Tesis Jose Manuel Jimenez Olmedo

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 246

Anlisis de la tctica defensiva en

jugadores de vley playa masculinos


durante el Campeonato de Europa
Universitario EUSA GAMES 2013 rea/s de
conocimiento

Jos Manuel Jimnez Olmedo


Anlisis de la tctica defensiva en jugadores de
vley playa masculinos durante el Campeonato de
Europa Universitario EUSA GAMES 2013

Jos Manuel Jimnez Olmedo


Tesis Doctoral
Alicante, septiembre de 2015
Departamento de Didctica General y Didcticas
Especficas,
Facultad de Educacin

Anlisis de la tctica defensiva en jugadores de


vley playa masculinos durante el Campeonato
de Europa Universitario EUSA GAMES 2013

Jos Manuel Jimnez Olmedo

Memoria presentada para aspirar al grado de


DOCTOR POR LA UNIVERSIDAD DE ALICANTE

Escuela de Doctorado de la Universidad de Alicante

Dirigida por:
Jos Antonio Prez Turpin
Agua del cielo, no quita riego

Eusebio Olmedo Ibez


Dedicada a mi padre Manuel Jimnez,
por ensearme lo ms importante
que un padre le pueda ensear a
un hijo y a mi madre, Mara Olmedo,
por no haber bajado nunca los brazos.

Gracias
AGRADECIMIENTOS

Realmente son muchas las personas a las que debo agradecerle la


realizacin de esta tesis, pues aunque slo algunos han participado de forma activa
en ella, muchos otros han sido pieza fundamental en mi desarrollo, en mi vida y en
mi da a da. S que aunque no nombre a todos, ellos saben que de esta tesis
tambin son parte.
En primer lugar quera agradecerle a mi hermana Vernica, por haber
tenido la responsabilidad de ir como un rompehielos, abriendo el camino a los que
venamos por detrs, hacindolo sin tener duda de cmo pasar por donde nadie lo
haba hecho antes.
A mi hermana Almudena, porque tanta energa y fuerza no puede ser
contenida ni amarrada de ninguna de las maneras.
A mis padres, Manuel y Mara, a los cuales les dedico este trabajo.
A mis tos Pedro Romacho y Piedad Olmedo, porque siempre me han
querido de tal manera como slo lo pueden hacer aquellos que lo hacen con el
corazn.
A mi ta Antonia Fiana, por darme esa infancia que tanto recuerdo, en las
casetas del campo, rodeados de disfraces y durmiendo en pasteras.
A mis abuelos, por ser un ejemplo de lucha y supervivencia. Espero que
estn donde estn, se sientan orgullosos, ya que nunca pasa un da que no los tenga
presentes.
A Jess, Damin, Leo, Benito, Miguel y Mara, porque siempre habis
estado ah conmigo y con los mos.
Mencin especial a Mara del Carmen Bernal, porque an no s qu cosa
habr hecho tan bien para que te hayas cruzado en mi vida.
A la familia Secilla Ros, porque con ellos uno nunca se aburre.
Por otro lado, la Universidad me ha dado la oportunidad de conocer a
gente que han sido pieza fundamental de mi desarrollo y no podra olvidarme de
ellos.
A Juan Jos Chinchilla, porque siempre me ha explicado con mucho arte la
teora de cuerdas universitaria.
A Alfonso Penichet Toms, por ser compaero en este camino que
iniciamos al mismo tiempo. Espero que podamos cruzar la meta juntos.
A Basilio Pueo, porque sabes que has hecho mucho ms que darle al
estrter.
A Jos Antonio Rodrguez Sirvent y Manuel Navarrete, porque
disfrutamos mucho de nuestras charlas sobre el mundo.
A mis compaeros de reas, pues no todo el mundo puede tener el
privilegio de haberlos tenido como profesores y ms tarde como compaeros.
A M. ngeles Martnez y Narciso Sauleda, por haber confiado en m y
darme una oportunidad que intento no desaprovechar da a da.
Finalmente y no por ello menos importante, agradecer a Jos Antonio
Prez Turpin, porque desde que nos conocimos en una playa haciendo bodyboard,
siempre ha confiado en m, ya que despus de tanto tiempo, an seguimos
disfrutando de buenos momentos y charlas sobre vley playa.
1. Introduccin ........................................................................................................ 2
1.1 Origen de la tesis ............................................................................................ 3
1.2. Consideraciones sobre la tesis doctoral ......................................................... 7
2. Marco terico ...................................................................................................... 9
2.1 Introduccin ................................................................................................. 10
2.1.1 Salud ..................................................................................................... 13
2.1.2 Psicologa .............................................................................................. 24
2.1.3 Anlisis del rendimiento ....................................................................... 30
2.1.4 Fisiologa .............................................................................................. 47
2.1.5 Tecnologa ............................................................................................ 50
2.1.6 Biomecnica.......................................................................................... 53
2.1.7 Sociologa ............................................................................................. 60
3. Metodologa ....................................................................................................... 65
3.1 Introduccin metodologa ............................................................................ 66
4. Estudio I: El Bloqueador ................................................................................. 80
4.1 Introduccin ................................................................................................. 81
4.1.1 Problema de investigacin .................................................................... 87
4.1.2 Objetivos ............................................................................................... 88
4.1.3 Hiptesis ............................................................................................... 88
4.2 Mtodo ......................................................................................................... 88
4.3 Resultados .................................................................................................... 93
4.4 Discusin y conclusiones ........................................................................... 112
4.5 Referencias ................................................................................................. 117
5. Estudio II: El Defensor .................................................................................. 125
5.1 Introduccin ............................................................................................... 126
5.1.1 Problema de investigacin .................................................................. 129
5.1.2 Objetivos ............................................................................................. 130
5.1.3 Hiptesis ............................................................................................. 130
5.2 Mtodo ....................................................................................................... 131
5.3 Resultados .................................................................................................. 136
5.4 Discusin y Conclusiones .......................................................................... 149
5.5 Referencias ................................................................................................. 154
6. Estudio III: Sistemas defensivos.................................................................... 161
6.1 Introduccin ............................................................................................... 162
6.1.1 Problema de investigacin .................................................................. 165
6.1.2 Objetivos ............................................................................................. 166
6.1.3 Hiptesis ............................................................................................. 166
6.2 Mtodo ....................................................................................................... 167
6.3 Resultados .................................................................................................. 170
6.4 Discusin y conclusiones ........................................................................... 181
6.5 Referencias ................................................................................................. 185
7. Limitaciones del estudio ................................................................................. 190
8. Propuestas de futuro ...................................................................................... 192
9. Referencias ...................................................................................................... 194
10. Anexo I........................................................................................................... 206
1
1. Introduccin

2
1.1 Origen de la tesis

Mi relacin con el deporte de vley playa y el anlisis del rendimiento han


ido de la mano desde que, en 2008, gracias a un programa de intercambio
organizado por la INNS (International Network of Sport and Health Science) en la
ciudad italiana de Rimini pude participar en un programa de formacin en el que
pude conocer a los padres del anlisis del rendimiento Mike Hughes, Nick James,
Peter ODonoghue y Henriette Dancs. Por otro lado, desde que Roberto Lobietti
impartiera un mdulo de vley playa, al que tuve la oportunidad de asistir, el
anlisis del rendimiento y el vley paya formaron parte de mi vida personal y
profesional.
Aos ms tarde, opt a una beca de colaboracin al Departamento de
Didctica General y Didcticas Especficas de la Facultad de Educacin en la
Universidad de Alicante. Para ello, en el proyecto de defensa de la beca, desarroll
una propuesta de anlisis de los factores de rendimiento en vley playa.
Finalmente, dicha propuesta se pudo llevar a de la mejor manera posible, pues Jos
Antonio Prez Turpn, en aquel momento mi director de beca, le traslad el
proyecto a Sixto Jimnez Galn, seleccionador del equipo olmpico espaol de
vley playa, el cual ofreci a sus jugadores para darles apoyo cientfico durante un
torneo de exhibicin (ver Figura 1).

Figura 1: Equipo olmpico espaol formado por las parejas


Herrera-Gavira y Lario-Mesa en Tenerife 2011.
3
Durante ese torneo, se present tanto a los jugadores como al
seleccionador el anlisis notacional y las potencialidades que tiene el vley playa.
Tras la victoria de ese torneo por parte de la pareja Herrera-Gavira y la satisfaccin
por parte de Sixto Jimnez, pude dar apoyo cientfico durante el Mundial de Vley
Playa disputado ese ao en la ciudad italiana de Roma (ver Figura 2). Durante el
mencionado torneo, se llev a cabo una preparacin de los partidos, realizando
anlisis y grabaciones de vdeo de los rivales con que los equipos espaoles se
encontraran a lo largo de la competicin. Finalmente, se alcanz un quinto puesto
con la pareja Herrera-Gavira.

Figura 2: Jose Manuel Jimnez en el Foro Itlico de Roma


durante el Campeonato del Mundo de 2011.
Ese mismo ao y debido a la buena relacin establecida, pude dar
apoyo cientfico nuevamente a los equipos nacionales durante la
Continental Cup de Tenerife, donde Espaa optaba a la clasificacin para
una segunda plaza olmpica a travs de una competicin continental (ver
Figura 3).

4
Figura 3: Reunin tcnica durante la competicin con Sixto
Jimnez y el equipo Herrera-Gavira.

Tras conseguir la clasificacin para la siguiente fase del torneo continental,


la Universidad de Alicante fue sede de un proyecto federativo para la preparacin
de los equipos Marco-Garca y Lario-Mesa encabezados por el medallista olmpico
Javier Bosma proyecto al cual me uno como analista de rendimiento. A lo largo de
ese ao se trabaj intensamente en la preparacin de las dos parejas con el objetivo
de conseguir la segunda plaza olmpica (ver Figura 4). No pudo ser as tras perder
el ltimo encuentro que hubiese dado paso a la fase final del torneo continental.

Figura 4: Monitorizacin de los jugadores durante partidos de entrenamiento.

5
Finalizado ese proyecto, durante ese mismo ao, fui becario de un
proyecto del Consejo Superior de Deportes llamado Apoyo al equipo espaol de
Vley Playa: Londres 2012 dirigido por la Concepcin Surez. Gracias a l, pude
dar apoyo cientfico a los dos equipos que tuvieron una participacin durante los
juegos en la modalidad de vley playa, tal y como haba hecho anteriormente con
la pareja Herrera-Gavira dirigida por Sixto Jimnez, tambin se dio apoyo al
equipo femenino Fernndez-Baquerizo bajo las ordenes de Daniel Rodrguez
Wood. Como en otras ocasiones, el anlisis de los equipos a los que se entrenaran
durante la competicin olmpica, fue el eje principal del trabajo durante la
competicin.
Despus de ese ao, y tras Londres 2012 iniciamos un proyecto en la
Universidad de Alicante el cual bautizamos como Centro de Tecnificacin en
Vley Playa Alicante (CTVP Alicante), en el cual tengo participacin como
coordinador del mismo. Dicho centro se encarga de formar a jvenes jugadores de
vley playa, junto con su desarrollo acadmico. Gracias a ese proyecto, donde
originalmente cont con 4 jugadores masculinos y 4 femeninos, se sigue
trabajando y formando a nuevos jugadores bajo la direccin tcnica de Javier
Bosma.
De esos cuatro jugadores, la pareja Rovira-Espriu consiguieron una plaza
en el Campeonato de Europa Universitario de Vley playa EUSA GAMES 2013
(ver Figura 5).

Figura 5: Entrenamiento previo al inicio de la


competicin con el equipo Blgaro.

6
Debido a la importancia y relevancia del evento, pues a nivel europeo sera
el ms destacado, se decidi llevar a cabo las grabaciones necesarias para poder
tener el material que permitiese la realizacin de un estudio en profundidad sobre
una categora de juego en la que se ha estudiado muy poco.

1.2. Consideraciones sobre la tesis doctoral

Para el desarrollo y anlisis llevado a cabo en esta tesis doctoral, se opt


por su estructura en forma de captulos donde en cada uno de ellos se estudia los
diferentes aspectos de la tctica defensiva en vley playa como son la actividad del
bloqueador, la del defensor y el sistema utilizado por el equipo.
Por tanto, el lector se encontrar una primera parte donde se recoge una
revisin bibliogrfica en la que se agrupan todas las publicaciones realizadas en
alto impacto sobre vley playa desde la primera publicacin en el ao 1996 hasta
la junio de 2015. En esta revisin, se presentan las publicaciones por reas de
conocimiento, mostrando una perspectiva sobre las lneas que ms inters han
suscitado el estudio y anlisis del vley playa.
Seguidamente, a pesar contar con tres captulos diferenciados, que podran
ser presentados de forma individual, todos ellos tienen una parte comn, siendo la
metodologa de anlisis de videograbaciones, ya que los tres captulos cuentan con
la misma muestra, y se han analizado del mismo modo. Por este motivo, la tesis
doctoral tiene una parte metodolgica comn y un procedimiento de anlisis de las
variables, que se recogen de manera especfica en cada uno de los captulos
mencionados.
Por tanto, los captulos que recogen la tctica defensiva en vley playa
universitario durante el Campeonato de Europa EUSA GAMES 2013 se
estructuran en los siguientes captulos:
- El bloqueador
- El defensor
- Sistemas defensivos: Bloqueador-defensor

7
De este modo, en cada uno de los captulos se incluye un marco terico
especfico del tema analizado, con una descripcin especfica del mtodo, ya que
la metodologa comn se especifica en el punto de metodologa general de la tesis,
seguido de los resultados, la discusin, las conclusiones y las referencias
especficas de cada captulo.
Finalmente, la tesis recoge una conclusiones generales, de modo que se
establezcan las aportaciones y las evidencias encontradas a travs del trabajo de
forma general.

8
2. Marco terico

9
2.1 Introduccin

En este apartado se recoge una revisin sistemtica de la literatura


cientfica en la que a travs de artculos se ha estudiado el deporte del vley playa.
Para ello se llev la consulta de diferentes bases de datos, como fueron
Web of Science, PubMed y Scopus. Se utiliz un descriptor de bsqueda comn:
Beach volley. Adems las bsquedas fueron filtradas por reas de investigacin
como Sport Science, filtrando tambin los tipos de documentos y seleccionando
nicamente artculos. Por ltimo, se fue descartando la duplicidad de los artculos,
pues algunos de ellos se encontraban indexados en diferentes bases de datos.
Una vez realizada la bsqueda, los artculos fueron clasificados en las
siguientes reas investigadoras:
- Salud (26 artculos)
- Psicologa(11 artculos)
- Anlisis del rendimiento (32 artculos)
- Fisiologa (7 artculos)
- Tecnologa (5 artculos)
- Biomecnica y anlisis del movimiento (13 artculos)
- Sociolgicos (10 artculos)

Por tanto, de entre las diferentes reas en las que se ha investigado


teniendo como eje central el vley playa, se puede observar como el mayor
nmero de artculos publicados estn relacionados con el anlisis del rendimiento.
Se debe destacar el hecho que desde el ao 2005, se ha producido un aumento
exponencial de las publicaciones de anlisis de rendimiento en vley playa. Esto
puede ser debido a que este juego es olmpico desde el ao 1996, coincidiendo con
la primera publicacin de vley playa (Wang, 1996), por tanto se trata de un
deporte emergente que no haba sido del inters en su etapa preolmpica. Adems,
diferentes acontecimiento como el cambio de normativa en 2001, as como el

10
constante creciente seguimiento de espectadores del deporte, ha llevado a la
especializacin y profesionalizacin de los jugadores, lo que ha obligado a los
investigadores a conocer el deporte en una dimensin mas profunda de lo que se
conoca hasta el momento. La segunda rea sobre la que ms se ha investigado ha
sido la salud, pues el estudio sobre las lesiones y patrones lesivos de este deporte,
ha sido de inters por parte de los investigadores desde el ao 1996. Tambin cabe
destacar las dos reas de inters mayoritario. En primer lugar est la biomecnica,
donde a pesar de no experimentar un crecimiento positivo en cuanto a sus
publicaciones a lo largo de los aos, cuanta con en tercer mayor nmero de
publicaciones. reas como la psicologa y la tecnologa han tenido mayor
presencia en los ltimos aos. Los estudios sobre el control de la ansiedad y la
gestin de las emociones, han centrado el inters de los investigadores durante los
ltimos aos, pues son fundamentales establecer estrategias de gestin adecuadas
que ayuden a los deportistas a rendir al mximo nivel. En cuanto a la tecnologa, se
debe destacar que la evaluacin y seguimiento tecnolgico en un deporte como el
vley playa resulta complejo, pues la naturaleza de sus acciones y un entorno con
condiciones climticas cambiantes y en ocasiones muy agresivas, no ha propiciado
la monitorizacin o seguimiento de los jugadores con dispositivos desarrollados
para tal efecto. Por este motivo se han tenido que desarrollar tecnologas que no
interfieran de forma directa ni en el juego ni en los jugadores. Siendo este hecho,
lo que sugiere la tarda aparicin de estudios basados en la tecnologa del vley
playa, pues requiere de un nivel tecnolgico que est emergiendo desde
prcticamente en ao 2013. Finalmente, un campo que se abre al estudio poco a
poco son los estudios fisiolgicos sobre jugadores de vley playa. La baja
publicacin sobre esta rea, al igual que en el caso de la tecnologa, debe estar
relacionado con la dificultad y el ambiente en el que se desarrolla el juego,
dificultando la realizacin de estudio por las constantes cambiantes condiciones
del juego y que los jugadores experimentan en un solo partido (ver Figura 6).

11
34 32
32
30
28 26
26
Nmero de artculos (n)

24
22
20
18
16
14 13
12 11
10
10
8 7
6 5
4
2
0
Salud Psicologia Anlisis del Fisiologa Tecnologia Biomecnica Sociologa
rendimiento
reas de publicacin en Vley Playa

Figura 6: Nmero de publicaciones realizadas por rea de investigacin en vley playa.

Pero para conocer la evolucin en las publicaciones cientficas llevadas a


cabo en las diferentes reas, es importante conocer los aos en los que se ha
llevado de forma global una progresin en las publicaciones desde la primera
publicacin aparecida en 1996 (ver Figura 7). Es importante destacar el hecho de
cmo, el inters de los investigadores ha estado relacionado con las diferentes
ediciones de los Juegos Olmpicos desde la incorporacin del vley playa en el
programa olmpico de Atlanta 96. En todos los aos, a excepcin de
Sdney 2000, se ha producido un repunte en las publicaciones realizadas
sobre este deporte en los ao olmpicos. Finalmente cabe destacar el
aumento de publicaciones de primer nivel sobre vley playa, lo cual hace
pensar al ver la evolucin, que el vley playa cada vez es objeto de mayor
inters por parte de los investigadores que le otorgan a este deporte una
entidad propia ya diferenciada de su precursor, el voleibol pista.

12
15
Nmero de artculos publicados (n) 14 13
13 12 12
12 11
11
10
9
8 7 7
7
6 5 5 5 5
5 4
4 3 3 3
3 2 2 2 2
2 1
1 0
0

Aos de publicacin

Figura 7: Evolucin del total de publicaciones realizadas en vley playa.

A continuacin se presenta una revisin cronolgica por rea de


conocimiento de los diferentes artculos publicados desde su inicio en 1996 hasta
el mayo de 2015.

2.1.1 Salud

A continuacin se presentan los artculos publicados en vley playa


relacionados con el mbito de la salud.
La primera publicacin que se realiz en vley playa perteneciente al
mbito de la salud fue en el ao 1996 bajo el nombre de Plantarflexion injury to
the metatarsophalangeal joint ('sand toe'), fue publicado en la revista Foot and
Ankle International (Frey, Andersen, & Feder, 1996), se recoge el estudio
retrospectivo de 12 casos de hiperflexin plantar en jugadores de vley playa
profesionales. En esta investigacin se describieron los procesos lesivos de los
13
jugadores, el periodo de recuperacin as como el programa de rehabilitacin para
su tratamiento.
En 1997 se publicaron dos artculos, relacionados con el mbito de la salud
en vley playa.
El primer artculo publicado con el ttulo de An epidemiological analysis of
the injury pattern in indoor and in beach volleyball (Aagaard, Scavenius, &
Jorgensen, 1997), publicado en la revista International Journal of Sports Medicine,
se centr en la comparacin de los patrones lesivos entre jugadores de voleibol
pista y jugadores de vley playa. El estudio cont con una muestra de 295
jugadores donde cada uno de ellos realiz un cuestionario. Se estableci que los
jugadores de voleibol pista tienen una incidencia lesiva de 4,9 lesiones por cada
1000 horas de entrenamiento, frente a las 4,2 lesiones de los jugadores de vley
playa. El patrn lesivo entre los dos deportes fue diferente, pues en pista se
producen las lesiones principalmente en tobillo, dedos, rodilla y hombro,
especialmente en acciones de bloqueo, mientras que en playa se producen las
lesiones principalmente en acciones defensivas como consecuencia de un
sobreuso, afectando principalmente en hombro.
El segundo artculo de este ao se public nuevamente en la revista
International Journal of Sports Medicine con el ttulo de Creeping eruption of
larva migrans - A case report in a beach volley athlete (Biolcati & Alabiso, 1997).
Se recoge un caso de estudio jugador de vley playa contagiado por la larva
Ancylostoma brazilense. En el trabajo se describe el cuadro clnico as como el
tratamiento aplicado, describiendo la evolucin del deportista y la sintomatologa
durante el proceso de tratamiento y recuperacin.
Durante 2008 no se public ningn artculo de esta rea, pero en 1999
aparece nicamente un publicacin en el mbito de la salud. El artculo, con el
ttulo Measurement of climatic heat stress at outdoor venues for endurance events
at the Atlanta Olympic Games, 1996 (Martin, 1999), fue publicado en la revista
Sports Medicine, Training and Rehabilitation. En el trabajo se llev a cabo un

14
estudio sobre el estrs trmico en cuatro deportes durante los Juego Olmpicos de
Atlanta 96. Los deportes estudiados fueron atletismo, vley playa, pentatln
moderno y tenis. Para ellos se desarroll un protocolo de medicin de las
temperaturas de los deportista, de modo que se estableci la influencia del calor en
el rendimiento del deportista y se calcularon los ndices de estrs trmico para cada
uno de ellos. Los datos pudieron ser comparados con los datos recogidos en las
olimpiadas anteriores de Barcelona 92, desarrollando un informe completo de la
influencia del calor en los deportistas olmpicos.
Hubo que esperar hasta el ao 2002 hasta ver una nueva publicacin con el
ttulo de A study of training programs, types & incidences of injuries in elite male
beach volleyball players (Paulseth, Martinovich, Scira, & Sherman, 2002) en la
revista International Journal of Volleyball Research. El propsito del estudio fue
evaluar y analizar las lesiones especficas de jugadores masculinos profesionales
de vley playa en relacin con los mtodos especficos de entrenamiento
utilizados. La muestra cont con un total de 103 deportistas que participaron en los
torneos de la temporada 1998. En la investigacin no se estableci una relacin
entre la edad y los aos de juego con la incidencia lesiva. La lesin ms grave fue
la de tobillo, seguida de la espalda baja y finalmente de rodilla. Por tanto se
establece una mayor incidencia de lesiones en el tren inferior. Adems el estudio
finaliza realizando recomendaciones de tcnicas de lesiones para su prevencin.
En 2003 se public nicamente un artculo relacionado con el mbito de la
salud con el nombre de Injuries among world-class professional beach volleyball
players - The Federation Internationale de Volleyball Beach Volleyball Injury
Study (Bahr & Reeser, 2003) en la revista American Journal of Sports Medicine.
La investigacin tena como objetivo evaluar el patrn lesivo de jugadoras de
categora femenina del circuito mundial de vley playa durante el Campeonato del
Mundo de 2001. Se estim una incidencia lesiva aguda de 3,1 lesiones por cada
1000 horas de competicin y de 0,8 lesiones por cada 1000 horas de
entrenamiento. Las lesiones ms comunes fueron las de rodilla (30%), tobillo

15
(17%) y dedos (17%). Adems tambin las dolencias por uso excesivo,
localizndose en la espalda (19%), rodilla (12%) y hombro (10%). Por tanto, el
estudio describe la baja incidencia lesiva en jugadoras profesionales de vley
playa, aunque destaca las molestias por sobre uso, pues representan una fuente
importante de discapacidad de condiciones y afecta al rendimiento de las
deportistas.
En 2004 fueron publicados dos artculos, siendo el primero en la revista
Physician and Sportsmedicine con el nombre de Fungal infections and parasitic
infestations in sports - Expedient identification and treatment (Winokur & Dexter,
2004) se centra en el estudio de las infecciones fngicas, donde se hace un repaso
por los diferentes tipos de hongos que afectan a la piel. Se describe el proceso de
prevencin tratamiento y cura, as como una descripcin de casos registrados en
jugadores de vley playa.
Por otro lado, tambin se public el artculo Beach-Volleyball (Kugler,
Krger-Franke, & Schurk, 2004) en la revista Sport Orthopadie Traumatologie
donde se realiza una revisin de las lesiones ms comunes as como su prevalencia
en determinadas zonas. Adems realiza una comparativa entre el patrn lesivo de
vley playa y de voleibol pista, estableciendo que el mayor nmero de lesiones en
playa se producen en la defensa y en el ataque, mientras que en pista se producen
en el bloqueo.
En 2005 no se llevaron a cabo publicaciones pero a lo largo de 2006, la
literatura recogi dos artculos. El primero fue publicado por la revista Sport-
Orthopadie - Sport-Traumatologie bajo el nombre de Volleyball-Beachvolleyball
(Kugler et al., 2006), donde al igual que en su artculo de 2004 realiza un estudio
sobre las lesiones de jugadores de vley playa y de vley pista, pero esta vez con
una mayor profundidad y definicin. Cont con una muestra de 312 jugadores de
pista y 178 jugadores de playa. Estableci una comparativa en las lesiones de las
dos disciplinas deportivas. La mayora de las lesiones en playa se encuentra en la
rodilla (20%) seguido por el tobillo (17%), el dedo (15%), el hombro (13,1%) y la

16
parte posterior (5,7%). Los 625 jugadores de voleibol pista reportaron 1294
lesiones, lo que representa una incidencia global de 0,22 lesiones por jugador por
ao. La mayora de las lesiones se encuentra en el tobillo (30,1%), seguido por el
dedo (19,7%), la rodilla (18,7%), el hombro (13,8%) y la parte posterior (8%).
El siguiente artculo publicado con el nombre de Strategies for the
prevention of volleyball related injuries (Reeser, Verhagen, Briner, Askeland, &
Bahr, 2006) en la revista British Journal of Sports Medicine, realiza una revisin
sobre la literatura existente en cuanto a lesiones en voleibol pista y vley playa.
Discuten tanto los factores de riesgo conocidos o sospechosos y posibles
estrategias para la prevencin de las lesiones relacionadas con el voleibol ms
comn: esguinces de tobillo, tendinitis rotuliana y por uso excesivo del hombro.
Como en otros aos, 2007 no recoge ningn trabajo de vley playa
relacionado con el mbito de la salud, pero en 2008 se recogen tres publicaciones.
La primera fue con el nombre de Height, weight, body mass index, and age in
beach volleyball players in relation to level and position (Palao, Gutierrez, &
Frideres, 2008) publicado en la revista Journal of Sports Medicine and Physical
Fitness. El objetivo del estudio fue relacionar la altura, el peso y el ndice de masa
corporal (IMC), junto con la edad de los jugadores con respecto a su nivel de
juego. Los resultados mostraron que los hombres presentaron los siguientes
valores: 1,93 m, 88 a 89 kg, un IMC de 23,8 a 24,1, y un rango de edad de 29 a 31
aos y para las mujeres, 1,77 a 1,79 m, 66 a 68 kg, un IMC de 19,2 a 21,1, y un
rango de edad de 27 a 29 aos. Los jugadores masculinos presentan valores
similares para la edad y la altura a travs de rankings. Para las mujeres, los
jugadores en un nivel ms alto presentaron los valores ms altos de la edad, la
altura, el peso y el IMC. En cuanto a la funcin, los especialistas de bloqueo
fueron ms altos que los especialistas de defensa. Las parejas que comparten las
responsabilidades de bloqueo y defensa tienen valores intermedios.
El siguiente artculo publicado con el nombre de Quadriceps tendinosis
and patellar tendinosis in professional beach volleyball players: sonographic

17
findings in correlation with clinical symptoms (Pfirrmann, Jost, Pirkl, Aitzetmuller,
& Lajtai, 2008) en la revista European Radiology, tuvo como objetivo evaluar
cudriceps y tendinosis rotuliana en jugadores profesionales de vley playa y
correlacionar los hallazgos ecogrficos con sntomas clnicos. Fueron evaluados
202 atletas (100 hombres y 102 mujeres). Se incluyeron sesenta y un atletas (38
varones, con una media de 29,6 aos, 23 mujeres, con una media de 27,1 aos). De
los deportistas evaluados, el 84% tenan como pierna dominante la derecha y el
16% la izquierda. El dolor de rodilla se evalu mediante la escala de Lysholm. Se
realiz una ecografa del tendn del cudriceps y el tendn rotuliano por un
especialista. Los resultados mostraron que se diagnostic tendinosis en el
cudriceps en el 21% de la pierna dominante y 34% de la pierna no dominante.
Adems se diagnostic tendinosis rotuliana de la dominante en el 21% y 30% en la
no dominante. Solamente los hallazgos ecogrficos en el tendn del cudriceps se
asociaron significativamente con el dolor al espesor del tendn del cudriceps. No
se encontr una relacin entre los hallazgos en el tendn rotuliano. La tendinosis
de cudriceps es tan comn como tendinosis rotuliana en jugadores profesionales
de vley playa. El engrosamiento y la estructura alteracin del tendn del
cudriceps se asocia con dolor anterior de rodilla durante el vley playa.
Por ltimo, se public el articulo A Research on Epidemiology of Sport
Injury for Chinese Elite Beach Volleyball Athletes (Zhang & Ge, 2008) en la
revista Journal of Beijing Sport University. En este estudio, se investigan las
lesiones deportivas de los atletas que participaron en los dcimos Juegos
Nacionales de China, donde se incluye un anlisis en profundidad de diversos
factores entre los que se incluyen la tcnica, la calidad del entrenamiento, as como
una explicacin de mtodos de formacin eficaces y ajuste de las cargas que
ayuden a la prevencin de lesiones en este deporte.
En 2009 se public el artculo No injuries, but plenty of pain? On the
methodology for recording overuse symptoms in sports (Bahr, 2009) publicado en
la revista British Journal of Sports Medicine donde se recogen dos formas

18
diferentes de evaluar y hacer un seguimiento de las lesiones de los jugadores de la
Federacin Internacional de Voleibol (FIVB), tanto en jugadores de playa como en
pista. Adems, se realiza una serie de recomendaciones y aspectos a tener en
cuenta sobre cmo se deben realizar estos estudios basados en las lesiones de los
jugadores.
El siguiente artculo publicado ese mismo ao fue The Shoulders of
Professional Beach Volleyball Players High Prevalence of Infraspinatus Muscle
Atrophy (Lajtai et al., 2009) en la revista American Journal of Sports Medicine. En
este trabajo, se realiz una evaluacin con ecografa y exploracin a 84 jugadores
profesiones (54 hombres y 30 mujeres) de vley playa durante un torneo oficial de
la FIVB (Federacin Internacional de Voleibol). La edad media de los atletas fue
de 28 aos. Se encontr atrofia en el msculo infraespinoso en el en 30% de los
hombros del brazo atacante. El dolor en el hombro de remate estaba presente en el
63% de los jugadores sin correlaciones claras a los parmetros clnicos.
Por otro lado, aunque no de forma exclusiva, el ltimo artculo de ese ao
hace un estudio sobre las lesiones de deportes que se practican sin calzado. El
artculo Foot and Ankle Injuries in the Barefoot Sports (Vormittag, Calonje, &
Briner, 2009) publicado en la revista Current Sports Medicine Reports hace un
repaso sobre las lesiones ms comunes y con mayor predominancia en deportes
que se practica sin calzado. En el caso particular del vley playa, establece la
prevalencia de las lesiones en el esguince de tobillo, el cual es menor que en el
voleibol de pista a pesar de jugarse sin calzado.
El nico artculo de 2010 se public con el nombre de Volleyball injuries
of the foot and ankle (Frey, 2010) en la revista Minerva Ortopedica E
Traumatologica. En este trabajo se hace una comparacin de lesiones en jugadores
de voleibol pista y vley playa de la Asociacin de Voleibol de Estados Unidos
(USVBA). En los jugadores de playa, la incidencia de lesiones de pie y tobillo
fueron mayores, seguidas de las lesiones de la columna lumbar, hombro y lesin en
la rodilla. Las lesiones se dividieron en dos categoras, siendo por uso excesivo y

19
aquellas de origen traumtico. Para ambas disciplinas son comunes las lesiones de
los pies y el tobillo incluyendo esguinces de tobillo, tendinitis de Aquiles, fascitis
plantar, sesamoiditis, arco cepa, metatarsofalngica (MTP) hiperextensin, y
lesiones hiperflexin MTP. Se discute y el uso de tobilleras profilcticos y se
realiza una recomendacin al respecto.
El nico artculo publicado durante 2011 lo hace con el nombre de
Tungiasis in a Beach Volleyball Player A Case Report (Veraldi, Persico, &
Valsecchi, 2011) en la revista Journal of the American Podiatric Medical
Association recoge el caso de una infeccin causada por la penetracin a travs de
la piel de un parsito Tundidae en un jugador italiano de vley playa infectado en
una playa brasilea.
El primer articulo de 2012 publicado con el ttulo de Volleyball injuries
(Eerkes, 2012) en la revista Current Sports Medicine Reports sigue la lnea de
otros trabajos al establecer el patrn lesivo de los deportistas tanto de pista como
de playa. Entre el patrn de lesiones de estos jugadores, establece el tobillo como
la articulacin ms comnmente lesionada, pero la rodilla, hombro, espalda baja, y
los dedos tambin son vulnerables. El hombro, en particular, est sujeto a torsin
extrema al golpear y saltar durante el saque. Algunas lesiones tienen predileccin
por aquellos que juegan en la arena frente a aquellos que juegan en una pista.
El segundo artculo de 2012 publicado es Electromyography and nerve
conduction velocity for the evaluation of the infraspinatus muscle and the
suprascapular nerve in professional beach volleyball players en la revista
American Journal of Sports Medicine. Se realiza un estudio sobre el hombro de
jugadores profesionales de vley playa. El objetivo de la investigacin se basa en
detectar si la atrofia muscular del infraespinoso puede causar una lesin por
traccin repetitiva del nervio subescapular. Se hizo una evaluacin con
electromiografa de superficie (EMG) y velocidad de conduccin nerviosa (NCV).
En el estudio fueron evaluados 35 hombres con una edad media de 28 aos. La
atrofia del infraespinoso se encontr en 12 jugadores (34%), de los cuales 8 (23%)

20
tenan una ligera atrofia y 4 (11%) tena una atrofia severa. La rotacin externa
(90%; p<0,006) y la fuerza de elevacin (93%; p=0,03) fueron significativamente
inferiores en el hombro de remate. La electromiografa revel un patrn de
activacin mayor en el msculo infraespinoso del brazo que golpea en jugadores
con nula o leve atrofia (p=0,001) y un patrn de activacin significativamente
menor en los jugadores con atrofia severa (p=0,013). Las mediciones de la
velocidad de conduccin nerviosa mostraron una mayor latencia significativa y
menor amplitud en el hombro de remate del total del grupo de estudio y el
subgrupo con atrofia infraespinoso. Por tanto el estudio concluye que los jugadores
profesionales de voleibol de playa tienen una alta frecuencia de la atrofia
infraespinoso (34%), lo que reduce significativamente la fuerza del hombro del
hombro de remate. Estos hallazgos no se asocian a factores demogrficos.
Mediciones de electromiografa y NCV sugieren una afectacin del nervio
supraescapular causada por lesiones por esfuerzo repetitivo del nervio. Mediciones
de intensidad de la rotacin externa y mediciones NCV pueden detectar una
diferencia de lado a lado temprano, mientras que la EMG puede mostrar los
mecanismos de compensacin para progresiva perjudicial del nervio
supraescapular y, como consecuencia, la prdida de la fuerza muscular
infraespinoso
Finalmente, el siguiente artculo de este 2012 fue publicado con el nombre
de New guidelines are needed to manage heat stress in elite sports-The Fdration
Internationale de Volleyball (FIVB) Heat Stress Monitoring Programme (Bahr &
Reeser, 2012) en la revista British Journal of Sports Medicine. En este trabajo se
pretende valorar las consecuencias del estrs trmico en jugadores profesionales de
vley playa. Los FIVB Heat Stress Monitoring Protocol se llev a cabo en eventos
organizados por la FIVB, siendo en pruebas de World Tour y el Campeonato
Mundial de vley playa durante el 2009, 2010 y 2011. Para ello se establece un
protocolo de evaluacin de dicho estrs con medicin de la temperatura a travs de
un termmetro colocado en la pista. Se registraron valores variables de

21
temperatura, encontrndose en 9 partidos valores por encima de los 32,3C. Como
conclusin se establece que la incidencia de la enfermedad por el calor entre los
atletas que compiten en la FIVB Beach Volleyball World Tour parece ser bastante
bajo, a pesar de las condiciones climticas con frecuencia se dio como resultado un
ndice WBGT> 32 C. Actualmente, las directrices disponibles parecen ser
insuficientes para evaluar plenamente el riesgo de estrs trmico y demasiado
conservador para informar las decisiones de seguridad en el vley playa
profesional.
El ltimo artculo de 2012 fue publicado con el nombre The
tensiomyography used for evaluating high level beach volleyball players (Ruiz et
al., 2012) en la revista Revista Brasileira De Medicina Do Esporte. Ofrece
informacin sobre un estudio que se ocupa de la rigidez muscular, las propiedades
mecnicas y contrctiles de los msculos utilizando Tensiomiografa en jugadores
de vley playa de alto nivel. Se centra en un grupo de 24 jugadores que particip
en el Campeonato Europeo Nestea Tour - Mster celebrado en Gran Canaria en
mayo de 2009. El estudio demuestra la utilidad de este mtodo para evaluar los
msculos a cargo de la flexin de la rodilla y la extensin.
Tras un ao 2013 en blanco, 2014 se inicia con la publicacin del artculo
Traumatic separation of a type I patella bipartite in a sportsman (Ottesen, Barfod,
& Holck, 2014) en la revista Ugeskrift for laeger. En esta publicacin se recoge y
describe un caso clnico de un deportista que sufre la rotura de la rtula mientras
jugaba a vley playa. Se describe el proceso de diagnstico as como las
caractersticas especficas de la rotura con una descripcin tcnica. Adems, se
incluy el proceso quirrgico llevado a cabo.
Tambin se publica ese mismo ao el artculo con el nombre
Anthropometric characteristics of spanish beach volleyball players. comparison by
categories en la revista International Journal of Morphology. El objetivo de este
estudio fue determinar las caractersticas antropomtricas del jugador espaol
(hombres y mujeres) de vley playa y comparar el perfil antropomtrico de estos

22
deportistas en las diferentes categoras en las que se organiza la competicin: Sub-
19, Sub-21 y Absoluto. Fueron evaluados 150 jugadores (79 hombres y 71
mujeres) participantes en el Campeonato de Espaa de vley playa celebrado en
2011. Los resultados mostraron que la estatura present valores que responden, en
los hombres, a patrones evolutivos propios de edad y morfotipo (Sub19M:
184,506,95 cm; Sub21 masculino: 182,897,28 cm; Absoluto masculino:
186,936,58 cm). Este comportamiento no se repiti entre las mujeres (Sub19F:
169,846,46 cm; Sub21F: 173,435,98 cm; Absoluto femenino: 175,286,17 cm).
El peso muscular aument por cada categora con diferencias estadsticamente
significativas entre absoluto masculino y sub19 masculino (p=0,002), absoluto
masculino y sub21 masculino (p=0,001) y sub21 masculino y sub19 masculino
(p=0,02). Los valores de peso corporal y porcentaje graso mostraron diferencias
menos relevantes con diferencias estadsticamente significativas entre el grupo
Sub21 femenino (p=0,003) y el Sub19 femenino (p=0,009). Los jugadores
espaoles de vley playa Absolutos, tanto hombres como mujeres, presentan un
peso corporal y una estatura inferior a la de los jugadores de alto nivel
internacional. El peso muscular y el peso graso se muestran en ambos sexos en
valores absolutos y valores crecientes con cada categora de edad, pero no se
confirma esta tendencia cuando el parmetro se expresa en porcentajes respecto al
peso corporal. El jugador de vley playa tiende a incrementar el valor de la
mesomorfia con el cambio de categora, tanto en hombres (3,331,09; 3,771,28;
4,281,07) como en mujeres (2,751,02; 2,861,21; 3,360,92).
El siguiente artculo de 2014 aparece en la revista The Journal of Sports
Medicine and Physical Fitness con el nombre de Ultrasonographic evaluation of
the shoulder in elite italian beach volleyball players (Monteleone et al., 2014).
Tuvo como objetivo el identificar a travs de una ecografa la prevalencia de
alteraciones miotendinosas en jugadores de vley playa italianos, buscando
asociaciones entre los hallazgos de la prueba y otros datos recogidos. Se realiz en
31 mujeres y 22 hombres durante la segunda prueba del circuito italiano de vley

23
playa, donde cada deportista complet un cuestionario y se someti a una
valoracin fsica. Los resultados mostraron una tendinopatia calcificante en el
manguito del rotador del hombro de remate en el 30% de los atletas. Como
conclusin, se establece que la prevalencia de esta tendinopatia calcificante, la cual
tiene una prevalencia superior a la del resto de poblacin, se correlaciona
positivamente con la edad.
Finalmente, el 2014 se cierra con la publicacin Is suprascapular
neuropathy common in high-performance beach volleyball players? A
retrospective analysis (Pieber et al., 2014) en al revista Wiener klinische
Wochenschrift. El estudio tuvo como objetivo evaluar el nervio supraescapular de
jugadores profesionales austriacos de vley playa. Se realiz un estudio
electrofisiolgico en 18 jugadores profesionales, efectundose una
electromiografa con aguja sobre el brazo dominante, adems de evaluar el dolor y
la atrofia muscular. Los resultados mostraron que no hubo cambios neurognicos
agudos o crnicos en el msculo infraespinoso, a pesar de la atrofia de los
msculos inervados suprascapulares que estuvo presente en cinco jugadores. Por
tanto, como conclusin, no se pudo demostrar en ninguno de los jugadores la
lesin del nervio supraescapular.

2.1.2 Psicologa

A continuacin se presentan los artculos publicados en vley playa


relacionados con el mbito de la psicologa.
A pesar de ver cmo en el ao 1996 ya aparece la primera publicacin
relacionada con el mbito de la psicologa, hubo que esperar hasta el ao 2002 para
que se estudiase a los jugadores de vley playa desde el punto de vista de la
psicologa. Este primer artculo se public con el nombre de The relationship
between state anxiety and performance in beach volleyball players (Raudsepp &
Kais, 2002) en la revista Journal of Human Movement Studies. En este trabajo se
investig sobre la relacin entre la intensidad de la ansiedad durante la

24
competicin, as como los niveles de confianza con otros valores de rendimiento
deportivo. Se estudi a 54 jugadores con el cuestionario CSAI-2, pasndolo una
hora antes de la competicin. Los resultados mostraron una buena relacin entre el
rendimiento con la confianza y el control de los niveles de ansiedad. Por tanto, la
investigacin establece que los jugadores de vley playa de alto nivel, son aquellos
que tienen mayor facilidad para el control de la ansiedad, lo cual facilita y ayuda a
un mejor rendimiento.
2003 fue un ao en blanco, pero en 2004 se publica nicamente un artculo
bajo el nombre de Cognitive and somatic anxiety and self-confidence in athletic
performance of beach volleyball (Kais & Raudsepp, 2004) en la revista Perceptual
and Motor Skills. En l, se examin la influencia de las respuestas de ansiedad y
confianza sobre el rendimiento deportivo 66 jugadores de vley playa completaron
el cuestionario State Anxiety Inventory-2. Los resultados indicaron que existe una
correlacin entre la ansiedad y la autoconfianza de los jugadores con el
rendimiento obtenido en los partidos. De este modo, los resultados apoyan la idea
de que las respuestas a la ansiedad por parte de los deportistas deben ser
examinadas y evaluadas en el deporte.
Desde 2004 no se publicac ningn artculo, por lo que se hubo que esperar
a 2007. En este ao se public el artculo Regulao dos nveis de ativao no
vlei de praia de alto rendimento: Um estudo de caso com campees olmpicos
(Stefanello, 2007) en la revista Revista Brasileira de Cineantropometria e
Desempenho Humano. Este estudio tuvo como objetivo descubrir el estado de
rendimiento ideal, evaluando las estrategias que utilizan los jugadores olmpicos
brasileos para regular los estados de ansiedad. Los datos fueron proporcionados
por los atletas completando autoinformes 30 minutos despus de cada partido. Los
resultados mostraron que los jugadores mantuvieron niveles de activacin
adecuados durante todos los partidos con independencia de las diferentes
situaciones de juego que fueron acontecindose. Las tcnicas ms empleadas

25
fueron tcnicas cognitivas basadas en pensamientos positivos, tareas de
percepcin, memoria y lenguaje.
En 2008 se public Affect and performance of an expert beach volleyball
player according to an idiosyncratic probabilistic method (Raudsepp, Rikberg, &
Kais, 2008), el cual apareci en la revista Gazzetta Medica Italiana Archivio per le
Scienze Mediche. El objetivo del estudio fue probar el Idiosyncratic Probabilistic
Model para valorar el nivel de afectacin de las zonas de rendimiento (IAPZs) en
jugadores de vley playa. Se esperaba que el jugador de vley playa que particip
en este estudio exhibiera IAPZs diferentes entre sus partidos, estando en lnea con
el enfoque idiosincrsico de las emociones que se producen en un partido. Los
hallazgos del presente estudio ilustran IAPZs nicas del jugador y las fluctuaciones
del estado afectivo entre los IAPZs durante las competiciones. Por tanto se
concluy que el mtodo probabilstico idiosincrsico se puede aplicar para la
descripcin de los estados afectivos y los niveles de excitacin asociados con la
ejecucin de los diferentes elementos tcnicos en una habilidad motora abierta.
IAPZs se puede aplicar a deportistas individuales para el diseo de las
intervenciones psicolgicas con el objetivo de estabilizar los atletas respuestas
afectivas de manera deseable.
En 2009 se publica el artculo Psychological competence in high
performance Beach Volleyball: synthesis and training recommendations
(Stefanello, 2009) en la revista Motriz-Revista de Educao Fsica. En este trabajo
se recogen los procedimientos necesarios para estructurar un programa de
entrenamiento para la mejora de la competencia psicolgica en el alto rendimiento.
El estudio se realiz con los campeones olmpicos brasileos. En el procedimiento
se establece una primera evaluacin previa seguida de una fase de formacin para
la adquisicin de competencias de control y gestin de las emociones. Con esta
investigacin se pretende ayudar y dotar de competencias adecuadas a los
jugadores de modo que mejoren su rendimiento deportivo.

26
2010 no recoge ningn artculo relacionado con la psicologa, es en 2011
cuando se publica el artculo Differentiating Experts Anticipatory Skills in Beach
Volleyball (Caal-Bruland, Mooren, & Savelsbergh, 2011) en la revista Research
Quarterly for Exercise and Sport. En este trabajo se evalu la experiencia de los
jugadores para ver cmo contribuye a anticipar las acciones motoras del contrario.
Para ello, se compar 8 expertos jugadores de voleibol de playa, 8 entrenadores
expertos, 8 rbitros expertos y 8 participantes de control sin experiencia vley
playa para ver vdeos de secuencias de ataque que fueron ocluidos en tres
momentos diferentes y para predecir el resultado de estas situaciones. Los
resultados mostraron que los jugadores expertos y entrenadores (que eran ambos
expertos perceptivo-motrices) superaron a los rbitros expertos. Este hallazgo
sugiere que la experiencia perceptual-motora puede contribuir a la anticipacin de
la accin exitosa en el vley playa.
Seguidamente en ese mismo ao se public Congruence of actual and
retrospective reports of precompetition affect and anxiety for young volleyball
players (Rikberg, Raudsepp, & Kais, 2011) en la revista Perceptual and Motor
Skills. En este trabajo se estudi la ansiedad competitiva en 38 jugadores juveniles
de vley playa. Los participantes observaron un vdeo de su preparacin pre-
competitiva antes de responder a los cuestionarios, y los otros jugadores no lo
hicieron. Todos completaron el test para la evaluacin de la ansiedad modificado
Inventory-2. En la observacin del video, las respuestas a los tems mostraron
porcentajes significativamente ms altos de acuerdo para la somtica y subescalas
de ansiedad cognitiva (52,6 a 78,9% y 36,8 a 52,6%, respectivamente). El anlisis
de varianza indic que ver un vdeo para la preparacin pre-competencia mejora la
exactitud de recuerdo retrospectivo de la ansiedad y la excitacin. La
retroalimentacin de vdeo de rendimiento aumenta la exactitud del informe
retrospectivo de afecto y la ansiedad en estos jvenes atletas.
AL igual que en otro aos, en 2012 no se public nada relacionado con la
psicologa y vley playa. Ya en 2013 se publica el trabajo Anlise da sndrome de

27
"burnout" e das estratgias de "coping" em atletas brasileiros de vlei de praia
(Vieira, Carruzo, Nayara Malheiros. Aizava, & Rigoni, 2013) en la revista Revista
Brasileira de Educao Fsica e Esporte. Este estudio tuvo como objetivo el
analizar el sndrome del burnout en jugadores de vley playa. Fueron estudiados
93 jugadores sub21 del circuito brasileo de vley playa. Los deportistas
completaron un cuestionario para la identificacin del burnout. Los resultados
mostraron una correlacin negativa entre las diferentes dimensiones del burnout y
las estrategias de gestin utilizadas por los jugadores as como el ranking obtenido
en la clasificacin. Por tanto el estudio concluy que cuanto mayor sea el nivel de
burnout, menos son las estrategias correccin de este estado utilizadas.

Tambin en el mismo 2013 publica Athletes and novices are differently


capable to recognize feint and non-feint actions (Gldenpenning, Steinke, Koester,
& Schack, 2013) en la revista Experimental Brain Research. El presente trabajo se
investiga si los atletas de vley playa son capaces de reconocer diferentes golpes
de ataque en una fase anterior del movimiento que los novatos. Es importante
destacar que los cuadros principales anteriores se tomaron de las diferentes etapas
de los movimientos que varan entre el salto (principios de los movimientos) y el
contacto mano-baln (fin de los movimientos). Se encontraron diferentes
resultados entre los expertos y los novatos. Los atletas fueron capaces de reconocer
una fase de movimiento antes que los novatos. Se sugiere que los atletas pueden
leer implcitamente patrones relacionados con el movimiento del cuerpo en la
postura del atleta representado (por ejemplo, el ngulo del codo). En contraste, los
principiantes pueden utilizar la informacin que es ms fcil de acceso (por
ejemplo relacin mano-bola). En un segundo experimento, los participantes
novatos recibieron un entrenamiento visual para comprobar si dicho entrenamiento
tiene efecto perceptual o no. En particular, los participantes no mejoraron su
capacidad para diferenciar las tcnicas de voleibol, que indica que un mejor

28
rendimiento del reconocimiento en los atletas se basa en la experiencia motora y
no en la experiencia perceptual.
Por otro lado, en 2014 aparece el trabajo con el nombre de Impacto das
estratgias de coping na resilincia de atletas de vlei de praia de alto rendimento
(Belem, Caruzzo, Nascimento Junior, Vieira, & Vieira, 2014) publicado en la
revista Revista Brasileira de Cineantropometria e Desempenho Humano. El
objetivo de este estudio fue analizar el impacto de las estrategias de afrontamiento
en la capacidad de recuperacin de los atletas de vley playa. Participaron 48
atletas del circuito brasileo de vley playa. Se les pas el cuestionario ACSI-28.
Los atletas mostraron altos niveles de resistencia [media = 91,50 (84,0-94,0)] y las
habilidades de afrontamiento ms frecuentemente utilizadas fueron "auge bajo
presin" (MD = 2,25), "hacer frente a la adversidad" (MD = 2,62) , "la fijacin de
metas / preparacin mental" (MD = 2,75) y "la confianza y la motivacin de logro"
(MD = 2,75). Se concluy que el uso de estrategias de afrontamiento para superar
los problemas, despus de haber definido los objetivos, la motivacin y la
concentracin durante las competiciones tienen un impacto significativo en el
desarrollo de un perfil resiliente en los deportistas de lite.
Finalmente, en 2015 se publica Decision making in beach volleyball
defense: Crucial factors derived from interviews with top-level experts (Schlppi-
Lienhard & Hossner, 2015) en la revista Psychology of Sport and Exercise. La
presente investigacin tuvo como objetivo identificar los factores que influyen en
el proceso de toma de decisiones en el ms alto nivel de defensa de vley playa
con el fin de encontrar los aspectos relevantes para la investigacin adicional. Por
esta razn se realizaron y se analizaron con respecto a las caractersticas de toma
de decisiones entrevistas con los deportistas de nivel internacional en vley playa.
Entre los 19 jugadores seleccionados se encuentran siete campeones olmpicos o
mundiales, los cuales fueron entrevistados, centrndose en los factores de toma de
decisiones, el comportamiento visual, y las interacciones entre los jugadores. Los
datos verbales se evaluaron mediante el anlisis de contenido inductivo. El anlisis

29
de los datos mostr que en el primer nivel de defensa de vley playa la toma de
decisiones depende de detalles del oponente, el contexto externo, el contexto
situacional, los movimientos del oponente, y la intuicin. La informacin sobre los
patrones de la mirada y seales visuales revel tendencias generales que indican
las estrategias ptimas de miradas que apoyan la toma de decisiones excelentes.
Por otra parte, el anlisis pone de relieve las interacciones entre el comportamiento
de la mirada, la informacin visual y el conocimiento de dominio especfico. Por
tanto el presente estudio muestra resultados que proporcionan informacin sobre la
percepcin visual, el conocimiento especfico de dominio y las interacciones entre
ambos son relevantes para la toma de decisiones en el ms alto nivel de defensa de
vley playa.

2.1.3 Anlisis del rendimiento

A continuacin se presentan los artculos publicados en vley playa


relacionados con el mbito del anlisis del rendimiento.
La primera publicacin de este mbito aparece en 1999. En este ao se
publica Comparation study on the technical results between volleyball and beach
ball(Chen & Zhuang, 1999) en la revista Journal of Xi'An Institute of Physical
Education. En dicho trabajo se hace una comparativa entre los aspectos tcnicos
del voleibol pista y el vley playa. Se establece una relacin en diferentes aspectos,
lo que lleva a los investigadores a plantear el trabajo conjunto de las dos
disciplinas para un mayor desarrollo de los deportista.
El siguiente trabajo aparece en 2001. En este ao se publica Validity and
reliability of a medicine ball explosive power test (Stockbrugger & Haennel, 2001)
en la revista Journal of Strength & Conditioning Research. El objetivo de este
estudio fue evaluar la fiabilidad y la validez de los lanzamientos de baln
medicinal para evaluar la fuerza explosiva en jugadores de vley playa. Para ello
los jugadores realizaron dos pruebas: la primera un lanzamiento de baln
medicinal y la segunda un salto vertical con contramovimiento. Con el anlisis de
30
los resultados se estableci una fuerte correlacin entre la distancia del
lanzamiento de baln medicinal y el ndice de energa para el salto vertical con
contramovimiento (r=0,906, p<0,01). Para el salto vertical con contramovimiento,
la fiabilidad test-retest fue 0,993 (p<0,01), y para el lanzamiento de baln
medicinal, la fiabilidad test-retest fue 0,996 (p<0,01). Estos hallazgos sugirieron
que la prueba de lanzamiento de baln medicinal es una prueba vlida y fiable para
evaluar la fuerza explosiva para un patrn de movimiento de todo el cuerpo
anlogo y de capacidad atltica.
Durante el ao 2002 no se llev a cabo publicacin alguna, debiendo
esperar al 2003. En este ao se publica The effect of changing the rules on score
fluctuation and match duration in the FIVB women's beach volleyball (G Giatsis,
2003) en la revista International Journal of Performance Analysis in Sport. El
propsito de este estudio fue investigar las diferencias entre los dos sistemas de
puntuacin, el Rally Scoring (RS) y Side Out Scoring (SO). Fueron analizados
1253 partidos disputados a lo largo de 22 torneos del circuito mundial de vley
playa femenino. Los torneos anteriores al ao 2000 siguieron un sistema de
recuperacin del saque (SO) y a partir de ao 2001 se pas a un sistema de
puntuacin (RS) vigente en la actualidad. El ANOVA indic que haba diferencias
significativas (F (3,1835) = 268,091, p<0,001) en la duracin total de partidos
entre los torneos. El Post Hoc Scheffe indic diferencias significativas entre el SO
(M=35,5, SD = 9,9 min) y el RS (M=41,6, SD=10,2 min) y el SO y el RS2-1
(M=53,8, SD=7,2 min ). En SO lo equipos de menor nivel ganaron (M=8.1,
SD=3,7 puntos), mientras que en RS obtuvieron valores semejantes (M=83,5,
SD=17,4). El 46,4% y el12,7% de los partidos incluyeron un conjunto con la
mnima diferencia de puntos en la RS y SO respectivamente. En conclusin, los
RS aumentaron la duracin partido debido a tener que jugar el tercer set. Sin
embargo, las exigencias fsicas del juego se incrementaron debido al mayor
nmero de puntos a disputar.

31
Tampoco en 2004 se publica nada, pero en 2005 se publica el artculo The
effect of rule changes for the scoring system on the duration of the beach
volleyball game (Giatsis, Zetou, & Tzetzis, 2005) en la revista Journal of Human
Movement Studies. Del mismo modo que el artculo publicado dos aos atrs, se
evala el cambio de reglas en el juego del vley playa. Fueron estudiados 1147
partidos de 19 torneos de campeonato del mundo de vley playa de las temporadas
2000 y 2001. Los equipos se dividieron en dos subgrupos en funcin de la
puntuacin final (RS2-0 y RS2-1). El ANOVA indic que haba diferencias
significativas (F- (3,1689) = 124,307 p<0,001) en el tiempo de duracin total de
partidos entre los torneos. El Scheffe post hoc indic diferencias significativas
entre el SO (M=42,5 10,9 min) con RS (M=45,1 10,9min), as como con RS2-0
(M=39,21 6,9 min) y SO con RS2-1 (M=55,8 8,3min). Esta investigacin
demostr que la duracin de partidos de voleibol de playa aument
significativamente. Con el fin de reducir el tiempo de juego total de vley playa de
los nuevos cambios que se han hecho, como se propone en el final de este artculo.
Esto dar lugar a partidos de vley playa ms competitivos y espectaculares.
El segundo artculo del 2005 publicado fue Effect of new rules on the
correlation between situation parameters and performance in beach volleyball
(Grgantov, Katic, & Marelic, 2005) en la revista Collegium Antropologicum. El
objetivo del estudio fue evaluar el efecto de los elementos tcnico-tcticos bsicos
en el rendimiento en el vley playa, con especial referencia a las diferencias entre
las viejas y las nuevas reglas oficiales. Se analizaron 6 variables de los elementos
tcnico-tcticos entre los equipos ganadores y derrotados. La muestra cont con
129 sets jugados de acuerdo con las viejas reglas oficiales (1995 y 1996) y 74 sets
jugados de acuerdo con las nuevas reglas oficiales (2003). Los resultados del
anlisis de varianza entre los equipos ganadores y derrotados mostraron mayores
diferencias en el rendimiento del ataque, seguido de contraataque y el bloqueo en
ambos tipos de juego. Sin embargo, la diferencia en el rendimiento de saque-
recepcin y la defensa de campo entre los equipos ganadores y derrotados

32
disminuy significativamente con el uso de las nuevas reglas, en comparacin con
los antiguos. Los resultados del estudio sugirieron un aumento predominante de los
elementos tcnico-tcticos en las acciones, sobre todo en el ataque y el bloqueo en
relacin al resultado final del partido.
Durante este mismo ao tambin se publica Validation and reliability of
beach volleyball skill test instruments (Zetou, Giatsis, & Tzetzis, 2005) en la
revista Journal of Human Movement Studies. El objetivo del estudio fue el de
desarrollar las pruebas especficas de habilidad para la evaluacin de las cualidades
de jugadores de vley playa. La muestra est formada por cuarenta (N = 40)
jugadores BV (21 varones y 19 mujeres), dentro de una franja de edad de 13 a 26
aos (M = 17.22, SD = 6,08). Las pruebas fueron desarrolladas a partir de las
exigencias y caractersticas especficas del vley playa. Los resultados indicaron
que las pruebas de habilidad eran instrumentos vlidos y confiables, por lo que
podran ser utilizados por los entrenadores para poner a prueba la capacidad de los
jugadores, as como para la evaluacin de la colocacin y el saque de forma
efectiva.
En 2006 se publica el artculo The effects of changing the rules and
reducing the court dimension on the relative strengths between game actions in top
international beach volleyball (Ronglan & Grydeland, 2006) en la revista
International Journal of Performance Analysis in Sport. El propsito de este
estudio fue investigar la calidad y la eficiencia de las acciones de vley playa
internacional masculinos antes y despus de estos cambios en las reglas de 2001.
Los equipos ganadores en 17 semifinales y finales en tres torneos del Circuito
Mundial en 1999 y 2000 (muestra A) se compararon con los equipos ganadores en
17 semifinales y finales en los mismos torneos de 2001 y 2002 (muestra B). Se
estudi la eficiencia de recepcin, ataque, bloqueo y defensa, utilizando escalas de
evaluacin para los dos grupos. Se emple de Mann-Whitney U-test para probar
cambios significativos en los valores de eficiencia en las acciones de juego en las
dos muestras. Los resultados mostraron una reduccin significativa en la eficiencia

33
y eficacia en el saque despus del cambio de las regulaciones, as como un
aumento significativo de las acciones de bloqueo. Los resultados indican que el
cambio de las normas y dimensin fueron acertadas para algunos aspectos
tcnicos, pero las acciones de defensa de campo no mostraron cambios relevantes.
En 2007 no se publica nada relacionado con el anlisis de rendimiento,
pero en 2008 aparece Analysis of the system of the net in womens beach volleyball
(Gea, 2008) y publicado en la revista International Journal of Sport Science. El
objetivo principal de este estudio fue analizar las acciones defensivas de primera
lnea en vley playa femenino. La muestra objeto de estudio estuvo compuesta por
38 jugadoras, divididas en funcin de su nivel de juego, en 13 parejas con nivel de
juego nacional y 6 con nivel internacional (disputan torneos internacionales
representando a Espaa). Fueron analizados 15 partidos, registrndose 1.444
secuencias defensivas completas en primera lnea defensiva. Los resultados del
anlisis correlacionados mostraron una diferencia en el sistema defensivo utilizado
tras el cruce de variables criterio estudiadas, mostrando el test de Chi-cuadrado de
Pearson una significacin en el cruce ( de Pearson <,05). Las parejas
evidenciaron una tendencia clara en las zonas de bloqueo, que junto con los
resultados anteriores, permite establecer un patrn de comportamiento en bloqueo
relacionado con la zona de golpeo del baln en ataque, lo que supone una ventaja
clara en los partidos, a travs del movimiento anticipado del jugador bloqueador.
Las parejas con un nivel de juego nacional, y clasificadas como no finalistas,
cometieron un mayor nmero de errores en bloqueo.
El segundo artculo de 2008 publicado fue Statistical analysis of men's
FIVB Beach volleyball team performance (Geroge Giatsis & Panagiotis, 2008)
publicado en la revista International Journal of Performance Analysis in Sport. El
propsito de este estudio fue explorar las diferencias en las caractersticas del
juego entre ganar (W) y perder (L) en los equipos de vley playa masculino
durante un torneo de campeonato del mundo. Un total de 2786 horas y 5044 puntos
fueron registrados a lo largo de 59 partidos. Las habilidades tcnicas analizadas

34
fueron saque, ataque, bloqueo y defensas. Se utilizaron pruebas t- independientes
para comparar las diferencias en las habilidades tcnicas. Los resultados mostraron
que en los partidos donde el equipo ganador obtuvo un marcador de 2-0 tuvieron
un mejor rendimiento que los perdedores en casi todas las habilidades tcnicas. En
concreto, los errores en ataque fueron los determinantes. En los partidos
finalizados en 2-1, los ganadores tuvieron un mejor rendimiento que los
perdedores solo en el total de puntos ganados.
En ese ao tambinse publica Analysis of jump patterns in competition for
elite male beach volleyball players (J. A. Prez-Turpin, Cortell, Chinchilla,
Cejuela, & Suarez, 2008) en la revista International Journal of Performance
Analysis in Sport. El objetivo del estudio fue el un mtodo de anlisis de los
patrones de salto y cuantificar los diferentes tipos realizados y su relacin con la
competicin. El estudio se realiz con 10 jugadores durante el campeonato de
Europa de vley playa y un total de 876 saltos. El nmero medio fue de 219,0
7,4 por partido, 100.5 19.6 por juego y 5.8 0.2 por punto. Un segundo grupo de
resultados mostr la propagacin porcentaje de los jugadores en diferentes
acciones de juego, con un 44% para saltos de ataque (SSJ), 17% para saltos en
saque (SJ), y el 39% para el saltos en bloqueo (BJ). El anlisis posterior estuvo
relacionado tiempo de juego real con la cuantificacin del nmero de saltos por
partido. En conclusin, se establecieron los patrones de salto, siendo importante
para poder establecer y planificar sesiones de entrenamiento adecuadas a las
exigencias reales de los partidos.
El ltimo artculo de 2008 fue Comparison of the basic characteristics of
men's and women's beach volley from the Athens 2004 Olympics (Yiannis, 2008)
publicado en la revista International Journal of Performance Analysis in Sport. El
objetivo del presente estudio fue comparar los elementos tcnicos ms importantes
de vley playa entre hombres y mujeres. El anlisis de los resultados revel que el
vley playa se juega de manera muy diferente por hombres y por mujeres. En
consecuencia, la diferencia evidente en la fuerza muscular entre los dos sexos es el

35
principal factor de discriminar las tcticas de juego de vley playa. Este factor
diferenciador se manifiesta en varios deportes, como voleibol, balonmano y tenis.
El primer de artculo de 2009 fue Beach volleyball: Techniques and
tactics. A comparison of male and female playing characteristics (C Koch & Tilp,
2009) se publica en la revista Kinesiology. El objetivo del estudio fue comparar las
caractersticas de juego de los jugadores masculinos y femeninos de vley playa
profesional. Fueron analizados 15 partidos de categora femenina y 14 de categora
masculina durante el Gran Slam de Klagenfurt 2005. Se utiliz el software de
anlisis notacional Statshot. Fueron analizadas 6 acciones tcnicas, siendo el
saque, la recepcin, la colocacin el ataque, el bloqueo y defensa. La comparacin
indic que los mejores jugadores masculinos y femeninos se aplican diferentes
tcnicas para el xito. Se utilizaron las pruebas de Chi-cuadrado para evaluar las
diferencias significativas entre gneros. Las diferencias en la distribucin de las
tcnicas aplicadas fueron significativas para todos los seis elementos: el saque (p
<0,01), recepcin (p <0,05), el colocacin (p <0,01), el ataque (p <0,01), bloqueo
(p < 0,01) y defensa (p <0,01). En cuanto a la distribucin de la calidad, la
significacin estadstica se encontr solo dentro de los elementos saque y ataque.
Se presentan consideraciones tcticas especficas de gnero debido a las
diferencias antropomtricas y fisiolgicas, lo que podran explicar las diferencias
encontradas.
Tambin en ese 2009 se publica Evaluation of visual position estimation in
beach volleyball (Christina Koch, Mauthner, Tilp, & Schrapf, 2009) publicado en
la revista International Journal of Performance Analysis in Sport. El objetivo de
este estudio fue evaluar las estimaciones de colocacin en el campo de juego para
establecer las acciones en el vley playa. Diferentes sujetos establecieron a partir
de una visualizacin de vdeo, la colocacin exacta de jugadores en el campo de
juego. La muestra la conformaron siete expertos de vley playa y siete no expertos.
Un error medio del 41% indica que la percepcin de los seres humanos que
evalan la posicin de atleta es muy inexacta. Si bien la experiencia voleibol de

36
playa no influy en la capacidad para la estimacin de posicin, la exactitud
dependa de la distancia de la cmara. Los resultados obtenidos deben ser tomados
en cuenta por los entrenadores y cientficos, quienes deducen su estrategia en este
tipo de anlisis. Si no es posible obtener informacin exacta sobre la posicin con
sistemas tcnicos, recomendamos en primer plano opiniones y tamao de celda
adecuada para mejorar la validez de los resultados.
El siguiente artculo publicado en este ao fue Analysis of beach volleyball
action sequences of female top athletes (Koch & Tilp, 2009) en la revista Journal
of Human Sport and Exercise. El propsito del estudio fue investigar secuencias de
acciones de voleibol de playa tpicos para determinar patrones de accin y
anticipar el comportamiento del atleta. Se analizaron vdeos de 18 juegos,
incluyendo 1645 secuencias de accin que consisten en 10918 acciones de
jugadores de World Tour femenino. Los resultados no revelaron ningn tipo
superior de servir a lo que creara dificultades para el equipo receptor (p> 0,05). El
tipo de ataque (ataque duro o finta) no dependa en gran medida de la posicin de
la colocacin. Sin embargo, hubo una tendencia (p=0,054) a los ataques duros
cuando el baln fue precedida por un entorno muy lejos de la red de desde una
posicin lateral cerca de las lneas laterales. La duracin del punto, no tuvo
influencia en la calidad de ataque (p>0,05). Por el contrario, la calidad de la
recepcin anterior hizo influir en el tipo (p<0,01) y en la calidad (p<0,05) de
ataque. Despus de "buenas" recepciones, las jugadoras realizaron ataques duros y
fueron ms eficaces en comparacin a la situacin donde tenan recepciones
pobres.
Tambin en 2009 se publica Effect of serve execution on serve efficacy in
men's and women's beach volleyball (Lpez-Martnez & Palao, 2009) en la revista
International Journal of Applied Sports Sciences. El objetivo de este estudio fue el
de comparar los diferentes tipos de saque en vley playa en funcin del sexo.
Fueron analizados un total de 1073 saques de 25 sets del Campeonato del Mundo
2003 y los Juegos Olmpicos de 2004 (508 saques en categora masculina y 576 en

37
categora femenina). Las variables estudiadas fueron: el tipo de saque (sin salto o
con salto), el modo de ejecucin (origen, destino, y la distancia), la eficacia del
saque, el resultado de la accin, y el gnero. El anlisis descriptivo e inferencial de
los datos se realiz (prueba de chi-cuadrado) con un nivel de significacin
estadstica establecido en p<0,05. Los resultados muestran que para ambos sexos
que el saque en salto implica un mayor nmero de errores. El saque en salto y sin
salto tiene niveles de eficacia similares. Los saques ms efectivos fueron los
realizados en la zona de interferencia. Finalmente no se estableci una relacin
entre el tipo de saque y la victoria del punto.
Otro artculo publicado fue el de Gross movement patterns in elite female
beach volleyball (Perez-Turpin, Cortell-Tormo, Suarez-Llorca, Chinchilla-Mira, &
Cejuela-Anta, 2009) publicado en Kinesiology. El objetivo del estudio fue
comparar los tipos de movimientos brutos y los patrones en el vley playa
profesional femenino. Se llev a cabo un anlisis cuantitativo del juego en 10
jugadores y fueron analizados 1646 movimientos que se registraron en cuatro
partidos jugados. Las pruebas chi-cuadrado mostraron diferencias significativas
entre los tipos de movimientos brutos. El primer resultado del anlisis evidenci
que las jugadoras utilizan los patrones ofensivos movimiento (OMP) 59% de las
veces (p<=.001), y los patrones de movimiento de defensa (DMP) 41% de las
veces. El segundo resultado mostr que el 24% de las DMP fueron recepciones, el
29% (<=.05) fueron los bloqueos, y el 47% (<=.001) fueron movimientos de
defensa. El anlisis final mostr que el 34% (p<=.001) de las OMP fueron
colocaciones, el 50% (p<=.001) estaban atacando se mueve, y el 16% eran de
ataque de preparacin de movimientos. Identificar y comprender los DMP y OMP
en jugadoras de primer nivel es vital para la definicin de estrategias especficas y
eficaces de formacin en vley playa.
En 2010 no aparece articulo alguno, pero en 2011 se publica Analysis of
movement patterns by elite male players of beach volleyball (Cortell-Tormo,
Perez-Turpin, Chinchilla-Mira, Cejuela, & Suarez, 2011) en la revista Perceptual

38
and Motor Skills. El objetivo de este estudio fue analizar y comparar los patrones y
la direccin de movimiento de jugadores masculinos de vley playa. Fueron
analizados 10 jugadores masculinos durante el Campeonato de Europa de Valencia
2005, registrndose 1997 movimientos en 4 partidos. El anlisis mostr que los
jugadores masculinos utilizan ms los patrones ofensivos de movimientos que los
defensivos. Los patrones de movimientos defensivos se centraban en la realizacin
de bloqueos y defensas de campo. Los patrones de movimientos ofensivos se
centraban en los ataques y las colocaciones. Los desplazamientos predominantes
fueron los frontales. La identificacin y la comprensin de dichos patrones de
movimiento son vitales para la definicin de estrategias especficas en jugadores
de vley playa.
El siguiente artculo publicado en este ao fue The height of the women's
winners FIVB Beach Volleyball in relation to specialization and court dimensions
(G Giatsis, Tili, & Zetou, 2011) en la revista Journal of Human Sport and
Exercise. El objetivo de este trabajo fue el de comparar las alturas de las jugadoras
ganadoras en competiciones internacionales de vley playa en relacin a las
dimensiones de campo y su especializacin de juego. Se evaluaron 56 jugadoras en
217 torneos. El propsito de este trabajo es registrar y comparar la altura de los
ganadores de las mujeres en las competiciones de la FIVB en relacin con sus
dimensiones de especializacin y judiciales (9x9 m y 8x8 m). Se procesaron las
alturas de 56 ganadores en 217 torneos. Los ganadores fueron divididos en tres
grupos en funcin de su especializacin: 21 Defensores (DE), 22 Bloqueadores
(BL) y 13 sin ninguna especializacin (No Especializacin - NS). En general,
cuando se considera alturas frente a especializaciones, los bloqueadores y no
jugadores especializados eran ms altos que los defensores de las dos dimensiones
de la cancha. Por otra parte, los diez mejores bloqueadores en 8x8 eran ms altos
que los de 9x9, mientras que los defensores no tuvieron diferencia estadsticamente
significativa. Las dimensiones del campo ms pequeas parece haber favorecido a

39
los jugadores ms altos. Pero, la importancia de la agilidad en defensa beneficia a
los jugadores con esas habilidades, no dependiendo de la altura.
Siguiendo con esta lnea se publica The height of the men's winners FIVB
beach volleyball in relation to specialization and court dimensions (Tili & Giatsis,
2011) en la revista Journal of Human Sport and Exercise. El propsito de este
estudio fue conocer y comparar las alturas de los hombres ganadores FIVB de
vley playa en relacin con su especializacin y dimensiones del campo (9x9m
8x8m). Se registraron las alturas de ganadores de todos FIVB de vley playa (BV)
torneos celebrados entre 1987 y 2010 de los hombres. Los ganadores fueron
divididos en tres grupos de acuerdo con su especializacin: Defensores (DE),
Bloqueadores (BL) y sin ningn tipo de especializacin (No Especializacin - NS).
En general, en relacin con el jugador de especializacin, los bloqueadores eran
ms altos que los defensores de ambas dimensiones del campo. Aunque los
bloqueadores en 8x8 eran ms altos que los de 9x9, no se encontraron diferencias
significativas en los defensores. En dimensiones de la campo ms pequeos,
aparecen jugadores ms altos, los cuales se ven beneficiados por la altura debido a
la importancia mayor del bloqueo y la menor necesidad de agilidad en estos
campos de menor tamao.
El primer artculo de 2012 se publica con el nombre de Specific short-
sprint assessment for beach volley defensive actions (Busca, Alique, Salas, &
Hileno, 2012) publicado en la revista Medicine and Science in Sports and
Exercise. En esta investigacin se realiza un estudio pormenorizado de las carreras
explosivas en acciones defensivas de vley playa, presentndose los resultados y
conclusiones especficas de este tipo de acciones desolladas por los jugadores
defensores de posicin retrasada.
Ese mismo 2012 aparece The influence of serve characteristics on
performance in men's and women's high-standard beach volleyball (Busc, Moras,
& Rodrguez, 2012) publicado en la revista Journal of Sports Sciences. El trabajo
tuvo como objetivo el establecer una relacin entre el tipo y la velocidad del saque

40
con su efectividad. Fueron estudiados 378 saques en hombres y 378 en mujeres. La
velocidad fue registrada con una pistola radar. No se observ una relacin entre la
velocidad del saque y la efectividad en los hombres. Sin embargo, haba una
relacin entre la velocidad de la pelota y la eficacia del saque, tanto para hombres
y mujeres, cuando la velocidad se clasifican en tres grupos. Hubo un mayor
equilibrio entre los resultados negativos y positivos a velocidades medias para los
hombres y a velocidades bajas y altas para las mujeres. Haba una relacin entre la
velocidad de pelota y la clasificacin y saque slo para las mujeres y entre la
clasificacin y el tipo de servicio para ambos gneros. No hubo relacin entre el
resultado de los puntos y la eficacia del saque. La combinacin de alta velocidad
de la pelota y el saque en salto es caracterstico de las mujeres que tienen un
ranking superior, pero no de los hombres.
El siguiente artculo publicado fue el de Offensive zones in beach
volleyball: Differences by gender (Chinchilla, Prez, Martnez & Jove, 2012) en la
revista Journal of Human Sport and Exercise. El objetivo de este estudio fue
analizar el comportamiento tcnico y tctico de los profesionales de vley playa
femenino y masculino y descubrir las diferencias de gnero. Se llev a cabo un
anlisis cuantitativo de 20 jugadores (10 mujeres y 10 hombres) que participaron
en el Campeonato de Vley Playa Europeo 2005 y 2006. Se analizaron 659 puntos
de ocho partidos disputados. El primer resultado importante de la comparacin
mostr en hombres un mayor uso de zonas Z1, Z2, Z4 y Z5, a diferencia con las
mujeres que fueron las zonas Z1 y Z5. Un segundo grupo de resultados mostr que
el porcentaje de la pelota a la red era en los hombres fue el 7,73% y en mujeres el
5,35%. El anlisis posterior relat que el baln fuera en los hombres , era 15,53% y
en las mujeres, el 27,38%. La comprensin del uso ofensivo de zonas es necesaria
para establecer el entrenamiento especfico y real en este tipo de jugadores.
Seguidamente fue publicado Serve analysis of professional players in
beach volleyball (Jimnez, Penichet, Saiz, Martnez & Jove, 2012) en la revista
Journal of Human Sport and Exercise. El objetivo de estudio era determinar los

41
tipos de saque utilizado, dependiendo del momento del set en el que realiza. El
anlisis cuantitativo se realiz con una muestra de 10 jugadores que componen 5
equipos con un total de cuatro partidos y con 327 saques analizados. Los saques se
clasifican dependiendo de la duracin que ocurrieron, el periodo 1 (puntos 1 al 7),
periodo de 2 (desde el punto 8 al 14) y el perodo de 3 (puntos del 15 al 21). Los
resultados mostraron una disminucin de la utilizacin de un saque de potencia en
salto en el perodo 1 (89,7%) en comparacin con el perodo de 3 (27,3%),
mientras que el flotante y flotante en salto aumentan desde el perodo 1 (6,3%/4%)
al perodo de 3 (23,4%/49,4%).
Otro artculo fue Agility and leg power comparison between university
Indoor and beach volleyball players (Geok, Yusof, Lam, Fauzee & Kwong, 2012),
el cual fue publicado en la revista Asian Journal of Physical Education &
Recreation. El estudio compar la agilidad entre jugadores malayos de pista y
playa atravs del test de agilidad SEMO.En general, hubo una diferencia
significativa en la agilidad entre los jugadores pista y de playa (f=7.60, p<0.01),
donde los jugadores de playa fueron ms giles. Adems, tambin se inform una
diferencia significativa para potencia de las piernas entre los jugadores de voleibol
pista y jugadores de playa masculinos(f=1,47, p>0,24).
Tambin en 2012 ve la luz fue Match duration and number rallies in men's
and women's 2000-2010 FIVB world tour beach volleyball (Palao, Valades &
Ortega, 2012) y publicado en la revista Journal of Human Kinetics. El propsito de
este estudio fue evaluar la duracin y el nmero de puntos en los hombres y de las
mujeres durante partidos de vley playa (2000-2010 FIVB World Tour). Se
recogieron datos de los 14432 partidos en hombres 14175 en mujeres de la gira
mundial 2000-2010. Las variables estudiadas fueron: duracin partido, los puntos
totales por set y partido, nmero de juegos, equipo que gan el set y el partido, el
tipo de partido (igualdad en la puntuacin), y el gnero. La duracin media de
partido en el voleibol de playa es estable de 30 a 64 minutos, sin importar el
nmero de sets, la etapa del torneo (ronda de clasificacin o cuadro principal), o el

42
gnero. El nmero medio de puntos por partido fueron 78-80 para los partidos de
dos set y 94-96 para los partidos a tres sets. Los partidos del cuadro principal son
ms equilibrados que los partidos de la fase de clasificacin. Los encuentros ms
equilibrados (diferencia de puntos entre los equipos ms pequeos) tienen
duraciones ms largas. No est claro por qu no hay una relacin entre el nmero
de puntos y duracin partido, por ello se necesitaran ms estudios para aclarar este
aspecto. Los resultados pueden servir de referencia para guiar el entrenamiento del
vley playa (con respecto a la duracin y el nmero de puntos) y para ayudar a
comprender el efecto del cambio de reglas.
El nico artculo de 2013 aparece con el nombre de Analysis and
evaluation of defensive team strategies in womens beach volleyball An
efficiency-based approach (Seweryniak, Mroczek, & ukasik, 2013) el cual fue
publicado en la revista Human Movement. El objetivo de este estudio fue analizar
y evaluar las estrategias defensivas de vley playa en cuanto a la frecuencia se
emplearon diversas tcticas, su eficacia, fiabilidad y eficiencia global con una
muestra de jugadores de voleibol femenino de lite. Se analizaron 746 acciones
defensivas realizadas por diferentes equipos en las competiciones de los Juegos
Olmpicos de Verano de 2008 (Beijing, China), el Campeonato Mundial de 2009
(Stavanger, Noruega), y el de 2009 y 2010 Swatch FIVB Beach Volleyball World
Tour (Stare Jabonki, Polonia ; Sel, Corea del Sur) se analizaron sistemas
defensivos y sus resultados. Fueron evaluados y clasificados catorce sistemas
defensivos diferentes fueron utilizados por los equipos durante el juego defensivo.
De los sistemas de catorce, cuatro representaron casi el 75% de toda la accin
defensiva. Las estrategias de defensa ms utilizadas fueron seleccionados para un
anlisis ms detallado en cuanto a su actividad, eficacia y fiabilidad. Por tanto se
establece que un sistema defensivo, en particular, se encontr que era el ms
prominente en trminos de ser el ms comnmente utilizado, as como eficiente
entre todos los sistemas observados; los equipos de alto nivel deben colocar
enfoque adicional en el dominio de este sistema. Sin embargo, la estrategia de

43
equipo eficaz debe incluir tambin los sistemas menos comnmente usados como
una manera de tomar un oponente por sorpresa por el uso de la estrategia no
estndar.
En 2014 se publica el artculo Systematic review on sports performance in
beach volleyball from match analysis (Medeiros, Palao, Marcelino & Mesquita,
2014) en la revista de Revista Brasileira de Cineantropometria e Desempenho
Humano. El presente artculo tuvo como objetivo realizar una revisin sistemtica
de la literatura disponible en relacin con el anlisis de rendimiento deportivo en el
vley playa. Se utilizaron las bases de datos de Web of Science, SportDiscus,
PubMed, Scopus y Academic Search para identificar artculos publicados. Los
autores realizaron un anlisis de contenido de acuerdo con los objetivos, las
variables de anlisis y mtodos utilizados en los estudios. En general, se
determinaron tres lneas de investigacin: anlisis de la dependencia funcional de
las acciones de juego y su relacin con el xito, el rendimiento en funcin del sexo,
y el efecto de cambiar las reglas en el rendimiento del juego. Las limitaciones de
los estudios analizados muestran la necesidad de realizar ms estudios que
investiguen la identificacin de patrones de juego para los diferentes niveles de
juego y la integracin de las variables situacionales en el estudio del rendimiento
de los equipos, tales como el estado de partido y la calidad de la oposicin.
En este ao aparece el articulo Anlisis del sistema defensivo de segunda
lnea en vley playa femenino en funcin del nivel de juego (Gea & Molina, 2014)
publicado en la revista Apunts. Educacin Fsica y Deportes. El objetivo principal
de este estudio fue analizar las acciones defensivas de segunda lnea en vley playa
femenino en funcin del nivel de juego exhibido por las parejas participantes. Se
analizaron un total de 15 partidos, dentro de los cuales se registraron 856
secuencias defensivas completas en segunda lnea. Para ello, se cre un
instrumento observacional (sistema de categoras) a travs del cual se efectu un
registro sistemtico de las acciones defensivas de segunda lnea. Tras el cruce de
variables, los resultados obtenidos mostraron una diferencia significativa ( de

44
Pearson <0,05) en cuanto a las acciones defensivas a emplear por las jugadoras.
Sin embargo, las parejas no mostraron diferencias en el patrn de juego defensivo
de segunda lnea en funcin del nivel de juego.
El siguiente artculo publicado fue Effectiveness of the call in beach
volleyball attacking play (Knzell, Schweikart, Khn, & Schlppi-Lienhard, 2014)
en la revista Journal of Human Kinetics. El objetivo de esta investigacin fue el de
evaluar la comunicacin o llamadas del colocador al atacante y su relacin con la
efectividad. Se analizaron 2185 ataques entre hombres y mujeres. Se encontraron
grandes diferencias entre los jugadores masculinos y femeninos. Mientras que en
los hombres llaman slo 38.4% de los ataques, las mujeres utilizan las llamadas en
el 85,5% de los ataques. Si los jugadores masculinos siguieron una determinada
llamada, el 63% de los ataques tuvieron xito. La tasa de xito de los ataques sin
ninguna llamada era del 55,8% y del 47,6% cuando se ignoraba la llamada. Estas
diferencias no fueron significativas (2 = 4,55, p=0,103). En el vley playa de las
mujeres, la tasa de ataques exitosos fue 61,5% cuando se sigui una llamada, el
35% de los ataques sin una llamada, y el 42,6% cuando se ignor una llamada; las
diferencias fueron muy significativas (2= 23,42, p<0,0005). Teniendo en cuenta
los resultados del presente estudio, se establece la necesidad de la realizacin de
estas llamadas.
Otro artculo de este ao fue Physical and temporal characteristics of
under 19, under 21 and senior male beach volleyball players (Medeiros,
Marcelino, Mesquita, & Manuel Palao, 2014) publicado en la revista Journal os
Sports Science and Medicine. Este estudio tuvo como objetivo evaluar los efectos
de los grupos de edad y el papel de los jugadores (bloqueador vs. especialista en
defensa) en el vley playa en relacin a las variables fsicas y temporales, teniendo
en cuenta la calidad de la oposicin. Se analizaron 1101 puntos de menores de 19
aos (U19), 933 puntos de menores de 21 aos (U21) y 1480 puntos de alto nivel
(alto) (Campeonato Mundial Swatch hombres, 2010-2011) a travs del anlisis de
vdeo. El anlisis de las caractersticas temporales y fsicas mostr diferencias

45
teniendo en cuenta la edad, el papel y la calidad de la oposicin del jugador. La
duracin del juego, el tiempo total de descanso, y el nmero de saltos realizados
por defensores aument significativamente de la U19 de categora senior. La
regresin logstica multinomial mostr que en: a) los juegos equilibrados, el
tiempo de descanso entre mtines fue mayor en los profesionales que en sub-19 o
sub-21; el nmero de saltos realizados por los defensores fue mayor en los
profesionales que en U19) y U21; b) los juegos equilibrados moderados, y el
nmero de saltos realizados por los defensores fue mayor en las profesionales que
en U21 y nmero de saltos realizados por los bloqueadores fue menor en U19 a
U21 o en profesionales; c) las juegadas desequilibradas, se mostraron sin hallazgos
significativos. Este estudio sugiere diferencias en las actuaciones de los jugadores
segn el grupo de edad y los jugadores papel en diferentes calidades de oposicin.
El artculo proporciona valores de referencia que pueden ser tiles para guiar la
formacin y la creacin de escenarios que se asemejan a una competencia,
teniendo en cuenta las caractersticas fsicas y temporales.
Adems se publica Physical actions and work-rest time in men's beach
volleyball (Palao, Valads, Manzanares & Ortega, 2014) en la revista Motriz:
Revista de Educao Fsica. El objetivo de este estudio fue medir el nmero de
contactos con el baln, saltos, golpeos, el tiempo de trabajo y de descanso de
jugadores de vley playa masculino en funcin de su rol de juego. La muestra de
estudio estuvo compuesta por 6970 jugadas realizadas por 91 jugadores
participantes en 179 sets de la Beach Volleyball World Tour (FIVB) de la
temporada 2008. Las variables registradas fueron los contactos realizados, los
saltos, los golpeos, el tiempo trabajo, el tiempo de descanso, set (1, 2, o 3) y la
funcin de juego (bloqueador, especialista en defensa, o universal). Un
significativo mayor nmero de saltos fueron realizados por los bloqueadores. No
se encontraron diferencias en el tercer set en ninguna de las variables fsicas
estudiadas. Este trabajo presenta valores de referencias de las demandas fsicas

46
(baln, saltos, golpeos) y los parmetros temporales (tiempo de trabajo y de
descanso) del juego del vley playa para partidos de dos sets y de tres sets.
Finalmente, en 2015 el aparece el artculo Skill efficacy in men's beach
volleyball (Palao & Ortega, 2015) publicado en la revista International Journal of
Performance Analysis in Sport. El propsito de este estudio fue analizar y
comparar la frecuencia y eficacia de las acciones tcnicas y tcticas entre equipos
ganadores y perdedores en categora masculina de vley playa (World Tour). La
muestra de este estudio estuvo compuesta por las acciones ejecutadas por los 91
jugadores en 13939 puntos, correspondientes a 84 partidos (179 sets) de World
Tour vley playa los 2008. El resultado de una accin se evalu en relacin con el
xito de la accin y las opciones que dio al oponente. Se realiz un anlisis
univariante. Los equipos ganadores tuvieron significativamente coeficientes ms
altos y mayor eficacia en la recepcin y saque. Los equipos ganadores se
diferenciaron de los equipos perdedores por los saques. El xito se logr mediante
equipos que hicieron uso de diversas habilidades y utilizacin de diferentes
tcnicas.

2.1.4 Fisiologa

A continuacin se presentan los artculos publicados en vley playa


relacionados con el mbito de la fisiologa.
El primer artculo relacionado con la fisiologa aparece en el ao 2000 con
el nombre de Morphological and physiological characteristics of elite South
African beach volleyball players (Davies, 2000) publicado en la revista South
African Journal for Research in Sport, Physical Education & Recreation. En este
estudio fueron investigadas las caractersticas fisiolgicas y morfolgicas de 13
jugadores de vley playa surafricanos de lite. Los jugadores tenan una altura
media de 185,287,2 cm, un pero de 82,019,7 kg y una grasa corporal de
13,122,4%. Sus caractersticas fisiolgicas indicaron una media de 59,307,5
VO2max ml.kg-1.min-1 con una frecuencia cardaca mxima de 189,4010,3 bpm

47
y la medida de lactato fue de 11,904,1 mmol L-1 despus de realizar un test
incremental en una cinta de correr hasta el agotamiento. Los resultados sugieren
que la falta especializacin de posicin en el vley playa parece haber mitigado la
aparicin de fsicos especficos como ocurre en el caso del voleibol pista.
Curiosamente, parece que los jugadores de voleibol de playa de lite tienen
caractersticas fisiolgicas seleccionadas superiores en comparacin con los
jugadores de pista.
Hasta cuatro cinco aos despus no se publica el siguiente artculo. En ese
2005, se publica el artculo Physiological and clinical aspects of volleyball and
beach volley (Cameli et al., 2005) publicado en la revista Medicina Dello Sport. En
este trabajo se lleva a cabo una descripcin clnica de jugadores de vley playa as
como un repaso de las exigencias fsicas y de las respuestas fisiolgicas especficas
de estos deportistas.
Tampoco durante 2006 y 2007 aparece ningn artculo, pero en 2008 se
publica el artculo Body weight changes and voluntary fluid intakes of beach
volleyball players during an official tournament (Zetou, Giatsis, Mountaki, &
Komninakidou, 2008) publicado en la revista Journal of Science and Medicine in
Sport. Este estudio tuvo como objetivo el calcular las tasas de sudoracin, la
ingesta de lquidos y su equilibrio en jugadores de vley playa durante un torneo.
Se cont con una muestra de 47 jugadores masculinos con una edad de 26,175,12
aos de edad. Los deportistas fueron pesados antes y despus del partido,
calculando la diferencia de peso, registrndose tambin la ingesta de lquidos. Se
calcul la tasa de sudor siendo esta del -0,8%. La tasa de deshidratacin fue
asociada a las condiciones ambientales y su relacin con la ingesta de lquidos. Se
muestra la importancia de la debida hidratacin de los jugadores para evitar una
afectacin en el rendimiento.
En 2009 aparece el artculo An investigation of subjective sleep and fatigue
measures for use with elite athletes (Dickinson & Hanrahan, 2009) publicado en la
revista Journal of Clinical Sport Psychology no se centr nica y exclusivamente

48
en deportistas de vley playa, ya que tambin participaron como muestra del
estudio otros deportistas de diferentes disciplinas. Este estudio investig las
propiedades de la Athens Insomnia Scale, la escala Fatigue Severity Scale y las
subescalas SLEEP-50. Todas las medidas se correlacionaron significativamente, lo
que muestra la valides de los diferentes test empleados para establecer una relacin
entre el sueo y la fatiga.
En 2010 nuevamente no se publica ningn articulo, pero en 2011 aparece
Physiological and neuromuscular impact of beach-volleyball with reference to
fatigue and Recovery (Magalhaes, Inacio, Oliveira, Ribeiro, & Ascensao, 2011)
publicado en la revista Journal of Sports Medicine and Physical Fitness. El
objetivo de este estudio fue el analizar el impacto fisiolgico y neuromuscular de
un partido de 3 sets as como la capacidad de los jugadores para recuperarse. Se
midi la frecuencia cardiaca y los niveles de lactato en 16 jugadores portugueses
de vley playa. Adems se evalu el salto vertical con contramovimiento (CMJ),
sprint de 7,5 y 15 metros y la capacidad de contraccin voluntaria isomtrica. Estas
pruebas se hicieron al finalizar el partido y a las 3 horas. No se observaron
cambios en la CMJ en 0 y 3 horas. La extensin de rodilla y los msculos flexores
disminuy a 0h (similar a 19 y 17%, respectivamente) y volvi a los valores
basales despus de 3h. El rendimiento de Sprint fue la nica variable que se
deteriora tanto en 0h, y 3h despus del partido (similar al 3%). Por tanto el partido
indujo una reduccin temporal de la menor fuerza de las extremidades y el tiempo
de sprint, pero 3h despus del partido todas las variables a excepcin del tiempo de
sprint, que se redujo solo ligeramente, fueron recuperadas.
Hubo que esperar hasta 2013 para ver una nueva publicacin del mbito de
la fisiologa. El artculo The effect of beach volleyball training on running
economy and VO2max of indoor volleyball players (Balasas et al., 2013) publicado
en la revista Journal of Physical Education and Sport tuvo como objetivo el efecto
del entrenamiento de vley playa as como la influencia de la carrera en el
VO2max en jugadores de voleibol pista. En este estudio se especifican los

49
protocolos de evaluacin as como los entrenamientos especficos de vley playa.
Los hallazgos indican que las mejoras producidas por el entrenamiento de vley
playa pueden ser considerablemente ms eficaces para obtener un mejor
rendimiento de los jugadores de voleibol pista.
El 2014 se publica Effects of whole body vibration on strength and
jumping performance in volleyball and beach volleyball players (Prez et al.,
2014) en la revista Biology of Sport, tuvo como objetivo el evaluar y comparar
entre jugadores de voleibol pista y vley playa el efecto de un entrenamiento de 6
semana con vibraciones de cuerpo entero. En el trabajo se especifica el protocolo
de entrenamiento as como las pruebas realizadas para valorar los cambios
producidos en los deportistas. Para ello se realiz un salto de sentadilla (SJ), salto
en contramovimiento (CMJ) y prensa de piernas (LE). Se puede concluir que la
aplicacin de 6 semanas de entrenamiento WBV en la prctica habitual en
jugadores de voleibol y voleibol de playa aumenta ms la fuerza de las piernas y
conduce a una mayor mejora en el rendimiento en el salto de entrenamiento de
fuerza tradicional; no obstante se pueden esperar mayores mejoras en jugadores de
voleibol de playa que en jugadores de voleibol.

2.1.5 Tecnologa
A continuacin se presentan los artculos publicados en vley playa
relacionados con el mbito de la tecnologa.
El primer artculo sobre tecnologa en vley playa se present en 2006
bajo el ttulo de Digital game analysis in beach volleyball (Markus Tilp, Koch,
Stifter, & Ruppert, 2006) en la revista International Journal of Performance
Analysis in Sport. El propsito del estudio fue doble. Por un lado se centr en la
creacin de una herramienta til para el anlisis de voleibol de playa y, por otro
lado, se realiz un anlisis de la estructura de este tipo de deporte. Los autores
adaptaron el software de anlisis de video llamado StatShot para investigar los
campeonatos del mundo Sub-18 y Sub-21 de 2003. Los vdeos grabados durante la
competicin fueron analizados, obteniendo un resumen estadstico de las tcnicas
50
de voleibol utilizados conectados a las escenas de vdeo correspondientes. Esta
conexin debe garantizar la riqueza prctica de este mtodo para los atletas, ya que
tienen unas estadsticas completas del juego y pueden estudiar ellos mismos o sus
opositores con el apoyo del vdeo; esta posibilidad mejora la aplicabilidad de un
anlisis cuantitativo clsica. El mtodo fue probado y mostr buenos valores con
respecto a la fiabilidad y objetividad. Los resultados han sido utilizados con xito y
aceptado por el entrenador del equipo nacional de Austria durante la competicin.
El anlisis de la estructura mostr algunos detalles interesantes del juego en
categorias U18 y U21 de vley playa que se resumen en el trabajo.
Desde el artculo citado antiormente hasta el 2013 no aparece ninguna
publicacind e este mbito. El primer artculo de ese 2013 se present con el
nombre de Moderne spielbeobachtung im beach-volleyball auf basis von
positionsdaten (Daniel Link & Ahmann, 2013) y publicado en la revista
Sportwissenschaft. El artculo trat sobre un nuevo software de anlisis
desarrollado para la seleccin alemana de vley playa de cara a los juegos de
Londres 2012. El sistema de observacin describe los puntos no solo por los
indicadores de rendimiento convencionales, sino tambin mediante el uso de datos
de posicin del cambio de servicio para los eventos clave (por ejemplo, servir,
paso, sistema, enfoque, despegue, bloque y defensas). La naturaleza de la
observacin es til para reducir la cantidad de recoleccin de datos requerida por
un operador. Por ejemplo, los indicadores de resultados: enfoque de direccin, de
calidad paso, zona de despegue y direccin establecida se calculan a partir de los
datos de posicin. Este mtodo se basa en la herramienta de recogida de datos
(BeachScout) y el software de anlisis (BeachViewer) desarrollado a medida para
este fin. La recoleccin de datos se llev a cabo con una tableta de pantalla tctil;
asimismo, otro tipo de informacin descriptiva sobre el partido se deriva entonces
de lo que se recoge de forma manual. El software de anlisis proporciona
estadsticas especficas de situacin y de vdeo estructurada para el anlisis

51
cualitativo. Adems, los datos de posicin se reconstruyen en una visualizacin
til, por ejemplo, de la distribucin de direcciones de servicio y de ataque
Tambin ese mismo ao aparece The Koponen Network Clustering
Evaluation of Chinese Beach Volleyball Offensive Ability: Taking Women's Beach
Volleyball In The 29th Olympic Games As an Example (Wang, Zhao, & Zhang,
2013) publicado en la revista International Journal of Digital Content Technology
and its Applications. En este trabajo se presenta la utilizacin de la red Koponen.
Una red inteligente que puede ser utilizada para la evaluacin y
autoreconocimiento de las acciones ofensivas de un equipo. Los resultados
muestran que los resultados de construccin de modelos y evaluacin son
satisfactorios
En 2014 fue publicado A toolset for beach volleyball game analysis based
on object tracking (Link, 2014) en la revista International Journal of Computer
Science in Sport. En este artculo se presentan varias herramientas no comerciales
desarrolladas para el anlisis notacional utilizada por la seleccin alemana de vley
playa. BeachScouter permite a los entrenadores para capturar los datos del juego
en vivo a travs de la pantalla tctil. BeachTracker utiliza mtodos de visin por
ordenador con el fin de realizar un seguimiento de los jugadores y la pelota de
forma automtica. Adems, BeachViewer est diseado para el anlisis
cuantitativo usando estos datos de posicin y para la posterior estructuracin de
imgenes de vdeo para su posterior anlisis cualitativo. Se establecen las
recomendaciones de mejora basadas en las experiencias de los usuarios.
Por otro lado, tambin se publica Tracking of ball and players in beach
volleyball videos (Gomez, Herrera Lpez, Link, & Eskofier, 2014) publicado en
PloS one. Este artculo presenta los mtodos para la determinacin de las
posiciones de los jugadores y los puntos de tiempo de contacto mediante el
seguimiento de los jugadores y la pelota en los videos de voleibol playa. Se
comparan dos mtodos de seguimiento de jugadores, siendo un filtro de partculas
clsica y una rejilla rgida. Debido a la oclusin de los jugadores y la perspectiva

52
de la cmara, los resultados son mejores para los jugadores adelantados con 74,6%
y 82,6%. El procesamiento ms rpido y la disminucin de las confusiones del
jugador hacen de este mtodo superior al filtro de partculas clsica. Se utilizaron
dos mtodos de seguimiento donde las trayectorias de pelota son estimados e
interpolados a partir de ecuaciones de vuelo parablico. La precisin de
seguimiento del baln fue del 54,2% para el mtodo de crecimiento trayectoria y
del 42,1% para el mtodo de deteccin de lnea de Hough.

2.1.6 Biomecnica

A continuacin se presentan los artculos publicados en vley playa


relacionados con el mbito de la biomecnica.
Este artculo publicado en el ao 1996 no es solo el primero del rea de
biomecnica, sino que es el primero en la literatura cientfica de vley playa.
Aparece publicado con el nombre de Kinematic comparative study on spike
technique performed by Chinese elite male beach volleyball players (Wang, 1996)
publicado en la revista Journal of Shanghai Physical Education Institute. En este
trabajo se realiza una comparativa en el ataque de jugadores de voleibol pista
frente a jugadores de vley playa. En l se establecen diferencias entre las dos
disciplinas deportivas en cuanto a la aproximacin y el despegue previos al remate.
Se establece que los jugadores de vley playa saltan menos que los de pista aun
necesitando mayor energa para poder realizar el gesto.
Desde 1996 donde aparece el artculo anteriormente citano, no se publica
nada ms hasta el ao 2002. En este ao aparece un artculo con el nombre
Strength and power characteristics of elite South African beach volleyball players
(Davies, 2002) publicado en la revista South African Journal for Research in
Sport, Physical Education & Recreation. Este estudio investig las caractersticas
de fuerza y potencia de 13 jugadores de vley playa masculino sudafricanos de
lite. Los resultados indican que los jugadores de voleibol de playa de lite tienen
una estatura media de 185,287,2 cm, peso de 82,019,7 kg y porcentaje de grasa

53
corporal de 13,122,4%. La media de los valores de par mximo isocinticos (Nm)
de extensin de la pierna en funcin de la profundidad de la flexin fueron; a 60
grados s-1=268,03, a 180 grados s-1=188,53 y a 240 grados s-1=162,61; flexin de
la pierna a los 60 grados s-1=152,65, 180 grados s-1=117,65 y 240 grados s-
1=104,61. La media de los valores de par mximo isocinticos para extensin de
piernas en relacin con la masa corporal (Nm.kg-1) fue para la extensin a 60
grados s-1=3,29, 180 grados s-1=2.37, y 240 grados s-1=2,0 y la flexin a 60
grados s-1=1,86, 180 grados s-1=1,45 y 240 grados s-1=1,29. El rendimiento en el
salto vertical (VJP) se puso de manifiesto en un promedio de 61,734,5 cm. Los
resultados sugieren que los jugadores de vley playa de lite tienen piernas
relativamente fuertes en comparacin con los estudios que evaluaron los
deportistas que utilizan dispositivos isocinticos a la misma velocidad de prueba.
Tambin durante este mismo ao se publica Sports biomechanics study on
movement coordination of take-off in spiking in beach (Li & Liu, 2002) publicado
en al revista Journal of Xi'An Institute of Physical Education. Dicho estudio se
centr en el anlisis comparativo de la batida en voleibol pista frente a la de vley
playa. Los resultados mostraron que en la fase de despegue en el voleibol de playa,
la forma de coordinacin de las extremidades inferiores cadera-rodilla-tobillo
pareca sincronizado, mientras que la forma de "superior extremidad extremidades
superiores-tronco-tren inferior enlace movimiento fue secuencial. La articulacin
del hombro inicia su movimiento demasiado pronto con el fin de echar a perder la
coordinacin entre el miembro superior y miembro inferior. La no sincronizacin
de las articulaciones del tobillo bilateral result afectar a la eficiencia de despegue
del ataque en el vley playa.
En 2003 se publica el trabajo A comparison between land and sand-based
tests for beach volleyball assessment (Bishop, 2003) publicado en la revista
Journal of Sports Medicine and Physical Fitness. Tuvo como objetivo determinar
si la capacidad de salto vertical es especfico de la superficie de prueba (es decir, la
madera o arena). En el trabajo fueron evaluados 18 jugadores de playa en una

54
realizacin de 4 saltos verticales sobre dos superficies, madera y arena. Los saltos
en arena fueron significativamente menores. Hubo una correlacin significativa
entre los resultados de madera y arena para todos los saltos (media r=0,93;
p<0,05). La correlacin entre saltos estticos y saltos de batida (de 3 pasos de
carrera) tendan a ser ms bajos, mientras que los 4 variaciones de salto vertical se
correlacionaron significativamente entre s (p<0,05 y r=0,91 media). Como
conclusin se establece que la fuerte correlacin entre las puntuaciones de suelo y
de arena sugiere que existe la capacidad de salto vertical, como una cualidad
general y que no est influenciada en gran medida por la superficie de prueba en
las materias que se evalan. Esto sugiere que las pruebas realizadas en tierra se
pueden utilizar para evaluar la capacidad de salto en arena en los jugadores
experimentados de vley playa.
Siguiendo la lnea del artculo de Bishop (2004), se publica Influence of
surface on muscle damage and soreness induced by consecutive drop jumps
(Miyama & Nosaka, 2004) en la revista Journal of Strength & Conditioning
Research. En este trabajo se compar el dao muscular cuando se salta en
diferentes superficies de juego de forma consecutiva, comparndose la pista frente
a la arena. Se hizo una comparativa de saltos donde se deban hacer 20 DJs
consecutivos con descansos de 10 segundos entre salto a lo largo de 5 series con 2
minutos de descanso entre series. Se evalu la fuerza mxima isomtrica, el dolor
muscular y la actividad de la creatina en plasma medidos antes y despus del
ejercicio, as como a la hora, a las 24, a las 48, a las 72 y a las 96 horas despus del
ejercicio. Los resultados evidenciaron un cambio significativo en todas las
medidas. Por tanto estos resultados mostraron cmo los saltos en arena inducen
menos dao muscular que sobre superficie firme.
Tambin, en ese ao se public Biomechanical Differences in Elite Beach-
Volleyball Players in Vertical Squat Jump on Rigid and Sand Surface (George
Giatsis, Kollias, Panoutsakopoulos, & Papaiakovou, 2004) en la revista Sports
Biomechanics. El propsito de este estudio fue el de investigar y establecer las

55
diferencias en parmetros dinmicos y cinemticos de salto vertical (SJ) en
superficie rgida frente a superficie de arena. Fueron evaluados 15 jugadores de
vley playa con una edad de 25,66,2 aos, una altura de 188,03,5 cm y un peso
corporal de 83,26,0 kg. Para los anlisis de utiliz una plataforma de fuerza. Los
resultados mostraron una altura vertical significativamente menor (p<0,001) en la
arena que en superficie rgida. La fuerza mxima y la potencia mxima fueron
significativamente mayores en superficie rgida que en arena (p<0,05 y p<0,01,
respectivamente). El tiempo de impulso era ms grande en superficie de arena pero
sin diferencia significativa (p=0,286). El anlisis cinemtico revel diferencias
significativas entre los valores de la articulacin del tobillo durante la postura
inicial (p<0,01) y de la articulacin de la cadera en el momento del despegue
(p<0,05). El rango articular del tobillo de movimiento y velocidad angular fue
mayor en superficie de arena (p<0,05). En conclusin, la altura SJ en superficie de
arena era ms pequea que en superficie rgida debido a la inestabilidad y
absorcin de fuerza que realiza la arena. Esto result en una reduccin de la fuerza
mxima y la velocidad de despegue. Adems, el cumplimiento de superficie de
arena hizo difcil para el tobillo para empujar a lo largo del eje vertical del
movimiento del cuerpo y, como consecuencia, se desliz detrs en un intento de
maximizar la propulsin. Como resultado, el cuerpo trata de equilibrar e igualar
este movimiento y mover la cadera con una mayor extensin.
En 2005 no se publica nada al respecto, pero en 2006 se publica el artculo
Movement in the sand: Training implications for beach volleyball (Smith, 2006)
publicado en la revista Strength and Conditioning Journal. Se lleva a cabo un
estudio del movimiento de los jugadores de vley playa en sus desplazamientos a
travs de la arena. El trabajo propone un programa especfico de entrenamiento y
preparacin a partir de las exigencias mecnicas y cinemticas que presentan los
desplazamientos en la arena.
Al igual que en otros ao, el 2007 tampoco ve publicado ningn artioculo
de esta rea. Pero en 2008 se publica el artculo Differences in 3D kinematics

56
between volleyball and beach volleyball spike movements (Tilp, Wagner, &
Muller, 2008) publicado en la revista Sports Biomechanics. El propsito de este
estudio fue identificar las diferencias entre voleibol y voleibol de playa
movimientos de ataque en salto realizados sobre una superficie arena o pista. Ocho
jugadores de voleibol de elite masculinos realizan movimientos de ataque en salto
en ambas superficies. Se utiliz un sistema de captura de movimiento de ocho
cmaras (250 Hz) para generar datos cinemticos en 3D. Siete grupos de variables
que representan la cinemtica del centro de masa, el movimiento contrario, la fase
de aproximacin y las amplitudes angulares y velocidades mximas de los
miembros inferiores y superiores fueron examinadas. Se observaron diferencias
significativas en el movimiento del centro de masa (p<0,05), en el
contramovimiento as como en la cinemtica de la fase de aproximacin, en las
amplitudes angulares de los miembros inferiores. Sin embargo, no se observaron
diferencias significativas, ya sea en las velocidades angulares mximas de las
extremidades inferiores y superiores, o en las amplitudes de movimiento del
miembro superior. En conclusin, los participantes mostraron adaptacin
significativa de las condiciones modificadas para cada una de las evaluaciones.
Como resultado de la conformidad de la superficie de la arena, los participantes
ralentizaron sus movimientos, especialmente durante la fase de transicin de la
flexin de la rodilla a la extensin y durante la fase de extensin. Adems, los
participantes demostraron cambios en la posicin del pie para llegar a la mayor
altura posible.
Por otro lado, tambin fue publicado el artculo Comparison between
vertical jumps of high performance athletes on the Brazilian men's beach
volleyball team (Batista, De Araujo, & Guerra, 2008) publicado en la revista
Journal of Sports Medicine and Physical Fitness. El objetivo de este estudio fue
comparar el perfil antropomtrico y los saltos verticales entre dos grupos de alto
rendimiento de vley playa masculino brasileos. La muestra consisti en 38
varones jugadores de vley playa brasileos y jugadores del Circuito de Voleibol

57
de 2006. Los grupos se asignaron en funcin de su clasificacin en el circuito
nacional. Las medidas antropomtricas y el rendimiento en saltos verticales se
evaluaron utilizando una metodologa especfica. Los resultados antropomtricos
de los grupos no mostraron diferencias estadsticamente significativas. Los
jugadores del grupo 1 (G1) fueron mejores en el salto de ataque (p<0,01), salto de
bloqueo (p<0,01) y la diferencia de bloqueo (p<0,01) que los jugadores del grupo
2 (G2). Por tanto se estableci que exista la posibilidad de que la altura del salto
vertical (para ataque y bloqueo) influye en el rendimiento de los jugadores de
vley playa, y en consecuencia el rendimiento de sus equipos. Sin embargo, el
xito de un atleta no se relaciona nicamente con las variables investigadas en este
estudio, ya que la habilidad tcnica, tctica, psicologa y acondicionamiento fsico
tambin pueden jugar un papel importante.
En 2009 se publica el artculo Comfortableness research of female beach
volleyball clothes based on movement biological mechanics (Xu, Zhang, & Zhang,
2009) en la revista Journal of Tianjin Polytechnic University. En esta publicacin
se estudia la mecnica del movimiento en vley playa, utilizando un sistema de
ropa instrumentada LabVIEW para evaluar y desarrollar ropa especfica para este
deporte. Con este trabajo se desarrolla ropa anatmicamente diseada, de modo
que cumpla los requisitos biomecnicos y fisiolgicos necesarios para la prctica
del vley playa.
Tambin, en ese mismo ao se public The relative importance of strenght
and power qualities to vertical jump height of elite beach volleyball players during
the conunter movement and squat jump (Riggs & Sheppard, 2009) en la revista
Journal of Human Sport and Exercise. En dicho trabajo se evalu el salto en 14
hombres y 16 mujeres de nivel internacional de vley playa. Se evaluaron dos
salto, el CMJ y SJ con una plataforma fuerza, valorando adems la fuerza de
reaccin contra el suelo (GRF). Se establecieron diferencias significativas entre los
dos grupos para los tres valores analizados, con la excepcin de la tasa de pico de
fuerza mxima desarrollado en relacin a la fuerza y la potencia media relativa de

58
la prueba de CMJ. La altura media masculina fue 8,33cm mayor que la media
femenina. Las correlaciones positivas fuertes con la altura del salto femenino
fueron SJ: Relativa potencia pico (r=0,90); CMJ: Relativa Potencia media (r=0,67)
Las correlaciones positivas fuertes con la altura del salto masculino fueron SJ:
Relativa potencia pico (r=0,94); Hombre CMJ: Relativa potencia pico (r=0,83).
Los hallazgos de este estudio mostraron que los picos de fuerza mxima y potencia
media relativos son factores altamente asociados a la altura del salto vertical en
categora masculina de lite y en los jugadores de vley playa femenino.
En 2010 aparece tambin Conditioning considerations: How the beach
game is different (Lamberson, 2010) en la revista Performance Conditioning
Volleyball. El artculo aborda las diferencias entre el juego de voleibol tradicional
y juego de voleibol en playa en trminos de acondicionamiento. En pista, el cuerpo
se mueve ligeramente hacia atrs en el contacto para absorber el impacto, mientras
que en la playa, la posicin es ms vertical y se mueve hacia adelante para cubrir la
cancha. Tambin se discuten las diferencias oscilacin del brazo de movimiento y
superficie, las diferencias de los elementos y las diferencias estacionales.
Durante 2011 y 2012 no se publica sobre biomcanica relacionado con el
vley playa. Por tanto se llega al 2013, donde se publica el ltimo artculo de este
mbito con el nombre de Landing techniques in beach volleyball (Tilp & Rindler,
2013) en la revista Journal of Sports Science & Medicine. El objetivo del estudio
fue establecer un registro detallado y representativo de las tcnicas de aterrizaje
(pies juntos, zurdos, y aterrizajes diestros) en profesional de vley playa y
comparar los datos con los de voleibol pista. Los datos fueron obtenidos del video
anlisis de partido disputados en el torneo mundial. Se observaron diferencias
significativas entre hombres y mujeres en los aterrizajes de bloqueo (2= 18.19,
p<0,01), pero no despus de servir y de ataque. Despus del bloqueo, los hombres
aterrizaron ms a menudo en un pie que las mujeres. Otras diferencias en los
aterrizajes fueron los realizado despus de saques y ataques dependiendo de la
tcnica y la posicin adoptada por los hombres. La comparacin con las tcnicas

59
de aterrizaje en el voleibol pista revel diferencias globales, tanto en los hombres
(2=161,4, p<0,01) como en las mujeres (2=84.91, p<0,01). Los jugadores de
vley playa aterrizan con ms frecuencia en ambos pies que los jugadores de
voleibol pista. Las acciones de vley playa en la que la mayora de los hombres
aterrizaron con un solo pie fueron las acciones de bloqueo. Las tcnicas de cada
estn relacionados con diferentes tcnicas y posiciones. Los aterrizajes a un pie son
menos comunes en el vley playa que en voleibol pista. Esta podra ser una razn
de que existan menos lesiones por uso excesivo en esta disciplina deportiva.

2.1.7 Sociologa

A continuacin se presentan los artculos publicados en vley playa


relacionados con el mbito de la sociologa
Se publica en 1999 el artculo Thinking about the women's beach
volleyball in China (Lu, 1999) en la revista Journal of Beijing Teachers College of
Physical Education. El trabajo hace un repaso de las causas por las que el vley
playa en china no ha alcanzado un nivel internacional. Establece estrategias de
promocin y desarrollo de equipos profesionales, a partir de una propuesta de
aceleracin de equipos profesionales que se formen a partir de una seleccin
especfica para ello.
Durante el ao 2000 se publica el artculo Storm in a t-cup? (Draper, 2000)
en la revista World Sports Activewear. Este trabajo se centra en las decisiones
tomadas sobre la indumentaria de los jugadores y jugadoras profesionales de vley
playa para la competicin. En septiembre de 1998, el Consejo Mundial de Voleibol
de Playa de la Federacin Internacional de Voleibol (FIVB) estableci las reglas y
requisitos para los uniformes que incluyeron 2 piezas para mujeres y camisas de
forma ajustada y pantalones cortos para hombres. Se argumenta que las
consideraciones financieras de los patrocinadores y empresas de televisin jugaron
60
un mayor papel en el diseo que la comodidad de los atletas involucrados. Las
prendas de vestir que se han hecho para cumplir con los requisitos incluyen fibras
de elastano para proporcionar en forma, la modestia y la proteccin UV sin dejar
de ofrecer superficies lisas para patrocinadores logotipos; ambas prendas son
transpirables.
Hasta el ao 2005 no se vuelve a publicar ningn artculo relacionado con
este mbito. Se publica Sport Marketing Around the World (Michael et al., 2005)
en la revista Sport Marketing Quarterly. El artculo presenta diversos resmenes
de noticias relacionadas con el deporte en todo el mundo. Se centra en la batalla de
las televisiones por los derechos deportivos de retransmisin y el inters emergente
por ciertos deportes como el vley playa. Una importante cadena de televisin
alemana anunci que transmitir eventos de vley playa. Las emisiones de 2004
Olmpicos de partidos de voleibol de playa fueron muy exitosas y seguidas.
Ya en 2007 se publica el artculo The analysis on the restrictive factors for
the development of competitive level of beach volleyball in china (Jin et al., 2007)
publicado en la revista Journal of Beijing Sport University. En dicho trabajo se
analizan los factores restrictivos para el desarrollo del nivel competitivo en vley
playa. En l se hace una anlisis del origen de los jugadores, los cuales provienen
principalmente de la pista. Este hecho condiciona el desarrollo de los jugadores,
pues las reglas, la preparacin y el desarrollo del juego no es el mismo.
Este mismo ao se publica Bump, Set, Spike: An analysis of commentary
and camera angles of women's beach volleyball during the 2004 Summer Olympics
(Bissell & Duke, 2007) en la revista Journal of Promotion Management. Este
artculo se centr en el anlisis de los comentarios y los ngulos de cmara
empelados durante la retransmisin de partidos de vley playa femenino en los
Juegos Olmpicos de Atenas 2004. Si bien no se encontraron, en la cobertura de
audio, comentarios sexistas o referentes a aspectos sexuales. En cuanto a la
cobertura de video ms del 20% de las tomas de cmara resultaron ser enfoques
ajustados de los jugadores y poco ms de 17% de dichos enfoques fueron

61
codificados como enfoques de glteos. Este hecho se argumenta y fundamenta en
el hecho que deja en los espectadores recuerdos de los cuerpos de los jugadores en
lugar de recuerdos de las jugadas. Tal anlisis de la cobertura visual de los juegos
confirma que el sexo y la sexualidad se utilizaron para no slo promover los
atletas, sino para promocionar el deporte a un mayor nmero de personas en todo
el mundo.
Tambin se publica el trabajo A simple-to-use procedure to evaluate the
social and economic impacts of sporting events on local communities (Rueda-
Cantuche & Ramirez-Hurtado, 2007). El artculo se centra en las proyecciones e
impacto que los eventos deportivos tienen sobre las localidades en los que se
celebra. En l, se deja patente como estas previsiones en muchas ocasiones
sobrepasan la realidad, ya que se encuentran intereses inmersos en aquellos que
elaboran los informes de impacto econmico. Por tanto este trabajo proporciona un
procedimiento simple de usar para elaborar un sistema de evaluacin para eventos
deportivos ocasionales. La parte emprica se ha desarrollado para uno de los
torneos del Campeonato Nacional de Beach Volley 2005-XV espaol, organizado
por el Ayuntamiento de Sevilla
El ltimo artculo publicado durante el 2007 fue Feasibility of establishing
the course of beach-volleyball in Shenyang Sport University (Zhe-min & Ping,
2007) en la revista Journal of Shenyang Institute of Physical Education En l se
estudia la viabilidad de la creacin de un nuevo curso de vley playa en Shenyang
Deporte Universitario en China. Incluye un anlisis en profundidad de la
importancia del curso de playa. Adems se hace una propuesta sobre la variacin
del plan de estudios, el enriquecimiento de la vida del campus la cultura y la
reforma de la enseanza de los deportes en la universidad.
Hasta 2010 no se publica el siguiente artculo que recoge la literatura. ste
se publica Woman and beach volleyball: memories of Tia Leah (de Oliveira,
Mourao, & Costa, 2010) en la revista Motriz-Revista De Educao Fsica. El
estudio trat de esbozar el perfil de la Tia Leah en la gestin, divulgacin y

62
visibilidad del vley playa en Ro de Janeiro, a travs de entrevistas y recortes de
peridicos encontrado en la literatura. La recuperacin de los testimonios de ocho
pioneros de esa modalidad en ese momento permite un acercamiento a la historia
oral; por tanto tiene una contribucin terica y metodolgica. La gestin de la Tia
Leah de la red en Posto Seis en Copacabana fue un hito del vley playa, ya que
promueve la igualdad de funciones entre hombres y mujeres que participaron en
los juegos en esa red.
Despus de un 2011 en blanco, aparece en 2012 Buns of gold, silver,
bronze. The state of Olympic Women's Beach Volleyball (Weaving, 2012)
publicado en la revista Olympics and Philosophy. El trabajo recoge el papel y la
evolucin de la mujer dentro del desarrollo del deporte del vley playa. La
normativa durante el ao 2001 sobre la indumentaria en las mujeres, despert una
gran polmica, por lo que tambin en este trabajo se estudia en profundidad cmo
la indumentaria ha afectado a la mujer deportista de vley playa.
El ltimo artculo publicado fue How to think beach volleyball
sociologicaly (Afonso & Junior, 2012) en la revista Motriz: Revista de Educao
Fsica. En este estudio se llev a cabo un anlisis sociolgico de la historia del
vley playa. El trabajo se centra en la evolucin internacional del vley playa en
Brasil antes que en EEUU. La hiptesis propone que el marco del campo de
voleibol de playa ha sido definido por la disputa entre dos instituciones, la
Federacin Internacional de Voleibol (FIVB) y la Asociacin de Profesionales de
Voleibol (AVP). Los objetivos planteados fueron investigar por qu el Brasil lleg
a alcanzar un nivel internacional. El perodo propuesto incluy los aos 1985 a
2004. El instrumento capaz de exponer las relaciones que se establecen en el
contexto socioeconmico actual se encuentra en la Teora de los Campos de Pierre
Bourdieu, que fue aplicada a la materia para comprender el desarrollo de Voleibol
de Playa . El material histrico analizado confirm que la FIVB tom el control del
deporte, que, por tanto, define a Brasil internacionalmente como la referencia para
el Voleibol de Playa.

63
64
3. Metodologa

65
3.1 Introduccin metodologa
A continuacin, se presenta la muestra, procedimiento y anlisis comn,
realizado para los estudios de la presente tesis doctoral. nicamente se recoge la
parte general y comn a los tres estudios, tal y como est indicado en el apartado
de consideraciones generales. Por tanto, la parte metodolgica especfica de cada
estudio se encuentra dentro del apartado de mtodo de cada uno de ellos.

Caractersticas de la muestra
Los partidos sobre los que se basa el estudio fueron grabados durante los
EUSA GAMES. Concretamente se corresponde con la novena edicin de esta
competicin organizada por la Asociacin Europea de Deporte Universitario que
tuvo lugar del 23 al 28 de Julio de 2013 en la ciudad portuguesa de Oporto.
Esta competicin de deporte universitario internacional organiza pruebas
deportivas internacionales universitarios desde el ao 2001 de diferentes deportes
entre los que se encuentra el vley playa.
Este tipo de competiciones se engloban dentro de un programa competitivo
destinado a la promocin deportiva universitaria, como antesala de la competicin
profesional por parte de alumnos que compaginan sus estudios con el deporte de
alto nivel.
De los diferentes eventos que la Federacin Internacional de Voleibol
(FIVB) contempla, establece la organizacin de eventos deportivos relacionados
con el voleibol o el vley playa, la base de una estructura que contempla desde la
promocin en competiciones nacionales, a la organizacin de los juegos olmpicos,
siendo el mximo nivel al que se pueda aspirar en este deporte (ver Figura 8).

66
Figura 8: Tipos de eventos organizados o
promovidos por la FIVB.
Los partidos analizados sobre los que se realiz el estudio de la
tctica defensiva, se basa en la categora masculina, concretamente sobre 25
equipos inscritos de universidades de toda Europa, donde estaban
representados 16 pases (ver Figura 9).

Figura 9: Pases con representacin en el torneo EUSA


GAMES.
Las universidades que presentaron equipos a esta competicin europea
fueron:
- Universidad de Viena (Austria).
- Universidad Hogeschool West-Vlaanderen (Belgica).
- Universidad de Sofa (Bulgaria).

67
- Universidad de Fribourg (Suiza).
- Universidad de Berne (Suiza).
- Universidad de Zurich (Suiza).
- Universidad de TU Desden (Alemania).
- Universidad de Kiel (Alemania).
- Universidad de Alicante (Espaa).
- Universidad de la Tecnologa de Tampere (Finlandia).
- Universidad Paul Valrey Montpellier (Francia).
- Universidad de Southampton (Reino Unido).
- Universidad de Rijeka (Croacia).
- Instituto Tecnolgico de Israel (IIT) (Israel).
- Escuela de Ciencias del Deporte (Noruega).
- Universidad de Lodz (Polonia).
- Universidad de Porto (Portugal).
- Instituto Politcnico de Porto (Portugal).
- Universidad de Minho (Portugal).
- Universidad Federal de Southern (Rusia).
- Universidad de St. Petersburgo (Rusia).
- Universidad de Ankara (Turqua).

De este modo, varios pases contaron con la representacin de ms de una


pareja dentro de la competicin (ver Tabla 1):

68
Tabla 1: Inscripcin de equipos inscritos por pas
Pas Nmero de equipos inscritos
Austria 1
Blgica 1
Bulgaria 1
Suiza 3
Alemania 2
Espaa 1
Finlandia 1
Francia 1
Reino Unido 1
Croacia 1
Israel 1
Noruega 1
Polonia 2
Portugal 4
Rusia 1
Turqua 1

Se realiz un anlisis de 1166 acciones de bloqueo, 929 acciones


defensivas y 937 acciones de sistema defensivo.

Instrumentos y material
El material de videograbacin se obtuvo con una cmara de video Sony
DCR-cx 280 con una lente de 1,9/2,1-57mm con una resolucin de 1060x920,
grabado en HD.
La cmara fue colocada para tomar un plano frontal en el que apareciera la
pista por completo, concretamente a una distancia de diez metros en paralelo desde
la lnea de fondo sobre una grada y a su vez sobre un trpode. La cmara fue
calibrada utilizando cuatro marcadores de posicin para crear un marco de

69
referencia que contena un solapamiento del 30% por encima de los lmites de la
cancha para que tambin fuesen recogidas las acciones que se acontecan fuera de
los lmites propios del campo (Chinchilla-Mira et al., 2012).
Esta posicin de la cmara permite observar con claridad todas las
acciones que se desarrollen durante la grabacin de los encuentros, tanto en un
lado del campo como en el otro (Callejon, 2006)
La transcodificacin de formato y las caractersticas de las imgenes se
realiz con el software de cdigo abierto HandBreak 0.10.1, para adaptar el
formato de vdeo a las exigencias tcnicas del software de anlisis.
Se analizaron las acciones de bloqueo, defensa y sistemas de juego
empleados por los jugadores en diferentes partidos, desde la fase de grupos hasta
las fases finales del campeonato, realizando los anlisis de los videos con el
software de cdigo abierto LongoMatch v.0.27 (Kanellopoulos, 2012).
La combinacin de frecuencias obtenidas de las distintas subcategoras y
categoras analizadas, se efectu con la aplicacin Sheets de Google Drive.
La visualizacin y anlisis de las videograbaciones fueron realizadas por
un observador experimentado. Para la realizacin de la fiabilidad de la observacin
durante el estudio, se hicieron dos visualizaciones intra-operador (Davis, James, &
Rees, 2008).
Por cada uno de los vdeos, y en extensin en cada una de las variables
analizadas, se realiz el calculo del porcentaje de error a partir de la siguiente
expresin matemtica (Hughes, 2004):
Erm (%)=((mod[V1-V2])/Vmedia)*100
donde V1 son las frecuencias de la primera visualizacin del operador, V 2
la frecuencia de la segunda visualizacin del operador, V media la media de las dos
frecuencias de visualizacin registradas y mod es el mdulo.
La fiabilidad realizada sobre el anlisis intra-observador obtuvo un margen
de error inferior al 5% (James, Taylor, & Stanley, 2007), establecindose dentro de
los mrgenes aceptables de error en la visualizacin y anlisis realizado.

70
Etapas metodolgicas
A continuacin se presentan las fases de anlisis para la realizacin de la
investigacin, desde la toma de datos hasta la obtencin de los resultados.
1. Grabacin de las imgenes
Durante este primer proceso se llev a cabo la videograbacin
de las imgenes de las pistas 1 y 3. Para ello se calibr la
posicin de la cmara, marcando su posicin exacta para las
sucesivas grabaciones de los partidos acontecidos. Adems no
fueron grabados los periodos de juego nicamente, sino que se
realiz una grabacin a tiempo corrido sin cortes desde el
inicio del partido a su final, ya que de este modo se pueden
extraer los datos de forma fiable.
2. Transcodificacin de las imgenes
Las imgenes fueron grabadas a 1080x720, 16:9 y 6Mbps. Debido al peso
de las imgenes se transcodificaron para que de este modo fueran
compatibles con el software de anlisis Longomatch. Para ello a travs del
software de cdigo abierto HandBreak, se recodificaron a una calidad de
1280x720, 16:9 y bajndolas a 4Mbps (ver Figura 10).

Figura 10: Transcodificacin de las71


imgenes de video con HandBreak.
3. Creacin de las plantillas de codificacin en Longomatch.
Tras la realizacin de transcodificacin, se efectuaron las matrices de
observacin en Longomatch, necesarias para la realizacin de la
codificacin que se hace a travs del anlisis de video. Se disearon tres
plantillas diferentes para la realizacin de los anlisis. La primera plantilla
fue para la evaluacin y anlisis de los bloqueos, la segunda para la
evaluacin y anlisis de la defensa y la tercera para la evaluacin y anlisis
de los sistemas defensivos. Para el anlisis del bloqueo (ver Figura 11), se
categorizaron ocho variables de observacin a analizar, donde cada una de
ellas presentaba una serie de subcategoras que estn descritas en el
apartado de mtodo del captulo del bloqueador.
Las categoras generales establecidas fueron:
- Set: se categorizan las acciones en funcin del set en el que ocurran.
- Franja: se categorizan las acciones en funcin de momento dentro del
set en las que se producan.
- Jugador: se establece el jugador que realiza la accin analizada.
- Zona de bloqueo: de este modo se conoce el lugar de la red donde se
realizan las acciones.
- Accin: para establecer la intervencin realizada por el bloqueador en
la accin.
- Finalizacin: para establecer las efectividades de las acciones.
- Equipo: categorizar la accin en funcin de qu equipo la realiz.

72
Figura 11: Matriz de anlisis para bloqueos.

Para el anlisis del defensor (ver Figura 12), se categorizaron


nuevamente ocho variables de observacin a analizar, donde cada una de
ellas, presentaba una seria de subcategoras que estn descritas en el
apartado de mtodo del captulo del defensor.
Las categoras generales establecidas fueron:
- Set: Se categorizan las acciones en funcin del set en el que ocurran.
- Franja: de este modo se categorizaban las acciones en funcin de
momento dentro del set en las que se producan.
- Jugador: para conocer que jugar era el que realizaba la accin de
bloqueo.

73
- Intervencin: de este modo se conoce si el defensor toca o no el baln
en la realizacin de la defensa.
- Tipo: para establecer si la defensa se realiz despus de un
desplazamiento o se realiz al estar parado en una zona determinada.
- Continuacin: para determinar, si la acciones defensivas permiten o no
la realizacin de un contraataque.
- Finalizacin: para establecer las efectividades de las acciones.
- Zona: para establecer, el lugar en el campo de juego donde se realizan
las acciones defensivas.

Figura 12: Matriz de anlisis para defensores.

74
Finalmente, para realizar el anlisis de los sistemas defensivos (ver
Figura 13), se categorizaron cinco variables de observacin a analizar,
donde cada una de ellas, presentaba una seria de subcategoras que estn
descritas en el apartado de mtodo del captulo de sistemas.
Las categoras generales fueron:
- Tipo: para establecer el tipo de defensa empleada.
- Finalizacin: para establecer las efectividades de las acciones.
- Franja: de este modo se categorizaban las acciones en funcin de
momento dentro del set en las que se producan.
- Set: se categorizan las acciones en funcin del set en el que ocurran.
- Equipo: categorizar la accin en funcin de qu equipo la realiz.

4. Una vez establecidas las plantillas de anlisis se procedi a codificar con


un operador experimentado los videos transcodificados con HandBreak.

75
Figura 13: Matriz de anlisis para sistemas defensivos.
5. Tras la codificacin del vdeo, se realiz una exportacin en .CSV de las
frecuencias obtenidas con el anlisis.
6. La combinacin de la subcategoras de anlisis en variables agrupadas se
realiz con la aplicacin Sheets de Google Drive. De este modo, se
obtuvieron las frecuencias de las acciones de inters para la obtencin de
valores globales que permitan el anlisis de los datos. Para ello se crearon
una bases de descarga de donde se vinculaban los rangos y criterios
especficos para obtener las frecuencias deseadas a travs de la funcin
=COUNT:IFS (ver Figura 14).

Figura 14: Configuracin de matrices de obtencin de datos con Hojas de Clculo de Google
Drive.

76
7. Una vez obtenidas las frecuencias finales, se realiz el estudio de
fiabilidad para conocer si se encontraban dentro de los valores admitidos.
8. Finalmente se realizaron las representaciones grficas de los valores
obtenidos
9. Anlisis estadstico de los datos obtenidos:
Para el anlisis estadstico se procedi a la relacin de la Prueba z,
siendo una prueba especfica para la comparacin de proporciones.
Esta prueba, que es una alternativa a la prueba de chi-cuadrado
(X2), se fundamenta en el cociente que resulta de dividir un efecto
entre un error. En este caso, el efecto ser la diferencia entre las
dos proporciones, y el error ser el error estndar de la diferencia
de proporciones (EEDP). La varianza de una diferencia es igual a
la suma de las varianzas de cada parte de la diferencia. Por tanto,
el error estndar de una diferencia ser la raz cuadrada de la suma
de las varianzas divididas, cada una, por el tamao de la respectiva
muestra (n1, n2), pero se usa p, que es la proporcin global
(considerando conjuntamente los dos grupos como si fuesen uno
solo), y n0 las proporciones (p1 y p2) particularmente de cada
grupo. As:
donde p1 es la proporcin de eventos observada en un grupo; p2 es
la proporcin de eventos en el otro grupo; p es la proporcin total
(o marginal) para ambos grupos juntos; q es el complementario de
p; n1 es el nmero de frecuencias del primer grupo y n2 es el
nmero de frecuencias del otro grupo
1 2
= = =

1 + 2

Para obtener el valor de p concreto que se corresponde con el valor


z, se calcul con la siguiente frmula insertada en la hoja de
clculo:
77
=DISTR.NORM.ESTAND(valor z)
Obtenindose de este modo el valor p de la prueba z.
Para el clculo del intervalo de confianza de la diferencia de
proporciones se siguieron varios pasos:
- Clculo de la diferencia absoluta entre las proporciones de la muestra
||:
|| = 1 2
- Se debe considerar que para un intervalo de confianza del 95%,
sera de 1,96.
2

- Calcular el error estndar de la diferencia de proporciones (EEDP).


= +
1 2

- Calcular el intervalo de confianza de la diferencia de proporciones,


sumando para el lmite superior y restando para el lmite inferior el
valor de z veces el de EEDP a la diferencia absoluta.
1 : ||
2

Por tanto, a modo de resumen, se presentan los siguientes pasos


metodolgicos realizados para el anlisis de las videograbaciones y tratamiento de
datos realizados (ver Figura 15):

78
Grabacin de los partidos.
1

Transcodificacion de las videograbaciones con HandBreak.


2

Creacin de las plantillas de codificacion en Longomatch.


3

Analisis del operador.


4

Esportacin de las frecuencias a .CSV.


5

Crecin de matrices de observacin para la obtencin de frecuencias globales.


6

Clculo de la fiabilidad de la obervacin.


7

Representacin grfica de los datos obtenidos.


8

Tratamiento de datos con la prueba z.


9

Figura 15: Resumen pasos metodolgicos.

79
4. Estudio I: El Bloqueador

80
4.1 Introduccin

En el siguiente captulo se analizar el papel del bloqueador en jugadores


del campeonato de Europa universitario de vley playa masculino. Para conocer y
entender la actividad de este jugador especfico dentro de la pareja, se deben
conocer las acciones que son determinantes de forma que ayude a aclarar cul es el
verdadero papel, influencia, e intervencin tanto en el juego, como en el resultado
de los puntos disputados.
En la actualidad, no solo el juego del vley playa, sino tambin el voleibol
pista han evolucionado gracias a la ciencia. El mayor conocimiento adquirido ha
desarrollado nuevos mtodos de entrenamiento, debido en gran medida, a la
incorporacin de nuevos profesionales de diferentes reas de conocimiento,
enriqueciendo y ayudando a llevar a cabo esta evolucin deportiva a travs una
interaccin multidisciplinar.
Por lo tanto, se debe conocer cmo la investigacin y la ciencia han
contribuido de manera notable a que se produjese la evolucin anteriormente
mencionada, la cual se ha centrado en primer lugar en el voleibol pista y luego ha
continuado con el vley playa.
Por esta razn desde el primer artculo publicado sobre el bloqueo en
jugadores de voleibol (Cox, Noble, & Johnson, 1982), el estudio de los jugadores
ha sido objeto de inters para investigadores a lo largo de todo este tiempo.
As pues, es posible analizar y conocer los temas de investigacin que han
tenido y tienen como nexo de unin el conocimiento del trabajo del bloqueador, as
como la influencia que ejerce el juego sobre ellos y viceversa.
En relacin con lo anterior, se puede establecer y clasificar la literatura
sobre el bloqueador en diferentes bloques diferenciados. En primer lugar la
medicina, donde las publicaciones se han centrado en lesiones. Seguidamente se
encuentran otros como la mejora de las condiciones fsica, el anlisis y la
influencia del bloqueo en el juego, as como diferentes aspectos que afectan al

81
rendimiento deportivo como la mejora de la tcnica o aspectos cognitivos. De esta
manera, se har un repaso por las publicaciones realizadas hasta el momento sobre
cada uno de estos grandes bloques, de modo que se ayude a conformar una
perspectiva global a partir de diferentes reas de conocimiento, estableciendo las
caractersticas que diferencian a los bloqueadores. Por tanto, el estudio sobre el
bloqueador de vley playa no ha alcanzado las cuotas de investigacin como s lo
han hecho los jugadores en pista, motivo por el cual esta investigacin se apoya y
sustenta en los resultados publicados en pista para aclarar y entender, a travs de
los resultados obtenidos, las caractersticas de los bloqueadores de playa.
Siguiendo esta lnea y profundizando ms en la importancia del
conocimiento del bloqueo en el juego del voleibol, tanto en pista como en playa,
en las primeras publicaciones realizadas se establece un anlisis de los patrones de
movimiento y diferentes tcnicas (Buekers, 1991). Adems, ya se establece la
importancia del trabajo tcnico especfico del bloqueo y de los bloqueadores, pues
es un aspecto tcnico a trabajar en entrenamientos para bloqueadores (Bortoli,
1992).
Estos primeros trabajos abren la puerta a los estudios que presentan el
bloqueo como un elemento tcnico determinante y relacionado directamente con el
xito del partido junto a la efectividad del saque y errores en el ataque (Busca &
Febrer, 2012; Marcelino, Mesquita, Sampaio, & Moraes, 2010; Pea, Rodrguez,
Busc, & Serra, 2013; Rocha & Barbanti, 2006; Jin, 2014), puesto que un bloqueo
duro y consistente dificulta la accin de ataque del equipo contrario (Castro,
Souza, & Mesquita, 2011). Por ello se ha realizado un anlisis exhaustivo
comparando las diferencias entre hombres y mujeres al bloquear (Hughes,
Watkins, & Owen, 2010a; R. Lobietti & Merni, 2006) y analizando qu tipos de
bloqueos son mejores (Neves, Johnson, Myrer, & Seeley, 2011) as como su
relacin con la toma de decisiones de los jugadores (Sez-Gallego, Vila-
Maldonado, Abelln Hernndez, & Contreras Jordn, 2013a). Se ha realizado
incluso el anlisis con fotogrametra en 3D (Jung et al., 2008) y el clculo de las

82
reas ocupadas por los bloqueadores en la red al llevar a cabo sus acciones (Seong-
Jin & Ki-Chung, 2013).
Por tanto, la importancia y profundidad alcanzada en el anlisis de los
bloqueadores de pista ha llevado a la comunidad cientfica a investigar sobre las
caractersticas propias y diferenciadoras de los bloqueadores de vley playa,
establecindose desde el nmero y efectividades de bloqueos (Koch & Tilp, 2009)
a un anlisis pormenorizado de lo que estos autores llaman la primera lnea
defensiva en vley playa (Garcia, 2008).
Del mismo modo que se ha ido indagando en la importancia e influencia
de las acciones de bloqueo a lo largo de los ltimos aos, tambin se han abierto
otras lneas de investigacin como las relacionadas con el mbito de la medicina, y
ms concretamente, aquellas que estn relacionadas con las lesiones y la influencia
que tienen las acciones especficas de bloqueo sobre el sistema musculo
esqueltico, con especial atencin en el tren inferior.
Las publicaciones de este mbito o rama de conocimiento no se centran
exclusivamente en los bloqueadores, sino que son analizados como conjunto y
parte del equipo de pista. No obstante, el bloqueador y las lesiones que sufren en
dicha posicin se convierten en objeto de inters para los investigadores. De las
diferentes publicaciones, ya sea en equipos o selecciones concretas, como es el
trabajo realizado sobre la seleccin escocesa de voleibol (Watkins & Green, 1992)
y sueca (Augustsson, Augustsson, Thome, & Svantesson, 2006), o en
publicaciones ms generales (Schafle, 1993), se establece que los bloqueadores
son los jugadores que ms se lesionaban debido a las acciones de bloqueo que
realizan, siendo concretamente, el esguince de tobillo, la lesin que ms incidencia
presentaba en estos jugadores (Briner & Kacmar, 1997). En otro estudio, en el que
se establecen las zonas de lesin por posicin de juego se concluye que del total de
lesiones que se producen en pista, el 86% tienen lugar en acciones cercanas a la
red (Bahr, Karlsen, Lian, & Ovrebo, 1994). Estas lesiones no deben centrarse en la
actividad de los bloqueadores, sino tambin de los atacantes, pues la literatura

83
tambin recoge datos en los que las batidas previas al salto del ataque, junto con
las acciones de bloqueo, son las dos razones que ms lesiones provoca en
jugadores de voleibol (W.W. Briner & Benjamin, 1999).
Otros estudios, como el anlisis sobre el equipo dans (Aagaard &
Jorgensen, 1996; Solgard et al., 1995), demuestran que las acciones de bloqueo son
las que ms lesiones producen junto con las acciones de ataque. De este modo, la
investigacin cientfica comienza a tratar la influencia de este tipo de lesiones, que
principalmente se daban en tobillo y rodilla, (Lobietti, Coleman, Pizzichillo, &
Merni, 2010), llevando a cabo un estudio pormenorizado de lesiones concretas
derivadas de las acciones defensivas en la red.
Por todo ello, los estudios se centran en explicar la incidencia de las
lesiones de rodilla tanto en hombres (Hughes, Watkins, & Owen, 2010b; Richards,
Ajemian, Wiley, & Zernicke, 1996; Zahradnik, Jandacka, Uchytil, Farana, &
Hamill, 2015) como en mujeres (Hewett, Stroupe, Nance, & Noyes, 1996), as
como de la lesin de tobillo (Hughes, Watkins, & Owen, 2008; Suda, Amorim, &
Sacco, 2009).
Finalmente, el estudio y anlisis de las fuerzas implicadas en este tipo de
acciones de red han llevado a perfilar y determinar cules con las mejores tcnicas
de salto y cada en bloqueo que ayudan a la preparacin y mejora de las
condiciones de los deportistas con una finalidad preventiva que ayude a minimizar
el impacto de las lesiones en el tren inferior (Hughes & Watkins, 2008; Salci,
Kentel, Heycan, Akin, & Korkusuz, 2004; Tillman, Hass, Brunt, & Bennett, 2004).
Otra lnea de inters ha sido la relacin entre las caractersticas fsicas y la
posicin de juego dentro del equipo.
Se debe tener en cuenta que la capacidad de salto permite un mejor ataque
y bloqueo, establecindose una relacin entre el somatotipo y las caractersticas
fsicas con una posicin en el ranking (Batista, De Arajo & Oliveira, 2008),. Por
este motivo, se han llevado a cabo estudios para determinar las caractersticas
fsicas en funcin de la posicin, no slo en equipos snior (Martn-Matillas et al.,

84
2014; Jos M. Palao, Manzanares, & Valads, 2014; Sattler, Sekulic, Hadzic,
Uljevic, & Dervisevic, 2012) sino tambin con otras categoras, en este caso, en
categora junior (Ciccarone, Fontani, Albert, Zhang, & Cloes, 2005). Dos estudios
que siguen esta lnea muestran cmo en los equipos de pista los bloqueadores
presentan claras diferencias en cuanto a composicin corporal y somatotipo, pues
presentan una mayor estatura y peso, as como mejores valores de fuerza mxima
del tren inferior (Ciccarone et al., 2008; Marques, van den Tillaar, Gabbett, Reis,
& Gonzlez-Badillo, 2009). En bloqueadores de vley playa, tambin se establece
la diferencia entre peso y altura mayores por parte de los bloqueadores que de los
defensores (Palao, Gutierrez, & Frideres, 2008).
Sin embargo, no solo las caractersticas fsicas de los jugadores son
determinantes para la seleccin o no de bloqueadores, existen otros factores que
correlacionan la capacidad de xito de los jugadores de voleibol en general y de los
bloqueadores en particular.
Por esta razn se han llevado a cabo estudios sobre las caractersticas y las
necesidades o exigencias que tienen los jugadores. Puesto que las percepciones
entre jugadores y entrenadores no son similares (Nogueira et al., 2014), los
mtodos de anlisis optimizan y mejoran el rendimiento de los deportistas (Lin,
2014), utilizando nuevas tcnicas que ayudan a una mejora de los diferentes
aspectos tcnico-tcticos de los jugadores (Bordini et al., 2013; Schack, Essig,
Frank, & Koester, 2014). Adems se deben tener en cuenta diferentes aspectos que
influyen de forma directa en el juego, como son los estados de ansiedad de los
jugadores (Milavic, Jurko, & Grgantov, 2013), la toma de decisin de los
jugadores en funcin del momento el partido o situacin de ventaja o desventaja en
la que se encuentren (Marcelino, Mesquita, & Sampaio, 2011) as como el factor
campo, el cual ha sido motivo de estudio en diferentes trabajos (Campos,
Stanganlli, Campos, Pasquarelli, & Gmez, 2014; Marcelino, Mesquita, Palao, &
Sampaio, 2009; Da Silva et al., 2014).

85
El estudio de las caractersticas fsicas o lesiones que sufren los jugadores
y en concreto los bloqueadores han sido solo una parte del inters mostrados por
los investigadores. La importancia de las exigencias fsicas y la mejora del
rendimiento es otra de las dimensiones de anlisis fundamentales. Debido a que el
rendimiento tcnico puede estar limitado por las caractersticas fsicas, as como
por otras tales como la velocidad o el salto vertical (Smith, Roberts, & Watson,
1992), la mejora de la condicin fsica y las diferentes manifestaciones de la
fuerza, se han convertido en uno de los grandes bloques estudiados para la mejora
del jugadores de voleibol.
La importancia de la mejora del salto puede parecer una conclusin lgica,
carente de investigacin que lo refrende; sin embargo la cualidad del salto es
importante en mucho deportes (Walsh, Boehm, Butterfield, & Santhosaml, 2007),
lo que ha llevado incluso a la realizacin de anlisis sobre las fuerzas que actan
en la ejecucin del salto en jugadores de voleibol, tanto en el despegue como en la
cada (Youm, Park, & Seo, 2007).
Este anlisis pormenorizado del bloqueo ayuda a establecer diferentes
relaciones del salto en jugadores de voleibol, y ya se conoce que los mejores saltos
vienen determinados por la posicin inicial o fase preactiva del salto. Pero este no
es el nico factor que interviene en la capacidad de salto. Dependiendo la posicin
adoptada por el jugador en la ejecucin de la accin (Amasay, 2008), as como los
nuevos mtodos de entrenamiento para la mejora del salto (Sheppard et al., 2011)
como chalecos lastrados (Janssen, Sheppard, Dingley, Chapman, & Spratford,
2012) o diferentes combinaciones de mtodos de entrenamiento, ayudan a mejorar
la altura alcanzada (Perez-Gomez & Calbet, 2013). Siguiendo esta lnea, se debe
tener en cuenta que no solo la fuerza es un factor determinante en la altura de salto
(opi, Dopsaj, Ivanovi, Nei, & Jari, 2014) sino tambin otros tipos de
factores como la estabilidad del tronco, lo que lleva a una mejora capacidad de
salto (Sharma, Geovinson, & Sandhu, 2012).

86
Todo lo anterior indica que las aportaciones del estudio de los
bloqueadores establecen las caractersticas que deben tener los bloqueadores, ya
que debido a la exigencias del juego en su posicin deben presentar unos patrones
antropomtricos de relacin peso y talla as como valores de salto mayores que el
resto de jugadores, para afrontar con garantas las tareas tcnicas y tcticas que
debern desempear en la disputa de los encuentros.
Por tanto, tomando como base los estudios realizados sobre bloqueadores
en pista, se puede comparar y evaluar en una mayor dimensin las exigencias y las
cualidades de los bloqueadores en vley playa y ms concretamente en deportistas
universitarios, donde la literatura no ha llegado a profundizar. Se debe tener en
cuenta que el deporte universitario es parte del desarrollo y formacin profesional
del deportista. Por este motivo, los estudios e investigaciones realizadas en
categoras absolutas deberan ser extrapolados a otras categoras incluidas la
universitaria, de modo que se pueda estudiar la evolucin de los factores de
rendimiento en funcin del nivel o categora en la que los jugares desarrollen su
actividad.

4.1.1 Problema de investigacin


Revisando la literatura cientfica, los trabajos realizados sobre la
evaluacin y anlisis de jugadores de vley playa no han sido realizados de forma
pormenorizada en la actividad y trabajo desarrollado por el bloqueador en
categora universitaria, por lo que se plantean las siguientes preguntas de
investigacin: Es posible conocer cules son las acciones llevadas a cabo por el
bloqueador? Es posible conocer cul es la intervencin real del bloqueador en un
partido? Es posible conocer las exigencias y las acciones que condicionan el
rendimiento del bloqueador?

87
4.1.2 Objetivos
Los objetivos sobre los que se basa la investigacin para tener un mayor
conocimiento sobre las acciones de estos jugadores y del trabajo que desempean
son:
- Determinar cul es el nivel de actividad del bloqueador dentro del
campo.
- Conocer el nivel de intervencin de los bloqueadores en acciones
defensivas.
- Conocer el tipo de acciones de bloqueo ms utilizados as como su
efectividad.
- Conocer la zona de bloqueo ms utilizada as como la efectividad en
cada una de ella.
- Conocer la evolucin de la efectividad de los bloqueadores a lo largo
de un set.

4.1.3 Hiptesis
Los objetivos anteriores permiten establecer las siguientes hiptesis que
trabajo:
- Hiptesis I: El mayor nmero de acciones llevadas a cabo por los
bloqueadores se realizan en la red a travs de acciones de intervencin
indirecta (no tocan el baln).
- Hiptesis II: Las efectividades de bloqueo son mejores a mitad y final
de un set.
- Hiptesis II: Los bloqueos a la lnea son los bloqueos ms utilizados y
efectivos.

4.2 Mtodo
Muestra
Los datos fueron obtenidos de la videograbacin de partidos disputados del
23 al 28 de Julio de 2013 en la ciudad portuguesa de Oporto, durante el Noveno
Campeonato de Europa de Vley Playa EUSA GAMES. El torneo cont con

88
competicin de categora masculina y categora femenina, siendo analizados
nicamente los partidos de categora masculina. Dicha categora la compusieron 24
equipos de 16 nacionalidades diferentes de Europa.
Para el desarrollo y anlisis de las acciones de los bloqueadores, se llev
acabo un anlisis de 1166 acciones de bloqueo.

Instrumentos y toma de datos


Fue utilizada una cmara de video Sony DCR-cx 280 con una lente de
1,9/2,1-57mm con una resolucin de 1060x920, grabado en HD. La cmara fue
calibrada utilizando cuatro marcadores de posicin para crear un marco de
referencia que contena un solapamiento del 30% por encima de los lmites del
campo (Chinchilla-Mira, Perez-Turpin, Martinez-Carbonell, & Jove-Tossi, 2012).
Se analizaron las acciones de bloqueo realizadas por los jugadores en
diferentes partidos, desde la fase de grupos hasta las fases finales del campeonato.
Llevando a cabo los anlisis de los videos con el software de libre propiedad
LongoMatch v.0.27.
Tras la videograbacin se realiz una transcodificacin para compatibilizar
las caractersticas de los archivos a las exigencias del software de anlisis
LongoMatch.
La combinacin de frecuencias obtenidas de las distintas subcategoras y
categoras analizadas, se realiz con la aplicacin Sheets de Google Drive.

Procedimiento y diseo
La visualizacin y anlisis de las videograbaciones fueron realizadas por
un observador experimentado. Para la realizacin de la fiabilidad de la observacin
durante el estudio, se realizaron dos visualizaciones intra-operador (Davies, 2008).
Por cada uno de los videos, y en extensin a cada una de las variables
analizadas se realiz el calculo del porcentaje de error a partir de la siguiente
expresin matemtica (Hughes, 2004):
Erm=((mod[V1-V2])/Vmedia)*100

89
donde V1 son las frecuencias de la primera visualizacin, V2 la frecuencia
de la segunda visualizacin, Vmedia la media de las dos frecuencias de visualizacin
registradas y mod es el mdulo.
La fiabilidad realizada sobre el anlisis intra-observador obtuvo un margen
de error inferior al 5%. (James et al., 2007), establecindose dentro de los
mrgenes aceptables de error en la visualizacin y anlisis realizado.
Para llevar a cabo el anlisis de las acciones desarrolladas por los
bloqueadores durante los encuentros analizados, se establecieron diferentes
categoras de observacin que permitiesen recopilar las frecuencias necesarias para
dar respuesta a las cuestiones de investigacin.
Se realiz una categorizacin de las diferentes variables analizadas,
obteniendo las frecuencias necesarias que se permita llevar a cabo la exportacin
de los datos para su posterior tratamiento.
Para dar respuesta a las diferentes hiptesis de trabajo, se realiz un
anlisis pormenorizado de las acciones de juego de los bloqueadores.
En primer lugar se analizaron las acciones defensivas del bloqueador que
tenan lugar en la red o fuera de ella (ver Tabla 2).

Tabla 2: Matriz de actividad del bloqueador.


Operacin Definicin
AR Todas aquellas acciones defensivas que el bloqueador realiz
pegadas a la red, tales como son los bloqueos a la lnea,
bloqueos a la diagonal, bloqueos en uve y luchas.
AFR Todas las acciones defensivas del bloqueador que se dieron
fuera de la red, que incluyen las salidas de red y los acciones
de no bloqueo.
Nota: AR: Acciones de Red; AFR: Acciones Fuera de Red.

Una vez conocido en qu lugar del campo tienen lugar las acciones, el
siguiente paso se basaba en el anlisis de las intervenciones que el bloqueador

90
hacia sobre las trayectorias del baln. Por tanto, es este anlisis diferenciamos
entre dos categoras (ver Tabla 3).

Tabla 3: Matriz intervencin del bloqueador.


Operacin Definicin
ID Las intervenciones directas del bloqueador son las acciones
defensivas realizadas en las que toca el baln.
II Este tipo de intervenciones son todas aquellas que el
bloqueador aun haciendo y ejecutando la accin no toca ni
intercepta el baln.
Nota: ID: Intervencin directa; II: Intervencin Indirecta.

Adems se llev a cabo un anlisis de las diferentes acciones defensivas


que fueron realizadas por los diferentes bloqueadores de los equipos analizados.
Estas acciones se han categorizado en seis tipos diferentes (ver Tabla 4).

Tabla 4: Matriz de anlisis de acciones del bloqueador.


Operacin Definicin
BL Son todos aquellos bloqueos que tiene como objetivo el
cubrir y evitar el ataque en lnea.
BD Son todos aquellos bloqueos que tiene como objetivo cubrir y
evitar el ataque en diagonal.
BV A diferencia de los dos bloqueos anteriores, este tipo de
bloqueo busca la mayor apertura de brazos intentando hacer
una invasin de la mayor rea posible, cubriendo una gran
zona de modo que incomode el ataque del contrario.
L Son aquellas que se dan cuando el baln queda suspendido
encima de la red y dos bloqueadores se disputan el control
del baln al mismo tiempo.
SR Son aquellas situaciones en las que el bloqueador valora la
accin de ataque del contrario y abandona la zona de red

91
volviendo a una posicin de campo para poder construir y
ejecutar un contraataque.
NB Son acciones que se dan fuera de la red donde ante un ataque
o pase de baln del contrario, el bloqueador no ha subido a la
red ni tampoco ha salido de ella para continuar e intentar
montar un contraataque.
Nota: BL: Bloqueo a la Lnea; BD: Bloqueo a la Diagonal; BV: Bloqueo en Uve; L: Lucha; SR:
Salidas de Red; NB: No Bloqueo.

Por otro lado, al establecer diferentes relaciones entre las variables


analizadas, y para llevar a cabo relaciones que den un mayor conocimiento y
evolucin de las acciones ejecutadas por los bloqueadores, se decidi clasificar las
diferentes efectividades y frecuencias obtenidas analizadas en funcin de dos
parmetros. La primera clasificacin se realiz en funcin del momento en el que
se estaban desarrollando dichas acciones dentro del set. Para ello, se establecieron
las siguientes franjas (ver Tabla 5).

Tabla 5:Matriz de anlisis de acciones del bloqueador por franja de juego.


Operacin Definicin
F1 Todas aquellas acciones que se llevaron a cabo entre el punto
1 y 7 del equipo analizado
F2 Del mismo que el anterior, pero siendo las acciones
comprendidas entre el punto 8 y el 14.
F3 Finalmente, las acciones comprendidas entre el punto 15 al
21.
Nota: F1: Franja 1; F2: Franja 2; F3: Franja 3.

La segunda clasificacin de cada una de las acciones realizadas se realiz


en funcin de la zona de red en la que ejecutasen las diferentes acciones. Para ello,
se dividi la red en tres zonas, siendo tres lugares diferentes en los que se

92
codificaron y clasificaron las diferentes acciones llevadas a cabo por el bloqueador
(ver Tabla 6).

Tabla 6: Matriz para el anlisis de las acciones en la zona de red.


Operacin Definicin
R2 La red se dividi en tres partes iguales, correspondindose
red 2 con el tercio de red de la derecha.
R3 Con las mismas dimensiones que la zona anterior, pero esta
zona se corresponde con el tercio central de la red.
R4 Al igual que las dos anterior, pero esta zona se ubica en el
tercio izquierdo de la red de juego.
Nota: R2: Zona de red 2; R: Zona de red 3; R4: Zona de red 4.

Anlisis estadstico
La significatividad en el anlisis de la efectividad de los bloqueos se
calcul aplicando la prueba Z para la comparacin de proporciones.

4.3 Resultados

Las acciones ejecutadas por los jugadores que llevan a cabo las acciones
de bloqueo, tal y como se ha discutido en apartados anteriores, responden a una
serie de caractersticas y elementos tcnicos especficos que lo diferencian en las
acciones defensivas de sus compaeros que se encuentran llevando acciones
defensivas en una posicin ms retrasada
Por lo tanto, a continuacin se presentan los datos obtenidos como
resultados de los anlisis realizados sobre la actividad especfica del bloqueador.
Las acciones del bloqueador deben tener lugar en la red que delimita y
divide el campo de juego. Sin embargo, no siempre se producen con ese patrn, ya
que debido a diferentes factores, el bloqueador no lleva a cabo las acciones
defensivas en la red, sino que dicho papel defensivo lo desempea fuera de la
misma.

93
Tras analizar 1166 acciones defensivas del bloqueador (ver Figura 16), el
72,5% (n=845) tuvo lugar en la red, mientras que el 27,5% restante (n=321) fue
realizada fuera de la misma, como resultado o consecuencia de salidas de red por
parte del bloqueador o situaciones derivadas de diversa ndole que llevaron a
bloqueador a no estar en la red en el momento del ataque del equipo contrario.
Establecindose una diferencia significativa (p<0,001) en la zona de trabajo del
bloqueador, siendo la red, el lugar donde desempea la mayor nmero de sus
acciones defensivas.

Red Fuera de red

28%

72%

Figura 16: Actividad del bloqueador. Nota: Red (AR);


Fuera de red (AFR).

Del mismo modo, no siempre todas las intervencines del bloqueador


tienen como resultado detener, interceptar o recuperar el control del baln. Por este
motivo, el hecho de que el bloqueador en la red no toque el baln, lo cual significa
que no tiene una Intervencin Directa (ID) sobre el ataque, no quiere decir que no
est realizando un trabajo defensivo. En consecuencia, en el anlisis se estudian las
Intervenciones Directas del bloqueador (ID), as como las Acciones Indirectas (II)
(ver Figura 17).

94
Directa Indirecta

37%

63%

Figura 17: Intervencin del bloqueador. Directa (ID); Indirecta


(II).

Por tanto, en las acciones analizadas existe una diferencia significativa


(p<0,001) entre la Intervencin Directa (ID) y la Intervencin Indirecta (II). De
este modo se establece que el papel preponderante del bloqueador no radica en la
Intervencin Directa del baln (ID). nicamente en el 37% (n=428) de las
ocasiones, consigue interceptar el baln, el 63% (n=728) de las acciones restantes,
su tarea se centra, como se ha dicho anteriormente, en defensas donde no tiene
contacto directo con el baln.
Siguiendo con este anlisis sobre la intervencin directa o indirecta de las
acciones defensivas del bloqueador, realizamos una anlisis de este tipo de
intervencin segn las diferentes acciones defensivas que puede realizar el
bloqueador (ver Tabla 7).

Tabla 7: Tipo de intervencin en funcin de la accin defensiva empleada.


Directa (n) EF (%) Indirecta (n) EF (%)
BL 199 36,40% 348 63,60%
BD 69 32,70% 142 67,30%
BV 12 34,30% 23 65,70%
L 44 84,60% 8 15,40%
SR 89 36,2 157 63,80%
NB 15 20% 60 80%%

95
Nota: BL: Bloqueo a la lnea; BD: Bloqueo a la diagonal; BV: Bloqueo en uve; L: Lucha; SR: Salidas
de red; NB: No bloqueo; EF: Eficacia.

Como se puede observar (ver Figura 18) las diferentes acciones que el
bloqueador realiza, se centra principalmente en intervenciones indirectas
defensivas en cada una de las acciones analizadas excepto en la lucha,
establecindose diferencias significativas no solo de forma global como se ha
presentado en el apartado anterior, sino tambin de forma especfica al analizar la
intervencin en cada una de las acciones del bloqueador analizadas (p<0,001) (ver
Tabla A1.1 Anexo I) Este resultado puede deberse a la naturaleza de esta accin,
ya que las luchas o balones divididos son acciones en la que dos jugadores se
disputan un baln que se encuentra, en suspensin encima de la red, por lo que el
contacto con el mismo es relativamente sencillo.

96
100

84,6%
90

80%
Porcentaje de intervencin (%)

67,3%
80

65,7%

63,8%
70 63,6%

60

50
36,4%

36,2%
34,3%
32,7%

ID
40
II
30

20%
15,4%
20

10

0
Bloqueo Bloqueo Bloqueo en Lucha No bloqueo Salida de
lnea diagonal uve red
Tipos de acciones defensivas del bloqueador

Figura 18: Tipo de intervencin del bloqueador por acciones defensivas. Nota: ID: Intervencin Directa; II:
Intervencin Indirecta.

Para el resto de acciones, con independencia de una mayor o menor


frecuencia de realizacin, las intervenciones directas se registraron alrededor del
34%, siendo la ms baja los bloqueos a la diagonal con un 32,7% (n=69) y las
mayores intervenciones registradas fueron al bloqueo lnea con un 36,4% (n=199).
Como acciones no realizadas en la red propiamente dichas, la salida de red
mantiene porcentaje de intervencin similar al resto de acciones de bloqueo al
registrarse un 36,2% (n=89). Finalmente se observa en las acciones de no bloqueo
realizadas por el bloqueador, una intervencin directa del 20% (n=15), siendo estas
situaciones de muy diversa condicin que en muchas ocasiones se nutre de la
indecisin del bloqueador que le lleva a no realizar una accin defensiva
determinante.

97
Una vez establecidos la intervencin en cada uno de los bloqueos
utilizados, se muestran y analizan las diferentes acciones que lleva a cabo el
bloqueador dentro de sus tareas defensivas, estableciendo las acciones defensivas
de los bloqueadores que ms utilizan as como las que menos (ver Tabla 8).

Tabla 8: Tipos de bloqueos utilizados.


Frecuencia (n) Frecuencia (%)
BL 547 46,90%
BD 211 18,10%
BV 35 3,00%
L 52 4,50%
SR 75 6,40 %
NB 246 21,10%
Nota: BL: Bloqueo a la lnea; BD: Bloqueo a la diagonal; BV: Bloqueo en uve; L: Lucha; SR: Salidas
de red; NB: No bloqueo.

Con relacin a las acciones analizadas, existen diferentes tipos de bloqueo.


Algunos bloqueos tienen como objetivo evitar el paso del baln a ciertas zonas de
campo, como son bloqueos en lnea, bloqueos a la diagonal y bloqueos en uve.
Otras acciones tienen como objetivo ir a por el baln cuando el bloqueador lo tiene
a su alcance en la red, seran las luchas o los conocidos como penaltis. Aparte de
estas acciones, existen las que no se dan en la propia red, pero por ese motivo no
dejan de ser acciones defensivas por parte del bloqueador.
En la misma lnea, las diferentes acciones de bloqueo realizadas por parte
de los jugadores (ver Figura 19), se observa que en el 46,9% de los bloqueos
realizados se defendi el ataque a la lnea. La segunda accin ms realizada por los
bloqueadores fueron las salidas de red con un 21,1% de las acciones totales,
seguido de los bloqueos a los ataques buscando la diagonal con un 18,1%. En
menor medida, con un 6,4%, se registraron acciones defensivas de no bloqueo. En
estas acciones el jugador no se encontraba en la red, pero tampoco haba realizado
una salida de la misma al encontrarse, por ejemplo, un ataque alejado o una finta
que deba coger en el fondo del campo, por ejemplo. Adems, las acciones en las
98
que registraron las menores frecuencias se corresponden con las acciones de lucha
en la red con un 4,5% y finalmente los bloqueos en uve con un 3%.

100
90
80
Frecuencias(%)

70
60
46,9%
50
40
30 21,1%
18,1%
20
10 4,5% 6,4%
3%
0
Bloqueo Bloqueo Bloqueo en Lucha No bloqueo Salida de
lnea diagonal uve red
Tipos de acciones realizadas
Figura 19: Frecuencia de acciones de bloqueo realizadas.

Tambin, se puede llevar a cabo una comparacin entre los diferentes tipos
de acciones, para establecer de este modo las diferencias estadsticas entre el uso
de unas acciones u otras (ver Tabla A1.2 Anexo I). De este modo se establecen
diferencias entre todas las acciones excepto entre los bloqueos a la diagonal con
los no bloqueos (p=0,569), as como en las acciones de bloque en uve y las luchas
en la red (p=0,06).
Pero como se ha indicado en el apartado anterior, es importante conocer la
evolucin a lo largo del set de la utilizacin de los diferentes aspectos tcnicos, por
ello se presentan las frecuencias de utilizacin de las diferentes acciones tcnicas
en la siguiente tabla (ver Tabla 9).

Tabla 9: Frecuencia de acciones del bloqueador realizadas por zona franja de set.
Frecuencia Frecuencia Frecuencia
F1 (n) F2 (n) F3 (n)
(%) (%) (%)
99
BL 214 39,12% 210 38,39% 123 22,29%
BD 82 28,86% 78 36,97% 51 24,17%
BV 18 51,43% 11 31,43% 6 17,14%
L 21 40,38% 20 38,46% 11 21,15%
NB 33 44,00% 17 22,67% 25 33,33%
SR 101 41,06% 87 35,37% 58 23,58%
Nota: BL: Bloqueo a la lnea; BD: Bloqueo a la diagonal; BV: Bloqueo en uve; L: Lucha; SR: Salidas
de red; NB: No bloqueo.

De este modo se pueden destacar como se produce una evolucin en las


acciones tcnicas empleadas por los bloqueadores en sus tareas defensivas (ver
Figura 20). En las diferentes acciones, se observa un descenso en la frecuencia de
la franja 3 (F3) en todas las acciones de forma ms acusada que en relacin entre la
franja 1 (F1) y la franja 2 (F2). Este muestra la evolucin y no a lo largo de un
partido, sino de un set, lo que indica cmo la fatiga afecta en el nmero de
acciones realizadas, indicando una disminucin de la intensidad de las
intervenciones de los bloqueadores a lo largo set.

250
214
210
Frecuencia de acciones (n)

200
123

150
101

F1
87
82

100
78

F2
58
51

F3
33

50
25
21
20
18

17
11

11
6

0
Bloqueo Bloqueo Bloqueo Lucha No Salida red
lnea diagonal uve bloqueo
Tipos de acciones

Figura 20: Frecuencia de acciones por franja de set.

100
El anlisis sobre la evolucin de las acciones utilizadas establece para las
acciones de bloqueo en lnea (BL) diferencias entre la franja 1 (F1) y la franja 3
(F3) (p<0,001), no habiendo diferencias entre la franja 1 (F1) y la franja 2 (F2)
(p=0,803). Del mismo modo, en cuando a los bloqueos a la diagonal y las salidas
de red, se repiten diferencias estadsticas entre las mismas franjas. Cabe destacar
este hecho, ya que estas tres acciones son las ms utilizadas, por lo que la relacin
y diferencia de las franjas 1 (F1) 2 (F2) con respecto a la franja 3 (F3) podra
refutar la idea de la fatiga en el descenso del uso del nmero de acciones a medida
que avanza y se desarrolla el set de juego. En referencia al resto de acciones y en el
caso concreto de las luchas, solo se establece diferencia entre la franja 1 (F1) y en
la franja 3 (F3) (p=0,033), al igual que ocurre en los bloqueos en uve (p=0,002).
nicamente las acciones de no bloqueo, registraron diferencias entre la franja 1
(F1) y en la 2 (F2) (p=0,005) (ver TablaA1.3 Anexo I).
En cuanto a los resultados obtenidos en las acciones analizadas de los
bloqueadores, uno de los aspectos ms importantes es establecer los ndices de
efectividad de cada una de las acciones, tanto a nivel global como teniendo en
cuenta otro tipo de consideraciones, tales como la evolucin de las efectividades en
funcin del periodo de juego, y por otro lado las efectividades dependiendo del
lugar de la red en la que se realicen las acciones de bloqueo.
Siguiendo con esta lnea de anlisis de resultados, donde se explora la
efectividad de las acciones defensivas llevadas a cabo por los jugadores, se
establecen diferentes efectividades para cada una de las acciones analizadas (ver
Tabla 10).

101
Tabla 10: Efectividad de los bloqueadores por cada una de las acciones de bloqueo analizadas

Efectividad Proporcin
BL 29,30% 160/547

BD 23,20% 49/211

BV 31,40% nov-35
L 34,60% 18/52
SR 31,70% 78/246
NB 40% 30/75
Nota: BL: Bloqueo a la Lnea; BD: Bloqueo a la Diagonal; BV: Bloqueo en Uve; L: Lucha en red;
SR: Salida de Red; NB: No Bloqueo

De los datos analizados se observa que los tipos de bloqueo ms utilizados


presentan valores de efectividad similares, siendo del 29,3% para los bloqueos en
lnea y del 23,2% para el bloqueo a la diagonal. En el caso de las acciones
defensivas menos utilizadas como son el bloqueo en uve y la lucha, presenta
efectividades ms altas, siendo las acciones donde no se produce el bloqueo
aquellas que mayor efectividad presentan con un 40%, seguidas de las acciones de
salida de red con un 31,7%. Este resultado no indica que las acciones defensivas
donde no existe bloqueo son ms efectivas y por tanto una pareja debera jugar sin
l, sino que la acciones donde no exista el bloqueo eran acciones donde el ataque
no presentaba una amenaza para la continuacin del juego (ataques lejanos, pases
de pelota libre, intencionados o no), por lo que la construccin de un contraataque
facilita la posterior consecucin del punto por parte del equipo defensor (ver
Figura 21).

102
100
90
80
Efectividad (%) 70
60
50 40%
40 31,4% 34,6% 31,7%
29,3%
30 23,2%
20
10
0
Bloqueo Bloqueo Bloqueo Lucha No Salida de
lnea diagonal en uve bloqueo red
Tipos de acciones

Figura 21: Efectividad de las diferentes acciones del bloqueador.

En este anlisis se debe considerar que la propia evolucin de los partidos


hace que puedan existir diferentes ndices de efectividad para una misma accin de
partido a lo de los diferentes sets disputados. Por ello se presentan las efectividades
anteriormente discutidas de forma global, pero ahora diferenciadas por franjas de
set, siendo la Franja 1 (F1) los puntos del 1 al 7, la Franja 2 (F2) los puntos del 8 al
14 y finalmente la Franja 3 (F3) los puntos del 15 al 21 (ver Tabla 11).

Tabla 11: Efectividad de las diferentes acciones analizadas segn franja de puntos.
F1 F2 F3
BL 24,80% 32,90% 30,90%
BD 19,50% 24,40% 27,50%
BV 33,30% 27,30% 33,30%
L 38,10% 35% 27,30%
SR 23,80% 39,10% 34,50%
NB 30,30% 23,50% 64%
Nota: BL: Bloqueo a la lnea; BD: Bloqueo a la diagonal; BV: Bloqueo en uve; L: Lucha; SR: Salidas
de red; NB: No bloqueo.

Se observa cmo las efectividades para cada una de las acciones


evoluciona de forma diferente a los largo del set (ver Figura 22).

103
En las acciones de actividad del bloqueador en la red ms realizadas, tales
como el bloqueo a la lnea y el bloqueo a la diagonal, se observa un aumento de la
efectividad de estas acciones, lo cual puede ser explicado como resultado de una
mejor lectura del juego del bloqueador sobre los atacantes del equipo contrario,
llevando a cabo una mejor defensa en la red a travs del trabajo de bloqueo. La
mejora de efectividad de bloqueo de un 6,1% en bloqueos a la lnea y de un 8% en
bloqueos a la diagonal puede ser debida a este factor.
Otras acciones defensivas del bloqueador que se realizan como
consecuencia de un ataque no estructurado, claro o definido por parte del equipo
contrario, llevara al bloqueador a realizar acciones que no dependen de la lectura
o prediccin de la direccin del ataque por parte de este jugador como son el caso
de las luchas en la red. En estas situaciones, la respuesta o su xito est relacionado
con la capacidad fsica en la que se encuentre el bloqueador, que puede explicar la
prdida constante de efectividad a medida que se desarrolla el set.
Finalmente, las acciones defensivas de los bloqueadores basadas en las
salidas de red o directamente en situaciones donde no se produce un bloqueo, no
presentan una tendencia clara, aunque los datos muestran una mejora en la
efectividad si se comparan las efectividades de F1 con las de F2. Estos resultados
pueden ser debidos a la combinacin de varias circunstancias que se discuten a
continuacin. La naturaleza y la imprecisin de las situaciones de ataque no
estructurado desencadena una salida del bloqueo en la red, al no existir un ataque
contundente, el bloqueador asegura la defensa y la continuacin del punto
retirndose de la red defendiendo la zona de juego correspondiente. Por tanto, estas
acciones de no bloqueo o salida de red son consecuencia de una falta de
contundencia en el ataque del contrario o un ataque muy despegado de la red (3
metros de la misma).

104
100
90
Porcentaje de efectividad (%)

80

64%
70
60

39,1%
38,1%

34,5%
50

33,3%

33,3%
32,9%
30,9%

35%
F1

30,3%
27,5%

27,3%

27,3%
24,8%

24,4%

23,8%
40

23,5%
F2
19,5%

30
F3
20
10
0
Bloqueo Bloqueo Bloqueo en ucha No bloqueo Salida de
lnea diagonal uve red
Tipos de acciones

Figura 22: Efectividad por franja de puntos.

Junto con la evolucin de la efectividad de los bloqueadores a lo largo del


set, tambin es importante el conocer cules son las zonas en la que la actividad
del bloqueador es mejor. En la mayora de parejas que cuentan con un bloqueador
y defensor fijos, el bloqueador suele jugar en posicin por 4, ya que de este modo
los ataques de jugadores por esa zona en atacantes diestros se ve mejor la pelota al
hacer en armado del brazo con la consiguiente rotacin del cuerpo en el sentido en
el que la pelota se acerca para ser golpeada. Por tanto, es importante conocer los
lugares en los que el bloqueador lleva a cabo sus acciones de bloqueo a lo largo de
la red que delimita los dos campos

105
Tras un anlisis de las acciones del bloqueador en la red, se observa que
las acciones que realizan en la zona derecha de la red (R2) cuentan con un 29,1%
de las acciones totales, en menor medida las acciones que se dan en el centro de la
red con un 18,7% (R3) y finalizando con la zona de red donde se producen un
mayor nmero de acciones es en la zona izquierda (R4) con un 52,2% del total de
acciones de bloqueo analizadas, establecindose una diferencia significativa entre
cada una de las zonas analizadas (p<0,001) (ver Figura 23).

R2 R3 R4

29%
52%
19%

Figura 23: Actividad del bloqueador por zona de red.

Estos resultados son coherentes con la argumentacin de la posicin de


los bloqueadores como jugadores en posicin 4, lo que conlleva que los jugadores
defensores jueguen por zona dos. Por este motivo, y asociando una menor estatura
a los jugadores defensores, las estrategias del servicio se centran en muchas
ocasiones en sacar al jugador de menor estatura, el cual realizar su ataque por
zona dos del campo con lo que el bloqueador bloquear por zona cuatro (R4) de la
red. De todo ello se infiere un mayor o menor nmero de acciones totales
analizadas en funcin de la zona de bloqueo. Adems, la actividad del bloqueador
estara determinada por la zona o jugador al que sacan, pues ser el mismo que
efecte el ataque del side-out.

106
Siguiendo con el anlisis de acciones del bloqueador por zona de red, se
presentan las diferentes acciones de bloqueo en funcin de dicha zona (ver Tabla
12).

Tabla 12: Frecuencia de acciones del bloqueador realizadas por zona de red.
R2 (n) % R3 (n) % R4 (n) %
BL 162 29.62% 68 12.43% 317 57.95%
BD 53 25.12% 80 37.91% 78 36.97%
BV 6 17.14% 12 34.29% 17 48.57%
L 17 32.69% 12 23.08% 23 44.23%
NB 15 20% 28 37,33 32 42,66
SL 80 32.52% 32 13.01% 134 54.47%
Nota: R2: Zona derecha de la red; R3:Zona centro de la red; R4:Zona izquierda de la red; BL:
Bloqueo a la lnea; BD: Bloqueo a la diagonal; BV: Bloqueo en uve; L: Lucha; SR: Salidas de red;
NB: No bloqueo.

Al igual que en el anlisis realizado sobre la evolucin de las acciones


utilizadas a lo largo de las franjas de juego, en relacin a las zonas de red donde
los bloqueadores llevan a cabo sus acciones, se establecen las diferentes
diferencias que se desarrollarn a continuacin (ver Figura 15). En las acciones de
bloqueo en lnea (BL) existen diferencias entre las tres zonas de red (p<0,001), al
igual que ocurre con las salidas de red (p<0,001). Nuevamente, las acciones que
mayores frecuencias registran, presentan diferencias entre todas las zonas, a
excepcin del bloqueo en diagonal, donde no se registra diferencia entre la zona 3
(R3) y la zona 4 (R4) de la red (p=0,840). Del mismo modo, las acciones de no
bloqueo, nicamente no presenta diferencias significativas entre la zona 3 (R3) y la
zona 4 (R4) de la red (p=0,504). En los bloqueos en uve, se registraron diferencias
nicamente entre la zona 2 (R2) y la zona 4 (R4) (p=0,005) (ver tabla 14), cerrando
las acciones de lucha en la red con diferencias nicamente entre la zona 3 (R3) y la
zona 4 (R4) de la red (p=0,022) (ver Tabla A1.4 Anexo I).

107
Observando los resultado de los diferentes tipos de acciones en funcin de
la zona de red en la que se producen (ver Figura 24), nuevamente podemos
observar cmo la mayora de las acciones de bloqueo se dan en la zona cuatro de la
red (R4) a excepcin de los bloqueos a la diagonal que por un escaso porcentaje se
producen ms en la zona tres de la red (R3). Este hecho puede explicarse por una
correccin de ltima hora del bloqueador en zona cuatro, que para cubrir la
diagonal del ataque que se realiza por zona dos del campo contrario, obliga al
bloqueador a dar un paso hacia su lado metindose de este modo en la zona tres
(R3) de la red para cubrir la diagonal del ataque.

100
90
80
70
58%
Efectividad (%)

54,5
48,6%

60 42,66%
44,2%

37,33%
37,9%

50
34,3%

R2
37%

32,7%
29,6%

32,5
40
25,1%

R3
23,1%

20,0%
17,1%

30 R4
12,4%

20
13

10
0
Bloqueo Bloqueo Bloqueo Lucha No Salida de
lnea diagonal en uve bloqueo red
Tipo de acciones utilziadas

Figura 24: Acciones de bloqueo por zona de red.

En cuanto a las efectividades registradas por los bloqueadores, se observa


cmo las mejores efectividades registradas en los bloqueos a la lnea se dieron en

108
la zona dos (R2), obteniendo valores de efectividad similares tanto en zona tres
(R3) como en zona 4 (R4) (ver Tabla 13).

Tabla 13: Efectividad de las acciones del bloqueador segn la zona de red.
R2 % R3 % R4 %
BL 32,72% 29,41% 27,44%
BD 18,87% 18,75% 30,77%
BV 16,67% 33,33% 35,29%
L 41,18% 41,67% 26,09%
NB 26,66 28,57 37,5
SR 36,25% 28,13% 29,85%
Nota: R2: Zona derecha de la red; R3:Zona centro de la red; R4:Zona izquierda de la red; BL:
Bloqueo a la lnea; BD: Bloqueo a la diagonal; BV: Bloqueo en uve; L: Lucha; SR: Salidas de red;
NB: No bloqueo.

Por otro lado, tanto en el bloqueo a la diagonal como el bloqueo en uve


presentaron los mejores valores en la zona 4 de la red (R4) (ver Figura 25).
En lo que se refiere a las acciones de lucha en la red, las mejores
efectividades se registraron en la zona tres de la red (R3), pudiendo explicarse
como consecuencia de malas o pasadas colocaciones que llevan el baln al centro
de la red siendo el lugar donde se disputan esos balones divididos.
Por ltimo, las mejores efectividades en salida de red se encuentran en las
realizadas por zona dos (R2). Estos resultados se justifican como consecuencia de
la basculacin del bloqueo a la zona contraria de la red como consecuencia de
malas recepciones o colocaciones que desvan el baln y obligan a pasarlo de
campo facilitando una recuperacin del mismo a travs de una salida de red que
permite al bloqueador construir un contraataque con buenas garantas de xito.

109
100
90
Porcentaje de efectividad (%)

80
70
60

41,7%
41,2%

37,5%
35,3%
50

33,3%
32,7%

36,3
30,8%
R2
29,4%

28,5%
27,4%

26,6%
26,1%

29,9
40

28,1
R3
18,9%
18,8%

16,7%
30
R4
20
10
0
Bloqueo Bloqueo Bloqueo Lucha No Salida de
lnea diagonal en uve bloqueo red
Tipos de acciones analizadas

Figura 25: Efectividad de acciones de bloqueo segn zona de red.

Este conjunto de salidas de red han sido analizadas ya que el xito de los
contraataques en un ataque del equipo contrario despegado de la red pasa por una
buena salida por parte del bloqueador, que le permita defender y recibir el baln
con las garantas suficientes con las que poder atacar.
La mayora de las salidas de red realizadas por los bloqueadores se hacen a
la lnea (ver Figura 26), lo cual se explica como consecuencia de una mayor
sencillez y compenetracin con el defensor, el cual, ante una salida en diagonal,

Salida lnea Salida diagonal Otras salidas

11% 5%

84%

Figura 26: Tipos de salida de red.


110
debe cambiar su posicin defensiva, mientras que en una salida de la red en lnea
debe mantenerla. Adems, se establecen diferencias significativas entre las salidas
en lnea y el resto de salidas de red (p<0,001), y tambin se establecen diferencias
entre las salidas a la diagonal con respecto otro tipo de salidas (p=0,018).
Finalmente, se puede analizar la efectividad de esas salidas (ver figura 27),
que presentan valores similares de efectividad entre las salidas a la lnea y las
salidas a la diagonal. A pesar de presentar una gran diferencia en cuando a veces
de realizacin, presentan una similar efectividad tal y como se muestra en el
grfico.

100
90
80
70
Efectividad (%)

60
50
40 31,3% 30,8%
30
20
10
0
0
Salida lnea Salida diagonal Otras salidas
Tipos de salida

Figura 27: Efectividad de las salidas de bloqueo.

111
4.4 Discusin y conclusiones
A continuacin se llevar a cabo la discusin de los resultados obtenidos a
travs del anlisis. Se comparan los resultados con la literatura publicada de modo
que se ayude a esclarecer y establecer las conclusiones del estudio realizado sobre
los bloqueadores universitarios en la disciplina de vley playa.
Los resultados presentados en esta investigacin describen y relacionan la
accin del bloqueo con la obtencin del punto, por lo que de esta manera se puede
determinar qu tipos de acciones defensivas por parte del bloqueador generan ms
oportunidades de xito para el equipo.
En primer lugar, debido al cambio de reglas llevado a cabo por la FIVB
durante el ao 2003, se produjo una modificacin del propio juego, donde las
diferencias entre los equipos buenos y malos se vieron reducidas, primando las
estrategias tcticas tanto en el ataque como en el contraataque (Grgantov, Katic, &
Marelic, 2005). Este hecho lleva a los jugadores a tener que cubrir una rea de 36
metros cuadrados (Schlppi-Lienhard & Hossner, 2015), evitando del mismo modo
que se produzcan ataque contundentes. Por tanto, la mejor manera de cubrir una
mayor proporcin de campo y a su vez evitar ataques contundentes, se basa en un
esquema de un jugador adelantado en la red y otro retrasado en el campo. Motivo
por el cual se explica que el 72% de las acciones defensivas de los bloqueadores se
produzcan en la red.
Pero una mayor o menor presencia del jugador en la red, no garantiza que
siempre intervenga de forma directa (ID) contactando con el baln. Dicho esto,
una intervencin indirecta (II) no supone un fracaso en la accin defensiva, pues la
presencia del bloqueador en la red condiciona el ataque dificultndolo (Castro et
al., 2011). Ya se conoce la importancia del bloqueo y su influencia en el vleibol
de pista, donde varios estudios establecen y relacionan el xito (Eom & Schutz,
1992; Young Jin, 2014) o no (Silva, Lacerda, & Joo, 2014) con los bloqueos. No
obstante, en vley playa universitario nicamente el 37% de los ataques tuvieron
una intervencin directa (ID) por parte del bloqueador, no llegan al 56,5% de
intervencin activa (ID) recogido en jugadores profesionales de vley playa (Koch
112
& Tilp, 2009). Este motivo tiene una estrecha relacin entre diversos factores.
Entre ellos se encuentra la capacidad o limitacin de las habilidades tcnicas que
influyen en el bloqueo (Smith et al., 1992), el nmero de pasos realizados previos
al salto (Lobietti & Merni, 2006), la altura de salto (Sterkowicz, Sterkowicz, &
Zak, 2014) o el anlisis que el bloqueador realiza del atacante as como la toma de
decisiones que realiza al respecto (Sez, Vila, Abelln, & Contreras, 2013b).
Todas estas circunstancias ayudan a una mayor o menor intervencin directa del
bloqueador. A pesar de todo ello, se debe tener en cuenta que en el caso especfico
de los jugadores de vley playa universitario, fueron en los bloqueos y acciones
ms utilizadas como el bloqueo en lnea (BL) el bloqueo a la diagonal (BD) y las
salidas de red (SR), las acciones donde se produjeron mayores intervenciones
directas (ID), fruto de una mayor insistencia por parte de los bloqueadores en la
realizacin de estas acciones. No obstante, en el caso de las intervenciones directas
de los bloqueos a la diagonal se debe tener en cuenta que, con un ataque de este
tipo, el rea de cobertura es menor (Seong-Jin & Ki-Chung, 2013), adems los
ataques a la diagonal van acompaados de un balanceo, lo cual impide al
bloqueador llevar a cabo modificaciones o ajustes en la accin del bloqueo para
parar el ataque (Ficklin, Lund, & Schipper, 2014).
Tambin es importante analizar la evolucin de la utilizacin de las
diferentes acciones de bloqueo, como se ha indicado en el apartado de resultados,
las acciones ms utilizadas son los bloqueos en lnea (BL), seguidos de los
bloqueos a la diagonal (BD) y finalmente las salidas de red (SR). Este hecho se
basa en una simplificacin de las acciones del bloqueador y de un mejor
entendimiento con el defensor, ya que las acciones de bloqueo en lnea y de salida
en lnea facilitan en mayor medida el trabajo del defensor o jugador retrasado, ya
que de este modo no se llevan a cabo cambios de posiciones dentro del campo de
juego que requieran de una mayor comunicacin entre la pareja para el desarrollo y
juego de los puntos (Knzell, Schweikart, Khn, & Schlppi-Lienhard, 2014).

113
Sin embargo aun as se debe tener en cuanta la evolucin de las acciones a
lo largo del set. Un estudio sobre la intervencin del nmero de acciones de
bloqueo indica cmo los jugadores profesionales de vley playa, decrecen en
nmero de acciones de bloqueo a lo largo de los sets (Palao, Lpez, Valads &
Ortega, 2015), lo que se correspondera con el decrecimiento en nmero de
acciones en este caso por franja de juego. Este hecho debera justificarse como
consecuencia de la intensidad y la exigencia llevada a cabo por los jugadores, ya
que en otros estudios sobre la evolucin del saque en categora masculina
(Jimenez, Penichet, Martnez & Andreu, 2014) as como en categora femenina
(Jimenez et al., 2014), se establecieron una disminucin de los saques y acciones
de saque ms exigentes a medida que evolucionada el set. Adems de los
condicionantes del aumento de la carga, se debe tener en cuenta otro tipo de
factores como la estrategia de juego, las preferencias, las limitaciones o
potencialidades del jugador, as como las condiciones ambientales o los
movimientos de los adversarios, que condicionan de forma directa la realizacin de
un tipo de bloqueos o de otros (Schlppi-Lienhard & Hossner, 2015).
A pesar de existir diferencias dispares entre la utilizacin de unas acciones
tcnicas frente a otras, los resultados muestran una efectividad mayor en acciones
de ataque no estructurado como son las luchas (L), los no bloqueos (NB) y las
salidas de red (SR), frente a las acciones de ataque estructurados como serian los
bloqueos a la lnea (BL) o bloqueos a la diagonal (BD). Es importante saber que
las acciones de lucha (L) se dan en situaciones de divisin del baln y no en una
accin de ataque del contrario, al igual que las acciones de no bloqueo, que en
muchas ocasiones son fruto de un mal ataque del contrario que deriva en un pase
de baln, lo que permite una buena construccin del ataque. Esta misma situacin
se dara en las salidas de red (SR), por lo de este modo se explicara una mayor
efectividad de estas acciones del bloqueador. Por tanto, se destaca el hecho de que
a pesar de existir grandes diferencias entre frecuencias, no lo son tan grandes en
cuanto a efectividades.

114
Finalmente, en relacin a las zonas de accin del bloqueador en la red, se
observaron diferencias entre las tres zonas establecidas en la metodologa de
anlisis. Es importante tener en cuenta que a pesar de existir estudios sobre el
trabajo del bloqueadores en categora femenina (Garcia, 2008) que determinaron
un mayor nmero de acciones de bloqueo en zona dos (R2), la accin del
bloqueador viene dada por una estrategia en el saque, pues el jugador que recibe es
el que debe atacar. En el caso particular de las acciones en bloqueadores
universitarios de vley playa, se corresponde con una estrategia que se basa
principalmente al saque al jugador de menor estatura que normalmente juega por el
lado derecho del campo, por lo que a la hora de realizar el ataque, el bloqueador
llevar su accin defensiva por zona 4 (R4).
Haciendo un anlisis de las acciones del bloqueador relacionadas con la
zona de red realizadas, se observa cmo principalmente se producen las acciones
en los extremos de la red, lo que garantiza una cobertura por parte del bloqueador
para que as el defensor tenga bien definido sus zonas de juego, ya que las acciones
en el centro de la red llevan al defensor que se encuentra en posicin retrasada a
elegir qu zona del campo debe defender. nicamente las acciones de bloqueo a la
diagonal s que lleva al bloqueador a meterse dentro de la zona 3 (R3) debido al
balanceo que conlleva este tipo de bloqueos.
Una vez llevado a cabo el anlisis, tratamiento y discusin de los datos se
procede al establecimiento de las conclusiones del estudio. Por tanto, se pueden
concluir que:
- El 72,5% de las acciones el bloqueador las realiza en la red.
- De todas las acciones realzadas, nicamente en el 36,71% interviene
de forma directa (toca el baln).
- Las acciones ms llevadas a cabo son el bloqueo a la lnea (BL),
salidas de red (SR) y el bloqueo a la diagonal (BD), a pesar de no ser
las acciones ms efectivas.

115
- La zona de bloqueo ms utilizada es la zona 4 con un 52,12% de las
acciones totales.
- En cuanto a la efectividad de las acciones de bloqueo por franja de set,
se produce una evolucin irregular en todas las acciones, a excepcin
de los bloqueos a la diagonal que experimenta un aumento positivo de
la efectividad.

116
4.5 Referencias

Aagaard, H., & Jorgensen, U. (1996). Injuries in elite volleyball. Scandinavian


Journal of Medicine and Science in Sports, 6(4), 228232.

Amasay, T. (2008). Static block jump techniques in volleyball: upright versus


squat starting positions. Journal of Strength and Conditioning Research /
National Strength & Conditioning Association, 22(4), 12428.

Andrade Nogueira, F. C. de., Nogueira, R. A., Coimbra, D. R., Miloski, B., Freitas,
V. H. de., & Bara Filho, M. (2014). Internal training load: perception of
volleyball coaches and athletes. Revista Brasileira de Cineantropometria &
Desempenho Humano, 16(6), 638647.

Augustsson, S. R., Augustsson, J., Thome, R., & Svantesson, U. (2006). Injuries
and preventive actions in elite Swedish volleyball. Scandinavian Journal of
Medicine & Science in Sports, 16(6), 43340.

Bahr, R., Karlsen, R., Lian, O., & Ovrebo, R. V. (1994). Incidence and
Mechanisms of Acute Ankle Inversion Injuries in Volleyball: A
Retrospective Cohort Study. The American Journal of Sports Medicine,
22(5), 595600.

Bordini, F. L., Costa, M. A., Medina-Papst, J., Ribeiro, D. A., Okazaki, V. H. A.,
& Marques, I. (2013). Efeito da ocluso de informaes espaciais na cortada
do voleibol sobre a tomada de deciso defensiva em atletas com diferentes
nveis de experincia. Revista Da Educao Fsica / UEM, 24(3), 331343.

Bortoli, L. (1992). Effects of contextual interference on learning technical sports


skills. Perceptual and Motor Skills, 75(5), 555.

Briner, W. W., & Benjamin, H. J. (1999). Volleyball injuries - Managing acute and
overuse disorders. Physician and Sports Medicine, 27(3), 48.

Briner, W. W., & Kacmar, L. (1997). Common Injuries in Volleyball. Sports


Medicine, 24(1), 6571.

Buekers, M. J. A. (1991). The time structure of the block in volleyball - A


comparison of different step techniques. Research Quarterly for Exercise and
Sport, 62(2), 232235.

117
Busca, B., & Febrer, J. (2012). Temporal fight between the middle blocker and the
setter in high level volleyball. Revista Internacional de Medicina y Ciencias
de la Actividad Fsica y el Deporte, 12(46), 313327.

Campos, F. A. D., Stanganlli, L. C. R., Campos, L. C. B., Pasquarelli, B. N., &


Gmez, M.-A. (2014). Performance indicators analysis at Brazilian and
Italian womens volleyball leagues according to game location, game
outcome, and set number. Perceptual and Motor Skills, 118(2), 34761.

Castro, J., Souza, A., & Mesquita, I. (2011). Attack efficacy in volleyball: elite
male teams. Perceptual and Motor Skills, 113(2), 395408.

Chinchilla-Mira, J. J., Perez-Turpin, J. A., Martinez-Carbonell, J. A., & Jove-


Tossi, M. A. (2012). Offensive zones in beach volleyball: Differences by
gender. Journal of Human Sport and Exercise, 7(3), 727-732.

Ciccarone, G., Croisier, J. L., Fontani, G., Martelli, G., Albert, A., Zhang, L., &
Cloes, M. (2008). Comparison between player specialization, anthropometric
characteristics and jumping ability in top-level volleyball players. Medicina
Dello Sport, 61(1), 2943.

Ciccarone, G., Fontani, G., Albert, A., Zhang, L., & Cloes, M. (2005). Analysis of
anthropometrics characteristics and jumping ability in junior top level
volleyball athletes. Medicina Dello Sport, 58(1), 115.

opi, N., Dopsaj, M., Ivanovi, J., Nei, G., & Jari, S. (2014). Body
composition and muscle strength predictors of jumping performance:
differences between elite female volleyball competitors and nontrained
individuals. Journal of Strength and Conditioning Research / National
Strength & Conditioning Association, 28(10), 270916.

Cox, R. H., Noble, L., & Johnson, R. E. (1982). Effectiveness of the slide and
crossover steps in volleyball bloking - A temporal analysis. Research
Quarterly for Exercise and Sport, 53(2), 101107.

Davis, C., James, N., & Rees, G. (2008). A comprehensive assessment of tactical
soccer performance using a manual tagging system. In World congres of
performance analysis 8, 5357.

Eom, H. J., & Schutz, R. W. (1992). Statistical analyses of volleyball team


performance. Research Quarterly for Exercise and Sport, 63(1), 1118.

118
Ficklin, T., Lund, R., & Schipper, M. (2014). A Comparison of Jump Height,
Takeoff Velocities, and Blocking Coverage in the Swing and Traditional
Volleyball Blocking Techniques. Journal of Sports Science and Medicine,
13(1), 7883.

Gea Garca, G. M. (2008). Analysis of the system of the net in womens beach
volleyball. International Journal of Sport Science, 12(21), 5971.

Grgantov, Z., Katic, R., & Marelic, N. (2005). Effect of new rules on the
correlation between situation parameters and performance in beach
volleyball. Collegium Antropologicum, 29(2), 717722.

Hewett, T. E., Stroupe, A. L., Nance, T. A., & Noyes, F. R. (1996). Plyometric
Training in Female Athletes: Decreased Impact Forces and Increased
Hamstring Torques. The American Journal of Sports Medicine, 24(6), 765
773.

Hughes, M. (2004). Notational analysis A mathematical perspective.


International Journal of Performance Analysis in Sport, 4(2), 97139.

Hughes, G., & Watkins, J. (2008). Lower limb coordination and stiffness during
landing from volleyball block jumps. Research in Sports Medicine (Print),
16(2), 138154.

Hughes, G., Watkins, J., & Owen, N. (2008). Gender differences in lower limb
frontal plane kinematics during landing. Sports Biomechanics / International
Society of Biomechanics in Sports, 7(3), 33341.

Hughes, G., Watkins, J., & Owen, N. (2010a). Differences between the sexes in
knee kinetics during landing from volleyball block jumps. European Journal
of Sport Science, 10(1), 111.

Hughes, G., Watkins, J., & Owen, N. (2010b). The Effects of Opposition and
Gender on Knee Kinematics and Ground Reaction Force During Landing
From Volleyball Block Jumps. Research Quarterly for Exercise and Sport,
81(4), 384391.

James, N., Taylor, J., & Stanley, S. (2007). Reliability procedures for categorical
data in Performance Analysis. International Journal of Performance Analysis
in Sport, 7(1), 111.

119
Janssen, I., Sheppard, J. M., Dingley, A. A., Chapman, D. W., & Spratford, W.
(2012). Lower Extremity Kinematics and Kinetics When Landing From
Unloaded and Loaded Jumps. Journal Applier Biomechanics, 28(6), 687
693.

Jimnez Olmedo, J. M., Penichet Toms, A., Martnez Carbonell, J. A., & Andreu
Cabrera, E. (2014). Anlisis del saque en jugadoras femeninas profesionales
de vley playa Analysis of professional female players serve in beach
volleyball. Retos. Nuevas Tendencias En Educacin Fisica, Deporte y
Recreacin, 2041, 68.

Jung, J. U., Youm, C. H., Park, Y. H., Park, T. J., Seo, K. W., & Seo, K. E. (2008).
Comparative Analysis of the Kinematics of Types of Step during Blocking in
Volleyball. Korean Journal of Sport Biomechanics, 18(1), 7383.

Koch, C., & Tilp, M. (2009). Beach volleyball: Techniques and tactics. A
comparison of male and female playing characteristics. Kinesiology, 41(1),
5259.

Knzell, S., Schweikart, F., Khn, D., & Schlppi-Lienhard, O. (2014).


Effectiveness of the call in beach volleyball attacking play. Journal of
Human Kinetics, 44, 18391.

Lin, K. (2014). Applying Game Theory to Volleyball Strategy. International


Journal of Performance Analysis in Sport, 14(3), 761774.

Lobietti, R., Coleman, S., Pizzichillo, E., & Merni, F. (2010). Landing techniques
in volleyball. Journal of Sports Sciences, 28(13), 146976.

Lobietti, R., & Merni, F. (2006). Blocking footwork techniques used by male and
female volleyball players are different. Journal of Human Movement Studies,
51(5), 307320.

Marcelino, R., Mesquita, I., Manuel Palao, J., & Sampaio, J. (2009). Home
advantage in high-level volleyball varies according to set number. JOURNAL
OF SPORTS SCIENCE AND MEDICINE, 8(3), 352356.

Marcelino, R., Mesquita, I., & Sampaio, J. (2011). Effects of quality of opposition
and match status on technical and tactical performances in elite volleyball.
Journal of Sports Sciences, 29(7), 73341.

120
Marcelino, R., Mesquita, I., Sampaio, J., & Moraes, J. C. (2010). Estudo dos
indicadores de rendimento em voleibol em funo do resultado do set.
Revista Brasileira de Educao Fsica E Esporte, 24(1), 6978.

Marqus, M. C., van den Tillaar, R., Gabbett, T. J., Reis, V. M., & Gonzlez-
Badillo, J. J. (2009). Physical fitness qualities of professional volleyball
players: determination of positional differences. Journal of Strength and
Conditioning Research / National Strength & Conditioning Association,
23(4), 110611.

Martn-Matillas, M., Valads, D., Hernndez-Hernndez, E., Olea-Serrano, F.,


Sjstrm, M., Delgado-Fernndez, M., & Ortega, F. B. (2014).
Anthropometric, body composition and somatotype characteristics of elite
female volleyball players from the highest Spanish league. Journal of Sports
Sciences, 32(2), 13748.

Milavic, B., Jurko, D., & Grgantov, Z. (2013). Relations of Competitive State
Anxiety and Efficacy of Young Volleyball Players. Collegium
Antropologicum, 37(2), 8392.

Neves, T. J., Johnson, W. A., Myrer, J. W., & Seeley, M. K. (2011). Comparison
of the traditional, swing, and chicken wing volleyball blocking techniques in
NCAA division I female athletes. Journal of Sports Science and Medicine,
10(3), 452457.

Palao, J. M., Gutirrez, D., & Frideres, J. E. (2008). Height, weight, Body Mass
Index, and age in beach volleyball players in relation to level and position.
Journal of Sports Medicine and Physical Fitness, 48(4), 466471.

Palao, J. M., Lpez-Martnez, A. B., Valads, D., & Ortega, E. (2015). Physical
actions and work-rest time in womens beach volleyball. International
Journal of Performance Analysis in Sport, 15(1), 424429.

Palao, J. M., Manzanares, P., & Valads, D. (2014). Anthropometric, physical, and
age differences by the player position and the performance level in
volleyball. Journal of Human Kinetics, 44(1), 22336.

Pea, J., Rodrguez-Guerra, J., Busc, B., & Serra, N. (2013). Which skills and
factors better predict winning and losing in high-level mens volleyball?
Journal of Strength and Conditioning Research / National Strength &
Conditioning Association, 27(9), 248793.

121
Prez-Gmez, J., & Calbet, J. A. L. (2013). Training methods to improve vertical
jump performance. Journal of Sports Medicine and Physical Fitness, 53(4),
339357.

Ricarte Batista G, Freire De Arajo R, & R., O. G. (2008). Comparison between


vertical jumps of high performance athletes on the Brazilian mens beach
volleyball team. Journal Sports Medicine Physical and Fitness, 48(2), 172
176.

Richards, D. P., Ajemian, S. V., Wiley, J. P., & Zernicke, R. F. (1996). Knee Joint
Dynamics Predict Patellar Tendinitis in Elite Volleyball Players. The
American Journal of Sports Medicine, 24(5), 676683.

Rocha, C. M., & Barbanti, V. J. (2006). An analysis of the confrontations in the


first sequence of game actions in Brazilian volleyball. Journal of Human
Movement Studies, 50(4), 259272.

Sez-Gallego, N. M., Vila-Maldonado, S., Abelln-Hernndez, J., & Contreras


Jordn, O. R. (2013a). Anlisis del comportamiento visual y la toma de
decisiones en el bloqueo en voleibol. Cuadernos de Psicologa del Deporte,
13(2), 3144.

Sez-Gallego, N. M., Vila-Maldonado, S., Abelln Hernndez, J., & Contreras


Jordn, O. R. (2013b). Anlisis del comportamiento visual y la toma de
decisiones en el bloqueo en voleibol. Cuadernos de Psicologa Del Deporte,
13(2), 3144.

Salci, Y., Kentel, B. B., Heycan, C., Akin, S., & Korkusuz, F. (2004). Comparison
of landing maneuvers between male and female college volleyball players.
Clinical Biomechanics (Bristol, Avon), 19(6), 6228.

Sattler, T., Sekulic, D., Hadzic, V., Uljevic, O., & Dervisevic, E. (2012). Vertical
jumping tests in volleyball: reliability, validity, and playing-position
specifics. Journal of Strength and Conditioning Research / National Strength
& Conditioning Association, 26(6), 15328.

Schack, T., Essig, K., Frank, C., & Koester, D. (2014). Mental representation and
motor imagery training. Frontiers in Human Neuroscience, 8, 328.

Schafle, M. D. (1993). Common Injuries in Volleyball. Sports Medicine, 16(2),


126129.

122
Schlppi-Lienhard, O., & Hossner, E.-J. (2015). Decision making in beach
volleyball defense: Crucial factors derived from interviews with top-level
experts. Psychology of Sport and Exercise, 16, 6073.

Seong-Jin, H., & Ki-Chung, L. (2013). Development of Volleyball Match Analysis


Program through Polygon Clipping Algorithm. Korean Journal of Sport
Biomechanics, 23(1), 4551.

Sharma, A., Geovinson, S. G., & Sandhu, J. S. (2012). Effects of a nine-week core
strengthening exercise program on vertical jump performances and static
balance in volleyball players with trunk instability. Journal of Sports
Medicine and Physical Fitness, 52(6), 606615.

Sheppard, J. M., Dingley, A. A., Janssen, I., Spratford, W., Chapman, D. W., &
Newton, R. U. (2011). The effect of assisted jumping on vertical jump height
in high-performance volleyball players. Journal of Science and Medicine in
Sport / Sports Medicine Australia, 14(1), 859.

Silva, M. M. F. da, Vidual, B. de P., Oliveira, R. A. de, Yoshida, H. M., Borin, J.


P., & Fernandes, P. T. (2014). Ansiedade e desempenho de jogadoras de
voleibol em partidas realizadas dentro e fora de casa. Revista Da Educao
Fsica / UEM, 25(4), 585596.

Silva, M., Lacerda, D., & Joo, P. V. (2014). Game-Related Volleyball Skills that
Influence Victory. Journal of Human Kinetics, 41, 1739.

Smith, D. J., Roberts, D., & Watson, B. (1992). Physical, physiological and
performance differences between Canadian national team and universiade
volleyball players. Journal of Sports Sciences, 10(2), 1318.

Solgard, L., Nielsen, A. B., Mollermadsen, B., Jacobsen, B. W., Yde, J., & Jensen,
J. (1995). Volleyball injuries presenting in casualty - A prospective study.
British Journal Os Sport Medicine, 29(3), 200204.

Sterkowicz-Przybycien, K., Sterkowicz, S., & Zak, S. (2014). Sport skill level and
gender with relation to age, physical development and special fitness of the
participants of Olympic volleyball tournament Beijing 2008. Collegium
Antropologicum, 38(2), 511516.

Suda, E. Y., Amorim, C. F., & Sacco, I. de C. N. (2009). Influence of ankle


functional instability on the ankle electromyography during landing after
volleyball blocking. Journal of Electromyography and Kinesiology: Official

123
Journal of the International Society of Electrophysiological Kinesiology,
19(2), 8493.

Tillman, M. D., Hass, C. J., Brunt, D., & Bennett, G. R. (2004). Jumping and
landing techniques in elite womens volleyball. Journal of Sports Science
and Medicine, 3(1), 3036.

Walsh, M. S., Boehm, H., Butterfield, M. M., & Santhosaml, J. (2007). Gender
bias in the effects of arms and countermovement on jumping performance.
Journal of Strench and Conditioning Research, 21(2), 362366.

Watkins, J., & Green, B. N. (1992). Volleyball injuries: a survey of injuries of


Scottish National League male players. British Journal of Sports Medicine,
26(2), 135137.

Youm, C. H., Park, Y. H., & Seo, K. W. (2007). Analysis of the Vertical GRF
Variables during Landing from Vertical Jump Blocking in Volleyball.
Korean Journal of Sport Biomechanics, 17(4), 5764.

Young Jin, M. (2014). The Analysis of Volleyball Actions during Game Play for
Continuous Scoring of Male Professional Volleyball. The Korean Society of
Sports Science, 23(3), 1451458.

Zahradnik, D., Jandacka, D., Uchytil, J., Farana, R., & Hamill, J. (2015). Lower
extremity mechanics during landing after a volleyball block as a risk factor
for anterior cruciate ligament injury. Physical Therapy in Sport: Official
Journal of the Association of Chartered Physiotherapists in Sports Medicine,
16(1), 538.

124
5. Estudio II: El Defensor

125
5.1 Introduccin

En el captulo anterior, se ha llevado a cabo un anlisis de la primera lnea


defensiva del equipo de vley playa como es el bloqueador, pero su accin
defensiva no tendra sentido si no se lleva a cabo en consonancia y de forma
coordinada con el jugador de la segunda lnea defensiva (Gea & Molina, 2014), o
jugador de campo de posicin retrasada, el defensor.
Este tipo de jugadores se ven sometidos a una exigencias de juego
diferentes a las que desarrollan sus compaeros en la red, pues su objetivo es
cubrir las zonas de campo que los bloqueadores dejan libres en sus acciones
defensivas en la red (Schlppi-Lienhard & Hossner, 2015). Esto les obliga a correr
y desplazarse continuamente, puesto que la mayor parte de los desplazamientos de
las acciones defensivas de un equipo, las realiza el defensor (Prez, Cortell,
Surez, Chinchilla, & Cejuela, 2009), debiendo realizar acciones defensivas tanto
de ataques duros como de ataque fintados, ya sean defensas despus de un
desplazamiento o defensas realizadas en posicin esttica (Koch & Tilp, 2009).
Estas acciones defensivas basadas en el desplazamiento son las base de los
sistemas tcticos y de accin defensiva del equipo (B. Chen, 2014).
El hecho de que el defensor sea el jugador que ms desplazamientos
realiza en tareas defensivas hace que su rendimiento quede supeditado a una serie
de condiciones especficas que se dan en el vley playa. Como elemento
diferenciador de las exigencias a las que se ve sometido un jugador defensor en
pista (Gonzlez et al., 2005), el trabajo de este tipo de jugadores queda
condicionado en primer lugar por la pista juego (Smith, 2006) y en segundo lugar
por las condiciones climticas (Bahr & Reeser, 2012). En cuanto al desplazamiento
en la arena, este medio condiciona los movimientos de los defensores y la
capacidad de salto, ya que en arena, los jugadores saltan menos (Bishop, 2003).
Este hecho supone una mayor carga para los jugadores, pues en condiciones de
juego en pista normal, ya han sido estudiadas las prdidas de salto a lo largo de un

126
partido (Edwards, Steele, & McGhee, 2010), las prdidas de salto por acumulacin
de repeticiones (Felicissimo, Dantas, Moura, & De Moraes, 2012), as como las
variaciones de los niveles de lactato en sangre (Mroczek, Kawczynski, & Chmura,
2011). En el caso concreto de los jugadores de vley playa, la fatiga afecta a la
fuerza del tren inferior y a la velocidad (Magalhaes, Inacio, Oliveira, Ribeiro, &
Ascensao, 2011), adems de influir como ocurre en jugadores de pista, en el
tiempo de reaccin fundamental para la realizacin de las acciones anticipatorias
(Mroczek, Kawczyski, Superlak, & Chmura, 2013a). Por tanto, un jugador de
vley playa debe utilizar ms energa y potencia para realizar las diferentes
acciones de juego (Wang, 1996), lo cual sugiere que en estudios donde se
comparen con jugadores de pista, los primeros obtengan mejores valores de
agilidad (Kim Geok, bin Yusof, Kim Lam, Fauzee, & Hiong Kwong, 2012) as
como mejores valores fisiolgicos (Davies, 2000).
Por tanto, los roles tcticos y las exigencias especficas a las posiciones de
juego condicionan los roles tcticos de los jugadores (Jos Manuel Palao, Valads,
Manzanares, & Ortega, 2014). Esta circunstancia ha llevado a una especializacin
por posicin, siendo los bloqueadores altos y los defensores ms bajos, existiendo
una diferencia notable de altura, excepto en los equipos en los que los roles de
juego se intercambian, en cuyo caso las caractersticas en cuanto a altura se
equiparan (Palao, Gutirrez, & Frideres, 2008). Esta diferenciacin en cuanto a las
caractersticas fsicas no se da nicamente en hombres (Tili & Giatsis, 2011), sino
que tambin se da en mujeres (Giatsis, Tili, & Zetou, 2011), motivo por el cual los
defensores de menor estatura llevan a cabo una accin defensiva fuera de la red.
Por tanto, cada uno de los jugadores y ms concretamente el defensor debe
desempear sus acciones defensivas en el campo de juego para garantizar la
continuidad del punto disputado y posibilitar la construccin del contraataque.
Para ello es fundamental, que los defensores, entrenen y se especialicen en
la posicin de juego, de modo que unos niveles defensivos que les hagan, junto
con el bloqueo, les permita maximizar su rendimiento defensivo (Xiang, Meng, &

127
Zhang, 2010). Para ello debe conocer las estrategias tcticas ofensivas de los
equipos contrarios (Chinchilla, Prez, Martnez & Jove, 2012), aspecto que
actualmente, con los diferentes sistemas de seguimiento (Jlassi, Douik, &
Messaoud, 2012) se pueden establecer de forma automtica los diferentes patrones
de juego que den las claves tcticas a los jugadores (Chen, Tsai, Lee & Yu, 2012).
Sin embargo toda esa informacin, que se puede obtener a partir de nuevos
sistemas de seguimiento o a travs del anlisis del contrario, debe ir acompaado
de una interpretacin por parte del defensor que le ayude a leer el juego del
contrario, conllevando adems, una gestin del estrs y de situaciones que pueden
afectar, tanto de forma indirecta como directa en la toma de decisiones que se
realice durante el partido.
Se debe tener en cuenta que tras el cambio de normativa llevado a cabo por
la Federacin Internacional de Voleibol (FIVB) en ao 2001 (Ronglan &
Grydeland, 2006), increment las demandas y las exigencias tanto fsicas como
psicolgicas de los puntos disputados (Giatsis, 2003).
La gran presin a la cual se ven sometidos los jugadores de vley playa
(Raudsepp & Kais, 2002) ha llevado a los investigadores a evaluar cules son las
estrategias de control y gestin de las emociones empleadas por los jugadores
(Belem, Caruzzo, Nascimento Junior, Vieira, & Vieira, 2014), siendo las tcnicas
de regulacin basadas en pensamientos, recuerdos y el lenguaje con el compaero
las tcnicas antiestrs ms empleadas (Stefanello, 2007). Ya se conoce que la
ansiedad influye negativamente en la tcnica de juego as como en la toma de
decisiones (Schlppi-Lienhard & Hossner, 2015), puesto que cuanto mayor estrs
haya, peores estrategias de resolucin de problemas se plantean durante los
partidos (Vieira, Carruzo, Nayara Malheiros. Aizava, & Rigoni, 2013). Por este
motivo por el cual se han desarrollado programas que ayuden a fortalecer a los
jugadores de vley playa (J.M.F. Stefanello, 2009), pues la autoconfianza se
correlacionan positivamente con el rendimiento global de los jugadores (Schlppi-
Lienhard & Hossner, 2015).

128
El control de las emociones permite a los jugadores tomar las decisiones
adecuadas, pudiendo desarrollar acciones cognitivas, que le permitan entre otras
cosas, conocer y leer de mejor manera las acciones ofensivas del contrario.
Diferentes estudios han querido conocer la relacin de prediccin del
ataque. Todos ellos coinciden como factor determinante la experiencia de los
jugadores como principal factor de lectura del juego (Bordini et al., 2013;
Gldenpenning, Steinke, Koester, & Schack, 2013), ya que la experiencia y la
lectura de los patrones motores del atacante contribuyen a una satisfactoria lectura
del juego (Caal-Bruland, Mooren & Savelsbergh, 2011), siendo indicadores
claros la posicin del cuerpo y la orientacin de los segmentos a la hora de realizar
un ataque (Hernndez, Urea, Miranda, & Ona, 2004).
Por tanto, se puede establecer que el papel del defensor y las acciones que
desarrolla son como consecuencia de una suma de cualidades fsica y psicolgicas
influenciadas de forma directa o indirecta por otros factores como la climatologa,
la situacin de juego (si va por encima o por debajo en el marcador), as como la
posicin y juego tctico ofensivo de los equipos a los que se enfrenta.
Adems, a travs del repaso por la literatura de las condiciones, cualidades
y aspectos que influyen en el papel y trabajo defensivo del jugador de campo, no
se han desarrollado estudios especficos de la tctica defensiva o de las acciones
especficas que desempea este tipo de jugar, a pesar de ser contemplado en
diversos estudios en los que se han evaluado sus desplazamientos (Prez et al.,
2009), la comunicacin entre el defensor y el bloqueador (Knzell, Schweikart,
Khn & Schlppi-Lienhard, 2014a) as como la evaluacin del papel defensivo
(Koch & Tilp, 2009). No obstante no se han realizado estudios sobre los
defensores en categoras de vley playa universitario, evaluando de forma
especfica las acciones que este tipo de jugadores desarrollan, as como su
contribucin a la tctica defensiva del equipo.

5.1.1 Problema de investigacin

129
Una vez establecidos las caractersticas que condicionan y determinan a un
jugador para ser o no defensor de campo, se debe profundizar en el estudio y el
anlisis de las acciones que estos jugadores llevan a cabo como parte fundamental
de la tctica defensiva de un equipo. Este hecho garantiza que conociendo las
acciones que ms se realizan se puedan evaluar de forma objetiva, pudiendo llegar
a replantearse los mtodos de preparacin de los defensores estableciendo de este
modo, una preparacin especfica que garantice la correcta preparacin de los
defensores, aumentando los ndices de eficacia defensivos.

5.1.2 Objetivos

Los objetivos sobre los que se basa la investigacin para tener un mayor
conocimiento sobre la actividad del defensor son:
- Conocer la intervencin del defensor en los sistemas tcticos
defensivos.
- Conocer qu tipo de defensas predominan, las estticas o las
dinmicas.
- Conocer el ndice de contraataques que ofrecen las defensas.
- Conocer los tipos de defensa ms utilizadas.
- Conocer las defensas ms efectivas.

5.1.3 Hiptesis
Los objetivos anteriores permiten establecer las siguientes hiptesis que
trabajo:
- Hiptesis I: La intervencin del defensor suele ser pasiva.
- Hiptesis II: Las defensas dinmicas predominan sobre las estticas.
- Hiptesis II: En ndice de contraataque es inferior al del no
contraataque.
- Hiptesis III: Las defensas dinmicas activas con contraataque son las
ms predominantes.

130
- Hiptesis IV: Todas las defensas cuentas todas con una efectividad
similar.

5.2 Mtodo
Muestra
Los datos fueron obtenidos de la videograbacin de partidos disputados
durante el Noveno Campeonato de Europa de Vley Playa EUSA GAMES. Fueron
analizados los partidos de categora masculina. Dicha categora la compusieron 24
equipos de 16 nacionalidades diferentes de Europa.
Para el desarrollo y valoracin de las acciones de los bloqueadores, se
llev acabo un anlisis de 937 sistemas.

Instrumentos y toma de datos


El material de videograbacin se obtuvo con una cmara de video Sony
DCR-cx 280 con una lente de 1,9/2,1-57mm con una resolucin de 1060x920,
grabado en HD.
La cmara uno fue colocada para tomar un plano frontal calibrada
utilizando cuatro marcadores de posicin para crear un marco de referencia que
contena un solapamiento del 30% por encima de los lmites de la cancha para que
tambin fuesen recogidas las acciones que se acontecan fuera de los lmites
propios del campo (Chinchilla et al., 2012).
Siendo esta una posicin idnea para la observacin y anlisis de las
acciones acontecidas (Callejn, 2006).
Se analizaron las acciones de bloqueo realizadas por los jugadores en
diferentes partidos, desde la fase de grupos hasta las fases finales del campeonato,
habindose efectuado los anlisis de los videos con el software de cdigo abierto
LongoMatch v.0.27. Se realiz una transcodificacin de los archivos de vdeo con
HandBreak v0.10.1. La realizacin de plantillas fueron montadas con la aplicacin
Sheets de Google Drive.
131
Procedimiento y diseo
La visualizacin y anlisis de las videograbaciones fueron realizadas por
un observador experimentado. Para la realizacin de la fiabilidad de la observacin
durante el estudio, se realizaron dos visualizaciones intra-operador (Davies, 2008).
Por cada uno de los videos, y en extensin para cada una de las variables
analizadas se realiz el clculo del porcentaje de error a partir de la siguiente
expresin matemtica (Hughes, 2004):
((mod[V1-V2])/Vmedia)*100
Donde V1 son las frecuencias de la primera visualizacin, V2 la frecuencia
de la segunda visualizacin, Vmedia la media de las dos frecuencias de visualizacin
registradas y mod es el mdulo.
La fiabilidad realizada sobre el anlisis intra-observador obtuvo un margen
de error inferior al 5%. (James et al., 2007), establecindose dentro de los
mrgenes aceptables de error en la visualizacin y anlisis realizado.
Se realiz una categorizacin de las diferentes variables analizadas,
obteniendo las frecuencias necesarias que nos permitiesen llevar a cabo la
exportacin de los datos para su posterior tratamiento.
Para dar respuesta a las diferentes hiptesis de trabajo, se realiz un
anlisis pormenorizado de las defensas realizadas por los jugadores que realizan
esta tarea en una posicin retrasada del campo.
En primer lugar se analizaron qu tipo de intervencin que llevaron los
defensores de campo (ver Tabla 14).

Tabla 14: Definicin del tipo de intervencin de los defensores.


Operacin Definicin
A Aquellas acciones donde el defensor o jugador de campo
en posicin retrasada toma contacto directo con el baln.

132
P Aquellas acciones donde el defensor o jugador de campo
en posicin retrasada no toma contacto directo con el
baln.

Nota: A: Activa; P: Pasiva.

Con independencia del tipo de intervencin que llevase a cabo los


defensores, se establecieron dos nuevas categoras sobre en el tipo de defensa
realizada basada en el desplazamiento o accin predefensiva del defensor para
poder tener una intervencin activa (A) o una intervencin pasiva (P) (ver Tabla
15).

Tabla 15: Descripcin de la accin predefensiva.


Operacin Definicin
Dinmica (D) Acciones defensivas en las que el defensor lleva a cabo un
desplazamiento para realizar la defensa.
Esttica (E) Acciones defensivas en las que el defensor adopta una posicin
y no se desplaza para realizar la defensa.

Nota: D: Dinmica; E: Esttica.

Finalmente, se establecieron dos nueva categoras para establecer la


finalidad de la defensa, pues sta tiene como objetivo poder realizar un
contraataque que permita al equipo defensor hacer punto (ver Tabla 16).

Tabla 16: Descripcin de resultados de defensa.


Operacin Definicin
Contraataque (CA) La defensa realizada permite la realizacin de un
contraataque por parte del equipo defensor.
No Contraataque (NC) La defensa realizada no permite la realizacin de un
contraataque por parte del equipo defensor.
Nota: CA: Contraataque; NC: No contraataque.

133
Todas las acciones y categoras descritas se combinan de manera que se
conozcan de este modo los tipos de defensas y su finalizacin, por lo que se
establecieron las siguientes categoras (ver Tabla 17).

Tabla 17: Tipos de defensas analizadas.


Operacin Definicin
ADC Defensas con intervencin activa del bloqueador despus de realizar un
desplazamiento realizndose un contraataque.

ADNC Defensas con intervencin activa del bloqueador despus de realizar un


desplazamiento no realizndose un contraataque.

AEC Defensas con intervencin activa del bloqueador en posicin esttica


realizndose un contraataque.

AENC Defensas con intervencin activa del bloqueador en posicin esttica no


realizndose un contraataque.

PDC Defensas con intervencin pasiva del bloqueador despus de realizar un


desplazamiento realizndose un contraataque.

PDCN Defensas con intervencin pasiva del bloqueador despus de realizar un


desplazamiento no realizndose un contraataque.

PEC Defensas con intervencin pasiva del bloqueador en posicin esttica


realizndose un contraataque.

PENC Defensas con intervencin pasiva del bloqueador en posicin esttica no


realizndose un contraataque.

Nota: ADC: Activa Dinmica Contra; ADNC: Activa Dinmica No Contra; AEC: Activa Esttica
Contra; AENC: Activa Esttica No Contra; PDC: Pasiva Dinmica Contra; PDNC: Pasiva Dinmica
No Contra; PEC: Pasiva Esttica Contra; PENC: Pasiva Esttica No Contra.

Para poder establecer la efectividad de cada una de las acciones


defensivas, se categorizaron segn su finalizacin (ver Tabla 18).

134
Tabla 18: Descripcin de la finalizacin del punto
Operacin Definicin
G Cuando se gana el punto disputado tras un ataque

NG Cuando tras un ataque se contina el juego pues el equipo


que defiende continua con la disputa del punto o se pierde
el punto.
Nota: G: Gana; NG: No Gana.

Adems, para establecer las relaciones que nos lleven a un mayor


conocimiento y evolucin de los sistemas utilizados, se decidi clasificar las
finalizaciones y frecuencias analizadas en funcin del momento en el que se
producan a lo largo del set. De este modo, se podr observar la evolucin y
variacin de los sistemas, finalizaciones y frecuencias a lo largo de estos periodos
de juego. Para ello se establecieron las siguientes franjas (ver Tabla 19).

Tabla 19: Descripcin y divisin de los sets en franjas de puntos


Operacin Definicin
F1 Todas aquellas acciones que se llevaron a cabo entre el punto
1 y 7 del equipo analizado.
F2 Del mismo que el anterior, pero siendo las acciones
comprendidas entre el punto 8 y el 14.
F3 Finalmente, las acciones comprendidas entre el punto 15 al
21.
Nota: Nota: F1= Franja 1, puntos del 1 al 7; F2= Franja 2, puntos del 8 al 14; F3= Franja 3, puntos
del 14 al 21. En el tercer set, F1 ser del punto 1 al 5, F2 del punto 6 al 10 y F3 del 11 al 15.

Anlisis estadstico
La significatividad en el anlisis se calcul aplicando la prueba Z para la
comparacin de proporciones.

135
5.3 Resultados
El anlisis de las acciones defensivas realizadas por los defensores en el
campo, se efecta de forma coordinada con las acciones de los bloqueadores en la
red, pues la combinacin y coordinacin entre ambos conforman la tctica del
equipo.
A continuacin se analizar de forma pormenorizada los resultados
obtenidos del anlisis del defensor, estableciendo aquellas acciones ms
analizadas, as como su evolucin y efectividad.
De las acciones que realiza un defensor, se debe tener en cuenta en primer
lugar que no siempre el baln pasa la red, ya sea por una accin directa del
bloqueador, como por un error en el ataque del contrario, motivo por el cual
existen muchas acciones de juego donde no hay participacin alguna por parte del
defensor. En las acciones donde s pasa el baln, en primer lugar se deben
diferencias dos tipos de intervenciones, las activas y las pasivas.
Del total de acciones analizadas en el defensor (n=929), el 36,2% fueron
acciones donde el defensor intervino directamente en la defensa tocando el baln,
mientras que el 63,8% de las acciones, llev a cabo una defensa sin intervencin o
toque de baln. Establecindose una diferencia estadsticamente significativa en la
comparacin de sus proporciones (p<0,001) (ver Figura 28).

Activa Pasiva

36,2%

63,8%

Figura 28: Tipos de intervencin del defensor.

136
En cuanto a las acciones defensivas, no solo se determin si son activas
(A) o pasivas (P), sino tambin se analizaron si esas acciones venan precedidas de
un desplazamientos previo, siendo defensas dinmicas (D) o partan de una
posicin esttica donde no haba desplazamiento (E). Dicho esto, se establece que
del total de acciones defensivas analizadas (n=929), el 49% se correspondieron con
acciones defensivas dinmicas (D) y el 51% restante con acciones defensivas
estticas (E), no establecindose una diferencia estadsticamente significativa en la
comparacin de sus proporciones (p=0,178). Esto indica que las acciones
defensivas tanto dinmicas (D) como estticas (E) son utilizadas por los defensores
de igual modo, no existiendo una predileccin por una de ellas, lo que tambin
significa que en funcin de diversos factores de los que en principio dependera la
lectura del juego y la fatiga, podra inclinar a los defensores a realizar un tipo de
defensas y otras (ver Figura 29).

Dinmica Esttica

49%
51%

Figura 29: Tipos de acciones predefensivas.

Finamente, es importante tener presente el hecho de que un sistema

Contra No contra

23,1%

76,9%
137

Figura 30: Resultado de la defensa del defensor de campo.


defensivo y por tanto la accin del bloqueador y del defensor deben dar la
oportunidad al equipo de poder construir un contraataque, por ello se evaluaron las
defensas en funcin de este criterio. De todas las acciones defensivas analizadas
(n=929), el 23,1% permitieron, con independencia del tipo de defensa y de su
accin predefensiva, el poder realizar un contraataque, frente al 76,9% de las
ocasiones que no se pudo construir, establecindose una diferencia
estadsticamente significativa en la comparacin de sus proporciones (p<0,001)
(ver Figura 30). Este hecho denota la dificultad de las defensas por parte de los
jugadores defensores de campo, lo cual est influenciado por los factores que como
se dijo anteriormente, condicionan la continuidad y el resultado de la accin
defensiva.
Tal y como se mencion anteriormente, estos tres bloques sobre los que se
ha analizado el papel del defensor no ocurren de forma aislada, sino que ocurren de
forma combinada, dando lugar al patrn defensivo de un jugador. Por tanto, se
presentan a continuacin los datos de los anlisis del resultado de estas
combinaciones, separndolos en dos grandes bloques, por un lado las defensas
activas (A) y por otro lado las defensas pasivas (P).
Comenzando por las defensas activas (A), siendo aquellas en las que el
defensor toca el baln, se analizaron los siguientes tipos de defensa:
- Defensas activas (A) dinmicas (D) que posibilitaron el contraataque (C).
- Defensas activas (A) dinmicas (D) que no posibilitaron el contraataque
(NC).
- Defensas activas (A) estticas (E) que posibilitaron el contraataque (C).
- Defensas activas (A) estticas (E) que no posibilitaron el contraataque
(NC).
En lo concerniente a las defensas activas (A), aquella que ms veces se dio
fue la defensa activa dinmica con contraataque (ADC) con un 36,6% de las
acciones defensivas, seguidas de las acciones defensas activas dinmicas sin
contraataque con un 22,9% de las acciones, y seguido de las activas estticas con

138
contra (AEC) con un 22%. Por ltimo se registraron las defensas estticas sin
contraataque (AENC) con un 18,5% (ver Figura 31).

139
ADC ADNC AEC AENC

18,5%
36,6%
22,0%

23,9%

Figura 31: Frecuencia de los tipos de defensa activa.

Por lo que respecta a las comparaciones entre las proporciones de los


diferentes sistemas defensivos de las defensas activas, se establecieron diferencias
estadsticamente significativas entre las defensas activas dinmicas con
contraataque (ADC) y el resto de defensas analizadas (p<0,001). Por el contrario,
no se establecieron diferencias entre el resto de defensas analizadas al ser
comparadas unas con otras (ver Tabla A1.5 del Anexo I).
As pues, las defensas activas dinmicas con contra (ADC) fueron las ms
utilizadas por los defensores analizados.
Para poder conocer, la utilizacin y la evolucin de las defensas activas
utilizadas, se llev a cabo la comparacin por franjas de puntos de las frecuencias
de tanto absolutas como relativas (ver Tabla 20).

140
Tabla 20: Comparacin utilizacin defensas activas por franjas de puntos.

F1 (n) F1 (%) F2 (n) F2 (%) F3 (n) F3 (%)


ADC 56 45,5% 38 30,9% 29 23,6%
ADNC 35 45,5% 27 35,1% 15 19,5%
AEC 24 32,4% 27 36,5% 23 31,1%
AENC 32 51,6% 22 35,5% 8 12,9%
Nota: F1: Franja 1 de puntos; F2: Franja 2 de puntos; F3: Franja 3 de puntos; ADC: Activa Dinmica
Contra; ADNC: Activa Dinmica No Contra; AEC: Activa Esttica Contra; AENC: Activa Esttica
No Contra.

Los datos reflejan cmo las defensas dinmicas tienen su mayor frecuencia
durante la primera franja de puntos (F1), experimentando un decrecimiento a
medida que se desarrolla el set. Este hecho sugiere que la fatiga condiciona las
defensas dinmicas que implican un desplazamiento en muchos de los casos de
manera explosiva, lo que lleva a los defensores a no poder realizar o minimizar el
nmero de estas defensas a medida que se desarrolla el set. Cabe destacar la
homogeneidad de las defensas activas estticas (AEC) a lo largo del set, lo cual
podra indicar una lectura semejante del juego por parte del defensor que lo
posiciona en el lugar adecuado para la defensa de los balones y la posterior
construccin del contraataque (ver Figura 32).
56

60

50
38
Frecuencia (n)

40
35

32
29

27

27

30 F1
24

23

22

20 F2
15

F3
8

10

0
ADC ADNC AEC AENC
Acciones defensivas

Figura 32: Frecuencia de acciones defensivas activas por franja de puntos.

141
Entre las acciones defensivas, se destacan las diferencias estadsticamente
significativas para las defensas activas dinmicas con contraataque (ADC), activas
dinmicas sin contraataque (ADNC) y activas estticas sin contraataque (AENC)
entre la franja 1 (F1) y la franja 3 (F3) (ver Tabla A1.6 del Anexo I).
Finalmente, en las defensas activas, se calcul la efectividad del tipo de
defensa empleado, establecindose de este modo que las defensas activas estticas
con un total de 49,4% si se suma las efectividades de los dos tipos de defensas
estticas, son ms efectivas que las defensas dinmicas, las cuales sumando sus
efectividades presentan un total de 45,5%. Este hecho deja patente la importancia
de estar bien colocado en el campo a la hora de llevar a cabo las defensas, ya sean
de forma dinmica o esttica, ya que ambas posibilitan la realizacin del
contraataque, lo que supone una oportunidad de punto para el equipo defensor (ver
Figura 33).

100
90
Efectividad defensa (%)

80
70
60
50 44,6%
39%
40
30
20
10 6,5% 4,8%
0
ADC ADNC AEC AENC
Acciones defensivas

Figura 33: Efectividad global de las acciones defensivas activas.

El anlisis esttico estableci diferencias significativas entre las defensas


activas dinmicas con contraataque (ADC) y el resto de acciones defensivas
analizadas (p<0,001). Adems tambin se establecieron diferencias entre las
142
defensas activas estticas con contraataque (AEC) y las defensas activas estticas
sin contraataque (AENC) (p<0,001). Finalmente las defensas activas estticas con
contraataque (AEC) presentaron de igual modo, diferencias con las defensas
activas dinmicas sin contraataque (ADNC) (ver Tabla A1.7 del Anexo I).
Para finalizar con los resultados y anlisis de las defensas activas, se
llevar a cabo una comparacin de las efectividades de cada una de las defensas
utilizadas por franja de puntos. De este modo, las acciones en las que se realizasen
un contraataque experimentan pequeas variaciones de efectividad a lo largo del
set, pero estas no son diferencias que cabra destacar. An as se observa un
incremento positivo en la efectividad de las acciones dinmicas con contraataque
(ADC), lo que podra indicar una mejor lectura del juego del adversario, lo que le
garantiza una mayor efectividad en las contras realizadas. Adems, en cuando a las
defensas activas estticas con contraataque (AEC) se observa un evolucin
negativa, aunque muy leve, lo que respondera a un falta de posicionamiento en el
campo previo a las acciones de ataque del contrario, lo que influira negativamente
en las acciones defensivas estticas (ver Figura 34).

143
100

90

80
Efectividad defensa (%)

70

60

45,8%
44,4%
43,5%
42,1%
44%
37,5%

50 F1

40 F2
F3
30

12,5%
11,4%

20

9,1%
3,7%

10
0%

0%
0
ADC ADNC AEC AENC
Acciones defensivas

Figura 34: Efectividades por franja de puntos de las defensas activas.

No se establecieron diferencias significativas entre las franjas de puntos de


las diferentes efectividades de las defensas analizadas (ver Tabla A1.8 del Anexo
I).
Dejando de lado las defensas activas (A), a continuacin se presentan los
datos del anlisis de las defensas pasivas (P):
- Defensas pasivas (P) dinmicas (D) que posibilitaron el contraataque (C).
- Defensas pasivas (P) dinmicas (D) que no posibilitaron el contraataque
(NC).
- Defensas pasivas (P) estticas (E) que posibilitaron el contraataque (C).
- Defensas pasivas (P) estticas (E) que no posibilitaron el contraataque
(NC).
De las defensas pasivas (P), la que mayor frecuencia se produjo fueron las
defensas pasivas estticas sin contraataque (PENC) con un 50,8%, seguidas de las
defensas pasivas dinmicas sin contraataque (PDNC) con un 43,3%. Adems, las
144
frecuencias pasivas que permitieron el contraataque registraron frecuencias muy
bajas, ya que las defensas pasivas estticas con contraataque (PEC) registraron un
3,9% y por ultimo las defensas pasivas dinmicas con contraataque un 2,0% (ver
Figura 35).

PDC PDNC PEC PENC

2,0%

50,8% 43,3%

3,9%

Figura 35: Frecuencia de los tipos de defensa pasiva.

En cuanto a las diferencias de proporciones de las defensas pasivas


utilizadas, se establecen diferencias estadsticamente significativas entre todas los
tipos de defensas pasivas (P) analizadas a excepcin de las defensas pasivas
dinmicas con contraataque (PDC) y las defensas estticas con contraataque (PEC)
(p=0,591) (ver Tabla A1.9 del Anexo I).
Al igual que en las defensas activas (A), se presenta a continuacin una
comparacin por franjas de puntos las frecuencias tanto absolutas como relativas
de la utilizacin de dichas defensas (ver Tabla 21).

145
Tabla 21: Comparacin utilizacin defensas pasivas por franjas de puntos.

F1 (n) F1 (%) F2 (n) F2 (%) F3 (n) F3 (%)


PDC 4 33,3% 4 33,3% 4 33,3%
PDNC 101 39,3% 101 39,3% 55 21,4%
PEC 9 39,1% 8 34,8% 6 26,1%
PENC 120 39,9% 107 35,5% 74 24,6%
Nota: F1: Franja 1 de puntos; F2: Franja 2 de puntos; F3: Franja 3 de puntos; PDC: Pasiva Dinmica
Contra; PDNC: Pasiva Dinmica No Contra; PEC: Pasiva Esttica Contra; PENC: Pasiva Esttica No
Contra.
Los datos muestran la evolucin de las defensas pasivas (P) o aquellas en
las que el defensor no toma contacto con el baln. Observando la evolucin de las
frecuencias analizadas se observa cmo en las defensas pasivas a excepcin de la
dinmica con contraataque (PDC), una disminucin de las frecuencias a medida
que se desarrolla el set. En las defensas que registraron mayores frecuencias como
son las defensas pasivas dinmicas sin contraataque (PDNC) y las defensas pasivas
estticas sin contraataque (PENC), la disminucin de las frecuencias es ms
acusada, lo que sugiere una disminucin de los errores de ataque de los equipos
contrarios y de un mayor acierto por parte de la accin defensiva del bloqueador
(ver Figura 36).

146
140

120
107
120

101
101
100
Frecuencia (n)

74
80
F1

55
60
F2
40 F3
20

9
8
6
4
4
4

0
PDC PDNC PEC PENC
Acciones defensivas

Figura 36: Frecuencia de acciones defensivas pasivas por franja de puntos.

Entre las acciones defensivas se establecieron diferencias significativas


nicamente entre la franja 1 (F1) y la franja 3 (F3) as como entre la franja 2 (F2) y
la franja 3 (F3) de las defensas pasivas dinmicas sin contraataque (PDNC)
adems de las defesas pasivas estticas sin contraataque (PENC) que presentaron
las mismas diferencias entre las franjas (ver Tabla A1.10 del Anexo I).
Para las acciones defensivas pasivas (P), se calcul la efectividad del tipo
de defensa empleada. Los resultados muestran que a pesar de tener en las defensas
sin contraataque como son las defensas pasivas dinmicas sin contraataque
(PDNC) y las defensas pasivas estticas sin contraataque (PENC) una mayor
frecuencia de utilizacin por parte de los defensores, cuentan con los valores ms
bajos de efectividad, siendo de 28,4% y 31,9% de efectividad respectivamente. Tal
y como se ha mencionado con anterioridad, se debe tener en cuenta que las
acciones defensivas pasivas (P), tiene su xito en el papel directo del bloqueador,
aunque eso no quita labor defensiva a los jugadores de campo que aunque no
lleven a cabo una intervencin directa en el juego defensivo, el juego sin baln, y
ms concretamente, las defensas sin baln juegan un papel importante en la tctica
defensiva (ver Figura 37).

147
100
90
80
Efectividad defensa (%)

70 66,7%

60
47,8%
50
40
31,9%
28,4%
30
20
10
0
PDC PDNC PEC PENC
Acciones defensivas

Figura 37: Efectividad global de las acciones defensivas activas.

Para la comparacin de las proporciones, nicamente se registraron


diferencias estadsticamente significativas al compara las efectividades de las
defensas pasivas dinmicas con contraataque (PDC) y las defensas pasivas
dinmicas sin contraataque (p=0,004), no habiendo diferencias al comparar el resto
de efectividades de las diferentes defensas analizadas (ver Tabla A1.11 del Anexo
I).
Para finalizar con los resultados y anlisis de las defensas activas, se
llevar a cabo una comparacin de las efectividades de cada una de las defensas
utilizadas por franja de puntos. De este modo, las acciones en las que se realizasen
un contraataque, experimentan pequeas variaciones de efectividad a lo largo del
set, pero no siendo diferencias que cabran destacar. Aun as se observa un
incremento positivo en la efectividad de las acciones dinmicas con contraataque
(ADC) lo que podra indicar una mejor lectura del juego del adversario, y a su vez
garantizar una mayor efectividad en las contras realizadas. Adems, en cuanto a las

148
defensas activas estticas con contraataque (AEC) se observa un evolucin
negativa, aunque muy leve. Lo que respondera a un falta de posicionamiento en el
campo previo a las acciones de ataque del contrario, lo que influira negativamente
en las acciones defensivas estticas (ver Figura 38).

No se establecieron diferencias estadsticamente significativas entre las


efectividades de defensas pasivas a lo largo de las diferentes franjas de puntos en
las que fue dividido el set para evaluar su evolucin o cambio de efectividad (ver
Tabla A1.11 del Anexo I).

100
75,0%

75,0%

90
Efectividad de defensa (%)

80
55,6%

70
50,0%

50,0%

60
37,5%

35,5%
35,1%
34,5%

50 F1
29,7%

26,7%
23,8%

40 F2
30 F3
20
10
0
PDC PDNC PEC PENC
Acciones defensivas

Figura 38: Efectividad por franja de puntos de las defensas pasivas.

5.4 Discusin y Conclusiones


En el anlisis del vley playa, desde la primera publicacin cientfica
realizada en el mismo ao en el que esta disciplina deportiva se inclua en el
programa olmpico en Atlanta 96 (Wang, 1996), se han llevado a cabo diferentes

149
investigaciones, en diferentes reas y campos como la medicina (Hughes &
Watkins, 2008; Suda, Amorim, & Sacco, 2009; Zahradnik, Jandacka, Uchytil,
Farana, & Hamill, 2015), la tecnologa (Chen et al., 2012; Jin & Chung, 2013;
Tilp, Wagner & Muller, 2008) o la psicologa (Schack, Essig, Frank, & Koester,
2014; Yoshie, Shigemasu, Kudo, & Ohtsuki, 2009), que han tenido como resultado
un conocimiento amplio y multidisciplinar de este deporte.
El conocimiento del propio juego se ha producido a travs del anlisis y el
estudio de las diferentes acciones tcnicas, como por ejemplo, la evaluacin del
saque (Busca, Moras, & Rodrguez, 2012; Gea & Molina, 2013; Jimenez, Penichet,
Martnez, & Andreu, 2014), las acciones del bloqueo (Jung et al., 2008; Tilp &
Rindler, 2013) o los ataques (Chinchilla et al., 2012; Costa et al., 2011; Knzell,
Schweikart, Khn & Schlppi, 2014b).
Pero tal y como se ha presentado en el captulo anterior, el papel del
bloqueador y su relacin con el juego, est ampliamente estudiado y as lo recoge
la literatura (Castro, Souza, & Mesquita, 2011; Marcelino, Mesquita, Sampaio, &
Moraes, 2010; Pea, Rodrguez-Guerra, Busc, & Serra, 2013), no habiendo
suscitado tanto inters el papel del defensor, as como el trabajo defensivo que este
tipo de jugadores realizan en el campo en combinacin con los bloqueadores en la
red.
Quizs, este hecho venga dado por la baja intervencin que los defensores
realizan de forma activa en las tcticas defensivas, pues, como se recoge en los
resultados de este estudio, nicamente en un 36,2% de las acciones defensivas, el
defensor tuvo una intervencin activa (A) o lo que es lo mismo, consigui
contactar o tocar el baln.
Para que este hecho se produzca, se deben dar una serie de circunstancia
que se desarrollan en periodos muy cortos de tiempo. En primer lugar y en
ofensivas estructuradas, el atacante tiene un abanico de posibilidades de ataque
(Schlppi-Lienhard & Hossner, 2015), debiendo sobrepasar la primera lnea
defensiva que ofrece el bloqueador. Este hecho puede venir sobrevenido por varias

150
circunstancias, las cuales depende de la colocacin del atacante (Palao & Ahrabi-
Fard., 2011) as como del lugar desde donde ataque (Kao, Sellens, & Stevenson,
1994). Una vez se consiga sobrepasar el bloqueador, entra el juego el defensor o
jugador de campo en posicin retrasada, cuyo papel es mucho ms complejo. Estos
jugadores deben realizar varias acciones de forma combinada con exigencias tanto
cognitivas como fsicas, que le permitan conseguir continuar con el juego,
habiendo realizado una defensa satisfactoria. Por tanto, para que el defensor realice
la defensa deber realizar una lectura previa del juego. Para ello existen estrategias
de preparacin de partidos a travs del vdeo que, adems de mejorar aspectos
tcnicos y de estrategia de juego, ayuda a reducir los niveles de ansiedad de los
jugadores (Rikberg, Raudsepp, & Kais, 2011). Esta lectura del juego del contrario
est relacionada con la experiencia del jugador (Bordini et al., 2013;
Gldenpenning et al., 2013), pues aquellos jugadores con ms experiencia llevan a
cabo mejores lecturas del juego ofensivo del contrario (Caal, Mooren &
Savelsbergh, 2011). Tambin, deber realizar un anlisis de la posicin y
colocacin del jugador que realiza el ataque (Hernandez et al., 2004). Sin dejar de
lado las acciones que ocurrieron con anterioridad, pues el xito repetido de
acciones concretas llevan a los atacantes a realizar ese mismo ataque en sucesivas
ocasiones, buscando el xito encontrado con anterioridad (Koeppen & Raab,
2012).
Siguiendo con los factores que influyen directamente en la intervencin
del defensor y sus acciones defensivas, se observa que la condicin fsica y su
estado de forma se convierten en un factor limitante de su rendimiento. El
desplazamiento por la arena (Smith, 2006) condiciona sus movimientos (Bishop,
2003), produciendo una mayor exigencia al deportista en todas las acciones que
realiza, debiendo utilizar ms potencia y energa (Wang, 1996). El aumento de los
niveles de lactato en sangre (Vignais et al., 2009) y la prdida de potencia en el
tren inferior (Magalhaes et al., 2011), podra explicar cmo se produce un
descenso de las acciones defensivas dinmicas (D) a lo largo de un set, tal y como

151
se refleja en este estudio, puesto que estas acciones, requieren de desplazamientos
explosivos laterales (Prez et al., 2009) que van mermando los tiempos de
respuesta motora (Mroczek, Kawczyski, Superlak & Chmura, 2013b).
Por tanto, la capacidad de lectura e interpretacin del juego, as como la
capacidad fsica del defensor, son elementos que condicionan de forma directa el
rendimiento del defensor.
Adems, los valores registrados en los sistemas defensivos de deportistas
universitarios, mostraron mejores valores defensivos que en un estudio realizado
sobre jugadores profesionales en 2005 (Koch & Tilp, 2009), lo que muestra una
mejor interpretacin y lectura del juego del contrario, as como una muestra de
mejores preparaciones fsicas que garantizan las respuestas defensivas de los
jugadores.
Finalmente, la posibilidad o no de realizar un contraataque por parte del
defensor, entrara dentro de la parte de tctica ofensiva. Puesto que el objetivo de
la defensa es poder construir y dar continuidad de juego al ataque del contrario.
Esta construccin del ataque viene dada por la defensa realizada as como por la
posibilidad o no del colocador (Palao & Ahrabi-Fard., 2011) en poner un baln que
pueda ser atacado por el defensor, lo cual nicamente ocurre en el 23,1% de las
ocasiones en las que se realiza una defensa.
Por tanto, como conclusiones del estudio realizado sobre el papel de los
defensores o jugadores de campo de segunda lnea defensiva se establece que:
- La intervencin del defensor en el juego en mayoritariamente pasiva.
- Las acciones defensivas se equiparan casi por igual al hacerse uso
tanto de las dinmicas como de las estticas.
- Aproximadamente 1 de cada 4 ataques da la posibilidad de realizar un
contraataque.
- Las defensas ms utilizadas son las pasivas estticas a pesar de no ser
las ms efectivas.

152
- Las defensas ms efectivas son las activas estticas con un 44,6% de
efectividad.

153
5.5 Referencias

Bahr, R., & Reeser, J. C. (2012). New guidelines are needed to manage heat stress
in elite sports - The Federation Internationale de Volleyball (FIVB) Heat
Stress Monitoring Programme. British Journal of Sports Medicine, 46(11),
805809.

Belem, I. C., Caruzzo, N. M., Nascimento Junior, J. R. A. do, Vieira, J. L. L., &
Vieira, L. F. (2014). Impacto das estratgias de coping na resilincia de
atletas de vlei de praia de alto rendimento. Revista Brasileira de
Cineantropometria E Desempenho Humano, 16(4), 447.

Bishop, D. (2003). A comparison between land and sand-based tests for beach
volleyball assessment. Journal of Sports Medicine and Physical Fitness,
43(4), 418423.

Bordini, F. L., Costa, M. A., Medina-Papst, J., Ribeiro, D. A., Okazaki, V. H. A.,
& Marques, I. (2013). Efeito da ocluso de informaes espaciais na cortada
do voleibol sobre a tomada de deciso defensiva em atletas com diferentes
nveis de experincia. Revista Da Educao Fsica / UEM, 24(3), 331343.

Busca, B., Moras, G., Javier, P. A., & Rodrguez-Jimnez, S. (2012). The influence
of serve characteristics on performance in mens and women's high-standard
beach volleyball. Journal of Sports Sciences, 30(3), 269272.

Caal-Bruland, R., Mooren, M., & Savelsbergh, G. J. P. (2011). Differentiating


Experts Anticipatory Skills in Beach Volleyball. Research Quarterly for
Exercise and Sport, 82(4), 667674.

Caal-Bruland, R., Mooren, M., & Savelsbergh, G. J. P. (2011). Differentiating


experts anticipatory skills In beach volleyball. Research Quarterly for
Exercise and Sport, 82(4), 667674.

Castro, J., Souza, A., & Mesquita, I. (2011). Attack efficacy in volleyball: elite
male teams. Perceptual and Motor Skills, 113(2), 395408.

Chen, B. (2014). The Study on Lack of Ready Stance and Movement in College
Volleyball Teaching. In International conference on social, education and
management engineering (SEME) (pp. 242249).

Chen, H. T., Tsai, W. J., Lee, S. Y., & Yu, J. Y. (2012). Ball tracking and 3D
trajectory approximation with applications to tactics analysis from single-

154
camera volleyball sequences. Multimedia Tools and Applications, 60(3),
641667.

Chinchilla-Mira, J. J., Prez-Turpn, J. A., Martnez-Carbonell, J. A., & Jove-


Tossi, M. A. (2012). Offensive zones in beach volleyball: Differences by
gender. Journal of Human Sport and Exercise, 7(3).

Costa, G. C., Conselheiro Joaquim Caetano, R., Ferreira, N. N., Junqueira, G.,
Afonso, J., Placido Costa, R., & Mesquita, I. (2011). Determinants of attack
tactics in Youth male elite volleyball. International Journal of Performance
Analysis in Sport, 11(1), 96104.

Davies, S. E. H. (2000). Morphological and physiological characteristics of elite


South African beach volleyball players. South African Journal for Research
in Sport, Physical Education & Recreation, 22(2), 1122.

Davis, C., James, N., & Rees, G. (2008). A comprehensive assessment of tactical
soccer performance using a manual tagging system. In World congres of
performance analysis 8, 5357.

Edwards, S., Steele, J. R., & McGhee, D. E. (2010). Does a drop landing represent
a whole skill landing and is this moderated by fatigue? Scandinavian Journal
of Medicine & Science in Sports, 20(3), 516523.

Felicissimo, C. T., Dantas, J. L., Moura, M. L., & De Moraes, A. C. (2012).


Neuromuscular responses of the lower limb muscles during vertical jumping
in volleyball athletes. Motriz: Revista de Educaao Fsica, 18(1), 153164.

Gea Garca, G. M., & Molina Martn, J. J. (2013). The Serve as a Decisive Action
in the Ranking in Womens Beach Volleyball. Cultura, Ciencia y Deporte,
(22), 4958.

Gea Garca, G. M., & Molina Martn, J. J. (2014). Analisis del sistema defensivo
de segunda lnea en vley playa femenino en funcin del nivel de juego.

Giatsis, G. (2003). The effect of changing the rules on score fluctuation and match
duration in the FIVB womens beach volleyball. International Journal of
Performance Analysis in Sport, 3(1), 5764.

Giatsis, G., Tili, M., & Zetou, E. (2011). The height of the womens winners FIVB
Beach Volleyball in relation to specialization and court dimensions. Journal
of Human Sport and Exercise, 6(3), 497503.

155
Gonzlez, C., Urea Espa, A., Llop, F., Garca, J. M., Martn, A., & Navarro, F.
(2005). Physiological characteristics of libero and central volleyball players.
Biology of Sport, 22(1), 1327.

Gldenpenning, I., Steinke, A., Koester, D., & Schack, T. (2013). Athletes and
novices are differently capable to recognize feint and non-feint actions.
Experimental Brain Research, 230(3), 33343.

Hernndez, E., Urena, A., Miranda, M. T., & Ona, A. (2004). Kinematic analysis
of volleyball setting cues that affect anticipation in blocking. Journal of
Human Movement Studies, 47(4), 285301.

Hughes, M. (2004). Notational analysis A mathematical perspective.


International Journal of Performance Analysis in Sport, 4(2), 97139.

Hughes, G., & Watkins, J. (2008). Lower limb coordination and stiffness during
landing from volleyball block jumps. Research in Sports Medicine (Print),
16(2), 138154.

James, N., Taylor, J., & Stanley, S. (2007). Reliability procedures for categorical
data in Performance Analysis. International Journal of Performance Analysis
in Sport, 7(1), 111.

Jimnez Olmedo, J. M., Penichet Toms, A., Martnez Carbonell, J. A., & Andreu
Cabrera, E. (2014). Anlisis del saque en jugadoras femeninas profesionales
de vley playa Analysis of professional female players serve in beach
volleyball. Retos. Nuevas Tendencias En Educacin Fisica, Deporte y
Recreacin, 2041, 68.

Jlassi, M. M., Douik, A., & Messaoud, H. (2012). Objects Detection by Singular
Value Decomposition Technique in Hybrid Color Space: Application to
Football Images. International Journal of Computers Communications and
Control, 5(2), 193204.

Jung, J. U., Youm, C. H., Park, Y. H., Park, T. J., Seo, K. W., & Seo, K. E. (2008).
Comparative Analysis of the Kinematics of Types of Step during Blocking in
Volleyball. Korean Journal of Sport Biomechanics, 18(1), 7383.

Kao, S. S., Sellens, R. W., & Stevenson, J. M. (1994). A mathematical-model for


the trajectory of a spiked volleyball and its coaching application. Journal of
Applied Biomeachanics, 10(2), 95109.

156
Kim Geok, S. O. H., bin Yusof, A., Kim Lam, S. O. H., Fauzee, M. S. O., & Hiong
Kwong, M. O. H. (2012). Agility and leg power comparison between
university Indoor and beach volleyball players. Asian Journal of Physical
Education & Recreation, 18(1), 3135.

Koch, C., & Tilp, M. (2009). Beach volleyball: Techniques and tactics. A
comparison of male and female playing characteristics. Kinesiology, 41(1),
5259.

Koeppen, J., & Raab, M. (2012). The Hot and Cold Hand in Volleyball: Individual
Expertise Differences in a Video-Based Playmaker Decision Test. Sport
Phychologist, 26(2), 167185.

Knzell, S., Schweikart, F., Khn, D., & Schlppi-Lienhard, O. (2014a).


Effectiveness of the call in beach volleyball attacking play. Journal of
Human Kinetics, 44(1), 18391.

Knzell, S., Schweikart, F., Khn, D., & Schlppi-Lienhard, O. (2014b).


Effectiveness of the call in beach volleyball attacking play. Journal of
Human Kinetics, 44, 18391.

Magalhaes, J., Inacio, M., Oliveira, E., Ribeiro, J. C., & Ascensao, A. (2011).
Physiological and neuromuscular impact of beach-volleyball with reference
to fatigue and recovery. Journal of Sports Medicine and Physical Fitness,
51(1), 6673.

Marcelino, R., Mesquita, I., Sampaio, J., & Moraes, J. C. (2010). Estudo dos
indicadores de rendimento em voleibol em funo do resultado do set.
Revista Brasileira de Educao Fsica E Esporte, 24(1), 6978.

Mroczek, D., Kawczynski, A., & Chmura, J. (2011). Changes of Reaction Time
and Blood Lactate Concentration of Elite Volleyball Players During a Game.
Journal of Human Kinetics, 28, 7378.

Mroczek, D., Kawczyski, A., Superlak, E., & Chmura, J. (2013a). Psychomotor
performance of elite volleyball players during a game. Perceptual and Motor
Skills, 117(3), 80110.

Mroczek, D., Kawczyski, A., Superlak, E., & Chmura, J. (2013b). Psychomotor
performance of elite volleyball players during a game. Perceptual and Motor
Skills, 117(3), 80110.

157
Palao, J. M., & Ahrabi-Fard. (2011). Side-out Success in Relation to Setters
Position on Court in Women's College Volleyball. International Journal of
Applied Sports Sciences, 23(1), 155167.

Palao, J. M., Gutierrez, D., & Frideres, J. E. (2008). Height, weight, Body Mass
Index, and age in beach volleyball players in relation to level and position.
Journal of Sports Medicine and Physical Fitness, 48(4), 466471.

Palao, J. M., Valads, D., Manzanares, P., & Ortega, E. (2014). Physical actions
and work-rest time in mens beach volleyball. Motriz: Revista de Educao
Fsica, 20(3), 257261.

Pea, J., Rodrguez-Guerra, J., Busc, B., & Serra, N. (2013). Which skills and
factors better predict winning and losing in high-level mens volleyball?
Journal of Strength and Conditioning Research / National Strength &
Conditioning Association, 27(9), 248793.

Perez-Turpin, J. A., Cortell-Tormo, J. M., Suarez-Llorca, C., Chinchilla-Mira, J. J.,


& Cejuela-Anta, R. (2009). Gross movement patterns in elite female beach
volleyball. Kinesiology, 41(2), 212219.

Raudsepp, L., & Kais, K. (2002). The relationship between state anxiety and
performance in beach volleyball players. Journal of Human Movement
Studies, 43(5), 403416.

Rikberg, A., Raudsepp, L., & Kais, K. (2011). Congruence of actual and
retrospective reports of precompetition affect and anxiety for young
volleyball players. Perceptual and Motor Skills, 112(1), 4454.

Ronglan, L. T., & Grydeland, J. (2006). The effects of changing the rules and
reducing the court dimension on the relative strengths between game actions
in top international beach volleyball. International Journal of Performance
Analysis in Sport, 6(1), 1.

Schack, T., Essig, K., Frank, C., & Koester, D. (2014). Mental representation and
motor imagery training. Frontiers in Human Neuroscience, 8, 328.

Schlppi-Lienhard, O., & Hossner, E.-J. (2015). Decision making in beach


volleyball defense: Crucial factors derived from interviews with top-level
experts. Psychology of Sport and Exercise, 16, 6073.

158
Seong-Jin, H., & Ki-Chung, L. (2013). Development of Volleyball Match Analysis
Program through Polygon Clipping Algorithm. Korean Journal of Sport
Biomechanics, 23(1), 4551.

Smith, R. (2006). Movement in the sand: Training implications for beach


volleyball. Strength and Conditioning Journal, 28(5), 1921.

Stefanello, J. M. F. (2007). Regulao dos nveis de ativao no vlei de praia de


alto rendimento: Um estudo de caso com campees olmpicos. Revista
Brasileira de Cineantropometria E Desempenho Humano, 9(4), 372379.

Stefanello, J. M. F. (2009). Psychological competence in high performance Beach


Volleyball: synthesis and training recommendations. Motriz-Revista De
Educacao Fisica, 15(4), 9961008.

Suda, E. Y., Amorim, C. F., & Sacco, I. de C. N. (2009). Influence of ankle


functional instability on the ankle electromyography during landing after
volleyball blocking. Journal of Electromyography and Kinesiology: Official
Journal of the International Society of Electrophysiological Kinesiology,
19(2), e8493.

Tili, M., & Giatsis, G. (2011). The height of the mens winners FIVB beach
volleyball in relation to specialization and court dimensions. Journal of
Human Sport and Exercise, 6(3), 504510.

Tilp, M., & Rindler, M. (2013). Landing techniques in beach volleyball. Journal of
Sports Science & Medicine, 12(3), 44753.

Tilp, M., Wagner, H., & Muller, E. (2008). Differences in 3D kinematics between
volleyball and beach volleyball spike movements. Sports Biomechanics, 7(3),
386397.

Vieira, L. F., Carruzo, Nayara Malheiros. Aizava, P. V. S., & Rigoni, P. A. G.


(2013). Anlise da sndrome de burnout e das estratgias de coping em
atletas brasileiros de vlei de praia. Revista Brasileira de Educao Fsica E
Esporte, 2, 269276.

Vignais, N., Bideau, B., Craig, C., Brault, S., Multon, F., Delamarche, P., &
Kulpa, R. (2009). Does the level of graphical detail of a virtual handball
thrower influence a goal-keepers motor response? Journal of Sports Science
and Medicine, 8(4), 501508.

159
Wang, H. (1996). Kinematic comparative study on spike technique performed by
Chinese elite male beach volleyball players. Journal of Shanghai Physical
Education Institute, 20(2), 65.

Xiang, X. L., Meng, F. S., & Zhang, Z. X. (2010). Analysis on the Character of
High-level Womens Volleyball Match Tactics. Proceedings of the 2010
Conference on Computer Science in Sports, 122126.

Yoshie, M., Shigemasu, K., Kudo, K., & Ohtsuki, T. (2009). Effects of state
anxiety on music performance: Relationship between the Revised
Competitive State Anxiety Inventory-2 subscales and piano performance.
Musicae Scientiae, 13(1), 5584.

Zahradnik, D., Jandacka, D., Uchytil, J., Farana, R., & Hamill, J. (2015). Lower
extremity mechanics during landing after a volleyball block as a risk factor
for anterior cruciate ligament injury. Physical Therapy in Sport: Official
Journal of the Association of Chartered Physiotherapists in Sports Medicine,
16(1), 538.

160
6. Estudio III: Sistemas defensivos

161
6.1 Introduccin

El xito deportivo es el resultado de un compendio de acciones,


circunstancias y elementos tanto intrnsecos como extrnsecos, que actan sobre el
deportista de forma tanto directa como indirecta. En este captulo se llevar a cabo
una revisin de los aspectos que tienen influencia en la tctica de los jugadores de
vley playa de modo que ayude a comprender los sistemas empleados. De este
modo, se presentan los resultados de la evaluacin de esos sistemas, y por tant, del
conocimiento de los patrones utilizados en deportistas de vley playa universitario.
En primer lugar, se debe tener en cuenta que tanto los sistemas defensivos
como ofensivos son una parte fundamental del xito deportivo de un equipo, pues
las decisiones tcticas condicionan el desarrollo del juego, llevando a un equipo a
la victoria o la derrota. En el estudio de los sistemas tcticos, se deben contemplar
las posiciones de los jugadores en determinadas situaciones de juego. De este
modo aparecen los patrones de juego dentro de la pista que pueden ser estudiados
en relacin o no con la victoria. Por tanto, el conocimiento de esos patrones de
movimientos deben ser conocidos para poder reaccionar de forma adecuada,
estableciendo las estrategias de juego propias para cada oponente (Jger &
Schllhorn, 2012).
La deteccin de esos patrones de los patrones de juego son difciles
realizar y evaluar, motivo por el cual durante los ltimos aos los investigadores se
han centrado en el desarrollo de sistemas informticos y el uso de tecnologas de
seguimiento para analizar, evaluar y detectar los sistemas de juego. Diversos
estudios han usado herramientas para la evaluacin del juego, algunas basadas en
el uso del vdeo (Link, 2014; Tilp, Koch, Stifter, & Ruppert, 2006), otros han
intentado desarrollar los patrones con anlisis basados en la minera de datos
(Zhang, Zhao, & Wu, 2006), pero los que ms inters han suscitado han sido los
que llevan a cabo un seguimiento de los jugadores o los mviles, ya que el poder

162
posicionar a los jugadores es fundamental para el anlisis de la tctica de voleibol
(Cheng, Yuhi, Xizhou, & Ikenaga, 2014).
La estimacin de las posiciones de juego de unos jugadores a partir de una
videograbacin en 2D ha demostrado que requiere de un conocimiento de la
posicin de las cmaras y de una experiencia por parte del observador que ayude a
realizar observaciones correctas (Koch, Mauthner, Tilp, & Schrapf, 2009). El
seguimiento de forma automtica no se ha centrado nicamente en los jugadores,
sino que tambin se ha desarrollado la tecnologa para el seguimiento de los
objetos mviles como los balones, tanto con soportes de fotogrametra en 2D
(Gmez, Herrera, Link & Eskofier, 2014; Jlassi, Douik, & Messaoud, 2012) como
en fotogrametra en 3D (Chen, Tsai, Lee & Yu, 2012), lo que ha proporcionado a
los equipos la posibilidad de conocer, a travs de los movimientos del baln, las
estrategias y las tcticas de juego empleadas por los equipos analizados con estos
sistemas.
Dejando de lado el uso de los mtodos de seguimiento y evaluacin de los
sistemas tcticos, se debe contemplar el hecho de que la interpretacin y lectura
del juego est relacionado con diferentes variables, tal y como se ha indicado
anteriormente, influyen en los jugadores tanto de forma directa como de forma
indirecta. Ya se conoce la relacin entre el xito del deportista y su experiencia en
la realizacin de diferentes acciones tcnicas tanto en categora snior (Garca-
Alcaraz, Palao, & Ortega, 2014; Moreno, Moreno, Urea & Garca, 2008; Palao &
Ortega, 2015; Palao & Urea, 2004) como en categoras inferiores (Medeiros,
Marcelino, Mesquita, & Palao, 2014). Este hecho tiene una relacin con la
posicin de los jugadores durante el juego, ya que un buen posicionamiento y
lectura del juego del contrario facilitan la correcta realizacin de las acciones
tcnicas, que ayudan al establecimiento de una base tctica sobre la que se asienta
el juego (Chen, 2014). Pero no slo el conjunto de acciones tcnicas proporciona
un modelo tctico de juego, ya que elementos tcnicos como el saque, por s solos,
permiten ser el inicio de la tctica y la estrategia de un equipo, modulando los tipos

163
de saque (Jimnez, Penichet, Saiz, Martnez & Jove, 2012), as como su velocidad
(Gea & Molina, 2013) y el jugador sobre el que se saca.
Adems, el desplazamiento de los jugadores ampliamente estudiado
(Perez-Turpin, Cortell-Tormo, Suarez-Llorca, Chinchilla-Mira, & Cejuela-Anta,
2009), se convierte en uno de los pilares sobre los que se sustenta la tctica del
juego, la cual est supeditada a la superficie de juego. En el caso del vley playa,
la arena dificulta y condiciona los desplazamientos (Bishop, 2003; George Giatsis,
Kollias, Panoutsakopoulos, & Papaiakovou, 2004; Smith, 2006), lo que supone un
aumento y mayor carga de trabajo (Magalhaes, Inacio, Oliveira, Ribeiro, &
Ascensao, 2011; Wang, 1996) influyendo de forma directa en la realizacin de los
diferentes elementos tcnicos que deben realizar los deportistas (Ricarte, Freire, &
Oliveira, 2008).
Por tanto, los modelos de equipos que conforman los equipos
profesionales, buscan bloqueadores altos acompaados de defensores de menor
estatura, ocurriendo tanto en hombres (Tili & Giatsis, 2011) como en mujeres
(Giatsis, Tili, & Zetou, 2011). Este hecho est relacionado con la especializacin
por posicin de juego, ya que en equipos donde se intercambian los roles de juego,
no existe tal diferenciacin (Jose Manuel. Palao, Gutirrez, & Frideres, 2008). En
consecuencia, se establece como modelo de juego la combinacin de bloqueador
alto y defensor ms bajo pero gil (Kim Geok, Yusof, Lam, Fauzee & Kwong,
2012), puesto que existe literatura donde se establece los roles tcticos en funcin
de la capacidad fsica de los jugadores (Palao, Valads, Manzanares, & Ortega,
2014).
Finalmente, a parte de las condiciones antropomtricas, la experiencia del
deportista, el uso de diferentes elementos tcnicos e influencia de elementos
externos la literatura establece otro pilar a la hora de desarrollar una buena tctica
en vley playa, las tomas de decisiones y la gestin del estrs. Ya se conoce que la
ansiedad influye negativamente en la tcnica, por el contrario la autoconfianza y la
intensidad en el juego, se correlaciona positivamente con el rendimiento de forma

164
global (Schlppi & Hossner, 2015; Stefanello, 2007). El estrs y la ansiedad
influyen negativamente a la toma de decisiones, afectando a los planteamientos
tcticos que son el resultado de una cmulo de toma de decisiones (Vieira,
Carruzo, Nayara Malheiros. Aizava, & Rigoni, 2013). Por este motivo se han
creado programas que ayuden a fortalecer psicolgicamente a los deportistas
(Raudsepp, Rikberg, & Kais, 2008; J M F Stefanello, 2009), desarrollando
estratgicas que reduzcan los niveles de estrs (Rikberg, Raudsepp, & Kais, 2011).
Todo lo anterior establece las bases del estudio de la tctica en el juego del
voleibol y del vley playa, estableciendo la relacin entre los diferentes elementos
que interfieren tanto de forma directa como indirecta en la tctica utilizada por los
jugadores. Por tanto, a pesar de contar con literatura especfica sobre los tctica de
juego, nicamente se recoge un trabajo que evala de forma pormenorizada los
sistemas de juego en vley playa en categora femenina (Seweryniak, Mroczek, &
ukasik, 2013). Pero se debe tener en cuenta que el desarrollo de la tctica
evoluciona a medida que va evolucionando el juego, pues los jugadores se van
adaptando a las condiciones que se van encontrando a lo largo del partido. Este
hecho lleva a evaluar los sistemas de juego en relacin, no slo con la finalizacin
del sistema, es decir con la obtencin o no del punto disputado, sino que tambin
se debe evaluar la evolucin a lo largo del set o del partido.

6.1.1 Problema de investigacin

Tras conocer el desarrollo de los elementos que confluyen para establecer


las bases de la tctica del juego defensivo, no se han llegado a cabo estudios donde
se evale de forma pormenorizada los sistemas de juego utilizados en relacin con
su finalizacin, ni tampoco si el sistema evoluciona o no a lo largo de un set en
categora masculina de vley playa universitario, por lo que se plantean las
siguientes cuestiones de investigacin: Existe un determinado patrn tctico
definido?Existe un sistema tctico ms efectivo que otro?Las efectividades de
los sistemas tcticos cambian a medida que avanza el set?
165
6.1.2 Objetivos
Los objetivos sobre los que se basa la investigacin para tener un mayor
conocimiento sobre los sistemas de juego son:
- Establecer cul es el sistema de juego ms utilizado.
- Conocer cul es el sistema de juego ms efectivo.
- Conocer cmo evoluciona el sistema de juego a lo largo de un partido.

6.1.3 Hiptesis

Los objetivos anteriores permiten establecer las siguientes hiptesis que


trabajo:
- Hiptesis I: El sistema ms utilizado es el sistema donde el jugador de
4 es el bloqueador.
- Hiptesis II: El sistema ms efectivo es el que el jugador de 4 es el
bloqueador.
- Hiptesis II: Se produce una variacin en la efectividad del sistema
elegido a lo largo del set.

166
6.2 Mtodo

Muestra
Los datos fueron obtenidos de la videograbacin de partidos disputados del
23 al 28 de julio de 2013 en la ciudad portuguesa de Oporto, durante el Noveno
Campeonato de Europa de Vley Playa EUSA GAMES. nicamente se analizaron
los partidos de categora masculina.
Para el desarrollo y anlisis de las acciones de los bloqueadores, se llev
acabo un anlisis de 937 sistemas.

Instrumentos y toma de datos


Para la realizacin de las videograbaciones se utilizado fue una cmara de
video Sony DCR-cx 280 con una lente de 1,9/2,1-57mm con una resolucin de
1060x920, grabado en HD-
La cmara fue colocada para tomar un plano frontal en el que apareciera
la pista por completo y calibrada utilizando cuatro marcadores de posicin para
crear un marco de referencia que contena un solapamiento del 30% por encima de
los lmites de la cancha para que tambin fuesen recogidas las acciones que se
acontecan fuera de los lmites propios del campo (Chinchilla, Prez, Martnez &
Jove, 2012).
Esta posicin de la cmara nos permite observar con claridad todas las
acciones que se desarrollen durante la grabacin de los encuentros, tanto en un
lado del campo como en el otro (Callejn, 2006).
Se analizaron las acciones de bloqueo realizadas por los jugadores en
diferentes partidos, desde la fase de grupos hasta las fases finales del campeonato.
Llevando a cabo los anlisis de los videos con el software de cdigo abierto
LongoMatch v.0.27. Para la transcodificacin de los archivos de video y as poder
ser compatibles con las exigencias de Longomatch se utiliz el software
HandBreak v.0.10.1.
La realizacin de plantillas de combinacin de frecuencias se realiz con la
aplicacin Sheets de Google Drive.
167
Procedimiento y diseo
La visualizacin y anlisis de las videograbaciones fueron realizadas por
un observador experimentado. Para comprobar la fiabilidad de la observacin
durante el estudio, se hicieron dos visualizaciones intra-operador (Davies, 2008).
Por cada uno de los videos, y en extensin a cada una de las variables
analizadas se realiz el clculo del porcentaje de error a partir de la siguiente
expresin matemtica (Hughes, 2004):
((mod[V1-V2])/Vmedia)*100
donde V1 son las frecuencias de la primera visualizacin, V2 la frecuencia
de la segunda visualizacin, Vmedia la media de las dos frecuencias de visualizacin
registradas y mod es el mdulo.
La fiabilidad realizada sobre el anlisis intra-observador obtuvo un margen
de error inferior al 5%. (James et al., 2007), establecindose dentro de los
mrgenes aceptables de error en la visualizacin y en el anlisis realizado.
Se realiz una categorizacin de las diferentes variables analizadas,
obteniendo las frecuencias necesarias que nos permitiesen llevar a cabo la
exportacin de los datos para su posterior tratamiento.
Para dar respuesta a las diferentes hiptesis de trabajo, se realiz un
anlisis pormenorizado de los sistemas, su utilizacin y efectividad.
En primer lugar se analizaron qu sistemas fueron empleados a la hora de
defender los ataques del contrario (ver Tabla 22).

168
Tabla 22: Categorizacin y descripcin de sistemas analizados
Operacin Definicin
Sistema 1:2 Sistema defensivo en el que jugador de la derecha del
campo o jugador de dos es el bloqueador y el jugador de la
izquierda del campo o jugador de cuatro juega de defensor
en una posicin retrasada.

Sistema 2:1
Sistema defensivo en el que jugador de la derecha del
campo o jugador de dos es el bloqueador y el jugador de la
izquierda del campo o jugador de cuatro juega de defensor
en una posicin retrasada.

Una vez establecidos los sistemas a analizar, se estabor una matriz de


observacin para conocer la efectividad de los sistemas, as como el que ms
puntos o perdidas podra dar al equipo, para ello se plante una clasificacin de
finalizacin de punto (ver Tabla 23).

Tabla 23: Descripcin de la finalizacin del punto


Operacin Definicin
G Cuando se gana el punto disputado tras un ataque.

NG Cuando tras un ataque se contina el juego pues el equipo que


defiende contina con la disputa del punto o se pierde el punto.

Nota: G: Gana; NG: No Gana.

Por otro lado, para establecer las relaciones que lleven a un mayor
conocimiento y evolucin de los sistemas utilizados; se decidi clasificar las
finalizaciones y frecuencias analizadas en funcin del momento en el que se
producan a lo largo del set. De este modo se podr observar la evolucin y
variacin de los sistemas, finalizaciones y frecuencias a lo largo de estos periodos
de juego. Para ello se establecieron las siguientes franjas (ver Tabla 24).
169
Tabla 24: Descripcin y divisin de los sets en franjas de puntos
Operacin Definicin
F1 Todas aquellas acciones que se llevaron a cabo entre el punto
1 y 7 del equipo analizado
F2 Del mismo que el anterior, pero siendo las acciones
comprendidas entre el punto 8 y el 14.
F3 Finalmente, las acciones comprendidas entre el punto 15 al
21.
Nota: F1: Franja 1 de puntos; F2: Franja 2 de puntos; F3: Franja 3 de puntos.

Anlisis estadstico
La significatividad para la comparacin de los sistemas se calcul
aplicando la prueba Z para la comparacin de proporciones.

6.3 Resultados
El anlisis de las acciones de los sistemas de juego empleados establecen
los patrones generales defensivos de los equipos a la hora de evitar el punto del
contrario. Por ello, la clasificacin de los sistemas en 1:2 y 2:1 establecen las bases
de las acciones realizadas por cada uno de los jugadores en la pista de juego.
Despus de llevar a cabo el anlisis de los sistemas ms utilizados por lo
jugadores masculinos universitarios en campeonato de Europa, se establece que el
sistema ms empleado con un 67,2% (n=630), fue el sistema 2:1, donde el jugador
de la izquierda o jugador de 4 era el bloqueador y el jugador de la derecha o
jugador de dos, era el defensor de campo o jugador retrasado (ver Figura 39). Por
el contrario, el sistema menos utilizado fue el sistema 1:2 con un 32,8% (n=307)
de los sistemas defensivos empleados, establecindose una diferencia
estadsticamente significativa en la comparacin de sus proporciones (p<0,001).

170
Sistema 1:2 Sistema 2:1

32,8%
67,2%

Figura 39: Utilizacin de sistemas.

Una vez conocido el porcentaje de utilizacin de un sistema frente a otro,


se continuar profundizando en cada uno de ellos, con independencia de su mayor
o menor utilizacin en las defensas y planteamientos de partido realizado por los
equipos estudiados.
En primer, lugar se realizar el anlisis del sistema 1:2. Para ello se
presentan los datos de finalizacin de este sistema, es decir, cuntos puntos se
ganan, cuntos se pierde y cuntos se continan con este sistema.
El sistema 1:2 presenta una efectividad un xito del 25,7% (n=79), donde
la mayora de los puntos disputados con ese sistema defensivo no se ganan con un
74,3% (n=228), lo cual indica que existe una gran dificultad defensiva en el
deporte del vley playa, pues nicamente alrededor de 1 de cada 4 acciones
consigue ser defendido y se acaba ganando el punto en este sistema (ver Figura
40). Adems se establece una diferencia significativa entre los puntos ganados y
los no ganados con este sistema de juego (p<0,001).

171
Gana con 1:2 No gana con 1:2

25,7%

74%

Figura 40: Finalizacin del sistema 1:2.

Para conocer en mayor medida la evolucin de los puntos ganados,


perdidos o continuados con este sistema defensivo 1:2, se presentan a continuacin
los datos separados por franja de puntos (ver Tabla 25).

Tabla 25: Finalizacin del sistema 1:2 por zona franja de set.

Operacin F1 (n) F1 (%) F2 (n) F2 (%) F3 (n) F3 (%)


Gana 29 21,0% 33 30,6% 17 27,9%
No gana 109 79,0% 75 69,4% 44 72,1%
Nota: F1: Franja 1 de puntos; F2: Franja 2 de puntos; F3: Franja 3 de puntos.

En ellos se muestra cmo en la franja uno se registran los valores de


puntos ganados con este sistema ms bajo, ya que en la franja dos (F2) se produce
un aumento de los puntos ganados, que despus cae ligeramente en la franja 3
(F3). Para las acciones que no finalizaron en punto se observa cmo la mayor
cantidad de estas finalizaciones se dio en la franja uno (F1), obteniendo el valor
ms bajo durante la segunda franja (F2). Cabe destacar cmo en el caso de las
acciones no ganadas con este sistema registraron porcentajes similares a lo largo
de las tres franjas. Pero en cuanto a los valores absolutos, las frecuencias
experimentan un descenso acusado, pues se recoge cmo en la franja uno (F1) se
dieron 109 acciones donde no se gan el punto frente a 44 en la franja 3 (F3). Eso

172
indica como se produce una disminucin de las acciones llevadas a cabo por los
jugadores, pues los finales de set junto con la fatiga llevan a los jugadores a
realizar menos acciones defensivas, siendo los principios de set, cuando ms
acciones se pierden (ver Figura 41 y 42).

173
109
120

100

75
Frecuencia (n)

80

60
Gana

44
33
40 No gana
29

17
20

0
F1 F2 F3
Franjas de puntos

Figura 41: Frecuencias de finalizacin sistema 1:2 por franja de puntos sistema.

100
79%

90
72,1%
69,4%

80
70
Frecuencia (%)

60
50
30,6%

27,9%

Gana
40
No gana
21%

30
20
10
0
F1 F2 F3
Franjas de puntos

Figura 42: Porcentaje de finalizacin sistema 1:2 por franja de puntos.

Adems, se establecieron diferencias estadsticamente significativas entre


la finalizacin de los puntos ganados y perdidos para cada una de las franjas,

174
mantenindose esa diferencia a los largo del desarrollo de los set (p<0,001) (ver
Tabla A1.12 del Anexo I).
Haciendo un anlisis estadstico de las proporciones a lo largo de las
franjas, se establece que tanto para las finalizaciones Gana como las finalizaciones
No Gana, no se establecieron diferencias estadsticamente significativas, a
excepcin de los No Gana de la franja 2 (F2) con los de la franja 3 (F3) (p=0,026)
(ver Tabla A1.13 del Anexo I).
Seguidamente, se presentan los datos obtenidos del anlisis del sistema
ms utilizado por los jugadores durante el campeonato, el 2:1.
El sistema 2:1 presenta una efectividad de xito del 30,8% (n=194), donde
la mayora de los puntos disputados con ese sistema defensivo no se ganan con un
69,2% (n=436), al igual que en sistema de 1:2, existe una gran dificultad defensiva,
puesto que la mayora de los puntos defendidos no se acaban ganando. Adems se
establece una diferencia significativa entre los puntos ganados y los no ganados
con este sistema de juego (p<0,001) (ver Figura 43).

Gana con 2:1 No gana con 2:1

31%

69%

Figura 43:Finalizacin con sistema 2:1.

175
Del mismo modo que en el caso de los resultados obtenidos del sistema
1:2, es importante conocer la evolucin de la efectividad y por tanto de la
finalizacin de los puntos ganados, para ellos se presentan los datos en funcin de
las diferentes franjas de puntos (ver Tabla 26).

Tabla 26: Finalizacin del sistema 2:1 por zona franja de set.

Operacin F1 (n) F1 (%) F2 (n) F2 (%) F3 (n) F3 (%)


Gana 68 27,1% 70 31,4% 56 35,9%
No gana 183 72,9% 153 68,6% 100 64,1%
Nota: F1: Franja 1 de puntos; F2: Franja 2 de puntos; F3: Franja 3 de puntos.

En ellos se muestra cmo en la franja uno se registran los valores de


puntos ganados con este sistema ms bajo, ya que en la franja dos (F2) se produce
un aumento de los puntos seguidos de la mayor efectividad que se registra en la
franja tres (F3). Para las acciones que no finalizaron en punto, se observa cmo la
mayor cantidad de estas finalizaciones se dio en la franja uno (F1), obteniendo el
valor ms bajo durante la franja tres (F3). Se debe tener en cuenta que en los
puntos no ganados se encuentran las acciones donde el juego se continua por lo
que los inicios de set registran un mayor nmero de estas acciones, pues los
jugadores no presentan los mismos niveles de fatiga, lo cual indicara una mayor
continuidad de las acciones de juego, que se ven disminuidas a medida que se
desarrolla y avanza el set. Este hecho no se puede observar no en los porcentajes,
pero s en la evolucin de las acciones realizadas. Observando los grficos (ver
figura 44 y 45), se puede observar cmo el total de las acciones donde no se gana
el punto cae un 45,3% entre la franja uno (F1) (n=183) con respecto a la franja tres
(F3) (n=100).

176
183
200
180

153
160
140
Frecuencia (n)

100
120
100
Gana

70
68
80

56
No gana
60
40
20
0
F1 F2 F3
Franja de puntos

Figura 44: Frecuencias de finalizacin sistema 2:1 por franja de puntos sistema.

100
90
72,9%

68,6%

64,1%

80
70
Frecuencia (%)

60
35,9%

50
31,4%

Gana
27,1%

40
Pierde
30
20
10
0
F1 F2 F3
Franja de puntos

Figura 45: Porcentaje de finalizacin sistema 2:1 por franja de puntos.

Finalmente, se establecieron diferencias estadsticamente significativas


entre la finalizacin de los puntos ganados y perdidos para cada una de las franjas,

177
mantenindose esa diferencia a los largo del desarrollo de los set (p<0,001) (ver
Tabla A1.14).
Haciendo un anlisis estadstico de las proporciones a lo largo de las
franjas, se establece que tanto para las finalizaciones Gana como las finalizaciones
No Gana, no se establecieron diferencias estadsticamente significativas (p>0,05)
(ver Tabla A1.15 del Anexo I).
Adems, se puede hacer una comparacin entre los valores obtenidos a
partir del anlisis que permita comprender y evaluar de mejor manera los
resultados de los dos sistemas de juego, el 1:2 y el 2:1 (ver tabla 27).

Tabla 27: Comparacin sistema 1:2 con 2.1.

Sistema 1:2 Sistema 2:1


F1 F1 F2 F2 F3 F3 F1 F1 F2 F2 F3 F3
(n) (%) (n) (%) (n) (%) (n) (%) (n) (%) (n) (%)
Gana 29 21,0 33 30,6 17 27,9 68 27,1 70 31,4 56 35,9
% % % % % %
No 109 79,0 75 69,4 44 72,1 183 72,9 153 68,6 100 64,1
gana % % % % % %
Nota: F1= Franja 1, puntos del 1 al 7; F2= Franja 2, puntos del 8 al 14; F3= Franja 3, puntos del 14 al
21. En el tercer set, F1 ser del punto 1 al 5, F2 del punto 6 al 10 y F3 del 11 al 15.

Como se puede observar en los datos obtenidos a partir del anlisis


realizado, las efectividades o puntos ganados empleando un sistema u otro no
presentan grandes diferencias entre los valores relativos de porcentaje, pero s en
los valores absolutos de frecuencia. Dicho esto, en los valores de porcentaje
relativos, se observa cmo la mayor diferencia de efectividad o de puntos ganados
se encuentra en la franja 3 (F3), ya que con el sistema 1:2 se registr una
efectividad del 27,9%, mientras que en la franja 3 (F3) fue mayor con un 35,9%,
siendo la mayor diferencia registrada entre dos sistemas. Cabe destacar cmo,
durante la franja 2 (F2), se registraron valores muy similares tanto para el sistema
1:2 como para el sistema 2:1 (ver Figura 46).

178
Por otro lado se debe destacar, cmo en los puntos no ganados, se
experiment tanto para un sistema como para otro un descenso de las acciones,
habiendo una prdida del 59,63% de acciones absolutas entre la franja 1 (F1) y la
franja 3 (F3) del sistema 1:2, frente a un 45,35% de prdida entre las mismas
franjas del sistema 2:1. Este hecho indica que, tal y como se ha mencionado
anteriormente, se debe tener presente que en las acciones de no gana, se incluyen
las acciones donde despus de un ataque se contina el punto. Este tipo de
acciones conllevan una mayor exigencia a los jugadores que deben continuar y
prolongar el tiempo medio de los puntos. Este echo, podra explicar el porqu de
este descenso tan acusado en las frecuencias absolutas de los puntos no ganados.

183

200
180
153

160
Frecuencias (n)

140
109

100
120
100
75

70
68

80 Gana
56
44

60
33

No gana
29

40
17

20
0
f1 f2 f3 f1 f2 f3
Sistema 1:2 Sistema 2:1
Franjas de puntos por sistemas

Figura 46: Frecuencias registradas por sistema y franja de puntos.

Finalmente, se comparan las efectividades de los dos sistemas con


independencia de los valores absolutos, se muestra una mayor utilizacin del 2:1
frente al sistema 1:2, lo que adems conlleva que no existan diferencias

179
estadsticamente significativas entre la utilizacin de un sistema u otro (p=0,109)
(ver Figura 47).

100
90
80
Efectividad (%)

70
60
50
40 30,8
25,7%
30
20
10
0
Efectividad 1:2 Efectividad 2:1
Tipos de sistemas

Figura 47: Comparacin efectividades por sistema.

Haciendo una comparacin de efectividad por franja de puntos entre los


dos sistemas, tampoco se establecen grandes diferencias entre las efectividades de
la franja 1 (F1), franja 2 (F2) y la franja 3 (F3), a pesar de existir una pequea
evolucin positiva con el aumento de la efectividad a medida que se desarrolla el
set, por lo que se encuentran que las efectividades de la franja 3 (F3) son mayores
que en la franja 1 (F1), lo que indicara una mejora de la lectura del juego y mejora
de la tctica defensiva, pudiendo ser consecuencia de un entendimiento del juego y
de las condiciones necesarias para contrarrestar los ataques del equipo contrario
(ver Figura 48).

100

80
Efectividad (%)

60
35,9%
31,4%
30,6%

27,9%
27,1%

40 Sistema 1:2
21%

Sistema 2:1
20

0
F1 F2 F3
180
Franja de puntos

Figura 48: Comparacin de efectividades por sistema de juego y franja de puntos.


Finamente, no se establecen diferencias estadsticamente significativas
entre las efectividades de los dos sistemas si se comparan por franjas de puntos
(ver Tabla A1.16 del Anexo I).

6.4 Discusin y conclusiones


A continuacin se llevar a cabo la discusin de los resultados obtenidos a
travs del anlisis. Se comparan los resultados con la literatura publicada de modo
que se ayude a esclarecer y establecer las conclusiones del estudio realizado sobre
los sistemas de juego.
Se debe tener en cuenta que el deporte del vley playa ha evolucionado
desde sus orgenes, pero es con el cambio de normativa impuesto por la Federacin
Internacional de Voleibol (FIVB) en 2001, cuando se produjo una serie de
modificaciones entre las que cabe destacar la modificacin de las dimensiones del
campo que pasaron de 9m x 9m a 8m x 8m (Ronglan & Grydeland, 2006) y la
supresin de la recuperacin del saque para poder conseguir punto.
Concretamente, esta ltima modificacin llev a los equipos a aumentar su nivel
de juego, haciendo del vley playa un deporte ms espectacular (Giatsis, Zetou &
Tzetzis, 2005) pues cada puesta en juego del baln finalizaba con la victoria del
punto para alguno de los dos equipos. Por tanto, el saque dej de ser una mera
puesta en juego del baln a ser el inicio de la tctica de juego.
En cuanto a la tctica ofensiva, se recoge en la literatura las zonas donde
ms puntos se producen (Chinchilla-Mira et al., 2012) lo que lleva a establecer los
patrones de ataque de los jugadores y por consiguiente se podran establecer los
patrones defensivos.
Haciendo referencia a esos patrones defensivos, se debe tener en cuenta el
hecho de que la situacin y posicin de ataque determina y posibilita el abanico de
posibilidades de ataque. Estas posibilidades de ataque ya estn descritas en la
literatura donde un ataque por zona 4 presenta cuatro posibilidades de ataque, que
son el ataque a la lnea, la finta a la lnea, el ataque a la diagonal larga y el ataque a

181
la diagonal corta (Schlppi & Hossner, 2015). Por tanto, a partir de esas
posibilidades se establecen las posiciones de juego que cubran el mayor espacio
posible, tanto en la red como en el campo.
A partir de esas posibilidades defensivas, un estudio recoge un anlisis
defensivo en jugadoras de vley playa profesionales donde se distinguen catorce
sistemas de juego (Seweryniak et al., 2013), de los cuales destaca nicamente
cuatro. En esta investigacin nicamente se basa en dos sistemas, pues estos dos
son la base de los catorce que describen estos autores en su estudio de la defensa
en vley playa femenino.
De los dos sistemas descritos y analizados, se plantea el predominio de uno
de ellos, siendo el sistema 2:1 el ms utilizado. Este hecho podra explicarse por
diferentes causas, entre ellas se destaca el hecho de que los jugadores bloqueadores
son los ms altos que los defensores (Tili & Giatsis, 2011). Ello conlleva que
jugadores altos ocupen la posicin de cuatro en el campo, ya que ello permite en
los jugadores diestros una mayor posibilidad de ataque, teniendo ms opciones de
realizar ataques contundentes. Adems, esta idea se apoya al contar con los
jugadores que desempean funciones defensivas presentan mejores valores de
condicin fsica y agilidad que sus compaeros (Gonzlez, Sedano, Fernndez, &
Daz, 2014). Esta posicin defensiva retrasada o de juego por la zona dos del
campo requiere mejores valores de velocidad, agilidad y desplazamiento, lo cul
garantiza y determina el tipo de tctica defensiva empleada para neutralizar los
ataques del equipo contrario.
Tal y como sugiere la literatura, en aquellos equipos donde existen dos
jugadores de caractersticas similares, los roles de defensa y bloqueo se
intercambian (Palao, Gutirrez, & Frideres, 2008). Este hecho podra explicar que
con independencia del sistema de juego utilizado, en los valores relativos de
eficacia, nicamente el sistema 2:1 s se diferencia en 5,1% de mayor efectividad
en comparacin con el sistema 1:2.

182
Si los valores de efectividad de valores relativos son similares, las
diferencias se acusan en cuanto a los valores absolutos, lo cual responde a que la
mayora de los equipos dispusieron una configuracin de sistema 2:1, ajustndose
a las caractersticas antropomtricas de sus jugadores, donde la mayora de los
equipos contaba con un bloqueador alto y un defensor ms bajo.
Pero con independencia del tipo de configuracin o sistema de juego
empleado, en el anlisis de la evolucin del nmero de acciones en valores
absolutos, se observa un decrecimiento de las acciones realizadas, sobre todo en
las acciones donde no se gana el punto. Estos decrecimientos en las frecuencias de
acciones realizadas tendran su explicacin en el descenso del nmero de acciones
continuadas, donde no se finaliza el punto. Este tipo de acciones conlleva que el
tiempo medio de los puntos aumente, lo que influye directamente en la carga del
partido y por tanto en la bajada de rendimiento a causa de la fatiga a medida que se
desarrolla el partido (Cameli et al., 2005). Teniendo en cuenta que la altura del
salto es un factor determinante del xito deportivo (Batista, De Araujo, & Guerra,
2008), la fatiga supone un descenso del 25% de la capacidad de salto (Edwards,
Steele, & McGhee, 2010), lo que lleva a los jugadores a ser menos contundentes y
efectivos tanto en las acciones de ataque como en sus acciones defensivas.
Finalmente, el incremento de las efectividades a medida que avanza el set,
podra ser explicado como consecuencia de una lectura e interpretacin el juego
por parte del equipo defensor (Gldenpenning, Steinke, Koester, & Schack, 2013),
puesto que la lectura del juego se basa en la experiencia de los jugadores (Caal-
Bruland, Mooren, & Savelsbergh, 2011). Por tanto, una mejor lectura del juego y
evaluacin a medida que se desarrolla el set contribuyen de forma satisfactoria en
aumentar los valores relativos de efectividad, con independencia del tipo de
sistema defensivo utilizado. Este aspecto es muy importante a la hora de afrontar
los encuentros, ya que las situaciones de estrs conllevan a una peor lectura del
juego del contrario que da como resultado la toma errnea de decisiones que
condicionan negativamente el desarrollo del partido (Vieira et al., 2013).

183
Una vez llevado a cabo el anlisis, tratamiento y discusin de los datos se
procede al establecimiento de las conclusiones del estudio. Por tanto, se pueden
concluir que:
- El sistema de juego ms empleado es el sistema 2:1 con un 67,2% del
total de acciones analizadas.
- El sistema ms efectivo fue nuevamente el 2:1 con un 30,8% de los
puntos disputados.
- La efectividad de los dos sistemas evoluciona positivamente en cuanto
a efectividad.
- Se produce una evolucin negativa en cuanto a la frecuencia de
acciones absolutas sobre todo en los puntos con finalizacin de No
Gana (NG).

184
6.5 Referencias

Batista, G. R., De Araujo, R. F., & Guerra, R. O. (2008). Comparison between


vertical jumps of high performance athletes on the Brazilian mens beach
volleyball team. Journal of Sports Medicine and Physical Fitness, 48(2),
172176.

Bishop, D. (2003). A comparison between land and sand-based tests for beach
volleyball assessment. Journal of Sports Medicine and Physical Fitness,
43(4), 418423.

Cameli, S., Ferretti, A., Fontani, G., Gallozzi, C., Menchinelli, C., Montorsi, A.,
Zeppilli, P. (2005). Physiological and clinical aspects of volleyball and beach
volley. Medicina Dello Sport, 58(1), 6571.

Caal-Bruland, R., Mooren, M., & Savelsbergh, G. J. P. (2011). Differentiating


Experts Anticipatory Skills in Beach Volleyball. Research Quarterly for
Exercise and Sport, 82(4), 667674.

Chen, B. (2014). The Study on Lack of Ready Stance and Movement in College
Volleyball Teaching. In International conference on social, education and
management engineering (SEME) (pp. 242249).

Chen, H. T., Tsai, W. J., Lee, S. Y., & Yu, J. Y. (2012). Ball tracking and 3D
trajectory approximation with applications to tactics analysis from single-
camera volleyball sequences. Multimedia Tools and Applications, 60(3),
641667.

Cheng, X., Yuhi, S., Xizhou, Z., & Ikenaga, T. (2014). Player tracking using
prediction after intersection based particle filter for volleyball match video. In
2014 Asia-Pacific Signal and Information Processing Association Annual
Summit and Conference (APSIPA) (pp. 14).

Chinchilla-Mira, J. J., Perez-Turpin, J. A., Martinez-Carbonell, J. A., & Jove-


Tossi, M. A. (2012). Offensive zones in beach volleyball: differences by
gender. Journal of Human Sport and Exercise, 7(3).

Edwards, S., Steele, J. R., & McGhee, D. E. (2010). Does a drop landing represent
a whole skill landing and is this moderated by fatigue? Scandinavian Journal
of Medicine & Science in Sports, 20(3), 516523.

185
Garca-Alcaraz, A., Palao, J. ., & Ortega, E. (2014). Perfil de Rendimiento
Tcnico-Tctico de la Recepcin en Funcin de la Categora de Competicin
en Voleibol Masculino. Kronos, 13(1).

Gea Garcia, G. M., & Molina Martin, J. J. (2013). The Serve as a Decisive Action
in the Ranking in Womens Beach Volleyball. Cultura, Ciencia Y Deporte,
(22), 4958.

Giatsis, G., Kollias, I., Panoutsakopoulos, V., & Papaiakovou, G. (2004).


Biomechanical Differences in Elite Beach-Volleyball Players in Vertical
Squat Jump on Rigid and Sand Surface. Sports Biomechanics, 3(1), 145158.

Giatsis, G., Tili, M., & Zetou, E. (2011). The height of the womens winners FIVB
Beach Volleyball in relation to specialization and court dimensions. Journal
of Human Sport and Exercise, 6(3), 497503.

Giatsis, G., Zetou, E., & Tzetzis, G. (2005). The effect of rule changes for the
scoring system on the duration of the beach volleyball game. Journal of
Human Movement Studies, 48(1), 1523.

Gomez, G., Herrera Lpez, P., Link, D., & Eskofier, B. (2014). Tracking of ball
and players in beach volleyball videos. PloS One, 9(11), e111730.

Gonzlez, Y., Sedano, S., Fernndez, J., & Daz, H. (2014). Estudio comparativo
de factores antropomtricos y de condicin fsica en jugadores jovenes de
voleibol colombiano. Revista U.D.C.A Actualidad & Divulgacin Cientfica,
17(1), 5363.

Gldenpenning, I., Steinke, A., Koester, D., & Schack, T. (2013). Athletes and
novices are differently capable to recognize feint and non-feint actions.
Experimental Brain Research, 230(3), 33343.

Jger, J. M., & Schllhorn, W. I. (2012). Identifying individuality and variability


in team tactics by means of statistical shape analysis and multilayer
perceptrons. Human Movement Science, 31(2), 303317.

Jimenez Olmedo, J. M., Penichet Tomas, A., Saiz Colomina, S., Martinez
Carbonell, J. A., & Jove Tossi, M. A. (2012). Serve analysis of professional
players in beach volleyball. Journal of Human Sport and Exercise, 7(3).

Jlassi, M. M., Douik, A., & Messaoud, H. (2012). Objects Detection by Singular
Value Decomposition Technique in Hybrid Color Space: Application to

186
Football Images. International Journal of Computers Communications and
Control, 5(2), 193204.

Kim Geok, S. O. H., bin Yusof, A., Kim Lam, S. O. H., Fauzee, M. S. O., & Hiong
Kwong, M. O. H. (2012). Agility and Leg Power Comparison between
University Indoor and Beach Volleyball Players. Asian Journal of Physical
Education & Recreation, 18(1), 3135.

Koch, C., Mauthner, T., Tilp, M., & Schrapf, N. (2009). Evaluation of visual
position estimation in beach volleyball. International Journal of Performance
Analysis in Sport, 9(3), 5.

Link, D. (2014). A toolset for beach volleyball game analysis based on object
tracking. International Journal of Computer Science in Sport, 13(1), 2435.

Magalhaes, J., Inacio, M., Oliveira, E., Ribeiro, J. C., & Ascensao, A. (2011).
Physiological and neuromuscular impact of beach-volleyball with reference
to fatigue and recovery. Journal of Sports Medicine and Physical Fitness,
51(1), 6673.

Medeiros, A., Marcelino, R., Mesquita, I., & Manuel Palao, J. (2014). Physical and
Temporal Characteristics of Under 19, Under 21 and Senior Male Beach
Volleyball Players. Journal of Sports Science and Medicine, 13(3), 658665.

Moreno Arroyo, M., Moreno Dominguez, A., Urea Espa, A., & Garcia Gonzalez,
L. (2008). Representacion de problemas tacticos en colocadoras de voleibol
de las selecciones nacionales espaolas: efecto de la pericia. Revista de
Inberoamericana de Psicologia Del Ejercicio Y El Deporte, 3(2), 229240.

Palao, J. M., Gutierrez, D., & Frideres, J. E. (2008). Height, weight, Body Mass
Index, and age in beach volleyball players in relation to level and position.
Journal of Sports Medicine and Physical Fitness, 48(4), 466471.

Palao, J. M., Gutirrez, D., & Frideres, J. E. (2008). Height, weight, body mass
index, and age in beach volleyball players in relation to level and position.
Journal of Sports Medicine and Physical Fitness, 48(4), 466471.

Palao, J. M., & Ortega, E. (2015). Skill efficacy in mens beach volleyball.
International Journal of Performance Analysis in Sport, 15(1), 125134.

Palao, J. M., & Urea, A. (2004). Effect of team level on skill performance in
volleyball. International Hournal of Performance Analysis in Sport, 4(2), 50
60.
187
Palao, J. M., Valads, D., Manzanares, P., & Ortega, E. (2014). Physical actions
and work-rest time in mens beach volleyball. Motriz: Revista de Educao
Fsica, 20(3), 257261.

Perez-Turpin, J. A., Cortell-Tormo, J. M., Suarez-Llorca, C., Chinchilla-Mira, J. J.,


& Cejuela-Anta, R. (2009). Gross movement paterns in elite female beach
volleyball. Kinesiology, 41(2), 212219.

Raudsepp, L., Rikberg, A., & Kais, K. (2008). Affect and performance of an expert
beach volleyball player according to an idiosyncratic probabilistic method.
Gazzetta Medica Italiana Archivio per Le Scienze Mediche, 167(5), 213220.

Ricarte Batista G, Freire De Arajo R, & R., O. G. (2008). Comparison between


vertical jumps of high performance athletes on the Brazilian mens beach
volleyball team. Journal Sports Medicine Physical and Fitness, 48(2), 172
176.

Rikberg, A., Raudsepp, L., & Kais, K. (2011). Congruence of actual and
retrospective reports of precompetition affect and anxiety for young
volleyball players. Perceptual and Motor Skills, 112(1), 4454.

Ronglan, L. T., & Grydeland, J. (2006). The effects of changing the rules and
reducing the court dimension on the relative strengths between game actions
in top international beach volleyball. International Journal of Performance
Analysis in Sport, 6(1), 1.

Schlppi-Lienhard, O., & Hossner, E.-J. (2015). Decision making in beach


volleyball defense: Crucial factors derived from interviews with top-level
experts. Psychology of Sport and Exercise, 16, 6073.

Seweryniak, T., Mroczek, D., & ukasik, . (2013). Analysis and Evaluation of
Defensive Team Strategies in Womens Beach Volleyball An Efficiency-
Based Approach. Human Movement, 14(1), 4855.

Smith, R. (2006). Movement in the sand: Training implications for beach


volleyball. Strength and Conditioning Journal, 28(5), 1921.

Stefanello, J. M. F. (2007). Regulao dos nveis de ativao no vlei de praia de


alto rendimento: Um estudo de caso com campees olmpicos. Revista
Brasileira de Cineantropometria E Desempenho Humano, 9(4), 372379.

188
Stefanello, J. M. F. (2009). Psychological competence in high performance Beach
Volleyball: synthesis and training recommendations. Motriz-Revista De
Educacao Fisica, 15(4), 9961008.

Tili, M., & Giatsis, G. (2011). The height of the mens winners FIVB Beach
Volleyball in relation to specialization and court dimensions. Journal of
Human Sport and Exercise, 6(3), 504510.

Tilp, M., Koch, C., Stifter, S., & Ruppert, G. S. (2006). Digital game analysis in
beach volleyball. International Journal of Performance Analysis in Sport,
6(1), 1.

Vieira, L. F., Carruzo, Nayara Malheiros. Aizava, P. V. S., & Rigoni, P. A. G.


(2013). Anlise da sndrome de burnout e das estratgias de coping em
atletas brasileiros de vlei de praia. Revista Brasileira de Educao Fsica E
Esporte, 2, 269276.

Wang, H. (1996). Kinematic comparative study on spike technique performed by


Chinese elite male beach volleyball players. Journal of Shanghai Physical
Education Institute / Shanghai Tiyu Xueyuan Xuebao, 20(2), 65.

Zhang, Y., Zhao, H., & Wu, J. (2006). Research and application of data mining
algorithm on technical-tactics analysis of volleyball matches. Journal of
Computer Applications, 26(12), 30173029.

189
7. Limitaciones del estudio

190
Las limitaciones con las que cuenta el estudio son diversas.
En primer lugar, hubiese sido importante no haber hecho el estudio
nicamente en categora masculino, sino tambin en categora femenina y poder
haber realizado comparaciones entre la tctica de los dos grupos.
Por otro lado, en cuanto al anlisis realizado, hubiese sido conveniente el
haber podido contar con una mayor muestra de partidos, lo cual hubiese dado una
mayor solidez a los datos aqu presentados.
Tambin en cuanto al anlisis de la fiabilidad de la observacin aplicada,
hubiese sido necesario el realizar no nicamente una observacin intra-operador,
sino haberlas cruzado con las observaciones inter-operador, de modo que cada
partido hubiese tenido cuatro visualizaciones, pero debido a la falta de encontrar
otro operados, nicamente se pudo hacer la visualizacin intra-operador.

191
8. Propuestas de futuro

192
Como propuestas de futuro de la tesis se establecen las siguientes
consideraciones, las cuales ayudaran a entender mejor y a evaluar en una
dimensin ms profunda la tctica defensiva en vley playa.
En primer lugar, el poder evaluar a los jugadores y las acciones que
realizan con acelermetros, nos daran una gran cantidad de informacin, pues se
conocera el tipo y el modo de acciones desarrolladas a lo largo de un partido,
pudiendo concretar y concluir de mejor manera, la influencia del juego en las
respuestas de los deportistas.
Adems para evaluar la influencia de la fatiga en las acciones realizadas,
seria conveniente el monitorizar la frecuencia cardiaca a los jugadores, as como
valorar y analizar los niveles de lactato en sangre al final de cada uno de los
periodos de juego.
Por ltimo, una nueva lnea de trabajo se establecera con la relacin de las
acciones defensivas en funcin de la velocidad del baln, comprendiendo en una
mayor dimensin y ms real la respuesta defensiva, conociendo de este modo cual
sera la respuesta defensiva en funcin de la velocidad del baln.

193
9. Referencias

194
Aagaard, H., Scavenius, M., & Jorgensen, U. (1997). An epidemiological analysis
of the injury pattern in indoor and in beach volleyball. International Journal
of Sports Medicine, 18(3), 217221.

Afonso, G. F., & Junior, W. M. (2012). How to think beach volleyball


sociologicaly. Motriz: Revista de Educaao Fsica, 18(1), 7283.

Araripe Medeiros, A. I., Palao, J. manuel, Marcelino, R., & Mesquita, I. (2014).
Systematic review on sports performance in beach volleyball from match
analysis.

Bahr, R. (2009). No injuries, but plenty of pain? On the methodology for recording
overuse symptoms in sports. British Journal of Sports Medicine, 43(13),
96672.

Bahr, R., & Reeser, J. C. (2003). Injuries among world-class professional beach
volleyball players - The Federation Internationale de Volleyball Beach
Volleyball Injury Study. American Journal of Sports Medicine, 31(1), 119
125.

Bahr, R., & Reeser, J. C. (2012). New guidelines are needed to manage heat stress
in elite sports - The Federation Internationale de Volleyball (FIVB) Heat
Stress Monitoring Programme. British Journal of Sports Medicine, 46(11),
805809.

Balasas, D., Vamvakoudis, E., Christoulas, K., Stefanidis, P., Prantsidis, D., &
Evangelia, P. (2013). The effect of beach volleyball training on running
economy and VO2max of indoor volleyball players. Journal of Physical
Education and Sport, 13(1), 3338. doi:10.7752/jpes.2013.01006

Batista, G. R., De Araujo, R. F., & Guerra, R. O. (2008). Comparison between


vertical jumps of high performance athletes on the Brazilian mens beach
volleyball team. Journal of Sports Medicine and Physical Fitness, 48(2),
172176.

Belem, I. C., Caruzzo, N. M., Nascimento Junior, J. R. A. do, Vieira, J. L. L., &
Vieira, L. F. (2014). Impacto das estratgias de coping na resilincia de
atletas de vlei de praia de alto rendimento. Revista Brasileira de
Cineantropometria E Desempenho Humano, 16(4), 447.

Biolcati, G., & Alabiso, A. (1997). Creeping eruption of larva migrans - A case
report in a beach volley athlete. International Journal of Sports Medicine,
195
18(8), 612613. Retrieved from
http://www.scopus.com/inward/record.url?eid=2-s2.0-
0030732910&partnerID=tZOtx3y1

Bishop, D. (2003). A comparison between land and sand-based tests for beach
volleyball assessment. Journal of Sports Medicine and Physical Fitness,
43(4), 418423.

Bissell, K. L., & Duke, A. M. (2007). Bump, Set, Spike: An analysis of


commentary and camera angles of womens beach volleyball during the 2004
Summer Olympics. Journal of Promotion Management, 13(1-2), 3553.

Busca, B., Alique, D., Salas, C., & Hileno, R. (2012). Specific short-sprint
assessment for beach volley defensive actions. Medicine and Science in
Sports and Exercise, 44, 575.

Busca, B., Moras, G., Javier, P. A., & Rodriguez-Jimenez, S. (2012). The influence
of serve characteristics on performance in mens and women's high-standard
beach volleyball. Journal of Sports Sciences, 30(3), 269272.

Callejon, D. (2006). Research and analysis of the servece in the high performance
mens Volleyball. International Journal of Sport Science, 6, 1228.

Cameli, S., Ferretti, A., Fontani, G., Gallozzi, C., Menchinelli, C., Montorsi, A.,
Zeppilli, P. (2005). Physiological and clinical aspects of volleyball and beach
volley. Medicina Dello Sport, 58(1), 6571.

Caal-Bruland, R., Mooren, M., & Savelsbergh, G. J. P. (2011). Differentiating


Experts Anticipatory Skills in Beach Volleyball. Research Quarterly for
Exercise and Sport, 82(4), 667674.

Chen, S., & Zhuang, X. (1999). Comparation study on the technical results
between volleyball and beach ball. Journal of XiAn Institute of Physical
Education, 16(2), 4042.

Chinchilla-Mira, J. J., Perez-Turpin, J. A., Martinez-Carbonell, J. A., & Jove-


Tossi, M. A. (2012). Offensive zones in beach volleyball: Differences by
gender. Journal of Human Sport and Exercise, 7(3), 727-732.

Cortell-Tormo, J. M., Perez-Turpin, J. A., Chinchilla-Mira, J. J., Cejuela, R., &


Suarez, C. (2011). Analysis of movement patterns by elite male players of
beach volleyball. Perceptual and Motor Skills, 112(1), 2128.

196
Davies, S. E. H. (2000). Morphological and physiological characteristics of elite
South African beach volleyball players. South African Journal for Research
in Sport, Physical Education & Recreation, 22(2), 1122.

Davies, S. E. H. (2002). Strength and power characteristics of elite South African


beach volleyball players. South African Journal for Research in Sport,
Physical Education & Recreation, 24(1), 2940.

Davis, C., James, N., & Rees, G. (2008). A comprehensive assessment of tactical
soccer performance using a manual tagging system. In World congres of
performance analysis, 8, 5357.

De Oliveira, L. P., Mourao, L., & Costa, V. L. D. (2010). Woman and beach
volleyball: memories of Tia Leah. Motriz-Revista De Educacao Fisica, 16(2),
300310.

Dickinson, R. K., & Hanrahan, S. J. (2009). An investigation of subjective sleep


and fatigue measures for use with elite athletes. Journal of Clinical Sport
Psychology, 3(3), 244266.

Draper, D. (2000). Storm in a t-cup? World Sports Activewear, 6(3), 2728.

Eerkes, K. (2012). Volleyball injuries. Current Sports Medicine Reports, 11(5),


251256.

Frey, C. (2010). Volleyball injuries of the foot and ankle. Minerva Ortopedica E
Traumatologica, 61(6), 477483.

Frey, C., Andersen, G. D., & Feder, K. S. (1996). Plantarflexion injury to the
metatarsophalangeal joint ('sand toe''). Foot & Ankle International, 17(9),
576581.

Gea Garcia, G. M. (2008). Analysis of the system of the net in womens beach
volleyball. International Journal of Sport Science, 12(21), 5971.

Gea Garcia, G. M., & Molina Martin, J. J. (2014). Analisis del sistema defensivo
de segunda linea en voley playa femenino en funcion del nivel de juego.

Giatsis, G. (2003). The effect of changing the rules on score fluctuation and match
duration in the FIVB womens beach volleyball. International Journal of
Performance Analysis in Sport, 3(1), 5764.

197
Giatsis, G., Kollias, I., Panoutsakopoulos, V., & Papaiakovou, G. (2004).
Biomechanical Differences in Elite Beach-Volleyball Players in Vertical
Squat Jump on Rigid and Sand Surface. Sports Biomechanics, 3(1), 145158.

Giatsis, G., & Panagiotis, Z. (2008). Statistical analysis of mens FIVB Beach
volleyball team performance. International Journal of Performance Analysis
in Sport, 8(1), 3143.

Giatsis, G., Tili, M., & Zetou, E. (2011). The height of the womens winners FIVB
Beach Volleyball in relation to specialization and court dimensions. Journal
of Human Sport and Exercise, 6(3), 497503.

Giatsis, G., Zetou, E., & Tzetzis, G. (2005). The effect of rule changes for the
scoring system on the duration of the beach volleyball game. Journal of
Human Movement Studies, 48(1), 1523.

Gomez, G., Herrera Lpez, P., Link, D., & Eskofier, B. (2014). Tracking of ball
and players in beach volleyball videos. PloS One, 9(11), e111730.

Grgantov, Z., Katic, R., & Marelic, N. (2005). Effect of new rules on the
correlation between situation parameters and performance in beach
volleyball. Collegium Antropologicum, 29(2), 717722.

Gldenpenning, I., Steinke, A., Koester, D., & Schack, T. (2013). Athletes and
novices are differently capable to recognize feint and non-feint actions.
Experimental Brain Research, 230(3), 33343.

Hughes, M. (2004). Notational analysis A mathematical perspective.


International Journal of Performance Analysis in Sport, 4(2), 97139.

James, N., Taylor, J., & Stanley, S. (2007). Reliability procedures for categorical
data in Performance Analysis. International Journal of Performance Analysis
in Sport, 7(1), 111.

Jimenez Olmedo, J. M., Penichet Tomas, A., Saiz Colomina, S., Martinez
Carbonell, J. A., & Jove Tossi, M. A. (2012). Serve analysis of professional
players in beach volleyball. Journal of Human Sport and Exercise, 7(3).

Jin, X., Cui, X., Xu, G., Sun, X., Wang, L., & Lin, D. (2007). The analysis on the
restrictive factors for the development of competitive level of beach
volleyball in china. Journal of Beijing Sport University, 30(10), 14291431.

198
Kais, K., & Raudsepp, L. (2004). Cognitive and somatic anxiety and self-
confidence in athletic performance of beach volleyball. Perceptual and
Motor Skills, 98(2), 439449.

Kanellopoulos, D. N. (2012). Multimedia analysis techniques for e-learning.


International Journal of Learning Technology, 7(2), 172-191.

Kim Geok, S. O. H., bin Yusof, A., Kim Lam, S. O. H., Fauzee, M. S. O., & Hiong
Kwong, M. O. H. (2012). Agility and leg power comparison between
university Indoor and beach volleyball players. Asian Journal of Physical
Education & Recreation, 18(1), 3135.

Koch, C., Mauthner, T., Tilp, M., & Schrapf, N. (2009). Evaluation of visual
position estimation in beach volleyball. International Journal of Performance
Analysis in Sport, 9(3), 5.

Koch, C., & Tilp, M. (2009). Analysis of beach volleyball action sequences of
female top athletes. Journal of Human Sport and Exercise, 4(3).

Koch, C., & Tilp, M. (2009). Beach volleyball: Techniques and tactics. A
comparison of male and female playing characteristics. Kinesiology, 41(1),
5259.

Kugler, A., Krger-Franke, M., & Schurk, B. (2004). Beach-Volleyball. Sport


Orthopadie Traumatologie.

Kugler, A., Spth, S., Krger-Franke, M., Schurk, B., Feichtner, F., & Rosemeyer,
B. (2006). Volleyball - Beachvolleyball. Sport-Orthopadie - Sport-
Traumatologie, 22(4), 241244.

Knzell, S., Schweikart, F., Khn, D., & Schlppi-Lienhard, O. (2014).


Effectiveness of the call in beach volleyball attacking play. Journal of
Human Kinetics, 44(1), 18391.

Lajtai, G., Pfirrmann, C. W. A., Aitzetmuller, G., Pirkl, C., Gerber, C., & Jost, B.
(2009). The Shoulders of Professional Beach Volleyball Players High
Prevalence of Infraspinatus Muscle Atrophy. American Journal of Sports
Medicine, 37(7), 13751383.

Lajtai, G., Wieser, K., Ofner, M., Raimann, G., Aitzetm oller, G., & Jost, B.
(2012). Electromyography and nerve conduction velocity for the evaluation
of the infraspinatus muscle and the suprascapular nerve in professional beach
volleyball players. American Journal of Sports Medicine, 40(10), 23032308.
199
Lamberson, A. W. (2010). Conditioning considerations: How the beach game is
different. Performance Conditioning Volleyball, 16(6), 14.

Li, S. M., & Liu, X. Z. (2002). Sports biomechanics study on movement


coordination of take-off in spiking in beach. Journal of XiAn Institute of
Physical Education, 19(1), 6264;67.

Link, D. (2014). A toolset for beach volleyball game analysis based on object
tracking. International Journal of Computer Science in Sport, 13(1), 2435.

Link, D., & Ahmann, J. (2013). Moderne spielbeobachtung im beach-volleyball


auf basis von positionsdaten. Sportwissenschaft, 43(1), 111.

Lpez-Martinez, A. B., & Palao, J. M. (2009). Effect of serve execution on serve


efficacy in mens and women's beach volleyball. International Journal of
Applied Sports Sciences, 21(1), 116.

Lu, W. P. (1999). Thinking about the womens beach volleyball in China. Journal
of Beijing Teachers College of Physical Education, 11(2), 8082.

Magalhaes, J., Inacio, M., Oliveira, E., Ribeiro, J. C., & Ascensao, A. (2011).
Physiological and neuromuscular impact of beach-volleyball with reference
to fatigue and recovery. Journal of Sports Medicine and Physical Fitness,
51(1), 6673.

Martin, D. E. (1999). Measurement of climatic heat stress at outdoor venues for


endurance events at the Atlanta Olympic Games, 1996. Sports Medicine,
Training and Rehabilitation, 8(4), 321346.

Medeiros, A., Marcelino, R., Mesquita, I., & Manuel Palao, J. (2014). Physical and
temporal characteristics of under 19, under 21 and senior male beach
volleyball players. Journal Os Sports Science and Medicine, 13(3), 658665.

Michael, S., Chadwick, S., Schafmeister, G., Woratschek, H., Teresa, H., & Junya,
F. (2005). Sport Marketing Around the World. Sport Marketing Quarterly,
14(3), 197199.

Miyama, M., & Nosaka, K. (2004). Influence of surface on muscle damage and
soreness induced by consecutive drop jumps. Journal of Strength &
Conditioning Research, 18(2), 206211.

200
Monteleone, G., Tramontana, A., Mc Donald, K., Sorge, R., Tiloca, A., & Foti, C.
(2014). Ultrasonographic evaluation of the shoulder in elite italian beach
volleyball players. The Journal of Sports Medicine and Physical Fitness.

Ottesen, C. S., Barfod, K. W., & Holck, K. (2014). Traumatic separation of a type
I patella bipartite in a sportsman. Ugeskrift for Laeger, 176(20).

Palao, J. M., Gutierrez, D., & Frideres, J. E. (2008). Height, weight, Body Mass
Index, and age in beach volleyball players in relation to level and position.
Journal of Sports Medicine and Physical Fitness, 48(4), 466471.

Palao, J. M., & Ortega, E. (2015). Skill efficacy in mens beach volleyball.
International Journal of Performance Analysis in Sport, 15(1), 125134.

Palao, J. M., Valads, D., Manzanares, P., & Ortega, E. (2014). Physical actions
and work-rest time in mens beach volleyball. Motriz: Revista de Educao
Fsica, 20(3), 257261.

Palao, J., Valades, D., & Ortega, E. (2012). Match duration and number rallies in
mens and women's 2000-2010 FIVB world tour beach volleyball. Journal of
Human Kinetics, 34, 0104.

Paulseth, S., Martinovich, J., Scira, J., & Sherman, S. (2002). A study of training
programs, types & incidences of injuries in elite male beach volleyball
players. International Journal of Volleyball Research, 5(1), 612.

Prez-Turpin, J. a, Zmijewski, P., Jimenez-Olmedo, J. M., Jov-Tossi, M. a,


Martnez-Carbonell, a, Surez-Llorca, C., & Andreu-Cabrera, E. (2014).
Effects of whole body vibration on strength and jumping performance in
volleyball and beach volleyball players. Biology of Sport / Institute of Sport,
31(3), 23945.

Prez-Turpin, J. A., Cortell, J. M., Chinchilla, J. J., Cejuela, R., & Suarez, C.
(2008). Analysis of jump patterns in competition for elite male beach
volleyball players. International Journal of Performance Analysis in Sport,
8(2), 94101.

Perez-Turpin, J. A., Cortell-Tormo, J. M., Suarez-Llorca, C., Chinchilla-Mira, J. J.,


& Cejuela-Anta, R. (2009). Gross movement patterns in elite female beach
volleyball. Kinesiology, 41(2), 212219.

Pfirrmann, C. W. A., Jost, B., Pirkl, C., Aitzetmuller, G., & Lajtai, G. (2008).
Quadriceps tendinosis and patellar tendinosis in professional beach volleyball
201
players: sonographic findings in correlation with clinical symptoms.
European Radiology, 18(8), 17031709.

Pieber, K., Herceg, M., Fialka, C., Oberleitner, G., Gruther, W., & Paternostro-
Sluga, T. (2014). Is suprascapular neuropathy common in high-performance
beach volleyball players? A retrospective analysis. Wiener Klinische
Wochenschrift, 126(19-20), 6558.

Raudsepp, L., & Kais, K. (2002). The relationship between state anxiety and
performance in beach volleyball players. Journal of Human Movement
Studies, 43(5), 403416.

Raudsepp, L., Rikberg, A., & Kais, K. (2008). Affect and performance of an expert
beach volleyball player according to an idiosyncratic probabilistic method.
Gazzetta Medica Italiana Archivio per Le Scienze Mediche, 167(5), 213220.

Reeser, J. C., Verhagen, E., Briner, W. W., Askeland, T. I., & Bahr, R. (2006).
Strategies for the prevention of volleyball related injuries. British Journal of
Sports Medicine, 40(7), 594600; discussion 599600.

Riggs, M. P., & Sheppard, J. M. (2009). The relative importance of strenght and
power qualities to vertical jump height of elite beach volleyball players
during the conunter movement and squat jump. Journal of Human Sport and
Exercise, 4(3). Retrieved from http://www.jhse.ua.es/jhse/article/view/40/174

Rikberg, A., Raudsepp, L., & Kais, K. (2011). Congruence of actual and
retrospective reports of precompetition affect and anxiety for young
volleyball players. Perceptual and Motor Skills, 112(1), 4454.

Ronglan, L. T., & Grydeland, J. (2006). The effects of changing the rules and
reducing the court dimension on the relative strengths between game actions
in top international beach volleyball. International Journal of Performance
Analysis in Sport, 6(1), 1.

Rueda-Cantuche, J. M., & Ramirez-Hurtado, J. M. (2007). A simple-to-use


procedure to evaluate the social and economic impacts of sporting events on
local communities. International Journal of Sport Management & Marketing,
2(5/6), 5.

Ruiz, D. R., Quiroga Escudero, M. E., Matoso, D. R., Montesdeoca, S. S., Reyna,
J. L., Guerra, Y. S., Garca Manso, J. M. (2012). The tensiomyography
used for evaluating high level beach volleyball players. Revista Brasileira De
Medicina Do Esporte, 18(2), 9599.
202
Schlppi-Lienhard, O., & Hossner, E.-J. (2015). Decision making in beach
volleyball defense: Crucial factors derived from interviews with top-level
experts. Psychology of Sport and Exercise, 16, 6073.

Seweryniak, T., Mroczek, D., & ukasik, . (2013). Analysis and evaluation of
defensive team strategies in womens beach volleyball An efficiency-based
approach. Human Movement, 14(1), 4855.

Smith, R. (2006). Movement in the sand: Training implications for beach


volleyball. Strength and Conditioning Journal, 28(5), 1921.

Stefanello, J. M. F. (2007). Regulao dos nveis de ativao no vlei de praia de


alto rendimento: Um estudo de caso com campees olmpicos. Revista
Brasileira de Cineantropometria E Desempenho Humano, 9(4), 372379.

Stefanello, J. M. F. (2009). Psychological competence in high performance Beach


Volleyball: synthesis and training recommendations. Motriz-Revista De
Educacao Fisica, 15(4), 9961008.

Stockbrugger, B. A., & Haennel, R. G. (2001). Validity and reliability of a


medicine ball explosive power test. Journal of Strength & Conditioning
Research, 15(4), 431438.

Tili, M., & Giatsis, G. (2011). The height of the mens winners FIVB beach
volleyball in relation to specialization and court dimensions. Journal of
Human Sport and Exercise, 6(3), 504510.

Tilp, M., Koch, C., Stifter, S., & Ruppert, G. S. (2006). Digital game analysis in
beach volleyball. International Journal of Performance Analysis in Sport,
6(1), 1.

Tilp, M., & Rindler, M. (2013). Landing techniques in beach volleyball. Journal of
Sports Science & Medicine, 12(3), 44753.

Tilp, M., Wagner, H., & Muller, E. (2008). Differences in 3D kinematics between
volleyball and beach volleyball spike movements. Sports Biomechanics, 7(3),
386397.

Veraldi, S., Persico, M. C., & Valsecchi, M. (2011). Tungiasis in a Beach


Volleyball Player A Case Report. Journal of the American Podiatric Medical
Association, 101(4), 353355.

203
Vieira, L. F., Carruzo, Nayara Malheiros. Aizava, P. V. S., & Rigoni, P. A. G.
(2013). Anlise da sndrome de burnout e das estratgias de coping em
atletas brasileiros de vlei de praia. Revista Brasileira de Educao Fsica E
Esporte, 2, 269276.

Vormittag, K., Calonje, R., & Briner, W. W. (2009). Foot and Ankle Injuries in the
Barefoot Sports. Current Sports Medicine Reports, 8(5), 262266.

Wang, H. (1996). Kinematic comparative study on spike technique performed by


Chinese elite male beach volleyball players. Journal of Shanghai Physical
Education Institute, 20(2), 65.

Wang, S., Zhao, Y., & Zhang, X. (2013). The Koponen Network Clustering
Evaluation of Chinese Beach Volleyball Offensive Ability: Taking Womens
Beach Volleyball In The 29th Olympic Games As an Example. International
Journal of Digital Content Technology and Its Applications, 7(5), 1009
1019.

Weaving, C. (2012). Buns of gold, silver, bronze. The state of Olympic Womens
Beach Volleyball. (H. L. Reid & M. W. Austin, Eds.)Olympics and
Philosophy.

Winokur, R. C., & Dexter, W. W. (2004). Fungal infections and parasitic


infestations in sports - Expedient identification and treatment. Physician and
Sportsmedicine, 32(10), 23.

Xu, J., Zhang, L., & Zhang, F. (2009). Comfortableness research of female beach
volleyball clothes based on movement biological mechanics. Journal of
Tianjin Polytechnic University, 28(1), 2326.

Yiannis, L. (2008). Comparison of the basic characteristics of mens and women's


beach volley from the Athens 2004 Olympics. International Journal of
Performance Analysis in Sport, 8(3), 130137.

Zetou, E., Giatsis, G., Mountaki, F., & Komninakidou, A. (2008). Body weight
changes and voluntary fluid intakes of beach volleyball players during an
official tournament. Journal of Science and Medicine in Sport, 11(2), 139
145.

Zetou, E., Giatsis, G., & Tzetzis, G. (2005). Validation and reliability of beach
volleyball skill test instruments. Journal of Human Movement Studies, 49(3),
215230.

204
Zhang, X.-D., & Ge, C. (2008). A Research on Epidemiology of Sport Injury for
Chinese Elite Beach Volleyball Athletes. Journal of Beijing Sport University,
31(2), 211213.

Zhe-min, F., & Ping, Z. (2007). Feasibility of establishing the course of beach-
volleyball in Shenyang Sport University. Journal of Shenyang Institute of
Physical Education, 26(5), 5659.

205
10. Anexo I

206
Tabla A1.1: Comparacin de diferentes bloqueos en relacin a su intervencin directa o indirecta.
DP EEDP IC P
BL 0,089 0,029 0,03-0,15 0,002*
BD 0,345 0,045 0,26-0,44 <0,001*
BV 0,314 0,113 0,09-0,54 0,008*
L 0,692 0,070 0,55-0,83 <0,001*
SR 0,276 0,043 0,19-0,36 <0,001*
NB 0,600 0,065 0,47-0,73 <0,001*
Nota: BL: Bloqueo a la Lnea; BD: Bloqueo a la Diagonal; BV: Bloqueo en Uve; L: Lucha en red; SR: Salida de Red; NB: No Bloqueo.

207
Tabla A1.2: Comparacin estadsticos utilizacin de acciones de bloqueo.
Bloqueo Lnea Bloqueo Diagonal Bloqueo en V
DP EEDP IC P DP EEDP IC P DP EEDP IC P
BL - - - - - - - - - - - -
BD 0,35-
0,397 0,022 <0,001* - - - - - - - -
0,44
BV 0,57- 0,18-
0,605 0,017 <0,001* 0,208 0,016 <0,001* - - - -
0,64 0,24
L 0,55- 0,15-
0,585 0,018 <0,001* 0,188 0,017 <0,001* 0,020 0,010 0-0,04 0,06
062 0,22
SR 0,06- 0,46- 0,68-
0,119 0,028 <0,001* 0,516 0,027 <0,001* 0,724 0,024 <0,001*
0,18 0,57 0,77
NB 0,36- -0,04- 0,14-
0,413 0,028 <0,001* 0,016 0,027 0,569 0,192 0,024 <0,001*
0,47 0,07 0,24
Lucha No bloqueo Salidas de red
DP EEDP IC P DP EEDP IC P DP EEDP IC P
BL - - - - - - - - - - - -
BD - - - - - - - - - - - -
BV - - - - - - - - - - - -
L - - - - - - - - - - - -
SR 0,66- 0,47-
0,704 0,025 <0,001* 0,532 0,033 <0,001* - - - -
0,75 0,60
NB 0,12-
0,172 0,025 <0,001* - - - - - - - -
0,22
Nota: BL: Bloqueo a la Lnea; BD: Bloqueo a la Diagonal; BV: Bloqueo en Uve; L: Lucha en red; SR: Salida de Red; NB: No Bloqueo; DP: Diferencia de
la Proporcin; EEDP: Error Estndar de la Diferencia de Proporcin; IC: Intervalo de Confianza; P: Significatividad; *: Significatividad <0,05.

208
Tabla A1.3: Estadsticos de comparacin de proporciones con prueba Z en franjas de puntos por tipo de bloqueo.
Bloqueo Lnea Bloqueo Diagonal Bloqueo Uve
F1 F2 F3 F1 F2 F3 F1 F2 F3
F1 - 0,803 <0,001* - 0,688 0,001* - 0,089 0,002*
F2 - - <0,001* - - 0,004* - - 0,163
F3 - - - - - - - - -
Lucha No bloqueo Salida de red
F1 F2 F3 F1 F2 F3 F1 F2 F3
F1 - 0,840 0,033* - 0,005* 0,179 - 0,193 <0,001*
F2 - - 0,053 - - 0,145 - - 0,004*
F3 - - - - - - - -
Nota: F1: Franja 1 de puntos; F2: Franja 2 de puntos; F3: Franja 3 de puntos.

209
Tabla A1.4 Estadsticos de comparacin de proporciones con prueba Z.
Bloqueo Lnea Bloqueo Diagonal Bloqueo Uve
R2 R3 R4 R2 R3 R4 R2 R3 R4
R2 - <0,001* <0,001* - 0,004* 0,008* - 0,010 0,005*
R3 - - <0,001* - - 0,840 - - 0,225
R4 - - - - - - - - -
Lucha No bloqueo Salida de red
R2 R3 R4 R2 R3 R4 R2 R3 R4
R2 - 0,274 0,226 - 0,018* 0,002* - <0,001* <0,001*
R3 - - 0,022* - - 0,504 - - <0,001*
R4 - - - - - - - -
Nota: R2: Zona derecha de la red; R3:Zona centro de la red; R4:Zona izquierda de la red.

210
Tabla A1.5: Comparacin de frecuencias entre tipo de defensas activas realizadas.
ADC ADNC
DP EEDP IC P DP EEDP IC P
ADC - - - - - - - -
ADNC 0,136 0,034 0,07-0,21 <0,001* - - - -
AEC 0,145 0,034 0,08-0,21 <0,001* 0,008 0,032 -0,05-0,07 0,781
AENC 0,181 0,033 0,12-0,25 <0,001* 0,044 0,031 -0,02-0,11 0,153

AEC AENC
DP EEDP IC P DP EEDP IC P
ADC - - - - - - - -
ADNC - - - - - - - -
AEC - - - - - - - -
AENC 0,035 0,03 -0,02-0,1 0,249 - - - -
Nota: ; DP: Diferencia de la proporcin; EEDP: Error estndar de la diferencia de proporcin; IC: Intervalo de confianza; P: Significatividad; *:
Significatividad <0,05; ADC: Activa Dinmica Contra; ADNC: Activa Dinmica No Contra; AEC: Activa Esttica Contra; AENC: Activa Esttica No
Contra.

211
Tabla A1.6: Comparacin proporciones de defensas activas analizadas por franja de puntos.
ADC
F1 F2 F3
I
DP EEDP IC P DP EEDP IC P DP EEDP C P
F1 - - - - - - - - - - - -
F2 0,146 0,061 0,03-0,27 0,018 - - - - - - - -
F3 0,219 0,059 0,10-0,34 <0,001* 0,073 0,056 -0,04-0,18 0,197 - - - -
ADNC
F1 F2 F3
I
DP EEDP IC P DP EEDP IC P DP EEDP C P
F1 - - - - - - - - - - - -
F2 0,103 0,078 -0,05-0,26 0,188 - - - - - - - -
F3 0,259 0,072 0,12-0,40 <0,001* 0,155 0,07 0,02-0,29 0,029 - - - -
AEC
F1 F2 F3
I
DP EEDP IC P DP EEDP IC P DP EEDP C P
F1 - - - - - - - - - - - -
F2 0,04 0,078 -0,11-0,19 0,603 - - - - - - - -
F3 0,013 0,076 -0,14-0,16 0,859 0,054 0,077 -0,1-0,21 0,486 - - - -
AENC
F1 F2 F3

212
I
DP EEDP IC P DP EEDP IC P DP EEDP C P
F1 - - - - - - - - - - - -
F2 0,161 0,087 -0,01-0,33 0,07 - - - - - - - -
F3 0,387 0,076 0,24-0,54 <0,001* 0,225 0,07 0,08-0,37 0,003* - - - -
Nota: DP: Diferencia de la proporcin; EEDP: Error estndar de la diferencia de proporcin; IC: Intervalo de confianza; P: Significatividad; *:
Significatividad <0,05; F1: Franja 1 de puntos; F2: Franja 2 de puntos; F3: Franja 3 de puntos.

213
Tabla A1.7: Comparacin efectividades de defensas activas realizadas.
ADC ADNC
DP EEDP IC P DP EEDP IC P
ADC - - - - - - - -
ADNC 0,325 0,052 0,22-0,43 <0,001* - - - -
AEC 0,414 0,075 0,27-0,56 <0,001* 0,739 0,067 0,61-0,87 <0,001*
AENC 0,342 0,0515 0,24-0,44 <0,001* 0,017 0,038 -0,06-0,09 0,660

AEC AENC
DP EEDP IC P DP EEDP IC P
ADC - - - - - - - -
ADNC - - - - - - - -
AEC - - - - - - - -
AENC 0,757 0,067 0,63-0,89 <0,001* - - - -
Nota: DP: Diferencia de la proporcin; EEDP: Error estndar de la diferencia de proporcin; IC: Intervalo de confianza; P: Significatividad; *:
Significatividad <0,05; ADC: Activa Dinmica Contra; ADNC: Activa Dinmica No Contra; AEC: Activa Esttica Contra; AENC: Activa Esttica No
Contra.

214
Tabla A1.8: Comparacin proporciones de defensas activas analizadas por franja de puntos.
ADC
F1 F2 F3
I
DP EEDP IC P DP EEDP IC P DP EEDP C P
F1 - - - - - - - - - - - -
F2 0,460 0,102 -0,16-0,25 0,653 - - - - - - - -
F3 0,004 0,110 -0,21-0,22 0,968 0,041 0,120 -0,19-0,28 0,729 - - - -
ADNC
F1 F2 F3
I
DP EEDP IC P DP EEDP IC P DP EEDP C P
F1 - - - - - - - - - - - -
F2 0,077 0,064 -0,05-0,20 0,268 - - - - - - - -
F3 0,114 0,053 0,01-0,22 0,172 0,037 0,036 -0,03-0,11 0,450 - - - -
AEC
F1 F2 F3
I
DP EEDP IC P DP EEDP IC P DP EEDP C P
F1 - - - - - - - - - - - -
F2 0,013 0,139 -0,26-0,29 0,920 - - - - - - - -
F3 0,023 0,145 -0,26-0,31 0,871 0,009 0,140 -0,27-0,29 0,945 - - - -
AENC
F1 F2 F3

215
I
DP EEDP IC P DP EEDP IC P DP EEDP C P
F1 - - - - - - - - - - - -
F2 0,090 0,061 -0,03-0,21 0,082 - - - - - - - -
F3 0,125 0,116 -0,10-0,34 0,042 0,034 0,132 -0,22-0,29 0,783 - - - -
Nota: DP: Diferencia de la proporcin; EEDP: Error estndar de la diferencia de proporcin; IC: Intervalo de confianza; P: Significatividad; *:
Significatividad <0,05; F1: Franja 1 de puntos; F2: Franja 2 de puntos; F3: Franja 3 de puntos.

216
Tabla A1.9: Comparacin de frecuencias entre tipo de defensas activas realizadas.
PDC PDNC
DP EEDP IC P DP EEDP IC P
PDC - - - - - - - -
PDNC 0,413 0,002 0,37-0,45 <0,001* - - - -
PEC 0,018 0,009 0,00-0,04 0,591 0,394 0,021 0,35-0,44 <0,001*
PENC 0,487 0,021 0,45-0,53 <0,001* 0,074 0,028 0,02-0,13 0,010*

PEC PENC
DP EEDP IC P DP EEDP IC P
PDC - - - - - - - -
PDNC - - - - - - - -
PEC - - - - - - - -
PENC 0,468 0,02 0,43-0,51 <0,001* - - - -
Nota: ; DP: Diferencia de la proporcin; EEDP: Error estndar de la diferencia de proporcin; IC: Intervalo de confianza; P: Significatividad; *:
Significatividad <0,05; PDC: Pasiva Dinmica Contra; PDNC: Pasiva Dinmica No Contra; PEC: Pasiva Esttica Contra; PENC: Pasiva Esttica No
Contra.

217
Tabla A1.10: Comparacin proporciones de defensas activas analizadas por franja de puntos.
PDC
F1 F2 F3
I
DP EEDP IC P DP EEDP IC P DP EEDP C P
F1 - - - - - - - - - - - -
F2 0 0,192 -0,38-0,38 1 - - - - - - - -
F3 0 0,192 -0,38-0,38 1 0 0,192 -0,38-0,38 1 - - - -
PDNC
F1 F2 F3
I
DP EEDP IC P DP EEDP IC P DP EEDP C P
F1 - - - - - - - - - - - -
F2 0 0,043 -0,08-0,08 1 - - - - - - - -
F3 0,178 0,039 0,10-0,26 <0,001* 0,178 0,039 0,01-0,26 <0,001* - - - -
PEC
F1 F2 F3
I
DP EEDP IC P DP EEDP IC P DP EEDP C P
F1 - - - - - - - - - - - -
F2 0,043 0,142 -0,24-0,32 0,760 - - - - - - - -
F3 0,130 0,136 -0,14-0,40 0,345 0,086 0,135 -0,18-0,35 0,521 - - - -
PENC
F1 F2 F3
218
I
DP EEDP IC P DP EEDP IC P DP EEDP C P
F1 - - - - - - - - - - - -
F2 0,043 0,039 -0,03-0,12 0,274 - - - - - - - -
F3 0,152 0,037 0,08-0,23 <0,001* 0,109 0,037 0,04-0,18 0,003* - - - -
Nota: DP: Diferencia de la proporcin; EEDP: Error estndar de la diferencia de proporcin; IC: Intervalo de confianza; P: Significatividad; *:
Significatividad <0,05; F1: Franja 1 de puntos; F2: Franja 2 de puntos; F3:Franja 3 de puntos.

219
Tabla A1.11: Comparacin efectividades de defensas pasivas realizadas.
PDC PDNC
DP EEDP IC P DP EEDP IC P
PDC - - - - - - - -
PDNC 0,382 0,138 0,11-0,65 0,004* - - - -
PEC 0,188 0,171 -0,15-0,52 0,288 0,194 0,107 -0,02-0,41 0,051
PENC 0,347 0,138 0,08-0,62 0,012 0,034 0,038 -0,04-0,11 0,371

PEC PENC
DP EEDP IC P DP EEDP IC P
PDC - - - - - - - -
PDNC - - - - - - - -
PEC - - - - - - - -
PENC 0,159 0,107 -0,05-0,37 0,117 - - - -
Nota: ; DP: Diferencia de la proporcin; EEDP: Error estndar de la diferencia de proporcin; IC: Intervalo de confianza; P: Significatividad; *:
Significatividad <0,05; PDC: Pasiva Dinmica Contra; PDNC: Pasiva Dinmica No Contra; PEC: Pasiva Esttica Contra; PENC: Pasiva Esttica No
Contra.

220
Tabla A1.11: Comparacin proporciones de defensas pasivas analizadas por franja de puntos.
PDC
F1 F2 F3
I
DP EEDP IC P DP EEDP IC P DP EEDP C P
F1 - - - - - - - - - - - -
F2 0,250 0,330 -0,40-0,90 0,465 - - - - - - - -
F3 0 0,306 -0,60-0,60 1 0,025 0,330 -0,40-0,90 0,465 - - - -
PDNC
F1 F2 F3
I
DP EEDP IC P DP EEDP IC P DP EEDP C P
F1 - - - - - - - - - - - -
F2 0,059 0,062 -0,06-0,18 0,340 - - - - - - - -
F3 0,107 0,076 -0,04-0,26 0,149 0,048 0,078 -0,11-0,20 0,533 - - - -
PEC
F1 F2 F3
I
DP EEDP IC P DP EEDP IC P DP EEDP C P
F1 - - - - - - - - - - - -
F2 0,180 0,238 -0,29-0,65 0,456 - - - - - - - -
F3 0,055 0,262 -0,46-0,57 0,832 0,125 0,266 -0,40-0,65 0,639 - - - -
PENC
F1 F2 F3

221
I
DP EEDP IC P DP EEDP IC P DP EEDP C P
F1 - - - - - - - - - - - -
F2 0,088 0,061 -0,03-0,21 0,149 - - - - - - - -
F3 0,084 0,068 -0,05-0,22 0,210 0,003 0,072 -0,14-0,15 0,958 - - - -
Nota: DP: Diferencia de la proporcin; EEDP: Error estndar de la diferencia de proporcin; IC: Intervalo de confianza; P: Significatividad; *:
Significatividad <0,05; F1: Franja 1 de puntos; F2: Franja 2 de puntos; F3:Franja 3 de puntos.

222
Tabla A1.12: Comparacin de proporciones entre puntos ganados y no ganados por franja sistema 1:2.
Gana / No gana
DP EEDP IC P
F1 0,579 0,049 0,48-0,68 <0,001*
F2 0,388 0,062 0,27-0,51 <0,001*
F3 0,442 0,081 0,28-0,6 <0,001*
Nota: F1: Franja 1 de puntos; F2: Franja 2 de puntos; F3: Franja 3 de puntos; *: Estadsticamente significativo al 95%.

223
Tabla A1.13: Comparacin entre franjas de finalizaciones en sistema 1:2.
Gana
F1 F2 F3
DP EEDP IC P DP EEDP IC P DP EEP IC P
F1 - - - - 0,095 0,056 -0,01-0,21 0,087 0,068 0,067 -0,06-0,2 0,29
F2 - - - - - - - - 0,068 0,072 -0,12-0,17 0,713
F3 - - - - - - - - - - - -
No Gana
F1 F2 F3
DP EEDP IC P DP EEDP IC P DP EEP IC P
F1 - - - - 0,095 0,056 -0,02-0,21 0,087 0,068 0,067 -0,06-0,2 0,29
F2 - - - - - - - - 0,026* 0,072 -0,12-0,17 0,713
F3 - - - - - - - - - - - -
Nota: F1: Franja 1 de puntos; F2: Franja 2 de puntos; F3: Franja 3 de puntos; DP= Diferencia de la proporcin; EEDP= Error estndar de la diferencia de
proporcin; IC= Intervalo de confianza; P= significatividad.

224
Tabla A1.14: Comparacin de proporciones entre puntos ganados y no ganados por franja sistema 2:1.
Gana / No gana
DP EEDP IC P
F1 0,458 0,039 0,38-0,54 <0,001*
F2 0,372 0,043 0,29-0,46 <0,001*
F3 0,282 0,054 0,18-0,39 <0,001*
Nota: F1: Franja 1 de puntos; F2: Franja 2 de puntos; F3: Franja 3 de puntos; *: Estadsticamente significativo al 95%.

225
Tabla A1.15: Comparacin entre franjas de finalizaciones en sistema 2:1.
Gana
F1 F2 F3
DP EEDP IC P DP EEDP IC P DP EEP IC P
F1 - - - - 0,042 0,041 -0,04-0,13 0,303 0,088 0,047 -0,01-0,18 0,060
F2 - - - - - - - - 0,045 0,049 -0,05-0,14 0,359
F3 - - - - - - - - - - - -
No Gana
F1 F2 F3
DP EEDP IC P DP EEDP IC P DP EEP IC P
F1 - - - - 0,042 0,041 -0,04-0,13 0,303 0,088 0,047 -0,01-0,18 0,060
F2 - - - - - - - - 0,045 0,049 -0,05-0,14 0,359
F3 - - - - - - - - - - - -
Nota: F1: Franja 1 de puntos; F2: Franja 2 de puntos; F3: Franja 3 de puntos; DP= Diferencia de la proporcin; EEDP= Error estndar de la diferencia de
proporcin; IC= Intervalo de confianza; P= significatividad.

226
Tabla A1.16: Comparacin de efectividades entre los sistemas de juego.
Gana / No gana
DP EEDP IC P
F1 0,06 0,044 -0,03-0,15 0,185
F2 0,008 0,054 -0,10-0,11 0,877
F3 0,08 0,069 -0,06-0,22 0,26
Nota: F1: Franja 1 de puntos; F2: Franja 2 de puntos; F3: Franja 3 de puntos; DP= Diferencia de la proporcin; EEDP= Error estndar de la diferencia de
proporcin; IC= Intervalo de confianza; P= significatividad.

227
Reunido el Tribunal que suscribe en el da de la fecha acord otorgar,
por.. a la Tesis Doctoral de Don JOSE
MANUEL JIMNEZ OLMEDO la calificacin de ..

Alicante, de .. de .

El secretario/a El presidente/a

UNIVERSIDAD DE ALICANTE

EDUA

La presente Tesis de D. JOSE MANUEL JIMNEZ OLMEDO ha sido registrada


con el n del registro de entrada correspondiente.

Alicante, de .. de .

El Encargado del Registro,

228
229
230
231

También podría gustarte