Potosí (Ander Izagirre, Libros Del K.O.)

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 7

emilio@librosdelko.

com

[email protected]

El Cerro Rico de Potos,


emperador de todos los
montes, pirmide de todos los
minerales, palacio de todos los
tesoros, es hoy un vertedero
de escombros que amenaza
con derrumbarse sobre los diez
mil mineros que entran todos
los das.
Potos fue el escenario de los
conquistadores espaoles que
acumularon la plata, de los
barones
mineros
que
instauraron
el
primer
capitalismo boliviano, de la revolucin de 1952, las masacres
militares y la ltima guerrilla del Che.
Del subsuelo salieron los obreros que tumbaron dictaduras;
ahora salen nios que se manifiestan y consiguen leyes para
trabajar a partir de los diez aos.
En Potos estn los mecanismos de la riqueza extraordinaria y de
la pobreza tan ordinaria. En Potos est la violencia. Al final de la
cadena hay una nia de doce aos que entra a trabajar en la
mina. Esa nia se llama Alicia y Potos cuenta su historia.

[email protected]

[email protected]

ANDER IZAGIRRE (San Sebastin, 1976) es periodista autnomo y


publica en diversos medios: El Pas, Papel, Atar. Recibi el
Premio Europeo de Prensa 2015 por un reportaje sobre crmenes
militares en Colombia: As se fabrican guerrilleros muertos,
publicado en El Pas. En Libros del K.O. ha publicado tambin:
Plomo en los bolsillos, Beruna patrikan, Mi abuela y diez ms y
Cansasuelos.

A la venta: 24 de febrero
ISBN: 978-84- 16001-64-4
Precio: 15.90 euros (papel) 6.99 euros
(ebook)
204 pginas
Diseo de portada: Javier Muoz y Jon G.
Balenciaga
Distribuidora: UDL

PRESENTACIONES
Donostia-San Sebastin, 24 de enero, 19.30 horas. Biblioteca
Central, c/San Jernimo, con Ander Izagirre y Daniel Burgui.
Madrid, 21 de febrero, 19.30 horas Traficantes de sueos, con
Ander Izagirre
Barcelona, 2 de marzo, 19.30 horas Librera Altar, con Ander
Izagirre y Martn Caparrs.

[email protected]

[email protected]

FRAGMENTOS DEL LIBRO:


Alicia Quispe no es su nombre real. Prefiere ocultarlo, para que
no le expulsen de su trabajo clandestino. De ese trabajo que
algunos dirigentes de las cooperativas mineras me dirn que no
existe. Que no existe, pero que bueno, que si existiera, tampoco
sera para tanto, porque los nios, ya que viven ac en la
canchamina, ayudan a sus familias, como hicimos otros, dicen en
la cooperativa, como se ha hecho toda la vida, pues qu van a
hacer, si no, los nios del Cerro Rico.
Alicia hace un trabajo que no existe, un trabajo por el que
antes le pagaban veinte pesos diarios mejor: veinte pesos
nocturnos, menos de dos euros. Y por el que ya no le pagan.
Ahora trabaja gratis para saldar una deuda que los mineros de la
cooperativa atribuyen a su madre, una trampa para tenerlas
esclavizadas.

Foto: Ander Izagirre

[email protected]

[email protected]

En monedas y lingotes, en caravanas de mulas y en flotas de


galeones, los espaoles sacaron 35.578 toneladas finas de plata
del Cerro Rico de Potos entre 1545 y 1825, segn el informe del
gegrafo Pentland. Con la cotizacin actual de la plata, esa
cantidad equivale a unos 17.000 millones de dlares. El ingeniero
de minas y exministro boliviano Jorge Espinoza echa cuentas y
explica que no es tanta cantidad para tanto tiempo, que no es
suficiente para sustentar la fama de la riqueza extraordinaria de
Potos: el rendimiento era bajo, mucho menor que el de las
empresas mineras actuales. Pero el secreto de Potos no era la
plata. O no era solo la plata: era la mano de obra esclava, los
costes de extraccin muy bajos, el enorme margen de ganancias.
La riqueza de Potos no era la plata. La riqueza de Potos era
el indio.

[email protected]

[email protected]

Entre las miles de muertes, Klaus Barbie estaba especialmente


orgulloso de una. La de Adolfo Mena Gonzlez, un economista
uruguayo que entr en Bolivia en noviembre de 1966 y que
tambin se mova con oficio y nombre falsos.
Adolfo Mena era el Che Guevara.
En abril de 1967 se public un mensaje que el Che haba
escrito antes de salir de Cuba hacia Bolivia. Empezaba con una
cita de Jos Mart: Es la hora de los hornos y no se ha de ver
ms que la luz. Luego rechazaba la paz injusta de la posguerra y
reclamaba un conflicto planetario largo y cruel para provocar
la destruccin del imperialismo y establecer un nuevo orden
mundial ms justo. Semejante batalla exiga utilizar el odio
como factor de lucha; el odio intransigente al enemigo, el odio
que impulsa ms all de las limitaciones naturales del ser
humano y lo convierte en una efectiva, violenta, selectiva y fra
mquina de matar. Nuestros soldados tienen que ser as. Un
pueblo sin odio no puede triunfar sobre un enemigo brutal. El
Che afirmaba que el futuro sera luminoso si conseguan
encender dos, tres, muchos Vietnam en la superficie del globo,
con su cuota de muerte y sus tragedias inmensas, con su
herosmo cotidiano, con sus golpes repetidos al imperialismo,
bajo el embate del odio creciente de los pueblos del mundo.
En las montaas selvticas de ancahuaz organiz una
guerrilla con unos cincuenta combatientes, casi todos bolivianos
y cubanos, y all les repiti su mensaje: Bolivia debe ser
sacrificada para que comiencen las revoluciones en los pases
vecinos. Debemos crear un nuevo Vietnam en las Amricas, con
su centro en Bolivia. El Che prevea que una guerra boliviana se
extendera a los pases vecinos, forzara a Estados Unidos a
intervenir en Amrica del Sur, y as la Unin Sovitica y China
entraran en guerra contra los norteamericanos. En un remoto
campamento de las montaas bolivianas, el Che estaba
convencido de que sus cincuenta guerrilleros iban a detonar la
Tercera Guerra Mundial. l tambin asign a Bolivia el destino

[email protected]

[email protected]

que se le adjudicaba una y otra vez en los ltimos quinientos


aos: deba ser sacrificada.

Foto: Daniel Burgui

Las mujeres no deben entrar a la mina, dicen los mineros,


porque el trabajo es muy duro, porque pueden sufrir accidentes
y porque hay que protegerlas de las violaciones.
No deben entrar: es por su bien.
Absi explica que las mujeres representaron una parte
considerable de la mano de obra minera en la poca colonial y
tambin en las empresas privadas del siglo XX. Menciona
estadsticas de 1917, en las que las mujeres constituan el 12% de
los trabajadores de las minas de Potos, y de 1950, cuando eran
el 10%. Tras la revolucin boliviana de 1952, que nacionaliz las
minas, la empresa pblica Comibol prohibi el acceso a las
mujeres. Siguieron trabajando en el exterior, en tareas auxiliares,

[email protected]

[email protected]

picando piedras para extraer los ltimos gramos del mineral.


Ahora, con las pequeas concesiones privadas, una viuda puede
heredar el yacimiento de su marido y explotarlo, pero la presin
social es demasiado fuerte y parece imposible encontrar a alguna
mujer que lo haga. Absi cuenta el caso de dos viudas, doa Julia y
doa Isabel, que se ponan pantalones y trabajaban juntas en un
paraje: los dems mineros las marginaban y estaban convencidos
de que deban de ser lesbianas, que doa Julia deba de ser
medio hombre, porque era la que manejaba la perforadora, y
con esa ambigedad salvaban el mito de que la perforacin
minera est reservada a los hombres.
Salvo contadsimas excepciones, las viudas renuncian a los
parajes de sus difuntos maridos y aceptan los empleos que les
ofrecen las cooperativas en el exterior de la mina: son guardas y
palliris.
Las guardas y las palliris ganan entre seis y diez veces
menos que los hombres mineros que trabajan en el interior.
Las mujeres no deben entrar a la mina, dicen los hombres.
Es duro, es peligroso y pueden ser violadas.
Es por su bien, dicen.

También podría gustarte