Cultivo de Cítricos
Cultivo de Cítricos
Cultivo de Cítricos
CULTIVO DE CTRICOS
DOCENTE:
Ing. M. Sc. Luis Alberto Leveau Guerra
ESTUDIANTES:
Junior Garca Garca
Tarapoto-Per
2017
NDICE
I. INTRODUCCIN_________________________________________________3
II. CITRICULTURA__________________________________________________4
III. ORIGEN, HISTORIA Y DISTRIBUCIN__________________________4
IV. DESCRIPCIN BOTNICA_______________________________________5
IV.2. morfologa________________________________________________________5
V. FENOLOGA_____________________________________________________6
VI. VARIEDADES COMERCIALES____________________________________9
VII.1. SUELO____________________________________________________________13
VII.2. HUMEDAD_______________________________________________________13
VII.3. SALES____________________________________________________________13
VII.4. LATITUD__________________________________________________________13
VII.5. ALTITUD__________________________________________________________14
VII.6. TEMPERATURA__________________________________________________14
En el 2015 el Per alcanzo una produccin de 4367480 toneladas de Naranja, siendo esta
cifra mayor en un (%) a la produccin del ao anterior, teniendo una taza de crecimiento de
un (%). Durante este periodo, la regin con la mayor produccin de naranjas fue Junn, con
259857 toneladas seguido de Lima con una produccin de 37335 toneladas, Puno con 25626
toneladas, Ica con 25477 toneladas y San Martn con una produccin total de 25261
toneladas.
El siguiente grfico muestra la produccin de los 5 mayores productores de naranjas del
Per:
(agregar grfico estadstico)
Los ctricos se originaron hace unos 20 millones de aos en el sudeste asitico, en la zona
que abarca desde la vertiente meridional del Himalaya hasta China meridional, Indocchina,
Tailandia, Malasia e Indonesia. Actualmente su cultivo se extiende por la mayor parte de las
regiones tropicales y subtropicales. (FUNDACIN EDUCACIN PARA EL DESARROLLO
FAUTAPO, 2014)
Al igual que el resto de Amrica, los primeros ctricos fueron introducidos en el Per por
los espaoles; poco a poco se fueron difundiendo, primeramente, en la costa, luego a algunos
valles abrigados de la Sierra, y por ltimo a la zona de la Selva. Tanto los rboles iniciales, as
como las nuevas plantaciones se hicieron a base de plantas francas, sistema usado por muchos
aos, como nica forma de propagacin de estos frutales, y los huertos familiares la casi
totalidad de las fuentes de produccin. (Charles Morn, 1985)
II. CITRICULTURA
IV.1.1. TAXONOMA
Segn el Catalogue of Life: 22 de marzo de 2017
Reino : Plantae
Filo : Tracheophyta
Clase : Magnoliopsida
Orden : Sapindales
Familia : Rutaceae
Gnero : Citrus
El gnero Citrus, est compuesto por plantas de mediano a gran desarrollo, con hojas
perennes y generalmente glabras, aunque en algunas especies son pubescentes, con bordes
serrados, pecolos mas o menos alados o sin alas y glndulas provistas de aceite aromticos.
Flores solitarias o en cimas terminales o axiales, cuatro o cinco spalos cortos de color verde
y unidos entre s, cinco ptalos de coloracin blanca o matizada de prpura, estambres libres o
ms o menos soldados entre s y en nmero mltiple al de ptalos, con anteras alargadas; el
ovario es spero y gamocarpelar. El fruto es una hespride con nmero variable de semillas.
(INTA, 2017)
IV.2. MORFOLOGA
El gnero Citrus posee 16 especies de hoja perenne, aunque de duracin variable entre
ellas. El tamao y forma de los rboles es variable, desde erecta hasta globosa o desgarbada.
La presencia de espinas en las axilas de las hojas es general, pero variable en dureza y
tamao. Las hojas son unifoliadas de tamao grande (pomelos), mediano (naranjas y limones)
o pequeo (la mayor parte de los mandarinos). Las flrores tambin se organizan en
inflorescencias uni y muotiflorales, con o sin hojas, tiene 5 spalos verdes, 5 ptalos blancos,
20-40 estambres soldados, con polen no siempre frtil, y 8-10 carpelos soldados. En las
variedades con semillas, cada uno de ellos alberga entre 4 y 8 vulos. El fruto est formado
por un ovario simple de 8-10 carpelos soldados (segmentos) rodeados por una corteza
resitente. Su forma es variable, desde esfrica (naranjas) a esfrico-aplanada (pomelos y
mandarinas) u oval (limones). La pulpa est formada por vesculas, que contienen el zumo,
unidas por un filamento vascular a las paredes de los segmentos. La corteza contiene
numerosas glndulas de aceites esenciales y su color vara desde amarillo-verdoso (limas,
limones y pomelos) a naranja ms o menos rojizo (naranjas y mandarinas). Sus semillas,
cuando existen, son ovoides o redondas y contienen uno o ms embriones (Agust M. , 2010)
V. FENOLOGA
La siguiente descripcin fenolgica de los ctricos est basada en la BBCH (Escala basada
en un cdigo decimal que identifica el desarrollo de las plantas mono- y di-cotiledneas):
V.1.5. Floracin
Se inicia de la abertura de las flores
VI.1.1.2. Navelina.
rbol de tamao medio, algo inferior al de W.Navel, copa redondeada con follaje denso,
de color verde oscuro que le identifican con facilidad. Muy resistente a los problemas de
clorosis frrica.
El fruto es ligeramente ovalado, con menos ombligo y resto de caractersticas parecidas a
las de W, Navel.
Es productiva, precoz, con un ndice de madures que lleva una media de dos semanas de
adelanto con respecto a la W. Navel.
VI.1.1.3. Navelate.
rbol vigoroso, con cierta tendencia a la verticalidad y con presencia de espinas, incluso
en ramas viejas.
Tiene tendencia a floraciones muy elevadas que provocan competencia entre rganos,
dando lugar a escasos cuajados y baja productividad.
El fruto es de tamao inferior a los de W. Navel. Forma redondeada o ligeramente
ovalada. Corteza menos gruesa, ms consistente y se pela con algo ms de dificultad. Su color
es naranja plido. El ombligo es poco aparente externamente, aunque internamente llega, en
ocasiones, hasta la mitad ecuatorial del fruto. La pulpa es de textura firma, con buen
rendimiento en zumo.
Su maduracin externa es un poco despus que la de la W. Navel. Una vez madura puede
permanecer en el rbol con la condicin de que se aplique auxinas para evitar su cada.
VI.1.2.Grupo blancas
Caractersticas de este grupo es la ausencia de ombligo en sus frutos, y presentan, en
general, alternancia en la cosecha.
VII.1. SUELO
Si bien [los ctricos] son capaces de progresar en suelos sin condiciones, lo hacen a costa
de su desarrollo vegetativo y su produccin. Estos se presentan ptimos en suelos arenosos
profundos y suelos francos, siempre que la luz, la temperatura y el agua no sean limitantes.
Por el contrario, los suelos impermeables y muy arcillosos dificultan su crecimiento. Cuando
la proporcin de arcilla es superior al 50%, el crecimiento de las races se ve seriamente
restringido.
Para el cultivo de los agrios son convenientes los suelos de permeabilidad media, entre 20
y 25 cm/h. deben evitarse suelos con una permeabilidad superior a 40 cm/h, incapaces de
retener agua, o inferior a 5 cm/h, con gran facilidad de encharcamiento.
VII.2. HUMEDAD
La humedad del suelo es determinante en el desarrollo de las races. En suelos arenosos,
cuando la humedad de stos desciende por debajo del 45%, el desarrollo radicular se reduce
significativamente. Por lo contrario, las races pueden morir o ser gravemente daadas en
condiciones anaerbicas, y en todo caso los rboles no crecen bien cuando el agua se estanca
durante un periodo prolongado.
VII.3. SALES
Los agrios son particularmente sensibles a concentraciones elevada de sales. Su desarrollo
se reduce, las hojas, tambin de pequeo tamao, se deshidratan, presentando los primeros
sntomas caractersticamente en sus pices, caen. En los suelos salinos la produccin
desciende y los frutos son pequeos, aunque de corteza fina y de coloracin ms intensa, ms
dulces y ms precoces.
Valores entre 1,7 y 3,2 dS/m, del extracto de saturacin, y entre 0,41 y 0,70 dS/m, del
extracto 1:5, se considera normales. En cuanto a las aguar de riego, se consideran adecuados
valores de su CE entre 0.9 y 3.0 dS/m.
VII.4. LATITUD
Los ctricos se desarrollan entre los 44 N y 41 S de latitud. Sin embargo, las
plantaciones comerciales se encentran casi exclusivamente en las regiones subtropicales,
donde la temperatura es modulada por accin de los vientos marinos. Esta situacin ocurre en
dos franjas que se extienden, alrededor del planeta, entre los 20 y 40 de los hemisferios
norte y sur.
VII.5. ALTITUD
La altitud se presenta como un factor limitante del cultivo, pero el lmite al que se puede
cultivar ctricos depende marcadamente de la altitud de la zona. As en los trpicos se pueden
producir frutos de buena calidad a altitudes de 1.500 m, y an superiores; en las regiones
subtropicales, los agrios se desarrollan con normalidad hasta los 500-600 m.
VII.6. TEMPERATURA
Probablemente la variable climtica ms importante en la determinacin del desarrollo
vegetativo, de la floracin, del cuajado y de la calidad de los frutos es la temperatura. Las
flores de los ctricos cuajan satisfactoriamente en un amplio rango de temperaturas en todas
las zonas de cultivo. Valores trmicos entre 15C y 20C favorecen la produccin de polen
viable. El desarrollo del tubo polnico tambin depende de la temperatura, habindose
sugerido como valor umbral para ste los 13C. En las variedades partenocrpias, las altas
temperaturas durante la fase I de desarrollo del fruto promueve su abscisin.
El crecimiento del fruto tiende a su mxima intensidad para temperaturas combinadas
da/noche entre 20C y 25C, pero si stas superan los 30C, tanto de da como de noche, el
crecimiento del fruto se reduce. La forma del fruto y la rugosidad de la corteza tambin se
encuentran relacionadas con la temperatura.
Temperaturas por debajo de los 13C provocan el cambio de color del fruto, mientras que
su reverdecimiento se ha relacionado con altas temperaturas. La mayor degradacin de
clorofilas y sntesis de carotenoides tienen lugar en los frutos expuestos a combinaciones de
das fros y noche fras y de baja temperatura del suelo. Experimentos realizados con las
naranjas naranjas navel Leng y Washington, revelan que la mxima coloracin del fruto
se obtiene cuando la temperatura es de 15C, lo que se ha asociado con la mayor actividad en
la degradacin de clorofilas y sntesis de carotenoides que tienen lugar a dicha temperatura en
comparacin con la existente a 5C o a 25C.
La temperatura tambin es el factor ms influyente de la maduracin interna. Esta afecta,
sobre todo, a la acidez del zumo, de modo que cuanto ms alto es el rgimen trmico
da/noche, ms baja es la concentracin de cidos. La influencia de la temperatura sobre los
SST no est, sin embrago, tan clara.
Solamente cuando la temperatura sobrepasa los 50C se observan daos en el rbol. En
las reas tropicales la brotacin y la floracin son continuas. De acuerdo con los resultados
aceptados, el rango de temperaturas ptimas para el cultivo de los agrios se establece entre
23C y 34C, sealndose como valor mximo de cultivo, sin efectos secundarios
indeseables, 39C y mnimo de 13C.
Los agrios se adaptan bastante bien a diferentes valores de la humedad atmosfrica. As,
se cultivan tanto en regiones desrticas subtropicales, en las que la HR alcanza en ocasiones
valores prximos a cero, como en regiones tropicales, en la que durante el periodo de
desarrollo vegetativo la HR casi nunca desciende del 70% durante el da y alcanza la
saturacin durante la noche.
Las necesidades hdricas de los ctricos para producir cosechas elevadas y de calidad se
ha estimado entre 7500 y 1200 m3/ha y ao. En la mayor parte de las zonas citrcolas del
mundo esas cantidades no se alcanzan con lluvias y debe recurrirse al riego.
La acidez libre y el contenido en SST del zumo del fruto son afectados por el rgimen
pluviomtrico. Ambos son reducidos cuando se presentan lluvias intensas durante los dos
anteriores a la recoleccin.
La lluvia tambin afecta el tamao, la forma del fruto y el espesos de la corteza. El estrs
hdrico reduce la constancia y la turgencia de sta, que acaba siendo ms vulnerable al
manipulado y transporte.
El viento es considerado como el factor abitico ms importante en la produccin de
daos mecnicos y lesiones sobre la corteza de los frutos ctricos. Vientos con una velocidad
de 25 km/h son potencialmente dainos. Las heridas que producen son consecuencia de
rozaduras con ramas, hojas o tallos, son de forma irregular, de aspecto coriceo, de coloracin
marrn, y, en general, slo afectan al flavedo. La intensidad de stas depende de la velocidad
del viento, de la sensibilidad varietal y de la presencia y tamao de las espinas, tallos.
VIII. ESTABLECIMIENO DE LA PLANTACIN
Antes de realizar una plantacin de ctricos, deben estudiarse cuidadosamente las
condiciones en que se ha de desarrollar, ya que tratndose de cultivos que van a permanecer
por muchos aos y que representan una inversin a largo plazo, cualquier error en el
planeamiento de la operacin repercute desfavorablemente en la economa de la misma
durante varios aos y a veces por toda su vida.
Segn (Gonzales, 1960), las condiciones que se deben tener presente en la seleccin y
planeamiento del huerto se pueden separar en dos grandes grupos: condiciones estables y
condiciones variables.
Las condiciones estables son principalmente de dos tipos: las referentes al medio
ambiente y las directamente relacionadas con el planeamiento del huerto (patrn
escogido, variedad sembrada, densidad de plantacin, etc.)
Dentro del trmino medio ambiente se involucran los elementos relacionados al clima y al
suelo que pueden ejercer determinada influencia sobre la planta. Se considera que el
clima es el elemento ms importante, ya que muchas de las propiedades del suelo pueden
modificarse, por incorporacin de materia orgnica, enmiendas, drenado, lavado, etc.,
pero la modificacin del clima por el hombre es mucho ms restringida.
Con respecto al suelo, en la actualidad no se concibe una explotacin racional de frutales,
sin realizar un estudio previo de las caractersticas fsicas y qumicas del mismo. Muchas
de las labores a realizarse en el huerto y principalmente la poltica de abonamiento estn
ntimamente ligadas a los resultados de los anlisis realizados. As, suelos muy pobres en
materia orgnica exigirn un programa de incorporacin de la misma, que debe iniciarse
de ser posible antes de la plantacin y luego mantenerse todos los aos.
Las condiciones variables, son aquellas sujetas a posibles cambios; obedecen
principalmente a razones de tipo comercial.
Por ejemplo, el futuro de una variedad comercial est ntimamente ligado a una serie de
factores que puede en un momento determinado hacer variar su valor anterior. Los
mercados evolucionan contantemente y estas transformaciones se reflejan en la demanda
de una variedad determinada.
(Charles Morn, 1985), dice que el buen planeamiento del huerto constituye la mejor base
para el xito de la plantacin. Esta operacin es bastante compleja e implica la realizacin de
varios estudios y determinaciones complementarias. Los principales puntos a seguir son el
planeamiento son:
Tabla 01
Necesidades nutritivas de los ctricos
Edad del rbol Consumo anual en Cubierto por Necesidades
(aos) desarrollo (g) reservas (%) anuales (g)
N P K N P K N P K
2(plantn) 6.8 0.8 3.6 25 12 22 5.1 07 2.8
6(en desarrollo) 210 18 121 32 16 28 142 15 87
12(adulto) 667 53 347 32 17 29 453 44 246
Las diferencias entre las cantidades anuales de cada elemento mineral utilizadas por la
planta en el crecimiento y desarrollo de nuevos rganos y el aporte cubierto por las reservas,
constituyen sus necesidades a cubrir mediante la fertilizacin. En la tabla 01 se indican se
indican estos valores para N, P y K, vlidos para plantas de ctricos de diferentes edades, para
calcular la dosis de abonados, con el fin de cubrir las necesidades as determinadas, hay que
tener en cuenta tambin las perdidas; la planta solo absorbe una parte de lo q se le suministra
y el resto se pierde por lixiviacin, retrogradacin a formas inasimilables en el suelo, etc. La
importancia de estas prdidas depende del tipo de suelo, caractersticas de plantacin, sistema
de riego,
El anlisis de un suelo aporta, pues, una informacin parcial sobre la nutricin mineral de
los agrios y por si solo es insuficiente para diagnosticas alteraciones de este tipo y disear un
plan de fertilizacin. Es necesario conocer, complementariamente, el contenido en elementos
minerales de las hojas, absorbidos desde aquel, lo que puede lograrse con el anlisis foliar.
Al igual que en el caso de los anlisis de suelos se han propuesto valores estndar del
contenido foliar en elementos minerales (TABLA 02 y 03).
Tabla 02
Interpretacin de los anlisis foliares de micronutrientes en los ctricos
Niveles nutritivos estndar (ppm)
Muy bajo Bajo normal Alto Muy alto
Fr <45 35-60 61-100 101-200 200
Zn <14 14-25 26-70 71-300 300
Mn <12 12-25 26-60 61-250 250
B <21 21-30 31-100 101-260 260
Cu <3 3,5 6-14 15-25 25
Mo 0,06 0,06-0,09 0,10-3.0 3,1-100 100
Tomado de legaz et al,(1995)
Tabla 03
Interpretacin de los anlisis foliares de macronutrientes en los ctricos
Niveles nutritivos estndar (% peso seco)
Muy bajo bajo normal alto Muy alto
naranjos N <2,30 2,30-2,50 2,51-2,80 2,81-3,00 >3,00
P <0,10 0,10-0,12 0,13-0,16 0,17-0,20 >0,20
K <o,50 0,50-0,70 0,71-1,00 1,01-1,30 >1,30
clementino N <2,20 2,21-2,40 2,41-2,70 2,71-2,90 >2,90
P <0,09 0,09-0,11 0,12-0,15 0,16-0,19 >0,19
s
K <o,50 0,50-0,70 O,71-1.00 1,01-1,30 >1,30
satsumas N <2,40 2,40-2,60 2,61-2,90 2,91-3,10 >3,10
P <0,10 0,10-0,12 0,13-0,16 0,17-0,20 >0,20
K <0,40 0,40-0,60 0,61-0,90 0,91-1,15 >1,15
Ca <1,60 1,60-2,90 3,00-5,00 5,10-6,50 6,50
Mg <0,15 0,15-0,24 0,25-0,45 0,46-0,90 0,90
S <0,14 0,14-0,19 0,20-0,30 0,31-0,50 0,51
En el caso de fertilizacin, los avances incluidos el manejo del riego localizado permiten,
de un lado, un fraccionamiento mucho mayor del abonado y, de otro, una distribucin de este
especfico para cada variedad e, inclusive, cada parcela de una misma explotacin, una
distribucin orientativa de las dosis de fertilizacin mensual de los ctricos, expresada como
porcentaje del total de UF a aplicar durante el sitio vegetativo, se presenta en la tabla 05
TABLA 05
Distribucin mensual del abonado N,P,K en parcelas fertirrigadas
Elementos minerales (% UF)
MES N P/2 O/3 K/2 0
MARZO 10 10 71
ABRIL 12 20 10
MAYO 15 15 13
JUNIO 18 15 14
JULIO 20 15 25
AGOSTO 15 15 20
SEPTIEMBRE 10 10 10
En general, los frutales para que puedan rendir su mximo de posibilidades, necesitan
contar, desde la iniciacin de su desarrollo, con cantidades ptimas de los siguientes
elementos mayores: Nitrgeno (N), Fsforo (P), Potasio (K), Magnesio (Mg), Calcio (Ca) y
Azufre (S), y de los siguientes elementos menores: Zinc (Zn), Manganeso (Mn), cobre (Cu),
Boro (Bo) y Fierro (Fe). Todos estos elementos debern estar perfectamente balanceados.
En el caso especial de los ctricos, se han constatado en el pas, los sntomas de
deficiencias de elementos menores en el siguiente orden de importancia (decreciente): Zinc,
Manganeso, Cobre, Fierro y Boro. Tambin es frecuente observar deficiencias del elemento
mayor Magnesio, sobre la cual trataremos tambin a continuacin.
Los sntomas foliares de deficiencia de manganeso, tienen algn parecido con los de
deficiencia de zinc.
Casos leves de deficiencia en hojas jvenes, generalmente se presentan como un muy fino
tejido de pequeas nervaduras de color verde sobre fondo verde claro.
En las hojas maduras, se presentan franjas irregulares de color verde a lo largo de la nervadura
central y principales venas laterales, mientras que las zonas intervenosas, adquieren una
coloracin verde ligeramente ms plida.
En casos severos las zonas intervenosas, presentan un color verde claro a verde opaco, plido,
mientras que las franjas de color normal a lo largo de las venas principales se tornan cada vez
ms tenues.
Se puede observar casos graves en los que toda la hoja adquiere una coloracin blanquecina o
gris. Estas hojas maduras en poco tiempo y caen al suelo. Estas defoliaciones pueden llegar a
ser graves.
Como confirmar una posible deficiencia de manganeso:
Generalmente el diagnstico visual ser suficiente; en algunos casos podr ser confirmado
por anlisis foliares o con pulverizaciones de prueba en algunos rboles.
Standards universales de manganeso: Basados en partes por milln presentes en la
materia seca de hojas del ciclo vegetativo de primavera, de 4 a 10 meses de edad, y
provenientes de ramas terminales fruteras:
Deficiente : 5.0 20.0 ppm
Bajo : 21.0 24.0 ppm
ptimo : 25.0 100.0 ppm
Alto : 100.0 200.0 ppm
Exceso : ms de 300 ppm
Control:
Bajo las condiciones de la costa peruana (suelos de pH neutro o alcalino, con abundancia
de calcio en el suelo), las aplicaciones foliares de Sulfato de Manganeso, constituyen el
mtodo de control ms efectivo. En suelos cidos y altos en materia orgnica, se puede lograr
un buen control con aplicaciones de Sulfato de Manganeso (MnSO4), directamente al suelo.
La cantidad que debe aplicarse al suelo, vara de a 1kilo por rbol, segn el tamao de
ste, la severidad de la deficiencia y el tipo del suelo.
Para las pulverizaciones al follaje, se usar una solucin de sulfato de Manganeso (2
kilos) y Cal apagada (1kilo) en 100 galones de agua.
En los EE:UU de N.A., se usan los siguientes mtodos qumicos, con resultados
generalmente satisfactorios:
En suelos cidos: 168 392 gramos por rbol de Fe EDTA (sales de fierro del
cido etileno-diaminotetraactico).
En suelos alcalinos: 400 600 gramos por rbol de Fe EDTA.
I.1.1.5. Deficiencia de cobre
Sntomas de deficiencia:
Los sntomas de deficiencia de cobre, se presentan en hojas, ramas pequeas, y en los
frutos. Como primer sntoma se observan hojas anormalmente grandes, que aparentan ser muy
vigorosas, pero que se tuercen y con un levantamiento convexo de la nervadura central. Estas
hojas se encuentran generalmente en ramas largas, jugosas y triangulares, de color verde
oscuro intenso, de contornos irregulares sobre si misma en forma de S. en casos muy
severos, pueden desarrollarse hojas muy pequeas que caen prematuramente, a lo que
sobreviene una rpida muerte de ramillas, mientras que aun persisten ramas largas con hojas
anormalmente grandes. En casos muy agudos, las hojas se deforman completamente y
adquieren un color verde con una fina red de venas de color verde oscuro.
En casos leves, ramas jvenes frecuentemente forman pequeas bolsas de goma entre la
corteza y la madera, en o cerca de las yemas. Estas bolsas suelen erupcionar, y se producen
exudaciones de goma. En casos ms agudos, yemas mltiples suelen desarrollarse en las
axilas de las hojas. Estas yemas se desarrollan en ramas cortas, muy densas y que
generalmente mueren en corto tiempo. Ramas maduras en general, se presentan con
erupciones rgidas de color marrn rojizo u xido rojizo.
Los frutos muchas veces presentan los sntomas de deficiencia de cobre, antes que las
hojas o ramas, y en casos leves se presentan exclusivamente en frutos. Estos sntomas son
erupciones gomosas superficiales de color marrn oscuro y de tamao variable, en algunos
casos, stas pueden cubrir gran parte de los frutos, y se tornan duras y de color negro, a
medida que la fruta madura. Muchas veces se producen rajaduras en los frutos, con formacin
de goma debajo de la cascara. Se puede formar tambin goma en las divisiones interiores del
fruto y a lo largo del axis central.
Frutos jvenes generalmente tienen un color verde claro y cscara anormalmente lisa,
estos frutos son dulces, pero inspidos y poco jugosos.
Como confirmar una posible deficiencia de cobre:
Exceptuando casos severos, los sntomas visuales, no son suficiente para confirmar una
deficiencia de cobre. Se deber recurrir a anlisis foliares o a pulverizaciones con cobre a
algunos rboles, como prueba.
Otro mtodo interesante, para determinar la deficiencia de este elemento, consiste en
determinar protenas y aminocidos en las hojas, los que llegan a tenores altos cuando hay
deficiencia de cobre.
Standars universales de cobre:
Basados en partes por milln presentes en la materia seca de hojas del ciclo vegetativo de
primera de 4 10 meses de edad y proveniente de ramas terminales fruteras:
Deficiente : menos de 4.0 ppm
Bajo : 4.1 5.0 ppm
Optimo : 5.1 15.0 ppm
Alto : 15.0 20.0 ppm
Exceso : ms de 20.0 ppm
Control:
Las deficiencias de cobre generalmente se controlan con pulverizaciones foliares a base
de cobre. En suelos arenosos de pH cido, aplicaciones directas al suelo, pueden dar
resultados satisfactorios.
La mezcla pulverizante, se prepara disolviendo en 100 galones de agua, una mezcla de
Sulfato de cobre (1.5 kilos) y cal apagada (2.25 kilos). El cobre puede ser aplicado
conjuntamente con el zinc y manganeso.
Estas aplicaciones se efectuarn, durante la poca de reposo o despus de la floracin.
Recientes observaciones realizadas bajo las condiciones de clima y suelos de la Irrigacin
de Santa Rosa, permiten indicar que aparentemente, plantas ctricas sobre patrn naranjo
dulce son ms susceptibles a contraer deficiencias de cobre que sobre el patrn de limn
rugoso.
IX.1.1.Moscas Blancas:
Moscas Blancas: Pertenecientes a la familia Aleyrodidae. Es una familia poco numerosa
que representa el nexo de unin entre fidos y Cccidos. Son Insectos muy pequeos
provistos de dos pares de alas blancas de nerviacin reducida (slo tienen dos nervios cada
una) recubiertas, al igual que el cuerpo, de un polvillo blanco ceroso (de donde deriva el
nombre vulgar)
Los adultos permanecen en el envs de las hojas y, al sentirse molestos, saltan. Verifica la
puesta con preferencia en el envs de las hojas en series alineadas de huevos o formando
arcos de circunferencia. Los huevos blanco-amarillentos son ovoides o piriformes y estn
provistos de un corto pedicelo.
Las larvas neonatas, similares a las de los cccidos, son muy giles y corren por el vegetal
apenas nacidas hasta que encuentran un lugar adecuado para su alimentacin. Una vez all se
fijan, experimentan una muda y se atrofian casi totalmente sus patas, adquieren un aspecto
aplanado y despus sufren otras dos mudas (pasan por 3 estadios larvarios que apenas difieren
unos de otros). En el interior del dermotegumento larvario se transforman en ninfas. Pueden
tener un nmero variable de generaciones, casi siempre superiores a tres.
Medios de lucha
Lucha biolgica:
Por las caractersticas biolgicas, sucintamente expuestas, se comprende que la lucha
qumica sea difcil y poco eficaz, a pesar de tener que realizar tres tratamientos anuales como
mnimo.
En cambio, ha resultado eficacsima la lucha biolgica mediante la introduccin y suelta
de una pequesima avispa, denominada Cales noacki How., himenptero perteneciente a la
familia Aphelinidae, parsito especfico suyo que se ha adaptado con toda normalidad a las
condiciones ambientales peninsulares e insulares. Es un magnfico parasitoide con gran
potencial biolgico y una extraordinaria velocidad de difusin. La nica posible mnima
desventaja de este himenptero til es una gran sensibilidad a las elevadas temperaturas, lo
que puede conducir a un desfase estacional del equilibrio plaga-parsito en favor de la
primera.
Sin embargo, ahora, luego de ms de treinta aos desde su introduccin, se puede afirmar
que ejerce un control biolgico total de la plaga, que ha llevado la tranquilidad al mundo
citrcola.
Solo en casos muy extremos, cuando se necesite intervenir qumicamente se puede
recurrir a los insecticidas: butocarboxim, metomilo, endosulfn, carbofenotin + fosmet o
carbofenotin + endosulfn
IX.1.2.Mosca de la Fruta
(Instituto Nacional de Tecnologa Agropecuaria, INTA, 2017), menciona lo siguiente:
Est presente en todas las regiones. Esto se debe a las condiciones climticas adecuadas para
su desarrollo y al gran nmero de hospederos presentes, tanto cultivados como silvestres. Si los
inviernos son suaves, la multiplicacin no se interrumpe, dado que la mosca siempre encuentra
hospederos disponibles. En aos normales, las variedades ms afectadas son las naranjas de
verano (Valencia Late) y las mandarinas tempranas (Satsumas). Generalmente las poblaciones
comienzan a incrementarse en setiembre octubre, y continan creciendo hasta marzo abril,
disminuyendo luego durante los meses de invierno.
se registran en todas las especies ctricas comerciales, menos en limoneros. Otros hospederos
entre las plantas cultivadas son higuera, duraznero, morrn, etc.; entre las silvestres, pasionaria
(mburucuy), ubajay, etc.
I.1.1.7. Dao.
(Doria, 2012)Los producidos por la picadura de la hembra en la oviposicin produce un
pequeo orificio en la superficie del fruto que forma a su alrededor una mancha amarilla si es
sobre naranjas y mandarinas y de color castao si se trata de melocotones.
I.1.1.8. Controles.
I.1.1.9. Control cultural.
(Doria, 2012)La base de cualquier programa de Manejo Integrado de Plagas debe
constituir una adecuada atencin tcnica al cultivo.
El control Cultural-Mecnico es un mecanismo sencillo, con costos econmicos y efectos
ecolgicos mnimos. Est al alcance de cualquier productor y es muy til para pequeas
propiedades y huertos familiares. Su aplicacin en el caso de moscas de la fruta puede
controlar hasta en un 60-80% de la poblacin de la plaga.
Es la utilizacin de algunas prcticas agrcolas normales o la modificacin de ellas. La
efectividad de este tipo de control aumenta cuando dicha actividad se aplica en mayor medida
a los frutales ms susceptibles al ataque de la plaga. Entre las principales prcticas se tiene:
a.- Recojo y destruccin de frutos agusanados y remanentes de cosecha.
b.- Poda de sanidad y raleo de rboles
c.- Rastrado del suelo
d.- Uso de cultivos trampa
e.- Riegos pesados
f.- Perodos de campo limpio
(Instituto Nacional de Tecnologa Agropecuaria, INTA, 2017), menciona que: El control
cultural es el complemento necesario del control qumico; esta prctica ayuda a bajar los
niveles de poblacin de la mosca. Bsicamente consiste en realizar la recoleccin de la fruta
cada atacada por mosca; la fruta recolectada se entierra en un pozo de aproximadamente 60
cm a 1 metro de profundidad, colocando por encima de la fruta una capa de cal viva de 10 cm
de espesor y cubrindola con tierra bien apisonada, para evitar el nacimiento de los adultos.
No se
deben usar productos insecticidas ya que se corre el riesgo de que percolen hacia las
napas freticas.
Detectar la aparicin temprana de mosca mediante la observacin y revisin semanal de
trampas.
-Iniciar los tratamientos antes de que la fruta madure (fruta pintona).
-Pulverizar con cebos txicos una vez por semana; repetir la aplicacin si llueve antes de
las 48 hs.
-Realizar la pulverizacin en filas alternadas, mojando en forma total las filas que estn
en contacto con las cortinas rompevientos; conviene pulverizar el sector de las cortinas del
lado de las plantas frutales, ya que all se refugian las moscas.
Parasitoide de pupas