Tesis de Contabilidad de Costos

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 126

CAPITULO I

1. MARCO TERICO

1.1 PERFIL DE LA MICROEMPRESA EN EL ECUADOR

Para estructurar el perfil de la microempresa ecuatoriana, esta seccin se basa en gran parte en
el nico estudio realizado en los ltimos aos sobre la microempresa en Ecuador. La Agencia
Estadounidense para el Desarrollo Internacional (USAID) financi el Estudio Nacional de la
Microempresa en Ecuador a travs del Proyecto SALTO1. Este estudio utiliz informacin
existente, organiz una serie de grupos focales con microempresarios de Quito y Guayaquil,
y durante el 2004 realiz una encuesta nacional a 17.738 microempresarios de las zonas
urbanas con ms de 5.000 habitantes.

Al hablar de microempresa nos guiaremos por la definicin aplicada en el estudio del Proyecto
SALTO/USAID para Ecuador: Una microempresa es un negocio personal o familiar que
emplea hasta 10 personas, el cual es posedo y operado por una persona individual, una
familia, o un grupo de personas individuales de ingresos relativamente bajos, cuyo
propietario ejerce un criterio independiente sobre productos, mercados y precios, adems
constituye una importante (si no la ms importante) fuente de ingresos para el hogar. No se
incluyen profesionales, tcnicos medios, cientficos, intelectuales, ni peones, ni jornaleros.

De acuerdo a los resultados del estudio del Proyecto SALTO se estima que a mediados del
2004 haba alrededor de 6502 mil empresarios en las reas urbanas del Ecuador 3. Las

1
USAID (2005) Microempresas y Microfinanzas en Ecuador. Resultados del Estudio de Lnea de Base de 2004.
Proyecto SALTO (por sus siglas en ingls Strengthen Access to Microfinance and Liberalization Task Order). El
informe completo se encuentra disponible en el sitio web de SALTO: www.salto-ecuador.com
2
Estimacin que resulta de la extrapolacin de los datos de la encuesta a microempresarios en reas urbanas de 5.000
habitantes o ms, llevado a pueblos con 2.000 a 5.000 habitantes.

3
En Ecuador la definicin legal de microempresa segn el Decreto Ejecutivo No. 2086 de Septiembre del 2004
Entindase por microempresa la unidad econmica operada por personas naturales, jurdicas o de hecho, formales o
informales que tiene las siguientes caractersticas:
1
microempresas ecuatorianas emplean a ms de un milln de trabajadores con ingresos
medios o bajos, lo que representa alrededor del 25% de la mano de obra urbana y un aporte
al Producto Interno Bruto entre el 10 y 15% (USAID, 2005). Datos ms recientes, basados
en la encuesta a microempresarios que realiz el Proyecto SALTO de USAID, muestran
la distribucin de las microempresas urbanas en Ecuador en el ao 2004. La mayor parte
estn ubicadas en la regin de la Costa (66,8%), principalmente en el rea de Guayaquil. La
Sierra rene al 31,5% de las microempresas urbanas, con ms de la mitad concentradas en
Quito y Santo Domingo de los Colorados. Mientras que el Oriente slo cuenta con el 1,7%
del total de microempresas.

1.1.1 PRINCIPALES RAZONES PARA INICIAR UNA MICROEMPRESA

Las razones de independencia y generar mayores ingresos para iniciar una


microempresa frente a la alternativa exclusiva de encontrar un empleo remunerado
reflejan una visin positiva y una atraccin hacia la microempresa. En las regiones de la
Sierra y la Costa, los microempresarios decidieron iniciar su negocio en busca de mayor
independencia, mientras que en el Oriente la justificacin principal fue ganar ms dinero. Se
destaca en la Costa un 10% de microempresarios para quienes resultaba importante el
combinar el trabajo con el hogar.

1.1.2 PROPORCIN DEL INGRESO FAMILIAR PROVENIENTE DE LA


MICROEMPRESA

Para la mayora de los microempresarios esta es su actividad principal y por lo tanto el ingreso
de su empresa es sumamente importante.

Actividades de produccin, comercio o servicios, en los subsectores de alimentos, cermico, confecciones -textil, cuero
y calzado, electrnico -radio y TV-, grfico, qumico-plstico, materiales de construccin, maderero, metalmecnica,
transporte, restaurantes, hotelera y turismo ecolgicos, cuidado de carreteras y otros afines.
Actividades de autoempleo que tengan hasta 10 colaboradores

2
La microempresa constituye la totalidad del ingreso familiar para el 41,7% de los
empresarios. En el caso de los hombres, a un 75% su microempresa les proporciona ms de
la mitad, y la mayora de las veces hasta la totalidad del ingreso familiar. Para las mujeres
en cambio, la microempresa pareciera ser un ingreso secundario para el hogar, el 42% de las
mujeres reporta que la microempresa contribuye con ms de la mitad del ingreso familiar.

1.1.3 INSTITUCIONES QUE FINANCIAN A LA MICROEMPRESA

Dado el bajo financiamiento a travs de fuentes formales, resulta interesante indagar qu tipo
de instituciones financieras son reconocidas por los microempresarios. Las COAC fueron las
ms mencionadas por los microempresarios (32,9%), seguidas por las ONG y fundaciones
(22,3%), luego los bancos privados (20,2%), y por ltimo los bancos pblicos (12,2%).

En cuanto a la distribucin regional, el Oriente identific mayoritariamente a las COAC y


bancos pblicos como la Corporacin Financiera Nacional (CFN) o el Banco Nacional de
Fomento (BNF); mientras que en la Sierra se destacaron los bancos privados y las financieras,
y en la Costa las ONG y fundaciones.

En general, los distintos microempresarios reconocen a las instituciones financieras


que atienden directamente a su nicho de mercado.

As las COAC son reconocidas en el Oriente y dan financiamiento principalmente al sector


servicios. Los bancos privados muestran una gran concentracin en la Sierra y prestan en
mayor proporcin a los hombres. Los bancos pblicos son ms reconocidos por el sector
productivo, quizs por la mayor antigedad de las microempresas productivas y los
programas histricos que se dedicaban a financiar actividades productivas. Las financieras son
ms fuertes en la Sierra. Mientras que las ONG y fundaciones son ms reconocidas en la
Costa, especialmente por las mujeres y las microempresas comerciales.

3
1.1.4 NECESIDADES DE LA MICROEMPRESA EN ECUADOR DE ACUERDO A LA
VISIN DE LOS PROPIOS MICROEMPRESARIOS

Un primer vistazo a esta temtica se obtiene al preguntarles directamente a los


microempresarios sobre las necesidades que enfrentan sus negocios. El requerimiento de
crdito se ubic en primer lugar, acumulando un 46,6% entre crdito para inventarios y/o
materias primas, y crdito para maquinaria, herramientas y equipos. En segundo lugar se
mencionaron las necesidades de ms o mejor equipo y de mayor espacio fsico para
desarrollar sus actividades, que juntas suman el 21%. Luego, se destac el requerimiento de
ms inventarios o productos, con un 18%. De cierta forma, estos dos ltimos aspectos
tambin se relacionan con necesidades de mayor financiamiento. Por otra parte, temas como
capacitacin, asistencia tcnica o mejor tecnologa slo fueron mencionados por un 2% de
los microempresarios encuestados. Sin embargo, la realidad indica que los microempresarios
enfrentan un mercado sumamente competitivo, con numerosos vendedores y demanda
relativamente baja (USAID, 2005). En tales circunstancias el crdito por si slo no debe
apreciarse como la solucin nica para superar las barreras de desarrollo que debe enfrentar
la microempresa, sino que necesitar adicionalmente capacitacin en tcnicas de mercadeo
para defenderse competitivamente en el mercado.

1.2 LA MICROEMPRESA EN LA PROVINCIA DE PASTAZA

La microempresa en Pastaza est comprendida de personas de ingresos limitados. Estas


iniciativas llamadas microempresas han sido generadas por emprendedores, quienes se han
visto sin empleo, o con el fin de complementar los ingresos o simplemente por el nimo o
deseo de utilizar habilidades y destrezas con las que se cuentan.

Quienes componen la microempresa van desde la seora que vende empanadas en su casa,
pasando por el joven, padre de familia que decide instalar un rudimentario taller artesanal en

4
su casa, hasta aquellos jvenes profesionales que emprenden una empresa de cualquier tipo, y
luego la convierten fbrica reconocida a nivel provincial, nacional y hasta internacional.

1.2.1 VENTAJAS DE LA MICROEMPRESA

Al igual que la pequea y mediana empresa es una fuente generadora de empleos.


Se transforman con gran facilidad por no poseer una estructura rgida.
Son flexibles, adaptando sus productos a los cambios del Mercado.

1.2.2 DESVENTAJAS DE LA MICROEMPRESA

Utilizan tecnologa ya superada


Sus integrantes tienen falta de conocimientos y tcnicas para una productividad ms
eficiente.
Dificultad de acceso a crdito.
La produccin generalmente, va encaminada solamente al Mercado interno.

1.2.3 LAS PRIMERAS MICROEMPRESAS DE LA PROVINCIA DE PASTAZA

Para este estudio, se tomarn en cuenta las primeras microempresas radicadas en la ciudad de
Puyo, las cuales han sido relevantes para el desarrollo de la Provincia y del Cantn Pastaza, y
que aportan a nuestra investigacin4.

Primer Mecnico.- El seor Luis Parreo; a su vez, l trajo al seor Juan Antonio Chuncho.
Ellos realizaban los trabajos de mecnica tanto de las plantas o motores de luz, como de los

4
LEDESMA ZAMORA, Oscar. El pasado en el Presente de Pastaza, Imprenta Gutemberg 2005. Pgs. 11-37

5
vehculos y maquinaria pesada. El seor Chuncho fue siempre el ayudante y compaero del
seor Parreo, con quien vino desde muy pequeo de su lugar natal.

Primera Gasolinera.- La primera "gasolinera" la instal aqu en Puyo el Sr. Olmedo Murillo,
estaba ubicada junto al parque Doce de Mayo, es decir, en la calle Nueve de Octubre.
Funcionaba bajo el sistema de bombeo manual; la gasolina la traan en cajas y en acmilas
antes a la entrada de la carretera. Una segunda gasolinera la instal el seor Rodrigo Granja,
tambin era de bombeo manual, se encontraba ubicada al frente de la vivienda del Dr.
Vergara, es decir, en el lugar donde hoy se encuentra la calle Nueve de Octubre y Francisco de
Orellana.

Primer Banco.- El Primer banco fue el Banco Nacional de Fomento que lo estableci en Puyo
el Dr. Jos Mara Velasco Ibarra, con motivo de su visita a la inauguracin de la primera Feria
Agropecuaria Oriental en 1965. Para que haga funcionar esta Agencia a fue asignado el seor
Antonio Dueas, quien para la historia debe registrare como el primer Jefe de la Agencia del
Banco de Fomento en Puyo.

Primeros Comerciantes.- Eran los seores Julio Meza, Luis Sanipatn, Rodrigo Granja y los
hermanos Escobar:

Primera Fbrica.- Existan fbricas para elaborar alcohol y panela en varios lugares, sobre
todo en las fincas ubicadas en los principales ejes viales; sin lugar a dudas la ms grande se
refiere la establecida en las Haciendas "La Zulay" de Amaral Muthio y la Moravia de Don
Vilem Kubes Adamek. Posteriormente, por la dcada del 60, se instala la planta de destilacin
de alcohol "El Paico o "Cepa" de propiedad del seor Francisco Salvador Moral, que luego se
convertira en una embotelladora de renombre nacional

6
1.2.4 ORGANIZACIN DE LOS MICROEMPRESARIOS DE PASTAZA

A finales del ao de 1975, se renen varios colonos, entre ellos el seor Antonio Salazar,
seora Hilda Valverde, seor Adriano Granja, los mismos que llegados de la provincia de
Tungurahua, se congregan entre otros comerciantes, pidiendo al Consejo Cantonal los
permisos respectivos para el funcionamiento de varias tiendas comerciales.

Por el mes de febrero de 1976, estas mismas personas se asocian y piden varias directrices a
otros organismos, como Tungurahua, Pichincha, etc. Acudieron a la Cmara de Comercio de
Pichincha, donde les dieron modelos de estatutos para la formacin de la Cmara de Comercio
de Puyo. Pidiendo tambin asesoramiento al Triunvirato que en ese tiempo gobernaba el Pas.
Pero luego de varias reuniones de distinguidos comerciantes, por fin el 17 de junio de 1976, se
forma la Asociacin de Comerciantes de Puyo con Acuerdo Ministerial No. 748 con fecha
17 de Junio de 1976.para luego de unos das en el mismo mes forman la Cmara de Comercio
de Pastaza que hasta la presente fecha no ha tenido modificacin alguna.

As mismo propiciaron un color del pabelln que llevar los colores de la Provincia desde ese
entonces Amarillo y Verde. El fin que tuvieron es el desarrollo del comercio en la ciudad de
Puyo, conforme transcurran los das se iban sumando varios colonos distinguidos e ilustres
personas que mas tarde ocuparon cargos importantes en esta ciudad5.

1.2.5 ESTUDIOS MS RECIENTES SOBRE LA MICROEMPRESA EN PASTAZA

Segn los resultados del Censo Poblacional y Vivienda 2001, realizado por el INEC, el
Oriente ecuatoriano cuenta con el 1,7% del total de microempresas a nivel nacional. Es decir
que de un total de 1.027.299 microempresas urbanas, el Oriente cuenta apenas con 29.106
distribuidas de la siguiente manera: Morona Santiago 6.181, Napo 3.648, Zamora Chinchipe

5
Estatutos de la Cmara de Comercio de Pastaza.1976

7
3.883, Sucumbios 7.727, Orellana 3652, Zonas no Delimitadas 1252, y Pastaza 4.015,
microempresas de este tipo, Mientras que de un total de 997.953 microempresas rurales, en
Oriente ecuatoriano cuenta con tan solo 101.422 que se han distribuido de la siguiente manera:
Morona Santiago 20.133, Napo 14.971, Zamora Chinchipe 12.249, Sucumbios 17.396, Orellana
15.934, Zonas no Delimitadas 13.895, y Pastaza 8.724, De lo cual se deduce que las
microempresas de Pastaza, cuentan con una distribucin geogrfica de microempresarios
urbanos equivalente a un 0.2% y rurales equivalente a 0.4%.

Segn estudio realizado por USAID 2005, La provincia de Pastaza, es una de las que cuenta
con mayor apoyo de los cooperantes para las microempresas a diferencia de otras provincias
de la Costa que reciben una mayor inversin de los fondos de la cooperacin internacional, en
microfinanzas y microempresas; mientras que las microempresas de la regin de la Sierra
concentran la mayor cantidad de programas de los cooperantes internacionales.

Tomando referencia la informacin arrojada por el INEC, se avizora un crecimiento de un


10% a un 12% anual de aperturas de micro empresas en esta Provincia, alineadas ms al
sector turstico, debido al aumento de turistas que visitan la Provincia de Pastaza.

1.3 SISTEMA DE PRODUCCIN DE PEQUEAS EMPRESAS

Los sistemas de produccin, son los responsables de la produccin de bienes y servicios de


las pequeas empresas. Los administradores toman decisiones que se relacionan con la
funcin de operaciones y los sistemas de transformacin que utilizan. De igual manera los
sistemas de produccin tienen la capacidad de involucrar las actividades diarias de adquisicin
y consumo de recursos. Estos son sistemas que manejan los gerentes dada la importancia que
tienen como factor de decisin empresarial. El anlisis de este sistema permite conocer de una

8
forma ms efectiva las condiciones en que se encuentra la microempresa con referencia en el
sistema productivo6.

1.3.1 SISTEMA DE PRODUCCIN

Un sistema de produccin es un conjunto de actividades que un grupo humano, organiza,


dirige y realiza, de acuerdo a los objetivos de la microempresa, su cultura y recursos,
utilizando prcticas en respuesta al medio ambiente fsico.

De esta definicin se desprenden algunas conclusiones o consecuencias:

1. Para conocer un sistema de produccin, se debera partir de la observacin de sus


componentes, las actividades que all se realizan, los medios y recursos con que cuenta, las
cantidades y caractersticas de las personas que en la pequea empresa trabajan, las
propiedades del suelo o clima, etc.

2. Como en el sistema hay organizacin y hay relaciones, se debera adems tratar de


entender las propiedades o proporciones en que estos componentes estn presentes; el rol o
funcin que cada uno cumple y las interacciones que suceden entre los componentes. Por
ejemplo, cmo se distribuye la mano de obra entre los diferentes rubros y actividades del
transformacin; cmo se distribuyen los ingresos entre consumo, produccin y ahorro;
cmo la produccin de un rubro contribuye a la generacin de productos para el
autoconsumo y para la venta, etc.

6
http://www.monografias.com/trabajos12/pubenint/pubenint.shtml

9
3. Finalmente, se necesitar comprender la dinmica del sistema de produccin, es decir, su
comportamiento a travs del tiempo. Es decir, cmo se distribuye la mano de obra a travs
del cierto tiempo; cules son los meses de mayor actividad y cules los de mayor escasez.

Se ha definido la administracin de operaciones como la administracin de los sistemas


productivos o sistemas de transformacin, que son los que convierten los insumos en bienes o
servicios. Los insumos para el sistema son: Energa, materiales, mano de obra, capital e
informacin. Estos se convierten en bienes o servicios mediante la tecnologa del proceso. Las
operaciones de cada tipo de industria varan dependiendo del ramo, al igual que sus insumos.

Un sistema de produccin proporciona una estructura que facilita la descripcin y la ejecucin


de un proceso de bsqueda. Un sistema de produccin de la pequea empresa consiste de:

Un conjunto de facilidades para la definicin de reglas.


Mecanismos para acceder a una o ms bases de conocimientos y datos.
Una estrategia de control que especifica el orden en el que las reglas son procesadas, y
la forma de resolver los conflictos que pueden aparecer cuando varias reglas coinciden
simultneamente.
Un mecanismo que se encarga de ir aplicando las reglas.

1.3.2 CLASIFICACIN DE SISTEMAS PRODUCTIVOS

Se ha clasificado dos clases de sistemas productivos que son:

1.3.2.1 Sistemas Tradicionales De Produccin

Son sistemas aplicables a las pequeas y medianas empresas y se clasifican de la siguiente


manera:

10
a) Sistema de produccin por rdenes de produccin: Este se basa en el encargo o
pedido de uno o ms productos o servicios. Y en ciertas empresas para inventario. La
empresa que lo utiliza slo produce despus de haber recibido el contrato o encargo de
un determinado producto o servicio.

En este sistema se llevan a cabo las siguientes tres actividades:


Plan de produccin: Se elabora generalmente para perodos de un ao, con
subdivisiones mensuales. Este sistema lo utilizan fabricantes de papel, celulosa, de
automviles, electrodomsticos.

Arreglo fsico: Se caracteriza por mquinas y herramientas altamente especializadas,


dispuestas en formacin lineal y secuencial.

Previsibilidad de la produccin: El xito de este sistema depende totalmente del plan


detallado de produccin, el que debe realizarse antes que se inicie la produccin de un
nuevo producto.

b) Sistema de produccin por lotes: Lo utilizan las empresas que producen una cantidad
limitada de un tipo de producto o servicio por vez. que el sistema anterior; este debe ser
constantemente replanteado y actualizado. En este sistema tambin se llevan a cabo las
tres actividades que se mencionan en el sistema anterior.

c) Sistema de produccin continua: Lo utilizan las empresas que producen un


determinado producto sin modificaciones por un largo perodo, el ritmo de produccin
es rpido y las operaciones se ejecutan sin interrupciones.

1.3.2.2 Sistemas Nuevos de Produccin

Este tipo de sistemas se aplican generalmente a las grandes industrias y se ha clasificado en


dos grupos que son:

11
a) Just in Time. En general, el JIT es un sistema de produccin con flujo en lnea que
produce muchos productos en volmenes bajos o medios.

b) Produccin Flexible. Un sistema de produccin flexible consta en instalaciones


(mquinas, manipuladores de carga y descarga, etc.) totalmente controladas por un
ordenador central, de modo que la instalacin pueda funcionar sin atencin de
personal. Este sistema de produccin es sumamente caro y se utiliza en muy contadas
situaciones.

1.3.3 FUNCIN DE PRODUCCIN DE UNA MICROEMPRESA

Puede definirse como el proceso de transformacin de los factores que ella toma de su
entorno, en productos que generan valor agregado. Todo proceso de produccin puede
subdividirse en tres fases que se detallan en el siguiente grafico:

Grfico N 1: Divisin del proceso de produccin

Insumos Proceso Producto

FUENTE: Contabilidad de Costos7


ELABORACIN: Las Autoras

1.3.3.1 Insumos: Implica la adquisicin, recepcin y almacenamiento de materias primas.


Pueden ser materiales o personas.

1.3.3.2 Procesos: Conjunto de operaciones a travs de las cuales los factores se transforman
en productos. Incluye planta, maquinaria y servicios. Es decir, la tecnologa de los activos
productivos de materiales indirectos y el conocimiento.

7
GARCA COLN, Juan. Contabilidad de Costos. Mac Graw Hill 2003.Pg.25

12
1.3.3.3 Productos: Bienes fsicos y/o servicios entregados del productor al consumidor.

1.3.4 ELEMENTOS DE LA PRODUCCIN

Los elementos de produccin estn conformados de varios elementos los cuales se detallan en
el siguiente grfico:

Grfico N 2: Elementos de la Produccin


Capital Mano de Obra
(Recursos Monetarios) (Recursos Humanos)

Materia Prima
(Recursos Materiales)

Sistema de Produccin

FUENTE: Libro de Contabilidad de Costos8


ELABORACIN: Las Autoras

1.3.4.1 Capital: En sistema de produccin el capital es el que designa un conjunto de bienes y


una cantidad de dinero de los que se puede obtener, en el futuro, una serie de ingresos. En
general, los bienes de consumo y el dinero empleado en satisfacer las necesidades actuales se
representan los sistemas de produccin. Por lo tanto en las pequeas empresas se considera
como capital la tierra, los edificios, la maquinaria, los productos almacenados, las materias
primas que se posean, as como las acciones, bonos y los saldos de las cuentas en los bancos.

8
GARCA COLN, Juan. Contabilidad de Costos. Mc Graw Hill 2003.Pg. 29

13
No se consideran como capital, en el sentido tradicional, las casas, el mobiliario o los bienes
que se consumen para el disfrute personal, ni tampoco el dinero que se reserva para estos
fines.

Se pueden distinguir varias clases de capital. Una clasificacin muy comn distingue entre
capital fijo y capital circulante. El capital fijo incluye medios de produccin ms o menos
duraderos, como la tierra, los edificios y la maquinaria. El capital circulante se refiere a bienes
no renovables, como las materias primas o la energa, as como los fondos necesarios para
pagar los salarios y otros pasivos que se le puedan exigir a la empresa.

La cuanta de los rendimientos depende de las ganancias de productividad resultantes del


aumento de capital utilizado en el proceso productivo. Estos aumentos de capital alargan el
proceso de produccin (en lugar de producir bienes de consumo hay que esperar a terminar de
producir los bienes de capital: maquinaria, etctera), por lo que aumenta el tiempo necesario
para obtener rendimientos.

Por lo tanto, se considera que la cantidad de dinero que se ahorra, y en consecuencia la


cantidad de capital creado, dependan del equilibrio entre el deseo de una satisfaccin
inmediata, derivada del consumo presente, y el deseo de obtener ganancias en el futuro,
derivadas de un proceso de produccin ms largo.

1.3.4.2 Mano De Obra: En los sistemas de produccin es necesaria la mano de obra como un
elemento fundamental de la produccin, igualmente es el esfuerzo humano realizado para
asegurar un beneficio econmico en la organizacin.

En la industria, la mano de obra tiene una gran variedad de funciones, que se pueden clasificar
de la siguiente manera: produccin de materias primas, como en la industria, minera y en la
agricultura; produccin en el sentido amplio del trmino, o transformacin de materias primas
en objetos tiles para satisfacer las necesidades humanas; distribucin, o transporte de los

14
objetos tiles de un lugar a otro, en funcin de las necesidades humanas; las operaciones
relacionadas con la gestin de la produccin.

1.3.4.3 Materia Prima: En el sistema de produccin utiliza materiales para desarrollar su


funcin esencial, la de transformacin de insumos para obtener bienes o servicios; Cada
operacin del proceso requiere materiales y suministros a tiempo en un punto en particular, el
eficaz manejo de materiales. Se asegura que los materiales sern entregados en el momento y
lugar adecuado, as como, la cantidad correcta. El manejo de materiales debe considerar un
espacio para el almacenamiento.

El manejo de materia prima requiere mucha atencin en la produccin, ya que agrega gran
valor al producto, consume una gran parte del presupuesto de manufactura. Este manejo de
materiales incluye consideraciones de movimiento, lugar, tiempo, espacio y cantidad. El
manejo de materiales debe asegurar que las partes, materias primas, material en proceso,
productos terminados y suministros se desplacen peridicamente de un lugar a otro.

En una poca de alta eficiencia en los procesos industriales las tecnologas para el manejo de
materiales se han convertido en una nueva prioridad en lo que respecta al equipo y sistema de
manejo de materiales. Pueden utilizarse para incrementar la productividad y lograr una ventaja
competitiva en el mercado. Aspecto importante de la planificacin, control y logstica por
cuanto abarca el manejo fsico, el transporte, el almacenaje y localizacin de los materiales.

1.4 SISTEMA DE CONTROL DEL COSTO

La contabilidad de costos se aprovecha tanto en la divisin de ventas de la negociacin como


en la fbrica encargada de manufacturar el producto; se beneficia en los departamentos de

15
ventas no slo para determinar la eficiencia de operacin sino tambin para formular nuevos
proyectos y presupuestos9.

Compra + Gastos + Utilidad en Ventas Contabilidad de Costos

1.4.1 DEFINICIN DE COSTO

Costo son los recursos sacrificados o perdidos para alcanzar un objetivo especfico 10. Para este
estudio se lo considerar como el valor monetario de los recursos que se entregan o prometen
entregar a cambio de bienes o servicios que se adquieren. En el momento de la adquisicin se
incurre en el costo, lo cual puede originar beneficios presentes o futuros y, por lo tanto tratarse
como el primer concepto expresa los factores tcnicos de la produccin y se le llama costo de
inversin, y el segundo manifiesta las posibles consecuencias econmicas y se le conoce por
costo de sustitucin.

1.4.1.1 Costos del producto o costos inventariables (costos).- Son los costos relacionados
con la funcin de produccin, es decir, la materia prima directa, la mano de obra directa y los
cargos indirectos. Estos costos se incorporan a los inventarios de materias primas, produccin
en proceso y artculos terminados, y se reflejan como activo circulante dentro del balance
general. Los costos totales del producto se llevan al estado de resultados cuando y a medida
que los productos elaborados se venden, lo cual afecta el rengln de costo de los artculos
vendidos.

1.4.1.2 Costos del periodo a costos no inventariables (gastos).- Son los costos que se
identifican con intervalos de tiempo y no con los productos elaborados.
9
GARCA COLN, Juan. Contabilidad de Costos. Mc Graw Hill 2003.Pgs. 116-124
10
CARLES T. Hongren. y GEORGE, Foster. Contabilidad de costos un enfoque gerencial. Pentice Hall 2002,
Pg. 23

16
Se relacionan con las funciones de distribucin y administracin de la empresa. Estos costos
no se incorporan a los inventarios y se llevan al estado de resultados a travs del rengln de
gastos de venta, gastos de administracin y gastos financieros, en el periodo en el cual se
incurren.

1.4.1.3 Costos capitalizables.- Son aquellos que se capitalizan como activo fijo o cargos
diferidos y despus se deprecian o amortizan a medida que se usan o expiran, lo cual da origen
a cargos inventariables (costos) o del periodo (gastos).

1.4.2 CLASIFICACIN DE COSTOS

Los costos pueden clasificarse de acuerdo con el enfoque que se les d, por lo tanto existe un
gran nmero de clasificaciones. Aqu mencionaremos las principales, a saber:

1.4.2.1 Por la funcin en que se incurre

a) Costos de produccin (costos): Son los que se generan en el proceso de transformar las
materias primas en productos elaborados. Son tres elementos los que integran el costo
de produccin: materia prima directa, mano de obra directa y costos indirectos de
fabricacin.

b) Costos de distribucin (gastos): Son los que se incurren en el rea que se encarga de
llevar los productos terminados, desde la empresa hasta el consumidor. Por ejemplo:
sueldos y prestaciones de los empleados del departamento de ventas, comisiones a
vendedores, publicidad, etctera.

c) Costos de administracin (gastos): Son los que se originan en el rea administrativa, o


sea, los relacionados con la direccin y manejo de las operaciones generales de la

17
empresa. Por ejemplo: sueldos y prestaciones del director general, del personal de te-
sorera, de contabilidad, etctera.

d) Costos financieros (gastos): Son los que se originan por la obtencin de recursos
ajenos que la empresa necesita para su desenvolvimiento.

1.4.2.2 Por su identificacin

1. Costos directos: Son aquellos costos que se pueden identificar o cuantificar


plenamente con los productos terminadas o reas especficas.
2. Costos indirectos: Son aquellos costos que no se pueden identificar o cuantificar
plenamente con los productos terminados o reas especficas.

1.4.2.3 Por el periodo en que se llevan al estado de resultados:

a) Costos del producto o costos inventariables (costos): Son aquellos costos que estn
relacionados con la funcin de produccin. Estos costos se incorporan a los inventarios
de: materias primas, produccin en proceso y artculos terminados y se reflejan como
activo dentro del balance general. Los costos del producto se llevan al estado de
resultados, cuando y a medida que los productos elaborados se venden, afectando el
rengln costo de los artculos vendidos.

b) Costos del periodo o costos no inventariables (gastos): Son aquellos costos que se
identifican con intervalos de tiempo y no con los productos elaborados. Se relacionan
con las funciones de distribucin y administracin y se llevan al estado de resultados
en el periodo en el cual se incurren.

18
1.4.2.4 Por el comportamiento respecto al volumen de produccin o venta de productos
terminados.

a) Costos fijos11: Son aquellos costos que permanecen constantes en su magnitud


dentro de un periodo determinado, independientemente de los cambios registrados
en el volumen de operaciones realizadas.
b) Costos variables12: Son aquellos costos cuya magnitud cambia en razn directa al
volumen de las operaciones realizadas.

c) Costos semifijos, semivarables o mixtos: Son aquellos costos que tienen elementos
tanto fijos como variables.

1.4.2.5 Por el momento en que se determinan los costos:

a) Costos histricos: Son aquellos costos que se determinan con posterioridad a la


conclusin del periodo de costos.

b) Costos predeterminados: Son aquellos costos que se determinan con anterioridad al


periodo de costos o durante el transcurso del mismo.

1.4.3 SISTEMA DE COSTOS

El maestro C.P. Armando Ortega Prez de Len menciona en su libro Contabilidad de costos
que sistemas de costos, en lo referente a la funcin de produccin son: "El conjunto de
procedimientos, tcnicas, registros e informes estructurado sobre la base de la teora de la
partida doble y otros principios tcnicos, que tiene por objeto la determinacin de los costos
unitarios de produccin y el control de las operaciones fabriles efectuadas."

11
ORTEGA PREZ, Len. Contabilidad de costos. UTEHA 1970.Pgs.85 y 86
12
ORTEGA PREZ, Len. Contabilidad de costos. UTEHA 1970. Pgs.85 y 86

19
Una vez que conocemos el concepto de sistemas de costos, diremos que cada empresa debe
disear, desarrollar e implantar su sistema de informacin de costos, de acuerdo con sus
caractersticas operativas y sus necesidades de informacin, considerando tres aspectos
importantes:

1. Las caractersticas de produccin de la industria.

2. El mtodo de costeo.

3. El momento en que se determinan los costos.

1.4.3.1Clasificacin segn las caractersticas de produccin de la industria

Desde este punto de vista, la produccin de cualquier industria asume dos aspectos diferentes:
El sistema de costos por rdenes de produccin y por procesos.

1.4.3.1.1 Sistema de costos por rdenes de produccin:

Se establece este sistema cuando la produccin tiene un carcter interrumpido lotificado,


diversificado, que responda a rdenes e instrucciones concretas y especficas de producir uno
o varios artculos o un conjunto similar de los mismos. Por consiguiente, para controlar cada
partida de artculos se requiere de la emisin una orden de produccin en la que se acumulen
los tres elementos del costo total de produccin. Por su parte, el costo unitario de produccin
se obtiene costo total de produccin, se obtiene al dividir el costo total de produccin entre el
total de unidades producidas de cada orden. La siguiente ilustracin muestra grficamente
este proceso.

20
Grfico N 3: Esquema del Sistema de Costos por rdenes de Produccin

Orden de
Produccin N1

Materia Prima
Directa

Mano de Obra Almacn de


Orden de
Directa artculos Costo de ventas
Produccin N 2
terminados

Cargos Indirectos

Orden de
Producci+on N 3

Produccin en Almacn de
Varias Ventas Proceso artculos terminados Costo de Ventas

(1 1) (2 2) (3 3)

FUENTE: Libro de Contabilidad de Costos13


ELABORACIN: Las Autoras

1.4.3.1.2 Sistema de costos por procesos: Se establece este sistema cuando la produccin se
desarrolla en forma continua ininterrumpida, mediante una afluencia constante de
materiales a los procesos transformativos. La manufactura genera grandes volmenes de
productos similares, a travs de una serie de etapas de produccin llamadas procesos. Los
costos de produccin se acumulan para un periodo especfico por departamento, procesos o
centros de costos. La asignacin de costos a un departamento es slo paso intermedio,

13
GARCA COLN, Juan. Contabilidad de Costos. Mc Graw Hill 2003. Pg. 117

21
pues el objetivo ltimo es determinar el costo unitario total produccin. En la siguiente
ilustracin se presenta grficamente la secuencia de este sistema.

Grfico N 4: Sistema de costos por procesos

Orden de
Produccin
N 1

Materia Prima
Directa

Mano de CCP 003 Almacn de


Costo de
Obra Directa Planta de Artculos
ventas
proceso N 3 terminados
Cargos
Indirectos

CCP 002
Planta de
proceso N 2
P en P
CCP 001
1) (4

P en P Almacn de artculos
Varias Ventas Costo de Ventas
CCP 003 Terminados
(1 (4
(3 (3 (6 6) (7 7)
P en P
(2 (5
CCP 002
2) (5

14
FUENTE: Libro de Contabilidad de Costos
ELABORACIN: Las Autoras

14
GARCA COLN, Juan. Contabilidad de Costos. Mc Graw Hill 2003. Pg. 118

22
1.4.3.1.3 Comparacin Entre Los Sistemas De Costos Por rdenes De Produccin Y
Por Procesos.

Se lo detallar por medio de la siguiente tabla.

Tabla N 1: Comparacin entre el sistema de costos por rdenes de produccin y por


procesos
Sistema De Costos Por
Concepto rdenes de
Procesos
Produccin
Produccin Lotificada Continua
Interrumpida Ininterrumpida
Uno o varios En grandes volmenes de
productos productos
Productos Variados Uniformes
Condiciones de Flexibles Rgidas
produccin
Costos Especficos Promediados
Sistema tendiente Fluctuantes Estandarizados
hacia los costos
Control Individualizados Generalizados
Sistema Analtico Global
Costoso Econmico
15
FUENTE: Contabilidad de Costos
ELABORACIN: Las Autoras

Para el presente estudio se ha considerado el sistema de produccin por rdenes de produccin


por cuanto es el que ms se adapta al tipo de produccin que realiza la Empresa Industrial
Perfilepsa

Sin embargo se pone a consideracin los dems sistemas de produccin como una informacin
general de la clasificacin del sistema de produccin.

15
GARCA COLN, Juan. Contabilidad de Costos. Mc Graw Hill 2003. Pg.119

23
1.4.3.1.4 Clasificacin segn el mtodo de costeo: Desde este punto de vista, los costos de
produccin pueden determinarse considerando todas aquellas erogaciones fabriles directas e
indirectas, sin importar que tengan caractersticas fijas o variables en relacin con el volumen
de produccin, o bien slo aquellas erogaciones de fabricacin que varen con relacin a los
volmenes de produccin. Por lo tanto, se clasifican en costos absorbentes y costos directo.

1.4.3.1.5 Costos absorbentes: En este mtodo se consideran como elementos del costo de
produccin la materia prima directa, la mano de obra directa y los cargos indirectos, sin
importar que dichos elementos tengan caractersticas fijas o variables en relacin con el
volumen de produccin.

1.4.3.1.6 Costos directos: En este mtodo, el costo de produccin se integra con todas
aquellas erogaciones de materia prima, mano de obra y cargos indirectos que tengan un
comportamiento variable con relacin a los cambios en los volmenes de produccin. Los
costos fijos de produccin, se consideran costos del periodo, se llevan al estado de resultados
inmediata e ntegramente en el periodo en que se incurren.

1.4.3.1.7 Clasificacin segn el momento en que se determinan los costos: Desde este
punto de vista, los costos de produccin pueden determinarse con posterioridad a la conclusin
del periodo de costos, durante el transcurso del mismo o con anterioridad a l. Por lo tanto, se
clasifican en costos histricos y costos predeterminados.

1.4.3.1.8 Costos histricos: Son aquellos que se determinan con posterioridad a la conclusin
del periodo de costos. Para acumular los costos totales y determinar los costos unitarios de
produccin, debe esperarse la conclusin de cada periodo de costos.

La ventaja de los costos histricos consiste en que acumula los costos de produccin
incurridos, es decir, costos comprobables.

24
La desventaja que presentan es que los costos unitarios de los artculos elaborados se conocen
varios das despus de la fecha en que haya concluido la elaboracin, lo que implica que la
informacin sobre los costos no llega en forma oportuna a la direccin de la empresa para la
toma de decisiones.

1.4.3.1.9 Costos predeterminados: Estos costos se determinan con anterioridad al periodo de


costos o durante transcurso del mismo. Tal situacin nos permite contar con una informacin
ms oportuna y aun anticipada de los costos de produccin, as como controlar mediante
comparaciones entre costos predeterminados y costos histricos. Se clasifican en costos
estimados y costos estndar.

1.4.3.1.10 Costos estimados: Son costos predeterminados cuyo clculo, es un tanto general y
poco profundo, se basa en la experiencia que las empresas tienen de periodos anteriores,
considerando tambin las condiciones econmicas y operativas presentes y futuras. Los costos
estimados nos dicen cunto puede costar un producto o la operacin de un proceso durante
cierto periodo de costos.

1.4.3.1.11 Costos estndar: Son costos predeterminados que indican lo que, segn la
empresa, debe costar un producto o la operacin de un proceso durante periodo de costos,
sobre la base de ciertas condiciones de eficiencia, experiencia de tcnicos y estudios de tiempo
y movimientos, condiciones econmicas, otros factores propios de la misma.

Para concluir, diremos que las caractersticas de produccin, el mtodo costos y el momento
en que se determinan los costos representan tres aspectos diferentes pero complementarios y
no es posible aislar una clasificacin de la otra sino que debemos referirnos a las tres
clasificaciones cuando diseemos y desarrollaremos un sistema de informacin de costos en
una industria de transformacin. As, por ejemplo, podemos hablar de un sistema de
informacin de costos por:

rdenes de produccin con costos absorbentes y costos histricos.

25
rdenes de produccin con costos directo y costos histricos.
rdenes de produccin con costos absorbentes y costos predeterminados.
rdenes de produccin con costos directo y costos predeterminados.
rdenes de produccin con costos absorbentes, costos predeterminados y costos histricos.
rdenes de produccin con costos directo, costos predeterminados y costos histricos.
Procesos con costos absorbentes y costos histricos.
Procesos con costos directo y costos histricos.
Procesos con costos absorbentes y costos predeterminados.
Procesos con costos directo y costos predeterminados.
Procesos con costos absorbentes, costos predeterminados y costos histricos.
Procesos con costos directo, costos predeterminados y costos histricos.

Es importante remarcar, una vez ms, que el sistema de informacin de costos debe ser una
herramienta que proporcione suficiente informacin en forma oportuna para auxiliar a los
diferentes niveles de direccin en la planeacin, evaluacin y control de sus operaciones y, al
mismo tiempo, propicie el ingreso a procesos de mejora continua.

1.4.4 SISTEMA DE COSTOS POR RDENES DE PRODUCCIN CON COSTOS


ABSORBENTE Y COSTOS HISTRICOS

Un sistema de costos por rdenes de produccin se lleva en empresas donde cada producto o
grupo de productos se fabrica de acuerdo con las especificaciones que solicita el cliente. La
mano de obra y las inversiones en activo fijo de la empresa le permiten cubrir las necesidades
de los clientes.

Para iniciar su actividad productiva, estas empresas requieren emitir una orden de produccin
especfica, la cual debe contener, entre otras cosas, el nmero de orden, la cantidad y
caractersticas de los artculos que deban elaborarse, los costos de materia prima directa, de

26
mano de obra directa y los cargos indirectos, as como el costo unitario. Las rdenes de
produccin son diseadas de acuerdo con las necesidades de informacin de cada empresa.

1.5 ASPECTOS CONTABLES PARA LA PEQUEA EMPRESA

1.5.1 MTODOS CONTABLES

Se debe decidir qu mtodo contable utilizar su empresa. Hay dos tipos principales de
contabilidad:

Mtodo en valores de caja: Como su nombre lo indica, este mtodo registra los
ingresos cuando se recibe el efectivo y registra los gastos cuando se recibe la factura.

La mayora de las empresas de servicios opera con el mtodo en valores de caja porque
es mucho ms fcil de comprender y contabilizar.

Mtodo en valores devengados: Con este mtodo, se tratan los ingresos y los gastos
independientemente del cobro de efectivo. Si se vende un producto a un cliente y no le
paga en 30 das, la venta se registra en los libros el da que fue realizada. Cuando el
dinero ingresa, la cifra en "cuentas por cobrar" se convierte en dinero en efectivo. Lo
mismo ocurre con los gastos: si en un mes se realiza un gasto que no se paga hasta el
mes siguiente, el gasto ser reconocido el mes en que se realiza. Si se dedica a la
produccin de bienes o trabaja con inventarios, el servicio de impuestos internos
generalmente le exige que trabaje con el mtodo en valores devengados.

1.5.2 CUENTAS INDEPENDIENTES PARA LA EMPRESA

Para las empresas pequeas, se debe abrir una cuenta comercial, sin importar que haya un
nico propietario de la empresa. Es importante que las cuentas de la empresa sean

27
independientes de sus cuentas personales. Esto facilitar que el propietario con la ayuda del
contador, recopile la informacin necesaria para las declaraciones de impuestos como son:
I.V.A. e Impuesto a la Renta, cuando llegue el momento. El contador debe preparar y a abrir
las cuentas de la empresa, inclusive a abrir la cuenta corriente y/o la caja de ahorros necesarias
para administrar la empresa.

1.5.3 CONTROLES INTERNOS

Los "controles internos" se refieren a los elementos necesarios para administrar los fondos
cuando el dinero en forma de efectivo, cheques o pagos de tarjeta de crdito se intercambia
por bienes y servicios. El objetivo es asegurar que la empresa reciba todos los ingresos, sin
que se desve nada a causa de desperdicios, fraudes, empleados deshonestos o falta de
cuidado. Aun una empresa que sea saludable en los dems aspectos puede ser muy vulnerable
al fracaso desde adentro por falta de controles internos. Su contador puede ayudarlo a
establecer controles adecuados para la empresa.

Si la empresa se dedica a producir bienes o se dedica al comercio minorista, deber establecer


una poltica de inventario y controles, porque el inventario, al igual que el efectivo, puede
desaparecer rpidamente por falta de cuidado o por deshonestidad de los empleados. Debe
tomar recaudos desde el principio del proceso mediante controles que establezcan qu
empleados pueden firmar para obtener bienes y servicios, y que establezcan qu empleados
controlan la entrega de bienes y servicios al terminar el proceso.

Para este momento, ya habr considerado que en el proceso de seleccin de un contador es una
buena idea trabajar con uno que cuente con experiencia en el sector al que se dedicar la
empresa.

1.5.4 CONCILIACIN DE CUENTAS BANCARIAS

Anteriormente le sugerimos que abriera cuentas bancarias independientes para que sea ms
fcil llevar la cuenta de los ingresos y egresos de su empresa. La cuenta bancaria de la
28
empresa debe ser reconciliada al menos una vez por mes, cuando se recibe el estado de cuenta
bancario. Si aprende a hacerlo usted mismo, puede ahorrar dinero. Su contador puede
ensearle si no sabe cmo hacerlo.

La conciliacin consiste en obtener el saldo de su chequera y conciliarlo, o compararlo


matemticamente, con el saldo del banco. Tambin se debe considerar las diferencias entre los
saldos que se deban a cheques que hayan sido girados y no hayan sido liquidados por el banco.
En tales casos, el saldo de la chequera es inferior al saldo del estado de cuenta bancario,
porque el banco an no ha procesado algunos de los cheques que usted ha girado. Por lo tanto,
es importante restar estos cheques con pago pendiente del saldo del banco y comparar la cifra
con la cifra de la chequera. Cuando las cifras coinciden, significa que la cuenta ha sido
conciliada.

1.5.5 LOS TRES PRINCIPALES ESTADOS CONTABLES

Los estados financieros se reflejan en los balances ms esenciales en los cuales se puede
consultar el estado financiero de la empresa a la fecha

1.5.5.1 El balance general estado de situacin financiera:

Documento contable que presenta la situacin financiera de un negocio a una fecha


determinada.

1.5.5.1.1 Caractersticas:

1. El orden va de acuerdo con la facilidad de convertir el dinero en efectivo para cada


empresa.
2. La informacin no es esttica ya que puede cambiar en cualquier momento.
3. El saldo de las cuentas se puede representar en diferentes columnas segn la empresa.
4. El balance puede traer notas al pie de la pgina explicando o aclarando las cuentas.

29
5. Tambin se puede anotar cuantas fuente, complementarias y de orden segn el tipo de
sociedad.

1.5.5.1.2 Partes del balance:


1. Encabezado
Nombre de la empresa
Nombre del balance
Periodo contable

2.- Cuerpo

Activo
Pasivo
Capital

3.- Pie

Nombre y firmas de quien realizo y autorizo


Notas
Rubros y cifras de las cuentas de orden

1.5.5.1.3 Formas de presentar el balance:

El balance general se puede presentar de dos formas:

Balance general con forma de reporte:

Consiste en anotar clasificadamente el activo y el pasivo, en una sola pagina, de tal manera
que la suma del activo se le pueda restar verticalmente la suma del pasivo, para determinar el
capital contable.

Este balance se basa en la formula Activo - Pasivo = Capital que expresada por medio de
literales queda A - P = C

30
Balance general con forma de cuenta:

En esta forma se emplean dos pginas; en la izquierda se anota la clasificacin del activo, y en
la derecha, el pasivo y el capital contable.

En esta forma se aplica la formula Activo = Pasivo + Capital literalmente A = P + C

1.5.5.2 El estado de resultados (tambin denominado "estado de prdidas y ganancias")

El estado de resultados, a diferencia del balance general, abarca un perodo de tiempo,


generalmente un mes o un trimestre. Lo ms usual es presentar cifras del ao en curso, hasta la
fecha del estado de resultados, para mostrar el desempeo de la empresa durante el ejercicio
corriente. En este ejemplo, el estado de resultados abarca un perodo de seis meses y muestra
las actividades del mes en curso as como el total del ao en curso hasta la fecha para los cinco
meses anteriores ms el mes en curso, o para un total de seis meses.

El estado de resultados y el balance general estn ntimamente relacionados. El estado de


resultados mostrar informacin valiosa. Observar una seccin para las ventas y un detalle de
todos los gastos. Esto conducir a la utilidad neta para el perodo. Cuanto ms actualizado sea
el estado de resultados, ms valioso ser. Si observa una tendencia negativa, puede actuar
inmediatamente.

1.5.5.3 Control del flujo de caja

El control del flujo de caja es un mtodo sencillo que sirve para proyectar las necesidades
futuras de efectivo. Es un estado de resultados que abarca perodos de tiempo futuros y que ha
sido modificado para mostrar solamente el efectivo: los ingresos de efectivo y los egresos de
efectivo, y el saldo de efectivo al final de perodos de tiempo determinados. Es una excelente
herramienta, porque le sirve para predecir las necesidades futuras de efectivo antes de que
surjan.

En el control del flujo de caja, para cada uno de los intervalos de tiempo, se realizan clculos
estimativos conservadores respecto a las fuentes futuras de efectivo (ingresos) y a los gastos
31
futuros (egresos). Utilice cifras bajas y conservadoras para los ingresos y clculos estimativos
altos para los egresos. Para el perodo inicial (un mes, por ejemplo), comience con el efectivo
que posee en el momento. A esto debe agregarle los ingresos y restarle los egresos, lo que
resulta en el efectivo al final del mes. El efectivo al final del mes pasa a ser el efectivo inicial
del mes siguiente. Se puede utilizar este sencillo formato de flujo de caja para crear su propia
proyeccin del flujo de caja para la empresa que piensa iniciar.

1.6 OBLIGACIONES FISCALES DE LA MICROEMPRESA CON EL


SRI

Existen distintos asuntos relacionados con las obligaciones fiscales que la pequea empresa
debe tomar en cuenta como son:

32
1.6.1 DEFINICIN DE PERSONA NATURAL

Son las personas fsicas, nacionales y extranjeras que realizan actividades econmicas. Una
persona natural, debe llevar contabilidad exclusivamente cuando cumpla con cualquiera de las
siguientes condiciones:

Opere con un capital propio superior a los USD 60.000 (al inicio de sus actividades
econmicas o al 1ro. de enero de cada ejercicio impositivo). Tenga ingresos brutos anuales de
su actividad econmica (del ejercicio fiscal inmediato anterior), superiores a USD 100.000.
Tenga costos y gastos anuales, de su actividad empresarial (del ejercicio fiscal inmediato
anterior), superiores a USD 80.00016.

En caso de personas naturales que se dediquen a la exportacin de bienes debern


obligatoriamente llevar contabilidad, independientemente de los lmites antes indicados. La
contabilidad debe ser llevada bajo la responsabilidad y con la firma de un contador legalmente
autorizado.

1.6.2 OBLIGACIONES DEL CONTADOR

Los contadores deben estar debidamente autorizados, obtener el RUC y mantenerlo


actualizado, encontrarse al da en la presentacin y pago de declaraciones, elaborar y firmar
las declaraciones de los contribuyentes.

1.6.3 OBTENER EL RUC

El Registro nico de Contribuyentes (RUC) es el sistema de identificacin por el que se


asigna un nmero a las personas naturales y sociedades que realizan actividades econmicas,
que generan obligaciones tributarias.

16
www.sri.gov.ec

33
1.6.4 PRESENTACIN DE LA DECLARACIN PATRIMONIAL

Segn Resolucin No. NAC-DGERCGC09-00089. Las personas naturales o extranjeras


residentes en el Ecuador, cuyo monto de activos totales, al primero de enero de cada ao,
supere los 200.000 en forma personal y de 400.000 dlares estadounidenses en caso de unin
conyugal, debern declarar su patrimonio en el formato adjunto.

1.6.4.1 Plazos que se debe seguir presentar la Declaracin Patrimonial

Por esta ocasin, las declaraciones patrimoniales acumulado al 2009 sern presentadas por
todos los sujetos obligados de conformidad con la ley, en el mes de mayo del 2009 de acuerdo
a las fechas sealadas en el siguiente calendario y depender del noveno dgito de la cdula de
ciudadana o identidad que se detalla en la siguiente tabla:

Tabla N 3: Fechas para declaraciones patrimoniales hasta Mayo del 2009


Noveno digito Fecha mxima
de la cdula de presentacin
1 10 de mayo
2 12 de mayo
3 14 de mayo
4 16 de mayo
5 18 de mayo
6 20 de mayo
7 22 de mayo
8 24 de mayo
9 26 de mayo
0 28 de mayo
17
FUENTE: Servicio de Rentas Internas

Para los perodos del 2010 en adelante, la declaracin patrimonial se presentar en las fechas
sealadas en el siguiente calendario y depender del noveno dgito de la cdula de ciudadana
o de identidad:

17
www.sri.gov.ec/personasnaturales

34
Tabla N 4: Fechas para declaraciones patrimoniales desde el ao 2010

Noveno digito Fecha mxima


de la cdula de presentacin
1 10 de marzo
2 12 de marzo
3 14 de marzo
4 16 de marzo
5 18 de marzo
6 20 de marzo
7 22 de marzo
8 24 de marzo
9 26 de marzo
0 28 de marzo
18
FUENTE: Servicio de Rentas Internas

Cuando una fecha de vencimiento coincida con das de descanso obligatorio o feriado, aquella
se trasladar al da hbil siguiente.

1.6.5 PERSONAS NATURALES OBLIGADAS A LLEVAR CONTABILIDAD

Una persona natural, debe llevar contabilidad exclusivamente cuando cumpla con cualquiera
de las siguientes condiciones:

Opere con un capital propio superior a los USD 60.000 (al inicio de sus actividades
econmicas o al 1ro. de enero de cada ejercicio impositivo).

Tenga ingresos brutos anuales de su actividad econmica (del ejercicio fiscal inmediato
anterior), superiores a USD 100.000. Tenga costos y gastos anuales, de su actividad
empresarial (del ejercicio fiscal inmediato anterior), superiores a USD 80.000.

18
www.sri.gov.ec/personas naturales

35
En caso de personas naturales que se dediquen a la exportacin de bienes debern
obligatoriamente llevar contabilidad, independientemente de los lmites antes indicados.

La contabilidad debe ser llevada bajo la responsabilidad y con la firma de un contador


legalmente autorizado.

1.6.5.1 Obligaciones tributarias

Sus obligaciones tributarias son:


1. Mantener al da su contabilidad
2. Presentar las declaraciones de los impuestos que le correspondan y pagar los impuestos
resultantes.
3. Pagar el impuesto a los vehculos, cuando corresponda
4. Presentar mensualmente el Anexo de Retenciones por Otros Conceptos (REOC) y
otros anexos cuando corresponda.
5. Presentar anualmente el Anexo de Retenciones en Relacin de Dependencia (REDP)
6. Actualizar oportunamente su RUC

1.6.5.2 Impuestos que se debe declarar o pagar

a) El impuesto al valor agregado (IVA), Retenciones en la Fuente (RF), e impuesto a la


renta siempre que supere la base anual, impuesto a los consumos especiales (ICE)
siempre que produzca o comercialice bienes o servicios gravados con este impuesto y
el impuesto a los vehculos, as como otros impuestos propios de la actividad del
contribuyente. Adems deber presentar mensualmente el anexo de retenciones por
otros conceptos (REOC) y los otros anexos cuando corresponda. Presentar anualmente
el Anexo de Retenciones en Relacin de Dependencia (REDP)

36
1.6.5.3 Los comprobantes de venta y retencin

En las imprentas debidamente autorizadas por el SRI o solicitando autorizacin para


autoimprimirlos mediante sistemas computarizados.
Comprobantes de venta y retencin
Consulta de imprentas autorizada

1.6.5.4 Retencin impuestos

Las personas naturales obligadas a llevar contabilidad se constituyen tambin en agentes de


retencin del impuesto a la renta y del impuesto al valor agregado.

1.6.5.5 Impuestos que se retienen

Sern sujetos de retencin del impuesto a la renta y del impuesto al valor agregado segn el
tipo de transacciones que realicen y de acuerdo a los porcentajes establecidos.

1.6.5.6 Formularios se utilizan con mayor frecuencia

Las personas naturales obligadas a llevar contabilidad, utilizan con frecuencia:


102 Declaracin de impuesto a la renta
103 Declaracin de retenciones en la fuente
104 Declaracin del IVA
106 Pagos mltiples
107 Declaracin de retencin de impuesto a la renta de personas naturales en relacin
de dependencia.

37
CAPITULO II

2. MARCO INVESTIGATIVO

DIAGNSTICO DE LA SITUACIN ACTUAL DE LA


MICROEMPRESA INDUSTRIAL PERFILEPSA

2.1 ANLISIS DE LA SITUACIN ACTUAL

La Micro empresa industrial Perfilepsa, conforme al diagnstico de la situacin real de la


poblacin de la Provincia de Pastaza y sus cantones (Pastaza, Arajuno, Mera y Santa Clara).

En lo referente a la falta de una empresa dedicada a atender todas las necesidades de diseo,
fabricacin y ensamblado de productos de acero galvanizado, emprende sus actividades en el
cinturn urbano de la ciudad de Puyo, Parroquia la Matriz, en el mes de enero de 1995, gracias
a las gestiones de su propietario el Sr. Luis Tenemaza.

El propietario vena realizando est actividad en calidad de obrero, en la Provincia de


Tungurahua desde el ao 1990, con la empresa Romano, donde adquiere experiencia y en la
elaboracin de productos de acero galvanizado.

Al percatarse de la falta de este tipo de servicio, realiza conversaciones con profesionales


relacionados de la construccin de Pastaza, los cuales apoyan la iniciativa de instalar una
fbrica propia de Pastaza.

38
Es as que con su primer crdito, otorgado por el Banco Nacional de Fomento, de 22 millones
de sucres, esta empresa ha tenido una participacin directa en el desenvolvimiento industrial
de la provincia de Pastaza.

En un principio la empresa industrial Perfilepsa, inicia sus actividades con la maquinaria


bsica adecuada al tiempo.

Si bien han existido esfuerzos y alternativas tendientes a concretar el proceso de


transformacin a entidad jurdica, hasta el momento, no ha sido posible su consolidacin de la
misma.

2.1.1 MISIN

Perfilepsa, entrega artculos de primera calidad al mercado en el menor tiempo posible y


con el menor costo para nuestros clientes a travs del mejoramiento de los recursos humano y
renovacin tecnolgica. Consolidndose como una empresa industrial promotora de cambios
que impulsen la generacin de empleo en la Amazona ecuatoriana.

2.1.2 VISIN

Ser lder en el mercado local, provincial principalmente a precios bajos y de alta calidad,
logrando la mayor cantidad de clientes pblicos y privados satisfechos de la Amazona, siendo
lderes tecnolgicos en la industria del acero galvanizado.

39
2.2 DISPONIBILIDAD DE RECURSOS
Perfilepsa, cuenta para su funcionamiento, con los siguientes recursos.

2.2.1 RECURSOS HUMANOS

El recurso humano en Perfilepsa, es el elemento activo, dinmico sin el cual ningn tipo de
microempresa puede concebirse. El recurso humano en toda administracin es, sin duda, el
ms delicado y el que mayores problemas plantea 19.

Perfilepsa, cuenta con 10 puestos de trabajo estructurados de la siguiente forma:

TABLA N 5
RECURSOS HUMANOS DE PERFILEPSA
AO 2008

DEPARTAMENTOS TRABAJADORES
1. Administracin 3
2. Produccin 6
3. Comercializacin 3
FUENTE: Observacin Directa
ELABORACIN: Las Autoras

As del cuadro anterior se deduce que 6 puestos son ocupados bsicamente en el rea
productiva, es decir abarca un 60% del total de plazas de trabajo. La mano de obra en su
mayora es calificada debido a que pasan un perodo de 3 meses de prctica con un incentivo
econmico de 218 dlares mensuales.

2.2.1.1 El sistema de salarios como aspecto motivacional.- El nivel de salarios de los


trabajadores de la Empresa se establece de la siguiente manera: Los trabajadores del
departamento de Produccin perciben Un salario mnimo de acuerdo con la Ley de Seguridad
19
GALVAN, Jos. Tratado de Administracin General. Pag. 301

40
Social, el clculo para pagar los aportes al Seguro General Obligatorio, lo define la materia
gravada (todo lo percibido) y en ningn caso puede ser inferior al sueldo bsico unificado,
aprobado por el Ministerio de Trabajo y empleo, que para este ao fue fijado en 218,00
dlares.

As, los trabajadores en general del sector privado, incluidos los trabajadores de la pequea
industria, agrcolas, de maquila, pescadores y empacadores de pescado; el afiliado al rgimen
especial del seguro de la Construccin, chferes profesionales y artistas, se basarn en el
salario mnimo de 218.00 dlares.

a) Los trabajadores del departamento de comercializacin reciben un porcentaje de 7%


sobre las ventas totales mensuales lo que corresponde a comisiones ya que su trabajo
es externo sin horario establecido, adicional la empresa cubre gastos de movilizacin.

As segn la tabla de salarios de la Empresa Industrial Perfilepsa, los sueldos lquidos a


pagarse, son aproximadamente de $1.537,63 mas comisiones del 7% de las ventas totales
mensuales.

2.2.2 RECURSOS ECONMICOS

En Perfilepsa, se considera los recursos econmico y monetario que la empresa necesita para
el desarrollo de sus actividades. En la planeacin de recursos financieros se requiere
determinar: Las necesidades financieras de la empresa, definir como se adquieren y cul va a
ser la aplicacin de tales recursos.

Con un monto total de 22 millones de sucres inicia sus actividades en el ao 1995, la Empresa
Industrial Perfilepsa durante los 9 primeros aos de funcionamiento sus utilidades no han
sido cuantificadas contablemente; A partir del ao 2004 hasta la actualidad, se estructura un
registro general de ingresos y egresos en hojas electrnicas, las cuales proporcionan solo una
informacin financiera bsica donde no arroja estados financieros, sin embargo el Gerente
41
Propietario, se ayuda de este archivo y del archivo de ventas histricas, para la toma de sus
decisiones.

De dicho archivo se ha extrado el volumen de ventas del ao 2008, producidas en Perfilepsa,


y se lo detalla en la siguiente tabla.

Tabla N 8: Volumen de ventas


PASTAZA ORELLANA MORONA SANTIAGO
MESES 2 2
m MONTO m MONTO m2 MONTO
ENERO 120,34 $ 4.418,85 222,33 $ 8.221,53 50,50 $ 1.898,00
FEBRERO 265,96 $ 9.916,26 226,11 $ 9.358,15 74,03 $ 3.122,06
MARZO 207,92 $ 9.111,53 236,59 $ 11.256,40 70,32 $ 2.856,63
ABRIL 107,33 $ 4.400,39 94,23 $ 4.640,25 16,34 $ 700,48
MAYO 184,28 $ 8.877,94 100,49 $ 4.278,22 39,65 $ 1.877,97
JUNIO 185,79 $ 8.919,77 112,13 $ 5.954,66 94,84 $ 4.198,78
JULIO 61,27 $ 3.547,90 130,68 $ 7.185,46 90,28 $ 4.341,37
AGOSTO 268,93 $ 14.415,29 569,61 $ 26.827,37 14,06 $ 719,84
SEPTIEMBRE 134,06 $ 17.332,73 240,26 $ 11.561,44 27,91 $ 1.415,05
OCTUBRE 160,21 $ 7.495,87 65,25 $ 2.719,28 130,26 $ 6.537,72
NOVIEMBRE 71,39 $ 3.532,39 112,04 $ 6.425,43 51,70 $ 2.650,67
DICIEMBRE 154,169 $ 19.932,64 276,299 $ 13.295,66 32,097 $ 1.627,31
Total: 1921,649 $ 111.901,56 2386,02 $ 111.723,85 659,89 $ 30.318,57
Total $ 253.943,98
FUENTE: Archivo de Ventas Perfilepsa
ELABORACIN: Las Autoras

2.2.3 RECURSOS MATERIALES

Perfilepsa cuenta con un galpn industrial de 450m2 de construccin. Estratgicamente posee


caractersticas favorables para su eficiencia como la ubicacin geogrfica, principalmente
relacionada al aprovisionamiento de materias primas (lminas de acero galvanizado) y dems
aditamentos desde la ciudad de Ambato.

La distribucin en la planta diseada en lnea, adapta la maquinaria a la secuencia de las


operaciones, ofreciendo ventajas como la ejecucin del trabajo.
42
Para su operatividad cuenta con maquinaria de fabricacin nacional, equipo de fbrica y
dems bienes materiales detallados el siguiente cuadro.

El detalle de activos fijos de la empresa industrial Perfilepsa se lo especifica en la tabla


siguiente:

43
TABLA N 5: ACTIVOS FIJOS DE LA EMPRESA INDUSTRIAL PERFILEPSA
Cant Detalle Caractersticas Estado Valor ($)
INMUEBLES
Galpn Industrial 450 m2 de estructura metlica: incluye
1 Bueno $55.000
instalaciones elctricas y terreno de 500 m2
MAQUINARIAS
1 Perfiladora Tipo 1 de 98 x 0.70 mm 3 HP Bueno $5.000
1 Perfiladora Tipo 2 en 1 de 190 x 0.70 mm 5 HP Bueno $7.000
1 Perfiladora de Terminal de 190 x 1.1 mm 5 HP Bueno $7.000
1 Prensa Hidrulica 60 Toneladas Bueno $4.000
1 Taladro de Pedestal 1 HP Bueno $500
1 Taladro de Pedestal 3/4 HP Bueno $300
1 Taladro de Pedestal 1.5 HP Bueno $600
1 Cortadora Elctrica 2 HP Bueno $800
1 Cortadora Elctrica 1 HP Bueno $500
6 Soldadoras Elctricas Monofsicas 250 Amp Bueno $2.400
1 Resortera 1 HP Bueno $800
1 Matriz de Estampado Bueno $1.200
1 Matriz de Perforado Para Cerraduras Bueno $1.200
1 Matriz de Perforado Lineal Bueno $800
3 Compresores 1 HP Bueno $1.000
1 Suelda Autgena 2000 Lbrs Bueno $800
EQUIPO DE FABRICA
2 Entenallas Bueno $200
10 Combos Bueno $30
10 Puntas Bueno $10
5 Cinceles Bueno $5
3 Arcos de Sierras Bueno $6
3 Pulidoras Bueno $750
3 Taladros de Percusin Bueno $600
10 Flexo metros Bueno $10
10 Juegos de Llaves Bueno $300
5 Extensiones de Alambre Elctrico N8 Bueno $350
5 Extensiones de Alambre Elctrico Gemelo N 12 Bueno $50
6 Escaleras Tipo Pata de Gallo Bueno $180
10 Mascarillas para Gases Bueno $40
10 Protectores de Odo Bueno $20
3 Protectores de Ojos Bueno $24
6 Mascaras Para Soldar Bueno $64
EQUIPO DE OFICINA
1 Computador Pentium 3 Bueno $300
1 Telfono Fax Panasonic Bueno $220
1 Impresora Lexmark Bueno $30
1 Escner Ben Q Bueno $15
1 Flash Memory Corsairmemory Bueno $15
1 Minicomponente Life Good Bueno $100
1 MUEBLES y ENSERES
2 Escritorios Tipo Ejecutivo ATU Bueno $140
2 Sillas Giratorias ATU Bueno $50
3 Archivadores de Pared Bueno $120
VEHICULOS
1 Camioneta chevrolet D-max 2007 2X4 Bueno $14.000
1 Camin chevrolet nhr 2002 Bueno $10.000
1 Suzuki forsa 1995 Bueno $5.000
FUENTE: Observacin
ELABORACIN: Las Autoras

44
La informacin de estos bienes se obtuvo mediante constatacin fsica, ascienden a un valor
de $121.519,00 y un valor de inventario realizable (materia prima y materiales) avaluados en
$20.000,00.

2.2.4 RECURSOS TCNICOS

Hacen referencia al nivel de tecnologa alcanzado por la Empresa, ya sea adquirido o generado
por la misma, actualmente a este elemento se esta dando mucha importancia, considerando la
competitividad del ambiente empresarial.

Dada la relacin directa de la empresa con importadores tales como IPAC, DIPAC, KUVIEC
y ACEROPAXI se ha tenido acceso a caractersticas tecnolgicas competitivas dentro de la
industria nacional especialmente e lo que se refiere a materia prima y capacitacin.

La maquinaria principal como son las Perfiladoras es diseada, elaborada y ensamblada en el


pas y poseen caractersticas perfectamente competitivas, de marcas como: RONG LONG,
LINCOL, esta maquinaria, gracias al constante mantenimiento y a la no utilizacin del 100%
de su capacidad, proyectan su funcionamiento para diez aos ms20.

El acero galvanizado, materia prima principal de produccin, es importada desde pases como;
Venezuela, Chile y Argentina ya que no existe produccin nacional, esta combinada con la
calidad de proceso brinda al producto terminado caractersticas competitivas como:

Acabado de calidad.
Proteccin anticorrosiva, necesaria en climas clido- hmedo.
Durabilidad, garanta de 10 aos uso permanente u ocasional.

20
Entrevista formulada al Sr. Richard Pintado, Jefe de Produccin de la Empresa Industrial Perfilepsa

45
La empresa se ha venido actualizando tecnolgicamente con capacitaciones del recurso
humano, por parte de tcnicos de proveedores principales como: AGA, DIPAC, IPAC.

2.3 SISTEMA DE PRODUCCIN

El sistema de produccin utilizado por la Empresa es de tipo intermitente, basndose en


rdenes o pedidos ya que se hacen de medidas especificas segn la necesidad del cliente.

2.3.1 CAPACIDAD DE PRODUCCIN

La capacidad de produccin instalada en la empresa industrial Perfilepsa est prevista para


una produccin diaria de 20m2, con la participacin de 5 obreros, en condiciones normales y
en una jornada de 8 horas.

TABLA N 6
CAPACIDAD DE PRODUCCIN DIARIA UTILIZADA POR AOS
Capacidad de Produccin Capacidad
Ao
Produccin m2 Real m2 Utilizada( %)
2004 20,00 6,11 30,56
2005 20,00 8,73 43,66
2006 20,00 11,34 56,70
2007 20,00 13,83 69,14
2008 20,00 16,27 81,34
FUENTE: Archivo de Ventas Perfilepsa
ELABORACIN: Las Autoras

Con una base de 300 das laborables en el ao ms la participacin de 5 obreros, se establece


un promedio de produccin diaria de 16 m2, lo que equivale al 80% de la capacidad de
produccin instalada.

46
Uno de los factores que afectan directamente la capacidad de produccin es la falta de
materia prima (acero galvanizado), causada por factores externos como; la escases ya que en
ciertas pocas del ao, pases como China compran en cantidades significativas y para los
importadores nacionales les es difcil adquirir en forma oportuna por lo que nos entregan con
retrasos.

2.3.2 PRODUCTOS QUE SE FABRICA

La empresa se dedica principalmente a la produccin de Puertas Enrollables, en lmina de dos


tipos:

1 de 0.98 x 0.70
2 en 1 de 190 x 0.70

Como produccin ocasional, se elaboran Puertas Plegables de tipo Acorden Coqueadas y


Puertas de Escape son elaboradas de igual manera bajo pedido y frecuentemente se combina
las puertas enrollables con las coqueadas y se adecua las puertas de escape en las enrollables
esto se basa en la necesidad de cada cliente.

2.3.3 EL PROCESO DE PRODUCCIN

El proceso de produccin se realiza en forma combinada, es decir manual y mecnicamente,


en siete fases claramente determinadas que son: diseo, moldeado, corte, perforado,
ensamblado, instalado y acabado.

Este proceso se detalla a continuacin con un ejemplo del proceso de elaboracin de una
puerta enrollable de 2.50m x 3.00m.

47
2.3.3.1 Diseo

Esta fase se determina de acuerdo al requerimiento del cliente, en cual se toma las medidas de
alto por ancho del espacio fsico donde se instalara la puerta enrollable.

2.3.3.2 Moldeado

a) Moldeado de lmina en la Perfiladora de 190 x 0.70mm


Centrado de la lmina.
Doblado de canales de centro de la lmina.
Ondulado de los extremos de la lmina.
Perfeccionamiento de centro de la lmina.
Perfeccionamiento de los extremos de la lmina.
Perfeccionamiento del ondulado.

b) Moldeado de la lmina base o terminal en la perfiladora de 190 x 1.1mm


Ondulacin del un extremo de la lmina.
Semiondulacin del otro extremo de la lmina.
Perfeccionamiento de la ondulacin.
Perfeccionamiento de la semiondulacin.

c) Moldeado del resorte de 14


Montaje del rollo de alambre acerado de 5.5mm de espesor.
Espiralado del alambre, con dimetro interior de 2 x 14

2.3.3.3 Corte

Corte de lmina a medida de 2,50m x 3m.


Corte de lmina terminal o base a medida de 2,50m x 3m.
Corte a medida del resorte.
Corte de tubo de 1 x 3mm de espesor a 2.50m.
Corte de canal U de 5cm x25cm x 2mm a 3m de alto.
Corte de un extremo del canal U a 30cm .
Corte de platina de 54cm x de 1 x 1/8.
Corte de tubo de 1 x 3mm
Corte de varilla corrugada de 8mm a 14cm y doblado a 45
48
Corte de platina para oreja de 1,20m x 2mm x 20cm de largo.
Corte de ngulo para oreja de 1 x 1/8 x 7cm de longitud.

2.3.3.4 Perforado

Perforacin de la base o terminal para cerradura en media lmina y perforacin lineal


con matriz.
Perforacin del tubo a 3cm de los extremos con broca de 3/8.
Perforacin del ngulo al medio con broca de 5/16.

2.3.3.5 Ensamblado

Remachado de la lmina.
Remachado de la lmina o base terminal a la lmina.
Ensamblado del anulo 1/2 x 1/8 a la lmina base o terminal
Ensamblado de picaportes para candados de x1/4 y de 1 x .
Ensamblado con suelda de 2 platinas 1 x 1/8 a 50cm de distancia.
Ensamblaje de guas para las platinas de x 2mm e implementacin de platinas para
cerradura de x 3/16.
Ensamblaje de rueda con tubo de 1 x 3mm y varilla corrugada de 8mm.
Ensamblaje de tubo, resorte y rueda.
Ensamblaje con suelda del ngulo en la platina.
Ensamblaje de la oreja a la riel al extremo del canal U

2.3.3.6 Instalado
Instalacin de la puerta en lugar requerido.

2.3.3.7 Acabado
Limpieza de la puerta.
Pintado de la puerta.

49
Diagrama N1: Proceso de produccin de una puerta enrollable de 2.50m por 3.0m
Canal U
25x50x2

Corte y suelda 1
del canal U
Inspeccin
1
de defectos

Almacn 1

Hasta ensamblar 1
Guas de las
puertas
Lmina de acero Acabados 7
190x1.1mm
Ondulacin y Hasta
2
semiondulacin hacer
7
acados
Inspeccin de 2
defectos
Instalacin 6
Corte,
perforacin y 2
suelda
Hasta
Al almacn Instalar 6
2
Ensamblad
Hasta ensamblar 2 o 5
Base o
Platina 1" x1/8" Terminal
Tubo 11/2"
Varilla 8" Hasta
corrugada ensambla
5
Corte y r
3
suelda de la
platina
Ensamblado 3
de varilla
Rueda
Alambre

Espiralado y 3
corte Resorte

Ensamblado
3
del Eje

Inspeccin de
3
defectos

Al almacn 3

Hasta ensamblar 3
Eje
s
Lmina de acero
190x0.70mm Simbologa

Centrado, doblado, 4 Operacin de


ondulado, de
Transformacin
Corte y
4 Inspeccin de
remachado Operacin
Ensamblado de Transformaciones
terminal 4
simultneas

Al almacn 4 Almacenamiento

Hasta ensamblar 4 Transporte


Puerta

ELABORACIN: Las Autoras

50
FIGURA N 1: Detalle de productos parciales de una puerta enrollable

FUENTE: Archivo de diseo Perfilepsa


ELABORACIN: Las Autoras

51
2.4 ESTRUCTURA ADMINISTRATIVA

La empresa al momento no cuenta con un orgnico estructural, funcional o de posicin, peor


an con manuales de organizacin, polticas o algn otro tipo de mecanismo organizativo
formal, ms bien la lnea de autoridad se basa en la costumbre y en la designacin verbal por
parte del propietario.

Tampoco se dispone de herramientas de planificacin y control, como: Presupuesto, Control


de Personal, o inventarios que aseguren una estructura administrativa y contable confiable,
contndose bsicamente con un registro de ingresos y egresos sobre el cual giran las
decisiones de inversin. Esencialmente las estructuras organizacionales y contables se pueden
analizar de la siguiente manera:

2.4.1 ORGANIZACIN

Perfilepsa, no refleja en su estructura organizacional sntomas serios de haber emprendido


un proceso de transformacin administrativa y contable. En base a las actividades que se
realizan se ha realizado la siguiente descripcin, donde se ha tratado de definir los principales
niveles tales como: administrativos, produccin y comercializacin existentes, estos presenta
algunas falencias organizativas, siendo las principales:

2.4.1.1 Nivel gerencial

Falta de conocimientos los principios administrativos


Inestabilidad en cuanto a los objetivos planteados
Ausencia de herramientas de planificacin y control

52
2.4.1.2 Nivel Administrativos

Ausencia de herramientas de planificacin y control


Falta de conocimientos contables
Falta de sistemas informticos para manejo de la informacin

2.4.1.3 Nivel De Produccin

Falta de infraestructura fsica


Ausencia de ordenes de produccin
Ausencia de herramientas de planificacin y control
Falta de aplicacin de los principios de seguridad industrial

2.5 SISTEMA CONTABLE

Por tratarse de una pequea industria, su nivel de disgregacin de funciones no es elevado,


por lo mismo su estructura contable no es compleja y se presta para la introduccin de mejoras
con miras a lograr mayores ndices de confiabilidad.

2.5.1 ORGANIZACIN CONTABLE DE LA PRODUCCIN

Dada las caractersticas de la empresa, la organizacin contable de la produccin no tiene un


soporte metodolgico con el uso de documentos fuentes propios del sistema. As en la seccin
de produccin, quien lleva los registros bsicos para la contabilidad de costos es el
administrador, limitndose nicamente a lo siguiente:

Informes mensuales de productos en proceso y productos terminados, para la elaboracin


de tales informes el administrador procede a realizar archivos en hojas electrnicas.
53
Informes mensuales de materia prima directa y materiales indirectos, para la elaboracin
de tales informes el administrador procede a realizar archivos en hojas electrnicas luego
de una constatacin fsica de existencia en bodega.

Informe semanal de control de asistencia del personal. Esta hoja electrnica conlleva el
siguiente formato:

Tabla N 7: Control de asistencia del personal

Empresa Industrial Perfilepsa


HOJA DE ASISTENCIA
Semana:..
Lunes Martes Mircoles Jueves Viernes
Nmina

M T M T M T M T M T
E S E S E S E S E S E S E S E S E S E S

Observaciones:.
Firma: .

FUENTE: Archivo de Asistencias Perfilepsa


ELABORACIN: Las Autoras

Consecuentemente, no existe un seguimiento del costo de los productos ni un control


permanente del nivel de produccin e inventarios, que en una industria en desarrollo son de
mucha importancia para el logro de sus actividades.

54
2.5.1.1 El sistema contable en Perfilepsa

El control de la contabilidad se lleva por medio de una hoja electrnica, donde se ha diseado
un libro de ingresos y egresos tanto de efectivo como de materias primas directas y materiales
indirectos.

Adicionalmente se cuenta con fuentes informales como una estimacin mensual de costos
individuales para la fijacin de precios de venta, y el pedido verbal de abastecimiento de
materias primas por parte del jefe de produccin de acuerdo al pedido del cliente.

Para suplir la falta de informacin de la seccin de produccin a la seccin administrativa, se


ha adoptado la modalidad de materia prima directa que se compra, materia prima que se
produce, con lo que se asume que el total consumido en materias primas, costo de mano de
obra y costos generales de fabricacin es absorbido por el volumen de produccin del perodo.

Se deduce entonces, la ausencia de un proceso integral de costos, que incluya un sistema de


contabilidad costos por rdenes de produccin, que se acople a la contabilidad general y
ofrezca informacin oportuna y confiable.

55
CAPITULO III
3. MARCO PROPOSITIVO

IMPLEMENTACIN DE UN SISTEMA DE
CONTABILIDAD DE COSTOS POR RDENES DE
PRODUCCIN EN LA EMPRESA INDUSTRIAL
PERFILEPSA DE LA CIUDAD DE PUYO

3.1 ANTECEDENTES DE LA PROPUESTA

La Empresa Industrial Perfilepsa, es una entidad que funciona bsicamente bajo las leyes de
dos Instituciones del Estado, como son: el Servicio de Rentas Internas (S.R.I.), el cual sujeta a
la empresa a cumplir con las obligaciones fiscales y tributarias que impone a las personas
naturales obligadas a llevar contabilidad y al Instituto Ecuatoriano de Servicio Social (I.E.S.S),
que obliga a cumplir con las leyes concernientes en lo que tiene que ver al sistema de
remuneraciones patronales.

Bajo el contexto de la produccin de la Empresa Industrial Perfilepsa, se ha identificado que el


control de la produccin debe ser eficaz, de manera que sea identificado con su respectiva
codificacin y se lleve un adecuado control de los ingresos y salidas materia prima, productos
en proceso y productos terminados.

El control que se propone en este trabajo, se enfoca en evaluar y corregir el desempeo del
sistema de produccin, en funcin de los costos por rdenes de produccin, y aplicar la
contabilidad de costos para medir el desempeo, la calidad de los productos y la
productividad de Perfilepsa. De aqu puede deducirse la gran importancia que tiene el control,

56
pues un requisito previo y fundamental en un sistema de costos por rdenes de produccin, es
la posibilidad de poder segregar o identificar cuantitativamente el producto en elaboracin en
la fbrica de Perfilepsa, en un momento dado cualquiera. Este sistema permite reunir
separadamente cada uno de los elementos del costo como son: materiales directos, mano de
obra directa y costos indirectos de fabricacin; para cada trabajo u orden de trabajo en
proceso.

El sistema de costos por rdenes de produccin es el ms apropiado de aplicar en Perfilepsa


debido a que los productos elaborados difieren en cuanto a requerimiento o especificaciones
del cliente, y el precio cotizado se asocia estrechamente al costo estimado. El costo incurrido
en la elaboracin de una orden de produccin especfica debe asignarse a los artculos
producidos.

3.2 JUSTIFICACIN DE LA PROPUESTA

La principal motivacin para el desarrollo de este tema es conocer las bases para controlar y
registrar eficazmente los costos de elaboracin de productos en un sistema de costos por
rdenes de produccin.

Conscientes de la utilidad que brinda la contabilidad de costos, hemos encaminado este


trabajo al desarrollo de las tcnicas innovadoras aplicadas a la produccin, generada
bsicamente en la Empresa Industrial Perfilepsa, y que basan el desarrollo de sus objetivos,
no solo en produccin masiva de los productos que ofrece, sino tambin en su proceso
ordenado y sistemtico.

El empleo de un sistema de costos por rdenes de produccin en la empresa Industrial


Perfilepsa en la cual se fabrica puertas de tipo enrollables, coqueadas, plegables de acorden y
de escape; de acuerdo a especificaciones de los clientes, permite al propietario controlar y
evaluar el uso de sus recursos en la produccin.

57
Es as que con la presente tesis pretende aplicar el ciclo de la contabilidad de costos en el
proceso de transformacin mediante un sistema de costos por rdenes de produccin, el
control adecuado de los materiales, mano de obra y costos indirectos de fabricacin de la
empresa Industrial Perfilepsa.

3.3 OBJETIVOS DE LA PROPUESTA

3.3.1 GENERAL

Implementar un sistema de contabilidad de costos por rdenes de produccin en la


empresa industrial Perfilepsa. Lo que permitir determinar con exactitud los
verdaderos costos de produccin y rentabilidad.

3.3.2 ESPECFICOS

Analizar los elementos del costo en un sistema de costos por rdenes de produccin para la
determinacin de los costos unitarios de los productos que fabrica Perfilepsa.

Bosquejar un plan de cuentas, para la determinacin de los elementos del costo aplicado
en el sistema de costos por rdenes de produccin que sea el adecuado a la Empresa
Industrial Perfilepsa.

Establecer un formato adecuado tanto de rdenes de produccin, como de hojas de costo


para control de materia prima directa, mano de obra directa y costos indirectos de
fabricacin de Perfilepsa.

Determinar el costo real de fabricacin para basado en l, aplicar una utilidad para poder
estandarizar el precio al pblico.

58
3.4 RECURSOS FINANCIEROS

3.4.1 CONTROL DE LOS RECURSOS FINANCIEROS

El presupuesto y la contabilidad, constituyen los dos instrumentos bsicos de control de la


Gestin Financiera de Perfilepsa, sobre los cuales es posible realizar una evaluacin
preventiva y correctiva de las operaciones y objetivos empresariales.

Es por ello que el sistema de contabilidad de costos una vez aplicado en la empresa industrial
Perfilepsa, se convertir en el sistema de informacin que ayudar a predeterminar,
registrar, acumular, distribuir, controlar, analizar, interpretar e informar sobre los costos de
produccin, distribucin, administracin y de financiamiento y ser un gran aporte para el uso
interno del propietario de Perfilepsa ya que le auxiliar en el desarrollo de las funciones de
planeacin, control y toma de decisiones.

3.4.2 IMPLEMENTACIN DEL SISTEMA DE CONTABILIDAD DE COSTOS

La implementacin de un sistema de contabilidad de costos, dentro de Perfilepsa es


fundamental, ya que ste es la herramienta que permitir llevar un control de las negociaciones
mercantiles y financieras de la empresa y adems de satisfacer la imperante necesidad de
informacin para as obtener mayor productividad y aprovechamiento de los recursos.

Bajo este contexto, se pretende en este trabajo que el propietario y el contador de Perfilepsa,
utilicen la informacin acerca del producto para determinar los precios de los mismos, y
apoyndose en esta informacin controlen las operaciones lo cual pueden lograrlo absorbiendo
los datos acerca de los costos en cuales incurre cada departamento o proceso de produccin y
con ello desarrollen los estados financieros.

59
Como se ha mencionado anteriormente en Perfilepsa es conveniente utilizar el sistema de
costos por rdenes de produccin no solo porque sus productos los fabrica bajo pedido para
satisfacer las necesidades especiales de los clientes sino tambin debido a que proporciona un
registro separado para el costo de cada cantidad de producto que pasa por el taller de
fabricacin.

En conclusin, Perfilepsa al transformar las lminas o flejes de acero galvanizado en las


distintas puertas que produce, requiere para su control de un sistema de costos que permita
conocer el costo de los productos fabricados, cuyas cuentas se reflejan en los inventarios de
productos en proceso y de productos terminados, stos forman parte del Estado de Situacin
Financiera o Balance General y el costo de los productos fabricados y vendidos forman parte
del Estado de Situacin Econmica o de Prdidas y Ganancias.

3.4.2.1 Objetivos

Definir e ilustrar los costos de materia prima, mano de obra y costos indirectos de
fabricacin.
Describir y elaborar un resumen de asientos en el libro diario para un sistema de
contabilidad por rdenes de produccin.
Utilizar la informacin de costos por rdenes de produccin en la toma de decisiones.

3.4.2.2 Contenido

El presente sistema est dividido en ocho partes fundamentales:

1. Soportes contables.
2. El plan general de cuentas con su correspondiente codificacin.
3. La descripcin de las cuentas ms relevantes.
4. Esquema del costo

60
5. Control de Inventarios.
6. Liquidacin de nmina
7. Estados Financieros
8. Impuestos y Obligaciones Tributarias a los que se debe Perfilepsa.

1. Soportes contables

Los soportes contables se constituirn en los documentos de base para registrar las
operaciones comerciales de Perfilepsa, es por ello que se debe tener un especial cuidado en
el momento de elaborarlos. Estos se deben elaborar en original y tantas copias como las
necesidades de la empresa exijan, los hechos econmicos deben documentarse mediante estos
soportes, de orgenes internos o externos, debidamente fechados y autorizados por quienes
intervengan en ellos o los elaboren. Los soportes deben adherirse a los comprobantes de
contabilidad respectivos o, dejando constancia en estos de tal circunstancia, conservarse
archivados en orden cronolgicos y consecutivos y de tal manera que sea posible su
verificacin.

Los asientos contables, para su justificacin, deben tener un soporte con los siguientes datos:

1. Nombre o razn social de la empresa


2. Nombre, nmero y fecha del comprobante
3. Descripcin del contenido del documento
4. Firma de los responsables de elaborar, revisar, aprobar y contabilizar los
comprobantes.

Los principales soportes de contabilidad que se debe utilizar en Perfilepsa son:

a) Recibo de caja
En este soporte de contabilidad debe constar los ingresos en efectivo, cheque u de otro
tipo, recaudados por la Perfilepsa. El original se entrega al cliente y las copias se

61
archivan una para el archivo consecutivo y otra para anexar al comprobante diario de
contabilidad.

Este recibo de caja se debe contabilizar con un dbito a la cuenta de caja y el crdito de
acuerdo con su contenido o concepto del pago recibido. Generalmente es un soporte de los
abonos parciales o totales de los clientes que tiene Perfilepsa, por conceptos diferentes
de las ventas al contado ya que para ellas el soporte es la factura.

PERFILEPSA RECIBO DE CAJA


Forjando el Desarrollo de la Amazona
R.U.C 1600254377001
N 001

Cliente: . Fecha:

RUC: Direccin:

Concepto: Efectivo: ( )
Cheque: ( )
Otro: ( )
Factura: Cheque: Banco: Tarjeta: Valor:

Cdigo Cuenta Tarjeta Dbitos Crditos

Elaborado Por: Contabilizado Por: ..

Revisado Por: Firma y sello: ...

FUENTE: Libro de contabilidad21


ELABORACIN: Las Autoras

21
CORAL Delgado, Lucy Del Carmen. Contabilidad Universitaria . Mayo de 2004. Pg. 95

62
b) Reporte de cobros diarios

En este soporte, se registrarn los cobros diarios que realizan ya sean los vendedores,
contador o propietario de la empresa, para de esta manera llevar un control verdico de las
facturas, notas de venta o algn documento pendiente de cobro, que ha sido pagado por el
cliente y este a su vez generar un informe de ventas y cobros por vendedor, debido a que
cada vendedor debe hacerse responsable de la venta realizada.

En este soporte se registrar: la fecha en la que el cobrador ingresa el reporte, el nombre


del cobrador, el nombre del cliente, el tipo de documento que se est procesando, el tipo de
cobro, si es efectivo o cheque, si este es el caso, el N de cheque y el nombre del banco, la
fecha que cancela el cliente, y la firma del cliente.

PERFILEPSA REPORTE DE COBROS


Forjando el Desarrollo de la Amazona
R.U.C 1600254377001
N 001

Fecha: Cobrador:

Cliente Dcto Efectivo Cheque # Banco Fecha Firma

Elaborado Por: Contabilizado Por: ..

Recibido Por: ...

FUENTE: Libro de contabilidad22


ELABORACIN: Las Autoras

22
CORAL DELGADO, Lucy Del Carmen. Contabilidad Universitaria . Mayo de 2004. Pg. 96

63
c) Requisicin de Compra

Este soporte debe generalmente enviar el Jefe de Produccin al contador o al


propietario hacindole conocer la necesidad de materiales o suministros.

FIGURA 2: Requisicin de Compra

PERFILEPSA REQUISICIN DE COMPRA


Forjando el Desarrollo de la Amazona
R.U.C 1600254377001
N 001

Persona que Solicita: ..

Fecha de Pedido: Fecha de Entrega:

CANTIDAD UNIDAD ARTCULO

Elaborado Por: Autorizado Por: ..

Revisado Por:

FUENTE: Extrado de Monografa23


ELABORACIN: Las Autoras

d) Orden De Compra

Es una solicitud escrita que debe enviar el propietario a un proveedor, basndose en la


requisicin o necesidad de materiales y suministros. Esta orden de compra debe enviar

23
TELLEZ Aguirre, Domingo Antonio. Sistema de Costeo por rdenes de trabajo. Mayo de 2006. Pg. 127

64
cuando se haya convenido un precio, especificaciones de los trminos de pagos y
entrega; con esta orden de compra se autoriza al proveedor a entregar los materiales o
suministros y a emitir la factura.

FIGURA 3: Orden de compra

PERFILEPSA ORDEN DE COMPRA


Forjando el Desarrollo de la Amazona
R.U.C 1600254377001
N 001

Proveedor: Trminos de Entrega

Fecha de Pedido: Fecha de Pago: .

PRECIO PRECIO
N ARTCULO CANTIDAD
UNITARIO TOTAL

Elaborado Por: Autorizado Por: ..

Revisado Por:

FUENTE: Extrado de Monografa24


ELABORACIN: Las Autoras

24
TELLEZ AGUIRRE, Domingo Antonio. Sistema de Costeo por rdenes de trabajo. Mayo de 2006. Pg. 128

65
e) Entrada de materiales y suministros

Es utilizada por el encargado de bodega, cuando recibe los materiales y suministros


solicitados los desempaca y los cuenta, revisa los materiales para tener la seguridad de
que no estn daados y cumplan con las especificaciones y requisitos dados en la orden
de compra y cantidad solicitada, el original debe ser manejado por el contador y la
copia debe archivar el encargado de bodega, quien debe emitir un informe de entradas
ya sea de forma semanal, quincenal o mensual.

FIGURA 4: Entrada a Bodega

PERFILEPSA ENTRADA A BODEGA


Forjando el Desarrollo de la Amazona
R.U.C 1600254377001
N 001

N
Local Devolucin Inventario
Fecha:
Tipo de
Cod. Proveedor: entrega
Traslado Otros
Factura N

UNIDAD PRECIO
Cod. CANT PRECIO
DESCRIPCIN DE UNITARIO
Art TOTAL
MEDIDA

TOTAL

Entregado Por: Recibido Por: .. Contabilidad:

FUENTE: Extrado de Monografa25


ELABORACIN: Las Autoras

f) Requisicin De Materiales Y Suministros

La salida de materiales y suministros da inicio al proceso de produccin, consiste en


hacer uso de la materia prima de la bodega de materiales y suministros. El encargado

25
TELLEZ AGUIRRE, Domingo Antonio. Sistema de Costeo por rdenes de trabajo. Mayo de 2006. Pg. 129

66
de bodega debe garantizar el adecuado almacenamiento, proteccin y salida de todos
los materiales bajo su control. La salida de materiales es mediante la requisicin de
materiales, elaborada por el jefe de produccin y autorizada por el propietario Esta
debe especificar el nmero de orden en la cual ser utilizado el material y de esta forma
controlar el costo de material de la orden de produccin.

FIGURA 5: Requisicin de Materiales y suministros

FUENTE: Extrado de Monografa26


ELABORACIN: Las Autoras

26
TELLEZ AGUIRRE, Domingo Antonio. Sistema de Costeo por rdenes de trabajo. Mayo de 2006. Pg. 130

67
g) Orden De Produccin

Es el documento que Perfilepsa, utilizar para registrar la fabricacin de productos


elaborados, semi- elaborados o mantenimiento correctivo. En cada una de stas
rdenes, debe existir un producto que se fabrica, es decir que se originan movimientos
de ingreso y egreso de cantidades de productos con sus respectivas especificaciones en
forma automtica en cada elaboracin.

Para la empresa Perfilepsa, esta orden ser de uso interno, ya que se originar una
vez realizada la venta del producto y realizada la respectiva medida de cada una de las
puertas, sta dar lugar a que se cree la requisicin de materiales, en la cual se detalla
la cantidad de materia Prima ya sea directa o indirecta a utilizarse en el proceso de
produccin.

Por ello es por medio de este formulario mediante el cual el Jefe de Produccin de
Perfilepsa debe ordenar la fabricacin de un determinado producto.

La orden de produccin es un sencillo procedimiento que desde los inicios de la


industrializacin y de su racionalizacin, se viene utilizando en todas partes. Es por
ello que se la considera inscrita en el marco de una planificacin de la fabricacin o
produccin de la empresa.

Esta es necesaria para cubrir todos los errores que se puedan presentar a la hora de la
fabricacin de las puertas, debido a que la toma de medidas debe ser exacta, adems en
base a ella se calcula los costos en la requisicin de materiales y previene el
desperdicio de material. Esta ficha sirve para llevar los datos de los pasos a seguir.

68
Especifica la cantidad de material necesario, en cuanto produccin de piezas en la
elaboracin de un artculo, es decir son como los diferentes materiales y elementos
necesarios para su elaboracin.

FIGURA 6: Orden de Produccin

FUENTE: Extrado de Monografa27


ELABORACIN: Las Autoras

h) Registro De La Mano De Obra

El registro de la mano de obra generalmente comprende tres pasos: control de tiempo,


preparacin de la nmina y registro de la nmina. El Control De Tiempo es a travs de
una tarjeta de tiempo o reloj y boleta de trabajo.

27
TELLEZ Aguirre, Domingo Antonio. Sistema de Costeo por rdenes de trabajo. Mayo de 2006. Pg. 131

69
1. La tarjeta de tiempo o reloj

Debe ser utilizada varias veces en el da por todos los empleados al llegar, al salir
a almorzar, al tomar un descanso y cuando termina de trabajar con el fin de
controlar el nmero de horas en determinada orden. La tarjeta muestra una
descripcin breve del trabajo realizado y la tasa salarial del empleado, esta
proporciona una fuente confiable para registrar el costo de la nmina.

FIGURA 7: Tarjeta de Tiempo

FUENTE: Extrado de Monografa28


ELABORACIN: Las Autoras

28
TELLEZ Aguirre, Domingo Antonio. Sistema de Costeo por rdenes de trabajo. Mayo de 2006. Pg 98

70
2. Boleta de Trabajo

Las boletas de trabajo deben ser preparadas diariamente por los empleados que
estn trabajando en determinada orden, indica el nmero de horas trabajadas,
descripcin breve del trabajo y la tasa salarial del empleado para ser enviadas al
contador.

FIGURA 8: Boleta de Trabajo

FUENTE: Extrado de Monografa29


ELABORACIN: Las Autoras

29
TELLEZ Aguirre, Domingo Antonio. Sistema de Costeo por rdenes de trabajo. Mayo de 2006. Pg 99

71
i) Hoja De Costos

En este formulario se acumularn los valores de los tres elementos del costo
aplicados a cada orden de produccin de esta manera se determinar el costo total
de la orden de produccin el mismo que se divide para el total de productos
producidos para obtener el costo unitario de cada producto.

FIGURA 9: Hoja de Costos por rdenes de produccin

FUENTE: Extrado de Monografa30


ELABORACIN: Las Autoras

30
TELLEZ Aguirre, Domingo Antonio. Sistema de Costeo por rdenes de trabajo. Mayo de 2006. Pg. 132

72
2. Plan General de Cuentas

a) Codificacin

La codificacin de cuentas se presenta tomando en consideracin los principales grupos que


conforman el Balance de Situacin General y el Estado de Resultados; as:

1. Activos
2. Pasivos
3. Patrimonio
4. Ingresos por ventas
5. Costos
6. Gastos
7. Cuentas de Orden

De esta manera los tres primeros dgitos corresponden al grupo principal, el subgrupo y
clase de cuentas, el ltimo dgito sirven para explicar los auxiliares existentes: as por
ejemplo:
1. 1. 01 1

Auxiliar: Cta. Corriente

Cuenta: Bancos

Subgrupo:Activo Corriente

Grupo Principal:Activos

73
b) Plan de cuentas

A continuacin se presenta un plan de cuentas que se emplear en la contabilidad de


Perfilepsa, el cual se lo ha elaborado de la manera flexible para poder adecuarlo a los
cambios que sufren las cuentas a travs del tiempo y de esta manera cubrir todas las
necesidades de informacin que se presente a futuro.

Este catlogo est diseado de acuerdo a las NORMAS INTERNACIONALES DE


INFORMACIN FINANCIERA (NIIFs) y a las NORMAS INTERNACIONALES DE
CONTABILIDAD (NIC).

CODIGO DESCRIPCION

1. ACTIVO
1.1. CORRIENTE
1.1.1. DISPONIBLE
1.1.1.01. CAJA-BANCOS
1.1.1.01.01. Caja General
1.1.1.01.01.01 Caja
1.1.1.01.01.02 Caja Chica
1.1.1.01.02. Bancos
1.1.1.01.02.01 Banco del Pichincha Cta. Cte.
1.1.1.01.02.02 Banco del Austro Cta. Cte.

1.1.2. EXIGIBLE
1.1.2.01 CUENTAS POR COBRAR
1.1.2.01.01 Clientes Oficina
1.1.2.01.01.01 Myrian Riofrio
1.1.2.01.01.02 Sra. Laura Mosquera
1.1.2.01.01.03 Ing. Klever Zuiga
1.1.2.01.01.04 Segundo Leiba
1.1.2.01.01.05 Sra. Flor Reino
1.1.2.01.01.06 Sr. Francisco Romero
1.1.2.01.01.07 Luis Montesdeoca
1.1.2.01.01.08 Costructora M&M
1.1.2.01.01.09 Sra. Maria Lliquin
1.1.2.01.01.10 Rosa Veracruz
1.1.2.01.01.11 Vctor Ziga
74
1.1.2.01.01.12 Sra. Maritza Campos
1.1.2.01.01.13 Radio Mia
1.1.2.01.01.14 Paguay Daniel
1.1.2.01.01.15 Osvaldo Moncayo
1.1.2.01.01.16 German Ledesma
1.1.2.01.01.17 Leonardo Mera
1.1.2.01.01.18 Lupe Guamn
1.1.2.01.01.19 Ivan Yepez
1.1.2.01.01.20 Luis Alvarado
1.1.2.01.01.21 Dr. Edgar Sosa
1.1.2.01.01.22 Luis Guzmn
1.1.2.01.01.23 Simn Bolvar
1.1.2.01.01.24 Javier Moncayo
1.1.2.01.01.25 Virginia Paredes
1.1.2.01.01.26 Rodolfo Mera
1.1.2.01.01.27 Pedro Villacis
1.1.2.01.01.28 Daro Escobar
1.1.2.01.01.29 Paul Rivadeneyra
1.1.2.01.01.30 Segundo Miranda
1.1.2.01.02 Clientes Sr. Freddy
1.1.2.01.02.01 Sra. Fanny Aray
1.1.2.01.02.02 Dr. Jos Chica
1.1.2.01.02.03 Cumanda Guevara
1.1.2.01.02.04 Willian Poveda
1.1.2.01.02.05 Carmen Torres
1.1.2.01.02.06 Luis Moposita
1.1.2.01.02.07 Henry Palacios
1.1.2.01.02.08 Freddy Montesuma
1.1.2.01.02.09 Jos Pillajo
1.1.2.01.02.10 ngel Hernndez
1.1.2.01.02.11 Cela
1.1.2.01.02.12 Municipio De Santa Clara
1.1.2.01.02.13 Patricio Guerron
1.1.2.01.02.14 Carlos Loor
1.1.2.01.02.15 Mario Pimbo
1.1.2.01.02.16 Sede Reina Cumanda
1.1.2.01.02.17 Consuelo Espin
1.1.2.01.02.18 Benjamn Cordero
1.1.2.01.02.19 Beethoven Sarmiento
1.1.2.01.02.20 Cecilia Lliquin
1.1.2.01.02.21 Hugo Morante
1.1.2.01.02.22 Snchez Calvopia
75
1.1.2.01.02.23 Jos San Miguel
1.1.2.01.02.24 Fausto Yambay
1.1.2.01.02.25 Roberto Barroso
1.1.2.01.02.26 Sra. Ximena Piedra
1.1.2.01.03 Clientes Sr. Lauro
1.1.2.01.03.01 Ivn Bayas
1.1.2.01.03.02 Fernando Jara
1.1.2.01.03.03 Guido Chiriap
1.1.2.01.03.04 Sr Gustavo Jayac
1.1.2.01.03.05 Ligia Alvarado
1.1.2.01.03.07 Sra. Ligia Alvarado Macas
1.1.2.01.03.08 Sra. Gladis Zumba Macas
1.1.2.01.03.09 Martin Orellana
1.1.2.02 Provisin Cuentas Incobrables
1.1.2.03 DEUDORES VARIOS
1.1.2.03.01 Documentos por Cobrar
1.1.2.03.02 Anticipo de Sueldos

1.1.3. REALIZABLE
1.1.3.01. INVENTARIOS
1.1.3.01.01. Inventarios
1.1.3.01.01.01 Materia Prima Directa
1.1.3.01.01.01.01 Fleje 98x0,70 galvanizado
1.1.3.01.01.01.02 Platina de x 1/8
1.1.3.01.01.01.03 Tubo Cuadrado de 1
1.1.3.01.01.01.04 Varilla liza redonda de 10mm
1.1.3.01.01.01.05 Platina de x 1/8
1.1.3.01.01.01.06 Angulo de 1 x 1/8

1.1.3.01.01.02 Materia Prima Indirecta


1.1.3.01.01.02.01 Grasa
1.1.3.01.01.02.02 Pernos
1.1.3.01.01.02.03 Pintura
1.1.3.01.01.02.04 Platina 1 x 1/8
1.1.3.01.01.02.05 Platina 1 x 1/8
1.1.3.01.01.02.06 Platina x 3/16
1.1.3.01.01.02.07 Platina x 1/8
1.1.3.01.01.02.08 Platina x
1.1.3.01.01.02.09 Platina 1 x
1.1.3.01.01.02.10 Remaches
1.1.3.01.01.02.11 Tier
1.1.3.01.01.02.12 Varilla Coarrugada de 8
76
1.1.3.01.01.02.13 Varilla Redonda Liza de 10 mm
1.1.3.01.01.02.14 Tubo redondo 1
1.1.3.01.01.02.15 Tubo redondo 1
1.1.3.01.01.02.16 Tubo Cuadrado 1 x 2
1.1.3.01.01.02.17 Varilla cuadrada 3/8
1.1.3.01.01.02.18 Fleje 120x2x6 L/C
1.1.3.01.01.02.19 Canal U 25x50x2mm
1.1.3.01.01.02.20 Angulo 1 x 1/8 (3mm)
1.1.3.01.01.02.21 Angulo x 1/8 (3mm)
1.1.3.01.01.02.22 Angulo 1 x 1/8 (3mm)
1.1.3.01.01.02.23 Angulo x 2 mm
1.1.3.01.01.02.24 Alambre de Resorte 12
1.1.3.01.01.02.25 Alambre de Resorte 13
1.1.3.01.01.02.26 Cerradura Enrollable
1.1.3.01.01.02.27 Cerradura Plegable
1.1.3.01.01.02.28 Canal G de 100 x 3mm
1.1.3.01.01.02.29 Resorte 12
1.1.3.01.01.02.30 Resorte 13
1.1.3.01.01.02.31 Rodamientos 6003
1.1.3.01.01.02.32 Canal G 80x40x15x2mmx6m
1.1.3.01.01.02.33 Canal G 100x50x2mmx6m

1.1.3.01.01.03 Productos en Proceso


1.1.3.01.01.03.01 Puerta Enrollable
1.1.3.01.01.03.02 Puerta Coqueada
1.1.3.01.01.03.03 Puerta Plegable
1.1.3.01.01.03.04 Puerta de Escape
1.1.3.01.01.03.05 Mantenimiento Preventivo
1.1.3.01.01.03.06 Mantenimiento Correctivo

1.1.3.01.01.04 Productos Terminados


1.1.3.01.01.04.01 Puerta Enrollable
1.1.3.01.01.04.02 Puerta Coqueada
1.1.3.01.01.04.03 Puerta Plegable
1.1.3.01.01.04.04 Puerta de Escape
1.1.3.01.01.04.05 Mantenimiento Preventivo
1.1.3.01.01.04.06 Mantenimiento Correctivo

1.1.3.01.01.05 Productos Semi - Elaborados


1.1.3.01.01.05.01 Puerta Enrollable
1.1.3.01.01.05.02 Puerta Coqueada
1.1.3.01.01.05.04 Puerta de Escape
77
1.1.3.01.01.06 Suministros y Materiales del taller de fabricacin
1.1.3.01.01.06.01 Disco de Corte
1.1.3.01.01.06.02 Electrodos
1.1.3.01.01.06.03 Alicate
1.1.3.01.01.06.04 Broca n 8

1.1.3.01.01.07 Materia Prima de desecho


1.1.3.01.01.07.01 Fleje 98x0,70 galvanizado
1.1.3.01.01.07.02 Fleje 120x2x6 L/C

1.1.4. OTROS ACTIVOS CORRIENTES


1.1.4.01. CREDITO TRIBUTARIO
1.1.4.01.01. IMPUESTOS ANTICIPADOS
1.1.4.01.01.01 Retencin Fuente I. Renta
1.1.4.01.01.02 Anticipo del Impuesto a la Renta
1.1.4.01.01.03 Crdito Tributario IVA
1.1.4.01.01.04 IVA Pagado
1.1.4.01.01.05 IVA Retenido
1.1.4.02. INVERSIONES
1.1.4.02.01. INVERSIONES A CORTO PLAZO
1.1.4.02.01.01 Plizas

1.2. ACTIVOS NO CORRIENTES


1.2.1. PROPIEDAD, PLANTA Y EQUIPO
1.2.1.01. No Depreciables
1.2.1.01.01 Terreno
1.2.1.01.02. Depreciables
1.1.2.01.02.01 Equipo de Oficina
1.1.2.01.02.02 Muebles y Enseres
1.1.2.01.02.03 Maquinaria y Equipo
1.1.2.01.02.04 Vehculo
1.1.2.01.02.06 Equipo de computacin
1.1.2.01.02.07 Herramientas
1.2.1.01.03. Depreciacin Acumulada
1.2.1.01.03.01 Depreciacin Acumulada Equipo de Oficina
1.2.1.01.03.02 Depreciacin Acumulada Muebles y Enseres
1.2.1.01.03.03 Depreciacin Acumulada Maquinaria y Equipo
1.2.1.01.03.04 Depreciacin Acumulada Vehculo

1.3. ACTIVO DIFERIDO


1.3.1. AMORTIZABLE
1.3.1.01. CARGOS DIFERIDOS
78
1.3.1.01.01. Cargos Diferidos
1.3.1.01.01.01 Gastos de Constitucin
1.3.1.01.01.02 Gastos de Instalacin
1.3.1.01.01.03 Gastos de Investigacin y Desarrollo
1.3.1.01.02 Amortizacin Acumulada
1.3.1.01.02.01 Amortizacin Gastos de Constitucin
1.3.1.01.02.02 Amortizacin Gasto de Instalacin
1.3.1.01.02.03 Amortizacin Gastos de Investigacin y Desarrollo
1.3.1.02. INTANGIBLES
1.3.1.02.01. DERECHOS DE LA EMPRESA
1.3.1.02.01.01 Patentes
1.3.1.02.01.02 Marcas de Fabrica
1.3.1.03. ACTIVOS PRE PAGADOS
1.3.1.03.01. Seguros Prepagados

2. PASIVOS
2.1. PASIVO CORRIENTE
2.1.1. CUENTAS POR PAGAR
2.1.1.01. Proveedores
2.1.1.01.01. Proveedores Nacionales
2.1.1.01.01.01 IPAC
2.1.1.01.01.02 AMBATOL
2.1.1.01.01.03 COMERCIAL CASTRO
2.1.1.01.01.04 CESA
2.1.1.02. EMPLEADOS Y TRABAJADORES
2.1.1.02.01. Obligaciones Patronales
2.1.1.02.01.01 Nomina por Pagar
2.1.1.02.01.02 15% Participacin Utilidades
2.1.1.02.01.04 XIII Sueldo
2.1.1.02.01.05 XIV Sueldo
2.1.1.02.01.06 Vacaciones
2.1.1.02.01.07 Fondo de Reserva
2.1.1.02.01.08 Retencin Impuesto Renta
2.1.1.03. IMPUESTOS POR PAGAR
2.1.1.03.01. Impuestos por Pagar
2.1.1.03.01.01 Retencin Fuente I.R
2.1.1.03.01.02 Retencin IVA 30%
2.1.1.03.01.03 Retencin IVA 70%
2.1.1.03.01.04 Retencin IVA 100%
2.1.1.03.01.05 IVA Cobrado
2.1.1.03.01.06 Aporte IESS

79
2.1.1.04. COBROS ANTICIPADOS
2.1.1.04.01. CLIENTES
2.1.1.04.01.01 Anticipo Clientes
2.2. PASIVO NO CORRIENTE
2.2.1.01 PRESTAMOS BANCARIOS
2.2.1.02 Banco del Austro
2.2.1.03 Banco de Pichincha

3. PATRIMONIO
3.1. CAPITAL
3.1.1. CAPITAL SOCIAL
3.1.1.01. Capital Suscrito y Pagado
3.1.1.01.01. Sr. Luis Tenemaza
3.1.2. RESERVAS
3.1.2.01. RESERVAS DE CAPITAL

3.1.2.01.01. Reserva Legal


3.1.2.01.02. Reserva Facultativa
3.1.2.01.03. Reserva Revalorizacin
3.1.3. RESULTADOS
3.1.3.01. Aos Anteriores
3.1.3.01.01. Utilidad y Prdidas
3.1.3.01.01.01 Utilidad
3.1.3.01.01.02 Perdida
3.1.3.01.01.03 Resultado del Presente ejercicio

4. INGRESOS
4.1. INGRESOS OPERACIONALES
4.1.1. VENTAS
4.1.1.01. Ventas Fbrica
4.1.1.01.01 Ventas de Bienes
4.1.1.01.01.01 Puerta Enrollable
4.1.1.01.01.02 Puerta Coqueada
4.1.1.01.01.03 Puerta Plegable
4.1.1.01.01.04 Puerta de escape
4.1.1.01.02 Ventas de Servicios
4.1.1.01.02.01 Mantenimiento Preventivo
4.1.1.01.02.02 Mantenimiento Correctivo

4.1.2. INGRESOS NO OPERACIONALES


4.1.2.01. Venta de Activos
4.1.2.02. Intereses Ganados
80
4.1.2.03. Venta de Desechos
5. GASTOS
5.1. GASTOS OPERACIONALES
5.1.1. DEPARTAMENTO ADMINISTRATIVO
5.1.1.01. GASTOS DE ADMINISTRACION
5.1.1.01.01 Sueldos
5.1.1.01.02 Beneficios Sociales
5.1.1.01.03 tiles de Oficina
5.1.1.01.04 Seguros
5.1.1.01.05 Honorarios
5.1.1.01.06 Impuestos
5.1.1.01.07 Depreciaciones
5.1.1.01.08 Gastos Financieros
5.1.2.01.09 Servicios Bsicos

5.1.2. GASTO DE VENTAS


5.1.2.01. Gastos de Ventas
5.1.2.01.01 Sueldos
5.1.2.01.02 Comisiones
5.1.2.01.03 Beneficios Sociales
5.1.2.01.04 Gastos de Transporte
5.1.2.01.05 Capacitacin
5.1.2.01.06 Publicidad y Propaganda
5.1.2.01.07 Combustible y Lubricantes
5.1.2.01.08 Provisin Cuentas Incobrables
5.1.2.01.09 Alimentacin
5.1.2.01.10 Servicios Bsicos
5.1.2.01.11 Depreciaciones

5.2. GASTOS EXTRAORDINARIOS


5.2.1. NO OPERACIONALES
5.2.1.01. Gastos Varios
5.2.1.01.01 Multas
5.2.1.01.02 Intereses
5.2.1.01.03 Perdidas por Robo
5.2.1.01.04 Faltantes de Inventarios
5.2.1.01.05 Contribuciones a Instituciones
5.2.1.01.06 Impuestos Municipales
5.2.1.01.07 Cuotas Cmara de Comercio- Permiso de Funcionamiento
5.2.1.01.07 Cuotas Junta Nacional de Defensa del Artesano
5.2.1.01.08 Otros

81
6. COSTOS
6.1. COSTOS DE VENTA
6.1.1. Costo de Venta
6.1.1.01 Costo de Venta

6.2. COSTO PRODUCCION


6.2.1. MATERIA PRIMA
6.2.1.01 Materia Prima Directa
6.2.1.01 Materia Prima Indirecta

6.2.2. MANO DE OBRA


6.2.2.01 Mano de Obra Directa
6.2.2.02 Sueldos
6.2.2.03 Componentes Salarial
6.2.2.04 Beneficios Sociales
6.2.2.05 Horas Extras
6.2.2.06 XIII Sueldo
6.2.2.07 XIV Sueldo
6.2.2.08 Vacaciones

6.2.3. COSTOS INDIRECTOS DE FABRICACION APLICADOS


6.2.3.01 Depreciacin de Activos Fijos
6.2.3.02 Materia prima Indirecta
6.2.3.03 Mano de Obra Indirecta
6.2.3.04 Arriendo
6.2.3.05 Energa Elctrica
6.2.3.06 Servicios Bsicos
6.2.3.07 Seguros
6.2.3.08 Mantenimiento de Activos Fijos
6.2.3.09 Combustible y Lubricantes
6.2.3.10 tiles de Aseo y Limpieza
6.2.3.11 Horas Extras
6.2.3.12 Transporte Materia Prima
6.2.3.13 Uniformes

82
3. Descripcin de las cuentas

a) Inventario de materia prima directa: En esta cuenta se controla el movimiento de la


materia prima destinada para la produccin.

Inventario de materia prima directa


DEBE HABER
Inventario Inicial Devoluciones a proveedores
Compras o Adquisiciones Envo al Departamento de
Produccin
Devolucin del Departamento
de produccin
Inventario Final

b) Inventario de materiales indirectos: En esta cuenta se controla el movimiento de los


materiales indirectos o materia prima indirecta destinada a produccin.

Inventario de materiales indirectos


DEBE HABER
Inventario Inicial Devoluciones a proveedores
Compras o Adquisiciones Transferencias a Costos
Indirectos de Fabricacin
Devolucin de materiales no
utilizados
Inventario Final

83
c) Mano de Obra Directa: Esta cuenta controla y registra el tiempo de trabajo de
los obreros, el cual es asignado a la fabricacin de los productos.

Mano de Obra Directa


DEBE HABER
Nomina de Fabrica Transferencia a productos en
proceso

d) Costos Indirectos de Fabricacin: Esta cuenta controla el valor de los materiales


indirectos, de la mano de obra indirecta y otros costos indirectos que intervienen
en la fabricacin de los productos.

Costos Indirectos de Fabricacin


DEBE HABER
Materiales Indirectos Devolucin de Materiales
Indirectos no Utilizados
Mano de Obra Indirecta Transferencia a Productos en
Proceso.
Otros Costos Indirectos

84
e) Inventario de Productos en Proceso: Esta cuenta controla el valor del inventario
inicial de productos en proceso y la acumulacin de los tres elementos que
intervienen en la fabricacin del producto.

Inventario de Productos en Proceso


DEBE HABER
Inventario Inicial Devolucin de Materiales
Indirectos no Utilizados
Materia Prima Directa Transferencia a Productos en
Proceso.
Mano de Obra Directa
Costos Indirectos de Fabricacin
Inventario Final

f) Inventario de Productos Terminados: Esta cuenta registra el movimiento de los


productos terminados al COSTO.

Inventario De Productos Terminados


DEBE HABER
Inventario Inicial Venta de los productos
terminados (costo.)
Transferencia de productos en
productos en proceso
Devolucin en Ventas
Inventario Final

85
g) Costo de Productos Vendidos: Esta cuenta registra el movimiento de los
artculos terminados y vendidos en el periodo (COSTO).

Costo de Productos Vendidos


DEBE HABER
Venta o Expendio de Productos Devolucin en Ventas
Terminados (costo.) (costo.)
Costos de Productos
Vendidos

h) Ventas: Esta cuenta controla el valor de las ventas o expendios de los productos
terminados al Precio de Venta.

Ventas
DEBE HABER
Devolucin en Ventas Ventas Productos Terminados
( Precio de Venta)
Ventas Netas

4. Esquema costos

Todo proceso productivo empieza y termina en una orden determinada. Para la fabricacin de
un producto o una parte de este se requiere de los siguientes elementos tradicionales:

1. Materia Prima
2. Mano de Obra
3. Costos Indirectos de Fabricacin.

86
Para la obtencin del costo total se detalla a continuacin:

COSTO PRIMO = Materia Prima + Mano de Obra

COSTO DE CONVERSION = Mano de Obra + CIF

Costo Primo COSTOS


INDIRECTOS
-Materia
COSTO DE PRODUCCIN = + DE
Prima
FABRICACION
-Mano de obra

COSTO DE DISTRIBUCIN = Gastos. de + Gastos de.


Venta Administracin

.
C. Produccin. C. Distribucin
COSTO TOTAL = +

C. Total % Utilidad
PRECIO DE VENTA = +

5. Control de inventarios

Se aplicar la NIC N 2, en la cual el objetivo principal es prescribir el tratamiento contable de


los inventarios, y adems es la Norma que provee orientacin sobre la determinacin del
costo, que son usadas para asignar costos a los inventarios.

Este inventario constituir la existencia, a precio de costo, tanto de la materia prima directa e
indirecta adquirida por Perfilepsa, para procesarlos primero antes de venderlos en un
perodo econmico determinado. Este incluye el inventario de propiedad de la empresa que se
encuentran en bodega, las que estn en proceso y los productos terminados que an no han

87
sido entregados al cliente y deben aparecer en el grupo de Activo Circulante, para que sea
diferido hasta que los ingresos relacionados sean reconocidos.

De acuerdo a las caractersticas de Perfilepsa, es factible aplicar la NIC N 2, la cual define


a las existencias diversas como: las existencias que abarcan productos terminados, o en
proceso de produccin producidos por la entidad e incluye materiales y suministros en
espera de usarlos en el proceso de produccin encontramos cuatro tipos de inventarios.

1. Valoracin de las existencias

Perfilepsa debe valorar sus materias primas, para determinar el valor de inventarios, el
costo y la utilidad en ventas en cada perodo contable. Segn la NIC N 2, entonces las
existencias sern valorizadas al menor valor, entre el costo y el valor neto realizable.

2. Fijacin de costo de existencias

Al adquirir la materia prima, Perfilepsa debe liquidar las facturas de compra y determinar
el mtodo para fijar los costos de sus inventarios. Aplicando la frmula del costo de las
existencias, segn la NIC N 2, este costo ser asignado usando el mtodo del costo
promedio ponderado.

a) Costo Promedio Ponderado

Este mtodo es el ms adecuado a Perfilepsa, debido a que con este sistema, se podr
hallar el costo promedio de cada uno de los artculos que hay en el valor de libros de
las existencias y las clasificaciones, puesto que los sus costos son variables,
generalmente aumentan cuando se adquieren localmente, mientras que disminuyen
cuando se compra proveedores nacionales.

88
b) Kardex:

Al haber documento que el sistema de inventario permanente es el ms adecuado para


Perfilepsa, necesariamente se debe implantar el procedimiento de rutina, que permita
controlar con exactitud el movimiento de los materiales; esta informacin se visualiza
claramente en un kardex. El kardex debe estar conformado por tarjetas, las cuales nos
permitirn controlar las cantidades y costos de entrada y salida de un material
determinado y dar a conocer las existencias en cualquier momento sin necesidad de
realizar un inventario fsico.

Cada tarjeta kardex constituir un auxiliar de la cuenta Inventario de materia prima, en


la que la suma de los saldos de las tarjetas, representa el total de materiales en
existencias, a precio de costo, esta tarjeta consta de las siguientes partes:

FUENTE: Libro de Contabilidad31


ELABORACIN: Las Autoras

31
GARCA Coln, Juan. Contabilidad de Costos. Mac Graw Hill 2003.Pg.69

89
c) Registro de entrada y salida de materia prima

Al utilizar este sistema se registran al costo, en la cuenta materia prima, cada operacin de
compra, venta o descuentos y devoluciones en compras y en ventas as:

Existencias: la adquisicin de materiales se contabiliza con en la columna de entradas,


con el valor de la respectiva factura.

Ventas: Para registrar las ventas se requiere utilizar la columna de salidas, las mismas
que se registrarn con el precio de compra, de la factura correspondiente.

Devolucin en ventas: Las mismas se ubican restando en la columna de salidas y


sumando, en el ltimo trmino, en la columna de existencias. Con relacin a su costo, se
vinculan con la operacin que les dio origen y cuando sta est integrada por ms de un
valor de costo, existirn diversas alternativas para su costeo, segn el criterio que se est
utilizando.

6. Estados Financieros

El Balance: Este estado lo que intenta mostrar es cul es la estructura patrimonial y


financiera de una empresa, es decir que muestra entre otras cosas la solvencia, liquidez,
que posee la misma en un momento del tiempo. Es decir que es un anlisis esttico, ya
que todos los rubros son variables stock. La utilidad de leer un Balance es conocer
justamente como esta posicionada Perfilepsa a la fecha de cierre del ejercicio
econmico de que se trate.

El Estado de Resultados: muestra la capacidad que tiene Perfilepsa de generar


ganancias o prdidas a la largo de un periodo de tiempo, de modo que las variables que
muestra son variables flujo, es decir que tienen una unidad de tiempo, que puede ser
un ao generalmente. Ej. Resultado del Ejercicio a lo largo de un ao. La utilidad que

90
brinda la lectura de este estado est en conocer si Perfilepsa tiene la capacidad de
aportar recursos genuinos al Patrimonio con el fruto de la actividad que desarrolla.

El Estado De Costo De Productos: Vendidos muestra cual es el sacrificio medido en


unidades monetarias para poder dar salida a los productos terminados que elabora
Perfilepsa. La utilidad de este estado es brindar esta variable al Estado de Resultados
para poder determinar el resultado final.

Estado de Flujo de efectivo: Es el estado que segn la NIC N 7, debido a que con este
estado facilitar a Perfilepsa, evaluar los cambios en los recursos econmicos, la
estructura financiera (incluyendo su liquidez y solvencia) y su capacidad, para
modificar los importes las fechas de cobros y pagos.

Estado de Cambios en el patrimonio neto (ECPN): Es obligatorio en el nuevo Plan


General de Contabilidad, para todas las empresas, existiendo un modelo normal y otro
abreviado con los mismos lmites que el balance y cuya nica diferencia es la
incorporacin o no de un desglose adicional en las partidas precedidas por nmeros
romanos. El ECPN tiene dos partes:

La primera parte, denominada "Estado de ingresos y gastos reconocidos", recoge


los cambios en el patrimonio neto por todos los ingresos y gastos, tanto los incluidos
en el resultado del ejercicio de la cuenta de prdidas y ganancias como los que, segn
las normas de registro y valoracin, deban imputarse directamente al patrimonio neto
de la empresa.

La segunda parte del ECPN se denomina "Estado total de cambios en el


patrimonio neto", e informa de todos los cambios habidos en el patrimonio neto. Al
total de ingresos y gastos reconocidos obtenido en la primera parte del ECPN se
aaden las variaciones originadas en el patrimonio neto por operaciones con los socios

91
o propietarios de la empresa cuando acten como tales y los ajustes al patrimonio neto
debidos a cambios en criterios contables y correcciones de errores.

Las cifras correspondientes a cada una de las partidas incluidas en el estado total de cambios
en el patrimonio neto se desglosarn por columnas atendiendo a la clasificacin de los
componentes del patrimonio neto en el modelo de balance.

7. Impuestos y Obligaciones tributarias

Las contribuciones obligatorias establecidas en la Ley, que debe pagar Perfilepsa desde el
ao 2007, como contribuyente obligado a llevar contabilidad, se atiene a la declaracin
mensual de los siguientes impuestos que administra y recauda el SRI. Como Agente de
Retencin y agente de percepcin del IVA

a) Impuesto al Valor agregado: Impuesto que ser declarado en el Formulario 104, y se


paga por la transferencia de bienes y por la prestacin de servicios.

Perfilepsa, lo debe pagar ya que es un adquirente de bienes, servicios y materiales,


gravados con tarifa 12%. Este pago lo har mediante una declaracin. Este impuesto se
paga sobre la base imponible que est constituida por el precio total en el que se vendan
los productos terminados, precio en el que se incluirn impuestos, tasas u otros gastos
atribuibles, se lo declarar y pagar en forma mensual.

El valor a pagar depende del monto de ventas de productos terminados, realizados en un


mes determinado, suma total sobre la cual se aplicar el 12%, y del valor obtenido se
restar: el impuesto pagado en las compras y las retenciones, del mismo mes; adems el
crdito o pago excesivo del mes anterior, si lo hubiere.

Perfilepsa est obligado a retener el IVA, cuando adquiera bienes, servicios y


materiales, a personas naturales no obligadas a llevar contabilidad.

92
1. Retencin De IVA: La retencin se efecta sobre el impuesto, es decir, sobre el 12%
de IVA que se debe pagar en las adquisiciones de bienes, compra de materiales o en la
prestacin de servicios, gravados con este impuesto.

Sobre el 12% del IVA causado, se retendr en la adquisicin de bienes el 30% y en


servicios el 70%. La retencin ser el 100% del 12% a los servicios prestados por
profesionales con instruccin superior; en arrendamiento de inmuebles a personas
naturales y en adquisiciones con liquidaciones de compra.

El IVA retenido en un mes determinado debe ser declarado y pagado por Perfilepsa
de retencin en el mes siguiente, cuyo vencimiento est en relacin con el noveno
dgito del RUC, que corresponde hasta el da 23 del mes siguiente. Como agente de
retencin de IVA debe presentar su declaracin aunque en un determinado mes no
haya retenido cantidad alguna.

Adems los impuestos que le han retenido a Perfilepsa, los debe declarar en el
formulario 104, a travs de los descuentos que realiz del IVA por las ventas en un
mes determinado, es decir, del IVA por las ventas disminuye las retenciones, que el
crdito tributario por las compras y el crdito del mes anterior.

b) Impuesto a la Renta: Impuesto que ser declarado en el Formulario 102. Es el


impuesto que se debe cancelar sobre los ingresos, rentas o ventas de productos
terminados, percibidos por Perfilepsa durante un ao, luego de descontar los costos y
gastos incurridos para obtener o conservar dichas rentas.

Se paga sobre la base imponible, entendindose por tal, el monto de rentas percibidas
en el ao menos los costos o gastos denominados deducciones. Para las personas
naturales existe una cantidad desgravada, que es la cantidad fijada por la Ley por
considerarla indispensable para satisfacer necesidades vitales.

93
1. Anticipo de impuesto a la renta: El pago de anticipos depende de la declaracin
del ao anterior. Si de la declaracin del impuesto a la renta se resta el 50% del
Impuesto Causado menos las retenciones efectuadas y el resultado es positivo, se
debern pagar anticipos, el valor a pagar ser el monto resultado de la diferencia.

Las personas naturales y las sucesiones indivisas obligadas a llevar contabilidad y


las sociedades, conforme una de las siguientes opciones, la que sea mayor:

Un valor equivalente al 50% del impuesto a la renta causado en el ejercicio


anterior, menos las retenciones que le hayan sido practicadas al mismo o,

Un valor equivalente a la suma matemtica de los siguientes rubros:

a) El cero punto dos por ciento (0.2%) del patrimonio total.


b) El cero punto dos por ciento (0.2%) del total de costos y gastos
deducibles a efecto del impuesto a la renta.
c) El cero punto cuatro por ciento (0.4%) del activo total.

d) El cero punto cuatro por ciento (0.4%) del total de ingresos gravables
a efecto del impuesto a la renta.

2. Retenciones de este impuesto: S, estas constituyen un prepago del impuesto. Su


porcentaje y monto depende del tipo de renta. En rentas del trabajo en dependencia
(remuneraciones), Perfilepsa, durante el ao, retiene el total del impuesto causado;
en los dems tipos de rentas el porcentaje vara entre el 1%, 2% y el 8% del ingreso
o renta.

94
3. Retenciones en la fuente: Este impuesto se declarar haciendo uso del formulario
103 que corresponde a declaracin de retenciones en la fuente del impuesto a la
renta.

4. Retencin impuestos a trabajadores en relacin de dependencia

La retencin del Impuesto a la Renta a los trabajadores en relacin de dependencia, es


la obligacin que tiene Perfilepsa, de no entregar todo el valor convenido (que es el
ingreso o la renta para quien recibe), sino que debe descontar por impuesto a la renta,
los porcentajes que determinen las normas vigentes, de acuerdo a los ingresos anuales
proyectados.

La retencin es el 100% del impuesto causado en el ao, para esto se proyectan los
ingresos y las deducciones por aportes al IESS para doce meses, tomando en cuenta el
mes de enero, y se calcula el impuesto que ser retenido en su totalidad en base a la
tabla anual de Impuesto a la Renta para personas naturales. El valor a retener cada mes,
ser este resultado dividido para doce. Enuncia tambin los deducibles por:

Gastos personales.- Las personas naturales podrn deducirse sus gastos personales, sin
IVA ni ICE, as como los de su cnyuge o conviviente e hijos menores de edad o con
discapacidad, que no perciban ingresos gravados y que dependan del contribuyente.

Los gastos personales que se pueden deducir, corresponden a los realizados por
concepto de: vivienda, educacin, salud, alimentacin y vestimenta.

Gastos de Vivienda: Se considerarn gastos de vivienda exclusivamente los pagados


por:

Arriendo de un nico inmueble usado para vivienda;

95
Los intereses de prstamos hipotecarios otorgados por instituciones autorizadas,
destinados a la ampliacin, remodelacin, restauracin, adquisicin o construccin, de
una nica vivienda. En este caso, sern pruebas suficientes los certificados conferidos
por la institucin que otorg el crdito; o el dbito respectivo reflejado en los estados
de cuenta o libretas de ahorro; y,

Impuestos prediales de un nico bien inmueble en el cual habita y que sea de su


propiedad.

Gastos de Educacin: Se considerarn gastos de educacin exclusivamente los


pagados por:

Matrcula y pensin en todos los niveles del sistema educativo, inicial, educacin
general bsica, bachillerato y superior, as como la colegiatura, los cursos de
actualizacin, seminarios de formacin profesional debidamente aprobados por el
Ministerio de Educacin o del Trabajo cuando corresponda o por el Consejo Nacional
de Educacin Superior segn el caso, realizados en el territorio ecuatoriano.

tiles y textos escolares, y materiales didcticos utilizados en la educacin.

Servicios de educacin especial para personas discapacitadas, brindados por centros y


por profesionales reconocidos por los rganos competentes.

Servicios prestados por centros de cuidado infantil; y,

Uniformes.

Gastos de Salud: Se considerarn gastos de salud exclusivamente los pagados por:

96
Honorarios de mdicos y profesionales de la salud con ttulo profesional avalado por el
Consejo Nacional de Educacin Superior.

Servicios de salud prestados por clnicas, hospitales, laboratorios clnicos y farmacias


autorizadas por el Ministerio de Salud Pblica.

Medicamentos, insumos mdicos, lentes y prtesis;

Medicina prepagada y prima de seguro mdico en contratos individuales y


corporativos. En los casos que estos valores correspondan a una pliza corporativa y
los mismos sean descontados del rol de pagos del contribuyente, este documento ser
vlido para sustentar el gasto correspondiente; y,

El deducible no reembolsado de la liquidacin del seguro privado.

Gastos de Alimentacin: Se considerarn gastos de alimentacin exclusivamente los


pagados por:

Compras de alimentos para consumo humano.

Pensiones alimenticias, debidamente sustentadas en resolucin judicial o actuacin de


la autoridad correspondiente.

Compra de alimentos en Centros de expendio de alimentos preparados.

Gastos de Vestimenta: Se considerarn gastos de vestimenta los realizados por


cualquier tipo de prenda de vestir.

Los gastos personales del contribuyente, de su cnyuge e hijos menores de edad o con
discapacidad que no perciban ingresos gravados y que dependan del contribuyente,

97
antes referidos, se podrn deducir siempre y cuando no hayan sido objeto de reembolso
de cualquier forma.

La deduccin total por gastos personales no podr superar el 50% del total de los
ingresos gravados del contribuyente y en ningn caso ser mayor al equivalente a 1.3
veces la fraccin bsica desgravada de Impuesto a la Renta de personas naturales.

Para el caso de personas naturales obligadas a llevar contabilidad, estos gastos


personales se registrarn como tales, en la conciliacin tributaria.

Para la deducibilidad de los gastos personales, los comprobantes de venta podrn estar
a nombre del contribuyente, su cnyuge o conviviente, sus hijos menores de edad o con
discapacidad que no perciban ingresos gravados y que dependan del contribuyente.

Las retenciones se efectuarn en base del rol de pagos que acredite la remuneracin
cancelada al trabajador. Al fin del ao, el empleador, emitir un comprobante de
retencin para cada trabajador, Formulario 107, el mismo que justificar la
remuneracin percibida y los valores retenidos en el ao.

Cada mes debe el empleador presentar una declaracin y pagar los impuestos
retenidos, los impuestos que ha retenido por relacin de dependencia los declara en
forma mensual, utilizando el Formulario 103.

c) Anexos transaccionales:

Perfilepsa, deber presentar anexos, el anexo transaccional, a la misma fecha de


declaracin de los impuestos.

98
En este anexo se har un reporte detallado de las transacciones realizadas por
Perfilepsa, correspondientes a sus compras, ventas, y retenciones de IVA y de
Impuesto a la Renta.

La informacin se entrega en medio magntico (a travs de un archivo comprimido de


formato xml), este archivo debe estar estructurado segn el software vigente
denominado DIMM Anexo Transaccional. En caso de no utilizar el programa del SRI,
debe ajustarse a las especificaciones de la ficha tcnica tambin descrita en la web. El
archivo puede enviarlo por Internet o entregarlo en cualquiera de las oficinas del SRI.

1. Anexo de retenciones en la fuente por relacin de dependencia

Es un reporte detallado de los pagos y retenciones en la fuente de impuesto a la


renta realizadas por Perfilepsa, (agentes de retencin) hacia los empleados bajo
relacin de dependencia.

Todos estos formularios deben ser llenados segn las siguientes instrucciones que
se encuentran en la pgina web del Sistema de Rentas Internas 32 o al reverso del
formulario.

32
www.sri.gov.ec

99
3.5 SISTEMA DE COSTOS POR RDENES DE PRODUCCIN

Este mtodo es el que usan la mayora de las empresas que fabrican productos sobre pedido y
tambin en las cuales se puede separar el costo del materia prima directa y la mano de obra en
cada orden, este mtodo tiene varias caractersticas, la principal de ellas es que permite separar
los elementos del costo para cada orden terminada o en proceso.

Otra caracterstica es que para iniciar cualquier actividad productiva mediante este
procedimiento se debe emitir una orden de produccin para la fbrica o taller de produccin
en la cual lleva la cantidad de productos que pidi un cliente o la disponibilidad del producto
terminado que existe, esto es para tener un buen control sobre la produccin.

Finalmente, en la orden de produccin se lleva un conteo de las materias primas, mano de obra
y gastos indirectos que se utilizaron en esa orden para sacar un costo unitario del producto de
esa orden en especifico, para as poder tener datos concisos y totales.

Este proceso tiene tanto ventajas como desventajas; Entre los aspectos positivos vemos que
nos da a conocer detalladamente el costo de cada orden de produccin, as como tambin nos
sirve para saber el valor de lo que est en proceso.

As como tiene aspectos buenos, este mtodo tambin tiene su lado malo, mantener este
proceso es de un costo alto, por su laboriosidad, y por ello tambin requiere de un mayor
tiempo y estudio, y los resultados pueden no estar a tiempo

El sistema de costos por rdenes de produccin acumula los costos de produccin por rdenes,
como se muestra en el grfico N 6, que para este estudio se aplicar a la Empresa Industrial
Perfilepsa.

El inventario de materia prima, consiste en los costos de materias primas directas e indirectas
que an no han entrado al proceso de produccin.

100
Grfico N 6: Flujo de costos de produccin

Mano de Obra Directa


Gastos Indirectos de fabricacin

ALMACEN DE MATERIA
TALLER DE FABRICACIN ALMACN CLIENTE
PRIMA
Lm. Acero Ord. Ord. Ord. 15 puertas enrrollables
galvanizado platina Prod.N4 Ord.
Prod.N3 Prod.N2 Prod.N1 3 puertas plegables
ngulo 8 Puertas de escape
Varilla
Tubos

Inventario de M.P Inventario de Prod. En Proc. Inventario de Prod. Terminados Costo de Venta

FUENTE: Extrado de Monografa33


ELABORACIN: Las Autoras

Este sistema de costos puede ser determinado, ya sea en forma histrica real o predeterminada.
Sin embargo el elemento Costos Indirectos de Fabricacin, puede ser calculado sobre una base
predeterminada, por la facilidad de asignar, registrar y establecer el costo de produccin en
tiempo oportuno, aunque el sistema en general est operado con datos histricos reales.

De no hacerlo as significa que se deber esperar la finalizacin del perodo para establecer los
costos de las unidades producidas.

En cambio, tanto la Materia Prima Directa como la Mano de Obra directa, son determinados
en la medida que se realizan las operaciones.

En el clculo de costos estndar todos los elementos del costo sern contabilizados en cuentas
de variaciones reales y estndar, para su posterior ajuste de conformidad con el anlisis
resultante de las mismas.

Para el presente trabajo aplicaremos en detalle el sistema de rdenes de produccin sobre base
histrica-real.

33
TELLEZ AGUIRRE, Domingo Antonio. Sistema de Costeo por rdenes de trabajo. Mayo de 2006. Pg. 63

101
En la fbrica de la Empresa Industrial Perfilepsa, los costos por rdenes de produccin, tienen
como un requisito previo y fundamental la posibilidad de poder segregar o identificar
cuantitativamente el producto en elaboracin, en un momento dado cualquiera.

Este sistema permite reunir separadamente cada uno de los elementos del costo, para cada
trabajo una orden de produccin en proceso.

3.5.1 ELEMENTOS DEL COSTO

En un sistema de costos por rdenes de produccin los tres elementos bsicos del costo son:
Materia Prima Directa, Mano de Obra Directa o Materiales Directos, y Costos Indirectos de
Fabricacin; los cuales se acumulan de acuerdo con los nmeros asignados a las rdenes de
produccin y es asignado con nmero o clave de identificacin; estos elementos se muestran
en el grfico N 7 donde se realiza un breve identificacin de cada uno de ellos dentro de la
Empresa Industrial Perfilepsa.

Cada orden de produccin, constituye a su vez una unidad de trabajo y su costo es


determinado por la acumulacin de valores, que permiten un seguimiento de los elementos del
costo, ms una asignacin de los Costos Indirectos de Fabricacin que no pudiendo ser
identificados especficamente con la orden en cuestin, son comunes a todas las que se
procesan en el perodo.

102
Grfico N 7: Elementos del Costo

Materia Prima Mano de Obra

Indirecta Indirecta
Perfilepsa Perfilepsa
Varillas, Tubos,
Jefe de Produccion
Directa ngulos, platinas Directa

Costos Indirectos
Materia Prima de Fabricacin
Directa Perfilepsa Mano de
Perfilepsa Obra Directa
Lminas o Flejes de
Transporte,
Perfilepsa
acero galvanizado, viticos, acabados,
Obreros
resortes, ruedas, instalacin,
platinas de soporte
de ejes
depreciacin

FUENTE: Extrado de Monografa34


ELABORACIN: Las Autoras

Con este sistema se pretende asignar los costos en la Empresa Industrial Perfilepsa de manera
que se pueda obtener el costo unitario de los productos vendidos y adems valorizar los
inventarios que se presentan en los estados financieros.

3.5.2 TRATAMIENTO Y CONTABILIZACION DE LOS ELEMENTOS DEL COSTO


EN EL SISTEMA DE RDENES DE PRODUCCIN

El ciclo contable ya sea en el sistema de produccin por procesos o por rdenes de produccin
fundamentalmente es el mismo, la diferencia, consiste en el tratamiento de identificacin y
seguimiento de cada elemento del costo en relacin a la orden especfica de produccin. Es
por ello que el diseo de los formularios de informacin de costos es de gran importancia en
este sistema.

34
TELLEZ AGUIRRE, Domingo Antonio. Sistema de Costeo por rdenes de trabajo. Mayo de 2006. Pg 68

103
Es as que para Perfilepsa, se identifica el inventario de materia prima directa (lminas o
fleje de acero galvanizado), y el de materia prima indirecta (varilla, tubos, platina, ngulos,
pintura), donde el inventario de produccin en proceso en los costos ,de materia prima directa,
costos de mano de obra directa (jefe de produccin, obreros) y costos de gastos indirectos los
cuales han ingresado al proceso de produccin, pero que tiene relacin con los productos que
an no estn terminados. Como ejemplo se expuso los costos por rdenes de produccin N3 y
N4 que todava estn en proceso de fabricacin en el grfico N6.

La produccin terminada que todava no se ha entregado se califica como inventario de


productos terminados. Como ejemplo se puede mencionar las rdenes de produccin N1 y
N2 que muestra el grfico N 6.En el momento de su venta, se registrar el costo de ventas
como costo de productos vendidos. Para lo cual se tomar como ejemplo el caso de productos
vendidos a un cliente que se muestra en el grfico N6. Se debe tomar en cuenta que el costo
de productos vendidos para un fabricante es comparable al costo de mercadera vendida para
una empresa comercial.

En un sistema de costos por rdenes de produccin, se utilizan cuentas de control por


inventario perpetuo y libros mayores auxiliares para los inventarios de materia prima, de
produccin en proceso y productos terminados. Cada cuenta del inventario se carga para todas
las adiciones y se abona para todas las deducciones. Por consiguiente, el balance de cada
cuenta representa el balance que se tiene disponible.

3.5.2.1 Materia Prima Directa

A requerimiento expreso del departamento de produccin de Perfilepsa, el almacn se debe


encargar de proveer la materia prima necesaria para cada orden, en un formulario denominado
Requisicin o Pedido de Materia Prima, donde se indicar la cantidad de materiales
solicitados, el destino que se dar, a los mismos, con identificacin expresa de la Orden de
Produccin, objeto de la solicitud y la persona, que pide el material.

104
a) La compra de materia prima

Los procedimientos que se utilizan para comprar, almacenar y enviar la materia prima a
produccin en Perfilepsa, se sugiere se sujete al grfico N 8 donde se muestra la
informacin bsica y los flujos de costos para las lminas de acero galvanizado recibido y
enviado a la produccin. El taller de fabricacin debe recibir la materia prima e inspeccionarla.
El jefe de produccin debe elaborar un reporte de recepcin, donde detalle las cantidades
recibidas y en qu condiciones. La informacin de la recepcin y la factura se utilizan para
registrar el recibo y controlar el pago de la materia prima que se compra

El asiento en el libro diario para registrar el reporte de recepcin N 1 del grfico N 8 es:
Detalle Parcial Debe Haber
Produccin en Proceso xxx
Materia Prima directa
A Cuentas por Pagar xxx
Bancos xxx
Documentos por Pagar xxx

105
Grfico N 8: Informacin de materiales y flujos de costos

Reporte de recepcin
Factura
N 1

Cuenta de Materia Prima del Libro Mayor


Material N1 Acero Galvanizado

RECIBIDO EXPEDIDO PUNTO DE PEDIDO BALANCE

Reporte de Recepcin Req M.P. Precio

N Cantidad Monto N Cantidad Monto Fecha Cantidad Monto Precio Uni

Monto 1 Monto 1

Monto 2

Requisicin de Materiales

Requisicin de Materiales Requisicin de Materiales


Requisicin N100 Requisicin N101

Orden de Trabajo N3 Orden de Trabajo N4

Descripcin Cant. Emitida Precio Uni Monto Descripcin Cant. Emitida Precio Uni Monto

Lm aceor. Lm acero.
Galv 1 Galv 2

Total Emitido Total Emitido

Hoja de Costos por orden de produccin

Orden de Produccin N3 Orden de Produccin N4


8 puertas de escape 10 puertas enrrollables
Balance $

Materia Prima Directa $ Materia Prima Directa $

Mano de Obra Directa $ Mano de Obra Directa $

Costos Indirectos de Fabricacin $ Costos Indirectos de Fabricacin $

FUENTE: Extrado de Monografa35


ELABORACIN: Las Autoras

35
TELLEZ AGUIRRE, Domingo Antonio. Sistema de Costeo por rdenes de trabajo. Mayo de 2006. Pg. 73

106
A los detalles concernientes a la cantidad y costos de las materias primas compradas, basadas
siempre en el reporte de recepcin. Se sugiere adems tener un libro auxiliar de materia prima
donde se lleve una cuenta separada para cada materia prima.

b) La entrega de materia prima a produccin

La expedicin de materia prima a del almacn para enviarla al taller se lleva a cabo en
respuesta a la requisicin de materiales o materia prima del departamento de produccin. El
grfico N 8 muestra un ejemplo de una requisicin de materiales.

La requisicin completa para cada orden de produccin, sirve como base para anotar las
cantidades y los datos en las unidades de medidas correspondientes, en la hoja de costos por
rdenes de produccin para el caso de materia prima directa, o en gastos indirectos de
fabricacin para el caso de la materia prima indirecta.

La hoja de costos por rdenes de produccin, que se muestra en el grfico N 8 es: el libro
mayor auxiliar de produccin en proceso. Para Perfilepsa, la orden de produccin N 3 es
para 8 puertas de escape, mientras que la orden de produccin N 4 es para 10 puertas
enrollables.

En el grfico N 8 se utiliza el mtodo de requisicin de costos, primeras entradas, primeras


salidas.

Un resumen de requisiciones de materiales completada durante el mes, sirve de base para


transferir el costo de materia prima directa de la cuenta de materia prima en el libro mayor, a
la cuenta de control para la produccin en procesos.

107
El flujo de materia prima del almacn hacia produccin se registra mediante el siguiente
asiento: El asiento no es correcto.

Detalle Parcial Debe Haber


Costos Indirectos de Fabricacin. Reales xxx
Materia Prima indirecta
O.P.N1 xxx
O.P. N2 xxx
O.P. N3 xxx

Materia Prima Indirecta xxx

(Requisicin de materiales para las ordenes de


produccin)

3.5.2.2 Mano de Obra Directa

En la contabilidad de la mano de obra de Perfilepsa hay dos objetivos principales. Uno es


determinar la cantidad correcta que se les pagar a cada empleado por cada perodo de
nmina. El segundo consiste en asignar en forma apropiada los costos de mano de obra, a los
gastos indirectos de fabricacin y para las rdenes de produccin individuales.

Cuando se contabiliza sobre datos reales o histricos, la planilla de sueldos es preparada en


base a los Resmenes de tiempo a las Tarjetas-Reloj. Se debe prestar especial atencin al
hecho de que los valores, tanto de las planillas, porcentaje de incidencia sociales y otros, sean
coincidentes con el "Resumen de tiempo" y con los cargos hechos a las diferentes Ordenes de
Produccin, como a los Costos Indirectos de Fabricacin por la parte correspondiente a la
mano de obra indirecta. Adems se debe especificar el monto correspondiente a cada Orden de
Produccin, como se indica en el siguiente asiento y su complemento.

108
Detalle Parcial Debe Haber
Produccin en Proceso xxx
Mano de Obra Directa
OP.N1 xxx
O.P. N2 xxx
O.P. N3 xxx
A Mano de Obra Directa xxx

Cabe indicar que un resumen de tarjetas-reloj al final de cada mes es la base para registrar los
costos de mano de obra directa e indirecta en los cuales se incurri en la produccin.

La mano de obra directa se anota en cada hoja de costo por orden de produccin, en tanto que
la mano de obra indirecta se carga a gastos indirectos de fabricacin.

3.5.2.3 Costos Indirectos de Fabricacin

Los cargos o gastos generales de produccin provienen de varias fuentes, como materiales
indirectos, mano de obra indirecta, energa elctrica de la fbrica y depreciacin de la fbrica.

Los dos elementos del costo primo, materia prima y mano de obra, han sido debitados con los
valores correspondientes a cada orden de produccin y su requerimiento oportuno ha sido
relativamente fcil por la identificacin de cada elemento con orden especfica de produccin.
El tercer elemento, costos indirectos y de fabricacin para ser cargado a cada orden de
produccin, deber seguir un procedimiento de distribucin entre las diferentes rdenes, dado
el hecho de que no es posible identificar un costo global en cada orden de produccin en
particular.

Por lo tanto para registrar los costos indirectos de fabricacin se utilizar el siguiente asiento.

109
Detalle Parcial Debe Haber
Produccin en Proceso xxx
Costos Indirectos de Fabricacin. Aplicados xxx

Con el fin de que los costos de produccin siempre estn disponibles, los costos indirectos de
fabricacin se pueden asignar a una orden de produccin, utilizando un ndice predeterminado
de gastos indirectos de fabricacin.

Este ndice se calcula de la siguiente manera:

3.5.2.4 Coeficientes De Asignacin

En esta modalidad se presentarn desviaciones entre el valor previamente asignado, y el costo


real. Puede utilizarse la cuenta COSTOS DE PRODUCCION CONTROL, para todos los
costos reales y COSTOS INDIRECTOS DE PRODUCCION APLICADOS, para la
asignacin en funcin de las unidades realmente producidas, y las diferencias ajustarlas al
final del perodo utilizando la cuenta COSTOS INDIRECTOS DE PRODUCCION
VARIACION.

Si el costo real es mayor al presupuestado, se debita la diferencia a la cuenta Costo de


Ventas; si el costo real es inferior al presupuestado, la diferencia se acredita a la cuenta
Costo de Ventas.

Valor de costos indirectos de produccin reales dividido para el valor de la mano de obra
directa o valor de materias primas o para el nmero de horas maquinas utilizadas.

110
Si la actividad base estimada se lo considera a las horas trabajadas de la mano de obra directa
la respuesta ser en hora de mano de obra directa.

Este ndice se calcula en base a cantidades estimadas para asegurar una informacin oportuna,
ya si Perfilepsa al final de un perodo contable cuando se conocen los costos de todos los
gastos indirectos de produccin sera exacta, pero no oportuna

Detalle Parcial Debe Haber


Costos Indirectos de Fabricacin. Reales xxx
Costo de Ventas
Costos Indirectos de Fabricacin. Aplicados xxx
Costo de Ventas

3.5.2.5 Flujo e informacin de Costos y Contabilidad en el Sistema de Ordenes de


Produccin.

En el grfico N 9 se detalla en forma diagramtica el flujo de los costos y de la informacin


de costos bajo este sistema. La informacin numrica para la Orden de Produccin N 1 se ha
dado slo para efectos de seguimiento en el caso de una orden dada, sin olvidar que
simultneamente se estn procesando rdenes de produccin.

111
Grfico N 9: Flujo de la informacin, costos en rdenes de produccin
Requisicin de
Requisicin de
Materiales Resumen de salida de almacen
MaterialesN 1
N 21 Req. O.C O.P O.P
Total Trabajos Terminados
Mat. .N 1 .N 1 .N 2
Inv. Ini
Orden de $
Produccin NOrden
3 de $
Produccin N 3

$ Total

M.P. En proceso Productos en proceso

Orden de Produccin N1 C.I.F C.I.F. Aplicados


M.P. M.O. C.I.F

Resumen
M.P $
M.O $
O.C $
M.O.D
Total $

Parte Diario del Trabajador N1 Resumen de hoja de tiempo


O.P O.P
O.P. N 1 $ Nombres C.I.F Total
.N 1 .N 2

Parte Diario del Trabajador N2


Total
O.P. N 1 $

FUENTE: Libro de contabilidad36


ELABORACIN: Las Autoras

3.5.2.6 Cmo aplicar los gastos indirectos de produccin a la produccin que est en
proceso.

A medida que se incurre en los costos de gastos indirectos de produccin, se cargan a la cuenta
de costos indirectos de fabricacin.

36
PALENQUE, Jos Manuel. Contabilidad y Decisiones, Pg. 136

112
Los costos de gastos indirectos de fabricacin se cargan en forma peridica a la cuenta de
produccin en proceso y se abona a la cuenta de costos indirectos de fabricacin. Y se registra
como sigue:

Detalle Parcial Debe Haber


Produccin en procesos xxx
A Costos Indirectos de fabricacin xxx
(Costos Indirectos de fabricacin aplicados a las
rdenes de produccin de conformidad con el
predeterminado de gastos indirectos)

3.5.2.7 Disposicin del saldo de costos indirectos de fabricacin

El saldo en la cuenta de costos indirectos de fabricacin se traslada a ejercicios posteriores


mes a mes, pero no se debe pasar al siguiente ao. Se reporta en hojas de saldos provisionales
como cargo o un abono diferido. Para evidenciar este paso se realiza el siguiente asiento.

Detalle Parcial Debe Haber


Costo de los productos vendidos xxx
A Costos Indirectos de fabricacin xxx
(Costos Indirectos de fabricacin bajo aplicados al
costo de los productos vendidos)

113
3.5.3 IDENTIFICACIN DE LOS COSTOS FIJOS Y COSTOS VARIABLES

Para el desarrollo del sistema por costeo directo se debe tener muy claro el comportamiento de
los costos de la empresa, para lo cual es necesario la identificacin, estudio y separacin de los
costos de produccin y operacin en grupos ms significativos como son los costos fijos o
peridicos y los costos variables.

3.5.3.1 Costos fijos o costos del perodo

a) Costos fijos de Produccin: Se identificarn ya que permanecern constantes en su


magnitud dentro del perodo de produccin independientemente de los cambios que se
presenten en el volumen de produccin. Que en Perfilepsa es sueldo del Jefe de
Produccin.

b) Costos fijos de Operacin: Son identificados debido a que permanecern constantes en


su magnitud dentro del perodo de produccin independientemente del volumen de
ventas. Que en Perfilepsa el sueldo del Propietario.

3.5.3.2 Costos variables

a) Costos variables de Produccin: Se identificarn ya que cuya magnitud cambia ya sea


en aumento o disminucin, los cuales se ven reflejados en el volumen de produccin.
Que en Perfilepsa son: Materia Prima Directa, Materia Prima Indirecta, Mano de Obra
Directa, Cargos Indirectos de Fabricacin (costos indirectos de fabricacin, costos
generales de fabricacin, carga fabril y gastos de fabricacin).

b) Costos variables de Operacin (Gastos de venta): Son identificados debido a que su


magnitud cambia ya sea en aumento o disminucin, los cuales se ven reflejados en el
volumen de ventas. Que en Perfilepsa son: Comisiones a Vendedores, Gastos de
Distribucin (Transporte, publicidad, viticos del chofer)

114
c) Costo Total: Se constituye con la suma de los costos fijos ms los costos variables.

d) Costos semivariables o costos mixtos: Estos costos se identificarn ya que contienen


costos tantos fijos como variables, se presentan tanto en produccin como en operacin
y se elevan con los aumentos en el nivel de actividad de la empresa, pero no aumenta
en forma estrictamente proporcional; en Perfilepsa constituye: el costo de
mantenimiento anual del equipo de fbrica, y mantenimiento de vehculos.

3.5.4 ANLISIS COSTO VOLMEN UTILIDAD

Este estudio se inicia una vez conocido el comportamiento de los costos fijos y los costos
variables en el volumen de produccin en los que ha incurrido Perfilepsa

Es importante notar que los cambios de niveles de produccin tienen un efecto importante en
el ingreso neto. Esto se debe a que en un mayor nmero de unidades producidas los costos
fijos se reparten en menor proporcin, por lo que se obtiene un costo unitario ms bajo; en
cambio que en un nmero menor de unidades producidas los costos fijos deben ser absorbidos
en mayor cantidad por cada unidad, por lo que se obtiene un costo unitario ms alto. Por lo
tanto mientras mayor sea el nmero de unidades producidas en un perodo, las posibilidades
de mejores ganancias son mayores dependiendo de la capacidad instalada de la planta.

Este estudio de las relaciones de costo-volumen-utilidad puede hacerse para resultados


histricos reales.

Al realizar este anlisis de relacin costo volumen utilidad, sus variaciones, y efectos, se
persigue establecer las pautas necesarias para que el propietario de Perfilepsa pueda tomar
decisiones adecuadas a su empresa, puesto que es una herramienta bsica para la planeacin y
el control; puesto que la variacin ya sea del costo, del volumen o de la utilidad afecta a las
utilidades de la empresa.
115
3.5.4.1 Punto de Equilibrio

Este punto demostrar la actividad de la empresa en donde los ingresos totales son iguales a
los egresos totales, por lo tanto es el punto donde no hay prdidas ni ganancias.

3.5.4.2 Formas de Clculo

Para calcular el punto de equilibrio, se puede aplicar por tres mtodos, pero para efectos de
este trabajo se aplicar el mtodo de la Ecuacin. El cual se lo calcula de la siguiente manera:

a) Punto de equilibrio en volumen o cantidades

b) Punto de equilibrio en valores

c) Punto de equilibrio si X es igual al nmero de unidades que se requieren vender para


llegar al Punto de equilibrio.

116
3.6 EL MERCADO DEL PRODUCTO

Las ventas de los productos generados por la empresa y sus decisiones directivas, se deben
regir por la micromercadotecnia37. Adems se debe tomar en cuenta los cuatro elementos ( las
4 P), que bien manejados proporcionarn mejores ventas: Producto, Precio, Puesto y
Promocin.

3.6.1 EL PRODUCTO

Las caractersticas del producto se analizarn a travs de las siguientes preguntas:

A qu grupo de compradores se dirige el producto?


Al sector pblico y privado que invierta capital en la construccin.

A la satisfaccin de qu necesidades se orienta?


A la seguridad y al acabado o fachada de la construcciones.

Cmo es su calidad y diseo?


Funcionalidad, durabilidad, calidad del terminado.

Existen varios servicios de apoyo?


Preventa: Informacin, cotizacin, agilidad
Postventa: La instalacin, acabados, mantenimiento y garanta.

Cmo es el producto?
Material: Seguro, Fcil manejo.
Acabado: Anticorrosivo, color y diseo al gusto del cliente.

37
Proceso por el cual se hace planificacin y desarrollo de productos, su distribucin, precios y estrategia de
comunicacin, que le permite a la empresa obtener una ganancia.

117
Cmo es la marca?
Llamativa, informativa, identificable, genera confianza.

Cules son las ventajas y desventajas de comparacin con otros proveedores?


Ventajas: Mayor garanta 10 aos, atencin los 365 das del ao.
Desventajas: Precio(P.V.P).

3.6.2 EL PRECIO

El precio responder a estndares de satisfaccin para los clientes y un retorno justo para
Perfilepsa.

La determinacin de precios se ajusta a las siguientes cuestiones:

Cul es el precio de las puertas en base a los costos de produccin?


Ejemplo: Puertas enrollables: Sector Pblico 1 m2 $57.00
Sector Privado 1 m2 $48.00

Cules son los precios de otros proveedores de productos similares?


Ejemplo: Puertas enrollables: Sector Pblico 1 m2 $47.00
Sector Privado 1 m2 $38.00

Qu estrategias de precios se aplicarn para promover el producto?


Polticas Psicolgicas: Mantener los precios por debajo de ciertas barreras.

Ejemplo: Puertas enrollables: Sector Pblico 1 m2 $56.50


Sector Privado 1 m2 $47.50

Precios Diferenciados: Descuentos por cantidad, y por pago al contado.


118
3.6.3 EL PUESTO

Los medios por los cuales Perfilepsa har llegar el producto al consumidor, tambin se
deben a las respuestas que se d al siguiente cuestionamiento:

Est el producto disponible en los mercados a los que ha sido dirigido?


No, ya que se fabrica bajo pedido, y de acuerdo a los requerimientos del cliente

Llega a tiempo el producto al consumidor?


Si, ya que se tiene la capacidad de produccin necesaria para cumplir los pedidos a
tiempo.

Cules son los gastos de distribucin del producto?


Ejemplo: Transporte, viticos (obreros)

La forma de distribucin afecta la calidad y presentacin del producto?


No, porque el acabado (pintura) se realiza una vez instalado el producto.

3.6.4 PROMOCIN

Para captar el inters y motivar la compra del consumidor, se establecer una promocin que
abarque los siguientes aspectos bsicos.

Publicidad: Esta debe ser directa al consumidor, que impacte y que deje el mensaje en el
cliente potencial; para ello puede ofrecer slogans denominativos que resalten las
caractersticas del producto y su influencia de la mano de obra de Pastaza; debe entonces
recurrir a los distintos medios de comunicacin, asistir a ferias y exposiciones locales, adems
que se sugiere disponer de un catlogo que estimulen la demanda mediante la informacin del
producto al pblico, para lo cual se pone a consideracin el modelo que se presenta en las

119
figuras siguientes, las cuales han sido diseadas utilizando software de diseo grfico como:
Adobe Ilustrator CS3 y CorelDraw Graphics Suite X4.

FIGURA 10: Catlogo de Productos

Elaboracin: Las autoras


Diseo: Juan Casco

120
Los resultados de la promocin deben ser evaluados con las siguientes preguntas:

Cuntos nuevos clientes hay?


Cuntos clientes se han perdido?
Qu razones motivaron la prdida de clientes?
Qu contactos dieron resultados?
Cul es el valor y utilidad de las ventas adicionales?
Cul es el costo del programa de promocin utilizado?

De este tipo de evaluaciones se debe determinar las necesidades actuales como la


modificacin y mejoramiento de la maquinaria; y adquisicin de una mquina perfiladora que
regule y perfeccione el ondulaje de la lmina de acero galvanizado.

121
3.7 EJERCICIO DE APLICACIN

Es importante luego de culminar nuestra formacin acadmica en las aulas, aplicar todos los
conocimientos adquiridos llevndolo a la prctica mediante la contribucin a las empresas del
sector, dejando una herramienta de trabajo que le permita controlar de una manera eficiente y
efectiva todas sus operaciones financieras, entregando un valor agregado a la comunidad y
reforzar nuestra formacin .

Las instituciones educativas dentro de su pensum de estudio incentiva constantemente al


estudiante a llevar todos los conocimientos adquiridos en las aulas a la parte prctica dentro de
las empresas del sector donde se encuentra ubicada dicha institucin.

Nuestro inters al escoger esta empresa es debido a que hemos visto la necesidad de ayudar a
su propietario y al mismo tiempo reforzar los conocimientos generando una tesis que sirva de
gua no solo para la empresa que fue aplicada sino los estudiantes para que dispongan de una
gua prctica y real de cmo se realizan las actividades en una empresa industrial.

Con los antecedentes anteriores, expresaremos que este ejercicio se desarroll, realizando el
respectivo anlisis de la informacin financiera correspondiente al mes de abril del 2009 en los
que ha incurrido Perfilepsa, durante la etapa de produccin.

Para dicho anlisis se utilizaron todos los argumentos que se ha representado dentro del
desarrollo de la propuesta, de manera, que este ejercicio, se convierta en la base contable en la
que se desarrolle la empresa.

Para la ejecucin de este ejercicio, se ha aplicado el sistema contable permanente, donde las
compras se cargan a la cuenta inventario de materia prima, y no existen descuentos ni
devoluciones en ventas y el mtodo de valoracin de inventarios se utilizar el promedio
ponderado para obtener un valor ms real de existencias.

122
Adems con la implementacin manual del sistema de contabilidad de costos aplicado a las
necesidades y requerimientos de Perfilepsa, el propietario tendr una base real, para
sustentar un sistema informtico de contabilidad de costos aplicado a su empresa; para con
ello optimizar recursos y obtener la informacin financiera que requiera, en cualquier
momento, principalmente obtendr estados financieros lo que le permitir una adecuada toma
de decisiones y programar con costos reales su produccin definiendo claramente su margen
de utilidad.

Bajo este contexto, con el desarrollo del ejercicio, quedar demostrado que el sistema de
contabilidad de costos por rdenes de produccin, ayuda a controlar los movimientos
contables, en los que incurre Perfilepsa.

123
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

4.1 CONCLUSIONES

El desarrollo de este trabajo de investigacin en la Empresa Industrial Perfilepsa,


permiti evidenciar las deficiencias de todo el proceso de fabricacin, la cuantificacin de
costos, gastos y ventas de los bienes que son producidos por rdenes de los clientes. La
falta de un sistema informtico que registre los costos. Imposibilita tener los costos reales.

Con la implementacin de un sistema de contabilidad costos por rdenes de produccin,


la empresa estar en capacidad de aplicar el control sobre las actividades relacionadas con
el proceso productivo y de compras, ya que no dispona de ningn tipo de informacin
oportuna lo cual conllevo al anlisis, registro e interpretacin de la informacin
financieras, ya que constituye la actividad principal y de apoyo de Perfilepsa.

El sistema proporciona oportunamente los datos relativos a los costos de producir o vender
cada producto, Se facilitara mediante la preparacin y utilizacin de una serie de
documentos de soporte, formatos e informes en los cuales debe fundamentar la
contabilidad para la toma de decisiones por parte del propietario, ya que un buen sistema
de contabilidad de costos no solo se limita a la funcin contable, sino tambin a llevar el
control de los elementos del costos para la optimizacin de los recursos.

Tanto los sistemas como los mtodos de contabilidad e inventarios deben permitir tener
informacin actualizada para de esta manera generar costos reales, y determinar el
rendimiento econmico de la inversin mediante los costos de produccin de cada artculo
elaborado.
4.2 RECOMENDACIONES

124
Es importante la implementar el sistema de contabilidad de costos por rdenes de
produccin, en la Empresa Industrial Perfilepsa, bajo los parmetros establecidos, dentro
de este trabajo de investigacin, delimitando y asignando responsabilidades a todo el
personal de produccin para el uso adecuado de los elementos del costos de acuerdo a las
especificaciones de cada artculo elaborado por Perfilepsa para que cuente con
informacin confiable, clara, precisa y oportuna; que conlleve al propietario a la toma de
decisiones acertadas y a tiempo. Contar con un sistema de contabilidad de costos
informtico se convertir en una herramienta operativa que genera resultados oportunos,
confiables y veraces.

Aplicar correctamente los registros contables de una manera eficiente, que fortalezcan y
canalicen la informacin veraz y permita el control detallado del proceso de produccin.
Que se refleje en los estados financieros, que van a demostrar la verdadera situacin de la
empresa, as como tambin que servir de respaldo para el cumplimiento de obligaciones
con terceras personas en el momento adecuado.

Para el correcto manejo de la informacin es necesario la aplicacin de documentos de


soporte, formatos e informes financieros que se encuentra diseados los mismos que
permitirn tener mayor respaldo de cada uno de los movimientos econmicos,
garantizando su registro y presentacin.

Es conveniente por la facilidad que presta tanto el sistema permanente de registro y el


mtodo de valoracin de inventario promedio su utilizacin de acuerdo como se aplico en
la presente tesis, dando mayor agilidad al momento de disponer informacin de manera
actualizada.

BIBLIOGRAFA
125
BRAVO, Mercedes, Contabilidad de Costos.2004 Quito, Nuevo Da.
CORAL DELGADO, Lucy Del Carmen. GUDIO DVILA, Emma Luca.
Contabilidad Universitaria. Mayo de 2004.
GALVAN, Jos. Tratado de Administracin General.
GARCA COLN, Juan. Contabilidad de Costos. Mac Graw Hill, Mxico, 2003
GUDIO CORAL, " Contabilidad 2000". segunda edicin
LEDESMA, Oscar. El pasado en el Presente de Pastaza, Riobamba, Imprenta
Gutemberg 2005.
MENDEZ ALVAREZ, Carlos Eduardo.Metodologa Diseo y Desarrollo del Proceso
de Investigacin. 3era Edicin. Mac Graw Hill.Colombia.
ORTEGA, PREZ DE LEN. Contabilidad de Costos. Mxico, UTEHA, 1970
SARMIENTO, Rubn. Contabilidad General. 4ta. Edicin 2005, Editorial Voluntad
T. HONGREN. Charles y, FOSTER. George. Contabilidad de costos un enfoque
gerencial. Mxico, Pentice Hall 2002.
TELLEZ AGUIRRE, Domingo Antonio. Sistema de Costeo por rdenes de trabajo.
Mayo de 2006.
www.sri.gov.ec/personasnaturales
http://www.monografias.com/trabajos12/pubenint/pubenint.shtml
http://www.estudiagratis.com/cursos-gratis-online-Sistema-costeo-ordenes-fabricacion-
curso-3129.html
http://www.gestiopolis.com/recursos3/docs/fin/siscosordtrab.htm
http://www.wikilearning.com/monografia/sistema_de_costeo_por_ordenes_de_trabajo/
12962
Resea de organizadores grficos, ubicado en: http://www.eduteka.org.

126

También podría gustarte