Resumen Teoria Weberiana
Resumen Teoria Weberiana
Resumen Teoria Weberiana
Una ciencia emprica jams puede tener como tarea proporcionar normas de
ideales obligatorios de los que se deriven preceptos para la prctica; no puede
ensear qu se debe hacer, sino qu se puede hacer. No es pertinente a la ciencia
enjuiciar la validez de los valores.
La pertinencia de la ciencia que estudia las acciones humanas provistas de sentido
es la reflexin en torno a los medios y los fines de la accin.
Pertinencia de la poltica y los saberes prcticos
Es el hombre quien sopesa los valores, elige entre ellos segn su conciencia y
cosmovisin. El sentido del devenir no puede ser deducido sino creado, en la lucha
de cosmovisiones.
La especificidad de la poltica es que sus problemas no pueden ser resueltos sobre la
base de meras consideraciones tcnicas, ya que sus problemas pertenecen la regin
de las cuestiones culturales generales, vinculadas a disputas entre cosmovisiones (a
veces vinculadas a intereses de clase, pero no necesariamente). Cuanto mayor sea la
significacin cultural de un problema, menor ser la pertinencia que sobre l tenga
el saber emprico y mayor la de los valores, la fe, la poltica, los saberes prcticos.
Crtica tcnica y tratamiento cientfico de los juicios de valor
Motivo: elemento subjetivo que implica que la personalidad individual sea factor.
Al estar el actor social histricamente ubicado, las condiciones sociales, polticas,
econmicas, culturales, etc., son parte constituyente de sus motivos. Cada actor
filtra esas condiciones, las reinterpreta, constituye su inters en torno a ellas,
decide. La comprensin del aspecto subjetivo de una accin consiste en recorrer
hacia atrs (desde los resultados concretos hacia la accin) los motivos del actor,
implica dar cuenta de las condiciones. Los motivos de una accin son articulaciones
complejas de elementos subjetivos y objetivos.
nfasis en el sujeto
Weber critica a las escuelas organicistas: la sociedad no debe pensarse como una
unidad, las personas no pueden entenderse como productos socializados de las
fuerzas sociales. Las personas estn dotadas de cultura, son capaces de posicionarse
frente a la realidad y dotarla de sentido.
Sociologa, intencin de comprender los modos en que personas ven su propia
accin social con sentido subjetivo.
Economa y sociedad
-
Abocado a las razones por las que Occidente es singular. Busca constituirse
como base sistemtica para disciplina sociolgica.
Origen de lo social: la ubicacin de la accin con sentido en referencia a tipos
ideales y rdenes sociales facilita la comprensin de cmo valores, intereses,
tradiciones y emociones proveen de sentido a las personas, permitiendo la
formacin de agrupamientos.
Accin social
No es: a) accin orientada por expectativas de determinadas reacciones de
objetos materiales; b) accin homognea de muchas personas (ejemplo de los
paraguas, accin no est orientada hacia la accin de los dems). Casos lmite de
la accin social: a) accin de alguien influido por conductas de otros; b)
imitacin sin orientacin. Es: accin orientada hacia otros. Constituye el
dato constitutivo de la sociologa. Es a la vez subjetiva (porque tiene
significancia para el actor) e intersubjetiva (porque est orientada hacia otros).
Tipologa
de la motivacin de la accin social: base analtica para conceptualizar las
Sociologa
orientaciones
de laseaccin.
- Ciencia que
refiere a la comprensin interpretativa de la accin social, y por
lo tanto a una explicacin causal de su curso y consecuencias.
Accin racional con arreglo a fines: actor orientado hacia el fin, los medios y los
resultados secundarios, sopesando racionalmente la relacin entre medios y fines.
- Accin racional con arreglo a valores: accin como tarea que parecen plantearle al
actos el deber, la dignidad, la belleza, un saber religioso, la piedad o la importancia
de alguna causa de cualquier orden. Es siempre una accin segn un precepto o de
acuerdo con una exigencia que el actor cree que le est dirigida.
- Accin afectiva: determinada por estados afectivos o sentimentales, implica un
enlace emocional.
- Accin tradicional: segn un hbito incorporado y costumbres establecidas, muy
frecuentemente una mera accin rutinaria a un estmulo no individual, est en el
lmite de la accin con sentido subjetivo.
-
Relacin social
Conducta de varias personas, recprocamente referida. Probabilidad de que se
actuar socialmente. Puede tener un carcter transitorio o de permanencia.
No implica reciprocidad en el sentido, es doblemente unilateral: el actor
presupone una determinada actitud del otro, y en esa expectativa orienta su
conducta.
El contenido de sentido de una relacin social puede variar. En caso de
relaciones sociales permanentes, el contenido de sentido se pueden formular
como mximas, lo cual afecta las expectativas de los actores en relacin a los
otros. El sentido, a la vez, puede ser pactado por declaracin recproca.
Tipos de relacin social
De lucha: cuando se orienta por el propsito de imponer la propia voluntad
contra la resistencia de la otra u otras partes.
Competencia: lucha por medios pacficos donde no hay una violencia efectiva y
se trata de la adquisicin formal de un poder, deseado tambin por otros.
Toda lucha y competencia tpicas conducen a la larga a una seleccin de los
que poseen en mayor medida las condiciones personales requeridas para
triunfar en la lucha (las cuales dependen de las condiciones de la lucha).
Regularidades de hecho en la accin social
Uso: probabilidad de una regularidad en la conducta, cuando est dada
nicamente por el ejercicio de hecho.
Costumbre: probabilidad de una regularidad en la conducta, cuando el ejercicio
del hecho descansa en un arraigo duradero. Norma no garantizada
exteriormente (con posibilidades de serlo en el futuro).
Legitimidad de un orden
La accin, la accin social e incluso la relacin social pueden orientarse en la
representacin de un orden legtimo. La probabilidad de que esto ocurra se
llama validez del orden en cuestin.
Orden: cuando el contenido de sentido de una relacin social est orientada
por mximas que pueden ser sealadas. Un orden aspira a la legitimidad.
Validez: cuando esas mximas aparecen como obligatorias o como modelos de
conducta. A mayor validez, ms estable es el orden (un orden sostenido slo por
motivos racionales de fin es muy dbil).
Las personas pueden actuar en cumplimiento del sentido del orden o
transgredindolo. Ejemplo: un ladrn orienta tambin su accin por la validez
del orden penal por cuanto la oculta, dado que el orden es vlido el ladrn tiene
que ocultar su transgresin.
Garantas de la legitimidad de un orden
De manera puramente afectiva: por entrega sentimental.
Tipo de
dominacin
legtima
(criterio:
creencia)
Legal en
virtud de
estatuto
Afinidad con
las acciones
racionales con
arreglo a fines.
Tradicional
Obediencia
Tipo puro
Cuadro
administrativo
Reglas
A la regla, no a
la persona
estatuida. De
seor a
subordinados.
Dominacin
burocrtica:
orientada de
modo
sistemtico por
leyes y
regulaciones
generales. Se
vuelve
omnipresente
en la sociedad
industrial.
Dominio
patriarcal. De
seor a
sbditos.
Funcionario,
de formacin
profesional,
con sueldo y
derecho a
ascenso.
Maximizacin
del clculo,
mejor
desarrollo
cuanto ms se
deshumaniza.
Servidores. No
existe derecho
del
administrador
sobre su cargo
ni seleccin ni
honor
profesionales
para el
funcionario:
vinculado a las
relaciones
personales.
Escogido segn
devocin
personal y
carisma.
Establecidas,
promulgadas
formalmente
A la persona,
por fidelidad.
Afinidad con
las acciones
tradicionales
Carismtica
En virtud de
devocin
afectiva a la
persona del
seor y a sus
dotes
sobrenaturales
(carisma),
facultades
mgicas,
dominio del
profeta, hroe
o demagogo.
Dominacin
del caudillo al
apstol, slo
Afinidad con
mientras su
las acciones
carisma
afectivas y
subsiste
racionales con
(siempre se
arreglo a
plantea el
valores.
problema de la
sucesin;
pueden existir
luchas entre
caudillos, las
cuales se
resuelven con
la confianza de
la comunidad)
Tipologa de la dominacin legtima
No hay derecho
formal,
coexisten la
tradicin del
pueblo y la
arbitrariedad
del seor. El
patriarca rige y
decide ligado o
a la tradicin o
en relacin a su
persona.
Carece de
orientacin por
reglas, tanto
estatuidas
como
tradicionales;
la caracteriza el
elemento
irracional.
EP es una investigacin acerca del origen del espritu del capitalismo, no del
capitalismo moderno occidental. El individuo histrico es el espritu del
capitalismo. Parte de la observacin.
Las mximas de Franklin constituyen el tipo ideal del espritu del capitalismo. Es la
descripcin de un ethos.
Investigacin orientada hacia la doctrina protestante. Descubri un ethos orientado
a lo mundano. La revisin de Baxter de las enseanzas de Calvino buscaban, por
sobre todo, desterrar las conclusiones sombras racionalmente implcitas en su
doctrina de la predestinacin: si el estado de salvacin de los fieles estaba
predestinado desde el comienzo, y si Dios haba elegido slo una nfima minora
para ser salvada, de esto se desprenda lgicamente una masiva fatalidad,
desesperacin, soledad y ansiedad entre los devotos. Las alteraciones
doctrinales que resultaron de la revisin de Baxter, segn Weber,
dieron lugar a la tica protestante.
Baxter: admita, al igual que Calvino, que el devoto no poda conocer el juicio de
Dios, ya que los motivos divinos estn ms all de la comprensin de los vulgares
habitantes de la Tierra. Enfatizaba que el mundo existe para servir a la
glorificacin de Dios, y que Dios quiere que su reino sea de riqueza, igualdad y
prosperidad.
La afinidad electiva entre la ascesis protestante y el ethos profesional capitalista:
entendido como un medio hacia la creacin de la comunidad de Dios en la Tierra, el
trabajo regular y con entusiasmo (o trabajo segn una profesin) adquira as una
relevancia religiosa entre los devotos. Los creyentes comprendan su actividad
econmica mundana como un servicio a un Dios que le demandaba, y se podan ver
a s mismos como nombres instrumentos de su plan divino. El trabajo al servicio de
esta utilidad social impersonal era concebido como que eleva la gloria de Dios y
aparte es querido por l.