Monografía Violencia Familiar

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 5

MONOGRAFA VIOLENCIA FAMILIAR

La violencia no solo se manifiesta de la manera ms cruda, y fcil de detectar, como lo son la


observacin de marcas en el cuerpo por golpes, fracturas o la muerte. Antes de llegar a estas
instancias la violencia es ms difcil de diagnosticar, sobre todo la violencia familiar, ya que en
ella hay un vnculo emocional muy fuerte en juego, la mayor parte de las veces, y transcurre en
un mbito de difcil acceso para ser detectado.

Por eso podramos definir a la violencia familiar como un patrn de conducta de un adulto/a
o un adolescente con el fin de establecer y mantener el poder y control sobre otro adulto/a,
adolescente o nio/a dentro del mbito familiar.

Como deca anteriormente lo mas fcil de detectar son los golpes, pero esta no es su nica forma
de aparicin ya que Incluye traumatismo fsico, maltrato psicolgico, coercin o agresin
sexual y restriccin o dominacin econmica.

Gracias al vinculo emocional que se da entre la vctima y el victimario

excepcionalmente constituye motivo espontneo de consulta y su identificacin suele no


producirse o es demorada. En cuanto a esto, no hay que olvidar que la vctima muchas veces es
un hijo, y el victimario, su padre, o una mujer y su marido. Justamente son este tipo de vnculos
emocionales estables, basados en primer instancia en el amor y la confianza, los que complican
el diagnstico y tratamiento de la violencia familiar. Ya que la vctima ama a su victimario, y
sola confiar en l, y muchas veces lo sigue haciendo sin poder ver las reiteradas frustraciones a
su confianza que vivencia a lo largo del tiempo, esto no solo se da por el vnculo, sino por la
negacin como mecanismo de defensa ante una realidad que lastima demasiado como para ser
soportada realmente como es, y siempre tiene la esperanza de que las cosas van a cambiar.

Es por eso que todos los profesionales que tengan la mnima posibilidad de recibir un paciente
que sea vctima de violencia familiar, deben saber detectar cules son los indicadores
especficos de su rea, y los ms significativos de otras reas. El trabajo interdisciplinario es
fundamental en esta patologa, como en cualquier otra. Por esto es necesario acabar con la falta
de educacin formal de pregrado en estos profesionales, como con la subestimacin de la
problemtica, la falta de tiempo para interiorizarse y capacitarse, la falta de conocimiento sobre
los recursos de la comunidad, el temor de ofender a pacientes o familia, sentimientos de
indefensin, impotencia y desesperanza que sienten los mismos muchas veces ante casos de
pacientes vctimas de violencia y la experiencia personal con la violencia, lo que imposibilita la
empata del profesional con la vctima y por ende la deteccin y el diagnstico.

Cuando hablo de todos los profesionales me refiero con esto a todo individuo que est en
contacto con personas a diario, desde maestros, profesores y preceptores de un colegio quienes,
segn estudios, son uno de los mayores lugares de deteccin de nias, nios, adolescentes y
madres que viven situaciones de maltrato y/o abuso en su hogar, como as tambin los mdicos
clnicos, pediatras, traumatlogos, gineclogos, neonatlogos, psiclogos, psiquiatras,
psicopedagogos, fonoudiologos, agentes sanitarios, administrativos, personal de enfermera,
obstetricia, tocogineclogos mdicos generalistas, es decir todas las personas que asisten a
pacientes de la salud, sea esta fsica, mental o emocional.
Los indicadores de violencia que deben detectar estos profesionales son situaciones y sntomas
que hacen sospechar de su existencia, reconociendo tanto los hechos de accin como los de
omisin, los cuales son de carcter intencional siempre, nunca accidentales:

Agresin fsica Negligencia Violencia sexual Violencia emocional

CONSECUENCIA DE LA VIOLENCIA:

Mortales: Homicidio, Suicidio.

No mortales: lesiones, fracturas, obesidad grave, sndromes de dolor crnico, sndromes de


intestinos irritables, trastornos gastrointestinales, enfermedades somticas, fibromialgia, hbito
de fumar, abuso del alcohol y drogas, comportamiento sexual arriesgado, inactividad fsica,
trastornos en la alimentacin.

Salud Mental: estrs post-traumtico, ataque de pnico, angustia, ansiedad, abulia, aislamiento,
somatizacin, depresin, bulimia, fobias, autoestima baja.

Estas consecuencias podran ser evitadas si tomramos conciencia de la importancia de esta


problemtica, una problemtica que afecta no solo a la Argentina, sino tambin al mundo
entero, que deja muchas secuelas indeseables, llegando a la muerte en muchos de los casos. Una
problemtica, que no tiene raza, ni razn social, no tiene que ver con la educacin, o profesin,
ni tampoco con la edad y el sexo (aunque las victimas mas frecuentes son los nios y las
mujeres, y los victimarios mas frecuentes los hombres adultos y adolescentes).

Muchas veces nos preguntamos cules son los factores de riesgo para sufrir violencia familiar, y
podramos decir que ser mujer o nio es un factor importante de riesgo.

Otras veces nos preguntamos los fundamentos de esta afirmacin, y podramos remontarnos a
pocas anteriores para comprender por qu la mujer es la mayor parte de las veces la sometida.
Si pensamos en el ao 1853, ao en que la mujer no poda manejar sus bienes, donde siempre
deba depender de un hombre, sea este su padre, su marido (el cual era elegido por su padre), o
su hermano, podemos observar algo peculiar en la manera de tratar, o de menospreciar a la
mujer, por su condicin de ser mujer.

Esto lamentablemente fue formando la cultura, asignando derechos en una familia slo a los
hombres, siendo ellos los nicos en poder tomar las decisiones en la casa. En el ao 1797 con
Manuel Belgrano la mujer es incorporada al trabajo en las colonias, lo que poda llegar a darle
cierta independencia. Mucho ms adelante, y despus de muchas leyes y decretos, con la ley
13.010 la mujer comienza a votar, y cada vez fue teniendo ms lugar en nuestra sociedad y
cultura. Pero, de fondo, tenemos en nuestros inconscientes que la mujer debe obedecer al
hombre, y que es l quien toma las decisiones. Esto nos ayuda a comprender por qu hubo que
reformar leyes, aclarando los derechos de las mujeres como si la misma no fuera un ser humano.
Quizs suene algo feminista, no es la idea, simplemente es necesario conocer nuestra historia
para poder comprender nuestro presente. El hombre siempre fue el fuerte, el de los derechos, al
que se obedece, eso no desaparece en una cultura solamente porque haya nuevas leyes que les
prohba ejercer esto de manera abusiva, lamentablemente es transmitido de generacin en
generacin, de manera inconsciente.
CONCLUSION:

Respetemos todas las vidas


Rechazemos la violencia
Liberemos nuestra generosidad
Escuchemos para comprendernos
Preservemos el planeta
Reinventemos la solidaridad

Son 6 puntos que creo son fundamentales. Si los pusiramos realmente en prctica, el mundo
sera un poco mejor, por que cada uno de nosotros sera cada vez mejor. Esto es esencial para
que nadie necesite maltratar a otro abusando de su poder para compensar sus debilidades o
frustraciones, ni para que otros se sometan porque no les han enseado a estimarse y respetarse
como seres independientes y con derechos.

Cuando un ser humano se siente valioso e importante porque as lo trataron desde su


nacimiento, no maltrata ni permite que lo maltraten y se desenvuelve de manera independiente y
autnoma, valorando a los dems como a s mismo, lo cual conduce a una solidaridad
espontnea.

Tengamos en cuenta, y muy presente este trmino y el concepto del mismo, para poder actuar de
manera tal que muchas veces seamos parte en el hecho de que la vida de un nio o mujer
cambie para bien, logrando desarrollarse, enfrentar y salir fortalecido de situaciones como estas
a pesar de las adversidades que conllevan.
BIBLOGRAFIA

ADAMS, Karen L. y WARE, Norma C. (1994). Sexismo y lenguaje: las implicaciones


lingsticas de ser mujer (pp. 43-61). En Elena Larrauri (compiladora). Mujeres,
derecho penal y criminologa . Madrid: Siglo veintiuno de Espaa Editores, S. A.

ALEZ CORRAL, Benito (2003). Minora de edad y derechos fundamentales . Madrid:


Editorial Tecnos (Grupo Anaya, S.A.).

ALBERDI, Ins (1996). Las acciones positivas y la igualdad de oportunidades. Mujeres


, Madrid: 21, primer semetre, 16-20.

ALBORCH BATALLER, Carmen (1999). Solas. Gozos y sombras de una manera de


vivir . Barcelona: Crculo de Lectores, S.A.

ALONSO RIMO, Alberto (1995). Implicaciones de la perseguibilidad privada y del


perdn en la esfera de los delitos contra la libertad sexual (pp. 261-274). En Virgilio
Latorre Latorre (coordinador), Mujer y Derecho Penal. Presente y futuro de la
regulacin penal de la mujer , Valencia: tirant lo blanch.

ALSTON, Philip y GILMOUR-WALSH, Bridget (1999). El inters superior del nio.


Hacia una sntesis de los Derechos del Nio y de los valores culturales (Christoph
Wagner y Grupo de Traduccin Alhambra, traductores). Madrid: Comit Espaol del
UNICEF y Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales.
ANEXOS

También podría gustarte