensa.
Elevacin de la presin venosa yugular. (61)
Las caractersticas clnicas tardas son:

69
Edema pulmonar (expectoracin con esputo rosado o espumoso con
crepitaciones o sin ellas, cianosis).
Choque irreversible (insuficiencia cardiaca, a menudo en combinacin
con hipovolemia continua). (61)
Las investigaciones adicionales son:
Placa de trax en la que se aprecie cardiomegalia, derrame pleural,
desplazamiento hacia arriba del diafragma por la ascitis y diferentes grados
de la aparicin de "alas de murcilago" con lneas B de Kerley o sin ellas,
que sugieren sobrecarga de lquidos y edema pulmonar.
ECG para excluir cambios isqumicos y arritmia.
Gases de sangre arterial.
Ecocardiograma para evaluar la funcin ventricular izquierda, las
dimensiones y la discinesia regional de la pared que pueden sugerir
enfermedad cardiaca isqumica subyacente.
Determinacin de las enzimas cardiacas. (61)
El plan de accin para el tratamiento de la sobrecarga de lquidos es el
siguiente:
Se debe administrar terapia de oxgeno inmediatamente. (61)
Se debe suspender la terapia de lquidos intravenosos durante la fase
de convalecencia lo cual permite que el lquido en las cavidades pleurales y
peritoneales regrese al compartimiento intravascular. Esto resulta en diuresis
y la resolucin del derrame pleural y de la ascitis. Para prevenir la sobrecarga
de lquidos es esencial reconocer cundo se debe disminuir o suspender la
administracin de lquidos intravenosos. Cuando se presentan los siguientes
signos, los lquidos intravenosos se deben descontinuar o reducir a la tasa
mnima necesaria para mantener la glucemia normal:
Signos de cese de extravasacin de plasma.
Presin arterial, pulso y perfusin perifrica estables.
El hematocrito disminuye en presencia de un buen volumen de pulso.
Afebril durante ms de 24 a 48 das (sin el uso de antipirticos).

70
Resolucin de los sntomas intestinales y abdominales.
Mejora la produccin de orina. (61)
El manejo de la sobrecarga de lquidos vara de acuerdo con la fase
de la enfermedad y el estado hemodinmico del paciente. Si el paciente tiene
un estado hemodinmico estable y est fuera de la fase crtica (ms de 24 a
48 horas de disminucin de la fiebre), se deben suspender los lquidos
intravenosos, pero continuar con el control estricto. Si fuere necesario, se
debe administrar una dosis de furosemida oral o intravenosa en dosis de
0.10.5 mg/kg, una o dos veces al da; o una infusin contina de furosemida
0.1 mg/kg por hora. Se debe controlar el potasio en suero y corregir la
hipopotasemia resultante. (61)
Si el paciente tiene un estado hemodinmico estable, pero todava
est dentro de la fase crtica, se deben reducir los lquidos intravenosos
como corresponde. Evite el uso de diurticos durante la fase de
extravasacin de plasma ya que pueden conducir a disminucin del volumen
intravascular. (61)
Los pacientes que continan en choque con valores bajos o normales
del hematocrito, pero que muestran signos de sobrecarga de lquidos,
pueden tener hemorragias ocultas. La infusin adicional de grandes
volmenes de lquidos intravenosos slo conducir a malos resultados. La
transfusin cuidadosa de sangre completa fresca se debe iniciar lo ms
pronto posible. Si el paciente sigue en choque y el hematocrito est elevado,
puede ser beneficioso repetir pequeos bolos de una solucin de coloides.
(61)

Otras complicaciones del dengue


Se puede presentar hiperglucemia e hipoglucemia, aun en ausencia de
diabetes mellitus o de agentes hipoglicmicos. Los desequilibrios de
electrolitos y cido-base tambin se observan con frecuencia en el dengue
grave y, probablemente, estn relacionados con prdidas gastrointestinales

71
por vmitos o diarrea o al uso de soluciones hipotnicas para la reanimacin
y correccin de la deshidratacin. Se puede presentar hiponatremia,
hipopotasemia, hipercalemia, desequilibrio del calcio srico y acidosis
metablica (el bicarbonato de sodio para la acidosis metablica no se
recomienda cuando el pH es mayor o igual a 7.15) Tambin se debe estar
alerta de las infecciones concomitantes y de las infecciones hospitalarias.
(61)
Tratamiento de apoyo y terapia adyuvante
El tratamiento de apoyo y la terapia adyuvante pueden necesitarse en el
dengue grave. Puede incluir:
Terapia de reemplazo renal con preferencia a hemodilisis veno-
venosa continua, ya que la dilisis peritoneal tiene el riesgo de sangrado.
Terapia vasopresora e inotrpica como medidas temporales para
prevenir la hipotensin potencialmente fatal en el choque por dengue y
durante la induccin para entubacin, mientras se est llevando a cabo la
correccin del volumen intravascular.
Tratamiento adicional del deterioro de rganos, como compromiso
heptico grave, encefalopata o encefalitis.
Tratamiento adicional de anormalidades cardiacas, que se pueden
presentar, como los trastornos de conduccin, (este ltimo generalmente no
requiere intervenciones). (61)
En este contexto, hay muy poca o ninguna informacin en favor del uso de
esteroides o de inmunoglobulinas intravenosas, o del factor VII activado
recombinante. (61)

72
3. ANTECEDENTES

Validacin y desarrollo del instrumento: Nivel de conocimientos en


diagnstico y tratamiento sobre dengue en mdicos de la regin
Lambayeque

Claudia Paico Romero, Ana Polo Capuay, Grecia Daz Exebio, Cristian Daz
Vlez.

Resumen:
Objetivos: Validar un instrumento y determinar el nivel de conocimientos
sobre diagnstico y tratamiento a aplicar en casos de dengue por parte de
los mdicos generales. Material y Mtodo: Estudio descriptivo, transversal.
Se realiz un estudio piloto con 30 mdicos para validacin del instrumento.
El cuestionario final const de 16 preguntas. El tamao de muestra fue de
115 mdicos de establecimientos del primer nivel de atencin y servicios de
Emergencia en hospitales de la regin. Para el anlisis 2 estadstico
utilizamos frecuencia absoluta y relativa, chi y ANOVA. Resultados: En la
validacin del instrumento se encontr un Alfa de Cronbach de 0.8 (>0.8)
adems las correlaciones en los 16 tems fueron 0.43 y 0.82. En Validez de
Contenido, los expertos asignaron puntaje en pertinencia y claridad de 3.5/5.
Validez del constructo, el test de adecuacin de la muestra de Kaiser- Meyer-
Olkin fue 0.08 y el test de esfericidad de Bartlett fue 0.02. Se encontr que el
50.4% de los mdicos encuestados tienen un nivel de conocimiento bajo, el
48.7% un nivel de conocimiento medio y nicamente un 0.9% obtuvo nivel
alto en conocimiento sobre diagnstico y tratamiento de Dengue, estando
asociado con capacitacin previa y nmero de aos de egresado del mdico
(p<0.05). Conclusiones: Existe un bajo nivel de conocimiento sobre
diagnstico y tratamiento de dengue y asociacin entre nivel de

73
conocimientos con los antecedentes de capacitacin previa y nmero de
aos de egresado del mdico de la regin Lambayeque. Palabras clave:
Dengue, Conocimiento, mdicos (DeCS). (62)

Conocimientos, actitudes y prcticas en un centro mdico primario en


Singapur

Linda K Lee, Tun Linn Thein, Changa Kurukularatne, Victor CH Gan, David C
Lye, Yee Sin Leo.

Resumen:
Introduccin: La fiebre del dengue sigue siendo un importante problema de
salud pblica en Singapur. El diagnstico apropiado, oportuno y la
estratificacin del riesgo de la enfermedad grave son cruciales en el manejo
ptimo. En el mbito ambulatorio, el mdico de atencin primaria desempea
un papel clave en el diagnstico del dengue en la gestin y triaje. Se
presenta un anlisis descriptivo de las variaciones en el conocimiento del
dengue, actitudes y prcticas de los mdicos de atencin primaria (PCP) en
Singapur. Materiales y Mtodos: Un estudio de 25 preguntas de opcin
mltiple se envi a 2,000 mdicos de cabecera en Singapur. Las respuestas
se analizaron por grupos de edad (21-40, 41-60 y >61) y el establecimiento
de la prctica (el gobierno subvenciona la prctica policlnica o privado).
Resultados: De las 3 preguntas que valoran conocimientos dengue, 89.9%
eligieron 2 o 3 de las respuestas preferidas. La mitad de los encuestados
utilizaron pruebas de diagnstico del dengue al menos el 50% del tiempo, y
75% cuando se utiliza la serologa hacerlo. Los encuestados de ms edad y
los de prcticas privadas utilizan pruebas de diagnstico con ms frecuencia
que sus homlogos, y ambos grupos a favor de las pruebas no serolgicas.
Alrededor del 85% de los mdicos de cabecera encuestados, monitorearon
casos confirmados o presuntos, y un tercio se hace referencia a un hospital

74
de con frecuencia o siempre. Conclusiones: Si bien hay grandes lagunas en
los conocimientos sobre el dengue que se identificaron en los PCP en
Singapur, hubo variaciones significativas en la prctica clnica por grupos de
edad mdico y establecimiento de la prctica. Los resultados de este estudio
proporcionan una buena oportunidad para identificar los puntos fuertes y las
reas que necesitan de una mayor conciencia en la gestin de la atencin
primaria de dengue. (63)

Encuesta poblacional sobre conocimientos y percepciones acerca de


dengue contra prcticas preventivas en el municipio Lisa

Marta Castro Peraza, Cosette Glvez Miranda, Lizet Sanchez Vldes, Dennis
Prez Chacn, Vladimir Polo Daz, Damarys Concepcin Daz, Carlos
Sebrango Rodrguez, Patrick Van der Stuyft.
Resumen:
Introduccin: el conocimiento de las comunidades es importante para
desarrollar procesos participativos que aporten a la reduccin de las
poblaciones de Aedes aegypti. Objetivos: identificar factores
sociodemogrficos, conocimientos, percepciones y prcticas de la poblacin
de 3 consejos populares del municipio la Lisa relacionados con el control
del Aedes aegypti y la prevencin del dengue. Determinar la asociacin entre
estos los factores sociodemogrficos y los conocimientos adecuados sobre
dengue, relacionar la realizacin de prcticas adecuadas con conocimientos
y percepcin del riesgo. Mtodos: se realiz un estudio de corte transversal,
se aplicaron encuestas y una gua de observacin en la vivienda a una
muestra aleatoria de individuos residentes en las reas seleccionadas. Se
compararon los porcentajes entre consejos, se ajustaron dos modelos de
regresin logstica para establecer relaciones entre variables
estudiadas. Resultados: el sitio de cra que la poblacin relacion ms con
el Aedes aegypti fue la basura con 67.3%, la medida de prevencin ms

75
referida fue el tapado de depsitos para 90.2%, la percepcin del riesgo a
enfermar fue referida como poca o ninguna en 55%; en las viviendas
visitadas las prcticas ms realizadas fueron el saneado de los patios y la
proteccin de tanques. En el anlisis multivariado los jvenes resultaron
tener mejor conocimiento que los mayores de 59 aos, mientras que las
personas con mejor conocimiento de los sitios de cra y de las medidas de
prevencin se relacionaron con la ejecucin de prcticas adecuadas.
Conclusiones: se evidenci que los conocimientos adecuados sobre
dengue y su vector trasmisor se relacionaron con una mayor realizacin de
prcticas de prevencin adecuadas en las viviendas, pero aspectos
especficos sobre los sitios de cra deben ser mejor contemplados dentro de
los programas educativos de cada localidad. (64)

Nivel de conocimientos sobre el dengue en San Mateo, Anzotegui,


Venezuela

Antulio Hoyos Rivera, Antonio Prez Rodrguez.

Resumen:
Se realiz un estudio para determinar el nivel de conocimientos sobre
dengue, en San Mateo, municipio Libertad, Anzotegui, Repblica
Bolivariana de Venezuela, en el periodo comprendido de mayo a junio de
2,007. El universo lo conformaron 15,000 habitantes y una muestra de 535,
que fueron seleccionados por un mtodo aleatorio simple. Los infantes de 5 a
17 aos que se incluyeron en la muestra fueron los que residan en las casas
de los adultos seleccionados. Como criterio de exclusin se tom a las
personas que no desearon participar en el estudio. Se aplic una encuesta
de conocimientos sobre el dengue previa validacin en otra localidad
mediante un estudio piloto a la muestra estudiada. Las preguntas fueron
evaluadas por puntos. Los resultados se expresaron en porcentajes y su

76
intervalo de confianza. Un nmero considerable de pacientes result
deficiente en la encuesta aplicada demostrando el alto desconocimiento de la
poblacin sobre la enfermedad. Existe ausencia de informacin sobre los
sntomas, mecanismo de adquisicin del dengue, su agente transmisor y por
ende, de su prevencin. La radio es el medio de mayor divulgacin sobre el
tema. (65)

Conocimientos y prcticas sobre prevencin y control del Aedes


aegypti en una zona de riesgo

Sandra Hernndez Quiones, Vivian Noriega Bravo, Bernardo Echemenda


Cursi, Flix Ponce Crdenas.

Resumen:
Introduccin: el principal cambio, en relacin con el dengue, que se desea
con la poblacin es la incorporacin a su estilo de vida de conductas
protectoras para disminuir el riesgo de que el mosquito Aedes aegypti se
desarrolle, aparezca la enfermedad, y como consecuencia se generen
epidemias. Objetivos: caracterizar, segn los factores de riesgo sociales y
ambientales que influyen en la aparicin de criaderos de Aedes aegypti, la
zona de riesgo terminal de ferrocarriles, perteneciente al consejo popular
coln, del municipio Sancti Spritus, as como identificar los conocimientos y
prcticas de la poblacin con relacin a la prevencin y control del vector.
Mtodos: estudio descriptivo de corte transversal en una muestra por
conglomerados estratificados, cuya variable de estratificacin fueron los
consultorios del mdico de la familia 7, 13 y 25 del rea de salud sur; se
seleccionaron aleatoriamente 305 encuestados. Para estudiar la situacin
ambiental, identificar los conocimientos en nios y nias de la zona de
riesgo, y comprobar el saneamiento bsico ambiental intra y peri domiciliario,
se utilizaron tcnicas cuantitativas y cualitativas de recoleccin de

77
informacin: encuesta, grupo focal y observacin participante.
Resultados: existen conocimientos insuficientes con relacin a la prevencin
y control del Aedes aegypti, especficamente en la identificacin del
trmino auto focal y las enfermedades transmitidas por el vector. Persisten
prcticas inadecuadas en los encuestados para el control del mosquito,
particularmente en la realizacin de acciones para prevenir los criaderos.
Conclusiones: en la zona de riesgo estudiada existen condiciones
ambientales y sociales que posibilitan la proliferacin del vector, lo que
denota una baja percepcin del riesgo de la poblacin. (66)

Conocimientos, actitudes y prcticas acerca del dengue en un barrio de


Asuncin

Bentez Leite S, Machi ML, Gibert E, Rivarola K.

Resumen:
La segunda epidemia del dengue clsico se inici en Paraguay a partir de
febrero de 1,999. En marzo de 2,000 se establece un plan de emergencia
interinstitucional por decreto del Poder Ejecutivo. Objetivo: determinar los
conocimientos, actitudes y prcticas que poseen los pobladores del barrio
San Pablo de la ciudad de Asuncin acerca del control de los mosquitos y del
dengue. Material y Mtodo: estudio observacional, descriptivo, aplicado a
residentes adultos del barrio San Pablo, a travs de una encuesta durante
los meses de marzo y abril/2,000. El muestreo fue por conglomerados en una
sola etapa. La seleccin de las manzanas se realiz en forma aleatoria para
un n=187 viviendas, y una prevalencia esperada del 50%, con un nivel de
confianza del 95%. Resultados: La prevalencia de la enfermedad fue del
41.2%. De este grupo el 66.2% el diagnstico fue mdico y el 33.8% fue
emprico. El 96.8% conoca la presencia actual de una epidemia de dengue y
que los mosquitos podan transmitir enfermedades. El 89% no estaba

78
organizado en su comunidad para luchar contra el dengue; el 61.8% cumpli
con las medidas higinicas de prevencin, y en el 36.2% no se constat
prcticas de medidas higinicas de prevencin en el hogar. Acerca del
conocimiento para eliminar los criaderos de mosquitos, el 88.2% respondi
adecuadamente y el 11.2% tuvo conocimiento incompleto sobre estas
medidas higinicas. Al ser indagados dnde depositaban sus huevos los
mosquitos, el 70.1% respondi "en cualquier lugar donde est un depsito de
agua limpia y estancada", y el 18.7% "en los lugares donde se arrojan los
desechos". El 24.6% de la poblacin entrevistada supo que los mosquitos
podan transmitir tres enfermedades, el 85.1% incluy al dengue en sus
respuestas y el 14.4% desconoci las enfermedades transmitidas por los
mosquitos. Conclusiones: 1) La poblacin estudiada posee conocimientos
adecuados con respecto a las caractersticas del dengue y el control de los
mosquitos. 2) Existe escasa participacin en actividades comunitarias. 3) Los
conocimientos (informacin) adecuados no necesariamente derivan en
prcticas preventivas. (67)

Concepciones culturales sobre el dengue en contextos urbanos de


Mxico

Ramiro Caballero Hoyos, Teresa Torres Lpez, Francisco Chong Villarreal,


Alicia Pineda Lucatero, Marlene Altuzar Gonzlez, Berenice Lpez Coutio.

Resumen:
Objetivo: explorar las dimensiones conceptuales del dengue en contexto
urbano, a fin de generar hiptesis sobre actitudes comunitarias relacionadas
a campaas preventivas. Mtodos: estudio transversal exploratorio realizado
entre marzo y abril de 2,003 con 130 personas seleccionadas por muestreo
propositivo en tres municipios con distintas prevalencias de dengue en
Mxico. Se aplicaron entrevistas semiestructuradas mediante tcnicas de

79
listados libres, sorteo de montones y triadas. Se indagaron trminos
asociados al dengue y grupos de dimensiones conceptuales. Se aplic
anlisis de consenso mediante factorizacin de componentes principales y
anlisis dimensionales mediantes conglomerados jerrquicos y escalas
multidimensionales. Resultados: el modelo de consenso mostr alta
homogeneidad en las concepciones del dengue (valores de 14.5 y 13.5 en
los contextos de ms prevalencia y de 5.4 en el de menor prevalencia). Las
dimensiones comunes en las concepciones fueron: medidas de prevencin,
sntomas, causas y reservorios de Aedes aegypti (valor de verosimilitud:
stress<0.28). En los tres contextos, predomin una concepcin de la
prevencin basada en acciones pblicas de autoridades sanitarias, mientras
que las acciones individuales y comunitarias casi no se mencionaron. En la
concepcin tambin apareci una dimensin moral basada en una nocin de
higiene como mecanismo diferenciador de la comunidad cercana (limpia)
frente a personas y comunidades externas (sucias y enfermas).
Conclusiones: las concepciones culturales del dengue desfavorecen la
participacin comunitaria autogestora en las campaas preventivas verticales
y generan barreras para la modificacin de prcticas comunitarias e
individuales de prevencin y control. (68)

Un juego como estrategia educativa para el control de Aedes aegypti en


escolares venezolanos

Edison Vivas, Milady Guevara de Sequeda.

Resumen:
Objetivo: evaluar el juego conocido por jugando en salud: dengue, como
medio de enseanza-aprendizaje que favorece la incorporacin de los
escolares de la segunda etapa de educacin bsica a las actividades de
control del mosquito Aedes aegypti y de prevencin del dengue en el

80
municipio de Girardot, estado Aragua, Venezuela.
Mtodos: se efectu un estudio descriptivo cuasi experimental basado en
una investigacin de campo realizada en 9 escuelas seleccionadas por
muestreo aleatorio sistemtico entre las 29 escuelas estatales del municipio
de Girardot, estado Aragua, Venezuela, que tenan tres o ms salones de
sexto grado de primaria. En cada escuela se constituyeron tres salones de
trabajo: en el grupo de salones n1 (210 estudiantes) se practic el juego tres
veces por semana durante 60 das y al maestro se le entreg un material
terico sobre el dengue; en el grupo de salones n2 (196 estudiantes) se
utiliz solo el material terico que se le entreg al maestro, y en el grupo n3
o grupo de control (215 estudiantes) se sigui la programacin habitual
establecida por el ministerio de educacin. A los escolares participantes se
les realiz una evaluacin antes y despus de aplicar el programa propuesto,
con un cuestionario que fue evaluado mediante una escala de Likert. Se
calcularon las medidas de concentracin y dispersin de los datos obtenidos
durante las evaluaciones. Se emple el anlisis de la varianza de
clasificacin simple para comparar los promedios de los datos obtenidos en
los distintos salones y detectar diferencias significativas entre los grupos en
cuanto a conocimientos y destrezas antes y despus de aplicar el programa
propuesto. Se utiliz la prueba de Scheff para determinar diferencias dentro
de los grupos. Resultados: en la investigacin participaron 621 escolares de
8 a 16 aos de edad (media: 11.8 aos). De los 210 estudiantes que
participaron en el juego, 41% lo valoraron ''de alta aceptacin'' y 45% ''de
muy alta aceptacin''. Los conocimientos sobre el dengue y las destrezas
(conjunto de habilidades adquiridas) medidos antes de aplicar el programa
previsto fueron inferiores (6.5 y 18.4 puntos, respectivamente) a los
obtenidos en la prueba final (8.2 y 22.9 puntos, respectivamente; p<0.05). Se
evidenci un mayor aprendizaje en los grupos que utilizaron el juego ms el
material terico (grupos de salones n1) y el material terico solamente
(grupo de salones n2) que en el grupo de control (grupo de salones n3) (p<

81
0.05). Tambin se encontr que los estudiantes de los grupos de salones
nos. 1 y 2 incorporaron ms destrezas y habilidades que los del grupo de
control (p<0.05). Conclusiones: el juego tuvo muy buena aceptacin entre
los estudiantes de la segunda etapa de la enseanza bsica. Les permiti
adquirir ms conocimientos sobre el dengue y desarrollar habilidades y
destrezas conducentes a su incorporacin en actividades para la prevencin
de la enfermedad en sus respectivas comunidades. Se recomienda extender
este juego a todas las escuelas bsicas como una va para fortalecer el
proceso educativo e incorporar a los nios a las actividades de control del
dengue. (69)

Conocimientos, Actitudes y Prcticas sobre Dengue en Dos Barrios de


Bucaramanga, Colombia

Flor de Mara Cceres-Manrique, Celmira Vesga-Gmez, Xiomara Perea-


Florez, Mnica Ruitorte Yves Talbot.

Resumen:
Objetivo: Identificar conocimientos, actitudes y prcticas sobre dengue para
orientar medidas de prevencin y control. Metodologa: Encuesta realizada,
en dos barrios de alta incidencia de dengue en Bucaramanga, mayo de
2,007, mediante visita domiciliaria. Se identificaron criaderos y se brind
educacin sobre prevencin y control. La informacin fue analizada en EPI-
INFO. Resultados: En 643 de las 780 viviendas (82.4%) se logr respuesta.
La mayora de los entrevistadas eran mujeres, 518 (80.6%), con edad
promedio 39.6 aos, desviacin estndar (DE) 16.8, escolaridad 6.2 aos
(DE 3.5) y 5 habitantes por vivienda. En cuanto al dengue, 433 (67.3%) lo
describieron como una enfermedad: muy grave 545 (84.8%), transmitida por
zancudo 242 (37.6%) y producida por virus 59 (9.2%). Sntomas reconocidos:
fiebre 570 (88.6%), vmito 352 (54.7%), diarrea 275 (43%), cefalea 243

82
(37.8%), dolor seo 196 (30.5%) y muscular 109 (17.0%). Para prevenirlo:
evitan agua estancada 288 (44.7%), lavan la pila 174 (27.2%), limpian la
casa 101 (15.8%) y fumigan 91 (14.2%). Cuando alguien tiene dengue: lo
llevan al mdico 410 (63.8%), al hospital 129 (20.1%) o auto medica 78
(12%). El ndice larvario fue de 26.1% y en 8.4% de las viviendas hubo casos
de dengue el mes anterior a la encuesta. Discusin: Los conocimientos
sobre dengue son escasos, las actitudes favorables al control, pero las
prcticas son insuficientes. Se requiere educar y empoderar la comunidad
para que participe activamente en los programas de prevencin y control.
(70)

Estudio cap de dengue en los distritos de Cercado de Lima, La Victoria


y San Luis. Lima, Per. junio 2,004

Ronal Jamanca S, Antonio Touzett V, Leonel Campos A, Hctor Jave C,


Miguel Carrin M, Sixto Snchez C.

Resumen:
Objetivos: Determinar el nivel de conocimientos, actitudes y prcticas con
respecto al dengue en la poblacin de tres distritos de Lima, Per: Lima
Cercado, La Victoria y San Luis. Materiales y Mtodos: Estudio descriptivo,
transversal y prospectivo, basado en la poblacin, el tamao muestral
calculado para un ndice adico de 1%, se us un muestreo bietpico. Se
us una entrevista estructurada de 17 preguntas cerradas, aplicada por
personal de saneamiento ambiental o promotores de salud capacitados, a la
primera persona adulta que atenda en la vivienda seleccionada. Los datos
fueron ingresados en Epi Info v.6 y analizados en SPSS
v.11. Resultados: Se entrevist a 5,381 pobladores, el promedio de edad de
los participantes fue de 4216 aos, las dos terceras partes fueron mujeres y
76% tenan un nivel de educacin secundaria o superior. El 69.2% manifest

83
conocer el dengue, sin embargo slo 65.4% de los que declaraban conocerlo
tenan un conocimiento aceptable. Los 121 entrevistados (2,1%) refirieron
picaduras matutinas en los miembros inferiores, sospechosas de Aedes
aegypti. El 55.1% de los entrevistados practicaban almacenamiento de agua
en sus viviendas, siendo La Victoria el lugar ms frecuente con esta prctica
(65.8%). En comparacin con los que hicieron estudios escolares en el norte
del pas, los que estudiaron en la sierra tuvieron significativamente menor
conocimiento del dengue (OR= 2.21; IC 95%: 1.72-2.83). Conclusiones: Es
necesario implementar actividades intersectoriales de promocin, prevencin
y control del dengue, especialmente en la jurisdiccin de la Victoria y en
aquellas personas provenientes de la sierra; as como, fortalecer la vigilancia
entomolgica, sobre todo en aquellas viviendas donde se reporta picaduras
sospechosas de Aedes aegypti. (71)

Evaluacin de un mdulo escolar sobre dengue y Aedes aegypti


dirigido a escolares en Honduras

Gustavo Adolfo vila Montes, Mercedes Martnez, Catalina Sherman,


Eduardo Fernndez Cerna

Resumen:
Objetivos: Evaluar la eficacia de un curso sobre salud ambiental y dengue,
impartido a alumnos de primaria y encaminado a promover en las madres de
familia cambios de comportamiento que lleven a un manejo seguro del agua,
a la disposicin adecuada de la basura y al control de los criaderos
domsticos de Aedes aegypti, el mosquito vector de la enfermedad.
Mtodos: En el perodo de abril a noviembre de 2,002 se llev a cabo un
ensayo de campo comunitario que incluy cuatro escuelas pblicas de la
ciudad de Comayagela, Honduras, dos de las cuales formaron el grupo de
intervencin (GI) y las otras dos el grupo testigo o de control (GC). Las

84
actividades de recoleccin de informacin pre y pos intervencin incluyeron
pruebas de conocimiento a escolares y maestros, encuestas de
conocimientos, actitudes y prcticas a madres de familia, encuestas
entomolgicas (registro sistemtico para encontrar depsitos que contengan
agua, en busca de larvas de mosquitos) en las viviendas de los escolares,
entrevistas a profundidad a madres de familia, observaciones participativas
en las aulas y un grupo focal pos intervencin con los maestros. Resultados:
Durante el perodo de la intervencin se present la mayor epidemia de
dengue clsico en la historia de la ciudad capital, que motiv actividades de
control a gran escala por parte de la Secretara de Salud. En el mbito
escolar, el GI mostr un incremento significativo en el conocimiento de los
alumnos en las siguientes variables: dengue causado por un virus (78.5%
frente a 56.6%), ciclo de vida del vector (79.4% frente a 23.6%) y reduccin
de fuentes la medida ms eficaz de control del vector (85.2% frente a
58.1%); los incrementos en todas las variables tuvieron un valor P<0.0001.
Tambin en el conocimiento de los maestros del GI se obtuvieron resultados
significativos en las mismas variables: dengue causado por un virus (80%
frente a 30%; P = 0.03), ciclo de vida del vector (70% frente a 20%; P=0.01),
reduccin de fuentes (90% frente a 40%; P=0.004). La reduccin de fuentes,
como mejor medida de control de Aedes aegypti, fue la variable de
conocimiento que mostr mayor cambio en las madres del GI (75.1% frente a
65.6%; P=0.02). El clculo de los ndices entomolgicos (GI: ndice de
viviendas [IV] 23.4 e ndice de Breteau [IB] 30.5, frente a GC: IV 26.5 e IB
38.1) revel reduccin de estos en las comunidades intervenidas, aunque no
en grado estadsticamente significativo. Sin embargo, en comparacin con el
GC, solo en la escuela donde el curso se aplic adecuadamente fue posible
lograr un cambio significativo en el ndice de Breteau. (72)

85
Conocimientos y actitudes en Puerto Rico en torno a la prevencin del
dengue

Carmen L. Prez-Guerra, Hilda Seda, Enid J. Garca-Rivera, Gary G. Clark.

Resumen:
Objetivo: el dengue ha sido endmico en Puerto Rico durante tres decenios,
y varias iniciativas educativas y comunitarias se han puesto en marcha con
objeto de informar a la poblacin sobre la prevencin de la enfermedad.
Realizamos la presente investigacin con el fin de entender los
conocimientos, actitudes y prcticas de la comunidad en torno a la
prevencin del dengue y de recoger sus ideas acerca de futuras campaas
de prevencin. Mtodos: entre febrero y mayo de 2,001 se llev a cabo un
estudio cualitativo basado en el mtodo inductivo conocido por
"categorizacin mediante teora generada" [grounded theory analysis]. El
estudio se efectu con 34 participantes de cuatro entrevistas en grupo, todos
ellos identificados mediante el sistema de vigilancia del dengue de Puerto
Rico. Resultados: en trminos generales, los participantes tenan
conocimientos adecuados acerca de la prevencin del dengue, pero no
asociaban los mosquitos que haba dentro de las viviendas con Aedes
aegypti. Repetan con insistencia que "el vecino" tena que controlar el
hbitat larvarios, y tambin le pidieron al gobierno que fumigara.
Conclusiones: los conocimientos y opiniones que afloraron en las
discusiones mostraron ciertos patrones. Colocados a lo largo de un eje, estos
revelaron un espectro desde muchos hasta muy pocos conocimientos que
fuesen acertados acerca del dengue, la fiebre hemorrgica del dengue y las
prcticas que deben observarse en conexin con estas afecciones. Hubo
pocos participantes en un extremo u otro del espectro. Tres temas explicaron
los patrones observados: ideas equivocadas en torno al dengue (basadas en
informacin impartida anteriormente), la "invisibilidad" del dengue (por

86
comparacin con otras enfermedades), y la responsabilidad (individual y del
gobierno). Se recomendaron cuatro estrategias encaminadas a fomentar
conductas de tipo preventivo: crear grupos comunitarios que identificaran las
prioridades de la comunidad en materia de prevencin; formar grupos de
voluntarios que impartieran mensajes con fines preventivos; hacer visitas
domiciliarias para demostrar ciertas medidas de control, y llevar a cabo una
campaa de publicidad complementaria orientada a reforzar estas
estrategias. (73)

El impacto de la educacin para la salud en el conocimiento, actitud y


prctica en madres acerca del la fiebre hemorrgica del dengue

Tran Tan Tram, Nguyen Thi Ngoc Anh, Nguyen Thanh Hung, Nguyen Trong
Lan, Le Thi Cam, Nguyen Phuoc Chuong, Le Tri, Lise Fonsmark, Anja
Poulsen, Erik Deichmann Heegaard

Resumen:
Estudio de los conocimientos actitudes y prcticas (CAP) de la fiebre
hemorrgica del dengue (FHD) en la madre, antes y despus de la
educacin sanitaria, que se llev a cabo en cuatro municipios en el sur de
Viet Nam. El estudio mostr que la educacin sanitaria ha hecho un gran
impacto en CAP de Dengue Hemorrgico en las madres. El CAP de madres
(cmo reconocer al nio con dengue hemorrgico, la forma de cuidar al nio
en casa, y cmo prevenir la enfermedad) mejoraron significativamente
despus de la educacin sanitaria. Este programa eficaz de educacin para
la salud en Dengue Hemorrgico puede ser implementado en otras
comunidades como parte del programa nacional para el control del dengue.
(74)

87
Dengue hemorrgico: conocimiento, actitud y prctica en la provincia
de Ang Thong, Tailandia.

Kittigul L, Suankeow K, Sujirarat D, Yoksan S.

Resumen:
Estudio transversal que se llev a cabo entre julio de 1,998 y junio de 1,999
para identificar a los pacientes infectados por el virus del dengue menores de
15 aos ingresados en siete hospitales pblicos de la provincia de Ang
Thong, una regin central de Tailandia, y para evaluar los conocimientos,
actitudes, y prcticas (CAP) de sus cuidadores. Para diferenciar los casos de
dengue se utilizaron evaluacin clnica y diagnstico de laboratorio. Las
muestras de suero se obtuvieron de 90 nios ingresados y tambin de 80
estudiantes sanos. Los casos de dengue se clasificaron como dengue (9
casos, 12.2%) y el dengue hemorrgico (DH: 65 casos, 87.8%). Nueve
pacientes tenan sndrome de shock del dengue, pero no se produjo la
muerte. Con confirmacin serolgica, la respuesta de anticuerpos primaria
fue de 8 (11.3%) y la infeccin secundaria definida fue de 49 (69%). De 41
muestras de suero, 14 (34.1%) fueron positivas para el aislamiento del virus
del dengue: el dengue serotipos 1, 2 o 3. Un total de 131 cuidadores de nios
matriculados fueron entrevistados en el marco de KAP en DH. La mayora de
ellas eran madres con nivel de educacin primaria escolar. La mitad de los
cuidadores eran trabajadores. El conocimiento de DHF de los cuidadores de
los casos de dengue, no casos, y estudiantes sanos fue casi la misma. Sin
embargo, los cuidadores de los casos de dengue reconocieron petequias
como una seal de peligro, p-valor de 0.006. Ellos tuvieron una respuesta
mayor en la prevencin, control y tratamiento de DHF que los otros dos
grupos despus de que sus hijos fueron ingresados en el hospital, p-valor de
0.000. Los resultados indicaron que el dengue hemorrgico sigue siendo un
problema de salud pblica en esta materia y las personas necesitan ms la

88
comprensin de la enfermedad. Campaas continuas se requiere de la
participacin comunitaria a fin de para prevenir y controlar el dengue
hemorrgico con xito. (75)

Hacia una participacin activa de la comunidad en el control del vector


del dengue: resultados de una investigacin-accin en Santiago de
Cuba, Cuba

M.E. Toledo, V. Vanlerberghe, A. Baly, E. Ceballos, L. Valdes, M. Searret, M.


Boelaert, P. Van der Stuyft.

Resumen:
La participacin comunitaria es defendida como algo esencial para el logro
de la prevencin eficaz del dengue, pero el conocimiento de la forma de
fomentar este es limitado. En Santiago de Cuba, varios pequeos grupos de
trabajo se han creado a nivel de barrio que inclua a todos los interesados en
el control de Aedes aegypti. La tarea obliga a evaluar las necesidades
percibidas y de accin elaborando planes para promover el cambio de
comportamiento especfico y reducir los riesgos ambientales a travs de
estrategias de comunicacin social y las actividades de los gobiernos locales
intersectoriales. Monitoreamos cinco dimensiones del proceso de
participacin y evalu los resultados conductuales y ambientales y los
resultados entomolgicos. La participacin fue de dbil a bueno. A nivel
familiar, los recipientes de almacenamiento de agua descubiertas
disminuyeron de 49.3% a 2.6% entre 2,000 y 2,002, y la eliminacin de
larvicida se redujo de 45.5% a 1%. Hubo una reduccin de 75% en el nmero
absoluto de recipientes positivos y una disminucin significativa de 1.23% a
0.35% en el ndice de viviendas. Grupos de trabajo locales, en los que se
representan directamente los intereses de los dueos de casa, as como
trabajadores de control de vectores, pueden dar lugar a asociaciones

89
eficaces entre Gobierno y comunidades que resuelven problemas de inters
comn. (76)

Estudio en un hospital privado basado en la evaluacin de


conocimientos, actitudes, prcticas y costos asociados con la
enfermedad del dengue en Surat, India.

Bhavsar, Ami T, Shepard, Donald S, Suaya, Jose A, Mafowosofo, Moses,


Hurley, Clare L.

Resumen:
Se realiz un estudio descriptivo transversal en hospital general privado para
nios en Surat, India, durante la temporada de dengue 2,006 (junio a
diciembre de 2,006). Hemos examinado los conocimientos, actitudes y
prcticas de los pacientes relacionados con el dengue, y se estim el costo
de un episodio de dengue para la muestra del estudio. De 62 pacientes con
sospecha de dengue, 40 aceptaron participar en este estudio. Entrevistamos
a 27 retrospectivamente en sus hogares y 13 prospectivamente durante su
hospitalizacin. Entre los encuestados, el 75% eran hombres, el 85% eran
menores de 14 aos, el 63% inform familiaridad con el dengue, pero slo el
25% saba bien que el agua estancada limpia es un lugar de cra para el
vector del dengue, y el 23% no saba el modo de transmisin de la infeccin
por dengue. Mientras que el 78% dijo que se tomen medidas preventivas
contra el dengue, slo el 48% cree que el dengue sea una enfermedad
prevenible. No hubo una relacin significativa entre el conocimiento y las
prcticas de prevencin. Los costos econmicos se miden en 2,007 dlares.
En un episodio promedio de dengue, los costes medios fueron $ 439.44
EE.UU., por atencin mdica directa y 146.13 dlares EE.UU. para los costos
indirectos, con un coste total de $ 585.57 EE.UU. Los costos indirectos
reflejan una carga media de 50 das en un hogar debido a la prdida de das

90
de la escuela, el trabajo y otras actividades por el paciente y sus cuidadores.
Mientras que otros estudios han examinado las instituciones pblicas, se
trata de uno de los primeros estudios que utilizaron datos de un hospital
privado. Este estudio muestra que el costo de un episodio de dengue impone
importantes desafos, incluso en los hogares de clase media. (77)

Cuestionario de la enfermedad transmitida por mosquitos relacionada


con los viajes entre los Profesionales de la Salud de Taiwn

Hsien-Liang Huang, MD, MSc, Tai-Yuan Chiu, MD, MHSci, Kuo-Chin Huang,
MD, PhD, Shao-Yi Cheng, MD, MSc, DrPH candidate, Chien-An Yao, MD,
MPH, and Long-Teng Lee, MD, PhD.

Resumen:
Antecedentes: Profesionales de la salud pueden ayudar a los viajeros,
dndoles asesoramiento exacto pre-viaje de las enfermedades transmitidas
por mosquitos, como la malaria, la fiebre amarilla y el dengue. Los gobiernos
y las organizaciones internacionales se beneficiarn de la encuesta de
conocimientos en profesionales de la salud en este campo para promover el
desarrollo de la profesin del mdico de viaje. Este estudio investiga los
conocimientos de los mdicos y enfermeros en relacin a la malaria, la fiebre
amarilla y el dengue. Mtodos: Una encuesta transversal se distribuye a los
mdicos y enfermeras de Taiwn interesados en medicina del viajero entre
abril y septiembre de 2,008. El cuestionario auto administrado de nica
eleccin, evalu el conocimiento sobre la epidemiologa, medicamentos
profilcticos para la malaria, la fiebre amarilla y el dengue, y las vacunas para
la fiebre amarilla, as como informacin bsica de los participantes.
Resultados: La informacin completa se recogi de 82 mdicos y 203
enfermeras. (Fuera de 289, la tasa de respuesta efectiva = 99.9%). El
porcentaje medio de respuestas precisas fue similar para las tres

91
enfermedades: el paludismo 67.3% (rango 16.8% -90.5%), fiebre amarilla, el
65.4% (39.6% -79.3%), y la fiebre del dengue 74.4% (14.4%-96.5%). Los
artculos con la exactitud ms baja fueron: (1) el comportamiento del
mosquito vector Aedes aegypti del dengue (14.4%) y (2) perodo de
incubacin de la malaria (16.8%). Hubo 60% de los participantes que no
conocan el intervalo de revacunacin actual de la vacuna contra la fiebre
amarilla. Las puntuaciones medias de conocimiento para las tres
enfermedades fueron estadsticamente y significativamente mayores en el
grupo del mdico. Conclusiones: El anlisis de los resultados revel dficits
significativos en conocimientos de medicina sobre viajes entre los
proveedores de atencin de la salud. El nfasis en la continua educacin
mdica para la enfermedad del comportamiento del vector, prescripcin
frmaco profilctico, y la vacunacin preventiva es importante para la
seguridad de los viajes. Profesionales de la salud en Taiwan deben participar
activamente en la Sociedad Internacional de Medicina del Viajero a seguir el
estndar internacional de profesionales de la medicina de viaje. Este tipo de
estudio debe ser adoptado en otros pases que podran ser tiles para
mejorar la calidad de la atencin de los viajeros. (78)

Participacin comunitaria en la prevencin del dengue: un abordaje


desde la perspectiva de los diferentes actores sociales

Mara Eugenia Toledo-Roman, MD, MSc, Alberto Baly-Gil, BSc, MA, Enrique
Ceballos-Ursula, Tec, Marleen Boelaert, MD, PhD, Patrick Van der Stuyft,
MD, PhD.

Resumen:
Objetivo: Explorar las percepciones sobre la participacin comunitaria en la
prevencin del dengue durante la investigacin formativa de un proyecto
comunitario. Material y mtodos: Estudio conducido en tres reas de salud

92
de Santiago de Cuba durante el ao 2,000. Se combinan tcnicas cualitativas
y cuantitativas para explorar opiniones de los profesionales de salud, lderes
comunitarios y una muestra aleatoria de poblacin. Resultados: Los
profesionales identifican la no participacin de la comunidad y sus propias
limitaciones para involucrarla activamente en la prevencin. Los lderes
refieren falta de motivacin, y la poblacin vincula la eliminacin del vector
con el uso de tecnologas. Se perciben barreras en la aceptacin de las
actividades del programa de control y en general la participacin es
interpretada como colaboracin. Conclusiones: La poblacin ha trasferido
responsabilidad del control del Aedes aegypti al sector salud. Se evidencia la
necesidad de unificar conceptos sobre la participacin comunitaria y conciliar
intereses entre usuarios y proveedores de los servicios para lograr una real
movilizacin social. (79)

Organizacin de la atencin mdica para enfrentar una epidemia de


dengue

Eric Martnez.

Resumen:
Introduccin: el dengue es solo una enfermedad con un amplio espectro
clnico que abarca fiebre comn o fiebre con malestar y manifestaciones
generales, mientras el dengue severo es provocado sobre todo por la
extravasin del plasma que ocasiona un shock prolongado o recurrente y
finalmente la muerte. La organizacin de los servicios de atencin mdica
durante una epidemia es crucial para evitar decesos, abarca como mnimo
cinco componentes: 1. Preparacin del personal mdico y de enfermera,
constituye una inversin que se programa, se controla y se evala. El tiempo
y los recursos que se emplean deben considerarse como el equivalente de
los gastos en que pudiera incurrirse para adquirir vacunas o medicamentos

93
contra esta enfermedad, que todava no estn disponibles. 2. Educacin para
la salud. Involucrar a los pacientes y sus familias en el cuidado de su salud,
hacer que estn preparados para solicitar atencin mdica en el momento
adecuado, evitar la automedicacin, identificar los sangramientos por la piel
(petequias), y buscar seales de aviso. 3. Clasificacin de cada caso con
sospecha de dengue (seleccin). Una buena clasificacin de pacientes debe
ser sencilla en todos los lugares y dinmica para permitir modificaciones en
el tratamiento. El reconocimiento precoz de las seales de aviso que
anuncian la gravedad del dengue y los fluidos intravenosos (cristaloides)
administrados en ese preciso momento pueden evitar el shock y otras
complicaciones. 4. Reordenamiento de los servicios mdicos y
aseguramiento de algunos recursos. No es correcto pensar que la
preparacin para enfrentar la epidemia de dengue incluir grandes
cantidades de medicamentos, volmenes de sangre y de productos
sanguneos. El recurso ms importante contina siendo el recurso humano.
Si los mdicos y las enfermeras estn bien adiestrados, las prescripciones
para el uso de esos medicamentos y la aplicacin de mtodos disminuirn,
incluida la transfusin de plaquetas o las transfusiones de sangre. 5. Realizar
estudios investigativos. Son necesarios los estudios investigativos
biomdicos y sociales, con nfasis en el efecto de la educacin para la salud
sobre los pacientes y sus familiares, el desarrollo natural de la enfermedad y
la mejor forma de aplicar el tratamiento ambulatorio. Conclusiones: el futuro
de los casos graves de dengue se deciden por lo general no en la Unidad de
Cuidados Intensivos sino mucho antes, en la Unidad de Atencin Primaria, el
Departamento de Urgencias Mdicas o la sala del hospital. Los buenos
directivos del sistema de salud pueden salvar ms vidas que los mdicos o
los especialistas de cuidados intensivos durante la epidemia de dengue. (80)

94
Conocimientos, actitudes y prcticas de la enfermedad del dengue entre
los profesionales de la salud en el sur de Taiwn

Tzong-Shiann Ho, Mei-Chih Huang, Shih-Min Wang, Hsian-Chou Hsu, Ching-


Chuan Liu.

Resumen:
Antecedentes / Objetivo: Mdicos y enfermeras de nivel primario sirven
como proveedores de atencin de salud de primera lnea de diagnstico,
tratamiento y notificacin de la infeccin por el virus del dengue. Los
conocimientos, actitudes y prcticas (CAP) de los profesionales de atencin
primaria de salud (HCP) con respecto a las enfermedades de dengue pueden
mejorar los resultados de control del dengue. Mtodos: Una encuesta
transversal mediante un cuestionario estructurado en 264 profesionales
sanitarios (tasa de respuesta 76%) se realiz en la ciudad de Tainan, en el
sur de Taiwn. El cuestionario constaba de 10 preguntas con respecto a las
medidas de control, la notificacin, y las prcticas clnicas de la enfermedad
del dengue. Se analizaron las puntuaciones de caractersticas CAP y
demogrficas de los profesionales sanitarios. Resultados: Ciento treinta y
cuatro mdicos y 130 enfermeros comprenden los 264 HCP encuestados.
Cuarenta y tres mdicos (32%) y 80 enfermeras (61.5%) estaban practicando
en los centros mdicos, y se lograron mejores resultados que sus
compaeros no mdicos del centro de concursos en materia de notificacin
(1.1 frente a 0.9 puntos, p<0.01), pero inferior a las medidas de control (3.52
vs 3.22 puntos, p<0.01). Cincuenta y siete mdicos (42.5%) tenan
experiencia en reportar casos sospechosos de dengue, y el 13.1% de las
enfermeras haban reportado casos de dengue. Tres cuartas partes de los
profesionales sanitarios no pudieron responder a los plazos de notificacin
de casos de dengue, mientras que las enfermeras lograron mejores
resultados que los mdicos (0.34 vs 0.16, p<0.01). Adems, el 57.2% de los

95
profesionales de la Salud no respondi correctamente acerca de erupciones
cutneas tpicas que se producen en los pacientes con dengue. Ms de la
mitad de los profesionales de la salud considera Taiwn una zona endmica
de enfermedades del dengue. Conclusin: Este estudio piloto mostr una
falta de familiaridad con el tiempo de notificacin e importantes
caractersticas clnicas del dengue entre los profesionales de la salud en el
sur de Taiwn. En el futuro, la educacin mdica/enfermera debe poner ms
nfasis en estos factores para mejorar el control del dengue en esta rea
demogrfica. Palabras clave: Actitud, el dengue, profesionales de la salud,
el conocimiento, la prctica. (81)

Mejores Prcticas de Vigilancia de Dengue: Un informe de los consejos


de prevencin del Dengue de la regin de Asia-Pacfico y Amrica

Mark E. Beatty, Amy Stone, David W. Fitzsimons, Jeffrey N. Hanna, Sai Kit
Lam, Sirenda Vong, Maria G. Guzman, Jorge F. Mendez-Galvan, Scott B.
Halstead, G. William Letson, Joel Kuritsky, Richard Mahoney, Harold S.
Margolis.

Resumen:
El dengue es una infeccin viral que se transmite por el mosquito Aedes
aegypti y puede causar una enfermedad grave, especialmente en los nios.
El dengue es un problema importante en las regiones tropicales y
subtropicales del mundo. Conclusiones Metodologa / Principales: Hemos
invitado a expertos de dengue en todo el mundo para asistir a reuniones para
discutir la vigilancia del dengue. Revisamos la literatura, se escuch informes
detallados sobre los programas de vigilancia, y se comparti las opiniones de
expertos. Resultados: Las presentaciones de 22 pases se escucharon
durante las reuniones de 2.5 das. Se describen los mejores mtodos de
vigilancia en general, los grupos de inters en la vigilancia del dengue, y los

96
pasos de la notificacin de un caso de picadura de un mosquito de dengue
para explorar la mejor manera de llevar a cabo la vigilancia del dengue.
Tambin proporcionamos informacin y una comparacin de los programas
de vigilancia de dengue de los pases que representan. Conclusiones /
Importancia: Los expertos formularon recomendaciones para lograr los
mejores datos posibles de vigilancia del dengue aceptando las realidades del
mundo real (por ejemplo, la financiacin y la escasez de personal). Sus
recomendaciones incluyen: (1) Cada pas endmico de dengue debe hacer la
notificacin obligatoria de casos de dengue al gobierno, (2) los sistemas
electrnicos de notificacin deben ser desarrollados y utilizados, (3) en el
mnimo de datos de vigilancia del dengue debe incluir la incidencia, las tasas
de hospitalizacin, muerte por grupo de edad; (4) estudios adicionales deben
ser completados para comprobar la sensibilidad del sistema; (5) laboratorios
deben compartir la experiencia y los datos; (6) pruebas que identifican virus
del dengue se deben utilizar en pacientes con fiebre durante cuatro das o
menos y las pruebas de anticuerpos deben utilizarse despus de 4 das para
diagnosticar el dengue, y (7) la deteccin precoz y la prediccin de brotes de
dengue deben ser objetivos para los sistemas nacionales de vigilancia. (82)

Encuesta sobre conocimientos, actitudes y prcticas de la fiebre del


dengue y factores relacionados entre mujeres residentes de la
comunidad de 18-60 aos de edad en la ciudad de Shantou

Chen Jian-dong, Chen Wan, Chen Hong-ying, et al.

Resumen:
Objetivo: Investigar el conocimiento, actitudes y prcticas (CAP) en relacin
con la fiebre del dengue, as como los factores que intervienen en
comunidad. Mtodo: mtodo de muestreo al azar en grupos multi-etapa se
realiz para entrevistar cara a cara a travs de cuestionarios uniformes entre

97
los residentes de la comunidad femenina de 18-60 aos de edad en la ciudad
de Shantou. Se relacion conocimiento, actitud y comportamiento de la fiebre
del dengue, as como informacin en el crecimiento de la planta de agua fue
encuestada. Se us estadstica descriptiva y anlisis multifactorial de
regresin logstica para encontrar sus relaciones. Resultados: El tipo de
conocimientos relacionados para la prevencin del dengue y el control de la
fiebre fue de 68.6% (543) en el total de 791 entrevistadores, con una mayor
tasa de conocimiento en la poblacin nativa que en la poblacin flotante (P
<0.05). La tasa de conocimiento vari de 59.4% a 78.7% (P<0.01) en todos
los niveles de grupo de educacin. Diferentes niveles de educacin tenan
diferentes tasas (P<0.01), incrementada de 16.6% en el nivel ms bajo de
educacin (analfabetismo) a 87.5% en el nivel ms alto (universitarios o
superiores), de rspearman S=1 (P<0.05). Se observ diferente tasas en
cada tipo de ocupacin (P<0.01). El 30.2% (239) fue destinado a la planta de
crecimiento de agua, mientras que 35.5% (281) de personas encuestadas
admiti crecimiento de planta de agua. El anlisis de regresin multifactorial
logstica indicaron que las actitudes hacia las plantas acuticas que crecen
(OR = 14.3, P<0.01) y el grupo de edad (OR = 1.33, P<0.05) fueron los
factores relacionados con el comportamiento de hacer crecer las plantas de
agua, mientras que el conocimiento sobre la prevencin del dengue no
podan cambiar este comportamiento. Conclusin: Se observ bajo nivel de
CAP hacia la prevencin y el control de la fiebre del dengue por parte de las
mujeres residentes de la comunidad y ms medidas en la materia de
educacin sanitaria y promocin deben ser introducidas de inmediato para
cambiar los comportamientos de plantas acuticas que crecen como
criaderos de mosquitos. (83)

98
Evaluando la necesidad de formacin: mdicos generales
conocimientos, actitudes y prcticas sobre el dengue y la malaria en
Karachi, Pakistn

Ali M. Thaver, Zain A. Sobani, Fahad Qazi, Maryam Khan, Afia Zafar, M.
Asim Beg.

Resumen:
Las cambiantes condiciones ambientales han aumentado el periodo de
transmisin tanto para el dengue y la malaria. La incidencia anual de malaria
slo en 2,006 fue de 247 millones de casos que llevan a casi 881,000
muertes, mientras que se espera que otros 50 y 100 millones de infecciones
de dengue, asociada con una mortalidad global del 2.5%, cada ao. En
Pakistn, al igual que muchos pases en desarrollo con malaria endmica, el
diagnstico clnico emprico se hace generalmente, debido a la falta de
recursos y la disponibilidad de medios de diagnstico. Dado que ambas
enfermedades son endmicas en la misma poblacin y los sntomas que se
presentan son similares de un conocimiento profundo de ambas
enfermedades, es esencial para mejorar el diagnstico sobre bases clnicas.
As, nuestro estudio tuvo como objetivo evaluar los conocimientos, actitudes
y prcticas de los profesionales de la medicina familiar en relacin con el
dengue y la malaria, y as evaluar la necesidad de la formacin continua.
Noventa mdicos generales (GP) en diferentes ciudades de Karachi,
Pakistn, se les administraron un extenso cuestionario de 50 preguntas con
respecto a sus conocimientos, actitudes y prcticas sobre el manejo del
dengue y la malaria. Los autores llegaron a la conclusin de que a pesar de
poseer los conocimientos bsicos de la enfermedad, la mayora de los
mdicos en el rea de la formacin necesit entrenamiento con respecto a
ambas enfermedades y su tratamiento. Los objetivos fundamentales

99
identificados por los programas de formacin incluyen el diagnstico clnico y
el manejo de enfermedades transmitidas por vectores endmicos. (84)

Conocimientos, Actitudes y Prcticas (CAP) sobre la fiebre del dengue:


un estudio basado en el Hospital

S Matta, S Bhalla, D Singh, S K Rasania, S Singh.

Resumen:
En general se entrevist a 338 hombres y 162 mujeres. La poblacin de
estudio estaba compuesta en gran parte por adultos y personas analfabetas.
De cada 500 personas encuestadas, 432 (84.6%) pertenecan al grupo de
edad de 26-40 aos, 449 (89.8%) eran alfabetos. En general 82.4 por ciento
de los encuestados saban que el dengue es transmitido por mosquitos y 54
personas asociaron la transmisin mosca/persona a persona. Un estudio de
campo basado en Tailandia tambin tuvo resultados similares. Otro estudio
de Delhi concluy que 71 y 89 por ciento de los encuestados de las reas
rurales y urbanas, respectivamente, tenan el conocimiento sobre la
transmisin del mosquito. En cuanto a los conocimientos acerca de los
signos y sntomas de dengue, 309 (61.8%) personas pudieron enumerar uno
de los sntomas (fiebre), 103 (20.6%) personas pudieron enumerar 2
sntomas (fiebre, sangrado) y 56 (11.2%) personas pudieron enumerar los 3
sntomas de dengue (fiebre, dolor de cabeza y sangrado). Hallazgos
similares fueron reportados por otro estudio. En cuanto a los conocimientos
sobre la cra, 399 (79.8%) de los encuestados conocan los lugares de cra
de mosquitos. Los "refrigeradores" como sitio de reproduccin ms probable
(para los mosquitos) fue nombrado por el 42.4 por ciento de los encuestados,
seguido por el "ms refrigeradores y neumticos" en un 24.2 por ciento. (85)

100
Conocimientos, actitudes y prcticas relacionadas con el dengue en las
zonas rurales y barrios marginales de Delhi despus de la epidemia de
dengue de 1,996

Gupta P; Kumar P; Aggarwal O.P.

Resumen:
Este estudio evalu el conocimiento, las actitudes y las prcticas sobre el
dengue y la prctica de la prevencin en las zonas de reasentamiento rural y
urbano de Nueva Delhi en enero-febrero de 1,997, despus de la epidemia
de dengue de 1,996. Un formato pre-estructurado y pre-prueba fue utilizada
por los mdicos para entrevistar a 334 residentes de zonas urbanas y
rurales, y 353 (n = 687) que visitaron los centros de salud. Se observ un
alto nivel de conocimiento del dengue (87.3%) entre los encuestados que se
pueden atribuir a la educacin para la salud y la campaa de informacin de
los medios audiovisuales y el personal sanitario. El conocimiento sobre el
dengue era justo y bueno sobre todo entre los residentes urbanos. El 92%
urbano y 83% residentes rurales reportaron que la fiebre es el sntoma ms
comn, seguido por sangrado y dolor de cabeza. Alrededor del 71% rural y
89% de los encuestados afirmaron mosquitos urbanos como el origen de la
enfermedad y que utilizan algn mtodo de control o proteccin contra los
mosquitos durante la epidemia. Se ha sugerido que la prevencin del dengue
debe comenzar dentro de la localidad para asegurar que las personas sean
receptivas a los mensajes y para hacer los cambios de comportamiento
deseados ms fciles adoptar. (86)

101
Conocimientos, actitudes y prcticas relacionadas con la fiebre del
dengue entre los adultos de grupos socioeconmicos altos y bajos

Madiha Syed, Taimur Saleem, Umme-Rubab Syeda, Manal Habib, Rehan


Zahid, Atif Bashir, Madiha Rabbani, Madiha Khalid, Asif Iqbal, Ehsen Zawwar
Rao, Shujja-ur-Rehman, Sarah Saleem.

Resumen:
Objetivo: Determinar los conocimientos, actitudes y prcticas de la poblacin
adulta seleccionada en Pakistn con respecto al dengue. Mtodos: Se llev
a cabo un estudio transversal en las comunidades seleccionadas con
diferentes antecedentes socio-econmicos en Karachi, Pakistn. Un tamao
de muestra de 440 adultos (de 18 aos o ms) fue entrevistado usando un
cuestionario pre-prueba sobre sus conocimientos, actitudes y prcticas sobre
dengue. El sistema de puntuacin compuesta, sobre la base de las
respuestas dadas en el cuestionario, se utiliz para determinar el nivel de
conciencia en la poblacin. La divisin de los grupos socio-econmicos ms
altos y ms bajos se bas en los ingresos y localidad; estas dos variables se
determinaron como parte de nuestra encuesta. Resultados: Los datos de
400 participantes (244 varones, 156 mujeres) se utilizaron para el anlisis
primario. Cerca de treinta y cinco por ciento de la muestra tena un
conocimiento adecuado sobre el dengue y su vector. El conocimiento tiene
importantes asociaciones con la educacin (p=0.004) y el nivel
socioeconmico (p=0.02). El grupo socioeconmico alto mostr mejores
prcticas preventivas. Conclusin: El conocimiento del dengue es
inadecuado en la clase socioeconmica baja. Mejores prcticas preventivas
contra el vector son frecuentes en el grupo socioeconmico alto. Por lo tanto,
una mayor atencin debe otorgarse a las zonas bajas socioeconmicas en
las campaas de salud en el futuro. (87)

102
Conocimiento, conciencia y prcticas relativas a la fiebre del dengue en
la poblacin adulta de Dengue Hit Cosmopolitan

Ahmed Itrat, Abdullah Khan, Sunniya Javaid, Mahwash Kamal, Hassan


Khan mail, Sannia Javed, Saira Kalia, Adil Haleem Khan, Muhammad Imran
Sethi, Imtiaz Jehan

Resumen:
Objetivo: La Organizacin Mundial de la Salud declara a la fiebre
hemorrgica del dengue y el dengue como endmico en Asia del Sur. A
pesar de la magnitud del problema, no existe evidencia documentada en
Pakistn, que revela el conocimiento y las prcticas de la poblacin adulta
del pas en relacin con la fiebre del dengue, su propagacin, sntomas,
tratamiento y prevencin. Este estudio se realiz para evaluar el nivel de
conocimientos, actitudes y prcticas sobre dengue en las personas que
visitan los hospitales de atencin terciaria en Karachi, Pakistn. Mtodos: Un
estudio piloto transversal se llev a cabo entre las personas que visitan los
hospitales de atencin terciaria en Karachi. Mediante muestreo por
conveniencia, un cuestionario estructurado y pre-prueba se administra a
travs de una entrevista espontnea cara a cara con 447 visitantes. El
conocimiento se registr en una escala de 1-3. Resultados: Cerca de 89.9%
de las personas encuestadas han odo hablar de la fiebre del dengue. Se
encontr el suficiente conocimiento sobre el dengue que en el 38.5% de la
muestra, con un 66% de ellos en el Hospital de la Universidad Aga Khan y el
33% en el Hospital Civil de Karachi. Las personas alfabetizadas eran
relativamente ms bien informados acerca de la fiebre del dengue en
comparacin con las personas analfabetas (p<0.001). Se encontr
conocimiento basado en las medidas de prevencin que se centr
principalmente hacia la prevencin de las picaduras de mosquitos (78.3%)
ms que la erradicacin de la poblacin de mosquitos (17.3%). El uso de

103
spray anti-mosquito era la (48.1%) medida preventiva ms frecuente. La
televisin fue considerada como la fuente ms importante y til de
informacin sobre la enfermedad. Conclusin: La poblacin adulta de
Karachi tiene un conocimiento adecuado en relacin con la enfermedad
"dengue" en aspectos aislados, pero la prevalencia general de
"conocimientos suficientes" sobre la base de los criterios es pobre. Hemos
demostrado una prevalencia adecuada de las prcticas preventivas contra la
enfermedad. Otros estudios que correlacionan la asociacin entre el
conocimiento y su eficacia contra el dengue sern tiles para demostrar las
implicaciones de las campaas de sensibilizacin. (88)

Percepcin comunitaria de dengue en las zonas marginales de la ciudad


metropolitana de Bengala Occidental.

Haldar A, Gupta UD, Majumdar KK, Laskar K, Ghosh S, Sen S.

Resumen:
El dengue es uno de los principales problemas de salud pblica que pueden
ser controlados con la participacin activa de la Comunidad. Un estudio
transversal se llev a cabo en el rea de prctica del campo urbano de
Colegio Mdico Nacional Calcuta para determinar la percepcin de la
poblacin general sobre la enfermedad del dengue. Un total de 161 personas
fueron entrevistadas en relacin con los diferentes aspectos de la fiebre del
dengue. El resultado mostr que del total de encuestados, la mayora
(68.9%) tuvo conocimiento de que la fiebre es el principal sntoma de la
enfermedad, aunque slo el 6.2% saba del dolor retro-orbital como el
sntoma patognomnico de la enfermedad. De total de los encuestados el
83.3% desconoca sobre los modos de transmisin de la enfermedad y el
nivel de conciencia es significativamente mayor entre los grupos educados (p
<0.05). El 69.6% desconoca sobre la prevencin de la enfermedad, pero no

104
hay una variacin significativa en relacin con el grado de alfabetizacin. En
cuanto a la concienciacin sobre el control de vectores, 60% de los
encuestados pertenecientes a la clase socio econmica ms baja
desconocan, seguido por el 58.6% de la clase baja superior. Slo el 39.1%
tena conocimiento sobre los lugares de cra de Aedes aegypti. Se encontr
que la principal fuente de informacin son los medios de comunicacin (65%)
y el 7% de los encuestados no ha obtenido ninguna informacin sobre el
dengue. Las medidas de intervencin especficas, tales como la informacin
de comunicacin y educacin, se deben proporcionar a la comunidad de
barrios marginales para la prevencin y el control de la fiebre hemorrgica
del dengue / dengue. (89)

Un estudio de conocimientos, actitudes y prcticas (CAP) sobre el


dengue en las comunidades rurales seleccionadas en el distrito de
Kuala Kangsar

Hairi F, Ong CH, Suhaimi A, Tsung TW, bin Anis Ahmad MA, Sundaraj
C, Soe MM.

Resumen:
Un estudio transversal se llev a cabo para evaluar el nivel de
conocimientos, actitudes y prcticas sobre el dengue y su vector Aedes
aegypti mosquito en las comunidades rurales seleccionadas en el distrito de
Kuala Kangsar del 16 al 25 de junio de 2,002. Se encontr que el
conocimiento de la comunidad era bueno. De los 200 encuestados, el 82%
cit que su principal fuente de informacin sobre el dengue era de la
televisin / radio. Se encontr actitud de los encuestados a ser bueno y la
mayora de ellos eran de apoyo de las medidas de control de Aedes aegypti.
Existe una asociacin significativa entre el conocimiento del dengue y la
actitud hacia el control de Aedes aegypti (p=0.047). Tambin se encontr que

105
el buen conocimiento no se traduce necesariamente en una buena prctica.
Esto es debido a ciertas prcticas, como el almacenamiento de agua para
uso domstico, que est profundamente arraigado en la comunidad. Los
medios de comunicacin es un medio importante para transmitir mensajes de
salud para el pblico, incluso entre la poblacin rural, por lo que se
recomienda la investigacin y el desarrollo de estrategias educativas
diseadas para mejorar el comportamiento y la prctica de medidas de
control eficaces entre los habitantes del pueblo. (90)

Conocimientos, actitudes y prcticas con respecto a la infeccin por


dengue en Westmoreland, Jamaica.

Shuaib F, Todd D, Campbell-Stennett D, Ehiri J, Jolly P.E.

Resumen:
La infeccin por el virus del dengue causa morbilidad y mortalidad
significativa en la mayora de los pases tropicales y subtropicales del mundo.
La fiebre del dengue es endmica en Jamaica y contina siendo un problema
de salud pblica. Hay una escasez de informacin sobre los conocimientos,
actitudes y prcticas (CAP) de los jamaiquinos sobre la infeccin por dengue.
Objetivo: Describir los conocimientos, actitudes y prcticas (CAP)
relacionadas con el dengue de residentes de Westmoreland, Jamaica.
Mtodos: Se realiz una encuesta transversal de 192 padres de familia que
asisten a clnicas de salud infantil en la parroquia de Westmoreland.
Resultados: Ms de la mitad de los padres (54%) tenan un buen
conocimiento de los signos, los sntomas y el modo de transmisin de
dengue. Aproximadamente el 47% considera al dengue como una
enfermedad seria pero prevenible de la que son vulnerables. Sin embargo, la
mayora (77%) no utilizaron mtodos de prevencin del dengue eficaces
como la deteccin en los hogares y el 51% no usan mosquiteros. El nivel de

106
educacin (OR = 2.98, IC, 1.23, 7.23) se asoci positivamente con el
conocimiento del dengue. No hubo correlacin entre el conocimiento acerca
de las prcticas y de prevencin del dengue (p = 0.34). La radio y televisin
fueron las principales fuentes de informacin sobre el dengue. Conclusin:
Los resultados sugieren que el buen conocimiento acerca de la fiebre del
dengue entre los residentes de Westmoreland no se tradujo a la adopcin de
medidas preventivas. Los planificadores y especialistas de los programas de
salud deben identificar y facilitar la eliminacin de las barreras al cambio de
comportamiento relacionados con el control de la fiebre del dengue entre la
poblacin. Campaas futuras deberan centrarse en la educacin y alentar a
las personas y las familias a adoptar medidas simples, preventivas, tales
como, el uso de mosquiteros tratados con insecticida y la seleccin de
viviendas. Palabras clave: La fiebre del dengue, Jamaica, Westmoreland,
actitudes y prcticas, el conocimiento del dengue. (91)

Conocimientos, actitudes y prcticas sobre dengue entre las personas


en Pakse, Laos.

Nalongsack S, Yoshida Y, Morita S, Sosouphanh K, Sakamoto J.

Resumen:
La fiebre del dengue (DF) es una enfermedad febril aguda, causada por la
infeccin del virus del dengue, transmitida por la hembra del mosquito Aedes
aegypti. Esta es la segunda causa principal de muertes en la provincia de
Champasack, donde el distrito de Pakse tiene el mayor nmero de este
brote. Este estudio transversal fue diseado para evaluar los conocimientos,
actitudes y prcticas de la poblacin respecto a la enfermedad del dengue en
9 aldeas del distrito Pakse de julio a septiembre de 2,006. El muestreo
intencional se hizo para recopilar datos de 230 sujetos. Tenan un buen
conocimiento sobre el vector de 163 (70.9%). En 101 (43.9%) de los

107
encuestados, su principal fuente de informacin sobre el dengue fueron sus
amigos o familiares. Es alentador que 217 (94.3%) de los encuestados tenan
una actitud positiva que DF se puede tratar, y que 222 (96.5%) saban que
deberan visitar a un mdico cuando sufren de ella. Cerca de 196 (85.2%)
personas almacenan agua en casa, pero con poca frecuencia la cambian. El
estudio indic que la comunidad estaba muy familiarizada con el dengue,
pero que haba algo de confusin acerca de la vacunacin y el
almacenamiento de agua para uso domstico. La actividad de la conciencia
del dengue se debe incluir en la escuela y en la universidad. La radio y
televisin deben jugar un papel importante en la transmisin de informacin
de salud para el pblico, y las visitas regulares del personal de salud a los
habitantes del pueblo se deben garantizar. (92)

Conocimiento, actitudes y prcticas sobre el dengue, el vector y el


control en una comunidad urbana de la Regin Nordeste, Brasil.

Dos Santos SL, Cabral AC, Augusto LG.

Resumen:
En este artculo se presentan los resultados del estudio sobre conocimientos,
actitudes y prcticas (CAP) sobre el dengue en una comunidad urbana en el
noreste de Brasil, y las situaciones de riesgo implicados en su transmisin. El
estudio fue observacional y utiliz una encuesta semiestructurada compuesta
por preguntas sobre la enfermedad y las medidas de control de vectores, que
fue respondida por los residentes de los hogares seleccionados (IC 95%) de
la comunidad de Santa Rosa, en la ciudad de Cabo de Santo Agostinho,
Estado de Pernambuco. Las variables del CAP se clasificaron en su caso,
regular y suficiente. Existe un conocimiento suficiente sobre las
caractersticas del vector y regulares sobre la enfermedad y las actividades
de control. La poblacin no sabe que el insecticida utilizado en el agua es

108
qumico y utiliza esta agua para el consumo interno y la bebida. En cuanto a
la actividad del gobierno el conocimiento fue insuficiente. Tambin demuestra
una actitud no apropiada en relacin con la prevencin de la prctica del
dengue e insuficiente en la prevencin del vector en el hogar. La prctica del
cuidado del agua era suficiente para el 41% de los residentes. Las
situaciones de riesgo locales planteadas estn relacionadas con la
intermitencia en el agua y tambin del comportamiento. (93)

Alto nivel de conciencia pero pobre de prcticas en materia de control


dengue: un estudio transversal del norte de la India

Chinnakali P, Gurnani N, Upadhyay RP, Parmar K, Suri TM, Yadav K.

Resumen:
Delhi, la capital de la India, ha sufrido muchos brotes de dengue en los
ltimos aos y a pesar de la magnitud del problema evidente, existe
evidencia muy escasa que documenta el conocimiento, la conciencia y las
prcticas de las personas en relacin con el dengue. AIM: Evaluar los
conocimientos y las prcticas relacionadas con el control de la fiebre del
dengue y las diferencias en el conocimiento y las prcticas basadas en el
sexo y la alfabetizacin. Materiales y mtodos: Un estudio transversal se
llev a cabo entre las personas que visitan un hospital de tercer nivel en
Nueva Delhi. Se adopt un procedimiento de muestreo sistemtico y se
utiliz un cuestionario probado previamente. Resultados: Se entrevist a un
total de 215 individuos. La mayora de los encuestados (96.3%) haban odo
sobre el dengue. Las fuentes de informacin importantes fueron: televisin
(54.9%) y los peridicos / revistas (51.7%). Alrededor del 89% de los
participantes en el estudio considera al dengue como "un problema grave".
Casi 86% de los participantes eran conscientes de la propagacin del
mosquito del dengue mientras que el 73% tena conocimiento de uno de los

109
sitios de reproduccin del Aedes mosquito. Esteras / liquidadores de
mosquitos fueron utilizados por el 61% de los encuestados, las bobinas en
un 56% y cremas repelentes de un 22%. Conclusin: La toma de conciencia
respecto de las medidas de control del dengue y el mosquito fue satisfactoria
hasta cierto punto. Los programas deben centrarse en que este conocimiento
se traduce en la prctica. (94)

Conciencia del dengue y prctica del control del dengue en una


comunidad semi-urbana: un estudio de corte transversal

Naing C, Ren WY, Man CY, Fern KP, Qiqi C, Ning CN, Ee CW.

Resumen:
La prevencin primaria es la medida ms eficaz en la prevencin y control del
dengue. Los objetivos fueron: (i) determinar el nivel de conocimiento y la
prctica de control del dengue en la comunidad de estudio, y (ii) explorar los
factores que afectan a la prctica de la lucha contra el dengue en el rea de
estudio. Un estudio transversal se llev a cabo en una ciudad semi-urbana
de Malasia, mediante un cuestionario estructurado que abarca socio-
demografa, conocimientos relacionados con el dengue, los conocimientos
relacionados con los mosquitos Aedes y las medidas preventivas contra la
enfermedad. Para la comparacin de las respuestas de la encuesta, la
prueba de chi-cuadrado se aplica para los datos categricos. Para explorar
los factores que afectan a la prctica de la lucha contra el dengue, se
introdujo un modelo de regresin lineal. Casi todos los encuestados (95%)
haban odo sobre el dengue. En total, se identificaron concepciones
errneas de la transmisin del dengue, y la prctica de control del dengue en
la poblacin estudiada fue insuficiente. Alrededor de la mitad (50.5%) tenan
ideas errneas que el Aedes aegypti pueden reproducirse en agua sucia y el
tiempo de la picadura preferido es el atardecer o al atardecer (45.6%). Slo

110
el 44.5% de los hogares encuestados haba cubierto sus contenedores de
agua correctamente. Se encontraron asociaciones significativas entre las
puntuaciones de conocimiento del dengue y la edad (p=0.001), nivel
educativo (p=0.001), estado civil (p=0.012), y la ocupacin (P=0.007). En el
anlisis de regresin, slo el conocimiento del dengue fue significativa y
positivamente asociada con la prctica en el control del dengue. Se
recomienda un estudio futuro con muestras mayores y ms variables para
evaluar los conocimientos, actitudes y prcticas de control del dengue. (95)

Conocimiento y prctica de las personas sobre el dengue, sus vectores,


y medios de control en Brasilia (DF), Brasil: su pertinencia con los
factores entomolgicos

Dgallier N, Vilarinhos PT, de Carvalho MS, Knox MB, Caetano J Jr.

Resumen:
En Amrica del Sur, la epidemiologa y la ecologa de la fiebre del dengue
estn fuertemente asociados con los hbitos humanos, porque el vector
Aedes aegypti es estrictamente urbano. Por lo tanto, la evaluacin de los
conocimientos y prcticas de las personas (PCP) es de gran importancia
para mejorar las medidas de control integrado. Una evaluacin PCP se ha
hecho en un suburbio de Brasilia. Treinta preguntas fueron sometidas a 130
habitantes sobre el nivel de ingresos, educacin, fuentes de informacin,
conocimientos especficos sobre el dengue, la biologa de los vectores y las
medidas de control aplicadas. Otras preguntas fueron acerca de la
responsabilidad del control del dengue y la oportunidad de aplicar una multa
a las personas que no cooperaran con las medidas de control. El nivel de
PCP era bastante alto, ya sea para amas de casa, trabajadores o
estudiantes. La picadura de un mosquito fue citada como fuente de la
infeccin por el 60.8% de las personas entrevistadas, pero el 22.3% no tena

111
conocimiento sobre este tema. Los sntomas en asociacin con dengue
fueron los ms citados: fiebre (73.1%), cefalea (66.2%) y erupcin cutnea
(35.4%). El conocimiento sobre la biologa y el control de mosquitos tambin
era bastante exacto, como lo demuestra el 96.9% de las respuestas.
Eliminacin de los recipientes de agua era el medio ms eficaz de acuerdo
con el 73% de las personas. Esta accin debe realizarse principalmente por
el ciudadano (75.3% de respuestas). A pesar de la buena PCP, slo existan
correlaciones entre la PCP sobre biologa de los vectores y la presencia de
potenciales recipientes de cra en marzo, y entre el PCP sobre la enfermedad
y los recipientes posibles criaderos en abril. En conclusin, las campaas
educativas globales pueden tener un impacto real en la PCP pero esto no se
tradujo en el control efectivo de los recipientes de cra de mosquitos por la
gente. (96)

Un estudio de exploracin de conocimientos, actitudes y prcticas de


los jvenes con respecto a la fiebre del dengue y el grado de
participacin de la comunidad en el control de vectores de la
enfermedad en Trinidad y Tobago

Flynn A.

Resumen:
Objetivo: Este estudio pretende explorar los conocimientos, actitudes y
prcticas en la gente joven con respecto a la fiebre del dengue en Trinidad y
Tobago. Mtodos: Las entrevistas y grupos focales se llevaron a cabo con
los jvenes que estudian en la Universidad de Trinidad y Tobago. El anlisis
temtico se llev a cabo luego de estos scripts y recomendaciones de mejora
realizada. Resultados: Todos los participantes tenan algn conocimiento
sobre el dengue, pero la extensin de este conocimiento fue muy variable.
Los participantes saban ms acerca del modo de propagacin y sntomas.

112
Todos los participantes hicieron algo en casa como medio de control de los
vectores de la enfermedad, asegurando que no estuviera presente el agua
estancada en recipientes en el patio, que fue el mtodo ms popular de
control de vectores. Todos los participantes eran conscientes de que el
gobierno roca los barrios contra los mosquitos, pero la mayora cree que no
hacen lo suficiente. Conclusin: Tras los resultados de este estudio, se
hicieron tres recomendaciones: el gobierno debe rociar sobre una base ms
regular, sobre todo justo antes de la temporada de lluvias, se debera llevar a
cabo un estudio piloto si un rgimen de multas podra mejorar el control de
vectores, y la educacin de salud de la fiebre del dengue debe ser mejorada.
(97)

Estudios sobre el conocimiento y comportamiento de la comunidad a


raz de una epidemia de dengue en la ciudad de Chennai, Tamil Nadu,
India.

Ashok Kumar V, Rajendran R, Manavalan R, Tewari SC, Arunachalam


N, Ayanar K, Krishnamoorthi R, Tyagi BK.

Resumen:
En 2,001, un brote de dengue importante se registr en la ciudad de
Chennai, con 737 casos (90%) de un total de 861 casos registrados en el
estado de Tamil Nadu. Una encuesta CAP se llev a cabo en la comunidad
para evaluar los conocimientos, actitudes y prcticas sobre la fiebre del
dengue (FD), tras el brote importante de dengue en 2,001. Un cuestionario
pre-prueba estructurado se utiliz para la recoleccin de datos. El mtodo de
muestreo por conglomerados polietpico fue empleado y 640 hogares (HH)
fueron encuestados. Entre los HH total de encuestados, el 34.5% de hogares
estaban al tanto de dengue y slo el 3.3% de los HH saba que el virus es el
agente causante de la DF. La mayora de la HH (86.5%) practica el

113
almacenamiento de agua y slo el 3% de ellos almacena el agua ms de 5
das. No se siguieron las medidas de control para evitar la proliferacin de
mosquitos en el agua sosteniendo contenedores por mayora de HH (65%).
Sesenta por ciento de HH no conoca el comportamiento de picadura de los
mosquitos del dengue vectoriales. Los resultados de la encuesta indican que
el conocimiento de la comunidad era muy pobre sobre el dengue, su
transmisin, las fuentes de reproduccin de vectores, comportamiento
mordaz y medidas preventivas. La falta de conocimientos bsicos de la
comunidad en la epidemiologa del dengue y bionoma del vector sera
tambin una causa importante de la tendencia creciente del dengue en este
entorno urbano muy poblado. Hay una necesidad inevitable para organizar
programas de educacin sanitaria sobre la enfermedad del dengue para
aumentar el conocimiento de la comunidad y tambin para sensibilizar a la
comunidad a participar en el programa integrado de control de vectores para
resolver el problema del dengue. (98)

114
4. MATERIALES Y MTODO

4.1 Diseo general del estudio

Estudio no experimental, descriptivo y transversal. Se analizaron las


variables independientes con la principal.

4.2 Variables

1. Variable principal: Nivel de conocimiento acerca del dengue.


2. Variables secundarias:
Revisin de la gua: Dengue: guas para el diagnstico, tratamiento,
prevencin y control, por la Organizacin Mundial de la Salud.
Revisin de la gua: Gua de la Prctica Clnica para la atencin de
casos de dengue en el Per, aprobada con R.M N087-2,011/MINSA
Informacin recibida acerca del dengue.
Edad.
Sexo.
Aos de ejercicio profesional mdico.

4.3 Definiciones operacionales

Variable Definicin Operacionalizacin Justificacin Naturaleza Indicador Categorizacin Medicin de


principal conceptual de la de la variable la variable
variable
Nivel de Entendimiento, Se realizar una El uso e importancia de Cualitativa Respuestas Alto 13-16 puntos
conocimiento discernimiento, encuesta a los esta variable radica en ordinal de la Medio 9-12 puntos
acerca del instruccin y mdicos, acerca del la repercusin sobre el encuesta.
Bajo 0-8 puntos
dengue. estudios sobre dengue, que consta manejo del dengue.
el dengue. de 16 preguntas de
concepto.
Variables Definicin Operacionalizacin Justificacin Naturaleza Indicador Categorizacin Medicin de
secundarias conceptual de la de la variable la variable
variable

115
Revisin de Conocimiento En la encuesta, se El uso e importancia de Cualitativa Respuesta Afirmativo 1
la Gua del sobre el preguntar a los esta variable tiene nominal afirmativa o
MINSA diagnstico, mdicos si como objetivo negativa en
sobre el tratamiento, realizaron la revisin determinar si los la
dengue control y de la gua del mdicos se encuesta.
Negativo 0
prevencin del MINSA acerca del actualizaron y
dengue en la dengue. capacitaron con esta
gua publicada gua acerca del
por el MINSA. dengue.
Revisin de Conocimiento En la encuesta, se El uso e importancia de Cualitativa Respuesta Afirmativo 1
la Gua de la sobre el preguntar a los esta variable tiene nominal afirmativa o
Organizacin diagnstico, mdicos si como objetivo negativa en
Negativo 0
Mundial de tratamiento, realizaron la revisin determinar si los la
la Salud control y de la gua de la mdicos se encuesta.
sobre el prevencin del OMS acerca del actualizaron con esta
dengue. dengue en la dengue. gua con respecto al
gua publicada dengue.
por la OMS el
2,009.
Informacin Conjunto de En la encuesta, se El uso e importancia de Cualitativa Respuesta Fuente de Revistas,
recibida datos solicitar especificar esta variable permitir nominal de la informacin artculos, de
acerca del organizados y a los mdicos cual conocer que fuentes de encuesta. acerca del investigacin,
dengue. procesados es la fuente de informacin son las dengue. libros, foros,
acerca del informacin ms frecuentes que usa simposios,
dengue que obtenida acerca del el mdico para estudiar congresos.
contribuye a la dengue. y actualizarse con
capacitacin respecto al dengue.
del profesional
mdico.
Aos de Tiempo En la encuesta se El uso e importancia de Cuantitativa Aos de Nmero de Rango
ejercicio determinado el requerir sealar a esta variable radica en ejercicio aos de numrico
profesional cual el mdico los mdicos los explorar la influencia de profesional egresado de
mdico. aplica sus aos que ejercen su los aos de ejercicio mdico. pregrado.
conocimientos profesin. profesional sobre el
en su carrera conocimiento acerca
profesional. del dengue.
Edad. Tiempo que ha En la encuesta se El uso e importancia de Cuantitativa. Aos de Intervalo de Rango
vivido una
pedir escribir a los esta variable radica en vida. edades. numrico.
persona o
ciertos mdicos su edad. poder evaluar el nivel
animales y
de conocimiento de
vegetales.
acuerdo a un intervalo
de edades de los
mdicos.
Sexo. Conjunto de En la encuesta se El uso e importancia de Cualitativa Respuesta Masculino 1
seres
solicitar especificar esta variable radica en nominal. de la
pertenecientes
a un a los mdicos el poder evaluar el nivel encuesta.
mismo sexo.
sexo al que de conocimiento de Femenino 0
pertenecen. acuerdo al gnero de
los mdicos.

116
4.4 Universo del estudio, seleccin y tamao de muestra,
unidad de anlisis
Universo del estudio
Mdicos cirujanos de la Red de Salud Tpac Amaru (135).

Seleccin y tamao de la muestra


De acuerdo a los reportes de la Unidad de epidemiologia de la Red de Salud
Tpac Amaru, el nmero de casos reportados por dengue son 67 hasta la
semana 40 del 2,013, los establecimientos de salud son 43 y el nmero de
mdicos en total son 135, adems de estar distribuidos de manera no
equitativa por la demanda de cada sector de cada distrito, por lo que no es
factible por factores de recursos humanos y logsticos, encuestar a todos los
mdicos, lo cual justifica el empleo del muestreo aleatorio simple.
Se calcul el tamao muestral con el programa EPIDAT 3.1, obteniendo un
tamao muestral de 57 mdicos. Se toma como referencia una precisin del
10% y un nivel de confianza del 95% con una prevalencia esperada de bajo
conocimiento de 50.4% (62).

117
Unidad de anlisis
Mdicos cirujanos de la Red de Salud Tpac Amaru.

4.5 Criterios de inclusin y exclusin

Criterios de inclusin
Mdicos cirujanos de la Red de Salud Tpac Amaru que se
encuentren durante el perodo de estudio.
Mdicos que acepten de manera voluntaria el participar en el estudio.

Criterios de exclusin
Personal de salud no mdico.
Mdicos que no deseen responder la encuesta.
Mdicos que no se encuentren en el establecimiento de salud al
momento de la evaluacin.

4.6 Procedimiento para la coleccin de la informacin

1. Se pidi permiso, mediante una solicitud escrita adjuntando el


proyecto de tesis, a la oficina de capacitacin de la Red de Salud Tpac
Amaru para que se pueda evaluar al personal mdico.
2. Una vez aprobado el proyecto de tesis por la Facultad de Medicina de
la Universidad Ricardo Palma y el permiso de la Red de Salud Tpac Amaru,
se empez a ejecutar la encuesta.
3. Se abord al mdico con el respectivo consentimiento informado, los
que se negaron fueron reemplazados por otros para obtener el tamao
muestral completo.

118
4. En el procedimiento se explic a los mdicos que el presente estudio
pretende demostrar el nivel de conocimiento de la enfermedad mediante
preguntas de concepto general.
5. Se entreg la encuesta al mdico para ser resuelta permaneciendo el
encuestador presente durante el proceso para absolver cualquier duda.
6. El espacio de tiempo en la resolucin de la encuesta fue de 15
minutos. (62)
7. Una vez concluido el procedimiento, se dej al mdico el nmero de
celular del encuestador para conocer los resultados del estudio.
8. Los resultados fueron reunidos en una base de datos en el programa
Microsoft Excel 2,010 para realizar el estudio y los recuadros.

4.7 Instrumentos a utilizar y mtodo para el control de la

calidad de datos

1. Se utiliz una encuesta validada por Paico Romero et al (62) publicada


en el ao 2012 en el estudio: Validacin y desarrollo del instrumento: Nivel
de conocimientos en diagnstico y tratamiento sobre dengue en mdicos de
la regin Lambayeque. Consta de 16 preguntas de conocimiento general
que abarcan aspectos como el control larvario, medidas sobre vector adulto,
toma de muestras, abatizacin, clasificacin de la enfermedad,
sintomatologa, pruebas de laboratorio y tratamiento. En la validacin del
instrumento se encontr un Alfa de Cronbach de 0,804 (>0,8) adems las
correlaciones en los 16 tems fueron 0,438 y 0,852. En Validez de Contenido,
los expertos asignaron puntaje en pertinencia y claridad de 3,5/5. En la
validez del constructo, el test de adecuacin de la muestra de Kaiser- Meyer-
Olkin fue 0,082 y el test de esfericidad de Bartlett fue 0,023.

119
2. En la encuesta se puso recuadros para especificar el gnero, la edad
y los aos que ejerce el mdico su profesin as como las siguientes
preguntas generales:
Si revis la gua Dengue: guas para el diagnstico, tratamiento,
prevencin y control, publicada por la Organizacin Mundial de la Salud.
Si revis la gua: Gua de la Prctica Clnica para la atencin de
casos de dengue en el Per, aprobada con R.M N087-2,011/MINSA.
Si recibi informacin para capacitarse acerca del dengue.
Una pregunta para especificar la fuente de informacin acerca del
dengue.
3. Una vez corregidas las encuestas y de acuerdo al nivel de
conocimiento de la enfermedad, se clasific a los mdicos de la siguiente
manera:
Alto conocimiento: 13-16 puntos
Medio conocimiento: 9-12 puntos
Bajo conocimiento: 0-8 puntos
Se puso como alternativas: Si y No, para responder a la preguntas de la
siguientes variables:
Revisin de la gua: Dengue: guas para el diagnstico, tratamiento,
prevencin y control, por la Organizacin Mundial de la Salud.
Revisin de la gua: Gua de la Prctica Clnica para la atencin de
casos de dengue en el Per, aprobada con R.M N087-2,011/MINSA.
Informacin recibida acerca del dengue.

120
4.8 Procedimientos para garantizar aspectos ticos en la

investigacin con seres humanos

El formulario precodificado fue annimo respetando la confidencialidad de la


informacin del encuestado. Los datos individuales se manejaron bajo
estricta reserva y solo por el investigador del estudio.

4.9 Anlisis estadstico

Mtodos y modelos de anlisis de datos segn tipo de variables


Se reunieron los resultados en una base de datos en Microsoft Excel y se
realizaron las tablas respectivas.

1. Estadstica descriptiva
Se describieron la variable principal y las secundarias mediante el uso de
frecuencias y porcentajes. Se us la media o mediana y la desviacin
estndar para las variables cuantitativas. Se trabaj con un nivel de
significancia del 95% (62).

2. Anlisis bivariado
Para la comparacin de variables categricas se utiliz la prueba de Chi
cuadrado o la prueba exacta de Fisher. Para la comparacin de variables
dicotmicas con variables numricas se utiliz la prueba de Mann Whitney.

3. Anlisis multivariado
Las variables potencialmente asociadas al nivel de conocimiento fueron
ingresadas en un modelo de regresin lineal mltiple.

Programas a utilizar para anlisis de datos

121
Una vez obtenida la informacin a travs de la encuesta, se procedi a
tabular los datos y realizar los cuadros de anlisis respectivos con el
programa Microsoft Office Excel 2,010 y Stata V. II. Se consider un valor de
P<0.05 como estadsticamente significativo.

5. RESULTADOS

Se solicit la participacin de 59 mdicos, de los cuales 57 accedieron a


responder (grafico 1).

Grfico 1: diagrama de flujo mostrando el nmero de participantes.

Total de mdicos del primer nivel


de atencin de la Red de Salud
Tpac Amaru n=135

Mdicos participantes: 59 Se negaron: 2


mdicos.

Mdicos seleccionados: 57

5.1 Estadstica descriptiva

Caractersticas de la poblacin
El total de mdicos encuestados fue 57, con 53 varones (ver tabla 1). El
grupo etario de mayor porcentaje fue el de 51 aos o ms, no se encontr
ninguno menor o igual a 30 aos, la mediana fue de 46 aos y el rango
intercuantil de 39 a 54 aos (ver tabla 2). De los mdicos agrupados por su

122
tiempo de ejercicio profesional la mayora tiene trabajando 21 aos o ms
(ver tabla 3). El 31% revis la gua: Dengue: guas para el diagnstico,
tratamiento, prevencin y control publicada por el Organizacin Mundial de
la Salud el 2,009, y el 60% revis la gua: Gua de la Prctica Clnica para la
atencin de casos de dengue en el Per, aprobada con R.M N087-
2,011/MINSA (ver tabla 4 y 5). Ms de 90% de mdicos encuestados
respondieron que si se informaron acerca del dengue (ver tabla 6). La fuente
de informacin ms frecuente fue Simposios, pero el 51% eligi la opcin
de Otros (ver tabla 7).

Tabla 1. Mdicos agrupados por su Gnero.


Mdicos agrupados por su Nmero de mdicos
Porcentaje
gnero encuestados

Femenino 4 7
Masculino 53 93
Total 57 100

Tabla 2. Mdicos agrupados segn su grupo etario.


Mdicos agrupados segn su Nmero de mdicos Porcentaje
edad encuestados
< o = 30 aos 0 0
31-40 aos 19 33
41-50 aos 14 24
> o = 51 aos 24 42
Total 57 100

Tabla 3. Mdicos agrupados segn sus Aos de ejercicio profesional.


Mdicos agrupados segn sus Nmero de mdicos Porcentaje
aos de ejercicio profesional encuestados
< o = 5 aos 2 3
6-10 aos 18 31
11-15 aos 9 16
16-20 aos 5 9
> o = 21 aos 23 40
Total 57 100

123
Tabla 4. Mdicos que revisaron la gua Dengue: guas para el
diagnstico, tratamiento, prevencin y control.
Mdicos agrupados por su respuesta Nmero de mdicos Porcentaje
afirmativa o negativa encuestados
Mdicos que si revisaron la gua 18 31
Mdicos que no revisaron la gua 39 68
Total 57 100

Tabla 5. Mdicos que revisaron la gua: Gua de la Prctica Clnica para


la atencin de casos de dengue en el Per, aprobada con R.M N087-
2,011/MINSA.
Mdicos agrupados por su respuesta Nmero de mdicos Porcentaje
afirmativa o negativa encuestados
Mdicos que si revisaron la gua 34 60
Mdicos que no revisaron la gua 23 40
Total 57 100

Tabla 6. Mdicos que se informaron acerca del dengue


Mdicos agrupados por su respuesta Nmero de mdicos Porcentaje
afirmativa o negativa encuestados (*)
Mdicos que si se informaron 55 96
Mdicos que no se informaron 1 2
Total 56 98
(*) Un mdico no respondi esta pregunta.

Tabla 7. Fuente de informacin ms frecuente por los mdicos


encuestados.
Mdicos encuestados
Fuente de informacin Porcentaje
(n=57)
Congresos 12 21
Simposios 23 40
Foros 21 37
Artculos cientficos 16 28
Libros de medicina 22 38
Otros 29 51

124
Evaluacin del nivel de conocimiento
Ningn mdico encuestado de la Red de Salud Tpac Amaru tuvo Alto
conocimiento, y ms del 50% demostr tener Bajo conocimiento. Los
mdicos tuvieron mayor frecuencia de acierto al responder sobre el
tratamiento del dengue con un 91%, pero acerca de la mejor definicin de
caso probable de dengue, tuvieron solo un 8.7%. La nota promedio fue 7.5
de un puntaje mximo de 16 (ver tabla 8 y 9).

Tabla 8. Nmero de mdicos clasificados por Nivel de conocimiento


acerca de la enfermedad del dengue.
Nmero de
Nivel de conocimiento
mdicos Porcentaje
acerca del dengue
encuestados
Alto conocimiento 0 0
Medio conocimiento 19 33
Bajo conocimiento 38 66
Total 57 100

Tabla 9. Preguntas respondidas correctamente por los mdicos.


Mdicos que respondieron Porcentaje
Preguntas
correctamente (n=57)
P1 (%): Medidas para control larvario. 36 63

P2: Medidas para control mosquito adulto. 32 56

P3: Toma de muestra en fase virmica. 28 49

P4: Definicin de abatizacin. 48 84

P5: Definicin caso probable. 5 9

P6: Exmenes laboratorio prioritarios manejo de dengue. 16 28

P7: Prueba de lazo positiva. 42 74

P8: Transmisibilidad del dengue. 37 65

P9: Realizacin de toma de 1era muestra. 16 28

P10: Realizacin de muestra pareada. 26 46

P11: Tratamiento de dengue. 52 91

P12: Prevencin en escenario epidemiolgico I. 10 17

P13: Clasificacin de dengue. 20 35

P14: Sintomatologa en dengue. 11 19


P15: Tiempo de monitoreo en dengue con signos de 42
24
alarma.
P16: Definicin caso confirmado. 28 49

125
5.2 Anlisis Bivariado

Todas las mujeres encuestadas tuvieron bajo conocimiento junto con el 64%
de varones. La asociacin del nivel de conocimiento y el gnero no fue
significativo (valor de P=0.29) (ver tabla 10).
El 78% de mdicos que ejercen 21 aos o ms y el 67% de 6 a 10 aos
tuvieron bajo conocimiento. El 67% de los que ejercen entre 11 y 15 aos
tuvieron medio conocimiento. La asociacin entre el nivel de conocimiento y
los aos de ejercicio profesional no fue significativa (valor de P=0.144) (ver
tabla 11).
El 79% de los mdicos con 51 aos o ms y 74% entre los 31 y 40 aos
tuvieron bajo conocimiento. El 64% entre 41 y 50 aos tuvieron medio
conocimiento. La asociacin entre el nivel de conocimiento y la edad fue
significativa (valor de P=0.024) (ver tabla 12).
El 58% de los mdicos con medio conocimiento si revisaron la gua:
Dengue: guas para el diagnstico, tratamiento, prevencin y control,
mientras que el 81% con bajo conocimiento no lo revis. La asociacin entre
el nivel de conocimiento y la revisin de la gua fue significativa (valor de
P=0.003) (ver tabla 13).
El 89% de mdicos con medio conocimiento si revis la gua Gua de la
Prctica Clnica para la atencin de casos de dengue en el Per, aprobada
con R.M N087-2,011/MINSA, mientras que el 55% con bajo conocimiento
no la revis. La asociacin entre el nivel de conocimiento y la revisin de la
gua fue significativa (valor de P=0.001) (ver tabla 14).
El 97% de los mdicos con bajo conocimiento respondi que si se inform
acerca de la enfermedad. La asociacin entre el nivel de conocimiento y la
informacin acerca del dengue no fue significativa (valor de P=1.00) (ver
tabla 15).

126
Tabla 10. Nivel de conocimiento estratificado por gnero.
Nivel de Medio Bajo Total
conocimiento Mdicos Porcentajes Mdicos Porcentajes Mdicos Porcentaje
Masculino 19 36 34 64 53 100
Femenino 0 0 4 100 4 100

Valor de p = 0.29.

Tabla 11. Nivel de conocimiento estratificado por Aos de ejercicio


profesional mdico.
Nivel de Medio Bajo Total
conocimiento Mdicos Porcentajes Mdicos Porcentajes Mdicos Porcentaje
< = 5 aos 0 0 2 100 2 100
6-10 aos 6 33 12 67 18 100
11-15 aos 6 67 3 33 9 100
16-20 aos 2 40 3 60 5 100
> = 21 aos 5 22 18 78 23 100

Valor de P = 0.144.

Tabla 12. Nivel de conocimiento estratificado por grupo etario.


Nivel de Medio Bajo Total
conocimiento Mdicos Porcentajes Mdicos Porcentajes Mdicos Porcentaje
31-40 aos 5 26 14 74 19 100
41-50 aos 9 64 5 36 14 100
> = 51 aos 5 21 19 79 24 100

Valor de P = 0.024.

Tabla 13. Nivel de conocimiento estratificado por la Revisin de la gua:


Dengue: guas para el diagnstico, tratamiento, prevencin y control.
Nivel de conocimiento Medio Bajo
Mdicos Porcentajes Mdicos Porcentajes
Mdicos que si revisaron la gua 11 58 7 18
Mdicos que no revisaron la gua 8 42 31 81
Total 19 100 38 100

Valor de P= 0.003.

127
Tabla 14. Nivel de conocimiento estratificado por la Revisin de la gua:
Gua de la Prctica Clnica para la atencin de casos de dengue en el
Per, aprobada con R.M N087-2,011/MINSA.
Nivel de conocimiento Medio Bajo
Mdicos Porcentajes Mdicos Porcentajes
Mdicos que si revisaron la gua 17 89 17 45
Mdicos que no revisaron la gua 2 10 21 55
Total 19 100 38 100

Valor de P= 0.001.
Tabla 15. Nivel de conocimiento estratificado por la Informacin acerca
del dengue.
Nivel de conocimiento Medio Bajo
Mdicos Porcentajes Mdicos Porcentajes
Mdicos que si se informaron 18 95 37 97
Mdicos que no se informaron 0 (*) 0 1 3
Total 18 95 38 100

Valor de P= 1.00
* Un mdico que obtuvo medio conocimiento no respondi esta variable.

5.3 Anlisis multivariado

El modelo de regresin lineal mltiple mostr una asociacin independiente


significativa del nivel de conocimiento con el sexo y revisin de la gua:
Dengue: guas para el diagnstico, tratamiento, prevencin y control.

Tabla 16. Asociacin independiente del nivel de conocimiento con de la


Edad, Sexo, Aos de ejercicio profesional, Revisin de la gua:
Dengue: guas para el diagnstico, tratamiento, prevencin y control,
Revisin de la gua: Gua de la Prctica Clnica para la atencin de
casos de dengue en el Per, aprobada con R.M N087-2,011/MINSA e
Informacin acerca del dengue.

128
Variables independientes Coeficiente Valor de P
Edad 0 0.95
Sexo 2.31 0.04
Tiempo de ejercicio -0.03 0.72
Revisin de la gua de la Organizacin Mundial de la Salud 1.84 0.01
Revisin de la gua del MINSA 0.21 0.76

129
6. DISCUSIN

El nivel de conocimiento de los mdicos de la Red de Salud Tpac Amaru


fue en mayor porcentaje bajo y ninguno tuvo alto conocimiento, la nota global
promedio fue de 7.5. El mejor desenvolvimiento lo tuvieron en el rea del
tratamiento del dengue (pero no en la definicin de caso probable).
Por su bajo conocimiento, el grupo que ejerce su profesin 21 aos o ms y
el grupo de 6 a 10 aos, necesitaran una capacitacin acerca de la
enfermedad, como tambin los grupos etarios de ambos extremos. Tener
entre 41 y 50 aos aumenta la probabilidad de obtener medio conocimiento.
Uno de los factores para el adecuado nivel de conocimiento sera la revisin
de la gua: Dengue: guas para el diagnstico, tratamiento, prevencin y
control, ya que el 81% de mdicos con bajo nivel de conocimiento respondi
que no la revis. Otro factor que podra influir sera la revisin de la gua:
Gua de la Prctica Clnica para la atencin de casos de dengue en el Per,
aprobada con R.M N087-2,011/MINSA, ya que el 89% con medio
conocimiento respondi que la revis. Ms del 90% de los mdicos con
medio y bajo conocimiento sealaron que si se informaron acerca del
dengue, pero es muy posible que la informacin que recibieron haya sido
insuficiente. Los mdicos se informan en los simposios con mayor frecuencia,
y pocos acuden a congresos para actualizare con respecto a la patologa.
El anlisis multivariado arroj significancia entre el nivel de conocimiento y la
revisin de la gua: Dengue: guas para el diagnstico, tratamiento,
prevencin y control, lo que aumentara la probabilidad de tener un
conocimiento adecuado, sin embargo la asociacin significativa con el sexo
debe tomarse con mucha cautela debido a la desproporcin de los gneros
en los encuestados.
Una de las fortalezas del estudio es que la poblacin elegida atiende de
manera directa los casos desde el primer nivel de atencin, otra es el lugar
del estudio donde ha habido antecedentes de brotes la dcada pasada, y el

130
instrumento validado que ha permitido conocer la realidad del conocimiento
de los encuestados. Las limitaciones del estudio fueron el tamao muestral, y
la desproporcin de la frecuencia de gnero en los encuestados, lo que limita
las conclusiones al respecto.
Debido a la diferencia de los intervalos numricos, no se puede comparar
nuestros resultados en cuanto a la edad y el tiempo de ejercicio profesional
con el de Paico et al, sin embargo encontramos bajo el mismo instrumento
similitudes referente al nivel de conocimiento, las que se muestran en los
grficos 2 y 3. El nivel de conocimiento de los mdicos de la Red de Salud
Tpac Amaru es bajo en ms del 50% de los encuestados al igual que Paico
et al. El mismo estudio arroja un nivel de conocimiento alto en 0.9%, cifra
similar al resultado obtenido en nuestro estudio.

Grfico 2: Nivel de conocimiento comparado con el estudio de Paico et


al.

Los mdicos tienen un conocimiento elevado en cuanto se refiere al


tratamiento del dengue al igual que el otro estudio, y acerca de la definicin
de caso probable presentan similitud por la baja frecuencia de acierto.

131
Si se analizan todas las preguntas existen porcentajes aproximados entre
ambos estudios. (62)

Grfico 3: Preguntas respondidas correctamente comparado con el


estudio de Paico et al.

Bajo diferente instrumento, Lee et al menciona que el 84% de sus


encuestados monitorean a los casos confirmados o sospechosos con dengue
diariamente, y en nuestro estudio se observa una frecuencia de acierto de
solo 42% en lo se refiere al tiempo de monitoreo de los casos con dengue
con signos de alarma durante las primeras 72 horas. Un 84% solicita
hemograma completo para el seguimiento de los casos diariamente, a
diferencia de nuestro estudio en donde la frecuencia de acierto acerca de los
exmenes de laboratorio que se solicitara en forma prioritaria para el manejo
del dengue, como el hemograma completo, es de 28%. (63)
Huang et al seala que en su estudio los mdicos de Taiwn no tuvieron un
conocimiento suficiente con respecto a las enfermedades (dengue, malaria y
fiebre amarilla) de transmisin por mosquitos en viajes, sin embargo de las 3

132
enfermedades, la puntuacin media fue la ms alta para el conocimiento
acerca del dengue. A pesar de ser un estudio de diferente instrumento, se
puede sealar que respecto al modo de transmisin, los mdicos
respondieron correctamente en un 98%, diferente al 64% de frecuencia de
acierto sobre la transmisibilidad de nuestro estudio. Acerca de los sntomas
comunes de dengue, los mdicos taiwaneses respondieron correctamente en
un 98%, a diferencia de nuestros encuestados que respondieron con un
19.2% de frecuencia de acierto referente a los sntomas del dengue. (78)
Tzong et al refiere que los mdicos taiwaneses obtuvieron una calificacin
global de 6.98 de un puntaje mximo de 10 diferente al 7.5. (81)
Ali M. Thaver et al llegaron a la conclusin de que a pesar de que los
mdicos pakistanes posean los conocimientos bsicos de dengue y malaria,
la mayora necesit entrenamiento con respecto a ambas enfermedades y su
tratamiento. (84) Esto nos da a entender que en cualquier realidad, la
capacitacin es importante en el personal de salud.

133
7. CONCLUSIONES
Podemos concluir que el nivel de conocimiento en los mdicos del primer
nivel de atencin de la Red de Salud Tpac Amaru es bajo en la mayora de
los encuestados, y su riesgo aumenta con la edad y la falta de revisin de las
guas publicadas por la Organizacin Mundial de la Salud, y del Ministerio de
Salud. La mayor frecuencia de acierto lo tuvieron en el rea del tratamiento
del dengue y la principal fuente de informacin son los simposios.

134
8. RECOMENDACIONES

Es necesaria la capacitacin de los grupos etarios extremos, adems de


revisar las guas publicadas por la Organizacin Mundial de la Salud y del
Ministerio de Salud.

135
9. REFERENCIAS BIBLIOGRFICAS

1. Arrasco J. Situacin del dengue en el Per. Boletn Epidemiolgico.


2,011 [Citado el 6 de Septiembre del 2,013]; 20 (33): 693-696. Disponible en:
http://www.dge.gob.pe/boletines/2011/33.pdf

2. Sevilla C, Cceres A, Vaquerizo A, Ibaez S, Sulca L. Reappearance


of Aedes aegypti (Diptera: Culicidae) in Lima, Peru. Memrias do Instituto
Oswaldo Cruz. 2,001 [Citado el 6 de Septiembre del 2,013]; 96 (5): 657-658.
Disponible en: http://www.scielo.br/pdf/mioc/v96n5/v96n5a11.pdf

3. Cabezas C. Reemergencia del Dengue en Lima: Crnica de una


enfermedad anunciada. Revista Peruana de Medicina Experimental y Salud
Pblica. 2,005 [Citado el 6 de Septiembre del 2,013]; 22 (3): 159-160.
Disponible en:
http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1726-
46342005000300001

4. Cabezas C. 21 aos de la re-emergencia del Dengue en el Per: una


enfermedad crnicamente anunciada. Revista Diagnstico. 2,011 [Citado el 6
de Septiembre del 2,013]; 50 (3): 157-165. Disponible en: http://www.fihu-
diagnostico.org.pe/revista/numeros/2011/jul-set/157-165.html

5. Mamani E, lvarez C, Garca M, Figueroa D, Gatti M, et al. Circulacin


de un linaje diferente del virus dengue 2 genotipo Amrica / Asia en la regin
amaznica de Per, 2,010. Revista Peruana de Medicina Experimental y
Salud Pblica. 2,011 [Citado el 6 de Septiembre del 2,013]; 28 (1): 72-7.
Disponible en:
http://www.scielosp.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1726-
46342011000100011

6. Fonseca C, Bayona M. Dengue en embarazadas y en recin nacidos:


presentacin de dos casos en Neiva (Huila, Colombia) y revisin de la
literatura. Revista Colombiana de Obstetricia y Ginecologa. 2,010 [Citado el
6 de Septiembre del 2,013]; 61 (1): 71-77. Disponible en:
http://www.scielo.org.co/scielo.php?pid=S0034-
74342010000100010&script=sci_arttext

7. Chye J, Lim C, Ng K, Lim J, George R, et al. Vertical Transmission of


Dengue. Clinical Infectious Diseases. 1,997 [Citado el 6 de Septiembre del

136
2,013]; 25 (6): 1,374-1,377. Disponible en:
http://cid.oxfordjournals.org/content/25/6/1374.long

8. Carrasco J, Avila G. Transmisin vertical de dengue en Honduras,


primer reporte de caso en centro Amrica. Revista Medica Hondurea. 2,009
[Citado el 6 de Septiembre del 2,013]; 77 (1): 20-22. Disponible en:
http://www.bvs.hn/RMH/pdf/2009/pdf/Vol77-1-2009-6.pdf

9. Castellanos J, Hernndez P, Arellano B, Newton O, Espinoza F.


Reporte de un caso de dengue neonatal. Boletn Mdico del Hospital Infantil
de Mxico. 2,006 [Citado el 6 de Septiembre del 2,013]; 63 (3): 202-206.
Disponible en: http://www.scielo.org.mx/scielo.php?pid=S1665-
11462006000300008&script=sci_arttext

10. Berberian G, Faria D, Rosanova M, Hidalgo S, Enra D, et al. Dengue


perinatal. Archivos Argentinos de Pediatra. 2,011 [Citado el 6 de Septiembre
del 2,013]; 109 (3): 232-236/232. Disponible en:
http://www.scielo.org.ar/scielo.php?pid=S0325-
00752011000300008&script=sci_arttext

11. Lpez R, Deulofeu I, Fayad Y, Macas M, Delgado G. Repercusin del


dengue serotipo 3 sobre el embarazo y producto de la concepcin. Revista
Cubana de Obstetricia y Ginecologa. 2,010 [Citado el 6 de Septiembre del
2,013]; 36 (2). Disponible en:
http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0138-
600X2010000200006

12. Silva H, Ruiz J, Vela E, Rengifo del guila D, Garca M, et al. Dengue
neonatal en el Per: Reporte de un caso. Revista Peruana de Medicina
Experimental y Salud Pblica. 2,011 [Citado el 6 de Septiembre del 2,013];
28 (1): 140-144. Disponible en:
http://www.scielo.org.pe/scielo.php?pid=S1726-
46342011000100022&script=sci_arttext

13. Garca J, Guzmn de la Garza F, Alejandro V, Gonzlez M, Moreno H,


Cmara C. Dengue hemorrgico en un lactante despus de primoinfeccin.
Boletn Mdico del Hospital Infantil de Mxico. 2,010 [Citado el 6 de
Septiembre del 2,013]; 67 (4). Disponible en:
http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1665-
11462010000400008&lng=pt&nrm=iso&tlng=es

14. Loroo M, Oss R, Rodrguez E, Vargas J, castillo E, et al. Factores


de personalidad relacionados con la participacin de los mdicos en un
sistema de vigilancia del dengue. Revista Biomdica. 1,999 [Citado el 6 de

137
Septiembre del 2,013]; 10 (3): 137-144. Disponible en:
http://www.uady.mx/~biomedic/revbiomed/pdf/rb991031.pdf

15. Organizacin Panamericana de la Salud. Alerta y actualizaciones,


alerta epidemiolgica: Dengue. Washington, D.C: OPS; 2,012. [Citado el 6 de
Septiembre del 2,013]. Disponible en:
http://www.paho.org/hq/index.php?option=com_docman&task=doc_view&gid
=19304&Itemid=

16. Organizacin Mundial de la Salud, Organizacin Panamericana de la


Salud. Informacin regional dengue, tabla de datos, Nmero de casos
reportados de dengue y dengue severo en las Amricas por pas: Figuras de
2,012, Semana epidemiolgica 52. Washington, D.C: OMS; OPS. 2,012.
[Citado el 6 de Septiembre del 2,013]. Disponible:
http://new.paho.org/hq/index.php?option=com_content&view=article&id=1239
&Itemid=2291&lang=es

17. Organizacin Mundial de la Salud, Organizacin Panamericana de la


Salud; Informacin regional dengue, tabla de datos, Nmero de casos
reportados de dengue y dengue severo en las Amricas por pas: Figuras de
2,013, Semana epidemiolgica 12. Washington, D.C: OMS; OPS. 2,013.
[Citado el 6 de Septiembre del 2,013]. Disponible:
http://new.paho.org/hq/index.php?option=com_content&view=article&id=1239
&Itemid=2291&lang=es
18. Durand S, Fiestas V, Sihuincha M, Chvez C, Vsquez V, et
al. Impacto de la epidemia de dengue con un nuevo linaje del denv-2
genotipo americano / asitico en la demanda de servicios del hospital de
apoyo de Iquitos "Csar Garayar Garca". Revista Peruana de Medicina
Experimental y Salud Pblica. 2,011 [Citado el 6 de Septiembre del 2,013];
28 (1): 157-159. Disponible en:
http://www.scielo.org.pe/scielo.php?pid=S1726-
46342011000100027&script=sci_arttext

19. Direccin General de Epidemiologa. Situacin actual del dengue en el


distrito Villa Mara del Triunfo, Lima 2,013. Boletn Epidemiolgico. 2,013
[Citado el 6 de Septiembre del 2,013]; 22 (11): 210 211. Disponible en:
http://www.dge.gob.pe/Boletin_sem/2013/SE11/se11-04.pdf

20. Per, Ministerio de Salud, Direccin General de Epidemiologa, Red


Nacional de Epidemiologa. Cifras de casos de Dengue 2,013, hasta la SE
34. Lima: MINSA; DGE; RENACE; 2,013. [Citado el 6 de Septiembre del
2,013]. Disponible en:
http://www.dge.gob.pe/vigilancia/sala/2013/SE34/dengue.pdf

138
21. Per, Ministerio de Salud. Unidad de Epidemiologa de la Red de
Salud Tpac Amaru. Sala de situacin epidemiolgica 2,013, hasta la SE 40.
Lima: MINSA; RSTA; UERSTA; 2,013. [Citado el 5 de diciembre del 2,013].
Disponible en:
http://www.minsarsta.gob.pe/portal/epidemiologia/SALA%20SITUACIONAL%
202013/SALA_DE_SITUACION_SE._40-2013[1].pdf

22. Matarama M. Medicina interna y tratamiento. 4a edicin. La Habana:


Ciencias mdicas; 2,005.

23. Guzmn M, Kour G, Daz M, Llop A, Vzquez S, et al. Dengue, one of


the great emerging health challenges of the 21st century. Expert Review of
Vaccines. 2,004 [Citado el 6 de Septiembre del 2,013]; 3 (5): 511-20.
Disponible en: http://www.expert-
reviews.com/doi/abs/10.1586/14760584.3.5.511?journalCode=erv

24. Fauci A, Braunwald E, Kasper D, Hauser S, Longo D, et al. Eds.


Harrison Principios de Medicina Interna. 17a edicin, vol 1. EEUU: McGraw-
Hill / Interamericana Editores S.A; 2,006

25. Roca R. Temas de Medicina Interna. 4ta edicin, Tomo 3. La Habana:


Ciencia Mdicas; 2,002.

26. Umareddy I, Pluquet O, Wang Q, Vasudevan S, Chevet E, et al.


Dengue virus serotype infection specifies the activation of the Unfolded
protein response. Virology Journal. 2,007 [Citado el 6 de Septiembre del
2,013]; 4:91. Disponible en: http://www.virologyj.com/content/pdf/1743-422X-
4-91.pdf

27. Per, Ministerio de Salud, Oficina general de epidemiologia, Instituto


Nacional de Salud. Dengue clsico y dengue hemorrgico. Lima: MINSA;
OGE; INS; 2,000. [Citado el 6 de Septiembre del 2,013]. Disponible en:
http://www.bvsde.paho.org/bvsacd/cd27/dengue-clasico.pdf

28. Hoyos A, Prez A. Actualizacin en aspectos epidemiolgicos y


clnicos del dengue. Revista Cubana de Salud Pblica. 2,010 [Citado el 6 de
Septiembre del 2,013]; 36 (1): 149-164. Disponible
en: http://scielo.sld.cu/pdf/rcsp/v36n1/spu15110.pdf

29. Barth M. Atlas of dengue viruses morphology and morphogenesis.


Instituto Oswaldo Cruz; 2,000. [Citado el 6 de Septiembre del 2,013].
Disponible en:
http://www.fiocruz.br/ioc/media/2010%20Atlas%20completo%20rede.pdf

139
30. Becerril M. Parasitologa mdica. 2 edicin. Mxico: McGraw-Hill;
2,008. P. 234-236.

31. Organizacin Mundial de la Salud, Organizacin Panamericana de la


Salud, Ministerio de Salud Pblica, Direccin General de la Salud, Divisin
de Epidemiologa. Manual de Vigilancia y Control del Aedes Aegypti.
Uruguay: OMS; OPS; MSP; DGS; DE; 2,011. [Citado el 6 de Septiembre del
2,013]. Disponible en: www.msp.gub.uy/andocasociado.aspx?5087,21076

32. Marquetti M, Suarez S, Bisset J, Maureen L. Reporte de hbitats


utilizados por Aedes aegypti en Ciudad de La Habana, Cuba. Revista
Cubana de Medicina Tropical. 2,005 [Citado el 6 de Septiembre del 2,013];
57 (2): 159-161. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?pid=S0375-
07602005000200013&script=sci_arttext

33. Organizacin Panamericana de la Salud. Organizacin Mundial de la


Salud. Dengue: Gua para el diagnostico, tratamiento, prevencin y control.
Captulo 1. La Paz, Bolivia: OMS; OPS; 2,010. [Citado el 6 de Septiembre del
2,013]. Disponible en:
http://new.paho.org/hq/dmdocuments/2011/ndeng31570.pdf

34. Rodrguez R. Caracterizacin Molecular de cepas de Dengue aisladas


en epidemias cubanas. (Tesis en opcin al grado de Doctor en Ciencias de la
Salud). La Habana: Editorial Universitaria. 2,005. [Citado el 6 de Septiembre
del 2,013]. Disponible en:
http://revistas.mes.edu.cu/greenstone/collect/repo/import/repo/20120126/978
9591614926.pdf

35. Cabezas C. Dengue en el Per: Aportes para su diagnstico y


control. Revista Peruana de Medicina Experimental y Salud Pblica. 2,005
[Citado el 6 de Septiembre del 2,013]; 22 (3): 212-228. Disponible en:
http://www.scielo.org.pe/pdf/rins/v22n3/a09v22n3.pdf

36. Gubler D. Prevention and Control of Aedes aegypti-borne Diseases:


Lesson Learned from Past Successes and Failures. Asia-Pacific Journal of
Molecular Biology and Biotechnology. 2,011 [Citado el 6 de Septiembre del
2,013]; 19 (3): 111-114. Disponible en:
http://www.msmbb.org.my/apjmbb/html193/193f.pdf

37. Laval E. Hubo dengue autctono en Chile? Revista chilena de


infectologa. 2,001 [Citado el 6 de Septiembre del 2,013]; 18 (1): 69-71.
Disponible en: http://www.scielo.cl/scielo.php?pid=S0716-
10182001000100010&script=sci_arttext

140
38. Organizacin Mundial de la Salud, Organizacin Panamericana de la
Salud. Historia del dengue, Situacin del dengue en las Amricas, Estrategia
de Gestin Integrada para la prevencin y control del dengue, Avances y
desafos. Guatemala: OMS; OPS; 2,010. [Citado el 6 de Septiembre del
2,013]. Disponible en:
http://www.paho.org/uru/index.php?option=com_docman&task=cat_view&gid
=694&Itemid=251

39. Organizacin Mundial de la Salud, Organizacin Panamericana de la


Salud. Informacin regional dengue, tabla de datos, nmeros de casos
reportados de dengue clsico y dengue hemorrgico en las Amricas por
pases. Figuras de 1,995. Semana epidemiolgica 52. OMS; OPS; 1,995.
[Citado el 6 de Septiembre del 2,013]. Disponible:
http://www1.paho.org/english/ad/dpc/cd/dengue_1995.htm

40. Organizacin Mundial de la Salud, Organizacin Panamericana de la


Salud. Informacin regional dengue, tabla de datos, nmeros de casos
reportados de dengue clsico y dengue hemorrgico en las Amricas por
pases. Figuras de 1996. Semana epidemiolgica 52. OMS; OPS; 1,996.
[Citado el 6 de Septiembre del 2,013]. Disponible:
http://www1.paho.org/english/ad/dpc/cd/dengue_1996.htm

41. Organizacin Mundial de la Salud, Organizacin Panamericana de la


Salud. Informacin regional dengue, tabla de datos, nmeros de casos
reportados de dengue clsico y dengue hemorrgico en las Amricas por
pases. Figuras de 1,997. Semana epidemiolgica 52. OMS; OPS; 1,997.
[Citado el 6 de Septiembre del 2,013]. Disponible:
http://www1.paho.org/english/ad/dpc/cd/dengue_1997.htm

42. Organizacin Mundial de la Salud, Organizacin Panamericana de la


Salud. Informacin regional dengue, tabla de datos, nmeros de casos
reportados de dengue clsico y dengue hemorrgico en las Amricas por
pases. Figuras de 1,998. Semana epidemiolgica 52. OMS; OPS; 1,998.
[Citado el 6 de Septiembre del 2,013]. Disponible:
http://www1.paho.org/english/ad/dpc/cd/dengue_1998.htm

43. Organizacin Mundial de la Salud, Organizacin Panamericana de la


Salud. Informacin regional dengue, tabla de datos, nmeros de casos
reportados de dengue clsico y dengue hemorrgico en las Amricas por
pases. Figuras de 1999. Semana epidemiolgica 52. OMS; OPS; 1,999.
[Citado el 6 de Septiembre del 2,013]. Disponible:
http://www1.paho.org/english/ad/dpc/cd/dengue_1999.htm

141
44. Organizacin Mundial de la Salud, Organizacin Panamericana de la
Salud. Informacin regional dengue, tabla de datos, nmeros de casos
reportados de dengue clsico y dengue hemorrgico en las Amricas por
pases. Figuras de 2,000. Semana epidemiolgica 52. OMS; OPS; 2,000.
[Citado el 6 de Septiembre del 2,013]. Disponible:
http://www1.paho.org/english/ad/dpc/cd/dengue-cases-2000.htm

45. Organizacin Mundial de la Salud, Organizacin Panamericana de la


Salud. Informacin regional dengue, tabla de datos, nmeros de casos
reportados de dengue clsico y dengue hemorrgico en las Amricas por
pases. Figuras de 2,001. Semana epidemiolgica 52. OMS; OPS; 2,001.
[Citado el 6 de Septiembre del 2,013]. Disponible:
http://www1.paho.org/english/ad/dpc/cd/dengue-cases-2001.htm

46. Organizacin Mundial de la Salud, Organizacin Panamericana de la


Salud. Informacin regional dengue, tabla de datos, nmeros de casos
reportados de dengue clsico y dengue hemorrgico en las Amricas por
pases. Figuras de 2,002. Semana epidemiolgica 52. OMS; OPS; 2,002.
[Citado el 6 de Septiembre del 2,013]. Disponible:
http://www1.paho.org/english/ad/dpc/cd/dengue-cases-2002.htm

47. Organizacin Mundial de la Salud, Organizacin Panamericana de la


Salud. Informacin regional dengue, tabla de datos, nmeros de casos
reportados de dengue clsico y dengue hemorrgico en las Amricas por
pases. Figuras de 2,003. Semana epidemiolgica 52. OMS; OPS; 2,003.
[Citado el 6 de Septiembre del 2,013]. Disponible:
http://www1.paho.org/english/ad/dpc/cd/dengue-cases-2003.htm

48. Organizacin Mundial de la Salud, Organizacin Panamericana de la


Salud. Informacin regional dengue, tabla de datos, nmeros de casos
reportados de dengue clsico y dengue hemorrgico en las Amricas por
pases. Figuras de 2,004. Semana epidemiolgica 52. OMS; OPS; 2,004.
[Citado el 6 de Septiembre del 2,013]. Disponible:
http://www1.paho.org/english/ad/dpc/cd/dengue-cases-2004.htm

49. Organizacin Mundial de la Salud, Organizacin Panamericana de la


Salud. Informacin regional dengue, tabla de datos, nmeros de casos
reportados de dengue clsico y dengue hemorrgico en las Amricas por
pases. Figuras de 2,005. Semana epidemiolgica 52 OMS; OPS; 2,005.
[Citado el 6 de Septiembre del 2,013]. Disponible:
http://www1.paho.org/english/ad/dpc/cd/dengue-cases-2005.htm

50. Organizacin Mundial de la Salud, Organizacin Panamericana de la


Salud. Informacin regional dengue, tabla de datos, nmeros de casos

142
reportados de dengue clsico y dengue hemorrgico en las Amricas por
pases. Figuras de 2,006. Semana epidemiolgica 52. OMS; OPS; 2,006.
[Citado el 6 de Septiembre del 2,013]. Disponible:
http://www1.paho.org/english/ad/dpc/cd/dengue-cases-2006.htm
51. Organizacin Mundial de la Salud, Organizacin Panamericana de la
Salud. Informacin regional dengue, tabla de datos, nmeros de casos
reportados de dengue clsico y dengue hemorrgico en las Amricas por
pases. Figuras de 2,007. Semana epidemiolgica 52. OMS; OPS; 2,007.
[Citado el 6 de Septiembre del 2,013]. Disponible:
http://www1.paho.org/english/ad/dpc/cd/dengue-cases-2007.htm

52. Organizacin Mundial de la Salud, Organizacin Panamericana de la


Salud. Informacin regional dengue, tabla de datos, nmeros de casos
reportados de dengue clsico y dengue hemorrgico en las Amricas por
pases. Figuras de 2,008. Semana epidemiolgica 52. OMS; OPS; 2,008.
[Citado el 6 de Septiembre del 2,013]. Disponible:
http://www1.paho.org/english/ad/dpc/cd/dengue-cases-2008.htm

53. Organizacin Mundial de la Salud, Organizacin Panamericana de la


Salud. Informacin regional dengue, tabla de datos, nmeros de casos
reportados de dengue clsico y dengue hemorrgico en las Amricas por
pases. Figuras de 2,009. Semana epidemiolgica 52. OMS; OPS; 2,009.
[Citado el 6 de Septiembre del 2,013]. Disponible:
http://www2.paho.org/hq/dmdocuments/2010/dengue_cases_updated_2009_j
uly_14.pdf

54. Organizacin Mundial de la Salud, Organizacin Panamericana de la


Salud; Informacin regional dengue, tabla de datos; nmero de casos
reportados de dengue y dengue severo en las Amricas por pas: Figuras de
2,010 Semana epidemiolgica 52. OMS; OPS; 2,010. [Citado el 6 de
Septiembre del 2,013]. Disponible:
http://www2.paho.org/hq/dmdocuments/2011/dengue_cases_2010_May_20.p
df

55. Organizacin Mundial de la Salud, Organizacin Panamericana de la


Salud; Informacin regional dengue, tabla de datos; nmero de casos
reportados de dengue y dengue severo en las Amricas por pas: Figuras de
2,011 Semana epidemiolgica 52. OMS; OPS; 2,011. [Citado el 6 de
Septiembre del 2,013]. Disponible:
http://new.paho.org/hq/index.php?option=com_content&view=article&id=1239
&Itemid=2291&lang=es

56. Organizacin Mundial de la Salud, Organizacin Panamericana de la


Salud; Informacin regional dengue, tabla de datos; nmero de casos

143
reportados de dengue y dengue severo en las Amricas por pas: Figuras de
2,013 Semana epidemiolgica 18. OMS; OPS; 2,013. [Citado el 6 de
Septiembre del 2,013]. Disponible:
http://new.paho.org/hq/index.php?option=com_content&view=article&id=1239
&Itemid=2291&lang=es

57. Organizacin Panamericana de la Salud. Sistematizacin de lecciones


aprendidas en proyectos de comunicacin para impactar en conductas
(COMBI) en dengue en la Regin de las Amricas. Costa Rica: OPS; 2,011.
[Citado el 6 de Septiembre del 2,013]. Disponible en:
http://www.bvs.ins.gob.pe/insprint/SALUD_PUBLICA/DENGUE/guias_normas
/lecciones_aprendidas_COMBI.pdf

58. Per, Ministerio de Salud. Gua de prctica clnica para la atencin de


casos de dengue en el Per. Lima: MINSA; 2,011. [Citado el 6 de Septiembre
del 2,013]. Disponible en: http://bvs.minsa.gob.pe/local/MINSA/1377.pdf

59. Argentina, Ministerio de Salud de la Nacin, Direccin de


epidemiologia. Enfermedades infecciosas: dengue, gua para el equipo de
salud. Tercera edicin. Buenos Aires: MSAL; 2,013. [Citado el 6 de
Septiembre del 2,013]. Disponible en:
http://www.msal.gov.ar/images/stories/epidemiologia/pdf/guia-dengue.pdf
60. Organizacin Mundial de la Salud, Organizacin Panamericana de la
Salud. Dengue: Guas de atencin para enfermos en la regin de las
Amricas. La Paz: OMS; OPS; 2,010. [Citado el 6 de Septiembre del 2,013].
Disponible en:
http://www.bvs.ins.gob.pe/php/level.php?lang=es&component=53&item=1

61. Organizacin Panamericana de la Salud. Organizacin Mundial de la


Salud. Dengue: Gua para el diagnostico, tratamiento, prevencin y control.
Captulo 2. La Paz, Bolivia: OMS; OPS. 2,010. [Citado el 6 de Septiembre del
2,013]. Disponible en:
http://new.paho.org/hq/dmdocuments/2011/ndeng31570.pdf

62. Paico C, Polo A, Daz G, Daz C. Validacin y desarrollo del


instrumento: Nivel de conocimientos en diagnstico y tratamiento sobre
dengue en mdicos de la regin Lambayeque. Acta Mdica Peruana. 2,012
[Citado el 6 de Septiembre del 2,013]; 29 (3): 143-147. Disponible en:
http://www.scielo.org.pe/scielo.php?pid=S1728-
59172012000300003&script=sci_arttext

63. Lee L, Thein T, Kurukularatne C, Gan V, Lye D, et al. Dengue


knowledge, attitudes, and practices among primary care physicians in
Singapore. Annals of the Academy of Medicine, Singapore. 2,011 [Citado el 6

144
de Septiembre del 2,013]; 40: 533-8. Disponible en:
http://www.annals.edu.sg/pdf/40VolNo12Dec2011/V40N12p533.pdf

64. Castro M, Glvez C, Sanchez L, Prez D, Polo V, et al. Encuesta


poblacional sobre conocimientos y percepciones acerca de dengue contra
prcticas preventivas en el municipio Lisa. Revista Cubana de Medicina
Tropical. 2,010 [Citado el 6 de Septiembre del 2,013]; 62 (3): 245-253.
Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0375-
07602010000300013

65. Hoyos A, Prez A. Nivel de conocimientos sobre el dengue en San


Mateo, Anzotegui, Venezuela. Revista Cubana de Salud Pblica. 2,009
[Citado el 6 de Septiembre del 2,013]; 35 (4): 161-172. Disponible en:
http://scielo.sld.cu/scielo.php?pid=S0864-
34662009000400015&script=sci_arttext

66. Hernndez S, Noriega V, Echemenda B, Ponce F. Conocimientos y


prcticas sobre prevencin y control del Aedes aegypti en una zona de
riesgo. Revista Cubana de Medicina General Integral. 2,009 [Citado el 6 de
Septiembre del 2,013]; 25 (1). Disponible en:
http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-
21252009000100002
67. Bentez S, Machi M, Gibert E, Rivarola K. Conocimientos, actitudes y
prcticas acerca del dengue en un barrio de Asuncin. Revista chilena de
pediatra. 2,002 [Citado el 6 de Septiembre del 2,013]; 73 (1): 64-72.
Disponible en http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0370-
41062002000100013

68. Caballero R, Torres T, Chong F, Pineda A, Altuzar M, et al.


Concepciones culturales sobre el dengue en contextos urbanos de Mxico.
Revista de Sade Pblica. 2,006 [Citado el 6 de Septiembre del 2,013]; 40
(1): 126-133. Disponible en: http://www.scielo.br/scielo.php?pid=S0034-
89102006000100020&script=sci_arttext

69. Vivas E, Guevara de Sequeda M. Un juego como estrategia educativa


para el control de Aedes aegypti en escolares venezolanos. Revista
Panamericana de Salud Pblica. 2,003 [Citado el 6 de Septiembre del
2,013]; 14 (6): 394-401. Disponible en:
http://www.scielosp.org/scielo.php?pid=S1020-
49892003001100004&script=sci_arttext

70. Cceres F, Vesga C, Perea X, Ruitorte M, Talbot Y. Conocimientos,


Actitudes y Prcticas sobre Dengue en Dos Barrios de Bucaramanga,
Colombia. Revista de Salud Pblica. 2,009 [Citado el 6 de Septiembre del

145
2,013]; 11 (1): 27-38. Disponible en:
http://www.scielo.org.co/scielo.php?pid=S0124-
00642009000100004&script=sci_arttext
71. Jamanca R, Touzett A, Campos L, Jave H, Carrin M, Snchez S.
Estudio CAP de dengue en los distritos de Cercado de Lima, La Victoria y
San Luis. Lima, Per. Junio 2,004. Revista Peruana de Medicina
Experimental y Salud Pblica. 2,005 [Citado el 6 de Septiembre del 2,013];
22 (1): 26-31. Disponible en:
http://www.scielo.org.pe/pdf/rins/v22n1/a05v22n1.pdf

72. vila G, Martnez M, Sherman C, Fernndez E. Evaluacin de un


mdulo escolar sobre dengue y Aedes aegypti dirigido a escolares en
Honduras. Revista Panamericana de Salud Pblica. 2,004 [Citado el 6 de
Septiembre del 2,013]; 16 (2): 8494. Disponible en:
http://www.scielosp.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1020-
49892004000800003&lng=es&nrm=iso&tlng=es

73. Prez C, Seda H, Garca E, Clark G. Knowledge and attitudes in


Puerto Rico concerning dengue prevention. Revista Panamericana de Salud
Pblica. 2,005 [Citado el 6 de Septiembre del 2,013]; 17 (4): 243-253.
Disponible en: http://www.scielosp.org/scielo.php?pid=S1020-
49892005000400005&script=sci_arttext

74. Tram T, Anh N, Hung N, Lan N, Cam L, et al. The Impact of Health
Education on Mothers Knowledge, Attitude and Practice (KAP) of Dengue
Haemorrhagic Fever. Dengue Bulletin. 2,003 [Citado el 6 de Septiembre del
2,013]; 27: 174-180. Disponible en:
http://repository.searo.who.int/bitstream/123456789/15937/1/dbv27p174.pdf

75. Kittigul L, Suankeow K, Sujirarat D, Yoksan S. Dengue hemorrhagic


fever: knowledge, attitude and practice in Ang Thong Province, Thailand. The
Southeast Asian Journal of Tropical Medicine and Public Health. 2,003
[Citado el 6 de Septiembre del 2,013]; 34 (2): 385-92. Disponible en:
http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/12971568

76. Toledo M, Vanlerberghe V, Baly A, Ceballos E, Valdes L, et al.


Towards active community participation in dengue vector control: results from
action research in Santiago de Cuba, Cuba. Transactions of the Royal
Society of Tropical Medicine and Hygiene. 2,007 [Citado el 6 de Septiembre
del 2,013]; 101 (1): 56-63. Disponible en:
http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/16824565

77. Bhavsar A, Shepard D, Suaya J, Mafowosofo M, Hurley C. A private


hospital-based study assessing knowledge, attitudes, practices and costs

146
associated with dengue illness in Surat, India. Dengue Bulletin. 2,010 [Citado
el 6 de Septiembre del 2,013]; 34: 54-64. Disponible en:
http://repository.searo.who.int/handle/123456789/16168
78. Huang H, Chiu T, Huang K, Cheng S, Yao C, et al. Travel-Related
Mosquito-Transmitted Disease Questionnaire Survey among Health
Professionals in Taiwan. Journal of Travel Medicine. 2,011 [Citado el 6 de
Septiembre del 2,013]; 18 (1): 348. Disponible:
http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/21199140

79. Toledo M, Baly A, Ceballos E, Boelaert M, Van der Stuyft P.


Participacin comunitaria en la prevencin del dengue: un abordaje desde la
perspectiva de los diferentes actores sociales. Salud Pblica de Mxico.
2,006 [Citado el 6 de Septiembre del 2,013]; 48 (1): 39-44. Disponible en:
http://www.scielosp.org/scielo.php?pid=S0036-
36342006000100007&script=sci_arttext

80. Martinez E. Medical Care Organization to Face Dengue Epidemics.


Revista Cubana de Medicina Tropical. 2,009 [Citado el 6 de Septiembre del
2,013]; 61(2). Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?pid=S0375-
07602009000200001&script=sci_arttext

81. Tzong H, Mei H, Shih W, Hsian H, Ching L. Knowledge, attitude, and


practice of dengue disease among healthcare professionals in southern
Taiwan. Journal of the Formosan Medical Association. 2,013 [Citado el 6 de
Septiembre del 2,013]; 112 (1): 18-23. Disponible en:
http://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0929664612005268

82. Beatty M, Stone A, Fitzsimons D, Hanna J, Lam S, et al. Best practices


in dengue surveillance: a report from the Asia-Pacific and Americas Dengue
Prevention Boards. PLoS Neglected Tropical Diseases. 2,010 [Citado el 6 de
Septiembre del 2,013]; 4(11): e890. Disponible en:
http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC2982842/

83. Jian C., Wan C., Hong C., et al. Survey on knowledge, attitude and
practice of dengue fever and related factors among community female
residents aged 18-60 in Shantou city. South China Journal of Preventive
Medicine. 2,007 [Citado el 6 de Septiembre del 2,013]; 33 (5). Disponible en:
http://en.cnki.com.cn/Article_en/CJFDTOTAL-GDWF200705004.htm

84. Thaver A, Sobani Z, Qazi F, Khan M, Zafar A. et al. Assessing the


need for training: general practitioners knowledge, attitude and practice
concerning dengue and malaria in Karachi, Pakistan. International
Health. 2,011 [Citado el 6 de Septiembre del 2,013]; 3 (2): 126-130.

147
Disponible en:
http://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S1876341311000180

85. Matta S, Bhalla S, Singh D, Rasania S, Singh S. Knowledge, attitude


and practice (KAP) on dengue fever: a hospital based study. Indian Journal of
Community Medicine. 2,006 [Citado el 6 de Septiembre del 2,013]; 31 (3):
185-186. Disponible en: http://medind.nic.in/iaj/t06/i3/iajt06i3p185.pdf

86. Gupta P, Kumar P, Aggarwal O. Knowledge, attitude and practices


related to dengue in rural and slum areas of Delhi after the dengue epidemic
of 1,996. The Journal of Communicable Diseases. 1,998 [Citado el 6 de
Septiembre del 2,013]; 30 (2): 107-12. Disponible en:
http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/9914677

87. Madiha S, Umme S, Manal H, Rehan Z, Atif B, et al. Knowledge,


attitudes and practices regarding dengue fever among adults of high and low
socioeconomic groups. The Journal of the Pakistan Medical
Association. 2,010 [Citado el 6 de Septiembre del 2,013]; 60 (3): 243-7.
Disponible en: http://jpma.org.pk/PdfDownload/1968.pdf
88. Itrat A, Khan A, Javaid S, Kamal M, Khan H, et al. Knowledge,
Awareness and Practices Regarding Dengue Fever among the Adult
Population of Dengue Hit Cosmopolitan. PLoS ONE. 2,008 [Citado el 6 de
Septiembre del 2,013]; 3 (7): e2620. Disponible en:
http://www.plosone.org/article/info%3Adoi%2F10.1371%2Fjournal.pone.0002
620

89. Haldar A, Gupta U, Majumdar K, Laskar K, Ghosh S, et al. Community


perception of Dengue in slum areas of metropolitan city of West Bengal. The
Journal of Communicable Diseases. 2,008 [Citado el 6 de Septiembre del
2,013]; 40 (3): 205-10. Disponible en:
http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/19245159

90. Hairi F, Ong C, Suhaimi A, Tsung T, bin Anis Ahmad M, et al. A


Knowledge, attitude and practices (KAP) study on dengue among selected
rural communities in the Kuala Kangsar district. Asia-Pacific journal of public
health. 2,003 [Citado el 6 de Septiembre del 2,013]; 15 (1): 37-43. Disponible
en: http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/14620496

91. Shuaib F, Todd D, Campbell-Stennett D, Ehiri J, Jolly P. Knowledge,


attitudes and practices regarding dengue infection in Westmoreland,
Jamaica. West Indian Medical Journal. 2,010 [Citado el 6 de Septiembre del
2,013]; 59 (2): 139-46. Disponible en:
http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC2996104/

148
92. Nalongsack S, Yoshida Y, Morita S, Sosouphanh K, Sakamoto J.
Knowledge, attitude and practice regarding dengue among people in Pakse,
Laos. Nagoya Journal of Medical Science. 2,009 [Citado el 6 de Septiembre
del 2,013]; 71 (1-2): 29-37. Disponible en:
http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/19358473

93. Dos Santos S, Cabral A, Augusto L. Knowledge, attitude and practice


on dengue, the vector and control in an urban community of the Northeast
Region, Brazil. Ciencia & Sade Coletiva. 2,011 [Citado el 6 de Septiembre
del 2,013]; 16 (1): 1,319-30. Disponible en:
http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/21503482

94. Chinnakali P, Gurnani N, Upadhyay R, Parmar K, Suri T, et al. High


Level of Awareness but Poor Practices Regarding Dengue Fever Control: A
Cross-sectional Study from North India. North American Journal of Medicine
Sciences. 2,012 [Citado el 6 de Septiembre del 2,013]; 4 (6): 278-82.
Disponible en: http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC3385365/

95. Naing C, Ren W, Man C, Fern K, Qiqi C, et al. Awareness of dengue


and practice of dengue control among the semi-urban community: a cross
sectional survey. Journal of Community Health. 2,011 [Citado el 6 de
Septiembre del 2,013]; 36 (6): 1,044-9. Disponible en:
http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/21528416

96. Dgallier N, Vilarinhos P, de Carvalho M, Knox M, Caetano J Jr.


People's knowledge and practice about dengue, its vectors, and control
means in Brasilia (DF), Brazil: its relevance with entomological factors.
Journal of the American Mosquito Control Association. 2,000 [Citado el 6 de
Septiembre del 2,013]; 16 (2): 114-23. Disponible en:
http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/10901634

97. Flynn A. A study exploring the knowledge, attitudes and practices of


young people regarding dengue fever and the extent of community
involvement in vector control of the disease in Trinidad and Tobago. West
Indian Medical Journal. 2,012 [Citado el 6 de Septiembre del 2,013]; 61 (6):
615-8. Disponible en:
http://caribbean.scielo.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0043-
31442012000600012

98. Kumar V, Rajendran R, Manavalan R, Tewari S, Arunachalam N, et al


Studies on community knowledge and behavior following a dengue epidemic
in Chennai city, Tamil Nadu, India. Tropical Biomedicine. 2,010 [Citado el 6

149
de Septiembre del 2,013]; 27 (2): 330-6. Disponible en:
http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/20962733

10. ANEXOS

Encuesta validada por Paico Romero et al: Conocimientos en


diagnstico y manejo de dengue

Instrucciones
El objetivo del presente estudio es determinar el nivel conocimiento de los
mdicos sobre la enfermedad del dengue, esto se realizar a travs de esta
encuesta que consta de 16 preguntas de concepto y 4 preguntas generales.
En las preguntas de concepto habr como respuesta slo una de las
alternativas propuestas. En 3 de las primeras preguntas generales habrs
como respuesta una sola alternativa, con excepcin de la ltima donde se
puede marcar ms de una. Se le pide encerrar mediante un crculo la
alternativa que usted considere correcta. La duracin de este cuestionario es
de aproximada de 15 minutos, el estudio es totalmente annimo y los datos
slo sern manejados por el investigador, si hubiese alguna pregunta o
alguna queja comunicarse al Nro.: (01) 956770488

Edad: ________
Sexo: (M) (F)
Aos de ejercicio profesional: ________

Preguntas de concepto general

1.- De las medidas para el control larvario, cul es FALSA.


a) Fumigacin.

150
b) Recojo de inservibles.
c) Arena en recipientes de flores.
d) Recipientes en donde se almacenen agua mantenerlos con tapa.
e) Evitar las llantas en jardines o lugares abiertos etc.

2.- Cuales son las medidas para el control del mosquito adulto.
a) Repelentes
b) Arena en recipientes de flores.
c) Fumigacin
d) Recipientes en donde se almacenen agua mantenerlos con tapa.
e) Todas

3.- La fase virmica en el dengue, es ideal para la toma de muestra de:


a) Ig M
b) Ig G
c) Ig M e Ig G
d) Aislamiento viral
e) PCR

4.- La abatizacin, consiste en:


a) Consiste en eliminar el mosquito hembra y as evitar la picadura del
mosquito.
b) Consiste en la eliminacin del mosquito adulto.
c) Consiste en la eliminacin de la fase larvaria del mosquito.
d) Son las medidas preventivas educativas para dengue.
e) Es la reproduccin in Vitro del virus del dengue.

5.- La mejor definicin de caso probable de dengue es:

151
a) Paciente con cuadro febril de inicio agudo, con cefalea y/o dolores
osteomusculares generalizados y erupcin macular violceo
predominantemente en tronco.
b) Caso con antecedente reciente de fiebre de 2 a 7 das de duracin
con cefalea y dolor retrocular.
c) Toda persona con fiebre, anemia severa e ictericia residente o procedente
de zonas endmicas de transmisin.
d) Todo paciente, con fiebre de inicio sbito 39C y mialgias, fatiga,
postracin, sntomas del tracto respiratorio alto: tos, congestin nasal,
rinorrea, dolor de garganta.
e) A y B son verdaderas.

6.- Que exmenes de laboratorio pedira usted en forma prioritaria para


manejo de dengue.
a) Examen de orina completo
b) Hemograma completo
c) Perfil de coagulacin y hematocrito
d) Radiografa de trax.
e) Examen de gota gruesa.

7.- La prueba de lazo positiva consiste en:


a) Demostracin de un cambio en el ttulo de Ig G o Ig M en cuatro veces o
ms en muestras de suero pareadas.
b) Es la prueba rpida para deteccin serolgico del virus del dengue.
c) Presencia de ms de 3 petequias en 1 cm2
d) Variacin del hematocrito mayor del 20% del basal.
e) Presencial arterial diferencial disminuida en 20 mmHg o ms.

8.- Sobre la transmisibilidad del dengue es cierto.

152
a) Se da de persona a persona en algunos casos (contacto con sangre
directo, transfusiones, etc.)
b) Solo puede darse la transmisin a otra persona en los primeros 5 das
(fase virmica)
c) Slo se puede dar mediante el vector, los cuales se vuelven
infectantes entre los 8 y 12 das despus de alimentarse con sangre
infectada.
d) Solo se da en zonas endmicas.
e) Todas son incorrectas.

9.- La toma de muestra se debe realizar


a) Desde el 1 da de sintomatologa.
b) A las 2 semanas de la picadura del mosquito.
c) Slo si es sospechoso de dengue hemorrgico.
d) Despus del 4 o 5 da de inicio de sintomatologa.
e) En cualquier momento de la viremia.
10.- La toma de muestra pareada (segunda muestra) se debe tomar:
a) Se toma en forma conjunta de la 1 muestra.
b) A las 2 semanas de picadura del mosquito.
c) Slo si es sospechoso de dengue hemorrgico.
d) Despus del 4 o 5 da de inicio de sintomatologa.
e) A los 15 das de la primera toma.

11.- Respecto al tratamiento del dengue, es verdadero.


a) En caso de dengue clsico usar antivirales.
b) Se recomienda el uso de aspirina como antipirtico.
c) Se recomienda el uso de corticoides sistmicos.
d) El paracetamol est contraindicado.
e) En el caso probable de dengue el tratamiento principal es de soporte.

153
12.- En el escenario epidemiolgico I, cual es la medida de prevencin
ms acorde.
a) Charlas educativas
b) Fumigacin
c) Abatizacin
d) Vacunacin.
e) Todas las anteriores

13.- Cual de las siguientes alternativas, no corresponde a la


clasificacin de dengue:
a) Caso probable de dengue
b) Dengue Hemorrgico
c) Dengue confirmado
d) Dengue con signo de alarma
e) Dengue grave

14.- Son sntomas en pacientes con dengue, EXCEPTO:


a) Sangrado de mucosas
b) Vmitos frecuentes
c) Dolor abdominal
d) Disminucin de hematocrito
e) Disminucin de conteo de plaquetas.

15.- Que se debe hacer si se tiene un paciente con dengue con signos
de alarma:
a) Estricto monitoreo clnico-laboratorial durante las primeras 72 horas.
b) Estricto monitoreo clnico-laboratorial durante las primeras 24 horas.
c) Monitoreo ambulatorio 1 vez al da

154
d) Estricto monitoreo clnico-laboratorial durante toda la etapa de
convalecencia
e) Monitoreo ambulatorio 2 veces al da

16.- Se llama caso de dengue confirmado, cuando:


a) Su hemograma demuestra un aumento de hematocrito asociado a
disminucin rpida de conteo de plaquetas.
b) Persona que cumple con la definicin de caso probable que resida o
proceda de una localidad con presencia del vector.
c) Aumento de IgG al sexto da de la enfermedad
d) Aislamiento del virus de dengue
e) Presencia del agente causal en hemocultivo.

Preguntas generales

1. Ha revisado usted la gua: Dengue: guas para el diagnstico,


tratamiento, prevencin y control?
(SI) (NO)

2. Ha revisado usted la gua: Gua de la Prctica Clnica para la


atencin de casos de dengue en el Per, aprobada con R.M N087-
2011/MINSA?
(SI) (NO)

3. Ha recibido usted informacin para su capacitacin acerca del


dengue?
(SI) (NO)

155
4. En caso de haber respondido si, especifique a continuacin la fuente
de capacitacin:
a) Congresos
b) Simposios
c) Foros
d) Artculos cientficos
e) Libros
f) otros

Claves:

1) A
2) E
3) D
4) C
5) B
6) B
7) C
8) C
9) D
10) E
11) E
12) A
13) B
14) D
15) A
16) D

156

También podría gustarte