Arquitectura Comercial Popular
Arquitectura Comercial Popular
Arquitectura Comercial Popular
Arq. Franklin Ayala Monroy Arq. Ramiro Zalles Pinell [email protected] [email protected]
Ilustracin 1:Edificio de uso mltiple, contiene entre otros, una galera comercial, un saln infantil, una farmacia, un saln de fiestas para 1000 personas, un gimnasio, dos canchas de raquetbol, un sauna pblico y oficinas de alquiler
INTRODUCCIN
Durante las dcadas de 1980 y 1990 la ciudad de La Paz, en Bolivia, sufre algunos fenmenos socioeconmicos importantes que modifican su trama urbana y su arquitectura, con especial incidencia en las zonas comerciales populares de la ciudad. Estos fenmenos se enmarcan al final de un periodo de continuas dictaduras militares y un retorno turbulento al sistema democrtico en 1982. A partir de 1985, como resultado de la Privatizacin de la minera, recibe un contingente importante de migrantes campo-ciudad que se asientan en las laderas de la ciudad y de la planicie que despus se convertira (por el mismo fenmeno) en una ciudad independiente, El Alto. El contingente migrante encuentra medios de supervivencia en el transporte pblico que es sindical y el comercio informal de productos de contrabando, sin embargo obtiene beneficios econmicos considerables y se consolida como una nueva burguesa de corte populista entre 1990 y el ao 2000. Es en este periodo que surgen en estas zonas populosas algunos edificios de caractersticas singulares, primero como una rplica de la tipologa de vivienda campesina del altiplano y luego como edificio de estructura al estilo de las Casas Domino de Le 1 Corbusier , sin embargo el rasgo fundamental de estas tipologas emergentes se encuentra en la ocupacin del lote, la apropiacin de la calle y la fachada.
Ilustracin 2: Edificio decorado con gran cantidad de motivos mitolgicos andinos como el sol y las estrellas as como con smbolos nacionales como la flor de la Kantuta y el nevado Illimani, todos los motivos fueron pintados a mano.
Esta forma de apropiacin deriva en una transposicin espacial del sistema de valores de esta burguesa popular emergente y de las condiciones socioeconmicas, primero de la ciudad y luego del pas. Finalmente esta denominada Arquitectura Comercial Popular, emigra junto con generaciones ms jvenes a diferentes ciudades de Bolivia, trasplantando estas mismas lgicas de ocupacin del lote, apropiacin de la calle y fachada vistosa. En los ltimos aos esta arquitectura emergente ha sido denominada como arquitectura chola, arquitectura chicha, arquitectura huachafa, arquitectura popular pacea y arquitectura kitsch , en opiniones que van desde la crtica ms dura hasta el elogio.
Sin embargo la aparicin de estas Arquitecturas Emergentes ha sido analizada en contextos restringidos a la ciudad de El Alto y no a nivel nacional (como creemos que se manifiesta), y por otro lado desde un anlisis esttico y de fachada. Sin embargo consideramos que esta manifestacin arquitectnica es nica y diferenciable en el eje La Paz-Oruro-CochabambaSanta Cruz del Estado Plurinacional de Bolivia. Estamos en condiciones de afirmar que hasta el momento no se ha realizado una investigacin cientfica que aborde la temtica desde la visin del Patrimonio Cultural Latinoamericano.
Ilustracin 3: los interiores son tan profusamente decorados como los exteriores, a la derecha se ven cajas de cerveza para la venta, esta es la principal fuente de ingresos en los salones de fiestas.
Como define Diaz Cabeza (2011), Concepcin epistemolgica de los bienes culturales: Desde el punto de vista etimolgico, la Epistemologa viene de episteme, que significa saber lo que se busca, y lo que se busca, en el caso de esta diplomatura son conocimientos sobre los bienes culturales materiales e inmateriales. Ahora bien, sera importante vincular la 3 epistemologa a la actividad cultural a travs de reflexiones . Es por esto que consideramos que estas manifestaciones arquitectnicas pueden convertirse a futuro en patrimonio cultural inmueble de nuestro pas.
1. CONTEXTO GEOGRFICO
La Ciudad de La Paz se encuentra a 3600 metros sobre el nivel del mar, en una hoyada que abren los valles de varios ros en medio del altiplano cerca del lago sagrado, por eso se convierte en parada obligada del gran flujo de turistas que ingresan al pas. Su temperatura es baja y su clima fro, pero ms an, su geografa ha acomodado el extenso crecimiento que conglomera a ms de un milln y medio de habitantes entre El Alto, El Centro y El Sur, convirtindola en la segunda metrpoli de nuestro pas, pero con caractersticas muy particulares que la diferencian de las dems. En este sentido, como seala Roberto Fernndez,
2
CARDENAS, Randolph; MAMANI, Edwin; SEJAS, Sandra Beatriz; Arquitecturas Emergentes en El Alto, el fenmeno esttico como integracin cultural; PIEB ; La Paz Bolivia; 2010 3 DAZ CABEZA, MARA DEL CARMEN. El Patrimonio Cultural en el campo del conocimiento cientfico, Diplomado en Patrimonio Cultural latinoamericano, Modulo 1 Unidad 2, Universidad Blas Pascal, Crdoba - Argentina, 2011.
lo cultural es indivisible de lo geogrfico en Latinoamrica y bajo esta ptica geo-cultural, la ciudad de La Paz ofrece fenmenos nicos e irrepetibles.
Ilustracin 4: Ejemplo de Arquitectura Comercial Popular en zonas comerciales altamente densificadas, lo que obliga a la especulacin del suelo y el mximo aprovechamiento del espacio, en la azotea se edifica el chalet para la familia propietaria del inmueble.
2. CONTEXTO SOCIOECONMICO
La migracin campo ciudad es incrementada por periodos de convulsin social importante, varios aos de dictaduras militares en la dcada del 1970 que derivan en un retorno a la democracia participativa en 1982 con la eleccin del Dr. Hernn Siles Zuazo, quien conforma
4
una alianza con los sectores sindicales, adoptando una poltica populista que en menos de tres aos deriva en nuevas convulsiones sociales y una hiperinflacin record de ms de 100.000% (cien mil por ciento) que desbarata el sistema econmico de la entonces Repblica de Bolivia. La transicin final se da en 1985 con el ascenso al gobierno del Movimiento Nacionalista Revolucionario (MNR) y la presidencia del Dr. Vctor paz Estensoro, quien adopta medidas econmicas drsticas para frenar la hiperinflacin. Se privatiza la Minera, las Telecomunicaciones, y toda la produccin de Hidrocarburos, antes en manos estatales, esto detiene la crisis financiera pero deja a miles de personas desempleadas en el campo y la ciudad. Como resultado se forman cinturones marginales en las tres ciudades ms importantes de Bolivia, La Paz, Cochabamba y Santa Cruz. La estrategia de supervivencia adoptada por la deprimida clase media baja deriva en un incremento considerable del transporte pblico sindicalizado y del comercio informal de productos importados de contrabando. Estas actividades econmicas ocupan zonas populosas de la ciudad y en poco tiempo obtiene un crecimiento econmico importante favorecido por el modelo econmico neoliberal. Se conforma un estrato social econmicamente potentado que surge de clases populares y que conserva su relacin frecuente con el campo y sus prcticas y costumbres. El resultado es que esta nueva burguesa no se identifica con las formas arquitectnicas que las lites citadinas copian de la moda internacional, sin embargo tampoco condicen con la precariedad rural de las ciudades intermedias. Es en este contexto que las formas coloridas y vigorosas de una nueva arquitectura emergente aparecen.
Ilustracin 5: Los smbolos escalonados son parte del imaginario social relacionado al pasado precolombino y a la cultura Tiwanaku.
3. CONTEXTO POLTICO
Finalmente el movimiento social surgido por una nueva clase media de origen popular encuentra en la figura del lder cocalero, Juan Evo Morales Ayma, un caudillo que representa las reivindicaciones anheladas desde la revolucin del MNR de 1952 y sus medidas populistas que luego se vieron truncadas por las dictaduras militares. En este contexto surge la figura de pensadores bolivianos como lvaro Garca Linera, Felipe Quispe y Enrique Dussel a nivel latinoamericano, tericos de este llamado Socialismo siglo XXI que encuentra receptividad en las figuras de varios presidentes como Hugo Chavez, Rafael Correa y Ollanta Humala, todos bajo la figura de Fidel Castro.
4. LA MANIFESTACIN ARQUITECTNICA
El nuevo escenario poltico permite que la nueva burguesa popular busque identificarse claramente y demuestre su podero econmico mediante una arquitectura completamente diferenciable, que surge primero en la ciudad de La Paz, como sede de gobierno, y que migra rpidamente a las ciudades del eje econmico principal del recin nacido Estado Plurinacional de Bolivia.
DE
LA
ARQUITECTURA
Encontramos cuatro rasgos comunes que nos permiten catalogar la Arquitectura Comercial Popular, ellos son: Modo de Apropiacin del Espacio. Edificaciones entre 3 y 6 plantas, en tres cuerpos de diferente tamao. El cuerpo intermedio es el ms grande de todos, siguindole el cuerpo inferior que es el de mayor altura, el cuerpo superior es el ms pequeo de todos. Uso del terreno al mximo si es posible con 2 lados ciegos. Concepcin estereotmica, volumen masivo fenestrado por ventanas. Terraza para remplazar al jardn, que se utiliza de diferente manera de acuerdo a la tipologa especfica. Modos de Expresin Plstica. Uso de colores fuertes, contrastantes y de materiales vistosos. El zcalo es de mayor altura que las dems plantas y tratado con cermica, tiende a utilizarse como comercio. Ingreso no jerarquizado. Elementos de ornamento verticales y horizontales muy fuertes al igual que elementos escalonados de inspiracin precolombina. Ventanas con divisiones verticales que mantienen un patrn comn. Baos y escaleras no visibles en la fachada principal. Ornamento exagerado en las fachadas. Modos de Uso y Expresin Tecnolgica. Estructura de hormign armado, muros de ladrillo de 6 huecos, los lados ciegos ocasionalmente se dejan sin revoque, en algunos casos para mostrar la tecnologa utilizada. Ventanas metlicas (aluminio o fierro) con inclinacin hacia el vidrio reflejante si la economa lo permite. Techos inclinados. Terraza que se utiliza de diferente manera (patio, retiro o terraza) de acuerdo a la tipologa especfica. Medios de Representacin. Este es el cuarto elemento que debe sumarse a la Arquitectura Comercial Popular como componente cultural en representacin de lo Local, para traducir una forma potica de habitar en una expresin plstica acorde con lo popular como medio de representacin de la dualidad de lo Global y lo Local.
En este sentido Roberto Mantilla define el patrimonio segn los rasgos de la Cultura en tres categoras de Estrato Cultural y sus formas de expresin: El Sub Estrato Cultural, entendido como el legado de las culturas previas. El Estrato Cultural, entendido como aquellas manifestaciones culturales con rasgos de una identidad propia. El Co Estrato Cultural, entendido como prstamos recibidos de culturas coetneas, para un mejor aprovechamiento de la vida en la sociedad actual.
Ilustracin 6: En las azoteas de los edificios se construye el chalet para la familia propietaria del inmueble.
MANTILLA MONTECINOS, Roberto; Bolivia Nuestra Patria Grande y su Patrimonio Natural y Cultural ; Ponencia magistral en el Ciclo de Conferencias de la Semana de Arquitectura y Turismo; Universidad de Aquino Bolivia UDABOL, octubre de 2011.
Entendiendo que la Arquitectura Comercial Popular es parte del Estrato Cultural, sin embargo busca referentes en culturas previas e intercambios constantes con la globalizacin, es decir, se nutre del Sub y del Co Estrato cultural. Adems debemos sealar que estas tipologas identificadas cumplen no solo con una evolucin formal de esta manifestacin arquitectnica, tambin representan claramente la evolucin cronolgica a lo largo del tiempo. Este es un factor fundamental de anlisis, sobre todo porque permite apreciar la aparicin del ornamento tanto en los interiores como en los exteriores hasta alcanzar su mxima expresin.
8. CONSIDERACIONES FINALES
Axiologa Desde La Subjetividad La divisin de los momentos del juicio esttico de los objetos, relativamente al sentimiento de lo sublime, debe fundarse sobre el mismo principio que el de los juicios del gusto; porque el juicio esttico reflexivo debe representar la satisfaccin de lo sublime lo mismo que la de lo bello, como universalmente admisible en cuanto a la cuantidad, como desinteresada, en cuanto a la cualidad, como el sentimiento de una finalidad subjetiva, en cuanto a la relacin, y el 6 sentimiento de esa finalidad como necesaria, en cuanto a la modalidad De la lectura de Kant podemos deducir, que si bien, los valores grecorromanos de Belleza Universal, acotan adecuadamente una axiologa razonable para los monumentos de cort e clsico, en cuanto al anlisis de inmuebles como los analizados en esta investigacin de Arquitectura Comercial Popular, podemos decir que se muestran en cierta medida limitados por la bsqueda de esos valores universales. Tampoco ser posible analizarlos de acuerdo a los valores establecidos para el Patrimonio Modesto o Vernculo por las obvias diferencias que existen con estas manifestaciones arquitectnicas. Por lo tanto, la Arquitectura Comercial Popular deber ser analizada desde valores estticos y culturales diferentes. Kant es el primer filsofo que manifiestamente descentra la esttica de los objetos, negando de esta manera una valoracin objetiva de los mismos (como sugieren los cnones clsicos) para centrar la valoracin esttica en los sujetos, transponiendo de esta manera dichos valores, convirtiendo la valoracin esttica en una valoracin subjetiva (centrada en los sujetos). El mismo criterio es extrapolable a los valores estticos culturalmente aceptados por un grupo humano o una determinada sociedad en un periodo de tiempo especfico, estableciendo de esta manera los principios de autenticidad descritos en la Carta de Nara de 1994. Bajo este criterio, en cuanto al anlisis, desde el punto de vista axiolgico, de los valores reconocibles en las tipologas identificadas como Arquitectura Popular Pacea, especficamente en la Tipologa Popular Festiva, podemos encontrar los siguientes: Valor Social; por la identificacin de las nuevas burguesas comerciantes con los procesos de cambio poltico y econmico en nuestro pas y que coinciden con la aparicin de la Arquitectura Comercial Popular. Valor Econmico y Utilitario; por la renta inmediata que genera el carcter comercial de la Arquitectura Comercial Popular, adems del valor agregado que le otorga la imagen urbana de estos conjuntos habitacionales. Valor Histrico y Cultural; porque al momento representa una ms de las manifestaciones culturales, entre la msica, la pintura, la escultura, la vestimenta y otros que acompaan representativamente el momento histrico singular que vive Bolivia. Valor Arquitectnico y Urbano; por la condicin de tipologa arquitectnica emergente y cambio en la imagen urbana junto con los usos del espacio pblico y la vocacin del suelo. Valor Esttico; porque representa el surgimiento de nuevos valores estticos en las zonas comerciales donde se presenta.
6
KANT, Immanuel; Critica del Juicio, Editorial Psikolibro, Traduccin de Alejo Garca Moreno, Madrid, Espaa, 1876.
Valor de novedad; porque son inmuebles vistosos y atractivos tanto a nivel visual como utilitario para los habitantes de las zonas comerciales como para los visitantes ocasionales. Valor Constructivo y Tecnolgico; porque en esta arquitectura emergente se dan innovaciones continas en el uso de materiales tradicionales disponibles en el mercado y las tcnicas constructivas, para lograr el impacto visual deseado tanto en exteriores como en interiores. Consideramos que estos valores, analizados desde un punto de vista axiolgico, son al momento apreciados por los segmentos comerciantes de la ciudad y los habitantes de esas zonas particulares. Sin embargo, tanto la academia como las clases medias, rechazan esta forma emergente de arquitectura como mera trivialidad. Por lo tanto el reto de esta investigacin ser transmitir a estos segmentos de la sociedad, los valores detectados en la Arquitectura Comercial Popular, de manera que en el futuro sea considerada como Patrimonio Cultural de nuestro pas y de Latinoamrica.
BIBLIOGRAFA
APARICIO, Jess; El Muro; Editorial ASPPAN; Barcelona Espaa; 2001 BACHELARD, Gastn; La Potica del Espacio; Fondo de Cultura Econmica S.A.; Santiago Chile, 1965 BOESIGER, Willi; Le Corbusier; Editorial Gustavo Gili; Barcelona Espaa, 1972 BEDREGAL, Juan; El Taypi; Editorial C y C; La Paz- Bolivia; 2001 CARDENAS, Randolph; MAMANI, Edwin; SEJAS, Sandra Beatriz; Arquitecturas Emergentes en El Alto, el fenmeno esttico como integracin cultural; PIEB; La Paz Bolivia; 2010 CUADROS, lvaro; Ciudad y Territorio; Asociacin de Ex Becarios en Holanda, La PazBolivia, 1994 CUADROS, lvaro; La Paz; Colegio de Arquitectos de La Paz, La Paz- Bolivia, 2003 DAZ CABEZA, MARA DEL CARMEN. El Patrimonio Cultural en el campo del conocimiento cientfico, Diplomado en Patrimonio Cultural latinoamericano, Modulo 1 Unidad 2, Universidad Blas Pascal, Crdoba - Argentina, 2011 DURN, Jaime; ARIAS, Karen; RODRGUEZ, Marcelo; Casa Aunque en la Punta del Cerro, Vivienda y desarrollo de la ciudad de El Alto; PIEB; La Paz Bolivia; 2007 FERNNDEZ, Roberto; El Laboratorio Americano; Editorial Biblioteca Nueva, Madrid -Espaa, 1998 FRAMPTON, Kenneth; Estudios Sobre Cultura Tectnica; Ediciones Akal, Madrid Espaa; 2002 GARCIA Canclini, Nstor; Culturas Hbridas; Editorial Giralbo; Mxico DF, Mxico, 1990 LIMPIAS, Vctor Hugo; Arquitectura Boliviana en el Cambio de Siglo; C olegio de Arquitectos de Bolivia, La Paz- Bolivia, 2003 MARTUCCELLI, Elio; Arquitectura Para Una Ciudad Fragmentada; Ediciones Universidad Ricardo Palma; Lima-Per, 2000 MUIZAGA, Gustavo; Las Ciudades y su Historia; Una Aproximacin; Ediciones Univer sidad Catlica de Chile; Santiago-Chile, 1997 SNCHEZ, Hugo; Arquitectura Moderna en Bolivia; Ediciones Plural; La Paz-Bolivia; 1998 VARIOS Autores, Cien Aos de Arquitectura Pacea, Colegio de Arquitectos de La Paz, 1989 VARIOS Autores: Arquitecturas Hoy en Bolivia; Fundacin Simn I. Patio; La Paz-Bolivia, 2004 VENTURI, Robert; Complexity & Contradiction In Architecture, Museum Of Modern Art; New York; 1977. VILLANUEVA, Emilio; BEDREGAL, Juan; Motivos Coloniales; Facultad de Arquitectura, Arte s, Diseo y Urbanismo - UMSA; La Paz-Bolivia, 2006 VILLAGOMEZ, Carlos; La Paz Ha Muerto; Editorial Plural-CDALP; La Paz-Bolivia; 2004
Av. 6 de Agosto N 2549-Depto 14-C Fijo (591) 2 241101 of: 2-2314954 Celular 73085427 [email protected]
Titulado en Arquitectura y Urbanismo en la Universidad Mayor de San Andrs, Maestra en Arquitectura y Diseo Urbano UMSA, Diplomado en Teora e Historia de la Arquitectura del Siglo XX UMSA, diplomado en educacin superior universidad de Aquino Bolivia Mencin Cum Laude, Curso Superior de Medio Ambiente C.D.A.L.P., Alta Escuela Espaola de Direccin y Administracin de Empresas ( E.D.A.E.) 2003, Consultor I.L.I.S. (Cooperacin Holandesa) primer plano Cartogrfico y Catastral de la Ciudad de La Paz, concurso y premios obtenidos, Adjunto edificio universidad catlica boliviana pre y post grado (2do PREMIO) 1995 La Paz, Primer Premio Revalorizacin de Patrimonio Histrico La Paz. Oficiala Mayor de Culturas G.M.L.P.,2004, Distincin al Merito Institucional C.D.A.L.P. (2008),.Auxiliar de Docente en la formacin acadmica, Asignaturas Preparacin Curso Prefacultaivo, Dibujo Tcnico, Sistemas Espaciales, Docente universitario desde el ao 2007, en las asignaturas de Tecnologa y Construccin, Diseo Estructural, Estructuras, Expresin y Representacin, Asesor y Tribunal de Tesis de Grado, Miembro de nmero la Comisin Acadmica, Ex Vicepresidente Comisin Acadmica C.D.A.L.P. 2006-2007, Miembro del Comit Editorial Revista TECTURA, Miembro Comisin Coordinadora VIII y IX Bienal de Arquitectura Boliviana, Director Ejecutivo Bienal X De Arquitectura Boliviana. Expositor y conferencista, CLEFA 1992 Santo Domingo Rep. Dominicana, Curso taller Estrategias Proyectuales UDABOL 2008, SENTHA Univalle Trinidad 2010, Profesional Independiente desde 1996, con varias obras construidas y diseadas, Asesor y Analista en Gestin y Evaluacin de Proyectos, Asesor y planificador , Saneamiento Tcnico, Administracin y Gestin Urbana Territorial. Consultor y Proyectista Privado. Nombre Completo: Profesin: Direccin: Telfonos: Email: RAMIRO LUIS ZALLES PINELL ARQUITECTO Av. 6 de Agosto 2463, Edificio Los Jardines, dept. 15A (591) 2 2441044 int. 211 Celular (591) 70662972 [email protected]
Arquitecto por la UMSA, Magister en Arquitectura y Diseo Urbano por la UMSA, Mster en Administracin de Proyectos por la UCI de Costa Rica, Diplomado en Teora e Historia de la Arquitectura del Siglo XX por la UMSA, Diplomado en Educacin Superior por la UDABOL, Profesional independiente dedicado a diseo y construccin desde 1998 con obras construidas y concursos premiados tanto en Diseo como en Investigacin Terica. Docente universitario de las materias de Proyecto, Medios de Expresin e Historia de la Arquitectura desde el ao 2007. Jefe de Carrera de la Facultad de Arquitectura en la Universidad de Aquino Bolivia desde el ao 2011. Miembro del Centro Internacional para la Conservacin del Patrimonio Bolivia (CICOP Bolivia), Miembro de la Fundacin Francisco Salamone (Argentina). Miembro de la Red de Proteccin del Patrimonio Cultural y Natural Latinoamericano. Miembro de la Red Iberoamericana de Valoracin y Gestin de Cementerios Patrimoniales. Miembro de la Red Boliviana de Valoracin y Gestin de Espacios y Sitios Funerarios, Miembro de la Fundacin emegece, Past-presidente de la Comisin Acadmica del Colegio Departamental de Arquitectos de La Paz, ex Secretario general de la Sociedad de Estudios Histricos y Patrimonio Cultural del Colegio Departamental de Arquitectos de La Paz, Secretario General del Colegio Departamental de Arquitectos de La Paz. Consultor Adjunto de ECO Dreams, Consultor Adjunto de PCA Ingenieros. Conferencista, Tutor y Ponente invitado a eventos nacionales e internacionales en Chile, Argentina, Uruguay, Ecuador y Portugal.