Biohuerto PDF
Biohuerto PDF
Biohuerto PDF
MANUAL TCNICO
Ministerio de Desarrollo
PER e Inclusin Social
Biohuertos familiares para la produccin de hortalizas
VALIDACIN
Yachachiq de los NEC de Cotaruse - Apurmac y
Ocongate - Cusco.
CONTENIDO
PRESENTACIN 4
INTRODUCCIN 5
PRESENTACIN
El presente manual tcnico Biohuertos familiares para la produccin
de hortalizas tiene la finalidad de brindar orientaciones tcnicas a los
yachachiq y usuarios del proyecto Mi Chacra Emprendedora Haku
Wiay para la instalacin de biohuertos, produccir hortalizas y mejorar
la disponibilidad de diversos alimentos, mejorar la nutricin y contribuir
a la seguridad alimentaria de la familia.
INTRODUCCIN
Los biohuertos familiares son considerados como los sistemas de
produccin agrcola ms antiguos que se conocen y son una alternativa
domstica a las prcticas tradicionales de conservacin de la diversidad
vegetal.
1 La
importancia de las hortalizas
en la alimentacin familiar
Las hortalizas son de suma importancia en la alimentacin del ser
humano, por ser fuente de vitaminas, protenas, minerales y fibras;
sustancias vegetales indispensables para el crecimiento y desarrollo de
los nios y nias, el sostenimiento de la vida y la prevencin de muchas
enfermedades.
FRUTOS
Pepinillo
Zapallo
Tomate
Coliflor Brcoli
FLORES
Apio Poro
TALLOS
Lechuga
2
El biohuerto familiar y su
importancia
Los biohuertos son pequeos terrenos ubicados cerca de las viviendas,
donde se producen hortalizas y plantas medicinales, para ayudar a mejorar
la alimentacin y la economa de las familias rurales por la venta de los
excedentes. Su produccin es sin usar agroqumicos: solo se aplica abonos
y plaguicidas orgnicos y por eso se llama biohuerto.
3
Ventajas de los biohuertos
familiares
4 Tipos de biohuertos
Segn la altitud y el clima dnde se instalen los biohuertos podemos
clasificarlos en dos tipos:
El fitotoldo debe ubicarse de este a oeste para que reciba iluminacin por
ms horas durante el da y puede tener el siguiente diseo.
a) Ubicacin:
Debe ubicarse muy cerca de la vivienda para poder vigilar y realizar las
labores fcilmente. Preferiblemente, las camas deben orientarse de este a
oeste para aprovechar ms el calor y la luz solar. No deben estar expuestos
a vientos fuertes y heladas.
b) Proteccin:
Debe estar protegido de animales, tales como gallinas, cerdos, gatos,
perros, etc. Podemos instalar cercos vivos con arbustos en los bordes, para
proteger de los vientos, pero tambin funcionan muros de piedra o de
adobe.
c) Clima:
En general, las hortalizas son sensibles al clima, especialmente al frio.
Sus races son superficiales, requieren poca agua y riegos frecuentes. Las
plantas jvenes y de hoja son delicadas y no aguantan lluvias intensas o
vientos fuertes. La mayora de las hortalizas se adaptan mejor a climas
de clidos a templados. En zonas altas el clima es fro, y ante la presencia
de heladas y granizadas, se deben cubrir los almcigos y la produccin
con paja, plsticos, costales o materiales de la zona; pasado el problema,
debemos descubrirlos para que estn expuestos al sol y reciban la
iluminacin necesaria.
d) Suelo:
Las hortalizas necesitan buenos suelos, con abundante materia orgnica,
nivelados, sueltos y bien drenados, sin charcos de agua. El suelo se mejora
incorporando materia orgnica, como el estircol descompuesto, compost,
humus de lombriz y restos orgnicos de las chacras y de la casa.
e) Agua:
Todo biohuerto necesita riego para tener una produccin segura a lo largo
del ao. Por lo tanto es importante tener acceso a una fuente de agua,
la cual no debe estar contaminada con detergentes, pesticidas u otros
qumicos.
f) Tamao:
El tamao del biohuerto estar en funcin a la disponibilidad de terreno,
la cantidad de agua y a la mano de obra familiar. Un rea entre 50 a 70
metros cuadrados abastecera a una familia de 4 a 5 miembros, a lo largo
del ao.
g) Diseo:
Las camas y los surcos deben estar bien distribuidos, zonificados en
funcin a la cantidad de especies a producir y al rea destinada para cada
hortaliza. La orientacin debe ser de este a oeste, para recibir mayor
iluminacin durante todo el da.
7 Seleccin
de especies que se
cultivarn en los biohuertos
Primero se debe tener en cuenta qu hortalizas se desarrollan bien en las
condiciones locales de clima y de suelo, luego saber las preferencias de
las familias y finalmente es importante considerar las posibilidades de
mercado.
Paso 3.- Retirar las piedras grandes que hayan y nivelar el suelo con una
tabla, para evitar el encharcamiento durante las lluvias o el riego.
9
Siembra
La siembra se realiza de dos formas: directa e indirecta.
a) Siembra directa:
PASO 1
Trazar las lneas con la ayuda
de una tabla, dndole el
distanciamiento adecuado
dependiendo de la especie.
Por ejemplo desde 25 - 30
centmetros para zanahoria o
betarraga hasta 40 centmetros
para la col o coliflor.
PASO 2
encia, a chorro
Sembrar con paci
distanciamiento
continuo y con el
cada hortaliza,
indicado para
la especie. Por
dependiendo de
ntmetros para
ejemplo desde 5 ce
ntmetros para
zanahoria, 8 ce
ntmetros para
beterraga y 40 ce
s no necesitars
la col y coliflor. A
rars semilla.
entresacar y ahor
PASO 3
con
Tapar las semillas
ig ual
una capa de tierra
mao
a dos veces el ta
de las semillas.
PASO 4
Apretar suavemente
la tierra para
mejorar
el contacto
entre las
semillas y la ti
erra.
PASO 5
brado
Cubrir lo sem
paja o
con una capa de
arpillera.
PASO 6
Regar con cu
idado, en
las maanas y
tardes.
Cuando no
quema
mucho el sol.
b) Siembra indirecta:
10
El transplante
Consiste en trasladar las plntulas (plantas pequeas) de las almacigueras
al biohuerto. Para eso se deben tener en cuenta las siguientes
recomendaciones:
Seleccionar las
mejores plntulas:
las ms grandes,
vigorosas y sanas.
Transplantar en
horas sin mucho
sol, en la tarde
o cuando est
nublado.
Cortar algunas
hojas para
balancear la planta,
porque en sta
prctica se pierden
races.
Las plntulas deben
tener el tamao
ideal (grosor de
lpiz).
PASO 1
Regar el alm
cigo un
da antes.
PASO 2
Sacar las plntulas
con cuidado, evitando
daar las raicillas, se
recomienda usar una
lampita o esptula y no
dejarlas expuestas a los
rayos solares.
PASO 3
colocan
Para el traslado se
ra das o
las plntulas pa
cajones,
acostadas en
illas (no
canastas o carret
estas a
deben estar expu
.
los rayos solares)
PASO 4
Para el trasplante usa
el trasplantador, que
consiste en un palito con
punta y mango. Se abren
los hoyos, manteniendo
el distanciamiento entre
surcos y entre plantas.
Las hortalizas
son ricas en vitaminas
sales minerales y
protenas
PASO 5
a parte de
Cortar la tercer
s plntulas
las races de la
largas; esto
con races muy
a ubicacin
permitir una buen
rantizando
en los hoyos ga
En algunos
el prendimiento.
sario cortar
casos ser nece
parte de las hojas.
PASO 6
Realizar el tr
ansplante
con cuidado, co
locando
las races en lo
s hoyos,
en forma rect
a, nunca
doblada.
PASO 7
antitas
Una vez que las pl
an en
ya se encuentr
terreno definitivo,
presionar firmemente
mano,
la tierra con la
ar el
cuidando de no da
la .
tallo de la plntu
PASO 8
Una vez concluido
el
transplante, regar el cu
ltivo.
Posteriormente, el
riego
debe ser frecuente y lig
ero,
cada vez que sea nece
sario.
Generalmente cada 2
das
y luego entre 2 y 4
das,
dependiendo del clima
.
11
Siembra asociada
La asociacin de
cultivos tiene hasta 4
ventajas.
2 4
HOJAS UMINOSAS
EG
Zanahoria
L
3
OS O FLOR
UT E
FR
Lechuga
S
Haba
Coliflor
13 Siembra escalonada
14 Labores culturales
El raleo o entresaque
Consiste en darle el distanciamiento apropiado a cada una de las hortalizas.
Esta prctica permitir que los cultivos desarrollen bien, evitando la
competencia por luz, humedad y nutrientes.
Realizar el raleo cuando el terreno est hmedo y las plantas tengan una
altura de 3 a 5 cm aproximadamente. Hacerlo con cuidado, sin daar las
plantas que estn a los costados.
El deshierbe
Consiste en sacar las malas hierbas desde la raz, para que los cultivos
puedan crecer sin competir por nutrientes, espacio, agua y luz. Las
malezas extradas se
deben utilizar en la
compostera, nunca
se deben quemar. Se
pueden mantener
algunas plantas
silvestres para el
control de plagas, que
cumplen la funcin
de ser hospederos
de controladores, y
repelentes o trampas
de plagas.
El aporque
Consiste en acumular o arrimar tierra al pie de la planta, en una cantidad
considerable, para darle mayor estabilidad y evitar que la hortaliza se caiga.
En ciertos cultivos favorece el desarrollo de los rganos que crecen debajo
de la tierra, como la cebolla, en otros la formacin de cabezas como las
coles y lechugas.
Al aporcar protegemos
a las plantas de las
sequas, las lluvias
intensas y los vientos
fuertes, favorecemos el
desarrollo de nuevas
races y facilitamos
el control de malezas,
plagas y enfermedades.
15
Riego
El riego es dar agua al suelo para que pueda ser absorbido por las races de
las plantas. Un buen riego mantiene hmeda la zona de las races, permite
la absorcin de nutrientes, el desarrollo de las hortalizas y la obtencin de
productos de calidad. Se recomienda no utilizar agua contaminada, ni de
consumo humano.
El riego por
ho
goteo es muc
tr o de
mejor den
los fitoto ld os
16
Abonamiento
Es la aplicacin de abonos orgnicos al suelo, para devolverle los
nutrientes extrados por cultivos anteriories y lograr el buen desarrollo de
las hortalizas. Se puede aplicar al voleo (esparcir), en lnea, en bandas, en
golpes, o a travs de lquidos.
17
Aplicacin de abonos
orgnicos
Los abonos orgnicos que se pueden utilizar en el biohuerto son:
E s t i r c o l
descompuesto,
de animales
(vaca, gallina,
cuyes, etc.).
Nunca usar
estircol fresco
porque puede
quemar las
raices.
Compost, es el
producto de la
descomposicin de
residuos vegetales,
estircol y otros
residuos orgnicos
como restos de
cocina.
Mayor informacin en Manual Tcnico N 5 Produccin de abonos orgnicos: Biol, compost y humus.
Mulch, es una capa compuesta de hojas y ramas, con las cuales se cubre
el suelo alrededor de los cultivos para evitar prdida de agua de las
plantas y el suelo. Estas hojas se descomponen y sirven como materia
orgnica.
Las hojas del molle protegern
a las
plantas y enriquecern el suelo
18
Ventajas de los abonos
orgnicos
Las ventajas de los abonos orgnicos son:
19
Control de plagas y
enfermedades
Las plagas y enfermedades afectan los cultivos y muchas veces pueden
acabar con los mismos, especialmente en climas clidos o periodos de
mayor calor y humedad. En un biohuerto las plagas y enfermedades se
pueden controlar de cinco maneras:
arilla
ampa am
Con la tros los pulgones,
nt ro la m y mosca
co inadora
mosca m blanca
51
52
Cuadro N 7. Medidas caseras para el control de enfermedades en el biohuerto familiar
Enfermedad Daos Medidas de control
Hongos Varios dependiendo del tipo de hongo Azufre, espolvorear sobre las manchas que se encuentran
(localizados en las en las hojas, hasta cubrirlas bien.
hojas) Manzanilla (controla los hongos), disolver 1 taza de
manzanilla concentrada en 2 litros de agua, colar y fumigar.
Cola de caballo, hervir kilo de hierba fresca en 10 litros
de agua, enfriar, colar, agregar 1 cucharadita de jabn de
ropa y fumigar cada dos semanas
Mildiu Manchas marrones o polvo que asfixia Eliminar la parte afectada, airear la planta mediante la
a las hojas hasta secarlas. Se presenta poda.
principalmente en las lechugas, alcachofas, Manzanilla, se prepara una infusin, con 50 gramos de
tomates y pimientos. flores por un litro de agua, colar , mezclar en 9 litros de
agua y fumigar.
Pudricin apical Se inicia con una mancha de color marrn Tener una rutina regular de riego, evita que las plantas se
en las flores y frutos, est se pone negra estresen y tengan esta enfermedad.
20
Cosecha
Para cosechar las hortalizas hay que tener en cuenta lo siguiente:
Distanciamiento en
Tiempo
Centmetros
Tipo de
Hortalizas En
Siembra Emergencia Hasta la
Entre Surcos Entre Plantas Almcigo
ANEXO
(das) Cosecha
(Das)
Acelga Directa 50 20 10 - 12 2
Apio Trasplante 40 20 4
Beterraga Directa 40 8 10 - 15 3
Ajo Directa 50 10 6
Cebolla Directa 20 15 10 - 15 45 6
Trasplante
Mixto
Col Trasplante 40 40 8 - 10 45 - 60 4-5
Espinaca Directa 40 5 10 - 12 2
Lechuga Directa 25 20 8 - 10 30 - 45 3
Trasplante
Mixto
Nabo Directa 40 10 10 - 12 3
Perejil Directa 40 10 3
Poro Trasplante 40 20 10 - 12 45 6
Rabanito Directa 30 5 8 1
Zanahoria Directa 30 5 10 - 12 4
Manual Tcnico / N 2
BIBLIOGRAFA
Azurdia C., J.M. Leiva & E. Lpez. 2000. Contribucin de los huertos
familiares para la conservacin in situ de recursos genticos vegetales. II
Caso de la regin de Alta Verapaz, Guatemala. TIKALIA (Guatemala). 18
(2): 35 78.
Rodrguez, J.; Daz, R.; Gallardo, M.; Garca, G. A.; Parra, A. 2006. El huerto.
Una alternativa de produccin familiar. Maracay, Venezuela., Instituto
Nacional de Investigaciones Agrcolas. Centro de Investigaciones
Agrcolas del Estado. Lara. 39 p. (Serie D N 7).
PGINAS WEB
Manual Bsico del Huerto ecolgico. Planeta Huerto
www.planetahuerto.es