Efectos Canal Interoceanico Nicaragua
Efectos Canal Interoceanico Nicaragua
Efectos Canal Interoceanico Nicaragua
ndice de contenido
Presentacin Pg. 6
Glosario
Presentacin
La Red Nicaragense por la Democracia y el Desarrollo Local (Red Local) presenta los
resultados del estudio sobre los efectos socio econmicos derivados de la implementacin
del canal interocenico y proyectos conexos en los 10 municipios afectados directamente
por estas inversiones. La Red Local ha decidido realizar este estudio considerando, por
un lado, su misin de promover un modelo de desarrollo humano y sostenible en
Nicaragua y, por otro, la relevancia del proyecto de canal interocenico para el pais, en
especial para la poblacin de los municipios donde se emplazar.
Por otro lado, se realiz un sondeo a 487 personas que asistieron a 6 foros informativos
sobre el proyecto del canal interocenico en distintos municipios del pais: Juigalpa, Nueva
Guinea, Bluefields, Rivas, San Miguelito y Managua. En el sondeo se plantearon 10
preguntas cerradas y fue aplicado de forma individual, escrita y confidencial. Para
enriquecer el anlisis de los datos recopilados se ha contado con el aporte de un grupo de
expertos de distintas disciplinas.
El captulo cuarto presenta los hallazgos del trabajo de campo en los cuatro municipios
antes mencionados. Se hace una breve caracterizacin de cada municipio, se sealan las
comunidades visitadas y los participantes en los grupos focales y en las entrevistas
personales. Luego se exponen los efectos positivos y negativos que probablemente
ocasione el canal interocenico en la poblacin local, las organizaciones sociales, las
actividades econmicas, los servicios bsicos y la infraestructura comunitaria, segn la
percepcin de sus habitantes.
7
Al exponer estos temas se presentan numerosos citas textuales que ilustran los
planteamientos de las personas entrevistadas, respetando su diversidad de opiniones.
En el sexto captulo se presentan los principales efectos que tendrn la construccion y
operacin del canal interocenico en los 10 municipios estudiados. Aunque el foco de esta
investigacin ha sido los impactos socio econmicos, en el transcurso de las entrevistas
con la poblacin local y los expertos consultados, han surgido diversos aspectos polticos,
ambientales y culturales de las comunidades que sern afectados por estos proyectos.
En las conclusiones del estudio se analizan algunos hallazgos relevantes con una visin
regional y mundial, se presentan las posiciones y propuestas planteadas por diversos
actores en relacin al canal y al desarrollo municipal, y por ltimo, se plantean ciertos
interrogantes surgidos en el transcurso de esta investigacin. Los anexos incluyen las
fuentes bibliogrficas y los instrumentos de acopio de datos utilizados.
Resumen ejecutivo
Este informe presenta los hallazgos del estudio realizado por la Red Nicaragense por la
Democracia y de Desarrollo Local con el objetivo de determinar las repercusiones
probables que tendr el canal interocenico en las condiciones de vida de los habitantes
de los 10 municipios directamente afectados.
Esta investigacin tiene un carcter exploratorio, participativo y prospectivo y ha sido
realizado por un equipo interdisciplinario que ha recogido informacin, tanto de las fuentes
secundarias disponibles, como de las entrevistas, grupos focales y sondeo realizado con
843 habitantes de esos municipios de distintas edades, gneros y afinidades polticas.
El gobierno de Nicaragua ha otorgado una concesin por 106 aos a la empresa china
HKND para la construccion de un canal interocenico y otros subproyectos como 2
puertos, 2 aeropuertos, un ferrocarril, un oleoducto y otras instalaciones. El canal tendr
una longitud de 259 km atravesando la regin sur de Nicaragua, con una profundidad de
29 m y un ancho de 230 m adems de una zona restringida de 5 a 10 km a cada lado del
canal. Dentro de esta zona, existen 282 poblados que suman 24,100 hogares donde viven
119,200 personas.
La ruta del canal afectara directamente a 10 municipios del pais: Bluefields, Nueva
Guinea, San Miguelito, San Carlos, Rivas, Tola, Altagracia, Moyogalpa, San Jorge y San
Juan del Sur. La extensin de los 10 municipios alcanza un total de 11,463.52 km2 que
representa el 7,49 % del territorio nacional. El rea total que ocuparn el canal y
subproproyectos ser de 3,423.9 km2, lo cual representa el 29,8% del territorio de los 10
municipios afectados.
Los habitantes de otros lugares tienden a expresar sus expectativas de conseguir trabajo
o ingresos a travs de esos proyectos. Los testimonios muestran diferencias entre la
poblacion de estos municipios debido a las experiencias histricas y el nivel organizativo
alcanzado. Igualmente se observa una diferencia en la valoracin del canal segn la
afinidad partidaria de los informantes.
9
Por otro lado, la ocupacin de esa extensa zona altamente productiva por los proyectos
de HKND significara una grave prdida de la produccin agropecuaria actual que
repercutira en la escasez y caresta de los productos alimenticios a nivel local y nacional.
Asimismo, el canal cortara con una barrera de 10.23 km esos municipios obstaculizando
las relaciones sociales entre familias, amistades y organizaciones ubicadas en ambas
zonas, el transporte de mercaderas, productos e insumos agropecuarios, el acceso a
centros de educacin y salud, las lneas de transmisin de energa elctrica y
telecomunicaciones, los servicios municipales y la participacin ciudadana en los
gobiernos locales.
Igualmente relevante son los impactos adversos identificados en este estudio en los
mbitos de la gobernabilidad democrtica y los derechos humanos, ante la falta de
consulta de la poblacion afectada en estos municipios que se manifestado pblicamente a
pesar del control de la polica y el ejrcito. La seguridad y tranquilidad de estas
comunidades rurales sera trastocada por una avalancha de miles de trabajadores
forneos.
El informe concluye con el anlisis realizado por expertos de distintas disciplinas sobre las
repercusiones probables de canal en el pais y con una serie de interrogantes planteadas
por los actores locales sobre esta problemtica.
10
En la siguiente seccin, se precisan los conceptos utilizados en este estudio sobre los
efectos socio econmicos del canal interocenico y sus diferencias con una evaluacin de
impacto. A continuacin se presentan los objetivos que se plantearon en este estudio de
tipo exploratorio y prospectivo. La metodologa escogida combina aspectos cualitativos y
cuantitativos para recabar y analizar informacin proveniente de fuentes secundarias y
primarias.
I.1. Fundamentacin
El proyecto del canal interocenico constituye una de las obras de ingeniera ms grandes
a nivel mundial con un costo estimado en 50,000 millones de dlares. La extensin del
canal sera de 259.4 km entre Punta Gorda (Caribe) y Brito (Pacfico) incluyendo 106.8 km
a travs del lago Cocibolca. El canal tendr 230 m de ancho y una zona de 5 a 10 km a
cada lado del mismo, Adems se contemplan grandes proyectos de inversin como, por
ejemplo, dos puertos, una zona de libre comercio, un aeropuerto y tres complejos
tursticos.
El gobierno de Nicaragua ha otorgado una concesin por 50 aos (ms 6 aos para la
gestin financiera y construccin) que puede ser prorrogada por otros 50 aos, a la
empresa HKND propiedad de Wang Jing1 mediante la ley 840. Su construccin
comenzar prximamente aunque no se han presentado hasta la fecha (mayo 2015)
estudios de viabilidad econmica y de impacto socio econmico, salvo la evaluacin de
impacto de las obras iniciales en el Departamento. De Rivas.
La Red Local tiene por objetivo Contribuir a la democracia y el desarrollo local inclusivo y
equitativo, desde el fortalecimiento de la membresa, organizaciones e instituciones
1
Wang Jing es un multimillonario chino con un patrimonio declarado de U$ 6.9 billones y se ubica en el
puesto 195 de los hombres ms ricos del mundo en 2015, segn el ranking de FORBES
(http://www.forbes.com/billionaires)
11
Ante el vaco oficial de estudios previos sobre el proyecto de canal interocenico y otros
conexos, varias organizaciones han avanzado en investigaciones sobre los posibles
impactos ambientales (Centro Humboldt 2014) y sobre el marco jurdico (Fundacin Popol
Nah 2014). Por su parte, la Academia de Ciencias de Nicaragua ha realizado una serie de
encuentros cientficos para analizar las implicaciones ambientales y sociales de estos
proyectos (Academia de Ciencias 2014).
En este apartado se presenta un breve esbozo del marco conceptual adoptado en esta
investigacin.
En primer lugar, hay que sealar que se utilizan como sinnimos los trminos de efectos,
resultados e impactos, considerando que todos ellos apuntan a conocer las
consecuencias provocadas por las inversiones econmicas y las intervenciones sociales
concomitantes al proyecto del canal y las inversiones conexas. Como han sealado
expertas en estos estudios: Productos, efectos, impactos son trminos que pueden
englobarse dentro de concepto ms general de resultados aunque no son utilizados
siempre de forma equivalente ni unvoca (Nremberg, Brawerman y Ruiz, 2000, p.68)
Los estudios sobre los resultados de un proyecto, un programa o una intervencin socio
econmica se enfocan en indagar sobre las relaciones causa-efecto entre la aplicacin de
un determinado proyecto o programa y sus consecuencias en los grupos humanos y en el
entorno, sean previstos o no, positivos o negativos, tanto a corto como a mediano plaza y
larga duracin.
cualquier proceso de cambio social, invocado por dichas intervenciones (Libera Bonilla
2007 p.8)
Es decir que una evaluacin previa de impacto del canal interocenico buscara
determinar su rentabilidad econmica, su pertinencia para alcanzar los objetivos
planteados, su coherencia interna y su factibilidad. Nuestro estudio de los efectos del
canal interocenico no pretende esos fines, sino identificar los posibles efectos socio
econmicos que tendr esa inversin.
El objetivo general planteado en este estudio es identificar y analizar los posibles efectos
socio econmicos derivados de la implementacin del canal interocenico en los 10
municipios a intervenir, a fin de que la ciudadana, las autoridades y los actores
involucrados conozcan las repercusiones de este megaproyecto y tomen las medidas que
consideren convenientes.
En cuanto al alcance de este trabajo hay que repetir que se trata de un estudio de
carcter exploratorio, tomando en cuenta las limitaciones de tiempo, informacin y
recursos disponibles para su ejecucin. Es decir que constituye una primera aproximacin
descriptiva, analtica y propositivaal objeto de estudio, para relevar sus aspectos
principales, recoger las percepciones de la poblacion, abrir pistas para futuras
investigaciones y plantear propuestas para un modelo de desarrollo alternativo y
sostenible de los municipios basadas en la experiencia acumulada por la Red Local.
I.4. Metodologa
El universo a estudiar est conformado por los habitantes de los 10 municipios que sern
cruzados por el canal interocenico y proyectos planteados por HKND que suman un total
de 318,270 habitantes segn las proyecciones del INIDE para 2015. Se trata de los
municipios de Altagracia, Moyogalpa, San Carlos, San Jorge, San Juan del Sur,
Bluefields, Nueva Guinea, San Miguelito, Rivas y Tola que en conjunto tienen una
superficie de 11,463 Km2 que representa el 7,4% del territorio de Nicaragua.
La primera propuesta del estudio fue enriquecida con el aporte de los representantes de
los Comits de Tierra de estos municipios. Luego de elaborar el plan de la investigacin y
conformar el equipo de trabajo, se procedi a la recoleccin y anlisis de informacin
secundaria disponible sobre estos municipios, a fin de elaborar un perfil o caracterizacin
breve de cada uno.
La mayor parte de las fuentes secundarias han sido producidas por instituciones de
gobierno como INIDE, INIFOM, MAGFOR y algunas alcaldas, sin embargo pocas estn
actualizadas. Tambin se han utilizado diversos estudios realizados por centros de
investigacin y organizaciones civiles como Centro Humboldt, Luz en la Selva, Fundacin
Popol Nah, Red Local, Fundacin del Rio, Fundacin entre Volcanes.
A partir del universo constituido por la poblacion de los 10 municipios se ha elaborado una
muestra intencionada de municipios y de actores locales para recoger informacin
primaria. Dadas las limitaciones de tiempo y recursos, se escogieron 4 municipios
Bluefields, Nueva Guinea. San Miguelito y Tolabasados en los siguientes criterios:
municipios por donde atraviesa el canal, su ubicacin en 3 regiones geogrficas: (Caribe,
Centro, Pacifico), su peso demogrfico y econmico, presencia de actores locales
interesados en participar. El territorio de esos 4 municipios representa el 78.72% del total
de municipios estudiados y en ellos vive el 53.15% de la poblacion total de los 10
municipios.
Cuadro N1
Grupos focales y entrevistas personales
Por otro lado, se realiz un sondeo a 487 personas que asistieron a 6 foros informativos
realizados entre agosto y noviembre 2014) sobre el proyecto del canal interocenico en
distintos municipios del pais: Juigalpa, Nueva Guinea, Bluefields, Rivas, San Miguelito y
Managua. En el sondeo se plantearon 10 preguntas cerradas y fue aplicado de forma
individual, escrita y confidencial. (ver anexo 2)
El 3 de julio del ao 2012, la Asamblea Nacional aprob la Ley 800 cuyo objeto es
desarrollar el rgimen jurdico de El Gran Canal Interocenico de Nicaragua y crear la
entidad denominada Autoridad de El Gran Canal Interocenico de Nicaragua, que
representar al Estado de la Repblica de Nicaragua en la creacin y conformacin de
una Empresa para la construccin y operacin de El Gran Canal de Nicaragua.
El 13 de junio del 2013 fue aprobada la Ley 840 cuyo objeto es: Aprobar y autorizar a
firmar posteriormente el Acuerdo Marco de Concesin e Implementacin, en adelante
referido como El MCA, a suscribirse entre la Autoridad de El Gran Canal Interocenico
de Nicaragua, el Gobierno, la Comisin del Proyecto de Desarrollo del Canal de
Nicaragua, la Empresa Desarrolladora de Grandes Infraestructuras S.A., en adelante El
Inversionista o El Concesionario y HK Nicaragua Canal Development Investment Co.,
Limited, una compaa de responsabilidad limitada constituida en Hong Kong.
Segn HKND, las principales razones que fundamentan este proyecto son las siguientes:
La tendencia creciente del comercio martimo entre Asia y Amrica impulsado por
los avances tecnolgicos, las nuevas empresas emergentes y las demandas de
importacin y exportacin de los mercados.
La necesidad de disminuir costos de transporte de las materiales primas (hierro,
carbn, alimentos) que importa Asia (China, Japn, Corea) de America Latina y de
los bienes manufacturados que exportan hacia esta region.
El crecimiento del tamao de los barcos de carga (Sper Post Panam) que
supera la capacidad del canal de Panam incluso con su reciente ampliacin, las
limitaciones de agua impiden a ese pais ampliar an ms su canal. (HKND 2013)
La primera presentacin pblica del proyecto fue realizada el 7 de junio del 2013. Un ao
ms tarde (7-07-2014) HKND present la ruta escogida para la construccin del canal y
las principales caractersticas de su diseo tcnico. Posteriormente, esta presentacin fue
replicada en diversas reuniones realizadas con autoridades y lderes locales en los
departamentos y municipios afectados por el proyecto. El 20 de noviembre 2014 se
present en Managua el plan ingenieril de construccin y operacin del canal, as como
algunos avances de los estudios sociales y ambientales. El proyecto fue inaugurado el 22-
12-2014 comenzando las obras iniciales de mejoramiento de caminos en Brito, Municipio
de Tola. (www.hknd-group.com/portal)
El canal tendr una longitud de 259,4 km atravesando la regin sur de Nicaragua, desde
la desembocadura del rio Brito en el Ocano Pacifico hasta la salida del Ro Punta Gorda
en el Mar Caribe. (Ver mapa)
Mapa N 1
Canal Interocenico y sub proyectos
El canal se subdivide en tres secciones: una parte oeste de 26.9 km desde la costa del
Pacfico hasta el Lago de Nicaragua, la seccin lacustre de 106.8 km y la parte este de
125,9 km desde la costa de lago hasta el Caribe. El canal tendr una profundidad mnima
de 29 m y un ancho de 280 m en aguas marinas (previendo corrientes y oleaje) y de 230
m en tierra firme y en el lago. Se requerir dragar el lecho marino en las dos entradas del
canal: 1,7 km en el Ocano Pacfico y 14,4 km en el Mar Caribe, es decir que sumando
estos canales el largo total ser de 275,5 km.
La ruta del canal2 afectar directamente a 10 municipios del pais: Bluefields, Nueva
Guinea, San Miguelito, San Carlos, Rivas, Tola, , Altagracia, Moyogalpa, San Jorge y San
Juan del Sur. Si consideramos el subproyecto del aeropuerto en el Depto. de Rivas hay
que sumar otros 2 municipios intervenidos: Beln y Buenos Aries.
HKND propone completar la construccin del proyecto en unos 5 aos segn las
siguientes etapas:
En cuanto a las tierras que se requieran para la construccin del canal, en el documento
del proyecto se plantea que el Gobierno y HKND negociarn con sus propietarios bajo dos
modalidades: la expropiacin de las tierras que se necesiten de forma permanente
pagando el valor catastral, y el arrendamiento de tierras que se utilicen temporalmente
durante el perodo de construccin. (HKND-ERM, 2014)
A finales del 2014, la empresa inform que se haban concluido los estudios topogrficos,
catastrales y el censo de poblacin de los territorios afectados por el proyecto. Asimismo
seal que HKND y el Gobierno tenan la intencin de preparar un Plan de
Reasentamiento de la poblacin que habita en esas zonas. Sin embargo, el Acuerdo
Marco de Concesin deslinda cualquier obligacin por parte de HKND o el gobierno de
reubicacin o restablecimiento de la condicin econmica o social de la poblacin
afectada (Art.8.3).
20
La excavacin de un canal dentro del lago Cocibolca que tiene una profundidad
promedio de 12 mrequerir la extraccin de unos 715 millones de m de materiales. Se
encontr en el fondo del lago una capa de 4 m de material fino (limo, arcillas), luego una
capa de arenas gruesas de unos 20 m, y finalmente roca despus de los 26 m de
profundidad. El diseo tcnico plantea que la excavacin se puede realizar con dragas
hidrulicas, sin embargo para extraer materiales debajo de los 18 m, incluyendo roca
blanda, se requieren grandes dragas cilndricas que slo podrn llegar al lago una vez
que est concluido el sector oeste del canal y las esclusas de Brito. Esto prolongara el
calendario antes expuesto. Si se encuentra roca dura debern usar explosivos para
romperla.
Los materiales finos extrados del fondo del lago se depositarn en 2 islas que se crearn,
una al sur del canal frente a la costa de Rivas y otra al norte del canal en medio del lago.
Estas islas tendr una superficie de 12 a 15 km, en el borde se crear una barrera de
piedras y en el centro se pondr el barro fino. Los restos de rocas y arenas gruesas se
ubicarn en una barrera paralela a lo largo del canal en el costado este, de unos 3 m de
alto a partir del fondo del lago que ocupar una superficie total de 139 km.
El material extrado del fondo del mar se utilizar en parte para la construccin de los
rompeolas y de los puertos, y otra parte se trasladar a unos 18 km de la costa en zonas
de aguas profundas. Una vez concluida su construccin, se prev que el canal requerir
el dragado peridico de unos 120.000 m de materiales anuales para su mantenimiento y
operacin.
3
La madera preciosa ser comercializada por la empresa y el resto se permitir su aprovechamiento para
lea a la poblacin local
21
a) barcos de carga con capacidad para 25,000 contenedores (TEU), de 500 m de largo y
72 m de ancho.
b) buques petroleros de 330 m de largo y 60 m de ancho.
c) barcos de carga a granel de 365 m de largo y 65 m de ancho.
El trnsito de los buques ser de una va y se establecern 2 bahas donde pueden anclar
los barcos para esperar el pase. Una baha estar al sur de Ometepe y otra en el Lago de
Atlanta, cada una tendr de 520 m de ancho y 5 km de largo.
Se prev que el canal y las esclusas funcionarn las 24 horas del da, durante todo el ao,
salvo en caso de fenmenos naturales. El tiempo total de trnsito por el canal de un barco
ser de unas 30 horas, se organizarn los buques en convoyes de 4 barcos para agilizar
el cruce. Se calcula que las esclusas tendrn una demanda de 59,2 m de agua por
segundo en el 2050 con un trfico de 14 barcos por da, es decir unos 5.100 buques al
ao, siendo la capacidad mxima del canal de 25 barcos diarios y 9.153 trnsitos anuales.
Las dos esclusas estarn ubicadas: una (llamada Brito) en la seccin oeste del canal,
cerca de la comunidad de Ro Grande municipio de Rivas, a 14.5 km de la costa, y la otra
(llamada Camilo) en la confluencia de los ros Punta Gorda y Camilo Cano, Municipio de
Bluefields, a 13.7 km del mar Caribe. Estas esclusas sern de una va y consistirn en
tres cmaras o escalones, cada una puede elevar un barco 10 m, para un total de unos
30-33 m que es la diferencia de altura entre el Cocibolca y el mar. Junto a las esclusas se
construirn estanques de agua para reciclarla en el llenado de las cmaras y asi ahorrar
un 60% del agua necesaria para el funcionamiento. Se supone que no afectar el nivel de
agua en el Cocibolca.
Las esclusas tendrn 1.5 km de largo y 400 m de ancho, cerca de ellas se establecern,
durante la etapa de construccin, un campamento de trabajadores, una planta de
hormign, almacenes, talleres de reparaciones, subestacin elctrica y depsitos de
combustible.
Se planea construir dos puertos, uno en Brito y otro en Punta Aguila. En el caso de Brito
se calcula un rea de 34 km que incluir un muelle de petroleros para importar el
combustible y abastecer a los barcos con una capacidad anual de 2.8 millones de
toneladas. Tambin se construir un muelle multifuncional que servir para la importacin
de equipos durante la construccin y posteriormente, de mercaderas para la zona de libre
comercio, con una capacidad de 1.95 millones de contenedores por ao. El puerto del
Caribe tendr dos muelles, uno para combustibles con una capacidad anual de 2.8
millones de toneladas por ao y otro multiuso para 2.65 millones de contenedores
anualmente. (HKND Julio 2014)
El rompeolas del Pacfico se extendera unos 800 metros desde la costa, en ambos lados
del canal y ser construido con rocas. En el Caribe se prev un rompeolas de 7 km al sur
desde Punta Aguila y otro de 3.5 km desde la costa cerca de la bocana del Rio Punta
Gorda. En el lago se construirn dos rompeolas a ambos lados del canal en las dos
entradas del canal (Rivas y San Miguelito) que se extendern unos 200 metros desde la
costa.
En una primera etapa, HKND planea importar los equipos de construccin y materiales a
travs de los puertos existentes en Corinto y en Bluefields, desde donde seran
trasladados en barcazas hasta Brito y Punta Aguila. Se prev ampliar las instalaciones de
estos dos puertos para permitir ese trasbordo de carga. Asimismo se construirn 2
puertos temporales en Brito y Punta Aguila para que atraquen las barcazas con equipos y
materiales provenientes de Corinto y Bluefields,
a) Las carreteras que enlacen los subproyectos con la red actual de carreteras; por
ej. la carretera de Brito a Rivas, la carretera de Nueva Guinea a Punta guila, vas
hacia el aeropuerto, la zona de libre comercio y los complejos tursticos.
b) La ampliacin de carreteras existentes, por ej. la Panamericana, debido al
aumento de volumen de transporte ocasionado por estos proyectos.
HKND propone construir una carretera pavimentada que unira el puerto de Brito con la
carretera Panamericana en Rivas (23 km) y otra que vaya desde el puerto Punta de Aguila
hasta la cabecera municipal de Nueva Guinea (103 km). Tambin se propone la
construccin de carreteras pavimentadas permanentes para proporcionar acceso a las
zonas de depsitos de materiales y dos caminos de grava a ambos lados del canal, que
sern de uso exclusivo de la empresa.
Para permitir el trnsito terrestre entre la zona sur y norte del canal, HKND planea
construir un puente en la carretera panamericana que cruce sobre el canal, con una
longitud de 4.930 m y una altura de 80 m. Por otro lado, se propone un ferry en San
Miguelito donde el canal cortar la ruta que une Acoyapa y San Carlos, para permitir el
paso de personas y vehculos, operando cada hora y sin costo alguno.
23
En cuanto a los materiales, se necesitarn unas 14.1 mill. de toneladas (T) de cemento,
4.4 mill. T de acero, 5.2 mill. T de combustible, 149 mill. T de arena y piedra, unas 242.6
mill. T de asfalto y 1.2 mill. T de explosivos. Se estima que se requerirn unos 10 millones
de m de hormign para construir las dos esclusas, los rompeolas y las otras
instalaciones, para lo cual se construir una planta que permita mezclar el cemento con
arena y piedrn. Estos ltimos materiales se extraern de canteras ubicadas en las
cercanas de las dos esclusas, mientras que gran parte del cemento se importar, dadas
las limitaciones de la oferta nacional. Igualmente se importar el hierro y los equipos de
construccin, entre ellos 294 excavadoras, 84 buldocer, 58 gras, 21 bombas de
hormign, 62 mezcladoras de cemento y 188 camiones.
Se prev contratar unos 50.000 empleados como promedio anual durante los 5 aos de
construccin del canal, de los cuales 1,500 seran puestos administrativos y 48,500 para
el trabajo de campo. Se estima que un 50% se contratar en Nicaragua, un 25%
provendr de China y un 25% de otros pases. Terminada la construccin en 2020, se
estima que quedar una planilla reducida a 3,700 empleados permanentes para operar el
canal, que se espera incrementar gradualmente al aumentar el trnsito de barcos.
Debido a las limitaciones de mano de obra calificada en el pas, se prevee realizar una
inversin para la formacin y entrenamiento de personal. La contratacin de trabajadores
se realizar en centros establecidos en Managua, Rivas, Bluefields y Nueva Guinea, no
en la zonas de construccin, y se debern cumplir una serie de requisitos.
La jornada laboral ser de 12 horas durante los 7 das de la semana. Los trabajadores
24
No se han publicado los planes de los otros tres complejos tursticos, sin embargo en
Ometepe la empresa HKND ha realizado un estudio de las zonas que probablemente
sean ocupadas en los municipios de Moyogalpa y Altagracia, incluyendo la medicin de
propiedades y un censo de poblacin.
25
Entre los retos tcnicos que enfrenta la construccin del canal, la empresa destaca tres
aspectos:
El plan del proyecto seala que se usarn las tcnicas de construccin capaces de
soportar cualquier evento ambiental. Sin embargo, se pueden considerar los riesgos
ambientales como un cuarto reto ya que, segn los estudios de INETER el 48.9% de la
zona de influencia directa del proyecto se encuentra en zonas con alto nivel de amenaza
ssmica, asi mismo el canal estar en una zona del Caribe directamente afectada por
huracanes e inundaciones. (Centro Humboldt 2014)
Por otro lado, el estudio de suelos realizado por ERM para el proyecto, seala el riesgo de
las prcticas agrcolas en zonas adyacentes al canal: Los sistemas productivos
prevalecientes, la agricultura y la ganadera extensiva, practicada en ambos territorios
utilizan prcticas inadecuadas tales como la tala, quema de rastrojos, sobre pastoreo,
entre las ms relevantes. Estas prcticas representan un riesgo para la infraestructura y
los bienes vinculados al Gran Canal. (ERM Julio 2014)
La ley crea la Comisin del Proyecto como un ente autnomo que asumir los derechos y
las obligaciones del estado, y estar compuesta por delegados de diversas instituciones
de gobierno bajo la coordinacin de un Director nombrado por el Presidente (arts.4-7) Se
mandata a todas las instituciones del estado que deben cumplir con las obligaciones del
gobierno establecidas en el MCA (art.16)
26
Por su parte, el MCA deslinda cualquier obligacin por parte de HKND o el gobierno de
reubicacin o restablecimiento de la condicin econmica o social (Art.8.3), tal como se
establece en normativas internacionales de buenas prcticas para la sostenibilidad
ambiental y social de proyectos de inversin del Banco Mundial y el Banco Interamericano
de Desarrollo de los cuales Nicaragua es parte. (IFM-BM 2012)
La ley 840 establece que el inversionista no estar sujeto a ninguna accin civil
administrativa, econmica o penal por parte de instituciones de gobierno o del Poder
Judicial debido al incumplimiento de sus obligaciones (Art. 13). Asimismo, la ley otorga
amplias exenciones fiscales, salvo el aporte a la seguridad social de trabajadores
nicaragenses (art. 14). Le corresponde al concesionario la fijacin de las tarifas de
transito del canal (art.11). Esta ley es calificada de orden pblico y de inters social,
derogando cualquier ley que se le oponga (art.24).
27
III.1. Introduccin
Cuadro N 2
Extensin de los 10 municipios
Extensin territorial
Departamento Municipio
(km2)
Rivas Altagracia 211.21
Moyogalpa 65.96
Rivas 280.54
San Jorge 24.93
San Juan del
411.05
Sur
Tola 476.53
Ro San Juan San Carlos 1,444.80
San Miguelito 1,096.59
Region Caribe Sur Bluefields 4,774.45
Nueva Guinea 2,677.46
Total 10 municipios 11,463.52
Fuente: Compedio estadstico Nicaragua 2000-2002, INEC.
28
El rea total que ocuparn el canal y subproproyectos ser de 3,423.9 km2, lo cual
representa el 29,8% del territorio de los 10 municipios afectados, segn los datos
presentados por HKND sobre el rea que ocuparn sus inversiones.
Cuadro N 3
rea estimada para los proyectos de HKND4
Cuadro N 4
Cantidad de poblacin por municipio en 2015
4
Para los subproyectos en Bluefields (puerto, aeropuerto, zona libre comercio) se estim un rea igual que la
prevista por HKND para esos mismos subproyectos en Rivas, igual con los 3 centros tursticos, sobre los
cuales no se ha publicado el plan de construccion (Ver cap. II)
29
Cuadro N 5
Densidad poblacional por municipio
Altagracia 105.84
Moyogalpa 48.88
Rivas 168.86
Rivas San Jorge 352.11
San Juan
38.14
del Sur
Tola 48.93
San
3.9
Carlos
Rio San Juan
San
19.75
Miguelito
Bluefields 10.36
Regin Caribe
Sur Nueva
28.18
Guinea
La poblacin que actualmente vive en los territorios que ocupar el canal se ha estimado
en 119,298 habitantes que sern forzadas a migrar, lo cual representa el 37,48% del total
de habitantes de estos municipios, unas 24,100 familias que viven en 282 asentamientos
humanos de distinto rango (Centro Humboldt, sept. 2014).
Segn datos del Censo de Poblacin de 2005, la poblacin econmicamente activa (PEA)
de los 10 municipios sumaba 94,849 personas que representaban el 29,8% del total de
habitantes, mientras que la poblacin econmicamente inactiva (PEI) sumaba 118,798
personas que representaban el 37,3% del total. O sea, el peso de la PEI integrada por
personas menores de 15 aos y mayores de 65 aos era superior a la PEA, lo que
significaba una carga significativa para la PEA que deba mantener a la PEI (alta tasa de
dependencia), tal como muestra el siguiente grfico.
Grfico N 1
Distribucin de PEA y PEI por municipio
Del total de la poblacin que estaba trabajando en 2005, el 47,43% de las personas
laboraba en el sector primario: el 45,42% de los hombres y el 2,01% de las mujeres. En el
sector secundario lo haca el 21,89%: el 2,32% de los hombres y el 19.53% de las
mujeres. Por ltimo, en el sector terciario, se registraba el 30,69%: el 21,14% de las
mujeres y el 9,55% de los hombres, tal como se muestra en el siguiente cuadro.
Cuadro N 6
Ocupacin por sector econmico y sexo
Hombres Mujeres
Municipio
Primario Secund. Terciario Primario Secund. Terciario
Altagracia 3,748 471 410 109 710 998
Bluefields 2,892 180 1,763 300 3,620 3,823
Moyogalpa 1,934 265 277 56 531 736
Nueva
12,999 534 1,118 374 2,727 2,988
Guinea
Rivas 2,382 85 2,252 437 5,080 4,873
San Carlos 6,812 261 440 136 1,529 1,637
San Jorge 454 18 500 101 927 1,002
San Juan
1,928 54 915 88 1,150 1,205
del Sur
San
3,959 153 142 51 259 418
Miguelito
Tola 3,640 93 749 150 985 1,288
31
Hombres Mujeres
Municipio
Primario Secund. Terciario Primario Secund. Terciario
Totales 40,748 2,114 8,566 1,802 17,518 18,968
Cuadro N 7
Nmero de productores/as por municipio y sexo
Ganadera
La crianza de ganado, tanto bovino como porcino, de aves de corral y de otros animales
(equinos, caprinos) es una actividad comn en todos los municipios, destacndose Nueva
32
Cuadro N 8
Crianza de animales por municipio
Aves de Otros
Municipio Bovino Porcino
corral animales
Altagracia 2,850 1,759 18,040 1,304
Bluefields 47,091 5,877 51,323 8,611
Moyogalpa 2,998 616 6,642 1,247
Nueva
207,079 15,272 145,186 27,171
Guinea
Rivas 17,084 1,859 15,914 2,326
San Carlos 25,621 3,544 40,825 6,072
San Jorge 2,359 1,701 6,484 340
San Juan
10,664 1,630 14,425 3,054
del Sur
San
36,818 5,409 32,709 6,520
Miguelito
Tola 17,149 6,235 70,227 3,288
Totales 369,713 43,902 401,775 59,933
Cuadro N 9
Servicios de energa elctrica, agua potable y comunicaciones por municipio
b. Transporte
Casi todos los municipios tienen acceso a vas fluviales, lacustres o martimas, donde el
transporte es a travs de ferrys, lanchas, barcos y pangas. Hay muelles municipales y
privados donde atracan estas embarcaciones. Solamente San Carlos, Bluefields,
Moyogalpa y Nueva Guinea cuentan con servicio de transporte areo que las conecta con
Managua.
c. Educacin y salud
Casi todos los municipios cuentan con delegaciones de las instituciones del Gobierno
central: Ministerio de Salud (MINSA), Ministerio de Educacin (MINED), Ministerio
Agropecuario (MAG, anteriormente Ministerio Agropecuario y Forestal, MAGFOR),
Instituto Nicaragense de Tecnologa Agropecuaria (INTA), Ministerio de Economa
Familiar, Comunitaria, Cooperativa y Asociativa (MEFFCA), Polica Nacional, juzgados,
35
En los municipios que tienen puerto y actividades pesqueras, tambin tienen presencia el
Instituto Nicaragense de Pesca y Acuicultura, Direccin General de Servicios Aduaneros,
Direccin General de Transporte Acutico del Ministerio de Transporte, Distrito Naval del
Atlntico del Ejrcito de Nicaragua y Empresa Portuaria Nacional.
Hay alcaldas en todos los municipios; en Bluefields, cabecera de la Regin Autnoma del
Atlntico Sur (RAAS), funcionan el Consejo y el Gobierno regional. En las cabeceras
departamentales o regionales, como Bluefields, San Carlos y Rivas, se encuentran
tambin oficinas de Registro Pblico de la Propiedad y del Instituto Nicaragense de
Estudios Territoriales (INETER).
San Juan del Sur: Cmara Nacional de Turismo (CANTUR), Salto Adelante al Desarrollo
(SAD), Comunidad Conecta y Movimiento Comunal Nicaragense (MCN).
San Miguelito: Fundacin de Mujeres de San Miguelito (FUNSAMI), Fundacin del Ro,
Unin Nacional de Agricultores y Ganaderos (UNAG), Asociacin de Ganaderos de San
5
37
Cuadro N 10
ndice de desarrollo humano por municipio
6
PNUD; Una contribucin a la promocin del desarrollo humano: el ndice de desarrollo humano municipal.
2002
7
INIDE, 2005
38
pobreza se observan en los municipios de San Miguelito, Bluefields, San Carlos y Nueva
Guinea. Los menores niveles se encuentran en los municipios de Rivas, San Jorge, San
Juan del Sur donde ms de la mitad de los habitantes vivan en el ao 2005 en extrema
pobreza.
Cuadro N 11
Poblacin en situacin de pobreza en los 10 municipios
Los municipios que sern afectados de una u otra manera por la construccin del canal
interocenico y proyectos conexos ocupan ms del 10% del territorio nacional y su
poblacin representa el 6% de la poblacin total de Nicaragua. La poblacin que ser
forzada a desplazarse de las zonas que ocuparn las inversiones de HKND suma 119,298
personas que representan a un tercio del total de habitantes de estos municipios.
Casi el 40% de estos municipios se encuentra en condiciones de pobreza extrema pero,
paradjicamente, son ricos en reservas naturales y zonas productivas, por lo cual su
afectacin tendr repercusin nacional, regional e internacional.
Resea histrica8
Una primera etapa en la historia del municipio a finales del siglo XIX, est caracterizada
por procesos migratorios hacia el interior en busca de madera, caucho, raicilla y pieles,
debido a la demanda de materias primas para el mercado internacional. La segunda etapa
del poblamiento de Nueva Guinea se desarroll entre 1960 y 1972 a causa del
desplazamiento de campesinos que gener la expansin del cultivo del algodn en la
regin occidental. Aquellas migraciones involucraron a 1,600 familias procedentes de
Len y Chinandega.
La tercera etapa se produjo entre 1976-1979, con las nuevas migraciones provenientes de
Boaco y Chontales, contribuyendo a la expansin de la ganadera intensiva hacia las
regiones del Caribe. La cuarta etapa abarc la dcada 1980-1990, cuando se registraron
desacuerdos de la poblacin con el Gobierno central que promova formas colectivas de
produccin y el control del comercio. En esta poca de guerra ocurri el traslado masivo
de muchas familias a las reas controladas por el Ejrcito Popular Sandinista. Como
expres un tcnico de la ONG Luz en la Selva: Es hasta hoy que existen muchas
personas con secuelas fsicas, econmicas y psicolgicas de esa guerra y que viven en el
olvido estatal y social.
La presin de los colonos por explotar la tierra y sacar el mejor producto de su trabajo ha
trado la progresiva destruccin de los recursos naturales. Extensas parcelas de bosques
fueron devastadas y convertidas en pastizales para la ganadera, otras tantas seran
utilizadas para la siembra de tubrculos y/o granos bsicos, trayendo con esto el visible
deterioro de los recursos forestales.
8
Lpez Mairena, Eugenio C. Historia de Nueva Guinea Nicaragua: De la pluvioselva a ciudad luz (1965-2008)
40
Extensin y ubicacin
Poblacin
Migracin
La reciente historia del municipio muestra una gran movilidad poblacional, producto de
inmigraciones motivadas por el agotamiento de la productividad de los suelos en
territorios aledaos. El 55,1% de la poblacin tienen menos de 10 aos de vivir en el
municipio, el 40,6%, entre 11 y 30 aos; y solamente el 4,3%, ms de 30 aos.
Actividades econmicas
9
Por la cercana con el departamento de Chontales y el deterioro de los recursos naturales
41
En los ltimos aos han aumentado las reas de cultivos de productos no tradicionales
(quequisque, malanga, yuca, amp y ame) que se exportan hacia mercados
internacionales. Tambin se han producido avances en el procesamiento de la leche a
travs de plantas queseras instaladas en el territorio y una empresa empacadora de
races y tubrculos que exporta a pases de la regin.
De acuerdo a los datos proporcionados por la Alcalda de Nueva Guinea (1999), el uso
potencial de los suelos se clasifica de la siguiente manera: el 23% agroforestal, cultivos
anuales y semiperennes con forestales; el 25% agroforestales con cultivos perennes y
forestales; el 12% silvopastoril; el 34% forestal de produccin selectiva; y el 6% proteccin
de flora y fauna. El territorio de Nueva Guinea est ubicado dentro de la reserva de
biosfera del sureste de Nicaragua integrada por 3 reas protegidas: reserva natural Cerro
Silva con 3,394 km2, reserva natural Punta Gorda con 599 km2 y reserva biolgica Indio
Maz con 2,639 km2.
La baja productividad agrcola de los suelos antes ocupados por bosques hace que los
campesinos los abandonen para pasto y continen talando el bosque, con lo que se
calcula que en pocas dcadas podra desaparecer la totalidad de los bosques de la zona.
Ahora parece ser uno de los municipios ms desarrollados de Nicaragua, pero este
desarrollo est basado en actividades agropecuarias no sostenibles y no adecuadas para
la regin del trpico hmedo con su vocacin forestal.
reforma agraria, y el 12% no tiene ningn ttulo ni registro. El resto son propiedades con
cesin de derechos, declaratoria de herederos, documentos entregados por la alcalda,
promesa de venta, ttulos supletorios y ttulo real.
Las actividades ms relevantes eran de venta al por menor (30,2%), restaurantes, bares y
cantinas (8,8%), elaboracin de productos de panadera (7,4%), productos textiles,
prendas de vestir, calzado y artculos de cuero (4,9%), alimentos, bebidas y tabaco (4 %)
Las categoras ocupacionales en Nueva Guinea eran las siguientes: 898 personas
trabajaban por cuenta propia; 352 eran propietarias y socias activas; 893 realizaban
trabajos remunerados; y 587, trabajos no remunerados. El 96% de los establecimientos
pertenecen a personas individuales; el 67% se ubica en viviendas particulares.
El municipio est conectado con Managua por carretera en muy buen estado, y con
Bluefields por una carretera en construccin. Posee adems 7 rutas de acceso hacia las
comunidades rurales. Cuenta con una red vial de 515 km de caminos que conectan el
casco urbano con municipios vecinos y los principales centros poblados del rea rural, de
ellos el 64% son caminos de todo tiempo.
12
INIDE-MAGFOR, IV CENAGRO, 2011
43
de procesar y distribuir 4,000 litros por segundo, dos tanques y una pila de concreto para
almacenar 2,646.000 litros de agua ya potabilizada.
El agua es extrada del ro Zapote, afluente de la sub cuenca del ro Plata. El sistema est
deteriorado y la planta trabaja al 42% de su capacidad. En aquellas comarcas de la zona
rural donde hay sistemas de agua potable, su administracin est a cargo de los Comits
de Agua Potable. La cobertura es de aproximadamente el 38%, el resto de la poblacin
cuenta con pozos en sus fincas o se abastece de ojos de agua.
Educacin y salud
En Nueva Guinea existe un hospital, 22 centros y puestos de salud, 162 casas base, 25
dispensarios mdicos dentales, 2 clnicas de atencin a la mujer y 1 clnica previsional del
INSS. Tambin existen unidades de salud en los puertos de montaa donde se realizan
consultas generales, mientras los casos ms complicados se trasladan al centro de salud
con camas del casco urbano de Nueva Guinea, en el cual el personal mdico hace sus
respectivas valoraciones, remitiendo a pacientes con problemas de salud ms graves al
Hospital Regional de Juigalpa, Chontales, a 140 kilmetros del municipio.
Seguridad ciudadana
En el municipio existe una estacin de la Polica Nacional, que opera con dficit de
personal para atender las necesidades de toda la poblacin. Las principales causas de la
violencia en Nueva Guinea son atribuibles a factores socioeconmicos y comunitarios:
altas tasas de inasistencia escolar, altas tasas de desocupacin, alto nivel de pobreza,
acceso a armas de fuego, expendios de drogas.
Al analizar los tipos de delitos que afectaron al municipio de Nueva Guinea, se puede
concluir que las lesiones, el abigeato, el robo con fuerza, las violaciones sexuales y los
homicidios son los de mayor incidencia.
Instituciones y organizaciones
Para el ao 2005, el ndice de desarrollo humano del municipio de Nueva Guinea basado
en indicadores de salud, educacin e ingresos, se ubicaba a un nivel bajo de desarrollo
humano: 0.408 (PNUD, 2005). Segn el estudio del INIDE (2008) basado en el mtodo de
necesidades bsicas insatisfechas se identific que el 33,7% de los hogares padece de
hacinamiento, el 51% tiene servicios bsicos deficientes, con el 26% de hogares sin
acceso a servicio higinico; el 18, 3% de las viviendas son inadecuadas; el 34,4% tiene un
bajo nivel educativo; el ndice de dependencia econmica por hogar es del 54,9%; el 81%
de los hogares utiliza lea como combustible para cocinar; el 90% de los hogares carece
del servicio de recoleccin de basura.
Mapa N 2
Mapa de pobreza del municipio de Nueva Guinea
Comunidades en la muestra
Las colonias y comarcas que sern directamente afectadas por la construccin del canal
tienen aproximadamente 23,937 habitantes y ocupan el territorio de 670.8 km2, lo que
representa el 24% del territorio y el 30% del total poblacional del municipio.
Mapa N 3
Mapa de la ruta del canal en Nueva Guinea
14
Ordenanza municipal normativa de funcionamiento de las asociaciones de pobladores del municipio de
Nueva Guinea, noviembre de 2012
47
Los datos de poblacin de las colonias y comarcas que se estudiaron son los siguientes:
Cuadro N 12
Poblacin de colonias y comarcas
Los datos de las comarcas cuya poblacin no particip en los grupos focales pero que
sern tambin directamente afectadas por la construccin del canal y el embalse de
Atlanta, son los siguientes:
Cuadro N 13
Territorio y poblacin de otras comunidades afectadas
Pudo constatarse que existe un alto riesgo de ruptura de lazos entre familias que
quedaran del otro lado del canal, ya que, sin excepcin, todas las personas participantes
en los grupos focales y las entrevistas tienen familias en otras comunidades. Tambin
podran quedar divididas las fincas ubicadas en la zona.
4. Efectos en la infraestructura
En algunas comunidades donde no hay puestos de salud existen casas base en las que
se facilita medicamentos bsicos, pero participantes en los grupos focales expresaron que
casi nunca hay medicamentos, incluso en los puestos de salud. En algunas de las
comarcas hay promotores y parteras. Los informantes consideran que la atencin en
salud es uno de sus principales problemas. Las personas que habitan en colonias o
comarcas que no cuentan con unidades de salud deben movilizarse hacia el distrito o la
cabecera municipal.
La distancia promedio que existe entre estas comarcas y el centro de salud, ubicado en la
cabecera municipal de Nueva Guinea, es de 39.2 kilmetros. Otras infraestructuras
importantes en riesgo en las comarcas son las referidas a la religin, el cuidado de los
15
Censo municipal, 2012
49
En la cultura de esta poblacin, los aspectos religiosos y el cuidado de los muertos tienen
una gran importancia, de all su temor a perder esa infraestructura ante la posible
construccin del canal,
Durante los ltimos aos tanto la alcalda como el Gobierno central y algunas
organizaciones de sociedad civil nacionales e internacionales han hecho importantes
inversiones para suministrar a la poblacin de este territorio servicios bsicos como
energa y agua potable, a travs de la instalacin de sistemas de gravedad de agua y
paneles solares. Estos servicios tambin corren el riesgo de ser desmantelados.
Cuadro N 14
Servicios bsicos por comunidad
Todos los distritos y comarcas tienen seal de radioemisoras, las ms escuchadas son las
radios Manantial de Nueva Guinea, Bluefields Stereo, Radio Ya y Radio Corporacin,
adems de algunas radios costarricenses.
Las organizaciones que funcionan de manera masiva son los Patronatos Escolares, los
Comits de Iglesias y los Gabinetes de la Familia. En las comunidades donde se cuenta
con sistemas de agua por gravedad existen los Comits de Agua Potable. La otra
organizacin, de reciente creacin, son los Comits de Defensa de la Tierra, que estn
organizados en el 82% de las colonias y comarcas investigadas.
Todas estas organizaciones, que reflejan los intereses de la poblacin, seran afectadas
directamente por la construccin del canal.
Cuadro N 14
Organizaciones por comunidad
17
Nueva Guinea en cifras. INIDE, marzo de 2008
53
Segn informacin del CENAGRO III (2001), en el municipio la mayor parte son
productores/as pequeos/as y medianos/as; ms de la mitad de las fincas tienen entre 10
y 50 manzanas, solamente el 2% corresponde a fincas mayores a las 200 manzanas.
En Nueva Guinea se cultiva una gran variedad de productos agrcolas, entre granos,
hortalizas y frutas. El aporte de las 22 colonias y comarcas al producto bruto agropecuario
de Nicaragua, considerando solamente el maz, frijol, yuca y quequisque, asciende a C$
201,102,975 o U$ 7,560,262 sin incluir otros productos de la zona, tales como ganado,
pia, otras frutas y hortalizas, etc. Este aporte, que resulta fundamental para todo el pas,
mermara considerablemente con la construccin del canal y el desalojo de personas
dedicadas a la produccin agropecuaria.
18
Censo municipal, 2012
54
cantidades de queso, ganado, yuca, quequisque, aves, cerdos, huevos, y que ahora no
estn sembrando las cantidades que sembraban, sino solo para la sobrevivencia.
Calculan que solo el 20% de lo que se sembraba se est sembrando y que por la
incertidumbre y el temor algunas personas estn vendiendo su ganado, ya que piensan
que pueden perderlo. El aporte de las 22 colonias y comarcas al producto bruto
agropecuario, en productos lcteos es de C$ 3,046,057, equivalentes a U$ 114,513. La
produccin anual en riesgo en este rubro es de 24,069 litros de leche, 52,676 libras de
queso y 12,576 libras de cuajada por ao.
Todos los productores/as han hecho inversiones en sus fincas, ya sea en cercas, potreros,
galerones, equipos, insumos, etc. Segn personas participantes en los diferentes grupos
focales, las inversiones mnimas son de C$100.000 por finca.
Segn informacin de una lideresa productora de La Fonseca, de los tres territorios
investigados salen 30 camiones de yuca y quequisque (15,000 quintales semanales), 10
camiones de queso (160 quintales semanales), 40 camiones de ganado (680 reses
semanales para exportacin), 10 camiones de chanchos (700 semanalmente), jengibre
(500 quintales semanales), maz y frijol (aproximadamente 1 milln de quintales al ao).
En las colonias y distritos hay una gran cantidad de negocios. A partir de la informacin
obtenida en los grupos focales, pudo saberse que existen al menos 190 pulperas, 8
farmacias, 25 clnicas veterinarias, 10 talleres mecnicos, 6 talabarteras, 8 carpinteras y
ebanisteras, 15 molinos, 2 clnicas dentales, 18 comedores, 5 billares, 14 cantinas, 6
ferreteras, 5 barberas, 3 pasteleras y 9 bsculas.
8. A modo de resumen
Tal como se ha descrito en este subcaptulo, los efectos de la construccin del canal
interocenico en el municipio de Nueva Guinea sern de diversa ndole e importancia.
Nueva Guinea es un municipio que podra ser catalogado de especial, en el sentido de
que su configuracin actual es el resultado de una serie de procesos que han influido y
continan influyendo en la conciencia de su poblacin: fuerte impacto de la guerra en los
80, base de reasentamientos forzados por la misma guerra, escenario de un reciente
proceso denunciado como fraude electoral en las elecciones municipales del ao 2012,
constantes migraciones desde municipios vecinos en busca de tierras para sembrar y
criar ganado, ncleos poblacionales importantes, fuertes inversiones productivas.
Si bien antes Nueva Guinea era un municipio con vocacin forestal, con reservas
naturales, la historia lo ha modificado: el 80% de su territorio es ahora utilizado para
ganadera y agricultura. Es una realidad que no puede ser obviada. El peso que tiene
Nueva Guinea en la produccin nacional de granos bsicos y tubrculos, adems de la
crianza de ganado y produccin de lcteos, es realmente significativo, ya que involucra no
solo a productores/as de la zona, sino tambin a implica una larga cadena de sujetos
55
Uno de los efectos inmediatos en el aspecto productivo que est teniendo el canal, aun
antes de iniciar su construccin, es el hecho que un gran porcentaje de personas
dedicadas a la produccin han decidido no continuar invirtiendo en nuevas siembras, sino
limitarse a sembrar para la subsistencia. Ello tendr a lo inmediato un efecto negativo en
la disponibilidad de granos y ganado en toda Nicaragua, ya que los mercados, tanto de
Managua, como de Matagalpa o Malpaisillo, por mencionar solo algunos municipios, son
abastecidos por productores/as de Nueva Guinea.
Si bien el ncleo urbano de Nueva Guinea y otras comarcas aledaas no sern afectados
directamente por la construccin del canal, habr seguramente repercusiones de tipo
social y econmico sobre las mismas, por la presin migratoria desde las zonas
afectadas, as como por el peso que tiene la produccin de tales zonas que supone
cadenas econmicas de productores, comercios, distribuidores, procesadoras y otros
agentes economicos.
El canal cortar en dos partes a Nueva Guinea, ello tendr seguramente un efecto
devastador en los vnculos familiares y productivos, en la medida en que muchas
personas tienen familias y fincas que quedarn del otro lado del canal. Los distritos
investigados La Unin, La Fonseca y Puerto Prncipe, as como las comarcas aledaas,
poseen diversas infraestructuras (productivas, comerciales, de salud, educacin, religin,
deporte, cementerios, agua y energa, carreteras) que se perdern con el canal, ya que la
lnea pasar directamente sobre estas comarcas y distritos, de acuerdo a la informacin
oficial.
Es muy difcil que la gente que ser expropiada de su tierra o desalojada de sus casas
pueda adquirir en igualdad de condiciones propiedades similares en otros territorios, ya
que los precios de mercado son notablemente mayores que los valores catastrales a los
que se compraran las tierras, segn la Ley 840. Pero no se trata solamente de una
56
Resea histrica
El nombre de San Miguelito se basa en la mitologa de los espaoles, quienes crean que
en el fondo del lago Cocibolca que llamaban Mar Dulce vivan serpientes monstruosas
y bautizaban a todas las poblaciones de alrededor del lago con nombres de santos, para
as proteger a sus habitantes.
El municipio de San Miguelito fue fundado en 1850 y desde esa fecha hasta la actualidad
han habido 69 alcaldes. Los primeros pobladores en esos aos a trabajar en la
explotacin maderera, del caucho y de la raicilla19. Un siglo despus, se produjo una
migracin del campesinado de occidente (Chinandega y Len) que fue desplazado de sus
tierras para dar paso a la expansin del algodn.
El 1965 se instal una planta elctrica privada para vender energa elctrica a la
poblacin, y en 1970 se instal la red elctrica nacional. En 1983 un avin
estadounidense, piloteado por Eugene Hasenfus, invadi el espacio areo nacional, fue
derribado y cay en la comunidad El Fajardo (finca El Socorro), a 15 kilmetros del casco
urbano. En 1998 se construy el actual muelle pblico con fondos del Instituto de
Desarrollo Rural.
Extensin y ubicacin
19
Ephraim George Squier. Nicaragua, sus gentes y paisajes. Managua: Editorial Universitaria
Centroamericana, 1972
20
Alcalda de San Miguelito-UNI-AECID. Diagnstico de transporte del municipio de San Miguelito, 2011
58
Poblacin
Migracin
Actividades econmicas
Segn los resultados del IV Censo Nacional Agropecuario (CENAGRO) en 2011 haban
en este municipio 1,798 fincas y 1,791 productores/as individuales: 1,476 (82,4%)
hombres y 315 (17,6%) mujeres. La superficie total cultivada era de 112,479 manzanas.
Segn el tipo de tenencia de la tierra, hay 108,803 manzanas clasificadas como propias,
las cuales representan el 96,7% del total de la superficie. En este municipio, las unidades
productivas tienen un promedio de 62.5 mz.
La superficie total cultivada se distribuye en 35,328 mz (31,4%) para las labores agrcolas
y 76,292 mz (67,8%) para la actividad pecuaria. De acuerdo al aprovechamiento, la
superficie agrcola se distribuye en 40,198 mz (35,7%) para pastos naturales, 36,094 mz
(32%) para pastos cultivados, y 12,584 mz (11%) para tacotales o tierras en descanso.
21
59
El 85,4% de las fincas, representado por 1,536 unidades, tiene ganado bovino, con un
nmero total de 70,864 cabezas, lo que representa un promedio de 46.1 animales por
finca. El 72,8% de las explotaciones, es decir, 1,310 fincas tienen una cantidad de 6,193
cerdos. En la franja costera del municipio, se encuentran los mayores productores
ganaderos, con fincas que van de 50 a 500 mz de extensin, poseen entre 100 y 600
cabezas de ganado y deben contratar personal fijo (2-4 trabajadores) para manejar sus
explotaciones.
En la franja noroeste del municipio, hay un segundo grupo productivo, con fincas ms
pequeas (50-100 mz) y menor nmero de ganado (20-40 cabezas). Para manejar sus
explotaciones utilizan personal contratado, pero no de manera permanente. Adems de
dedicarse a la ganadera, cultivan 4 mz de su parcela para cosechar frijol, otras 4 mz para
cosechar maz y 1 mz ms para cosechar arroz. En esta explotacin parte del producto
agrcola se destina para el autoconsumo.
En la franja sur del municipio se localizan los pequeos ganaderos. Sus fincas tienen
extensiones comprendidas entre 30 y 60 mz y solo disponen de 5-20 cabezas de ganado.
Este ltimo estrato destina para el autoconsumo casi la totalidad de su producto agrcola.
Adems de ganado vacuno, cra tambin pequeos animales (cerdos, aves de corral y en
algunos casos, ovejas pelibuey).
Segn el Censo Econmico Urbano 2010-2011 (CEU), en el casco urbano del municipio
se encuentran: 25 tipos de establecimientos clasificados como industria manufacturera; 98
de comercio, reparacin automotriz, domsticos y personales; 21 hoteles y restaurantes; 1
intermediario financiero; 4 empresas inmobiliarias; 2 centros de enseanza; 12 con
actividades de servicio comunitario, social y personal y 1 no especificado.
Cabe destacar que San Miguelito tiene estrecha relacin con los municipios de San
Carlos, Nueva Guinea, Morrito y El Almendro, colindantes con sus lmites municipales, y
est directamente vinculado a San Carlos (como centro departamental), por la oferta de
empleos y servicios en el rea comercial, de construccin e institucional que ste ofrece.
El municipio tiene una red de carreteras y caminos que conectan el casco urbano con las
comunidades y otros municipios. Segn datos del Ministerio de Transporte e
Infraestructura (MTI), el municipio tiene red vial de 131.4 km; la mayora son caminos de
estacin seca, con 82.1 km que corresponden al 62,6% del total. Se encuentran
revestidos 36.3 km que incluyen la carretera Managua-San Carlos y la carretera
Empalme-San Miguelito y un total de 12.9 kilmetros que constituyen caminos de todo
tiempo. Tambin hay un muelle municipal que se conecta con puertos lacustres ubicados
a la orilla del lago Cocibolca.
Educacin y salud
El sector educativo del municipio tiene un total de 5,823 estudiantes, atendidos por 173
docentes en 77 centros educativos, distribuidos de la siguiente manera: 38 centros de
educacin preescolar, 36 de primaria y 3 de secundaria. En el municipio est operando
una sede de la Universidad Martn Lutero, en la cual se imparten 4 carreras profesionales,
con 117 estudiantes de educacin superior. Los principales retos del sector son: baja
cobertura escolar, alta repeticin de primaria, baja retencin escolar, baja aprobacin de
primaria y secundaria.
El municipio cuenta con 15 unidades de salud, de las cuales 6 son casas base, 7 puestos
de salud, 1 casa materna, ms el Centro de Salud Norma Aguilar Romero, ubicado en el
casco urbano. Hay 27 brigadistas y 22 parteras. De los 7 puestos de salud nicamente
funcionan 5: en las comunidades de El Dorado, Las Palomas, La Conquista, Never Oporta
y El Tule.
Las enfermedades que se atienden con mayor frecuencia son: infecciones respiratorias
(incluyendo la neumona), diarrea, parasitosis, dengue y enfermedades de la piel. El
centro de salud del casco urbano est compuesto por las secciones de epidemiologa,
enfermera, atencin a las madres y atencin a la niez; adems, brinda el servicio de
61
El centro de salud del casco urbano acta como centro de referencia base del municipio.
En casos de mayor complejidad pacientes tienen que acudir al Hospital Departamental de
San Carlos, ya que este dispone de servicios y especialistas en pediatra, ciruga,
ginecologa, ortopedia y medicina interna, entre otros; en casos ms graves acuden al
hospital de Juigalpa, Chontales.
Las personas enfermas de los distritos V, VI y VII deben recorrer distancias de hasta 30
km para recibir atencin mdica, debido a que la mayora de los puestos nicamente
disponen de sala-consultorio, y existe dficit de mobiliario, equipos mdicos, personal y
medicamentos, que son de vital importancia para brindar una buena atencin a la
poblacin.
Seguridad ciudadana
Instituciones y organizaciones
Mapa N 4
Nivel de pobreza y desarrollo humano
Comunidades en la muestra
Cuadro N 15
Participacin por comunidad
Segn el mapa de HKDN-ERM sobre la ruta del canal interocenico, los distritos y
comarcas que seran afectados directamente son:
Distrito VI El Dorado
El Roble
El Dorado
El Naranjo
22
Plan de ordenamiento del transporte intermunicipal del municipio de San Miguelito, UNI & Alcalda de San
Miguelito, enero de 2012
23
dem
64
El Cojo
Santa Rosa
Tiene 145 km2 que representan el 15,72% del territorio. Su poblacin es de 2,176
habitantes; en su mayor parte es rural y se encuentra dispersa en el territorio. La
densidad habitacional es de 15.3 habitantes por km2. Las comarcas afectadas
directamente son las siguientes:
El Fajardo
El Tulito
Mata de Maz
Mapa N 5
Ubicacin de las comunidades de la muestra
Fuente: Elaborado a partir del esquema del proyecto del canal de Nicaragua, HKND-ERM.
La afectacin directa de la construccin del canal interocenico sera en tres distritos (III,
VI y VII) que representan el 37.5% de los distritos del municipio y el 47.4% de la extensin
territorial municipal. Su poblacin, de aproximadamente 7,156 habitantes, es decir, el
65
38,924% del total del municipio, ser afectada directa e indirectamente por el proyecto del
canal interocenico.
Cuadro N 16
Viviendas y poblacin afectada
Cuadro N 17
Familias afectadas
Promedio de
Total de
Comunidad Nmero de familias personas por
habitantes
familia
El Dorado I 35 6 210
El Dorado II 75 6 450
El Dorado III 120 7 840
El Roble 82 5 410
El Fajardo 153 6 918
Quebrada Seca 170 7 1,190
El Tule 230 7 1,610
Total 865 6,3 5,628
Fuente: elaboracin propia a partir de la informacin obtenida en los grupos focales.
24
Proyecciones del INIDE al ao 2014
66
Esas 865 familias tienen lazos de comunicacin y relaciones personales con poblaciones
de otras comunidades, comarcas, distritos y municipalidades aledaos. En un total de 14
comunidades (fuera y dentro del municipio) existen vnculos familiares muy cercanos.
Muchas personas proceden de otros departamentos, como Chontales y Nueva Guinea, y
este vnculo histrico hace que las relaciones de comunicacin y familiares estn ms
arraigadas, y sern afectadas por la ruptura territorial que representa el canal
interocenico.
Las comunidades ubicadas al sur del proyecto del canal interocenico tendran
afectaciones para comunicarse con el norte del pas. Estas afectaciones pudieran
manifestarse en el costo del trasporte y en el tiempo necesario para el viaje. Estos
problemas de comunicacin sern ms sentidos en las poblaciones locales y
comunidades rurales, las cuales ya tienen limitaciones para conectarse con los cascos
urbanos de sus municipios; el proyecto aumentara estos problemas.
Cuadro N 18
Rutas terrestres municipio de San Miguelito
13. Efectos en la infraestructura
Cuadro N 19
Infraestructura de las comunidades afectadas por el canal en San Miguelito
Casas
base/
Escuelas/ centros de Edificios Casas
Comunidad Iglesias Canchas Cement Antena Pozos25
institutos salud / pblicos comunales
puestos de
salud
El Dorado I 1 1 1 32
El Dorado II 1 1 1 1
El Dorado II 1 2 1 1
25
INIDE, IV CENAGRO
68
El Roble 2 1 1 33
El Fajardo 5 2 1 24
Quebrada 33
Seca 3 1 1 2 1
El Tule 2 5 1 1 1 1 2 1 23
Totales 15 13 2 5 5 1 4 1 145
Fuente: Informacin obtenida en los grupos focales.
Al ser afectadas los distritos de El Dorado y de El Tule, esto implicara un gran impacto no
solo en la infraestructura, sino en el acceso a la educacin primaria, secundaria y tcnica
en el municipio. Partiendo de los datos de la matrcula de todas las modalidades de
educacin para el 2011 en 3 comunidades, la poblacin estudiantil que sera afectada
directamente por el proyecto se estima en ms de 1,394 personas.
Para que el proyecto del canal interocenico tenga un efecto positivo en la generacin de
empleo en el mbito local, tendra que tomar en cuenta la PEA, generando empleo a esta
poblacion cuya mayor parte est desempleada o subempleada. Sin embargo, se
desconoce todava cunto empleo local se va a generar y si las capacidades de estas
poblaciones responden a las necesidades de los empleos que generara este proyecto. La
posibilidad de conseguir empleo en la construccin y operacin del canal podra ser
reducida dado el bajo nivel educativo de la PEA y su experiencia laboral en el sector
primario.
Basndose en los datos obtenidos de los grupos focales, se determin que en estas
comunidades la mayor parte de la tierra est en manos de pequeos productores/as que
cuentan con sus respectivos ttulos. Sus propiedades son en promedio de unas 50 mz. El
IV CENAGRO clasifica como propias el 96,7% del total de la superficie de manzanas
cultivadas del municipio de San Miguelito y asegura que las unidades productivas tienen
un promedio de 62.5 mz.
Cuadro N 19
Datos de tierras municipio de San Miguelito
26
INIDE, San Miguelito en cifras, 2008
70
15,000 a 25,000
El Fajardo Individual Ambos 50-100 mz Con ttulo 30,000 C$/mz
C$/mz
Quebrada 15,000 a 25,000
Individual Ambos 50 mz Con ttulo 40,000 C$/mz
Seca C$/mz
15,000 a 25,000
El Tule Individual Ambos 10-50 mz Con ttulo 80,100 $/mz
C$/mz
Fuente: Informacin de los grupos focales.
El cuadro anterior muestra que existen amplias diferencias entre el valor catastral27 de las
propiedades y su valor de mercado. El primero oscila entre 15,000 C$/mz y 25,000
C$/mz, y el segundo va, segn la ubicacin y la calidad de las tierras, de 30,000 C$/mz a
80,000 C$/mz. Es decir, hay una diferencia de 15,000 C$/mz a 55,000 C$/mz entre el
valor catastral y el precio de mercado. Personas expropiadas perderan esta cantidad,
pues la Ley 840 estipula el pago del valor catastral o el de mercado si es menor.
Efectos en la agricultura
Segn la informacin obtenida, en las diversas comunidades los principales cultivos son el
maz, con un total de 4,507 mz; el frijol, con un total de 3,753 mz; el arroz, con un total de
934 mz; el quequisque, con un total de 260 mz; y la yuca, con un total de 40 mz.
Para el maz, el rendimiento oscila entre 15 y 30 qq/mz; para el frijol, entre 12 y 30 qq/mz;
para el arroz, entre 40 y 70 qq/mz; para el quequisque, entre 80 y 140 qq/mz; y para la
yuca alcanza 500 qq/mz.
Grfico N 2
Producto bruto agricultura comunidades afectadas en San Miguelito
27
El monto del valor del catastro fue basada en las opiniones de pobladores/as y en entrevista al asesor legal
de la Alcalda de San Miguelito
71
En cada grupo focal, se realiz el clculo del producto bruto de produccin agrcola anual.
Para esto fue utilizada la cantidad de manzanas cultivadas, el rendimiento promedio por
manzanas cultivadas, el nmero de quintales de produccin y el precio de mercado del
quintal de produccin, todo esto por cada rubro. En el cuadro anterior se puede ver que el
precio del producto bruto agrcola anual en las comunidades visitadas asciende a ms de
C$189,408,000 siendo las comunidades El Fajardo y El Dorado III las de mayor
produccin.
Existen otras inversiones que realizan los/as productores/as en sus fincas, ya sea
infraestructura productiva, semillas e implementos para la produccin, que resultan
difciles de calcular y cuantificar. Segn el IV CENAGRO, del total de unidades
productivas del municipio de San Miguelito, el 98.9% de las fincas usaron maquinarias e
implementos agropecuarios de algn tipo. Esto indica que la inversin en la produccin
que realizan los/as productores/as es an mayor.
Efectos en la ganadera
En cada grupo focal se realiz el clculo del producto bruto ganadero anual. Para esto
fueron utilizados la cantidad de ganado vacuno (sin incluir la produccin de leche),
porcino, equino y de aves por comunidad y el precio de venta promedio por cada tipo de
ganado. En el cuadro siguiente se puede ver que el producto bruto ganadero en las
comunidades visitadas asciende a ms de C$428,478,100, siendo El Tule y El Fajardo las
de mayor produccin.
Grfico N 3
72
iii) por las relaciones y lazos familiares con comunidades que se encuentran en la
ruta del proyecto;
iv) por ltimo, pero no menos importante, por la divisin geogrfica y barrera fsica
que creara el canal interocenico a habitantes que estn en constante
comunicacin con comunidades del norte de la ruta.
Adems, posiblemente sera afectada la segunda ruta comercial histrica, a travs del
lago Cocibolca, que forma parte de la comunicacin entre comunidades del municipio de
San Miguelito con Los Guatuzos, Solentiname, San Carlos, Morrito, Ometepe y Granada.
Los insumos para la produccin tanto agrcola como ganadera podran escasear o subir
de precio al afectar la comunicacin entre las cabeceras municipales (San Miguelito y San
Carlos) y con otros municipios como Nueva Guinea, Juigalpa y Managua, de donde
provienen dichos insumos. Sucedera lo mismo con la comercializacin de los productos
agrcolas y ganaderos que salen de estas comunidades locales a los mercados ubicados
en otras zonas del pas.
El uso de la ruta terrestre por estas y otras comunidades que se encuentran al norte y al
sur del canal tambin podra ser afectado por la construccin del canal, ya sea por el
tiempo del viaje o el costo de transporte. En el mapa de diseo del proyecto del canal
interocenico se establece la construccin de un paso de ferri justo en la carretera
Acoyapa-San Carlos para reconectar la zona al norte del canal con la zona al sur del
canal; sin embargo, se desconoce an el aumento de los costos de transporte por las
eventuales tarifas del ferry, ni sus horarios de pase, factores que impactaran el actual
modelo de comercializacin.
Las afectaciones causadas por el proyecto del canal interocenico podran presentarse en
la disminucin y profundizacin de los niveles freticos, el desvo y/o contaminacin de las
aguas superficiales y de algunos sistemas comunitarios de agua potable, como el de la
comunidad de El Tule y El Roble, las cuales tendran un impacto directo en los sistemas
de captacin y distribucin.
Sin embargo, el mayor riesgo de afectacin sera en el potencial de agua potable que
existe en el lago Cocibolca, donde varias poblaciones lacustres de los municipios de
Morrito, San Miguelito y San Carlos se abastecen diariamente.
28
Entrevista con el asesor legal de la Alcalda de San Miguelito
74
Resea histrica
El nombre de Tola significa tierras del tule, o sea, tierras de los toltecas que eran un
pueblo indgena que viva en el Altiplano Central de Mxico durante los siglos IX y X. Los
toltecas alcanzaron un alto nivel de desarrollo econmico y cultural controlando un amplio
territorio de Mxico. Sus principales asentamientos fueron Huapalcalco y Tollan-
Xicocotitlan, ubicados en el estado de Hidalgo. Una parte del pueblo tolteca migr hacia
Centroamrica ante la conquista militar de su territorio por los chichimecas a fines del
siglo XII.
Durante la etapa colonial, gran parte de las tierras indgenas fueron ocupadas por
terratenientes espaoles y criollos, y las comunidades deban pagar tributos en especie y
en trabajo a las autoridades. Administrativamente, el municipio estaba dividido en dos
zonas: San Juan de Tola y Nahualapa, que dependan de la villa de Rivas. En 1750 fue
declarado municipio.
En 1811 los toleos, junto con la poblacin de Rivas y San Jorge, se insurreccionaron
contra los espaoles reclamando la independencia. En 1849 participaron en una rebelin
popular contra las reformas fiscales que pretenda imponer el Gobierno central. En 1855,
durante la intervencin filibustera de William Walker, Tola fue tomada por las fuerzas
mercenarias, y los toleos participaron en las luchas de liberacin. Desde la colonia, en
Tola ocurri un proceso de concentracin de tierras en manos de grandes terratenientes.
Hacia 1935 la mayora de las tierras de Tola pertenecan a las familias ms ricas de
Nicaragua, como los Heck, los Somoza, los Pastora y los Hollman.
Luego del triunfo de la Revolucin Popular Sandinista en 1979, las tierras de los
latifundistas fueron expropiadas y repartidas entre el campesinado, conformando
cooperativas de produccin (CAS) y de servicios (CCS). Sin embargo, despus de 1990,
al regresar al pas los antiguos terratenientes, volvi a ocurrir un proceso de
concentracin de tierras. Al desaparecer las polticas de promocin de las cooperativas
campesinas, muchas de ellas se desarticularon, dividieron sus parcelas y una parte de los
socios vendi sus tierras.
Extensin y ubicacin
Tola se encuentra unida con Rivas por una carretera de asfalto. Desde la cabecera
municipal de Tola, se extiende una nueva carretera adoquinada que la comunica con
algunas comunidades del municipio. Existen 15 rutas de buses ordinarios, 2 rutas de
buses expreso y 35 taxis urbanos. La ruta de mayor cobertura es Tola-Nancim. Existen 5
reas protegidas dentro del municipio: reserva privada de reforestacin San Antonio, rea
ecolgica Brito, rea ecolgica El Cinco, reserva privada Zacatn y refugio de vida
silvestre Chacocente.
Poblacin
Actividades econmicas
29
INIDE, Tola en cifras. Managua, 2008
76
Educacin y salud
En el casco urbano Tola tiene un centro de salud sin camas. La red de salud municipal
cuenta con otros 7 puestos de salud familiares comunitarios distribuidos en la zona rural,
que consisten en equipos bsicos de salud (un mdico, una enfermera y un auxiliar). La
Red Comunitaria de Salud se encuentra conformada por 431 integrantes: 54 parteras, 36
promotoras, 104 miembros del club de adolescentes y 169 brigadistas (Alcalda de Tola,
2011).
Segn la clasificacin de la Red de Asentamientos (PDM, 2011), Tola carece del siguiente
equipamiento: centro de desarrollo infantil, comedor infantil, biblioteca, mercado,
gasolinera y sitios de tratamiento de aguas residuales. En el campo se pudo comprobar
78
que en Las Salinas de Nahualapa se brinda atencin y estimulacin temprana a las y los
nios y hay una biblioteca. No hay gasolineras en el municipio, pero existen expendios de
combustible en las principales comunidades.
Instituciones y organizaciones
Segn los datos del INIDE de 2008, el 17% de los hogares padece de hacinamiento, el
36.7% tiene servicios bsicos insuficientes, el 5,8% habita en viviendas inadecuadas, el
19% tiene un nivel de educacin baja y el ndice de dependencia econmica es de 43,8%.
El 80,5% de los hogares cocina con lea y el 95.2% no cuenta con el servicio de
recoleccin de basura. El 29.8% de los hogares se encontraba en situacin de no-
pobreza, el 38.5%, en pobreza no extrema y el 31.7%, en pobreza extrema.
Mapa N 6
Mapa de pobreza en el municipio de Tola
33
PNUD, Informe de desarrollo humano de Nicaragua, 2002
79
Comunidades de la muestra
34
El Garabato tambin se conoce como Villa Gaspar y como La Zopilota
35
La mitad de esta comunidad se encuentra en el territorio del municipio de Tola, y la otra parte, en San Juan
del Sur
36
Los planos de HKND confunden la comunidad El Palmar, ubicada a algunos kilmetros al este de la
cabecera municipal, con un barrio ubicado en sus alrededores, que entrara dentro de la zona de libre
comercio
80
Mapa N 7
Mapa de Tola con las comunidades estudiadas
En este municipio HKND tambin planea construir una zona de comercio, finanzas,
manufactura y urbanizacin, con una rea de 29.2 km2, as como un complejo turstico
con hoteles y cabaas en un rea de 6.7 km2, donde existen actualmente otras 6
comunidades, incluyendo la cabecera municipal, en que residen 5,659 personas. Se
desconoce cuntas personas seran desplazadas de ese territorio y cuntas se podran
integrar en un nuevo asentamiento poblacional previsto para alojar a 140,000 personas en
una zona dedicada al comercio, manufactura y servicios financieros bajo la administracin
de HKND.
El total del rea intervenida por estos proyectos sera de 172.1 km2, o sea, el 36,3% del
territorio municipal donde viven 7,067 personas, cifra equivalente al 30,4% de la poblacin
total del municipio, Adems, hay que incluir otras reas que se ocuparan para la
extraccin de materiales de construccin, depsito de tierra excavada al abrir el canal,
caminos de acceso, tendido elctrico, plantas procesadoras de hormign y otras
81
inversiones. Sumando estas reas, se podra llegar a afectar de forma directa a la mitad
del territorio del municipio de Tola.
El siguiente mapa presentado por HKND presenta la trayectoria del canal en el municipio
de Tola, la zona del puerto y de las esclusas de Brito; solo algunas comunidades
existentes en esa zona han sido identificadas. Las reas con rayas en diagonal
representan las amplias zonas donde se depositara la tierra excavada para abrir el canal.
No aparecen la zona de libre comercio ni el rea del complejo turstico.
Mapa N 8
Mapa de la ruta del canal en el municipio de Tola
El siguiente cuadro muestra la poblacin por comunidades del municipio que podra ser
afectada directamente por el proyecto del canal, la zona de libre comercio, el rea de
servicios financieros, la nueva urbanizacin y el complejo turstico.
Cuadro N 20
Distribucin de poblacin afectada por comunidad y sexo
Hay que tener en cuenta que la mayora de las personas entrevistadas en las
comunidades rurales afectadas dijo no estar dispuesta a trasladarse a vivir a un
asentamiento urbano donde hay inseguridad y no pueden criar animales o cultivar sus
granos bsicos, ya que son campesinos que quieren mantener su forma de vida y de
trabajo en el campo.
37
La suma de hombres y mujeres no coincide con el total, porque hay 2 comunidades sin datos de habitantes
por sexo
83
Se puede prever una fuerte corriente migratoria en sentido contrario hacia las zonas de
construccin del canal y otros subproyectos en el municipio de Tola. Durante la
construccin de estas obras se instalaran campamentos de trabajadores que
funcionaran con un rgimen cerrado y autosuficiente y donde convivira gente de diversos
pases bajo el control de HKND, como se explica en el captulo II. La empresa tratara de
controlar este desplazamiento de gente en bsqueda de empleo o de generacin de
ingresos con actividades de servicio. Sin embargo, sera difcil lograrlo dada la masa de
trabajadores desempleados y subempleados que existe en Nicaragua, creciendo
anualmente en unos 100,000 jvenes y las grandes expectativas generadas por la
propaganda oficial en todo el pas.
4. Efectos en la infraestructura
El siguiente cuadro muestra el nmero de viviendas que seran afectadas (2,837 casas),
gran parte de las cuales cuenta con un pozo de agua propio o compartido entre varios
hogares. En segundo lugar, estn las inversiones existentes en las 563 fincas
agropecuarias (cercos, pilas, bodegas, pozos, corrales, etc.). Asimismo, hay que destacar
otras inversiones que, si bien no son numerosas, tienen una gran importancia para la vida
comunitaria y la cultura local, como las iglesias, los cementerios, las escuelas, los puestos
de salud, las canchas deportivas y las casas comunales.
Cuadro N 21
Infraestructura existente en las comunidades afectadas
Casas
Explotaciones agrcolas
Escuelas
Cementerios
deportivaInfraestructura
Casas comunales
Puestos de salud
Iglesias
Pozos
Comunidad
Brito 3 5 0 0 0 0 6 0 0
La Flor 90 1 1 0 1 18 1 1
Las Palomas 100 40 1 0 0 0 17 0 1
La Junta 184 50 2 1 1 1 50 1 1
El Garabato 120 33 0 0 0 1 s/d 0 0
Ro Grande 110 35 0 1 1 1 s/d 1 s/d
La Tigrera 15 7 0 1 0 0 15 0 0
Tola (casco 1,124 84 0 2 3 1 s/d 3 1
urbano)
Juan Dvila 160 89 0 0 0 1 s/d 1 0
El Palmar 426 153 2 1 0 1 s/d 1 0
Las Pilas 98 25 1 0 0 0 7 1 1
El Coyol 343 42 1 1 1 1 1 2 1
San Antonio 64 0 0 0 1 s/d 0 0
84
Asimismo, el corte del territorio impedira que un gran nmero de estudiantes que viven al
sur del canal accedan a los centros educativos ubicados en la cabecera municipal o en la
ciudad de Rivas. Tampoco el personal docente que vive en otros lugares podra acceder a
ese territorio, salvo que den una larga vuelta por el puente que se construira en la
carretera Panamericana.
La delegacin municipal del MINED carece de planes para enfrentar esta situacin, y en
2015 no estn previstas inversiones para ampliar la infraestructura educativa. El personal
docente del municipio carece de informacin sobre el proyecto.
Por otro lado, varios informantes expresaron su preocupacin por el tema de seguridad
con la afluencia masiva de personas desconocidas hacia estas comunidades.
El siguiente cuadro nos muestra que en 2008 la poblacin econmicamente activa (15 a
60 aos) que estaba trabajando ese ao representaba el 41.4%, mientras que la
poblacin inactiva alcanzaba el 58.6%, siendo conformada en su mayora mujeres, ya que
85
Cuadro N 22
Poblacin econmicamente activa e inactiva por sexo y trabajo
universitariosEstudios
Trabajo temporal
mujerTrabajo temporal
Trabajo permanente
Trabajo permanente
hombre
PEA hombre
PEI hombre
PEA mujer
PEI mujer
hombre
mujer
Comunidad
Brito
La Flor 0 29 9 22 33 9 6 17 3
Las Palomas 0 63 19 22 58 12 7 40 11
La Junta 0 123 18 57 139 75 10 47 7
El Garabato 1 67 14 21 80 17 8 50 6
Ro Grande 0 77 6 32 84 6 4 67 1
La Tigrera
Tola
54 693 235 464 940 239 162 379 62
(poblado)
Juan Dvila 7 96 41 51 98 39 19 53 13
El Palmar 6 254 55 159 319 40 31 123 22
Las Pilas 3 89 17 31 82 66 12 19 5
El Coyol 1 209 51 127 254 101 30 104 19
San Antonio 0 44 5 18 46 21 1 22 4
Total 72 1,744 470 1,004 2,133 625 290 921 153
Porcentajes 1,02 32,6 8,8 18,8 39,9 31,4 14,6 46,3 7,7
Fuente:INIDE, Municipio de Tola en cifras, 2008.
Efectos en la agricultura
En las zonas que ocupara el canal y otros proyectos se contabilizan 563 explotaciones
agrcolas (EA), que equivalen al 27.9% de todas las EA del municipio. El 59.5% de las EA
afectadas poseen un rea menor a 10 mz y el 36,6% tiene entre 10 y 30 mz; solo 26
fincas tienen una extensin mayor a 50 mz. Es decir, la mayor parte de las fincas
afectadas pertenecen a pequeos/as y medianos/as productores/as. La mayora de las
fincas (64.5%) se dedica al cultivo de granos bsicos (maz, frijol, arroz) para
autoconsumo y venta en el mercado local.
86
Cuadro N 23
Explotaciones agropecuarias por comunidad y tamao
10-50 mz
200.01-500 mz
crditoObtuvieron
< 10 mz
50.01-100 mz
100.01-200 mz
> 500 mz
Explotaciones agrcolas
Granos bsicos
Comunidad
Brito 5 0 3 1 1
La Flor38 s/d s/d s/d s/d s/d s/d s/d s/d s/d
Las Palomas 40 3 31 13 27
La Junta 50 5 27 30 20
El Garabato 33 3 21 9 22 1 1
Ro Grande 35 8 18 23 12
La Tigrera 7 0 4 1 4 2
Tola (casco 84 5 48 67 15 1 1
urbano)
Juan Dvila 89 10 56 55 31 5 2 3
El Palmar39 153 11 107 108 39 4 2 0 0
Las Pilas 25 1 18 8 14 3
El Coyol 42 3 30 20 21 1
San Antonio40 s/d s/d s/d s/d s/d s/d s/d s/d s/d
Total 563 49 363 335 206 16 5 5 0
Fuente: INIDE-MAGFOR, IV CENAGRO, 2011.
Cuadro N 24
Produccin de granos bsicos que sera afectada por proyectos de HKND
Efectos en la ganadera
En el rubro de ganadera, segn el CENAGRO de 2011, en las 563 fincas haba 3,578
reses, 870 cerdos, 616 equinos y 5,713 aves. La mayora de los/as pequeos/as y
medianos/as productores/as tienen algunas cabezas de ganado para autoconsumo y
como mecanismo de ahorro para enfrentar eventuales riesgos. La mayor concentracin
de cabezas de ganado y de manzanas de tierra se encontr en la hacienda Miramar,
donde haba unas 500 cabezas de vacunos destinadas al engorde y comercializacin. Al
producirse la expropiacin de sus fincas, los/as productores/as se podran ver
obligados/as a vender apresuradamente sus animales al mejor postor.
Ms all del valor monetario de las tierras que expropiaran y de la produccin que se
perdera, los/as campesinos/as se sienten identificados/as con sus parcelas, cuya compra
y mantenimiento les han costado muchos aos de esfuerzos.
Efectos en la comunicacin
Por otro lado, las inversiones de HKND cortaran las vas de comunicacin que utilizan
diariamente muchos/as productores/as, puesto que viven en una comunidad, pero sus
fincas donde cultivan y cran ganado estn ubicadas en otro lugar del municipio.
Igualmente se afectara el acceso de estas personas a los mercados de suministros y de
comercializacin, as como el trnsito de los trabajadores estacionales en pocas de
siembra y cosechas. Por ejemplo, se han identificado personas de Las Pilas/Coyol y de
Nancim, cuyas redes productivas se extienden hasta las fincas ubicadas en Brito y en la
zona sur del municipio que sera cortada por el canal.
Hay que recordar que en las zonas adyacentes al canal se prohibiran las actividades
agrcolas y pecuarias; el uso forestal sera slo para aprovechamiento de rboles cados,
la pesca, para el autoconsumo y el uso de caadas y manantiales quedara restringido
(HKND, Mapeo de suelos, 2014).
Efectos en el empleo
Sin embargo, las posibilidades reales no parecen ser muchas para esta poblacin con
bajo nivel educativo y una experiencia laboral agropecuaria, para que pueda calificar en
las ofertas laborales que surgirn durante la construccin y operacin de los subproyectos
mencionados. Segn datos del INIDE, en el 2008 solo haba 163 habitantes con estudios
universitarios completos, es decir, menos del 1% de la poblacin del municipio tena las
capacidades para ofrecer su fuerza laboral en ese nuevo mercado, pudiendo gozar de un
buen ingreso y estabilidad (INIDE, 2008). Sin duda, esa cifra debe ser mayor hoy da,
gracias a las opciones de formacin universitaria y tcnica que se han abierto en la ciudad
de Rivas en la ltima dcada, pero insuficiente para la demanda que requerir HKND en
el municipio.
88
Por ltimo, buena parte de la PEA se ubica en actividades de comercio y servicios (sector
terciario), tales como pulperas, restaurantes y comideras, adems de personas
empleadas en instituciones de Gobierno (educacin, salud, alcalda) y el personal de
centros tursticos como Guacalito de la Isla, Aqua Resort, Rancho Iguana, Punta Teonoste
y otros. Hay que sealar que en el sector turstico el empleo es estacional, acorde a la
demanda y, segn varios informantes, es inestable, ya que los despidos son frecuentes y
repentinos. Una parte de este personal podra conseguir empleo en la zona de libre
comercio y el complejo turstico de HKND que prometen generar una gran cantidad de
empleos, como muestra el siguiente cuadro.
Cuadro N 25
Empleo en la zona de libre comercio y el complejo turstico de HKND
7. A modo de resumen
servicios de salud y educacin, particularmente para la poblacin que no podra cruzar las
zonas restringidas por la empresa HKND.
Resea histrica
Mapa N 9
Municipio de Bluefields
La Iglesia morava se instal en 1849, y en 1860 fue creada la reserva de la Mosquitia, por
un acuerdo entre los Gobiernos ingls y norteamericano, en el cual Nicaragua no tuvo
parte. La reserva qued bajo la proteccin de la Corona inglesa y la ciudad de Bluefields
fue declarada capital de dicha reserva. Se form un Gobierno integrado por un Consejo
Ejecutivo dirigido por un jefe y un Consejo General, conformado por delegados de los
territorios.
90
Extensin y ubicacin
Poblacin
La poblacin es de 49,456 habitantes, segn proyecciones del INIDE para 2015; 23,803
son hombres (48,1%) y 25,652 (51.8%), mujeres. Segn los rangos de edad, la poblacin
menor de 15 aos suma 19,288 nias, nios y adolescentes (39.1%), mientras la
poblacin mayor de 15 aos, entre personas jvenes y adultas, suma 30,004 (60.8%). En
la zona urbana vive un total de 39,813 habitantes (80.7%) y en la zona rural, 9,479
habitantes (19.3%).
La densidad poblacional es de 10.32 habitantes por km2. El municipio est compuesto por
17 barrios que conforman la ciudad-puerto y 23 pequeas comunidades rurales42
dispersas en el amplio territorio municipal. La tasa de crecimiento del 2010 al 2015 es de
0.3% (0.2 para hombres y 0.4 para mujeres). Segn el INIDE43, el municipio tena un total
de 9,069 hogares, entre los cuales el 58.4% tena como jefe de hogar a un hombre y el
41.6%, a una mujer.
Migracin
41
Frances Kinloch Tijerino. Historia de Nicaragua. Managua: IHNCA, 2005
42
Alcalda de Bluefields, 2015
43
INIDE. Bluefields en cifras, 2008
91
En el 12% de los hogares exista al menos un familiar que ahora reside en el extranjero.
En 1999 la alcalda calculaba que ms de 2,000 personas, en particular de la etnia creole,
trabajaban en los cruceros de lujo en el Caribe. Segn la informacin actual de la alcalda,
los principales destinos de la migracin son Costa Rica, Panam y Colombia como punto
de migracin estacionaria; no obstante, la poblacin migra de manera intermitente o
temporal a destinos como Managua (localmente) o bien a los Estados Unidos y Canad.
Actividades econmicas
El sector forestal ocupa el segundo lugar como actividad econmica del municipio; se
destacan las empresas procesadoras industriales de madera Bluefields Lumber Company
y CIMACSA. Ms de la mitad de la poblacin econmicamente activa del sector terciario
est ubicada en el comercio, y el resto, en actividades de servicio.
Por otro lado, hay un flujo de emigrantes que trabajan en los cruceros tursticos que
recorren el Caribe o en EE. UU. Y constituyen una fuente importante de remesas
familiares. La poblacin econmicamente activa (PEA) del municipio de Bluefields
sumaba en 2005 13,608 personas, de las cuales el 61% tena un empleo permanente, el
31% realizaba trabajos temporales y el 8% se encontraba en desempleo. Los hombres se
concentran en trabajos del sector primario (pesca, agricultura) y secundario
(manufactura), mientras que las mujeres predominan en el sector terciario (comercio,
servicios)45. Segn el INIDE, el 24.7% de los hogares tena alguna actividad econmica y
el 16.3% reciba remesas.
44
INIFOM. Ficha municipal, Bluefields, 1999
45
INIDE. Bluefields en cifras, 2008
46
INIDE, Censo Econmico Urbano de Bluefields, Managua, 2010
92
En la ciudad de Bluefields existe actualmente una planta digital ATT de comunicacin por
microondas y con equipos modernos. La radiocomunicacin es otro medio para establecer
contacto con las comunidades ms lejanas donde no hay cobertura telefnica. Existe una
red de radiocomunicacin por UHF entre las Alcaldas de Bluefields, Corn Island, Kukra
Hill, Laguna de Perlas, Bocana de Paiwas, la Cruz del Ro Grande, El Tortuguero y
Desembocadura del Ro Grande, a la que adems est unida Sandy Bay.
50
Alcalda de Bluefields
94
Transporte e Infraestructura (MTI). En El Bluff tambin hay un muelle para pangas. Cabe
destacar que las pangas son un medio importante para la movilizacin de la poblacin a lo
interno de la zona y hacia otros departamentos. Por otro lado, tambin existen varias
cooperativas de pequeos transportistas y dos empresas que cubren las rutas hacia El
Rama, Laguna de Perlas y Corn Island.
Educacin y salud
Existe una brigada mvil de salud que visita comunidades rurales remotas del municipio.
Las principales dolencias que afectan a la poblacin son: enfermedades respiratorias,
diarreas agudas, enfermedades de la piel, parasitosis, enfermedades de transmisin
sexual y malaria. Los principales problemas del sector son los bajos niveles de cobertura
de los servicios de salud, los dficits de infraestructura, de personal mdico y de
medicinas y el alto nivel de mortalidad infantil. La tasa global de fecundidad es de 2.652.
Seguridad ciudadana
Instituciones y organizaciones53
En Bluefields existe una pluralidad de organizaciones civiles, tanto caribeas como filiales
de organizaciones nacionales o internacionales que trabajan en la RAAS: Accin Mdica
Cristiana, Asociacin de Desarrollo y Promocin Humana de la Costa Atlntica, Asociacin
de Mujeres Costeas, Asociacin de Padres de Familia con Hijos Discapacitados (Los
Pipitos), Asociacin de Poetas y Escritores del Caribe Nicaragense Anthony Campbell,
Asociacin de Trabajadores para la Educacin, Salud e Integracin Social, Asociacin
Nicaragense pro Derechos Humanos, Auxilio Mundial Nicaragua-USA, Cmara de
Comercio de la RAAS, Cmara de Turismo de la RAAS, Centro de Asistencia Legal a
Pueblos Indgenas, Centro de Derechos Humanos, Ciudadanos y Autonmicos de la
Costa Atlntica, Centro de Investigacin y Documentacin de la Costa Atlntica, Comit
de ONG de la RAAS, Fundacin Autnoma de Desarrollo de la Costa Atlntica, Fundacin
53
RNDDL, La participacin ciudadana en el municipio de Bluefields, 2011
96
Para el ao 2005 el IDH del municipio de Bluefils se ubicaba a un nivel medio bajo de
desarrollo humano: 0.662 (PNUD, 2005).
Mapa N 10
Mapa de pobreza del municipio de Bluefields
97
El trabajo de campo realizado en Bluefields en enero del 2015 present serios obstculos,
tanto por las dificultades del acceso a las comunidades como por la imposibilidad de
conformar los grupos focales que se haban planificado, debido a problemas de
comunicacin y la situacin de desconfianza de la poblacin local. Sin embargo, se pudo
entrevistar a algunos lderes de comunidades que se veran afectadas directamente por el
canal interocenico y sus proyectos (2 embalses, 1 puerto, 1 carretera y 1 fbrica de
materiales).
Otra situacin que se presenta en este municipio es la falta de informacin oficial sobre
las comunidades que estn en la zona de Punta Gorda y el territorio rama-kriol, ya que
esta no fue incluida en el Censo Nacional del 2005, y en los ltimos aos ha existido una
fuerte migracin de poblacin mestiza y una expansin de las actividades agropecuarias.
98
Mapa N 11
Mapa de Bluefields con la zona afectada por el canal
Segn la informacin recabada de los lderes locales, en las comarcas afectadas vive
actualmente un total estimado de 34,000 pobladores/as, lo que representa el 69% del total
de poblacin del municipio proyectada por INIDE para el 2015. El territorio rama-kriol est
compuesto por 9 comunidades y 23 cayos, entre ellas la comunidad kriol de Monkey Point
(287 habitantes) y la comunidad rama de Bankukuk o Punta de guila (190 habitantes)
que seran desplazadas por el canal.
Monte Cristo I, Monte Cristo II, La Coquera, La Limonera, La Barra de Punta Gorda, El
Corozo, El Porvenir, Palo Bonito, Masayn, El Naranjo, Elosa, Diriangn, Las Flores I,
Las Flores II, Santa Elena, Piedra Fina, Monteverde, Bocana de Pejibaye, La Gloria I, La
Gloria II, El Guineo I, El Guineo II, El Guineo II, El Caracol, El Diamante, San Sebastin,
Salto de Len, El Paraso, Bocana de Aguas Gatas, Aguas Gatas, Aguas Zarcas, San
Antonio, San Luis, San Isidro, El Delirio, Aguas Fras, El Coco, Boca Tapada, Pueblo
Nuevo, Quemadito, El Quemado, Dos de Oro, El Colorado, Torsuani, La Cuna, Buena
Vista, La Concepcin, San Pedro de Buena Vista, San Miguel, El Pajarn, San Rafael de
Sahino, Jazmn del Guineo, Las Brisas, La Esperancita. En cuanto a la extensin que
tienen estas comunidades no se logr conocer el dato exacto.
Las familias que viven en las comarcas y comunidades ubicadas en el lado sur del canal
se veran afectadas en cuanto a la comunicacin con sus parientes que estarn en el lado
norte del canal..
Igual sucedera con las organizaciones comunitarias que tienen lazos con sus
contrapartes en otras comunidades o en la cabecera municipal y se veran impedidas de
participar en actividades conjuntas de las iglesias, el Gobierno territorial rama-kriol, los
equipos de bisbol y otras organizaciones locales.
3. Efectos en el transporte
54
Centro Humboldt, Nicaragua. Valoraciones socio-ambientales de la ruta seleccionada para el Proyecto
Gran Canal Interocenico por Nicaragua-GCIN. Aspectos sociales, septiembre de 2014
100
Las comunidades costeras al sur del canal tendran que rodear los farallones de 15
kilmetros dentro del mar Caribe y sortear los grandes barcos anclados en la zona para
poder llegar a Bluefields.
Cuadro N 26
Principales productos de las comunidades afectadas por el cana
Rubro Cantidad Unidades/semanal
Ganado en pie con destino al matadero 540 Ejemplares
Derivados lcteos (queso, cuajada, crema) 849 Quintales
Cerdos 655 Ejemplares
Races y tubrculos 1750 Quintales
Ctricos 135,000 Unidades
Granos bsicos 2,200 Quintales (en cosecha)
Avicultura 750 Ejemplares
Musceas 10,000 Unidades
Plantas injertadas 2,500 Unidades
Cocos 12,000 Unidades
Al ser desplazadas o ver interrumpidos sus canales de comercio, las poblaciones de estas
comunidades se veran obligadas a migrar o a hacer un cambio de actividades
productivas, lo cual afectara a otras comunidades que compran estos productos para su
consumo, porque gran parte de esta produccin es comercializada a travs de Nueva
Guinea, de donde sale hacia otros departamentos del pas, incidiendo en el
abastecimiento nacional.
No est claro an qu pasar con todas estas comunidades que seran afectadas directa
o indirectamente por el canal y sus proyectos, que veran trastocados sus medios de vida
y su patrimonio familiar y, debido a su vulnerabilidad socioeconmica, les sera difcil
encontrar alternativas para reconstruir sus sistemas de vida, ya sea en su propio territorio
o en otros lugares a donde puedan ser desplazados.
En el caso de las comunidades del territorio rama-kriol, sus tierras estn amparadas por la
Declaracin de Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indgenas y el
Convenio 169 de la Organizacin Internacional del Trabajo (OIT), estos ltimos suscritos y
ratificados por el Estado de Nicaragua. Sin embargo, durante todo este tiempo no han
sentido apoyo del Gobierno frente a la invasin que han venido sufriendo por productores
que llegan a asentarse en el territorio.
Algunos productores mestizos que estn en la zona poseen ttulos de propiedades, otros
expresaron que han comprado tierras pero no cuentan con documentos formales. Segn
algunos lderes de la zona, una manzana de tierra tena el valor de U$15,000 a
U$20,000.00 antes de anunciar el canal interocenico, hoy no se sabe cunto cuesta, ya
que nadie quiere comprar ni vender debido a la incertidumbre.
Para algunos lderes el problema es que cuando llegaron a la zona compraron tierras a
precios bajos y ahora las vendern a precios bajos, pero cuando tengan que comprar en
otros lugares los precios sern ms altos, lo que no les permitir reconstruir sus unidades
econmicas, lo que afectara sus condiciones de vida y creara el riesgo de caer en la
pobreza extrema.
55
Centro Humboldt, Nicaragua. Valoraciones socio-ambientales de la ruta seleccionada para el proyecto
Gran Canal Interocenico por Nicaragua-GCIN. Aspectos sociales. Septiembre de 2014
56
dem
102
concheros de Monkey Point (sobre todo Angi) de ms de 6,000 aos de antigedad. Esta
riqueza cultural estara en peligro con la construccin del canal y los subproyectos.
En la primera parte se exponen los resultados del estudio en relacin al nivel y tipo de
informacin que ha recibido la poblacin de estos municipios sobre el canal. La segunda
parte aborda el tema de los beneficios que se vislumbran a nivel municipal con la
construccin de este proyecto. En el tercer acpite se presentan los riesgos o efectos
adversos para el municipio que son percibidos por la poblacin en el caso de construirse
el canal y los proyectos conexos.
El siguiente apartado aborda el tema de los efectos que tendr la particin del territorio
municipal en el funcionamiento de los gobiernos locales y la participacin ciudadana. A
continuacin se presentan las perspectivas futuras que plantean las familias que viven en
las zonas directamente afectadas por la construccin del canal. Por ltimo, se exponen
algunas reflexiones de la poblacin local sobre este proyecto y propuestas que han
planteado al gobierno y a los actores involucrados.
Al indagar sobre la informacin recibida acerca del canal, casi todas las personas
entrevistadas expresaron haber tenido algunas referencias a travs de los medios
masivos de comunicacin, particularmente los noticieros televisivos y radiales,
destacndose la visin oficial centrada en los beneficios del proyecto.
Por otro lado, algunas personas han recibido una informacin que han brindado las radios
comunitarias y los canales locales de televisin. Los testimonios de los informantes
locales recogen sus percepciones sobre el tema de informacin:
Sabemos del canal por lo que escuchamos por los medios. Docente, Las Salinas,
Mun. Tola.
Aqu se habla en las medios de comunicacin del gobierno, solo hablan lo bonito,
presentan el canal en TV, las carreteras bien hechas, los barcos y todo eso, dicen que
los beneficios son grandes para el pas. Grupo Focal, Puerto Prncipe, Mun. Nueva
Guinea
Casi no brindan mucha informacin, uno pregunta y solo saben decir que va a traer
progreso. Pobladora, Comunidad Indgena, Nancimi, Mun. Tola.
Hemos adquirido de diferentes maneras la informacin, a travs de medios de
comunicacin, de Internet, de redes sociales, de foros, con el Sr. Talavera aqu en la
zona, que es vender la idea del proyecto. Periodista, Nueva Guinea
104
Muchas preguntas de los participantes en los eventos convocados por HKND han
quedado sin respuesta, particularmente los temas relativos a la compra de tierras y el
destino de la poblacin desplazada. Estos eventos han consistido en una exposicin
unilateral de informacin sobre el proyecto y sus beneficios, no en una consulta a la
poblacin tal como se contempla en las metodologas de consultas, adems hubo temor
en la poblacin por el hecho de que la lista de asistentes de estos eventos pudieran
entenderse como las personas que estaban de acuerdo con la obra.
Los ambientalistas y periodistas realizaron reuniones con los lderes donde hicieron
exposiciones sobre las afectaciones del medio ambiente, flora y fauna. Lder, Monte
Cristo, Mun. Bluefields
Hemos estado en diferentes foros, con el Centro Humboldt, con Mnica Lpez y
tambin con el CENIDH. Vemos que la ley dice una cosa y lo que se divulga entre la
poblacin es otra cosa. Miembro, Asociacin de Jvenes (AJIP), Nueva Guinea
La informacin brindada por el gobierno ha sido poca y no estn diciendo la verdad,
las organizaciones no gubernamentales han sido ms explicativos y han dado ms
informacin, hablan de la parte negativa y la parte positiva. Lder, Monkey Point, Mun.
Bluefields.
Es interesante sealar que esta ley no ha sido distribuida oficialmente a lderes del partido
de gobierno y sus funcionarios, por tanto se entiende que hay desconocimiento de sus
articulos, menos an el acuerdo de concesin donde se detallan sus condiciones. Sin
embargo, gran parte de ellos consideran que los cuestionamientos al canal son obra de
los partidos de oposicin y no tienen fundamento, como lo expresaron algunos
informantes:
106
La gente de la derecha est haciendo poltica con esto, ellos no lo pudieron hacer en
el pasado y ahora no dejan que se haga en paz. Ac la solucin es esperar que el
gobierno d la informacin clara, objetiva y concreta para que la oposicin no se
aproveche de esa falta de informacin. Miembro, Gabinete de Familia, Puerto
Prncipe, Nueva Guinea.
El problema es la desinformacin y los polticos queriendo ganar espacios por
intereses mezquinos, hacen que los campesinos se pongan en contra. Funcionario
URACCAN, Nueva Guinea.
Informacin a funcionarios
En todo caso, las personas entrevistadas que han mostrado mayor inters en conocer en
detalle la implementacin de esta obra --tales como los lderes, las autoridades, las
maestras y los pobladores de zonas medidas por tcnicos chinos-- manifestaron que
carecan de informacin sobre aspectos relevantes, tales como la ruta definitiva, la fecha
de ejecucin, el rea afectada, la forma de compensacin de las propiedades, el lugar de
reubicacin de la poblacin desplazada, las alternativas de generacin de ingresos de
esta gente, las ofertas concretas de empleo que se abrirn con esta inversin, la
comunicacin entre familias y el traslado personal entre las zonas cortadas por el canal.
Hemos recibido algunas orientaciones generales, lo poco que leemos, pero una
capacitacin sobre el canal no la hemos tenido, la falta de informacin hace que nos
limitemos a opinar en favor o en contra, para nosotros es importante porque los
estudiantes preguntan, es un tema muy delicado. Docente, Centro Educativo, Nancimi,
Mun. Tola.
107
Versiones contradictorias
Hay que ver que pasa porque todava no se sabe. Pobladora. Las Pilas, Mun. Tola.
En esto del canal, unos hablan una cosa y otros hablan otra, mejor uno se queda
como quedito, hay que esperar lo que venga. Campesino, Brito, Mun. Tola.
No estoy de acuerdo con el canal, pero quizs mi opinin cambiara si me dieran
estudios y me demostraran que el canal es rentable y no va a afectar el medio
ambiente. Pobladora, San Miguelito
Aqu nadie ha venido con responsabilidad a decir que va a pasar, dicen que una parte
del pueblo va a desaparecer porque viene una franquicia, pero todo es especulacin,
nadie oficialmente del gobierno lo ha dicho. Empresaria Tola
Existe una alta desinformacin de nuestro futuro, que va a pasar con nosotros no lo
sabemos. Poblador, Daniel Guido, Mun. Bluefields
Hasta ahora no tenemos una informacin veraz y objetiva, no hay nada claro, no se
sabe dnde va a ir esta gente, si fueran a construir el canal ya estuvieran haciendo
asentamientos, es una gran zozobra en este municipio, a lo mejor es solo propaganda
para las elecciones. Sacerdote, Las Salinas, Mun. Tola.
Por otro lado, de forma verbal los voceros oficiales han planteado cambios a la ruta
establecida por HKND y aprobada por la Comisin del Canal, as como al ancho que
tendr la franja de tierra que se ocupara a ambos lados del canal, en las primeras
presentaciones se hablaba de 10 km a cada lado, luego en las siguientes presentaciones
se dijo 5 km a cada lado de la ruta y en las ltimas intervenciones se habl de 2500 a
cada lado. . Igualmente, en Punta Gorda dijeron al inicio que nadie podra navegar por el
rio que se convertira en parte del canal ni cruzarlo con sus pangas, sin embargo esto fue
modificado en la ltima visita (Dic. 2014) de una comisin del gobierno a la zona.
el canal iniciara en la desembocadura del rio Brito atravesando las comunidades de Brito,
Miramar, La Flor, Las Palomas, San Jernimo, La Junta, tal como est en el mapa oficial
de HKND. Segn otras fuentes se construira al sur de Brito en un lugar llamado La Tigra-
El Aguacate para no afectar un rea de manglares y las comunidades antes mencionadas.
Sin embargo, el camino que estn ampliando luego de la ceremonia inaugural del canal
(22 dic 2014) recorre el camino desde la hacienda Miramar a la bocana de Brito conforme
la ruta oficial donde se construir un puerto temporal.
Adems, la zona de El Aguacate se caracteriza por una topografa quebrada con sierras
de considerable altura que dificultaran el dragado del canal y estn cubiertas por bosques
que seran derribados en esta obra. Igualmente sucede en los otros municipios, por
ejemplo, luego de una protesta masiva en la comunidad de El Tule, los voceros del
gobierno dijeron que el canal no va a pasar por ese lugar.
Se est analizando que es mejor excavar en lugares donde no hay tanta poblacin
porque mover a una comunidad significa que hay que construir en otro lugar y eso
trae un descontento poltico, eso se quiere evitar. Lder, UNAG, Rivas.
Sin embargo la ruta oficial que publica HKND en su pgina web no ha sido modificada,
por tanto mucha gente cree que no habr cambios en las comunidades afectadas.
En este tema la pregunta realizada a los informantes fue: Piensan Uds. que el canal
puede traer algunos beneficios a la poblacin del municipio? Cules seran?
Sin dudas que una diferencia clara en las percepciones sobre el canal obedece al lugar de
residencia, quienes estn ubicados en el rea de construccin del canal, expresan una
valoracin negativa de esta inversin y no miran ningn beneficio, y esto puede estar
asociado a que el proyecto implica su desplazamiento forzoso a un lugar desconocido, la
ruptura de su modo de vida rural y de sus redes sociales, la inseguridad sobre las fuentes
de ingreso y la sobrevivencia familiar.
Entre las personas residentes en comunidades alejadas de las zonas de construccin del
canal encontramos percepciones diferenciadas, algunos expresan su desconocimiento y
prefieren no opinar hasta ver la inversin, otros plantean aspectos positivos que esperan
de este proyecto, como es el empleo, pero tambin sealan efectos adversos como el
desplazamiento de comunidades y la contaminacin ambiental. As lo han manifestado
varias personas entrevistadas:
No podra darle una respuesta concreta hasta no ver la construccin y saber que
daos o impactos dar. Poblador, Daniel Guido, Mun. Bluefields.
Algunas personas estn a favor y otras en contra. Habr trabajo para mucha gente que
est desempleada, pero se afecta a los que viven en las comunidades donde pasa el
canal. Pobladora, Las Salinas, Mun. Tola.
Creo que habrn beneficios para que el pas se desarrolle, tambin pueden haber
daos al medio ambiente como el lago. Poblador, Nancimi, Mun. Tola
Los beneficios son econmicos pero vamos tener problemas de inseguridad, trata de
persona, la droga. Concejal, San Miguelito.
Hay sus pros y sus contras, pero el gobierno no quiere el mal para el pueblo Profesora,
Las Pilas, Mun. Tola.
Algunos tienen expectativas de trabajo de poner un negocio. Puede ser para el que se
prepare, que conozca el idioma mandarn, para un campesino o un maestro no creo.
Concejal, San Miguelito
Es la nica manera de salir de la pobreza con la poca economa que tenemos, toda
apertura es dura, trae problemas. Concejal, Mun. Tola,
El canal es una inversin que a todos nos va generar empleo e ingresos, van a ver
mejoras, logros y ventajas, pero es lamentable que pase por propiedades donde nadie
quiere vender su tierra. Grupo Focal, Cruz Verde, Mun. San Miguelito
Todo proyecto tiene una de cal y una arena, y los megaproyectos en cualquier lugar del
mundo tienen beneficios y desventajas. Una ventaja que miro es que va a haber
empleo, aunque el salario no sea el mejor, cuando hay empleo hay movimiento
econmico y eso beneficia a la comunidad, pero tambin yo estoy consciente del
perjuicio, me pongo a pensar en esa excavacin que van a hacer en el lago. Lder
UNAG, Rivas.
110
Es evidente que existe una clara relacin entre las personas vinculadas con el partido de
gobierno y la percepcin optimista y positiva del proyecto del canal interocenico. Ellas
expresan su confianza en que el gobierno dar un trato justo a la poblacin que vive en
las zonas de construccin del canal57. As lo expresan varios informantes entrevistados:
Como Frente Sandinista lo que nosotros sabemos es que el proyecto viene a traer
grandes beneficios no solo a nivel nacional sino a nivel mundial. Concejal FSLN, Mun.
Nueva Guinea
Aqu estamos entusiasmados con el canal, hay expectativas grandes. Concejal FSLN,
Mun. Tola
Va a haber empleo y se le va a pagar la tierra bien al campesino, aunque no tenga
papeles, una carretera pequea que se va a abrir, la tierra tiene ms valor y la gente
saca mejor su produccin. Concejal FSLN, Nueva Guinea
Si va a venir gente de afuera a trabajar, necesitan que los atendamos, lo que
tenemos que hacer nosotros es prepararnos para dar un buen servicio a los turistas
internacionales. Gabinete Familia, Puerto Prncipe, Mun. Nueva Guinea
El comandante no nos va a dejar abandonados. El gobierno hace casas para la gente
que lo necesita y tiene tierras que ocup a los narcotraficantes. Lder, El Coyol, Mun.
Tola
Al lago no lo van a contaminar, le van a hacer un favor porque le van a sacar un
montn de rocas. Se habla de la destruccin del bosque, pero el bosque lo hemos
estado destruyendo nosotros los productores desde hace muchos aos. Miembro,
Gabinete de la Familia, Puerto Prncipe.
Viendo el canal de Panam, yo pienso que va traer progreso, bienvenido sea, No
creo que el gobierno los va a sacar y dejar abandonados, si ac les estn dando
techo. Miembro, Juventud Sandinista, Tola
Es una oportunidad para que venden sus tierras. No es cierto que los productores no
quieran vender, han llegado empresas a ofrecer comprar y ellos han estado
dispuestos a vender. Funcionario INTA, Nueva Guinea
Nos explicaba Telmaco que no toda la finca se va a afectar, solo unas 3 mz por
donde pasa el canal, hay bastante tierra que tiene el gobierno al lado de Las Salinas
que se le puede dar al que quiere tierra. Concejal FSLN, Mun. Tola
Hay poblaciones que hacen manifestaciones contra el canal tal vez, por intereses
polticos, o por algn otro inters, en un proyecto tan grande como este, se van a
encontrar poblaciones que estn en contra y otros a favor, gente indiferente, lo que
queda de parte de las autoridades correspondientes es aclarar a la poblacin.
Funcionario BICU, Bluefields
Tambin se identificaron informantes que expusieron una visin optimista del proyecto,
aunque no necesariamente tuvieran un vnculo con el partido de gobierno, La mayor
parte de los testimonios de los beneficios sealados se refieren al periodo de construccin
del canal, como lo vemos en varios testimonios que ilustran esta posicin:
57
Este hallazgo ha sido confirmado en encuestas nacionales como el Barmetro de las Amricas 2014 (Coleman 2015)
111
Por ltimo, hubo personas que plantearon que los beneficiados de este proyecto sern
para otros:
Ms bien sera una desgracia ese canal, van a venir gente de otro lado, va a haber
negocio para otra gente, solo el que tiene podr. Grupo Focal, Cruz Verde, Mun. San
Miguelito
El beneficio va a ser para el gobierno, a l le van a quedar los impuestos, a nosotros
no. Lideresa Evanglica, El Coyol, Mun. Tola.
112
No hay ventaja, todo enfoca en inters particular, olvidando el beneficio nacional. Foro
de Juigalpa.
Pienso que no les interesa la viabilidad econmica, sino el inters geopoltico de los
chinos de contar con una franja de territorio en Amrica Latina por muchos aos,
porque en esta regin hay recursos forestales, petrleo, minera, pesca, es una
estrategia de expansin imperial sin acciones militares. Abogado, San Miguelito.
Por un mal precio le entregan las tierras a los empresarios para que hagan negocio
Pobladora, El Coyol, Mun. Tola
Es cierto que va a haber una cantidad de gente que va a tener empleo en el canal,
pero ac hay campesinos y no gente que sepa construir canales. Pastor evanglico,
Naciones Unidas, Mun. Nueva Guinea.
Ningn beneficio porque ya todos tenemos nuestras vidas e irnos significa empezar
de cero. Beneficio solo para los chinos porque ellos traeran la mano de obra. Grupo
Focal, San Miguelito
La pregunta que se plante para conocer las percepciones de la poblacin sobre este
tema fue: Cree Ud. que el canal puede traer algn perjuicio o problema a la poblacin?
Cules seran?
Desplazamiento forzado
En la comunidad todos tienen sus tierritas y son tierras que las han adquirido con
esfuerzo propio, nos cost porque los pobres para tener algo tienen que pasar hambre.
Campesino, La Junta, Mun. Tola
Aqu es bien sanito, yo salgo sola y nadie me hace nada, afuera no voy a poder salir
confiada, es horrible vivir as. Anciana, San Jernimo, Mun. Tola.
Nosotros como campesinos tenemos nuestra comida, con el canal nosotros
desaparecemos como productores, como ganaderos. Productor, San Miguelito.
Es injusto si nos pagan la tierra como les d la gana, porque tanto que las hemos
trabajado. Campesina, Brito, Mun. Tola.
Esas propiedades que tienen, unos las han comprado, otros las han recibido de
herencia, y son para sus hijos y para sus nietos. Eso significa que los dejan sin su
trabajo y sin sus ingresos. Les estn quitando el anhelo de trabajo, su patrimonio,
donde han entregado su vida para poder tener ese capital. Promotor CENIDH, Nueva
Guinea
El problema va a ser dnde ubicar a las personas que van a quedar bajo el agua en el
lago de Atlanta. Productor, Punta Gorda, Mun. Bluefields,
Ac producimos el maz, el frijol, las gallinas, los cerdos, si necesitamos un guineo le
pido al vecino y me regala, afuera uno tiene que comprar todo. Campesina, San
Jernimo, Mun. Tola
113
No quiero canal, salir y dejar nuestras casitas para dnde vamos a ir? Poblador,
Daniel Guido, Mun. Bluefields
Situacin de pobreza
Es muy probable que la poblacin local aumente su vulnerabilidad por el hecho de ser
desplazada y que no tengan muchas alternativas de produccin o de continuar con sus
prcticas cotidianas y/o que no se le reconozca el precio de mercado para la compra de
sus tierras incluyendo sus mejoras. Esto podra aumentar la pobreza. Esta afirmacin se
sustenta en la poca capacidad de la poblacin rural al acceso del tipo de empleo
calificado que requiera la construccin o el funcionamiento del canal y los otros proyectos
planteados por HKND. En la opinin de pobladores entrevistados:
Cada de la produccin
Hay gente que est vendiendo su ganado, ya no estn invirtiendo, estn sembrando
solo para la subsistencia, nosotros tenamos un proyecto de siembra de caf y hemos
decidido no hacerla ni hacer ninguna otra inversin en la finca. Campesino, Nueva
Guinea
La franja que se va a afectar con el canal es donde hay mayor productividad y es
lgico que esto va a repercutir en la situacin de la economa nacional y la de Nueva
Guinea que gira en torno a la agricultura y la ganadera. Promotor CENIDH, Nueva
Guinea.
Enfermedades
Otra repercusin negativa que han planteado varios informantes se refiere a los efectos
en la salud de la poblacin, en especial quienes trabajan en este sector. Entre los riesgos
sanitarios se ha planteado la probable proliferacin de infecciones de transmisin sexual,
los accidentes laborales y la aparicin de enfermedades desconocidas en el pas, frente a
una capacidad limitada en recursos humanos y materiales en esos municipios para
enfrentarlas. En los planes de inversin del MINSA para el 2015 en los municipios
estudiados no est previsto fortalecer los servicios de salud pblica para enfrentar esos
retos. As lo han expresado algunas personas:
Contaminacin ambiental
municipios y el pas en dos zonas separadas. Est previsto construir slo un puente en la
carretera panamericana y un servicio de ferry en San Miguelito. Adems de los efectos
econmicos, la poblacin que habita la franja sur no podra acceder a los servicios
hospitalarios y educativos ubicados en las cabeceras departamentales.
Las personas entrevistadas opinan al respecto:
Si yo tengo una finca y me la parte medio en medio cmo voy a hacer para pasar al
otro lado? A m no me van a hacer un puente para pasar al otro lado. Grupo Focal,
Puerto Prncipe, Nueva Guinea
Con el canal va a haber una divisin en Nicaragua, esto va a ser ms duro, va haber
crisis. Lder evanglico, Tola.
Nos preocupa cmo nos vamos a intercomunicar nuestros pueblos estn
acostumbrados a la va martima. Lder, Punta de guila, Mun. Bluefields.
Una de las principales cosas es la divisin. Ya para pasar del municipio de Bluefields a
Guinea, va a tocar pagar un peaje o un impuesto por cruzar el ro. Poblador, Nueva
Guinea
Toda la gente que viene de comunidades de San Miguelito adentro para estudiar en
Juigalpa se va a ver afectada, toda la dinmica educativa va sufrir una ruptura.
Abogado, San Miguelito.
Al sur del municipio de Bluefields y de la Guinea pueden habitar ms de 40,000
personas, quedan totalmente desprotegidas. El gobierno deber invertir en esa zona
en crear un municipio donde haya polica, juez, hospital. Lder, Nueva Guinea.
La poblacin que habita en comunidades alejadas de las zonas de construccin del canal,
han expresado su tranquilidad porque no sern expropiados, al mismo tiempo que
comprenden la preocupacin sobre la situacin que enfrentan otras comunidades. En
palabras de algunas personas entrevistadas:
Usted est en Managua y no siente nada porque vive lejos, pero yo pobre que vivo
ac y me van a pagar poquito por mi propiedad, qu voy a hacer?, no puedo
comprar otro terreno. Maestra, Tola
Suerteramente vivimos alejaditos, si viviera donde va a pasar, me sentira triste, seria
doloroso que me dijeran, tens que salir de aqu, donde nacieron mis hijos y vive mi
familia. Lder Comit Indgena Salinas, Mun. Tola.
Hay revuelo y preocupacin por este proyecto sobre todo la gente que se va a ver
afectada, tambin la gente del pueblo por solidaridad, somos una sola comunidad.
Religioso, Tola
El punto de vista de los extranjeros es diferente al nuestro, ellos slo ven la parte
econmica y nosotros vemos la historia, valor emocional de toda una vida, tradiciones,
nuestros muertos, nuestras tierras no tiene precio. Lder, Masayon, Mun. Bluefields
Lo negativo que puede traer el canal es en la parte arqueolgica y los cementerios.
Profesor URACCAN, Nueva Guinea.
117
La gente no est preparada para esa aculturizacin que se va a dar con los asiticos,
con los que hay una gran barrera en trminos culturales, partiendo del idioma, la
comida y otras costumbres que tienen, que son extremadamente diferentes a las
nuestras. Periodista, Nueva Guinea.
Quitndonos parte del territorio, el remover a las personas a otro sitio y eso afectara
su forma de vida, las tradiciones y cultura. Lder, Monkey Point, Mun. Bluefields
Van a afectar el pueblo indgena de Veracruz en Rivas, van a perder sus tierras y sus
casitas. Lder Comunidad Indgena, Nancimi, Tola
Tenemos una tradicin, que cuando llegamos a la pulpera pedimos una librita de
arroz, o el azucarita y tenemos una forma como sobrevivimos pero cuando vengan
ellos solo si llevamos reales vamos a poder comprar, nosotros ya tenemos esa
cultura, que la vamos a perder. Grupo Focal La Fonseca, Nueva Guinea
gente, que entraron de otros lugares y que tienen familiares en todo el pas, se van a
sentir afectados todos por igual. Pastor Evanglico, Naciones Unidas, Nueva Guinea.
La realidad no queremos ni necesitamos canal, no deben hacer eso, evitemos un
gran peligro para la nacin, nosotros los punta ordeos no somos de paciencia, pero
aun as estamos hablando con ellos, que no se aprovechen de la humildad de
nosotros. Lder, Daniel Guido, Mun. Bluefields
Han habido represalias, los nios tienen miedo ahora cuando ven a un polica o a un
militar, el ejrcito es el defensor de la soberana y no el que va a venir a manipular al
campesino. Pastor, La Fonseca, Nueva Guinea
Frente a la tensa situacin creada en varios municipios por las protestas campesinas y la
respuesta policial, se ha observado la intervencin de lderes religiosos tratando de
calmar a la poblacin, promover el dilogo y el respeto a los derechos humanos, tal como
lo expresara la Conferencia Episcopal de Nicaragua. As lo manifestaron algunas
personas entrevistadas:
Para conocer la perspectiva de las autoridades municipales sobre los efectos que tendr
el canal interocenico en su funcionamiento, en la prestacin de servicios y en la
participacin ciudadana, se plantearon tres preguntas:
Cmo piensan atender con los servicios que ofrece la Alcalda a la poblacin que
queda del otro lado del canal?
Cmo piensan mantener las reuniones del Concejo Municipal con los concejales que
viven del otro lado del canal?
Cmo piensan hacer los cabildos municipales y las consultas a la poblacin de las
comunidades que quedaran del otro lado del canal?
Todos los funcionarios entrevistados manifestaron que esos temas no haban sido
analizados en los Concejos Municipales y que los pensaban debatir en el futuro, aunque a
varios de ellos les inquietaban, particularmente quienes vivan alejados de la cabecera
municipal en la zona sur que quedara cortada por el canal. Los testimonios son claros al
respecto:
La atencin a las comunidades del otro lado del canal, eso lo veramos en el
transcurso del tiempo, ahora no pudiramos decir. Concejal FSLN, Mun. Tola.
Estamos a oscuras, desconocemos como se van a hacer los cabildos en las
comunidades que queden del otro lado del canal, el municipio ser afectado porque
no va a recibir impuestos. Concejal PLI, Mun. San Miguelito.
119
La verdad que nosotros no hemos hablado de eso. No s cmo vamos a hacer los
cabildos, porque cuando hacemos eso todos nosotros vamos all. Concejal, San
Miguelito.
Aunque el proyecto del canal se inaugur en diciembre 2014, todava los gobiernos
municipales no han analizado como van a sesionar los concejos, realizar los cabildos y
brindar servicios municipales a las comunidades cortadas por el canal, por ejemplo el
pago de impuestos (IBI) y licencias de comercio o transporte, el registro civil, la compra
venta de animales, los permisos para corte de rboles, la recoleccin de basura, el
mantenimiento de caminos.
Otras autoridades expresaron los posibles efectos adversos que la construccin del canal
va a traer para las finanzas municipales y los planes de inversin:
,
Ahora estaban 17 o ms proyectos para estas comunidades que van a ser afectadas,
lo que dijeron es que no iban. Las comunidades dijeron que mientras no les arreglen
esto, dejaran de pagar impuestos a la Alcalda. Concejal, Mun. Nueva Guinea.
De hecho la Alcalda va a recibir menos impuestos, porque no se le va a cobrar a la
gente algo que no tiene. Concejal, Mun. Nueva Guinea.
Nos dijeron que la empresa iba a aportar a la alcalda cuando estuviera operando el
canal, no durante la construccin. Concejal, Mun. Tola.
Al preguntarles, Por cul alternativa se inclina usted para el aprovechamiento del Lago
Cocibolca? Un 90.8% escogi la opcin Agua para consumo humano y riego, un 5.9%
para Pesca y turismo y solo un 3.3% prefiri la opcin Agua para el Canal
Interocenico.
En las zonas donde est previsto construir el canal y los proyectos conexos, se trat de
indagar sobre sus perspectivas futuras a travs de dos preguntas: Adnde piensan irse a
vivir si le expropian su tierra o su casa? Qu trabajo piensan hacer para sobrevivir?
La gran mayora de los residentes en las zonas afectadas por el canal y otros proyectos,
no sabe adnde va a ir en caso de ser desplazados. Las personas expresaron que
120
desconocan cul sera su destino futuro. La gran mayora dijo no tener un lugar
alternativo donde construir su vivienda y en qu trabajar. Otros manifestaron su
expectativa de que el canal no se construya o que no pase por sus propiedades. Algunos
dijeron que iban a esperar la propuesta del gobierno, si les ofrece pagarle sus
propiedades o si les ofrece tierra y casas en otro lado. Tambin hubo otras personas que
afirmaron rotundamente que no se iran de su tierra, que no la venderan por todo el oro
del mundo, y que solo muertos los iban a sacar de su lugar.
Las dificultades para conseguir tierras en otro lugar han sido sealadas insistentemente
por muchos productores de estos municipios:
El principal problema ser lograr obtener otro pedazo de tierra donde instalarse otra
vez. Dicen que el presidente no pagara en efectivo todo, sino que ser en cuotas.
Grupo Focal, Cruz Verde, Mun. San Miguelito
Ya no hay bancos de tierras en otro lado, ms cuando se les est ofreciendo un precio
con el que no pueden comprar y las tierras se van a poner bastante caras. Pastor,
Nueva Guinea.
He estado viendo donde poda comprar un lotecito para montar de nuevo mi negocio,
pero todo est muy caro, adems estoy enjaranada con el banco para construir esta
comidera. Micro empresaria, El Coyol, Mun. Tola.
La poblacin ha aumentado en todos estos aos, dnde va a meter el gobierno a
toda esta gente? Aqu no quedaran tierras para comprar. Campesino, Nueva Guinea.
No queremos vivir apiados en esas casas que hace el gobierno para el pueblo.
Campesina, San Jernimo, Mun. Tola
Algunos ven el ejemplo de Tumarn, donde las personas tienen ms de seis aos que
les expropiaron sus tierras, les dijeron vyanse, aqu tienen este bono y es hasta la
fecha y no les han pagado, los bolean entre la empresa y el gobierno y no saben ya
quin les tiene que pagar. Eso mismo va a pasar con lo del Canal. Grupo Focal,
Nueva Guinea.
121
Pienso que alguna gente agarran el dinero, se lo consumen y andan tomando en las
calles, a deambular. Toda esa gente no va a tener donde agarrar. Tambin va a
aumentar la migracin. Pobladora, San Miguelito.
Una mayora dejara de producir y se vendra al pueblo, otra parte ira a buscar tierras
por otro lado, lo que es bastante remoto. Una buena parte van a pasar a ser
asalariados, sera un fracaso total. Pastor, Nueva Guinea.
Quedamos en el aire. adnde vamos a ir? Ni nos imaginamos a los callejones? al
panten? Aunque no nos maten, pero de que vamos a vivir. Grupo Focal, El Tule, Mun.
San Miguelito
La gente piensa irse a refugiar a la iglesia. Lder evanglico, Miramar, Mun. Tola
Me tendra que hacer mi ranchito a la orilla de la carretera Yo no s qu hacer, yo no
aprend oficio, si a m me sacan de mi finca qu voy hacer? Solo que robemos.
Poblador, El Tule, Mun. San Miguelito
Los viejitos no se los puede llevar a otro lugar, ellos no salen a ningn lado. Maestra,
Nancimi, Mun. Tola.
Con una visin a largo plazo, algunas personas especularon sobre lo que podra suceder
si la empresa HKND no finaliza la construccin del canal:
Si al chino si no le es rentable este canal, se va pero nos deja el dao hecho del
territorio, destrozado el pas por mitad, porque aunque la zanja no tenga agua, medio
kilmetro de zanja por 30 metros de profundidad, no va a poder transitar nadie, quin
va a poder subir ese faralln y volver a bajar? Poblador, Nueva Guinea.
Cuando ese canal ellos lo desocupen es porque ya no tiene utilidad, hay que volverlo a
reconstruir porque los materiales de cemento no dan para ms de 100 aos y quin
va a construir otra vez el Canal? Pobladora La Fonseca, Mun. Nueva Guinea
Las personas que han participado en grupos focales y entrevistas realizadas en los
municipios seleccionados, han compartido diversas observaciones y propuestas que van
ms all de las preguntas planteadas. Es interesante analizar las reflexiones que estas
personas han elaborado a partir de los retos planteados por la eventual construccin del
canal interocenico, ya que reflejan las ideas y el sentir de un sector significativo de la
poblacin..
Hubiera sido bonito que dijeran que la gente iba a poner sus tierras y ser socios del
Canal, pero no es as. Empresaria, Nueva Guinea.
El gobierno debe buscar que todos esos nicaragenses sean compensados y que
sigan viviendo, no peor, sino mejor, en el lugar donde les toque vivir. Lder, Comunidad
Indgena Salinas de Nahualapa, Mun. Tola.
Queremos que el desarrollo lo haga el nicaragense. Por eso es que lucharon
Sandino, Rafaela Herrera, no queremos que sea como Cristbal Coln que dice que
vino a descubrir Centroamrica y lo que hizo fue llevarse todos los tesoros de
Nicaragua. Poblador, Nueva Guinea
Como campesinos que somos le hacemos el llamado al gobierno que se ponga la
mano en la conciencia y que miren al pueblo campesino que es el que les da de
comer a los ciudadanos. Productor, Comunidad D. Guido, Mun. Bluefields
Nosotros somos pacificadores, pero miramos las cosas justas y las cosas injustas que
se estn haciendo. Nosotros tenemos ms derechos que los chinos a ser protegidos y
cuidados por el gobierno. Pastor, Naciones Unidas, Mun. Nueva Guinea.
Nosotros como territorio indgena y creole, no queremos sentirnos amenazados,
queremos que se nos respete nuestro ambiente, nuestra forma de vida, nuestra
cultura y costumbres, estamos anuente al dialogo. Lder, Punta guila, Mun.
Bluefields.
Nos quieren seguir engaando a como lo han hecho siempre con los campesinos,
creen que no tenemos derechos pero nosotros estamos para defendernos, no
queremos canal. Campesino, Punta Gorda, Mun. Bluefields
En Nueva Guinea la gente est todava resentida con el robo de la Alcalda, es
tambin un tema poltico, en la zona de Polo de Desarrollo y Atlanta es pura gente de
la Resistencia, ya cuando la gente est desarrollndose, tienen sus casitas, estn
cultivando, les dicen que se salgan otra vez, pero sin darle opciones. Pobladora,
Nueva Guinea.
Los campesinos no estn siendo manipulados por los polticos, es el ms inteligente
de todos, l no quiere ir a asentamientos porque ya vivi en los 80, sabe que perdi
ganado en ese tiempo, si no se lo robaba la contra se lo robaba el ejrcito, sabe que
el gobierno viol la Constitucin, el campesino ya sabe todo eso. Campesino, Nueva
Guinea
Lo que pedimos es que se derogue la ley 840 porque a este chino le da ms
concesin de posicionarse despus del proyecto en cualquier otro lugar y despus
solo nos van a llegar a decir que desocupe y si no desocupa lo van a arrestar. De
qu me sirve a m agarrar $5000, ir a comprar a otra parte, donde despus me van a
llegar desalojar de vuelta? Poblador, Santa Isabel, Mun. San Miguelito.
El gobierno ha actuado mal, porque como pastor pienso que debera ser como un
padre de familia y no ha actuado as, la ley est en contra de los nicaragenses, de
sus bienes, no est velando por las familias, est favoreciendo a la parte extranjera,
se olvid que es Presidente de los nicaragenses y no de los extranjeros. Pastor La
Fonseca, Mun. Nueva Guinea
Nuestro objetivo es exigir que se derogue la Ley 840 porque no solo viene a perjudicar
a los que estamos en la lnea del canal sino que viene a perjudicar a todo el
nicaragense sin excepcin. Grupo Focal, La Fonseca, Nueva Guinea.
Por otro lado, el anlisis de estos testimonios muestra diferencias entre municipios como
Nueva Guinea y San Miguelito caracterizados por un alto nivel organizativo, una clara
identidad campesina y una historia de tensiones con el partido de gobierno. Y otros
municipios como Tola que no comparte esas caractersticas y donde un sector de la
poblacin espera con estos proyectos ampliar las oportunidades laborales que hoy da
encuentran en las inversiones tursticas de la zona costera del municipio. En el municipio
de Bluefields se destaca la afectacin profunda a su cultura, sus derechos colectivos y su
territorio ancestral que sienten las comunidades Rama-Kriol.
As mismo, la afinidad partidaria marca una diferencia clara en las percepciones, quienes
estn vinculados con el partido de gobierno repiten el discurso oficial y los argumentos de
la empresa HKND. Sin embargo varios funcionarios de los gobiernos locales,
indistintamente de su afinidad poltica, han reconocido algunos perjuicios que acarrearn
estos proyectos en la poblacin y en las actividades econmicas del municipio donde
viven sus familias y tienen sus fincas. Por otro lado, quienes se identifican con partidos de
oposicin o han sufrido afectaciones a sus derechos por parte del gobierno, expresan una
actitud de rechazo y resistencia activa frente al proyecto del canal interocenico.
124
Sin duda que existe una interrelacin estrecha entre los efectos que podran provocar
estos proyectos en los distintos mbitos de la realidad local, dado el carcter sistmico de
la dinmica de estos municipios. Igualmente es difcil separar la temporalidad de los
efectos en el corto, mediano y largo plazo, ya que hay repercusiones inmediatas, como el
desplazamiento forzoso de la poblacin que habita en las zonas del proyecto, que no
pueden limitarse a un breve plazo porque implicara cambios drsticos en las condiciones
de vida de esas familias que podran dejar una huella imborrable transmitida a sus futuras
generaciones.
En primer lugar se exponen los efectos que provocar el canal al dividir el territorio de los
municipios estudiados en tres partes, una zona al sur del canal, otra al norte y la franja del
canal (10.23 km) administrada por HKND. En segundo lugar, se presentan las
repercusiones que probablemente acarrear a la poblacin desplazada de la zona de
construccin del canal y subproyectos conexos, quienes hoy da viven en una situacin de
incertidumbre y angustia y el da de maana podran sufrir los efectos sicosociales del
desarraigo.
Los siguientes acpites abordan los efectos socio econmico que tendra este
megaproyecto en las zonas afectadas, tales como el desmantelamiento de la
infraestructura comunitaria, la prdida de produccin agropecuaria y de seguridad
alimentaria, las fluctuaciones del mercado laboral y las repercusiones de deterioro medio
ambiental. Por ltimo, se analizan los impactos en cuanto a la salud comunitaria, la
gobernabilidad democrtica y la identidad cultural en los municipios estudiados.
Rivas y un ferry en San Miguelito58. Hay municipios como Rivas y Bluefields que el canal
partira por la mitad y otros como Tola donde los proyectos de HKND ocuparan casi la
mitad de su territorio.
Este corte del territorio municipal afectara fuertemente la vida social, econmica, poltica
y cultural de estos municipios. Se obstaculizaran las relaciones sociales entre familias,
amistades y organizaciones ubicadas en ambas zonas, el transporte de mercaderas,
productos e insumos agropecuarios, el acceso a centros de educacin y salud, las lneas
de transmisin de energa elctrica y telecomunicaciones, los servicios municipales y la
participacin ciudadana en los gobiernos locales, inclusive se afectara la conectividad de
especies animales del Corredor Mesoamericano que va desde Mxico hasta Panam. La
afectacin mayor la sufriran las comunidades rurales que quederan al sur del canal para
movilizarse hacia la zona norte del municipio, el departamento o la regin a que
pertenecen.
Tambin la gestin municipal y la participacin ciudadana seran afectadas por este corte
territorial. Las entrevistas realizadas a funcionarios de los gobiernos municipales muestran
que hasta la fecha no han analizado cmo van a realizar los cabildos con la poblacin
ubicada en comunidades separadas de la cabecera municipal por el canal, como van a
brindarles los servicios que presta la Alcalda ni cmo van a participar los concejales que
habitan en ese territorio en las sesiones del Consejo Municipal. Las Alcaldas de estos
municipios dejaran de percibir los impuestos, tasas y contribuciones de la zona ocupada
por HKND, la cual no tendra que realizar ningn aporte financiero al gobierno municipal
segn la concesin otorgada.
El rea total que ocuparan estas inversiones ser de 3,423.9 km2 lo cual representa el
29,8% del territorio de los 10 municipios afectados, cuya superficie total es de 11,463.52
km2, segn los datos presentados en el Captulo III. En realidad se trata de un
cercenamiento del territorio de estos municipios, una extensa zona de 3,423.9 km2 que se
sustraera a la competencia del estado nicaragense para ser dirigido por una empresa
extranjera, lo que significa en la prctica una renuncia a la soberana nacional sobre esa
extensa zona del pas. Como lo seala el cientista poltico Manuel Ortega:
Como parte de la concesin, la franja del canal quedara establecida como una
zona de enclave con su administracin autnoma propia, segregada por tanto de las
leyes y de la administracin del Estado nacional, ya sea del gobierno nacional, los
gobiernos regionales autnomos, los gobiernos municipales, territoriales o
comunales. No pagaran impuestos a ninguna administracin nacional o territorial ni
estaran sujetos a su jurisdiccin para ningn otro efecto, segn la ley. (Ortega
2015)
VI.2. Incertidumbre y angustia en la poblacin afectada
58
Para ir a Bluefields, las comunidades rama-Kriol y mestizas que viven al sur del canal, no podrn usar el rio
Punta Gorda, y tendrn que navegar 15 km mar adentro para pasar los farallones que protegern la entrada
del canal
126
Un efecto inmediato y directo que sufre la poblacin que vive en las zonas donde HKND
planea realizar estas inversiones, es una situacin de incertidumbre y angustia por la falta
de informacin clara y precisa sobre el destino de sus familias y sus propiedades, luego
de la visita hecha a finales del 2014 por un equipo tcnico de la empresa para medir y
fotografiar sus bienes, apoyado por la fuerza pblica.
Esta grave situacin es compartida en todos los municipios y ha sido constatado por
diversas organizaciones y periodistas. Las familias que viven en la franja de territorio
donde se planea construir el canal y otros proyectos aproximadamente una cuarta parte
de la poblacin de estos municipios-- padecen una situacin de zozobra que afecta su
salud mental y fsica debido a la amenaza inminente de un desplazamiento forzado, la
prdida de sus viviendas y sus fincas, la desarticulacin de sus organizaciones y sus
redes sociales, sin tener claro cul ser el futuro de sus seres queridos. Muchos
pobladores sealaron que los/as nios/as viven angustiados por esta situacin y tambin
con temor ante la presencia del ejrcito en sus comunidades.
Este proyecto sera un bien para el pas slo a condicin de que se hagan serios y
profundos estudios cientficos que aseguren la factibilidad de la obra a nivel
ecolgico y econmico, que se acte con la debida transparencia y legalidad, que
se ofrezca la suficiente informacin verdica a la poblacin, que se promuevan
debates abiertos con diferentes sectores sociales y cientficos y, sobre todo, que se
respete el derecho y la dignidad de las poblaciones ms directamente afectadas.
(Conferencia Episcopal, Marzo 2015)
Un estudio realizado por el Centro Humboldt sobre el impacto ambiental del canal, ha
estimado que se tendr que desplazar a 119,298 habitantes (segn las proyecciones de
poblacin del INIDE para 2015), lo cual representa el 32% del total de poblacin de estos
municipios, unas 24,100 familias que viven en 282 asentamientos humanos. (Centro
Humboldt Set. 2014) Hasta la fecha se desconocen los resultados del censo de poblacin
realizado por HKND a fines del 2014 en la zona que ocuparn sus proyectos.
El desalojo forzado de sus hogares y sus tierras provocara un duelo imborrable en estas
personas, como lo explica Martha Cabrera:
Al preguntarle a la poblacin que vive en estas comunidades sobre sus planes de futuro
en caso fueran expropiados, casi todos expresaron desconocer adnde iban a ir ya que
carecan de un lugar alternativo donde construir su vivienda. La mayora de las personas
ubicadas en zonas rurales dijo no estar dispuesta a trasladarse a vivir a un asentamiento
urbano donde hay inseguridad y no pueden criar animales o cultivar sus granos bsicos
como acostumbran. Algunos dijeron que iban a esperar la propuesta del gobierno, si les
ofrece pagarle sus propiedades o si les ofrece tierra y casas en otro lado. Otras personas
afirmaron rotundamente que no se iran de su tierra y que estaban dispuestos a
defenderla hasta la muerte, especialmente en los municipios de Nueva Guinea, San
Miguelito y Bluefields.
La opcin prevista en la ley 840 es la expropiacin de tierras con sus edificios mediante
un procedimiento rpido e inapelable (Art.12). Por su parte, el Acuerdo de Concesin
deslinda cualquier responsabilidad por parte de HKND o del gobierno de reubicacin o
restablecimiento de la condicin econmica o social de esta poblacin (Art.8.3), tal como
se establece en normativas internacionales de buenas prcticas para la sostenibilidad
ambiental y social de proyectos de inversin aprobada por instituciones como el Banco
Mundial y el Banco Interamericano de Desarrollo. (IFM-BM 2012)
Como seala el estudio del Centro Humboldt sobre los efectos socio ambientales del
canal:
Segn la ley 840, la expropiacin de las tierras necesarias para la construccin del canal y
otros proyectos de HKND se pagar al precio estipulado en el catastro o al valor de
mercado si es menor. Considerando que el valor catastral es muy inferior al precio de
mercado, la poblacin expropiada no tendra oportunidad de comprar otra parcela de
tierra igual a la que poseen o una vivienda digna para su familia.
Lo ms probable es que esta poblacin deba migrar a otros lugares, tal como los
asentamientos espontneos ubicados en ciudades del pas, o emigrar hacia la vecina
Costa Rica si es que logran hacerlo, o invadir zonas de reserva natural como Indio Maz y
Bosaws aumentando las tensiones con las comunidades indgenas propietarias de estos
territorios. En todo caso, este desplazamiento significar para estas familias un fuerte
deterioro de sus condiciones de vida y un empobrecimiento acelerado una vez que gasten
el escaso fondo recibido por sus propiedades.
Desde una perspectiva de gnero, hay que sealar que el desplazamiento forzado de
estas familias afectara probablemente ms a las mujeres que a los hombres, como
explica Martha Cabrera:
cotidiana, dar de comer a los hijos, resolver la situacin, mientras que los hombres
estn ah y esta situacin les puede llevar al alcoholismo y la violencia.
En primer lugar, se destaca el alto nmero de casas donde viven esas 24,100 familias que
seran desplazadas. Sin duda que la mayora son viviendas precarias que reflejan la
situacin de pobreza que sufren muchas familias en esos municipios, particularmente en
las zonas rurales. Sin embargo, el valor econmico no refleja el significado profundo que
tiene para sus propietarios que la fueron construyendo con sus esfuerzos durante muchos
aos, es el espacio entraable donde han convivido diariamente con sus seres queridos,
donde crecieron sus hijos y cuidan a sus abuelos.
Hay que destacar que el desmantelamiento de los centros educativos ubicados en ese
amplio territorio perjudicara directamente a una gran cantidad de nios, adolescentes y
jvenes que actualmente cursan sus estudios en esas comunidades. Sumado a esto, la
barrera territorial que significara el canal impedira que muchos estudiantes que viven en
la zona sur, pudieran acceder a los centros educativos ubicados en la zona norte del
municipio, departamento o regin. Tampoco las maestras que viven en la zona norte
podran acceder a las escuelas ubicadas en la zona sur del canal. Del mismo modo, esta
poblacin sera afectada en su acceso a los servicios de salud.
Por otro lado, en esta zona que ocupara HKND estn las inversiones realizadas por los
productores en sus fincas agropecuarias (cercos, pilas, bodegas, galerones, pozos,
corrales, etc.) a las cuales han tenido que darle un mantenimiento peridico. Estas
mejoras no aparecen reflejadas en el valor catastral de las propiedades corriendo el
riesgo de no ser reconocidas por HKND en caso de expropiacin.
Asimismo, hay que incluir en la infraestructura existente en estas zonas, los edificios de
instituciones pblicas del gobierno nacional o municipal, los sistemas de transmisin de
energa elctrica, agua potable y telecomunicaciones, los caminos, puentes y carreteras.
Es probable que en algunos casos, estas instalaciones se mantengan bajo la
administracin de HKND en funcin de sus proyectos.
La mayor parte de la zona de 3,423.9 km2 que ocupara HKND para sus proyectos est
actualmente en parcelas dedicadas a actividades agropecuarias para el autoconsumo y
venta al mercado. La expropiacin de esas fincas acarreara graves repercusiones
econmicas en la produccin y el abastecimiento de la poblacin de estos municipios y
130
Recordemos el ejemplo del municipio de Nueva Guinea (Captulo III), slo en los 3
distritos visitados salen cada semana para el mercado nacional un promedio de 680
reses, 700 cerdos, 15,000 qq de yuca y quequisque, 160 qq de queso y 500 qq de
jengibre, adems de miles de quintales de maz y frijoles en temporada de cosecha. Los
efectos posiblemente ya se sentirn en este ao 2015 porque muchos productores de
esas zonas han dejado de invertir en la produccin de sus fincas ante el anuncio del inicio
de obras del canal el 22-12-2014.
Ms all del valor monetario de las tierras que expropiaran y de la produccin que se
perdera, los campesinos se sienten identificados con sus parcelas que les han costado
muchos aos de esfuerzos comprar y mantener, como seala el economista Luis Murillo:
Para el campesino tradicional que le pagarn sus tierras a valor de precio catastral,
la obra representa una involucin brutal en sus intereses socioeconmicos, puesto
que lo despojan de su tierra pagndole un precio msero generando con ello el
desarraigo de su territorio y cercenndole el derecho a una vida tranquila en sus
espacios ancestrales. (Murillo 2015)
Por otro lado, los productores de comunidades cercanas tambin seran afectados porque
el canal y las otras inversiones de HKND cortaran las vas de comunicacin que utilizan
muchos productores que viven en una comunidad y transitan diariamente a sus fincas
donde cultivan y cran ganado. Igualmente sucedera con las comunidades Rama y Kriol
quienes tradicionalmente han utilizado los recursos naturales de sus tierras de forma
rotativa dejando reas en descanso mientras aprovechan otras, como mecanismo para
facilitar la recuperacin natural de los ecosistemas y la coexistencia armnica de este
pueblo ancestral con la biodiversidad de su territorio que contiene importantes reas
protegidas.
En particular seran perjudicados los productores ubicados al sur del canal al cortarse las
vas de comunicacin y transporte con sus mercados tradicionales donde colocaban sus
productos y compraban los insumos y equipos indispensables para la produccin.
Igualmente sucede con las actividades comerciales y el acceso a distintos servicios
requeridos en la economa local (crdito, asistencia tcnica, reparaciones, transporte, etc.)
as como el trnsito de los trabajadores estacionales en pocas de siembra y cosechas.
Tambin la actividad pesquera sera afectada en la zona de influencia del canal, tanto en
los municipios ribereos al Lago Cocibolca como los ubicados en las costas del Caribe y
del Pacifico donde el movimiento de tierras podra perjudicar los corales y los manglares.
Esta actividad a cargo de pescadores artesanales contribuye al autoconsumo de las
comunidades locales y tambin para el mercado nacional e internacional. Por ejemplo, en
el lago Cocibolca la produccin pesquera destinada a la exportacin ha sumado 856
toneladas en promedio anual 2010-12 y se estima que eso representa el 50% de la
produccin pesquera total del lago, el resto se destina al autoconsumo y a los mercados
locales. (Centro Humboldt 2014)
131
En el gran lago, la extraccin de miles de toneladas de tierra para abrir una zanja de 30 m
de hondo y 230 m ancho a lo largo de 105 km, provocara un enturbiamiento de las aguas
que afectara la flora y la fauna lacustre impidiendo el uso turstico de playas, el
abrevadero de animales o humanos, la pesca y el lavado de ropa. Los daos seran
mayores si utilizan explosivos ya que provocaran una mortandad de peces en una
extensa zona. El problema del enturbiamiento de las aguas y el ruido de maquinarias
sera constante porque el canal debera ser dragado peridicamente ya que el lago recibe
anualmente unos 18 millones de toneladas de sedimentos que vierten los ros de la
cuenca. (Montenegro 2014)
Durante la construccin del canal (5 aos) se prev contratar unos 50.000 empleados de
los cuales 25,000 seran extranjeros y otros 25,000 seran nicaragenses si cumplen con
los requisitos establecidos y soportan el rgimen laboral (campamentos cerrados con
jornadas de 12 horas por 7 das). Al concluir la obra quedaran slo unos 3,700
trabajadores permanentes a cargo del funcionamiento del canal, en su mayora tcnicos.
La oferta de empleos que aportara el canal es similar al crecimiento del mercado laboral
durante estos ltimos aos, como seala en economista Adolfo Acevedo:
Durante la construccin del canal se puede prever una fuerte corriente migratoria hacia
estos municipios que dinamice la economa local, sin embargo los 50,000 trabajadores
vivirn en campamentos cerrados y autosuficientes donde tendrn viviendas, comedores,
comisariatos, recreacin y todas las instalaciones necesarias. Es decir que no se
demandarn bienes y servicios de las comunidades vecinas, sino que los trabajadores
gastaran sus salarios dentro de su campamento donde probablemente las mercaderas
vendran de China.
132
A mediano plazo, una vez terminada la construccin, los efectos econmicos del proyecto
canalero seran mnimos por su carcter de enclave internacional sin encadenamientos
con la economa nacional. Algunos analistas prevn un efecto depresivo con el cese de
las inversiones y el desempleo de esos 25,000 trabajadores, como seala Manuel Ortega:
Una vez finalizada la construccin del canal, los efectos depresivos del fin del flujo
de la inversin no haran ms que profundizar sus impactos negativos en la
economa no vinculada directamente al canal, con sus consecuencias en la
desigualdad territorial y social, y en el posible incremento del flujo migratorio del
pas. (Ortega 2015)
Un tema inquietante es la repercusin que tendra el canal en las fuentes de agua potable,
ya que Nicaragua es considerado un pas con estrs hdrico, es decir que el volumen de
agua disponible para la poblacin es inadecuado segn el ndice de Desempeo
Ambiental elaborado a nivel internacional. Una problemtica que se agrava rpidamente
debido al calentamiento global y el cambio climtico. Por un lado, el funcionamiento del
canal requerira de grandes cantidades de agua potable absorbiendo una extensa red de
ros y arroyos para su funcionamiento. Por otro lado, se corre el riesgo de contaminacin y
salinizacin del lago Cocibolca. (Asociacin Biologa Tropical 2014)
Existe un riesgo evidente de salinizacin del manto acufero en los municipios costeros de
Tola y Bluefields de donde se alimentan los pozos que utilizan estas comunidades, ya que
el agua de mar penetrara al territorio por el gran canal de 30 m de hondo y 230 m de
ancho. Inclusive la salinizacin podra afectar las aguas del lago Cocibolca ya que queda
a solo 27 km del ocano Pacifico.
Otra repercusin del canal, sera la afectacin de los servicios eco sistmicos que se
ofrecen actualmente a la poblacin de los municipios que atravesara el canal, tales como
agua, alimentos, fibras, lea, medicinas naturales, recreacin y la identidad espiritual en
las comunidades Rama-Kriol. Se ha calculado que el Canal afectara una extensa area
de bosque, costa y humedales que incluyen el sistema de humedales de San Miguelito
(sitio Ramsar), la Reserva Natural Cerro Silva, la Reserva de la Biosfera de Ro San Juan
que comprende 7 reas protegidas, incluyendo la Reserva Biolgica Indio Maz y el
Archipilago de Solentiname, la Reserva de Biosfera Isla de Ometepe y rea Ecolgica
Brito. (Centro Humboldt 2014)
Sin duda que estos efectos adversos en la salud comunitaria se multiplicaran cuando se
realicen las grandes obras de excavacin del canal utilizando explosivos para remover la
roca del subsuelo y trabajando con maquinaria pesada que removera miles de toneladas
de tierra en todos los municipios afectados.
Algunos han recurrido ante la Corte Suprema por inconstitucionalidad de la Ley 840, otros
han expresado sus posiciones a travs de los medios de comunicacin, tambin se han
recogido ms de 60,000 firmas para solicitar a la Asamblea Nacional la derogacin de la
ley 840 y muchos han participado en protestas pblicas, adems de rechazar la incursin
de personal de HKND en sus comunidades.
135
Las medidas de intimidacin y represin del ejrcito y la polica contra la poblacin que
realiz protestas pacficas en diversos lugares han generado un clima poltico tenso que
han revivido la confrontacin blica de los aos 80s, particularmente en municipios como
Nueva Guinea, San Miguelito y Bluefields donde la mayora de la poblacin sufri en esa
dcada la intervencin del ejrcito sandinista y el desplazamiento de sus territorios. Las
acciones de las fuerzas armadas transmitidas por algunos medios de comunicacin, han
generado el rechazo de ciudadanos de todo el pas y la intercesin de actores nacionales
que han solicitado un dilogo, como lo hizo el Cardenal Leopoldo Brenes: Muchos de los
que estn haciendo esas protestas no se les ha escuchado y no han tenido la oportunidad
de expresar sus inquietudes, creo que es muy importante escucharlos (Managua, 15-11-
2014)
Las repercusiones que tendra el canal en la frgil integracin nacional de los pueblos
indgenas y afro descendientes, han sido sealadas por el politlogo Manuel Ortega quien
60
Tales como La soberana de un pueblo no se discute, se defiende con las armas en la mano
136
particip en los aos 80 en la negociacin que culmin con la aprobacin del Estatuto de
Autonoma de las Regiones del Caribe (1988) y el cese de la guerra en esa zona:
Hay que recordar que los lideres Rama-Kriol han reclamado porque la ley 840 se aprob
sin su consentimiento tal como se estipula en la Constitucin, el Estatuto de Autonoma, la
Ley 445 y el Convenio 169 de la OIT. Ante el rechazo de la Corte Suprema de Justicia,
han acudido recientemente a la Comisin Interamericana de Derechos Humanos de la
OEA junto con otras organizaciones nacionales a fin de plantear las mltiples violaciones
a los derechos humanos de los/as nicaragenses que provoca el proyecto de canal
interocenico. (Consejo Nacional por la Defensa de Nuestras Tierras, 16-3-2015)
En todos los municipios que atravesara el canal se encuentran sitios de valor cultural,
incluyendo lugares de valor arqueolgico que no han sido investigados hasta la fecha. En
su trabajo de campo ERM ha descubierto 330 sitios de valor cultural y arqueolgico,
adems de los 217 sitios ya conocidos en la zona de los municipios que atravesara el
canal. Ms de 15,000 piezas de cermica y piedra fueron recogidas y entregadas al
Instituto de Cultura sin haberse realizado un estudio arqueolgico del contexto donde
fueron hallados, lo que hubiera permitido un anlisis cientfico de su significado y valor.
137
La vinculacin especial con la tierra es un rasgo cultural que comparten los campesinos y
los indgenas, con algunas diferencias que explica Manuel Ortega:
Cabe indicar que tanto la identidad campesina como la identidad indgena, tienen en
comn su relacin con la tierra. Tanto indgenas como campesinos se sienten tales
por su relacin con la tierra. Y es la tierra la que en ese caso crea comunidad, al ser
el elemento que los une. Es esa relacin la que actualmente se encuentra en juego
con la concesin canalera. La diferencia tal vez ms importante entre el
campesinado y los pueblos indgenas es que en las comunidades indgenas el tema
de la tierra y el territorio est estrechamente vinculado a su ancestralidad ms
antigua y al concepto de comunidad y de propiedad colectiva, lo cual no ocurre de la
misma manera con el campesinado. (Ortega 2015)
Hay que ir a la historia, casi siempre al inicio hay choque porque nadie los invit a
venir, puede ser que a mediano o largo plazo se puede dar una integracin, pero
para eso necesits una poltica de integracin, o puede ser que se creen dos
mundos paralelos, que los chinos estn aparte en su gueto como estn ahora.
En este captulo se han expuesto de forma resumida los principales efectos que est
causando hoy da y que provocara en un futuro prximo, la construccin del proyecto del
canal en los 10 municipios. Evidentemente, los efectos ms graves se han identificado en
la zona de 3,423.9 km2 que sera ocupado para las inversiones de la empresa china. La
poblacin de esa zona sera perjudicada directamente con la prdida de sus propiedades,
el trastrocamiento de su vida social y el desarraigo forzado. La prdida de la produccin
138
Es necesario aclarar que los resultados que se presentan estn apegados a la evidencia
emprica identificada y al anlisis de las relaciones causales entre las inversiones
planeadas en estos proyectos y las consecuencias lgicas que implican. El predominio de
efectos adversos en las condiciones de vida de la poblacin local que se exponen en este
captulo, no responde a un presupuesto ideolgico, sino a la escasa evidencia encontrada
sobre los beneficios proclamados por la propaganda oficial de estos proyectos
139
En esta seccin final se exponen algunos aportes sobre los hallazgos del estudio, las
posiciones y propuestas planteadas por diversos actores en relacin al canal y al
desarrollo municipal, y por ltimo, se presentan ciertos interrogantes surgidos en
transcurso de esta investigacin.
El estudio muestra que los efectos socio econmicos ms graves que acarreara la
construccin de canal y subproyectos de HIKND recaeran sobre las 24,100 familias que
viven en la zona de 3,423.9 km2 que sera ocupado para esas inversiones. Un impacto
inmediato que viven esas familias desde hace varios meses es la situacin de
incertidumbre y angustia ante la amenaza de expropiacin de sus tierras y viviendas que
seran pagadas, segn la ley 840, al valor del catastro, sin tener ninguna certeza sobre la
situacin futura de sus familias.
La ocupacin de esa extensa zona por los proyectos de HKND, un 29,8% del territorio de
esos 10 municipios, significara una grave prdida de la produccin agropecuaria actual
que repercutira en la escasez y caresta de los productos alimenticios a nivel local y
nacional. Un efecto econmico que se empezara a sentir en 2015 porque los productores
han reducido este ao sus reas de siembra ante el anuncio del inicio del canal.
Asimismo, el canal cortara con una barrera impenetrable de 10.23 km esos municipios
obstaculizando las relaciones sociales entre familias, amistades y organizaciones
ubicadas en ambas zonas, el transporte de mercaderas, productos e insumos
agropecuarios, el acceso a centros de educacin y salud, las lneas de transmisin de
energa elctrica y telecomunicaciones, los servicios municipales y la participacin
ciudadana en los gobiernos locales.
Igualmente relevante son los impactos adversos identificados en este estudio en los
mbitos de la gobernabilidad democrtica, los derechos humanos, el patrimonio y la
identidad cultural de la poblacin local. Asimismo la seguridad y tranquilidad de estas
comunidades rurales sera trastocada por una avalancha de miles de trabajadores
forneos.
El estudio del Centro Humboldt devela cul es el modelo de desarrollo que subyace en los
proyectos de HKND apoyados por el gobierno, en contradiccin con los principios de un
verdadero desarrollo humano y sostenible:
Adems de sus efectos adversos al medio ambiente y a las condiciones de vida de las
poblaciones locales, estos grandes proyectos afectan tambin el sistema poltico, como
seala el filsofo australiano John Kean, director del Instituto por la Democracia y los
Derechos Humanos:
Los megaproyectos se parecen a tumores de poder arbitrario que estn dentro del
cuerpo poltico de la democracia. Desafan el ritmo de las elecciones. Los detalles
de diseo, financiacin, construccin se deciden desde arriba. Si no son objeto de
una estricta e independiente monitorizacin pblica, los megaproyectos acaban con
los procesos democrticos (Citado en Ortega Lorena 2013)
En este nuevo ciclo de expansin capitalista juega un rol fundamental la nueva potencia
econmica mundial: China. En el periodo 2005-2011 las empresas chinas invirtieron U$
378,500 millones en todo el mundo, un 70% en pases en desarrollo de Asia, frica y
Amrica Latina. Los bancos de desarrollo chinos (Exim Bank y China Development Bank)
han superado al Banco Mundial en prstamos internacionales. En la ltima dcada
empresas chinas han ejecutado grandes proyectos de carreteras, ferrocarriles, centrales
hidroelctricas, estadios de futbol, hospitales y viviendas en decenas de pases.
Ese estudio titulado La silenciosa conquista china muestra que en la gran mayora de las
inversiones realizadas en pases del tercer mundo, se observa una falta de sensibilidad
medioambiental, unas condiciones laborales deplorables y una mnima transferencia
tecnolgica al pas receptor. Asimismo, su contribucin impositiva a esos estados es
reducida debido a la complicidad de elites de poder que se benefician personalmente con
esas inversiones y les conceden amplias exoneraciones. Como seala esta investigacin:
Dichas elites ven sus negocios con el coloso asitico como una transaccin a corto
plazo, prcticamente como una tajada. Pero es con esos regmenes que no prestan
la ms mnima atencin a los estndares sociales, medioambientales y laborales
que si son de obligada observancia en otros pases, que Pekn consigue ms rpido
sus objetivos. Ambos ganan China y las elites- al tiempo que la opacidad
imperante permite guardar los tejemanejes bajo siete llaves. (Cardenal y Araujo
2012)
En las entrevistas y grupos focales con pobladores de los municipios visitados, surgieron
diversas propuestas y consideraciones de inters sobre la implementacin del proyecto
del canal interocenico. Dentro de la heterogeneidad de propuestas y corriendo el riesgo
de simplificar su riqueza, se pueden distinguir tres posiciones distintas.
Dentro de esa propuesta de cancelacin del proyecto del canal se ubican quienes
consideran que el pas requiere de un modelo de desarrollo sostenible que proteja el
medio ambiente y los recursos naturales, en vez de agravar las amenazas actuales con
ese megaproyecto. Igualmente adscriben esta posicin de rechazo al canal muchos
nicaragenses sensibles histricamente ante cualquier intervencin extranjera que
amenace la auto determinacin nacional y persiga lucrarse con los recursos del pas.
Por otro lado, se puede distinguir otra posicin que critica el proyecto y la concesin legal
tal como existe actualmente, pero no lo descarta sino que plantea una serie de propuestas
para su reformulacin. Entre estas medidas, se observa que algunas personas plantean
realizar una consulta previa, libre e informada con la poblacin directamente afectada,
otros recomiendan realizar un plebiscito nacional como ha hecho Panam con su proyecto
de ampliacin del canal. Tanto lderes locales como actores nacionales han planteado la
143
necesidad de dilogo incluyente para elaborar una propuesta consensuada, y algunos han
sugerido la opcin de incluirlos como socios del proyecto con el aporte de sus tierras.
En una tercera posicin se ubicaran las personas de los municipios estudiados que
consideran que el proyecto del canal promover el desarrollo del pas, ayudar a combatir
la pobreza y brindar empleos a mucha gente dinamizando la economa y permitiendo el
regreso de familiares que emigraron por falta de trabajo en el pas. En esta posicin se
ubican los funcionarios pblicos y personas afines al partido de gobierno, al igual que los
pobladores persuadidos por la propaganda oficial sobre las bondades del proyecto a
travs de los medios de difusin masiva.
Por su parte, la Red de Desarrollo Local ha planteado una propuesta de desarrollo basado
en la experiencia y las reflexiones de sus miembros durante dos dcadas en ms de 100
municipios del pas:
La Red considera que los procesos de desarrollo local deben guiarse por valores ticos
que faciliten la convivencia entre los seres humanos tales como el respeto mutuo, la
tolerancia, la solidaridad, la equidad entre gneros, generaciones y grupos tnicos. Entre
las caractersticas que debe tener un proceso autentico y eficaz de desarrollo, se
destacan ser participativo e incluyente, abordar de forma integral los aspectos
econmicos, polticos, sociales, culturales y ambientales, ser autnomo y descentralizado,
saludable y educativo, promotor de un modelo de economa solidaria y respetuosa de los
valores culturales de la localidad.
144
Este estudio ha indagado sobre los efectos socio econmicos que tendra la construccin
del canal y subproyectos de HKND en los 10 municipios afectados. En esa labor
investigativa han surgido diversos interrogantes que ameritan estudios especficos y
respuestas de parte de la empresa concesionaria o del gobierno.
Estn dispuestas las fuerzas armadas a desalojar por la fuerza a los campesinos y
pobladores que no quieren vender ni salir de sus propiedades para entregrselas a una
empresa extranjera?
Se pagar un precio justo por las propiedades que se expropien y un pago completo e
inmediato al desalojarlas?
Estaran dispuestas las personas que viven en la zona del canal a vender su tierra si
les ofrecen el precio de mercado ms alto pagndoles en dlares y en efectivo?
145
Se han previsto medidas para enfrentar los efectos que acarrear el desarraigo de
sus comunidades de origen en la salud fsica y psicolgica de la poblacin
desplazada?
Se han considerado los riesgos que acarrear el canal para la seguridad nacional
derivados del accionar del crimen organizado internacional?
Existe alguna estrategia para suplir la produccin agropecuaria de las zonas que
ocupar el canal a fin de evitar el hambre y el desabastecimiento del mercado local y
nacional?
De dnde obtendr el gobierno los recursos necesarios para reponer todas las
inversiones en infraestructuras que se perdern en la ruta del Canal (energa,
comunicaciones, agua, salud, educacin, cementerios, recreacin, iglesias y templos)?
Existe un plan para prevenir y atender los riesgos de salud que afectaran a la
poblacin de los municipios afectados por las inversiones de HKND?
Se aplicaran las leyes laborales del pas en los proyectos de HKND y se permitir el
funcionamiento de los sindicatos?
Estn las Alcaldas preparadas para asumir el costo en la recaudacin que significar
la prdida de fincas e ingresos a los y las productores/as?
Las Alcaldas han pensado cmo podrn continuar prestando servicios a la poblacin
que quede dividida por el Canal y como podrn los ciudadanos participar en los
cabildos municipales?
Estn las Alcaldas preparadas para asumir el movimiento migratorio hacia las
cabeceras que seguramente se dar con las poblaciones desplazadas?
Sin duda que los lectores podrn plantear otros interrogantes a partir de la lectura de este
estudio y de su conocimiento del tema. Se espera que surjan respuestas satisfactorias de
parte de las autoridades de gobierno y de la empresa HKND, a fin de evitar o minimizar
los efectos adversos identificados en este estudio.
Fuentes bibliogrficas
Academia de Ciencias de Nicaragua, Resumen de las Conclusiones del Taller Internacional para
Identificar los Asuntos Cientficos y Tcnicos de Mayor Inters relacionados al Canal
Academia de Ciencias de Nicaragua, El canal interocenico por Nicaragua: aportes al debate,
Managua, 2014.
Asamblea Nacional, Ley 840 Ley Especial para el Desarrollo de Infraestructura y Transporte
Nicaragense atingente a El Canal, Zonas de Libre Comercio e Infraestructuras Asociadas
Managua, La Gaceta N110 14-06-2013.
Bez Cortes J.F., Impacto del canal interocenico en la hacienda pblica, en Academia de
Ciencias de Nicaragua, op.cit., Managua, 2014 pp.116-126.
Bernat Trmul F. C., Estudio, caracterizacin y propuesta de mejora de una explotacin ganadera
tipo situada en el municipio de San Miguelito, Septiembre 2007
Bonilla y Mordt Turismo en el Municipio de Tola, Nicaragua: exclusin y resistencia local, AlbaSud
2011 http://www.albasud.org/publ/docs/42.pdf
Cardenal Juan P. y Araujo Heriberto, La silenciosa conquista china, Ed. Paids, Mxico, 2012
Centro Humboldt, Aproximacin a los impactos ambientales del gran canal interocenico por
Nicaragua, Managua, Junio 2014
Centro Humboldt, Valoraciones Socio Ambientales de la Ruta Seleccionada para la Construccin
del Gran Canal Interocenico por Nicaragua, Managua, Sept. 2014.
CODINSA-CS-IMC, Informe Final del Plan de Proteccin y Manejo del Sistema de Humedales de
San Miguelito, Rio San Juan, 2010.
Cohen E. y Franco R. (2000) Evaluacin de proyectos sociales (5ed.) Mxico, Siglo XXI.
148
Coleman Kenneth Qu piensan los nicaragenses del Canal Interocenico del Presidente Daniel
Ortega? University of Michigan, Perspectivas del Barmetro de las Amricas: 2015 N112
Conferencia Episcopal de Nicaragua, Carta Pastoral de Cuaresma, Managua, 8 Marzo 2015
Consejo Nacional por la Defensa de Nuestras Tierras, Lago y Soberana Nacional y otras
Organizaciones, Construccin del canal interocenico y su impacto sobre los derechos humanos
en Nicaragua, Comisin Interamericana de Derechos Humanos, Washington, 16 marzo 2015
Coordinacin por los derechos de los pueblos indgenas (CODPLI). Informe seala amenaza de los
megaproyectos sobre los territorios indgenas. http://www.codpi.org/observatorio/114-informe-
senala-amenazas-de-los-megaproyectos-sobre-los-territorios-indigenas
Gudynas Eduardo, Debates sobre el desarrollo y sus alternativas en Amrica Latina, en M.Lang y
D. Mokrani (eds), Ms all del desarrollo, Quito, Grupo Permanente de Trabajo sobre Alternativas
al Desarrollo, 2011.
HKND-ERM, Nicaragua Canal Project Description, December 2014.
HKND, Proyecto de Desarrollo Integral del Gran Canal de Nicaragua. Informe de Plan de Diseo,
Julio 204.
Lacayo Jos Meja, Anotaciones bsicas sobre la construccin del canal Interocenico, Revista de
Temas Nicaragenses No. 82, Marzo 2015
Libera Bonilla B.E. (2007) Impacto, impacto social y evaluacin del impacto. Acimed 2007; 15(3).
http://bvs.sld.cu/revistas/aci/vol15_3_07/aci08307.htm
Lpez Baltodano M., Recurso por inconstitucionalidad. 25 verdades sobre la concesin del canal
interocenico de Nicaragua, Managua, 2014.
Lpez Luis Enrique, Igualdad con dignidad. Nuevas formas de educacin de la niez indgena en
Amrica Latina, Argentina, 1999.
http://coleccion.educ.ar/coleccion/CD9/contenidos/sobre/pon2/pag3.html
Lpez Mairena, Eugenio C. Historia de Nueva Guinea Nicaragua: De la Pluvioselva a Ciudad Luz
1965-2008
Meyer Alex, Importancia de los ecosistemas acuticos y la potencial amenaza del canal
interocenico en Academia de Ciencias de Nicaragua pp. 37-49, Managua, 2014.
Montenegro Guilln Salvador, Aprovechamiento ptimo y proteccin del gran lago Cocibolca en
Acadmica de Ciencias op.cit. 2014 pp. 50-72.
Murillo Orozco Luis G. Efectos en el (des) desarrollo socio econmico del Canal Interocenico y
otras Inversiones planeadas a realizarse en 13 municipios Nicaragenses, Managua, 2015
150
Niremberg O., Brawerman J., Ruiz V. (2000) Evaluar para la Transformacin. Innovaciones en la
evaluacin de programas y proyectos sociales. Buenos Aires, Ed. Paids.
Ortega Egg Manuel, Megaproyectos y desarrollo local: efectos socioculturales del canal
interocenico en los territorios municipales Managua, 2015.
Ortega, Lorena. (2013). La historia de amor con los megaproyectos ha terminado en miseria.
http://ccaa.elpais.com/ccaa/2013/01/20/valencia/1358710791_458946.html
Osorio Hloreley y Serra Luis, La participacin ciudadana en el municipio de Nueva Guinea, Red de
Desarrollo Local, Managua, 2009.
Partridge W. y Meja M. (2013) Anlisis Socio-Cultural en los Proyectos del BID, Banco
Interamericano de Desarrollo
PNUD, Informe de Desarrollo Humano 2005. Las Regiones Autnomas de la Costa Caribe.
Managua, 2005
PNUD, Una contribucin a la promocin del desarrollo humano: el ndice de desarrollo humano municipal.
Managua, 2002
Post Jangeert, El largo y sinuoso camino: razones por las que no ha sido construido el canal en
Nicaragua, Managua, IHNCA, 2014.
PRO-NICARAGUA Estudio tipos de tenencia de propiedad en la Costa Caribe. Informe Final. Fase
II. Febrero 2014
Red Nicaragense por la Democracia y el Desarrollo Local, El desarrollo local que queremos,
Managua, Agosto 2014.
Red Nicaragense por la Democracia y el Desarrollo Local, Plan Estratgico 2012-2016, Managua
Rivera Alba, Nueva Guinea, fragmentos de la trgica historia de un municipio encantador
Managua, sin fecha.
Ruiz Amaru, Diagnstico sobre el acceso y calidad del agua potable en 4 comunidades suburbanas
del municipio de San Miguelito, Fundacin del Rio, Marzo 2009
Sapag Chain, (2003) Preparacin y evaluacin de proyectos (4 ed.), Mxico, McGraw Hill
Serra Luis, La participacin ciudadana en las Regiones del Caribe, Red de Desarrollo Local,
Managua, 2009.
Serrano Caldera A., Consideraciones jurdicas sobre la ley 840 y acuerdo marco de concesin e
implementacin en Academia de Ciencias, op.cit. 2014 pp.94-100.
151
Squier Efran, Nicaragua: su gente y sus paisajes, San Jos, EDUCA, 1985
Wallace Simpson Melvin, Ruta de trnsito y canal por Nicaragua, Managua, Amerisque, 2014
152
Sondeo de Opinin
Se realiz un sondeo a 487 personas que asistieron a 6 foros informativos sobre el proyecto del
canal interocenico realizados entre agosto y noviembre 2014 en distintos municipios del pais:
Juigalpa, Nueva Guinea, Bluefields, Rivas, San Miguelito y Managua. En el sondeo se plantearon
10 preguntas cerradas y fue aplicado de forma individual, escrita y confidencial. Ver instrumento en
Anexo 2.
153
Poblacin
Nos interesa conocer la cantidad de gente que va ser desplazada que vive en la zona de
construccin del canal (puerto, zona franca, etc.) en este municipio. Veamos el mapa del municipio
(con la zona del canal marcada)
1. Cules son las comunidades y las comarcas que estn en esta zona? (poner nombre)
2. Cuntas familias viven en estas comunidades y comarcas? (por comunidad)
3. En esta comunidad Cuntas personas en promedio tiene cada familia? (estimacin)
4. 4 Hay familias que tienen parientes que viven en comunidades cercanas? Dnde viven? (ver
si quedaran separadas por el canal)
5. Hay familias que tienen migrantes fuera del pas? Mayora.AlgunasNinguna.
6. Las familias con parientes que trabajan en otro pas, reciben remesas peridicamente?
Mayora..Algunas..Ninguna
Infraestructura
7. Nos interesa conocer las construcciones y las inversiones que estn en estas comunidades y
que seguramente sern destruidas: Casas, iglesias, escuelas, centros salud, cementerios,
edificios pblicos, parques, canchas deportes, bodegas, talleres, oficinas, caminos, pozos de
agua, antenas de telfono.
Poblacin
1. Es conveniente verificar el mapa que se hizo con el primer grupo (sin tomar mucho tiempo),
se presenta y se repiten las preguntas 1, 2, 3, para corregir o completar algn dato.
Tenencia de la tierra:
2. Cmo est distribuida la tierra en esta comunidad/comarca? individual-comunitaria,
hombres-mujeres, segn tamao a) - 10 mz b) 10 a 50 mz c) 50 a 100 mz d) + 100 mz.
3. Las tierras son PROPIAS (con ttulo de propiedad o sin ttulo), ALQUILADAS o
PRESTADAS?
4. Cunto vala la manzana de tierra hace un ao cuando no se saba del canal?
5. El valor que tiene el catastro es igual o es menor?
Agricultura:
154
6. Cules son los principales cultivos que se producen? Cuntas mz se siembra en cada
cultivo? (estimado de varios aos) Cul es el rendimiento promedio por mz? (estimado de
varios aos) (llenar cuadro en papelografo)
7. Cules son las principales inversiones que tiene los agricultores en sus fincas? (cercado
con alambre y postes, pozos de agua, etc.) clculo de costo C$
Ganadera
1. Se puede calcular la cantidad de cabezas de ganado vacuno que hay en esta comunidad?
2. La mayora de las familias del campo tienen caballos?........ bueyes?........ cerdos? N..........
gallinas? N....... (estimado)
3. Qu inversiones tienen los ganaderos en sus fincas? (corrales, silos, abrevaderos, etc.)
clculo de costo (C$)
5. Cmo valoran Uds. la informacin sobre el canal que les ha dado el gobierno y la informacin
que les brindaron otras organizaciones?
6. Piensa Ud. que el canal puede traer algn beneficio a la poblacin del municipio? Cul?
7. Cree Ud. que puede traer algn perjuicio o problema a la poblacin del municipio? Cul?
8. Adnde piensa irse a vivir si le expropian su tierra o su casa?
9. Qu trabajo piensa hacer para sobrevivir?
Transporte:
1. Cules son los medios de transporte pbico en la comunidad?
2. Dnde consiguen combustible?
3. Adnde pueden comprar repuestos y hacer reparaciones?
Electricidad:
4. Si hay energa elctrica de dnde viene?
5. Las comunidades vecinas tienen energa elctrica?
Agua potable:
6. De dnde toma agua para beber la poblacin?
7. Es de buena calidad para beber?
155
Salud:
8. Tienen puesto o centro de salud en esta comunidad?
9. En caso NO Dnde queda el centro de salud ms cercano? (interesa ver si se cortara el
acceso con la construccin del canal)
10. Y el hospital que acuden en casos graves?
Educacin:
11. Hay escuela primaria en la comunidad?
12. Colegio secundario?
13. Centro de educacin tcnica?
14. En caso NO adonde acuden los que estudian secundaria o tcnica?
15. Cul es la universidad ms cercana? ? (interesa ver si se cortara el acceso con la
construccin del canal)
Comunicacin:
16. Hay acceso a lnea telefnica en la comunidad?
17. Hay antenas cerca?
18. Se miran los canales de TV? (nacional, departamental, local)
19. Hay acceso a emisoras de radio? (nacional, departamental, comunitaria)
Otros datos: Preguntar sobre informacin que no respondieron los grupos focales o si quedaron
dudas.
1. Cmo piensan atender con los servicios que ofrece la Alcalda a la poblacin que queda del
otro lado del canal? Registro civil, compra venta de animales, permisos corte de rboles,
impuestos, licencia comercio o transporte, recoleccin basura, mantenimiento de parques,
reparacin caminos.
2. Cmo piensan mantener las reuniones del Concejo Municipal con los concejales que viven del
otro lado del canal?
3. Cmo piensan hacer los cabildos municipales y las consultas a la poblacin de las
comunidades que quedaran del otro lado del canal?
4. Cmo valoran Uds. la informacin sobre el canal que les ha dado el gobierno y la que
brindaron otras organizaciones?
5. Est de acuerdo con la construccin del canal? (si/no) Por qu razones?
6. Piensa Ud. que el canal puede traer algn beneficio a la poblacin del municipio? Cul?
7. Cree Ud. que puede traer algn perjuicio o problema a la poblacin? Cul?
Otros datos:
Preguntar sobre informacin anterior que qued sin respuesta o con dudas.
Vacos de la caracterizacin municipal o datos actualizados (ej. poblacin)
Solicitar diagnsticos o estudios, planes de desarrollo municipal y otros documentos de inters
Participa como:
a) Individual ___
b) Organizacin civil ___
c) Autoridad local ___
d) Gremio o empresa ___
e) Otro _____________________________
Por favor conteste las siguientes preguntas sealando con una X y/o completando con
sus valoraciones:
1. Usted y/o su organizacin fue consultado para la aprobacin de la Ley del Gran Canal
Interocenico y del Acuerdo Marco de Concesin que se le otorgo a la empresa HKN?
S (___) No (___) No sabe (___)
2. Ha tenido suficiente informacin por parte del gobierno nicaragense sobre el impacto de la
construccin del Gran Canal Interocenico y de los proyectos conexos?
S (___) No (___) No sabe (___)
3. Con la informacin que usted y/o su organizacin tiene y la que ha recibido en este foro,
Considera que el proyecto del Gran Canal Interocenico tendra un impacto sobre su realidad
y el desarrollo local de su comunidad o municipio?
S (___) No (___) No sabe (___)
5. Por cual alternativa se inclina usted para el aprovechamiento del Lago Cocibolca
a) Agua para consumo humano y riego ______
b) Agua para el Canal Interocenico ________
c) Otro, especifique______________________________
6. Considera importante que la poblacin de los diversos municipios conozca el proyecto del Gran
Canal Interocenico y sus consecuencias?
S (___) No (___) No sabe (___)
7. Por qu?
a) _____________________________________________________________________
b) ______________________________________________________________________
c) ______________________________________________________________________
8. Qu acciones considera deben realizarse para conocer ms sobre las repercusiones del
proyecto del Gran Canal Interocenico?
a) ______________________________________________________________________
b) ______________________________________________________________________
c) ______________________________________________________________________
c) No sabe_________________