Planificacion Lengua 2017

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 4

PLANIFICACIN ANUAL DE LENGUA Y LITERATURA

ESTABLECIMIENTO: IPEM 207 EDUARDO RAL REQUENA

ESPACIO CURRICULAR: LENGUA Y LITERATURA

PROFESOR/A: SILVIA BUFFA- CECILIA SOSA IRAZOQUE- CAROLINA FAU

CURSO: 4 DIVISIN: A-B-C TURNO: MA Y TARDE

HORAS CTEDRAS SEMANALES: 4

TOTAL ANUAL DE HS CATEDRAS PLANIFICADAS: 150 HS

CICLO LECTIVO: 2017

FUNDAMENTACIN
Esta materia toma como objeto de estudio las prcticas del lenguaje en el mbito de la Literatura.
Tiene, por lo tanto, el mismo enfoque didctico que la materia Prcticas del Lenguaje de los tres
primeros aos de la Secundaria, pero se especializa en uno de sus mbitos de uso. Acerca del
enfoque: Las prcticas del lenguaje en el mbito de la Literatura constituyen el objeto de
enseanza. Esta perspectiva implica poner de relieve ciertas concepciones acerca de la didctica,
entre las que destacamos: El modo en que se entiende la construccin de los saberes: las
prcticas del lenguaje ponen en juego acciones comunicativas, donde hacer (es decir, actuar en
intercambios comunicativos orales y escritos) presupone un saber hacer, un poder hacer con y
sobre el lenguaje. Pero, no a la inversa: no hay un saber anterior al uso de la lengua que lo
garantice. Aunque s se podra plantear que a medida que se la usa, ese saber se va
construyendo en una reflexin constante sobre aquello que se dice, lee, escribe y escucha. El
modo en que se concibe al objeto de conocimiento a ser enseado: confeccionar y llevar adelante
propuestas en el aula enmarcadas en las prcticas del lenguaje supone abordarlo de una manera
integral, es decir, sin fragmentar el uso en unidades menores (ya sea textuales, oracionales,
lxicas), sino preservando a ste como objeto. Esto supone revisar aquellas prcticas de
enseanza centradas fundamentalmente en la descripcin de aspectos formales y estructurales
de la lengua, difcilmente significativas para los alumnos y desvinculadas de los contextos reales
donde esos aspectos efectivamente se usan. El desafo de la escuela ser formar alumnos como
ciudadanos sujetos de las prcticas sociales del lenguaje, entendiendo que el aprendizaje de la
lengua tiene sentido en la medida en que est incluido en el proceso de apropiacin de esas
prcticas. En este proceso se destacan algunos criterios fundamentales con los que se espera
que se aborden los contenidos de la materia (es decir, las prcticas del lenguaje en el mbito de
la Literatura): La continuidad pedaggica: es necesario ejercer las prcticas de lectura, escritura
e intercambio oral en forma sostenida. La diversidad: solo es posible apropiarse de las prcticas
participando en diversas situaciones, con diferentes propsitos comunicativos, en relacin con
distintos interlocutores, abordando diversos gneros discursivos, asumiendo distintas posiciones,
entre otras condiciones de comunicacin. La alternancia metodolgica: tambin debe haber
diversidad en las propuestas de enseanza, tanto en cuanto a la utilizacin del tiempo didctico
(trabajo en proyectos, actividades permanentes y actividades independientes- sistemticas y
ocasionales), como en la modalidad de organizacin (mayor o menor intervencin del docente,
trabajos individuales, en pequeos grupos y de grupo ulico total, tareas obligatorias y optativas,
etctera). La creacin de un ambiente de trabajo cooperativo: es necesario que todos los
alumnos se sientan convocados a intervenir, autorizados a expresar sus ideas, interesados en
escuchar las ideas de los dems y poder confrontarlas, con confianza, para ejercer la palabra
asumiendo los riesgos de equivocarse, sabiendo que el error forma parte del aprendizaje,
contando con la orientacin del docente y la colaboracin de sus compaeros, y hacindose
cargo de la responsabilidad de hacer su aporte al trabajo grupal .
OBJETIVOS/ EXPECTATIVAS DE LOGROS
a. Ofrecer A los estudiantes un corpus de obras literarias en las que prevalezcan miradas
mticas, fabulosas, picas y trgicas.
b. Acompaar y orientar la lectura de este corpus. e intervenir de diversos modos para que
los estudiantes construyan categoras que les permitan analizar obras de la pica y la
tragedia la mitologa clsica, la recreacin de mitos en los diversos gneros
c. Favorecer el dilogo entre estas obras y otras de la literatura universal.
d. Vincular estas obras literarias con obras pertenecientes a otros lenguajes artsticos.
e. .Acompaar y promover la lectura de textos de estudio directamente relacionados con este
recorte de obras seleccionadas: sobre las distintas mitologas.
f. -Encontrar, dentro de estas temticas y cosmovisiones, un itinerario personal de lecturas
para comentar.
g. Fomentar la participacin en situaciones orales de socializacin de los temas abordados:
exposiciones ante auditorios desconocidos, debates, foros, paneles, etc.
h. Promover reflexiones sobre las nuevas prcticas del lenguaje que realizan durante cuarto
ao, profundizando sus aprendizajes lingsticos y metalingsticos e incorporando nueva
terminologa especfica de la Literatura.
i. Dar lugar a la elaboracin de listas y resmenes de los textos ledos y de otros materiales
utilizados, la planificacin y las distintas versiones de las producciones de los estudiantes
para dar cuenta del proceso de elaboracin de sus escritos sobre la lectura literaria.
j. Propiciar el desarrollo de proyectos para socializar sus producciones literarias (antologas,
talleres, cafs literarios, concursos, etc.) donde aporten sus creaciones, estn abiertos a
los juicios de los otros, compartan sus propias valoraciones, contemplen las sugerencias
del docente y de sus compaeros para revisar sus textos.

PROGRAMA DE CONTENIDOS

EJE N 1: EL MITO, UNA PUERTA DE ENTRADA A LOS ORGENES


La mitologa griega en nuestra lengua. El nacimiento del primer hombre y la primera mujer: Pandora.
Prometeo en las artes. Relacin con el nuevo Prometeo o Frankenstein de Mary Shelley. Lectura y
anlisis. La obra y su contexto. Conexin de la literatura y el cine. Anlisis del discurso audiovisual de la
pelcula Frankenstein de Keneth Branagh.
La condicin humana del mito: funcin de la mitologa. El mito de Eros y Psique. El mito de Edipo. La
tragedia griega y los comienzos del teatro en Grecia. Anlisis del mito de Edipo. Relaciones intertextuales
con textos de literatura actual y letras de canciones.
Tipologas textuales. Tramas narrativa, descriptiva y argumentativa.

EJE N 2: EL HROE EN LA ANTIGEDAD CLSICA Y EN LA EDAD MEDIA vs EL ANTIHROE DEL


RENACIMIENTO
El hroe del mundo clsico. Odiseo y Penlope. Quin fue Homero? La intertextualidad: La tela de
Penlope de Augusto Monterroso; La vuelta de Odiseo de Marco Denevi; Odiseo y las sirenas y Odiseo
y Circe de Homero.
El hroe del mundo medieval: El Cantar del Mio Cid (fragmentos). El personaje y su funcin. El recorrido
del hroe. La voz del narrador. La grandeza de los relatos picos.
El antihroe. La novela picaresca. Vida del Lazarillo de Tormes y de sus fortunas y adversidades
(fragmentos). Conexin con textos de Hay un chico en la calle de Armando Tejada Gomez y Vehemente
alegato de Ernesto Sbato. Produccin de textos: resea crtica. Relacin con pelculas: Agua para
elefantes de Francis Lawrence y/ o Oliver Twist de Roman Polanski
EJE N 3:DE VAMPIROS Y FANTASMAS. LA LITERATURA DEL ROMANTICISMO Y EL GNERO DEL
TERROR
Lo espectral y lo macabro.El gnero del terror y sus caractersticas. El mito del vampiro. Anlisis e
interpretacin de La mariposa de Chuang Ts ; Morir de amor de Olga Bressano y Drcula de Bram
Stoker. La argumentacin en la crtica de espectculos. Lectura y escritura.
El texto argumentativo. Las tcnicas argumentativas: formulacin de la hiptesis, la deduccin, el ejemplo,
la analoga, la definicin, argumento causal, argumento por autoridad, la generalizacin. Las figuras
retricas en la argumentacin: la metfora, la acumulacin, la pregunta retrica, la hiprbole, el contraste,
la paradoja.
El texto expositivo. En busca de los por qu, los cmo, los dnde y los cundo. La qumica del amor; La
prorfiria y el mito del vampiro. Procedimientos explicativos.
Intertextualidad: Cumbres borrascosas de Emile Bront

ESTRATEGIAS METODOLGICAS (FORMATOS CURRICULARES)


Se har hincapi en la comprensin reflexiva de las obras abordadas apelando a
situaciones cotidianas y a las opiniones y argumentos propuestos por los alumnos para
enriquecer el anlisis literario.
Por otro lado se insistir en el proceso de lectura mediante actividades guiadas e
individuales para fomentar el hbito de este proceso.
Las actividades que se realizarn sern variadas. Habr instancias de anlisis en clase de
forma expositiva por parte de la docente y tambin instancias de exposicin de trabajos de los
propios estudiantes.
De enviaran actividades domiciliarias grupales para fomentar la cooperacin en el
aprendizaje.
Se utilizar cuestionarios para guiar a los alumnos en la comprensin lectora de los
materiales tericos propuestos en el ao y se plantearn actividades domiciliarias. As como
tambin recursos audiovisuales
Los alumnos debern a fin del ao abordar las diferentes propuestas textuales para su
anlisis, a fin de aplicar los conocimientos adquiridos en el curso. Se les facilitar el material a fin
de que los alumnos puedan tener acceso a l.
Se solicitar a los alumnos una autoevaluacin sobre las expectativas e intereses que
tengan por la asignatura y otra a fin de ao sobre los conocimientos adquiridos en el curso.
El formato elegido para trabajar en el aula es el de taller

CRITERIOS DE EVALUACIN

Se tomar una evaluacin inicial que se realiza al comenzar el proceso y consiste en recoger
conocimientos previos acerca de las temticas a desarrollar
Al recoger esta informacin, se efecta el diagnstico necesario para saber si con estas circunstancias se
podr seguir con las metas planteadas o ser necesario adecuarlas. La evaluacin ser de carcter
permanente y procesual. La misma ser un medio de comprobacin para determinar qu contenidos
deben ser recuperados y cules profundizados.
Se procurar que los alumnos apreciar e incorporar la evaluacin como paso imprescindible para
reconocer avances y retrocesos, en cualquier etapa del proceso, en vistas a la autonoma y seguridad en
el manejo de aprendizajes adquiridos.

En cuanto a instrumentos de evaluacin, se pueden mencionar los siguientes:


portafolios,
diarios de clases,
proyectos colaborativos,
participacin en actividades relacionadas con las TIC y diferentes medios,
anlisis y resolucin de casos,
registros,
grillas de auto y co-evaluacin,
ensayos de evaluacin,
producciones escritas y orales (informes de trabajo de campo y proyectos colaborativos,
monografas escolares, ensayos, crnicas, entre otros) en la lengua- cultura objeto de estudio o en
espaol.

RECURSOS
Se utilizarn las novelas de distintos autores, fotocopias facilitadas por el profesor, blogs, Wikipedia,
redes sociales, material de internet, cuadernillo realizado por el docente, equipos multimedia, revistas,
diarios, etc.

CRONOGRAMA

PRIMER EJE: MARZO- MAYO


SEGUNDO EJE: JUNIO- AGOSTO
TERCER EJE: SEPTIEMBRE- NOVIEMBRE

BIBLIOGRAFA
Cuadernillo de Lengua IV. Elaborado por el rea de Lengua y Literatura. (Fotocopias)
- fragmentos de La odisea; El lazarillo de Tormes y Mio Cid
-Literatura 4. La aventura del lector de Mirian delgado e Isabel Ferrero. Ed. Comunicarte
-Shelley, Mary. Frankenstein. Ed.
-Stoker, Bram. Drcula. Ed.

............................................ ... ..
Firma de Profesor Fecha Recibido Firma Vicedireccin

También podría gustarte