Paleontologia
Paleontologia
Paleontologia
Nota
editorial
ndice
50
58 La Paleoictiologa en Mxico
102 Fe de erratas
1 Instituto de Geologa,
Universidad Nacional Autnoma
de Mxico, Circuito de la
Investigacin s/n, Ciudad
Universitaria Coyoacn, Mxico,
D.F., C.P. 45100
*[email protected]
Ismael Ferrusqua-Villafranca
el Sistema Tierra, por lo cual estn directamente asociadas a la posicin latitudinal que ocupan. Tambin
estn influidos por: (a) el movimiento de rotacin terrestre, reflejado por la direccin opuesta que tiene estos vientos y corrientes en los hemisferios Norte y Sur
(Efecto Coriolis), (b) la posicin variable de la Tierra
respecto al Sol, causada por la traslacin de sta (efecto de estacionalidad, ms acentuado en latitudes medias y altas), (c) los cambios posicionales de la Luna
(por traslacin) y su alineacin con el Sol causan las
mareas, y (d) el relieve (particularmente en el mbito
terrestre). Los procesos que ocurren en estos subsistemas dejan un registro efmero en ellos, y tiene una
duracin geolgicamente instantnea.
Resumiendo, puede decirse que aunque el Sistema Tierra est aislado, recibe del espacio exterior
energa (radiacin solar, csmica, etc.), materia (meteoritos metlicos y condrticos en su mayor parte),
y responde a relaciones astronmicas diversas (atraccin gravitacional lunar, solar y/o de conjuncin planetaria, cabeceo del eje de rotacin, etc.) A su vez, el
Sistema Tierra emite al espacio gases muy ligeros (hidrgeno y helio) y calor (tanto interno, como reflejado del Sol). En los Subsistemas Atmsfera, Hidrsfera,
Biosfera y Tierra Slida ocurren procesos que involucran materia y energa, tienen cierta duracin y dejan
un registro (efmero o permanente). La Atmsfera y
la Hidrsfera son fluidos, cuyo movimiento (vientos,
ros y corrientes marinas superficiales y profundas)
depende de la energa solar que incide y se queda en
Figura 1. El Sistema Tierra (Crculo Mayor): Subsistemas (Atmsfera, Hidrsfera, Tierra Slida y Biosfera), Relaciones/Dinmica,
Procesos (pi, Instantneos; pl, de Larga Duracin), Registro que general (re, Efmero; rpi, Permanentemente Indiferenciado; rpd,
Permanentemente Diferenciado) y Ciclos (cu, Unisubsistmicos; cb, Bisubsistmicos; cp, Polisubsistmicos).
Ismael Ferrusqua-Villafranca
mica, etc.) asociadas a la intrincada dinmica de las
relaciones entre los Subsistemas Atmsfera, Hidrsfera, y Tierra Slida, propiciaron una compleja evolucin qumica, que produjo sistemas polimricos de
nivel de organizacin creciente, y que eventualmente
(hace unos 3,500 Ma), posibilit el surgimiento de los
seres vivos; con ellos se form el Subsistema Biosfera. La actualidad de sta ha tenido un gran impacto
en todo el Sistema Tierra, ejemplos: la acumulacin
de Oxgeno en la Atmsfera (originado por la fotosntesis), la gnesis de los mega-yacimientos de hierro
(mediante quimiosntesis) de las formaciones precmbricas ferro-bandeadas, la formacin de los megayacimientos fanerozoicos de carbn y de hidrocarburos, y la acumulacin de carbonatos en el ambiente
marino (incluida la construccin arrecifal), inducida
en gran parte por la microbiota superficial (va este
proceso, se retira de la atmsfera gran parte del CO2,
emitido continuamente por la actividad volcnica, hacindola respirable).
Sol. Salvo la sismicidad, los procesos geolgicos tienen una duracin media a larga (miles a millones de
aos) su extensin vara de local a regional (siendo
con frecuencia continental o mundial) y dejan un registro material tangible, no diferenciado cronolgica
ni espacialmente, cuya magnitud disminuye a media
que se retrocede en el tiempo, lo cual a su vez aumenta
la dificultad de su deteccin e interpretacin.
La Biosfera es el subsistema de menor tamao,
est constituido por todos los seres vivos que pueblan
y han poblado la Tierra en el pasado geolgico, y se
ubican en la interfase Tierra Slida/ Atmsfera/ Hidrsfera (ya que toma componentes de estos subsistemas); en ella ocurren procesos energizados por el Sol,
cuya duracin puede ser breve (instntes a pocos aos:
fotosntesis, transpiracin, transferencia de energa/
materia en la pirmide trfica, migracin, extincin,
etc.) o larga (miles a millones de aos: permanencia
de una especie, de una comunidad, especiacin, evolucin orgnica, diferenciacin bimica, etc). Los seres
vivos dejan un registro material diferenciado cronolgica y/o espacialmente, e integrado a la Tierra Slida (los fsiles presentes en el registro litoestratigrfico
sedimentario), cuya magnitud se reduce a medida que
retrocedemos en el tiempo; ello aumenta la dificultad
de detectarlo e interpretarlo.
El Sistema Tierra tiene una dotacin material limitada, por ello el reciclarlo es la caracterstica operativa sobresaliente del mismo. Se ha reconocido un
gran nmero de ciclos (bio/ geo /qumicos; uni,bi-o
polisubsistmico), que describen detalladamente el camino particular que siguen algunos materiales en este
complejo devenir, ejemplos: el ciclo del agua, el ciclo
del carbono, el ciclo del nitrgeno, los ciclos vitales
de las especies, los ciclos ecolgicos de las comunidad, el ciclo litoestratigrfico-sedimentario (depsito
de material en una cuenca, formacin de la secuencia litoestratigrfica resultante, tectnismo, orognesis, desarrollo de cordilleras y erosin subsecuente), el
ciclo geotectnico fundamental (creacin/destruccin
de corteza ocenica).
Los procesos y los ciclos que ocurren en los subsistemas, salvo algunos de la Biosfera, producen resultados similares, con cuasi-independencia del tiempo
geolgico y del lugar geogrfico, ejemplos: la estructura de cordilleras formadas por plegamiento de calizas,
es semejante, a pesar de que la edad geolgica de los
estratos que la formen sea diferente. Los depsitos de
arenisca cuarctica formados en latitudes media y alta
son semejantes. En cambio, los procesos de larga duracin que ocurren en la Biosfera producen resultados
nicos e irrepetibles, debido a la diferenciacin geogrfica derivada de la estrecha adaptacin que tiene
la mayora de los sistemas vivientes a condiciones ambientales particulares, y a la naturaleza unidireccional
(es decir no repetitiva) que tiene la evolucin orgnica.
Dichos resultados constituyen el registro fsil, el cual
puede organizarse en una escala geocronolgica rela-
APOYO EPISTEMOLGICO DE LA
GEOLOGA A LA PALEONTOLOGA
Ismael Ferrusqua-Villafranca
bilita que se pueda conocer y tenga sentido la historia geolgica de un lugar en particular o del Mundo
entero.
Alternativamente si se supone que tales territorios tuviesen en el pasado geolgico posiciones geogrficas diferentes a las actuales, se puede postular que
las paleobiotas actualmente vicarias, reflejen la disrupcin de los territorios continuos o contiguos que
ocupaban en el pasado. El advenimiento de la Teora
de Tectnica de Placas, ocurrida en el ltimo tercio
del siglo XX, permiti aceptar esta alternativa, en apariencia tan descabellada, y con ello dar solucin a este
problema paleontolgico.
Esto permiti subdividir el registro fsil en conjuntos caractersticos de lapsos particulares, esto es
en cronobiotas, cuyo arreglo jerrquico y sucesin
constituyen la escala geocronologa fundamental de
utilizacin mundial (figura 2). Ntese que el componente zoico del nombre de los eones y algunas eras,
alude a su fundamento en los seres vivientes.
El conocimiento del marco geolgico de donde procede el registro fsil, en principio aporta la informacin bsica sobre el entorno geogrfico de la comunidad ecolgica a la cual pertenecan los taxa fsiles,
por ejemplo, la ubicacin geogrfica del territorio que
ocupaba (que podra no coincidir con la actual), las
condiciones climticas del mismo, sus rasgos fisiogrficos mayores, la presencia de ros o lagos prximos,
etc. En el caso del mbito marino, la profundidad a
que se encontraba el fondo, la probable distancia al
litoral, la direccin y comportamiento de las corrientes, la temperatura, los gases disueltos, la composicin
qumica, etc. En ambas clases de dominios ambientales, a partir de datos como stos, pueden hacerse inferencias razonables sobre otros factores o componentes
del ambiente, lo cual permite afinar su caracterizacin.
APOYO EPISTEMOLGICO DE LA
PALEONTOLOGA A LA GEOLOGA
1. La construccin de la escala
Geocronolgica
Esta escala es una referencia que permite ubicar en el
tiempo a los procesos geolgicos o al registro de ellos,
establecer su duracin y correlacionar su ocurrencia
con la de otros, acaecidos en sitios diferentes, prximos o lejanos, o de una regin, de un continente o de
todo el Mundo; en otras palabras, esta escala posi-
10
Figura 2. Escala
Geocronolgica. Los nmeros
indican millones de aos
(Ma), se obtuvieron mediante
calibraciones radio-isotpicas
diversas. "Precmbrico" es un
trmino informal. Subdivisin
grfica aproximada.
Figura 3. Seccin estructural compleja que muestra cabalgamiento de Norte a Sur de la Secuencia D-J sobre
la Unidad P. Abreviaturas: C, Carbonfero; D, Devnico; J, Jursico; P, Prmico; Q, Cuaternario; T, Trisico. El
fechamiento biogeocronolgico permiti reconocer la secuencia e interpretar la geologa estructural.
11
Ismael Ferrusqua-Villafranca
AGRADECIMIENTOS
Agradezco al Comit Organizador de la Semana Nacional de Paleontologa del Centro inah Coahuila, y
de otras instituciones acadmicas del Estado, la invitacin para presentar esta ponencia. Extiendo tambin
un reconocimiento especial a la maestra Karla I. Ferrusqua Muos, su colaboracin en la preparacin
del manuscrito, y al Lic. Jos Ruiz, la elaboracin de
las ilustraciones.
LITERATURA CITADA
Bowring, S.A., 1999, Pricoan (4.00-4.03 Ga)
orthogneisses from northwestern Canada:
Contributions to Mineralogy and Petrology,
134, 3-16.
12
RESUMEN
1Departamento de
Biologa, Divisin de
Ciencias Biolgicas y de
la Salud,
Universidad Autnoma
Metropolitana,
Unidad Iztapalapa,
Rafael Atlixco No. 186,
Col. Vicentina,
Iztapalapa, C.P.09340,
Mxico D.F.
[email protected]
ABSTRACT
PRECMBRICO
La vida a travs del tiempo se tiene que clasificar en un
orden cronolgico, y este orden es la ubicacin de los
organismos fsiles en la escala del tiempo geolgico.
El Precmbrico est clasificado como un EON (Eones, palabra de origen griego que significa edades), y es
el grupo ms antiguo de las eras geolgicas. Equivale al
88% del total de la historia de la Tierra. A medida que
pasa el tiempo, estas molculas se hicieron cada vez ms
complejas, y por fin se desarrollaron las primeras clulas
hace aproximadamente 3,500 millones de aos, cuando
surgi la vida, el Sol emita aproximadamente las tres
cuartas partes de la energa que emite ahora (Zunino y
Zullini, 2003). Durante ms de 1000 millones de aos,
nuestro planeta, se hall en condiciones de fuerte inestabilidad y de temperatura muy altas. Estas condiciones
eran totalmente incompatibles con la presencia de cualquier forma de vida, y se prolongaron hasta hace 3800
millones de aos, caracterizando el primero de los grandes perodos. Durante el Precmbrico los continentes
estaban ms o menos unidos, integrando un solo continente llamado Pangea (pan= todo; g=Tierra). En
aquellos tiempos, la vida se desarrollo en el nico gran ocano denominado Panthalasa (de talaza=mar), no existan
formas de vida terrestre. Posteriormente, el supercontinente Pangea tuvo un proceso de fragmentacin, dando
origen a distintas placas continentales y ocenicas.
F A N E R O Z O I C O (PALEOZOICO,
MESOZOICO Y CENOZOICO)
PALEOZOICO
EL CMBRICO. El perodo Cmbrico es posterior al
Precmbrico. Abarca desde hace 570 hasta 505 mil
14
Delfino Hernndez
ocano se arrug y pleg. Se formaron grandes reas
con mares poco profundos. A principios del perodo,
el nivel del mar subi.
Las tierras prximas a la costa se inundaron y se
convirtieron en mares poco profundos. Los cientficos
creen que a mediados del Silrico se produjo una
importante glaciacin. En esta poca desapareci
toda clase de animales. Los trilobites del Ordovcico
se extinguieron, pero rpidamente evolucionaron los
nuevos trilobites del Silrico. Tambin se desarrollaron
nuevos graptolites y braquipodos. A medida que los
mares poco profundos del Silrico se calentaban,
empezaron a formarse vastas zonas de arrecifes, que
no estn compuestos de coral, como los actuales, sino
por esponjas llamadas estromatoporoides, que se
fueron acumulando en capas sucesivas. Por los mares
del Silrico empezaron a extenderse unos peces muy
simples, sin mandbulas. Al final del perodo los peces
desarrollan mandbulas para comer y escamas para
protegerse.
15
16
Delfino Hernndez
en el dorso. Una enorme variedad de reptiles mamiferoides dominaba el mundo a finales del Prmico.
Algunos eran tan pequeos como ratones; otros avanzaban pesadamente como corpulentos hipoptamos.
Cuando estos reptiles ocuparon el seco paisaje, algunos animales pasaron al aire y al mar. A pesar de su
xito, muchos de estos animales desaparecieron para
siempre. No sabemos qu catstrofe acab con tantos
de ellos, cunto dur la extincin masiva, ni por qu
se produjo. Los cientficos creen que hasta el 50% de
los animales y plantas terrestres y ms del 80% de los
animales marinos se extinguieron a finales del perodo
Prmico.
M E S O Z O I C O (Trisico, Jursico y
Cretcico)
TRISICO ( tres), el perodo Trisico, que dur desde
hace 245 hasta 208 millones de aos, fue el primero
de los tres perodos en que vivieron los dinosaurios.
Al principio, nuevos animales llenaron aquel mundo
vaco, despus del impacto de la extincin masiva del
final del Prmico. Las tortugas primitivas nadaban en
lagos y ros. El mundo del Trisico comprenda un slo
supercontinente llamado Pangea, y los dinosaurios y
los dems animales eran capaces de recorrer cualquier
parte del mundo sobre tierra firme. El clima era clido
y hmedo. Junto a los ros y lagos empezaron a crecer
varios tipos de plantas, como los helechos, que se
extendieron junto a los estanques.
El JURASICO (Jura), el ltimo perodo en que
predominan las plantas vasculares del tipo primitivo
especialmente helechos y gimnospermas, los vertebrados dominantes como en todo el mesozoico fueron
los reptiles e hicieron acto de presencia de una manera significativa las aves, por ejemplo: Archaeopteryx.
Segn la sistemtica tradicional ciertos reptiles perdieron poco a poco sus caracteres reptilianos y adquirieron probablemente algunos caracteres de mamfero.
Durante este perodo fue muy significativa la presencia de las cycadas. Y por la parte marina sobresalieron
los amonoideos. Es indiscutible que uno de los grupos
ms fascinantes en toda la escala del tiempo geolgico
haya sido el desarrollo espectacular de los dinosaurios. Destacaron en esta parte significativa grupos de
moluscos como es el caso de los rudistas. Tras haber
transcurrido unos 60 millones de aos de deriva la
ruptura de la Pangea haba comenzado en Trisico
tardo y contino durante el Jursico. Amrica del
Sur contino separndose de frica, probablemente
en parte como consecuencia de un movimiento de rotacin en sentido contrario al de las manecillas del
C E NO Z O I C O (Terciario y Cuaternario)
TERCIARIO (Palegeno) (tercera edad), fue un
perodo que empez hace 65 millones de aos,
cuando los dinosaurios se extinguieron, y finaliz
hace 1,7 millones de aos. Se divide en cinco pocas:
el Paleoceno, de 65 a 56 millones de aos; el Eoceno,
de 55 a 38; el Oligoceno, de 37 a 24; el Mioceno, de
23 a 6; y el Plioceno, de 5 a 1,7. Durante el Terciario,
los continentes empezaron a desplazarse hasta las
17
18
Delfino Hernndez
posiciones que ocupan hoy. El paisaje fue asemejndose
ms al que nos rodea, y as aparecieron las plantas
con flores, los mamferos, y las aves actuales. Los
continentes prosiguieron su desplazamiento, lo que
produjo cambios climticos. Los primeros 20 millones
de aos fueron clidos, hasta el punto de que haba
selvas tropicales cerca de los polos Norte y Sur. Los
primeros mamferos y aves se desarrollaron en un
clima hmedo y caluroso. Los ocanos se enfriaron
alrededor de los polos y se formaron los casquetes
polares. El clima se hizo ms extremo. En el Mioceno,
en la praderas haba elefantes, berrendos, animales
parecidos al ciervo, cerdos gigantes, enormes caballos
con garras, camellos, antepasados de los felinos con
dientes de sable, rinocerontes y hienas. Las gigantescas
aves corredoras carnvoras emigraron al Norte junto
con los capibaras, los armadillos, los perezosos
terrestres gigantes, las zarigeyas. En distintas
pocas, Europa estuvo unida a Amrica del Norte,
Asia y frica. Quiz fuera el hogar de los primeros
mamferos carnvoros. Europa alberg tambin a
un primitivo miembro de los primates, un primitivo
miembro compuesto por lmures, monos y grandes
simios. Durante el Oligoceno, la India colision con
Asia y se form la cordillera del Himalaya. Durante el
Mioceno, frica se uni a Europa y Asia. La expansin
de las praderas aument y los conejos, los felinos,
los rinocerontes y muchos carnvoros, insectvoros,
cerdos y ciervos penetraron en los nuevos territorios.
En el Oligoceno, Australia se convirti en una isla lo
cual permiti que prosperaran sus marsupiales.
LITERATURA CITADA
19
RESUMEN
El reconocimiento de que los genomas son documentos histricos de los cuales se puede extraer informacin evolutiva ha incrementado el margen de
estudios filogenticos a muy alto nivel. El desarrollo
de las tcnicas de anlisis de los cidos nucleicos, que
ha permitido la secuenciacin de genomas completos,
combinado con el rpido desarrollo de la informtica, ha llevado no slo a un crecimiento explosivo de
informacin en los bancos de datos y nuevas herramientas sofisticadas para su anlisis, sino tambin
al reconocimiento de que diferentes macromolculas
pueden funcionar como cronmetros moleculares en
la reconstruccin de filogenias universales.
21
Arturo Becerra
sentacin grfica de las relaciones entre las secuencias
de los rRNAs no permite deducir cul de los tres fenotipos es el ms antiguo.
LA NATURALEZA DE LA CLULA
EUCARIONTE
La descripcin tripartita del mundo viviente
desarrollado por Woese y sus colaboradores ha sido
rechazada por varios investigadores, que arguyen que
los dos grupos procariontes (es decir, las eubacterias
y las arqueobacterias) son en realidad uno solo, ya
que independientemente de las diferencias a nivel
molecular, ambos son procariontes (Mayr, 1990;
Margulis y Guerrero, 1991; Cavalier-Smith, 1992).
Adems, debido a su naturaleza cladista los rboles
filogenticos moleculares no permiten representar los
procesos de anastomosis que se dieron entre los linajes
durante la formacin de los diferentes componentes de
22
23
Arturo Becerra
la clula eucarionte. As, Margulis y Guerrero (1991)
han argumentado que si bien la cladstica molecular
es la principal herramienta en la reconstruccin
filogentica, las clasificaciones taxonmicas no se
pueden basar nicamente en la comparacin evolutiva
de macromolculas, sino tambin en la informacin
que brindan las rutas metablicas, la citologa, la
morfologa ultraestructural, los datos bioqumicos, los
ciclos de vida, y, cuando estn disponibles, el registro
paleontolgico y la evidencia geoqumica.
CONCLUSIONES
Aunque en los ltimos aos las relacin entre la biologa
molecular y el estudio de las filogenias celulares ha
enfrentado un nmero enorme de crticas y conflictos,
el rpido desarrollo de las bases de datos de secuencias
moleculares ha proporcionado una visin nica de la
evolucin de las clulas procariontes y eucariontes,
abriendo nuevas perspectivas en varios campos de
las ciencias naturales. La evolucin molecular result
originalmente de la unin de la biologa molecular
con las ideas neodarwinistas, pero actualmente se ha
transformado en un campo con identidad propias. Sin
embargo, su desarrollo pleno requiere no slo de la
implementacin de tcnicas de secuenciacin menos
caras y ms rpidas, de algoritmos y computadoras
ms poderosas para la reconstruccin de hiptesis
filogenticas, sino, sobre todo, del incremento del
conocimiento de su objeto de estudio, as como
definiciones ms precisas de su marco conceptual.
24
AGRADECIMIENTOS
Agradezco de manera espacial a los profesores Antonio
Lazcano y Luis Delaye por su ayudo al Proyecto PAPIT
IN111003 otorgado por DGPA-UNAM.
LITERATURA CITADA
Becerra, A., Islas, S., Leguina, J. L., Lazcano, A.,
1997, Polyphyletic gene losses can bias
backtrack characterization of the cenacestor: J.
Mol. Evol., 45, 115-118.
25
Arturo Becerra
Snel, B., Bork, P., Huynen, M. A., 1999, Genome
phylogeny based on gene content: Nature
Genetics, 21, 108-110.
Tekaia, F., Lazcano, A., Dujon, B., 1999, The
genomic tree as revealed from whole proteome
comparisons: Genome Research, 9, 550-557.
Wheelis, M. L., Kandler, O., Woese, C. R., 1992, On
the nature of global classification: Proc. Natl.
Acad. Sci. USA, 89, 2930-2934.
Woese, C. R., 1987, Bacterial evolution: Microbiol.
Reviews, 51, 221-271.
Woese, C. R., Fox, G. E., 1977, The concept of
celular evolution: Jour. Mol. Evol., 10, 1-6.
Woese, C. R., Kandler, O., Wheelis, M. L., 1990,
Towards a natural system of organisms,
proposal for the domains Archaea, Bacteria,
and Eucarya: Proc. Natl. Acad. Sci. USA, 87,
4576-4579.
Yang, S., Doolittle, R. F., Bourne, P. E., 2005,
Phylogeny determined by protein domain
content: Proc. Natl. Acad. Sci. USA, 102,
373-378.
Zuckerkandl, E., Pauling, L., 1965, Molecules as
documents of evolutionary history: J. Theoret.
Biol., 8, 357-366.
26
RESUMEN
INTRODUCCIN
La Tierra se caracteriza por ser un planeta lleno de
agua, pero casi toda se encuentra concentrada en los
ocanos y en los casquetes de hielo. Solo cerca del 1%
del agua del planeta se localiza sobre los continentes,
repartida entre el agua subterrnea (la mayora) y el
agua superficial, la que puede presentarse como ros,
pantanos, lagos, etc. Esta agua continental es de suma
importancia para la vida en general, y para los seres
humanos en particular, ya que es la nica que podemos
usar para beber, regar, etc. La Limnologa es la ciencia
que se encarga de estudiar stos ecosistemas acuticos
continentales, dentro de los que destacan los lagos.
Los lagos son ecosistemas relativamente pequeos, comparados con los ocanos, o con las selvas
tropicales, y de duracin temporal, en trminos geolgicos, relativamente corta (menos de 1 milln de
aos). Sin embargo son ecosistemas muy importantes
por la alta biodiversidad que contienen, por ser reservas de agua dulce, por su valor esttico y recreativo,
etc. Los lagos tambin son importantes porque son
sistemas muy sensibles a cambios en su entorno, como
pueden ser cambios en el clima, en la red de drenaje,
en la cubierta vegetal de su cuenca de captacin, etc.
El clima ejerce una influencia notable en los procesos
lacustres (Williams et al., 1993) ya que la persistencia
de un lago es posible solo si el agua que llega a l,
procedente de diversas fuentes (lluvia, aporte superficial y/o subterrneo), excede a las prdidas (efluentes,
evaporacin). El balance entre entradas y salidas controla el nivel de agua e, indirectamente, su salinidad,
dado que si el balance hidrolgico es negativo (el lago
pierde ms agua por evaporacin que la que le llega
por lluvia) ser mayor la concentracin de sales que
se acumulen en un cuerpo de agua, dando origen a los
lagos salobres comunes en zonas ridas. Esta relacin
entre el clima, el nivel y la salinidad de un lago es ms
directa en sistemas endorreicos, esto es en lagos que se
encuentran en una cuenca cerrada, que no tiene efluentes (Zanor, 2003).
28
Margarita Caballero
especializados (Last y Smol, 2001). Estos equipos
son, en principio, tubos que penetran en el sedimento
por presin, ya sea manual o mecnica, y que al
recuperarlos contienen en su interior la secuencia
sedimentaria del lago.
El estudio Palelimnolgico de sedimentos laminados puede dar mucha informacin y muy detallada
sobre la evolucin de un lago y su entorno, sin embrago este tipo de sedimentos, sobretodo en regiones
tropicales como Mxico, es relativamente raro. La
mayora de los lagos tienen secuencias estratigrficas menos detalladas, con paquetes sedimentarios de
varios centmetros de espesor. Si en la secuencia sedimentaria de un lago existen cambios en el tipo de sedimento, esto indica que muy probablemente tambin
hubo algn cambio en el lago y/o su entorno, como un
cambio en el clima, en el uso del suelo, en la salinidad
o en el nivel de nutrientes del lago, etc. Es el trabajo
del paleolimnologo descifrar a que se deben estas variaciones estratigrficas.
MTODOS PALEOLIMNOLGICOS
Los sedimentos que se acumulan ao con ao en el
fondo de un lago tienen una secuencia cronolgica, el
sedimento ms profundo corresponde a un tiempo ms
antiguo, y as sucesivamente, hasta llegar al sedimento
superficial que representa el tiempo presente. Un
estudio de la secuencia estratigrfica completa de
un lago nos dar informacin de toda la historia
del lago. Pero para poder estudiar el sedimento es
necesario llearlo al laboratorio. Para ello es necesario
recuperar el paquete de sedimentos del fondo del
lago, sin perturbarlo, mediante el empleo de equipos
29
Las diatomeas son algas unicelulares cuyo tamao puede variar entre 10 y 200 mm (0.01 a 0.2 mm).
Son organismos fotosintticos, importantes productores primarios, cuyos cloroplastos tienen un tono especial, pardo-dorado, que se debe a la presencia de
pigmentos como la fucoxantina. La clula de las diatomeas tiene una cubierta silcea resistente a la degradacin que se llama frustulo y que est formado por
dos mitades, cada una de las cuales se llama valva.
Las valvas de las diatomeas tienen ornamentaciones
caractersticas que permiten distinguir a las diferentes
especies, e inclusive variedades, de este grupo. Las especies de diatomeas son bastante especficas a las condiciones en las que viven como el pH, la alcalinidad,
salinidad o profundidad de un lago. Debido a esto y
a la gran abundancia que estos microfsiles pueden
llegar a tener en los sedimentos, es posible realizar, a
partir de las asociaciones encontradas en una secuencia estratigrfica, estimaciones sobre los valores que
presentaron estos parmetros en el pasado (Stoermer
y Smol, 1999, Batarbee et al. 2001).
Los ostrcodos son pequeos (0.3 - 5 mm) crustceos con un caparazn o concha de carbonato de
calcio la cual est formada por dos valvas unidas por
una charnela (estructura a manera de bisagra). Estas valvas, que por su calcificacin se preservan frecuentemente en el sedimento lacustre, poseen caractersticas morfolgicas particulares que permiten la
identificacin a nivel especfico. Los ostrcodos son
los microfsiles calcreos ms abundantes en los ambientes acuticos continentales y son particularmente
sensibles a variaciones en el agua en la que viven, especficamente de salinidad y temperatura, parmetros
que dependen en gran medida del clima. En este contexto, los cambios climticos quedan registrados en la
variacin de la dominancia de las diferentes especies a
lo largo de las secuencias sedimentarias. De esta manera los ostrcodos son una herramienta importante en
la reconstruccin climtica (De Deckker y Forester,
1988; Delorme, 1990; Holmes, 2001; Park y Smith,
2003).
30
Margarita Caballero
Figura 1. Mapas de localizacin de los sitios mencionados en el texto. A. Mxico con la localizacin general
de los tres sitios mencionados en el texto. B. Centro de Mxico con la localilzacin de Chignahuapan en la
cuenca del alto Lerma y Lago Verde en Los Tuxtlas. C. Golfo de California con la localizacin general de la
salina de Kino, en Sonora.
31
Figura 2. Secuencia Santa Cruz Atizapn (STCRZ), cuenca alta del Lerma, Edo. Mex., resumen de datos de
diatomeas y polen e interpretacin paleolimnolgica. PTS = Pmez Toluca Superior. TTC = Tefra Tres Cruces.
32
Margarita Caballero
Figura 3. Secuencia Kino (KI), Sonora, resumen de datoas de polen, diatomeas, ostrcodos y foraminferos e
interpretacin paleoambiental.
Figura 4. Secuencia Lago Verde (VRUII), Los Tuxtlas, Ver., datos de diatomeas y polen e interpretacin
paleolimnolgica.
33
34
Margarita Caballero
LITERATURA CITADA
35
36
RESUMEN
1 Departamento de Geologa,
Universidad de Sonora;
Rosales y Transversal, 83000,
Hermosillo, Sonora.
*[email protected]
38
bien preservados y crinoides. Tambin se observ caliza masiva con laminaciones claras y oscuras as como
horizontes arenosos, lo que sugiere cambios rtmicos
en el aporte de sedimentos. Hacia la parte media del
camino de terracera se encuentra caliza con abundancia en fusulnidos completos y bien preservados, o en
moldes silicificados, as como encrinitas y calizas detrticas. La secuencia de agua profunda est representada por caliza gris masiva sin fauna, sobreyacida por
caliza arenosa, y stas a su vez, por arenisca calcrea
rojiza con ndulos de pedernal. Tambin se observa
hacia la parte media y final del camino una secuencia
de caliza de grano grueso con fusulnidos mal preservados, en contacto abrupto con arenisca roja de grano
fino y con presencia de fsiles traza del gnero Nereites (Stewart et al., 1997).
El gnero Parafusulina ha sido descrito nicamente de rocas del Leonardiano y formas ms avanzadas consideradas como gigantes en el Guadalupiano
de Norteamrica incluyendo Canad, Alaska, Washington, California, Texas EUA y Mxico, en Sonora
y Coahuila (Dunbar y Skinner, 1937; Skinner y Wilde, 1965). Las especies descritas en este estudio corresponden a formas de tamao mediano, las cuales
fueron comparadas con especies comnmente descritas en sedimentos del Leonardiano (Dunbar, 1939;
Skinner, 1971; Thompson y Miller, 1949; Ross, 1960,
1962, 1987; Magginetti et al., 1988; Prez-Ramos,
1992).
El estudio petrogrfico de las caliza de plataforma, mostr en general la presencia de calcirrudita bigena, bioespatita y biomicrita ligeramente dolomitizada y parcialmente hematizada con xidos de hierro,
algunas fuertemente silicificadas; la mayor parte de la
caliza presenta abundancia de crinoides y fusulnidos
bien preservados en cortes transversales y longitudinales de las siguientes especies: Skinnerella diabloensis Dunbar y Skinner, 1937, Skinnerella montijoae sp.
nov., Paraskinnerella brooksensis Ross, 1960 Parafusulina vachardi sp. nov., Parafusulina buitronae sp.
nov. y Cuniculinella yaquiensis sp. nov.
PALEONTOLOGA SISTEMTICA
Edad de la fauna
39
Discusin. En la coleccin de cerro Prieto se encontraron ejemplares similares a la especie antes descrita en forma y tamao, pero con el prolculo ms
pequeo, posiblemente representativas de formas
microsfricas.
Ocurrencia. Skinnerella montijoae sp. nov., se encontr abundante y bien preservada en grainstone, de
la localidad Yaqui H, en el Cerro Prieto, asociada a S.
diabloensis Dunbar y Skinner, 1937. Holotipo: UniSon-237. Uni-Son 234-236.
Edad. Leonardiano
Dedicacin del nombre especfico. Se dedica
esta especie a la investigadora y profesora M. en C.
Alejandra Montijo de la Universidad de Sonora, que
dio gran apoyo moral y acadmico para el desarrollo
de esta investigacin.
Inferior (Leonardiano), pues el gnero ha sido comnmente reportado en rocas de esta edad (Skinner, 1971;
Ross, 1978, 1995; Vachard, 1997).
40
Descripcin. Concha pequea, fusiforme, con pendientes laterales ligeras y los polos puntiagudos con
una longitud de 6.10 a 8.4 mm y 2.1 a 3.2 mm de
dimetro en 7 a 8 vueltas. Prolculo de pared delgada, con un dimetro externo de 110 a 340 micras,
coronado de diminutos comata. Las vueltas internas
de forma elptica muestran un enrollamiento suelto y
un crecimiento uniforme y gradual. La espiroteca es
delgada en la primera vuelta, con un rango de 0.020
mm a 0.120 mm en la ltima. El plegamiento de los
septa es intenso, pero espaciado, principalmente en la
porcin media de la concha. En general los septa son
altos y cortos distribuidos irregularmente. El tnel es
angosto e irregular. Frenotecas presentes, pero no son
comunes. Depsitos secundarios densos a lo largo del
eje medio de la concha y revistiendo la mayor parte
de los septa.
sulina es del Leonardiano al Guadalupiano, se considera que la especie con formas macroesfricas y microesfricas de tamao moderado, (menores de 18 o
20 mm de largo) pertenecen al Leonardiano, ya que
las formas ms grandes o gigantes (mayores de 18
mm) pertenecen al Guadalupiano (Skinner, 1971). La
especie nueva descrita se consider como perteneciente al gnero Parafusulina con base en las caractersticas generales de forma, tamao y estructuras internas
(presencia de cunculi), por lo se le asign perteneciente a rocas del Leonardiano (Dunbar & Skinner, 1937;
Skinner, 1971).
diente lateral convexa, a veces irregular, extremos subredondeados, con una longitud de 11.2 a 14.2 mm
y 3.5 a 4.2 mm de dimetro en 71/2 vueltas. Prolculo de pared gruesa, mide de 320 a 480 micras, coronado de diminutos comata. Vueltas internas abiertas, aumentando gradualmente en tamao con una
altura uniforme. La espiroteca vara de 0.020 mm en
las primeras vueltas a 0.120 mm en las ltimas, con
una querioteca alveolar. Septa intensamente plegados,
siendo la mayora cortos y anchos, a veces espaciados,
principalmente en las reas del tnel, pero formando
Diagnosis. Concha mediana, elongada a subcilndrica, con los extremos subredondeados, con una longitud de 9.2 a 12.3 mm y 3.0 mm de dimetro en 6 o 7
vueltas. Prolculo pequeo con un rango de 210 a 260
micras. Las vueltas iniciales de forma elptica, aumentan de tamao de manera uniforme, con los extremos
ligeramente puntiagudos. El plegamiento de los septa
es intenso, pero espaciado en las reas medias de la
concha, formando camarillas en los extremos. Espi-
41
Edad. La similitud con una especie de edad Leonardiana (Dunbar, 1939) permite suponer que P. buitronae pertenece a tal edad.
Se observaron formas gernticas (es decir individuos seniles) semejantes a las descritas por (Beede y
Kniker, 1924) como una continua expansin del estado final del crecimiento de la concha, y vueltas cclicas
continuas, originando septos y paredes ms gruesas
as como cmaras septales ms angostas.
dante en calizas parcialmente recristalizadas (packstone y grainstone) en el rea de Cerro Prieto (localidades cantera 1, cantera 2, Yaqui A, Yaqui M, Yaqui O1
y Yaqui O3), asociada a Paraskinnerella brooksensis.
Holotipo Uni-Son 276. Uni-Son 277-296.
CONCLUSIONES
Las rocas paleozoicas de la Unidad 6 de la seccin
1 de Stewart et al. (1977) en la localidad de Cerro
Prieto, al este de Hermosillo, contienen fusulnidos del
Prmico Inferior (Leonardiano-Wolfcampiano) depositados en un ambiente de plataforma marina. Se describen cuatro especies nuevas incluyendo: Cuniculinella yaquiensis sp. nov. la cual se compara con especies
del Wofcampiano-Leonardiano descritas de la Caliza
McCloud del norte de California, EUA (Skinner and
Wilde, 1965); Skinnerella montijoae sp. nov., se relaciona con especies descritas de rocas del Leonardiano
ANEXO
AGRADECIMIENTOS
Los autores expresan su profundo reconocimiento al
personal Administrativo del Departamento de Geologa de la Universidad de Sonora por su apoyo en el
desarrollo de este trabajo y al Dr. Merlynd Nestell de
la Universidad de Arlington en Texas, Estados Unidos
por permitir el uso del laboratorio para llevar a cabo
las secciones delgadas as como la consulta de bibliografa para la identificacin de los fsiles.
LITERATURA CITADA
Beede, J., Kniker, H., 1924, Species of the Genus
Schwagerina, and their stratigraphic
significance: University of Texas, Bulletin, nm.
2433, 96 p.
43
44
45
46
47
48
49
Icnofsiles de vertebrados terrestres del Cenozoico Tardo en el rea de "Pie de Vaca", Tepexi de
Rodrguex, Estado de Puebla
Miguel Angel Cabral Perdomo1,*
RESUMEN
1 Museo de Paleontologa,
rea Acadmica de Biologia,
Universidad Autnoma del
Estado de Hidalgo, Carretera
Pachuca-Tulancingo km. 4.5,
Pachuca, C. P. 42184, Hidalgo,
Mxico. Telfono: (771)
7172000, extensin 6712 y 6715;
FAX: (771) 7172112
*[email protected]
INTRODUCCIN
El registro paleontolgico de vertebrados de Mxico es extenso, tanto en el tiempo como en la diversidad de formas que han sido reconocidas. Los fsiles
de estos organismos son principalmente dientes y elementosz seos, aunque tambin se conocen otras evidencias, como piel, excrementos y pisadas. De estas
ltimas, aunque no son muy abundantes, el pas cuenta con un registro importante en cuanto a diversidad
taxonmica y distribucin geogrfica. De las huellas
que se tienen registradas en el pas, las que mejor se
conocen son las de dinosaurios y aves, ya que son las
que estn mejor representadas, mientras que las icnitas de mamferos slo han sido encontradas en tres
estados de la repblica: Jalisco, Coahuila y Puebla
(Rodrguez-de la Rosa, 2004).
A unos 250 metros al noroeste del Museo, sobre la barranca Agua Totol y a unos 50 metros de los
nacimientos de agua que ah se encuentran, se ubican
otras dos localidades portadoras de huellas fsiles. La
roca en la que aparecen los fsiles es una laja de caliza lacustre, en la que se pueden apreciar con claridad
seis icnitas de artiodctilos pequeos, 11 de felinos y
lo que podran ser siete huellas de camlidos (Figura
3). En estas localidades no es fcil distinguir los rastros de los animales debido a que la superficie est
muy alterada, pero algunas de las improntas son muy
claras, especialmente las de felinos, antlopes y de un
ave palmpeda.
LOCALIDADES ICNOFOSILFERAS
El municipio de Tepexi de Rodrguez se localiza en
el sur del Estado de Puebla, a unos 90 kilmetros al
sureste de la capital del estado. Las huellas fsiles
han sido encontradas en cinco localidades ubicadas
en las inmediaciones de la cabecera municipal, en lo
que se conoce como la zona paleontolgica Pie de
Vaca (Figura 1), nombre dado por los habitantes de
la regin a una de las localidades en donde existen
una gran cantidad de huellas de camlidos, las cuales
fueron confundidas con pisadas de bovinos.
Por ltimo, la localidad Pochote-Elefante se encuentra a 100 metros al noroeste del Museo de sitio y
en ella se aprecia el rastro dejado por un proboscideo,
el cual consta de seis huellas no muy bien preservadas.
Hasta ahora, en Tepexi de Rodrguez se han identificado siete tipos diferentes de icnofsiles:
TIPO 1: Icnitas de Aves palmpedas (Figura 4e).
Estas huellas son tridctilas, con membrana interdigital y hallux, y pudieron ser dejadas por un ave
de talla grande. Las huellas no estn bien preservadas,
pues no se aprecian los cojinetes de los dedos ni marcas de uas. La presencia de la membrana interdigital
y el tamao de las icnitas, hacen suponer que se tratan
de pisadas de aves del tipo de los flamencos. Esta idea
se basa tambin en el parecido de las huellas poblanas
51
52
53
54
CONCLUSIN
TIPO 6: Icnitas de Artiodctilos pequeos (Figura 4d): Estas huellas son de forma subtriangular, con
la marca de la pezua claramente ungulgrada, referidas a artiodctilos de talla pequea a mediana, que
podran pertenecer a venados o a berrendos. Slo
se conoce un rastro de este tipo que consta de ocho
icnitas y se encuentra en la localidad Pie de Vaca.
En los artiodctilos ungulados, no se puede estimar
el largo de la extremidad a partir del largo de la huella, ya que esta proporcin vara en las diferentes familias del Suborden Ruminantia; sin embargo, se
pueden atribuir estas icnitas a un ungulado de las
familias Cervidae o Antilocapridae, que son los dos
grupos cuyas huellas tienen estas caractersticas y de
los cuales se tiene registro en el Cenozoico Superior de
Norteamrica.
La principal importancia que tienen los estudios icnolgicos y paleobiolgicos de los icnofsiles de
vertebrados de esta rea, es que permiten conocer a
ciertos organismos de los que no se tienen evidencias
fsiles de sus esqueletos; tambin permiten reconstruir escenas del pasado que de otra forma sera imposible. Adems, mediante la caracterizacin detallada de
los diferentes icnofsiles que se conocen en el rea,
se pudo realizar una comparacin con las faunas que
se conocen del Plioceno y del Pleistoceno. La informacin obtenida de las huellas de camlidos, artiodctilos pequeos, proboscideos y aves, no arroja mucha
informacin sobre la edad, ya que tanto en el Plioceno
como en el Pleistoceno, existieron organismos con las
dimensiones que se estimaron en esos icnofsiles. A
pesar de que las huellas no pueden ser empleadas para
datar indirectamente un cuerpo de roca, el anlisis de
las icnitas de felinos de sta rea revel que las huellas
fueron dejadas por animales de tallas muy grandes, los
cuales son propios del Pleistoceno Superior; durante
el Plioceno, las tallas mximas que alcanzaron los felinos eran ms o menos las de un puma actual (Puma
concolor).
55
56
LITERATURA CITADA
Aramayo, S. A., de Bianco, T. M., 1987, Hallazgo de
una icnofauna continental (Pleistoceno Tardo)
en la localidad de Pehuen-co (Partido de
Coronel Rosales), Provincia de Buenos Aires,
Argentina. Parte II: Carnivora, Artiodactyla
y Aves, en IV Congreso Latinoamericano de
Paleontologa, Vol I, Bolivia, 532-547.
Cabral Perdomo, M. A., 1995, Los icnofsiles de
vertebrados terrestres del Terciario Tardo del
rea de Tepexi de Rodrguez, Estado de Puebla:
Univ. Nal. Autn. de Mxico, Fac. de Ciencias,
Tesis Profesional, 118 pp.
Cagnolaro, L., 1974, Mamferos, en Enciclopedia
Monogrfica de Ciencias Naturales, Madrid,
Aguilar S. A. de Ediciones, 209-451.
Lockley, M., 1991, Tracking dinosaurs: New York,
Cambridge University Press, 234 p.
57
La paleoictiologa en Mxico
Katia A. Gonzlez-Rodrguez1, *
RESUMEN
La paleoictiologa es una rama de la paleontologa que se encarga del estudio de los peces que vivieron en el pasado. Mxico
contiene una gran diversidad de paleoictiofauna que ha sido
encontrada en depsitos de edades desde el Paleozoico hasta el
Pleistoceno; sin embargo, las localidades cretcicas y terciarias
son las mejor representadas. El estudio formal de esta fauna
comenz a mediados del siglo pasado, aunque desde el siglo xix,
se haban dado los primeros reportes de peces fsiles en Mxico.
Las clidas aguas someras del Mar de Tethys, que cubri nuestro
pas durante el Cretcico, permitieron la diversificacin de fauna
marina. El reemplazo de los peces neopterigios primitivos por
los peces avanzados; as como la radiacin de los telesteos, que
ocurri durante el Cretcico, se ven reflejados en el nmero y
tipo de familias de peces que se encuentran en varias localidades
de Mxico. La excelente preservacin que presentan los peces
de algunas localidades como la Cantera Tlaya, ha permitido
realizar estudios paleobilogicos y paleoecolgicos que aportan
mayor informacin de su vida en el pasado.
Palabras clave: Mesozoico, Cretcico, Terciario, neopterigios,
telesteos, Mar de Tethys
ABSTRACT
1 Museo de Paleontologa,
Centro de Investigaciones
Biolgicas, ICBI, Universidad
Autnoma del Estado de
Hidalgo. Ciudad Universitaria,
Km 4.5 Carretera PachucaTulancingo, Pachuca, Hidalgo, C.
P. 42184.
*[email protected]
Katia A. Gonzlez-Rodrguez
los primeros peces fsiles de Mxico. En 1840 von
Meyer encontr un diente de tiburn, denominado
Carcharodon mexicanus el cual fue recolectado en
Michoacn y es el primer pez fsil descrito en Mxico. Cope en 1872, describi a Primnetes longiventer,
que representa el primer registro de pez seo mexicano. Otros descubrimientos fueron hechos por varios
investigadores nacionales y extranjeros, como Flix,
Aguilera, Bse, Villada, Mllerried, entre otros.
INTRODUCCIN
La paleoictiologa es una rama de la paleontologa
que se encarga del estudio de los peces que vivieron
en el pasado. En Mxico el trmino es poco conocido
y menos an son los investigadores que se dedican a
la revisin taxonmica y sistemtica de esta fauna que
ha habitado nuestro territorio desde hace millones de
aos.
Para comprender la presencia de peces fosilizados en lugares del pas donde no existen cuerpos de
agua en la actualidad, es necesario resaltar que la configuracin de los continentes ha cambiado a travs del
tiempo geolgico. Durante gran parte de la Era Mesozoica, entre los 150 y 60 millones de aos, Mxico
estuvo casi totalmente cubierto por mares clidos de
diferentes profundidades, dejando solo algunas islas
al descubierto (Lpez-Ramos, 1981). La ruptura de
la Pangea, una gran masa continental, en la cual se
encontraba incluido nuestro territorio, comenz hace
200 millones de aos. Con la fragmentacin de este
super-continente, aunado al desplazamiento de dos
grandes masas (Laurasia y Gondwana) resultantes de
la ruptura, se comenz a formar un mar interior a nivel de lo que representaba la zona tropical del planeta
(figura 1). Este ocano, denominado Mar de Tethys,
que se fue abriendo del este hacia el oeste, a travs
Europa y del primitivo ocano Atlntico, prevaleci
en nuestro territorio y alberg gran diversidad de especies marinas tanto de invertebrados como de vertebrados, muchas de las cuales estn representadas en
localidades fosilferas de la Repblica Mexicana.
59
La paleoictiologa en Mxico
Figura 1. Configuracin de los continentes durante el Mesozoico. A Pangea; B Separacin de la Pangea y formacin del Mar de Tethys; C Mares del Cretcico que permitieron
la diversificacin de fauna marina en Mxico. Las zonas marcadas con lneas indican las
tierras emergidas (Modificado de Gonzlez-Rodrguez y Reynoso-Rosales, 2004).
60
Katia A. Gonzlez-Rodrguez
peces terciarios pero no son tan abundantes como los
de Baja California. El gran potencial de las localidades
de Baja California Norte y Sur ha sido estudiado por
varios investigadores nacionales y extranjeros y en los
ltimos aos destacan Applegate, Durham, EspinosaArrubarrena, Aranda-Manteca y Gonzlez-Barba, en
otros (Alvarado-Ortega et al., 2006).
61
La paleoictiologa en Mxico
grficos y paleoecolgicos de los grupos que vivieron
en el pasado. Los ambientes marinos son excelentes sitios para que se fosilicen los organismos debido a que
cuando stos mueren, se cubren de sedimento rpidamente quedando protegidos. Este rpido enterramiento permite que se preserven los esqueletos completos,
o partes del cuerpo. Cuando el pez ha permanecido
flotando despus de morir o ha sido objeto de depredacin, los fragmentos que quedan pueden ser depositados de igual forma en el fondo y quedar cubiertos
rpidamente. Por otro lado, cuando el pez muere y
tena poco tiempo de haber comido, es posible encontrar preservado su ltimo alimento o parte de el, en la
regin abdominal.
Estos y otros aspectos paleobilogicos y paleoecolgicos pueden ser investigados en los peces de
Tlaya y de otras localidades fosilferas de Mxico.
Aunque todava existe mucho por hacer, el trabajo
que se est realizando en varias instituciones del pas
comienza a dar frutos y sienta las bases para estudios
futuros.
AGRADECIMIENTOS
A la Secretara de Educacin Pblica, al Consejo Nacional para la Cultura y las Artes, al Instituto Nacional
de Antropologa e Historia y al Museo del Desierto de
Coahuila, por invitarme a participar en la ix Semana
Nacional de Paleontologa y en la edicin de este volumen. En particular quiero expresar mi agradecimiento
a los Maestros en Ciencias, Rosario Gmez, Francisco
Martnez y Rubn Rodrguez por su apoyo durante mi
estancia en Coahuila.
LITERATURA CITADA
62
Katia A. Gonzlez-Rodrguez
63
La paleoictiologa en Mxico
(ed.), Studies on Mexican Paleontology. Topics
on Geobiology: Estados Unidos, Kluwer
Academic Publishers B. V., pp. 169-207.
Applegate, S. P., Gonzlez-Rodrguez, K., AlvaradoOrtega, J., 2000, Fish fauna of the Tlayua
quarries, in Espinosa-Arrubarrena, L.,
Montellano-Ballesteros, M., Applegate, S.
P. (eds.), Paleontological highlights of the
Mixteca Poblana in Central Mexico. Field
Guide, 60th Annual Meeting of Society
of Vertebrate Paleontology, Universidad
Autnoma de Mxico y Universidad
Autnoma del Estado de Hidalgo. Avances en
Investigacin, Publicacin Especial, Mxico,
pp. 95-105
64
RESUMEN
ABSTRACT
1 Museo de Paleontologa,
Centro de Investigaciones
Biolgicas, Universidad
Autnoma del Estado de
Hidalgo.
Ciudad Universitaria s/n,
Carretera Pachuca-Tulancingo
km 4.5, CP 42184. Pachuca,
Hidalgo, Mxico.
[email protected]
INTRODUCCIN
Durante la ltima dcada, el estudio sobre huellas
de vertebrados terrestres mesozoicos de Mxico se
ha incrementado significativamente, los trabajos
existentes reportan la presencia de paleoicnofanuas
integradas por tortugas, cocodrilos, pterosaurios,
dinosaurios, aves y probablemente mamferos. Sin
embargo, el registro de impresiones de huellas de
dinosaurios corresponde al ms abundante y diverso,
cuya evidencia procede de las siguientes localidades:
Xochixtlapilco, Jursico Medio de Oaxaca
(Ferrusqua-Villafranca et al., 1996, 2004; BravoCuevas y Jimnez-Hidalgo, 1996); Chuta, Jursico
Tardo de Michoacn (Ferrusqua-Villafranca et al.,
1978a, 1978b; Bravo-Cuevas y Jimnez-Hidalgo,
1996); una localidad innominada del Jursico de
Durango (Rodrguez-de la Rosa et al., 2004); San
Martn Atexcal, Cretcico Temprano de Puebla
Alrededor del 45% de los sitios hasta ahora conocidos se ubican al norte del pas en Coahuila, mientras que el resto se encuentran distribuidos al centro
y sureste en Michoacn, Puebla y Oaxaca. Estos tres
ltimos estados albergan las paleoicnofaunas con
mayor riqueza taxonmica y permiten documentar la
existencia de por lo menos nueve grupos taxonmicos
de dinosaurios desde el Jursico Medio al Cretcico
Tardo, lo cual equivale aproximadamente a 2/3 de la
diversidad total conocida de este grupo de vertebra-
Figura 1. Mapa ndice que muestra las principales localidades con huellas de dinosaurios para la Repblica Mexicana.
Coahuila: 1. El Quemado y Las Aguilas (Cretcico Tardo), 2. Rincn Colorado y El Pelillal (Cretcico Tardo), 3.Sabinas
(Cretcico Tardo). Michoacn: 4. El Aguaje (Cretcico Tardo), 5. Chuta (Jursico Tardo). Puebla: 6. Mitepec (Cretcico
Tardo), 7. San Martn Atexcal (Cretcico Temprano). Oaxaca: 8. Xochixtlapilco (Jursico Tardo).
66
Figura 3. Principales localidades con huellas de dinosaurios del Centro y Sureste de Mxico. A. Afloramiento principal que
alberga la paleoicnofauna Xochixtlapilco, Jursico Tardo de Oaxaca; B. Elaboracin de duplicados sobre el cauce del Ro El
Salto, lugar donde se reconocen impresiones dinosaurianas del Cretcico Tardo de Michoacn; C. Afloramiento principal con
impresiones dinosaurianas, ubicado en la cercanas de San Marn Atexcal al suroeste del Estado de Puebla; D. Afloramiento
principal que alberga la paleoicnofauna Mitepec, Cretcico Tardio de Puebla. Impresiones dinosaurianas representativas
de las paleoicnofaunas consideradas en el presente reporte: E. Impresin podial de un carnvoro pequeo del grupo de los
coelurosaurios, Jursico Tardo de Oaxaca; F. Impresin podial de un carnvoro de gran talla atribuida a un tiranosurido,
Cretcico Tardo de Michoacn; G. Impresin podial de un terpodo alosauroideo de talla mediana, Cretcico Temprano
de Puebla; H. Una de las numerosas huellas de hadrosaurios que integran la paleoicnofauna Mitepec, Cretcico Tardo de
Puebla.zz
67
Las huellas de saurpodos son tpicamente redondeadas con los dgitos dirigidos hacia afuera y
tamao pequeo; asimismo, incluyen una sola impresin manual asociada cuya configuracin es semejante al de una herradura (figura 5D). La anmala
proporcin observada entre pisadas manuales y podiales en un grupo de dinosaurios cuadrpedos, indica
la existencia de formas pequeas capaces de realizar
actividades en posicin bpeda, emparentados con el
linaje ancestral a partir del cual se diferenciaron los
sauropodomorfos jursicos y cretcicos ms avanzados de gran talla (Ferrusqua-Villafranca et al., 1996).
Las pisadas de ornitpodos herbvoros se distinguen por ser bastante robustas, dgitos redondeados e impresin plantar ancha, cuya variacin en tamao indica la presencia de formas hipsilofodntidas e
iguanodntidas (figura 5A-5B).
La comunidad dinosauriana de Chuta es estrechamente cercana a la que se conoce para la Formacin Morrison del Jursico Tardo de Colorado,
por lo tanto, el conjunto faunstico michoacano permite establecer la continuidad fsica de las reas de
distribucin de dinosaurios, desde la regin occidental
de Estados Unidos hasta la porcin Pacfica surea de
Mxico.
En la regin suroccidental de Michoacn tambin se conoce un afloramiento con huellas de dinosaurios (Ortz-Mendieta, 2001). La localidad se encuentra en el cauce del Ro El Salto al noreste de la
68
69
Las localidades michoacanas Chuta y El Aguaje, albergan la mayor parte de la diversidad de dinosaurios que se conoce a la fecha para la Repblica
Mexicana.
AGRADECIMIENTOS
70
Angeles County.
Ortz-Mendieta, J.A., 2001. Dinosauricnitas
Cretcico-tardas de El Aguaje, Michoacn,
Regin Suroccidental de Mxico y sus
implicaciones geolgico-paleontolgicas:
Tesis de Licenciatura, Facultad de Ciencias,
Universidad Nacional Autnoma de Mxico,
75 p.
LITERATURA CITADA
Bravo-Cuevas, V. M., Jimnez-Hidalgo, E.,
1996, Las dinosauricnitas de Mxico: Su
significacin geolgico-paleontolgica: Tesis de
Licenciatura, Facultad de Ciencias, Universidad
Nacional Autnoma de Mxico, 147 p.
71
RESUMEN
La primera localidad que se describi es la cuenca de Zacualtipn, ubicada en el estado de Hidalgo. Durante el siglo XIX, el carbn era un importante
energtico, y en la cuenca carbonfera de Zacualtipn se explotaban los yacimientos existentes para proveer de este energtico al sistema ferrocarrilero de
la poca. En la segunda mitad del siglo XIX, durante las excavaciones en las di-
Los comentarios anteriores reflejan la escasa informacin que se tena sobre la paleontologa del Terciario continental del centro de Mxico, a pesar de
la importancia que tienen los vertebrados fsiles para
determinar la edad de los cuerpos de roca que no contienen materiales idneos de ser fechados radiomtricamente. Adems, la importancia que tienen para conocer la evolucin, distribucin geogrfica y extincin
de diferentes taxa. Para llenar este vaco de informacin de las Ciencias de la Tierra, el Instituto de Geologa de la UNAM, a partir de los aos setenta, inici la
investigacin sobre la estratigrafa de las cuencas sedimentarias de la Faja Volcnica Transmexicana. Este
proyecto contina auspiciado por el Centro de Geociencias, Campus UNAM, Juriquilla, Qro.
De acuerdo a los comentarios expuestos, es evidente que hasta mediados del siglo XX, la informacin
de la estratigrafa, la diversidad de taxa y la edad de
las asociaciones faunsticas contenidas en las cuencas
sedimentarias del Terciario tardo continental del cen-
73
Paleomastozoologa de la Cuenca de San Miguel de Allende, estado de Guanajuato, sus contribuciones: el intercambio bitico entre las Amricas
74
Lista Faunstica
Chihuahua Guanajuato
Jalisco
Hidalgo
Michoacn
Orden Insectvora
Notiosorex repenningi
?H
?H
?H
?H
Orden Chiroptera
Plionicterus sp.
Orden Xenarthra
*Glyptotherium sp.
*Plaina sp.
H, B
?B
*Glossotherium sp.
*?Megalonyx sp.
Orden Lagomorpha
Sylvilagus sp.
?B
Hypolagus mexicanus +
Hypolagus sp.
?H
?H
Notolagus velox +
Paranotolagus complicatus
Pratilepus ?kansasensis +
Orden Rodentia
Spermophilus pattersoni
Spermophilus matachisensis
?B
Cynomys sp.
Sphermophilus sp.
H, B
Paenemarmota barbouri
H, B
?Pliogeomys sp.
?H
?B
B
Geomys minor
?H
Calomys elachys
H, B
Calomys *baskini
H, B
Calomys winklerorum
Calomys sp.
?H
?H
H
H
Baiomys kolbi
H, B
Prosigmodon oroscoi
H, B.
Prosigmodon chihuahuensis
H, B
?H
?H
?B
Prosigmodon ferrusquiai
Neotoma sp.
?H
*Neocherus cordobai
75
?B
Paleomastozoologa de la Cuenca de San Miguel de Allende, estado de Guanajuato, sus contribuciones: el intercambio bitico entre las Amricas
Lista Faunstica
Chihuahua Guanajuato
*Neocherus sp.
Jalisco
Hidalgo
Michoacn
Orden Carnvora
Canis ferox
Osteoborus cyonoides
Borophagus diversidens
Agriotherium schneideri
H
H
Tremarctos sp.
Taxidea
B
H
cf. Trigonictis
Pseudaelurus ?intrepidus
H ?B
B
Felis? lacustris
?B
Machairodus cf. M.
coloradensis +
Gomphotherium sp.
Stegomastodon sp.
Orden Proboscidea
cf. Stegomastodon
H, B
Cuvieronius sp.
H, B
?B
?B
?B
HB
Rhynchoterium sp.
B
H
?H
?H
Orden Perissodactyla
Teleoceras fossiger +
Calippus castilli +
Neohipparion eurystyle +
Nannippus minor +
Nannippus peninsulatus +
?B
?B
Astrohippus stockii +
Dinohippus interpolatus +
Dinohippus mexicanus +
Equus simplicidens +
?B
Equus sp.
B
H
?H
?B
H
?B
H
B
Orden Artiodactyla
Desmathyus brachidontus +
Prosthennops sp.
?H
Platygonus sp.
Megatylopus matthewi +
76
B
H
?B
Lista Faunstica
Chihuahua Guanajuato
Titanotylopus sp. ?
H?
Hemiauchenia sp.
cf. Camelops
HB
Hidalgo
Michoacn
H B?
?B
?B
Camelidae indet.
Hexobelomerix fricki
Jalisco
Figura 2. Columna bioestratigrfica de la seccin Rancho Viejo, San Miguel de Allende, Guanajuato
77
Paleomastozoologa de la Cuenca de San Miguel de Allende, estado de Guanajuato, sus contribuciones: el intercambio bitico entre las Amricas
Las faunas descritas del Henfiliano y del Blancano de la cuenca de San Miguel Allende, son actualmente la base de correlacin con las faunas del centro
de Mxico y las faunas de las Grandes Planicies de
Amrica del Norte en los estados de California, Arizona, Texas, Nuevo Mxico y Florida. Los resultados
mencionados, demuestran la importancia que tuvo la
Mesa Central como un intenso corredor natural, donde las faunas del Terciario tardo se desplazaron libremente, dejando la evidencia de su diversidad en las
cuencas sedimentarias.
En las investigaciones realizadas en la seccin estratigrfica de Rancho el Ocote-Los Corrales, 4.8 Ma,
se recolectaron restos de un gran perezoso Glossotherium asociado con los quidos de edad henfiliana, y en
los sedimentos de la fauna de Los Corrales, se recolect un escudo de un pampaterio, Plaina. En la seccin
de Los Galvanes, en la localidad de Arroyo El Tanque, se recolectaron restos de Glossotherium, el roedor Neochoerus y del acorazado Glyptotherium. En el
mismo nivel estratigrfico, en la localidad de Arroyo
78
79
Paleomastozoologa de la Cuenca de San Miguel de Allende, estado de Guanajuato, sus contribuciones: el intercambio bitico entre las Amricas
Beln, distante solo tres kilmetros de Arroyo El Tanque, aflora el mismo nivel estratigrfico, aqu se recolect un fragmento de caparazn de Glyptotherium,
y diferentes placas del pampaterio Plaina. En la seccin de Rancho Viejo se dieron a conocer los primeros
registros de roedores caviomorfos, el capibara Neochoerus. Se describe una nueva especie Neochoerus
cordobai, que representa una poblacin de individuos
de considerable tamao (Carranza Castaeda y Miller,
1980; Carranza Castaeda, 1988). Tambin se han
recolectado elementos poscraneales y mandbulas de
una forma de menor corpulencia, que slo fue referida
al genero Neochoerus sp. La osificacin de las epfisis de los elementos poscraneales, son una importante
evidencia para no considerarlos formas juveniles ni representativas de un dimorfismo sexual. La abundancia
de estos roedores que son grandes nadadores, sugiere
que las condiciones ambientales de la cuenca de San
Miguel Allende, indudablemente fueron de mayor humedad, debido a los hbitos alimenticios de los capibaras que siempre estn restringidos a sitios cercanos
a ros, arroyos o lagos donde disponen de plantas de
agua dulce de las cuales se alimentan. Es importante
repetir, que los gneros mencionados anteriormente,
son los mismos inmigrantes que han sido recolectados en las faunas de los estados del sur de los Estados
unidos de Amrica del Norte. El gnero Glossotherium, ha sido discutido ampliamente. El espcimen de
Glyptotherium recolectado en Arroyo Beln, presenta
similitud con el material de gliptodontes de la fauna
de 111 Ranch de Arizona, con el cual fue comparado,
el tamao de la figura central que ocupa casi el 70 %
del total de la superficie de cada escudo, el nmero de
figuras perifricas y la forma rectanguliforme de casi
todos los escudos lo diferencian notablemente de los
gliptodontes que se han descubierto en localidades del
Plioceno tardo-Pleistoceno de Mxico.
CONCLUSIONES
En la cuenca de San Miguel Allende, se encuentran
las secuencias estratigrficas ms completa del Terciario tardo de Mxico y posiblemente de Amrica del
Norte.
Es la nica rea de investigacin que se conoce
hasta ahora, donde estn en superposicin dos edades
de mamferos, Henfiliano (Mioceno tardo-Plioceno)
y Blancano (Plioceno), las cuales contienen la informacin ms completa, sobre la diversidad de faunas
de mamferos del Terciario tardo en las cuencas de la
Faja Volcnica Transmexicana.
80
faunas de la cuenca de San Miguel allende, son al menos un milln de aos ms antiguos que los descritos
de las faunas de Amrica del norte, lo que sugiere que,
el Puente Panameo que permiti el paso de los inmigrantes entre las Amricas, fue eficiente en los lmites
del Henfiliano-Blancano, ms de un milln de aos
antes de lo sugerido por los hallazgos de estos inmigrantes en las faunas de Arizona, Texas y Florida.
De acuerdo a la informacin disponible, es posible inferir que hubo diferentes periodos de migracin
debido posiblemente a diferencias del nivel del mar o
movimientos tectnicos que limitaron la eficiencia del
puente panameo, el cual qued establecido durante
el Irvingtoniano, abriendo la ruta del intercambio recproco de faunas entre las Amricas.
Sin embargo, an falta por investigar grandes cuencas del territorio nacional en los estados de
Coahuila, Durango, Sonora y Chihuahua para poder
complementar nuestra informacin estratigrfica y
encontrar nuevas evidencias de inmigrantes en estas
cuencas, para complementar la informacin estratigrfica del Terciario tardo de Mxico y conocer con
mayor certeza las rutas de migracin de las faunas a
travs del altiplano mexicano.
LITERATURA CITADA
81
Paleomastozoologa de la Cuenca de San Miguel de Allende, estado de Guanajuato, sus contribuciones: el intercambio bitico entre las Amricas
82
RESUMEN
En este trabajo se presenta un panorama general sobre la
paleontologa de vertebrados en el Estado de Baja California. Se
describen las principales localidades y cuales son los principales
descubrimientos, as como la interpretacin de los ambientes de
depositacin donde se preservaron. Actualmente la Universidad
Autnoma de Baja California, realiza una labor de rescate y
preservacin, que culmina con la formacin de la Coleccin
Paleontolgica del Estado de Baja California, ubicada en
Ensenada, Baja California, en la Facultad de Ciencias Marinas.
Palabras clave: Baja California, paleontologa, vertebrados,
dinosaurios, mamferos marinos.
ABSTRACT
Here is a general panorama on the vertebrate paleontology
in Baja California State. Main localities and its principal
discoveries are described, as well as the interpretation of
depositional environments on which fossils where preserved.
Nowadays the Universidad Autnoma de Baja California work
on fossil rescue and preservation, leading to the creation of
the Baja California State Paleontological Collection, located at
Ensenada, Baja California, in the Marine Sciences Faculty.
Keywords: Baja California, paleontology, vertebrate, dinosaurs,
marine mammals.
1 Universidad Autnoma de
Baja California, Facultad de
Ciencias Marinas. Ensenada,
Baja California. Coleccin
Paleontolgica del Estado de
Baja California. Km. 103 Carret.
Tijuana-Ensenada. Ensenada,
B.C. C.P.22800; Tel 646-1744570
ext. 118; Fax 646-1744103.
Los restos de estos organismos son principalmente placas dentarias pertenecientes a los gneros
Prioniodus evae y Oepikodus evae, y su fosilizacin
corresponde a cristales de fosfato de calcio. Hasta
1980, no se saba como eran los conodontes, hasta
que se encontr un espcimen completo y ahora son
considerados dentro del grupo de los peces sin mandbula o Agnathos. Todos estn extintos.
Existen otras localidades fosilferas del Paleozico, como las de la regin de Calamahue y la Sierra de
Las Pintas entre Mexicali y San Felipe, B. C., donde
tambin han sido reportados conodontes, asociados
a crinoideos y bivalvos, de aproximadamente 300 Ma
(Millones de aos).
Durante la Era Mesozoica, ocurrieron varios
eventos geolgicos que provocaron el desarrollo de
la actual pennsula, sin que an hubiera ocurrido la
84
Javier Aranda
regin nortea son las del Grupo Rosario, stas constituyen una secuencia de sedimentos marinos y no
marinos, distinguidos en las formaciones Redonda,
Bocana Roja y El Gallo, correspondientes a ambientes
continentales y las formaciones Sepultura, La Cresta, Punta Baja y Rosario, que representan ambientes
marinos. La Formacin Rosario corresponde a una
trasgresin marina generada por una gran elevacin
del nivel del mar durante el Cretcico Tardo (figuras
7 y 8).
A unos 300 km. Al sur de Ensenada, B. C. se encuentra un depsito fosilfero de gran importancia,
cercano a la poblacin llamada El Rosario, B. C., se
tienen reportes de huesos de dinosaurios desde 1925,
pero hasta los aos 50s, comenzaron formalmente
los trabajos de investigacin, con J.Wyatt Dirham y
Joseph H. Peck Jr. de la Universidad de California.
Frank Kilmer en 1974 hace una descripcin de la
secuencia de sedimentos y los denomina Formacin
El Gallo, correspondiente a una secuencia de areniscas y lutitas que sugiere que la geografa de hace 73
Ma., era muy diferente a la actual. La pennsula estaba unida an al continente y durante las pocas de
tormentas los ros cretcicos transportaban materiales
rocosos desde las montaas hacia el mar, depositndolos en las planicies costeras, formando deltas y lagunas costeras, que en ocasiones eran cubiertas por el
agua ocenica.
85
86
Javier Aranda
87
Figura 4. Diente anterior de tiburn gigante, del Mioceno Tardo, de la Formacin Almejas Inferior, Carcharocles megalodon, colectado en Isla Cedros, Baja
California. (fotografa: Francisco Aranda-Manteca).
Figura 5. Hmeros de tres especies de tortugas marinas miocenicas, Dermochelys, Mesochelonia y Syllomus, formacin Rosarito Beach B.C. (fotografa: Susy
Snchez).
88
Javier Aranda
89
90
RESUMEN
INTRODUCCIN
1 Departamento de
Paleontologa, Instituto de
Geologa, Universidad Nacional
Autnoma de Mxico, Ciudad
Universitaria, Circuito de la
Investigacin Cientfica, Del.
Coyoacan, 04510 Mxico D.F.
Las angiospermas o plantas con flor, como comnmente se les conoce, son
el resultado de una serie de procesos evolutivos a travs del tiempo, los cuales han permitido que desde su origen durante el Cretcico temprano, hayan
radiado, diversificado y permanecido hasta la actualidad. El estudio de polen, flores, frutos, semillas, hojas, fololos y maderas fsiles, ha contribuido
notablemente en el entendimiento sobre el origen y evolucin de este grupo
de plantas, as como con la aportacin de nuevos caracteres para estudios
filogenticos (e.g., Dilcher, 1974; Hickey 1973, 1977; Hickey y Wolfe, 1975;
Hickey y Talor, 1991; Weber, 1973, 1975, 1976; Wolfe, 1975, 1987; Wheeler
y Baas, 1991; Tiffney 1985a, 1985b). Dos son las hiptesis que por mucho
tiempo sirvieron de modelo para explicar el origen de este grupo, que sigue
FSILES DE PLANTAS
92
Figuras 1-17. Impresiones carbonizadas de la Formacin Olmos (Material recolectado por el Dr. R. Weber)
1 cf. Liriodendron. 2-4 Hojas dispersas indeterminadas. 5 Rama con hojas indeterminadas. 6 Verticilo con
hojas largas. 7 Rama de confera.8 Helecho indeterminado. 9 Rama con hojas tipo protolauraceae.
10 Brachyphyllum. 11 Fragmento de hoja de Phoenocites (palmera). 12 Manihotites. 13 Fragmento de hoja de
Sabalites (palmera). 14 Hoja compuesta indeterminada. 15-16 Hojas dispersas tipo protolauraceae. 17 Hojas
dispersas indeterminadas. Escala en centmetros.
93
1996). De esta regin varios gneros, entre ellos Ficophyllum, Proteaephyllum, Vitiphyllum, Celastrophyllum, han sido reconocidos, otros dos gneros estaran
asociados con las monocotiledneas: Acaciaephyllum
y Plantaginopsis. En Amrica del Norte es a partir de
este momento que las angiospermas comienzan a diversificarse rpidamente, representando el 25 % de la
flora en el Cretcico Inferior de Patapsco. Las hojas de
ese momento pueden ser palmadas, semejantes a las
de Platanaceae como Araliaephyllum y Araliopsoides
o enteras y sin lbulos con venacin pinnada como en
Betulites y Populites. Es importante sealar que Weber
(1972) sugiere que dentro del material que el recolect
en la Formacin Olmos hay ejemplares que recuerdan
a Betulaceae, Salicacea, Lauraceae o Moraceae, entre
otras, pero cuya identificacin definitiva requiere de
nuevas observaciones (figuras 113). El material de la
Formacin Olmos recolectado por Weber representa
sin duda la coleccin ms completa de estas plantas
para Mxico, y aparentemente el poco material recolectado en la Formacin Cerro del Pueblo incluye
varias formas muy parecidas a las de la Formacin
Olmos.
Otro fsil importante de esta formacin es Archaeanthus, tambin considerado miembro de Magnoliidae. Archaeanthus consiste de una rama masiva
terminada en una flor, o de folculos dispuestos en espiral (carpelos conduplicados) que se abren a lo largo
de la sutura adaxial. Los 10 a 18 vulos maduros que
contienen los folculos se ordenan en dos lneas, una
en cada lado de la sutura. Debajo del receptculo se
observan tres tipos diferentes de cicatrices interpretadas como probablemente pertenecieran a los estambres si son pequeas, o pertenecieran a las partes del
perianto si se cuentan de 6-9, y si es una sola se interpreta como perteneciente a la brctea de la flor. No
hay duda que Archaeanthus tiene caracteres compartidos con distintos gneros del orden Magnoliales y
demuestra claramente la presencia de las angiospermas para el Cenomaniano (Dilcher y Crane, 1994).
Este hallazgo estara dando valor a la teora de Arber
y Parkin (1907) sobre el origen de la flor. Asociadas a
Archaeanthus se recolectaron adems a las siguientes
partes que se consideran froman parte de esta estructura reproductora, Archeopetala (perianto), Kalymmanthus (brcteas florales) y Liriophyllum (hojas).
Flores y frutos (figuras 1835). El registro ms antiguo de un fruto corresponde con el de Nyssidium (con
caracteres similares al gnero Nyssia) del Barremiano,
aunque tambin tiene parecido con folculos de Cercidiphyllum (Crane et al., 1991; McIver, 2002). No obstante, hay quienes argumentan que se parece tambin
a semillas de las cycadeiodeas. Material proveniente
del Albiano de Australia ha sido discutido como una
angiosperma; el fsil se caracteriza por tener un tallo delgado, con hojas expandidas en cuyas axilas se
observa una retcula muy laxa interpretada como inflorescencias. Esta es interpretada como una probable
cima, en la que los ovarios de las flores estn asociados con brcteas adosadas al eje principal, adems,
parece haber dos bractolas que parecen ser axilares a
la brctea que rodea al menos a un ovario. El ovario es
pequeo, oblongo y termina en un estigma que carece
de estilo (Taylor y Hickey, 1990, 1992). El material
se ha comparado con inflorescencias de las familias
Piperaceae, Saururaceae y Chloranthaceae (Taylor y
Hickey, 1990, 1992). Otros frutos y parte de flores de
Hamamelidae y Rosidea fueron encontrados en sedimentos del Grupo Potomac. Adems de que flores bisexuales han sido reportadas de depsitos del Albiano
de Rusia (Gandolfo, 2002).
94
La presencia de flores pequeas como, por ejemplo, las descritas por Friis (1990), Friis y Skaby (1982),
Crane, Herendeen et al. (1994, 1999); Crepet et al.
(2001) y Gandolfo et al. (1997, 1998, 2000, 2004),
entre otros (con granos tricolpados, flores unisexuales, pequeas, con perianto inconspicuo) en sedimentos relativamente coetneos con los materiales de la
Formacin Dakota, estaran confirmando la existencia de plantas anemfilas y las polinizadas por insectos al mismo tiempo aunque se ha discutido que la
anemofilia y polinizacin por insectos se diferencian
tempranamente durante el proceso de evolucin de las
angiospermas (e.g., Crepet y Nixon, 1994, 1998).
Aunque de la Formacin Olmos se conocen flores, frutos, inflorescencias o infrutescencias bien conservadas su estudio detallado no se ha realizado (figuras 3435). Entre ellas, destaca la inflorescencia/
infrutescencia con ms de un metro de longitud de una
palmera (e.g., Weber, 1972) (figura 34). En contraste,
las estructuras reproductivas recolectadas en varias localidades de la Formacin Cerro del Pueblo han sido
estudiadas con mayor detalle (e.g., Prez-Hernndez
et al., 1997; Prez-Hernndez y Cevallos-Ferriz, 1998;
Rodrguez de la Rosa y Cevallos-Ferriz, 1994; Prez
Hernndez et al., 1997; Prez Hernndez y CevallosFerriz, 1998; Estrada-Ruiz, 2004) (figuras 1832).
Estas representan en su mayora a plantas monocotiledneas, detacando por su abundancia los frutos de
Zingiberales (Rodrguez-de la Rosa y Cevallos-Ferriz,
1994). Uno de ellos representa a una de las comunidades ms antiguas de este tipo de planta extinta
95
96
97
Por ejemplo, aunque en primera instancia los fsiles del Cretcico Superior de Coahuila recuerdan en
forma cercana a los fsiles descritos para otras localidades de Amrica del Norte es necesario establecer
hasta que punto comparten el mismo tipo de plantas
y a que se debe que no compartan otros. De la misma
forma es necesario documentar que elementos comparten y cuales les dan caractersticas particulares a
las comunidades que se desarrollaron en el momento de depsito de las Formaciones Olmos y Cerro del
Pueblo. Esto permitir esbozar no solo caractersticas
de las plantas sino de su forma de asociacin y en cierta medida permitira evaluar, aunque de manera preli-
98
LITERATURA CITADA
Arber, E.A.N., Parkin, J., 1907, On the origin of
angiosperms: Botanical Journal of the Linnean
Society of London 38, 2980.
Cevallos-Ferriz, S.R.S., Gmez-Nez, R., AguillnMartnez, M., 1994, Upper Cretaceous fruits
from General Cepeda, Mxico: A type similar
to Pandanaceae (resumen), in IV International
Organization of Paleobotany Conference,
Contributions Papers and Poster Sessions, 134.
99
100
101
Directorio
Paleontologa MexicanaAo 2Nmero 64 (versin impresa)Volumen 3 (versin electrnica)Diciembre 2013
Jefe editorial
Sergio R. S. Cevallos Ferriz
Edicin tcnica
Denise Viridiana Hernndez Villava
Paginacin web
Denise Viridiana Hernndez Villalva
Gerardo Centeno
Editora invitada
Felisa J. Aguilar
Diseo editorial
Territorio tipogrfico
Directora: Elma Pealoza
[email protected]
Fe de erratas
En el volumen 63 (agosto 2013) de esta revista, en la publicacin titulada Paleoparsitos del hombre, que
corresponde a un artculo de revisin, fue omitida de manera involuntaria, la referencia del trabajo de: Adauto
Arujo, Ana Mara Jansen, Francoise Bouchet, Karl Reinhard y Luiz Fernando Ferreira: Parasitism, the Diversity of
Life, and Paleoparasitology. Mem Inst Oswaldo Cruz, Ro de Janeiro, Vol.98 (Suppl. 1):5-11, 2003; misma que debi
haberse incluido tanto en el resumen, como en la bibliografa. As mismo, la figura 5 debe decir, huevo de Toxocara
canis (Bouchet et al. 2003); en vez de huevo de Dicrocoelium (Loreille & Bouchet, 2003).
Silvia Elizabeth Rivera Olmos
Adela L. Ruiz Hernndez