0-10 Pasos para Escribir Una Cronica

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 15

5RTXH5LYDV

)LUPDGRGLJLWDOPHQWHSRU5RTXH5LYDV
'1FQ 5RTXH5LYDVJQ 5RTXH5LYDVF (FXDGRUO (&R 8&(RX )$&62H VDOYDWDMH#\DKRRFRP
0RWLYR6R\HODXWRUGHHVWHGRFXPHQWR
8ELFDFLyQ
)HFKD

TITULO
Diez pasos para escribir una crnica
FRASE
No hay que escribir una sola palabra de la que no se est seguro, ni dar una sola
informacin de la que no se tenga plena certeza.
Toms Eloy Martnez.
SUMARIO
Mi libro Crnica periodstica. Duendes urbanos describe uno de los gneros
ms cercanos a la literatura, que se ha vuelto fundamental para la construccin
del periodismo narrativo. En este manual, construido con las opiniones de
reconocidos escritores de Amrica Latina y el mundo, los estudiantes de
periodismo o reporteros descubrirn algunas claves para enriquecer sus relatos.
Palabras claves: Crnica periodstica. Periodismo. Gnero. Tcnicas. Tiempos.
Modalidades. Eje. Elementos. Estilos. Estructuras.
Autor: Roque Rivas Zambrano. Catedrtico de la Facultad de Comunicacin de
Social de la Universidad Central. Es Editor Nacional del diario La Hora. Tiene un
postgrado en Opinin y Periodismo en Argentina. Particip en ms de 100
talleres de periodismo dentro y fuera del pas. Tiene experiencia en radio y en
asesora. Recibi el premio nacional de Prensa (1997) entregado por la Unin
Nacional de Periodistas y la condecoracin al Mrito Laboral entregado por el
Ministerio de Trabajo. Su novela indita Pueblos fantasmas gan el segundo
lugar del concurso organizado por la Universidad Central del Ecuador, en el que
participaron docentes, estudiantes y empleados de la entidad.
TEXTO
En mi libro elabor una lista los aspectos que hay que tomar en cuenta antes y
durante la elaboracin de una crnica periodstica. Entre los elementos ms
importantes anot las tcnicas, tiempos, elementos, modalidades, estilos,
estructuras, fuentes, temas, eje, entre otros. En mis clases de Periodismo,
comento con mis estudiantes estos conceptos, para luego pasar al anlisis de las
crnicas que se publican en las revistas y diarios nacionales y de Latinoamrica.
En el presente trabajo he sintetizado la utilizacin de estos recursos en diez pasos
que facilitan la escritura de cualquier texto en el que se emplee este gnero.
1.- Escoger un tema

Alberto Salcedo Ramos, cronista colombiano, explica que el elemento que puede
potenciar un tema es la curiosidad. Segn el experto, se puede escribir sobre los
ros que no se desbordan, los choferes de bus que no se vuelan los semforos, la
gente que llega puntual a las citas, los polticos que no roban ni un centavo y los
partos normales. Todas estas opciones pueden ser excelente materia prima para
un buen cronista. Simplemente hay que saber aprovechar lo que cada uno ofrece,
captando su esencia, narrando con fuerza y con encanto. Pero, sin duda, lo
curioso funciona como un valor agregado. Abundan los ejemplos: la historia de
amor de un enano de 91 centmetros y una mujer de 1.75, escrita por Germn
Santamara o la nota del peridico El Pas sobre un ladrn que se meti a robar
en un hospital y se qued dormido. Es necesario saber observar. El que tiene
ojos, mira. Pero observar va ms all de las pupilas. No es un ejercicio del ojo
sino de la inteligencia y de la sensibilidad. Es poder ver ms de lo aparente. La
observacin es importante porque permite describir a los personajes y recrear los
espacios en los cuales se desenvuelven. A decir del maestro de la Fundacin de
Nuevo Periodismo Iberoamericano (Fnpi), tambin es imprescindible saber
escuchar. Estar pendientes de todo lo que los personajes dicen. En ese sentido, lo
ideal es acompaar a los personajes en espacios por los cuales se mueven, pues
no en todas partes se comportan de la misma manera.
Salcedo Ramos apunta que la crnica es la vida sin los momentos aburridos. El
olfato del cronista debe indicarte qu rasgos resultan ms atractivos para la gente.
Con frecuencia hay que elegir un elemento novedoso que llame la atencin y
sirva como gancho para el resto de la historia.
Durante un encuentro en Mxico, realizado la Fnpi, los editores de las revistas
Soho, Gatoparto, Etiqueta Negra y otras publicaciones debatieron las dificultades
para buscar temas en su rutina cotidiana. Una revisin cuidadosa muestra que la
vida corriente est llena de conflictos. Mnica Gonzlez, periodista del Centro
de Investigacin e Informacin Periodstica (Ciper), explica que la agenda de la
crnica est hecha por los poderosos en Amrica Latina.
Los temas ms impresionantes estn relacionados con el poder poltico y
econmico, que don los que dan el origen de la violencia y las drogas. En la
regin se escribe las crnicas sobre la vorgine que viven los zares, los capos y su
espiral de violencia. Su gusto por los objetos que reflejen la opulencia, su por las
bebidas alcohlicas y por las mujeres con grandes traseros y pechos tambin son
temas que dan qu hablar. Sin embargo, es necesario buscar otras temticas como
nexo entre los que manejan la gran tajada en el mercado del narcotrfico.
2.- Determinar un eje
La crnica tiene como eje una idea fundamental o asunto primordial o bsico de
algo. Cualquier tema que se quiera investigar, tiene mltiples aristas que se
pueden abordar. La sagacidad de un reportero tendr que intervenir para escoger

una que tenga relevancia y que pueda suscitar el inters de los lectores. Tener un
eje claro para optimizar el tiempo y no desviarse de lo que se quiere conocer.
Cuando se planifica un texto se considera el centro de algo y alrededor del cual
gira todo lo dems.
3.- Seleccionar las fuentes
Ryszard Kapuscinski, periodista polaco y autor del libro Los cnicos no sirven
para este oficio, se pronunci repetidas veces sobre este gran recurso
periodstico. Para l, existan tres tipos de fuentes: la principal son los otros (y
nosotros), la gente. La segunda son los documentos: los libros, los artculos sobre
el tema. La tercera es el mundo que nos rodea, en el que estamos inmersos: los
colores, las temperaturas, atmsferas, el clima, todo eso que llamamos
imponderabilidad, que es difcil de definir y que, sin embargo, es una parte
esencial del escritura. Cuando el escritor polaco apunta a la gente como fuente
de informacin, hace referencia a las personas que viven en las ciudades del
mundo. Si pensamos slo en Quito, donde viven dos millones de personas,
podemos concluir que tenemos el mismo nmero de fuentes y tambin de
historias, que podran convertirse en crnicas.
En mi biblioteca tengo otro libro escrito por Sibila Camps y Luis Pazos. Se llama
As se hace periodismo e incluye una lista de fuentes que est encabezada por la
observacin directa del reportero para cumplir sus tareas. Cuando el reportero
se encuentra en el lugar donde ocurre el hecho, las primeras informaciones
provienen de lo que est viendo, sin perjuicio de que tambin sea necesario
realizar entrevistas. Los elementos en los cuales tendr que reparar dependern
del tipo de nota. Existen diversas clasificaciones de fuentes de informacin (que
se detallaron en un artculo en la edicin anterior de la revista Textos y
Contextos, dedicada a este tema especfico).
4.- Definir el tipo de crnica
Una vez que se ha realizado una reportera de campo y se ha buscado suficiente
informacin sobre el tema escogido, llega el momento de centrarse en la escritura
y el modelo de crnica a escribir. Segn varios autores, hay tres tipos de crnica:
narrativa, descriptiva y argumentativa (de opinin). La crnica narrativa detalla las
acciones y los movimientos de los personajes. La descriptiva se enfoca en las
caractersticas de los objetos, lugares y sujetos. Finalmente, la argumentativa
incluye el juicio del cronista sobre los hechos y acontecimientos.
El catedrtico y periodista Gonzalo Martn Vivaldi explica que narrar es contar
los sucesos con acciones o historias reales o imaginarias. La narracin es una
escena compleja y, tambin, un encadenamiento de escenas. Adems, intenta
averiguar o conocer las causas morales, sentimientos, el carcter, en conclusin,
lo que impulsa a actuar a los personajes. Segn el escritor, la diferencia

fundamental entre narrar y describir es que mientras la narracin intenta descifrar


la vida interior, la descripcin se concentra en el aspecto externo de los hechos
percibidos por los sentidos.
Qu es narrar? Para los autores del libro argentino La crnica periodstica, narrar
es representar acciones que suceden en el tiempo y en el espacio, y que son
llevadas a cabo por, al menos, un agente. Esas acciones tienen alguna relacin
lgica entre ellas y se explican en el contexto sociocultural en el que el sujeto se
desenvuelve. Narrar es contar o relatar sucesos, historias o ancdotas, en forma
ordenada y secuenciada, con un comienzo, donde se exponen los personajes, el
contexto temporo-espacial y el resto de los datos que ayudan a comprender la
historia; una parte media o nudo, donde se desencadena el problema o conflicto,
y un final o desenlace, con la resolucin del problema y el fin de la historia. En
ocasiones este orden no se respeta y aparece la historia iniciada por su desenlace
o eplogo, pues pueden los hechos estar relatados o no, en orden cronolgico.
El narrador es el encargado de contar los hechos y puede relatar en primera
persona cuando es testigo o personaje y en tercera persona, cuando es un
narrador externo. En cuanto a los personajes, se clasifican en dos: principales
(que dan sentido al relato) y secundarios (que aportan detalles a la historia, pero
no son esenciales).
Qu es descripcin? La descripcin se conoce como la caracterizacin de los
objetos: lugares, paisajes, animales, sensaciones, transcursos, entre otros. En este
proceso, las cosas se descomponen en partes y se presentan a lo largo de la
construccin del discurso. El escritor es quien determina los lmites y la
intencionalidad de esta representacin.
El objetivo de la descripcin es retratar un objeto, individuo o entorno
circundante. Se diferencia de la narracin en el uso de la temporalidad, porque la
visin de quien relata se detiene en un paisaje, en una persona o en una cosa, que
es determinante para el relato. El lector puede transportarse al lugar de los
hechos a travs de la descripcin, se convierte en un espectador omnipresente a
travs de los detalles que le aportan informacin valiosa sobre el escenario. Por
esto, es imprescindible que el cronista tenga cuidado y no incluya pormenores de
poca utilidad o relevancia en la historia.
Una descripcin es el lugar donde se pone en escena el saber y el punto de vista
que un emisor -en este caso, periodista- tiene sobre las palabras, los seres y las
cosas. Y, adems, es el lugar donde el lector pone en juego su conocimiento
lxico, enciclopdico, de mundo y donde se acenta y actualiza la relacin de
cada lector con las palabras de su lengua materna. Esto es porque el lector debe
desplegar su habilidad lectora y su conocimiento de la lengua para captar los
despliegues retricos propios de la descripcin: metforas, personificaciones,
comparaciones, imgenes sensoriales y otros.

Qu es la argumentacin? En la argumentacin se visibiliza, a travs de la escritura,


el proceso de un hecho. De esta puesta en escena, el cronista saca sus
conclusiones y expone su punto de vista sobre una realidad especfica. El objeto
de la argumentacin es exponer opiniones o refutarlas para convencer al lector.
Es importante que el criterio personal a expresar est fundamentado en una
investigacin previa. La argumentacin se emplea en un sinnmero de escritos,
sobre todo en los cientficos, filosficos, ensayos, polticos, judiciales,
periodsticos de opinin y en varios mensajes publicitarios. A decir de varios
autores, el texto argumentativo organiza el contenido en tres partes:
introduccin, desarrollo y conclusin.
5.- Optar por una modalidad de crnica
Los tipos de crnica expuestos anteriormente narrativas, descriptivas,
argumentativas no representan una clasificacin rgida. Los cronistas suelen
combinarlas, de acuerdo a la historia que van a contar. A continuacin se detallan
algunos ejemplos de las modalidades que comnmente se emplean.
Crnica noticiosa. Da a conocer un hecho trascendente. El escritor debe hacer
su trabajo con seriedad, ya que en general se trata de relatos para peridicos y
revistas especializadas. El cronista informa y opina simultneamente. El
periodista expone hechos con los elementos objetivos o subjetivos para buscar el
equilibrio. Narra lo que ve, investiga y enjuicia.
Crnica poltica. Son aquellas caracterizadas por contar los pormenores de un
suceso o acontecimiento de relevancia dentro de la esfera poltica. Ejemplos
frecuentes de crnicas polticas son los relatos de asuncin a los gobiernos de los
mandatarios, reuniones entre miembros de un partido poltico, entre otros.
Crnica social. Relata secuencialmente cmo se produjo un evento social.
Crnica deportiva. Es aquella que se encarga de narrar cuidadosamente cmo se
llev a cabo un particular evento deportivo.
Crnica de viaje. Cuenta en forma pormenorizada lo que signific el viaje a un
lugar determinado y la experiencia que supuso conocer el mismo.
Crnica de inters humano. Nace a fines del siglo XIX. Se trata de una crnica
superficial, que moviliza emociones, apelando a la sensibilidad del lector,
particularmente hacia situaciones de tipo social. Rara vez, dice el periodista
peruano Juan Gargurevich, contiene elementos noticiosos profundos. Sus temas
preferidos son nios, animales, dramas, humor o color.
Crnica de inters social. Presenta las posiciones firmes de reclamo y de
cambio. Casi siempre se usan en las revistas y los diarios.
Crnica policial. Cuenta los detalles de hechos relacionados a sucesos delictivos
y a las actuaciones de las fuerzas del orden en esos acontecimientos.
Crnica de sucesos. Se trata de relatos que retratan temas relacionados a las
catstrofes.

Crnica judicial. Trata temas especializados ya que exige conocer el lenguaje y la


tcnica judiciales para poder contar y valorar lo sucedido.
Crnica urbana. Presenta acontecimientos ocurridos en una ciudad o pueblo.
Crnica del extranjero. Es un relato de un acontecimiento presenciado por un
reportero extranjero.
Crnica de turismo. Este relato tiene como objetivo retratar los atractivos o
dificultades de una ciudad o pas.
Crnica taurina. Es una de las ms especializadas. Tiene un estilo caracterstico,
muy castizo y plstico.
Crnica especializada. La escriben los expertos en determinadas temticas,
por-que su redaccin requiere una vasta cultura y amplio vocabulario especfico.
Crnica autobiogrfica. Narracin personal de la vida propia como proceso
ordenado, en que se citan una lgica temporal, un relato de hechos y una versin
de sucesos consumados.
6.- Trabajar el estilo
Segn Julio Garca Luis, periodista y escritor cubano, el estilo de la crnica es
directo y llano. El estilo se distingue por su lenguaje rico. El texto buscar la
claridad, concisin, precisin y sencillez propias de la redaccin periodstica.
Claridad. Se trata de expresar las ideas de manera transparente e inequvoca.
Cuando la frase est mal redactada, puede tener un significado diferente al que
pretende darle el autor. Hay que evitar las ideas confusas, los juegos de palabras
que no son entendibles, los prrafos oscuros.
Concisin. Significa decir, ni ms ni menos, lo necesario. Hay que evitar el
rodeo intil.
Precisin. Procurar ser exactos tanto en el uso del lenguaje como en la
reconstruccin de los hechos que se narran.
Sencillez. Hay que evitar los rebuscamientos, la historia no est en el diccionario
sino en la vida corriente. Cuando no se tiene la preparacin para escribir en un
lenguaje literario, es preferible que narrar de manera directa, en vez de caer en
una intil poetizacin que no constituye ningn aporte. Es fundamental evadir
los lugares comunes y a las frases obvias.
El periodista y catedrtico universitario Juan Carlos Gil Gonzlez dice que la
crnica es una estampa del tiempo; reconstruye la realidad trozo a trozo,
fragmento a fragmento, ordenando y desordenando el tempo de los
acontecimientos, erigindose en testimonio directo de una poca. Del mismo
modo que la fotografa inmoviliza una imagen que representa la parte de un todo,
la crnica, traduciendo en palabras ese acontecimiento, ofrece una radiografa
personal e interior de la totalidad. A veces es formal y solemne, en ocasiones
trasgresora y desenfadada. En una pgina se tie de seriedad y en la siguiente

destila jovialidad y ambigedad, por lo que se debe proponer que la crnica slo
est sujeta al ingenio del cronista.
Los manuales. En el Manual del periodista de diario El Comercio, una manera
imaginativa de hacer crnica es crear escenas con personajes que viven una
situacin especial, que merece ser contada. Si el redactor se decide a describir una
determinada accin, sin miedos ni perjuicios, el lector percibir le polvo del
camino, el calor, los colores de la montaa, de un horizonte, los sabores. Pero si
la crnica se queda en la descripcin, sin nada de accin, pierde su efecto. Se
explica adems que en muchas ocasiones es comn usar a un personaje y dejarlo
a la mitad del camino o dispersarse del eje esencial de la crnica. Esta es una
prctica segn el documento- que debe evitarse a toda costa.
El diario El Universo, en su Manual de estilo, anota que para redactar una
crnica, ms que en ningn otro de los subgneros periodsticos, es necesario
que el periodista utilice todos los sentidos para trasmitir al lector emociones que
l sinti.
Los ojos para mirar el panorama y los colores, las caras y los gestos. Los odos no
solamente para escuchar la voz de un entrevistado, sino para or el rumor de un
bosque, el aleteo de una paloma o el latido de un perro. El olfato para poder
describir con exactitud el ambiente, dulce o acre, agradable o repelente. El tacto
para definir con la palabra justa el rbol liso o spero, el metal de un asiento o la
manera como el otro da la mano. Y el gusto para saborear las palabras y las frases
y repetirlas en voz alta para saber si una palabra est mal puesta o la palabra
dentro de una frase sobra o falta. Y la piel, para describir el fro o el calor, la
llovizna o la lluvia torrencial. Todas esas sensaciones se organizan dentro del
cerebro, que es de donde vienen las rdenes a los dedos para manejar el teclado.
Por su parte, diario La Hora seala, en su Manual de estilo, que el cronista puede
contentarse con una impresin ms o menos fotogrfica de lo que cuenta, o
tambin puede dar una versin mentalmente reelaborada del hecho.
7.- Emplear todas las tcnicas
En el libro Literatura y periodismo, una tradicin de relaciones promiscuas, el
autor Albert Chilln resume cuatro procedimientos de escritura que los nuevos
periodistas norteamericanos descubrieron en la novela realista de Tom Wolfe,
Henry Fielding, Smollet, Honorato de Balzac, Charles Dickens y Niloli Gogol:
El principal, segn Wolfe, era la construccin escena por escena, que consista
en relatar la historia a base de escenas sucesivas, cada una compuesta por
descripciones y dilogos, reduciendo al mnimo el uso de sumarios narrativos.
La segunda tcnica, estrechamente relacionada con la anterior, consista en
registrar totalmente el dilogo, recurso que permita caracterizar a personajes y
situaciones de forma inmediata, plstica y elocuente. Este procedimiento sustitua

la simple cita de declaraciones usada en el periodismo convencional por una


recreacin fehaciente de dilogos enteros.
La tercera tcnica era el llamado punto de vista en tercera persona: cada escena
era presentada al lector a travs de los ojos de un personaje concreto.
La cuarta tcnica que los nuevos periodistas tomaron de la novela realista es el
retrato global y detallado de personajes, situaciones y ambientes. La descripcin
pormenorizada y exhaustiva permita a los nuevos periodistas construir cuadros
vivos en tres dimensiones, esto es proporcionar a los reportajes una capacidad de
sugestin y de evocacin inditas.
Estos cuatro procedimientos se complementan con la descripcin, que incluye
gestos cotidianos, hbitos, costumbres, caracterizacin de los espacios donde se
desenvuelve el personaje, estilos de vida, comportamientos frente a los dems,
modo de caminar, entre otros detalles simblicos importantes.
Como testigo, investigador o protagonista, el reportero se sumerge en los hechos
para reconstruir la historia con las tcnicas anteriormente expuestas. Con la
utilizacin de estos recursos, es capaz de transportar al lector a los lugares que
describe el relato, revivir la accin de las escenas, sentirse en la piel de los
personajes y convencerse de que todo lo que all se muestra es fiel a lo que
ocurri.
8.- Fijar el tiempo de la crnica
En el libro La crnica periodstica, los escritores argentinos Daniel Peralta y
Marta Urtasun desarrollan el concepto del tiempo de la crnica. Los autores
afirman que la historia es la realidad evocada por el texto, el conjunto de
acontecimientos, los hechos, en los que participaron ciertos personajes.
Generalmente, la historia puede esquematizarse cronolgicamente. A la vez,
puede expresarse por otros cdigos, por ejemplo, una pelcula. Ahora bien, esa
historia es relatada por un narrador que, al hacerlo, tiene en mente una
representacin de quines son los destinatarios. Y ese narrador elige una forma
de presentar la historia. Selecciona cmo organizar los hechos (qu contar
primero y qu despus), dnde detenerse, qu elementos ignorar, qu detalles
describir y cules obviar.
Segn Peralta y Urtasun, estos conceptos son vlidos para la crnica periodstica.
Ellos explican que en el mundo real, las acciones se suceden en el tiempo y esa
sucesin, que se percibe en relacin con los sistemas horario y calendario,
permite al cronista reconstruir los hechos, armar una cronologa de la historia. La
narracin periodstica no siempre sigue esa cronologa, es decir, al representar
discursivamente la historia, puede variar la representacin de sistemas
temporales: uno, el real de los hechos; otro, el representado en la narracin de los
hechos. Al narrar, el cronista puede representar los hechos respecto de la
cronologa- el orden, la frecuencia, y la duracin. Tales variaciones producen

efectos de sentido, es decir, orientan de cierto modo la interpretacin por parte


del lector. A continuacin se explica, segn la obra de Peralta y Urtasun, en qu
consisten estas variaciones en la narracin.
9.- Utilizar todos los recursos
Segn lvaro de Diego, profesor espaol, la crnica tiene sus caractersticas.
Adems, sostiene que este gnero est firmado por el autor, porque:
-El autor es testigo de los acontecimientos.
-El autor elabora sus propios juicios acerca de aquellos.
-El autor prioriza los hechos a su modo.
-El autor utiliza un lenguaje dotado de recursos literarios.
En el libro de Diego se hace referencia a catorce elementos que desarrolla Jos R.
Vilamor, que se enlistan y detallan a continuacin:
1.- Utilizacin del nuestro y del yo.
2.- La paradoja
3.- La adjetivacin
4.- El paralelismo comparativo
5.- El retrato
6.- La descripcin
7.- La metfora
8.- La reiteracin
9.- La interrogacin
10.- El dilogo con el lector
11.- El lenguaje simple e ntimo
12.- Las formas verbales
13.- La ancdota y la escenificacin
14.- La funcin crtica
Utilizacin del nuestro y del yo
La crnica tiene una enorme carga de subjetividad. El cronista se sumerge a
fondo en lo que va a escribir, en la piel de los personajes, por lo tanto la
reportera es racional y emocional. En la crnica existe un yo, una primera
persona. Los detractores de la crnica sostienen que la primera persona le quita
autoridad a lo escrito, prefiriendo la prosa informativa: despojada, distante,
impersonal, un texto en primera persona le dice al lector: yo estuve all lo vi, lo
viv lo supe, lo pens. Sin embargo, el escritor debe tener cuidado al hablar ms
de s mismo que de lo que lo rodea y est sucediendo.
En este gnero es imprescindible que se escuche la voz del periodista. El lector
debe percibir que un ser, tan humano como l, es quien est narrando.
El cronista es un cazador en estado de alerta permanente, al acecho de historias
que puedan saciar su hambre de escritor.

El cronista mira un hecho, otros tan solo lo ven. Mirar es dirigir la vista a un
objeto. La magia de una buena crnica est en saber contar una buena historia,
con un lenguaje sencillo, eficaz y claro.
La paradoja. Segn el diccionario de la Real Academia Espaola (RAE),
paradoja es una asercin inverosmil o absurda, que se presenta con apariencias
de verdadera. Es una aparente contradiccin. Un ejemplo de esta figura literaria
es esta frase de uno de los poemas de Santa Teresa de Jess: Vivo sin vivir en
m, pero tan alta vida espero, que muero porque no muero. Otra de las
acepciones que le da la RAE a este trmino, es el de una figura de pensamiento
que consiste en emplear expresiones o frases que envuelven contradiccin: Mira
al avaro, en sus riquezas, pobre.
La adjetivacin. Es uno de los procedimientos estilsticos ms frecuentes y
enriquecedores debido a sus posibilidades descriptivas y caracterizadoras. Este
recurso puede definir con mayor precisin el estilo propio de cada escritor.
Paralelismo comparativo. Consiste en la identidad o semejanza de
construccin entre dos o ms unidades sintcticas (sintagmas, oraciones) o
mtricas (versos). Es muy habitual que el paralelismo coincida con la aparicin de
figuras de repeticin como la anfora, la epifora, entre otras. Segn el Diccionario
Planeta de la lengua espaola usual, paralelismo es una cualidad de paralelo o
circunstancia de ser dos cosas paralelas. Entre los ejemplos para graficar estos
conceptos, cita las siguientes frases: La muralla se construy siguiendo al ro en
un paralelismo total. Existe cierto paralelismo entre las dos obras, aunque la
segunda est ms lograda.
El retrato. Segn Carmen Escudero, este recurso trata de llevar el mundo de la
imagen a la creacin literaria. Su uso es antiguo y estaba debidamente
sistematizado por la retrica, que recomendaba empezar por la descripcin del
rostro de arriba hacia abajo, el color del pelo, las cejas, los ojos, la nariz, la boca,
los dientes, siguiendo con el tronco y el aspecto o el aire de la figura en general.
La descripcin. Se dirige a la imaginacin y tiene como fin provocar una
emocin o sentimiento mostrando el objeto completamente detallado. Para hacer
una descripcin se han de seguir las siguientes reglas:
1) Seleccionar los rasgos ms caractersticos y significativos del objeto descrito y
destacarlos sobre los dems.
2) Elegir las circunstancias que guarden una cierta unidad.
3) Servirse de contrastes, metforas, comparaciones y especialmente de los
adjetivos, para resaltar con ms fuerza el objeto y lograr una impresin ms
intensa.
Metfora. En la teora literaria, la metfora aparece siempre como un recurso
literario, que consiste en sealar dos trminos entre los cuales se puede establecer
una cierta semejanza, uno se usa en sentido literal y el otro en sentido figurado.
Ejemplo: Tu cuello es una rama para colgarse, tu mente un crucigrama sin

terminar, tu boca es un milagro de la humedad, tomado de la cancin Besos


con sal de Joaqun Sabina.
La reiteracin. Consiste en repetir una palabra con finalidad esttica, es decir,
para lograr belleza. Esto se ejemplifica en un fragmento del poema Mujer con
alcuza, del literato espaol Dmaso Alonso:
() y esta mujer se ha despertado en la noche,
y estaba sola,
y ha mirado a su alrededor,
y estaba sola, y ha buscado al revisor, a los mozos del tren,
a algn empleado,
a algn mendigo que viajara oculto bajo un asiento,
y estaba sola,
y ha gritado en la oscuridad,
y estaba sola,
y ha preguntado quin conduca,
quin mova aquel horrible tren.
Y no le ha contestado nadie,
porque estaba sola,
porque estaba sola ()
La interrogacin. Serie de preguntas formuladas a alguien: despus de un largo
interrogatorio, el detenido confes su participacin en el atraco. En algunos
casos, esta figura no se utiliza para obtener informacin sino para afirmar con
mayor nfasis la respuesta contenida en la pregunta misma o, en otros casos, la
ausencia o imposibilidad de respuesta.
Dilogo con el lector. Este recurso busca establecer una conversacin o pltica
con quienes leen el texto. Las figuras de dilogo son las propias del estilo directo,
pues subrayan el carcter comunicativo del discurso. Se denominan tambin
figuras patticas pues pretenden incidir afectivamente en el destinatario.
Lenguaje simple e ntimo. Se expresan los sentimientos de la forma ms
desnuda posible. Este recurso exige que el cronista describa con naturalidad las
emociones que le suscita una situacin sin artificios ni adornos.
Las formas verbales. La crnica es un gnero esencialmente dinmico que con
sus licencias de estilo y estructura diversa a la pirmide invertida se propone
enganchar al lector de principio a fin del relato. Se recomienda la voz activa en la
narracin, que las acciones sean protagonizadas y no sufridas, que exista quien se
responsabilice del acontecimiento.
La ancdota y la escenificacin. Un gnero interpretativo como el de la
crnica, que trata de explicar la realidad, permite una serie de licencias que no
procederan en la noticia; por ejemplo, el apunte del detalle mnimo no cabra en
el gnero informativo o, a lo ms, queda-ra relegado a los ltimos prrafos de la
estructura de pirmide invertida.

La funcin de criticar. Examinar y juzgar con espritu crtico a una obra.


Tambin se puede hacer notar los defectos de alguien o algo: le haban criticado
su falta de rigor en la exposicin. Si la crtica prima la relacin del lector con su
realidad, la crnica hace lo mismo desde la vinculacin del lector con el
profesional de la informacin. Al indagar sobre estas figuras, Donna Reseigh y
Janice Lynn, hablan de dos recursos ms que se pueden adjuntar a la lista
anteriormente explicada. Estos son:
La irona. Una figura que consiste en dar a entender lo contrario de lo que se dice,
como, por ejemplo: ste es el mejor da de mi vida, dijo Pablo al quitarse sus
zapatos arruinados. Me encanta la estacin de las lluvias.
La intertextualidad. Se exhibe como traslado de un texto real o ficticiamente ajeno
al texto primario. Es decir, el autor intercala en una determinada obra la totalidad
o el fragmento de otro texto que, en principio, no procede de su pluma. Estos
intertextos se presentan en la mayora de los casos como intercalacin de
narraciones, cartas, poemas, citas, notas a pie de pgina, procedentes de cualquier
texto atribuido a otro autor.
10.- Darle una estructura al texto
En la redaccin de cada gnero periodstico, existen varios elementos que
ordenan el contenido. A esta organizacin grfica se le denomina estructura. La
organizacin y la inclusin de los elementos que se detallarn a continuacin
pueden variar, dependiendo del diseo y caractersticas del medio de
comunicacin en el que se publique.
Antettulo. Es un elemento para preparar el ttulo principal. En algunos lugares
se lo conoce tambin como sobrelnea o sobrettulo.
Ttulo. El ttulo debe ser claro, conciso y atractivo para despertar el inters de los
lectores. El receptor decide al instante si es de su agrado o no. Los ttulos son
puertas de acceso a la lectura de los productos que ofrecen los diarios o las
revistas. Segn el Manual de estilo y tica del diario argentino La Nacin, un
buen titular debe expresar el contenido del texto a que corresponde y atraer la
atencin del lector hacia su tema informando sintticamente sobre el material que
encabeza, sin exagerar el nfasis con que la parte noticiosa est concebida.
Esta definicin puede servir como punto de partida. Uno de los tericos que ms
pginas dedic a la titulacin es el espaol Josep Llus Gmez Mompart, quien
seala que el ttulo presenta el producto (o la crnica), es como su portavoz.
Los titulares forman el primer nivel informativo y de ellos depende, entre otros
aspectos, que los lectores sigan o no leyendo tanto el peridico como las noticias.
El Libro de estilo del diario espaol El Pas establece que los titulares sirven
para centrar la atencin del lector e imponerle su contenido. Una definicin
similar brinda Mar de Fontcuberta, quien afirma que los titulares expresan la
informacin ms importante, ms pertinente o ms sorprendente del relato de la

noticia para despertar el inters del pblico. En este sentido, para Tedulo
Domnguez, maestro de periodismo, desde la ptica del lector, el titulado es una
vidriera de expresiones resumidas que pre avisan sobre la existencia de una
cuestin.
Sumario o sumilla. Es un resumen o esencia de la crnica. Es un texto breve y
conciso o que est reducido a una corta extensin. El sumario buscar una sntesis
el texto o crnica para presentar un esquema valorativo de todos los elementos
de una informacin. La sntesis es como entrada para describir y explicar el hecho
texto.
Entrada. El primer prrafo tiene como objetivo enganchar al lector y determinar
el tono y el ritmo de la historia. Salcedo Ramos, citado por Martn Vivaldi,
considera que las mejores entradas son aquellas en las que:
a) Tienes algo que decir.
b) Lo dices de la manera ms gil que te es posible.
c) Te callas en cuanto queda dicho.
Jos Luis Martnez Albertos, catedrtico espaol, recomienda que el lead
(entrada) no exceda las 40 palabras. Esto no es un dogma pero con seguridad las
mejores entradas son aquellas que abordan el hecho de manera contundente.
El objetivo no es incluir toda la informacin en el prrafo de entrada. Muchas
veces basta una sola lnea o un detalle fundamental en la historia. En la crnica, a
diferencia de la noticia, no se emplea la pirmide invertida, que obliga a introducir
lo ms importante en la entrada e ir perdiendo fuerza en la medida en que avanza
el relato.
Cuerpo. Desarrolla la informacin presentada en la cabeza y puede responder a
las seis preguntas bsicas (qu, quin, dnde, cundo, cmo y por qu), segn la
importancia que el cronista le otorgue. Aporta adems los antecedentes y los
datos necesarios para contextualizar una informacin. El cuerpo debe articularse
como una unidad, con principio, desarrollo y fin, y mantener la atencin del
lector hasta el final.
Subttulos. Es una parte del encabezamiento que est despus del ttulo principal
y le sirve de complemento. Se ubican no solo despus ttulo principal, al modo
clsico, sino en el lugar de la pgina donde resulte ms eficaz desde un enfoque
propio de la diagramacin moderna. De acuerdo con la importancia de la
informacin, es posible que haya ms de un subttulo.
Antettulos. Se denominan tambin ladillos y son ttulos menores empleados
para provocar separaciones dentro de un texto que se presenta excesivamente
compacto y visualmente montono. Originalmente, y de ah viene el segundo
trmino, se situaban marginados a derecha o a izquierda de la columna del
peridico. Actualmente, se colocan dentro del texto y en el centro de la lnea. Su
funcin es precisamente la de reavivar la atencin del lector a medida que avanza
en la lectura de un trabajo periodstico de cierta longitud.

Conclusin. El remate es definitivo: debe ser redondo, dejar la sensacin de que


el tema fue cerrado de la mejor manera posible. Tanto el remate como la entrada,
as como el desarrollo del tema, son elementos que se aprenden a fuerza de
ejercicios y de constancia, leyendo, adems, a los buenos autores.
Comentario. Son las reflexiones que el cronista va haciendo sobre los hechos
que narra. Se pueden hacer en primera persona y tercera persona. Busca un
distanciamiento para dar mayor verosimilitud y credibilidad a lo que est
contando.
Bibliografa:
De Diego, lvaro. La crnica periodstica: un gnero personal, Madrid.
Universitas, 2007.
Jaramillo, Daro. Antologa de crnica latinoamericana actual, Espaa.
Alfaguara, 2012.
Peralta, Daniel y Urtasun, Marta: La crnica periodstica. Lectura, crtica y
redaccin, Buenos Aires. La Cruja, 2003.
Escudero, Carmen. Didctica de la Literatura. Secretara de publicaciones de la
Universidad de Murcia, 1994. Disponible en: http://books.google.com.ec/
Diccionario Akal de Trminos Literarios, Madrid. Ediciones Akal, 1997.
Disponible en: http://books.google.com.ec/
Martnez, Jos Luis. Literatura, Mxico. Ediciones Umbral, 2006. Disponible
en: http://books.google.com.ec/
Amparo Olivares y Francisca Jimnez: Las lenguas de especialidad: Nuevas
perspectivas de investigacin. Editorial Universidad de Valencia, 2005.
Disponible en: http://books.google.com.ec/
Alburquerque, Luis: El Quijote y el pensamiento terico-literario, Madrid.
Editorial Taravilla, 2005. Disponible en: http://books.google.com.ec/
Gonzalo Martn Vivaldi: Curso de redaccin. Teora y prctica de la
composicin y el estilo, Espaa. Paraninfo, 2003.
Garca Luis, Julio. Acerca de la crnica periodstica.
Gil Gonzlez, Juan Carlos. La crnica periodstica: evolucin, desarrollo y nueva
perspectiva: viaje desde la historia al periodismo interpretativo. 1998.
Haro Tecglen, Eduardo. Periodista y ensayista espaol. Autor de ms de 25.000
artculos, en sus ltimos aos escriba la columna visto/odo para el diario El Pas
de Espaa.
Tello, Nerio. Periodismo Actual Gua para la Accin, Buenos Aires. Colihue,
1998.
Manual del periodista. Redaccin y estilo. Quito. Grupo El Comercio, 2006.
Manual de tica y de estilo. Guayaquil. Diario El Universo, 2000.
Manual de estilo y redaccin. Quito. Diario La Hora, 2007.

Martnez, Francisco; Lucas, Miguel y Vzquez, Cristian. La titulacin en la


prensa grfica. Buenos Aires. Universidad Nacional de La Plata. Argentina.
Facultad de Periodismo y Comunicacin Social. Taller de Produccin Grfica,
2004.
Salcedo Ramos, Alberto. La crnica: el rostro humano de la noticia. Disponible
en: bicentenrio.fnpi.org.
Gonzlez, Mnica. Hacia un nuevo mapa de temas. Encuentro de nuevos
cronistas de Indias. Disponible en: nuevoscronistasdeindias.fnpi.org
Kapuscinski, Ryszard. Los cnicos no sirven para este oficio.
Camps, Sibila y Pazos, Luis. As se hace periodismo. Buenos Aires.

También podría gustarte