Plan de Negocios para Emprendedores PDF
Plan de Negocios para Emprendedores PDF
Plan de Negocios para Emprendedores PDF
Los textos de este libro se distribuyen bajo una licencia Reconocimiento-CompartirIgual 3.0 Un-
ported (CC BY-SA 3.0) http://creativecommons.org/licenses/by-sa/3.0/deed.es_
ES
Las figuras e ilustraciones que aparecen en el libro son de autora de los respectivos
autores. De aquellas figuras o ilustraciones que no son realizadas por los autores, se
coloca la referencia respectiva.
Este texto forma parte de la Iniciativa Latinoamericana de Libros de Texto abiertos (LATIn),
proyecto financiado por la Unin Europea en el marco de su Programa ALFA III EuropeAid.
El Proyecto LATIn est conformado por: Escuela Superior Politcnica del Litoral, Ecuador
(ESPOL); Universidad Autnoma de Aguascalientes, Mxico (UAA), Universidad Catlica de
San Pablo, Per (UCSP); Universidade Presbiteriana Mackenzie, Brasil(UPM); Universidad de
la Repblica, Uruguay (UdelaR); Universidad Nacional de Rosario, Argentina(UR); Universidad
Central de Venezuela, Venezuela (UCV), Universidad Austral de Chile, Chile (UACH), Uni-
versidad del Cauca, Colombia (UNICAUCA), Katholieke Universiteit Leuven, Blgica (KUL),
Universidad de Alcal, Espaa (UAH), Universit Paul Sabatier, Francia (UPS).
ndice general
Introduccin al libro . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5
1 Introduccin al emprendedurismo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 7
1.1 Concepto de entrepreneur y entrepreneurship 8
1.2 Competencias para emprender 12
1.3 Tipologa de emprendimientos 14
5 Plan de Negocios . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 45
5.1 Plan de Marketing o Anlisis de Mercado 47
5.2 Plan de Produccin o Anlisis Tcnico 51
5.3 Plan de Organizacin y Gestin o Anlisis Administrativo y legal 57
5.4 Plan Financiero o Anlisis Econmico y Financiero 60
Escribir un texto sobre cmo apoyar a las personas en el desarrollo de sus competencias
emprendedoras y en la creacin de nuevas empresas, fue la principal motivacin para reunir a un
grupo de profesores de distintas universidades latinoamericanas que trabajan la dinmica del
desarrollo emprendedor o emprendedurismo a travs del Proyecto Latin.
Hemos formado un grupo motivado por ser un aporte, no tan solo a la discusin acadmi-
ca sobre el emprendimiento, sino ms bien a presentar herramientas y experiencias concretas de
cmo detectar oportunidades de negocios y capturar la cuota de mercado necesaria para el inicio
y la permanencia del emprendimiento.
Queremos que este libro contribuya a aumentar la generacin de nuevas empresas; reducir
el fracaso de las mismas en sus primeros aos de vida; mejorar su insercin en los mercados
a los que dirigen sus esfuerzos de venta, identificando de mejor manera las necesidades de los
consumidores y desarrollando productos que sean innovadores y que se presenten como una
solucin a sus necesidades.
Par cumplir estos objetivos, hemos elegido las metodologas de los planes y modelos de negocios
para estructurar este manual, as como tambin, presentaremos casos de estudio sobre la temtica.
El libro se estructura en una serie de captulos, que tratan sobre una Introduccin al emprend-
edurismo; desarrollo local y emprendimiento; proceso de desarrollo emprendedor; ideas de
negocios; modelos de negocios; plan de negocio; creacin de empresas; redes de fomento pro-
ductivo e incentivos al emprendimiento y estudio de casos.
Esperamos que todas las personas que accedan a este material, puedan utilizarlo como una
herramienta de trabajo y de reflexin acerca de la prctica del emprendimiento y de creacin de
nuevas empresas y los invitamos tambin a ser parte de la co-construccin permanente de este
libro, enviando sus comentarios y sugerencias a [email protected] y [email protected]
1 Introduccin al emprendedurismo
Referencias bibliogrficas:
Audrestch, D., Keilbach, M., & Lehmann, E. (2006). Entrepreneurship and Economic Growth.
Oxford University Press.
Kantis, H. (2007). Propuesta de Programa de Emprendimiento Juvenil para Chile. Consejo
Nacional de Equidad y Trabajo de Chile.
Naud, W. (2008). Entrepreneurship in Economic Development. United Nations University(20).
Organizacin de Naciones Unidas (ONU). (diciembre de 2012). Emprendimiento para el desar-
rollo. Emprendimiento para el desarrollo. Resolucin 67/202.
www.gemconsortium.org
vacin y transmisin cultural y del conocimiento, tarea que mantuvo por ms de seis siglos.
Etzkowitz identifica dos revoluciones acadmicas (Etzkowitz, 2002).
La primera revolucin acadmica (a fines del siglo XIX) fue la transformacin de la universi-
dad desde una institucin de preservacin cultural hacia una institucin creadora de conocimiento,
mediante la investigacin. Posterior a esa primera revolucin, y a partir de la dcada de los ochen-
ta, surgi una segunda revolucin acadmica que incorpor como propsito de la universidad
promover la transferencia de los resultados de la investigacin a productos y nuevas empresas.
De esa forma la universidad que tradicionalmente tuvo la importante tarea de formar futuros
profesionales en diversos campos, se vio enfrentada en los ltimos aos a las demandas derivadas
de un mayor compromiso y participacin en la solucin de problemas.
Cada vez es de mayor importancia el rol que debe cumplir la educacin universitaria en el
proceso de desarrollo emprendedor.
La Declaracin Mundial sobre Educacin Superior de 1998, recogiendo el debate que se
vena dando, establece en el artculo 7, inciso d), que:
Desde entonces, las Universidades han realizado diversas innovaciones curriculares para
incorporar el desarrollo del espritu emprendedor en todas sus carreras, no solamente aquellas
vinculadas al rea de los negocios. Tambin se han implementado programas complementarios
de vinculacin con la sociedad y el mundo del trabajo y la produccin, incorporacin de los
jvenes en asesora a microempresas, interrelacin entre los distintos niveles de la educacin
superior, variedad de programas y de calificaciones de competencias, entre los ms relevantes.
Referencias bibliogrficas:
Etzkowitz, H. (2002). MIT and the Rise of Entrepreneurial Science. London: Routledge.
UNESCO. (1998). Declaracin mundial sobre la educacin superior. En el Siglo XXI: Visin y
Accin. Pars.
Concepto de emprendedor
Los trminos entrepreneur y entrepreneurship al igual que como ocurre con otros trminos
en el mbito cientfico, los hemos asimilado sin encontrar el referente adecuado en el idioma
espaol.
En la lengua inglesa entrepreneur tiene diferentes acepciones segn el contexto, utilizndose
tanto para emprendedor como para empresario.
En la lengua espaola el trmino entrepreneur se ha traducido al castellano como emprende-
dor. Los trminos emprendedor y empresario derivan de prender que significa acometer, intentar,
meterse en.
1 Recuperado: 2 de agosto de 2013.
En lnea: http://www.unesco.org/education/educprog/wche/declaration_spa.htm
1.1 Concepto de entrepreneur y entrepreneurship 9
Segn la Real Academia Espaola (Real Academia Espaola, 2001, pg. 889) el trmino
emprendedor es un adjetivo que se aplica a aquella persona o entidad que emprende (comete)
con resolucin acciones dificultosas o azarosas. Mientras que empresario se define como:
titular propietario o directivo de una industria, negocio o empresa (Real Academia Espaola,
Diccionario de la Lengua Espaola, 2001, pg. 890).
Richard Cantillon utiliz por primera vez el trmino entrepreneur en su trabajo Essai sur
la nature du commerce en gnral. Al referirse al entrepreneur Cantillon haca referencia
bsicamente a un empresario que tiene entre sus funciones la de crear y poner en marcha la
actividad empresarial (Cantilln, 1755).
Desde Cantilln y hasta mediados del siglo XX los estudios sobre el emprendedor se han
centrado en la funcin empresaria. Para los autores de ese perodo el entrepreneur o emprendedor
es el empresario el que tiene adems de otras funciones la de asumir riesgos como el de crear
una empresa y las de innovar, es decir de emprender (Herbert & Link, 1989).
A partir de la dcada de los cincuenta las ciencias empresariales desde un enfoque multi-
disciplinar comienzan a abordar el estudio del emprendedor exclusivamente desde su vertiente
emprendedora, haciendo hincapi en el sujeto (Veciana, 1999). A partir de ah se identifica al
entrepreneur como el emprendedor.
El economista (Schumpeter, 1934) en su libro Teora del desenvolvimiento econmico
considera que el entrepreneur o emprendedor es todo aquel que realiza nuevas combinaciones de
medios de produccin, por lo cual no incluye slo a aquellos hombres de negocios independientes,
sino a todos los que realizan esa funcin en un emprendimiento propio o como dependientes
o empleados de una empresa. Podramos decir que a partir del pensamiento de Schumpeter el
concepto de emprendedor toma mayor auge y aplicacin.
(Leibenstein, 1968), considera dos tipos de emprendedor: el primero: es el gestor que asigna
inputs al proceso de produccin de forma tradicional y el segundo el emprendedor shumpeteriano,
considerado como aquel que observa una carencia en el mercado que lo lleva a producir un nuevo
producto o proceso.
(Drucker, 1985), enfoca el concepto de emprendedor basndose en la prctica de la inno-
vacin. Segn l la innovacin es la herramienta bsica de los emprendedores, el medio por el
cual ellos explotan el cambio como una oportunidad para un negocio o servicio diferente.
En la Figura 3.1 se representa la evolucin que ha tenido el estudio del emprendedor.
Concepto de entrepreneurship
Dentro de esas corrientes este libro se basa fundamentalmente en las que estudian el proceso,
el contexto (oportunidades de negocios) y el comportamiento (hbitos emprendedores).
Actividad 1:
Realice una investigacin y haga un resumen sobre los conceptos de entrepreneur y en-
trepreneurship.
Nos interesa que plantee un resumen de los que entiende por cada uno de los conceptos, a partir
de lo que haya investigado, y que especifique cules fueron las
fuentes que consult (en caso de que sean pginas web, le pedimos que especifique link exacto
de las mismas).
12 Introduccin al emprendedurismo
Referencias bibliogrficas:
Cantilln, R. (1755). [Essai sur la natur du commerce en general. . Pars: Institu Natio
Drucker, P. (1985). Innovation and Entrepreneurship. New York: Harper & Row Publishiers.
Gartner, W. (1988). Who is an entrepreneur? is de wrong question. American Journal of Small
Business(12).
Herbert, R., & Link, A. (1989). In Search of the Meaning of Entrepreneurship. Small Business
Economics, 1.
Kantis, H., Angelelli, P., & Gatto, F. (2001). Nuevos Emprendimientos y Emprendedores: de
Leibenstein, H. (1968). Entrepreneuship and Development. American Economic REview,
Real Academia Espaola. (2001). Diccionario de la Lengua Espaola. Madrid: Espasa.
Reynolds, P., Camp, S., Bygrave, W., Autio, E., & Hay, M. (1999). Global Entrepreneurship
Monitor: Executive Report. Kauffman Center formEntrepreneurial Lead
Schumpeter, J. (1934). The Theory of Economic Development: An Inquiry into Profits, Capital,
Credit, Interes and the Business Cycle. Oxford University Press .
Veciana, J. (1999). Creacin de empresas como programa de investigacin cientfica. Revista
Europea de Direccin y Economa de la Empresa, 8(3).
Fuente:(Gerber, 1997).
Actividad 2:
Qu diferencias hay entre el emprendedor y el empresario?
Qu capacidades diferentes deben tener?
14 Introduccin al emprendedurismo
Referencias bibliogrficas
CEFE Internacional, (1998). Manual del Facilitador. Training of trainers. Plataforma Aurea.
Valparaso - Chile, 2014.
Gerber, M. (1997). El Mito del Emprendedor: pro qu no funcional las pequeas empresas y qu
hacer para que funcionen. Paidos Empresa(45).
Gonzalez, F. (2004). Incidencia del Marco Institucional en la capacidad emprendedora de los
jvenes empresarios de Andalucia. Sevilla: Tesis doctoral. Universidad de Sevilla.
Grant, R. (1996). Toward Knowledge based Theory of the Firm. Strategic Management Jornal,
17 especial invierno.
McClelland, D. (1961). The achievement society. New York: Von Nostrand.
Base cultural y creativa: dentro de esta categora se fusiona creacin, produccin y comercial-
izacin de bienes y servicios basados en contenidos de carcter cultural 2 . Contiene actividades
como: la edicin impresa y multimedia, la produccin cinematogrfica y audiovisual, la artesana
y el diseo. Pueden incluirse tambin: la arquitectura, las artes plsticas, las artes del espectculo,
los deportes, la manufactura de instrumentos musicales, la publicidad y el turismo cultural.
Incluyen productos tangibles (libros, cuadros, discos) y servicios artsticos, intelectuales o intan-
gibles que tengan contenido creativo (un baile, una conferencia, una interpretacin musical).
pocos aos dejar de ser microempresas. En algunos contextos se incluye que tengan un horizonte
exportador y que genere un gran nmero de empleos3 . (Kantis, Menndez, & Federico, 2012).
Spin-offs: constituyen uno de los tipos de empresas de base tecnolgica cuya caractersti-
ca bsica es que son empresas generadas a partir de resultados de investigacin. Si se originan en
una universidad son spin-off acadmicas y si se originan en un centro de investigacin de una
empresa son spin-off corporativas.
Referencias bibliogrficas
Holguin, A., Arboleda, E., Torres, G., & Gmez, M. (2010). Tipologas de emprendimien-
tos universitarios. Programa de emprendimeinto e innovacin UPB.
Kantis, H., Menndez, C., & Federico, J. (2012). POLTICAS DE FOMENTO AL EMPRENDIMIEN-
TO DINMICO EN AMRICA LATINA: TENDENCIAS Y DESAFIOS. CAF.
Mrquez, P., & Berger, G. (2009). Negocios inclusivos en Amrica Latina. Harvard Bussines
Review.
Vernis, A., & Iglesias, M. (2010). Empresas que inspiran futuro. Ocho casos de emprendedores
sociales. Barcelona: ESADE.
3 El Programa Emprender es ejecutado por LATU (Laboratorio Tecnolgico del Uruguay), CND (Corporacin
Nacional para el Desarrollo) y PCP (Prospritas Capital Partnershttp. tiene como finalidad principal promover una
cultura emprendedora en sectores dinmicos de la economa uruguaya://www.emprender.com.uy/
2 Proceso de desarrollo emprendedor
1. la primera la denomina fase previa es durante la cual ocurren una serie de eventos
personales, eventos negativos y positivos que inciden en el sujeto crendole el deseo a ser
emprendedor,
2. la segunda es la fase de deseo: en esta fase se presentan una serie de factores y circunstan-
cias que pueden hacer que el sujeto se transforme en un emprendedor potencial,
3. la tercera el autor la denomina fase de accin es la etapa en la cual el sujeto acta para
crear la empresa, lo que suceder si consigue los recursos necesario.
En la Figura 2.1 se representan las tres fases de Shapero.
precipitadores (desempleo, cambio de estado civil, culminacin de estudios, etc), entonces hay
una elevada posibilidad de que la disposicin a actuar se haga a travs de la creacin de una
empresa.
En la Figura 2.2 se representa el modelo de Martin.
Huuskonen
Segn Huuskonen (1993) para que un individuo tome la decisin de crear una empresa
es imprescindible que tenga vocacin emprendedora y un alto grado de compromiso con la
decisin de crearla.
La vocacin y el compromiso con crear la nueva empresa dependen directamente de la
realidad subjetiva del individuo, la cual es el resultado de tres factores:
1. La percepcin que el individuo tiene de su propia realidad objetiva formada por su propia
situacin personal y laboral, su nivel de integracin a su entorno social, los acontecimientos
vividos y la valoracin de los emprendedores en la realidad,
2. Sus antecedentes como la experiencia laboral y formacin, proximidad a empresarios y
modelos de comportamiento,
3. Serie de factores personales en los que se incluyen la personalidad de la persona, sus
valores y creencias, su necesidad de logro, su deseo de independencia y su aversin al
riesgo entre otros.
La valoracin que el individuo hace de su realidad subjetiva puede generar la vocacin
emprendedora. Si se le suma el compromiso con la creacin de la empresa, entonces sta podr
hacerse realidad. En la Figura 2.4 se muestra el proceso descripto.
2.- Proceso emprendedor que abarca desde la idea de negocio hasta los primeros aos
de vida de la empresa
En este grupo mencionaremos los siguientes modelos:
McClelland (1961).
Shapero Varela (2001).
Timmons (1999).
21
Modelo de McClelland
La teora de McClelland hace referencia a la motivacin de logro que tiene el emprendedor.
En la Figura 2.5 se recoge la forma de pensar del emprendedor que McClelland plantea como
una secuencia lgica para lograr que las cosas se hagan.
En la dcada de los 80, principalmente en Estados Unidos y algunos pases europeos, surgi
un fuerte nfasis en la responsabilidad, la autoconfianza y un mayor reconocimiento de la
necesidad que el sector privado tenga un papel ms destacado en el desarrollo. Por esto se
financi un programa de seguimiento a las investigaciones realizadas por McClelland y Winter en
1971, donde se entrevist a muchos empresarios en tres pases: India en Asia, Malawi en frica
y Ecuador en Amrica Latina. El estudio sugera que haba una serie de hbitos o competencias
asociados con el xito. Estos se dividen en tres grupos: el primero consista en el conjunto
del logro: en particular, bsqueda de la oportunidad, persistencia, compromiso con el contrato
de trabajo, exigencia de calidad y eficiencia, y asumir riesgos calculados; el segundo grupo
comprenda el conjunto de la planificacin tales como, establecimiento de metas, planificacin
y control sistemticos y bsqueda de informacin; mientras que el tercer grupo se relacionaba
con el conjunto del poder, compuesto de persuasin y elaboracin de redes de apoyo y la
auto-confianza e independencia. Con estos resultados USAID financi un paquete de formacin
denominado EMPRETEC que se encuentra bajo la licencia de las Naciones Unidas y la GTZ
financi el programa de formacin CEFE, ambos actualmente vigentes y trabajados en muchos
pases en vas de desarrollo.
Modelo Shapero-Varela
Plantean que el proceso emprendedor consta de cinco etapas:
1. Etapa motivacional (Gusto): comprende el sistema educativo, social y cultural en el cual
se encuentra la persona, que pueden genera o no el gusto por emprender.
2. Etapa situacional (Oportunidad): se refiere a la identificacin de oportunidades a partir del
anlisis del entorno que rodea al emprendedor.
3. Etapa psicolgica (Decisin): es la decisin de seguir una carrera empresarial, lo cual
depende de la factibilidad que tiene de la oportunidad de negocio.
4. Etapa analtica (Plan de Negocios): es el anlisis profundo y detallado de la oportunidad
de negocio para convertirla en un plan de negocio.
5. Etapa econmica (Recursos): es la etapa en la cual se deben realizar acciones para con-
seguir los recursos para dar inicio a la empresa.
Modelo de Timmons
El proceso se inicia con la deteccin de la oportunidad. Timmons considera que si bien los
recursos son necesarios, no son lo primero que hay que tener en cuenta para lograr el xito en
el emprendimiento. En la Figura 2.6 se representan las tres fuerzas del proceso planteado por
Timmons; sin embargo, en la deteccin de la oportunidad es el empresario lder y su equipo
quienes deben ser los ms avezados en detectarlas, ya que las oportunidades existen en razn de
las circunstancias cambiantes, las inconsistencias, el caos, las brechas en la informacin, y una
variedad de otros vacos en el mercado.
Las oportunidades son coyunturales, son como blancos en constante movimiento que son
vistos por muchos, pero que su potencial es reconocido por unos cuantos.
El Plan de Negocios en este modelo, se convierte en el articulador de los elementos claves
para que el emprendimiento sea un xito, de acuerdo a Timmons, el empresario y su equipo, la
oportunidad y el manejo de los recursos.
Este modelo comienza con la motivacin para emprender, es decir por los estmulos que
recibe el emprendedor que lo motiva a emprender (genera la vocacin emprendedora). Este
comienzo podra determinar la inclusin dentro del primer grupo de modelos, pero incluye las
etapas siguientes realizando un buen detalle de cada etapa desde la bsqueda de ideas hasta
el nacimiento de la empresa que incluye el desarrollo de las actividades necesarias para el
funcionamiento de la empresa.
La tercera etapa denominada por Kantis desarrollo inicial, comprende los primeros aos
de vida que son crticos para la supervivencia de una empresa, pues comprende confrontar el
proyecto con la realidad.
Sntesis:
Si se consideran ambos grupos de modelos, tenemos un proceso que tiene una etapa a la
cual podemos denominar previa que comprende los factores y circunstancias que motivan al
emprendedor generando la actitud o vocacin emprendedora, y una gran etapa que comienza
con la idea de negocio. Entre ambas etapas existe una transicin que se debe a motivadores que
hacen que esa vocacin se transforme en comportamiento emprendedor llevando a la creacin de
la idea de negocio y las etapas posteriores hasta la empresa consolidada.
Referencias
Ayerbe, M., & Larrea, I. (1995). La actitud de ser empresario. San Sebastian: Edicin de las
Diputaciones de Guipuzcoa y lava y del Gobierno Vasco.
Cardozo, A. (2010). La motivacin para emprender. Evoluacin del mopdelo de rol en em-
prendedores argentinos. Universidad Nacional de Educacin a Distancia. Facultad de Ciencias
Econmicas y Empresariales. Departamento de Organizacin de Empresas.
Gibb, A. (1988). Stimulating new business development. Ginebra.
Gibb, A., & Ritchie, J. (1982). Understanding the Process of Starting Small Business. European
Small Business Journal, 1.
Gonzalez, F. (2004). Incidencia del Marco Institucional en la capacidad emprendedora de los
jvenes empresarios de Andaluca.Sevilla: Universidad de Sevilla.
Huuskonen, V. (1993). Ther Process of Becoming an Entrepreneur a Theoretical Framework of
Factors Ingluecing Entrepreneurs "Star - Up Decision (Preliminary Results)". Entrepreneruship
and Busines Development.
Kantis, H., Ishida, M., & Komori, M. (2002). Empresarialidad en Economas Emergentes:
creacin y desarrollo de nuevas empresas en Amrica Latina y el este de Asia. Banco Interameri-
cano de Desarrollo. Mxico: Biblioteca Felipe Herrera.
McClelland, D. (1961). The achievement society. New York: Von Nostrand.
Mc Clelland, David and Winter, Motivating Economic Achievement, The Free Press, New York,
1971
25
Messina, M., & Pena, J. (2013). Catlogo de Financiamiento para emprendedores. Recuperado
el 10 de enero de 2014, de EMPRENUR: www.emprenur.edu.uy
Reynolds, P. (1997). National Panel Studies of Business Start - Ups: Research Program Status
Report and Policy Implications. Babson College.
Shapero, A. (1984). The entrepreneurial Event in: KENT; C.A. (ed. )The Environment for En-
trepreneurship. Lexington Book.
Timmons, J. (1999). New Venture Creation Entrepreneurship for the 21st. Century. Boston: rwin
Mc Graw Hill.
3 Creacin de la idea de negocio
Bsqueda de ideas
Una vez que el emprendedor ha tomado la decisin de iniciar un negocio, cumplida la etapa
de Formacin de la vocacin emprendedora, entonces comienza la bsqueda de ideas que sean
una real oportunidad de negocio.
Hay que entender que este proceso no es lineal, solamente lo estamos trabajando asi para
efectos metodolgicos, porque en la creacin de negocios llega un momento en que confluyen
todos los elementos y las circunstancias para que el emprendedor concrete su iniciativa.
Entonces, una idea de negocio puede surgir por alguna de estas tres motivaciones
1. Por necesidad: las situaciones crticas estimulan la generacin de ideas. Muchas personas
se deciden a emprender cuando viven situaciones extremas,como puede ser el desempleo.
Sin embargo en el mundo oriental, todas las crisis son una fuente de oportunidad y Albert
Einstein sealaba que "es en la crisis que nace la inventiva, los descubrimientos y las
grandes estrategias. Quien supera la crisis, se supera a s mismo sin quedar superado.
2. Por vocacin: son personas cuya vocacin para ser emprendedores siempre ha estado
latente y se gatilla por cualquier evento. Cuando nios, son los que venden limonadas,
los que salen a trabajar en el verano, McClelland dira que tienen una alta motivacin de
logro y les vaticina muchos emprendimientos a lo largo de su vida. Tienen por lo tanto una
postura proactiva para la generacin de ideas y bsqueda de oportunidades, de cualquier
tipo.
28 Creacin de la idea de negocio
3. Por iniciativa: aqu se encuentran las personas que emprenden con la certeza que al-
canzarn los resultados deseados, a diferencia del emprendedor por vocacin, que "va a
todas", el emprendedor por iniciativa, toma riesgos calculados frente a una oportunidad,
se documenta y busca informacin y gestiona sus recursos para alcanzar sus objetivos y
solamente emprende cuando los resultados sern mayores que su inversin.
Las ideas son consecuencia de ciertos factores, dentro de los cuales pueden destacarse: la
observacin del entorno, la formacin, la experiencia, los gustos y los deseos del emprendedor.
En la mayora de los emprendimientos, fundamentalmente en los que tienen un componente de
innovacin, es fundamental que el emprendedor haga una adecuada bsqueda de informacin,
que le permitir captar informacin del exterior que podr analizar y utilizar para generar nuevas
ideas.
Es recomendable que las ideas tengan relacin con la formacin, la experiencia o el entorno
del emprendedor. Una idea consiste en pensar las cosas diferentes, por ejemplo, considerar
las ideas como solucionadores de problemas, tambin son una fuente de motivacin en esta
nueva era, los problemas medioambientales han dado origen a una serie de emprendedores y
consumidores "verdes", con soluciones basadas en productos reciclados o fabricados con fibras
naturales.
Para Herbet Simon, el premio Nobel del Departamento de Sicologa en la Universidad
Carnagie-Mellon describa el reconocimiento de ideas como un proceso creativo que no es
simplemente lgico, lineal y aditivo, sino que con frecuencia, el proceso es intuitivo, requiere
una vinculacin creativa o una asociacin transversal, de dos o ms "porciones"de experiencias,
conocimientos tcnicos y de contactos "(Timmons, 1999)
Desarrollo:
Recordar o establecer reglas.
Plantear el tema y los objetivos.
Estimular la generacin de ideas.
Recoger todas las ideas y enumerarlas. Se deben anotar todas las ideas aportadas, sin
descartar ninguna.
Evaluacin:
Recordar los objetivos.
Seleccionar las ideas a ser evaluadas.
Evaluar las ideas seleccionadas: dando lugar a que todos los participantes digan natural-
mente lo que piensan sobre cada una.
Decisin final.
La fase de evaluacin puede incluirse dentro de las herramientas de anlisis de ideas que se
desarrollan en la prxima seccin.
Modelo SCAMPER
Este modelo permite crear productos nuevos a partir de los existentes en el mercado, as
como tambin identificar nuevos nichos de mercado. En este ejercicio, se distribuye entre los
participantes productos cotidianos y su tarea es identificar y desarrollar todas las modificaciones y
mejoras al producto que puedan imaginarse. El modelo SCAMPER es un acrnimo para Sustituir;
Combinar; Amplificar; Minimizar; Pasar a otro uso; Eliminar; Reacomodar; resultando una gua
para que los participantes hagan las preguntas bsicas, como por ejemplo, qu partes del producto
en cuestin puede ampliarse o reducirse, si existe algn material que pudiera sustituirse, etc. Esto
puede hacerse en grupos, aunque se recomienda comenzar con una competencia en grupo para
estimular el pensamiento creativo. SCAMPER es una herramienta de lluvia de ideas, por lo tanto
la sesin puede ser bulliciosa y llena de risas mientras los participantes estn identificando las
posibles innovaciones y las nuevas oportunidades de negocios. Con frecuencia, los resultados
son sorprendentes, al convertir productos bien conocidos en productos diferentes o nuevos. Se
premia a la mejor idea.
30 Creacin de la idea de negocio
Dependiendo del puntaje que se obtenga se podr saber el grado de desarrollo o madurez
de la idea (el puntaje mximo que puede obtener una idea es de 100 puntos, por lo cual puede
considerarse que un puntaje menor a cincuenta indica que la idea no est madura o podra
descartarse). Esta tcnica puede usarse en grupo o individualmente.
una matriz que agrupa 40 principios para resolver un problema y las contradicciones fsicas
hacen uso de cuatro principios bsicos que dicen relacin con las dimensiones espacio-tiempo,
entre sus componentes y la interrelacin entre el sistema, sus subsistemas y el supersistema.
TRIZ inicia el proceso con una definicin del problema, resolviendo conflictos tcnicos y
fsicos llamados contradicciones, aplicando principios de inventiva. Una vez identificados los
conflictos, se provee el camino de solucin evitando compromisos que coarten las soluciones y
haciendo uso de una base de conocimientos disponible se llega a una solucin, adaptando solu-
ciones aplicadas anteriormente a problemas que pueden homologarse al que se quiere resolver.
Validacin de la idea
Antes de confirmar que nuestra idea es una oportunidad de negocio debemos hacer el anlisis
del entorno y las oportunidades para tensionarla en un contexto ms cercano a la realidad.
Los mtodos ms utilizados son el Anlisis del Entorno (PESTEL o PESTE) y el Anlisis de
oportunidades (FODA), que se describen a continuacin:
Actividad:
Armar grupos de estudiantes
En forma individual:
1. pienso en mi entorno, mis experiencias y mis vivencias.
2. Identificar problemas, necesidades y situaciones que quiero mejorar.
3. Generar ideas (oportunidades) para algunos de los problemas o situaciones identificadas.
(15 minutos).
En forma grupal:
1. asignar un coordinador,
2. compartir problemas e ideas identificados,
3. enumerar las ideas.
(20 minutos)
Actividad:
Luego de generada una idea de negocios a travs de alguna de las tcnicas de generacin de
ideas, se le invita a elaborar el modelo de negocios con alguna de las metodologas presentadas
en el captulo.
Referencias:
Cefe Internacional 1998. Manual del Facilitador. Plataforma Aurea, Valparaiso, Chile.
Einstein, A. 1935 The World As I See It. OpenRoad Integrated Media, LLC
FUNIVCYL. (2012). Manual del Emprendedor Universitario.Castilla y Len: Symbiosis Strate-
gy & Management Consulting, S.L.L.
ROS MARTNEZ, Wladimir y ILABEL PEREZ, Griselda. Fortalecimiento De La Componente
Creativa En La Formacin Empresarial. Santiago de Cali: Universidad Icesi, 2011.
Timmons, J. (1999). New Venture Creation Entrepreneurship for the 21st. Century. Boston: rwin
Mc Graw Hill.
4 Metodologas para desarrollar la idea de
negocio
Modelo Waterfall:
Es tambin conocido como "desarrollo en cascada que se utiliza cuando el problema y su
solucin se conocen. Es un modelo que se realiza en etapas ordenadas, de forma que el inicio de
cada etapa debe esperar a la finalizacin de la etapa anterior. Es muy utilizado en el desarrollo de
software. En la Figura 4.2 se representan las etapas del modelo Waterfall.
Si bien se ha utilizado en los mbitos tecnolgicos, industriales y acadmicos, presenta la
desventaja de que no se detectan los cambios a realizar antes de terminar con todo el proceso. Por
36 Metodologas para desarrollar la idea de negocio
eso se le han aplicado algunas variantes como por ejemplo la inclusin de prototipos intermedios
para verificar que todo va funcionando bien antes del producto final.
Modelo Agile
Este modelo est basado en el desarrollo iterativo e incremental de la idea de negocio,
produciendo resultados al final de cada iteracin que son expuestos y estudiados por grupos
auto-organizados y multidisciplinares con el fin de analizar si el proceso se viene desarrollando
en forma adecuada y se llegar al objetivo final.
El desarrollo de la idea se hace en intervalos de tiempo ms cortos, que en el modelo
Waterfall, conocidos como iteraciones, teniendo cada iteracin las fases de requerimientos,
diseo, implementacin, verificacin y documentacin. Tiene entonces la ventaja de que los
cambios se pueden realizar antes de transitar por un proceso prolongado, lo cual permite actuar
antes e invertir menos recursos.
Este modelo tambin es tpico del desarrollo de software pero al igual que el Waterfall se ha
implementado en otros sectores.
Modelo Lean
Piensa en grande, acta en pequeo, equivcate rpido, aprende con rapidez
Este modelo tiene su origen en el sistema de produccin de coches Toyota que buscaba
eliminar los desperdicios del proceso productivo. Esos desperdicios son: defecto, exceso de
produccin, esperas, procesos innecesarios, transportes y movimientos mal gestionados. Es decir
que tiene el objetivo de mejorar la productividad.
Los principios sobre los que se basa son:
1. Eliminar los desperdicios: eliminar actividades no necesarias,
2. Ampliar el aprendizaje: se busca el aprendizaje continuo con pruebas sobre cada avance
3. Reaccionar tan rpido como sea posible: cuanto antes podamos presentar el producto final,
antes se recibir el feedback y se podrn realizar correcciones.
4. Decidir lo ms tarde posible: las decisiones que no estn basadas en hechos se retrasarn
hasta que dejen de ser suposiciones.
5. Potenciar el equipo: que las personas con diferentes roles se escuchen continuamente entre
s. Esto fomenta la confianza y la motivacin del equipo. En el caso de que el modelo se
desarrolle dentro de una empresa, esto implica que las decisiones no slo son tomadas por
quienes ocupan los cargos de mayor jerarqua.
6. Crear la integridad: percepcin lo ms general posible del problema resolviendo el mismo
como un todo.
Vase todo como un conjunto: no se debe perder la visin global del proyecto y se deben
realizar interacciones en conjunto con el objetivo de solucionar los problemas en conjunto.
4.2 Lean Startup 37
En el prximo subcaptulo se desarrollar el modelo Lean Start Up que toma como base el
modelo Lean orientndolo a las Start Ups y a los emprendedores de base tecnolgica.
Referencias
FUNIVCYL. (2012). Manual del Emprendedor Universitario. Castilla y Len: Symbiosis Strate-
gy & Management Consulting, S.L.L.
Pensamiento Lean
La metodologa Lean Startup tiene sus raices en principios del sistema de produccin de la
empresa Toyota tales como Lean Manufacturing y Just in Time (Ries, 2011).
En Lean Startup el enfoque es descubrir de manera rpida si el producto que estamos
construyendo ser del inters de los clientes. Esto est en contraposicin a la filosofa tradicional
considerada just do it, en la cual se dedica un perodo de tiempo para construir una solucin
(algunos meses o aos), generalmente de manera sigilosa, y despues de concluida, se lanza al
mercado para ver que pasa. Lo que puede pasar es que a nadie le interese, o que tal vez s. En el
primer caso, puede ser que se haya gastado un tiempo considerable para saber si nuestra propuesta
tena valor para el cliente. Lo que Lean Startup propone es descubrir cuanto antes si nuestra
propuesta de valor es de inters de las personas antes de dedicar ms tiempo en desarrollarla. Su
enfoque es ms en el aprendizaje para crear un negocio sostenible que en desarrollar un producto.
En resumen, a partir de un conjunto de hiptesis iniciales del negocio (que pueden ser
plasmadas en un Business Model Canvas) se construye un prottipo funcional (MVP - Minimum
Viable Product) con caractersticas funcionales bsicas. Este MVP permitir realizar experimen-
tos directamente con las personas que podran ser potenciales clientes, con el fin de validar o
invalidar las hiptesis iniciales del modelo de negocios. De acuerdo con los experimentos que se
realizen, por ejemplo el lanzamiento de una nueva caracterstica o un nuevo diseo, y las mtricas
obtenidas de la interaccin directa de las personas, se analizan los resultados y se obtiene lo que
se denomina el aprendizaje validado. En este punto se decide si se persevera en la construccin
de ms caractersticas o se pivotea, esto significa cambiar elementos substanciales del modelo de
negocio. El proceso es iterativo hasta encontrar el modelo de negocios escalable y sostenible.
38 Metodologas para desarrollar la idea de negocio
Build-Measure-Learn
Build-Measuse-Learn es el ciclo que resume la filosofa Lean startup, mostrado en la Figura
4.3 y descrito a seguir:
Fuente:(Ries, 2011)
MVP
El producto mnimo viable (MVP) es una de las herramientas principales de la metodologa
Lean Startup. Es a travs de la interaccin de las personas con el MVP, que se obtienen las
mtricas principales que nos permitirn aprender sobre el modelo de negocios y sus componentes.
Para definir un MVP se escoge el conjunto mnimo de caractersticas a ser desarrolladas que
representen la propuesta de valor o solucin al problema ms relevante definido en el modelo
de negocios. Este ser el punto de partida para probar una serie de hipotesis, tales como, si el
problema y la solucin presentada tiene un valor para el cliente, y si por ejemplo se pagara por
ello.
Aprendizaje Validado
El uso de un MVP, la definicin de hiptesis, el diseo de experimentos y mtricas, hacen
que despus del anlisis se tenga un aprendizaje real sobre lo que el cliente quiere o no, a este
tipo de aprendizaje basado en el mtodo cientfico y en la interaccin con el MVP se le denomina
aprendizaje validado. El objetivo en Lean Startup no solo se limita a la construccin de un
producto sino a la construccin progresiva de caractersticas que traigan valor al cliente, que
4.3 Modelo de Negocios Canvas 39
Conclusin
No existe una receta para llevar a cabo un emprendimiento tecnolgico de xito. Existen
s, ejemplos de startups que tuvieron xito, y las que fallaron. En los ltimos aos se han iden-
tificado algunos patrones que pueden ayudar a atenuar de cierta forma el fracaso de nuevos
emprendimientos. En general, dos tendencias principales se han manifestado: el surgimiento de
metodologas que sirven como guas tiles para emprendedores y; el aumento de recursos/fuentes
de financiamiento para emprendimientos. El conocimiento de Business Model Canvas y Lean
Startup (descritos en este artculo) no garantiza el xito automtico de una startup, pero su
adopcin puede ser ms til que usar la estrategia just do it.
Referencias
(Blank & Dorf, 2012) Steve Blank and Bob Dorf. The Startup Owners Manual: The Step-
By-Step Guide for Building a Great Company. K and S Ranch, 2012.
(Byers et al, 2010) Thomas Byers, Richard Dorf, and Andrew Nelson. Technology Ventures:
From Idea to Enterprise. McGraw-Hill Science, 2010.
(Osterwalder y Pigneur, 2010) Alexander Osterwalder and Yves Pigneur. Business Model Gener-
ation: A Handbook for Visionaries, Game Changers, and Challengers. Wiley, 2010.
(Ries, 2011) Eric Ries. The Lean Startup: How Todays Entrepreneurs Use Continuous Innova-
tion to Create Radically Successful Businesses. Crown Business, 2011.
El Modelo Canvas.
El modelo construido por Osterwalder y Pigneur, plantea la construccin y anlisis de las
relaciones entre nueve bloques fundamentales que constituyen la lgica acerca de cmo una
40 Metodologas para desarrollar la idea de negocio
empresa puede hacer dinero y que cubre las cuatro reas principales de un negocio a saber: los
clientes, la oferta, la infraestructura y la viabilidad financiera.
A travs de varias iteraciones sobre el modelo, en un proceso continuo de desarrollo de
clientes el emprendedor puede llevar su proceso de emprendimiento desde la ideacin hacia la
aceleracin pasando por la consolidacin de su negocio de una forma gil.
Los autores plantean la generacin de este tipo de modelos de negocio como una alternativa
realmente ventajosa para los emprendedores, a la ya tradicional y acadmica construccin de
planes de negocio que exige un trabajo muy arduo en cuanto a levantamiento de informacin
y anlisis de la misma, demasiados estudios que cuando se concluyen ya pueden ser obsoletos
para un mundo de negocios globalizado y en permanente cambio.
Los bloques del modelo Canvas son:
1. Los segmentos de clientes.
2. La propuesta de Valor.
3. Los canales de distribucin y comunicacin.
4. Las relaciones con los clientes.
5. Las fuentes de ingreso.
6. Los recursos clave.
7. Las actividades clave.
8. La red de aliados y
9. La estructura de costos.
La Propuesta de Valor
El hecho de que un cliente prefiera comprar nuestros productos o hacer uso de nuestros
servicios sobre los de la competencia, est ntimamente relacionado con nuestra propuesta de
valor. Cuando respondemos a interrogantes tales como: Cul problema de nuestros clientes
estamos resolviendo? Qu valor proporcionamos a ellos? Qu necesidades satisfacemos? o
Qu servicios y productos ofrecemos a cada segmento de clientes? (Osterwalder, 2012) estamos
fijando los criterios para definir nuestra propuesta de valor.
4.3 Modelo de Negocios Canvas 41
Canales
En todo negocio la comunicacin y el contacto con los clientes son de vital importancia, a
travs de diferentes medios a los que se denomina canales la empresa es capaz de comunicarse
con sus clientes y dar a conocer su propuesta de valor. Existen diferentes tipos de canales como
los puntos de venta, las reuniones, los congresos, la publicidad en diferentes medios (radio,
televisin, internet entre otros) mediante los cuales podemos comunicarnos con nuestros clientes,
estos canales son diferentes para cada segmento de mercado y deben seleccionarse muy bien
para lograr los mejores momentos de interaccin con quienes demandan nuestros servicios.
Qu canales prefieren los clientes?, cules producen los mejores resultados?, cules son
ms rentables?, o cmo debe ser combinados? Son interrogantes a resolver cuando de establecer
una estrategia efectiva de comunicacin se trata. Estos canales deben ser utilizados en cinco
fases principales:
1. Informacin. Mediante la cual damos a conocer nuestra propuesta de valor a los clientes.
2. Evaluacin. Mediante la cual ayudamos al cliente a valorar nuestra propuesta y compararla
frente a la competencia.
3. Compra. En la que indicamos a nuestro cliente como es el proceso de compra de nuestros
productos y servicios.
4. Entrega. Fase en la que a travs de los canales seleccionados, aseguramos que el cliente
reciba nuestro producto o servicio tal y como lo requiri.
5. Postventa. Mediante el cual nos aseguramos de acompaar a nuestro cliente en la etapa
posterior a la compra, brindndole asesora y acompaamiento, los cuales seguramente
desembocarn en nuevas compras.
Fuentes de Ingreso
En toda empresa o negocio es necesario que esta reciba ingresos como retribucin al valor,
del producto o servicio, que le brinda a sus clientes y por el cual estos estn dispuestos a pagar.
Los ingresos permiten a la empresa sostenerse y crecer en el tiempo.
Las fuentes de ingreso incluyen transacciones, suscripciones, licencias, alquiler y pautas
entre muchos otros mecanismos de ingreso los cuales se presenta o bien como resultado de pagos
42 Metodologas para desarrollar la idea de negocio
que los clientes hacen por una vez una vez se entrega el producto o se presta el servicio, o bien
son peridicos en la medida que se va prestando de manera progresiva un servicio y en general
una propuesta de valor.
En este caso los interrogantes a resolver son: Qu valor estn dispuestos a pagar nuestros
clientes? Por qu pagan actualmente? Cmo pagan? Cmo les gustara pagar? Y otros el-
ementos que son igualmente importantes e incluso determinantes para el xito de un negocio.
(Osterwalder, 2012).
Recursos Clave
Para lograr la dinmica de un negocio, es decir lograr que este opere y genere valor son nece-
sarios recursos de diversa ndole (talento humano, infraestructura, conocimiento o dinero). As
por ejemplo una empresa dedicada a la produccin de derivados lcteos requerir infraestructura
y capital para su funcionamiento en una mayor proporcin que una empresa consultora la cual
seguramente requerir ms talento humano y conocimiento.
La identificacin de estos recursos clave es un componente fundamental del modelo de
negocio en construccin y para la determinacin de las posibles fuentes de financiacin del
proyecto emprendedor.
Actividades Clave
El movimiento y xito del negocio se da gracias a ciertas actividades sin las cuales jams se
podra brindar el valor prometido a los clientes. Esas acciones que son las ms importantes del
negocio deben ser identificadas claramente de todas las dems que pueda realizar una empresa.
Estas actividades varan en funcin del modelo que est en construccin o evolucin.
Un buen ejemplo presentado por Alexander Osterwalder es el de Microsoft y Dell, cuando
identifica que para Dell la gestin de la cadena de suministro es su actividad clave mientras para
Microsoft es la produccin de software.
Asociaciones clave
As se tengan muchas ventajas competitivas, ninguna empresa es capaz de sobrevivir aislada
en este mundo cada vez ms interconectado, por consiguiente, todo negocio deber resolver
interrogantes del estilo Con quin me debo aliar? Quines son nuestros proveedores clave?
Quines son nuestros socios? Qu recursos clave recibo de mis socios?.
Una vez resueltos estos interrogantes ser claro para el modelo de negocio que tipo de
asociaciones y alianza establecer, las cuales puede ser de varios tipos como alianzas estratgicas
entre empresas no competidoras, coopeticin o alianzas entre competidores, alianzas conjuntas
para crear nuevos negocios y relaciones cliente proveedor que garanticen la fiabilidad de los
suministros.
Estructura de costos.
Finalmente, poner en marcha el negocio implica incurrir en costos para garantizar el ade-
cuado funcionamiento del modelo propuesto. La creacin de valor as como las operaciones de
entrega, soporte y servicio postventa propuesto por el modelo tienen unos costos asociados que
deben ser identificados y clasificados. Debemos preguntarnos entonces Cules son los costos
de nuestros recursos clave? Cules los de nuestras actividades clave? Cules costos son los
inherentes al modelo propuesto?
El Lienzo (Canvas).
El siguiente grfico, tomado del libro Generacin de Modelos de Negocio, una versin en
espaol del libro de Alex Osterwalder, presenta el esquema de dicho modelo:
4.3 Modelo de Negocios Canvas 43
El Proceso
El proceso propuesto para desarrollar cualquier modelo de negocio bajo esta propuesta es
un proceso iterativo que consta de cinco fases la movilizacin, la comprensin, el diseo, la
aplicacin y la gestin.
En la fase de movilizacin se realizan todas las actividades de preparacin para la con-
struccin de un modelo de negocio exitoso. En ella se definen los objetivos del proyecto, se
comprueban las ideas iniciales, se planifica el proyecto y se conforma el equipo de trabajo.
En la fase de comprensin se desarrolla todo un proceso de inmersin en el cual se realizan
los procesos de investigacin y anlisis necesarios para el diseo del modelo de negocio. Se
analiza el entorno, se identifican los clientes potenciales, se realizan entrevistas con expertos, se
estudian experiencias anteriores, y se recopilan idas y opiniones.
En la fase de diseo, se adapta y modifica el modelo propuesto de acuerdo con la respuesta
del mercado. En esta etapa el reto es lograr la generacin de modelos nuevos y atrevidos del
negocio. Para ello se desarrollan sesiones de tormenta de ideas, se crean prototipos, se realizan
pruebas con los clientes reales (se sale a la calle), y se seleccionan las mejores opciones de
acuerdo con criterios establecidos de manera colaborativa. Cuando el negocio se encuentra en
proceso de ideacin es de vital importancia desarrollar en los miembros del equipo la capacidad
de ignorar los modelos de negocio actuales con el objetivo de generar ideas innovadoras que
rompan con paradigmas ya establecidos.
En la fase de aplicacin el propsito es llevar a terreno el prototipo de modelo de negocio,
para lo cual el emprendedor debe enfrentarse ya con los elementos de un plan de negocio formal
para poner en marcha su negocio. Debe establecer claramente los objetivos, definir todos los
proyectos necesarios para alcanzarlos, organizar la estructura legal de la organizacin, prepara
un presupuesto y desarrollar un plan detallado.
Finalmente en la fase de Gestin, el modelo de negocio debe ser adaptado y modificado
44 Metodologas para desarrollar la idea de negocio
de acuerdo con la reaccin del mercado. Para esto deben realizarse actividades de anlisis de
entorno, evaluacin permanente del negocio, replanteamiento o rediseo del mismo. Es ideal
que todas las personas de la empresa se involucren en el proceso de mejora continua del modelo.
(Osterwalder, 2012).
Consideracin final.
Se invita al estudiante a profundizar en el estudio de este modelo de amplia difusin en el
mundo actual del emprendimiento y se le propone adelantar un pequeo curso disponible en
UDACITY en el siguiente enlace: https://www.udacity.com/course/ep245 a la par que
desarrolla su propio modelo de negocio.
Referencias
Blank, S. Dorf, B 2012. The Startup Owners Manual. The step by step guide for building
a great company. K&S Ranch, Inc. Publishers. Cabrilo, California, USA.
Ries, E. 2011. The Lean Startup. How todays entrepeneurs use continuos innovation to create
Radically Successful Business. Crown Publishing Group. New York. USA.
Vesga, R. 2012. Gua para los mentores del programa Lean Launchpad Colombia. Univer-
sidad de los Andes. ViveDigital Apps.co. Consultado en http://contra-punto.com/Docs/
02-Documentos/GUIA%20PARA%20LOS%20MENTORES-04.pdf
5 Plan de Negocios
afectivamente de ella y as evitar caer en lo que Dolabela (2005) ha llamado, "la primera trampa
del emprendedor", pensar que su idea es tan perfecta que no tiene forma de fracasar con ella.
Un negocio en mente normalmente requiere el desembolso de capital que toma aos recuperar.
Para muchos esta inversin significa arriesgar su propia supervivencia. Cuanto mayor el tiempo
de recuperacin, mayor la exposicin al riesgo. Cmo se puede minimizar esos riesgos?,
mediante una planificacin meticulosa con informacin pertinente y relevante para disminuir la
incertidumbre del futuro.
La clave para minimizar riesgos recae en conocer cada vez ms sobre el futuro. Y conocer
ms y ms sobre el futuro significa una planificacin meditada y recoleccin de informacin
necesaria que permita materializar la idea en un negocio que sea rentable para la persona que lo
inicia. Esta es la principal razn para la preparacin de un plan de negocios.
El plan de negocios describe brevemente el futuro como lo percibe el empresario potencial.
Incluir suposiciones justificadas sobre lo que posiblemente suceda. Como tal, ser el manual
para operar el negocio que se propone. Es el negocio en papel.
Un buen plan comprende:
a) La recoleccin de datos (a travs de un trabajo de investigacin) que son relevantes y
pertinentes con todos los aspectos del negocio propuesto,
b) El anlisis de los datos recolectados y,
c) La aplicacin de los resultados para minimizar los riesgos en el negocio.
propio?; cuntos trabajadores puedo pagar? cuntos necesito para producir 100 unidades?.
Es necesario cotizar en el mercado las materias primas, los materiales y todos los insumos que
necesite para comenzar su operacin, ya que de esta etapa provendr lo que necesitar como
INVERSIN INICIAL y cun demandar su negocio mensualmente, es decir, cunto tendr
que vender mensualmente para cubrir sus costos y tener ganancias?
Aspectos Financieros: El estudio financiero calcula el total de capital que se requiere para
comenzar el negocio, mide la exposicin del empresario y los del sector bancario y selecciona
la fuente de financiamiento ms apropiada. Tambin proyecta la rentabilidad y el rendimiento
financiero del negocio propuesto.
Por otra parte, en esta etapa tambin es importante realizar un anlisis de algunas condiciones
sociales, polticas y otras que amenazan la implementacin exitosa del negocio propuesto. El
estar conscientes de esas condiciones puede ahorrar tiempo y esfuerzo valioso. (Revisar Anlisis
PESTE y FODA de captulos anteriores)
Caso No. 2: Una mujer empresaria, despus de verse motivada a hacer negocio, invirti to-
dos sus ahorros, ms una cantidad considerable de dinero prestado, en un taller de confeccin
en una pequea comunidad. Luego de varios meses en funcionamiento, se dio cuenta que sus
instalaciones podan producir ms de lo que el mercado poda absorber. Esta situacin signific
la incapacidad de devolver el prstamo y la subsecuente ejecucin de la hipoteca de la propiedad.
etc.
2. Despus de haber volcado sus ideas, corrija la gramtica y construya oraciones cortas,
sin tanta "prosa.o "poesa", ya que se pierde el sentido de la frase y su posible impacto en
el lector.
3. Corrija teniendo en mente a su lector. El lector de su plan de negocios es una persona que
trabaja para el banco (o una institucin de financiamiento o un jurado en un concurso, pero
siempre est asociado con prosible financiamiento)
4. Considere en el formato:
a) un Resumen que consista en no ms dos pginas, incluyendo un prrafo para: Mar-
keting, Produccin, Administracin, Finanzas;
b) Contenido;
c) Anexos: Apndices, Cifras, Cuadros, Grficos, etc.
5. Considere los Datos Biogrficos del Solicitante:
a) Personal
b) Educacin
c) Experiencias: experiencias profesionales actuales y pasadas, deberes y responsabili-
dades
d) Talentos/ Premios Especiales
e) Viajes al Extranjero
f ) Pertenencia a Organizaciones Profesionales
g) Referencias Bancarias
6. Extensin: por lo menos 15 pginas de texto y todos los anexos que sean posibles para
fundamentar los detalles del concepto.
7. Al escribir un prrafo:
a) Mencione el Hecho (o sustancia)
b) Fundamente el Hecho
c) Refuerce el Hecho
Referencias
Cefe Internacional. Manual para Facilitadores 1998. ToT Plataforma Aurea, Valparaso, Chile
2014.
Dolabela, F. 2005. Taller del Emprendedor. UNR Editora. Universidad Nacional del Rosario,
Argentina.
Luego de haber seleccionado una idea de negocio, se requiere un enfoque sistemtico para
justificar la comerciabilidad y probar que la viabilidad de todo el negocio reposa sobre aspectos
slidos del marketing que sustentan la idea de negocio que se ha escogido.
de edad, sexo, ingresos, prcticas de compras, patrn de consumo, etc.) a fin de asegurar que el
producto combine con su gusto, necesidades, deseos, ingresos, estilos de vida, etc. Vender a
mayoristas, minoristas, y si es as, cules seran las consecuencias? Si usted planea tener un
punto de venta, la seleccin de la ubicacin es crtico.
b) El Mtodo Comparativo
Este mtodo compara su producto con los dems en el mercado y despus, sobre la base de
la calidad de su producto y otras caractersticas, usted puede fijar un precio menor, mayor
o igual al de sus competidores.
c) El Mtodo lo que Puede Soportar el Mercado
Este mtodo se basa en la oferta y la demanda del producto. Por ejemplo: si hay escasez
del producto en el mercado (mercado de demanda), usted podr fijar un precio de venta
alto, por lo tanto su margen de ganancia podra ser mayor. Igualmente, si hay un excedente
del producto en el mercado (mercado de oferta), usted puede verse forzado a bajar su
precio y consecuentemente su margen de ganancia. (Las dos alternativas para evitar reducir
el margen de ganancia son: (1) reducir el costo del producto identificando qu reas,
marketing, produccin, administracin y finanzas, pueden reducirse) y (2) identificar otros
segmentos del mercado que tengan capacidad para comprar al precio original).
En la prctica, los tres mtodos deben utilizarse de vez en cuando en todo negocio, pero en
general, y especialmente al comenzar, es ms seguro utilizar el osto Ms Valor Agregado".
Tambin es una buena estrategia empresarial para prever la reaccin de los competidores frente a
su estrategia de precios.
Una palabra de advertencia sobre las medidas promocionales. Estas actividades cuestan
dinero a su empresa, por lo tanto debe asegurarse que por cada medida promocional que adopte,
existe un incremento previsible en las ventas. Sin un incremento en ventas justificable, el costo
aumentar, y por tanto, aumentar el costo unitario. Asegrese de incluir estos costos en su
5.2 Plan de Produccin o Anlisis Tcnico 51
presupuesto de marketing.
11. Qu estrategia de marketing se requiere para asegurar que se cumplan los estima-
dos de ventas?
La formulacin de una estrategia de marketing significa una adecuada planificacin, equilib-
rio e integracin de la estrategia del negocio para ese producto, la estrategia de precios, estrategia
de distribucin y la estrategia de promocin. A fin de comercializar con efectividad, usted debe
identificar su mercado, conocer su producto y estudiar a sus competidores. Tambin tendr que
gastar algo en promocin, fijar el precio de sus productos correctamente y distribuirlos a sus
minoristas y/o consumidores efectiva y eficientemente. No debe asumir que porque su producto
es bueno, los clientes vendrn automticamente a comprarlo.
Referencias
Cefe Internacional. 1998. Manual para los Facilitadores. Training of trainers by Plataforma
Aurea. Valparaso - Chile
Dolabela, F. 2005. Taller del Emprendedor. UNR Editora. Universidad Nacional del Rosario.
Argentina
Varela, R. 2001. Innovacin Empresarial: arte y ciencia en la creacin de empresas. Segunda
edicin. Pearson Education de Colombia Ltda. Bogot - Colombia
Para cumplir con este objetivo, al igual que en el captulo anterior, le ofrecemos una gua de
preguntas que le ayudarn a completarlo.
11. Cules son las fuentes de la materia prima? Est disponible todo el ao?
Al averiguar sobre la materia prima, al menos tres factores son crticos. Primero, el precio
debe ser el ms bajo posible. Segundo, la fuente debe encontrarse lo ms cerca posible al lugar
de produccin para reducir el costo del transporte. Tercero, la fuente debe ser confiable. Si en
el curso del ao no est disponible la materia prima, hay hasta dos alternativas posibles o la
fbrica reduce la produccin o se abastece de materia prima cuando hay abundancia para que
la produccin pueda ser continua. Si se decide por sta ltima, se requiere capital de trabajo
adicional y debe considerarse en el clculo de su necesidad de efectivo y en la determinacin
de la inversin que requiere el proyecto para que la empresa pueda enfrentar esta situacin. Por
ejemplo: piense en el problema para obtener fruta para una planta procesadora de fruta cuando
se est fuera de estacin.
12. Cunta mano de obra directa e indirecta se necesita y qu capacitacin debe tener?
La mano de obra en una fbrica se divide en directa e indirecta. Trabajadores directos
son aquellos que estn involucrados directa e ntimamente en la produccin. Trabajadores
indirectos son los dems trabajadores que facilitan la produccin como las personas de servicios,
capataces, trabajadores de mantenimiento, entre otros, que no estn directamente involucrados
en la produccin.
Para determinar el nmero de trabajadores directos que se necesitan, clasifique sus habili-
dades en tres categoras: calificados, semi-calificados y no calificados. La escala de sus salarios
debe calcularse de acuerdo a esa categora.
14. Hay trabajadores disponibles todo el ao? Si no es as, qu efecto tendr sobre la
produccin?
5.2 Plan de Produccin o Anlisis Tcnico 55
Muchos trabajadores de fbricas de empresas pequeas reciben salarios bajos y por lo tanto
complementan sus ingresos con trabajos en la agricultura u otros, afuera. Si este es el caso, la
empresa debe estar preparada para enfrentar esa situacin y pagar salarios/sueldos/precio por
unidad, ms competitivos o ms altos, o reclutar nuevos trabajadores o temporales durante este
perodo o quizs prepararse para reducir la produccin. Cualquiera sea el curso de accin que se
decida, debe ser tomado en cuenta para determinar el programa de produccin.
16. Cules son los gastos generales de la fbrica? (son diferentes a los gastos de adminis-
tracin)
Los gastos generales de la fbrica incluyen costos como, alquiler del espacio, mantenimiento,
reparaciones, depreciacin de las mquinas y equipo, costo de servicios (agua, electricidad,
salario de supervisores, personal de limpieza y mantenimiento). En el caso de la electricidad,
si se usa en grandes cantidades, y sta depende directamente del nivel de produccin, debe ser
considerada como materia prima en lugar de gasto general. Pero si la electricidad es slo para
alumbrar y para fines generales, entonces se considera gasto general.
Slo los costos, como aquellos antes enumerados, que no cambian o varan mucho de acuerdo
con el nivel de produccin, son tratados bajo gastos generales.
Mdodo 1:
Para llegar al costo de produccin por unidad, sume el costo mensual de materia prima
directa (paso 10), mano de obra directa (paso 13), gastos generales (paso 16), luego divida esta
cantidad entre el nmero de unidades producidas durante el mes (paso 6).
Es lamentable que en la vida real el clculo del costo no sea tan simple como se menciona en
el mtodo, pero el mtodo grafica el concepto, costo total / unidades producidas = costo unitario
de produccin. La complicacin surge del hecho que pocas industrias pequeas producen un solo
artculo para la venta. Mientras puede ser ms fcil identificar el costo de la materia prima en
cualquier de ellos, estimar el contenido de la mano de obra o asignar una porcin de los gastos
generales a un artculo en particular presenta otro problema.
Mtodo 2:
Asignar costos de la mano de obra: Para asignar el costo de la mano de obra directo a cualquier
producto, siga la siguiente regla siempre:
Multiplique los gastos de mano de obra directa por hora (ML) por el nmero de horas de
mano de obra directa que va en la fabricacin del producto.
El costo de la mano de obra directa se deduce dividiendo el costo total de la mano de obra
directa entre el nmero de horas de mano de obra directa disponible.
56 Plan de Negocios
Por ejemplo: si 8 trabajadores directos laboran 8 horas al da, 6 das a la semana, por 4
semanas, el total de horas de mano de obra directa disponible por mes es:
8 trabajadores x 8 hrs/da x 6 das/semana x 4 semanas = 1,536 hrs
Si el costo total de estos trabajadores directos es de ML 4,000, entonces el precio por hora
(ML) es:
Costo total de mano de obra directa de LC4,000/1,536 horas disponibles = ML2.60 por hora
de mano de obra directa (precio por hora)
Ejemplo:
Si una silla requiere 6 horas de mano de obra directa para fabricarse, entonces el costo de la
mano de obra directa costo de esa silla es: Precio por hora de ML2.60 x 6 horas = ML15.60
Ejemplo:
Si el total de gastos generales es ML3,000 y el total de horas de mano de obra directa es 1,536,
entonces el precio de gastos generales por hora es: Total de gastos generales de ML3,000/1536
total de horas = ML1.95 por hora de mano de obra directa (precio de gastos generales por hora).
Luego, multiplique el precio de gastos generales por hora por el nmero de horas de mano
de obra directa utilizadas para hacer el producto:
Precio de Gastos Generales por Hora de ML1.95 x 6 horas para hacer una silla = ML11.70
Esta cifra puede agregarse al costo de la materia prima, y mano de obra directa para llegar al
costo de produccin unitario del producto.
El segundo mtodo de asignar los gastos generales es de acuerdo con el % de ventas de
ese producto en particular en relacin con las ventas totales. Si, por ejemplo: un fabricante de
muebles produce los siguientes productos:
El costo de los gastos generales por silla puede ser calculado como sigue: total de Gastos
Generales por 20 sillas es: El total de Gastos Generales por mes de ML3,000 x 20 % = ML600
El costo de gastos generales por silla es por lo tanto de ML30:
ML600/20 sillas = ML30
Igualmente, para las camas es:
5.3 Plan de Organizacin y Gestin o Anlisis Administrativo y legal 57
Despus de determinar el costo de la materia prima por unidad, el costo de la mano de obra
directa por unidad y el precio de gastos generales por unidad, el costo de produccin por unidad
puede ser calculado sumando todos estos tres componentes del costo:
+ Costo Unitario de la Material Prima
+ Costo Unitario de la Mano de obra Directa
+ Costo Unitario de Gastos Generales de la Fbrica
= Costo Unitario de Produccin
Como alternativa, el costo unitario de produccin puede deducirse del siguiente clculo:
+ Costo total de Materia Prima
+ Costo Total de la Mano de obra Directa
+ Costo Total de Gastos Generales
= Costo Total de Produccin dividido entre el Volumen Total de
Produccin (ejemplo: kilos o unidades)
= Costo Unitario de Produccin
Referencias
Cefe Internacional. 1998. Manual para los Facilitadores. Training of trainers by Plataforma
Aurea. Valparaso - Chile
Dolabela, F. 2005. Taller del Emprendedor. UNR Editora. Universidad Nacional del Rosario.
Argentina
Varela, R. 2001. Innovacin Empresarial: arte y ciencia en la creacin de empresas. Segunda
edicin. Pearson Education de Colombia Ltda. Bogot - Colombia
deben contabilizarse como parte del costo total del proyecto (requerimiento total de capital del
proyecto).
Actividad
De acuerdo al pas en que se encuentre, realice una investigacin acerca de los trmites
legales y administrativos para poner en marcha una empresa, distinguiendo las distintas figuras
jurdicas mencionadas y las distintas instituciones pblicas que tienen relacin con el proceso, por
ejemplo, Servicio de Impuestos Internos en Chile, Municipalidad (Patente comercial), Servicio
de Salud (por resolucin sanitaria de los alimentos), entre otros.
Haga una estimacin de cunto dinero y tiempo cuesta la formalizacin en su pas?
Referencias
Cefe Internacional. 1998. Manual para los Facilitadores. Training of trainers by Plataforma
Aurea. Valparaso - Chile
Dolabela, F. 2005. Taller del Emprendedor. UNR Editora. Universidad Nacional del Rosario.
Argentina
Varela, R. 2001. Innovacin Empresarial: arte y ciencia en la creacin de empresas. Segunda
edicin. Pearson Education de Colombia Ltda. Bogot - Colombia
entendiendo que este tema es muy tcnico para ellos y que si los ingresos, inversiones y costos
estn bien estimados, entonces el software completa la dems informacin.
Sume el costo de estos cinco elementos juntos para llegar al total del capital de trabajo que se
requiere.
Para calcular el capital total requerido, sume lo siguiente:
62 Plan de Negocios
+ Activos Fijos
+ Gastos Pre-Operativos
+ Capital de Trabajo
= Capital Total Requerido (Costo del Proyecto)
Con estas cifras, es posible expresar el punto de equilibrio de tres formas distintas:
a) Punto de Equilibrio (PDE) Ventas: es el importe del valor de ventas el cual no representa
ni ganancia ni prdida para la empresa. Se expresa en ML.
b) Punto de Equilibrio (PDE) Produccin: es el nivel (volumen o cantidad) de produccin
que no representa ni ganancia ni prdida a la empresa. La produccin por encima de este
nivel resultar en ganancia y por debajo de este punto es prdida. Se expresa en unidades.
c) Punto de Equilibrio (PDE) Porcentaje: es el nivel del porcentaje de ventas o produccin en
el cual la empresa no tiene ni ganancia ni prdida. La produccin por encima de este nivel
resultar en ganancia y por debajo de este punto ser prdida
9. Es factible el proyecto?
Ahora que se ha respondido a todas las preguntas relacionadas con los cuatro aspectos del
proyecto del negocio es decir, del marketing, tcnicos, de organizacin y finanzas, se debe
llegar a una conclusin sobre la factibilidad de comenzar el negocio. Las ganancias del primer
ao son suficientes para cubrir la devolucin del prstamo y los intereses? Se pueden superar los
problemas de abastecimiento de materia prima? Qu sucede con la rentabilidad del proyecto, si
aumenta en 10 % el costo de la materia prima? Qu pasa si el estimado de las ventas se cumple
slo el 80 %? Cualquier otra pregunta pendiente debe ser planteada en esta ltima seccin.
Usted tambin tendr que decidir si la ganancia que est esperando obtener vale todos los
riesgos que est asumiendo en el negocio.
Asimismo, adems del RDI que es una de las medidas de rentabilidad, se pueden aplicar
otros anlisis financieros para tener un mejor panorama del negocio. Estos incluyen:
1. medidas de liquidez (ejemplo: relacin del circulante)
Casi siempre una relacin de 2 a 1 es considerada deseable. Pero, esta regla empri-
ca no necesariamente es vlida en todos los casos y depende de la industria.
Esta relacin es muy til para los acreedores. Una relacin deuda-capital social baja
es considerada favorable por los acreedores pues indica que el negocio est financiado
mayormente por los propietarios.
6 Redes de Fomento Productivo e incentivos al
emprendimiento.
Ecosistema emprendedor
Dentro de este enfoque se debe hacer referencia al concepto de ecosistema que tiene su
antecedente en la teora de (Porter, 1990) que se la ha denominado El Diamante de Porter.
Aunque su tesis original se aplic a las naciones, Porter reconoci que la mayora de la
actividad econmica se da a nivel regional, por lo cual sus ideas se aplican no slo a regiones
sino tambin a ciudades.
El Diamante de Porter sobre la ventaja de una nacin consta de cuatro determinantes:
Condiciones de los factores: personal, recursos fsicos, nivel de conocimiento, recursos de
66 Redes de Fomento Productivo e incentivos al emprendimiento.
Finalmente hacen referencia a las polticas, ya que estas pueden incidir sobre el conjunto de
factores sistmicos comentados. Las polticas pueden dividirse en dos:
polticas que tengan impactos indirectos sobre estos factores y, en consecuencia, sobre el
surgimiento y desarrollo de nuevos emprendimientos,
polticas de emprendimiento que tienen como propsito mejorar el funcionamiento de uno
o ms de los factores buscando mejorar las condiciones para la creacin y desarrollo de
los emprendimientos.
Para disear un Sistema Nacional de Emprendimiento se pueden seguir tres etapas que se
detallan a continuacin:
1. Conocer los diferentes actores participantes para evaluar y fortalecer el ecosistema (Gon-
zalez, 2004):
conocimiento del estado actual de la creacin de nuevas empresas y tejido empresari-
al,
estudio del contexto cultural (instituciones informales) que incide en la aparicin de
emprendedores, empresas y su desarrollo;
identificacin y estudio de las distintas organizaciones polticas (de las que surgen
las normas formales) implicadas en el proceso emprendedor;
identificacin de la actuales normas formales orientadas a estimular el proceso
emprendedor;
identificacin de las instituciones privadas que participan en el proceso emprendedor.
2. Se debe definir un modelo institucional y los tipos de instrumentos a utilizar. En ese
modelo se deben definir diversidad de perfiles institucionales y roles a desempear, es-
tableciendo mecanismos de coordinacin que busquen evitar duplicaciones de actividades.
En un Sistema Nacional de Emprendimiento deben participar y articular los sectores
pblico (incluye polticas y sistema educativo entre otros) y privado. (Kantis, Menndez,
& Federico, 2012).
3. Disear polticas de emprendimiento que generen condiciones que permitan generar
ecosistemas de negocios para la generacin y supervivencia de empresas con mayores
niveles de xito.
(Kantis, Menndez, & Federico, 2012) consideran que las polticas de emprendimiento
buscan remover barreras inhibitorias del emprendimiento, actuando sobre la existencia de fallas
sistmicas, es decir, limitaciones en el desarrollo de alguno de los factores que influyen sobre
el proceso emprendedor (trmites y registros de empresas, acceso al financiamiento, peso de
impuestos y regulaciones, infraestructura para la innovacin, redes de contactos, entre otras).
Las polticas de emprendimiento deben contemplar el modelo institucional y el tipo de
instrumentos teniendo en cuenta el rol de los distintos actores.
En la Figura 6.3 (Kantis H. , 2010) presenta las polticas de emprendimiento segn las etapas
del proceso emprendedor y el horizonte de tiempo de su influencia.
Las polticas de emprendimiento pueden tener influencia en el corto o largo plazo.
Corto plazo: son polticas que impactan en aquellos factores que participan en la transicin de
proyectos empresariales a empresas.
Largo plazo: son las polticas que influyen en los factores que inciden en el incremento de la
base de emprendedores, es decir, en la decisin de emprender como alternativa ocupacional.
En las polticas de largo plazo el sistema educativo tiene un rol protagnico ya que tiene la
posibilidad de generar capital humano emprendedor.
70 Redes de Fomento Productivo e incentivos al emprendimiento.
Figura 6.3: Polticas de Emprendimiento segn etapas del proceso emprendedor y horizonte de
tiempo
Actividad:
Les proponemos identificar las instituciones y programas del Ecosistema Emprendedor de su
pas. Elabore un documento con el resumen de lo solicitado que contenga:
nombres de las instituciones y/o programas que se desarrollan,
breve descripcin de las actividades que se realizan, y
asociacin a la/s etapa/s del Ecosistema Emprendedor que corresponda.
etapas no cubiertas adecuadamente por Ecosistema emprendedor actual
existe alguna ley en su pas que fomente el emprendedurismo?.
Actividad:
En el sistema educativo de su pas hay actividades que fomenten el emprendedurismo?.
Identifique actividades y describa una.
Referencias
Cristian M. Mondaca-Marino
Doctor en Economa, acadmico del Instituto de Economa, Facultad de Cs. Econmicas y
Administrativas, Universidad Austral de Chile.
6.2.1 Introduccin
El fomento productivo por parte de las instituciones pblicas es una de las actividades de
mas reciente desarrollo en Latinoamrica, y se debe justifica desde un punto de vista terico,
por la presencia de fallas de mercado que impiden un igual acceso a fuentes de financiamiento
por parte de las empresas. Ya que en un contexto de competencia perfecta, en donde no existen
asimetras o distorsiones, la asignacin de los recursos de una economa debieran responder a un
ptimo social (de Pareto), en donde, la asignacin es de forma racional, y existe espacio para
que diversas iniciativas de negocios cuenten con recursos para su financiamiento, en la medida
que existe mercado y demanda para ese tipo de productos.
Sin embargo, en la realidad, estos supuesto no se cumplen, ya que el financiamiento, en
general es un mercado de pocos participantes, y existen las distorsiones en torno a el respaldo
financiero necesario para acceder a financiamiento, reputacin en torno a los negocios, y la
asimetra en torno a la informacin del potencial de negocio que puede tener una actividad nueva.
Todo esto dificulta, que emprendedores con buenas e innovadoras ideas, logren financiamientos
en los canales tradicionales de financiamiento, o en el mejor de los casos, accedan a ellos, pero
con tasas de inters, que hacen poco viable el negocio en el mediano plazo.
Esta dificultad puede tener consecuencias en el conjunto de la sociedad, debido al importante
rol que juegan las empresas de pequeo tamao que segn estimaciones de organismos interna-
cionales como el Banco Mundial, mencionan que en los pases desarrollados ms del 90 % de
los nuevos puestos de trabajo son generados por empresas de pequeo tamao, donde el 70 %
de las grandes empresas lderes hace 50 aos hoy ya no existen y donde parte importante de las
ms grandes empresas actuales no exista hace treinta aos (Romn, 2003). En el caso de los
pases latinoamericanos, la desigualdad de oportunidades para emprender tiene directa relacin
con la desigualdad en la distribucin del ingreso y la riqueza, con los accesos diferenciales a
la educacin. Por estos motivos, el rol de las organizaciones vinculadas al fomento productivo,
para a ser de importancia cada vez ms creciente.
presupuesto para financiar iniciativas de promocin a las actividades productivas de los territorios.
Por medio de programas y acciones que involucran financiamientos para:
Capacitacin
Subsidios
Inversin para capital
Crditos blandos
Ayudas para la formalizacin de actividades
Ayudas para la iniciacin de actividades
Ayudas para el desarrollo de emprendimiento
Ayudas para la preparacin de planes de negocios
Ayudas para la incubacin de negocios
Adems cuentan con programas especficos que se vinculan con usuarios de programas
estatales, que prestan asesoras tcnicas y de negocios. Dependiendo de los pases tienen difer-
entes nombres como agencias estatales de fomento productivo, agencias regionales de desarrollo
productivo, centros de emprendimiento, incubadoras de negocios, centros de negocios, etc.
En general existen instituciones que se focalizan en diferentes tipos de usuarios y a modo de
ejemplo mostramos una tabla general de usuarios y entidades relacionadas, junto con funciones.
Ver Tabla 6.1
Dependiendo del tipo de usuario, se puede ver que en general los instrumentos que requieren
son diferentes, y esto de alguna manera debiera condicionar a los instrumentos de fomento
productivo, para que dependiendo del tipo de usuario, se ajuste a satisfacer las necesidades que
la empresa o emprendedor tiene, con instrumentos flexibles que se adapten a esta diversidad de
situaciones.
Referencias
Esto tiene efectos negativos en el sistema debido a que limita la posibilidad de nuevas inicia-
tivas que pueden tener alto impacto en el empleo local, y los emprendedores que puedan acceder
al financiamiento, experimentan rigideces considerables, que pueden limitar la capacidades de
adaptacin e incidir en la probabilidad de supervivencia del emprendimiento, particularmente en
los inicios de sus actividades.
Luego el acceso al financiamiento en condiciones justas y coherentes con la situacin del
emprendedor resulta fundamental, para asegurar un ecosistema favorable al emprendimiento.
Es por este motivo que las intervenciones de organismos del Estado se vuelven significativas,
en la medida que tratan de revertir estas fallas de mercado, poniendo a disposicin recursos
financieros, en diversos formatos que faciliten el financiamiento de emprendimientos (Goldstein
y Kulfas, 2011).
Ejercicios
Referencias
Capital semilla: capitalde riesgo que se utiliza para en las etapas de iniciacin y
puesta en marcha del emprendimiento, generalmente para financiar el desarrollo
de un producto o inversin.
Capital de arranque (Start Up Capital): dirigido a empresas ya iniciadas, para
financiar la iniciacin de una actividad econmica.
Capital de expansin (Development capital): es aplicable a empresas que ya
estn operando y necesitan ampliar lneas de produccin o consolidar la empresa.
A los actores del capital de riesgo se los denomina inversores ngeles: generalmente son
empresarios exitosos o personas con un importante excedente de dinero para invertir en las
primeras etapas de formacin de un emprendimiento. Estos inversionistas adems de aportar
capital financiero aportan asesora, networking y gestin (es decir su experiencia). Los inversores
ngeles pueden participar en la puesta en marcha (capital semilla), en el inicio de actividades
(capital de arranque o start up capital) o en la expansin (capital de expansin).
Cuadro 6.2: Anlisis del riesgo y el crecimiento segn la etapa del proceso emprendedor
obtener fondeo en los pases del hemisferio norte, se encuentra en el Crowdfunding Industry
Report 1 .
Esta idea constituye el punto de encuentro entre las redes sociales y el financiamiento de
nuevos proyectos digitales. De esta forma, siendo conscientes del gran xito e impacto que las
redes sociales tienen en la sociedad, artistas y emprendedores dicen presente en la red para lograr
financiar los distintos proyectos.
Antes, era necesario conseguir un gran inversor dispuesto a apostar todo o, al menos, gran
parte del dinero necesario para dar el puntapi inicial a los proyectos. La nueva propuesta consiste
en conseguir muchos inversores pequeos para que, todos juntos, provean grandes presupuestos
en pequeas dosis, diversificando el riesgo o traducido en trminos de anlisis financiero, este
sistema de financiamiento posee un coeficiente (beta) bajo 2 .
La idea parti en Estados Unidos con Kickstarter, pero lleg a Latinoamrica con las
plataformas como Idea.me y Lincipit para proyectos de todas las reas, Inpact.me (para proyectos
sociales), Urbankit (para proyectos urbanos).
Idea.me, una iniciativa latinoamericana de financiacin colectiva que ya tiene presencia en
Argentina, Chile y Mxico, y est desembarcando en los mercados de Colombia y Uruguay. La
idea es simple e ingeniosa, en base a una plataforma informtica va web el emprendedor puede
obtener financiamiento para sus ideas, entre la comunidad virtual.
Los proyectos que buscan iniciarse en Idea.me no tienen lmite y son sumamente variados.
Muchos de ellos son liderados por emprendedores que ya han alcanzado cierta repercusin y que
buscan la posibilidad de lanzar una nueva idea al mercado gracias a la colaboracin colectiva.
1 CROWDFUNDING INDUSTRY REPORT (2012) Market Trends, Composition and Crowdfunding Platforms.
THE INDUSTRY WEBSITETM. Research Report Abridged Version
2 Tambin llamado coeficiente de volatilidad. Este coeficiente compara el riesgo sistemtico de un valor, medido
Otro mtodo es el peer to peer lending, que consiste en prstamos de dinero entre personas,
como la plataforma Cumplo.cl, que desde fines del ao 2012 ofrece una opcin especfica para
las Pymes.
El sistema ms nuevo es el de las empresas o brokers tecnolgicos que conectan a emprende-
dores con empresas o canales de comercializacin para beneficio mutuo. Es el caso de Start Up
Tech Hub.
Referencias
Messina, M., & Pena, J. (2013). Alternativas de financiamiento para emprendedores . IV Jornadas
Acadmicas de la Facultad de Ciencias Econmicas y de Administracin. Universidad de la
Repblica.
Messina, M., & Pena, J. (2013). Catlogo de Financiamiento para emprendedores. Recuperado
el 10 de enero de 2014, de EMPRENUR: www.emprenur.edu.uy
2. FINEP
La FINEP [2] o Financiadora de Estudios y Projectos, abarca todas las etapas y dimensiones
del ciclo de desarrollo cientfico y tecnolgico: investigacin bsica, investigacin aplicada,
mejora y desarrollo de productos, servicios y procesos. Dentro de este proceso, la FINEP apoya
tambin la incubacin de empresas de base tecnolgica, la implantacin de parques tecnolgicos,
la estructuracin y consolidacin de los procesos de investigacin y desarrollo de mercados.
Los programas de la FINEP se basan en el apoyo financiero reembolsable y no reembolsable
(que no necesita ser devuelto) y de inversin y abarcan tres grandes lneas de accin:
(I) Apoyo a la innovacin en empresas; (II) Apoyo a las Instituciones Cientficas y Tecnolg-
icas (ICTs); (III) Apoyo a la cooperacin entre empresas e ICTs; (IV) Otras acciones
A seguir ser especificado el programa de Apoyo a la Innovacin de Empresas, por ser de
inters de este libro.
FINEP Inova Brasil: otorga financiamiento con intereses reducidos para la realizacin de
proyectos de investigacin, desarrollo e innovacin en las empresas brasileas. Las operaciones
de crdito en esta modalidad son practicadas con intereses financieros que dependen de las
caractersticas de los proyectos. El apoyo ocurre de acuerdo a tres lneas de accin: Innovacin
Pionera, Innovacin Continua e Innovacin y Competitividad.
Paiss: es una iniciativa conjunta del BNDES (Banco Nacional de Desarrollo del Brasil) y
de la FINEP para la seleccin de planes de negocios y fomento a proyectos que contemplen el
desarrollo, la produccin y la comercializacin de nuevas tecnologas industriales destinadas
al procesamiento de biomasa oriunda de la caa de azucar. Tiene la finalidad de organizar la
solicitud de pedidos de apoyo financiero en el mbito de las dos instituciones y permitir una
mayor coordinacin de las acciones de fomento y mejor integracin de los instrumentos de apoyo
financiero disponibles.
pacial Brasilea destinada al apoyo en los sectores Aeroespacial, Defensa y Seguridad. Son
seleccionados planes de negocios de empresas brasileas que contemplen temas relacionados a
la investigacin, el desarrollo y la innovacin de las cadenas productivas de estos sectores.
Inova Petro: es una iniciativa conjunta de la FINEP y el BNDES, con el apoyo tcnico de
la Petrobras (La compaia Nacional de Petrleo del Brasil). Su objetivo es fomentar proyectos
que contemplen la investigacin, desarrollo, ingeniera, absorcin tecnolgica, produccin y
comercializacin de productos, procesos y/o servicios innovadores, objetivando el desarrollo
de proveedores brasileos para la cadena productiva de la indstria de petrleo y gs natural.
Se espera que este programa contribuya para la poltica de aumento de contenido local, la
competitividad y sustentabilidad de la cadena de proveedores nacional.
INOVAR - Es una asociacin de la FINEP con el Fondo Multilateral de Inversiones del Banco
Interamericano de Desarrollo (FUMIN/BID), para promover la estructuracin y consolidacin de
la indstria de capital emprendedor en el pas y el desarrollo de empresas innovadoras brasileas.
Abarca acciones relacionadas a la inversin de capital semilla, a la formacin de redes de
inversionistas-ngeles, al consejo estratgico y presentacin de emprendimientos innovadores
6.5 Iniciativas en Brasil 83
Sao Paulo
Sao Paulo es el ecosistema ms grande y poderoso del Brasil. Al ser la capital financiera
del pas, en este estado se encuentra la mayor cantidad de incubadoras, y la mayor cantidad de
fondos de inversin nacionales y extranjeros, entre otros mecanismos de fomento.
Sin embargo, en comparacin a Silicon Valley ha creado menos del 80 % de startups. El estado
tiene una deficiencia significativa en trminos de financiamiento. Antes y despus del denominado
product/market fit las startups de Sao Paulo consiguen levantar 86 % menos capital que las startups
de Silicon Valley. Fondos destinados a etapas iniciales pueden tener una contribucin significativa
para ayudar a muchas compaas locales a alcanzar el product/market fit. Por otro lado, fondos
destinados a compaas con cierta madurez permitira a las startups de Sao Paulo escalar y ser
lderes del mercado local y potenciales desafiantes globales.
Los emprendedores en Brasil tienen una gran oportunidad de ser parte de un ecosistema
startup emergente en Sao Paulo. Es probable que este estado crezca an ms para atraer capital y
talento local. En el centro de una gran economa, Sao Paulo puede servir un mercado interno
considerable y usarlo para probar ideas antes de intentar una expansin global. El ecosistema
de Sao Paulo tiene una distribucin saludable a lo largo del ciclo de vida de las startups. En el
ranking global de hubs aparece en el puesto trece [8]
Conclusiones
El gran tamao del mercado interno brasileo ha influenciado que muchas de las iniciativas
emprendedoras hayan enfocado en ofrecer productos / servicios y consolidarse primero local-
mente. Iniciativas actuales del Gobierno brasileo, tales como Start-up Brasil, pretenden orientar
este enfoque local a uno global, a travs del financiamento de startups que tengan modelos de
negocios globales. Es saludable tambin la abertura hacia las startups internacionales, siendo
esta una posible puerta de entrada para emprendimientos regionales en este mercado.
Referencias
Referencias.
Conclusiones
El gobierno peruano ha identificado como una de las principales deficiencias para poder
crecer de manera sostenida, la falta de competitividad en el sector empresarial. El lanzamiento
del programa Start-up Per, es una iniciativa reciente para fomentar la creacin de negocios
y empresas con visin global que puedan ser competitivas a nivel internacional. A travs del
90 Redes de Fomento Productivo e incentivos al emprendimiento.
Referencias
Mara Messina 3
presentacion_emprender_web_v2[1].ppt
6.8 Iniciativas en Uruguay Universidad de la Repblica - Facultad de Ciencias
Econmicas y de Administracin CCEEmprende 91
definieron como5 :
aquella nueva o reciente iniciativa empresarial con horizonte exportador que genere valor
agregado y logre diferenciarse a travs de un modelo de negocio, producto o servicio innovador
(por su diseo, proceso o tecnologa aplicada), como para al menos convertirse en una mediana
empresa.
El Programa Emprender prevea que su ejecucin fuera a travs de instituciones colaborado-
ras. La Facultad de Ciencias Econmicas es una institucin colaboradora desde el ao 2007.
Por lo cual la facultad forma parte desde el comienzo del Programa Emprender, siendo una
institucin componente de lo que se ha dado en llamar Ecosistema Emprendedor uruguayo
(conjunto de instituciones pblicas y privadas que brindan apoyo a emprendedores)6 .
Si consideramos que el proceso emprendedor comprende las etapas de Diseo y Gestacin,
Puesta en marcha y Desarrollo inicial, CCEEmprende se ubica fundamentalmente en la etapa de
gestacin, asesorando para la puesta en marcha y comenzando a trabajar en el apoyo al desarrollo
inicial. En la segunda clasificacin, se ubica en la etapa de pre-incubacin, comenzando a
desarrollar actividades de incubacin.
Otros resultados
Edicin 2007
A la Competencia de Planes de Negocios a Emprender Edicin 20078 se postularon cuatro
Planes de Negocios elaborados en el programa CCEEmprende. Dos de los emprendimientos
pasaron a la etapa de presentacin del plan de negocios. Uno de ellos gan el premio Mejor
presentacin de Plan de Negocios.
Adems es importante destacar que tres emprendimientos se presentaron al llamado del
Programa de Desarrollo de Nuevos Emprendedoresrealizado por el Ministerio de Industria,
Energa y Minera (MIEM) 9 . Dicho programa otorg premio a dos de esos emprendimientos.
Edicin 2008
Dos emprendimientos se presentaron al llamado a Jvenes emprendedores innovadores re-
alizado por la Agencia Nacional de Investigacin e Innovacin (ANII). Ambos emprendimientos
fueron aprobados. La facultad fue la Institucin Patrocinadora de ambos emprendimientos, por
lo cual los apoy durante un ao.
En ese mismo periodo un emprendimiento se present al llamado realizado por el Polo
Tecnolgico Canario y fue aprobado, otorgndosele un lugar fsico para su incubacin.
8 LaCompetencia de Planes de Negocios a Emprender es organizada anualmente por el Programa Emprender.
9 ElMinisterio de Industria Energa y Minera (MIEM) convoc a estudiantes avanzados y titulados de la
Universidad del Trabajo de Uruguay (UTU) y carreras universitarias a presentarse al llamado del Programa de
Desarrollo de Nuevos Emprendedores.
94 Redes de Fomento Productivo e incentivos al emprendimiento.
Edicin 2009
Seis emprendimientos se presentaron a concursos, de los cuales cuatro fueron premiados.
Dos emprendimientos fueron aceptados por la Incubadora Ingenio.
Un emprendimiento recibi el Premio Santander Ro de Argentina. De los 245 emprendimien-
tos presentados, se otorgaron cuatro premios (tres a emprendimientos argentinos y uno uruguayo).
Edicin 2010
Un emprendimiento fue aceptado por la incubadora Ingenio.
Un emprendimiento de CCEEmprende obtuvo el primer lugar en el concurso Primer Premio
Emprendedores universitarios, del Banco Santander.
Se elaboraron dos casos de estudio, basados en dos emprendimientos apoyados por el Pro-
grama Emprender.
Edicin 2011
Un emprendimiento de CCEEmprende obtuvo el primer lugar en el concurso Premio
emprendedores universitarios del Banco Santander.
Misin
Visin
Objetivo General
Brindar apoyo a emprendedores que posean una idea emprendedora con potencial, buscando
aportarles para su consolidacin y fortalecimiento. Fomentar el espritu emprendedor en el
colectivo universitario.
Seleccin
Objetivos
Destinatarios
El objetivo es que los participantes - a partir de una idea emprendedora elaboren un Plan
de Negocio donde realizarn una descripcin de la empresa y del producto, un anlisis del
entorno y una estimacin del mercado potencial, con la finalidad de realizar una proyeccin de
las ventas y resultados, as como de los requerimientos necesarios para la implementacin del
emprendimiento.
Durante los primeros das de desarrollo de los talleres, el equipo de coordinacin de CCEEm-
prende, realiza la designacin de los Tutores de Planes de Negocios, en funcin a las caractersti-
cas de los emprendimientos y de los perfiles de los tutores.
A lo largo del perodo de elaboracin del Plan de Negocios, el equipo de coordinacin, junto
con el tutor de Plan de Negocios evaluar si se requiere asignar tutores especializados en la rama
de actividad del emprendimiento, con el objetivo de que realicen la evaluacin tcnica.
Las fechas de entregas de avances y del Plan de Negocio terminado, as como de las pre-
sentaciones orales, se informarn en el momento que se comunique a los emprendedores
el tutor de Plan de Negocios.
El apoyo al emprendedor para la elaboracin del Plan de Negocios se realiza a travs de:
I. Tutor de Plan de Negocio el cual guiar y apoyar al emprendedor en las definiciones requeri-
das para la elaboracin del Plan de Negocio,
II. Tutor especializado en la rama de actividad, que realizar una evaluacin tcnica del Plan de
Negocio (si se evala necesario),
III. Estudiantes de la Facultad que apoyarn al emprendedor a lo largo del proceso, fundamental-
mente en aspectos financieros.
Asistencia Tcnica
Caractersticas del servicio: son asesoramientos para temas especficos, para los cuales se estima
una dedicacin horaria docente de 4 hs para cada consulta.
Durante el mes de agosto se informar a los emprendedores que participaron en las ediciones
anteriores de CCEEmprende y que culminaron el Plan de Negocios, que se retomar el servicio
de Asistencia Tcnica a travs de la ventanilla abierta.
1.- Se elabor un Catlogo de Financiamiento para emprendedores: con el fin de contar con un
manual actualizado con todas las lneas de financiamiento y apoyos existentes. El Catlogo ser
revisado semestralmente para incorporar o dar de baja alguna lnea. El Catlogo incluye adems
de los servicios de las diferentes instituciones o programas, el perfil a apoyar y los requisitos
necesarios para que el emprendedor tenga acceso a los diferentes apoyos (Messina & Pena, 2013).
3.- En relacin a los programas de la ANII adems de realizar la actividad anterior de brindar
apoyo en la presentacin el Centro continuar con el rol de Institucin Patrocinadora que implica
el seguimiento del plan de trabajo aprobado por la ANII.
Caractersticas del servicio: ser una asistencia general a realizarse durante el perodo de un ao
en base a un diagnstico inicial.
Proceso:
Llamado a interesados.
Evaluacin de las propuestas presentadas.
Diagnstico inicial.
Elaboracin de un plan de trabajo.
Desarrollo del proceso de Despegue: a cargo de 1 docente, con posibles asistencias de
otros docentes segn las especialidades requeridas.
Informe final.
Enseanza
Enseanza de grado
Encarar II: Realizacin de talleres y tutora para la elaboracin del Plan de Negocios
de los estudiantes que tengan aprobado Encarar I.
Para estudiantes de las carreras de Ingeniera, Diseo y Qumica.
Enseanza de posgrado
Sensibilizacin
Objetivo: sensibilizar sobre la temtica del emprendedurismo, despertar el deseo e inters por
emprender, y motivar a que los estudiantes lo tomen como opcin de carrera y de vida. Las ac-
tividades planteadas se centrarn fuertemente en reconocer a la figura del emprendedor, analizar
sus caractersticas y comportamientos, evaluar los pros y contras de emprender un negocio, y
motivar el intercambio con otros emprendedores que contarn su experiencia.
Se realizan 3 actividades:
1. Taller Emprender como un Superhroe
2. Testimonios de emprendedores
Investigacin
Las actividades de investigacin desarrolladas en el programa CCEEmprende y posterior-
mente en el Centro de emprendedurismo comenzaron a desarrollarse primero en forma aislada a
travs de la elaboracin de 2 casos de estudio realizados desde fines del ao 2010 y durante el
2011.
Desde marzo de 2011 la coordinadora del Centro 10 participa en el grupo de trabajo de
emprendedurismo de la Asociacin de Universidades del Grupo Montevideo (AUGM). Dicho
grupo se form en marzo de 2011 luego de haberse decidido su creacin en la reunin de rectores
de AUGM.
A fines de 2011 y hasta febrero de 2012 se realiz el relevamiento de los emprendedores que
culminaron el Plan de Negocios entre las ediciones 2007 hasta la 2010 inclusive, con el objetivo
de conocer la situacin actual de los emprendedores. Se relevaron 63 de los 90 emprendimientos.
En el ao 2013 se repiti el relevamiento incorporndose la generacin 2011.
En 2012 se present un proyecto al llamado de investigacin de la Facultad, que tiene como
objetivo conocer el proceso de diseo organizacional de los emprendimientos que participaron
en CCEEmprende. Dicho proyecto se ejecut durante el ao 2013 y se encuentra actualmente en
proceso de publicacin.
Actualmente el Centro se encuentra trabajando en dos lneas de investigacin:
El emprendedurismo en las universidades de AUGM.
10 ProfesoraMara Messina. Profesora Agregado de Unidad Acadmica Administracin y Gestin de las Organi-
zaciones (Facultad de Ciencias Econmicas y de Administracin, Universidad de la Repblica). Coordinadora del
Centro de Emprendedurismo de la Facultad de Ciencias Econmicas y de Administracin y Coordinadora de la Red
temtica de emprendedurismo de la Udelar (EMPRENUR).
6.8 Iniciativas en Uruguay Universidad de la Repblica - Facultad de Ciencias
Econmicas y de Administracin CCEEmprende 101
Realidad de los emprendedores participantes en CCEEmprende.
El emprendedurismo en las universidades de AUGM.
1. El objetivo de este proyecto es disear un Programa de Emprendedurismo Innovador para
las universidades integrantes de AUGM.
2. Realidad de los emprendedores participantes en CCEEmprende.
Este segundo proyecto tiene como objetivo identificar factores que determinen el xito de los
emprendedores que participan en CCEEmprende.
Referencias:
Messina, M. (2012). La experiencia del programa de formacin y asistencia a emprendedores
CCEEmprende. Salamanca: II INTERNATIONAL SUMMER SCHOOL OF ENTREPRENUR-
SHIP (ISSE) 1ER CONGRESO INTERNACIONAL ACIDE.
Messina, M., & Pena, J. (2013). Catlogo de Financiamiento para emprendedores. Recuperado
el 10 de enero de 2014, de EMPRENUR: www.emprenur.edu.uy
2. Plan de Negocios
Qu significa Planear?
Qu es un Plan de Negocios?
Importancia del Plan de Negocios
Contenido del Plan de Negocios
Qu requisitos debe cumplir un buen Plan?
Evaluacin de un Plan de Negocios
Cmo hacer una presentacin efectiva del Plan?
3. Organizacin y Gestin
La Planificacin Estratgica. Misin, Visin y Objetivos. Proceso de planificacin es-
tratgica. Matriz FODA. La revalorizacin de la misin y visin en el contexto estratgico.
Distintos tipos de estrategias. Planificacin Operativa.
Organizacin de empresas para el crecimiento. El proceso de diseo organizacional.
Estructura y Procesos. Criterios deseables de organizacin de Pymes. Tecnologa y Cultura.
Caractersticas deseables del diseo de procesos.
secundarios, terciarios.
Tipo de cambio y vinculacin con competitividad.
Innovacin como camino a la competitividad autntica.
Integracin econmica
Coyuntura econmica, desafos de poltica econmica de la actualidad.
6. Marketing
Bases del Marketing
Estrategias de Marketing
Variables de Marketing
Mercado
Segmentacin
Posicionamiento
Investigacin de Mercado
Comportamiento del consumidor.
Producto
Precio
Distribucin
Comunicacin
7. Contabilidad y gestin
Contabilidad
Control interno
Control de gestin
Sistemas de informacin
8. Finanzas
Conceptos fundamentales en finanzas
Funciones y objetivos de las finanzas
Anlisis de inversiones
Criterios para el anlisis de inversiones
Riesgo y rendimiento
Riesgo y rendimiento
Polticas de financiamiento
Decisiones de financiamiento
Costo de las deudas
Teora de la estructura financiera
Evidencia emprica de estructura financiera y los lmites del endeudamiento
Anlisis financiero y planificacin
Anlisis financiero a travs de ratios
Instrumentos de pronstico y planificacin financiera
6.8 Iniciativas en Uruguay Universidad de la Repblica - Facultad de Ciencias
Econmicas y de Administracin CCEEmprende 103
9. Presentaciones efectivas
Principios de la oratoria
Miedo oratorio
Organizacin del discurso
Elevator Speech
Donde consta el nombre del emprendimiento, de los integrantes del grupo y del tutor del
proyecto, as como la mencin de las entidades participantes.
Inicio
ndice
Resumen ejecutivo
Breve resumen de los aspectos ms importantes del Plan de Negocios. Los principales ele-
mentos a contener son: La idea del negocio. Pblico objetivo. Valor del producto / servicio
para ese pblico objetivo. Tamao de mercado y crecimiento esperado. Entorno competitivo.
Fase actual de desarrollo del producto, especificando las necesidades de desarrollo adicionales a
realizar. Inversin necesaria. El objetivo del Resumen Ejecutivo es resumir todos los aspectos
ms importantes del Plan en no ms de dos carillas.
Introduccin
Antecedentes que llevaron a la formulacin del proyecto, y evolucin del mismo y de los
factores colaterales que gravitan en dicho proyecto.
El entorno
6.1. Informacin del entorno internacional y regional que impacta a la empresa y a la com-
petencia.
6.2. Los factores de micro y macro ambiente y su incidencia en el buen funcionamiento de la
empresa
El mercado
7.5. FODA
7.6. Segmentos a abordar por parte de la empresa y Posicionamiento buscado.
La empresa
Recursos humanos
Marketing y Ventas
10.1. Producto
Descripcin del producto.
Caractersticas distintivas del producto respecto a la competencia.
Marca y empaque como diferenciadores del producto.
Ciclo de Vida esperado para el producto
10.2. Precio
Poltica de precios.
Ajuste de precios.
10.3. Distribucin
Canales de distribucin alternativos
Integracin y asociacin dentro del canal elegido
10.4. Comunicacin
Principales estrategias de comunicacin adoptadas
Medios de comunicacin alternativos
10.5. Ventas
Poltica de ventas
Principales clientes del producto
Conformacin de la fuerza de ventas
Recursos Financieros
Medidas concretas para hacer frente a dichos riesgos y una valoracin alternativa de la em-
presa si se variasen algunos de los parmetros clave del modelo.
Anexos
Toda informacin que no sea parte medular del proyecto pero ayude para su mejor comprensin.
(A modo de sugerencia)
Informacin sobre el mercado
Organigramas
Investigacin de mercados datos secundarios, cuestionarios y resmenes de encuestas.
Detalles e imgenes del producto y la marca
Flujo de fondos
Anlisis de sensibilidad.
Etc.
Qu es necesario impulsar una nueva visin que nos transporte desde un Ecuador de bus-
cadores de empleo a un Ecuador de generadores de empleo, garantizando el bienestar
y desarrollo socioeconmico de la sociedad en especial de los sectores mas vulnerables,
nios, adolescentes y jvenes en la que no slo se cualifique en un determinado campo del
saber y se ensee a quienes pasan por ella a buscar un empleo, sino que tambin se les
capacite para crear y gestionar su propio emprendimiento, esto es, para generar su propio
empleo y el de otros.
Qu si para generar riqueza se necesita empresas, y para crear empresas se necesita
emprendedores, el Estado debe garantizar en entorno favorable para el desarrollo de
emprendedores generadores de riqueza.
Que el Gobierno y el Congreso Nacional considera conveniente facilitar los mecanis-
mos para que la actividad emprendedora el desarrollo del emprendimiento y la creacin
de empresas de los ecuatorianos sea una realidad, facilitando todos los instrumentos
adecuados.
PROMULGA LA PRESENTE:
CAPTULO I
Disposiciones generales
Promover el espritu emprendedor en todos los estamentos del pas, en el cual se propenda
y trabaje conjuntamente sobre los principios y valores que establece la Constitucin y los
establecidos en la presente ley;
Disponer de un conjunto de principios normativos que sienten las bases para una poltica
de Estado y un marco jurdico e institucional, que promuevan el emprendimiento y la
creacin de empresas;
Crear un marco interinstitucional que permita fomentar y desarrollar la cultura del em-
prendimiento y la creacin de empresas;
Establecer mecanismos para el desarrollo de la cultura empresarial y el emprendimiento a
travs del fortalecimiento de un sistema pblico y la creacin de una red de instrumentos
de fomento productivo;
Crear un vnculo del sistema educativo y sistema productivo nacional mediante la for-
macin en competencias bsicas, competencias laborales, competencias ciudadanas y
competencias empresariales.
Inducir el establecimiento de mejores condiciones de entorno institucional para la creacin
y operacin de nuevas empresas;
Propender por el desarrollo productivo de las micro y pequeas empresas innovadoras,
generando para ellas condiciones de competencia en igualdad de oportunidades, expandi-
endo la base productiva y su capacidad emprendedora, para as liberar las potencialidades
creativas de generar trabajo de mejor calidad, de aportar al sostenimiento de las fuentes
productivas y a un desarrollo territorial ms equilibrado y autnomo;
6.10 Iniciativa en Ecuador - Ley 107
ARTCULO 2o . DEFINICIONES. Para todos los efectos de la presente ley se extiende los
siguientes conceptos:
ARTCULO 3o . PRINCIPIOS GENERALES. Los principios por los cuales se regir toda
actividad de emprendimiento son los siguientes:
a) Formacin integral en aspectos y valores como desarrollo del ser humano y su comunidad,
autoestima, autonoma, sentido de pertenencia a la comunidad, trabajo en equipo, solidari-
dad, Asociatividad y desarrollo del gusto por la innovacin y estmulo a la investigacin y
aprendizaje permanente;
b) Fortalecimiento de procesos de trabajo asociativo y en equipo en torno a proyectos
productivos con responsabilidad social;
c) Reconocimiento de la conciencia, el derecho y la responsabilidad del desarrollo de las
personas como individuos y como integrantes de una comunidad;
d) Apoyo a procesos de emprendimiento sostenibles desde la perspectiva social, cultural,
ambiental y regional.
ARTCULO 4o . OBLIGACIONES DEL ESTADO. Son obligaciones del Estado para garanti-
zar la eficacia y desarrollo de esta ley, las siguientes:
1. Promover en todas las entidades educativas formales y no formales, el vnculo entre el
sistema educativo y el sistema productivo para estimular la eficiencia y la calidad de los
servicios de capacitacin.
2. Buscar la asignacin de recursos pblicos para el apoyo a organizaciones de apoyo al
emprendimiento debidamente registradas en los Ministerios de Industria, Comercio o
Turismo
3. Buscar la asignacin de recursos pblicos peridicos para el apoyo y sostenibilidad de los
programas, y actividades de las organizaciones de apoyo al emprendimiento debidamente
registrada en los Ministerios de Industrias, Comercio o Turismo.
4. Buscar los mecanismos y acuerdos con las entidades financieras para hacer que los modelos
y planes de negocios de los nuevos empresarios sirvan como garanta para el otorgamiento
de crditos.
5. Establecer acuerdos con las entidades financieras para hacer que los modelos y planes de
negocios de los nuevos empresarios sirvan como garanta para el otorgamiento de crdito,
con el aval, respaldo y compromiso de seguimiento de cualquiera de organizaciones de
apoyo al emprendimiento debidamente registrada en los Ministerios de Industria, Comercio
o Turismo
6. Generar condiciones para que en las diferentes regiones, provincias y municipios del pas
surjan fondos de inversionistas ngeles, fondos de capital semilla y fondos de capital de
riesgo para el apoyo a las nuevas empresas.
Entre otros mecanismos a cargo de las entidades estatales para dar cumplimiento a lo pre-
visto en el presente artculo, las entidades estatales en proceso de liquidacin o reestructuracin,
podrn reasignar bienes improductivos; el Consejo de sustancias Estupefacientes podr asignar,
en forma provisional o permanente, los bienes objeto de declaratoria de extincin del derecho de
dominio, para dar cumplimiento a lo establecido en el presente artculo. Tal destinacin podr
darse, por parte de las entidades competentes, a aquellos bienes decomisados o incautados
CAPTULO II
Marco institucional
La red, podr de acuerdo con su dinmica de trabajo establecer parmetros distintos en cada
regin e implementar nuevas mesas de trabajo de acuerdo con sus necesidades.
CAPITULO III
Fomento de la cultura del emprendimiento
CAPTULO IV
Acceso a mercados de bienes y servicios
El incumplimiento de los deberes de que trata el presente artculo por parte de los servi-
dores pblicos constituir causal de destitucin.
CAPTULO V
Desarrollo tecnolgico
Durante los diez (10) aos siguientes a la fecha de vigencia de la presente ley, El Gobier-
no Nacional deber asignar los recursos necesarios con el fin de destinarlos al fondo de que trata
este artculo, este no podr ser objeto en ningn caso de recortes.
CAPTULO VI
Financiamiento y acceso a mercados financieros para los emprendedores
CAPTULO VII
Estmulos y facilidades a la creacin de empresas
No se consideran como nuevas empresas creadas por emprendedores, ni gozarn de los ben-
eficios previstos en este artculo, las que se hayan constituido con anterioridad a la fecha de
promulgacin de la presente ley, aunque sean objeto de reforma estatutaria o de procesos de
escisin o fusin con otras empresas, y quienes no cuenten con el patrocinio de una organizacin
de la Red Nacional de Apoyo el emprendimiento.
Quienes suministren informacin falsa con el propsito de obtener los beneficios previstos
en el presente artculo debern pagar el valor de las reducciones de las obligaciones fiscales
obtenidas, y adems una sancin correspondiente al doscientos por ciento (200 %) del valor
de tales beneficios, y la prdida de personera jurdica para la organizacin patrocinadora, y la
empresas del emprendedor, sin perjuicio de las sanciones penales a que haya lugar.
6.11 El centro de emprendizaje de la Universidad Austral de Chile 117
ARTICULO 37o . La presente ley rige a partir de la fecha de su promulgacin y deroga las
disposiciones que le sean contrarias.
Introduccin
El centro de emprendizaje es un proyecto institucional que nace en la Facultad de Cs.
Econmicas y Administrativas-FACEA, de la Universidad Austral de Chile, (en adelante UACh),
y su propsito es canalizar y estimular una variedad de programas asociados a los mbitos
de docencia, investigacin y extensin, relacionados con el proceso del emprendimiento y la
innovacin. Desde la mirada formativa universitaria, busca ser un aporte al desarrollo personal
profesional de los alumnos de la Universidad, y con esto, al potencial desarrollo de emprende-
dores profesionales, que pueden fortalecer el entorno econmico de la ciudad de Valdivia en la
Regin de Los Ros.
Fuente: es.wikipedia.org/wiki/Regin_de_Los_Ros
11 Acadmico del Instituto de Economa, Facultad de Cs. Econmicas y Administrativas, Universidad Austral de
Chile.
12 Directora de Escuela de Graduados y del centro de Emprendizaje, Facultad de Cs. Econmicas y Administrativas,
La UACh es reconocida a nivel nacional por sus logros acadmicos y goza de una posicin
destacada y prestigiosa entre las mejores universidades chilenas. Actualmente consta de dos
campus en Valdivia , con alrededor de 13.000 estudiantes de 50 titulaciones de grado y ms de
800 profesores en nueve departamentos acadmicos.
Sus actividades se desarrollan en uno de los entornos naturales ms bellos del Sur de Chile y
cuenta con una amplia tradicin como entidad promotora del conocimiento y la investigacin
a nivel Latinoamericano. Adems, un alto porcentaje de la poblacin estudiantil en la UACh
proviene de zonas rurales y la parte meridional de Chile. Estos estudiantes forman vnculos
importante entre la Universidad y las comunidades de origen de los alumnos.
Desde la FACEA, la UACh se ha preocupado por promover la diversificacin econmica y la
iniciativa empresarial innovadora entre los jvenes, las mujeres y las comunidades indgenas.
Desempeado un papel econmico fundamental como uno de los mayores empleadores de la
regin, polo de desarrollo de la ciencia y tecnologa, y vnculos con los principalmente sectores
productivos que se desarrollan en la regin como son la agricultura, la silvicultura, la piscicultura,
la industria lctea, entre otras actividades.
complejidad creciente, en un contexto real (Fecci, Klett y Gonzlez, 2012). Todo este proceso
reflexivo al interior de la FACEA-UACh finalmente cataliza el ao 2013 en la propuesta de
un proyecto denominado Centro de Emprendizaje, diseado como un espacio de la FACEA-
UACh que canalice y estimule una variedad de programas asociados a los mbitos de docencia,
investigacin y extensin.
Que estimulen el emprendimiento y la innovacin, en los estudiantes que desean ser em-
prendedores o en aquellos que deseen especializarse en asesoras en torno al emprendimiento.
Por otra parte, se abra un espacio para la innovacin docente, para desarrollar metodologas
de aprendizaje e integrar el conocimiento necesario para emprender, denominado emprender-
aprender.
Su visin y misin, es ser un espacio de encuentro y apertura donde se generan aprendizajes
colaborativos en el mbito del emprendimiento, y ser el Centro de Emprendizaje que por
medio de metodologas vivenciales y experienciales, promueve la creatividad e innovacin
en los estudiantes, docentes y emprendedores de la Regin de los Ros, poniendo en valor el
emprendimiento social y colaborativo.
El centro en su fase inicial ha contemplado implementar y validar un modelo que sea capaz
de desarrollar competencias para el emprendimiento, y habilidades para potenciar el la creacin
de microempresas/emprendimientos, con enfoque en la sostenibilidad ambiental, la innovacin,
y basada en el desarrollo del capital humano y la optimizacin de los recursos disponibles a
nivel local. Ello a travs de la capacitacin, transferencia tecnolgica, y de mecanismos para
la asociatividad y formacin de redes entre empresa, y articulacin con redes que ayuden al
financiamiento de las ideas de negocios.
Este centro ha sido pensado que no slo preste atencin a la comunidad universitaria, sino
adems pueda aportar conocimiento en torno al emprendimiento a emprendedores de la Regin.
Como objetivos el centro se ha diseado para:
Fortalecer y desarrollar, capacidades y habilidades emprendedoras en los/as estudiantes de
la FACEA-UACh.
Fortalecer capacidades y habilidades emprendedoras en los/as empresarios/as de las
empresas de menor tamao y emprendedores de la Regin de los Ros.
Fortalecer o desarrollar capacidades y habilidades emprendedoras en los/as docentes de la
Universidad Austral de Chile.
Fomentar la transferencia de la investigacin acadmica al medio productivo a travs de
acuerdos con el sector pblico privado, que ayude a materializar las demandas vinculadas
al emprendimiento.
Estrategia
Para el funcionamiento del centro, se ha requerido el diseo de un programa de enseanza,
implementado en asignaturas optativas, que busca desarrollar las competencias y habilidades para
aumentar la probabilidad de xito en iniciativas empresariales. Por otra parte, se han buscado
los medios para financiar las iniciativas, formuladas como ideas de negocios, y luego de un
asesoramiento experto, en planes de negocios, con organismos del estado que tienen instrumentos
pblicos para el apoyo del fomento productivo y nuevas empresas innovadoras, destacando las
instituciones como la Corporacin de Fomento de la Produccin-CORFO y a otras Fuentes de
Financiamiento.
Para el correcto funcionamiento del centro se ha desarrollado una estructura organizacional
flexible que permite un desarrollo y avance de las actividades realizadas por el centro, definin-
dose, un comit Directivo FACEA, integrado por profesores de los distintos Institutos de la
FACEA, cuya misin es velar por una filosofa de integracin de las Facultades en los temas
120 Redes de Fomento Productivo e incentivos al emprendimiento.
Estmulo al emprendimiento
Para estimular el emprendimiento al interior de la Universidad, el centro desarrolla un modelo
del emprendimiento a nivel de la enseanza universitaria, que se imparte en un programa de
formacin, que contempla diversas asignaturas optativas, y en donde se desarrollan en forma
gradual las competencias y habilidades de los alumnos (y empresarios) para el emprendimiento.
El modelo se basa en la idea de que los procesos de emprendizaje se desarrollan en contextos
valricos que responden tanto a la concepcin que las personas tienen de la creacin de ideas en
su sentido de individuo, la concepcin que se tiene de la forma de implementar dichas ideas, la
capacidad que se tiene para aportar beneficios a los stakeholders, y la captura de valor como las
prcticas que se disponen para capitalizar los beneficios (Argandoa, 2011).
En la figura 6.7 se puede ver un resumen del modelo de conceptualizacin del emprendimien-
to en torno a la enseanza universitaria. Teniendo como referencia las variables emprendizaje y
valor, se ha desarrollado un modelo terico denominado el modelo de los cuatro cuadrantes,
para explicar los posibles contextos ideolgicos de las acciones de emprendizaje.
En la figura se pueden identificar cuatro cuadrantes en torno a la visin que se puede tener
del emprendimiento:
El cuadrante 1, al que se le ha denominado emprendizaje competitivo. En donde las
personas se apropia de la idea y la rentabiliza para s. Son personas muy competitivas y
funcionan desde la lgica de ganar perder.
El cuadrante 2 denominado emprendizaje caritativo, se muestra competitivo, donde la
creacin de valor y la captura del valor la capitaliza principalmente el comportamiento tipo
de los y las emprendedoras que orientan su energa a un desarrollo de ideas que benefician a
grupos de personas con carencias, donde, la satisfaccin de ayudar sobrepasa al objetivo
de transferir aprendizaje al grupo beneficiado y los transforman en beneficiarios pasivos.
El cuadrante 3 se le ha denominado emprendizaje explotador, donde el o la emprendedor (a)
estimula la captura de valor solidaria y comunitaria pero finalmente la mayor capitalizacin
del negocio la obtiene el emprendedor (a).
Por ltimo, se menciona el emprendizaje sinrgico en el cuadrante 4, donde el compor-
tamiento de emprendizaje dice relacin con el emprendimiento ganar ganar, con actitud de
aprendizaje colaborativo tanto en la creacin de valor como en la captura de valor. Visin
6.11 El centro de emprendizaje de la Universidad Austral de Chile 121
con sentido holstico. Este tipo de emprendimiento se encuentra en los proyectos con
responsabilidad social denominados emprendimientos sociales. Una distincin relevante
que los diferencia del Emprendizaje caritativo es la apropiacin de los emprendimientos
por parte de la comunidad involucrada adquiriendo niveles de gobernanza asociativa.
Considerando estos enfoques del emprendimiento que se puede encontrar en los potenciales
emprendedores profesionales, se propone otro modelo, que articula las funciones del centro
de emprendimiento, para reforzar la competitividad de la regin, en creacin de iniciativas
innovadoras y de alto impacto.
Figura 6.8: Modelo de articulacin del centro con la comunidad universitaria y regional.
En este sentido, el centro se proyecta como un articulador entre las necesidades de conocimien-
to de los emprendedores, la innovacin, el conocimiento y experiencia acumuladas en los
acadmicos de la Universidad, en cuanto a diferentes saberes, que son necesarios para llevar a
cabo un emprendimiento con xito.
122 Redes de Fomento Productivo e incentivos al emprendimiento.
Aprendizajes
A pesar del breve tiempo de funcionamiento del centro, se ha detectado como prioritario avan-
zar en reforzar reas importantes del centro y sus funciones. Estas reas son: Proyectos, Docencia
de pregrado, Consultorio, Investigacin, y formacin, las cuales se detallan a continuacin:
Proyectos: dedicar recursos humanos y financieros para postular a fondos concursables
nacionales e internacionales, que ayuden a financiar las actividades del centro, relacionada
con la vinculacin de los estudiantes, docentes, emprendedores y comunidades. Adems
de postular a proyectos de investigacin en las temticas de Emprendimiento Educativo.
Docencia de pregrado: Colaborar en cursos de pregrado de las distintas carreras de la
universidad. En una directa relacin con los docentes y directa o indirectamente con los
estudiantes.
Consultorio: mejorar el espacio destinado a acompaar y entregar soluciones a las prob-
lemticas propias de los emprendedores.
Investigacin: Generar y mantener actualizadas las redes de investigacin nacional e inter-
nacional relacionadas con el emprendimiento. Generar ofertas de temas de emprendimiento
de graduacin para pregrado.
Formacin: Consolidar la escuela de emprendizaje.
Desafos
De los desafos en el mediano y largo plazo que se estiman necesarios de enfrentar, se pueden
mencionar los siguientes:
Consolidar al centro como un agente catalizador entre los organismos pblicos, la comu-
nidad y la Universidad, y posicionarse a nivel regional, nacional e internacional, como un
centro de ayuda a la generacin de emprendimientos e innovacin.
Consolidar una red de alianzas estratgicas con organismos pblicos de fomento y con
otras entidades de educacin superior a nivel nacional e internacional.
Gestionar un programa formativo de emprendizaje en formato de Diplomado. utilizando
las herramientas TIC, internet y la web 2.0.
Implementar un sistema de seguimiento, monitoreo y evaluacin de las metodologas de
intervencin y de los resultados logrados con los distintos instrumentos y grupos de inters
(estudiantes, docentes y emprendedores que permita sistematizar y replicar la experiencia.
En el mbito del diseo organizacional, el centro est en su fase inicial y se ha ido fortale-
ciendo con la conformacin de un equipo de gestin con diversos profesionales y acadmicos,
de diferentes edades y experiencias. Esto ha ayudado a abordar problemticas complejas y de
forma transdiciplinaria, aunque no ha sido una tarea sencilla, debido a que este tipo de trabajo
requiere de estructuras organizacionales muy flexibles.
6.11 El centro de emprendizaje de la Universidad Austral de Chile 123
Referencias
Fecci, E., Ilabel, G. y Damm, L. (2007), Emprendimientos asociados a la experiencia educativa,
XII reunin anual RED PyMES y V CIELA, Colombia.
Fecci E., Ilabel, G., Rios, W., Klett, B., Gonzalez, G. y Bravo, F. (2011), Metodologa de
emprendizaje en programa complementario de emprendimiento: Aprender a emprender, XXI
Congreso latinoamericano sobre espritu empresarial Universidad ICESI.
Fecci E., Klett, B. y Gonzlez, G. (2012), La rueda del Emprendizaje, un modelo desde la
creatividad de los emprendedores, Encuentro internacional de investigadores en administracin,
Universidad Externado de Colombia y Universidad del Valle.
Argandoa F., A. M. Rusque, (2011), redes como estrategia de sobrevivencia en los pequeos
productores de uva vinifera del valle de Colchagua, Chile: caso red del vino.
Daz-Barriga, A. Hernndez, G. (2002). Estrategias para el aprendizaje significativo: Funda-
mentos, adquisicin y modelos de intervencin. En: Estrategias docentes para un aprendizaje
significativo. Una interpretacin constructivista. McGraw-Hill, Mxico, pp.231-249.
7 Casos emprendedores
DESARROLLO DE EMPRENDEDORES
PROFESOR:
REN GARZOZI PINCAY
1.1 INTRODUCCION
Servicios Exequiales Echeverra es una empresa que se constituye en los aos 1984,
empresa que se dedicaba a vender servicios funerarios como: organizacin y alquiler de capillas
ardientes, venta de cofres mortuorios, salas de velacin y servicios de carrosas fnebres; supliendo
una necesidad en la comunidad.
La matriz de la empresa se localiza en La Libertad, Av. Eleodoro Solrzano diagonal a Hostal
Las Gaviotas. Y una sucursal en Santa Elena, Calle Guayaquil y Oriente una cuadra antes del
estadio Alberto Spencer.
La misin de la empresa es: cumplir con los requerimientos de sus clientes con mucha
honestidad y con mucha lealtad. En los ltimos aos cuenta con un equipo de trabajo confor-
mado por 14 trabajadores capacitados y formados con valores que dan una buena imagen y un
buen prestigio a la empresa. En sus inicios la actividad comercial supla la necesidad de una
126 Casos emprendedores
PRINCIPIOS
Demostrar seriedad en el manejo y desenvolvimiento en el momento de las actividades
internas y externas de la empresa
Excelencia y responsabilidad en los trabajos y servicios a prestar, cumpliendo con lo
solicitado por la clientela.
Honestidad y cumplimiento en todo hasta el mnimo detalle en todos los servicios ofrecidos
a la comunidad.
La empresa cuenta con buenas vas de acceso y salida para adquirir los insumos, incluso
desde el exterior, y tambin para distribuir el producto.
Tiene un muy buen plan de marketing.
Una AMENAZA inminente es el hecho de que:
Entren ms competidores que brinden servicios fnebres, con las cuales tengan que
competir, afectndonos de alguna manera.
Como nos podemos dar cuenta las fortalezas de la empresa son muchas en comparacin con
sus debilidades y amenazas, lo cual afianza el porqu es una empresa de prestigio en el mercado
local, pues mediante la capacitacin constante de todos los miembros de la organizacin y las
importaciones de sus insumos, hacen que esta empresa pueda brindar un servicio de calidad a sus
consumidores para que estos queden satisfechos. La empresa ha crecido, esto debido tambin
a sus estrategias de marketing, lo cual conlleva a que sea una empresa de xito, y que posee
proyecciones de expansin. La innovacin es otro de sus fuertes pues el dueo trata de que su
servicio mejore cada vez ms.
NIVEL: Finanzas IV
MATERIA: EMPRENDIMIENTO
CIUDAD: SALINAS
1. INTRODUCCIN
MUEBLES Y MADERAS es una fbrica creada en el ao 1980, que se dedica a la
produccin de muebles, maderas, puertas y actualmente casas prefabricadas, abasteciendo al
mercado local.
La fbrica se localiza en la Provincia de Santa Elena, cantn La Libertad, ciudad La Libertad
en el sector Industrial, Avenida Eleodoro Solrzano frente a la Gasolinera PRIMAX, en las
afueras de la ciudad, enfrentando la competencia de alrededor de 25 almacenes similares.
La idea de la empresa es fabricar casas y muebles armables para que la transportacin,
armado y funcionamiento sea ms sencillo, satisfaciendo los deseos de un mejor estilo de vida,
y que las personas empiecen a preferir casas de madera sin pensar que pierden estatus ante la
sociedad. En los ltimos aos, el equipo de trabajo se compone de 17 empleados especializados
y con experiencia en el rea de tronzado, aserrado, secado, cepillado y contrachapado de madera
y capacitados en la administracin empresarial y ventas.
Desde su apertura ha realizado sus actividades de produccin manteniendo polticas de
calidad, brindando as un alto valor al cliente y superando sus expectativas. En el transcurso
de ste ao 2013, la fbrica se dedica a la inversin de manufactura de casas prefabricadas y
mantiene la creacin de una sala de exhibicin para los productos elaborados de madera.
2. HISTORIA
El Ingeniero Daniel Gutirrez migr a la provincia de Santa Elena, con ttulo de Ingeniero
Industrial y un curso de Maderas en el extranjero. En Babahoyo junto con un compaero de la
130 Casos emprendedores
universidad compraron una mquina desarmada (aserradero) que luego de su instalacin sta
no funcion, Gutirrez propuso a su compaero quedarse con la mquina y este accedi. En
base a su experiencia como Ingeniero Industrial logr el funcionamiento de la mquina. La
idea de Gutirrez era montar el negocio en Guayaquil pero no contaba con suficiente capital
para adquirir un terreno, entonces le comunicaron que en la ciudad de La Libertad, en el Sector
Industrial estaban entregando tierras en arriendo para poder emprender empresas pequeas,
Gutirrez decidi trasladarse y empezar con el negocio de aserrado de madera. Al empezar ste
negocio, l tuvo que buscar clientes recorriendo talleres que se dedicaran al negocio de la madera
estableciendo coaliciones con el mercado de madera de Atahualpa, La Libertad y El Tambo.
Despus de aserrar madera ciment un taller de carpintera y posteriormente realiz la apertura
de la fbrica, motivado por su viaje a Finlandia donde tuvo la oportunidad de conocer muy de
cerca el mercado de la madera, quiso imitar aquellos trabajos siendo sta su principal motivacin
para incursionar en el mercado maderero.
El impacto del fenmeno del Nio que sufri Ecuador en el ao 1982, origin que los
habitantes de otras regiones no visitaran la pennsula de Santa Elena, como consecuencia a
esto bajaron las ventas de la fbrica, entonces el Ing. Gutirrez decidi captar clientela de otras
ciudades, pero esto inclua tener que transportar la produccin, lo cual resultaba muy complicado
y es as como se empieza a transportar el producto por gabarras.
Al estabilizarse la situacin mdica del pas, las ventas del Ing. Gutirrez retomaron su nivel,
como resultado se gestion la apertura de un almacn en Guayaquil; esto permiti que Gutirrez
gane confianza en s mismo e incursione en mercados de otras ciudades como Quito, Machala,
Cuenca y Loja.
de la empresa.
Elaborar polticas de organizacin, planteamientos generales de la utilizacin eficaz
de los recursos humanos y de los aspectos materiales, la orientacin y el control de
las actividades de la organizacin conforme al programa establecido.
Control del personal, asistencia, hora de entrada y salida.
Departamento de produccin:
Planificar en que forma deben asignarse los recursos.
Decidir cuales personas deben ser asignadas a los distintos trabajos, que materiales y
suministros deben usarse para fabricar los productos que representa el sistema de
produccin.
Planear el uso de elementos accesorios que facilitan y acompaan las actividades
de produccin, tales como maquinarias, herramientas, guas, instalaciones, equipos
para mover materiales, etc.
Departamento Contable-Financiero:
Establecer y operar las medidas necesarias para garantizar que el sistema de contabil-
idad de la fbrica est diseado para que su operacin facilite la comprobacin de
los activos, pasivos, ingresos, costos, gastos.
Llevar a cabo la contabilidad de la fbrica en los trminos que establecen las normas
de Contabilidad Generalmente Aceptadas.
Registrar y controlar el pago de sueldos, compensaciones y aportes a los empleados
de la fbrica.
Elaborar, analizar y consolidar los Estados Financieros de la fbrica.
Atender y tener a disposicin de los asesores y diferentes organismos de control la
informacin contable requerida para sus trabajos, as como colaborarles en lo que
requieran en materia contable.
La realizacin de arqueos a caja menor, caja principal.
5.1 MISIN
MUEBLES Y MADERA es una fbrica dedicada a la venta general de madera y fabri-
cacin de sus derivados, entregando un producto de calidad (casas prefabricadas y muebles), que
satisfacen los requerimientos exigidos por los clientes, con tecnologa y mano de obra calificada,
dando confiabilidad y servicio oportuno, para la comodidad y satisfaccin de nuestros clientes,
comprometidos con el medio ambiente.
5.2 VISIN
Ser una fbrica lder en el diseo, fabricacin y comercializacin de casas y muebles de
madera para los hogares del Ecuador. Lograr ser la eleccin de preferencia de los clientes, por la
132 Casos emprendedores
calidad de nuestros productos y posicionarnos como lderes en el mercado nacional del sector
maderero industrial.
5.3 VALORES
Calidad
Honestidad
Responsabilidad social
Respeto
Transparencia
5.4 PRINCIPIOS
Implementar un nuevo centro de produccin y comercializacin de casas prefabricadas
Satisfacer los requerimientos por casas y muebles en madera de gran calidad.
Cumplir con las metas y objetivos de la fbrica.
Excelencia y responsabilidad en el trato diario al cliente.
Entregar una buena relacin precio - calidad, debido a la implementacin de procesos de
mejoramiento continuo, herramientas modernas de gestin y herramientas modernas de
informacin capaces de mantener bases de datos de calidad con nuestro cliente.
Mejorar la capacidad de negociacin contemplando desde la gestin de comercializacin
de los productos generados hasta el financiamiento, para la satisfaccin financiera de los
clientes y de las demandas del entorno econmico y social.
5.5 DIRECTRICES
Para el Ing. Gutirrez, fundador y propietario de la fbrica MUEBLES Y MADERA, lo ms
sustancial son los resultados que tenga su fbrica, no las excusas ni pretextos que puedan justificar
la ineficiencia en sus actividades y obligaciones. Para l, lo ms importante es sobrellevar los
desafos de la mejor manera posible y no darse por vencido a pesar de todos los obstculos que
puedas encontrar en tu camino.
El comenta que, la importancia de contar con empleados capacitados y entregados 100 %
a sus tareas, comprometidos y que se identifiquen con la fbrica. Sin embargo, reconoce la
dificultad de encontrar talento humano calificado que cumpla y se adapte con facilidad, por
lo que esto representa uno de sus mayores obstculos a la hora de poner en actividad a la empresa.
7. ESTRATEGIA CORPORATIVA
Lograr que la fbrica MUEBLES Y MADERA obtenga el mximo beneficio en el prorra-
teo de sus casas prefabricadas asegurando fidelidad y confianza en sus asiduos demostrando su
calidad y eficiencia.
Poltica Presupuestaria.
8. RESULTADOS
Hoy, MUEBLES Y MADERAS se encuentra en un proceso netamente de inversin y
expansin, enfocado en las casas prefabricadas, construyendo una sala de exhibicin en la que
espera exponer sus diferentes diseos.
El Ing. Gutirrez recalc que su actividad est enfocada en la produccin y distribucin
masiva de su manufactura, es decir, no mercadea sus productos a consumidores individuales sino
a almacenes.
Realiz su presentacin en la Feria EXPOPLAZA, en la cual tuvo gran acogida por parte de
los visitantes, quienes expresaron grandes elogios al trabajo del Ing. Gutirrez.
PREGUNTAS DE ESTUDIO:
Segn su criterio, por qu el Ing. Gutirrez decidi dedicarse nicamente a la actividad
de manufactura?
Qu tipo de directrices plantea el Ing. Gutirrez en relacin a la fbrica?
Prepare un anlisis de la situacin actual de la fbrica MUEBLES & MADERAS
7.3 Seatec
NIVEL: EMPRESAS V
MATERIA: EMPRENDIMIENTO
INTRODUCCION:
El presente trabajo trata de mostrar a breves rasgos y con la mayor objetividad posible, la
historia y crecimiento de la empresa SEATEC, formada por Fernando Vlez y Marco Sotelo. No
7.3 Seatec 135
es mi intencin describir una historia llena de detalles y ancdotas que est por dems anotar que
hubo muchas, ms bien hacer nfasis en las cosas sustanciales, para que los lectores entiendan
lo que es hacer emprendimiento y que realmente se puede crear empresa en la pennsula si nos
proponemos y somos persistentes, y sobre todo que los proyectos de vida deben ir acorde con lo
que soamos, de lo contrario seremos eternos soadores.
ANTECEDENTES:
No se puede hablar de SEATEC si no se hace una breve historia de sus fundadores para de
esta manera entender la importancia de conocer el campo en que se va a emprender, as como
del origen y tiempo que se ha mantenido la empresa.
A finales de 1989, llegan a la pennsula de Santa Elena Fernando Vlez y Marco Sotelo,
profesionales graduados en la Escuela Superior Politcnica del Litoral (compaeros), a trabajar
en proyectos de instalacin hidrulica en laboratorio de larvas de camarn, calderos, toma de mar,
blowers, etc. De la mano de profesionales extranjeros que los contrataron para dirigir y montar
las infraestructuras mencionadas, trabajaron hasta mediados de 1994, fecha en la cual, deciden
renunciar a quienes los contrataron y crean una compaa de produccin de piezas elaboradas
en PVC llamada G&A (grupo de amigos), con la cual entran al mercado local (ferreteras), ya
que para ese tiempo todas las adquisiciones de la industria de larvas la realizaban en Guayaquil,
entonces se avizor un nicho de mercado. Con el cambio de normas internacionales de americana
a ISO, se cre un nuevo mercado para las compaas de agua potable y aquellas que tenan como
necesidad la instalacin de tuberas de PVC.
Adicionalmente a esto, en el ao de 1996, los antiguos empleadores de los fundadores,
reconociendo su trabajo, los contratan para realizar instalaciones en el exterior, en la industria
camaronera, y empiezan el trabajo de instalaciones en el exterior, as como la exportacin de
piezas termo deformado especial para ese mercado.
Hasta esa fecha se contaba con un pequeo local adecuado como oficina en la parroquia
Ballenita, que a la vez serva en su parte posterior como fabrica. Con el aumento de clientes en la
industria camaronera, se compra un local en Santa Elena a fines de 1998, y se empieza fabricar
en serie para exportar.
Una realidad innegable, fue tambin que, en ste periodo hubo contratos al exterior, lo que
ayud a solventar la crisis econmica con los trabajos que se realizaron en El Salvador, Brasil,
Nicaragua, Per, Panam, Guatemala y Colombia, para sta fecha, ao 2007, y contando con una
relativa solvencia, se compra un local y se empieza a trabajar en hacer sociedades estratgicas
con proveedores y clientes. Empieza la nueva era de SEATEC.
Los propietarios consientes que la competencia es cada vez ms fuerte, deciden cambiar su
estrategia de negocios, empieza a trabajar en el uso de franquicias para abaratar costos y ampliar
el rango de servicios, una de las estrategias fue fomentar la ayuda a las pequeas ferreteras de
barrio que no tenan crdito con los grandes importadores, as se ayud a fomentar la creacin
de nuevos negocios que hasta el da de hoy estn funcionando. Otra estrategia fue el uso de
las herramientas de marketing para darnos a conocer tanto dentro como fuera del pas, se crea
pginas web, se hacen campaas por medios de comunicacin masivos, etc.
La poltica de Seatec siempre ha sido la capacitacin permanente, por esta razn, tanto los
dueos como sus colaboradores, estn en constantes cursos y seminarios dentro y fuera del pas.
Para el ao 2010, en una feria industrial en Lima, Seatec realiza un contacto con la compaa
Americana VOLTEC, dedicada a la distribucin de accesorios para barcos en Estados Unidos de
Amrica (USA), y se llegan a negociaciones que favorecieron a las dos compaas, VOLTEC
entra al Ecuador teniendo a Seatec como distribuidor autorizado.
Adicionalmente, con la creacin poltica de una provincia nueva para Santa Elena y su
industria en crecimiento, Seatec diversifica su oferta al mercado y empieza a representar talleres
autorizados para la reparacin de mquinas y herramientas de reconocidas marcas (Dewalt,
Makyta, Black and Decker), as como servicio autorizado a equipos y partes de la maquinaria
pesada de la industria de la construccin, con un equilibrio en sus fortalezas y tratando de que
sus debilidades sean lo ms reducidas posibles, empieza la fase de estructurar la compaa de
manera tcnica, con la ayuda de asesores especialistas en el tema.
Con el crecimiento de la empresa, se hizo de vital importancia crear una estructura organiza-
tiva eficiente, para poder responder a las expectativas del mercado, ya que en la actualidad, se
cuenta con aproximadamente 30 personas empleadas. Por lo tanto se desarroll un organigrama
de la siguiente manera:
7.3 Seatec 137
Cliente externo:
Se podra calificar a los clientes externos de SEATEC como todas aquellas personas naturales
o jurdicas que ejerzan una labor de produccin ya sea industrial o artesanal, principalmente
en la pennsula de Santa Elena. Adicionalmente a estos, se cuenta con una cartera de empresas
distribuidoras de los productos que oferta Seatec fuera de la provincia, estas son ferreteras
grandes que compran al mayoreo principalmente artculos navales, por ltimo, las personas
naturales con necesidades propias de una familia promedio que adquiere productos bsicos
(focos, tomacorrientes, cables, etc.).
Cliente interno:
Los clientes internos son los distintos departamentos que interactan en la operacin de
SEATEC, cada uno independiente pero coordinados a travs de una cadena de mando disci-
plinada y con conocimientos claros de los objetivos trazados por la gerencia. Los miembros
de los distintos departamentos juntos con la gerencia, se renen una vez por mes para evaluar
debilidades, corregir errores y malos entendidos propios de la dinmica de la ferretera.
Misin:
Es una empresa dedicada a la produccin industrial de accesorios de PVC y metlicos,
ofreciendo adems servicios dentro y fuera del pas, en instalaciones hidrulicas e infraestructura
acucola, proporcionando productos de la ms alta calidad, para satisfacer las expectativas de la
industria en general.
Respaldados por ms de 15 aos de experiencia profesional y un profundo sentido de respons-
abilidad social y tica profesional.
Visin:
Ser reconocidos como proveedores de bienes y servicios, pioneros en la industria acucola
del Ecuador, buscando no solamente lucro, sino aportando permanentemente al desarrollo social
y econmico de la pennsula.
Valores:
Honestidad.- Sin este valor, no se podra hablar de emprendimiento, ya que en todo momento la
honestidad no slo para clientes externos sino que tambin al interior de la empresa, esto es ser
honesta consigo mismo para saber realmente como marcha.
7.3 Seatec 139
Principios.
Excelencia y responsabilidad en los trabajos contratados.
Trabajar en equipo para cumplir los objetivos de la empresa.
La tica profesional como motor de las tareas encomendadas.
ESTRATEGIA CORPORATIVA.
140 Casos emprendedores
ESTRATEGIAS COMPLEMENTARIAS.
- Se implementara un plan de marketing para dar a conocer la empresa a nivel nacional.
- Se trabaja en nuevas estrategias para incrementar las ventas de contado.
- Incursionar en el comercio electrnico.
- Crear poltica de control de gastos y costos indirectos
OBJETIVOS PRINCIPALES.
- Crear una imagen corporativa
- Innovar permanentemente
- Permitir eventos competitivos en una economa globalizada
- Conformar un equipo humano coherente donde la productividad se administre con criterios y
tecnologas modernas
OBJETIVOS SECUNDARIOS
- Despertar el deseo de compra en las personas.
- Incrementar la fuerza de ventas para maximizar las ganancias de la empresa.
- Ofrecer el mejor servicio, garantizando estndares de calidad internacionales.
- Capacitacin permanente de personal operativo de ventas.
POLTICAS EMPRESARIALES
- Cliente: brindarle las mayores comodidades y facilidades a la hora de satisfacer su necesidad,
esto es rapidez en la atencin, entrega a tiempo de los productos.
- Personal: Elaborar un plan de capacitacin anual a todo nivel del personal de la compaa:
tcnico, relaciones humanas, ventas, etc.
- Proveedura: Realizar una seleccin de los mejores proveedores en cuanto a precios, calidad y
tiempos de entrega, as como facilidades de pago.
- Crediticia: Planes de financiamiento.
RESUTADOS.
En los actuales momentos, SEATEC tiene un promedio de ventas de aproximadamente 1,5
millones de dlares anuales y una utilidad bruta aproximada de 10 %. Con un patrimonio que
supera los 2.5 millones, ha logrado posicionarse en el mercado como una compaa slida y
solvente a la altura de las exigencias del mercado local.
La poltica gerencial est guiada por las nuevas tendencias y entorno cambiante del mercado,
adaptndose a las nuevas necesidades de los clientes, es as que se desarrolla una estrategia
competitiva en costos, sumado a esto, un carcter positivo para tomar nuevos riesgos lo que ha
permitido tener logros como:
- Rendimientos mayores al promedio del sector.
- Defensa contra los competidores.
- Atender a grandes compradores (estado, multinacionales).
7.4 Super Hierro Meja 141
RECOMENDACIONES
PLAN ESTRATEGICO.
Un problema de este plan, sera que al intentar aumentar la cartera de clientes se tienda a ser
ineficiente, al no poder atenderlos al mismo tiempo de manera personalizada.
INDICADORES DE GESTION
Para obtener un buen indicador de gestin, con el que se pueda hacer un seguimiento a la
empresa, adems de los tradicionales (financieros, calidad, efectividad, etc.), se d un enfoque de
perspectiva del cliente, perspectiva de los procesos, y perspectiva de mejora continua. De esta
manera tener una retroalimentacin para la gerencia.
Desarrollo de emprendedores
Anlisis de la empresa Sper Hierro Meja
NIVEL: Finanzas IV
MATERIA: EMPRENDIMIENTO
CIUDAD: SALINAS
1 CASO
1.1 INTRODUCCIN
Sper Hierro Meja es una empresa creada en 1990, por lo hermanos Meja, la cual se
dedica a la comercializacin de todo lo relacionado a la rama de construccin, a la rama industrial,
a la rama naval y a la cerrajera, en ventas al por mayor y menor, abasteciendo a todo el mercado
peninsular y PYMES. Ha distribuido a varios negocios alrededor de la pennsula como, Maderera
Costa Azul, Disensa Gutirrez, Disensa Peruguachi, entre otras.
La empresa se localiza en la Provincia de Santa Elena, Cantn La Libertad, Barrio Eloy
Alfaro, Calle 15 entre av. 11 y 12, enfrentando la competencia de alrededor de 10 locales
similares.
La idea de la empresa es ofertar a los constructores y negocios pequeos las mejores alterna-
tivas en el suministro de materiales de construccin y cerrajera, para as satisfacer la demanda de
mercado. En los ltimos aos el equipo de trabajo se compone de 14 empleados especializados y
con experiencia en el rea de construccin y cerrajera; y capacitados en ventas. Desde sus inicios
realiza sus actividades con modestia, pero cuidando entregar una atencin directa y personalizada
a sus clientes, enfocndose en sus necesidades para lograr satisfacerlas con eficiencia. En los
ltimos aos la empresa logra posicionarse como uno de los negocios ms importantes en la
venta de hierro para la construccin, permitindole expandir sus operaciones a 3 sucursales ms.
1.2. HISTORIA
El Seor Marcos Meja viaj a la pennsula de Santa Elena en busca de mejores oportunidades
laborales, trabajo bajo dependencia en una reconocida ferretera de la pennsula (Ferretera Sols)
durante el lapso de 6 aos en donde fue reconocido y recompensado por su lealtad y su eficiencia
laboral.
La idea de negocio surgi de un cliente , quien le sugiri que le propusiera al jefe incursionar
en la venta de Hierro de construccin, mercado que en ese tiempo no tena un distribuidor fijo en
la pennsula; propuesta que no fue considerada por el Seor Sols, por ello el cliente propone una
alianza en la cual crear un negocio en donde este sera el socio inversor y Marcos el gestionador
y administrador del nuevo negocio, pero esta alianza termina antes de emprender, debido a
que el socio desert por la creciente competencia generada por Disensa, empresa que unas
semanas antes lleg al Cantn Salinas. Ante la presin y al tener todo ya gestionado (Cuentas
Bancarias; Proveedores, Local), el Seor Marcos decide continuar con el emprendimiento y
buscar la inversin necesaria para empezar, esta inversin surge de Apalancamiento Financiero
(Familia, Ahorro y Prestamos). El negocio inicia con el respaldo de Ferretera Sols al permitir
que se promocione en sus perchas el producto adquirido por el trmite de Marcos Meja.
Con el pasar de los aos, el arduo trabajo de Marcos Meja y sus hermanos (Jos Meja y
7.4 Super Hierro Meja 143
Jorge Meja) empez a generar buenos resultados, el negocio iba en constante asenso.
En la actualidad Sper Hierro Meja mantiene tres sucursales en toda la pennsula de Santa
Elena y se proyecta un macro crecimiento con los prximos aos.
Departamento de comercializacin.
Consigue vender los objetivos de ventas planteados para que la empresa consiga una
rentabilidad, atendiendo y fidelizando a los clientes.
Despachar los bienes y materiales, segn las cantidades y especificaciones establecidas en
el documento solicitud de abastecimiento u otro documento interno.
Departamento de Logstica.
Planificar, ejecutar y controlar los procesos de adquisicin de bienes y contratacin de
servicios u obras, de acuerdo con la normatividad legal y administrativa vigente.
Proporcionar un sistema de transporte rpido, seguro, eficaz y accesible para distribuir y
satisfacer las compras de nuestros clientes.
1.5.1 VISIN
Llegar a ser el principal proveedor industrial de la Provincia de Santa Elena, ampliando su
cobertura con una cadena de distribucin a nivel nacional.
1.5.2 MISIN
Sper Hierro Meja es una organizacin comprometida con el desarrollo de los sectores
productivos (artesanal e industrial) de la Provincia de Santa Elena, proveyendo productos con
estndares de calidad, cubriendo la expectativa de la demanda, con el servicio personalizado.
1.5.3 VALORES
Honestidad
Responsabilidad
Respeto
Perseverancia
1.5.4 PRINCIPIOS
Equidad y respeto en las actividades internas y externas de la empresa
tica profesional aplicada al desarrollo de las tareas.
Excelencia y responsabilidad en el trato diario al cliente.
siguientes: Precios competitivos, trato con el cliente, experiencia, buena localizacin; estas lo
han convertido en una de las empresas ms slidas de este mercado.
El Seor Meja y su equipo administrativo se han enfocado en sus fortaleza y han aprovechado
las oportunidades que les presenta el mercado para que la empresa contine un constante ascenso
econmico; Sin embargo La pennsula de Santa Elena presenta una creciente demanda de su lnea
de productos la cual atraer nuevos ofertantes al mercado cada vez ms grandes y actualizados,
por lo que lo recomendable es: seguir manteniendo una excelente relacin redituable con los
clientes y proveedores, buena adaptacin a la creciente y cambiante situacin del mercado, y la
aplicacin de nuevas y actualizadas estrategias de marketing, muy necesarias para mantener a
sus clientes fieles y a su vez atraer nuevos nichos de mercados. Mediante esto podr mantenerse
y crecer en el mercado enfrentando de manera de manera eficaz y tica a sus nuevos competidores.
Convertir a la empresa Sper Hierro Meja en una de las empresas ms promisorias del
mercado ferretero, naval e industrial de la pennsula de Santa Elena, distribuyendo sus productos
de una manera que demuestren calidad y eficiencia, generando as valor agregado al cliente para
mantener una buena administracin de las relaciones con los mismos.
1.8 OBJETIVOS
1.8.1 GENERAL
Nuestro objetivo principal es satisfacer a nuestros consumidores brindndoles productos y
servicio de calidad, aspirando siempre a distinguirnos entre los mejores.
1.8.2 ESPECIFICOS
Aumentar el rendimiento de nuestra ferretera la Estrella.
Adquirir una experiencia empresarial y laboral.
Mejorar cada da nuestro servicio y el que ofrece la competencia.
Desarrollar estrategias de mejora en toda la ferretera la Estrella.
Sistematizar la ferretera para una mejor atencin al cliente.
Tener la infraestructura fsica pertinente para atender a los clientes de manera eficaz.
Expandir la empresa a un nivel macro.
Capacitar a todos los integrantes de la empresa en ventas y marketing.
Mantener las relaciones con los clientes y proveedores.
Seguir abasteciendo a un gran segmento de mercado.
1.8.3 POLTICAS
Cumplir con el pago puntual a los proveedores.
Atencin cordial y oportuna a los clientes.
7.5 Touchit 147
1.9 RESULTADOS
En la actualidad Sper Hierro Meja se encuentra en una posicin de mercado rentable,
que le permitir mantenerse en su entorno cambiante.
El seor Marcos Meja, es un gran empresario que proyecta un futuro promisorio para la
empresa, mediante la actualizacin constante de sus estrategias corporativas, administrativas,
operacionales y de marketing, siempre buscando la eficiencia para la satisfaccin de sus clientes.
7.5 Touchit
Ver Caso de estudio Touchit disponible en: http://latinproject.org/images/files/
Caso_de_estudio-Touchit.pdf
7.6 Pedidos ya
Ver Caso de estudio PedidosYa disponible en: http://latinproject.org/images/files/
Caso_de_estudio-PedidosYa.pdf
Edicin: Marzo de 2014.
Este texto forma parte de la Iniciativa Latinoamericana de Libros de Texto abiertos (LATIn),
proyecto financiado por la Unin Europea en el marco de su Programa ALFA III EuropeAid.
Los textos de este libro se distribuyen bajo una Licencia Reconocimiento-CompartirIgual 3.0 Un-
ported (CC BY-SA 3.0) http://creativecommons.org/licenses/by-sa/3.0/deed.es_
ES