Amaparo D° de Igualdad
Amaparo D° de Igualdad
Amaparo D° de Igualdad
PROCESO DE AMPARO
1.1.
ANTECEDENTE
El proceso de amparo nace, con mayores rasgos de organicidad, en Mxico, sobre las bases de la Constitucin de Yucatn del 31 de marzo de 1841, Carta que sucede a su vez a la Constitucin de 1836 y sus 7 leyes. Era necesario, para el constituyente mexicano, atisbar a efectuar un adecuado control constitucional y ello resultaba mejor afianzado desde la inclusin de la herramienta del amparo en la propia Carta Fundamental. En propiedad, sin embargo, es la Constitucin de 1857 el cuerpo de leyes que otorga al amparo la calidad de garantas individuales y un procedimiento para su proteccin. En el Derecho Comparado, el proceso de amparo es conocido en Brasil como mandato de seguridad (Mandado de Segurana); en Chile, como recurso de proteccin; en Colombia, como accin de tutela; y en Argentina, Ecuador y Venezuela, como accin de amparo. El actual Cdigo Procesal Constitucional de Per de 2004 identifica el proceso de amparo.
1.2.
DEFINICIN
La Constitucin Poltica de 1993 en el artculo 200 inciso 2, mantiene esta garanta constitucional (reconocida constitucionalmente recin por la Constitucin de 1979), la cual se demanda contra la accin u omisin, por parte de cualquier autoridad, funcionario o persona, que viole o amenace los derechos constitucionales, como el de gozar de un ambiente equilibrado y adecuado al desarrollo de la vida. Este proceso se sustenta en la necesidad inmediata de prevenir o evitar la ocurrencia de daos ambientales que por su naturaleza son en muchos casos irreparables y de gran magnitud. El amparo resulta pues una herramienta de legitimacin democrtica, a travs del Estado Constitucional, as como un instrumento de accin a materializar ante los jueces constitucionales. Sobre ambos caracteres se consolida e identifica una herramienta que se hace slida sobre la base de la concesin de tutela de urgencia para las demandas constitucionales que persiguen la defensa de un derecho fundamental y que en especfico, en el amparo persigue una restitucin efectiva del derecho conculcado. Se concibe al proceso de amparo como un proceso de naturaleza constitucional cuya pretensin es obtener la proteccin jurisdiccional frente a los actos lesivos (amenazas, omisiones o actos stricto sensu) de los derechos
constitucionales distintos a la libertad individual y a los tutelados por el habeas data, cometidos por cualquier, autoridad, funcionario o persona
2.1.
En forma de idea introductoria debemos plantear: qu representara el principio de igualdad? El principio de igualdad representa uno de los pilares de toda sociedad bien organizada y de todo Estado Constitucional. Este principio impone al Estado el deber de tratar a los individuos, de tal modo que las cargas y las ventajas sociales se distribuyan equitativamente entre ellos. El principio- derecho a la igualdad ha sido construido como concepto por el artculo 2 inciso 2[3] de nuestra Carta Fundamental sobre una nocin amplia de proscripcin de la discriminacin en diversas facetas intrnsecas y extrnsecas: las primeras, en cuanto a cualidades inmateriales de la persona; y las segundas, en tanto pudiera mediar una restriccin de entidad particularmente fsica. Queda prohibida en sentido lato la discriminacin pero conforme apreciaremos ms adelante, deberemos advertir que no todo tipo de discriminacin es sinnimo de arbitrariedad, sino que ser necesario advertir si nos encontramos frente a una discriminacin positiva o negativa. Las caractersticas materiales del derecho a la igualdad parten de la nocin de exigencias positivas al Estado, y se oponen a la dimensin formal, la cual asume una lectura negativa respecto a las conductas, es decir, aquello que el Estado no debe regular o referir en trminos de trato desigual entre iguales.
2.2.
EL DERECHO FUNDAMENTAL
LA
IGUALDAD
COMO
DERECHO
Secuencia de orden de nuestras ideas previas es cmo el derecho a la igualdad se perfila como derecho fundamental, en tanto resulta exigible una aproximacin a su contenido constitucionalmente protegido, o en su versin procedimental ms reciente, a sus contenidos esencial, no esencial y adicional, si nos referimos a los campos de identificacin delimitados por Medina
Guerrero, a partir de la necesidad de identificar la esencia de un derecho fundamental. En ese norte de ideas, ha de representar el contenido constitucionalmente protegido del derecho a la igualdad aquel espacio en el cual no se manifiesten actitudes arbitrarias ostensiblemente vulneratorias de este derecho fundamental. En efecto, si una norma o situacin identifican un proceder arbitrario en el accionar estatal, a travs de una norma con rango de ley o administrativa, o si bien se produce una conducta irrazonable dentro del supuesto de eficacia horizontal de los derechos fundamentales, pues se afecta la esencia del derecho materia de proteccin, se deslegitima el ncleo duro de ese derecho y se desprotege la esencia misma del derecho a la igualdad, circunstancia material que conduce a un escenario de necesaria proteccin urgente. En esa construccin de conceptos, la afectacin del contenido constitucionalmente protegido o del contenido esencial del derecho a la igualdad, exige evitar arbitrariedad en la plasmacin de las acciones vinculadas a este derecho y demandar decisiones estimatorias por parte de los jueces para el cese de la norma o conducta arbitraria. A su turno, la afectacin de los contenidos no esencial o adicional del derecho fundamental a la igualdad, puede ser abordada desde el contexto de descarte del mbito de proteccin por parte de los rganos jurisdiccionales. En efecto, si en lgica de la escala tridica de Robert Alexy, solo la satisfaccin elevada de un derecho fundamental implica la ponderacin del derecho fundamental concernido, en prevalencia sobre el derecho contrario, el cual llega a niveles de afectacin necesariamente menores, es necesario configurar que nicamente una afectacin grave, ostensible y manifiesta del derecho a la igualdad, demande la necesaria tutela urgente por parte de los jueces constitucionales, en aplicacin del principio de vigencia efectiva de los derechos fundamentales que consagra el artculo II del Ttulo Preliminar del Cdigo Procesal Constitucional. Y no solo podr producirse, notemos lo amplio de la idea, una mayor satisfaccin del derecho a la igualdad en cuanto concierne a su condicin de derecho susceptible de ser tutelado en un proceso constitucional de la libertad, sino que igualmente en aplicacin del principio de supremaca normativa de la Constitucin, podr producirse la mayor satisfaccin de este derecho en cuanto concierna al examen de las normas con rango de ley que son sometidas a control constitucional por parte del rgano legitimado con facultades de control concentrado.
Sobre este aspecto particular conviene, en va de delimitacin, advertir que el derecho a la igualdad exige observancia de su contenido constitucionalmente protegido, tanto en aquellas acciones entre particulares que implican un mbito de eficacia horizontal de los derechos fundamentales, es decir, de relaciones entre particulares, as como respecto del arriba referido control constitucional relativo a normas que dispensen un tratamiento en contrario al principio de igualdad. Por tanto, se trata de una naturaleza binaria de efectos de control, con la particularidad de que el examen de la norma goza, procedimentalmente, de un conjunto de pasos expresados en el test de igualdad, el cual aspira a localizar, con objetividad, en qu forma el razonamiento constitucional se lleva adelante. A su vez, dicho test de igualdad deber ser proporcionalmente adaptado para que en su momento exista igualmente ejercicio de las facultades de control constitucional respecto a conductas particulares que denotan ser vulneratorias, en grado manifiesto, del derecho a la igualdad. Asumida una nocin de entrada del derecho a la igualdad, es importante considerar 2 facetas de este derecho: la igualdad ante la ley y la igualdad en la ley. La primera nocin apunta caracteres de uniformidad en cuanto las normas son aplicables a todos por igual, si se encuentran en la misma situacin del supuesto normativo. La igualdad en la ley, en cambio, va un poco ms all pues alude a la conducta del rgano decisor, el cual debe emitir una decisin, en el sentido de que no puede modificar su posicin arbitrariamente y que es exigible el sustento del cambio de postura, si considera que las condiciones del caso han variado. En ese tipo de razonamiento, se materializa la proscripcin de la arbitrariedad.
III. EN NUESTRO ORDENAMIENTO CONSTITUCIONAL Hemos pretendido abarcar en este segmento de ideas fcticojurisprudenciales, algunas referencias vinculadas a casos emblemticos, inclusive polmicos, de nuestra jurisprudencia constitucional, tanto en lo referido a decisiones del Poder Judicial as como del Tribunal Constitucional, a partir de experiencias directas vinculadas al derecho fundamental a la igualdad. En ese propsito, interesa cmo los jueces constitucionales han delimitado, en
determinados casos, un importante mbito de proteccin respecto al derecho a la igualdad. Incluido aqu una reflexin an a nivel del Poder Legislativo, o cuando menos en el rango de iniciativa, en relacin a si los profesores sentenciados por terrorismo deben ensear o no, o si bien dadas las condiciones planteadas, deben ser excluidos de la carrera docente, dada la agresin material al pas a propsito de este grave delito. A este campo de anlisis pretendemos sumar, de la misma forma, en el plano internacional, el caso SORTU, el cual presenta algunas similitudes con el caso que acabamos de enunciar lneas arriba, pues efectivamente, en una decisin dividida del Tribunal Constitucional espaol y bajo el argumento central de desterrar una cultura de la sospecha, agregaramos nosotros sine die, debemos atenernos q que se ha determinado la viabilidad de la inscripcin electoral del movimiento poltico SORTU, al cual se increpa representar a BATASUNA, partido poltico de tendencia nacionalista del Pas Vasco, y brazo poltico armado del movimiento terrorista ETA.
EXP. N. 04922-2007-PA/TC LIMA SINDICATO NACIONAL DE TRABAJADORES DE SUNAT/ SUPERINTENDENCIA NACIONAL ADJUNTA DE ADUANAS
En Lima, a los 18 das del mes de octubre de 2007, la Segunda Sala del Tribunal Constitucional, con la asistencia de los seores magistrados Mesa Ramrez, Vergara Gotelli y lvarez Miranda, pronuncia la siguiente sentencia
I. ASUNTO El recurso de agravio constitucional interpuesto por el Sindicato Nacional de Trabajadores de la SUNAT/ Superintendencia Nacional Adjunta de Aduanas, contra la resolucin de la Cuarta Sala Civil de la Corte Superior de Justicia del Lima, de fojas 516, su fecha 4 de julio de 2007, que declara improcedente la demanda de autos.
II. ANTECEDENTES Con fecha 28 de junio de 2006 el Sindicato Nacional de Trabajadores de la SUNAT/ Superintendencia Nacional Adjunta de Aduanas, interpone demanda de amparo contra la Superintendencia Nacional de Administracin Tributaria SUNAT, con el objeto de que se ordene: a) la inmediata homologacin de las remuneraciones percibidas por los trabajadores provenientes de la Ex ADUANAS con los servidores de igual nivel y categora que laboran en la SUNAT, b) la inaplicacin del artculo 1 del Decreto Supremo N 016-2003-EF que dispone la reduccin de 16 a 14 el nmero de remuneraciones anuales percibidas por los trabajadores dela Ex Aduanas, especialmente las bonificaciones de escolaridad y vacaciones, c) el pago de las remuneraciones devengadas ms los intereses legales, toda vez, que existe vulneracin al carcter irrenunciable de los derechos reconocidos por la Constitucin y la Ley. Sostiene que mediante Decreto Supremo N 095-2002-EF se dispuso la adecuacin progresiva de las remuneraciones percibidas por los servidores de la Superintendencia Nacional Adjunta de Aduanas con sus homlogos de la SUNAT. Sin embargo, dicha homologacin se ha realizado nicamente respecto de los cargos
de la Alta Direccin de la institucin, ms no con el resto del personal, situacin totalmente injusta, arbitraria y discriminatoria que vulnera el derecho a la igualdad ante la ley. Afirma asimismo que respecto al Decreto Supremo N 016-2003-EF, las remuneraciones por concepto de escolaridad y vacaciones fueron injustamente recortadas a travs de una aplicacin inconstitucional, pues en un primer momento perciban un total de 16 remuneraciones anuales y sin embargo mediante el total de remuneraciones anuales ha sido rebajado a catorce. La emplazada deduce la excepcin de incompetencia y prescripcin extintiva y contesta la demanda negndola y contradicindola en todos sus extremos, considerando que el personal proveniente de Ex ADUANAS se rega por su propia escala, adems de existir personal de la Ex ADUANAS muy bien remunerado. Asimismo seala no haber norma o mandato para homologar las remuneraciones solicitadas. Por otro lado con respecto a la inaplicacin del artculo 1 del Decreto Supremo N 016-2003-EF, seala que el cobro de sus remuneraciones con el recorte mencionado no implica renuncia de derecho laboral alguno ni mucho menos aceptacin del recorte en referencia, no tratndose en todo caso de un derecho ganado en base a un convenio colectivo o una norma con rango de ley, sino dicho beneficio estaba condicionado a la disponibilidad presupuestal de la Superintendencia Nacional de Adunas. El Vigsimo Primer Juzgado Civil de Lima, con fecha 18 de abril de 2007, declara fundada en parte la demanda con respecto a la homologacin e infundada la demanda en el extremo referido a la inaplicacin del artculo 1 del Decreto Supremo N 016-2003-EF. La recurrida por su parte revoca la apelada y declara improcedente la demanda respecto a la homologacin por considerar que los hechos y el petitorio no estn referidos en forma directa al contenido constitucionalmente protegido ya que existe una va procedimental igualmente satisfactoria. Finalmente confirma el extremo que declara infundada la demanda respecto a la inaplicacin del artculo 1 del Decreto Supremo 016-2003-EF. III. FUNDAMENTOS Delimitacin del petitorio de la demanda Del petitorio de la demanda de amparo interpuesta con fecha 28 de junio de 2006, se advierte que la demandante solicita en sede constitucional lo siguiente: Que se ordene a la demandada homologar las remuneraciones de los trabajadores provenientes de la Ex Aduanas, con los servidores de igual nivel o categora que laboran en la SUNAT.
Que se inaplique el artculo 1 del Decreto Supremo N 016-2003-EF, que dispone la reduccin de 16 a 14 el nmero de remuneraciones anuales percibidas por los trabajadores de la Ex Superintendencia Nacional Adjunta de Aduanas, especialmente las bonificaciones de escolaridad y vacaciones y que se ordene el pago de remuneraciones devengadas y los intereses legales.
Procedencia de la demanda de Amparo 1. En la STC N 0206-2005-PA se estableci el carcter residual y subsidiario del proceso de amparo para la proteccin del derecho al trabajo y derechos conexos en el rgimen de la actividad privada; sin embargo en el fundamento 6 de la precitada sentencia se habilita acudir al amparo. [ S ] olo en los casos en que tales vas ordinarias no sean idneas, satisfactorias o eficaces para la cautela del derecho, o por la necesidad de proteccin urgente, o en situaciones especiales que han de ser analizadas, caso por caso, por los jueces, ser posible acudir a la va extraordinaria del amparo, correspondiendo al demandante la carga de la prueba para demostrar que el proceso de amparo es la va idnea y eficaz para restablecer el ejercicio de su derecho constitucional vulnerado, y no el proceso judicial ordinario de que se trate. (subrayado agregado) . 2. En efecto y conforme al fundamento 1 de la STC N 0206-2005-PA, que se refiere a los criterios jurisprudenciales seguidos en la STC N 0008-2005-PI, relativos a los principios laborales constitucionales tales como: indubio pro operario, la igualdad de oportunidades, la no discriminacin en materia laboral (...). Este Tribunal considera ser competente para emitir un pronunciamiento sobre el fondo, en el presente caso debido a la presunta vulneracin del derecho a la remuneracin y a las especiales circunstancias del conflicto que se afirma, como es la no discriminacin en materia laboral, y constatar si se ha producido o no vulneracin a los derechos alegados por parte del sindicato recurrente. Es claro pues que las pretensiones materias de este proceso tienen por objeto la defensa de los derechos e intereses de los representantes y sus afiliados del Sindicato Nacional de Trabajadores de la SUNAT/ Superintendencia Nacional Adjunta de Aduanas. Por tal motivo y teniendo como parmetro la clusula constitucional del artculo 1 principio dignidad de la persona y los artculos 24 y 28 de la Constitucin, referentes al derecho a la remuneracin y el derecho a la libertad sindical respectivamente, resulta evidente que el sindicato como organizacin de personas defiende y tutela aquellos derechos reconocidos por la Constitucin, para el bien e inters de sus afiliados.
3.
Cuestin procesal previa 4. Con respecto al apersonamiento de la Federacin Nacional de Trabajadores Aduaneros y Tributarios FENTAT-, que obra a foja 42 y siguientes
del Cuadernillo de este Tribunal, esta entidad debe ser considerada como litisconsorte facultativo ya que su apersonamiento ha ocurrido durante la oportunidad prevista por el artculo 54 del Cdigo Procesal Constitucional. Por consiguiente, la FENTAT- debe ser tomada en cuenta para los efectos de declararse procedente su admisin (por la oportunidad en que fue formulada), as como para los alcances de la sentencia que deba dictarse en el presente proceso, toda vez que tienen vinculacin directa con en la relacin jurdica procesal que se articula entre el Sindicato Nacional de Trabajadores de la SUNAT/ Superintendencia Nacional Adjunta de Aduanas y la SUNAT. Anlisis de la cuestin controvertida 5. Con relacin al primer problema, referido a la homologacin de remuneraciones de los trabajadores provenientes de la Ex Superintendencia Nacional Adjunta de Aduanas, con los servidores de la Superintendencia Nacional de Administracin Tributaria, resulta pertinente hacer una breve aproximacin a la naturaleza de los derechos invocados.
La remuneracin como derecho fundamental. 6. El artculo 24 de nuestra Constitucin Poltica del Per ha consagrado el derecho de todo trabajador a percibir una remuneracin equitativa y suficiente que procure, para l y su familia, el bienestar material y espiritual. Por consiguiente la remuneracin como retribucin que recibe el trabajador en virtud del trabajo o servicio realizado para un empleador, debe ser entendida como un derecho fundamental. Adems de adquirir una naturaleza alimentara, tiene una estrecha relacin con el derecho a la vida, acorde con el principio - derecho a la igualdad y la dignidad, amen que adquiere diversas consecuencias o efectos que sern de vital importancia para el desarrollo integral de la persona humana. As tenemos como consecuencias de este derecho: adquirir una pensin en base a los aportes y contribuciones a la seguridad social, servicio de calculo para efectos de beneficios sociales como vacaciones, compensacin por tiempo de servicios, indemnizacin por vacaciones truncas, o en su caso, ser calculable para la indemnizacin por despido arbitrario y otros beneficios sociales. En el plano internacional este derecho fundamental guarda igual coherencia y relacin con lo recogido en el artculo 23 numeral 2 y 3 de la Declaracin Universal de Derechos Humanos: Artculo 23 () 2. Toda persona tiene derecho, sin discriminacin alguna, a igual salario por trabajo igual. 3. Toda persona que trabaja tiene derecho a una remuneracin equitativa y satisfactoria, que le asegure, as como a su familia, una
7.
10
existencia conforme a la dignidad humana y que ser completada, en caso necesario, por cualesquiera otros medios de proteccin social. Asimismo, el Pacto Internacional de Derechos, Econmicos, Sociales y Culturales en su artculo 7 ha sealado con respecto a este derecho: Artculo 7 Los Estados Partes en el presente Pacto reconocen el derecho de toda persona al goce de condiciones de trabajo equitativas y satisfactorias que le aseguren en especial:
i) Un salario equitativo e igual por trabajo de igual valor, sin distinciones de ninguna especie; en particular, debe asegurarse a las mujeres condiciones de trabajo no inferiores a las de los hombres, con salario igual por trabajo igual; (...) De igual manera, el Convenio OIT N. 100, sobre la igualdad de remuneracin establece en su artculo 2.1 lo siguiente: Artculo 2 1. Todo Miembro deber, empleando medios adaptados a los mtodos vigentes de fijacin de tasas de remuneracin, promover y, en la medida en que sea compatible con dichos mtodos, garantizar la aplicacin a todos los trabajadores del principio de igualdad de remuneracin entre la mano de obra masculina y la mano de obra femenina por un trabajo de igual valor.
8.
En tal sentido se infiere de los tratados de Derechos Humanos referidos a los que se hace mencin que la remuneracin como retribucin que percibe el trabajador por el trabajo prestado a su empleador no debe ser sometida a ningn acto de discriminacin, ni ser objeto de recorte, ni de diferenciacin, como por ejemplo otorgar a unos una mayor remuneracin que a otros por igual trabajo. En efecto se prohbe y queda vedado cualquier trato discriminatorio e irracional que afecte el derecho a la remuneracin como derecho fundamental de la persona humana.
11
9.
La igualdad ante la ley obliga a que el Estado asuma una determinada conducta al momento de legislar o de impartir justicia. As el artculo 103 de la Constitucin Poltica del Per compromete al Estado a expedir leyes especiales porque as lo exige la naturaleza de las cosas, pero no por razn de la diferencias de las personas. En tal sentido la igualdad de oportunidades en estricto, igualdad de trato - obliga a que la conducta ya sea del Estado o de los particulares, en relacin a las actividades laborales, no genera una diferenciacin no razonable y, por ende, arbitraria.
10. Sobre el particular este Colegiado ha precisado que: la discriminacin en materia laboral aparece cuando se afecta al trabajador en sus caractersticas innatas como ser humano (lo propio y privativo de la especie), o cuando se vulnera la clusula de no discriminacin prevista por la Constitucin. Asimismo la discriminacin en materia laboral, strictu sensu, se acredita por los dos tipos de acciones siguientes: 1) accin directa: cuando la conducta del empleador forja una distincin basada en una razn inconstitucional. En esta hiptesis, la intervencin y el efecto perseguibles se fundamentan en un juicio y una decisin carente derazonabilidad y proporcionalidad;. y 2) por accin indirecta: cuando la conducta del empleador forja una distincin basada en una discrecionalidad antojadiza y veleidosa revestida con la apariencia de lo constitucional, cuya intencin y efecto perseguible, empero, son intrnsecamente discriminatorios para uno o ms trabajadores. Por tanto dichas acciones proscritas por la Constitucin pueden darse en las condiciones o circunstancias siguientes: Acto de diferenciacin arbitraria al momento de postular a un empleo. Acto de diferenciacin arbitraria durante la relacin laboral (formacin y capacitacin laboral, promociones, otorgamiento de beneficios, etc.).
11. En ese orden de ideas este Colegiado considera pertinente analizar la homologacin de remuneraciones de los ex - trabajadores de Aduanas, con los servidores que laboran en SUNAT. El Decreto Supremo N 061-2002-PCM de fecha 11 de julio de 2002, dispuso la fusin por absorcin de la Superintendencia Nacional de Aduana SUNAD y la Superintendencia Nacional de Administracin Tributaria SUNAT, correspondiendo a SUNAT la calidad de incorporante y a ADUANAS la calidad de incorporada. Dicho proceso comprendi la transferencia de recursos, personal, acervo documentario y materiales a SUNAT, conforme fluye del articulo 1 y 2 del citado decret. Asimismo se sealo que el proceso de fusin concluir en un plazo no mayor de 120 das calendarios. En virtud de dicho dispositivo los trabajadores de SUNAD pasaron a depender y pertenecer laboralmente de SUNAT. 12. El Decreto Supremo N. 095-2002-EF dispuso que, era conveniente realizar una adecuacin progresiva de las remuneraciones percibidas por los servidores de la
12
Superintendencia Nacional de Aduanas con sus homlogos de la Superintendencia Nacional de Administracin Tributaria, siendo pertinente iniciar tal accin con los altos cargos de la direccin de Aduanas ( .... ). As se decret en su articulo 1 Artculo 1.- El ingreso remunerativo mensual que por todo concepto corresponde a los cargos de Superintendente Nacional, Superintendente Ejecutivo, Asesor de Despacho I y II, Secretario General,.Intendente Nacional e Intendente de Aduanas IV de la Superintendencia Nacional de Aduanas, ser igual al percibido por sus categoras homlogas existentes en la Superintencia Nacional de Administracin Tributaria. (Subrayado agregado) La Superintendencia Nacional de Aduanas slo reconocer a los cargos sealados en el prrafo precedente, doce (12) remuneraciones continuas al ao ms un sueldo por aguinaldo por Fiestas Patrias y otro por Navidad. 13. En efecto se puede extraer que el sentido del Decreto Supremo N. 095-2002-EF es nivelar a los ex servidores de SUNAD, con sus homlogos de SUNAT. Siendo pertinente iniciar tal homologacin con los altos cargos de la alta direccin de Aduanas, y posteriormente nivelar los dems cargos, en tanto concluya la encargatura de estudiar y elaborar un nuevo Sistema de remuneraciones de los servidores del Estado, tal como se estableci en el quinto considerando del referido Decreto Supremo, que expresamente seala: (...) es conveniente realizar una adecuacin progresiva de las remuneraciones percibidas por los servidores de la Superintendencia Nacional de Aduanas con sus homlogos de la Superintendencia Nacional de Administracin Tributaria, siendo pertinente iniciar tal accin con los cargos de la Alta Direccin de Aduanas, en tanto concluya el encargo asignado a la Comisin Multisectorial de Alto Nivel constituida mediante Decreto Supremo N. 125-2001-PCM, que se encargara de estudiar, elaborar y proponer un rgimen de la carrera administrativa, as como un nuevo Sistema de Remuneraciones de los servidores del Estado. (Subrayado agregado) 14. En el presente caso para poder acreditar la titularidad del derecho invocado y sostener que se ha vulnerado su derecho a percibir una remuneracin justa, y que se vulnera el derecho a la igualdad, los demandantes han presentado una serie de documentos, siendo los ms importantes los siguientes: A fojas 284 obra la boleta de pago del demandante Castillo Gonzles, observndose que este ostenta el cargo de Tcnico I percibiendo un ingreso de S/. 1,899.69 Mil ochocientos noventa y nueve nuevos soles con sesenta y nueve cntimos; sin embargo en la estructura salarial del cuarto trimestre 2007de la SUNAT [2], la categora de Tcnico tiene un promedio de S/. 2,209.00 Dos mil doscientos nueve nuevos soles.
13
A fojas 287, obra la boleta de pago de uno de los demandantes de la Ex Aduanas, observndose que el cargo profesional que ostenta es de Especialista de Aduanas I, cuyo ingreso mensual asciende la suma de S/. 7,724.48 Siete mil setecientos veinticuatro nuevos soles con cuarenta y ocho cntimos. Sin embargo, a fojas 288 obra la declaracin jurada de una trabajadora de la SUNAT cuyo ingreso mensual es de S/. 8,704.00 Ocho mil setecientos cuatro nuevo soles. Asimismo para acreditar el cargo, se present los datos personales que obra a fojas 296, cuya categora asignada es la Profesional Especialista.
15. De manera que el personal de la ex Superintendencia Nacional Adjunta de Aduanas, que se encuentra en igual nivel y categora que el personal que trabaja en SUNAT, reciben una remuneracin mucho menor no obstante tener el mismo nivel y pertenecer a una misma institucin SUNAT. 16. Tambin se extrae que desde la fecha de expedicin del Decreto Supremo N. 0952002-EF, solo se ha homologado las remuneraciones del personal de la alta direccin de la Ex - SUNAD, es decir han transcurrido ms de 5 aos sin que la SUNAT realice la respectiva homologacin a los ex - trabajadores de SUNAD. Ello significa que no se ha contemplado una justificacin objetiva y razonable para el tratamiento diferenciado en cuestiones remunerativas entre el personal que labora en la misma entidad emplazada, no obstante tratarse de una misma institucin. Por consiguiente dicha omisin de la demandada al no homologar las remuneraciones resulta ser discriminatoria e irrazonable. Por tanto se colige que en el presente caso se vulnera el derecho a la igualdad de los demandantes para percibir una remuneracin por igual labor y por igual categora que la que perciben los trabajadores originarios de le entidad emplazada. 17. Con respecto a la segunda cuestin controvertida inaplicacin del artculo 1 del Decreto Supremo N 016-2003-EF, el Sindicato recurrente alega que dicho dispositivo legal recorta injustamente el pago de las remuneraciones adicionales por el concepto de vacaciones y escolaridad. En ese sentido cabe sealar que el decreto en mencin seal que el personal de Ex Aduanas integrado a la SUNAT como consecuencia de la fusin dispuesta mediante Decreto Supremo N 061-2002-PCM, percibir un total de 12 remuneraciones mensuales por ao, a las que se agregaran otras dos (2) por concepto de gratificaciones correspondientes a los meses de julio y diciembre de cada ao. Asimismo se dispuso que los conceptos de escolaridad y asignacin vacacional se integraran a partir del 2003 a sus remuneraciones mensuales. 18. Admitir que los trabajadores de Ex Aduanas perciban un total de 16 remuneraciones anuales en desigualdad con sus homlogos de SUNAT que perciben 14 remuneraciones al ao implica mantener un trato desigual y diferenciado a todas luces inconstitucional dentro de dicha institucin cuando es precisamente lo que se est tratando de corregir con la homologacin En ese sentido y siguiendo la regla de no discriminacin en materia laboral y con el fin de equiparar la situacin y unificar el nmero de remuneraciones de los trabajadores de la SUNAT con los trabajadores de la Ex Aduanas, no se debe otorgar tales remuneraciones adicionales para evitar la
14
desigualdad y el trato discriminatorio entre todos los trabajadores de la hoy SUNAT. Por lo tanto, este extremo de la demanda debe ser desestimado. 19. Respecto al pago de las remuneraciones devengadas y los intereses legales, el Tribunal ha establecido que no procede el pago de remuneraciones, por cuanto el reclamo de este es de naturaleza indemnizatoria y no, obviamente restitutoria, por lo que no es esta la va en la que corresponda atenderlo, sin perjuicio de dejar a salvo el derecho del recurrente para que lo haga valer, en todo caso, en la forma legal que corresponda. Por estos fundamentos, el Tribunal Constitucional, con la autoridad que le confiere la Constitucin Poltica del Per
HA RESUELTO
1.
Declarar FUNDADA en parte la demanda de amparo y ordenar a la emplazada homologar a los demandantes su remuneracin en igual nivel, cargos y categoras respectivas con los trabajadores de la SUNAT. Declarar INFUNDADA la demanda de amparo, en el extremo referido a la inaplicacin del artculo 1 del Decreto Supremo 016-2003-EF. Declarar PROCEDENTE, la intervencin litisconsorcial de la Federacin Nacional de Trabajadores Aduaneros y Tributarios -FENTAT-, con las consecuencias correspondientes. Declarar IMPROCEDENTE el extremo referido al pago de las remuneraciones devengadas y los intereses legales sin perjuicio de que tiene a salvo su derecho del recurrente para que lo haga valer, en todo caso, en la forma legal que corresponda.
2.
3.
4.