Capitulo 8, 9, 10 2parcial
Capitulo 8, 9, 10 2parcial
Capitulo 8, 9, 10 2parcial
Son los que darn la respuesta para superar las amenaza del entorno, no obstante las debilidades
de la organizacin, que permitirn maximizar las oportunidades derivadas de fortalezas. cuando se
definen atinadamente, permiten a la organizacin concentrarse en Ias actividades clave de su
negocio y alcanzar sus objetivos de forma sostenible.
Todo negocio se debe plantear la pregunta siguiente para identificar los factores crticos del xito:
Qu debemos hacer. para tener xito
POLITICA DE LA ORGANIZACIN.
Una vez escogidos los factores crticos del xito, el siguiente paso del proceso de la planeacin
estratgica es definir las polticas de la organizacin que guiarn su actuacin competitiva. Se trata
de un conjunto integrado de decisiones que debe ceirse a su comportamiento.
Para poder manejar ese volumen de informacin y consolidarla a efecto de elegir 1as polticas de la
organizacin es necesario echar mano de herramientas administrativas que sirvan de apoyo a las
decisiones.
PROCESO DE LA TOMA DE DECISIONES
Cmo se toman decisiones tan complejas? La experiencia profesional, la intuicin y el anlisis
juicioso son la base para una buena toma de decisiones, pero esos, factores no bastan para
garantizar su calidad e idoneidad. Tambin se debe escoger un mtodo para tomar las decisiones,
sobre todo si implican situaciones nuevas, desconocidas y complejas.
Toma de decisiones basado en procedimientos. Podra ser Ia mejor opcin cuando se aplica a
problemas que
Surgen de forma continuada, reiterada y sistemtica. Con el tiempo se pueden definir respuestas
estandarizadas, por lo
general, basadas en un conjunto de instrucciones explcitas ,.lista de verificacin o check list. debe
considerar en la fase de ejecucin del plan estrategico porque permite que la manera en que la
organizacin administra los problemas comunes recurrentes sea previsible y uniforme y, a su. yez,
esto aumenta su coherencia y enfoque.
Torna de decisiones basada en experiencias: Lo ms adecuado en esos casos es confiar en la
experiencia propia para reconocer las semejanzas del problema actual con otros vividos en el
pasado. En general, quien
tenga mayor experiencia en el tipo de problemas que se enfrenta tomar las mejores decisiones.
La experiencia como base de la decisin La experiencia es la suma de lo que un individuo ha
aprendido cuando ha abordado problemas y tomado decisiones en el transcurso de su existencia o
de su carrera. En general, existe una fuerte correlacin entre la experiencia y la habilidad.
Muchos profesionales confan en sus experiencias e intuicin durante el proceso de la planeacin
estratgica, aun cuando la experiencia no siempre es 1a mejor opcin a tomar una decisin,
porque:
La experiencia es una de las bases ms importantes para la toma de buenas decisiones siempre y
cuando 1a persona este consiente de sus limitaciones y tenga la humildad para reconocer ., que
nadie puede escapar de 1as debilidades humanas.
Serendiptty o intuicin: se refiere a tener la capacidad para descubrir cosas o tener buenas
ideas por casualidad o por sagacidad,
Para el psicoanalista tarl Jung (1875-1951)''7 la intuicin es uno de los cuatro caminos que usa el
ser humano para entender la realidad. Los otros son la sensacin el pensamiento y el sentimiento
Toma de decisiones basada en el anlisis (analitycs)
Ahora bien, qu se hace para tomar decisiones sobre problemas complejos desconocidos y que no
siguen un patrn definido.
En tal caso se necesita de un an1isis cuidadoso del problema, y de 1as opciones de accin, que
sigue estas etapas:
La toma de decisiones basada en eI anlisis se utiliza cuando se cuenta con informacin suficiente
para generar alternativas de accin y que requiere de criterios para definir 1o verdadero y 1o falso,
1o que es relevante y 1o que no lo es. E1 referido anlisis no sIo corresponde a un anlisis
cuantitativo sino tambin cualitativo.
Por un 1ado, 1a experiencia y Ia intuicin aludan a reconocer patrones y estructuras y ofrecen
salidas inesperadas, de ah su gran valor; por otro ldo, el anlisis proporciona elementos bsicos
para administrar problemas complejos de forma sistemtica y gradual, mediante Ia exposicin
y el examen de cada paso, Io cual permite que todos los involucrados en e1 proceso de decisin
estudien y revisen cada paso y as, se disminuya 1a posibilidad de equivocarse.
Capacidad potencial para. competir: Se evala con el diagnstico estratgico interno, , y est
representado por indicadores que incluyen crierios como la participacin de mercado, la solidez de
la posi cin financiera, 1a capacidad de negociacin y trueque, el elevado nivel de 1a tecnologa
utilizacla, 1as utilidaes, los costos de operacin, el desempeo de la investigacin y e1 desarrollo
de procesos, ia calidad de los pioductos, el talento de los administradores y ios empleados, el
crecimienro de la participacin d mercado, la capacidad operacional, el now_how y 1a reputacin
de la marca. La capacidad potencial par la competencia se califica como alta, mediana o baja.
PARADIGMAS ESTRATEGICOS.
Modelos para concebir Ias estrategias organizacionales: el modelo estructuralista de 1a
organizacin sectorial y eI modelo reconstructivista de los recursos organizacionales.
Una de las tres estrategias genricas de Porter, el liderazgo en costo, fue una estrategia comn en
la dcada de 1970 debido a que se popularizaron los conceptos de la curva de la experiencia y las
economas de escala. Consiste en alcanzar el liderazgo en costo total en un sector por medio de un
conjunto de polticas funcionales orientadas hacia ese objetivo bsico. La lgica es que, si produce
productos mas baratos que los de los competidores, la empresa podr ofrecer a sus clientes
productos a precio mas bajo que ellos y a aumentar as su participacin de mercado.
Caractersticas
1) El liderazgo en costos exige la construccin agresiva de instalaciones a una
escala eficiente y la reduccin de costos en razn de la experiencia.
2) Busca la reduccin de los costos en reas como la investigacin y desarrollo, la
asistencia, la fuerza de ventas, la publicidad, ect.
3) La administracin deber prestar atencin al control de costos para alcanzar
esos blancos.
4) Una posicin de costo total bajo, cuando se alcanza, casi siempre exige una
elevada participacin en el mercado relativa u otras posiciones ventajosas,
como acceso favorable a las materias primas.
5) Tambin puede exigir un proyecto de producto, que simplifique la produccin,
el mantenimiento de una vasta lnea de productos relacionados, para diluir los
costos y la atencin a todos los otros grupos principales de clientes de modo
que se pueda expandir el volumen.
6) La poltica de bajo costo puede exigir cuantiosas inversiones de capital en
equipamiento actualizado, el establecimiento agresivo del precio y las prdidas
iniciales para consolidar la participacin de mercado.
2. Diversificacin
La tendencia a la diversificacin refleja la creacin un imperio administrativo, generado por su
facilidad peculiar para las fusiones y las adquisiciones en los mercados financieros. La
diversificacin es un desarrollo lgico que garantiza el uso racional y eficiente de los recursos, el
cual propicia las economas de escala. En realidad, es el resultado de decisiones estratgicas
racionales. En la prctica, lo que lleva a la diversificacin es la confianza compartida en la
economa de costos.
3. Internacionalizacin
La internacionalizacin representa la entrada de la organizacin en mercados extrajeros y refleja la
misma lgica que la diversificacin. Significa una ampliacin de mercados y busca nuevas
oportunidades para colocar sus productos y servicios, para aprovechar la globalizacin y sus
caractersticas. Es el camino para la diversificacin de mercados.
4. Interiorizacin
Es la estrategia de utilizar proyectos y acciones con el propsito de interiorizar operaciones de la
organizacin para satisfacer las peculiaridades de diversas regiones distantes.
5. Integracin vertical
Es la estrategia de negocios que lleva a la organizacin a hacer todo, o casi todo, lo que necesita
para operar. La verticalizacin se puede hacer por medio de adquisiciones, fusiones y participacin
en cadenas de suministro.
Ventajas:
Desventajas
Desventajas
Uno de los mejores caminos para la imitacin es aplicar el benchmarketing para importar las
mejores practicas y procesos del mercado.
Ventajas de la imitacin
Ventajas
CAP 9
1. Medio tranquilo y aleatorio: es el entorno ms simple y rutinario de todos, en el que existe certeza
para las decisiones, Como todos los comportamientos son igualmente buenos, el aprendizaje es
imposible. Las organizaciones permanecen relativamente aisladas de las dems, por lo que su
adaptacin es aleatoria y casual.
2. Medio tranquilo y segmentado en este ambiente surge la necesidad de administrar el riesgo. [Como
las decisiones casuales y aleatorias son ineficientes, la organizacin toma decisiones que implican
riesgos.
3. Ambiente inestable y reactivo: este ambiente conduce a la incertidumbre competitiva. Las decisiones
que toman otras organizaciones del entorno influyen significativa_ mente en 1, Las personas
adquieren conocimiento del mercado (aprendizaje) y se vuelven ms capaces que las dems. El
conocimiento es una condicin bsica para el proceso de decisin y las personas que lo detentan se
vuelven supervisoras de las que no lo poseen. As, surge una estructura jerrquica formal para la toma
de decisiones.
4. Ambiente de campos turbulentos: en este entorno se necesita que organizaciones diferentes
encuentren alguna forma de acomodarse. Esta condicin requiere de relaciones que maximicen la
cooperacin, pero que tambin reconozcan la autonoma de cada organizacin. En este tipo de medio,
adems de la cooperacin entre 0rganizaciones, se presenta un cambio continuo asociado a la
innovacin, el cual provoca un grad0 imp0rtante de incertidumbre, un fuerte impulso a la a la
investigacin y el desarrollo o la tecnologa avanzada,
Cada tipo de entorn0 provoca que surjan diferentes caractersticas 0rganizacionales que no son
dictadas por la propia organizacin, sino que son impuestas de modo externo por las condiciones
ambientales. Luego entonces, la capacidad de un sistema cualquiera para adaptarse a las
contingencias cambiantes de su medio guarda una relacin inversa con su grado de dependencia en la
costumbre y la tradicin' La capacidad de adaptacin existe por definicin para que un sistema pueda
sobrevivir a los cambios provocados por el exterior en las interdependencias de sus transacciones.
Esto nos lleva a dos conclusiones respecto de la capacidad de adaptacin de las organizaciones en el
entorno competitivo:
1. El cambio es provocad0, en gran medida, por eI exterior'
2. La capacidad de adaptacin del sistema est en funcin de su capacidad para aprender y
desempearse de acuerdo con las contingencias del entorno.
E1 anIisis de la competencla se enfoca en ios competidores
El anlisis de la competencia se enfoca en los competidores directos de la organizacin: aquellos con
los que se disputa el mercado (figura 9.2). En general, el anlisis de Ia competencia se centra en 1os
siguientes aspectos:
1. Cules son 1os objetivos futuros del competidor'
2. Cu1es son sus estrategias actuales, qu acciones est ejecutando y qu ms podra hacer.
3. cules son los supuestos dela organizacin competidora, Io que piensa de s misma y de1 sector.
Benchmarking
El benchmarking es e1 proceso de medir y comparar las estrategias y las operaciones de una
organizacin con los de otras organizaciones de punta en sus actividades' dentro o fuera de su sector.
E1 objetivo es identificar 1as mejores prcticas ajenas a fin de adoptaras, adaptarlas o mejorarlas para
impulsar su desempeo.
El proceso del benchmarking implica cuatro etapas:
l. Identificar las organizaciones que sern comparadas: el primer paso para ese anlisis consiste
en identificar los determinantes del xito en el mercado Qu hacen algunas organizaciones de forma
diferente a otras? Qu caracteriza la diferencia en sus operaciones? Por qu tienen xito? Por
ejemplo, los competidores nuevos o ms pequeos, ms enfocados, podran tener puntos fuertes,
particulares que se pueden aprender y utilizar' Esos puntos fuertes talvez no estn en sus operaciones
generales, sino en una forma peculiar y sutil de desarrollar algunas operaciones'
2. identificar las actividades del mercado que se considerarn: todas las actividades de negocios a
1o largo de 1a cadena de valor completa son los blancos que se usarn para El benchmarking. E1
enfoque inicial estar en 1os procesos que impactan de manera significativa los costos' influyen en Ia
satisfaccin de 1os clientes y muestran un espacio ostensible para realizar posibles mejoras' Las
organizaciones tambin pueden emplear el benchmarking en acciones especficas (como e1
mantenimiento)' fuera de su sector inmediato' Por ejemplo' Ios parques temticos de Disney sirven
como puntos de referencia (benchmarks) en cuestiones de mantenimiento preventivo de las mquinas,
de modo que ofrezcan seguridad y contabilidad en sus juegos'
3. Reunir la informacin necesaria para capacitar procesos y operaciones que sern
comparados: el sigilo comercial puede dificultar el acceso a informacin relevante' en la cual los
competidores seran los puntos de referencia
7. Pronunciamientos: las metas y lo objeticos de los competidores se entienden mejor en razn de los
pronunciamientos de sus ejecutivos por de informes de la organizacin, boletines de prensa, reuniones
con la prensa, blogs, etc.
8. Estructuras de recompensa: los esquemas de remuneracin e incentivos utilizados por los
competidores pueden indicar sus objetivos estratgicos.
Fases principales del proceso de Cl
La CI busca proporcionar una evaluacin de los objetivos actuales y futuros de los competidores a
efecto de poder definir una direccin eficaz para desarrollar estrategias en tres niveles:
1. identificar los mercados y los clientes que los competidores estn tratando de cubrir
2. identificar como optaron por trabajar en esos mercados y con esos clientes
3. Identificar la mezcla de marketing que se adoptado por medio de la comunicacin integrada y
los vehculos promocionales.
La CI tambin pretende evaluar los recursos que tienen Ios competidores y que utilizan en el escenario
de Ia competencia como:
1. Activos y capacidades
2. Premisas
3. Estrategia de costos
4. Estrategia de diferenciacin
5. Estructura organizacional
6. Asignacin de costos
7. Competencia en mercados diferentes
8. Puntos fuertes y dbiles
Objetivos de la Cl
Como hemos explicado antes, Ia CI busca alcanzar un obietivo principal: conocer 1o suficiente al
competidor como para poder prever y anticipar los pasos que seguir y sus reacciones ante un cambio
de1 entorno o a una estrategia que la organizacin pretende adoptar. Para alcanzar ese objetivo
principal, la Cl se enfoca en algunos objetivos complementarios, a saber:
1. Conocer la competencia para innovar: evaluar al competidor para innovar y sorprender ayudar a
Ia organizacin a prever 1a factibilidad de nuevos productos que se lanzarn al mercado o de nuevas
tecnologas que se emplearn para superar los productos actuales. Indicaciones de esta clase
provienen de la evaluacin de los recursos tcnicos (cmo la posesin de patentes y derechos
(copyrtghts) (para poder moverse con mayor rapidez), recursos humanos (la contratacin de talentos
tcnicos y creativos), la consolidacin del total de fondos disponibles, y 1a proporcin de Ia inversin
destinada a 1a investigacin y el desarrollo, en relacin con Ia media del sector'
2. Conocer la capacidad del competidor para producir y comercializar: esta est marcada por los
recursos fsicos (como plantas y maquinaria) que se juntan con 1os recursos humanos (inclusive
aptitudes, competencias y flexibilidad de los empleados). La evaluacin de la capacidad para la
comercializacin se hace por medio de la valoracin de las aptitudes del personal involucrado en las
ventas, el marketing, la publicidad y la distribucin' Tambin son importantes 1os fondos disponibles
que se destinarn a las actividades de marketing'
3. Conocer los recursos financieros del competidor: stos pueden funcionar como una palanca o
una limitante en una organizacin cualquiera. El anlisis de los estados financieros y contables indica la
liquidez y las caractersticas del flujo de efectivo del competidor. De nueva cuenta, esta informacin
debe complementarse con Ia evaluacin de las cualidades y las aptitudes de los recursos humanos
disponibles en 1as actividades financieras del competidor'
4. Conocer el tipo de reaccin del competidor: por 1timo, la finalidad de Ia CI es determinar los
perfiles de reaccin del competidor, es decir, ofrecer una gua respecto de su comportamiento a1
enfrentar 1os cambios del entorno 1' Ia competencia. Esto implica interrogantes como:
a) El competidor est satisfecho con su posicin actual?
b) Cu1es son las disposiciones o cambios estratgicos que tienen mayor probabilidad de ser
implementados por el competidor?
c) Dnde es vulnerable el competidor? La sensacin de vulnerabilidad del competidor puede ser su
propia debilidad, pues no podr cubrir todos los flancos todo el tiempo.
Eleccin de buenos competidores
1. Las organizaciones de un sector competitivamente maduro entienden el mercado en
el cual operan y tratan de estabilizar y no de desestabilizar. El buen competidor ayuda
a fomentar la estabilidad del sector, a entender las reglas que rigen el mercado y a
plantear supuestos realistas sobre el sector y su propia posicin relativa.
2. Otra ventaja de un sector competitivamente maduro es que exige que las operaciones
entre los competidores san eficiente, lo que provoca que la llegada de nuevas
organizaciones al sector no resulte demasiado cmoda.
3. En un sector competitivo maduro, las metas de los competidores presionan de forma
benfica y constante a las dems organizaciones del sector.
4. No es comn que exista un sector donde los competidores sean muy buenos en todos
los aspectos y tampoco hay un sector que sea enteramente atractivo y consistente
con los puntos fuertes de la organizacin.
Juegos competitivos
Una estrategia exitosa implica combinar movimientos de ataque y de defensa con la intencin de crea
una posicin ms fuerte en el sector escogido, para poder establecer una analoga entre la guerra
militar y las batallas competitivas en el mercado. Para desarrollar una estrategia empresarial se puede
aprender por medio del estudio de la guerra y los principios estrategias de ataque, defensa y
colaboracin establecidos por los estrategas militares.
Estrategias de ataque
Cuando se persigue el objetivo de crecimiento en un mercado que no se puede ampliar, el xito se
conseguir a costa de los competidores. Surgen las acciones de confrontacin, cuando el objetivo de la
organizacin atacante es conquistar fracciones de participacin de mercado de la organizacin lder.
Ataque frontal: Ataque total contra el territorio del adversario. Se le enfrenta con una fortificacin o una
posicin de defensa. El resultado del enfrentamiento depender del poder la resistencia de las dos
partes. Para derrotar a un competidor bien atrincherado que ha construido una posicin de mercado
slida, se requiere una superioridad sustancial, el rea clave del marketing.
Ataque por el flanco: En contraposicin al ataque frontal, el ataque por el flanco procura concentrar
los puntos fuertes del atacante contra los puntos dbiles del competidor. En los negocios, un ataque
por el flanco se realiza por medio de la incursin en las zonas geogrficas donde el competidor no tiene
gran presencia o en segmentos no cubiertos por el competidor.
La estrategia exige que se identifiquen las debilidades del competidor y su incapacidad o falta de
inters en cubrir determinados sectores del mercado. La identificacin de las lagunas del mercado con
frecuencia exige una visin nueva del mercado y un enfoque ms creativo para segmentarlo.
Ataque en forma de cerco: El ataque en forma de cerco consiste en cortar las vas de suministro del
enemigo para acorralarlo y obligarlo a rendirse. En los negocios existen dos maneras de efectuar un
ataque en forma de cerco. La primera es tratar de aislar al competidor del suministro de materias
primas de las que depende y de los clientes a quienes tan tratando de vender el producto. La otra
manera consiste en tratar de ofrecer un producto o servicio mejor que el competidor en todos los
aspectos.
Flanquear (by pass): flanquear se caracteriza porque se cambia de campo de batalla, para evitar por
completo las fortificaciones enemigas. En los negocios, esto se hace muchas veces por medio de un
salta tecnolgico.
Guerrilla: cuando las estrategias de la guerra convencional fracasan, generalmente entran en escena
las tcticas de guerrilla. En los negocios, dichas tcticas no convencionales puede ser empleadas
mediante las reducciones selectivas de precios, en especial durante la fase de prueba o de
lanzamiento de un producto competidor, la publicidad testimonial, las alianzas, el robo de ejecutivos y
las maniobras legales, como todos los recursos que se puedan usar con esa finalidad.
Estrategias de defensa
Para los lderes de mercado, principalmente en mercados maduros o en descenso, el objetivo principal
tal vez no sea aumentar su posicin sino mantenerla contra los posibles atacantes. El esfuerzo
necesario para mantener una posicin depender del grado y la naturaleza de la competencia. Por otro
lado pueden erigir barreras con base en su conocimiento tcnico y en el mantenimiento de ejecutivos
con aptitudes clave.
Defensa de la posicin: implica la construccin de barreras en torno a la organizacin y sus ofertas en
el mercado, con objeto de dejar fuera a la competencia. El defensor crea los muros y fosos ms
grandes posibles y aguanta con firmeza hasta que el agresor se cansa o descubre otras prioridades y
se retira. En los negocios, una posicin de defensa se crea mediante la construccin de barreras contra
la copia y la entrada. Se logra con mayor eficacia por medio de la diferenciacin de las ofertas de la
organizacin frente a las de los competidores o los competidores potenciales.
Defensa del flanco: Replica de un ataque por el flanco, cuando el agresor procura concentrar sus
puntos fuertes contra los puntos dbiles del defensor, muchas veces por medio del elemento sorpresa
para quedar en ventaja. Una defensa del flanco exige que la organizacin fortalezca sus flancos, sin
ofrecer un blanco ms dbil o vulnerable en otro punto.
Defensa anticipada: esta implica llegar al agresor potencialmente antes de que pueda preparar un
ataque. El objetivo es atestar un golpe fsico desmoralizador que impida su ataque.
Contra ofensiva: cuando la defensa ideal sea obstruir un ataque potencial antes de que se presente,
un contraataque rpido para sofocar la agresin desde su nacimiento tambin puede ser muy efectivo.
La esencia de la contra ofensiva es identificar los puntos vulnerables del agresor y atacar fuerte. El
resultado es una retaguardia dbil que puede ser explorada con fines defensivos.
Defensa mvil: implica la creacin de una capacidad flexible de respuesta para permitir que el
defensor cambie el terreno defendido en respuesta a las amenazas o las oportunidades del entorno o
Slice en California, las jerarquas del Keiretsu en Japon, las desarrollo y suministro, como la de las
tiendas Zara. Surgen cuatro clasificaciones de redes:
Redes asimtricas: Tienen una clara estructura jerrquica, el poder es centralizado como en las
empresas en red y son semejantes a las redes que mantiene una matriz y sus filiales o las redes de
franquicias.
Redes Simtricas: son redes descentralizadas, constituidas por organizaciones que optan por
coordinar ciertas actividades clave, como la investigacin y desarrollo, la defensa de intereses
comunes, el acceso a nuevos mercados o el desempeo de una actividad comn.
Redes formales: son redes formalizadas contractualmente como consorcios de exportacin, alianzas
estratgicas o empresas en participacin con muchos participantes.
Redes informales: son redes de convivencia, como las asociaciones profesionales, las comunidades
de prctica, los sitios de redes sociales, sustentadas por los intereses comunes que aproximan a sus
participantes.
Las redes de negocios se diferencian en dos dimensiones bsicas: el control (autoorganizado o
contratado) y la integracin de valor. A partir de aqu surgen cuatro patrones de redes de negocios.
gora: Redes en las cuales los compradores y vendedores se renen para negociar libremente y
atribuir valores a los bienes. Representan un modelo con bajo nivel de control y bajo ndice de
integracin.
Licencias y franquicias: redes en las que una organizacin lidera jerrquicamente, posicionndose
como intermediario aglutinante, como en el caso de las franquicias, donde el que aglutina es quien ha
ideado el modelo de negocios, selecciona los productos y servicios ofrecidos, fija precios y fiscaliza
todo el proceso.
Alianzas: redes muy integradas, pero sin gran control entre las organizaciones participantes, como en
el caso de los programas de acumulacin de millas de las compaas areas.
Cadenas de valor: Redes que producen una propuesta muy integrada y de valor agregado, como en el
caso de los servicios de telefona celular, que dependen de un sin nmero de empresas que trabajan
de forma muy integrada y con un fuerte control de proveedores del servicio.
Visin ms amplia y compleja de las redes de negocios considera tres dimensiones:
1. La primera dimensin corresponde al criterio de los participantes en la red, puede ser
una o varias organizaciones.
2. Otra dimensin se refiere a que la red actu en uno o varios sectores.
3. Por ltimo, est la dimensin de su estabilidad o eventualidad.
A partir de esos criterios, se conciben cuatro tipos genricos de redes.
Redes de mercados internos: describen la reforma de las grandes organizaciones para librarse de las
restricciones jerrquicas tradicionales y de las formas multidivisionales porque se organizan en
unidades emprendedoras que operan como centros de utilidad independientes.
Redes de mercados verticales o redes de canales de marketing: Muestran la visin tradicional de
las relaciones de los canales verticales, pero van ms all porque reconocen a la organizacin local
que coordina a los proveedores y a los distribuidores.
Tomar Decisiones: Los objetivos estn asociados a planes que describen las
acciones necesarias para alcanzarlos.
2 Objetivos Tcticos: Son los objetivos de mediano plazo que suelen coincidir con
el ejercicio fiscal o anual de la organizacin con sus diferentes funciones:
marketing, recursos humanos, finanzas, produccin, tecnologa, etc.
3 Objetivos Operacionales: Son los objetivos especficos y de corto plazo, por
ejemplo, referidos a das, semanas o meses que concentren en la ejecucin de las
operaciones rutinarias que estn en la base de la organizacin. Incluyen recursos,
procedimientos, productos, procesos, plazos y responsables de su implementacin
y ejecucin.
Definicin de objetivos:
Los objetivos se definen con base en anhelos y expectativas humanas respecto de una condicin
futura ideal.
Diseo de Estrategias
Los objetivos indican lo que se quiere y debe hacer y las estrategias sealan cmo se debe
hacer. Las estrategias definen cmo desplegar, reasignar, ajustar y reconciliar de forma sistemtica
los recursos disponibles de la organizacin y cmo utilizar las competencias para aprovechar las
oportunidades que surgen en el entorno y para neutralizar las posibles amenazas.
Modelos Estratgicos
Modelo del ciclo de vida del producto: El ciclo de vida muestra un producto desde su nacimiento
hasta su muerte. Este modelo consta de cinco etapas de la vida de un producto: desarrollo del
producto, introduccin, crecimiento, madurez y decadencia.
Variaciones del ciclo de vida tpico de los productos: En un ciclo tpico, el producto no obtiene la
amplia aceptacin del consumidor sino hasta despus de un largo periodo de introduccin.
3 Mayora Pionera: Esta representa casi 34% del mercado incluye a ms individuos
que deliberadamente aceptan una innovacin un poco antes que el adoptante
medio en un sistema social.
4 Mayora Tarda: Ocupa otro 34% del mercado; es un grupo de consumidores
escpticos que por lo general adoptan una innovacin para economizar dinero o en
respuesta a la presin social de sus amigos.
5 Retardatarios: Son los individuos de una sociedad que estn ligados a la tradicin
y, por tanto, son los ltimos en adoptar una innovacin y a veces no la adoptan.
Factores de la Adopcin: Los factores que afectan la tasa de adopcin de la innovacin son cinco:
1 Ventaja Relativa: La medida en que una innovacin es superior a los productos
actualmente disponibles.
2 Compatibilidad: La medida en que una innovacin coincide con los valores y las
experiencias culturales de los compradores prospectivos.
3 Complejidad: El grado de dificultad para entender o usar un producto innovador.
4 Posibilidad de Experimentar: Corresponde a la medida en que una innovacin
puede ser experimentada antes de su adopcin.
5 Posibilidad de Observacin: Es la medida en que se puede demostrar que una
innovacin es eficiente.
Obsolescencia Planeada y Moda: La intencin de esta estrategia es provocar que un producto
existente sea superado y con ello aumentar el mercado de productos que lo sustituyan.