Profesorado en Informática CONSUDEC PDF

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 111

N 4101 - 27/02/2013 Separata del Boletn Oficial de la Ciudad de Buenos Aires N 273

ANEXOS - RESOLUCIN N 93 /SSGECP/13


Anexo

Nombre completo de la Institucin:


INSTITUTO DE PROFESORADO DELCONSUDEC SEPTIMIO WALSH - (V-5)

Jurisdiccin de origen:
GOBIERNO DE LA CIUDAD DE BUENOS AIRES.

Jurisdiccin/es de destino:
TODO EL PAS.

Carrera que se presenta:


PROFESORADO DE EDUCACIN SECUNDARIA EN INFORMTICA

Ttulo que otorga la carrera:


PROFESOR/A DE EDUCACIN SECUNDARIA EN INFORMTICA

Total de carga horaria:


2.673 HORAS RELOJ

Norma y organismo que aprob el plan de Estudio


Resolucin de aprobacin de la carrera: Resolucin N 5047/MEGC/09
Resolucin Validez Nacional: Res. 502/ME/10

Antecedentes:
El Plan del Profesorado en Informtica, modalidad a distancia, tiene su primer
antecedente en la Resolucin N 341/1999 del GCBA. Este plan fue actualizado en 2001
y aprobado por Resolucin N 324/2001 del GCBA.
En 2006 el Consejo Federal de Cultura y Educacin por RES. CFCyE 265/06 incorpor el
ttulo de Profesor en Informtica en el listado de ttulos previsto en la RES. CFCyE 63/97.
El dictamen de aprobacin con reservas N 783/2006 de la Comisin Federal de registro y
Evaluacin Permanente de Ofertas de Educacin a Distancia referido al proyecto de la
carrera Formacin de Profesores de Informtica presentada por el Instituto Profesorado
del CONSUDEC V-5, constituy el fundamento para la aprobacin del plan de estudios
por Res. N 2490/07 del Ministerio de Educacin para matricular por dos aos a partir de
la notificacin de dicha resolucin.
En el ao 2008 comenz a tramitarse la actualizacin del plan de estudios. El dictamen de
aprobacin con reservas N 1210/2009 de la Comisin Federal de registro y Evaluacin
Permanente de Ofertas de Educacin a Distancia referido al proyecto de la carrera
Formacin de Profesores de Informtica presentada por el Instituto Profesorado del
CONSUDEC V-5, constituy el fundamento para la aprobacin del plan de estudios por
Res. N 5047/MEGC/2009, cuya validez nacional fue registrada por Res. 502/ME/10
determinndose la autorizacin para matricular por dos aos a partir del Dictamen de
aprobacin.

1
IF-2013-00039685- -DGCLEI

Pgina 1 de 42
N 4101 - 27/02/2013 Separata del Boletn Oficial de la Ciudad de Buenos Aires N 274

El presente proyecto incluye adecuaciones relacionadas con relacin a la anterior en los


siguientes aspectos:

Los Campos de Formacin adecuando los itinerarios formativos a las


prescripciones jurisdiccionales y nacionales.
Actualizacin de contenidos, materiales y bibliografa.

1. INFORMACIN INSTITUCIONAL
1.1. Institucin
Instituto de Profesorado del CONSUDEC SEPTIMIO WALSH - (V-5)
CONSEJO SUPERIOR DE EDUCACIN CATLICA.
Reconocimiento Oficial jurisdiccional: Decreto 5933/50
N de CUE: 0201096-00
DIRECCIN: Esmeralda 759
CDIGO POSTAL: (C1007ABG) Buenos Aires Argentina
TELFONO: 011-4326-3838 Lneas Rotativas
FAX: 011-4326-3836
CORREO ELECTRNICO: [email protected]
PGINA WEB: www.profesoradoconsudec.edu.ar
N de CUIT: 30-61214509-8

1.2. Director o Rector:


Nombre y Apellido: Jos Mara La Greca
Ttulos:
o Profesor en Ciencias de la Educacin. Expedido por U.N.L.Z.
o Abogado. Expedido por U.N.B.A.
o Mster en informtica educativa. Expedido por U.N.E.D. (Madrid).
Documento: D.N.I. N 10.939.579

1.3. Representante Legal


Nombre y Apellido: Alejandro Ceresa
Ttulo:
o Profesor Superior en Ingeniera. Expedido por U.C.SALTA
o Ingeniero Industrial. Expedido por U.N.B.A.
Documento: D.N.I.: 12.946.616

2. PROPUESTA EDUCATIVA A DISTANCIA QUE SE PRESENTA


2.1. Datos generales
Denominacin de la carrera
o PROFESORADO DE EDUCACIN SECUNDARIA EN INFORMTICA
Ttulo que otorga la carrera

2
IF-2013-00039685- -DGCLEI

Pgina 2 de 42
N 4101 - 27/02/2013 Separata del Boletn Oficial de la Ciudad de Buenos Aires N 275

o PROFESOR DE EDUCACIN SECUNDARIA EN INFORMTICA

2.2.- Normativa de la carrera:


La carrera se sustenta en la Ley de Educacin Nacional N 26.206 que en su art.
75 prev la formacin docente a distancia prescribiendo que en esta modalidad el
desarrollo de prcticas docentes deber realizarse de manera presencial. En
este sentido la carrera adopta la modalidad semipresencial con aproximadamente
un 60% de presencialidad, valor en el cual se incluye la totalidad de las prcticas
pedaggicas.
Tambin constituye el marco normativo de la carrera las Resoluciones:
Res. N 114/99 CFCyE;
Res. N 63/97 CFCyE
Res. N 83/98 CFCyE
Res. N 183/02 CFCyE
Res. N 206/03 CFCyE
Res N 265/CFE/06
ACUERDO MARCO DE EDUCACIN A DISTANCIA-29/agosto/2007
Res. N 24/CFE/07
Res. N 73/CFE/08
Res. N 74/CFE/08
Resolucin de aprobacin del plan de estudios anterior: N 5047/MEGC/09
Resolucin de Validez Nacional: 502/ME/10
En el mbito de la ciudad de Buenos Aires:
Disposicin 768 D.G.E.G.P. 95
Res. N 1230/03 Sec. Ed. B.A.
Documento base del abordaje de la Supervisin Pedaggica a los Institutos con
carreras con modalidad a distancia de la D.G.E.G.P.
Formulario 2007, para la presentacin de carreras a distancia de la Secretara de
Educacin del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires

2.3.- Diseo de la propuesta curricular:


2.3.1.- Fundamentacin de la propuesta pedaggica
2.3.1.1- Marco terico de la propuesta.
Marco Filosfico
La produccin de los conocimientos a travs del tiempo se debe al deseo
imperativo del hombre por saciar su curiosidad y adquirir nuevos conocimientos. En su
devenir histrico, en forma ininterrumpida, el hombre ha ido incorporando los bienes
culturales transmitidos por sus predecesores para mejorarlos, perfeccionarlos o
reemplazarlos por otros, que satisfagan mejor sus necesidades.
La fundamentacin filosfica para este plan de Profesorado INFORMTICA, se
encuentra en la tradicin formativa del Proyecto Educativo Institucional del Profesorado
del CONSUDEC, en su contrato fundacional y en el compromiso asumido dentro del
contexto de ese contrato con la Iglesia y la sociedad.
Nuestro Instituto de Profesorado, encuentra sus races e Ideario en una
concepcin cristiana del hombre y del mundo, pedagoga integral, participativa, que parte
de la vida y se orienta hacia la vida, desde y para la solidaridad, con un slido marco

3
<Nmero Sade/Especial a asignar>

<Nmero Pgina a asignar>


N 4101 - 27/02/2013 Separata del Boletn Oficial de la Ciudad de Buenos Aires N 276

terico orientado a la formacin general y especfica en dilogo con la prctica


profesional.
La reformulacin del plan de estudio de Profesorado de INFORMTICA, est
orientada a ofrecer una formacin docente coherente con las necesidades que tienen los
profesores hoy y con las prescripciones del sistema educativo nacional.
Desde esta visin cristiana y en funcin de una misin pluralista y enriquecedora
de la inclusin y apertura se ofrece un proyecto educativo flexible a las posibilidades de
quienes eligen la formacin docente, respetuosa de sus tiempos y que garantice la solidez
acadmica de los estudios.
Es indudable que en el mundo actual tanto la educacin como la tecnologa
adquieren una dimensin trascendental en la construccin del bienestar social. La carrera
propuesta pretende satisfacer esta demanda de nuestra sociedad junto a la pretensin de
poner la tecnologa al servicio de la educacin para ir construyendo un acceso justo y
equitativo a una mejor calidad de vida.

Marco Socioeconmico
La tecnologa de la informacin, es una actividad social, y se la define como el
conjunto de los conocimientos propios de las distintas actividades llevadas a cabo por los
integrantes de una comunidad, con la finalidad de dar respuestas a las necesidades
individuales y/o colectivas.
Se refiere a lenguajes, herramientas y recursos materiales inherentes y exclusivos
para cada actividad. Produccin, distribucin, uso de bienes, procesos y servicios, se
sirven de las tecnologas de la informacin para su implementacin, desarrollo y
mejoramiento.
El sistema educativo debe necesariamente involucrarse con toda su potencialidad
en este proceso. De hecho junto a la serie de cambios por los que est atravesando el
mundo, se han ido generando en este mbito la implementacin permanente de nuevos
modelos de gestin y nuevas metodologas para la educacin que requieren no slo del
conocimiento acadmico sino de un intercambio eficaz entre los distintos actores
educativos, los recursos comunicacionales y el anlisis del contexto de las realidades
locales y regionales en los que se inserta.
Desde esta realidad se impone la construccin del rol docente como organizador
de entornos de aprendizaje eficaces, donde la riqueza de interacciones posibilite la
apropiacin de los conocimientos informticos indispensables para desempearse e
interactuar en la sociedad actual.
No pueden existir hoy, autnticas propuestas de implementacin de medios de
aprendizaje basados en la informtica, en los que el docente no sea el elemento clave y
gran protagonista en el proceso de enseanza. En este marco se inserta la imperiosa
necesidad de formacin de docentes especializados capaces de asumir este rol en el que
se fusionan lo tcnico con lo pedaggico, indispensable actualmente en el sistema
educativo, por constituirse en el aspecto fundamental para introducir con xito cambios
cualitativos en la incorporacin y articulacin de la informtica. Es justamente al proceso
de construccin de este particular y determinante rol, al que apunta la carrera de
PROFESORADO EN INFORMTICA.

4
<Nmero Sade/Especial a asignar>

Pgina 4 de 42
N 4101 - 27/02/2013 Separata del Boletn Oficial de la Ciudad de Buenos Aires N 277

Marco Pedaggico- didctico.


La Educacin a Distancia es una opcin pedaggica y didctica aplicable a
distintos niveles y modalidades del sistema educativo nacional, que coadyuva al logro de
los objetivos de la poltica educativa y puede integrarse tanto en la educacin formal
como en la educacin no formal. (Artculo 104 de la Ley de Educacin Nacional).
El artculo 105 completa el concepto: A los efectos de esta ley, la educacin a
distancia se define como la opcin pedaggica y didctica donde la relacin docente-
alumno se encuentra separada en el tiempo y/o en el espacio, durante todo o gran parte
del proceso educativo, en el marco de una estrategia pedaggica integral que utiliza
soportes, materiales y recursos tecnolgicos diseados especialmente para que los
alumnos alcancen los objetivos de la propuesta educativa.
Con estas definiciones de la normativa nacional se construy este proyecto de
formacin de profesores en informtica. Se propone un plan coherente con una formacin
pedaggica permanente, centrado en estudiantes adultos, heterogneo en edades y
culturas escolares previas pero orientando su proceso al escenario en el que actuarn a
su egreso. El futuro docente ha de saber responderse por qu y para qu ensea,
realizando un comprometido esfuerzo con los conocimientos y los mtodos.
Al mismo tiempo el formador de formadores debe lograr en sus alumnos
autonoma en una relacin equilibrada que vincule sus afirmaciones con las de los dems.
La educacin actual, requiere que los profesores estn preparados para participar en la
dinmica de las relaciones de la comunidad educativa, facilitando procesos de integracin
y cambio.
La modalidad semipresencial que adopta el plan est sustentada en una
concepcin didctica situada que posibilita a los alumnos la relacin teora prctica en el
contexto de su propia realidad, con un soporte tecnolgico que resuelve las barreras del
aislamiento que tradicionalmente caracteriz a la educacin a distancia. Herramientas de
la plataforma utilizada permiten a los alumnos socializarse y realizar una construccin
colaborativa del aprendizaje propio de los estudios en la educacin superior.
Precisamente en un profesorado que forma para ensear informtica resulta imperiosa la
necesidad de utilizar los recursos virtuales propios de la educacin a distancia en todo el
itinerario formativo. De esta manera la propia metodologa se constituye en un objeto de
conocimiento de la enseanza, es decir que la utilizacin de la modalidad semipresencial
en esta formacin docente resulta una estrategia metacognitiva que enriquece los
itinerarios acadmicos de los futuros docentes.
El plan de estudios, tiene la estructura curricular con materias cuatrimestrales, y
se organizan en campos de la formacin docente segn las denominaciones de la
normativa vigente.
Se entiende por campo acadmico: un conjunto de instancias curriculares
articuladas entre s en una totalidad justificada por una cierta finalidad formativa a la que
las distintas instancias contribuyen de manera principal.
Las unidades curriculares que integran los campos son materias, talleres
seminarios y prcticas.
Cada unidad curricular comprende aspectos tericos y prcticos
interrelacionados. La inclusin de espacios de trabajo autnomo (individual y grupal) y

5
IF-2013-00039685- -DGCLEI

Pgina 5 de 42
N 4101 - 27/02/2013 Separata del Boletn Oficial de la Ciudad de Buenos Aires N 278

espacios de trabajos de campo persigue el objetivo de lograr que los alumnos realicen
aprendizajes y vivencien dispositivos pedaggicos variados. Se trata de favorecer la
reflexin individual y la construccin del conocimiento a travs del aprendizaje
colaborativo realizado en una plataforma amigable interactuando con compaeros que
quiz se encuentren fsicamente a distancia pero con un alto nivel de participacin.
La institucin ofrece una propuesta para cursar la carrera en cuatro aos, con una
secuenciacin lgica y epistemolgica. No obstante, los alumnos pueden optar por
itinerarios formativos personales respetando el rgimen de equivalencias y
correlatividades y la oferta horaria de la institucin.
2.3.1.2- Criterios que orientaron las decisiones pedaggico-didcticas.
Calidad educativa. Las nuevas tecnologas de la informacin y la comunicacin
permiten desarrollar la educacin a distancia con un alto nivel de intercambio y con
espacios para la construccin colaborativa del conocimiento al tiempo que facilita la
incorporacin de los adelantos cientficos y tecnolgicos a los contenidos del proceso
formativo.
Democratizacin de la educacin y la cultura. La formacin en las tecnologas
de la informacin a travs de las nuevas tecnologas permite llegar a todos los lugares del
pas, posibilitando que ms personas accedan a este proceso y de esta manera sean
multiplicadores en sus lugares para posibilitar que nios, jvenes y adultos utilicen
adecuadamente la informtica.
Coherencia con las necesidades del sistema educativo. La incursin de las
nuevas tecnologas de la informacin y la comunicacin en todos los niveles del sistema
educativo requiere profesionales que puedan ensear la disciplina y tambin capacitar
docentes para acompaar su implementacin en las prcticas pedaggico-didcticas.
Pertinencia con el avance cientfico-tecnolgico, en relacin a las
denominaciones de las asignaturas y la actualizacin de los contenidos de enseanza.
Pertinencia con las normativas vigentes nacionales y jurisdiccionales.

2.3.2- Perfil y Competencias del egresado

La formacin est orientada lograr en el egresado las siguientes competencias:

La competencia terica, tendiente a favorecer el trabajo autnomo en la recepcin,


elaboracin y transferencia de los contenidos y planteamientos clsicos y
contemporneos de la filosofa en sus diversas ramas.
La competencia hermenutica, referida a la comprensin crtica de la pluralidad de
enfoques, formulaciones e intentos de solucin acerca de un mismo problema.
La competencia metodolgica, que apunta al estudio de los mtodos y
procedimientos que la disciplina utiliza para construir su propio conocimiento.
La competencia pedaggico-didctica, que tiende:
a) al desarrollo de la capacidad de seleccin, elaboracin y evaluacin de
modelos didcticos que permitan abordar la enseanza.
b) al aprendizaje de los contenidos propuestos en instituciones especficas y
en diversidad de contextos.

6
IF-2013-00039685- -DGCLEI

Pgina 6 de 42
N 4101 - 27/02/2013 Separata del Boletn Oficial de la Ciudad de Buenos Aires N 279

c) y al conocimiento y anlisis de las diferentes estructuras de los


laboratorios de Informtica.
Estas competencias permitirn que el egresado manifieste las siguientes
capacidades del siguiente perfil:
Reflexionar sobre la articulacin de las nuevas tecnologas de la informacin y la
comunicacin con la educacin, desde una cosmovisin cristiana del hombre y del
mundo.
Dictar clases de informtica en la educacin secundaria.
Planificar, conducir y evaluar procesos de enseanza y aprendizaje en el rea de
las nuevas tecnologas de la informacin y la comunicacin, para la Educacin
Secundaria.
Coordinar y articular las acciones de capacitacin y funcionamiento tcnico de los
laboratorios o departamentos de informtica con el resto de la Institucin Escolar.
Disear el rea de informtica del proyecto curricular institucional en cada una de
las modalidades y niveles del mbito educativo, coordinando el funcionamiento
tcnico y la planificacin de actividades de los laboratorios de Informtica.
Asesorar a los docentes de las reas especficas y a las autoridades escolares
sobre temas referentes a la administracin, mantenimiento y actualizacin de
equipos informticos en general.
Contribuir a la formacin de habilidades en alumnos y docentes para el manejo de
equipamiento informtico y las aplicaciones de la misma a otras reas del
conocimiento.
Intervenir en la implementacin de proyectos de educacin a distancia y/o
investigaciones educativas.

2.3.3- Diseo curricular


2.3.3.1- Propsitos:

El Profesorado de Educacin secundaria en Informtica es una propuesta


capaz de:

Brindar formacin para el desempeo docente en informtica y otras asignaturas y


funciones educativas vinculadas a la informtica, complementando la formacin
tcnica con la necesaria formacin cientfico-pedaggica que permita optimizar la
calidad de los aprendizajes, buscando satisfacer adems las necesidades
especficas del sistema educativo planteadas desde el marco de la Ley de
Educacin Nacional.
Favorecer la fundamentacin de las prcticas educativas a partir del anlisis de las
distintas concepciones filosficas, pedaggicas y didcticas.
Facilitar la comprensin de las caractersticas culturales y psicolgicas de los
alumnos segn las edades y los contextos de pertenencia para proponer
situaciones de aprendizaje significativas.
Promover el anlisis crtico de las metodologas y los recursos especficos para la
enseanza de la informtica.
Ofrecer a los alumnos de todo el pas, la posibilidad de acceder a una formacin
acadmica que satisfaga su vocacin, necesidad de especializacin y/o insercin
laboral.

7
IF-2013-00039685- -DGCLEI

Pgina 7 de 42
N 4101 - 27/02/2013 Separata del Boletn Oficial de la Ciudad de Buenos Aires N 280

2.3.3.2- Estructura curricular:

2.3.3.2.1- Campos
2.3.3.2.1.a- Campo de la Formacin General.

Finalidad:

La Formacin general est orientada a la formacin integral, tica y en nuestro


caso cristiana, de un profesional con amplia formacin tcnico-pedaggica, que
debe asumir el rol de referente social en el sistema educativo.

Objetivos:

Conocer los contenidos tericos que fundamentan la profesin docente.


Formar en el alumno una conciencia y voluntad de servicio a la comunidad que lo
proyecte como un ser social e integrado.
Brindar al alumno un enfoque analtico y crtico de la realidad y de su proyeccin
en la futura accin profesional desde su rol docente.
Desarrollar experiencias educacionales que contribuyan al descubrimiento y cultivo
de valores y capacidades que favorezcan el crecimiento del hombre en todo lugar
donde deba ejercer su accin.
Formar profesionales capaces de interactuar adecuadamente con otros de
diferentes campos del saber, promoviendo la articulacin interdisciplinaria y
transdisciplinaria de modo de potenciar las distintas dimensiones pedaggicas y
sociales a travs de la tecnologa.
Dotar al futuro docente de conocimientos humansticos y cristianos sobre varios
ejes: teolgico, filosfico, tico, social y pedaggico.

Desarrollo
A Espacio Curricular C de la Activ. de Tutora Evalua- Carga %
u propuesta aprend. s cin Horaria Presencialidad
o at de
. enseanz
a
P NP P NP P N P NP Hs. Hs. %P % NP
P Alu Do
c
1 1.1.1.1. Filosofa General y 1 10 16 10 10 2 4 3 2 57 48
de la Educacin 43,86 56,14
1 1.1.1.2. Ingls 1 10 16 10 10 2 4 3 2 57 48 43,86 56,14
1 1.1.1.3. Psicologa General 1 10 20 10 14 2 6 3 2 67 48 37,31 62,69
1 1.1.1.9. Institucin 1 10 20 10 14 2 6 3 2 67 48
Educativa 37,31 62,69
1 1.2.1.6. Pedagoga 2 10 30 10 14 2 6 3 2 77 48 32,47 67,53
1 1.2.1.7. Matemtica 2 10 20 10 18 2 6 3 2 71 48 35,21 64,79
8
IF-2013-00039685- -DGCLEI

Pgina 8 de 42
N 4101 - 27/02/2013 Separata del Boletn Oficial de la Ciudad de Buenos Aires N 281

1 1.2.1.8. Didctica General 2 10 30 10 14 2 6 3 2 77 48 32,47 67,53


1 1.2.1.37 Historia Argentina y 2 12 4 12 4 2 4 3 2 43 48
. Latinoamericana 64,44 35,56
2 2.2.1.15 Unidad de 2 6 12 6 6 1 1 2 1 35 32
. Definicin
Institucional 42,86 57,14
3 3.2.1.38 Promocin y 2 6 12 6 6 3 3 3 3 42 48
cuidado de la salud 42,86 57,14
3 3.1.1.19 Unidad de 1 6 12 6 6 1 1 2 1 35 32
. Definicin
Institucional 42,86 57,14
3 3.2.1.24 Sociologa de la 2 10 20 10 14 2 6 3 2 67 48
. Educacin 37,31 62,69
4 4.1.1.28 Unidad de 1 6 12 6 6 1 1 2 1 35 32
. Definicin
Institucional 42,86 57,14
TOTAL HORAS 116 225 116 137 24 54 36 24 730 576

Porcentaje relativo del rea: 27,31% (730 horas reloj)


Presencialidad: 39,73 % (290 horas reloj)

2.3.3.2.1. b- Campo de la prctica profesional.

Finalidad:

La formacin en la prctica docente se orienta a la construccin de un rol docente


muy exigido, adaptado a las necesidades y problemticas de los tiempos
vigentes, generando en el docente la posibilidad de desarrollar un
perfeccionamiento y actualizacin permanente que le permita una adecuada
intervencin pedaggica en la atencin de los diferentes grupos evolutivos y
sociales y culturales.

Objetivos:

Proveer a los futuros docentes una formacin pedaggica que les permita indagar,
analizar y comprender las problemticas centrales de la realidad educativa
vinculadas con su prctica docente sea cual fuere su mbito de desempeo
profesional.
Entrenar a los alumnos en la eficaz utilizacin de estrategias y metodologas de
enseanza, adecuadas a cada etapa evolutiva del ser humano y coherentes con
las distintas teoras de aprendizaje.
Comprender la realidad educativa en sus mltiples manifestaciones, de modo que
garantice la efectiva participacin en los mbitos institucionales y socio-
comunitarios.

9
IF-2013-00039685- -DGCLEI

Pgina 9 de 42
N 4101 - 27/02/2013 Separata del Boletn Oficial de la Ciudad de Buenos Aires N 282

Reconocer las costumbres, tradiciones y figuras de autoridad que configuran las


prcticas docentes y las propias representaciones acerca de las mismas para
reconstruirlas e iniciar la construccin del propio estilo profesional.
Analizar los diferentes diseos de prcticas educativas apelando a conceptos y
modelos tericos de diferentes campos disciplinarios.
Desempearse eficiente y eficazmente en los laboratorios de informtica.
Analizar crticamente la funcionalidad de los laboratorios de informtica en las
diferentes reas curriculares.
Ensayar diferentes alternativas para la introduccin de cambios deliberados y
sistemticos en las prcticas docentes, de manera hipottica y/o real.
Conocer la propuesta curricular de cada nivel y analizar en profundidad el diseo
curricular jurisdiccional.
Comprender los procesos de enseanza-aprendizaje y las caractersticas de los
sujetos que aprenden.
Construir conocimientos y estrategias didcticas tiles para tomar y fundamentar
decisiones, as como para analizar, orientar y evaluar procesos efectivos de
enseanza de las diversas reas curriculares.
Enriquecer su formacin disciplinar en funcin de las demandas de
conceptualizacin que produce el anlisis didctico de los contenidos a ensear.
Analizar el proceso de evaluacin, ser capaz de precisar su objeto y disear
instrumentos, as como contrastar sus juicios en el marco de la relacin entre
enseanza y aprendizaje.
Ser sensibles a la tensin entre homogeneidad heterogeneidad, que caracteriza
la dinmica de las instituciones, la poblacin a la que se atiende, las propuestas de
enseanza, etc.

Ao Espacio Curricular Cuat. Desarrollo Activ. de Tutoras Evaluacin Carga %


de la aprend. Horaria Presencialidad
propuesta
de
enseanza
P NP P NP P NP P NP Hs. Hs. %P % NP
alu doc
1 1.2.2.4. Taller de 2 12 32 12 16 72 48 100 0
Prcticas
Institucionales
2 2.1.2.10. Taller de 1 12 32 12 16 72 48 100 0
Observacin y
reflexin sobre
las prcticas
docentes
2 2.2.2.16. Taller de 2 12 32 12 16 72 48 100 0
Observacin y
prcticas I
3 3.1.2.20. Taller de 1 12 32 12 16 72 48 100 0
Observacin y
prcticas II
3 3.1.2.21. Taller de 1 12 32 12 16 72 48 100 0
produccin de
recursos
10
IF-2013-00039685- -DGCLEI

Pgina 10 de 42
N 4101 - 27/02/2013 Separata del Boletn Oficial de la Ciudad de Buenos Aires N 283

didticos
multimediales
3 3.2.2.25. Residencia I 2 14 16 34 16 80 64 100 0

4 4.1.2.29. Taller de 1 12 32 12 16 72 48 100 0


Observacin y
prcticas III
4 4.2.2.33. Residencia II 2 14 16 34 16 80 64 100 0

TOTAL 100 0 224 0 140 0 128 0 592 416


HORAS

Porcentaje relativo del rea: 22,15 % (592 horas reloj)


Presencialidad: 100 % (592 horas reloj)

2.3.3.2.1.c- Campo de formacin especfica.

Finalidad:

La formacin de Profesor en Informtica rene la formacin acadmica, cientfica,


tcnica y didctica, actualmente exigida para todos aquellos que deseen
desarrollarse profesionalmente en el sistema educativo con aquellos
conocimientos del campo especfico de la disciplina, requeridos para responder a
la evolucin, aplicacin y actualizacin permanente de todas las herramientas de
la informacin y la comunicacin que la conforman, con el fin de brindar una
formacin cientfico-tecnolgica que permita optimizar la calidad de los procesos
de insercin de la misma.

Objetivos:

Brindar una slida formacin disciplinar tcnica, cientfica y didctica que facilite el
aprovechamiento de las distintas herramientas informticas en el mbito
educativo.
Desarrollar en los alumnos las competencias bsicas que permitan explorar las
posibilidades y potencialidades de la informtica en el proceso de enseanza-
aprendizaje
Dominar la formacin especfica sobre los distintos contenidos informticos.
Desarrollar en el alumno competencias y habilidades apropiadas para el manejo
de las tcnicas, estrategias y metodologas profesionales de incumbencia en los
niveles a los que el ttulo habilita tanto en la especialidad del nivel como de la
disciplina.

Porcentaje relativo al campo: 50,54 % - (1351 horas reloj)


Presencialidad 43% - (593 horas reloj)
11
IF-2013-00039685- -DGCLEI

Pgina 11 de 42
N 4101 - 27/02/2013 Separata del Boletn Oficial de la Ciudad de Buenos Aires N 284

Desarrollo de %
A Espacio Curricular Cu la propuesta Activ. de Tutoras Evaluaci Carga Presencialidad
o at. de aprend. n Horaria
enseanza
P NP P NP P NP P NP Hs. Hs.
alu doc %P % NP
1 1.1.3.5 Sistemas operativos y 1 12 20 14 14 2 6 3 2 73 48 42,47 57,53
. Arquitectura de
Computadoras
2 2.1.3.1 Didctica I 1 12 30 20 14 2 6 3 2 89 48 41,57 58,43
1.
2 2.1.3.1 Ingls Tcnico 1 8 20 10 14 2 6 3 2 65 48 35,38 64,62
2.
2 2.1.3.1 Introduccin a la 1 14 20 20 14 2 6 3 2 81 48 48,15 51,85
3. Programacin Visual
2 2.1.3.1 Teora de Base de datos 1 14 20 20 14 6 6 3 2 85 48 50,59 49,41
4.
2 2.2.3.1 Programacin Visual 2 14 20 20 14 6 6 3 2 85 48 50,59 49,41
7. Avanzada
2 2.2.3.1 Psicosociologa del 2 8 30 20 14 2 6 3 2 85 48 38,82 61,18
8. desarrollo.
3 3.1.3.2 Didctica II 1 12 30 20 14 2 6 3 2 89 48 41,57 58,43
2.
3 3.1.3.2 Diseo Grfico 1 14 20 14 14 6 6 3 2 79 48 46,84 53,16
3.
3 3.2.3.2 Psicologa Educacional 2 8 20 20 14 2 6 3 2 75 48 44,00 56,00
6. en diversos contextos
sociales y culturales
3 3.2.3.2 Seminario de Historia de 2 20 20 12 14 2 6 3 2 79 48 46,84 53,16
7. la Educacin y Poltica
Educativa Argentina
4 4.1.3.3 Diseo Multimedial y 1 14 20 20 14 6 6 6 2 88 48 52,27 47,73
0. Programacin Web I
4 4.1.3.3 Redes 1 8 20 14 14 2 6 3 2 69 48 39,13 60,87
1.
4 4.1.3.3 Didctica III 1 12 30 20 14 2 6 3 2 89 48 41,57 58,43
2.
4 4.2.3.3 Diseo Multimedial y 2 14 30 14 14 6 6 6 2 92 48 43,48 56,52
4. Programacin Web II
4 4.2.3.3 Seminario de Filosofa de 2 8 20 14 14 2 6 3 2 69 48 39,13 60,87
5. la Ciencia y de la Tcnica
4 4.2.3.3 tica y Deontologa 2 8 14 10 14 2 6 3 2 59 48 38,98 61,02
6. Profesional
TOTAL HORAS 200 384 282 238 54 102 57 34 1351 816

2.3.3.2.1.d- Estructura del Plan

Ao Espacio Curricular Cuat. Desarrollo Activ. de Tutoras Evaluacin Carga Carga Horaria

12
IF-2013-00039685- -DGCLEI

Pgina 12 de 42
N 4101 - 27/02/2013 Separata del Boletn Oficial de la Ciudad de Buenos Aires N 285

de la aprend. Horaria
propuesta
de
enseanza
Hs. Hs. %
P NP P NP P NP P NP Alu Doc %P NP
Filosofa General y 48
1 1.1.1.1. de la Educacin 1 10 16 10 10 2 4 3 2 57 43,86 56,14
1 1.1.1.2. Ingls 1 10 16 10 10 2 4 3 2 57 48 43,86 56,14
1 1.1.1.3. Psicologa General 1 10 20 10 14 2 6 3 2 67 48 37,31 62,69
1 1.1.1.9. Institucin Educativa 1 10 20 10 14 2 6 3 2 67 48 37,31 62,69
Sistemas operativos
y Arquitectura de
1 1.1.3.5. Computadoras 1 12 20 14 14 2 6 3 2 73 48 42,47 57,53
Historia Argentina y 48
1 1.2.1.37. Latinoamericana 2 12 4 12 4 2 4 3 2 43 67,44 32,56
1 1.2.1.6. Pedagoga 2 10 30 10 14 2 6 3 2 77 48 32,47 67,53
1 1.2.1.7. Matemtica 2 10 20 10 18 2 6 3 2 71 48 35,21 64,79
1 1.2.1.8. Didctica General 2 10 30 10 14 2 6 3 2 77 48 32,47 67,53
Taller de Prcticas 48
1 1.2.2.4. Institucionales 2 12 32 12 16 72 100,00 0,00

Taller de 48
Observacin y
reflexin sobre las
2 2.1.2.10. prcticas docentes 1 12 32 12 16 72 100,00 0,00
2 2.1.3.11. Didctica I 1 12 30 20 14 2 6 3 2 89 48 41,57 58,43
2 2.1.3.12. Ingls Tcnico 1 8 20 10 14 2 6 3 2 65 48 35,38 64,62
Introduccin a la
2 2.1.3.13. Programacin Visual 1 14 20 20 14 2 6 3 2 81 48 48,15 51,85
Teora de Base de
2 2.1.3.14. datos 1 14 20 20 14 6 6 3 2 85 48 50,59 49,41
Unidad de Definicin 2 6 12 6 6 1 1 2 1 35 32
2 2.2.1.15. Institucional 42,86 57,14
Taller de 48
Observacin y
2 2.2.2.16. prcticas I 2 12 32 12 16 72 100,00 0,00
Programacin Visual
2 2.2.3.17. Avanzada 2 14 20 20 14 6 6 3 2 85 48 50,59 49,41
Psicosociologa del
2 2.2.3.18. desarrollo 2 8 30 20 14 2 6 3 2 85 48 38,82 61,18

Unidad de Definicin 1 6 12 6 6 1 1 2 1 35 32
3 3.1.1.19. Institucional 42,86 57,14
Taller de 48
Observacin y
3 3.1.2.20. prcticas II 1 12 32 12 16 72 100,00 0,00
Taller de produccin 48
de recursos
didticos
3 3.1.2.21. multimediales 1 12 32 12 16 72 100,00 0,00
3 3.1.3.22. Didctica II 1 12 30 20 14 2 6 3 2 89 48 41,57 58,43
3 3.1.3.23. Diseo Grfico 1 14 20 14 14 6 6 3 2 79 48 46,84 53,16

13
IF-2013-00039685- -DGCLEI

Pgina 13 de 42
N 4101 - 27/02/2013 Separata del Boletn Oficial de la Ciudad de Buenos Aires N 286

Sociologa de la 48
3 3.2.1.24. Educacin 2 10 20 10 14 2 6 3 2 67 37,31 62,69
3 3.2.2.25. Residencia I 2 14 16 34 16 80 64 100,00 0,00
Psicologa
Educacional en
diversos contextos
3 3.2.3.26. sociales y culturales 2 8 20 20 14 2 6 3 2 75 48 44,00 56,00
Seminario de
Historia de la
Educacin y Poltica
3 3.2.3.27. Educativa Argentina 2 20 20 12 14 2 6 3 2 79 48 46,84 53,16
3.2.1.38 Promocin y
3 cuidado de la salud 2 6 12 6 6 3 3 3 3 42 48 42,86 57,14

Unidad de Definicin 1 6 12 6 6 1 1 2 1 35 32
4 4.1.1.28. Institucional 42,86 57,14
Taller de 48
Observacin y
4 4.1.2.29. prcticas III 1 12 32 12 16 72 100,00 0,00
Diseo Multimedial y
4 4.1.3.30. Programacin Web I 1 14 20 20 14 6 6 6 2 88 48 52,27 47,73
4 4.1.3.31. Redes 1 8 20 14 14 2 6 3 2 69 48 39,13 60,87
4 4.1.3.32. Didctica III 1 12 30 20 14 2 6 3 2 89 48 41,57 58,43
4 4.2.2.33. Residencia II 2 14 16 34 16 80 64 100,00 0,00
Diseo Multimedial y
Programacin Web
4 4.2.3.34. II 2 14 30 14 14 6 6 6 2 92 48 43,48 56,52
Seminario de
Filosofa de la
Ciencia y de la
4 4.2.3.35. Tcnica 2 8 20 14 14 2 6 3 2 69 48 39,13 60,87
tica y Deontologa
4 4.2.3.36. Profesional 2 8 14 10 14 2 6 3 2 59 48 38,98 61,02

2.3.3.3- Carga horaria total

HORAS TOTALES DEL PLAN: 2.673 HORAS RELOJ


Porcentaje de horas:
Presenciales: 55,06 % (1475 hs.)
No Presenciales: 44,82 % (1198 hs.)

Tiempo mnimo estimado de duracin de la carrera: 4 aos

Ttulo que otorga: PROFESOR DE EDUCACIN SECUNDARIA EN INFORMTICA

2.3.3.4- Rgimen de correlatividades:

Para cursar la asignatura: Debe tener cursada la asignatura:


Ingls Tcnico Ingls
Teora de base de datos Matemtica General

14
IF-2013-00039685- -DGCLEI

Pgina 14 de 42
N 4101 - 27/02/2013 Separata del Boletn Oficial de la Ciudad de Buenos Aires N 287

Programacin Visual Avanzada Teora de Base de datos e Introduccin a la


Programacin Visual
Psicosociologa del desarrollo Psicologa General
Didctica I Didctica General
Didctica II Didctica General
Didctica III Didctica General
Diseo Multimedial y Programacin Web I Diseo Grfico
Diseo Multimedial y Programacin Web II Diseo Multimedial y Programacin Web I
Taller de Observacin y reflexin sobre las prcticas Taller de prcticas institucionales
docentes
Taller de Observacin y prcticas I Taller de Observacin y reflexin sobre las prcticas
docentes
Taller de Observacin y prcticas II Taller de Observacin y prcticas I
Residencia I Taller de Observacin y prcticas II
Residencia II Taller de Observacin y prcticas III
Filosofa de la Ciencia y de la Tcnica Filosofa
Redes Ingls Tcnico.
Sistemas operativos y Arquitectura de computadores

2.3.3.5- Objetivos, contenidos, bibliografa de los espacios curriculares:

Las cargas horarias de cada espacio curricular se indican en la tabla de la


estructura curricular.

1.1.1.1- Filosofa General y de la Educacin

Objetivos de la asignatura:

Valorar la educacin y la formacin como fenmenos que atraviesan el desarrollo


del sujeto desde una mirada filosfico-educativa.
Apreciar los planteos de la filosofa como instrumentos adecuados para el anlisis
lgico y conceptual de las cuestiones humanas.
Conquistar ciertos criterios bsicos que ayudan a bordar los problemas humanos
complejos y que permiten un mejor discernimiento de dificultades.
Valorar el aporte filosfico como instancia reflexiva del sentido y la prctica
profesional.

Contenidos mnimos:

UNIDAD I. INTRODUCCIN A LA PROBLEMTICA FILOSFICA. Qu es la filosofa?


La filosofa y los filsofos. La tarea del filsofo. La actitud filosfica. Conocimiento
ingenuo y conocimiento filosfico. Perodos y problemas en la historia de la filosofa. Los
orgenes de la filosofa.

15
IF-2013-00039685- -DGCLEI

Pgina 15 de 42
N 4101 - 27/02/2013 Separata del Boletn Oficial de la Ciudad de Buenos Aires N 288

UNIDAD II. EL PROBLEMA DEL CONOCIMIENTO. Descripcin del conocimiento. La


posibilidad del conocimiento. El origen de los conocimientos. Racionalismo, empirismo y
criticismo. La esencia del conocimiento: Qu conocemos? El criterio de verdad.
Conocimiento filosfico y conocimiento cientfico. Las Reglas del pensamiento. Lgica
clsica: el concepto, el juicio. Razonamiento y silogismo. Lgica simblica, lgica
proposicional.

UNIDAD III. ANTROPOLOGA FILOSFICA. El problema antropolgico. Concepto de


persona en la tradicin judeo-cristiana. La dimensin corporal de la persona humana. El
ser humano como ser social. El tema de la libertad. Modernidad y postmodernidad,
miradas sobre el ser humano.

UNIDAD IV. EL PROBLEMA METAFSICO. La metafsica. El Ser y los entes Ontologa y


teodicea. Relaciones entre fe y razn. Dios como objeto de la filosofa. San Anselmo y
Santo Toms. Las relaciones entre teologa y filosofa.

UNIDAD V. INTRODUCCIN A LA ESTTICA. La actitud esttica. La Belleza:


subjetivismo y objetivismo. El arte. Etapas: Platonismo o etapa dogmtica, Kant o la etapa
crtica, Positivismo y etapa moderna. Valores estticos y ticos. Funcin humana del arte.

Bibliografa:

GARCA HOZ, V. (1985) Educacin Personalizada. Madrid: Rialp.


GASTALDI, . (1999) El hombre, un misterio. Buenos Aires: EDB.
HESSEN, J. (1991) Teora del conocimiento. Buenos Aires: Losada.
HUISMAN, D. (1993) La esttica. Buenos Aires: EUDEBA.
OBIOLS, G. (1995) Problemas filosficos. Antologa bsica de filosofa. Buenos
Aires: Hachette.
GMEZ, Ricardo. (2003) Neoliberalismo globalizado. Refutacin y debate. Buenos
Aires: Macchi.
HAYEK, Friedrich A. (2005). Camino de la servidumbre. Madrid: Alianza.
POPPER, Karl. (2000) El mito del marco comn. En defensa de la ciencia y la
racionalidad. Barcelona: Paids

Actividades presenciales obligatorias:


Desarrollo de la propuesta de enseanza:
Anlisis de aspectos seleccionados por el docente de acuerdo con la importancia y grado
de dificultad planteado por los alumnos.
Lugar: Esmeralda 759. C.A.B.A.
Duracin: dos clases de 5 horas cada una. Total 10 horas
Frecuencia: 2 veces por cuatrimestre
Actividad de aprendizaje:
Anlisis de un texto y justificacin del contexto filosfico. Se prevn 10 horas.
Tutoras:
Resolucin de dudas de los contenidos programados o del desarrollo de la Actividad de
Aprendizaje.
Se prevn 2 horas presenciales y 4 horas no presenciales

16
IF-2013-00039685- -DGCLEI

Pgina 16 de 42
N 4101 - 27/02/2013 Separata del Boletn Oficial de la Ciudad de Buenos Aires N 289

Actividades no presenciales:
Desarrollo de la propuesta de enseanza:
Desarrollo de los contenidos programados. (se prevn 16 horas)
Actividad de aprendizaje.
Anlisis crtico y cientfico de textos filosficos.
Resolucin de guas de estudio que involucran reflexiones filosficas.
Se prevn 10 horas
Tutoras:
Correccin de la resolucin de la gua de estudio.
Se prevn 4 horas
1.1.1.2- Ingls

Objetivos de la asignatura:

Reconocer la importancia del lenguaje como actividad especfica humana, en sus


dos aspectos: individual y social.
Comprender y expresar correctamente; ideas principales y auxiliares en un texto.

Contenidos mnimos:

UNIDAD I. BLOQUE NOMINAL.


Artculo - Sustantivo Adjetivos Pronombres Adverbios - Conjunciones

UNIDAD II. BLOQUE VERBAL.


Verbos - Modo indicativo - Modo Imperativo - Modo Subjuntivo - Voz pasiva - "Be" -
"Have" - "do" - "can", "could", "may", "might", "ought to".

UNIDAD III: FORMACIN DE PALABRAS


Derivacin: Prefijos Sufijos Flexiones. Composicin: Sustantivo + sustantivo; Gerundio
+ sustantivo; sustantivo + gerundio; Adjetivo + sustantivo; Adverbio + sustantivo;
Sustantivo + adjetivo; Adjetivo + adjetivo; Adverbio + adjetivo; Verbos compuestos.
Transposicin: Verbos en sustantivos; Sustantivos en verbos; Adjetivos en verbos;
Adjetivos en sustantivos; Sustantivos en adjetivos. IT anticipador. THERE anticipador

UNIDAD IV: ORACIONES CONDICIONALES: Probables, Improbables, Hipotticas o


imposibles. Estilo indirecto: Oraciones enunciativas. Oraciones interrogativas. Oraciones
imperativas;. Oraciones exclamativas. Coletillas interrogativas (question tags). Inversin
Verbal. Cognados. Referentes.

Bibliografa bsica:

FREEDMAN, A. (2001) Diccionario de computacin. (Ingls /Espaol), EE.UU: MC


Graw Hill.

17
IF-2013-00039685- -DGCLEI

Pgina 17 de 42
N 4101 - 27/02/2013 Separata del Boletn Oficial de la Ciudad de Buenos Aires N 290

SWAN, M. & WALTER, C. (1997) How English works. EE.UU: Oxford University
Press.
THOMSON & MARTINET (1999) A practical English grammar for foreign students.
EE.UU: Oxford University Press.
JIMNEZ HURTADO, C. (2000), La estructura del significado en el texto Anlisis
semntico para la traduccin, Granada: Comares.
MGICA, N. (2003) Lxico: cuestiones de forma y de significado, C.E.L.T., Fac.
Humanidades y Artes, U.N.R. Rosario: Juglara.
SNCHEZ, S. (2000) Traduccin, Lengua y Cultura, Facultad de Filosofa y Letras,
Universidad Nacional de Tucumn, Tucumn.
SNCHEZ, S; VAN NIEUWENHOVE, M.T.; SIDENIUS, S.; VERA, N.; RIVERO,
M.; VIDES, G. (2000) Los procesos lingstico-cognitivos en el tratamiento del
lenguaje. Tucumn: Magna Publicaciones.

Actividades presenciales obligatorias:


Desarrollo de la propuesta de enseanza:
Anlisis de aspectos seleccionados por el docente de acuerdo con la importancia y grado
de dificultad planteado por los alumnos.
Lugar: Esmeralda 759
Duracin: dos clases de 5 horas cada una. Total 10 horas
Frecuencia: 2 veces por cuatrimestre
Actividad de aprendizaje:
Traduccin simple de un texto de contenido tecnolgico-informtico. Se prevn 10 horas.
Tutoras:
Resolucin de dudas sobre la Actividad de Aprendizaje. Se prevn 2 horas presenciales y
4 horas no presenciales
Actividades no presenciales:
Desarrollo de la propuesta de enseanza:
Desarrollo de los contenidos programados. (se prevn 16 horas)
Actividad de aprendizaje:
Elaboracin de textos, en ingls bsico, de contenido informtico.
Se prevn 10 horas

1.1.1.3- Psicologa General

Objetivos de la asignatura:

Valorar el aprendizaje, como proceso dinmico e interactivo que enriquece el


desarrollo humano.
Comprender que el ser humano en formacin es una unidad bio-psico-social.
Adquirir la capacidad docente requerida para el manejo de la situacin laboral.
Conocer y comprender el fenmeno cognitivo, a travs de las distintas etapas
evolutivas influenciadas por las diferentes situaciones de contexto
Internalizar una actitud de amor y comprensin hacia el educando como base de
una autntica vocacin docente.

18
IF-2013-00039685- -DGCLEI

Pgina 18 de 42
N 4101 - 27/02/2013 Separata del Boletn Oficial de la Ciudad de Buenos Aires N 291

Tener una actitud de adaptabilidad y comprensin frente a los distintos contextos


socioculturales y comunidades de cada sistema educativo.

Contenidos mnimos:

UNIDAD I: PSICOLOGA GENERAL: La psicologa y el ser humano. Enfoque de la


psicologa.
La psicologa y su objeto de estudio. Diversas corrientes tericas: el Conductismo, la
Gestalt, el Psicoanlisis, etc.

UNIDAD II: CONDUCTA: Concepto de Conducta. reas de la conducta. Caractersticas.


Motivacin de la conducta. Series Complementarias. Concepto de conflicto. Conflicto y
conducta. Concepto de frustracin. Frustracin y Conflicto. Tipologa de los conflictos.
Concepto de conductas defensivas. Clasificacin de las Conductas Defensivas. Aparato
Psquico. Primera y segunda tpica Estructuras de la Personalidad. Diferentes tipos y sus
caractersticas Conducta y Aprendizaje.

UNIDAD III: PERSONALIDAD: Concepto. Constitucin. Temperamento, Carcter.


Tipologa de Temperamento y de Carcter. Factores que intervienen en la formacin de la
personalidad: lo innato y lo adquirido. El determinante social y su influencia en la
personalidad. Personalidad Bsica. Endoculturacin.

UNIDAD IV: INTELIGENCIA: Concepto de inteligencia. Teora Psicogentica de Jean


Piaget. Estructuras y Esquemas. Interaccionismo, Constructivismo. Proceso de
construccin de la inteligencia: asimilacin, acomodacin, adaptacin, equilibrio,
desequilibrio, readaptacin. Teora de las Inteligencias mltiples: diferentes inteligencias.
Inteligencia Emocional. Inteligencia Artificial.

UNIDAD V: ASPECTOS EVOLUTIVOS. Conceptos de: Desarrollo, Crecimiento,


Maduracin, Aprendizaje, Motivacin. Desarrollo Intelectual: Estados. Proceso Evolutivo
del Juego. Construccin del concepto de nmero. Aprendizaje de la Lecto-Escritura.
Sexualidad Etapa del Edipo. Moralidad. La influencia de los distintos entornos sociales
en el desarrollo afectivo de estos aspectos

UNIDAD VI: CONTEXTOS SOCIOCULTURALES. Educacin y pobreza. Medios de


comunicacin y educacin. Educacin y salud. Globalizacin y educacin. Problemas
ticos y educacin. Educacin y derechos humanos

Bibliografa:

Obras de consulta obligatoria:


BLEGER, J. (2000) Psicologa de la conducta Ed. Paids. Bs As.
CONDE MARN, M. (2001)Madurez escolar. Ed. Andrs Bello.
ERIKSON,E. Infancia y sociedad. (1974)Ed Horm. Las edades del hombre.
FREUD, S. (1993)Obras completas. Ed. Amorrortu.
FILLOUX J, (1960)La personalidad. Ed Eudeba. Bs As.
GRIFFA,M. C. MORENO, (1999) Claves para una psicologa del desarrollo. Ed.
Lugar.

19
IF-2013-00039685- -DGCLEI

Pgina 19 de 42
N 4101 - 27/02/2013 Separata del Boletn Oficial de la Ciudad de Buenos Aires N 292

GARDNER, H (1995) Teora de las inteligencias mltiples.


LABAK, J. C, (1994)Introduccin a la Psicologa. Ed. Bonum.
LAPLANCHE J. Y PONTALIS J. (1981) Diccionario de Psicoanlisis. Ed. Paids
MULLER M. (1987) Aprender para ser. Ed Bonum. Bs As.
PERRONE, R. (1989) Intercaccin del individuo y la ley. Revista Sistemas
Familiares. AO 5 NUM.1
PIAGET J, Seis estudios. (1985) Ed. Seix Barral
GCBA. .(2003) Escuela, subjetividad y nios en condiciones de desventaja
socialDocumento de la revista de educacin. Serie desarrollo curricular/2

Obras de consulta facultativa


BAQUERO, R: (1998) Vygoski y el aprendizaje escolar. Bs As. Ed Aique.
BLEGER, J. (2000) Psicologa de la conducta Ed. Paids. Bs As.
CASTORINA, FERNANDEZ, LENZI Y OTROS. (1993) Psicologa gentica.
Aspectos metodolgicos. Ed Mio y Dvila. Bs As.
ORSINI Y BOSSELLINI, (1991) Psicologa. Ed A-Z.
OSTERRIETH: (1999)Psicologa infantil. Ed Morata.
SPITZ. (1996) El primer ao de vida. Ed Fondo de Cultura Econmica.

Actividades presenciales obligatorias:


Desarrollo de la propuesta de enseanza:
Anlisis de aspectos seleccionados por el docente de acuerdo con la importancia y grado
de dificultad planteado por los alumnos.
Lugar: Esmeralda 759
Duracin: dos clases de 5 horas cada una. Total 10 horas
Frecuencia: 2 veces por cuatrimestre
Actividad de aprendizaje:
Estudio de un caso relacionado con los contenidos programados. Se prevn 10 horas.
Tutoras:
Resolucin de dudas de diferentes aspectos del desarrollo curricular.
Se prevn 2 horas.

Actividades no presenciales:
Desarrollo de la propuesta de enseanza:
Desarrollo de los contenidos programados en el espacio curricular. Se prevn 20 horas.
Actividad de aprendizaje-
Observacin, registro e interpretacin de situaciones reales en personas: conducta,
personalidad, inteligencia y contextos socioculturales. Se prevn 14 horas.
Tutoras:
Resolucin de dudas de los contenidos programados. Se prevn 6 horas.

1.2.1.6- Pedagoga

Objetivos de la asignatura:
20
IF-2013-00039685- -DGCLEI

Pgina 20 de 42
N 4101 - 27/02/2013 Separata del Boletn Oficial de la Ciudad de Buenos Aires N 293

Conocer los desarrollos de la pedagoga desde una perspectiva histrica y social.


Comprender la importancia de la pedagoga como marco epistemolgico de todo
proceso educativo.
Conocer las problemticas educativas actuales y proponer estrategias
pedaggicas superadoras.
Articular los elementos de la triada pedaggico-didctica, con el propsito de
enriquecer la mirada sobre el hecho educativo.

Contenidos mnimos:

UNIDAD I. Escolarizacin. La educacin como objeto de estudio: ciencia, ideologa, utopa y


prctica. Relacin entre Pedagoga y Ciencias de la Educacin. Relacin entre Pedagoga
y Didctica. El pensamiento postmoderno y la ruptura epistemolgica.

UNIDAD II. Corrientes pedaggicas desarrollos tericos a travs de la historia: el


activismo experiencial. el reconstruccionismo social, el tecnicismo, las pedagogas no
directivas, las pedagogas crticas.

UNIDAD III. El sujeto pedaggico Pedagoga, infancia y adolescencia en el proceso


histrico. El alumno a travs del tiempo. La evolucin de las concepciones de alumno
segn el nivel del sistema educativo.

UNIDAD IV. Docencia. La experiencia docente, biografas, trayectorias y prctica


profesional. Del mandato educativo - civilizador a la pequea pedagoga.

UNIDAD V. La institucin escolar. La escuela como Sistema de normas o


regulaciones generales. La Escuela como Organizacin. La Escuela como parte de una
red simblica. La transformacin educativa y las nuevas modalidades de organizacin y
gestin. La cultura escolar.

Bibliografa bsica:

ALLUD Y ANTELO (2004): Grandezas y miserias de la tarea docente. Mimeo.


BRUNER, J. (2000) La educacin, puerta de la cultura. La narratividad. Madrid:
Visor.
COLL, Csar y SOLE, I. (1999) Aprendizaje significativo y ayuda pedaggica.
Cuadernos de Pedagoga Nro. 168. Madrid: Visor
FILMUS, D. Y FRIGERIO, G. (2001) Educacin, autoritarismo y democracia.
Cuadernos FLACSO. Buenos Aires: Mio y Dvila.
LIBANEO, J. C. (2003) Tendencias Pedaggicas en la Prctica Escolar. Revista
da Asociacao Nacional de Educacao. Nro.6 Sao Paulo, Brasil.
PIAGET, VIGOTSKY, AUSUBEL, BRUNER, PICHON- RIVIRE, PERRET
CLEMONT (2002) Ficha de la ctedra sobre: Distintas posturas frente al concepto
de aprender. Argentina.

21
IF-2013-00039685- -DGCLEI

Pgina 21 de 42
N 4101 - 27/02/2013 Separata del Boletn Oficial de la Ciudad de Buenos Aires N 294

MINISTERIO DE CULTURA Y EDUCACIN DE LA NACIN (1996) Materiales de


trabajo para la transformacin de la formacin docente. Buenos Aires: Argentina
TEDESCO, Juan C. (1995) El nuevo pacto educativo. Educacin, competitividad y
ciudadana en la sociedad moderna. Madrid: Amaya Editores
BROMBERG, A.; KIRSANOV, E.; LONGUEIRA PUENTE, M. (2008) Formacin
Profesional Docente. Nuevos enfoques. Buenos Aires: Bonum.
NARODOWSKY, Mariano (2000) Infancia y poder. La conformacin de la
Pedagoga Moderna. Buenos Aires: Aique
FERNNDEZ, Alicia (2003) Los idiomas del aprendiente. Anlisis de modalidades
de enseanza en familias, escuela y medios. Buenos Aires: Nueva Visin
DAVINI, M. C. (2002) La formacin docente en cuestin: poltica y pedagoga.
Buenos Aires: Paids.

Actividades presenciales obligatorias:


Desarrollo de la propuesta de enseanza:
Anlisis de aspectos seleccionados por el docente de acuerdo con la importancia y grado
de dificultad planteado por los alumnos.
Lugar: Esmeralda 759
Duracin: dos encuentros de 5 horas cada uno. Total 10 horas
Frecuencia: 2 veces por cuatrimestre
Actividad de aprendizaje:
Estudio de un caso con una problemtica pedaggica a partir del aspecto seleccionado en
el desarrollo de la propuesta de enseanza. Se prevn 10 horas.
Tutoras:
Consulta sobre el desarrollo de la Actividad de Aprendizaje. Se prevn 2 horas.

Actividades no presenciales:
Desarrollo de la propuesta de enseanza:
Desarrollo de los contenidos programados. Se prevn 30 horas.
Actividad de aprendizaje.
Anlisis de un problema pedaggico vinculado con las temticas propuestas y resolucin
de un caso. Se prevn 14 horas.
Tutoras:
Resolucin de dudas sobre el desarrollo del Trabajo de Campo. Se prevn 6 horas.

1.2.1.7- Matemtica

Objetivos de la asignatura:

Identificar del lenguaje simblico, algebraico y especfico de la Matemtica.


Operar fluidamente con los distintos conjuntos numricos.
Resolver operaciones de lgica proposicional y teora de conjuntos.
Reconocer funciones escalares: algebraicas y trascendentes.
Aplicar el lgebra de matrices.
Resolver en forma grfica y analtica sistemas de ecuaciones.
Transferir los conocimientos adquiridos a los requerimientos de la Informtica

Contenidos mnimos:
22
IF-2013-00039685- -DGCLEI

Pgina 22 de 42
N 4101 - 27/02/2013 Separata del Boletn Oficial de la Ciudad de Buenos Aires N 295

UNIDAD I: Lgica Proposicional y Teora de Conjuntos


Proposiciones y premisas. Operaciones lgicas. Tablas de verdad. Razonamientos
lgicos.
Conectores y Cuantificadores. Conjuntos especiales. Inclusin. Igualdad. Conjuntos de
partes. Operaciones con conjuntos. Problemas de conteo. Operaciones con conjuntos de
puntos.

UNIDAD II: Los Conjuntos Numricos


Definicin de los distintos conjuntos numricos. Representacin en la recta numrica.
Orden. Operaciones. Propiedades.

UNIDAD III: RELACIONES ENTRE CONJUNTOS


Definicin de producto cartesiano. Espacios mtricos. Concepto de n-uplas.
Relaciones entre conjuntos. Conjuntos de partida, llegada, dominio y codominio.
Relacin inversa. Anlisis de casos. Relaciones de un conjunto en s mismo. Propiedades.
Relacin de equivalencia. Particin. Relaciones de orden.

UNIDAD IV: FUNCIONES


Definicin de Funcin: anlisis de las condiciones de existencia y unicidad. Clasificacin y
estudio de las funciones escalares: algebraicas, racionales e irracionales, enteras y
fraccionarias. Funciones trascendentes: trigonomtricas, exponenciales y logartmicas.
Composicin de funciones. Funcin inversa. Paridad.

UNIDAD V: LGEBRA DE MATRICES


Teora de matrices. Definicin general de matriz. Matriz: singular, regular, diagonal,
unidad, transpuesta. Operaciones con matrices. Determinante de una matriz.
Propiedades. Matriz inversa, condiciones de invertibilidad. Aplicacin matricial a la
resolucin de un sistema lineal de ecuaciones.

Bibliografa bsica:

SULLIVAN,J (2006) lgebra y Trigonometra. Madrid: Pearson Educacin.


GARCA MERAYO, Flix (2006) Matemtica Discreta. Buenos Aires: Paraninfo.
GROSSMAN (2008) lgebra lineal. Mxico: Mc Graw Hill.
MULREEDY, Bernardo (2005) Matemtica - Funciones 1. Buenos Aires: Reysa.
BELLIARD, Matias - HAIG, Matt (2006) Aprendiendo Matemtica y Trigonometra
con Microsoft Excel. Boston: Omicron System.
ARVESU CARBALLO, Jorge - MARCELLN ESPAOL, Francisco (2006)
Problemas Resueltos de lgebra Lineal. Madrid: Thomson Internacional.
GUSTAFSON, David - FRISK Meter (2006) lgebra Intermedia. Madrid: Thomson
Internacional.
AYRES Jr - Frank (2001) Clculo Diferencial e Integral. Mxico: Mc Graw Hill,
Serie Schaum.
AYRES Jr - Frank (2000) lgebra Moderna. Mxico: Mc Graw Hill, Serie Schaum.
STEWART, James (2002) Clculo Diferencial e Integral. Madrid: Thomson
Internacional.

23
IF-2013-00039685- -DGCLEI

Pgina 23 de 42
N 4101 - 27/02/2013 Separata del Boletn Oficial de la Ciudad de Buenos Aires N 296

KOLMAN, Bernard - HILL, David (2006). Algebra Lineal. Madrid: Pearson.


PEREZ, Julio Marcelo (2005) Matemtica Discreta y Algoritmos. Buenos Aires:
Global.
SUNKEL (2006) Geometra Analtica. Buenos Aires: Nueva Librera.
VEERARAJAN (2008) Matemtica Discreta. Mxico: Mc Graw Hill.
KOZAK, Ana Mara - PASTORELLI, Sonia P.- VARDANEGA, Pedro E. (2007)
Nociones de Geometra Analtica y lgebra Lineal. Mxico: Mc Graw Hill.
AYRES Jr, Frank. lgebra Moderna. Mxico: Mc Graw Hill, Serie Schaum.

Actividades presenciales obligatorias:


Desarrollo de la propuesta de enseanza:
Anlisis de aspectos seleccionados por el docente de acuerdo con la importancia y grado
de dificultad planteado por los alumnos.
Explicacin detallada de los temas centrales del Programa.
Aclaracin de dudas planteadas por los alumnos y resolucin explicada de ejercicios.
Los encuentros presenciales constituyen un complemento de la actividad tutorial, permiten
establecer un vnculo necesario entre alumnos y docente en el que se canalizan todas las
dudas surgidas en el aprendizaje que son evacuadas por el profesor.
Lugar: Esmeralda 759
Duracin: dos encuentros de 5 horas cada uno. Total 10 horas
Frecuencia: 2 veces por cuatrimestre

Actividades de aprendizaje:
Resolucin de ejercicios, comparacin y reflexin sobre diferentes procedimientos y
resultados. Discusin de distintos caminos de resolucin de las situaciones problemticas.
Se prevn 10 horas
Tutoras: Acompaamiento pedaggico para las dificultades del espacio curricular.
Propuesta de estrategias para resolver los problemas. Se prevn 2 horas

Actividades no Presenciales
Desarrollo de la propuesta de enseanza:
Desarrollo de los contenidos programados. Se prevn 20 horas
Actividades de aprendizaje:
Resolucin de ejercicios, comparacin y reflexin sobre diferentes procedimientos y
resultados. Discusin de distintos caminos de resolucin de las situaciones problemticas.
Se prevn 18 horas
Tutoras: Acompaamiento pedaggico para las dificultades del espacio curricular.
Propuesta de estrategias para resolver los problemas.
Estmulo a los alumnos para que trabajen en forma sistemtica y perseverante. Se prevn
6 horas

1.2.1.8- Didctica General

Objetivos de la asignatura:

Desarrollar una visin analtica y totalizadora de los procesos de enseanza

24
IF-2013-00039685- -DGCLEI

Pgina 24 de 42
N 4101 - 27/02/2013 Separata del Boletn Oficial de la Ciudad de Buenos Aires N 297

Presentar la enseanza como parte de los procesos sociales insertos en una


dimensin histrica
Analizar distintos modelos de de seleccin y organizacin de contenidos y
actividades
Desarrollar diversos enfoques del proceso de programacin didctica y analizar y
secuenciar sus etapas
Presentar el rol de la evaluacin, categorizando distintos tipos de instrumentos y
tcnicas de anlisis e interpretacin de resultados
Ofrecer elementos para eanalizar integradamente las crisis y desafos de la
enseanza en nuestro tiempo identificando redes de relaciones de variables
intervinientes
Construir propuestas que consideren las dimensiones institucionales de las
intervenciones
Identificar el mbito institucional como espacio total de definiciones didcticas

Contenidos mnimos:

Unidad I. La problemtica de la Didctica y su tensin entre el saber y el saber hacer.


Distincin entre procesos de enseanza y los procesos de aprendizaje. Los docentes
entre la teora y la prctica. Concepciones sencillas y complejas de la educacin, los
aportes de la epistemologa de la educacin. Los estilos docentes.

Unidad II. Las teoras de la enseanza. Enfoques conductistas, asociacionistas y


conexionistas. Enfoques neoconductistas: teora sistmica. Enfoques constructivistas:
Perspectiva psicogentica: Piaget, Perspectiva del aprendizaje asimilativo: Ausubel,
Perspectiva sociohistrica: Vygotski, Aportes a una teora sociohistrica: Bruner.
Enfoques Humanistas: Rogers.

Unidad III Curriculum. Teora del Curriculum. Diseos y desarrollo del Curriculum:
Diseo de Curriculum Tyler, crtica y diseo de curriculum de Stenhouse. Del Proyecto
Educativo al Proyecto Curricular Institucional. La problemtica de los acuerdos
institucionales ante las estrategias docentes. La institucin Educativa: como mbito de la
didctica y articuladora del trabajo docente en equipo.

Bibliografa bsica:

BAQUERO, R. (2003) El fracaso escolar en cuestin Educativa. Artculo de


Ensayos y experiencias n 43. Buenos Aires: Noveduc.
BENDERSKY,B. (2004) Nios en situacin de no-aprendizaje. Buenos Aires:
Noveduc
BLEICHMAN,S. (2000) Prerrequisitos de constitucin del sujeto cognoscente.
(Infancias en riesgo) - Argentina - Artculo de Ensayos y experiencias n32
CAMILLONI, A y otros (1996) Corrientes didcticas contemporneas. Buenos
Aires: Paids.

25
IF-2013-00039685- -DGCLEI

Pgina 25 de 42
N 4101 - 27/02/2013 Separata del Boletn Oficial de la Ciudad de Buenos Aires N 298

Camilloni, A. R. W. de (2007): Didctica General y Didcticas Especficas en


Camilloni, A.; Cols, E.; Basabe, L. y Feeney, S. (2007): El saber didctico. Paids ,
Buenos Aires.
CARRETERO,M. (1996) Constructivismo y educacin. Buenos Aires: Aique.
COREA,C. (2004) Pedagoga del aburrido:escuelas destituda., Buenos Aires:
Paids.
DE KETELE, J. M. (2003): Observar para educar. Observacin y evaluacin en la
prctica educativa. Madrid, Visor, 1984 (Caps. 2 y 3).
DUSCHATSKY,S. (2003) Infancias y adolescencias: teoras y experiencias.
Buenos Aires: Noveduc.
DUSCHATZKY,S. (2004) Chicos en banda: los caminos de la subjetividad en el
declive de las instituciones. Buenos Aires: Paids.
ELICHIRY, N. (2004) Fracaso escolar: acerca de convertir problemas. Artculo de
Aprendizajes escolare. Buenos Aires: Manantial.
FENSTERMACHER, G. (1989): Tres aspectos de la filosofa de la investigacin
sobre la enseanza en WITTROCK, M: La investigacin de la enseanza I.
Barcelona, Paids.
FENSTERMACHER, G. y SOLTIS, J(1989): Enfoques de la enseanza, Buenos
Aires, Amorrurtu. Cap 1.
Ficha de Ctedra N 1 (2010). Teoras de la Enseanza.
FILIDORO, N. (2004) Psicopedagoga: conceptos y problemas. Buenos Aires:
Biblos
PAPERS: (1991) Diseo Curricular para Jardines Maternales Resea histrica
Nios de 45 das a 2 aos / Nios de 2 y 3 aos / Nios de 4 y 5 aos
STENHOUSE, L (1990) : Investigacin y desarrollo del curriculum. Madrid, Morata.
(Caps.1)
TYLER, R. (1974) Principios bsicos del currculo. Buenos Aires, Troquel.
(Introduccin y Cap. I).
Vigotsky (1996) y el aprendizaje escolar. Buenos Aires: Aique.

Actividades obligatorias:

Actividades presenciales:
Desarrollo de la propuesta de enseanza:
Anlisis de aspectos seleccionados por el docente de acuerdo con la importancia y grado
de dificultad planteado por los alumnos.
Lugar: Esmeralda 759
Duracin: dos encuentros de 5 horas cada uno. Total 10 horas
Frecuencia: 2 veces por cuatrimestre
Actividad de aprendizaje:
Anlisis crtico de un caso de fracaso escolar. Se prevn 10 horas.
Tutoras:
Resolucin de dudas de los contenidos programados o del desarrollo de la Actividad de
Aprendizaje. Se prevn 2 horas.

Actividades no presenciales:
Desarrollo de la propuesta de enseanza:
26
IF-2013-00039685- -DGCLEI

Pgina 26 de 42
N 4101 - 27/02/2013 Separata del Boletn Oficial de la Ciudad de Buenos Aires N 299

Lectura del material referido a los contenidos programados en la propuesta curricular. Se


prevn 30 horas.

Actividad de aprendizaje-
Comparacin de teoras del aprendizaje, en funcin de la enseanza de un contenido
curricular.
Planteamiento de objetivos, contenidos y actividades en un Plan Diario. Seleccin y
desarrollo de estrategias didcticas de enseanza en un Plan de Unidad. Elaboracin de
instrumentos evaluativos en funcin del desarrollo curricular.- Se prevn 14 horas.
Tutoras:
Resolucin de dudas sobre el desarrollo del Trabajo de Campo.
Se prevn 6 horas.

1.1.1.9- Institucin Educativa

Objetivos de la asignatura:

Conocer la evolucin del Sistema Educativo en la Argentina.


Reconocer los contextos socio polticos histricos y pedaggicos que
acompaaron las diferentes etapas legales.
Abordar las visiones modlicas de la escuela y sus lmites.
Considerar la diversidad de Instituciones segn niveles, regmenes y modalidades.
Discriminar en funcin de las culturas institucionales, el comportamiento de los
procesos comunicativos y de la evaluacin institucional.

Contenidos mnimos:

UNIDAD I. Organizacin del sistema educativo nacional: los antecedentes. La estructura


del sistema educativo argentino a fines del siglo XIX. Las Universidades y la formacin de
profesores. Las tradiciones pedaggicas y su herencia histrica

UNIDAD II. La Ley 1420 en contexto histrico, su impacto sobre el sistema y las Reformas
posteriores. Ley Linez. Las Universidades y los Institutos de formacin docente. Ley
Avellaneda, Reforma Universitaria y cogobierno

UNIDAD III. El perodo 1941-47 y los intentos de innovacin en la formacin docente y de


regionalizacin. El peronismo (1946-55) y las reformas educativas. El nivel de educacin
tcnica: las escuelas tcnicas para mujeres (EPM). La politizacin de la educacin Las
polmicas entre enseanza libre y enseanza laica en el desarrollismo (1958-62).
Educacin confesional y no confesional, subsistemas de educacin pblica y privada, su
gnesis. Organizacin de los sistemas de educacin privada: La Ley 13.047. La Ley
Domingorena y la creacin de la SNEP (1969). El surgimiento de las Universidades
privadas y su organizacin.

UNIDAD IV. El Consejo Nacional de Educacin, y la inspeccin y evaluacin de las


instituciones escolares. El Congreso Pedaggico. Ley Federal de Educacin (1993) y Ley
de Educacin Superior (1995), sus fundamentos. Nuevas definiciones jurisdiccionales.

27
IF-2013-00039685- -DGCLEI

Pgina 27 de 42
N 4101 - 27/02/2013 Separata del Boletn Oficial de la Ciudad de Buenos Aires N 300

La educacin tcnica. Ley 26.058. Ley de Educacin Nacional (2006). Instituto Nacional
de Formacin docente.

UNIDAD V. La dinmica socioeducativa. Niveles de anlisis micro y macro. La institucin


educativa y su entorno social. Proyectos curriculares (PCI) e institucionales (PEI): el lugar
asignado al rea de informtica y las competencias del profesor. Las NTICs y el lugar del
recurso informtico y de los procesos de transferencia de informacin en contextos de
globalizacin: el concepto de UPI y su realidad en la prctica de los diferentes niveles
educativos

UNIDAD VI. La comunidad educativa. Organizacin de la escuela en la educacin


secundaria. Departamentalizacin. Equipos docentes. Departamento de orientacin.
Comunicacin y convivencia en la escuela.

Bibliografa:

AGUERRONDO, I. (2002) Las propuestas de transformacin de la formacin


docente en la Argentina. Opinin, Ao X, N 28, junio.
GERSTNER, F. (2000) Escuela y mundializacin en la Argentina. Mxico: FCE.
HOYOS VSQUEZ, G. y otros (2001) La educacin en valores en Iberoamrica.
Foro Iberoamericano sobre Educacin en valores. Montevideo, Octubre 2 6 de
2000. Madrid: OEI.
LPEZ CEREZO, J. A. Y SNCHEZ RON, J. M. (Eds.) (2001) Ciencia, tecnologa,
sociedad y cultura en el cambio de siglo. Madrid: OEI, Biblioteca Nueva.
NARODOWSKI, Mariano (2002) Nuevas tendencias en polticas educativas.
Buenos Aires: Granica.
RAMALLO, Jorge Mara (2002) Etapas histricas de la educacin argentina.
Buenos Aires: Fundacin Nuestra Ciudad.
Ley 13.047 (4 de octubre de 1947) del Estatuto del Docente de Establecimientos
Privados
Ley de Educacin Superior 24521
Pacto Federal Educativo. Un marco y pautas comunes para la implementacin de
la Ley Federal de Educacin
Ley N 1420 de educacin comn en la Capital, colonias y territorios nacionales
(julio 1884).
Ley de Educacin Tcnico Profesional N 26.058.
Ley de Educacin Nacional N 26.206.

Actividades presenciales obligatorias:


Desarrollo de la propuesta de enseanza:
Anlisis de aspectos seleccionados por el docente de acuerdo con la importancia y grado
de dificultad planteado por los alumnos.
Lugar: Esmeralda 759.
Duracin: dos encuentros de 5 horas cada uno. Total 10 horas
Frecuencia: 2 veces por cuatrimestre
Actividad de aprendizaje:
Estudio y anlisis de temas educativos tratados en la prensa. Se prevn 10 horas.
Tutoras:

28
IF-2013-00039685- -DGCLEI

Pgina 28 de 42
N 4101 - 27/02/2013 Separata del Boletn Oficial de la Ciudad de Buenos Aires N 301

Resolucin de dudas sobre los avances del Trabajo de Campo. Se prevn 2 horas.

Actividades no presenciales:
Desarrollo de la propuesta de enseanza:
Desarrollo de los contenidos programados. Se prevn 20 horas.
Actividad de aprendizaje.
Anlisis crtico del contexto histrico y su impacto sobre el sistema y las Reformas
posteriores. Se prevn 14 horas.
Tutoras:
Resolucin de dudas sobre el desarrollo del Trabajo de Campo. Se prevn 6 horas.

1.2.2.4- Taller de Prcticas Institucionales

Objetivos de la asignatura:

Identificar las distintas etapas que supone un proyecto de investigacin cientfica.


Aplicar instrumentalmente distintas herramientas para la recoleccin de datos en
el mbito educativo.
Adquirir destreza en el manejo de distintos tipos de software utilizados para el
procesamiento de datos.
Observar y registrar las diversas realidades escolares-institucionales.
Iniciarse en la observacin pedaggica desde los distintos marcos tericos para el
anlisis de las prcticas docentes.
Identificar las caractersticas de los distintos tipos de Laboratorios de Informtica.

Contenidos mnimos:

UNIDAD I: La lgica de la Investigacin Cientfica. La perspectiva cuantitativa y


cualitativa en la Investigacin Cientfica.

UNIDAD II: Los Censos y las Encuestas en el Sistema Estadstico Nacional. El diseo de
investigacin por encuestas. La realizacin de encuestas. Elaboracin del cuestionario. El
trabajo de campo y presentacin de los datos.

UNIDAD III: Las entrevistas. La entrevista a los docentes y directivos. Los Grupos De
Enfoque En La Investigacin Educativa Observacin de la institucin. La observacin y el
anlisis de lo observado como fuente de informacin para la tarea docente. Evaluacin
institucional.

UNIDAD IV: Observacin ulica. Los diferentes aspectos a observar en un Laboratorio de


Informtica: Computadoras, nmero de computadoras, caractersticas y software que se
dispone en el laboratorio. Capacidad del laboratorio: variacin segn su tamao.
Caractersticas de las computadoras. Sistema Operativo y Software segn las asignaturas
que se imparten en el mismo. Otros recursos tecnolgicos del laboratorio. La organizacin
del trabajo en las diferentes secciones: tiempo, espacio, rol del docente. Anlisis,
29
IF-2013-00039685- -DGCLEI

Pgina 29 de 42
N 4101 - 27/02/2013 Separata del Boletn Oficial de la Ciudad de Buenos Aires N 302

protagonismo del alumno, contenidos a ensear y materiales didcticos. Anlisis de la


Planificacin Institucional ulica.

Bibliografa bsica:

BARBOZA Y OTROS (2003) Educacin Media y Cultura adolescente. Buenos


Aires: Academia Nacional de Educacin.
BIXIO, C. (2005) Ensear a aprender. Buenos Aires: Homo Sapiens.
DAVINI, M. (1995) La formacin docente en cuestin: poltica y pedagoga.
Buenos Aires: Paids.
DELGADO, J. M. y GUTIERREZ J. (1995) Mtodos y tcnicas cualitativas de
investigacin en ciencias sociales. Madrid: Sntesis.
DISEOS CURRICULARES JURISDICCIONALES. (1998) Argentina
FREIRE, P (2008) Pedagoga del Oprimido. 3ra Ed. revisada. Buenos Aires: Siglo
XXI
FREIRE, P. (2008) Pedagoga del Oprimido. 3 edicin revisada. Buenos Aires:
Siglo XXI.
HERNANDEZ SAMPIERI, R y otros (1995) Metodologa de la Investigacin. Mc
Graw Hill. Mxico
MINISTERIO DE CULTURA Y EDUCACIN DE LA NACIN. (2002) La seleccin
y el uso de los materiales para el aprendizaje de los CBC. Argentina
SNCHEZ INIESTA, T. (2005) Un lugar para soar. Reflexiones para una escuela
posible. Buenos Aires: Homo Sapiens.
SCHNOTZ, W., VOSNIADOU, S., CARRETERO, M. (2006) Cambio conceptual y
educacin. Buenos Aires: Aique.

Actividades presenciales obligatorias:


Desarrollo de la propuesta de enseanza:
Anlisis de aspectos seleccionados por el docente de acuerdo con la importancia y grado
de dificultad planteado por los alumnos.
Lugar: Esmeralda 759
Duracin: dos encuentros de 6 horas cada uno. Total 12 horas
Frecuencia: 2 veces por cuatrimestre.
Actividad de aprendizaje:
Observacin y anlisis de la Institucin y del aula (el alumno tendr una gua de
observacin y anlisis dada por el docente a cargo del espacio curricular). Las horas
asignadas a las Actividades de Aprendizaje se distribuyen de la siguiente manera:
12 horas destinadas a la Observacin Institucional (se debern buscar dos
instituciones con diferentes caractersticas: por el tipo de gestin, por el tipo de
alumnos, etc.).
6 horas destinadas al Informe de las instituciones observadas.
12 horas destinadas a la observacin del aula (se debern observar grupos con
diferentes caractersticas (por las dificultades en el aprendizaje, por la conducta,
por la edad, etc.).

30
IF-2013-00039685- -DGCLEI

Pgina 30 de 42
N 4101 - 27/02/2013 Separata del Boletn Oficial de la Ciudad de Buenos Aires N 303

2 horas destinadas al Informe final que ser objeto de anlisis en la Evaluacin



Final.
Lugar: Escuelas de prcticas
Frecuencia: semanal

Tutoras:
Anlisis de encuestas y de trabajos estadsticos relacionados con la educacin.
Anlisis del registro de las observaciones.
Reflexin en base a los informes realizados.
Anlisis de un caso donde pueda examinarse en grupo clase. Reflexin y crtica del
grupo. Se prevn 12 horas.
Evaluacin:
Final: Exposicin del informe final donde se analizan las fortalezas y debilidades de las
observaciones realizadas (en lo institucional, en lo ulico y en el anlisis realizado).
Autoevaluacin de su desempeo. Reflexin del proceso personal.

1.1.3.5- Sistemas operativos y Arquitectura de Computadoras


Objetivos de la asignatura:

Conocer las principales caractersticas de los sistemas operativos.


Conocer las bases tericas de las operaciones que el sistema operativo realiza
sobre el hardware de las computadoras.
Aplicar los conocimientos de los sistemas operativos para producir y gestionar
nuevas experiencias educativas en su mbito laboral.
Aplicar los conocimientos adquiridos a la resolucin de problemas frecuentes
tanto de hardware como de software que aparecen durante el uso de la
computadora como herramienta educativa.
Conocer las partes de la computadora y sus respectivas funciones. Impacto del
hardware en el uso de la pc y estrategias para la optimizacin de recursos y
componentes.

Contenidos mnimos:

UNIDAD I: INTRODUCCIN A LOS SISTEMAS OPERATIVOS. Revisin de la


arquitectura de computadoras. Modelo Von Neumann. Ejecucin de programas. Mdulos
de Entrada/Salida. Interrupciones. Jerarqua de memoria. Definicin de sistema operativo.
Funciones de un sistema operativo. Evolucin histrica. Tipos de sistemas operativos.
Historia de DOS, Windows, Unix y Linux

UNIDAD II: ESTRUCTURA DE UN SISTEMA OPERATIVO. Estructura de un sistema


operativo. Servicios. Llamadas al sistema operativo. Conceptos bsicos de diseo de
sistemas operativos. Mquinas virtuales. Concepto de programa y proceso. Control y
gestin de procesos. Concepto de hilo. Procesos e hilos. Funcionalidad de los hilos.
Requerimientos de la gestin de memoria. Direccionamiento lgico y fsico. Paginacin.
Memoria virtual.

31
IF-2013-00039685- -DGCLEI

Pgina 31 de 42
N 4101 - 27/02/2013 Separata del Boletn Oficial de la Ciudad de Buenos Aires N 304

UNIDAD III: PLANIFICACIN DEL PROCESADOR. Tipos de planificacin. Criterios de


planificacin. Prioridades. Dispositivos de Entrada/Salida. Funciones de Entrada/Salida.
Almacenamiento intermedio. Planificacin de discos. RAID. Cache de disco. Concepto de
archivo. Organizacin y acceso a archivos. Organizacin de directorios. Derechos de
acceso y accesos simultneos a archivos. Gestin del almacenamiento secundario.

UNIDAD IV PROTECCIN Y SEGURIDAD. Objetivos de la proteccin. Amenazas a la


seguridad. Autenticacin. Encriptacin. Intrusiones. Software maligno. Software libre y
educacin.

UNIDAD V ARQUITECTURA DE COMPUTADORAS. Estructura del computador.


Perifricos e interfaces. Gestin de Unidades. Soportes de almacenamiento. Unidades
fsicas y lgicas. Discos pticos y porttiles.

UNIDAD VI GESTION DE MANTENIMIENTO DE EQUIPOS. Sistemas de gestin de


laboratorios, soportes para seguimiento y rendimiento. Problemas frecuentes, anticipacin
y solucin.

Bibliografa bsica:

CARRETERO, J.-GARCA, F.-DE MIGUEL, P.-PREZ, F. (2001) Sistemas


operativos: una visin aplicada. Madrid: McGraw Hill.
STALLINGS, WILLIAM (2001) Sistemas operativos, cuarta edicin, Madrid:
Prentice Hall,.
TANENBAUM ANDREW S. - WOODHULL ALBERT S. (2002) Sistemas
Operativos - Diseo e Implementacin. Madrid: Prentice Hall,.
NUTT GARY (2004) Sistemas Operativos. Madrid: PEARSON EDUCACION
FLYNN IDA M. - MCIVER MCHOES ANN (2001). Sistemas Operativos, Madrid:
THOMSON INTERNATIONAL

Actividades presenciales obligatorias:


Desarrollo de la propuesta de enseanza:
Anlisis de aspectos seleccionados por el docente de acuerdo con la importancia y grado
de dificultad planteado por los alumnos.
Lugar: Esmeralda 759
Duracin: dos encuentros de 6 horas cada uno. Total 12 horas
Frecuencia: 2 veces por cuatrimestre
Actividad de aprendizaje:
Talleres especficos mediante la instalacin de diferentes sistemas operativos. Se prevn
14 horas
Tutoras:
Resolucin de dudas acerca del desarrollo de la Actividad de Aprendizaje. Se prevn 2
horas

Actividades no presenciales:
Desarrollo de la propuesta de enseanza:

32
IF-2013-00039685- -DGCLEI

Pgina 32 de 42
N 4101 - 27/02/2013 Separata del Boletn Oficial de la Ciudad de Buenos Aires N 305

Desarrollo de los contenidos programados en la propuesta curricular. Se prevn 20 horas


Actividad de aprendizaje:
Talleres especficos mediante la instalacin de diferentes sistemas operativos. Se prevn
14 horas
Tutoras:
Resolucin de dudas acerca del desarrollo de la Actividad de Aprendizaje. Se prevn 6
horas

2.2.1.15- Unidad de Definicin Institucional - Teologa I

Objetivos de la asignatura:

Lograr una reflexin sobre la fe, revalorizando la razn del hombre capaz de Dios
y la necesidad de la Revelacin para conocer sin error penetrar en el misterio
trinitario de Dios inaccesible a la razn.
Conocer la unidad de la Historia de Salvacin del A.T. orientada a la plena
realizacin en Cristo, y descubrir su continuidad que nos incluye.
Suscitar un enriquecimiento del acto de fe como asentimiento y adhesin del
creyente de Dios.
Profundizar en la unidad de la Tradicin y la Sagrada Escritura en una comunidad
que conoce, cree, celebra, vive y reza la Palabra de Dios.
Conocer las distintas manifestaciones religiosas para valorarlas en sus aciertos y
desaciertos que hacen necesaria la Revelacin.
Lograr una comprensin de la bondad de la creacin y del pecado del hombre
desde la Redencin y la vocacin sobrenatural a la santificacin.

Contenidos mnimos:

UNIDAD I. FE Y RAZN. La razn y la fe, afirmada por el Vat. I en contra del fidesmo y
del racionalismo. Los misterios revelados y la centralidad de los misterios de la Trinidad y
de Cristo. La teologa como ciencia prctica y la teologa como ciencia especulativa. Las
distintas teologas que han surgido en la historia del pensamiento teolgico. La
conveniencia de la revelacin divina y el hombre capaz de Dios. La revelacin en el
Antiguo Testamento, en la historia y por el lenguaje humano; y la revelacin plena y
definitiva en Cristo, acontecimiento y palabra de Dios encarnada.

UNIDAD II. HISTORIA DE LA SALVACIN. El pueblo de Israel la va percibiendo con


distintos matices en una dinmica de promesa, espera y cumplimiento. Dios la realiza en
las distintas etapas, a partir de la creacin y recreacin con No, acompaando el paso
de clan a familia; a Pueblo en torno a la pascua y la ley, a Reino en relacin con el
Templo; al Exilio con que surge la Sinagoga; y al Retorno del "resto" que despierta la
espera mesinica. Con la intervencin especial de Abraham y los patriarcas, del libertador
y legislador Moiss, los Jueces, los Reyes - Salomn y David - los profetas, los escribas y
hombres inspirados de la tradicin sapiencial.

UNIDAD III. FE COMO ASENTIMIENTO Y ADHESIN. Dios como objeto de la fe, lo que
se cree; "Credere Deum". Dios en tanto suscita la credibilidad e la fe, al que se cree;

33
IF-2013-00039685- -DGCLEI

Pgina 33 de 42
N 4101 - 27/02/2013 Separata del Boletn Oficial de la Ciudad de Buenos Aires N 306

"Credere Deo". Dios como fin de la fe, el acto de adhesin consiguiente al asentir de la fe,
"credere in Deum".

UNIDAD IV. CONCILIO VATICANO II Y LA CONSTITUCIN DOGMTICA. La


constitucin dogmtica Dei Verbum y los criterios de interpretacin bblica aceptados para
desentraar el sentido ms verdadero de la Palabra de Dios. Transmitida en la Iglesia,
creda, proclamada, celebrada y anunciada por el testimonio vivo de la fe. Reconocer el
valor de la Tradicin en la iglesia y del Magisterio, distinguiendo la jerarqua de los
documentos que orientan la vida de la misma.

UNIDAD V. FENMENO RELIGIOSO. Acierto, lmites y errores de las religiones. Formas


de religiosidad: Pantesmo, politesmo, dualismo, magia y tab que atentan contra
trascendencia, la unicidad, la unidad, el poder y la bondad de Dios. Tendencias del
atesmo prctico y terico. Variantes modernas de la idolatra. El monotesmo Judo. La
Pascua, La ley mosaica, Los profetas. Revelacin divina. Iluminismo de la razn y el
misterio intimo de Dios. Aspecto tremendo y fascinante del misterio sagrado. Documento
Concilio Vaticano II. Nostra Aetate y otros documentos del magisterio.

UNIDAD VI. DIOS CREADOR Y REDENTOR. La creacin, la bondad de la misma y el


origen del hombre; La conciencia de la gracia que supone y recrea la naturaleza daada y
herida por el pecado en el horizonte del destino final del hombre creado por la comunin
con Dios y la resurreccin. El gnesis y los estudios literarios sobre l. El magisterio y los
descubrimientos cientficos y las verdades de Fe. La doctrina de la evolucin natural.

Bibliografa bsica:

CATECISMO DE LA IGLESIA CATLICA (1997) Argentina - CEC.


Pontificia Universidad Catlica Argentina. Comentario al Catecismo de la Iglesia
Catlica, (1996) Buenos Aires: Paulinas.
CONCILIO VATICANO II, CONSTITUCIN DOGMTICA DEI VERBUM D.V.
(1991), Madrid: Documentos del Concilio Vaticano II.
PONTIFICIO CONSEJO JUSTICIA Y PAZ (2005) Compendio de la doctrina social
de la Iglesia. Buenos Aires: Conferencia Episcopal Argentina.

Actividades presenciales obligatorias:


Desarrollo de la propuesta de enseanza:
Anlisis de aspectos seleccionados por el docente de acuerdo con la importancia y grado
de dificultad planteado por los alumnos.
Lugar: Esmeralda 759
Duracin: dos encuentros de 3 horas cada uno. Total 6 horas
Frecuencia: 2 veces por cuatrimestre
Actividad de aprendizaje:
Elaboracin de trabajos de sntesis referidos a los Concilios Vaticanos. Se prevn 6 horas
Tutoras:
Resolucin de dudas sobre lecturas de bibliografa obligatoria.
Se prevn 1 hora

34
IF-2013-00039685- -DGCLEI

Pgina 3 de 42
N 4101 - 27/02/2013 Separata del Boletn Oficial de la Ciudad de Buenos Aires N 307

Actividades no presenciales:
Desarrollo de la propuesta de enseanza:
Desarrollo de los contenidos programados. Resolucin de dudas.
Reflexin a partir de un tema requerido por los alumnos que involucre la fe cristiana. Se
prevn 12 horas
Actividad de aprendizaje:
Elaboracin de trabajos de sntesis referidos a los Concilios Vaticanos. Se prevn 6 horas
Tutoras:
Resolucin de dudas sobre lecturas de bibliografa obligatoria. Se prevn 1 hora.

2.1.2.10- Taller de Observacin y reflexin sobre las prcticas


docentes

Objetivos de la asignatura:

Favorecer el anlisis de las representaciones acerca de los fenmenos


pedaggicos.
Brindar herramientas para el diagnstico de la realidad que cada docente gestiona.
Favorecer la intervencin pedaggica con un marco terico como fundamento en
acciones de Educacin no Formal.
Comprender la especificidad de las prcticas educativas, las caractersticas de
cada uno de los elementos del "tringulo didctico" y sus mltiples interrelaciones.
Desarrollar estrategias para el desarrollo de la tarea en un Laboratorio de
Informtica.

Contenidos mnimos:

UNIDAD I. MEDIACIN CULTURAL Y PEDAGGICA. Fuentes de las teoras


pedaggicas: ciencia, ideologa, utopa y prctica. La relacin Pedagoga y Didctica. La
mediacin como forma cultural. La mediacin pedaggica. Entre la teora y la prctica.
Entre lo individual y lo social. Las teoras implcitas como mediadores en la comprensin
de la realidad.

UNIDAD II. EL DOCENTE. Las representaciones acerca de la enseanza. La creacin del


ambiente y la cultura del pensamiento. Tradiciones en la formacin docente. Modelos. La
educacin permanente. Dimensiones y tensiones en la formacin. Cambios en el lugar del
docente como el lugar del que sabe.

UNIDAD III. EL ALUMNO. La representacin acerca de cmo se aprende. Factores


psicosociales que influyen en el aprendizaje. El nio y el adolescente como construccin
social. Los grupos. Intersubjetividad y educacin.

35
IF-2013-00039685- -DGCLEI

Pgina 35 de 42
N 4101 - 27/02/2013 Separata del Boletn Oficial de la Ciudad de Buenos Aires N 308

UNIDAD IV. EL CONOCIMIENTO. Problemticas actuales. Cambios culturales y el papel


el conocimiento. Redes de informacin y los medios de comunicacin social. El mundo
globalizado y las identidades locales. Problemtica de la evaluacin. Evaluar/ controlar,
calificar y acreditar.

UNIDAD V. DIVERSIDAD DE AGENCIAS EN EL CAMPO PEDAGGICO. La educacin


formal y la educacin fuera de la escuela. Comunicacin, educacin, sociedad meditica y
los sistemas de informacin

Bibliografa bsica:

ARAUJO, I. (2002) Mediaciones y poder, en Orozco Gmez, G. Recepciones y


mediaciones. Buenos Aires: Norma.
BAMBOZZI, E. (2000) Pedagoga Latinoamericana. Teora y praxis en Paulo
Freire. Crdoba: Editorial Universitaria.
BARBERO, J M (1987) De los medios a las mediaciones, Mxico: Gili.
BRONCANO, F. (2000) Mundos artificiales. UNAM. Mxico: Paids.
CABELLO,R.(2006), Yo, con la computadora no tengo nada que ver.Bs.
As:Prometeo.
CABRERO,J.(2000), Nuevas tecnologas aplicadas a la educacin. Madrid:
Sntesis.
CALVO, A (2002) La animacin sociocultural. Una estrategia educativa para la
participacin. Barcelona: Paids.
CASAMAYOR, G. (2007), Cmo dar respuesta a los conflictos,Espaa: Gra.
DAZ-Aguado, M. J. (2003) Educacin intercultural y aprendizaje cooperativo.
Madrid: Pirmide.
FELDMAN,D. (2004), Ayudar a ensear.Bs. As.: Aique.
FERNNDEZ I y Villaoslada, E y Funes, S., (2002) El conflicto en el centro
escolar. El modelo del alumno-ayudante como intervencin educativa. Madrid:
Editorial La Catarata.
GADOTTI, M. (2000) Historia de las ideas pedaggicas. Buenos Aires: Siglo XXI.
GARCA FERNNDEZ, I (2000), La educacin entre pares: Los modelos del
alumno ayudante y mediador escolar, en http:// www.educacionenvalores.org
GUTIRREZ-PREZ/PRIETO CASTILLO D. (2007), La mediacin pedaggica,
Buenos Aires: Stella.
HAMADACHE, A, Relaciones entre la educacin formal y la no formal.
Implicaciones para el entrenamiento docente. Proyecto principal de educacin en
Amrica Latina y El Caribe, Boletn 37, UNESCO OREALC, Sgo. de Chile.
JORDAN, P. (2000) Educacin formal, no formal e informal. Editorial Mmeo.
LIPMAN, M. (1998) Pensamiento complejo y educacin. Madrid: Visor.
MOLINA SERRA, C Y OTROS ,(2005), El aprendizaje Dialgico y Cooperativo,
Bs. As.: Ediciones Magisterio del Ro de la Plata.
TEDESCO, J. C. (2000) Educar en la sociedad del conocimiento. Buenos Aires:
Fondo de Cultura Econmica.

Actividades presenciales obligatorias:


Desarrollo de la propuesta de enseanza:

36
IF-2013-00039685- -DGCLEI

Pgina 36 de 42
N 4101 - 27/02/2013 Separata del Boletn Oficial de la Ciudad de Buenos Aires N 309

Anlisis de aspectos seleccionados por el docente de acuerdo con la importancia y grado


de dificultad planteado por los alumnos.
Microenseanza: Clases de ensayo de las alumnas en su grupo. Filmacin, visionado,
reflexin, anlisis y elaboracin de conclusiones.
Lugar: Esmeralda 759
Duracin: dos encuentros de 6 horas cada uno. Total 12 horas
Frecuencia: 2 veces por cuatrimestre.

Actividad de aprendizaje:
Observacin y anlisis en dos instituciones de educacin no formal donde se desarrollen
actividades relacionadas con la Informtica. Se distribuirn las horas asignadas de la
siguiente manera:

8 horas destinadas a la observacin de las instituciones donde se realizar la


ayudanta.
10 horas de ayudanta en cada una de las instituciones donde se realizarn las
tareas que se acuerden con la institucin y que respondan a las necesidades del
espacio curricular.
10 horas destinadas a la elaboracin de los informes.
4 horas destinadas al informe final que ser objeto de anlisis en la Evaluacin
Final.
Lugar: Escuelas de prcticas
Frecuencia: semanal
Tutoras:
Reflexin sobre las observaciones realizadas
Anlisis de un caso donde pueda observarse la intervencin docente en acciones
comunitarias de la Educacin no formal en el rea de Informtica. Se prevn 12 horas.

2.2.2.16- Taller de Observacin y prcticas I

Objetivos de la asignatura:

Reflexionar acerca de la tarea docente en relacin con el aprendizaje de los


alumnos.
Aplicar los aprendizajes logrados en otras materias ya cursadas y/o en las que se
estn cursando en simultneo para pensar la enseanza.
Reconocer la observacin de adolescentes como fuente de informacin para
construir propuestas de enseanza singulares.
Disear, poner en marcha y evaluar secuencias de actividades.
Seleccionar los contenidos a ensear en cada seccin y las posibles modalidades
de organizar la tarea en relacin al diagnstico del grupo, el espacio, el tiempo y
los materiales.
Asumir el rol de ayudante pedaggico y coordinador de diferentes actividades en
los Laboratorios de Informtica.
Desarrollar una actitud comprometida en la produccin compartida de propuestas
de enseanza propias del rol de practicante en las escuelas a las que asiste.

37
IF-2013-00039685- -DGCLEI

Pgina 37 de 42
N 4101 - 27/02/2013 Separata del Boletn Oficial de la Ciudad de Buenos Aires N 310

Participar constructivamente en la produccin compartida, conformando equipos


de trabajo y valorando la riqueza de los aportes de los diferentes puntos de vista.

Contenidos mnimos:

UNIDAD I: Diseo, puesta en marcha y evaluacin de actividades informticas.


Actividades y propuestas para el Perodo de Iniciacin con la tarea programada en el uso
de computadoras. Entrevistas iniciales: valoracin, estilos de comunicacin.

UNIDAD II: Estrategias metodolgicas para la enseanza de la informtica. Posibilidades


para cada edad. Momentos: motivacin, desarrollo, cierre y evaluacin.
Nociones para cada edad y/o contexto.

UNIDAD III: Propuestas de planificacin de Unidades Didcticas y/o proyectos, en


relacin con diagnsticos hipotticos:
Resolucin de situaciones imprevistas y problemticas.
Rol docente en el nivel
Trabajo de campo para la reflexin y circularidad de estos conceptos. Articulacin
con sus prcticas pedaggicas.
Articulacin de contenidos informticos con Conocimiento del medio, Lengua,
Matemtica, Msica, Educacin Plstica y Educacin Fsica.

Bibliografa bsica:

ANDER- Egg, E. (1995) La Planificacin Educativa. Buenos Aires: Aique.


PITLUK, L (2006) La planificacin didctica. Buenos Aires: Homo Sapiens.
IANNI, N-PREZ, E (2000) La convivencia en el aula: un hecho, una construccin.
Buenos Aires: Paids
JACKSON, P. (2002) Prctica de la Enseanza. Buenos Aires: Amorrotu

Desarrollo de la propuesta de enseanza:


Anlisis de aspectos seleccionados por el docente de acuerdo con la importancia y grado
de dificultad planteado por los alumnos.
Lugar: Esmeralda 759
Duracin: dos encuentros de 6 horas cada uno. Total 12 horas
Frecuencia: 2 veces por cuatrimestre.

Actividad de aprendizaje:
Prctica de la Enseanza:
Se distribuirn las horas asignadas de la siguiente manera:
12 horas destinadas a la Observacin de las diferentes divisiones en actividades
relacionadas con la informtica.
12 horas destinadas a las prcticas espordicas
Informes:
8 horas destinadas a la redaccin de los informes.
Tutoras:
38
IF-2013-00039685- -DGCLEI

Pgina 38 de 42
N 4101 - 27/02/2013 Separata del Boletn Oficial de la Ciudad de Buenos Aires N 311

Reflexin sobre la prctica. Anlisis de las observaciones, de las prcticas y de la


residencia.
Reflexin en base a los informes realizados.
Anlisis de un caso donde pueda analizarse en grupo clase. Reflexin y crtica del
grupo.
Lugar: Escuelas de prcticas
Frecuencia: semanal
2.1.3.11- Didctica I
Objetivos de la asignatura:

Elaborar diseos de cursos a partir del dilogo entre teora y prctica


Reflexionar acerca de la tarea docente relacionada con el aprendizaje de los
alumnos en la Educacin Secundaria en el rea de Informtica.
Construir la nueva agenda definiendo el campo y las dimensiones de la Didctica
contempornea en el rea de Informtica.
Contenidos mnimos:

UNIDAD I: DIDCTICA DE LA EDUCACIN SECUNDARIA. Concepto y caracterizacin.


El aprendizaje en el adolescente y el adulto. Estructura cognitiva humana organizada
jerrquicamente: lectura, elaboracin y aplicacin de mapas conceptuales. Estilos de
aprendizaje. Representaciones de cmo se aprende.La cultura de los nativos digitales y
su influencia en la enseanza. Caracterizacin de la Educacin Secundaria: funciones y
modalidades.

UNIDAD II: LA ENSEANZA DE LA INFORMTICA EN LA EDUCACIN


SECUNDARIA. Diseo de situaciones de enseanza y aprendizaje. Teoras implcitas.
Ideas previas. Deconstruccin y construccin de estructuras de conocimiento. Hiptesis
vs. Problemas. Leyes vs. Modelos. Cambio conceptual. Teoras implcitas. Ideas previas.
Deconstruccin y construccin de estructuras de conocimiento. Hiptesis vs. Problemas.
Leyes vs. Modelos. Cambio conceptual. La planificacin anual, de unidad y de clase.
Organizacin y seleccin de contenidos. Transversalidad. El conflicto cognitivo como
contenido didctico. Relacin con otras reas. Proyectos interdisciplinarios.

UNIDAD III: NUEVOS MODELOS DIDCTICOS. Modelo 1 a 1. Las propuestas


interactivas con Pizarras Digitales. Enseanza basada en problemas y las experiencias
con robtica. Educacin 3D en la enseanza de ciencias duras. Educacin a distancia.
Escritura colaborativa y ciberperiodismo.

Bibliografa bsica:

AIMERI Ana B.-Panero, (2001) De la accin tradicional a la accin innovadora.


Buenos Aires: Homo Sapiens.
APPLE, M. (1999) El conocimiento oficial. Buenos Aires: Paids.
BLANCHARD LAVILLE, C. (2004) Saber y relacin pedaggica. Facultad de
Filosofa y Letras U.B.A. Buenos Aires: Novedades Educativas.
39
IF-2013-00039685- -DGCLEI

Pgina 39 de 42
N 4101 - 27/02/2013 Separata del Boletn Oficial de la Ciudad de Buenos Aires N 312

BOURDIEU, P. (2000) Capital cultural, escuela y espacio social. Mxico: Siglo XXI.
BRUNER, J. (1999) La educacin, puerta de la cultura. Madrid: Aprendizaje Visor.
CAMILLONI y otros (2000) Corrientes didcticas contemporneas. Buenos Aires:
Paids.
CARRETERO, M. (comp.) (1999) Proceso de enseanza y aprendizaje. Buenos
Aires: Aique.
CASTELLS, R. y otros (1997) Nuevas perspectiva crticas en educacin. Buenos
Aires: Paids.
CHEVALARD, Y. (2000) La transposicin didctica. Del saber sabio al saber
enseado. Buenos Aires: Aique.
MALDONADO, C. (Comp.) (2001) Formacin Docente. Construcciones tericas y
prcticas, Unidad de Publicaciones, UNPSJB
COLE, C, (coord.) (1999) Psicologa de la institucin: La enseanza y el
aprendizaje en la educacin secundaria. Barcelona, Horsori.
FELDMAN, D. (1999) Ayudar a ensear. Buenos Aires: Aique.
FRIGERIO, G. POGGI, M (2000) Polticas, instituciones y actores en educacin.
Buenos Aires: Coledicin Novedades Educativas. Centro de estudios
multidisciplinarios.
GMEZ, E. -PACHO GARCA, S. y otros (1999) El aula taller. Buenos Aires:
CINAE.
GVIRTZ, S. Palamidessi, M. (2000) El ABC de la tarea docente: curriculum y
enseanza. Buenos Aires: Aique.
MONEREO, C. (2001) Estrategias de enseanza y de aprendizaje. Formacin del
profesorado y aplicacin en la escuela. Barcelona: Gra.

Actividades presenciales obligatorias:


Desarrollo de la propuesta de enseanza:
Anlisis de aspectos seleccionados por el docente de acuerdo con la importancia y grado
de dificultad planteado por los alumnos.
Lugar: Esmeralda 759
Duracin: dos encuentros de 6 horas cada uno. Total 12 horas
Frecuencia: 2 veces por cuatrimestre
Actividad de aprendizaje:
Debate sobre los distintos modelos de aprendizaje aplicados a la tecnologa que
sustenten las bases para el mejoramiento de las acciones didcticas en las
instituciones de Educacin Secundaria.
Elaboracin de un PEI y PCI aplicado a la tecnologa informtica para la Educacin
Secundaria.
Se prevn 20 horas.
Tutoras:
Resolucin de dudas del desarrollo de las Actividades de Aprendizaje. Se prevn 2 horas.

Actividades no presenciales:
Desarrollo de la propuesta de enseanza:
Lectura del material referido a los contenidos programados en la propuesta curricular. Se
prevn 30 horas.
Actividad de aprendizaje.
40
IF-2013-00039685- -DGCLEI

Pgina 40 de 42
N 4101 - 27/02/2013 Separata del Boletn Oficial de la Ciudad de Buenos Aires N 313

Planteamiento de objetivos, contenidos y actividades en un Plan Diario de la Educacin


Secundaria. Seleccin y desarrollo de estrategias didcticas de enseanza en un Plan de
Unidad. Elaboracin de instrumentos evaluativos en funcin del desarrollo curricular.- Se
prevn 14 horas.
Tutoras:
Resolucin de dudas sobre el desarrollo del Trabajo de Campo. Se prevn 6 horas.

2.1.3.12 - Ingls Tcnico

Objetivos de la asignatura:

Adquirir habilidad en la interpretacin de texto.


Adquirir un nivel de comprensin lectora que resulte aplicable en la lectura
extensiva de temas de Informtica.
Reconocer estructuras gramaticales de la lengua inglesa. Desarrollar las
habilidades de lectura y escritura de mensajes generales en Ingls Tcnico.
Incrementar el vocabulario tcnico y sub-tcnico relacionado con Informtica.
Aprender a escribir oraciones y prrafos requeridos para programacin.

Contenidos mnimos:

UNIDAD I: Lectura comprensiva de oraciones compuestas y prrafos. Tcnicas para


acceder a la lectura comprensiva: relevancia de los signos de puntuacin, nexos o
conectores, expresiones con, ''ing'' con modificadores, distintas funciones del participio,
frases sustantivas, voz pasiva, etc. Prctica para reconocimiento, interpretacin y
consolidacin. Presentacin de textos tcnicos incluyendo los elementos aprendidos.
BCIS Intro to the Internet How the Web Works - Special Advertising Section Page''.
Textos tcnicos: 386 DX - Based PCS Main parts of a PC. "A List of Contents".

UNIDAD II: Comandos afirmativos y negativos (imperative Mood). Voz pasiva. Tiempos
simples. El infinitivo como sujeto, con adverbio y sustantivo, con ciertos verbos y el
infinitivo implicando propsito. Inferencia de ideas principales y secundarias. Preguntas de
comprensin. Uso de los distintos trminos interrogativos. Resumen de un texto al
completar un diagrama. Textos tcnicos: "Understanding DOS and Devices". The three
parts de DOS". "Typography". "Creating a Query with RQBE". 'Basic movement
commands".

UNIDAD III: Familias de palabras y verbos modales. Sufijos: "ly" "ity" etc. Adverbios de
modo. Derivacin de adjetivos. sustantivo en aposicin (sustantivo que modifica a otro) en
una frase sustantiva. La frase sustantiva con adjetivo y adverbio modificador de dicho
adjetivo. Inversin del orden en su interpretacin. Verbos modales: can", "may", "should",
etc. Verbos modales en combinacin con la voz pasiva con tiempos simples y perfectos.
Reconocimiento de palabras anaforizadas y anaforizantes. Seleccin de aseveraciones en
falsas y verdaderas. Lectura de frases a partir del ncleo y sus modificadores. Textos
41
IF-2013-00039685- -DGCLEI

Pgina 41 de 42
N 4101 - 27/02/2013 Separata del Boletn Oficial de la Ciudad de Buenos Aires N 314

tcnicos: "Education". "Copying Files with the COPY Command". "Disk on a chip."
"Multiprogramming Systems". ''Multiaccess or Multiuser operating systems. Real-time
systems.

UNIDAD IV: Uso de nexos oracionales y estructuras con ing. Subordinacin: nexos
relativos. Modificadores: participios contrastados: "operating systems", "written records',
etc. Estructuras con inversin. Frases verbales: verbos con partcula: modificacin del
significado. Su implicancia para la traduccin. Verbos y adjetivos: ..."makes it easy",
"become familiar', etc. Sinnimos y antnimos. Uso de preposiciones: similitudes y
diferencias con las preposiciones en espaol. Tiempos verbales compuestos.
Interpretacin de textos para dar su versin en espaol y para resolver actividades
propuestas con el objetivo de medir comprensin. Reconocimiento de informacin dada
en Castellano en un texto en Ingls. Textos tcnicos: "The ZAP computer". ''The Central
Processing Unit". "What is INTERNET?". Microsoft Tightens the Net''.

UNIDAD V: Oraciones condicionales y modo subjuntivo. Estudio especial de las oraciones


condicionales en sus cuatro tipos. Interpretacin del modo subjuntivo. Aplicacin de
oraciones condicionales en distintos tipos de actividades. Interpretacin de textos tcnicos
para distinguir situaciones o hechos reales y concretos de las probables, improbables,
irreales o hipotticas. Reconocimiento de elementos aprendidos, su eleccin y ubicacin
en oraciones dadas. Textos tcnicos: Presentacin de textos tcnicos variados y actuales
para la integracin de los elementos aprendidos y medir nivel de comprensin.

Bibliografa bsica:

BOECKNER, K.-BROWN,Ch. (1985) Oxford English for Computing. Oxford


University Press.
GLENDINNING, E., MCEWAN, J. (2003) Basic English for Computing. Nelson.
Oxford.
KENCH, A. (1981) Essential Grammar Practice. London: The Mac Millan Press
Ltd.
MARAN, R. (2005) Maran Illustrated Windows XP. MARANGRAPHICS
MULLEN, N.-BROWN, Ch. English for Computer Science. Oxford English.
STAGEBERG, N. (1977) An Introduction to English Grammar. Third Edition.
England. New York: Holt.
WINYACHITRA,A. y APICHATTRAKUL, Ch. (1987) How to Read Technical &
Scientific. England - English understanding it

Actividades presenciales obligatorias:


Desarrollo de la propuesta de enseanza:
Anlisis de aspectos seleccionados por el docente de acuerdo con la importancia y grado
de dificultad planteado por los alumnos.
Lugar: Esmeralda 759
Duracin: dos encuentros de 4 horas cada uno. Total 8 horas
Frecuencia: 2 veces por cuatrimestre
Actividad de aprendizaje:

42
IF-2013-00039685- -DGCLEI

Pgina 42 de 42
N 4101 - 27/02/2013 Separata del Boletn Oficial de la Ciudad de Buenos Aires N 315

Trabajo en grupo de comprensin y traduccin de varios textos de contenido tecnolgico-


informtico.
Aula taller para revisin, comparacin y reflexin sobre diferentes procedimientos y
resultados relacionados a la traduccin de un mismo texto. Se prevn 10 horas.
Tutoras:
Resolucin de dudas acerca de los textos traducidos. Se prevn 2 horas.

Actividades no presenciales:
Desarrollo de la propuesta de enseanza:
Desarrollo de los contenidos programados en la propuesta curricular. Se prevn 20 horas.
Actividad de aprendizaje:
Elaboracin de textos de comprensin y traduccin bajados de Internet de no menos de
200 palabras. Se prevn 14 horas.
Tutoras:
Resolucin de dudas sobre el desarrollo de la Actividad de Aprendizaje. Se prevn 6
horas.

2.1.3.13- Introduccin a la Programacin Visual

Objetivos de la asignatura:

Identificar y utilizar las distintas formas de Estructuras de Datos.


Manejar Lenguajes de Programacin Avanzada.
Elaborar aplicaciones educativas que involucren un uso significativo de la
herramienta Informtica a travs del Lenguaje de Programacin elegido.

Contenidos mnimos:

UNIDAD I. Revisin de Programacin Estructurada.

UNIDAD II. Formularios y controles. Eventos y propiedades de controles. Estructuras de


control. Atributos de un Formulario. Controles para el uso de grficos.

UNIDAD III. Procedimientos y funciones. Variables y constantes. Funciones del lenguaje


y expresiones lgicas. Edicin de mens.

UNIDAD IV. Vinculacin con otras aplicaciones de entorno grfico.

Bibliografa bsica:

AITKEN PETER G. (2002) Visual Basic 6 Manual completo de Programacin.


Madrid: Paraninfo.
CEBALLOS SIERRA Francisco Javier, Enciclopedia de Microsoft Visual Basic,
Madrid, Editorial Alfaomega Grupo Editor, 2007.
43
IF-2013-00329127- -DGCLEI

Pgina 43 de 125
N 4101 - 27/02/2013 Separata del Boletn Oficial de la Ciudad de Buenos Aires N 316

ECHEVERRA, M. y FUERTES, R. (1999) Programacin con Visual Basic para


Docentes. Buenos Aires: Dunken.
HALVORSON Michel. (2004) Aprenda Visual Basic 6.0. Madrid: MCGRAW-HILL
MARTINS CARRIZO Marta Beatriz. (2000). Visual Basic 6.0 Edicion Profesional en
un solo libro. Buenos Aires: GYR
RAMIREZ Jos Felipe. (2001) Aprenda Visual Basic Practicando. Madrid: Pearson.
SABELLI Carlos. (2001) Visual Basic 6.0. Buenos Aires: Mtodos.
Gua de programacin en Visual Basic (2011). Microsoft Press. Versin en lnea
http://msdn.microsoft.com/es-es/library/y4wf33f0%28v=VS.90%29.aspx

Actividades presenciales obligatorias:


Desarrollo de la propuesta de enseanza:
Anlisis de aspectos seleccionados por el docente de acuerdo con la importancia y grado
de dificultad planteado por los alumnos.
Lugar: Esmeralda 759
Duracin: dos encuentros de 7 horas cada uno. Total 14 horas
Frecuencia: 2 veces por cuatrimestre
Actividad de aprendizaje:
Desarrollo de programas. Prueba y control de aplicaciones. Se prevn 20 horas.
Tutoras:
Resolucin de dudas sobre la bibliografa y el desarrollo de los contenidos. Se prevn 2
horas.

Actividades no presenciales:
Desarrollo de la propuesta de enseanza:
Desarrollo de los contenidos programados en la propuesta curricular. Se prevn 20 horas.
Actividad de aprendizaje:
Foro sobre problemticas en la elaboracin de software personalizado. Se prevn 14
horas.
Tutoras:
Resolucin de dudas sobre la bibliografa y el desarrollo de los contenidos. Se prevn 6
horas.

2.1.3.14 - Teora de Base de Datos

Objetivos de la asignatura:

Comprender la importancia en el manejo de informacin


Aplicar y utilizar sistemas de bases de datos en el desarrollo de su actividad
docente
Valorar el aprendizaje como proceso dinmico e interactivo que enriquece el
desarrollo humano.

Contenidos mnimos:

44
IF-2013-00329127- -DGCLEI

Pgina 44 de 125
N 4101 - 27/02/2013 Separata del Boletn Oficial de la Ciudad de Buenos Aires N 317

UNIDAD I. INTRODUCCIN. Componentes de las Bases de Datos: Campo, Registro,


Archivo. Tipos de Datos: numrico, alfanumrico, fecha, lgico, memo. Caractersticas.
Concepto de Sistema Administrador de Base de Datos. Diseo y Diagramacin de
diferentes Bases de Datos. Creacin. Pasos a seguir para un ptimo diseo: Anlisis,
diseo, implementacin y control. Caractersticas de cada uno de ellos. Importancia de los
mismos. Carga de datos en la Base. Agregado y edicin de registros

UNIDAD II. VISUALIZACIN. Posicionamiento en la base. Manejo de Datos. Listados y


Reportes, caractersticas generales. Visualizacin de registros. Individuales,
condicionales, por grupos. Ordenamiento de Bases de Datos. Bases Ordenadas y Bases
Indexadas. Usos y caractersticas de las mismas.

UNIDAD III. BSQUEDA Y BORRADO. Borrado de registros. Borrado lgico y fsico.


Caractersticas de cada uno de ellos. Relacin de tablas, caractersticas de las relaciones.
Integridad Referencial. Que es y para que sirve. Caractersticas de la misma. Generacin
de Formularios de ingreso de datos. Caractersticas generales. Generacin de informes,
diferentes tipos, generalidades

UNIDAD IV. CRECIMIENTO. Diferencias entre el uso de Bases de Datos Monousuario y


Multiusuario. Peligro en la integridad de informacin en las Bases de Datos Multiusuario.
El Administrador de Bases de Datos. Que es y para que sirve. Relaciones con las dems
funciones. Utilidad. Dotacin de Personal.

UNIDAD IV. ARCHIVOS NDICES. Archivos ndices con clave simple y clave compuesta.
Caractersticas. Usos de cada uno de ellos. Aplicaciones didcticas de base de datos.

Bibliografa bsica:

DATE C.J. (2001) Introduccin A Los Sistemas De Bases De Datos. Espaa:


Addison Wesley Iberoamericana.
KORTH, H. SILBERSCHATZ, A. (2003) Fundamentos de bases de datos.
EE.UU. Mc. Graw hill
LYON John. (2002) Bases De Datos. Argentina. El Ateneo.
MARTIN James (2003) Administracin De Bases De Datos. Espaa: Prentice-Hall.
SAIDON, Liliana. (2000) Investigando la Base De Datos. Argentina. ORT.
WIEDERHOLD, H. (1999) Diseo De Bases De Datos. EEUU. Mc. Graw Hill.

Actividades presenciales obligatorias:


Desarrollo de la propuesta de enseanza:
Anlisis de aspectos seleccionados por el docente de acuerdo con la importancia y grado
de dificultad planteado por los alumnos.
Lugar: Esmeralda 759
Duracin: dos encuentros de 7 horas cada uno. Total 14 horas
Frecuencia: 2 veces por cuatrimestre
Actividad de aprendizaje:

45
IF-2013-00329127- -DGCLEI

Pgina 45 de 125
N 4101 - 27/02/2013 Separata del Boletn Oficial de la Ciudad de Buenos Aires N 318

Encuentros de debates y reflexin a partir de un tema requerido por los alumnos, referidos
a un tema del programa.
Discusin sobre anlisis y diseo de sistemas de bases de datos. Se prevn 20 horas.
Tutoras:
Resolucin de dudas acerca de la bibliografa. Se prevn 6 horas.

Actividades no presenciales:
Desarrollo de la propuesta de enseanza:
Desarrollo de los contenidos programados. Resolucin de dudas. Se prevn 20 horas.
Actividad de aprendizaje.
Elaboracin de Bases de datos educativos a partir de propuestas del alumno, recopilacin
de datos, catalogacin y puesta en marcha. Se prevn 14 horas.
Tutoras:
Resolucin de dudas sobre el Trabajo de Campo. Se prevn 6 horas.

2.2.3.17- Programacin Visual Avanzada

Objetivos de la asignatura:

Identificar y utilizar las distintas formas de Estructuras de Datos.


Usar significativamente herramientas Informticas a travs del Lenguaje Visual
.net

Contenidos mnimos:

UNIDAD I. Entorno de programacin visual. Programacin visual: concepto. Programacin


estructurada y programacin orientada a objetos. Interfaz de Visual Basic. Proyectos.
Programacin de aplicaciones. Formularios. Controles. Eventos y mtodos. Propiedades.
Ejecucin de proyectos.

UNIDAD II. Controles bsicos. Etiqueta de texto. Caja de texto. Botn de comandos. Caja
de chequeo. Botn de opcin. Marco. Barras de desplazamiento. Timer. Matrices de
controles.

UNIDAD III. Fundamentos de la programacin en Visual Basic. Tipos de datos. Variables


y operadores de Visual Basic. mbito de las variables. Constantes. Estructuras:
IfThenElse, SelectCase, Fornext, DoLoop, WhileWend, For eachnext.
Nmeros aleatorios.

UNIDAD IV. Controles grficos. Picturebox, Image, Shape y Line. Mtodo LoadPicture y
SavePicture. Controles de dilogo y controles de listas. Cajas de mensaje. Cajas de
entrada de texto. Caja de listado. Cajas combinadas.

UNIDAD V. Grficos en Visual. Tratamiento del color. Funcin QBcolor y RGB. Mtodos
grficos. Mtodo Print. Dibujo de puntos: mtodo PSet. Dibujo de lneas y rectngulos:
mtodo Line. Dibujo de circunferencias, arcos y elipses: mtodo Circle. Animacin: control
46
IF-2013-00329127- -DGCLEI

Pgina 46 de 125
N 4101 - 27/02/2013 Separata del Boletn Oficial de la Ciudad de Buenos Aires N 319

ClipControl. Concepto: Arrastrar y soltar. Objetos origen y destino. Arrastrar y soltar en


Visual. Funciones y procedimientos. Concepto de funcin. Concepto de procedimiento.
Parmetros.

UNIDAD VI. Mens. Barra Mens. Niveles en un men. Acceso a carpetas y archivos.
Controles: FileList, DirList y DriveList. Multimedia. Dispositivos MCI. Control MMControl.
Apertura de un dispositivo. Obtencin de informacin. Reproduccin de archivos de audio
y MIDI. Trabajo con aplicaciones. Proyecto EXE. Empaquetado y distribucin de
proyectos. API. Funciones API. Controles de datos. Visual. Control Data. Controles de
datos

Bibliografa bsica:

ECHEVERRA, M. y FUERTES, R. (1999) Programacin con Visual Basic para


Docentes. Buenos Aires: Dunken.
SABELLI Carlos. (1999) Visual Basic 6.0. Buenos Aires: Mtodos.
AITKEN PETER G. (1999) Visual Basic 6 Manual completo de Programacin.
Madrid: Paraninfo.
RAMIREZ Jos Felipe. (2001) Aprenda Visual Basic Practicando. Madrid: Pearson.
MARTINS CARRIZO Marta Beatriz. (2000). Visual Basic 6.0 Edicion Profesional en
un solo libro. Buenos Aires: GYR
HALVORSON Michel. (1999) Aprenda Visual Basic 6.0 YA. Madrid: MCGRAW-
HILL
Gua de programacin en Visual Basic (2011). Microsoft Press. Versin en lnea
http://msdn.microsoft.com/es-es/library/y4wf33f0%28v=VS.90%29.aspx

Actividades presenciales obligatorias:


Desarrollo de la propuesta de enseanza:
Anlisis de aspectos seleccionados por el docente de acuerdo con la importancia y grado
de dificultad planteado por los alumnos.
Lugar: Esmeralda 759
Duracin: dos encuentros de 7 horas cada uno. Total 14 horas
Frecuencia: 2 veces por cuatrimestre

Actividad de aprendizaje:
Generacin de aplicaciones educativas apoyadas en los modelos de aprendizaje.
Elaboracin de programas y proyectos desarrollados bajo el paradigma de la
programacin visual. Se prevn 20 horas.
Tutoras:
Resolucin de dudas acerca de la bibliografa. Se prevn 6 horas.
Actividades no presenciales:
Desarrollo de la propuesta de enseanza:
Desarrollo de los contenidos programados. Resolucin de dudas. Se prevn 20 horas.
Actividad de aprendizaje:
Foro sobre problemticas abordadas. Se prevn 14 horas.
Tutoras:
Resolucin de dudas sobre la actividad de aprendizaje. Se prevn 6 horas.
47
IF-2013-00329127- -DGCLEI

Pgina 47 de 125
N 4101 - 27/02/2013 Separata del Boletn Oficial de la Ciudad de Buenos Aires N 320

2.2.3.18- Psicosociologa del Desarrollo

Objetivos de la asignatura:

Analizar las caractersticas relativas a la constitucin subjetiva en el marco de la


complejidad social actual y la incidencia de la educacin
Comprender las caractersticas individuales de los procesos de construccin del
conocimiento en el contexto escolar.
Tomar conciencia de la importancia de los conocimientos psicolgicos como un
medio para la mejor comprensin de s y de los otros.
Analizar las caractersticas particulares del sujeto de la educacin con trastornos
sensoriales, psicomotores y mentales, vinculndolas con el accionar de la labor
educativa.
Comprender la importancia del conocimiento del sujeto de la educacin para el
logro de resultados positivos en el proceso de enseanza aprendizaje.
Internalizar una actitud de amor y comprensin hacia el educando como base de
una autntica vocacin docente.

Contenidos mnimos:

UNIDAD I. Problemas relativos a los procesos de constitucin subjetiva en el marco de la


complejidad social actual y el desafo que enfrentan las prcticas educativas en la
Educacin Secundaria. Las miradas psicoeducativas en el aprendizaje de contenidos
escolares especficos. El problema de las ideas previas y el cambio conceptual. La lgica
de la construccin subjetiva del aprendizaje y la lgica de la organizacin escolar de los
procesos de enseanza. El sujeto de la educacin y los contenidos escolares. Las
relaciones intersubjetivas en la clase escolar. El fracaso escolar y concepciones de
educabilidad. Diversidad cultural, lazos sociales y familiares, procesos identificatorios.
Adolescentes y adultos. Docentes y alumnos. La inclusin. La diversidad. Violencia
escolar.

UNIDAD II. EL SUJETO DE LA EDUCACIN: PRIMER AO DE VIDA, NIEZ,


PUBERTAD Y ADOLESCENCIA. Psicosociologa del desarrollo: Infancia y niez:
Concepto de: Desarrollo, Crecimiento, Maduracin, Aprendizaje, Motivacin. Desarrollo
Intelectual: Estados. Proceso Evolutivo del Juego. El Lenguaje. La expresin Grfica.
Aprendizaje de la lecto - escritura: niveles. Construccin del Nmero. Sexualidad. Etapa
del Edipo. Moralidad. Adolescencia: Concepto. Crisis de la Identidad. Identificaciones.
Duelos. Desarrollo. Psicofsico, Psicosexual, Psicosocial, Intelectual. Contextos
socioculturales.

UNIDAD III. EL SUJETO DE LA EDUCACIN: EDAD ADULTA Y VEJEZ. Edad adulta y


vejez: Adultez joven: proyecto de vida. Vocacin: definicin. Intereses y aptitudes.

48
IF-2013-00329127- -DGCLEI

Pgina 48 de 125
N 4101 - 27/02/2013 Separata del Boletn Oficial de la Ciudad de Buenos Aires N 321

Eleccin de carrera. Preparacin para la actividad profesional. El hombre y el trabajo:


Ansiedades y miedo. Insercin laboral.
Adultez y familia. Paternidad. Maternidad. Sndrome del nido vaco. La Capacitacin en la
edad adulta: objetivos, necesidades e intereses. Caractersticas evolutivas involucradas
en la programacin de la capacitacin de adultos. Cultura. Personalidad y envejecimiento

UNIDAD IV. DISMINUCIONES MENTALES. CLASIFICACIN. Capacidades diferentes:


Clasificacin de capacidades en el aprendizaje: Profundo, Grave, Moderados, Leves,
Fronterizos. Caractersticas generales. Disortografas, Disintaxis, Acalculia, Discalculia,
Alexia, Dislexia, Agrafia, Disgrafia, Discaligrafa. Disminuciones sensoriales. Ceguera:
Definicin, Causas, Psicologa del ciego. Alteraciones en el desarrollo. Actitudes de la
familia. Mtodos Educacionales. Hipoacusia: Definicin, Causas. Efectos psicolgicos de
les sordera. Escolaridad. Sndrome de Down: Concepto. Causas. Caractersticas Fsicas,
psicolgicas y sociales. Desarrollo motor. Desarrollo del lenguaje. Desarrollo senso-
perceptivo. Procesos cognoscitivos: Memoria, Pensamiento, Aprendizaje. La familia. La
sociedad. La escuela. Parlisis Cerebral: Concepto. Causas. Irregularidad motora.
Clasificacin. Caractersticas generales. El ADD. La familia. La sociedad. La escolaridad.

Bibliografa bsica:

CONDEMARIN (2000) Madurez Escolar. Buenos Aires: Andres Bello.


CYTYN (1999) El Retardo Mental. Madrid: Rialp.
EDELMAN, J Y Otros (2001) Informtica en la escuela. Buenos Aires: Eudeba
GARCA VALERO, M.J. (1996) La escuela que yo quiero. Buenos Aires: GRAM
Editora.
GRIFFA, C.- MORENO, E. (2001) Claves para la comprensin de las edades.
Buenos Aires: Braga.
GUARDINI ROMANO (2000) La aceptacin de s mismo. Las edades de la vida.
Buenos Aires: Lumen.
MAISSONEUVE (1996) Los Grupos Humanos. Buenos Aires: Paids.
MULLER, M. (2006) Aprender para ser. Buenos Aires: Bonum.
PAPALIA, D. (1999) Desarrollo Humano. Mxico: Mc. Graw- Hill.
RAPPOPORT, L. (2001) La personalidad desde los 26 aos hasta la ancianidad.
El adulto y el viejo. Buenos Aires: Paids.
SHEEHY, G. (2000) La Crisis de la edad Adulta. Mxico: Grijalbo.
STONE CHRUCH (2002) Niez y Adolescencia, psicologa de la persona que
crece. Buenos Aires: Paids.

Actividades presenciales obligatorias:


Desarrollo de la propuesta de enseanza:
Anlisis de aspectos seleccionados por el docente de acuerdo con la importancia y grado
de dificultad planteado por los alumnos.
Lugar: Esmeralda 759
Duracin: dos encuentros de 4 horas cada uno. Total 8 horas
Frecuencia: 2 veces por cuatrimestre
Actividad de aprendizaje:
49
IF-2013-00329127- -DGCLEI

Pgina 49 de 125
N 4101 - 27/02/2013 Separata del Boletn Oficial de la Ciudad de Buenos Aires N 322

Entrevista a un adolescente (el alumno tendr una gua de observacin y anlisis).


Las horas asignadas a las Actividades de Aprendizaje se distribuyen de la
siguiente manera:
6 horas para las entrevistas.
10 horas para el anlisis de las mismas a partir de la lectura de la bibliografa
del espacio
Observacin en una institucin donde se brinde educacin a alumnos con
capacidades diferentes. Las horas asignadas se distribuyen de la siguiente
manera:
2 horas a la observacin de la institucin.
2 horas para la redaccin del informe.
Tutoras:
Anlisis de las observaciones y entrevistas.
Reflexin en base a los informes realizados.

Actividades no presenciales:
Desarrollo de la propuesta de enseanza:
Desarrollo de los contenidos programados. Resolucin de dudas. Se prevn 30 horas.
Actividad de aprendizaje.
Registro de observacin y anlisis del grupo clase. En coordinacin con el Taller de
construccin de las prcticas se utilizarn los registros de observacin de clases,
realizados para ese taller, como material emprico, para analizar los sujetos de la
educacin, junto a una adecuada indagacin bibliogrfica y realizarn el informe
correspondiente. Se prevn 14 horas.
Tutoras:
Resolucin de dudas del Trabajo de Campo. Se prevn 6 horas.

3.1.1.19 - Unidad de Definicin Institucional - Teologa II

Objetivos de la asignatura:

Profundizar en el conocimiento de la persona de Cristo y de la revelacin.


Reconocer el Misterio de la Santsima Trinidad y de la fuente de gracia
comunicada en la Iglesia.
Comprender el tiempo de Jess, la expectativa mesinica, que permitir una
mayor comprensin de la novedad del Nuevo Testamento ntimamente unido al
Antiguo Testamento.
Desarrollar una conciencia de la historicidad de los Evangelios y de los criterios
que la justifican.
Interpretar la persona de Cristo como una formacin bsica de sus dos
naturalezas unidas en le persona divina del Verbo.

Contenidos mnimos:

50
IF-2013-00329127- -DGCLEI

Pgina 50 de 125
N 4101 - 27/02/2013 Separata del Boletn Oficial de la Ciudad de Buenos Aires N 323

UNIDAD I. AMBIENTE DE JESS. Ambiente HISTORICO- POLITICO - SOCIAL y


RELIGIOSO - Expectativas mesinicas del tiempo de Jess. Filiacin divina de Jess -
Mediaciones de la Salvacin.

UNIDAD II. HISTORICIDAD DE LOS EVANGELIOS. Cristo predicado y Fe pos - pascual.


Jess histrico y Fe pre - pascual.

UNIDAD III. LA PERSONA DE CRISTO. Encarnacin - Las dos naturalezas de Cristo -


Interpretaciones de la persona de Cristo.

UNIDAD IV. EL MENSAJE CENTRAL. Nueva ley. Antigua ley. La Ruptura: despus de
Cristo en los evangelio.

UNIDAD V. PRAXIS Y TTULOS DE JESS. Misterio de Cristo. Revelacin de su Padre.


Mensaje de Cristo. Comunidad pre - pascual. Doce Apstoles - las disciplinas.

UNIDAD VI. PASIN Y MUERTE. RESURRECCIN. Unidad salvfica de Cristo. Su gloria


y nuestra gloria. Resurreccin de Cristo - Pascua de Cristo y Pascua Hebrea. Eucarista.
Muerte de Jess y pecado humano. Resurreccin de Jess. Nuestra Resurreccin futura.
Dignidad del cuerpo. Kerygma del nuevo Testamento.

UNIDAD VIII. EL ESPRITU SANTO. Fiesta de Pentecosts - Triple causa de la Iglesia -


Trinidad - Obra del Espritu prometido. Proclamacin de Cristo resucitado.

UNIDAD IX. LA IGLESIA EN EL MUNDO. Santsima Trinidad. Sacerdocio de los fieles.


Vocacin de los mismos.

UNIDAD X. SACRAMENTO. Causalidad Salvfica. Los sacramentos. Sus aspectos.

UNIDAD XI. VIRGEN MARA. Virgen Mara. Figura Cercana. Fidelidad al Espritu Santo.
Maternidad del Hijo, de la Iglesia. Antecesora en la Gloria.

Bibliografa bsica:

CATECISMO DE LA IGLESIA CATLICA (1997) Madrid: Asociacin de Editores


del Catecismo.
Pontificia Universidad Catlica Argentina (1996) Comentario al Catecismo de la
Iglesia Catlica. Buenos Aires: Paulinas.
CONCILIO VATICANO II, (1991) Madrid: BAC.

Actividades presenciales obligatorias:


Desarrollo de la propuesta de enseanza:
Anlisis de aspectos seleccionados por el docente de acuerdo con la importancia y grado
de dificultad planteado por los alumnos.
Lugar: Esmeralda 759
Duracin: dos encuentros de 3 horas cada uno. Total 6 horas
Frecuencia: 2 veces por cuatrimestre
Actividad de aprendizaje:

51
IF-2013-00329127- -DGCLEI

Pgina 51 de 125
N 4101 - 27/02/2013 Separata del Boletn Oficial de la Ciudad de Buenos Aires N 324

Elaboracin de esquemas y sntesis sobre Cristologa. Se prevn 6 horas.


Tutoras:
Se prevn 1 hora.

Actividades no presenciales:
Desarrollo de la propuesta de enseanza:
Desarrollo de los contenidos programados en la propuesta curricular. Se prevn 12 horas.
Actividad de aprendizaje:
Elaboracin de esquemas y sntesis sobre Cristologa. . Se prevn 6 horas.
Tutoras:
Resolucin de dudas sobre la lectura bibliogrfica. Se prevn 1 hora.

3.2.1.24- Sociologa de la Educacin

Objetivos de la asignatura:

Conocer los desarrollos de la educacin desde una perspectiva social.


Comprender la importancia de la pedagoga como marco epistemolgico de todo
proceso educativo.
Considerar crticamente el escenario de la crisis: la reconfiguracin del papel del
Estado y de las polticas sociales en el contexto de polarizacin y creciente
exclusin social y de exacerbacin de la desigualdad educativa; paralelamente al
surgimiento de nuevas formas de resistencia y de produccin de subjetividades en
el marco de un escenario contradictorio.
Apropiarse crticamente de las categoras sociolgicas y socio-pedaggicas para
el abordaje cientfico de los fenmenos, los problemas y las prcticas educativas.

Contenidos mnimos:

UNIDAD I. Contexto actual y condicionamientos sociales de la educacin. Discusiones


acerca de lo social hoy. Educacin y Sociedad. Globalizacin y nuevas problemticas
sociales.

UNIDAD II. Escuela y Estado. Escuela y mercado. La relacin escuela-familia en


contextos actuales. Nuevos planteos pedaggicos en relacin al lugar del docente y del
saber. La tensin Saber-Poder. La pedagoga y los medios de comunicacin.

UNIDAD III Educacin y trabajo. El Sistema Educativo, la mirada de las corrientes


crticas: como medio para la formacin de recursos humanos: teora del capital humano,
como medio de disciplinamiento de la fuerza de trabajo. El Sistema Educativo y la
formacin para el trabajo en el escenario de los `90 : credencialismo, el discurso de la
cualificacin y de las competencias. El lugar de la empresa. El lugar de la escuela.
Aportes para una construccin superadora de los reduccionismos.

UNIDAD IV Educacin y cultura. Relaciones entre desigualdad social y educativa. Una


sociologa de las desigualdades escolares. Capital cultural y escuela. Socializacin y

52
IF-2013-00329127- -DGCLEI

Pgina 52 de 125
N 4101 - 27/02/2013 Separata del Boletn Oficial de la Ciudad de Buenos Aires N 325

subjetivacin. Violencia urbana y gueto. Violencias y escuela. Hacia una escuela


pluricultural

UNIDAD VI. Hacia una pedagoga crtica en las prcticas educativas. El rol docente
transformador. Una problematizacin en torno al aprendizaje escolar y al conocimiento.
Diversificacin de los agentes educacionales.

Bibliografa bsica:

BAUMAN, Z. (2003) Trabajo, Consumismo y nuevos pobres . Gedisa, Barcelona.


(Captulo 4)
BOURDIEU, P. (1999) La miseria del mundo. Fondo de Cultura conmica.
(Pgs. 51 a 63, 65 a 68, 69 a 78, 161 a 166).
BROMBERG, A.; KIRSANOV, E.; LONGUEIRA PUENTE, M. (2008) Formacin
Profesional Docente. Nuevos enfoques. Buenos Aires: Bonum.
BRUNER, J. (2000) La educacin, puerta de la cultura. La narratividad. Madrid:
Visor.
DAVINI, M. C. (2002) La formacin docente en cuestin: poltica y pedagoga.
Buenos Aires: Paids.
KANTAROVICH y OT (2006) Sociedades contemporneas y violencias en la
escuela: Socializacin y Subjetivacin. En: Kaplan, CV (dir.). Violencias en plural.
Sociologa de las violencias en la escuela. Mio y Davila, Buenos Aires.
TEDESCO, Juan C. (1995) El nuevo pacto educativo. Educacin, competitividad y
ciudadana en la sociedad moderna. Madrid: Amaya Editores

Actividades presenciales obligatorias:


Desarrollo de la propuesta de enseanza:
Anlisis de aspectos seleccionados por el docente de acuerdo con la importancia y grado
de dificultad planteado por los alumnos.
Lugar: Esmeralda 759
Duracin: dos encuentros de 5 horas cada uno. Total 10 horas
Frecuencia: 2 veces por cuatrimestre
Desarrollo de la propuesta de enseanza:
Anlisis de aspectos seleccionados por el docente de acuerdo con la importancia y grado
de dificultad planteado por los alumnos. Se prevn 10 horas.
Actividad de aprendizaje:
Estudio de un caso con una problemtica de la sociologa de la educacin a partir del
aspecto seleccionado en el desarrollo de la propuesta de enseanza. Se prevn 10 horas.
Tutoras:
Consulta sobre el desarrollo de la Actividad de Aprendizaje. Se prevn 2 horas.

Actividades no presenciales:
Desarrollo de la propuesta de enseanza:
Desarrollo de los contenidos programados. Se prevn 20 horas.
Actividad de aprendizaje.
Anlisis de un problema de la sociologa de la educacin vinculado con las temticas
propuestas y resolucin de un caso. Se prevn 14 horas.

53
IF-2013-00329127- -DGCLEI

Pgina 53 de 125
N 4101 - 27/02/2013 Separata del Boletn Oficial de la Ciudad de Buenos Aires N 326

Tutoras:
Resolucin de dudas sobre el desarrollo del Trabajo de Campo. Se prevn 6 horas.

3.1.2.20- Taller de Observacin y prcticas II

Objetivos de la asignatura:

Reflexionar acerca de la tarea docente en relacin con el aprendizaje de los


alumnos de Educacin Secundaria.
Realizar una reflexin sobre sus prcticas de laboratorio y clases modelos.
Desarrollar clases de Informtica y clases de integracin curricular utilizando la
computadora como recurso en aulas.
Diferenciar modalidades de utilizacin de la informtica en las instituciones
educativas.

Contenidos mnimos:

UNIDAD I: Diseo, puesta en marcha y evaluacin de actividades informticas en la


educacin secundaria. Entrevistas iniciales: valoracin, estilos de comunicacin.
Relacin entre la teora y la prctica. Discriminacin de la tarea del docente. El docente.
Estilos docentes. Rol docente

UNIDAD II: La clase: la observacin. Pautas para el observador, anlisis de la gua de


observacin. Infraestructura escolar, composicin del alumnado, distribucin de los
recursos, aspectos metodolgicos y didcticos, relaciones interpersonales. Clima de la
clase.

UNIDAD III: Estrategias metodolgicas para la enseanza de la informtica. Posibilidades


para cada edad. Momentos: motivacin, desarrollo, cierre y evaluacin.
Nociones para cada edad y/o contexto.

UNIDAD IV: Propuestas de planificacin de Unidades Didcticas y/o proyectos, en


relacin con diagnsticos hipotticos:
Resolucin de situaciones imprevistas y problemticas.
Rol docente en el nivel
Trabajo de campo para la reflexin y circularidad de estos conceptos. Articulacin
con sus prcticas pedaggicas.
Articulacin de contenidos informticos con Ciencias Naturales, Matemtica,
Lengua, Ciencias Sociales, Msica, Educacin Plstica y Educacin Fsica.

Bibliografa bsica:

ANIJOVICH, R. MORA, S. (2009) Estrategias de la Enseanza, otra mirada al


quehacer del aula. Editorial Aique
CARRETERO, M. (1995) Constructivismo y Educacin. Buenos Aires: Aique.

54
IF-2013-00329127- -DGCLEI

Pgina 54 de 125
N 4101 - 27/02/2013 Separata del Boletn Oficial de la Ciudad de Buenos Aires N 327

ENCABO, A., SIMN, N. y otros (2002) Planificar, planificando. Buenos Aires


Colihue
FERNNDEZ I. y VILLAOSLADA, E. y FUNES S. (2002). El conflicto en el centro
escolar. El modelo del alumno-ayudante como intervencin educativa. Madrid: La
Catarata.
Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires. Secretaria de la Educacin. D.C. 2000.
M.C.B.A. (Direccin General de Educacin). Periodo de adaptacin, procesos de
adaptacin, periodo de iniciacin. 1996.

Actividades presenciales obligatorias:


Desarrollo de la propuesta de enseanza:
Anlisis de aspectos seleccionados por el docente de acuerdo con la importancia y grado
de dificultad planteado por los alumnos.
Lugar: Esmeralda 759
Duracin: dos encuentros de 6 horas cada uno. Total 12 horas
Frecuencia: 1 vez por semana.
Prctica de la Enseanza:
Se distribuirn las horas asignadas de la siguiente manera:
9 horas destinadas a la Observacin de grupos de diferentes aos
9 horas destinadas a las prcticas espordicas (con distintos grupos)
9 horas destinadas a las prcticas intensivas (en dos grupos de edades dismiles)
Informes: 5 horas destinadas a la redaccin de los informes de las prcticas
espordicas y de las prcticas intensivas.
Lugar: Escuelas de prcticas
Frecuencia: semanal
Tutoras:
Reflexin sobre la prctica. Anlisis de las observaciones, de las prcticas.
Reflexin en base a los informes realizados.
Anlisis de un caso donde pueda analizarse en grupo clase. Reflexin y crtica del
grupo. Se prevn 12 horas

3.1.2.20- Taller de de produccin de recursos didticos multimediales

Objetivos de la asignatura:

Reflexionar acerca de la tarea del docente de informtica con relacin a la


produccin de recursos didcticos multimediales
Realizar una reflexin sobre sus prcticas con esos recursos
Desarrollar clases de Informtica y clases de integracin curricular utilizando la
computadora como recurso en aulas.
Valorar el rol del docente de informtica como facilitador de la apropiacin de
dispositivos multimedia en las escuelas

Contenidos mnimos:

55
IF-2013-00329127- -DGCLEI

Pgina 55 de 125
N 4101 - 27/02/2013 Separata del Boletn Oficial de la Ciudad de Buenos Aires N 328

UNIDAD I: Diseo, puesta en marcha y evaluacin de actividades informticas con


nuevos dispositivos. Estrategias para la enseanza. Evaluacin del impacto.

UNIDAD II: Diseo, puesta en marcha y evaluacin de actividades informticas con


pizarras digitales o en mbitos 1 a 1.

UNIDAD III: Diseo, puesta en marcha y evaluacin de actividades informticas con la


produccin de materiales audiovisuales.

UNIDAD IV: Diseo, puesta en marcha y evaluacin de actividades informticas con


recursos web tales como aulas virtuales, salas de videoconferencias y otros.

Bibliografa bsica:

IIPE, Unesco (2004) Mdulos de formacin en competencias para la gestin


escolar en contextos de pobreza. Disponible en
http://unesdoc.unesco.org/images/0014/001443/144348so.pdf
BENEDICTO XVI (2011), Mensaje para la XLV jornada mundial de las
comunicaciones sociales. Disponible en
http://www.vatican.va/holy_father/benedict_xvi/messages/communications/docume
nts/hf_ben-xvi_mes_20110124_45th-world-communications-day_sp.html
DUSSEL, Ins (2010) Aprender y ensear en la cultura digital 1a ed. - Buenos
Aires : Santillana, 2010. Disponible en http://www.oei.org.ar/7BASICOp.pdf
MARQUES, P. (2006) La Pizarra Digital en el aula de clase. Ed. Edeb. Disponible
en http://www.edebedigital.net/biblioteca/pizarra-digital_CAST.pdf
MINISTERIO DE EDUCACIN DE LA NACIN (2011). Programa Conectar
Igualdad. Modelo 1 a 1. Notas para comenzar. Disponible en
http://www.lapampa.edu.ar:4040/conectarigualdad/objetos/archivos/material_doce
ntes/Notas_para_comenzar_Modelo1a1.pdf

Actividades presenciales obligatorias:


Desarrollo de la propuesta de enseanza:
Anlisis de aspectos seleccionados por el docente de acuerdo con la importancia y grado
de dificultad planteado por los alumnos.
Lugar: Esmeralda 759
Duracin: dos encuentros de 6 horas cada uno. Total 12 horas
Frecuencia: 2 veces por cuatrimestre
Actividad de aprendizaje:
Prctica de la Enseanza:
Se distribuirn las horas asignadas de la siguiente manera:
6 horas de relevamiento de necesidades
20 horas de produccin de materiales didcticas en las escuelas
Informes: 6 horas de registro flmico y redaccin de los informes sobre la aplicacin
de los recursos.
Frecuencia: semanal
Tutoras:
Reflexin sobre la prctica. Anlisis de las observaciones, de las prcticas.
56
IF-2013-00329127- -DGCLEI

Pgina 56 de 125
N 4101 - 27/02/2013 Separata del Boletn Oficial de la Ciudad de Buenos Aires N 329

Reflexin en base a los informes realizados.


Anlisis de un caso donde pueda analizarse en grupo clase. Reflexin y crtica del
grupo.
Se prevn 12 horas.
3.2.2.25- Residencia I

Objetivos de la asignatura:

Analizar elementos y variables intervinientes en el proceso de enseanza y


aprendizaje en el aula de Educacin Secundaria con computadoras.
Disear y llevar a la prctica clases, de diferentes modalidades utilizando
computadoras
Analizar los propios modelos y estrategias docentes.
Resolver situaciones problemticas imprevistas en el desarrollo de las clases.
Asumir la responsabilidad sobre el aprendizaje de los alumnos de Educacin
secundaria.
Desarrollar clases de integracin curricular utilizando la computadora como
recurso en aulas.
Insertar su prctica en los marcos tericos trabajados previamente.

Contenidos mnimos:

UNIDAD I. Reflexin sobre la praxis. Anlisis de clases y casos. La reflexin sobre la


tarea como estrategia para mejorar la calidad del trabajo. Propuestas de variaciones
sobre modelos presentados. Eleccin de estrategias personales para llevar adelante las
prcticas. Relacin entre el contenido inicial y el resultado de la clase. Evaluacin de la
tarea.

UNIDAD II. Perodo lectivo: calendario escolar, actividades y obligaciones del docente en
cada etapa. Documentacin escolar a cargo del docente. Materiales didcticos: los libros
de texto, las carpetas de actividades. Utilizacin de medios audiovisuales e informticos.

UNIDAD III: El aula y la situacin comunicativa. El docente como orador, gua,


coordinador .La expresin oral. Las competencias comunicacionales. Las interferencias.
El auditorio: sus alumnos. Las restricciones del universo del discurso. Tramas, funciones y
gneros discursivos. Cdigos verbales y no verbales.

UNIDAD IV: Evaluacin del aprendizaje. Evaluacin como proceso y como producto.
Diferentes tipos de pruebas. Fichas. Autoevaluacin. Evaluacin y autoevaluacin del
docente. Contenidos transversales. La nueva tecnologa. La informtica como recurso de
la asignatura. Los medios masivos: su relacin con la lengua como contenido y como
recurso. Interdisciplina, transdisciplina y multidisciplina. Un proyecto. Cmo elaborarlo.

UNIDAD V: La prctica docente. Comentarios y reflexiones sobre las observaciones de


clase. Intercambio de opiniones. Fundamentacin. El futuro docente en al aula. La
unidad didctica. El plan de clase. La planificacin anual del rea. Correccin y
reelaboracin. Intercambio de experiencias. Debate. Evaluacin y autoevaluacin.
57
IF-2013-00329127- -DGCLEI

Pgina 57 de 125
N 4101 - 27/02/2013 Separata del Boletn Oficial de la Ciudad de Buenos Aires N 330

Proyectos personales.

Bibliografa bsica:

ANIJOVICH, R. MORA, S. (2009) Estrategias de la Enseanza, otra mirada al


quehacer del aula. Buenos Aires. Editorial Aique
CARRETERO, M. (1999) Constructivismo y Educacin. Buenos Aires: Aique.
CHEVALARD (2000) La transposicin didctica. Del saber sabio al saber
enseado. Buenos Aires: Aique.
DAVINI, M. (1999) La formacin docente en cuestin: poltica y pedagoga.
Buenos Aires: Paids.
PERKINS, D. (2000) La escuela inteligente. Barcelona, Grao.
Ministerio de cultura y Educacin de la Nacin. La seleccin y el uso de los
materiales para el aprendizaje de los CBC.
Diseos curriculares Jurisdiccionales.

Actividades presenciales obligatorias:


Desarrollo de la propuesta de enseanza:
Anlisis de aspectos seleccionados por el docente de acuerdo con la importancia y grado
de dificultad planteado por los alumnos.
Lugar: Esmeralda 759
Duracin: dos encuentros de 7 horas cada uno. Total 14 horas
Frecuencia: 2 veces por cuatrimestre
Actividad de aprendizaje:
Residencia de la Enseanza:
Las horas de actividad de aprendizaje, las que recibe el alumno de tutora y en las que es
evaluado, se distribuirn de la siguiente manera:
6 horas destinadas a la Observacin de grupos de diferentes aos
44 horas destinadas a la Residencia (en dos grupos con edades dismiles)
8 horas destinadas a la elaboracin de planes, planificaciones y/o proyectos.
8 horas destinadas a la redaccin de los informes de las observaciones y la
residencia.
Lugar: Escuelas de prcticas
Frecuencia: semanal

Tutoras y Evaluacin: se prevn 50 horas.


24 horas destinadas a la tutora y evaluacin de las residencias
12 horas destinadas a la tutora y evaluacin de la elaboracin de planes,
planificaciones y/o proyectos.
7 horas de reflexin sobre la prctica. Observacin, anlisis y evaluacin de la
Residencia.
7 horas Reflexin en base a los informes realizados.

3.1.3.22- Didctica II

Objetivos de la Asignatura:
58
IF-2013-00329127- -DGCLEI

Pgina 58 de 125
N 4101 - 27/02/2013 Separata del Boletn Oficial de la Ciudad de Buenos Aires N 331

Plantear problemas en el mbito de la innovacin permanente


Incorporar tecnologa al diseo y desarrollo de acciones docentes.
Desarrollar acciones didcticas en el mbito de diversas materias

Contenidos Mnimos

UNIDAD I. NUEVAS COMPETENCIAS DOCENTES PARA LA EDUCACIN DEL SIGLO


XXI Marco terico para el desarrollo de las competencias docentes en el contexto actual.
Especificidad de la prctica docente en el campo de la tecnologa. Articulacin de las
distintas dimensiones de la enseanza en la propia prctica.

UNIDAD II. ESTRATEGIAS PARA LA INNOVACIN PERMANENTE. La investigacin-


accin. Prctica reflexiva. Trabajo Colaborativo. Las nuevas posibilidades de la
colaboracin en lnea y las comunidades de prcticas

UNIDAD III: LA CUESTIN METODOLGICA. Mtodos activos. El aula taller. Mtodo de


proyectos. Estudio de casos. Aprendizaje basado en problemas. Tcnicas grupales:
grupos de instruccin, coloquiales, equipos de trabajo, estudio independiente. Concepto,
caracterizacin y aplicacin. Utilizacin de recursos informticos. Simuladores. El foro de
discusin como propuesta de aprendizaje. El profesor enseante y aprendiz de su
materia.

Bibliografa bsica:

CAMILLIONI, A. R. W. de (2007), El Saber Didctico. Buenos Aires, Ed. Paids


CARRETERO, M. (2000) Constructivismo y educacin. Buenos Aires: Aique.
COLL, C: (1995) El constructivismo en el aula. Barcelona, Gra.
DE ANGELIS (2011), Senderos didcticos con TIC. Proyectos y experiencias con
nuevas tecnologas en la educacin infantil. Fundacin Lminis.
DAZ BARRIGA, A. (1985) Didctica y Currculum. Mxico: Nuevomar
EGGEN,P; KAUCHAK,D. (1999) Estrategias Docentes. Buenos Aires: FCE.
FELDMAN, D. (2004) Ayudar a ensear. Buenos Aires: Aique.
GARDNER, H. (1997) Las Inteligencias Mltiples. Barcelona, Paids.
GARDNER, H. (1997) La mente escolarizada. Barcelona, Paids.
GIMENO SACRISTN, J. Prez Gmez, A.I. (1993) Comprender y transformar la
enseanza. Madrid: Morata.
JACKSON, P. (2002) Prctica de la Enseanza. Buenos Aires: Amorrortu.
LITWIN, E. (1998) Corrientes didcticas contemporneas. Buenos Aires: Paids.
PREZ GMEZ, A.I. (1999) La cultura escolar en la sociedad neoliberal. Madrid:
Morata.
PERKINS, D. (1997) La escuela inteligente. Barcelona: Gedisa.
POZO, J. (1994) Teoras cognitivas del aprendizaje. Madrid: Morata.
TORRES, J. (1994) El currculum oculto. Madrid: Morata.

59
IF-2013-00329127- -DGCLEI

Pgina 59 de 125
N 4101 - 27/02/2013 Separata del Boletn Oficial de la Ciudad de Buenos Aires N 332

Actividades presenciales obligatorias:


Desarrollo de la propuesta de enseanza:
Anlisis de aspectos seleccionados por el docente de acuerdo con la importancia y grado
de dificultad planteado por los alumnos.
Lugar: Esmeralda 759
Duracin: dos encuentros de 6 horas cada uno. Total 12 horas
Frecuencia: 2 veces por cuatrimestre
Actividad de aprendizaje:
Debate sobre los distintos modelos de aprendizaje y enfoques tericos que sustenten las
bases para el mejoramiento de las acciones didcticas en las instituciones educativas.
Bsqueda, sistematizacin y elaboracin de planes de clase con sustento didctico a
travs de fuentes bibliogrficas. Se prevn 20 horas.
Tutoras:
Resolucin de dudas del desarrollo del espacio curricular. Se prevn 2 horas.

Actividades no presenciales:
Desarrollo de la propuesta de enseanza:
Lectura del material referido a los contenidos programados en la propuesta curricular. Se
prevn 30 horas.

Actividad de aprendizaje.
Planteamiento de objetivos, contenidos y actividades en un Plan Diario. Seleccin y
desarrollo de estrategias didcticas de enseanza en un Plan de Unidad. Elaboracin de
instrumentos evaluativos en funcin del desarrollo curricular.- Se prevn 14 horas.
Tutoras:
Resolucin de dudas sobre el desarrollo del Trabajo de Campo. Se prevn 6 horas.

3.1.3.23- Diseo Grfico

Objetivos de la asignatura:

Demostrar autonoma en el manejo de los programas bsicos referidos a la


produccin grfica.
Generar criterios para la seleccin de herramientas adecuadas ante una demanda
productiva.
Aplicar criterios comunicacionales adecuados a las producciones grficas.

Contenidos mnimos:

UNIDAD I. Elementos del diseo. Historia del diseo. La composicin y sus elementos. La
imagen digital. Anlisis de medios Grficos y Multimediales. Historia de la tipografa.
Usos tipogrficos. Elementos de continuidad. Sistema de retculas

UNIDAD II. Programa de tratamiento de imgenes Bitmap aplicado a la composicin


fotogrfica. Modificar las propiedades de una imagen. Nociones bsicas de capas.

60
IF-2013-00329127- -DGCLEI

Pgina 60 de 125
N 4101 - 27/02/2013 Separata del Boletn Oficial de la Ciudad de Buenos Aires N 333

Composicin con varias fotografas. Trabajar con recortes. Correccin y edicin. Filtros.
Aspectos bsicos para los ajustes de Color y Tono. Creacin y edicin de texto

UNIDAD III. Programa de creacin de imgenes vectoriales, aplicado a la creacin de


infografa y logotipo. Conceptos del sistema vectorial. rea de trabajo. Dibujo de formas
geomtricas. Aplicacin de color y sus propiedades. Opciones tipogrficas. Sobre la
impresin y envo de originales a imprenta. Creacin de un logotipo e infografa.

Bibliografa bsica:

CUARTEROLO, M.A & LONGONI, E. (1999) El poder de la imagen. Apuntes


sobre fotografa periodstica. Argentina, Edit.Foto Zoom.
DREYFUS,J. -RICHAUDEAU ,F. (2000) Diccionario de la edicin y de las artes
grficas. Espaa: Pirmide y Fundacin Snchez Ruiprez.
EVENING, M. (2008) Tratamiento digital de la fotografa con Photoshop cs3.
Espaa, Anaya multimedia.
FRASCARA J. (2002) Diseo Grfico y Comunicacin. Argentina, Ediciones
Infinito.
LE COMTE, C. (2006) Manual tipogrfico. Argentina, Ediciones Infinito.
MALDONADO D. (2006) Diseo de Infografas Adobe Illustrator CS2. Argentina,
Glyptodon Publishing Company.
MEGGS,P. (2002) Historia del Diseo Grfico. Mxico: Trillas.
NO, J. (1999) Color y comunicacin. La estrategia del color en el diseo editorial.
Salamanca, Publicaciones Universidad Pontificia de Salamanca y Caja
Salamanca y Soria.
RODRIGUEZ, A. (2007) Adobe Photoshop cs 2 en un solo libro. Argentina.
Editorial GYR.
SWANN, A. (2004) Bases del Diseo Grfico. Espaa, Editorial Gustavo Gili.
WILLMORE, B. (2008) Photoshop cs3 avanzado. Espaa, Anaya multimedia.

Actividades presenciales obligatorias:


Desarrollo de la propuesta de enseanza:
Anlisis de aspectos seleccionados por el docente de acuerdo con la importancia y grado
de dificultad planteado por los alumnos.
Lugar: Esmeralda 759
Duracin: dos encuentros de 7 horas cada uno. Total 14 horas
Frecuencia: 2 veces por cuatrimestre
Actividad de aprendizaje:
Anlisis de artculos relacionados con el desarrollo de los contenidos del espacio
curricular. Se prevn 14 horas.
Trabajo de Campo:
Talleres especficos con aplicaciones de diseo orientados a la fotografa digital y diseo
grfico. Seleccin y evaluacin del software.
Tutoras:
Resolucin de dudas acerca de la Actividad de Aprendizaje. Se prevn 6 horas.

61
IF-2013-00329127- -DGCLEI

Pgina 61 de 125
N 4101 - 27/02/2013 Separata del Boletn Oficial de la Ciudad de Buenos Aires N 334

Actividades no presenciales:
Desarrollo de la propuesta de enseanza:
Desarrollo de los contenidos programados en la propuesta curricular. Se prevn 20 horas.
Actividad de aprendizaje.
Taller sobre desarrollo de actividades con software de mapa de bits. Se prevn 14 horas.
Tutoras:
Resolucin de dudas sobre el Trabajo de Campo. Se prevn 6 horas.

3.2.3.26. Psicologa Educacional en diversos contextos sociales y


culturales

Objetivos de la asignatura:

Presentar y analizar diferentes sistemas, lneas tericas y modelos sobre los


procesos psicolgicos que sirven de fundamento a la educacin.
Estudiar las contribuciones tericas atendiendo al contexto histrico en el que
fueron generadas, los desarrollos posteriores y las derivaciones metodolgicas y
prcticas.
Contextualizar los procesos psicolgicos desde la ptica de sus relaciones con la
diversidad social y cultural
Tener una actitud de adaptabilidad y comprensin frente a los distintos contextos
socioculturales y comunidades de cada sistema educativo.

Contenidos mnimos:

UNIDAD I La Psicologa Educacional. Precisiones en torno del mbito de la disciplina.


Interrogantes, temas y problemas. Delimitacin del objeto de estudio. Psicologa y
educacin: el inters por el estudio de la diversidad y el cambio. La investigacin
psicopedaggica. La Psicologa Educacional como conjuncin de saberes. Una mirada
psicolgica sobre la escuela: conocimiento escolar y de la vida cotidiana.

UNIDAD II Las teoras conductistas. Las teoras estmulo - respuesta (E - R)


Antecedentes y desarrollo histrico. El paradigma del aprendizaje operante. Perspectivas
de las teoras E-R sobre la motivacin y las actitudes. Campo de aplicacin de las teoras
E-R. Evaluacin de las teoras E-R.

UNIDAD III Las teoras cognitivas. La Psicologa Cognitiva y sus vertientes. Acepciones
sobre el conocimiento. La teora del aprendizaje significativo. Aprendizaje por recepcin y
por descubrimiento. Conocimiento declarativo y procedimental. Enfoques centrados en el
contenido y en las habilidades para aprender. La cognicin humana como sistema de
procesamiento de la informacin: teoras y modelos sobre la memoria, el aprendizaje y el
pensamiento. Estudio de las fases y tipos de procesos implicados. La teora cognitiva-
social.

62
IF-2013-00329127- -DGCLEI

Pgina 62 de 125
N 4101 - 27/02/2013 Separata del Boletn Oficial de la Ciudad de Buenos Aires N 335

UNIDAD IV. Las teoras constructivistas. Del sujeto epistmico al sujeto psicolgico.
Estructuras y procedimientos. Desarrollo y aprendizaje. El conflicto cognitivo,
sociocognitivo y el proceso de equilibracin. La escritura: un ejemplo de construccin
psicogentica. El desarrollo del juicio moral. El cambio conceptual.

Unidad V. La corriente sociohistrica. Antecedentes. El sujeto de la teora socio-


histrica. Herramienta y signo como instrumentos de mediacin. Los procesos
psicolgicos superiores. Dominios genticos y lneas de desarrollo. El desarrollo como
proceso socialmente mediado. La zona de desarrollo prximo. Mediacin y andamiaje.
Formacin de conceptos. Aprendizaje compartido y participacin guiada.

Unidad VI. Diversidad social y cultural en la psicologa del aprendizaje


Psicologa, naturaleza y cultura. Estado de la cuestin. La Psicologa Cultural. La
Psicologa Evolucionista. Fundamentos. Diversidad y variacin cultural. Los universales
de la cultura. La experiencia culturalmente organizada en el desarrollo y despliegue de las
potencialidades intelectuales. Lenguaje y cultura. La inteligencia como construccin
cultural. Metodologa etnogrfica en el estudio psicolgico de los fenmenos culturales.
Las Tecnologas de la Informacin y comunicacin como innovaciones culturales.
Perspectiva psicopedaggica.

Actividades obligatorias:

Actividades presenciales:
Desarrollo de la propuesta de enseanza:
Anlisis de aspectos seleccionados por el docente de acuerdo con la importancia y grado
de dificultad planteado por los alumnos.
Lugar: Esmeralda 759
Duracin: dos encuentros de 4 horas cada uno. Total 8 horas
Frecuencia: 2 veces por cuatrimestre
Actividad de aprendizaje:
Anlisis de artculos relacionados con el desarrollo de los contenidos del espacio
curricular. Se prevn 20 horas.
Trabajo de Campo:
Talleres especficos con aplicaciones de diseo orientados a la fotografa digital y diseo
grfico. Seleccin y evaluacin del software.
Tutoras:
Resolucin de dudas acerca de la Actividad de Aprendizaje. Se prevn 2 horas.

Actividades no presenciales:
Desarrollo de la propuesta de enseanza:
Desarrollo de los contenidos programados en la propuesta curricular. Se prevn 20 horas.
Actividad de aprendizaje.
Taller sobre seguimiento de actividades de aprendizaje. Se prevn 14 horas.
Tutoras:
Resolucin de dudas sobre el Trabajo de Campo. Se prevn 6 horas.

Bibliografa:

Obras de consulta obligatoria:


63
IF-2013-00329127- -DGCLEI

Pgina 63 de 125
N 4101 - 27/02/2013 Separata del Boletn Oficial de la Ciudad de Buenos Aires N 336

Ausubel, D. P. (1983) Psicologa Educacional. Un punto de vista cognoscitivo. (2


ed.). Mxico: Trillas. Captulo 1.
Ausubel, D.P. (2002) Adquisicin y retencin del conocimiento. Una perspectiva
cognitiva. Barcelona: Paidos.
Bandura, A. (1987) Pensamiento y accin. Fundamentos sociales. Madrid:
Martnez Roca. Introduccin y Captulo 2.
Bransford y Vye (1996) Una perspectiva sobre la investigacin cognitiva y sus
implicancias para la enseanza. En Resnick, L. y Klopfer, L. Curriculum y
cognicin. Buenos Aires: Aique.
Bruner, J. (1997) La educacin, puerta de la cultura. Madrid: Visor. Captulo 1.
Bruner, J: Accin, pensamiento y lenguaje. Madrid. Ed Alianza.
Cole, M. (1999) Psicologa cultural. Madrid: Morata. Captulos 1, 2 y 3.
Coll, C. et al. (comps.) (1990) Desarrollo psicolgico y educacin. Tomo II. Madrid:
Alianza. Captulo 1.
Coll, C. y Mart, E. (1990) Desarrollo psicolgico y educacin. Tomo II. Madrid:
Alianza. Captulo 7.
De Vega, M. (1998) Introduccin a la Psicologa Cognitiva. Caps. 1 y 2.
Madrid:Alianza
Delval, J. (2001) Aprender en la vida y en la escuela. Madrid: Morata.
Escuela, subjetividad y nios en condiciones de desventaja social. Documento de
la revista de educacin. Serie desarrollo curricular/2
Ferreiro, E. (1999) Vigencia de Piaget. Mxico: Siglo XXI. Captulos 1, 3 y 7.
Ferreiro,E. (1997). Alfabetizacin. Teora y prctica. Mxico: S XXI. Captulos 3 y 7
Gardner, H: Teora de las inteligencias mltiples.
Jahoda, G.(1992) Encrucijadas entre la cultura y la mente. Caps. 1 y 8. Madrid:
Visor
Ki-Zerbo, J. (2001) Lo universal y lo particular. (Pgs. 28-30) En El Correo de la
UNESCO (1948-2001). Ao LIV. Diciembre 2001.
Pinker, S. (2001) Cmo funciona la mente. Barcelona: Ediciones Destino. Captulo
1.
Schunk, D. (1997) Teoras del aprendizaje. (2 ed.) Mxico: Prentice Hall
Hispanoamrica. Captulo 2.
Skinner, B. F. (1969) Ciencia y conducta humana. Barcelona: Fontanella.
Captulos V, VI y XII.
Skinner, B. F. (1970) Tecnologa de la enseanza. Madrid: Labor. Captulo 2.
Sternberg, R. J. (1988) Inteligencia humana. Tomo III. Bs. As.: Paids. Captulo
11: Cultura e inteligencia: Laboratory of comparative human condition.
Tomasello, M. (2007). Los orgenes culturales de la cognicin humana. Cap. 2 .
Buenos Aires: Amorrortu

3.2.3.27- Seminario de Historia de la Educacin y Poltica Educativa


Argentina

Objetivos del Seminario:

Presentar y analizar diferentes aspectos de la historia social y de la poltica


latinoamericana
64
IF-2013-00329127- -DGCLEI

Pgina 64 de 125
N 4101 - 27/02/2013 Separata del Boletn Oficial de la Ciudad de Buenos Aires N 337

Contextualizar los procesos sociales y polticos desde la ptica de sus relaciones


con la diversidad social y cultural
Tener una actitud de investigacin y comprensin frente a los distintos contextos
socioculturales y polticos.

Actividades presenciales obligatorias:


Desarrollo de la propuesta de enseanza:
El Seminario es un espacio de reflexin que permitir profundizar en el conocimiento y
anlisis de casos relacionados la Historia social y la poltica latinoamericana.

Con el propsito de favorecer un abordaje metodolgico que posibilite la ampliacin e


intercambio de perspectivas (de los estudiantes, del o de los docentes, de expertos) sobre
esta temtica, el seminario se organizar del siguiente modo:

Se anunciar el tema del ateneo a todos los participantes, con al comienzo del
cuatrimestre y se proporcionan pautas para estudio e investigacin de la temtica.

Con relacin a dicho tema, se los invitar a proponer - al docente coordinador- casos,
situaciones o problemas para discusin. Se proporciona una gua orientadora, tanto para
la seleccin de casos/situaciones/problemas (requisitos que stos deben cumplir) como
para su presentacin (componentes, formato, etc.). Se fija un plazo para la presentacin.

El docente coordinador analiza los casos/situaciones/ problemas recibidos y, si es


necesario aclarar algn aspecto, consulta con quienes los presentaron.

Finalmente, se abrir un espacio virtual para la publicacin de los aportes recibidos y la


discusin sobre los mismos.
Lugar: Esmeralda 759
Duracin: dos encuentros de 10 horas cada uno. Total 20 horas
Frecuencia: 2 veces por cuatrimestre

Actividad de aprendizaje:
Investigacin sobre la temtica y anlisis de casos. Se prevn 12 horas.
Presentacin de la documentacin y anlisis de los casos

Tutoras:
Resolucin de dudas acerca de la Actividad de Aprendizaje. Se prevn 2 horas.

Actividades no presenciales:
Desarrollo de la propuesta de enseanza:
Desarrollo de los contenidos programados en la propuesta curricular. Se prevn 20 horas.
Actividad de aprendizaje:
Investigacin sobre la temtica y anlisis de casos. Se prevn 14 horas.
Tutoras:
Resolucin de dudas sobre el Trabajo de Campo. Se prevn 6 horas.

65
IF-2013-00329127- -DGCLEI

Pgina 65 de 125
N 4101 - 27/02/2013 Separata del Boletn Oficial de la Ciudad de Buenos Aires N 338

4.1.1.28- Unidad de Definicin Institucional - Doctrina Social Cristiana


Objetivos de la asignatura:

Comprender la dimensin social de la salvacin que Jess trajo a todos los


hombres.
Comprender el significado de la prctica docente de una profunda conciencia de la
salvacin integral del hombre.
Ejercitar el sentido crtico frente a las concepciones ideolgicas, econmicas y
polticas del hombre y la Sociedad.
Valorar la verdad, la libertad, la justicia como pilares bsicos del trabajo docente
para construir una sociedad justa y solidaria.

Contenidos mnimos:

UNIDAD I. EL HOMBRE. Qu es la Doctrina Social de la Iglesia? Funcin de la Iglesia


en cuanto a lo Social. Fuentes de la D.S.I. (Biblia, tradicin, magisterio, ciencias
auxiliares). Antecedentes histricos. El hombre. Concepcin determinista y materialista
del hombre liberalismo y marxismo)

UNIDAD II. EL HOMBRE Y LA MORAL. El hombre como responsable de su libertad. La


Libertad. Atentados contra ella. Manipulacin de la Libertad. El amor humano. El pecado
como falta de libertad y negacin del amor. El mal social como consecuencia del pecado.
Moralidad de los actos humanos. Conciencia moral.

UNIDAD III. MBITOS DE LA MORAL. Dignidad de la persona. Igualdad de la dignidad


de todos. Sexualidad. Concepto biolgico, psicolgico, y social de la sexualidad.
Matrimonio y familia. Planificacin familiar. Paternidad responsable. Control de la
natalidad.

UNIDAD IV. ORDEN SOCIAL. El estado. Su constitucin. Funciones en las distintas


pocas histricas. Estado benefactor. Habitante y ciudadana. La ciudadana en el
transcurso de la historia.

UNIDAD V. ORDEN ECONMICO. Derechos de la libertad. Bien comn. Bien de


prosperidad. El estado. La poltica. Principios de subsidariedad del estado. Solidaridad.
Justicia social Derecho de agremiacin. La cultura. Los Derechos humanos.

Bibliografa bsica:

ARNAUDO, F. J. (2002) Tres visiones del mundo. Buenos Aires: EDUCA.


BELAUNDE, C. H. (1999) Doctrina Econmico-Social. Buenos Aires: Claretiana.
GALN, C. Y BRARDINELLI, R. (1994) Manual de la Doctrina Social de la Iglesia.
Buenos Aires: Claretiana.
PALUMBO, G. (2000) Gua para un estudio sistemtico de la Doctrina Social de la
Iglesia. Buenos Aires: EDUCA.
PONTIFICIO CONSEJO JUSTICIA Y PAZ (2005) Compendio de la doctrina social
de la Iglesia. Buenos Aires: Conferencia Episcopal Argentina.
66
IF-2013-00329127- -DGCLEI

Pgina 66 de 125
N 4101 - 27/02/2013 Separata del Boletn Oficial de la Ciudad de Buenos Aires N 339

Actividades presenciales obligatorias:


Desarrollo de la propuesta de enseanza:
Anlisis de aspectos seleccionados por el docente de acuerdo con la importancia y grado
de dificultad planteado por los alumnos.
Lugar: Esmeralda 759
Duracin: dos encuentros de 3 horas cada uno. Total 6 horas
Frecuencia: 2 veces por cuatrimestre
Actividad de aprendizaje.
Elaboracin de Trabajo en Grupos a partir de debates, reflexin y comparacin de textos
relacionados con los contenidos. Se prevn 6 horas.
Tutoras:
Resolucin de dudas sobre el Trabajo de Campo. Se prev 1 hora.

Actividades no presenciales:
Desarrollo de la propuesta de enseanza:
Desarrollo de los contenidos programados en la propuesta curricular. Se prevn 12 horas.
Actividad de aprendizaje.
Elaboracin de Trabajo en Grupos a partir de debates, reflexin y comparacin de textos
relacionados con los contenidos. Se prevn 6 horas.
Tutoras:
Resolucin de dudas sobre el Trabajo de Campo. Se prevn 1 hora.

4.1.2.29- Taller de Observacin y Prcticas III

Objetivos de la asignatura:

Analizar elementos y variables intervinientes en el proceso de enseanza y


aprendizaje en el aula Educacin Secundaria con computadoras.
Disear y llevar a la prctica clases de Educacin Secundaria, de diferentes
modalidades utilizando computadoras.
Resolver situaciones problemticas imprevistas en el desarrollo de las clases
Desarrollar eficazmente la tarea docente.

Contenidos mnimos:

UNIDAD I: Perodo lectivo para la Educacin Secundaria: calendario escolar, actividades


y obligaciones del docente en cada etapa. Documentacin escolar a cargo del docente.
Materiales didcticos: los libros de texto, las carpetas de actividades. Utilizacin de
medios audiovisuales e informticos. Construccin de software sencillo para diferentes
asignaturas.

UNIDAD II: Caractersticas de la clase en la Educacin secundaria: la observacin de la


clase, pautas para el observador, anlisis de la gua de observacin. Infraestructura

67
IF-2013-00329127- -DGCLEI

Pgina 67 de 125
N 4101 - 27/02/2013 Separata del Boletn Oficial de la Ciudad de Buenos Aires N 340

escolar, distribucin de los recursos, aspectos metodolgicos y didcticos, relaciones


interpersonales. Clima de la clase.

UNIDAD III: Reflexin de la praxis. Anlisis de clases y casos en la Educacin


Secundaria. La reflexin sobre la tarea como estrategia para mejorar la calidad del
trabajo. Propuestas de variaciones sobre modelos presentados. Eleccin de estrategias
personales para llevar adelante las prcticas en la Educacin Secundaria. Relacin entre
el contenido inicial y el resultado de la clase. Evaluacin de la tarea. Seleccin de
contenidos.

UNIDAD IV. La planificacin didctica y la prctica docente. Valoracin de la planificacin.


Articulacin de los componentes y la relacin entre ellos y el diseo curricular de las
jurisdicciones. Diseo y aplicacin del diagnstico y la planificacin. Reflexiones sobre:
Unidad didctica. Proyecto ulico. Plan de clase. Desarrollo en la Planificacin de las
estrategias didcticas. Las secuencias didcticas. Estrategias de aula. Ensear y
aprender. Adecuacin de recursos y materiales curriculares. Espacios y tiempos en el
aula. Su importancia. Comprensin del aula como espacio e instalacin de una Cultura
evaluativa. La evaluacin. Distintos tipos. Los cuatro pilares de la educacin. Valoracin
del rol docente. El perfil del docente hoy. Actitudes en la relacin docente-alumno.
Reflexin sobre la Cultura adolescente. La convivencia de los actores en el sistema
escolar.

Bibliografa bsica:

AMARANTE, A. M. (2004) Departamento Arquidiocesano de Educacin Catlica.


Paraguay.
VILA, O (2007) Las formas de lo escolar. Buenos Aires: del Estante.
BATES, A (2001) Cmo gestionar el cambio tecnolgico. Barcelona: Gedisa.
DAZ BARRIGA (1995) Docente y programa. Lo institucional y lo didctico. Buenos
Aires: Aique.
Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires. (2007) Ley Nacional de Educacin.
Secretara de la Educacin. Buenos Aires: Argentina.
LITWIN, E (comp.) (2005) Tecnologas educativas en tiempos de Internet. Buenos
Aires: Amorrortu.
MURARO, S (2005) Una introduccin a la informtica en el aula. Buenos Aires:
Amorrotu.
KAPLN (2006) Una pedagoga de la comunicacin. Mxico: Biblioteca Virtual.
Universidad de Guadalajara.
Diseo Curricular (Tecnologa). (2006) Buenos Aires: Direccin de Currcula,
Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires

Actividades presenciales obligatorias:


Desarrollo de la propuesta de enseanza:
Anlisis de aspectos seleccionados por el docente de acuerdo con la importancia y grado
de dificultad planteado por los alumnos.
Lugar: Esmeralda 759
Duracin: dos encuentros de 6 horas cada uno. Total 12 horas
Frecuencia: 2 veces por cuatrimestre

68
IF-2013-00329127- -DGCLEI

Pgina 68 de 125
N 4101 - 27/02/2013 Separata del Boletn Oficial de la Ciudad de Buenos Aires N 341

Actividad de aprendizaje:
Prctica de la Enseanza en la Educacin Secundaria:
Se distribuirn las horas asignadas de la siguiente manera:
8 horas destinadas a la Observacin de grupos de diferentes aos
8 horas destinadas a las prcticas espordicas
10 horas destinadas a las prcticas intensivas
6 horas para la preparacin de planes de clases

Lugar: Escuelas de prcticas


Frecuencia: semanal

Tutoras:
Reflexin sobre la prctica. Anlisis de las observaciones, de las prcticas.
Reflexin en base a los informes realizados.
Anlisis de un caso donde pueda analizarse en grupo clase. Reflexin y crtica del
grupo.
Se prevn 12 horas.

4.2.2.33- Residencia II

Objetivos de la asignatura:

Promocionar y fortalecer la experiencia didctica promoviendo el uso de nuevas


tecnologas en el marco de proyectos pedaggicos.
Profundizar en el dominio de los aspectos metodolgicos de la clase de
Informtica.
Explicar, describir y valorar la importancia de la enseanza problemtica en las
clases de Informtica con un acercamiento a situaciones concretas para
desarrollar capacidades de reflexin ante esta forma regular predominante en el
contenido informtico.
Explicar las formas regulares de la enseanza de la Informtica y especficamente
la formacin de conceptos de esta ciencia para un mejor tratamiento.
Juzgar crticamente el valor y aplicabilidad de mtodos, tcnicas, recursos, etc, en
funcin del desarrollo armnico del educando.

Contenidos mnimos:

UNIDAD I: Contenidos de la Educacin Secundaria. Temas transversales. Estrategias


metodolgicas. Actividades. Recursos. Evaluacin. Enseanza institucional y curricular.
Objetivos y contenidos del nivel del rea. Anlisis y produccin.

UNIDAD II: Calidad de la enseanza. La persona del docente en la Educacin


Secundaria. Actitudes eficaces en la relacin docente-alumno. Enfoque personalizado del
trabajo educativo. La investigacin sobre pensamientos del profesor. Mirada social del
docente de hoy.

69
IF-2013-00329127- -DGCLEI

Pgina 69 de 125
N 4101 - 27/02/2013 Separata del Boletn Oficial de la Ciudad de Buenos Aires N 342

UNIDAD III: Planeamiento en la Educacin Secundaria. Diagnstico. Planificacin. El plan


de clase. La unidad didctica. Objetivos, contenidos, estrategias metodolgicas,
actividades, recursos, estimacin de tiempos, evaluacin. Tipos de evaluacin:
diagnstica, sumativa y formativa. Instrumentos de evaluacin. Calificacin y acreditacin.
Planificacin anual. Anlisis de planificaciones anuales. Comentarios y crticas.
Planificacin anual personal del rea. Correccin y reelaboracin.

UNIDAD IV: La prctica docente en la Educacin Secundaria. Experiencias propias.


Intercambio de experiencias ulicas. Anlisis de prcticas pedaggicas. Fundamentacin
de posturas ante la prctica docente. Evaluacin y autoevaluacin. Propuestas de mejora
y proyectos de calidad educativa. Lneas de accin para fortalecer los procesos de
evaluacin de planes y proyectos. Proyectos personales. Reflexin sobre la praxis.

Bibliografa bsica:

AMARANTE, A. M. (2003) reas Curriculares. Asuncin: Departamento


Arquidiocesano de Educacin Catlica.
BIXIO, C. (2005) Ensear a aprender. Buenos Aires: Homo Sapiens.
CARUSO, M- DUSSEL, I (2003) La invencin en el aula. Una genealoga de las
formas de ensear. Madrid: Santillana.
CONDEMARN, M y Medina, A (2000) Evaluacin autntica de los aprendizajes.
Cap. 1. Santiago de Chile: Andrs Bello.
FOSSATI, M. C. (2004) Ensayos y experiencias. Buenos Aires: Noveduc.
Ministerio de Educacin, Ciencia y Tecnologa. (2007) Ley de Educacin Nacional.
Hacia una educacin de calidad para una sociedad ms justa. Buenos Aires.
MONSERRAT-SASTRE, G (1995) Los temas transversales. Buenos Aires:
Santillana.
PALAU, M (2003) La evaluacin de la prctica docente y la autoevaluacin en
AAVV La evaluacin de los aprendizajes en el debate contemporneo. Buenos
Aires: Paids.
MEDAURA, J (1999) Una didctica para un profesor diferente. Buenos Aires:
Humanitas.
BOGGINO, N - ROSENKRANS, K (2004) Investigacin y accin: reflexin crtica
sobre la prctica educativa. Buenos Aires: Homo Sapiens

Actividades presenciales obligatorias:


Desarrollo de la propuesta de enseanza:
Anlisis de aspectos seleccionados por el docente de acuerdo con la importancia y grado
de dificultad planteado por los alumnos.
Lugar: Esmeralda 759
Duracin: 7 encuentros de 2 horas cada uno. Total 14 horas
Frecuencia: 7 veces por cuatrimestre
Actividad de aprendizaje:
Residencia de la Enseanza en la Educacin Secundaria:
Las horas de actividad de aprendizaje, las que recibe el alumno de tutora y en las que es
evaluado, se distribuirn de la siguiente manera:

70
IF-2013-00329127- -DGCLEI

Pgina 70 de 125
N 4101 - 27/02/2013 Separata del Boletn Oficial de la Ciudad de Buenos Aires N 343

6 horas destinadas a la Observacin de grupos de diferentes aos


44 horas destinadas a la Residencia (en dos grupos con edades dismiles)
8 horas destinadas a la elaboracin de planes, planificaciones y/o proyectos.
8 horas destinadas a la redaccin de los informes de las observaciones y la
residencia.
Lugar: Escuelas de prcticas asociadas.
Frecuencia: semanal

Tutoras y Evaluacin: se prevn 50 horas.


24 horas destinadas a la tutora y evaluacin de las residencias
12 horas destinadas a la tutora y evaluacin de la elaboracin de planes,
planificaciones y/o proyectos.
7 horas de reflexin sobre la prctica. Observacin, anlisis y evaluacin de la
Residencia.
7 horas Reflexin en base a los informes realizados.

4.1.3.32- Didctica III

Objetivos de la Asignatura:

Plantear problemas de la evaluacin en el mbito de la Didctica orientada a la


Educacin Secundaria
Presentar distintos diseos para evaluaciones de la enseanza en informtica para
el nivel secundario

Contenidos Mnimos

UNIDAD I. LA EVALUACIN DE LOS APRENDIZAJES. Concepto y caracterizacin.


Tipos de diseos. Qu, Cmo, para qu evaluar. Evaluacin y enseanza. Las funciones
de la evaluacin.

UNIDAD II. INSTRUMENTOS DE LA EVALUACIN. clasificacin y requisitos. Escalas


de calificacin y regmenes de promocin. Anlisis e interpretacin de resultados

UNIDAD III. NUEVAS ESTRATEGIAS DE EVALUACIN. La evaluacin permanente.


Nuevas tecnologas y evaluacin.

Bibliografa bsica:

CAMILLIONI, A. R. W. de (2007), El Saber Didctico. Buenos Aires, Ed. Paids


CAMILLONI, A.: Las funciones de la evaluacin (Mimeo).
CAMILLONI, A.: Las apreciaciones personales del profesor (Mimeo).
CAMILLONI, A. (2004) Sobre la evaluacin formativa de los aprendizajes. En:
Revista Quehacer educativo, Montevideo.

71
IF-2013-00329127- -DGCLEI

Pgina 71 de 125
N 4101 - 27/02/2013 Separata del Boletn Oficial de la Ciudad de Buenos Aires N 344

DE KETELE, J. M. (1984) Observar para educar. Observacin y evaluacin en la


prctica educativa. Madrid, Visor. (Caps. 2 y 3).
CAMILLONI, A (1997) Sistemas de calificacin y regmenes de promocin y La
calidad de los programas de evaluacin y de los instrumentos que los integran. En:
Autores Varios: La evaluacin de los aprendizajes en el debate didctico
contemporneo. Buenos Aires, Paids.

Actividades presenciales obligatorias:


Desarrollo de la propuesta de enseanza:
Anlisis de aspectos seleccionados por el docente de acuerdo con la importancia y grado
de dificultad planteado por los alumnos.
Lugar: Esmeralda 759
Duracin: dos encuentros de 6 horas cada uno. Total 12 horas
Frecuencia: 2 veces por cuatrimestre
Actividad de aprendizaje:
Debate sobre los distintos modelos de aprendizaje y enfoques tericos que sustenten las
bases para el mejoramiento de las acciones didcticas en las instituciones educativas.
Bsqueda, sistematizacin y elaboracin de planes de clase con sustento didctico a
travs de fuentes bibliogrficas. Se prevn 20 horas.
Tutoras:
Resolucin de dudas del desarrollo del espacio curricular. Se prevn 2 horas.

Actividades no presenciales:
Desarrollo de la propuesta de enseanza:
Lectura del material referido a los contenidos programados en la propuesta curricular. Se
prevn 30 horas.

Actividad de aprendizaje.
Planteamiento de objetivos, contenidos y actividades en un Plan Diario. Seleccin y
desarrollo de estrategias didcticas de enseanza en un Plan de Unidad. Elaboracin de
instrumentos evaluativos en funcin del desarrollo curricular.- Se prevn 14 horas.
Tutoras:
Resolucin de dudas sobre el desarrollo del Trabajo de Campo. Se prevn 6 horas.

4.1.3.30- Diseo Multimedial y Programacin Web I


Objetivos de la asignatura:

Desarrollar a travs de la narracin con imgenes, un lenguaje visual multimedial.


Descubrir las posibilidades de los medios informticos, como medio de expresin,
y comunicacin a travs del Diseo Multimedial.
Formarse adecuadamente para lograr, como futuros profesores, la capacitacin de
personas idneas y responsables.
Valorar la importancia de los medios informticos para potenciar su trabajo
creativo.

72
IF-2013-00329127- -DGCLEI

Pgina 72 de 125
N 4101 - 27/02/2013 Separata del Boletn Oficial de la Ciudad de Buenos Aires N 345

Apreciar las posibilidades de los diferentes productos y programas de desarrollo y


tratamiento de imgenes para la aplicacin multimedial.
Descubrir las posibilidades de la animacin de imgenes en un espacio
bidimensional.
Integrar el uso de herramientas informticas en el desarrollo de un trabajo que
pueda mostrar la produccin y capacidad creativa.
Elaborar planes de trabajo que luego puedan llevar a cabo, para lograr un orden
sistemtico de sus tareas.

Contenidos mnimos:

UNIDAD I. Reconocimiento de los diferentes medios audiovisuales. Estudio y anlisis de


casos. Utilizacin de servicios en Internet: Blogs y foros.

UNIDAD II. Aplicaciones basadas en HTML, reconocimiento y seleccin de software.


Tratamiento de imgenes. Sistemas de orden y planificacin para el diseo web.

UNIDAD III. Software de aplicacin, conceptos bsicos de programacin en HTML, PHP y


JavaScript. Armado de estructura bsica. Tablas y sus propiedades. Hipervnculos,
Imgenes.

Bibliografa:

BARTHES, R. (1999) La aventura semiolgica. Madrid: Paids.


LANDOW, G. (2001) Teora del Hipertexto. Madrid: Paids.
SARTORI, G. (2002) Homovidens La sociedad teledirigida. Madrid: Taurus.
POWERS D. (2006) Desarrollo Web Dinamico Con Dreamweaver 8 Y Php.
Madrid: Anaya Multimedia.
POWERS D. (2008) Desarrollo Web Con Dreamweaver Cs3 Css Ajax Y Php.
Madrid: Anaya Multimedia.
FRASCARA, J. (2002) Diseo Grfico y Comunicacin. Buenos Aires: Ediciones
Infinito.
BEAIRD, J. (2008) Diseo Web. Espaa, Anaya multimedia.
OROS, JUAN C. (2002) Diseo De Pginas Web Interactivas Con Javascript.
Boston: Independent Publishers Group
ECCHER, C. (2005) Creacin y diseo Web profesional. Madrid: Anaya
multimedia.
LERDORF R., TATROE K., MACINTYRE P. (2005) Programming PHP. Chicago:
O'Reilly Media, Inc

Actividades presenciales obligatorias:


Desarrollo de la propuesta de enseanza:
Anlisis de aspectos seleccionados por el docente de acuerdo con la importancia y grado
de dificultad planteado por los alumnos.
Lugar: Esmeralda 759
Duracin: dos encuentros de 7 horas cada uno. Total 14 horas
Frecuencia: 2 veces por cuatrimestre

73
IF-2013-00329127- -DGCLEI

Pgina 73 de 125
N 4101 - 27/02/2013 Separata del Boletn Oficial de la Ciudad de Buenos Aires N 346

Actividad de aprendizaje:
Resolucin de un sitio Web, de acuerdo a pautas establecidas por el profesor. Se prevn
20 horas.
Tutoras:
Resolucin de dudas acerca de la actividad de Aprendizaje. Se prevn 6 horas.

Actividades no presenciales:
Desarrollo de la propuesta de enseanza:
Desarrollo de los contenidos programados en la propuesta curricular. Se prevn 20 horas.
Actividad de aprendizaje:
Resolucin de un sitio Web, de acuerdo a pautas establecidas por el profesor. Se prevn
14 horas.
Tutoras:
Resolucin de dudas sobre los contenidos. Se prevn 6 horas.

4.1.3.31- Redes: Hardware y Diseo

Objetivos de la asignatura:

Brindar los conceptos fundamentales y estar actualizados en las nuevas


tecnologas sobre Teleinformtica y Redes Informticas.
Conocer las principales tecnologas disponibles para el uso y configuracin de
redes de computadoras.
Facilitar una actualizacin sobre las terminologas y desarrollos tecnolgicos de
avanzada en esta materia, en especial todo lo que rodea a Internet y sus nuevos
avances.
Generar criterios para la seleccin de las herramientas (software) adecuadas para
el uso con fines educativos en una Red Local o Mundial.
Motivar la bsqueda constante de estrategias, donde el uso de las nuevas
tecnologas y las redes permitan el desarrollo de habilidades en el proceso de
enseanza aprendizaje.

Contenidos mnimos:

UNIDAD I Conceptos bsicos. Introduccin Definiciones y conceptos bsicos.


Caractersticas de los sistemas teleinformticos. Internet. Introduccin a redes de
computadoras y teleinformtica. Caracterizacin de sistemas teleinformticos.
Caractersticas de las seales utilizadas en telecomunicaciones. Seales analgicas y
digitales. Ventajas de las seales digitales. Unidades de medida de potencia, tensin y
corriente. Transmisin en banda base. Cdigos de lneas utilizados.

UNIDAD II Teora de la informacin. Unidades de medida. Medida de la informacin.


Entropa, tasa de informacin. Relacin entre tasa de informacin y capacidad de un
canal. Velocidad de transmisin y modulacin. Modos de transmisin: Transmisin serie.
Transmisin paralelo. Transmisin serie y paralelo. Transmisin sincrnica y asincrnica.

74
IF-2013-00329127- -DGCLEI

Pgina 74 de 125
N 4101 - 27/02/2013 Separata del Boletn Oficial de la Ciudad de Buenos Aires N 347

Tipos de transmisin. Canal de comunicaciones. Transmisin simplex, semiduplex, duplex


y fullduplex.

UNIDAD III Compresin de datos. Medidas de compresin de datos. Tipos y esquemas


utilizados. Tcnicas de compresin de datos. Modulacin: Modulacin analgica y digital.
Modulacin por onda continua. Modulacin de seales analgicas. Modulacin por pulsos.

UNIDAD IV. Modem. Tipos de mdems: de datos, de rango vocal, de banda base y de
banda ancha, ADSL. Otros equipos fsicos. Redes de telecomunicaciones. Topologa
de redes. Arquitectura de redes. Clasificacin. Redes LAN y WAN. Redes Ethernet y
Token Ring. Protocolos de redes de datos, clasificacin. Modelo OSI. Protocolos de
nivel de enlace. TCP/IP. Modalidades de conexin. Especificaciones tcnicas. Mtodos
de acceso al medio. La red Internet. Conceptos generales de Internet. Servidores Web
y sistemas operativos. Servicios. Correo electrnico. WWW (World Wide Web). FTP
(File Transfer Protocol). IRC (Internet Relay Chat). Listas de correo. Grupos de
noticias. Audio y video sobre IP.

Bibliografa bsica:

HALSALL FRED, F. (1998) Comunicacin de datos, Redes de Computadoras y


Sistemas Abiertos. (4 Edicin) Buenos Aires: Addison Wesley.
STALLING, W. (2000) Comunicaciones y Redes de Computadoras (6 Edicin).
Madrid: Prentice-Hall.
TANEMBAUM, A. Redes de Computadoras (3 Edicin) (2003) Madrid: Pearson.
BEEKMAN, George ; MORALES PEAKE. (1998) Computacin & informacin hoy :
una mirada a la tecnologa del maana. Buenos Aires: Longman
LPEZ YEPES, Alfonso. (2004) Documentacin informativa : sistemas, redes y
aplicaciones. Madrid : Sntesis,

Actividades presenciales obligatorias:


Desarrollo de la propuesta de enseanza:
Anlisis de aspectos seleccionados por el docente de acuerdo con la importancia y grado
de dificultad planteado por los alumnos. Anlisis de un aspecto terico planteado por el
docente. Resolucin de dudas de los contenidos programados.
Lugar: Esmeralda 759
Duracin: dos encuentros de 4 horas cada uno. Total 8 horas
Frecuencia: 2 veces por cuatrimestre
Actividad de aprendizaje:
Observacin del funcionamiento de diferentes de redes de computadoras. Se prevn 14
horas
Trabajo de Campo:
Interpretacin de manuales de usuario de distintos sistemas informticos.
Tutoras:
Resolucin de dudas acerca de la bibliografa. Se prevn 2 horas

Actividades no presenciales:

75
IF-2013-00329127- -DGCLEI

Pgina 75 de 125
N 4101 - 27/02/2013 Separata del Boletn Oficial de la Ciudad de Buenos Aires N 348

Desarrollo de la propuesta de enseanza:


Desarrollo de los contenidos programados en la propuesta curricular. Se prevn 20 horas
Actividad de aprendizaje.
Interpretacin de manuales de usuario de distintos sistemas informticos. Se prevn 14
horas
Tutoras:
Resolucin de dudas sobre el Trabajo de Campo. Se prevn 6 horas

4.2.3.34- Diseo Multimedial y Programacin Web II


Objetivos de la asignatura:

Desarrollar a travs de la narracin con imgenes, un lenguaje visual multimedial.


Descubrir las posibilidades de los medios informticos, como medio de expresin, y
comunicacin a travs del Diseo Multimedial.
Formarse adecuadamente para lograr, como futuros profesores, la capacitacin de
personas idneas y responsables.
Apreciar las posibilidades de los diferentes productos y programas de desarrollo y
tratamiento de imgenes para la aplicacin multimedial
Descubrir las posibilidades de la animacin de imgenes en un espacio
bidimensional.
Integrar creativamente el uso de herramientas informticas en el desarrollo del
trabajo escolar.
Elaborar planes de trabajo que luego puedan llevar a cabo, para lograr un orden
sistemtico de sus tareas

Contenidos mnimos:

UNIDAD I. Conceptos bsicos de formatos digitales: Audio y video digital. Sistema de


planificacin: Guin Multimedial.

UNIDAD II. Reconocimiento y seleccin de software. Sistemas de edicin de video y


audio digital.

UNIDAD III. Armado de plataforma multimedia, animacin, interaccin y sonido.


Programacin orientada a objetos: ActionScript.

Bibliografa bsica:

BARTHES, R. (1999) La aventura semiolgica. Espaa: Paids Ibrica.


LANDOW, G. (2002) Teora del Hipertexto. Espaa: Paids Ibrica.
VAN DER VLIST ERIC, AYERS DANNY, BRUCHEZ ERIK, FAWCETT JOE,
VERNET ALESSANDRO. (2007) Programacin Web 2.0 Profesional. Espaa:
Anaya Multimedia
RODRIGUEZ DE LA PUENTE SANTIAGO, CARRETERO PEREZ JESUS, PEREZ
COSTOYA FERNANDO. (2003) Programacin De Aplicaciones Web. Espaa:
Paraninfo

76
IF-2013-00329127- -DGCLEI

Pgina 76 de 125
N 4101 - 27/02/2013 Separata del Boletn Oficial de la Ciudad de Buenos Aires N 349

DE LA CRUZ HERAS D., ALVAREZ GONZALEZ M. (2006) Diseo Web con Flash
Espaa: Anaya Multimedia
OROS JUAN C. (2002) Diseo De Pginas Web Interactivas Con Javascript.
Estados Unidos, Independent Publishers Group
ECCHER, C. (2005) Creacin y diseo Web profesional. Espaa, Anaya
multimedia.
LERDORF R., TATROE K., MACINTYRE P. (2005) Programming PHP. Estados
Unidos, O'Reilly Media, Inc
GEORGENES, C (2007) How to Cheat in Flash CS3: The art of design and
animation in Adobe Flash CS3. Estados Unidos, Focal Press.
GREEN T., STILLER D. (2007) Foundation Flash CS3 for Designers Estados
Unidos, friends of ED.

Actividades presenciales obligatorias:


Desarrollo de la propuesta de enseanza:
Anlisis de aspectos seleccionados por el docente de acuerdo con la importancia y grado
de dificultad planteado por los alumnos.
Lugar: Esmeralda 759
Duracin: dos encuentros de 7 horas cada uno. Total 14 horas
Frecuencia: 2 veces por cuatrimestre
Actividad de aprendizaje:
Resolucin de una plataforma multimedia, de acuerdo a pautas establecidas por el
profesor. Se prevn 14 horas.
Tutoras:
Resolucin de dudas acerca del desarrollo de la actividad de Aprendizaje. Se prevn 6
horas.

Actividades no presenciales:
Desarrollo de la propuesta de enseanza:
Desarrollo de los contenidos programados en la propuesta curricular. Se prevn 30 horas.
Actividad de aprendizaje:
Resolucin de una plataforma multimedia, de acuerdo a pautas establecidas por el
profesor. Se prevn 14 horas.
Tutoras:
Resolucin de dudas sobre los contenidos. Se prevn 6 horas.

4.2.3.35. - Seminario de Filosofa de la Ciencia y de la Tcnica.

Objetivos de la asignatura:

Anticipar posibles impactos de los avances cientficos de este campo sobre la


sociedad, regin o comunidad.
Analizar reflexiva y crticamente las relaciones existentes entre el conocimiento
cientfico, el conocimiento tecnolgico, la sociedad y la comunicacin.
Comprender la razn de la filosofa de la Ciencia y de la Tcnica y su impacto en la
comunicacin.

77
IF-2013-00329127- -DGCLEI

Pgina 77 de 125
N 4101 - 27/02/2013 Separata del Boletn Oficial de la Ciudad de Buenos Aires N 350

Analizar las caractersticas del conocimiento cientfico y del conocimiento


tecnolgico.
Discernir los distintos tipos de ciencias, de tcnicas y de tecnologas.
Desarrollar una actitud reflexiva frente al mundo cientfico tecnolgico.
Desarrollar una actitud crtica frente a la realidad cientfico-tecnolgica y la
ecologa.
Valorar los desarrollos positivos de la Ciencia y de la Tcnica.

Contenidos mnimos:

UNIDAD I. INTRODUCCIN AL PROBLEMA DEL CONOCIMIENTO CIENTFICO. El


conocimiento. Tipos de saber. El conocimiento filosfico, el conocimiento religioso y el
conocimiento cientfico. La Epistemologa. La ciencia como modo de conocer. Definicin y
caractersticas de la Ciencia. La hiptesis. La teora. La tesis. Verdad y verificacin. La ley
cientfica. La concepcin de la Ciencia en su trayecto histrico en la cultura occidental.
Saber y hacer. Contemplacin y accin.

UNIDAD II: LOS LMITES TICOS DE LA INVESTIGACIN CIENTFICA. Tecnologa y


sociedad. Tecnologa y tica. La ciencia como quehacer social. La responsabilidad social
del cientfico. Distincin e interrelaciones entre la investigacin bsica, la investigacin
aplicada y la tecnologa.

UNIDAD III. TECNOLOGA Y MEDIO AMBIENTE. Relacin entre Ciencia y Tcnica.


Nocin de tcnica. Ciencia, Tecnologa y la problemtica ambiental. Ciencia y tecnologa
en la Argentina. La alfabetizacin cientfica y tecnolgica. Prejuicios y concepciones
extracientficas. El rol de la divulgacin y el periodismo cientfico.

UNIDAD IV. TCNICA Y TECNOLOGA. El desarrollo tecnolgico. La informtica como


tcnica instrumental. La educacin tecnolgica. La cultura tecnolgica y la escuela. La
revolucin industrial. La revolucin tecnolgica.

Bibliografa bsica:

BUCH, T. (2001) Sistemas tecnolgicos: contribuciones a una teora general de la


artificialidad. Buenos Aires: Aiqu
BUCH, T. (2000) El Tecnoscopio. Buenos Aires: Aiqu.
BUNGE, Mario. (1997) Epistemologa. Curso de actualizacin. Mxico: Siglo XXI.
KLIMOVSKY, Gregorio. (2001) Las desventuras del conocimiento cientfico. Una
introduccin a la epistemologa. 3 Bs. As., A-Z.
KUHN, Thomas. (1999) La estructura de las revoluciones cientficas. Buenos
Aires: F.C.E.
QUINTANILLA, M. (1999) Tecnologa; un enfoque filosfico. Buenos Aires:
Eudeba.
POPPER, K. (2004) Conocimiento objetivo. Madrid: Tecnos - (1990)

78
IF-2013-00329127- -DGCLEI

Pgina 78 de 125
N 4101 - 27/02/2013 Separata del Boletn Oficial de la Ciudad de Buenos Aires N 351

Actividades presenciales obligatorias:


Desarrollo de la propuesta de enseanza:
El Seminario es un espacio de reflexin que permitir profundizar en el conocimiento y
anlisis de casos relacionados con la Filosofa de la Ciencia y de la Tcnica.

Con el propsito de favorecer un abordaje metodolgico que posibilite la ampliacin e


intercambio de perspectivas (de los estudiantes, del o de los docentes, de expertos) sobre
esta temtica, el seminario se organizar del siguiente modo:

Se anunciar el tema del ateneo a todos los participantes, con al comienzo del
cuatrimestre y se proporcionan pautas para estudio e investigacin de la temtica.

Con relacin a dicho tema, se los invitar a proponer - al docente coordinador- casos,
situaciones o problemas para discusin. Se proporciona una gua orientadora, tanto para
la seleccin de casos/situaciones/problemas (requisitos que stos deben cumplir) como
para su presentacin (componentes, formato, etc.). Se fija un plazo para la presentacin.

El docente coordinador analiza los casos/situaciones/ problemas recibidos y, si es


necesario aclarar algn aspecto, consulta con quienes los presentaron.

Finalmente, se abrir un espacio virtual para la publicacin de los aportes recibidos y la


discusin sobre los mismos.
Lugar: Esmeralda 759
Duracin: dos encuentros de 4 horas cada uno. Total 8 horas
Frecuencia: 2 veces por cuatrimestre
Actividad de aprendizaje:
Elaboracin de trabajo en grupos sobre la relacin entre ciencia - tcnica y tcnica
tecnologa. Se prevn 14 horas.
Tutoras:
Resolucin de dudas sobre los contenidos.
Se prevn 2 horas.

Actividades no presenciales:
Desarrollo de la propuesta de enseanza:
Desarrollo de los contenidos programados en la propuesta curricular. Se prevn 20 horas.

Actividad de aprendizaje:
Elaboracin de trabajo en grupos sobre la relacin entre ciencia - tcnica y tcnica
tecnologa. Se prevn 14 horas.
Tutoras:
Resolucin de dudas sobre los contenidos. Se prevn 6 horas.

4.2.3.36- tica y Deontologa Profesional

Objetivos de la asignatura:

79
IF-2013-00329127- -DGCLEI

Pgina 79 de 125
N 4101 - 27/02/2013 Separata del Boletn Oficial de la Ciudad de Buenos Aires N 352

Reconocer el valor intrnseco y supremo de la persona humana frente a todo otro


valor.
Interpretar las caractersticas de la tica, su relacin con la Moral y con las
Ciencias Humanas.
Distinguir las diversas corrientes ticas en el pensamiento de la humanidad
valorando aciertos y errores.
Valorar la capacidad creadora del hombre, reconociendo, en particular el valor del
trabajo como posibilitador de la realizacin personal y comunitaria.
Interpretar la tica como una Ciencia con contenidos conceptuales propios,
evolucionando a travs del devenir de la humanidad.
Aplicar los conceptos tericos a la realidad y en particular a la especificidad de la
tarea docente.
Asuman como propios valores morales inherentes a la condicin de educador en
el sistema formal y no formal.

Contenidos mnimos:

UNIDAD I. UBICACIN EPISTEMOLGICA DE LA TICA. Presupuestos filosficos de la


tica. Presupuestos Gnoseolgicos. Presupuestos metafsicos. Presupuestos
antropolgicos.
Los hechos morales, la reflexin moral, las ciencias y lo moral como objeto de estudio. La
tica filosfica. Determinacin de su objeto. Carcter terico, prctico y normativo de la
tica filosfica. El acto humano moral. Fin o intencin y circunstancias en el acto humano.
El fin y los medios. La responsabilidad. Voluntariedad de los actos humanos. La
determinacin del acto moralmente bueno. Los juicios de valor moral. Objeto, fin y
circunstancias morales. Nocin de persona: unidad, singularidad, racionalidad, libertad y
trascendencia.

UNIDAD II. TEORAS TICAS. ticas materiales: tica material de bienes, la Aristotlica.
Heternoma y eudemonista. La virtud, concepto. Tipos de virtudes. Las virtudes morales:
prudencia, justicia, fortaleza, templanza. Naturaleza y relaciones recprocas.

UNIDAD III. LOS VALORES. tica axiolgica de Max Scheler. La escala de valores. El
acto intencional. La intencionalidad emocional, sus etapas. Personalismo crtico,
justificacin en casos. El bien en general y el bien moral. El mal natural y el mal moral. La
disyuntiva ltima del mal considerado como negacin privativa o como realidad
antolgica. La obligacin moral y la conciencia moral. El deber y el ser.

UNIDAD IV. LA FILOSOFA CRISTIANA. Razn y fe. San Agustn, fundamentos de la


moralidad. Ley eterna. Voluntad de Dios. Libertad, la accin moral. La Felicidad. Sto
Toms: el bien y el ser. Pruebas de la existencia de Dios. Ser y valor. El bien humano,
Dios y el bien. Importancia del tomismo en la filosofa actual.

UNIDAD V. LA MODERNIDAD, LOS CAMBIOS CONSECUENTES .De La tica material


a la tica formal. Crtica a la tica material. La fundamentacin a priori de la accin moral.
La buena voluntad. El deber, imperativo categrico.

80
IF-2013-00329127- -DGCLEI

Pgina 80 de 125
N 4101 - 27/02/2013 Separata del Boletn Oficial de la Ciudad de Buenos Aires N 353

UNIDAD VI. CONSECUENCIAS DE LA MODERNIDAD. El problema del sujeto y la


subjetividad. Inclusin y exclusin sociales. Los discursos hegemnicos. Transmutacin
de valores. El poder de los discursos. Aspectos de la tica contempornea. tica y
deontologa. Principios a respetar.

Bibliografa bsica:

BARYLKO, J. (1997) En busca de los valores perdidos. Buenos Aires: Santillana,


CORTINA, A. (2001) Razn comunicativa y responsabilidad solidaria. Salamanca:
Sgueme.
FERRATER MORA, J. (1986) Diccionario de Filosofa. Madrid: Alianza.
FOUCAULT. M. (2000) Vigilar y Castigar. Barcelona, Siglo XXI
GEVAERT, J. (1998) El problema del hombre. Salamanca, Sgueme.
GUARIGLIA, O. (1997) La tica en Aristteles o la moral de la virtud. Buenos
Aires: Eudeba.
HARING, B. (1999) La moral y la persona. Barcelona, Herder.
NOHL, H. (2000) Introduccin a la tica. Mxico: FCE.
SARLO, B. (1999) Escenas de la vida Posmoderna. Buenos Aires: Ariel
SEPICH, J. (2002) Introduccin a la tica. Buenos Aires: Emec
DECLARACIN DE LOS DERECHOS HUMANOS.
REGLAMENTO GENERAL DE ESCUELAS PBLICAS

Actividades presenciales obligatorias:


Desarrollo de la propuesta de enseanza:
Anlisis de aspectos seleccionados por el docente de acuerdo con la importancia y grado
de dificultad planteado por los alumnos.
Lugar: Esmeralda 759
Duracin: dos encuentros de 4 horas cada uno. Total 8 horas
Frecuencia: 2 veces por cuatrimestre
Actividad de aprendizaje:
Reflexin, argumentacin y debates. La tica en el manejo de la tecnologa. Software
ilegal. Valores en Internet. Se prevn 10 horas.
Tutoras:
Resolucin de dudas. Se prevn 2 horas.

Actividades no presenciales:
Desarrollo de la propuesta de enseanza:
Desarrollo de los contenidos programados en la propuesta curricular. Se prevn 14 horas.
Actividad de aprendizaje.
Elaboracin de proyectos con sustento educativo para la aplicacin de los valores ticos
en la prctica ulica. Se prevn 14 horas.
Tutoras:
Resolucin de dudas sobre el desarrollo del Trabajo de Campo. Se prevn 6 horas.

1.2.1.37- Historia Argentina y Latinoamericana

Objetivos de la asignatura:
81
IF-2013-00329127- -DGCLEI

Pgina 81 de 125
N 4101 - 27/02/2013 Separata del Boletn Oficial de la Ciudad de Buenos Aires N 354

1. Tomar especial conciencia de la significacin de la historia para comprender la


realidad contempornea y poder actuar sobre ella.
2. Abordar las diferentes formas de construccin, elementos y actores que
participaron en la historia de nuestro pas y Latinoamrica.
3. Comprender una lgica integradora de los hechos, instituciones y teoras sociales y
polticas entre s, con su marco referencial sincrnico y en su devenir en la historia
de la Argentina y Latinoamrica
4. Iniciarse en el entrenamiento de hbitos de trabajo intelectual, en particular en la
bsqueda bibliogrfica, el manejo de fuentes y bibliogrfica, el fichaje, la
formulacin y contrastacin de hiptesis, la crtica y la argumentacin.
5. Analizar el recorrido histrico de la Argentina y Latinoamericana en el marco de la
historia internacional.
6. Construir a travs del relato escolar, biogrfico, local y bibliogrfico, el rol del
Estado en en las diferentes etapas histricas.

Contenidos mnimos:

UNIDAD I. LATINOAMRICA COLONIAL


Organizacin poltica y social de la colonia. Explotacin de los recursos naturales.
Normativas que regulaban la vida social, sus transformaciones. Crisis del colonialismo:
revoluciones e independencias.

UNIDAD II. CRISIS DEL ORDEN NEOCOLONIAL


Las guerras mundiales. La crisis financiero econmica del 29. Las rupturas democrticas
del llamado siglo corto.

UNIDAD III ESTADO Y MOVIMIENTOS SOCIALES.


Los movimientos migratorios. El crecimiento de la poblacin urbana e inmigrante. El
surgimiento de los movimientos obreros. De la fase heroica a la fase institucional. Estado
de Bienestar

UNIDAD IV LA CRISIS PERMANENTE Y EL DERRUMBE DE LA DEMOCRACIA.


La Revolucin Libertadora y el objetivo de desperonizacin de la clase trabajadora. El
Ejrcito como actor permanente de la poltica y la debilidad de los partidos polticos. La
resistencia peronista. La experiencia desarrollista: El gobierno de Frondizi.
El segundo peronismo: Retorno y Derrumbre . El programa de poltica econmica y
social y la reaccin de los factores de poder. El Rodrigazo. La Triple A y la articulacin
del Estado terrorista. La izquierda en Amrica latina y la Revolucin Cubana. Los militares
y la poltica latinoamericana. El Estado Burocrtico Autoritario en Brasil.

UNIDAD IV. DEMOCRACIA Y PARTICIPACIN POPULAR EN AMRICA LATINA (1983-


2012).
El consenso de Washington y las polticas para el cono sur. Los gobiernos democrticos.
Las organizaciones supranacionales. MERCOSUR y UNASUR. La cada del
neoliberalismo y la experiencia de los gobiernos nacionales y populares.

82
IF-2013-00329127- -DGCLEI

Pgina 82 de 125
N 4101 - 27/02/2013 Separata del Boletn Oficial de la Ciudad de Buenos Aires N 355

Bibliografa:

Obras de consulta obligatoria:


Ansaldi, W. (1991), La bsqueda de Amrica latina. Entre el ansia de encontrarla
y el temor de no reconocerla. Teoras e instituciones en la construccin de las
ciencias sociales latinoamericanas, en: Cuadernos/1. Instituto de Investigaciones -
Facultad de Ciencias Sociales (UBA), Buenos Aires. Disponible en
www.catedras.fsoc.uba.ar/udishal
Beigel, F. (2006), Vida, muerte y resurreccin de las teoras de la dependencia.
En: VVAA. Crtica y teora en el pensamiento social latinoamericano. Buenos
Aires: CLACSO, pp. 307-321. Disponible en www.bibliotecavirtual.clacso.org
Bloch, M. (1982), Introduccin a la Historia, Mxico: FCE. Otra edicin revisada:
Apologa para la Historia o el ofi cio del historiador. Edicin crtica preparada por
Bloch, Etienne (1996), Mxico, D.F.: FCE; Bradford
Burns, E. (1990), La pobreza del progreso: Amrica latina en el siglo XIX, Mxico:
Siglo XXI.
Braudel, F. (1984), La Historia y las Ciencias Sociales, Madrid: Alianza.
Burke, P. (1993), Formas de hacer Historia, Madrid: Alianza Universidad.
Demelas, Marie-Danile (1981): Darwinismo a la criolla: el darwinismo social en
Bolivia, 1880-1910, en
Devoto, F. (2008), La construccin del relato de los orgenes en Argentina, Brasil
y Uruguay, en: Altamirano, C., Historia de los intelectuales en Amrica latina,
Buenos Aires: Katz editores.
Florescano, E. (2003), Notas sobre la relacin entre memoria y nacin en la
historiografa mexicana, en Historia Mexicana, octubre-diciembre 2003, El colegio
de Mxico, pp. 391-416. Disponible en www.redalyc.uaemex.mx
Funes, P. (2006), Salvar la Nacin. Intelectuales, cultura y poltica en los aos
veinte latinoamericanos, Buenos Aires: Prometeo.
Gemelli, G. (2005), Fernand Braudel, Granada: Editorial de la Universidad de
Granada.
Halperin Donghi, T. (1996), La historia social en la encrucijada, en: Ensayos de
historiografa, Buenos Aires: El Cielo por Asalto.
Halperin Donghi, T. (1986), Un cuarto de siglo de historiografa argentina, en:
Desarrollo Econmico, N 100, vol. 25, enero-marzo de 1986, pp. 487-520.
Huyssen, A. (2002), En busca del futuro perdido. Cultura y memoria en tiempos de
globalizacin, Mxico: FCE. Moledo, L. (2005), Einstein: el cerebro mgico, en:
Radar, Suplemento de Pgina 12, 3 de enero de 2005, p. 4.
Ruggiero, R. (1997), Braudel y nosotros, Mxico: FCE.
Tern, O. (1987), Positivismo y nacin en la Argentina, Buenos Aires: Punto Sur.

Actividades presenciales obligatorias:


Desarrollo de la propuesta de enseanza:
Anlisis de aspectos seleccionados por el docente de acuerdo con la importancia y grado
de dificultad planteado por los alumnos.
Lugar: Esmeralda 759

83
IF-2013-00329127- -DGCLEI

Pgina 83 de 125
N 4101 - 27/02/2013 Separata del Boletn Oficial de la Ciudad de Buenos Aires N 356

Duracin: dos encuentros de 6 horas cada uno. Total 12 horas


Frecuencia: 2 veces por cuatrimestre
Actividad de aprendizaje:
Reflexin, argumentacin y debates. La tica en el manejo de la tecnologa. Software
ilegal. Valores en Internet. Se prevn 12 horas.
Tutoras:
Resolucin de dudas. Se prevn 2 horas.

Actividades no presenciales:
Desarrollo de la propuesta de enseanza:
Desarrollo de los contenidos programados en la propuesta curricular. Cursada optativa,
acreditacin obligatoria. Se prevn 4 horas.
Actividad de aprendizaje.
Elaboracin de proyectos con sustento educativo para la aplicacin de los valores ticos
en la prctica ulica. Se prevn 4 horas.
Tutoras:
Resolucin de dudas sobre el desarrollo del Trabajo de Campo. Se prevn 4 horas.

1.2.1.38- Promocin y cuidado de la salud


Objetivos de la asignatura:

1. Reflexionar sobre las prcticas docentes institucionales vinculadas a la salud.


2. Comprender la importancia de la tarea docente en relacin a la formacin integral
de la sexualidad.
3. Valorar la interaccin del docente con los equipos de salud.

Contenidos mnimos

UNIDAD I. LA PROMOCIN Y CUIDADO DE LA SALUD.


Enfoques. Salud y enfermedad. Accin docente frente a las necesidades de alimentacin,
higiene, sueo y actividad. Problemticas adolescentes vinculadas a la alimentacin.

UNIDAD II. EL DESARROLLO SEXUAL INTEGRAL.


Genitalidad y sexualidad. El conocimiento de los procesos humanos vinculados con el
crecimiento, el desarrollo y maduracin. Los rganos sexuales y su funcionamiento. La
procreacin: reproduccin humana, embarazo, parto, puerperio, maternidad y paternidad,
abordados en su dimensin biolgica articulada con las dimensiones espiritual, social,
afectiva, psicolgica y tica que los constituyen. El desarrollo sexual en la pubertad y la
adolescencia. Desarrollo afectivo. La familia y los amigos. Necesidad y apertura al otro.
Complementariedad de la pareja. Situaciones de riesgo o de violencia vinculadas con la
sexualidad: el aborto, las enfermedades de transmisin sexual, el acoso sexual, el abuso
y la violencia sexual, el maltrato, la explotacin sexual. La ley de educacin sexual integral
N 26.150. La educacin sexual en la educacin secundaria.

UNIDAD III. AMBIENTES SALUDABLES


El diseo y el cuidado del medio ambiente en las escuelas. Iluminacin, ventilacin
relacin espacio-cantidad de alumnos.. La seguridad en el uso de los recursos
84
IF-2013-00329127- -DGCLEI

Pgina 84 de 125
N 4101 - 27/02/2013 Separata del Boletn Oficial de la Ciudad de Buenos Aires N 357

informticos: privacidad de la informacin personal, material inapropiado, software


malicioso. Filtros.

UNIDAD IV. RELACIN FAMILIA Y ESCUELA.


Las instituciones como agentes de prevencin. Primeros auxilios. Criterios para tomar
decisiones ante situaciones de riesgo y accidentes en el mbito institucional.
Reglamentaciones y procedimientos formales establecidos.

Bibliografa:

Obras de consulta obligatoria:


LEY DE EDUCACIN SEXUAL INTEGRAL N 26.150. La educacin sexual en la
educacin secundaria.
MINISTERIO DE EDUCACIN, SUBSECRETARA DE EDUCACIN, DDGPL,
GCBA, (2006). Educacin sexual para el nivel medio
EXHORTACIN APOSTLICA FAMILIARIS CONSORTIO. (1981)
MENSAJE DE LA V ASAMBLEA GENERAL ORDINARIA
DEL SNODO DE LOS OBISPOS A LAS FAMILIAS CRISTIANAS. L'Osservatore
Romano, Edicin semanal en lengua espaola, n.44, 1980, pp. 10-11
MINISTERIO DE EDUCACIN DE LA NACION (2007). Educacin integral de la
sexualidad. Aportes para su abordaje en la escuela secundaria.
COMISIN EPISCOPAL DE EDUCACIN CATLICA DE LA CONFERENCIA
EPISCOPAL ARGENTINA. (2006) La educacin de la sexualidad en las escuelas.
CONGREGACIN PARA LA EDUCACIN CATLICA. Orientaciones educativas
sobre el amor humano.
COMISIN PERMANENTE DE LA CEA. La buena noticia de la vida humana y el
valor de la sexualidad.
DECRETO PEN 446/2011. Asignacin Universal por Hijo para Proteccin Social
GUTIERREZ LEYTON M. y otros 'Educacin para la salud del nio y del
adolescente. Rol del pediatra y la S.A.P.' en Archivos Argentinos de Pediatra
VLXXVIII 511980.
TONUCCI (1991) 'La escuela como investigacin' Con ojos de nios'. Buenos
Aires: Mio y Dvila.

Actividades presenciales obligatorias:


Desarrollo de la propuesta de enseanza:
Anlisis de aspectos seleccionados por el docente de acuerdo con la importancia y grado
de dificultad planteado por los alumnos.
Lugar: Esmeralda 759
Duracin: dos encuentros de 3 horas cada uno. Total 6 horas

Frecuencia: 2 veces por cuatrimestre


Actividad de aprendizaje:
Reflexin, argumentacin y debates. Se prevn 6 horas.
Tutoras:
Resolucin de dudas. Se prevn 3 horas
85
IF-2013-00329127- -DGCLEI

Pgina 85 de 125
N 4101 - 27/02/2013 Separata del Boletn Oficial de la Ciudad de Buenos Aires N 358

Actividades no presenciales:
Desarrollo de la propuesta de enseanza:
Desarrollo de los contenidos programados en la propuesta curricular. Se prevn 12 horas.
Actividad de aprendizaje.
Elaboracin de proyectos con sustento educativo para la aplicacin de los valores ticos
en la prctica ulica. Se prevn 6 horas
Tutoras:
Resolucin de dudas sobre el desarrollo del Trabajo de Campo. Se prevn 3 horas

2.4.- Desarrollo de la propuesta educativa.

A) Obligaciones acadmicas de los estudiantes

-Lectura del material informativo de cada asignatura. Frecuencia: semanal.


Lugar: distancia.
-Desarrollo de guas de estudio para cada unidad didctica. Frecuencia:
semanal. Lugar: distancia.
-Participacin en videoconferencias interactivas en tiempo real. Los alumnos
pueden tomar la palabra, escribir en el pizarrn, responder consultas mediante el sistema
de votacin, ser guiados en un recorrido por diversos sitios webs, entre otros. Frecuencia:
2 veces por semana. Lugar: distancia. Actividad sincrnica. La conferencia permanece
grabada y puede ser vista luego.
-Participacin en foros acadmicos para cada asignatura en base a sus
contenidos. Frecuencia: semanal. Lugar: distancia.
-Intervencin en actividades colaborativas desarrolladas en entornos virtuales.
Frecuencia: mensual. Lugar: distancia.
-Elaboracin de trabajos prcticos. Frecuencia: dos por cuatrimestre por materia.
Lugar: distancia.
-Cuando la asignatura as lo prevea, exmenes parciales domiciliarios.
-Tutoras telefnicas y telemticas (foro de consultas). Actividad
-Clases presenciales para:
-El tratamiento de contenidos relevantes o los que ofrecen ms
dificultad de aprendizaje en cada asignatura.
-Desarrollo de actividades en laboratorios de informtica.
-Trabajos colectivos y grupales de debate para el anlisis de
contenidos.
-Resolucin de ejercicios segn las caractersticas de las asignaturas.
Frecuencia: cuatrimestral. Lugar: Esmeralda 759.

-Trabajos de Campo: en cada asignatura los alumnos concurrirn a instituciones


educativas de distintos niveles, donde realizarn tareas pedaggicas tales como:
diagnstico del grupo, actividades planificadas y supervisadas por el profesor, evaluacin
de las mismas, etc. de manera de abarcar todos los aspectos relevantes del quehacer
docente (mediacin, pertinencia de intervenciones , recursos y formas de evaluacin;
adecuacin al contexto especfico, al nivel evolutivo, a la cultura institucional, relaciones
interpersonales, adaptacin a las demandas concretas, flexibilidad, criterios para modificar

86
IF-2013-00329127- -DGCLEI

Pgina 86 de 125
N 4101 - 27/02/2013 Separata del Boletn Oficial de la Ciudad de Buenos Aires N 359

o seguir con determinados aspectos del trabajo, etc.), en relacin con la contenidos de
cada asignatura, de manera que puedan alcanzar la relacin teora-prctica.

-Tutoras presenciales semanales. Los alumnos dispondrn en cada asignatura


de una tutora presencial en la sede del Instituto, de acuerdo con un horario fijado al
efecto.

B) Funciones de cada figura prevista en el equipo docente.

La Institucin, tiene previsto un acompaamiento constante al equipo docente,


especialmente en los dos soportes fundamentales de la modalidad a distancia, que son el
sistema tutorial, para el apoyo y seguimiento adecuado de sus alumnos y el
procesamiento didctico instruccional que les permita ir adecuando y mejorando en forma
permanente la calidad y actualizacin de los contenidos especficos de cada una de sus
materias de manera de facilitar cada vez ms la autogestin del estudio por parte de los
alumnos.
Tambin se realizarn reuniones mensuales de todo el equipo docente con la
coordinacin, con el objetivo de debatir y evaluar el proceso de enseanza aprendizaje a
fin de implementar ajustes necesarios para mejorar las condiciones y la calidad
educativa, discutir las mejores alternativas didcticas, adaptar los programas y realizar los
ajustes especficos de cada asignatura.
Adems, se solicitar a los docentes, al finalizar cada cuatrimestre, un informe
escrito con una parte estructurada y otra abierta en la que evaluarn la experiencia, los
alumnos a su cargo, los materiales utilizados, los medios tecnolgicos, los aspectos
administrativos y organizativos, el propio desempeo durante la experiencia, qu aspectos
del rol que cada uno de ellos cumple debiera mejorar, y los ajustes, adaptaciones y/o
actualizaciones de las materias a su cargo.
Con relacin a los alumnos, se procura que el tutor acadmico los oriente en
cuanto al desarrollo de los contenidos y la resolucin de actividades. Debe lograr que
cada alumno sienta que aprender a distancia no significa estudiar solo, sino estudiar
apoyndose en metodologas y materiales que han sido pensados especialmente para
alumnos que no estn fsicamente presentes en un momento y lugar determinado pero
que pueden interactuar aprendiendo colaborativamente con sus pares y docentes, en
aulas virtuales.
Comunicarse, preguntar, consultar permanentemente son actividades que deben
ser estimuladas desde el sistema y en especial por los tutores acadmicos. Ellos saben
cmo hacerle llegar los recursos metodolgicos y de informacin que el alumno necesita
para aprender mejor.
El tutor llevar un registro de sus intervenciones ante cada alumno, en una hoja
personal del alumno abierta a tal fin y animar a la participacin como as tambin
asistir en aquellos inconvenientes acadmicos que puedan tener los alumnos.
La accin de los docentes-tutores consiste:
En la etapa inicial,

87
IF-2013-00329127- -DGCLEI

Pgina 87 de 125
N 4101 - 27/02/2013 Separata del Boletn Oficial de la Ciudad de Buenos Aires N 360

Definir los mdulos didcticos que configurarn la materia en unidades


autoinstructivas.
Elaborar la planificacin de la asignatura con indicacin de los objetivos
generales y de cada unidad, contenidos organizados en unidades,
bibliografa obligatoria y complementaria, acciones a realizar, trabajos
prcticos a entregar, modos y criterios de evaluacin, cronograma de estudio
y cronograma de horas de tutoras presenciales.
Seleccionar los medios tecnolgicos que en cada etapa del proceso sean
considerados ms conveniente para facilitar el aprendizaje.
Elaborar y/o seleccionar el material bibliogrfico obligatorio segn las
asignaturas, incluyendo una gua que oriente la lectura y el aprendizaje y
autoevaluaciones.
Establecer un vnculo desde el inicio con los alumnos para presentarse y
presentar la propuesta de capacitacin.
Organizar el calendario acadmico de la asignatura.
Motivar a los alumnos para que se sientan realmente en un sistema de
educacin semipresencial pese a la asincrona de la comunicacin que
exista en diferentes momentos de la experiencia.
Generar la comunidad virtual de aprendizaje.
En el desarrollo de la enseanza,
Ensear los contenidos principales de cada asignatura, en las clases
presenciales.
Presentar los materiales informativos y las guas de trabajo para cada
unidad.
Corregir trabajos prcticos de entrega obligatoria.
Elaborar la devolucin que en la modalidad a distancia le sirva al alumno
para mejorar su aprendizaje.
Iniciar discusiones en foros, moderarlos contribuyendo al arribo de
conclusiones.
Evaluar el proceso general del alumno en cada materia.
Comunicaciones con los docentes-tutores.
Los alumnos tendrn la posibilidad de comunicarse con sus profesores/tutores a
travs de los siguientes medios de comunicacin:
Correo electrnico del campus o externo.
Telfono.
Tutora presencial de acuerdo con el horario comunicado a los alumnos.
Campus Virtual (herramientas interactivas)
Videoconferencia.

Horarios de tutoras presenciales o telefnicas.


Cdigo Detalle Materia Docente Da Tutora Hora Tutora
Materia
1.1.1.1. Filosofa General y de la Blanco, Patricia Mircoles 19.05 a 20.25
Educacin
88
IF-2013-00329127- -DGCLEI

Pgina 88 de 125
N 4101 - 27/02/2013 Separata del Boletn Oficial de la Ciudad de Buenos Aires N 361

1.1.1.2. Ingls Ozores, Miriam Jueves 19.05 a 20.25

1.1.1.3. Psicologa General Calcagno, Alejandra Martes 17.30 a 18.50

1.1.1.9. Institucin Educativa Mrula, Mercedes Mircoles 19.05 a 20.25

1.1.3.5. Sistemas operativos y Pujol, Estrella Viernes 17.30 a 18.50


Arquitectura de Computadoras
1.2.1.37. Historia Argentina y Noya, Roco Mircoles 19.05 a 20.25
Latinoamericana (Acreditable)
1.2.1.6. Pedagoga Barranquero, Fernanda Lunes 17.30 a 18.50

1.2.1.7. Matemtica Santamartina, Alfredo Viernes 19.05 a 20.25

1.2.1.8. Didctica General Cardillo, Anala Jueves 17.30 a 18.50

1.2.2.4. Taller de Prcticas Terriles, Alejandro Lunes 17.30 a 18.50


Institucionales
2.1.2.10. Taller de Observacin y reflexin Mercorillo, Viviana Lunes 17.30 a 18.50
sobre las prcticas docentes
2.1.3.11. Didctica I Cardillo, Anala Jueves 19.05 a 20.25

2.1.3.12. Ingls Tcnico Ozores, Miriam Jueves 20.25 a 21.45

2.1.3.13. Introduccin a la Programacin Zunini, Pablo Jueves 17.30 a 18.50


Visual
2.1.3.14. Teora de Base de datos Zunini, Pablo Jueves 19.05 a 20.25

2.2.1.15. Unidad de definicin Williams, Gloria Mircoles 19.05 a 20.25


Institucional
2.2.2.16. Taller de Observacin y prcticas Mercorillo, Viviana Lunes 19.05 a 20.25
I
2.2.3.17. Programacin Visual Avanzada Zunini, Pablo Jueves 20.25 a 21.45

2.2.3.18. Psicosociologa del desarrollo Calcagno, Alejandra Martes 19.05 a 20.25

3.1.1.19. Unidad de definicin Ribeiro, Juan Manuel Martes 17.30 a 18.50


Institucional
3.1.2.20. Taller de Observacin y prcticas Mercorillo, Viviana Lunes 20.25 a 21.45
II
3.1.2.21. Taller de produccin de recursos Sourenian, Melisa Jueves 17.30 a 18.50
didticos multimediales
3.1.3.22. Didctica II Corts, Pablo Lunes 19.05 a 20.25

89
IF-2013-00329127- -DGCLEI

Pgina 89 de 125
N 4101 - 27/02/2013 Separata del Boletn Oficial de la Ciudad de Buenos Aires N 362

3.1.3.23. Diseo Grfico Centurin, Sebastin Viernes 17.30 a 18.50

3.2.1.24. Sociologa de la Educacin Noya, Roco Mircoles 20.25 a 21.45

3.2.2.25. Residencia I Cardillo, Anala Jueves 20.25 a 21.45

3.2.3.26. Psicologa Educacional en Calcagno, Alejandra Martes 20.25 a 21.45


diversos contextos sociales y
culturales
3.2.3.27. Seminario de Historia de la Corts, Pablo Lunes 20.25 a 21.45
Educacin y Poltica Educativa
Argentina
4.1.1.28. Unidad de definicin Giacomino, Rosa Jueves 17.30 a 18.50
Institucional
4.1.2.29. Taller de Observacin y prcticas Mercorillo, Viviana Jueves 19.05 a 20.25
III
4.1.3.30. Diseo Multimedial y Centurin, Sebastin Viernes 19.05 a 20.25
Programacin Web I
4.1.3.31. Redes Pujol, Estrella Viernes 19.05 a 20.25

4.1.3.32. Didctica III Sourenian, Melisa Jueves 19.05 a 20.25

4.2.2.33. Residencia II Mrula, Mercedes Mircoles 20.25 a 21.45

4.2.3.34. Diseo Multimedial y Centurin, Sebastin Viernes 20.25 a 21.45


Programacin Web II
4.2.3.35. Seminario de Filosofa de la Giacomino, Rosa Jueves 19.05 a 20.25
Ciencia y de la Tcnica
4.2.3.36. tica y Deontologa Profesional Williams, Gloria Jueves 20.25 a 21.45

Los alumnos dispondrn de una tutora telemtica permanente realizada a travs del
correo electrnico y los foros de la plataforma.

Cantidad de alumnos por docente: treinta y cinco a cuarenta alumnos.

Frecuencia de los encuentros y/o consultas y lugar fsico donde se desarrollan.

Los encuentros presenciales se realizarn dos veces por cuatrimestre, en das


viernes y sbados intensivos en la sede del Instituto.
Las consultas se podrn realizar de manera virtual permanentemente o de manera
presencial de acuerdo con los horarios de las Tutoras de cada profesor.
La infraestructura edilicia disponible es la que existe en la sede central.
90
IF-2013-00329127- -DGCLEI

Pgina 90 de 125
N 4101 - 27/02/2013 Separata del Boletn Oficial de la Ciudad de Buenos Aires N 363

Direccin: Esmeralda 759


Cdigo Postal: (C1007ABG) Buenos Aires Argentina
Telfono: 011-4326-3838 interno: 7
Fax: 011-4326-3836
Correo electrnico: [email protected]
Pgina Web: www.profesoradoconsudec.edu.ar

Horario de atencin: lunes a viernes de 16 a 21:45 hs. y sbados a consignar


segn las actividades especficas del departamento. (administrativa, pedaggica,
acadmica).

C) Con relacin a los dispositivos tecnolgicos virtuales que se adoptan para


desarrollar la propuesta educativa:

La propuesta de enseanza se desarrolla a travs del campus virtual mediante el


empleo de dos dispositivos:

-Plataforma Chamilo 1.8.

Las herramientas disponibles para los alumnos en cada asignatura son:


Descripcin del curso: indicacin de la planificacin de la asignatura.
Agenda. Cronograma de actividades del curso.
Anuncios. Novedades para compartir.
Lecciones: con herramientas de autor para el diseo de materiales en
formato scorm.
Documentos, en formato pdf, Word, videos.
Ejercicios. Resolucin de actividades estructuras.
Enlaces. Vinculacin con otros sitios web.
Glosario. Referencia al vocabulario propio de cada asignatura.
Foros: de presentacin y socializacin, acadmicos para el debate del
tratamiento de los contenidos de la asignatura, de consulta.
Wikis.
Sala de chat.
Tareas, para la entrega de trabajos.
Evaluaciones. Vinculacin con instrumentos presenciales y en lnea.
Encuestas para evaluar el nivel de satisfaccin de los alumnos.

-Videoconferencias interactivas.
Se dispone de dos salas de videoconferencia multipunto de la empresa
Blackboard con capacidad de hasta 200 usuarios concurrentes. Este
dispositivo permite grabar las clases y disponerla a los alumnos, compartir
software aunque est instalado en slo 1 de los 200 equipos conectados o
aplicar cuestionarios en el momento, entre numerosas alternativas.

-Pizarra Digital Interactiva.


El aula magna est equipada con un pizarra digital interactiva de ltima
generacin, equipada con software Active Inspire y conexin a Internet.

91
IF-2013-00329127- -DGCLEI

Pgina 91 de 125
N 4101 - 27/02/2013 Separata del Boletn Oficial de la Ciudad de Buenos Aires N 364

-Recursos de la web 2.0.


El profesorado dispone de todos los servicios 2.0 ofrecidos por Google Apps
para Centro de Formacin Superior: correo electrnico, alojamiento en la
nube, edicin colaborativa, agenda compartida, blogs, entre otros.

-Para el ingreso a la plataforma deber utilizarse:

http://ie-consudec.campusterciario.com.ar/index.php
Usuario: alumno32
Clave: alumno32

D - Actividades especficas relacionadas con desarrollo de la Prctica


Profesional

El campo de las Prcticas Profesionales se organizar en base a redes


sistemticas y articuladas con las escuelas donde los alumnos realicen las observaciones,
prcticas y residencias. Asimismo se procurar que tengan experiencias en mbitos
urbanos, periurbanos, rurales, de localizacin cntrica y perifrica, de diversa dotacin de
recursos y de contextos socio-culturales diferentes.
La integracin de redes se basar en acuerdos que estn orientados a fortalecer
el compromiso de la formacin conjunta y el intercambio entre el Instituto de Formacin
Docente y las escuelas asociadas. En este sentido no solo estarn involucrados en la
formacin, los docentes del Instituto Superior sino tambin los directivos y docentes de las
escuelas donde se desarrollan las prcticas profesionales. Estos ltimos asumirn un rol
orientador de la formacin en la prctica de los futuros docentes pues son el nexo entre la
escuela asociada y los alumnos del Instituto porque pueden vincularlos con el proyecto
institucional y su estilo formativo. Tambin son el nexo entre el grupo clase de la escuela
y los alumnos del Instituto Superior en cuanto les pueden brindar sus propias
apreciaciones y diagnstico del grupo a fin de lograr propuestas de intervencin didctica
pertinentes. En este marco se tender a que los docentes de las escuelas sean docentes
orientadores de los futuros profesores y se integren al equipo del Instituto Superior
compartiendo criterios de enseanza y de evaluacin a partir de acuerdos y proyectos de
capacitacin de docentes y directivos.
En definitiva desde el campo de la formacin en la prctica profesional, se
promover una relacin interinstitucional que genere proyectos consensuados y
articulados vinculados a experiencias innovadoras para todos los actores involucrados.
Desde estos acuerdos interinstitucionales se elaborarn proyectos comunitarios que
integren otras organizaciones sociales de la comunidad.

Las asignaturas que integran este campo se desarrollan con un 100% de


presencialidad. Comprenden:
-Encuentros presenciales (dos en cada espacio curricular) en los que se
abordarn actividades de discusin grupal y/o de contenidos relevantes de cada unidad, o
los que hayan presentado mayor dificultad y video conferencias interactivas (tres en cada
espacio curricular).
-Lectura de material informativo y su anlisis o debate de material de video.
Actividades de taller y de reflexin sobre la prctica (tanto en el caso de Prctica de la
Enseanza como de Residencia).
92
IF-2013-00329127- -DGCLEI

Pgina 92 de 125
N 4101 - 27/02/2013 Separata del Boletn Oficial de la Ciudad de Buenos Aires N 365

En las asignaturas de este campo acadmico se prevn:

Observaciones. Cada una de las instancias de Observacin constituye una


situacin de aprendizaje. Los alumnos se encuentran en etapa de formacin inicial, en
una instancia de integracin de la teora pedaggica y la prctica docente y al mismo
tiempo, la de integracin de sus saberes especficos de las disciplinas y los modos de
transformar esos saberes disciplinarios en contenidos curriculares, escolares, de
aprendizaje para otros alumnos de los distintos niveles.
Se comienzan las observaciones en diferentes materias. Se realizan distintos
tipos de observaciones: especficas de Informtica y de otras asignaturas. Se utiliza una
gua de observacin integradora de los diferentes componentes didcticos y abiertos para
indicar las observaciones que consideren necesarias.

Actividades:
Previas a la observacin:
Lectura de material informativo y de registros narrativos de clase.
Reflexin grupal sobre casos.
Deteccin de variables y componentes didcticos de la clase.

Durante la observacin:
Entrega de los dos tipos de registro de observaciones: textual y con gua

Posteriores a la observacin
Reflexin grupal y personal sobre lo observado
Complementacin de una planilla de observacin con la firma del docente
Observado y la de la autoridad del colegio.

Ayudanta Pedaggica:
Es un espacio de realizacin de actividades en terreno que tienen como propsito
la aproximacin gradual y paulatina a las mltiples tareas que constituyen el desempeo
profesional. Culminan con la preparacin de informes. Se trata de una primera
aproximacin al conocimiento de las prcticas docentes tal como suceden en la vida
cotidiana de las instituciones educativas formales y no formales. En esta instancia se
propone trabajar centralmente el anlisis y la caracterizacin de dichas prcticas.
Tambin se instar a los alumnos a realizar una tarea en Educacin no Formal a
travs de programas solidarios. El Instituto del Profesorado del CONSUDEC desarrolla el
Programa de Prcticas Pedaggicas consistente en actividades de apoyo escolar y
artsticas en colegios ubicados en contextos socioculturales vulnerables.

Prctica de la Enseanza:
En este proceso de aproximacin paulatina a la realidad escolar, este tramo se
propone brindar oportunidades para el aprendizaje de la tarea de enseanza en
situaciones recortadas (secuencias de actividades, proyectos acotados) poniendo el
nfasis particularmente en el anlisis crtico y reflexivo de los primeros desempeos, de
las decisiones relacionadas con el diseo de la planificacin, de las responsabilidades y
los mrgenes de la tarea docente, en un trabajo realizado junto con sus compaeros,
93
IF-2013-00329127- -DGCLEI

Pgina 93 de 125
N 4101 - 27/02/2013 Separata del Boletn Oficial de la Ciudad de Buenos Aires N 366

profesor titular y docentes de las escuelas. Las prcticas docentes sern observadas por
el docente titular del Instituto Superior y por el docente de la escuela en su carcter de
orientador para la posterior reflexin conjunta para el mejoramiento del proceso.
La evaluacin final se realiza a travs de un coloquio integrador de la experiencia.

El alumno presenta la carpeta que contiene:

Un informe de las observaciones realizadas.


Las planificaciones.
Los planes de clase.
Las actividades desarrolladas.
Todo material que el alumno considere de inters.
Un informe donde el alumno d cuenta de un anlisis crtico de su paso por la
prctica.

Presentar adems el cuaderno de actuacin donde se reflejan las observaciones


realizadas por el titular de la ctedra y por el docente de la clase.

Residencia:
Es la incorporacin plena a las actividades profesionales docentes con rgimen
tutorial, asumiendo el desempeo de las prcticas docentes en toda su complejidad. Eso
implica no slo coordinar la realizacin de una actividad sino hacerse cargo de todos
aquellos aspectos que integran casi la totalidad de la tarea docente en un tiempo
prolongado. Incluye reuniones de intercambio, anlisis de la experiencia, preparacin
previa de las actividades y los informes. Es en esta experiencia prolongada donde podr
capitalizar sus logros y errores con el fin de construir ms profundamente su rol desde un
espacio de sostn institucional que se brindar bajo la perspectiva de la integracin
significativa de los conocimientos, en el marco de una visin sistmica de las situaciones
ulicas.
La experiencia apunta tambin a la posibilidad de una autoevaluacin que surja
del compromiso con los otros, con el conocimiento y con su tarea.
Se practica en distintos cursos y se realizan cada una de las residencias en un
curso del correspondiente.
La residencia no se considera como un examen con nota sino justamente como
una prctica cuidada para la cual deben conocer previamente los contenidos asignados
por el docente, preparar un plan de clase que debe ser discutido con la titular
previamente.
Para la residencia, se propone un nmero de horas mnimo, en algunos casos se
extiende el nmero hasta que el alumno se sienta ms seguro en la situacin de aula.
Los alumnos del Profesorado realizan las prcticas y la residencia en los colegios
asignados, siendo observados siempre por el docente a cargo u otro observador
designado por el instituto, debiendo entregar al titular los planes de clase
correspondientes y por el docente de la escuela, en su carcter de orientador. Cuando los
alumnos pertenecen a jurisdicciones alejadas se permiten jornadas intensivas de
94
IF-2013-00329127- -DGCLEI

Pgina 94 de 125
N 4101 - 27/02/2013 Separata del Boletn Oficial de la Ciudad de Buenos Aires N 367

Residencia para que su tiempo de permanencia en el lugar al que pertenece el Instituto se


prolongue.

El alumno presenta la carpeta que contiene:


Un informe de las observaciones realizadas.
Las planificaciones.
Los planes de clase.
Las actividades desarrolladas.
Todo material que el alumno considere de inters.
Un informe donde el alumno d cuenta de un anlisis crtico de su paso por la
Residencia.

Presentar adems el cuaderno de actuacin donde se reflejan las observaciones


realizadas por el titular de la ctedra y por el docente de la clase (docente orientador).

E) Evaluacin de los aprendizajes.

El aprendizaje y la evaluacin se interrelacionan en orden a la promocin de cada


asignatura. sta es la resultante de un aprendizaje continuo acompaado de una
evaluacin sistemtica a travs de la participacin de los alumnos en los foros
acadmicos, la elaboracin de los trabajos prcticos obligatorios, los exmenes parciales
presenciales o en lnea segn las asignaturas y los exmenes finales presenciales en
todas las asignaturas. La asignatura Historia Argentina y Latinoamericana es de cursado
optativo y de aprobacin obligatoria en instancias diseadas al efecto en los perodos
correspondientes a los exmenes finales.

Se aplicar el rgimen de promocin vigente para las carreras de Profesorado.

Para obtener la regularidad de las asignaturas, el alumno deber:

Tener una asistencia en las actividades presenciales de un 75 %.


Aprobar los trabajos prcticos, por lo menos uno, que el docente establezca como
obligatorios.
Aprobar el examen parcial obligatorio segn la metodologa que establezca cada
docente tutor.
Cumplir con las observaciones, prcticas y residencias presenciales, a realizarse
en los institutos que el Profesorado establezca.
Cumplir con las actividades presenciales obligatorias y las tutoras programadas
para cada asignatura.

Exmenes finales: se establecen los turnos de exmenes finales: diciembre, marzo y


julio. En los dos primeros turnos, el alumno cuenta con dos llamados. El alumno que
resultare aplazado en el primer llamado no podr presentarse al segundo.

95
IF-2013-00329127- -DGCLEI

Pgina 95 de 125
N 4101 - 27/02/2013 Separata del Boletn Oficial de la Ciudad de Buenos Aires N 368

2.4.2. Desarrollo detallado de la propuesta de aprendizaje y de enseanza de dos (2)


espacios curriculares:

Pedagoga

Semana Unidad Actividad del docente Actividad del alumno


Videoconferencia de presentacin de la Participa de la videoconferencia.
materia y abordaje de contenidos
seleccionados de la Unidad I: La
escolarizacin. Duracin de la
videoconferencia: 1 hora
Seguimiento del Foro de dudas, Lectura de material y participacin en
seguimiento de los alumnos por tutoras foro.
presenciales, virtuales y por correo
electrnico.
Semana 1 Unidad I Total horas docente: 2
Seguimiento del Foro de dudas Lectura. Completar las guas y actividades
seguimiento de los alumnos por tutoras previstas
presenciales, virtuales y por correo
electrnico. (frecuencia diaria).
Semana 2 Unidad I Total horas docente: 2.
Apertura y seguimiento del Foro sobre Participacin en el Foro (p.e. Identificar
educacin pre-moderna y la Escuela uno de los rasgos enumerados por Pineau
moderna. Seguimiento del Foro de dudas, que el alumno considera que est
seguimiento de los alumnos por tutoras cambiando en la actualidad. Desarrollar.)
presenciales, virtuales y por correo
electrnico. (frecuencia diaria).
Semana 3 Unidad I Total horas docente: 3.
Videoconferencia contenidos Participa de la videoconferencia.
seleccionados de la Unidad II: Corrientes
pedaggicas. Duracin de la
videoconferencia: 1 hora
Seguimiento del Foro de dudas, Lectura de material y participacin en
seguimiento de los alumnos por tutoras foro.
presenciales, virtuales y por correo
electrnico.
Semana 4 Unidad II Total horas docente: 3.
Seguimiento del Foro de dudas, Lectura. Completar las guas y actividades
seguimiento de los alumnos por tutoras previstas
presenciales, virtuales y por correo
electrnico. (frecuencia diaria)
Semana 5 Unidad II Total horas docente: 3.
Clase presencial sobre Corrientes Asistir a la clase presencial.
pedaggicas. (Duracin 5 horas).

Seguimiento del Foro de dudas, Cuadro comparativo de las corrientes


seguimiento de los alumnos por tutoras pedaggicas
presenciales, virtuales y por correo
Semana 6 Unidad II electrnico. (frecuencia diaria).
96
IF-2013-00329127- -DGCLEI

Pgina 96 de 125
N 4101 - 27/02/2013 Separata del Boletn Oficial de la Ciudad de Buenos Aires N 369

Evaluacin 1,5 horas. Evaluacin Parcial.


Total horas docente: 8,5.

Videoconferencia contenidos Participa de la videoconferencia. Lectura


seleccionados de la Unidad III: Sujeto de material y participacin en un foro.
pedaggico. (Duracin de la
videoconferencia: 1 hora).
Seguimiento del Foro de dudas,
seguimiento de los alumnos por tutoras
presenciales, virtuales y por correo
electrnico. (frecuencia diaria).
Semana 7 Unidad III Total horas docente: 3.
Seguimiento del Foro de dudas, Lectura. Completar las guas y actividades
seguimiento de los alumnos por tutoras previstas
presenciales, virtuales y por correo
electrnico. (frecuencia diaria).
Semana 8 Unidad III Total horas docente: 2.
Apertura y seguimiento del Foro sobre Participacin en el Foro (p.e. Por qu los
pedagoga e infancia. (frecuencia diaria), autores que estudiados en esta unidad
Total horas docente: 3. dicen que la infancia es una construccin
Semana 9 Unidad III histrica?)
Videoconferencia contenidos Participa de la videoconferencia.
seleccionados de la Unidad IV: La
docencia (Duracin de la
videoconferencia: 1 hora).
Seguimiento del Foro de dudas, Lectura de material y participacin en
seguimiento de los alumnos por tutoras foro.
presenciales, virtuales y por correo
Semana electrnico. (frecuencia diaria).
10 Unidad IV Total horas docente: 2.
Seguimiento del Foro de dudas, Lectura. Completar las guas y actividades
seguimiento de los alumnos por tutoras previstas
presenciales, virtuales y por correo
Semana electrnico. (frecuencia diaria).
11 Unidad IV Total horas docente: 3.
Apertura y seguimiento del Foro sobre Participacin en el Foro (p.e. Qu
modelos docentes. Seguimiento del Foro caractersticas mencionadas al inicio de
de dudas, seguimiento de los alumnos esta unidad en el foro, se vinculan con los
por tutoras presenciales, virtuales y por modelos descriptos por Alliaud?)
Semana correo electrnico. (frecuencia diaria).
12 Unidad IV Total horas docente: 3.
Clase presencial sobre contenidos Participa de la clase presencial.
seleccionados de la Unidad V: La
institucin escolar (5 horas).
Seguimiento del Foro de dudas, Lectura de material y participacin en
seguimiento de los alumnos por tutoras foro.
Semana presenciales, virtuales y por correo
13 Unidad V electrnico. (frecuencia diaria).
97
IF-2013-00329127- -DGCLEI

Pgina 97 de 125
N 4101 - 27/02/2013 Separata del Boletn Oficial de la Ciudad de Buenos Aires N 370

Evaluacin 1,5 horas. Evaluacin Parcial.


Total horas docente: 8,5.

Seguimiento del Foro de dudas, Lectura. Completar las guas y actividades


seguimiento de los alumnos por tutoras previstas. Parcial domiciliario
presenciales, virtuales y por correo
Semana electrnico. (frecuencia diaria).
14 Unidad V Total horas docente: 2.
Apertura y seguimiento del Foro sobre Participacin en el Foro (p.e. Cul es la
funciones de la institucin escolar. especificidad de la institucin escolar? En
Seguimiento del Foro de dudas, su opinin, qu otras funciones se le
seguimiento de los alumnos por tutoras atribuyen a la escuela que no son parte
presenciales, virtuales y por correo de su especificidad. Amerita una
electrnico. Publicacin del documento redefinicin de la escuela como
Semana integrador de la materia. (frecuencia institucin?)
15 Unidad V diaria). Total horas docente: 2.
Semana Sntesis final y cierre de la cursada. Recuperatorio del Parcial
16 Recuperatorio Total horas docente: 1.

Residencia II

Semana Unidad Actividad del docente Actividad del alumno


Semana 1 Unidad I Clase presencial (2 horas) Contenidos de Participa de la clase.
la Educacin Secundaria. Temas
transversales. Estrategias metodolgicas.
Rgimen acadmico de la residencia.
Total horas docente: 2.
Semana 2 Unidad I Presentacin de los residentes a las Primer contacto con la institucin escolar
escuelas. Acompaamiento de los de residencia y el cuerpo docente.
alumnos en las observaciones. Reflexin Inicio observaciones de clases.
posterior. Confeccin de informes.
Total horas docente: 2
Semana 3 Unidad I Acompaamiento de los alumnos. Planificacin de las clases.
Correccin de planes de clase. Residencia en un curso de educacin
Observacin de clases. secundaria.
Total horas docente: 4.
Semana 4 Unidad I Clase presencial (2 horas). Revisin y Participa en la clase.
contextualizacin de actividades,
recursos, evaluacin. Enseanza
institucional y curricular. Objetivos y
contenidos del nivel del rea. Produccin
y anlisis.
Acompaamiento de los alumnos. Contina presentacin de planes y
Observacin de clases de la residencia. residencia.
Devolucin. Tutora presencial.
Evaluacin de planes.

98
IF-2013-00329127- -DGCLEI

Pgina 98 de 125
N 4101 - 27/02/2013 Separata del Boletn Oficial de la Ciudad de Buenos Aires N 371

Total horas docente: 6.

Semana 5 Unidad I Acompaamiento de los alumnos. Contina presentacin de planes y


Observacin de clases de la residencia. residencia.
Devolucin. Tutora presencial.
Evaluacin de planes.
Total horas docente: 4.
Semana 6 Unidad I Acompaamiento de los alumnos. Contina presentacin de planes y
Observacin de clases de la residencia. residencia.
Devolucin. Tutora presencial.
Evaluacin de planes.
Total horas docente: 4.
Semana 7 Unidad II Clase presencial (2 horas). Calidad de la Participa en la clase.
enseanza. Actitudes eficaces en la
relacin docente-alumno. Enfoque
personalizado del trabajo educativo.
Acompaamiento de los alumnos en las Observacin de clases en otro curso de la
observaciones. Reflexin posterior. educacin secundaria.
Total horas docente: 4. Confeccin de informes.
Semana 8 Unidad II Acompaamiento de los alumnos. Planificacin de las clases.
Observacin de clases de la residencia. Residencia en el curso de educacin
Devolucin. Tutora presencial. secundaria donde observ.
Evaluacin de planes.
Total horas docente: 4.
Semana 9 Unidad II Acompaamiento de los alumnos. Contina presentacin de planes y
Observacin de clases de la residencia. residencia.
Devolucin. Tutora presencial.
Evaluacin de planes.
Total horas docente: 4.
Semana Unidad II Acompaamiento de los alumnos. Contina presentacin de planes y
10 Observacin de clases de la residencia. residencia.
Devolucin. Tutora presencial.
Evaluacin de planes.
Total horas docente: 4.
Semana Unidad III Clase presencial (2 horas). Revisin del Participa en la clase.
11 Planeamiento en la Educacin
Secundaria. Tipos de evaluacin.
Instrumentos de evaluacin. Calificacin
y acreditacin. Planificacin anual.
Anlisis de planificaciones anuales.
Acompaamiento de los alumnos. Contina presentacin de planes y
Observacin de clases de la residencia. residencia.
Devolucin. Tutora presencial.
Evaluacin de planes.

99
IF-2013-00329127- -DGCLEI

Pgina 99 de 125
N 4101 - 27/02/2013 Separata del Boletn Oficial de la Ciudad de Buenos Aires N 372

Total horas docente: 6.

Semana Unidad III Observacin de la residencia. Observacin de clases en otro curso de la


12 Acompaamiento de los alumnos en las educacin secundaria.
observaciones. Reflexin posterior. Confeccin de informes.
Tutora presencial.
Total horas docente: 2.
Semana Unidad IV Clase presencial (2 horas). Experiencias Participa en la clase.
13 propias. Intercambio de experiencias
ulicas. Anlisis de prcticas pedaggicas.
Acompaamiento de los alumnos. Planificacin de las clases.
Observacin de clases de la residencia. Residencia en el curso de educacin
Devolucin. Tutora presencial. secundaria donde observ.
Evaluacin de planes.
Total horas docente: 6.
Semana Unidad IV Acompaamiento de los alumnos. Contina presentacin de planes y
14 Observacin de clases de la residencia. residencia.
Devolucin. Tutora presencial.
Evaluacin de planes.
Total horas docente: 4.
Semana Unidad IV Acompaamiento de los alumnos. Contina presentacin de planes y
15 Observacin de clases de la residencia. residencia.
Devolucin. Tutora presencial.
Evaluacin de planes.
Total horas docente: 4.
Semana Sintesis Clase presencial (2 horas). Sntesis de los Participa en la clase.
16 contenidos enseados y las prcticas Autoevaluacin.
realizadas. Invitacin a la autoevaluacin.
Sintesis final. Entrega de informes finales.
Total horas docente: 2.

2.5. Materiales Didcticos que se adjuntan

o Pedagoga (1er ao)


o Didctica I (2do ao)
o Diseo Grfico (3er ao)
o Residencia II (4to ao)

2.6. Organizacin y gestin de la carrera.

2.6.1. Cuerpo acadmico.

Responsable de la Carrera: Lic. Santiago J. Fraga.

Responsable de la sede central: Dr. Jos Mara La Greca.

100
IF-2013-00329127- -DGCLEI

Pgina 100 de 125


N 4101 - 27/02/2013 Separata del Boletn Oficial de la Ciudad de Buenos Aires N 373

Responsables de cada espacio curricular:

Cdigo Carga
Materia Detalle Materia Docente Titulacin horaria
Filosofa General y de la
1.1.1.1. Educacin Blanco, Patricia Prof. de Filosofa 3

1.1.1.2. Ingls Ozores, Miriam Prof. de Ingls 3

1.1.1.3. Psicologa General Calcagno, Alejandra Lic. en Psicologa 3


Lic. Prof. en Cs. de
1.1.1.9. Institucin Educativa Mrula, Mercedes la Educacin 3
Sistemas operativos y Analista de
1.1.3.5. Arquitectura de Computadoras Pujol, Estrella Sistemas 3
Historia Argentina y Lic. en Cs. de la
1.2.1.37. Latinoamericana (Acreditable) Noya, Roco Educacin 3
Barranquero, Prof. en Cs. de la
1.2.1.6. Pedagoga Fernanda Educacin 3

1.2.1.7. Matemtica Santamartina, Alfredo Ing. Industrial 3


Lic. en Ciencias de
1.2.1.8. Didctica General Cardillo, Anala la Educacin 3
Taller de Prcticas
1.2.2.4. Institucionales Terriles, Alejandro Lic. en Sociologa 3
Taller de Observacin y
reflexin sobre las prcticas
2.1.2.10. docentes Mercorillo, Viviana Prof. en Letras 3
Lic. en Ciencias de
2.1.3.11. Didctica I Cardillo, Anala la Educacin 3

2.1.3.12. Ingls Tcnico Ozores, Miriam Prof. de Ingls 3


Introduccin a la Programacin
2.1.3.13. Visual Zunini, Pablo Prof. en Informtica 3

2.1.3.14. Teora de Base de datos Zunini, Pablo Prof. en Informtica 3


Unidad de definicin
2.2.1.15. Institucional Williams, Gloria Lic. en Teologa 2
Taller de Observacin y
2.2.2.16. prcticas I Mercorillo, Viviana Prof. en Letras 3

2.2.3.17. Programacin Visual Avanzada Zunini, Pablo Prof. en Informtica 3

2.2.3.18. Psicosociologa del desarrollo Calcagno, Alejandra Lic. en Psicologa 3


Unidad de definicin
3.1.1.19. Institucional Ribeiro, Juan Manuel Prof. en Teologa 2
Taller de Observacin y
3.1.2.20. prcticas II Mercorillo, Viviana Prof. en Letras 3

101
IF-2013-00329127- -DGCLEI

Pgina 101 de 125


N 4101 - 27/02/2013 Separata del Boletn Oficial de la Ciudad de Buenos Aires N 374

Taller de produccin de
recursos didticos Prof. en Cs. de la
3.1.2.21. multimediales Sourenian, Melisa Educacin 3
Lic. en Gestin
3.1.3.22. Didctica II Corts, Pablo Educativa 3

3.1.3.23. Diseo Grfico Centurin, Sebastin Prof. de Bellas Artes 3


Lic. en Cs. de la
3.2.1.24. Sociologa de la Educacin Noya, Roco Educacin 3
Lic. en Ciencias de
3.2.2.25. Residencia I Cardillo, Anala la Educacin 4
Psicologa Educacional en
diversos contextos sociales y
3.2.3.26. culturales Calcagno, Alejandra Lic. en Psicologa 3
Seminario de Historia de la
Educacin y Poltica Educativa Lic. en Gestin
3.2.3.27. Argentina Corts, Pablo Educativa 3
Unidad de Definicin Prof. de Filosofa y
4.1.1.28. Institucional Giacomino, Rosa Magister en 2
Taller de Observacin y
4.1.2.29. prcticas III Mercorillo, Viviana Prof. en Letras 3
Diseo Multimedial y
4.1.3.30. Programacin Web I Centurin, Sebastin Prof. de Bellas Artes 3
Analista de
4.1.3.31. Redes Pujol, Estrella Sistemas 3
Prof. en Cs. de la
4.1.3.32. Didctica III Sourenian, Melisa Educacin 3
Lic. Prof. en Cs. de
4.2.2.33. Residencia II Mrula, Mercedes la Educacin 4
Diseo Multimedial y
4.2.3.34. Programacin Web II Centurin, Sebastin Prof. de Bellas Artes 3
Seminario de Filosofa de la Prof. de Filosofa y
4.2.3.35. Ciencia y de la Tcnica Giacomino, Rosa Magister en 3

4.2.3.36. tica y Deontologa Profesional Williams, Gloria Lic. en Teologa 3

Todos los docentes-tutores desarrollan sus actividades en la sede del Instituto del
Profesorado del CONSUDEC, Esmeralda 759. Cada docente-tutor tiene de veinticinco a
treinta alumnos a su cargo.

Otros docentes:

Coordinador de tutores: 30 hs.


Prof. Fernando Chorolque.
Profesor de Informtica. Instituto del Profesorado del CONSUDEC.
Experto universitario en diseo e implementacin de proyectos de e-learning.
UTN.

Tutor de gestiones administrativas: 30 hs.


Prof. Francisco Pena.

102
IF-2013-00329127- -DGCLEI

Pgina 102 de 125


N 4101 - 27/02/2013 Separata del Boletn Oficial de la Ciudad de Buenos Aires N 375

Profesor en Artes Visuales. Instituto del Profesorado del CONSUDEC.

2.6.2. Organizacin de las sedes.


La infraestructura edilicia disponible es la que existe en la sede central.
Direccin: Esmeralda 759
Cdigo Postal: (C1007ABG) Buenos Aires Argentina
Telfono: 011-4326-3838 Lneas Rotativas
Fax: 011-4326-3836
Correo electrnico: [email protected]
Pgina Web: www.profesoradoconsudec.edu.ar
Horario de atencin: Lunes a viernes de 15 a 19:30 hs.
Actividad especfica de las sedes: acadmica, tcnica y administrativa.
Inventario del equipamiento especfico para el desarrollo de la oferta:

a) Equipamiento informtico y conectividad:


El profesorado dispone de 160 computadoras ubicadas en 4 laboratorios de
informtica, oficina de tutoras, biblioteca y otras dependencias. Todas ellas
con conexin a Internet de banda ancha de 5MB, facilitada por la empresa
Fibertel.
Se dispone de dos salas de videoconferencia multipunto de la empresa
Blackboard con capacidad de hasta 200 usuarios concurrentes. Este
dispositivo permite grabar las clases y disponerla a los alumnos, compartir
software aunque est instalado en slo 1 de los 200 equipos conectados o
aplicar cuestionarios en el momento, entre numerosas alternativas.
El aula magna est equipada con un pizarra digital interactiva de ltima
generacin, equipada con software Active Inspire y conexin a Internet.

b) Lneas telefnicas disponibles:

011 43226 3838 internos:


- 274: Coordinador de Informtica: Prof. Fernando Chorolque
- 220: Fax e Interno del Bedel de Distancia
- 201: Tutora de 1er Ao
- 202: Tutora de 2do Ao
- 203: Tutora de 3er Ao
- 205: Tutora de 4er Ao
- 204 y 206: Tutoras de la Especializacin.

c) Biblioteca:
Nmero total de volmenes: 16.832

Nmero de volmenes de informtica: 512.

Ttulos de textos incorporados en los tres ltimos aos:


ALVAREZ MNDEZ, Juan Manuel. (2001) Entender la Didctica, en tender
el Currculo. Madrid: Mio y Dvila.
ANDER-EGG, E. (1996) Cmo elaborar un proyecto. Buenos Aires:
Magisterio del Ro de la Plata.
103
IF-2013-00329127- -DGCLEI

Pgina 103 de 125


N 4101 - 27/02/2013 Separata del Boletn Oficial de la Ciudad de Buenos Aires N 376

ANDER-EGG, Ezequiel (1999) Interdisciplinariedad en educacin. Buenos


Aires: Magisterio del Ro de la Plata.
BEEKMAN, GEORGE. (2001) Computacin e informtica hoy. EE.UU -
AddisonWesley
BENEDITO, Vicen FERRER, Virginia Ferreres, Vicent (2000) La
formacin universitaria a debate. Barcelona: Universitat de Barcelona.
BUNZEL, Tom. (2008) Comunicacion Eficiente con Powerpoint. Espaa:
Editorial ANAYA
CABERO, Julio (2001) Tecnologa Educativa. Barcelona: Paids.
CAMILLONI, Alicia R.W. y otros (2004). La evaluacin de los aprendizajes
en el debate didctico contemporneo. Buenos Aires: Paidos.
CANALI, Lidia E.- SALINAS, Mara Isabel (2003) El tutor on-line. Una
propuesta para la autoevaluacin de las competencias bsicas. Buenos
Aires: CIAFIC.
CEBRIN, Manuel. (2003) Enseanza virtual para la innovacin
universitaria. Madrid: Nancea.
CERSSIMO Hector (2001) Tecnologa de la Informacin y Comunicacin.
Buenos Aires: Kapelusz.
ELLIOT, J. (2004) El cambio educativo desde la investigacin accin.
Madrid: Morata.
EVENING, M. (2008) Tratamiento digital de la fotografa con Photoshop cs3.
Madrid: Anaya multimedia.
FAINSTEIN, H.; FANELLI, Ch. Y Otros. (2002) Sistemas de Informacin
Contable. Incluye CD-ROM (Sistemas Bejerman) Versin Educativa para
alumnos. Argentina. AIQUE.
GARCIA ARETIO, Lorenzo (2002) Educacin a Distancia Hoy Educacin
Permanente. Madrid: UNED.
GIL PECHUAN, Ignacio (2000) Sistemas y tecnologas de la informacin
para la gestin. Madrid: MacGraw-Hill.
GLAZMAN NOWALSKI, Raquel (2001) Evaluacin y exclusin en la
enseanza universitaria. Mjico: Paids.
GONZLEZ RAMIREZ, Teresa. (2000). Evaluacin y gestin de la calidad
educativa. Un enfoque metodolgico. Mlaga: Aljibe.
GUTIRREZ MARTN, Alfonso (2003) Alfabetizacin Digital. Algo ms que
ratones y teclas, Barcelona: Gedisa
GVIRTZ, S. Palamidessi, M. (2004) El ABC de la tarea docente: curriculum y
enseanza. Buenos Aires: Aique.
HORNILLA, T. (2001) Formacin del profesorado universitario y calidad de la
enseanza. Bilbao: Universidad del Pas Vasco.
JACKSON, P. (2002) Prctica de la Enseanza. Buenos Aires: Amorrortu.
104
IF-2013-00329127- -DGCLEI

Pgina 104 de 125


N 4101 - 27/02/2013 Separata del Boletn Oficial de la Ciudad de Buenos Aires N 377

JORDAN, P. (2004) Educacin formal, no formal e informal. Editorial Mmeo.


LITWIN, E (comp.) (2005) Tecnologas educativas en tiempos de Internet.
Buenos Aires: Amorrortu.
LITWIN, Edith (2001) Las configuraciones didcticas. Una nueva agenda
para la enseanza superior. Buenos Aires: Paids.
LITWIN, Edith MAGGIO, Mariana LIPSMAN, Marilina (2005) Tecnologas
en las aulas. Las nuevas tecnologas en las prcticas de la enseanza.
Casos para el anlisis. Buenos Aires: Amorrortu.
LUCARELLI, Elisa (2000) El asesor pedaggico en la universidad. De la
teora pedaggica a la prctica en la formacin. Buenos Aires: Paids.
LYON John. (2002) Bases De Datos. Argentina. El Ateneo.
MALDONADO D. (2006) Diseo de Infografas Adobe Illustrator CS2.
Argentina, Glyptodon Publishing Company.
MARTIN, J. (2003) Administracin de bases de datos. Madrid: Prentice-Hall.
NUTT GARY (2004) Sistemas Operativos. Madrid: PEARSON EDUCACION
OCDE (2005) Informe PISA 2003. Aprender para el mundo del maana.
Madrid: Santillana.
PALAU, M (2003) La evaluacin de la prctica docente y la autoevaluacin
en AAVV La evaluacin de los aprendizajes en el debate contemporneo.
Buenos Aires: Paids.
PARCERISA ARAN, Artur (2005) Materiales para la docencia universitaria.
Barcelona: Octaedro.
PERKINS, D. (2000) La escuela inteligente. Barcelona, Grao.
PITLUK, L (2006) La planificacin didctica en el jardn de Infantes. Buenos
Aires: Homo Sapiens.
PITLUK, L. (2006) La planificacin didctica en el Jardn de Infantes. Buenos
Aires: Homo Sapiens.
SOLOMON, C. (2002) Entornos de aprendizaje con ordenadores. Una
reflexin sobre las teoras de aprendizaje y la educacin. Buenos Aires:
Paids.
STEINBERG, Sh. R.-KINCHELOE, J. L. (2000) Cultura infantil y multi-
nacionales. Madrid: Morata.
TANEMBAUM, A. Redes de Computadoras (3 Edicin) (2003) Madrid:
Pearson.
TEDESCO, J. C. (2000) Educar en la sociedad del conocimiento. Buenos
Aires: Fondo de Cultura Econmica.
TENTI FANFANI Emilio (2006) El oficio de docente. Buenos Aires: Siglo
Veintiuno Editores.
TENTI FANFANI, Emilio (2003). Educacin media para todos. Buenos Aires:
OSDE, UNESCO, Altamira.
105
IF-2013-00329127- -DGCLEI

Pgina 105 de 125


N 4101 - 27/02/2013 Separata del Boletn Oficial de la Ciudad de Buenos Aires N 378

TORP, Linda-SAGE, Sara (2001) El aprendizaje basado en problemas.


Buenos Aires: Amorrortu.
WASSERMANN, Selma. (2001) El estudio de casos como mtodo de
enseanza. Buenos Aires: Amorrortu.
YAIZ ALVAREZ, Concepcin VILLARDN GALLEGO, Lourdes (2006)
Planificar desde competencias para promover el aprendizaje. El reto de la
sociedad del conocimiento para el profesorado universitario. Bilbao:
Universidad de Deusto.
YOURDON E (2004) Anlisis estruturado moderno. Mxico: Campus
ZABALA VIDIELLA, Antoni. (2000) La prctica educativa. Cmo ensear.
Barcelona: Gra.
ZABALZA, Miguel Angel (2002) La enseanza universitaria. El escenario y
sus protagonistas. Madrid: Narcea.
ZABALZA, Miguel ngel (2003) Competencias docentes del profesorado
universitario. Calidad y desarrollo profesional. Madrid: Narcea.

2.6.3. Destinatarios.

Perfil:
Los alumnos ingresantes presentan diversidad en cuanto a edades,
historia escolar, lugar de residencia, situacin familiar y laboral.
No solo cursan jvenes recientemente egresados de la educacin
secundaria sino tambin adultos interesados en crecer personal y profesionalmente
a travs del estudio de la informtica. La dispersin de edades es acompaada por
variedad de situaciones familiares en cuanto al estado civil y cargas de familia.
Tambin hay diversas historias escolares. Algunos alumnos cursaron la
educacin secundaria en planes estudio de cinco o seis aos, inclusive con
orientacin en informtica; otros hicieron estudios para adultos; otros realizaron
carreras superiores tcnicas afines a la informtica.
Un alto porcentaje de ingresantes viven en el interior del pas. Estn
imposibilitados de cursar la carrera en la modalidad presencial por dificultades tales
como grandes distancias de la sede, compromisos laborales y/o familiares, costos.
Con respecto a la diversidad laboral, unos pocos alumnos no trabajan. La
mayora se desempea en mbitos vinculados con la docencia, inclusive como
profesores de informtica sin ttulo habilitante.
Las nuevas tecnologas permiten adaptar la enseanza a esta
heterogeneidad, responder a los estilos de aprendizaje particulares enriquecidos por
los aportes diversos especialmente en tareas colaborativas, permitiendo realizar una
capacitacin situada favorecedora de la contextualizacin y la integracin de la
teora con la prctica.
Requisitos de admisin de alumnos:

106
IF-2013-00329127- -DGCLEI

Pgina 106 de 125


N 4101 - 27/02/2013 Separata del Boletn Oficial de la Ciudad de Buenos Aires N 379

Ser poseedor de ttulo de educacin secundaria. No existe lmite de edad.


Descripcin detallada del gasto estimado (para el alumno) de la
carrera en su totalidad:
Matrcula:
- Para Ciudad de Buenos Aires y Gran Buenos Aires: $ 360.-
- Para el interior: $ 300.-
Cuota mensual (estn incluidos los materiales, derechos de exmenes y
posibles equivalencias):
- Para Ciudad de Buenos Aires y Gran Buenos Aires: $405.-.
- Para el interior: $340.-
Se perciben nueve (9) cuotas anuales.

2.6.4. Cohortes anteriores:

La carrera del Profesorado de Informtica en la modalidad a distancia se


aplica desde el ao 1999.
A continuacin presentamos las cohortes de los ltimos cinco aos.

Alumnos que ingresaron Alumnos que promocionaron


2006-1 107 100
2007-2 98 92
2008-3 45 40
2009-4 64 63
2007-1 126 83
2008-2 57 55
2009-3 52 50
2010-4 50 49
2008-1 127 92
2009-2 75 68
2010-3 50 49
2011-4 47 En curso
2009-1 147 102
2010-2 93 90
2011-3 85 En curso
2010-1 210 196
2011-2 116 En curso
2011-1 230 En curso

2.6.5. Descripcin del dispositivo previsto para el monitoreo y la


evaluacin de la propuesta y presentacin de resultados.
Con relacin a los alumnos:
Dada la heterogeneidad del perfil de los alumnos con respecto a saberes previos,
experiencias formales y no formales, edades, necesidades y expectativas particulares en
relacin a la carrera, la distancia en el tiempo respecto a una vinculacin sistemtica con
el aprendizaje, diversidad cultural e intelectual, diferentes grados de accesibilidad a la
tecnologa o a la posibilidad de traslado a nuestra sede para vincularse con profesores y
compaeros en encuentros presenciales, se instrumentan las siguientes acciones:
107
IF-2013-00329127- -DGCLEI

Pgina 107 de 125


N 4101 - 27/02/2013 Separata del Boletn Oficial de la Ciudad de Buenos Aires N 380

Entrevista personal inicial presencial o virtual -en caso de no encontrarse en


Buenos Aires, a travs de la plataforma de videoconferencias-, con cada
alumno al momento de su inscripcin.
Encuestas al inicio del curso, al promediar la cursada y a su finalizacin, con
relacin a:
Los tutores: interaccin, empata, tiempos y formas de respuesta, nivel y
adecuacin de discurso, nivel de contencin y apoyo brindado.
Los contenidos y materiales de estudio: presentacin, pertinencia, nivel de
complejidad, desarrollo de contenidos, actividades, factibilidad y comodidad de utilizacin.
Los soportes tecnolgicos: dificultades que les generaron cada uno de ellos,
amigabilidad, mecanismos y estrategias de interaccin ms significativos, y ms
utilizados.
Contencin y vnculo institucional: vnculo con la institucin, relaciones de
pertenencia, relacin con los compaeros.
Su desempeo como alumnos: su experiencia como estudiante a distancia,
dificultades y estrategias de resolucin en cuanto a la responsabilidad de gestionar su
propio aprendizaje, habilidades y/o competencia necesarias para lograrlo, impedimentos
personales y del contexto.
Registro en el campus virtual del tipo de participacin, frecuencia y calidad de
las interacciones.
Evolucin de las cohortes de alumnos en cuanto a la retencin y promocin de
alumnos.

Con relacin a los docentes - tutores:


Titulacin y postitulacin.
Diseo de las planificaciones.
Desarrollo de los contenidos: claridad, pertinencia, actualizacin, coherencia
con el proyecto curricular y el perfil del egresado.
Intervencin en las actividades virtuales.
Desarrollo de las actividades presenciales.

Con relacin a la evaluacin del plan de estudios actualmente vigente aprobado


por Res. 5047/GCBA/09 se han registrado las siguientes:

Fortalezas:
-Solidez del proyecto curricular en cuanto a asignaturas y contenidos
desarrollados.
-Participacin de los alumnos en las actividades virtuales y presenciales.
-Promocin de los alumnos de acuerdo con el calendario acadmico.
-Inters por relacionar la teora con la prctica y participar en el desarrollo de las
prcticas de enseanza.
-Intercambio basado en la diversidad de los alumnos.

108
IF-2013-00329127- -DGCLEI

Pgina 108 de 125


N 4101 - 27/02/2013 Separata del Boletn Oficial de la Ciudad de Buenos Aires N 381

-Menor porcentaje de desercin que en planes de estudio del Profesorado de


Informtica anteriores.
-Desempeo docente adecuado al rol tutorial en entornos virtuales.

Debilidades:
-Reiteracin de contenidos en asignaturas del campo de la formacin
especfica.
-Inadecuacin a las actuales normas sobre Lineamientos Curriculares para la
Formacin Docente.
-Porcentaje de desercin del 42%.

Propuestas de mejora:
-Reordenamiento de las asignaturas y los contenidos.
-Adecuacin a las normas vigentes sobre formacin docente.
-Mayor intervencin de la accin tutorial para reducir el porcentaje de desercin.

3. Informacin complementaria.

3.1. Nmina de carreras que se dictan en la institucin.


Profesorado de Artes Visuales, con orientacin en pintura / escultura
Profesorado de Msica: con orientacin en guitarra / piano
Profesorado de Educacin Secundaria en Biologa
Profesorado de Educacin Secundaria en Fsica
Profesorado de Educacin Secundaria en Geografa
Profesorado de Educacin Secundaria en Historia
Profesorado de Educacin Inicial
Profesorado de Educacin Primaria
Profesorado de Educacin Superior en Ciencias de la Educacin
Profesorado de Informtica
Profesorado de Informtica (a distancia)
Profesorado de Ingls
Profesorado de Educacin Secundaria en Lengua y Literatura
Profesorado de Educacin Secundaria en Matemtica
Psicopedaga

3.2. Antecedentes de la institucin en carreras a distancia, distintos de la carrera


que presenta.
El Instituto del Profesorado del Consudec Septimio Walsh fue la primera
institucin en disear un programa curricular para la capacitacin docente en Informtica
Educativa. Se trat de la ESPECIALIZACION EN INFORMATICA EDUCATIVA PARA
DOCENTES aprobada por R.M. 1446/90 actualizada por R.M. 1650/92 y RES.
1503/SED/95. Esta especializacin fue aprobada en la modalidad a distancia por R.S.E.
2241/99. El plan tuvo APROBACIN PLENA del Consejo Federal de Cultura y Educacin
N 183/02 y Dictamen 13/03 de APROBACIN PLENA de la Comisin Federal de
Registro y Evaluacin Permanente de las Ofertas de Educacin a Distancia.

109
IF-2013-00329127- -DGCLEI

Pgina 10 de 125
N 4101 - 27/02/2013 Separata del Boletn Oficial de la Ciudad de Buenos Aires N 382

Con posterioridad en 1992 se abre el Profesorado en Informtica con


Especializaciones Optativas, considerndose que el estado de avance del tema de
Informtica en la educacin ya haba superado la instancia de la especializacin de un
docente en informtica para aplicarlo a su propio campo curricular y que ya el perfil de un
profesor de informtica estaba lo suficientemente bien definido para consolidar una nueva
opcin curricular. Fue aprobado por R.M. 1898/92. Este plan tuvo diversas actualizaciones
aprobadas por Res.323/SED/01, RES. 675/SED/03 y RES. 3521/SED/04.
En 1999 se crea el Profesorado en Informtica en la modalidad a distancia, con el
plan de estudios aprobado por RES. 341/SED/99. Este plan fue actualizado en varias
oportunidades por RES. 324/SED/01, RES. 2490/MEGC/07 y RES. 5047/MEGC/09.

2.4. Sistema de apoyo administrativo con que cuenta la institucin:

Dos bedeles, un administrador de la Web local del Instituto, y un Servicio


Tcnico especializado.
Secretara.
Tesorera.
Bibliotecario.
Todos los sistemas de Informacin de estas dependencias se encuentran
interconectados por una red local, que provee informacin confiable al
Departamento de Distancia para la atencin de los alumnos y su publicacin
en la Pgina Web.

110
IF-2013-00329127- -DGCLEI

Pgina 11 de 125
N 4101 - 27/02/2013 Separata del Boletn Oficial de la Ciudad de Buenos Aires N 383

G O B I E R N O DE LA C I U D A D DE B U E N O S A I R E S
2013. Ao del Bicentenario de la Creacin del Himno y del Escudo Nacional en el marco de la Asamblea
del ao XIII

Hoja Adicional de Firmas


Anexo

Nmero: IF-2013-00309150- -DGCLEI


Buenos Aires, Mircoles 23 de Enero de 2013

Referencia: 2332681/11

El documento fue importado por el sistema GEDO con un total de 110 pgina/s.

MARTIN ANDRES GALANTE


GERENTE OPERATIVO DE ASUNTOS JURIDICOS
D.G.COORD.LEGAL E INSTITUCIONAL (MEGC)

También podría gustarte