CHIÑISIRI

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 25

INTRODUCCION 02

I. UBICACIN Y MEDIO GEOGRAFICO 03


MEDIO GEOGRAFICO 03
Topografa 03
Clima 04
Recursos hdricos 04
Geologa 04
II. OBJETIVOS DE LA INVESTIGACION 06
FORMULACION DEL PROBLEMA 06
OBJETIVO GENERAL 06
OBJETIVOS ESPECIFICOS 06

III. MARCO TEORICO RERERENCIAL 06


ANTECEDENTES 06
MARCO CONCEPTUAL 11
IV. METODOLOGA Y TCNICA 12
REGISTRO GRAFICO 12
REGISTRO FOTOGRAFICO 12
REGISTRO ESCRITO 12
V. CONTEXTOS FUNERARIOS EN CHIISIRI 14
DESCRIPCIOND LAS ESRUCTURAS 14
Estructura funeraria N01 14
Estructura funeraria N02 15
Estructura funeraria N03 16
Estructura funeraria N04 17
Estructura funeraria N05 18
Estructura funeraria N06 19
ASOCIADOS 20
INDIVIDUOS 20
VI. ANALISIS E INTERPRETACION 20
CONCLUSIONES 21
BIBLIOGRAFIA 22
ANNEXOS 23

1
INTRODUCCION:

En el presente trabajo realizado en da 8 de noviembre se realiza el estudio de los


contextos funerarios ubicados en la zona de Chiisiri, distritito de Livitaca, provincia de
Chumbivilcas.

En la primera parte detallaremos caractersticas generales de la zona de estudio como


ubicacin y su geografa, clima , geologa y otros que nos ayudaran a desarrollar los
dems puntos del trabajo.

Para el caso particular de nuestro trabajo nos ocupamos del abrigo rocoso
denominado N 2, donde realizamos el registro escrito, grfico y fotogrfico de las
caractersticas de las estructuras funerarias, de los componentes humanos y
culturales.

Se pretende llegar a definir las principales caractersticas tanto del espacio


arquitectnico como del elemento ritual dentro su contexto. Para poder llegar a cumplir
este objetivo se tomara en cuenta los antecedes etnogrficos, que son en su mayora
sacados de los cronistas.

2
ESTUDIO DE LAS CARACTERISTICAS RITUALES EN LAS ESTRUCTURAS
FUNERARIAS- ABRIGO ROCOSO N2 EN EL SITIO ARQUEOLOGICO DE
CHIISIRI-LIVITACA

VII. UBICACIN Y MEDIO GEOGRAFICO.

El sitio arqueolgico de Chiisiri est localizado al norte de la localidad distrital actual


de Livitaca, en la provincia de Chumbivilcas, departamento de Cusco.

Sector: Tocra

Comunidad: Unin Qora

Distrito: Livitaca

Provincia: Chumbivilcas

Departamento: Cusco

Altitud: 3723 m.s.n.m.

Mapa de ubicacin de livitaca- Chiisiri

MEDIO GEOGRAFICO:

TOPOGRAFIA:

Su topografa es variada y muy accidentada, presentando valles interandinos frtiles,


predominando en ellos suelos de formacin glaciar, volcnica y aluvial. Su orografa
est determinada por los ros que la atraviesan (Santo Toms, Velille y Livitaca) y que
dan origen a tres sub cuencas hidrogrficas de importancia, constituyndose en
afluentes del ro Apurmac.

3
CLIMA:

La provincia Chumbivilcas, cuenta con una diversidad de pisos ecolgicos que se


distribuyen de una altitud de 5,438 hasta 2,550 msnm, la que determina la existencia
de climas variados a lo largo del ao. Al igual que las localidades altas de la sierra
peruana, disminuye la temperatura conforme aumenta la altitud, adems de una
intensa radiacin solar y la dificultad para conservar el calor por la baja humedad
atmosfrica, factores determinantes para los cambios drsticos de temperatura entre
el sol y la sombra o entre el da y la noche.

En los valles interandinos de los distritos de Quiota, Llusco, Santo Toms,


Ccapacmarca y Colquemarca, el clima vara en pocas de lluvias, se torna algo clido,
con temperaturas de 21 C durante el da y de 6 C en la noche; pero de mayo a
octubre hay presencia de heladas y las temperaturas varan de -7 C a 18 C. En las
partes altas, conocidas como punas, a altitudes mayores a 4750 m.s.n.m la
temperatura vara de 15 C a 17 C durante el crudo invierno y la temperatura
durante los meses de diciembre a marzo oscila entre -5 C a 21 C.

RECURSO HDRICO

La identificacin, delimitacin y clasificacin de las cuencas y subcuencas de


Chumbivilcas, realizado por el Proyecto Manejo de Cuencas. DSMC-DGASI, 1983,
considera las caractersticas propias en cuanto al recurso hdrico y sus posibilidades
de aprovechamiento, tienen las siguientes caractersticas:

El ro Santo Toms tiene sus orgenes en los nevados de Huayunca, Huaa,


Minasniyoc, Culpaducho, Huatun, Huaychahui, cuyas alturas se ubican entre los 5,000
5,445 msnm y las lagunas Azuljocha, Ajococha, Orjocha, Quesja, Chunchumayo,
Sinigua, Azuca y Auquiata, ubicadas entre los 5,000 msnm, las cuales discurren sus
aguas por las quebradas de los ros Ranrapata, Jaraucata, Anillomayo, Huanacarama,
Huarajo, y Parcomayo.

GEOLOGA:

Formacion Cachios (Jm-ca)- Jurasico Medio

De edad Oxfordiano-Kimeridgiano (Jursico medio-superior), comprende rocas


principalmente lutceas. Infrayace a la formacin Labra.

Esta unidad aflora en al NE del sector Sol de Oro, quebrada Fauce, quebrada
Caychapampa y el cerro Alejandro, al E de Velille. Esta secuencia sedimentaria est
formada predominantemente por estratos de arenisca feldespticas a arcosicas de

4
color gris blanquecino a gris verdoso claro, intercalada con lutita gris, presenta
paquetes de areniscas cuarzosas de color gris verdosa y areniscas limosas pizarrosas,
presenta superficies suaves.

Formacion Labra (Js-la)- Jurasico Superior: De edad Titoniano (Jursico superior),


constituida por areniscas cuarzosas, cuarcitas y lutitas. Suprayace a la Formacin
Cachos e infrayece a la Formacin Gramadal.

Formacion Gramadal (Js-gr)- Jurasico Superior: De edad Titoniano-Berriasiano


(Jursico superior-Cretsico inferior), comprende bsicamente delgados paquetes de
calizas fosilferas y areniscas calcreas. Suprayace a la Formacin Labra e infrayece a
la Formacin Hualhuani.

Formacion Hualhuani (Ki-hu)- Cretcico inferior: De edad Neocomiano inferior


(Cretsico inferior). Suprayace concordantemente a la Formacin Gramadal e
infrayece a la Formacin Murco.

Esta Formacin fue descrita por primera vez por Jenks W. F. (1948) al Oeste de
Arequipa, en el rea de trabajo esta formacin aflora en dos zonas principalmente; al
NE y E del distrito de Velille en las quebradas Huayllanchane, Chillorolla, Casanuma,
Teracaca y Fauce; tambin aflora al S de Velille en los cerros Cumbrera, Cruz
Yanacaca, Humamantata y en la quebrada Tutuya, en la parte Norte del poblado de
Quiota se encuentra un gran cuerpo cubierto por una coloracin rojiza de limolitas. Se
le puede observar en la parte Norte y SW del poblado de Quiota y en los cerros
Umasapa, Chihuamina, Utunsa, Quellojaja, Chihuinpujro, dentro de la quebrada
Yahuarmayo.

La secuencia est constituida por areniscas cuarzosas blanquecinas de grano medio a


grueso con clastos subredondeados de cuarcita, estructuralmente estn obliteradas;
hacia el techo se aprecia la presencia de limolitas y lutitas; se presentan rodeando al
Batolito de Abancay de composicin diortica /granodiortica. Las limolitas y lutitas,
generalmente se hallan en capas delgadas, lenticulares e incluidas dentro de la
secuencia de areniscas. En el cerro Humamantata y sus inmediaciones se encuentra
una secuencia de areniscas cuarzosas de color marrn amarillento, en estratos
delgados intercalados con areniscas arcosicas de color marrn beige y presenta
pequeos noveles de lutitas y limolitas. Es una secuencia montona, en los
alrededores del contacto con las rocas gneas sus granos de cuarzo han perdido su
textura original (estructura de mosaico), esta secuencia est formada por cuarcitas de
color blanco amarillento. De grano medio a fino, con intercalaciones de estratos
delgados de areniscas cuarzosas de color gris.

5
Estratigrficamente esta unidad infrayace a las calizas de la Formacin Arcurquina,
Grupo Barroso, Formacin Orcopampa y Depsitos Cuaternarios y suprayace a la
Formacin Cachios; tambin esta unidad entra en contacto con cuerposgneos.

*http://ider.regioncusco.gob.pe/GEOLOGIA/PROV_CHUMBIVILCAS/DIAGNOSTIC
O%20PROVINCIAL/EXP_TECNICO_CHUMBIVILCAS.pdf

VIII. OBEJTIVOS DE LA INVESTIGACION

FORMULACION DEL PROBLEMA

Son los vestigios culturales capaces de darnos una idea de las caractersticas
rituales observables en el sitio arqueolgico de Chiisiri?

Son los vestigios culturares capaces de darnos una idea de los procesos rituales
realizados en el sitio de Chiisiri?

El estudio de los contextos funerarios representa una clara muestra del ethos cultural
manifest a travs de los caracteres en la construccin de las tumbas, y asociados, la
decoracin, arquitectura y dems asociados, pueden darnos informacin de las
principales caractersticas rituales en las estructuras funerarias del abrigo rocoso
denominado N02.

Entonces, a travs del estudio y anlisis de los componentes culturales (Arquitectura,


objetos, ajuar, etc.), componente humano (restos seos) y la ubicacin; podemos
explicar las principales caractersticas de ritualidad.

Objetivo General:

Identificar las principales caractersticas rituales de las estructuras funerarias


del sitio arqueolgico de Chiisiri del abrigo n02

Objetivos especficos

describir las caractersticas arquitectnicas de los contextos funerarios.


Analizar la asociacin entre el componente humano (individuo(s) y sus
asociados para explicar el carcter de ritualidad.
IX. MARCO TEORICO RERERENCIAL

ANTECEDENTES

El espacio tnico de los Chumpiwilcas, ha sido sealado en las crnicas andinas como
un grupo tnico o seoro ubicado en la provincia de Contisuyo cuyos asentamientos
tnicos y lmites territoriales se establecen a lo largo de la cuenca del rio Apurmac y

6
principales tributarios desarrollando una unidad poltica mediante vnculos locales,
regionales y fronterizo con otros grupos organizados de las provincias altas, y
adyacente al actual territorio de Arequipa y hacia los valles de Vilcanota durante el
periodo preinka.

Destacando en primer lugar la expansin militar y territorial de la etnia o nacin inka


del valle de Huatanay, o acamama bajo el gobierno de Pachacuti Inca Yupanqui, quien
dirige la ocupacin y anexin de estos pueblos, en lo que se convierte ms tarde en el
Tawantinsuyo (De las Casas 1550, Betanzos 1551, Cieza de Len 1553, Garcilaso
1609, entre otros cronistas)

El anlisis de estas lecturas, centran su atencin en campaas militares dirigidas por


el propio inka hacia la regin o provincia de Condesuyo que segn Betanzos ( 1551-
1999:85) reuni cerca de cien mil hombres de guerra para someter: aquellas
comarcas quechuas y umasuyos y aymaras e Yanaguaras e Chumbibilcas y
changas Betanzos de Juan, suma y narracin de los Incas 1999: 85.

A medida que logra sus objetivos va organizando la red vial incluyndose la


construccin de puentes para cruzar el Apurmac, dejando la administracin de los
nuevos territorios a dos hermanos de ascendencia consangunea para sofocar
cualquier intento de rebelin y mantener la paz en el rea, este dato es corroborado
por Pedro Cieza de Len sobre estos hechos caracterizndolos como pueblos
belicosos y los pueblos tienen sierras altissimas. Posseyan summa sin quento de
ganado domstico y bravo. Las casas todas son de piedra y paja. En muchos lugares
auia aposentos de los seores. Cieza de Len, Pedro. La crnica del Per (Parte
primera de la Crnica del Per). Le riverend Brusone, Julio J., rev. Y anot. Por,
Crnica de la conquista del Per, Mxico: Editorial Nueva Espaa 1553/1946:
430.

Comentario, sobre la resistencia de los pueblos del Contisuyo al sometimiento al


insipiente estado Inka, donde hubo enfrentamientos militares cruentos, pero que al
final muchos seores tnicos se rindieron a la obediencia con lo que se logr la
pacificacin en esta regin. Esta informacin es corroborada tambin por Juan de
Santa Cruz de Pachacuti Yanqui Salcamaygua (1968[[1613]), manifestando: el
dicho Pachacutiyngayupangui se parte para las conquistas de los Condesuyos, yendo
por el Collao, en donde topa con los indios Ccoles y Camanchacas, grandes
hechiceros, y baja por Ariquipay, passa a Chacha y Atuconde y a los Chumpivillcas,
y a Parinacocha y de all a Camana. Y le da vuelta a su ciudad por los Aymaraes y
Chillques y Papres; entra al Cuzco. Santa Cruz Pachacuti Yamqui Salcamaygua,

7
Juan de. Relacin de antigedades deste reyno del Per. Biblioteca de Autores
Espaoles, tomo 209 (Crnicas Peruanas de Inters Indgena). Madrid: Ediciones
Atlas. 1613/1968: 279-319.

De esta forma el Inka regresa al Cusco dejando la administracin local al resguardo


militar de este amplio territorio en manos de los orejones cusqueos.

Un dato de importancia cronolgica lo escribe Garcilaso de la Vega (1976 [1609], que


fue Mayta Capac Inca quien organizo las primeras incursiones hacia la cuenca del
Apurmac y solamente el pueblo de Velille opuso resistencia, desarrollando tambin
obras viales que incluyeron calzadas den lugares donde era imposible el trnsito,
como cinagas pantanosas por donde se construy un camino hecho con grandes
piedras. Agregando, precisamente esta obra vial, que llego hasta las tierras de los
Allcas y/o Alcavizas: Hecha la calzada paso el Inca Maita Capac y entro por una
provincia llamada Allca, donde salieron muchos indios de guerra de toda la comarca a
defenderle el paso de unas aspersimas cuestas y malos pasos que hay en el camino,
que son tales que aun pasar por ellos caminando en toda paz pone grima y espanto,
cuanto mas tenindolos que pasar con enemigos que lo contradigan. En aquellos
pasos se hubo el Inca con tanta prudencia y consejo y con tan buen arte militar que,
aunque se los defendieron y muri gente de una parte y de otra, siempre fue ganando
tierra a los enemigos. Garcilaso de la Vega, Inca. Comentarios reales de los Incas.
1609.

Garcilaso (1976) aade que este grupo tnico Alcaviza estaba dentro de la jurisdiccin
de los Chumpiwillcas, que los que fueron sometidos que despus de la batalla
sangrienta y finalmente derrotados por las huestes Inka. Considerando al gobernante
como el hijo del Sol. La continuidad dinstica de los Hanan Qosqo bajo el mando de
Top Inga Yupanqui impulsa las campaas militares y diplomticas hacia todas las
regiones del Tawantinsuyo. El padre Miguel Cabello de Valboa (1951[1586]), sobre
este hecho seala que: Topa Ynga Yupanqui puso el pensamiento en ir a ampliar,
y engrandecer su Ymperio; por aquella parte que a el Cuzco nace el Sol, que es la
marcacin de Andes suyo en esta coyuntura le vinieron a dar la obediencia los de las
Provincias de Chumbivillcas, y los de Cuntisuyo y muchas naciones de gentes de los
llanos a quien llamauan Yungas. Cabello Valboa, Miguel: Miscelnea antrtica:
una historia del Per antiguio. Lima: instituto de Etnologa, Facultad de Letras,
Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Tercera parte: 1586/1951: 201-483 y
333-334.

8
Comentando que una vez muerto Pachacuti Inga Yupanqui, las provincias altas se
levantan en armas y el propio Topac Inga, como sucesor dirige las campaas de
pacificacin, al igual que en zonas adyacentes.

Dato corroborado por Pedro Sarmiento de Gamboa (1965[1576]), y Miguel Cabello de


Valboa (1951), donde incluso sealan que hubo un campaa hacia otras regiones
sublevadas donde participan grupos tnicos de la regin cusquea, quienes lo
acompaaron hasta la regin de Chile, y de regreso victorioso celebra en la capital
cusquea junto a los seores Chumpiwilcas que apoyaron la campaa pacificadora
(Pedro Sarmiento de Gamboa 1965:255).

Respecto a costumbres o practicas funerarios prehispnicas las coincidencias en las


cronistas revisadas, sealan unas particularidades sobre emplazamiento de
construcciones de uso funerario que en primer lugar buscan elevaciones importantes
en otros casos son las quebradas y laderas, que se generalizan a todo el
Tahuantinsuyo: las gentes de la Sierra en hacer las sepolturas y en el campo.
Algunas hacan en cerrillos, media o una legua del pueblo desviadas, que parecan
otro pueblo muy poblado, y cada uno tena la sepoltura de su abolengo y linaje. De
las Casas, Bartolom. Las antiguas gentes del Per. Coleccin de libros y
documentos Referentes a la Historia del Per. SERIE 2, TOMO 11. Imprenta y
Liberia Sanmarti y Cs. C. 1550/1939; 85. Lima Per.

De las Casas (1939[1550]), puntualiza que los espacio funerarios eran dispuestos a
distancias prudentes de las poblaciones y era tal sus dimensiones y densidad que
parecan otros pueblos. Buscando siempre ubicarlas, en elevaciones importantes.

Pedro Cieza de Len (1946[1553]), sobre esta prctica anota que frecuentemente eran
enterradas en elevacin donde abundaban las piedras y cuevas: Los
enterramientos y las sepulturas tienen hechas por los campos de piedras altas, en
las cuales metan a los seores con algunos de sus mujeres y otros sirvientes Cieza
de Len, Pedro. La crnica del Per (Parte primera de la Crnica del Per). Le
riverend Brusone, Julio J., rev. Y anot. Por, Crnica de la conquista del Per,
Mxico: Editorial Nueva Espaa 1553/1946: 127- 497 y 437. Mxico DF.

Cieza (1946), destaca que las estructuras funerarias eran ubicads en elevaciones
intencionalmente, para que sean vistas desde muy lejos, aparentemente marcando
una forma sencilla de ubicarlas por parte de los deudos.

Miguel de Estete (1968[1542]), destaca el singular emplazamiento de algunas de ellas


en elevaciones importantes y por sus dimensiones monumentales ubicadas: En un

9
risco a manera de fortaleza estaba el enterramiento de los prncipes, cosa harto de
ver Estete, Miguel. Noticias del Per. 1968/1542: 393.

Al igual que Estete (1968), otros cronistas opinan que las de mayor envergadura y su
ubicacin estratgica, perteneceran a personajes reales o curacas tnicos.

Mientras que Fray Martin Murua (1962[1590]), enfatiza que los de la gente comn
enterraba a sus muertos en las quebradas o espacios abiertos cerca de sus tierras:
Los entierros de la gente comn se hacan por la mayor parte en el campo, en
lugares altos y donde corriese aire. Murua, Fray Martin de. Historia General del
Per, Origen y descendencia de los Incas. 1962(1590): 403.

En cuanto a la arquitectura de igual forma, tenemos un sin nmero de informacin


sobre tecnologa constructiva y formas de las estructuras funerarias. Destacando al
Padre Bernab Cobo (1962), que sobre el tema aade: No hacan los serranos tan
grandes sepulturas como los de Los llanos Hacianlas por las vegas, dehesas y
despoblados, unas cercas y otras lejos de sus pueblos. Todas eran forma de
torrecillas, las menos de un estado de alto, poco ms o menos al talle de las torrecillas
de nuestras chimeneas todas tienen las puertas al oriente, y tan bajas y estrechas
como bocas de horno, que no se puede entrar en ellas sino pecho por tierra.
Bernab Cobo. Historia del Nuevo Mundo. Tomo III: 1964(1653):270.

Esta forma descrita por Guamn Poma (1990[1616]9, como pucuyo es una forma
generalizada en el Cusco antiguo en el periodo Inka. Escribe, que fue Topa Inga
Yupangui, es el que ordena que los cuerpos sean depositados en bvedas llamadas
pucullo y para evitar que sean enterrados dentro de sus casas (Guamn Poma
1993[1616]9, continuando la costumbre de disponer un ajuar funerario que inclua
cermica u objetos de metal manufacturados para este propsito.

En contraposicin arquitectnica, descrbela tradicin sepulcral de los Condesuyus,


especificando lo siguiente: Entierros de los Condesuyos. Es como y de la manera que
de como los collasuyos y luego para sepultarle edifican unas bvedas como horno
de piedra y los blanquean y los pintan de colores y llaman ayap llactan amayan
marcapa; otros entierran en peasco y en los cerros. Los huesos que estn en
quebradas, huesos grandes son huesos de los primeros de Uari Uiracocha runa y de
Uari runa y de Purun runa de Auca runa. Entierran en pucuyos desde el tiempo de
Auca runa. Guamn Poma, Felipe Nueva Crnica y Buen Gobierno. 1990
(1616): 221-224.

10
Las construcciones del Condesuyo, son consecuencia de asimilaciones tcnicas
constructivas funerarias, que provienen tanto del Sur altiplnico como de la cuenca del
Apurmac, explicando as dos diferentes modalidades de enterramiento en la cuenca
del Vilcanota, al sustentar las bvedas horno de piedra como estructuras torriformes,
mientras que otras en peascos, se refieren a las construcciones que denominamos
como estructura funeraria en risco.

Respecto a las destruccin sistemtica de contextos funerarios durante la colonia las


referencias se centran en una etapa de extirpacin de idolatras conducidas por las
principales rdenes religiosas, autoridades y funcionario espaoles quienes
intervienen por orden de la colonia, donde se destruyen toda evidencia material y
arquitectnica de las practicas funerarias prehispnicas, agravaos por hallazgo de
metales preciosos dentro de las estructuras (Acosta: [1954 {1590}] y entre otros.),
transformando los paisajes funerarios preinka e inka en lugares abandonados, para
evitar cualquier tipo o manifestacin de culto a los muertos y deidades religiosas, que
renen la precepcin de la cosmologa e identidad de los pueblos andinos en esta fase
colonial

MARCO CONCEPTUAL:

FUNERARIO: (Del latin funerarium) es un adjetivo que se aplica todo aquello


relativo con el entierro de un difunto o con sus exequias la mera presencia de
material oseo sobre el terreno, o debajo de este, no contituye prueb suficiente de que
alli tuvo lugar un acto que pueda calificarse como funeral; por lo tanto solo puede
definirse como un contexo funebre mas no como un coteto funerario. La diferencia
estriba en que lo funebre hace referencia unica y exclusivamente a los difuntos, y lo
funerario, como ya se dijo, al entierro y/o exequias de los mismos *Contextos
funerarios: algunos aspectos metodologicos para su estudio, Victor Ortega
Leon, direccion de salvmento arqueologico INAH

CONTEXTO FUNERARIO: en el contexto funerario va implicita una intencion ,


muchas veces solemne, reconocible en l acto mismo del enterramiento, cualidad esta
que no se deriva del difunto en si sino de su contexto; es por esto qu la mera
presencia de restos cadavericos, sean huamnos o no , es suficiente para dar su
carcter mortuorio* contextos funerarios: algunos aspectos metodologicos para su
estudio, Victor Ortega Leon, direccion de salvmento arqueologico INAH.

11
ARUITECTURA FUNERARIA: La arquitectura funeraria como espacio cultural
multi-significativo, es importante por su carcter simblico que puede dar pistas para
inferir el pasado social en una forma objetiva. En esta perspectiva, varios enfoques de
la antropologa permiten un acercamiento al mundo cultural real y simblico de los
grupos vivos indgenas, y stos a su vez, le proporcionan mejores herramientas
tericas a la arqueologa para interpretar fenmenos como la muerte y de esta manera
tratar de eliminar el empirismo asociado a la descripcin de tumbas La arquitectura
funeraria integra esta morfologa simblica del enterramiento y de la ritualidad
asociada a la muerte, pues los deudos disponen del muerto y de su tradicin ritual,
generando un mbito sagrado que por oposicin significativa invoca lo profano
*Una aproximacin a la sociologa religiosa de la cultura prehispnica Guane:
muerte y prcticas funerarias Leonardo Moreno Gonzales, 2012.

LOS PATRONES FUNERARIOS Los patrones funerarios asumidos por los antiguos
pueblos andinos muestran variadas formas de sepultamiento, que se reflejan en
determinados aspectos como la estructuracin de sus tumbas, la posicin que daban
al difunto para enterrarlo y la naturaleza de las ofrendas depositadas junto a ellos. De
algunas de esas costumbres se ha informado en varios estudios referentes a
sociedades de la costa, la sierra y la selva andina, pero no existen datos para muchas
otras sociedades prehispnicas del Per Antiguo. El estudio de tales patrones refleja
aspectos importantes de la ideologa nativa y las formas de conducta frente al
fenmeno de la muerte, cuya precisin ofrece un mejor apoyo al conocimiento de la
vida en las sociedades andinas del pasado* Las ventanillas de Allpas,
Acobamba (Huancavelica) The Allpas ventanillas, Acobamba (Huancavelica)
Arturo Ruiz Estrada, Universidad Nacional Mayor de San Marcos.

X. METODOLOGA Y TCNICA

Registro grfico: Se cont con un registro de dibujos de las estructuras y un croquis de


ubicacin de los contextos funerarios

Registro fotogrfico: Se cont con un registro de fotografas de las estructuras


funerarias ms resaltantes, as como una vista general de todo el conjunto y tambin
de los componentes culturales asociados a los individuos de cada contexto

Registro escrito: Bsicamente se realiz la caracterizacin de los componentes


arquitectnicos de cada estructura, adems de los componentes culturares y lo restos
seos de los individuos contenidos en cada contexto funerario.

XI. CONTEXTOS FUNERARIOS EN CHIISIRI

12
13
DESCRIPCIOND LAS ESRUCTURAS:

Sector II

Estructura funeraria N01

- Presenta elementos lticos que estn rodeando la base de la estructura en


forma de cimientos y sobre cimiento, la estructura en si es de forma circular
formadas con piedras calizas unidas con mortero de barro.
- En la parte frontal de la estructura presenta decoracin bicolor de
crema(pintado) y rojo ocre(revoque), presenta las siguientes medidas, de largo:
2.65; de ancho: 2.10 y de altura: 1.65 m
- En la parte superior de la estructura presenta elementos lticos que lo cubren,
la primera hilera presenta elementos lticos de aproximadamente de 20 cm por
20cm y en la segunda hilera los elementos lticos que los conforman son ms
grandes que las primeras y de forma rectangular.
- El techo est cubierto por mortero de barro.
- El cuerpo de la estructura presenta un vano de acceso conformado en las
partes con lticos medianos y en la parte superior un ltico en forma de dintel.
Las medidas del vano de acceso son: 50cm de ancho y 65cm de altura.
- En la parte interna de la estructura presenta elementos seos dispersos,
conformado por huesos largos: tibia, fmur y costillas.
- Tambin presenta asociados culturales dentro del contexto, como lticos
diseminados y fibras vegetales (sogas trenzadas de paja).

14
Estructura funeraria N 02

- En la base presenta un cimiento notorio y el cuerpo de la estructura presenta


enlucido de barro con paja. Presenta decoracin pintada con crema en la parte
media en forma de una banda circular.
- Est ubicada en la parte occidental con relacin a la estructura 01, adems se
caracteriza por estar adosada a la pared del abrigo rocoso.
- El vano de acceso presenta piedras laterales con una altura de 70 cm y un
ancho de 50 cm; a unos 10 cm del dintel del vano de acceso se evidencia una
aplicacin adosada a la estructura.
- En la parte lateral de la estructura presenta una apertura contempornea
probablemente intencional con motivos de huaqueo, y en la parte superior de la
estructura se evidencia algunos fragmentos lticos en hilera circular incompleta
(posiblemente por causa de remocin intencionada contempornea).
- Las mediadas de la estructura son: 1.90 de altura, 2.40 de largo, 1.50 m de
ancho.
- En la parte interior de la estructura presenta elementos seos
descontextualizados y dispersos: huesos largos de las extremidades
superiores, mandbulas, costillas y tambin presenta elementos lticos
dispersos y un fragmento de cermica domstica.

15
Estructura funeraria N 03

- El cuerpo de la estructura presenta lticos unidos por mortero de barro de forma


circular
- En la parte frontal de la estructura presenta un vano de acceso de 60 cm de
ancho por 92 cm de altura
- En la parte superior del vano de acceso a unos 20 cm est ubicado una
aplicacin sobresaliente de forma semicircular que se encuentra en mal estado
de conservacin (este elemento tiene posible fines ceremoniales)
- En la parte superior presenta dos hileras de lticos
- La estructura tiene la siguientes medidas: 2.40 de largo, 2.20 de ancho, 2.20 de
altura
- En la parte interior presenta osamenta humana descontextualizado como
huesos largos, vertebras y materiales culturales como sogas de paja y
materiales lticos dispersos

16
Estructura funeraria N 04

- La base tiene cimiento de lticos grandes semicirculares


- El cuerpo de la estructura est conformado por lticos con mortero de barro
- En la parte frontal presenta un vano de acceso de 70 cm de largo y 50 cm de
ancho con presencia de un dintel
- Por encima del vano de acceso est ubicado una aplicacin de un
sobresaliente, de forma semicircular fragmentado en la parte central
- En la parte superior presenta dos hileras de piedra, cubierto de piedra con
mortero de barro
- A la altura del cimiento de la estructura se evidencia una soga de paja y un
fragmento de resto seo (costilla)
- Las medidas de esta estructura son: 3 metros de largo, 90cm de ancho y 2.15
de altura
- En la parte interior se evidencia restos seos humanos dispersos: una gran
cantidad de costillas asociados a sogas de paja y tambin elementos lticos
dispersos

17
Estructura funeraria N 05

- Presenta dos hileras de cimiento saliente con elementos lticos grandes


- El cuerpo de la estructura est conformado por lticos con mortero de barro
- En la parte frontal presenta un vano de acceso de 60cm de largo y 40 cm de
ancho, presenta tambin un dintel de piedra
- En la parte superior de la estructura se encuentra colapsada
- La estructura tiene las siguientes medidas: 1.30 de altura, 1.80 de ancho y 1.90
m de largo
- En la parte interior de la estructura se evidencia elementos lticos
- diseminados parte del colapso; aparentemente no presenta evidencias
culturales

18
Estructura funeraria N 06

- Esta estructura presenta materiales lticos con mortero de barro y presenta un


vano de acceso destruido
- En la parte lateral de la estructura presenta una apertura posiblemente por
causa del huaqueo
- En la parte superior del vano de acceso se encuentra un sobresaliente de barro
- Las medidas de esta estructura son: 1.20 m de altura, 2.10 m de largo, 1.60 m
de ancho aprox.
- En la parte interior presenta elementos seos humanos y material ltico
disperso

INDIVIDUOS:

19
- Todas las estructuras presentan osamenta humana descontextualizada,
mayormente se observa huesos largos, vertebras y partes de partes del
crneo. Dentro y fueras de las estructuras. Posiblemente por causa de saqueos
o huaqueros.

ASOCIADOS:

20
- Se evidencia restos de soguillas
hechas en fibra vegetal, parte de los
contextos funerarios
descontextualizados.
- Fragmentos de cermica no
diagnostica.
XII. ANALISIS E INTERPRETACION:

Segn los antecedentes antes desarrollados


se infiere que las rituales de aterramiento en abrigos rocoso o riscos en partes altas,
especialmente para que sean vistos desde lejos y todos con similares caractersticas
constructivas que fueron descritas por cronistas como Cobo, y Cieza. Este ltimo
menciona un tipo de carcter de ritualidad familiar como el enterramiento de un seor
con sus mujeres o con sus sirvientes.

Atreves de los trabajos de registro grfico, fotogrfico y escrito de las estructuras


funerarias y asociados en el abrigo denominado n02, se logr interpretar la relacin
existente entre el corpus arquitectnico y su ubicacin y aprovechamiento de abrigos
rocosos, para poder definir las principales caractersticas rituales, como una
manifestacin del pensamiento y conceptualizacin de la muerte en poca
prehispnica. Si bien es cierto que las estructuras funerarias estn saqueadas y por
ende descontextualizadas en un gran porcentaje, la distribucin arquitectnica de
carcter funerario nos brindan informacin de los modos sepulcrales, la organizacin y
disposicin de estas, claramente notadas en el abrigo n02 (estructura principal
ubicada en un punto central del abrigo y cerca al acceso, mientras que los dems
dispuesto alrededor de la primera), esto posiblemente demuestre la existencia de
estatus social o algn tipo de relacin familiar o de ayllu.

CONCLUSIONES:

- De acuerdo a la complejidad de la arquitectura funeraria y su disposicin en


abrigos rocosos, se demuestra un claro desarrollo dentro de sistema religioso
de grupos tnicos pertenecientes a la cultura Inca.
- Los asociados y un elemento importante que se muestra en la parte superior
del acceso de entrada de las estructuras funerarias (evidencia de elementos
con funcin de culto o ritual), manifiestan una caracterstica de tipo ritual en el
momento de enterramiento.
- La ubicacin de las estructuras funerarias en sitios estratgicos para su mejor
conservacin y relacin de tipo espiritual con el smbolo huaca o apu.

21
BIBLIOGRAFIA:

- plan integral de gestin ambiental de residuos slidos de las provincias de


chumbivilcas, elaborado por: ambides ambiente y desarrollo sostenible ods
organizacin para el desarrollo sostenible florentino laime mantilla alcalde de la
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE CHUMBIVILCAS GESTION 2011 2014.
- http://ider.regioncusco.gob.pe/GEOLOGIA/PROV_CHUMBIVILCAS/DIAGNOST
ICO%20PROVINCIAL/EXP_TECNICO_CHUMBIVILCAS.pdf.
- Betanzos de Juan, suma y narracin de los Incas 1999: 85.
- . Cieza de Len, Pedro. La crnica del Per (Parte primera de la Crnica del
Per). Le riverend Brusone, Julio J., rev. Y anot. Por, Crnica de la conquista
del Per, Mxico: Editorial Nueva Espaa 1553/1946: 430.
- Santa Cruz Pachacuti Yamqui Salcamaygua, Juan de. Relacin de
antigedades deste reyno del Per. Biblioteca de Autores Espaoles, tomo

22
209 (Crnicas Peruanas de Inters Indgena). Madrid: Ediciones Atlas.
1613/1968: 279-319.
- Cabello Valboa, Miguel: Miscelnea antrtica: una historia del Per antiguio.
Lima: instituto de Etnologa, Facultad de Letras, Universidad Nacional Mayor de
San Marcos. Tercera parte: 1586/1951: 201-483 y 333-334.
- De las Casas, Bartolom. Las antiguas gentes del Per. Coleccin de libros y
documentos Referentes a la Historia del Per. SERIE 2, TOMO 11. Imprenta y
Liberia Sanmarti y Cs. C. 1550/1939; 85. Lima Per.
- Estete, Miguel. Noticias del Per. 1968/1542: 393.
- Murua, Fray Martin de. Historia General del Per, Origen y descendencia de
los Incas. 1962(1590): 403.
- . Bernab Cobo. Historia del Nuevo Mundo. Tomo III: 1964(1653):270.
- *Contextos funerarios: algunos aspectos metodologicos para su estudio, Victor
Ortega Leon, direccion de salvmento arqueologico INAH.
- * contextos funerarios: algunos aspectos metodologicos para su estudio,
Victor Ortega Leon, direccion de salvmento arqueologico INAH.
- *Una aproximacin a la sociologa religiosa de la cultura prehispnica Guane:
muerte y prcticas funerarias Leonardo Moreno Gonzales, 2012.
- Las ventanillas de Allpas, Acobamba (Huancavelica) The Allpas ventanillas,
Acobamba (Huancavelica) Arturo Ruiz Estrada, Universidad Nacional Mayor de
San Marcos

ANEXOS:

Vista general del abrigo n02

23
Evidencia de elementos con funcin de culto

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN ANTONIO ABAD DEL CUSCO

FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS SOCIALES

CARRERA PROFESIONAL DE
ARQUEOLOGA

24
TEMA:

TRABAJO DE INVESTIGACION DE LAS ESTRUCTURAS


FUNERARIAS- ABRIGO ROCOSO N2

CURSO : Arqueologa Funeraria

DOCENTE: Lic. Domingo Farfn Acua

ESTUDIANTES: CDIGO:

Silvana Carrin Yuca 110854


Joe Jacobo lvarez Salas 103395
Hebert Steve Vsquez Cusicuna 103412

CUSCO PER

2015

25

También podría gustarte