MCD - Proyeccion Constitucional Del Derecho de Obligaciones.
MCD - Proyeccion Constitucional Del Derecho de Obligaciones.
MCD - Proyeccion Constitucional Del Derecho de Obligaciones.
Introduccin
Surge una nueva meta que algunos denominan elaboracin del Derecho Privado con
enfoque constitucional iniciada por algunos juristas, como LARENZ. Esta interrelacin
resultar provechosa no solamente para el Derecho Privado, sino que puede enfrentar al
Derecho Constitucional con una nueva fisonoma.
1 Vid. ARCE Y FLREZ-VALDS: ob. cit., p. 52, la multiplicidad de normativas especiales, se podra
calificar como descodificacin del Derecho Civil, cabe reconducirla a un fenmeno externo de
especializacin, sin que necesariamente lleve a una situacin disgregadora de la unidad interna
del Derecho Civil.
En la esfera del Derecho de Obligaciones se ubican varios medios para ejercer o proteger
el derecho de crdito, tiene que ver con las distintas posibilidades con que el derecho
subjetivo de crdito asegura su eficacia en la vida diaria.
Existe una verdadera crisis de cooperacin que padecen las sociedades modernas y que
impone a los hombres dedicados al estudio del Derecho, la tarea de encontrar los medios
legales necesarios para asegurar la correcta y eficaz proteccin del crdito. Para defender
al acreedor no basta construir toda una estructura legal que otorgue una serie de
posibilidades de actuacin compulsiva contra los deudores renuentes. Tambin se precisan
normas procesales que habiliten un mecanismo dotado de celeridad.
Entre la tutela preventiva o cautelar se ubica, por ejemplo, la referida accin subrogatoria
y la separacin de patrimonios. En el mbito del Derecho Sucesorio se presenta tambin
una institucin que se aprecia dentro del marco general de la tutela crediticia: los
acreedores hereditarios pueden oponerse a la particin hasta que se les pague o afiance
(artculo 1081 del Cdigo Civil) y pueden los acreedores acudir al auxilio judicial en caso
de renuncia de herencia del deudor (artculo 1017 eiusdem).
En tales instituciones con sentido procesal debe observarse, como eslgico, el principio
procesal de rango constitucional del debido proceso (artculo 49).
Existen otras figuras que tienden, para algunos, a la preservacin del crdito, tales como
la caducidad del trmino por disminucin de las garantas, e inclusive el registro de la
accin para interrumpir la prescripcin. En todo caso, el acreedor debe mantener una
2 Vase indicando que dicho principio no es absoluto: ANNICCHIARICO, Jos: Debe abandonarse
la idea de remedio primario que prevalece sobre la indemnizacin de daos.
actitud expectante y de supervisin, ya que de la solvencia del deudor depende la
posibilidad de ver satisfecho su inters.
As por ejemplo, BREBBIA encuentra proyeccin del dao moral en la Constitucin por la
proteccin que indiscutiblemente este mximo instrumento jurdico le brinda a la persona.
En tal sentido, ha referido la jurisprudencia que la motivacin del dao moral en cuanto a
la indicacin de los parmetros que permiten estimarlo, constituye parte de la tutela
judicial efectiva y el debido proceso consagrados en la Carta Magna.
Caben otros ejemplos, con base en la justicia, valor constitucional 64 que expresamente
refiere la Carta Magna, en sus artculos 1 y 2, a la par de la igualdad y la libertad.
La Constitucin espaola al igual que la venezolana considera la justicia como uno de los
valores superiores del Estado social y democrtico de Derecho. As mismo, refiere la
doctrina espaola pero perfectamente aplicable a nuestro caso:
De hecho, si no existiera el artculo 1185 del Cdigo Civil que consagra en materia de
hecho ilcito el deber de reparar el dao causado a otro, llegaramos a la misma
conclusin, toda vez que la doctrina reconoce el valor de principio jurdico de no daar a
los dems o de reparar el dao causado.
De all que afirme el Mximo Tribunal: se sostiene que no acordar la indexacin invocada
implicara seria lesin a los valores y principios que propugna el artculo 2 de nuestra
Carta Fundamental, como lo son la justicia, la igualdad, la solidaridad, la democracia, la
responsabilidad y en general, la preeminencia de los derechos humanos.
La justicia, valor de rango constitucional, ha sido referida por la doctrina tambin para
justificar una importante figura en materia de obligaciones, a saber, la teora de la
imprevisin (dificultad de cumplimiento por excesiva onerosidad), dndose entre otras
razones para su procedencia no obstante su no consagracin la justicia.
3 TSJ/SC, sent. N 1419, de 10-07-07, Ello no significa que la tasa mxima deba ser igual a la
que se ha establecido para otras operaciones de crdito, pero s debe responder a los principios
de equidad y proporcionalidad.
Vale observar que la proporcionalidad puede encontrar una referencia equivalente en los
citados artculos 1 y 2 de la Constitucin que alude a los valores de libertad, igualdad y
justicia. No obstante, a propsito del contrato se indica que la justicia general no es
justicia, por lo que el poder judicial debera decidir lo conducente con base en la
Constitucin llegando al equilibrio contractual cuando medie excesos en los contratos.
Se admite, en este sentido, que el contrato desmitificado se ubica entre el poder privado
como expresin de la autonoma y el Poder Pblico que debe salvaguardar a los grupos
vulnerables, siendo que ciertamente encontrar cabida la idea constitucional de justicia.
En materia de extincin de las obligaciones, la idea de justicia se ubica entre las razones
que fundamentan la compensacin, pues es contrario a la buena fe pretender un crdito
sin pagar la deuda propia. Debe concluirse que el tema de la extincin de las obligaciones,
y en particular de la relacin contractual, est sustentado en la fuerza obligatoria de los
contratos, de la autonoma de la voluntad y las causas legales. Pero tambin con miras a
la justicia.
4 Vid. TSJ/SC, sent. N 85, de 24-01-02, De all que para determinar la usura, la necesidad que
pesa sobre el dbil jurdico o su ignorancia no resultan importantes, bastando el cobro excesivo
de intereses o la desproporcin de las prestaciones entre las partes, donde una obtiene de la
otra una prestacin notoriamente inequivalente a su favor () De lo anterior se colige que si la
ley permite en los contratos, contraprestaciones desproporcionadas a favor de una parte,
conforme a la actual Constitucin tales leyes podran ser usurarias, y por tanto
inconstitucionales, aunque las conductas ajustadas a dichas leyes no necesariamente seran
delictivas, y la condicin usuraria nacida de esas leyes que permitan las contraprestaciones
asimtricas, tendra que ser ponderada de acuerdo a cada negocio, ya que en aqullas
inicialmente legtimas, podran existir clusulas desproporcionadas a favor de una parte, siendo
stas las usurarias; y las que debe examinar la Sala en los contratos de prstamo sujetos a su
anlisis.
Podra decirse que siempre que en materia de interpretacin del Derecho Civil patrimonial
y extrapatrimonial, se acuda a los valores de justicia y equidad, ello encuentra un soporte
constitucional.
Y as, por ejemplo, siendo que la relacin obligatoria es por esencia transitoria, con base
en la libertad se admite excepcionalmente la culminacin unilateral de los contratos de
duracin indefinida, puesto contrario sera inconstitucional.
No obstante que la doctrina es conteste en que dicho principio, que en otrora fue el norte
del Derecho Civil, se encuentra en franco declive, dada la debilitacin de la autonoma de
la voluntad, segn refiere la doctrina patria. ). Sin embargo, el principio de autonoma de
la voluntad, con base en el derecho a la libertad, sin duda con soporte constitucional,
fundamenta figuras que no obstante no tener consagracin expresa en la ley, encuentran
constante aplicacin, a saber: la dacin en pago, la cesin de contrato y la obligacin
facultativa.
Cabe citar primeramente en la materia que nos ocupa las decisiones relativas a los
crditos indexados, tarjetas de crdito 5, la proteccin del consumidor con referencia a los
contratos de adhesin6 y la indivisibilidad de algunas obligaciones con base en el orden
pblico e inters social7. Esta ltima cuestionada acertadamente por la doctrina, pues
establece una nueva fuente de indivisibilidad.
Tales sentencias han sido referidas por la doctrina especial de la materia como casos de
control a posteriori, a propsito de las limitaciones del juzgador respecto de la autonoma
de voluntad.
5 Vid. TSJ/SC, sent. N 1419, de 10-07-07, Esta situacin a juicio de la Sala da al uso de las
tarjetas un contenido social, que merece la atencin del Estado, mxime cuando el Estado es
social de Derecho y de justicia (artculo 2 constitucional), y los consumidores de las tarjetas
pertenecen a clases sociales, cuyos miembros, al pertenecer a esos sectores sociales, tambin
requieren proteccin en su calidad de vida
6 Vase voto salvado de: TSJ/SC, sent. N 1049, de 23-07-09, en la prctica, en los contratos por
adhesin el proveedor suele incluir una clusula conforme a la cual podr introducir
modificaciones al contrato, con lo cual, estas modificaciones no son en realidad unilaterales
como equvocamente establece la norma que se impugn pues en realidad, tal derecho sera
aceptado por la otra parte contratante.
7 Vid. TSJ/SC, sent. N 903, de 14-05-04, Con ello, se persigue legalmente evitar el abuso del
derecho de asociarse, que produce una conducta ilcita, o impedir un fraude a la ley, o una
simulacin en perjuicio de terceros () Como unidades que son, existe la posibilidad de que ellos
asuman tambin obligaciones indivisibles o equiparables a stas, bien porque la ley as lo seale
expresamente, o bien porque la ley al reconocer la existencia del grupo y su responsabilidad
como tal acepta que se est frente a una unidad que, al obligarse, asume obligaciones que no
pueden dividirse en partes, ya que corresponde a la unidad como un todo, por lo que tampoco
puede ejecutarse en partes, si se exige a la unidad (grupo) la ejecucin, as la exigencia sea a
uno de sus componentes.
La Constitucin de 1999 alude a un Estado social de Derecho y de Justicia, que ha sido
referido por algunas de las citadas decisiones judiciales en materia contractual para
matizar el tan mentando principio de la autonoma de la voluntad.
Tambin la Sala Constitucional ha referido la interpretacin del artculo 1191 del Cdigo
Civil relativo a la responsabilidad del patrono por el hecho ilcito del sirviente o
dependiente. La Sala no consider aplicable dicha norma al supuesto de las clnicas en su
relacin con los mdicos que prestan servicios en tales. Sin embargo, segn indicamos, s
consider que era factible la indemnizacin por dao moral en materia de transporte
areo.
As mismo, en materia de intereses, afirma la Sala Constitucional que el inters que a los
particulares le es dable cobrar, emerge de una fuente normativa distinta al cobrado por
las instituciones financieras, por lo cual, los intereses cobrados por instituciones de crdito
nacionales, y los bancos comerciales regidos por la Ley General de Bancos, no pueden
estar sujetas a las limitaciones del Cdigo Civil o del Cdigo Comercio.
Son mltiples las oportunidades en que la Sala Constitucional ha dictado decisiones que
afectan la materia del Derecho de las Obligaciones y que debe conocer el estudioso de la
asignatura, aunque no las comparta.
8 TSJ/SC, sent. N 878, de 20-07-15, El contrato preliminar es un verdadero contrato, que puede
venir, a su vez, precedido de tratativas. Se diferencia de otras figuras