Ayamamani Quispe Gregorio Wilar - Titulo Profesional

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 54

Vicerrectorado de

INVESTIGACION

FACULTAD DE MEDICINA “HIPÓLITO UNANUE”

“PRINCIPALES CARACTERISTICAS Y FACTORES ASOCIADOS A LA


AUTOMEDICACIÓN DE UN CENTRO DE SALUD EN LA REGIÓN CALLAO”

Línea de investigación: Salud Pública

Tesis para optar el título profesional de Médico Cirujano

AUTOR

Ayamamani Quispe, Gregorio Wilar

ASESOR

Mg, Oscar Augusto Villanueva Salas

JURADO

DR. DELGADO ROJAS PERCY ALONSO

MG. BARBOZA CIEZA REANIO

MG. CERNA IPARRAGUIRRE FERNANDO

Lima-Perú,

2020
Resumen
Introducción: La prevalencia de la automedicación en el Perú como en el mundo es

muy variable. Actualmente existe muchos estudios a nivel nacional, pero solo algunos en la

región Callao. Conocer a detalle la realidad del problema, permite el conocimiento de sus

causas y elaborar estrategias de solución.

Objetivo: Identificar las características y factores asociados a la automedicación en

usuarios y pacientes que acuden a un centro médico en la región callao.

Material y Métodos: Se efectuó un estudio observacional, descriptivo, de corte

transversal, realizado en el centro médico municipal de Bellavista - Callao. Febrero 2020.

Muestra: n=255.

Resultados: Se halló una prevalencia de 58,43% pacientes que se automedican. El grupo

etario con mayor prevalencia en automedicación fueron adultos de 30 a 59 años con un 60,4%.

El 58,4% fue de sexo femenino, un 71,8% son independientes y el 55,7% cuentan con un seguro

de salud. El síntoma con mayor frecuencia de automedicación fue el dolor con 38,26% y el

grupo de fármacos de mayor demanda, los antiinflamatorios con 38,26%. Las causas más

importantes fueron la recomendación por terceros, la falta de tiempo y no exigir receta al

momento de la compra. El único factor asociado fue la variable ocupación con un OR: 2,27.

Conclusiones: La prevalencia de la automedicación es alta, es mayor en mujeres, con

independencia y que tienen un seguro de salud. Los conocimientos sobre los efectos adversos

de los medicamentos son escasos. La causa más frecuente fue la recomendación de un tercero.

Palabras clave: Automedicación, características, factores

(Fuente: DeCS/Bireme)

2
Abstract

Introduction: The prevalence of self-medication both in Peru and in the world is highly

variable. Currently there are many studies in Peru, but only some in the Callao region. Knowing

in detail the reality of the problem, allows the knowledge of its causes and elaborate solution

strategies.

Objective: To identify the characteristics and factors associated with self-medication in

users and patients who come to a medical center in the Callao region.

Material and Methods: An observational, descriptive, cross-sectional cohort study was

performed. Carried out at the Bellavista municipal medical center - Callao. February 2020.

Sample: n = 255.

Results: A prevalence of 58.43% self-medicating patients was found. The age group

with the highest self-medication index were adults from 30 to 59 years old with 60.4%. 58.4%

were female, 71.8% were independent and 55.7% had health insurance. The most frequent

reason for self-medication was pain with 38.26% and the group of drugs with the highest

demand, anti-inflammatory drugs with 38.26%. The most important causes were the

recommendation by third parties, the lack of time and not requiring a prescription at the time

of purchase. The only associated factor was the variable occupation with an OR: 2.27.

Conclusions: the prevalence of self-medication is high, it is higher in women,

independently and who have health insurance. Knowledge of the adverse effects of medications

is poor. The most frequent cause was the recommendation of a third party. The only associated

factor was occupation. All of them with a value of p <0.005, suggesting statistical association.

Keywords: Self-medication, characteristics, factors.

(Source: DeCS/BIREME).

3
Índice
Abstract ........................................................................................................................................... 3
I. INTRODUCCIÓN ................................................................................................................... 5
1.1. Descripción y formulación del problema ......................................................................... 6
1.1.3. Formulación de problemas específicos ...................................................................... 6
1.2. Antecedentes ..................................................................................................................... 7
1.3. Objetivos......................................................................................................................... 12
1.4. Justificación .................................................................................................................... 14
1.5. Hipótesis ......................................................................................................................... 15
II. MARCO TEÓRICO .......................................................................................................... 18
2.1. Bases teóricas ................................................................................................................. 18
III. MÉTODO........................................................................................................................... 21
3.1. Tipo de Investigación ..................................................................................................... 21
3.2. Ámbito temporal y espacial ........................................................................................... 21
3.3. Variables......................................................................................................................... 21
3.4. Población y muestra ....................................................................................................... 24
3.5. Instrumentos .................................................................................................................. 25
3.6. Procedimientos ............................................................................................................... 25
3.7. Análisis de datos ............................................................................................................. 25
3.8. Consideraciones éticas ................................................................................................... 26
IV. RESULTADOS .................................................................................................................. 27
V. DISCUSIÓN DE RESULTADOS.......................................................................................... 39
VI. CONCLUSIONES ............................................................................................................. 43
VII. RECOMENDACIONES .................................................................................................... 44
VIII. REFERENCIAS ............................................................................................................. 45
IX. ANEXOS ............................................................................................................................ 49

4
I. INTRODUCCIÓN

La automedicación se ha convertido en una conducta recurrentre a nivel global,

facilitado por la publicidad, la revolución digital y los medios de comunicación masiva (Ruiz

y Pérez, 2011). En la actualidad no es difícil poder conseguir ciertos remedios caseros así como

fármacos, ya que su adquisición como su disponibilidad sin prescripción médica se ha

convertido en una práctica cotidiana, que muchas personas realizan con el afán de aliviar alguna

dolencia sin siquiera considerar, algo de suma importancia, una consulta médica previa

(Nogueira et al., 2018). Dicho hábito, el de la automedicación, es supremamente prevalente en

países en subdesarrollados y en poblaciones de riesgo, donde existe menos acceso a sistemas

de salud de atención primaria y una deficiente política de control y fiscalización por parte del

Estado (Ruiz y Pérez, 2011).

Hoy en el mercado no solo se ofrecen, sin previa consulta médica, los medicamentos

considerados de venta libre o también llamados OTC, conocidos así por sus siglas en inglés

Over The Counter, sino también los que son regulados bajo una prescripción médica, sin

considerar que pueden provocar errores en su uso o aplicación, sino que también, pueden

alterar el curso mismo de la enfermedad u molestia motivo de la automedicación. En ese

sentido el uso de antiinflamatorios, analgésicos, antihistamínicos y antibióticos son los de

mayor demanda en nuestro medios según estudios realizados (Ruiz y Pérez, 2011).

Hernández y Boj (2002) definen la automedicación como el consumo de medicamentos,

hierbas y remedios caseros por propia iniciativa o por consejo de otra persona, sin consultar al

médico (Hernández y Boj, 2002). De acuerdo con la Organización Mundial de la Salud (OMS),

la automedicación responsable es la práctica mediante la cual las personas tratan sus dolencias

y afecciones con el uso de medicamentos autorizados, disponibles sin necesidad de

5
prescripción, y que son seguros y eficaces si se emplean según las indicaciones (Nogueira et

al., 2018).

El propósito de la presente investigación, no es otro que el de determinar las

características y los factores asociados a la automedicación en usuarios y pacientes que acuden

a un centro médico municipal en Bellavista – Callao, durante febrero del 2020.

1.1. Descripción y formulación del problema

1.1.1. Descripción del problema.

La elevada prevalencia de automedicación en nuestro medio, puesta a prueba en

diferentes fuentes consultadas y cuál es el efecto de esta sobre factores sociales y económicos

de la población en estudio, requiere estudios descriptivos que alimenten conocimiento

relevante (Vargas, 2018). Así mismo tener estudios analíticos que nos ayuden a entender las

probables causas del problema, para combatirlas, especialmente en poblaciones vulnerables

mayores de edad y niños.

1.1.2. Formulación del problema general


En ese sentido, nos planteamos identificar, ¿cuáles son las principales características y

factores asociados a la automedicación en pacientes o usuarios que acuden a un centro médico

municipal de Bellavista – Callao, durante febrero del 2020?

1.1.3. Formulación de problemas específicos

- ¿Cuál es la prevalencia de automedicación en pacientes o usuarios que acuden a un

centro médico municipal de Bellavista – Callao, durante febrero del 2020?

- ¿Cuáles son las causas más frecuentes de la automedicación en pacientes o usuarios

que acuden a un centro médico municipal de Bellavista – Callao, durante febrero

del 2020?

6
- ¿Cuáles son los principales factores asociados a la automedicación en pacientes o

usuarios que acuden a un centro médico municipal de Bellavista – Callao, durante

febrero del 2020?

- ¿Cuáles son los principales motivos que llevan a la automedicación a pacientes o

usuarios que acuden a un centro médico municipal de Bellavista – Callao, durante

febrero del 2020?

- ¿Cuáles son los fármacos de mayor consumo en pacientes o usuarios que se

automedican y al mismo tiempo acuden a un centro médico municipal de Bellavista

– Callao, durante febrero del 2020?

- ¿Cuál es la prevalencia en el nivel de conocimiento de las consecuencias de la

automedicación en pacientes o usuarios que acuden a un centro médico municipal

de Bellavista – Callao, durante febrero del 2020?

1.2. Antecedentes

Existe poca información sobre estudios para determinar los factores asociados a la

automedicación en centros de salud en el Perú. Sin embargo, podemos citar algunos resultados

que han sido adquiridos en la información que ha sido consultada por diferentes medios.

Antecedentes Locales

En el ámbito de la región Callao podemos destacar dos estudios descriptivos realizados

a la fecha. El primero de ellos, con el objetivo de estimar el nivel y conocer los factores que

influyen en el nivel de automedicación, Cardenas y Peralta, (2018). Callao. Realizaron un

estudio observacional de corte transversal, en pobladores de 20 a 50 años de edad del pueblo

joven Néstor Gambeta Baja – Callao durante octubre del 2017, obteniendo como resultado un

nivel de automedicación alto, siendo más prevalente en mujeres, grupo etario entre 46 – 50

años con 69,85% y 37,08%, respectivamente y personas que no cuentan con un seguro de
7
salud, también se halló como factor condicionante la falta de tiempo. (Cardenas & Peralta,

2018).

Por otro lado Rodriguez, Torres y Quevedo, (2018). Callao. Realizaron un estudio

observacional, descriptivo de corte transversal en pacientes que acudieron por consulta externa

al servicio de gastroenterología del Hospital San José de abril a junio del 2018. Con el objetivo

de identificar los factores que se asocian a la automedicación con AINES, de un total de 286

encuestados, se encontró que un 79% se automedicaron con AINES, encontrando como

molestia más frecuente el dolor de cabeza, y diclofenaco seguido del ibuprofeno como los

fármacos de mayor uso. También se halló que el factor económico, como las recomendaciones

de un técnico de farmacia y la influencia de los medio de comunicación como las principales

causas de la automedicación. (Rodriguez, Torres, & Quevedo, 2018)

Antecedentes regionales

En un estudio observacional, descriptivo de corte transversal realizado por Vargas

(2018) Lima, Perú. Con la finalidad de describir los factores asociados a la automedicación con

antibióticos en pacientes que visitan por consulta externa de pediatria el Hospital Nacional

Hipolito Unanue enero 2018, utilizando la técnica de encuesta basada en un cuestionario

validado, se encontró que el 69,78% de padres de familia automedicaron a sus hijos. El grupo

etario de mayor prevalencia fue de 1 mes 1 día a 2 años con 56,47%. Un 55,4% fue de sexo

masculino y el nivel económico más frecuente fue Medio-Bajo con un 74,1%. Se halló como

factores asociados conocimientos deficientes sobre los antibióticos, la utilización de la receta

anterior y la recomendación de un farmacéutico. (Vargas, 2018).

En ese sentido, se puede destacar también, el estudio observacional, descriptivo y

transversal, llevado a cabo por Hermoza y col. (2016) en establecimientos farmacéuticos de

un distrito de Lima Metropolitana en el periodo que comprende los meses de septiembre a

8
noviembre del 2013, quienes con el objetivo de establecer la prevalencia de automedicación

en los consumidores que acuden a los establecimientos farmacéuticos, aplicando una encuesta

a usuarios de centros farmacéuticos en el distrito de Pueblo Libre, obtuvieron una alta

prevalencia (56.65%) de automedicación en consumidores de medicamentos que acuden a

centros farmacéuticos del mencionado distrito, encontrando en el síndrome doloroso la causa

más frecuente y el consumo de AINES el tipo de fármaco más adquirido. (Hermoza, Loza,

Rodriguez, Cesar, & Hermoza, 2016)

Del mismo modo Rosas y Huapaya, (2017) realizaron una investigación observacional,

descriptiva de corte transversal en pobladores del grupo 7, sector III del distrito de la Villa El

Salvador en el mes de diciembre del 2016, con el objetivo de determinar las características y

la prevalencia de la automedicación, encontraron que la automedicación tiene una alta

prevalencia en la población en estudio (46,1%), siendo la infección respiratoria aguda y el dolor

de diversa etiología los principales motivos que originaron la automedicación, por otro lado en

el mismo estudio se encontró como razones que predisponen a la automedicación a la falta de

tiempo, recomendación de terceras personas y el tener recetas anteriores de enfermedades

similares. (Rosas & Huapaya, 2017)

Antecedentes Nacionales

Para mencionar, otra investigación realizada por Manchego (2019). Arequipa, Perú. con

la finalidad de establecer la prevalencia de la automedicación, y sus características en una

población conformada por 499 pacientes de consulta externa que acuden a distintas

especialidades médicas en un hospital público durante diciembre del 2018, se concluyó que

la prevalencia de automedicación fue del 51,7%, la cual aumenta en varones de mayor edad,

entre otras características; los motivos fueron diversos síntomas por el cual la población se

automedica. (Manchego, 2018)

9
Otro estudio a destacar, es la investigación observacional, transversal y analítica

realizada por Nogueira, Orejuela, Andamayo y Castillo. (2018). Perú. Con el objetivo de

determinar la frecuencia así como los factores asociados a la automedicación en usuarios del

Servicios de Odontología en tres Hospitales del norte del país durante el 2015. Se encuestaron

a un total de 130 personas, se obtuvo, en los encuetados de los 3 hospitales, altos índices de

automedicación y los factores asociados a la automedicación fueron: edad, tipo de dolencia,

grado de instrucción. (Nogueira, Orejuela, Andamayo, & Castillo, 2018)

Por otra parte Hoyos (2017) llevo a cabo un estudio observacional, descriptivo de corte

transversal en usuarios que acuden a un centro de salud de la ciudad de Huancayo, en el mes

de Febrero del 2017, con el propósito de establecer los factores predisponentes a la

automedicación, se realizó un cuestionario a 356 pacientes se obtuvo que el 77% de las

personas encuestadas se automedican, siendo los factores socio-económicos y los culturales los

que son significativamente predisponentes. (Hoyos, 2017)

Antecedentes internacionales

En un contexto más externo podemos mencionar el estudio observacional, descriptivo

de corte transversal desarrollado en la ciudad de Pereira, Colombia, realizada por Villegas et

al. (2013) cuyo propósito fue determinar las caracteristicas de la automedicación en la

población de Pereira, para el trimestre marzo-mayo 2013, utilizando el método de entrevista

aplicando encuestas como instrumento a una población de 381 personas se identificó una

prevalencia alta (39.77%) de automedicación en la ciudad de Pereira, también se encontró que

el 71,4% desconoce las contraindicaciones del medicamento. (Villegas, Nassner, & Bolaños,

2013)

Por otro lado, es de mencionar la investigación observacional, descriptiva de corte

transversal realizada en Cuenca, Ecuador por Suqui (2018). con la finalidad de establecer los

10
factores asociados a la automedicación en mayores de edad que acuden al Centro de Salud Jima

durante el periodo de tiempo comprendido entre septiembre 2017 – febrero 2018, de las 169

personas encuestadas se encontró que existe gran índice (79,3%) de personas que se

automedican, la mayor parte de ellas ocurre por recomendaciones del personal de farmacia, del

mismo modo se encontró que gran parte de la población en estudio desconoce los posibles

efectos adversos que pueden ocasionar los fármacos que consumen, también se halló que los

fármacos más utilizados son los antigripales (46,6%). (Suqui, 2018)

En ese sentido, también vale la pena destacar, la investigación observacional,

descriptiva de corte transversal llevada a cabo en Valencia España, por Muhana (2015) con el

objetivo de determinar la prevalencia de automedicación en población que acude a urgencias

en un centro de atención primaria, se aplicó un cuestionario para la obtención de información,

se obtuvo un elevado porcentaje de pacientes que acuden a urgencias de Atención Primaria se

automedica antes de consultar con un profesional, la automedicación es más frecuente a menor

edad del paciente, el sexo y el nivel de estudios no parecen influir en el acto de automedicarse,

la mayoría de sujetos se automedicó con algún fármaco siguiendo las recomendaciones de sus

familiares o amigos y los grupos terapéuticos más utilizados como automedicación

preferentemente fueron administrados por vía oral, y son los analgésicos (paracetamol) y los

antiinflamatorios no esteroideos (ibuprofeno) (Muhana, 2016)

11
1.3. Objetivos

1.3.1. Objetivo General

Identificar las características y los factores asociados a la automedicación en pacientes

y usuarios que acuden a un centro médico municipal en Bellavista – Callao, durante febrero

del 2020.

1.3.2. Objetivos Específicos

- Determinar la prevalencia de la automedicación en pacientes y usuarios que acuden

a un centro médico municipal en Bellavista – Callao, durante febrero del 2020.

- Evidenciar si la falta de dinero es una causa asociada frecuente de automedicación

en pacientes y usuarios que acuden a un centro médico municipal en Bellavista –

Callao, durante febrero del 2020.

- Establecer si recomendación por tercera persona es una causa asociada frecuente de

automedicación en pacientes y usuarios que acuden a un centro médico municipal

en Bellavista – Callao, durante febrero del 2020.

- Determinar si la publicidad de fármacos es una causa asociada frecuente de

automedicación en pacientes y usuarios que acuden a un centro médico municipal

en Bellavista – Callao, durante febrero del 2020.

- Establecer si la receta anterior es una causa asociada frecuente de automedicación

en pacientes y usuarios que acuden a un centro médico municipal en Bellavista –

Callao, durante febrero del 2020.

- Evidenciar si falta de dinero es una causa asociada frecuente de automedicación en

pacientes y usuarios que acuden a un centro médico municipal en Bellavista – Callao,

durante febrero del 2020.

12
- Determinar si necesidad de una receta médica para la compra de fármacos es una

causa asociada frecuente de automedicación en pacientes y usuarios que acuden a un

centro médico municipal en Bellavista – Callao, durante febrero del 2020.

- Evidenciar si los conocimientos de fármacos necesarios para tratar la enfermedad

son una causa frecuente en pacientes y usuarios que acuden a un centro médico

municipal en Bellavista – Callao, durante febrero del 2020.

- Establecer si la edad es un factor asociado a la automedicación en pacientes y

usuarios que acuden a un centro médico municipal en Bellavista – Callao, durante

febrero del 2020.

- Determinar si el género es un factor asociado a la automedicación en pacientes y

usuarios que acuden a un centro médico municipal en Bellavista – Callao, durante

febrero del 2020.

- Evidenciar si el grado de instrucción es un factor asociado a la automedicación en

pacientes y usuarios que acuden a un centro médico municipal en Bellavista – Callao,

durante febrero del 2020.

- Establecer si el tipo de ocupación es un factor asociado a la automedicación en

pacientes y usuarios que acuden a un centro médico municipal en Bellavista – Callao,

durante febrero del 2020.

- Determinar, si el seguro de salud es un factor asociado a la automedicación en

pacientes y usuarios que acuden a un centro médico municipal en Bellavista – Callao,

durante febrero del 2020.

- Evidenciar si el ingreso familiar es un factor asociado a la automedicación en

pacientes y usuarios que acuden a un centro médico municipal en Bellavista – Callao,

durante febrero del 2020.

13
- Determinar los motivos más frecuentes que llevan a los usuarios y pacientes del

centro médico municipal de Bellavista – Callao durante el mes de febrero del 2020

a preferir automedicarse.

- Establecer el grupo farmacológico de mayor consumo entre los pacientes y usuarios

del centro médico municipal de Bellavista – Callao durante el mes de febrero 2020

que se automedica.

- Determinar, la prevalencia del nivel de conocimiento de las consecuencias de la

automedicación en pacientes y usuarios que se automedican y al mismo tiempo

acuden a un centro médico municipal en Bellavista – Callao, durante febrero del

2020.

1.4. Justificación
En el año 2005, la Dirección General de Medicamentos, Insumos y Drogas (DIGEMID)

evidenció, que la venta de antibióticos sin receta médica en establecimientos privados fue de

un 85% y el de psicofármacos de un 65% (Vásquez, 2008). Según establece la Ley General de

Salud, Ley 26842 en el Artículo 26°, sólo los médicos pueden prescribir medicamentos. El

cirujano-dentista y los obstetras sólo pueden prescribir medicamentos dentro del área de su

profesión. Por otro lado, en el artículo 33° se establece que el químico farmacéutico solo está

autorizado para expender medicamentos o recomendar el cambio del mismo por otro de igual

acción farmacológica así como indicar su correcto uso. (Vasquez, 2008)

El propósito de este trabajo de investigación es aportar con información nueva al

conjunto de estudios descriptivos que tocan el tema de la automedicación en la región Callao.

Tener un mejor panorama del problema de la automedicación y sus consecuencias como

implicancias médicas para salud pública de la población del Callao, nos acerca a plantear

mejores estrategias de gestión pública, que busquen menguar la incidencia como la prevalencia

14
al problema planteado, trazando nuevos desafíos que busquen la accesibilidad de la atención

primaria de salud.

En los últimos 5 años solo se han publicado 2 trabajos descriptivos que abordan el tema

de la automedicación teniendo como ámbito de estudio la región Callao. Tales trabajos de

investigación se encuentran disponibles en la base de datos del Concytec (Alicia). El presente

trabajo de investigación, no solo aporta en la toma de decisiones, sino también sirve como

punto de partida a la realización de nuevas investigaciones. Por lo que el presente estudio puede

ser utilizado en trabajos analíticos a futuro, que tengan como finalidad determinar las causales

y factores de riesgo asociados al problema de la automedicación.

1.5. Hipótesis

- La automedicación es un fenómeno muy frecuente entre usuarios y pacientes que

acuden al centro médico municipal de Bellavista – Callao en febrero del 2020.

- Las variables género, es un factor asociado a la automedicación en pacientes y

usuarios que acuden al centro médico municipal de Bellavista – Callao en febrero

del 2020.

- La variable tipo de ocupación es un factor asociado a la automedicación en pacientes

y usuarios de acuden al centro médico municipal de Bellavista – Callao en febrero

del 2020.

- La variable grado de instrucción es un factor asociado a la automedicación en

pacientes y usuarios de acuden al centro médico municipal de Bellavista – Callao

en febrero del 2020.

- La variable seguro de salud es un factor asociado a la automedicación en pacientes

y usuarios de acuden al centro médico municipal de Bellavista – Callao en febrero

del 2020.

15
- La variable nivel de ingreso familiar es un factor asociado a la automedicación en

pacientes y usuarios de acuden al centro médico municipal de Bellavista – Callao

en febrero del 2020.

- La variable edad es un factor asociado a la automedicación en pacientes y usuarios

de acuden al centro médico municipal de Bellavista – Callao en febrero del 2020.

- La variable falta de dinero es una causa asociada frecuente de la automedicación en

pacientes y usuarios de acuden al centro médico municipal de Bellavista – Callao

en febrero del 2020.

- La variable recomendación por terceros es una causa asociada frecuente de la

automedicación en pacientes y usuarios de acuden al centro médico municipal de

Bellavista – Callao en febrero del 2020.

- La variable publicidad de fármacos es una causa asociada frecuente de la

automedicación en pacientes y usuarios de acuden al centro médico municipal de

Bellavista – Callao en febrero del 2020.

- La variable de contar con una receta médica anterior es una causa asociada frecuente

de la automedicación en pacientes y usuarios de acuden al centro médico municipal

de Bellavista – Callao en febrero del 2020.

- La variable falta de dinero es una causa asociada frecuente de la automedicación en

pacientes y usuarios de acuden al centro médico municipal de Bellavista – Callao

en febrero del 2020.

- La variable de contar con una receta médica para la compra de fármacos es una

causa asociada frecuente de la automedicación en pacientes y usuarios de acuden al

centro médico municipal de Bellavista – Callao en febrero del 2020.

- La variable conocimientos de fármacos necesarios para tratar la enfermedad es una

causa asociada frecuente de la automedicación en pacientes y usuarios de acuden al

centro médico municipal de Bellavista – Callao en febrero del 2020.


16
- Son el dolor, la inflamación, la alergia, síntomas respiratorios, síntomas urinarios,

síntomas gastrointestinales, entre otros los principales motivos asociada a la

automedicación en pacientes y usuarios de acuden al centro médico municipal de

Bellavista – Callao en febrero del 2020.

- Son los analgésicos, antibióticos, antiinflamatorios, antihistamínicos, entre otros los

grupos farmacológicos más frecuentes en pacientes y usuarios de acuden al centro

médico municipal de Bellavista – Callao en febrero del 2020 que se automedican.

- La prevalencia del nivel de conocimiento de las consecuencias de la automedicación

es poca o moderada en pacientes y usuarios que se automedican y al mismo tiempo

acuden a un centro médico municipal en Bellavista – Callao, durante febrero del

2020.

17
II. MARCO TEÓRICO

2.1. Bases teóricas


Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), “la automedicación se define como

la selección y uso de medicamentos para tratar síntomas y enfermedades autoreportadas sin el

consejo de un profesional de la salud calificado para una cierta función” (Ortíz, y otros, 2019)

Además involucra el uso de productos medicinales por el consumidor para tratar desórdenes

o síntomas autoreconocidos, o el uso intermitente o continuo de medicación prescrita por un

médico para enfermedades o síntomas crónicos o recurrentes. También menciona que en la

práctica, también incluye el uso de medicación de miembros de la familia, especialmente

cuando está involucrado el tratamiento de niños o ancianos (Virú, 2018)

El concepto de automedicación también ha evolucionado, y actualmente se reconocen

consistentemente en la literatura dos grandes variantes: la automedicación responsable

relacionada con el autocuidado, es decir, la iniciativa de la persona de cuidar su propia salud;

y la automedicación no responsable, que es una desviación de la terapia farmacológica con

todas sus implicaciones y consecuencias (Ruiz y Pérez, 2011). A diferencia de la

automedicación, el autocuidado y los términos relacionados se refieren a procesos de largo

plazo, que involucran estilos de vida saludables asociados con prácticas de promoción y

prevención de la salud general (Ruiz y Pérez, 2011). Para la mayoría de los autores

consultados, el fenómeno de la automedicación es claramente un factor de riesgo frente a la

promoción de la salud.

La automedicación responsable

De acuerdo con la OMS, la automedicación responsable es la práctica mediante la cual

los individuos tratan sus enfermedades y condiciones con medicamentos que están aprobados

y disponibles sin prescripción, y que son seguros y efectivos cuando se usan según las

18
indicaciones (Ruiz y Pérez, 2011). Hoy en día, la automedicación responsable debería ser

entendida como: la voluntad y capacidad de las personas o pacientes para participar de

manera inteligente y autónoma (informados) en las decisiones y en la gestión de las

actividades preventivas, diagnósticas y terapéuticas que les atañen (Ramirez, Larrubia,

Escortell, & Martinez, 2006). Según esta última definición, para una automedicación

responsable es de vital importancia emprender un esfuerzo en la sensibilización y

capacitación de la población, en cuanto a la conducción de su salud.

La forma como se relacionan los múltiples términos asociados con preparaciones

farmacéuticas y medicamentos con la automedicación tiene que ver con su clasificación básica

como medicamentos de prescripción o de no prescripción. Dentro de esta última categoría, en

la literatura se identifican tres subclases: OTC (Over The Counter), BTC (Behind The Counter)

y UTC (Under The Counter), de acuerdo con la forma de acceder al medicamento por parte

del usuario. (Ruiz & Perez, 2011)

Situación en el Perú

En el Perú, la Dirección General de Medicamentos, Insumos y Drogas (DIGEMID) del

Ministerio de Salud en base a la normatividad vigente, establece la condición de venta para

los medicamentos en general, principalmente teniendo en cuenta la seguridad del mismo. La

condición de venta de los medicamentos se encuentra impresa en el envase del producto y es

responsabilidad de los establecimientos farmacéuticos respectar la condición de venta

establecida por la Autoridad de Salud. (Vasquez, 2008)

Según el Artículo 68º de la Ley General de Salud, los medicamentos se clasifican en:

- Medicamentos de venta con receta especial

- Medicamentos de venta bajo receta médica, que sólo pueden ser expendidos en

farmacias y boticas

19
- De venta sin receta médica que se expenden exclusivamente en farmacias y boticas

- De venta sin receta médica que pueden ser comercializados en establecimientos no

farmacéuticos

Es importante resaltar también que la Ley General de Salud 26842, en su artículo 26º,

señala que sólo los médicos pueden prescribir medicamentos, los cirujanos-dentistas y las

obstetrices podrán prescribir dentro del área de su competencia. El artículo 33º establece que

el profesional químico farmacéutico es el responsable de la dispensación, información y

orientación al usuario sobre la utilización de medicamentos; no está autorizado para prescribir

medicamentos. (Vasquez, 2008)

20
III. MÉTODO

3.1. Tipo de Investigación

El presente trabajo de investigación es de diseño observacional, cuantitativo tipo descriptivo y

de corte transversal

- Por el periodo de estudio: Transversal

- Según análisis y alcance de los resultados: Cuantitativo, tipo descriptivo

3.2. Ámbito temporal y espacial

El estudio se llevará a cabo en el mes de febrero del 2020, en el Centro Medico Municipal de

Bellavista.

3.3. Variables

3.3.1. Variable dependiente

- Automedicación con fármacos en pacientes que acuden al Centro Médico Municipal

de Bellavista – Callao.

3.3.2. Variables Independientes

- Edad

- Género

- Nivel educativo

- Seguro de Salud

- Nivel socioeconómico familiar

- Motivo de la automedicación

- Grupo farmacológico

- Adquisición del medicamento

- Conocimiento de las consecuencias de la automedicación

21
VARIABLE DEFINICIÓN TIPO DE CATEGORIZACIÓN PRUEBA
ESTADISTICA
OPERACIONAL VARIABLE
Automedicación
Dependiente
con fármacos por Pacientes o usuarios
Cualitativa Sí
parte de pacientes que acuden a un centro %
médico en Bellavista Nominal No
que acuden al
Dicotómica
centro médico
Neonato: hasta los 28
días
Niño: hasta los
12años
Tiempo de vida, Independiente Adolescente: 12 –
%
Edad calculado en años, que Cuantitativa 17años
tiene el participante Joven: 18 – 29 años
OR
Continua
Adulto: De 30 - 59
años
Adulto Mayor: de 60
a mayor edad
Subvención total o
parcial de gastos Independiente
médicos y
Cualitativa Sí %
Seguro de Salud relacionados con la
salud. Los cuales Nominal No OR
pueden ser estatales, Dicotómica
privados o mixtos
Independiente
Diferenciación en el
Cualitativa Masculino %
Genero sexo (Hombre o
mujer) Nominal Femenino OR
Dicotómica
- Analfabeta (o)
- Primaria
(incompleta o
completa)
Independiente
Grado de instrucción - Secundaria %
Nivel Educativo educativa
Cualitativa
(incompleta o OR
Ordinal
incompleta)
Politómica
- Técnico/Superio
r (incompleto o
completo
- Alto superior
/Alto/Medio Alto
>7,800
Escala de nivel Independiente - Medio típico/
Nivel socioeconómico de Medio/ Medio
Cualitativa %
Socioeconómico acuerdo a ingresos de Bajo>2400
lima metropolitana de Ordinal - Bajosuperior/Bajot OR
Familiar
APEIM 2017. Politómica ípico /Bajo >1700
- Pobre < 1700
- Extrema Pobreza
< 900
Tipo de trabajo que
Independiente - Independiente: Los
desempeña y que recursos económicos %
Ocupación Cualitativa
genera recursos son generados por OR
económicos Ordinal uno mismo, en
22
VARIABLE DEFINICIÓN TIPO DE CATEGORIZACIÓN PRUEBA
ESTADISTICA
OPERACIONAL VARIABLE
dicotómica cualquiera de sus
modalidades
- Dependiente: Los
recursos
económicos, son
generados por otros
- I.R.A.
- Infección
Gastrointestinal
- I.T.U.
Hace referencia a - Infecciones
factores internos. Son Independiente Vaginales
Motivo de la los signos y síntomas Cualitativa - Micosis
- Alergia %
automedicación en el usuario, que Ordinal
motivan la Politómica - Dolor
automedicación. - Falta de sueño
- Afecciones
dentales
- Evitar un embarazo
- Otros
Los fármacos son - Antibiótico
clasificados en grupos - Analgésico
diferentes de acuerdo a - Antihistamínico
los órganos o sistemas Independiente
- Antiinflamatorio
Grupo en los cuales actúan, Cualitativa
así mismo, sus
- Ansiolítico %
Farmacológico Ordinal
propiedades químicas, - Antidepresivo
Politómica
farmacológicas y - Antimicótico
propiedades - Anticonceptivo
terapéuticas - Otros
- Falta de dinero
- Recomendación
Hace referencia a de terceras
factores externos. Son personas
las circunstancias, Independiente
Causas asociadas - Publicidad en los
situaciones o terceros Cualitativa
a la que sugieren y
medios %
Ordinal
automedicación condicionan la - Receta anterior
Politómica
automedicación en - Falta de tiempo
pacientes - No le exigen
receta en
farmacia o botica
Ser conscientes de los - Poco: 0-5 puntos
Conocimiento de efectos adversos y Independiente
- Moderado: 6-10
las consecuencias consecuencias medicas Cualitativa
negativas que conlleva
puntos %
de la Ordinal
la automedicación, - Optimo: 11-13
automedicación Politómica
para la salud puntos

23
3.4. Población y muestra

La población la conformaron usuarios y pacientes de todas las edades de ambos sexos

que acudieron al Centro de Salud Municipal de Bellavista – Callao, del 16 al 28 de febrero del

2020, quienes cumplieron los criterios de inclusión y exclusión establecidos. Para realizar el

cálculo de tamaño de muestra, se estableció el porcentaje de automedicación en la población

del callao en un estudio previo es de 66,8 % (Cárdenas y Peralta, 2018), tomando un grado de

precisión del 95% y un nivel de significancia de 5%, se utilizó la fórmula para estudio cuya

variable principal es cualitativa planteada por (Aguilar, 2005). Se calculó la muestra

obteniendo un tamaño de muestra de 255.

Criterios de inclusión

- Pacientes o usuarios de acudan al Centro de Salud Municipal Bellavista que cuenten con

mayoría de edad (mayor o igual a 18 años).

- Pacientes o usuarios menores de edad (menores de 18años) que acudan al Centro de Salud

Municipal Bellavista en compañía de sus padres o un tutor.

- Participantes del estudio que hayan firmado debidamente el consentimiento informado

del presente estudio o asentimiento informado de ser menores de edad.

Criterios de exclusión

- Pacientes o usuarios de acudan al Centro de Salud Municipal Bellavista que cuenten con

mayoría de edad (mayor o igual a 18 años) o menores de edad que acudan con sus padres

o tutor y que no accedan a responder el cuestionario.

- Pacientes o usuarios de acudan al Centro de Salud Municipal Bellavista que cuenten con

mayoría de edad (mayor o igual a 18 años) o menores de edad que acudan con sus padres

o tutor y que no firmen debidamente el consentimiento informado del estudio o

asentimiento informado en caso ser menores de edad.

24
- Cuestionario incompletos o mal llenados

3.5. Instrumentos

El instrumento de recolección de datos está estructurado en 6 partes y contiene 23

preguntas, que permitió recolectar datos demográficos, la prevalencia, enfermedades

asociadas, grupo farmacológico, razones que predisponen a la automedicación, nivel de

conocimiento sobre medicamentos. Dicho cuestionario fue utilizado y validado por expertos

en una investigación previa realizada por Rosas y Huapaya (2017).

3.6. Procedimientos

Se solicitó la autorización respectiva al Centro de Salud Municipal de Bellavista -

Callao para la ejecución del presente proyecto de investigación, la recolección de datos se dió

del día 16 al 28 de febrero del 2020 de 9 am a 2 pm, donde el entrevistador fue el responsable

de llenar el cuestionario, las entrevistas se realizaron en la sala de espera como en el consultorio

de medicina general del centro de salud previo consentimiento informado de los participantes

y asentimiento informado de padre u apoderado en caso de los menores de edad.

Se recolectaron 259 cuestionarios de las cuales se eliminaron 4 por contar con datos

incompletos.

3.7. Análisis de datos

Procesamiento de datos

Luego se procederá a realizar el control de calidad de los instrumentos aplicados;

reemplazándose los que estaban incompletos o presentaban errores.

Mediante la aplicación del programa SPSS versión 21 en español se construyó la base de datos

y se efectuó el análisis estadístico requerido.

25
Mediante el programa Microsoft Excel 2013 se realizaron los cuadros y gráficos pertinentes.

3.8. Consideraciones éticas

La metodología de recolección de datos, utilizando como fuente la aplicación de encuesta tipo

entrevista, en el Centro de Salud Municipal – Bellasvista, garantizará mantener la

confidencialidad y anonimato de los sujetos de estudio. No teniendo ningún tipo de vínculo,

relación o compromiso económico entre los investigadores y los sujetos de estudio que

condicione su participación a lo largo del trabajo de investigación.

Para la selección de los participantes no habrá distinción de: Sexo, raza, condición social y

religión. Todos los participantes tendrán la misma oportunidad de participar y ser

seleccionados.

26
IV. RESULTADOS

De la muestra, 255 fue la cantidad de pacientes que finalmente fueron aceptados en el

presente estudio, cuya edad media fue de 39,56 ± 17,53. Las características demográficas de

dicha muestra pueden ser observadas en detalle en la Tabla 1. En la mencionada tabla se analizó

características como el sexo, el grado de instrucción, la nacionalidad, la ocupación, la

pertenencia a un seguro de salud, además de los niveles de ingreso familiar mensual. Estas

variables han sido analizadas en manera general, así como también separándolos en grupos de

las personas que se automedican y las que no.

Adicionalmente, se puede observar en la Figura 1, la distribución de los rangos de edad

en la muestra total encontrándose que más del 50% de la población estudiada fue adulta; y en

la Figura 2 se observa la pirámide poblacional de la muestra total.

Tabla 1
Análisis de las características demográficas de la muestra estudiada

Variable Media o Frecuencia Automedica No se automedica


(n=255) (n=149) (n=106)
Edad 39,56 ± 17,53 39,02 ± 16,11 40,31 ± 19,40
Niños 15 (5,88%) 7 (4,7%) 8 (7,55%)
Adolescentes 7 (2,74%) 2 (1,34%) 5 (4,71%)
Jóvenes 59 (23,14%) 37 (24,83%) 22 (20,75%)
Adultos 134 (52,55%) 90 (60,4%) 44 (41,5%)
Adultos Mayores 40 (15,69%) 13 (8,73%) 27 (24,49%)

Sexo
Femenino 166 (65,1%) 87 (58,4%) 79 (74,5%)
Masculino 89 (34,9%) 62 (41,6%) 27 (25,5%)

Grado de
instrucción
Inicial 4 (1,6%) 1 (0,7%) 3 (2,8%)
Primaria 54 (21,2%) 26 (17,4%) 28 (26,4%)
Secundaria 119 (46,7%) 69 (46,3%) 50 (47,2%)
Superior 78 (30,6%) 53 (35,6%) 25 (23,6%)

Nacionalidad
Peruana 204 (80%) 115 (77,2%) 89 (84%)
Venezolana 51 (20%) 34 (22,8%) 17 (16%)

27
Variable Media o Frecuencia Automedica No se automedica
(n=255) (n=149) (n=106)
Ocupación
Dependiente 92 (36,1%) 42 (28,2%) 50 (47,2%)
Independiente 163 (63,9%) 107 (71,8%) 56 (52,8%)

Seguro de Salud
Sí 153 (60%) 83 (55,7%) 70 (66 %)
No 102 (40%) 66 (44,3%) 36 (34%)

Ingreso Familiar
Pobreza Extrema 1 (0,4%) 1 (0,7%) 0 (0%)
Pobreza 24 (9,4%) 21 (14,1%) 3 (2,8%)
Bajo 85 (33,3%) 59 (39,6%) 26 (24,5%)
Medio 100 (39,2%) 53 (35,6%) 47 (44,3%)
Alto 45 (17,2%) 15 (10,1%) 30 (28,3%)
Fuente: Autor

Figura 1
Porcentajes de Rangos de Edad de la muestra total

Adolesce Adulto Adulto m Joven Niño

7% 2%

23%

52%

16%

Fuente: Autor

28
Figura 2
Pirámide Poblacional de la Muestra Total

Adultos mayores

Adultos

Jóvenes

Adolescentes

Niños

-80.0% -60.0% -40.0% -20.0% 0.0% 20.0% 40.0% 60.0%


Masculino Femenino

Fuente: Autor

Desglosando el análisis previo, podemos observar que hubo mayor proporción de

varones que se automedicaban que los que no, a diferencia de las mujeres donde las

proporciones fueron similares, como puede observarse en la Figura 3.

Figura 3
Automedicación según el sexo

100
90
80
70
60
RECUENTO

50
40
30
20
10
0
F M
Sexo

Automedicación no si

Fuente: Autor
29
Tabla 2
Asociación de las variables demográficas con la automedicación
Variable OR IC 95% p

Sexo 2,08 1,21-3,59 0,08

Nacionalidad 1,55 0,81-2,95 0,182

Ocupación 2,27 1,35-3,83 0,02

Seguro de salud 0,65 0,39-1,08 0,09

Fuente: Autor

Posteriormente, se realizó la prueba de Chi-cuadrado y la obtención de la Razón de

momios (OR) para las variables sexo, nacionalidad, ocupación y seguro de salud; de ellas, solo

la Ocupación mostró diferencia significativa entre ambos grupos analizados, y presentó un OR

de 2,27 y un Intervalo de Confianza al 95% entre 1,35 a 3,83; resultando éste un factor de

riesgo para la automedicación. En los casos de Seguro de salud y de Nacionalidad, los

intervalos de confianza obtenidos pasan por el 1, por lo que no tienen comportamiento protector

o de riesgo determinado, además de que los valores de p obtenidos fueron mayores a 0,05. En

el caso de la variable sexo, se encontró un OR de 2,08 y un IC en 95% entre 1,21 y 3,59; sin

embargo, el p 0,08; por lo que el resultado tampoco fue significativo. Los resultados pueden

verse detalladamente en la Tabla 2.

Análisis de los pacientes que se automedican

Motivo de automedicación

En los motivos para la automedicación el más frecuente fue para el dolor con un 38,26%

de los casos, seguido de la inflamación con un 20,81% y afecciones dentales con un 11,4%; el

menos frecuente fue el evitar el embarazo con 0,67%. Véase la Figura 4.

30
Figura 4
Gráfico de Barras de las diferentes dolencias en pacientes automedicados

otros 0.67
Evitar el embarazo 0.67
Depresión 1.34
Falta de sueño 2.68
Inflamación 20.81
Dolor 38.26
Motivo

Afecciones dentales 11.41


Alergia 2.01
Micosis 2.68
Infecciones Vaginales 2.68
ITU 4.03
Infeccion Gastrointestinal 4.70
IRA 8.05
0 10 20 30 40 50
Porcentaje

Fuente: Autor

Tipo de fármaco utilizado

Según se puede observar en la Figura 5 el tipo de fármaco más utilizado fue el

antiinflmatorio en un 38,26% de los casos, seguido de los analgésicos en un 32,21%, y los

antibióticos un 15,44%; el menos utilizado fue el ansiolítico con un 0,67%.

31
Figura 5
Tipo de fármacos utilizados

38.26
32.21
15.44
%

4.03

4.03
2.68

2.68
0.67
Tipo de fármaco

Fuente: Autor

Falta de dinero

Según el estudio, el 81% de las personas que se automedicaron refirieron que fue debido a que

carecía de dinero para ir al médico, como puede verse en la Figura 6.

Figura 6
Falta de dinero para acudir al médico

si
19%

no
81%

32
Receta anterior

Como se puede ver en la Figura 7, el 39% de la población que se automedicó refiere

haberlo hecho por haber tenido recetas anteriores de dolencias similares.

Figura 7
Posesión de recetas anteriores

si
39%

no
61%

Publicidad

Tal como puede verse en la Figura 8, un 77% de las personas que indicaron que se

automedican, refirieron haberlo realizado debido a publicidad encontrada. Además en la Figura

9 se puede observar el tipo de publicidad que los motivó a hacerlo; la mayor parte de ellas fue

la internet en un 47,06%, la menos frecuente fue el cine en un 5,88%.

33
Figura 8

Gráfico circular de la Publicidad como motivo de Automedicación

si
23%

no
77%

Figura 9
Gráfica de barras de tipo de publicidad

47.06

26.47

11.76
8.82
5.88

TV Radio Internet Cine Periódicos

Recomendaciones por terceros

Según puede verse en la Figura 10, un 76% de la población que se automedicó indicó

también que los motivó la recomendación por parte de otras personas. En la Figura 11, se puede

apreciar que el 41,59% de los pacientes que se guiaron por recomendación de un tercero fue

debido a un familiar y un 28% por recomendación que se le dio en la botica – farmacia.

34
Figura 10
Gráfico circular de Recomendación por terceras personas

no
24%

si
76%

Figura 11
Gráfico de Barras de la procedencia de Recomendación por terceras personas
41.59
28.32
Porcentaje

15.93
14.16

Bo t ica - Famil iar Amist ades Co mpañer o de


Dependient e t r abajo

35
Falta de tiempo

Figura 12

Falta de tiempo como causa de automedicación

no
19%

si
81%

Según puede observarse en la Figura 12, el 81% de los pacientes que se automedicó

refiere que lo hizo debido a falta de tiempo para acudir a consulta médica.

Falta de conocimiento
Figura 13
Gráfica de la falta de conocimiento referida por pacientes que se automedican

si
18%

no
82%

36
El 82% de personas que se automedicaron, manifestaron también que otro motivo de

hacerlo fue la falta de conocimiento en la medicación ingerida, véase la Figura 13.

No se exige receta médica


Figura 14
Gráfico circular de no exigencia de receta médica

no
31%

si
69%

Aproximadamente, el 69% de los pacientes que refirió automedicarse, indicó también que lo

hacía porque no se exigía receta médica en los centros de venta de dichos productos, tal como

es graficado en la Figura 14.

Nivel de conocimiento de las consecuencias de la Automedicación

|Tal como puede observarse en la Figura 15, según el puntaje obtenido en la Encuesta

presentada en el Anexo 1. Se puede inferir que el 45% de la población que refirió automedicarse

tiene conocimientos escasos sobre las consecuencias que puede generar dicha práctica; el 37%

tiene conocimiento moderado, y sólo el 18% tiene un nivel óptimo.

37
Figura 15

Nivel de conocimiento

optimo
18%

escaso
45%

moderado
37%

38
V. DISCUSIÓN DE RESULTADOS

En el presente estudio se encontró una prevalencia de 149 (58,43%) personas que se

automedicaron, similares resultados se encontró en el estudio llevado a cabo en un distrito de

Pueblo Libre con una prevalencia del 56,65% (Hermoza et al, 2016) y también en otro llevado

a cabo en la ciudad de Arequipa una prevalencia de 51,7% (Manchego, 2019). Otros estudios

hallaron una prevalencia menor, de 46,1%, llevado a cabo en el distrito de Villa el Salvador

(Rosas y Huapaya, 2017), otro que se realizó en la ciudad de Pereira en Colombia encontró una

prevalencia de 39,77% (Villegas, et al. 2013). También existen evidencias de prevalencias

mayores a la descrita en esta investigación, como las reportadas en una investigación en el

Callao con una prevalencia de 88,76% (Cárdenas y Peralta, 2018), así mismo podemos

describir las obtenidas por Ramos en el distrito de Ate cuya prevalencia fue de 90,1% (Ramos,

2014) y Hoyos halló en su investigación en Huancayo una prevalencia de 77% (Hoyos, 2017).

Como se puede observar los valores en las prevalencias al problema de la automedicación son

variables incluso dentro de Lima Metropolitana y mayores en provincia (sierra y selva), lo cual

puede obedecer a diferencias en tamaño muestral, características de la población en estudio y

acceso a servicio de salud primaria entre otros.

En la investigación realizada por Guevara en Pucallpa se encontró que el grupo etario

entre los 36 a 45 años son los que más se automedicaban con antibiótico (Guevara, 2017).

Nuestro estudio halló que son los adultos entre 30 – 59 años los que incurren con mayor

frecuencia en este problema con un 60,40%. Similar resultado encontraron Cárdenas y Peralta

en su investigación realizada en Gambetta Baja – Callao fueron los adultos entre 46 y 50 años,

el grupo con mayor índice con un 37,08% (Cárdenas y Peralta, 2018). Sin embargo en otros

estudios encontramos mayores índices en grupos etarios más jóvenes como en el estudio

desarrollado en Huancayo por Hoyos describe que el grupo etario con mayor prevalencia fue

entre 18 a 30 años, Hermoza et al, 2016 reportó los jóvenes entre 18 – 24 años el grupo etario

39
con mayor índice de automedicación, similar resultado encontró Acuña en una investigación

realizada en Mazamari, fueron los jóvenes entre 18 y 24 años con un 40,2% (Acuña, 2019).

Algunas diferencias pueden obedecer al sesgo de población de estudio plateadas en algunas

investigaciones. Por otro lado, la pirámide poblacional no es la misma al tratarse de estudios

llevados a cabo en provincia, lo cual puede también generar sesgos al momento de comparar.

Las mujeres fueron la población que mostró mayor porcentaje de automedicación 58,4%,

resultados que difieren de otro estudio realizado en Lima como en Hermoza et al, 2016. La

población de relativamente mayor prevalencia fueron los varones con un 51,3%, mientras que

en Martinez, 2013, no encontramos diferencias significativa entre los géneros masculino y

femenino, siendo este último 50,2%.

Con respecto al seguro de salud en la población que se automedica se halló una

prevalencia de 55,7%, similar resultado se encontró en el estudio realizado por Ramos en el

distrito de Ate, con una prevalencia de 51,6% (Ramos, 2014). Sin embargo, valores inferiores

se evidenciaron en otros estudios como el realizado en el Callao, se encontró un valor de

25,28% de adherencia a un seguro de salud (Cárdenas y Peralta, 2018), en ese sentido también

podemos mencionar el estudios realizado Suarez en Huancayo, evidencio en los pacientes que

se automedicaban solo el 38% contaba con algún seguro de salud (Suárez, 2011). Como

podemos observar nuestro resultado difieren con respecto a otros estudios. Cuando se trata de

pertenencia a un seguro de salud, hay que resaltar que dicha diferencia podría obedecer a la

intervención de otras variables como el grupo etario, así mismo a la variable ocupación. Gran

parte de nuestra población de estudio cuenta con un trabajo asalariado o independiente, lo cual

favorece la accesibilidad a diversos seguros de salud, y también gran parte de la población que

se automedica tiene entre 30 a 59 años, lo cual difiere de otros estudios. Se evidencio en el

presente estudio que los motivos, de mayor prevalencia, que favorecen el problema de la

automedicación son el dolor (38,26%), inflamación (20,81%) y las afecciones dentales

40
(11,41%). Mientras que los grupos farmacológicos de mayor demanda, dentro de la población

que se automedica fueron los antiinflamatorios (38,26%), los analgésicos (32,21%) y los

antibióticos (15,44%). Diversos estudios en Lima acreditan que son los dolores el motivo más

recurrente en las personas que se automedican. Tenemos por ejemplo los resultados hallados

por Hermoza et al. 2016, donde fueron los síndromes dolorosos los más prevalentes con un

40,35%, seguido de los síndromes respiratorios y gastrointestinales con un 23,61% y 9,21%,

respectivamente. En ese sentido, fueron los AINES el grupo farmacológico de mayor demanda

en ese grupo de estudio, seguido de los antigripales (Hermoza et al, 2016). En el estudio

realizado por Cárdenas y Peralta en Gambetta – Baja, Callao, también tenemos como el motivo

más frecuente fue el dolor de cabeza (19,1%), asi como problemas de presión alta e infecciones

urinarias. Por otro lado, el consumo de analgésicos (24,16%), antiinflamatorios y antibióticos

se describieron como los grupos farmacológicos de mayor consumo entre la población que se

automedica en el mencionado trabajo de investigación (Cárdenas y Peralta, 2018). Tambien

destaca el estudio realizado por Ramos en el distrito de Ate, en el cual se encontró que el motivo

principal para Automedicarse fue síntomas de una gripe, seguido de la cefalea, del mismo

modo, los grupos farmacológicos de mayor prevalencia fueron, los mismos descritos en

estudios anteriores, analgésicos, antiinflamatorios y antibióticos, en ese orden (Ramos, 2014).

Por otra parte encontramos en estudios desarrollados al interior del país, que el motivo principal

en personas que incurren en la automedicación, no difieren de los encontrados en distintos

distritos de Lima – Metropolitana. Tal es así que el estudio realizado por Taco en la ciudad de

Arequipa, encontró que el motivo para aumedicarse más importante fue el dolor de diversas

etiologías (67,4%) al mismo tiempo que fueron los analgésicos, así como los AINES los grupos

farmacológicos de mayor recurrencia en dicho estudio (Taco, 2013). Sin embargo, en la

investigación llevada a cabo en un centro de salud de Mazamari - Junin, 2019 se halló que el

principal motivo de automedicación fueron las infecciones respiratorias, después fueron los

dolores musculares y la cefalea, además que los grupos farmacológicos más utilizados fueron
41
los analgésicos y los AINES en el grupo de personas que se automedica (Acuña, 2019).

Cruzando fronteras encontramos una investigación llevada a cabo en España por Muhana, en

un centro de salud de emergencias en la que se encontró que los motivos principales que

favorecen la automedicación fueron las infecciones respiratorias altas y bajas las más

prevalentes seguida de las alergias e infecciones urinarias y al mismo tiempo se halló que los

fármacos de mayor demanda fueron los analgésicos (65,9%), los AINES y los antibióticos los

que obtuvieron mayor demanda entre las personas que incurren en la automedicación (Muhana,

2016).

El único factor asociado a la automedicación fue la variable ocupación con un OR: 2,27

y con un intervalo de confianza significativo. Esto quiere decir, que el ser de ocupación

independiente tiene un riesgo de hasta dos veces sobre la conducta de automedicarse. En otro

estudio realizado por Vargas en Lima se encontró que los deficientes conocimientos generales

de automedicación, el sexo masculino, una receta anterior y la recomendación del farmacéutico

fueron factores asociados a la automedicación (Vargas, 2018). Del mismo modo, en otra

investigación realizada en Huancayo por Hoyos se plantea factores socioeconómicos como la

falta de tiempo, así como factores culturales como el no exigir receta, como factores asociados

a la automedicación (Hoyos, 2017). Podemos observar una diferencia con respecto a los

factores asociados a la automedicación, lo cual puede obedecer no solo a diferencias

demográficas de la población sino también a diferencias en el instrumento utilizado en la

recolección de datos.

42
VI. CONCLUSIONES

- La prevalencia de automedicación en los usuarios como pacientes que acuden al

centro de salud municipal de Bellavista – Callao es alta, y con mayor frecuencia en

la población adulta, de sexo femenino, con secundaria completa, de situación

laboral independiente y además cuentan con un seguro de salud.

- El ser de una ocupación independiente fué el único factor asociado a la

automedicación en pacientes que acuden al centro médico municipal de Bellavista

- Callao en febrero 2020.

- Las principales causas asociadas a la automedicación fueron la recomendación por

terceras personas, siendo más prevalente la hecha por un familiar y el farmacéutico,

la falta de tiempo y la no exigencia de una receta médica al momento de adquirir

algún medicamento, en los pacientes o usuarios que acuden al centro de salud

municipal de Bellavista - Callao.

- El nivel de conocimiento sobre los efectos adversos de medicamentos en pacientes

y usuarios que acuden al centro de salud municipal de Bellavista – Callao durante

el mes de febrero 2020, y que al mismo tiempo se automedican se encuentra entre

escaso y moderado.

- El dolor, la inflamación y las afecciones dentales fueron los motivos más frecuentes

entre los usuarios y pacientes que acudieron al centro médico municipal de

Bellavista – Callao durante el mes de febrero del 2020, que afirmaron

Automedicarse

- Los grupos farmacológicos de mayor demanda entre la población que se automedica

fueron los analgésicos, los antiinflamatorios y los antibióticos en los pacientes que

acuden al centro de salud municipal de Bellavista – Callao, durante el mes de

febrero del 2020.

43
VII. RECOMENDACIONES

- Ampliar el llenado de la encuesta en variables que se prestan a la comparación de

la población que no se automedica, como por ejemplo en la variable de

conocimientos de los afectos adversos de los fármacos.

- Realizar más estudios descriptivos en la región callao, tomando como población

distritos de La Perla, La Punta, Ventanilla, Carmen de La Legua, para ampliar la

base de datos con respecto a la problemática de la automedicación.

- Llevar a cabo estudios de investigación analíticos, que permitan analizar los

principales factores de riesgo asociados a la automedicación y a la vez permitan

hacer comparaciones entre variables de distintos distritos de la región Callao.

- Se recomienda a futuro, para la realización de estudios analíticos utilizar bases de

datos que abarquen a toda la población en estudio como la Encuesta Nacional de

Hogares 2015 (ENAHO).

44
VIII. REFERENCIAS

Acuña Morvelli, R. (2019). Automedicación en los usuarios adultos del centro de salud de

mazamari enero - febrero del 2019 (Tesis de especialidad, Universidad Nacionjal de

Huancavelica). Repositorio Institucional – UNH. Obtenido de

http://repositorio.unh.edu.pe/handle/UNH/2569

Aguilar Barojas, S. (2005). Fórmulas para el cálculo de la muestra en investigaciones de salud.

Salud en Tabasco, 11(1), 333-338. Obtenido de

https://freddyaliendre.files.wordpress.com/2017/02/48711206.pdf

Cárdenas Pacheco, G., & Peralta Sánchez, T. M. (2018). Nivel de automedicacion en los

pobladores de 20 a 50 años de edad del pueblo joven Nestor Gambeta Baja – Callao,

octubre 2017 (Tesis de Pregrado, Universidad Norbert Wiener). Repositorio

Institucional - UNW. Obtenido de

http://repositorio.uwiener.edu.pe/handle/123456789/1865

Guevara Salirrosas, N. F. (2017). Percepción y caracteristicas demográficas de la

automedicación con antibióticos en usuarios de consultorio externo del Hospital II

EsSalud Pucallpa- 2016 (Tesis de Pregrado, Universidad Nacional de Ucayali).

Repositorio Institucional – UNU. Obtenido de

http://repositorio.unu.edu.pe/handle/UNU/3376

Hermoza Moquillaza, R., Loza Munarriz, C., Rodriguez Hurtado, D., Arellano Sacramento,

C., & Hermoza Moquillaza, V. (2016). Automedicación en un distrito de Lima

Metropolitana, Perú. Revista Medica Herediana, 27(1), 15-21. Obtenido de

https://revistas.upch.edu.pe/index.php/RMH/article/view/2779

45
Hernandez Juyol, M., & Boj Quesada, J. R. (2002). Odontología y automedicación: un reto

actual. Medicina oral, 7(5), 21 - 27. Obtenido de

http://www.medicinaoral.com/pubmed/medoralv7_i5_p344.pdf

Hoyos Rojas, J. J. (2017). Factores predisponentes a la automedicación en un centro de salud

en la ciudad de Huancayo (Tesis de Pregrado, Universidad Peruana Los Andes).

Repositorio Institucional - UPLA, 3-27. Obtenido de

http://repositorio.upla.edu.pe/handle/UPLA/169

Manchego Enriquez, J. V. (2019). Prevalencia y evaluación de la automedicación en pacientes

de consulta externa de un hospital de Arequipa 2018 (Tesis de doctorado, Universidad

Nacional San Agustín). Repositorio Intitucional - UNSA, 3-45. Obtenido de

http://repositorio.unsa.edu.pe/handle/UNSA/10217

Muhana Al nono, M. (2016). Automedicación en pacientes en urgencias de un centro de

atención primaria (Tesis de Dcotorado, Universidad de Valencia). Repositorio

RODERIC - Universidad de Valencia,. Obtenido de

http://roderic.uv.es/handle/10550/49902

Nogueira Castillo, M. A., Orejuela Ramirez, F. J., Castillo Andamayo, D., & Andamayo,

Flores, D. (2018). Factores asociados a la automedicación en pacientes que acuden a

Servicios de Odontología de Hospitales del Perú. Revista de Estomatológica

Herediana, 28(2), 72-77. doi:https://doi.org/10.20453/reh.v28i2.3322

Ortíz, C. P., Fúnez David, O. D., Rubiano Daza, H., Garcia Rojas, C. L., Calderón Ospina, C.

A., & Delgado, D. R. (2019). Automedicación en estudiantes de la Sede Neiva de la

Universidad Cooperativa de Colombia. Revista Colombiana de Ciencias Quimico

Farmaceuticas, 48(1), 128 - 144. Obtenido de

http://www.scielo.org.co/pdf/rccqf/v48n1/0034-7418-rccqf-48-01-128.pdf

46
Ramirez Puerta, D., Larrubia Muñoz, O., Escortell Mayor, E., & Martinez Martinez, R. (2006).

La automedicación responsable, la publicidad farmacéutica y su marco en la Atención

Primaria. Revista Medicina de Familia - SEMERGEN, 32(3), 117 - 124. Obtenido de

https://www.elsevier.es/es-revista-medicina-familia-semergen-40-pdf-13085859

Rodriguez Cauti, D., Torres Narváez, E., & Quevedo Valverde, O. H (2018). Factores que se

asocian en la automedicación con aines, en pacientes de consulta externa de

gastroenterologia del Hospital San Jose – Callao, año 2018 (Tesis de pregrado,

Universidad Interamericana para el Desarrollo). Repositorio Institucional – UNID.

Obtenido de

http://repositorio.unid.edu.pe/bitstream/handle/unid/33/11%20Automedicacion%20-

%20AINES.pdf?sequence=3&isAllowed=y

Rosas Justiniano, E., & Huapaya Arias, S. E. (2017). Automedicación en la población del grupo

7 sector iii de villa el salvador. Lima – Perú (Tesis de pregrado, Universidad Norbert

Wiener). Repositorio Institucional - UNW. Obtenido de

http://repositorio.uwiener.edu.pe/handle/123456789/1008

Ruiz Stemberg, A. M., & Perez Acosta, A. M. (2011). Automedicación y términos

relacionados: una reflexion conceptual. Revista Ciencia y Salud, 9(1), 83 - 97.

Obtenido de http://www.scielo.org.co/pdf/recis/v9n1/v9n1a07.pdf

Suárez Victoria, R. U. (2011). Prevalencia y factores de automedicación en familias de zonas

rurales de 5 distritos de la provincia de Huancayo del departamento de Junin – 2010

(Tesis de maestria, Universidad Nacional del Centro del Perú). Repositorio

Institucional - UNCP. Obtenido de http://repositorio.uncp.edu.pe/handle/UNCP/1512

Suqui Balesaca, C. E. (2018). Factores asociados a la automedicación en pacientes mayores

de edad que acuden al centro de salud jima. Periodo septiembre 2017- febrero 2018

47
(Tesis de pregrado, Universidad Católica de Cuenca). Repositorio Institucional – UCC.

Obtenido de http://dspace.ucacue.edu.ec/handle/reducacue/8200

Taco Flores, M. K. (2013). Características, conocimientos y actitudes frente a la

automedicación en internos de medicina humana de la universidad católica de santa

maria - arequipa 2013 (Tesis de pregrado, Universidad Católica Santa Maria).

Repositorio Institucional - UCSM. Obtenido de

http://tesis.ucsm.edu.pe/repositorio/handle/UCSM/3935

Vargas Vera, A. (2018). Factores asociados a la automedicación en población pediátrica, en

el hospital nacional hipolito unanue enero 2018.(Tesis de pregrado, Universidad

Nacional Federico Villarreal) Repositorio Institucional - UNFV. Obtenido de

http://repositorio.unfv.edu.pe/handle/UNFV/1768

Vasquez, S. (Junio de 2008). DIGEMID. Obtenido de

http://www.digemid.minsa.gob.pe/upload/uploaded/pdf/automedicacion_junio_2008.

pdf

Villegas Cardona, F., Nassner Passo, K., & Buitrago Gomez, P. (2013). ). Patrón de

automedicación en la zona urbana de la ciudad de Pereira (Colombia) en el trimestre

marzo- mayo 2013. Revista Investigaciones Andina, 16(29), 1073 - 1085. Obtenido de

https://revia.areandina.edu.co/index.php/IA/article/view/48

Virú Loza, M. A. (2018). Factores protectores contra la automedicación en personas con

enfermedad reciente que no buscaron atención en un establecimiento de salud. Anales de la

Facultad de Medicina, 78(4), 398-404. Obtenido de:

https://doi.org/10.15381/anales.v78i4.14260

48
IX. ANEXOS
GUÍA DE ENTREVISTA SOBRE AUTOMEDICACIÓN
I. CARACTERISTICAS DEMOGRAFICAS
Edad: ------- años

Género: Masculino ( ) Femenino ( )

Grado de Instrucción:

Primaria:( ) Secundaria: ( ) Técnico: ( ) Superior:( )

Ocupación: Independiente ( ) Dependiente: ( )

Seguro Médico o Asistencial: Si tiene ( ) No tiene ( )

Ingreso Familiar Mensual: ( ) Menor a S/. 900


( ) Menor a S/. 1700
( ) Mayor a S/. 1700
( ) Mayor a S/. 2400
( ) Mayor a S/. 7800

II. DATOS DEL ESTUDIO:


Marcar con una “X” la respuesta indicada por el entrevistado:
A. PREVALENCIA
1. ¿Ha tomado medicamentos sin receta médica en los últimos seis meses?
a) SI b) NO

SI LA RESPUESTA ES "NO" CULMINAR LA ENTREVISTA… EN CASO


CONTRARIO, CONTINÚE CON LA ENTREVISTA

49
B. MOTIVO ASOCIADA A LA AUTOMEDICACIÓN
2. ¿Cuál es la última molestia, síntomas, enfermedad u otra razón por la que usted utilizó
medicamentos sin receta médica?

Señale la principal de las respuestas vertidas en el grupo siguiente:

C. GRUPO FARMACOLÓGICO

3. ¿Cuál es el tipo de medicamentos que adquirió para esta última molestia o enfermedad?
(registrar el nombre del medicamento)

D. CAUSAS ASOCIADAS A LA AUTOMEDICACION:


4. La última vez que se automedicó, ¿Lo hizo porque carecía de dinero para ir al médico?
a) SI b) NO
5. La última vez que se automedicó, ¿Lo hizo por recomendación de terceras personas?
a) SI b) NO
Si respondió sí, indicar quien recomendó:
1. Botica-Dependiente ( ) 2. Familiar ( ) 3. Amistades ( )
4. Compañero de trabajo ( )

6. La última vez que se automedicó, ¿Lo hizo por la publicidad percibida en los medios de
comunicación?
a) SI b) NO

Si respondió sí, indicar medio de comunicación:


1. TV ( ) 2. Radio ( ) 3.Internet ( ) 4. Cine ( ) 5.Periódicos ( )
7. La última vez que se automedicó, ¿Lo hizo porque tiene conocimiento sobre los
medicamentos necesarios para tratar su enfermedad?
a) SI b) NO

50
8. La última vez que se automedicó, ¿Lo hizo porque tiene recetas anteriores a enfermedades
similares?
a) SI b) NO
9. La última vez que se automedicó, ¿Lo hizo porque no dispone de tiempo para acudir a una
consulta médica?
a) SI b) NO
10. La última vez que se automedicó, ¿Lo hizo porque en la farmacia no le exigieron receta
médica?
a) SI b) NO

E. CONOCIMIENTO DE LAS CONSECUENCIAS DE LA AUTOMEDICACION:


Escribir una V si es VERDAD o una F si es FALSO:
11. Automedicarse puede enmascarar (ocultar, encubrir) una enfermedad.
a) V b) F c) No Sé
12. Los antibióticos usados inadecuadamente le van a causar una resistencia bacteriana.
a) V b) F c) No Sé
13. Automedicarse puede causar alergias.
a) V b) F c) No Sé
14. El uso de antibióticos en inyectables puede producirle un shock anafiláctico (intoxicación
por medicamentos).
a) V b) F c) No Sé
15. El uso prolongado de medicamentos en general pueden causar daño en la mucosa gástrica
(Gastritis, Ulceras, etc.)
a) V b) F c) No Sé
16. El uso de medicamentos para contracturas musculares causan somnolencia, cansancio y
agotamiento por lo tanto las personas que lo utilizan deben mantenerse alerta durante el día
o al realizar cualquier otra actividad riesgosa (ejm. conducir).
a) V b) F c) No Sé
17. El uso continuo de los ansiolíticos ejm. el diazepam, alprazolam, bromazepam, y otros (para
disminuir o calmar los estados de angustia y ansiedad) pueden producirle
farmacodependencia.
a) V b) F c) No Sé
18. El consumo de los anticonceptivos orales e inyectables, por tiempo prolongado, sin la
supervisión médica, aumenta el riesgo de trombosis (coágulos en la sangre).
a) V b) F c) No Sé
19. El consumo de la ranitidina u omeprazol (medicamentos utilizados para la gastritis o
ulceras) por tiempo prolongado, pueden provocarle diarreas, estreñimiento, náuseas o
vómitos y dolor estomacal.
a) V b) F c) No Sé
20. El personal de farmacia (Farmacéutico y Técnico de Farmacia) están autorizados a recetar
medicamentos.
a) V b) F c) No Sé
21. Los Antibióticos sólo deben utilizarse con receta médica.
a) V b) F c) No Sé

51
22. Los Ansiolíticos (medicamentos para dormir, disminuir o calmar los estados de angustia
ansiedad) sólo deben utilizarse con receta médica.
a) V b) F c) No Sé
23. Los Anticonceptivos orales e inyectables sólo deben utilizarse con receta médica.
a) V b) F c) No Sé
Agradecer por su colaboración y el tiempo dedicado para responder a sus inquietudes.

52
CONSENTIMIENTO INFORMADO PARA PARTICIPAR EN UN ESTUDIO DE
INVESTIGACIÓN MÉDICA

Título del Proyecto de investigación


Principales características y factores asociados a la automedicación de un centro de salud en
la región callao.

Investigador Principal: Gregorio Wilar, Ayamamani Quispe

Sede donde se realizará el estudio: Centro de Salud Municipal – Bellavista

A Ud. se le está invitando a participar en este estudio de investigación médica. Antes de decidir
si participa o no, debe conocer y comprender cada uno de los siguientes apartados. Este proceso
se conoce como consentimiento informado. Siéntase con absoluta libertad para preguntar sobre
cualquier aspecto que le ayude a aclarar sus dudas al respecto.

Una vez que haya comprendido el presente estudio y si Ud. Desea participar se le pedirá que
firme este formato de consentimiento, de la cual se el entregará un copia firmada y fechada.

JUSTIFICACION DEL ESTUDIO


El estudio busca aportar información nueva a la ya existente sobre el tema de la automedicación
en la región – Callao. Dicha información es de mucha utilidad para comprender mejor el
problema y para elaborar nuevos estudios que analicen posibles causas de ese modo elaborar
estrategias que terminar por reducir o acabar con el problema

OBJETIVO DEL ESTUDIO


El presente estudio pretende describir las características y los factores asociados a la
automedicación en usuarios y pacientes que acudan durante el mes de febrero del 2020 al
Centro de Salud Municipal de Bellavista – Callao.

RIESGOS Y BENEFICIOS DEL ESTUDIO


Participar del presente estudio no represente ningún riesgo para la salud del participante, muy
por el contrario participar del mismo contribuye a mejorar, con información relevante, la salud
pública de la comunidad del distrito de Bellavista – Callao.

TIEMPO REQUERIDO
El tiempo estimado para contestar el cuestionario es de 15 minutos aproximadamente

COMPENSACIÓN
No se dará ninguna compensación económica por participar

53
CONFIDENCIALIDAD
El proceso será estrictamente confidencial, en ningún momento de la encuesta se solicita el
nombre del participante ni N° de DNI, por lo que no hay forma que dicha información aparezca
en el informe final

PARTICIPACIÓN Y DERECHO A RETIRARSE DEL ESTUDIO

La participación es estrictamente voluntaria, el participante tendrá el derecho de retirarse en


cualquier momento del estudio, sin lugar a ningún tipo de responsabilidad.

________________________________

54

También podría gustarte