Géneros y Modalidades Discursivas EZ PDF
Géneros y Modalidades Discursivas EZ PDF
Géneros y Modalidades Discursivas EZ PDF
Elaborar un texto es una actividad que implica el manejo de una serie de saberes, algunos relativos
a la lengua o lenguaje que se utilizar y otros a otro conjunto de reglas o normas vinculadas a lo discursivo.
Es decir que el acto de lenguaje, que da como resultado un texto, involucra dos espacios: un espacio de
coerciones (Charaudeau, 1995) con el que se encuentra todo sujeto productor al encarar una prctica
discursiva y que supone el dominio de una serie de elementos, reglas, etc. que hay que satisfacer para que el
acto de lenguaje sea vlido (Charaudeau, 1995, p. 5) y un espacio de estrategias que corresponde a las
posibles elecciones que los sujetos pueden realizar (Charaudeau, 1995, p. 5.)
Los gneros discursivos y las modalidades discursivas constituyen dos conjuntos de restricciones
discursivas que los sujetos productores deben tener en consideracin a la hora de realizar sus prcticas.
Gneros discursivos
Explicar los textos engendrados por un discurso social requiere explicar un dispositivo indispensable de
toda prctica discursiva: los gneros discursivos. Al respecto, sostiene Rastier:
todo discurso est organizado por medio de varios gneros, que corresponden a diferentes prcticas
sociales dentro de ese mismo campo () al grado tal que un gnero es lo que vincula un texto a un discurso
(Rastier, 2005, p. 22).
Asimismo y de acuerdo con lo sealado por Bajtn:
La voluntad discursiva del hablante se realiza ante todo en la eleccin de un gnero discursivo
determinado. La eleccin se define por la especificidad de una esfera discursiva dada, por las consideraciones
del sentido del objeto o temticas, por la situacin concreta de la comunicacin discursiva, por los
participantes de la comunicacin. (Bajtn, (1979), 2002, p. 267)
Una caracterstica inherente a los gneros discursivos es su historicidad, por cuanto si bien son
formas tpicas para la estructuracin de la totalidad [discursiva], relativamente estables (Bajtn, (1979),
2002, p. 267, el agregado es nuestros), tambin son, en comparacin con las formas lingsticas, mucho
ms combinables, giles, plsticos (Bajtn, (1979), 2002, p. 270), por cuanto, cada prctica discursiva, en
tanto prctica social situada en un espacio-tiempo, ha instituido sus propios gneros. En este sentido para
el hablante tienen una importancia normativa: no son creados por l, sino que le son dados (idem), sin
embargo el sujeto puede mantener con esta institucionalidad discursiva relaciones diversas: de aceptacin
absoluta de los cnones, de rupturas y desviaciones diversas, incluso de creacin.
1
UNCUYO
UNIVERSIDAD FACULTAD DE CIENCIAS
NACIONAL DE CUYO POLTICAS Y SOCIALES Semitica 2012
autobiografa, novela histrica, etc.)., como se observa, esta tercera clasificacin se intersecta con la
primera, a modo de una subcategorizacin. (Charaudeau y Maingueneau, 2005, p. 286)
Otra tipificacin de los gneros se remonta a la tradicin antigua que se origina en la Retrica de
Aristteles y de ah su denominacin de gneros retricos (epidctico, deliberativo, judicial); estos gneros
se relacionan con el uso de la palabra pblica por parte del orador.
Es recin con el desarrollo de la Semitica, la Lingstica Textual y el Anlisis del Discurso que se
encaran estudios sobre la problemtica de los gneros discursivos sin delimitar el inters al discurso
literario, sino a todos los discursos, por cuanto se considera que toda produccin discursiva se organiza
mediante gneros. Sin embargo, en estas disciplinas coexisten y hasta se oponen diferentes definiciones
que dan fe, cada una de ellas, del posicionamiento terico que adoptan (Charaudeau y Maingueneau, 2005,
p. 286). Aunque, esta diversidad de conceptualizaciones, por un lado, tienen en comn el hecho de que se
encuadran en un marco terico determinado y, por ende, son consistentes con hiptesis y teoras relativas
al lenguaje y a lo discursivo, a diferencia de las propuestas desarrolladas por la tradicin de la crtica literaria
que ha trabajado siempre desde nociones acrticas y criterios ad hoc; por otro lado, dicha diversidad de
puntos de vista evidencia la complejidad de la cuestin de los gneros, incluyendo las denominaciones
(Charaudeau y Maingueneau, 2005, p. 288), as como los diversos alcances que se le da al concepto de
gnero, para diferenciarlo de otros (modos discursivos, rgimen discursivo, matrices discursivas, tipos de
textos; etc.).
Ahora bien, tratar de articular formas lingsticas (o semiticas) con funcionamientos sociales exige
situarse a la altura de los gneros ms especficos propios de cada prctica discursiva.
Por ello no es factible traspasar caractersticas sustantivas de los gneros de un discurso al otro, ya
que cada discurso social engendra, en tanto particular y situada prctica discursiva, sus propios gneros.
Todo texto tiene que ver con un gnero, y todo gnero con un discurso (Rastier, 2005, p. 263).
Asimismo vale recordar que las prcticas discursivas son dinmicas y se renuevan
permanentemente y, al hacerlo, modifican y transforman los productos que generan. Esta renovacin
constante impacta no slo en los gneros discursivos en tanto tales sino que tambin condiciona su estudio,
en el sentido en que no es factible establecer tipologas a priori. En cambio, es preciso describir su modo de
coexistencia en un espacio-tiempo dado que constituye un elemento importante en la definicin de las
formaciones discursivas de una sociedad (Maingueneau, 1987 en Charaudeau y Maingueneau, 2005, p.
290).
Modalidades discursivas
En cuanto a las modalidades discursivas, estas constituyen modos de organizacin del discurso que
abarcan el conjunto de procedimientos con que se pone en escena el acto de comunicacin,
correspondientes a ciertas finalidades (describir, contar, argumentar) (Charaudeau (1992) en Charaudeau
y Maingueneau, 2005, p. 395). Los gneros pueden presentar una combinatoria de varios de estos modos de
organizacin o la dominancia de uno de ellos.
2
UNCUYO
UNIVERSIDAD FACULTAD DE CIENCIAS
NACIONAL DE CUYO POLTICAS Y SOCIALES Semitica 2012
sociales), para referirnos a estos modos de organizacin intradiscursiva hemos optado por la denominacin
modalidades discursivas.
Describir es un procedimiento discursivo que consiste en representar a personas o cosas por medio
de un lenguaje, refiriendo o explicando sus distintas partes, cualidades o circunstancias (RAE, Diccionario de
la lengua espaola). Es decir, que a travs de las descripciones se muestra cmo es una persona, un objeto,
un lugar. Una descripcin es una respuesta a las preguntas: qu es? y cmo es? aquello que estamos
mostrando con palabras u otros signos.
La modalidad narrativa permite organizar la sucesin de acciones y acontecimientos en los que los
seres estn implicados Charaudeau (1992) en Charaudeau y Maingueneau, 2005, p. 396). Sin embargo no
se debe confundir una descripcin de acciones con una narracin. La narracin supone un estado inicial, una
transformacin y un estado final producto de esa transformacin. Desde un punto de vista lgico-semntico,
la narracin se organiza en torno de dos relaciones: a) el secuenciamiento temporal (se ordenan las acciones
en el tiempo y entre s) y b) las relaciones de causa-consecuencia.
Respecto de la modalidad explicativa, teniendo en cuenta que uno de los parmetros a la hora de
discernir estos modos de organizar el discurso tiene que ver con la finalidad, sealaremos que el objetivo de
la explicacin es procurar dar a conocer, desarrollar y hacer comprender una problemtica. Podramos
decir que la explicacin es el texto didctico por excelencia, porque tiene como objetivo la comprensin de
fenmenos sobre los cuales aporta informacin necesaria.(Bassols y Torrent, 1997, p.71). Incluso se habla
de una actitud explicativa que aparece en textos pertenecientes a diferentes discursos: el discurso
cientfico, el de divulgacin cientfica, el discurso periodstico, el discurso pedaggico, el discurso
publicitario, el discurso literario, entre otros. Incluso en argumentaciones y narraciones es factible encontrar
secuencias en las que se desarrolla una explicacin, la que se pone al servicio de lo que se est
argumentando o narrando.
3
UNCUYO
UNIVERSIDAD FACULTAD DE CIENCIAS
NACIONAL DE CUYO POLTICAS Y SOCIALES Semitica 2012
Una argumentacin puede organizarse sobre la base de un esquema cannico, que se evidencia
claramente cuando el plan textual global es argumentativo o con un esquema simplificado de la misma, que
es ms factible de encontrar cuando lo argumentativo se hace presente en secuencias discursivo-textuales
insertas en un texto cuyo plan textual puede ser explicativo, narrativo o, incluso, descriptivo. Los momentos
que constituyen la argumentacin no representan necesariamente prrafos ni siquiera enunciados-
diferentes, pero s bloques distintos; incluso el orden de la exposicin (nivel de superficie) no siempre
respeta la organizacin de la secuencia lgica del esquema cannico. Estos momentos son: a) explicitacin
del tema o caso, es decir, de qu se va a hablar; b) establecimiento del punto de vista personal sobre el
tema (tesis); c) fundamentacin de la tesis, mediante la cual se debe procurar convencer al auditorio, para
ello se trabaja en dos sentidos: c.i. desarrollo de argumentos que confirman la tesis, apelando a distintas
estrategias para encadenar estas pruebas o argumentos y c.2. refutacin de las posibles objeciones a las
pruebas presentadas (contra-argumentos); d) conclusin o secuencia final, en que se redondea la tesis
presentada, a la luz de lo trabajado a lo largo del texto.
Cabe aclarar que en los textos concretos, en funcin del gnero discursivo con que se haya
configurado, pueden darse las siguientes situaciones: a) que el texto se organice desde alguna de estas
modalidades, en forma excluyente, o b) observarse secuencias textuales estructuradas mediante diversas
modalidades: secuencias narrativas, secuencias, descriptivas, etc. Teniendo en cuenta lo que se denomina
plan textual global se deber analizar cul de estas modalidades predomina y entender que, en el caso de
observarse la presencia de secuencias en otras modalidades, estas secuencias estn al servicio de la
modalidad dominante. (Ejemplos: en un cuento predomina la modalidad narrativa, aunque se pueden
encontrar secuencias descriptivas de los personajes, del espacio, etc.- al servicio de la narracin; en un
artculo de opinin, que es predominantemente argumentativo, pueden encontrarse secuencias explicativas,
narrativas o descriptivas).
Conclusin
En funcin de lo que hemos explicado, se puede sealar, desde la perspectiva del discurso como prctica
(Mozeko y Costa) que los gneros discursivos y las modalidades discursivas constituyen uno de los espacios
de posibles (Mozeko y Costa) desde los cuales los agentes sociales engendran su praxis discursiva.
Bibliografa
Bajtin, M., Esttica de la creacin verbal, Buenos Aires, Siglo XXI Editores Argentina, 2002. (Primera edicin 1979)
Bassols, M. y Torrent, A., Modelos textuales. Teora y prctica, Eumo-Octaedro, 1997
Charaudeau, P., Un anlisis semiolingstico del discurso. Traduccin de D. Teresa Mozejko. Artculo original
en Langages n 117: Les analyses du discours en France. Paris, Larousse, marzo de 1995; pgs. 96 a 111.
(Documento para la ctedra de Semitica. Escuela de Letras. Facultad de Filosofa y Humanidades,
UNC.)
Charaudeau, P. y Maingueneau, D (Direccin). Diccionario de Anlisis del Discurso. Buenos Aires, Amorrortu,
2005.
Costa, R. y Mozejko, D. T., Gestin de las prcticas: opciones discursivas, Rosario, HomoSapiens, 2009.
Rastier, F., Semntica interpretativa, Mxico, Siglo XXI, 2005.
4
UNCUYO
UNIVERSIDAD FACULTAD DE CIENCIAS
NACIONAL DE CUYO POLTICAS Y SOCIALES Semitica 2012
Real Academia Espaola, Diccionario de la Lengua Espaola, 22. Edic., Madrid, Espasa-Calpe, 2001.
Zalba, E.M., La puesta en discurso de las representaciones sociales: una propuesta terico-metodolgica a
partir de la Teora de la enunciacin, (Tesis de Maestra), Mendoza, FFyL UNCuyo, 2000.
Zalba, E., Arenas, N., Farina, M., Prraga, C. y Gants, V, Lengua I EGB 3, Proyecto EDITEP, Mendoza,
EDIUNC, 2005.
Zalba, E.M., Desarrollo metodolgico de la Comprensin de Textos o Comprensin Lectora como
Competencia. En: Gutirrez, N.B. y Zalba, E.M. (Directoras). Educacin Basada en Competencias.
Desarrollos conceptuales y experiencias en la Universidad Nacional de Cuyo y otros enfoques.
Mendoza, EDIUNC, 2010; pgs. 277-302.