CHIÑISIRI
CHIÑISIRI
CHIÑISIRI
1
INTRODUCCION:
Para el caso particular de nuestro trabajo nos ocupamos del abrigo rocoso
denominado N 2, donde realizamos el registro escrito, grfico y fotogrfico de las
caractersticas de las estructuras funerarias, de los componentes humanos y
culturales.
2
ESTUDIO DE LAS CARACTERISTICAS RITUALES EN LAS ESTRUCTURAS
FUNERARIAS- ABRIGO ROCOSO N2 EN EL SITIO ARQUEOLOGICO DE
CHIISIRI-LIVITACA
Sector: Tocra
Distrito: Livitaca
Provincia: Chumbivilcas
Departamento: Cusco
MEDIO GEOGRAFICO:
TOPOGRAFIA:
3
CLIMA:
RECURSO HDRICO
GEOLOGA:
Esta unidad aflora en al NE del sector Sol de Oro, quebrada Fauce, quebrada
Caychapampa y el cerro Alejandro, al E de Velille. Esta secuencia sedimentaria est
formada predominantemente por estratos de arenisca feldespticas a arcosicas de
4
color gris blanquecino a gris verdoso claro, intercalada con lutita gris, presenta
paquetes de areniscas cuarzosas de color gris verdosa y areniscas limosas pizarrosas,
presenta superficies suaves.
Esta Formacin fue descrita por primera vez por Jenks W. F. (1948) al Oeste de
Arequipa, en el rea de trabajo esta formacin aflora en dos zonas principalmente; al
NE y E del distrito de Velille en las quebradas Huayllanchane, Chillorolla, Casanuma,
Teracaca y Fauce; tambin aflora al S de Velille en los cerros Cumbrera, Cruz
Yanacaca, Humamantata y en la quebrada Tutuya, en la parte Norte del poblado de
Quiota se encuentra un gran cuerpo cubierto por una coloracin rojiza de limolitas. Se
le puede observar en la parte Norte y SW del poblado de Quiota y en los cerros
Umasapa, Chihuamina, Utunsa, Quellojaja, Chihuinpujro, dentro de la quebrada
Yahuarmayo.
5
Estratigrficamente esta unidad infrayace a las calizas de la Formacin Arcurquina,
Grupo Barroso, Formacin Orcopampa y Depsitos Cuaternarios y suprayace a la
Formacin Cachios; tambin esta unidad entra en contacto con cuerposgneos.
*http://ider.regioncusco.gob.pe/GEOLOGIA/PROV_CHUMBIVILCAS/DIAGNOSTIC
O%20PROVINCIAL/EXP_TECNICO_CHUMBIVILCAS.pdf
Son los vestigios culturales capaces de darnos una idea de las caractersticas
rituales observables en el sitio arqueolgico de Chiisiri?
Son los vestigios culturares capaces de darnos una idea de los procesos rituales
realizados en el sitio de Chiisiri?
El estudio de los contextos funerarios representa una clara muestra del ethos cultural
manifest a travs de los caracteres en la construccin de las tumbas, y asociados, la
decoracin, arquitectura y dems asociados, pueden darnos informacin de las
principales caractersticas rituales en las estructuras funerarias del abrigo rocoso
denominado N02.
Objetivo General:
Objetivos especficos
ANTECEDENTES
El espacio tnico de los Chumpiwilcas, ha sido sealado en las crnicas andinas como
un grupo tnico o seoro ubicado en la provincia de Contisuyo cuyos asentamientos
tnicos y lmites territoriales se establecen a lo largo de la cuenca del rio Apurmac y
6
principales tributarios desarrollando una unidad poltica mediante vnculos locales,
regionales y fronterizo con otros grupos organizados de las provincias altas, y
adyacente al actual territorio de Arequipa y hacia los valles de Vilcanota durante el
periodo preinka.
7
Juan de. Relacin de antigedades deste reyno del Per. Biblioteca de Autores
Espaoles, tomo 209 (Crnicas Peruanas de Inters Indgena). Madrid: Ediciones
Atlas. 1613/1968: 279-319.
Garcilaso (1976) aade que este grupo tnico Alcaviza estaba dentro de la jurisdiccin
de los Chumpiwillcas, que los que fueron sometidos que despus de la batalla
sangrienta y finalmente derrotados por las huestes Inka. Considerando al gobernante
como el hijo del Sol. La continuidad dinstica de los Hanan Qosqo bajo el mando de
Top Inga Yupanqui impulsa las campaas militares y diplomticas hacia todas las
regiones del Tawantinsuyo. El padre Miguel Cabello de Valboa (1951[1586]), sobre
este hecho seala que: Topa Ynga Yupanqui puso el pensamiento en ir a ampliar,
y engrandecer su Ymperio; por aquella parte que a el Cuzco nace el Sol, que es la
marcacin de Andes suyo en esta coyuntura le vinieron a dar la obediencia los de las
Provincias de Chumbivillcas, y los de Cuntisuyo y muchas naciones de gentes de los
llanos a quien llamauan Yungas. Cabello Valboa, Miguel: Miscelnea antrtica:
una historia del Per antiguio. Lima: instituto de Etnologa, Facultad de Letras,
Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Tercera parte: 1586/1951: 201-483 y
333-334.
8
Comentando que una vez muerto Pachacuti Inga Yupanqui, las provincias altas se
levantan en armas y el propio Topac Inga, como sucesor dirige las campaas de
pacificacin, al igual que en zonas adyacentes.
De las Casas (1939[1550]), puntualiza que los espacio funerarios eran dispuestos a
distancias prudentes de las poblaciones y era tal sus dimensiones y densidad que
parecan otros pueblos. Buscando siempre ubicarlas, en elevaciones importantes.
Pedro Cieza de Len (1946[1553]), sobre esta prctica anota que frecuentemente eran
enterradas en elevacin donde abundaban las piedras y cuevas: Los
enterramientos y las sepulturas tienen hechas por los campos de piedras altas, en
las cuales metan a los seores con algunos de sus mujeres y otros sirvientes Cieza
de Len, Pedro. La crnica del Per (Parte primera de la Crnica del Per). Le
riverend Brusone, Julio J., rev. Y anot. Por, Crnica de la conquista del Per,
Mxico: Editorial Nueva Espaa 1553/1946: 127- 497 y 437. Mxico DF.
Cieza (1946), destaca que las estructuras funerarias eran ubicads en elevaciones
intencionalmente, para que sean vistas desde muy lejos, aparentemente marcando
una forma sencilla de ubicarlas por parte de los deudos.
9
risco a manera de fortaleza estaba el enterramiento de los prncipes, cosa harto de
ver Estete, Miguel. Noticias del Per. 1968/1542: 393.
Al igual que Estete (1968), otros cronistas opinan que las de mayor envergadura y su
ubicacin estratgica, perteneceran a personajes reales o curacas tnicos.
Mientras que Fray Martin Murua (1962[1590]), enfatiza que los de la gente comn
enterraba a sus muertos en las quebradas o espacios abiertos cerca de sus tierras:
Los entierros de la gente comn se hacan por la mayor parte en el campo, en
lugares altos y donde corriese aire. Murua, Fray Martin de. Historia General del
Per, Origen y descendencia de los Incas. 1962(1590): 403.
Esta forma descrita por Guamn Poma (1990[1616]9, como pucuyo es una forma
generalizada en el Cusco antiguo en el periodo Inka. Escribe, que fue Topa Inga
Yupangui, es el que ordena que los cuerpos sean depositados en bvedas llamadas
pucullo y para evitar que sean enterrados dentro de sus casas (Guamn Poma
1993[1616]9, continuando la costumbre de disponer un ajuar funerario que inclua
cermica u objetos de metal manufacturados para este propsito.
10
Las construcciones del Condesuyo, son consecuencia de asimilaciones tcnicas
constructivas funerarias, que provienen tanto del Sur altiplnico como de la cuenca del
Apurmac, explicando as dos diferentes modalidades de enterramiento en la cuenca
del Vilcanota, al sustentar las bvedas horno de piedra como estructuras torriformes,
mientras que otras en peascos, se refieren a las construcciones que denominamos
como estructura funeraria en risco.
MARCO CONCEPTUAL:
11
ARUITECTURA FUNERARIA: La arquitectura funeraria como espacio cultural
multi-significativo, es importante por su carcter simblico que puede dar pistas para
inferir el pasado social en una forma objetiva. En esta perspectiva, varios enfoques de
la antropologa permiten un acercamiento al mundo cultural real y simblico de los
grupos vivos indgenas, y stos a su vez, le proporcionan mejores herramientas
tericas a la arqueologa para interpretar fenmenos como la muerte y de esta manera
tratar de eliminar el empirismo asociado a la descripcin de tumbas La arquitectura
funeraria integra esta morfologa simblica del enterramiento y de la ritualidad
asociada a la muerte, pues los deudos disponen del muerto y de su tradicin ritual,
generando un mbito sagrado que por oposicin significativa invoca lo profano
*Una aproximacin a la sociologa religiosa de la cultura prehispnica Guane:
muerte y prcticas funerarias Leonardo Moreno Gonzales, 2012.
LOS PATRONES FUNERARIOS Los patrones funerarios asumidos por los antiguos
pueblos andinos muestran variadas formas de sepultamiento, que se reflejan en
determinados aspectos como la estructuracin de sus tumbas, la posicin que daban
al difunto para enterrarlo y la naturaleza de las ofrendas depositadas junto a ellos. De
algunas de esas costumbres se ha informado en varios estudios referentes a
sociedades de la costa, la sierra y la selva andina, pero no existen datos para muchas
otras sociedades prehispnicas del Per Antiguo. El estudio de tales patrones refleja
aspectos importantes de la ideologa nativa y las formas de conducta frente al
fenmeno de la muerte, cuya precisin ofrece un mejor apoyo al conocimiento de la
vida en las sociedades andinas del pasado* Las ventanillas de Allpas,
Acobamba (Huancavelica) The Allpas ventanillas, Acobamba (Huancavelica)
Arturo Ruiz Estrada, Universidad Nacional Mayor de San Marcos.
X. METODOLOGA Y TCNICA
12
13
DESCRIPCIOND LAS ESRUCTURAS:
Sector II
14
Estructura funeraria N 02
15
Estructura funeraria N 03
16
Estructura funeraria N 04
17
Estructura funeraria N 05
18
Estructura funeraria N 06
INDIVIDUOS:
19
- Todas las estructuras presentan osamenta humana descontextualizada,
mayormente se observa huesos largos, vertebras y partes de partes del
crneo. Dentro y fueras de las estructuras. Posiblemente por causa de saqueos
o huaqueros.
ASOCIADOS:
20
- Se evidencia restos de soguillas
hechas en fibra vegetal, parte de los
contextos funerarios
descontextualizados.
- Fragmentos de cermica no
diagnostica.
XII. ANALISIS E INTERPRETACION:
CONCLUSIONES:
21
BIBLIOGRAFIA:
22
209 (Crnicas Peruanas de Inters Indgena). Madrid: Ediciones Atlas.
1613/1968: 279-319.
- Cabello Valboa, Miguel: Miscelnea antrtica: una historia del Per antiguio.
Lima: instituto de Etnologa, Facultad de Letras, Universidad Nacional Mayor de
San Marcos. Tercera parte: 1586/1951: 201-483 y 333-334.
- De las Casas, Bartolom. Las antiguas gentes del Per. Coleccin de libros y
documentos Referentes a la Historia del Per. SERIE 2, TOMO 11. Imprenta y
Liberia Sanmarti y Cs. C. 1550/1939; 85. Lima Per.
- Estete, Miguel. Noticias del Per. 1968/1542: 393.
- Murua, Fray Martin de. Historia General del Per, Origen y descendencia de
los Incas. 1962(1590): 403.
- . Bernab Cobo. Historia del Nuevo Mundo. Tomo III: 1964(1653):270.
- *Contextos funerarios: algunos aspectos metodologicos para su estudio, Victor
Ortega Leon, direccion de salvmento arqueologico INAH.
- * contextos funerarios: algunos aspectos metodologicos para su estudio,
Victor Ortega Leon, direccion de salvmento arqueologico INAH.
- *Una aproximacin a la sociologa religiosa de la cultura prehispnica Guane:
muerte y prcticas funerarias Leonardo Moreno Gonzales, 2012.
- Las ventanillas de Allpas, Acobamba (Huancavelica) The Allpas ventanillas,
Acobamba (Huancavelica) Arturo Ruiz Estrada, Universidad Nacional Mayor de
San Marcos
ANEXOS:
23
Evidencia de elementos con funcin de culto
CARRERA PROFESIONAL DE
ARQUEOLOGA
24
TEMA:
ESTUDIANTES: CDIGO:
CUSCO PER
2015
25