Guia de Trabajo Unidad 2

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 16

Duoc UC Vicerrectora Acadmica

Direccin de tica y Formacin Cristiana


PROGRAMA DE FORMACIN CRISTIANA

GUIA DE ESTUDIO
UNIDAD 2
DOCTRINA SOCIAL DE LA IGLESIA

Nombre Completo: ___________________________________________________


Carrera: ____________________________________________________________ Seccin:
PFC040___________ Fecha: _____________________________

Instruccin General
Esta gua de trabajo contiene los siguientes apartados:
1. Indicaciones
2. Resumen de los contenidos de la Unidad 2: Principios de la Doctrina Social de la Iglesia
3. Ejercicios para el aprendizaje (seleccin mltiple, estudio de caso, trminos pareados)

Esta gua de trabajo ser desarrollada en dos clases presenciales.


El trabajo en clases puede ser socializado en parejas, pero la entrega es individual.

En la evaluacin 2, debers manejar los siguientes aprendizajes y conceptos:


Identificar el significado y aplicacin del concepto de Bien Comn.
Reconocer la responsabilidad que todas las personas poseen en torno a la consecucin del
Bien Comn.
Identificar a la familia como clula y ncleo vital de la sociedad.
Valorar la importancia de la Familia en las sociedades.
Comprender la dignidad que posee el trabajo humano.
Conocer los valores fundamentales de la vida social.
Comprender la relacin que se establece entre principios y valores.

[CONCEPTOS CLAVE: Principio del Bien Comn- Familia primera sociedad Natural- Dignidad del
trabajo- Valores fundamentales de la vida Social].
Duoc UC Vicerrectora Acadmica
Direccin de tica y Formacin Cristiana
PROGRAMA DE FORMACIN CRISTIANA

I. GUIA DE EJERCICIOS PRCTICOS PARA ESTUDIO


INDICACIONES:
A. Lea atentamente cada uno de los contenidos y subraye todos los conceptos
que NO conozca o que sean de difcil comprensin. Luego prepare un
GLOSARIO con al menos 15 conceptos, buscando y escribiendo su
significado de forma breve. (puede escribir el glosario a mano o en
computador).
B. Haga un listado de todas las ideas clave de cada contenido, con sus
propias palabras (a modo de resumen personal) [al menos dos ideas por
contenido]
C. Resuelva las alternativas de seleccin mltiple y estudio de caso que se
presentan ms adelante.
D. Resuelva los trminos pareados.
E. Entregue en los plazos sealados.
F. Aclare sus dudas directamente con su profesor.
Duoc UC Vicerrectora Acadmica
Direccin de tica y Formacin Cristiana
PROGRAMA DE FORMACIN CRISTIANA

I. CONTENIDO 1: EL PRINCIPIO DEL BIEN COMUN

a) Significado y aplicaciones principales

De la dignidad, unidad e igualdad de todas las personas deriva, en primer lugar, el principio
del bien comn, al que debe referirse todo aspecto de la vida social para encontrar plenitud
de sentido. Segn una primera y vasta acepcin, por bien comn se entiende el conjunto
de condiciones de la vida social que hacen posible a las asociaciones y a cada uno de sus
miembros el logro ms pleno y ms fcil de la propia perfeccin .

El bien comn no consiste en la simple suma de los bienes particulares de cada sujeto del
cuerpo social. Siendo de todos y de cada uno es y permanece comn, porque es indivisible y
porque slo juntos es posible alcanzarlo, acrecentarlo y custodiarlo, tambin en vistas al
futuro. El bien comn se puede considerar como la dimensin social y comunitaria del bien
moral.

La persona no puede encontrar realizacin slo en s misma, es decir, prescindir de su ser


con y para los dems, por tanto, todas las formas sociales existentes- desde la familia,
la empresa de carcter econmico, la ciudad, la regin, el Estado, hasta la misma comunidad
de los pueblos y de las Naciones estn construidos en funcin del bien comn, pues es su
nica razn de ser.

b) La responsabilidad de todos por el bien comn

Las exigencias del bien comn derivan de las condiciones sociales de cada poca
(necesidades de la sociedad) y estn estrechamente vinculadas al respeto y a la promocin
integral de la persona y de sus derechos fundamentales: paz-justicia-servicios esenciales-
derechos universales, etc.

El bien comn es un deber de todos los miembros de la sociedad: ninguno est libre de
colaborar, segn las propias capacidades, en su obtencin y desarrollo. El bien comn
corresponde a las inclinaciones ms elevadas del hombre, pero es un bien difcil de alcanzar,
porque exige la capacidad y la bsqueda constante del bien de los dems como si fuese el
bien propio.

Sigue siendo actual la enseanza de Po XI: es necesario que la particin de los bienes
creados se revoque y se ajuste a las normas del bien comn o de la justicia social, pues
cualquier persona sensata ve cuan gravsimo trastorno acarrea consigo esta enorme
diferencia actual entre unos pocos cargados de fabulosas riquezas y la incontable multitud
de los necesitados .

c) Las tareas de la comunidad poltica

La responsabilidad de edificar el bien comn compete, adems de las personas particulares,


tambin al Estado, porque el bien comn es la razn de ser de la autoridad poltica. El
Duoc UC Vicerrectora Acadmica
Direccin de tica y Formacin Cristiana
PROGRAMA DE FORMACIN CRISTIANA

Estado, en efecto, debe garantizar cohesin, unidad y organizacin a la sociedad civil de la


que es expresin, de modo que se pueda lograr el bien comn con la contribucin de todos
los ciudadanos. La persona concreta, la familia, los cuerpos intermedios no estn en
condiciones de alcanzar por s mismos su pleno desarrollo; de ah deriva la necesidad de las
instituciones polticas, cuya finalidad es hacer accesibles a las personas los bienes
necesarios materiales, culturales, morales, espirituales para gozar de una vida
autnticamente humana.

En un Estado democrtico, en el que las decisiones se toman ordinariamente por mayora


entre los representantes de la voluntad popular, aquellos a quienes compete la
responsabilidad de gobierno estn obligados a fomentar el bien comn del pas, no slo
segn las orientaciones de la mayora, sino en la perspectiva del bien efectivo de todos los
miembros de la comunidad civil, incluidas las minoras.

d) El Principio del Bien Comn desde la perspectiva religiosa.

El bien comn de la sociedad no es un fin autrquico (libre, soberano); tiene valor slo en
relacin al logro de los fines ltimos de la persona y al bien comn de toda la creacin. Dios
es el fin ltimo de sus criaturas y por ningn motivo puede privarse al bien comn de su
dimensin trascendente. Esta perspectiva alcanza su plenitud a la luz de la fe en la Pascua
de Jess, que ilumina en plenitud la realizacin del verdadero bien comn de la humanidad.
Nuestra historia el esfuerzo personal y colectivo para elevar la condicin humana
comienza y culmina en Jess: gracias a l, por medio de l y en vista de l, toda realidad,
incluida la sociedad humana, puede ser conducida a su Bien supremo, a su cumplimiento.
Una visin puramente histrica y materialista terminara por transformar el bien comn en
un simple bienestar socioeconmico, carente de finalidad trascendente, es decir, de su ms
profunda razn de ser.

II. CONTENIDO 2: LA FAMILIA, PRIMERA SOCIEDAD NATURAL

Introduccin

La importancia y la centralidad de la familia, en orden a la persona y a la sociedad, est


repetidamente subrayada en la Sagrada Escritura: A partir de los textos que narran la
creacin del hombre se nota cmo segn el designio de Dios- la pareja constituye la
expresin primera de la comunin de personas humanas . Eva es creada semejante a Adn,
como aquella que, en su alteridad (diferencia), lo completa para formar con l una sola
carne Al mismo tiempo, ambos tienen una misin procreadora que los hace colaboradores
del Creador: Sed fecundos y multiplicaos, llenad la tierra La familia es considerada, en el
designio del Creador, como el lugar primario de la humanizacin de la persona y de la
sociedad y cuna de la vida y del amor.

En la familia se aprende a conocer el amor y la fidelidad del Seor, as como la necesidad de


corresponderle: los hijos aprenden las primeras y ms decisivas lecciones de la sabidura
Duoc UC Vicerrectora Acadmica
Direccin de tica y Formacin Cristiana
PROGRAMA DE FORMACIN CRISTIANA

prctica a las que van unidas las virtudes Por todo ello, el Seor se hace garante del amor y
de la fidelidad conyugales.

Jess naci y vivi en una familia concreta aceptando todas sus caractersticas propias y dio
as una perfecta dignidad a la institucin matrimonial, constituyndola como sacramento de
la nueva alianza. En esta perspectiva, la pareja encuentra su plena dignidad y la familia su
solidez.

Iluminada por la luz del mensaje bblico, la Iglesia considera la familia como la primera
sociedad natural, titular de derechos propios y originarios, y la sita en el centro de la vida
social: La familia, nacida de la ntima comunin de vida y de amor conyugal fundada sobre el
matrimonio entre un hombre y una mujer, posee una original dimensin social, en cuanto
lugar primario de relaciones interpersonales, clula primera y vital de la sociedad: es una
institucin divina, fundamento de la vida de las personas y modelo de toda organizacin
social.

a) La importancia de la familia para la persona

En el clima de afecto natural que une a los miembros de una comunidad familiar, las
personas son reconocidas y responsabilizadas en su integridad: La primera estructura
fundamental a favor de la ecologa humana es la familia, en cuyo seno el hombre recibe
las primeras nociones sobre la verdad y el bien; aprende qu quiere decir amar y ser amado
y, por consiguiente, qu quiere decir en concreto ser una persona . Las obligaciones de sus
miembros no estn limitadas por los trminos de un contrato, sino que derivan de la esencia
misma de la familia, fundada sobre un pacto conyugal irrevocable y estructurada por las
relaciones que derivan de la generacin o adopcin de los hijos.

b) La importancia de la familia para la sociedad

La comunidad familiar nace de la comunin de las personas, por tanto la familia es, por
consiguiente, la primera sociedad humana.

El bien de las personas y el buen funcionamiento de la sociedad estn estrechamente


relacionados con la prosperidad de la comunidad conyugal y familiar . Sin familias fuertes
en la comunin y estables en el compromiso, los pueblos se debilitan. En la familia se
inculcan desde los primeros aos de vida los valores morales, se transmite el patrimonio
espiritual de la comunidad religiosa y el patrimonio cultural de la Nacin. En ella se aprenden
las responsabilidades sociales y la solidaridad.

La familia, al menos en su funcin procreativa, es la condicin misma de la existencia de los


pueblos. La familia, sujeto titular de derechos inviolables, encuentra su legitimacin en la
naturaleza humana y no en el reconocimiento del Estado. La familia no est, por lo tanto, en
funcin de la sociedad y del Estado, sino que la sociedad y el Estado estn en funcin de la
familia.
Duoc UC Vicerrectora Acadmica
Direccin de tica y Formacin Cristiana
PROGRAMA DE FORMACIN CRISTIANA

Todo modelo social que busque el bien del hombre no puede prescindir de la centralidad y
de la responsabilidad social de la familia. La sociedad y el Estado, en sus relaciones con la
familia, tienen la obligacin de atenerse al principio de subsidiaridad. En virtud de este
principio, las autoridades pblicas no deben sustraer a la familia las tareas que puede
desempear sola o libremente asociada con otras familias; por otra parte, las mismas
autoridades tienen el deber de auxiliar a la familia, asegurndole las ayudas que necesita
para asumir de forma adecuada todas sus responsabilidades.

III. CONTENIDO 3: LA DIGNIDAD DEL TRABAJO

a) La dimensin subjetiva y objetiva del trabajo

El trabajo humano tiene una doble dimensin: objetiva y subjetiva. En sentido objetivo, es el
conjunto de actividades, recursos, instrumentos y tcnicas de las que el hombre se sirve
para producir. El trabajo en sentido subjetivo, es el actuar del hombre en cuanto ser
dinmico, capaz de realizar diversas acciones que pertenecen al proceso del trabajo y que
corresponden a su vocacin personal: El hombre debe someter la tierra, debe dominarla,
porque, como imagen de Dios, es una persona, es decir, un ser subjetivo capaz de obrar de
manera programada y racional, capaz de decidir acerca de s y que tiende a realizarse a s
mismo. Como persona, el hombre es, pues, sujeto del trabajo . El trabajo confirma la
profunda identidad del hombre creado a imagen y semejanza de Dios.

El trabajo en sentido objetivo constituye el aspecto circunstancial de la actividad humana,


que vara incesantemente en sus modalidades de acuerdo a las condiciones culturales,
sociales y polticas. El trabajo en sentido subjetivo se configura, en cambio, como su
dimensin estable, porque no depende de lo que el hombre realiza concretamente, ni del
tipo de actividad que ejercita, sino slo y exclusivamente de su dignidad de ser personal.

La subjetividad confiere al trabajo su peculiar dignidad, que impide considerarlo como una
simple mercanca o un elemento impersonal de la organizacin productiva. El trabajo,
independientemente de su mayor o menor valor objetivo, es expresin esencial de la
persona, es actus personae . La persona es la medida de la dignidad del trabajo: En
efecto, no hay duda de que el trabajo humano tiene un valor tico, el cual est vinculado
completa y directamente al hecho de que quien lo lleva a cabo es una persona .

El trabajo humano no solamente procede de la persona, sino que est tambin


esencialmente ordenado y finalizado a ella, por lo cual es posible afirmar que el trabajo es
para el hombre y no el hombre para el trabajo.

El trabajo humano posee tambin una exclusiva dimensin social. El trabajo de un hombre,
en efecto, se vincula naturalmente con el de otros hombres: Hoy, principalmente, el
trabajar es trabajar con otros y trabajar para otros: es un hacer algo para alguien .Tambin
los frutos del trabajo son ocasin de intercambio, de relaciones y de encuentro. El trabajo,
por tanto, no se puede valorar justamente si no se tiene en cuenta su naturaleza social, ya
Duoc UC Vicerrectora Acadmica
Direccin de tica y Formacin Cristiana
PROGRAMA DE FORMACIN CRISTIANA

que, si no existe un verdadero cuerpo social y orgnico, si no hay un orden social y jurdico
que garantice el ejercicio del trabajo, si los diferentes oficios, dependientes unos de otros, no
colaboran y se completan entre s, la eficiencia humana no ser capaz de producir sus frutos.

El trabajo es tambin una obligacin, es decir, un deber . El hombre debe trabajar, ya sea
porque el Creador se lo ha ordenado, ya sea porque debe responder a las exigencias de
mantenimiento y desarrollo de su misma humanidad. El trabajo se perfila como obligacin
moral con respecto al prjimo, que es en primer lugar la propia familia, pero tambin la
sociedad a la que pertenece.

b) Las relaciones entre trabajo y capital

El trabajo, por su carcter subjetivo o personal, es superior a cualquier otro factor de


produccin. Este principio vale, en particular, con respecto al capital. En general el trmino
capital tiene diversas acepciones: indica los medios materiales de produccin de una
empresa; los recursos financieros invertidos en una iniciativa productiva; capital humano
para significar los recursos humanos, etc.-

La doctrina social ha abordado las relaciones entre trabajo y capital destacando la prioridad
del primero sobre el segundo, as como su complementariedad:

- El trabajo tiene una prioridad exclusiva con respecto al capital: Este principio se
refiere directamente al proceso mismo de produccin, respecto al cual el trabajo es
siempre una causa eficiente primaria, mientras el capital, siendo el conjunto de los
medios de produccin, es slo un instrumento.

-
Entre trabajo y capital debe existir complementariedad. Ni el capital puede subsistir
sin el trabajo, ni el trabajo sin el capital .

c) Relacin entre trabajo y propiedad privada

El Magisterio social de la Iglesia estructura la relacin entre trabajo y capital tambin


respecto a la institucin de la propiedad privada, al derecho y al uso de sta. El derecho a la
propiedad privada est subordinado al principio del destino universal de los bienes y no debe
constituir motivo de impedimento al trabajo y al desarrollo de otros. La propiedad, que se
adquiere sobre todo mediante el trabajo, debe servir al trabajo. Esto vale de modo particular
para la propiedad de los medios de produccin; pero el principio concierne tambin a los
bienes propios del mundo financiero, tcnico, intelectual y personal.

Qu es el Principio universal de los Bienes? Es la concepcin de la Doctrina Social de la


Iglesia que determina que la apropiacin de bienes es legtima para garantizar la libertad y la
dignidad de las personas, para ayudar a cada uno a atender sus necesidades fundamentales
y las necesidades de los que estn a su cargo. Debe hacer posible que se viva una
solidaridad natural entre los hombres.

La propiedad privada y pblica, as como los diversos mecanismos del sistema econmico,
deben estar predispuestas para garantizar una economa al servicio del hombre, de manera
que contribuyan a poner en prctica el principio del destino universal de los bienes. En esta
perspectiva adquiere gran importancia la cuestin relativa a la propiedad y al uso de las
nuevas tecnologas y conocimientos que constituyen, en nuestro tiempo, una forma
Duoc UC Vicerrectora Acadmica
Direccin de tica y Formacin Cristiana
PROGRAMA DE FORMACIN CRISTIANA

particular de propiedad, no menos importante que la propiedad de la tierra y del capital.


Estos recursos, como todos los dems bienes, tienen un destino universal; por lo tanto deben
tambin insertarse en un contexto de normas jurdicas y de reglas sociales que garanticen su
uso inspirado en criterios de justicia, equidad y respeto de los derechos del hombre.

d) El descanso festivo

El descanso festivo es un derecho. El da sptimo ces Dios de toda la tarea que haba
hecho (Gn 2,2): tambin los hombres, creados a su imagen, deben gozar del descanso y
tiempo libre para poder atender la vida familiar, cultural, social y religiosa. A esto contribuye
la institucin del da del Seor. Los creyentes, durante el domingo y en los dems das
festivos de precepto, deben abstenerse de trabajos o actividades que impidan el culto
debido a Dios, la alegra propia del da del Seor, la prctica de las obras de misericordia y el
descanso necesario del espritu y del cuerpo . Necesidades familiares o exigencias de
utilidad social pueden legtimamente eximir del descanso dominical, pero no deben crear
costumbres perjudiciales para la religin, la vida familiar y la salud.

Las autoridades pblicas tienen el deber de vigilar para que los ciudadanos no se vean
privados, por motivos de productividad econmica, de un tiempo destinado al descanso y al
culto divino.

IV: CONTENIDO 4: LOS VALORES FUNDAMENTALES DE LA VIDA SOCIAL

a) Relacin entre principios y valores

La doctrina social de la Iglesia, adems de los principios que deben presidir la edificacin
de una sociedad digna del hombre, indica tambin valores fundamentales.

Todos los valores sociales son inseparables a la dignidad de la persona humana, cuyo
autntico desarrollo favorecen; son esencialmente: la verdad, la libertad, la justicia. Su
prctica es el camino seguro y necesario para alcanzar la perfeccin personal y una
convivencia social ms humana. El respeto de la legtima autonoma de las realidades
terrenas lleva a la Iglesia a no asumir competencias especficas de orden tcnico y temporal,
Duoc UC Vicerrectora Acadmica
Direccin de tica y Formacin Cristiana
PROGRAMA DE FORMACIN CRISTIANA

pero no le impide intervenir para mostrar cmo, en las diferentes opciones del hombre, estos
valores son afirmados o negados.

b) La verdad

Los hombres tienen una especial obligacin de tender continuamente hacia la verdad,
respetarla y atestiguarla responsablemente. Vivir en la verdad tiene un importante
significado en las relaciones sociales: la convivencia de los seres humanos dentro de una
comunidad, en efecto, es ordenada, fecunda y conforme a su dignidad de personas, cuando
se funda en la verdad.

c) La libertad

La libertad es, en el hombre, signo eminente de la imagen divina y, como consecuencia,


signo de la dignidad de cada persona humana: La libertad se ejercita en las relaciones
entre los seres humanos. Toda persona humana, creada a imagen de Dios, tiene el derecho
natural de ser reconocida como un ser libre y responsable. Todo hombre debe prestar a cada
cual el respeto al que ste tiene derecho. El derecho al ejercicio de la libertad es una
exigencia inseparable de la dignidad de la persona humana . No se debe restringir el
significado de la libertad, considerndola desde una perspectiva puramente individualista y
reducindola a un ejercicio arbitrario e incontrolado de la propia autonoma personal.

El valor de la libertad, como expresin de la singularidad de cada persona humana, es


respetado cuando a cada miembro de la sociedad le es permitido realizar su propia vocacin
personal; es decir, puede buscar la verdad y profesar las propias ideas religiosas, culturales y
polticas; expresar sus propias opiniones; decidir su propio estado de vida y, dentro de lo
posible, el propio trabajo; asumir iniciativas de carcter econmico, social y poltico, dentro
de los lmites del bien comn y del orden pblico y, en todos los casos, bajo el signo de la
responsabilidad.

La libertad, por otra parte, debe ejercerse tambin como capacidad de rechazar lo que es
moralmente negativo, cualquiera que sea la forma en que se presente. La plenitud de la
libertad consiste en la capacidad de disponer de s mismo con vistas al autntico bien, en el
horizonte del bien comn universal.

d) La justicia

La justicia es un valor que acompaa al ejercicio de la correspondiente virtud moral


cardinal [hbitos que disponen al entendimiento y a la voluntad para obrar segn el juicio
de la razn iluminada por la fe]. Segn su formulacin ms clsica, consiste en la constante
y firme voluntad de dar a Dios y al prjimo lo que les es debido .Desde el punto de vista
Duoc UC Vicerrectora Acadmica
Direccin de tica y Formacin Cristiana
PROGRAMA DE FORMACIN CRISTIANA

subjetivo, la justicia se traduce en la actitud determinada por la voluntad de reconocer al


otro como persona, mientras que desde el punto de vista objetivo, constituye el criterio
determinante de la moralidad en el mbito intersubjetivo y social.

El Magisterio invoca la justicia social, que representa un verdadero y propio desarrollo de la


justicia general, reguladora de las relaciones sociales segn el criterio de la observancia de
la ley.

La justicia resulta particularmente importante en el contexto actual, en el que el valor de la


persona, de su dignidad y de sus derechos, est seriamente amenazado por la difundida
tendencia a recurrir exclusivamente a los criterios de la utilidad y del tener. La plena verdad
sobre el hombre permite superar la visin contractual de la justicia, que es una visin
limitada, y abrirla al horizonte de la solidaridad y del amor: Por s sola, la justicia no
basta. Ms an, puede llegar a negarse a s misma, si no se abre a la fuerza ms profunda
que es el amor . En efecto, junto al valor de la justicia, la doctrina social coloca el de la
solidaridad, en cuanto va privilegiada de la paz.

PARTE II

EJERCICIOS DE SELECCIN MULTIPLE Y ANALISIS DE CASO

1. El principio del bien comn, en la b) La finalidad de familia es que todos sus


Doctrina Social de la Iglesia, afirma integrantes se repartan los gastos del
que es un deber de: diario vivir.

a) Los organismos del gobierno. c) En ella las personas deben conseguir el


xito para ser un aporte a la sociedad.
b) El Poder Legislativo.
d) La familia cristiana que sea un modelo
c) Algunos miembros de la sociedad. perfecto de desarrollo social se salvar.

d) Las razas y las religiones presentes. e) Est constituida por personas que
deben evitar los conflictos a toda costa.
e) Todos los miembros de la sociedad.

3. El Destino universal de los


bienes es un principio desde el cual
2. La Iglesia ensea que la familia es se deduce que:
uno de los bienes ms preciosos de la
humanidad, porque:

a) La propiedad privada es un derecho que


tienen los empresarios por dar trabajo.
a) La voluntad de Dios es que las personas
nazcan y se desarrollen en una comunidad
b) El Estado tiene el deber de expropiar los
de amor.
bienes para dar a los que tienen menos.
Duoc UC Vicerrectora Acadmica
Direccin de tica y Formacin Cristiana
PROGRAMA DE FORMACIN CRISTIANA

c) Los bienes no son de todos, por lo que c) Las autoridades pblicas deben
lo pobres no tienen derecho a recibir reemplazar a la familia en las tareas que
subsidios. podra desempear.

d) La propiedad es un derecho natural que d) Las autoridades pblicas tienen una


surge del trabajo de las personas. labor de cubrir todas las necesidades de
sta.
e) El Estado debe repartir en partes
iguales los bienes entre todos los e) Las familias no tienen derecho a la
individuos. subsidiaridad pues deben asumir sus
necesidades responsablemente.

4. Lo ms importante que se debe


considerar en el trabajo es: 6. La Doctrina Social de la Iglesia
plantea que el fin ltimo del trabajo
es:

a) La dignidad de la persona.

b) El capital por sobre el trabajo. a) Enriquecer al hombre para conseguir


fines econmicos.
c) El salario y los deberes.
b) Aumentar el capital de la empresa y las
d) El lucro por sobre el capital. arcas estatales.

e) Las leyes que lo dirigen. c) Aumentar el crecimiento de la


propiedad privada.

d) El desarrollo del hombre para alcanzar


la felicidad.

e) Satisfacer exclusivamente las


necesidades materiales.

5. Todo modelo social, que busque el


bien del hombre, no puede prescindir
de la centralidad y de la
responsabilidad social de la familia. 7. La dimensin subjetiva del trabajo
Esto significa que: corresponde a:

a) La sociedad y el Estado, no tienen la


obligacin de atenerse al principio de
subsidiaridad. a) Un conjunto de recursos de los que el
hombre se sirve para producir.
b) Las autoridades tienen el deber de
auxiliar a la familia en sus necesidades b) El Producto obtenido de las diversas
esenciales. acciones productivas a lo largo de la vida.
Duoc UC Vicerrectora Acadmica
Direccin de tica y Formacin Cristiana
PROGRAMA DE FORMACIN CRISTIANA

c) La forma de trabajar, que vara percat de esta situacin un da que fue a


conforme a los cambios sociales y buscar a su hijo al colegio para llevarlo al
polticos. dentista. Ella recuerda as ese dramtico
momento; toqu la puerta de la sala y lo
d) Cualidades que pertenecen al sujeto del veo con el ojo hinchado y toda la cara
trabajo y no al producto del trabajo morada. Ni su profesora, ni la inspectora,
tampoco el colegio se hace cargo de la
e) Toda actividad del hombre, en cuanto es situacin, ocultando parte importante de
imagen y semejanza de Dios. los hechos, evitando que la madre del
menor conozca la situacin de la que ha
sido vctima su hijo. La preocupada madre
traslad al pequeo hasta el Hospital,
donde se le constat hematoma en el ojo y
la mejilla derecha, siendo sometido a una
radiografa craneal para descartar alguna
fractura. Despus de constatar lesiones, su
madre procede a denunciar dicha situacin
a las autoridades civiles.
9. Desde la mirada de la D.S.I. Qu
otro valor fundamental fue dejado de
lado por parte de las autoridades del
colegio al no hacerse cargo de la
situacin?

a) La paciencia.

b) La bondad.

c) La justicia.

d) La libertad.
Caso 1: Lea atentamente el siguiente
caso y conteste las preguntas 9 y 10, e) La razn.
aplicando los contenidos vistos en
clases.

Una humilde familia lleg este ao desde


La Araucana, en busca de mejores
horizontes, a la capital chilota. Pareca un
futuro prometedor, pero con el tiempo una
pesadilla comenz a atormentar a su hijo,
de apenas 8 aos. Empez a ser vctima
de violencia fsica y sicolgica al interior
de su Escuela, donde cursa el tercero
bsico. El propio menor cont que sus
10. De acuerdo a los valores
compaeros lo molestan ridiculizando y
fundamentales de DSI, el actuar de la
feminizando su nombre; lo que despus
madre debe estar movido por:
pas a una seguidilla de golpizas. Un
compaero de curso lo golpea y
finalmente otro alumno de un curso a) La indiferencia manifestada por las
superior hace lo mismo. Su madre se autoridades del colegio.
Duoc UC Vicerrectora Acadmica
Direccin de tica y Formacin Cristiana
PROGRAMA DE FORMACIN CRISTIANA

b) El acercamiento a la verdad para una d) Participativa y Subjetiva.


satisfaccin personal.
e) Doctrinaria y Formativa.
c) La violencia psicolgica que recibe su
hijo de forma reiterada por sus
compaeros.
13. Segn la Doctrina Social de la
d) El impacto slo por la violencia fsica Iglesia, la familia tiene como
que recibe su hijo dentro de colegio. caracterstica principal:

e) La proteccin amorosa, la bsqueda de a) Regirse por sus propias normas.


la verdad y la denuncia de una situacin
injusta. b) Ser un modelo perfecto a seguir.

c) Educar nicamente para obtener algn


ttulo u oficio.
11. La meta prioritaria del Bien
Comn es: d) La funcin nicamente procreadora.

a) El bien de los hombres que tienen el e) Ser la primera escuela de las virtudes y
poder econmico. valores

b) El bien de algunos intereses sociales del


hombre.

c) El bien de todos los hombres y de todo


el hombre.

d) El bien de las personas con edad de


votar.

e) El bien de los hombres que tiene el


poder poltico.

12. Segn la Doctrina Social de la


Iglesia. Las dimensiones del trabajo
son:

a) Formativa y Reactiva.

b) Subjetiva y Objetiva.

c) Objetiva y Participativa.

PARTE III

TRMINOS PAREADOS
Duoc UC Vicerrectora Acadmica
Direccin de tica y Formacin Cristiana
PROGRAMA DE FORMACIN CRISTIANA

Indicacin: Relacione cada uno de los conceptos enunciados en la columna izquierda con
alguna de las expresiones sealadas en la columna derecha, indicando en nmero de
correlacin en la columna del centro.

Bsqueda constante del bien de los dems


1. FAMILIA
como si fuese el bien propio

Constante y firme voluntad de dar a Dios y al


2. VALOR DE JUSTICIA
prjimo lo que les es debido

Las autoridades pblicas tienen el deber de


vigilar para que los ciudadanos no se vean
3. TRABAJO
privados, por motivos de productividad
econmica, de este tiempo.

A travs del l se vinculan naturalmente los


4. DESCANSO FESTIVO hombres y sus frutos permiten el encuentro y
el intercambio

La primera estructura fundamental a favor de


5. BIEN COMN
la ecologa humana
Duoc UC Vicerrectora Acadmica
Direccin de tica y Formacin Cristiana
PROGRAMA DE FORMACIN CRISTIANA

También podría gustarte