Decreto Poel Isla Mujeres, Quintana Roo
Decreto Poel Isla Mujeres, Quintana Roo
Decreto Poel Isla Mujeres, Quintana Roo
1
FLIX ARTURO GONZLEZ CANTO, Gobernador del Estado Libre y Soberano de
Quintana Roo, en ejercicio de las facultades que me confiere el artculo 90 fraccin
XVIII, en cumplimiento de las obligaciones que me impone el artculo 91 fracciones
VI y XIII de la Constitucin Poltica del Estado Libre y Soberano de Quintana Roo, y
con fundamento en los artculos 2, 4 y 11 de la Ley Orgnica de la Administracin
Pblica del Estado de Quintana Roo; 1 fracciones I, II y X, 2 fraccin I, 7
fracciones I, II, IX, 20Bis-4, todos de la Ley General del Equilibrio Ecolgico y la
Proteccin al Ambiente; artculos 1, 3 fraccin I, 5 fraccin IX, 12, 14, 15, 16, 17,
18, 19, 20, 21, 22 y 23 de la Ley del Equilibrio Ecolgico y la Proteccin al Ambiente
del Estado de Quintana Roo, y
CONSIDERANDO
Que dicho Plan menciona en cuanto a planeacin territorial, que debemos encontrar una
distribucin equilibrada de centros de poblacin y actividades econmicas que manejen
adecuadamente los recursos naturales y promover el bienestar social de su poblacin,
con una planeacin consensuada para promover el uso adecuado del territorio bajo un
marco jurdico necesario.
Que en el Plan Estatal de Desarrollo 2005-2011 se visualiza a Quintana Roo como lder
en la restauracin, proteccin, conservacin y aprovechamiento racional de sus recursos
2
naturales, donde el desarrollo econmico, turstico y urbano, se lleve conforme a reglas
claras y precisas establecidas en los programas de ordenamiento ecolgico territorial y en
los planes de manejo de la reas naturales protegidas.
Que dicho plan sexenal establece como una de sus estrategias, el fortalecimiento de los
instrumentos de planeacin y poltica ambiental que garanticen el aprovechamiento
sustentable de los recursos naturales.
Que uno de sus objetivos estratgicos es consolidar a Quintana Roo como un multidestino
turstico lder, con empresas altamente competitivas que ofertan productos de alta calidad,
con pleno respeto a los entornos naturales, sociales y culturales, donde el Estado tiene el
papel de facilitador para generar las condiciones favorables para la inversin privada.
Que resulta fundamental que los desarrollos tursticos prevengan y mitiguen los posibles
desequilibrios ecolgicos que se presentan desde la etapa de construccin hasta la de su
mantenimiento, de tal forma que se compaginen stos con la proteccin y conservacin
de los recursos naturales.
Que como lo estipula la Ley del Equilibrio Ecolgico y la Proteccin al Ambiente del
Estado de Quintana Roo, el ordenamiento ecolgico deber estar dirigido a planear,
programar y evaluar el uso del suelo y el manejo de los recursos naturales en el territorio,
determinando como uno de sus objetivos el ordenar la ubicacin de las actividades
productivas y de servicios de acuerdo con las caractersticas de cada ecosistema o
regin, as como de la ubicacin y condicin socioeconmica de la poblacin y el
favorecer los usos del suelo con menor impacto adverso ambiental y el mayor beneficio a
la poblacin, sobre cualquier otro uso que requiera la destruccin masiva de los
elementos naturales del terreno, buscando ante todo el mayor beneficio social,
tomando siempre en cuenta las caractersticas y aptitudes de cada rea.
3
Que en ese mbito, los trminos de referencia elaborados por la SEMARNAT, que son la
base para la conformacin del presente Programa, menciona que el Ordenamiento
Ecolgico es un instrumento de desarrollo regional que propone formas de
aprovechamiento del territorio y pretende orientar las actividades productivas y disear
polticas institucionales que fomenten procesos econmico-productivos que utilicen los
recursos naturales sin depredarlos.
5
Municipal que en el otorgamiento de las concesiones, permisos, licencias, autorizaciones,
dictmenes y resoluciones de su competencia para el Municipio de Isla Mujeres, se
respete la vocacin del suelo y los criterios ecolgicos establecidos en el presente
ordenamiento.
6
b) Ser un instrumento para la evaluacin del cumplimiento de los compromisos
asumidos entre los tres niveles de Gobierno, as como del cumplimiento y efectividad de
las polticas y los criterios ecolgicos del Programa.
.
TRANSITORIOS
QUINTO.- Los trmites iniciados con anterioridad a la entrada en vigor del presente
Decreto, se resolvern conforme a la legislacin vigente en la materia al momento de su
inicio.
8
SEXTO.- Con referencia al Comit sealado en el Artculo Noveno de este Decreto, se
contar con un plazo no mayor a dos meses contados a partir de la presente publicacin,
para la instalacin del mismo, el cual operar a travs del reglamento interno que se
expida para tal fin.
Dado en la residencia del Poder Ejecutivo del Estado de Quintana Roo, en la Ciudad de
Chetumal, capital del Estado de Quintana Roo, a los ocho das del mes de abril del ao
dos mil ocho.
9
LA SECRETARIA DE GOBIERNO
10
11
ANEXO 2 RESUMEN EJECUTIVO
PROGRAMA DE ORDENAMIENTO ECOLGICO
LOCAL DEL MUNICIPIO DE ISLA MUJERES,
QUINTANA ROO
ii
COMIT TCNICO PARA LA FORMULACIN, APROBACIN, EXPEDICIN,
EVALUACIN, PUBLICACIN Y EJECUCIN DEL PROGRAMA DE
ORDENAMIENTO ECOLGICO TERRITORIAL
DEL MUNICIPIO DE ISLA MUJERES, QUINTANA ROO
1
COORDINADOR GENERAL SECRETARIA TCNICA
SECRETARIO DE DESARROLLO URBANO Y MEDIO AMBIENTE PRESIDENTA MUNICIPAL DE ISLA MUJERES
DEL ESTADO DE QUINTANA ROO
FRANCISCO JAVIER DAZ CARVAJAL PROFESORA MANUELA DEL SOCORRO GODOY GONZLEZ
DR. ANTONIO DAZ DE LEN LIC. RAFAEL SALAZAR SABIDO LIC. MAYRA GABRIELA RUIZ CABAAS
RAMREZ
SECRETARA DE DESARROLLO URBANO Y MEDIO AMBIENTE DEL ESTADO DE QUINTANA ROO
SECRETARIO COORDINADOR EN LA ZONA NORTE DIRECCIN DE PLANEACIN Y POLTICA
ECOLGICA
FRANCISCO JAVIER DAZ CARVAJAL LIC. JOS LUIS PEDRO FUNES IZAGUIRRE SALVADOR POOT VILLANUEVA
MUNICIPIO DE ISLA MUJERES
PRESIDENTA MUNICIPAL DIRECTORA DE DESARROLLO URBANO Y DIRECTOR JURDICO
ECOLOGA
PROFRA. MANUELA DEL SOCORRO GODOY ARQ. CLAUDIA GASSON SALAS LIC. JOS CARLOS PREZ TORRES
GONZLEZ
2
MIEMBROS DEL RGANO TCNICO
DIRECTOR REGIONAL DE LA COMISIN DIRECTOR LOCAL DE LA COMISIN NACIONAL DELAGO ESTATAL DE LA SECRETARA DE
NACIONAL DE REAS NATURALES DEL AGUA DESARROLLO SOCIAL
PROTEGIDAS
BIL. ALFREDO ARELLANO GUILLERMO ING. SALVADOR ARIZMENDI GUADARRAMA C. MERCEDES HERNNDEZ ROJAS
GERENTE ESTATAL DE LA COMISIN COMANDANTE DE LA V REGIN NAVAL EN EL DIRECTOR GENERAL DEL INSTITUTO DE
NACIONAL FORESTAL ESTADO IMPACTO Y RIESGO AMBIENTAL
ING. PAULINO ROSALES SALAZAR VICEALMIRANTE C.G.DEM. CARLOS OCTAVIO ING. NGEL MOTA SALAZAR
ANGULO JIMENEZ
DIRECTORA GENERAL DEL INSTITUTO DE SECRETARA DE TURISMO DEL ESTADO DE DIRECTOR GENERAL DE LA COMISIN DE
PATRIMONIO INMOBILIARIO ESTATAL QUINTANA ROO AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO
ARQ. GINA PATRICIA ORTIZ BLANCO LIC. GABRIELA RODRGUEZ GLVEZ C. PEDRO FLOTA ALCOCER
L.A.R.N. VALETINA RAMOS SCHMIED MAESTRO FERNANDO ESPINOZA DE LOS REYES PROFA. ELIZABETHRIOS FERNANDEZ
AGUIRRE
RECTOR DE LA UNIVERSIDAD DE DIRECTORA GENERAL DEL INSTITUTO DIRECTORA DE AMIGOS DE ISLA CONTOY
QUINTANA ROO NACIONAL DE ANTROPOLOGA E HISTORIA
DR. JOS LUIS PECH VARGUEZ ANTROPOLOGA ADRIANA VELAZQUEZ MORLET BIOL. CATALINA GALINDO DE PRINCE
JOS SALVADOR LIMA ZUNO C. ANGEL DZIB AGUILAR C. BALTAZAR GMEZ CATZIN
3
DELEGADO DE FRANCISCO MAY, ISLA PRESIDENTA DEL COLEGIO DE ARQUITECTOS DE PRESIDENTE DEL COLEGIO DE INGENIEROS
MUJERES ISLA MUJERES DE ISLA MUJERES
JOS ISABEL MAY MAY ARQ. ARIANA MONTALVO SAREZ ING. RAMIROCORAL HERNANDEZ
C. CARLOS OSORIO MAGAA LIC. JAVIER SOLIS MARTINEZ ING. HORACIO MARTINEZ DUHART
DESARROLLO ISLA BLANCA CONSEJO COORDINADOR EMPRESARIAL DEL PRESIDENTA DEL COLEGIO DE BIOLOGOS
CARIBE
ING. ROSALO SNCHEZ LIC. RODRIGO DE LA PEA SEGURA M.C. LILIA SALOME MANDUANO WILD
4
ORGANIZACIONES, CMARAS, ASOCIACIONES E INSTITUCIONES PARTICIPANTES EN LA CONSTRUCCIN DEL PROGRAMA.
ASOCIACION DE PROFESIONISTAS DE ISLA MUJERES DESARROLLO PLAYA MUJERES
ASOCIACION DE COLONOS DE PUNTA SAM DESARROLLO ISLA BLANCA
ASOCIACION DE HOTELES DE ISLA MUJERES DPTO. DE ECOLOGA DEL H. AYUNTAMIENTO DE ISLA MUJERES.
ASOCIACION DE COLONOS DE ISLA BLANCA DELEGACION FRANCISCO MAY, ISLA MUJERES.
AMYTIS S. A DE C. V. FUNDACION LIMA ZUNO.
AMIGOS DE ISLA CONTOY GRUPO QUINTANA ROO PARTICIPA A.C.
COMISIN NACIONAL DE REAS NATURALES PROTEGIDAS. INSTITUTO DE IMPACTO Y RIESGO AMBIENTAL DE Q. ROO.
COMISIN NACIONAL DEL AGUA. INSTITUTO DE PATRIMONIO INMOBILIARIO ESTATAL DE Q. ROO
COORDINACION ZONA NORTE DE LA SEDUMA INSTITUTO NACIONAL DE ANTROPOLOGA E HISTORIA .
COMISIN NACIONAL FORESTAL PRESIDENCIA MUNICIPAL DE ISLA MUJERES.
COMISIN DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO DE Q. ROO. PROCURADURIA FEDERAL DE PROTECCION AL AMBIENTE DELEGACION Q.
COLEGIO DE BACHILLERES DE ISLA MUJERES. ROO.
COMISARIO EJIDAL DE ISLA MUJERES. REPRESENTACION DE GOBIERNO EN LA ZONA CONTINENTAL DE ISLA
COOPERATIVA PESQUERA DE ISLA MUJERES. MUJERES
COLEGIO DE ARQUITECTOS DE ISLA MUJERES. SECRETARIA DE MEDIO AMBIENTE Y RECURSOS NATURALES DELEGACION
COLEGIO DE INGENIEROS DE ISLA MUJERES. Q. ROO
CONSEJO COORDINADOR EMPRESARIAL DEL CARIBE. SECRETARA DE DESARROLLO URBANO Y MEDIO AMBIENTE DE QUINTANA
COLEGIO DE BIOLOGOS DE Q. ROO ROO.
DIRECCION GENERAL DE POLTICA AMBIENTAL E INTEGRACIN REGIONAL SERVICIOS AMBIENTALES Y JURIDICOS S. C.
Y SECTORIAL SEMARNAT MXICO. SECRETARIA DE TURISMO DE Q. ROO.
DIRECCION DE PLANEACION Y POLITICA ECOLOGIA DE LA SEDUMA. SOCIEDAD COOPERATIVA DE PRODUCCION PESQUERA POR LA JUSTICIA
DESARROLLO URBANO Y ECOLOGA DEL H. AYUNTAMIENTO DE ISLA SOCIAL.
MUJERES. SECRETARA DE DESARROLLO SOCIAL.
DIRECCION JURDICA DEL H. AYUNTAMIENTO DE ISLA MUJERES SECRETARA DE MARINA.
DESARROLLO COSTA MUJERES UNIVERSIDAD DEL CARIBE.
UNIVERSIDAD DE QUINTANA ROO.
5
CONTENIDO
I.- INTRODUCCIN 7
Congruencia jurdica con Decretos y Programas vigentes 15
II.- ........................................................................................................ MARCO JURDICO 16
III. Ubicacin y delimitacin del Municipio de Isla Mujeres ............................. 18
III. MODELO DE ORDENAMIENTO ECOLGICO............................................... 23
Objetivo General del Modelo: 23
Metodologa General 23
Polticas de Planeacin Ambiental 24
Unidades de Gestin Ambiental 26
Parmetros de Aprovechamiento 29
Tabla de usos, lineamientos, Estrategias y Criterios de Ecolgicos 36
Unidad de Gestin Ambiental 1. Yum Balam 36
Unidad de Gestin Ambiental 2. Isla Contoy 38
Unidad de Gestin Ambiental 3. Chacmuchuch 40
Unidad de Gestin Ambiental 4. Sabana Salsipuedes 42
Unidad de Gestin Ambiental 6. Zona de Captacin de Agua 48
Unidad de Gestin Ambiental 7. Isla Mujeres 51
Unidad de Gestin Ambiental 8. Rancho Viejo 55
Unidad de Gestin Ambiental 10. Zona de Aprovechamiento Ejidal 68
Unidad de Gestin Ambiental 11. Francisco May 74
Unidad de Gestin Ambiental 13. Boca Iglesia 85
V. ................................................................................................... RECOMENDACIONES 91
BITCORA AMBIENTAL ..................................................................................... 91
Introduccin......................................................................................................... 91
Justificacin......................................................................................................... 92
Objetivo General.................................................................................................. 92
Objetivos Especficos ......................................................................................... 92
Estructura de la Bitcora Ambiental.................................................................. 92
Evaluacin peridica y seguimiento del proceso de ordenamiento............... 93
GLOSARIO. .......................................................................................................... 98
6
I.- INTRODUCCIN
Antecedentes
El proceso de elaboracin de este Ordenamiento Ecolgico Local del Municipio de
Isla Mujeres considero los siguientes antecedentes:
Que con fecha 31 de Marzo de 1993, se expide en el Peridico Oficial del Gobierno
del Estado, la Declaratoria de Usos, Destinos y Reservas del Municipio Isla
Mujeres, Quintana Roo, el cual abarca la Zona Insular y parte de la Zona
10
Continental del Municipio, siendo actualmente esta Declaratoria slo vigente en
parte de la Zona Insular.
Que con fecha 6 de junio de 1994, se publica en el Diario Oficial de la Federacin,
el rea natural protegida con carcter de proteccin de flora y fauna Yum Balam.
Que el 19 de julio de 1996, se public en el Diario Oficial de la Federacin, el
Decreto por el cual se declara rea natural protegida, con el carcter de Parque
Marino Nacional, la zona conocida como Costa Occidental de Isla Mujeres, Punta
Cancn y Punta Nizuc, ubicada frente a las costas de los Municipios de Isla Mujeres
y Benito Jurez, Estado de Quintana Roo, pasando a la categora y denominacin de
Parque Nacional Costa Occidental de Isla Mujeres, Punta Cancn y Punta Nizuc
por disposicin del Acuerdo de recategorizacin publicado en el Diario Oficial de la
Federacin, el 7 de junio del 2000.
Que el 2 de febrero de 1998, se public en el Diario Oficial de la Federacin, el
Decreto por el cual se declara rea natural protegida, con el carcter de Parque
Nacional, la regin denominada Isla Contoy, y la porcin marina que la circunda
con una superficie total de 5,126-25-95, en el Municipio de Isla Mujeres, en
Quintana Roo.
11
Que con fecha 15 de marzo de 1999, se publica en el Peridico Oficial del Gobierno
del Estado de Quintana Roo el Programa de Centro de Poblacin de la Zona
Continental de Isla Mujeres, Quintana Roo, abarcando una superficie aproximada de
37,261 ha (incluyendo una extensa porcin marina).
Que el 9 de agosto de 1999, se public en el Peridico Oficial del Gobierno del
Estado de Quintana Roo, el Decreto por el cual se declaran reas naturales
protegidas, con el carcter de zonas sujetas a conservacin ecolgica, las zonas
conocidas como Sistema Lagunar Chacmuchuch y Laguna Manat, ubicadas en los
Municipios de Isla Mujeres y Benito Jurez y con una superficie de 1,914.52 ha y
202.99 ha respectivamente.
Que el 27 de diciembre de 2007, se publica en el Peridico Oficial del Gobierno del
Estado, el Plan Parcial de Desarrollo Urbano de la Pennsula Chacmuchuch.
Que el 8 de febrero del ao 2000, el Ejecutivo Federal a travs de la Secretara de
Medio Ambiente, Recursos Naturales y Pesca, el Gobierno del Estado de Quintana
Roo y el H. Ayuntamiento de Isla Mujeres suscribieron un Acuerdo de
Coordinacin con el objeto de conjuntar esfuerzos, capacidades y recursos con el
objeto de llevar a cabo la elaboracin, expedicin e instrumentacin del Programa
12
de Ordenamiento Ecolgico Territorial de la Zona Continental del Municipio de Isla
Mujeres.
Que el 14 de mayo del 2001, se public en el Peridico Oficial del Gobierno del
Estado de Quintana Roo, el Decreto por el cual se establece el Programa de
Ordenamiento Ecolgico Territorial de la Zona Continental del Municipio de Isla
Mujeres, Quintana Roo, Mxico.
Que el 28 de Noviembre de 2005 se firm un Convenio de Coordinacin para la
formulacin, aprobacin, expedicin, ejecucin, evaluacin, seguimiento, y en su
caso, la modificacin del Programa de Ordenamiento Ecolgico Local del
Municipio de Isla Mujeres, publicado el 19 de mayo de 2005 en el Peridico Oficial
de Gobierno del Estado de Quintana Roo., mismo que fue signado por el Gobierno
Federal, a travs de la Secretaria de Recursos Naturales y Medio Ambiente
(SEMARNAT), el Gobierno del Estado, y el H. Ayuntamiento de Isla Mujeres.
Que para la realizacin de las acciones y los procedimientos objeto del Convenio de
Coordinacin citado, se instal el Comit de Ordenamiento Ecolgico Local del
Municipio de Isla Mujeres el 8 de mayo de 2006, conformado por un rgano
13
ejecutivo y un rgano tcnico, con la coordinacin general por parte de la Secretaria
de Desarrollo Urbano y Medio Ambiente (SEDUMA).
Que este Comit sesion formalmente en 9 ocasiones, y se realizaron diversos
talleres y reuniones de trabajo para la formulacin de este Programa de
Ordenamiento Ecolgico Local, as como una consulta pblica, cuya convocatoria
fue publicada en diversos medios de comunicacin impresos el 19 de Marzo de
2008, de conformidad con la Ley del Equilibrio Ecolgico y la Proteccin al
Ambiente del Estado de Quintana Roo.
Que por su carcter de local, este ordenamiento ecolgico se presenta ante el
Cabildo del H. Ayuntamiento de Isla Mujeres para su anlisis y aprobacin.
19
Cuadro 1.- Cuadro de construccin de los lmites de la porcin continental del Municipio de Isla Mujeres.
COORDENADAS UTM (WGS84)
VRTICE
X Y
Este 520,551.240 2,345,588.157
Sur 489,910.136 2,345,578.928
Oeste 1 489,921.025 2,362,229.778
Oeste 2 489,055.916 2,362,279.629
Norte 489,045.158 2,389,117.508
20
Figura 1.- Ubicacin geogrfica de la zona correspondiente al Programa de Ordenamiento Ecolgico Local del Municipio de
Isla Mujeres (POEL-IM).
21
ANEXO 3 UNIDADES DE GESTION AMBIENTAL
TABLA DE USOS, POLITICAS Y CRITERIOS
APLICABLES A CADA UNIDAD DE
GESTION AMBIENTAL.
22
III. MODELO DE ORDENAMIENTO ECOLGICO
Metodologa General
El anlisis del territorio fue a travs de la aplicacin de Sistemas de Informacin
Geogrfica y la evaluacin multicriterio mediante un conjunto de tcnicas orientadas
para asistir en los procesos de toma de decisiones, investigando un nmero de
alternativas bajo mltiples criterios y objetivos en conflicto, generando soluciones
de compromiso y jerarquizacin de las alternativas. El proceso de anlisis del
territorio implica abordar diversas operaciones de anlisis espacial como distancias,
superposiciones, conflictos y costos, para este fin se utiliz el software de SIG,
23
Arcview 3.2 y su extensin Spatial Analyst, con el cual se logra generar el proceso
de anlisis de capas temticas dentro del proceso de evaluacin multicriterio.
Las variables cartogrficas estn proyectadas en el sistema de coordenadas UTM,
con Datum ITRF92. Asimismo, se han introducido a la base de datos para el anlisis
del territorio municipal mediante digitalizacin vectorial y rasterizacin de las capas
temticas individuales con una escala 1:25000, garantizando la correccin
geomtrica para la correcta superposicin de los mapas disponibles de las vas de
comunicacin, reas urbanas, clases de vegetacin, reas naturales protegidas,
condiciones de la propiedad y usos del suelo de las unidades naturales identificadas.
A partir del anlisis de las tendencias de deterioro y las potencialidades para el uso
de los recursos naturales, se asignaron las polticas ambientales aludidas quedando
distribuidas en el municipio como sigue:
POLTICA UNIDADES HECTREAS %
APROVECHAMIENTO SUSTENTABLE 5 31,776.11 36.69
PRESERVACIN 5 28,550.43 32.97
PROTECCIN 3 22,947.75 26.50
RESTAURACIN 1 3,321.46 3.84
TOTAL DEL TERRITORIO 14 86,595.75 100.00
25
Unidades de Gestin Ambiental
Cuadro 2.- Listado de las Unidades de Gestin Ambiental delimitadas dentro del territorio municipal, se incluye el nmero de
identificacin correspondiente a cada unidad, as como la superficie que ocupan.
ID NOMBRE POLTICA HECTREAS %
1 YUM BALAM PRESERVACIN 1,678.67 1.94
2 ISLA CONTOY PRESERVACIN 199.84 0.23
3 SISTEMA LAGUNAR CHACMUCHUCH PRESERVACIN 1,309.60 1.51
4 SABANA SALSIPUEDES PRESERVACIN 20,657.20 23.85
5 ZONA DE EXTRACCIN DE AGUA PRESERVACIN 4,704.93 5.43
6 ZONA DE CAPTACIN DE AGUA RESTAURACIN 3,321.46 3.84
(*)
7 ISLA MUJERES APROVECHAMIENTO SUSTENTABLE 403.45 0.47
(*)
8 CENTRO DE POBLACIN RANCHO VIEJO APROVECHAMIENTO SUSTENTABLE 15,445.71 17.84
(*)
9 PENINSULA CHACMUCHUCH APROVECHAMIENTO SUSTENTABLE 2,127.23 2.46
10 ZONA EJIDAL DE APROVECHAMIENTO APROVECHAMIENTO SUSTENTABLE 4,778.86 5.52
11 FRANCISCO MAY APROVECHAMIENTO SUSTENTABLE 9,020.85 10.42
12 CAYOS DE CABO CATOCHE PROTECCIN 2,738.19 3.16
13 BOCA IGLESIAS PROTECCIN 10,799.35 12.47
14 NOHOCH KA AX PROTECCIN 9,410.39 10.87
TOTAL 86,595.75 100.00
/(*) Se refiere a la poltica de aprovechamiento sustentable en los centros de poblacin, dicha sustentabilidad es vinculante y deriva del concepto de desarrollo sustentable
que se define como: El proceso evaluable mediante criterios e indicadores del carcter ambiental, econmico y social que tiende a mejorar la calidad de vida y la
26
productividad de las personas, que se fundan en medidas apropiadas de preservacin del equilibrio ecolgico, proteccin del ambiente y aprovechamiento de recursos
naturales, de manera que no se comprometa la satisfaccin de las necesidades de las generaciones futuras.
Figura 2.- Mapa de polticas ambientales correspondientes al Programa de Ordenamiento Ecolgico Local del Municipio de
Isla Mujeres (POEL-IM).
27
Figura 3.- Mapa de unidades de gestin ambiental, correspondientes al Programa de Ordenamiento Ecolgico Local del
Municipio de Isla Mujeres (POEL-IM).
28
Parmetros de Aprovechamiento
29
Para clarificar la ubicacin dentro del municipio de las Unidades de Gestin
Ambiental que se encuentran reguladas por un programa de desarrollo urbano
vigente, as como la zonificacin de usos de suelo establecidos por dichos
programas, se presenta el siguiente mapa:
30
Figura 4.- Delimitacin de usos de suelo establecidos por los programas de desarrollo urbano vigentes en el municipio de Isla Mujeres.
31
Criterios Ecolgicos de Aplicacin General
CRITERIO
CRITERIOS ECOLGICOS DE APLICACIN GENERAL
GENERAL
Recurso prioritario: Agua
Para la recarga de los acuferos, en las superficies de predios que se pretendan utilizar para obras e instalaciones, se deber permitir la filtracin de aguas
pluviales al suelo y subsuelo. Por tal motivo, las personas fsicas o morales quedan obligadas a proporcionar un porcentaje del terreno a construir,
preferentemente como rea verde, lo que en su caso siempre ser permeable, con los siguientes porcentajes:
CG-01 a) En predios con rea menor a 100 metros cuadrados se destinar como mnimo 10 % de la superficie total del predio,
b) En predios de 101 hasta 500 metros cuadrados, se destinar como mnimo 20 % de la superficie total del predio,
c) En los lotes de 501 a 3,000 metros cuadrados, se destinar como mnimo 30 % de la superficie total del predio, y
d) En los lotes de 3,001 metros cuadrados en adelante se destinar como mnimo 40 % de la superficie total del predio.
CG-02 Se debe favorecer la captacin del agua de lluvia como fuente alterna para el consumo humano y actividades domsticas.
CG-03 No se permite verter hidrocarburos y productos qumicos no biodegradables, al suelo, cuerpos de agua, ni al mar.
CG-04 Se promover la reutilizacin de las aguas residuales previo cumplimiento de las disposiciones legales vigentes en materia de calidad de aguas.
Los aprovechamientos que involucren el uso de agroqumicos debern incluir un programa de monitoreo de la calidad del agua del subsuelo, previamente
CG-05
aprobado por la autoridad competente, a fin de detectar y prevenir la contaminacin del recurso.
Las aguas residuales (negras, azules, grises, jabonosas), no deben canalizarse a pozos de absorcin de agua pluvial. Debern disponerse a travs del
CG-06 sistema de drenaje municipal o bien a travs de algn sistema de tratamiento de aguas residuales cumpliendo en todo momento con la normatividad
vigente aplicable.
CG-07 La ubicacin de fosas spticas debe dar cumplimiento a la NOM-006-CNA-1997.- Fosas spticas prefabricadas, especificaciones y mtodos de prueba.
La construccin de obras e infraestructura para el drenaje pluvial deber ser diseada y autorizada de conformidad con la normatividad de la Comisin de
CG-08
Agua Potable y Alcantarillado.
CG-09 En todas las obras y/o actividades se debe separar la canalizacin del drenaje pluvial del drenaje sanitario.
CG-10 Los usos autorizados deben incluir acciones para el ahorro del recurso agua, as como medidas de prevencin de contaminacin del manto fretico.
Durante todas las etapas de las actividades autorizadas, se deber contar con un programa integral de manejo de desechos slidos y lquidos
CG-11 (minimizacin, separacin, recoleccin y disposicin final), que incluya medidas preventivas para el manejo y disposicin adecuados de grasas, aceites e
hidrocarburos. Dicho programa deber ser previamente aprobado por la autoridad competente.
CG-12 Para la construccin de vialidades se deben reconocer y respetar los flujos hidrolgicos para garantizar la hidrodinmica original del sitio.
Recurso prioritario: biodiversidad, flora y fauna
En el desarrollo de los usos de suelo y actividades permitidas, debern plantearse como primera opcin de aprovechamiento aquellos sitios que ya estn
CG-13 abandonados por ejemplo: potreros, bancos de materiales para la construccin, as como las reas desmontadas o con vegetacin secundaria u otras reas
afectadas, salvo disposicin legal en contrario.
32
CRITERIO
CRITERIOS ECOLGICOS DE APLICACIN GENERAL
GENERAL
Cuando se pretenda la remocin total o parcial de la vegetacin de los terrenos forestales para destinarlos a actividades no forestales Se debe obtener la
CG-14
autorizacin para el cambio de uso del suelo en terreno forestal, en los trminos que indica la Ley General de Desarrollo Forestal Sustentable.
De acuerdo a lo estipulado en el Art. 28 de la LGEEPA y en su reglamento en materia de Impacto Ambiental, se deben realizar los estudios ambientales
que a juicio de la autoridad evaluadora, se necesiten para identificar y valorar los impactos potenciales de las obras y actividades sobre los recursos
CG-15
naturales prioritarios y/o las poblaciones o comunidades de flora y fauna, a fin de determinar las medidas de prevencin, mitigacin y/o compensacin
correspondientes y en consecuencia dictaminar su viabilidad, poniendo especial nfasis en las etapas de operacin y mantenimiento.
En las reas naturales debern eliminarse los ejemplares de especies exticas considerados como invasoras por la Comisin Nacional para el
CG-16 Conocimiento y Uso de la Biodiversidad (CONABIO). El material vegetal deber ser eliminado mediante procedimientos que no permitan su regeneracin
y/o propagacin.
En la superficie del predio autorizada para su aprovechamiento, en forma previa al desmonte y/o a la nivelacin del terreno, debe realizarse un Programa
CG-17 de rescate selectivo de flora y recolecta de material de propagacin, a fin de aprovechar el material vegetal que sea susceptible para obras de reforestacin,
restauracin y/o jardinera
Las actividades recreativas que se desarrollen en zonas de anidacin y reproduccin de la fauna silvestre con estatus de proteccin sealada en la
CG-18
normatividad federal aplicable, requieren de un programa cuyo objetivo sea el de preservar estos sitios.
Previo al desarrollo de cualquier obra o actividad se deber ejecutar un Programa de rescate y reubicacin selectiva de fauna, poniendo especial atencin a
CG-19
las especies protegidas y las de lento desplazamiento.
Para las actividades proyectadas que impliquen la afectacin o alteracin de poblaciones de especies incluidas en los listados de la Norma Oficial
CG-20 Mexicana NOM-059-SEMARNAT-2001, se debe elaborar y ejecutar un programa de monitoreo de dichas poblaciones a fin de prevenir riesgos de
desplazamiento o eliminacin de las mismas, as como alteraciones de las condiciones que hacen posible su presencia.
En el tratamiento de plagas y enfermedades deben manejarse productos que afecten especficamente la plaga o enfermedad que se desea controlar, que
CG-21 sean preferentemente orgnicos o los estrictamente los autorizados por la Comisin Intersecretarial para el Control del Proceso y Uso de Plaguicidas,
Fertilizantes y Substancias Txicas (CICOPLAFEST).
El uso de agroqumicos y la disposicin final de sus envases deber seguir las indicaciones de la ficha tcnica del producto en cuanto a dosis y frecuencia
CG-22 de aplicacin, as como lo que establezca la Comisin Intersecretarial para el Control del Proceso y Uso de Plaguicidas, Fertilizantes y Substancias
Txicas (CICOPLAFEST).
Para evitar el fraccionamiento de hbitats, las autoridades correspondientes debern desincentivar o en su caso condicionar estrictamente la construccin
CG-23
de nuevos caminos de acceso en Unidades de Gestin Ambiental con polticas de Preservacin y Proteccin.
Solo se permite la utilizacin de materiales vegetales de especies citadas en la NOM-059-SEMARNAT-2001, cuando sean obtenidas a travs de Unidades
CG-24
de Conservacin, Manejo y Aprovechamiento sustentable de la vida silvestre (UMAs), u otro esquema regulado por la autoridad competente.
Toda la informacin ambiental generada por las actividades autorizadas en sus diferentes etapas, incluyendo las que se realicen dentro de los lmites de las
CG-25 reas Naturales Protegidas, deber ser incorporada a la bitcora ambiental, con la frecuencia y organizacin que establezca el Comit de Seguimiento del
POEL,
33
CRITERIO
CRITERIOS ECOLGICOS DE APLICACIN GENERAL
GENERAL
La fauna silvestre capturada y/o rescatada en la superficie de aprovechamiento autorizada podrn ser liberada en las Unidades de Gestin Ambiental con
CG-26 poltica ambiental de Preservacin y Proteccin, en ecosistemas semejantes a los de su hbitat natural, siempre y cuando no presenten daos severos de
salud y no hayan permanecido en cautiverio prolongado. Para lo anterior se deber contar con la aprobacin de la autoridad ambiental competente.
En las Unidades de Gestin Ambiental con poltica ambiental de Preservacin y Proteccin, el volumen de sonido que emitan fuentes fijas y mviles, no
CG-27 deber rebasar los lmites mximos de los decibeles registrados generados por la misma naturaleza, de acuerdo a estudio sonomtrico que realice el
promovente del proyecto.
Las autoridades competentes deben priorizar el pago de servicios ambientales en aquellas Unidades de Gestin Ambiental con polticas de Preservacin,
CG-27
Proteccin y Restauracin donde se incluye este uso.
CG-28 Con la finalidad de que la fauna silvestre se desplace libremente, no deben establecerse barreras fsicas u obstculos que impidan el paso entre las reas
naturales de predios colindantes.
Del mes de mayo al mes de septiembre, los propietarios de predios colindantes con playas arenosas y los concesionarios de la zona federal
martimo terrestre en playas arenosas, a fin de proteger las poblaciones de tortugas marinas debern:
a. Asesorarse y coordinarse con la autoridad competente para la proteccin de los sitios de anidacin de la tortuga marina,
b. Evitar la iluminacin directa al mar y zona de playa. La iluminacin deber ser color mbar, de baja intensidad y estar cubierta por un
CG-29 difusor,
c. La limpieza de playas nicamente podr realizarse en forma manual utilizando rastrillos con penetracin mxima de 5 centmetros de
profundidad en la zona de anidacin,
d. Retirar del rea de playa, de las 18:00 a las 6:00 horas del da siguiente, todos los bienes mviles que puedan constituir un obstculo para
el arribo de la tortuga,
e. Abstenerse de encender fogatas en el rea de playa.
Recurso prioritario: Suelo y subsuelo
No se permite la transferencia o traspaso de superficies de aprovechamiento de una unidad de gestin ambiental a otra, as como de una zonificacin
CG-30
urbana a otra.
El uso de material ptreo, sascab, caliza, tierra negra, tierra de despalme, madera, materiales vegetales y/o arena, deber provenir de fuentes y/o bancos de
CG-31
material autorizados por la autoridad competente conforme a la legislacin vigente en la materia correspondiente.
La disposicin final de residuos slidos nicamente podr realizarse de acuerdo con la normatividad aplicable y en los sitios y condiciones que determine
CG-32
la autoridad responsable.
34
Para el desarrollo de usos condicionados se debe elaborar y ejecutar un programa de monitoreo ambiental sobre los recursos y procesos prioritarios. Los
CG-33 resultados debern entregarse a la autoridad ambiental correspondiente para su incorporacin a la bitcora ambiental, bajo la periodicidad que determine
dicha autoridad.
Para el aprovechamiento de predios en los que se encuentren vestigios arqueolgicos deber contarse con autorizacin previa del Instituto Nacional de
CG-34
Antropologa e Historia.
Los campamentos de construccin o de apoyo deben:
a) Contar con al menos una letrina y una regadera por cada 15 trabajadores.
b) Incluir un rea especfica y delimitada para la elaboracin y consumo de alimentos.
c) Un programa de manejo, almacenamiento, retiro, transporte y disposicin final de los residuos slidos urbanos generados.
CG-35 d) Un programa de manejo, almacenamiento, retiro, transporte y disposicin final de los residuos slidos peligrosos, avalado por la autoridad
competente y por la Direccin Municipal de Proteccin Civil.
e) Garantizar techo y servicios bsicos para la totalidad de los trabajadores.
f) Garantizar el transporte para los trabajadores que se trasladan fuera del rea de aprovechamiento, una vez concluida la jornada laboral.
La superficie de aprovechamiento prevista en otros instrumentos, cuando sean diferentes o en casos especiales a los contemplados en este programa de
ordenamiento, podr incrementarse siempre y cuando se demuestre en forma fehaciente a travs de estudios tcnicos y cientficos que los impactos
CG-36
ambientales generados por dicha modificacin, son menores a los previstos. En estos casos, los estudios tcnicos se sometern al anlisis y aprobacin por
parte de las autoridades correspondientes en el mbito de su competencia.
La superficie de aprovechamiento sealada para cada Unidad de Gestin Ambiental ser aplicada a nivel de predio de manera proporcional a su superficie,
CG-37
y debe considerar e incluir la presencia de vialidades.
En predios donde se desarrollan ecosistemas de manglar, se debe dar cumplimiento a lo establecido en la NOM-022-SEMARNAT-2003 y la Ley General
CG-38
de Vida Silvestre.
Se permite el establecimiento de asentamientos humanos nicamente cuando estn relacionados con las actividades productivas autorizadas y usos de
CG-39
suelo permitidos.
CG-40 Se prohbe la creacin y establecimiento de nuevos centros de poblacin fuera de los lmites de los programas de desarrollo urbano vigentes.
35
Tabla de usos, lineamientos, Estrategias y Criterios de Ecolgicos
Estrategias:
Objetivos especficos
1. Mantener el 100% de la cobertura del ecosistema de manglar
2. Los usos de suelo y obras permitidos no modifican la estructura, composicin y funcin de duna costera (vegetacin de duna y matorral costero),
selva baja, selva mediana, sabanas (petenes) y manglares
3. Las obras establecidas en el rea natural protegida no alteran los flujos hidrolgicos en los manglares y humedales
36
Clave Criterios de regulacin ecolgica: Yum Balam
Las acciones encaminadas a la proteccin de la flora y la fauna, debern sujetarse a lo establecido en el decreto de creacin, su programa de
U1-1
manejo y la zonificacin y subzonificacin correspondiente.
La superficie de aprovechamiento de los usos permitidos ser la que establezca el decreto de creacin, su programa de manejo y la
U1-2
zonificacin y subzonificacin correspondiente.
La administracin de la ANP ser la responsable de identificar fsicamente los vrtices de la poligonal de acuerdo con el decreto de creacin
U1-3 y poner sealizaciones enunciativas de rea Natural Protegida para facilitar el reconocimiento de los lmites y propiciar el respeto de los
usos permitidos y las restricciones establecidas dentro del rea.
Se deben realizar actividades de educacin ambiental dirigidas hacia las comunidades de pescadores con el propsito de sensibilizar con
U1-4
respecto a la importancia y los beneficios que proporciona el rea natural protegida.
El porcentaje de modificacin de los ecosistemas distintos al manglar, estarn en funcin de las necesidades de manejo del rea natural
U1-5
protegida
U1-6 Los usos de suelo y obras establecidas en el rea natural protegida no deben alterar los flujos hidrolgicos en los manglares y humedales
37
Unidad de Gestin Ambiental 2. Isla Contoy
Estrategias:
Objetivos especficos
1. Mantener el 100% de la cobertura del ecosistema de manglar
2. Los usos de suelo y obras permitidos no modifican la estructura, composicin y funcin de duna costera (vegetacin de duna y matorral costero)
y manglares.
3. Las obras establecidas en el rea natural protegida no alteran los flujos hidrolgicos en los manglares
Tabla de criterios ecolgicos:
38
Clave Criterios de regulacin ecolgica: Isla Contoy
Las acciones encaminadas a la proteccin de la flora y la fauna, debern sujetarse a lo establecido en el decreto de creacin, su programa de
U2-1
manejo y la zonificacin y subzonificacin correspondiente.
La superficie de aprovechamiento de los usos permitidos ser la que establezca el decreto de creacin, su programa de manejo y la
U2-2
zonificacin y subzonificacin correspondiente.
Se deben realizar acciones de educacin ambiental dirigidas hacia los diversos sectores econmicos cuyas actividades inciden en esta unidad,
U2-3 con la finalidad de sensibilizar y concienciar a los usuarios y visitantes con respecto a la importancia y los beneficios que proporciona el rea
natural protegida.
El porcentaje de modificacin de los ecosistemas distintos al manglar, estarn en funcin de las necesidades de manejo del rea natural
U2-4
protegida
U2-5 Los usos de suelo y obras establecidas en el rea natural protegida no deben alterar los flujos hidrolgicos en los manglares y humedales
39
Unidad de Gestin Ambiental 3. Chacmuchuch
Estrategias:
Objetivos especficos
1. Los usos de suelo y obras permitidos no modifican la estructura, composicin y funcin de la selva baja, selva mediana y duna costera
(vegetacin de duna y matorral costero)
2. Las obras establecidas en el rea natural protegida no alteran los flujos hidrolgicos en los manglares
3. Se puede registrar cambios de uso de suelo en terrenos forestales en el matorral costero y selva mediana
40
Clave Criterios de regulacin ecolgica: Chacmuchuch
Las acciones encaminadas a la proteccin de la flora y la fauna, debern sujetarse a lo establecido en el decreto de creacin, su programa de
U3-1
manejo y la zonificacin y subzonificacin correspondiente.
Se deben identificar fsicamente los vrtices de la poligonal de acuerdo con el decreto de creacin y poner sealizaciones enunciativas de
U3-2 rea natural protegida para facilitar el reconocimiento de los lmites y propiciar el respeto de los usos permitidos y las restricciones
establecidas dentro del rea.
Se deben realizar actividades de educacin ambiental dirigidas hacia las comunidades circundantes con el propsito de sensibilizar a los
U3-3
pobladores locales con respecto a la importancia y los beneficios que proporciona el rea natural protegida.
Los cambios de uso de suelo en terrenos forestales para la gestin del rea natural protegida ser la que establezca el decreto de creacin, su
U3-4
programa de manejo y la zonificacin y subzonificacin correspondiente.
Los cambios de uso de suelo en terrenos forestales para el desarrollo de infraestructura ecoturstica debern concentrarse en las reas de selva
U3-5 mediana y matorral costero, a excepcin de los accesos a los embarcaderos, los cuales debern respetar la continuidad de los flujos hdricos
del manglar as como las disposiciones legales vigentes para su preservacin.
U3-6 Los usos de suelo y obras establecidas en el rea natural protegida no deben alterar los flujos hidrolgicos en los manglares y humedales
41
Unidad de Gestin Ambiental 4. Sabana Salsipuedes
Estrategias:
Objetivos especficos
1. Los predios y parcelas presentes en esta unidad de gestin ambiental pueden tener un mximo de 5% de cambios de uso de suelo.
2. Canalizar recursos y programas de conservacin para el pago de servicios ambientales.
3. Verificar que la informacin derivada del cumplimiento de condicionantes ambientales se incorpore a la bitcora ambiental.
4. Vigilar que la infraestructura relacionada a los usos permitidos garantice el libre flujo y reflujo del agua superficial.
44
UNIDAD DE POLITCA RECURSOS Y USOS USOS USOS USOS
GESTIN PROCESOS PREDOMINANTE COMPATIBLES CONDICIONADOS INCOMPATIBLES
AMBIENTAL PRIORITARIOS S
Extraccin de agua,
Forestal no maderable,
Ganadera estabulada,
Ganadera extensiva,
Infraestructura urbana,
Minera, Piscicultura,
Plantaciones forestales,
Porcicultura, Produccin
orgnica, Relleno sanitario,
Urbano, Sub urbano,
Turismo, Turismo de bajo
impacto, Turismo rural, y
otros usos que causen
deterioro a los recursos y
procesos prioritarios .
Estrategias:
Objetivos especficos
1. Gestionar el establecimiento de un rea natural en los trminos que indica el art. 53 de la LGEEPA o bien en los trminos que indica el artculo 210
de la Ley del Equilibrio Ecolgico y de Proteccin al Ambiente del estado de Quintana Roo.
45
2. Prevenir incendios forestales a fin de evitar el deterioro y degradacin de la masa forestal y fauna asociada.
3. Los predios presentes, tanto ejidales como privados, en esta unidad de gestin ambiental pueden tener un mximo de 5% de cambios de uso de suelo.
4. Las actividades autorizadas deben comprobar la no contaminacin del mano fretico, a travs de la presentacin de estudios de monitoreo de calidad
del agua
46
Usos Forestales
U5-13 El aprovechamiento de recursos forestales no maderables deber realizarse a travs de Unidades de Manejo Ambiental (UMAs) u otro
autorizado por la SEMARNAT en apego a la legislacin ambiental vigente.
U5-14 No se permite el aprovechamiento de recursos forestales maderables.
47
Unidad de Gestin Ambiental 6. Zona de Captacin de Agua
50
Unidad de Gestin Ambiental 7. Isla Mujeres
UNIDAD DE RECURSOS Y
USOS USOS USOS USOS
GESTIN POLTICA PROCESOS
PREDOMINANTES COMPATIBLES CONDICIONADOS INCOMPATIBLES
AMBIENTAL PRIORITARIOS
7 Isla Mujeres Aprovechamiento Paisaje y playas Los establecidos en Los establecidos Los establecidos en Aqullos que se
Sustentable Suelo y agua, las regulaciones en las las regulaciones contrapongan a los
reas verdes. jurdicas de desarrollo regulaciones jurdicas de usos establecidos en
urbano para la zona jurdicas de desarrollo urbano las regulaciones
insular de Isla desarrollo urbano para la zona insular jurdicas de
Mujeres para la zona de Isla Mujeres desarrollo urbano
insular de Isla para la zona insular
Mujeres de Isla Mujeres o
bien los que causen
deterioro a los
recursos y procesos
prioritarios.
Estrategias:
Objetivos especficos
51
1. Promover el alcance del indicador de 9 m2 de rea verde por habitante.
2. No hay cambios de uso de suelo en reas verdes.
3. Se mantiene la cobertura actual de manglares.
4. No hay asentamientos humanos dentro de la zona federal martimo terrestre de los cuerpos de agua interiores (Salina Grande, Chica)
5. Las riveras de las lagunas Salina Grande, Salina Chica y laguna Makax recuperen sus condiciones ecolgicas.
6. Se alcanzan los lmites mximos permisibles de contaminantes en los cuerpos de agua establecidos en las normas oficiales mexicanas aplicables.
7. No se registra contaminacin visual hacia la zona litoral.
52
playas de anidacin de tortugas marinas no podrn introducir vehculos automotores a estos sitios, ni encender fogatas, ni dirigir luces intensas
a la playa durante los meses de anidacin, que van de Mayo a Septiembre.
Suelo y Agua
U7-10 Para evitar riesgos de contaminacin y daos a la salud humana, la descarga de aguas residuales derivadas del uso domstico slo puede
realizarse a travs de la red municipal de drenaje y alcantarillado, siempre y cuando estas aguas cumplan con lo dispuesto en las disposiciones
legales aplicables.
U7-11 Para evitar problemas de contaminacin en las reas de uso comn para el disfrute de los espacios naturales, la autoridad competente debe
proporcionar el equipamiento adecuado para evitar la contaminacin por residuos slidos, ruido, aceites y grasas, aguas residuales y fecalismo
al aire libre.
U7-12 En zonas que ya cuenten con el servicio de drenaje sanitario el usuario est obligado a conectarse a dicho servicio.
U7-13 Los sitios de transferencia y/o disposicin final de residuos slidos deben contar con un sistema de reduccin, compactacin y manejo de los
mismos, as como cumplir con las disposiciones establecidas en las normas oficiales mexicanas aplicables, para garantizar que no se presente
contaminacin del suelo, subsuelo, agua y aire.
U7-14 Con la finalidad de disminuir el volumen de los residuos slidos municipales, as como su capacidad de contaminacin, la autoridad
competente promover el uso de los mejores sistemas para su separacin, reutilizacin y reciclaje.
U7-15 Las actividades industriales, hoteleras, de centros comerciales, de restaurantes, de mercados que generen residuos slidos no peligrosos estn
obligados a establecer programas de minimizacin, separacin, reutilizacin, reciclaje y disposicin de los mismos, antes de ser colectados por
el servicio de aseo urbano municipal.
U7-16 Cuando no existan sistemas municipales para evacuacin de las aguas residuales, los propietarios de hoteles, fraccionamientos, condominios,
industrias y similares, debern instalar sistemas de tratamiento y reciclaje de las aguas residuales, de acuerdo a las normas oficiales mexicanas
aplicables.
U7-17 Slo en aquellos casos excepcionales en que las condiciones socioeconmicas y topogrficas lo justifiquen, podr el municipio autorizar el
empleo de letrinas y/o fosas spticas para que en los domicilios particulares se realice un tratamiento de aguas negras domiciliarias. Estos
sistemas debern estar aprobados por la autoridad ambiental competente y debern contar con certificacin ambiental.
U7-18 Para la construccin de obra urbana y turstica que se ubique en la porcin sur de la costa oriental de Isla Mujeres (acantilado) se deben realizar
estudios especiales de mecnica de suelos y su construccin requiere de aprobacin por parte de la Direccin de Proteccin Civil Municipal, a
fin de asegurar que no existan riesgos ambientales derivados de eventos meteorolgicos.
reas verdes
U7-19 Para mitigar el aumento de la temperatura y la sensacin trmica en la zonas urbanas, mejorar el paisaje, proteger las zonas de infiltracin de
aguas y recarga de mantos acuferos, favorecer la funcin de barrera contra ruido, dotar espacios para recreacin y mejoramiento de la calidad
de vida de los ciudadanos en general, deben existir parques y espacios recreativos por lo menos dentro de un radio de 0,5 km de distancia de
cada habitante (Acuerdo de la Cumbre de Alcaldes, Programa Ambiental de las Naciones Unidas 2005).
U7-20 Para mitigar el aumento de la temperatura y la sensacin trmica en la zonas urbanas, mejorar el paisaje, favorecer la funcin de barrera contra
53
ruido, dotar espacios para recreacin y mejoramiento de la calidad de vida de los ciudadanos en general, la planeacin urbana debe incluir 9 m
de rea verde por habitante como mnimo, de acuerdo a las recomendaciones de la Organizacin Mundial de la Salud.
U7-21 Para mantener y conservar las reas verdes de los centros de poblacin, debe realizarse la inscripcin de las mismas en el Registro Pblico de
la Propiedad.
U7-22 El equipamiento de las reas verdes de uso pblico debe ser congruente con el objetivo de las mismas.
U7-23 Con la finalidad de conservar la permeabilidad del sustrato en las reas que permanecern cubiertas con vegetacin, stas deben excluirse de
las zonas de relleno y compactacin.
U7-24 Debido a la prdida de funcionalidad e integridad ecosistmica y por los riesgos de salud pblica que representa para la poblacin, los
humedales conocidos como La Salina Grande y La Salina Chica, debern someterse a un proceso de rehabilitacin para su integracin como un
destino de suelo de recreacin y disfrute de la poblacin. Dicho proceso de rehabilitacin deber ser autorizado por las autoridades ambientales
competentes antes de su realizacin.
U7-25 Los cenotes y cuerpos de agua presentes en los centros de poblacin deben formar parte de las reas verdes, asegurando que la superficie
establecida para tal destino del suelo garantice el mantenimiento de las condiciones ecolgicas de dichos ecosistemas.
U7-26 Las autoridades municipales deben ofrecer ventajas administrativas y/o econmicas a quienes incrementen la superficie mnima de 9 m2 de
rea verde por habitante, sin que estas sean consideradas dentro de las reas de equipamiento.
U7-27 Dentro de los centros de poblacin, los sistemas ambientales relevantes por contener condiciones de microhbitat reconocidos como nicos por
el tipo y diversidad de especies que contienen, tales como los manglares de Sac Bajo y Laguna Makax, matorral costero de Punta Sur y la
vegetacin remanente del parque urbano Hacienda Mundaca, debern destinarse a reas de preservacin ecolgica en los trminos de la Ley de
Asentamientos Humanos del Estado de Quintana Roo, cuya superficie se debe determinar a travs de un estudio ecolgico que justifique la
persistencia de la integridad del sistema, su belleza paisajstica y su funcionalidad como rea recreativa.
U7-28 En las plantas de tratamiento de aguas residuales y de desactivacin de lodos deben establecerse franjas de vegetacin arbrea de al menos 30
m de ancho que presten el servicio de barreras dispersantes de malos olores.
54
Unidad de Gestin Ambiental 8. Rancho Viejo
Estrategias:
Objetivos especficos
1. No existe fraccionamiento para fines de desarrollo urbano, aplicable a (8.1).
2. Las prcticas agrcolas permiten la recuperacin de nutrientes entre ciclos productivos, aplicable a (8.1).
3. No se presentan prdidas en la cobertura de manglar , aplicable a (8.2).
4. Las modificaciones a los ecosistemas de las reas sin manglares no sern mayores al 12 % de cada predio. Dos por ciento como coeficiente de
ocupacin del suelo y un mximo de 10 % para jardines conforme a los programas de desarrollo urbano vigentes en el municipio, aplicable a (8.2)
(8.3) .
5. No se rebasan los lmites mximos permisibles de contaminantes en mantos freticos, suelo y los cuerpos de agua establecidos en las normas
oficiales mexicanas aplicables, aplicable a (8.2) (8.3) (8.7).
6. Los aprovechamientos forestales respetan la estructura y composicin originales de las selvas mediana y baja. Incluir recomendacin, aplicable a
(8.4).
7. Los bancos de materiales presentan reas con vegetacin nativa que permiten la conectividad con la vegetacin adyacente, aplicable a (8.5).
8. Los bancos de materiales en su etapa de abandono recuperan una cobertura vegetal y/o se reintegran a la realizacin de alguna actividad humana,
aplicable a (8.5).
9. Existen 9 m2 de rea verde por habitante, aplicable a (8.6).
10. La totalidad de los residuos slidos estn sujetos a un programa de manejo integral, aplicable a ( 8.6)
11. El sistema de drenaje da cobertura a la totalidad de la mancha urbana, aplicable a (8.6),
12. Los residuos lquidos son canalizados a plantas de tratamiento con la capacidad suficiente para su procesamiento, , aplicable a ( 8.6)
13. No hay tiraderos a cielo abierto, , aplicable a (8.6)
14. Se mantiene el 95% de la cobertura vegetal, aplicable a (8.8) (8.10).
56
15. Los parques urbanos mantienen condiciones adecuadas para el esparcimiento de los habitantes y como habitat para la avifauna, aplicable a (8.9).
57
aplicables.
Cuando no existan sistemas municipales para evacuacin de las aguas residuales, los propietarios de comercios, oficinas, viviendas y similares,
U8-2
deben instalar sistemas de tratamiento de las aguas residuales, de acuerdo a las normas oficiales mexicanas aplicables
Slo en aquellos casos excepcionales en que las condiciones socioeconmicas y topogrficas lo justifiquen, puede el municipio autorizar el
U8-3 empleo de letrinas y/o fosas spticas para que en los domicilios particulares se realice un tratamiento de aguas negras domiciliarias. Estos
sistemas deben estar aprobados por la autoridad ambiental competente y contar con certificacin ambiental.
U8-4 En zonas que ya cuenten con el servicio de drenaje sanitario el usuario est obligado a conectarse a dicho servicio.
Para prevenir riesgos de contaminacin y daos a la salud humana, la descarga de aguas residuales derivadas del uso domstico slo puede
U8-5 realizarse a travs de la red municipal de drenaje y alcantarillado, siempre y cuando estas aguas cumplan con lo dispuesto en las disposiciones
legales aplicables.
Los sitios de transferencia y/o disposicin final de residuos slidos deben contar con un sistema de reduccin, compactacin y manejo de los
U8-6 mismos, as como cumplir con las disposiciones establecidas en las normas oficiales mexicanas aplicables, garantizando la no contaminacin
del suelo, subsuelo, agua y aire.
Para proteger el recurso agua de eventual contaminacin, en los sistemas de produccin agrcola que se establezcan deben reducir la prdida
U8-7
del agua de riego, disminuir la erosin del suelo, limitar la aplicacin de agroqumicos y evitar la contaminacin de los mantos freticos.
En el caso de los campos de golf o usos de suelo similares que requieran la aplicacin de riegos provenientes de agua de subsuelo,
agroqumicos, aguas residuales tratadas, y los que representen una fuente potencial de contaminacin al suelo, cuerpos de agua y mantos
freticos, debern desarrollar durante las etapas de construccin y operacin un programa de monitoreo estacional y peridico de calidad del
U8-8 agua, con el fin que se cumpla con los lmites mximos permitidos por la norma oficial mexicana aplicable o disposicin jurdica vigente. Este
programa debe ser autorizado por la Comisin Nacional del Agua, e integrado al estudio de impacto ambiental que requiera para el caso la
SEMARNAT. Los resultados obtenidos de los anlisis deben presentarse a las autoridades referidas con copia a los Comits Tcnico y
Ejecutivo de la Bitcora Ambiental para su incorporacin a este instrumento.
En las reas urbanas debe darse cumplimiento al Artculo 23 fraccin VIII de la Ley General del Equilibrio Ecolgico y la Proteccin al
U8-9 Ambiente que indica a la letra: El aprovechamiento del agua para usos urbanos, deber incorporar de manera equitativa los costos de su
tratamiento, considerando la afectacin a la calidad del recurso y la cantidad que se utilice.
Las aguas residuales derivadas de sistemas de produccin agropecuaria deben ser tratadas a travs de un proceso previamente evaluado y
U8-10
aprobado en materia de impacto ambiental por la autoridad competente, en apego a la normatividad vigente.
El aprovechamiento forestal deber sujetarse a lo dispuesto en la NOM-060-SEMARNAT-1994 Que establece las especificaciones para
U8-11
mitigar los efectos adversos ocasionados en los suelos y cuerpos de agua por el aprovechamiento forestal
reas verdes
Para mitigar el aumento de la temperatura y la sensacin trmica en la zonas urbanas, mejorar el paisaje, proteger las zonas de infiltracin de
aguas y recarga de mantos acuferos, favorecer la funcin de barrera contra ruido, dotar espacios para recreacin y mejoramiento de la calidad
U8-12
de vida de los ciudadanos en general, deben existir parques y espacios recreativos por lo menos dentro de un radio de 0,5 km de distancia de
cada habitante (Acuerdo de la Cumbre de Alcaldes, Programa Ambiental de las Naciones Unidas 2005).
58
Para mitigar el aumento de la temperatura y la sensacin trmica en la zonas urbanas, mejorar el paisaje, proteger las zonas de infiltracin de
aguas y recarga de mantos acuferos, favorecer la funcin de barrera contra ruido, dotar espacios para recreacin y mejoramiento de la calidad
U8-13
de vida de los ciudadanos en general, la planeacin urbana debe incluir 9 m de rea verde por habitante como mnimo, de acuerdo a las
recomendaciones de la Organizacin Mundial de la Salud.
Para mantener y conservar las reas verdes de los centros de poblacin, deber realizarse la inscripcin de las mismas en el Registro Pblico de
U8-14
la Propiedad.
Para garantizar el aprovechamiento recreativo de uso pblico en las reas verdes, stas deben contar con las condiciones y equipamiento
U8-15
adecuados para ello.
U8-16 El equipamiento de las reas verdes de uso pblico debe ser congruente con el objetivo de las mismas.
Las reas que permanecern permeables en cumplimiento al Artculo 132 Ley del Equilibrio Ecolgico y Proteccin al Ambiente, del Estado
U8-17
de Quintana Roo, deben excluirse de las zonas de relleno y compactacin, propiciando la presencia de reas naturales.
Con la finalidad de incrementar la superficie de reas verdes, las autoridades competentes promovern e implementaran ventajas
U8-18
administrativas y/o econmicas a los promoventes de fraccionamientos que alcancen o incrementen el ndice de 9 m2/rea verde/ habitante.
Dentro de los centros de poblacin, los sistemas ambientales relevantes por contener condiciones de microhbitat reconocidos como nicos por
el tipo y diversidad de especies que contienen, como las rejolladas, cavernas, dolinas y cenotes, debern destinarse a reas de preservacin
U8-19 ecolgica en los trminos de la Ley de Asentamientos Humanos del Estado de Quintana Roo, cuya superficie deber determinarse a travs de
un estudio ecolgico cuyo objetivo sea el de mantener la integridad del sistema , su belleza paisajstica y su funcionalidad como rea
recreativa.
En las plantas de tratamiento de aguas residuales y de desactivacin de lodos debern implementarse procesos para la disminucin de olores y
U8-20
establecer franjas de vegetacin arbrea de al menos 30 m de ancho que presten el servicio de barreras dispersantes de malos olores.
Para prevenir la contaminacin del suelo, subsuelo y aguas subterrneas, los pozos de descarga de aguas pluviales debern contener
U8-21
mecanismos de filtracin de residuos slidos, grasas, aceites, sedimentos y los que determine la autoridad competente.
La disposicin de los residuos vegetales derivados del mantenimiento de reas verdes deber realizarse previa trituracin y en los sitios que
U8-22
indique la autoridad competente.
En las reas previstas para campos de golf se deber mantener o en su caso restaurar la vegetacin nativa en las zonas adyacentes a las
U8-23
vialidades, reas de acceso (fairway), reas de tiro (tee) y en las reas de hoyos (green).
En campos de golf el sistema de riego deber incluir dispositivos de control que aseguren la optimizacin del uso del agua y de los
U8-24
agroqumicos que se utilicen, evitando la saturacin del terreno y la contaminacin del subsuelo y del acufero.
En los campos de golf, las reas que requieran de mantenimiento intensivo con agroqumicos, deben establecerse sobre una capa impermeable
U8-25 que evite la infiltracin de los escurrimientos al subsuelo. Dichos escurrimientos deben ser canalizados a un sistema de tratamiento de aguas
para su reutilizacin.
Suelo y subsuelo
U8-26 En las reas agropecuarias y forestales no se permite el fraccionamiento con fines de desarrollo urbano
59
La autorizacin emitida por la autoridad competente para la explotacin de bancos de materiales para construccin se debe fundamentar en los
resultados derivados de estudios de mecnica de suelos y geohidrolgicos que aseguren que no existan afectaciones irreversibles al recurso
U8-27
agua. Estos estudios debern establecer claramente cules sern las medidas de mitigacin aplicables al proyecto y los parmetros y
periodicidad para realizar el monitoreo que tendr que realizarse durante todas las etapas del proyecto.
U8-28 No se permite modificar o alterar fsica o escnicamente dolinas, cenotes y cavernas.
Con el fin de conservar la mayor superficie del predio con cobertura vegetal, el volumen total de extraccin autorizado podr concentrarse en
U8-29 una porcin del predio y realizarse por debajo del manto fretico, previa autorizacin de las autoridades ambientales competentes y conforme a
la legislacin vigente. En este caso, las reas con cobertura vegetal que se conserven tendrn un uso de suelo de rea natural.
U8-30 Se recomienda que no se establezcan desarrollos urbanos.
Los bancos de materiales autorizados deben respetar una franja de amortiguamiento con vegetacin arbrea que funcione como barrera natural
U8-31
alrededor del mismo, esta franja perimetral debe representar una superficie equivalente al 30 % del rea total del predio.
Antes de iniciar las actividades de aprovechamiento de materiales ptreos debe llevarse a cabo previo al desmonte un rescate de ejemplares de
U8-32
flora y fauna, susceptible de ser reubicados.
Las vialidades de apoyo a las actividades de extraccin que se encuentran dentro del predio, deben contar con reductores de velocidad y
U8-33
sealamientos para la proteccin de la fauna silvestre.
Para evitar la contaminacin del suelo y subsuelo por derrames de aceites y grasas, el equipo y accesorios utilizados para la extraccin y
U8-34
exploracin de materiales ptreos deben encontrarse en condiciones ptimas y ser manejados por personal capacitado.
Para evitar la contaminacin del suelo y subsuelo, en las actividades de extraccin y exploracin de materiales ptreos deben realizarse
U8-35 acciones de acopio, separacin, utilizacin y disposicin final de cualquier tipo de residuos generados, en el marco de lo que establezcan las
disposiciones jurdicas aplicables.
Para reducir la contaminacin por emisin de partculas slidas a la atmsfera, en las actividades de trituracin de materiales ptreos deben
U8-36
implementarse medidas que disminuyan la emisin de dichas partculas.
Para reincorporar las superficies afectadas por extraccin de materiales ptreos a las actividades econmicas del municipio, se debe realizar la
U8-37
rehabilitacin de dichas superficie en congruencia con los usos que prevean los instrumentos de planeacin vigentes para la zona.
Para proteger el suelo y subsuelo contra los efectos de la degradacin que ocasionan la agricultura y ganadera extensiva en suelos crsticos, las
actividades agrcolas y pecuarias nicamente pueden realizarse a travs de sistemas de produccin intensivos y deben prever la aplicacin de
U8-38
medidas de remediacin que contrarresten la degradacin del suelo aprovechado por las actividades derivadas de este uso, mismas que sern
congruentes con la magnitud de los daos generados.
Los generadores de residuos peligrosos deben contar con un plan de manejo de los mismos, en apego al artculo 31 de la Ley General para la
U8-39
Prevencin y Gestin Integral de los Residuos.
Con la finalidad de disminuir el volumen de los residuos slidos municipales, as como su capacidad de contaminacin, la autoridad
U8-40
competente promover el uso de los mejores sistemas para su separacin, reutilizacin y reciclaje.
Las actividades industriales, hoteleras, centros comerciales, restaurantes, mercados y similares que generen residuos slidos no peligrosos estn
U8-41
obligados a establecer programas de separacin, reutilizacin, y reciclaje de los mismos, antes de ser colectados por el servicio de aseo urbano
60
municipal.
Flora y Fauna
Para garantizar la proteccin de la flora y fauna es necesario que los costos y beneficios derivados de la conservacin se canalicen en funcin
U8-42
de los daos provocados a los recursos naturales y al esfuerzo que los habitantes dediquen a la vigilancia y prevencin.
Se permite el ecoturismo nicamente en sus modalidades de observacin de flora y fauna, atractivos naturales, ecosistemas, as como senderos
U8-43
interpretativos, educacin ambiental, de acuerdo a lo establecido en la Norma NMX-AA-133-SCFI-2006.
Se permite la apertura de senderos interpretativos e infraestructura de apoyo, de acuerdo a lo establecido en la Norma NMX-AA-133-SCFI-
U8-44
2006.
U8-45 Se prohbe la generacin de ruidos que rebasen los lmites mximos permitidos conforme a la norma oficial mexicana aplicable.
Se debe promover el uso de fuentes alternativas de bajo consumo energtico para la satisfaccin de los servicios bsicos como son electricidad
U8-46
y agua en los sitios de campamento o afines.
Para impedir la dispersin de plagas y enfermedades agropecuarias se recomienda proteger y mantener franjas con vegetacin arbrea de selva
U8-47
en los bordes perimetrales de las parcelas bajo aprovechamiento.
Para el control de plagas y enfermedades, se favorecer como primera alternativa la prevencin, el control biolgico de plagas y el uso de
U8-48
productos orgnicos.
Los propietarios y poseedores de predios agropecuarios interesados en el uso del fuego deben cumplir con el establecido por la NOM-015-
U8-49
SEMARNAT/SAGAR-1997 y/o disposicin jurdica aplicable.
U8-50 No se permite introducir flora extica invasora, en los trminos sealados por la CONABIO.
No se permite la produccin y comercializacin de especies consideradas como invasoras por la Comisin Nacional para el Conocimiento y
U8-51
Uso de la Biodiversidad.
La produccin y comercializacin de especies exticas, segn criterio de la CONABIO, debe incluir medidas que prevengan su dispersin
U8-52
hacia los ecosistemas colindantes.
U8-53 No se permite introducir o liberar fauna extica en parques y reas de proteccin de flora y fauna.
La comercializacin de plantas, animales y sus partes requiere el certificado de sanidad correspondiente, as como la comprobacin de la legal
U8-54
procedencia de las mismas.
Slo se permite el aprovechamiento de flora y fauna silvestre bajo Unidades de Manejo Ambiental (UMA) u otro esquema regulado por la
U8-55
SEMARNAT.
El aprovechamiento forestal deber sujetarse a lo establecido en la NOM-062-SEMARNAT-1994 Que establece las especificaciones para
U8-56
mitigar los efectos adversos sobre la biodiversidad ocasionados por el cambio de uso de suelo de terrenos forestales a agropecuarios
El aprovechamiento forestal deber sujetarse a lo establecido respecto al manejo de flora y fauna silvestre definidas en la NOM-061-
U8-57 SEMARNAT-1994 Que establece las especificaciones para mitigar los efectos adversos ocasionados en la flora y fauna silvestres por el
aprovechamiento forestal
U8-58 Se recomienda que las reas prximas a la sabana salsipuedes sean excluidas del aprovechamiento forestal
61
Paisaje
Para garantizar el acceso y disfrute de los espacios naturales como bien comn; tales como manglares y lagunas costeras, entre otros, la
U8-59 autoridad competente debe elaborar e instrumentar un programa de equipamiento e imagen urbana que asegure la visual paisajstica de los
espacios naturales, el acceso pblico a las zonas federales y su correspondiente equipamiento.
En las reas verdes y en las reas urbanas de preservacin ecolgica, la autoridad competente debe proporcionar o asegurar el equipamiento
U8-60
adecuado para prevenir la contaminacin por residuos slidos, ruido, aceites y grasas, aguas residuales y fecalismo al aire libre.
Las autorizaciones municipales para el uso de suelo en los predios colindantes a la zona federal martimo terrestre y las concesiones de zona
U8-61 federal martimo terrestre otorgadas por la Federacin, deben ser congruentes con la conservacin de los recursos y procesos naturales
prioritarios de la zona.
Para recuperar el paisaje y compensar la prdida de vegetacin en las zonas urbanas, en las actividades de reforestacin se usarn de manera
U8-62
prioritaria especies nativas acordes a cada ambiente.
Se deben fomentar los diseos arquitectnicos que contemplen el control y manejo de la iluminacin y temperatura de los alojamientos por
U8-63
medios naturales y acordes con el paisaje de su entorno.
Los establecimientos no industriales que generen emisiones de contaminantes atmosfricos por fuentes fijas, deben instalar trampas y filtros
U8-64
para controlar y dirigir las emisiones a la atmsfera (chimeneas).
El establecimiento de actividades de la industria cementera y similares debe ubicarse a una distancia mnima de 5 km del asentamiento humano
U8-65
ms prximo.
Se deben establecer servidumbres de paso y accesos a la zona federal martimo terrestre y el libre paso por la zona federal citada conforme a la
U8-66 Ley de Bienes Nacionales y el Reglamento para el Uso y Aprovechamiento del Mar Territorial, Vas Navegables, Playas, Zona Federal
Martimo Terrestre y Terrenos Ganados al Mar.
62
Unidad de Gestin Ambiental 9. Pennsula Chacmuchuch
Estrategias:
Objetivos especficos
1. No se presentan prdidas en la cobertura de manglar.
2. Las modificaciones a la vegetacin de dunas costeras en cada predio sern conforme a los coeficientes de ocupacin del suelo y un mximo de 10 %
63
para jardines conforme a los programas de desarrollo urbano vigentes en el municipio.
3. No se rebasan los lmites mximos permisibles de contaminantes en los cuerpos de agua, de acuerdo a lo establecido en las normas oficiales
mexicanas aplicables.
4. En los sectores San Augusto El Meco y Santa Ftima Francisco Javier existen 9 m2 de rea verde por habitante.
5. El sistema de drenaje da cobertura a la totalidad de los fraccionamientos residenciales en los sectores San AugustoEl Meco y Santa Ftima
Francisco Javier.
6. Los residuos lquidos son canalizados a plantas de tratamiento con la capacidad suficiente para su procesamiento.
7. Los desarrollos tursticos cuentan con sistemas de tratamiento de aguas residuales, reuso y disposicin final autorizados.
8. No hay tiraderos a cielo abierto
9. La totalidad de los residuos slidos urbanos y de manejo especial generados por los desarrollos tursticos estn sujetos a un programa de manejo
integral.
67
Unidad de Gestin Ambiental 10. Zona de Aprovechamiento Ejidal
68
Conservacin de
ecosistemas
costeros,
Ecoturismo,
Extraccin de agua,
Forestal no
maderable,
Ganadera extensiva,
Infraestructura no
urbana,
Infraestructura
urbana, Relleno
sanitario, Urbano,
Sub urbano,
Turismo, y otros
usos que causen
deterioro a los
recursos y procesos
prioritarios
Estrategias:
Objetivos especficos
1. No existen fraccionamientos urbanos en esta unidad.
2. La calidad del agua subterrnea se debe mantener dentro de los parmetros permisibles que sealan las normas oficiales mexicanas
correspondientes.
3. Los suelos agrcolas mantienen la fertilidad para dar continuidad a esta actividad.
4. Fomentar y promover las actividades agroforestales y de produccin orgnica a travs de programas especficos en la materia.
5. Reducir en un 50% la superficie destinada a las actividades agrcolas y pecuarias extensivas.
69
Tabla de criterios ecolgicos:
Criterios de regulacin Ecolgica: Zona Ejidal de Aprovechamiento
Clave USOS PREDOMINANTES
Agroforestal
U10-1 Slo se permite el aprovechamiento del 70% de la extensin del predio o parcela, para el establecimiento de infraestructura
asociada a las actividades autorizadas.
U10-2 nicamente se permiten los asentamientos humanos relacionadas con las actividades agropecuarias y de desarrollo rural.
U10-3 No se permite la produccin y comercializacin de especies consideradas como invasoras por la Comisin Nacional para el
Conocimiento y Uso de la Biodiversidad.
U10-4 Para impedir la dispersin de plagas y enfermedades agrcolas y forestales se recomienda proteger y mantener franjas con
vegetacin arbrea de selva en los bordes perimetrales de las parcelas bajo aprovechamiento.
U10-5 La comercializacin de plantas requiere el certificado de sanidad vegetal, as como la comprobacin de la legal procedencia de
las mismas.
U10-6 Para el control de plagas y enfermedades, se favorecer como primera alternativa la prevencin, el control biolgico de plagas
y el uso de productos orgnicos.
U10-7 Las aguas residuales derivadas de sistemas de produccin agrcola debern ser tratadas a travs de un proceso previamente
evaluado y aprobado en materia de impacto ambiental por la autoridad competente, en apego a la normatividad vigente
U10-8 Los propietarios y poseedores de predios agrcolas interesados en el uso del fuego deben cumplir con el establecido por la
NOM-015-SEMARNAT/SAGAR-1997 y/o disposicin jurdica aplicable.
U10-9 La produccin y comercializacin de especies exticas, segn criterio de la CONABIO, debe incluir medidas que prevengan su
dispersin hacia los ecosistemas colindantes.
Clave USOS COMPATIBLES
Forestal
U10-10 El porcentaje de aprovechamiento para este uso estar definido por la capacidad productiva y de recuperacin de la masa
forestal, conforme a la evaluacin previa de la autoridad correspondiente, en apego a la normatividad vigente.
U10-11 El aprovechamiento de recursos forestales no maderables deber realizarse a travs de Unidades de Manejo Ambiental
(UMAs) u otro autorizado por la SEMARNAT en apego a la legislacin ambiental vigente
U10-12 El aprovechamiento de recursos forestales maderables nicamente puede realizarse bajo un programa de manejo forestal
autorizado previamente por la SEMARNAT en apego a la Normatividad aplicable y la dems legislacin aplicable vigente.
70
U10-13 Con la finalidad de conservar la diversidad gentica de las poblaciones originales, las reas bajo manejo forestal deben incluir
la produccin en vivero de plntulas de especies forestales a partir de germoplasma colectado en la zona. Las plantas
producidas constituirn el material de restauracin y reforestacin.
Produccin Orgnica
U10-14 Slo se permite el aprovechamiento del 50% de la extensin del predio o parcela, para el establecimiento de infraestructura
asociada a las actividades autorizadas.
U10-15 Se deben promover los sistemas de produccin agrcolas que utilicen tcnicas de cultivo sin agroqumicos.
U10-16 Los productos orgnicos que se generen mediante tcnicas de cultivo de no utilizacin de agroqumicos, debe la autoridad
competente de incentivar al productor en otorgar una certificacin avalada por una institucin de investigacin superior y/o un
profesionista con especialidad en la materia, con el fin de que obtenga apoyos en su esquema de produccin.
Turismo Rural
U10-17 Slo se permite el aprovechamiento del 50% de la extensin del predio o parcela, para el establecimiento de infraestructura
asociada a las actividades autorizadas.
U10-18 El turismo rural deber contar con infraestructura y manejo apropiados para el acopio, tratamiento y disposicin final de los
residuos lquidos y slidos derivados de sus actividades.
U10-19 No se permite el uso de letrinas porttiles que utilizan qumicos de degradacin de los desechos orgnicos y que generan
aguas azules.
U10-20 El aprovechamiento de cenotes, rejolladas o dolinas deber sujetarse a las siguientes condiciones:
a) Requiere autorizacin a travs de la evaluacin de la manifestacin impacto ambiental tal como lo establece la Ley
General del Equilibrio Ecolgico y la Proteccin al Ambiente, a fin de determinar si el proyecto incluye medidas que
garanticen su preservacin
b) nicamente se permite la colocacin de accesos al espejo de agua de tipo rstico y sostenidos por pilotes de
madera
c) No se permite la instalacin de estructuras flotantes, fijas o mviles, dentro de ellos, con la finalidad de evitar la
contaminacin visual y ambiental del cenote o cuerpo de agua
d) No se permite la construccin de tipo permanente en sus bordes, ni el desmonte, despalme o modificaciones a la
topografa que pueda afectar su integridad ambiental, escnica y/o estructura geolgica, salvo cuando se trate de la
apertura de un sendero que permita el acceso.
74
Estrategias:
Objetivos especficos
1. No existen fraccionamientos urbanos en esta unidad.
2. La calidad del agua subterrnea se debe mantener dentro de los parmetros permisibles que sealan las normas oficiales mexicanas correspondientes.
3. Los suelos agrcolas mantienen la fertilidad para dar continuidad a esta actividad.
4. Fomentar y promover las actividades agroforestales, de produccin orgnica y el desarrollo forestal a travs de programas especficos en la materia.
5. Reducir en un 50% la superficie destinada a las actividades agrcolas y pecuarias extensivas.
6. La mayora de los habitantes de la comunidad de Francisco May reciben beneficios de actividades productivas sustentables.
77
ptreos autorizado podr concentrarse en una porcin del predio y realizarse por debajo del manto fretico, previa autorizacin
de las autoridades ambientales competentes y conforme a la legislacin vigente. En este caso, las areas con cobertura
vegetal que se conserven tendrn un destino de uso de suelo de areas verdes.
U11-32 Los bancos de materiales autorizados deben respetar una zona de amortiguamiento que consiste en una barrera vegetal
alrededor del mismo.
U11-33 Antes de iniciar las actividades de aprovechamiento de materiales ptreos debe llevarse a cabo previo al desmonte un rescate
de ejemplares de flora y fauna, susceptible de ser reubicados.
U11-34 Las vialidades de apoyo a las actividades de extraccin que se encuentran dentro del predio, debern contar con reductores de
velocidad y sealamientos para la proteccin de la fauna silvestre.
U11-35 Para evitar la contaminacin del suelo y subsuelo por derrames de aceites y grasas, el equipo y accesorios utilizados para la
extraccin y exploracin de materiales ptreos debern encontrarse en condiciones ptimas y ser manejados por personal
capacitado.
U11-36 Para evitar la contaminacin del suelo y subsuelo, en las actividades de extraccin y exploracin de materiales ptreos
debern realizarse acciones de acopio, separacin, utilizacin y disposicin final de cualquier tipo de residuos generados, en el
marco de lo que establezcan las disposiciones jurdicas aplicables.
U11-37 Para reducir la contaminacin por emisin de partculas slidas a la atmsfera, en las actividades de trituracin de materiales
ptreos debern implementarse medidas que disminuyan la emisin de dichas partculas.
U11-38 Para reincorporar las superficies afectadas por extraccin de materiales ptreos a las actividades econmicas del municipio,
deber realizarse la rehabilitacin de dichas superficie en congruencia con los usos que prevean los instrumentos de
planeacin vigentes para la zona.
U11-39 Los usos de suelo asignados a esta unidad de gestin ambiental debern incluir un programa para el acopio, manejo,
reduccin, reutilizacin y disposicin final de los residuos slidos, y para su implementacin deber obtener en forma previa la
aprobacin en materia de impacto ambiental por la autoridad competente y en apego a la legislacin vigente en la materia.
U11-40 La zonificacin del aprovechamiento del predio deber priorizar la continuidad del la cobertura arbrea con los terrenos
colindantes.
Piscicultura
U11-41 Slo se permite el aprovechamiento del 30% de la extensin del predio o parcela, para la realizacin de la actividad
proyectada, incluyendo el establecimiento de infraestructura asociada a las actividades autorizadas.
78
U11-42 Se permite la piscicultura cuando:
a) La actividad se proyecte en sistemas cerrados (estanques).
b) Los estanques de crecimiento y reproduccin cuenten con un sistema cerrado que evite la fuga de larvas o
alevines hacia cuerpos naturales de agua o al acufero
c) Se garantice el tratamiento de las aguas residuales
d) Cuente con una fuente de abastecimiento de agua distinta a rejolladas y dolinas y sea previamente autorizada
por la Comisin Nacional del Agua
U11-43 Las especies que pretendan utilizarse para piscicultura debern provenir de centros pisccolas autorizados por la Comisin
Nacional de Pesca (CONAPESCA) de la Secretara de Agricultura, Ganadera, Pesca y Alimentacin (SAGARPA)
U11-44 Los residuos lquidos derivados de las actividades de piscicultura debern ser tratados y reciclados antes de su disposicin
final. El proceso de manejo de estas aguas residuales debe ser previamente autorizado por la Comisin Nacional del Agua.
Ganadera estabulada
U11-45 Slo se permite el aprovechamiento del 30% de la extensin del predio o parcela, para la realizacin de la actividad
proyectada, incluyendo el establecimiento de infraestructura asociada a las actividades autorizadas.
U11-46 El establecimiento de granjas para la produccin de carne estabulada requiere de sistemas de captacin, tratamiento y
disposicin final de los residuos lquidos y slidos que se generen, en apego a la legislacin ambiental vigente
U11-47 No se permite la produccin y manejo porccola
79
Unidad de Gestin Ambiental 12. Cayos de Cabo Catoche
Estrategias:
Objetivos especficos
80
1. Los usos de suelo en esta zona son acordes a las autorizaciones de aprovechamiento en esta unidad.
2. Permanece la continuidad del ecosistema de duna, matorral costero y de manglar.
3. La disposicin de residuos slidos y lquidos se realiza acorde a las autorizaciones derivadas de los programas de manejo autorizados.
4. Los usos de suelo sern compatibles con la proteccin de la flora y fauna y con la conservaron del paisaje original.
5. Permanece la continuidad del cordn de dunas como elemento de proteccin costera.
6. Fomentar la congruencia de usos permitidos en la colindancia de los terrenos municipales y los de competencia federal.
82
Campamentos pesqueros y Tursticos:
U12-29 Slo se permite el aprovechamiento del 15% de la extensin del predio para la realizacin de la actividad proyectada, incluyendo el
establecimiento de infraestructura asociada a las actividades autorizadas.
U12-30 Se permitir la construccin de estructuras rsticas como cabaas, andadores, terrazas y otras estructuras de madera cuando:
a) Se utilice madera dura de la regin cuya procedencia sea de una zona cuyo aprovechamiento forestal est autorizado y
vigente
b) Cuando en el tratamiento de la madera que quede sumergida en cuerpos naturales de agua no se utilice aceite quemado ni de
otras sustancias txicas.
U12-31 Slo se permite la construccin de obras y/o la instalacin de estructuras de apoyo para la realizacin de las actividades permisibles cuando
dichas obras o estructuras:
c) Sean removibles
d) De carcter temporal
e) Preferentemente constituidas con materiales de la regin.
f) No generen contaminacin visual.
U12-32 Los campamentos pesqueros debern contar al menos con sanitarios secos composteros como sistemas de disposicin de las aguas residuales
entre otros avalados por la autoridad ambiental correspondiente.
U12-33 Los campamentos tursticos debern contar con sistemas de tratamiento para sus aguas residuales generadas, de acuerdo a las disposiciones
establecidas por las autoridades correspondientes, en apego a las condicionantes que en materia de Impacto Ambiental se definan.
U12-34 Las obras y actividades que se realicen, solo podrn desmontar las reas destinadas a la construccin y vas de acceso en forma gradual de
conformidad al avance del mismo, en apego a las condicionantes que en materia de impacto ambiental se definan.
U12-35 El establecimiento de cercas debe permitir el paso libre a la fauna silvestre a travs del lote.
U12-36 Los desechos en las construcciones (envases, empaques, cemento, cal, pintura, aceites, aguas industriales, bloques, losetas, ventanera, etc.)
debern disponerse y manejarse apropiadamente fuera del rea costera, para su posterior traslado por los generadores y disposicin final en
los sitios designados por la autoridad correspondiente, en las reas urbanas.
U12-37 La construccin de cualquier tipo de obra con materiales permanentes, debe llevarse a cabo al menos 40 metros tierra adentro, atrs de la
cresta de la primera duna, no enfrente ni encima de ella.
U12-38 En tanto sean trasladados a su ubicacin final, los residuos slidos de tipo domstico debern ser dispuestos en reas donde se evite la
infiltracin de lixiviados al manto fretico y/o escurrimientos a cuerpos de agua circundantes.
U12-39 No se permite la disposicin de residuos slidos de tipo domstico mediante quema o incineracin. Estos residuos debern ser trasladados
por los propios pescadores y servidores tursticos hasta las zonas urbanas para su posterior disposicin en los sitios indicados por la autoridad
municipal correspondiente.
Ecoturismo:
U12-40 Slo se permite el aprovechamiento del 15% de la extensin del predio para la realizacin de la actividad proyectada, incluyendo el
83
establecimiento de infraestructura asociada a las actividades autorizadas.
U12-41 En forma previa a la autorizacin de las actividades ecotursticas, el promovente deber presentar un reglamento de operacin que minimice
la generacin de impactos ambientales.
U12-42 Solo se permite la construccin de cabaas ecotursticas y su infraestructura asociada de acuerdo a los parmetros establecidos en la
Normatividad vigente, previa autorizacin en materia de Impacto Ambiental por parte de las autoridades correspondientes.
U12-43 Slo se permite la construccin de muelles rsticos justificando el mismo, como medio de acceso a los predios de esta UGA.
U12-44 No se permite el uso de vehculos acuticos motorizados para actividades acuticas recreativas diferentes a la transportacin de personas, o
para las actividades para pesca recreativa.
U12-45 En las playas no se permite el mantenimiento mayor de motores fuera de borda, el achicamiento de las sentinas y la reparacin de
embarcaciones.
U12-46 No se permite el acceso a vehculos automotores a la zona de playas y dunas.
U12-47 Se permite el campismo y excursionismo con pernocta al aire libre.
U12-48 Se permite la construccin de obras y/o la instalacin estructuras de apoyo para actividades de ecoturismo, tales como senderos de
interpretacin de la naturaleza, miradores, torres para observacin de aves, puentes u otras semejantes.
U12-49 Se permiten las actividades de ecoturismo al aire libre, nicamente en sus modalidades de observacin de la naturaleza, caminatas y paseos
fotogrficos que no impliquen el desmonte, salvo para la conformacin de senderos interpretativos.
U12-50 El uso del fuego en actividades recreativas, estar restringido a las reas especialmente destinadas para ello, dentro del rea ocupada para la
infraestructura de apoyo a las actividades de pernocta y con las medidas de seguridad indicadas por la Direccin de Proteccin Civil
Municipal.
U12-51 El cuidado, conservacin y mantenimiento de la vegetacin en las reas naturales al interior de los predios, es obligacin de los dueos del
desarrollo y del responsable de las actividades que le sean autorizadas.
U12-52 Se podrn llevar a cabo desarrollos ecotursticos en su modalidad de cabaas en aquellas zonas donde la amplitud de la franja de matorral
costero sea de 100 metros como mnimo.
U12-53 Se podrn llevar a cabo desarrollos ecotursticos en su modalidad de palafitos, cuya altura estar determinada por las autoridades
correspondientes.
U12-54 Las edificaciones que se erijan debern tener un diseo acorde al paisaje.
U12-55 En tanto sean trasladados a su ubicacin final, los residuos slidos de tipo domstico debern ser dispuestos en reas donde se evite la
infiltracin de lixiviados al manto fretico y/o escurrimientos a cuerpos de agua circundantes.
84
Unidad de Gestin Ambiental 13. Boca Iglesia
85
Estrategias:
Objetivos especficos
1. Los usos de suelo en esta zona son acordes a las autorizaciones de aprovechamiento en esta unidad.
2. Permanece la cobertura de los ecosistemas conforme los aprovechamientos autorizados.
3. La disposicin de residuos slidos y lquidos se realiza acorde a las autorizaciones derivadas de los programas de manejo autorizados.
4. Los usos de suelo y actividades productivas sern condicionados a obtener en primera instancia, los permisos necesarios para la apertura de
caminos, de acuerdo a lo establecido por las autoridades correspondientes.
5. Permanece la integralidad de la Selva Baja.
86
U13-6 Los desarrollos para la prestacin de servicios tursticos y recreativos de bajo impacto ambiental deben contar con sistemas eficientes para el
uso del agua, la captacin de agua pluvial, el tratamiento de aguas residuales y el manejo de residuos slidos, as como con sistemas de
generacin de energa alternativa con la autorizacin correspondiente.
U13-7 Los prestadores de servicios tursticos y recreativos que requieran del uso de maquinaria, vehculos automotores terrestres, deben incluir para
su evaluacin y autorizacin, un programa de mantenimiento de dichos vehculos.
U13-8 En los predios de propiedad privada que se dediquen a la prestacin de servicios tursticos y recreativos de bajo impacto ambiental, se debe
destinar cuando menos el 80 % de la superficie total del predio o del conjunto de predios, a usos pasivos de rea natural y manteniendo la
cobertura vegetal original de selva.
U13-9 Las obras y actividades para la prestacin de servicios tursticos y recreativos que generen mayor impacto ambiental, se deben ubicar en los
fragmentos de selva baja con dominancia de especies perennifolias.
U13-10 En los fragmentos de selva baja con dominancia de especies caducifolias con menos desarrollo se debe instalar infraestructura de apoyo tales
como senderos de interpretacin de la naturaleza, miradores y torres para observacin de aves y afines.
U13-11 En los fragmentos cubiertos con vegetacin inundable, slo se permite la instalacin de infraestructura de apoyo de manera temporal, cuando
se construya sobre pilotes y de preferencia con materiales biodegradables.
Forestal
U13-12 El porcentaje de aprovechamiento para este uso estar definido por la capacidad productiva y de recuperacin de la masa forestal, conforme a
la evaluacin previa de la autoridad correspondiente, en apego a la normatividad vigente.
U13-13 El aprovechamiento de recursos forestales no maderables deber realizarse a travs de Unidades de Manejo Ambiental (UMAs) u otro
autorizado por la SEMARNAT en apego a la legislacin ambiental vigente
U13-14 El aprovechamiento de recursos forestales maderables nicamente puede realizarse bajo un programa de manejo forestal autorizado
previamente por la SEMARNAT en apego a la Normatividad aplicable y la dems legislacin aplicable vigente.
U13-15 Con la finalidad de conservar la diversidad gentica de las poblaciones originales, las reas bajo manejo forestal deben incluir la produccin
en vivero de plntulas de especies forestales a partir de germoplasma colectado en la zona. Las plantas producidas constituirn el material de
restauracin y reforestacin.
Clave USOS CONDICIONADOS
Infraestructura no urbana
U13-16 Slo se permite el aprovechamiento del 15% de la extensin del predio para la realizacin de la actividad proyectada, incluyendo el
establecimiento de infraestructura asociada a las actividades autorizadas
U13-17 Solo se permite la construccin de infraestructura no urbana, con materiales rsticos de la regin.
87
Unidad de Gestin Ambiental 14. Nohoch Kaax
88
2.- Los cambios de uso de suelo autorizados sern compatibles con la preservacin de la flora y la fauna y aprovechamientos de bajo impacto
Estrategias:
Objetivos especficos
1. Los usos de suelo en esta zona son acordes a las autorizaciones de aprovechamiento en esta unidad.
2. Permanece la cobertura de los ecosistemas conforme los aprovechamientos autorizados.
3. La disposicin de residuos slidos y lquidos se realiza acorde a las autorizaciones derivadas de los programas de manejo autorizados.
4. Los usos de suelo y actividades productivas sern condicionados a obtener en primera instancia, los permisos necesarios para la apertura de
caminos, de acuerdo a lo establecido por las autoridades correspondientes.
5. Permanece la integralidad de la Selva Baja.
6. Permanece la estructura y composicin que corresponde al tipo de vegetacin predominante
V. RECOMENDACIONES
1. Con fundamento en la Ley General del Equilibrio Ecolgico y la Proteccin al Ambiente en su numeral 20 bis 5 fraccin V, deben elaborarse los programas de manejo
de las reas Naturales Protegidas de Isla Contoy y Yum Balam, de administracin federal, as como del Sistema Lagunar Chacmuchuch, de administracin estatal; y
aprobarse en forma conjunta por la SEMARNAT, el Gobierno del Estado de Quintana Roo a travs de la SEDUMA, y el Gobierno Municipal de Isla Mujeres.
2. Cuando se pretenda abrir un nuevo acceso, debe aprovecharse al mximo la utilizacin de los caminos preexistentes con la finalidad de disminuir la superficie de
afectacin al ecosistema.
3. Debe elaborarse el Reglamento en materia ambiental para el municipio de Isla Mujeres a fin de regular las actividades relacionadas con dicha materia en el mbito de
competencia municipal.
4. Se debe instalar la Comisin de Conurbacin que tendr como funcin formular y aprobar el Programa de Ordenacin de la zona conurbada, as como evaluar su
cumplimiento, para los municipio de Isla Mujeres y Benito Jurez.
BITCORAAMBIENTAL
Introduccin
Tradicionalmente la informacin que se maneja respecto al Ordenamiento Ecolgico, en cualquiera de sus etapas, es compleja, poco accesible y desarticulada, lo que
provoca un desconocimiento del instrumento, una aparente falta de transparencia, as como dificultad para el seguimiento; comportndose en la prctica como una gua
91
esttica. Es por ello que en el Reglamento de la Ley General del Equilibrio Ecolgico y la Proteccin al Ambiente en Materia de Ordenamiento Ecolgico se incorpora la
figura de Bitcora Ambiental, definida como el instrumento dinmico que permite registrar las acciones realizadas y dar seguimiento a las mismas.
Justificacin
La finalidad de la Bitcora Ambiental es mostrar a la sociedad las bases tcnicas y cientficas del Ordenamiento Ecolgico; las formas en que los grupos de inters llegan
a acuerdos y consensos sobre el uso del territorio y los recursos naturales; y difundir los resultados de la evaluacin peridica del desempeo del mismo.
Por otro lado, la Bitcora ser un medio para que el pblico participe activamente en el proceso de planeacin, pues a travs de ella se reciben y atienden
inconformidades y sugerencias de particulares y grupos de inters. As, esta Bitcora ayudar a que los responsables del Ordenamiento Ecolgico conozcan y consideren
la opinin de los grupos sociales para la toma de decisiones.
Es tambin una herramienta flexible que acepta mltiples variantes en la forma de registrar, seleccionar, analizar y mostrar informacin, tanto ambiental como sobre la
gestin del ordenamiento.
Objetivo General
El objetivo de la Bitcora Ambiental es hacer una recopilacin de los principales documentos utilizados para la elaboracin, instrumentacin y seguimiento del
Ordenamiento Ecolgico, y al mismo tiempo hacer un registro de los eventos ms relevantes ocurridos durante estos procesos. Asimismo, la bitcora ser un instrumento
de comunicacin efectiva que permitir ofrecer de manera peridica: la informacin relevante para la toma de decisiones en el mbito del uso del suelo y manejo
recursos naturales, un espacio para el debate informado sobre temas ambientales, favorecer la interlocucin entre sectores gubernamentales y con los actores relevantes
en el municipio y tener una visin actualizada sobre el desempeo del ordenamiento.
Objetivos Especficos
Es por ello que los objetivos especficos de la bitcora ambiental, de conformidad con el Reglamento de la Ley General del Equilibrio Ecolgico y la Proteccin al
Ambiente en Materia de Ordenamiento Ecolgico son los siguientes:
1. Proporcionar e integrar informacin actualizada sobre el proceso de ordenamiento ecolgico;
2. Ser un instrumento para la evaluacin del cumplimiento de los acuerdos asumidos en el proceso de ordenamiento ecolgico; y la efectividad de los lineamientos
y estrategias ecolgicas;
3. Fomentar el acceso de cualquier persona a la informacin relativa al proceso de ordenamiento ecolgico; y
4. Promover la participacin social corresponsable en la vigilancia de los procesos de ordenamiento ecolgico.
5. Ofrecer informacin para la toma de decisiones en el mbito de los cambios de uso de suelo y manejo de recursos naturales.
92
3. Los indicadores ambientales para la evaluacin del cumplimento de los lineamientos y estrategias ecolgicas y la efectividad de los lineamientos y estrategias
ecolgicas en la solucin de los conflictos ambientales. Esto con la finalidad de identificar cambios en la calidad de los recursos naturales o la evolucin de
conflictos ambientales y facilitar la comparacin de sitios monitoreados en el corto, mediano y largo plazos.
4. Los resultados de la evaluacin del cumplimiento y de la efectividad del proceso de ordenamiento ecolgico.
5. Cartografa, bases de datos y documentos tcnicos.
6. Documentos informativos sobre consultas, minutas y seguimiento a compromisos.
7. Buzn de correo.
8. La informacin estar gestionada por un administrador, que ser el interlocutor con el que interaccionen tanto los interesados que busquen informacin sobre el
ordenamiento como las instancias que retroalimenten este instrumento.
Los indicadores del esquema PER y en general el desarrollo sustentable han sido concebidos de acuerdo con determinados criterios, requiriendo que:
Sean de fcil elaboracin y comprensin;
Contribuyan a inculcar y reforzar la conciencia pblica sobre los aspectos de la sustentabilidad y promuevan la accin a nivel local, regional o nacional.
Sean relevantes para la medicin y evaluacin del progreso hacia el desarrollo sustentable;
Sean factibles de elaborarse a nivel local u otras escalas geogrficas, considerando: la capacidad municipal, la disponibilidad de informacin bsica, el tiempo
de elaboracin y las prioridades nacionales.
Estn fundamentados conceptualmente para facilitar comparaciones objetivas en los niveles nacional e internacional;
Sean susceptibles de adaptarse a desarrollos metodolgicos y conceptuales futuros.
Ayuden a identificar aspectos prioritarios o de emergencia, orientando nuevas investigaciones.
95
La bitcora se sistematizar mediante un sistema de informacin geogrfica para la
integracin, visualizacin y anlisis del modelo de ordenamiento, as como de
mapas temticos, datos estadsticos e imgenes de percepcin remota.
Medio de difusin
El medio de informacin ser la pgina de Internet de la Secretara de Desarrollo
Urbano y Medio Ambiente dentro del Sistema Estatal de Bitcora Ambiental. De
igual manera estar disponible en la pgina de Internet de la Delegacin de la
SEMARNAT en el estado y su similar en el H. Ayuntamiento de Isla Mujeres.
Se promover el acceso a la informacin y la participacin social corresponsable en cada etapa del proceso de ordenamiento ecolgico mediante la realizacin, entre
otras, de las siguientes acciones:
I. Incorporar de manera expedita la informacin que se genere en cada etapa;
II. Incorporar a los programas respectivos los resultados de los mecanismos de participacin social utilizados en el proceso de ordenamiento ecolgico; y
III. Promover la suscripcin de convenios de concertacin con los diversos grupos y sectores privado y social para la realizacin de acciones conjuntas,
dirigidas a la aplicacin efectiva de los programas de ordenamiento ecolgico.
Se establecern y conducirn formatos estandarizados definidos por las dependencias de competencia de los tres rdenes de Gobierno con la finalidad de integrar y hacer
compatible la informacin de los ordenamientos ecolgicos de los Estados y/o Municipios.
96
ANEXO 4 GLOSARIO DE TERMINOS
97
GLOSARIO.
98
reas de atencin prioritaria.- Zonas del territorio donde se presenten conflictos
ambientales o que por sus caractersticas ambientales requieren de atencin
inmediata.
reas verdes.- Porcin de territorio ocupado por vegetacin generalmente
localizada en los espacios urbanos y utilizada como lugar de esparcimiento y recreo
por los habitantes que la circundan (Ley del Equilibrio Ecolgico y la Proteccin al Ambiente del Estado de Quintana Roo).
reas naturales.- Porcin de territorio ocupado por vegetacin original de los ecosistemas presentes.
Asentamiento humano Artculo 2 fraccin 1 de la Ley de Asentamientos Humanos del Estado de Quintana Roo; Artculo 2 de la Ley General de
Asentamientos Humanos).- el establecimiento de un conglomerado demogrfico, con el con junto de subsistemas de convivencia,
en un rea fsicamente localizada, considerando dentro de la misma los elementos naturales y las obras materiales que la
integran.
Atributo ambiental.- Variable cualitativa o cuantitativa que influye en el desarrollo de las actividades humanas y de los dems
organismos vivos.
99
entendida como el conjunto de propiedades de los elementos del ambiente que
permite reconocer sus condiciones bsicas.
Categoras de los centros de poblacin o comunidades.(Art 40. De la Ley de los Municipios del Estado de Quintana Roo. PO 20 de
diciembre del 2004).
Ciudad.- Centros de poblacin que tenga la calidad de cabecera municipal o cuyo censo arroje un nmero mayor de 10,000 hab.
Villa.- centro de poblacin cuyo censo arroje un nmero mayor de 5000 habitantes y menor a la anterior.
Pueblo.- Centro de poblacin cuyo censo arroje un nmero mayor de 2000 habitantes y menor a la anterior.
Ranchera.- Centro de poblacin cuyo censo arroje un nmero mayor de 500 habitantes y menor a la anterior.
Congregacin.- Centro de poblacin cuyo censo arroje un nmero menor a 500 habitantes en la zona rural.
Centro de poblacin (Artculo 2 fraccin III de la Ley de Asentamientos Humanos del Estado de Quintana Roo. PO 15 de Junio de 1998;
Artculo 2 de la Ley General de Asentamientos Humanos DOF 21 de Julio de 1993).
Las reas constituidas por las zonas urbanizadas, las que se reserven a su expansin
y las que se consideren no urbanizables por causas de preservacin ecolgica,
prevencin de riesgos y mantenimiento de actividades productivas dentro de los
lmites de dichos centros, as como las que por resolucin de la autoridad
competente se provean para la fundacin de los mismos.
Compensacin. Subgrupo de las medidas de correccin mediante las cuales se
propende restituir los efectos ambientales irreversibles generados por una accin o
grupo de ellas en un lugar determinado, a travs de la creacin de un escenario
similar al deteriorado, ya sea en el mismo lugar o en un rea distinta.
100
Contaminacin.- Grado de concentracin de elementos qumicos, fsicos,
biolgicos o energticos por encima del cual se pone en peligro la generacin o el
desarrollo de la vida, provocando impactos que ponen en riesgo la salud de las
personas y la calidad del medio ambiente.
Corredor biolgico.- estructura en el paisaje de diferentes tamaos, formas y
composicin de hbitat que mantienen, establecen o reestablecen la conectividad,
basados en la necesidad de la conservacin de especies y ecosistemas.
Desarrollo urbano.- es el proceso de planeacin y regulacin de la fundacin, conservacin, mejoramiento y crecimiento de
los centros de poblacin (Ley General de Asentamientos Humanos, Artculo 2 fraccin VIII y Ley de Asentamientos Humanos del Estado
de Quintana Roo, Artculo 2 fraccin X).
103
en el desarrollo de un proyecto, obra o actividad. El plan de manejo ambiental
incluye los planes de seguimiento y participacin ciudadana.
Manglar.- Comunidad arbrea y arbustiva de las regiones costeras tropicales y
subtropicales, compuestas por especies halfitas facultativas o halfilas que poseen
caractersticas ecofosiolgicas distintivas como races areas, viviparidad, filtracin
y fijacin de algunos txicos, mecanismos de exclusin o excrecin de sales; pueden
crecer en diferentes salinidades que van desde 0 hasta 90 ppm (partes por milln)
alcanzando su mximo desarrollo en condiciones salobres (Aprox. 15 ppm) En el
mbito nacional existen cuatro especies Rhizophora mangle, Conocarpus erecta,
Avicennia germinans, Laguncularia racemosa. (NOM- 022- SEMARNAT-2003).
Monitoreo. Obtencin espacial y temporal de informacin especfica sobre el
estado de las variables ambientales, destinada a alimentar los procesos de
seguimiento y fiscalizacin ambiental.
Palafitos.- Estructuras construidas de material rustico sobre el nivel del agua.
Pesticida.- Sustancia o producto txico destinado al combate o control de las
plagas, enfermedades, malezas y otros enemigos de las plantas y animales.
104
Preservacin.- el conjunto de polticas y medidas para mantener las condiciones
que propicien la evolucin y continuidad de los ecosistemas y hbitats naturales, as
como conservar las poblaciones viables de especies en sus entornos naturales y los
componentes de la biodiversidad fuera de sus hbitats naturales.
Pronstico ambiental.- es una etapa de la metodologa del ordenamiento ecolgico
que nos permite estimar las tendencias del comportamiento de los procesos que
deterioran el ambiente del Municipio.
Proteccin.- el conjunto de polticas y medidas para mejorar el ambiente y controlar
su deterioro.
Remediacin de suelos.- Conjunto de medidas a las que se someten los sitios
contaminados para eliminar o reducir los contaminantes hasta un nivel seguro para
la salud y el ambiente o prevenir su dispersin en el ambiente sin modificarlos, de
conformidad con lo que se establece la Ley.
Resilencia.- Es la velocidad que tiene una unidad territorial para regresar a una
condicin inicial, despus de un impacto.
105
Restauracin.- conjunto de actividades tendientes a la recuperacin y
restablecimiento de las condiciones que propicien la evolucin y continuidad de los
procesos naturales.
Senderos interpretativos.- Pequeo camino o huella que permite recorrer con
facilidad un rea determinada, o caminos a campo traviesa predefinido y equipado
con cedulas de informacin, sealamientos y/o guiados por intrpretes de la
naturaleza, los recorridos son de corta duracin y de orientacin educativa.
Servicios ambientales (Artculo 7 fraccin XXXVII de la Ley General de Desarrollo Forestal Sustentable DOF 25 de Febrero de 2003).-
Los que brindan los ecosistemas forestales de manera natural o por medio del
manejo sustentable de los recursos forestales, tales como: la provisin del agua en
calidad y cantidad; la captura de carbono, de contaminantes y componentes
naturales; la generacin de oxgeno; el amortiguamiento del impacto de los
fenmenos naturales; la modulacin o regulacin climtica; la proteccin de la
biodiversidad, de los ecosistemas y formas de vida; la proteccin y recuperacin de
suelos; el paisaje y la recreacin, entre otros.
Servicios tursticos de bajo impacto.- Aquel que se produce cuando el efecto de
conjunto de la presencia de acciones de servicios o actividades tursticas suponen
106
una incidencia ambiental menor que la suma de las incidencias individuales
contempladas aisladamente.
Subperennifolia.- Calificativo con el que se designan tipos de comunidades
vegetales en las que el 50 75% de los especies arboreas dominantes conservan sus
hojas aun en el periodo de sequia.
Superficie de aprovechamiento.- Es la porcin de terreno dentro de una unidad de
gestin ambiental que puede ser modificada para destinarse a un uso y/o actividad
productiva inducida por este instrumento.
Riesgos naturales.- Probabilidad de ocurrencia de daos a la sociedad, a los bienes
y los servicios ambientales, a la biodiversidad y a los recursos naturales,
provocados, entre otros, por fenmenos geolgicos o hidrometeorolgicos.
Sistema de Informacin Geogrfica (SIG).- conjunto de programas y equipo de
computacin que permite el acopio, manipulacin y transformacin de datos
espaciales (mapas, imgenes de satlites) y no espaciales (atributos) provenientes de
varias fuentes, temporal y espacialmente diferentes.
Unidad de gestin ambiental.- Unidad mnima del territorio a la que se asignan
determinados lineamientos y estrategias ecolgicas.
107
Unidad natural.- constituye la categora ms pequea del sistema jerrquico
regional en este caso del territorio municipal.
Vida silvestre (suelo con uso de).- El uso est ligado a la preservacin de flora y
fauna silvestre terrestre y acutica, bajo una estrategia que incluya la investigacin y
la educacin ecolgica.
108
ANEXO 5 CARTOGRAFIA
109