Evaluacion Preliminar Planta Concentradora 2
Evaluacion Preliminar Planta Concentradora 2
Evaluacion Preliminar Planta Concentradora 2
Esta evaluacin preliminar es formulada y elaborada por el consultor acreditado CRISLOGO CONZA
ANCAYPURO, inscrito con Resolucin Directoral N 077-2013-DREM-GR.APURIMAC, DE FECHA 19
DE AGOSTO DE 2013, se presenta la copia de la resolucin en ANEXOS.
Cuadro N 01
Nombre De Consultor
PROFESIONAL RESPONSABLE CARGO
ING. CRISLOGO CONZA ANCAYPURO CONSULTOR ACREDITADO
Fuente: Elaboracin Propia
2.1.- ANTECEDENTES
Se requiere instalar una planta de beneficio por flotacin para minerales sulfurados (Cu, Ag, Au) en la zona
de Ayumaqui, debido a la alta demanda de una planta en el distrito de Coyllurqui y a la cercana de este
punto con los posibles vendedores de mineral que trabajan sus labores en todo el distrito y aledaos, se
encontrara ubicada en la comunidad de Ayumaqui - Distrito de Coyllurqui Provincia de Cotabambas
Departamento de Apurmac.
Se han diseado equipos y maquinarias en cada rea o seccin en funcin de las caractersticas fsicas
qumicas del mineral de la zona (en su mayora de Calcopirita y en menor porcentaje Bornita).
Queda establecido que la tendencia de esta planta es de crecimiento a mediano plazo, de tal manera que
para este efecto se han tomado en cuenta las providencias del caso en cada rea o estacin.
En la planta de beneficio se pueden procesar minerales de Cu con leyes de cabeza desde 2% hasta 12%
con contenidos, tambin, de Au y Ag, teniendo un producto final de concentrados del orden de 30% de Cu
y si hay contenidos de Au y Ag con leyes de 0.10 oz/Tc hasta 1.00 oz/Tc, esto dependiendo de las leyes de
cabeza de estos minerales
2.2 DATOS GENERALES DEL PROYECTO
1
Tipo de Proyecto : Nuevo
Destino y uso:
Construccin de Planta de Beneficio por flotacin Para minerales polimetlicos.
Se producirn concentrados de Cobre, Plomo, Zinc, Plata, Etc. de alta ley. Construccin de campamentos
y oficinas administrativas, Construccin de relaveras, depsitos de residuos slidos Y lquidos industriales
y domsticos y dems componentes de una planta de beneficio.
Cesin de uso otorgado por la Comunidad Campesina de AYUMAQUI, inscrita en la Partida Nro.
05004464, del Registro de Personas Jurdicas- Oficina Registral ABANCAY, con domicilio en la Comunidad
de Ayumaqui S/N. Distrito de Coyllurqui, Provincia de Cotabambas.
El croquis de la ubicacin se encuentra en el anexo N3
Todo este proceso de instalacin de maquinarias se puede apreciar en el siguiente diagrama de flujo de
instalaciones, y en el cuadro N 02
2
Cuadro N 02
Equipos O Maquinarias En La Instalacin De La Planta
N EQUIPO O MAQUINARIA DIMENSIONES O CANTIDAD
CAPACIDAD
01 TOLVA DE GRUESOS 150 Tm H 01
02 GRIZZLY MOVIL 1.00 x 1.50 m 01
03 CHANCADORA QUIJADA PRIMARIA 16 x 24 01
04 FAJA TRANSPORTADORA N 1 18 x 15 m 01
05 ZARANDA VIBRATORIA 3 x 6 01
06 CONDUCTO DE DESCRAGA 01
07 CHANCADORA SECUNDARIA 10 x 16 01
08 FAJA TRANSPORTADORA N 2 18 x 10m 01
09 TOLVA DE FINOS 150 Tm 01
10 FAJA TRANSPORTADORA N 3 18 x 5 m 01
11 DOSIFICADOR DE CAL EN SECO 2 x 5 01
12 MOLINO DE BOLAS PRIMARIO 5 x 5 01
13 BOMBA DE LODOS TIPO SRL 2 x 3 02
14 HIDROCICLN D6 02
15 MOLINO DE BOLAS SECUNDARIO 4 x 4 01
16 CELDA UNITARIA DUPLEX 32 x 32 01
17- CELDAS TIPO SERRANO 7 x 8 04
20
21 BOMBAS DE LODO TIPO SRL 3 x 3 02
22- POZAS AUXILIARES 3x3x2m 04
25
26 FILTRO DE DISCOS 3 DISCOS x 5 01
27 LOZA DE ALMACENAMIENTO 30 x 50 m 01
Fuente: Elaboracin Propia
ETAPA DE OPERACIN; La operacin comienza con el pesado del mineral de acopio, muestreo en
cancha, alimentacin a la tolva de gruesos, chancado, molienda, acondicionado, flotacin, decantacin y
escurrido, secado, pesado y venta de concentrado.
Grafico N 01
Diagrama De Flujo De Operaciones
3
Fuente: Elaboracin Propia
4
5. Mantenimiento diario: Limpieza, engrasado, ajustes etc. de los diferentes equipos y maquinarias.
ETAPA DE ABANDONO Y CIERRE; En esta etapa, se rehabilitarn las reas disturbadas devolviendo
en lo posible a su estado natural, logrando finalmente la estabilidad fsica y qumica.
Se harn tratamientos de aguas residuales, encapsulado de relaves, rellenos sanitarios, tratamiento de
desmontes, rehabilitacin de zonas afectadas.
En este punto podemos plantear que el personal que se encargara del abandono de planta ser el sgte:
01 capataz o encargado
01 operador de maquinaria
04 peones
La energa a utilizar ser la estrictamente necesaria para la correcta visibilizacin de los trabajos y del
bombeo de maquinarias menores, el detalle se desarrollara en el EIA.
- servicio de agua
- servicio de desage
- servicio de energa elctrica
- servicio de internet.
- servicio de gas domstico.
- Etc.
MATERIAS PRIMAS
Minerales sulfurados econmicamente rentables como: Calcopirita (CuFeS2), Calcosina (Cu2S),
Molibdenita (MoS2), Covelina, Bornita y otros minerales.
El mineral para el proceso ser acopiado a los mineros artesanales debidamente formalizados y se
encuentran en el entorno del proyecto y lugares aledaos.
INSUMOS
REACTIVOS QUIMICOS:
5
CAL.- Es xido de calcio con una pureza de aproximadamente el 54 %, que se utiliza en el
proceso de concentracin de minerales por el mtodo de flotacin, como depresor de pirita. El
consumo estimado es de 2 a 7 Kg/ Tn de mineral. .
AEROFLOAT A-208.- Es una mezcla 1:1 de dietilo y ditiofosfato de sodio, este promotor es
usada en la flotacin de minas de cobre. En aquellos casos en que el oro se presenta en parte
libre y en parte asociado con pirita y otros sulfuros, se usa extensamente la combinacin del A-
208 y Z-12, es un colector muy eficaz para la calcosina, bornita y covelita.
DONFROTH 200, 250(D-200) (D-250).- Se compone de una mezcla de teres mono metlicos.
Es un lquido aceitoso castao oscuro de color dbil y densidad de 0.968 a 0.980 gr/cc, se
mezcla con agua en cualquier proporcin. Son espumantes para la flotacin selectiva de
sulfuros metlicos de cobre. con reactivos orgnicos de carcter heteropolar, anlogos a los
colectores inicos.
AGUA.- El agua es captada del Riachuelo que pertenece a la Comunidad de Ayumaqui, se captara solo
el 70% del agua del riachuelo y ser transportada por tuberas a un tanque de 300 m 3, desde el cual se
distribuye por gravedad a las operaciones de procesamiento primario. El consumo estimado de agua en el
proceso de flotacin por espumas es de 4,500 Metros Cbicos por mes, de los cuales 585 m 3 se pierde en
los relaves de segmentacin, lo que representa una humedad de 13 %. Los restantes. Se pierde por
evaporacin. El consumo de agua estimado en actividad de limpieza de la planta es de 10 m 3.
Cuadro N 04
6
Estimacion Preliminar De Potencial Requerido Para Planta
BOLAS DE ACERO.- Para Molienda del mineral se utilizara bolas de acero fabricadas de acero de
fundicin o acero forjado aleado con Cr-Mo resistentes al desgaste por impacto, o aleado con Ni (Nihard),
resistentes a la abrasin (bola de acero muy dura), las bolas utilizadas en las operaciones de molienda
varan de hasta 6 de dimetro,, que es alimentada al molino hasta cubrir un 35 o 40% de su volumen,
el consumo de bolas para sulfuros de cobre es de 0.75 Kg/Tn. De mineral molido a 75% malla 200.
GRASAS Y ACEITES.- Las grasas son compuestos viscosos plsticos obtenido por espesamiento de
aceites minerales, con la aportacin de un jabn, en las plantas de beneficio se utilizan aceites y grasas de
diversos grados, para mantener operativos las partes mviles y rodamientos de los equipos como las
chancadoras, molinos, fajas transportadoras bombas y rodamiento de los motores.
COMBUSTIBLE.- Dentro del rea industrial se utiliza combustible (petrleo), para el cargador que se
utilizara para el transporte de los minerales de la cancha hasta la criba de alimentacin de la tolva de
gruesos.
Cuadro N 05
Resumen De Requerimiento De Insumos Y Reactivos
7
Fuente: Elaboracin Propia
2.3.4 PROCESOS
Describiremos brevemente los procesos que pasa el mineral desde que este ingresa a la cancha de
acopio, es pesado e ingresado a la tolva de gruesos de la Planta y estos son:
PROCESO DE CHANCADO: Este proceso consta de los sgtes sub procesos detallados en el diagrama
de flujo del proceso de chancado y son:
1.- Chancado Primario; que empieza desde el ingreso del material a la tolva de gruesos < 6, pasando
por la clasificacin en el Grizzly hasta llegar a la chancadora primaria el material que ingresara a esta
chancadora ser >2 y <6.
La potencia, capacidad y dems caractersticas de los equipos se ven en el cuadro N 04
2.- Chancado Secundario; el material clasificado en el Grizzly < 2 ira mediante la faja transportadora N
01 a la zaranda vibratoria la cual clasificara el material < e ira a la tolva de finos directamente y los que
estn en el rango > y < 2 ingresan a la chancadora secundaria mediante una faja transportadora N
02, adems de la misma manera el material que va a la chancadora primaria es clasificada en la zaranda
vibratoria y as se cierra el circuito de chancado.
La potencia, capacidad y dems caractersticas de los equipos se ven en el cuadro N 04
Grfico N 02
Diagrama De Flujo Del Proceso De Chancado
8
Fuente: Elaboracin Propia
Cuadro N 06
Consumo De Energa Para El Proceso De Chancado
1.- Molienda Primaria; comienza cuando el material sale de la tolva de finos y es transportado mediante
la faja N 03 al molino de bolas primario en esta faja se dosificara la Cal en seco para alcanzar un PH
adecuado, as mismo en el molino primaria se adicionara agua segn su requerimiento de densidad de
pulpa, el material molido (pulpa) descarga en la caja para el bombeo hacia los Hidrociclnes para su
9
clasificacin, el material ms fino (over) pasara al siguiente proceso, y el ms grueso (under) pasara a la
remolienda.
2.- Molienda Secundaria; Al pasar el material ms grueso (under) por los Hidrociclnes descargaran al
molino secundario para su remolienda, en este molino se agregara agua hasta alcanzar su densidad
adecuada y as igual que el proceso primario descarga a la caja para su bombeo y as se cierra el circuito
de molienda.
Grfico N 03
Diagrama De Flujo Del Proceso De Molienda
Cuadro N 07
Consumo De Energia Para El Proceso De Molienda
1.- Acondicionamiento; en este sub proceso se dosifican los reactivos (colectores, depresores,
espumantes), tambin se agrega agua para obtener la densidad apropiada, la proporcin de los reactivos
depende del tipo de mineral a tratar.
2.- Flotacin Rougher; despus del acondicionamiento el material pasa directamente a 02 celdas tipo
serrano de flotacin que se consideran Rougher, se aumenta agua para cada sub proceso que permitir
transportar el concentrado de mineral.
Los concentrados de la etapa anterior pasan a la celda unitaria dplex que cumplir la funcin de cleaner,
y los relaves pasaran a la 02 celas de flotacin scanvenger.
10
3.- Flotacin Scanvenger; en este sub proceso los relaves provenientes de las celas Rougher que
contienen aun minerales valiosos, son tratados en un nuevo proceso, se les adiciona nuevamente agua y
reactivos y as el materia tratado sale y vuelve al flujo de alimentacin para seguir el mismo proceso
anterior hasta pasar a la celda de cleaner, el relave final del proceso Scanvengher pasa a la relavera.
4.- Flotacin Cleaner; esta celda se encarga de la limpieza del concentrado una vez que este haya
pasado por las celdas anteriores y as obtener mayores leyes de concentrados.
6.-Secado de Concentrado; despus de la sedimentacin pasara a las canchas de secado por un lapso
de 02 das de acuerdo al clima, y una vez terminado este subproceso estar listo el concentrado para la
comercializacin.
Grfico N 04
Diagrama De Flujo Del Proceso De Flotacin
Cuadro N 08
Consumo De Energa Para El Proceso De Flotacin
11
Fuente: Elaboracin Propia
En esta Planta de Flotacin de minerales, se obtiene concentrados de Cobre, Zinc, Plomo y concentrados
mixtos.
2.3.6 SERVICIOS
AGUA:
Sera Superficial captada del Riachuelo Ayumaqui que se encuentra a 2 Km aproximadamente de la planta
procesadora
La Planta Concentradora de Minerales Ayumaqui procesara 100 Tn/Da de minerales de cobre, con
un peso especfico promedio de 2.8. Utilizar 150 m 3 de agua/Da o un caudal de 1.90 litros/segundo de
agua en el rea industrial, que sustancialmente se suministrara en el circuito de molienda, clasificacin, tal
como se muestra en los diagramas de flujos anteriores.
Considerando que se recirculara el 70% de agua que entra al estanque de relaves, el agua total
recirculada ser de 105 m3/Da o un caudal de 1.20 litros/segundo.
De las consideraciones de los prrafos anteriores, haciendo una diferencia del agua requerida y el agua
recirculada (1.9 1.2) l/s, ser necesario suministrar a la planta un caudal de 0.7 litros/segundo o un
volumen de 60 m3/Da de agua fresca captada para el rea industrial de la planta.
Cuadro N 09
Demanda De Agua Fresca Por Meses
La cantidad de agua que se requiere en el rea de campamentos y SS.HH. del rea industrial,
considerando que, el nmero total de trabajadores que albergara la planta operando a su mxima
capacidad sea de 15 trabajadores, con un consumo de 60 litros/persona, ms el agua de contingencia
necesario para el riego de accesos y reas verdes de la planta de beneficio, asciende a un caudal de
0.046 litros/segundo o un volumen de 4 m3/D de agua.
Cuadro N 10
Demanda De Agua Para Uso Domstico Por Meses
12
Fuente: Elaboracin Propia
Sumando el agua que se utiliza en el rea industrial propiamente para las operaciones y el agua necesario
para los servicios de campamento y el rea industrial de la planta de beneficio, la demanda de agua
asciende a un caudal de 0.74 litros/segundo o un volumen de 64 m3/D de agua.
El siguiente cuadro muestra el agua total por mes que se requiere suministrar a la Planta Concentradora
de Minerales Ayumaqui
Cuadro N 11
Demanda De Agua Para Uso Total Por Meses
ELECTRICIDAD.
2.3.7 PERSONAL
Cuadro N 12
Personal Requerido Etapa De Construccin Por Actividades
N DE
ETAPA ACTIVIDADES A DESARROLAR
TRABAJADORES
Construccin de accesos 4
Corte y movimiento de tierras para la construccin de
3
plataformas
CONSTRUC Construccin de obras civiles zona de procesos 8
CION Construccin de obras civiles servicios auxiliares 8
Corte y movimiento de tierras para la construccin de
3
la presa de relaves
Montaje de equipos 8
TOTAL 34
Fuente: Elaboracin Propia
Cuadro N 12
Personal Requerido Etapa De Cierre Por Actividades
N DE
ETAPA ACTIVIDADES A DESARROLAR
TRABAJADORES
Desmantelamiento y retiro de equipos 4
Demolicin de estructuras de concreto 3
Rehabilitacin y estabilizacin de taludes y plataformas 8
CIERRE
Encapsulamiento y rehabilitacin del rea de la relavera. 3
Revegetacin de reas intervenidas 8
Monitoreo post cierre 2
TOTAL 28
Fuente: Elaboracin Propia
Cuadro N 15
Servicios Auxiliares Para El Personal
Los efluentes tendremos de dos tipos, uno de origen industrial que es el ms significativo, y el otro de
origen domstico.
14
Los de origen industrial tienden a presentar PH neutro y con el tiempo se volver acido, el tratamiento para
este tipo de residuos como detallamos anteriormente es llevarlo a una represa en el sector de relaves para
su decantacin y su posterior reutilizacin, recuperndose un 70% del agua, el restante se evapora y otro
tanto queda en la humedad del relave, quedando solido cuando tengamos la etapa de cierre de planta
dentro de la geomembrana que se colocara para este fin.
El de origen domestico se tratara con biodigestores de 600 lt. Los cuales se colocaran con redes de
desage para un mejor tratamiento de los residuos lquidos, no se puede cuantificar este tipo de residuos
ya que depende de la produccin y de la cantidad de personal permanente y de paso que se encontrara
en la planta.
Cuadro N 16
Cuadro De Manejo De Sustancias (Residuos) Peligrosos
15
atmosfricas sern mnimas principalmente constituidas por gases de combustin interna generadas por la
maquinaria de carga y transporte de minerales para una capacidad de 100 Tn.
No hay.
2.4.1. El rea del proyecto no se encuentra enmarcado dentro de un rea arqueolgica y no est
dentro de un rea nacional de proteccin (ANP), en la presentacin del EIA se presentaran las
certificaciones acreditando lo dicho anteriormente.
2.4.2. En la zona donde se desarrollara el proyecto no se encuentran pasivos ambientales de ningn
tipo
16
Los principales ros del departamento de Apurimac se originan en la Cordillera Occidental, siendo los ms
importantes: el Apurimac, Pampas, Santo Toms, Vilcabamba y Pachachaca, cuyas cuencas se
encuentran ntegramente en el departamento. Las principales lagunas de la provincia de Cotabambas son:
Ccomerqocha, Ccelleqocha, Yanaqocha y Azulqocha; y los principales ros: ahuinlla, Challhuahuacho,
Palccaro y Ferrobamba.
El mbito de nuestro proyecto bsicamente est enmarcado por dos zonas de agua principales en nuestro
anlisis, los cuales son:
Laguna de Ccomerqocha, la cual se encuentra a una distancia aproximada de 4 Km. Medidos en
lnea recta, la cual est en una micro cuenca diferente al mbito de nuestro proyecto, ya que como
se aprecia en la fotografa las aguas bajan por un riachuelo hacia la comunidad de Apitan.
El otro es el Riachuelo de Ayumaqui, aguas que bajan a una distancia aproximada de 3 Km.
Medidos en lnea recta desde nuestra planta futura, de este riachuelo es de donde se captara el
agua para nuestro proyecto.
Cabe indicar que el agua de donde se capta la mayora de recurso para el uso de la poblacin de
Ayumaqui es de unos ojos de agua que salen de las laderas de la comunidad, las cuales son captadas en
reservorios y de ah se distribuye a la poblacin.
En la sgte figura se aprecia de manera directa como es la hidrografa en la zona donde se planteara el
proyecto, se puede notar que no hay recurso hdrico directo en la zona del proyecto.
Fotografa N 02
Hidrografa de la Zona de Estudio
c) PRECIPITACIN
La precipitacin caracterstica del rea de estudio presenta un comportamiento con dos periodos bien
diferenciados: la poca de lluvias (octubre marzo) y la poca de sequa (abril setiembre). Con
precipitacin de 150 a 200.mm en promedio.
Cuadro N17
Precipitacin Total Mensual En (Mm)
17
Ao ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SET OCT NOV DIC
2010 229.1 167.5 103.4 23.9 34.2 0.0 0.0 0.0 7.4 37.4 65.8 173.2
2011 171.7 261.5 246.9 47.7 3.5 0.0 3.4 5.6 56.9 42.8 51.2 149.2
2012 221.0 254.3 232.6 85.2 3.0 5.8 1.4 0.0 19.0 104.4 145.3 337.5
2013 138.5 217.6 121.0 38.6 0.5 9.9 3.4 23.8 16.4 131.9 139.9 231.6
2014 229.3 187.2 143.9 43.5 33.2 0.0 4.8 1.4 29.6 55.7 59.0 194.8
2015 255.4 193.1 180.1 110.5 6.1 1.3 5.4 24.7 21.8 46.1 94.8 185.1
2016
Fuente SENAMHI, estacin meteorolgica de Tambobamba
d) TEMPERATURA
Las temperaturas mximas oscilan entre 21 C y 24 C y las mnimas entre 5 C y 3 C en el sector de
Ayumaqui Durante el invierno, es decir, de marzo a noviembre, los das son calurosos al sol y templados a
la sombra, con temperaturas superiores a 18C; pero las noches son fras llegando a los 3C.
Cuadro N18
Temperatura Mxima Media Mensual En (C)
Ao ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SET OCT NOV DIC
2010 19.3 18.9 19.3 20.2 19.5 19.9 20.2 21.1 21.9 21.6 23.5 19.6
2011 20.1 17.4 18.6 19.0 19.4 19.0 21.0 20.2 22.1 23.2 19.4
2012 19.3 18.4 18.6 18.8 19.7 18.9 19.9 21.0 21.7 22.2 21.8 18.9
2013 19.3 19.1 19.1 20.8 20.5 18.4 18.8 19.9 21.9 21.0 22.6 19.4
2014 19.6 19.7 27.1 20.1 19.5 20.8 19.6 20.8 21.7 22.7 24.0 21.7
2015 19.3 20.0 20.0 19.2 19.3 20.6 20.4 21.8 22.5 22.8 23.4 20.5
2016 22.9
Fuente SENAMHI, estacin meteorolgica de Tambobamba
Cuadro N19
Temperatura Mnima Media Mensual En (C)
Ao ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SET OCT NOV DIC
2010 8.2 8.5 8.5 7.5 6.2 5.6 4.4 5.3 6.8 7.8 8.1 8.1
2011 8.2 7.8 8.1 7.6 5.4 4.4 3.8 4.9 6.7 7.5 8.4 7.8
2012 7.8 7.6 7.7 7.3 5.3 3.8 3.8 4.5 6.6 7.3 8.3 8.2
2013 7.6 8.4 8.2 6.3 6.2 4.7 4.1 4.9 6.2 7.6 8.1 8.0
2014 8.0 7.7 7.5 7.1 5.3 4.8 4.0 4.3 7.0 7.8 8.6 8.3
2015 7.4 7.9 7.6 7.5 5.7 4.8 3.9 5.4 6.9 7.6 8.9 7.8
2016 8.9
Fuente SENAMHI, estacin meteorolgica de Tambobamba
Cuadro N20
Temperatura Media Mensual En (C)
Ao ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SET OCT NOV DIC
2010 13.7 13.7 13.7 14.1 13.4 13.1 13.3 14.2 15.1 15.2 16.7 14.1
2011 14.3 12.4 13.3 13.6 12.7 12.3 13.8 14.0 15.4 16.4 13.6
2012 13.7 12.8 13.4 13.1 12.8 11.8 12.5 13.8 15.0 15.7 15.7 13.5
2013 13.5 13.5 13.7 14.1 13.9 11.7 12.1 13.0 15.0 14.5 15.7 13.6
2014 13.6 13.6 13.9 13.8 12.8 13.6 12.2 13.8 14.5 15.9 17.0 15.0
2015 13.9 14.0 13.9 13.0 12.8 13.2 12.8 14.3 15.4 16.3 16.9 14.7
2016 16.1
Fuente SENAMHI, estacin meteorolgica de Tambobamba
e) HUMEDAD RELATIVA
La humedad relativa en promedio mensual 65.6%.a lo largo del ao. Asimismo, durante la temporada de
lluvia la humedad relativa presenta valores mayores a 90%, y durante la temporada seca desciende hasta
un valor mensual de 42% aproximadamente.
Cuadro N21
18
Humedad Relativa En (%)
Ao ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SET OCT NOV DIC
2010 76 76 76 67 62 56 49 47 54 58 56 74
2011 71 83 80 72 60 63 60 58 62 62 61 73
2012 73 45 42 42 34 35 36 25 29 28 29 41
2013 76 78 76 63 60 64 58 58 54 66 65 76
2014 80 78 75 71 67 59 63 68 78 82 78 83
2015 86 89 89 89 88 84 86 81 80 77 80 82
2016 80
Fuente SENAMHI, estacin meteorolgica de Tambobamba
Existe una marcada relacin entre la distribucin de precipitacin anual y la humedad relativa, por lo que la
temporada de lluvias coincide con la temporada de alta humedad.
a) FAUNA
El rea de influencia alberga una fauna variada. Las especies representativas de aves son los Tinamidos
(perdices), Culumbidos (palomas), Furnaridos, Tyranidos, Fringillidos (como el gorrin americano), al
Ptiloscelys resplendens leuleca. Entre las aves rapaces y carroeras se encuentran el Falco sparverius
Kilichu ocerncalo el Phalcobaenus megalopteros Agchi o guarahuau cordillerano, el Buteo
poecilochrous Huaman o aguilucho cordillerano y finalmente, aunque de modo escaso est el Vultur
gryphus condor.
Medidas para la proteccin de la fauna:
Limitar las actividades de construccin y operacin estrictamente al rea sealada en los
diseos del Proyecto evitando de este modo acrecentar los daos a los hbitats de la fauna
silvestre (zona de descanso, refugio, fuente de alimentos y nidificacin).
Prohibir estrictamente la recoleccin de huevos y otras actividades de recoleccin y/o
extraccin de fauna en el rea de influencia del proyecto.
Prohibir terminantemente la tenencia de armas de fuego en el rea del trabajo, con excepcin
del personal de seguridad debidamente autorizado para ello.
Prohibir terminantemente la realizacin de actividades de caza en el rea del proyecto y zonas
aledaas; asi como la adquisicin de animales silvestres vivos o preservados y/o sus pieles.
Encargar el control de caza furtiva e ilegal de todo origen en el mbito de influencia, al servicio
de seguridad de la empresa concesionaria, quienes tendrn la responsabilidad de cumplir las
medidas propuestas.
Evitar la intensificacin de ruidos, por lo que los silenciadores de las maquinas empleadas
debern estar en buenas condiciones.
19
Cuando se realicen las labores, se debern sealizar las reas de trabajo y tendrn que
colocar defensas para evitar la cada de personas y animales existentes en el rea.
b) FLORA
La geomorfologa topogrfica, muestra una zona cubierta por una vegetacin variada altoandina. La
Formacin vegetal predominante son los pajonales y se caracteriza por la presencia de gramneas, las
cuales cubren la mayor parte de las tierras, vindose interrumpidas, sobre todo en las zonas altas por la
existencia de roquedales. En estos pajonales predominan especies de poaceas tales como Calamagrostis
sp. Calamagrostis ovata, Calamagrostis vicunarum, Stipa spp. y Festuca sp. Alternndose, con asteraceas
tales como Baccharis caespitosa, Belloa sp. o representantes de otras familias como Gentiana sedifolia,
Opuntia flocosa, etc. Es importante mencionar la existencia de bofedales o humedales, por encima de los
4000 msnm. Estas formaciones proliferan en lugares hmedos y estn compuestas por plantas
almohadilladas y arrosetadas que crecen pegadas al suelo, tales como Azorella sp. y Distichia muscoides.
Estos ecosistemas estn asociados a la cultura pastoril de las comunidades altoandinas. Su importancia
radica por proveer de pasturas principalmente durante la poca de estiaje. Otro tipo de vegetacin
representativa de la zona, es la vegetacin riberea, especies vegetales que crecen en los mrgenes de
los cauces de los ros de forma natural, que suele estar acompaada de cantos rodados. Las especies
representativas de este tipo de vegetacin son del gnero Bacharis, Bidens, Calceolari y numerosas
Pteridophytas. Entre otro tipo de formaciones vegetales caractersticos de la zona, estn los matorrales,
siendo frecuente encontrar especies del gnero Baccharis, Berberis, y Bernadesia. El empleo persistente
de recursos vegetales como fuente de energa ha provocado la desaparicin de casi toda la cubierta
arbrea, que por manifestacin propia de los comuneros se sabe que existan. La bosta y lea de
arbustos, constituyen las principales fuentes energticas de consumo diario a nivel domstico.
Educacionalmente la comunidad de Ayumaqui, cuenta con una I.E. inicial incompleta, la tasa de
analfabetismo est por encima del promedio regional, este ao 2016 solo cuenta con 8 alumnos
inscritos.
El puesto de salud ms cercano se encuentra en la localidad de ahuinlla que atiende a las
comunidades que se ubican en el rea rural, la distancia en horas de la comunidad al centro de
salud es de 1.0 horas.
Existe infraestructura de servicios de transporte terrestre trocha carrozable que pasa por la
comunidad de Ayumaqui, esta comunica a la comunidad con la comunidad de ahuinlla y por el
otro lado con el distrito de Cotabambas.
20
Reuniones con autoridades provinciales y comunales para informar sobre el proyecto, sus avances,
categorizacin, evaluacin preliminar, observaciones y los estudios previos del Impacto Ambiental.
En este punto se presenta un plan de participacin ciudadana desarrollado para la instalacin de la planta
de instalacin, e puede apreciar en los anexos como ANEXO PARTICIPACION CIUDADANA.
Cuadro N23
Impactos Que Podran Ser Generados Por Las Diferentes Actividades Del Proyecto
22
pobladores de la zona).
23
Rehabilita Reacondicionamie Mejoramiento y devolucin del aspecto
cin y nto de reas fsico del rea
estabilizac intervenidas Creacin temporal de empleos para mano
in de Oportunidad de de obra calificada.
taludes y empleos
plataforma
s
Cierre de Encapsulamiento y Mejoramiento y devolucin del aspecto
relavera rehabilitacin del fsico del rea
rea de la relavera
Oportunidad de Creacin temporal de empleos para mano
empleos de obra calificada.
Revegetaci Oportunidad de Creacin temporal de empleos para mano
n de empleos de obra calificada.
reas
intervenid
as
Revegetaci Cumplimiento de Mejoramiento y devolucin del aspecto
n de objetivos de plan fsico del rea
reas de cierre
intervenid
as
Fuente: Elaboracin Propia
Las medidas de mitigacin ambiental consisten en la prevencin de los efectos degradantes del ambiente,
mediante la inclusin de procedimientos y equipos de operacin que mitiguen la frecuencia y magnitud de
los posibles daos ambientales.
La adopcin de medidas correctoras o preventivas en los estudios ambientales, es fundamental para
eliminar o minimizar los efectos negativos productos por el proyecto.
Se tomarn medidas de prevencin para mitigar los impactos al medio fsico desde el momento del
traslado de materiales, construccin de accesos, construccin de obras civiles, montaje, operacin y
cierre, tomando las siguientes acciones, que se describe en los cuadros siguientes:
Cuadro N 24
Impactos Y Acciones De Mitigacin Y/O Correccin Por Etapas Proyecto
ETAPA DE OPERACIN
ETAPA DE CIERRE
Desmant Generacin de residuos Implementacin de cilindros de
elamiento slidos. colores para la disposicin
y retiro temporal de residuos slidos.
de Dar prioridad a la contratacin
equipos de personal obrero de zona
Creacin temporal de aledaa en labores de
empleos para mano de obra ayudanta, entre otros.
calificada.
26
estructur atmosfera por levantamiento afecte a personas.
as de de polvo. Realizar trabajos pesados en
concreto Generacin temporal de horas de menor sensibilidad
ruido. Alteracin de los (evitar trabajo nocturno).
niveles acsticos. Capacitar al personal sobre
Riesgo potencial de accidente Normas de seguridad Industrial.
Creacin temporal de Dar prioridad a la contratacin
empleos para mano de obra de personal obrero de zona
calificada. aledaa en labores de
ayudanta, entre otros.
Rehabilit Mejoramiento y devolucin del Dar prioridad a la contratacin
acin y aspecto fsico del rea. de personal obrero de zona
estabiliza Creacin temporal de aledaa en labores de
cin de empleos para mano de obra rehabilitacin y estabilizacin de
taludes y calificada. taludes.
plataform
as
Cierre de Mejoramiento y devolucin del Dar prioridad a la contratacin
relavera aspecto fsico del rea de personal obrero de zona
aledaa en labores de
Creacin temporal de empleos rehabilitacin y encapsulamiento
para mano de obra calificada. de relavera.
Revegeta Creacin temporal de empleos Dar prioridad a la contratacin
cin de para mano de obra calificada. de personal obrero de zona
reas aledaa en labores de
interveni revegetacin de reas
das intervenidas.
Monitore Mejoramiento y devolucin del
o post aspecto fsico del rea
cierre
El plan de seguimiento se ha establecido para todos aquellos impactos que han sido evaluados, al menos,
como medianamente significativos.
El plan de seguimiento y control estar orientado, bsicamente, a evaluar los impactos potenciales sobre
el medio fsico, biolgico y social, durante el desarrollo de las etapas de construccin, operacin de la
planta y cierre, para garantizar la sostenibilidad ambiental del proyecto o tomar las medidas correctivas
necesarias. Este plan de seguimiento y control ser supervisado por los sectores correspondientes como
el MEM. MINAM, DREM, etc. Quienes debern certificar el cumplimiento de todas las acciones de
prevencin, mitigacin y/o correccin a potenciales impactos observados.
Las acciones de control semestral estarn orientadas al control y monitoreo de la:
27
Medidas a Considerar en el Plan de Manejo Ambiental
Durante la etapa de construccin de las obras civiles se inicie el proceso de intervencin fsica profunda,
generando principalmente impactos en los medios fsicos, hdricos y climticos. Para mitigar estos
impactos se realizaran las acciones aplicables a cada mbito de intervencin. Se estima que los
principales efectos adversos a producirse por el proyecto en la etapa de Construccin, pueden evitarse
mediante la ejecucin de medidas preventivas.
Durante la etapa de operacin se ha inicio al proceso productivo y por lo tanto la modificacin topogrfica,
especialmente con el recrecimiento del botadero de desmontes y en el depsito de relaves, generando
principalmente impacto en el medio fsico, biolgico y socioeconmico. Para mitigar estos impactos se
realizaran las acciones aplicables a cada uno de los componentes del proyecto.
Las actividades del proyecto generaran un nivel de impacto ambiental moderado, orientando los resultados
de la ejecucin de actividades del proyecto, y de acuerdo al anlisis del presente caso se d importancia a
la viabilidad ambiental del proyecto tanto en la etapa de construccin como en la etapa de operacin, las
cuales van ligadas una de la otra.
Se estima que los principales efectos adversos a producirse por el proyecto en la etapa de Operacin,
pueden evitarse mediante la ejecucin de las medidas preventivas
8 PLAN DE CONTINGENCIA
La gerencia de la Empresa ser la responsable de la poltica de seguridad y medio ambiente y como tal,
ser responsable de la implementacin del plan de contingencias ambientales, ser tambin la encargada
de dirigir todos los esfuerzos para el cumplimiento del plan cuando ste sea requerido.
La primera actividad que se deber considerar ser la capacitacin y adiestramiento del personal de la
planta en el uso de los equipos, y materiales que sern empleados en casos de emergencias.
El plan de contingencias ambiental establecer las acciones que se deber seguir en caso de:
Emergencias ambientales relacionadas con las instalaciones principales y auxiliares
Frente a deslizamientos,
Inundaciones, Huaycos y Llocllas
Derrame de insumos y reactivos
Derrames de pulpa
Incendios
Accidentes laborales
Sismos y terremotos, etc.
28
Es preciso indicar que todas las acciones necesarias para cada contingencia identificada sern formuladas
y detalladas en el captulo del Plan de manejo ambiental del documento del Estudio de Impacto
Ambiental Semidetallado.
Para que el cierre de las operaciones sea ptima y tenga xito, es conveniente que las actividades de cierre
sean ejecutadas durante y despus de las operaciones, es decir desde la etapa de construccin y
operacin de la planta. Por lo que en el documento del EIAsD se considerara las acciones de cierre
siguientes:
CIERRE PROGRESIVO
Las actividades de cierre progresivo estarn limitadas a algunas reas disturbadas y que eventualmente ya
no se requiere su uso, antes de la conclusin de la vida del proyecto, por lo que el cierre se ejecutar
paralelamente al desarrollo de las actividades de operacin con la finalidad de no dejar todas las actividades
para el cierre final.
CIERRE TEMPORAL
Durante el tiempo de operacin de la planta, es posible una paralizacin no prevista de la planta debido a
eventualidad o circunstancias econmicas, polticas o conflictos laborales, que obligarn a la realizacin de
un cierre temporal de las operaciones, en el cual se ejecutarn las medidas de cuidado y mantenimiento
necesarias, para proteger la salud, seguridad pblica y el medio ambiente durante el perodo de paralizacin.
CIERRE FINAL
Una vez finalizada las operaciones de la planta concentradora, se realizarn las evaluaciones a las
condiciones del rea de proyecto, en sus ambientes fsico, biolgico y social; para luego proponer las
acciones de cierre de los componentes del proyecto, como:
10 CRONOGRAMA DE EJECUCIN
Cuadro N 25
Cronograma De Ejecucin De Obra
29
Fuente: Elaboracin Propia
RUTA CRTICA
TOTAL ETAPA
11 PRESUPUESTO DE IMPLEMENTACIN
Cuadro N 27
rea de Recepcin y Almacenamiento
30
o capacidad HP
01 Garita de control 2x2 m - 500.00 Control
01 Balanza electrnica 100 Tm - 50,000.00 Pesaje
01 Cancha de almacenaje 2 Ha - 2,000.00 Recepcin
SUBTOTAL 52,500.00
Fuente: Elaboracin Propia
c) SECCIN DE CHANCADO
Cuadro N 28
Seccin de Chancado
d) SECCIN DE MOLIENDA
Cuadro N 29
e) SECCIN DE FLOTACIN
31
Equipos o maquinaria Dimensiones Potencia Costo Funcin
o capacidad Hp $
01 Celda unitaria - 15 Hp 9,500.00 Desbaste
dplex
04 Celdas tipo serrano 7x8 30 Hp c/u 42,000.00 1 desbaste
3 limpiadores
02 Bombas de lodo 3x 3 30 Hp c/u 9,000.00 Traslado de
relave
SUBTOTAL 60,500.00
Cuadro N 30
Seccin de Flotacin
32
h) INSTALACIONES AUXILIARES
Cuadro N 33
Equipos o maquinaria Dimensiones Potencia Costo Funcin
o capacidad Hp $
03 Oficinas (prefabricados) 4x4 m - 4,500.00 -
10 Dormitorios 4x4 m - 15,000.00 -
01 Almacn general 10x6 m - 3,000.00 -
01 Almacn de cal 10x6 m - 3,000.00 -
01 Almacn de reactivos 6x5 m - 2,000.00 -
01 Taller de maestranza 6x5 m - 2,000.00 -
Kid equipo de corte - - 3,000.00 -
Kid de llaves - - 3,000.00 -
Kid de todo tipo de herramientas - - 3,000.00 -
(cortadora, perforadoras, taladro de
banco, etc.)
Instalacin elctrica general - - 40,000.00 -
(incluye transformadora)
Instalacin de suministros de agua - - 10,000.00 -
Instalacin de recuperacin de H2O - - 5,000.00 -
Instalaciones sanitarias - - 5,000.00 -
01 Cargador frontal - - 80,000.00 -
(segunda)
01 Volquete de 30 Tm - - 60,000.00 -
(segunda)
SUBTOTAL 260,000.00
Instalaciones Auxiliares
Fuente: Elaboracin Propia
i) COSTOS OPERATIVOS
Cuadro N 34
Costos Operativos
COSTO $
Implementacion De Planes De Manejo 25,000.00
Ambiental
rea De Recepcin O Almacenamiento 52,500.00
rea De Chancado 70,000.00
rea De Molienda 123,900.00
rea De Flotacin 60,500.00
rea De Almacenamiento De Relaves 31,200.00
rea De Almacenamiento De Concentrados 66,500.00
Instalaciones Auxiliares 260,000.00
Costos Operativos 53,275.00
Montaje Y Accesos De Equipos Y 24,000.00
Maquinarias
Montaje De Proteccin Y Techos 20,000.00
TOTAL 786,875.00
Fuente: Elaboracin Propia
34
ndice
1.- Datos Generales Del Titular Y De La Entidad Autorizada Para La Elaboracin De La Evaluacin Preliminar . 1
1.1.- Titular O Representante Legal 1
1.2.- Entidad Autorizada Para La Elaboracin De La Evaluacin Preliminar ...1
1.2.1.-Persona Natural. 1
3.1.-Medio Fsico 16
3.2.-Medio Biolgico 19
3.3.-Medio Social Y Cultural 20
3.4.-Medio Econmico 20
4.-Plan De Participacin Ciudadana 21
4.1.-Actividades previas 21
4.3.-Etapa posterior a la resolucin de calificacin ambiental 21
4.2.-Etapa de participacin ciudadana formal 21
5.-Descripcin De Posibles Impactos Ambientales 21
8.-Plan De Contingencia 27
11.-Presupuesto De Implementacin 29
35