De La Literatura Al Cine PDF
De La Literatura Al Cine PDF
De La Literatura Al Cine PDF
1. Introduccin
Hasta hace poco, los estudios de cine se hacan desde dentro del cine, ignorando
susrelaciones con otras materias y otras artes.
Las relaciones entre la literatura y el cine y, en concreto, las adaptaciones de
obras literarias al cine, han sido tratadas desde distintos puntos de vista y teoras, la
mayora de las veces bajo posturas irreconciliables donde casi siempre ha salido per-
diendo el cine, ya que ha sido visto tradicionalmente como un arte menor frente a la
literatura.
El cine nace de una triple confluencia: tradiciones populares circo, pantomi-
ma, influencia de la ciencia y descomposicin del movimiento para su anlisis pos-
terior y elementos de representacin burguesa novela, pintura y teatro. Este lti-
mo elemento se notar, sobre todo, a partir de 1908 con una rpida implantacin de
los cdigos del teatro y de la novela provenientes de la tradicin burguesa de la
segunda mitad del XIX. El cine se orienta, as, no slo hacia el proletariado y las
clases ms populares sino tambin hacia la burguesa1.
2. La adaptacin cinematogrfica
1
Directores como David W. Griffith tomaron la tradicin de la novela de Dickens.
2
PAECH, J., Literatur und Film. Stuttgart/Weimar: Metzler 1977, IX.
3
El nacimiento del cine se suele fechar en 1895.
4
Ver ESTERMANN, A.: Die Verfilmung literarischer Werke. Bonn: H. Bouvier u. CO. Verlag 1965.
Die Bearbeiter des Romans mssen unbedingt eine Brcke zum Film finden.
Grade ein wirklicher Roman ist nicht ohne weiteres verfilmbar. Er hat viele Sei-
ten, und nur eine ist dem Film zugewendet. Er muss richtig gedreht werden. Das
ist hier meines Erachtens geschehen. () Die Handlung ist verschoben, die Pro-
bleme sind anders gelagert; alles aber ndert nichts an den Gestalten. Es sind im
Grund dieselben geblieben. Sie leben sich jetzt im Film aus anstatt im Roman; das
ndert ihre Schritte, nicht ihr Wesen6.
5
GOLLUB, C.-A.: Deutschland verfilmt. Literatur und Leinwand 1880-1980. En BAUSCHINGER, S. /
COCALIS, S.L. / LEA, H.A (ed.): Film und Literatur. Literarische Texte und der neue deutsche Film.
Bern/Mnchen: Francke Verlag 1984, 18-49, aqu 22.
6
Citado en GOLLUB, op.cit. p. 25.
Entre los escritores/directores que adaptan sus obras al cine destacan, entre otros,
Alexander Kluge, Reiner Werner Fassbinder, Peter Handke, Martin Sperr o Herbert
Achternbusch. Tambin hay directores que adaptan obras literarias de otros autores
como es el caso de Volker Schlndorff, Jean Marie Straub o Wim Wenders, entre
otros. Durante la dcada de los setenta se siguen realizando numerosas adaptaciones,
tambin para televisin. Sin embargo, muchos directores no pueden filmar lo que
desean porque dependen econmicamente de las ayudas de la televisin, del Film-
frderungsanstalt (FFA) y del Kuratorium del Nuevo cine Alemn. Se adaptan, as,
obras literarias que con seguridad tendrn xito y, a su vez, se intenta evitar toda
implicacin poltica. En 1979 aparece la adaptacin alemana ms conocida interna-
cionalmente, Die Blechtrommel de Volker Schlndorff, en cuyo guin participa el
propio Gnter Grass. En 1980 Fassbinder realiza la adaptacin de Berlin Alexander-
platz de Dblin como serie de televisin. Para cine se adaptan, entre otras, Mephisto
(1981) de Istvn Szbo, basada en la novela de Klaus Mann; Die unendliche Ge-
schichte (1984) de Wolfgang Petersen, basada en la obra de Michael Ende; y Klas-
senverhltnisse de Jean-Marie Straub y Danielle Huillet basada en Amrica de Kafka.
En la dcada de los noventa destacan, entre otras, Homo Faber (1990) de
Schlndorff, basada en la obra de Max Frisch, y Malina de Ingeborg Bachmann
adaptada por Werner Schroeter en 1991 y con guin de Elfriede Jelinek. El director
Michael Haneke realiza algunas adaptaciones para televisin a mediados de los 90
y ya en 2001 dirige Die Klavierspielerin, basada en la obra de Elfriede Jelinek.
7
GOTTLUB, op. cit., p. 34.
8
SCHNEIDER, I., Der verwandelte Text. Wege zu einer Theorie der Literaturverfilmung. Tbingen: Max
Niemeyer Verlag 1981, 12.
9
Ver BOHNENKAMP, A.: Literaturverfilmungen als intermediale Herausforderung (Vorwort). En: A.
Bohnenkamp (ed.): Interpretationen. Literaturverfilmungen. Stuttgart: Reclam 2005, 9-38, aqu p. 17.
10
GAST, W.: Grundbuch. Einfhrung in Begriffe und Methoden der Filmanalyse. Frankfurt am Main:
Verlag Moritz Diesterweg 1993, 45.
11
En este anlisis se utilizar el trmino de adaptacin por ser el ms utilizado en castellano y el ms
reconocible a nivel internacional. Sobre el estudio de las relaciones entre los dos medios Medienwissen-
schaft ver captulo 2.4.
12
GAST, W., op. cit., 45.
13
ESTERMANN, W., op. cit., captulo 2, 204-206.
Von diesen Konnnotationen her ist es nur konsequent, dass die Literaturverfil-
mung weder fr die Literaturwissenschaft noch fr die Filmwissenschaft von Inte-
resse war. Aus der Perspektive der Literaturwissenschaft fgt die Literaturverfil-
mung der Literatur Leid zu. Fr die Filmwissenschaft ist pauschal formuliert
14
KREUZER H.: Medienwissentschaftliche berlegungen zur Umsetzung fiktionaler Literatur. Motive
und Arten der filmischen Adaption. En: SCHAEFER, E. (ed.): Medien und Deutschunterricht. Tbingen: Max
Niemeyer Verlag 1981, 23-46.
15
SCHANZE, H.: Literatur-Film-Fernsehen. Transformationsprozesse. En SCHANZE, Fernsehgeschich-
te der Literatur. Mnchen 1996. Citado en BOHNENKAMP, 35.
16
Ver KREUZER, H.: op. cit., p. 41, donde el autor considera que no todas las adaptaciones pueden cla-
sificarse en estas categoras, como por ejemplo Effie Briest de Fassbinder, mezcla de transformacin e ilus-
tracin iterpretativa, donde no solamente se toma el motivo de la novela de Fontane, sino que es una pelcu-
la sobre la novela, con citas de la novela para conseguir que el espectador tome conciencia del carcter de la
pelcula como Literaturverfilmung.
Literaturverfilmung nur dann von Interesse, wenn man die Literatur, die mit dem
Film zusammenhngt, vergisst und Literaturverfilmung als Film und als sonst
nichts betrachtet17.
Define dos tipos de novela: las que se pueden adaptar novelas que reflejan un
continuum mental que se presta a ser representado y sugerido por una continuidad
de fenmenos materiales y las que no se pueden adaptar novelas que incluyen
aspectos intraducibles de la vida, distantes del cine. As, habla de adaptaciones
cinemticas para el primer caso de novelas y de adaptaciones anticinemticas para
la segunda clase (Proust o Madame Bovary de Flauvert). Krakauer prioriza, por
tanto, la fidelidad del film a la obra literaria original, pues parte de la premisa de que
un medio es inferior a otro y, adems, centra el tema de la adaptacin en los dife-
rentes tipos de novela segn su adaptabilidad. Su anlisis est hoy superado, pero le
debemos el sentar las bases para una teora de la adaptacin, ejerciendo su influen-
cia a nivel internacional. Sin embargo, su teora qued pronto eclipsada por la teo-
ra semitica de Christian Metz Le Cinma: langue ou langage (1964) que ha sido
la teora predominante hasta los aos ochenta, basada en los signos, olvida algunos
componentes inherentes tambin al cine como el componente tcnico y esttico, el
econmico o el psicosocial.
Alfred Estermann en Die Verfilmung literarischer Werke de 1965, parte, como
Krakauer, de la premisa de que la literatura es superior al cine, salvo en el caso de
lo que l denomina Filmkunstwerke20. As, opina que Filme sind fr alle Menschen
17
SCHNEIDER, I., op. cit., p. 13.
18
KRAKAUER, K: Theory of Film. The Redemption of Phisical Reality. Nueva York 1960. Edicin espa-
ola: Teora del cine. La redencin de la realidad fsica. Barcelona, Buenos Aires, Mxico: Paids 1996.
19
Ibid., op. cit, p. 297.
20
Ver punto 2.3. de este trabajo.
gedacht. Eine Verfilmung muss darum in der Vermassung der Literatur enden, die
sich in Versimplung und vereinfachender Verzerrung niederschlgt. Sie kann das
nicht bieten, was jede Lektre bereitstellt21.
Estos criterios de reduccin, deformacin y fidelidad son los que ms dao han
hecho en el estudio de la adaptacin, por esa razn ha estado tanto tiempo despres-
tigiada. A Estermann le debemos, sin embargo, el ms exhaustivo estudio de las
adaptaciones en lengua alemana desde los comienzos del cine hasta 1960, aportan-
do un listado de las realizadas en esos aos, muy til para los que nos dedicamos a
su estudio.
En los aos setenta, el anlisis de la funcin didctica de la adaptacin cinema-
togrfica es la base de los estudios de Werner e Ingeborg Faulstich.
En 1976 se publica un interesante trabajo editado por Friedrich Knilli, Knut Hic-
kethier y Wolf Dieter Ltzen, Literatur in den Massenmedien. Demontage von Dich-
tung?, donde ya aparece el inters por la relacin medial entre literatura y cine, inte-
rs que ir creciendo a lo largo de las siguientes dcadas. Sobre este tema es intere-
sante tambin el monogrfico editado por Helmut Kreuzer en 1977, Literaturwis-
senschaft-Medienwissenschaft.
Gabrielle Seitz en Film als Rezeptionsform von Literatur de 1979, analiza las
adaptaciones de obras de Thomas Mann y se lamenta del poco inters de la historia
de la literatura en estudiar el cine y, de forma especial, las adaptaciones como una
forma de recepcin literaria. En los aos ochenta contina el inters por el anlisis
basado en la recepcin esttica. Jrgen Wolff elabora un anlisis de las adaptaciones
de Effi Briest de Luderer y de Fassbinder, por un lado, como un proceso de trasva-
se de la literatura hacia otro medio, y, por el otro lado, als Prozess eines inhaltlich-
gehaltlichen, weitgehend gesellschaftlich bedingten filmischen Aneignungsprozes-
ses einer als historisch anzusehenden literarischen Vorlage22. Wolff destaca, as, la
funcin social de las adaptaciones.
Tambin dentro de la recepcin esttica se encuentra el anlisis de Monika Reif,
para la que las adaptaciones cinematogrficas sind Manifestationen einer Rezep-
tionsleistung zu einem gegebenen Zeitpunkt; damit sind sie auch konstitutiver Teil
der Rezeptionsgeschichte und Reflexionen auf das literarische Erbe einer Gesells-
chaft23.
En 1981 aparece un exhaustivo estudio sobre la adaptacin, Der verwandelte
Text de Irmela Schneider, donde hace una propuesta de anlisis basada en la Film-
semiotik de Metz. Schneider define su mtodo como sigue:
Dieser Vergleich muss dann ergnzt werden um eine Untersuchung der Gemein-
samkeiten und Unterschiede im Blick auf Codes, auf denen die beiden Textarten
ESTERMANN, A.: Die Verfilmung literarischer Werke. Bonn: H. Bouvier u. CO. Verlag 1965, 359.
21
WOLFF, J.: Verfahren der Literaturrezeption im Film, dargestellt am Beispiel der Effi-Briest-Verfil-
22
mungen von Luderer und Fassbinder. En: Der Deutschunterricht 4: Literatur und Film 33 (1981), 47-75,
aqu, 49.
23
REIF, M.: Film und Text. Zum Problem von Wahrnehmung und Vorstellung in Film und Literatur.
Tbingen: Gunter Narr 1984, 162.
aufbauen und im Blick auf die Erzhltechniken, mit denen die Geschichte in eine
literarisch-wortsprachlich bzw. literarischfilmisch erzhlende Redeform transfor-
miert wird24.
24
SCHNEIDER, I.: op. cit, p. 28.
25
ALBERSMEIER, F.J./ROLOFF, V. (ed.): Literaturverfilmungen. Frankfurt am Main: Suhrkamp 1989, 14.
26
KANZOG, K.: Einfhrung in die Filmphilologie. Mnchen 1991.
recepcin, una recepcin activa por parte del espectador, que posee una relacin de
interdependencia con el film.
En 1997 aparece Literatur und Film de Joachim Paech, con una visin histrica
de la problemtica de las relaciones literatura-cine, convirtindose en referencia
obligada para los estudiosos del tema. Ya en los ochenta, pero sobre todo en los
noventa se empieza a hablar de Medienwechsel e Intermedialitt. En 1995 se publi-
ca el interesante trabajo recopilatorio de Peter V. Zima, Literatur Intermedial.
Musik-Malerei-Photographie-Film, con artculos de Franz-Josef Albermeier y Vol-
ker Roloff, entre otros.
Dentro de la Literaturwissenschaft el punto de inters est, en la actualidad, en
la adaptacin como transferencia intermedial, que no radica slo en el anlisis del
paso de un medio a otro, sino tambin en la relacin de igualdad de las diferentes
versiones mediales entre s. As, Albersmeier opina dass der Film nur ein Medium
unter anderen ist und vor allen von seinen technischen bzw. gesellschaftlichen
Grundvoraussetzungen her verstanden werden muss27. Muy reciente es Interpreta-
tionen. Literaturverfilmungen, editado por Anne Bohnenkamp en 2005, donde, de
nuevo, varios estudiosos analizan diferentes adaptaciones desde diferentes puntos de
vista, pero esta vez sin emitir juicios de valor. Especialmente interesante es la intro-
duccin de Bohnenkamp titulado Literaturverfilmungen als intermediale Heraus-
forderung, donde define la intermedialidad del cine:
Als reproduzierende Kunstform kann er (der Film) dabei gleichzeitig immer auf
die Codes anderer Kunstformen zurckgreifen (Gestik, Mimik, ikonografische
Traditionen usw.), indem er sie abbildet, aufnimmt und weiterverwendet; die spe-
zifisch filmischen Verfahren (Schrfe, Schnitt und Kamerahandlung, also
Schwenks, Zooms, Fahrten) werden durch literarische, theatralische, fotografis-
che Verfahren (usw.) ergnzt. Genau in diesem Sinne ist der Film schon interme-
dial28.
Desde esta teora, el anlisis de las relaciones entre literatura y cine no se limi-
tan tan slo a las adaptaciones, sino tambin a la influencia del cine en la literatura
actual. Las relaciones de los diferentes medios y las diferentes artes entre s son
objeto de estudio de la Intermedialitt, as, el cine no slo se analiza en relacin con
la literatura, sino tambin en relacin con cualquier otro medio o arte, como la msi-
ca, la pintura o la arquitectura.
3. Conclusiones
27
ALBERSMEIER, F.J.: Filmtheorien in historischem Wandel (Einleitung). En: ALBERSMEIER, F.J.: (ed.),
Texte zur Theorie des Films. Stuttgart: Reclam 2003, 3-29, aqu p.25.
28
BOHNENKAMP, op. cit, p. 32-22.
rios como fidelidad, deformacin o reduccin, han sido utilizados hasta la saciedad
a lo largo de mucho tiempo. La dependencia del cine con respecto a la literatura y
su carcter inferior basan los primeros estudios sobre adaptacin cinematogrfica. A
partir de los aos setenta aparece un intento de introducir la adaptacin en el mundo
de la enseanza desde el punto de vista de sus potencialidades didcticas. A media-
dos de los ochenta aparece el concepto de Filmfilologie de Klaus Kanzog y su grupo
de la Universidad de Mnchen, as, el cine y la adaptacin cinematogrfica adqui-
ri la categora de estudio cientfico.
Por otro lado, ya a finales de los ochenta y en la dcada de los noventa se oyen
voces que defienden un anlisis de las relaciones literatura-cine desde la igualdad.
En esta categora entraran los trabajos de Joachim Paech y Franz-Josef Albersmeier.
Sus anlisis han desembocado en la actualidad hacia la teora de la Intermedialitt,
la cual no debe ser entendida como un paradigma cintfico cerrado, sino todo lo
contrario.
La adaptacin cinematogrfica supone irremediablemente cambios, como la
reduccin temporal y de figuras o la simplificacin argumental, pero a pesar de ellos
la adaptacin literaria debe ser estudiada nicht als Mangel, sondern als Gewinn
() und unabhngig von allen Fragen nach Werktreue.29
Las relaciones entre literatura y cine no se limitan solamente a las adaptaciones,
tambin se podran analizar otros aspectos, como por ejemplo, la adaptacin del cine
a la novela, la influencia del cine en la narrativa actual o las adaptaciones para tele-
visin.
Como se ha visto, los aspectos que se pueden comparar son variados y numero-
sos, el espectro es muy amplio: anlisis semiticos, retricos o narratolgicos, estu-
dios de las diferentes recepciones, desde la intermedialidad, desde sus posibilidades
didcticas Con el tiempo se van descartando unas y se van afianzando otras. La
tendencia actual es ms abierta que en pocas pasadas, el estudio de la adaptacin
cinematogrfica se hace desde posturas reconciliables e igualitarias, evitando juicios
de valor de connotaciones negativas fidelidad, reduccin o prdida, entre otras.
Debido a la complejidad y riqueza del cine, ste puede ser estudiado desde diferen-
tes puntos de vista o teoras, que no tienen porqu ser excluyentes unas de otras y
que ponen sobre la mesa un aspecto olvidado por muchos: la relacin del cine con
el mundo que le rodea. Como seala Jaques Aumont30,
Postular que una teora del filme no puede ser ms que intrnseca, es entorpecer
la posibilidad del desarrollo de hiptesis cuya fecundidad estriba en poner a prue-
ba el anlisis; es tambin no tener en cuenta que el filme es, (como lo demostra-
remos), el lugar de encuentro del cine y de muchos otros elementos que nada tie-
nen de propiamente cinematogrficos.
29
BOHNENKAMP, A., op. cit., p. 27.
30
AUMONT, J. y otros: Esttica del cine. Paids 1996, p. 14.