Representación Oral en Las Calles

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 4

JUAN BIONDI y EDUARDO ZAPATA, Representacin oral en las calles

de Lima, Lima, Universidad de Lima, 1994, 454 pp.

La oralidad es, sin duda, uno de los factores constitutivos de la cultura


peruana. Esto no slo por el carcter grafo de la diversidad de lenguas
indgenas que aqu se desarrollaron (y se desarrollan todava con fuerza) sino
tambin porque ms all del alfabetismo -al decir del antroplogo Luis
Millones, "mucho ms funcional que efectivo"- la fuerza comunicativa que
transmite informacin -y con ello contribuye a estructurar modos de pensar
(y de sentir)- no se sustenta en una cultura escrita. El carcter oral de la
produccin de distintos tipos de discursos en el Per (inclusive de aquellos
escritos) es patente y distintivo. Su estudio resulta necesario y urgente en vas
de una comprensin ms cabal de las imgenes que la cultura peruana recrea
como medio de autoanlisis y crtica autoreferencial.

Este libro de Juan Biondi y Eduardo Zapata constituir remisin obligada


para el desarrollo futuro de este tipo de estudios en el pas. Se trata de una
aproximacin profunda -aunque inicial y encuadrada nicamente desde na
rama de la lingstica- que ha abordado el problema con la seriedad que se
requiere. La "tradicin oral" en el Per no est solamente referida a la reco-
leccin de mitos y canciones de una tradicin literaria que conocemos poco,
sino est enmarcada en la vida diaria, en un presente -aqu y ahora- que a
cada instante configura representaciones imaginarias sobre la base de meca-
nismos asociados a la lengua oral. Los autores han constatado bien esto y han
marcado la diferencia desde el ttulo mismo del libro: se trata de estudiar los
discursos orales producidos actualmente en las plazas del centro de Lima para
investigar cmo esos discursos -desde su actualizacin lingstica- propician
en quienes participan de ellos (oyentes y productores) medios sorprendentes
para el conocimiento (el reconocimiento) de la identidad social; una identidad
que en el Per se explora con vehemencia y que involucra referentes subjetivos,
intersubjetivos y, por supuesto, histricos.

La introduccin del libro -desde nuestra perspectiva, con un ligero


desorden- establece el "marco terico" sobre el cual se sustenta la investigacin.
El mrito consiste en el inters por preguntarse acerca de qu es lo que est
detrs del discurso oral en el nivel psicolingstico, vale decir, en el nivel de
las relaciones entre la realidad, los procesos cognitivos y el lenguaje. Ms all
de los aportes de distintos investigadores (Parry, Goody, Ong, etc.) referidos
a la descripcin de las marcas lingsticas del discurso oral (por ejemplo,
229
existencia de frmulas y de temas recurrentes, el uso de pronombres perso-
nales, coordinacin, voz activa, etc.) los autores han optado por distinguir
cmo la oralidad y la "escribalidad" producen cada una diferentes mecanismos
de razonamiento que, en el caso de la oralidad, refleja un modo distinto de
interpretar y ordenar la realidad al que la cultura escrita propone casi como
norma nica. En suma, se constatan dos modos de atribuir y de producir
significado -determinado siempre por "espacios de sentido" culturalmente
definidos- que actan como claves de. interpretacin y comprensin de la
realidad social.

As, utilizando los aportes de tericos como McGann y McNeil, el libro


propone que detrs del discurso oral y del escrito se encuentran dos desarro-
llos lingsticos diferentes; stos son el razonamiento metafrico y el razona-
miento metonmico. El primero, asociado a la escribalidad, se basa en la
relacin de semejanza y analoga entre un trmino presente y uno ausente. El
segundo, referido a la oralidad, consiste en cambio "en asociaciones basadas
en la contigidad de elementos en un contexto dado" (p. 22), es decir, en las
asociaciones que ese elemento genera segn una determinada situacin
comunicativa y segn un contexto culturalmente determinado. Aunque la in-
troduccin es parca y no desarrolla ni discute los conceptos al nivel terico,
stos intentan ser ejemplificados al momento de analizar los discursos de los
oradores. Este libro se aventura con relativo xito a dejar que la teora surja
y se esclarezca en el anlisis mismo de los textos y no antes de ellos. Pero
afirmamos "con relativo xito" porque la escasa fundamentacin terica de
los conceptos impide que muchos pasajes sean interpretados asumiendo bue-
na parte de su complejidad.

En ese sentido, llama mucho la atencin que el libro no proporcione


datos correspondientes a la situacin de los "informantes". Y resulta curioso
ya que se trata de un libro que surge -aparentemente- de una motivacin
lingstica y antropolgica, es decir, de un libro que se propone investigar
discursos orales que intentan particularizarse y legitimarse en un espacio dado,
en un tiempo especfico y frente a sujetos concretos. No encontramos por
ninguna parte referencias mnimas acerca de los productores de estos discur-
sos; datos acerca de sus edades, de sus orgenes (por ejemplo, sin son migrantes
o no) y de sus ocupaciones anteriores. Y ese es un error fundamental que ha
afectado buena parte de la investigacin, ya que sobre la base de estos datos
hubiera sido ms fcil interpretar lo que culturalmente -y por supuesto
lingsticamente- est sucediendo en la plaza. De la misma manera, as como
se prescinde del productor, se hace lo mismo con los receptores, pues las

230
referencias a quienes escuchan los discursos son mnimas, salvo cuando se
trata de aquellas alusiones que se marcan lingsticamente mediante un juego
astuto de la deixis. Este libro -probablemente sin proponrselo y sin querer-
lo- ha cometido el error que se supone sus autores queran evitar, es decir,
finalmente, el estudio ha privilegiado el discurso y no a los sujetos que par-
ticipan del discurso. Todo el nfasis est puesto en el anlisis textual (realizado,
por momentos, con mucha lucidez y, por otros, con exceso), pero creemos
que la oralidad no puede ser estudiada nicamente desde esa perspectiva. El
anlisis estructuralista -o estilstico, si se quiere- slo tiene sentido en la
medida de que sus hallazgos sean capaces de ser utilizados para una inter-
pretacin que se involucre en una perspectiva ms amplia. Es decir, el libro
intenta demostrar la coherencia interna del discurso al nivel lingstico pero
salvo algunas excepciones (realizadas -repetimos- muy inteligentemente) poco
sabemos de su adecuacin externa con la realidad social o, ms an, de cmo
esa realidad externa va determinando la configuracin verbal.

Desde ah, desde esa manera un poco cerrada de entender la oralidad (y


la estilstica), no sorprende que en la bibliografa de este trabajo no aparezca
ningn libro sobre problemas socioculturales del pas; es ms, slo aparecen
mencionados dos autores peruanos cuyos libros son especficamente de teora
lingstica. Tan importante como la tesis de Parry sobre Homero -que tampoco
aparece citada en la bibliografa- y tan importante como la publicacin del
Curso de Lingstica General de Ferdinand de Saussure, son por ejemplo, los
trabajos de Angel Rama sobre el funcionamiento de "la Ciudad Letrada" en
la formacin del imperio colonial hispanoamericano -y con ella de la "mo-
dernidad" contempornea- y tambin, en el caso peruano por ejemplo, la idea
del "desborde popular" sustentada por Jos Matos Mar. Estos dos libros son
"anteriormente contemporneos" a los trabajos de Zapata y Biondi y en un
texto de esta naturaleza pudieron haber sido utilizados -como muchos otros
ms- con sumo provecho. Es cierto que no se trata de que los lingistas o los
crticos literarios se conviertan de pronto en psiclogos, socilogos o
antroplogos, pero es cierto tambin que en un estudio de esta naturaleza
resulta muy discutible dejar de hacer referencia a dichos campos. El libro
carece de interdisciplinariedad y justamente por esa razn el anlisis lingstico
-o, mejor dicho gramatical- resulta tan privilegiado y por momentos algo
. .
mnecesano.

Profundizar al nivel psicolingstico dara mayores pautas acerca de los


mecanismos del razonamiento metafrico y metonmico; al nivel sociolin-
gstico esclarecera mucho desde dnde se produce el discurso y cmo es

231
ste en relacin a "los otros" discursos; al nivel literario se podra enfatizar
ms en "los mundos representados" y en las imgenes sociales -heredadas
por diferentes vas- a los que stos discursos se adscriben; al nivel sociolgico
y antropolgico, se podra ver a esos textos como signos de cambios y
continuidades socioculturales que vienen desarrollndose actualmente. En fin,
mucho de esto podra ayudar a interpretar el discurso oral y no slamente -
como lo han hecho los autores- a describirlo gramaticalmente.

Pero estas han sido slo anotaciones que pretenden resaltar la complejidad
del tema y la importancia de su estudio. Importancia que le asignan con gran
inters Juan Bion.di y Edurdo Zapata e importancia, al fin y al cabo, que ser
slo relevante cuando ese lenguaje sea reconocido y valorado como una
posibilidad ms de nuestra lengua y cuando los mundos imaginarios que ah
se recrean dejen de ser profeca.

Vctor Vich Flrez


Pontificia Universidad Catlica del Per

232

También podría gustarte