S-DA-II - B1 - El Cuerpo Cambiante Del Adolescente - Martí

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 9

EL CUERPO CAMBIANTE DEL ADOLESCENTE

Eduardo Mart**

Durante la segunda dcada de la vida, importantes cambios biolgicos van


transformando a nios y nias en personas maduras tanto fsica como sexualmente. El
cuerpo se modifica de forma visible y este cambio es el que nos indica que los nios y
las nias entran en una nueva etapa la adolescencia- de grandes repercusiones
psicolgicas. De forma concomitante, la maduracin sexual convierte a los jvenes en
individuos capaces de experimentar y satisfacer su deseo sexual y de procrear. A
todos estos cambios biolgicos, muchos de los cuales se traducen de forma visible por
cambios morfolgicos, se les denomina pubertad (ver Cuadro 1)

Cuadro 1. El mecanismo biolgico de la pubertad

Un complejo entamado de regulaciones entre el sistema nervioso (principalmente el


hipotlamo), el sistema endocrino (hipfisis, tiroides, glndulas suprarrenales y gnadas
ovarios y testculos-) y las hormonas sexuales y de crecimiento secretadas por estos
rganos, es el responsable de los cambios morfolgicos y sexuales de los adolescentes.
Aunque a lo largo de la niez, nios y nias producen bajos niveles de hormonas
masculinas (andrgenos) y femeninas (estrgenos) en cantidades parecidas, es a
partir de cierta seal enviada por el hipotlamo que se produce la produccin
hormonal propia de las chicas (que empieza alrededor de los 9 10 aos) y de los
chicos (que empieza alrededor de los 10 11 aos). Al cabo de unos cuatro aos sus
cuerpos ya son bsicamente unos cuerpos adultos y ambos son maduros sexualmente.
Pero la secrecin hormonal contina aumentando a lo largo de la adolescencia y en
la etapa adulta temprana llegando a su cumbre a los 20 aos.

Pubertad y adolescencia son, pues, dos realidades ntimamente asociadas pero


que es necesario distinguir. Mientras que el trmino pubertad hace referencia a las
transformaciones biolgicas y morfolgicas que ocurren en un periodo muy
caracterstico de la vida de cualquier personan (sobre todo entre los 10 y los 16 aos),
el trmino de adolescencia se refiere a los cambios psicolgicos asociados a la
etapa de la vida que transcurre entre la infancia y la etapa adulta. La pubertad suele
ser un periodo mejor delimitado que la adolescencia, pues, depende de unas causas
ms precisas que los cambios psicolgicos que constituyen la adolescencia. Es posible
que un nio empiece su pubertad algo despus de que se hagan patentes los
primeros cambios psicolgicos propios de la adolescencia (una nueva manera de
relacionarse con sus amigos, una nueva conciencia sobre las cosas y sobre s mismo,
un replanteamiento de su identidad). Es tambin posible (y bastante frecuente en
nuestras sociedades tecnolgicamente avanzadas) que un joven de 20 aos, por
ejemplo, biolgicamente maduro, presente todava aspectos psicolgicos
tpicamente asociados a la adolescencia (en su forma de pensar, en su
comportamiento social, en sus intereses, en su personalidad).

Pero pubertad y adolescencia estn naturalmente asociadas, pues, muchos de los


cambios fsicos del adolescente, aunque no constituyan causas simples y directas de
su comportamiento pueden tener claras repercusiones en su conducta sexual, en el
desarrollo de su identidad (autoimagen, identidad sexual, gustos y preferencias) y
posiblemente en el afianzamiento de determinados comportamientos sociales
(relaciones con los amigos y con la familia, escala de valores, eleccin profesional).
Por esto es importante conocer cmo se transforma el cuerpo de las chicas y el de los
chicos durante la pubertad, sobre todo en aquellos aspectos que suelen tener claras
repercusiones psicolgicas (para conocer ms detalles sobre el desarrollo fsico y

*
En Mart, E.(1997), Psicologa del desarrollo: El mundo de los adolescentes. Barcelona ICE/Horsori pp. 35-46

1
biolgico se pueden consultar las obras clsicas de Tanner -1962, 1978- o algunos
captulos de la obra de carcter ms divulgativo de Corbella y Valls, 1993).

2.1 EL ESTIRN DEL ADOLESCENTE

No hay nada ms comn que el comentario pero cunto ha crecido! dedicado


a un adolescente que est en plena fase de pubertad. El aumento de estatura es uno
de los rasgos ms claros de la transformacin del cuerpo del adolescente. Pero
curiosamente, y en contra de lo que se podra pensar, no es durante la adolescencia
cuando las personas crecen ms deprisa sino a lo largo de los dos primeros aos de
vida. Pero dejando aparte este periodo en el que los bebs no tienen ni voz ni voto a
pesar de lo mucho que crecen (alrededor de 20 cm en el primer ao), la velocidad de
crecimiento va disminuyendo a lo largo de la infancia hasta volver a aumentar de
forma repentina durante la adolescencia. As, la media de crecimiento entre los 3 y 4
aos es de 7 cm aproximadamente, entre los 9 y los 10 aos es de 5, 6 cm mientras
que a partir de los 10-11 aos la media de crecimiento vuelve a aumentar para las
chicas y a partir de los 12-13 aos vuelve a aumentar para los chicos. El crecimiento se
detiene a una edad media de 16 aos en las chicas y de 19 aos en los chicos (ver
Tabla 1 y Figuras la y lb).

Tabla 1. Alturas promedio (en cm) de chicos y chicas espaoles/as desde el nacimiento hasta la
edad adulta (Carrascosa, 1993, pg. 36).

Edad Altura chicos Altura chicas


0 50 50
1 75 73
2 87 85
3 95 93
4 102 100
5 109 107
6 115 113
7 121 119
8 126 125
9 131 131
10 136 136
11 141 142
12 146 150
13 152 157
14 160 161
15 169 162
16 173 162
17 174 162
18 175 162
19 175 162

2
La puesta en marcha de los factores que estimulan el crecimiento durante la
pubertad suele empezar tres o cuatro aos antes de la aparicin de los caracteres
sexuales secundarios (vello axilar y pubiano, desarrollo del pene y de las mamas, etc.).
Aunque el ritmo de crecimiento en estatura durante la adolescencia es muy parecido
en ambos sexos, los chicos consiguen una altura ms elevada que las chicas ya que su
periodo de crecimiento prepuberal es ms largo (los chicos suelen iniciar la pubertad
despus que las chicas y parten de una talla ms alta que la de las chicas cuando se
produce el estirn). En un mismo individuo el crecimiento no siempre es igual y

3
uniforme y depende de diferentes factores fisiolgicos y ambientales. Hoy se sabe, por
ejemplo, que los tpicos estirones que se perciben tras una enfermedad (una gripe por
ejemplo) no son slo fantasas de la madre o elucubraciones de la abuela; parece ser
que la fiebre es un estimulante de la liberacin de la hormona de crecimiento.
Tambin suelen haber variaciones estacionales en el crecimiento, siendo ms
frecuente el aumento de altura en primavera y verano.

El crecimiento est programado genticamente: existe una clara correlacin entre


la estatura de los padres y la de los hijos. Pero tambin es cierto que sobre esta base
gentica, diferentes factores ambientales relacionados con los hbitos de vida (como
por ejemplo la calidad y equilibrio de la nutricin, las horas de sueo, el ejercicio, la
ausencia de enfermedades graves, etc.) resultan esenciales para garantizar un
crecimiento ptimo del cuerpo. Por esto no es extrao que, en un mismo pas y
dependiendo de factores sociales y econmicos, la estatura de los jvenes se
modifique a lo largo de los aos (ver Cuadro 2).

Cuadro 2. Los cambios seculares de la estatura

En el siglo XV, los hombres espaoles no llegaban a 1,60 metros de estatura.


Actualmente, la altura media del hombre se sita en 1,75 y la de la mujer en 1,62. La
evolucin de la estatura ha sido muy clara durante los ltimos 25 aos. De los datos
que se conocen sobre los chicos de 18 aos, si en trmino medio en 1967 la estatura
era de 1,67, en 1992 fue de 1,75. Esta tendencia se ha podido encontrar tambin en
otros pases como Estados Unidos o Japn. Se da tambin la circunstancia de que las
personas no slo crecen ms sino que lo hacen de forma ms rpida: actualmente los
chicos alcanzan la altura mxima alrededor de los 19 aos mientras que hace
cincuenta aos no la alcanzaban hasta los 29 aos (Datos oficiales citados en Silvestr,
Sol, Prez y Jodar, pg. 20; ver tambin, Corbella y Valls, 1993, pg. 39)

La morfologa del cuerpo tambin se transforma durante la pubertad, y a veces de


forma poco sincrnica. Algunas partes (como los pies, las manos, los brazos o las
piernas) pueden crecer antes que otras (como la anchura de las espaldas y la caja
torcica), lo que puede conducir a ciertas desproporciones que pueden preocupar al
adolescente; pero estas desproporciones desaparecen una vez completado el
desarrollo corporal. Igualmente, la forma del cuerpo se va moldeando de forma
diferencial en chicos y chicas durante la adolescencia hasta llegar a la morfologa
tpica de un cuerpo adulto. Los chicos presentan una espalda ms ancha y un cuello
musculoso mientras que las chicas desarrollan los pechos y ensanchan sus caderas. En
los chicos, los depsitos de grasa disminuyen, lo que les hace aparecer ms
musculosos y con formas ms angulares que las chicas. En estas ltimas los depsitos
de grasa aumentan notablemente a partir de los 15-16 aos con lo que la proporcin
muscular es menor que en el chico y la apariencia general ms redondeada y menos
angulosa.

Naturalmente, estas transformaciones tienen una repercusin clara en el peso, que


aumenta de forma considerable durante la pubertad y cuya evolucin va pareja con
el crecimiento fsico general del cuerpo. Como veremos ms adelante, el peso, en
tanto que indicador claro de la transformacin global del cuerpo, es uno de los
factores que preocupa ms a los adolescentes (sobre todo a las chicas) en el lento
proceso de aceptacin de su cuerpo.

Los cambios fsicos tienen tambin una clara repercusin en la fuerza que
desarrollan chicos y chicas durante la pubertad. Mientras que antes de la pubertad
existe muy poca diferencia entre la fuerza de unos y otros (por ejemplo la fuerza de
presin de la mano o de empuje del brazo), a partir de los 13-14 aos, la diferencia se
acenta. Esta diferencia juega un papel importante no slo en el tipo de actividades

4
que chicos y chicas son capaces de hacer y eligen sino que, al igual que otras muchas
caractersticas fsicas y sexuales, constituyen la base fsica a partir de la cual se van
elaborando las identidades diferenciales de uno y otro sexo.

2.2 EL DESARROLLO SEXUAL

Paralelamente a estos cambios del tamao y de la forma general del cuerpo de


los adolescentes, una serie de cambios fsicos directamente ligados a la maduracin
sexual ocurren tambin a lo largo de la pubertad. Los rganos sexuales primarios
(aquellos rganos implicados en la reproduccin) crecen y consiguen un
funcionamiento rnaduro. En las chicas, gracias a diferentes hormonas sexuales entre las
que destacan los estrgenos, los ovarios son capaces de producir y desprender vulos
maduros que si no son fecundados originan la menstruacin (lo que comnmente se
conoce como la regla). En los chicos, los testculos, gracias a la accin de variadas
hormonas masculinas entre la que destaca la testosterona, consiguen producir
espermatozoides que junto con otros elementos producidos por los mismos testculos y
otros rganos (como la prstata) componen el semen. Los chicos son entonces
capaces de eyacular. Aunque el pene tiene capacidad de ereccin desde el
nacimiento, hasta la pubertad los chicos no presentan erecciones con facilidad, ya
sea espontneamente (poluciones nocturnas) o ante algn tipo de estimulacin
sexual.

Paralelamente a la maduracin de los rganos sexuales primarios, van apareciendo


signos anatmicos y fisiolgicos externos, las caractersticas sexuales secundarias, que
sealan con claridad la diferencia entre chicos y chicas (vello axilar y pubiano,
mamas, pene y testculos principalmente). La aparicin de stas y otras caractersticas
asociadas (como el acn y el cambio de voz) puede diferir considerablemente de un
individuo a otro segn variados factores internos y ambientales, aunque existe una
secuencia temporal bastante caracterstica que puede servir de orientacin general
(ver Tabla 2).

Tabla 2. Secuencia y edad aproximada de los principales cambios en la pubertad en chicas y


chicos.

Chicas Chicos
9-10 aos Crecimiento de los huesos pelvianos
Brote de los pezones
10-11 aos Brote de las mamas Primer crecimiento de testculos y
Vello pubiano pene
11-12 aos Crecimiento de los genitales Inicio de la espermatognesis
Externos e internos
12-13 aos Aumenta el volumen de las mamas Vello pubiano
Mayor pigmentacin de los pezones
13-14 aos Aparicin de vello axilar Crecimiento rpido de testculos y
Menarqua pene
14-15 aos Vello en las axilas y labio superior
Cambio de voz
14-15 aos Vello en las axilas y labio superior
Cambio de voz
15-16 aos Acn
Voz ms profunda
16-17 aos Detencin del crecimiento Vello facial y corporal
Esqueltico Acn
21 aos Detencin del crecimiento
esqueltico

Padres y adolescentes suelen considerar la menarqua (primera menstruacin)


como el signo del inicio de la pubertad. En realidad, la menarqua aparece en una

5
fase avanzada en el conjunto de los cambios de la pubertad. Y mucho antes de que
sta se produzca, la produccin de estrgenos aumenta y genera ya los primeros
cambios visibles en el cuerpo de las chicas. Otra confusin frecuente es creer que la
menarqua es signo de madurez reproductiva. Sin embargo, los primeros periodos
menstruales suelen ser irregulares y en muchos casos ocurren sin ovulacin. Es cierto
que algunos adolescentes pueden concebir poco despus de su primera
menstruacin, pero muchas no son frtiles hasta pasados uno o dos aos.
Aunque en trmino medio la monarqua suele aparecer a los 13 aos y medio,
puede ocurrir entre los 9 y los 17 aos. Numerosos estudios confirman que la edad de
aparicin de las primeras menstruaciones se ha ido adelantando en las ltimas
dcadas. Pero no est claro que esta tendencia haya existido siempre (ver Cuadro 3).

Cuadro 3. La aparicin de la menarqua

A finales del siglo XIX, la mayora de muchachas americanas tenan su primera regla
entre los 14 y los 15 aos; actualmente esto ocurre alrededor de los 13 aos.
Igualmente, estudios realizados en Noruega indican que la edad media de la
menarqua ha descendido notablemente: ha pasado de 17 aos (en el ao 1850) a 13
aos (en el ao 1960). Pero esta tendencia no ha de tomarse como algo absoluto.
Hay indicios que nos muestran que en siglos an ms anteriores, los jvenes
alcanzaban la pubertad alrededor de los 13 14 aos, edad en la que se solan
realizar muchos matrimonios. Es, pues, muy posible que la tendencia muy marcada de
atraso en la aparicin de la menarqua en el siglo XIX se deba a condiciones de vida
muy miserables ligadas a la concentracin de la poblacin en ciudades y suburbios.
Esto nos muestra, una vez ms, que una serie de factores ambientales (nutricin,
higiene) ligados a las condiciones de vida pueden jugar un papel decisivo en el ritmo
de aparicin de las diferentes manifestaciones de la pubertad.

Datos parecidos han sido obtenidos para los chicos: parece que actualmente los
chicos entran en la pubertad antes del momento en que lo hacan hace unos siglos.
As lo atestiguan los archivos del siglo XVII de la iglesia de Leipzig que nos indican que
la mayora de chicos cambiaban la voz alrededor de los 17 aos, unos dos o tres aos
ms tarde que hoy en da. Todos estos cambios en la aparicin de la pubertad (o
para ser ms precisos, de algunas manifestaciones de la pubertad) son, pues, moneda
corriente e independientemente de su interpretacin ltima, nos han de ayudar a
aceptar la gran variabilidad de los ritmos de crecimiento de los chicos y las chicas
adolescentes. Factores ambientales como la nutricin, el estrs, el ejercicio fsico, el
tamao de la familia o el nivel socioeconmico pueden ser decisivos en el ritmo del
desarrollo puberal.

2.3 CONSECUENCIAS PSICOLGICAS DE LA PUBERTAD

Como se ver en el captulo 4, la imagen que los adolescentes y las adolescentes


van elaborando de su cuerpo es una dimensin muy importante en la progresiva
construccin de sus personalidades.
Ante los cambios fsicos tan drsticos que acaban de ser descritos no es de extraar
que el adolescente necesite un tiempo para integrar y aceptar psicolgicamente la
imagen de su cuerpo. No es extrao tampoco que pueda preocuparse por los
cambios que va experimentando. Es de sobras conocido el inters que los
adolescentes tienen por su desarrollo fsico, por su talla, por su peso y por el desarrollo
de los diferentes caracteres sexuales secundarios. Esta autoconciencia les lleva
muchas veces a exagerar y a marcar, a travs de diferentes comportamientos ligados
a la moda o a la indumentaria, su identidad sexual. Pero los adolescentes no se

6
preocupan por igual de todos los signos externos de la pubertad y esta preocupacin
difiere en algunos casos si se trata de chicas o de chicos (ver Cuadro 4).

Cuadro 4. Algunas de las caractersticas corporales que ms preocupan a los


adolescentes espaoles
(Se indica el porcentaje de chicos y chicas que citan las caractersticas en cuestin Moraleda,
1992, pg. 191)

% de Chicos % de Chicas
Desarrollo lento 42 37
Bajo/a 35 23
Alto/a 25 51
Poca fuerza 30 -
Acn 50 80
Grueso/a 25 56
Flaco/a 25 50
Rostro vulgar - 45

Los adolescentes se fijan, pues, de manera prioritaria en aquellas caractersticas


salientes valoradas por su entorno: el peso (sobre todo en las chicas), la estatura, la
fuerza (en los chicos), el acn o el hecho de que consideran que su desarrollo es
demasiado lento. La imagen de un modelo de cuerpo -un cuerpo ideal- vehiculado
por sus compaeros, su familia o por los medios de comunicacin, les hace ser
sensibles a las desviaciones que perciben entre sus cuerpos y este modelo de
referencia deseado. Es inegable que las reacciones de los adolescentes a su propia
pubertad dependern en gran medida de las pautas de comportamiento,
sentimientos y valoraciones sobre la sexualidad que han tenido durante la niez y de la
reaccin de sus padres y compaeros a su cambio de apariencia.

Este proceso de integracin y aceptacin del cuerpo es diferente para las chicas y
los chicos. En trminos generales, las adolescentes suelen aceptar con ms frecuencia
que las chicas feas y poco atractivas.

Es bien conocida la preocupacin que las chicas tienen sobre su cuerpo y


especialmente sobre su peso. Cuando alcanzan la madurez sexual, las chicas, en una
alta proporcin, no aceptan el aumento normal de grasa en sus cuerpos y desean ser
ms delgadas. Esta tendencia se encuentra en todas las clases sociales, aunque es
ms acentuada en las clases altas. En muchas chicas (no en los chicos), el ideal de
belleza genera, pues autoevaluaciones negativas de su cuerpo aunque el desarrollo
fsico sea norma. Esto puede llevarlas, en el caso de que perciban una gran distancia
en relacin a su cuerpo ideal, a un sentimiento de baja autoestima y a
comportamientos alimentarios que pueden ser nocivos para su desarrollo (Lerner y
Foch, 1987 , pg. 192). En algunos casos, estas dificultades pueden combinarse con
otros conflictos psquicos y desembocar en trastornos graves de la conducta
alimentaria como la anorexia mental que exige un tratamiento mdico y psicolgico
especfico.

Es imprescindible insistir, de cualquier manera, en la importancia de una


alimentacin sana y equilibrada, tanto ms importante en un periodo como la
pubertad que exige dosis suplementarias de aportes nutritivos. Se sabe que los hbitos
alimentarlos adquiridos en esta etapa suelen perdurar en la vida adulta, lo que hace
que sea primordial corregir cualquier anomala y educar a los adolescentes en la
adopcin de hbitos alimentarios y fsicos apropiados. Cuando aparece el
crecimiento rpido, la racin de alimentos tiene que incrementarse hasta alcanzar los
niveles de la dieta adulta en los grupos bsicos de alimentacin: carnes (carne,
pescado, huevos, legumbres), frutas y vegetales (los que comportan vitamina C -como
los ctricos- y A -verduras-), cereales y pan (granos integrales, arroz, pasta y pan) y

7
leche (queso, yogur, postres con leche). Un adolescente en pleno crecimiento
necesita al menos un litro de leche diaria (o su equivalente) para satisfacer sus
necesidades de calcio y obtener protenas de buena calidad. En el momento en que
se inicia la menstruacin, las chicas necesitan un suplemento de hierro. En todos los
casos, es importante que se inculque en los adolescentes la preocupacin por el
papel que tiene la nutricin para aumentar la capacidad energtica necesaria en
este periodo e indispensable para desarrollar una buena forma fsica e intelectual
(Corbella y Valls, 1993, pg. 100).

La reaccin de las chicas a la menstruacin depende en gran parte de la


preparacin que tengan para valorar y comprender este acontecimiento: las chicas
que saben lo que va a suceder suelen tener menos sntomas, incluyendo dolor. El
momento en que aparece la menarqua tambin juega un papel importante. Las
chicas que tienen la regla mucho antes que sus compaeras tienden a experimentar
ms sentimientos negativos que las que la manifiestan ms tarde o en su momento.
De todas formas, lo que parece esencial es la creencia sobre el momento adecuado
en que la menarqua ha de aparecer (apreciacin subjetiva) ms que el momento
real en que aparece (Hoffman, Paris y Hall, 1996, pg. 8).

De igual forma, se sabe que el momento en que llega la pubertad afecta a los
sentimientos de ambos sexos sobre sus cuerpos, pero de forma distinta. Los chicos que
maduran antes que sus compaeros suelen estar ms satisfechos con sus cuerpos,
seguramente porque se ven ms altos y musculosos que sus compaeros. Parece
tambin que tanto los compaeros como los adultos consideran que los chicos que
alcanzan la pubertad antes son ms maduros psicolgica y socialmente. Pero estos
resultados contrastan con otros datos que muestran que los chicos cuya pubertad es
precoz suelen manifestar menos estabilidad emocional y muestran menor capacidad
de autocontrol que los chicos que maduran ms tarde. Presentan tambin, en
trminos generales, ms comportamientos adictivos (fuman y beben ms, consumen
ms drogas) y relaciones conflictivas con su entorno (Cole y Cole, 1993).

Los resultados que se conocen para las chicas suelen mostrar que, en trminos
generales, el efecto de una maduracin temprana aparece como menos positiva que
para los chicos. Las chicas que maduran pronto suelen sentirse peor en relacin a su
peso; les preocupan sobre todo los depsitos de grasa ms que otros aspectos visibles
de la pubertad. Pero a medida que las compaeras van madurando y sus cuerpos
tambin se transforman, sus sentimientos negativos suelen disminuir. Tal como apuntan
algunos estudios, es posible que en el caso de las chicas, su maduracin temprana les
site en una posicin difcil ante unos compaeros que de manera general tardarn
ms en alcanzar su madurez sexual que ellas. Parece tambin, que igual que ocurre
con los chicos, las chicas que alcanzan pronto la pubertad, presentan menor
estabilidad emocional y menor capacidad de autocontrol.

Globalmente, y sobre todo para los chicos, parece pues que una maduracin
temprana es ventajosa a causa del xito social que acarrea, con la consecuente
autosatisfaccin que ello genera. Sin embargo, un pubertad temprana puede
tambin tener sus efectos negativos, pues, reduce el tiempo indispensable que
necesitan chicos y chicas para abordar, desde el punto de vista psicolgico, la
construccin de su identidad y la adopcin de roles acordes con su nuevo estatus de
edad.

Este panorama complejo sobre los efectos psicolgicos del momento de aparicin
de la pubertad en chicos y chicas nos muestra hasta qu punto es importante tener en
cuenta no slo los cambios fsicos de la pubertad y el momento de su aparicin sino
tambin la percepcin subjetiva que los adolescentes tienen sobre su cuerpo (este
aspecto volver a ser tratado en el captulo 4, relacionado con la construccin de la
personalidad). Esta percepcin es una compleja elaboracin que se forja en ntima

8
relacin con factores culturales y educativos. En esta lnea, cabe destacar la
importancia que juega el contexto escolar en los efectos de la maduracin temprana
de los adolescentes y la relacin entre la aparicin de la pubertad y la transicin entre
la escuela primaria y la secundaria. Tal y como lo indican algunos estudios, las
diferencias entre el contexto ms reducido, familiar y protegido de la escuela
primaria y el contexto ms amplio e impersonal de la escuela secundaria pueden ser
decisivas a la hora de apreciar cules sern las consecuencias de una entrada
temprana en la pubertad. Cada contexto presenta sus exigencias y sus demandas,
algunas de las cuales pueden favorecer la valoracin positiva que hace el
adolescente de su entrada precoz en la adolescencia; otras, al contrario, dificultarn
esta valoracin. A esta diferencia en las exigencias y en las expectativas que crean
en el adolescente los diferentes contextos escolares, se le ha de aadir el hecho de
que en algunos casos (sobre todo cuando se da el paso a la secundaria) el
adolescente cambia de compaeros y es ms frecuente que se relacione con otros
jvenes mayores que l; en cambio, en otros casos, si el inicio de la pubertad ocurre
en la escuela primaria tendr ms posibilidades de permanecer con su grupo de
amigos (Lerner y Foch, 1987).

En todos estos casos, la escuela puede jugar un papel educativo importante,


complementario al jugado por la familia, ayudando a los adolescentes a aceptar los
cambios ligados a la pubertad. Esto lo puede hacer no slo a travs de la transmisin
de contenidos de enseanza ligados a la biologa del cuerpo humano, a la salud y a
los hbitos alimentarlos, sino transmitiendo tambin una serie de actitudes y valores
positivos sobre la importancia de una plena aceptacin de los cambios fsicos de
cada alumno y el respeto por las formas diferentes que tiene cada uno para este
logro, un punto de partida importante para su maduracin psicolgica.

También podría gustarte