Ríos Saavedra

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 17

REVISTA ENFOQUES EDUCACIONALES

7 (1),
2005 EDUCACIONALES 7 (1): 51 - 66, 2005
REVISTA
ENFOQUES

LA HERMENUTICA REFLEXIVA EN LA
INVESTIGACIN
EDUCACIONAL
REFLEXIVE HERMENEUTICS

IN

EDUCATIONAL RESEARCH

Teresa Ros Saavedra


Especialista en Cultura Juvenil y Hermenutica
Universidad de Chile
Capitn Ignacio Carrera Pinto 1045, uoa, Santiago
E-mail: [email protected]
Resumen. El presente artculo tiene como propsito exponer un camino
hermenutico de investigacin educacional que puede constituirse en un nuevo
estilo de investigacin cualitativa el cual ofrecera una convergencia que
complementa los aportes de otras investigaciones que abordan las problemticas
emergentes en el sistema educativo. Desde el enfoque comprensivo
interpretativo que ofrece la hermenutica, expondremos una articulacin entre
la hermenutica reflexiva de Paul Ricoeur y la antropologa hermenutica de
Clifford Geertz, cuyo puente es un mtodo reflexivo fenomenolgico inspirado en
la actitud fenomenolgica de Alfred Schutz. Esta combinacin de elementos abre
un camino develador de sentidos que permanecen encubiertos en las acciones y
los discursos de los sujetos investigados.
Este artculo est basado en la experiencia obtenida en una tesis doctoral
que aborda, desde una perspectiva hermenutica, la configuracin de sentidos
en un grupo de jvenes con problemas socioeconmicos que estudian en un
liceo
municipalizado de Santiago.
Palabras clave: hermenutica, lenguaje, relato, texto, observacin reflexiva,
interpretacin.
Abstract. The aim of this paper is to present a hermeneutic path in
educational research which may become a new style of qualitative research. This
type of studies would offer a convergent area complementing data obtained by
other investigations focused on emerging problems in the educational system.
From the comprehensive- interpretative point of view offered by hermeneutics,
we expose an articulation between Paul Ricoeurs reflexive hermeneutics and
Clifford Geertzs hermeneutic anthropology, linked by a reflexive
phenomenological method based in Alfred Schutzs phenomenological
attitude. This combination of different theoretical elements opens a path for
unveiling meanings and senses concealed in actions and speeches of those who
are being investigated.
This article is based on a PhD thesis that tackles, with a hermeneutic
approach, the configuration of senses in a group of youngsters with socioeconomic problems,
studying in a public school in Santiago.
Key words: hermeneutics, language, narrative, text, reflexive observation,
interpretation.

INTRODUCCIN
Nuestro sistema educativo ha dado grandes pasos en cuanto a la
modernizacin de la educacin. Se ha avanzado significativamente en la
Departamento de Educacin, Facultad de Ciencias Sociales, Universidad de Chile.

51

52

REVISTA ENFOQUES EDUCACIONALES 7 (1), 2005

cobertura y en la implementacin de recursos, especialmente en los


sectores ms desposedos. Del mismo modo, en la ltima dcada, la
investigacin educacional ha hecho grandes aportes a la formacin inicial
del profesorado y a la comprensin de los conceptos emergentes propios
de los cambios.
En este artculo, queremos exponer la estrategia hermenutica como
un nuevo estilo de investigacin cualitativa, el cual puede ofrecer una
convergencia que complementa los aportes de otras investigaciones que
abordan las problemticas emergentes del sistema educacional. Esta
modalidad permite entrar en un rea que se identifica con la formacin
de la persona, lo que actualmente reviste una importancia de carcter
primordial a causa de los cambios culturales y sociales que han debido
afrontar las sociedades en general, y que estn afectando a la escuela en
forma particular.
En el sistema educativo, se relacionan cotidianamente personas de
distintas edades, situaciones sociales y personales que ejercen diferentes roles y
funciones. Estas relaciones muchas veces se ven afectadas por una tendencia
a que cada rol y cada funcin se cierren sobre s mismos,
constituyndose en mundos distintos que conviven separados en un
mismo espacio escolar. La estrategia hermenutica ofrece la posibilidad de
develar sentidos encubiertos que, al salir a la luz, permiten una mejor
comprensin de las personas estudiadas, abriendo posibilidades para una
mejor convivencia escolar y para un crecimiento personal basado en la
conexin con los propios sentidos y con los de los dems.
Consecuentemente, los caminos de investigacin que se abren en esta
lnea son tan variados como las personas, los roles y las situaciones
existenciales que se desarrollan en el mbito educativo escolar.
Sin embargo, antes de comenzar nuestra reflexin, cabe hacer una
precisin con respecto a la hermenutica la que, en rigor, no es una
metodologa ni un instrumento sino una filosofa de la comprensin. Es
decir, es una reflexin filosfica que nos muestra una va de acceso a la
dimensin de los sentidos en el plano de la investigacin. Esta va supone
una toma de decisin de cmo mirar ciertos problemas que se presentan en
el espacio escolar, desde el supuesto fenomenolgico de la condicin
lingstica de la experiencia humana.
Histricamente, el planteamiento de la hermenutica como va de acceso
al hombre en tanto hablante se inicia con la reflexin filosfica de
Heidegger para quien el hombre es proyecto, y puede ser comprendido
puesto que el proyectar sobre posibilidades es ya comprender anticipadamente
esa posibilidad de ser que ya est siendo (Heidegger, 2002, p. 31). La
hermenutica se constituye

LA HERMENUTICA REFLEXIVA EN LA INVESTIGACIN EDUCACIONAL

as en la posibilidad de mediar la comprensin del hombre en tanto


hablante, entendiendo que en tanto hablante lleva en s su propia
comprensin.
De este modo, nuestro enfoque sobre el sentido se inserta en la
direccin que ha alcanzado la reflexin posterior a los trabajos de grandes
exponentes de la fenomenologa, en la cual se inscribe Paul Ricoeur y
que l mismo denomin filosofa reflexiva. Expondremos a
continuacin su enfoque hermenutico, aprovechando de rendir un
reconocimiento, a semanas de su fallecimiento, a este destacado
filsofo francs cuya obra filosfica se ha constituido en uno de los
aportes ms importantes de la segunda mitad del siglo XX. Ricoeur,
junto a Hans George Gadamer y Gianni Vatimo, es considerado
uno
de
los mximos exponentes
de
la hermenutica
distinguindose por el carcter dialogante de su modo de hacer
filosofa. Gracias a su legado, nos ha sido posible descubrir la
importancia del dilogo y la escucha en los diferentes sujetos que actan
en el mundo de la educacin.
LA PROPUESTA HERMENUTICA DE PAUL RICOEUR COMO
ESTRATEGIA METODOLGICA EN LA INVESTIGACIN
EDUCACIONAL
La obra de Ricoeur permite un camino muy interesante y novedoso a la
investigacin educacional, sobre todo por el carcter complementario y
conciliador entre el plano explicativo y el comprensivo interpretativo del
lenguaje que se expresa en el desarrollo de su obra. Esto deja abierta la
posibilidad de un acercamiento al foco de investigacin con una estrategia
que nos asegura el carcter cientfico que merece una investigacin
cualitativa y que, al mismo tiempo, permite llegar a una comprensin
hermenutica cimentada en la explicacin objetiva a travs del anlisis
estructural, la cual finalmente es sobrepasada al entrelazarla con el mundo
nuevo que queda al descubierto gracias a este medio.
Es importante destacar que la reflexin fenomenolgica se fundamenta
en el carcter precursor de la experiencia lingstica, en el sentido que
sta precede a la accin, entendiendo que considera al lenguaje como un
elemento configurador de lo que la persona humana es y, a la vez, de la
realidad primaria en la que el hombre se encuentra inmerso. Como
seala Hans Georg Gadamer, estamos tan ntimamente insertos en el
lenguaje como en el mundo (Gadamer, 1992, p.148). De este modo, la
comprensin que el hombre alcanza del mundo y de s mismo no puede
hacerse sino por medio del lenguaje. Es decir, el lenguaje configura nuestra
experiencia del mundo: En todo nuestro pensar y conocer, estamos ya
desde siempre sostenidos por la interpretacin ligstica del mundo (...)
el lenguaje es la verdadera huella de nuestra finitud (Gadamer, op. cit.,
p.149). Desde esta perspectiva, podemos afirmar que el verdadero ser del
lenguaje es aquello en que nos sumergimos al orlo, lo dicho (op. cit.,
p.150). Sin embargo, lo dicho siempre

53

54

REVISTA ENFOQUES EDUCACIONALES 7 (1), 2005

nos relaciona con el pasado y con el futuro, es decir, tambin con


aquello que an no se ha dicho. Como afirma Martn Heidegger, el
misterio del lenguaje (...) nos pone siempre en proximidad de lo no dicho y
de lo inefable (Heidegger, 1962, en Internet). Ricoeur, basndose en esta
concepcin del lenguaje, desarrolla su teora del texto, la cual parte de la
premisa siguiente:
... la cualidad comn de la experiencia humana, marcada, articulada
y clarificada por el acto de relatar en todas sus formas, es su
carcter temporal. Todo lo que relatamos ocurre en el tiempo, lleva
tiempo, se desarrolla temporalmente y, a su vez, todo lo que se
desarrolla en el tiempo puede ser relatado. (Ricoeur, 2001, p. 16).
En este sentido, el texto se constituye en una unidad lingstica posible
de ser interpretada y, consiguientemente para nosotros, en la posibilidad de
sumergirnos en el mundo del lenguaje de los sujetos que nos proponemos
comprender. Consecuentemente, en una primera instancia, lo que se busca
rescatar a partir del mtodo hermenutico son textos, es decir,
narraciones enunciadas por los sujetos de estudio que den cuenta de su
mundo de sentidos. De esta manera, las narraciones sern comprendidas
como textos, los cuales suponen un relato sobre una experiencia vivida. La
hermenutica nos proporciona, de este modo, tanto una nueva forma de
comprender los discursos como una nueva forma de interpretar la
experiencia humana a partir de stos. En sntesis, cada discurso es un
relato y cada relato es una narracin que articula la experiencia del que
la expresa, y este relato es susceptible de ser convertido en una unidad
lingstica llamada texto.
LA IMPORTANCIA DEL RELATO COMO INSTRUMENTO
HERMENUTICO
El relato, segn Ricoeur, tiene una propiedad de configuracin. Cuando
alguien narra, compone una historia y crea un espacio entre la vida y la
historia relatada. Este espacio otorga la posibilidad de articular dos
momentos que aparentemente se contraponen, como lo son explicar y
comprender. Sin embargo, en la relacin de dilogo estas dos instancias
no se oponen sino que se complementan, pues el relato explica y,
mientras explica, se comprende. Consecuentemente, cuando el relato se
inscribe, la explicacin se hace parte integrante del anlisis hermenutico.
El relato, para Ricoeur, tiene una importancia fundamental puesto que
est ntimamente relacionado con la temporalidad, marcando, articulando y
clarificando la experiencia humana. Es decir, cuando un sujeto narra, est
articulando su experiencia personal en el tiempo, con lo cual, en el acto
de narrar, se configura una trama ocurrida en un tiempo determinado y,
adems, se establece una conexin entre el tiempo en el cual ocurre la
trama y el presente desde el cual se la narra. Sin embargo, adems de
destacar esta premisa, que marca un camino de orientacin en lo que se
refiere al desarrollo de las tcnicas aplicadas a la investigacin, es necesario
distinguir los alcances

LA HERMENUTICA REFLEXIVA EN LA INVESTIGACIN EDUCACIONAL

de la comprensin hermenutica (Verstehen), puesto que este es el


concepto que encierra la clave de la interpretacin que se desprende de
ella.
LA COMPRENSIN DE UNA EXPERIENCIA VIVA
Hemos afirmado que la comprensin que alcanza el hombre sobre s
mismo no puede realizarse si no es a travs del lenguaje, puesto que el
lenguaje configura la experiencia que tiene el hombre del mundo. Es
importante reiterar que la comprensin hermenutica se basa en una
concepcin del lenguaje, y tambin del tiempo. Estas dos realidades han
constituido el foco de la reflexin de filsofos como Heidegger que en Ser
y Tiempo sienta las bases de una comprensin del ser como temporal. Es
ms, la temporalidad es el sentido del ser. El tiempo es entendido por el
filsofo como horizonte de toda comprensin del ser.
Desde esta perspectiva, el relato cobra una importancia
fundamental. Ricoeur da cuenta de la existencia de una conexin
significativa entre la funcin narrativa y la experiencia humana del
tiempo; es la accin humana lo que el relato imita y, finalmente, es una
historia lo que el relato narra (Ricoeur, 1997). La experiencia humana
tiene un carcter temporal; es decir, todo lo que relatamos ocurre en el
tiempo, y todo lo que ocurre en el tiempo puede ser relatado. Por lo
tanto, a lo que el acto de relatar apunta es, como afirmamos anteriormente,
a marcar, articular y clarificar la experiencia humana, mientras que un texto
es el medio apropiado para delimitar, ordenar y explicitar esta experiencia.
Ricoeur afirma que entre el vivir y el relatar se abre un espacio que, por
nfimo que sea, permite el descubrimiento de una experiencia viva. De
este modo la vida es vivida y la historia es relatada; y la competencia para
seguir un relato constituye una forma elaborada de comprensin
(Ricoeur, 2001).
Con esto estamos afirmando que la comprensin hermenutica es
circular. Para Heidegger, toda interpretacin que tenga como fin la
comprensin tiene que ya haber comprendido lo que intenta interpretar.
Es lo que se ha llamado crculo hermenutico. Desde esta perspectiva
podemos decir que el que narra su historia, al mismo tiempo se
comprende a s mismo, puesto que en ese acto se apropia de su vida.
Pero tambin podemos decir que comprender la historia personal es
hacer un relato de ella, con lo cual entramos en el crculo
hermenutico de la comprensin.
EL TEXTO: UNA OBRA ABIERTA
En su teora del texto, Ricoeur hace un planteamiento dialctico entre el
estructuralismo y la hermenutica, en el cual se plantea la necesidad de la
explicacin para la comprensin. A travs del anlisis estructural, el relato
es analizado en cuanto al funcionamiento de los cdigos que all se
entrecruzan; de este modo, el relato es despojado de su actualidad como

55

56

REVISTA ENFOQUES EDUCACIONALES 7 (1), 2005

acontecimiento discursivo. Por tanto, reclama un camino de vuelta que va


desde lo virtual a lo actual, desde el sistema hacia el acontecimiento, desde
la lengua hacia el habla. Es necesario precisar que cuando Ricoeur habla
de lo virtual, no lo est oponiendo en modo alguno a lo real; muy por
el contrario, siguiendo a Henri Bergson, entiende lo virtual como una
simplicidad que se est diferenciando para actualizarse; es decir, lo virtual
no es actual, pero posee, en tanto tal, una realidad. Se diferencia de lo
actual porque necesita un proceso de diferenciacin para actualizarse y,
al hacerlo, se constituye en este caso en un nuevo acontecimiento de
habla puesto que muestra un mundo nuevo. Por lo mismo, podemos decir
que el paso de lo virtual a lo actual es un proceso creativo.
En otras palabras, en la fase de anlisis estructural, el texto es un
sistema que tiene un significado ya que ninguna entidad perteneciente a la
estructura del sistema tiene un significado propio; el significado de una
palabra (...) deriva de su oposicin a las otras unidades lxicas del mismo
tipo. (Ricoeur,
2003a, p. 19). Lo que se busca en el anlisis estructural son las diferencias
entre las palabras, puesto que son stas las que le otorgan significado al
texto, pero eso no le da una existencia sustancial a cada palabra en s
misma.
Lo que mueve al analista a buscar los signos del narrador y del receptor
en el texto del relato es, en definitiva, la comprensin que abarcan en s
mismos todos los pasos analticos, colocando la narracin en tanto
donacin de alguien a alguien en el movimiento de una transmisin de
una tradicin viva (Ricoeur, 2001). El anlisis estructural abre, de este
modo, la necesidad de hacer el trayecto inverso (de lo virtual hacia lo
actual) al hacer la descripcin del cdigo, a travs del cual el narrador y el
lector son significados
a lo largo del relato. De este modo, lo que para el semilogo constituye el
cierre del relato, es justamente lo que en la hermenutica abre la
posibilidad de apertura del relato al mundo. El peligro que surge al dar
este paso desde la explicacin a la comprensin, es caer en el
psicologismo propio de la teora de la comprensin de Wilhelm Dilthey, en
la cual lo importante era la comprensin del otro. Es decir, trasladaba la
comprensin hacia la captacin
de una vida psicolgica ajena que permaneca detrs de un
texto.
Por el contrario, la propuesta hermenutica de la comprensin no est
dirigida a captar, en primer lugar, el habla que est detrs del texto, sino
aquello de lo cual se habla, la cosa del texto, el tipo de mundo que la
obra despliega delante del texto. Es decir, hay una distancia radical
entre la comprensin del otro de Dilthey y la comprensin de aquello de
lo cual se habla que nos abre al mundo del texto, y es a esto donde apunta
la teora de la comprensin de la hermenutica de Ricoeur. En efecto,
como punto de partida para llegar a una comprensin real del texto, se
hace necesario un anlisis objetivo de las estructuras del relato, el cual
describe los cdigos a travs de los cuales el narrador y el receptor son
significados a lo largo del relato, sin salirse de la inmanencia de lo

relatado. Entre este anlisis y la apropiacin del sentido de los sujetos se


despliega el mundo del texto, el

LA HERMENUTICA REFLEXIVA EN LA INVESTIGACIN EDUCACIONAL

significado de la obra; es decir, el mundo de los trayectos posibles de la


accin real. Esto se hace posible en la medida en que el texto no
permanece cerrado sobre s mismo, sino abierto al mundo que redescribe y
rehace. Esta apertura representa el fundamento de la comprensin
hermenutica del texto.
El desarrollo
de la teora del texto de Ricoeur se enriquece
enormemente al considerar la accin humana como un cuasitexto, puesto
que, al igual que el texto escrito, al liberarse de su agente, la accin va a
adquirir una autonoma semejante a la autonoma semntica de un texto.
Consiguientemente, la accin humana, al igual que el texto escrito, tiene un
peso cuya importancia no se reduce a la situacin inicial, sino que permite
reinscribir su sentido en nuevos contextos. En sntesis, para Ricoeur, la
accin, igual que un texto, es una obra abierta, dirigida a una serie
indefinida de posibles lectores. Por lo mismo, da lugar a la misma dialctica
entre la explicacin y la comprensin que se da en la teora del texto
(Ricoeur, 2003a).
Desde esta propuesta, comprender lo humano es comprender una
accin percibida desde dentro, desde el punto de vista de la intencin que
la anima, en aquello que la hace propiamente humana. Debemos,
entonces, precisar que este modo de acercarse a los sujetos significa
introducirse en el mundo de sentidos que se expresa en stos a travs de
sus acciones. Precisamente porque la accin humana al liberarse de su
agente, (...) adquiere una autonoma semejante a la autonoma semntica
de un texto; deja un trazo, una marca; se inscribe en el curso de las
cosas y se vuelve archivo y documento. (Ricoeur, 2001, p.162). Por
esta razn, desde la perspectiva hermenutica que presentamos, no slo
interesan los relatos de los sujetos de investigacin sino tambin sus
acciones, que son comparables, desde el punto de vista de la
comprensin que propone la hermenutica, con la autonoma que
adquiere un relato cuando es convertido en texto.
De este modo, al exponer una sntesis de la hermenutica reflexiva de
Ricoeur, estamos abriendo un camino estratgico para lograr develar lo
incomprendido, con lo cual esta filosofa de la comprensin se
transforma en una metodologa investigativa de la comprensin.
Podemos dar cuenta de que el resultado de una investigacin en esta
lnea posee el dinamismo propio de un contenido vivo. Es decir, las
narraciones y las acciones recopiladas no constituyen letra muerta o
cadveres que pertenecen a un momento congelado; por el contrario,
ese contenido est vivo, tiene un destino y ese destino es el mundo que
el texto recogido pretende mostrar (Ros, 2004). Es decir, este contenido
posee un conjunto de referencias que provocan un ensanchamiento de
nuestro horizonte existencial, dejando al descubierto aquello con lo cual
no nos era posible encontrarnos por otras vas. El mundo de sentidos de
los actores que componen el mundo de la vida escolar ya no ser un
misterio, sino que, por el contrario, una invitacin al dilogo comprendido
desde la experiencia de intersubjetividad del lenguaje con el cual
configuramos el mundo (Ricoeur, 2001).

57

58

REVISTA ENFOQUES EDUCACIONALES 7 (1), 2005

LA DIALCTICA DEL ACONTECIMIENTO Y EL SENTIDO


Ricoeur reconoce la importancia que la lingstica moderna ha dado al
estudio del discurso, pero tambin insiste en acudir a la tradicin
filosfica griega, ampliando la comprensin del discurso a una
dialctica del acontecimiento y el sentido. El inters de la hermenutica,
dicho en palabras simples, es descubrir en el discurso el conjunto de
referencias que lo abren a un mundo nuevo de sentidos.
Las diferencias y la complementacin entre los dos tipos de anlisis, el
estructural y el hermenutico, se pueden entender a partir de dos
afirmaciones sobre el lenguaje hechas desde la semntica y desde la
hermenutica, las cuales hablan por s mismas, reflejando la diferencia
sobre la que se inspiran ambas teoras. Segn Ricoeur, Greimas afirma que,
Quizs haya un misterio del lenguaje, y ese es un problema para la
filosofa, pero no hay misterio en el lenguaje. Por su parte Ricoeur precisa:
No hay misterio en el lenguaje: el ms potico de los simbolismos, el
ms sagrado, opera con las mismas variables smicas que la ms banal
palabra de diccionario. Pero hay un misterio del lenguaje: el lenguaje
dice, dice algo, dice algo del ser. (Ricoeur,
2001). Consecuentemente, la semntica sobre la cual se apoya el
anlisis estructural, aborda el nivel de los sentidos del lenguaje; la
hermenutica, en cambio, pretende develar el ser del lenguaje.
De este modo, la teora de la interpretacin de Ricoeur nos despliega un
modelo de anlisis novedoso y potente, puesto que nos permite un punto
de partida estructural, el cual ha sido muy recurrente en los anlisis de
discurso en investigaciones sociales y educacionales. La razn de ser del
anlisis estructural como mtodo de anlisis de discursos es la
comprensin del sentido que tiene para el hablante un discurso
determinado, en un plano distinto al que propone la hermenutica. El inters
de la semntica estructural se concentra en la reconstruccin gradual de
las relaciones que permiten dar cuenta de los efectos de sentido, segn
una complejidad creciente. As, la semntica estructural intenta dar
cuenta de la riqueza semntica de las palabras con un mtodo que hace
corresponder a las variantes de sentido con las clases de contextos para,
de este modo, poder analizarlas segn un ncleo fijo, que es comn a
todos los contextos (Ricoeur, 2003b).
En cuanto al uso y la finalidad de esta tcnica, podemos basarnos en
los fundamentos tericos de este autor, especialmente en dos de sus
obras: Teora de la interpretacin y El conflicto de las interpretaciones. Sin
embargo, debemos sealar que en este tipo de anlisis, en la investigacin
social, se ha seguido tradicionalmente el modelo planteado en la semntica
de Greimas quien ofrece una tcnica que permite poner en prctica el
anlisis estructural (Greimas, 1971). En este apartado hemos seguido la
progresin lgica que desarrolla Ricoeur, desde la fase del anlisis
estructural hasta llegar a la interpretacin hermenutica.

LA HERMENUTICA REFLEXIVA EN LA INVESTIGACIN EDUCACIONAL

Ricoeur nos muestra el camino de complementacin y encuentro entre el


anlisis estructural y la hermenutica, el que ha constituido el cauce por el
cual un proceso de anlisis y sntesis de los textos, logrados a partir de
las tcnicas de recopilacin de narraciones propias de la metodologa
cualitativa, puede alcanzar su fin. Sin embargo, en un trabajo de campo,
como los que generalmente proponen los estudios cualitativos, se hace
necesario articular este camino con un mtodo etnogrfico que permita
ensamblar la estrategia metodolgica hermenutica de naturaleza
filosfica, con una metodologa de carcter antropolgico, que asegure una
coherencia con las bases tericas que marcan el estilo de estar en el
campo. El encuentro con este gozne se fundamenta en los aportes que
presentamos a continuacin.
UNA ARTICULACIN METODOLGICA DESDE LA HERMENUTICA
HASTA LA ANTROPOLOGA: EL CABLE A TIERRA
La bsqueda de un mtodo etnogrfico coherente con el camino
hermenutico nos condujo a la antropologa de Geertz (1973), la cual
desde el primer encuentro nos sugiri ese aire de familia con la
hermenutica de Ricoeur. La correspondencia entre ambos es asombrosa,
lo cual parece una extraa coincidencia por tratarse, por un lado, de
un antroplogo norteamericano y, por otro, de un filsofo francs.
Efectivamente, entre estos dos autores existe una convergencia terica
que lleva a pensar que uno se nutre del otro, puesto que las coincidencias
conceptuales evidencian el conocimiento mutuo de sus postulados.
Geertz ejerci la docencia en la Universidad de Chicago en forma
contempornea a la actividad acadmica de Ricoeur en la misma
universidad. As fue como conoci un artculo de Ricoeur publicado en la
revista Social Research, cuya lectura lo marc profundamente. ste se
constituye en un hallazgo para el antroplogo, lo que se refleja en las
referencias al filsofo que impregnan sus obras posteriores.
Consiguientemente, con lo anterior enmarca su obra en una verdadera
complementariedad terica con la de Ricoeur, ofreciendo un nuevo
camino a la reflexin antropolgica el cual, muy lejos de ser una copia,
o una aplicacin de una idea original, se ha constituido para nuestra
bsqueda en una articulacin hermenutica desde la antropologa que nos
permite un trabajo de campo coherente, en una feliz convergencia de
dos teoras afines que se retroalimentan la una de la otra (Anrubia, 2003).
As, el pensamiento de Geertz (1973) nos conduce a comprender la
cultura como una red, malla o entramado de significacin comunicativa,
objetiva y subjetiva, entre los procesos mentales que crean los significados
y un medio ambiente o contexto significativo, y a la vez significante. Es
decir, puede ser abordada como producto del comportamiento humano y
de la vida social

59

60

REVISTA ENFOQUES EDUCACIONALES 7 (1), 2005

situados en un ambiente de tiempo, espacio y productividad material e


intelectual, cuyo conocimiento slo puede ser alcanzado interpretando ese
entramado de significaciones (Geertz, 1973); asumiendo la concepcin de Weber
sobre el hombre como un animal inserto en tramas de significacin que el
mismo ha tejido, Geertz define la cultura como esa urdimbre cuyo anlisis
debe basarse en una ciencia interpretativa en busca de significaciones.
Consecuentemente, el antroplogo desarrolla una antropologa interpretativa
de la cultura. Esta perspectiva permite pensar una estrategia etnogrfica
para estudiar el campo, que articula coherentemente con una lectura
hermenutica tanto de las observaciones como de los datos extrados gracias a
las tcnicas que permite esta modalidad investigativa.
LA
DESCRIPCIN
HERMENUTICA

DENSA

PARA

UNA

LECTURA

Para Geertz, el anlisis de las estructuras de significacin consiste en


desentraarlas del contexto en que se desarrollan. Al respecto, explica este
acto como anlogo a la tarea de un crtico literario, llegando a sostener que
lo que define a la etnografa es cierto tipo de esfuerzo intelectual: una
especulacin elaborada (Geertz, op. cit., p.21); y para concretar esta
explicacin, toma el trmino descripcin densa acuado por G. Ryle el cual
reelabora, transformando la accin de descifrar en la de interpretar,
apoyndose en la fenomenologa, especialmente en la propuesta
hermenutica de Ricoeur. Influido por la teora de la accin como un
texto, elaborada por el filsofo, llega a sostener que hacer etnografa es
como estar delante de un texto que hay que tratar de leer en el
sentido de interpretarlo como un manuscrito extranjero, borroso,
plagado de elipsis, de incoherencias, de sospechosas enmiendas, de
comentarios tendenciosos y adems escrito, no en las grafas convencionales
de representacin sonora, sino en ejemplos voltiles de conducta
moderada. (Geertz, op. cit., p.24).
Este autor llega a la conviccin de que la pregunta por la accin
humana es la pregunta por su sentido y su valor, siguiendo tambin en esta
afirmacin la concepcin de la accin como un texto, elaborada por
Ricoeur. Al aplicar este concepto a la situacin etnogrfica, Geertz
plantea que la conducta humana debe ser vista como:
... accin simblica, accin que, lo mismo que la fonacin en el
habla, el color en la pintura, las lneas en la escritura o el sonido en la
msica, significa algo, de este modo, pierde sentido la cuestin de
saber si la cultura es conducta estructurada, o una estructura de la
mente, o hasta las dos cosas juntas mezcladas. (op. cit., p.21).
Siguiendo a Ricoeur, quien afirma que lo que la escritura fija no es
el hecho de hablar sino lo dicho en el hablar, Geertz llega a declarar que:
... una pieza de interpretacin antropolgica consiste en trazar una
curva de un discurso social y fijarlo de una forma susceptible de
ser

LA HERMENUTICA REFLEXIVA EN LA INVESTIGACIN EDUCACIONAL

examinado (...) el etngrafo inscribe discursos sociales, los pone por


escrito, los redacta. Al hacerlo se aparta del hecho pasajero que
existe slo en el momento que se da y pasa a una relacin de ese
hecho que existe en sus inscripciones y que se puede volver a
consultar. (Geertz, op. cit., p.31).
Como dira este autor, al entrar en el campo, no tendremos acceso
directo al hecho social sino slo a la pequea parte que nuestros
informantes nos han referido en los hechos relatados y, tal como afirma
este autor, esto no representara un lmite en la investigacin puesto que no
es necesario saberlo todo para comprender algo. Esta afirmacin nos orienta
sobre lo que podemos lograr a partir de lo observado: conjeturar
significaciones,
estimar las conjeturas y llegar a conclusiones
explicativas partiendo de las mejores conjeturas. (Geertz, op. cit, p.32).
De este modo, la teora de Geertz se constituye en una orientacin eficaz
y coherente cuando se trata de acceder al mundo de sentidos de los
sujetos estudiados, sin embargo, deja un vaco en cuanto al modo de
lograr una descripcin densa, que es la base fundamental de su
propuesta etnogrfica.
Desde nuestra perspectiva, este modo de describir debe estar
estrechamente ligado a la manera de concebir la observacin en el trabajo
de campo, por lo que se hace necesaria una fundamentacin que nos
permita darle contenido a este estilo de estar en el campo. De este modo,
encontramos en el socilogo Alfred Schutz un fundamento y un estilo de
asumirla que nos permiti la realizacin de una observacin que
hemos llamado observacin reflexiva apoyados en el concepto de
actitud fenomenolgica que este autor desarrolla dentro del marco de la
investigacin social.
En sntesis, Geertz nos entreg una forma de interpretar y comprender a
los sujetos a partir de la descripcin densa de lo observado, la cual se
complementa con la hermenutica planteada por Ricoeur (2001). Sin
embargo, deja un vaco sobre cmo lograr esa profundidad que se
espera de la descripcin en el desarrollo de la investigacin. Buscando
llenar ese vaco, nos encontramos con Alfred Schutz (1973) quien aporta
ese contenido a partir de su teora fenomenolgica basada en Edmund
Husserl.
Presentaremos una sntesis de los conceptos bsicos que integra este
autor al lenguaje de las ciencias sociales, abordando su significado y sus
implicaciones en la observacin realizada en el campo, la cual hemos
denominado reflexiva.
LA OBSERVACIN REFLEXIVA: DISTANCIA EN LA CERCANA
Partiremos sealando que el mtodo cientfico adquiere, para
Schutz, una diferenciacin y autonoma frente a la comprensin
tradicional del

61

62

REVISTA ENFOQUES EDUCACIONALES 7 (1), 2005

trmino mtodo, el cual se define habitualmente como un conjunto


secuenciado de procedimientos standard que en ltimo trmino refieren
a una serie de actividades. Llega a entender, siguiendo a Husserl, el
mtodo como una actitud; es decir, el investigador social debe enfrentar
su estudio con una actitud de la conciencia que se traduce como una
manera particular de cuestionar el problema de investigacin. De este
modo, as como el mtodo cientfico tradicional se caracteriza por una
secuencia de pasos objetivamente diseados que llevan a la
corroboracin de hiptesis y a la creacin de teoras que sern
nuevamente sometidas a comprobacin emprica, el mtodo
fenomenolgico se caracteriza por una manera especial de cuestionar el
objeto de estudio. El investigador es el que asume una actitud
caracterstica frente al problema en estudio, que corresponde a un modo
de preguntar filosfico que se diferencia de la actitud natural en el cmo
se pregunta por la realidad.
Frente a lo que se ha expuesto cabe una reflexin. En qu consiste esa
actitud? Cmo se asume? En primer lugar, hay que sealar cules son los
modos de conciencia ya que hemos afirmado que el mtodo
fenomenolgico es un modo especial de cuestionar el objeto de
estudio, y ese modo corresponde a un modo de la conciencia. Schutz
seala como modos de la conciencia tres actitudes: la actitud natural, la
actitud desinteresada y la actitud fenomenolgica.
La actitud natural corresponde a la actitud con que cada sujeto vive
sin preguntarse por los hechos que le toca vivir, lo que Schutz llama
vida cotidiana, y que constituye en ltimo trmino:
... la realidad fundamental y eminente del hombre, (...) en la
actitud natural siempre me encuentro en un mundo que
presupongo y considero evidentemente real. Nac en l y presumo
que existi antes de m. Es el fundamento incuestionado de todo
lo dado en mi experiencia, el marco presupuesto por as decir en
el cual se colocan todos los problemas que debo resolver. (Schutz,
op. cit., p.25).
La actitud desinteresada es la actitud del socilogo en cuanto es un
observador que se abstiene de participar de la vida social, tomando
distancia para poder reflexionar sobre ella. En palabras del autor:
El socilogo es un observador cientfico desinteresado del mundo
social. Es desinteresado, en cuanto se abstiene intencionalmente de
participar en la red de planes, relaciones entre medios y fines,
motivos y posibilidades, esperanzas y temores, que utiliza el actor
situado dentro de ese mundo para interpretar sus experiencias en l;
como hombre de ciencia, procura observar, describir, y clasificar el
mundo social con la mayor claridad posible, en trminos bien
ordenados de acuerdo con los ideales cientficos de coherencia,
consistencia y consecuencia analtica. (op. cit., p. 62).

LA HERMENUTICA REFLEXIVA EN LA INVESTIGACIN EDUCACIONAL

Cuando Schutz sostiene que el observador se abstiene intencionalmente


est hablando del concepto de intencionalidad husserliano, el cual significa
estar en referencia al mundo; y es justamente esto lo que cambia en la actitud
desinteresada. De este modo, lo que en la actitud natural adquiere el modo de
la practicidad, es decir, actuar frente a la realidad en cuanto mundo que se le
presenta, en el caso de la actitud desinteresada se suspende, de modo que la
intencionalidad pierde ese carcter prctico encaminndose a la actitud
fenomenolgica, mediante la llamada reduccin fenomenolgica. Es decir, el
cientfico social deja de vivir dentro de ese marco incuestionado que es el
mundo de la vida cotidiana, e intencionalmente decide observar ese
mundo con ojos nuevos con la consistencia que le permite la distancia
intencional asumida.
La reduccin fenomenolgica se traduce en un estado de actividad
reflexiva de la conciencia que representa el modo de la actitud cientfica.
Es decir, con esta actitud todas las orientaciones hacia el mundo cambian
y el observador decide no participar en el mundo de la vida como
actor. Es decir, decide no situarse ni situar su propia condicin de
inters como centro de este mundo, sino adoptar otro origen de
coordenadas para la orientacin de los fenmenos del mundo de la vida.
(Schutz, op. cit., p.141) Esta decisin implica poner entre parntesis el
mundo y suspender los juicios que el investigador tiene con respecto a
l (...) con lo cual vuelve discutible aquello que antes era cierto y
evidente para l. (Osorio, 1999), convirtiendo una experiencia vlida e
incuestionable en un simple fenmeno. Al cuestionar la validez de la
realidad en cuanto a su significado y su sentido, la actitud frente a sta
cambia puesto que ese mundo que hasta all no le planteaba dudas se
comienza a mostrar de una forma diferente y requiere una mirada nueva,
es decir, demanda ojos nuevos.
Consecuentemente, la actitud del observador es claramente reflexiva y
distante, el observador no participa como actor, su inters no est en
participar de ese mundo sino en observarlo de manera diferente a la
forma como lo hacen los actores del centro escolar que se est
estudiando.
En este mirar la realidad como si fuera nueva, todos los juicios que el
observador haba emitido anteriormente con respecto a ella ya no son
vlidos y se hace necesaria una actitud reflexiva con respecto a los
fundamentos, con el objeto de develar aquello que nos permaneca oculto
desde la actitud natural. Se requiere, entonces, ir a los fundamentos con el
fin de renovarlos y aplicarlos, con mayor riqueza y propiedad, a los
objetos de ese mundo cuestionado puesto que se ha reforzado la base
que permitir pensar con mayor firmeza. La reduccin fenomenolgica
epoch, de esta manera, se encamina hacia una actitud fenomenolgica
ms radical que es la llamada por el autor la actitud fenomenolgica
trascendental (Osorio, 1999).
El mtodo planteado por Schutz lo hemos comprendido como un
complemento de mucha coherencia con nuestra propuesta hermenutica;

63

64

REVISTA ENFOQUES EDUCACIONALES 7 (1), 2005

su teora se constituye en un apoyo fundamental para plantearnos nuestra


actitud durante una investigacin. La decisin de realizar un trabajo
etnogrfico en un centro escolar implica tener claridad sobre cmo
conducirse durante el trabajo de campo. En este sentido, el concepto de
mtodo como actitud fenomenolgica transforma la observacin en un
trabajo que se experimenta bajo una tensin que va creciendo en forma
progresiva puesto que, cuando se llega al campo, es fcil mantener la
actitud reflexiva y la distancia frente al mundo de los sujetos estudiados
pero, a medida que pasa el tiempo, los sujetos, los hbitos y el lugar se
van haciendo ms conocidos y surge un sentimiento contrapuesto de
pertenencia y al mismo tiempo de distanciamiento. Es decir, el
observador sabe que no pertenece a ese lugar, que es un extrao, pero
progresivamente se siente ms inserto en ese mundo
logrando ver lo que antes no perciba. Por otra parte, la actitud
fenomenolgica de suspender los juicios frente a esa realidad para mirarla
con otros ojos e interpretarla, no permite una participacin al modo de los
sujetos de investigacin, ya que stos viven en actitud natural dentro el
mundo escolar. Consecuentemente, aun cuando pareciera que se est
participando del mundo que se est observando, siempre se mantiene la
distancia y la reflexin. Un ejemplo referente a esto:
Viernes
Abril

26

de

Llego temprano esperando encontrar los preparativos


para la
celebracin del ltimo da de la semana del liceo, pero el
ambiente est bajito: nios y nias vestidos con ropa de calle
caminando por los pasillos y patios. Nadie corre o est en situacin
de preparar algo. Un profesor comenta: estos cabros estn demasiado
tranquilos, no tienen iniciativa, esperan que todo se los hagan.
Vuelvo a la sala de profesores, de repente entra la seora
Guillermina que es la orientadora y que es considerada como la
segunda persona ms importante despus del director, todos la
respetan y acatan lo que ella propone. En ese momento yo estoy
observando el patio principal desde el ventanal. La Seora
Guillermina dice: Ya, empecemos con esto si no, no vamos a
alcanzar a hacer todo, miren que yo todava tengo que ir a
comprar la carne y las ensaladas para el asado, ya no salimos a las
12. (Hay un asado de profesores).
Esta vez hay un profesor haciendo de animador, el alumno que
anim el primer da fue destituido por unanimidad. Por fin
comenzaron a ar mar el escenario, el profesor que anima,
acompaado de tres alumnos, preparan el escenario para
comenzar. Al lado del equipo de msica hay tres sillas dispuestas
para el jurado. Estoy por salir al patio a observar lo que pasa y
entra nuevamente la seora Guillermina.
Teresita, tengo que pedirte un favor bien grande, yo le digo, si,
qu sera, que seas jurado, eres la nica que puede porque no eres
profesora

LA HERMENUTICA REFLEXIVA EN LA INVESTIGACIN EDUCACIONAL

y hoy participan los profesores; adems, eres imparcial. Acepto


gustosa, creo que es un lugar ideal para observar la situacin.
Desde el punto de vista de la fiesta, es justo al centro y mirando de
frente a todo el liceo. La orientadora apura la cosa y nos pasan un
cuaderno con las pruebas que tocan este da. (Ros, 2004, tomo II, p.
20 anexos).
En este caso, la observadora pareciera que est participando pero en
realidad est aprovechando el espacio para continuar en la actitud
desinteresada, distinguindose claramente de la actitud natural en que se
mantiene el resto de los sujetos que componen la comunidad escolar que
acta sin hacerse preguntas frente a la vida cotidiana del liceo. La
observacin, en este caso, tiene la finalidad de convertir en un texto las
acciones de los sujetos en estudio para seguir la estrategia hermenutica
de Ricoeur, de modo que la actitud cientfica asumida est supeditada a
ese objetivo.
Nuestro propsito ha sido disear un camino hermenutico de
investigacin educacional articulando coherentemente una filosofa
hermenutica (Ricoeur) con una antropologa hermenutica (Geertz)
cuyo puente es un mtodo reflexivo fenomenolgico (Schutz). Esta
asociacin de elementos de tres autores y teoras distintas, pero
convergentes, permite abrir un camino develador de sentidos encubiertos
en acciones y discursos que dicen algo de alguien, que en este caso estar
encarnado por los actores de la vida escolar. De este modo, queremos
aportar a la creacin de un espacio de encuentro, dilogo y
comprensin a travs de los sentidos develados en la investigacin que
favorezca la formacin de una persona que, al mismo tiempo que
aprende, es capaz de configurar una identidad, construyendo un proyecto
de vida coherente con su aprendizaje y con lo que la sociedad demanda.

65

66

REVISTA ENFOQUES EDUCACIONALES 7 (1), 2005

REFERENCIAS BI LIOGRFICAS
Anrubia, E., 2003

Entre Clifford Geertz y Paul Ricoeur. Tiempo y lugar de


la antropologa y su verdad. En: AIBR. Revista
de
Antropologa,
N
30.
Disponible
en
http://www.plaza
mayor.net/antropologia/boant/articulos/MAY0301.html.

Gadamer, H. G., 1992

Verdad y mtodo II. Sgueme, Salamanca.

Geertz, C., 1973

La interpretacin de las culturas. Gedisa, Madrid.

Greimas, A. J., 1971

Semntica estructural. Gredos, Madrid.

Heidegger, M., 1962

Lenguaje tradicional y lenguaje tcnico.


Conferencia dictada en 1962. Traduccin: Manuel
Jimnez
Redondo.
Disponible
en:http:
personales.ciudad.com.ar /
M_Heidegger/tecnico_tradicional.htm.

Heidegger, M., 2002

El ser y el tiempo. Fondo de Cultura Econmica. Mxico.

Husserl, E., 1991

La crisis de las ciencias europeas y la


fenomenologa trascendental.
Editorial Crtica,
Barcelona.

Osorio, F., 1999

El cientfico social entre la actitud natural y la actitud


fenomenolgica. En: Cinta de Moebio, N 5, Facultad
de Ciencias Sociales, Universidad de Chile. Disponible
en: http://csociales.uchile.cl/publicaciones/moebio/05/
frames02.htm.

Ricoeur, P., 1997

Autobiografa intelectual. Nueva Visin, Buenos aires.

Ricoeur, P., 2001

Del texto a la accin. Fondo de Cultura


Econmica, Buenos Aires.

Ricoeur, P., 2003a

Teora de la interpretacin: discurso y excedente


de sentido. Siglo XXI, Buenos Aires.

Ricoeur, P., 2003b

El conflicto de las interpretaciones. Fondo de Cultura


Econmica, Buenos Aires.

Ros, T., 2004

La configuracin de sentidos en un grupo de jvenes


liceanos de sectores populares: un acercamiento
hermenutico al mundo juvenil escolar. Tesis doctoral,
PUC.

Schutz, A. y T. Luckmann, 1973

Las estructuras del mundo de la vida. Amorrortu, Buenos


Aires.

Schutz, A., 1974

Estudios de teora social. Amorrortu, Buenos Aires.

Weber, M., 1964

Economa y sociedad: esbozo de sociologa comprensiva.


Ed.: J. Winckelmann. Traduccin: J. Medina E. et al.
Fondo de Cultura Econmica, Mxico.

También podría gustarte