Practica Final Petroleo

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 42

Contenido

PRODUCCIN DE HIDROCARBUROS....................................................................2
PRODUCCIN DE GAS NATURAL.......................................................................3
CONSUMO DE GAS NATURAL............................................................................ 3
RESULTADO TECTNICO.................................................................................. 5
SECUENCIAS POR TIEMPO................................................................................... 6
CUENCAS DE LA REGIN................................................................................... 12
El SUBANDINO SUR............................................................................................ 14
ESTRUCTURAS GEOLGICAS DE INTERS PETROLERO....................................17
SISTEMAS PETROLERO..................................................................................... 20
ROCA GENERADORA...................................................................................... 23
ROCA SELLO................................................................................................... 27
VIAS DE MIGRACION....................................................................................... 28
ROCAS ALMACN COMPARTIDAS....................................................................30
ROCAS ALMACN Y TRAMPAS.........................................................................30
MADUREZ Y TIMING DE EXPULSION................................................................31
CONCLUSIONES................................................................................................ 35
REFERENCIAS................................................................................................... 35

Geologa del Petrleo


GEOLOGIA PETROLERA DE BOLIVIA

La participacin de Bolivia en el espectro mundial de energa es insignificante y


menor al 0,04 % de la produccin mundial de petrleo lquido y 0,004 % de la
produccin de gas natural. A pesar de su pequeo tamao comparado con los
estndares mundiales, la industria boliviana de hidrocarburos contina siendo uno
delos ms importantes componentes de la economa nacional. Para 1995,cerca
del 60 % de los ingresos consolidados del Tesoro General de la Nacin,
provinieron de los ingresos de YPFB, pagados como impuestos o transferencias
directas.

PRODUCCIN DE HIDROCARBUROS
La produccin de petrleo en Bolivia se inicia a partir de 1925, con el
descubrimiento del Campo Bermejo por The Standard Oil Co. Bolivia se
autoabastece de productos refinados de petrleo a partir del ao 1957. Desde el
ao 1960 el crecimiento del sector de hidrocarburos es sostenido hasta 1973,
posteriormente fue decreciendo paulatinamente por el agotamiento de los
principales campos productores. Desde el ao 1995 se tuvo que importar un 40 %
del total de diesel que constituye la demanda nacional. A la produccin de petrleo
y condensado, se aaden los licuables obtenidos en Plantas de Gas a partir del
gas natural, como la gasolina natural y el gas licuado, cuyos volmenes
incrementaron la produccin de lquidos a partir de 1961 (gasolina natural) y 1969
(gas licuado).Desde el ao 1997, la produccin de hidrocarburos proviene de
campos operados por compaas privadas, que a noviembre del 2003 alcanzaron
un total de 44.350 barriles por da de petrleo, condensado y gasolina natural,
57.500 toneladas de GLP y 980 millones de pies cbicos / da de gas natural. Los
principales campos productores son: Sbalo, San Alberto, Paloma, Surub,
Margarita, Kanata, Bulo Bulo y Ro Grande.

GLG-219

Pgina 2

Geologa del Petrleo


PRODUCCIN DE GAS NATURAL
Por orden de importancia, los mayores productores de gas son: Andina SA, Chaco
SA, y Petrobras. En el mbito regional, el mayor productor de gas natural es el
departamento de Tarija. No obstante en el ao 2001 el mayor productor fue Santa
Cruz. La importancia de Tarija se incrementar en los prximos aos conforme se
aumenten los volmenes de exportacin al Brasil, ya que los campos de San
Alberto, San Antonio, Margarita e Ita estn localizados en ese departamento. Los
yacimientos que producen grandes volmenes de gas acompaado de volmenes
reducidos de un petrleo liviano, son llamados yacimientos de gas y condensado.
En el pas todos los yacimientos productores importantes son de esta naturaleza.
Para lograr una recuperacin ptima del gas y el petrleo de esos yacimientos, en
casos especiales, parte del gas en superficie debe ser reinyectado.
CONSUMO DE GAS NATURAL
El uso del gas natural como combustible se inici en Santa Cruz y Sucre como
sustitutivo del diesel oil en la generacin de energa elctrica. Posteriormente se
implement su uso en Camiri (1980), Villamontes (1981), Cochabamba, La Paz
(1982) y Puerto Surez para generar energa elctrica al Brasil (1998).

Localizacin

GLG-219

Pgina 3

Geologa del Petrleo

Marco Tectnico

Trisico hace 300 millones de aos

GLG-219

Pgina 4

Geologa del Petrleo


RESULTADO TECTNICO
Los Andesson el resultado del movimiento de las placas tectnicas, el que ocurre
desde el perodo Mesozoico. Los Andes se han levantado por la subduccin de
placas ocenicas por debajo de la placa Sudamericana. Las placas que
actualmente son subducidas son la de Cocos, Nazca, y la Antrtica. Antes de
formarse los Andes el margen occidental de Sudamrica ya haba sido el lugar de
varias orogenias.

El resultado?

El resultado?

GLG-219

Pgina 5

Geologa del Petrleo


CUENCA SEDIMENTARIA
Es necesario recordar que no se puede hablar del potencial hidrocarburfero de
una determinada zona sin antes conocer y comprender que es una cuenca
sedimentaria y su evolucin petrolera, puesto que son los factores determinantes
para la generacin y acumulacin de hidrocarburos. La Cuenca de Chaco-Tarija
comprende rellenos con espesores mayores a los 10 km de rocas sedimentarias
desde el Silrico al Reciente, donde pueden ser reconocidos varios ciclos
sedimentarios con jerarqua de conjunto de supersecuencias que tienen diferentes
mecanismos de subsidencia e historias deposicionales.

SECUENCIAS POR TIEMPO

El Ciclo Siluro-Devnico est compuesto por ms de 3000 m de sedimentos


clsticos de origen marino y edad silrica y devnica, donde alternan facies
GLG-219

Pgina 6

Geologa del Petrleo


arenosas y arcillosas. La ciclicidad y continuidad lateral de ciertos lmites
litolgicos han sido tomadas como base para su divisin en secuencias y
conjuntos de secuencias (Starck 1995; Albario et al., 2002).Las facies arcillosas,
todas ellas de colores negro y gris oscuro tienen potencial como roca madre de
hidrocarburos, siendo comprobadas solamente las que se asignan a la Formacin
Los Monos (Disalvo y Villar 1999). Adicionalmente a su capacidad generadora
estas facies finas constituyen sellos regionales. Las facies de areniscas cuarcticas
de las formaciones Santa Rosa, Icla, Huamampampa e Iquiri son los reservorios,
alojando la mayor cantidad de reservas de gas de esta cuenca.

El Ciclo Carbnico-Prmico yace sobre el ciclo anterior mediante una marcada


discordancia erosiva, caracterizada por profundos valles excavados (incised
valley). Los depsitos de este ciclo exceden

GLG-219

Pgina 7

los 1500 m de espesor y estn

Geologa del Petrleo


compuestos principalmente por facies clsticas continentales que muestran una
importante influencia de eventos glaciales que afectaron al Supercontinente de
Gondwana durante el Carbnico (Eyles et al.,1995).Trabajos recientes enmarcan
estos sedimentos dentro de un modelo estratigrfico secuencial, caracterizando
sus paleoambientes deposicionales (Schulz et al., 1999; Viera y Hernndez 2001).
Estas facies glaciales y periglaciales componen una alternancia de areniscas de
canales y rellenos de valles(almacn) y limoarcilitas rojas y diamictitas (sellos). La
parte superior de este ciclo fue depositada en condiciones climticas ms clidas y
con influencia marina (calizas permo-trisicas de la Fm. Vitiacua).

El Ciclo Mesozoico deposit durante el Jursico cerca de 1000 m de facies


clsticas de origen continental, principalmente elico (Grupo Tacur), que
muestran un proceso de aridizacin que tambin puede ser identificado en otras
GLG-219

Pgina 8

Geologa del Petrleo


regiones de Gondwana. Estas facies arenosas son reservorio en numerosos
campos como Monteagudo, San Roque y Vuelta Grande entre otros. Durante el
Cretcico Superior hubo eventos transgresivos que alcanzaron el sector norte de
la cuenca de Tarija (rea de Santa Cruz) que depositaron aproximadamente 300 m
de sedimentos clsticos calcreos.
El Ciclo Terciario est vinculado a una antefosa relacionada con el levantamiento
tectnico de la Cordillera de los Andes, con registros mayores a los 5000 m de
facies clsticas continentales. Exhiben una secuencia tpicamente grano y estrato
creciente, caracterstica de depsitos sinorognicos. La porcin basal de este ciclo
(Fm. Yecua), considerada un sello regional ms alto de la cuenca, representa una
ingresin marina ocurrida durante el Mioceno. Durante el Terciario Superior la
columna estratigrfica de la Cuenca de Tarija fue afectada por los ltimos pulsos
de la Orogenia Andina, estando completamente involucrada en el sector externo
de la Faja Corrida Subandina. La deformacin terciaria no afect el sector oriental
de la Cuenca, conocido como Llanura Chaquea. All se destaca la presencia del
Alto de Izozog, una gran estructura enterrada cuyo levantamiento ms importante
fue a fines del Cretcico, asociado a un mximo trmico que se cree ha
desempeado un rol preponderante en la maduracin de las rocas madre de ese
sector de la cuenca. El Subandino es una faja fallada y plegada de lmina
delgada. El despegue inferior se interpreta como ubicado en la seccin basal del
Silrico, que hacia el sector norte (a la latitud de Santa Cruz de la Sierra) cambia
al Ordovcico, indicando la existencia de despegues ms profundos en niveles
estratigrficos ms viejos.

GLG-219

Pgina 9

Geologa del Petrleo

GLG-219

Pgina 10

Geologa del Petrleo


El acortamiento es transmitido desde el despegue basal en el Silrico cortando en
rampa y generando sistemas duplex de anticlinales de rampa (Belotti et al., 1995;
Starck 1999) o pliegues de propagacin trasladados (Kozlowski et al., 2001) en las
areniscas cuarcticas silricas y devnicas. Este sistema suele tener un despegue
superior en la seccin basal de arcillas negras de la Fm. Los Monos que no
transmite el acortamiento hacia adelante sino que se deforma con una doble zona
triangular con puntos ciegos ubicados en base y techo de Los Monos (Giraudo et
al., 1999). Por encima del nivel de despegue localizado en la parte alta de Los
Monos, las unidades estratigrficas se deforman en anticlinales de flancos con alto
buzamiento y frecuentemente fallados en el ncleo. Estos anticlinales angostos
conforman trenes estructurales positivos regionales de varias decenas de
kilmetros de extensin y clara expresin topogrfica, que en nmero de seis a
ocho constituyen el Cinturn Subandino. El Pie de Sierra representa la posicin
externa y muestra una deformacin notan intensa y un relieve no tan abrupto. Aqu
los corrimientos que despegan del Silrico cortan en rampa secuencia arriba
prcticamente hasta superficie, originando pliegues tpicos de flexin de falla. Esta
regin es limitada por el corrimiento frontal emergente de la faja corrida, llamada
Falla de Mandeyapecua, que tiene un rechazo superior a los 2000 metros.

CUENCAS DE LA REGIN
GLG-219

Pgina 11

Geologa del Petrleo

Dalenz Farjat et al. (2002) interpretaron los depsitos silricos y devnicos del
Subandino Sur y el Chaco del norte de la Argentina y sur de Bolivia como una
cuenca de retroarco sin acortamiento. En ese contexto, Albario et al. (2002) y
lvarez et al. (2003) establecieron para esta misma regin un modelo de
distribucin de facies en un contexto secuencial, interpretando el ambiente de la
regin como una plataforma silicoclstica marina dominada por oleaje entre el
Ludloviano y el Frasniano, donde la depositacin habra estado controlada por
variaciones eustticas marcadas por al menos tres eventos de regresiones
forzadas indicadas por cuerpos arenosos depositados hacia el centro de cuenca,
integrando estudios paleontolgicos, en su mayora inditos, para correlacionar las
secuencias. Una mayor inestabilidad tectnica habra afectado la sedimentacin
en los lmites Ordovcico/ Silrico y Devnico/Carbonfero, y especialmente con
respecto a este ltimo lapso, los esfuerzos traspresivos habran originado
levantamientos locales (e.g., Arco Puneo, Salfity, 1980, dando lugar a la erosin
de los rellenos de cuenca de manera variable y generando hiatos que resultan ser

GLG-219

Pgina 12

Geologa del Petrleo


ms amplios cuanto ms prximo al margen de cuenca se encuentra la seccin
estratigrfica (Starck et al., 1993 a; Sempere, 1995).

La Cuenca de Tarija comprende rellenos con espesores mayores a los 10 km de


rocas sedimentarias desde el Silrico al Reciente, donde pueden ser reconocidos
varios ciclos sedimentarios con jerarqua de conjunto de supersecuencias que
tienen diferentes mecanismos de subsidencia e historias deposicionales. Es
Afectada por la Orogenia Andina (Alto de Izozog) con sedimentos del Silrico al
Reciente Principalmente de sedimentos clsticos de origen marino ciclos
sedimentarios

La regin del Subandino Sur


y Pie de Monte de la Cuenca
de Tarija, es una provincia
gasfera con un rea de
100,000 km2

GLG-219

Pgina 13

Geologa del Petrleo

El SUBANDINO SUR
Se caracteriza:-Relieve quebrado-Serranas orientadas en direccin noroestesureste-Plegamientos rocosos fracturados y erosionados de las formaciones del
Devnico, Carbonfero, Cretcico y Terciario.
Anticlinales asimtricos con fallas inversas
Sinclinales con amplios valles alargados

GLG-219

Pgina 14

Geologa del Petrleo

Sistemas de anticlinales de rampa o pliegues de propagacin trasladados en las


areniscas cuarcticas silricas y devnicas.
Las trampas de esta regin corresponden a estructuras anticlinales bien
preservadas, con cierre en cuatro sentidos y cuyas dimensiones es del orden de
decenas de kilmetros. Han sido analizadas profundamente por Kozlowski et al
(2005) en el sector argentino y, si bien se ha descrito al pliegue subandino
idealizado, existen algunas diferencias en la geometra de las trampas en el sector
boliviano. Las columnas de gas de las trampas de esta regin se caracterizan por
tener varias centenas de metros, llegando a superar 1.7 km. Esto se debe a la
frecuente sobrepresin de la Fm. Los Monos, que segn Vaamonde (2002)
proporciona un sello hidrodinmico de caractersticas excelentes (280kg/cm2).
El yacimiento super-gigante de gas de San Alberto, localizado muy cerca del lmite
con Argentina, fue perforado en 1990 por la empresa YPFB. Se ubica en el eje
estructural de San Antonio, que presenta diferentes culminaciones y donde
anteriormente, al sur en Argentina fue perforado Macueta en 1983 y
posteriormente, al norte, Ita. Este tren estructural es bien representativo del estilo
tectnico del Subandino Sur, siendo un anticlinal elongado en sentido meridiano y
GLG-219

Pgina 15

Geologa del Petrleo


de flancos con buzamientos elevados resueltos en unidades del Prmico al
Terciario. En su eje de superficie se exponen sedimentos del Carbnico y en su
flanco occidental presenta el Corrimiento de San Antonio, que repite la seccin
carbnica casi en su totalidad y ms al norte, a la latitud del Ro Pilcomayo,
expone la Fm. Los Monos en su bloque alto. La estructura de superficie se
encuentra en completa disarmona con la estructura profunda, debido al desacople
que provoca el apilamiento antiformal de la Fm. Los Monos que llega a tener 3000
m de espesor en el pozo SAL-X10. La estructura profunda, que involucra trminos
del Silrico al Devnico Inferior, ha sido interpretada como un pliegue de
propagacin de falla trasladado, donde la falla que levanta la estructura ha cortado
por el eje sinclinal y tiene punto ciego en el Carbnico. La interpretacin de los
pozos que han perforado la culminacin del anticlinal de propagacin (a una cota
de -2798 mrnm), permite inferir la existencia de retrocabalgamientos de escaso
rechazo que provocan una intensa fracturacin.
Los niveles mineralizados se ubican en las formaciones Huamampampa, Icla y
Santa Rosa y totalizan poco ms de 500 m de espesor de roca reservorio
fuertemente fracturada con una columna de gas que supera los 1.000 m de altura.
El gran espesor de la Fm. Los Monos aporta las excelentes condiciones de sello
descriptas por Vaamonde (2002).
El campo Sbalo, descubierto en 1999, se ubica tambin sobre el eje estructural
San Antonio, aproximadamente 70 km al Norte de San Alberto. Aqu las
caractersticas del eje estructural San Antonio en superficie, son similares a las
descriptas para el campo San Alberto, con la diferencia que en esta posicin el
Corrimiento de San Antonio expone el tope de Los Monos en su bloque alto. El
anticlinal de superficie est en disarmona estructural con el anticlinal profundo
debido al desacople que produce el apilamiento antiformal de Los Monos, que en
este caso no llega a alcanzar los 2000 m. La estructura profunda es un pliegue
anticlinal por propagacin de falla trasladado (Figura 9c), que ha sido rotado por
otra rampa ubicada al Este que tambin despega en la base del Silrico. La falla
de propagacin corta el sinclinal en su eje y tiene su punto ciego en sedimentos de
Carbnico. La culminacin del anticlinal profundo est segmentada por una serie
GLG-219

Pgina 16

Geologa del Petrleo


de fallas de vergencia al antepas, que producen hasta tres repeticiones de los
reservorios de inters. El tope de la trampa se ubica en trminos de
Huamampampa a -1765 mrnm, unos 1000 m ms alto que San Alberto y los
niveles mineralizados se ubican en Huamampampa e Icla, cuyas caractersticas
de reservorio y columna de gas son equiparables al campo descripto
anteriormente. El tren estructural del yacimiento Margarita se ubica al oeste de las
estructuras de San Antonio y Aguarage, siendo parte del mismo ambiente
tectnico. La estructura en superficie no refleja de manera directa la deformacin
del nivel inferior, comprobando la desconexin que genera el nivel disarmnico de
la Fm. Los Monos, siendo el nivel inferior el objetivo prospectivo ms importante
con grandes acumulaciones de gas. Mientras que las estructuras lindantes de
Aguarage y San Antonio se caracterizan por pliegues apretados en superficie, la
que contiene al campo Margarita est compuesta por dos lminas principales de
corrimiento, Bororigua y Mandiyut que divergen entre s formando un rasgo
distintivo de este tren estructural. A diferencia de otros anticlinales de las Sierras
Subandinas, la estructura de Margarita expone un anticlinal de amplia cresta
donde la Fm. Los Monos no tiene el tpico apilamiento mltiple en posicin de
cresta, sino que se puede presentar tanto con espesor duplicado por falla (entre
800 y 1000 m espesor verdadero en MGR-X2 y MGR-X3) como tambin en
seccin normal sin repetir con espesores verdaderos inferiores a los 600 m (MGRX1 y MGR-4).
La estructura profunda de Margarita es interpretada como un conjunto de lminas
de corrimiento imbricadas con su despegue inferior en el Silrico o posiblemente
en el tope del Ordovcico y su despegue superior en la seccin basal de la Fm.
Los Monos. El flanco oriental de la estructura se interpreta tambin como fallado,
con rechazos y retrocabalgamientos de escasa magnitud. Los reservorios de gas
se encuentran en las formaciones Huamampampa e Icla, ubicndose el superior a
una cota aproximada de -3500 mrnm. Encima de estas lminas de empuje se
localiza el Anticlinal Bororigua (expuesto en trminos del Carbnico al Terciario) y
hacia el este, un sinclinal apretado y fallado. El Corrimiento Bororigua corta el

GLG-219

Pgina 17

Geologa del Petrleo


limbo frontal del anticlinal homnimo y est desconectado de la estructura
subyacente, terminando su desarrollo unos 40 km al norte. El Corrimiento
Mandiyut se interpreta como conectado a las lminas sobrecorridas del nivel
estructural inferior, donde se localiza la acumulacin del Yacimiento Margarita.
La evolucin estructural propuesta consiste en la propagacin de la deformacin
hacia el antepas, seguida por el emplazamiento fuera de secuencia del
Corrimiento Bororigua, que puede interpretarse tambin como despegando en las
lutitas de la Fm. Los Monos. El reciente descubrimiento de Incahuasi (ICS-X1ST
2004) es el ms septentrional en reservorios
de Huamampampa dentro del cinturn del Subandino Sur y est localizado en
unos de los trenes estructurales de su sector medio. El eje estructural de
Incahuasi se extiende con rumbo meridiano por ms de 100 km, ubicndose el
pozo en su mitad sur. Los flancos del anticlinal de superficie son sub-verticales,
con el occidental rebatido en algunos sectores. En el ncleo se exponen
sedimentitas de Iquiri Los Monos Superior, que por medio del corrimiento de
Incahuasi apoyan en el Carbnico. Este corrimiento en algunos sectores tiene bajo
ngulo y un desplazamiento horizontal importante, sobreponindose en algunos
sectores al Terciario basal. Sobre el flanco occidental de la Cuenca de Tarija
En la estructura de superficie tambin existe una falla, de menor envergadura, que
repite el Carbnico. Tomando como base la informacin publicada por Energy
Press (2004), se interpreta que la estructura profunda desarrollada en trminos del
Silrico y Devnico Inferior, se encuentra totalmente desacoplada del anticlinal de
superficie. Es un anticlinal de flexin de falla, con despegue inferior en el Silrico y
superior en la seccin basal de la Fm. Los Monos, donde el acortamiento se
transmite hacia atrs generando un apilamiento antiformal de gran magnitud,
llegando esta formacin a los 4000m de espesor e incluso ser expuesta en
superficie por el Corrimiento de Incahuasi. Esta posible interpretacin estructural
del pozo ICS-X1ST, cuyo anticlinal profundo tiene su culminacin ubicada por
debajo del flanco oriental del anticlinal de superficie, se contrapone al paradigma

GLG-219

Pgina 18

Geologa del Petrleo


tradicional de la exploracin en el Subandino Sur de Bolivia y Argentina, que en
general considera que la estructura profunda se ubica por debajo del flanco
occidental de la estructura de superficie
Los

reservorios

de

hidrocarburos

en

Incahuasi

pertenecen

la

Fm.

Huamampampa, cuyo tope se encuentra a -3427 mrnm. Son tres parasecuencias


arenosas con espesores promedios de 65 m cada una, que ensayadas en
conjunto produjeron por da hasta 38 x 106 cfg y 731 bc (Energy Press, 2004).
Estas caractersticas de reservorio son inditas en posiciones tan septentrionales
del Subandino Sur para Huamampampa, ya que pozos exploratorios que la han
alcanzado como ser Cumandairenda, Iau, Saipur, Don Bosco o Tatarenda, no
han mostrado condiciones favorables.
PIE DE MONTE
En este ambiente tectnico las trampas en unidades del Carbnico al Terciario,
corresponden a anticlinales con cierre en cuatro sentidos originados en general,
por propagacin de falla. En reservorios del Devnico Inferior hasta el momento ha
sido descubierto solamente el campo Tacobo. Estas estructuras tienen pobre o
nula expresin superficial y en general, se encuentran alineadas formando trenes
estructurales que presentan varias culminaciones de dimensiones variables, como
ser los campos El Porvenir Vuelta Grande, San Roque Taiguati Villamontes o
La Vertiente Campo Escondido Los Suris. La separacin entre los campos de
un mismo tren se debe a las rampas oblicuas que transfieren el rechazo de un
corrimiento a otro y originan los cierres norte y sur de los anticlinales.
La estructura del yacimiento El Porvenir (1978) es un anticlinal con cierre en
cuatro sentidos en trminos del Carbnico Superior al Terciario, originado por
propagacin de un corrimiento que despega en la Fm. Los Monos. Esa falla est
relacionada con una falla que corta trminos ms profundos y que puede tener dos
geometras diferentes, ya descriptas en el captulo Geologa Estructural,
proviniendo de una zona de despegue en Los Monos basal que acta como bajo
corrimiento de un thrust wedge que afecta al Silrico y Devnico Inferior y est
GLG-219

Pgina 19

Geologa del Petrleo


emplazado por debajo del pliegue de propagacin, o bien esa zona de despegue
en Los Monos transfiere acortamiento de un anticlinal de flexin de falla ubicado al
oeste en otro tren estructural. La superficie de estas estructuras oscila entre 5 y 20
km2. Los reservorios ms importantes en el conjunto de yacimientos El Porvenir
Vuelta Grande se encuentran en las formaciones Cangapi (asignada al Prmico),
Tapecua (de posible edad Jursico) y Yecua (Mioceno), que integra la seccin
basal del Ciclo Terciario. Los espesores permeables son importantes, teniendo
Cangapi 25 m, Tapecua 170 m y Yecua 50 m, mientras los valores de porosidad
y permeabilidad varan entre 15 20% y 25 a 50 mD. La estructura donde se
encuentran los campos de Tacobo y Curiche se ubica unos 150 km al sur de Santa
Cruz de la Sierra, cerca del lugar donde el Ro Grande deja la zona serrana e
ingresa en la Cuenca de Tarija-Llanura Chaquea. En este sector del Pie de
Monte, el acortamiento de la Faja Corrida se resuelve por medio de una serie de
trenes estructurales de rumbo meridiano donde las fallas tienen rechazos que
oscilan entre 400 y 700 metros. Estos acortamientos son sensiblemente menores
que el de la Falla de Mandeyapecua, de aproximadamente 2300 m, que emerge a
superficie unos 30 km al sur de Tacobo y se extiende por ms de 250 km hasta
poco al sur de la latitud de Villamontes. Este rasgo estructural no es nico sino
que es un conjunto de fallas que se transfieren rechazos por medio de rampas
oblicuas, que brindan cierre norte y sur a aquellos anticlinales de propagacin de
falla relacionados.
En Tacobo Curiche existen dos yacimientos en reservorios y niveles
estructurales diferentes. La acumulacin profunda en el nivel estructural inferior,
Tacobo, corresponde a una anticlinal de flexin, generado por una falla que,
despegando en el Silrico, afecta al Devnico Inferior en forma de rampa y hace
plano en la seccin basal de Los Monos (Eifeliano). Es posible que las
anteinclinaciones de Huamampampa sean de muy bajo ngulo y en consecuencia
el reservorio se encuentre a modo de rampa encapsulado en el sello de Los
Monos basal. Por esa seccin basal se transmite el acortamiento hacia el prximo
tren estructural, Guanacos, ubicado al Este, donde corta en rampa la seccin

GLG-219

Pgina 20

Geologa del Petrleo


Carbnico Terciario, dando lugar a un anticlinal de propagacin. El reservorio,
ubicado a -4720 mrnm, es un conjunto de paquetes arenosos que totalizan
60 a 70 m de espesor en la Fm. Huamampampa conformadas por areniscas
cuarcticas muy finas, con microfracturacin que le otorga una porosidad que
ronda el 9%. Los ensayos de terminacin han arrojado valores de produccin
diarios del orden de 41 x 106 cfg. El sello de esta acumulacin, que no tiene
contacto de agua conocido, son arcilitas negras sobrepresionadas de la Fm. Los
Monos, tanto vertical como lateralmente. Tacobo es la primera acumulacin de gas
descubierta en Huamampampa en la regin del Pie de Monte, en la zona de Santa
Cruz.
La acumulacin somera, en el nivel estructural superior, se denomina Curiche. Es
un anticlinal por propagacin de la Falla de Curiche, con anteinclinaciones en el
Permo-Jursico que llegan a los 70 en direccin Este. Esa falla tiene su
despegue inferior en lutitas negras de la Fm. Los Monos y su acortamiento
proviene del nivel estructural inferior del tren estructural Corralones-Ro Seco
ubicado al Oeste del tren Tacobo-Curiche. La Falla Curiche corta en rampa la
seccin carbonfera con un rechazo estratigrfico aproximado de 700 m,
presentando en sectores a lo largo de su extensin un dplex de pared colgante
de menor rechazo. El reservorio, ubicado a 1300 mbnt, est compuesto por
areniscas

medianas

gruesas

de

matriz

arcillosa

pobre

seleccin,

pertenecientes a los ciclos inferiores del Terciario sinorognico. Depositadas en


ambiente fluvial efmero multievento, los cuerpos arenosos intercalan con
limoarcilitas rojas y son lenticulares acundose lateralmente de forma abrupta.
Pese a ello, se encuentran amalgamados tanto lateral como verticalmente, por lo
cual la seccin con bancos mineralizados alcanza los 200 m de espesor. La
porosidad de estas areniscas llega al 28% y los ensayos de terminacin
produjeron por da hasta 3.9 x 106 cfg. En esta unidad hay bancos de areniscas
con cualidades petrofsicas equivalentes a los reservorios pero que no son
portadores de hidrocarburos. Esto hace pensar que el factor estratigrfico es
importante respecto de la migracin y entrampamiento, ya que la lenticularidad de
los cuerpos hace que muchos no sean cortados por la Falla de Curiche y en
GLG-219

Pgina 21

Geologa del Petrleo


consecuencia no sean alcanzados por los hidrocarburos. El sello est constituido
por bancos de limoarcilitas rojas de hasta 15 m de espesor que intercalan con los
bancos mineralizados, depositadas en planicie de inundacin y barreales. Curiche
es la primera acumulacin de gas descubierta en la regin del Pie de Monte en
reservorios por encima de la Fm. Yecua, considerada el sello regional de la
Cuenca de Tarija. Este yacimiento de gas presenta una anomala de amplitud
notable en la informacin ssmica 3D
RIO GRANDE
Se encuentra a 50 km al SE de Santa Cruz de la Sierra y es la estructura ms
oriental e importante del Pie de Monte de la Cuenca de Tarija en Bolivia. Se trata
de un anticlinal con cierre en cuatro sentidos de 45 km2 de rea y sin expresin
superficial. La falla que genera el anticlinal se interpreta que despega en la
seccin basal
del Silrico y corta en rampa hasta la base del Devnico Medio, donde hace plano.
En un pulso tectnico posterior, la falla produce un short-cut cortando el plano
axial del anticlinal resuelto en trminos del Devnico Inferior, dando lugar en el
Carbnico a un pliegue trasladado originado por propagacin de falla. La
existencia de un retrocorrimiento de escaso rechazo, puede ampliar el resalto
estructural del flanco occidental del anticlinal, cuyo relieve puede alcanzar los 150
m. Los hidrocarburos en este yacimiento se alojan en la seccin basal del Terciario
Orognico a -902 mrnm (Petaca) y en el Carbnico (a -2083 y -2250 mrnm), donde
se encuentran las mayores reservas. Los reservorios terciarios tienen espesores
permeables netos del orden de 7 m con porosidades que llegan al 25% y han sido
depositados en ambientes fluviales de canales entrelazados, mientras que en el
Carbnico los espesores permeables netos llegan a 32 m y los valores de
porosidad varan del 15 al 22% y corresponden a areniscas depositadas en
canales fluviales vinculados a ambientes glacimarinos. El sello de los reservorios
carbnicos son secciones limoarcilticas intraformacionales depositadas en
planicies aluviales o diamictitas relacionadas a ambientes glacimarinos.
GLG-219

Pgina 22

Geologa del Petrleo

ESTRUCTURAS GEOLGICAS DE INTERS PETROLERO

GLG-219

Pgina 23

Geologa del Petrleo

GLG-219

Pgina 24

Geologa del Petrleo


El rea de la Faja Plegada y Corrida (FPC) del Subandino Sur, ubicada al oeste,
donde se distinguen trenes de un espesamiento o engrosamiento de la seccin
devnica importante, coincidentes con los grandes ejes estructurales anticlinales.

GLG-219

Pgina 25

Geologa del Petrleo

SISTEMAS PETROLERO
En la Cuenca de Tarija predominan petrleos livianos, condensados y gases, lo
cual dificulta las correlaciones petrleo-roca madre y petrleo-petrleo desde el
punto de vista molecular. Aunque esto ha sido factible en casos puntuales, las
relaciones genticas son tentativas en el caso de gases y condensados bien
livianos, que se infieren a partir del anlisis composicional e isotpico de los
fluidos, conjuntamente con la evaluacin de otros parmetros como distribucin
regional de las rocas madre, sus variaciones de madurez trmica y timing de
generacin. En esta evaluacin se ha podido probar la relacin gentica de
petrleos de Monteagudo, Tita y manaderos del Ro Pilcomayo con la Fm. Los
Monos Seccin Eifeliano. Estas correlaciones son concordantes con el sistema
petrolero Los Monos Superior (Disalvo y Villar, 1999) o Los Monos carga
GLG-219

Pgina 26

Geologa del Petrleo


secuencia arriba de Starck (1999), propuestos para el Norte de Argentina. Los
mismos autores proponen tambin otro sistema petrolero hipottico denominado
Los Monos carga secuencia abajo (Starck, 1999) equivalente a Los Monos Inferior
(Disalvo y Villar, 1999), que involucra la aqu denominada Seccin Emsiano. Estas
relaciones de consanguinidad son vlidas y concuerdan con las desarrolladas en
este trabajo. Pero extendiendo el anlisis a toda la zona de estudio la complejidad
se incrementa, no slo porque en otros sectores de la cuenca es muy probable la
participacin

de

mltiples

sistemas

generadores

sino

tambin

porque

contribuciones de distinto origen y madurez se mezclan en un mismo reservorio.


Este escenario parece ms frecuente en reservorios gasferos,como en las ya
discutidas acumulaciones de Ramos, San Pedrito y San Alberto (reservorio Santa
Rosa), Huayco (reservorio Huamampampa) y Tacobo (reservorio Huamampampa),
donde se ha interpretado que la fraccin metano del gas muestra una madurez
trmica mucho ms elevada que la del condensado asociado. Otro ejemplo est
dado por el petrleo de Tita (reservorio Tupambi), que se interpreta como mezcla
de hidrocarburos livianos de madurez elevada posiblemente generados en la
seccin Lochkoviano, con petrleo Eifeliano de madurez ms moderada, segn
sus biomarcadores.
Esos fundamentos permiten proponer la interaccin de sistemas petroleros
mltiples en la Cuenca de Tarija, de acuerdo con el sector que se analice, ya que
las caractersticas regionales tienen una influencia muy marcada. El modelo
estratigrfico de la Figura 5, que abarca desde el Norte de Argentina a la zona de
Santa Cruz, sintetiza la complejidad de la asignacin formal a rocas de distinta
Edad y las diferentes secciones generadoras segn la regin, que aportan
hidrocarburos de distinta madurez a un mismo o a distintos reservorios.
En este sentido, las acumulaciones de hidrocarburos de la cuenca presentan
propiedades singulares de carcter regional, que se diferencian por algunos de los
elementos y procesos de los sistemas petroleros (Magoon y Dow, 1994), en
particular, roca madre y maduracin. De acuerdo con Perrodon (1983), los factores
geolgicos que gobiernan la distribucin de las acumulaciones y en especial la
presencia combinada de roca madre, reservorios y sellos, exhiben una cierta
GLG-219

Pgina 27

Geologa del Petrleo


extensin geogrfica que est reflejada por la formacin de una familia o grupo de
acumulaciones, que definen la existencia de una zona o provincia petrolera. Cada
zona o provincia se caracteriza por el predominio de alguno de los sistemas
petroleros actuantes en la cuenca. Sobre la base de este concepto, en la Cuenca
de Tarija, se han identificado tres zonas petroleras y se proponen dos sistemas
petroleros adicionales a los ya aceptados. La propuesta implica el reconocimiento
de la multiplicidad de sistemas petroleros en este sector de la cuenca,
desfavorecindose, por lo tanto, la idea prevaleciente de un nico sistema
vinculado a la roca madre de la Fm. Los Monos. La seccin Lochkoviano es
probablemente la principal roca madre en la zona petrolera de Santa Cruz, en un
contexto de bajo flujo trmico y una sobrecarga terciaria no relevante (inferior a
2600 metros). Esta provincia se caracteriza por tener un potencial generador de
hidrocarburos bueno en la seccin Lochkoviano, tal como lo registran los pozos El
Dorado, Izozog y Ustarez y por la impronta isotpica de los gases de Ro GrandeLa Pea-Tundy y Ro Seco-Tajibos-Tacobo. Las acumulaciones de hidrocarburos
ms importantes hasta el momento se encuentran en reservorios de edad
Carbnico en los campos Ro Grande La Pea Tundy. En esta zona se
propone el sistema petrolero Seccin LochkovianoCarbnico, que podra
considerarse como una extensin hacia el sur del sistema de la Fm. Robor
propuesto para la zona del Boomerang por Laffitte et al. (1998). No se descarta
que pudiera haber contribucin de otras rocas generadoras, trmicamente ms
maduras (silricas?) como en Tacobo o, alternativamente, vinculadas a cocinas
localizadas de la Seccin Eifeliano (Los Monos Superior), que han alcanzado
fases de expulsin debido a flujos trmicos anmalos como el del Alto de Izozog, y
contribuido a acumulaciones como la de Tita.
La seccin Eifeliano se reconoce como la roca generadora preponderante en la
zona petrolera de Pilcomayo, acoplada a un aumento en el flujo trmico regional.
Esta zona o provincia se extiende hasta el norte de Argentina, en el dominio del
Pie de Monte, donde la seccin Emsiano (Los Monos Inferior) deviene en roca
generadora. En esta rea, los gases asociados a petrleo y condensado tienen un
patrn isotpico que difiere parcialmente de aquel de la regin de Santa Cruz. Los
GLG-219

Pgina 28

Geologa del Petrleo


sistemas petroleros actuantes en esta zona son los propuestos por Disalvo y Villar
(1999) y Starck (1999). El sistema petrolero Carga Secuencia Abajo de este ltimo
autor, no presentaba acumulaciones hasta el descubrimiento de gas y condensado
en Huamampampa e Icla en Madrejones, donde la madurez de los hidrocarburos
es comparable a la de Los Monos Inferior en ese sector.
En la zona petrolera del Subandino Sur existe una importante sobrecarga terciaria
y las secciones Eifeliano y Emsiano de la Fm. Los Monos constituyen las rocas
generadoras de petrleo y gas. En esta regin el sistema petrolero puede definirse
como Los Monos-Huamampampa, por ser ese reservorio Devnico el que mayor
cantidad de reservas aloja, e incluir los sistemas petroleros propuestos por Disalvo
y Villar (op. cit.) y Starck (op. cit.). Adicionalmente, se presume que la Fm.
Kirusillas (Silrico) pudo constituir otro intervalo generador, aportando gas a los
reservorios ms antiguos, como Santa Rosa (Cruz et al., 2002), por lo que se
propone un nuevo sistema petrolero, KirusillasSanta Rosa (.).
ROCA GENERADORA
Las facies arcillosas, dominantemente decolores negro y gris oscuro tienen
potencial como roca madre de hidrocarburos, siendo hasta el momento las que se
asignan a la Formacin Los Monos.
Las principales zonas de generacin corresponderan a los sinclinales, ya que
debido a la sobrecarga de los depsitos terciarios, la Seccin Eifeliano de la
Formacin Los Monos habra alcanzado la ventana de generacin de gas
El contenido orgnico en la rocas madre no supera el 1%,alcanzando algunas
ocasionalmente el 2%

GLG-219

Pgina 29

Geologa del Petrleo

El kergeno es de tipo II a III


Requiere niveles relativamente altos de stress trmico para comenzar la etapa de
expulsin de hidrocarburos, en este caso predominantemente gaseosos.
La seccin Emsiano (Los Monos-Huamampampa) constituye una roca generadora
gasfera

GLG-219

Pgina 30

Geologa del Petrleo

GLG-219

Pgina 31

Geologa del Petrleo

La Formacin Los Monos-Fallada y no repetida por apilamiento antiformal.


Las unidades estratigrficas se deforman en anticlinales de flancos con alto
buzamiento, que llegan a exponer en su ncleo, frecuentemente fallado, al
Devnico Superior.

Los Monos
Esta formacin es la Roca Madre
Conformada por limolitas y lutitas negras laminadas con finas capas de areniscas.
Extremadamente afectada por plegamientos y fallas.

GLG-219

Pgina 32

Geologa del Petrleo

CORRELACIN
HIDROCARBURO ROCA
MADRE
Una sobrecarga terciaria y las
secciones
Eifeliano y Emsiano de la
Formacin Los Monos
constituyen las rocas
generadoras de petrleo y gas.
Devnico el que mayor
cantidad de reservas aloja.

ROCA SELLO
En lo que respecta al sello, dentro dela columna litolgica general se tienen varias
formaciones lutiticas que cumplen con esta condicin. Como la principal tenemos
a la Formacin Los Monos que se sobrepone a la roca almacn de la formacin
Huamampampa. La litologa de la formacin Los Monos se describe como una
sucesin de lutitas de color gris oscuro a negro, laminares a fsiles, muy micceas,
bituminosas o carbonosas con intercalaciones variables de areniscas y limolitas
que aparecen en bancos individuales muy delgados.
GLG-219

Pgina 33

Geologa del Petrleo


Sobre la ruta a Tarija, la
formacin comienza con una
secuencia grano creciente de
ritmitas de capas tabulares y
lenticulares,

decimtricas

centimtricas, compuestas por


pelitas
laminadas

negras
y

micceas
areniscas

grisceas de grano fino a


medio con ondulitas, en las
cuales se encuentran artejos
de crinoideos y bioturbacin.
Le siguen capas de limolitas de
color castao con hyolites y trilobites en el ncleo del anticlinal. Luego se registran
capas centimtricas rtmicas y una sucesin heteroltica de pelitas micceas
oscuras y areniscas micceas ondulticas con artejos de crinoideos fragmentados,
bioturbaciones y restos de plantas.
Esta seccin representa un ciclo transgresivo-regresivo desde un ambiente
nertico medio a nertico interno en la parte inferior. La aparicin de restos de
plantas marca la proximidad de la costa al tope de la seccin.
Di Pasquo considera que la formacin representa un ambiente marino marginal.
La sobrepresin en la formacin es una caracterstica regional en el rea, y supera
las 1850 psia, excepto en estructuras en las que esta formacin es poco profunda
o est cerca del afloramiento.

VIAS DE MIGRACION
Los corrimientos y las fallas principales son la va de migracin preponderante,
tanto en el Cinturn Subandino como en el Pie de Monte de la Cuenca de Tarija.
Estos corrimientos tienen su despegue basal o cortan con muy bajo ngulo las
GLG-219

Pgina 34

Geologa del Petrleo


rocas madre siluro-devnicas, por lo que pueden drenar hidrocarburos de manera
eficiente. A medida que aumenta el rea de contacto entre la roca madre y la falla,
mayor es el volumen de hidrocarburos migrados (Moretti, 1998).Hacia el sur de
Bolivia y norte de Argentina y en el Cinturn Subandino, donde las secciones
Eifeliano y Emsiano son rocas madre probadas, la sobrepresin generada durante
los estados finales de la maduracin produjo el drenaje de hidrocarburos hacia las
rocas almacn en contacto con esas dos secciones. De ese modo habra tenido
lugar la migracin secuencia abajo de Los Monos Inferior Huamampampa y la
migracin secuencia arriba de Los Monos Superior Tupambi (Starck, 1999)

GLG-219

Pgina 35

Geologa del Petrleo

ROCAS ALMACN COMPARTIDAS

Desde el punto de vista de produccin de gas y condensado, las rocas almacn


principales en el Subandino Sur, son las formaciones Santa Rosa, Icla y
Huamampampa, siendo sta ltima la mayor productora en los mega campos San
Alberto, Sbalo y Margarita.

ROCAS ALMACN Y TRAMPAS


La totalidad de la columna estratigrfica de esta cuenca se caracteriza por la
existencia de numerosos niveles almacn. En sentido general se los puede dividir
en dos grandes grupos, devnico y supra-devnico, consideracin que sirve de
base a Starck (1999) para su propuesta de sistemas petroleros. Esta divisin se
fundamenta principalmente en que los reservorios devnicos son en general
portadores de gas y ocasionalmente condensado asociado, mientras que los
reservorios supra-devnicos producen petrleo/o gas. No es el propsito de este
trabajo hacer una descripcin detallada de las facies caractersticas petrofsicas.
Las rocas almacn devnicas corresponden a las formaciones Santa Rosa, Icla,
Huamampampa e Iquiri. Son areniscas cuarcticas que producen principalmente
por fracturacin, depositadas en ambiente marino litoral y de plataforma externa.
La Fm. Iquiri presenta caractersticas petrofsicas algo diferentes, presentando
ocasionalmente porosidades primarias que llegan al 19%. En algunos yacimientos,
Iquiri alberga acumulaciones de hidrocarburos que la emparientan con los
reservorios supra-devnicos. Las rocas almacn supra-devnicos se encuentran
en los ciclos Carbnico-Prmico, Mesozoico y base del Terciario (Fm. Petaca).
Son areniscas de origen elico y fluvial de ambiente glacial, periglacial y
continental que producen por porosidad primaria, con alores que oscilan entre 12 y
30%.

GLG-219

Pgina 36

Geologa del Petrleo


Las rocas almacn devnicos son en general portadores de gas y condensado y
corresponden a las formaciones Santa Rosa, Icla, Huamampampa e Iquiri. Son
areniscas cuarcticas depositadas en ambiente marino litoral y de plataforma
externa. En el Subandino Sur tienen muy baja porosidad y permeabilidad (menor a
0.01 mD) y sin fracturacin no hay posibilidad de producir hidrocarburos. Su
productividad se debe a un sistema de porosidad doble, de matriz y de fractura
(Kozlowski et al., 2005), donde la porosidad de matriz vara de1% a 4% y la de
fractura no supera 0.5% (Cohen, 2002). En el Subandino Sur de Bolivia estas
caractersticas mantienen la existencia de valores de porosidad ms frecuentes
medidos en coronas entre 3% y 4.5%, sin superar el 8.5% y permeabilidades
tambin bajas, cuyo valor ms frecuente es 0.025 mD (Glorioso, 2005).En una
descripcin de los yacimientos San Alberto y Sbalo, Rebay et al(2001) asignan a
la Fm. Huamampampa una porosidad promedio del 4%con una permeabilidad de
fractura que oscila entre 6 y 57 mD.

MADUREZ Y TIMING DE EXPULSION


Los principales episodios de expulsin de las rocas generadoras devnicas y
carga en el reservorio se produjeron unidos a la tectnica andina, durante el
Terciario Superior (Dunn et al., 1995; Moretti et al., 1996).

GLG-219

Pgina 37

Geologa del Petrleo


CAMPO MARGARITA

La historia del campo Margarita comienza con el descubrimiento del pozo


Margarita X-I en 1998, a partir de esa fecha se realizaron una serie de ensayos de
produccin y nuevas perforaciones. Las rocas almacn de Margarita pertenecen a
los niveles de las formaciones Huamampampa, Icla y Santa Rosa.
Inici su produccin en diciembre de 2004 cuando se concluy la instalacin de
una planta de adecuacin de gas y en la actualidad cuenta con una capacidad de
procesamiento de dos millones de metros cbicos diarios de gas natural,
permitiendo adems una produccin promedio de 4.800 barriles diarios de crudo y
condensado.
El tren estructural del yacimiento Margarita se ubica al oeste de las estructuras de
San Antonio y Aguarage, siendo parte del mismo ambiente tectnico. La
estructura en superficie no refleja de manera directa la deformacin del nivel
inferior, comprobando la desconexin que genera el nivel disarmnico de la
formacin Los Monos, siendo el nivel inferior el objetivo prospectivo ms
importante con grandes acumulaciones de gas. Mientras que las estructuras
GLG-219

Pgina 38

Geologa del Petrleo


lindantes de Aguarage y San Antonio se caracterizan por pliegues apretados en
superficie, la que contiene al campo Margarita est compuesta por dos lminas
principales de corrimiento, Bororigua y Mandiyut , que divergen entre s formando
un rasgo distintivo de este tren estructural. A diferencia de otros anticlinales de las
Sierras Subandinas, la estructura de Margarita expone un anticlinal de amplia
cresta donde la formacin Los Monos no tiene el tpico apilamiento mltiple en
posicin de cresta, sino que se puede presentar tanto con espesor duplicado por
falla (entre 800 y 1000 m espesor verdadero en MGR-X2 y MGR-X3) como
tambin en seccin normal sin repetir con espesores verdaderos inferiores a los
600 m (MGR-X1 yMGR-4).

GLG-219

Pgina 39

Geologa del Petrleo


La

estructura

profunda

de

Margarita es interpretada como


un conjunto de lminas de
corrimiento imbricadas con su
despegue inferior en el Silrico
o posiblemente en el tope del
Ordovcico

su

despegue

superior en la seccin basal de


la formacin Los Monos. El
flanco oriental de la estructura
se

interpreta

fallado,

tambin

con

como

rechazos

retrocabalgamientos de escasa
magnitud.
A la fecha han sido perforados 4
pozos, cuya profundidad oscila
entre 4.000 y 6.000 metros. El
campo

es

operado

por

la

compaa hispano argentina


Repsol YPF y otros dos socios.
Actualmente

la

produccin

diaria de gas natural de ste


campo estn bsicamente destinada a la exportacin al mercado argentino. Se
pronosticaba que para el ao 2012 entregara 8 Mmmcd y a partir de
2014,entregarn otros 7 MMmcd para alcanzar 15 Mmmcd. Los clculos de
reservas han sido variados y contradictorios: Al ser perforado el tercer pozo
explorador se hicieron clculos de 27 TCF .En 2006 De Goyler certifica
nicamente 12.6 TCF reservas probadas. En julio de ste ao la empresa Ryder
Scott certifica 8.8 TCF recuperables. Esto se debe a que en el clculo de reservas
se trabaja con parmetros de medida que en algunos casos son de cierta
subjetividad y en otros, responden a modelos que no son los tradicionales sobre
GLG-219

Pgina 40

Geologa del Petrleo


todo si se trata de yacimientos de gas ubicados en rocas fracturadas que
conforman trampas ubicadas a profundidades considerables con acumulaciones
dentro de una red de fracturas cuya geometra es difcil de delinear.
HISTORIA DEL CAMPO SAN ALBERTO
Los primeros estudios del campo datan de 1927 y fueron realizados por gelogos
de la Standart Oil Company; entre1956 y 1957, L.A. Arigs, trabaj en este sector
y en 1963,J. Oblitas, gelogo de YPFB defini la estructura mencionada. El
yacimiento sper-gigante de gas de San Alberto, localizado muy cerca del lmite
con Argentina, fue perforado en 1990 por la empresa YPFB. Se ubica en el eje
estructural de San Antonio, que presenta diferentes culminaciones y donde
anteriormente, al sur en Argentina fue perforado Macueta en 1983 y
posteriormente, al norte, Ita. Este tren estructural es bien representativo del estilo
tectnico del Subandino Sur, siendo un anticlinal elongado en sentido meridiano y
de flancos con buzamientos elevados resueltos en unidades del Prmico al
Terciario.

CONCLUSIONES

1. Se propone la existencia de ms de un sistema petrolero, en oposicin a la


idea tradicional de un nico sistema vinculado, en sentido amplio, a
generacin en la Fm. Los Monos
2. El sistema petrolero
Los Monos-Huamampampa est en las zonas de Pilcomayo y Faja Corrida
del Subandino Sur. Involucran acumulaciones de gas y condensado de
manera dominante.

GLG-219

Pgina 41

Geologa del Petrleo


3. La estimacin de la eficiencia del proceso de generacin acumulacin
(GAE) indica una baja eficacia delos dos sistemas petroleros, siendo el de
Los Monos levemente mejor.
4. Las reservas EUR 2P asignadas al sistema petrolero Los Monos son
marcadamente mayores que aquellas del sistema Lochkoviano. Los
recursos por descubrir en ambos casos son de magnitud equivalente o
superior a los ya descubiertos.

REFERENCIAS

www.iapg.org.ar/.../PerforacionenelsubandinoBolivia-IAPGnqn11-06.pdf

www.scielo.org.ar/scielo.php?
script=sci...pid...www2.sernageomin.cl/.../wxis.exe?...FORMACION%20LOS
%20MONOS

www.geolabsur.com/Biblioteca/07%20subandino%20(159-187).pdf

http://www.geolabsur.com/Biblioteca/07%20subandino%20%28159187%29.pdf

GLG-219

Pgina 42

También podría gustarte