Eladiotransicic3b3n Democracia
Eladiotransicic3b3n Democracia
Eladiotransicic3b3n Democracia
-
Eladio Hemndez Muoz
,
TRANSICION
EN DEMOCRACIA
(VENEZUELA, 1935-1999)
r e
Scanned by CamScanner
Universidad Ctntral dt Vtntzucla
Antonio Paris
Rlctor
Eleazar Narvaez
Vicerrector Acadmico
Elizabeth Marval
Vicerrectora Administrativa
Cecilia Garcla Arocha
Secretaria
ISBN: 978-980-00-24928
3.
~-~~,
pleno procedi
a del be
,-
. a as pruebas del Trabajo de Ascenso y la Clase Magistral. el w...., en
e1vcredic
I rar, hab'1ndose acordado de forma UNNJME emitir
Depsito Ltgal: 107S20083202672 to gl b Id
tant0 11Cl~!UFI~ IENTE, de conformidad al Articulo 69 ejusdem. ~r considerar.que
Qucdaprohibidalarcproduc II . nto sinl Magistral como el Trabajo de Ascenso renen los requ1s1tos establecidos
autorizacin cscsita d . col parcoal OtotAJ de esta obra, por cualquier medio o proccdomoe J~yes.
e 1os btu lles del "Copyright", so pena de las sanciones establecidas en Jas
V
en,
Scanned by CamScanner
en los Artlculos 64, 6_5 y 66 del Reglamento del. Personal Docente y de lnv . .
la UCV esto es, dominio del tema Ycompetencia pedaggica, asr com estigac,n de
'... ldl I
Oehechod
el TrabaJo s,gn,fica un aport~ persona e a~tbor ~ue por el enfoque, desarrollo Y~uc
metodologa empleada conslltuyen una contri uc1n valiosa en la materia. ,v, 1a
"'
Scanned by CamScanner
AGRADECIMIENTOS
Al tutor, Dr. Jorge Pabn R., quien fue un activo moderador junto al pro-
fesor Miguel Van Der Dijs de las ideas politolgicas que sustanciaron la faena
por ms de cuatro aos. Al profesor ngel lvarez, cuyos comentarios enri-
quecieron mis puntos de vista al igual que a los profesores Leandro Area,
Angel Aquino, Carlos Rojas y Hctor Acosta. Al profesor Javier Roiz, por sus
c~nsiderables sugerencias tericas que hoy siguen incidiendo en mi pensa-
miento. A los profesores Joaqun Ortega Carlos Abreu Edgardo Ricciuti Elena
PI.aza, Elyde R1vas,
G1gholla '
Abreu y Edgar ' sus opiniones y'acota
Prez, por
c1ones que . me per t 1 , que me msp
m1 1eron meJorar a perspectiva anaht1ca ir A
~t bachilleres Karinna Marn, Cristina de Len Rafael Romero y Vanesa
ufim, p~r la energa aplicada en el acopio de doc:mentos y referencia biblio-
gr tCasJuntoalal'
. . da zolla
1cenc1a Prez. La profesora Isabel Jimnezmerece
.
reconoc1m1ento
la d . , 1ar por la enorme voluntad en corregir acuciosamente
part1cu
re acc1on y presentacin final del trabajo.
Scanned by CamScanner
NDICEGENERAL
INTRODUCCIN ....................................................................................
PARTE I
PROBLEMTICA Y METODOLOGIA
CAPITULO 1............................................................................................ 7
1.1. Planteamiento del problema ............................................~................ 7
1.2. Delimitacin del rea de estudio ....................................................... 11
1.3. Objetivos de la investigacin ............................................................ 11
1.3.1. Objetivo general ...................................................................... 11
CAPITIJLO n...........................................................................................
2.1. Diseilo de la investigacin.................................................................
12
12
12
15
15
2.2. Instrumentos ...................................................................................... 18
2.3. Tcnicas de recopilacin ................................................................... 18
2.4. Anlisis de los resultados .................................................................. 18
PAKI'E II
MARCO REFERENCIAL
XI
Scanned by CamScanner
LAS 11\ANSFORMAC!ONES HACIA LA DEMOCRACIA EN El SISTEMA Pounco VENEZO
LANo 1935. IN04CE GENERAL
1999
3.3. La importa~:'. de_l~s lites en.el Sistema Poltico Venezolan 215
. stitucional ............... ......... .. ..
3.3.1. La vmon ehttsta en el Sistema Poltico Venezotan .......
47 . d I sistema soc1om ............ . 223
3.3.2. Conservacin y renovacin de las lites en el Siste~------..... 47 65.3_ 0ecadenc1a e . opoltico ........................
6:S.4. Decadencia del s1ste~a soc1 ular-participativo ..................... . 235
Poltico Venezolano .................................................... 6 5 5 Formulacin del rgimen pop articipativos ......................... . 242
3.4. El elitismo corno enfoque ............................. ............. 52
... .............. 54 6:s:6:Consolidacin de los aspectos p
243
CAPTULO IV ................................... .....................................
4.1. El enfoque sistmico autopoitico .........................::::::----.. 61 CAPTULO VII ...._.;-.......... ;~~-~ ...................... ::::::::............................ 243
7 1 La transformac1on dem .............................. . 246
4.2 La teoria de la transicin poltica............................... 61 , . rtico venezo1ano ..................
7.2. El reg1men democ ...................................... . 248
4.3. Perspectiva del anlisis ............................................... :::::::::::........ 74 .
73 . El pluralismo de Estado .................._............ ................. 248
4.4. El proceso de transfonnacin poltica ...................................:--:--...... ~ 7 4. La tica politica de las transformaciones .........................
4.4.1. La racionalidad instrumental de las transfonnaciones .::.::::::::
104 7:s. Los nuevos actores polticos ......_. ...................................................... 253
262
7.6. La gobemabilidad de las instituciones ............................................ ..
CAPTULO V
113 A MANERA DE CONCLUSIN ............................................................ 269
.5.1. Las transformaciones modernas en el S.P.V.....................................: 113
5.2. La problemtica del Sistema Poltico Venezolano ............................ 127
REFERENCIAS BIBLIOGRFICAS ................................... .................. 275
5.3. Las transfonnacione-s del S.P.V., y su rgimen democrtico ............. 130
PARTE III
LOS PROCESOS DE TRANSICIN POLTICA
Y LA TRANSFORMACIN DEMOCRTICA
------
XII
XlU
Scanned by CamScanner
INTRODUCCIN
Scanned by CamScanner
111
INTl\OOUCCtON
LAs TRANSFOftW,CIONES HACIA 1A DEMOCRACIA EN El S1mMA Patlnco VENEZOlANO 1935-1999
2 3
Scanned by CamScanner
I.As !RA16FORMACKlllES HACIA 1A DEMOCRACIA EN El SISTEMA Pollnco VENEZOIANO 1935-1999
Scanned by CamScanner
-
CAPITULO 1
Para los analistas del Sistema Polltico Venezolano desde hace bastante
tiempo Venezuela se encuentra en una crisis crnica de su ordenamiento pol-
tico e institucional; de su rgimen democrtico y del propio modelo de desa-
rrollo y modernizacin. El Sistema Poltico Venezolano parece sufrir serias
limitaciones que se recogen a lo largo de su historia; pero, es a partir de 1935
con el advenimiento de los primeros signos democrticos, cuando parecen
expresarse claramente, ponindose de manifiesto una serie de restricciones
funcionales y estructurales que significan importantes insuficiencias en la for-
ma y en el modo en que el ordenamiento polltico institucional puede desen-
volverse en relacin con su modernizacin poltica y desarrollo econmico.
Segn el parecer de algunos autores, ello ha ocurrido, entre otras cosas,
por !a creacin y el establecimiento de una modalidad caudillesca de represen-
tacin de carcter semicorporativo, con predominio de los partidos polticos y
sus dirigentes en la conduccin de los asuntos pblico~. Segn la apreciacin
de otros, lo que se fue consolidando en nuestra modalidad democrtica fue un
estilo politico desmovilizador, antiparticipativo de la ciudadana y con una
fuerte tendencia a concentrar las decisiones en las cpulas del poder, tanto
econmico como poltico que, con el pretexto de evitar los desequilibrios y la
falta de estabilidad, lograron disolver o disminuir las responsabilidades ciuda-
danas en los asuntos pblicos, crendose as una suerte de rgimen tutelado
por las lites hegemnicas. Es de esta manera que se plantea la problemtica
entorno a las transfonnaciones del Sistema Poltico Venezolano; es decir, aquella
derivada de las relaciones existentes entre los principales actores y protagonis-
tas polticos, las instituciones del Estado y los ciudadanos.
Scanned by CamScanner
1111
(AP111ll0 1
I.As TRANSFOIIMAOONES HACIA tA OEMOCllACIA EN El SISTEMA Pounco VENEZOtANo 193S-1999
. , ez, la cual culmina con la promulgacin de la
A partir de 1935, el comportamiento de los nuevos actores dominan prez J1men . ,.
Qeneral Marcos Jod durante el cual un nuevo ordenanuento pohttco
del escenario poltico, econmico y social se ha caracterizado, entre otras tes 6
earta Magna de 19 l ,pc~ d; cuarenta aos. Y, el cuarto y ltimo suceso his-
sas, por inculcarle a la ciudadania la participacin democrtica en ta may:~
8 togr6 permanecer por m percusin en el ordenamiento socioinS1itucional del
de los escenarios sociales. Esto que podria sei'lalarse como idealista, no lor
trico-polltico de fuerte ~e transicin poltica que se inicia el 6 de diciembre de
tanto, si se toma en consideracin que desde el inicio de la apertura dem0c~~
tica en Venezuela, la participacin popular fue excluida de las ms importa
Estado Venezolano, ru; ~oral al poder de un grupo de nuevos dirigentes pol-
1998 con el as~nso e.l~tcar hasta la aprobacin de la Constitucin de la Rep-
tes decisiones pblicas, y restringidas casi exclusivamente a la participacii . d xtracc16n m1 1 , .
electoral. Fueron los pactos y acuerdos entre los actores principales los qu: 11cos e e_ . d Venezuela el 5 de diciembre de 1999.
permitieron la conformacin de inS1ituciones gubernamentales incongruen- blica Bohvanana e tecimientos polticos permiten resaltar, de manera sig-
Estos cuatro acon . . .
tes. El disei'lo de modelos para el desarrollo socioeconmico era desfavora. . sito analtico de la presente mvest1gac1 6n, que un acto
nificauva para e1prop Id 1 d d
bles y se privilegiaban las relaciones exteriores con estados, cuyas polticas 1 la democracia como lo es e e a part1c1pac1on e1u a ana,
tan consustanc1a a
beneficiaban en muy poco el establecimiento de instituciones justas y de una 'd 'nhibir en la modernizacin gubernamental, del modelo de
se haya podI o 1
economa sustentable. desarrollo econmico y la elaborac1on de la agenda 1_nternac1onal del pats, a
Corno consecuencia de la poltica pactista se alcanz una baja participa- pesar de que tas transformaciones po,lticas. q~e surgieron durante estos mo-
cin ciudadana, altos Indices de abstencin electoral, baja credibilidad en los mentos de cambios institucionales as1 lo ex1gan.
partidos polticos y sus dirigentes; as como tambin, una alta ineficacia e La mediacin de las organizaciones partidistas y de otras instituciones
ineficiencia de los Poderes Pblicos nacionales y de otras instituciones del representativas de los m!s importantes factores nacionales, tanto pollticos como
Estado y organizaciones de la propia sociedad. econmicos, en la relacin Estado-Sociedad-Ciudadano, dominaron la evolu-
En este corto periodo de la historia potltca venezolana que transcurre cin y progreso del rgimen democrtico, como era de esperarse; pero, como
) entre 1935 y 1999, hay cuatro momentos estelares en donde se logran dCS1acar
los cambios y las transformaciones ms emblemticas y significativas que, de
una u otra forma, tuvieron como epicentro la necesidad de establecer un tipo
de gobernabilidad ms democrtica y participativa acorde con los tiempos Y
consecuencia de ese procedimiento poltico de las lites en el poder Y sus
representantes operativos, el desarrollo del ejercicio ciudadano fue restringi-
do, tanto conceptual como de facto. Surge as una pregunta clave en el enfo-
que que se ha planteado: qu tipo de relaciones de dominacin han
los requerimientos de una sociedad en constante progreso y evolucin polfti predominado en el Sistema Poltico Venezolano desde 1935 hasta el afio 1999,
ca. Un modelo de desarrollo que satisfaga los requerimientos necesarios de la que han impedido la adecuada evolucin de una ciudadana democrtica en la
sociedad y de su economa social. Esos momentos estelares o emblemticos sociedad venezolana?
son los siguientes: en primer lugar, la transicin poltica que se inicia el ao.de Hasta la actualidad, en el 1999 se han mencionado diversas causas2. entre
1935 luego de la muerte del General Juan Vicente Gmez y la cual culmina otr~, la hegemona, la ingobemabilidad, la oxidacin del sector polltico,_ago-
con el ascenso al poder del General Eleazar Lpez Contreras el 29 de abntde ~1ento de diversos modelos. Poder lograr describir, o por lo menos evid~n-
1936 y las reformas constitucionales que se hicieron el 20 de julio de 1936.,E? ciar, que en efecto existe una crisis permanente de importantes con~ei_icias
segundo lugar, la transicin poltica que se inicia con el Golpe d~ E~tado Civ;; para el desenvolvimiento normal del sistema poltico venezolano, del regimen
co-Militar del 18 de octubre de 1945, los posteriores acontec1m1entos Y democ_rtico Y del propio modelo de desarrollo sociocconmico, es ya una
promulgacin de la Constitucin Nacional el 5 de julio de 1947 Yel
un gobierno legtimamente constituido, presidido por el Dr. Rmulo Gda a
traS~; tarea titnica.
. .Una pnmera
observacin de la problemtica pernutma. 8 finnat que la
b' rt tes en el or en crisis se engloba, en t rmmos
. generales, en dos d1mens1ones.. en primer Jugar,
.
gos. Durante estas dos fechas se realizan cam 10s 1mpo an . nes no
miento institucional del pas, pero el desarrollo de esas transformaci~I eco-
logra consolidarse para un mejor ?esenv~lvimiento po!lt~co Y des~~a~ic&S 'Un resumen b IJlb de Lus Salamai>CI
nmico a pesar de que los cambios tuvieron ralees d1st1ntas Ypo . e se ( 1995.
11
so re este particular se cncuenlnl sstemaiizado en el aom .,;..1o,15P(C
' . , . . '6 111caqu los lll~ltc67len donde. desde una perspectiva histrica y global hasU tos v
motivaciones El tercer momento s1mbhco lo fue la transici n po ua el os de su carictcr temporal. han sido tomados en c-idcrua-
inici el 23 d~ enero de 1958, luego de una rebelin Cvico-Militar con 9
Scanned by CamScanner
LAS TRANSFORMACIONES HACIA LA DEMOCRACIA EN R )ISTlMA Po.l!KO VlNUOI.AOO 1935-l ggg CAPITULO 1
. hasta la visin coloquial de la pobla-
lo qu~ se denominarn los aspectos nonnativos referidos a la legitim'd d
tica estrictament~ acadm1c~~acionales de los mass media. La pe~-
legalidad societal; y la segunda dimensin, los aspectos institucionale~ Y
ados por la eficiencia y eficacia, as como tambin otros aspectos del
de la vida ciudadana1 . et os
re::. con la p do por las matrices com~n
cin pasan
: d I presente estu 10 e
d. s tenco-ana .
.
lltica y se sustenta en los estudios
. d .
stentes en consecuencia, e tm1-
pecuva e . 1..1 politolg1cos ex1 .
Las salidas a la problemtica del Sistema Poltico Venezolano y su . . . cos y en los ana 1s s . to es una necesidad ana 1ttlca.
h1ston d' ms que un requ1s1 ,
men democrtico que se plantearon los actores polticos durante muchos ar. gi. tar el rea de estu ,o
. , . . nos,
no se enmarca ban c1aramente en 1os d1agnosttcos, estudios e interpretacio
de los analistas e investigadores de la realidad politolgica de Venezuelancs 1.2. DELIMITACIN DEL AREA DE ESTUDIO
acuerdo a esas dos dimensiones. Desde una ptica de la necesidad de transte~
y
macin del Estado su rgimen democrtico de dominacin capitalista
ende, el sistema poltico (Sonntag, 1984: 13-66) pasando por la sustitucin d:i
y;; . t al para el estudio de las relaciones propuestas
El lmit~ te.nco y conc:rn~i ales acontecimientos sobre la crisis y trans-
modelo hegemnico vigente (Lpez y Gmez, 1989), hasta los que indicaban y la ca~cten~:16nh!;i~;a~emiracia en Venezuela, indicados en el apartado
la necesidad de una redefinicin y revitalizacin de la capacidad democrtica fonn~c16~ pod ttca pensar en una delimitacin, o intento de ello, a travs de
anterior an ucen a
. ' ,
.. 1 1
d" adores de contrastac1on ya existente en os c1rcu os
(Urbaneja, 1992), democratizacin de la democracia (Combellas., l 988), profun. ciertos en,oques e m ic t
dizacin y perfeccionamiento de los mecanismos democrticos utilitarios (Rey, acadmicos venezolanos. Particulannente aquellos que d~scnben Ye~a uan e
1987), ninguna de las "salidas" fueron suficientes, por lo menos para dismi- establecimiento en el sistema polltico venezolano de un tipo de relac~on~s es-
nuir sus efectos y perversas consecuencias en el ordenamiento poltico. Por el pecificas entre los actores y las instituciones, producto de las negoctac1ones,
contrario, la acumulacin de problemas a lo largo de ms de seis dcadas, se pactos y coaliciones. De igual fonna, se em~lea~ nue~~s conce~tos y enfoques
ha traducido en incredulidad ciudadana, convirtindose, en si mismo, el ter- tericos producidos en el mbito de la c1encta pohttca, partt~ularme~te en
mino "cambio" en una esperanza inalcanzable para la sociedad venezolana. Amrica Latina, pero, enmarcndolos dentro de una perspectiva propia. En
En la actualidad, y como consecuencia de los ltimos cambios, se busca otras palabras, el rea de estudio del tema que se propone est referido . la
adecuar el modelo democrtico venezolano, producto de su propia evolucin comprensin de las transfonnaciones del Sistema Politico Venezolano hacia la
histrica y poltica a otro, en donde los mecanismos de relacin entre el Esta- democracia durante los cuatros acontecimientos histricos en donde las rela-
do y la Sociedad permitan alcanzar una mayor congruencia y legitimacin de ciones entre el ciudadano, la sociedad y el Estado se han visto afectadas de una
la participacin ciudadana. En tal sentido, nuevas reglas del juego y acuerdos detenninada manera que inhibe la participacin democrtica de los primeros,
basados en la ampliacin y profundizacin de la democracia se requieren, por sustituyndola, de alguna manera, en relaciones semicorporativas entre acto-
va del incremento de la participacin y protagonismo poltico de la sociedad res polticos, y de estos, a su vez, con el Estado y las otras instituciones socia-
y del ciudadano en la fonnulacin de polticas pblicas y toma de decisiones. les. Todo ello dentro de un contexto explicativo que involucra a la teoria poltica.
La problemtica del Sistema Poltico Venezolano yde su rgimen democr-
tico se puede abordar desde distintos enfoques para su anlisis: comenzando
1.3. OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIN
10
Scanned by CamScanner
-
CAPTULO 11
'M. Miles Y M. Huberman ( 1989). Cualitativo data anlisu. Sourbooc/c Methods. p 89.
- 15
Scanned by CamScanner
l.As IRAASFORMACIONES HACIA 1A DEMOCRACIA EN El SISTEMA PotlTICO VENEZOLANO 1935- tggg
PiTULO 11
La hiptesis de trabao consistir en lo s_iguiente: _
Si los cambios y transformaciones ocurridos en el Sistema Poltico y,
zofano producto de las transiciones hacia la democracia, promueven mn~?e- a) Funciones y estructuras de los poderes Ejecutivo, Legislativo, Judicial,
' 1 . d . V\llfj. Moral y Ciudadano.
caciones que sean congruentes c~~ as expectativas ~ igu~Jdad, libertad b) Organizacin, doctrina poltica y resultados electorales de los partidos
usticia social que posee la poblac1on en un momento histrico determi d Y polticos.
las instituciones polticas gubernamentales de la democracia debern se~: 0, c) La accin y discurso pblico, o pronunciamiento, de los grupos de
eficientes, legtimas y estables. s inters y sus lites.
El Esquema de variables, que nos permitir organizar el prediseo La escala de estos indicadores de la Variable Dependiente ser:
un Marco Terico o Referencia 1 de 1as magn1tu des de cada una, serparael a) Ampliacin, nuevas atribuciones y responsabilidades directivas de la fun.
siguiente: cin pblica de acuerdo a la nueva Constitucin en contraste con la anterior.
Variable independiente (VI): transformacin democrtica del Sistem b) Democratizacin interna, ideales democrticos y apego electoral de la
Poltico Venezolano entre 193 5- 1999. a ciudadana en la escogencia de sus dirigentes para cargos pblicos.
Las dimensiones de la VI son: c) Aptitudes y conductas manifestadas pblicamente a travs de resolu-
a) la transicin poltica entre el 17/12/1935 y el 29/04/1936 ciones, acuerdos de los grupos o sus lites dirigentes.
b) la transicin poltica entre el 18/10/1945 y el 15/02/J 948; Sin descartar la posibilidad de alguna otra variable, asignaremos como la
c) la transicin poltica entre el 23/01/1958 y el 23/01/J 96 J; Variable Interviniente (Yin): los factores econmicos nacionales e internacio-
d) la transicin poltica entre el 06/12/1998 y el 15/ f2/ f999. nales. Las dimensiones de la V Interviniente sern:
En este orden de ideas las transformaciones polticas pueden adquirir di- a) Empresas nacionales e internacionales.
ferentes valores hacia la democracia, como rgimen ideal, a travs de fa tran- b) Conflictos internacionales.
c) Desarrollo econmico.
sici~n ~ltica_p?ra sati~facer las necesidades de fa poblacin en tomo a fas
asp1rac1ones bas1cas de igualdad, libertad y justicia social. Los indicadores de la Variable Interviniente sern:
a) Los beneficios y prerrogativas de las industrias petroleras.
Como consecuencia de lo anterior, los indicadores son:
b) La II Guerra Mundial y los conflictos regionales.
a) l&1;1aldad de opo~unidades ante la ley en cuanto a deberes y derechos. c) Los Indicadores macroeconmicos.
b) Libertad de accin y pensamiento como ser humano. La escala de estos indicadores ser:
c) Justicia social en cuanto a la valoracin moral y tica ante las necesidades. a) Concesiones y regalas econmico-financiera.
Laes_ca(a ~e estos Indicadores ser la siguiente: en torno a fa igualdad los b) Alineacin poltica y compromiso internacional.
aspectos Jundicos alcanzados, es decir, los deberes y derechos establec1dos c) Tasa de crecimiento del PIB, tasa de inflacin, reservas monetarias,
entre una y otra Constituc., .
. . . ion, en tomo a fa libertad los aspectos polticos tipo de cambio (Bs. X S USA), deuda externa, etc.
a1canzados, md1v1duales y 1 ' Los valores de estas variables podrn ser, eventualmente, de caractersti-
., co ect,vos, consagrados entre una y otra Constitu-
cion Y en tomo a faJusticia f cas continuas, es decir, que pueden entenderse como una serie o sucesin ms
sarisfacc10, d .d ' os aspectos sociales, morales y ticos, ante la
n e neces1 ades. o menos ordenada de posibilidades.
La variable dependiente (VD) , De acuerdo al mtodo sistmico, adems de fas propiedades, atributos o
mental democ ' t esta representada por el Rgimen gubema-
ra reo y 1as Dimens d I V valores del esquema de variables se tomar en cuenta:
acuerdo a fa relac'' I
tones e a D estarn determinadas en a) El tipo de relacin de interdependencia.
Lo n que se produzca entre la VI y
a) s poderes pblicos del Estado . b) Las funciones claramente definidas.
b) Los partidos polticos. . c) Y debern estar implicadas en el resultado del conjunto del sistema.
c) L?s ~pos de inters y sus lites En resumen, es una relacin privilegiada entre las transformaciones ocu-
Los indicadores de las transf. .. . rridas en el Sistema Polltico Venezolano y su rgimen democrtico, en donde
la transicin poltic . ormac,ones logradas como consecuencia de se consideran los factores econmicos y polticos, tanto nacionales como
1
a en e meJoramiento d 1 . d ,~
observar a travs de: e reg1men democrtico se po 11J internacionales.
16
17
Scanned by CamScanner
I.As lRANSfORMAOONB KACIA lA DEMOCRACIA EN El SlmMA POnco V
ENEZOIANo 193S.199g
2.2. INSTRUMENTOS
Los instrumentos que pennitieron recabar la informaci
pnmana, son: materia 1in
fionnat1vo
y documental plasmado enn,t como fue. nte
folletos o revistas, y otras fuentes de informacin, tales como a~:tosj libros,
portales de Internet o pginas WEB. as, eyes, y
Una vez recopilada la informacin en relacin con el tema del presente PARTE 11
trabajo, se analizaron los postulados tericos asumidos a la luz de los objeti-
vos que se indicaron previamente en la investigacin, y se abordaron en fun- MARCO REFERENCIAL
cin a las siguientes fases propuestas por Miguel Martnez ( 1994f adaptadas
al tema en estudio:
(a) Descripcin: investigacin de la realidad concreta y de las caracters-
ticas de los operadores polticos, para definir qu tipo de relaciones han pre-
dominado en el comportamiento de los mismos durante los cuatro procesos de
transicin poltica ocurridos en Venezuela desde 1935 hasta el 1999, con la
finalidad de reflexionar acerca de su influencia en las transformaciones del
Sistema Politico Venezolano y su rgimen democrtico.
(b) Categorizacin: clasificacin de las partes con relacin al todo, ~s
decir, constantemente se fue diseilando e integrando las partes al todo a med
da que se revisaban los postulados tericos de esta manera, se obtuvo las
relaciones predominantes con el tema en cue~tin.
(c) Teorizacin: derivado del nivel de reflexin continua entre las catego-
ras~ atributos, con la finalidad de crear nexos y analogas en donde las !e?:
ras implcitas se hicieran explcitas y evidentes, y posteriormente, se descnbio
Ydemostr el objetivo propuesto.
18
Scanned by CamScanner
CAPTULO 111
21
Scanned by CamScanner
...
r.
l.As TRANSFORMACIONES HACIA tA DEMOCRACIA EN El SISTEMA PouncoVENEZOtANO 1935-1999
CAPITULO 111
')')
Scanned by CamScanner
l.As TRANSFORMACIONES HACIA LA DEMOCRACIA EN EL SISTEMA PotfTICO VENEZOLANO 1935. 1999
CAPITULO 111
como nico medio para sustituir a los gobiernos. A mediano y largo plazo
aspiraba socializar a los distintos actores en las reglas del juego poltico " ' se rgimen se mantuvieran, sobre todo por la oposicin de ciertas lites y grupos
. . . ' J que
se desarrollaran, respecto a e11as, con un cierto sent1m1ento de legiti ._ poderosos.
Como consecuencia de lo anterior, se parti de una definicin mnima de
dad. El segundo ob~et1vo, e o er , cons1s 1a en aumentar la probabilidmid
. " 1 P d " t'
democracia, en el sentido de un conjunto de condiciones que fueran conside-
de conservar el poder a travs de elecciones sucesivas y ya no slo de garan:.
radas como satisfactorias. En otras palabras, segn el propio Rey (1987: 200):
zar que no sea derrocado ningn gobierno por medios violentos. Los objetiv~
. ' s
"ideolgicos programticos", cons1shan en aumentar la probabilidad de qu ... no se trataba de maximizar la democracia, ni de maximizar la probabili-
los contenidos de los programas de gobierno fueran llevados a la prcti~ dad de realizacin de los valores con ella asociados sino de maximizar la
mediante diversas polticas pblicas. 9 probabilidad de preservacin de un mlnimo (satisfactorio) de democracia
La estrategia que se sigui para alcanzar estos objetivos fue mixta, es
decir, segn los modelos de anlisis de la ciencia poltica, Rey' sugiere que En la prctica esto significaba la consecucin de apoyos para formar una
entre los modelos de interpretacin existentes, como son el de Downs ( I957), amplia coalicin proveniente de lites, grupos y sectores claves de la sociedad
'A pesar que para Rey ( 1989: 187), las polticas pblicas por parte del Estado, por lo rne?os:~
11
control son precarios: "... nuestros mecanismos de formulacin, seguimiento y evaluaci~n . Citando el modelo de Oowns {19S7), Rey (1987:201) afirma que los partidos no tratan de
polticas son notoriamente insuficientes para llevar a cabo polticas de largo al can et: conunua ganar elecciones para ta realiZKin de sus programas, sino que elaboran programas para ga-
das y coherentes." ., ~ar las elecciones.
' Rey cita como ejemplo de estrategia pura de poder la obra de A. Oowns. 'An Ec000""e Para una visin mucho ms acruaJizada de lo aqui planteado por Rey, vtase: ngel E. Alvarez.
Theory of Democracy", en Harper and Row, New York, 1957. Sobre estrategias purarnc~ Refonna de los panidos pollticos financiamiento y democracia. Edic. de la Fundacin Konrad
programticas: O.A. Witunan, en"Parties as Utility Maximizers", American Political Seo~ ue Adenauer. Caracas, l99S; particularmente pp. 4S-91. Y, del mismo autor: El estado y los dine-
Review, 63: 490-498, 1973; acerca de estrategias mixtas: J.A. Attali, en "Analyse EconorniQ ros de la polltica. (mimeo) IEP-UCV. Caracas, 199S.
de la Vic Politique", Prcsse Univcrsitaire de France, Pars, 1981, 2 Edicin, pp. 1S6-t88
2S
24
Scanned by CamScanner
I.As TRANSFORMACIONES HACIA LA DEMOCRACIA EN El SISTEMA Potlnco VENEZOLANO 1935-1999
alguna cuota importante de poder p~ra _mantener los parti~os? y cmo deter-
- CAPITULO 111
26 27
Scanned by CamScanner
>
1
Como consecuencia de lo descrito anteriormente, las transformaciones Entre esos mecanismos, Rey (1987: 206) sugiere los siguientes:
del Sistema Poltico Venezolano estuvieron condicionadas, por la forma y el I. Un fuerte sentimiento de solidaridad entre los integrantes de la coali
modo de relacionarse las lites de poder y los operadores polticos y en la 'n frente al enemigo. Esto hubiera sido posible si el modelo de desarrollo
configuracin del modelo de desarrollo econmico Y rn~derni~cin poltica. ~~cia adentro aumentaba el control del sector primario exportador, a travs
Hoy se puede deducir, claramente, ms all de (s. cons1dcrac1~n:s formales,
del Estado.
que el tipo de relaciones existentes que predomino durante el reg1m_e~ d:mo. 2. Una ideologa comn fortalecida por un alto nivel de generalidad y
crtico representativo entre 1958 y 1998, estuvo apuntalado por el ut1l 1tansmo bstraccin, como bien poda haber sido la Constitucin de 1961, la cual era
de los actores fundamentales ms que por el normativismo. En todo caso, a la :usceptible de interpretaciones diver~as por los distintos grupos que compo-
larga predomin el utilitarismo sobre el normativismo, en donde los partidos en la coalicin, de acuerdo con sus mtereses y a una coyuntura especfica.
polticos como operadores polticos y las lites socioeconmicas maximizaron " 3. El Estado debi jugar un papel central, en estructuras y roles especiali-
sus intereses semicorporativos. zados, dentro del relativo "vaco social" que se estaba presentando en los di
Los programas o proyectos polticos y los gobiernos dieron su aporte al versos grupos sociales.
proceso de instalacin y continuidad del Estado (Urbaneja, 1992: 321 ). El 4. Un complejo sistema concreto de acomodacin de tipo utilitario entre
programa democrtico en su versin corregida es el que ms ha contribuido en los intereses de los diversos componentes de la coalicin o alianza.
la expansin y desarrollo del Estado: Tambin Rey (1987: 206-214) intenta explicar cmo se manejaron y re-
solvieron los conflictos en el interior de la coalicin o alianza existente en el
Las tareas que el programa en principio le asigna y que han sido consagra Sistema Poltico Venezolano. Para ello utiliza instrumentos analticos propor
das constitucionalmente, y los otros componentes reales de su funciona cionados por la teora de los juegosis. Un juego suma-variable, por ejemplo,
miento: la obsesin por el consenso, la incesante y extensa presin partidista es aqul en el que la suma de las prdidas y las ganancias que recibe el conjun-
electoral, el continuo funcionamiento del Sistema de Negociacin Social,
las grandes necesidades aparentes de un pas subdesarrollado y la relativa to de los jugadores varan de acuerdo a la estrategia que cada uno de est~s
abundancia de recursos fiscales de origen petrolero -es decir, cuyo aumento elija. En Venezuela se sigui este tipo de juego. Pero, hasta dnde son posi-
y reaudacin no es fuente de conflictos internos produce una aceleracin bles las explicaciones de este modelo de anlisis?
de la proliferacin estatal que, por buen trecho, no ha de tener freno El modelo de desarrollo y sus componentes funcionales ha sido la tarea
(Urbaneja, 1992: 303). sealada para determinar, dentro de la relacin Estado-Sociedad, el papel del
Estado, su transformacin y tambin sus insuficiencias. Los indicadores e~en-
Si esta afirmacin fuese cierta, entonces: qu fue lo que permiti en los ciales del modelo de desarrollo econmico venezolano que han prevalectdo,
ltimos aos el desmejoramiento de las relaciones sociales y la deslegitimacin hasta 1998, han sido segn Rey (1987: 210), los siguientes:
del rgimen democrtico representativo? 1) La idea de crecimiento, entendida como un aumento progresivo del
El mantenimiento de la coalicin gobernante y de. apoyo al rgimen, p0r conjunto de bienes, servicios y posibilidades de toda clase de que dispone la
parte de los diversos grupos y sectores heterogneos del sistema, dependa del sociedad.
fortalecimiento entre ellos, de relaciones de cooperacin y superacin de sus 2) La idea de redistribucin, entendida como la incorporacin Yparticipa
conflictos, o por lo menos de conciliaciones resueltas a travs de la negocia- cin progresiva de todos los sectores en esos beneficios.
cin entre los actores involucrados, en donde los partidos y sus dirigentes 3) La idea del aumento del control Nacional, a travs del Estado, de los
actuaban como mediadores determinantes en fa resolucin de estos conflictos. recursos naturales, la industria pesada, las grandes obras de infraestructura,
Pero era necesario, paralelamente, un adecuado funcionamiento por parte del
Estado y sus instituciones, capaces de proporcionar la necesaria cohesin Y
unidad que tradujera el incremento de demandas de la poblacin y la c~n ~~tcrionncntc ya lo habla hecho, pero rclatvo a las relaciones entre los panidos politic~,
El Sistema de Panidos Venezolano", Politeia N 1, Caracas, 1972. pp. t 7S230. Recog,
gruencia necesaria de los mecanismos para mejorar la relacin Estado-Socie- do .18~bin en: Problemas Sociopollticos de Amrica Latina. Editorial Ateneo de Caracas y
dad, en todos sus niveles. Editorial Jurldica Venezolana. Caracas, 1980. pp. 2S7338.
28 29
>
Scanned by CamScanner
l.As TRANSFORMACIONES HACIA LA DEMOCRACIA EN El S1mMA PotfTICO VENEZOLANO 1935-1999 CAPITULO 111
industrializacin mediante la sustitucin de importaciones, reforma agraria, crisis financiera de 1984, no habla fortalecido su papel recaudador. En conse-
inversin en el bienestar social y reforma de la administracin pblica. cuencia, ya no tena recursos para repartir y sus principales benefactores no
Este modelo de desarrollo econmico fortaleca, por su carcter demo- podan seguir jugand~ en el clientelismo utilitario.
crtico, el propio rgimen poltico, sus lites y mecanismos de funcionamen. El papel central Jugado por el Estado en Venezuela es de vieja data hist-
rica, as como la importancia, grado de especializacin y autonoma que en
to estructural. Venezuela han tenido las estructuras y roles polticos en la creacin y desarro-
El papel del Estado y su naturaleza desde 1958 hasta 1998, es importante
llo de una sociedad moderna. Lo que se ha dado en Venezuela es una peculiar
para comprender el modelo de desarrollo econmico y modernizacin poltica
fonna de imbricacin o interpenetracin entre el Estado y la sociedad, cuya
que se frustr, por su propia incapacidad funcional, a partir de 1998, segn 16
naturaleza y significado ltimo fue fcil discernir por parte de las lites .
diversos autores (Rey, 1987; Urbaneja, 1992; Salamanca, 1995; Kornblith
El rol del Estado no slo se present como fuente de financiamiento, del
1994; Espaa, 1989). Estuvo constituido por la cuanta de sus recursos prov~
desarrollo capitalista, sino fomentador e impulsor de protecciones, regulacio-
nientes del sector petrolero, no de impuestos internos. Se facilitaba as el tipo nes y estmulos diversos de naturaleza fiscal, adems de los gastos sociales y
de relaciones imperantes en la forma de cooperacin de las lites dominantes polticas redistributivas diversas. Una de las maneras en que se implementaron
entre 1958 y 1998, ya que el doble papel jugado por el Estado, tanto en su estas polticas consisti en colocar, en manos de particulares, parte de sus
sentido de impulsor del crecimiento como redistribuidor de los recursos, los recursos, "formalmente a ttulo de prstamo, pero en la prctica, frecuente-
conflictos no tenian carcter suma-cero, sino de suma-constante-positiva (Rey, mente, como transferencias o donaciones." (Rey, 1987: 215).
1987). De esta manera, aparentemente, se lograban conciliar los tpicos anta- Segn el propio Rey (1987: 215-217) el desarrollo de un "sistema de
gonismos que en otros lugares han caracterizado a los procesos de desarrollo planificacin" significa el desarrollo de un sistema semicorporativo, el cual
moderno. no tiene un sentido "estatizante" sino ms bien "privatista". Esto significa,
Se despleg en Venezuela una mentalidad "rentista" (Salamanca, 1975), para el autor, una penetracin y colonizacin por parte de los intereses priva-
en donde se pens que los problemas podan resolverse exclusivamente me- dos en el mbito de competencias propias del Estado. El sistema de planifica-
diante gastos pblicos cada vez ms cuantiosos e improductivos. El Estado se cin signific la creacin de un conjunto de comisiones u organizaciones de
c?n~ertira as, en un amortiguador de los conflictos sociales, que en vez de carcter mixto, a travs de las cuales los representantes del Estado pueden
s1gn1ficar la_l~c~a de clases, aparecan como conflictos distributivos y como dialogar y concertar todo lo referente a la fonnulacin de las polticas pbli-
demandas dmg1das al Estado. En ello que no resultaba frecuente la colisin cas", con los representantes de los intereses privados que se vieran afectados.
entre grupos? clases sociales que, de acuerdo a la perspectiva marxista, debe En consecuencia, el establecimiento en el Sistema Poltico Venezolano a par
rfan ser considerados como antagnicos. Dicho en palabras textuales de Rey tir de 1958 de un sistema de representacin y participacin semicorporativa,
(1987: 212): con la presencia privilegiada de los intereses privados, fue el resultado de las
decisiones que se tomaran con base a criterios elitistas u oligrquicos,
... los conflictos soc!ales quedan encapsulados polticamente, por un lado a
trav~s de los mecanismos de participacin y representacin democrtica y,
part1cu_larmentc, a travs de las elecciones y, de otro lado, a travs de los "R~y reconoce que (1987:214, n.38) en los ltimos tiempos se ha hecho crecientemente
mecamsmos de representacin y participacin semicorporativa. ~pular la interpretacin, que segn el autor es "liberal", es decir se!lalar el indeseable "esta
~smo:,_el cual se traduce en pedir el "rcdimensionamiento" del Estado y devolverle a la socie-
~sto que apareca como la base fundamental de estabilidad y equilibrio ad ci~il las funciones usurpadas por el Estado, asl como tambin considera Rey "liberal" la
de~ sistema, se convertira, a la larga, en su "taln de Aquiles" ya que se f,r;,"attzacin de las empresas del Estado.
te ara Rey (1989: 17) la preocupacin en la formulacin de las polfticas pblicas es pertincn-
deJaba.~or fuera el papel creciente desempeado por la sociedad civil Yla at'~~: tant_o}os s~ctores de derecha como los progresi_stas llegan a conc~usi~nes simHares
poblac1on en general. les d . que. ... lo importante para caracterizar a un gobierno no son los cntenos trad1c1ona-
El Estad.o, que durante mucho tiempo se present como el todo poderoso nes :~~i~n Y cmo se ejerce el poder, sino el contenido de las pollticas pblicas(...) cuestio-
rr ~u ~p~ctdad financera, no desempe bien su principal rol de distribui Cstatale~~!5 tales como los patrones de desarrollo o los beneficiarios virtuales de las pollticas
or e as riquezas de la Nacin. El ingreso petrolero, entre otras cosas, por la
30 31
Scanned by CamScanner
LAS TRANSFORMACIONES HACIA lA DEMOCRACIA EN El S1SIEMA POLIIICO VENEZOIANO 1935-1999
PIIULO 111
sustrayndose del debate pblico y del control y la responsabilidad democr.
tica, afectando la eficacia y la eficiencia necesaria en la elaboracin de las de intereses de un aparato de poder preocupado por su propio funcionamiento
politic~ p~licas por parte del Estado. De ah que se est de acuerdo con que y crculos econmicos sin capacidad de accin colectiva. La dicotoma, entre
la prohferac1n de empresas del Estado y dems entes descentralizados res. titulares del poder poltico y titulares del poder econmico privado es una
pondi ms a la colonizacin del Estado por parte de los intereses privados cons1ante durante todo el siglo XX. El programa democrtico, -contina
que a la estatizacin de la sociedad civil 11. ' Urbaneja-, a travs del Sistema de Negociacin Social permite que los secto-
El sistema de planificacin demDCrtica establecido desde 1958, con la res econmicos y sociales intervengan en las decisiones econmicas del Esta-
justificacin de asegurar los apoyos al rgimen, signific un sistema "paralelo do. Pero, ni los empresarios, ni los polticos, ni los intelectuales, ni la propia
de representacin y participacin" en detrimento de la modernizacin demo- burocracia, inducen a las actuaciones del Estado. Si todo esto es cierto, la
crtica (propio de la democracia representativa), y en consecuencia poco de- toma de decisiones o la formulacin de polticas pblicas no parecen respon
mocrtico. Este sistema de representacin semicorporativo fue una importante der a los ms altos intereses de la nacin, a qu se debi entonces, la crisis de
limitacin en el funcionamiento de los mecanismos clsicos de la participa. 1998, de quin es la responsabilidad?
cin y representacin democrtica, y fortaleci, con respecto a los resultados La dicotoma entre los dirigentes de los partidos polticos y los grupos
esperados, una importante distorsin en favor de grupos minoritarios y pode- econmicos se multiplican en la misma medida en que la complejidad social y
rosos que venan actuando desde 1935. El papel del Estado como "rbitro" el sistema de negociacin dio entrada a otras lites autnomas o semiautnomas.
entre los diversos intereses privados era falso, cuando mucho un poder ms Y, como consecuencia de ello, la hegemona de una clase o grupo hegemnico
entr~ todos _los participantes de este tipo de sistema de planificacin se aleja cada vez ms. Incluso el origen social y la biografia de muchos gober-
sem1corporat1vo. nantes y dirigentes polfticos juegan un papel importante de cuya combinacin
Para Rey (1987: 217-226), y coincidimos con l, el Sistema Poltico en resulta el capitalismo de Estado venezolano, intervenido e irregularmente nor-
Ven~ruela y_su rgimen democrtico han estado caracterizados por dos con- malizado (Urbaneja, 1992).
ccpc1ones, aun h?Ypresentes y contrapuestas: la populista y la liberal. A pesar Respondindose a la pregunta de quin es el Estado?, Urbaneja afirma:
~e que ~n. t.~mos generales la populista aparece como la concepcin
de~agog1ca _de ms apoyo y adhesin por parte de las grandes mayoras ...el Estado resulta ser de una alianza interlitesca que se forma entre la
nacionales, la liberal es la que ha podido retener a los grupos de poder elitescos dirigencia poltica, la econmica, la gremial, la sindical, la militar, de cuya
interlocucin resulta la distribucin que se da a los recursos econmicos,
Y prebendarlos dentro del sistema desde 1935. Su significado en cuanto al especialmente los poseldos directamente por el Estado. Es una alianza no
papel del Estado dentro de un sistema poltico caracterizado de esa forma, no hcgemonizada por ninguno de sus fragmentos. Decisiones de grandes con-
puede ser ms inconsecuente con las aspiraciones y necesidades de los ciuda secuencias para la marcha y los beneficios del proceso de acumulacin ca-
d~os. El Estado es un actor ms dentro del sistema, y se desprende de lo pitalista se toman de acuerdo al estado en que se encuentran en el momento
dicho por Rey, que el Estado no juega sus funciones reales es decir no es dado el Sistema de Negociacin Social y sus determinantes habituales:
rbitro en~e intereses contrapuestos o antagnicos. En otras ;alabras, :s posi- la fuerza relativa de sus componentes, el estado de la rueda de la contabili
bl~ resumir que a las lites polticas no les importaba la modalidad que asu dad del consenso, los intereses partidistas, etc." Y agrega, "La evolu-
miera el Estado, desde una perspectiva ideolgica, siempre estara a favor de cin del Sistema de Negociacin Social, a su vez, no obedece al designio
de ningn grupo social especifico, sino a componentes acumulativos de los
lo~ _grupos _con mayor poder, sean estos econmicos, financieros polticos, protagonistas de los diversos niveles de la negociacin social (Urbaneja,
m1htares o incluso, religiosos. 1992: 36S).
Para Urbaneja (1992: 361-366), el Estado en Venezuela ha sido producto
0
c?nsecuencia de su propio devenir histrico, en donde se ve una dicotoma La duda se manifiesta en cuanto a cmo serian las relaciones de poder
de intereses que se suceden a lo largo de toda su historia. Es la convergencia e?~ las lites de los principales actores sociales segn el Sistema de Nego-
ciacin Social propuesto por el autor en cuestin.
11 :6-nte esta interrogante, fue el Estado venewlano una entidad jurdico-
Le ali~cin de Rey es conlinnada a trav~s del estudio del ~xto de: GE. Bigler. La potftiCI Poltica controlada por una clase burguesa hegemnica desde 1935 hasta el
Yel capitalismo de estado en Venezuela, Editorial Tecnos. Madrid, 1981.
32 33
Scanned by CamScanner
!.As TRANSFORMACIONES HACIA LA DEMOCRACIA EN El SISTEMA POt.lTICO VENEZOLANO 19)S1999
F
CAPITULO 111
1999, o bien fue la confluencia de diversos y dispares intereses en un
to histrico dado del desarrollo del proceso, o de la negociacin protmen. el convencimiento, sin ideologas dominantes. Lo cual como se ha visto
Sistema de Planificacin Democrtica o por el Sistema de Negociac~cto del no parece ser el caso del rgimen democrtico venezolano, como bien se
'l?Lo
eta . que en dfi'' . d amente incongruente
e m1t1va, parece reitera . con losi nso. desprende de los argumentos de Rey ( 1987:239-245): " ... estamos ante una
ses ~~ifiestos de 1~ ~iudadana y s~iedad civil es la legitimidad del E;~::e- crisis del sistema populista de conciliacin y del modelo de desarrollo a l
su reg1men democrtico representativo, porque de lo contrario no se h b. . Y asociado ... "
visto sometido a tantas crisis y tan duras criticas polticas, amn de los~e~ese Pero ello no constituye una crisis de la democracia, aunque sufra de serias
tados electorales de 1998. u(. limitaciones e insuficiencias. La permanente crisis del sistema populista de
En este nivel de indagacin, cabe resaltar una interesante observacin de conciliacin est determinada por el desarrollo econmico y la modernizacin
Pedro Guevara(I996: 47-85) la cual, a pesar de ser de carcter general p d poltica de una serie de mecanismos y patrones institucionales y culturales,
muy b1en. tomarse en cons1'derac1' n para e 1caso venezolano. Particularm, ue e que significan una importante limitacin al funcionamiento de una eficaz y
. . en1e,
eficiente democracia. En primer lugar, se crea un sistema de participacin y
en cuanto a que Ia democrac1a po11ttca no puede desarrollarse dentro del Est .
do, ya que este ltimo es autoritario por principio orgnico y estructural, y : i representacin de carcter semicorporativo, no slo distinto al democrtico
adems -podemos agregar- aparentemente siempre toma partido por una de sino antidemocrtico. En segundo lugar, se desarrolla un estilo poltico
las partes en conflicto o disputa. desmovilizador, antiparticipativo y con tendencia a concentrar las decisiones
Existe en la tesis de Guevara un planteamiento que parece responder en algunas lites. En tercer lugar, se despliega una democracia "madisoniana"
(o liberal), que con el pretexto de evitar los peligros del populismo, intenta, en
fundamentalmente a lo siguiente: en el Estado predominan los intereses de
verdad, disminuir la responsabilidad del gobernante electo frente a la mayora
una clase o grupo privilegiado y, en consecuencia, el Estado no es impar-
que lo elige. En cuarto lugar, se extiende un sistema de competencia electoral
cial, ideolgicamente hablando. La denominada "razn de Estado" no existe
entre partidos de carcter duoplico que tiende ha disminuir la responsabili-
sino para encubrir los verdaderos y reales intereses privados que lo domi-
dad del elegido frente a sus electores. Y, en quinto lugar, el sistema de
nan ideolgicamente:
financiamiento privado de las campaas electorales constituye un factor que
condiciona o crea vnculos de dependencia de los partidos polticos frente a
Estamos convencidos, como en el pasado lo estuvieron los viejos anarquistas,
los econmicamente poderosos y debilita su responsabilidad frente a la mayo-
de que la democracia no podr desarrollarse en los sistemas polticos con-
ra de los electores.
cretos, alcanzando niveles cada vez ms cercanos al modelo ideal, mientraS
La crisis del sistema populista de conciliacin se hizo estructural, no co-
exista articulada al fenmeno del Estado, concebido como un conjunto de
yuntural (Rey 1987:242-245), en consecuencia para que el modelo siguiera
estructuras verticales, que pretenden para sf la obtencin de la obediencia
mediante la aplicacin del uso monoplico de la violencia y de la lgica de funcionando "adecuadamente", se requera de varias condiciones, las cuales
la razn de Estado. En otras palabras, el Estado, tal cual se ha desplegado fallaron. Esas condiciones fueron:
histricamente en lo que tiene de esencial, es un obstculo en el camino del a) Se necesitaba una cierta abundancia de recursos originados en el sector
perfeccionamiento de la democracia (Guevara: 1996: 83). petrolero externo, que permitieran satisfacer y conciliar demandas heterogneas,
sin que las ganancias de unos sean prdidas de otros, pero la crisis fiscal no lo
Frente a este planteamiento realizado por Guevara, parece interesante permiti.
destacar el contraste que puede significar el Estado como fonna polltica Yel b) Se pretenda un nivel relativamente bajo o moderado de las demandas;
EstadQ\venezolano como entidad concreta. El Estado liberal, por ejemplo, no pero stas se incrementaron y resultaban ms costosas y dificiles de satisfacer
pennite el perfeccionamiento de la democracia como sistema de relaciones, en comparacin con los a!os sesenta.
. . . . d . , en favor c) Se demandaba una alta capacidad de accin por parte de las organiza-
ya que l termma 1mpnm1en o su propia razn, la cual siempre sera .
ciones "confiables (partidos y grupos de intereses) para canalizar, agregar y
de la clase burguesa poseedora de los medios de produccin o, en trminos
articular las heterogneas demandas de las masas, pero estando tambin en
menos marxistas, el grupo dominante o hegemnico. Su razn, la que supdues
. 'da en crisis, son desbordadas constantemente.
tamente es ~el Estado, est construida sobre el viejo concepto de pr1on. n en
el uso legitimo de la fuerza, y la democracia se basa ms en la persuasi '
35
34
Scanned by CamScanner
l..As TRANSFORMACIONES HACIA LA DEMOCRACIA EN El S1mMA PoLITICO VENEZOLANO 1935-1999
CAPITULO 111
d) Se requera de confianza y libertad de maniobra para los lideres, !>ero
estos fueron altamente cue~tionados o desafiados en el seno de sus propias
Y, de no ser as, estos mismos sectores seran capaces de conspirar con-
organizaciones y por la sociedad en. general. tra el rgimen democrtico? La respuesta de Rey no puede ser ms desalenta-
Ante la situacin de inconformidad que se le estaba pres~ntando al siste. dora: los peligros son obvios pero, " ...debe prevalecer la prudencia prctica."
ma poltico venezolano, el mismo Rey (1987:242-245), articula dos lne Dentro de la crisis del Estado rentistal 1, las perspectivas del Sistema Pol-
estratgicas de Jo que debi ser el centro del debate poltico sobre las eventu~ tico Venezolano y su rgimen democrtico, no se observaban ni reflexionaban
les salidas a la crisis. La primera lnea ~s la que entiende que la autnti~ con acierto. La crisis alcanz, por la disminucin de la renta petrolera y su
democracia consiste en mantener o, incluso, reforzar las tendencia significativo aporte al proceso de modernizacin social en Venezuela, impor-
desmovilizadoras, antiparticipativas y antipopulistas que ya estn present~ tantes rasgos de deterioro en el Sistema Poltico Venezolano y en el rgimen
en el sistema. Sera la estrategia ms atractiva a corto plazo, pero debido 8 la democrtico22, de magnitudes globales (Salamanca, 1995: 19):
falta de confianza en las lites hegemnicas y los operadores polticos tradi-
cionales, la posibilidad de aumentar la represin era muy alta. La manera de En nuestra opinin la crisis venezolana es del sistema global de institucio-
mantener esta lnea a mediano y largo plazo sera a travs de la ruptura del hilo nes, de su funcionamiento y de sus resultados. Por eso decimos que la crisis
es sistmica e histrica, con lo cual queremos decir que los componentes,
constitucional y el establecimiento de una dictadurat9 procesos, funciones, capacidades y ambientes del sistema polftico inaugu-
La otra lnea estratgica consistira en tratar de perfeccionar realmente rado en 1958, han sufrido profundas transformaciones, unas que dirigen al
los mecanismos democrticos, haciendo que los agentes del gobierno fuesen cambio y la transicin hacia una nueva realidad democrtica; otras que han
ms responsables ante la mayora de los ciudadanos. Esto supondra lo si- metido al sistema por los caminos del deterioro polftico, y hasta de la sim-
ple y pura decadencia.
guiente: primero, habra que desmantelar o limitar significativamente, los
mecanismos de representacin y participacin semicorporativos, asegurando
Es decir, estructural, de gobemabilidad, de representatividad, de legitimi-
que ello sea as a travs del control democrtico. Segundo, tendran que afir. dad, de movilizacin social, de credibilidad en los lderes fundamentales y de
marse y fortalecerse los mecanismos de representacin y participacin demo- sus operadores polticos.
crtica, particularmente, los electorales. As como tambin, y esto es capital, Urbaneja afirma que la situacin de crisis se manifiesta, entre otras cosas,
un Poder Judicial confiable. Tercero, hacer que el gobierno sea ms responsa- por la "oxidacin del sector poltico", lo cual significa el declive en la prepa-
ble ante el electorado, asegurar una leal competencia entre los partidos polti- racin intelectual de la "lite universal", los dirigentes polticos, por su inca-
cos y una sensible mejora en su democracia intema20 pacidad en dosificar la asignacin de los recursos en donde privan "criterios
El sustento de esta ltima lnea estratgica, plante un nuevo modelo de inerciales". Esta situacin se puede describir en:
desarrollo, el cual implicaba abandonar gran parte de los mecanismos y reglas
que haban caracterizado al sistema populista de conciliacin a partir de 1958. El relativo retraso intelectual de la dirigencia poltica tiene como conse-
cuencia que la calificacin de los dirigentes sociales -especialmente de las
Rey ( 1987:245) consigue una importante dificultad:
Estaran los sectores poderosos, pero minoritarios, realmente dispues ""El fenmeno rentista estimula la tendencia de obtener legitimidad y estabilidad mediante el
tos a someterse a la regla de la mayora, an cuando pudiera afectar sus otorgamiento de beneficios materiales provenientes de la renta; de esta manera el Estado logra
sus fines pero a costos muy ahos, por lo que se potencia la contradiccin entre eficacia (legi-
intereses? timidad) y eficiencia del Estado Social." (Van der Dijs; 1999: 119).
11
La crisis en el Sistema Polltico Venezolano se puede constatar, ltimamente. a travs de
hechos de transcendental significacin en el orden democrtico yde la estabilidad sociopolitica:
". El autor recomienda, para un estudio de la dinmica que en otros palses de_A~rica Latina
. paidS el estallido social ocurrido en Caracas y otras ciudades importantes del pals durante el 27 y 28
ha conducido ese resultado ver: GO'Donell. Modernizacin y autoritarismo. Ed1tona1 de febrero de 1989; los dos intentos de golpe de Estado ocurridos el 4 de febrero de 1992 y el
Buenos Aires, 1972. . (adiO
27 de noviembre de ese mismo afio; la destitucin, enjuiciamiento y posterior condena del
10 Presidente e la Repblica; los altos niveles de abstencin electoral de 1992 y 1993, asl como el
Sobre la democracia interna de los partidos polfticos y su relacin con el Estado, vtEstadO) cambio en el espectro polltico-elcctoral.
Hemndez M. (1985). La reforma de los partidos. (Contribucin para la reforma de
Edicin de la FCU y FHyE de la UCV. Caracas.
-
37
36 1
Scanned by CamScanner
LAS IRANSFORMACIONES HACIA LA DEMOCRACIA EN El SISTEMA POC.ITICO VENEZOLANO 1935
1999
(APITULO 111
organizaciones no protegidas por los partidos- y de los ocupantes de los
cargos tcnicos del Estado se adelante proporc1onalmente (199 t: 339_340).
... evitar salidas violentas y, an ms, para evitar que el proceso de aliena-
cin de las masas a la poltica democrtica, de prdida de confianza en sus
Esto mantiene la rutina mediadora de los principales intermed' . representantes Y en los mecanismos de panicipacin institucional de re-
.. d . . . . anos y
logran as seguir pasando las sohc1tu es o 1111c1allvas de los otros chazo a los panidos, de prdida del consenso y de bsqueda de sus;itucin
. . 'd' sectore
sociales por el tamiz de los intereses partl 1stas. s del lide~a~go por v_las no institucionales, que conduzcan al deterioro no ya
Con estas reflexiones introductorias, se q~iere resaltar la perspectiv . de los dmgentes, smo del orden poltico democrtico. (...) la constituyente
es el nico modo de recomponer el orden polltico, de sustituir la dirigencia
dagatoria de este trabajo sobre las transfonnac1ones del sistema poltic a in.
. . o vene- politica actual por una con suficiente apoyo popular para conducir los nece-
zolano. Las razones, son de diferentes matices, como se ha venido demostr sarios y dificiles procesos de ajuste econmico, y seguir contando con el
La pos1b1 1,dad de red'1mens1onar 1as re1ac1ones
existentes entre los actor ando: respaldo de las masas al sistema democrtico.
como modificar las reglas de juego que la sustentaban, las cuales fue;s, as,
soporte poltico del modelo de desarrollo del Sistema Poltico VenezoJ on el En este sentido, para Carlos Romero ( 1992: 91) las sugerencias se deben
~artir d_e 1958, son part1cu Jarmen~e 1~po~ante
para comprender )a problem. ano a apoyar en:
t1ca existente en el ordenamiento
. . mst1tuc1onal. del Sistema Poltico "e v, nezo1a- ... un escenario para un futuro cercano basado en una crisis pennanente del
no y las transfonnac1ones surgidas a partir de 1936; pero, tambin para d
. . , m agar SPV que no signifique un cambio radical de sus supuestos, dejando un amplio
s1 estas caractenshcas fonnan parte de la estructura y funcionamiento d I s margen para la rectificacin de los efectos perversos originados por una
terna Poltico Venezolano a partir de 1998. e s- poltica econmica aplicada sobre bases incienas y ajenas a la estructura
Con ello no se quiere afirmar que la problemtica ha cesado 1 econmica venezolana.
1 , o que se
a ega es que se conc1uye una etapa de crisis histrica y se inicia otra d t
formaciones crticas durante la transicin J 998-1999 que genera e rans- Las vas alternas para mejorar las perspectivas a mediano y largo plazo en
tr t d . , nuevoscon-
)
1c os con 1a mtro ucc1n de nuevos alegatos al sistema poltico prod t d la reformulacin, estabilidad y evolucin del Sistema Poltico Venezolano,
pasan, necesariamente, por la profundizacin institucional y ampliacin de
~a n~vedosa Constitucin de 1999 y los cambios de direccin poltic/;u:s:
los supuestos bsicos de la democracia representativa venezolana, en vas de
an incorporado al acontecer Nacional. Sin lugar a dudas a partir de 1999
Venezuela mejor y mayor participacin; pero, con un nuevo programa poltico que recoja
. .est
. en presenc1a de nuevas relaciones . '
que afectan el com orta- lo permanente de nuestra evolucin constitucional, por una parte; y, por la
m1ento p~htlco Y_las relaciones entre el Estado y la Socied d p
La busqueda de salidas otra, que amplie los mecanismos de participacin democrtica que, desde un
Venezolano problemat1ca
histrica del Sistema Poltico punto de vista sociocultural es previsible en una comunidad moderna. Una
que se P1antearon durante much - .
te en las interpretacio d . os anos, no se refleJaba claramen- forma para que ello ocurriera es la de limitar o controlar democrticamente el
1
venezolana. Para M' nesl Ve os anal_i_stas Yestudiosos de la realidad poltica rol jugado por las lites hegemnicas del Sistema Poltico Venezolano conce-
igue an der D1Js desd 1 bido en la Constitucin de 1961 y hoy execrado de la Constitucin de l 999.
posible.s del Estadon e a opttca de transformaciones
son 1as mas pertmentes Actualmente se busca adecuar el orden institucional del modelo demo-
0 tros autores afinnan ue
Venezolano debe pasa q _una nueva perspectiva del Sistema Poltico crtico venezolano, producto de su propia evolucin histrica y poltica a otro.
r, necesariamente en donde los instrumentos y mecanismos de relacin entre el Estado y la so-
c,a, Ypara ello es neces . . . , por una redefinicin de la demacra
b.. ano uti 1izar sus p . ciedad permitan alcanzar una mayor congruencia y legitimacin de la partici-
1enprofundizaren losa . . rop1os mecanismos, as como tam
spectos indicado . pacin de los operadores polticos y de las instituciones.
msutuc,onalidad polt' Al s co_nstttuc1onalmente que regulan 1a Pero, ello implica un grado de conflictividad poltica que la pone enries-
ca. respecto A
' para ngel Alvarez (1992: 17-50):
go; es decir, que las relaciones de poder o de influencia que unos y otros
"vasc: Miguel Van der o-- actores puedan tener sobre las decisiones polticas y muy particularmente. por
Edicin de la Facul Js. (1999). Las lransfor . lo que ha significado para Venezuela, como tambin otros pases de Amrica
Vtnewela e lad de Ciencias Jurid' mac,ones posibles del estado venezolano. Latina, to que se ha dado en llamar "la dialctica de la negacin del otro:
aracas. cas Y Pollticas, de la Universidad Cen1ral de
3g .w
Scanned by CamScanner
OtM()(RA(IA EN El SISTEMA POLIIICO VENEZOLANO 1935 1999
-
RN19(IRIJ.ACClHlS HA(IA lA (APIIULO 111
L~SI . y la concepcin de ciudadana 2
En
d rnizac1 6n , .
desarrollo, lamo e . reviamentc algunos conceptos y enfo. de poder, por ejemplo'. rn~s y mejores actores con asignacin de autoridad. Es
1
dentro de . esconvenientcanahzalrp roblemtica que se deriva en el Siste. as como se han mult1pl1cado los protagonistas polticos
consecuencia. d y luego, a p . d l ti d 'd , ya no s61o, en 1as
. os sobre el po er encia de las relaciones e poder entre v1cJas onnas ehpart1 os. polticos sino que los movimientos sociales con fi- 1
que te6ne O consecu . 1d nes po l1t1cos se an multiplicado en todo el mundo.
tico Venezolano com. el escenario nac1ona esde 1935.
ma Pol pos dominantes en
diversas lites o gru . Ahora bien, el p~der tiene connotaciones diferentes y mltiples dimcn-
s10nes. Desde u~a ~~1n abstracta de poder, hasta su simbologa, pasando
ODER y DOMINACIN EN EL SISTEMA por sus formas h1storicas, el poder es multifactico; tanto para la politologia
3 2 LASRELACIONES DE p como para el conocimiento comn de la gente. Desde la perspectiva de la
. .,ounco VENEZOLANO teora poltica, Y en el marco terico de este trabaj o, se entiende el concepto de
. . rgado de poder. Las interacciones que se llevan poder en tnninos de una relacin y no su escncia. 26 Para establecer alguna
El sis
tema pol11co esta ca
. .
. d d . .
entomo relejan relaciones e omrnac1n. La diferencia sobre este aspecto de esencia del poder o el poder como relacin
8 bo en su intenor y en su ' d 1 z1 veamos algunos autores.
ca. . b't de lo poltico forma parte e sistema social , en
po luca' es decir, e1 m o . d ti Para autores como Georges Burdeau ( 1981 : 21-24) el poder poltico es la
. d ben delimitar las relaciones de po er que orman parte de
consccuenc1a, se e I od . " ... fuem1 motriz que provoca y controla los movimientos en vista de los cua-
la politica de dominacin, por una parte, y ~orla otr~, e. p cr en s_1. David
les se annoniza el organismo social."
Easton (1969: 90) identifica el sistema pollt1co de la s1gu1entc fonna.
Y, esta fuerza motriz para l es el Estado, como sede del poder poltico; en
... un sistema pol!lico se idcn1ificar, pues, como una serie de interacciones consecuencia, el Estado es quien utiliza el poder. Pero para el presente estu-
absuadas de la 101aidad de la conduela social mediante la cual se asignan dio, no slo interesa saber dnde se ejerce el poder poltico sino tambin, las
au1oritariamenle valores a una sociedad. relaciones que l suscita como tal.
El francs Maurice Duverger en su Introduccin a la poltica ( 1987: 15-
La asignacin de valores de una sociedad es esencial como variables para 16) sostiene que el poder es, por una parte, un instrumento de dominacin, la
el anlisis poltico; as como tambin, la frecuencia relativa con que se acep- poltica como lucha; y por la otra, un instrumento de proteccin del orden
tan como obligatorios por la mayora de sus miembros. La identificacin de social, como integracin. Lo cual nos remite a una variabilidad segn las po-
estos aspectos o variables nos pcnniten observar las perturbaciones del siste- cas y circunstancias, pero siempre en coexistencia. Para Duverger ambas con-
m~ .Y cules son las causas de su tensin, y de esa fonna, evitar su margen sideraciones tienen en comn al poder como esencia, lo que para su
c~1tico; es decir, impedir que las tensiones sobrepasen la resistencia del propio razonamiento quiere decir que el poder siempre ser el mismo yde una misma
sistema. naturaleza, aunque se manifiesta de diversas fonnas, y en esto coincide con
Los procesos de democratizacin que han tenido lugar en el siglo XX en Denquin ( J985: 120), para quien el poder es una "entidad" o fuerza quepo-
1as mayoras de las sociedades od h . . .
.m emas, a tra1do tamb1en un meJor reparto seen ciertos individuos. Cuando esta fuerza o entidad, propia de algunos indi-
viduos, causa efectos sobre otros y logra mantenerse se convierte en poder,
,. Sobre.rr Pfflkular ver: F. Caldern M 1 corno tambin afirma Elas Canetti en Masa y Poder ( 1981 : 277).
la negacin del otro.". Revista Lalino; .1opcnhayn, Y E. Oltonc, "Desarrollo. ciudadnnfo Y Por su parte, Bertrand de Jouvenel en su trabajo sobre El Poder (1974:
FACES. C11r11cas 1ulio de 1996 mcncana de fatudiosAvanzudos RELEA No J UCV/ 21 ), manifiesta otra manera esencia lista de observar el poder, cuando afirma
Desde 6J.80 "E d
el lado del' descubrido pp. . ' . '
. ~ta ialc11ca de la negacin coniicnc pliegues.
r. e1pan
finalmente eI blaneo, la negacin conqu1Sllldor
d
el I'
evangc 11.ador, el colonizador. el criollo Y que:
01ro rcspcc1o d 1 . e e un doble m0 1 . 1
m1cnto: de uno parte: se difcrencm a
deI pecdo, el ees mismo,
yen seguida I d
se o esvaloriza d
1
u "Se h rror o a anorancia." p 66 1
Yse o suuo Jcrrqu1camcntc del In o
a ,cnido sc&land , 1 Michcl Foucaull. en Microflsicn del Podcr(l 991 : 171 ). consider~ que el poder no .s una
CStalal mAs sim le o que un sisttma social ce . 1
!
mltiples 0 , .. 1zaYmenos costosa pcr0 p- nue ~ 011mico autorregulado exige una accin esencia sino una estrategia que cstj en tod ns panes Y en consecuencia en el cuerpo ,ocia en
.,.., c1oncs -1 ~ , este func d donde se producen distintas formas de relacin de poder.
" a11vamen1c igual onc a ccuadamentc se neccslla que
es compilan entresf." (Van dcr DiJ's 1999: 196).
40 ' 41
Scanned by CamScanner
"'EN fl SITTEMA Pod11co VENEZOIANO 1935. 1999
- ,u rl(JIIES H4CIA LA OfMO{ AA(
l.ASrRANSf..,_.. (APITIJlo 111
. to humano exista un gobierno, merece
1 hecho de que en todo ~ d~ununa sociedad a otra, que sea diferente en
... e , a cambie e fil fi de las organizaciones polticas, lo cual ampla considerablemente la 1
flexin. Que su ,onn . d odo ello son, en lenguaJe I os rco, acci-
re
ti seno de una mrsm
a soc1eda t
a que es el poder. tac1" n de Ia d"1str1"b uc,n
m erpre
de los recursos. Es decir, este comportamiento se
denres de una misma sus11111C1 . obse,:v~ tanto en el Estado como en cualquier organizacin poltica, lo cual es
un hbito que no slo se sustenta en la fuerza muy util para el presente trabajo.
pod
Para Jouvenel. el heres ho natural, sino en 1a 1eg1t1m1
d d
a que signific En la interpretaci~ ~el poder como relacin encontraremos categoras
1 ....rac1on corno ec
o en a coo,.- . d
) epten la conduccin y 1recc1on de las minoras especificas del p~der poh_tico. Para Harold Lasswell en su texto La poltica
las mavonas (masas ac .. . . "d d como reparto de mfluenc1as (1974: 9), sostiene la idea que el estudio de Ja
que d poyde la suces1on minterrump1 a e go bernantes
(lites) a lo largo e1uem poltica es el estudio de la influencia y de los influyentes. De esta definicin se
soa-os-efirma Jouvenel un hecho natural. Ha presidido podra desprender la consideracin de que en el mbito de las relaciones pol-
El poderes para no I h. . 1 . ticas, aquellas que se toman como decisiones mediante la eleccin de una
las vidas humanas tan lejos como se hunde en a 1s1ona a memoria colec-
tfra (Jou,enel; 197-1; 26). alternativa entre varias, es tambin una forma de poder. En este sentido, es un
poder de arbitraje, es decir, la capacidad o fuerza para tomar una decisin
Traiarel poder desde una perspectiva esencialista tiene varias dificulta- entre muchas y ser obedecido. Esta idea del "poder de arbitraje" la manifest
des: una de ellas es su connotacin normativa y valorativa, lo cual dificulta Andr Hauriou en su tratado de Derecho Constirucional e Instituciones Polti-
roonnemenle el conocimienlo de los procesos polticos y particulannente, las cas (1971: 134) y quiso decir que las decisiones son susceptibles de ser unas u
lrilnsformaciones de los regmenes, ya que coloca la perspectiva del anlisis otras. Parafraseando a Kant se podra agregar que de la misma forma como no
en unacoouastacin eotreelserde las cosas modificables y el deber ser de las hay saber absoluto acerca de la realidad, tampoco lo hay en las decisiones que
aspiraciones de lo que se desea transformar. Sin embargo, el poder como rela- arbitrariamente toma el depositario o ejecutor del poder. As como lo absoluto
cin. es ms pertinente para el preseme esrudio a pesar de que tambin se -dice Kant- no existe ms que por el acto de voluntad de quien lo afirma, de
~ obstnar distintos aspectos sobre sus caractersticas y tmnos. Para igual forma se podra decir, que toda decisin es un acto de voluntad arbitraria
lano ~1opP.m~(198~: 1219), por ejemplo, el poder es " ... la capacidad de de poder.
de1ermmac1on mtenc1_onal o interesada de comportamientos ajenos. ,. Una de las definiciones del poder poltico como relacin que ms desta-
nn .
En consuenc1a.
.
el poder s,empre sera 1a interacc1on entre actitudes ca para el presente estudio es la de Philippe Braud (2001) ya que lo considera
-,,in1ones ~ conductas en el mbi d 1 , como un sistema organizado de interacciones, cuya eficacia o no, reposa en
preestar.i cond d to e poht1ca. Pero esta interaccin siem-
1c1ona a por una dist "b . . d . una alianza especial entre la tendencia al monopolio de la coaccin y la bs-
sienifica que quien n ucion es1gual de los recursos. Jo cual
posea mayores rec d , queda de un mnimo de legitimidad 27 Y, por otra parte, creador de obligacio-
Es1a ltima . ursos ten ra mayor poder.
cm:unstanc1a ha JI dO nes, lo que es indiferente a la existencia o no, de consentimiento del poder de
sostener la idea de qu el "",1 eva Erhard Friedberg ( 1998: 35). a
rv>M.. ' """eres una J ., influir, que sera aquel en que la persona sometida a la influencia decide por s
,......~ lentr ms que la 0 ...., re ac,on de fuerza en donde una parte
nes estar
mdefensa freme ""' pero en donde 1
a1 . gu1mente ninguna
de las fracc 10- misma realizar la accin demandada, que de otra forma no hubiera realizado.
docl poder demro de los pan~dotra. A_n_gelo Panebianco ( 1990: 64) e.xplican- Dentro de esta perspectiva es conveniente destacar las observaciones
1 os polit1cos ' de Flix E. Oppenhcim ( 1987: 31-47), cuando seala la importancia de man-
. sostiene que el poder es:
.. un '.'P<>de relacin. as' . tener la unicidad del concepto a travs del trmino poder o bien del trmino
~ocaacin <ftse . IIIICIJlca, pero reci r autoridad, pero siempre que comprenda toda la gama de formas de ejercicio
gana ,.,_ qurhbrada. en un 1 Poca. que se manifiesta en una
...., que eJ 011o mercambi0 d del poder, es decir, la coaccin fisica, el castigo, la amenaza del castigo. la
esigual en el que un ac1or
De esta ali .. manipulacin, o la influencia mediante la persuasin racional;
l!Ucturas rmac1on Pode
po o relaciones . mos destacar el h
:talnicnto e, obSe SOciales entre eJJ echo de que no slo en las
rvad0 a y el E d 11
Ver del mismo autor: ( 1993). El j ardn de las delicias democrticas. FCE. Buenos Aire~
colllo JlOder sin Sta o, es en donde este com 1993.
4, , o tambi
nen las relaciones internas
Scanned by CamScanner
LAS JRANSfORMACIONES HACIA LA DEMOCRACIA EN El StsrEMA Pounco VENEZOIANO 1935-1999
CAPITULO 111
. uaeeticazpara la investigacin poi/rica,
Desde el punto de vista de un leng ~ . te las diferencias entre la del poder. Ella puede hallarse tambin en las relaciones de manipulacin y
1a cucsll'n fu ndamen ral es ~ qu es msdimportan
, edimento- coaccin por el de instigacin moderada y en general en todas las relaciones de poder, es-
persuasin racional por un lado Y frau e ~imp de intcra~cin? pecialmente las estabilizadas, puesto que toda fonna de poder es rcgu.lar-
otro. o las analogas entre todas estas relaciones mente la expresin de una desigualdad de recursos. Y en cuanro sra es
sentida mayormente por el sujeto pasivo como un peso molesto o como un
Y de inmediato agrega: ultraje infame, tanto ms la relacin de poder tiende a crear un antagonismo
de acritudes y a preparar un conlicto abierto.
. . d respuestos
Drfcrcntcs politlogos ar n
diferentes, dependiendod fundamen-
. de su mvcstigacin Pero rodos estarn ode acuerdo
tnlmentc del ob~elo . en El conflicto abierto puede significar ilegitimidad pennanente de las es-
icepto unico que aporte todos los mt os mediante
0
que es ncccsari~ un de i' rm,na la conducta de oLro sujero, utilizando la per- tructuras de poder o autoridad y afecta las relaciones normales o naturales
los cuales un suJeto e e entre sociedad y Estado, o entre esre ltimo y los grupos sociales. En otros
suasin rncionul o bien orros recursos." trminos, si consideramos las relaciones del poder poltico como una relacin
Este mismo nutor. Oppenheim (1987: 14-15) toma el concepto de poder de intercambios regulada por el derecho o el ordenamiento jurdico, entonces
como una relacin de interaccin enrrc personas Y grupos, Y .'~ destaca en se aceptar, que en los regmenes democrticos, los acuerdos que legitiman la
tcnninos de posesin: algo tiene poder sobre otro u otros. slo sr rnl uye en l accin de los gobiernos estn formados por el consentimiento de la mayora
ocn ellos. La interaccin de la relacin se entiende como de dob le va: bien de de los ciudadanos que se han dado en ese gobierno por va electoral, segn las
carcter positivo (hacer algo) o bien de carcter negativo (no hacerlo). Esta reglas del juego formales e informales, pero contenidas en la Constitucin. Es
idea podra exrr.ipolarse en o para las instituciones polticas. decir. no contrarias al ordenamiento jurdico. Lo contrario es que la mayora
1fans Duchheim ( 1985: 9-11) tambin entiende el poder como una rela- no pueda controlar el poder y/o exigirle al gobierno responsabilidad en el
ci1\n. para este auror se traru de una "ecuacin de intereses". que vendra a ser mandato para lo cual fue elegido.
lo mismo que una ecuacin de intereses entre dos o ms partes. Es la capaci- El modo en que se ejerza el poder. es decir, las relaciones polticas entre
dad de influir socialmcnlc. adquirida en virtud de la convivencia con los otros. ciudad1111os y Esrado determinarn el alcance y control de unas instituciones
El poder se adquiere en la medida en que los otros lo reconocen y esto condi- constitucionales que protejan al ciudadano y sus libertades, por encima de los
cion.1 a su vez el compor111mienlo de los dems, en donde la relacin de cos- controles naturales que ste -el Estado- pueda tener sobre ellos. En conse-
tos/bcnclicio debe ser constantemente calibrada por el desgaste natural de la cucncio. rodo control. sometimiento y limitacin de las instituciones del Esta-
propia rclacitn de poder. do siempre sern conflictivos, pero unas relaciones signadas por el consen-
. La teora del ~der como relacin de intercambio desigual pretende rimienro senin perdurables y legrimas.
l'.~plrcar tm~t.o la capacidad de manipulacin y coaccin sobre los dominados, Esro ltimo sert para Guillenno O' Donnell ( 1998: 162) la 'accountability
como t:unb1cn. In cnp:1cidad de los dominados para ejercer presiones eficaces vertical''. cuya primera variable son las elecciones. pero donde rambin deben
sobre los detentadores
.. del pod er, Ios don11na111cs.
Es una relacin. reciproca
. considerarse, la libre articulacin de demandas por parte de la poblacin, la
pero,dcsequrl,brada ) 'ti que el m t.crcam b"10 cas, siempre
. sera. nras
. favo ra ble a lo libre expresin a travs de los medios de comunicacin y el pluralismo pol-
flllrte. que puede hacer. uso cfccr'"o , de a coaccin. En consecuencia. la pre-
tico, como 111111 responsabilidad dependiente. Y, a su vez. no se puede com-
scrMa o no de conflrctos dcpe 11d . d 1
poder s ib I bl era e os modos especficos ele ejercer el prender. o aislar. de la ..accountabilil)' horizontal .. (O' Donnell; 1998: 173-17-t).
. l re e pro cma de la conflictividad, Stoppino ( 1988: 1223) afinna:
Es decir. de las responsabilidades independientes que ten gan las instiruciones
El resentimiento, fruto de la desi . . como rganos tcnicos de la administracin pblica entre si. Cuando c!sras
gonismode las voluntades I3 gu.ild.id ~e ~ccursos es, junto con el anta- son democrticas. liberales y republicanas, deben estar fcilmente dispuestas
. segunda Yprrnc,pal matriz de la confcrividnd
y capacitadas para vigilarse y controlarse entre sus miembros y sus actua-
ciones; por ejemplo. la supervisin en el grado de respeto a los propios prin-
~ En un no111 (~) :i pie de pginu nclarn .. cipios democrticos constitucionalmenre establecidos por las ramas del Poder
con.ruuycn rrladon,:s J., poder .. : 00 IO<lus los rclnciones causales entre ngcn1cs
10Ppcnhcom; 1987: 38). Pblico.
44
Scanned by CamScanner
!.As t,'\IOfW (,0/,El H>(I.' U.
.
O{l'G'J<il
1
Lo que algunos au~ore~ de~:~~~ y ~o e~ parte ~r~cipe~ (Bobbio; 1989: 82).
n e en oque tnd1mens1onal (Lukes; 1985): 3.3.1. LA VISIN ELITISTA EN EL SISTEMA POLITICO VENEZOLANO
... es necesario desechar la reduccin d 1 La evolucin y transformacin de las relaciones entre las lites primor-
de decisiones y hay que centra e poder al proceso concreco de toma
rse en el control global que el poder puede diales del Sistema Poltico Venezolano han estado caracteri zadas, desde los
propios inicios de la vida republicana venezolana en 18 11, por el conflicto y si
" Pensador se quiere, por la fa lta de cohesin, particularmente, entre las incipientes lites
,.. (ISS7-l638)nacidoenW,..- 1 Al
"'' al nco =ua a. cmania. Red econmicas o grupos con intereses bsicos en la economa del pas.' Otro
soc d d, . pnnc1p10 del conocimiento o contrat I UJo las relaciones pollcicas y socia
lod~cga m1smla a panir del Eslado es un pac10 su: ,'. ~acto, expreso o tcito. Explicaba que la
rupo. a cual apa og,ca se basaba 1 .
cual lcnfa una base rece en el Estado CSJ><'<:lflcamcntc e~ a autoridad inherente a
un ejercido tinlnic::~lable Plll'a la Hmilacinjur!dica de 1:~mo~uiondad pblica soberana la ' Para Urbancja (1978: 19) la mas importante contradiccin o colisin. es la econmica. "...cu:in-
nadl metdi~ic ~ poder CJCCut,vo. Su principal obrad go ,mames Yel derecho a resistir do los intereses de los sectores bsicos de la economa del pals entran en colisin. Esta coli-
( 603 l- Ver, Ahhusius, pp. 35 4_357 ~ leona polltica es la Politica orde sin o contraposicin de intereses econmicos es la base ms imponante del surgimiento de
46 ' en. Femando Prie10 (1996). los dos principales partidos pollticos venezolanos del siglo XIX.(...) Ms profundamente. esa
47
Scanned by CamScanner
LAs TRANSFORMACIONES HACIA LA DEMOCRACIA EN El S1s1EMA POLTICO VENEZOLANO 1935-1999
- CAPITULO 111
grupo es el del poder poltico-militar, como consecuencia de la guerra d .
dependencia. Estas lites posterionnente evolucionan y se convierten O e ~n- rante este perodo una lite econmicamente solvente comienza a irrumpir.
d1.ch o, se transfonnan durante el perodo 1830-1 935 en las lites funda
' rneJot con cierto protagonismo, en el proceso poltico venezolano. Su razn funda-
tales del pas, sobre todo a partir de J864, luego de l Tratado de Coche~en. mental proviene de la circunstancia de que en estos aos Venezuela comienza,
10 en cierta forma, un proceso de desarrollo acelerado con importante participa-
cual logr de alguna manera reconstruir "la unidad de clase dirigente divd'.
1 Ida
por la guerra" (Urbaneja, 1978: 44 ). La puesta en v1genc1a de la Constit . cin de los sectores privados del pas. A partir del fin de la Segunda Guerra
UC16n
Mundial, y de l hecho poltico que en Venezuela se inicia un proceso de desa-
de los Estados Unidos de Venezuela el 28 de marzo, producto de la Asarnbt
Nacional Constituyente instalada en Caracas el 24 de d ic iembre de 18
como consecuencia de la Guerra Federal y el Tratado de Coche, afianzaro~
t rrollo modernizador de su aparato productivo, fundamentado en la explota-
cin y renta del petrleo. Crece una lite econmica y financiera asociada,
esa unidad. muchos de ellos, al Estado y a algunos sectores minoritarios al capital interna-
cional que, de alguna manera da lugar a la formacin, de lo que podramos
No exista una lite econmica y financiera con suficiente poder c
denominar la lite econmica del poder. Esta lite econmica luego se conso-
para imprimir al Estado una cierta orientacin de sus intereses corpora~ivorno
. . mo lida durante el perodo de facto comprendido entre 1948-1958.
hegemomcos;
Con los sucesos del 18 de octubre de 1945 tambin aparece una nueva
lite poltica, la cual est concentrada, fundamentalmente, en las cpulas de
Desde el punto de vista de la composicin de los grupos dirigentes, la vida
los partidos polticos emergentes (Partido Comunista de Venezuela, Accin
republicana se abri en 1830 con el siguiente abanico: un conjunto de hom-
Democrtica y COPEJ), sustituyendo as a casi toda la clase poltica vinculada
bres privilegiados constituido por los jefes militares de la guerra de indc-
con el perodo anterior (Lopecismo y Medinismo); es decir, el que logra man-
pende~cia; un grupo de propietarios agrcolas con graves dilicultades
financieras, (._..); un grupo de comerciantes y prestamistas que dirigan el tenerse en el perodo comprendido entre 1908-1945. De igual modo, la lite
con:i:rcw de 1mpo11ac16n y exponacin (.. .); un grupo de intelectuales y militar se renueva, en esta oportunidad, por los mandos intennedios del sector
poht1cos liberales, muchos de los cuales -aunque no todos- estaban inclui- castrense que, junto a la nueva clase poltica emergente. pasan a tomar las
dos en los dos grupos anteriores (Urbaneja, 1978: J 9). riendas del pas.
A partir del 23 de enero de 1958, la lite poltica emergente, de las cpu-
D~rant~ el siglo XIX, el grupo de propietarios agrco las se relaciona con las de los partidos polticos, pasan a jugar el papel protagnico en la conduc-
el. Partido Liberal, y el grupo de comerciantes
.
y prestamistas con el Partido cin de los asuntos pblicos. Junto con ellos la lite militar renovada.juega un
Conservador, de esta forma su , . h . . papel menos determinante, por las caractersticas intrnsecas del rgimen de-
. .. . rgc una estrcc a relacin func1011al entre las
e111cs econom1cas y fa de los 1- . . .. . mocrtico que se instaura, pero no dejan de tener un peso especfico en las
. . . pnncipa es partidos poht1 cos para la epoca. (Gil,
1978 5- 1O). f:sto se disuelve con fa a ... d . . . decisiones i.indamentales del Sistema Poltico Venezolano. As mismo, la lite
panc1on e 1os partidos poht1cos actua-
1es a partir de 1935 cuyo orige econmicamente poderosa se consolida, estableciendo un nuevo tipo de rela-
n es en e1 seno del movimiento estudiantil
vcne~>1ano (Sosa y / ,engrand, 1981 ). ciones entre la clase poltica y militar.
Con la muerte de Juan Vi . 1. G. En Venezue la no se puede dejar de lado la lite religiosa, concretamente
1945 1 . .. ccn e omez en 1935, hasta el 18 de octubre de la iglesia catlica, ya que su rol protagnico en el rgimen democrtico ha
e pape1de las clJtes s" , d
igue su:n o preponderant.e; pero, as mismo, du sido, si se qu iere, determinante. En muchas ocasiones el papel de la cpula de
la iglesia catlica ha estado participando de modo importante en las grandes
C<Jn!rnpo~1cin de interese~i irvc de l>a'U: . 1 . . . decisiones y transformaciones ocurridas en el Sistema Poltico Vcnezoln, es
~ue d~rnr in,:quivocarncmc ha ta kM ,. dJVJ$in de la~ magrn~ li1c~ de l paf~. di visin por ello que se ha considerad o como un grupo de poder en la formacin y
1 I
l.I I raiad" de Coche, es un convcn i~ . . . loma de decisiones ms impo11an1cs.
~eduaJ he Omclu ido el 23 de ah . ' que eMabfccc la culminuci6n formal de lu Guerra
l'<r1erimmerilec~con/innd rol de 1863 en la h_acicnda "C'ochc", prxima a C3nocrss. Otro grupo el itesco es el de los gremios y panicularmente los sindicatos.
. . '' o e125 de mayo d. J~i 3
tld Jdt '1Jprcrnr, de 1~ Re '"J .. . e ' por Pedro Jos Rojas Sccrcl:lrio Genera1 A pesar de que estos lltimos han estado estrechamente vinculados con la clase
d ., p,,., re" y Anlonlfi
tnc, ucla J-:11td6~ de 1. 1 d
(' u , 1 1 .
, 1.m,.11 ! aneo. Ver en Diccionario de J11swria poltica rec tora de los principales partidos polticos del pas, en divcr~as
" a un acrn ,0 1, J .
,1r, vols. Car;,cas, J'>HII. pp. lM S-~4(,.
Scanned by CamScanner
p
El SiSIEMA POtlllCO VENfZOlANO l93S-19g
I.AS lRANSFORMACIONES HACIA LA DEMOCRACIA EN 9 PITUlO 111
" Lo udc
q . pcnn111 a Manuel Caballero ( 1988
hacerlo no 1uvicron en cuenrn. por un lado, que el consenso puede ser el rcsullado no ya de una
r,ronos11caban desde 1970 algunos sc:s d ~3) alirmar "... y con matem1ica cxactilud lo comunidad de valores u orientaciones normativas. sino del funcionamiento de ciertos meca
Juan Carlos Rey (1980 471 ~. os es1ud1os del CENDES". nismos u1ilitarios: por 01ro lado, que hay ciertas condiciones en que un disenso sobre los
ral .. por .. -472) trrllca la tesis d I CENO valores sociales 1icnc poco cfec10 sobre el disenso polf1ico." Su razonamiento se b,ua en los
. que ...concluyeron en la n~ . fi e ES de la "hc1erogcncidad culru
rmposrbilidad de const"llso para pollricas
csana alla de acuerdo sobre 1os obJctrvos
bs,cosy en la aspectos sc,,alados por E1zioni.
n:101rvomentc permanentes y de lurgo alcance. AJ
50 51
Scanned by CamScanner
f lA5 r!W6iORMACf0Nf> IJ,\(IA t,I
OEMO(AA(IA EN CL SIS
IEM~ Po1rnco VENEZOLANO 1935-1999
.
dicionada, por esa , ,. d . Tres pueden ser los factores que logran ofrecer significativos elementos
de alguna manera, co~. . ulista de conc1hac1on qu~ pre ~":''" en
uede deducir que el sistema P0 P partir de 1958 entro en cnsts, y de para el anilisis de las actitudes en torno a las viejas lites frente a los partidos
P I Ttes venezo1anas a . , a
las relaciones de as e 1 . rrnitieron su vigencia. Segun 11 ( 1978: y a fas propias instituciones del Sistema Poltico Venezolano, particulannente
igual manera las reglas del Juego que pe 1 relacionado con su eficiencia: a) falta de rotacin en los cargos, sobre todo en
. tras cosas' a que as, el gobierno; b) capacidad para procesar el disenso existente en el interior de la
66) esto se deriva, entre o
. lf . 5 encuentran parcialmente divididas por
lite en el poder; y c) mayor funcionalidad prctica en los procesos decisivos.
...lites empresariales Ypo ucas ~ proceso de fonnacin de polticas y el Es decir, que las decisiones sigan los procedimientos institucionales previstos
motivos ideolgicos que estancan e en el ordenamiento poltico y no los pactos o acuerdos suprainstitucionales.
desarrollo en general. Tomando en consideracin los elementos del anlisis terico expuesto
ego y acuerdos basados en la profundizacin de la
por Mor lino, se podra afinnar que el perodo comprendido entre 1936 y 1998,
Nuevas reg1as de1JU . . .. fue de inestabilidad, o de un cierto "equilibrio inestable" (Hernndez; 1996:
democracia se requerr , por va del incremento. de la part1c1pac1on
an . . de la so- J 52). Sus caractersticas se aproximan, en primer lugar, a los tnninos seala-
cae -1, en la 11r0 nnulacin de polticas pblicas y toma de dec1s1ones,
. dad c1v1
as dos por Eckstein ( 1966), es decir, el perodo es inestable por la incongruencia
como tambin una mayor cohesin. Lo cual hace pertinen~e considerar el tipo entre el modelo de autoridad gubernamental y la sociedad civil. Y, en segundo
de relaciones sociales con el Estado ms que entre las lites Y el Estado. En lugar, la de Huntington ( 1972), quien sostiene que un sistema poltico es esta-
otros tnninos, como consecuencia de las transfonnaciones surgidas en el Sis- ble si tiene un nivel de institucionalizacin adecuado al nivel de participacin
tema Poltico Venezolano a partir de 1958, las masas populares van adquirien- existente. Recordemos que la ltima etapa (1958- 1998) fue de gran moviliza-
do un mayor protagonismo en la vida sociopoltica del pas, incrementndose cin social", y en consecuencia, el nivel de institucionalizacin de la autori-
con ello la necesidad de satisfacer mejor y ms demandas por parte de la po- dad gubernamental del rgimen no fue congruente con la participacin; es
blacin. Se va configurando de esta manera, una nueva ciudadana democrti- decir, se mantuvo casi inalterable a las lites polticas.
) ca. Ya no slo se poda satisfacer los requerimientos elitistas de la sociedad y
sus grupos intermedios, sino que, por el contrario, la poblacin en general fue
El papel de las lites en el rgimen democrtico ha sido importante, tanto
por su rol de articulador de intereses corporativos, o como fuerza de poder en
incrementando su participacin poltica para el logro socioeconmico de sus su desempeo poltico. Para Arroyo Talavera (Arroyo, 1988: 15-29), el proce-
requerimientos, apartando de alguna forma a los intermediarios tradicionales, so formativo del Sistema Poltico Venezolano estuvo signado por las lites
los partidos polticos. desde 1936 y luego en su nuevo rol a partir de 1958; pero, en ambos casos o
periodos, fundamentaron lo que son sus proposiciones bsicas para el estudio
analitico del Sistema Poltico Venezolano. La primera, las lites minoritarias
3.3.2. CONSERVACIN YRENOVACIN DE LAS ~LITES EN EL SISTEMA POLITICO participaron persistentemente en fa formacin y evolucin de l sistema potlti-
VENEZOLANO co venezolano; y en segundo lugar, el rea de entendimiento, con el tiempo,
fue creciendo, pero sin mucha eficiencia. Esto ltimo por tres razones: a) la
La conservacin y. h rcnovacaon d,e I<1s eates en Venezuela han estado baja intensidad de las causas primordiales de conflicto; b) los recursos econ-
.
caracterizadas, trm111 gcncr micos disponibles para satisfacer tas necesidades y expectativas de los partici-
. en us ,1 es, esde 1936 por una lucha entre los vie-
d.
JOs conductores, mrticularmcnlc de los pa11idos polticos . I'd, . r- pantes: y. e) la habilidad de la lite para administrar sus asuntos.
gcntcs. Los primeros han demos , d .. Y sus I eres eme
. .tr,i 0 , consecuentemente cstar dispueslos a
pro1cgcr sus .ntcrcscs y su posicin u toda costa . . . ' . . :. . . . ,
/ns orgamzacioncs ptrt'd ., . , e 111cluso, en dct1 amento de " t.u nocin In utilizaremos puniendo del conceplo de Ocutsch ( 1961 ) y utilizado por Rey
' 1 ara.as. 1.os dmgc ntcs cm ( 1976: 139) parn definir el ".. .sistema de movilizacin" populista: sndrome sociocconmico
cs1ado sometidos constiiritc . crgcntes, por su pnrtc. 1uin
mente a un cierto fo J asociado con fu revolucin indus1rinl y que implica creciente urbaniwcin. alfabelismo, uso
re de gran tenacidad >0r p 1. ' . t minio 1un11ll:1111c que rccu rc- de "muss media", uurnento de ingresos y mayor frecuencia. volumen y alcance de comunica-
. .ir e te 1 1os asp1rrn1. . d .
resignacin. pura poder llcg,r .1 l" : . 1 ' e> e
Y una pcrscvcrancra .. o ciones in1cricrso1111lcs y como consecuencia el individuo est dispuesto para nuevas comuni-
no (Arroyo, 1988: 162-163). as ni.rs n las este, ..,,s de partido
y del gobrcr-
cucioncs sociulcs y parn aprender nuevos pu1roncs de conduela: disuelto los viejos grupos.
lcailudcs y "lnculos el hombre es capaz de integrarse a nuevos sislemas de interaccin."
52
53
Scanned by CamScanner
OCRACIA EN El S1ST EM
A Podnco VENEZOLANO 1935-1999
-
!.AS TRANSFORMACIONES HACIA lAOEM (APITUtO 111
_ ) reconoce tres tipos de.categoras de
88 23
El mismo autor (ArroY? l 9 . 1 de participacin segun su grado de (Ley frrea de la oligarqua}'. En un marcado contraste, la masa de la pobla-
" d versos mve es l
actores as como tam b1en 1 . d' Y la masa. En as e 1tes se tnclu. cin es tpicamente considerada como atomizada e incapaz de la accin es-
' 1 grupos mterme ,o5 . "d" 1
influencia: las ehtes, os . r stas la dirigenc1a part1 1sta y os d1ri. pontnea inmediata hasta que es conducida por una lite o "contra-lite". Con
1?s capEitat,e l~s grupos de las organizaciones
Yen a las Fuerzas Armadas, frecuencia los tericos elitista subrayan el papel de la ideologa en la justifica-
gentes labora1es Y eampesinos. . n r1 1gtesia tas umvers1
'd ad es nacionales
cin de la lite y en su perpetuacin. El elitismo clsico (Mosca, Pareto y
. yen a los gremios, a ' , . . Michels) era en gran medida una respuesta al marxismo. La democracia au-
intermedias se me u_ comunitarias. La masa so1o part1c1pa
y las entidades regionales,_loca1_es y tntica era tambin imposible frente al gobierno de la lite (Parry, 1989: 172).
mediante el sufragio y el chentehsmo. Los pluralistas por su parte sealan que las modernas sociedades liberales
desarrolladas se caracterizan por una gran variedad de intereses que compiten
por el poder y su influencia. Una pequea y unificada lite raramente alcanza
3.4. EL ELITISMO COMO ENFOQUE la dominacin total. Sin embargo, ciertos grupos diferentes y cambiantes tien-
. d nto poltico el trmino "elitismo" hace una den a influir en diferentes reas de la toma de decisiones. Con frecuencia
En el mbito e1pensam1e ' . . 1 b
. rtOs modos de explicacin derivados de a o ra de los los pluralistas alegan que el fracaso de los elitistas en su apreciacin de la
referencia tcnica a cie p ( J959) s ' variedad de los centros de decisiones en las sociedades liberales, se deriva
socilogos 11anos Gaetano Mosca (1896) y Vilfredo arelo
ita . egun
de la utilizacin de una metodologfa inadecuada para el anlisis del poder
Mosca ( 1992, 23 ):
(Parry, 1989: 172).
...en todas las sociedades, desde las medianamente desarrolladas, que ape- La democracia pluralista ha sido denominada "elitismo democrtico" e
nas han llegado a los prembulos de la civilizacin, hasta las ms cultas y interpretada como una retirada de las formas tempranas ms partici~ativ~ de
fuertes, existen dos clases de personas: la de los gobernantes y la de los democracia. En el elitismo democrtico, se considera que la supervtvenc1a de
gobernados. la democracia depende ms de la actividad y del compromiso de las lites que
de la relativa inactividad de los ciudadanos. La obra de Joseph A. Schumpeter
Por su parte, Paretois afirma que una clase selecta o lite son aquellos que ( J942) es frecuentemente seilalada como la principal fuente int~lectua~ ~e las
tienen el "... indici pi elevati nel ramo della loro attivit, ... "; es decir, que teoras elitistas de la democracia, segn la cual lo que caracteriza al reg,men
disfrutan de un poder porque poseen unas caractersticas psicolgicas apro- democrtico es el mtodo, y ms precisamente, el mtodo que permite que los
piadas: astucia y capacidad de engao, fortaleza y decisin. La masa de la distintos individuos o grupos rivales luchen por la conquista del poder me-
poblacin no ejerce el control en ningn caso, ni siquiera en una democracia, diante una competencia recproca "a travs de una contienda que tiene por
donde la idea del gobierno del pueblo ha sido un mito que ha encubierto la objeto el voto popular" (Bobbio, 1988: 596). . .. .
dominacin real de un grupo secreto de lderes de partidos que manipulan el Para Harold D. Lasswel (1952) la lite es la que mantiene una pos1c1on
sistema de representacin (Parry; 1989: 171 ). elevada en una sociedad17 Existen tantas lites como valores. Las lites en
_E! elitismo ~e.gn Geraint Parry (1989: 171-174), es la aproximacin al
anhs1~ de la pohllca y la historia que, en su forma ms extrema, sostiene que
las soc1edad~s. han estad? siempre dom inadas por una minora (la lite) que 36 'La organizacin es la madre del predominio de los elegidos sobre los el.ectores.. de _los
toma las _dec1s1ones ms importantes para la sociedad y concentra el poder en mandatarios sobre los mandantes, de los delegados sobre los delcgantes. Decir organ1zac16n
es dec ir olgarqula." Esta afirmacin de Mchels est es1rechamcnte vinculada con la que
sus pro~1as manos. Por extensi~, _el trmino "elitista" es empleado a veces anteriormente habla hecho Mosca, cuando afinn en su clebre obra: "entiendo por organ,~-
peyorativamente en e! debate poht1co para describir las polticas que preten cin 1anto el conjunto de relaciones de inters que inducen~ lo~ miembros de la clas.c ~olfuca
den foment~r la ventaJa de una minora y excluir a la mayora de la poblacin. a unirse entre si y a constituirse en grupo homogneo y sohdano conua la clase d1ng1da ms
numerosa. pero dividida. desarticulada, dispersa, desunida como. el a_parato o la miqumacsui,:
Para ~ 1chels (1911), la lite tiene las ventajas de la organizacin, como tal de que se sirve la clase polilica como instrumento para la rcahzac16n de sus propios fines.
la del partido de masas, en donde un grupo restringido concentra todo el poder (Bobbio, 1988: 591-592). .
17 A partir de aqul las referencias han sido 1omadas del articulo dd.A. Gannendia ( l 9~7r
" li1e". Diccionario Unesco de cicncios sociales, volumen I!. Ed1c. Planeta-De Agostm1.
Js Y. Pareto. (1959: cap. XI, prrafo 2031 , p. 4}. Barcelona, pp. 776-777.
54 S5
Scanned by CamScanner
RACIA EN H SISTfMA POllnCO VENEZOLANO 1935 1999
l.AS TRANSFORMACIONES HACIA 1A OEMOC CAPITULO 111
) y Gasset ( 1938: 188), para quien las masas aparecen como elemento residual
y pasivo, frente al papel rector que le corresponde a la lite en la realizacin de
un proyecto comn. Para Dahrendorf, criticando a Marx y unindose explci-
tamente con los tericos de las lites, sostiene que la causa de la formacin de
La revolucin social de los tiempos actuales, que describe y profetiza,
consiste en la transicin de una clase dominante (la de los burgueses-capi-
las clases sociales, o de las desigualdades y por consiguiente de los conflictos, talistas) a otra (la de los directores); la historia es el distinto sucederse de
no es la propiedad sino la autoridad, es decir, el poder de emitir tos mandatos una clase dominante a otra. Para Milis la lite (estadounidense) est com-
que logran la obediencia. puesta por los que ocupan las posiciones claves en los tres sectores de la
Para el francs Raymond Aron ( 1972: 18) el concepto de lite lo emplea economa, del ejrcito y de la poltica. Contra esta concepcin de la lite
en su sentido ms amplio: aparecen dos corrientes, la primera de corte liberal que sostiene Robert A.
Dahl, particularmente en un ensayo titulado "A Critique ofthe Ruling lite
:..son todos los que, en las diversas actividades, estn a la cabeza de la Model", de 1958; la segunda de los radicales, sostenida por Paul M. Sweezy
Jerar~ufa y o~upan alguno~ puestos importantes privilegiados, ya sea en en " Power lite or Rulin Class", de 1956. El primero considera que la
trrnrnos ~e riqueza o prest1g.10. El trmino clase polltica se debe reservar unidad de la l ite en el poder eiste, a lo cual le opone la tesis pluralista o
para.' m~norfa, mucho ms estricta, que realmente ejerce las funciones
polirquica. Para el segundo, en el sentido marxista, opina que hay una
polfllc~; mclu7e a ~a gente privilegiada, que sin ejercer verdaderas funcio-
nes po meas, llene _influencia sobre los que gobiernan y los que obedecen sobrcvaluacin de l papel de los milita res y de los polticos de profesin,
ya sea por su autondad moral o por su poder eco 6 . ti . slo existe una clase dominante. Este llltimo autor critica globalmente la
n mico y manc1ero. teora de las l ites, por considerar que distrae. inevitablemente, la aten-
Siguiendo con las definiciones del trmino lite 1 . , . cin de los proble mas de la estructura y del proceso social, conduciendo a
tentes, nos encontramos que Morlino .
1988 59
~ as d1~ersas leonas ex is- buscar causas ajenas en los fenmenos sociales (Bobbio, 1988: 596).
las lites lo siguiente: ( 0) quien entiende por teora de
lra de las objeciones a la teora elilisla. radicalmente distinta a las ante-
riores, es la de Nic.os Poulantzas ( 1968), quien entiende a la sociedad como un
,. V. Pareto. (l 9S9: cap. XI, prrafo 2034 p.
conjunto de relaciones entre dominantes y dominados, utilizando instrnmen-
J.
tos analticos dis1intos, los cuales conducen II una verdadera teora alternativa
56
Scanned by CamScanner
>
PoclTICO VCHflOWIO 1935-1999 (APITUIO 111
R,4(1.A EH El $1SltM-'
KA(IA 1" ()("40C
W 1~ es del elitismo: la monlstica y
. es anterior . y son solidarios .por .lo. menos en la conservacin de las reglas del Juego
que
dos versron 'n la versin marxista son los s permiten el eJerc1c10 a 1tematrvo del poder.
1 ira.ste con I.., gnicas, segu . 1
para e ~ dos clases anta n y la de los proletarros, esto se e 6) Un rgimen se diferencia de otro por el modo en que las lites nacen, se
la pluralrsta. Las t s de produccr .
eedo~s de los insuumen o ovimiento histrico. trasmiten y mueren, por la fonna en que se organizan y por la manera de
pos .d I principal motor del m .179) afirma hacindose eco de Mosca, ejercer el poder. .
conspr era eparte Mannheim (2004- h 'ya lite implica ms bien un cierto El elemento opuesto a la _hte, o la no-lite, es la masa, que constituye el
or su . . licaqueno a
que "La democracia no ,mp cln de las lites." . conjunto de personas que no llenen poder, o que polticamente no son relevan-
principio especifico de fo~. io unto con el principio de la igualdad de 10 tes, pero que numricamente son la mayora aun cuando no estn organizados.
Y. consideraba este pnncrp J, del ,ndividuo como una de las caracte. El papel de los lideres es muy importante en los procesos de transfonna-
d I 8 utonomra
dos los homb~s Yel e 8 d racia moderna (Bobbio, 1988: 596). cin y de cambio poltico porque sin el apoyo de la ciudadana, es decir de su
1
rlsricas fundamentales d~ . ::: superar el clasismo de Gramsci Y Marx, legitimidad y bajo la percepcin que el liderazgo pueda tener de los cambios
1
Giddens (1979), q~r~" ~ edia entre Pareto y Marx, sostiene que un requeridos. no surge el proceso transfonnador. De igual manera, cuando las
oc d una posrcr 6n rn 1enn . .
col n ose _en.. nto de individuos que ocupan posrcrones de instituciones comienzan a zozobrar por la inseguridad que manifiestan en la
.. pode lrte es aque1conJU . . '6 . 1 El s:itisfaccin de las necesidades de la poblacin, nuevos lideres se hacen 0
gru . L- de una organizacin o mslrtucr n socra . pro-
autorrclad formal 1 ca"'"z.a d noreccn a la luz del proceso de transicin. (Prats; 1999).
J d'ca en la estructuracin de las relaciones e c ase, que las
blema pnncrpa ra r .
vuelve dferenciables en el seno de la sociedad global Yresistente a 1~ ~en et ra- Algunos autores, entre otros Heifetz ( 1997), proponen definir a los lideres,
cin O influencia de sta. Un aspecto importante_de la es!ructuracron de la no como autoridades representativas de ideologas o nstituciones, sino ms
cla5e alta~ es el proceso de movilidad o reclutamrento, abre~o o _cerrado, de bien como activos actores de fcil adaptacin a los nuevos y emergentes pro-
, !
las posiciones de lite. Y, en segundo trmino, grado_de solrd_ar'.dad o inte- yectos que tengan por finalidad reorganizar a la sociedad y sus instituciones,
es decir, con visin de futuro.
~ gracin, baja o alta, dentro y entre los grupos lrtcs. Giddens drstrnguc entre
proc:esos mediatos e inmediatos de estructuracin de las relaciones de clases. Estas do~ razones han pennitido a los estudiosos de la transicin polltica,
. / Los mediatos son los cerrados, favoreciendo a los propietarios de los medios retomar al elitismo como fu~nte de razonamientos tericos que pennita com-
de produccin. Los inmediatos dependen de la frecuencia y carcter de los prender el papel que juegan estos actores polticos en las diversas fases que
cont1etos sociales entre los miembros de los grupos de lites. Cuando el poder ocurren en todo tipo de transformacin; pero, no por ello, segn la considera-
efectivo no es equivalente a la autoridad fonmal, ni aun en el Estado, Giddens cin de Agero y Trocar ( 1993), considerarlas como las nicas o detenninan-
se plantea el problema de la consolidacin de ese poder en las manos de un tes en los procesos de transformacin al margen de las propias instituciones y
grupo de lite Yel mbito de su aplicacin. Existe para Giddens una jerarquia estructuras del rgimen o del sistema poltico.
entre los gru~ de lite, en la medida en que uno puede ejercer cierto control
sobre las decrsrones de los otros (Rodrguez, l 9S9: 97).
afirmCaon ~ste_madreo referencial de los enfoques elitistas existentes se pueden
r, srguren o a Bobbio (1988 599) 1 '
tiles para distinguir una conc . s' 8 gunos rasgos comunes que son
/) En toda sociedad orga ~pe~ n,m cl~a sobre la teora de las lites:
grupos estn caracterizadas po~~da ~ relaciones entre los individuos y los
2) La a esrgualdad
causa de la desigualdad es la d' . . .
3) El poder determinante es el poder rst~t.ucin desigual del poder.
4) La clase poltica es siempre minoria treo.
. 5) Una de las causas principales de . .
~umero mayor de personas consiste en erqt ~na minora logre dominar un
c ases poi/rica, por ser pocos Ytener, t ec o de que los miembros de la
n ereses comu
nes, estn ligados entre si
58
S9
Scanned by CamScanner
p
( APfTULO IV
61
Scanned by CamScanner
CIA EN EL $1STEMA Potl!ICO VENEZOLANO 193 5- 19g 9
1.AS TRANSFORMACIONES HACIA LA OEMOCRA
CAPITULO IV
. . . . uhmann ofrecen una variedad conceptual que 00
Los c1m1entos teoncos de; . nos sociales particularmente los poltic s de los esfuerzos motivacionales, sern consecuencias derivadas del hecho
- dar cuenta de los 1enome . . d . os
penni1e d dems de facilitar el dilogo mter 1sc1plinario de que en la sociedad se ha establecido un cdigo de comunicacin llamado
de una manera nove osa, a b , a1 poder (Torres; 2004: 98 -99).
. . d as del saber como la c1 ernetica o as matemt
mclutr elementos e otras re '
cas por slo mencionar algunas (Luhmann; 1984~.. . . Esta manera de observar las funciones reales del poder en los fenmenos
' b L hmann retoma la crtica pos1t1va al functonahsmo y a 1
En su tra aJO, u . . d a sociales permite comprender que los sistemas surgen de la observacin y de
teora de Talcott Parsons, de quin fue su ~1sc1pulo, y e 1propio Max Weber. un proceso de reduccin de la complejidad. La teora de Luhmann no se extin-
ica diferente, Luhmann considera . que
d .la obra de. Parson no se le gue en la bsqueda de la sola explicacin de lo acaecido ni, a nuestro parecer,
Desde una pt
ha utilizado en todo su potencial. Se distancia e e 1 en 1as interpretaciones intenta dar como pre-supuesto que lo observado se encuentra alli por algn
sorb e el poder en el sistema poltico (Torres;.
2004: 93-134). Entendiendo la
Lh f1. tipo de necesidad lgica u ontolgica. Uno de los intereses ms relevantes de
funcin en el sentido matemtico del termino, u mann re ex1ona bajo un Luhmann consiste en lo contingente, en las posibilidades de los otros equiva-
esquema lgico regulador que pennite comparar entre s sucesos como equi- lentes funcionales, por eso rescata el trmino funcional y su sentido matem-
valentes funcionales~ 1. tico por su multirelacionalidades. El tema del conflicto por ejemplo, adquiere
Para Luhmann la teora parsoniana observa al poder como un medio cir- otra dimensin en los planteamientos de Luhmann en donde pasan a ser una
culante, como la moneda para la economa, legitimado e institucionalizado posibilidad, un equivalente funcional para la arquitectura de un sistema. Pue-
por influencia social, en cambio su perspectiva sobre el poder, de ser visto, el conflicto poltico, como un mecanismo regulador que se en-
cuentra subsumido en el sistema poltico y que de l depende la propia
... parte de la idea de que la sociedad est c-onstituida exclusivamente por funcionalidad del sistema poltico, incluso su estabilidad.
elementos de comunicacin. Por eso la diferencia ms importante respecto Para Niklas Luhmann (1984) el sistema poltico, como sistema de poder,
a las teorlas aqu expuestas [se refiere a Weber y Parsons) es que el poder es est inmerso en su teora de los sistemas sociales as como tambin otros sis-
reflexionado como medio simblico de comunicacin guiado por un cdi- temas, los subsistemas y las organizaciones, institucionalizadas o no en la
go: la asignacin de poder que se le atribuye al 'poderoso'; los resultados sociedad objeto de anlisis. Los mecanismos de reduccin de la complejidad
de largo alcance que resultan de la responsabilidad, de la institucionalizacin, que utiliza Luhmann penniten establecer lo que podramos denominar como
la codificacin inherente a los diferentes subsistemas, as como los esquemas
binarios de seleccin y ordenacin de las relaciones al interior de cada
que ~s ~o lamente a travs del lenguaje que los seres humanos pueden explicar sus experiencias subsistema y sus interrelaciones entre ellos. Tal vez eso es lo que aparee~
Y asimilarlas en_ su praxis del vivir, entender es el ver una experiencia en un contexto ms como ms complejo en la propuesta de Niklas Luhmann, pero que contribuye
grande de expen~nc1as en el dominio de las conversaciones. Tambin para explicar la conser en la observacin politolgica de las sociedades modernas en el intento por
vacin Yel cambio de la identidad de los sistemas sociales conservando su autonoma cons1i-
tU1da comprender su nomenclatura societal.
. por una forma. .de. auto-organizarse en congruencia con la d1vers1dad
de acc iones' y aspi-
raciones de los md,v1duos de tal forma que, segn Niklas Luhmann, son las inieracciones Por qu la Teora de Luhmann y no otra? A nuestro modesto entender y
comunicatJvas las que construyen
. un enten d1m1ento
cuyo sentido . es au1orefcren1e para el sis
. slo a manera de sntesis, para Luhmann, el pensamiento sociolgico contem-
tema. Hay.otras apor1ac1ones intcresan tes, pero en donde tampoco vamos a profundizar sino porneo ha quedado entrampado en un callejn sin salida. La revisin repeti-
Sl o mencionar, son las de Levdesd ff 1 1 .
entre la .,.eo d I C . ' . or e cua s profundiza en el mbito de las relaciones da hasta el cansancio de la obra de los clsicos constituye una apora, de la
Sistemas''Sociales.
na e a omunicac1n ' Ja t eor b1016g1ca
del Conocimiento y la Teora de los cual no pueden surgir propuestas tericas capaces de comprender los fenme-
" La palabra funcin se usa en matcmti (~ . nos sociales resultantes de la evolucin del siglo XX. Los clsicos cimentaron
rido a las relaciones que se est bl ca unciones reales) con un significado tcni co refe las bases de la disciplina, pero la nica forma de construir sobre esa base,
do real y cotidiano es asi que e ecen cnu-e fenmenos Ysituaciones que provienen del mun consiste en atreverse a romper con la continuidad del pensamiento clsico,
.
c1ones matemticas que en n n nuestra vida.diarias"iempre nos enfrentamos a diversas
. s1tua.
, umerosas ocas
zando, como por ejemplo en el maneo de ci 10nes no nos damos cuenta que la estamos ut1 1
r cuando ste ya no resulta fructfero para el anlisis de fenmenos que no pu-
como: la cantidad de kilmetros re,/ .d fras numricas en correspondencia con otra, tales dieron ser vistos en el momento en que los padres de la sociologa, y nos
62 63
Scanned by CamScanner
p
EL 5isTH.1A POLIIICO VENEZOIANO 1935-1999
LAS IRAIISfORMACIOmS HACIA LA O{MOCRACIA EN (Al'flUlO IV
. es su mayor atractivo para nuestro enfoque, Ya
La poltica como sist~mad L hmann los sistemas no son nicamcn1c un Es asi como el anlisis terico-sistmico Luhmanniano se construye a
1 posicin terica e u . artir de In diferencia entre sistema y entorno. Los sistemas estn estructu-
que en a pro . . realidad or el contrario, los sistemas existen en la
mtodo de anlisis de la. ' ~ndo existen caractersticas en las relacio ~ahnentc orientados al entorno Y sin l no podran existir. Sistema y entorno
. d d Hablamos de sistemas cu d I b antiencn una unidad indisoluble. Por tanto, no se trata de un contacto oca-
soc1e a . b tos pueden ser objetivados a travs e a o scrvacin
n~s soci~les'. cuyos o ~e ffican el uso del concepto de sistema. y ello puede ~onal ni tampoco de una sencilla adaptacin. Los sistemas se constituyen y se
e mvest1gac1n y que JUS 1 1 . t s antienen mediante la creacin y la conservacin de la diferencia con el cn-
. - d p.. ir de la diferenciacin entre srstema Y en orno, que son
ser mvest1ga o a "'' . 1 1 :rno. Sin la diferencia respecto del entorno no habra autorrefercncia, ya que
d las ,.,..raciones autoreferenc1ales de sistema que pnv1 eg1a la
1as premisas e 0 r la diferencia es la premisa para la funcin de todas las operaciones autorcfe-
comunicacin: rencialcs (Luhmann; I 997).
Comenzamos entonces con el concepto de operacin, por tanto, con el con- El cambio de paradigma, del parsoniano al Luhmanniano, se explica como
so que no tiene ningn estado temporal. Un estado tempo- hemos venido afirmando, a travs de la diferenciacin entre sistema y entor-
cepto deun Su- d . .
ral se puede alcanzar tan slo a travs de un entramado e acontec1m1cnt~s, no, lo cual obliga a sustituir la diferencia entre el todo y las partes (entre el
por tanto, 1an slo a travs de la construccin de un_ s1st~ma cuyas operacio- bosque y los rboles) por una teora de la diferenciacin de los sistemas (entre
nes se constituyen selectivamente para poder d1stmguJrse del entorno. La los distintos rboles existentes y el bosque). La diferenciacin de los sistemas
operacin por medio de la cual se constituye~ los siste~as (por tanto la es la repeticin de la formacin de sistemas dentro de los sistemas, de igual
sociedad) es la comunicacin. Siempre que existe comunicacin se forma manera podemos encontrar diferenciaciones adicionales en los sistemas y su
sociedad, as como al revs: la comunicacin no puede acontecer nunca entorno. La globalizacin, por ejemplo, sera el entorno para los sistemas na-
como acontecimiento solitario, sino slo anticipando y reproduciendo
en forma recursiva otras comunicaciones, por tanto, slo en sociedad cionales o estada les, pero el entorno de cada Estado o pas dentro del esquema
(Torres; 2004:91). general de la globalizacin sera distinto para cada uno de ellos a travs de la
diferenciacin operacional del pas con su entorno internacional, lo que deno-
Uno de los aspectos ms significativos para nuestro anlisis de los siste- mina Sociedad/mundo (Torres; 2004: 236-242).
mas polticos segn Luhmann es el recurso que utili1.a para designar a los La diferencia de binomio sistema/entorno se mult iplica en una pluralidad
sistemas como fonnas. El punto de partida del autor es precisamente la dife. de diferenc ias sistmicas y contextos. Cada diferencia de sistema parcial/ en-
rencia entre sistema y entorno, premisa para comprender las operaciones torno interno se constituye en un sistema global, aunque de perspectivas di s-
autoreferenciales, como dijimos anterionnente. tintas. De all que el sistema de diferenciacin sea un procedimiento de aumento
Luhmann recurre al concepto de medio/forma para precisar lo que es el de la complejidad con consecuencias considerables para aquella unidad que
poder en un sistema. Su uso del concepto de medio/ fonna contribuye a preci- todava pudiera observarse del sistema global. Se mantiene, en el sentido de la
sar la autocomprensin de la teora de sistema, la cual no trata de objetos diferenciacin, el que sta pueda considerase como unidad, aunque mltiple.
parti~~lares, su tema es un particular tipo de medio/fonna, se puede decir, que La diferencia, en cieno sentido, confiere unidad a lo desigual. Si la diferencia-
explicita co~ referencia al caso de sistema/entorno, las propiedades generales cin puede colocarse bajo un principio homogneo, como la jerarqua por
de todo med,o/ fonna de dos partes, por ejemplo: gobierno/oposicin. En otras ejemplo, se podr descifrar la unidad del sistema con base en el principio de la
pal~bras, para Luhmann, un sistema es un medio/fonna con propiedades que construcci n de la di ferenciacin jerrquica. En consecuencia, el sistema lo-
le d1stmg~en como unidad de una diferencia, que consiste en la distincin de gra ser observado en la sistematicidad objetivable por medio de la diferencia;
algo (el sistema) respecto del resto (el entorno) como la distincin de algo su identidad es el contraste con los otros, y as mismo, se dara la diferencia
respecto a su contexto. No podemos observar las complejidades de los siste consigo mismo. Segn la teora Luhmanniana a travs de li determinacin de
mas ~1ales (Luhmann; 1998a) modernos sin comprender que las operacio una comprobada primaca en la fonna de su unidad, como puede ser la igual-
. . . el sistema y su entorno es la ,,
nes existentes entre r 0 nna de comprension,
.. s1n dad entre los sistemas parciales o como las fonnas en el orden de roles
ell~ no hay pos_1b~hd~. de percibir la realidad social, entendida como el todo societales; es decir, las fonnas de diferenciacin de los sistemas complejos
soc1etal, pero d1stmgu1endolo de los sistemas de otro tipo. (Torres; 2004: 115). slo puede darse a travs de la diferenciacin.
64 65
Scanned by CamScanner
...........-
S f!t,l.dOLfTICO VfNEZOlANO 1935-1999
lA5 TRANSfORMAClONES HACIA lA DEMOCRACIA EH El IS (APITUlO IV
Scanned by CamScanner
RACIA EN El S1STEMA POLITICO VENEZOLANO 1935-1999
l.AS !RANSFORMACJOIIES HACIAlA OEMOC
CAPITULO IV
. t ganizacin hacen que el sistema se vuei
operacional y la au oor . h' . . Va
c1ausura . las circunstancias 1stoncas concretas comunicar, no existe ninguna comunicacin entre el individuo y la sociedad o
11
compati~le con el. edntodm~n'::~~: un orden general, que confinna la efi~ac~ entre conciencia y conciencia. Solamente una conciencia puede pensar, pero
ando as1 a la soc1e a a 1 . .. a nadie puede pensar por otro, nada puede pensar con pensamientos propios
'de la clausura operac1ona1de los sistemas y la autoorgamzac1on
.I . societal
dentro de otra conciencia. En resumen, solamente la sociedad puede comuni-
Por clausura operac1onal no debe .entenderse a1s amiento. Por el contra car y son operaciones propias de un sistema operacionalmente cerrado, deter-
. .
no se mantienen en un constante abnr y cerrar,. lo que Luhmann
. d .denomina
.cerra
' dura operacional" Es decir' que las operaciones propias el sistema son minado por su conexin estructural sistmica, que Luhmann denomina
acoplamientos estructurales (Torres; 2004: 357-379).
recursivamente posibles. Por medio de estos acoplamientos estructurales un sistema puede
el ~fila operativa no quiere decir que el sistema .se independice.
del entor- ensamblarse, por ejemplo entre poltica y economa, en un sistema altamente
no. Quiere decir ms bien que el sistema es recursivo,. que se orienta por los complejo y ste es posible a travs del lenguaje. Las posibilidades de la espe-
valores que l mismo ha producido, que est provisto de memoria pro- cificidad del lenguaje vuelven posible la construccin de estructuras
pia, que oscila en el cuadro de sus propi'.15 distinciones Y que, .en conse- comunicacionales altamente complejas. El acto de acoplamiento de los siste-
cuencia, produce y desarrolla su propio pasado Y su propio futuro. mas del lenguaje, as como el de los sistemas de conciencia en los sistemas de
(Torres; 2004: 163). comunicacin, tiene consecuencias de gran importancia para la construccin
de la estructura de los sistemas sociales (Luhmann; 1998b). En consecuencia,
En otros trminos, la sociedad es un sistema cerrado comunica- todo lo que acta sobre la sociedad desde fuera, sin ser comunicacin, debe
tivamente y slo produce comunicacin a travs de la comunicacin. La haber atravesado el doble filtro de la conciencia y de la posibilidad de comu-
sociedad para Luhmann slo es posible corno sistema autopoitico, y todo nicacin, lo que permitira su congruencia operacional. La conciencia tiene
sistema autopoitico posee su propio acoplamiento estructural, que no es una posicin privilegiada en la connotacin de autopoiesis de Luhmann, como
otra cosa que un sistema determinado por su estructura, es decir, como un control del mundo externo a la comunicacin, y tambin como sujeto de la
sistema que puede determinar las propias operaciones slo a travs de las comunicacin, como entidad que le d fundamento a su capacidad de percep-
propias estructuras. cin autoproducida y muy pertinente, a nuestro modo de ver, entre el sistema
. ~sto quiere d~ir que no hay un orden omnipotente que englobe a la con- poltico y el sistema econmico (Luhmann; 1993).
c1enc1a con la sociedad, a la conciencia con las comunicaciones o a la socie- Otro de los conceptos cardinales de Luhmann en su Teora Social es el de
dad c~n I~~ sistemas d~ interaccin. La autopoiesis de la'sociedad es complejidad, el cual define como elemento y relacin. La relacin de los ele-
comumcac1on Yla autopo1esis de la conciencia es pensamiento, en la sociedad mentos enriquece el anlisis sistmico por la va de la agregacin, incluyendo
se comunica Yen la conciencia se piensa. Ambos sistemas se mantienen mu- que la complejidad organizada de las sociedades slo puede llevarse a cabo
tuamente como entornos, si bien utilizan el mismo medio, el sentido, (Luhmann, como relaciones selectivas de los sistemas a travs del aumento en la diferen-
1971) conservan su autonom t ., . . ciacin (Luhmann; 1997b: 49-107). Entre elemento y relacin se puede perci-
.. ta a es a coevo1uc1on con mdependenc1a en lo
que llama relac1on ortogonal: bir que al aumentar el nmero de elementos que consideremos mantener unidos
como sistema, o para un sistema, nos tropezaremos con un momento en donde
Ma1urana dira que el aco 1 ya no ser posible relacionarlos. En consecuencia, la complejidad se designa
on I P amiento estructural se encuentra de modo
ogona con respecto a laautodetenninacin del sistema. (Torres; 2004: 358). para el pensamiento Luhmanniano, como la suma de elementos conexos en la
que, en razn de una limitacin inmanente a la capacidad de acoplamiento, ya
En todo sistema social la co .. no resulta posible que cada elemento sea vinculado a cada otro, en todo mo-
la conciencia Sin la co . . mumcacion est estructuralmente acoplada a
nc1enc1a la comun ' 1 n mento, y no slo en cuanto al tiempo, sino tambin el lugar.
ciencia no es ni el sujeto de la com . . , tea~, n es imposible. Pero a ~~
La comunicacin no se d u~ica_c,on n1 el sustrato de la comunicac1on. La temporalidad de la complejidad, segn Luhmann, tambin significa
. pue e segu 1r viendo d on que para actualizar las relaciones entre los elementos es necesaria la selec-
tenidos semnticos de un sist . como una transferencia e c
no es el hombre quin puedema ps,q~ico que ya los posee. Para Luhmann cin, que nos lleva al orden selectivo y ste al riesgo. Cualquier estado de
e comunicarse, slo la comunicacin puede cosas complejo se basa en una seleccin de relaciones entre los elementos. La
68
69
Scanned by CamScanner
I.AS TRAf>/SfORMA(IONlS IIACIA lA Dl MOCRA( 1A
fN El SISTEMA PodTICO VENEZOLANO 1935.g
99
--
tos en una determinada relacin CAPITULO IV
seleccin sita y cualifica los_ e1eme\i;1 de otro modo, lo contingen; Pero
sta se escoge porque es posrblef,tam cin de los sistemas, se lleva a e. la segunda v_:rsin pu:de ser usada en los sistemas de sentido para reintroducir
1 la compleJrdad del sistema dentro del sistema como concepto como magnitud
complejidad del m~~do Y de : ~:::ad y solamente as se puede exp~~bo
mediante la reducc1on de 18. co P J pueda ser ordenado con su p c~r
1
desconocida, ~~mo factor de miedo, como concepto de inse~uridad y riesgo.
de los sistemas . rop
que la duracron . . sel resultado de su propia complejidad 1a como planeac1on, como problema de decisin y como excusa (Luhmann:
autogeneracin. Esta autopoi~s,s en de sus relaciones, depender de la d: llJ 1997c). Esto nos lleva a la funcin de los lmites de los sistemas. Los sistemas
1 tienen llm ites y eso es que los diferencia del concepto de estructura. Cuando
orden que preval~~ca en \:\e;i'entorno. As, ambos aspectos se desgto:fe.
rencia de compleJrdad fren n sino dos caras de la misma moneda d an los lmites estn definidos con exactitud, los elementos deben atribuirse al
analticamente. No obstante, nos~~amente mediante la seleccin de un ~r: Un sistema o al entorno. Las relaciones en cambio, pueden acontecer entre siste-
mismo estado de cosas, ya que (Luhmann J997b: 108-130). en, ma y entorno. Es de_esa manera que un lmite separa elementos, pero no nece-
. ede llamarse comp1eJO ' sariamente las relaciones. Al mismo tiempo en la constitucin de los elementos
un sistema pu . h . a la teora de la evolucin describe y expJic
Para la tesis Lu maman . d d a el del sistema. la determinacin de los lmites es el requisito ms importante de
. estructuralmente determina o, pue e cambiar 5 la diferenciacin de los sistemas. Los lmites pueden considerarse suficiente-
hecho de que un sistema, . b. Us
. ediante sus operaciones. Los cam ros estructurales d mente determinados cuando los problemas que quedan abiertos en la constitu-
P.ropias estructuras m . . . . . e
. d criben con base en la d1st1nc1on entre 1os mecanismos d cin de los limites o en la coordinacin de los acontecimientos, pueden ser
tipo evolutivo se es d b .1. . . e
. . . d la seleccin de variaciones y e su esta 1 1zac1on. Puede ha tratados por el sistema con sus propios medios (Luhmann; 1997b: 66-78).
la variac1on, e . d
blarse de evolucin slo cuando los tres tipos e meca?1~mos, que son dife. De esta manera se nutre entonces el conc-epto de autorreferencia, el cual
1t'po de sistema considerado, pueden ser d1st111tos (Torres; 20o,. designa la unidad constitutiva del sistema consigo mismo unidad de elemen-
rentes segun e 1 . bT d '
257) La relacin entre variaciones, selecciones y_esta ! 1zac1on eb_en pensar. tos, de procesos, de sistema. El concepto no slo define, sino que tambin
se en sentido circular y no con base en una causalidad lineal. La posibilidad de incluye la afirmacin de un estado de cosas, ya que sostiene que la unidad slo
variar requiere de selecciones ya estabilizada~, as como la estabilizacin de puede llevarse a cabo mediante una operacin relacionante. La autorreferencia
los cambios es posible slo con base a mecanismos, que aseguren una selec. hace uso de la operacin que constituye lo propio. Este problema nos remite a
cin de las variaciones que presentan y estas pueden ser tanto para las relacio. la formacin de los sistemas. Se puede denominar a un sistema como
nes exteriores de los sistemas, como para las relaciones al interior de los autorreferente, cuando los elementos que lo constituyen estn integrados como
mismos. De esa manera la orientacin de una trib u, al mejor estilo unidades de funcin, y en todas las relaciones entre estos elementos corre
maffesoliano44, aunque se encuentre limitada por la expresin oral. Cuando se paralela una rem isin a la autoconstitucin. Es as como se produce la
ha perdido la confianza, se tiene que reponer la prdida de la credibilidad autoconstitucin de los sistemas autopoiticos, y se ampla su capacidad de
recurriendo a una selectividad mejor organizada y con poder (Luhmann; 1995: contacto en la medida en que constituye elementos detenninables y con ello
137 y SS.). aumenta la complejidad del entorno posible para el sistema y para compren-
Para Luhmann hay un segundo aporte en torno a la complejidad: la caren- der la transicin de un sistema a otro (Luhmann; 1997b: 87-99).
cia de informacin. Es lo que le hace falta al sistema para poder aprehender y Del catlogo de las fonnas polticas y de sus mltiples relaciones se ob-
describir su entorno como parte de la complejidad del sistema mismo. Esta tiene la distincin entre igual y desigual, pero esta distincin se adapta nica-
mente a aquello que puede compararse, es decir, slo a los sistemas, pero no a
la relacin de sistema y entorno. No tiene sentido, efectivamente, definir como
.., Matfcsoli. Michel. (2004). El licmpo de las tribus. Editorial Siglo XX J. Mxico. La idea desigual al entorno con respecto del sistema. Precisamente por esto se tiene
central de este t_exto del francs Mafcsoli. es sobre Jo que funda la vida c-otidiana y corriente que limitar la teora de las fonnas de la diferenciacin a las relaciones entre
de
nuesrras sociedades contem
poraneas, en un momenlo que segn palabras del aulor toca
lm1a era moderna Estos pi t
sistema y sistema. Con la ayuda de este catlogo de las fonnas, Luhmann
. . an cam1entos son importantes en la' relexin de polcncia
' '.
social Y proporciona apoyo a la tesis conforme a la cual las formas mutadas de la dife-
poIrllca. soc1ahdad' co11diano imaginano
co1ect1vo,
den1ro de un cnfoq ue poltico-cconm1.co
Se 1
nos p antea una perspect'1 h0 r renciacin del sistema, aquellas que tienen mayores pretensiones, llevan a una
cons1an1c revcrsibirdad1 d ~ istica1 para comprender la sociedad nueva dentro de una diferenciacin ms fue11e de la sociedad. Y de ah podemos comprender que
mcnros (medios y .)" e se une ~globalidad (social o natural) con los distintos ele
personas que la consllluycn hoy en da. las formas de diferenciacin son fom1as de integracin de la sociedad La
70 7!
Scanned by CamScanner
p
, ,~ff / tl'J P1
J
, .
'IJ .,,, ll t
'
lt : ' , , .,
~,
, , 1 . ., . , , , . '
) ,tu,,,. 1111 olot,11111 r ot11hlc 11 ,,ttn. f1rcc.:h11mcnlc e11 c1le ,,;ni i.J11, 111 cvofuci(,n
111111111,, trilll 111 f111rn11 le 1ftft1c11c.:lud/;11, lfcva 11111rn c:M1,r,,,h; 1ocial. f-.1 nac'.
111111,1., 111' ~ ..,, /11l111fro 11111 11c,c11t1111 111 pri11111cla rl c.: la dih.:rc11c iaci611 cillrc
luncr,nc, de la ,ocicdad 1.o que habr de suceder con la economa despus
de la rcvoluci()n e~:,lgo que queda vacilante tanto para la teora como para
la rcvoluci(m /'lorrc~; 2004: 226.
" ' "' '" y 11cdlcr11111111111 pri11111c.: l11 de la cNlrutilil:111.;i(111, cw1iti111ye11 111111 cal:\,. l .as dist i11eionc~configuran esencialmente algunas asimetras en los roles
lrrilr Ir ,,te llp11, I c1111I ~e 111c11(111 N(ilu por el hecho de q111.: en el c:1111po se y pueden scr a~imc:tra~ de un nuevo tipo. O asimetras antiguas que alcanzan
~lv11, viv1c111f11 tnrl11vfo ~111110 unlc:., c1111 lus c1,11diciw tc\ dc la diferenciacin imponancia de nuevo tipo como la de gobernantes y gobernados, la de pro-
>Cjl,IIICI II III ,, Y 'IIIC1111ic1u11c11le al~,llllllNli111ci<111cs Ne 111rih11y1;1111 la ciulad II al ductor y con~um idor. maestro y alumno, mdico y paciente. Por supuesto que
c:.11at11 tf111ni1111111c /'111n cN; 2(HM: 1HO y s,). los accesos ;1 dichos roles pennanecen dependientes de los estratos. Sin em-
1:1' lcorlu 111(a~11111i1111u, 1.:xplic11hu el f)II Ho de h1Nsocicda,1<.:s fragmcnlnrias bargo, al mismo tiempo, las nuevas asimetras deslegitiman a los antiguos
" ,11c1c1l1ufc~ c, tr11t1'fi,,1 1 , I . rdenes de los estratos y muestran as que la sociedad ha realizado una trans-
~ 11 ns c,111e crcc11111c11111 dernugr/,11co de la pohlac1n.
f 11ft111111111 11<1 liCCJllU cSVt e'Jll', ' fj f' .
" 1c11c1 n y re 1crc <. ,cho cn111hm a los prohlcmas formacin profunda, pasando de la estratificacin al de la diferenciacin fun-
n1r11"11r11l,s I lnco ele f, is 111. .. , . . I . . . cional (Luhmann; 1998a). Con la diferenciacin de las complcmentariedades
, ' cc,1111smn8111c puc, en dcscnh1rse es el dcnomtna
do 111ccm11,11111 parusitnri 11 f . . de rol, que son especficas con respecto a las funciones individuales, no se
.11s ve11lt1Jas que deriva n de h desviacin de un
unkn, f)11cdc11 dcs"1hrirs , ' transforma nicamente el proceso de inclusin. Con la inclusin se transfor-
.1. 1 1 . e piccisarnentc en lns usos y prcticas dominantes.
11111 un en se ll(c por c~cl ma tambin aquello que en la sociedad se considera racional, lo que el indivi-
' . . . , usioues: un orden simtrico se apoya en la cxclu
'' 1111e 1,t us1111etnn f.sic h .110 0 f . . duo puede pretender como co111portamicnto racional. De la misma manera en
clusiows 1111 ... 1 h.' .. ce rece una oportunidad, que sin distintas ex
S.! 111 ten, prcscr I11d t , que la inclusin est conectada con In realidad, la racionalidad y la conlic-
Y.
~.
uti li 7.,11 r dciit 1 1
rn < e 1o excluido 111,
es l ccir, ofrece la posibilidad de descubrir
. . 1 tividad, la exclusin est tambin relacionada con estos tres conceptos Y sus
t11es de In couslituci11 1 ' gunas oportunidades ventaJosas para os anttesis (Torres; 2004: 321 -356).
<e un orden. Precisamente en las formas de orden bien
72
Scanned by CamScanner
,
Po11nco VENEZOLANO 1935- 1999 CAPITULO IV
MO(RA(IA EN [L SISIEMA
LAS lRAll~OflMA(IOtlEI HACIA LA OE
. obre la funcin del poder en la
crspecll va s d orquc el tener m~ es una desigualdad. Asi, pues, todos tienen cierta justi-
La inclusin de una nueva p trae para el estu to que estarnos P.a, pero en trmmos absolutos yerran. Por esto cuando unos u otros no
J d Luhmann, nos b 'd t' d cr . .
moderna 1eora socra e . anniana est canee I a a par rr e los articipan del poder segun sus ideas preconcebidas, se sublevan
realizando. Adems, la t~orr\I:i::n y el conflicto, lo cual como hernos rAristteles; 1983: 204). ...
roles funcionales de la d1 fere cualquier caso, debe ser tomado en
. es unportante. 'do en evolucin inherente a Ja au topo resis
visto ms arriba, in se refiere Aristteles a los cambios polticos de dos maneras,
I Ta rnb .
.
cuenta para compren der, a traves. e a. lticas en los srs . temas
' po1itreos
. ' . era es aquella que tiene que ver con la sustitucin del orde
la prtrn , d d. . t
t
n es a-
. . y las transforrnacrones po 'do por otro or en 1stm o u opuesto; y la segunda es slo de grad
los cam bros
(Luhmann; J997a: J2 J-138). b)CCI
vando el ord en esta bl ec1"d o, es decir, aunque los' sublevados sean o,
canse r . d . . . . .
'darios del mismo or enam1ento mst1tuc1onal quieren ser ellos mis-
parlllos que 0 administren, o puedan cambiar alguno de sus componentes
4.2 LA TEORIA DE LA TRANSICIN POLITICA rnos ue se intens1. fi1quen o se re1aJen.
. Las sublevaciones, como l deno-'
o par a q . 1 . .
, ltica proviene de la definicin de cambio . . estos cambios en a gunas ocasiones, tienen por causa la desigualdad
La teora de la tra, ns1croane:p\ca:in en cuanto a las relaciones de poder rntn 1 . Id d '
es decir, procuran a 1~ua_ a , pero esta u lima 'I . es de dos clases: la num-'
l'tico la cual cnvue ve un . d 'd I N'
po 1 . . d danos de una detcnnma a cornunr ac . 111. rica y segn los mcrec1m1entos:
su organr 7.acrn entre 1os cru a . d' 1 . .,
Y . , t' or el contrarro. una gran 111,11111c,1 se presenta
guna comunidad es esta rea, P Llamo igual numricamente a lo que es igual e idntico en cantidad o en
11
las ideas la 1 usticia la moral. etc .. Y e o trae como
constantemente en torn O a ' ~ . tnmai'io, y segn los merecimientos a lo que lo es proporcionalmente;...
consecuencia con nre tos sobre el orden y su estructura de ,unc1011a1111cnto,
. as (Aristteles; 1983: 205).
.. 1 r0 nas y 111 odos polticos que deben tener los sistemas y/
como tam brcn a as ,, n .. i
'S polr't,cos de Ja comunidad. La filosofla polrt1ca, ye.specr 1camente, La igualdad se r para Aristteles el q11it de la cuestin, es decir, la
o reg1menc. 1 d d
la teora poltica es la fuente natural del saber para debatir as I eas, 1110 elos bsqueda permanente de desigualdades como contribucin para alcanzar
.
74
75
Scanned by CamScanner
p
I.AI fRANlfORMACIONEI HACIA lA DEMOCRACIA EN El SISTEMA POtlllCO V!NEZOlANO 1935-1999 CAPITULO IV
e produce por la corrupcin del principio que inspira ~. toda organizacin entales del cambio poltico moderno, en trminos generales es el paso
s . .
poltica y esto se ongma por e 1 aban dono en la moderac1on
. que deben. tentr fun dam 1. . d . '
. 0 y prctico al a1c1smo, es ec1r, para evitar caer en el estado de na-
los conductores o dirigentes del poder, en otros trminos, por la ambtci6n y tertC d d .
avaricia que desenfre-nan los conlictos entre los ~ombres. ?e esta forma co. wra1eza de la .guerra
. e to os contra
. todos se reconoci
. una autoridad civil, a
de la vta libre y voluntaria de la aceptacin de un orden O autoridad
mienzan a generarse los cambios polticos, al dec ir de Platon, se busca resti. tr&VS .
su propsito es el de mantener al hombre baJ_ ~se contrato; pero, eso no
tuir un orden original. . . . 47 . re se logra y es por eso que seilala el mov1m1ento pendular de los siste-
De igual manera tambin lo aborda el histo~iador gnego Pohbio , cuan. s1emP . .
mas pollticos: u~ constante retomo a 1. destrucc,~n y a la mseguridad. Su
~-
do refirindose a los regmenes polticos. afirmo: nfrentamiento, como consecuencia de estas ideas fue contra la autori-
maY0 r e . . .
d eclesisttca, quien reclamaba (Edad Media) la autoridad divina parajusti-
ste es el ciclo de las constituciones y su orden natu.ral, seg~n se cambian y
da su poder sobre las autoridades civles de los hombres Hobbes formulaba
transfomian para retomar a su punto de origen. Qu1e~ domme el tema con . .
teora basado en que la fundamentacin del poder se encuentra exclusi-
profundidad puede que se equivoque en cuanto al tiempo que durar un su . . d 1 h
rgimen polltico, pero en cuanto al crecimiento de cada uno, a sus tra~s~or- vamente en el consenttm1cnto e os ombres y el consenso que se produca
maciones y a su desaparicin es dificil que _yerre, a ~~ ser que su Juicio por parte de ellos entorno al contrato producto de la razn de los hombres y las
resulte viciado por la envidia o por la animosidad (Pohb10; 1981: 160-161 ). instituciones:
La estabi Iidad poltica es para Polibio lo ms importante, pero recono. ...se ensenar al pueblo, primeramente, que no debe entusiasmarse con nin-
ce que ningn sistema es inmutable. Por el contrario, acepta los cambios guna fonna de gobierno que vea en las naciones vecinas, ms que con la
polticos como una consecuencia de los buenos gobiernos que ajustan per. suya propia; ni desear ningn cambio (cualquiera que sea la prosperidad
manentcmente las discrepancias. Los mejores gobiernos son los mixtos, es presente disfrutada por las naciones que se gobiernan de modo distinto al
decir, los que logran conjurar mejor los conflictos polticos y por eso son suyo) (Hobbes: 2001; 278).
ms duraderos y de mayor estabilidad. Lo ms importante es comprender
la gnesis de los cambios y transformaciones de cada Constitucin, afirma Dice Hobbes que es la obediencia y la concordia de los sbditos lo que
el historiador griego: hace prevalecer los Estados, quienes se propongan reformarlo sin el consenti-
miento de los otros conciudadanos, no hacen otra cosa que destruirlo (Hobbes;
...slo quin considera cmo nace cada una de ellas (las constituciones] 2001: 279-281 ). Pero, no todos los Estados pueden asegurarse contra las en-
podr entendertambin su desarrollo, su culminacin, sus transfonnaciones, fermedades internas, afirma tambin Hobbes, ya que estn destinados a vivir
su final y cmo, cundo y de qu manera acontecen (Polibio; 1981: 153). entre otras cosas, por la m isrna justicia que les da vida. El desorden de los
Estados y sus formas organizativas no est en los hombres sino en la materia,
En esto coincide con Maquiavelo, quien afirmaba tambin que la propia los hombres son quienes moldean y ordenan:
confrontacin en el seno de los gobiernos mixtos generaba progreso.
En la poca moderna la concepcin es de naturaleza progresiva y uno de Cuando los hombres se molestan con sus mutuas irregularidades, desean de
sus mejores exponente fue Thomas Hobbes, 48 para quien uno de los elementos todo corazn acoplarse entre s dentro de un firme y slido edificio, tanto
por necesidad del ane de hacer las leyes tiles para regular, segn ellas, sus
acciones, como por la humildad y paciencia para sufrir que sean eliminados
Vase el Libro VI (Fragmentos), en Polibio, Historias. Editorial Clsica Gredos. 43. Traduc los rudos y speros puntos de su presente grandeza... (Hobbes; 2001: 263).
~.'n de Manuel Balasch Rccort. Madrid, 198 1. pp. 148-222.
. V:i5e T~on_ias Hobbcs. ~eviatn o la materia, forma y poder de una Repblica. eclesistica
>civil.Editorial l'CE. _secc1_n de o~ras de polltica y derecho, traduccin y prefacio de Manuel Slo el consentimiento entre los hombres hace posible un cambio poltico
Snchcz Sarto. Undcima re1mpres16n. Mxico, 2001. pp. 100- 161. legtimo en el orden establecido y reflejado en el Estado.
76
17
Scanned by CamScanner
p ,
LAS 1RANSfORMA( IONES HACIA lA DEMOCRACIA UJ El S1sm1A Pounco VENEZOLANO 1935. 1999 (APilUl O IV
49 1 ec
El alemn Georg Wilhelm Friedrich Hegel 'quien a par ~~ nunca des.
..
sin conceptual, es decir, entenderlo como un proceso de transformacin, de
estim las advertencias de Hobbes en tomo a superar la no-polttica, Partic~. prect mutacin poltica, que posee un claro propsito inicial y un fin determi-
Jarmente por las condiciones de la Alemania de entonces, que no era otra cosa trans
d Tambin se encuentra 1oca1izado dentro de un espacio y tiempo
h'1ston-
que un cmulo de pequeos reinos desarticulado~ y enfr~ntados, auspici la ~: c:ncluyente; de lo contrario, podra confundirse con desarrollo, progreso,
creacin de un verdadero Estado Nacional. Es decir, para el s_e ~uede hablar <le . cluso evolucin.
0
in con el fin de los grandes imperios y las guerras independentistas anti-
poltica "estrictu sensu" cuando hay una comunidad constituida y un POde
loniales y la formacin de nuevos Estados nacionales de los siglos que trans-
que Je es comn a todos sus miembros, slo as se puede hablar de cambi;
co rren entre XVII y XX, se modific la interpretacin que vena dndose al
poltico. . ,. a sus agentes y a sus aspectos mas
cu ncepto de cam b'10 po11ttco, , re levantessz .
Con estas ideas se puede asegurar que los cambios poht1cos proviene :ientras que para la antigedad el cambio poltico fue considerado el mayor
fundamentalmente, de un orden previo y claramente establecido. En cons:'. de los males para cualquier comunidad poltica, ya a finales del siglo XVII,
cuencia, la visin moderna de cambio politico, segn se puede deducir de las Jos cambios polticos eran considerados como un fenmeno positivo para avan-
proposiciones hegelianas, son una consecuencia del propio orden institucional zar y progresar. Desde la Revolucin Inglesa, pasando por la francesa y los
algo as como que son inherentes al orden, una condicin natural de la organi'. procesos de liberacin de todas las Amricas, todos se entendan como pro-
zacin natural que la poltica provee a los hombres y sus instituciones. greso y evolucin de las formas polticas. Se dejaba as los viejos y antiguos
Con Hegel se entra en la teora poltica de los tiempos modernos, a una regmenes por otros que respondan a las nuevas realidades sociopolticas.
interpretacin ms acorde con la modernidad. Es as, como a partir de la filo. Estos procesos de cambio poltico sufrieron a su vez, nuevos ajustes
sofia, la teora poltica contempornea ha enfocado el fenmeno poltico de interpretativos en su definicin con el aporte ideolgico de la teora marxista.
transicin, enmarcndolo previamente como parte de un proceso de cambios Ya los cambios no se limitaban al orden institucional enmarcados en los Esta-
en el ordenamiento sociopoltico que procura la transformacin modema1de dos, sino a sus relaciones internas de poder, y no slo el formal de las institu-
los ciudadanos y su condicin humana11 . Pero, debera agregrsele una mayor ciones polticas, sino tambin a las relaciones de produccin. Los conflictos
se extendan a lo econmico y social: cambio poltico y revolucin eran enten-
didos en el plano de la praxis poltica como cambio (mutacin) en los modos
"Vase: G W. F Hegel. (1985).Leccioncs sobre filosofia de la historia universal. Editorial de produccin y una sociedad sin clases.
Alianza. Madrid.
El cambio poltico se centr en el debate entre reforma y revolucin 1;,
"' Para lrgen Habermas el proceso de transformacin moderna: '...se refiere a una gavilla de
proc:sos acumulativos y que se refuerzan mutuamente: a la formacin de capital y a la movi-
tanto como mtodos diferentes, como propuestas ideolgicas contrapues-
llzac1n de recursos:.al desarrol.lo de las fuertaS productivas y al incremento de la produclivi- tas. El primero, las reformas, entendidas como cambios polticos pacfi-
dad del trabaJo; a la 1mplantac1on de poderes polticos centralizados y al desarrollo de identi- cos, graduales, aceptando el orden y las instancias polticas existentes; y
dades nacionales; a la difusin de los derechos de panicipacin, de las formas de vida urbana el segundo, el revolucionario, como violento, total, donde se rechaza el
l' de.la educacin formal; a la secularizacin de valores y normas, cte.", ver en: Discurso
orden existente. Las diferencias de los mtodos propuestos para el cambio
~lo:ofico de la modernidad .Editorial.fauru~. Buenos Aires, 1989. p. 12. Oc igual forma para
1am Touramc la 1mponanc1a del md1v1duahsmo, la movilizacin de recursos la igualdad de
derechos Y_el surgimiento de una fuerte identidad Nacional es carac1erstico c~lre otras cosas
del surgimien1o de !a modernidad; ver en Crtica de la modernidad. Editori~I FCE l' ediei6~ n Para Georgcs Balandicr ( 1969; 179-209) los cambios politicos, fuera del continente europeo
~." espao~ Bu~nos Aires, 1994. pp. 93-193. ' Yde la Amrica blanca, se vinculaban generalmente a los procesos de colonizacin moderna o
A la delm1c1on de condicin humana 1 d . . a su variante la dependencia. pero siempre, segn su punto de vista. la armazn poltico-
. . e aremos un s1gn11icado antropolgico: y por ele
mentos antropolgicos.. entcnd administrativo marcaba la paula. Cinco son los asp~-ctos que resalla: 1) la desnaturalizacin de
formas , . ... . cmos aque11os modelos, conceptos. esquemas explicativos y
m.s o menos organ11.adas que son . . .. . las unidades polticas tradicionales; 2) la degradacin por despolitizacin: 3) la ruptura de los
mentales ( ) . respue.stas .muy 1corn1c1ales a necesidades funda sistemas tradicionales de limi1acin del poder: 4) la incompatibilidad de los dos sistemas de
... Yque cons11tuycn concepc b 1
orden social ,. poltico so iones asicas del hombre. de la convivencia y de
1 poder Y de autoridad. y 5) la dcsacralizaci6n parcial del poder.
del hombr .:""r , . A. n e emenios siempre en relacin directa con la naturaleza peculiar 13
" en. spe.ctos aniropolg d 1 Sobre es1e particular. vase: Norberto Bobbio "Reforma y Revolucin... en El lilsofo y la
Riezu Martincz y Antonio Robles E ea ,cos e . teoria poli11ca, de Jorge Riczu; en: Jorge poltica. (Antologia) Estudio preliminar y compilacin de Jos Fcmndez Santilln. Editorial
Universidad de Granada Espa g ' (Eds.) Historia Y pcnsamien10 poltico. Edic. de la Fondo de Cultura Econmica, seccin de obras de poltica y derecho. Mxico. 1996. pp. 3i9-40 l.
a. 1993. p. 111.
78 79
brr
Scanned by CamScanner
!.As 11\ANSFORIAA( IONES llACIA LA DEMOCRACIA EN
El S1sTEMA PoLITICO VENEZOLANO 1935. ,
999
...... ,
(APfrulO IV
. d I royecto de la modernidad, que to<1
poltico, no significaban dentro he ~ progreso al igual que para la a te,
rrecta y ac1a e1 ' tev lo cual les pr~~uraba el desarrollo institucional de su ordenamiento politi-
fonna iba en d1recc1on _co . . Latina se tienen buenos ejen,p o. democrat1co:
lucin". Por el contrario, Yen Amen~~ sa en ese sentido, y menos a .s de
eso, no toda refonna fue, o es, auspicio uri las coy La irrupcin_ ~e las masas en la escena poltica planeaba nuevos proble-
mas de gobcmab1hdad Y eso po~la suponer serios inconvenientes, para el blo-
revoluciones. . . n la Ciencia Poltica por comprender los calllb que occident~I, en una guerra fria que no pareca terminar nunca. Sus efe.ctos
Pero, la preoc~pac10~ ed I Jminacin de la Segunda Guerra Mu11<1 os ticos podtan traer como consecuencia que nuevas y/o renovadas socieda-
polticos se extendi a ratz e cu 1a1, po l 11
como bien afirma Mart i Puig (2001: 203); des Polticas en desarro
. . o incursionaran
. dpor la va revolucionaria de las trans-
1
formaciones soc1opo ill~~s, mcorp.or~n ose .' !~amado bloque mundial del
. (d una nolable preocupacin por interpretar las socialismo real de la Un ton de Repubhcas Soctahstas y soviticas (U.R.S.S.).
Si bien sien:ipre ha e:sb;o; olticos ocurridos a lo largo de la historia, ha
transformaciones Y ca. d ,:segunda Guerra Mundial que ha emergido en
E tos bosquejos tericos sostenan que no slo las masas carecan de expe-
ri:ncia democrtica, sin~ tambin sus lites, (B~rste_in; 1996: 149 y ss.).
sido, sobre todo_ partir e vado inters sobre este tema, pero en este caso
la Ciencia Poltica un reno b d ' De estos planteamientos sobre la modernizacin en la sociedades oc-
dilucidar y reinterpretar el pasado, smo .-Y so re to o- coin. ciden tales y particularmente en Amrica Latina, surgieron dos escuelas: el
no slo p~a
e me,.d.JT en el proceso de vertiginosos cambios que se suceden a
prender
5
enfoque culturalista ~ el enfoque desarrollista. El primero de ellos -el cul-
escala mundial. '
tural isla- se caracterizaba por las conductas y el comportamiento poltico
de los individuos, es decir, creencias, aptitudes y valores de los individuos
Concretamente, /a Politologa estadounidense fob~ul ?!nteamientos a
de una sociedad determinada en relacin con los objetivos polticos que
cam IO .po. 11hco con la inten.
travs de IaS llamadas teoras del desarrollo .y. del . 56
odian o deban alcanzar El segundo planteamiento -el desarrollista- se
d tgar los elementos de desestab1hzac1 n Y crisis qu~ venian con-
c,on e m1 1 L Afi ~oncentr en la idea del desarrollo econmico, es decir, los problemas de
frontando las sociedades emergentes tanto en America atma, n~a _Y Asia.
carcter estructural que impedan el crecimiento econmico de unas socie-
De esta inicial produccin se pueden recordar las obras, hoy clas1cas de
dades denominadas tradicionaless,.
Seymour M. Lipset (1961), Almond y Verba ( 1963) y de Samuel P. Huntington
El crecimiento y desarrollo no era estable y ordenado sin una clase media
(1968). La base fundamental del planteamiento de estos autore~ e_n tomo a la
fuerte y robusta cuyos valores se centraran en la modernidad. El acceso a la
problemtica y la metodologa comparad~, _era la falta de cond1c10nes ~ate-
riales para poder crear las instituciones pohhcas a~ecuadas para su estabilidad
y consolidacin democrtica. Como consecuencia de ello, las llamadas por ,. Sobre el particular existe una cx1cnsa bibliografia. pero se puede destacar. manteniendo su
Mart i Puig (2001: 205) teoras sobre el cambio poltico de "primer genera- fecha e idioma original de publicacin. las siguientes: G.A. Almond y S. Verba. The civic
cin" o teoras de la modernizacin, concentraron sus esfuerzos en demos- culture. Princeton University Press. Princeton. 1963; S. Huntington. Politieal ordcr_ in changing
trar la necesidad de desarrollar el sistema econmico y financiero de los socictics, Yale Univcrsity Prcss. Ncw !laven. 1968: L. W Pye. y S.Vcrba. (edil.) Poht,cal
culture and political dcvclomcnl. Chicago University Prcss. Chicago. 1972_: M. Cro2.1cr. S:P.
pases en desarrollo, con la finalidad de que alcanzaran cierta estabilidad, Huntington, y J. Watanuki. TI1c crisis of democracy: report on lhc go~emab,hty of dcmoc~c1es
10 the Trilatcral commission. Ncw York tJniversity Press. N.Y.. 197,: R. lnglchan. fh~ s,l~nt
revolu1ion: changing valucs and political stylcs among wcslcm poli tics. Princeton Univers1~y
" La reora sobre las revoluciones tambin signific un cieno apone a las teoras de la modemi Press. Princcton, 1977; 11.J. Wlarda. (Comp.) Corpotntismand narional devclopment m Laun
zacin. vase: Barrington Moore, Los orgenes sociales de la dicladurn y la democracia. Ediro- Americe. Wcstview. nouldcr. 1987. . .. .
17
rial Pennsula. Madrid. 1973. Charles Tilly, From mobilizalion ro revolution. The Universityof Los principales trabajos sobre el particular fueron: S.M. L1pse1. Pohucal man. Toe Socia1
Michigan Press. Ann Arbour, 1978. Skocpol, t. states and social revolulions: a comparauve Bases of Politics. Thc Johns Hopkins University Prcss and Doublcday & Company, lnc., Ne'.''
anlisis ofFrance, Russia and China. Cambridge Universily Press. Cambridge, 1979. York. 1960, previamenlc haba publicado 'Sorne Social Requisites ofDcmocracy: Economic
i, Salvador Man i Puig, "Promesas incumplidas? Un balance crtico de las teoras del cam Dcvelopment Political Lcgitimancy... en American political scicnce rev1cw. vol. 53. No. 1
bio poltico Ysu aplicabilidad en Amrica Lalina". Revista instituciones y desarrollo .N' JO !959 y con Solari A E lites in Latin America. Oxford Univcrsity Press. Nwe York. 1967. J.
' Poltica! change
Johson, ' in Latn Amcnca: . Thc emergcnce of th e. Middlc Sectors. Stanford
PP 201-235. Edic. del lnstitut lnlemacional de Govemabilital de Catalunya, Barcelona, Espa
a. 2001. Univcrsity Prcss. Stanford. 1985.
80 81
Scanned by CamScanner
-~> ,.;.,s,,;-:_,(10"15 li~CI-\ l ~ OiMIXRA(IA fN EL Sisr!MA PoorJCO VEIIEZO!.ANO 935. 1999
(APITUtO IV
bJacin ms desposeda sign;r.
clase media por amplios sectores de /ar s /a brecha socia/ y '8ran:tia
0
tambin mo\'ilidad social, disminuyen o e1 . sen cuatro volmenes compilados por Guillermo O'Do 11 PhT
trabaJO Whitehead L. (1986). nne ' 1 tppc
es1ablecimien10 de una democracia. udo ser ms desolador e inad chnutter y . . . .
El resultado de estos dos en .
(,oquesdno/os P
regmenes democratic05
.. ecu
. a.
S A pesar que la leona dependentrsta s1gn1fic un rompimiento
d I d ., c On 1a v,
. .. zam1ento e . A La . 110 so1 .. tnocentrrsta e amo em1zac1on cultural y desarrollista sigui centran-
do. La modem1z.ac1on Y a ,an contrario, menea tina se PI 0 s1011 e d" '
no tuvo el xito esperado, smo
. quepore
dcadas con algunas excepcio 0
ag 0 su anlisis en as con rcrones econom1cas de los pases del Tercer Mundo:
de regmenes d1crator1a es . 1 durante esta5 ,
, p
segu1a en su apogeo Ye 1 rogram ,
nes d -tamen1e,
conc, ~ f en la llamada
con elfi centro d Escuela Cepalista en Santiago de
.1. (CEPAL), se a ,anzo a oprn,on e que los pases de Amrica Latina
G erra fr,a que " 11 a de
como fue Venezuela. La u. "Afianza para el Progreso Y evada a cabo Chr ~dan de los centros del poder econmico y poltico internacional y los
apo,o de /os E.U.A., denominado dy al inicio de los sesenta(/ 96 /) frac . depcrstaban en eJ su bdesarro 11o eran /a "peri.eria " " de esos centros. Como' con-
. . d J F Kenne B . S que e " 1 1
por la Administrac1on e . ente creado aneo 1n1eramencano de 5ecuc
,ncia de esa v1s1, n, os programas
y panes de. desarrollo
. se enfocaban a
. al rec1entem
ms tarde ( 1970), 1unto I resultados esperados. . rar cada vez mas 1as economras a 1os requerimientos del mercado inter-
'"'sarro/Jo sin poder alcanzar os . ,co como puntal del orden democrr
mteg . nal lo cua I.obl rga
(l\CJO .
. ba a tratar de sustrtu,r
1as importaciones e incrementar
.,., //'smo econom 1c
La tesis del desarro
I
bi y as fue destacado en esta fllis 0 fas C'portacrones. Pero, los .pa1ses subdesarrollados no se estructu.raron, poli-
d rrollo sucum . rna . )' econmicamente, al rgual que los otros del mundo occidental, por el
en las sociedades en0) esa . te$s En consecuencia, la teora Polir
, posterrormen . ica r,ca
trario. el subdesarro11o s1gn,
,ca ba depen dencra
de los centros hegemnicos
poca (Rustow; I 97 ) miento haca la comprens,on de fas cara
1 tuvo un desp 1aza . . c. ;:;,0 impeda que la modernizacin se realizara al igual que en aquellas otras
sobre ef partrcu ar
ode/os de
d
esarro
llo que se pod,an ,mp1ementar en los Pa.,. naciones (Kay; 1998).
teristicas de los m . d El rgimen democrtico, Y su consolidacin, no poda seguirse viendo
ses del llamado Tercer Mun . con planteamientos muy distintos Jo que mo una consecuencia directa y exclusiva del crecimiento o el desarrollo
Para los aos set~nta"a/pasreegc:nda generacin de teoras" o "escuefa co 1 . d .
, p g denomina a 59 b odernizador de as estructuras soc1oeconom1cas e las naciones latinoarne-
Marrr , ~, "
depende?r,sta. e: mando H. Cardoso y Enzo Faletto a a ca eza. Uno de
F~antes dentro de esa visin para el caso venezolano, el
los traba1os mas dpod. 'n en este trabajo, es el de los investigadores ag,u.
~canas. Por el contrario. aumentaron las tensiones sociales y politicas que
;;,min por quebrar el incipiente orden institucional de la democracia:
cual es tratado con e ,cae, NDES) d I U . . En este sentido en muchos pases del Tercer Mundo se haba observado los
dio del Desarrollo (CE e a nrvers,dad
Pados en el Centro de Eslu . efectos perversos de la modernizacin capitalis1a. En esas latitudes, a me-
Cenrra/ de VenezueIa (UC V), el Centro de Esrud,os lntemac,ona1es. y. el lnsti- nudo el boom exportador de algn producto produjo el empobrecimiento
tuto Tecno1og,co, de Massachusetts' entre. /os cuales . destaca las ed1c1ones
co- de amplios sectores. En muchos de estos pases la elevada concentracin de
60
ordma. das por Frank Bo,1,11a y Jos A Silva M,chelena . .. . Pos1enom1ente,
. . ef. fa renta invirti el diagnstico de las teorias de la modernizacin, pues las
cambio poltico recobr nuevos bros de actualrzac,on en la Poi,1olog1a, pan,. importaciones fruto del excedente generado por el crecimiento no se desti
cularmenle en e/ rea metodolgica se hicieron nuevos aportes, lo que deno- naron a modernizar la infraestructura productiva ni a la inversin, sino que
mina Mart i Puig las "teoras de /a tercera generacin". donde destaca los responda a un tipo de demanda que slo sarisfaca los intereses de los sec-
tores sociales con mayor nivel de ingreso. Adems, en muchos casos, la
migracin rural hacia /os centros urbanos fue de tal envergadura que, en un
"01ros 1mbajos as/ lo demuestran: 1..1. Diamond. Emnomc Dcvc/opmcm nnd Dcmocm,:y
periodo re/ariva rnenre corto, ailer la relacin entre poblacin rural y urba-
Reionsidercd"' y del mismo ou1or junio a G Mark. (edil.) Rccxamng dcmocmcy: essays in na (Marti i Puig; 2001: 217).
honor o(SC)mour M. l.ipscl. Sagc l'ublications, Ncwbury Park. California. 1992 y rnmbn de
l .J Diamond. y J.J l.inz, y el propio S.M. l..ipsc1. Dcmocrncy in clcvcloping coullfrics. L. De esta manera se feron fortaleciendo amplios sectores de las fuerzas
Ric,incr. ,ol. J. Oouldcr. 1988. armadas. los 1ecncratas o la burguesa internacionalizada, en detrimento de
" L1 obra ms destacada de estos autores fc. enrrc orras: Dcpcndcnci:1 y desarrollo en Am los prpios partidos polticos. sindicatos y del propio orden i~s!itucional ~el
ric11/..a1ina. !:diroria/ Siglo XXI. Mxico 1969.
rgimen democrtico (O' Donnell; f 973). Los estados burocrat1cos-auton.ta
'' P:,rriruformcntc: Cambio polltco en Venezuela. exploraciones en 1111.Hsis v si111csis. /mpr(
so ,n CiraliroAmcrkana, C.A. pllrn la imprenta univcrsi1arin. Caracas. Vcnt:'1.uda 1967. rios aparecen en la Amrica Latina con la intencin de reprimir los espacios
conquistados con anterioridad por la democracia:
33
Scanned by CamScanner
p
EMOCRACIA EN H 51SJEI.IA POLIIICO VENEZOLANO 1935 1999
LAS IRANlfORMACIONES HACIA LA O CAPfruto IV
, ran burguesfa internacionalizada
...modelo de Estado controlado .r 1: ~ tanto a nivel econmico -promo 18 s que solventaran los grandes problemas de estabilidad y de reorde-
con la intencin de reimplanta~ e d:rc:"ital fuertemente sesgado en benefj: f~u de los regmenes democrticos.
anucnto . . 1. . .
viendo un patrn de acumula~in . p social -reprimiendo los anteriores 11 Es as! como las trans1c1ones po iticas adquieren una dimensin distinta
cio de las grandes unidades ohgophc:-J I supresin de la ciudadanfa la eora poltica, concretamente a partir de los a'los setenta. Siguiendo
espacios de activacin popular trav s : . 'despolitizando' el trta ara 1a t d M .. p .
P n el esquema planea O ~or . arttJ u1g (2001 ), seran las teoras de la "ter-
liquidacin de las instituciones ~e,nocr 11.ca~iJ- 1978)61. co eracin". Las mot1vac1ones-no exclusivas-son producto de las trans-
miento de cuestiones sociales- (O Donncll, 1 ' cera gen . . . .
fi0 rrnac10
. nes de reg1menes
. autontanos
. a reg1menes democrticos, como los
. b'l'd d de los sistemas polticos y 'dos en Grecia ( 1974), Portugal ( 1974) y Espa'la (1975). A partir de esta
En estas condiciones la mesta 1 1 8 b' d r sus ocurn fl .
. ocia se comenzo a re ex1onar nuevamente con profundidad sobre los
, sus t't
regmenes democrticos se venan I u,'dos porgo
. 1ernos e ,acto
fi . . a
l e,cpene . . 1 1d .
consolidacin de la democracia en Amrica Latrna su nr a un seno rev~s . s polticos trans1cJOna es a a emocrac1a, bajo nuevos postulados es-
carnb' . 1 1 . 1 . 11 .
icos: esencia mente a no vio enc1a po t1ca colectiva, . lo gradual y pro-
(Cardoso 1974). " d d iratdg de las transformaciones Yel hilo del orden social institucionalizado6l,
.' .
En termmos genera1es se podra afinnar . . que a v1s1on epen
d entista se
fun El inters preva1ec1en te era eI de ver como
h' t r,ca del crecimiento y desarro o e os centros se pod'1a transitar
de un go-
bas en una perspectiva 1s o
mundiales de poder hacia las periferias, ~n dond~ los grandes polos del Poder .
0
autoritario o dictatorial a una democracia representativa. Se dejaban
biern, cambios socia 1es que hab'1an pre domina do durante el siglo XIX y prin-
econmico hegemonizaban el comercio mte~acJO~al. Los pai~es en desarro. as1 1o5 b' ,. S
llo se convertan as en suplidores de matenas p~1mas excl.us1vamcnte y en . io del XX, por los cam 10s po11hcos. e retoma nuevamente la idea de los
consecuencia, tal crecimiento y desarrollo depend1a del crec1?11ento Y_necesi- cip bios polticos de acuerdo a la filosofia poltica clsica, el puente ms claro
dades de los pases ms avanzados. Por otra ~arte, se te:mmaba as1 con la ~a; el de Guillermo O'Donnell cuando afirm: "Entendemos por transi-
vieja ptica de Ja ruptura entre soced~d tradicional y sociedad moderna, tan c~n el intervalo que se extiende entre un rgimen poltico y otro." (O'Donnell,
difundida en Amrica Latina (Germam; 1979). et.al.; 1991: 19).
La visin dependentista tambin signific la imposibilidad de gestar un La experiencia del sur de Europa no era indita en las sociedades occi-
proyecto democrtico sin romper la hege~ona polt_ica de los. centros muo. dentales. Por el contrario, ya en Amrica Latina haban surgido claras expe-
diales de poder, tanto en las relaciones de mtercamb1.o comerc1~l c?mo a las riencias polticas de ese trnsito, y a pesar de que todas no fueron exitosas en
burguesas internas que apostaban por el desarrollo baJO sus propios intereses. la conservacin y consolidacin de la democracia luego de dictaduras, s se
Es por ello que algunos tericos, tomando como fuente la teora marxista, recogen claras experiencias que dieron pauta para las europeas, particular-
plantearon la necesidad de romper los subalternos lazos de comercializacin mente, el caso venezolano, que es el objeto del presente trabajo.
que tenan los pases de Amrica Latina y todo el Tercer Mundo con los cen- La transicin poltica comienza a ser observada por los analistas acad-
tros hegemnicos de poder internacional y las lites internas de cada uno de micos como un hecho relevante, pero fundamentalmente como de trnsito entre
esos pases62 la dictadura y la democracia. En particular, por el ingreso al proceso de otros
Tampoco esta perspectiva satisfizo las amplias necesidades tericas que actores, clculos estratgicos, responsabilidades de la clase poltica y de las
tenan los procesos polticos de los pases latinoamericanos para encontrar
61
1Entre los ms destacados anlisis podemos mencionar el trabajo de: G O'donnell, P. Schmittcr
&J
Citado porMarti
i Puig, 2001' 218.
yL. Whitchcad. (comp.). Transiciones desde un gobierno autoritario. Editorial Pados. cuatro
Sobre el particular vase; S. Amm. (1976). Sobre el desarrollo desigual de las funciones volmenes. Buenos Aires. 1986: en este mismo trabajo el articulo de A. Przcrwoski. "Algunos
sociales: Editorfal Anagra~a. Barcelona. T. Dos Santos. ( 1970). Dependencia y cambio so- problemas en el estudio de la transicin hacia la democracia". y del mismo autor ver: "The
;~j Lat~n~.Santrngo de Chile, Ydel mismo autor Imperialismo y dependencia. Editorial Siglo
_Mex1co, 1978. A.G Gunder Frank. (1967). Capitalism and underdevclopment in Latin
Gamcs ofTransicin", en: S. Mainwarings. G O'donnell y A. Valcnzuela, (comp.) lssues in
democratic consolidation. Notre Dame University Press, Notre Dame, 1992. E.A Baloyra.
Amcnca.
. . 1Monthly. Review NewY.ork, )' "LarmAmenean Dcvelopment J'heorics Rcvisted: A (Editorial) Comparing ncwdemocracies: transicition and consolidation in mcditcrrancan curopc
P:'.';;t~. Rcv,ew_Essay", en Euro~an Journ?I ofDevelopment Press, vol. J, No. 2, 1991. B. and the southern cone. New dircctions in comparative and in1emational politics. Bouldcr:
~,.\ ~o.l~penahsmand lhe Work1ng Class mLatn America." l.atin Arncrica Perspectil'eS, Westview Prcss, 1987. G. Dipalma. "La consolidacin democrtica: una visin minimalista''.
Revista Espai1ola de Investigaciones Sociolgicas. No. 42, 1988.
84
8S
Scanned by CamScanner
p
""'OCRACIA EN El SISTEMA POIITICO VENEZOLANO 1935-Jggg (Al'IIULO IV
l.A5 TRANSFORMACIONES HACIA lA """
lites los recursos econmicos, los perfiles internacionales, nuevas reglas e dijo Platn, entre un viejo sistema en decadencia y uno nuevo que apa-
instit~ciones y los variados operadores polticos en el pro~e_s~. Es as co1110 corno rnplindose as el ciclo indefinido de la historia de los rcgimenes o
osa bibliografa de estudios, mtodos y anahs1s polticos s rece, cuambin afirmAnst te1es, 1a busqucda
' '
de la justicia es el "leitmotiv"
aparece una copi d fi . . . o. corno t dn1bios y esa Just1c1a
o equ1'dad se debe alcanzar en cualquier rm"""'
bre la transicin hacia la democracia. Pero que, en e m1tava. se conc~ntran en de losc..... ' . . .,...-...
Con esto ltimo se desea puntualizar que la transicin polltica no puede
la transicin a la democracia, como era de esperarse por los acontecunient0s
histricos y particularmente los que surgen posteriores al derrumbami~nto del . ta exclusivamente como de transicin a la democracia, ta perspectiva
ser vis ente trabaJo. . " po11hca
. La trans1c1on . como concepto es ms explicativa
muro de Berln con el trnsito de sociedades de 1~Europa del Este, regidas Por de1prde es
sistemas polticos dependientes de la desaparecida UR~S:. . abarcar los cambios que se producen dentro de la misma democracia,
La tercera generacin sobre los procesos de tran~1c1on vierte su mayor Ypu\lo en ella. En general, puede explicar los cambios politices de cual-
y no ..
esfuerzo interpretativo en la incertidumbre que predomina en cada momento 0 uier sistema~ lo que parece mas importante de los r~gmenes polticos, como
fases de transicin de un tipo de rgimen a otro, los clculos Y las inciertas q r posteriormente. Por ahora, slo cabe mencionarlo y continuar en la
interacciones de los actores polticos (Przeworki; 1986). A cada uno de los
se vecripcin de las mo da l'dI ades de camb'10s po11t1cos
que son la revolucin y
des .
operadores polticos les corresponde un rol que jugar, pero tienen dificultad la transicin po111,ca. . ,. , .
para comprender y proteger sus intereses, de igual forma, para comunicar5e Asi como las revoluciones pohticas mas importantes de la historia,
con quienes sern sus aliados y comprender quines sus antagonistas raron indicar un propsito Y un fin, aunque no todas sus secuelas; la
1og
(Karl;1995). ansicin po11uca que se observa en un tiempo y espacio determinado,
La teora de la tercera generacin aporta considerables esfuerzos inte. ::nto en individuos co~o en ins~it~ciones, es tambin una consecuencia,
Jectuales para comprender el fenmeno de transicin poltica con aportes n efecto de causas primeras y ultimas; aunque lamentablemente no nos
u .
novedosos que provienen de la teora de la eleccin racional y del nuevo indica todas sus deducc'.ones.
institucionalismo. Este fenmeno no est condicionado ni determinado por cuando "algo" comienza a transformarse, transmutarse, transitando ha-
las anteriores teoras (primera y segunda generacin) de estructuras eco- cia otra "cosa", tanto en su forma como en el modo, normalmente observamos
nmicas, sociales o culturales, sino que la participacin de los operadores tan solo su conversin final. Pero, pocas veces atendemos a las modificacio-
polticos y de un restablecimiento de la ciudadana conduce las alternati- nes que van surgiendo durante el proceso de transformacin. Este ltimo as-
vas ~s probables y posibles, segn requerimientos histricos. El liderazgo, pecto no es el mismo que el inaugural, es decir, los que dieron lugar a que se
por e1emplo, puede ser un factor en las transformaciones relacionadas con iniciara la conversin o que concurrieron en el momento preliminar de la trans
el poder, pero slo a travs de un proceso de aprendizaje colectivo, de ahi mutacin, es el efecto de ella. Una cosa son los c-ambios que genera la trans-
surge la idea que no slo por decreto se pueden modificar las institucio- formacin y otros muy distintos, las modificaciones que van teniendo lugar
nes, sino con la participacin y el protagonismo de los ciudadanos activos como consecuencia de esa transformacin inicial.
(Mart i Puig; 2001: 224-225). Cuando ese "algo" ha modificado sus observancias, actitudes, formas,
A pesar de que el debate, estudios, anlisis y mtodos se concentraron en modos o conductas, nos apercibimos de lo sucedido, estamos en presencia de
estas realidades hist~ricas e inst_it~cionales, la teora poltica no poda detener- un cambio, una modificacin direccional en la conducta del objeto
se ah_. Por el co~tr~rro, la definicin de transicin abarcaba mucho ms de los (institucional) o en el sujeto (individuo), o en ambos casos, segn sea el pro-
pr~p,os aconte~1m1~ntos, y es as como la definicin de trnsito poltico ad- ducto de las transformaciones originarias. Pero, lo que no podemos percibir,
quiere rel~vancia. Sm emb~rgo, no slo entre los regmenes autoritarios y las fcilmente, es la direccin en los cambios que tienen lugar durante la transm~
democracias emergentes, smo entre un rgimen y otro. Es decir el concepto y cin y, menos an, los inciales, la gnesis de la transformacin y/o del cambio.
~us ?'~anees pueden contribuir a comprender los trnsitos entre.cualquier vie- Tanto las revoluciones como las transiciones polticas son analizadas por
JO reg,men Yotro n~evo. El concepto de trnsito puede ayudar a entender los los estudiosos de la poltica post-facto. A partir de los clsicos del pensamien-
sucesod~ endtre una dictadura Yuna democracia, pero tambin entre esta ltima to poltico, como se ha visto ms arriba, y tomando siempre en considera-
Yuna reta ura, .o Jo que . .es ms importante entre una democracia representativa cin que la imaginacin reflexiva producto de la observacin sistemtica,
Yuna democrac,a participativa De es ta manera, se pueden observar aspectos, sugiere interpretar los hechos que estn sucediendo con una racionalidad
86 87
Scanned by CamScanner
l.As lRANSfORMACIONES HACIA lA DEMOCRACIA EN El S1STEMA PodTICO VENEZOLANO 1935-1999 (APllULO IV
,
lgica e histrica (Vol in: 200 I). Es pertinente enfocar el anlisis sobre la tr et,era
, sucumbir,. dando
.
paso
fi asl
d a una nueva . expectacin soc1ocultural,
. que
sicin en el Sistema Poltico Venezolano y el rgimen democrtico. El b:: d ita acariciar 1os rutas e la modernidad y la se 'JI d .
os perrn 'd d? mi a e una mmanen-
mento terico est circunscrito a la polltica, como relaciones de poder, y a Ia. 11
osmodern1 a
posibilidades de caracterizar y de analizar los elementos ms significati as te p Ya en el sigl_o X~~ Comte afi~ab_a ~ue la observacin an estaba subor-
d I ' . d "os a la imagmac1on, peroqueesta ultima dentro de cierto
que den lugar a pensar que la evolucin y progreso e reg1men emocrti dinada . ' . . '.
s par metros. se
es constante, aunque con interrupciones. co perrn tia modificar .. la atenc1 n de los
fl ., md1v1duos. Esos l 't
m1 es, progrcs1va- :
Para ello se ha propuesto una metodologa que permita abarcar los aco van perm1t1endo que 1a re ex1on adquiera el derecho de .
men te, . 'bl . . mvest1gar en
tecimientos ms relevantes con el mayor nmero de aspectos polticos Po~- as Jas direcciones
. pos1. .es, cuahtahva
. . . y cuantitativamente
. . . , sm detnmento
-
bles, intentando no menoscabar el hilo conductor de la investigacin, co~'0 1od
de la injerencia d~ la propia 1magmac10~. Al pnnc1p10 -seguimos parafraseando
tampoco la idea inicial ni el propsito ltimo, implcito en este trabajo. corntc- se consigue ese derecho, particularmente, en todas las concepciones
La racionalizacin instrumental existente en la supuesta transformaci 3
1eo. ricas especiales . pero. la fuerza
. del ejercicio de las c-0sas nos obl"g 1 aa parar,
modernizante, es el objeto de estudio: Cules han sido los criterios que so~ y eS lo que constituye 1atermmac1on .natural . de la transicin , tanto 1magmat1-
tienen la racionalidad inmanente en el ordenamiento poltico, cules han pe!. como real y, este penodo de transitoriedad es de critica y discusi 6'
va . . . . . on .
mitido una evolucin institucional incongruente con los postulado Recurrir d1acromcamente ~ un termino para el anlisis poltico es, cuando
democrticos ms satisfactorios de la poca moderna? Qu instrumento: menos, riesgoso en su pretensin, pero distintos elementos de juicio as lo
polticos y jurdicos se han estado utilizando para impedir un desarrollo ade. aconsejan: en primer lugar, la propia situacin de incertidumbre en los politi-
cuado a las cambiantes exigencias de la democracia? Cmo se han manifes. cos de oficio y e_n los teri~os de profesin, los cuales no encuentran fcil
tado estas inconsistencias en la historia democrtica y por qu han sido asidero para las mterpretac1ones probables de la crisis, y que al parecer de
siste';llticamente, predominantes en los sistemas polticos de Amrica Lati'. muchos, existe actualmente en los regmenes democrticos de Amrica Lati-
na? Estas y otras interrogantes se abordan con propsito descriptivo, pero con la na. En segundo lugar, la vigencia de la institucionalidad democrtica: suble-
intencin de encontrar respuestas ms satisfactorias con la realidad existente. vaciones sociales, intentos de golpes de Estado, derrocamientos institucionales
Se indican algunos aspectos relevantes para la comprensin metodolgica etc., sugieren y requieren de gran imaginacin interpretativa para alcanza;
del anlisis, sobre todo, el modo en que se han realizado los procesos de trans. respuestas ms satisfactorias, tanto, como de reflexin poltica y sistemtica
~ormacin moderna en el Sistema Polltico Venezolano y su rgimen democr-
observacin. Cualquier intento que rompa con los tradicionales e improducti-
tico. N? se pretende abarcar todo el trazado histrico desde 1935; por el
vos esquemas preestablecidos para el anlisis, debera ser visto de manera
contrario, slo es un esbozo, un caso, con la intencin de explicar y compren-
permisiva, ya que la situacin de indeterminacin as nos lo recomienda. En
der que la modernizacin socioeconmica no trajo implcita la modernidad
tercer lugar, porque es un concepto~, de transicin poltica- que puede ser
d~~oc.rtica y, menos an, la posmodernidad, sino que ellas responden a una
definido y, una vez que se logre contextualizar su contenido, posibilite la in-
dmam1ca paralela. El proceso modernizador ocurrido en el Sistema Poltico
terpretacin de los cambios, particularmente las transformaciones polticas.
~enezolano a partir de 1935, fue slo el inicio de la transformacin de la
En cuarto y ltimo lugar, porque indica un determinado proceso de transfor-
infraestructura sociopolltica y cultural necesaria, pero ello deriv solamente
macin con inicio y final, lo cual permite centrarse en criterios y supuestos
e_n una ex~ectante modernidad democrtica, que se ha ido consolidando a par-
hr d_e la decada de los allos sesenta, con el advenimiento del rgimen demo- muy particulares.
crtico representativo. En un nivel terico-poltico del conocimiento es importante confrontar
. Las preocupaciones en el anlisis son constantes. Una de ellas tal vez la dos ideas muy recurridas en la intersubjetividad 6' de estudiosos y analistas
ma_s relevante, es la conse~~encia de no encontrar elementos sufici~ntes para
satisfacer las deman~as ongmales del trabajo; es decir, si an no existe defini
"Augusl Com1e. Systcm or posilive polity. Longmans. Green an Co. Londres. 1877: tomado
da por _los he~h_os, n1 las explicaciones, una clara direccin en el proceso de ~e Elzioni ( l 968: 227).
~a~s1cin ~olttica de la democracia: cul es entonces la racionalidad y Jegi Para una explicacin ms pormenorizada del concepto de in1ernibjetividad. ver en: Hans Albert.
trmidad existente en el poder predominante del ordenamiento poltico que ( 1982). La miseria de la teologa. Edi1orial Alfa. cole..-cin Esrudios Alemanes. B~elona. pp. t 92
88 89
Scanned by CamScanner
SisTEMA Pot111co VENEZOLANO 1935. 1999 CAPITULO IV
DEMOCRACIA EN El
I.AS 1RANSF0f!MACl0NES HACIA LA
on carcter enunciativo, lastra . de tos ciudadanos y la estructuracin de la sociedad civil11 a .
. . interpretar, c . d ns. lUCO . d I 'd . , SI como
de lo poltico. Ello perrmur re 1 1stemas polticos a traves e la revoiu pO . 'n la actuac1on e os part1 os po itlcos; el carcter representativo del
, rtantes de os s
formaciones mas 1mpo. . 66 taJtbte ' sus poderes pu'bl'1cos. Todo ana)'izado a la luz de los acontec t
ci6n y la transicin pohuca. . transicin poltica? Entendemos un Pt0- e tado Y d'd d . 1m1en os
Ds. tncos
. que han preten, . 1 o etermmar la modernidad, a travs de 1a moder-
Ahora bien, qu se entiende por do durante el cual un rgimen Poltic 1115 .. n socioeconomtca, pero, cuyos efectos -los de la modernizacin- no
1 nte consensua . t b o, zacto
ceso poltico raciona me
.l
. specficas y predomman es so re el 0
creencias e . r. nin estado a la altura d e 1os postu1ad~s, y menos au~
hoy, cuando podemos
determinado por va ores Y 'd sus ciudadanos, comienza a transfo ha astar los avances de la dem~cra~1a con otras de igual procedencia y ca-
. al establec1 o Y d t,
denamiento mst1tuc1on s principios y act1tu es po 11t1cas logr contr , . 35 en sta era de globahzactn.
. . t en donde nuevo . . . . "'' actens1te . 1d 1 . .
marse en otro d1stm o, . . .d los grupos y las mst1tuctones sCSctales r La Problemauca actua e reg1men . democrattco y del Sistema Poltico
. r en el md1v1 uo, d 1
prevalecer y d. omina . . once tual permitir compren er as criticas cir. !ano que la sustenta, necesanamente hace referencia a muchos aspec-
La anterior defimci6n e. P s sociedades en los momentos histrico Venezo. relacionados. Se da pnon . 'd ad a tres que se consideran importantes
1 que atraviesan 1a .. . s tos 1nter .
cunstanc1as por as v part1cu . armente, sus regmenes poht1cos; as, corno'"' !'neas para el desarrollo del presente estudio: la transformacin moder-
1 .. ,. como ' proceso soc1oeconom1co;
. . . 1a democrac1a . representativa, como ins-
de transformaciones,, . . , de "crisis" es producto de una transicin 0
.. la actual s1tuac1on . . oa, com 0 . . 1 . 1 . d ..
bien ac1arar, si .. d rivando hacia una necesaria transicin. o trumen
to y propos1to; y e reg1men po 1t1co emocrattco, como el modo en
1. . . . . 1d
las crisis est n e ,
por e1contrart 0
. poltico de marchas y contramarchas que de que se r ,ge el desenvo vtm1ento mst1tuc1ona. el, .Estado ' como . sntesis del
61 1 ta de un proceso socio . . . 1 ma Poltico Venezolano, los grupos soc1opohttcos y el ciudadano.
s o se ra b'!izado la evolucin democrat1ca de la socie. 515
nera recurrente han permea 1 . b .. eCiertos progresos observados en la funcionalidad del Estado con relacin
ma . t la venezolana. En consecuencia, la o servac1on y re-
dad y part1cu1armen e, . .
'.. 1 dvenimiento del rgimen democrattco a partir del 23 1 sociedad, han sido..necesarios'dd para acoplar, en los ltimos aos, parte de la
flexton se centra en e a d dinmica social y pohttca que cm a anos y grupos plantean69. Se ha partido
hasta nuestros das, pero se toman los otros os casos ya
de enero de 1958 h'
d 17/12/1935 y 18/10/1948 como referentes 1stoncos, y el u1t.
menc1ona os, .. d
mo, el de 1998, como objeto de confirmacin de la evo1ucton emocratica del dencia poltica que tiende a mantener en pleno vigor las instituciones tradicionales ms
rgimen venezolano. . , . . . . . le~madas en cada momento por su arraigo sen1imen1al o por su proyeccin ideolgica sobre
Durante estos acontecimientos h1stoncos siempre ha estado 1mpltc1to la ~~'conductas sociales; y por ltimo la institucionalizacin: pro~eso.m~diani~ el cual los cie-
67 ntos de Ja institucin quedan regulanzados por una normativa undrca incluyndose la
estabilidad y la legitimidad de las instituciones ; el desenvolvimiento socio- m~stencia de toda una serie de rganos; ver en: Diccionario Unesco de ciencias sociales, vol.
;; Editorial Planeta-De Agotini. Espaa. 1988. pp. l 121-1123. El trabajo de Brewer-Caras
Allan-R. Problemas institucionales del desarrollo en Venezuela. Conferencia dictada en la
y ss: y iambitn con el mismo scnldo en: de GOnther Patziq. ( 1986). Hechos, normas, proposi- Asociacin Cultural Humboldt. el dia 18 de enero de 1972. se destaca esta particularidad
ciones. Editorial Alfa coleccin Estudios Alemanes. Barcelona,. pp. 292 y ss. dentro del Sistema Polilico Venezolano y su rgimen poltico.
.. La temtica y su bibliografla es muy extensa, para una consulta rpida y reciente, ver: "como Ja definicin de sociedad civil es tan controversia! y se puede prestar a muchas inter-
Leonardo Morlino, Cmo cambian los regmenes pollicos. lnslrumentos de anlisis. Edic. pretaciones, para el presente trabajo la entenderemos siguiendo la perspectiva gen.e~I del
CEC. Madrid, 1985. Secundino Gonzlez. "Los Procesos de Cambio Poltico''. en: Pastor, trabajo: " ... como una esfera. creada histricamente, de derechos individuales y asocrac,oncs
Manuel (Coordinador) fundamentos de ciencia polilica. Editorial McGraw-Hill/ lnccrarncricana voluntarias. en la que la concurrencia politicamcnte pacfica de unos con ouos en la pers~cu-
de Espalla, 1994. Dieter Nohlen, "Mas democracia en Amrica Latina. Democratizacin y cin de sus respectivos asuntos. imercses e intenciones privadas est garant11.adl\ por una rns-
consolidacin de la democracia en una perspecliva comparada''. Revista Estudios Sociales. N" litucin pbl ica, llamada Estado." Ver en: Xavier Arbos y Salvad?r Ginc'.. ( 1~93). La
59/trimestre 171989. Editorial Corporacin de Promocin Universitaria. Sanc iago de Chile. Gobernabilidad Ciudadana y democracia en la encrucijada mundial. Ed,tonal Siglo XXI. scc.
pp. 9-43._ Juan J. Linz, "Transiciones a la democracia". Revista Espailola de Investigaciones Sociologa y Polhica. Madrid. p. 23. . . .
Soc,olgrcas (REIS) NO SJ,julio-septiembre 1990, Edicin Centro de Investigaciones Socio ,., "La necesidad histrica de consolidar el proyecto requiere de nuevos mov1m1c~1os soc,ale~
lgicas, Madrid. pp. 7-33.
cuya accin vaya dirigida a apuntalar el proceso de democrati1.acin. si su acc,on fuese ~~lo
''.Sobre .las inslitucio~cs, .propiamente dichas, queremos resaltar el significado de 1rcs acep simblico-cultural de sesgo anti-instilucionalizante cuya significacin es slo para-p_ohucJ
c,ones diferentes: rns111uc1n como la consolidacin permanente unifonne y sistemtica de vcrlamos recordada la consolidacin democrtica y enfrentaramos profundamente mas pro-
cfunonductas, ~sos e ideas, mediante instrumentos que aseg1iran el co~trol y cumplimiento de una blemas de gobemabilidad'", Jos L. Lpcz, "Papel de los movimientos sociales en In demc,crn-
c1n social tomando sicm d' . . .
' pre en cuenta su rnm1ca rntenor; el institucionalismo. como la cia." Revis1a Junios. CESAP. AJ1o 3, N 16, febrero-marzo de 1993. PP 8-9.
90
.. 91
Scanned by CamScanner
...
EN EL $1S1EMA POllllCO VENEZOLANO 1935-1999 (APIIUlO IV
l.AS RAH51QAAIACIONES HACIA LA DEMOCRACIA
tica que solemos denominar comnmen tificacin sobre lo poltico, sin perder la perspectiva de las conJ etu-
1d
de una raciona I a
d instrumenta1estnifiesta diariamente entre 1as mst1tucio leS d
e estra . . . . .
n caso contrario, 1a pura tmagmac1 n cientfica se aduei\aria de la
. te'I() lacua I se ma . t11S, ya_q~de ed del analista y del objeto de estudio como propsito. Tampoco se
te como mcongruen ' La stemtica crisis de los sistemas polltico
t s individuos. si . s .euvi d sentrai\ar . la secu 1anzac1on
.. de 1a poht1ca en el continente latino-
nes del Estado Y O d ciudadanas nos refieren, necesariamente 5ub~
. . ~ "n de las deman as , . 11 . , pret . ende e ya que este ultimo proposito es orda la mtencin, a pesar de que
d b
y la msa11s,acc1 mos del sistema y reg1men po t1co la obra
. gantes.. Qu espera h encano,
a nuevas mte_rro ~ compleja y no es menester, por a ora, sumergir. srn uy en cuenta.
de Luhmanman~ es copiosa~ do y sus interpretaciones politolgicas.?En se tiene mrspectiva de_l en1~ue " que se enuncia
teo~1.c-0 quedar sistematizado
nos en su estu~io po~en?n~uciones y por qu no ha sido satisfactorio su L:" ped na sola d1mens16n pohtlca de cuatro escalas, en donde cada una
rnves e ufracciona a su vez, en un n1ve . 1ep1stemo. og1co
. y en un estrato
qu han evolucionado asd ms .' han tenido los cambios ocurridos para alean al 0
d rrollo? Qu trascen encia d 1 d d .
esa "
zar una dem?cra~ia
. .
t:~ I? .Cmo se han transforma o os ciu a anos como
d~mocrtico? Cul ha sido la utilidad pblica y
co~secuen~1a de r lgbeneficio social del rgimen democrtico? Por qu he.
de ellas se poltico. Aunque estos cuatro parametros
cufariza os,
curre11te.
1O
plall~ ded se debe acotar que su observacin en niveles de interpretacin es
de1ana 1is1s
esten parti-
pnvada,
. as1 como
de tgunos aspectos de la vida r1tuc1onal?
111d'1vidua 1e ms con 1.,os as pcctos generales de los problemas.se desarrollan en el estrato ms
mos 111 voluc1ona o en a . "d d I' ? y 1
1 modernizacin de la act1v1 a po iuca , por u timo . d la dimensin, el cual se ha denommado Megapoltico. Esta escala
En que consiste a , od h npho e . .
Por u y hacia dnde queremos transitar y que p emos _acer.
? '
'. d' nensin tiene por finaltdad abarcar los aspectos de upo epoca!, como
" ~alar un problema en concreto en el mbito de lo poltico, que es donde de la 11. mplo la globa11zacion de Ia democrac1a actua1y de 1a mtegracion .. de
sparcJe , . . .
nmero de dificultades, es marcar una ruta de observa. e cados con sus repercusiones socioculturales en los ciudadanos que
se presenta e1mayor 1 1 los rner . d . . .
cin, otra es la posibilidad de conquistar, positivamente, e1ana 1s1s se ecc1onado. ,., an sociedades y naciones en un nuevo or enamiento mtemac1onal.
con,orm r, staciones de esto hay mue as, so o mencionaremos os procesos de
h ' I . 1
~ani \in que han venido ocurriendo desde la dcada de los cincuenta en
4.3. PERSPECTIVA DEL ANLISIS integra as como tambin la internacionalizacin de los conflictos regionales
Europa,
onales el desenvolvimiento deI pod er de Ios med'10s de comumcac1 '6 n
Podemos observar, en una primera aproximacin, que el proceso de mo- {Y naci '
blicos y privados)
y la ~as1ficac1on Y,g_1obaiza_c~on " de 1a 1_niorrnac1
" '6 n, 1o
dernizacin socioeconmico en Amrica Latina ha sido importante desde 1945, p os permite concebir ideas y proposttos pohtlcos relacionados con el
pero no ha trascendido poltica y culturalmente en la institucionalidad del r- cua I n la paz, laJusticia, la equidad, . . 1dad, etc., as1m1smo,
la 1gua . . 1a trascenden-
d
or en, d' 'd
gimen democrtico. Esto nos sugiere la necesidad de caracterizar ese proceso de estos efectos y el significado que pueden tener, tanto en e1m 1v1 uo Y
dentro de un contexto que logre atrapar, desde la generalidad de los aconteci- ~~: naciones, como en la propia comunidad internacional. ~modernidad~ l_a
mientos histricos nacionales e internacionales, hasta las particularidades in- osmodernidad, son trminos que han alcanzado, en los regimenes democrall-
trnsecas de los grupos sociales e interioridades ciudadanas de los individuos ~os, una connotacin importante a travs del de_venir histrico de ~as so~ieda-
y su mentalidad colectiva (Vovelle: 1985 y 1989). des (Camero: 1992) y su poca. En consecuencia, se ha~e.necesario revisar_ el
De Jo anterior, se ha recurrido a una recomendacin metodolgica, la cual impacto de sus potenciales efectos culturales y pohttcos, en u~ _mbito
intentamos perfeccionar por su utilidad 71 Ella permite recorrer diversos nive- omniabarcante como lo es el estrato Megapolitico que estamos sugmendo.
El segund~ estrato de la dimensin es denominad~ _MacropoHtico. En l
"' Sobre la incongruencia gubernamental y es1a1at ver: llany Eckslcin. (1966). Division and se redimensionan algunos trminos, conceptos y definiciones, part1cularrn~n-
cohcsion in dernocmcy: us1udy ofnorway. l'rinccton Universi1y Prcss; 1amhicn en: "Rclacio te, en el terreno de la epistemologa crtica. Como ejemplo de ello, muy 1!"
nes de auloridad )' accin gubcffiativa: esquema 1crico", en: Cornpara1ivc polil icnl s1udics 2. portante para nuestr-0 estudio, es la definicin existente sobre_ los cambios
Octubre de 1969.
polticos. Necesitamos precisar la visin de los conceptos c~mb10_ Y transfor
" Sobre este panicular de las dimensiones en el an!lisis terico de las 1ransformacioncs en la
1ransicin poltica en niveles y planos. ver: Hemandez ( 1994: 351-383). Ast mismo en Roiz macin poltica, fundamentalmente, como se ha sealado mas a~,b~ ~rque
( 1982: 75-87). Tambin en: Ei:tioni, (1980: SI y ss). En una versin de Sandncr(l 994: 33-SO). de1primero. . se .infieren aspectos d1recc1ona
soto . es de ta conducta mstttuctonal
. .
Von Ocyme ( 1994). e individual, particularmente la poltica; el segundo, por el contrario, sugiere
92 93
Scanned by CamScanner
CAPITULO IV
94 95
Scanned by CamScanner
p
\.AS TRANSFORMACIONES HACIA lA OlMOCRACIA EN ll SISTEMA POllTICO VENlZOlANO l93S 1999 CAPIIUlO IV
en el devenir histrico de Amrica Latina Ysus nacio~es. ~ refonna del Esta. El PROCESO DE TRANSFORMACIN POTtc
do, la libertad del individuo, la administracin de la J~~ttcta, la probl_erntica ~ A
de la corrupcin. la redimensin de los parti~?s pohtico~, la ~lurahd~d de "'I ciudadano en su interrelacin democrt"i
"' ca se transfo
poder, en todas sus manifestaciones, 1~ creacion_d~ una ide~~idad nac1on111, adquiriendo con ello nuevos criterios YJuic rma pcnnanente-
menle , . 10s para la i t .
regional y mundial ms propia de las circunstancias, la creacion de un nuevo . de su entorno social. Se convierte en actor . . n erpretac16n v
publico
espacio para e1c1u dadano, etc., son slo
. algunas .de. las asigo aturas Praxis . .
. to de su ambiente pohllco. Como consecuencia d
pnnc1pat es
' _causa Yefecto
direc . . e e11o la mte d' .
pendientes por resolver y que confrontarn los sistemas pohttcos de las nacio.. s partidos polticos en 1as sociedades modernas rrne 1ac1on
de 1o . . . ya no aparece ta 1
nes latinoamericanas. definida ni necesaria como era en un princi . (.,.. n c ara-
rnente . . p,o ,ouraine 199432
esta forma, gracias al grado de libertad, individual y . , 4).
()e . . co1ectiva alean d
e l ciudadano, luego de1advenimiento de la democ . za o
Cuadro 2 por . rac1a posee ma
Sistema polltlco venezolano en ltima instancia, se da cuenta de l'\ El increme ' d yor po-
dcr O , . no1 e 1as demandas
ha
cia el Estado y otros actores del sistema poltico as no I d
.. h . 1 . . s o cmuestra Con
1o P
resin cnuca ac,a as mst1tuc1ones,.
se intenta alcanzar 1a sociedad . ..
civil
Particularmente- un cierto . .equ,hbno y estabilidad integral que, a nuestro pare-'
ce r an no se ha ev1denc1ado del todo en nuestros regmenes democrat1cos ..
sin olvidamos de otros elementos como es el de ta igualdad".
En los inicios
.. de los regmenes .democrticos latinoamerc 1 anos, 1a es-
tabilidad pohuca se bas, .d y se basa
.. aun, en el consenso logrado por 1os pnn .
cipales actores, 1os pan,_ ~: po1lllcos, durante el periodo de transicin de la
dictadura a la democracia , pero con el transcurrir de los anos, los criterios
96 91
Scanned by CamScanner
I.AS TRANSFORMACIONES HACIA lA DEMOCRACIA EN El SISTEMA POLTICO VENEZOLANo JgJS- l 9gg
.
d be concebir un sistema po11t1co democrtico moderno.
bl"
e. o pu 1co se perfila. . como impresci"nd'bl
iones, es
1 een
'
0 por el azar de las circunstancias, smo que, por e contrario, es el resultad ociedades de Amrica _La1ma. Su transformac1on deber ajustarse a los
. t J Jt d .' Ode Jas 5
uerimientos socioculturales que el ciudadano ha venido dem
la conjuncin de eleme~t~s mman,en e~ ad a;u ura, e u_cadc1on, comunicacin evos req . an
y desenvolvimiento cotidiano de os c1u a anos y soc1e ades democrticas nu ara producir as, los cambios necesarios que las transformaciones es-
que poseyeran un cierto es~d~ de derec~os. e~ructurados ~e acuerdo a 10; c1ando, p o en el m . d"1v1'd uo como protagomsta . pnnc1pal.
. . Para esto se debe
tJ1 gesta nd .
requerimientos exigibles y ex1g1d?s ~r los md1v1du?s que habitan en un tiem,o cuenta el estado de derechos imperante. El Estado, en su adecuacin
y espacio poltico. Estos acontec1m1e~t.os son propios, en gran medida, de las tomar endebe considerar un 11po de raciona l'd d71
I a , menos instrumental y ms
fonna 1 1
sociedades en proceso de modem1zacwn. . ta y congruente con as asp1rac1ones Y emandas sociales.
d Caso contra
lis
En el caso venezolano, a partir de 1958, los individuos agrupados a travs . 1110 ha estado ocumen o, a m orrna 1 a socia segu1ra acrecentndose,
rea d 1 ti l'd d 1
de intereses muy concretos, como son los reflejados a travs de los sindicatos no,colo en lo econom1co,
, . smo . tam b"1en en 1o po1. 1t1co, como es la abstencin;
asociaciones empresariales, gremios profesionale~, organizaciones estudian'. Ynola5educacin, como es 1a d eserc10~
en estu d"1ant11 ; en lo samtario,
como es Ja
ti les, entre otros, lograron representar a la sociedad civil venezolana desde los creciente insalubridad; o en la segundad, como son los desbordamientos de
propios inicios del actual rgimen democrtico. Todos han estado demandando
y exigiendo constantemente satisfacciones por parte del Estado, para que sus los delitos, etc.
La dinmica poltica de cualquier sociedad, en este ambiente, puede lle-
instituciones adopten conductas y mecanismos adecuados con sus intereses
var al ciudadano a pensar en un estado ilegtimo, sin que tenga que estar con-
polticos, sociales, sindicales, empresariales, profesionales, es decir, cultura.
les". Pero, la interrelacin ha sido, hasta no hace mucho, directa a travs de vencido de que se puede considerar al estado de derechos como innecesario
los partidos polticos. Como consecuencia, el Estado populista venezolano, para Ja satisfaccin de sus necesidades y aspiraciones, es decir, fraudulento en
quien se present como nico garante de las satisfacciones sociales, ha estado sus propsitos y fines. Fortaleciendo as, directamente, las ideologas neolibe-
condicionado, tanto por las demandas en si de los partidos polticos, como por rales que pretenden enervar la fuerza de lo pblico.
los demandantes individuales o grupales de los ciudadanos. Esto ha con- Este proceso de transformacin que han experimentado tanto los ciuda-
ducido, como era de esperar, a que el Estado sufriera una hipertrofia ope danos como las propias relaciones existentes entre ellos y el sistema poltico,
rativa, obstaculizando sus capacidades para ofertar satisfacciones, afec- ha permitido que la democracia desarrolle sus propias caractersticas o
tando sin lugar a dudas, la propia credibilidad del propio ordenamiento "anticuerpos" como postulado escenificable, sin tocar su esencia misma, as
poltico democrtico. como tambin el Estado su relacin con ella. Una consecuencia directa de este
Si el Estado democrtico, en Amrica Latina o en cualquier otra sociedad, proceso de transformacin ha sido la aparicin de nuevos grupos sociales
no puede satisfacer demandas adecuadamente, colapsa social y polticamente, emergentes y de un Estado ms condicionado, haciendo de la gobemabilidad"
por lo menos en cuanto a la credibilidad y a las expectativas creadas como ,
=r, e VIVlr. de ac1uar de c b"I s la5 11 :0s. (Van DerDijs; 1999: 124).
acihudes 1 , ' . .omportarse de una colectividad. Las costumbres, los h 1 0
as ,ormas de vivir d I b d d comu cu,i:!~:e~ab'.lidad entendemos: " .. .la cualidad propia de una comunidad polflica segn 1.~
nicarsc. entre 01 e ra Jar. e consumir, de recrearse, de relacionarse. e
ros muchos aspectos lo en1endemos como manifes1aciones de la cul1ura. dcrado le si_uuciones de gobierno actan eficazmente dentro de su espacio de un modo_consi
gftimo por la ciudadanfa, permitiendo asf el libre ejercicio de la voluntad polfuca del
98
99
Scanned by CamScanner
l.AS TRANSFORMACIONES HACIA LA DEMOCRACIA EN El SISTEMA POI.ITICO VENEZOLANO 1935-1999
...ostraro
CAPITULO IV
) reflejadas en las conductas polticas. Esto se debi, entre otras cosas, al carc-
ter del proceder "neocolonial" de los principales actores del sistema poltico,
los cuales trazaron lneas para la accin polltica que, en muchas ocasiones
midad de actores e instituciones se resquebraja permanentemente, perdindo-
se as elementos claves de la conciencia Nacional de los ciudadanos. Otros
factores tambin conspiran, como es la internacionalizacin de los valores
desfiguraba el incipiente ordenamiento municipal. Criterios, valores insustan-
creencias Yactitudes producto de la telemtica y los nuevos centros del pode;
ciales, antihistricos que establecieron un vaco existencial y falta de apego a
la realidad poltica. Su consecuencia es la bsqueda permanente de identidad mundial de la informacin comunicacional, pero, sin un mnimo de identidad
Ycertidumbre.
comunitaria, as como tambin, el equilibrio existencial necesario entre sus
posibilidades reales y las expectativas creadas, las cuales nunca han podido -MEGAPOLTICAS: por los efectos que la internacionalizacin de los
desarrollarse adecuadamente. La yuxtaposicin o mantenimiento de entida- asuntos pblicos van adquiriendo en el contexto mundial de las naciones des-
des poltico-administrativas cuasicoloniales del centro inapropiadas, ha forta de !945, hoy en da reflejado en el tnnino de globalizacin e integracin
Iecido la ineficiencia de los sistemas polticos y la ineficacia de la estructura ~gional Ylos nuevos centros y pluralidad del poder mundial. Los pases Ysus
del Estado-Nacin. :udadanos no estn exentos de las vicisitudes histricas de los otros, as como
-MESOPOLTICAS: al igual que lo anterior, pero a una escala superior, Y m~~ 10 ~st la cultura, la educacin, la tecnologa, la informacin, etc. La
sumndole la inconsistencia entre el centro y la periferia, nacionalmente ha- in;e cm,.~ctn socioeconmica, por ejemplo, no ha sido, ni es extraa, a la
blando, estas causas se caracterizan por el retardo que alcanzaron las reestruc-
turaciones del ordenamiento poltico-administrativo regional, para lograr una que&racion
se produ
de los mercados internacionales. La permeabiliz.acin transcultural
fi " d
mejor intermediacin poltica entre el ciudadano y su entorno regional y/o losm . ce en cada individuo, como consecuencia de la mas, 1cac1on e
provincial, y el propio Estado. Fundamentalmente, por la precocidad que de- dad edios de comunicacin, lo hacen ser un "transente", tanto en la comuni
lllsnternacion , como en su nacin o provincia. Las naciones son, cada vez
quiere una com 'd
un, ad mterdependiente as que los problemas part1cu 1ares ad-
poder ejecutivo mediante la obediencia clvica del pueblo." Ver en: Xavier Arbs, y Salvador lllotivad nmay or trascendencia en el ciudadano. Su consecuencia cu1tura Jst
' e
Giner. (1993) La gobemabilidad. Ciudadana y democracia en fa encrucijada mundial. Edito- t.tsfacc fundame na t 1mente, por la nueva agregac1on .. de m tereses en la sa-
rial Siglo XXI. Madrid, p. 13. ton de la5 necesidades,
. J En muchas
tanto espiritual como materia
----------,-.- -
100 101
Scanned by CamScanner
LAS TRANSFORMACIONES HACIA LA DEMOCRACIA EN El SISllMA POLITICO VetfOLANO 1935 CAPITULO IV
<
1999
_______..
irracionalidad del sistema constitucional lleva a la prdida de creencia en I 1 IE.P.ucv ~eracioncs sobre la racionalidad en el sistema constitucional", en: Pohteia N" 1
aracas, 1993. p. 158.
102
103
Scanned by CamScanner
CAPITULO IV
-
l.As TRANSFORMACIONES HACIA LA DEMOCRACIA EN EL SISTEMA Pollnco VENEZOLANO 1935
1999
ir no exista para el momento (dcada de los aos sesenta)
la sociedad parece estar signada o dirigindose hacia una organi 'd Es dec ' d . . . 'bl' otro
, , CI ad
to efectivo e part1c1pac1on pu 1ca. Tambin se puede ver
P1uncentnca, por la incorporacin de nuevos poderes sociales eman d ...,rnen I C . '6 por e1
de su prop10 . a os insuv . testable de que a onst1tuc1 n venezolana de 1961 nu t1
seno contra el Estado de partidos. Es decir, la organizacin d hO 1ncon d ,. , nea ue
hec . un referndum popu Iar, emocrattco y participativo. De esa man
los sistemas polticos latinoamericanos, se ve substancialmente afectad e eudaa . . 1 f e
s0m idi que otros poderes socia es, y undamentalmente el del ciudada-
por un nuevo tipo de ciudadano y organizaciones sociales que a su vez e: ra se imP O lo adquiriese o se manifestara. Esto vulner el proceso de demo-
producto de la propia evolucin organizacional de un sistema democrtico soberan , , 1
no- . , moderna. Segun GaTCJa-Pe ayo:
(Garca Pelayo: 1980; 92). cratizac1on
La llamada crisis es consecuencia de los desajustes entre sujetos e institu. ara que un poder so~ial s~ convierta en _cstata! ha de sufrir un proceso de
ciones y no slo en contraste filosfico o terico de la democracia representa. ... p 'onnacin; es decir, o bien ha de ser mvesttdo como poder estatal por
trans,, . . 1 1 . b' h
tiva y participativa y su praxis, sino que tambin existen problemas de un pr0<:edimiento ju~d1co, p. CJ., as edecc1ones, o 1en ad~ apode~ del
gobemabilidad, de lo pblico y privado y del propio poder (Bobbio: 1985; poder pblico, y deJando, con e11 o, e ser 1o que es lo mismo, supenor a
odo' s no imponindose ya por presin sino por la ocasin impllcita en las
5-25). Lo inadecuado de las estructuras estticas del Estado latinoamericano, t es
ley ' ni manteniendod'una '6 re1ac1'n de concurrencia ' con 1os otros poderes,
en relacin con la evolucin y desarrollo dinmico de las sociedades y sus
sino de supra y subor mac1 n. ,..
individuos, es debido a la modemiz.acin como proceso socioeconmico que
trata de ir construyendo la modernidad. Podemos decir, sin temor a equivocarnos, que los cambios producidos
por las transformaciones democrticas de la sociedad y el ciudadano estn
ocurriendo de forma intensa, a pesar de la partidizacin del Estado, desde el
4.4.1. LA RACIONALIDAD INSTRUMENTAL DE LAS TRANSFORMACIONES mismo instante en que se logra una transicin a la democracia. Pero estos
cambios no han sido satisfactorios con las demandas de participacin ciuda-
La transformacin moderna o el proceso socioeconmico de moderniza- dana que se producen en el mbito de lo democrtico.
cin mediante el cual se modifican la escala de valores y creencias de los Los individuos y grupos, han sufrido transformaciones ms rpidas y pro-
modernismos (Garca: 1990) como proyectos culturales, hace que el poder fundas, como era de esperarse. Muy importantes en su relacin intersubjetiva
social de los individuos se convierta en poltico y, muy particularmente, se e intersocietal, as como en su relacin con el Estado; pero, en este ltimo no
intente institucionalizar en el Estado, el cual lo debe envestir a travs de un se ha sabido o podido recoger, por su carcter partidista y totalizador, el modo
procedimiento normativo congruente. . en que los representantes ocasionales y permanentes del Estado entienden la
.
Los partidos polticos, por eJemp 1o, 1o a 1canz.aron para su beneficio
. . en democracia. Eso no es fortuito o cndido, por el contrario, lo recoge la historia
tomo a la legitimidad del poder y el de sus dirigentes, cuando cons1gu1eron P<>litica Y constitucional de Amrica Latina a travs del populismo. Impor-
. d. adores o representantes
constitucional izar su designacin como unicos me 1 . d arti tantes rasgos de esta actitud la podemos encontrar en el comportamiento de
de la voluntad y soberana popular'J. En el caso venezolano, a traves e
I
los principales actores de los sistemas polticos, desde la misma poca de la
culo 114 de la Constitucin Nacional de 1961 cuando expresa que,
Scanned by CamScanner
(APIIUlO IV
I.As TRAHSfOAMA ONES HACIA 1A DEMOCRACIA EN H SISTEMA POl.lnco VENElOIAHO 1935 1999
os en algunos cambios y transformaciones que .
colonia y ms recientemente, a lo largo de nuestra historia republicana y, tam. bservam .. vienen ocurr' d
o eso electoral y de selecc1on de representantes ve ten o en
bin la democrtica, como un aspecto residual de la cultura colonial. el proc ti d nezo 1anos17
oesde 1989 se ha re onna o en cuatro oportunidades I Le .
Al celebra.rse en Venezuela la Convencin Nacional de Valencia15 a me. .-...ajo con la intencin de mejorar los Indices de particip\ .Y Orgmc~ del
diados de 1858, uno de los ms destacados miembros: el poltico, diplomti- SuuP<> ., 1 t l d e, ny 1acahdad
representac1on e ec ora y, a pesar e ello, ta abstencin de 1
co, literato y educador Fennn Toro (1806-1865), quien fue su primer presidente de la , d 'ti I os e1ectores
. e incrementn
s1gu . ose a c1 ras.. a 1tamente preocupantes (ms de150o/coentas
pronunci uno de sus ms conocidos discursos sobre la fonna de gobiern~ cciones regionales y munictpa es de 1995 y casi el 40% en 1 .
e1e 3). Defim1t1vamen
.. t h .d . 1 as nacionales
e an s1 o trre evantes desde el punt d .
centro-federal eo donde, entre otras cosas, afirm: de 199 . d . o e vista so-
cial, para que la comunida y el ct~dadano, acoja en sus "espacios pblicos
... Y qu es un representante? Un hombre que obra en lugar de otro; pero internos", lo que podramos denominar congruencia poltica entre
, bl. . represen-
desde que uno obra en lugar del otro, el primero ha perdido el uso de su ianies y representados, entre 1o pu 1co y, 1o. privado, entre el ciudadanosobe
soberanla, porque si la soberana es la autonoma de la voluntad propia, uno d 1
rano y el representante e os asuntos publicas . 11
no puede ejercerla por otro ni hay relacin necesaria entre la voluntad del En otras palabras, se evidencia constantemente una disfuncion rd 1 d
elector y la voluntad del elegido; luego, seor, la soberana, en todo vigor, recurrente y desequilibradora de lo social entre expectativas y apego ~
d . . e un
no es ese acto transitorio de la voluntad, de la voluntad fugaz de una parte primer y bs1co or ~nam1ento soc1opo11t1co y colectivo, y un segundo nivel
de la sociedad; hay algo ms alto que se llama soberana: es la realizacin desalentador y asfix1a~te, que es del Estado y los actores partidistas. Como
de los derechos de la humanidad, de la justicia y de la conciencia del pue- bien lo afirma Lafontame ( 1986; 176), en su aspecto social:
blo; la soberana no viene de abajo, viene de arriba, porque es la razn
universal. 16 <>mo enseil~ la experiencia histrica, una sociedad en rpida transforma-
cin es tambin una sociedad en desequilibrio. Transfonnaciones iniciadas
Al parecer este principio o razn universal kantiana, sigue predominando consciente o inconscientemente en sectores parciales de la sociedad reper-
an hoy en el Sistema Poltico Venezolano. A partir de 1958 y a pesar de la cuten a menudo en otros sectores de fonna no siempre previsible ni contro-
la~le_. _Des~e el punto de vista de la emancipacin y la democracia, el
instrumentalizacin del rgimen democrtico, ste ha sido uno de los modos prmut~v? sistema de la sociedad industrial burguesa (...), era inequitativo
fundamentales para conducir el sistema poltico existente hoy en Venezuela. c~mo tnJusto. No obstante, era equilibrado, ya que ambas 'mitades' se rela-
En los ltimos aos de historia republicana los dirigentes de los partidos poli cionaban funcionalmente entre s. En la fase actual este sistema se ha he-
ticos parecen ser los nicos depositarios de esa razn universal de soberana; cho ms guar1tario
Yms Justo,
. pero al propio tiempo'ha perdido el equilibrio
pero, adems, slo a travs de los partidos polticos como mecanismo de legi- porque ambas partes ya no estn sintonizadas.
timacin es como se concibe la representacin y participacin poltica. As lo La incongruen . .
segund . eta, a pesar de algunos cambios que el ordenamiento de
rico.co~tvel presenta, es Y han sido de muy baja repercusin y efectos hist-
u La Convencin Nacional de Valencia (Asamblea Nacional Constituyente) se instal el S de Estat!o s:e~os ?nt~ los deseos, necesidades y expectativas del primero. El
julo de l 8S8 con el objeto de elaborar un nuevo eStatuto constitucional, despus delde"7 han Vis;o d:mstttuctones Y los partidos polticos como actores fundamentales,
miento del segundo mandato ( l 8SS-18S9) de Jos~ Tadeo Monagas( l 78S- l 868). Es~ asam~ ;:
constituyente logr que se promulgara. por Juli6n Castro Jefe Provisional del Go~1crno ~
cre<:er su control y dominio de lo pblico, y tambin de lo privado.
de diciembre de l 8S8. la sexta Carta Fundamental de la Rcp6blica, en donde por cierto, ~ los
establecido por primera vez que los gobernadores fueses elegidos por mayorfa absoluta de:S ~
. bre los camb'
habitantes de las respectivas provincias. a travs del voto directo y sec:reto. POCO de5P 1, ,
lQJ - os
"" los pari d en las preficrcnc1as
electorales del venezolano y sus secuelas en e1su b-
859
clausuradas las sesiones de la Convencin de Valencia estall, el 20 de febrero de 1 ' " -~ de Plttidos: :~~ ~litico~, ver: ngel E. lvarez.( J994). Las transformaciones del sis-
Guerra Federal. . pcn- lii 1 i>Crecpci6n de 105 pollt1c~s Y electorales. Caracas. (mimeo).
1
,. Ver en: La doctrina conservadora Fermln Toro. Editorial Presidencia de la Repbh':\ del c~1 licios ~nes r&nsfo~ac,oncs internas y externas que estn situadas mA.s aJIJ de los
samiento Polltico Venezolano. Texto para su estudio l. Edicin conmemorauv ~:evarealida/ ~:~~legi~ d: control del yo, significan necesariamente la ap~cio de
sesquicentenario de la independencia. Caracas, 1960. p. 305. 58, N11cva er R~tz, Los espacios pbl icos internos". Revista de estudios pollu-
106
107
Scanned by CamScanner
CAPITULO IV
l.AS TRANSfORMACIONES HACIA 1A OE
MOCRACIA EN EL SISTEMA Pollnco VENEZOLANO 1935-1999
Scanned by CamScanner
( A.PIULO IV
LA, JP.AWOPMA(IO!ll> HACIA lA DEIAOCRA{IA u, El S1SJEIAI. Po1J11co VrnEZOLAII() 193S-1999
110 111
Scanned by CamScanner
CAPTULO V
~
~~ ..
Yla litcratu;ur la segunda mitad de este siglo es que las lites de las ciencias sociales, el ~e
encuentran signos de firme modernizacin sociocconmica en Amrica Latina.
113
Scanned by CamScanner
(APITULOV
l.AS TAANSfO/lMACIONES HA(IA LA DEMOCRACIA EN El $1STEMA POLITICO VENEZOLANO 1935-1999
ernidad de Venezuela (etapa histrica) se inicia, en tnnino ge .. privando como agente autnomo de la transfio .,
La mod .. L . 1 fi ne. i"u10 . . rmacton y del .
gua! que otras latitudes en Amenca auna, en os a os cuarenta co sona
:,- 1smo pollt1co, como una. tendencia. de manera res,'duaI a t , tnstttu-
ra1, a11 , 'd bl . rno ci 'd 5 polticos y su clase dmgente. La sociedad e raves de los
un proyecto emancipador. El Impulso pohttco91
es const era e, part1cuJ-
~,uen. artt o 1
P . n particular, por e contrano, queda relegada del pro
n general y la so 'ed
c, ad
te a raz de los acontecimientos de 193 6 y m~y concretamente con Ja Cons. c1v1 1e . d ceso transform d
s modernismos emergentes el Estado. Su participacin pol't' 11 ~ or
tituyente de 194'f6 El impulso ~?ltico es considera.ble; pero n~ es sino hasta
del 1se circunscribi al mbito electoral exclusivamente La ~ poreJem-
l 958, con la instauracin _definitiva d~ la ~~mocrac1a. co~o ~g1men poltico, p o, d 'd . sociedad y sus
que el pas se orienta hacia la modern1zac1on de sus mst1tuc1ones a travs de .,n d'viduos
1 fueron esconoc1 os, . orgd mea y funcionalmente
. , de cua1quterahen-
.
sformador. La c 1ase po1thca e los partidos polticos pe ba
un proceso de construccin moderna9"1. to tran nsa Yactuaba
La democracia fue en 1958 un moderno proyecto cultural que no logr su r la sociedad (Von Beyme: 1995; 189-21 O).
Po Un elemento que con t n'b uyo. a conso)'1dar esta situacin fue
institucionalizacin adecuada. Ello se debi, entre otras cosas, a que la misma d 1a mmensa
se asumi desde el Estado partid izado como institucin Y no desde la sociedad nqueza que la m ustna petro. era puso,en manos del Estado a parttreos d 1
como Nacin. En otros trminos, el Estado autoritario de la poca gomecista aos cuarenta, y que 1uego se incremento con la proclamacin de la reserva de
la industria petrolera ..
al d'Estado,
..
el I de enero
.
de 1976. Esto le pennit'1a un
poder de interven e ion'dy trecc1on en 1a sociedad .
an ms ilimitado. La el
ase
Entre los aJlos cincuenla y setenta al menos cinco clases de hechos indicaJl cambios estructu- dirigente de 1os part1 os que eran, y aun lo sigue siendo, estatistas en su
rales: a) et despegue de un desarrollo econmico ms sostenido y diversificado. que tiene su fundamentacin ideolgica, aprovecharon estas circunstancias para acrecen-
base en el crecimienlo de industrias con tecnologa avanzada. en el aumenlo de importaciones tar su poder poltico en la sociedad, a tal punto, que llegaron a invadir el suei'lo
industriales y de empleo de asalariados; b) la consolidacin y expansin del crecimiento urba, de los ciudadanos.
no iniciado en la dcada de los cuarenta; y c) la ampliacin del mercado de bienes culturales,
en parte por las mayores concentraciones urbanas. pero sobre todo por el rpido incremento en
Otro aspecto relevante por el cual la democracia no ha llegado a
la matricula escolar en todos los niveles.'' Nstor Garca C., (1989). Culturas hlbridas. Edito, inslitucionalizarse adecuadamente, est referido a la rigidez de la clase polti-
rial Grijalbo. Mxico. pp. 81-82. ca venez?'".~' en su dos vertientes ms significativas: la primera, por el tipo
"{;I 17 de diciembre de 1935 muere en Caracas, el General Juan Vicente Gmez, quien Juego de orgamzac1on y func1onam1ento que asumieron los partidos polticos como
de 27 a/los (1908-1935) dirigi los destinos del pas como Presidente Constitucional y Co- consecuencia de las ideologas predominantes en el mundo; y la segunda, la
mandante en Jefe del Ejrcito. Durante su autocrtico mandato se reform la Constitucin
Nacional 7 veces. todas dirigidas a fortalecer el rgimen polltico. El 16 de julio de 1936 se poca formacin educacional y evolucin cultural en que viva la sociedad ve-
sanciona, por el Congreso de los Estados Unidos de Venezuela, una nueva Constitucin que nezolana, como producto de los acontecimientos sociopolticos y econmicos
luego fue promulgada por et entonces Presidente de la Repblica General Eleaz.ar Lpez del siglo XIX.
Contreras (heredero del rgimen anterior) el 20 del mismo mes. El 23 de abril de 1945 el En resumidas cuentas, a partir de 1958 la sociedad venezolana abraza los
Congreso sanciona una reforma parcial, y es promulgada por el 5 de mayo del mismo ai\O. proyectos culturales que pretendan una modernizacin de la sociedad vene-
Desde un punto de vista poltico, esa reforma signific un salto cualitativo que progresiva
mente van afirmando los derechos individuales y polticos del ciudadano. zolana, es decir, la transformacin del individuo y la sociedad entera. La ins-
96
Despus del golpe de Estado del 18 de octubre de 1945 se instala ta Asamblea Nacional tauracin de la democrac1a . como fiorma pohllca . . contri'b uma
. . a su rea1zac10n;
.,
Constituyente la cual sanciona el 5 de julio de 1945 una n~eva Constitucin, la cual es pro ~ero~n Estado que subsidiaba en casi todo a la sociedad y una clase dirigente
mulgada ese mismo da por la Junta Revolucionaria de Gobierno (militar-cvica) encargada ci! hm~nte que impeda crear una nueva institucionalidad, condujo a la Na-
para ese entonces del Poder Ejecutivo. La tendencia poltica enmarcada en sus artculos res
1 n ac,a un atolladero de creencias y valores incoherentes con el ordena-
ponde a la doctrina poltica de la primera postguerra, acentuadas con Ja segunda; es decir, a 1111ento r
concepcin del Estado Liberal se le yuxtaponen ta concepcin del Estado de Bienestar Ydel E ~ ttico democrtico pretendido inicialmente.
Estado Intervencionista. Et Estado pasa a ser un ente activo en ta resolucin de tos problemas z im s mdudable que el proyecto inicial de modernizacin en Venezuelaalcan
sociales, polticos y econmicos y en et gran promotor del desarrollo comienza asf a gestarse tede lpoalantes logros a partir de 1936 como reflejo de un despegue importan
la idea de.l capitalismo de Estado en nuestro pas. ' .
econ econ De ser un pas eminentemente' , de un rgimen
97 El 23 d
e enero de 1958 una rebelin cvico-militar con importante y decisiva paruc,p
popular, derroca el rgimen militar y dictatorial del General Marcos Prez JimneZ. q~~
detent el poder entre 1948-1958 en nombre de las Fuerzas Armadas. El 23 de enero de e
acin
1
t
Cin s:'~ . omia.
0
agrario a traves
.de monocultivo agroexportador se pas a una sociedad de produc-
~Onde e~-;~ustr!alizada, fundamentada ; n el comercio y r.os servicios'. _en
el Congreso de la Repblica sanciona una nueva Constitucin Naconal, la cual se plant nOuenci~ roleo Jug un papel muy importante como industria de extraccion,
como un programa a desarrollarse en la cambiante vida de una Nacin. ndo otros rubros de la industria no tradicional para la poca.
114 t 15
Scanned by CamScanner
-------_J111111111
(APITutO V
LAs TRANSFORMACIONES HACIA LA DEMOCRACIA EN EL SISTEMA PoUTKO VENEZOLANO 1935-1999
En los primeros meses del gobierno del General Eleazar Lpez Contrc ..... pJiacin del mercado cultural y educativo ale z6 .
La """os para Venezue Ja. En e 1sector educattvo formalan niveles nu
se esta bl ec1eron
. las bases de un proyecto de desarrollo econmico y soc rasj
nechad , . 1i d . 1asc1rasdec nea
denominado "Programa de Febrero" ( 1936), en donde el Estado, a travs de'~ So 5y- "'eron astronom1cas. o os los mveles fueron con 'd rcc,.
ento 1~ curn os m
industria petrolera, comienza a jugar un papel fundamental por su inmen~ m1 en cierta forma, se 1e otorg satisfacer a la demand . asiva-
ente Y ., ti a e,c1stentc La
capacidad financiera. Entre 1936 y 1957 se puede hablar de un Estado promo- nt cin de fa educacion ue una bandera recurrente de lo b'
851,ca . s go ternos
tor subsidiario y un desarrollo econmico y social dependiente, que se puede rn . de 9S8. De igual manera, se unen a esa bandera los e tr
,ur b'bl. . . en os para el
demostrar con el siguiente dato: el Producto Territorial Bruto (PTB) aument I"". flo cultural: teatros, 1 1otecas, ed1tonales cines los p . .
desarrD . . ' rop1os medros
a una taza interanual del 9.8%. unicacin social, etc.
decom 1 , d . . .
El crecimiento urbano como consecuencia de lo anterior se multiplic, a Las nuevas tecno ogras .
a mm1strat1vas para los servicios as
. .. . , 1como tam-
tal punto que aparecen los grandes cinturones de miseria en las principales bin para el d.esarrollo 1~dustnal fueron adqumendo importancia, tanto el apa-
ciudades del pas. La construccin de viviendas, particularmente, no pudo rato producttvo del .pars como en el desarrollo social. La industria de 1a
satisfacer las grandes demandas e,cistentes como consecuencia de la amplia. comunicacin, por eJemp 1o, t_uvo un importante desarrollo. Se instalaron las
cin y requerimientos de nuevos servicios. La inmigracin de la periferia del primeras plan~s de e~samblaJe aut?moto_r. En _general, se vivi una importan-
pas hacia el centro fue abrumadora, y la construccin de grandes vlas de te conversin mdustnal: construccin, d1vers1ficacin de la industria manu-
comunicacin e infraestructura no pudo ser satisfecha9. facturera y del procesamiento de varios productos.
A manera de ilustracin en 1936 con apenas 5000 kms. de carreteras se Con el aumento de la ~ccin ~romo~ora del Estado despus de 1936, apa-
crea la Comisin Permanente de Vas de Comunicacin, y en 1941 el Consejo recen nuevos rub_ros en la industria, creandose una nueva infraestructura pro-
. .
., En 1936, por ejemplo, la poblacin econmicamente ~uva se agrupa
ba principalmente en
esa misma
st
dcadas Primeros partidos polticos modernos se fundan, legalmente, en la
logia los ail~s que transcurren durante 1940: Accin Democrtica de ideo-
Partid ~afde~ocrata en 1941; el Partido Socialcristiano COPE! (1946) Yel
el seclor agricola y cxtractivo representada por el 68.~Yo del total. En 19(67 ~ cios). por el
8
nitiva~ omunista de Venezuela en 1945. Esto signific la desaparicin defi-
poblacin significaba solo el 32.2 %, y el sector terc1ano _de la cconomfa ser
conlra.rio haba aumentado al 48.6 % del lota! de la poblacin activa. 982 Venezuela tien.e
rillo1/' ~~pectro pofltico electoral de los tradicionales partidos Liberal Ama-
1stor1co N . . . .
w Las estadfsticas del Ministerio de Educacin nos sellalan que P~
1 El sallo cuanti18U lladicin d Y eI ac1onahsta del siglo pasado, rompindose as con una
funcionando IS .9SO planteles con una matricula de4.746.037 estudiantes. la..... .e ms de un siglo; as como tambin la Liga de Defensa Nacional Y
~upac1n e . . . . .
.... ____ ,
vo se r<:.aliz a pan ir de 1958. vica Bolivariana vinculados al gomec1smo y al lopec1smo.
116 117
-........
Scanned by CamScanner
(APIIUlOV
LAS IRANSfORMACIONES IIACIA IA DEMOCRACIA CN ll S1SIFMA POllllCO VENfZOIANO 19JS199g
penniti ni el desarrollo de las instituciones ni la formacin, culturalmente Las instituciones del Sistema Poltico Venezolano y su proceso de ...
hablando, de un ciudadano democrtico. racionalizacin de la modernidad: burocracia, el derecho formal, la economa
Pero eso no impeda que la propia sociedad, en su accionar cotidiano, no ~~ema, etc., establecieron una razn objetiva, unificante, controladora ydis-
creara nuevas formas de participacin en la medida en que el Estado Y sus ciphnante que es antagnica a los principios democrticos (Wellmer, 1994:
instituciones no daban respuestas a sus demandan. La aparicin de nuevos 103-140). La paralizacin histrica de un proceso democrtico es impensable,
grupos de inters y de presin, dentro de los movimientos sociales, fue alean es decir, instaurada la democracia y creada algunas de sus condiciones bsicas
zando posiciones de mayor relieve en el pas, en la medida en que situaciones d~ desarrollo, la ciudadana tenia que tomar ms temprano que tarde sus pro-
conflictivas aparecan. pias definiciones. '
La formacin y educacin del ciudadano como consecuencia de la ~<: . La necesidad oblig al individuo a plantearse nuevas fonnas de participa-
ci n Su
dernizacin educativa y cultural, lo preparaba, mentalmente, para adqurr~r te . propia evolucin psicosocial en un ambiente de apertura democrat1ca
nuevas responsabilidades. De igual forma, la propia insuficiencia de los partl . niab que prevalecer. La inadecuacin de las instituciones polticas Y la
6n cerrada, no se daban abasto en la transm1s1on .. de tas lncu aci. d
dos por su organ1zac1 on e sus agentes de intermediacin fueron rebasadas por los aconte
C1m1ento L . .
dem~ndas y, m.uc_ho menos, en su satisfaccin. El individuo ~ecu~~a si: ci .s, a abstencin electoral de los ltimos aos y la creciente participa-
propias potencialidades, apareciendo nuevas formas de organ1zac1on SOC la ntisocio~lftica del ciudadano y grupos sociales, no tradicionales, corroboran
con caractersticas polticas. 1nnac1on.
118 119
Scanned by CamScanner
CAPtruto V
1.As IRANSfQRMA( IONES HACIA lA DEMOCRACIA EH EL SISTEMA POTICO VEHEZOIANO 1935-1999
noamericana de los silos sesenta y setenta en t
. Por qu no se alcanz una mejor evolucin democrtica de nuestras ins. dea 1at a omo al de-11
t Htico hacia dentro y auto sostentdo por ta Comis' E :"""v o
titucfones y de los mismos ciudadanos en el transcurso de los ltimos ailos? soe10Po P'A r)I02 1 d . t n conmtca na-
. ca Latina (CE ru.. en os gran es, medianos y pequ'""' ,--a
La respuesta, aunque ya ha sido abordada de alguna manera en las reflexiones \l!lert ' C J b. . ,;cuOS grupos eco-
preliminares, es de capital importancia para comprende la transicin que exis- . os. La integrac1on con o om ta, eJemplo mundial de rapd .
norntc
. rcambio comercia . 1pu1venz
. 61as .d
I eas de que el mercado tad
t o Y sostem
.
te actualmente. do ,nte o eran los unacos . y ms utt ies para nuestra economa es ountdense
En la escala megapoltica, la integracin socioeconmica y cultural de la o europe . . t d 1 ". . .
comunidad internacional fueron vertiendo en la sociedad venezolana, un con. , ' inversiones provenaen es e os tigres astticos" y su .
,.,.._, J C eJemp(o de
junto de valores y creencias que superaron cualquier orden predeterminado 'pegue econmico part1cu armente orea del Sur, quien hoy es
....., . d . 1 s . nuestro ter
(Giddens, 1994)100 El mismo hecho de que en Venezuela la modernizacin socio comercial e m ustr1a m importante, rompieron barreras de . tercam
cer bl I h '
bioanterionnente 1mpost es por. a egemoma estadounidense. Ejemplos JO
como
como proyecto emancipador se concretara en la posguerra mundial es signifi.
cativo, si tomamos en cuenta que los principales hechos de la crisis del Siste. los del Per en su estrecha. relacin ~~ Ja~n, demostraron esa posibilidad.
ma Poltico Venezolano (1992) se manifestarn despus del derrumbamiento La formacin, educacin Y creac1on de importantes recursos human
del muro de Berln en 1989, icono del fin fonnal de la guerra fra y la diso(u. el exterior, dinamiz junto con las universidades y otros centros de inve::
cin de la URSS en 1991. Su relacin o correlacin directa no puede desarro. cin del pas importantes aspectos de la cotidianidad cultural de los ciud!.
liarse fcilmente, pero es evidente que la situacin internacional de las dos nos. Conocer y comprender otras experiencias nacionales, sin intennediarios
potencias (Estados Unidos de Amrica y URSS) cambi radicalmente. La le- idcopoliticos enriqueci el sentimiento nacional a travs de nuevos valores y
galizacin del Partido Comunista de Venezuela en los ailos cuarenta y su par creencias que se manifestaron cultural y socialmente a lo largo y ancho del
ticipacin electoral en los comicios de 1944 101, mucho tuvieron que ver con la pas. Una cosa es que slo la clase dirigente tenga acceso a los grandes centros
alianza militar de las potencias occidentales contra las fuerzas del eje. De culturales y educativos del pas, y otra cosa es que un importante sector de la
igual forma la participacin decidida de los militares insurgentes de 1992 ne- educacin fonnal y la cultura de la Nacin puedan experimentar su propia
cesariamente tuvo que ver con la nueva situacin internacional. Una cosa es cotidianidad. Un individuo mejor formado y ms capacitado puede requerir
ser seilalado como comunista en el Sistema Poltico Venezolano, y otra como nuevas fonnas de participacin y de representacin que no estn circunscritas
insurgente por el rescate de la democracia, como en un principio se observ en ~ ~ .bito ideolgico de los partidos o incluso del propio Estado. El desarrollo
las actitudes y conductas de los comandantes militares, razn por lo cual go- tndtvtdual aparece a travs de las lecturas, de las creaciones artsticas, de los
zaron de un extraordinario apoyo popular. ~des escenarios teatrales, etc. Y a eso tuvieron acceso importantes y am-
La integracin econmica de Venezuela a los grandes mercados interna pltos sectores sociales sin intermediacin del Estado. Un ejemplo de ello es
cionales, y particularmente el relanzamiento del Mercado Andino, perfil un que durante la etapa de mayor crecimiento econmico en los aos setenta, en
nuevo tipo de perspectiva socioeconmica y cultural que mucho desgaj en la el ~ado Lara la mayora de los ciudadanos que salieron al exterior, o bien a
~guir estudios de pregrado o especializacin o bien en viajes de turismo, casi
siempre 0 h '
100
Este fenmeno de globalizacin tambi~n es denominado como mundializacin: "LI dcnc1a . ac1an con recursos propios de sus familiares. No existia dcpcn-
con la5 . . .
mundiali1.acn puede por 1anto definirse como fa intensificacin de las relaciones sociales en sos eco . tnst1tuc1ones del Estado, era impulsado con sus propios recur-
todo el mundo por las que se enlazan lugares lejanos, de tal manera que los acontecimicnt~s nmtcos o financieros.
locales estn configurados por acontecimientos que ocurren a muchos kilmetros de distan.cia
o viceversa. ( ... ) La transformacin local es parte de la mundializacin y de la extensin
lateral de las conexiones a trav~ del t.icmpo y el espacio." (pp. 67-68).
;;:;---
. Pueden disti ,
1 1 Nos referimos a las elecciones municipales de septiembre de f 944 que van a tener un to~en 1948 h ngu,r dos periodos, claramente definidos, el primer periodo: desde su cmi
importante significacin poltica por la unidad electoral entre el Partido Democrtico Venez;; do ()crfodo: dC:! 1959. donde predomina la visin 'economicista' del prob!e~a; Y e! scg~-
~cl Problema 1960 hasta hoy, donde al enfoque anterior se agrega una v1s1n soc1olg,ca
lano (PDV), quien apoya al gobierno de Lpcz Contrcras y Medina y la Unin Popular
1rn~cia , como una consecuencia de la influencia de los estudios en ste campo Yde
oposicin mJl!Xista-leninista. El 23 de octubre de 1944 cuando ~ dieron los resu.rtados eJect: 1
rales. Accin Democrtica (Accin Dcmocrttica) gana slo tres parroquias. mientras que Ctaciay dcsar,~ a por la teora de la ' modernizacin'." Mirey Caldera P.. (1990) Demo-
0 0
alianza PDV-UP triunfa en diecinueve parroquias. Pp. 31-Ss. Editorial Acta Cientffica Venezolana. Caracas. p. 33 )' ss. del Capitulo 111.
120
_ ........_ 121
Scanned by CamScanner
!.As TRAHSFOlU.IA(XlNES HACIA LA DEMOCRACIA EH El SISTEM4 Po1.lnco VENEZOLANO 193S-1999 CAPITULOV
En la escala macropoltica signific los nuevos intereses en valores y cree . d'vidualismo "industrializado" en la mentalid d d
cias que insufl a la poblacin venezolana a solicitar nuevas y ms trasc n. el 1n t b d a el vene 1
masivo y su ~ettvo se a uet1o de la mentalidad . zo ano. El C0o-
dentales demandas al sistema poltico. Las insuficiencias del Estado /~ S1lrnO ed' co1cctiva, 11: ,
respuestas inm 1atas para eso, y las ideologas q d Ye ---JO no
incapacidad de los partidos en seguir mediando posibilitaron la creacin d ten1aearon fas conc1enc1as
.
ciu a anas no satisfaca.o 1ue urante III ucbo tietnPo
d d
nuevos actores y vas de participacin o desanclaje social 13 . e ~~os de comunicacin formaban. as expec1a11vasque otros
rr-i .
Ante una evidente explosin demogrfica y una saturacin de las princ. Siguiendo nuestra perspectiva metodolgica en u
1 , na escala meso 1..
pales urbes del pas, el Estado se vio comprometido. La fa lta de recursos 1 Id be dores signific la pos'ibtd d
1aeleccin de. a ca 1 es Y.g.f:o ma Po 111ca
pesar del crecimiento del presupuesto nacional, pero con un aparato produc/ ,_...,a inmediata, a a satts acci n de algunas demandas I i a de rec
'
. urnr,. en
,.,,... La h' ti que necesanarn 1
vo estancado en el cruce de Jo econmico con lo poltico premi los aspect~s blacin requena. 1pertro 1a del Estado Nacional d I b . eme a
ms crticos de la sociedad. El Estado se vio requerido de refonnas estructura.
Po . 'd d e ega a asi """ d
sus responsabili a es a nuevos agentes de la legitimidad poltica ..-,e e
les que nunca llegaron y por lo general slo se responda circunstancialmente. cin del pas demandaba. que la pobJa.
No se logr adecuar rpidamente las instituciones de un Estado agrario de los Es cierto que tal apertura signific una descarga para 1
. .. as mst1tuc1ones .1.
inicios del presente siglo, a las de un Estado moderno e industrial. Los secto- ce.ntrales, pero ese nuevo espacio democrat1co y de partici'pa .. .
. c1on lrajo otros
res productivos eran subsidiados por el erario Nacional proveniente de la in- problemas, tal vez mas preocupantes. Reaparece el regionalism . .
. . d d d' . o y caciquis-
dustria petrolera. Las instituciones polticas seguan respondiendo al inters mo h1storico nunca pon era o en Iatar 1a nacionalidad venezolan
de una clase poltica y a unos partidos que no adecuaban su organizacin y El proceso de desccntra li zacion . . 104 po11t1ca
. y municipal del a.
funcionamiento a las nuevas y cada vez mayores demandas de la poblacin. '6 1 'ti . . d . palS no res-
pondi a una p ant . 1cac1on
p e necesidades
. y garantas constitucional d
es e 1-
El sistema electoral, por ejemplo, segua respondiendo a travs de tarjetas de dd 1
berta emocrat1ca. ore contrario, ~e ~tra d~ las tantas respuestas parciales
colores, como manifestacin del alto analfabetismo que tena Venezuela 8 que ~ _le otorg. un .~roblema de s1gn1ficacin histrica. Nuevos actores,
mediados de siglo, pero que ya no era recurrente por los altos ndices de esco- mov1m1entos soc1opoht1cos y agentes econmicos aparecen O reaparecen
I''
laridad a pesar del analfabetismo funcional que s segua registrndose. el pas. Pero el Estado Nacional no se reforma y adecua a stas y a los en
La apertura poltica e institucional hacia la participacin y representacin histricos reclamos sociales de modernizacin institucional. ya
de nuevos agentes y movimientos sociales no se logr por el concurso de los ~~are_cen problemas de recaudacin fiscal, de competencias entre las ,1
partidos polticos ms importantes, sino que por el contrario, obstaculizaron municipalidades, las regiones y el aparato central de la administracin de
liderazgo, de enfrentamientos regionales, de educacin, de formacin ~iu-
!i
su creacin y desenvolvimiento, creando un fuerte rechazo hacia estas ltimas
organizaciones. dadana, incluso de Iitigios fronterizos pendientes a lo interno. Desapare-
Las ideologas socialdemcrata, socialcristiana y comunista no respon- cen formas de desarrollo regional concebidas en los ai\os de crecimiento
dan a las expectativas que como Nacin se planteaban los venezolanos. No se soste~ido Yde bonanza econmica, etc. Es decir, nuevos problemas a los
discutan los valores y creencias universales de los fines y propsitos que ya existentes: el institucionalismo se pluraliza como tendencia democrt'
pretendan alcanzar las ideologas partidistas. La problematizacin se estable ca, pero los hilos que mantienen la nacionalidad se ven amenazados
ci en los asuntos concretos, diarios, los que afectaban directamente al ciuda prcocupantemente (Brewer-Caras; 1975).
~an_.sus ~amilias Ycomunidades ms inmediatas o regionales. La cultura del En la ~~ca.la micropolitica de la dimensin poltica que intentamos anali-
md1v1duahsmo se apoder de amplias capas de Ja sociedad venezolana, lo zar, ~I equiltbno Yla estabilidad logrados con aparente eficiencia democrtica
corn1enzan
d descubnrse.
. Una estabiUdad sostenida bajo un Estado subs1'd'1a
cual no fue fortuito. La penetracin de los medios de comunicacin, particu
larmente la televisin en su programacin diaria, repotenciaba el consumo Y no e la vid a socia 1cuyo equilibrio reposaba en la democracia part1d1sta. El
'.1
;:----:------
La rcduc '6
'." "Por.~esanclajc entiendo et despegar las relaciones sociales de sus contextos locales de aum. ci n de iama110 del Estado csti\ asociada a la disminucin de sus func.ioncs Yal
mteracc,on y rccs1ructurarlas en 1 nd fi 'd . (dc111, ""'"to
los "'oc de efi para lo cual la dcsccntralizaci6n puede ser un elemento proptc
icienc,a iador' y a
p. )2. e mi os intervalos cspac10-temporales". A. G1ddC11S. Y' esos pr'iva1izadores,
del Esttdo a 1a
SOcicdad . cnlendidos como la transferencia de fu11C100d
civil." (Van der Dijs: 1999: 196).
122
123
Scanned by CamScanner
1
ciudadano y su comunidad ms inmediata, los municipios, se encontraron es de desarrollo econmico a corto, mediano y largo plazo
- y p1an . . .. , . , que
pero los problemas continuaban. Se les carg de mayores responsabilidad ' ,.,... alto grado de conc1enc1ac1on estrateg1ca y evolutiva. Meiorar 1
sean un . .d .d. , os
instrumentos de participacin, pero, los instrumentos de tcnica o ingeni:.e Porvic1os
. . es parte de la meJor v1 a, col! . 1ana que d demanden los ciudadanos,
. no se h.1c1eron
po l11tca presentes. ria se . fiorrnacin y puesta en practica respon e a las necesidades actual
rosu in .ed d esy
A pesar de que algunas reformas institucionales cumplieron con algunas pe s que requieren las soc1 a es. Establecer estrategias para el dcsa-
eventu Ie enido y la evo 1uc1on . ."
sat1s,actona
requiere de la revisin estudios
de las expectativas y demandas ciudadanas, los mecanismos de participacin rrollo sost , . , ,
continuaban amarrados a los viejos valores macropolticos; es decir, los parti. .. de muchos aspectos teoncos y conceptuales que muy bien pueden ser
anhs1s s en la d1scus1on. . , s1stemat1ca
y d1ana de las organizaciones
dos seguan siendo los nicos instrumentos. El Estado central conti nuaba con- aportado
trolando todos los aspectos de la sociedad, a pesar de las importantes transfor- macropalticas. .
maciones megapolticas. Cmo podemos lograr que tal planteamiento obtenga algn resultado en
Indefenso ante el cmulo de responsabilidades que se les asignaban no a la transformacin requerida, ya que el pas no puede detenerse a repen-
podan pensar en otra cosa que no fuese la necesidad de transformar inmedia- osarpar
aspectos del d_esarr~I 1o y 1a evo1uc_1on socia 1, mientras
los problemas avan-
tamente al propio Estado central. Las salidas extraconstitucionales tuvieron zan y la crisis ex1stenc1al se profundiza? Por ahora, y como producto de una
mucha simpata, sin que por eso se aduearan de la mentalidad y creencia rimera reflexin, slo hemos podido evidenciar que: "Hemos encallado hace
P
democrtica. La desobediencia civil se hace manifiesta constantemente en la tiempo, y todav1a hay quienes
. no 1osabe n."''
poblacin venezolana. Es cierto que no alcanza magnitudes an significativas Despus de sesenta y cinco aos ( 1935-1999) la sociedad en Venezuela
para la nacionalidad, pero las expectativas a una salida siguen pendientes. ha vivido profundos e importantes cambios polticos, los cuales han produci-
El ciudadano comn no se logra explicar cmo ante tantos cambios inter- do ms transformaciones de la vida ciudadana e individual que todo el siglo
nacionales e incluso regionales, el Estado central pretende continuar igual que XIX. Pero, las instituciones no se han ido adecuando a las nuevas e innumera-
hace veinte o treinta aos atrs. bles exigencias corporativas e individuales, crendose as una fuerte incon-
La transformacin moderna de la actividad poltica consiste en un cam- gruencia entre el ideal de lo aparentemente deseado por el Estado y la realidad
bio radical de costumbres institucionalizadas en el Sistema Poltico Venezola- subyacente de cada individuo. ,
no. Ellas deben pasar, necesariamente en una redimensin del Estado como La modernizacin, como aspiracin sociopoltica que intenta posesionar-
Federacin; es decir, la administracin central debe fortalecer sus competen ~ Yconstruir definitivamente la modernidad en Venezuela, sigue atrasada e
cas legtimas que le son propias, como lo son la seguridad y defensa nacional; inacabada. Cuando en otras sociedades occidentales avanzadas se discute o
la polltica educativa y cultural de sus ciudadanos; y la creacin de servic!os Y reflexiona sobre la calidad y el mejoramiento de la participacin ciudadana
de infraestructura necesarias para el libre desenvolvimiento de la comunidad. pai:iaumentar la productividad integral de la sociedad, en Venezuela las cavi-
Para ello se requeran instrumentos de mediacin y participacin que se laciones ms relevantes apuntan a desentraar la ineficiencia e ineficacia de
adecuaran a una flosofia y conceptos acordes con esa transformacin. Los . ~ gobemabilidad democrtica que se debate entre la legitimidad de la par
un,
IClp . '
partidos polticos, por ejemplo, deben responder a la satisfaccin de esos ob- ac, n ciudadana en los asuntos pblicos y una raciona.lidad representati-
va predominante
que la niega.
jetivos: cules son las modalidades que existen para defender nuestr~s fronte
ras en el terreno militar y civil qu tipo de Fuerzas Armadas requerimos para una La cultura y ed . . han 1ogrado sistematizar
ucac1on . un nuevo pensamiento . y
.
cumplir con esas modalidades; ' etc. En el terreno educat1vo
y cu ltura I, cules que :eva_ mentalidad colectiva, que procura solventar las insatisfacciones
son los objetivos que debemos perseguir para alcanzar mejores ciudadano~, l>Cnni/ mitos polticos existentes haban creado. La actualidad poltica nos
cualitativamente hablando. Cules son los centros de formacin que requen Poltica,e aseverar
. qu e nos encontramos en el umbral de una nueva s1tuac1on . ..
mos cmo deberan actuar nuestros profesionales sin que por ello se resq~-
brai~n los valores e idiosincrasia de los venezolanos; qu tipo de fil~~ .
1 :;ii:~ve
l>Cro, el refonnular el ordenamiento poltico e institucional del pas;
ma recurrente ha sido el cmo hacerlo.
" enaltecer las actitudes
1
existencial debe prevalecer; como y cond uctas CIVI is
tas de los individuos, etc. Y, en el plano de los serv1c1os e mtir~estructuras. O RaraeJ Caden
requeridas para el libre desenvolvimiento de los individuos, objetivar progra anta. San Fcli as? 992). Dichos. Edicin La Oruga Luminosa, coleccin El Paso de la
pe, Slado Yaracuy, Venezuela, p. 67.
124
_ ......1111111_ 125
Scanned by CamScanner
..
lAs IRAHSIOIIMACIONES HACIA 1A O(MOOA(IA EN El Sls!fMA Pe.lineo VrNUOlAH() 1935-1999
__________......_
Venezolano. ~ ." (V d
8
~~v~ de las orgamzac,oncs de intereses (fuoc1n de art1culac1n de
an e, Dos; 1999: 98).
126 1
127
Scanned by CamScanner
lAs lRANSFORMACIONES HACIA LA DEMOCRACIA EN El SISTEMA POt.lllCO VENUOLANO 1935-1999 Pl!ULOV
La definicin en trminos politol6gicos de la crisis del sistema poltico se ' cohesin, por su parte, es la accin y el efecto de I dh -
puede conceptuar, partiendo de la importancia de las relaciones existentes entre e1d"1senso es divergenc
..,.. sas Por e J contrario,
O
es16nentre s1,
de las e - ., . ra entre los
los actores miembros y su incidencia sobre el funcionamiento del sistema y , . os es la opos1c1on o contrariedad de los suietos operadores
p0hllC , . . , Y sus parecer
sus instituciones, as como tambin, el modelo de desarrollo en que se pueden 'sito como bien 1o expresa Morhno en un sentido . , . es o sus
ProPo po1tto1og,co (198S
observar los conflictos internos, producto de la divisin o conflictos de los .sn).' El disenso
.
567ca yde fa pres1on,
- siempre
.
,
se rea1iza a traves de la exhortaci
n,
., -
operadores polticos: t a traves e medios no violentpersuas1on
d . ' de la
cr 1 , ti . . . os, que induzcan
s decisores a pre ertr ciertas opciones en lugar de otras O od"fi
a1o d" - 1 - am i 1carante
Estas crisis que pueden tambin tener una larga duracin pero que presen. riores decisiones o ire_ctrvas po titeas ya tomadas.
tan momentos individuales de mayor intensidad se verifican sobre todo en Por otra parte, el disenso no pone en discusin fa legitimid d
correspondencia con mutaciones relevantes en los sectores econmico, so- . a o 1asregJas
fundamenta les que fun dan 1a comunidad poltica sino slo nonn d ..
cial, religioso y cultural, que exigen al sistema polltico hacer frente a nue-
vas demandas y a nuevas necesidades (Pasquino, 454-458).
' S d .
nes especificas. e pue e cuestionar
(
a leg1t1m1dad de los gobe as tO eCISIO-
.. .
. . man es, nunca
del sistema o de la comunidad nacional. Es el ms moderado d
. h . 1 . e 1os com-
Como ejemplo de ello cita los procesos de modern izacin, y contina portamientos negativos acra e sistema poltico y su rgimen. En tnninos
afirmando que: generales,
De lo cual se puede extraer que, en efecto, las relaciones existentes entre Su~ principales caractersticas se pueden resumir de la siguiente manera:
los operadores polticos pueden ser causantes de importantes conflictos en el no es violento; puede ser individual o colectivo; no contraviene las normas
modelo de desarrollo que se haya establecido a travs del comportamiento y ~en~les d_el sistem~ po_ltico; no se organiza establemente y mucho menos
de las capacidades polticas del mismo: presentndose como crisis la proble- 1
~s~ituc1onahza, su pnnc1pal arma son los medios de comunicacin y la
mtica y produciendo transformaciones; en consecuencia, la capacidad de pubhc1dad.
cohesin de los actores en su desenvolvimiento poltico y la aptitud para pro- Recapitulando se puede afirmar que el orden institucional en Venezuela
cesar el disenso adquieren relevancia para el presente estudio: se ha. caracterizado de sd e 1936 por dos d1mens1.ones poht1cas:
,. . .
una de s1gmfi.
cae, 6
n estructu al b .
ha r que a arca el modo adoptado por el sistema poltico, la cual
La forma en que se establecieron las relaciones al interior de la sociedad ru.:tado enmarcada en una problemtica permanente desde 1936; y la otra
civil, y entre sta y el Estado, est lntimamente vinculada a la instalacin Y
desarrollo de la industria petrolera en Venezuela. Su revisin histrica pcr
coy ;na~ que alcanza la forma en que se desenvuelve el rgimen democrti
recia:: ecuadas transformaciones (Hemndez; 1996: 156). La primera ha
mite visualizar la forma en que se ha ido conformando la matriz bsica de 0
interconexin entre el estado y la sociedad, esa tupida malla de relaciones histri aspectos institucionales propios que no se han podido establecer
pollticas, econmicas y sociales que tienen un determinado ritmo y lgica son r~:~;te; Y la segunda dimensin implica aspectos organizacionales que
de funcionamiento y cuya modificacin afecta los fundamentos sobres los alcances ~ os par_a la preservacin de la democracia como rgimen y sus
cuales se han constituido las innumerables negociaciones y pactos, tantos cxistent~ e mbas dimensiones han estado signadas por la dicotoma poltica
explcitos como implicitos que han permitido el funcionamiento del sist~- COntribuid n los operadores polticos entre populismo y liberalismo. Esto ha
ma. De alli que cualquier transformacin del Estado deber hacerse a pa~tr oa laa -6
lllhercnte y I panc, n permanente de la crisis poltica por la problemtica
de esas relaciones de poder y esa forma de funcionamiento ya establecida
(Van der Dijs; 1999:27). tado Cohesios requenm1entos
Ji,.
de transformaciones, sin que ello haya s1gm
Cfltte los int n de 1?s operadores polticos, pero si discrepancias permanentes
ereses ,nd"1v1"d uales y/o grupales y los colectivos y/o socia
Jes.
128
129
Scanned by CamScanner
(AJ>IIULOV
;
-""*"IA EN EL SISTEMA POLITICO VENEZOLANO 1935-1999
lAs rtw6f0'1,11,00NES HACIA lA """"'"""'
La crisis econmica, alcanzada bsicarne t .
5.3. LAS TRANSFORMACIONES DELSISTEMA POLITICO VENEZOLANO y fi n e por la dts
nl!trolera
ta ,,. y su s1gm 1cattvo aporte al proceso de mod mtnucin . de la ren-
SU RGIMEN DEMOCAATICO Venezuela, segn alguno~!utores, se fundamenta en la :"!''.i.acin social en
ma Poltico Venezolano , particulannente su O d ~sis global del Sis-
El papel del Estado ha sido fundamental en la configura~!n del modelo te . " ' r enam1ent0
.,.,.0 polittco. De esta ,orrna se abren nuevas perspe . tnstttucionat y
de desarrollo y evolucin sociopoltica del pas, como tambten lo ha sido la ,.,.. 11 . cttvas parad' h .
LIS raz.ones para e o son de diferentes
. matices la 'bt
post 11daddere<1 ic o Sistema.
.
sociedad en su propio proceso de instauracin, polticamente hablando. Los el papel del Esta do es una, as1 como tambin, el mod'fi tmcns1onar
programas polticos y tos gobiernos por ellos inspirados han dado su aporte al 'd 1 . . t tcar las reglas d .
que han servt o como soporte po 1tico del sistema . eJuego
proceso de instalacin y continuidad del Estado (Urbaneja, 1992: 321 ). El . 1 rta . popu1tsta de conc11 '6
predominante en e compo miento social de las lites 1ac1 n,
programa democrtico en su "versin corregida" es el que ms ha contribuido nas, hasta 1998. Y las masas venezota-
en la expansin y desarrollo del Estado: Pero, como se ha venido sosteniendo, los requerimientos .
formaciones en el Sistema Poltico Venezolan 1 SOCtalesdetrans-
Las tareas que el programa en principio le asigna y que han sido consagra.- d o, os cuales han 51d0
emb1emat1cos a traves . e Ios procesos de transicion po11t1ca
. . desde 1936
das constitucionalmente, y los otros componentes reales de su fun- 1
parecer, no han satisfecho las expectativas crecientes de la . '
cionamiento: la obsesin por el consenso, la ince.sante y extensa presin contrario, se fueron acumulando y desarrollando a tod I poblacin. Por el
panidista electoral, el continuo funcionamiento del Sistema de Negocia- X o o ancho y ,._60 del
cin Social, las grandes necesidades aparentes de un pals subdesarrollado y siglo XX Y XI. Qu logros se alcanzaron en cad d -
la relativa abundancia de recursos fiscales de origen petrolero -es decir,
transicin poltica? En qu medida las transfonn . uno e esos procesos de
. . . . ac1ones en el ordenamicnt0
cuyo aumento y recaudacin no es fuente de conflictos internos- produce pol11Jco e mstttuc1onal contribuyeron a disminuir O m d' h ..
una aceleracin de la proliferacin estatal que, por buen trecho, no ha de demandas sociopolticas de la poblacin? Qui f e~or ; ~. satisfacerlas
tener freno (Urbaneja, 1992: 303). entre 1~ sociedad y el Estado venezolano. a\o lar~:d/e:o:c::~:val~i
allos? 4Cmo podemos evaluar la institucionalizacin democranca yv,s1ete
Los componentes esenciales del modelo de desarrollo venezolano que zuela? Cul h 'd I
co Ven" J es an s. o as caractersticas predominantes del Sistema Polti-
en me-
han prevalecido han sido, segn Rey (1987: 210), los siguientes: ezo ano en mas de medio siglo de historia poltica?
1) La idea de crecimiento, entendida como un aumento progresivo del
conjunto de bienes, servicios y posibilidades de toda clase de que dispone la
sociedad.
2) La idea de redistribucin, entendida como ta incorporacin y participa
cin progresiva de todos los sectores en esos beneficios.
3) La idea del aumento del control nacional, a travs del Estado, de los
recursos naturales, la industria pesada, las grandes obras de infraestrUCtur8.
industrializacin mediante la sustitucin de importaciones, reforma agraria.
inversin en el bienestar social y refonna de la administracin pblica.
Y este modelo de desarrollo a su vez se ha visto fortalecido por el carcter
democrtico del rgimen poltico, sus lderes y mecanismos. ;t.:e . -
.
--_
A pesar del intento de implantacin de un modelo de desarrollo no afian hec!i risis en el Sistema P I' .
i.ado en el carcter o lgica rentista del Estado se busc redefinir su papel el os ~e trastcndentaJ . ~ 111~ Venezolano se puede constaw, ltimamente, ~ tra~ de
de:hdo SOcial ocurri;~gnificacin en el or~en dem~rtico y de estabilidad soc1opoh11ca:
hacia un protago~(smo ms orientador de ta produ~in social que redistribui~ 2, de rcro de 198 . lo d e_n Caracas Yotras ciudades importantes del pals durante el 27 y 28
de la rent~; la cr1s1s del modelo "modernizador" y de sus componentes funct<>- p~. OOvieinbre 9de s os_intcntos de golpe de Estado ocurridos el 4 de febrero de 1992 yel
nales, traJO como con~ecuencia el deterioro del sistema poltico, fundunental Cl8i:cnte de la Re ~~e _mismo aJlo; la destitucin, ~juiciamiento y posterior coodcn del
mente, por no producirse nuevos desarrollos poltico-institucionales. 0 en el esricc:u he~; los altos niveles de abstencin electoral de 1993. asf como el
0 polltco-clectoral.
130 131
Scanned by CamScanner
) PARTE 111
Los PROCESOS DE TRANSION POTICA
.,
l.
Y LA TRANSFORMACIN DEMOcRATICA 1
--------
Scanned by CamScanner
CAPITULO VI
135
Scanned by CamScanner
"''(IA LA DEMOCRACIA EN El SISTEMA POl(fl(O VENEZOLANO 193519gg
I.AS TRANIFORMACIONES "" CAPITULO VI
G 108 p 'd
Con la muerte del General Juan Vicente ~~e.z ' res_, e~te de la Rep. &.2 LA TRANSICIN POLITICA DEL 171121
bl' dictador por ms de veintisiete aos se 1mc1an ~amb1os importantes e 1935-29/04/19]6
el ica
paisy y el primer proceso de trans1c1on
.. po J'1t1:a
d 1 1 XX
e s1g ~. , con resultadosn La transicin poltica de 1935_ 1936 se . ..
medianamente satisfactorios en cuanto a la 1~plantac1on de una sociedad . 'fic d . . tn1c1a con 1 ..
51 gn11 un reor enam,ento mstitucio na1, e1cual se d a cnsis polirca que
moderna y libertaria. El 18 de octubre de 1945 tt~ne lugar un Gol_pe de Estado aparicin tisica del Presidente General J y esat luego de I d
y con l una crisis poltica y nuevas transformaciones del orden institucional uan icente G a es-
que tienen como desenlace transicional, la creacin de un gobierno democr'. bre de J935yconcluyesietemesesdespus llle?el 17dedicie _
I
tico, presidido por el escritor Rmulo Gallegos, universalmente electo por la . . ractensticas y tap
.
Constitucin el 20 de julio de 1936. Las ca' con ~romulgacin de una nu:
a
poblacin y con la participacin de nuevos actores Y protagonistas politicos so de trans1c1n se pasan a considerar de d' e as de este proce
mme 1ato.
en el acontecer Nacional de la Repblica. Pero ste es derrocado al poco tiem-
po por otro Golpe de Estado, el 24 de noviembre de 1948, en donde una Jun~
Militar de Gobierno, presidida por el Teniente Coronel Carlos Delgado 6.2.1. DECADENCIA DEL VIEJO RtGIMEN GOMECISTA
Chalbaud, retoma la conduccin del pas y a nombre de las Fuerzas Armadas
logran gobernar por diez ailos consecutivos, no sin tropiezos e incertidumbres
en el orden institucional. El 23 de enero de 1958 una nueva crisis se hace . El 17 de diciembre de 1935 aquejado por una lar
o, muere el General Juan Vicente Gm . h ga enfermedad yya vie-
presente para el gobierno de facto que vena rigiendo los destinos del pais
desde 1948. Un alzamiento cvico-militar hace huir al Presidente General Venezuel~ desde el 19 de diciembre de t:01u~::ndaba detentado el poder en
Marcos Prez Jimnez, y se abre as un proceso de transicin que desemboca, Estado, siendo l Vice-Presidente de la Re , . o, a tra~s de un Golpe de
en un nuevo llamado a elecciones universales, directas y secretas, para la se- General Juan Cipriano Castro lder d' . pubh~~ destituye al Presidente
leccin de un gobierno representativo. El 6 de diciembre de 1998 con ocasin beraJ Restauradora (Quintero'. l 989)y l mgen,tel max1mo de la Revolucin Li-
de realizarse la novena consulta electoral para elegir los representantes del mismo da y tal 1 ' ' a cua os haba llevado al poder Ese
cua como estaba plantead 109 1 G
Poder Ejecutivo de la Repblica, y luego de treinta y siete aos de promulgada Contreras, Ministro de Guerra . o .' e eneral Eleazar Lpcz
la ~onstitucin de 1961 que le dio vigencia al rgimen democrtico represen- del Poder Ejecut' d 1 '!
Marina, es designado Presidente encargado
ivo e a Nac1on Y, de esta manera:
tativo, ~u.e~os cambios en el orden institucional se presentan. La transicin
que se m1c1a es la de un rgimen representativo hacia uno participativo con ...Venezuela va a entrar e .
nue~os ac~ores en el escenario poltico, los cuales logran imprimir transfor Venezuela va a estr In ~n nuevo rgimen y en una nueva experiencia.
mac,ones importantes en la direccin poltica del acontecer nacional y fonnu do por el General ~nar e pnmer gobierno militar de su historia: el presidi-
lar una n~eva Constitucin de la Repblica ( 1999), as como tambi: eazar Lpez Contreras (Caballero; 1988: 49-50).
reordena11:11e?to de leyes, normas y reglamentos que regan hasta entonces lo . _se inicia as un proce . . ..
asuntos pubhcos y del propio Estado. . ritar,a que hab' d. . . so de trans1c16n pohhca desde una dictadura auto-
. . Con~er las p~ncipales caractersticas de estos cuatro procesos d.e uans;; a mg1do el pa'1s por mas
, de ve10t1S1ete
, , aflos: el gomecismo110
cion poht!~ ocurridos desde 1935 hasta 1998, la crisis que significo para
orden pohhco Y las transformaciones que tuvieron Jugar son importantespar8
comprender 1as .~su fi1c1.enc1. as estructurales que aun hoy' permanecen en el ~
Prcsd . s e lo que su d r .
n~nc,a :n 1935, no fu~ene ~r CJemplo con L~azbal en 1958, el arribo de l..pez~la
SPV Y las carencias del rgimen democrtico venezolano.
dis, realidad fue
'"'En In~. Ver en: M tenia por qu ha.ber sido, una sorpresa para el mundo polhc
anuc1Caballero; 1988: 40 y siguientes
""ve, una dictadura .~
~ Ja Poi c_ zolanos, a la semi- eudal cuya base social se redujo a los grandes latifun-
'' "L8 m~erte de Omez en 1935 marca el inicio del periodo de transformacin de unenEstad
vial
les de e itica del gomecgran burgucsia comercial criolla y a los capitalistas extranjeros. Por
ya consolidado, con una economia monetarizada" un mercado interno an dbil pe~$11 r,.,s
cri,20
:os scc1ores en is".1~ c_onsisli en lo sustancial en la defensa de los intereses materia
de desarrollo, donde el ingreso por habitante hablacrcc1'docn un 25 .5 ' y unasoc1 Y1,,.,.. ~ 8 Es por dc!:;~ic,o ~e la mayorfa de los venezolanos, en perjuicio de la palria
:10, to de ,s 0
1919: 1 crueldad cm onoc1da, en Venezuela. en Amc!rica y en el mundo, la insli1a
comp1eJll. ~a que se expresaba _mediante el surgimiento de un incipiente movirnien 205
pIcada por el gomecismo para realizar esa labor." Ver en: frazabal.
capas medias Y obreras Y los primeros partidos politicos"' (Van der Dijs; 1999: 37 >
136
137
Scanned by CamScanner
MOCRACIA EN El SISTEMA POLITICO VENEZOLANO 193S-19gg CAPl1u10 VI
l.AS TRANSFORMACIONES ttACIA lA DE
l ascenso a la primera magistratura d 'tica a los habitantes del pas y sus orog... .
neral Gmez Ye d e1 Po ll .,...,1zac1ones SOc. 1 .
Con la muerte deI Ge I El azar Lpez Contreras se esatan una scrj de esta manera una nueva manera de gobernar: a es, imprimiendo
Eiecutivo Nacional del Gen e.r~ e uy crticos para el orden institucional .....e
, . ciopo11t1cos m ,.,..
de acontec1m1entos so Por primera vez en nuestra historia republican
valeciente desde hacia dcadas: otra forma de relacionarse con el pueblo. Por ~a tener un Presidente
de un contacto con las masasprimera
tendr cxper1enc1a E vez un o.... 'd
. 'n,.s, ente
. . el r imcn de Gmez busca~a o_ric~tar~e hacia la
Hacia el fina_l de su vida, tg no se trata de cualquier mst1tuc1onalidad: L n
cirse que el de pez Contreras es el primer gobiem 0 dcscsenudop. uede de-
. . . ahdad Por supues o, d"II" .
habl~os ~e m:~~~~ez,
mstttuc1on . . . nalidad militar. La dictadura cau 1 1sta, reg1onalis-
ta, latifundista, bl
se orienta asl hacia la dictadura militar nacional,
tn de la todavla incipiente riqueza petrolera
rra historia. Es decir, el primer presidente que e emocrttc? de nues-
138 139
Scanned by CamScanner
l.As TRANSFOAA4ACIONES HACIA lA DEMOCRACIA EN El 515111,IA POllllCO VENEZOLANO 1935- 1999
111
Howard C. Hill,(1927). 'Rooscvelt and lbe Caribbean.' The University of Chicao Pn:ss. lra. Liquidacin del gomecismo.
Chicago. 111, EUA pp. 106-107; citado por: Jrazabal, 1979: 2S22R ~a. _Afirmacin y mantenimiento de las libcnadcs . .
"'"La oposicin juvenil, la encabezada por los dirigentes de 1928, los socialistas y los COCD1r tncc1n de ninguna especie. Libertad se . dc_m~r:'hcas sm res-
nistas, mostraban una intransigencia cada vez mayor frente a las instituciones oficiales donde de prensa y radiodifusin L.be Y ~ur'.dad del tnd1v1duo. Li~
se refugiaba el gomecismo: Congreso, Asambleas Legislativas., Concejos Municipales." mitines, libertad de asoci~ci~n:~ de con~l!tu'.r partidos pollticos, celebrar
(Velsquez; 1979: 42). 3 o . , e conc1enc1a, etc
ra. 1so1uc1n del actual Con C .
114
En la Venezuela de los allos veinte, comenz a manifestarse un conjunto de cambios socia
les muy significativos, los cuales fueron provocando una dinmica socioeconmica muy ICli
Asamblea C .
ons1ttuyente.
grcso. ,onvocatona a elecciones .,.,.. una
..-u
va y de participacin poltica a pesar de la fuerte represin de la dictadura. Los dirigentes ~tat;;~:.~: de los poderes del actual Presidente por el tiempo necesario
intentaban responder asl a las nuevas exigencias nacionales y del mundo polltico moderno. ,
del primer Muagy~::/(rSefornna Constitucional Y las elecciones defmitivas l
Con la apenura liberalizadora hacia la democracia que significo el Gobierno del General~ o u ez; 1983: 119-120). l
Contreras aparecen los partidos polticos modernos en Venezuela, con nuevas exigencias
y amplias demandas al Estado. Ver el capitulo 'La Matriz del Absolutismo' en: 1razabll. El Presidente L e C . .
1979; 195 y SS. lllanifesta P z ontrcras, tom medidas represivas en contra de las
ctones populares .
ns La Unin Nacional Republicana (UNR), contraria al gomecismo; el Partido Rcpubli:: 1936. El Gobiemo N . pero . st~ continuaron hasta que el 5 de enero de
Progresista (PRP), de tendencia marxista; el movimiento Organizacin Venezolana (ORonal naza aJ orde . . a~ronal considero que ta les sucesos constituan una ame-
liderado por Rmulo Betancourt; el Partido Democrtico Nacional (PON); la ~n(n N~El- n tnstitucronal
&arantas consf . Y en consecuencia, decret la suspensin de las
de Estudiantes (UNE), creada en 1936, fundaron ms tarde el partido Social Cnstiano . ya
CQndicin d ttucionales Y llam a los oficiales de la Fuerzas Armadas en
Durante los primeros meses de 1936, la actividad polltica gir en tomo a la dcmocr:~ "" . e reserva, con Io cual esta ba enviando
.
mantener el hilo constitucional con reservas. El acuerdo entre ORVE y el PRP Y w,noic rvStbles acto d un claro mensaje contra
s e subvers d
grupos regionales como fue el Bloque Nacional Dcmocri.tico (BND) en donde figura~.. el cual AJlesarde t_~n ~ o e rebelin popular.
I
Rodrguez como uno de sus principales dirigentes, fue llamado "Bloque de Ab~ ento del nes, el Gobie sus~ns1on de garantas y previendo mayores manifestacio-
representaba el consenso de los principales grupos pollticos en tomo al manteni~~ ti ,AO ca.s Yciudadan"'. Nacr~nal aument las restriccin de las libertades pbli
Congreso, con Lpcz ContJcras como presidente provisional, hasta la conv~ o:;e
1
~
siguiente, de una Asamblea Constituyente. Estos grupos coinciden en la ~eces~aciG 11 ' as. prohibe la propaganda de carcter comunista 116, la reunin
ver un r~gimc:n democrtico y de liquidar al gomecismo; pero se diferencian en. re, en sus~
na1uralem de las aeciones requeridas para sus logros, siendo el PRP ms ,..i,ca . 01tVS. dl
nunciamicntos, al promover un clima revolucionario y motvar huelgas obreras,
~
~ lltr
Olllbreque
~ comunista
19
e~ 36 se va ha enfrentar al comunsmo, haciendo suyo el gobtcmo
.
cambio, fija una posicin mAs pacifista y refonnista. ~tico en Iconocido por Venezuela qu iz!s en todo el siglo. El Gobierno mis
0
que va de sglo y con excepcin de Prez Jimtnez. en todo el siglo.
140
141
Scanned by CamScanner
!.As JRAIISFOltMACIOHfS 114(14 lA DEMOCRACIA EN El SISTEMA POLITICO VENEZOlANo 193S-199g
(APITUlO VI
142
143
Scanned by CamScanner
l.A5 TRANSFOllMACIONtS HACIA LA OfMOCRACIA EN El 51STl1M POllTICO VENEZOLANO 1935 1999
PITU1.0VI
que excluye a los ministros gomecistas y expone a la Nacin a travs de la d uperdida autonoma, lo cual ser la partida del E tad
e\.acin urgente de la Administracin de Justic s ofederativo.La"Or-
radio, las lineas generales del programa poltico y administrativo que el Eje. galll d d ia como fnnula d
cutivo Nacional, considera responder a las necesidades del pas. Este progra.. .n de una verda era emocracia: libertad y justicia E e funda.
c1 . d' t d . ncuantoal'-b .
ma fue conocido ms tarde como el "Programa de febrero", Yen su introduccin obiemo, esta 1spues o a su resguar o, a suprimir los mono . Ya &Jo el
g entar tas libertades correspondientes con el objeto de . pohos Ya rcgla-
se puede leer, entre otras cosas, lo siguiente:
:'ociales y exhorta a la comunidad a la creacin de las orgevi~ l~s conflictos
an1zac1ones obreras
...la vida de los pueblos atraviesa a veces etapas de evolucin tan comple- y patronales:
ja, que es casi imposible mantenerla en los limites de una estricta nonnali-
dad legal; y se hace entonces indispensable, en resguardo de los intereses ... pues toda legislaci~n del. trabaj~, por ms avanzada que se supooga, serla
superiores de la colectividad, que sea el Estado mismo el que se adapte a la inoperante en la prctica, s1 no ex.1Sten las organizaciones """onal
..-
br
esyo e-
normalidad del momento. Venezuela acaba de pasar por uno de esos ras, cuyos intereses va a defender o a conciliar (Surcz; 1983: 126).
periodos de transicin violenta, y para responder a los reclamos de la hora,
se hizo imperativo el Decreto de suspensin de las garantias constituciona-
les (Surez; 1983: 123).
Estas iniciativas fueron fuertemente criticadas, incluso desde los med
de ~omunica~in, con lo cual. demostra~an un fuerte apego a los viejos
legos que disfrutaron las lites del pa1s que no queran que se deformase
p~:
En ese programa de gobemabilidad, el Presidente Lpez Contreras pro- segn sus criterios, las condiciones existentes. La aprobacin de la Ley dei
pone un conjunto coherente de reformas, con el que se pretende hacer efecti- Trabajo fue motivo de enconadas crticas por los mismos detractores de siem-
vas las ms importantes transformaciones que, segn el gobierno, requera el pre, lo cual le hizo afirmar al historiador Velsquez lo siguiente:
pas para ese entonces, con lo cual se buscaba legitimar el nuevo rgimen
poltico que apenas comenzaba a inaugurarse. Entre los principales puntos del Se ha borrado el recuerdo de los ataques contra la promulgacin de la Ley
programa, a parte de otras cosas que iremos destacando despus, se propone: del Trabajo. Desde las columnas de una prensa comprometida con los inte-
l. Rgimen de la legalidad; 11. Higiene pblica y asistencia social; III. Vlas de reses que prosperaron a la sombra del gomecismo se calificaba la legisla-
comunicacin; IV. Educacin nacional; V. Agricultura y Cra; VI. Poltica f,- cin laboral como da.ftina para el futuro del pals y se profetizaban males sin
cal y poltica comercial; Vll. Inmigracin y colonizacin; y por ltimo, el cuento de llegar a ser tomada por el Gobierno esta trasoendental decisin.
apartado VIII. Puntos complementarios. No obstante estas amenazas y presiones, se cre la Oficina Nacional del
En cuanto al primer aspecto del Rgimen del Programa de Febrero, se :'hbajo, mis tarde el Ministerio del Trabajo, se promulg la Leydcl Traba-
seala la necesidad de hacer efectiva el Principio de Legalidad, segn el cual JO Yse orden la inmediata aplicacin ... (Vclisquez; 1979: 44-45).
la ley debe ser respetada por el magistrado y obedecida por el ciudadano,
como condicin de todo pueblo libre. La Constitucin es la ley fundamental . Las actividades agrcolas y ganaderas tambin fueron objeto de orienta
en donde estn previstas todas las garantas de los ciudadanos, y el gobierno cin por el Presidente Lpcz Contrcras en el Programa de Febrero. Segn su
est obligado a respetarla y hacerla respetar, pero siempre dentro del orden/ ::~esta el plan contemplaba, por ejemplo, la ejecucin de las primerasob~
la disciplina; frente a lo cual no se aceptar un ambiente de anarqua Y e nego .en el campo venezolano y la reorganizacin del Ministerio de Agn
cu ltura co
relajamiento de la autoridad: U mo conductor de la poltica de ese sector.
la na adecuada poltica fiscal fue contemplada en el plan de febrero, ~mo
Hay que considerar que la gran mayorla del pafs -los venezolanos que tra- 11
fo amada a surnmtstrar
los medios necesarios para su ap1tcacion.
.. de igual
bajan en los campos, talleres y oficinas-, no podrn soportar que .se le~ lllla una i del Banco
mantenga expuesta a inquietudes y penurbaciones que hacen imposible e Cen~t importante reforma del sistema tributario. la creac n
desarrollo de las energas del trabajo (Surez; 1983: 125). Posib1 de Venezuela (BCV), el Banco Industrial de Venezuela (BI~ codn
1
la Ln idad de ca pita
1mixto
entre el sector pubhco
, y priva do, y lacrcacion e
1
bientede
Y ms adelante se continan destacando las libertades eo un am. gra- i11tcri:\Aeropostal Venezolana para el desarrollo del transporte areo en e
mutua consideracin y respaldo a la accin del gobierno, para ext1~,aies cit1d/ el pals, contribuyeron a la formulacin de una clara poltica co;cr-
dualmente los vicios del pasado. La devolucin a los Concejos Munic apoyo por parte del Estado y su consiguiente contribucin al aban ono
145
144
t
Scanned by CamScanner
(APITULOVI
I.AS IRANSFORMACIONES HACIA LA DEMOCRACIA EN El SISIEMA POLlll(O VENEZOLANO 1935-1999
alfabetos), as se vena haciendo desde 1 .
de las frmulas del Liberalismo econmico an predominantes en el pas. El ail0~y o) del General Juan Vicente Gmez. La Ce' perjodo (o los periodos de
ob1ern mara Mun 1
permitir la celebracin de tratados comerciales y convenios multilaterales con g . Aunicipales eran Ias encargadas de elegirlos d' ictpa de los Con-
las naciones de la comunidad internacional acordes con los tiempos (Berstein ceJOS iv Legislativa
d e 1as asambleas legislativas d putados deICongreso Ia
1996:97-104), tambin fue un buen reflejo de su contribucin. Pero este Pr~ cJ!laTa . e Ios estado5 1 '
dores de la Repubhca, y el Congreso de la Repbl' e egian a los
grama de Febrero, el cual se convertira en claras acciones gubernamentales sena
'dente de la epu ,ca. n consecuencia, el Presid 1ca, da su vez, e1egia
R . bl' E . al
entre muchas otras, de la administracin de Lpez Contreras, no goz de u~ pres1 L . . ente e la Re .bl'
tercer grado. os umcos organismos realmente . pu tea lo
total consenso; por el contrario, la crtica desbordada se hizo ms intensa con era en , ti . . representa11vos
teora, respond1an a un su rag10 universal calificado eran la Cmara que,. e.n
la promulgacin de la Ley del Banco Central de Venezuela Y la Ley del Segu. las Asambleas de los Estados. Pero el control pol't'
pa1Y . . 1ico Y socialMumc,-
de
ro Social Obligatorio. micios por parte de las autoridades c1v1les y militares del b' . . os
Tambin se contemplaba en las propuestas de febrero del Presidente co 'b'f'd d d' . 1 go temo hm1taba
ualquier pos, 1 1 a 1stmta a a concebida por el gobiem d .
Eleazar Lpez Contreras, un plan de higiene pblica y de asistencia social que e 1 . d o e tumo Sm
embargo, durante e .peno o 1936-194 l se realizan los pn'meros cambios .
responda a los problemas de las enfermedades que producan la incapacidad
institucionales en el sistema electoral del pas.
de amplios sectores de los trabajadores y, para actuaren consecuencia, se cre
A partir de junio de . 1936, se inician nuevas manifestaciones de descon-
el Instituto Nacional de Higiene y se construy el Hospital Antituberculoso de
tentocon apoyo de arnp l10s sectores de la opinin pblicaymediosd .
El Algodonal. . fi I d' .. ecomu
Tambin fue creado el Instituto de Inmigracin y Colonizacin, como nicacin. E1motivo ue a 1scus1on en el Congreso de dos proyectos de le .
respuesta al plan formulado en materia de inmigracin y colonizacin selecti- de Educac1'n y de Orden P'bf' sustituira la muy criticada yes.
u 1co, esta u'Itima Le
va, fundamentalmente europea para repoblar el pas. Se present una amplifi- de Defensa Social, ambas introducidas en el Congreso por el Ejecutivo Nac:
cacin de los sistemas de comunicacin terrestre con el fin de activar el nal. La l tima es la que aument el malestar en los sectores emergentes de la
desarrollo econmico en el campo venezolano. Por otra parte, el Programa comunidad. El 8 de junio estalla una huelga general en La Guaira y Caracas,
consider a la educacin y la lucha contra el analfabetismo como prioritarios, acompaada por manifestaciones que estaban liderizadas por la Federacin de
atendiendo en primer lugar a la formacin de los maestros y los profesores. La f.studiantes de Venezuela y seguida por las principales agrupaciones polticas
administracin de Lpez Contreras decret posteriormente la apertura del del pas. Nuevas reivindicaciones y demandas polticas se agregaron, en
Instituto Pedaggico de Caracas en octubre de 1936 y en enero de 1937 el esta oportunidad, la presin se diriga a lograr la disolucin del Congreso
establecimiento de programas de educacin normal. Las obras pblicas co- gomecsta, alcanzar una reorganizacin ms democrtica del gobierno y la
bran importancia en 1936, pasando a ocupar el primer Jugar en el presupuesto devolucin a la Nacin de todas las propiedades del desaparecido dictador
de egresos por departamento del ao econmico 1936-1937. Se elabor el Juan Vicente Gmez.
Plan Monumental de Caracas y se cre la Comisin Permanente de Vas de . .A pesar de los problemas que para el gobierno y su estabilidad podran
Comunicacin, la cual elabora un Plan Vial que se incluy en el Plan Trienal ~,.gmficar las huelga y las manifestaciones, el Congreso, con apoyo del go-
que luego fue presentado en el Congreso. . iemo, aprob la nueva Ley de Orden Pblico evidencindose sntomas de
1 una actitud mas tiuerte por parte de la clase pohuca
' dommante,
1o cual se
En marzo de 1936 fue reformado nuevamente el gabinete ministenal de
Presidente Lpez Contreras como consecuencia de fuertes presiones de las concret con e arresto de varios de los lideres apenas tenmnada
Esa conducta .
1a hue1ga. ..
,.
lites y de la clase poltica an hegemnica. El 25 de abril de 936 es C se mantuvo y reforz posteriormente. i '
electo, o mejor dicho ratificado por el Congreso Nacional, el PresidenteCons; on la gente an en las calles el 20 deJ'ulio el Presidente LpezContreras
Pr
titucional de los Estados Unidos de Venezuela para el periodo I936--I94l, e llleomulga nueva Constitucin 'de los Estado Unidos de Venezuela pre;a
General Eleazar Lpez Contreras, casi por unanimidad: 1 1 votos a fa~~~! no !e ~cordada por el Congreso de la Repblica el 16 de julio de 19 ta 36
un voto fue a favor de Nstor Luis Prez y una abstencin, en total PUed
s1gn1ficO . . .
un cambio Jurdico importante respecto a las antenores,
pero se
e afirm configura
congresistas-electores. . baJI a cin d ar que abre aspectos significativos en la construccion
e un Est d .
ntraste con e1
Cabe recordar, que los procesos electorales en Venezuela se reah~ (JJI Estad L a o Social y de Derecho para Venezue1a en co .. d
o iberal d 1 . d 1 .ncorporac100 e
travs de los Concejos Municipales (electores varones, mayores de veui e as anteriores constituciones, a traves e 8 1
147
146
Scanned by CamScanner
"'MOCRACIA EN u S1slfMA Ponco VENEZOIANo 1935_19.., C1Tu1ov1
l.As IRANSFORMACKJNES HACIA lA "' "
-~
Nacin. (Anlculo 32) eliminado en la constiwcin de 1945. fr,gjo
Pfoduccin econmica de la sociedad y la creacin de un Consejo de Econo-
~
rn a Nacona1,ormado '
'"A pesar de que la primera Constitucin que postula y nombra representantes por sul ~iJ por los representantes de los dos sectores.
universal y directo es la 1858, la cual fue elaborada por ta Convencin Nacional de Va e lllf, 3
~ ~conocimiento de la libertad de ex.presin. .T
universal .
reunida en julio de ese mismo afio. La otra fue la de J 864 en donde se ratific el voto pOP_':_,,
. y_sccret~ que ya habla consagrado la de 1848, pero la aplicacin fue muy .,ne . ,.,
dad d4 consagra el intervencionismo econmico del Estado Y la posib t
e Po~eres extraordinarios en esta materia. . '
por la propia realidad de los electores venezolanos y su posibilidades de ejercer el sufrag!Od lt A. cas, un a d h
. n10 e
que la ley prcvcfa saber leer y escribir y para ese entonces entre el 80 y 90 por cic . 611 . . . . d L ez, la trans1c1 n
Poltica . o e aberse intc1ado el gob1emo e .P . do
poblacin era analfabeta. La apertura polltica no contempl en las rcfonnas de la ConsutUC Por I y debido al rgimen de libertades polticas y organ11.11uvas a~c~
de 1936 el voto universal. directo y secreto. a Poblac1' es stndtcalCS
n venezolana durante la misma. las organtz1cton
148 149
Scanned by CamScanner
CAPITULO VI
150 151
--------------
Scanned by CamScanner
CAPITULO VI
MOCRACIA Etl EL S1smAA Ponco VENEZOLANO 1935- 1999
l.As TRANSFORMACIONES HACIA lA DE
e sometido a prisin Luis B. Prieto F., quien era dad de crear algo similar en Venezuela. El 8 de septiemb d
El 18 de agosto de 1937, fu . . b1 1 re e 1939 es
ada la Ley del Banco Central de Venezuela, evento q
Senador y Pres1'dente del Conceio, Municipal del Distrito Federal;
. lo cual se prom Ulg . . . . . uc, por tOl'pei.a
. rtud del auto de detencin dictado en marzo de ese mismo ao, pero del capitalismo criollo, incremento la c~~pafta en contra del gobierno. El Banco
hIZO en VI 'd d 1
haba quedado en suspenso por el perodo de inmum a par amentana de que eentral de Venezuela . (BCV) fue . perc1b1do ..como un instrumento inte . rventor
de la vida econmica y financiera de la nac1on, ya que pennita la protec ..
gozaba. . . . . . . 1 ., d 1 . CIOO
A pesar de los atropellos a las libertades md1v1duales Ymanifestaciones de la moneda, el ntvel y regu ac,on e os precios comerciales de los produc-
pblicas de descontento, el 7 de mayo de 1938 ap~ece un nuevo intent? por tos el valor de las tazas de intereses (activas y pasivas) en los depsitos ban-
calmar los nimos de la poblacin con la presentac1on, por parte del Presiden- carios y, como s fuese poco, la vigilancia, el control y la fiscalizacin de los
te Lpez Contreras, del Plan Trienal, lo cual constituye un intento socio- bancos privados e intereses particulares. La campaa fue de tal magnitud que
econmico para hacer efectiva la estabilidad y la consolidacin del rgimen logr retrasar la inauguracin del Banco Central de Venezuela hasta el de
poltico y sus instituciones. Con este Plan Trienal como accin de gobierno, se enero de 1940.
daba as una nueva respuesta institucional al programa presentado el 21 de La Segunda Guerra Mundial ( 1939-1945) tambin fue un factor de con-
febrero de 1936. solidacin del sistema y el rgimen poltico. La misma se inici durante el
El Presidente Lpez Contreras expone, lo que podramos llamar hoy en perodo lopecista ( 1935-194 1), y Venezuela, junto al resto de los pases lati-
da, un Plan de Gobierno, a travs del cual manifiesta y expone las necesida- noamericanos, se vio indirectamente envuelta en el conflicto al lado de los
des de la poblacin, enmarcadas en una mayor produccin y rendimiento de la Aliados; pero la posicin decretada por Venezuela el 4 de septiembre de 1939
economa nacional; en el abaratamiento del costo de la vida; esparcir la salud fue de neutralidad, de acuerdo con las Convenciones de La Haya de 1907 y
pblica en todo el territorio de la Nacin; incrementar y ampliar la educacin del Derecho Internacional vigente para esos momentos. El conflicto blico
de los venezolanos, e incentivar los ndices poblacionales del pas a travs de tuvo repercusiones, fundamentalmente, de carcter econmico, ya que las re-
la inmigracin europea (Surez; 1983: 197-232). laciones comerciales con Europa quedaron interrumpidas, reducindose los
El Programa de Gobierno o Plan Trienal, fue acogido con entusiasmo, a mercados que consuman las exportaciones venezolanas tradicionales de caf
pesar de que gener controversia en la lite y clase poltica, ya que, a pesar de Y cacao. Sin embargo, el considerable aumento de la produccin petrolera
facilitrsele al capital venezolano su participacin, el capital extranjero tam como consecuencia de los requerimientos de los aliados, comenz a sustituir
bin sera necesitado y esto no satisfizo a los sectores capitalistas autctonos Y los productos tradicionales.
sin vnculos con el capitalismo internacional ya que los desfavorecera a pesar Muchos sectores econmicos del pas se vieron afectados ya que an no
de que auspiciaban un liberalismo amplio y sin matices restriccionistas. ~ Producan artculos de primera necesidad que podran ser sustitutivos de los
El General Gmez haba logrado cancelar todas las obligaciones externas im~rtados por el pas; es decir, no alcanzaban a abastecerse las necesidad~s
del pas -aun hoy se le reconoce- y ello fue considerado para la poca como nacionales, bien por obra directa de las operaciones de guerra o por va indi
un xito de la administracin del Estado, razn por la cual los medios de co- recta
Por e1descenso de la renta nacional.
municacin Y algunos otros operadores polticos de la oposicin, particul~r-
pa A pesar de lo problemtico de la situacin econmica Y financiera del
mente las lites capitalistas manifestaron inquietud ante este hecho. Para satts s, en OCtub re de 1940, se celebraron elecciones munic1pa 1 on toda nor
facer algunas de las crticas que se le seftalaban y dando demostraciones d~ lllald
1 ad. El g b es c .
bsqueda del consenso en el sector financiero y econmico del pas, refo~O Cv 0 temo obtuvo el 65% de los votos a traves de Ias Agrupaciones
, .
cas Bol' . d1 oficial. El
.
su gabmete ' ' ' I e mcorporo
mm1stena ' a otros ms genuinamente representatJVOS Presd 1 ente Livarianas, cuyos candidatos se complac1an e apoy0
noce...
Opez Contreras no cont con un partido orgamza 0 , e d omo lo co-
d'
de las lites emergentes y sus exigencias. . .. ,os hoy di d' os grupos ,sa-
Una de esas exigencias que se planearon desde febrero de !936, fue 1; ciado
s, los cu 1
en a, pero reuni en tomo a su persona 1vers
. A t un electora o
d
necesidad de una profunda reforma financiera y bancaria. En octubre de _193 aci...
,.,ente inf! .
1
a es contribuyeron en su xito electora ne h b'l'
tuvo la a 1
haba designado una Comisin Presidencial para estudiar la 0 rgani.zAcin '! dad de un uenc1able por lderes locales, Lpez Con~ras tambin
funcionamiento de los bancos centrales en el norte y Suramrica Yla ,os Ulilil
1
zar en su programa el nombre de Simn Bohvar, el cuaI. . )
Como una 'deotoga de connotaciones naciona11sta (bolivanan1smo
IS2 153
Scanned by CamScanner
"Y
1
CAPITULO VI
l.As TRANSFORMACIONES HACIA lA DEMOCRACIA EN !l S1Slf.MA POLITICO VENEZOLANO 19351999
,u "...los nicos que tenlan ideas claras sobre las exigencias del mundo polf~ico mod.::: ~ lo que par1 Ge . r, de Jas autocracias
eran los dirigentes que en el des1ierro o en la crcel se hablan afiliado a las comentes mcafflPO ijllilicadoras, rrnan1( l 979: 196-198) es la cuarta etapa. luego.de 1I ase . . .n limita
taslcninis1as o socialistaS, todas las organizaciones que empezaron a funcionar ~n _el iejo d, o Jo que nacen Ydesarrollan en Amrica Latina las demomaas ~ part:ipaci estabilidad.
pofltico, estudiantil o sindical tuvieron el sello y adoptaron el lenguaje y estilo soc1ahsta,tvast
en algunos palses de Am~rica, pero era una terrible novedad para grandes sectores del 8 r
'Pi!tccn ,a.:~cle llamo~sc la oligorqufa. Posteriormente, no sin graves_sigo: ~ntcrrumpida
ldlll1nistrac.1 emocrac1as de participacin ampliada que scnl el pcnodo
1
do se retome
1 .. 1
'! :
c1o pals polftico venezolano." (Velsquez; 1979: 40). eJ hilo t1..- 11 de Rmulo Gallegos que reaparece el 23 de enero de 19'8 cuan ,
'""''l0Crtt1co. !
IS4 ,,
---------
ISS !
Scanned by CamScanner
y
lAs TRANSFOIIMACIONES HACIA lA DEM()(RA(IA ENEl SISTEMA POLITICO VENElOlANO 935. 9 (APITUtOVI
99
Tomando en cuenta la falta de experiencia, la carencia de equipos humanos 110 de una serie de acontecimientos sociopol,'tICOS d"ingid
.
la pobreza de los recursos fiscales, las fuerzas negativas de la tradicin' desarro I
tenirniento del poder por parte de una nueva lite poltica 0 ~ ~ a toma y
presentes y poderosas, y la ausencia de conciencia clvica en vastos sectore m~ do conformando desde 1935, durante la primera tra . ~ militar que se
de la poblacin, puede afirmarse que este perodo de la historia republicana habta I horas de la maana d e1 18 de octubre de 19 ns1c16n polt 121
En E I M1 45 , de1ona 1aconsp1.,ca .. .
es uno de los ms fecundos en realizaciones, uno de los ms importantes as cuando la scue a 1 1tar de Venezuela se alz rac1on
por la trascendencia de las reformas politicas, econmicas y sociales im. CaraC , en contra d 1
e.0 0 y posteriormente otras plazas y guarniciones militares A e go-
plantadas. Se imponen estas reformas en un momento excepcional, cuando b1ern el' san Carlos de Caracas, luego de sublevarse es reto pesar de que
d
eran todava poderosos y estaban intactos los intereses creados por el 1 art
ecu . maoporlas
gomecismo y la opinin pblica no habla alcanzado un grado de conciencia militares leales al gobierno de Medina Angarita, stes .
file rzas e nego a atacar
suficiente como para que entendiera el valor de estas iniciativas y se dispu- scuela Militar por temor a provocar muertes entre los cadetes
1a E . .. ,con 1ocual
siera a defenderlas. tribuy a desmora11z.ar a 1os m11,tares leales a la Constitucin y s b"
co d b . . .. u go 1er-
9
no. En la maana del I edoctu re, I F
aun la s1tuac1on de insurreccin no taba
La nueva Constitucin de 1936 introdujo innovaciones importantes, las resuelta, pero las noticias e que a uerza Area junto a la importanteesplaza
cuales contribuyeron en la ampliacin de libertades ciudadanas, organizativas militar de Maracay se encontraban en manos de los amotinados y de que 1
y participativas, contribuyendo a consolidar el rgimen democrtico venezo. cuartel San Carlos se haba alz.ado nuevamente y ocupado por grupos civil:s
lano y el nuevo orden institucional del Sistema Poltico Venezolano. El rgi- insurrectos, determinaron la decisin del Presidente MedinaAngaritade ren-
men democrtico inici as una introduccin en la institucionalidad venei.olana, dirse. El 19 de octubre de 1945 en horas de la noche se constituye en el Palacio
a pesar de las restricciones que aun pesaban de forma residual. Los derechos de Mira flores, sede del Poder Ejecutivo Nacional, una nueva Junta Revolucio-
sociales de los trabajadores, como consecuencia de la apertura y de las impor- naria de Gobierno presidida por Rmulo Betancourt, quien fue designado por
tantes manifestaciones escenificadas en el pas, incluida la huelga petrolera el Alto Mando Militar y la Direccin de Accin Democrtica, los otros inte-
del 36, contribuyeron a mejorar las condiciones ciudadanas de una poblacin grantes de la Junta fueron: Carlos Delgado Chalbaud, Gonzalo Barrios, Ral
que no los conoca. Se puede afirmar entonces, que la transicin poltica que Leoni, Edmundo Femndez, Mario R. Vargas y Lus Beltrn Prieto Figueroa.
se inici en 1935 y concluye el 20 de julio de 1936, puso al pas en el umbral La nueva clase poltica forjada en la lucha contra la dictadura de Juan
de la modemiz.acin social, el desarrollo econmico y el progreso institucional. Vicente Gmez desde 1928 - la que ms tarde fue denominada la generacin
del veintiocho-, ya se haba encontrado con las fonnas organizativas ms con-
venientes para la confrontacin poltica: los modernos partidos polticos de
6.3. LA TRANSICIN POLITICA DEL 18/10/194515/02/1948 masas. Abrazaron, en su mayora, la ideologa marxista y sus vnculos socia-
les se extendieron a todo lo ancho y largo del pas. Despus de 1935 con la
La transicin poltica de 1945-1948 se inicia con un Golpe de E~d~ apertura democrtica del gobierno de Lpez Contreras y ms eficientemente
Cvico-Militar el 18 de octubre de 1945 que, ms que una fecha es: "una inc~- con el de Medina penetraron definitivamente la vida poltica del pas; adems,
tacin al desencadenamiento de las pasiones." (Caballero; 1988: 79) Yculml P<>sean fuertes relaciones con las organizaciones intennedias: gremios, sindi-
na, con la promulgacin de una nueva Carta Magna el 5 de julio de 1947- catos, gnipos empresariales y medios de comunicacin social importantes.'
Tambin es muy significativa en la historia poltica y cultural de Venezuela DemEst~s. lderes emergentes, principalmente los ms importantes~: Accin ,(
156 157
____________________._....__________________J.
Scanned by CamScanner
.......
sene e
. .importa~-~~
. d cambios
. , del ordenamiento ms
c1on
Lograron la convocaton.
.
adeuna s
M(J(RACIA EN El
l.>.S 1RANSfOIU.IACIONES HACIA lA DE
11tuc1ona1es
SISTEMA POllTICO VENEZOLANO 1935-lggg
Scanned by CamScanner
..
CIA tN tl SISTtMA POLITICO VtNEZOLANO 193S19gg
W !AANSFOIUAA( IONES HACIA LA otMOCRA
CAPilULOVI '4
. . plural representativo, respetuosos d Unin Popular Venezolanam. Accin Nac
en democrt100 . e en 1a . 1onal, aparece
reformas de un regun
los derechos humanos y consagra
ba para entonces.
do a dar el impulso que la sociedad reclam
mente los modernos partidos Y agrupaciones pohllcas. . .. Tambin durante el mandato del Presidente Medina hubo una intensa
u hecho significativo es el nacimiento formal del partido Acc1on Demo- ticipacin electoral desde la eleccin uninominal de concejales, quienc par
. d b' sasu
crtic~ compuesto en su mayora por hombres pro ven ientc~ del Partido [)e. vez elegan a los d1puta os o 1en para que las Asambleas Legislativas eligie,.
mocrtico Nacional (PON). El 11 de mayo de 1941 se ~eumeron ~n C~racas, ran a los Senadores. La renovacin se realizaba cada dos aoos y se nomlnba
en los Estudios vila propiedad del escritor y excand1dato pres1denc1al Dr. a la mitad de ambas Cmaras del Congreso de la Repblica; en concreto, y ,.
Rmulo Gallegos, un conjunto de delegados nacionales quienes aprobaron los desde el punto de vista de la consulta y participacin electoral se poe(fc afir- '
estatutos, el programa y eligieron su Directiva conformada por: Rmulo Ga- mar que durante ese periodo presidencial hubo sucesivas elecciones. 11
llegos como presidente, Andrs Eloy Blanco como vicepresidente, Luis Las elecciones municipales de octubre de 1944 tuvieron una importancia "1
1
Mosquera Soublette, Luis Beltrn Prieto Figueroa, Juan Pablo PrezAlfonso, poHtica extraordinaria. El 23 de octubre se dieron a conocer los primeros re.
Ricardo Montilla, Julio Ramos, Lus Lander y Arturo Brceo como dirigen- sultados electorales, luego de una muy intensa campalla electoral celebrada a
tes. Tres das despus, pidieron su legalizacin en la Gobernacin del Distrito nivel de las localidades: el partido Accin Democrtica, dirigido por Rmulo
Federal. El 29 de julio de 1941 fue legalizada, luego que sus dirigentes res Betancourt, slo obtiene el beneficio poltico-electoral en tres parroquias,
pondieran un cuestionario en donde demostraran que no estaban afiliados a la mientras que la alianza del Partido Democrtico de Venezuela, encabezado
ideologa marxista. Sin embargo, los dirigentes actuales de esta organizacin por. Medina Angarita y la Unin Popular Venezolana, lideriz.ado por Rodolfo
polltico-partidista sostienen que su fecha "real" es el 13 de septiembre de Quin~ro, triunfaron en 19 parroquias, lo cual signific una aplastante derrota
1941, porque fue el acto pblico celebrado en el Nuevo Circo de Caracas: pol~u:o-electoral para AD. En este sentido, cabe acotar que el 7 de octubre~
"cuando la opinin pblica conoci la existencia de AD" 132 COnJunto de intelectuales (poetas, escritores y artistas) venezolanos le cnvia
Ese mismo ai\o aparece tambin en Caracas, Unin Municipal, part~~o ron ~na carta al Presidente Medina Angarita, como parte del P ~ electoral,
que agrup a los comunistas; en el Zulia se form la Liga de UnificaetOII 11\aolIcstndole su adhesin a la poltica democrtica que ha vemdo ~
Zuliana Yen 11 estados del pas las llamadas Uniones Populares, todos de4 lando y . . . .
h' acusan a la opos1c16n de reacc1onanos y anarqu1
stas Por cunos1dad
tendenc,a marxista-
1enm1sta,
estos terminaron agrupndose en JUT110 de 194 ;:irica, el 18 de octubre de 1944 se realiz un miti~ en un t e a ~ ~
apoyo al Presidente Medina Angarta y el principal discurso se titul.
"'y, 1o . . o... aniia
. eren: en e '~ U/rima, Noticias, 12/09/2003; p. s. Los antecedentes de esia ' c0iill
est ~reacci~? El orador fue Inocente Palacios (VeJsquez; .197;: 5 du i6~
c16n son: A~pac16n Re_volucionaria de Izquierda (ARDI) fundada por R6mulo ee;\IE~
en Bananquilla, Colombia; Dcsputs surge el movimiento Organizacin Venezolana ~l)eral(S;
.... cv0Iuc1n y modernizacin de la vida cultural Yplltt~ e . __,.
....,te el .....,od
""'' o de la administracin del General
Med' Angan11, traJO wuv
,na
formado p~r obrero~ artesanos, estudiantes, comerciantes y diversos profcsionale~ ~do ,or
luego surg16 el Partid~ Democrtico Nacional (PON). Este (lltimo no fue le~ahz opiolli ;;;::--_
loleunos d Q . too Pcdto scrocs.
fer
que la mayorla de sus 1n1crantcs eran marxistas c:omunisw y la constuc16n 1 "-'d 'N e.sus miembros mis destacados fueron: Rodolfo um
bta expresamente. ' ' t&rtn,, Carlos Auwto Len y Miguel 01cro Silva.
161
160
Scanned by CamScanner
OEM()CAACIA EN u S1s1A Pa.ttlCO VENEZO\AHQ 1935-1"""
!..As TAANSf()Rt.1ACIONlS HACIA lA ,,, PlTU1.o V1
162
Scanned by CamScanner
I.AS RAHSfORMACIONESHACIA 1A OEMOCR
ACIA EN El SISTEMA PollTICO VENEZOIANO 193S-199g
PITULOVI
---
164 165
!te
Scanned by CamScanner
H SilllMA POLl!ICO VENEZOI.ANO \93S-\9gg (APITU\OVI
\/lOEMO(RACIA EN
!.Al llW6fOftMACIONES HACIA
decisiones, cre el Ministerio de Cornu . ta inicia los cursos de formacin, se les dot d .
be ar Entre otras . . . n1. ;.ngari . a e uniform
capacidad de go m . b n conJ unto de exigencias comunicacionalc hculos y ordenamiento reglamentario para re .
105.' ve estuvo a la altura de las modernas exigenciasgtr sus
. es, armamcn.
aceto
c,aciones, y con e llo canahza b . el costo de los pasaJeS a reos. 1 ambin fu s
a u . "'
asi no . .
. nes; pero an
5ocia1es La Junta, .
otras re aJar n.
en Venezuela en~re. : Venezuela y un presupuesto de Bs. 10.000.000 Para '. disuelto a los cuerpos po1ictales de los municipio 11 quien
habta . . se 8 de oct b
d la Escuela Nauuca d N cional y la Flota Mercante Gran Colombiana e G lpe resuelvecrearunanuevapohcta, luegodenueve u re iras
Mercante a n el omi~ada Seguridad Nacional y con competencias de:eses (a~osto ~946),
formar la Marma mbia Ecuador muy deprimida para esos momentos. lm. deno .. . uerpo mvesttgado
sociedad con Colo_ V ~ezolana de Fomento (en mayo de 1946), con lo cual lica pohtica, para e11o conto con la asesora de la Su 1. N . r
y de po . ) E re e attonalede
plant la Corpo~c~ ni ~unta de Fomento de la Produccin Nacional, entidad ncia (Pohcia francesa . ste nuevo cuerpo policial fue acusad d
Fra 'tod . l t d . . o, esde sus
le daba contmui roduccin Nacional creada en la Administracin del ..
intc 'ios, de ut1 izar. me os. vio en os e repres10n incluyendo las torturas, cuyo
pblica para fomentar 1a P_ rector fue Ramon Cord1do Salom. Por su parte, la policia munici 1
d1 h d . d l . pa novo. 1
Presidente Medina Anganta. . . . vi al esce~ano smo_ asta es pues e gobierno de Rmulo Gallegos. Lapo-
. d dustria petrolera logro un aporte extraord mano de las
En materia e 1a m
-. d
'
100 000 000 aproximadamente, por concepto de un rema- lica Segundad Nacm~al fue nue:amente reestructurada (en julio de 1949), ,.
compamas e 8 s. ' .. . . .
re el e1ercicio fiscal del afio 1944, accion administrativa despus del derrocamiento de Romulo Gallegos, pero esta vez la dictadura "
nentc por cobrar Sob . . . militar ( 1948-1958) cont con el asesoramiento de Scotland Yard, la polica
de la Junta Revolucionaria de Gobierno que ~isgusto a las transnactonalcs del Reino Unido. y fue el mximo organismo represivo al servicio del rgimen
petroleras. Logr rebajar los alquileres de '?~ mmuebles, una demanda muy de facto del General Marcos Prez Jimnez, su Director por ms de siete aos,
requen'da por amplios sectores de la . . poblac1on, .y lo cual demuestra,
. . una vez fue el tenebroso agente Pedro Estrada.
mas, a1 falta de una importante pohuca de creac1on de nuevas
R vlVlendas
. .para Con la creacin del Jurado de Responsabilidad Civil y Administrativa (el
el pas. Otra medida muy conveniente qu~.tom_ la Junta evo 1uctonana de 27 de noviembre de 1945), se inician en Venezuela los juicios por peculado.
Gobierno y que era muy sentida por la regton zuhana fue la reapertura (1 Sde La actividad de este Jurado fue supervisada por el Procurador General de la
junio del 946)de la Universidad del Zulia (LUZ)q~te se encont~a~a ~l~~su~d~ Nacin, el dirigente ms importante del partido COPE!, Dr. Rafael Caldera.
desde el 20 de septiembre de 1903 137 La Universidad del Zuha 1mcio acttv1- Estos juicios sumarios, sirvieron para profundizar los odios en la sociedad e
dades en tres Facultades: Ingeniera, Derecho y Medicina, y con trescientos incrementar las disputas polticas. En concreto se analizaron 108 expedientes
cincuenta alumnos aproximadamente, siendo nombrado Rector el Dr. Jess yse dictaron condenas de restitucin de bienes a la Nacin por un total de Bs.
Enrique Losada. 124.000.000. La Junta Revolucionaria de Gobierno en general y Rmulo
Se toman medidas gubernamentales para reorganizar a la polica. Cabe Betancourt y el partido Accin Democrtica en concreto, fueron acusados de
sealar que, durante el gobierno del Presidente Lpez Contreras, se cre.1 crear tribunales de excepcin y de aprovechar la oportunidad que le daba el
Escuela de Aspirantes a policas, con lo cual se quera capacitar a este organis poder para enlodar la reputacin de sus adversarios politicos.
motan importante para el orden pblico de la nacin. Tambin se debe recor A fines del mes de mayo de 1946, fue dictado el Decret~ de la J~~ta
dar que durante todo el mandato del General Gmez, la polica despectivamen'.e Revolucionaria de Gobierno N 321 en l se contemplaban medidas admmts
llamada "La Sagrada" era un conjunto de hombres, analfabetas en su mayor~ tr~tivas sobre la educacin p,blica / privada acerca de las llamadas "califica:
y con un machete a la cintura, sin uniformes, cuya funcin principal e; : Ctones promociones y exmenes en educacin primaria, secundaria Yn~nnal
10 Ycuya meta era lograr un mayor control del estado en ma1ena educattva. El
represin. Pues bien, despus de creada la Escuela, el gobierno de Me decreto provoco. una fuerte conflictividad . . . 11 entre la Junta y sus
soc1opo I tca
i>artidar"ios po 11ticos - da, particulannente
1os coleg y los defensores de la educacton pnva
"' . . . . . c;astr11Ycl . . . . h elgas en el sector
El cierre de la Universidad det Zuha se debi a que el Gobierno de C1pnano cuauo 10s rehgiosos producindose mamfestaciones Y u .. ra
Ministro de Educacin para la poca, el escritor Eduardo Blanco, consideraron q~ co(l)O educati d . ' . d 018 po1ittca pa
1 J vo el pais, lo cual traJo como consecuencia una err d si
Universidades (Caracas, Mrida. Valencia y Maracaibo) era demasiado para_ un_p En 9,6 a unta R . . d I sectores e opo
Venezuela Y que se podla correr el riesgo de proletarizar la educacin universiiaria. si6o-' ci . evoluctonaria de Gobierno y la amphac1n e os . d ()ecre
Yunacom n, asi corn . . . 1- 'n del menciona o
hubo .m1en1os por reabnra.
1 el Congreso aprob una partida presupuestaria to o tambten, la suspensin de la ap 1caci
honores. con ese fin. pero no se logro sino hasta 1946. y sus reformas.
t67
166
Scanned by CamScanner
.....,
CAPITULO VI
EN El SisiEMA Pounco VENEZOLANO 1935.1999
ANSfORMA(tON!S HACIA LA OEMO(flA(IA
l.AS IR (" . I , . de que el clima poltico nacional previo fue ten . .
osicin po 1t1ca a nuevo reg1men fu pesar disturbios y manifestaciones131.
'b y6 a que 1a Op S I b' ese so, registrandose nume-
"'odo ello contn u ' , . En diciembre de 194 ' se ,a ta formalid rosasEl resultado de las el .
,. . IypohtlCO, '. (URO .... o ecc1ones fue el siguiente: Rm I0 G
tomando cuerpo soc.:o Unin Republicana Democrattca . . . ), cuyo tnxi. presidencial del partido Accin Democrtica, ale~ , :~l;8os, candi-
la creacin del part , . V'llalba lder en los acontec1m1entos de febre
1Dr Jov1to 1 , . . . ro dat~el Caldera, candidato del partido COPE! 264 204 votzo G.752 votos;
mo dirigente era e .
ec1ente a 1a 11am
ada "generacin del vemllocho", es decir
'd b' . ,a
Rao candidato del Partido Comumsta . de Venezuela,
' logr os Y ustavo Ma
de 1936 y perten d I poca. Junto a este partt o tam ten se fund, en ehad 36.564 votos
los jvenes emergentes.: da Organizacin Poltica Electoral Independiente sobre un total de 1.183.764 votos,
46 el Com1te e
enero de 19 . . 1 ductor era el Dr. Rafael Caldera.
PE[) o pnnc1pa con .
(CO , cu Y . . . olt'tica oblig a la Junta Revolucionaria de Go-
ente 0 pos1c1on P . 6.3.3. CONSOLIDACIN DE LOS ASPECTOS POPULISTA
. La c~eci de octubre de \946, para elegir los representantes a la
27
b1emo fiJar fe~ha, Constituyente que haba prometido a los pocos das de su
Asamblea Nac1ona1 Tanto el perodo presidencial de Betancourt como el de Gallegos lograron .,
ascenso al poder. 1 "d A .. De
,.
creciente oposicin a la Junta y a partt o cc1on mocr- consolidar algunos aspectos populistas en la poltica venezolana, 0 mejor di-
Apesar de Ia C. . cho, en el rgimen poltico Venezolano, particularmente, la elaboracin y \a
i:
. es para \a Asamblea Nacional onst1tuyente arroJaron una 1
uca 1as e1ecc1on . , 1 toma de decisiones en polticas pblicas, segn los requerimientos y demandas
' d 78 43% de los votos a favor de esa organizac1on po 1t1ca, temOf 1
mayorta e , . d I bl ,. populares. Pero, a pesar de ello, la agitacin poltica no ces durante los po-
que parecta confirmar el control que venia eJerc1en .o en a po acton . .m.,
desposeda y en las organizaciones sociales como pudieran ~er el m.ov1m1ento cos meses que dur el gobierno de Gallegos.
sindical y estudiantil. En estos dos ltimos sectores se habm arreciado ~I en- Antes de tomar posesin el Presidente Gallegos, concretamente el 2 de
frentamiento con el Partido Comunista de Venezuela y en cuanto a la sociedad febrero de 1947, el Gobierno de la Junta presidida por Rmulo Betancourt,
vinculada ms a los sectores poderosos del pas, como lo es el empresarial Y inform al pas sobre el intento de un grupo de venezolanos de bombardear a
militar, la hegemona que estaba alcanzando Accin Democrtica comenzaba Caracas con aviones procedentes de Estados Unidos, con el propsito de im-
a ser mal vista y a preocupar a las viejas lites. pedir el acceso al poder del presidente Gal legos. Pero otros hechos de violen-
La Asamblea Nacional Constituyente se instal el 17 de diciembre de cia~ se concretaron, como por ejemplo, el estallido de bombas en la sede del
1946, ratific el gobierno de la Junta Revolucionaria y aprob su gestin pol- partido Accin Democrtica en Caracas el I8 de mayo de I948 y el atropello
tico-administrativa y despus de encendidos debates, sancion una nueva Cons- PDl_icial de que fue vctima Rafael Calde'ra, el 20 de mayo del mismo ao, a su
titucin Nacional. Clausur sus sesiones el 22 de octubre de 1947. Paralela- sahda d~I Congreso de la Repblica.
mente se abra un nuevo proceso para elegir a un nuevo Presi~ent~ la Los es_t~diantes, sector en constante agitacin, tambin contri~~yeron con
Constitucional de la Repblica; senadores y diputados al Congreso Naciona convulston poltica que culmin con la decisin de la Federacton de Cen-
Yasam ble1stas , regionales
. y concejales a las Asambleas Leg1s . 1at'vas
1 de los tros Universitarios de la Universidad Central de Venezuela de ir a una huelga
Estados YConcejos Municipales, respectivamente. G. general Y la toma de dicha Universidad. Entre otras cosas protestaban por la
El 14 de diciembre de 1947 result electo presidente el Dr. Rmul~ .
liegos, reconocido escritor venezolano y Presidente de Accin Democran: ;;;:;:---_
~rel 75%del electorado. La oposicin militar a la Junta, sin embargo,se' Durante
11<:tin del E cstos tres lll\os se instaura una democracia cstauzante
. 1 linea. de
que accntua .
incrementando. . de est11a1 sob Stado en materia . de parttc,pac,n
. . . en la .industria
. petro1era Yd un mayor dom1mo
.
c"'tralilac~ la econom(a. Se contina y profundiza la tendencia hacia la concenuac, n~ 6
y.
La nueva Ypor pnmera vez democrtica Constitucin de 1a Repblica Estatu
I l>Opu1arda~ n del P0_der, apoyndose en los ingresos petroleros en mano~ del Estado ~ ~ i
e~~zuela, la cual haba sido sancionada el Sde julio de t 947,junto 00 1as '&r11P1ein ~ capacidad de movilizacin del partido Accin Democrtica. De ~~h -~ema
to! :ctoral del 19 de septiembre de 1947 a travs del cual se norrnar11ete el P91itiC-O, situa~ un poder hegemnico que se impnt a la sociedad ~ intepntes ;;dolos
e ecc1ones del . 14. de. d.tc1embre
del mismo ao, permiti que se curnP . reP'e- ~; ti ensayo~ n que _desestimula al resto de participantes a conunuar ac:i;;:. militar."
"1 dcr Dijs mocrtico; as(, el rgimen se aisla, abritndolcs paso 3 la
5
pserocett~o de mstttuc1onalizacin de la democracia popular, plurahsta_ y111pos , 1999: 44).
n a 1va en el pas L 1 . ntratte
as e ecc1ones se celebraron sin mayores co
169
168
_ _ _. ._ . . ._ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _
z:11
b
Scanned by CamScanner
l.AS TRANSFOAMACIONES HACIA lA DEMOCRACIA EN El SISTEMA POLl!ICO VENEZOlANO 935.1999 C.~Pil\JLOVI
decisin del Consejo Universitario, del 17 de mayo de 1948, al declarar . do pcr sectario y exclusivista, ya que todo ..
' a 1a vio
sanies a los estudiantes que recurnan en 1os con t11ctos discCe,.
1enc1a rid'11'partido Accin Democrtica. Ello traeras eran nuhtantes osimpatizant
O
e d . . . como consecu . es
pancias polticas. Esta situacin conllev al cierre temporal de la universid re. rumor acerca e 1a mm1?enc1a ~e un golpe de Estado enc1a el creciente
y tras nuevas manifestaciones estud.1ant1es, desencadeno 1a renuncia de ad, Mientras esto ocuma en el mterior del pas I b..
. . 1as .. . ,e go emodeR' 1
autoridades univers1tanas. scontinucon 1apo lthcaextenorquehabaina ad . omu oGalle-
Durante el periodo de Gallegos, mejor significativamente el proceso d go . d' . ugur o Romul B
nsu perodo mme 1ato anterior. Se incrementaro 1 o etancourt
sindicalizacin de la clase trabajadora en Venezuela, fortalecindose los s e e d A . (OE n os 1azos con la O
cin de Esta os mencanos A), con los Estados U .d ..r&aniza.
. d n1 osdcAmen ,
dicatos, federaciones y la propia Confederacin de Trabajadores de Yenezu:~- cando Venezue1a la po l11lca el "Buen Vecino" b b' ca 1nvo-
(C.T. V.), y se incorpor tambin al inmenso sect~r campesino del pas: . D l que a ta proclam d
Presidente Fran kl m e ano Roosevelt. Se solicit e0 I bo . . a o el
. a rac1on al gob
las luchas sindicales, lo que provoc preocupacin en algunos sectore de Harry Trumao para mcenllvar obras de inters pbl' temo
. 1co que coad,'llva
econmicos, particularmente a los propietarios de inmensas extensione: desarrollo econom1co de Venezuela. , rana1
de tierras, ya que el 19 de octubre de 1948, Gallegos puso el ejectese 8 la Pero mientras el Presidente Gallegos trataba de ace .
Ley de Reforma Agraria. . , rcarse a1gob1emo de
los Estados Unidos de Amenca, otro sector que se agreg a 1 .
Por otra parte, pero de forma paralela, los nuevos partidos, COPE!, Unin fi l . a gran 11sta de
opos1to~es. ueron os empresanos nacionales e internacionales vinculados di-
Republicana Democrtica y el Partido Comunista de Venezuela arreciaron su recta e indirectamente a las empresas petroleras transnacionales, sobre lodo
oposicin al gobierno de Accin Democrtica; y se suman a la critica, perso- despus de haber puesto Gallegos, el dla 12 de noviembre de 1948
d d " , , e eJecute-
najes importantes de los gobiernos de Lpez Contreras e lsaas Medina An- se a1a ey enomma a 'fifty-ftfty (50-50), la cual los afectaba directamente.
garita, como fue el caso del ex ministro y escritor Arturo Uslar Pietri. Jgualmente Los rui_nores de un golpe de_ Estado se multiplicaron, y se lleg a implicar en
contribuyen al clima de tensa oposicin los grupos econmicos y las fuerzas esos mismos rumores al Temente-Coronel del Ejrcito y Ministro de ta Defen-
conservadoras del pas139 , atemorizadas por leyes tales como la Ley de Refor- sa, Carlos Delgado Chalbaud, como cabecilla de la conspiracin hecho que
ma Agraria, la creciente sindicalizacin y participacin de los obreros y cam- se constatara ms adelante. '
pesinos, y a la cada vez mayor participacin polltica del movimiento estudiantil En efecto, el da 19 noviembre de 1948, Delgado Chalbaud, PrezJimnez
venezolano. El hilo argumental de la configuracin de la oposicin democr- YLlovera Pez, pidieron ser recibidos por el Presidente Gallegos, al cual pre-
tica era la supuesta falta de eficacia en la elaboracin de las polticas pblicas sentaron un pliego de peticiones donde, entre otras demandas, condicionaron
adecuadas para impulsar el desarrollo Nacional por parte del gobierno de la lealtad de las Fuerzas Armadas al gobierno a la salida del pas de Rmulo
Rmulo Gallegos, a la cual se agreg la Ley relativa al enriquecimiento ilcito Betancourt. Al da siguiente, el 20 de noviembre, el Presidente Gallegos sus-
de funcionarios pblicos. :nde las garantias constitucionales, aumentando los rumores sobre el Golpe
Los partidos que comenzaban el protagonismo politico en el pas com~ e Es~do. El 24 de ese miso mes, le renunci todo el gabinete de su gobierno
consecuencia del nuevo rgimen democrtico auspiciado por el texto Consll ~\la intencin de facilitar una reorganizacin del Ejecutivo Nacional, pero
lucional de 1947, tambin criticaron la falta de amplitud gubernamental, es ~al~:hos se precipitaron ese mismo da. El Ministro de la Defensa, De~gado
grimiendo como argumento, la designacin de un gabinete ejecutivo caracte h ud, mand a detener al Presidente GallegosN y al resto de su gabmete,
'fo oras despus, se anunci la conshtuc1on
.. de una Junta M1 11tar de Gob'1cmo
y miada por el Teniente-Coronel Carlos Delgado Chalbaud, quien la presida
'" 'M
. ~ Zava1a sena
1a que el r~g1mcn
[de Prcz Jimnez] 1ra1a de sentar 1as b-den
..,....
era acompail ado por los tenientes coroneles Marcos Perez
Fer 11mnez YLuis
~ap11ahsmo de Estado de carcter nacional, que impedla al capital privado naci~nal C:'c~r pe Llovera Pez.
ero el ascenso a las grandes obras consideradas bsicas como lo eran las sidef\lrgl a
pet.roqu,m,cas. sobre 10doenlll
~
. '
p~ro a la vez perm1tla la penetracin del capital extranero, entre os
tena de explotacin pclrolera. Esta idea estatuida por PnrL Jimnez rompe el pacto -" Prcs1deme Gall
1aNaci . d to un Manifiesto
grandes .ntcreses.cmprcsariales venezolanos, el gobierno pierde apoyo y el rg1me
ncolll,..- 1 egos, detenido y confinado en la Academia M1htar, re ac I
he renunc:dcn l declaraba: "Abandono el pais bajo la presin de las Fucrll!S Arma'!as (... no
a desequilibrase. (Van der Dijs; 1999: 46). 0
la Presidencia de la Repblica a que me llev el ,oto del pueblo...
170 171
Scanned by CamScanner
EMOCRACIA EN Et SISTEMA POllllCO VENEZOLANO 1935-lgg CAPlTUlOVI
I.As TRANSIORMACIOl,'lS tlACIA ~ O 9
173
172
Scanned by CamScanner
EMOCRACIA EN EL SISTEMA POtlllCOVENEZOlANO 193S-lg
I.AS IRANlfOftMA(IONES HACIA LA O 99 (APITUlOVl
. . . J Vcls uez: '... llega a su final una dominacin de la0tga.. _ .1. DECADENCIA DEL RtGIMEN DICTATORIAL
historiador Ramon ~ b" . stalado el 19 de octubre de l 94S"" 64
nizacin castrense que se 18 in .d
. detuvo -su proceso- se con ge1o urante esos dcsh Seflalar un hito de inicio en la decadencia del . . ..
La democracia se , .. . on.
. miti'tar La modemizac1on del pais continu, sobret0c1 eneral Marcos Prez Jimnez y de su admi:~gtim~~ mtht~r-dictatorial
rosos aos de rcg1men o de l G .,. ... is rac1on al I al
en la infraestructura pblica, pero el costo que hub~ de pagar la poblaciI) jores casos, no resu 1ta ,ac11 . Muchos indicador . gu que los
anter . d 1 .
. podr"
Jamas a ser
recompensado La represin fue el hilo conductor del orden
. . . marcar ta decadencia e reg1men de Prcz Jimnez.,es se podnan to. rnarpa,a
poltico institucionalizado; perseguidos, e~carcel~dos Yasest~a~os 1mt>Ortan. .in policial a los dirigentes polticos en la clandco~~dPor CJemplo: la
tes lderes polticos y ciudadanos que aspiraron siempre ~n reg1men de liber-
repres . csttni ad y al
. dadanos que opmaban sobre aspectos polticos del . rtsto de
tades democrticas (Catal; t 969). Una vez derrocada la dictadura y nombrada c1u fl . l 1 . pa s, o a la rtcesi
-nnrnica que se re eJa en os p anes de inversin pblica .d n
una Junta de Gobierno de la Repblica de Venezuela presidida por el Capitn ....,.. . 1d 1956149. cons1 erados en el
resupuesto nac1ona e o al descontento del gobierno d 1 E
de Navo Wolfgang Larrazbal Ugueto, designado por el Alto Mando Militar p ,. d tr . COS5tad05
Unidos de Amen ca y e o as potencias extranjeras con los resut....,
el pas logra enrumbarse nuevamente por la senda democ~tica ~Sala~; 1979)'. . d 1 . . .. . . ......os que
venia obten1en o e reg1men perezJ1mcnista; o a la campaa ideol<
El "espritu del 23 de enero", como fue llamada la 1rrupc1n c1v1co-mi1i- 1 1 d' .,.caypo-
ltica que ampar~.ban os m1!t~ntes y mg~ntes de los partidos polticos (prin-
tar de los demcratas rebeldes, se aduefl de toda la poblacin. Luego de acuer- cipalme~te Acc1on D~n:iocrallca Y el.~art1do Comunista de Veneniela) por el
dos y negociaciones se convoc a elecciones nacionales, Ejecutivo, Legislativo, advenimiento de un reg1men democrahco que garantizase las libertades pbli-
Asambleas de los Estados y Consejos Municipales, resultando electo a presi- cas y ciudadanas; o por el propio proceso sociocultural de modernizacin que
dir el Poder Ejecutivo por una mayora simple el otrora golpista Rmulo vivi la nacin, y que insufl los nimos libertarios del pueblo (Taylor; 1968).
Betancourt, dirigente en el exilio del partido Accin Democrtica y artfice Alguna de ellas pudo ser decisiva, o dos, o todas juntas, contribuyeron en
civil del Golpe de Estado de 1945. el cambio de actitud polltica de algunas lites representativas del poder y de
Una vez instalado el nuevo Congreso de la Repblica147 fueron nombra- su ordenamiento institucional, por ejemplo, la lite militar. En efecto. muchos
das dos comisiones, una del Senado y otra de la Cmara de Diputados que pueden ser los motivos, pero el que se debe considerar como el ms importan-
luego se fusionaron en una sola denominada Comisin Bicameral de Refonna te, desde la perspectiva politica que se analiza en el presente estudio, es el
Constitucional para redactar una nueva Constitucin. El 2 de febrero de 195& plebiscito convocado por la dictadura para el 15 de diciembre de 1957
comenz el trabajo que dur tres largos aos, hasta el 23 de enero de 1961 (Almcija; 1985).
cuando fue sancionada por el Congreso y promulgada por el Ejecutivo Nacio- Las razones que inducen a pensar en este hito, son de dos tipos. La prime-
nal ese mismo da la Constitucin de la Repblica de Venezuela. Luego de ra, por el respeto al orden institucional establecido, ya que el rgimen del
muchos tropiezos del hilo constitucional y de insurgencias de izquierda se General Marcos Prez J imnez no pudo sortear la disposicin Constitucional
logr mantener por cuarenta aflos el orden democrtico establecido, llamado que indicaba el fin de su mandato Constitucional, de acuerdo a loseftalado por
ms tarde, representativo y/o de partidos. . ~ Constitucin de 1953, por cierto producto de una Asamblea Nacional ~ons
La alternancia en el poder por parte de los partidos Accin DemocrbUY lituyente que el mismo rgi men manipul a su antojo. Y la segunda razon. de
del Social Cristiano COPEI y de sus principales dirigentes, fue el signo predo-
minante de este perodo democrtico sin mayores o significativas uan; '"ver ,
. entrevistas realizadas en el libro de Agustn Blanco Mu~ot
(1980)cndandcscOcj4
. .. , de CflClll
formaciones. Se consider un rgimen de largo aliento institucion! fil tS1as1tuaco
dt 1 n. Para anal izar algunos documentos ver: Fuentes pattl c!C11udi00<
.
-
C.-.S. 9'}.
y etapas de este proceso de trans1c1on se pasa n acons1de 19
caractensticas ~gd
"'Et C?n~so de la Repblica. Instituto Autno~ Bibl101cn;:~..;.)-O< sccrctO, d<
de inmediato. COOec . e Junio de l 956 se realizaron en el pals las h1mas subaS iclll de -14,0ShCCli
r11s siones petroleras. Todas en el Estado Zulia abarcondo una oicn! corno lasun Oil
lnd Yen los 1Oles part1c1paron
, . empresas fundamcn1a 1m<nlC norte11n1er1canas
. 01ras. Un hcc 0
h
144
"tl&ntle
Clltioso r, e o., la Mene Orandc Oil, la Crcok. la Shc 11 )
, 1 sw
0,1. cncre
baJI ,niegr,ida.l ,orpcr,,>-
Diario ltmas Noticias. 14/09/2003, p. 44. ~lit
~~c que muchas de hu nuevas companlas conc.:sionarias ~~do ll<n<P Usl Ves e,,
"' Pmidido por el Dr. Ral Lconi del partido Accin Ocmocr61ica, quien serta el su
68 ti ditMo J,er_iClOlanas, como por ejemplo: Enrique J. Brand~ :?unio (lel 2001. pi& JI.
ROmulo Betancourt en la Presidencia de ta Repblica para el periodo 196)-19 tunos Noticias articulo de Ramn J. VclAsqUCL 22 eJ
175
174
.... ....
Scanned by CamScanner
'IOHEI HACIA LA DEMOCRACIA EN El 51SIEMA POlllKO VENEZotANO 193S (APITULOVI
I.AS TRANlf~M"'- 199g
orden popular, el recurso de su ascenso al poder fue tr~mitado por la Va Clct ,&.sarnbleas Legislativas, a los miembros d
1
d c"r la Junta de Gobierno de los Estados Unidos de Venezuc(8 (asncc:io Municipal del Distrito Federal en fie os Concejos MuniciI
tora1,es e 1, h1soh ta d d' . ,(lf, Co , o d I e . . . ' in, era "el be .... es yel
'd'dapore1Dr.GermnSurezFlamenc as e12 e 1c1embredcJg -..culo 1 4 e a onshtuc1on, le permita 1 . so rano". En ,
s1 1 r . L . Fr s2 1
e"'' , d 1953
ca para el peno o
e egtr al p .d
-1958, y el articulo 69
e,ec10
res, ente de la R . '
y de la cualformaban parte Marcos Prez. 1menez y u1s e tpe Llovera p , bl i , . 1 . establee.1 epu.
fue disuelta por el Alto Mando militar y transferidos todos sus poder tl. la Repubhca se e egman tambin por votac, . que los dipU(ad
. Jtd esa( de ,i2 1 1 . ion universal d os
Coronel Marcos Prez Jimnez como nuevo y unico e e e Estado, de factoui (os Senadores , os e egman las Asambleas L . . , 1rec1a ysec.rtta
" d. ta . 1d eg1slat1vas d ad .
Valindose de un ardid consultivo, logr que fuese electo por los miernbro5 d federal. El caracter 1c tona el gobierno milita . e c a entidad
1 r quedo consa-
la Asamblea Nacional Constituyente de 1953, como Presidente constituc1ona1' tivarnente, en e te~to co~st1tuc1o~al de 1953, con la dis ..6'""~lini-
para el perodo 1953-1958. lercera que mantenia en vigor medidas correspond1cntes al: posicin transitoria
Ahora bien, el plebiscito fue realmente un~ tentativa de legitimacin d,I
...Gobierno P~ovisorio _Yse autoriza al Presidente de la Re blica
rgimen dictatorial del General Marcos Prez J 1mnez, que no tuvo el resulta. tome las medidas que uzgue conveniente a la prese . p para que
do esperado, por el contrario, como se ha afirmado anteriormente, rns bien de la mtegn'dad de Ia Nac1n, la conservacin de la paz
rvacion en toda fonna
11
contribuy decisivamente con la cada del rgimen (Briceo; 1971 ). miento del orden pblico (Constitucin de la RepbtiC:~9 ~edl ma:'tcni-
, 53 . .tl ).
La Asamblea Nacional Constituyente haba aprobado en la Constitucin
de 1953, la fachada de la votacin universal, directa y secreta que se estable- Entonces, el 4 de noviembre de 1957 el General Marc p .
, d d .. d os erei unenez
ci por primera vez en la Constitucin de 194 7. En las disposiciones transito- hab1a anuncia
. ob su ec1s1on
. e promover un plebiscito para responeraas
d 1
rias la Asamblea se confiri amplios poderes para el quinquenio a iniciarse el 1
e~pectat1vas so. re a contmutdad o no de su mandatom. El Congreso sancio-
19 d~ abril de 1953. Entre otras cosas, estaba facultada para elegir por mayo- no ~I 13 del mismo me~ la ~ey. de Elecciones, y un dia despus, el 14 de
ra de votos -y lo hizo en efecto- al Presidente de la Repblica, a los miem- noviembre, el General Perez J 1menez le puso el ejectese a la Ley Electoral'S4.
bros integrantes de la cmara de Diputados, a los de la Corte Federal y a la Un hecho relevante es que por primera vez se permita votar a los extranjeros
Corte de Casacin, al Contralor General y Procurador General de la Nacin,a que tenan ms de dos aos en el pas. Ello resultaba muy significativo desde
e_l punt? de vista de la participacin electoral, ya que el rgimen haba pelllli-
tido el ingreso de innumerables inmigrantes de Espaa, Ponugal e Italia, para
'"' El Dr. Gcnnn Suircz Flamerich, quin naci en Caracas el 10 de abril de 1907, fue un resolver problemas de mano de obra especializada en la industria de la cons
reconocido abogado y profesor universitario, que haba participado como estudian1e en los truccin, y ste crey que votaran por l.
sucesos de 1928 durante la "Semana del Estudiante" y detenido por el rgimen de Gmez. fu, El proceso plebiscitario se realizara con la ms absoluta reserva propa-
Decano de la Facultad de Derecho de la UCV; Concejal, Diputado, Ministro, y Embajado<co gandstica y/o publicitaria; en consecuencia y como era de esperarse, el papel
el Per de donde fue llamado a presidir la Junta de Gobierno (27/11/1950-02112/19S2) 1~
del asesinato del Coronel Delgado Chalbaud.
'" El 2 de diciembre de 19S2 el Coronel PrezJimnez y miembro de la Junla Militar, ~ !a- mA - .
rando actuar en nombre de las Fuerzas Armadas, desconoce el triunfo electoral del panido pesar de que formalmcn1e exislfa su represcnlacin lo cierto del caso fue que del conunio
Unin Republicana Democrtica en los comicios del 30 de noviembre de 1952 y asume, uas lt r,=~l_de la norma constilucional, ms bien se ccnlralizaba el Estado Ydisminuy su caricter
~~1at1vo.
dimisin de la Junta de Gobierno presidida por el Dr. Gennn Suirez Flamerich, la p,esidco 1
cia provisio~al. El S de d!cie_mbre, en el local de la Junta Electoral Principal, fuero~ procl:; r~os dias despus del anuncio mismo del pkbisci10 por parte del General Mmos Prcz
dos los candidatos del D1s1nto Federal a la Asamblea Nacional Constituyente, Jvito Vil d~l z. ~omenzaron las resistencias, concretamenle. a travs de una Carta Pastoral (29.4.: :
. d degG' c1anoaJbispo de Caracas monse~or Rafael Arias Blanco. denunciando los ~ves prob 'bl.1
(URO), Osear Rodrguez Gragirena del Frente Electoral Independiente (FEI, parti O (ttlS
~ 1) ese,(istentes; as como
- ' tambin, en los diarios capirahnos
. se refle;a b Ipoln1capu
. la 1
bie~o), Mario Bricefto lragorry (URD) y Rafael Caldera (COPE(). Jvito Vi11alba Y~
pr... ~c La Religin, su director el saccrdole Jess Hemndcz Chapcllln, ataepondatSli
dmgentes de su partido son expulsados del pas. El mismo dla, Mario BricellO ragortY el
circular su Manifiesto al pueblo de Venezuela donde denuncia el Golpe de Estado con:~
lc~liimo Poder ~onstituyente, asi como la manipulacin de tas actas elec.1orales Y uei)lo
50
eCsta" m ' . R.H 11 siglas comes
aJ SClldn' an1uv~ una constante polmica con el colummslll '.'as
l!craJd mo del Ministro de Relaciones 1n1criorcs. Laureano VallenollaLanZ) al 1.,.,11
o; q ' . . catona Pela'"""
~
en el diario El
11 'k El rn ui n por cierto se dice que fue el autor intelectual de la con,o " con ,.el
asolo en la em~aada de Brasil. El 17 de diciembre, aparece una publicacin d~ ~RI) ~e6el },o. 25_ smo_ di8 ,,uc publicada en la Gaceta Oficial
. de 1a Repu' bl'ca
1 de venezu
venezolano, liando su posicin comra el rgimen perezjimenista y el 18 de diciembre 509
pals el Dr.Gennn Surez Flamerich.
177
176
___.a......___________. 2 '1!.:5.311111sr
Scanned by CamScanner
CAPITULO VI
--------
178
Scanned by CamScanner
l.As TIIANSFORMACIONES HACIA 1A DEMOCRACIA EN El SISTEMA POLIIICOVENEZOLANO
Cuadro 3
193 S. 1999
CAPIIULO VI
demostraron el resquebrajamiento
.
de la inst' .
1tuc1n cast
venezalana, lo cua11e d10 mayores bros a la rebelin e .rense a la sociedad
Total de votos: 2.738 _975 mas los votos nulos: 2.918.988= 100%
L-..:.==~------ --------
Votos azules por el SI: 2.374.790 = 81,4%
sando. El 4 de enero de 1958, la Junta Patritic
1ado "P ue bl o Y E.
nifiesto tltu
. 1
unidos conira
~erc1to
IVII que se vena es"".
a nuevamente. , pu b11ca un ma-
1a usurpac1 "
""
~--------:-:-:----------
Votos rojos por el NO: 364.185 = 12,5%
llamaba a continuar con as acciones de protesta El 1 . n , en donde se
fue prolongado por la Marina de Guerra el 9 de z.amientodel I de enero
Votos nulos: 180.013 = 6, 1% - con1rolado por el gobierno de Prez Jimnez162 Lenero, el cual tambin fue
mientas militares,
.
.
e1d'1a 13 de enero de 1958 Pre
d . .
vamente el gabinete, et1ene a Romulo Femndez (M' .
.
'
0 expulsa del pa1s. Los hechos estimulan a sectore ..
uego J' de. estos dosaconteci-
z 1menez reoro,n.
..,....iz.a nue-
m1stro de la Defi
ensa)y
fuente: Velsquez. J.; diario UN, 31/08/2003, p. 47. s CIVI1es y .d'
publicar diversos manifiestos en contra de los abuso d part, stas a
r . s e1gob1emoyM t'
nan las mani ,estaciones populares en todas las ciudad ...,n
Y, una vez dado los resultados, proclam al General Marcos Prez Jimnez, (Sucre; 1993). es importantes del pais
Presidente de la Repblica de Venezuela para el perodo Constitucional 1958- Ciertamente, la revuelta militar del I de enero le habf d
. sectores c1vt
amp l10s 1 es y m111tares que, a partir de ese aqu1ta oel temor.. a
1963. Tambin fueron proclamados por el Consejo Supremo Electoral, como . . momento, panicipan
consecuencia de los resultados plebiscitarios, la continuidad de Senadores y baJO 1as orientaciones po1ttlcas de la Junta Patritica yco I fi
'd 1 .. n os o 1c1a1es com-
Diputados al Congreso de la Repblica, y de los Diputados de las Asambleas promet1
. . os en a rebehon del. .nuevo . afio para derrocar al rgimen
d.1ctatonal
.
Legislativas de los Estados, con excepcin de algunos que previamente M (TreJo, 1977). La Junta Patr..0!1~~ convoc una huelga general para el 21de
blan sido cambiados por el gobierno. enero ~e 19~8. La huelga se m1c10 con la prensa y manifestaciones callejeras,
El descontento social y popular se hizo sentir de forma inmediata, como el gobierno impuso el toque de queda, pero, la incorporacin definiliva de las
hemos visto. Lo ms significativo desde el punto de vista de la insurgencia F_ue~s Armadas le da la estocada a la dictadura militar de Marcos Prez
civil fue la protesta estudiantil del 21 de noviembre de 1957. La represin, Jimenez Y su rgimen poltico del Nuevo Ideal Nacional (Cova; 1955).
allanamientos y las detenciones de innumerables ciudadanos y dirigentes po- Una ve~ huido el dictador, en la madrugada del 23 de enero de 1958,
lticos no se hicieron esperar por parte del rgimen dictatorial. La Junta Pa estaba ~efinida su cada, y la de su rgimen dictatorial (UMAA- 1958). Gru-
tritica sigui publicando manifiestos que orientaban y conduelan a la opinioo dpos sociales Y m11ttares, ", undamentalmente estos ltimos fonnaron ' una Junta
pblica hacia un mayor descontento social. El 29 de diciembre, la Junta P~ de Gobierno, que fue el resultado de los contactos per~nales y grupales de
tritica, dirigi un llamamiento a las Fuerzas Armadas en el .que. les ped: e,s~ca~os ciudadanos y dirigentes pollticos, refleiando en ltima instancia,
aF a. inshtucion
ms importante y poderosa para ese ' entonces
'
cumplir con sus deberes de velar por el acatamiento de la Const1tuc1n ante en el pas: las
que consideraban como una violacin de sta (Burggraaff; 1972) El 1de ene- ;crzas Armadas Nacionales. De esta manera, la Junta fue presidida por el
ro de 1958, se alz un grupo de militares encabezados por el Coronel H.u~ mandante en jefe de la Marina Capitn de Navo Wolfgang Larrazbal, por
Trejo161 , pero no tuvieron xito en sus propsitos militares, pero s palbCOS:
--------
ese
nunci
olarona
di .
a, pcr_o lo hara ms adelante, y 13 aviadores rebeldes. al verse en desventaJL
8
lar su . ai:n,nquilla, Colombia. en donde se tes concedi asilo polltico.Apcsardcnoalcen
" ' Oficiales de la guarnicin y de la base de Boca de Ro en Maracay, EsUd 0 A/'1S~~ instituc~~;elldo. el alzamiento del l de enero de 1958 demosir el resquebrajamienlo de 11
unidades blindadas de Caracas, bajo el mando del coronel Hugo Trejo, es1aban co~p< de 10s "' Un nu armada entorno al gobierno mililar.
dos en una='6n para derrocar a Prez J1mnez;
, . embargo, fallas en 1a coo rdinac1 "an fos
sm
00
Puerto del~~
. zamiento de oficiales esta vez de la Armada. Marina de Guerra, en e1pnnc,'pal
movimientos, la sorpresa del hecho para un alto nmero de oficiales que deSC "':160 que eStc alz-Pais. La Guaira. Cinco de;truc1ores de ta Ilota fueron colocados enfrente del p,1et1o;
preparativos de 1a revuelta y el adelanto prematuro de la misma debido a u~a dclac rrei "' - .. ento es do mma do rpidamente por el gobierno. pero ced1cn
do an Ie los sublevado.s
ciertas &ara .
oblig a realizarla 5 das antes de lo planeado, frustraron el ~xito del alzam1enlo, haSII ese ~
"' dfa, sal'ntlas para 1a ms11tuc1n
. armada; como consecucnc,a. . m,s-
. renunc1'eIgabine1c. ese de
hecho prisionero en Marai:ay luego que dejara en Los Teques sus unidades llev~das00 se pro- R.elaciones';;do. del gobierno hombres claves del mismo como el hasta e~ionces Mini~
s1110, n de Maracay se cnlreg al coronel Robeno Casanova, 1a,an
. 1a guanuc1 .. ienorcs Laureano Vallenilla Lanz y jefe d la Seguridad Nacional p~ro Es
181
180
Scanned by CamScanner
I..AS TRANSFORMACIONES HACIA LA DEMOCRACIA EN El SISTEMA POLITICO VENEZOLANO 1935-199g
CAPITULOVI
las Fuerzas Annadas de Cooperacin (Guardia Nacional) su comandante 1 comunicacin, el 23 de julio, en donde le m .
Coronel Carlos Lus Araque; el Coronel Pedro Jos Quevedo, por la Escu~~ ocupaciones, casi un " u 111mtum " . Una de I anifiesta un conJunto . de
Superior de Guerra, otros dos coroneles participaron en una primera instanc . la Junta de Gobierno presidida por Wolfgang~~;:estas era la renunci~r;
en la Junta de Gobierno: Roberto Casanova y Abel Romero Villate. Ellos r:~ de Eugenio Mendoza '
como Presidente de la .
. misma segu
bal Y el nombr-
w>1(ento
presentaban amplios sectores en el interior de la institucin, que no era otr0 zadas aos ~espues por el mismo Mendoza'6J. ' n confesiones rcali.
que los militares ms cercanos al anterior rgimen dictatorial, lo cual traj0 El Gobierno de la Junta logra descifrar la .
. conJurayseev'd .
I enc1a
enconadas manifestaciones populares y grupales de descontento y tuviero respaldo de 1sector mst1tuc1onahsta de las Fue A un fuert
'I. rzas rmadasyd I e
que renunciar y, acto seguido, salir del pas. Los dos militares fueron sustitu~ venezolana, esta u tima se manifest multitudin . e a poblacin
dos ~r dos civiles,. lo cual pareca l~ico y conveniente: Bias Lamberti y secuencia de estas dos manifestaciones mili'tarean~~nte en la calle. La con
. ' s mstitucio 1
Eugemo Mendoza, Junto a ellos se design al Dr. Edgar Sanabria, como Se- la calle, logran imponer al final la salida de Castro Le d na ~s Ypueblo en
cretario de la Junta (Blanco; 1980). julio de 1958 (Ortega; 1978). n el gobremo,el24dc
La Junta de Gobierno conducida por Wolfgang Larrazbal debi enfren- La salida del General Castro Len del Minist d
no s1gni . 'fi1co 1a d'1smmuc1 . '6 n de los actos reaccioeno. e laDefensaydJ e pas,
tar varios problemas inmediatos y significativos para los tiempos democrti- . narios contra la J
cos que se avecinaban: las manifestaciones constantes, casi a diario que la representantes. El 7 de septiembre de ese mismo a . unta Ysus
1 L . o, una nueva msurr.....
poblacin y sus organizaciones realizaban en las ms importantes ciudades m1 1tar se presenta. a misma estuvo encabezada po l li ...... ion
de D10s . M d V'd I re en1ente Coronel J
del pas; y los intentos reaccionarios a los acontecimientos, principalmente, onca a I a y otro grupo de oficiales h b' uan
. 1 que a ian retornado el
de los militares (Plaza; 1978). destmamente a pa1s, luego de su exilio por su part' .. an-
23 de JU . 1 El I ic1pac1on en los sucesos d 1
El problema que significaba las masas en la calle fue tramitado a travs 10. ugar, esta vez, fue el cuartel de la Poi'1 M'I' e
earacas, . se tomaron emisoras. . c a 11tar acantonada en
de radio y televisoras, se 1eyeron programas de
de los dirigentes de los ms importantes partidos polticos, quienes haban b. .
resurgido con un gran apego por parte de la poblacin venezolana (Quevedo; go iemo, y un gob1~rno provisional encabezado por el Dr. Martn Vegas fue
1963). Uno de los hechos ms significativos que demostr el "desbordamien- proclamado por los insurrectos. El alzamiento fue sofocado rpidam t
laJuntadeG Ob' . enepor
to" de las masas populares en la calle fue el suceso relacionado con la llegada d h ,emo, a1igual que la del 23 de julio, a quienes los insurrectos
al pas del Vice-Presidente de los Estados Unidos de Amrica (administracin e oy acusaban de haber fracasado por la falta de firmeza en sus decisiones
Lueg0 de red uc1'das las fuerzas reaccionarias del pas comienza a desa-
de Dwight Eisenhower) Richard Nixon. En efecto, y como parte de un viaje
rrollarse el proceso po J't'1co que ha cond1c1onado .. la h1.stor1.a' de Venezuela has-
por Amrica Latina, en donde por cierto ya haban ocurrido varios incidentes,
el 13 de mayo de 1958, a su llegada a la ciudad de Caracas, manifestantes ta 1os mome~tos actuales. Las fuerzas polticas representadas principalmente
caraqueos demuestran una vez ms su gran descontento hacia un gobierno ~r l~s Partidos polticos y su lite dirigente, recuperan su ascendencia en
que mantuvo una complaciente actitud con el rgimen de Marcos Prez i:~a~ capas Y estratos de la sociedad, marcndose as una identidad
Jimnez. Los manifestantes detuvieron y golpearon el automvil de Nixon, pr~ cional entre los nuevos representantes y la sociedad como un todo. Esto
creando una obvia preocupacin en los integrantes de la Junta de Gobierno .t~ce sus resultados, el ms significativo y trascendental para la historia
pol 11cadel p ,
por el "descontrol" de las masas populares; que resultaban las mismas que se E a1s es e 1llamado Pacto de Punto Fijo (Rangcl; 1966).
lanzaron a las calles en la madrugada del 23 de enero. cin; efect~ .el 13 de noviembre de 1958 los principales dirigentes de Ac.
El incidente con el vicepresidente de los Estados Unidos de Amrica, do mocratica, Unin Republicana Democrtica y COPE! firman un acuer-
' 0 pacto p0 I"
le sirve de pretexto, a grupos retrgrados dentro de la institucin castren- tico, en donde se comprometen, cualquiera que sea el resu liado
se, para acelerar un supuesto descontento en las Fuerzas Armadas del pas.
Los reaccionarios civiles y militares encuentran un vocero en la persona . En 1976 E
JUiio) p ugcnro Mendoza afinn que: "... fui llamado al Ministerio de la Defensa <23 de
del recin nombrado Ministro de la Defensa, General Jess Mara Castro 8/aque asurn 1 . . . , 1 -yproccdfa1nier
P<>t!er mis b icra a Pres1denc1a de la Repblica [...Jdechn< ao "' - 1
Len, quin hacindose eco de civiles y militares descontentos con la Jun- tin Plra uenos oficios junio con prominen1es venezolanos que me aeompefta~an. en JC$-
. superar Ian grave con1ingencia." Ver en Ramn J Velisquez., Diario U/11111as "or,-
c111,, 2111
ta de Gobierno, le hace entrega al Presidente Wolfgang Larrazbal una 212003, p. 47.
182 183
Scanned by CamScanner
LASTAANSIOAAIACl()N{SHACIA lA DEMOCRACIA EN El SisllMA POlllKO VENEZOlANO 1935-1 999
P!lUloVI
de los comicios, 8 aplicar un programa comn de r~f~rrnas ~llticas, econ- . pollticas de los principales partidos y diri
micas y sociales para constituir un gobierno de coalicin. Es importante des. c1BS . . . gentes del pa[
'tico-part1d1stas consiguen romper con la I'd s.Nucvas,r
tacar la exclusin del Partido Comunista de Venezuela de tales acuerdos a Pol1 16s d od ea Yel debate . ~
un candidato umco e t as las organizaciones poi 't' nac1ona1SObi-e
pesar de que haba sido un factor dete~inante en la .ca~a de 1~ dictadura 1
vo presidente por un mandato limitado de c icas, J)aJ'a el""ir a un
perezjimenista y con amplia ascendencla en las organizaciones sindicales y nue . , inco ailos, se . -,.
.n an vigente de 1953 y a traves de la cual gun la Coastitu-
estudiantiles del pais. c1
destinos del pa s.
1 El 1 se seguan co. ndtlC1Cndo
proceso e ectoral se inicia eon
.
los
Los acuerdos pasaban por la consecucin de una candidatura nica que . De ' !res C8nd1dat IH-
BetBOCOUrt por Acc1on moer hca, Rafael Calde os: ""'IIUlo
representara a todos los sectores importantes del pals. La bsqueda de dicho
, .....azbal por Unin Republicana Democrtica yra lpoPr C?PEI YWolfgang
candidato presidencial de unidad signific que el _contralmirante Larrazbal, ,..... . e art1do Co
se retirara de la Presidencia de la Junta de Goblerno, una vez aceptada la Venezuela, quien se suma al respaldo comicial. mun1sta de
postulacin de Unin Republicana Democrtica a la Presidencia de la Rep. Los resultados electorales son confusos sobre tod
. ' opor lasim 1 1
blica el 25 de octubre de 1958. Previamente, el 11 de octubre de ese mismo toral que hab1a despertado en las masas caraquei\as el d' pat e~-
aiio numerosos grupos se lo venian proponiendo y el Movimiento Electoral Republicana Democrtica y del Partido Comunista de veOC:J~~o ~ Un'.n
Nacional Independiente (MENI). encabezado por el dirigente Vicente Emilio expresidente de la Junta de Gobierno, Wolfang Larrubal. El cand~
1
Oropeza y el empresario Julio Urbano lo habian hecho pblico. partidos que lo apoyaron crean que el resultado seria obvio a fa d~ Ylos
. . , vor ee.,yno
A partir de la desincorporacin de Wolfgang Larrazbal de la Junta de como resulto realmente, favoreciendo al candidato de Acc10 De ..
. n mocrattca,
Gobierno, se nombra al Dr. Edgar Sanabria Presidente de la misma, quien por R~'."ulo Betancourt. El candid~~o elect~ en 1?5 comicios electorales del 7de
cierto no deja de gobernar y vigilar el proceso poltico que se estaba llevando diciembre de 19~8, to"'.18 poscs1on del EJecut1vo Nacional el 13 de febrero de
a cabo1.., a pesar de que su presidencia est signada para conducir al pas a 1959'. formando mmed'.atarnente un ~obiemo deooalicin para el primer quin-
travs de las elecciones nacionales y esperar el resultado electoral. Sin embar- quenio de la democracia representativa del siglo XX: 1957-1964.
go, la Junta de Gobierno. no slo conduce al pals en medio de una campaa Los resultados electorales del 7 de diciembre de 1959 para la eleccin del
electoral muy competitiva, sino que toma decisiones importantes para la Re- Presidente de la Repblica y de los cuerpos colegiados, fueron los siguientes:
pblica. como por ejemplo, modifican la Ley de Impuesto sobre la Renta para
elevar al 60% la participacin del Estado en los beneficios de la explotacin
Cuadro 4
de los hidrocarburos y, restablecen por ley, el 18 de diciembre de 1958, la
Autonoma de la Universidad ampliamente reclamada por los sectores acad-
Votad6n para presidente de la Repllbllu
micos del pas y con una altsima participacin en el proceso de derrocamien-
to de la dictadura militar. Votos
,.
Una vez establecidos los acuerdos por las fuerzas pollticas y militares del
pas, se convoca a elecciones nacionales, logrando con ello canalizar las apeten- Rmulo Betancoun 1.284.092 49,18
-- Rafael Caldera
1rns de los ministerios de Relaciones Interiores y de la Defensa: ...anunciaron al pals que~ 423.262 16,19
Gobierno habla debelado un movimiento subversivo encabezado por el Coronel Htclor
Lima Polanco y el Capitn de Aviacin Csar Venegas. El movimiento tenla como argumen;:
o bandera. la protesta de la oficialidad que siemm:: se habla mantenido en filas cOCI~ . Fuente:Bunimov; 1968: 91.
reincorporacin de oficiales que haban sido retirados durante la dictadura. por ha~cr ~
pedo en movimientos conspirativos (apego a ta instilucionalidad c:asU"Cnse?J El pnm~
de militares lldvcrsarios de la dictadura que fueron reincorporados lo formaban O~RamC'
~
Lo del CIOd"da . ~~ dirigcfl(CS de losplrtl
.
dos P<>li . 1 to nico en verdad fue un pretcx10 de los pnnca.,..... tual candidllOS v
Conde. Morcn Soto. Jess Ovidio Martlnez. Jess Gmcz Arcllano entre otros. hcos para ganar tiempo
. . cos a sus evtn t1
l11t10 y conseguir apoyos po 1111 .
Vclsqucz. Diario ltimas No,icias, 1S/0212004, p. 4 Pl'Oponcr sus opciones electorales en la contiende naclOOal.
tlS
184
Scanned by CamScanner
1.AS TRANSFORMACIONES HACIA lA DEMOCRACIA EN El SISTEMA POLITICO VENEZOLANO 1935-1999 (APITULOVI
6 2
'" En un discurso pronunciaclo por Rmulo Bctancoun ante ms de trescientos oficiales de la~ .4 FORMULACIN DEL R~GIMEN REPRESENTATIVO-PARTIDISTA
Fuerzas Armadas, como Presidente electo, el 24 de enero de 1959 en Maracay, sede del cuarte
Bolvar, dijo entre otras cosas: "Sigan ustedes pensando de mi personalidad lo que quiera; Laad 1
...
pero si les ptdo categricamente que respeten ustedes las instituciones que la Nacin acaba OJ.2.1 95; nistracin que se inicia Juego de la eleccin de Rmulo Betancourt : il
1:
crear en las elecciones generales que son de la expresin de la voluntad ciudadana y yo, corno
Presidente de la Repblica y Comandante en Jefe, me comprometo a mantener vigente Yhacer
Partido - 13 .3 .1964) constituy un gobierno de coalicin fonnado ~r el
De1110crg~nador Accin Democrtica (A.O.) el Partido Unin Repubhc~na
.
. l ,
',
f;
respetar las disposiciones legales y reglamentarias que marcan la vida de la institucin rn~11 ti1
llnad 0 hca (U RD) Yel partido social cristiano
' COP El Sus J'deres
1 hab1an '
al margen de todo intento polftico o panidista que pret~nda desfigurar la normal march~ e 1
organizacin castrense." Ramn J. Velsquez, Diario Ultimas Noticias, 07/03/2004, P 9 ' 1Cccion e Pacto de Punto Fijo el 31 de octubre de 1958, das antes de las
es, con J fi d'dat que resultare
e in de comprometerse a apoyar al can 1 0
186
t
187
j
Scanned by CamScanner
....
CAPITULO VI
;
LAS TRANSf~MA(IONfS HACIA LA DEMOCRACIA EN EL SISTEMA Pounco VENEZOLANO 193 5. 999
bros integrantes de las Juntas Directivas del Congreso Nacional, tanto del i'
"'El 14dcagosto 1 Ji i ;
Senado corno de la Cmara de Diputados. La Presidencia del Senado la cubri mucnos h .d por CJcm.p . uc un dia de fuenes enfrcnlamicntos culkjcroscon saldo de l l j
el dirigente de Accin Democrtica Dr. Ral Leoni y de la Cmara de Diputa- ca la Y en os. Y la paruh zac1n de las actividades comerciales que trajo comoconsccucn
suspensin por p,nc d 1 1, ..d . . t
dos el Dr. Rafael Caldera, mximo dirigente del partido socialcristiano COPEI.
El primer afio de gobierno se caracteri1. por el acomodo continuo de los
161
,
personal
. se in,c,.iron
nc,a, quien habi
,.
e . res1 ente 8 ctancoun de la garanua de reuniones y libertad
Mir3Jld Por e1 tnnmo de treinta das en el Distrito Fc'tlcral y en el Di11ri10 Sucrc del ES1ado
1 . Celso fonoul
como apoyo al Ingeniero
d
. .
D1rec1or dd Plan de
..
: !
1.
intereses partidistas en la coalicin 167 y dentro de los propios partidos , por rcsponsabT 11 prcscntn o su renuncia por discrepar de los planes del Gobierno. Se
1 6
'"'El M . tz dc.cslos hechos al Pa.rtido Comunisla de Venezuela.
tn1stro Luis A . . . D . . . . .
da por Savcfr ugusto ubuc anunci el dcscubnm1cn10 de una conspm1c1n encabeza
1
pcriO<fsta M _Muldon'.tdo Y Alfredo Ahilahoud, propietario editor del diario IA Rtdn. al
11' 1 El 2 de novembrc de 1'J59 se present una de las primeras discrepancias en los firmantes
del l'aclo de l'unto Pijo. concretamente con el punido lJ .R.D .. debido a la actitud anticomunista Ministro I) barco A~rcho Rodrguez. Dircclor del mismo dit11io y a Simn Jurado Blanco. El : !
del l'rc\idcnle Rmulo l.lctuncoun. Esta stuacin se agrav con la amenaza de renuncia de Para dctrocu uc cah11c 1 1. consp1rac16n
como un intento de cs11mular una sc.c:1'n m1,-
todos los militantes de U.R.D. en la admin~tracin pblica central y rcgionul. pero luego de
"' l.a RcvoJur a..1gob1c . rno. r,amn J. Vch\squc7, Diario Ultimas. Noticias, 4/04/04. p. .,e
innumerables conversaciones y consultas el pando resolvi no hacerlas efectivas hasta meses rill.-Otlcsqu . .uc, 6n Cubana luvu mucha influencia en la poblacin venezolana por diversas
srno del e iremos
111
r , vicn d . durante el desarrollo de este trabajo. el primer ahenlo
def seno
vmo
,11
desputs cuando definitivamente U.R.D. sc retira del Gobierno por fa polllica del Presidente
Betancoun hacia la revolucin y gobierno cubano, como se ver ms adelante.
1958, Jos e!. occso que se r.:ali7.aha en Cuba a linaks de los anos SO: Duranlc todo el ano
,.. En octubre de 1959 concluy la primera Convencin Nacional del punido Accin Demo- "~ 1a Radio~atucnos
Rb
. 1
siguieron da a dla el proceso de la revolucin cubana. pues 15 ~
1sora.,
e elde d s R,'od1fusora
e terru Muestra eran retransmitidas todas las tardes por ""1
'Cfl
crAtica con el triunfo de la llamada generacin de los fundadores. entre otros: Betancou~, t1.ucJa Ad
Barrio, . Leon, Prieto, Montilla, Rodrlgue1. y Anwla; los cuales despJa7.aron al sector juvenil bollvar Para ems gr1
1
. . .
ipos s11npu1mm1cs de la revolucin es1ablec1cron la con n
1"bU(in dt un
..
do"" a revuluc I b . bernopres1d1
Yunlvcrsi1ar11 quene~ hablan sido los dirigentes en la clandestinidad contra la dictadura de rvr Woifou n cu anu. Y se dijo. ~in c.onlirmar la versin. que e1go 1
Prc1. Jmtne-1. desde 1957: S6c1. Mtrda, Rangcl, Manfn. Molcro, Ponoul. ~o dcsde u... vng Larrazb 11 . . . ' d
~ 11 rnhfa enviudo recursos m1l11ares al ,rente e "
s-a
1 Macstra. lan
tones R 004 SJ
anin J. Vclsquez. Diario ltima, Noticias. 29/02/2 P
188 189
Scanned by CamScanner
l.As TRANSFORMACIONES HACIA LA DEMOCRACIA EN EL StSTEMA Pounco VENEZOLANO 1935-1999
CAPITULO VI
Edgar Sanabria). Sin embargo, la misin del segundo era restablecer el ejerci. a que todos o casi todos haban formado
y 1 . d f: Parte de la o . .
cio de la democracia, como efectivamente lo hicieron, en vez de retomar pro- derrocar a reg1men e acto, pero no todos pod' pos1c1n que 1 ,
. tan repr ogro
visionalmente a la Constitucin de 1947172 Esta era la ms democrtica de d 1
Ese era el papel e os partidos polticos Ysus d' . escotar a la S0ciedad
. ingentes e 1 .
todas las promulgadas hasta esos momentos y producto de una Asamblea Cons- fonnar los go b1ernos que conduciran a la Na . . , omo os llamado
. . E c1on segun sus sa
tituyente cuyos integrantes fueron electos por votacin universal, directa y cos y doctnnanos. sto se mantena congruente con lo postulados poUti-
secreta, principio bsico de todo rgimen que se precie de demcrata, y la cual en la cultura poltica del pas desde J945. que se haba sembrado
haba sido derogada precisamente por un Golpe de Estado en 1948. Se opt En diciembre de 1958, se realizaron las el .
. N . ecc1ones para el .
por mantener en vigencia la Constitucin de 1953, que fue producto de una dente de1E1ecut1vo ac1ona1de la Repblica un Co egir un Prcsi-
, ngresoNa
Asamblea Constituyente espuria y la cual le sirvi al rgimen dictatorial para bros a las Asambleas de los Estados y de los Co . cional, los miem-
. . . nceJos Munici le
sus propsitos desde 1953 hasta 1958, cuando fue derrocado; pero que, la- al sistema de la Constitucin de 1953 que era el . pa s, COnforme
' m1smode la Co .,
mentablemente, tanto la Junta presidida por Wolfgang Larrazbal (23/0l/1958- a~o 1947. Una vez electos los Senadores y o tad nstituc1onc1e1
14/l l/1958), como el corto perodo del Dr. Edgar Sanabria (14/11/58-13/02/ . tpu os a los poc d'
enero del mismo 1959, se acord designar una C . '., os as, en
d om1s1on en cad Cm
1959), como tambin los tres primeros alias de la administracin de Rmulo con el obJeto e redactar un nuevo texto consti'tuc1ona 1 Estas' dos .. ara,
Betancourt (13/02/1959-23/0l/1961), mantuvo su vigencia. una vez que fueron electas convinieron en sesio . com1s1ones,
Las razones de tal anormalidad pueden ser de variadas conjeturas, ya que . ' nar conJuntame t
sola entidad con el nombre de: "Comisin 8 . d ne como una
. 1" E . icamera1 e Reforma Co ftu
los actores de la poca no han expresado o revelado an las razones que tuvie- c1ona . n la misma estu vieron representadas en fi . ns 1
ron para tal incongruencia jurdico-poltica. Una conjetura puede ser que la los partidos polticos con representacin parlS:Uen::a:roporc1~nal,_ todos
norma Constitucional no era importante para regir los destinos del pas siem- Pacto de Punto Fijo tambin alcanz esta conformacio' n. ynpoestastes'.tuac1n, el1
pre y cuando el pacto poltico funcionase. De acuerdo a los protagonistas prin- discus ' . nonnente a
ton en _to~o al trabaJo encomendado a la Comisin Bicameral.
cipales del pas, a los dirigentes de los partidos politicos, los altos mandos
Otra curiosidad es que la Constitucin de 1947 fue el "papel" de trabaio
militares y la lite social y econmica en general, la normativa jurdica era en el que se bas J e " . ' ,
casi un adorno que se poda arreglar en cualquier momento, y de igual mane- a om1s1on Btcameral del Congreso de la Repblica para
~parar ponencias, realizar consultas, debatir ideas. Ese "papel" de trabaio se
ra: los pactos. Otra presuncin puede ser que, lo ms importante era mantener e reestructurando '
cohesionados a los operadores polticos en tomo a un propsito o razn funda- fu . en un nuevo proyecto que cont con el consenso de las
erzas
Nacio poltt1cas rep d
resenta as en el Parlamento y, tambin en el Ejecutivo
mental como era el de originar un nuevo orden poltico e institucional luego
nal, producto del Pacto de Punto Fijo.
de dirimir, a travs del proceso electoral, quienes eran realmente los principa
les o mayoritarios representantes de la sociedad y poblacin venezolana. Un sion El debate sobre la nueva Constituc1on . . . no fue o no produjo . agnas. d1scu-
.
luores en el seno d I p 1
. . e ar amento, debido a dos razones importantes: en primer
partido poltico asuma, legal y legtimamente la representacin de las mayo- ""' 1as. com1s1on es Ira baJaron . des-
ras en Venezuela, ya que los militares no podan serlo por su funcin Yrol de avenen muy partidistamente, es decir, cualquier
seguridad y defensa del Estado y los empresarios tampoco, por su funcin de los c'.a era consultada en las organizaciones partidistas, en las direcciones
mismos o e b" . .
econmica y productiva dentro de cualquier pas. . de una ra o ~eto de consultas con los juristas amigos o part1danos
Pira e . u otra org an1zac1on, de esa manera. las discusiones eran controIadas
..
En otros trminos, el que se mantuviera en vigencia o no la Constitucin vitar desafu . . . b .L
. "d d
de 1953 no era el problema en 1958, el problema era el de la representatJVt ' evitar la d' .. eros Jund1cos y normativos; y, en segundo lugar, se usw
"satnbJea1scus1on . pu 1ca violenta y exacerbada que se haba pr uc1 oen la
'bl" od "d
p Constituyente de 1947
"' El Dr. Jvito Villalba, lder del partido URD, propuso reformar transitoriamente la co;:
ortodo 1O . . 'bl'
de Yene anterior, se puede afirmar que la Constitucin de la Repu ,ca
tucin de 1947 y ponerla en vigencia, argumentando que no se podla esperar todo un.~fto st dondee~ela de l96 I es una versin mejorada y aumentada de lade t 947,en
que salga la nueva Constitucin y agregaba que:"...seguir con la constitucin percJiment
seria poner trabas en nuestros trabajos." Diario El Nacional, 30/0l/59, p. 36. Politicas pdrolyecto poi ltico democratizador de la sociedad Yde las instituci_ones
e Estad0 queda restituido despus del largo invierno del rgimen
190 191
_ ......1*1 ...
Scanned by CamScanner
....
(APIIULO VI
LAS IRANSfORMACIONES HACIA LA DEMOCRACIA EN El S1STEMA PO!.ITICO VENEZOLANO 1935-1999
dictatorial. Cumplidos los procedimientos formales para su aprobacin fue oderes del Senado, en el control de las relac
1os P d . . tones cxterio
promulgada por el Presidente de la Repblica el 23 de enero de 1961 . De esa nto de los poderes e investigacin y de control b res, Yen el au.
111e . 1 d" .. d I so reelPode E"
forma, el nuevo proyecto poltico que expresaba la Constitucin de 1961 tra. ....... bin continua a tra tcton e presidencialism . r Jecutivo.
...... . om1xto cons
tara de consolidarse en el pais en los venideros aos. rnentaria. Un aporte importante para nuestra historia pol"t'. UJecton parla-
de la reelecct. n prest"dencta 1de 1onna
'" mmediata, con un1 tcaes
r' laproh"b
1 1c1on
Ese programa poltico o norma programtica que signific la Constitu-
cin de 1961, se puede resumir de la siguiente manera: al igual que la de 1947 para poder volver a ser electo. pe todo de dos aos
se reconocen los derechos individuales, donde todo lo relativo a la propiedad: Establece el derecho de amparo como proteccin a1os derech d" .
industria, comercio y derechos econmicos, los hace dependientes de las con- duales y consagra y regula el llamado habeas corm,s qu os tn tv,.
. 1 r" ' e es eI amparo de 1
diciones que establezcan las nuevas leyes a ser promulgadas. Se aumenta el libertad contra detenctones t egales. Con ello se inicia 1 'b".
" d 11 . . a pos, iltdad de una
poder del Estado y su capacidad de intervenir en los asuntos econmicos de la evoluct no esarro o, y su protecc1on
.b. . mediante recursos d"
JU tc1a1es efectivos
nacin. Un ejemplo de ello, es la reserva al Estado de algunas industrias me- Crea expresamente 1a pos1 thdad de una jurisdiccin conteOCIOSO-a dm"tntstra
.
diante ley, como el gas, el hierro y la de los hidrocarburos. Se estableci como tiva para el control de la legalidad de los actos del poder br . . .-
un principio para el desarrollo el control de las industrias bsicas por parte del 1 1 P 1co, pnnc1p10
que extst1a . 1mp 1c1to en as anteriores constituciones, pero queena I del961
Estado; y se le otorg ms poderes al Ejecutivo Nacional en materia econmi- se ampha y destaca. La Constitucin de 1961 fue innovadora
. . . en cuanto a la
ca y financiera 173 enmienda. y a la reforma const1tuc1onal a travs de dos proced1m1en tos d"tstm-
Fue muy importante y acorde coii los tiempos, la ampliacin de los dere- tos;
. el primero, para los casos de modificacin parcial de ta Constt"tUCIOD, .
chos y prestaciones sociales para con los grupos sociales e individuos, conti- mten~ que el segundo, se reserva para una modificacin general.
nuando as con la idea del Estado de bienestar. Tambin recoge los derechos Mientras esto ocurra en el Congreso de la Repblica en tomo a un nuevo
polticos de la Constitucin de 1947. Se reafinn el carcter federal del Esta- texto constitucional que reflejara en su articulado ls aspiraciones de la socie-
do venezolano, pero otras disposiciones y la praxis poltica sobre esta materia
dad Yde ~~ ciudadana, el gobierno fonnulaba polticas y tomaba decisiones
prcticamente queda en la formalidad; as por ejemplo, se mantiene el
que_ ~rm1t1esen adelantar lo que fue el Programa de Gobierno de los partidos
bicameralismo con un Senado que tericamente representa a los Estados
pohttcos durante la campaa electoral de 1958. : 1
federados, con igualdad de representacin dos para cada uno, pero aade la
Uno de los aspectos ms destacables de estas polticas fue la fonnulacin
del Distrito Federal. Esto es contrario al principio federalista, y en aplicacin 1
de una representacin proporcional de las minoras se adjudican Senadores ~;~a Ley de Refonna Agraria (Castillo; 1985), promulgada el 5 de marzo de 1
!
adicionales, lo cual rompe con la idea de la igualdad de los Estados miembros. O'. la cual se vena elaborando desde marzo de 1958, y una refonna in-
dustrial destinada a mcenttvar la economa y las finanzas del Estado htera 1-
Por otra parte, deja abierta la posibilidad para que a travs de una ley se pue-
dan elegir a los Gobernadores de estado, como en efecto ocurri en 1989,
mente
p. . rarzada desde el derrocamiento de la dictadura del General Marcos
pa
treinta aos despus de promulgada. Consagr la autonoma municipal y abri verez Jimnez, a travs de la defensa de los precios y el mercado del petrleo
el camino para su desarrollo institucional. v;;ezot~o. De igual modo, se propici un dilogo con diversos sectores de la
Unos aportes significativos de esta nueva Carta Magna, fue lo relativo al de anac1onal
lo tos sm
d"1catos, los empresarios, los militares y ta 11 a tim
g es1a,
Poder Legislativo. A pesar de que la tradicin bicameral se mantiene, extiende i.ot grar apoyos a la labor oficial y mejorar la imagen del gobierno vcne
dernano en . . el extenor,
para contribuir as a estabilizar y consohdar e1reg,me n
ocrat1co.
,n "La .
. mstaurac,"~ de un rgimen
.
democrtico de partidos competitivos implic una 51.".'..
anifi
com Lamentablemente el dilogo interno no fue tan fructfero ni satisfactorio
cat1va transformacin en la forma de distribucin del ingreso petrolero. Su lgica de func'.'8 0 esperab
miento conduce a que el sistema quede lntimamentc vinculado a la capacidad de distribucin cione d e1 gobierno:
.
la recesin econmica, las contmuas m .
anifesta-
d~ la renta mediante un sistema de clientelas. Se instaura lo que se ha dado en ll~at u~ s e obrer . , 1 lentos mtentos
de gol os Yestudiantes descontentos as1 como os vio
sistema populista de conciliacin entre las lites, erigido sobre la bases de esa capacidad-
(Van der Dijs; 1999:47).
clCeptarpet de Estado Y reuniones conspirativ~s de grupos que se negaban la
as nu . nto a la ma a
evas reglas del juego poltico, contnbuyeron JU
192 !93
Scanned by CamScanner
lAs 1RANSFORMACIONES HACIA LA DEMOCRACIA EN U SISTEMA Polloco VEHEZOlANO 1935-1999
muiov1
praxis politica del Ejecutivo ~a~ional a u~ period~ de instabilidad que puso 8Preve
Chada por el gobierno
. de Rmulo Betancourt para r,
cional de amplios sectores
en peligro el rgimen democrat1co en vanas ocasiones, como veremos mas nsntu
1 . . de la poblactn que 8POstab Ortalecer el""""
..,..,,u
adelante. Pero, el 21 de enero de 1960 el gobierno captura los miembros b"lidad que por la claridad ideolgica del partid d . an llls por la
esta osterionnente, e 1 24 de Junio . .
de 1960 el gob
o e gobierno
.
de un movimiento subversivo de derecha, donde ms de 21 personas resul- P . . emo recibe t
vez directamente contra la mtegndad fsica del p .d o ro ataque,
tan detenidas. esta b 1 . . res, ente Betan ns
En el partido de gobierno comienzan a aflorar las discrepancias internas, .....hiemo comprue a a ex1stenc1a de un complot d" ..do CO\Ut
El 15""' fi . 1 ing1 desde la lt 'bl'
particularmente en el sector juvenil de la organizacin partidista. Son pasados inicana y acusa o 1cta mente al gobierno del Pre .d cpu
ca Dom . s1 ente Rafael Leo .
al tribunal disciplinario de Accin Democrtica, los dirigentes juveniles Do- Tru, ;iiJlo del atentado, invoca el Pacto de Ro de Janeiro p nidas
ara que la Oroon
mingo Alberto Rangel y Amrico Martn, quienes hacan fuertes criticas al cin de Estados Americanos (OEA) conozca el caso y suspende 1as....iza.
gobierno de Rmulo Betancourt. Junto con estos dos dirigentes son suspendi- tas. contando con el apoyo de los sectores nacionales sorp d"d sarao-
. ' ren I os por el
dos ms de 30 miembros del Bur Juvenil del partido. El 8 de abril, Rangel, acto terrorista.
Gumersindo Rodrguez y Rafael Jos Muoz, hacen formalmente pblicas Con motivo del primer aniversario de la toma del Cuartel M ad
. ~ aenla
sus discrepancias internas a travs de la entregan a la prensa de un documento Repbli<:3 de c_uba por parte ~e F1del ~astro el 26 de julio de 1960, se produ-
pblico donde se crtica la gestin presidencial. cen manifestaciones que terminan en disturbios provocados por agentes de la
De esa manera comienza a gestarse una importante divisin ideopolltica seguridad del Estado venezolano y los partidarios, y enemigos tambin, de la
en el seno del partido de gobierno. Los expulsados, doce en total, por manifes- Revolucin Cubana en los alrededores de la Catedral de Caracas. Dcsde en-
tarse de izquierda aunque no comunistas, constituyen el Comit Nacional de tonces el tema de la Revolucin Cubana formar parte de la agenda polca
Accin Democrtica de Izquierda (CNADI). ste se llamar ms tarde Movi- vcnewlana y se retomar cada vez que un gobierno muestre ms O menos
miento de Izquierda Revolucionaria (MIR}, con el disidente Domingo Alberto simpata por el rgimen cubano y la revolucin socialista que se inicio en la
Rangel 174, como Secretario General, acompaado en la direccin del partido islacaribei'ia el 1 de enero de 1959. Un hecho resaltante con la agenda cubana,
por el profesor Simn Sez Mrida, Jorge Dger, Amrico Martn, Jess Ma- fue el 28 de agosto de 1960, cuando el Canciller venezolano, Dr. Ignacio Luis
ra Casal, Moiss Moleiro, Gumersindo Rodrguez y Hctor Prez Marcano. Arcaya, se retira de la VU Conferencia de Cancilleres de la Organiucin de
El 20 de abril, el General retirado Jess Mara Castro Len, quien fuera Estados Americanos (OEA) en San Jos de Costa Rica al negarse a firmar la
Ministro de la Defensa en tiempos de la Junta de Gobierno, en 1958 Yque Declaracin de San Jos en donde se condenaba indirectamente a Cuba por
luego conspirara contra ella, como hemos visto anteriormente, se alza acom- sostener relaciones polticas con la Unin Sovitica(U.R.S.S.). El impasc pera
pai'iado por otros exoficiales entre ellos el teniente coronel Juan de Dios el ~obierno de Venezuela se solucion cuando el Dr. Marcos Falcn Briceo,
Moneada Vida!, quien ms tarde sera el jefe de las Fuerzas Armadas de Libe quu,~ era miembro de la Delegacin Venezolana y Embajador en Estados
racin Nacional (FALN) en 1963. Los sublevados son derrotados y el General . se encarga de votar por Venezuela y el Canciller
nidos Arcaya rtgres& al
pa1s
Castro Len huye hacia las montaas andinas, siendo detenido por campesi riniendo su cargo a la disposicin del Presidente. . . . .
nos leales al gobierno en el pueblo tachirense de Capacho. Esta sublevacin es se 8!'0 de 1960 fue de mucha alteracin poltica y social, impidiendo que
canahi.ara una clara orientacin institucional tanto en lo poltico, como en
~
.,. Quitn por cierto luiba sido el Dipullldo que en nombre de los parlamentarios del rccie11te
menlc clcclo Congreso de la Repblica. salud al ltdcr de la Revolucin cubana, Fidcl ~ : 1Presidente Ro . . bo al paseo Los Pr-
con ocasin de su vsi1a a Venezuela el 24 de enero de l 9S9, recibido por multiludes ~ ge rso
rando grandes aplau.,os en un discurso que pronunci en Caracas (Plaza O'Lcary). El dl.:do
1
del futuro dirigmle del MovimienlO de Izquierda Revolucionaria que se eslaba . rgan c; la
tcrei (en
lrli~llrio
1 losut L
:~as)
e mulo Bctancoun viajaba en su au1omv1I oficial rum . lcl,nnC el
donde se tenia programado un des lile mililll' en ocas~ de ~ la l)dco-
la batalla de Carabobo; junto c:on l viajaban 511 esposa. el.Mm=SI Miliur
en el seno de los cuadros juveniles y universitarios del partido Accin Dcmocrille&. mart,o Cl1 Yti thorer :~ l-lcnrtqucz Y su sctlora, el Coronel Ramn Armas PtrcL Jefe bomba ()()load
paula de: la .u:cin futura de ese :icctor en 1omo a la lucha armada que se llev ca ~ n ~o es~u~omvil. Duramc el 1rayecto, enuando ~I paseo. c~rlll~/~: vida al Coronel
Venezuela duranle 10da la dcada de los al\os sesenlll. as Ptrei cionado que alcanza el automvil pres1dcnc1al dcJIII ~ -
y PrOducicndo graves quemaduras en las manos de Rcnulo
194 19S
Scanned by CamScanner
-~-------------------J
CAP!TvtoVJ
!.As JAANSfORMA{IONES HACIA lA OEMOCAACIA EN El SISIEMA POLIIKO VENEZOLANO 193S.1999
Scanned by CamScanner
LAs TRANSFORMACIONES HACIA LA DEMOCRACIA EN H SISTEMA PoLITl(O VENEZOLANO 1935-1999 (APIIIJLOVI
;
Caracas (urbanizacin El Silencio el 13 de febrero de 1962): "Yo soy un Sobrevienen dos hechos importantes d d
sidente que ni renuncia ni lo renuncian". pre. .
.l en primer lugar, elide octubre, se infoe estacarene1plano int .
na ' , nna que e( C , Cl'lla(o.
. , Pero las_ ~ccione~ de la oposicin al g?bierno de Betancourt y de la coali- 'nBriceo planteo en la XVII Asamblea G anc11lcrMareos F
c1on puntofiJ1sta se siguen dando en el pa1s. El 3 de abril de 1962, se prod co , . . eneral de las N . a(.
c)amacin de limites que sostiene Venezuel . ac1ones Unidas
un asalto guerrillero a la Alcalda de Humocaro Bajo (Estado Lara), y el dau~~ re . aconeJ Rem U . 1a
territorio Esequ1bo; y, en segundo lugar, el da 27 d 1 . o nido en torno 1
de ese_m_ismo mes y ao, ~r Dec::to Presi~encial, se suspenden y se prohben . N . 1d e mismo a
conseJo Supremo ac1ona e Defensa convocad _mes, se reuni et
las act1~1~ades de los p~1dos poht1co~: Partido Comunist~ de Venezuela (PCV) resolvi movilizar a todas las FuerzasArmada::rel:restdenteBetancoun
y Mov1m1ento de lz.qu1erda Revolucionaria (MIR), antigua juventud de A _ Y " .. d 1 . 1 1
e pa1scomoc
de ta llama da crisis e os m1s1 es soviticos en C b ,, onsecuencia
cin Democrtica fundamentalmente. e
militar de 1a 1s a. sta mov1 1zac1on se hizo a tra u. ad yelbloque po11hco
. 1 E 1 ., y
La situacin poltica de Venezuela era tan delicada que el 22 de abril d , ves elapro 1 .,
Decreto Numero 878. El 23 de noviembre una vez . mu gac1on del
1962 el Ministro de la Defensa, General Antonio Briceo Linares, informa: . . ' so1uc1onada t
el gobierno estadounidense y el gobierno sovitic cns1s entre
o, se suspende ta .1
la Cmara de Diputados que el pas se encuentra casi en un estado de guerra
cin de las Fuerzas Armadas en el territorio nacion I movi 123-
de carcter revolucionario (Blanco; 1980). a , pero no la pa,f ..
de Venezuela en el bloqueo naval y poltico de la isl d C ba ici~ion
El 4 de mayo, se sublevan en Carpano (Estado Sucre), efectivos del
de FI'deI Castro. postenormente, . a e u ydelgob1emo
el 9 de febrero d 1963 .
batalln de Infantera de Marina Nmero 3 y del destacamento Nmero 77 de , . e , el Presidente
Betancourt m1c1ana una gira al exterior que lo 11 Es .
la Guardia Nacional. Los insurrectos estaban al mando del Capitn de Corbeta . . evana a lados Umdos 1
Jess Teodoro Molina Vi llegas, el Mayor Pedro Vegas Castejn y del Teniente Mxico, Puerto Rico y Repblica Dominicana, con J I de ' f 1
. o cua mostraba un 1
Scanned by CamScanner
!.As TRANSfORMACIONES HACIA LA DEMOCRACIA EN El SISTEMA PoLIIICO VENEZOLANO 1935-1999 (AP!TULOVI
--
cin insurgente, el asalto al tren de El Encanto en donde fallecen varios ,..--
Votad6n para cuerpos deliberlfttes
efectivos de la Guardia Nacional, que impact negativamente a la opinin
pblica, desfavoreciendo la conducta poltica de los subversivos y; como
consecuencia de esa accin insurgente, el Presidente Betancourt orden
---
...--
Votos
'A,
-----.,!--
Scanned by CamScanner
I.As TRANSFORMACIONES HACIA lA DEMOCRACIA EN El SISTEMA PollTICO VENEZOIANO 1935-1999 CAPITULOVI
Es decir, para el caso del Sistema Poltico Venezolano, a partir de l 9SS ubernamental; b) un programa para la a .
g d R. . cc16n corn.
disenso y otros tipos de disputas se incluyeron entre las reglas del j uego ad' el blecimiento e un . eg1men Constitucional E un del Gobierno
tadas, de Ja democracia como forma de gob' Y stado de Derechos d' e) esta.
, con . la finalidad de lograr mayor cohesin entre los "grupos de e'l'ttes''
op- sa . temo p ,y )Dcr,
as1 por eJemplo, para Juan Carlos Rey (1972: 214-215): ' ara otros autores (A en-
1988: 9; y. G11, 11978: 40), las reglas del J.uego son a) rroy0
los sufragios y os procesos electorales b) alt : . respeto al resuJ d
El d~seo de lo~ parti_dos de as~gurar un mlni~o de entendimiento que ga- ., . d d 1 , emativ1dad d 1 "' o de
e) regulacton negocia a e os conflictos. e os gobernantes
ra~tlce el func1onam1ento del sistema y que evite un enfrentamiento carac- Dentro de las reglas del j uego el disenso Y
tenzado por relaciones de conflicto antagnico, lleva a la elaboracin del 1 t parece haber ad
portanc1a muy re evan e, particularmente, por la e,c e . . guindo una im-
llamado 'Pacto de Punto Fijo' que constituye uno de los ms notables ejem- poder y muy concreta'!lente por las cpulas d' . P nenciaque las lites del
plos que cabe encontrar en sistema polftico alguno, de formalizacin e . b d d I ingentes que lo
cos ha b1an o tem o e proceso poltico acont d s partidos polti-
institucionalizacin de unas comunes 'reglas de juego', al propio tiempo . . ec1 o entre 1945 1
Jo que se hab1a convertido en una obsesin la e tabid I Y 958. Pero,
que muestra la lucidez de la lite de los partidos pollticos venezolanosm. . . 1 ' s ad11del ..
moeruco, que es 1gua a decir la cohesin de lo reg1men de-
1958, tambin trajo algunas consecuencias paras rpos de poder, a partir de
Se podra resumir la posicin de Rey, de la siguiente manera: las reglas de la democracia venezolana y su formacin: e normal desenvolvimiento
del juego poltico estn basadas en el respeto incondicional, por parte de las
lites, a cuatro elementos bsicos, a) Pluralismo ideolgico y altematividad
El sufragio, la alternatividad de los gobernantes .
interaccin conflictiva entre minoras con pod y las regulaciones de la
cr, no parecen haber s1d0
trumentos a~ecuados, o al menos suficientes, para que el pals al ms-
177 "De acuerdo a los tnninos del Pacto se reconoce, en primer lugar, que la existencia de
diversos partidos y las naturales dierencias entre ellos pueden ser perfcctamenle canalizadas grado apr~cta~le de participacin democrtica La prctica de tal::~:
'dentro de pautas de convivencia', de modo que no se consideren como enemigos mutuamente parece, mas bien, haber marcado un limite a partir del cual b
tend se o serva una
irreconciliables sino que se asegure 'la inteligencia, mutuo respeto y cooperacin'. Esto im enc1a conservadora y aun regresiva (Arroyo, 1988: 9).
plica la prohibicin de utilizar ciertos medios o procedimientos y. en concreto, ' la desperso-
nalizacin del debate y la erradicacin de la violencia interpartidista'. En segundo lugar, se ,,.,. Los. mecanismos
. de cohes1on
que han sido
capaces de proporcionar la
reconoce que, por encima de las diferencias entre los distintos partidos, existen intereses co- ..,,esarta unidad al d ..
munes ms importantes que todos deben defender y los cuales se expresan en un programa teor d . regimen emocrat1co venezolano son los que dentro de la
comn y mlnimo de gobierno que 'no excluye el derecho de las organizaciones pollticas a 2 )ia e 1OSJuegos . puede d enommarse
. ,
suma-variable. Para Rey(l987: 205-
14
defender otros puntos no comprendidos en l' pero obliga. por una parte, a que ning6n par1ido suma-vanable se traduce en lo siguiente:
de los que suscribe el Pacto incluir en su programa particular puntos contrarios a los comu l. Unfrfuerte sen f1m1ento
coar,c, de solidaridad entre todos los integrantes de la
ncs del programa mnimo' y, por otra parte, 'la discusin pblica de los puntos no comunes se cas a ton
u ente un enemigo u oponente externo, y esto ha sido posible gra-
mantendr dentro de los lmites de la tolerancia y del mutuo respeto'. En tercer Jugar, p_uesto
que por encima de las diferencias todos los partidos aceptan y respetan unas reglas de!:' sector p~i mo~elo de desarrollo hacia adentro, cuya premisa es el control del
comunes y como es fundamental su reconocimiento por todos, 'todos los vo1os ~m,u s1: U m~io exportador (el petrleo).
2
favor de las diversas candidaturas democrticas, sern considerados como votos unitario: ~or com P<>rna. 1deolog1'a comun
0
de un alto mvel de generahdad y abstraccron,
..
suma de los votos por los distintos colores como una afinnacin de la voluntad popular 1a llf 3 E,CJemplo lo es la Constitucin de 1961.
del rgimen constitucional y de la consolidacin del Estado de Derechos'. En cuart~ -~~ espec.iaJ' rol central del Estado y las estructuras de funcionamiento
dado que Venezuela carece de tradicin respecto a un sistema de partidos.basado en :n:la el
de conflicto agonal, resulta conveniente 'evitar una oposicin sistemtica que de
11
todos 4 izadas .
El establecimiento
Ire los d. .
de un sistema .. de ttpo
de acomodac1on u111tarro
1 cn-
mov imiento democrtico aun cuando fuera dentro de las reglas de juego aceptad~-~ en un 1versos 1 1
y, con tal fin, todos los partidos se comprometen, cualquiera sea el ganador, partic~r i,nto intereses componentes de la coalicin o alianza, como Oes e
gobierno unitario sin predominio de ninguno de ellos en el Gabine1e,bl'cuando
tiempo como perduren los factores que amenazan el ensayo rcpu ,can 0
. m~ndoso el 23 de
inicia
. 0 , final
;;;---._
'tal),. _ - - - _
enero', es decir, hasta tanto no se hayan consolidado plen~ente las ' reglas ~/~~!ci~neS de ~ Usqueda de e - bT d' de gandes
PolJr~ &ener s1. 11dad y consolidacin del sistema democrttco en me '.adcS de las
mente se establece que el hecho de que en el futuro un partido pase ~ man_ten me de respe I '!:as &iraba una dinmica de funcionamiento en la cual el orden de pnMad . dtsd
conflicto agonal en el interior del sistema no lo convierte en antagonista m le ex 6
'"1la de) Pact:ndtorno a su _capacidad para engendrar estabilidad. co'. se ev'.den}c,a e
tar las 'reglas del juego'." Ver en J.C. Rey, (1972: p. 70). 51
e Punto Fijo el 31 de octubre de 1958." (Van der Dus: 1999-
lX.;::,..- -----
203
202
Scanned by CamScanner
.,
PfTULO VI
EN El SISTEMA POllllCO VENEZQI.AllO 19351999
_""""< IIA(IA ~ l)(M()CAACIA
l.,.S 11WISfOII""'~- nmitndole la es~bilidad n~saria para llevar adelante el modelo
. . . . El arcter democrtico del rgimen Polhi. P 2. Crear ciertas premuas que permitieran regular las ele ~esa.
. d onc1hac1on. c . . 179 d
e estos meca. rro 110 . tnb . COlld.1c10Qes
s1
siema populista e c
. mo lacontan
fi za en el func1onam1ento
d " socioceonrrUCIS entre cap.ita1y aJo, en el marco de una situatin de
co venezolano, as1co d d sarrollo y los lideres emocr t1cos, como dcS&juste econmico y cns1s fiscal. 3. Crear mecanismos co
nismos dentro del mode~o de e 5 beneficios, "ha sido esencial para el fun. eso institucional de los intereses de agentes e institucioncs~a) para el
garanta de la red .istribuc1n
. e su Poltico a partir de 1958 ." (Rey, 1987:211).
"
asunto sig,i1'ficaba pautar cuotas de part1c1pac16n
. ' y responsabilidad I cs. Este
de 1
. d nuestro Sisterna . d 1d. agentes sociales en el aparato del Estado (Lpez y Gmez, 1989: 64). os
cionam1ento e . . 0
t os mtodos de maneJO e 1senso que se dan
Los pactos, coaliciones Y ro son la caractcrlstica principal del rgimen
en el Sistema Polltico Venezo1anbasta 1998. De hecho es 1a fionna,ohasidoeJ Cinco son los principales acuerdos negociados que se convirtieron d
1958 . . fi uran
democrtico instaurado_ en solventar los grandes, medianos y pequeilos te 19ss-t964, en los pactos const1~hvos undamentales. El primero de ellos
mecanismo m~ expedlito P~ disenso que se ha presentado en el proceso de ocu~. 0 es finnado, el 24 de abnl de 1958, denominado como El Pacto de
roblemas pohucos ye propio . Advenimiento Obrero-Patronal.'' La estabilizacin institucional ye! fortale-
P odemizacin del sistema.
desarrol 1O Ym . d la Junta Patritica, pasando por los acuerdos de New cimiento de la legitimidad de la accin estatal, necesitaban el acuerdo entre 1
Desde la c;acot e n de la Junta Provisional de Gobierno que se esta.
los factores productivos de la sociedad, ya que Venezuela vivla un proceso de I;
York. hasta la onna izade; se puede afirmar que los actores buscaron la ricesin econmica, por una parte; y por la otra, se haca necesario para el ti
e s958
blece .el 25 . deenero
negoc1ac16n e iusta versu
. es. La compos1c16n
los' acuerdos instttuc1ona
d
del
d I d. tad
propio modelo de desarrollo que se comenz a gestar por parte de la lite de :i
. b. docomoconsecuenciadel errocam1ento e a te u-
pnmer go iemp? surJ~ nez respondi a una tctica que desde la misma Junta
poder. tanto partidista como empresarial. La estabilidad democrtica apareca
como la aspiracin comn (L6pcz y Werz, 1981).
,d
11
ra de Marcos erez 1m , i
caban los partidos polticos, para asl comprometer a los dos El segundo pacto fue el denominado de "Punto Fijo", yse llev acabo el
Patnottca prop1 .. 1 \;
1tar y e 31 de octubre de 1958. Este pacto permiti la formalizacin de la opcin par
sectores cons1'derados 1'mportantes para la estabilidad: el sector m1 .. 11
sectorcconom1co. La Junta Provisional de Gobierno cont con
dos empresarios, de esta manera se contribuy con la creac1on del modelo
tres
.. m1h~y tidista en el SPV, lo cual se manifest concretamente en el articulo 114 de la
Constitucin de 1961, al comprometerse las cpulas dirigentes de los tres par-
'1
hegemnico de comportamiento polti~o (Rangel, .t 988). . . tidos polticos ms importantes Accin Democrtica, Unin Republicana De
Este modelo hegemnico de mane;o del conflicto y el disenso estuvo es mocrtica y el Socialcristiano COPE!, con exclusin del Partido Comunista
tructurado, segn algunos autores, a travs de una_ ser_ie de acue~os tcitos: de Venezuela. Su propsito, como hemos resellado anteriormente, se concreta
explcitos y que en gran medida fueron los const1tut1vos del rgimen dem en:) la defensa de la constitucionalidad y del derecho a gobernar conforme a
crtico, los cuales tenan como propsito fundamental: los resultados electorales; b) formacin de un gobierno de Unidad Nacional;
Y, e) formalizacin de un programa mlnimo de gobierno. (Lpcz y Grnez,
1 89
J. Crear un sistema polltico que, garantizando una participacin satisfa~to- ~ : 71-72). La exclusin del Partido Comunista de Venezuela estuvo dctcr-
ria para los distintos agentes sociales, legitimase la accin del Estado un rnmado por la incompatibilidad de sus presupuestos programticos con los
~ tres partidos, pero ello no signflcaba que el Partido Comunista de Vene-
Zllel I quedara excluido del propio Sistema Poltico Venezolano, slo a un pa
,I
'" "Esta contradiccin entre las caractcrlsticas del funcionamiento democrtco
115
;: ~ pe secundar Junto
.'a otras organi7.lciones, y ello a pesar de1s1g,i1
5cauvo
H
dadcs de accin es diflcil de resolver cuando no existe un consenso bs~ 0 ~nlr1= :,qlascot"
~I de resistencia asumido por el Partido Comunista de Venezuela durante
scr las relaciones entre el Estado y la sociedad. dominadas por la conuadicci~ .: conduce a
11 sin;~ura (~arela y Carnacho; 1980) y su importancia relativa en el sector
ccpcioncs socialdemcratas y las ncolibcralcs. La lgica del sistema dcmoc a) ceda Olll
una salidanegociada entre ambas concepciones, pero ello supone aceptar que. se lfltl de 1&rem1al Yestudiantil.
de estas concepciones responde a in1erescs sociales pertinentes, por lo e~:
~de illlpanc!
soluciones neutras de carcter ttcnico; b) cue nin(m sector est en cap~c, 11~ . d) queblJ'
su concepcin; e) cue hay que definir la agenda bbica de asuntos dis: :ciacln, (OS
~
EJie Pacto de .. . El NICIUIJ&',,
'-' el vicr
0 ca 25 de avenamiento Obreo-Patronal fue publCldo en el diario
que determinar los actores cue deben formar parte de ese proce~ ~e 8 , 111,icsan.. 1
Y~tllc~dc l 968; N" 5.264, p. l. Igualmente en la Revista sobre Relaciones lnduSlrla!CS
cuales ya no estin reducidos a los partidos pollticos, las centrales sindicales 1 ' 1Cvacas. Universidad Clllica An<Ws Bello,juUo-aostO 1979. PP )9-fl.
les." (Van der Oljs; 1999: 224).
205
204
Scanned by CamScanner
~,,.... ..,
uerdo fue la "Declaracin de Principios y Progra s l}n ejemplo important~ del segundo compromiso u .
El tercer gran palctbo~ :~ la sede del Consejo Supremo Electoral el 6 de. ~ d I Estado Mayor Con
cin e b
Junto (1962) como oroAn. adq lfldo, fue la crea-
E. . ..,...,1smode~,- . .
Mnimo" Se ce e ro d.d ltivo que asesora a aI Jecuttvo Nacional e 1 ..., tcnico y
ma_ .1958 or parte de los tres principa es can I atos presidenciales
d1c1emb~ de '~zaciones partidistas firmantes del Pacto de Punto Fiiolli consurana constitucionalidad y leyes de la Repbl'nc os asuntos de defensa,
1 a.
de las m.1smas orgam fan las propuestas fundamental es so bre e1carcter d 501,e l quinto
, ..
acuerdo fue la Ley de Concordato Ecl .. .
En el mismo se recog d d e1 E d CSl3St1co de 1964". La
Estado del Sistema Poltico y algunas del modelo ~ e~arrollo, entre otras: 1
. lesia era reticente a part1 1smo reformista, fundamental
ig. cia con el part1.do Acc1on . , Democrttca . durante el pe 'odo
mente por su expe-
a) 'compromiso en la elaboracin de una Con.sutuc1n democ.rtica que nen .fi n 194S-48
reafirmara los principios del rgimen r~presentat1vo Y consagracin de los ta situacin se fue mod1 1cando por la insercin del parfd . ? ~ro,
derechos econmicos y sociales de los ciudadanos. escOPEI y la exclusin del Partido Comunista de Venezuel oEslocE1alcnsuano
a 1a 1g1eS'ta Cato,.1ca, independientemente
a.d stado ... daba
b) Reconocimiento del papel central del Estado en el fomento de la riquc. amp lias garant1as b e 1a superv1s1on
za nacional. . . . del Estado, accin que se encontra a pautada en la Ley de Patr Ec ..
.d onato lesias-
c) Respeto a la iniciativa privada y a las mvers1ones e~tr~nJeras. tico, a pesar de no.,ser.,, reconoc1..a, por la Santa Sede. Este convcnio . "Leyde
d) Elaboracin de un plan integral de d~sarrollo econom1co, en donde se Concordato El
, . c es1asttco perm1t10 , que la Iglesia Catlica aceptarae1nuevo
enfatice la actividad industrial y agropecuaria. orden pohuco y se compromet1a. a resolver amistosamente cualque bl
1 r pro e-
e) Llevar a cabo la Reforma Agraria. , ma. El Esta do veneroIano se obl1gaba a apoyarla financieramente .
. . . Se . , rcconoc1a
f) Revisar las relaciones entre el Estado y las compaias petroleras. los estu d10s que se 1mpart1an en 1os mmarios; as como tambin el Est d
g) Reforma de la Ley del Trabajo garantizando la defensa del trabajador y se senha , satis.
. tiecho cuan do ante cua1qu1.e~ decisin oficial de fa Santa Sede,a elo
una adecuada libertad sindical. Estado fuese informado antes de su publicacin.
h) Modernizacin de las Fuerzas Armadas y resaltando su carcter apol En definitiva, los pactos dieron formalidad a los acuerdos entre las princi-
tico, obediente y no deliberante. pales lites de los grupos sociales. De esa manera se creaba una plataforma de
Los resultados electorales de diciembre de 1958 permitieron la constitu- co~nso que i~pulsara la opcin partidista con "hegemona burguesa"m en
cin de un gobierno de coalicin y se pudieron llevar a cabo, a travs de la el S!stema Poht1co Venezolano. En estos acuerdos, los distintos actores rece>-
accin del Estado, los lineamientos bsicos del Pacto de Punto fijo y del Pro- noc1cron las reglas del juego y contribuyeron, al regularizar sus relaciones, a
grama Mnimo de Gobierno. Posteriormente en agosto de 1960, URD se sale mantener el proceso de estabilizacin institucional (Lpez y Gmez, 1989: 76).
del Gobierno, pero esto no modific la situacin ya que se mantuvo en la
oposicin legal y democrtica.
El cuarto pacto fundamental es el "Acuerdo con las Fuerzas Armadas". El '" Este concepto inspira toda la concepcin analtica de los investigadores citados (I.pez y
papel desempeado por amplios sectores de las Fuerzas Armadas durante todo Gmez. 1989), en donde sustituyen el "modelo de desarrollo' del Sistema Poltico Venezolano
=~ccicnte en los anlisis desde 1958, por el ~modelo de hegemona." Este modelo de hcge-
el siglo pasado y los primeros cincuenta aos del siglo XX, signific la nece
an:;i1;5cs rtcurrcme en casi todos los trabajos del CENDES por su inspiracin mmista. Un
sidad de buscar un acuerdo en donde las mismas Fuerzas Armadas aceptarlll y~enonzado ~~ esta categorfa es la planteada por Nelson Prato Barbosa. He~nla
su rol de obediencia y no deliberacin en relacin a su desempeo orgnico Y Mich le SOciales. Coed1c1n del CENDES y el pp de la APUCV coleccin Jos Agust,n Silva
funcional en el Sistema Poltico Venezolano. Esto haba sido planteado ya eo ca de erclna. 1 Caracas, 1990. Este autor define la hegemona como:' ~...una an1culac1n
. .
espedli
el rengln Fuerzas Armadas del Programa Mnimo de Gobierno. En ese acuer Plerncn;~u>nes s~iales antagnicas. una de las cuales asume un papel predominante." Y. com
entiende a definicin del concepto a travs del denominado "sistema de dominacin", el cual
do se busc fortalecer el principio de apoliticismo de la institucin cas~:
lt,Jcias, ::o las interrelaciones que dan: " ...cuenta de los antagonismos, confliClOS. ~onver
De igual manera el acuerdo se basaba en dos compromisos por parte de y Partir de I zas, cte. que se es1ablccen entre los diferentes sujetos/agentes de la SOC1cdad
do: a) mejoramiento de las condiciones socioeconmicas de sus miem~r~~ En el ~ as cuales se constituyen o no las fuerzas sociales con eficacia social especifica." P 1
b) participacin directa en los asuntos del Estado que competan a sus in e C:
entre el ~enczolano: "La conformacin progresiva de formas de mediacin ins1i1uciOllllCS
en tanto qnun~o de fuerzas sociales, como consecuencia del nuevo papel que asume el Estado
~ieda( : ;!:trb~idor de la renta petrolera, que favoreci la capacidad de direin de la
111 Por URD el Contralmirante Wolfgang Larrazbal, por COPE! el Dr. Rafac 1Caldera. y pO' ~Jetos/agente eficio ~el capital, a travs de las cuales se garantiz el concuM de diferenics
diferentes III s subordinados, articulando de esta manera los antagonismos sociales uav~ de
Accin Democrtica el Sr. Rmuio Betancourt.
CCanisrnos Ypactos sociales con la clase dominante." P 9.
206 207
.!!] . . . ._ - ._ _
Scanned by CamScanner
CAPITULOVI
I.As IRANSIORMACIONES HACIA lA DEMOCRACIA EN H SISTEMA Pounco VENEZOLANO 1935-1999
Transcurren as cuarenta ailos desde el 23 de enero de l 9S8, doft.1 obieto de estudio en este apartado es la transico ..
,. " 1 . I\IC se ()IIIOe1 , . . 1 . i n po1itica 1998 1999
logra implantar en el Sistema Po1it1co. ~enezo ano un r gimen democrtico e l'sis se hm1tar exc us1vamente a este proceso . . - ,
el an 1 1 . d1 . y su s1gn1fica ..
representativo el cua.l fenece el 6 de ~1c~embre de 1998. ~as ~nes de esta ~ rmadora en e porvenir e reg1men democrtico arf . c1on
culminacin deben observarse en los ult1mos l S aos de eJerc1c10 detnocr . tf811S a Polltico Venezolano. P icipativo en el
Sistem
co, concretamente se podra colocar la dcada de los aos 80 como el inicio~
"una muerte anunciada".
6.5.1. DECADENCIA DEL RGIMEN REPRESENTATIVO-PARTIDISTA
6.5. LA TRANSICIN POTICA DE 06/121199820/12/1999 La decadencia del rgimen democrtico representativo iniciado el d
d~nomma 23 e
do " puntofijista",comieni.asegnal-
enerode 195 8 ycom~nmente
Con los resultados electorales del 06 de diciembre de 1998 se inicia una gunos autores a partir de la decada de 1980. Varios indicadores asi lo de-
transicin polltica, la cual culmina victoriosamente el 20 de diciembre de 1999, muestran. En primer lugar, la crtica acrrima a los partidos polticos como
con la promulgacin de una nueva Carta Magna y el encumbramiento de UM rganos rectores de la vida poltica nacional. En segundo lugar, por la fuerte
nueva clase poltica. devaluacin del signo monetario a partir del 18 de febrero de 19g3m,despus
Un nuevo partido poltico logra obtener el Poder Ejecutivo por amplia del tristemente famoso "viernes negro" para la economa nacional. En tercer
mayora, presidido por el Teniente-Coronel del Ejrcito (R) Hugo Rafael lugar, el "Caracazo" rebelin civil ocurrida entre el 27 y 29 de febrero de
Chvez Fras, quin haba incursionado en la politica venezolana desde 1992 1989, durante la segunda administracin del Presidente Carlos Andrs Prez
cuando el 4 de febrero irrumpi en el escenario poltico nacional a travs de (1989-1993), en donde las masas enardecidas tomaron las calles y barriadas
un intento de golpe de Estado. Fue detenido con otros conspiradores militares, de Caracas, capital de la Repblica, y de otras importantes ciudades del pas.
pero, con esta accin alcanz gran popularidad. Posteriormente, fund el par En cuarto lugar, los intentos de Golpe de Estado con visos de rebelin civico-
tido politico Movimiento Quinta Repblica (MYR) el cual, junto a otros diri- militar, ocurridos el 4 de febrero de 1992 y el 27 de noviembre de ese mismo
gentes polticos de mayor experiencia y tradicin en el pas, conformaron el ao. Y, en quinto lugar, los sucesos polticos electorales ocurridos durante el
denominado Polo Patritico (alianza poltico-electoral) y de esa forma obtu segundo semestre de 1998 con ocasin de celebrarse las elecciones naciona-
vieron sucesivos triunfos electorales. les de 1998.
El 02 de febrero de 1999, a travs de un Decreto Presidencial, el Jefe de ti ~n las elecciones nacionales de diciembre de 1993, un hecho muy signi-
Estado Hugo Rafael Chvez Fras convoc a referndum para consultar ~ fcal'.vo ocurri relacionado con este aspecto del declive del modelo democr-
electorado sobre la posibilidad de establecer una Asamblea Nacional Consll ~co_ implantado a partir de 1.958 en el sistema poltico y su ya tradicional
tuyente, la cual, en seis meses, debera producir una nueva Constitucin~ l:en representativo. El expresidente de la Repblica Rafael Caldera resul-
la Repblica. El IS de diciembre de 1999 la Constitucin de la Repblica _: ~to nuevamente Presidente de la Repblica para el periodo 1994-1999,
. de Venezuela es aprobada en referndum por una ampha
Bo l1vanana roayoria ~~~n 1
fue fu e apoyo de su partido poltico COPEI, del cual como hemos visto,
de los electores. Luego de promulgada se disuelve el Congreso Nacional Yse r i - , , ndl ador Y principal dirigente por ms de cuatro dcadas. Igual s~erte
convoca a nuevos comicios el 2S deJulio del 2000 en donde resuttar0n nu~ ..,,,o a fra a1 stI no
. ' patritl COPE cci n ~artidista en el Congreso Nacional del parti_do Soct e~
vamente fa~orec1dos los partidos de la coalicin gobernante, el Polo bvez Politic/ del Partido Accin Democrtica, otrora hegemnicos en el Sistema
co Yes ratificado en el Poder Ejecutivo el Presidente Hugo Rafael c. - Venezolano.
1
F'
nas por seis.
aos, de acuerdo a la nueva Constitucin de la Rpub1C' e
Bolivariana de Venezuela. o-
las caractenst1cas ~cA11 a r.Z
Yetapas de este proceso de transicin se Y-- 1 ~ irnp
t
Polhica de . d placin de renta
nan . rnantener una moneda sobrevaluada como mcclto e ca . d bollwr
nar de mmcd'iato; tomando en consideracin que an forjan la h'istoriaente ... 0 I
~ instrulllen~'
O
en 1976 con la nacionalizacin petrolera. La sobrcvaluac;6:ua~ comicn
8
nuevas fuerzas polfticas emergentes de 1998 y que los sucesos son de rec~ Y ~ -ltsucesiv de distribucin de larenta se proyecta hasta 1983, fech~cn de las ex
data para conocer el alcance de todos los detalles de su desarrollo. Aun ' ~cs lllis ~s d~va1u_aciones de nuestro signo monetario, lo q.~ consmuifi.t~999; 40).
Bnficativas de la ruptura del Pac10 Distributivo. (Van dcr j
208 209
rt
Scanned by CamScanner
... 1)(1,MJ(RACIA EN n Sls1!MA POllnco VENEZOI.AN() 193S-1 9 Wl1Ut.0V1
q
lAs tRANSfOllMACKJll(S HACIA 1A '19
. . adems de otros, son los ms significativos de ..niII
co contemporneo registrado en el Co .
nscJo Na
Estos cmco aspe,~t.os, e institucional del pas que denotan una detad ntro r- han formado parte del quehacer polltico n . cional Electoral los .
de Iordenamiento po 111co se venan llevando los asuntos pubhcos
. . ene, (los . ac1ona1 , pa,,1
en el . ourante todo el siglo XIX la creacin y . .
del modo y la forma comO . fi . . d Pa1s nca-partidistas estuvieron signadas por docos nsttuc,6n de organ...
. mplos claros de la msu 1c1enc1a e respuestas r .d p0l1 . razones fu dam -iones
Particularmente, son eJe .1 1 bl . . p1 as
eivindicaciones socia es que a po ac,on venia exigiend 'J11iento a la causa mdependentista y consotda . n entaJes el
y adecuadas a les r .. V I d o gu1 . l'd . 1 c16n de I R . se-
al Estado Vcnewlano y a su clase dmgente. eamos a gunos etalles de estos --""'promiso con algun 1 ero caud,llo militar, ms . epublica y el
cinco aspectos. . .. ,.,.,.cones po11t1cas.
w" . S'I . de la separacio qucpan,dos
o o, a partil d po11hcosC11n
,,- . . n e la Gran Colo .
Los tradicionales partidos polt1cos venezolanos ~~c,~n Democrtica y 1830 es cuando comienzan a surgir las primeras f. mbra en
Social Cristiano COPEI comienzan a s?r fuertement? cri~'.ca o_s por el colecti. los p;rtidos polticos pro~iamen.te dicho. onnas quedaran origen 1
vo nacional. Particularmente, los medios de comu111cac10~ privados del pas, En la dcada de los anos tremta se crean el Partid R . .
, R . o cvolucionano y,
inician una cruzada contra las deficiencias que esto~ ve111an .demostrando en z.olano (P~~).Y la Agru~ac1on ev~luc1onariade 17.quierda(ARD El ~e-
tomo a la capacidad de sus dirigentes y ~e la. propia ~rgan,zaci6n poltico. ro ser el m1c10 del Partido Comumsta de Venezuela (PCV) 1). pnme.
partidista de solventar las mltiples deficiencias .~el Est~d~ venczo.lano. De Accin Democrtica (AD). A partir de 1936 con la transici/ el~ ~gundo, de
. . . d po1trcasecrcan
igual manera, comienza a decaer su comportamiento _pub~1co y privado en los pan1dos po11t1cos representativos e los sectores sociopol't' .
. IICOS VUICubilos
relacin con el desenvolvimiento interno de esas orga111zac1ones. al gomec1smo y al lopectsmo. Su creacin se bas en la confrontac'n de
La crtica apunt fundamentalmente hacia las modalidades y formas es- . d I las
dos ten denc1as que permanecen urante el gobierno de Lpez Contr
tructurales en que los partidos asuman sus responsabilidades polhicas para
con el pas, amn de las reiteradas denuncias de corrupcin administrativa.
~I p~op~s_ito de c~mbatir i~eolgica y poltica~ente a los otros ~~ C:
rns~1rac_1on marxista: la Liga de Defensa Nacional y la Agrupacin Cvica
Los panidos, de hecho, hablan dejado de lado panc de su acervo ideolgico- Bohvanana.
poltico y se estaban concentrando en los resultados electorales, a tal punto La dinmica poi tico-panidista que tiene mayor repercusin en el futuro
que slo las campaas electorales servan de escenario para la confrontacin del Sistema Poltico Venezolano y su proceso de transfonnacin democrtica,
propagandstica y electoral. ste ltimo en el sentido de conquistar el voto de social, econmica y cultural la componen los movimientos polticos que lo-
los ciudadanos. Ejemplo emblemtico de esta situacin fue la campaa ele1. gran expresarse a travs del Partido Revolucionario Progresista (PRP), de ideo-
toral de 1988, en donde durante ms de un ao los candidatos presidenciales logia marxista revolucionaria, y el Movimiento de Organizacin Venezolana
de Accin Democrtica, y COPEI se enfrentaron en una dura disputa por con {ORVE) que reuni destacadas figuras del pensamiento marxista-refonnista
quistar la simpata de los electores, pero dejaron por fuera de la deliberacin v~nei.olano de entonces y el cual sera, al igual que ARD!, antecesor de Ac-
pblica los principales problemas de la Nacin. Los resultados electorales cin Democrtica.
arrojaron un 93.29 % de votos presidenciales vlidos para los candidatos (52.89 Con la segunda transicin poltica de octubre de 1945, los partidos politi
% para Carlos Andrs Prez de Accin Democrtica y 40.40 % para Eduardo cos.Accin Democrtica, COPE!, URO y el Panido Comunista de Venezuela
Femndez de COPE!), con lo cual se demostr la hegemona electoral de esos ~llenen significacin protagnica en el Sistema Poltico Venezolano Yel r,.
dos partidos polticos y sus aliados electorales. Pero, este pico electoral, q_llC gimen democrtico, pero el largo parntesis transcurrido entre el ~olpe de
desde 1958 venia creciendo progresivamente, se vio reducido en las elecc,t~1 Estado al Gobierno de Rmulo Gallegos (1948) y el derroca~r.ento de
nes de 1993 al 46.33 % de los electores. Es decir, la relacin camb"10 dram . ra Marcos Prez J imnez ( 1958) slo les permiti alcanzar relieve pohtrcoen la
Pt:r
-
cemente en contra de esas dos organizaciones poltico-panidistas par clandestinidad.
vez desde 1958. Ms del 50% del electorado ya no los secundaban Po ~~nes A Partir de la tercera transicin poltica hacia la democracia, el 23 ~
electoralmente hablando. Esas cifras se reduciran an ms en las elecci enero de 1958, los panidos empiezan a marchar hacra 1a expansin y el arra1
&o popul . A pesar de que a
ar que la democracia representativa les permite. zacio-
~~~
(lart.
Ene I proceso po Irttco . . l)eS
. venezolano, que .mtenta ordenar e ins11tuc1on llcs ir d~ _1958 hasta nuestros das se han fundado innumerabl~ ::unista
. portanc1a. ~- ,~httcas, slo Accin Democrtica, COPEI, URD Yel Partido . ,,,.n1 el
la forma republicana, los partidos polticos tienen una gran 1111 J1ljento ue enez 18 1mportanC18 y- -
de la denominada Sociedad Patritica hasta el ltimo partido O mov ue haban logrado sobrevivir y tener una rea 1
211
210
Scanned by CamScanner
DEMOCRACIA EN EL SISTEMA P01.lnco VENEZOLANO 1935-1999 PlTULoVI
l.As TRAll'lfORMA(IONES HACIA 1A
213
212
Scanned by CamScanner
I.As TRANSFOflMAOONES HACIA lA DEMOCRACIAEN Et 515TEMA POLITICO VENEZOLANO 1935-1999
CAPITULOVI
convivieron con este soporte financiero del erario pblico. La diversificaci ese afectada. Es as como, despus de muchas .
industrial y el desarrollo del agro venezolano, fueron los motivos de impasen v1 ncongruenc
financieras, entre otras, la deuda externa acumulad d as econmicas
politices y desafueros en la formulacin de las polticas pblicas para con lo: ;encial de Carlos Andrs Prez (1974-1979), y lo: =teel peri?<lPrtsi-
fines organizacionales del Estado venezolano. inistracin Herrera Carnpns (1979-1984) cond . transcumdos de la
El Sistema Poltico Venezolano y particularmente su rgimen democrti- adm . UJeron a una
devaluacin de la moneda nacional, impactando inex bl IDCOntable
co se nutrieron de esta particular circunstancia. Los actores polticos se aco- 110 y la modernizacin del pas. ora emcntc el desarro-
modaban fcilmente. Una vez conquistado el poder, tanto por va electoral EI primer golpe lo acus el propio Estado benefacto -~ . .
como por Golpe de Estado, los dirigentes slo tenan que administrar las ri- 1. La capac1'dad de endeudamiento los
ingreso nac1ona ry 1 " "1strbu1dordel
quezas, no producirlas. As hemos visto como en cada proceso de transicin el
financiarmento extemo, 1a mvers1on interna y la' inv 1tos
pubhca . costos del .
aspecto petrolero toma particular trascendencia en la gobemabilidad. , . crsi 6n Productiva
privada, ya que eran en su mayona, graciosamente, financiados
Mientras los ingesos petroleros iban y venan producto de circunstancias 1
e1Esta do d'1smmuyo
en defimt1va, considerablemente
sus,ngrepore Estado
d ..
internacionales, y en algunos casos nacionales (Ver Grfico 1), la paridad de
facilitar los medios~ rec~rsos para financiar . la economa nacional. Y~de
la moneda con respecto al bolvar se mantuvo consistentemente. Pero, esa Todo ello ocurri, .mientras. el precio del crudo aumentaba constcrae,. 'd bl
paridad no poda ser eterna con los vaivenes improductivos de la economa mente ~n l.os mere~dos 1~ternac1onales y los ingresos por la venta del petrleo
nacional y el desarrollo industrial de muchos pases de la comunidad interna- se multtphcaban d1a a dta. As tenemos pues la inefable ecuacin venezol .
cional. Cada vez ms el desarrollo industrial exiga divisas para adquirir me- . . IE ana.
cunto ingreso necesita e stado venezolano para satisfacer las necesidade
jores bienes de produccin o de consumo directo por parte de la poblacin. de su poblacin? s
GrfKo 1
Precios de la cesta petrolera venezolana
6.5.3. DECADENCIA DEL SISTEMA SOCIOINSTITUCIONAL
Preos Las consecuencias del deterioro que venan acusando los partidos polti-
(USS/Balr)
70
cos tradicionales'"' y la devaluacin del signo monetario, no se hicieron espe-
rar. Las manifestaciones pblicas y el surgimiento de nuevos movimientos y
60 l~eres polticos entronaron la crtica poltica. Los medios de comunicacin
pnvado se hacan eco con mayor centimetraje y espacio radioelctricos. El
so deterioro de la administracin Campns fue rpido y en cada libre.
40 . Durante la Presidencia del Dr. Lus Herrera Campns, se celebraron por
lll
JI
prt~e~a vez por separado y a escala nacionaJ las elecciones municipales el 3
de J~nio de 1979. Los resultados fueron significativos para restablecer la com-
posicin panidaria del espectro poltico electoral del pas.
El .Presidente Herrera Campfns tuvo una participacin destacada en el
campo internacional, por su decidida posicin a favor del pueblo argentino en
su enfrentam1ento contra el imperio britnico en relacin
con 1a mvas1on
" de
Fu,ntt: MEM.
;;;;---
r,._. 1
Plll1idos pol!ticos tradicionales venezolanos, altamente oligarquizados. deben uans-
.""'l'tc en nsl'11 -~- dar ~ucsta a
las rnuy . uc1oncs mAs democrticas y menos centralizadas para pw,., uand
Menos productividad y ms necesidad condujeron a que la parid~d
bolvar en relacin con la moneda de intercambio internacional, el d ar.
d:~ ella, ru.:'.."adas demandas y situaciones de una sociedad mucho mas compleja q~~ . ~
"' vOCO~b'd
1 van der .. .
0 'JS, 1999: 227).
, , -~nuaolr..,.,WCL
1 os, tarea ~sta que se dificulta precisamente por esa wu-
214
21S
Scanned by CamScanner
(AP1TULO VI
I.As IW6J()RMACl0NtS HACIA 1A OEM()(RA(IA EN El SISTEMA POllTICO VENEZOLANO 1935-1999
_1111_
Scanned by CamScanner
;
"""""AACIA EN El SISTEMA Pounco VENEZOLANO 193S-1- (AlllULoVI
w ~ E S HACIA 1-'""""' ,,.,
b para sacar a un "pas hipotecado" tal cual como .. dministrativa en los asuntos del Estado. Por otra pane y co
Democrtica se prepara Se
Po ht1co-aa de ello y de las d udas de pro1... dad , mocon-
IJI en el manejo de los dincr d 1
eeuenc1 . . fu d' os e
afirm en1onc~s. d b por dentro de las entraas societarias. La admin' s d0 los medios de comumcac16n pro n izaron las crticas hacia su
16
La proces ~ an L\:inchi (J984-1989) no slo no logr mejorar la si~s- Esta d h d' d'fi ges-
.. n residencial crean ose mue os 1s~ustos y 1 1cultades que se agudizaron
tracin del Dr 1aune
. . .' fimanciera del pas (Ver Gra. fi1co 3), smo
. que por el contrario uo P ignacin de dlares preferenc1ales para los medios imprtsos (adqui-
cin econom1ca Y
crc nuevos probl emas q
ue .
evidenciaban
.
una rta descompos1c1on
c1e
d
, socio""- '?~~~ :e papel y otros i~su~os) a travs de la Oficina de RECAD!, por el
ltica de las instituciones y del ordena~mento . emhi~(rl9t18c4o.l 989) ...
,-V-
si . segn sus conveniencias, entre otros recursos, de las cuotas de dlares
111aneJO
El perodo presidencial del Dr. Jaime Lusmc . se 1mc16 con preferencia les a ~s. 7,50, para 1as 1mportac1ones que requenan tos medios de
un rotundo ex1, to poltico y electoral. Fue el
. candidato . . consenso del partido comunicacin privados.
ACCI.6n Democrtica por su larga trayectona como militante y al frente de la
fraccin parlamentaria de ese mismo p.art1'd~ en eI Congre~~ Nac1onal. .
Con GrICO 3
lnversl6n pibllca
talante popular gan las elecciones pres1~~nc1ales del 4 d~ d1c1em~re de 1983.
1nve1sin
Adems Ja votacin de Accin Dcmocrattca, como partido poHllco, alcanz oUtihca
113 diputados y 28 senadores, lo que le otorgaba una may~ra contu~ente ('")
para manejar los asuntos del Estado venezolano: Este tnunfo acc16nde-
mocratista se vio coronado el 27 de mayo de ese mismo afto, con la celebra-
cin de las elecciones municipales, cuando obtuvo un 66.34 % de los votos a
nivel nacional. El partido socialcristiano COPEI apenas logr un 23,7%. Una
vez ms se ratificaba, en uno y otro caso, la hegemona poltica electoral de
esos dos partidos polticos en el SPV y su rgimen democrtico.
El hecho de que el Dr. Jaime Lusinchi llegara al poder con una amplia
votacin para l y su partido, Accin Democrtica, contribuy a acentuar la
problemtica del pas por exceso de poder, tal cual como en 1948 con la elec-
cin del Dr. R6mulo Gallegos y el control absoluto del Parlamento. Co~
hemos visto, fue tildado de un gobierno sectario y represivo que desemboc
en un incruento golpe de Estado. En esta oportunidad (1984) y a pesar de~~
el Dr. Lusinchi se presentaba al pas con humildad y disposicin de serv1~10
fuente: acv.
durante la campaa electoral, poco despus de tomar posesin del Ejecuuvo
Nacional, algunos signos indicaban que l y su partido gobernaran con.poca
disposicin a la consulta o la negociacin, as( como escasas contemplacio~es La administracin Lusinchi abord el problema fiscal, sobre todo por las
hacia lo~ partidos derrotados y minoritarios, incluyendo COPEI, con quien cad .. , bl' Como consecuen
. ~ vez ms preocupantes fallas en los serv1c1os pu icos. del Esta
compart1an el Pacto de Punto Fijo desde 1958. . . cia inmediata de eso, cre la Comisin Presidencial ~rala Refo~U Plan de
Los primeros efectos de ese cambio de talante presidencial Ypartid is:~ O
di (COPRE), el 17 de diciembre de 1984 muy relacionada con. el . al se
con~tata_ron con la intervencin del Banco Central de Venezuela a trav~s ci al aNae,' n. Mediante. estos dos ' orienta
instrumentos . dores de tav1danac1on
r. eficaz y
1 1100
~estitu~in de su Presidente; asl como tambin del Presidente de la pn.n:su rfiat~ de establecer un Estado moderno, esencialmente democ '. tasen ta
~dustna del pas Petrleos de Veneruela S.A. (PDVSA) antes de temnn ci6n e 1c1en1 d t 961 conquis
. . e, en el cual los postulados de la Const1tuc1on e . . d la rormu
Par11c1pa '
apso reglamentario. Ambos casos fueron emblemticos en la demo~ de la . ci n ciudadana como un nuevo elemento de efecuv1da pod en pblicos.
se
del~ apego Y respeto que tena a la normativa institucional
10
ua\ ~- e, 6" de las polticas pblicas y ta toma de decisiones en los er~,at que
0 e "Pacto,,.,... '
una vieJa tendencia en el Sistema Poltico Venezolano de "parridiz.ar" ni no era igual manera, propuso, la necesidad de un nuevo f"o" para mejorar
gos de 1 administracin pblica con la intencin de lograr una hegelll otra cosa que la reivindicacin del "Pacto de Punto IJ
219
211
Scanned by CamScanner
(APITULOVI
l.As TRANSFORMACIOtf HACIA lA DEMOCRACIA EN El S1S1EMA POLITICO VENEZOLANO 1935 1999
220
221
Scanned by CamScanner
flTUto VI
222
------~ -rd
Scanned by CamScanner
2
Scanned by CamScanner
LAs TRANSFORMACIONES HACIA LA
.
internacionales llegaron
51STIMA POlll KOVENEZOLANO 1935-1999
227
Scanned by CamScanner
.,...,
l.As IIWIS/OltMA(IOIIES HACIA LA OEIAOCRA(IA EN El SrsrO.!A PodlKO VENEZOlANO 1935-1999
tal, lograron alcanzar la mayora requerida. ra obtuviera s~ segund~ triun fo presidencial.'El=~ et Dr. Raf~J ~
El pai;tido socialcristiano COPE! present su propio candidato el Dr. gana las elecciones nacionales de diciembre de 1_ nado "El Cluril)Cfon,
993
Oswaldo Alvarez Paz, pero slo alcanz un 22, 73%, quedando a muy poca una mayora en el Congreso de la Repblica C >ero no lograconSlgrar
on este nue
distancia del segundo. Un cuarto candidato, el Sr. Andrs VelAsquez, del par. Caldera recoge los frutos de su discurso del 4 de tieb d vo triunfo el Dr.
. rero e 1992 ha
tido La Causa Radical, obtuvo el 21 ,95% de los votos, alcanzando con ello un intentona golpista en contra del segundo gobierno de Carl ec de una
05
cuarto Jugar. Pero como se podr observar la distribucin de las votaciones frase de Caldera "a un pueblo no se Je puede ped' .fi .AndrsPrei.u
" 1 ir saco 1cios mientra5
entre el primer y cuarto lugar fue bastante parecida, es decir, ms del 80,00o/, hambre seco oc en una onda expansiva electoral . pasa
. que contribuy as tri'
de la votacin para el cargo de presidente se distribuy entre cuatro candida- fo electoral. Por cierto, al poco tiempo de celiirse la banda res . u un-
tos, rompindose con ello tres tracciones electorales de los ltimos treinta Caldera en un gesto, tal vez de reciprocidad, nt""" I l'bertadp idenc~al el Dr.
aflos: en primer lugar, un candidato distinto a los partidos COPE) y Accin 1a re bel ' 1 --t>
I n m1 1tar de 1992, quienes fueron sobres 'dos sal
aI aloslderesde
.
f, d 1 . ei Y en en libertad
Democrtica gana las elecciones presidenciales; en segundo lugar, partidos de c~n orman o e pa~1do pol_1hco Movimiento Quinta Repblica (MVR), diri-
la izquierda venezolana, como es el caso del MAS y el Partido Comunista de gido. p~r Hugo Chavez, quien se convertirla en el prximo Presidente de la
Venezuela, llegan al poder a travs de una alianza electoral, por lo menos al Repubhca en las venideras elecciones de 1998.
Ejecutivo Nacional; y en tercer lugar, la suma de los partidos distinto a COPE) Una de las principales promesas electorales del Dr Caldera fue
d' quenun-
y Accin Democrtica, logran obtener ms del 50% de los votos. Con esto se ~:~ ir~ al Fondo ~onetario Internacional (FMI); empero, su promesa no
evidencia, definitivamente, la crisis de popularidad y representatividad, en rden mphda Y el ~ob1emo atraves por una de las mayores crisis, en todos los
que haban cado los partidos de la lite poltica venezolana. el niv: Se ~eterioraron los servicios pblicos, se rebaj considerablemente
Para el Congreso de la Repblica los resultados no fueron muy distintos. de vida de la poblacin, se generaliz un estado de inseguridad de las
La alianza del Dr. Caldera obtuvo, en total 55 Diputados, de los cuales del ::nas Y ~os hogares, se desintegraron los rganos de la comunidad hasta un
Convergencia eran 26 y del MAS 24. Por su parte Accin Democrtica obtuvo propi P~ximo a la anarqua, se gener una creciente insatisfaccin contra el
0
SS, COPEI 53 y La Causa Radical 40. De igual manera en el Senado: la alan si~tema democrtico.
za que apoy al Dr. Caldera, logr 11 senadores; Accin Democrtica 16, decis~! EJecutivo Nacional presidido por el Dr. Caldera toma en 1994 algunas
COPEI 14 y La Causa Radical 9. Todo ello prefiguraba un panorama dificil de "" nes. que, al decir de sus partidarios, lograran afian:r.ar el deseo general
,..... social. Trata d . .
para la gobernabilidad de este segundo periodo del Dr. Caldera ( 1993-1998). el gobicrn . e nonnahzar las relaciones entre las Fuerzas Armadas y
0
En las elecciones de gobernadores y alcaldes el panorama sigui reflejando el a., la . nacional; establece un control de cambio con la intencin de e-
contina
uga de d'ivisas .
Y su perverso efecto en las reservas mtemac1onales;
derrumbe de los partidos tradicionales.
La administracin del Dr. Caldera no logr mejorar los indica~ores P~io de ~n las ~lticas sociales y crea otras; en un inicio se mantu~o el
socioeconmicos del pas. Por el contrario, siguieron mostrndose los s1
5
~? con el pag &asohna Y aument los salarios de los trabajadores; se contmu
negativos en el ordenamiento sociopolltico. Desde 1992 una nueva ~
10
~
l<>srar fin ~e 1~ deuda externa, con lo cual mejoraba las oportunidades de
111
econmica marcaba las dimensiones del cambio estructural que requeria e P
. o bre,A cranuento internacional empero los problemas continuaban; 11
' El unico
sector de la economa que presentaba un sano crec1m 1ento en ....., e1dtitCJt
1~0ntcnible ' '
fiscal, la recesin, el desempleo y la violencia parecian
pa1s. 1 5
medio de las dificultades era nuevamente el de la industria petrolera; pero, e Pal$, de cas Y ello se agregaba la inflacin a niveles sin precedente en el
~ 1
un 70%.
afio 1.993 culmina con un fuerte colapso financiero y la inflacin aJUJlZ un ~ ese lllis .
rcord histrico de 46%. tenra su u mo ailo de 1994, se desat una fuerte crisis banco-financiera
mbral en febrero de J993 con la intervencin del Banco Latino,
228
229
.J
Scanned by CamScanner
DEMOCRACIA EN EL SISTEMA POllTICO VENEZOLANO 1935 1999 (APITIJtOVI
LAS IRA~f ORMA(IONES HACIA LA
. . portante banco comercial del pas, para continuar en 994 Si bien es cierto que . todava
.. durante
el ano
_ 1995 la p .
el segundo mas rmntervencin de otras .mst1tuc1ones
. . bancanas.
Ya para agosto
tu
vo que .
en rentar
ti.
1a s1tuac1on de la crisis b
. ancana . dese residencia ea1dera
cone 1derrumbe e t , d d "traordmanos que 1e99tmpondnan consecuenc1as . negat"nta, haciendo Po rtcs
de , de los 41 bancos comerciales hab1an s1 o interven., os y ms del "
eropias cuentas, en I 6 se enfrent a una e . .
1995 18 ivas al ajuste d
?O% de los depsitos eran administrados por el Estado. ~demas, los auxilios p d . b"l"d d ns1s mayor El e sus
financieros que otorgaba el Estado para recuperar las entidades.~anearas, se con profun a mesta I t a . Las reservas inte . ao comenzaba
, . 1 1 . mac1onales s h 11
transform en fuga de capitales y escandalosos actos de corrupc1on afectando ,,,.groso m1mmo Y a po 1t1ca de control de ca b" e a aban en un
r . "d d b d m tomostrab 1
a miles de pequeos y medianos ahorristas, que an en nuestros dias no se les de su efecuv, a , so re to o en lo que se refiere 1 e agotamiento
ha podido devolver. La confianza y credibilidad de venezolanos y extranjeros emergencia precedente. Sin embargo, ta paz so .1modo. ~e contrarrestar la
. . . d' c1a Y poh11ca se
en tas instituciones bancarias se vieron considerablemente afectadas. existen cond.1c10nes m 1spensables para acometermed.1dasec,. preservaba,
En 1995 tos efectos de la crisis bancaria se manifestaron con mayor fuer- entraaban riesgos mayores. Ante este panorama I p . ~nomicas que
za, ms de 1,2 billones de bolvares le cost al pas en sus inicios, el equiva- toma la histrica. decisin de .proponer la Agenda y,'enezue res1idencia
a, comode Caldera
lente al 16% del PIB y a dos tercios del gasto pblico. Las consecuencias se ma comprehensivo para racionalizar estratgicament od un progra-
hicieron sentir: ms inflacin, exceso de liquidez, sobrevaluacin de la mone- econmicas del pas. e t as las estructuras
da nacional, cada de las reservas internacionales, etc. Sin embargo, tanto las Los primeros resultados positivos fueron alcanzad os prontamente Afi.
importaciones como las exportaciones crecieron en volmenes significativos; na1es de1 ao 1996, 1as cuentas externas . meioran
., , renace e1optimismo
. se
las exportaciones petroleras tuvieron una expansin de un 16% por el aumen- or. denan Ias. cuentas fi1scales;. crece la tnvers1n extranje , ra,. 1a cuenta corriente
.'
to de volmenes y las no petroleras crecieron en un 17%. Diversos sectores de (1mportac1ones vs. exportaciones)
. cierra en supervit Por prtmera
vez en aos
la economa registraron crecimiento, empero todava era necesario poner en crecen
laslbl reservas internacionales' ocurre un franco avance deaspnvat1- 1
orden muchas otras cuentas del Estado y su deuda social. zac1ones; a . a anza de pagos es positiva; se estabiliza el tipo de cambio; el
En 1996 el Presidente de la Repblica, Dr. Rafael Caldera, anuncia la sector financiero es saneado y se cumplen con creces las metas pautadas con
llamada Agenda Venezuela, programa de ajustes econmicos y de orientacio- el Fondo Monetario Internacional.
nes en las polticas pblcas a travs del cual prometa restablecer el equilibrio !' .pesar de algunos efmeros xitos de la administracin Caldera, an
macroeconmico y controlar la inflacin, supuestamente el principal causante pers1sttan senas desigualdades sociales,. ya que el saldo positivo de la poltica
de la crisis socioeconmica. Entre otros aspectos, la Agenda Venezuela, pre- malcroe~nmica adoptada an no alcanzaban a las mayoras, lo que obligaba
vi el incremento de los impuestos, suspensin de los controles de cambio, admm1stracin " reaJustar " 1a llamada Agenda Venezuela, por asegurarse
liberacin de las tasas de inters y disciplina en el gasto pblico, con lo cual e1rumbo de las orientaciones macroeconmicas asumidas afinando los pro-
diseaba una economa marcada por la poltica monetaria. En el sector finan- cesos de re fionna que exiga el Estado. '
ciero, por ejemplo, se adopt la paridad cambiaria, una tasa de cambio contro- 2\1 El ma~or problema del proceso de ajustes que incluye la Agenda Vene-
lada y otra flotante, llamada bonos Brady, con devaluaciones crecientes. EstaS
ae1 cons,sti ' en hacerle frente a un hecho social: en estos ltimos nueve
polticas pblicas fueron denominadas de ajuste: se aument el impuesto al os e1desem PIeo se ha ba duplicado. En un intento por resolver este g1gan-
tesco .
consumo suntuario y ventas al mayor hasta 16,5%; se aument del precio de la Segu ~~to se procedi a la reorganizacin del Ministerio del Trabajo Yde la
gasolina entre el 500 y 600%; se continu el proceso de privatizacin de los ""'v rdi ad Social. Ambos procesos de refonna respondan directamente la
activos del Estado; el rgimen cambiario se libera para que, segn los o~ "'"eadd
trae ~ I s1tuac1n.
Pero todava era necesario contar . con una admmis- ..
dores del gobierno, fuera el mercado el que estableciera el valor de la divisa ~n social ms eficiente, que lograra resolver la severidad del desempleo.
1 a la
extranJera; se desarrolla el proceso de la llamada Apertura Petro era so111 en:2_llela debe seguir siendo ejemplo en materia de dilogo Yconsen-
inversin privada y se inicia la privatizacin de algunas de las ms importan; po1tico se 1ograron en armona profundos cambios 11
ms 1ucionales Y
tes empresas del Estado como lo fueron la Corporacin Venezolana de Guayan
(~.V.G.) Y de las compaas elctricas; se entreg en concesin la constr0C
cin, ~antenimiento y administracin de carreteras y autopistaS a empresas Gtn 4 situacin res a la cada del
d cra1 Prez J' es muy distinta a la de los a/los inmedia1amente posterio d ado que se
extranJeras. '$Caba y el imncz. en los cuales haba un consenso bsico sobre el po _ ees~el rgimen
00 nvcncimiento por parte del grueso de los sectores de las venta_as
230 231
Scanned by CamScanner
LA OEMO(AACIA EN EL S1sTE1,IA PotlllCO VENEZOLANO 1935-1999 CAPITULO V)
l.AS TRANSFORMACIONESHACIA
232 233
- j
Scanned by CamScanner
Pl!ulOVI
lAI IRAtlSfORMACIOn[S H/1.(1/\ tA OEMOCR/\(IA Hl El Si p
SIHM Ol111co V[N[ZO\Atl(l 1935-1999
. de un crecimiento negativo se traducira en un i
su situacin social y poltica mientras pectJ11 va ectada al ano 2002", seala la CEPAL. !ICt'emento de lapo.
,
1a po blac1on . ' que 1as otras nacio 1 t,rttll proY
e1mtente de excluidos ..,1 . ~ d nes ograron reducir
. e m,om1e estacaba c 1 .
econom,co en la mayora de los pases d 1 . '".e crec1m1ento rar que el mayor incremento de la pobrcu se ~-l
r:, de eSpe b' podri . ... va a J)rOcluc
dinamismo e inestabilidad que per1'udic:na,reg1oln se caraetcnz_ por un bajo
os P ancs de reducir la b
pero en ese documento se advierte que el caso ve e I po reza,
n zo ano es uno de lo s
preocupantes, sobre todo cuando a principios de los 90 se h b. b ~m
""A entina (... ), tam 1 n se
en e:Cla, paraguay y Uruguay, Y es probable que slo en
:';,ominicana se produzca una reduccin leve de l a ~ Y 'Pbh-
p:~~
an registrar aumentos l1l
~
ir
-
- -- - - -- ---
.. e movcrcmosmAsadclanlcya mancni de refcrcncta. eso
_, ollticadc 1998-1999,
, 5 da1os se hall
~
~OliciaJ N
l'residcntc Ch~vct. o . . . luego de In 1rans1c1n P 0
5-233 Extraordinario de fecha 28 de mayo de 1998.
de forma s1gn1t1cn11va
1ransformado
235
234
a
Scanned by CamScanner
p "+'
1M IRAIISIORMA(IONIS HACIA 1A OU,IOCAACIA IN H S1S11MA Pou11co VENEZOI.AN() 1935 1999
( Arfl\loVt
Movimiento Quinta Repblica (MVR) dirigido por el Teniente Coronel liu cin en el Congreso de la Repblica fu
R. Chvez Fras, el cual venia reahzan do una sostem'da campaa de de. go
J Diputados (11.1 %). Cabe hacer notareAPER11JRAeon 1Se
nuncias en la sociedad. As mismo, otros g,:upos electorales se aprestaron a
res y diputados por el cuociente electo:ts:tr?s ()artidos ob!u,~O.ae, y
participar en las prximas elecciones, pero sm contar muc~o con el apoyo de
los grandes partidos tradicionales y menos aun con su lite dirigente. Entre total de 54 Senadores y 207 Diputados. ' &un la ley del Sufra~ 5tnado-
ellos cabe destacar la can.didatura ~e la L!ccncia.da Irene Sez, alcaldesa del Como se revela en los comicios del 8 de . 810 Para 1111
Municipio Chacao de la ciudad capital, quien tema una gran acogida elector 1 cin del Congreso de la Repblica camb.1 b nov,ernbre de 1998 la
8
y popular, incrementada claro est por los medios de comunicacin . Es~. gar,Accin Democrtica y COPEI segua d su~ialrnente: en ~mpos.
. 1 1d b . n ecrcc,endo Pnmer lu.
portante destacar su ya popularidad en los medios por su participacin en el nac1onl~d; e e. utantde partido MVR obtena una im.:::.~ "Pltsentatividad
Miss Universo. El cae, ose pico po er legislativo del pa,15 ,.... ....,te "Plesentac"
Por otra parte, desde las regiones se formalizaron pretensiones de candi- ae1ecc1 nen detrimento scgu,a rnodifi. C.,iuosedccleccin
de una clase poltica -~ 10!1.
datos, entre las cuales particularmente destaca la del economista Henrique Estos resultados alertaron a la clase ~-~nefic1ndosc Olr1.
Salas Rl!mer, Gobernador del Estado Carabobo, quin se perfilaba como un "establihsment" econmico y financiero d po. hca tradicional y al propio
I
posible contendiente. En fin, las condiciones estaban dadas para seguir con diciembre se celebraran las elecciones pree .Pd'S.'!'que cnelprximomesde
los cambios polltico-electorales en el pas por el propio declive de las viejas .b . s, enc1ales Apc de 1 . .
IIWIIO ras de pollt1ca electoral y de una f sar as distintas
organizaciones partidistas: Accin Democrtica y COPEI. 11a el candidato del MVR, Teniente-Co e7~campa11a propagandlsticacon.
O
El 8 de noviembre de 1998 se realizaron elecciones parciales al Congreso tados le siguieron siendo adversos. r ne ugo R. Chvez frias, los resul-
de la Repblica, Cmara del Senado y Cmara de Diputados, as como tam- EI 6 de diciembre de 1998 se realizaron los ..
bin a las Asambleas de los Estados. Precedido por una fuerte controversia resultad l li . com1c1os con un importante
o para e en,ente-Coronel Hugo R. ChvezFria.s ' l l"'"'
sociopolitica y meditica derivada de los acontecimientos que venan ocu- vo40 .17 o/co de os votos vl idos' a la Presidencia de la Repu,brso oc '""obtu-
rriendo en el seno de las principales organizaciones poltico-partidistas del a los de sus con , ,ca que sumados
pas. Los comicios legislativos arrojaron unos resultados que demostraban votos El g~neres e1ectorales sumarla un total de 56.20 % del total de
0
una vez ms el descalabro de los partidos Accin Democrtica y COPEI y su _,. d cco~_ mista Henrique Salas Romer de Proyecto Venezuela, coa el
...-,yo eAcc,on Dem ' f CO
larga hegemona en el Sistema Poltico Venezolano19(). los votos es . oc~ Jea,. PEiyPQAC,sloalcanzariaun39.97%de
decir, una d1ferenc1a de ms de un milln de votos (16.23o/t). Los
En el Senado, Accin Democrtica obtuvo una representacin de 19 sena-
dores que significaba el 36.5% de la votacin; 62 diputados a la Cmara de IO;
ot
candidatos presidenciales, nueve en total, no significaron mayor impac-
que su.mados todos no llegaron al 5% del total de votos vlidos'".
Diputados, es decir, un 29.9% de los votos. El segundo partido con mayor
El Pres1dent 1i
votacin fue el debutante Movimiento Quinta Repblica (MVR) quin obtuvo nume~ . e entente-Coronel Hugo R. Chvez Frias, fue electo por los
12.Senadores (22.2%) y 46 Diputados (22.2%); el tercer partido fue CO~EI dcducosos ciudadanos descontentos con los gobiernos anteriores Es obvio
quien obtuvo 7 Senadores (12.9%,) y 28 Diputados ( 13.5%); el cuarto partido IIOlit~que el electorado tradicional de Accin Democritica yCOPEI se movi
con representacin en ambas cmaras fue el M.A.S, con 5 senadores (9.2%) Y ciencia! Yelectoralmente hablando, para favorecer al novel candidato presi-
17 Diputados (8.2%); el quinto partido fue Proyecto Venezuela quin obtuvo 4 lle den' m~s que el resultado de un "frente electoral", Polo Patritico como
Senadores (7.4%) Y20 Diputados (9.6%); el sexto partido fue Patria Para To- I!no (;::nado, en donde adems del MVR estaban el Movimiento al Socia-
dos con I Senador ( 1.8%) y siete Diputados (3.3%); el sptimo partido fue~ (l>PT) S), el Partido Comunista de Venezuela (PCV). Patria para Todos
Causa Radical con 1 Senador (1.8%) y seis Diputados (2.8%); el octavo parti P""t~ tras cuatro fonnaciones menores de la izquierda vener.olana. El Polo
do fue el partido gobernante del Dr. Caldera (Presidente de la Repblica)'~ ""' tcoco T
llrvctiezo mo agrupacin electoral ypropagandsticasupo,juntoa!cxmi ..
Senadores (3.7%) y 4 Diputados ( 1.9%), y ltimo partido con una represen ti tarnb ano, canalizar los descontentos y convertirlos en apego difuso por
10
y la lransfonnacin poltica.
,,. hnp:11-.-ww.cnc.gov.vc/cstadisticas/c98_03_0 t .pd
~ Clle,aov.ve1utadiS1icu'e006.pd
236
237
Scanned by CamScanner
!As TRI\NSfOIIMACIONES HACIA lA O(MO(IIACIA f N CL S1111MA PO!ITICO VEHEZOIAJJ 193S l99g CAPfTUtoVI
El 2 de febrero de J998 el Tenicnte-Coron~I Chvez Fras toma poscsi dficit fis~I ~~ 9% fe~;~u;io.;terno Bruto (PIB). En el mes de marzo de
de la Presidencia de la Repblica para cu mplir un mandato de cinco ail n 1999 ,onsigut que a ., d e~1 1era una nueva reduccin de la produccin
. . d I os
segn la Constitucin de 1961, pero 1os a~ontec1m1ento~ . e a _constituyent; lo que iba a aportar m1 es e millones de dlares extras muy nece .
modificaran este perodo, como veremos mas adelante. ln1c16 su JUramentaci corregir el deseq~,11brio
presupuestario
del pais. sanos para
ante el Congreso de la Repblica, con la apostilla ''juro sobre esta Constitu~ El 25 de abril de 1999 el Congreso de la Repblica fe otorg lo pod
"d Ch . h b' . . s eres
cin moribunda", con lo cual se vislumbraba el porvenir de una Cana Magna especiales que e.1Pres, cn~e avez a '. sohc1tado para gobernar por Decre-
que acababa de cumplir 37 aos de vigencia ininterrumpida (23 de enero de 10 Ley en materia econmica durante seis meses y poder negociare I FMI
1961- 23 de enero de 1998). 1, reesiructu racin de la ~euda externa, cuyo monto alcanzaba los 3~~0~ 0 mi-
El Presidente Chvez Frias anunci, al poco tiempo de asumir la conduc. llones de dlares, es decir, slo por d~uda externa, el presupuesto nacional
cin del pas, el "estado de emergencia social" y solicit poderes excepciona- dedicaba ms del 40% para el pago de intereses y capital.
les para un plan de reformas econmicas por va del Ejecutivo Nacional. As( Este mismo da, se celebraba la primera consulta refrendara del pas y a
mismo, llam a referndum para convocar una Asamblea Nacional Constitu. tem~ranasEhl oras ded~a noche, con el 92% de los votos escrutados, el Consejo
yente que produjese una nueva Carta Magna y la reforma de todo el sistema Nacdosmnal cctora1 1~ 1ods res u1lados d~.1referndum que favorecan al "Si" de
poltico-administrativo del Estado Venezolano. Recurriendo constantemente las preguntas rea1,za as a 1a poblac,on. Sobre la convocatoria de una A
en sus discursos a la ideologa bolivariana, entre otras cosas plante la necesi- bita Nacional Constituyente (ANC) cuya pregunta haba sido: sam.
dad de que las Fuerzas Armadas del pas deban incorporarse al desarrollo del
pas y no quedarse en los cuarteles al margen de los nuevos y exigentes reque- Convoca us1ed una Asambl~a Nacional Constituyente con el propsito de
rimientos de la poblacin civil. Igualmente, aspiraba a sacar a Venezuela de su lmlsfo~ar e_l Estado y crear un nuevo ordenamiento j urdico que permita
postracin socioeconmica y convertirla en la nueva abanderada continental, el func1onam1ento efectivo de una Democracia Social y Participativa?
como lo fuera en los tiempos de El Libenador, Simn Bollvar. Para ello, el
Presidente Chvez se propona estabilizar la economa, de la que haba here- El resu ltado fue de un 87.75% a favor del "S" y de un 7.26% r el
dado una situacin ampliamente negativa, como hemos visto con anteriori =~~~~o;! qu~daba claro la intencin de la poblacin de favor:'er la
dad, pero sin devaluar la moneda o imponer un sistema de control de cambios, gua manera con la segunda pregunta:
segun dijo en varias ocasiones. En, usted de acuerdo con f b
En sus planes econmicos tambin se hace referencia a la industria petro, para la convocar . l as ases propue.stas por el Ejecutivo Nacional
lera venezolana, no sin razn Venezuela es el cuarto productor y su importancia modificadas or :7 a a ~sambl~a Nacional Constituyente, examinadas y
24, 1999 y pu~Jicad ConseJo Nacional Electoral en sesin de fecha marzo
para el desarrollo del pas es crucial. De hecho, el Presidente Chvezculpen a en su texto ntegro e I G .
numerosas ocasiones, a los gobiernos anteriores por manejar con mucho~ ca de Venezuela No 36 669 d ~ , n a aceta O fic,al de la Repbl i-
. e ,echa marzo 25, 1999?
acierto al sector energtico petrolero y no aprovechar sus beneficios fmancte
El resultado no fue mu d. .
ros para apoyar a los otros sectores industriales, agrcolas, minero Yde los Y_un 12.75% al "NO" yl istmto al anterior, un 8 1. 74% favoreci el " S''
servicios. fi nin y 1 , con o cual el Eiec 1 N .
P anteamicnto Polt' ~ , u ,vo ac,onal confinnaba su opi
Desde la campaa electoral haba sugerido emprender una drstica re or; en el pais de ico a ,avor de fa con t
A una Asamblea Nacional C . voca ona Y al establecimiento
ma de Petrleos de Venezuela, S.A. (PDVSA), el emporio estatal que~~ i'eS.11 JlCsar del rotundo ,c't 1 . . onslttuyente bajo su fnnu la.
800/o de las exportaciones, el 40%, de los ingresos del presu~uesto nactolllen lar que Po d' 1 0 eg111mador de la .
c114 era . . r l~ersas razones la ab . con~ocatona es conveniente
el 27% del PIB, para erradicar as la mala gestin y las prcticas ~orru~ de cainb1' s1g111fica1tvo para una s . dstenc1n se ubic en ms de un 60% lo
las empresas del Estado. El presidente Chvez no ocultaba su 10;enci didt' os y tran r. ocie ad que " .
ti6Q es q I s ormacion~ en el pa. U
propiciar un cambio en la filosofia de la OPEP para hacerla menos def;llfl(lo
te del mercado internacional y de los propios p.aises importadore5i : as! Jo
98
t ~ayoritariarnente" propiciaba
de un nu~= os cambios se requeran I na posible deduccin de esta absien-
Slo los ~;rd.enamiento jurdico-p~l: go~manza ms que en la estructura
desarrollado. El desplome de los precios del barril de crud~ en nta<fo tl ~it. los llli nos del Presidente Ch tco el Estado. Y, por otra parte, que
aconsejaba, ya que la cada de los precios del petrleo habla increme smos que lo hicieronpor;:: votaron a favor en el referndum es
vez en las elecciones presidenciaies,
238
239
.flv, t
Scanned by CamScanner
p
(APIIVlO VI
lA DEMOCRACIA EN u SISTEMA POllnco VENEZO\ANQ 1935-100.
I.AS TRANSFORMA(tOIIES HACIA ,,,
'd ales por Chvezvotaron 3.673.685 y por el "SI" en el rcfcrn .6 de "emergencia nacional" que facultase a la Asamblea para
en las pres e; as 43 .019 electores menos, en la primera pregunta una decl.aract ~as las instituciones del Estado, intencin que se haba notado
6 intervenirefin t~ dum del 25 de abril. La polmica se agit nuevamente por
dum 3.630, ' apedn la cual era ms comprometida con el Ejecutivo Nac Y
291 610 en la segun a, d d. 10. desde el re erenicin acusando al o fi1c1a
11smo
de "'I
1 egaI" . Cuatro d',as despues,
'
h b, determinado que el refern um s61 o ten na validez si
nal Aunque se a ta C . N . 1 El I se Partede laopos
tO la Asamblea Nac1ona 1 Const1tuyente
apro b Ia dec 1arac1on
" de
ba e1 50% de participacin,
supera 191 el onseJO ac1ona ectora dictamin el 9 de ag?s la creacin de una Alta Comisin de Justicia para asumir la
ue bastaba una mayora del SI emergencia y "b . d b d . . .
q Al poco tiempo, el 25 de julio de 1999 y_por mandato refren~ario de la . . 1 slativa del Congreso, con atn uc1ones e nom rar y est1tu1r, s1
, Conseio Nacional Electoral llamo nuevamente a elecciones ..... funcion eg~o a los J. ueces y dems magistrados de la Repblica. Ante esta
poblac16n, e , bl N . 1 C . '"""' era necesan , . . .
. . el 24 de agosto la mxima magistratura de 1pa1s, 1a hoy extmta Cor-
vez para elegir a los miembros de la Asam ea ac1ona onstttuyente. Los
partidarios del Presidente Chvez agrupados nuevamente en. el Polo Patritico situaci6n, 1 d' d I A
ma de Justicia, se somello a os 1ctamenes e a sam ea ac1ona bl N 1
te Supre 1 . '6 d . "d'
asaron con 120 representantes sobre un total de 131, segun la composicin Constituyente, lo que fue calificado ~or . ~ opos1c1 n c?m? ~n acto e su1c1 10
:uerida por el Consejo Nacional Electoral para la As~blea Constituyente, 'd' por parte de la mxima mst1tuc1on del poder
~~0 . . JUd1c1al en Venezuela.
.
lo que significaba un nuevo triunfo electoral del Presidente y su politica de La incertidumbre era mayor para una parte importante de los miembros
cambios y transformaciones. del Congreso de la Repblica, apenas electo diez meses antes (8/11 /98). Entre
La Asamblea Nacional Constituyente, se instal el 3 de agosto de 1999 y la rebelda meditica y la resignacin lctica los diputados oposicionistas anun-
el 15 de diciembre de ese mismo ao someti a referndum nacional el texto ciaron la suspensin de sus actividades parlamentarias para no obstruir la la-
elaborado cuyos puntos ms significativos fueron la ampliacin del mandato borde la Asamblea Nacional Constituyente, ya que sus actividades comenzaban
presidencial de cinco a seis aos. y re~ovable .una _sola v.ez;.1~ creacin de dos a solaparse con las actividades del Congreso, en consecuencia se propici el
poderes a los tres clsicos del eJecuttvo, leg1slattvo y JUd1c1al, los otros dos "cierre tcnico" del Congreso. El 20 de noviembre la Asamblea Nacional Cons-
nuevos fueron el moral, donde se agrupaba la Fiscala General de la Nacin, la tituyente present el texto acabado y el Consejo Nacional Electoral convoc
Contralora y el Ciudadano y el electoral, que no era otra cosa que darle carc- para el 15 de diciembre de 1999, un referndum aprobatorio para someter a
ter de Poder Estatal a una organizacin que vena establecindose en el pas consulta del electorado el nuevo texto Constitucional: Aprueba usted el Pro-
desde 1958 y su ejercicio funcional de apoyo a las frmulas de democracia yecto de Constitucin elaborado por la Asamblea Nacional Constituyente?
participativa y protagnica que recoga el nuevo texto Co~stitucional; la.sus- Los resultados fueron conclusivos el 71 ,78% de los votos favorables aprob
titucin del Congreso bicarneral por una sola Asamblea Nacional, de 165.miem- la nueva Carta Magna que sealara el nuevo rumbo del pas, la cual definiti-
bros, elegida cada cinco aos; el refuerzo del poder ejecutivo de~ prestd:nte, vamente se publicara en la Gaceta Oficial No. 5.453 Extraordinaria el 24 de
que ahora podra decidir slo los ascensos militares, nombrar al V1cepres1den 11l8IZo de 2000, como Constitucin de la Repblica Bolivariana de Venezuela.
te, convocar referendos y disolver el parlamento; el modelo de economi'apla Pero, un 28.22% vot en contra es decir la votacin que vena obteniendo el
nificada se mantena casi igual; el reconocimiento de los derechos d~ los p~eb: p 'd '
resi ente Chvez, prcticamente se mantuvo, 3.301.475 contra 1.298.105
indgenas; y, una modificacin importante en torno al carcter dehberat1vo que dijeron no.
los militares en el escenario poltico. fue- De. los resultados del proceso refrendario se pueden extraer varios co-
A partir de la instalacin de la Asamblea Nacional Constituyente se van mentarios e
lllanten1an n primer 1ugar, a pesar de que ms de tres millones de electores
ron sucediendo progresivamente los acontecimientos en relacin con los: el su ap . . .
0 Ch I ego a 1a onda de los cambios sugeridos por el Presidente
ces en los cambios institucionales que requera el pals. El 5 de ~~cion&I bat v~i.,dos resultados desde su eleccin presidencial hasta el referndum apro-
Presidente Hugo R. Chvez F. proclam en el pleno de ~a.Asambleabacin de ono e la nueva c M 'b . . .
mente . arta agna I an d1smmuyendo lenta pero progres1va-
Constituyente la defuncin de la IV Repblica 193 y sohc1t la apro mante~~omo ya vimos;. en segundo lugar, a pesar de que la abstencin se
que las e en sus .Promedios "normales" en cada proceso, era significativa por-
'" http://www.cne.gov.vc/estadisticas/c010.pdf . sepll"164
~ !>Oliti:Cta.h~as no colmaban los nimos ciudadanos, tal vez por la diatri-
'" La IV Repblica segn los partidarios del gobierno habla nacido en 1.830 e
00 11 fallaba, no Part'dista, Yen tercer lugar, era evidente que el consenso mayoritario
de Venezuela de la Gran Colombia. se ograba convencer a un nmero mayor de venezolanos de las
241
----.:{?4,_q;,
240
.!L
Scanned by CamScanner
LAS TAANSfOIIMACIOl,U HACIA lA OEMO(AA(IA EN El S1S1U.1A Podnco VENUOlANO 1935-199<,
- ---------22: ~ -c..
243
Scanned by CamScanner
-.. .
o d
Scanned by CamScanner
, 0(1,(l(AACIA EH [l SISTEIAA Poonco VENEZOlAHO 193S-1999
LAS 1RANSrOAMAOONES HACIA "' Clntov11
. poco a poco ha venido perfilando un disei'io en el rgimen rcpresentatividad gubernamental se fortaJ .
La po bl BCI 6n d , . . . ec16a tal
democrtico venezolano de una ciudadana ca a v~z mas p~rt1c1.pativa y se tos tuvieron que incorporarse al proceso I' . punto que los insu
espera que protagnica. La consecuencia, en.dparte, ts~sta
nuevos actores y operadores que han i~~p1 o en e 1
s1tu;c:~~
es Jade
~~'.11
0 ll~co Vene.
pensa alguna.
. d -
po itico venezolano sin r rnc-
ccom.
M as e cuarenta anos han transcurrido d sd
1 O como era de esperarse. La trans1c16n que .perm1110
zoan . fi
formalizar estas
d con el resultado electoral se volvi a mod; eentonces,hastaquecn 1998
. . be 1car la campos .. ,
expectativas de cambio y transformaciones d_emocraticas a avor e un ciuda. pnnc1pa 1ente gu marnental: el Eiecutivo N . 1c1on poltica del
dano ms consciente y responsable se comienzan a observar. Pero veamos . . ., ac1ona1. Dand
formacin de una nueva d1spos1ci6n idcol . d opasoas1,alacon-
estos aspectos con mayor detenimiento. . d gca e gobemM-
que aun se estn v1cn o sus resultados polticos . . -~ para el pas
en tomo a los principios rectores de nuestro ~rzativose institucionales
1.berta d y JUSt1c1a.
. . . r gimen dcmocra1ICO:
.1g11&ldad,
7.2. EL RGIMEN DEMOCRTICO VENEZOLANO
Scanned by CamScanner
a
o<RACIA EN El SISTEMA PoliTICO VENEZOLANO 1935-1999
1.AS TRANSFORMACIONES HACIA1A OEM
ostulados pennanecieran como una constante en el como un fantasma las instituc iones dem , .
.d d ' . ocrat1cas v
Pero s se logr que 1os P h bl f: oportunt a se recum , por parte de acto . enezolanas. En .
. '. . lf . del venezolano por lo cual debemos a ar a avor de los
polticos que perseguan las desviacionere~dy h!e~ polticas, 8 los r1roas~ una
1magmano
. fi tico ue se hicieron' a travs de mnumerabl es sacnti1cios
po hu- . . s I eolog1cas neanuent
mmensos es uerzos q .. ralidad publtca o de una precaria tica p I' . como falta de os
manos tanto de la poblacin como de sus dmgcntes. . . dadana 195. o thca para combar una mo.
"' la I gr establecer un rgimen democrtico que se ha ido per- ctu ir en la ese
venezue o l' . . . En cada proceso de transicin poltica h . ena
feccionando a travs de dispares y discontinuas po 1t1cas; con tra1c1ones ideo- . p . emos visto co
8 este exped 1ente. ero no solo por Jo que g . . mo se ha recurrid
lgicas O decaimiento de las energas ~rsona~es de muchos; en definitiva, con .. fi . enencamente pod o
nar como corrupcion, re mndonos a los man , . namos denom
un alto costo por la ineficiencia y la meficac1a gubernamental, pero en fin de , bl. . 1 eJos mescrupuloso d I
sos pu 1cos, smo amp 1andolos a la no obse . . s e losrecur-
cuentas la dinmica poltica no es lineal cuando hablamos de modernizacin y ,. 'd , . rvac1n o mcon- .
postu1ados po11hcos o I eolog1cos y la propia . . . "'venc1a entre
progreso polltico. Tal vez, como hemos vi~to, entre los logros. d~mocrticos de operadores polticos. accion pubhca de los actores y
la esfera poltica y el desarrollo econmico es donde h~ existido una mayor
Pero, la moral puede ser considerada co
inconsistencia institucional y sociopoltica. Pero, contrario a muchas hiptesis .. 1 mo norma no escrita,
las instituciones del rgimen democrtico se han fortalecido encomiablemente. de Ia Irad1c1on y as costumbres ciudadanas El . que surge
. . concepto tiene s
griego ethos, que C1ceron (Villalpando: 1997. S) .u ra1zen el
, ( propuso traducir co
ra,1 de11atm mor mons), costumbre. EnAristt 1 (A momo-
e es ranguren 1997 9)
contramos e1 termino ethos relacionado con el d . d : . , en-
7.3. EL PLURALISMO DE ESTADO 'd d d . . . e v1rtu ' que s1gruficaba 1
capac1 a es e los md1v1duos destinadas a conseguir los fi . as
la vida en comn, en la polis. nesnecesanospara
Se ha venido configurando un pluralismo de Estado que beneficia la
aparicin de una consistente ciudadana, en tnninos de Dahl, una poliarqua . Se puede inferir entonces que la propia democracia que est .
ble sin u 1 t . no es v1a-
en el Sistema Poltico Venezolano. No slo ms instituciones formales, como na e ara e tea
. Ymoral publica La tica se pod na observar como una
es el caso de la creacin del Poder Moral y Electoral que se crean con la colncepc1 6n e~al uat,va de la vida ciudadana; es decir un sistema decreenc1as,
va
u ores .y act1tud es ~ocia 1mente compartidos, que vivifican
' la definicin de
Constitucin del 1999, sino tambin por los niveles formales de organizacin
y participacin poltica de la ciudadana en las estructuras de gubemamenta
na ;ealidad ~ete~ mada y que subyacen a las diferentes maneras y formas en
les del Ejecutivo Nacional, Estatal, Municipal y Parroquial. Un buen ejemplo que as organ 1zac1ones sociopolticas e institucionales de una sociedad decide
de esto son los Comit Locales de Planificacin Pblica en donde a travs de
procurarse.
tod , De este modo, se puede afitnnar que todos los seres humanos, en
las Asambleas Municipales los vecinos pueden participar en la elaboracin de les 8:e:
1
epoc~ Ylugares, participamos de algn sistema de creencias mora-
qLa a sentido Ypone orden a nuestra accin comn.
las poficas pblicas de su Municipio o a nivel Central a travs del Consejo de
Estado, en donde los representantes de las regiones estatales y municipales . . democracia, tanto en su forma como en su modo es una concepcin
poi
del pals pueden contribuir en la toma de decisiones que afectan sus regiones. lticlhcadsobre el go b'temo de la sociedad
. que, como todos' los regmenes po-
de os,d escansa sobre una definicin de lo que somos como individuos y
Con la Constitucin del 1999 se multiplicaron los rganos de gestin, Ios erechos Y los deberes que nos corresponden como tales, es decir,
supervisin y control pblico como nunca antes lo haba logrado Constitucin
alguna de las 27 que hemos tenido a lo largo de nuestra vida republicana.
----------
-~~~~m . . .
~ casas, estudi lre Estado Yciudadanos se transforma en1re ste y partidos poUucos, amas
1n1erescs . antc.s, obreros, profes1onal,.. empresarios, a iravs de sus organ1:w:1oncs de
7.4. LA TICA POLITICA DE LAS TRANSFORMACIONES dad no se quienes cump1en cada vez ms una ., labor
imponan1e en la bsqueda de la.,...,,
--'T
I considera una anomalfa sino algo necesario. Ya no se habla de Estado Y~ie-
da.1'. sino dces.
Ylas organ. s,s!ema polftico, compuesto por los dis1intos organismos del Estad~, los p~dos
En el Sistema Poltico Venezolano los problemas derivados de la tica~ 1
Estado de ~ ' 00 CS de mtcreses. La justicia se conviene de conmu1a1iva en di$trlbullVa. '
1
1a moral.d d bl' h
I a pu tea an sido, son y seguramente lo sern de mtere
's colectt Dijs; 1999: ~~-ueza social, lo que antes estaba reservado a las tuerzas del mercado-" (Van dct
9
vo. Desde el ocaso del dictador Juan Vicente Gmez en 1935, el tema recorre
249
248
Scanned by CamScanner
, OEfA()(AACIA EN u SJSTEMA POTICOVENEZOLANO 1935 1999 PIIUtOVII
1.A5 T1Wll1<)Al,IACl(IH{S HAe1A ,,.
cepcin tica La democracia no puede entenderse si'n trata de un modelo tico, normativo
reposa so bre una COn 'd tomar las reglas del juego poltico p' que prefigura la oricn--.
que se tomen en consideracin las transformac1o~es ocurra has en !s concep- ero que en """'Ot! qu han
ciones ticas que le sirven de fundamento como ~1stema, Y e aqu1 uno de los conoce como el modelo tico y moral de 1 contraste eon el l' e de
problemas ms acuciantes del rgimen democ~uco ~enezol~no. El trmino republicano contiene una a de~ocracia ibera~ st le
republicana.
1usin I
Es cierto que la democracia no es una tica umvoca, smo ms bien un Rousseau ( 1992), y es enarbolado con el . ~ concepcin r. 111
conflicto de concepciones ticas. Pero, lo que queremos destacar es el sistema participativo y protagnico que la dem ~roposito de destacar poi ':' de
. .. d d ocrac1a como . e carc1!r
de referencias morales que sostiene al rgimen poltico de la democracia en pos1c10~ . estaca a. A~ora bien, la tica de la ~en debe colocar
consecuencia, lo emblemtico de esta reflexin de la tica democrtica so; las es un ad1t1vo democrtico y en sus formas d ~pcrac16n y solidaridad ~n
ideas de igualdad, libertad, y ju.sticia: lo que iguala a ~od~s lo~.venezolanos, y .. d' a quiere o.. ft SOC1al
c1on universa. . 1recta y secreta, la cual adquin. . un ,.._, . desde la vota.
ranre 1evc,
por qu no tambin latinoamericanos, en tomo a la d1str1buc1on de deberes y acontec1m1entos de la segunda transici . Vi go lln))Ortante en 1
de derechos que la democracia como rgimen poltico implica. La libertad de por los Tribunales de Peculado del Gobi: en d e;ezuela (1945-1948), ~
los seres humanos, como individuos autnomos, independientes pero con una 6
jefatura como Presidente de 8 Junta Rev; . e .mulo Betancourt durante su
responsabilidad social, en donde seamos capaces, cada uno por su propia cuenta, las leyes orgnicas contra la corrupcin d huc1onan~ de 1945 hasta 1948, basta
de decidir sobre los ideales o los intereses que deseamos perseguir a travs de d' e oyen d1a, todo ~
miento m 1v1dualo colectivo aieno , al buen .mteres pbl' aiccta d al comporta
los lazos culturales o comunitarios que formen parte de la vida cotidiana, que de las finanzas publicas en pro de. una 1eg1hma . . gobc cooa
no se perciban como secundarios o irrelevantes para la vida en comunidad y bidadecuadomaneio ,
En consecuencia, algunas caracterst . h . ma 11 democrmca.
as alcanzar el justo reclamo de necesidades sociales para que el Estado y sus ran: la so lid .d d d . ~as m erentes a la tica democrtica
instituciones estn al servicio de los individuos, o de los ciudadanos; es decir, . an a emocrauca considerando su val se.-
cultivo de los mltiples vnculos com 'tar' or mas emblcm.itico el
que garantice el libre despliegue de los intereses particulares y colectivo de la ve! societal; en se ndo lu ar
t bl. gu
~ni io~ ~ntr~ !os ciudadanos a todo ni-
g la efectiva part1c1pac1on ciudadana 1
sociedad. os pu 1cos, a fin de gar f . en os asun-
como valor intrnsec an izar e1cumphmien~o de la solidaridad democrtica
Una fuerte contradiccin ha existido en el Sistema Poltico Venezolano
entre la propagacin de una tica del individualismo y otra tica colectiva. Es
decir, la primera apunta por su concepcin neo liberal, o liberal, hacia la desin
ticadel pluralismo,
tico como a las 1ns11 .
t~~:o:: 1:;cer lugar, la.mco~racin como valoracin
aspectos soc1opoltt1cos del rgimen democr-
tegracin social cuando fortalece los principios del individualismo, pero ante . 1uctones del Estado.
el carcter moralmente contradictorio del modelo neo liberal de la democracia Existen muchas razone t 6 . , .
democrtica de . t. s, e neas Ypracticas, que justifican esta esttica
venezolana desde L93S, fue necesario enarbolar los valores y los principios 1
fonna parte d a e ca en Venezuela desde 1935 hasta nuestros das pero ello
democrticos colectivos ya que se vean sometidos a una continua trasgresin ahora. Sirvan eestas un entramad
. o ms ~m~le;o del que aqu podemos 'tratar, por
de las lites Yactores comprometidos con el gomecismo hasta l 94S y, por otra pinceladas para md1car, solamente, algunos aspectos de la
parte, se intentaba en cada proceso de transformacin transicional el que dis
tinguiera ms claramente entre las virtudes democrticas de un rgimen Yel
SOciaJ dminto al liberal E
ind!vidualis~o .liberal que propiciaban las lites gomecistas, esta tica alter ~uiores comunilarios de 1autor ha desarrollado una concepcin coincidente coa la dt los
nativa que s1rv1 al proyecto democratizador desde 1935 es lo que algun~s 0 Propiamenie hum ayer Yde hoy. En general, sus ideas son coaercntcscon la idea deque
no co~ un agregad~~ s.lo ~e .da en ~onna de pertenencia a una comunid8d. enrendida ~
a~to~s han denominado una tica de la solidaridad colectiva y plural de just :;mpan,dos. Ver: Ch e individuos sino como el comn esp,cio de signiflCldos y bieocs
c1a e 1g~aldad, as ~mo tambin de participacin y protagonismo ciuda~ano~ 1
e ~-i, Universidad ~t~Taylor, (l.~ a), " Lo Justo y el Bien", Revista de Citflcia Pol~~
Esta ttca altemattva para la democracia contempornea ha sido descrita e Os, El mullicultu . tea de Chile; El alomismo" en Derecho y mortl. Ensayos analln
Dm' ra1 1smov
U . tea, Mtxico "El d ' la" 1/, '
po IJca del reconocimien10", Edlorial fondo de CulruraEco-
los ac~al~s debat~ de la filosofa moral, particulannente por los llamados
comumtanstas, (M11ler YWalter; 1996) o Charles Taylor196 En todo caso se 8 niversidad N~io al ebatc entre liberales y comunirarios". Revista de Humanidades N' 2,
c :1?na; Fuenicsdei'"drts ~el~o. Santiago; La ~ica de la autenticidad. Edi1orial ~ds.
d llnUarismo" Arg yo, Edttonal Paids Barcelona; "Equlvocos el debate lit,eralilmO
~Los ~nlos de Charles
b-~ ~~dad, Ed. P~ids,u;entos filosficos. ~sayo sobre el conodmie~10. el lenguajeylamo-
Taylor, por ejemplo, pcnniten sci'lalar que su crflica al h. ci 110s6ficos. Ensa arcclona, Y"La irreductibilidad de los bienes sociales'', enArgUIIICII
mo pol!t1co se sustenta en una filosofia que puede servir para un proyecto de c0n"'VCI' Yos sobre el conocimiento, el lcnuaje y la modernidad.
251
250
t -d
Scanned by CamScanner
...........
I.AS IRANSFORMACIONES HACIA LA DEMOCRACIA ENEl SISTEMA POLIIICO VENEZOLANO 1935-1999
(APITUtoVJI
problemtica. Desde un punto de vista estri~t~mente moral, ha~ dife~entes Cada una de las transiciones polticas ocu 'd
clases de motivacin que concuerdan en sohc1tar un compromiso tico en .
contnbuyeron a tiorta Iecer el pensamiento colrn asenVen
. . ezuc1adesde 19JS
favor de quienes sufren ms directamente l~s injusticias, Y para ello e~ impor- , d , . ectivo nac1on 1
favores mora 1es y et1cos el reg1men democrtico . en tomo a los
tante destacar que en un rgimen democrtico c_om~ el que ~e ha venido con- ~ ., enelS1stemaP ..
1
zolano. No ,ue una co ecc1on sucesiva e inmedi ta d 1
o ittco Vene-
figurando en Venezuela, es necesario que la sohdandad social no slo sea un manente en relacin con los derechos polticos soc.1 1 e Iogros, pero si fue per.
aditamento ms de nuestra condicin humana como cristianos, sino que van
y la dignidad humana que los dmgentes derramaro
es, CCOnmicos, culturales
ms all; es decir, que al parecer los venezolanos siempre han pensado en Jas por ms de setenta aos cuando la Politica Modem nen eI en~ado societal
repercusiones polticas en los desequilibrios sociales que generan las polticas a comenzo en Venezuela.
pblicas incongruentes con las necesidades existentes y sobre todo para impe.
dir los privilegios y sus benefactores. 7.5. LOS NUEVOS ACTORES POLITICOS
El rgimen democrtico venezolano debi favorecer incondicionalmen-
te, por ejemplo, el desarrollo regional, asi como tambin, debera garantizar el
acceso de todos a la educacin en todos los subsectores existentes. Un rgi- Los procesos de cambios y transformaciones polt'icas oc um'dos en Vene-
men democrtico en Venezuela debi apoyar al establecimiento de las condi- zuela desde 1935 .
hasta el ao 1999
.,
han tenido dentro des us cons1'derac1ones
ciones de igualdad que las correspondientes Constituciones proclamaron un asunto pendiente: la renovac1on de los actores polticos. y decimos actores
reiteradamente, pero que la praxis poltica fue desconociendo sistemticamente. solamente porque el p~t~gonismo, propiamente dicho, de ta poblacin en
El rgimen democrtico del Sistema Poltico Venezolano es la institu- general ha estado restrmg1do a esas lites polticas, econmicas sociales
culturales. ' Y
cionalidad de una forma de gobernar y de administrar los intereses econmi-
cos nacionales o internacionales, pero si la burocracia poltica enquistada en Durante cuatro procesos de transicin poltica apenas en si se han modifi-
el poder se vale de todo tipo de maniobras para impedir la ex.presin de la cado los actores, no slo las instituciones que ellos suelen conformar desde el
voluntad ciudadana, entonces es un deber tico-poltico reivindicar la partici- punto de vista sociopoltico, como es el caso de los partidos polticos, nos
pacin y el protagonismo ciudadano para adecentar al Estado. Existe y siem es~mos refiriendo a los individuos y ciudadanos que conforman la sociedad
pre ha existido, con mayor o menor grado de reconocimiento, una amplia CIVIi Y donde se gestan un.sin numero de movimientos sociales producto de
tradicin de participacin poltica local, regional y nacional que deben ser las ~elaciones Estado y sociedad en todo sistema poltico y particularmente los
constantemente favorecidas a travs de los diseos y toma de decisiones de regimenes democrticos.
las politicas pblicas, lo contrario es desconocer, como en efecto ocurri, este Los procesos de transicin ocurridos, y aqui sealados como los ms im-
sentido poltico del ciudadano con sus identidades y tradiciones, buscando nantes Y emblemticos de la historia reciente del Sistema Poltico Venezo-
as, uno de los principios rectores de cualquier democracia que se preste de ano, no ~an logrado facilitar o promover de forma destacada nuevos actores Y
serlo, como es la autorrealizacin ciudadana a travs de ta equidad social Yno protagomsta del desarrollo econmico y la modernizacin poltica. Particular-
como ocurri a partir de 1958 en donde el Estado de partidos sustituy la ~ente porque las relaciones Estado-sociedad no se han modificado Yun buen
iniciativa popular, reemplazando as la moral y la tica pblica por la de los :Je~plo de ello ha sido el incremento sostenido de la pobreza en Venezuela, es
partidos y su lite dirigente. ~~;r, ~ue las importantes demandas hacia el sistema poltico, por parte de la
Una clara cultura politica a favor del rgimen democdtico y de sus insti- reta ~cin ms necesitada y urgida de apoyo Estatal, no ha podido sonearesas
tuciones sociopolticas era y es necesario como basamento de una moral Y cEiones para el bien colectivo. .
tica que normalizarn las relaciones entre la sociedad y el Estado. Tal vez fue los sos . ignt'fiica, a nuestro modo de ver, que los factores de poder, inc Juidos
la i!~7id~s politicos, no se han transformado en funcin de las dcmand.as de
el error ms craso cometido por la lite poltica venezolana, al creer que tal
posibilidad no tena cabida en el pensamiento poltico de los ciudadanos ~ene
zolanos o en el imaginario colectivo, pero ta propia modernizacin poltica de
med' ~cin, es decir, que no han logrado armonizar su funcionalidad '"1
ap0 ;~ria entre el Estado y la sociedad para mediar entre las demandas y ~
t
la sociedad, con el transcurrir del tiempo fue adquiriendo una ms clara Y do orgsar~queridos por el Sistema Politico Venezolano. Ni tampoco_hbanl. surgde:-
5
profunda conciencia sobre sus posibilidades y potencialidades, asl como otr0 de to P .n1zacion es de 1a sociedad
que logren que asum an lo pu
c1v1l . 1co sar
pases tambin lo adquirieron a travs del conflicto poltico. de querivado .
para 1a consecucin de las necesidades oeconm1cas, ape
.
51 10 soc1
han hecho en relacin con lo sociopolltico.
252 253
Scanned by CamScanner
CAPITULO VII
RACIA EN Ll SISTEMA POllTICO VENEZOLANO 193S 1999
l.AS IRAHSfOilMACIOtiES HACIA LA O(MOC
2~4 2ss
l o
Scanned by CamScanner
,,.
e
l.As TRANSFOl!MACIONES HACIA LA DEMOCAACIA EN El SISTEMA POLITICO VENEZOLANO 1935 1999 (.o.Pirulo VII
partidos polticos. En primer lugar, se reducen a la representacin y a la agre- haba ayudado a fundar. El semicorporativism .
. . do como Ios actores y protag o eiustente
taba extmguten . en V,enezuela se
gacin de demandas en los procesos electorales; en segundo lugar, se encie- . d . onistas del . es-
rran en la labor parlamentaria y denuncia meditica, tanto la oposicin como parte, en ausencia e esa tdentidad poltica trad . sisterna y, Por...._
los partidos en el gobierno y, en tercer lugar, petrificaron sus relaciones entre ' d 1 .
disminuc1 n e a m1 1tanc1a, representacin ele t 1c1onal '
sufr """
eron una fuene
la sociedad y el Estado crendose un cierto desasosiego por parte de la comu- . d'1catos, movimientoesrud e ora
actos electora 1es: sm ., atravsde 1os diversos
1
ianti., representa!' ;.,_,
nidad la cual volte la mirada en busca o construccin de otros mediadores cipal y par1amentana, etc. Y por ltimo el inc . IV-.imun.
sociales que respondieran ms adecuadamente a sus requerimientos y necesi- . d ., . ' remento e influe .
medios e comun1cac1on, quienes en ltima instan 1. . nc13 de los
dades participativas y protagnicas. Una manifestacin concreta son los indi- forjadores de la agenda pblica, convinindose as : temunaroa siendo los
ces de abstencin. (Ver Grfico 7). 1 t,Juntoalosvie' . .
tos y gremios e~presana es en los ejes de la factora li . . JOS sindica.
facultades propias de los partidos. po !Jea, restndole as
Grfico 7 Los antiguos y exclusivos actores polticos van d .
Candidatos Gaudore, (partido prlndpal) desde 1951 bada 2000 relaciones privilegiadas del Estado y la Sociedad y quedanesaparec'.endo en las
dores de 1as mqu1etu des electorales. Pero no com reducidos
. . apo/b
6000000 . 'd d . . . o protagonistas de una
con 111ct1v1 a soc1opo 1t1ca que debate los grandes Jin
, d . eam1entos estructurales
y ,uncrona 1es e la comumdad, slo circunscritos .
--
d11 . a a representacin
cuas1cau I esca, personaltsta e individualista de una u otra O '
agentes de representacin pblica. rgamzac1 ny sus
. Todo ello nos lleva . d~sca~ar el hecho de que el rol de los partidos poll-
t1~s como formuladas ms11tuc1onalizadas de representacin exclusiva de la
-
1000000
sociedad en s~ relaciones c~n el Estado han disminuido de tal forma que ya
~o se les considera hegemnicos de esa relacin, sino que por el contrario se
uscan nuevas alternativas de participacin y protagonismo que descansa en
novedosos
.
nahstas
te y
..de
movimie nt os po1I 1reos
rep e ta '
1
ataviados .
con ciertos ropajes instituc~
r sen Ct n popu ar, que queramos o no, despW1tan en el sis-
ma polt11~ a raz de la nueva Carta Magna del 1999.
o
i n !i irf -
ii
tf ii ! !<j
f
h i-l i
I<
f_
i H
A ~art,r de los ai'los '80 en Venezuela, el concepto de sociedad civil se ha
convertido en un tema recurrente en el rgimen democrtico atravs del dis-
=~ l
%
~ .;
cfuno poltico dominante en los medios de comunicacin ~ en los propios
%
.11 ~
1911 196] )000 e rculos acadmicos e mte 1ectuales. La consecuencia no era autctona, tam
1961 1913 1911 191)
-tc1ttCandlda11>r.no
1911
''" "" b'. .
coien circundaban
. dades europeas y la propia
as soc1e . Amnca . Latina,
. como
1O 10111 de Votos Obttnidos ~ Abstencin 1
en ~~~encia de los cambios y transformaciones que estaban ocurriendo. Pero,
Fuentt: CNE.
hist . istema Poltico Venezolano su caracterstica bsica es la decadencia
1\ rica de las org . . .
N fi amzac1ones polllico-partidistas, en particular.
'l Los efectos de esta situacin se comprobaron cabalmente a finales de l~s 0
,.._ . ue una decadencia como consecuencia de la derrota de los post11lados
ai'los noventa, muy concretamente, en la antesala del proceso electoral de: -11c1alesq
'1 lana S t; ue cruzan transversalmente una sociedad y en concreto la venezo.
La fragmentacin social y el auge del individualismo procedimental ~o uJ; artiii I u ortalecimiento corno organii.acin recurrente se debe a la falta de
ron a la vulneracin de los candidatos de partidos. Ya en las eleccion~Dr. que luoadores ms orgnicos de la sociopoltica vem,cula; es decir, apesar de
Smcd 5 ' '
1993 se haba asomado la posibilidad pero muy tmidamente cuando e ter lo son '.
, lograron marcar la pauta de la agenda pblica, no eran, n, aun
Rafael Caldera, montado en una pequeila ola de popularid_ad, pudo. pres~~ual Sin n~ autem,cos Y funcionales canales de intennediacin social. Su dim~o-
se a las elecciones presidenciales sin su tradicional partido polftJcO e alcanu la cotidianidad organii.ativa de la sociedad, por el contrarto,
256 251
_ ........ri&.......__ d
Scanned by CamScanner
q
LAS IRANSfORMACIONES ~ACIA LA DEMOCRACIA EN El $1SIEMA POLIIICO V ENEZOLANO 1935-1999 (APillltOVII
.. han ido desdibuiando como actores del proceso poltico, o el ltima El desencanto, la apata y la indiferencia, han Prod .
1amb1en se , 1 1 de Ja capacidad de los ciudadanos para incidir en las ulciidoun~disminucin
ne1a como privilegiados protagonistas. Pero, en a art1cu ac1onentreviejos
msnuevos
...., ' actores se construy un cambio de ",on do d e 1as d'mamicas
de 1o pubhco,
vocan una desva 1onzac1on ' una crecie po t dhcas publica
. . s Ypro-
1 . ne espohttzacn
vida social y un deb1 1tam1ento de la participacin 1n t't . 1 de 1a
~iopolticas a travs de la sociedad civil. Fuer_on ganando esp~t~cularidad . . s I uc1ona] y a1
como organizaciones no gubernamentales a partir de 1~ accin ~~bhca a favor mulliplicac1n de las fracturas sociales en una serie de . soc, La
. suJetos soc111es h
de ms liberalizacin de la vida poltica y de los partidos polmcos; en otros hecho ms comp1eJa la 1ucha social y han generado nuev . . , an
tnninos, surgen del propio seno de la sociedad para anteponerse a los gasia. ciales reivindicativos. os movumemos so-
dos procedimientos institucionalizados de representacin de in~ereses particu- Digamos que dos tipos de movimientos han predominado d .
,. 1 h . , eneI evemr
lares de los partidos tradicionales y fue aprovechada por el sistema poltico del proceso po11t1co venezo ano ac1a mas y mejor democracia El .
para una nueva representacin y cooperacin alcanzando un alto grado de legi- ellos e1que ha s1do consecuencia de re1vmdicaciones
.. pnmerode
puntuales .
tima representacin sociopoltica en distintos mbitos de la sociedad. da por parte de a Igunos sectores sociales. Estos se hanyencierta
forma limita fr
Aunque el proceso de constitucin de la sociedad civil como interlocutor do en tomo a 1a go bemab111dad democrat1ca
, .
A pesar del debilitamiento con donta-
social se inicia con la decadencia de los partidos polticos en los '80, es decir d 1 . d' d ba' e ro1
alc~za o~r. ossm 1ca!os _etra ~adoresuorganizacionescampesinasyel
que comenzaron a llenar lentamente el espacio que dejaban los partidos, las propio movm:11ento estud1anhl, se puede observar una renovacin de Ja lgica
organizaciones no gubernamentales (ONG), se convirtieron en imprescindi- sem1corporahva en el ~a~ _de la ~obemabilidad democrtica, que propicia
bles para importantes sectores de la sociedad a partir de la transicin 1998- nuevas fonnas de organizac1on social que responden a una multiplicacin de
1999 y los nuevos postulados constitucionales, no queriendo afinnar con ello las demandas de ncleos sociopoliticos no institucionalizados.
que no lo tenan antes de esa fecha, slo constatamos un hecho poltico, el cual Un segundo tipo de movimiento social, viene caracterizado por una vi-
es que la sociedad civil aparece como una red de contencin de mltiples sin ms estratgica si se quiere en tomo al Estado y al poder que este signifi-
actores sociales, particularmente los partidos, en defensa de valores y dere- ca Yrepresenta un eslabn imprescindible para alcanzar hegemona social.
l. chos que consideran fundamentales y representa un nuevo actor en el conflic- Estos surgen de la desconfiguracin de los esquemas tradicionales socio-
to y la confrontacin sociopoltica, pero tambin adquieren relevancia en la polticos que lograron entronizarse en el pensamiento poltico y en el imagi-
confrontacin con el Estado. Conflicto y confrontacin polifacticos, impul- nario social, en otros tnninos, con el surgimiento del rgimen democrtico
sados por minoras activas que conquistan visibilidad e influencia crecient_e en la transicin de 195 8-1961 surgieron nuevos actores polticos, nuevas for-
en la contienda politica y que llegaron a crear importantes movimientos masi- mas _de organizacin y de protagonismo politico. Sectores minoritarios pero
vos de la sociedad venezolana. creciente de los sectores populares irrumpi en contra de los acuerdos semicor-
No se trata de la simple substitucin de un actor por otro. Sino ms_ bien Porativos existentes en el ordenamiento poltico del pas a partir de la perma-
es que la sociedad civil aparece como un producto de las transformaci~nes nente exclusin de los beneficios que el Estado distribua o redistribua. Se
sucesivas ocurridas en el Sistema Poltico Venezolano desde 1935 Yparticu constit_uyeron una serie de organizaciones al margen de los partidos polticos
larmente con la reaparicin del rgimen democrtico en la transicin I958- Yrela1tvamente independ ientes, las cuales asumieron la defensa de los dere-
1961. T~bin adquiere mayor significacin un nuevo protagonismo en,'. : chos soc11es Yde los intereses populares frente al Estado y sus mst1tuc1ones.
1
a las relaciones de poder entre la sociedad y el Estado a partir de la trans~c
. . de los pactos socia . 1es, quedando as1 e11a
La creacin de este nuevo movimiento fue polifactico y tuvo como fin el
,t de 1998-1999 con la desaparicin :nfrontar, muy concretamente las politicas neoliberales, a partir de la dca
11 con ms autonoma e independencia. . . vile- de los ailos 80, entendiendo~ stas como la defensa de los derechos alcan-
La sociedad civil es un espacio polltico de conflicto y una d1mens16n P\es iad?s Por la sociedad ligados a las ideas de igualdad, libertad Yde justicia
giada de la lucha por la hegemnica sociopoltica, el lugar en donde se ma~;ticos SOc~; es decir, a la conquista histrica de esos ideales.
tan los aspectos ms sutiles de la dominacin, se gestan los proyectos Po lafl'S U
stos dos perfiles de los movimientos sociales en Venezuela buscan
en tomo al poder, y en definitiva se articulan las fuerzas sociales venez:si a la na redefi 1 n s setenta
u E micin de lo poltico y tratan de enfrentar desde os 1 ..
y en general nos atrevemos a decir, que de Amrica Latina, dan~~ Jugar n Stado de partidos. y sus instituciones entre ellos los part1 os tradicionales
'd .
Y hegcm. ' f. rmac, 6n
aparicin de nuevos e importantes movimientos sociales Ypohticos. nicos hasta 1998, desde una perspectiva de trans 0
259
258
_ .....llai..!SJ!"II. ......_ rrr1
Scanned by CamScanner
(APITUtO VII
!.As JRANlfOAA!A(IONES HACIA 1A l)[MO(RACIA EN EL SISTEMA Ponco VENEZOIANO 1935-1999
La experiencia de las cuatro transiciones ocurridas de forma . .
socioeconmica. Para ello en el imagi~ari~ social se ~e.const~yendo _una ra entender el desarrollo de nuestras instituciones democ . _significativa
alternativa distinta a partir de algunos indicadores partidistas e ideolgicos paue entenderlas hoy de otra manera. A partir de la ltima t ~h~as tenemos
que pennitieron abrir causes de nuevas esper~nzas para desban~ar a unas lites q ., 1 d rans1c1n de 1998
enquistadas en todo el aparataje social, econom1co Y cultural, Junto a sus ope. 199 9' la part1c1pac1on po 1t1ca e nuevos actores politico
d d fi
.
ssurgidosdet
eno de la soc1e a c1v1 Y con orrnando nuevos y ere d . ~rop10
s .. , 1 a ores mov1m1
radores, los partidos polticos. ociales, perm1t1ran e resurg1m1ento de las instituciones . entos
La novedad hoy por hoy, son las nuevas practicas pollticas que se vienen ~adas en la transicin 1998-1999 197 normativastransfor-
instrumentando en los espacios pblicos y fuera de los ordenamientos y es- La participacin ciudadana, adems de ser un soporte .
tructuras de los partidos polticos, lo cual est creando nuevas formas , b , . . necesario para la
activacion de o ~etlvos econom1cos y sociales; se le aorega el gred"
relacionales entre el poder pblico y los actores, que mediante acciones de d 00
in 1entede
ser un. nucleo
. generativo e una cultura. democrtica, en cuanto es un universo .
carcter contestatario van minando la inconsistente estructura de las institu-
ciones polticas que se han creado a travs del Sistema Poltico Venezolano en simblico de normas comunes que onentan la prctica ciudadan l .
d h t . a en a vida
col! 1ana, .as a con ormar . un cuerpo organizado de reglas bs1cas que sirven .
el Estado Venezolano.
El accionar poltico de los nuevos actores reflejados en la sociedad civil y para las acciones coleclivas futuras. Siendo as, la construcci d .
1 d . n eunac1uda-
en los nuevos movimientos sociales eliminaron el estado de postracin que an1a nac1ona requenra e mecanismos de integracin directa d I b
d.. I'. 'bt e a po la-
exista, entre otras cosas por la poltica pactista que se practic en Venezuela a c1on en po 1t1cas pu 1cas, ya sea emanadas del gobierno O instru das
. d d . 1 b . . . menta por
partir del "Pacto de Punto Fijo" eje histrico durante todo el periodo transcu- 1a soc1e a c1v1 , aJo una aplica de ser protagonista en la tra i ,
su propia realidad. ns ormac1on de
rrido desde 1958 hasta el 1999, en donde las lites, los partidos polticos y sus
operadores ms inmediatos despojaban a la poltica de pueblo, de participa- La concepcin de democracia predominante en el Sistema Pol't" "
J h d "d , 1 1co ,enc-
cin y de protagonismo. zo anod a epend1 o mas de aspectos procedimentales, del establec1m1ento de
La abundancia de nuevas practicas polticas, muchas de ellas desconoci- regJas el Juego, pactos ~ contubernios elitescos de lideres y dirigentes, que
das por los venezolanos, no son sino la respuesta de los distintos sectores del ve~dadero Y productivo hecho poltico de construir valores actitudes y
sociales que han tomado conciencia de que, las antiguas estructuras de repre- creencias
dese . acordes. . al co nsenso requerido. La democracia realmente ' existente,
sentacin poltica no son funcionales ni leales a su demanda, que los intereses . . ndta cualitativamente Y que gira alrededor del carisma o de la manipula-
de los partidos polticos, sindicatos y movimientos estudiantiles no son com- c1on
. e los medios
. de comunicac1on,
tanto pblica como privada esconde el
patibles con lo que ellos aspiran, que la inexistencia de una democracia eficaz neo
univ contenido
.d d de1 Ideano democrat1 . .co, el cual aparece desdibujado
' en la
y eficiente que pueda procesar las distintas demandas y gobernar para las La doci 8 re~uctora del modelo del elitismo competitivo existente hasta 1998.
amplias maY,ciras nacionales, deprimidas, excluidas y separadas del proceso emocrac1a
sustanf . no. fu nciona
s1 no es unida
. al logro de derechos formales y
de modemiiacin poltica y crecimiento econmico debe ser el resultado de ivos, mclutdos
esfera de . por s upuesto 1os econom1cos.
, . serla una
En este sentido,
las transfonnaciones sociopolticas de los tiempos que se avecinan.
de estableacc1
. 6. ncolecfiva, a 1mento natural de la democracia, como propuesta
Un nuevo paradigma se esta construyendo a travs de amargas experien c1m1ento de nu evos derechos y de nuevas formas part1c1pattvas, .. . a
medio cam.
cias pero que a la larga ser beneficioso para la estructuracin de un proceso
, plejas y het e~tre movilizacin e institucionalizacin, en sociedades com-
poltico, menos teledirigido por actores inconsecuentes o, en el menor de los
, casos, incapaces de acertar polticas pblicas congruentes con las expectati
protagnic:r~::~ea~ en las que la conciencia de la ciudadana y la conciencia
P mman en el proceso democratizador de la gobemanza.
vas Y requerimientos sociales. En Venezuela, a diferencia de otras naciones
latinoamericanas, los recursos siempre han existido, en mayor o menor pro-
porcin como hemos podido observar, pero no han estado todos al servi~io de
;;;:---
de Posibilidad de san . . . . .
. que Venezuela p d car al sistema, de evitar que se siga deteriorando la calidad de vida Y
la Nacin. Al parecer la gobernabilidad ha fallado en repetidas ocasiones. ~cnto de un movi~er a cada vez ms capacidad de autodeterminacin se sitilc en el surgi
Gobierno tras gobierno ha errado consuetudinariamente, y la mejor demostra '
d l>Olftica. p
e1ad-
ienio de los sectores emergentes que pueda desplazar a la vieja manera de
0 r esa razn e . . l . ..
cin de lo que estarnos afinnando es que la pobreza se ha ido incrementando pa,, .""craca parr . . s necesano introducir en la Constiiucin Nac1onal e pnncip,o
11Patin de la c 1~Pahva Yla obligacin del Es1ado de promover las diferentes fonnesd
ferozmente.
_.....-~
iu adanfa.'" (Van dcr Ojs 1999: 289).
260 261
....
Scanned by CamScanner
(APITUtOVII
W l'RAMfOIW.AOOl\tS HA(l,l l,' O(MO(AA(IA EN ll SimMA Pocrnco VEHUOI.AHO 193S1999
Scanned by CamScanner
-r (APilULOVll
'
la medida en que se agregaban ms sectores de la sociedad y de la
rrouarse e. n en general pero, lamentab1emente, esa mcorporac1on
. . se fue cir-
y una ms adecuada gobemabilidad democrati1.adora de la sociedad. En con- . da d'b'a.niando exclusivamente
' de los gobernantes. Un ejemplo de
secuencia. se podra afirmar que la potitic~ _se _sobrec~rg con las exigencias ciu a la eleccin
cunscn ,e proceso electoral de 1998 en donde se extrahm1ta.ron . en demasa.
de ser eliciente para compensar los desequ1h~nos sociales que gener la lgi-
ello fu ec Imayor o menor conv1cc1.
Con 'n, e I parad'1gn~ _estabT
1 iza dor apost siem-
ca del sistema elitista imperante, pero no as1 para renovar un orden que no
responda adecuada y satisfactoriamente a la sociedad Y a sus ciudadanos. tra de los nuevos despliegues democraucos y gubernativos que se
Sin abandonar los requerimientos de la lgica poltica de la moderniza. pre en con en el seno de la sociedad
desarrollaban . con el argumento de que la participa-
cin y el desarrollo econmico, articulados en tomo a la eficiencia guberna- .. ciudadana constituira un exceso Y factor de ineficiencia e ineficacia en
mental, las cuatro transiciones estudiadas buscan mejorar, en trminos de c1on .. 'bl'
la implementacin de las pohucas pu 1cas.
expectativas, la relacin Estado-sociedad, asumiendo de fonna creciente la Lo que se manifest, constantemente, fue una poltica de corto plazo, de
vinculacin poltica a travs de la representatividad en la conduccin demo- la emergencia, de un cierto populismo complaciente entre las amplias mayo-
crtica y ello fue.exitoso, pero no suficiente. Una mayor estabilidad del orden ras sociales y las posibilidades y necesidades de las elites gobernantes y sus
institucional democrtico no signific mayor equidad social para los ciudada- operarios polticos. Lo necesario, casi siempre bien diagnosticado, se qued
nos venezolanos. (Ver Grfico 8). en planes y programas que de ningn modo se pudieron implementar, o por lo
menos, no lo hicieron adecuadamente segn los resultados obtenidos. Las orien-
Grfico 8 tacio~es_ programticas de la gestin pblica y, particularmente de las polti-
Producto Interno Bruto por Ao cas pubhcas ~o fueron c_ongruentes con el contexto econmico, social y poltico
cuya complejidad erecta y se perfilaba cada vez ms con claridad.
La garanta para la legitimacin de la actividad pblica para el desarro-
,wm
,~,....- 1
llo 199 durante los procesos de transicin conocidos anteriormente se basaron
~n~amentalmente, en la nocin peregrina de que la implemen;acin de u~
~
,mm resgta,mblen basa.do e~ la meritocracia de la elitesca gerencia pblica permitira
eest'. ecer mecanismos .. ms e fi,cientes,
e fi,caces Y transparentes de control
'l#HJ g ion y evaluac1on del desempeo f . . d .
! previamente establecd en unc1on e resultados y compromisos
~ ticos. Pero al parecer' soesoyl ~odnsensuados entre los actores y operadores poli-
i
i = . . ' ciudada
part1c1pacin ~v1 .aron que la arficu 1acion
de ese engranaJe . era la
elapegociudadanocona e1ecuva y no. so 1o 1a expectante. No se contemplaba
t) ,t .....,
!ll lffHfJ
pblicos en las exigen::;omp~rtamiento racional de usuario de los servicios
j tos del feet back o retroali;~c;a e~ y,;n consecuencia, se subestim los efec-
2 iwm
gando al sistema poltico co n ac1on e las d~mandas insatisfechas, sobrecar-
PI rocesos electorales y la n nstantcmente y solo ..enfriando to a travs de los
o cual, no pod1a . durar paraueva
siemreprese ntat'iv1dad democrtica que se elega,
Esta lgica 1 . pre.
sin de I po tlica de la gober b. .
a participacin y la falta den: ihdad_ p~r representacin con exclu-
--- ortah:cnniento del apego institucional
ta in "'"C -
. uando Yna !iO-
-
no, y card credad nac
ad de vida d. ona1logra estos dos r . . . .
A travs de los cambios polticos transicionales ocurridos, se _,nten O 105 ICe
s,;s
lrat~t:bles de nutricin e miembros hacia el in~ a~dcs '.'bJcll~(>S. autonomia frente al cxtc-
corporar en la discusin pblica nuevos planteamientos participat~vos edes& una SOcicdad d;:. ud. educacin. scguridn~'~.rb-cntcnd oda s1a ultima como ni,eks
mrgenes de gobemabilidad democrtica creciente, los cuales pudieron 199~;;~~,
arrollada." (Van dcr Dijs,' pn.n icipacin poltica. etc.- se
264 265
.. ...
Scanned by CamScanner
(APITUlO VII
!As IAAIISfOIIMACIONll MACIA 1A CU,IOCRACIA EN EL ~llMA Po.toco VuruOWI() 1935-1999
el desarrollo econmico. No podemos esperar
por parte de la ciudadana fue desbordada. En parte, por los nuevos desafi ~nmpallada y de la madn? con . es de por compensado los requerimientos
que debla enfrentar el Estado, el sistema poltico Y el rgimen democrt~Os
.-
ueunasoa 1 de estas 1mens1on
..
tambin, como consecuencia del reiterado fracaso en el desarrollo econmi~ q .. de la poblac1on. y b 1
sociop0ht1cos . '6 del rgimen poltico en el SP uscaron e
y la satisfaccin de demandas en lo que podramos llamar los condicionan, sos de trans1c1 n . .
Los p~oce be ental de acuerdo a nuevas y crecientes expectativas
culturales de la poblacin venezolana. es ~rdenam1ento gu mam bemamental de la democracia participativa como
Hoy en dia, el anlisis retrospectivo de estos acontecimientos transitorio
nos pennite comprender tambin, que el proceso de modemucin politi~ r
. llt'cas El marco gu
soc10 ~ e~rgentc a partir de 1998 y constitucionalizado en el nuevo orde-
del Estado Vene:z.olano constituy un esfuerzo importante para responder al para~igrn . onal de la Repblica Bolivariana de Venezuela en el ai'lo
amiento insutuc1 d'
impacto que las transfonnaciones sociales y econmicas han tenido sobre el n""" nos lo demuestra y no poda ser de otra manera, ya que e 1para 1gma
1~77, &S . ' . d IS'
sistema poltico y la gobemabilidad democrtica. En este sentido, se PUedc democ,~ 11co cond1'ciona las transformaciones sucesivas aulopo1ettcas e 1s-
.1.
afirmar que el Estado venerolano de mediados de los aflos treinta logr una tema Polltico Venezolano.
apertura a las demandas ciudadanas, pero que al cabo de pocos anos a media- La modernizacin poltica de las instituciones democrticas apuntan ha-
dos de los cuarenta an no satisfaca esas demandas o se procuraron otros cialos limites de la gobernabilidad existente e imponen diseos de transfonna-
productos del propio desenvolvimiento y progreso social. La dictadura 1948- cin que desborden la lgica cerrada del desarrollo econmico. En consecuencia,
1958, satisfi:z.o en algo el desarrollo econmico pero ste sin modemizacn la lgica de la modernizacin poltica democrtica tiene un carcter socioeco-
poltica democrtica de las instituciones de ese mismo Estado y no pudo satis- nmico, que significa o debe significar mayor bienestar ciudadano.
facer novedosas demandas libertarias. Una vez retomada la gobemablidad
democrtica a partir de 1958 la estabilidad fortaleci la representacin demo-
crtica pero no la gobemabilidad participativa, el Estado de partidos y de,Jites
socioeconmicos obstaculiz el progreso social. Amediados de los a/los noven-
ta se sentla la asfixia democrtica y participativa por parte de la ciudadania, lo
cual condujo inexorablemente a los resultados electorales de 1998. Por lotan-
to se puede concluir que la gobemabilidad postransicin no respondi a los
necesarios cambios que el progreso requera. Se puede compartir la visin que
seala que la crisis del Estado y del Sistema Poltico Venerolano tantas veces
recurrida es una crisis luego de la transicin, ya que no se adaptaron muchos
de sus contenidos a los emergentes contextos sociopoliticos y gubernativos.
Las transiciones analizadas fueron un mecanismos de autocorrecci6n
y formulacin de nuevas premisas sobre las cuales sostener la gobernabili-
dad democrtica, la estabilidad poltica del orden institucional, pero incre-
mentando las libertades, la igualdad y )ajusticia, aspiraciones ciudadanas que
no se observaron.
La funcin gubernamental y estabilizadora del Sistema Politico Venez~
lano son en definitiva el despliegue de la racionalidad del subsistema ~ono-
mico pero acompaado por un fuerte ensanchamiento de la democracia Y~
parti~ipacin ciudadana. En este sentido, ignorada como fue, la dem~cia
era de esperarse que nuevas crisis
part1c1pa11va, .. apareeesen en las. relaciones
d las
Estado-Sociedad y el indicador de ello fue el creciente deterioro e .Of
intermediaciones polticas y sus principales actores. La raciona!idad,
dicho, la lgica de esto nos indica que la modernizacin pol111ca de e
::ar
266
-- -----11111111111:st,.v, $ i
267
Scanned by CamScanner
A MANERA DE CONCLUSIN
269
Scanned by CamScanner
A MANERA OE CONCLUSION
- =AACIA EN n S1STEMA POLITl(O VENEZOLANO 1935 1999
[As AAHSfWAA(IOHES HACIA 1A ~
os de autores tan relevantes como Niklas Luhmann as. Pero no slo los partidos polticos desfilan en el horizonte d 1
con los agregados que tomad gra d s~c1a
intermediacin 1. t amb' 1 e
I n os grupos organizados de la sociedad civil,
y Leonardo Morlino. . .
Se intent construir una visin o perspccuya .que tomara en cuenta apor. los sindicatos tuvieron nuevas fuerzas emerge?tes, el movimiento estudiantil
de tener un fuerte aliento eclectico, pero creemos que es 0 termin por co~sag~arse e~ la c?mumdad Na.c1onal, los empresarios y sus or-
tes que no deJan . od
fonna parte, de la politologa en la compleJa era de lapo~ er_mdad. No nos
'
!
ganismos de d1recc1n; 1gles~a era una guia. comunitaria; la sociedad civil
conformamos, slo nos definimos ante un problema mult1fac~t1co de la epis. comenzaba a obtener~~ y mcJor representacin en los asuntos pblicos. Se
ternologa politolgica. La maduracin de este pr~b.lema y los.nu~vos requeri. produce as una trans1c1on entre el 23 de enero de 1958 y el 23 de enero de
mi en tos que surgieron podrn pennitimos una revm~ y ampl 1ac1n posterior. 1961 con acuerdos y pactos polticos que permitieron pensar en una consoli-
Con esas dificultades llegamos a configurar una idea sobre los aconteci- dacin definitiva de los valores que la democracia le imprima a los pueblos a
mientos ms relevantes del Sistema Poltico Venezolano, Y concretamente de travs de sus instituciones.
los ciudadanos, en la bsqueda de ms y mejores instituciones democrticas. ste fue el perodo en que se solidific una cultura profundamente demo-
Es asi como logramos definir un objetivo que tomara en consideracin las crtica. Se habla de su expansin en otros renglones de la vida: en 0 social
principales transformaciones ocurridas en el SPV y el dominio que fueron ec~~mico, educativo, cultural'. ~te. Muchas fueron las cifras que pueden per'.
adquiriendo los valores democrticos en la sociedad venezolana a partir de m1t1~os corroborar tal afirmac,on com~ ~emos podido observar a lo largo del
1935 hasta J999 y, muy concretamente, sobre la configuracin de una moder- trabaJo. Pero nuevos nubarrones se prec1p1taron en el devenir de las institucio-
na ciudadana. nes. Ellas no pudieron solventar los mltiples requerimientos que la sociedad
A partir de 1935 con la muerte de Juan Vicente Gmez desaparece una comienza a imprimirle a las instituciones.
forma poltica y surge otra llamada de apertura hacia la democracia. El modo . ~s gobie.mos, ocho en total, no pudieron satisfacer necesidades. Las ins-
en que se comporta el rgimen del General Eleazar Lpez Contreras permite tJtuc1on~.s sociales ~menzaron a resquebrajarse y no slo por el intento de
creer, a la ciudadana, que una era expectante se abria en Venezuela. Es la subvers1on de los pnmeros aos, sino que, el cmulo de reivindicaciones ciuda-
primera transicin hacia la democracia como parte de la cultura poltica del danas se ac~mulaba quinquenio tras quinquenio. Es as como a partir de 1978
pas. La creacin de novedosas instituciones era el reflejo de la participacin la democracia venezolana comenz a dar sntomas de decaimiento instirucional
que se iniciaba pero no sin sobresaltos. Diversos acontecimientos ensombrecan has.ta el 27 de febrero de 1989 cuando aparecen presagios de entropa societal
los requerim ientos societarios hasta 1945. Yciudadana.
Con el Golpe de Estado del 18 de octubre de 1945 un nuevo panorama . . El 4 de febrero de 1992 y el 27 de noviembre de ese mismo ao el sector
m1 11tar. reaparec10 en e escenario nuevamente pero sin ~xito. Sor-
po11t1co
sociopoltico apareca en el pas dentro de la cultura democrtica. Su inicio no
prendiendo
. a la insttu . l'd d d
1 c1ona I a emocrahca. . . La simpata
. , pohllca
. . le gunla
. el
era halagador para el desarrollo y modemiz:acin de las instituciones polticas, 0 Jo a los alzados a
pero el nuevo ordenamiento Constitucional permita prever que la democracia pesar de querer retrotraer ;ll sistema
. . . a formas su-
poht1co
se establecera en el comportamiento de actores y protagonistas: los partidos dpuestamente
El superad as, como a1ortunadamente
" parece serlo por los resulta
polticos. Es a partir de esta fecha en que las organizaciones y sus ideologas yos. co~plejo mundo electoral, recipiente de las aspiraciones de los actores
adquiran una mayor relevancia con el transcurrir del tiempo. pro~~!omst~s .se sobrepuso y realiz un nuevo cambio transitorio en 1998.
En 1948 la bota militar reaparece con otro significado para la ciudadanla. aje de diciembre de 1998 un nuevo proceso se inici en Venezuela con
No se haba deslastrado Venezuela del imperio castrense de nuestros fenmr;, dic;~s ;ctores a lo.que ya comenzaba a ser una tradicin bipartidisra, o mejor
nos polticos. Nuevos salvadores de la patria se apoderaban del escenario, esta ciona . e. P.rotag.omstas ya que en las elecciones de 1993 el bipartidismo tradi-
m1c1a su 1nsolven 'd'
vez por casi diez aos. Dejan su impronta de de.safueros en tomo a los dere- Entre el 6 d d. c1a po 1ttco-part1 1sta e 1deolg1ca.
una transfonn ~. 1~1embre de 1998 y el 15 de diciembre de 1999 acontece
-
chos humanos que la Comunidad internacional haba valorizado ese mismo
:zoJano .ac,on importante en el ordenamiento del Sistema Poltico Vene-
ao de 1948, luego de una sangrienta guerra de naciones contra las ideotogl5 Procl~ ~art,cu~a~me~te en su rgimen democrtico. La nueva Constitucin
que ms han marcado la historia de la humanidad. ble de . ~anicipac1n Yel protagonismo ciudadano como fuente inagota-
El 23 de enero de 1958 la ciudadana irrumpi nuevamente en el aconte- 1
mos au: lflsht~cionalidad democrtica. Abrindose as un perodo que esta-
.
cer nac1on~ , esta vez de la mano de tas organizaciones polticas ms CO
.
conoc1endo.
270 271
- - !. ..: /
Scanned by CamScanner
A MAHI.RA 04 CONCI U'>!Otl
S~ lW. Po.lnco V!NlZOIANO 193S-1999
A 011.IO(RACIA lN[l
!>S IRANSIORMACIONIS IIA( IA 1
. . es que dcmueslrun una fuerza inaootabt neficiencia e ineficacia poltica. Cientos de millones de dl
. tro Lrans1c1on . " e ucstra I fil d ares, con-
En dcfin11tva._cua al a arccc en el primer tercio de nuestro siglo vcin. overt1'd os en bolfvorcs, hnn . des I a o por las. arcas. de la Nacin 51n
rcl!()1ver
hacia la dcmocracrn, la cud. p cve ca"'ado de personalismo y dcsafucr" amente \as ms importantes carencias soc1occon6micas y cut, 1
d on el 1ecinu ., . . adecuad . d . ura cs.
te, contrastan e d
les El aoda e 1935
instttuc1ona
dio una seal histrica que, a pesar de ,,,.
.
vo
v
Hay un dfic1td~cumu 1. ~ que ~e tra.duce e~ ~1d~s: alto indice delictivo;
1948_1958 se logra reponer y sustnnc111r la cultura falta de viviendas ignals; inbal e~ua a~11medntac~on; insolvencia educacional
sobrcsa~t~s de la dea se ha venido consagrando en la vida pollticn de en amplios sectores de a po ac1. n activa; etenoro del empico O carencia de
democrauca que poco 8 pocO. . l y un largo etctera que desdice mucho de la eficiencia en el uso de los
los ciudadanos y sus instituciones sociales. .
. d sfuerzo mancomunado entre ciudadanos, partidos ' ursos monetarios del que se ha saturado el pas gracias a la industria ""'ro-
Los impactos e este e . 1 d . rec 1o vcint~
comcnzd """
. .
pollucos organ1rnc1on es sociales el propio Estado y os po eres publicas lera, que al inicio d~l s1g ~. crramar su valor en taeconomla
'
fueron maceran do una democracia que yo formaba parte . del
. acontecer
. diario ntista del pas y sin el cual el sistema polillco venezolano y particularmente
y col!'d'1ano de 1a soc1e
dad venezolana. Nuevas. formas inst1tuc1onales y moda. : rgimen democrtico no habra podido valerse como lo ha hecho hasta
lidades polticas se abrieron al acontecer Nacional. Podemos sellar, a manera nuestros das.
.. cat que no hay vuelta atrs en cuando . a los mecanismos Es cierto que los requerimientos sociales siempre irn delante de tas St
de conc1us1on par 1
democrticos que se han enraizados en la formas p~lfucas venezolanas. Ha tisfacciones logradas. Eso ocurre en Venezuela y en todos los pases del mun-
sido un largo trayecto, ms de sesenta ai'los, de los ciento ochenta y ocho de do conocido con grados de diferencia. En el caso Venezolano, las
vida independiente de una Nacin. . . disconformidades resultan inaceptables y no slo para la sensibilidad social.
La democracia no es una sincrona inalterable de acontec1m1entos, por el Mas de sesenta aos procurando una mejor y ms democracia con una inva-
contrario, depender de sus forjadores, como lo fue ( independencia de la sin de dlares provenientes de la industria petrolera hace inexcusable que
Monarqua Espaftola. Muchos al\os debieron transcurr~r para poderla consoli- elementales problemas socioeconmicos no se hayan podido resolver, penna-
dar. De igual manera est ocurriendo con la democra~1a. Creemos que de for- nentemente o de forma satisfactoria.
ma equivalente a la primera, la segunda est ~~nsol'.d.ada. Otra c~sa son l_as Por qu se aspira socialmente hacia la democracia como rgimen polti-
modalidades que se adquieran. La representac1on pohuca.~n s~s intermedia- co? Pues por ser el rgimen que permite y garantiza la deliberacin poltica y
rios qued atrs, como la Constitucin ~~ 196 1. La part1c1p~c1~ es un reto con ello una cierta moralidad pblica para el acuerdo entre las partes y sus
para la ciudadana venezolana, pero dcfinillvamente un logro h1stnco de nues- diferencias. Qu lo ha impedido? Es lo que tratamos de comprender y esto ha
tras instituciones y protagonistas. sido slo el inicio junto a tantos otros que se preocupan del problema.
El rgimen democrtico se ha enriquecido, el pluralismo pollti~o forma Venezuela ha conquistado su independencia y consolidado la vida re-
parte de la cotidianidad ciudadana, la gobemabilidad es ms p~rfecub\e,_pcro publicana y democrtica, pero sigue pendiente la solvencia socioeconmica
lamentablemente la tica no aparece clara en el horizonte. Ha sido una as1gn~- de sus habitantes. Creemos, como resultado de esta investigacin preliminar,
tura pendiente y no slo para Venezuela, sino para muchas naciones del ~ontl que es la tica en los asuntos pblicos. Es lo nico que nos falta por pro-
nente y del mundo. Los valores democrticos que conducen a una detennl!llda bar. Un incondicional apego a las instituciones que el rgimen democrtico
moralidad poltica y de esa forma configurar una tica pblica siguen pen permite Yuna moralidad pblica consecuente con las expectativas generadas
diente. Sea por el legado histrico, o sea por una falta de solvencia individual Por el primero.
o institucional, lo cierto es que sigue oscureciendo nuestro desarrollo Y111~ La ciudadana, hoy ms democrtica que ayer, espera resolver los gran
demizacin socioeconmica: es el gran problema que se perfila en la expan des problemas a travs de la democ racia que discurre por el SPV. No parece
sin del rgimen democrtico. ms y existir otra frmula que permita pensar al venezolano en otra forma de abor
dar sus graves problemas socioeconmicos. Depender de los mismos vene-
No parece ser la deficiencia de las instituciones polticas, ya que
1999. zolanos Ylas instituciones del SPV que se han creado, satisfacer las de!ll1lldas
mejores han sido creadas con el transcurrir del tiempo desde 1935 bast~d los
. . . h conduc1 o ~ue. da a da se incrementan. Tal vez sean necesarios nuevos sobresaltos
Cientos de hombres y mujeres formados en democracia an d parte
O institucionales o transiciones que apuntalen definitivamente un rgimen d~
asuntos pblicos, innumerables organizaciones polticas han forma ,erar
importante del acontecer, pero an as, ni unos ni otros han logrado su mocrtico ms seguro y confiable. Slo la historia lo corroborar.
273
272
Scanned by CamScanner
REFERENCIAS BIBLIOGRFICAS
ABREU, Jos Vicente. ( 1969). Guasina, donde el ro perdi las siete estre-
llas: relatos de un campo de concentracin de Prez Jimnez. Edicin
Jos Agustn Catal. Caracas.
_ _ . (1969). Se llamaba S.N. Edicin Jos Agustn Catal, segunda edi-
cin. Caracas.
ACOSTA ESPINOSA, Nelson y Heinrich Gorodeckas. ( 1985). La adequidad:
anlisis de una gramtica politica. Ediciones Centauro. Caracas.
ACUA, Guido. ( 1989). Prez Jimnez, un gendarme innecesario: libro tes-
timonial de la resistencia, 1948-1958. Editorial Pomaire. Caracas.
AD ELLA., R. ( 1994). "Movimientos sociales y contexto poltico", Revista de
hechos e ideas leviatn, N 56, II poca: pp. 113-129. Madrid.
AGUDELO CCERES, Lilian. ( 1993). Imagen y poder: la calda electoral de
los,grandes partidos. Educen. Caracas.
AGDELO, F. y M. Trocal. (1993). "lites, factores estructurales y democra-
tizacin". Revista de estudios polticos, No. 80. Madrid.
ALEXANDER, Robert Jackson. ( 1967). La revolucin democrtica de Vene-
zuela. Edicin Albon-lnterprint. Medelln, Colombia.
- ( 1971 ). El partido comunista en Venezuela. Editorial Diana. Mxico.
- (1982). Rmulo Betancourt and the transformacin of Venezuela,
Transation Books. New Brunswick, Nueva Jersey.
ALMECIJA, Juan. ( 1985). "La socializacin poltica en el plebiscito de 1957",
Revista Tierra firme. Nmero 9, enero-marzo. Caracas. .
ALMOND, Gabriel A. y Verba, Sidney. (1970). La cultura cvica. Estud,_o
s?bre la participacin poltica-democrtica en cinco naciones, Eurarne-
nca, Madrid. .
ALVAREZ DAZ, ngel E. ( 1992). "Crisis Polftica y Solucin Constituyen-
17 50
te", Politeia N 15. Publicacin Anual del IEP-UCV. Caracas. PP
275
- ----F~
Scanned by CamScanner
"+
' - """"'~ l Nll $lstaAA Po.lTICO VENUOWIO 1935-1999
REFERENCIAS 8l8llOGRfl(AS
277
276
Scanned by CamScanner
REFERENCIA~ BIBLIOGRAFICAS
LAS TRANSfORMACIONES HACIA lA OEMOCRACIA EN El SISTEMA Potll1CO VENE.ZOIANO 1935-1999
278 279
Scanned by CamScanner
11111 REFERENCIAS 818LIOGRAflCAS
280 281
Scanned by CamScanner
i
283
Scanned by CamScanner
REFERENCIAi 818LIOGRflCAS
284
285
Scanned by CamScanner
....
REFERENCIAS Bl8ll0GAAf1CAS
I.As TRANSFORMACIONES HACIA tA DEMOCRACIA EN El SISTEMA POiJTICO VENEZOLANO 193S-1 ggg
ORTEGA DAZ, Pedro. (I 966). Los comunistas en el parlamento. J959_ Historias. Libros V-XV. Editorial Biblioteca ~lsica Gredas,
1963. p0L1BJO. ( t 9S I? Notas de Manuel Balasch Recort. Madrid.
Edicin s.n. Caracas. 6
43. Traduce\.~ Y ( J%8). Poder polltico y clases sociales. Editorial FCE.
ORTEGA DAZ, Pedro. ( 1978). El 23 de enero y otras notas de historia Ed p0ULANTZAS, i,1cos.
torial La Muralla, segunda edicin. Caracas. 1
ORTEGA Y GASSET, Jos. ( 1938). La rebelin de las masas. Editorial Esi>asa MxicoRBOSA. Nelson. ( J990). Hegemona y fuerzas sociales. Coedicin
Calpe, Buenos Aires. pRATO BA "'DES y el IPP de la APUCV, Coleccin Jos Agustn Silva
del CE<,
PACHECO, Emilio. (1984). De castro a Lpez Contreras, proceso social d M helena l. Caracas. .
la Venezuela contempornea: contribucin a su est11dio de los aos l900~ ,e CATAL J. (1999). "Quin se pondral frente? Liderazgo para el
1
1941. Editorial Domingo Fuentes y Asociados. Caracas. pRATS instltucional y la reinvencin de la polltica 2001". Instituto
PADRN, Paciano. (Compilador). ( 1958). En la caricat11ra poltica. Edicio- desarro 11o E "" h .. _,
mtemac1onal de gobemabilidad, Barce1ona, s..-,a. ttp:wwwugov.o,&
nes del Congreso de la Repblica de Venezuela. Caracas. .. ov/pnud/bibliote/papers/tema4/paper0043.htm.
PANEBIANCO, ngelo. (1990). Modelos de partido. Editorial Alianza PR~1o. Femando. ( t 996). Manual de historia de las teoras polticas. Edi-
M~~- ' torial Unin. Madrid.
PARETO, Vilfredo. (1959). "Forma ed equilibrio sociale, collezione di testi e PRZEWORSKI, Adam (1986). Sorne problems in the study ofthe transition
di studi", Scienze Sociali 6..Societ Editrice il Mulino. Bologna, Italia. to democracy. En G O.Donnell, P. C. Schmitter y L. Whitehead (eds.),
PARRY, Geraint. (1989). Elitismo. Enciclopedia del pensamiento poltico. Transitions form authoritarian rule: Comparative perspectives, The Johns
David Miller (Director). Editorial Alianza. Madrid. Hopkins University Pres~,Baltimore.
PASQUALI, Antonio. (1990). La comunicacin cercenada, el caso Venezue- PYE, L. W. Y VERBA, S. (1965). (Directores) Political culture and political
la. Editorial Monte vila. Caracas. development. Princeton.
PASQUINO, Gianfranco. ( 1988). Modernizacin. Diccionario de poltica (Di- QUEVEDO, Numa. (1963). El gobierno provisorio de 1958. Ediciones Con-
rectores) Norberto Bobbio y Nicolas Mateucci, Editorial Siglo XXI, sex- juntas Pensamiento Vivo C.A. y Librera Historia. Caracas.
ta edicin en espaol. Mxico. QUrNTERO, Ins. (1989). El ocaso de una estirpe. (la centralizacin
PEPPER, Jos Vicente. (1953). Reconstruccin integral de Venezuela. Edito- restauradora y el fin de los caudillos histricos). Ediciones Alfadil y
rial Aborigen. Valencia, Venezuela. del Fondo Editorial Acta Cientfica Venezolana. Coleccin Trpicos
PREZ ALFONZO, Juan Pablo y Domingo Alberto Rangel. (1976). El desas- 24. Caracas.
tre. Vadell Hermanos. Valencia. RAMOS ROLLON, Mara Luisa. (1995). De las protestas a las respuestas.
PREZ JIM NEZ, Marcos. (1955). Pensamiento polftico del presidente de identidad, accin y relevancia poltica del movimiento vecinal en Vene-
Venezuela. Ediciones Imprenta Nacional. Caracas. . . zuela. Edicin Nueva Sociedad, 1 edicin. Caracas.
PREZ, Carlos Andrs. ( 1974). Dos polticas. Rojo y Negro, Fondo Editorial. RANGEL, Domingo Alberto. (1988). La revolucin de las fantasas. 23 rk
enero... 30 aos despus. Editorial Grijalbo coleccin Testimonios, I'
Caracas. 1Domin edicin. Caracas. '
PETKOFF, Teodoro. ( I 970). Socialismo para Venezuela?. Ed1toria
RANGEL, Jos Vicente. ( 1978). Venezuela y socialismo. C.A. de Artes Grfi-
go Fuentes. Caracas. Espaila, cas. Caracas.
. ( 1976). Proceso a la izquierda. Editorial Planeta. ~arc_e1ona, "ne
--- C b (d sysmdtcatosen ,e REAL~C~DEMIA ESPAOLA. ( 1992) Diccionario de la lengua espallola.
PLA, Alberto J., y otros. (1982). /ase o rer~, Pe:'.'. o
RE/dttor1at Espasa Catpe. Tomo 1, Vigsima primera edicin. Espafla.
zuela 1936-1950. Ediciones Centauro, 2 ed1c1on. Cara~as. triotismo.
Juan Carlos. (1972). "El Sistema de Partidos Venezolano", en Politeia,
PLANAS SUREZ, Simn. ( 1950). Pginas de preocupacin y pa
N 1. Publicacin Anual del IEP-UCV. Caracas. pp. 175-230.
1936-1941. J. Pellegrini .Buenos Aires. e consolidacin --:- ( l 980). Problemas socio-polticos de Amrica Latina. Ediciones con-
PLAZA, Elena. ( 1978). El 23 de enero de /958 y_el procesoi!n sociopoft/ca, Juntas de Editorial Ateneo de Caracas y Editorial Jurdica Venezolana.
de la democracia en Venezuela: ensayo de mterpretac Caracas.
Editorial Garbizu & Todmann. Caracas.
2S7
2116
Scanned by CamScanner
e
!As ~ ~1.& l8IOCMOA ar a s.m- Pam:o V ~ ms.1999
- (1919). EJ /lllwo de la da.xrocia m Ymuvela. Ediciones ID AJ.AZAR, Diego. ( 1979). Los ltimos das de Prez JniMz. Editorial Rup.
serie Eanciio.. Caneas. E>., s (:aracaS
_ _. (_1976),'"ldeolog:a y dn.n Politca.: el caso del Populismo latino. - BASTARDO, Jos Lus Y~- (1~78). Trnsi10 de la dictad,a,a
5 l democracia en Venezuela. Editorial Ariel. Caracas.
amencaoo", en Polileia N S. Publicacn Anual del IEP-UCV r~- -
pp. 123-150. . ---
5~~ MELEN, Jorge. (1976). Marws a la obra: del populis""' al <k-
JUSCN N~ f ~ E. (1 982). EJ nuno ideal nocicnal y los planes ee;, . .
cos-,ni/a,u ~ PruJiminez., 1952-~957. Editorial Centauro.
IUVAS IUVAS, Jot. (1917). u tra divu,onu de accin democrtca .
ea:: J11TTOIIO. fondo Editorial lrfcs. Maracaibo.
s.ANCHEZ. Avelino. ( 194~)-.Veneruela republicana: expmic~n del proce~
poltico social de 1D1 reg,men. 1936-1940. hnpresores Unidos. uracas.
""Y conucwncas. .Ederxeve Ediciones, 2 edicin. Caracas. cau- SANDNER. Qerbard. (1994). "Laformacin de nuevas macro-regiones: pm-
lUV~ OVIEOO, Jos Elas. (1977). Los JOCialcristianos en Vene l . pectiva eUTOpea ". Cambio de paradigmas en Amrica Latino: NllffOS
hto,n
-,
iJeol,..,.;A E d ~ r---- ..,. ed. . .
"'5'" _....,_> 'L,C;UYW"U, 4 r--- --
ICIOII . '-'U&.15.
Z1le a. impulsos, nuevos temores. Edicin Nueva Sociedad, Fundacin friedriclr
ROD~UfZ CAMPOS, Manuel (1913). Yenezwla 1948-1958. Edici- Ebert, ADLAF. Caracas.
Alwi:u Grfaca Edi.toria.l. Caracas. v,.....
SAKTORl, Giovanni. ( 1999). Elementos de teora poltca. Editorial Alam.a.
- - (1991 ). P~z Jmnez y la dnmca <kl poder. Editorial El....,_, _ coleccin Ciencias Sociales, ensayo. Madrid.
iepnda edicin, Cmicai. '-'VI"" SCHUMPETER, J. (1942). Capitalismo, socialismo y democracia. Editorial
RODJGUEZ ITURBE, Jot. (1934). Crnica de la dic<Jda mltar. Edicio- Folio, Traducida al espallol en 1984. Barcelona.
nes J>.'ueva Poltica. Caracas. SEGNINI, Yolanda. ( 1990). Los caballeros <kl postgomecismo. Alfadil Edi-
RODfGUEZ S., CariosA. (1 919). lite, en: Di Tella, Torcuato S. (Supervi- ciones. Caracas.
lOI') Diccionario de cencias sociales y poi ticas. Editorial Puntosur. Bue- SILVA MICHELENA, Jos Agustn. ( 1970). Crisis de la democracia. Cambio
nos Ares. Poltico en Venezuela, volumen IIl. Edicin CENDES, UCV. Caracas.
RODJGUEZ, Jos. ( 1961 ). Quin derroc a Gallegos? Tpografia Ganiclo. SMELSER, Neil J. (1989). Teora del comportamiento colectivo. Editorial
Caracas. FCE., Seccin Obras de Sociologa, J edicin. Mxico.
RODRGUEZ, Manuel Alfredo. () 975). Tres dcadm caraqueilas. Editorw SOSA A., Arturo y LENGRAND, Eloi. (1981 ). Del garbaldismo eJtudiantil
Monte v ila. Caracas. a la Izquierda criolla. Los Orgenes Marxistas del Proyecto de ,ti) (I 928-
RODRGUEZ, Valmore. (1990). "Bayonetas sobre Venezuela", &critos de 1935) Edicin Centauro. Caracas.
poca. Congreso de la Repblica, t. 1. Caracas. S0SAABASCAL, Arturo. ( 199S). Rmulo Betanco1111 ye/parlidodelpueblo
ROIZ, Javier. ( 1982). Ciencia polilca, hoy. Editorial Teide, coleccin fuy (1937-1941). Editorial Fundacin Rmulo Bctancourt. Caracas.
que saber, 11 edicin Espalla. STAMBOULJ, Andrs. ( 1980). Crisis poltica. Venezuela 1945-58. Editorial
Ateneo de Caracas, 1 edicin. Caracas.
ROMERO, Cario, A. ( 1992). "Crisis y Ruptura en el Sistema Poltico V~
STOPP~O, Mario. (1988). Mi-, en: Diccionario de poltica. Norberto Bobbio
nezolano", en Poltela N 1S. Publicacin Anual del IEP-UCV. Cara
suRNicola Mateucci (comps.). Siglo XXI. M~xico.
cas. pp. 77-91. EZ FIGUEROA, Naudy. (Compilador). (1983). Programas polti-
ROUSSEAU, Jcan-Jacqucs. (1992). El contrato social o principios de dere c?s venezolanos de la primera mitad del siglo XX Tomo 1, Publica-
cho polftco. Editorial Tccnos, 2 edicin, coleccin clsicos del pensa- cron~s del Colegio Universitario Francisco de Miranda. 2da. Edicin
miento. Madrid. I" suA'mphada. ~aracas.
RUSTOW, D.W. (1970). "Tran,ition to democracy: Toward a dynarnic mode ' ~ Santiago Gcrardo. (1965). El rgimen de L6pez Contrerm. Edito-
Comparatlve polltlcl, volumen 8, No. 2, pp. 112-138.
Sociedad, ledicin.Caracu. . .
. . ueVI
STAMBOULI, A., et al. Venezuela. la <kmocracla bajo presin. Edrtonal N
Jo: una
e:,
SU na Arte. Caracas.
~uis Enrique, (1993). / de enero <k 1958: elfrocmode 1111 trllllfo.
TARR icrn Alarcn Femndez. Caracas.
_ _ . (199S). Crisis de la modermzacln_y cri11J de la democrac E MURZI, Alfredo. (1975). Cuando el hombre no camina. Vadell Her-
manos. Valencia.
propwsta de .An//si.,. Mimco, Caracas.
2S9
211
o
Scanned by CamScanner
REflllf.NCIAS aielJOGAAflCAS
lAI TRANIIOAMACIOHES HACIA lA OU,tOCRACIA EN U SISTEMA POLlllCO VENUOlANO 1935-1999 ) .. Aspectos de ta Evolucin Poltica de Vene-
79
UEZ, Ramn J ( 1~ : 1 ,, en Venezuela moderna. medio siglo de
VEL SQ u I Medio 51g o. , . .
TAYLOR, Charles. (1990). "Lo Justo y el Bien", Revista de ciencia poi/tic niela en el um0 E.d' . 1AricVFundacin Eugenio Mendoza, 2 Ed1-
N 1-2, Universidad Catlica de Chile. Santiago de Chile. . 1926-/976. itona
historto ail
_ _. ( 1993). El multicuhuralismo y la poltica del reconocimiento. Edito.
ra! Fondo de Cultura Econmica. Mxico.
cin Barcelona, E! S.
. 'entos Sociales, en: Di Tella, Torcuato (Super-
VlLA, Pablo._(l~S9).. ~v,m'. encias sociales y politicas. Editorial Puntosur.
_ _. (1994). La tica de la autenticidad, Editorial Paids. Barcelona visor) 01cc1onano e c1
Espalla. '
_ _. (1997). "Equvocos: el debate liberalismo comunitarismo", en A,.
suenos Aires. Manuel. Manual moderno d e e11ca. 3. Ed . Mxico,
gumentos filosficos. ensayo sobre el conocimiento, el lenguaje y la mo- VlLLALPAN00' Jos
dernidad, Editorial Paids, Barcelona, Espalla. porra, 1997. p. 5. ,. . ,J'ad
c Klaus. ( \ 994). Teora pol1t1ca del siglo xx. De la modern1a, a
TAYLOR, Phlip B., Jr. (1968). The Venezuelan golpe de estado of 1958: the Von BE YM "' Umvers1
. 'dad . M adn'd.
1 tmodernidad. Editorial Alianza
fall of Marcos Prez Jimnez. Institute for the Comparative Study of Von ~~~. Klaus. (\99S). 1A clase poltica en e{ Estado de partidos. Edi-
Poltcal Systcms, Washington, 0.C.
TILLY, Charles. (1978). From movlization to revolurion . Readng, torial Alianza Universidad.
VOVELLE, Michel (1989). La mentalidad revolucionaria. Editorial Critica.
Massachusetts.
TORRES NAFARRATE, Javier. (2004). Luhmann: la poltica como sistema. Barcelona, Espalla.
Editorial F.C.EJUniversidad lberoamricana; Facultad de Ciencias Poll- _ _. (1985). ldeologas y mentalidades. Editorial Ariel. Barcelona, Espaa.
ticas/UNAM. Primera edicin. Seccin de obras de polltica y derecho. WELLMER, Albrecht. (1988), " La dialctica de la modernidad y Postrno-
Mxico. demidad" en Pic, J. Modernidad y Postmodernidad. Editorial Alianza,
TOURAINE, Alain. (1973). Produccin de la sociedad. Editorial Planeta. Madrid.
Madrid. WITTMAN, D.A. (1973). "Parties as utility maximizers", American Political
_ __. ( 1994). Crtica de la modernidad. Editorial FCE, 1 edicin en cspa- &ience Review.
ilol, Seccin de Obras de Filosofia. Buenos Aires. WOLIN, Sheldon ( l 960): Poltica y Perspectiva. Continuidad y cambio en el
TREJO, Hugo. ( 1977). La revolucin no ha terminado. Ediciones Vadell Her- pensamiento poltico occidental.Editorial Amorrortu. Buenos aires.
manos. Caracas.
UMAA BERNAL, Jos. (1958). Testimonio de la revolucin en Venewe/a: 1
de enero-23 de julio de 1958. Ediciones Tipografia Vargas. Caracas.
URBANEJA, Diego Bautista. ( 1978). "Introduccin Histrica al Sistema Po-
ltico Venezolano", en Separata de la Revista Politeia, No. 7. Caracas.
_ _. ( 1992). Pueblo y petrleo en la poltica venezolana del sigloXX. Edi-
cin CEPET. Caracas.
URBANEJA, Diego Bautista., Humberto Njaim y Andrs Stambouli. (1993).
Las Reformas PoUticas. COPRE. Reformas para el cambio poltico. Las
transformaciones que la democracia reclama. volumen 3. Caracas.
VALSALICE, Luigi. ( 1979). La gue"illa castrista en Venezuela y sus prora
gonistas. 1962-1969. Edicin Centauro, segunda edicin. Caracas.. ,
VALLENILLA LANZ, Laurcano (hijo). ( 1967). Escrito de memoria. Edicio
nes Ganido, segunda edicin. Caracas.
VAN DER DUS, Miguel. ( 1999). Transformaciones posibles del estado vent
zolano. Edicin CENDES Caracas.
291
290
Scanned by CamScanner
rrnn:rr w
~~&,LH!l!.!IJ!l!II
-
.JIIL___________.-,d-/ -.-.
.
' \ _ __
Scanned by CamScanner
Scanned by CamScanner