Tesis Rico Canovas

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 618

EL PATRIMONIO CULTURAL COMO ARGUMENTO PARA LA

RENOVACION DE DESTINOS TURSTICOS CONSOLIDADOS


DEL LITORAL EN LA PROVINCIA DE ALICANTE

Elisa Rico Cnovas

EL PATRIMONIO CULTURAL COMO ARGUMENTO PARA LA


RENOVACION DE DESTINOS TURSTICOS CONSOLIDADOS DEL
LITORAL EN LA PROVINCIA DE ALICANTE

Tesis Doctoral

Elisa Rico Cnovas


Dirigida por:
Dr. Jos Fernando Vera Rebollo
Catedrtico de Anlisis Geogrfico Regional
Dra. Rosario Navaln Garca
Profesora Titular de Anlisis Geogrfico Regional
Universidad de Alicante

EL PATRIMONIO CULTURAL COMO ARGUMENTO PARA LA


RENOVACION DE DESTINOS TURSTICOS CONSOLIDADOS DEL
LITORAL EN LA PROVINCIA DE ALICANTE1
Tesis Doctoral

Elisa Rico Cnovas

Dirigida por:
Dr. Jos Fernando Vera Rebollo
Catedrtico de Anlisis Geogrfico Regional
Dra. Rosario Navaln Garca
Profesora Titular de Anlisis Geogrfico Regional
Universidad de Alicante

La presente tesis doctoral se ha realizado gracias a la concesin de una Ayuda de Apoyo a la Investigacin 2012, en la
modalidad de tesis doctorales en Ciencias Sociales y Humanidades del Instituto Alicantino de Cultura Juan Gil-Albert,
organismo autnomo de la Excma. Diputacin Provincial de Alicante.

Agradecimientos

Quisiera agradecer en primer lugar la direccin de esta tesis doctoral al Dr. J. Fernando
Vera Rebollo, porque fue a l a quien por primera vez o hablar de la dimensin
geogrfica del turismo, por su maestra en este tema y en muchsimos otros, y por su
brillante forma de dirigir esta investigacin, cuya direccin acept con enorme
entusiasmo y compromiso desde los inicios de la misma, algo que agradezco y agradecer
siempre profundamente.
Tambin, debo agradecer la codireccin de esta tesis doctoral a la Dra. Rosario Navaln
Garca, por muchos momentos compartidos a lo largo de estos ltimos aos,
fundamentalmente en investigaciones previas que fundamentan, en parte, este trabajo.
Muchas gracias a ngel Snchez Pardo, compaero del Departamento de Anlisis
Geogrfico Regional y Geografa Fsica, por haber mostrado su valiosa disponibilidad para
la elaboracin de la cartografa que se incluye en esta investigacin.
A mi compaera de docencia Paz Such Climent, profesora del Departamento de Anlisis
Geogrfico Regional y Geografa Fsica, por prestarme su gran ayuda en mis ltimas
obligaciones docentes en la recta final.
Gracias a los doctores Jorge Olcina Cantos y Francisco Torres Alfosea, porque en este
tema como en otros, han manifestado siempre su inters, confianza y cario.
A mis compaeras y amigas de la extinta Escuela de Turismo y del Instituto Universitario
de Investigaciones Tursticas: Ana, Begoa, Ester, Margaret, Pilar y Reme, por todos y
cada uno de los das compartidos, por el nimo, las confidencias, y las necesarias risas.
Gracias tambin a Lidia Orts, Yolanda Parra y Yolanda Santamara, del Taller Digital de la
Universidad de Alicante, porque han compartido conmigo todo lo que conlleva este
trabajo y otras muchas cosas.
En ltimo lugar, y no por menos importante, al profesor Dr. Carlos Javier Baos
Castieira, una ayuda extraordinaria siempre, en lo acadmico y en lo personal, porque
siempre est.
A mis amigos, a los que son ajenos a este mundo acadmico muchas veces difcil de
entender. Por valorar esta investigacin y por mostrarme su constante nimo en la fase
de su desarrollo.

Finalmente, esta tesis est dedicada a todos los que forman mi gran familia, porque sin
ellos nada sera lo que es. En especial, a Jos Vicente y a Martn, el sentido de cada da; y
a mis padres, Francisco y Elisa. Resultara imposible explicar aqu mi inmensa gratitud
hacia ellos. S que se sienten orgullosos de este trabajo.
A todos ellos, muchas gracias.

INDICE DE CONTENIDOS
PRIMERA PARTE: INTRODUCCIN Y ANTECEDENTES
CAPITULO 1 EL PLANTEAMIENTO DEL TRABAJO DE INVESTIGACIN.

13

1.-Objetivos e hiptesis de trabajo

13

2.-Estructura y contenidos de la investigacin..

20

3.- Metodologa y fuentes utilizadas.

24

CAPITULO 2

ANTECEDENTES Y ESTADO DE LA CUESTIN.

27

1.- Una revisin sobre la relacin entre el turismo y el patrimonio cultural.

27

2.- Aportaciones desde el mbito de las ciencias sociales: tesis doctorales

38

SEGUNDA PARTE: FUNDAMENTOS TERICOS DE LA INVESTIGACIN


CAPITULO 3
TURISMO, OCIO Y CULTURA EN LAS SOCIEDADES
CONTEMPORNEAS.

45

1.- El patrimonio cultural en el contexto de las sociedades actuales.

45

2.- Ocio y cultura en las sociedades contemporneas. La disolucin de las


fronteras

55

3.- El patrimonio cultural a travs de los ojos del turismo: la bsqueda de la


autenticidad invisible. Nuevos patrimonios.

80

CAPITULO 4

PATRIMONIO CULTURAL Y SOCIEDAD..

99

1.-El patrimonio cultural: evolucin del concepto. Coleccionismo, construccin


social, difusin y uso turstico

99

1.1.-Del coleccionismo al concepto de patrimonio cultural

100

1.2.-La evolucin del concepto a travs del marco normativo.

107

1.3.-El valor del patrimonio cultural como fundamento para la gestin


patrimonial. Construccin social y difusin. 121
2.- Nueva Museologa y Museologa Crtica como formas de presentacin y
comunicacin del patrimonio cultural en el siglo XXI 137
2.1.- Nueva Museologa: Georges Henri Rivire y las principales aportaciones
a la concepcin de la museologa en el siglo XX.. 139
2.2.- Museologa Crtica y museos dialgicos. Los museos del siglo XXI y la
presentacin del patrimonio in situ. 149

2.3.-Museos, patrimonio in situ, pblicos e interpretacin: elementos


para
una
relacin
desde
la
perspectiva
museolgica.. 186
2.3.1.- Para todo tipo de pblico. Una aproximacin a la necesaria
accesibilidad al patrimonio cultural 217
3.- Interpretacin del patrimonio: una herramienta para la comunicacin del
significado y el valor patrimonial. La creacin de experiencias 230
3.1.- Concepto de interpretacin del patrimonio. Evolucin
implicaciones en la gestin del patrimonio cultural..

e
236

3.2.- Principios, finalidades y objetivos de la interpretacin del


patrimonio. La planificacin interpretativa como mtodo.. 257
3.3.- La interpretacin del patrimonio como proceso de comunicacin
entre el patrimonio y el pblico. El mensaje interpretativo y los medios
para comunicar 270
CAPTULO 5

EL PATRIMONIO CULTURAL COMO FACTOR DE ATRACCIN. 305

1.- Miradas tursticas sobre el patrimonio cultural: perspectivas evolutivas 306


1.1.-Los primeros viajes a propsito del patrimonio.

307

1.2.-Turismo cultural y turistas culturales. 315


1.3.-Del recurso cultural a la oferta turstica cultural

343

1.4.-Turismo y cultura: tendencias, percepciones y experiencias

362

2.- Revisin de las principales reflexiones cientficas sobre la evolucin de destinos


tursticos litorales. La aportacin del patrimonio cultural a los procesos de
renovacin y cualificacin de destinos consolidados 387
2.1.-La teora del ciclo de vida de los destinos tursticos

391

2.2.-Las teoras de la reestructuracin productiva y la evolucin de los


destinos litorales. 397
2.3.- La diversificacin de la oferta turstica y la aportacin del patrimonio
cultural a los procesos de renovacin y cualificacin de destinos tursticos 402
TERCERA PARTE: EL PATRIMONIO CULTURAL DE LA COSTA BLANCA COMO
ARGUMENTO PARA LA DIFERENCIACIN DEL DESTINO TURSTICO
CAPTULO 6 DIVERSIDAD, AMPLITUD Y POTENCIALIDADES DE USO DEL
PATRIMONIO CULTURAL EN LA COSTA BLANCA
417

1.- El contexto turstico de la Costa Blanca y la percepcin de la demanda turstica.


El patrimonio cultural y su distribucin espacial y temtica 419
2.-Los Bienes de Inters Cultural inmueble como ncleo de las visitas patrimoniales

437

3.-Patrimonio Mundial de la Humanidad y posibilidades de creacin de un producto


turstico singular. 452
4.-El turismo urbano y patrimonial en mbitos litorales: contexto y perspectivas de
los centros histricos de la provincia de Alicante 457
4.1.- Principales focos de atraccin de turismo patrimonial en centros
histricos de la Costa Blanca. 465
5.- Patrimonio industrial en la Costa Blanca. Potencialidad turstica de los espacios y
actividades industriales. 479
6.-Potencialidad turstica del patrimonio arqueolgico en la estrategia de
diversificacin del destino 502
7.-Importancia de la oferta musestica en la estructuracin de productos tursticos
culturales.. 525
7.1.- Aproximacin a la oferta musestica de la Costa Blanca: la necesaria
atencin al visitante. 531
7.2.-Anlisis de las principales caractersticas de los museos y centros de
interpretacin.................................................................................................... 542
CONCLUSIONES DE LA INVESTIGACIN

537

BIBLIOGRAFA..

575

PRIMERA PARTE
INTRODUCCIN Y ANTECEDENTES

CAPTULO 1
EL PLANTEAMIENTO DEL TRABAJO DE INVESTIGACIN
1.-OBJETIVOS E HIPTESIS DE TRABAJO
El tema de la tesis doctoral se centra en el anlisis y el estudio de la relacin existente
entre el patrimonio cultural y el turismo en el mbito territorial de la provincia de
Alicante desde la perspectiva turstica y desde la propia naturaleza y funcin del
patrimonio cultural en las sociedades actuales, caracterizadas entre otros rasgos, por la
disolucin de las fronteras entre el ocio y la cultura. Desde la perspectiva turstica, la
provincia de Alicante se identifica con la marca geoturstica Costa Blanca que comunica la
imagen de este destino turstico de forma sesgada ya que esta marca engloba espacios de
interior que no guardan similitudes con el producto turstico principal basado en el sol y la
playa. Este destino, como otros espacios tursticos especializados en estos recursos
tursticos, se encuentra en un momento de cambios en la orientacin turstica traducidos
en procesos renovacin a travs de la implantacin de diferentes estrategias,
fundamentalmente estrategias encaminadas a la diversificacin y la diferenciacin del
destino con el objetivo de mantener su nivel de competitividad en el escenario turstico
internacional.
A los efectos de la presente investigacin, el patrimonio cultural de la provincia de
Alicante ofrece posibilidades y argumentos de carcter estratgico para la renovacin de
este destino turstico en un momento en el que tienen lugar importantes
transformaciones en el escenario turstico tanto desde el lado de la oferta como de la
demanda turstica.
En este contexto de cambio, es importante abordar la investigacin a partir de
aproximaciones que permitirn el anlisis de las posibilidades tursticas del patrimonio
cultural del destino mencionado. La primera de ellas, consiste en la atribucin de la
importancia que posee la demanda turstica, el pblico, el visitante, como el elemento
que lleva a definir nuevas prcticas tursticas relacionadas con el patrimonio cultural
desde una perspectiva experiencial e innovadora, que exigen la mera activacin de
recursos patrimoniales con una orientacin turstica y recreativa.
La segunda perspectiva de anlisis se centra en la propia naturaleza y funcin del
patrimonio cultural en las sociedades contemporneas, en las que la disolucin de las
fronteras entre el ocio y la cultura es una caracterstica que se traduce en prcticas
tursticas nuevas, desarrolladas por individuos que han incluido en sus prcticas

13

habituales de ocio y recreacin la cultura en todas sus acepciones como un contenido


ms. Esta realidad social proporciona la premisa de partida para reivindicar
definitivamente el protagonismo de los elementos patrimoniales culturales como
argumento para ordenar y gestionar el territorio de forma integral e integrada, en un
espacio en el que la actividad turstica es uno de los principales motores econmicos. Este
entorno puede aportar ventajas en la gestin y uso social del patrimonio cultural en la
Costa Blanca, entendiendo la actividad turstica como una oportunidad para la
recuperacin, valorizacin y activacin de los elementos patrimoniales ms que como una
tradicional amenaza, superada ya por la existencia de marcos de trabajo cuyas referencias
persiguen criterios de sostenibilidad traducida en niveles de mxima conservacin
patrimonial combinada con un uso social y turstico respetuoso con los recursos
culturales.
El mbito territorial de trabajo es la provincia de Alicante, el espacio que se identifica en
trminos de promocin y comunicacin tursticas como la Costa Blanca, que incluye los
espacios del litoral pero tambin de interior, que por otra parte no se sienten
representados por esta marca turstica dadas las evidentes diferencias territoriales. Se ha
elegido la escala provincial por la coincidencia entre marca turstica y territorio que
engloba y porque adems la localizacin y distribucin de los recursos patrimoniales es
amplia y heterognea, hecho que argumenta la ordenacin integrada de productos
patrimoniales que superen la dicotoma entre litoral e interior a partir del anlisis y
seleccin temtica de contenidos patrimoniales.
Por tanto, la investigacin viene justificada por las razones que se exponen
seguidamente:
- La consolidacin del modelo turstico convencional de sol y playa conlleva la puesta en
marcha de procesos de renovacin de destinos tursticos en los que destaca la
introduccin urgente de estrategias encaminadas a la diversificacin de los destinos
especializados en este producto que toman el territorio como argumento para la creacin
e incorporacin de nuevos productos tursticos basados en el patrimonio natural y
cultural.
- El patrimonio cultural ofrece posibilidades para la renovacin de destinos tursticos
consolidados del litoral por la propia naturaleza y definicin del trmino. Al mismo
tiempo, la localizacin de elementos patrimoniales en contextos tursticos consolidados,
supone una oportunidad para el patrimonio cultural porque puede ser objeto de procesos

14

encaminados a la activacin y valorizacin de recursos patrimoniales con fines de uso


social y turstico. La relacin entre ambos elementos, turismo y patrimonio cultural,
puede resultar beneficiosa en ambos sentidos.
- La propia evolucin del concepto de patrimonio cultural como un elemento de
desarrollo territorial implica la superacin de visiones tradicionales, caracterizadas por
creer que cualquier uso de los elementos patrimoniales poda ir en detrimento de su
conservacin. Las tendencias actuales de trabajo en turismo se caracterizan por la
asuncin de criterios de sostenibilidad y, por tanto, de conservacin y difusin, dando
lugar a escenarios de gestin exitosos.
- El pblico debe ser parte fundamental en los procesos de activacin y valorizacin de
recursos patrimoniales para uso social y turstico. Por ello, se debe abordar su estudio
desde diferentes perspectivas, como demanda turstica caracterizada por los cambios que
acontecen en las propias sociedades, como constructor del propio patrimonio y como
receptor de las acciones de difusin patrimonial. En este sentido, la interpretacin del
patrimonio constituye una disciplina de referencia en los procesos de comunicacin del
valor del patrimonio a todo tipo de pblico.
- El patrimonio cultural posee un valor, atribuido y construido por la sociedad que lo ha
creado. El uso social y turstico que se haga de estos elementos patrimoniales ha de
desarrolarse con el mximo grado de conservacin y difusin.
El principal objetivo que se plantea para la realizacin de esta tesis doctoral, consiste en
analizar el protagonismo del patrimonio cultural como argumento para la renovacin de
destinos tursticos del litoral. Para ello, es necesario identificar las posibilidades que
ofrecen los diferentes recursos y temas patrimoniales en el marco de los diferentes
procesos estratgicos con el objetivo de diversificar el modelo a partir de un argumento
territorial. Este objetivo principal se desarrolla a partir de objetivos secundarios que
coinciden, por otra parte, con la estructura general de la investigacin:
1.- En primer lugar, se trata de realizar una revisin terica sobre la relacin entre
patrimonio cultural y turismo desde la ptica de las relaciones entre los recursos
territoriales y el turismo, as como la evolucin y el tratamiento del patrimonio cultural y
la difusin del mismo desde la perspectiva de otras disciplinas de las ciencias sociales. En
este sentido, se proceder a analizar conceptos clave desde la dimensin de la oferta y de
la demanda turstica, en el marco de las nuevas formas de ocio y recreacin que imponen
los cambios sociales que, trasladados a la actividad turstica, determinan, en parte, la

15

planificacin de destinos tursticos a travs de la incorporacin de productos de ocio y


recreacin basados en el patrimonio cultural, entre otros, y orientados a la satisfaccin de
la dicha demanda.
Este primer objetivo llevar a la reflexin sobre conceptos que son considerados clave
para el marco de trabajo de esta tesis. As, se tratarn los valores del patrimonio cultural
en su dimensin formal, simblica y de uso, los procesos de valorizacin que se
desencadenan a partir de la dimensin social de los recursos patrimoniales y por la
existencia de un contexto social en el que las fronteras entre ocio y cultura han quedado
diluidas. Al mismo tiempo, es importante tratar la evolucin del trmino patrimonio
cultural y su proyeccin en las normativas nacionales y autonmicas, como tambin las
innovadoras aportaciones que llegaron a mediados del siglo XX, desde el mbito de la
Nueva Museologa. Su aportacin ms innovadora reside en el cambio de atencin del
objeto musestico al sujeto, al visitante. Esta aceptacin implica un cambio necesario en
las formas de gestionar y presentar el patrimonio cultural al pblico. En la presentacin
de este marco terico, se har referencia tambin a la museologa crtica y a los museos
dialgicos, como las nuevas perspectivas desde las ciencias sociales que se aproximan al
museo y al patrimonio cultural, en trminos de comunicacin bidireccional.
Este proceso de comunicacin entre el patrimonio cultural y el pblico se basa en la
transmisin de ideas en ambos sentidos, hasta el punto que, es posible que el visitante
participe en las funciones musesticas de diversas formas. En esta misma lnea, la
interpretacin del patrimonio como proceso de comunicacin, constituye una disciplina
fundamental para transmitir mensajes patrimoniales al pblico que se encuentra en su
tiempo de ocio. Las tcnicas, medios y programas interpretativos ofrecen nuevas formas
de acometer procesos de activacin patrimonial en un contexto de ocio y cultura en el
siglo XXI. Esta reflexin tiene como finalidad la consolidacin de un marco terico de
trabajo en el que el objeto de estudio y reflexin es el patrimonio cultural desde
diferentes aproximaciones, donde siempre converge y se hace patente, la importancia de
la relacin existente entre el patrimonio cultural y el pblico. Por ello, tambin se
incluirn contenidos relativos al estudio del pblico como parte protagonista del proceso
de valorizacin turstica de un recurso cultural, atendiendo a los escasos estudios de tipo
cualitativo que existen sobre la demanda en turismo patrimonial a pesar de la necesidad
de conocer al pblico que visita lugares de inters patrimonial desde la ptica de la
planificacin y gestin del destino turstico. As, se reflexionar sobre conceptos
relacionados con el pblico, los visitantes, los turistas, la audiencia, as como conceptos

16

directamente relacionados con la cautividad y no cautividad en las visitas patrimoniales,


un aspecto que determina la experiencia cultural en un espacio turstico. Estos conceptos,
una vez aclarados, supondrn un avance en el desarrollo de captulos posteriores de la
investigacin.
2.- Anlisis de los procesos de renovacin de los destinos tursticos que han incorporado
productos basados en el patrimonio cultural. As, se atender a los procesos de
renovacin turstica de aquellos destinos internacionales que hayan incorporado
productos de naturaleza patrimonial para la diversificacin de los mismos. En el mbito
nacional, se har referencia a los diferentes casos que han tenido como objetivo la
renovacin de destinos tursticos, as como aquellos espacios geogrficos espaoles de
similares caractersticas a la Costa Blanca en los que se haya utilizado el patrimonio
cultural como argumento para la creacin de productos tursticos complementarios del
principal como Catalua (Costa Brava), Baleares, Andaluca (Costa del Sol) y Canarias. Del
mismo modo, se centrar la atencin al caso de la Comunidad Valenciana, donde en los
ltimos aos parece que existe un inters por parte de organismos competentes en
turismo por la creacin y potenciacin de productos tursticos de naturaleza patrimonial
con el objetivo de diversificar el destino turstico basado en el producto de sol y playa.
3.- El tercer objetivo se centra en el anlisis de las actuaciones desarrolladas en la
provincia de Alicante sobre la valorizacin del patrimonio cultural. Este anlisis merece
mencin aparte, dadas las implicaciones que tiene la escala local en la planificacin
turstica del territorio. Es el objetivo secundario de mayor relevancia para alcanzar el
objetivo general de la investigacin precisamente por la escala espacial seleccionada. Este
anlisis escalar ofrecer informacin fundamental para entender los procesos de
renovacin turstica de los destinos y las posibilidades para acometerlos desde la
perspectiva del argumento patrimonial como eje articulador de nuevos productos
tursticos encaminados a la renovacin de este espacio turstico. El rea de estudio de
caso delimitada es la provincia de Alicante, espacio que, desde la perspectiva
promocional, se identifica con la marca turstica Costa Blanca.
Para responder a estos objetivos, se establecen varias hiptesis de trabajo:
1.- El patrimonio cultural es un activo territorial que por diversas circunstancias y de
forma tradicional ha sido olvidado y excluido de los procesos de desarrollo econmico en
numerosos espacios. Sin embargo posee un valor social que debe ser potenciado por su
propia razn de ser entendido como una construccin social y porque desde la normativa

17

sectorial que le afecta, es obligacin de la sociedad conservarlo, protegerlo y en la medida


de lo posible, acrecentarlo. La localizacin del patrimonio cultural en un contexto turstico
puede suponer una ventaja para potenciar su dimensin social y por tanto turstica,
atendiendo como premisa principal a una eficaz gestin que asegura un uso adecuado de
los recursos patrimoniales y, en definitiva, su proteccin y conservacin.
2.- Desde la ptica turstica, el patrimonio cultural como elemento que forma parte del
territorio constituye un argumento para la planificacin turstica del mismo en trminos
de renovacin turstica que puede ayudar a superar los objetivos de la planificacin en la
escala local, a integrar espacios alejados desde la perspectiva funcional de los circuitos
tursticos del litoral y a dotar de actuaciones integradoras en la gestin del territorio a
partir de la valorizacin de determinados recursos y temas patrimoniales comunes
(patrimonio arqueolgico, centros histricos singulares, y elementos aislados, patrimonio
industrial, entre otros). Desde el lado de la demanda turstica, atendiendo a los cambios
producidos en la sociedad, el patrimonio adquiere un papel importante para la creacin
de productos recreativos y de ocio que satisfagan los requerimientos de las sociedades
actuales, una demanda que exige nuevas formas de ocio y recreacin en los destinos
tursticos derivada de la creciente incorporacin del ocio en las formas de vida cotidiana
en los lugares de origen (Antn, 2004), aspectos que vienen asociados tambin a la
disolucin de las delimitaciones ancestrales entre alta cultura y ocio (Richards, 2001).
3.- En los procesos de valorizacin y difusin del patrimonio cultural, el pblico adquiere
un papel protagonista. El pblico por sus caractersticas sociodemogrficas y
motivacionales es por definicin heterogneo y necesita nuevas formas de presentacin e
interpretacin del patrimonio para acceder a l, de forma que la experiencia se defina por
la innovacin, la interpretacin y la accesibilidad intelectual del patrimonio cultural. En
este sentido, la interpretacin del patrimonio ofrece enormes posibilidades para la
implantacin de nuevas formas en la presentacin y gestin del patrimonio cultural.
4.- En los procesos de renovacin de destinos tursticos, el patrimonio es un argumento
utilizado para la creacin de productos de naturaleza cultural. Estas actuaciones se han
generalizado en la prctica totalidad de destinos litorales consolidados dando lugar a
actuaciones mimticas. Es posible crear productos tursticos culturales que superen la
frmula turstica tradicional de turismo cultural, mediante la seleccin de temas
patrimoniales que posibiliten la introduccin de estrategias y actuaciones innovadoras. En
este sentido, la capacidad de cambio que introduzca este tipo de oferta turstica
determinar el alcance del proceso de renovacin, de las posibilidades de captacin de

18

nuevos segmentos de demanda y de la reorientacin de la imagen turstica del destino


como espacio donde vivir experiencias patrimoniales diferentes.

19

2.- ESTRUCTURA Y CONTENIDOS DE LA INVESTIGACIN


La estructura de esta tesis ha sido planteada con el objetivo de delimitar los diferentes
contenidos que conforman el trabajo. As, esta investigacin se estructura en tres partes
bien diferenciadas. La primera de ellas, que contiene los captulos primero y segundo, se
centra en el planteamiento cientfico del trabajo, donde se explican los objetivos
principales y las hiptesis previas que constituyen el punto de partida de la investigacin,
as como la metodologa y las fuentes de informacin utilizadas. En esta primera parte se
han incluido los tres objetivos que fundamentan la investigacin, claramente dlimitados
por los contenidos que desarrollan cada uno de ellos, como son la amplia revisin de
carcter terico centrada en la relacin entre el patrimonio cultural y el turismo desde
diferentes aproximaciones disciplinares; el anlisis del protagonismo del patrimonio
cultural como argumento habitualmente utilizado para el desarrollo de procesos de
renovacin de destinos tursticos litorales, y en una escala ms cercana, el anlisis de las
posibilidades del patrimonio cultural de la provincia de Alicante con fines a su
incorporacin en estos mismos procesos de renovacin.
En cuanto a las hiptesis de trabajo que sostienen la realizacin de esta investigacin, se
agrupan en diversos argumentos. El primero de ellos, hace referencia al uso social del
patrimonio cultural por su propia consideracin y definicin, un aspecto que de forma
frecuente, permanece oculto. La localizacin de recursos patrimoniales en un contexto
turstico consolidado puede suponer una ventaja para potenciar el valor social del
patrimonio cultural, al tiempo que ste puede contribuir a enriquecer la oferta turstica
del destino en cuestin. Por otra parte, los cambios acontentecidos en las sociedades
contemporneas han supueston la difuminacin de las fronteras entre cultura y ocio,
hecho que ha llevado a que la relacin con la cultura y el patrimonio cultural sea habitual
en las prcticas de ocio contemporneo. Si el componente social es el que determina las
prcticas habituales de ocio de los individuos, y stos han incluido la cultura y las
experiencias patrimoniales como parte del tiempo de ocio, es evidente que los destinos
tursticos habrn de responder en los mismos trminos, si desean mantener su nivel de
competitividad en el escenario turstico internacional. En esta lnea, los destinos tursticos
litorales se esfuerzan desde hace ms de una dcada por mantener el nivel de
competitividad a travs de la implantacin de procesos de renovacin turstica que son
desarrollados desde diferentes perspectivas. Una de ellas se basa en la renovacin del
destino mediante la incorporacin de la estrategia de diversificacin, fundamentalmente
basada en la introduccin de nuevos productos tursticos (culturales, naturales, golf,

20

tematizacin, salud, etc.). Dadas las caractersticas del amplio conjunto patrimonial de la
Costa Blanca en cuanto a temas patrimoniales se refiere, a la concentracin de elementos
que supera la dicotoma entre el litoral y los espacios de interior, es posible pensar en
plantear la estructuracin de productos tursticos culturales para este destino. De ah que
este contexto social y turstico ofrezca la oportunidad y justificacin para el desarrollo de
la presente tesis doctoral.
En esta primera parte tambin, se ofrece una revisin sinttica sobre los antecedentes
cientficos y un estado de la cuestin relativos al tema de investigacin, que servir como
marco cientfico para el desarrollo de los captulos posteriores.
La segunda parte de la tesis doctoral se desarrolla a partir de los captulos tercero, cuarto
y quinto. Esta parte se centra en la elaboracin de los diferentes marcos tericos de
trabajo que son fundamentales para esta tesis. Por tanto, el captulo tercero est
dedicado al tratamiento de la relacin entre turismo, ocio y cultura en las sociedades
contemporneas, la disolucin de las fronteras entre turismo y cultura en este tipo de
sociedades, as como el surgimiento de nuevos patrimonios. En cuanto a la relacin entre
la cultura y el turismo, es necesario hacer alusin al concepto de autenticidad, un
concepto esencialmente subjetivo, pero que numerosas aportaciones cientficas han
definido como la motivacin que se encuentra en la base de esta relacin. El captulo
cuarto est dedicado al patrimonio cultural como construccin social. En l se abordar la
evolucin del concepto de patrimonio cultural fundamentalmente a partir de las
principales normativas jurdicas. En esta evolucin se podr observar cmo el trmino ha
sufrido las transformaciones derivadas del grado y de las caractersticas de la atribucin
de distintos valores por parte del contexto social de cada momento histrico. En la
evolucin de dicho concepto, se encuentran los museos como los lugares que desde el
origen de estas atribuciones de valor, han actuado como receptores, protectores y
conservadores de los objetos patrimoniales. As, la propia evolucin de los museos en su
relacin con la sociedad y con la construccin del concepto de patrimonio cultural,
merece un anlisis en profundidad. En este anlisis se podr comprobar que la evolucin
de la museologa y de la msueografa como las principales disciplinas que desarrollan las
funciones diferentes musesticas, han manifestado importantes transformaciones. Una de
ellas tuvo lugar con la denominada Nueva Museologa, en el siglo XX, que entre otras
cuestiones, situaba al visitante como el protagonista del museo. Al mismo tiempo, de la
evolucin de esta museologa a lo largo del siglo pasado y comienzos del presente, resulta
la aparicin de corrientes crticas con la esencia musestica, que se manifiestan a travs
de la museologa crtica y el dialogismo.

21

Estas corrientes crticas ponen el acento en cmo ha de ser la relacin entre el museo y la
sociedad actual, incidiendo en garantizar la accesibilidad intelectual a los diferentes tipos
de pblico, y en convertir al museo en un lugar de encuentro social. En este sentido, la
interpretacin del patrimonio ofrece recursos, tcnicas y medios para revelar significados
al pblico que realiza visitas en lugares de inters patrimonial. Como se podr observar,
en esta disciplina subyacen contenidos de la psicologa cognitiva que sustentan la
elaboracin de temas y mensajes interpretativos, oriantados al pblico que realiza este
tipo de visitas en su tiempo libre. Como considera la interpretacin del patrimonio, la no
cautividad del pblico hace necesaria la aplicacin de determinados medios y recursos
interpretativos que consigan generar actitudes y comportamientos positivos en el
visitante. Por otra parte, el componente experimental, participativo y sensorial de las
actividades interpretativas favorece el denominado turismo experiencial, un trmino
habitualmente utilizado para definir diferentes modalidades tursticas en la actualidad y
aquellas que parece que sern las demandadas por los turistas en un futuro no muy
lejano.
En el captulo quinto, se trata la dimensin turstica del patrimonio cultural, a partir de las
diferentes miradas tursticas que a lo largo del tiempo se han realizado sobre este tipo de
recursos. El culmen de esta relacin se encuentra en la modalidad del turismo cultural y
en los denominados turismos culturales, es decir, aquellas modalidades tursticas
culturales cada vez ms especficas, que se alejan del concepto global de turismo cultural.
Como se ver, la heterogeneidad detectada desde el lado de la demanda, ha dado lugar al
desarrollo de modalidades tursticas que superan la tradicional relacin entre patrimonio
y turismo y como en el mbito musestico, convierten al turista en agente generador de
su propia experiencia (turismo creativo).
La relacin entre patrimonio cultural y turismo adquiere otra dimensin cuando el
argumento patrimonial es incorporado en los procesos de renovacin de destinos
tursticos no culturales como los destinos litorales. Como se podr comprobar, el
aprovechamiento del patrimonio cultural como argumento para la creacin de nuevos
productos que contribuyan a diversificar la oferta turstica principal de sol y playa del
destino litoral, constituye una de las estrategias habituales utilizadas por parte de este
tipo de destinos.
Este hecho lleva al desarrollo de la tercera parte de la tesis, ocupada prcticamente en su
totalidad por el captulo sexto. En l se realiza un anlisis en profundidad de las
potencialidades de aprovechamiento turstico del patrimonio cultural de la provincia de

22

Alicante, con el objetivo de identificar los principales temas patrimoniales que podran
tener cabida en los procesos de renovacin del espacio turstico de la Costa Blanca a
partir de la estrategia de diversificacin. Los principales resultados apuntan hacia una
amplitud temtica y concentracin de elementos importante, relevante en algunos casos.
Esta localizacin y distribucin espacial constituye un argumento importante para el
planteamiento de esta tesis ya que la propia distribucin espacial de elementos temticos
puede sostener la creacin y articulacin de productos tursticos culturales que superen la
dicotma entre litoral e interior, y se alejen del concepto de complementariedad de los
espacios de interior en relacin a los litorales. El patrimonio cultural de la Costa Blanca
presenta rasgos relevantes en algunos conjuntos temticos, que pueden constituir focos
patrimoniales de atraccin turstica que establezcan relaciones con el visitante en los
trminos que propugan las diferentes disciplinas tratadas en marcos tericos
precedentes. As, el anlisis se centra en los Bienes de Inters Cultural de carcter
inmueble, las declaraciones Patrimonio Mundial de la Humanidad, los centros histricos
singulares como base de actividades de turismo urbano, el patrimonio arqueolgico,
como uno de los temas patrimoniales ms relevantes de la provincia por los motivos que
se sealarn, el patrimonio industrial, por su incorporacin relativamente como
modalidad especfica de turismo cultural y la oferta musestica, por su importante papel
en la configuracin de una oferta turstica cultural en el destino. Los resultados obtenidos
de este anlisis servirn para apuntar algunas posibles lneas de trabajo encaminadas a
fortalecer este tipo de oferta turstica en la Costa Blanca.
Tras el captulo sexto centrado en el anlisis del estudio de caso, se dedica un espacio al
desarrollo de unas conclusiones de carcter general sobre los resultados de la
investigacin realizada. En este apartado se recogen los principales resultados de la
misma, en relacin a los objetivos e hiptesis de trabajo incialmente propuestos.

23

3.- METODOLOGA Y FUENTES UTILIZADAS


En la explicacin anterior donde se ha tratado la estructura de esta tesis doctoral, es
posible identificar la metodologa que se ha seguido para cumplir los objetivos que
plantea la investigacin y las fuentes empleadas para el desarrollo de la misma. Como se
ha mostrado, los captulos iniciales estn dedicados a los planteamientos de la tesis, que
fundamentan el desarrollo de los contenidos posteriores. Para poder delimitar la
situacin de partida de la investigacin, se ha realizado un estudio sobre los antecedentes
y el estado de la cuestin relativos al tema central de la tesis: la relacin entre el
patrimonio cultural y el turismo en espacios litorales. De ah que se haya resumido de
forma sinttica las principales aportaciones existentes sobre esta relacin, que proceden
de diferentes mbitos de estudio. Para ello, se llev a cabo una exahustiva bsqueda de
las fuentes existentes a propsito del tema mencionado, sin olvidar que el tema central
de la investigacin es la relacin entre el patrimonio cultural y el turismo en espacios
litorales, un tema especfico que se menciona en numerosas investigaciones sobre
renovacin de espacios litorales consolidados. En este sentido, se ha credo oportuno
incluir un breve anlisis sobre las principales tesis doctorales defendidas en Espaa desde
el ao 1999 al ao 2013, con el fin de obtener una visin actualizada de las
investigaciones realizadas sobre el tema.
Los captulos siguientes tienen un carcter terico y conceptual, centrado en el estudio
del concepto de turismo, el ocio y la cultura en las sociedades contemporneas, as como
en la evolucin de la concepcin actual del patrimonio cultural como construccin social y
su transformacin en recurso turstico. Para ello se ha acudido a diferentes fuentes de
naturaleza muy variada, dada la complejidad de los temas tratados. As, se realiz una
amplia bsqueda bibliogrfica en el mbito nacional y extranjero de revistas cientficas,
publicaciones

conjuntas

monografas

relativas

los

temas

mencionados,

fundamentalmente en el campo de la Geografa del Turismo, la Museologa y la


Sociologa. A partir de los resultados obtenidos que se muestran en la bibliografa final, se
llev a cabo una lectura reflexiva de los mismos, con el objetivo de dotar de un marco de
trabajo slido a la investigacin. La lectura de estas fuentes procedentes de aportaciones
realizadas en diferentes mbitos de estudio, ha servido para comprender la relacin
existente entre el patrimonio cultural y el turismo en la actualidad, y la evolucin que ha
sufrido esta relacin desde sus orgenes, que ha dado lugar a su vez, a modalidades
tursticas especficas incluidas en el marco del turismo cultural. Al mismo tiempo, en la
configuracin del concepto de patrimonio cultural como construccin social, se ha
atendido a las diferentes normativas jurdicas relativas al tema en el mbito nacional y

24

autonmico, porque en ellas se refleja el significado de este concepto a lo largo del


tiempo, y la evolucin derivada de su funcin social.
En esta parte de la tesis, tambin se ha dedicado especial atencin a la interpretacin del
patrimonio como la disciplina que ofrece enormes posibilidades para la gestin de
recursos patrimoniales en trminos de proteccin, conservacin y comunicacin del
significado del patrimonio cultural al pblico. Adems de la consulta a las principales
publicaciones relativas a esta disciplina que constituyen referencias obligadas, ha
resultado una valiosa fuente de informacin, los documentos publicados por la Asociacin
para la Interpretacin del Patrimonio.
Para la realizacin del captulo sexto de la presente investigacin, dada la especificidad de
anlisis que requiere el estudio de las potencialidades tursticas del patrimonio cultural
del espacio turstico de la Costa Blanca, se introducen algunos aspectos metodolgicos
que conviene destacar. Para conocer de forma directa el grado de uso turstico de los
recursos patrimoniales de la provincia de Alicante, se ha realizado trabajo de campo,
cuyas actividades han ofrecido una informacin muy valiosa sobre el estado actual del
grado de preparacin para la visita del pblico, la accesibilidad y las posibilidades
temticas patrimoniales. Esta informacin se ha completado a partir de fuentes
documentales como el Plan de Valorizacin del Patrimonio Cultural de la provincia de
Alicante. Esta investigacin fue realizada en el seno del Instituto Universitario de
Investigaciones Tursticas de la Universidad de Alicante, desde el ao 2008 al ao 2012,
proyecto en el que la autora particip como coordinadora y responsable tcnico de las
actividades realizadas en cada una de las fases realizadas. De ah que para determinados
temas que se tratan en el captulo de anlisis, se haya tomado como referencia
informacin relevante incluida en dicho documento.
Del mismo modo, con el objetivo de actualizar la informacin relativa a la oferta
patrimonial de la Costa Blanca, en cuanto a la concentracin y localizacin de Bienes de
Inters Cultural de carcter inmueble aislado o en conjunto (centros histricos), de
yacimientos arqueolgicos, abrigos rupestres, y museos y colecciones museogrficas, se
han consultados los datos disponibles en la Direccin General de Patrimonio Cultural
Valenciano, que gestiona a su vez el Inventario General, que ofrece informacin
actualizada sobre los elementos patrimoniales que incluye, y que se encuentran
afectados por la correspondiente normativa jurdica autonmica.

25

CAPITULO 2
ANTECEDENTES Y ESTADO DE LA CUESTIN
El anlisis de los antecedentes en la investigacin relativos a la relacin existente entre el
patrimonio cultural y el turismo, implica un enorme esfuerzo de sntesis y de delimitacin
temtica, necesarios para contextualizar el objeto de estudio. Como se puede observar, la
presente tesis doctoral toma como referencia diferentes marcos tericos de trabajo cuyas
aportaciones cientficas proceden de diversos mbitos de estudio que, por su propia
naturaleza, requieren un tratamiento aislado. No obstante, una de las claves de la
presente investigacin es la identificacin de las conexiones que se establecen entre el
patrimonio cultural, el ocio y el turismo en las sociedades contemporneas, con el fin de
explicar las posibilidades que presenta el patrimonio cultural en los procesos de
renovacin de espacios tursticos consolidados. En este sentido, resulta ms que
oportuno revisar los antecedentes cientficos de los mbitos de trabajo fundamentales en
el tratamiento de estos conceptos.
1.- UNA REVISIN SOBRE LA RELACIN ENTRE EL TURISMO Y EL PATRIMONIO CULTURAL
Desde la perspectiva del estudio sobre la formacin y la evolucin del concepto de
patrimonio cultural as como su dimensin social, las ciencias sociales son las que han
desarrollado una profusa produccin cientfica al respecto. As, en el mbito de la
museologa, la arqueologa y la antropologa fundamentalmente, se han producido las
aportaciones ms interesantes, que constituyen una referencia obligada. Desde la
arqueologa, autores como Ballart (1997, 1999), Gonzlez Mndez (1999), Ballart y
Tresserras (2001) y Querol (2010) entre otros, han centrado sus investigaciones en el
estudio de la formacin del concepto de patrimonio cultural a partir de las diferentes
atribuciones de valor segn el momento histrico. A partir de estas reflexiones, se
centran en la situacin actual del patrimonio cultural integrado en su contexto social.
Dada la evidente funcin social que posee, reflexionan sobre las caractersticas de los
procesos de gestin del patrimonio cultural que han de tener como objetivo, adems de
las tradicionales funciones de proteccin, conservacin e investigacin, la mxima
difusin de sus atributos y valores. Incluso algunos autores llegan introducir sistemas de
evaluacin que integran la conservacin y el uso del patrimonio cultural (Gonzlez
Mndez, 2003, 2008).
En esta misma lnea, en la evolucin del concepto del patrimonio cultural en relacin al
contexto social que atribuye un tipo de valor a los elementos patrimoniales, la

27

museologa ha adquirido un protagonismo fundamental. Diferentes autores (Hernndez


Hernndez, 2002, 2006; Hernndez Mart, 2008) centran su discurso en la evolucin
histrica del concepto de patrimonio cultural en poca moderna y contempornea, que
se encuentra indefectiblemente conectada con la aparicin de los museos como
instituciones encargadas de velar por la proteccin y salvaguarda de los bienes
patrimoniales.
En este sentido, en la propia evolucin de la historia de los museos y de las disciplinas
asociadas a sus funciones, surge a mediados del siglo XX la figura de George Henri Rivire,
uno de los personajes imprescindibles para comprender la evolucin posterior de la
museologa a partir de ese momento. Como demuestran sus discpulos en la obra de
referencia titulada La museologa (1993) que recoge sus reflexiones a propsito de la
esencia y las funciones que deban tener los museos, fue un precursor de las que seran
las futuras tendencias de la museologa en dcadas posteriores. Su gran aportacin a la
historia de la museologa, consisiti en el cambio de planteamiento y de discurso que
desarrollaran los museos de aqu en adelante. Si hasta ese momento el centro de
atencin haba sido el objeto, a partir de sus valiosas aportaciones, la atencin se traslada
al sujeto, es decir, al pblico. En esta lnea, tambin ampli el concepto de museo, dando
lugar al concepto de ecomuseo (De Varinne, 2007; Hubbert, 1993) como una de las
figuras a partir de la cual, comienzan a aplicarse tambin las ideas de la Nueva
Museologa a elementos patrimoniales localizados en el territorio (Hubert, 1993;
Espinosa, 2003, 2004).
La evolucin de la museologa a partir de Rivire, ha dado lugar a la aparicin de nuevas
propuestas tericas que centran su atencin en el protagonismo del pblico en espacios
musesticos y presentaciones patrimoniales in situ. As, varios autores han centrado sus
investigaciones y trabajos en la relacin actual entre el patrimonio cultural y el individuo
en los trminos que propugna la museologa crtica (Santacana y Hernndez, 2006;
Lorente, Lorente, 2006, 2012) y dialoga en museos que, por extensin, alcanza a los
espacios de inters patrimonial (Hernndez Hernndez, 2007a, 2007b, 2011).
En esta misma lnea, aparecen nuevas orientaciones que profundizan en la funcin social
del patrimonio cultural, dando lugar a estudios especficos sobre las diferentes
conceptualizaciones que han de guiar el establecimiento de la relacin entre el elemento
patrimonial y el individuo. Desde la ptica de la didctica del patrimonio, la museografa
didctica adquiere un protagonismo esencial en las presentaciones patrimoniales. La
produccin cientfica de grupos de investigacin especializados en este tema como el

28

Grup de Recerca Didctica del Patrimoni de la Universitat de Barcelona es muy amplia,


como se demuestra en la bibliografa final. Los objetivos prioritarios de investigacin de
este grupo se centran en la didctica del patrimonio y la museografa didctica, adems
de la didctica de las ciencias sociales en el marco del aprendizaje formal y no formal as
como el uso de las nuevas tecnologas aplicadas a la investigacin y difusin histricas
(Santacana, 2005; 2010; Hernndez Cardona, 2011; Santacana y Martn, 2010).
En cuanto al aprendizaje no formal, caracterstico de las experiencias patrimoniales en
contextos tursticos, la interpretacin del patrimonio constituye un marco terico de
trabajo interesante por su propia concepcin como proceso de comunicacin estratgica
entre el patrimonio cultural y el pblico visitante que se encuentra en su tiempo de ocio.
Las principales aportaciones proceden de la obra de Freeman Tilden (1957) titulada La
interpretacin de nuestro patrimonio, que fue traducida al espaol en el ao 2006 por la
Asociacin para la Interpretacin del Patrimonio. En ella, este autor, desarrolla los
principios fundamentales de la disciplina, los objetivos y fines de la misma as como las
principales tcnicas que pueden ser utilizadas para conseguir cambios de actitudes y
comportamientos positivos en el visitante, encaminados a hacer un uso adecuado y
respetuoso de los lugares de inters patrimonial natural y cultural que son objeto de
visita. Junto a l, otros autores (Morales, 1998; 2004; 1998b; Ham, 2005, 2006, 2008;
Beck y Cable, 2000; Peart, 2005; Aldridge, 2004; Glenn, 2009; Martn, 2004, 2003b;
Vander Stoep, 2003; Bazn, 2013; Moscardo 2003; 2007) profundizan en la propia
definicin de la disciplina; en el grado de uso que presenta para la gestin sostenible de
lugares de inters patrimoniales; y en el componente psicolgico de la experiencia
patrimonial, con contribuciones que han delimitado perfectamente el contexto de no
cautividad que tiene lugar en la experiencia patrimonial, aspecto que caracteriza y
diferencia este tipo de prcticas de aquellas que se realizan en un contexto de
aprendizaje formal.
En esta misma lnea, las aportaciones de numerosos autores que trabajan en
interpretacin desde el campo de la gestin y difusin del patrimonio cultural y natural,
enriquecen esta disciplina. As, en las publicaciones de la Asociacin para la Interpretacin
del Patrimonio, puede constatarse la eficacia de la interpretacin como herramienta de
trabajo para la revelacin de significados patrimoniales al pblico visitante. Las
aportaciones se basan fundamentalmente en la explicacin de casos reales con pblicos
especficos, (Luque, 2001; Pinto, 2002 entre otros); en reflexiones sobre las caractersticas
de los equipamientos y medios interpretativos (Kohl, 2003; Pinto, 1999; Lois, 2006;
Mateos, 2003; Serantes, 2007); de las posibilidades que ofrece la interpretacin para

29

convertir un recurso cultural en un producto turstico (Martn, 2002; Blaya, 2004), y las
tcnicas que ayudan a conectar con el componente subjetivo del visitante (Campuzano,
2007; Candelas, 2011; Lezcano, 2011), entre otros temas.
Como se ha podido comprobar a partir de las lecturas de la amplia bibliografa utilizada
para la elaboracin de esta investigacin, el componente del pblico adquiere un
protagonismo relevante en todas las reas cientficas que toman el patrimonio cultural
como objeto de estudio y anlisis. As, la cuestin relativa a la accesibilidad y al diseo
universal, constituyen argumentos fundamentales en la necesaria atencin a todo tipo de
pblico, en los procesos de difusin y comunicacin del patrimonio cultural (Cameron y
Darcy, 2012; Darcy y Buhalis, 2011; Foggin, 2010; Espinosa, 2002a, 2002b; Espinosa y
Guijarro, 2005; Gmez del guila, 2005a).
Otra de las aportaciones interesantes sobre las funciones del patrimonio cultural en la
actualidad, procede del campo de la denominada Economa de la Cultura (Palma y
Aguado, 2010). Desde esta perspectiva, el tratamiento del patrimonio cultural como
objeto de estudio se orienta al anlisis de su funcin y uso econmico, es decir, de las
posibilidades de desarrollo ecnomico que supone la existencia de recursos patrimoniales
en un espacio en concreto, con especial incidencia, en espacios tursticos (Montero et al.,
2001, 2002; Montero y Oreja, 2010; Herrero et al. 2002; Mallor et al. 2013). Adems,
estos estudios tambin han servido para demostrar que el componente cultural ha
adquirido un protagonismo importante en las prcticas habituales del ocio de las
sociedades contemporneas (Herrero, 2002, Garca et. al, 2009) e incluso, pueden
constituir un argumento slido para la transformacin de la estructura econmica de un
territorio (Boix y Lazzeretti, 2011).
En este sentido, las aportaciones realizadas desde la perspectiva sociolgica, suponen una
informacin muy valiosa para el tratamiento de la disolucin de las fronteras entre el
turismo y la cultura como demuestran investigaciones precedentes. La propia perspectiva
de anlisis del ocio en las sociedades contemporneas desde el mbito de la sociologa,
introduce un componente subjetivo que define la experiencia turstica y que viene
determinado por los cambios y las tranformaciones que caracterizan a las sociedades
contemporneas. stos han sido tratados por diversos autores (McCannell, 2003; lvarez
1994, 2004, entre otros), que inciden en la introduccin del turismo como la prctica de
ocio que las distingue de sociedades anteriores. La ampliacin y la extensin social de las
practicas tursticas en las sociedades contemporneas lleva asociado a su vez, la
ampliacin de las motivaciones de las personas que se despazan por motivos de ocio y de

30

recreacin (Urry, 1996; 2008). Entre ellas, adquiere un protagonismo importante la


cultura, que pasa a incorporarse en las prcticas habituales de ocio y que constituye un
argumento habitual para ciertos productos tursticos relacionados con el turismo
alternativo (Prats y Santana, 2011; Osorio, 2010).
La incorporacin de la cultura en las prcticas habituales de ocio de las sociedades
contemporneas, ha dado lugar a un volumen elevado de aportaciones cientficas
centradas en el estudio de la relacin existente entre el turismo y el patrimonio cultural.
En esta lnea, destacan las aportaciones realizadas desde la perspectiva antropolgica
(Prats; 2005, 2006; Prats y Santana, 2011) donde se analiza la compleja relacin entre
turismo y patrimonio, que adquiere una dimensin mercantilista dado el carcter
econmico de la actividad y al que, al mismo tiempo, se le aade el problema de la
mercantilizacin de la identidad cultural, que se convierte en un recurso turstico
proveedor de experiencias identificadas como autnticas y singulares (Santana, 2003a,
2003b).
En el estudio de esta relacin que da lugar a una modalidad turstica especfica, el turismo
cultural, constituye una referencia obligada aludir a la produccin cientfica del grupo
ATLAS, dirigido por Greg Richards. Existen tambin otras aportaciones relativas al turismo
cultural que surgen en el momento de auge de esta modalidad turstica que, en sus
inicios, se consideraba distinta a la modalidad predominante (Silderberg, 1995; Prentice,
1993). En el caso espaol, destaca la preocupacin de varios autores por la diversificacin
y desestacionalizacin de la actividad turstica principal, con el anlisis y el estudio de
productos tursticos que pueden contribuir a la consecucin de los objetivos anteriores.
Este inters por el rpido crecimiento de esta modalidad turstica, se recoge en la
publicacin Turismo cultural y urbano (2004), resultante de la celebracin del 6 Congreso
de Turismo, Universidad y Empresa, celebrado un ao antes. Como se puede observar en
la publicacin mencionada, son numerosos los autores que dedican sus aportaciones a las
potencialidades del turismo cultural como oferta turstica diferenciada; a espacios
tursticos especficos como las ciudades histricas; o el grado de desarrollo de esta
modalidad turstica en ciudades o comunidades autnomas en concreto. Al mismo
tiempo, se suceden estudios relativos al turismo urbano, centrados en las
particularidades de los procesos de planificacin y gestin de esta modalidad; la
formacin de la imagen turstica del destino, o el papel de la promocin turstica en la
construccin de la misma, entre otros.

31

Como se puede comprobar en la profusa bibliografa relativa al tema, el grupo ATLAS2


centr su actividad a partir de la dcada de 1990 del siglo pasado, en el estudio del
crecimiento del turismo cultural en Europa (Richards, 1996a, 1996b, entre otras). Los
resultados de las investigaciones iniciales aportaban informacin interesante a propsito
del crecimiento del segmento del turismo cultural en Europa, desde la perspectiva de la
oferta debido a las posibilidades de desarrollo econmico que la actividad supona; y
tambin, desde la perspectiva de la demanda, cuyas motivaciones se caracterizaban
precisamente por la difuminacin de las lneas que separaban el ocio de la cultura, y
dentro de ella, de la alta cultura y la cultura popular. Superadas estas primeras fases de
anlisis, se observa cmo posteriormente las investigaciones del grupo ATLAS, se dirigen
con especial incidencia a la profundizacin en el estudio de la demanda, aspecto que
consideran prioritario en los futuros estudios sobre la relacin entre turismo y cultura.
As, adems de atender a la composicin sociodemogrfica, rasgos habituales en los
estudios de pblico, comienzan a incidir en la identificacin de los aspectos subjetivos
que determinan las motivaciones que llevan al individuo a visitar un lugar de inters
cultural.
Estos anlisis dieron como resultado importantes conclusiones que se ajustaban a las
caracterizaciones que desde otros mbitos cientficos como la sociologa por ejemplo, se
estaban realizando sobre las transformaciones sociales que determinaban los rasgos
definidores de los turistas del siglo XXI, fundamentadas tambin en parte, por la
ampliacin del concepto de cultura entendida como proceso. As, en la propia evolucin
del turismo cultural, se observan cambios que llevan a considerar a esta modalidad
turstica genrica como la base desde donde se desprenden nuevas modalidades
tursticas basadas en el patrimonio y en la cultura (turismo industrial, turismo negro,
turismo de cine, turismo literario, turismo musical, turismo arqueolgico, etc.)3, cuyo
grado de especificidad corresponde con los intereses mostrados desde el lado de la
2

La Association for Tourism and Leisure Education (ATLAS) nace en el ao 1991 para el desarrollo de iniciativas
educativas de mbito internacional relativas al turismo y al ocio. Ha creado tambin, un foro para promover la
movilidad de personal y de estudiantes; la investigacin transnacional y facilitar el desarrollo profesional. En la
actualidad tiene doscientos veintids miembros en sesenta y nueve pases. En el caso espaol, adems de empresas
tursticas, figuran como miembros de dicha asociacin, la Universidad de Barcelona, la Universidad de Deusto,
Universidad de Jan, Universitat de Girona y la Universitat Rovira i Virgili. http://www.atlas-euro.org/home.aspx. Fecha
de ltimo acceso: 27/5/2014.
3
En la atencin a la diversidad de motivaciones que dan lugar a modalidades tursticas culturales y aspectos
particulares de esta modalidad, destacan algunos estudios especficos como los realizados por Sharpley y Stone (2009)
sobre el turismo negro; por Morre y Jimnez (2007) y Tresserras (2008) sobre el turismo arqueolgico; o los anlisis
realizados por Morre y Perell (2013), Tresserras y Matamala (2005) sobre las posibilidades de empleabilidad y
emprendimiento en el sector del turismo cultural. Al mismo tiempo, resulta de sumo inters la lectura de monografas
relativas a turismos culturales como el turismo gastronmico, sus particularidades para la transformacin en recurso
turstico y las experiencias existentes en espacios tursticos como el rea del Mediterrneo (Tresserras y Medina (eds.),
2007)

32

demanda turstica. Las investigaciones realizadas por Richards en este sentido, se dirigen
a la identificacin de modalidades tursticas como el turismo creativo, resultado de la
evolucin del turismo cultural. Segn este autor (Richards, 2001c), la diferencia radica en
el tipo de consumo, es decir, si el individuo consume productos (turismo patrimonial),
procesos (turismo cultural) o experiencias (turismo creativo). Esta ltima modalidad
turstica cultural, se caracteriza por entender la cultura como un proceso en el que el
individuo que viaja, el turista, se convierte en agente productor de su propia experiencia.
Para ello, los destinos han de ofrecer actividades que potencien la participacin, la
estimulacin y la creatividad del individuo (Richards, 2011; Richards y Wilson, 2006; 2007;
Maitland, 2010; Prentice y Andersen, 2007).
En la lnea de los estudios relativos al componente subjetivo de los visitantes que se
encuentran en un lugar de inters patrimonial, destacan algunas investigaciones como las
de Biran, Poria y Reichel (2006); Poria, Biran y Reichel (2009); Poria, Reichel y Biran
(2006b); Maccain y Ray (2003) donde, entre otras cuestiones, los autores analizan el
significado que nace de la relacin entre la percepcin que tiene un visitante del lugar
visitado y la vinculacin estrecha que se establece con los elementos patrimoniales al
sentirlos como propios. Estos constituiran los factores clave para entender el
comportamiento del visitante en el lugar de inters patrimonial, aunque no se trate de
elementos patrimoniales considerados tradicionalmente como histricos (Weaver, 2011).
Otros autores inciden en las cualidades de la oferta turstica patrimonial, como uno de los
componentes que contribuyen a aumentar el grado de atractivo de los lugares de inters
patrimonial, en el sentido de la creacin y recreacin de un ambiente histrico en el
elemento visitado (Garrod y Fyall, 2001; Bonn et al. 2007)
En este sentido, para la presente investigacin resultaba de sumo inters identificar la
conexin entre el individuo y el patrimonio cultural, es decir, los motivos reales de
carcter subjetivo que llevan a la persona a manifestar inters y atraccin por realizar una
visita basada en el contacto con los elementos patrimoniales. Se pudo comprobar que, de
forma habitual, en las referencias bibliogrficas principales se aluda al concepto de
autenticidad como la clave para entender esta atraccin por el patrimonio cultural.
Autores como Apostolakis (2003), Nuryanti (1996), Moscardo (1996), Mcintosh y Prentice
(1999), Waitt (2000), entre otros, trataban el concepto de la autenticidad como uno de
los contenidos que caraterizan al turismo postmoderno. En este sentido, desde el campo
de la antropologa, aportaciones como las realizadas por Santana (2003a, 2003b),
confirman el carcter subjetivo e individual de la autenticidad, de ah que no pueda
atribuirse esta cualidad nicamente a las prcticas tursticas culturales.

33

Sin embargo, segua siendo evidente que exista una razn que explicaba la atraccin del
individuo por el patrimonio cultural. sta se encuentra finalmente en la obra de
diferentes autores (Wang, 1999; Reisinger, 2006; Steiner y Reisinger, 2006), donde
reflexionan a propsito del concepto de la autenticidad en sus diferentes atributos que la
defienen en los trminos de autenticidad objetiva, constructiva y existencial. En este
sentido, los dos primeros tipos de autenticidad mencionados, constituyeron el argumento
que utilizaron los destinos tursticos clsicos en el desarrollo de los procesos de
renovacin y cualificacin de los mismos a partir de la dcada de los aos noventa del
pasado siglo XX (Sedmark y Mihalic, 2008). La utenticidad existencial es la que, a los
efectos de la presente investigacin, explica el inters y la motivacin de los individuos
por las prcticas tursticas patrimoniales. De ah que el componente subjetivo de la
experiencia turstica determine en la actualidad la relacin que se establece entre el
turismo y el patrimonio como argumento de las experiencias tursticas (Donaire, 2012;
Kohl, 2013). Al mismo tiempo, en la autenticidad existencial se encuentra la conexin con
la interpretacin del patrimonio, cuyas premisas se orientan a la estimulacin de la
participacin del visitante en la experiencia patrimonial como la va para crear actitudes
en el plano subjetivo que darn lugar a comportamientos adecuados con los elementos
patrimoniales que son objeto de visita (Ham, 2006, 2011, 2014; Morales, 1998; Morales y
Ham, 2008).
En este repaso a los antecedentes y el estado de la cuestin sobre la relacin entre el
turismo y el patrimonio cultural, cabe destacar las principales aportaciones procedentes
desde la perspectiva geogrfica a propsito del estudio de esta relacin. As, una de las
lneas pioneras de investigacin en el mbito de la geografa del turismo, se ha centrado
en el estudio de la relacin entre dicha actividad y el uso turstico del patrimonio cultural.
ste ha sido el objeto principal de investigacin para el Grupo de Investigacin Turismo,
Patrimonio y Desarrollo, de la Universidad Complutense de Madrid, dirigido por el Dr.
Miguel ngel Troitio Vinuesa, un grupo de investigacin consolidado que se considera de
obligada referencia en estudios como la presente tesis doctoral, dada la ampia trayectoria
cientfica de sus miembros y la solidez de las investigaciones realizadas. Desde los inicios
de la actividad investigadora, este grupo se ha centrado en el anlisis y la explicacin de
las relaciones e interdependencias entre turismo, patrimonio y desarrollo con un enfoque
geogrfico, dado el componente territorial de la actividad turstica. En esta lnea de
trabajo, sus investigadores han dedicado especial atencin a los destinos y mbitos
geogrficos de naturaleza patrimonial en su sentido ms amplio -cultural, natural y
paisajstica- (Mnguez, 2010; Brandis y Mnguez, 2008), as como a la identificacin de los

34

impactos del turismo en los nuevos procesos de cambio urbano y desarrollo territorial
(Troitio y Troitio, 2013).
Adems, como demuestran las numerosas aportaciones cientficas de este grupo, sus
lneas de investigaciones se han centrado tambin en el estudio de la dimensin y la
funcin turstica de los recursos patrimoniales (Troitio; Calle; Garca, 2009; 2006); del
papel del turismo en la valorizacin del patrimonio cultural y en las dinmicas de
desarrollo territorial (Troitio y Troitio, 2008); de la dinamizacin y el cambio funcional
de los centros histricos y reas patrimoniales de las ciudades y territorios (Calle;
Mnguez; Garca, 2011); de las regiones tursticas de dominante patrimonial (Troitio
Torralba, 2012); de las problemticas derivadas de la afluencia masiva de visitantes en
cuestiones relativas a la capacidad de acogida/carga y gestin de los mismos (Garca,
2003; Garca y Calle, 2012; Garca; Calle; Mnguez, 2011) y temticas de planificacin y
gestin de conjuntos patrimoniales (Garca Hernndez y Calle, 2013; Garca Hernndez,
2012), con preocupacin especial por los bienes incluidos en la Lista del Patrimonio de la
Humanidad (Troitio Vinuesa, 2012; Calle y Garca, 2010). Al mismo tiempo, sus trabajos
se han ocupado de los procesos de transformacin de la demanda turstica y el
fortalecimiento de los destinos de turismo cultural que basan su atractivo turstico en un
elevado componente patrimonial, fundamentalmente ciudades antiguas, centros
histricos y conjuntos patrimoniales de temtica diversa (Troitio y Troitio, 2009).
En esta lnea, destaca una obra reciente titulada Turismo cultural (Pulido; Calle; y Velasco,
2013) que analiza los conceptos de cultura, turismo y turismo cultural en la actualidad,
donde se dedican varios captulos a analizar las caractersticas de los recursos tursticos
culturales; el uso turstico que se desprende de ellas; los actores que son necesarios para
la creacin de productos tursticos de naturaleza cultural, as como los principales
destinos de turismo cultural. Un aspecto interesante de esta publicacin consiste en la
inclusin de un apartado dedicado a la cultura como un atractivo emergente de los
destinos litorales. Adems, plantea una lnea de investigacin interesante en el mbito de
la relacin entre turismo y patrimonio cultural que se centrara en el desarrollo de
procesos basados en la cooperacin entre actores, encaminados a la gobernanza del
territorio.
Tambin desde la perspectiva geogrfica, y a los efectos de la presente investigacin,
resulta de sumo inters conocer los antecedentes existentes a propsito del tratamiento
del patrimonio cultural en las investigaciones desarrolladas sobre espacios tursticos
litorales. Como indica Baos (2009), el turismo comienza a ser objeto de estudio por parte

35

de la comunidad de gegrafos a partir de la dcada de los aos ochenta del siglo pasado.
En diferentes estudios se muestra el inters por los aspectos territoriales de dicha
actividad, fundamentalmente por la complejidad territorial resultante de la introduccin
del turismo en determinados espacios (Anton et al., 1996; Vera et. al., 1997, Lpez
Palomeque, 1993; entre otros). Dada la importancia del turismo litoral en Espaa, el
estudio de estas reas adquiere un protagonismo muy notable fundamentalmente a
partir de la dcada de los aos noventa del pasado siglo cuando diversos autores
comienzan a tratar los espacios litorales desde la perspectiva de la necesidad de
renovacin y recualificacin de los destinos (Anton, 1993; Vera y Monfort, 1994; Vicente,
1996; Donaire et al., 1995), aportaciones que supusieron una advertencia sobre los
riesgos del propio modelo turstico en su relacin con el contexto econmico y social que
se desarrollara poco tiempo despus (Figuerola, 1995; Donaire, 1998). En este sentido,
autores como Marchena (1994), Lpez Palomeque (1999) y Vera (1991) aluden a los
cambios detectados en los comportamientos de la demanda, caracterizados, enrte otros
rasgos, por la ampliacin de motivaciones en el desplazamiento y por el requerimiento de
nuevas prcticas de ocio en el destino.
El estudio de los espacios litorales desde una perspectiva territorial asume el carcter
dinmico y cclico de los mismos. Este aspecto ha sido tratado tambin en el mbito
extranjero por autores como Butler (1980), Agarwal (2002); Knowles y Curtis (1999) que
se han convertido en referentes obligados en los estudios de los procesos de renovacin
de los espacios tursticos litorales. Estos autores, a partir de estudios de caso centrados
en los destinos britnicos clsicos, desarrollan teoras a propsito de las posibilidades de
renovacin de los espacios litorales desde diferentes perspectivas, alguna de ellas, de
carcter pesimista. Estas aportaciones han servido para consolidar la reivindicacin que
se vena defendiendo por parte de algunos investigadores de la geografa del turismo,
sobre el protagonismo del territorio y el carcter sistmico de la actividad turstica (Vera
et al., 1997; Vera et al., 2011; Anton, 2004; Baos, 2009; Vera y Monfort, 1994; Vera et
al., 2008).
Como se ha podido comprobar en la bibliografa relativa al tratamiento del patrimonio
cultural en espacios tursticos litorales, este argumento constituye una de las propuestas
ms utilizadas en los procesos de renovacin de los mismos con fines a su cualificacin y
diferenciacin. En el mbito internacional, destacan las investigaciones realizadas en
destinos clsicos del Reino Unido (Smith, 2004; Clegg y Essex, 2000); a propsito de las
Islas del Egeo (Spilanis y Vayanni, 2004); de la costa ligur (Callegari, 2003); destinos
especficos como Rmini (Figini y Vici, 2012) o Piran (Sedmark y Mihalic, 2008), y destinos

36

litorales de Turqua (Kozak y Martin, 2012), e incluso, en destinos litorales de mbito


latinoamericano como Mar del Plata (Fernndez y Ramos, 2010), entre otros.
Para el caso espaol, destacan tambin numerosos estudios relativos al aprovechamiento
del patrimonio cultural como argumento para la introduccin de la estratregia de
diversificacin de la oferta turstica principal de espacios consolidados. As, para el caso
del litoral cataln, Donaire y Mundet (2001) y Calabuig y Garca (2006) inciden en la
valorizacin del patrimonio cultural, a la vez que Prat y Cnoves (2012) se centran
especficamente en la oferta musestica de la Costa Brava. Otras investigaciones tratan la
valorizacin del patrimonio cultural como argumento de diversificacin para el litoral
andaluz (Lpez Garca y Navarro, 2007; Navarro, 2012), para el caso de las Islas Baleares
(Gonzlez Prez, 2012; Amer; Arrom; Picornell, 2006); y para los destinos tursticos de las
Islas Canarias (Oreja Rodrguez, 2000; Chvez y Prez, 2010). A los efectos de la presente
investigacin, resultan interesantes estudios previos centrados en el mbito de la
provincia de Alicante como los realizados por Vera y Monfort (1994), Vera (2002), Vera y
Baos (2010), y Navaln y Rico (2011; 2012).
En apretada sntesis se han revisado los antecedentes de la investigacin relativa al
estudio de la relacin entre el patrimonio cultural y el turismo, con especial incidencia en
la visin geogrfica y territorial que fundamentan los estudios previos mencionados, que
constituye el marco general de trabajo de la presente investigacin. Con el objetivo de
completar esta revisin, se ofrece en el apartado que sigue el anlisis de las tesis
doctorales defendidas en Espaa que hayan tratado, desde diferentes perspectivas, la
relacin entre turismo y patrimonio cultural.

37

2.- APORTACIONES DESDE EL MBITO DE LAS CIENCIAS SOCIALES: TESIS DOCTORALES


Para analizar las aportaciones en el mbito cientfico procedente de las tesis doctorales,
se ha realizado una bsqueda en el programa TESEO del Ministerio de Cultura, para el
perodo 1999/2000-2012/2013. Se llevaron a cabo varias bsquedas con el objetivo de
delimitar las lneas de investigacin que en los ltimos aos han caracterizado al estudio
de la relacin entre el patrimonio cultural y el turismo. De ah que, en las bsquedas
mencionadas, se haya intentado ajustar los criterios al tema principal de la presente
investigacin, ya que la introduccin como criterio de los trminos bsicos de estudio,
turismo y patrimonio cultural, de forma aislada, hubiera dado como resultado un
amplsimo volumen de investigaciones en dos grupos separados. Precisamente, el
objetivo de este anlisis radica en identificar la existencia de tesis doctorales previas que
hayan centrado su atencin de forma especial en la relacin que se establece entre el
patrimonio cultural y el turismo en espacios litorales.
Por este motivo los trminos de bsqueda fueron patrimonio cultural y turismo como
los trminos clave que resumen la relacin entre ambos. La bsqueda se realiz en el
ttulo y en el resumen de la tesis en cuestin, con el fin de ajustar la realidad a la temtica
de este grupo de tesis. Los resultados fueron veintiocho tesis doctorales realizadas en el
marco de programas de doctorado espaoles, que responden al criterio de bsqueda
mencionado. Se puede observar que corresponden a distintas reas de conocimiento,
entre las que predominan las ciencias econmicas y fundamentalmente por razones
obvias, las ciencias sociales (geografa, antropologa cultural, sociologa, historia, historia
del arte y museologa). Al mismo tiempo en la prctica totalidad de ellas, el objeto de
anlisis est centrado en un caso espaol, salvo en siete investigaciones que se centran
en espacios localizados en Brasil, Portugal, Mxico y Venezuela. De todos los resultados
nicamente uno de ellos manifiesta en el resumen de la investigacin, el protagonismo
del patrimonio cultural en los procesos de renovacin de un destino litoral. Sin embargo,
el tratamiento de este patrimonio cultural se sita en un nivel de anlisis secundario ya
que el titulo de tesis alude al diseo de itinerarios tursticos en reas protegidas.
En la figura que sigue se muestran veintisiete resultados que interesan a este anlisis, ya
que adems del registro comentado, aparecan otros ttulos de tesis doctorales que no
guardan relacin alguna con el objeto de la presente investigacin. Como se puede
observar, aparece el ttulo de la tesis, los descriptores de la misma o, en su defecto, el
rea de conocimiento a la que se adscribe la investigacin, as como el ao de la lectura y
la universidad de procedencia.

38

Figura 1: Sntesis de las tesis doctorales sobre patrimonio cultural y turismo


Ttulo de la tesis
Contribucin a la puesta en valor del patrimonio etnolgico del
valle de Gistain
Patrimonio industrial y Economa de la Cultura. Los ferrocarriles
tursticos britnicos y el caso andaluz
Burgos: patrimonio, paisaje y espacio urbano
Turismo y patrimonio cultural. Diseo de un modelo. San Andres
de Jaen y su entorno urbano
Dinamizacin
cultural
del
patrimonio
arquitectnico:
sostenibilidad y desarrollo (un modelo de gestin para los centros
histricos de Viena y Toledo)
El turismo industrial como elemento de revalorizacin del
territorio: una anlisis desde las relaciones presentes en los
destinos (Catalua, Escoai y Alsacia)
La cultura del ocio en la Costa del Sol como objeto patrimonial
(1959-1979)
Incidencias econmicas y funcionales del turismo en las ciudades
histricas
Desarrollo del turismo cultural de la ciudad histrica de Ouro
Preto (Minas Gerais, Brasil), Patrimonio de la Humanidad".
Estrategias de integracin y rehabilitacin urbana sostenible en el
centro historico de la ciudad de Puebla-Barrio de San Jos
(Mxico)
La recuperacin de patrimonio cultural urbano como recurso
turstico
El patrimonio cultural territorial. Historia, paisaje y gestin en
Metepec, Puebla (Mxico)
Metodologia para la valorizacin del patrimonio minero industrial
de Castilla-La Mancha
Turismo y conjuntos monumentales: capacidad de acogida
turstica y gestin de flujos de visitantes
El concepto de itinerario aplicado a la interpretacin
escenogrfica del paisaje cultural entre el Jcar y el Vinalop
El patrimonio minero-industrial y ferroviario: nuevos recursos
para nuevos turismos
El patrimonio cultural de Holgun. Gestin turstica desde la
perspectiva de la autenticidad
El lugar y el visitante. Recuperacin patrimonial y gestin de
flujos tursticos en La Alhambra
Musealizacin e impacto cultural en las ciudades actuales de sus
vestigios arqueolgicos antiguos: un estudio europeo
Miradas tursticas a la ciudad. Anlisis del comportamiento de los
visitantes del Barrio Antiguo de Girona
Nuevas rutas y movilidad postfordista en el espacio turstico
caribeo. Estudios de caso: Ciudades Patrimonios de la
Humanidad con sistemas de murallas y fortificaciones espaolas
de los siglos XVI al XIX: San Juan de Puerto Rico, Santo Domingo,
Cartagena de Indias y La Habana
Patrimonio cultural y turismo en los Sitios Reales de la
Comunidad de Madrid y sus incidencias en el territorio
Los recursos musesticos de Madrid: anlisis de su uso como
oferta turstico-cultural de la ciudad
Limaginari monumental i artstic del turismo cultural. El cas de la
revista Barcelona Atraccin
Madrid y los destinos patrimoniales de su regin turstica
Ventajas y desventajas del crecimiento economico y turistico en
ciudades historicas brasileas: el caso de Ouro Preto -Patrimonio
Cultural de la Humanidad
La mquina patrimonial: una etnografa del patrimonio en
Maragatera (Espaa)

Descriptores
reas de conocimiento
Antropologa cultural

Ao

Universidad

2010

UZ

Economa General

2011

US

Geografa
Historia del Arte

2013
2004

UVA
UJA

Urbanismo

2005

UPV

Geografa

2013

UAB

Geografa

2013

UMA

Geografa

2000

UCM

Geografa

2010

ULPGC

Geografa Humana

2013

UVA

Geografa Humana

2002

UCM

Historia

2012

UDG

Historia de la Tecnologa

2013

UC

Geografa Humana

2001

UCM

Historia del Arte

2008

UM

Geografa

2010

UAM

Historia del Arte

2013

UG

Historia del Arte

2003

UGR

Museologa

2012

UAM

Geografa

2004

UDG

Geografa

2013

UIB

Geografa Humana

2007

UCM

Geografa Humana

2004

UCM

Geografa

2005

UDG

Geografa Humana
Economa

2009
2013

UCM
UMA

Historia

2013

ULE

Elaboracin propia a partir de TESEO.

39

Con el criterio de bsqueda de renovacin y destinos tursticos en el ttulo y el resumen


de la tesis doctoral para el mismo perodo temporal que la bsqueda inicial, nicamente
apareci un resultado que a su vez se muestra en la figura anterior. Se trata de una tesis
doctoral centrada en rutas y movilidad postfordista en el espacio turstico caribeo, en
concreto, en las Ciudades Patrimonio de la Humanidad de San Juan de Puerto Rico, Santo
Domingo, Cartagena de Indias y La Habana.
El siguiente criterio de bsqueda utilizado fue diversificacin y destinos tursticos en el
ttulo y el resumen de las tesis doctorales. En este caso, se obtuvieron seis resultados, que
se muestran en la figura que sigue. De nuevo, las ciencias econmicas y sociales son las
dos reas de conocimiento que sustentan las cinco investigaciones.

Figura 2: Sntesis de las tesis doctorales sobre diversificacin y destinos tursticos


Ttulo de la tesis

Descriptores/reas de conocimiento

Estacionalidad y nuevos segmentos de mercado en


destinos tursticos tradicionales: el caso de Balears
El grado de importancia del marketing relacional en el
espacio de alojamiento para el turismo de naturaleza. El
caso de Portugal
El patrimonio minero-industrial y ferroviario: nuevos
recursos para nuevos turismos
El turismo de la tercera edad en un contexto de
envejecimiento demogrfico: el caso de Andaluca
La configuracin del espacio turstico en Cancn,
Quintana Roo, Mxico
El papel de los parques naturales como elementos de
diversificacin en el marco de la renovacin de los
destinos tursticos consolidados

Economa
Marketing

Geografa
Movilidad y migraciones
Urbanismo y planificacin del territorio
Geografa

Elaboracin propia a partir de TESEO.

Por tanto, a la vista del anlisis realizado para el perodo temporal seleccionado, se
observa que no existe ninguna tesis doctoral que centre su tema de investigacin de
forma especfica en la renovacin de destinos tursticos litorales a partir del patrimonio
cultural. Es evidente que existen trabajos relativos al turismo que se abordan desde
diferentes disciplinas (economa, urbanismo, sociologa, geografa) como tambin el
concepto de patrimonio cultural que, desde las ciencias sociales fundamentalmente, ha
sido objeto de investigacin. Desde la perspectiva del turismo, esta relacin y las
consecuencias resultantes de la insercin de la actividad turstica en lugares de inters
patrimonial, ha sido tratada desde la geografa del turismo por investigadores del Grupo
de Turismo, Patrimonio y Desarrollo de la Universidad Complutense de Madrid.

40

Seguidamente, se muestran las principales tesis doctorales defendidas entre 1999-2013,


cuya temtica se centra en el estudio de la relacin entre los recursos patrimoniales y la
actividad turstica, desde la perspectiva de las incidencias econmicas y funcionales de la
actividad en espacios de inters patrimonial, la gestin de flujos tursticos en estos
espacios, la transformacin de recursos patrimoniales en recursos tursticos, y el
patrimonio cultural como elemento de desarrollo econmico y territorial.
Figura 3: Tesis doctorales realizadas en el Grupo de Investigacin Turismo, Patrimonio y DesarrolloUCM
Ttulo

Autor y ao

Incidencias econmicas y funcionales del turismo en las

Manuel Calle Vaquero-2000

ciudades histricas
Turismo y conjuntos monumentales: capacidad de

Mara Garca Hernndez-2001

acogida turstica y gestin de flujos de visitantes


La recuperacin del patrimonio urbano como recurso

Trinidad Corts Puya-2002

turstico
El lugar y el visitante. Recuperacin patrimonial y

Victoria Eugenia Chamorro Martnez-2003

gestin de flujos tursticos en La Alhambra


Patrimonio cultural y turismo en los Sitios Reales de la

M del Carmen Mnguez Garca-2007

Comunidad de Madrid y sus incidencias en el territorio


Turismo

y desarrollo

territorial: los

Planes de

Obdulia Montesern Abella-2007

Dinamizacin Turstica en la interpretacin y puesta en


valor del territorio
Madrid y los destinos patrimoniales de su regin

Libertad Troitio Torralba-2009

turstica

Elaboracin propia a partir de TESEO.

En definitiva, desde la perspectiva de las aportaciones realizadas desde el mbito de las


tesis doctorales defendidas desde 1999 a 2013, se observa que existe una amplia
produccin investigadora desde diferentes disciplinas pertenecientes a las ciencias
econmicas y sociales. Desde la perspectiva de las ciencias sociales, el estudio de la
relacin entre el patrimonio cultural y el turismo ha sido desarrollado principalmente, en
el seno del Grupo de Investigacin de Turismo, Patrimonio y Desarrollo de la Universidad
Complutense de Madrid. En las tesis doctorales analizadas, dado el mbito de estudio del
grupo mencionado se observa que, por razones evidentes dadas las preocupaciones y
lneas de investigacin del mismo, no se tratan estudios de caso localizados en espacios
litorales que es, precisamente, uno de los motivos que justifican la presente investigacin.

41

SEGUNDA PARTE
FUNDAMENTOS TERICOS DE LA INVESTIGACIN

CAPTULO 3
TURISMO, OCIO Y CULTURA EN LAS SOCIEDADES CONTEMPORNEAS
En este captulo inicial es oportuno reflexionar sobre el papel que tiene el componente
cultural en las experiencias de ocio en las sociedades contemporneas. Es evidente que
desde hace unos aos las experiencias culturales forman parte del ocio habitual de los
individuos. La cultura y el patrimonio cultural, son dos elementos que proveen de
experiencias a los individuos y se convierten en escenarios y lugares de ocio en la
actualidad. Esta incorporacin de la cultura en el ocio habitual de los individuos es un
hecho social que ha modificado tambin las pautas de comportamiento turstico de las
personas cuando viajan a un destino turstico. Esta primera reflexin pasa por abordar
brevemente la evolucin del concepto de patrimonio cultural en su relacin con el
componente social que en la actualidad es aceptado plenamente por parte de la
comunidad cientfica. As, se podr llegar a comprender cmo la cultura y el patrimonio
cultural han dejado de ser objeto de ocio para grupos sociales exclusivos dando lugar a
una de las prcticas de ocio ms caractersticas y extendidas del siglo XXI, momento en el
que cualquier individuo no importa su formacin, nivel de preparacin, e incluso inters,
puede ser un visitante ms de un lugar de inters cultural y patrimonial.
1.- EL PATRIMONIO CULTURAL EN EL CONTEXTO DE LAS SOCIEDADES ACTUALES
La sociedad actual podra ser definida como la sociedad del conocimiento4, entendida
como la sociedad que posee capacidad para producir, tratar, transformar, difundir y
utilizar la informacin con vistas a crear y aplicar los conocimientos necesarios para el
desarrollo humano. Estas sociedades se basan en una visin de la sociedad que propicia la
autonoma y engloba las nociones de pluralidad, integracin, solidaridad y participacin
(UNESCO, 2005: 29). Esta definicin implica creatividad en cuanto a la generacin de
nuevos contenidos y nuevos significados en un proceso creativo que se ve acelerado por
la amplia disponibilidad de las tecnologas de informacin y comunicacin (Garca, Zofo,
Herrarte y Moral, 2009). Segn estos autores, el caso de la industria cultural constituye al
igual que las tecnologas de la informacin y comunicacin, el pilar esencial en el
desarrollo humano dentro del marco de las sociedades del conocimiento. De ah que
resulte ms que oportuno dedicar un captulo de la presente tesis al papel que posee la
cultura, las industrias culturales, las actividades culturales en el siglo XXI, y cul es su
4

Informe UNESCO 2005: http://unesdoc.unesco.org/images/0014/001419/141908s.pdf


Fecha de ltimo acceso: 3/7/2013.

45

relacin con el ocio y por extensin, con el turismo. Estas ideas sern retomadas ms
adelante, pero en este punto es necesario profundizar en el anlisis del lugar que ocupa la
cultura en la vida cotidiana de los individuos de estas sociedades del conocimiento. La
identificacin del importante papel que posee la cultura en estas sociedades, viene a
confirmar que esta importancia subyace en las prcticas de ocio y recreativas de estos
mismos individuos, que exigen en el mbito de la gestin turstica de un destino, la
existencia de posibilidades traducidas en oferta turstica que puedan satisfacer la
demanda y el inters por la cultura en sus mltiples manifestaciones.
En el contexto de las sociedades del conocimiento, caracterizadas entre otros aspectos
por su exposicin en un escenario plenamente globalizado, podra resultar paradjico que
de forma paralela surja un sentimiento de proteccin, valoracin e identificacin de
aquellos elementos que potencian o definen la identidad de un grupo, cultura o sociedad.
Es decir, que cuanto mayor es el grado de globalizacin y ms amplias son las
posibilidades de conocimiento e informacin, parece que existe un mayor inters por
volver a lo propio, a aquello que nos hace diferentes de los otros quiz por miedo a
perder la identidad. En palabras de Garca Canclini (1999), se quiere proteger la
diversidad al mismo tiempo que compartir los estilos y valores globales. En la misma
lnea, Anton (1996. 58) afirma: La existencia de cuencas de diversidad cultural en un
mundo cada vez ms homogneo es, probablemente, uno de los factores ms
estimulantes para el desarrollo del turismo en este fin de milenio.
En este contexto, el concepto del patrimonio cultural ha evolucionado de forma paralela a
los cambios sociales. Pero en esta evolucin permanece inalterable la idea de que es una
herencia que ha sido legada a los hombres del presente por los antepasados y que, por
obligacin moral y jurdica se ha de cuidar, proteger e incluso acrecentar para el uso y el
disfrute de las generaciones futuras. Este componente social del trmino, est
plenamente aceptado en la actualidad, pero su grado de importancia ha variado en la
evolucin histrica del concepto de patrimonio cultural. Se puede afirmar que,
actualmente, este componente social ha derivado en una aproximacin al patrimonio
cultural como el elemento que puede mejorar la calidad de vida de los individuos, porque
implica un uso desde diferentes perspectivas de ocio y recreacin, y porque adems
constituye evidentemente un motor de desarrollo social y econmico (Mallor et al. 2013).
En la evolucin conceptual desde el trmino de patrimonio histrico-artstico a la
formacin del trmino de bien cultural, se han incluido elementos del patrimonio cultural
(el patrimonio inmaterial y el patrimonio industrial, por ejemplo) que permanecan

46

excluidos de las primeras valoraciones, por no constituir monumentos singulares u obras


de elevado valor artstico.
El concepto de bien implica un reconocimiento de valor, un valor que es atribuido por la
sociedad a determinados elementos patrimoniales y en cuya atribucin, se ha superado el
valor puramente esttico o formal (Ballart et al. 1994; Ballart, 1997). Este valor en la
actualidad es atribuido por su condicin cultural, por constituir un elemento que
representa la identidad de un grupo social que lo identifica y siente como propio. De ah
que el concepto de patrimonio cultural se haya ampliado. Ya no es patrimonio cultural
nicamente el elemento que es valorado por sus relevantes caractersticas formales,
estticas, artsticas o histricas. Es patrimonio todo aquello que merezca ser conservado
porque la sociedad considere que es un elemento identificativo de su razn de ser, de su
historia, de su forma de entender y comprender el mundo. En palabras de Nicolau (2002)
para que el patrimonio exista hay que crearlo, pero sobre todo habr de ser reconocido
como tal por el cuerpo social, tendr que ser til como referente de identidad y por tanto,
como factor de diferenciacin respecto de otro grupo. El carcter simblico del
patrimonio es un factor definidor de su capacidad de instrumentacin social, de la fuerza
que puede tener, y por tanto de su utilidad.
La aceptacin y el fomento de la utilidad del patrimonio cultural han contribuido a que
sea considerado como un motor de desarrollo desde diferentes perspectivas desde la
perspectiva territorial, a la econmica, la social, y tambin la turstica. Este hecho se ha
traducido en diferentes cuerpos de polticas asociadas a cada una de las perspectivas
mencionadas. A modo de ejemplo, la aceptacin del patrimonio como motor de
desarrollo econmico, social y territorial en el mbito europeo, se traduce en la
elaboracin, aprobacin y ejecucin de diversos programas. La Unin Europea recoge las
ideas comentadas a propsito del patrimonio cultural como construccin social en los
siguientes trminos: La UE quiere conservar el patrimonio cultural comn de Europa
lenguas, literatura, teatro, cine, danza, radiodifusin, arte, arquitectura y artesana, por
citar solo algunos de sus aspectos y contribuir a hacerlo accesible a otros5. Por este
motivo, muchas de las polticas de la Unin Europea estn relacionadas con la cultura,
como aquellas centradas en la educacin, incluida la enseanza de idiomas, la
investigacin cientfica, las dedicadas al apoyo a las TIC y las que promueven el desarrollo
social y regional. As, el programa marco a favor de la cultura emanado del mbito
europeo en el perodo 2000-2004 destacaba la diversidad del patrimonio cultural europeo
5

Esta informacin se encuentra disponible en http://europa.eu/pol/cult/index_es.htm. Fecha del ltimo acceso:


28/3/2013.

47

como uno de los principales elementos con los que podan identificarse los ciudadanos
europeos. Para ello, en primer lugar haba que trabajar por conseguir que los ciudadanos
europeos tuviesen conciencia de ese patrimonio comn para reconocer su destacado
papel en la mejora del conocimiento y la comprensin de elementos comunes que los
unen. Slo as se contribuira a mejorar el conocimiento, la comprensin, la tolerancia y
por extensin, se reforzara el sentimiento de ciudadana europea (Fernndez, 2006).
Como se podr apreciar con mayor profundidad en el captulo dedicado a la formacin
del concepto actual de patrimonio cultural, ste ha contribuido a generar sentimientos de
pertenencia a una colectividad europea. Pero este uso identitario que se hace del
patrimonio cultural, no es una novedad, si se realiza un repaso a la amplia bibliografa
cientfica a propsito de la formacin de este concepto, fundamentalmente a finales del
siglo XVIII en los albores de la Ilustracin en Europa cuando tiene lugar el despertar de
una nueva sensibilidad por la recuperacin, proteccin y conservacin de determinados
elementos que han sido recibidos para transmitirlos a la posteridad (Hernndez, 2002).
La firma del Tratado de Maastricht en 19926 supuso la implantacin de iniciativas
encaminadas a la cooperacin entre los estados miembros para la valorizacin del
patrimonio cultural. Hasta este momento, la Unin Europea haba estado histricamente
orientada hacia la economa y el comercio comunes. Por tanto, es la primera vez que se
llevan a cabo acciones para la salvaguarda, la difusin y el desarrollo de la cultura en
Europa. Estas acciones se desarrollan a partir de los programas ARIADNE (literatura),
CALEIDOSCOPIO (artes vivas) y RAPHAEL (patrimonio cultural).
Por el objeto de estudio que ocupa la presente tesis, se pasa a comentar brevemente los
contenidos del programa RAPHAEL (1997-2000), que constituye el programa especfico en
el mbito del patrimonio cultural. Este programa europeo se desarroll en el periodo
comprendido entre 1997 y el ao 2000. Los objetivos especficos del programa se
desarrollan a partir de tres acciones. La primera de ellas, tena como objetivo la
conservacin, la salvaguarda y la valorizacin del patrimonio cultural europeo a travs de
la cooperacin europea. La segunda, estableca la cooperacin necesaria para el
intercambio de experiencias y desarrollo de tcnicas aplicadas al patrimonio. La tercera
accin se centr en el fomento del acceso, participacin y sensibilizacin del pblico al
patrimonio cultural. El objetivo era mejorar el acceso del pblico al patrimonio cultural
6

Informacin disponible en: http://europa.eu/legislation_summaries/culture/index_es.htm. Fecha del ltimo acceso:


28/372013.

48

mediante el fomento de proyectos de sensibilizacin dotados de una dimensin europea


y el impulso de la utilizacin de tecnologas y servicios avanzados de informacin y
comunicacin.
Los tres programas mencionados fueron sustituidos por un nico programa marco
denominado Cultura 2000. El objetivo de este programa era la creacin de un espacio
cultural comn a travs del fomento del dilogo cultural, el conocimiento de la historia, la
creacin, la difusin de la cultura de los pueblos europeos y la movilidad de los artistas y
sus obras, el patrimonio cultural europeo, las nuevas formas de expresin cultural y el
papel socioeconmico de la cultura.
Este programa fue sustituido a su vez por el programa marco Cultura 2007-2013 que
contina vigente en el momento de redaccin de estas lneas. ste incluye el objetivo
general de los programas anteriores, orientado a la valorizacin de un espacio cultural
comn a los ciudadanos europeos con el fin de favorecer el surgimiento de una
ciudadana europea. En concreto los objetivos especficos del programa, pasan por
promover la movilidad transnacional de personas que trabajan en el sector cultural;
fomentar la circulacin transnacional de obras y productos artsticos y culturales, y
favorecer el dilogo intercultural.
Una de las iniciativas ms evidentes del uso del patrimonio cultural como elemento para
aglutinar identidades y crear ciudadana, es el Sello de Patrimonio Europeo. Se trata de
una accin iniciada oficialmente en 2011 que consiste en la concesin de este sello a
modo de reconocimiento a aquellos elementos del patrimonio natural y cultural que
hayan incidido en el valor simblico europeo de los sitios y en su dimensin pedaggica.
La Decisin 1194/2011/UE del Parlamento Europeo y del Consejo, de 16 de noviembre de
2011, concreta el apoyo a las polticas de los Estados Miembros que pongan en valor el
patrimonio comn de los pueblos de Europa. As pues, es complementaria de otras
iniciativas, como los Itinerarios Culturales del Consejo de Europa o el Patrimonio Mundial
de la Humanidad de la UNESCO.
En el caso espaol, Espaa persigue un doble objetivo con este reconocimiento al
patrimonio europeo. En primer lugar, el Sello de Patrimonio Europeo debe ser un medio
de consolidacin de la identidad europea. Por ello, la Unin Europea invita a los sitios, no
solo a cooperar para enriquecerse mutuamente, sino sobre todo, a potenciar actividades
concretas en aras de la educacin de los jvenes, esto es, del despertar de su conciencia
europea. En segundo lugar, pretende promover los valores de convivencia democrtica y

49

el dilogo intercultural. Esto implica relacionar el patrimonio con el desarrollo sostenible


de las regiones, en especial mediante la creacin artesanal y artstica contempornea.
Estas actividades implican la implantacin duradera de valores de solidaridad, as como el
entendimiento de la riqueza que supone la diversidad para las generaciones venideras7. A
la candidatura por el Sello del Patrimonio Europeo pueden concurrir como candidatos,
monumentos, sitios naturales subacuticos, arqueolgicos e industriales, paisajes
culturales y lugares de memoria, as como los bienes y objetos culturales y el patrimonio
inmaterial asociados a un lugar, incluido el patrimonio contemporneo.
Otras actividades financiadas por la Unin Europea en el mbito de la cultura son la
Capitalidad Europea de la Cultura, las Jornadas Europeas de Patrimonio y los Premios del
Patrimonio Cultural de la Unin Europea. Estos ltimos se celebran desde 1963, momento
en que tiene lugar la creacin de la entidad Europa Nostra, una entidad internacional
estrictamente cultural que tiene como objetivo despertar la conciencia moral y social
sobre el patrimonio cultural europeo y sobre los peligros que lo amenazan. A modo de
ejemplo, los galardonados en el caso espaol para el ao 20138 en la categora de
conservacin fueron el Romnico del Norte (Palencia y Burgos); el Teatro Romano de
Medelln (Badajoz), la Abada Retuerta Ledomaine de Sardn de Duero (Valladolid) y la
Fuente de los Leones de la Alhambra (Granada). En la categora de investigacin, el
galardn fue destinado a un estudio realizado sobre los hrreos de NW de Espaa como
ejemplo de arquitectura tradicional (Castropol, Asturias), y en la categora relativa a la
educacin, formacin y sensibilizacin por el patrimonio, el galardn fue destinado para
la propuesta de creacin de un archivo de historia viva del Barrio del Cabanyal (Valencia).
Por otra parte, como se ha mencionado anteriormente, otra de las iniciativas que tiene
como objetivo aumentar la accesibilidad de la cultura europea, es el programa de la
Capitalidad Europea de la Cultura. Sus orgenes se sitan en 1985, cuando la entonces
responsable de cultura griega, Melina Mercouri, propuso la celebracin anual de la
Ciudad Europea de la Cultura. El desarrollo de la eleccin de las ciudades no se basaba en
ninguna accin europea, sino que atenda a la decisin entre pases miembros sin la
definicin de unos criterios establecidos previamente. En 1999 la Comisin Europea inicia
los trmites para que se transforme en una accin de la Unin Europea, dada la
importancia que haba adquirido esta concesin en las ciudades beneficiadas por la

http://www.mcu.es/patrimonio/MC/PatrimonioEur/. Fecha de acceso: 2/4/2013. En esta escala territorial y poltica


tambin aparece la obligacin moral y jurdica por la conservacin, proteccin y ampliacin del legado cultural.
8
http://www.europanostra.org/news/326/. Fecha de acceso: 2/4/2013. En esta direccin URL se pueden consultar los
motivos por los que han sido galardonados los casos mencionados en el texto.

50

capitalidad, desde el punto de vista del desarrollo local y regional. La decisin europea
estableca los criterios para la eleccin de las ciudades candidatas, criterios que se
renuevan en 2006 para que la accin Capital Europea de la Cultura sea ms eficiente y
transparente, mediante la consideracin de tres categoras de criterios: la dimensin
europea, la ciudad y ciudadanos y la sostenibilidad de la celebracin9. En la actualidad, la
manifestacin Capital Europea de la Cultura es una accin comunitaria mediante la cual el
Consejo de Ministros de Cultura de la Unin Europea designa dos ciudades al ao, de dos
Estados miembros, como Capital Europea de la Cultura. Con ello, se pretende resaltar la
riqueza, la diversidad y los rasgos comunes de las culturas europeas, as como promover
una mayor comprensin mutua entre los ciudadanos europeos. A travs de esta accin
comunitaria, se pretende potenciar las corrientes culturales europeas de mayor
significacin; fomentar las manifestaciones y creaciones artsticas a las que estn
asociados actores culturales de otras ciudades de los Estados miembros de la Unin, que
faciliten el establecimiento de una cooperacin cultural duradera y favorecer su
circulacin en la Unin Europea; promover la movilizacin y participacin en el proyecto
de amplios sectores de la poblacin; fomentar el dilogo entre la cultura europea y las
otras culturas del mundo y valorar el patrimonio histrico y el espacio urbanstico de la
ciudad seleccionada. En el caso espaol, fueron Capitales Europeas de la Cultura: Madrid
(1992), Santiago de Compostela (2000) y Salamanca (2002), siendo San Sebastin la
candidata elegida para el ao 2016.
A travs de estos programas, se puede observar que, aunque el objetivo sea el fomento y
la mejora del acceso de la cultura a la ciudadana europea, el turismo se ha visto
beneficiado de determinadas acciones, entre ellas, por ejemplo, la Capitalidad Europea de
la Cultura. Adems de las transformaciones urbanas que tienen lugar en las ciudades
seleccionadas, los impactos directos e indirectos por turismo derivados de la celebracin
de la capitalidad en estas ciudades son elevados y positivos en la mayora de los casos
como demuestran diferentes estudios (Prado, 2007; Troitio y Troitio, 2009; Gutirrez y
Pal, 2011).
En este sentido, desde la perspectiva de la poltica de desarrollo regional de la Unin
Europea, la cultura y el turismo tambin han caminado juntas en el momento de plantear
actividades econmicas estratgicas para determinadas regiones. Se han planteado
9

http://www.mcu.es/cooperacion/CE/Internacional/UnionEuropea/CapitalEuropea.html.
Fecha de acceso: 2/4/2013

51

acciones para la creacin de productos tursticos de naturaleza cultural a travs del Fondo
Europeo Agrcola de Desarrollo Rural (FEADER) para espacios rurales en los que una de las
prioridades para este perodo (2007-2013) es el eje calidad de vida en las zonas rurales y
diversificacin de la economa rural, que contribuye al desarrollo de los territorios
rurales mediante la promocin de servicios a la poblacin, las microempresas, el turismo
rural, y la valorizacin del patrimonio cultural para mejorar las condiciones de
crecimiento y de creacin de empleo en todos los sectores10. En esta misma lnea, el
Fondo Europeo de Desarrollo Regional (FEDER) pretende alcanzar los objetivos de
convergencia, competitividad regional y empleo, y cooperacin territorial europea
establecidos por la poltica de cohesin para el perodo comprendido entre 2007-2013.
As, el turismo aparece en las acciones financiables para cada uno de los tres objetivos
mencionados como una de las actividades estratgicas para un desarrollo econmico
sostenible integrado. Por tanto, cultura y turismo caminan unidos a partir de la
aceptacin de que el patrimonio cultural es un producto social que puede generar
empleo y desarrollo desde diferentes aproximaciones. Como se ha podido comprobar, en
la escala europea, el patrimonio cultural es un activo fundamental incluido en diversos
programas y acciones financiables basados nicamente en el fomento de la cultura, la
mejora de su accesibilidad y el aumento de una mayor sensibilizacin por comprender
que es un patrimonio comn que ayuda a generar sentimiento de ciudadana, de
colectividad.
La mirada hacia la cultura en el mbito europeo, en concreto hacia el patrimonio cultural
como activo econmico que contribuye a aumentar la convergencia y el desarrollo
regional, es la plasmacin poltica de aquello que se avanzaba en prrafos anteriores
sobre la forma de entender el patrimonio cultural como una construccin social. En el
momento en que la cultura pasa a ser un elemento ms del ocio y la recreacin de
amplias capas de la poblacin en sociedades avanzadas, la diversidad del pblico en
lugares de inters patrimonial tambin aumenta, aspectos que pueden observarse en
referencia a diferentes rasgos sociodemogrficos, motivacionales y formativos.
Con esta nueva concepcin del patrimonio cultural, se impone la necesidad de disear e
implementar procesos de activacin patrimonial que tengan como objetivo la
presentacin y comunicacin de los elementos patrimoniales a la sociedad. La sociedad
10

http://europa.eu/legislation_summaries/regional_policy/provisions_and_instruments/l60042_es.htm.
ltimo acceso: 2/4/2013.

52

Fecha

de

demanda cultura, y por su parte, la cultura se ha acercado y mezclado con el


entretenimiento, el ocio y la recreacin, de ah que sea necesario entender el patrimonio
cultural como un elemento capaz de satisfacer las necesidades de ocio de los individuos
de las sociedades actuales. Pero en estos procesos de activacin, no se debe olvidar
nunca que, precisamente, es el valor simblico (de identidad, de significacin social) el
que lleva a la sociedad a proteger determinados elementos. Por este motivo, en la
dimensin econmica y de uso del patrimonio cultural, es necesario que los dos tipos de
valores se desarrollen de forma equilibrada y caminen paralelos, con el objetivo de
proteger el valor simblico que es el que otorga su definicin como patrimonio cultural, al
tiempo que se potencie y ample el grado de difusin patrimonial que exige la sociedad
sobre su propio patrimonio. Por otra parte, el valor simblico tambin es el elemento que
dota de autenticidad la experiencia patrimonial.
Esta realidad conlleva necesariamente afrontar nuevos retos en la gestin del patrimonio
cultural (Ballart y Juan, 2001; Querol, 2010). La gestin del patrimonio cultural
tradicionalmente ha estado centrada en la proteccin, conservacin e investigacin de los
elementos patrimoniales. En la disolucin de las fronteras entre cultura y ocio, en la
mezcla fluida de estos dos mbitos, la gestin debe adquirir otras caractersticas y asumir
ms funciones, aquellas relacionadas con la difusin y comunicacin del patrimonio
cultural, como acciones tan prioritarias como los objetivos tradicionales mencionados
ms arriba. Por otra parte, la ampliacin de las funciones de la gestin patrimonial
supone la generacin de empleo para determinados colectivos formados en ciencias
sociales (arqueologa, arte, historia) que pueden ver ampliadas sus posibilidades laborales
ms all de la docencia e investigacin, con el desarrollo de actividades relacionadas con
la difusin, comunicacin e interpretacin del patrimonio cultural fomentando al mismo
tiempo el emprendimiento (Tresserras y Matamala, 2005; Morre y Perell, 2013). Este
hecho trascendera tambin la tradicional visin del patrimonio cultural como una carga
dependiente de los presupuestos de las administraciones pblicas, dejando incluso
abierta la posibilidad a la implicacin de la iniciativa privada para el mantenimiento y la
gestin de los bienes patrimoniales. Este hecho potenciara la dimensin del patrimonio
cultural como motor de desarrollo econmico y social aceptada por las sociedades del
siglo XXI que, incluso desde la perspectiva turstica, resulta estratgica en la formacin de
clusters de esta naturaleza (Tresserras, 2009).

53

En apartados posteriores se explicarn las causas y los sntomas de la disolucin de las


fronteras entre la alta cultura y la cultura de masas, y los motivos que justifican la
incorporacin de la cultura como parte del ocio habitual de los individuos.

54

2.- OCIO Y CULTURA EN LAS SOCIEDADES CONTEMPORNEAS. LA DISOLUCIN DE LAS FRONTERAS


En este apartado se pretende ahondar en la relacin existente entre ocio y cultura en las
sociedades contemporneas caracterizadas por la inclusin del componente cultural en
cualquiera de sus manifestaciones (visitas al patrimonio cultural, visitas a museos,
asistencia a espectculos musicales, de teatro, de danza, etc.) en las prcticas de ocio
habituales de los individuos. A los efectos de la presente investigacin, es importante
atender a la relacin entre ocio y cultura ya que en ella est la clave para comprender por
qu desde el mbito del turismo, muchos destinos tursticos consolidados del litoral estn
llevando a cabo procesos de renovacin a partir de la incorporacin de los recursos
territoriales de naturaleza cultural para dotar al destino de un valor aadido al tiempo
que se diferencia la oferta en funcin de las necesidades y exigencias que impone la
demanda turstica. Las cuestiones relacionadas con los procesos de renovacin de
destinos litorales consolidados como parte del marco terico central de esta investigacin
sern tratadas en captulos posteriores, pero es importante resaltar que la base terica
de la relacin entre ocio y cultura ofrece informacin muy valiosa para comprender cul
es el papel del patrimonio cultural en las sociedades actuales, en concreto, cmo se
articula la cultura dentro del sistema turstico destino y las causas que llevan a pensar en
el patrimonio cultural como un argumento vlido para renovar dichos espacios.
El turismo es el sector econmico que supone para ciertos territorios, espacios y destinos
la actividad estratgica hacia donde se encaminan las polticas, programas, e
instrumentos, para garantizar el mantenimiento de la competitividad en un escenario
turstico cada vez ms complicado. A modo de avance, se ofrecen algunos datos al lector
sobre la importancia del turismo en las sociedades contemporneas con el fin de
introducir esta actividad como parte importante del ocio en la actualidad.
Se puede afirmar que el fenmeno social, cultural y econmico ms importante del siglo
XX, ha sido el turismo. Desde mediados del siglo pasado, el turismo a pesar de las crisis
sociales, polticas y econmicas y de los desastres provocados por fenmenos naturales,
es el sector que siempre ha mostrado un grado importante de resiliencia, es decir, la
capacidad de asumir con flexibilidad situaciones lmite y sobreponerse a ellas con una
evidente capacidad de recuperacin (OMT, 2011). En la actualidad, el turismo contribuye
de forma directa con un 5% al PIB del mundo, siendo el sector ms importante para la
exportacin para muchos pases desarrollados y para pases en vas de desarrollo. La
Organizacin Mundial del Turismo (en adelante, OMT) en las previsiones de la actividad
con horizonte en 2030, prev que el crecimiento del sector turstico se mantenga en las

55

dos prximas dcadas. Los expertos en turismo calculan que las llegadas de turistas
internacionales aumentarn en 43 millones por ao entre 2010 y 2030.
Para tratar la relacin entre ocio y cultura en el contexto del turismo, se debe hacer
referencia a la reflexin que sobre ocio y recreacin turstica realiza el Dr. Baos
Castieira en su tesis doctoral11 centrada en el estudio de la planificacin territorial de la
oferta turstica recreativa en el litoral survalenciano. Como afirma el autor, el turismo ha
sufrido tres grandes cambios desde su aparicin como fenmeno de ocio y recreacin que
se traducen en transformaciones de carcter social y geogrfico, adems de las
transformaciones relativas a la multiplicacin de prcticas tursticas y recreativas en el
destino turstico.
El primero de los cambios se identifica con la ampliacin del fenmeno turstico en
trminos sociales. Desde la perspectiva social, el turismo es un fenmeno que ha
ampliado sus lmites recreativos desde los primeros movimientos tursticos realizados por
nobleza europea en los siglos XVII y XVIII con el Grand Tour a los que se suman a partir del
siglo XIX la burguesa, el grupo social que surge a partir de la Revolucin Industrial y que
adquiere un poder econmico y social similar y, en muchos casos, superior a la
aristocracia nobiliaria. Por tanto, las primeras prcticas que podran denominarse como
tursticas, son desarrolladas por grupos elitistas caracterizados por su poder econmico
que les facilita el acceso a los grandes viajes que se realizan en estos siglos. Por otra
parte, estas prcticas al mismo tiempo adquieren rasgos sociales, en el sentido que viajar
a espacios dedicados al descanso en centros balnearios del litoral o a las grandes capitales
europeas para contemplar el patrimonio y la cultura se convierte en una moda para
determinados grupos (Donaire, 2012).
Estas prcticas de ocio, caracterizadas en sus inicios por su carcter de exclusividad y
como un rasgo identificativo de pertenencia a un grupo social de lite, se extienden con
carcter masivo a las clases medias de las sociedades avanzadas a partir de mediados del
siglo XX. Como afirma lvarez Sousa (1994, 11) el turismo de masas responde a
necesidades sociales profundas que no se hacen explcitas hasta que una determinada
estructura social lo permite. Por tanto, la ampliacin o democratizacin de las prcticas
tursticas se realiza cuando los individuos creen que esas necesidades de ocio pueden ser
satisfechas. Estas necesidades pudieron ser cubiertas por los cambios acontecidos a lo
11

La tesis doctoral mencionada fue defendida en 2009 en la Universidad de Alicante con el ttulo Diversidad y
complementariedad de recursos para la planificacin territorial de la oferta turstica en el litoral survalenciano y su rea
de influencia. En el captulo primero de la investigacin se ofrece una brillante reflexin terica y conceptual sobre el
concepto de ocio y recreacin turstica.

56

largo del siglo XX, como la existencia de tiempo libre resultante de las mejoras laborales y
sociales, -hecho que deriva en las vacaciones pagadas-, las mejoras tcnicas introducidas
fundamentalmente en el transporte, -que mejoran en grado sumo la accesibilidad y
movilidad entre espacios, y el sistema econmico que impona la necesidad de disponer
de tiempo libre para el consumo masivo (lvarez Sousa, 1994). En este sentido, hay
autores que afirman, por otra parte, que la democratizacin y universalizacin del
turismo distan todava de ser un fenmeno global ya que hay grupos sociales y
sociedades enteras excluidas (Anton y Gonzlez; 2008). Pero aun as, es evidente que el
turismo es una actividad de ocio caracterstica del siglo XX que adquiere su mayor nivel de
globalizacin espacial y ampliacin social en este perodo.
En este repaso a la aparicin del ocio como una necesidad social para las sociedades
contemporneas, se debe prestar atencin al espacio que ocupa el componente
formativo y cultural en el desarrollo de las mismas. As, Dumazedier afirma:
el ocio sera un conjunto de ocupaciones a las que el individuo puede entregarse de
manera completamente voluntaria, sea para descansar, sea para divertirse, sea para
desarrollar su informacin o su formacin desinteresada, su participacin social
voluntaria, tras haberse liberado de sus obligaciones profesionales, familiares y sociales
(citado en lvarez Sousa, 1994: 58).
Segn esta definicin, es posible afirmar que el desarrollo de la informacin y formacin
desinteresada estara directamente relacionado con aquellas actividades o prcticas
relativas a la cultura que favorecen el desarrollo de la personalidad del individuo. Esto se
deriva de la disolucin de los lmites de la alta cultura y la cultura de masas y de la
indiferenciacin del turismo, el arte, la educacin, el entretenimiento, etc., hecho que ha
generado una demanda de consumo que ocasiona experiencias y emociones (Anton,
2009).
Este es el punto de encuentro donde confluiran el ocio y la cultura, que permite explicar,
por ejemplo, el crecimiento del turismo cultural en las ltimas dcadas y los innumerables
procesos de activacin de lugares de inters patrimonial atendiendo a las necesidades
sociales de ocio que impone la demanda (Richards, 1997, 2001, 2002). Como indica
Richards, el crecimiento del turismo cultural es una consecuencia directa de los cambios
sociales ocurridos en las dcadas ms recientes. Para este autor, la realizacin de
vacaciones es un derecho que no consiste nicamente en ir de vacaciones sino en vivir
experiencias especiales que distingan al turista de las hordas de turistas. Pero ya no se
trata slo de hacer algo diferente a las hordas de turistas, sino de que su consumo

57

cultural sea distinto al de otros turistas que se encuentran en el mismo destino. Como se
podr comprobar ms adelante, las diferencias entre turistas y viajeros no son tan claras
como a priori se podra pensar. El aprendizaje est en la motivacin bsica del turismo
cultural, pero el aprendizaje en el sentido de vivir experiencias, de ah que la distincin
entre ocio y cultura resulte muy vaga. Aqu se encuentra la clave para entender esta
relacin: no hay apenas distincin entre ocio y cultura porque las motivaciones para
visitar atractivos culturales son muy variadas y en gran parte, no estn relacionadas
directamente con el aprendizaje en sentido tradicional. Puede ser porque constituyan una
prctica habitual en las vacaciones, o tambin porque son la prolongacin del desarrollo
profesional del individuo. En definitiva, los turistas en atractivos culturales estn ms
motivados para aprender y vivir experiencias nuevas. Y esta caracterstica es la que
permite reafirmar la idea de que las experiencias culturales, cualesquiera que sean los
motivos para su realizacin, no se encuentran separadas del ocio, ms bien lo contrario,
cumplen una funcin concreta encaminada al desarrollo de la personalidad del individuo.
Por otra parte, la funcin del ocio en su vertiente de prctica que facilita el desarrollo de
la personalidad del individuo aplicado al caso de experiencias basadas en el patrimonio
cultural, enlaza con la filosofa de la interpretacin del patrimonio que entiende al
visitante de lugares de inters patrimonial en su contexto de tiempo libre.
El segundo cambio que ha generado el turismo en el siglo XX se refiere al componente
geogrfico de la actividad, de la ampliacin espacial de las prcticas de ocio asociadas al
turismo. Dada la dimensin territorial de la actividad turstica, el desplazamiento de
personas a otros espacios geogrficos es el rasgo ms caracterstico de esta prctica
social. La necesidad que mueve a los individuos a viajar se basa en el deseo de conocer los
atractivos territoriales que ofrece un destino porque ese desplazamiento les permite
desarrollar las funciones destinadas a las prcticas de ocio de libertad, ruptura con las
normas y experiencia de lo contracotidiano (lvarez Sousa, 1994). Las necesidades de
ocio mueven a los individuos a viajar a determinados lugares mediante un proceso de
seleccin previo segn la imagen percibida del destino. Esta imagen se construye a partir
de los recursos que ofrece el territorio, elementos o iconos relevantes que representan la
esencia del lugar (Donaire y Gal, 2003). Por definicin, los recursos territoriales no son
exportables en trminos generales, sobre todo si se atiende a los elementos del
patrimonio natural y cultural, localizados en un territorio. Esto no impide que existan otro
tipo de atractivos replicables, inspirados en la identidad territorial, pero que no
comparten las mismas caractersticas que los elementos mencionados. Por otra parte,
estas rplicas o simulaciones patrimoniales pueden llegar a convertirse en recursos

58

tursticos ex novo, vlidos para determinados segmentos de demanda que entienden las
experiencias desarrolladas sobre ellos como autnticas. Esta ampliacin geogrfica del
fenmeno turstico, ha dado lugar a la incorporacin de nuevos espacios al sistema
turstico desde el lado de la oferta, con la inclusin de nuevas reas receptoras de
turismo, como desde el lado de la demanda con nuevos centros emisores de turistas.
Como afirmaba Baos (2009), la tercera ampliacin que ha sufrido el turismo est
relacionada con la multiplicacin y diversificacin de actividades recreativas y prcticas de
ocio en destino. Esta ampliacin viene provocada por los cambios sociales acontecidos en
las sociedades industriales avanzadas que se traducen al mismo tiempo en cambios en los
comportamientos de los individuos en su contexto habitual, en las motivaciones para la
eleccin de un destino y en su comportamiento turstico en sus prcticas tursticas. Segn
Anton y Gonzlez (2008) la eleccin de determinados lugares est provocada por el
inters y la conveniencia, en funcin de las finalidades de ocio que tenga un individuo en
cada momento de su vida. La toma de decisiones es racional porque responde a una
estrategia que satisface las motivaciones e intereses de un momento vital en concreto. En
este sentido, se puede afirmar que las experiencias de ocio que responden a intereses
vitales en momentos concretos para un individuo pueden ser variadas en cuanto a
contenidos y experiencias. As, el mismo individuo experimentar diferentes prcticas
tursticas en destinos tambin diversos.
Si los momentos de ocio son variables segn los intereses de cada individuo y si adems la
necesidad de satisfacer momentos de ocio est directamente ligada al turismo, se ha de
suponer que los destinos tursticos debern responder a la variedad y complejidad que
exige el turista para satisfacer sus necesidades de ocio. Por tanto, el destino debe ser un
reflejo oferente de las necesidades de ocio que demandan los individuos en las
sociedades contemporneas. La extrapolacin de estos cambios sociales al mbito de la
gestin de los destinos tursticos consolidados del litoral, conlleva la necesidad de pensar
en el territorio como el argumento que puede aportar nuevos productos tursticos que
satisfagan las necesidades de ocio mencionadas (Anton, 2004). No es objetivo del
presente captulo alcanzar mayor profundidad en las cuestiones relacionadas con los
procesos de renovacin de los destinos tursticos consolidados del litoral. Pero s que
resulta oportuno avanzar estas primeras ideas porque reflejan la relacin entre ocio,
turismo y patrimonio cultural en las sociedades contemporneas. As, desde la
perspectiva de la gestin turstica de este tipo de destinos, se ha advertido la oportunidad
que representa el patrimonio natural y cultural para la creacin de productos tursticos
que atiendan las necesidades de ocio de la demanda turstica y que contribuyan a la

59

renovacin de estos espacios (Vera et al.; 1997; 2011, 2002; Vera y Monfort, 1994; Vera y
Dvila 1995).
En la lnea de las cuestiones con las que se pona fin al apartado previo de este captulo,
se debe dar respuesta a las causas que han motivado la disolucin de las fronteras entre
la alta cultura y la cultura de masas, para poder as explicar el motivo por el que la cultura
forma parte del ocio habitual de los individuos. La respuesta la ofrece Donaire (2012)
cuando afirma que es la posmodernidad la que ha desdibujado las fronteras entre la alta y
baja cultura, entre los viajeros y los turistas. Parte de las ideas que constituyen el marco
de trabajo de esta tesis doctoral en relacin a la evolucin del concepto de turismo
cultural, se encuentran desarrolladas de forma brillante por el autor en la obra
mencionada (Donaire, 2012). En captulos posteriores dedicados a tal fin, se expondr de
forma ms detallada el concepto de turismo cultural, su evolucin y las relaciones que
guarda el patrimonio cultural en las posibilidades de renovacin de destinos tursticos
consolidados del litoral. Pero en este punto, dado el carcter terico que define este
captulo inicial de la investigacin, es necesario introducir algunas ideas relativas al
concepto de cultura y su relacin con el ocio y el turismo.
La introduccin de la cultura en el contexto del ocio y recreacin habitual de los
individuos debe entenderse en el contexto de los cambios sociales acontecidos en el
marco del proceso del fordismo al postfordismo. Por este motivo, los espacios tursticos
contemporneos son un excelente mirador desde el que analizar los procesos espaciales
propios de la sociedad postindustrial (Donaire, 1998). Segn este autor, la sociedad sufre
un cambio a partir de la dcada de los aos setenta del siglo pasado, cuando de un
modelo de produccin fordista caracterizado por, entre otros aspectos, la
estandarizacin, se pasa de forma paulatina y lenta a un modelo de acumulacin flexible
postfordista. En los aos ochenta del siglo XX, el modelo fordista ofrece los primeros
sntomas de agotamiento. Este modelo se caracterizaba por su elevada especializacin
sectorial orientada a una demanda homogeneizada. Paralelamente, la demanda inicia
procesos de diferenciacin y segmentacin que se traducen en nuevas exigencias y
nuevas necesidades. Por tanto, tiene lugar una situacin contradictoria que genera un
desequilibrio evidente, una oferta rgida, estandarizada, orientada a satisfacer
necesidades homogneas frente a una demanda cambiante, diferenciada, que exige
mayor grado de singularidad en el marco de sus prcticas de ocio y recreacin. Esta
situacin es la que genera que desde los aos noventa del siglo pasado comiencen a
aparecer estudios cientficos desde el campo de la geografa del turismo y de la economa,

60

que avanzaban los sntomas de agotamiento y consolidacin de los destinos tursticos


litorales, con el objetivo de poner en alerta a los responsables de la gestin de destinos
para prevenir situaciones de declive (Vicente, 1996; Vera y Monfort, 1995; Figuerola,
1995).
El nuevo modelo turstico, derivado de los cambios acontecidos en el seno de las
sociedades postindustriales o postfodistas, se caracteriza por los siguientes rasgos
(Donaire, 1998):
-

Crisis de la estandarizacin.

Intromisin del turismo en nuevas esferas sociales.

Redefinicin de la autenticidad en turismo.

Renovacin tecnolgica.

Universalizacin de la mirada turstica.

Entre las caractersticas del modelo turstico postfodista mencionadas anteriormente, es


oportuno comentar aquellas que hacen referencia al patrimonio cultural como parte del
ocio habitual de los individuos el contexto de las sociedades contemporneas. As, si se
acepta la afirmacin de Harvey (citado en Donaire, 2012) que caracteriza a la sociedad
postindustrial por la no diferenciacin entre las esferas social y econmica, se acepta por
extensin, que en el mbito del turismo tampoco existan diferencias entre turismo y
compras, turismo y espectculo, turismo y deporte, y turismo y cultura. En la actualidad,
el disfrute de los individuos de la cultura y del patrimonio cultural es una prctica habitual
que no se diferencia de las prcticas realizadas por otros grupos sociales como ocurra en
los inicios de la actividad turstica. La visita a un museo, a un yacimiento arqueolgico, a
un parque cultural o a un centro de interpretacin no est destinada exclusivamente a
unos determinados grupos sociales. La cultura ha pasado a formar parte del ocio habitual
y por tanto, la posibilidad de desarrollar esa misma prctica cultural y patrimonial ser un
argumento ms para la eleccin de un destino turstico por parte de los turistas actuales.
De ah que la valorizacin de elementos patrimoniales o la creacin de espacios de ocio
en torno a un elemento cultural, sean actuaciones dirigidas a cualquier tipo de pblico,
incluidos tambin los turistas. El estudio del pblico, de sus caractersticas y de las
posibilidades que presenta su estudio para la gestin sern tratadas con mayor
profundidad en apartados posteriores. Pero resulta revelador anticipar que, en la
actualidad, los procesos de activacin para la difusin y comunicacin del patrimonio
cultural, han de estar orientadas a todo tipo de pblico, atendiendo al concepto de
patrimonio cultural como construccin social.

61

La disolucin de las fronteras entre cultura y ocio es evidente si se atiende a los


resultados obtenidos en la Encuesta de Hbitos y Prcticas Culturales en Espaa para el
perodo 2010-2011. En la figura que sigue se muestran las actividades culturales ms
frecuentes entre los espaoles por orden de importancia, con indicacin de aquellas que
se centran en el disfrute del patrimonio cultural, dado el inters que supone para la
presente investigacin.
Figura 4: Actividades culturales
ACTIVIDAD

12

PORCENTAJE

Escuchar msica

84,4%

Leer

58,7%

Ir al cine

49,1%

Visitar monumentos

39,5%%

Asistencia a museos

30,6%

Asistencia a exposiciones

25,7%

Asistencia a conciertos de msica actual

25,9%

Bibliotecas

20,5%

Teatro

19%

Visitas a yacimientos arqueolgicos

13,9%

Visita a galeras de arte

13,6%

Asistencia a conciertos de msica clsica

7,7%

Fuente: Encuesta de Hbitos y Prcticas Culturales en Espaa


2010-2011, Ministerio de Educacin, Cultura y Deporte.

Como se puede observar en la figura anterior, las principales actividades relacionadas con
la cultura desarrolladas por los espaoles consisten en escuchar msica, leer e ir al cine
con los porcentajes ms elevados. En cuanto al tema central de anlisis de la presente
investigacin interesa resaltar que las visitas a monumentos y museos se sitan en el
cuarto y quinto lugar en las preferencias culturales de los espaoles, con un 39,5% para el
caso de las visitas a museos, y en las visitas a exposiciones con un porcentaje de 25,7%. La
siguiente actividad que destaca por el componente patrimonial que posee es la visita a
yacimientos arqueolgicos, con un 13,9%. Pero no interesan tanto las prcticas
patrimoniales a las que dedican su tiempo los espaoles como el motivo de dedicacin.
En la figura que sigue aparecen las actividades culturales relativas a las visitas al
patrimonio cultural (monumentos y yacimientos arqueolgicos), asistencia a museos y
exposiciones, y las motivaciones que mueven a ello. Como se podr comprobar el ocio es
12

A las actividades culturales que se muestran en la tabla habra que aadir otras como asistencia a espectculos de
danza o ballet, pera, zarzuela y visitas a archivos, pero por el reducido porcentaje de representacin en relacin a
otras actividades culturales (menos del 7%), se ha optado por no incluirlas. Al mismo tiempo esta exclusin no interfiere
en la informacin relativa a las actividades culturales relacionadas con el disfrute del patrimonio cultural.

62

el principal motivo para la realizacin de estas prcticas culturales, hecho que confirma la
idea de disolucin de fronteras entre la cultura y el ocio, la ampliacin de la cultura como
una prctica de ocio habitual y la reafirmacin de que adems del aprendizaje en las
visitas culturales, el individuo persigue el disfrute de las mismas en un contexto de ocio.
De ah que las formas de presentacin y comunicacin del patrimonio cultural deban ser
radicalmente diferentes y superar la mera visita contemplativa, para dar respuesta a las
necesidades culturales de la sociedad en el contexto de las sociedades contemporneas.
Figura 5: Caractersticas de las prcticas culturales
ACTIVIDAD

PORCENTAJE

FRECUENCIA

Museos

30,6%

2,2 veces/ao

Exposiciones

25,7%

2,1 veces/ao

Monumentos

39,5%

4,3 veces/ao

Yacimientos
arqueolgicos

13,9%

----

MOTIVACIN
92,2% OCIO
8,8% estudios/profesin
91,2% OCIO
8,8% estudios/profesin
94,1% OCIO
5,9% estudios/profesin
92,5% OCIO
7,5% estudios/profesin

FIN DE SEMANA/FESTIVO
DA LABORAL
52% FS/F
48% DL
48% FS/F
52% DL
53,6% FS/F
46,4% DL
53,5%FS/F
46,5%DL

Fuente: Elaboracin propia a partir de la Encuesta de Hbitos y Prcticas Culturales en Espaa 2010-2011,
Ministerio de Educacin, Cultura y Deporte.

Segn la informacin disponible, las cuatro actividades relativas al disfrute del patrimonio
cultural en las prcticas culturales de los espaoles, obtienen porcentajes elevados (ms
del 90%) en las motivaciones de ocio para la realizacin de estas actividades. Por tanto, el
ocio es el motivo fundamental para los espaoles en el momento de visitar o establecer
un contacto con el patrimonio cultural a partir de la visita a museos, exposiciones,
monumentos y yacimientos arqueolgicos. Este dato queda confirmado por la
informacin relativa al momento de la semana en que se realiza la visita, si en fin de
semana y festivo o, por el contrario, en da laborable. En casi todos los casos (museos,
monumentos, yacimientos arqueolgicos) la visita se ha realizado en fin de semana o da
festivo por prcticamente ms de la mitad de los encuestados. Por tanto, durante el
tiempo dedicado al ocio, los espaoles destinan buena parte de este tiempo a las visitas al
patrimonio cultural en sus diferentes manifestaciones. En el caso de la visita a museos, el
indicador de satisfaccin de la visita se sita en 8,2 puntos sobre 10. Este indicador
muestra que el pblico queda satisfecho tras la visita con un ndice de satisfaccin
bastante elevado. Esta situacin puede explicarse por los procesos de renovacin de los
que han sido objeto los museos en los ltimos aos desde las perspectivas museolgica y
museogrfica, caracterizadas por la introduccin de recursos museogrficos de carcter
interpretativo en la mayora de los casos que han contribuido a mejorar la comunicacin y
difusin de las colecciones y de los temas tratados ofreciendo al pblico una experiencia

63

patrimonial diferente y activa, que supera la mera visita de carcter contemplativo como
era habitual en el discurso museolgico anterior.
Si se realiza una comparacin de los hbitos y prcticas culturales de los espaoles en
relacin a los resultados obtenidos con las encuestas realizadas en los aos 2002-2003 y
2006-2007, se observa un crecimiento de las tasas de asistencia anual a exposiciones,
visitas a monumentos y yacimientos arqueolgicos, en relacin a los datos obtenidos en
encuestas anteriores.
Figura 6:Evolucin de las prcticas y hbitos culturales
ACTIVIDAD
Museos

2002-2003

2006-2007

2010-2011

27,5%

31,2%

30,6%

Exposiciones

----

24,7%

25,7%

Galeras de arte

----

13,7%

13,6%

28,8%

34,1%

39,5%

----

13,0%

13,9%

Monumentos
Yacimientos arqueolgicos

Fuente: Elaboracin propia a partir de la Encuesta de Hbitos y Prcticas


Culturales en Espaa 2010-2011, Ministerio de Educacin, Cultura y
Deporte.
Deporte.

Como se observa a partir de los datos que se incluyen en la tabla anterior, se ha


producido un ligero aumento del inters por las visitas a museos, si se compara con los
datos de la encuesta realizada para el perodo 2002-2003 (27,5%), a pesar de que se
observa un pequeo descenso en relacin a los datos del perodo 2010-2011. Este
crecimiento es ms evidente en el caso de la visita a monumentos, donde se pasa de un
28,8% en el periodo 2002-2003 a 39,5% en la encuesta de 2010-2011. Es la prctica
relacionada con el patrimonio cultural que mayor ndice de crecimiento presenta en estos
ltimos aos. Los datos referidos a la visita a yacimientos arqueolgicos demuestran que
el inters por estos lugares se mantiene prcticamente igual, si se comparan los dos
ltimos periodos de informacin.
A la vista de la informacin disponible a partir de la encuesta de hbitos y prcticas
culturales desarrolladas por los espaoles en el perodo 2010-2011, se puede afirmar que
existe un inters por las prcticas relativas al conocimiento y el acercamiento al
patrimonio cultural en sus diferentes manifestaciones como la visita a museos,
monumentos, yacimientos arqueolgicos, galeras de arte y exposiciones De entre todas
estas prcticas, la visita a monumentos ha crecido de forma notable en relacin a los
datos del periodo 2002-2003. Por otra parte, el pblico de los museos ha mostrado un
grado de satisfaccin elevado tras la visita que, seguramente, es consecuencia de los
cambios acontecidos en los museos y equipamientos musesticos desde mediados del

64

siglo XX. Estos cambios proceden de un corpus de ideas innovadoras, crticas y revulsivas
que propugnaba una nueva forma de entender los museos en el siglo XX. Con estos
trminos, se hace referencia a la Nueva Museologa13, que entiende desde entonces, el
museo como un lugar de encuentro patrimonial para todo tipo de pblico, de ah que se
haya renovado el discurso museogrfico mediante el ofrecimiento del patrimonio, su
presentacin y comunicacin de forma diferente a la visin museolgica tradicional. Otro
aspecto de suma importancia que cabe resaltar, es la motivacin para realizar estas
prcticas culturales. Como se coment anteriormente, es el ocio la motivacin principal
para la realizacin de estas prcticas patrimoniales, con porcentajes superiores al 90% en
todos los casos (museos, monumentos, exposiciones, yacimientos arqueolgicos). Esta
informacin viene a reafirmar la idea que iniciaba este apartado dedicado a la disolucin
de las fronteras entre el ocio y la cultura en el siglo XXI.
En el anlisis de la relacin entre cultura y ocio en las sociedades contemporneas,
resulta tambin interesante comentar la percepcin que sobre la cultura tienen los
ciudadanos en el mbito europeo. Los motivos que justifican este anlisis en la escala
europea son de distinta naturaleza. Adems de identificar los rasgos caractersticos de los
hbitos culturales de los ciudadanos europeos, como en el caso espaol comentado
anteriormente, es importante analizar cul es la percepcin de la cultura por parte de los
ciudadanos europeos, el tiempo dedicado a ella en sus diferentes manifestaciones y las
implicaciones que los resultados obtenidos tienen en relacin al tema central de la tesis
doctoral. Como se podr comprobar en el anlisis que sigue, los principales resultados de
este estudio guardan una estrecha relacin con el marco terico que contextualiza la
investigacin.
A partir de los datos del Eurobarmetro de 2011 realizado en 27 pases14 a propsito del
valor que tiene la cultura para los ciudadanos europeos, se puede realizar una
aproximacin a la concepcin de cultura, el grado de importancia que le atribuyen en la
vida cotidiana y la aportacin personal que les confiere en sus prcticas culturales. La
diferencia ms importante de este documento en relacin con la encuesta realizada por
el Ministerio de Cultura, Educacin y Deporte, consiste en que este ltimo tiene un
carcter ms estadstico mientras que el estudio de mbito europeo es una herramienta
de opinin basada en respuestas subjetivas, que ofrece por tanto, un mayor nivel de
13

Trmino acuado por Georges Henry Rivire, primer presidente del International Council of Museums (ICOMUNESCO) desde 1946 a 1965, autor de referencia en el estudio sobre el papel de los museos en el siglo XX cuya obra se
mantiene plenamente vigente en la actualidad. A l se le debe entre otras aportaciones, la creacin del concepto de
ecomuseo y la definicin de museo que utiliza el ICOM desde 1975.
14
Fuente: EUROSTAT, http://epp.eurostat.ec.europa.eu/cache/ITY_OFFPUB/KS-32-10-374/EN/KS-32-10-374-EN.PDF.
Fecha del ltimo acceso: 1/7/2013.

65

profundidad sobre el concepto de cultura y sobre el valor que se le atribuye por parte de
los ciudadanos europeos.
En la introduccin de Cultural Statistics de EUROSTAT (2011), se indica que dicha
publicacin es ms que una actualizacin de la primera edicin publicada en el ao 2007,
debido a que incluye contenidos extrados de nuevas fuentes de informacin, sobre todo
aquellos que se refieren a la participacin cultural. As, esta publicacin presenta
informacin complementaria sobre tendencias culturales de naturaleza no tanto
estadstica como de carcter cualitativo, porque introduce informacin adicional sobre el
patrimonio cultural europeo. La inclusin de este tipo de informacin tiene como objetivo
la compensacin de la ausencia de datos que exista en este campo as como la necesidad
de profundizar en cuestiones sobre participacin cultural, cuestiones que se avanzaron en
el Eurobarmetro de 2007, sin llegar a alcanzar el nivel de profundidad conseguido en
2011.
La importancia que tiene esta publicacin para el tema central de la presente tesis
doctoral, radica en que los datos utilizados reflejan no slo la disolucin evidente entre
las fronteras de la cultura y el ocio, sino tambin el claro protagonismo que ha adquirido
la cultura en todas sus acepciones en el desarrollo de las prcticas recreativas y de ocio
habitual por parte de los ciudadanos europeos, aspectos que se vienen tratando a lo largo
del presente captulo.
Estas estadsticas culturales estudian por tanto numerosos aspectos relacionados con la
vida social y econmica en la Unin Europea. Al mismo tiempo, la adopcin de la
estrategia Europa 2020 como la poltica que ayudar a Europa a encontrar soluciones
innovadoras a los retos actuales15, subraya la importancia de la cultura en la Unin
Europea considerada como uno de los argumentos principales para conseguir un
crecimiento inteligente, sostenible e integrador.
El documento se estructura en tres grandes bloques de informacin. En el primero de
ellos, se hace una revisin general sobre el contexto cultural de la Unin Europea, con la
aportacin de datos de carcter econmico y social relativos a los veintisiete pases
participantes en el estudio, as como el nmero de lugares patrimoniales declarados
Patrimonio Mundial de la Humanidad en este mbito territorial junto a informacin
referida a cuestiones relacionadas con la educacin en la Unin Europea, como el
15

La informacin relativa a la estrategia establecida por la Comisin Europea para un crecimiento inteligente, sostenible
e integrador se encuentra en la siguiente URL. Fecha de ltimo acceso: 2/7/2013.
http://ec.europa.eu/commission_2010-2014/president/news/documents/pdf/20100303_1_es.pdf

66

aprendizaje de idiomas, el grado de movilidad de los estudiantes europeos y los


programas formativos existentes relacionados con la cultura. El segundo bloque del
documento, est centrado en el tratamiento del nivel de empleo en el sector cultural, las
empresas dedicadas a la gestin cultural y el comercio exterior de bienes culturales. El
tercer bloque del documento es el que aporta informacin ms interesante para el tema
que ocupa la presente tesis doctoral. Este bloque est destinado al anlisis de la
participacin cultural y el gasto privado que realizan los ciudadanos europeos en
cuestiones relacionadas con la cultura, as como a la percepcin que tiene el ciudadano
sobre el concepto de cultura y el papel que juega este trmino en relacin con el turismo.
En cuanto a la percepcin de la cultura por parte de los ciudadanos europeos, los
principales resultados son los siguientes:
-

La cultura ocupa un lugar importante en las vidas de los ciudadanos europeos (el
77% de los consultados as lo confirman). Este porcentaje atribuye una
importancia relevante a la cultura. De ellos, el 91% afirma que la cultura y los
intercambios culturales contribuyen a generar tolerancia y entendimiento entre
los individuos.

Cuando se le pregunta sobre qu le sugiere cuando piensa en la palabra cultura,


las opiniones se dividen en los siguientes indicadores: 39% relaciona cultura con
artes, literatura y poesa; 24% con tradiciones, lenguaje y costumbres; menos del
10% identifican el trmino con valores y creencias. Esta concepcin cambia segn
el segmento de edad, para los individuos situados en la franja de edad entre los 15
y 39 aos la cultura est relacionada con las artes, literatura y poesa, mientras
que para el segmento de edad comprendida entre los 40 y 54 aos, la cultura se
identifica con las tradiciones, el lenguaje y las costumbres.

El acceso gratuito a las actividades culturales es considerado como una excelente


medida por el 82% de los encuestados porque entienden que esta medida
ofrecera mayores oportunidades de acceso a la cultura a mayor nmero de
personas. Sin embargo, el 9% considera que la gratuidad en las actividades
culturales implica un nivel menor de calidad en la actividad cultural en cuestin.

En relacin al grado de participacin cultural hay datos que enriquecen la reflexin sobre
la disolucin de las prcticas culturales y el ocio habituales en la vida de los ciudadanos
europeos. Entre las prcticas culturales se incluye ir al cine, asistir a espectculos en vivo,
visitar lugares de inters patrimonial y otras actividades como las pautas de lectura de
libros y peridicos. En este punto, en relacin con el tema central de la tesis doctoral, se

67

centrar la atencin nicamente en aquellos aspectos relativos a la participacin en


actividades patrimoniales, cuyos principales resultados, son los siguientes16:
-

En el ao 2006, el 45% de los ciudadanos europeos con edades comprendidas


entre los 25 y 64 aos declaran haber participado en actividades culturales como
ir al cine, asistir a espectculos en vivo y visitar lugares de inters patrimonial al
menos una vez en los ltimos doce meses. El porcentaje vara en funcin de los
pases, destacando con valores elevados Suecia, Dinamarca, Finlandia, Islandia,
Noruega, Reino Unido y Alemania. Ms del 40% de la poblacin consultada
procedente de estos pases refleja una frecuencia de visitas a lugares de inters
patrimonial entre una y seis veces en el ltimo ao. Espaa se sita alrededor del
38%. En relacin a la actividad turstica en el caso espaol, cabe destacar un
aspecto importante y es que los pases mencionados anteriormente constituyen
en parte el grupo de mercados emisores ms importantes para el caso espaol
(IET, 2013), aspecto que debiera tenerse en cuenta con fines a la gestin de
destinos tursticos que pretendan incluir en su oferta turstica productos
patrimoniales. Este hecho tambin viene a confirmar que las prcticas tursticas
que se realizan en un destino turstico son el reflejo de las prcticas de ocio
habituales que desarrollan los turistas en sus pases de origen.

El nivel de educacin es el factor socioeconmico que mayor influencia tiene en el


grado de participacin cultural. Las personas que poseen mayor nivel de
formacin generalmente son ms proclives en participar en actividades culturales.
Este aspecto recuerda una de las ideas ms arraigadas en la definicin del turista
cultural. Numerosas definiciones y clasificaciones de los turistas culturales
incluyen el nivel formativo como uno de los rasgos que diferencian a este turista
de otros. En trminos generales, el turista cultural normalmente ha sido
identificado entre otros rasgos por su elevado nivel de formacin. Esto es cierto
en parte, pero tambin es cierto que existen turistas que carecen de formacin de
grado superior que realizan actividades de ocio y recreacin en lugares de inters
patrimonial.

La edad tambin es un factor determinante para la participacin en determinadas


actividades culturales: ir al cine y asistir a espectculos en vivo por ejemplo, son
actividades desarrolladas fundamentalmente por segmentos de edad ms joven.

16

La fuente utilizada para la elaboracin de la parte dedicada a la participacin cultural en la Unin Europea procede de
EU-SILC (European Union Statistics on Income and Living Conditions), 2006.

68

Sin embargo, en la visita a lugares de inters cultural no hay diferencias relevantes


con respecto a la edad que indiquen variaciones en la frecuencia de visita. Este
aspecto es importante ya que ayuda a confirmar la realidad de la composicin del
pblico en estos atractivos patrimoniales, en los que el segmento escolar, por
ejemplo, resulta en la mayora de los casos el pblico principal, sobre todo dentro
de un programa formativo en el que la actividad se incluye como parte de la
docencia reglada. Este aspecto ser desarrollado en captulos posteriores en
relacin al concepto de cautividad y no cautividad (Ham, 2005).
Dentro del anlisis sobre la participacin en actividades culturales por parte de los
ciudadanos europeos, se incluye una seccin dedicada a la relacin existente entre
turismo y cultura en la Unin Europea. En este caso, los datos proceden de las encuestas
realizadas para el Eurobarmetro de 2009 que ofrecen las siguientes conclusiones. En
primer lugar, cabe destacar que el grado de atractivo cultural de un lugar, es el segundo
motivo para los ciudadanos europeos en el momento de seleccionar un destino turstico
para pasar sus vacaciones (el primero es la relacin calidad-precio). El grado de atractivo
cultural como segundo motivo de eleccin del destino elegido mantiene sus porcentajes
en todos los grupos de edad si se atiende a la media europea situada en 31%. As, se
puede comprobar que los porcentajes en todos los segmentos de edad, oscilan entre 31%
y 41%. Por tanto, el atractivo cultural de un destino es un motivo importante para los
turistas que viajan en Europa.
Otro de los aspectos destacables de la relacin entre turismo y cultura consiste en que
para el ao elegido si los turistas europeos han reducido el nivel de gasto en destino, ste
se ha centrado en el alojamiento y la restauracin mientras que han mantenido los
mismos niveles de gasto destinado a las visitas y actividades culturales. Este aspecto
indica que el inters por la cultura es importante, por ese motivo, el turista prefiere
reducir gastos en otros elementos de las vacaciones antes que limitar el disfrute de las
actividades culturales planeadas.
A modo de sntesis, se observa que en Espaa las prcticas culturales son muy variadas
como se indica en los elementos de anlisis seleccionados (ir al cine, visitar monumentos,
asistencia a museos, asistencia a conciertos de msica en vivo, visita a bibliotecas,
asistencia al teatro, visita a yacimientos arqueolgicos, a galeras de arte, asistencia a
conciertos de msica clsica). El motivo principal que justifica la realizacin de estas
actividades es el ocio (ms de un 90% de encuestados as lo confirman), actividades que
se realizan durante fin de semana o festivo. Ambos datos vienen a reafirmar la estrecha

69

relacin que existe entre ocio y cultura en las sociedades contemporneas. Por otra
parte, los ndices de satisfaccin despus de la visita son muy elevados (en los museos la
valoracin global es de un 8,2 sobre 10 puntos), debido con total seguridad a la
renovacin del discurso museogrfico derivado de la Nueva Museologa nacida a
mediados del siglo XX. Tambin se observa que la tendencia de las tasas de asistencia
anual con respecto a aos anteriores ha aumentado, es decir, que el pblico aumenta en
las actividades culturales y por extensin, aumenta su grado de heterogeneidad a pesar
de que el motivo principal de la realizacin de prcticas culturales sea en trminos
generales el aprendizaje.
Al igual que en el caso espaol, si se dirige la atencin sobre el anlisis realizado en el
mbito europeo, se observa que la cultura ocupa un lugar importante en la vida de los
ciudadanos de los veintisiete pases que participaron en el estudio. Los pases ms activos
en cuanto a la frecuencia en la realizacin de actividades culturales son los pases
nrdicos a los que se unen Reino Unido y Alemania, principales mercados emisores de
turistas a Espaa y en concreto a la Comunidad Valenciana17. En este sentido, la cultura
constituye un argumento importante para la eleccin de un destino turstico por parte de
los ciudadanos europeos, en segundo grado de importancia tras la relacin calidad precio.
A la vista del anlisis realizado, se puede afirmar que la unin entre cultura y ocio es
evidente. Esta realidad permite comentar el grado de inters que se ha mostrado en
Espaa desde hace prcticamente una dcada, por el estudio de esta relacin, desde una
perspectiva lejana a las aproximaciones existentes hasta el momento, procedentes de las
ciencias sociales. Se trata del estudio de la cultura y de las industrias culturales desde una
perspectiva econmica, fundamentalmente desde la ptica de la economa aplicada que
pasa en primer lugar por identificar el concepto de cultura hasta definir cul es en
trminos numricos la aportacin econmica de la cultura y las industrias culturales a la
produccin econmica de un territorio (Garca et al. 2009).
La Economa de la Cultura podra definirse como la rama disciplinar especfica de la
ciencia econmica que estudia desde el razonamiento terico y la verificacin emprica el
comportamiento de los hombres y de las instituciones respecto de la cultura presente y
acumulada (Herrero, 2002: 152). Esta sub-disciplina nace a partir de un estudio
publicado en 1966 por Baumol y Bowen titulado Performing Arts: The Economic Dilemma,
17

Segn los datos de El turismo en la Comunidad Valenciana 2012 los principales mercados emisores de turistas por
orden de importancia son los siguientes: Reino Unido, Francia, Alemania, Holanda, Italia, Blgica y Noruega.
http://www.turisme.gva.es/turisme/es/files/pdf/observatorio/anuarios/Turismo_CV_2012.pdf

70

centrado en la investigacin de la enfermedad de los costos caracterstica de las artes


escnicas (teatro, pera y danza), de ah que al principio a la Economa de la Cultura se le
denominase Economa de las Artes (Palma y Aguado, 2010). En su primera denominacin,
economa del arte, la aplicacin de los mtodos de estudio econmicos se centraba en las
artes escnicas relacionadas con la denominada alta cultura, quedando al margen el
patrimonio cultural y las industrias culturales. La Economa de la Cultura aborda el estudio
de la produccin, distribucin y consumo de los bienes y servicios culturales desde dos
perspectivas. La primera de ellas tiene un carcter descriptivo y se centra en la
cuantificacin de la importancia de las actividades artsticas y culturales en trminos de
efectos directos (generacin de ingresos y empleos asociados). Desde la segunda
perspectiva, el estudio se centra en la aplicacin de elementos analticos propios de la
economa a las actividades artsticas y culturales como el anlisis de la demanda, anlisis
de la oferta, anlisis de los mercados de la cultura y el grado de intervencin pblica y las
caractersticas de la poltica cultural (Herrero, 2002).
El nacimiento de este mbito de estudio de la ciencia econmica, se deriva de la
observacin durante las ltimas dcadas del siglo XX del aumento del tamao y el
creciente dinamismo del sector del ocio y la cultura, principalmente a partir del citado
estudio de Baumol y Bowen de 1966. Las causas que explican este crecimiento son de
distinta naturaleza. En primer lugar, Herrero (2002) afirma que existe una razn
econmica que explica el crecimiento del sector del ocio y la cultura debido a la alta
elasticidad renta de las sociedades contemporneas. Esto significa que conforme se
alcanzan mayores niveles de renta per cpita en las sociedades actuales, mayor es el
grado de demanda de actividades de ocio y culturales (Nicolau Gonzlbez, 2009). Por el
tema central que ocupa el presente captulo, , se enumeran seguidamente las razones
que, desde el mbito de la sociologa, explican el crecimiento del sector de la cultura y su
relacin con el ocio contemporneo:
-

El crecimiento del gasto en ocio y cultura es progresivo en las ltimas dcadas del
siglo XX y primeras del siglo XXI, hecho que caracteriza a las sociedades
contemporneas. De ser un placer escaso, ha pasado a convertirse en una
exigencia de ocio para muchos ciudadanos ya que el ocio ocupa un lugar central
en la jerarqua de valores de los ciudadanos.

La cultura se convierte en un producto de consumo muy habitual. De un producto


de consumo elitista y minoritario pasa a ser un producto de consumo para masas.
Esta afirmacin coincide con la visin aurtica de la cultura (Donaire, 2012) que

71

explicaba el nacimiento y crecimiento de los primeros movimientos tursticos en


Europa, visin asociada a ese carcter minoritario de los primeros viajes en
Europa.
-

Dentro de los usos del ocio, el turismo se ha convertido en una de las expresiones
ms importantes de la vida contempornea y entre sus modalidades, destaca
sobremanera el crecimiento del turismo cultural.

Este mbito de anlisis es relativamente reciente en Espaa aunque se pueden encontrar


algunos avances cientficos de dicho concepto en estudios realizados a mediados del siglo
XX en pases de mbito anglosajn, francs y alemn, en que algunos autores abordaban
la economa desde los estudios culturales (vila y Daz, 2001). Con el paso del tiempo,
diferentes estudios han intentado delimitar los mbitos de la Economa de la Cultura, que
se han ido ampliando desde sus orgenes, con investigaciones centradas en la economa
de las artes, hasta alcanzar reas de estudio en torno a la economa creativa que toma
como base del crecimiento econmico, la innovacin. Dada la oportunidad del tema, es
necesario tratar la cultura como fuente de creatividad e innovacin que supone la
evolucin final en el estudio econmico de la cultura.
En la figura que sigue se muestran las actividades y temas que han sido objeto de estudio
por parte de la Economa de la Cultura, los temas particulares derivados de aquellos y los
temas transversales surgidos de los anteriores. Como se podr observar, una de las
delimitaciones que supera a la Economa de la Cultura es la Economa creativa, trmino
que se ha incorporado en la evolucin de esta disciplina y que toma a la creatividad como
el eje central de anlisis vinculado a la innovacin y al crecimiento econmico de un
territorio (Corredor y Bustamante, 2012). En este sentido, en el captulo correspondiente
dedicado a la relacin entre cultura y turismo, se centrar la atencin en los argumentos
que subyacen en algunas de las orientaciones de los procesos de renovacin de dichos
destinos, en los que la creatividad e innovacin constituyen dos temas fundamentales
(Richards, 2003, 2011; Richards y Wilson, 2006, 2007).
En esta misma lnea de trabajo, en el mbito del turismo en relacin con la Economa de
la Cultura destacan diversos estudios que confirman, por ejemplo, el grado de
aplicabilidad del anlisis econmico de la oferta cultural de un destino turstico y la
posibilidad de introducir acciones de mejora en un destino turstico para alcanzar un
mayor grado de competitividad a partir del anlisis econmico de los recursos culturales
existentes (Montero et al., 2001; Montero et al., 2002; Montero y Oreja, 2010; Oreja y
Montero, 2005; Herrero et al. 2002; Del Barrio et al. 2009). En esta lnea se encuentra el

72

trabajo de Mallor et al. (2013), en el que las autoras desarrollan un nuevo mtodo de
medicin del turismo cultural en Espaa, dado el carcter estratgico que ha adquirido
esta modalidad turstica en determinados documentos propositivos como el Plan de
Turismo 2020. A partir de un enfoque de carcter cualitativo, los indicadores de medicin
incluyen el ocio, el deporte, el patrimonio, los medios de comunicacin, el arte, los
espectculos, los museos, la educacin y la cinematografa.

73

Palma y Aguado (2010) aportan una delimitacin analtica y definen los mbitos de la
economa de la cultura de una forma clarificadora en la siguiente figura.

Figura 7: mbitos temticos de la Economa de la Cultura


Actividades/temas
Artes escnicas

Asistencia/demanda

Artes visuales

Razones estticas y
demanda como
activo financiero
Valoracin y
conservacin

Patrimonio histrico
y construido
Economa de la
Cultura

Industrias culturales

Poltica cultural

Industrias creativas

Creatividad
Economa creativa

Temas de inters particular

Organizacin
industrial,
localizacin, clster,
distrito cultural

Demanda de artes
escnicas
Subasta y precios de
obras de arte
Economa de
museos, festivales
culturales
Economa del libro,
economa del cine,
ciudades del arte

Poltica cultural
Es necesaria la intervencin del Estado en
los mercados artsticos y culturales?
Formas de intervencin?
La cultura como
Publicidad, diseo
factor de innovacin
grfico, moda,
arquitectura,
videojuegos
Innovacin,
Lugares de alta
productividad,
densidad cultural
crecimiento
estimulan la
econmico
creatividad que se
refleja en mayor
innovacin, mayor
actividad
empresarial y mayor
crecimiento
econmico

Temas
transversales
Enfermedad de
costos
Formacin de
hbitos y gustos
Aprendizaje a travs
del consumo
Capital cultural
Valor cultural
Instituciones
artsticas
Empresas culturales
Mercado de trabajo
Comercio
internacional de
bienes culturales
Financiacin pblica
de la cultura,
mecenazgos,
derechos de autor
Copyright
Ciudades creativas
Clase creativa
Cmo se produce y
estimula la
creatividad?

Palma y Aguado (2010).

Adems de mostrar cul ha sido la evolucin del concepto Economa de la Cultura a


Economa creativa, es importante identificar cul es la acepcin del trmino cultura
elegida por los economistas de la cultura para abordar sus investigaciones. Siguiendo a
vila y Daz (2001), en la figura que sigue se ofrece una sntesis de la evolucin del
concepto de cultura y los momentos histricos a los que corresponde cada acepcin as
como la relacin de ese momento histrico con las ciencias sociales y econmicas. Esto
llevar a identificar el punto de encuentro entre cultura y economa en el siglo XX para
desarrollar con posterioridad cul es su relacin con el ocio.

74

Figura 8: Evolucin del concepto de cultura


CONCEPTO DE CULTURA

MOMENTO HISTRICO

Actividad agrcola

Prehistoria, Mundo
Antiguo-poca Moderna
Ilustracin

Civilizacin
Camino del progreso
Diferentes formas de vida
Cultura nacional
Cultura del pas
Consecuencias polticas del concepto
Artes superiores
Significado y conocimiento
Diferenciacin entre cultura hard y cultura
low
Industrias culturales

Siglo XVIII
Romanticismo
Nacionalismo
Siglo XIX
Siglo XX
Hasta 1970

RELACIN CON DIFERENTES


CIENCIAS

SOCIOLOGA
ANTROPOLOGA

ECONOMA

Siglo XX-XXI
Elaboracin propia a partir de vila y Daz (2001).

Como se observa en la figura anterior, las primeras aproximaciones al estudio de la


cultura proceden de las ciencias sociales, fundamentalmente de la sociologa y de la
antropologa. En un primer momento, la cultura se entiende como actividad agrcola, idea
que se traslada desde la Prehistoria hasta poca moderna. Durante la Ilustracin, el
concepto cambia y la cultura es identificada con civilizacin como la base para el progreso
de un pas. En momentos posteriores, durante los movimientos del romanticismo y
nacionalismo que tienen lugar en el siglo XVIII, el trmino hace referencia a diferentes
formas de vida que dan lugar a las culturas nacionales de los pases con graves
consecuencias polticas que derivan en los procesos de colonialismo caractersticos del
siglo XIX. En este siglo, la cultura es identificada con las artes superiores (msica,
literatura, pintura, escultura) dando lugar al origen en la separacin entre alta cultura
(cultura hard) y cultura de masas (cultura low), que como se ver ms adelante, se diluye
durante la segunda mitad del siglo XX y los primeros aos del siglo XXI. Este siglo XXI, se
caracteriza por la superacin de la separacin mencionada, hasta el punto que, en vez de
hablar de cultura de masas, se habla de industrias culturales e incluso de industrias del
ocio y creativas como un estadio superior en el concepto de cultura y en sus
manifestaciones en las sociedades contemporneas (Rodrguez, 2011) y por extensin, en
la planificacin de destinos tursticos creativos (Richards y Wilson, 2006).
En la aproximacin al concepto de cultura desde las ciencias econmicas, los autores
coinciden en los problemas de delimitacin y clasificacin de las actividades culturales
asociadas, en numerosos casos incluidas como actividades de ocio (Garca et al., 2009).

75

As, Rodrguez (2011: 150) sostiene que,


las industrias del entretenimiento, las industrias del ocio y las industrias de la cultura y el
ocio son categoras que revuelven en el mismo saco las artes escnicas, la literatura de
consumo, el cine, la radio, la televisin y los videojuegos con las prcticas del deporte y
las apuestas deportivas, los juegos de azar y los casinos, los parques temticos y el
turismo, los juguetes y juegos para adultos, incluso el shopping, la restauracin y el
consumo de bebidas alcohlicas.
Por tanto, puede afirmarse que en el avance cientfico de la Economa de la cultura a la
Economa creativa, las fronteras entre cultura y ocio se han diluido de forma progresiva.
Aquello que en origen quedaba claramente delimitado por el trmino industrias
culturales, con el paso del tiempo, ha incorporado otros trminos que se utilizan de forma
sinnima, aun no sindolo, como industrias del ocio y del entretenimiento, o industrias
creativas.
Desde la perspectiva de la Economa de la Cultura, la disolucin de las fronteras entre
cultura y ocio se debe fundamentalmente a la mutacin que el propio concepto de
cultura ha sufrido durante las ltimas dcadas del siglo XX y las primeras del siglo XXI. En
este sentido Rodrguez (2011), afirma que en la actualidad han aparecido nuevos espacios
y tiempos de disfrute de la cultura y del ocio, al tiempo que se han introducido cambios
en los roles del autor, actor y espectador. Durante el siglo XX, era evidente la distincin
entre cultura de masas y la cultura del entretenimiento y el ocio. Conforme avanza el siglo
XX, y fundamentalmente a principios del siglo XXI, las experiencias culturales sufren una
mutacin y pasan a ser experiencias donde la participacin del individuo es esencial
frente a las tradicionales experiencias culturales basadas en la contemplacin18. Por
tanto, el comportamiento de la demanda de productos culturales desdibuja las antiguas
fronteras entre cultivarse y entretenerse, muy delimitadas por otra parte, cuando el
tiempo libre dedicado a la cultura era muy distinto al tiempo libre dedicado al disfrute
activo y participativo en actividades de esparcimiento. En la actualidad, las caractersticas

18

Como se podr observar en captulos posteriores, la incorporacin de la cultura en las prcticas habituales de ocio
contemporneo y la transformacin de las experiencias culturales contemplativas en experiencias participativas, son
dos de los rasgos que van a caracterizar el cambio acontecido desde el mbito musestico en el siglo XX y XXI a travs de
la Nueva Museologa, la museologa crtica y la dialoga. En esta misma lnea se sita la interpretacin del patrimonio, la
disciplina que permitir revelar significados patrimoniales al pblico contemporneo que se encuentra en tiempo de
ocio, en un contexto de participacin, estimulacin y actividad.

76

que podran definir el consumo de productos culturales en un contexto de ocio son las
siguientes:
-

Los productos culturales poseen un elevado grado de materialidad que implica el


uso necesario de los sentidos para el disfrute del producto seleccionado, ya sea la
asistencia a un espectculo en vivo como la visita a un recurso del patrimonio
cultural. El uso de los sentidos es una de las herramientas ms eficaces en la
interpretacin del patrimonio, una disciplina que forma parte del marco terico de
la presente tesis doctoral y que guarda estrecha relacin con las nuevas formas de
presentacin del patrimonio cultural y la comunicacin del valor y significado de
este patrimonio al pblico que visita esos lugares de inters patrimonial en su
tiempo libre. Por tanto, esta caracterstica emanada de la Economa de la cultura
enlaza con la realidad de las experiencias tursticas que demandan los visitantes
en el destino turstico elegido.

La experiencia cultural implica al mismo tiempo la participacin del individuo.


Como se ha adelantado anteriormente, los papeles del autor, actor y espectador
se revuelven y en un contexto en el que la cultura se entiende como una accin
entre el receptor y el elemento cultural que le estimula, su cercana al tiempo de
ocio es ms que evidente.

La experiencia cultural implica por tanto una intervencin y participacin que se


extiende ms hacia el saber hacer y hacer sentir, pues se espera una respuesta. En
esta afirmacin, se podra encontrar la base del tan manido trmino turismo
experiencial, utilizado como estrategia de diferenciacin en la planificacin y
gestin de numerosos destinos tursticos (Prats y Santana, 2011; Cuenca, 2007;
Cuenca y Goytia, 2012). Desde la Geografa del Turismo, otros autores (Anton,
2009; Beeho y Prentice, 1997) entienden que el ocio creativo y experiencial es el
concepto hacia donde deben orientarse la gestin de experiencias tursticas. En
palabras de Richards, el turismo cultural ha de entenderse como un proceso y no
como un producto (Richards, 1996a; b).

Una vez tratada la disolucin de las fronteras entre cultura y ocio en el siglo XXI desde la
perspectiva de la Economa de la Cultura, es importante tratar el concepto de cultura que
utilizan los investigadores de esta disciplina econmica. Una visin sinttica la aporta
Herrero (2002) a la hora de establecer el objeto de estudio de la Economa de la Cultura.

77

Este autor habla de la cultura viva, cultura acumulada y cultura reproducible partiendo de
la idea de cultura como significado, como signo de identificacin de una colectividad y
como representacin de un proceso de creacin artstica. A pesar de que la aproximacin
al concepto de cultura se realiza desde la perspectiva econmica, se acepta el trmino de
cultura como proceso y como significado. Esta acepcin implica un valor simblico que es
muy difcil de cuantificar por parte de los economistas de la cultura en la delimitacin de
los elementos analticos de la disciplina. As, la cultura viva correspondera a las artes
escnicas y plsticas realizadas en el presente. La cultura acumulada es identificada con el
patrimonio cultural, mientras que la cultura reproducible se identifica con las diferentes
formas de creatividad que no quedaran englobadas en el primer grupo.
Por el tema central de presente tesis doctoral, y tambin, por el grado de inters que
supone esta visin para el objeto de estudio de la investigacin, cabe realizar en este
punto una reflexin a propsito de la visin del patrimonio cultural como objeto de uso
social, recreativo y turstico desde la perspectiva econmica. Desde esta perspectiva de
estudio, el patrimonio cultural es cultura acumulada que constituye una oferta fija y
rgida, formada por bienes nicos (debido a su imposible reproductibilidad en trminos de
autenticidad) que tiene valor por los servicios que de ellos se derivan (Herrero, 2002). Por
tanto, se trata de un proceso econmico basado en rentas y no en precios como es
habitual en la mayor parte de los bienes de mercado.
La relacin que se establece con la demanda, es decir, con los consumidores de cultura,
se caracteriza por el carcter adictivo de este tipo de consumo, ya que se ha demostrado
que el placer de consumir cultura crece a medida que el nivel de consumo es mayor. Por
otra parte, se avanz anteriormente que, en este tipo de consumo, el individuo valora
fundamentalmente el valor simblico del bien, el peso del pasado, cuyo uso se adquiere
mediante precio, pero realmente lo que se anhela es aprehender los componentes de
valor que incorpora el bien o los servicios que de l se derivan. Por tanto, resulta muy
difcil cuantificar este carcter cualitativo intangible que tiene el consumo de cultura.
A pesar de este elevado grado de intangibilidad, el sector de la cultura genera un efecto
multiplicador importante en todos los sistemas productivos tanto directos (renta,
ingresos, empleo) como inducidos. Uno de los sectores que mayor beneficio puede
obtener derivado de la inversin en cultura es el turismo, en concreto, en aquellas reas
geogrficas que formen parte del sistema turstico de un territorio en el que se haya
invertido en poltica cultural de alguna forma (recuperacin del patrimonio histrico,
organizacin de eventos culturales, mejora de las actividades de difusin en torno al

78

patrimonio cultural, promocin de la iniciativa privada en la gestin de bienes del


patrimonio histrico, etc.). Por tanto, surge un nuevo punto de encuentro entre
economa, cultura, ocio y turismo. La transversalidad de la actividad turstica es
permeable en diversos sentidos.
Como se ha podido comprobar a lo largo de este apartado dedicado al encuentro entre el
ocio y cultura en las sociedades contemporneas, la aproximacin al estudio de la cultura
desde mediados del siglo XX y en el recorrido de este siglo XXI se ha realizado desde
diferentes mbitos, fundamentalmente desde las ciencias sociales. Desde una
delimitacin tradicional de la alta cultura y de la cultura de masas que tiene su
equivalencia con la separacin entre el tiempo dedicado a cultivarse del tiempo dedicado
a entretenerse, se alcanza la disolucin entre ambas fronteras. Y en esta disolucin de
fronteras entre cultura y ocio aparece el turismo como el fenmeno de ocio y recreacin
que caracteriza a las sociedades contemporneas.
A lo largo de estas lneas se ha asistido varias veces a diversos puntos de encuentro entre
cultura y ocio, y cultura y turismo, donde se avanzan, desde el campo de las ciencias
sociales y econmicas a travs de la Economa de la Cultura, conceptos como creatividad
e innovacin o turismo experiencial, que corresponden por otra parte, a las nuevas
tendencias del ocio caracterstico del siglo XXI en todas sus manifestaciones, incluso la
turstica. Autores como Anton (2009) proponen una mirada sobre el destino como el
territorio donde valorar a travs de argumentos recreativos (rutas interpretadas,
ecomuseos, tematizacin del patrimonio) para conseguir experiencias y emociones. En
este contexto de ocio experiencial, el patrimonio cultural adquiere un evidente
protagonismo que debe ser tomado como base para la creacin de experiencias y
emociones. En la creacin de estos productos experienciales basados en el patrimonio, la
interpretacin se muestra como la disciplina que puede ayudar a crear productos
tursticos y recreativos en torno a lugares y espacios de inters patrimonial que satisfagan
las necesidades de ocio y recreacin que demandan los individuos del siglo XXI. Por este
motivo, en apartados posteriores se dedicar el espacio oportuno a explicar qu es la
interpretacin del patrimonio y cules pueden ser sus implicaciones en la creacin de
nuevas formas de presentar y comunicar el significado y el valor del patrimonio cultural al
pblico. Se trata, en palabras de Urry (2008), de que los lugares deben ser vistos por uno
mismo y ello implica ver, or, tocar, oler o saborear un lugar especfico.

79

3.-EL PATRIMONIO CULTURAL A TRAVS DE LOS OJOS DEL TURISMO: LA BSQUEDA DE LA AUTENTICIDAD
INVISIBLE. NUEVOS PATRIMONIOS

Hablar de turismo y de identidad implica admitir una paradoja porque el descubrimiento


del territorio es posible a travs de una breve visita, en la cual los lazos de afinidad no se
establecen. La contradiccin radica en que hay que preparar los lugares para atender a las
expectativas de los visitantes y al mismo tiempo construir lecturas precisas de identidad
(Anton, 2010).

El texto anterior muestra con claridad la intencin del presente apartado de la


investigacin. Se tratar la paradoja de la autenticidad en las experiencias tursticas
patrimoniales, de su construccin individual y de la aceptacin en el contexto turstico
actual, que las preferencias y gustos de la demanda han cambiado.
En relacin al contexto sociolgico analizado en apartados anteriores, donde se ha podido
constatar la relacin evidente que existe entre ocio y cultura, se dedica el presente
apartado a la mirada que se proyecta sobre el patrimonio cultural desde la perspectiva
del turismo, una mirada que trasciende la identificacin de los elementos patrimoniales
tradicionales (centro histrico, monumento religioso, edificio civil, yacimiento
arqueolgico, etc.) y llega a alcanzar recursos hasta el momento no susceptibles de
procesos de patrimonializacin. Las causas de esta ampliacin se encuentran en el
contexto del postmodernismo, que implica la atribucin de valor y de autenticidad a
elementos que de otra forma no se habran convertido en objeto patrimonial. Como
afirma Urry (2008: 49),
El viaje corporal ha adquirido unas dimensiones enormes y comprende el mayor
movimiento de personas entre fronteras nacionales de toda la historia. ()Existe un
proceso omnvoro de produccin y consumo de lugares de todo el planeta y ello
presupone el crecimiento de la reflexividad turstica, el conjunto de disciplinas,
procedimientos y criterios que permite a un lugar determinado controlar, evaluar y
desarrollar su potencial turstico en el marco de pautas emergentes del turismo global.
Este proceso de reflexin consiste en identificar la ubicacin de un lugar concreto en el
planeta y lo que es ms importante, identificar los recursos semiticos y materiales del
lugar, tanto reales como potenciales.
Parte de estos recursos de los que habla Urry, proceden del patrimonio cultural
entendido como recurso turstico. Se parte de la idea del patrimonio cultural como

80

construccin social, idea que lleva a la afirmacin de que es posible crear nuevos
patrimonios y objetos patrimoniales a partir de la atribucin de un valor y una
autenticidad hasta el momento no identificada por parte de la sociedad, que pudieran
llegar a convertirse en nuevos atractivos tursticos. Al mismo tiempo, la orientacin
turstica de los recursos patrimoniales, en trminos generales, implica la preparacin de
los mismos para poder desarrollar un uso repetitivo, rpido, ameno y sencillo con el fin de
poder mirar el patrimonio y no leerlo (Santana, 2003a), accin que requerira por parte
del visitante una formacin, predisponibilidad y sensibilidad especial que en la inmensa
mayora de los visitantes casos no se cumple.
En captulos posteriores de la investigacin, se tratar el concepto de patrimonio cultural
y su evolucin a lo largo de los siglos, que transcurre de forma paralela a los cambios que
las sociedades han sufrido en diversos momentos histricos. Pero en este punto del
discurso, se ha credo oportuno dedicar un espacio a la forma de ver el patrimonio
cultural desde la perspectiva turstica, cmo ste se convierte en objeto de mirada
turstica y qu significa autenticidad en la relacin existente entre turismo y patrimonio
cultural. En el tratamiento del concepto de autenticidad hay que hacer referencia al
entorno sociolgico que envuelve al turismo en el contexto del postmodernismo.
Es evidente que la relacin entre turismo y patrimonio cultural es contradictoria ya que el
trmino patrimonio, como se ver con mayor detenimiento en captulos posteriores,
implica la idea de herencia y legado entre generaciones, mientras que el trmino turismo
implica dinamismo y cambio, caractersticas que se ponen de manifiesto en la evolucin
histrica de la actividad y en la ampliacin territorial y social de la misma. Por tanto, se
encuentran dos conceptos aparentemente contradictorios y que pueden ser fuente de
conflictos si se intenta relacionarlos. Sin embargo, el turismo cultural que toma como
base el patrimonio cultural en sus diferentes manifestaciones (tangibles e intangibles,
cultura hard y cultura folk), es una realidad econmica y territorial en numerosos destinos
tursticos del mundo, e incluso en otros, una opcin para renovar la imagen de los
destinos consolidados del litoral o para implantar nuevos procesos tursticos en destinos
emergentes. La clave para entender cul es la relacin entre turismo y patrimonio
cultural, se encuentra en la actitud que muestra la sociedad por el patrimonio cultural de
un lugar en el contexto de un mundo globalizado.
Como se mencion con anterioridad, parece que a mayor grado de globalizacin, mayor
necesidad muestran los individuos por aproximarse a aquellos elementos que conecten
con su pasado (Urry, 1997; Anton, 1996; Tosselli, 2006), de ah que la recuperacin y la

81

mirada hacia el patrimonio cultural haya adquirido mayor intensidad a partir del siglo XX,
momento en el que se toma conciencia de la importancia y el grado de conectividad que
posee el patrimonio cultural entre el presente y el pasado. Desde la perspectiva turstica,
esta afirmacin se manifiesta en el lado de la demanda turstica. Los individuos que viajan
muestran mayor inters por los valores sociales tradicionales y por los viajes que tengan
algn tipo de relacin con el pasado, ya que identifican la bsqueda de la autenticidad y
de la identidad como el rasgo diferenciador del nuevo turismo respecto del turismo de
masas (Nuryanti, 1996; Moscardo, 1996; Apostolakis, 2003). El nuevo turista buscar en
sus viajes experiencias culturales nuevas y profundas en todos sus aspectos, desde la
parte esttica y formal a la dimensin emocional y psicolgica (Stebbings, 1996: 948,
citado en Santana, 2003a).
En otros estudios realizados sobre la relacin entre patrimonio cultural y turismo
(Santana, 2003a, 2003b; Donaire, 2012), se afirma que, ante la facilidad de
desplazamiento de los individuos y la replicacin de ideas y productos en los destinos
tursticos caractersticos del turismo de masas, a partir de los aos ochenta y principios de
los noventa del siglo XX, la demanda empieza a exigir nuevas experiencias en los destinos
tursticos en la bsqueda de la autenticidad. Segn Santana (2003a), los nuevos productos
deban poseer la cualidad de ser ofertados aparentemente a una minora (turismo de
calidad) y de ser diferentes a aquellos que se conocan hasta el momento y que saturaban
el mercado. Este post-turista, definido por el autor como un individuo de gustos
sofisticados, vincula la bsqueda de la autenticidad a la existencia y la posibilidad de
disfrute y consumo de patrimonio cultural en el destino. Segn Apostolakis (2003), la
autenticidad es el punto donde se encuentran la oferta y demanda turstica. Esto permite
afirmar que este cliente de gustos sofisticados, sensible hacia las cuestiones relativas a los
valores sociales y patrimoniales, ser el turista cultural. Pero la inmensa mayora de los
visitantes de atractivos culturales no responden a esta definicin. Este es un aspecto que
ser tratado ms adelante, pero resulta de inters mencionar que en esta realidad se
encuentra la base para proponer la interpretacin del patrimonio como la disciplina que
con mayor nivel de eficacia puede comunicar el significado de un atractivo de inters
cultural al pblico.
Para el tratamiento del concepto de autenticidad en su relacin con el patrimonio cultural
y el turismo, se debe hacer referencia de nuevo, entre otros autores, a la extensa obra de
Santana. Este autor, desde una mirada antropolgica, ha estudiado el patrimonio cultural
en contextos tursticos, la introduccin de elementos patrimoniales en procesos
inevitables de mercantilizacin de la cultura y los efectos que esta relacin pueden tener

82

en la construccin del patrimonio cultural. Considera que la autenticidad es un proceso


de creacin individual, que tiene ms que ver con el cmo se percibe una experiencia y
artefacto que con la cosificacin de la experiencia y el artefacto mismo. Por eso aunque
algunos se empeen en venderla, es creada individualmente. (Santana, 2003a: 7). El
turista anhela compartir y consumir de forma simblica esa forma cultural que
normalmente responde a imgenes construidas de forma artificial y que en la mayora de
los casos no responden al concepto de autntico y tradicional que tiene la comunidad
local. En palabras del autor (Santana, 2003a: 8), lo aparentemente ms antiguo no es
ms autntico, simplemente es ms viejo. De ah que la autenticidad que se busca en el
patrimonio, finalmente sea el resultado de una creacin individual absolutamente relativa
(Wang, 1999; Apostolakis, 2003; Kohl, 2013), que depende de la experiencia, del inters,
de la formacin y de las influencias del individuo que viaja, adems de la imagen del valor
simblico que tiene de ese elemento patrimonial.
En este sentido Martin (2003a), afirma que no es posible medir la autenticidad segn
escalas, es decir, no existe la gradacin de la autenticidad. Esta idea se ampla con la
afirmacin de que habr tantos significados como personas que lean el objeto o
acontecimiento patrimonial. Al mismo tiempo, como indica este autor, el concepto de
autenticidad vara en relacin a la funcin o uso del objeto patrimonial que ha sufrido
variaciones, modificaciones y evoluciones culturales desde su creacin. Adems de la
variacin en cuanto a la funcin de uso del objeto patrimonial hay que tener en cuenta
que el valor que se le otorga guarda mayor relacin con el valor de uso (el que representa
para la identidad cultural de la comunidad) que el valor de consumo (se consideran
prioritarios aquellos bienes que son atractivos por su valor artstico, originalidad,
curiosidad o extravagancia). Estos procesos de valoracin turstica de la identidad y la
autenticidad no depende slo de la voluntad de los gestores del territorio sino tambin
de la lectura que hacen los turistas de forma individual (Anton, 2010). Como indica Kohl
(2013), el visitante de forma inconsciente calcula el nivel de autenticidad a partir de cinco
categoras: natural, original, excepcional, referencial e influyente, que adquieren distintas
valoraciones positivas o negativas por parte del visitante. El resultado de la suma de esas
valoraciones dar lugar a una mayor o menor sensacin de autenticidad.
Por este motivo no se debe identificar experiencia autntica con experiencia basada en el
patrimonio y experiencia artificial con otro tipo de recursos y atractivos como los parques
temticos, por ejemplo. En este caso, a los visitantes de este tipo de atractivos, se les pide
la complicidad necesaria para aceptar esta relacin de consumo. Evidentemente la
experiencia que viva ser autntica para el tipo de visitante que identifique autenticidad

83

con estos espacios hiperreales (Aug, 1998: 63): Era ese sin duda el primer placer que
brindaba Disneylandia: se nos ofreca un espectculo enteramente semejante al que se
nos haba anunciado.
La aprehensin del valor simblico real del elemento patrimonial con la que se identifica
la autenticidad de las experiencias patrimoniales no es posible, segn las afirmaciones
realizadas por Santana desde el campo de la antropologa social.
En este sentido, existen autores que consideran que la relacin entre turismo y
patrimonio cultural es negativa. Segn estos autores, (Senabre, 2006; Morales Martnez,
2000), se ha producido una desmedida exaltacin de todo tipo de elementos que recrean
el pasado y la historia, de forma que es simplificada en exceso para hacerla comprensible
por el visitante medio para una fcil digestin por la turba turstica. Este fenmeno social
entiende el turismo como consumo de masas, trivializa el valor del pasado, lo falsea
escogiendo simplificaciones y lo enmarca como producto del ocio teledirigido. Por este
motivo, los autores citados, opinan que los modelos tursticos del patrimonio cultural y
monumental parecen haber llegado al punto crtico en que es difcil distinguir entre una
oferta con sentido histrico y cultural razonable de otros productos de inters discutible.
Existe, por tanto, una dbil lnea que separa lo que es un divertimento ligero de consumo
efmero, propio del ocio y sin intencin de profundizar ms, del afn por construir
personas con mejores conocimientos y mayor sentido crtico de la sociedad. La inclusin
del patrimonio cultural como parte del consumo habitual de ocio de las sociedades
contemporneas conlleva el peligro de convertir todo el patrimonio cultural en un
gigantesco parque temtico donde la autenticidad y la calidad estn ausentes. Morales
Martnez (2009) denomina a este fenmeno disneylandizacin, donde el parque temtico
exhibe el patrimonio cultural a partir de propuestas de naturaleza mercantilista.
En contraposicin a la postura anterior, existen estudios que analizan las diferentes
percepciones sobre la autenticidad en las experiencias culturales (McIntosh y Prentice,
1999; Halewood y Hannam, 2001; Apostolakis, 2003; Moscardo, 1996; Kolar y Zabkar,
2010; Yeoman et al. 2007). En estas investigaciones se pretende demostrar que existe una
diversidad de percepciones sobre la autenticidad de la experiencia cultural a partir de
anlisis del comportamiento y de la percepcin que sobre la autenticidad tienen los
turistas. El caso del anlisis que desarrollan McIntosh y Prentice (1999) trata de estudiar
el comportamiento y la percepcin que tienen sobre la autenticidad los turistas britnicos
en tres lugares patrimoniales de larga tradicin industrial. Segn estos autores, la
autenticidad es algo prstino, intocado y tradicional que es percibida a travs de tres

84

procesos psicolgicos (asimilacin, percepcin cognitiva y asociacin retroactiva). En


primer lugar, los investigadores desean saber si los visitantes reconocen determinados
conceptos que caracterizan la poca histrica que desarrollan los tres lugares visitados,
como son la idea de progreso y el orden social. El segundo objetivo planteado en el
estudio, consiste en demostrar que la autenticidad se afirma a travs de los tres procesos
psicolgicos (asimilacin, percepcin cognitiva y asociacin retroactiva) para finalizar con
el anlisis de los significados personales de los visitantes como parte de la experiencia
patrimonial, que al mismo tiempo la hace diversa segn el perfil de cada individuo. El
anlisis, por tanto, va dirigido a conocer emociones, sentimientos, pensamientos, es
decir, la dimensin subjetiva y personal de la autenticidad que construye cada individuo.
Como conclusin, los autores afirman que en ese proceso de construccin personal, la
intuicin derivada de un pensamiento agradable o de una interaccin estimuladora con la
atraccin cultural es el componente clave para la mayora de las experiencias provechosas
de la mayor parte de los turistas que visitan estos tres parques patrimoniales.
Los turistas producen sus propias experiencias de autenticidad a travs de la asimilacin
selectiva de informacin y su compromiso crtico con el pasado. Aumenta la diversidad de
su experiencia de autenticidad segn la seleccin de informacin que realiza el individuo
a travs del significado personal. Se ha demostrado tambin que los visitantes quiz slo
recuerden aspectos mnimos de la visita, sin embargo, la visita en conjunto ha significado
un fuerte impacto emocional en cada individuo. Inciden en que la complejidad de la
naturaleza de las experiencias aumenta y confirma el argumento por el que el aspecto
sensorial y emocional debe estar reflejado en las investigaciones de marketing
patrimonial. Los turistas se convierten en agentes activos en la produccin de su entorno
significativo y de sus propias experiencias de autenticidad.
A los efectos de la presente investigacin, esta investigacin es fundamental en el estudio
de la autenticidad en experiencias patrimoniales ya que avanza junto con otras
aportaciones (Moscardo, 1996; Nuryanti, 1996, por ejemplo), en la dcada de los aos
noventa del siglo XX, la importancia que tienen los aspectos subjetivos, emocionales y
sensoriales de la experiencia patrimonial en relacin con la construccin de la
autenticidad, fenmenos que fueron desarrollados por otros autores como Santana. Al
mismo tiempo, la importancia de esta investigacin radica en que sin nombrar a la
interpretacin del patrimonio como disciplina para comunicar el valor del patrimonio al
pblico, detalla cuestiones relativas a emociones, sensaciones y participacin activa que
estn en la base de la interpretacin patrimonial que ocupar un captulo especfico de la
presente tesis doctoral.

85

Por tanto, la visin negativa que aportaba Senabre sobre el turismo, en relacin al
patrimonio y la historia, dadas las caractersticas del perfil del visitante, puede verse
modificada con el papel que tiene la interpretacin del patrimonio en los procesos de
comunicacin del patrimonio cultural al pblico. Este autor entiende que existen dos
tipos de turismo relacionado con el patrimonio. El primero de ellos, el turismo asociado al
ocio, de consumo simple y efmero. En segundo trmino, aquel turismo que se traduce en
prcticas tursticas ms profundas, asociado a un perfil de visitante con inters elevado
por instruirse. A los efectos de la presente investigacin, las dos posibilidades son
compatibles, nicamente es necesario saber presentar y comunicar el patrimonio segn
las caractersticas del pblico, porque su heterogeneidad obliga a ello.
Como se ha podido observar, en el contexto del turismo del postfordismo, la autenticidad
adquiere otros matices diferentes a los que caracterizaban la anterior etapa fordista. En el
postfordismo se supera el modelo de autenticidad escenificada que propona McCannell,
siguiendo a Goffman, definido por las regiones frontales donde tienen lugar los
encuentros entre anfitriones y huspedes, y las regiones traseras, el espacio oculto
alejado de la mirada turstica donde realmente se mantiene la verdadera realidad social
mistificada (McCannell, 2003) Se tratara de la autenticidad objetiva (Macleod, 2006),
aquella que asume que la experiencia y el producto turstico real y genuino existe pero a
veces es difcil encontrar en la sociedad contempornea. Esta idea aplicada a las
experiencias patrimoniales culturales en un destino turstico podra identificar la realidad
social mistificada, de la que habla McCannell, con el valor simblico del patrimonio
cultural, el valor que permanece oculto a los ojos de los extraos, de los turistas y que es
precisamente para un segmento muy especfico de stos, el motivo principal de su
desplazamiento a lugares de inters patrimonial. De ah que, en las prcticas tursticas de
las sociedades modernas, el patrimonio cultural como construccin social ofrezca el valor
simblico oculto como la realidad mistificada que es la autenticidad que espera
aprehender el visitante19.
Por este motivo, los pueblos primitivos no poseen el concepto de autenticidad y, en
tanto que no son visitados, no se han visto obligados a desarrollar un sistema de delante y
detrs del escenario para proteger su privacidad20. En este sentido, Smith (1992) afirma
19

Las regiones frontales y traseras en el mbito de la antropologa cultural podran identificarse con los elementos
mentales y conductuales que describen a las culturas desde la perspectiva emic y etic (Lvi-Strauss, 1992; Geertz, 1989).
Los resultados del anlisis emic de una cultura corresponden con la visin real del mundo de los individuos estudiados.
El anlisis etic se basa en el estudio de la cultura sin la utilizacin de las categoras conceptuales, identificativas de la
comunidad, que sta acepta como real. El anlisis se realiza desde la perspectiva del observador, del husped.
20
Resulta de sumo inters la lectura de Kohl (2013) cuando explica su experiencia como visitante en los Bosques
Sagrados Mijikenda Kaya (Kenia). En este entorno natural los indgenas solo permiten la entrada a una pequea

86

que el aumento de visitantes en un lugar de inters turstico, deshumaniza al turista por


la ritualidad de su comportamiento y la forma de desarrollar sus prcticas tursticas. La
autora denomina de forma crtica a este fenmeno, el problema de la despersonalizacin
debida a la masificacin, y la sita como la causa de la aparicin del turismo alternativo,
aquella modalidad turstica que, en teora, pone en contacto personal a los anfitriones e
invitados, en un encuentro en el que el turista asiste, o cree asistir, a la parte trasera que
defina McCanell (2003).
Sin embargo, normalmente, como afirma McCannell (2003), las partes traseras no son
visitadas por los turistas, en algunos casos hasta pueden resultar molestas porque su
contenido constituye la verdadera realidad social y cultural, y no la imagen mistificada del
escenario frontal. Esta idea, trasladada a la obra de Santana, lleva a la conclusin que, si
en McCannell la parte trasera es aquello real y autntico que permanece alejado de la
mirada turstica; en Santana, la creacin individual de la autenticidad corresponde a la
parte frontal que mencionaba McCannell. En ambos casos, la autenticidad es una realidad
escenificada o la autenticidad constructiva o construida (Macleod, 2006; Wang, 1999)
donde coinciden los rasgos culturales y los visitantes, siendo stos los propios creadores
de esa autenticidad y al mismo tiempo, los receptores de una imagen recubierta de
autenticidad construida desde los mbitos de la planificacin y gestin turstica, que lleva
en algunos casos a destruir patrimonio con el fin de lograr una mayor sensacin de
autenticidad (Kohl, 2013).
No obstante, desde la perspectiva del turismo patrimonial existen productos, recursos,
experiencias y espacios que identifican el contenido de la parte trasera con la
autenticidad, de ah que el contexto de la ampliacin de la mirada turstica que defina
Urry (1996), haya dado lugar a experiencias basadas en esa parte oculta que se identifica
con la autenticidad.
En el proceso de ampliacin de la mirada turstica sobre el patrimonio cultural, surgen
nuevos patrimonios, nuevos elementos que empiezan a ser considerados patrimonio
cultural y por este motivo, merecen ser conservados, protegidos, valorados y difundidos.
En palabras de Kohl (2013: 21), en relacin a la autenticidad y los denominados turismos
alternativos, esta cualidad se ha vuelto extremadamente importante para la industria del
turismo, y an ms para el turismo alternativo, donde por definicin los turistas buscan lo
nuevo y lo real entre un vasto mar de ofertas tursticas.
cantidad de visitantes que estn obligados a cumplir con los ritos sagrados para conservar y reflejar la autenticidad del
lugar. Sin embargo, tras la visita, esta sensacin y expectativa se desmorona cuando el chamn utiliza un telfono
mvil, elemento que distrae o distorsiona la experiencia.

87

Se trata, entre otros, del patrimonio industrial y de los elementos asociados al turismo
negro, dos tipologas de turismo cultural muy especficas que en las ltimas dcadas han
experimentado un crecimiento interesante. En cuanto al turismo negro, el creciente
inters en los ltimos aos por parte de determinados segmentos de demanda por este
tipo de elementos y lugares, responde a causas de carcter sociolgico que se explican en
el contexto de las sociedades postmodernas (Stone, 2009).
Si se aplica la visin que tiene McCanell sobre la experiencia turstica al caso de un
patrimonio especfico como es el patrimonio industrial, se podra identificar la parte
trasera de la misma con aquello que interesa al visitante y que consiste no nicamente en
explicar qu son las cosas sino cmo se hacen21. Una de las comunidades autnomas
pioneras en la creacin de un producto turstico asociado al patrimonio industrial en
Espaa es Catalua. A travs de la Xarxa de Turisme Industrial de Catalunya (en adelante,
XATIC), se ha creado un programa denominado Indstria Viva que tiene como objetivo
acercar las empresas catalanas a todo tipo de pblico para mostrar sus instalaciones y el
proceso de produccin de los productos elaborados en cada uno de los sectores
implicados en la red de trabajo (agroalimentacin, textil, metalurgia, construccin,
transporte, minera, agua y medio ambiente). Su frase promocional es fabriquem
emocions, una frase que encierra la filosofa del desarrollo de las experiencias tursticas a
partir del uso de los sentidos, estimulacin de la participacin activa del visitante, la
relevancia al ego y otras tcnicas directamente ligadas a la interpretacin del patrimonio
como proceso de comunicacin con el pblico visitante (Morales, 1998).
En el mismo contexto de la ampliacin de la mirada turstica y en la bsqueda de la
autenticidad invisible, surge una modalidad de turismo basado en la visita a lugares
relacionados con la muerte, los desastres y la destruccin (Sharpley, 2009), que crece
fundamentalmente a partir de mediados del siglo XX en trminos de oferta y de demanda
turstica. Urry (2008) se refiere a este tipo de movimientos tursticos como vacaciones en
el infierno, muestra evidente de la ampliacin de la mirada turstica, a partir de
desplazamientos basados en lugares, temas o recursos nunca antes vistos de esa forma y
mucho menos para los propios residentes, lo que resulta paradjico en los procesos de
construccin de patrimonio cultural (Santana, 2003).
Las acepciones que adquiere el trmino son muy variadas, tanatoturismo, turismo del
morbo, turismo del dolor, vacaciones en el infierno (Urry, 2008) etc., al igual que son
21

Una muestra de este tipo de visitas a la parte trasera del patrimonio industrial sera el programa Industria Viva de la
XATIC: http://www.xatic.cat/inici/indviva/mostra.php?id_pagina=26. Fecha de acceso: 4/4/2013.

88

variados los atractivos y lugares asociados a esta prctica turstica, como prisiones,
museos, memoriales, campos de concentracin, campos de batalla, cementerios, lugares
donde murieron personajes clebres, entre otros. Podramos definir el turismo negro con
el acto de viajar a lugares relacionados con la muerte, el sufrimiento y que son
aparentemente macabros (Stone, 2006). Por la temtica que acta como factor de
atraccin en los desplazamientos de determinados segmentos de demanda, puede
parecer que no guarde ninguna relacin con la disolucin de las fronteras entre ocio y
cultura en las sociedades contemporneas. Sin embargo, resulta oportuno reflexionar
sobre los orgenes del concepto de turismo negro.
Las primeras obras dedicadas al trmino turismo negro (Lennon y Foley, 2000)
consideraban los lugares relacionados con la guerra y las atrocidades en el lmite del
turismo de patrimonio, sobre todo por el potencial interpretativo que se derivaba de este
tipo de visitas. Por su parte, Asworth y Turnbridge (1996) en su artculo dedicado al
patrimonio disonante, ahondan en esta idea mediante la relacin que establecen entre
este tipo de patrimonio y la forma en la que el paso del tiempo, cuando es representado
o interpretado como un atractivo turstico, puede resultar para determinados grupos de
demanda como algo distorsionado, desplazado y despojado. Esta idea lleva afirmar a
Asworth (1996), que el patrimonio de la atrocidad es una combinacin fcilmente
comercializable de educacin y disfrute, y un poderoso instrumento para la transferencia
de mensajes polticos y sociales. Por tanto, la lnea que separara este tipo de turismo con
el turismo de patrimonio es difcil de identificar dado el componente emocional,
educativo e interpretativo que comporta este tipo de visitas.
Por otra parte, determinados atractivos tursticos pertenecientes a este patrimonio
definido como disonante forman parte de la imagen turstica de algunos destinos. Es el
caso de la ciudad de Berln, que desde que tuvo lugar la reunificacin alemana en 1990, se
ha convertido en una de las capitales europeas ms importantes en cuanto a turismo
urbano, cultural (Boniface, 2009) y tambin creativo (Richards y Wilson, 2006, 2007), se
refiere. Esta ciudad, a partir de los elementos arquitectnicos creados en el momento de
consolidacin y expansin del nacionalsocialismo (1933-1945) en Europa y de nuevas
construcciones como el memorial (Denkmal Stiftung)22 a propsito del holocausto judo,
ha generado nuevos atractivos tursticos orientados a desarrollar experiencias en el
mbito del turismo negro. El Memorial de los Judos Asesinados en Europa fue construido
en el ao 2005. Consta de un campo de estelas y un Centro de Informacin distribuido en
22

Informacin disponible en: http://www.stiftung-denkmal.de. Fecha de acceso: 5/4/2013.

89

varias salas a modo de centro de interpretacin (sala de las dimensiones, sala de las
familias, sala de los nombres, sala de los lugares) donde se expone la informacin referida
a cada uno de los temas tratados. Con el soporte de las nuevas tecnologas, y a partir de
la amplia documentacin de carcter personal de las familias afectadas, este atractivo
turstico contiene un grado de interpretacin importante, dado el ambiente emocional en
el que se desarrolla la visita. Segn la informacin disponible en la fuente utilizada, cerca
de medio milln de personas visitan este recurso turstico en Berln.
Este caso es otro ejemplo ms de la disolucin entre ocio y cultura, o entre turismo y
cultura llegando incluso ms all. A los efectos de la presente tesis, constituye un ejemplo
que muestra cmo ciertos atractivos tursticos que adquieren este grado de atraccin por
la ampliacin de la mirada turstica, bordean las experiencias patrimoniales a pesar de ser
caracterizados como patrimonio disonante o turismo negro. En definitiva, lo que se ofrece
en este tipo de experiencias es el valor simblico del elemento, hecho histrico,
momento cultural activado o presentado. Esta experiencia se extiende hacia otros tipos
de atractivos dando lugar a una segunda acepcin del turismo negro (Donaire, 2012) en
los que la bsqueda por parte del turista se centra exclusivamente en la parte trasera de
la realidad social, en aquellos lugares no preparados para la experiencia turstica que
resultan ser el principal atractivo de la misma (como indica este autor, los tours guiados
en Delhi o los favela tours de Ro de Janeiro seran una muestra de ello).
En la bsqueda de nuevas autenticidades por parte de los turistas del siglo XXI, aparece
un nuevo tipo de turismo asociado a desplazamientos especficos que es denominado
turismo de legado. McCain y Ray (2003) afirman la existencia de este tipo de segmento
especfico de demanda a partir de una recopilacin bibliogrfica realizada sobre la
literatura existente sobre este segmento del turismo patrimonial. Segn los autores, este
segmento se compone de turistas que afirman que una de las variables ms importantes
en el momento de decisin de un viaje es visitar lugares que forman parte de su
patrimonio personal, de lo que son y de donde provienen. As, el artculo mencionado se
centra en el estudio de los barcos que parten desde Esbjerg (Dinamarca) en 2001 hacia
Nueva York, rememorando los viajes que realizaron los antepasados daneses
pertenecientes a la iglesia mormona ciento cincuenta aos antes. Esta prctica no es la
nica de turismo de legado. Como indican los autores, existen viajes especficos para la
comunidad juda americana e italiana que viajan a Europa y Oriente Medio en busca de
sus orgenes. En relacin con el turismo negro, en estos desplazamientos tambin se
incluyen viajes a los campos de concentracin donde tuvo lugar el holocausto durante la
Segunda Guerra Mundial.

90

La bsqueda de la autenticidad por parte del turista, lleva a plantear la cuestin sobre la
dicotoma entre turista y viajero. Anton y Gonzlez (2008) reflexionan sobre estos dos
conceptos, sobre las formas de mirar el territorio y los conflictos que genera la
coincidencia de ambos individuos en el lugar visitado al mismo tiempo. Segn los autores,
el viajero est situado en un plano de superioridad y esta situacin es la que le lleva a
afirmar que el turista ve una ficcin, manipulado como una marioneta por la industria del
ramo. Este elemento inferior interrumpe la visita sutil y armnica del viajero. Surgen as
diferentes estratos de calidad turstica en funcin de la inteligencia y dignidad y
autenticidad del viaje aunque, como se ha podido observar, la autenticidad es una
construccin individual y no es posible ajustarla a clasificaciones generales y vlidas para
todas las experiencias tursticas.
Siguiendo a Anton y Gonzlez, el viajero es la ms alta figura de dicha escala puesto que
se involucra en viajes verdaderos o autnticos, mientras que el turista desarrolla viajes
falsos y tpicos, segn la perspectiva del viajero. Los autores identifican el buen turista
con el viajero, aquel individuo que viaja como explorador por un mundo autntico que
descubre desde el interior. El mal turista visita lugares actuando como un observador
superficial (Santana, 2003). Las diferencias se resumiran en discernir lo autntico de lo
falso sobre la mera contemplacin pasiva. Pero esta oposicin supone limitar la capacidad
de comprensin y discriminacin de la realidad por parte de los turistas, ya que el turista
sabe cundo un decorado es falso aunque lo pueda interpretar voluntariamente como
verdadero. Como explica Aug a propsito de Disneylandia (1998: 65): Repentinamente
me pareci comprender. Cre comprender el atractivo seductor que tena ese espectculo
en su conjunto, cre comprender el secreto de fascinacin que ejerca sobre aquellos que
se dejaban atrapar por l: el efecto de realidad, de sobrerrealidad que produca aquel
lugar de todas las ficciones.
Se retoma aqu de nuevo la idea de que en el juego del simulacro o de la hiperrealidad, la
profundidad de la experiencia no es equivalente a la verdad. Por tanto, los autores
consideran invlida la distincin entre turistas y viajeros, dado que el turista acepta la
hiperrealidad como una experiencia para l autntica. Entonces qu es un turista?. Para
dar respuesta a esta cuestin, Anton y Gonzlez citan a Donaire cuando afirma que los
turistas se desplazan por una funcin recreativa (no es un antroplogo, ni una ONG, ni un
investigador social): es un turista, una persona que viaja por motivos ldicos. Y esa
persona que viaja por motivos ldicos es la que constituye como se podr comprobar
posteriormente, el pblico mayoritario de los lugares de inters patrimonial en diferentes
escalas territoriales.

91

Resulta muy interesante la contraposicin entre turista y viajero realizada por Anton y
Gonzlez (2008) aplicada al caso del turismo cultural. El viajero se asemejara al turista
especficamente cultural que desean captar todos los destinos, pero que realmente
representa un porcentaje mnimo de viajes en todo el mundo. Como se avanz
anteriormente, la realidad es bien distinta, ya que es posible encontrar turistas en
atractivos culturales con diferentes grados de motivacin y de formacin previa. La
contraposicin del buen turista que busca la autenticidad y una experiencia interior,
frente al turista que proyecta una visin superficial y estereotipada del lugar visitado. Esta
contraposicin pone en tela de juicio el concepto de autenticidad que, como se ha
comprobado a lo largo de este captulo, es muy relativo. La definicin que aporta Donaire
de turista como la persona que viaja por motivos ldicos, guarda estrecha relacin con el
concepto de visitante de la interpretacin del patrimonio. La interpretacin del
patrimonio se define como el arte de revelar in situ el significado del legado natural y
cultural al pblico que visita esos lugares en su tiempo libre23. Por tanto, para la
interpretacin del patrimonio, la experiencia patrimonial es una experiencia recreativa
que se realiza en el tiempo de ocio. Esto permite afirmar que todas las personas que se
desplazan por motivos de ocio son turistas, cualquiera que sea su motivacin y el grado
de profundidad que deseen desarrollar en su experiencia turstica.
La superacin de la autenticidad escenificada en el contexto del postfordismo significa
que en el turismo se acepta la inautenticidad de los espacios hiperreales, que son
considerados por algunos segmentos de la demanda como autnticos (Honigsbaum,
2001)24. Esto puede dar lugar a la confusin en las experiencias patrimoniales, sobre todo
cuando la presentacin (escenificaciones, audiovisuales, soportes tecnolgicos) de los
recursos patrimoniales adquiere mayor protagonismo que el recurso activado, o cuando
se ofrece el espacio hiperreal como patrimonial, cuando responde realmente a otro tipo
de objetivos y planteamientos recreativos que no guardan ninguna relacin con los
procesos de activacin patrimonial perseguidos desde la ptica de la difusin y
comunicacin de estas construcciones sociales. La presentacin y preparacin para el
pblico del siglo XXI de los atractivos patrimoniales es una premisa de partida
fundamental en la planificacin y gestin de dichos elementos ya que la calidad de la

23

http://www.interpretaciondelpatrimonio.com/definiciones, Asociacin para la Interpretacin del Patrimonio. Fecha


de acceso: 4/4/2013.
24
En este artculo de prensa titulado McGuggenheim, el autor trata la expansin de dicho museo a modo de franquicias
en todo el mundo, caracterizadas por un modelo de expansin basado en potentes y agresivas campaas de marketing
cuyos objetivos de negocio son marcadamente mercantilistas.
http://www.theguardian.com/books/2001/jan/27/books.guardianreview2. Fecha de acceso: 30/7/2013.

92

experiencia turstica depende en alto grado de la forma en que se presenta, se comunica


y se explica el valor patrimonial al pblico visitante. De ah que el componente
tecnolgico y sensorial favorezca la creacin de la atmsfera emocional necesaria para
que la experiencia sea considerada de calidad (Bonn et al., 2007).
En la aceptacin de la hiperrealidad como base de experiencias autnticas,
paradjicamente adquiere protagonismo el valor de la escala local. Si se identifica la
hiperrealidad como una de las claves de la globalizacin, la atencin hacia otras culturas
tambin es una de las claves del mismo contexto. Estas otras miradas como las define
Donaire (1998), se explican en el contexto del acortamiento de distancias fsicas y
psicolgicas, de manera que, cuanto ms cortas son, mayor protagonismo adquiere la
singularidad y la diferencia. Esta idea se adelant en prrafos precedentes cuando se hizo
alusin a que a mayor nivel de globalizacin, mayor inters se muestra por aquello que
diferencia territorios y culturas, aquellos elementos patrimoniales que ofrecen
singularidad (Urry, 1997). De ah que el turismo relacionado con el patrimonio cultural en
los destinos tursticos haya sido uno de los ejes de trabajo ms utilizados para la
bsqueda de la renovacin de destinos litorales consolidados en el marco de estrategias
de sostenibilidad de carcter territorial (Anton, 2004). La creacin de espacios tursticos
definidos por la valorizacin y activacin del patrimonio cultural es una de las respuestas
locales a los cambios globales de la demanda, como tambin lo son la creacin de
complejos ex novo y la creacin de espacios no autnticos (Donaire, 1998).
En el repaso a las caractersticas del modelo turstico postfordista, la universalizacin de
la mirada turstica guarda tambin estrecha relacin con los procesos de activacin del
patrimonio cultural. Con la aparicin de nuevos espacios emergentes que se convierten
en competidores de los espacios tursticos tradicionales, la singularidad territorial
adquiere un protagonismo importante a partir de los recursos territoriales de estos
espacios. Si los espacios emergentes surgen como competencia de los espacios
tradicionales, los primeros han de implementar las estrategias necesarias encaminadas a
dotar de diferenciacin y singularidad a los nuevos espacios para ajustar los desequilibrios
entre oferta rgida y demanda cambiante caractersticos del modelo fordista. Como
afirma Anton (2010), el potencial turstico y recreativo de un territorio se fundamenta en
los valores simblicos del sistema turstico. Estos valores dotan al sistema turstico de
identidad diferencindolo de otros sistemas. La clave est en la capacidad que tenga el
sistema turstico para comunicar, interpretar y compartir esos valores simblicos. En este
sentido, el patrimonio cultural ofrece las posibilidades de diferenciacin territorial

93

necesarias para entre otras cuestiones, satisfacer a la demanda turstica, una demanda
que ha incluido entre sus prcticas habituales de ocio, la cultura derivado de la
introduccin de los criterios de sostenibilidad en turismo a partir de los aos ochenta del
siglo pasado. La incorporacin de la sostenibilidad en los procesos de planificacin de los
destinos tursticos tiene lugar principalmente por dos causas. Desde el lado de la oferta,
por la necesidad de mejorar y transformar los destinos de sol y playa caractersticos de la
fase expansiva de la actividad producida a mediados del siglo XX. Desde el lado de la
demanda, porque el turista experimenta cambios, exige otras cosas en el destino y busca
lugares donde desarrollar nuevos valores y una nueva concienciacin hacia el territorio y
los recursos all localizados (Martn de la Rosa, 2003).
Por todo lo expuesto anteriormente, la repeticin desmesurada de procesos de activacin
patrimonial en destinos tursticos consolidados y emergentes puede llevar al efecto
contrario que en principio se pretenda conseguir. De este modo, aquellos destinos que
fueron pioneros en el desarrollo de esta estrategia se ven beneficiados desde la
perspectiva de la competitividad en el inicio, pero en el momento que la estrategia tiende
a replicarse y repetirse siguiendo los mismos procesos y planteamientos, se entra en una
fase de produccin fordista de nuevo, donde los espacios ofrecen los mismos productos
patrimoniales con una nica diferencia, el territorio es el argumento singular que difiere
dentro del sistema turstico.
Como afirma Donaire (2012), este consumo turstico masivo del patrimonio cultural
implica en cierto modo la mercantilizacin de la cultura. Los productos culturales
adquieren el rango de mercanca y en este sentido, la autenticidad de la que se habl
anteriormente, es cuestionada hasta el punto de que algunos autores consideran que los
procesos de activacin convierten en muchos casos al patrimonio en un parque de
atracciones (Prats, 2005). En este punto del discurso, tiene lugar un conflicto entre
autenticidad y comercializacin del patrimonio cultural. La reconstruccin y rehabilitacin
de edificios singulares, la creacin de espacios tematizados en entornos urbanos, la
presentacin al pblico de yacimientos arqueolgicos, etc., son actuaciones que
contribuyen a la mercantilizacin de la cultura. El autor comenta el caso del yacimiento
arqueolgico de Empries, uno de los ejemplos ms paradigmticos desde la perspectiva
de la gestin del patrimonio arqueolgico en Espaa, pionero en los procesos de
presentacin de este patrimonio al pblico mediante un plan director que segua la
filosofa de los parques arqueolgicos (Pardo, 1996; Querol, 1993) en el contexto de un
destino consolidado del litoral como la Costa Brava. Define este ejemplo como un caso de

94

estrategia de comercializacin en el que se utilizan recursos de diseo, nuevas


tecnologas, escenificaciones de la vida cotidiana, como elementos para mejorar la
presentacin del yacimiento al pblico. A los efectos de la presente investigacin, quiz
no debiera verse como una estrategia de comercializacin, sino ms bien como el
resultado de un proceso natural, de la evolucin lgica de la gestin del patrimonio
arqueolgico en un momento en el que, aceptado el patrimonio como construccin
social, era necesario transformar los procesos de gestin patrimonial en el contexto de la
demanda social por la cultura y por la reivindicacin de que precisamente la arqueologa
era mucho ms que una metodologa cientfica para el estudio y la investigacin de
sociedades pasadas (Querol y Martnez, 1996).
En la figura que sigue se muestran las claves para entender la diferencia entre prcticas
tursticas fordistas y prcticas tursticas postfordistas. Su contenido nos sirve para mostrar
de forma sinttica las principales ideas que han sido tratadas en este apartado.
Figura 9: Diferencias entre prcticas tursticas fordistas y postfordistas
PRCTICAS TURSTICAS FORDISTAS

PRCTICAS TURSTICAS POSTFORDISTAS


Bsqueda de la singularidad

Homogeneizacin de la experiencia

Produccin modular adaptada a las


exigencias de la demanda

Produccin en cadena
Autenticidad teatral

Inautenticidad o la aceptacin de la
relatividad de la autenticidad

Concentracin espacial
Delimitacin de las fronteras del turismo:
tiempos de ocio y trabajo plenamente
definidos

Difusin espacial
Fronteras imprecisas del turismo: mezcla con
prcticas de ocio cotidianas
Elaboracin propia a partir de Donaire (1998).

A la vista de las diferencias que se establecen en las prcticas tursticas fordistas y


postfordistas, es evidente el cambio producido en el turismo en el contexto del
postmodernismo. Las primeras, se caracterizan por la homogeneizacin en el desarrollo
de las experiencias tursticas, la produccin en cadena de las experiencias, la aceptacin
de la autenticidad teatral, la concentracin espacial del turismo y la delimitacin de las
fronteras entre tiempo de ocio y trabajo, actividades plenamente diferenciadas. Sin
embargo, las prcticas tursticas postfordistas, se caracterizan porque la experiencia
turstica est encaminada a la bsqueda de la singularidad (Apostolakis, 2003). Ello
implica que la produccin sea de carcter modular adaptada a las exigencias de la
demanda. Por otra parte, en relacin al concepto de autenticidad, se acepta la
inautenticidad o la relatividad de la misma si tenemos en cuenta que es un concepto que

95

construye el propio individuo y por ello depende de cada uno. Como se ha podido
observar, la autenticidad puede ser objetiva o constructiva, pero tambin existencial,
aquella que es identificada por parte del turista como el elemento que representa el
contraste perfecto con la vida cotidiana (Macleod, 2006; Wang 1999; Steiner y Reisinger,
2006). La bsqueda de este tipo de autenticidad existencial se basa en experiencias
argumentadas a travs de sensaciones, placer y diversin, aspectos que desarrolla la
interpretacin del patrimonio como algunas de las claves para disear y desarrollar
experiencias en torno a lugares de inters patrimonial. Por tanto, el turismo ha sufrido un
evidente proceso de difusin espacial al tiempo que desde la perspectiva sociolgica, se
han establecido unas fronteras imprecisas de la actividad que se mezcla con las prcticas
de ocio cotidianas en las que las caractersticas de los individuos del siglo XXI constituyen
la base sobre la que pensar en el desarrollo de futuras experiencias tursticas.
Como se ha podido observar a lo largo de este captulo, la cultura y el ocio se presentan
como elementos mezclados, cuya unin se desarrolla paralela a la formacin del
concepto de patrimonio cultural que alcanza su expresin como construccin social en el
siglo XX. Al principio, la cultura estaba destinada a determinados grupos sociales, una
concepcin de cultura elitista y disfrutada por aquellos individuos que tenan un exclusivo
acceso a ella. Conforme se avanza en el tiempo, la cultura comienza a abrir sus puertas a
capas sociales ms amplias, al tiempo que se empiezan a formar los primeros estados
modernos durante el siglo XIX alejndose de los antiguos sistemas de gobierno
oligrquicos que utilizaban la posesin de la cultura como un instrumento ms de poder.
Ya en el siglo XX, cultura y ocio se unen, por eso no resulta complicado comprender que el
disfrute y la participacin de amplias capas sociales de la cultura en sus diferentes
manifestaciones, deje de ser una prctica elitista, para pasar a convertirse en una prctica
ms del ocio habitual. Es el momento en el que las fronteras entre ocio y cultura
desaparecen, y as se recoge en diversas fuentes que informan de las prcticas de ocio en
las sociedades contemporneas. En este sentido, hasta tal punto la cultura ha pasado a
formar parte de la parte ldica de la vida de los individuos, que surge una disciplina
econmica, la Economa de la Cultura, que analiza y estudia la cultura desde la
perspectiva econmica, de los impactos econmicos directos e indirectos que genera e
incluso del grado de repercusin que posee una oferta cultural en un destino turstico.
Por tanto, en el contexto del postfordismo aparece el patrimonio cultural como el
argumento para una forma de ocio ms entre las prcticas habituales de los individuos. Si
este tipo de prcticas son desarrolladas en la vida cotidiana, se podra pensar que las

96

personas cuando seleccionen el destino turstico en el que desarrollar sus experiencias


tursticas, exigirn de este espacio las mismas caractersticas que las que encuentran en
su entorno cotidiano. En el captulo siguiente se ahondar en el protagonismo del
patrimonio cultural desde la perspectiva social, la formacin del concepto y de las
tendencias existentes en las diferentes formas de presentacin y comunicacin del
patrimonio cultural en las sociedades contemporneas. As, surge una disciplina
comentada en reiteradas ocasiones, que guarda estrecha relacin con los cambios
acontecidos en los siglos XX y XXI en la forma de acercarse, entender, comprender y
valorar el patrimonio cultural. Es la interpretacin del patrimonio, disciplina que, como se
comprobar ms adelante, contribuye a comunicar el valor y significado de los elementos
patrimoniales a un pblico que, por definicin, presenta un elevado grado de diversidad
en cuanto a intereses, motivaciones e inquietudes.

97

CAPITULO 4
PATRIMONIO CULTURAL Y SOCIEDAD
Para centrar el objeto de anlisis en el marco de esta investigacin, es oportuno
introducir algunas reflexiones sobre el concepto de patrimonio cultural, su naturaleza
como construccin social as como las tendencias actuales encaminadas a la difusin de
estos elementos patrimoniales, en un contexto caracterizado por los cambios acontecidos
en los procesos de presentacin y comunicacin del patrimonio cultural dirigidos a la
sociedad en una dimensin de ocio. En este marco de trabajo centrado en la difusin
patrimonial, es importante atender a las posibilidades de gestin y uso que supone su
localizacin en espacios tursticos desde la perspectiva de la renovacin de los destinos
litorales consolidados. Por otra parte, y en sentido inverso, la localizacin de recursos
patrimoniales en entornos tursticos de estas caractersticas es una oportunidad para su
proteccin, recuperacin y activacin social.
1.-

EL PATRIMONIO CULTURAL: EVOLUCIN DEL CONCEPTO. COLECCIONISMO, CONSTRUCCIN SOCIAL,

DIFUSIN Y USO TURSTICO

Como se podr observar, la evolucin del concepto de patrimonio cultural se desarrolla


de forma paralela a la promulgacin de las principales normativas existentes en Espaa y,
para la presente investigacin, en el caso de la Comunidad Valenciana. En esta evolucin
cabe destacar fundamentalmente el cambio que se produce en el concepto, desde su
consideracin como bienes que deban ser protegidos, con las diferentes limitaciones
sobre su antigedad, belleza o valor econmico, hasta su definicin como construccin
social.
En apartados posteriores, se har referencia a los museos como las instituciones
culturales originales que comenzaron a preocuparse y ocuparse por la conservacin,
recuperacin y agrupacin de aquellos objetos que eran considerados valiosos segn el
momento histrico en funcin de la diferente atribucin de valor a los objetos
seleccionados. De ah que sea necesario tratar el concepto de patrimonio cultural, su
evolucin y distintas acepciones, tomando como referencia a los museos por ser los
impulsores de las primeras actuaciones de conservacin a travs del coleccionismo.
Posteriormente, se ver que la unin entre conservacin del patrimonio cultural y museos
contina vigente en la actualidad, a partir del cambio en el concepto de museo y su
relacin con el pblico. Este cambio conceptual, ampliado a otros espacios expositivos y

99

lugares de inters patrimonial localizados in situ, constituye la esencia de la Nueva


Museologa, de la museologa crtica y de los museos dialgicos.
1.1.- Del coleccionismo al concepto de patrimonio cultural
El patrimonio cultural se comporta como un zombi, que puede gozar de mejor o peor
salud pero cuya energa es producto de una vida insuflada desde el presente por parte de
unas instancias vivas a las que, por varios motivos, interesa rescatar fragmentos del
pasado.
Hernndez i Mart (2008: 34)

La bsqueda de los orgenes del concepto de patrimonio cultural, entendido como


herencia colectiva y construccin social, obliga a retroceder hasta los siglos XIX y XX
fundamentalmente. Aunque antes ya existieron atisbos sobre la necesidad de proteger y
salvaguardar determinados elementos que se consideraban muy valiosos, bellos o que
posean un valor significativo para un grupo social en concreto. La conservacin y
preocupacin por la salvaguarda del patrimonio cultural, cuenta con precedentes de
enorme inters en estos siglos que fundamentan, en parte, el marco de trabajo de esta
tesis doctoral. Resulta ilustrativo repasar de forma somera la evolucin de las
dimensiones funcionales y de uso social de los elementos patrimoniales, porque en ellas
se encuentra la base para reafirmar que cualquier tipo de actuacin sobre el patrimonio
cultural, ha de tener como destinataria a la sociedad poseedora de los elementos
activados. De ah que no interese tanto la definicin de patrimonio cultural y de los
elementos que son considerados patrimonio, como la dimensin de su valor de uso desde
la perspectiva de la sociedad que lo crea.
En este sentido, como indica Fontal (2008: 82) la consideracin de algo como patrimonio
ha de hacer referencia a los valores que se proyectan sobre dichos bienes (valores que
son diversos, artsticos, emotivos, econmicos, sociales) y a las relaciones que se
establecen entre esos bienes y las personas en trminos de propiedad, identidad y
pertenencia. En los siguientes prrafos se abordar cmo se llega a esta consideracin en
la evolucin de las relaciones que los individuos han establecido a lo largo de los siglos
con determinados bienes, y la atribucin de valor que stos han sufrido en funcin del
contexto histrico, poltico y social en cada poca y momento histrico.
Para conocer el origen del inters por la conservacin del patrimonio cultural, se debe
centrar la atencin en la creacin de los primeros museos en Europa, como las primeras

100

instituciones que se encargaron de reunir los objetos pertenecientes al patrimonio


cultural que, por los motivos que se tratarn seguidamente, merecan ser protegidos y
conservados como elementos singulares, de elevado valor simblico y econmico. As, los
orgenes de la creacin de los museos como centros aglutinadores de objetos, estn en el
afn por reunir tesoros y piezas llamativas en su morfologa y composicin. Esta bsqueda
de la trascendencia a lo largo del paso del tiempo se traduce en el coleccionismo (Ballart y
Juan, 2001). Segn estos autores este concepto ampla la mera acumulacin de tesoros
habitual de las culturas antiguas y trasciende hacia una lgica de orden y significado
muchas veces traducida en la creacin de vnculos de identidad, sobre todo en poca
moderna y contempornea, momento en el que se crean los primeros estados modernos
que reclamaban smbolos identificativos que sustentasen las nuevas formas polticas. Por
ello no es casualidad el inters por la conservacin del patrimonio cultural o su abandono
en funcin de los diferentes modelos polticos, con la utilizacin del objeto de
conservacin como un instrumento ms al servicio del grupo en el poder. Desde la
perspectiva de la Economa de la Cultura, el coleccionismo toma como base el carcter
nico de los bienes culturales, que son objeto de coleccionismo pero no de mercado
(Herrero, 2002).
En la evolucin de las relaciones que establece el hombre con determinados bienes, a los
efectos de la presente investigacin, se diferencian dos grandes etapas. La primera de
ellas, se extiende desde el mundo antiguo al Renacimiento y se caracteriza por el
coleccionismo, es decir, el afn de reunir objetos considerados interesantes por su valor
dinerario, esttico, artstico, social, etc., conjunto de elementos sin organizacin ninguna
y muy alejados de su presentacin al pblico o su disposicin ordenada en espacios que
pudieran ser visitados. En este primer caso se podra decir que el protagonismo estaba en
la persona que reuna dichos elementos como muestra de su poder econmico, militar,
poltico, religioso y social.
En segundo lugar, a partir del Renacimiento, se suceden una serie de cambios en la
concepcin del patrimonio, entre ellos la atribucin de un valor de identidad sociocultural
a los bienes seleccionados. Este hecho va a marcar la evolucin del concepto de
patrimonio cultural desde el siglo XVIII hasta la actualidad, en un momento en el que
superadas las distintas atribuciones de valor en relacin a la sociedad, se amplan para
integrar en ellas la difusin, la plena accesibilidad y la proyeccin de nuevos usos
(fundamentalmente recreativos y tursticos) de los elementos patrimoniales como las

101

funciones que dan sentido a su existencia y confirman su valor social en los siglos XX y
XXI.
En la figura que sigue se muestra de forma sinttica la primera de las etapas que se ha
reflejado anteriormente, donde el coleccionismo es el argumento para seleccionar
determinados objetos en funcin de diferentes valores que distaban mucho de la
identificacin social.
Figura 10: Nacimiento del concepto del patrimonio I: el coleccionismo como origen
MOMENTO
HISTRICO
Antigedad

Edad Media

Renacimiento

SIGNIFICADO/VALOR ATRIBUIDO
Riqueza y posesin personal
Valor econmico (dinerario), social
(prestigio), poltico (propaganda)

Coleccionismo de la Iglesia
Acumulacin de tesoros
Valor religioso y social
Valor social, poltico y religioso
Iglesia y seores

SOBRE EL PATRIMONIO
Expolio, viajes de exploracin, botines de guerra
Destruccin o fundicin, comercializacin
reutilizacin, traslado a templos y palacios
Almacenamiento sin orden alguno
Grecia: museion ptolemaico de Alejandra
Roma: Capitolio
Primeras Cmaras de las Maravillas

Adquisicin de pinturas y esculturas para mostrar al


monarca (y al Papa) como un hombre culto
Mecenazgo
Surge el concepto de MONUMENTO
1471: Museo Capitolino en Roma
Academias: vestigios grecorromanos
Elaboracin propia a partir de Llull (2005)

Como se puede observar a partir de la informacin anterior, el coleccionismo tiene sus


orgenes en la antigedad. En este momento histrico exista la necesidad por parte de
los grupos elitistas que detentaban el poder de designar algunos objetos muebles e
inmuebles y diferenciarlos como signo identificativo de unas culturas mediante el
aprovechamiento de la atraccin e importancia econmica y dineraria de dichos bienes.
Cada civilizacin coleccion determinado tipo de bienes en funcin del uso que se les
pudiese dar, unas veces arguyendo poderes relacionados con el culto sagrado al pasado
en relacin con el poder religioso y poltico (como ocurra en poca romana en la que la
figura el emperador aglutinaba ambas funciones) y otras fomentando el conocimiento y la
memoria colectiva. Segn Llull (2005) en el mundo antiguo se obtenan los objetos a
travs de expolios, viajes de exploracin y botines de guerra, y se seleccionaban aquellos
que posean un valor econmico y esttico relevante, para conseguir beneficio dinerario o
prestigio. Los objetos obtenidos a travs de estas acciones podan ser destruidos,
fundidos para conseguir oro con fines comerciales, reutilizados en la transformacin de
los mismos para darles nuevos usos o funciones, y finalmente los ms importantes eran
agrupados en almacenes sin ningn tipo de orden. En esta primera fase de la evolucin

102

del concepto de patrimonio cultural destacamos la creacin del primer museion, trmino
del que procede la palabra museo y que en origen haca referencia a la casa de las musas.
Fue creado por los reyes egipcios de poca ptolemaica en Alejandra, la gran biblioteca
que atesor todos los libros del mundo existentes hasta ese momento25.
Ya en la Edad Media, es la Iglesia y los monarcas los que coleccionan objetos que por su
contenido esttico, histrico, artstico o raro, poseen algn inters para el coleccionista.
La funcin de estos objetos sigue siendo poltica y religiosa, ya que actan como iconos
de poder poltico y religioso sobre el pueblo llano en un contexto social en el que el tamiz
del cristianismo en Europa impregnaba cualquier aspecto de la vida cotidiana. Los objetos
se almacenaban en las denominadas Cmaras de las Maravillas, origen de las grandes
colecciones de poca renacentista. Durante el Renacimiento, las clases que ostentaban el
poder continan con el afn coleccionista de diversos objetos, fundamentalmente pintura
y escultura, cuya funcin es poltica, religiosa y social, ya que uno de los objetivos de estas
colecciones es mostrar al monarca ( y al Papa tambin) como un hombre culto. Estas
clases sociales comienzan a desarrollar el mecenazgo y la creacin de las academias,
donde se desarrollaban los valores de la cultura clsica en todas sus manifestaciones. Esta
es una de las caractersticas tradicionales del Renacimiento, el retorno a la valorizacin de
elementos que perviven de poca romana, aspecto que lleva a la aparicin del concepto
de monumento. Como podemos observar hasta el momento el coleccionismo se haba
centrado en objetos muebles y documentos que se trasladaban a las Cmaras de las
Maravillas y a los espacios precursores de los futuros museos. Durante el Renacimiento
con la vuelta a los orgenes romanos en un proceso de concepcin historicista entre la
modernidad y la antigedad, aparece el trmino monumento (del verbo latino monere
que significa advertir, anunciar o avisar). Como opina Hernndez (2002: 36) los
humanistas del Renacimiento tratan de conservar estos vestigios porque reconocen su
carcter como testimonio del pasado, aunque este se redujera slo al perodo romano y
tuviera como interpelantes a una reducida lite de la sociedad, formada por eruditos y
artistas.
Como se avanz al principio de este apartado dedicado al origen del concepto de
patrimonio, podemos dividir dicha evolucin en dos fases. La primera de ellas se
caracteriza segn lo explicado anteriormente por el coleccionismo. Una segunda fase se
caracterizar por la toma definitiva de conciencia social sobre el patrimonio. Es

25

Como explica Bolaos (2011: 8): Las musas eran las hijas de Zeus que posean el saber absoluto, slo ellas podan
soplar al odo de los hombres su dominio total sobre lugares, nombres, hechos, cosas

103

fundamentalmente a partir del siglo XIX cuando se acepta de forma plena el concepto de
monumento histrico, aunque existen algunos avances en siglos anteriores.
Figura 11: Nacimiento del concepto de patrimonio II: El patrimonio como identidad
MOMENTO
HISTRICO
Siglo XVII

Siglo XVIII
Siglo de las Luces

Siglo XIX
Romanticismo

Siglo XX

SIGNIFICADO/VALOR ATRIBUIDO
Contexto cultural caracterizado por
la secularizacin, la universalizacin
Avances cientficos
Primeros pasos hacia democracias
parlamentarias
Nueva valoracin: BIENES DE
CARCTER PBLICO

Vinculacin emocional de las


personas con su pasado histrico
Valor esttico
Valor identitario

Segunda Guerra Mundial

Ampliacin del concepto y de sus


posibles usos

SOBRE EL PATRIMONIO
Expediciones cientficas
Excavaciones arqueolgicas con criterios rigurosos
Revolucin Francesa: el inicio del concepto de
26
patrimonio
Beneficio del inters general, nacionalizacin y servicio
a la colectividad
Primeros esfuerzos por la proteccin y difusin de la
cultura pero an se mantiene el carcter erudito y
selectivo. Alta cultura.
1793 Apertura del Museo del Louvre
Proceso generalizado de identificacin de culturas y
civilizaciones a partir del patrimonio
Conciencia nacionalista e historicista
Riegl (1903): valor de contemporaneidad (funcional y
artstico)
El patrimonio como icono de nacionalidad: inters
turstico
Primeras normativas sobre la proteccin de
monumentos histricos
Creacin de comisiones cientficas y artsticas y la Real
Academia de San Fernando
Reconocimiento de la arqueologa
1819 Apertura de la Pinacoteca de El Prado
Devastacin del patrimonio: reconstruccin. Leyes
internacionales para su proteccin y salvaguarda
Impulso democratizador de la cultura
Patrimonio histrico artstico-BIEN CULTURAL
OCIO Y TURISMO: el patrimonio como recurso turstico
El patrimonio como un fenmeno de masas:
consecuencias.
Elaboracin propia a partir de Hernndez (2002) y Llull (2005)

En poca moderna se inician las primeras grandes colecciones universales que durante el
siglo XVII y XVIII responden a criterios racionales fundamentados en la idea de que el
progreso radica en el devenir de la historia y que sta no tiene su origen en la teologa
sino en el hombre. La evolucin humana expresada a travs de diferentes momentos
culturales empieza a ser objeto de estudio. En este momento nace de forma incipiente la

26

Hernndez (2002: 70) considera tres hechos ocurridos en Pars como el detonante de la preocupacin desde la
conciencia nacional por la preservacin de los monumentos de la ciudad. Se trata de la destruccin de las puertas de
San Antonio y San Bernardo todava en pie durante el Antiguo Rgimen; la salvaguarda por parte del Ayuntamiento de
la ciudad de la columna astrolgica de Catalina de Mdicis en 1750, y la recuperacin de la fuente de los Inocentes del
cementerio del mismo nombre que fue desmantelado para construir un mercado al aire libre. En este ltimo caso, fue
la propia poblacin parisina la que reclam su proteccin. Como indica la autora, estamos ante la primera conciencia
colectiva que trata de defender unos edificios de carcter pblico.

104

ciencia arqueolgica de la mano del descubrimiento de las ciudades italianas de


Pompeya, Herculano y Estabia, y de las ciudades precolombinas de Amrica. Con la
Revolucin Francesa en 1789 se inicia lo que se considera la conciencia social sobre el
patrimonio nacional. Los bienes adquieren un carcter pblico y de inters general al
servicio de la colectividad, en el contexto de las primeras democracias parlamentarias.
Como fruto de este contexto social y poltico en relacin al patrimonio nacional, tiene
lugar la apertura en 1793 del Museo del Louvre con el nombre de Museum Central des
Arts. Su inauguracin dota de un uso nuevo a la antigua residencia real de Luis XVI y su
familia. Con la apertura del museo, las obras de pintura que pertenecieron a las
colecciones reales se dispusieron en el Salon Carr y la Grande Galerie como salas
principales. Con el paso de los aos, las antiguas dependencias del edificio, que haban
sido espacios dedicados al uso privado de la familia real, se fueron incorporando como
salas de exposicin en su nuevo uso27. Como indica Mairesse (2005), en este momento
tienen lugar los primeros esfuerzos por la proteccin y difusin de la cultura, pero an se
mantiene el carcter erudito de la misma, ya que en el caso de la apertura del Museo del
Louvre, la separacin de pblicos era todava una realidad. Esto se reflejaba en el
establecimiento de una estructura de visitas para eruditos y artistas y el resto de grupos
sociales en funcin de los diferentes das de la semana.
Este fervor por el patrimonio durante el siglo XVIII provoca que, bajo la corriente cultural
del Romanticismo en el siglo XIX, se observen en Europa intereses concretos por parte de
las lites gobernantes en el inventario y la organizacin de los bienes acumulados. El
patrimonio se considera un smbolo de la identidad nacional ya que establece una
vinculacin emocional de las personas con su pasado histrico. Estos bienes empiezan a
ser considerados como un conjunto simblico de la colectividad. Esta idea es fundamental
porque determina el tratamiento del concepto de patrimonio en un sentido que
transciende la idea de coleccionismo acumulativo, para alcanzar el sentido de pertenencia
a una colectividad. Adems, el movimiento conservacionista se vio respaldado en grado
sumo por el nacionalismo, que ayud a incrementar las colecciones a costa de otros
pases considerados exticos y curiosos; aunque al mismo tiempo comenz un inters por
el valor de lo particular. Este inters por lo local (folk) se centr en la demostracin de la
importancia y riqueza cultural de las regiones de los diferentes pases ante las fuerzas
centrpetas que iniciaban la recuperacin de las antiguas monarquas.

27

Para conocer con mayor profundidad la evolucin de este museo, se recomienda la visita al siguiente enlace oficial:
http://www.louvre.fr/histoire-du-louvre

105

En este contexto caracterizado por la concienciacin nacional del patrimonio como bien
de carcter pblico, se ha de destacar la creacin en 1837 de las comisiones cientficas y
artsticas que dependeran de las diputaciones provinciales o los ayuntamientos. stas,
junto con la Real Academia de San Fernando (creada en 1777), sern las encargadas de
proteger, salvaguardar e inventariar el patrimonio y denunciar en numerosos casos, los
actos de destruccin que sufra (Hernndez, 2002).
Tambin en este siglo XIX, la mayora de los pases europeos comienzan a concebir el
patrimonio como un instrumento educativo para la ciudadana. Se asiste por primera vez
a la promulgacin de normativas encaminadas a la proteccin del patrimonio. De la
misma manera, hasta 1914, el museo se convierte en un instrumento socializador basado
en el historicismo como nica explicacin para la comprensin del mundo. Por ello, el
monumento u objeto se convierte en un elemento importante en la medida que
pertenece a un momento y lugar preciso, es decir, que alberga detrs una historia que
debe ser explicada en los museos. El discurso se centra en la idea de progreso. Las
colecciones son organizadas y se comienzan a realizar los primeros estudios metdicos
sobre los objetos y monumentos. El museo adquiere la categora de escaparate del
mundo al tiempo que el inters por la cultura popular y local crece paralelamente.
Ya entrado el siglo XX en Espaa, se aprueban varias normativas importantes que denotan
el inters por el patrimonio cultural que an posee la dimensin de histrico, limitando
en diversas manifestaciones culturales su inclusin en las reas de conservacin. Se
puede afirmar que el siglo XX fue el siglo en el que se reconoci la importancia de la
defensa y conservacin de la biodiversidad cultural y ello llev a su materializacin en
leyes, convenciones internacionales y acciones directas (Martn, 2007).

106

1.2.- La evolucin del concepto a travs del marco normativo


En los prrafos que siguen se procede al comentario de las normativas ms importantes a
propsito del patrimonio histrico espaol, de su concepto en la promulgacin de cada
una de ellas y de la inclusin de su carcter colectivo para la sociedad como el elemento
que diferencia el corpus jurdico en la segunda mitad del siglo XX.
Garca Fernndez (2007: 1) afirma que cuando se proclam la Repblica, Espaa contaba
con una normativa de proteccin del Patrimonio Histrico-Artstico amplia y de cierta
utilidad y modernidad28. Una de estas normas a las que se hace referencia, regulaba las
excavaciones arqueolgicas con la introduccin por primera vez, de la medida principal de
proteccin basada en propia existencia del patrimonio arqueolgico. Como indica este
autor, es la primera ley reguladora del patrimonio artstico espaol porque da un
concepto jurdico de excavacin y de antigedades al tiempo que ordena la intervencin
del Estado en la titularidad de los hallazgos. Sin embargo, uno de los aspectos que restan
modernidad a dicha normativa, es la disposicin en su artculo segundo de la limitacin
cronolgica de las antigedades a las obras de arte y productos industriales
pertenecientes a las edades prehistricas, antigua y media. Esta ley, al mismo tiempo,
decret la realizacin de un inventario de las antigedades que pertenecan a
particulares, como medida de control del derecho de la propiedad, permitiendo todava
determinadas transacciones. Introduce tambin cuestiones relacionadas con la
legitimidad de las actuaciones relativas a las excavaciones arqueolgicas y la titularidad
de los hallazgos.
Otra de las normativas que se promulgan en esta poca es la Ley de 4 de marzo de
Conservacin de Monumentos Nacionales Histrico-Artsticos de 1915, que se caracteriza
fundamentalmente porque declara formalmente los monumentos que deban ser
protegidos, por la concentracin en ellos de valores protegibles y porque adems
contemplaba la definicin formal de stos: Se entiende por monumentos
arquitectnicos artsticos, a los efectos de esta ley, los de mrito histrico o artstico,
cualquiera que sea su estilo, que en todo o en parte sean considerados como tales en los
respectivos expedientes que se incoarn, a peticin de cualquier corporacin o particular,
y que habrn de incluirse en el catlogo que ha de formarse por el Ministerio de
Instruccin Pblica y Bellas Artes (Muoz Cosme, 2012: 17).
28

Resulta enriquecedora la lectura de Garca Hernndez (2007) por el nivel de detalle que ofrece a propsito del
rgimen jurdico del patrimonio histrico durante la II Repblica. En el texto se incluyen los antecedentes jurdicos de la
ley republicana de 1933 y otras ordenanzas, instrucciones y decretos que contribuyeron a formar un corpus jurdico
prcticamente completo.

107

En la dcada de los aos veinte y treinta del mismo siglo, la nocin del uso social del
patrimonio se ampla e intenta atender a las demandas del pblico que visita los museos
con el objetivo de equilibrar las tradicionales tareas de proteccin con la de divulgacin y
estudio de los objetos expuestos. Este objetivo inicia la ampliacin de las funciones
musesticas, centradas fundamentalmente en la proteccin y conservacin, que sern
tratadas con mayor profundidad en siguientes apartados. As el Real Decreto-Ley de 9 de
agosto de 1926 sobre Proteccin, Conservacin y Acrecentamiento de la Riqueza
Artstica, deroga a la anterior normativa de 1915 centrada exclusivamente en el
patrimonio de carcter inmueble. Esta nueva ley surge debido a la ineficacia de las
normativas anteriores y a la desproporcin que exista entre los recursos financieros
disponibles y el volumen de riqueza artstica, adems de que tambin se consideraba
fundamental la intervencin del Estado en la proteccin y conservacin del patrimonio.
Uno de los aspectos ms importantes de esta ley es que ampla el concepto de tesoro
artstico nacional con la inclusin de bienes muebles e inmuebles en la misma normativa y
adems, en el caso de los bienes inmuebles, supera la visin aislada del monumento
facilitando la incorporacin de Sitios Histricos y Conjuntos Histricos. Establece al mismo
tiempo la obligatoriedad para los propietarios de bienes inmuebles de la realizacin de las
acciones necesarias para la conservacin del edificio en el contexto de la funcin de
tanteo del Estado, por la que en ausencia de dichas acciones, es el Estado quien
interviene para conseguir el objetivo de la proteccin y conservacin. En cuanto a los
bienes muebles, se declaran imprescriptibles e inalienables, aunque permite
determinadas exportaciones con una autorizacin previa.
Aos ms tarde se promulga una de las normativas ms importantes que han existido
sobre el patrimonio histrico en Espaa. Se trata de la Ley de 13 de mayo de 1933 relativa
al Patrimonio Artstico Nacional que estuvo vigente hasta 1985 cuando se promulga la Ley
de Patrimonio Histrico Espaol. La ley de 1933, tambin conocida como ley del Tesoro
Artstico, se completa con el Reglamento de 16 de abril de 1936. El contexto poltico de la
II Repblica en el que se desarrolla la normativa, la convierte en una ley de carcter
progresista. Su premisa principal fue otorgarle a la sociedad el derecho de disfrute del
arte y de la cultura ya que se reconoca por primera vez el derecho de los ciudadanos a
acceder al patrimonio histrico (Garca Fernndez, 2007: 14). Este patrimonio se define
como los inmuebles y objetos muebles de inters artstico, arqueolgico, paleontolgico
o histrico de antigedad no menor a un siglo, o aquellos que sin esta antigedad posean
un valor artstico o histrico considerable, con exclusin, en este ltimo caso de las obras
de autores contemporneos (p. 15). As, el concepto de patrimonio histrico-artstico

108

nacional no se limita exclusivamente a la antigedad de los objetos y elementos de


inters, sino que la base de su definicin se encuentra en los valores artsticos e histricos
de los mismos aunque mantenga fuera de su consideracin como patrimonio histrico
artstico nacional a las obras contemporneas, requisito que se mantiene hasta la
promulgacin de la normativa de 1985. Otra de las innovaciones que se incluyen en esta
ley, es la declaracin formal del concepto de monumento histrico-artstico, la figura
precursora del Bien de Inters Cultural de la normativa de 1985. La importancia de esta
declaracin formal est en la propia clasificacin de los elementos y, en que al mismo
tiempo, se establece una serie de limitaciones a los propietarios. En esta ley aparece ya el
concepto de difusin de la cultura, de comunicacin de la cultura histrica-artstica al
pueblo mediante la organizacin de actividades, cursos, conferencias y publicaciones
(Hernndez, 2002: 162; Garca Fernndez, 2007: 26). Sin embargo, no incluye una
definicin de museo ni de sus funciones.
En el cuadro que sigue se incluyen las normativas fundamentales que han sido objeto de
comentario en este apartado. A modo de resumen, se ofrece el conjunto formado por las
cuatro normativas desarrolladas a principios del siglo XX. De entre todas ellas, destaca la
importancia de la Ley del Tesoro Artstico Nacional de 1933 porque es la primera ley que
incluye el concepto colectivo de patrimonio como precursor de la normativa de 1985.

109

Figura 12: Evolucin del concepto en las primeras normativas del siglo XX
NORMATIVA
1911-Ley de Excavaciones
29
Arqueolgicas

PRINCIPALES CARACTERSTICAS
Anlisis de los conceptos de excavacin y antigedades
Inventario o registro de ruinas y antigedades
Titularidad de los Hallazgos: Estado, corporaciones, particulares y
excavadores extranjeros (restringida)
Prioridad de la propiedad privada sobre la pblica en el caso de los
hallazgos
La gestin recaa sobre cargos honorficos
1915-Ley de Conservacin de Centrada exclusivamente en el monumento
Monumentos Nacionales Histrico- Renuncia a una limitacin cronolgica en la declaracin de
Artsticos monumentos
Inclusin de todos los estilos
1926-Real Decreto-Ley sobre Ineficacia de las normativas anteriores
Proteccin, Conservacin y Creacin del Tesoro Artstico Nacional
Acrecentamiento de la Riqueza Artstica Incluye bienes muebles e inmuebles: ampliacin del patrimonio
artstico
Sitios y Conjuntos Histricos: se supera la visin aislada del
monumento
Intervencin directa del Estado cuando el propietario no realiza las
acciones necesarias para la conservacin del edificio
Bienes muebles: imprescriptibles e inalienables
1933-Ley relativa al Patrimonio Artstico Conocida como la ley del Tesoro Artstico
Nacional Ley progresista: derecho de la sociedad al disfrute del arte y de la
(1936-Reglamento) cultura
Concepto de patrimonio: no se limita a la cronologa.
Declaracin formal de monumento histrico-artstico (antecedente del
BIC de la normativa posterior
Artculo 29: Difusin
No establece una definicin de museo ni de sus funciones
Propone la elaboracin de un Inventario del patrimonio Artstico
Nacional
Elaboracin propia a partir de Hernndez Hernndez (2002), Garca Fernndez (2007) y Muoz Cosme (2012).

A partir de la promulgacin de la ley de 1933, se inicia una etapa vaca de normativa


sobre patrimonio, a pesar de que la vigencia de la normativa era discutible en un contexto
cambiante. No obstante, se crean organismos de control, se aprueban decretos
encaminados a la ampliacin del concepto de patrimonio (Becerra, 1999) y se crea el
Servicio Nacional de Informacin Artstica, Arqueolgica y Etnolgica dentro del
Ministerio de Educacin. En 1958 tiene lugar la aprobacin de un decreto relativo a
monumentos provinciales y locales, por el que determinados elementos patrimoniales de
este mbito local que quedaban excluidos de las acciones de conservacin de la ley de
1933, pasan a ser objeto de conservacin.
En el proceso de formacin del concepto de patrimonio cultural en la segunda mitad del
siglo XX, la normativa vigente desde 1933 constitua una visin reduccionista del
29

La ley mencionada se puede consultar en: http://www.boe.es/datos/pdfs/BOE/1911/189/A00095-00096.pdf

110

patrimonio histrico, y adems implicaba un conjunto de limitaciones que se oponan a


los nuevos requerimientos en la gestin y el uso del patrimonio cultural. Como se ver en
apartados posteriores, al igual que los museos son el fruto del contexto social del
momento, el patrimonio histrico evoluciona y exige la renovacin de los instrumentos
que lo ordenan, protegen y difunden. As, el 25 de junio de 1985 se promulga la Ley de
Patrimonio Histrico Espaol, entre cuyos objetivos se encontraba la dotacin de una
normativa actualizada para el patrimonio histrico que se vena rigiendo por la ley de
1933, que resultaba del todo anacrnica y poco operativa desde el punto de vista de las
necesidades que impona la gestin de los elementos patrimoniales en pleno siglo XX
(Hernndez Hernndez, 2002: 170).
As, se promulga la nueva ley con algunas novedades entre las que conviene destacar la
introduccin de un nuevo concepto de patrimonio histrico, que incluye ya los objetos y
materiales no considerados artsticos ni valiosos, y determinadas manifestaciones
culturales de carcter inmaterial (Querol y Martnez, 1996). El nuevo concepto de
patrimonio histrico se basa en la consideracin de estos bienes como pertenecientes al
dominio pblico, por tanto sobre los que se debe desarrollar un uso y servicio para la
sociedad en su totalidad. Se considera que este cambio en el concepto del patrimonio
histrico constituye la clave para entender la filosofa y el desarrollo del articulado
posterior. As, el patrimonio histrico queda integrado por los inmuebles y objetos
muebles de inters artstico, histrico, paleontolgico, arqueolgico, etnogrfico,
cientfico o tcnico. Tambin forman parte del mismo el patrimonio documental y
bibliogrfico, los yacimientos y zonas arqueolgicas, as como los sitios naturales, jardines
y parques que tengan valor artstico, histrico o antropolgico (art. 1.2)30.
A la vista de la definicin, se puede observar que a pesar de su denominacin como ley de
patrimonio histrico, se incorporan elementos que poseen otro tipo de valores que no
son exclusivamente definidos por su valor artstico e histrico. En este sentido, con la
inclusin del patrimonio etnogrfico en la definicin a pesar de ser considerado un
patrimonio especial, implica cierta admisin de elementos patrimoniales de carcter
inmaterial, hasta ahora excluidos de las normativas anteriores y que como se ver, ser
una de las aportaciones ms innovadoras en las leyes sobre el patrimonio emanadas
desde diferentes comunidades autnomas a principios de la dcada de los aos noventa
del siglo XX.
30

La normativa a la que se hace referencia en estas lneas se encuentra disponible en el siguiente enlace:
http://www.mcu.es/patrimonio/docs/ley16-1985.pdf.

111

Adems, un aspecto muy importante que se encuentra relacionado directamente con la


conservacin, consiste en la proteccin de todos los bienes definidos por la ley sin tener
en cuenta el carcter de la titularidad y de la propiedad de los mismos. En esta normativa
se establece una estructura de clasificacin, categorizacin e identificacin de los bienes,
y los mecanismos para su ordenacin y proteccin, adems de, como se ha mencionado
anteriormente, la inclusin de los denominados patrimonios especiales como el
patrimonio etnogrfico, arqueolgico, documental y bibliogrfico. Una novedad que
aporta esta ley que interesa para la delimitacin en parte el marco terico de esta tesis
doctoral, consiste en la dedicacin de un ttulo especfico de la normativa a las medidas
de fomento (Ttulo VIII, arts. 67-74) y la ampliacin de las infracciones administrativas
para asegurar la proteccin y conservacin de los elementos determinados por la
normativa (Ttulo IX).
Como indica Hernndez Hernndez (2002: 171) las caractersticas principales de esta ley
son las siguientes:
-

Descentralizacin en la gestin debido a la distribucin de competencias


compartidas por el Estado y las comunidades autnomas.

Ampliacin del concepto de patrimonio, que incluye elementos valorados por otro
tipo de criterios, no nicamente por su valor histrico o artstico. Destaca la
dedicacin especial a un ttulo para los patrimonios denominados especiales como
el arqueolgico (Ttulo V), el etnogrfico (Ttulo VI) y documental y bibliogrfico
(Captulo I del Ttulo VII).

Definicin de diferentes categoras y niveles de proteccin.

Por la asuncin del concepto de bien cultural, el acceso al patrimonio de todos los
ciudadanos a su contemplacin y disfrute constituye una de las novedades de la
normativa.

En la figura que sigue se ofrece un resumen de las principales aportaciones de esta Ley
del Patrimonio Histrico Espaol de 1985, en la que se pretende resaltar la categorizacin
de los bienes culturales y las figuras de proteccin asociadas. Como se puede apreciar en
la imagen, desde la perspectiva de la proteccin jurdica, la primera categora est
formada por los Bienes de Inters Cultural de carcter mueble e inmueble (en adelante,
BIC), que ostentan la figura mxima de proteccin y que gozarn de singular proteccin y
tutela (Ttulo I, art. 9.1). A su vez, los BIC de carcter inmueble se clasifican en

112

monumento, jardn histrico, conjunto histrico, sitio histrico y zona arqueolgica31. En


un segundo nivel de proteccin jurdica se encuentran los bienes muebles del patrimonio
histrico espaol no declarados de inters cultural pero que quedan incluidos en el
Inventario General por su singular relevancia y que gozan de una especial proteccin
(Ttulo III). En ltimo lugar se encuentran los bienes del patrimonio cultural no incluidos
en las categoras anteriores (BIC y muebles inscritos en el Inventario General).

Figura 13: Estructura de la Ley del Patrimonio Histrico Espaol


(1985)

Elaboracin propia.

A pesar del avance evidente que supuso para la proteccin del patrimonio histrico
espaol la promulgacin de esta normativa, por la actualizacin que implicaba en relacin
con la normativa anterior, el balance de la ley refleja aspectos que eran susceptibles de
mejora, como indica Hernndez Hernndez (2002: 210). Entre otras consecuencias
31

Como se indica en la disposicin adicional primera de la ley: Los bienes que con anterioridad hayan sido declarados
histrico-artsticos o incluidos en el Inventario del Patrimonio Artstico y Arqueolgico de Espaa pasan a tener la
consideracin y a denominarse Bienes de Inters Cultural; los muebles que hayan sido declarados integrantes del
Tesoro o incluidos en el Inventario del Patrimonio Histrico-Artstico tienen la condicin de bienes inventariados
conforme al artculo 26 de esta Ley, sin perjuicio de su posible declaracin expresa como Bienes de Inters Cultural .
http://www.mcu.es/patrimonio/docs/ley16-1985.pdf

113

negativas, destaca que slo una pequea parte del patrimonio se encontraba protegido
de forma individual a travs de la figura de BIC y adems de esta pequea parte, la
mayora de las declaraciones pertenecan a bienes inmuebles.
A pesar de las limitaciones en su aplicacin, a la vista de las reflexiones anteriores, una de
las mayores aportaciones de esta normativa sobre el patrimonio cultural espaol, es la
ampliacin del concepto de patrimonio histrico, en el que se incluye de forma indirecta,
al patrimonio inmaterial a travs del patrimonio etnogrfico, y la obligatoriedad que se
impone a los titulares de Bienes de Inters Cultural de carcter inmueble a facilitar la
inspeccin, la investigacin, el estudio y sobre todo, la visita pblica como mnimo cuatro
das al mes en das y horas sealadas, para que la sociedad pueda disfrutar de los
elementos declarados sin importar la titularidad o la propiedad de los mismos.
Como se ha avanzado anteriormente, la normativa de 1985 constituye la base legal sobre
la que se desarrollan las posteriores normativas autonmicas derivadas de la
transferencia de las competencias a las comunidades autnomas en materia de cultura y
patrimonio. La antigua figura de proteccin denominada monumento histrico-artstico
de la ley de 1933 pasa a denominarse Bien de Inters Cultural a partir de la ley de 1985,
tratamiento que se traslada a las normativas autonmicas. En el caso de la Comunidad
Valenciana, la Ley 4/1998 de 11 de junio del Patrimonio Cultural Valenciano toma como
base la normativa nacional pero incorpora algunas novedades32.
El primer cambio que se observa en la normativa de la Comunidad Valenciana en relacin
a la ley de 1985, es su propia denominacin. Se adopta el trmino cultural por
considerarlo el ms ajustado a la amplitud de los valores que definen el patrimonio que
constituye su objeto, cuya naturaleza no se agota en lo puramente histrico o artstico
(Prembulo III). Por tanto, el patrimonio cultural valenciano est constituido por los
bienes muebles e inmuebles de valor histrico, artstico, arquitectnico, arqueolgico,
paleontolgico, etnolgico, documental, bibliogrfico, cientfico, tcnico, o de cualquier
otra naturaleza cultural, existentes en el territorio de la Comunidad Valenciana o que,
hallndose fuera de l, sean especialmente representativos de la historia y la cultura
valenciana (Ttulo I, Cap. I, Art. 1.2).
Una segunda novedad es que la ley no se concibe como un conjunto de normas
exclusivamente prohibitivas aunque evidentemente dedica un espacio a las infracciones y
sanciones (Ttulo VII). En este sentido, se indica que la ausencia de la aplicacin de estas
sanciones, supondra que la normativa ha conseguido su objetivo final consistente en el
32

La normativa puede consultarse en el siguiente enlace: http://www.cult.gva.es/dgpa/Ley/DOGV_18-06-98%20%20LEY%204_1998%20del%20Patrimonio%20Cultural%20Valenciano.pdf

114

decidido propsito de los valencianos de conservar y acrecentar la riqueza insustituible de


su patrimonio cultural (p. 13). Se refleja el cambio de contexto social para el patrimonio
cultural en el que la sensibilizacin social para su proteccin y conservacin, as como la
consideracin de la sociedad como receptora de las acciones que sobre l se realicen, o
las premisas sobre las que trabajar para convertir a los titulares de elementos
patrimoniales en colaboradores con el fin de desarrollar una gestin coordinada entre los
titulares privados y el sector pblico, dado que el mantenimiento del patrimonio cultural
no puede ser financiado y depender exclusivamente de la administracin pblica. Como
se indica en el prembulo de la ley, se parte del hecho de que sin la colaboracin de la
sociedad en la conservacin, restauracin y rehabilitacin del ingente nmero de bienes
del patrimonio cultural, en su gran mayora de titularidad privada, la accin pblica en
esta materia est abocada al fracaso por falta de medios suficientes para afrontar una
tarea de tales proporciones.
En cuanto a las medidas de fomento que desarrolla la ley del Patrimonio Cultural
Valenciano, establece aquellas heredadas de la normativa nacional de 1985 relativas, en
primer lugar, a las ayudas directas para la financiacin del coste de actuaciones
encaminadas a la conservacin y al acrecentamiento del patrimonio cultural; el acceso al
crdito oficial o subsidiado con fondos pblicos de los titulares de bienes del patrimonio
cultural; y en tercer lugar, las medidas relativas a los beneficios fiscales de que gozan
estos bienes.
Sin embargo, una novedad con respecto a la normativa anterior, es que entre las medidas
de fomento que se recogen en el Ttulo VI de la ley, se incluyen aquellas encaminadas a
promover en la sociedad el aprecio a los valores del patrimonio cultural por su inters
pblico, a travs del desarrollo en todos los niveles del sistema educativo obligatorio del
conocimiento del patrimonio cultural valenciano, la promocin de enseanzas
especializadas y la investigacin en materias relativas a la conservacin y el
enriquecimiento del patrimonio cultural as como la obligacin de facilitar la visita al
pblico en los bienes inmuebles declarados BIC (Ttulo VI, arts. 87-92). Esta idea que
desarrolla de ley sobre la inclusin del conocimiento del patrimonio para la posterior
apreciacin y sensibilizacin, responde en parte a las peticiones que venan realizando los
profesionales investigadores en ciencias sociales desde el mbito cientfico,
fundamentalmente las reas de investigacin centradas en los denominados patrimonios
especiales como el arqueolgico (Querol y Martnez, 1996; Sivan, 2006).
Como ocurra con la normativa de 1985, el Bien de Inters Cultural constituye la figura
mxima de proteccin para un elemento del patrimonio cultural. La declaracin de un

115

elemento patrimonial como BIC, implica la mxima proteccin para el objeto declarado.
De esta declaracin se derivan ciertas limitaciones y prohibiciones que inciden
directamente sobre el uso social del bien. En la figura que sigue se muestra la clasificacin
del patrimonio cultural valenciano y su distribucin en el Inventario General del
Patrimonio Cultural Valenciano, as como las figuras de proteccin asociadas a cada uno
de los grupos que se reflejan en la ley.

Figura 14: Estructura de la Ley del Patrimonio Cultural Valenciano


(1998)

Elaboracin propia a partir de la Ley 4/1998 de 11 de junio del Patrimonio


Cultural Valenciano.

116

Segn la normativa autonmica de 1998, el patrimonio cultural valenciano puede


clasificarse en tres grandes grupos. El primero de ellos rene a los Bienes de Inters
Cultural en cualquiera de sus manifestaciones: bienes inmuebles, bienes muebles,
documentos y obras bibliogrficas, cinematogrficas, fonogrficas y audiovisuales; y los
bienes inmateriales (actividades, conocimientos, usos y tcnicas representativas de la
cultura tradicional valenciana). En segundo lugar, se encuentra el grupo de los bienes
inventariados no declarados BIC. En l se renen los Bienes de Relevancia Local33, los
bienes muebles inventariados que poseen el mismo grado de proteccin que los BIC en
relacin al uso y conservacin y, en ltimo trmino, los bienes inmateriales cuyo grado de
conservacin es igual que el de los elementos declarados BIC. Estos dos grandes grupos,
el formado por los BIC y por los bienes inventariados no declarados, se complementa con
un tercer grupo constituido por los bienes del patrimonio cultural no inventariados. En
este caso, se agrupan aquellos elementos del patrimonio cultural que no pertenecen a las
dos categoras anteriores pero sobre los que se deben aplicar las medidas generales de
proteccin que establece la normativa.
En el caso de los BIC de carcter inmueble, destaca la incorporacin de la figura de la zona
paleontolgica y del parque cultural. En el primer caso, se trata de una intencin evidente
de ampliar el conjunto de bienes que integran el patrimonio cultural valenciano,
superando as los criterios artsticos e histricos como nicos elementos definidores del
patrimonio. En segundo lugar, la figura del parque cultural queda definida como el
espacio que contiene elementos significativos del patrimonio cultural integrados en un
medio fsico relevante por sus valores paisajsticos y ecolgicos (Cap. III, art. 26.1). En el
caso de la Comunidad Valenciana, en el extinto Plan de Revitalizacin de Comarcas de
Interior (2004-2011) se prevea la creacin de tres parques culturales en espacios muy
significativos donde se localiza un gran volumen de abrigos de arte rupestre prehistrico:
Valltorta-Gasulla (Castelln), Bicorp (Valencia) y Morella la Vella (Castelln). Como indica
Martnez Valle (2000), se trata de una figura que entiende el entorno paisajstico y
ambiental como parte fundamental del valor que poseen los propios elementos culturales
declarados BIC, en relacin con la idea de museo territorio que propugna la Nueva
Museologa de la mano de George Henri Rivire en la segunda mitad del siglo XX.

33

Los Bienes de Relevancia Local se incluyen en los Catlogos de Bienes y Espacios Protegidos elaborados por la
administracin local a travs de los Planes Generales de Ordenacin Urbana.

117

Segn la normativa mencionada, el Inventario General del Patrimonio Cultural Valenciano


es un instrumento unitario de proteccin de los bienes muebles, inmuebles e
inmateriales del patrimonio cultural cuyos valores deban ser especialmente preservados y
conocidos (Ttulo II, Captulo I, art. 15.1). Es un documento de carcter pblico, aunque
presenta algunas restricciones de informacin relativas al patrimonio arqueolgico y
paleontolgico, elaborado por la Direccin General de Patrimonio Cultural. Se estructura
en cinco secciones como se muestra en la siguiente figura.
Figura 15: Estructura del Inventario General del Patrimonio Cultural
Valenciano
SECCIN 1

BIC

SECCIN 2

Bienes de Relevancia Local

SECCIN 3

Bienes muebles

SECCIN 4

Bienes del patrimonio documental, bibliogrfico y audiovisual

SECCIN 5

Bienes inmateriales del patrimonio etnolgico

La Ley de Patrimonio Cultural Valenciano de 1998 ha sufrido modificaciones posteriores a


su promulgacin. En general, las modificaciones van encaminadas al reforzamiento de la
proteccin del patrimonio inmaterial, informtico, bibliogrfico, documental y
audiovisual, segn la filosofa que impregnaba la esencia de la ley con la adopcin del
trmino patrimonio cultural en su enunciado. Por otra parte, los artculos dedicados a los
BIC de carcter inmueble, son objeto de modificaciones en relacin al acondicionamiento
y activacin para el uso y disfrute social de estos elementos, as como la mejora de la
sistemtica del Inventario General del Patrimonio Cultural Valenciano. Adems de incluir
a la figura del Espacio Etnolgico como posible declaracin, se incorporan cuatro
categoras ms en dicho documento con el fin de dotarlo de mayor agilidad en la gestin
de la informacin: Bien Inmaterial de Relevancia Local, Bienes Muebles de Relevancia
Patrimonial, Bienes del Patrimonio Documental, Bibliogrfico y Audiovisual de Relevancia
Patrimonial y los Bienes Inmateriales de Naturaleza Tecnolgica de Relevancia
Patrimonial.

118

Figura 16: Modificaciones de la Ley del Patrimonio Cultural Valenciano 1998


2004

34

-Reforzar la proteccin del patrimonio inmaterial


-Mejora de la puesta en valor los BIC a travs de la modulacin en las medidas de
proteccin para que no se conviertan en piezas de museos inanimadas
-Proteccin del patrimonio informtico
-Disposicin adicional que permite crear fundaciones vinculadas a la Generalitat
para llevar a cabo los principios de la ley

2007

Concretar y perfilar los criterios y exigencias que deben incluirse en los Planes
Especiales de Proteccin de los BIC de carcter inmueble
Ampliar los criterios de actuacin en los procesos de restauracin
Completar y perfeccionar la sistemtica del Inventario General. Espacio Etnolgico
como BIC y aparicin de categoras: Bien Inmaterial de Relevancia Local, Bienes
Muebles de Relevancia Patrimonial, Bienes del Patrimonio Documental,
Bibliogrfico y Audiovisual de Relevancia Patrimonial, Bienes Inmateriales de
Naturaleza Tecnolgica de Relevancia Patrimonial

2012

En relacin a las declaraciones de BIC de carcter inmueble, se concretan las


intervenciones en inmuebles y mbitos patrimonialmente protegidos as como su
rgimen de proteccin
Elaboracin propia a partir de http://www.cult.gva.es/dgpa/juridico_c.html

En prrafos anteriores se ha podido observar la evidente relacin que existe entre la


evolucin del concepto de patrimonio, con los distintos adjetivos que se iban sumando
para su definicin y delimitacin, y las normativas que surgen asociadas a su proteccin,
conservacin y difusin. Desde el origen del concepto de patrimonio, entendido como el
conjunto de bienes poseedores de un valor esttico, artstico, antiguo e incluso
crematstico (Querol y Martnez, 1996), se ha pasado a la denominacin de patrimonio
cultural como la definicin que se muestra ms flexible y amplia que permite englobar
todas las manifestaciones culturales de carcter material e inmaterial que forman este
patrimonio. En el caso que ocupa el anlisis de la informacin en este punto, resulta
ilustrativo conocer cules han sido las principales caractersticas de la normativa nacional
de 1985 que nace despus de cincuenta aos de vigencia de la ley del Tesoro Artstico
Nacional promulgada en 1933. La importancia de la ley de 1985 radica en que constituye
el reflejo jurdico de una nueva concepcin del patrimonio cultural, definido por ms
valores que los puramente histricos y artsticos, y porque adems incorpora la figura de
los Bienes de Inters Cultural como figura mxima de proteccin. No obstante, a pesar de
34

Las tres modificaciones a las que se hace referencia se encuentran disponibles en el siguiente enlace:
http://www.cult.gva.es/dgpa/juridico_c.html

119

la idoneidad de la nueva normativa que nace por cuestiones de coherencia con el


contexto social y por la prdida absoluta de vigencia de la ley de 1933, la ley de 1985
adoleca de algunas deficiencias. Con la transmisin de las competencias en materia de
cultura y patrimonio a las comunidades autnomas, comienzan a ver la luz normativas
relativas al patrimonio cultural que en algunos casos an conservan la denominacin de
patrimonio histrico (es el caso de Canarias, Galicia e incluso la Comunidad Autnoma de
Madrid, que a pesar de aprobar una nueva ley en 2013, sigue manteniendo el trmino
patrimonio histrico en su enunciado) pero que pretenden subsanar las deficiencias de la
normativa nacional que acta como base jurdica para la redaccin de las normativas
autonmicas.
En este contexto social y poltico, el impulso democratizador de la cultura impregna la
nueva forma de concebir el concepto de patrimonio cultural, su proteccin y
conservacin, as como su proyeccin a la sociedad con inters general. Estas ideas se
reflejan en el establecimiento de criterios para la identificacin de determinados
elementos patrimoniales como Bienes de Inters Cultural, sobre los que adems de las
necesarias restricciones y limitaciones sobre determinados usos y actividades, se
propugnan una amplia difusin de los mismos como iconos simblicos de la identidad y
de la cultura de la comunidad. Paralelamente, se imponen nuevos usos sobre el
patrimonio cultural que superan el objetivo de la sensibilizacin social como base para
una proteccin y conservacin de los bienes culturales. La dimensin ldica y recreativa
se incorpora como uno de los usos habituales del patrimonio cultural, entendido como un
elemento que puede contribuir al desarrollo de un espacio y al mismo tiempo, en objeto
de uso recreativo y turstico en un contexto de ocio caracterstico de las sociedades
contemporneas, aspectos que fueron tratados con mayor profundidad en el captulo
anterior. En este sentido, adems de la definicin y del anlisis de la evolucin del
concepto de patrimonio cultural, resulta sumamente interesante conocer cules son los
valores que determinan, permiten y justifican los usos sociales, recreativos y tursticos
sobre el patrimonio cultural en la actualidad.

120

1.3.- El valor del patrimonio cultural como fundamento para la gestin patrimonial.
Construccin social y difusin
En el repaso a la evolucin del concepto de patrimonio cultural realizado en el apartado
anterior, se ha tratado de forma latente la idea de valor, una caracterstica que se
encuentra estrechamente relacionada con los bienes patrimoniales. De hecho, la propia
denominacin de bien patrimonial implica la atribucin de una caracterstica especial, de
un valor que se otorga al elemento patrimonial que puede ser de distinta naturaleza, con
mayor o menor representacin y visibilidad, y que es variable en funcin del contexto
social, poltico, econmico y cultural. En este sentido, la identificacin del coleccionismo
como el criterio definidor de los primeros avances sobre el concepto de patrimonio,
implica unos valores atribuibles al conjunto de los bienes patrimoniales distinto de
aquellos que toman la identidad social como elemento que conforma, define y reafirma la
construccin del patrimonio cultural, a partir del siglo XVIII.
El concepto de patrimonio hace referencia a la idea de paso del tiempo que parece no
tener lugar en los objetos que han perdurado con el devenir de los aos. Los objetos, por
sus propiedades de materialidad y solidez, son buenos transmisores de un mensaje
histrico porque son el legado de los grupos culturales que los crearon. Son historia
materializada que sirve a los hombres del presente para relacionarse con colectivos
pasados, y reforzar la memoria histrica que con el paso del tiempo llegara a deshacerse
(Ballart y Tresserras, 2001). Esta idea enlaza con las reflexiones incluidas en el captulo
anterior en el que se explic la paradoja existente en las sociedades avanzadas del siglo
XXI que frente al incremento del grado de globalizacin y homogeneizacin cultural,
aumenta en el mismo nivel de importancia la necesidad de recuperar, fijar e identificar a
travs de los elementos patrimoniales, la identidad que hace a cada una de esas
sociedades diferente.
En relacin a la idea de paso de tiempo como elemento que da sentido y validez para
reconocer los objetos procedentes de episodios temporales pasados, resulta ilustrativa la
lectura de Gonzlez Mndez (1999). En su repaso a la variacin en la concepcin del
pasado y de otredad, como base para explicar la formacin del trmino patrimonio como
construccin social, en un espacio de su tesis doctoral dedicado al pasado en las
sociedades primitivas, a las sociedades tradicionales -la huella de los otros-, y a las
sociedades modernas o como indica la autora, las races del nosotros. En esta lnea,
aborda la formacin del concepto de patrimonio a partir del anlisis de trminos como
pasado y herencia que en numerosas ocasiones se utilizan como sinnimos, a pesar de

121

que no lo son. En la aceptacin de la existencia de un pasado y en la identificacin de los


otros se encuentra la base de la concienciacin sobre la existencia de un patrimonio que
acta como conector entre el pasado, el presente y el futuro. En la figura que sigue se
muestra la conexin entre pasado, herencia y patrimonio, elementos que forman parte
de una cadena conceptual en la que los trminos pasado y herencia esconden significados
ms amplios que el trmino patrimonio, de ah que no puedan ser tratados como
sinnimos.

Figura 17: Las conexiones entre pasado, herencia y patrimonio

Fuente: Adaptado de Gonzlez Mndez (1999) y Fontal 2008.

A la vista de la informacin anterior, el patrimonio es una parte ms especfica,


restringida y acotada que los propios conceptos de herencia y pasado, ya que se
conforma a partir de la conjuncin y elaboracin de una parcela de todos (Gonzlez
Mndez, 1999: 168). La herencia sociocultural es aquello que transmiten unas
generaciones a otras y est formada por el acervo cultural, las pautas de comportamiento
y la tradicin social35. Al mismo tiempo, la idea que las distintas sociedades tienen sobre
el pasado es imprescindible para conocer si le atribuyen valor a los elementos fsicos y
materiales que identifican su pertenencia a un dominio temporal anterior. El pasado se
proyecta a partir de la memoria (de carcter individual), la historia (conocimiento
histrico colectivo) y los vestigios (elementos tangibles de una existencia o momento
anterior). Como indica Gonzlez Mndez (1999: 190), las sociedades primitivas no tienen
35

Transmisin de unas generaciones a otras o inheritance, en palabras de Nuryanti (1996)

122

ningn discurso con el pasado ya que ste es un tiempo paralelo que fluye con el
presente; por tanto, el patrimonio no adquiere significado porque no representa ni
conexin ni valor. En segundo lugar, las sociedades definidas como tradicionales y
campesinas, ven en el pasado la fuente de la tradicin y de las diferencias con los otros,
de ah que el patrimonio cultural se convierta para este tipo de sociedades en un refuerzo
de la identidad. Con el paso a la sociedad moderna, el tiempo es evolucin y la historia se
convierte en la historia del nosotros, o como indica Hernando (2009), la sociedad actual
es transformacin pura. Por tanto, la memoria de las sociedades occidentales
desarrolladas es temporal, de ah que la idea de permanencia y de tiempos sin cambios
desaparezca. La individualidad se impone como el criterio que define la paradoja del
patrimonio como construccin social: a mayor grado de individualidad derivada del
aumento del control por parte del hombre de su entorno, se alcanza una mayor
desvinculacin del grupo humano al que se pertenece. Sin embargo, aumenta la
necesidad por buscar referencias que representen la memoria colectiva para no sentirse
aislado frente al mundo.
En consecuencia, el patrimonio es visto como una cadena cultural que refuerza los
cambios acontecidos en el mbito poltico y social, a partir de los elementos ms
relevantes. En las sociedades actuales el significado del pasado y sus vestigios es social y,
por extensin, incluye la atribucin de usos ms amplios que los identitarios y culturales
como los usos econmicos, recreativos y tursticos. As, como se muestra en la figura
anterior, el patrimonio es una parte reducida de la herencia sociocultural y del pasado.
Fontal (2008) entiende en este caso el patrimonio como sustantivo, que lleva a la
definicin de patrimonios todava ms especficos con la adicin de diferentes adjetivos al
trmino. Al mismo tiempo, implica la existencia del binomio valoracin-transmisin, es
decir, que el patrimonio posee unos valores, se transmite y debe ser transmitido de unas
generaciones a otras a travs de diversas vas, posee un potencial identitario que le
otorga su consideracin, y hace referencia a un contexto histrico especfico que le da
sentido.
En definitiva, la idea de un bien patrimonial da a entender que se trata de un elemento de
valor, un valor de aprecio hacia algo y un valor instrumental (Ballart, 1997) que adquiere
principalmente tres dimensiones, turstica, didctica y cientfica. El patrimonio se
presenta como una parte del pasado que forma parte de nuestro presente (Hernndez
Hernndez, 2001; Hernndez i Mart, 2008, Hernando, 2009). Precisamente porque se
mantiene en el presente es nuestra obligacin su defensa y su difusin para la sociedad

123

actual y las generaciones venideras. Los elementos patrimoniales unen al hombre del
ayer con el de hoy, posibilitando un mejor conocimiento del presente a la sociedad
actual. Aqu el patrimonio adquiere una dimensin pedaggica, ya que su valoracin,
contemplacin y su estudio contribuyen a aumentar el saber de los ciudadanos, a
incrementar su saber sobre la sociedad en la que viven y sobre otras sociedades, a
aumentar la tolerancia sobre otras culturas y costumbres, en definitiva, a formar a los
ciudadanos como individuos cultos y con capacidad de opinin (Hernndez, Hernndez,
2001; Santacana y Hernndez, 2006; Fontal, 2008).
Cabe decir que, los valores del patrimonio son intrnsecos a todos los recursos
patrimoniales aunque, dependiendo de los diferentes contextos histricos y sociales,
primarn ms unos sobre otros. Para analizar los antecedentes sobre los estudios del
valor del patrimonio, se recomienda de nuevo la lectura de Gonzlez Mndez (1999: 215235). En esta investigacin, la autora realiza un magnfico repaso a las diferentes
aportaciones relativas al valor del patrimonio cultural, nacidas fundamentalmente en el
campo de la antropologa y la arqueologa, cuyos resultados, por extensin, pueden ser
aplicados al resto de elementos del patrimonio cultural, cualquiera que sea su
adjetivacin. En este sentido, se ha credo oportuno introducir parte de la sntesis que la
autora ofrece en su tesis doctoral cuya informacin establece el punto de partida de la
presente reflexin sobre los valores del patrimonio cultural.

Figura 18: Valores del patrimonio cultural: diferentes aproximaciones


Lipe
(1984)
Price
(1990)
Ballart
(1997)

Martn
(1993,
1996)

Asociativo-simblico
Vnculo con otros
hombres del pasado
Simblico-asociativo

Informativo
Cualidad de ofrecer informacin

Simblicocomunicativo

Valor de uso:
Utilitario: uso tangible
Informativo: uso intangible

Informativo

Valor de uso

Esttico
Cualidad formal
y material
Esttico/artstico

Econmico
Difcil de estimar en los
bienes de disfrute social
Econmico/utilitario

Formal

No incluye el valor
econmico como valor
sino como contexto de
la actividad patrimonial

Valor de
consumo
Fuente: Adaptacin a partir de Gonzlez Mndez (1999: 226) y Martn (1993, 1996).

A la vista de la informacin anterior, Lipe fue el primer autor que analiz el valor del
patrimonio desde una perspectiva social, a pesar de que ste posee una dimensin
econmica innegable en relacin a los usos econmicos que a propsito de los bienes

124

patrimoniales se desarrollan (lase el uso recreativo y turstico, por ejemplo), pero que en
bienes de disfrute social, es difcil de estimar. Para este autor, los valores del patrimonio
son tres. El primero de ellos es el asociativo-simblico, el valor que posee el patrimonio
por constituir el vnculo entre el hombre del presente y del pasado. El valor informativo
significa la cualidad del patrimonio cultural de ofrecer informacin cientfica,
fundamentalmente. En ltimo lugar, el valor esttico hace referencia a la cualidad formal
y material del elemento patrimonial, al atractivo visual que genera por sus caractersticas
formales.
La siguiente aportacin ofrecida por Price no difiere sustancialmente de la anterior,
aunque cabra resaltar las posibles discrepancias que pueden surgir segn dicho autor
entre el pblico y los profesionales en el momento de apreciar los valores y seleccionar
los elementos patrimoniales, dado que la construccin del patrimonio es social. De ah las
diferencias de opinin en casos de salvaguarda y proteccin de elementos que quiz no
sean igualmente valorados por toda la comunidad.
Ballart (1997, 2001) ofrece la tercera aportacin sobre los valores del patrimonio cultural
basada en parte en Lipe. En primer lugar, el valor de uso alude a la valoracin
instrumental que otorga al recurso la categora de ser un medio y no un fin en s mismo.
Puede ser un uso utilitario de carcter tangible o un uso informativo de carcter
intangible. El primer uso es fcilmente apreciable porque se reduce a la utilizacin del
objeto con fines instrumentales para satisfacer alguna necesidad concreta. El uso de la
intangibilidad encuentra su origen en la informacin que proporciona el objeto si es
sometido a estudio cientfico. Desde el mbito de la arqueologa de donde parten los
estudios citados, este tipo de valor interesa de manera especial porque el elemento
patrimonial arqueolgico analizado y estudiado a partir mtodo arqueolgico, se
presenta como una fuente de informacin indispensable en el contenido del mensaje
histrico que se ha de transmitir al pblico a travs de diferentes herramientas como la
interpretacin del patrimonio, que ser tratada en apartados posteriores. A modo de
avance, se trata de presentar al pblico el mensaje interpretativo consustancial a la
comunicacin del valor del patrimonio cultural como el vehculo de acercamiento ms
importante entre el patrimonio y los visitantes. El valor de uso intangible (informativo de
Lipe) de un elemento patrimonial debe estar orientado a la comunicacin del significado
del monumento a la sociedad, teniendo en cuenta que este mismo entorno social
determinar los protagonistas del proceso de comunicacin, incluyendo la dimensin
turstica como una importante fuente de visitantes.

125

El segundo tipo de valor al que alude Ballart es el valor formal. Este valor hace referencia
al grado esttico del objeto, es decir, a la atraccin que despierta en los sentidos, aquello
que capta la atencin visual, que puede ser de mayor o menor espectacularidad en
funcin del estado de conservacin del objeto. Este aspecto es importante
fundamentalmente en el tratamiento de determinados elementos como los
pertenecientes al patrimonio arqueolgico debido a que generalmente, no se
caracterizan por poseer un nivel de monumentalidad y de lectura relevante. Sin embargo,
a los efectos de la presente investigacin, el patrimonio arqueolgico de la provincia de
Alicante constituye un argumento temtico patrimonial de relevancia, dadas las
caractersticas de presentacin y preparacin para la visita de determinados elementos
arqueolgicos que pueden constituir un tema prioritario en los procesos de renovacin de
este destino litoral.
El valor simblico-comunicativo de Ballart hace referencia a la relacin que establece el
patrimonio entre el pasado y el presente. Este nexo de unin transmite ideas y
contenidos, posee un significado que debe ser interpretado para poder ser comprendido
y para que su funcin educativa se cumpla. En palabras de Martn (1993: 6) el objetivo
ltimo de la difusin del patrimonio histrico es el conocimiento de la historia. Segn
este autor, los objetos, las tradiciones y el paisaje, no tienen valor por lo que son sino por
lo que representan. Por tanto, conceptos de carcter subjetivo como antigedad o
belleza, que en un momento definan al patrimonio y determinaban su mbito de
proteccin a travs de las diferentes normativas promulgadas, son superados y apartados
en el momento de afrontar un proceso de gestin patrimonial. Este mismo autor
introduce dos conceptos que considera opuestos sobre los tipos de valor del patrimonio,
el valor de consumo y valor de uso (Martn, 2002). Este ltimo hace referencia al valor de
identidad cultural que tiene para la comunidad, aquello que Ballart, heredado de Lipe,
denomin valor simblico (Ballart, 1997; Ballart et al., 1996).
El valor de consumo hace referencia a aquellos bienes que representan un atractivo por
su valor artstico o por diferentes caracteres de autenticidad, originalidad, o
extravagancia. Segn Martn (1993: 6), el tratamiento de este patrimonio se encaminar
fundamentalmente a congelar situaciones valiosas que pongan en valor los objetos
de mayor atraccin y por tanto crear una falsa identidad. El valor se relaciona
nicamente con su dimensin econmica, con la productividad, dando lugar incluso a la
posibilidad de que se desvirte la imagen del objeto para adaptarlo a las necesidades
econmicas. Aqu, como en Ballart, la dimensin econmica del patrimonio no se
identifica como valor sino que se admite en el contexto evidente de la propia existencia

126

de un bien patrimonial en la actualidad. En este sentido, el turismo como actividad


econmica, pudiera ser una amenaza para el patrimonio cuando el uso que se hace del
mismo persigue fines exclusivamente productivos no incluidos como parte de un proceso
de planificacin patrimonial que tenga como objetivo principal la conservacin y
proteccin de los recursos a partir de un uso adecuado de los mismos.
El segundo tipo de valor segn Martn, el valor de uso, hace referencia a la capacidad que
tiene el patrimonio cultural de consolidar la identidad de un grupo social (en Ballart sera
el valor simblico). Los valores que se reconocen como tales se relacionan directamente
con las vivencias sociales, con la historia de la comunidad, es decir, el papel que ha
desempeado el patrimonio en la historia social. Como indica Hernando (2009: 89), las
manifestaciones culturales catalogadas como patrimonio constituyen smbolos del grupo
al que pertenecemos, evidencia de nuestra inclusin en una instancia colectiva de
identidad a travs de la cual neutralizamos la impotencia y la angustia en que nos sumira
la percepcin de nosotros mismos como seres aislados frente al mundo. En este sentido,
Hernando realiza una brillante reflexin sobre la dimensin simblica del patrimonio y sus
distintas acepciones en la evolucin del propio concepto de patrimonio cultural. La clave
para entender por qu el patrimonio posee un valor simblico est en el concepto de
individualidad, que surge a partir del XVIII y que se consolida tras la Revolucin Industrial
momento en que el hombre se cree capaz de controlar materialmente el mundo gracias a
los avances de la tecnologa. En el momento que el hombre se cree capaz de controlar el
mundo, la individualidad se impone frente al sentimiento de colectividad, caracterstico
de sociedades menos complejas, en las que la supervivencia del ser humano estaba
determinada por el grupo.
Este valor es el que, a efectos de la presente tesis doctoral, es necesario transmitir al
pblico, aquello que en captulos anteriores se denomin la autenticidad invisible. Este
conocimiento histrico tiene los elementos necesarios para formar parte del proceso de
formacin de identidad de una comunidad. El concepto de valor simblico tratado
anteriormente, entiende el patrimonio histrico como un espejo sobre el que la
poblacin, la comunidad se contempla para reconocerse, donde busca la explicacin del
lugar donde est enraizada36. Esta idea, que se reafirma a lo largo del discurso, considera
el patrimonio histrico como una construccin social, de ah que no se pueda asignar un
valor a un objeto patrimonial y tampoco pueda ser incluido en un proceso de gestin y
difusin, si no es en relacin al grupo humano, a la sociedad, a la comunidad, a que se
36

Martn (1993) toma como referencia a George Herni Rivire, precursor de la Nueva Museologa y responsable de
nuevas acepciones del concepto de patrimonio y de museo.

127

haya ligado (Weaver, 2011). Esta actitud ante el patrimonio, el grado de identificacin
que la sociedad siente sobre su patrimonio cuando es aceptado como construccin social,
aclarara cuestiones importantes sobre la evolucin de dicho legado cultural en la
sociedad, la desaparicin de numerosos ejemplos pertenecientes a este conjunto de
bienes y el futuro que espera a aquellos que en la actualidad todava pueden ser objeto
de uso social o de aniquilacin. En palabras de Gonzlez Mndez (1999: 190):
se hace bastante claro que nuestra aproximacin y valoracin del patrimonio, la de las
sociedades occidentales desarrolladas, no es sentimental o afectiva, ni tampoco
integradora ya que no forma parte de nuestra vivencia social, sino que es
fundamentalmente una vivencia intelectual y en gran medida ideolgica. Pero adems,
este vnculo que ya no es afectivo sino intelectual, no es generalizado, funciona slo para
una parte del conjunto de la poblacin, aquella interesada en o conocedora del pasado.
El texto anterior ofrece una reflexin que se comparte, aunque merece una
puntualizacin. Como refiere Martn (1993), Gonzlez Mndez (1999) opina que la base
de la atribucin de un valor a determinados elementos del patrimonio cultural est en la
propia sociedad que es poseedora de esos bienes y que no tiene sentido iniciar procesos
de recuperacin, proteccin y salvaguarda de elementos patrimoniales que no se sienten
como propios por la comunidad. Pero ante la desaparicin o aniquilacin de ciertos
elementos por las imposiciones de rentabilidad econmica de otras actividades, es verdad
que una pequea parte de la sociedad (los conocedores, especialistas, cientficos
dedicados a este campo de trabajo) se convierte en protectora y defensora del conjunto
de bienes que no es considerado as por la sociedad. Como indica Gonzlez Mndez
(1999: 190), si el patrimonio fuese ampliamente significativo para la sociedad, su vala no
necesitara ser objeto de propaganda y divulgacin es decir, no sera necesario realizar
acciones de propaganda y de difusin. Sin embargo, podra plantearse la cuestin de
forma contraria, es decir, si las acciones de difusin y los procesos de comunicacin
tuviesen como objetivo prioritario la sensibilizacin y concienciacin de la ciudadana
para lograr la construccin de un conocimiento significativo, quiz no habra que
lamentar la desidia y el descuido por el patrimonio cultural en las sociedades
occidentales.
En este sentido, resulta ilustrativo el estudio de caso analizado por Morate (2007) a partir
de una investigacin desarrollada por el Programa de Conservacin del Patrimonio
Histrico Espaol de la Fundacin Caja Madrid durante el ao 2006. La finalidad de la
investigacin consista en profundizar sobre el verdadero significado que el patrimonio
tiene para la sociedad, un campo que el autor considera una laguna en los estudios sobre

128

el patrimonio y su uso social. Este estudio de carcter cualitativo, mostr como principal
conclusin que cualquier poltica de proteccin y fomento sobre un bien patrimonial que
no gozase del aprecio de la sociedad, estaba condenada al fracaso tan pronto como esta
poltica entrase en contradicciones con otros intereses percibidos como mejores37. La
investigacin mostr un elevado nivel de sensibilidad social acerca de la importancia de la
conservacin del patrimonio pero sin embargo, se observ al mismo tiempo el elevado
grado de desconocimiento social sobre los problemas que plantea la conservacin del
patrimonio histrico. Del mismo modo, el concepto de patrimonio histrico que se
derivaba del estudio era un concepto amplio que no se circunscriba exclusivamente al
patrimonio histrico y monumental. La valoracin y estima observada sobre las
oportunidades de ocio y disfrute que ofreca el patrimonio tambin eran elevadas aunque
no se perciba que la sociedad civil pudiese ser responsable de la conservacin del
patrimonio, aspecto que la muestra entrevistada adjudicaba indefectiblemente al Estado
y a otros organismos como las fundaciones.
De ah que uno de los elementos fundamentales de la dimensin simblica del
patrimonio, sea la presencia de los protagonistas en cualquier proceso de activacin
patrimonial. La participacin de la sociedad en las decisiones sobre su propio patrimonio
lleva a entender el patrimonio cultural como un elemento dinmico que es utilizado por
parte de la comunidad que lo ha creado y que asume como propio por ser la
representacin de la memoria colectiva. Por este motivo, se deben aceptar los cambios
que le sobrevengan, de adaptacin a las nuevas necesidades, transformaciones
funcionales, etc., siendo necesario hallar la solucin que permita el delicado equilibrio
entre la preservacin de la identidad y los necesarios cambios (Martn, 2002: 4).
El valor simblico resulta complicado de comunicar a aquellos individuos que no lo
sienten como propio. Es difcil traducir, interpretar y comunicar que el patrimonio en sus
distintas manifestaciones no tiene valor por lo que es sino por lo que representa. El
patrimonio da cuenta de lo que fuimos y que ya no somos, de lo que queda, de lo que
hace fuerte a nuestro grupo y diferente a los dems. Esta realidad supone avanzar en la
valorizacin del patrimonio, alejando las premisas de actuacin de cuestiones nicamente
relacionadas con la antigedad y la belleza, centrando el modelo de valorizacin en el
grado de representacin social del objeto en cuestin para informar sobre aspectos
histricos de la poca que pretende ensear. Por ello, es necesario dotar de la
preparacin necesaria para interpretar los objetos y los hechos histricos a aquellas
37

En esta lnea se podran intuir las causas del desapego y la destruccin del patrimonio cultural en contextos tursticos
del litoral como es el caso del destino de la Costa Blanca, por ejemplo, en el que otros intereses econmicos camuflados
de inters social, se han mostrado ms rentables en la ocupacin y el uso del territorio.

129

personas -visitantes, pblico, audiencia, turistas- que no cuenten con la formacin previa
que les permita decodificar la informacin de los mismos.
Los valores que se le atribuyen al patrimonio deben ser tenidos en cuenta en el momento
de establecer cualquier modelo de gestin. Con ello queremos incidir en que actualmente
la extensin del consumo de productos culturales ha conllevado problemas en la
conservacin de los recursos derivados la mayora de la veces de una sobreexplotacin
con tintes economicistas (Ballart, 1999), donde se ha primado ms la rentabilidad que la
calidad de la experiencia cultural. Una postura intermedia sera la solucin adecuada para
la conservacin y uso social del patrimonio. Por ello, esta rentabilidad econmica no ha
de ser el uso que predomine en la gestin del patrimonio, sino que es necesario lograr
una rentabilidad de carcter social a largo plazo sobre la que se establezcan los
mecanismos oportunos para la conservacin y proteccin de los recursos culturales
dentro del marco de la sostenibilidad.
La existencia de valores en el patrimonio cultural y la necesidad de comunicarlos a la
sociedad implica necesariamente desarrollar procesos de gestin. La gestin se podra
definir como la accin mediadora entre el patrimonio y la sociedad (Martn, 2007), que
implica documentar, valorar, interpretar, manipular, producir y divulgar no el objeto, sino
ms bien un modelo comprensible y asimilable de dicho objeto en relacin con el pasado
histrico y su medio presente. El mismo autor afirma que la gestin del patrimonio como
un proceso integral, que implica comprender el trabajo en torno del patrimonio como
una cadena o sucesin de trabajos que se inicia con la identificacin y la recuperacin del
registro, contina con su estudio y valoracin, ofrece soluciones a la administracin actual
de los bienes que lo integran, posibilita su revalorizacin y rentabilizacin como recurso
cultural y culmina con la difusin (2002: 3).
Tradicionalmente dicha gestin se limitaba a la aplicacin de medidas de proteccin y
conservacin de los elementos que deban ser objeto de salvaguarda por parte de las
autoridades competentes en materia de patrimonio y cultura. Esta prctica tena su
reflejo en la promulgacin de normativas conducentes a apoyar jurdicamente dichas
acciones, obviando el protagonismo de la difusin y la comunicacin del patrimonio en el
marco del proceso de gestin patrimonial. Conservar y proteger constitua el objetivo
fundamental, alejado de planteamientos que pusieran en contacto a la sociedad con los
elementos que eran objeto de proteccin y conservacin. Pero desde hace unas dcadas
el patrimonio cultural es visto como un activo social y econmico que puede formar parte
del sistema productivo de la escala de anlisis que se trate, dando lugar a una visin

130

distinta sobre aquel, que difiere sustancialmente de la prctica de gestin tradicional.


Como indica Martn (2014: 12):
Hoy no resulta curioso ver a alguien vestido de romano en Itlica, y nadie dira que es
un cofrade de la Macarena despistado; nadie se asombra por una visita teatralizada en
cualquier sitio histrico o natural; ninguna madre cree que no haya una visita para nios
organizada y atrayente para sus hijos en un fin de semana. Es en este momento cuando
la perspectiva sobre el patrimonio cultural sufre un cambio importante. Se asiste a una
incipiente preocupacin por la valorizacin de los recursos patrimoniales, su
recuperacin, activacin y presentacin al pblico, en los mejores casos. De esta
preocupacin por la dimensin social que posee el patrimonio, se ha pasado al concepto
de difusin y comunicacin del mismo dentro de un proceso de gestin patrimonial, en el
que todas las acciones encaminadas a su conservacin, proteccin, difusin y
comunicacin deben poseer el mismo grado de importancia en su nivel de aplicacin
(Mateos Rusillo, 2008). La difusin podra definirse como la llave para conseguir la
accesibilidad emocional e intelectual mientras que la comunicacin sera la forma de
conseguir visibilidad, es decir, el medio con el que se atrae al visitante y cmo se puede
ofrecer una imagen positiva del producto cultural. Como indica Coln (1998: 8), en la
difusin el bien que se ha de preservar no es la obra, sino ser percibida, usada y gozada
por el ciudadano.

131

Figura 19: La comunicacin global del patrimonio cultural

Fuente: Adaptado a partir de Mateos Rusillo (2008: 28-32).

La comunicacin global del patrimonio cultural en el contexto de un proceso de gestin


patrimonial se estructura en cuatro fases que parten de la investigacin y la planificacin
estratgica como las etapas bsicas por las que se obtiene informacin cientfica sobre el
recurso que va a ser activado, el argumento que justifica su activacin y el pblico
destinatario de la comunicacin. A partir de la fase anterior se ordenan, priorizan y
seleccionan las acciones que se van a desarrollar, el momento de ejecucin y los
diferentes medios y formas que se utilizarn para comunicar el valor del recurso
patrimonial al pblico.
Una de las lneas estratgicas en la gestin patrimonial es la difusin, que a su vez se
proyecta de tres formas distintas segn los objetivos de comunicacin que se hayan
planteado (educativos, divulgativos y de prevencin). La primera de ellas desarrolla la
funcin educativa del patrimonio a travs de la didctica del patrimonio que supera el

132

contexto formal de enseanza-aprendizaje y ampla sus pblicos (Hernndez Cardona,


2005)38. En segundo lugar, si los objetivos de la comunicacin fueran de carcter
divulgativo como indica Mateos Rusillo se debera hacer llegar cierto conocimiento al
vulgo o a las personas ajenas al campo que corresponde especficamente ese
conocimiento (2008: 32). Este autor opina que la divulgacin en el mbito de la
comunicacin patrimonial tradicionalmente se ha orientado a ofrecer informacin
cientfica al pblico sin tener en cuenta los elementos de un proceso de comunicacin. En
tercer lugar, una de las disciplinas que ofrece enormes posibilidades de comunicar el
patrimonio, donde la confluencia de la didctica del patrimonio y la divulgacin del
mismo puede ser una realidad, se encuentra en la interpretacin. La interpretacin, como
se ver ms adelante, es la disciplina que persigue objetivos preventivos en el uso de los
recursos patrimoniales (Ham, 2008) pero al mismo tiempo, se desarrolla en un contexto
de comunicacin estratgica, en el que se atiende a las caractersticas del pblico en
todas sus dimensiones (Morales, 2008a; Morales y Ham, 2008).
Como indica Mateos Rusillo (2008), la comunicacin consiste en la forma de hacer el
recurso activado visible mediante la utilizacin de medios, tcnicas y herramientas que
permitan el desarrollo y ejecucin de la comunicacin comercial y la corporativa. En el
primer caso, el objetivo es puramente comercial, mientras que en el segundo, se trata de
mostrar al visitante del recurso patrimonial activado la identidad corporativa que se ha
adoptado (a modo de producto comercializable en el mercado), aspecto del que en el
mbito de la actividad turstica, adolecen numerosos recursos culturales identificados
como productos tursticos culturales (Chas, 2002; Blaya, 2004).
La difusin, por tanto, debe constituir una de las etapas clave en el proceso de gestin
patrimonial a partir de la insistencia, una vez ms, de que la interpretacin del patrimonio
constituye una de las herramientas que permite convertir recursos patrimoniales en
productos patrimoniales, apoyada en nuevos discursos museogrficos que toman las
nuevas tecnologas como una parte fundamental en la presentacin del patrimonio al
pblico. Permite estimular el contacto real del individuo con los recursos patrimoniales en
el marco de un proceso de comunicacin estratgica que, precisamente debido a su
carcter estratgico, desarrolla unos objetivos y resulta decisiva para establecer una
conexin intelectual y emocional entre el individuo y el objeto que es interpretado
(Martn 2007; Morales, 2004, 2008a, 2008b). Por otra parte, en este proceso de
38

A propsito de la didctica del patrimonio se recomienda la visita a la URL de DIDPATRI, grupo de investigacin de la
Universidad de Barcelona que viene desarrollando desde hace ms de una dcada una brillante y amplia produccin
cientfica al respecto, con la participacin de ms de una veintena de investigadores, dirigido por Hernndez Cardona.
Toda la informacin actualizada de los proyectos y actividades que realizan se encuentra en: http://www.didpatri.cat/

133

comunicacin desarrollado en un contexto de ocio y recreacin, la interpretacin parte de


la no cautividad del receptor del mensaje patrimonial, aspecto que en un entorno
turstico resulta clave en la activacin de elementos patrimoniales (Ham, 2005; Morales y
Ham, 2008).
Por tanto, difusin e interpretacin del patrimonio deben ir unidas en cualquier proceso
de activacin y valoracin patrimonial. Pero en la ejecucin de la difusin, como una fase
ms del proceso de activacin de un bien patrimonial, se debe actuar con cautela y
coherencia en relacin de la esencia del lugar y su valor, para no repetir acciones de
equivocado planteamiento, encaminadas a exagerar e incluso reinventar el sitio de
inters. La interpretacin como instrumento para la difusin del patrimonio cultural
(Sivan, 1998), surge por la necesidad de reciclar los conocimientos cientficos sobre el
patrimonio, de tal manera que puedan ser digeridos y entendidos por el gran pblico.
Este aspecto resulta importante porque enlaza perfectamente con la seriedad de esta
disciplina que va ms all de las tcnicas interpretativas (teatralizacin, innovacin
tecnolgica, por ejemplo) que es al fin y al cabo lo que puede quedar en la mente del
visitante. No se trata de disfrazar el objeto histrico para hacerlo ms atractivo, ms bien
se trata de crear una experiencia global en la cual el visitante sea partcipe al visualizar lo
que no existe, al convertir el objeto patrimonial en placer sensorial y mental sin destruir
su autenticidad (Sivan, 1998: 148): se trata de hacerlo comprensible, por lo menos
visible. Esta visibilidad del patrimonio cultural facilita el conocimiento de los valores que
posee y despierta la conciencia sobre la importancia de su proteccin y conservacin para
el beneficio de la sociedad.
Segn esta autora, la interpretacin del patrimonio cultural como instrumento para la
difusin del mismo persigue tres objetivos. El primero de ellos es ilustrar porque permite
enriquecer el conocimiento sobre el pasado histrico de la comunidad, dar a conocer el
patrimonio histrico a travs de medios visuales y sensoriales, creando efectos positivos
para beneficio de la sociedad. Una vez que la sociedad conoce el patrimonio cultural, se
puede introducir el objetivo de la proteccin. As, el conocimiento permite valorar el
patrimonio y despierta la necesidad de conservacin para la posteridad. La toma de
conciencia debe superar el nivel individual para que administracin, sociedad, entorno
econmico, etc., se sumen a la proteccin y conservacin del patrimonio. En ltimo lugar,
es importante entender que el patrimonio es un recurso econmico, que puede ser usado
de forma directa o indirecta, y que un uso adecuado desde esta perspectiva ayudar a la
conservacin del mismo.

134

La interpretacin y la presentacin del patrimonio permiten entenderlo y adems ayudan


a crear estmulos que convierten la visita en una experiencia global. Se trata, en palabras
de Sivan (1998), de dar sabor y colorido a lo existente sin perturbar su autenticidad39,
favoreciendo la reconstruccin y la presentacin del mismo de forma equilibrada con la
autenticidad del vestigio. En este sentido, resulta ilustrativa la lectura de Snchez
Fernndez (2013), donde reflexiona sobre la influencia del concepto de autenticidad en
los procesos de restauracin patrimonial en el contexto de la cultura postmoderna. Este
autor afirma que, en numerosas ocasiones, es el turismo cultural el agente que, bajo su
pretexto, lleva a ejecutar acciones de restauracin sobre monumentos y ciudades
histricas que las asemejan a parques temticos: Partiendo de que todos los objetos son
tautolgicamente autnticos y que la falsedad se basa en el juicio () se considera
primordial el conocimiento de los valores de los bienes culturales y en el caso especfico
de los monumentos, la funcionalidad arquitectnica en comunin con la estructura
histrica (Snchez Fernndez, 2013: 613).
A partir de la introduccin a la disciplina de la interpretacin del patrimonio, y si se
atiende a la definicin que aportan Ballart y Tresserras (2001: 15) sobre la gestin del
patrimonio cultural como el conjunto de actuaciones programadas con el objetivo de
conseguir una ptima conservacin de los bienes patrimoniales y un uso de estos bienes
adecuado a las exigencias sociales contemporneas, se encuentra la clave para
reflexionar sobre la evidente relacin que se establece entre el patrimonio cultural y el
turismo. A la vista de la definicin, se observa que adems de la conservacin y la
proteccin de los bienes patrimoniales, se apuesta por la bsqueda de los usos ms
adecuados para el patrimonio cultural, de acuerdo con la realidad social y cultural que
muestra inters por el consumo de cultura y patrimonio. En este sentido, segn los
resultados del anlisis realizado en el captulo anterior sobre la relacin entre cultura y
ocio, considerado el turismo como la prctica de ocio que mayor ampliacin ha sufrido en
el siglo XX, se puede afirmar que es una exigencia social contempornea. Esta prctica
social turstica incorpora experiencias que toman sus argumentos en los recursos
territoriales del patrimonio natural y cultural. De ah que la relacin entre gestin del
patrimonio cultural y turismo encuentre en el pblico contemporneo su nexo de unin.
En esta lnea Prats (2005, 2006) advierte del peligro del desarrollo del consumo del ocio y
del turismo en relacin con el patrimonio porque puede aproximar estas experiencias
prcticamente a los parques de atracciones, en algunas ocasiones con total prdida de
significado, primando la sensacin, el juego y la gratificacin superficial, apelando a una
39

Con la intencin de no ser reiterativos, remitimos al lector al captulo anterior donde se dedic un apartado al
concepto de autenticidad del patrimonio.

135

aparente interactividad.
A lo largo de este apartado se ha desarrollado la idea de valor del patrimonio cultural, en
sus dimensiones formales, simblicas y de uso a partir de las diferentes apreciaciones de
autores de referencia. Como se ha mostrado, la conexin de estas dimensiones del valor
del patrimonio cultural con la sociedad, es evidente. Se entiende, que el patrimonio es
una construccin social y por este motivo, ha de ser comunicado y difundido entre el
pblico general (audiencia, turistas, visitantes) en un proceso integral de gestin
patrimonial en el que las funciones y objetivos de dicho proceso pasan por la proteccin y
conservacin de los recursos patrimoniales en el mismo grado de importancia que la
difusin. En apartados posteriores, se analizar el patrimonio cultural en el contexto de
las tendencias que caracterizan a la Nueva Museologa como la disciplina que aporta una
visin integral de las nuevas formas de presentacin del patrimonio, basadas en la propia
definicin de patrimonio como construccin social, y cmo evoluciona esta aportacin
museolgica hacia la dialoga en los museos del siglo XXI. Seguidamente, se dedica un
apartado a la interpretacin del patrimonio, entendida como una disciplina cuyos
objetivos, programas, recursos y tcnicas interpretativas ofrecen numerosas posibilidades
para una correcta, innovadora y eficaz comunicacin del valor del patrimonio cultural al
pblico visitante, que se encuentra en un contexto de ocio y recreacin y que demanda
experiencias emocionales y sensoriales en el marco del uso del patrimonio en la
postmodernidad.

136

2.- NUEVA MUSEOLOGA Y MUSEOLOGA CRTICA COMO FORMAS DE PRESENTACIN Y COMUNICACIN DEL
PATRIMONIO CULTURAL EN EL SIGLO XXI

La museologa es una ciencia aplicada, la ciencia del museo. Estudia su historia y su rol
en la sociedad, las formas especficas de investigacin y de conservacin fsica, de
presentacin, de animacin y de difusin; de organizacin y de funcionamiento, de
arquitectura nueva o musealizada, los sitios recibidos o elegidos, la tipologa, la
deontologa.
(ICOM, 2010: 57)40.
En el contexto de la incorporacin de la cultura en el ocio cotidiano de las sociedades
contemporneas, que se trat con mayor profundidad en captulos anteriores de la
presente tesis, y en relacin con el concepto de patrimonio cultural y los diversos usos
que sobre l pueden desarrollarse, es imprescindible en este punto del discurso dedicar
especial atencin a los museos, como instituciones aglutinadoras de patrimonio cultural
desde sus orgenes. Adems de su funcin conservadora e investigadora inicial
desarrollada en el museo templo, en la actualidad se acepta por la comunidad cientfica
especializada en museologa, que el museo debe desarrollar otras funciones que se
igualan en la misma escala de jerarqua funcional a la conservacin y la investigacin
como son la difusin y la comunicacin. A lo largo de este apartado, se observar que la
evolucin del concepto de museo ha ido caminando de forma paralela a la evolucin del
concepto de patrimonio; que museos y patrimonio se desenvuelven en el mismo contexto
social y que por este motivo han de sufrir cambios, modificaciones y adaptaciones en su
acercamiento a la sociedad. En palabras de Hugues de Varine los museos no existen de
forma aislada con respecto a lo que sucede en el mundo. Por ello, si queremos
comprender su evolucin y la evolucin de la museologa en los ltimos cincuenta aos,
debemos fijarnos en los grandes acontecimientos que han marcado el mundo a lo largo
de este perodo (2007: 20). En este sentido, el autor se refiere a hechos histricos
caractersticos del siglo XX como, por ejemplo, los procesos de descolonizacin en India y
frica, que liberaron a los museos nacionales del eurocentrismo; la multiplicacin de los
museos al aire libre en el norte de Europa por el creciente inters sobre las sociedades
rurales y preindustriales, y la creacin de numerosos museos nacionales que tienen como
objetivo la reivindicacin de identidades del mismo carcter.

40

El Comit Internacional del ICOM para la museologa (ICOFOM) elabor este documento en 2010 que se encuentra
disponible on line: http://icom.museum/normas-profesionales/conceptos-claves-de-museologia/L/1/. Sus directores
son Andr Desvalles y Franois Mairesse. Fecha del ltimo acceso: 18/9/2013.

137

En este sentido, la museologa y la museografa son dos conceptos que han cambiado
sustancialmente desde mediados del siglo XX. Segn afirma Desvalles (1993) el
coleccionismo y la conservacin no son suficientes para definir la especificidad de la
institucin museal, a mediados del siglo XX, en un momento en que la figura del museo
haba experimentado escasas transformaciones, mientras que la museologa y
museografa eran dos conceptos sumidos en un proceso de cambio irreversible. Hoy, se
puede definir la museografa como el conjunto de tcnicas desarrolladas para llevar a
cabo las funciones museales y particularmente las que conciernen al acondicionamiento
del museo, la conservacin, la restauracin, la seguridad y la exposicin (ICOM, 2010:
55). Es, en definitiva, la prctica del museo. Tiene otras acepciones, como se indica en la
referencia citada, que se relacionan con la escenografa y la arquitectura y que guardan
estrecha relacin con la museografa, ya que en la ampliacin de funciones del museo, es
necesario el tratamiento interdisciplinar de las colecciones, con el objetivo de facilitar la
comunicacin de ideas al pblico. Es importante definir ambos conceptos para facilitar la
comprensin de las reflexiones tericas que sobre la Nueva Museologa se tratan
seguidamente.
Para entender este proceso evolutivo de la museologa, se debe hacer referencia a la
figura de George Henri Rivre, muselogo francs considerado el precursor de la Nueva
Museologa. Esta disciplina nace en el plano terico a mediados del siglo XX como una
postura crtica y revulsiva hacia la filosofa museolgica tradicional que exista hasta el
momento, en una poca de cambios sociales que transformarn el panorama patrimonial
y musestico hasta la actualidad. El trabajo de George Henri Rivire es fundamental para
entender la museologa del siglo XXI ya que, a pesar de los cambios en las
denominaciones en las aproximaciones a la disciplina museogrfica y museolgica
(museologa crtica, museos de nueva generacin, etc.), la raz contina siendo la misma:
las aportaciones y reflexiones tericas que este muselogo francs avanz a mediados del
siglo XX y que continan plenamente vigentes en la actualidad.
Sin embargo, tambin la Nueva Museologa ha sido cuestionada por la denominada
museologa crtica desarrollada a partir de aquella, pero no de forma contrapuesta sino
como una evolucin natural de la museologa en el contexto de las sociedades
postmodernas, cuyas caractersticas ms relevantes en relacin al concepto de cultura y
de patrimonio se trataron en captulos iniciales de la presente investigacin. Se trata de
una nueva corriente de pensamiento que pretende responder a la pregunta de cul es el
papel de los museos en el siglo XXI (Flrez, 2006).

138

2.1.- Nueva Museologa: Georges Henri Rivire y las principales aportaciones a la


concepcin de la museologa en el siglo XX
El xito de un museo no se mide por el nmero de visitantes que recibe, sino por el
nmero al que se le ha enseado algo. Tampoco se mide por el nmero de objetos que
exhibe, sino por el nmero de objetos que han podido ser percibidos por los visitantes
dentro de su entorno. Tampoco se mide por su extensin, sino por el espacio que el
pblico habr podido recorrer razonablemente para obtener un provecho real. Esto es un
museo, si no, es solo un matadero cultural41.
(Palabras de Georges Henri Rivire recogidas por Anne Gruner Schlumberger en 1978. La
museologa (1993: 9)

Estas palabras de George Henri Rivire expresan de forma resumida y muy clarificadora
cul debe ser la razn de ser de un museo en el contexto de las sociedades
contemporneas, a quin debe ir dirigido y cmo se han de organizar las actividades
mediadoras entre el museo y el pblico, fundamentalmente a partir de la exposicin. De
ellas se desprende que el concepto de difusin del patrimonio debe ser una accin ms
dentro del proceso de gestin museolgica. Estas ideas, que surgen a mediados del siglo
XX, supusieron una revolucin en el mbito de la museologa, dando lugar a la Nueva
Museologa en contraposicin a la museologa tradicional. Cabe decir que en el siglo
actual, su vigencia es plena hasta el punto que ha evolucionado hacia la denominada
museologa crtica, que como se avanz anteriormente, no nace como contraposicin a la
Nueva Museologa, sino que es un estadio ms de la propia evolucin de la relacin entre
el museo y la sociedad.
De esta definicin se pueden extraer varias conclusiones importantes que anticipan la
relacin que se establecer a lo largo de estas lneas entre el museo y los nuevos espacios
expositivos existentes en el siglo XXI, con la presentacin y adecuacin de los mismos en
funcin de las caractersticas del visitante y de la consideracin actual de estos espacios
culturales, aspectos caractersticos de la Nueva Museologa. En primer lugar, no es tan
importante el nmero de objetos o de bienes expuestos como aquellos que son
seleccionados por su grado de representatividad en relacin al tema de la exposicin y
por la atraccin que puede generar en el visitante. En segundo trmino, el museo deja de
ser un espacio cerrado, restringido, destinado a los investigadores para convertirse en un
lugar de encuentro social, donde el pblico pueda relacionarse con el patrimonio cultural
41

Espinosa (2002a: 14) explica las consecuencias de las grandes exposiciones o blockbuster exhibitions es decir,
exposiciones bomba demoledora de la que no se lleva mucho ms que un dolor del pies, una espera de varias horas
() y por supuesto el catlogo ciertamente caro pero que constituye el necesario trofeo.

139

de manera participativa. Por ltimo, no importa tanto la creacin de grandes y


espectaculares edificios cuyos autores, en algunos casos, poseen un reconocimiento
internacional, ms bien se trata de acercar el contenido patrimonial al pblico general a
travs de diversas tcnicas entre las que se encuentra la interpretacin del patrimonio.
Paradjicamente, este muselogo francs no dej escrito un tratado sobre Nueva
Museologa que recogiera todas sus reflexiones a apropsito del tema. El conocimiento
que posteriormente se ha podido obtener de su forma de ver los museos en su relacin
con la sociedad del momento y de las necesidades de cambio que se imponan avanzando
cuestiones de plena actualidad en el siglo XXI, quedan recogidas por un grupo de
discpulos que fueron alumnos de sus cursos de museologa general contempornea,
impartidos entre 1971 y 1982 en la Universidad Paris I y que en 1983 son agrupados,
ordenados y ampliados en forma de publicacin (Leroux-Dhuys, 1993). Las palabras que
siguen fueron recogidas en su curso de museologa y muestran la intencin del
muselogo: Mientras yo viva, no habr una nueva definicin del museo, de la
museologa y de la museografa! (Weis, 1993: 106)42.
Por tanto, es importante dedicar un apartado del presente captulo a la figura de George
Henri Rivire (en adelante, G. H. Rivire) por su brillante, innovadora y rotunda
aportacin al mundo de la museologa. Conocer parte de su trayectoria vital y profesional
ayudar al lector a entender cmo se gesta en concepto de Nueva Museologa, la
importancia de esta revolucin museolgica y las repercusiones que ha tenido en la
museologa actual.
G. H. Rivire nace en Pars en 1897 en el barrio de Montmartre. Los primeros aos de su
vida se desenvolvi en un ambiente cultural diverso y enriquecedor, propio del contexto
cultural de Pars en esa poca. El primer contacto directo con el mundo de los museos
tuvo lugar a partir de una investigacin realizada sobre las colecciones del Museo de
Etnografa en 1928, aunque previamente haba realizado cursos en la Escuela del Louvre a
partir de 1924 (ONeill, 2002). Esta escuela fue fundada en 1882 con el objetivo de formar
a muselogos que atendieran la conservacin, el estudio y la difusin del amplio
patrimonio cultural francs custodiado en los museos nacionales, funcin que sigue
cumpliendo en la actualidad con la ampliacin de posibilidades de formacin superior en
Arqueologa, Epigrafa, Historia del Arte, Historia de las Civilizaciones y Museologa43.
42

Se trata de la publicacin George Henri Rivire. La museologa. Curso de museologa. Textos y testimonios, Editorial
AKAL, 1993. Ha resultado un material imprescindible para conocer el marco terico de esta disciplina en relacin a su
creador y supone una obra de referencia porque recoge los testimonios directos de sus propios alumnos.
43
http://www.ecoledulouvre.fr/es/escuela-del-louvre. Fecha del ltimo acceso 13/9/2013.

140

En 1927 recibe de su amigo Christian Zavros el encargo de escribir un artculo sobre arte
precolombino del Museo de Etnografa. Tras su primera visita al mencionado museo,
propone realizar una exposicin con prstamos de obras de otros museos y organismos
nacionales e internacionales (Biblioteca Nacional de Francia, Museo de Antropologa de
Mxico, entre otros). En 1928 se inaugura la exposicin con un gran xito de pblico
especializado y profano y, en ese mismo ao, es contratado para reorganizar el Museo de
Etnografa del Trocadero. En este momento, comienza la revolucin en torno al concepto
de museo y de museologa. Toma partido por la idea del objeto-testimonio, que una vez
expuesto deber ensear ms que gustar (p. 30). Este museo pasara a convertirse en el
primer gran museo-laboratorio, y tambin lugar de exposicin, centro de investigacin,
conservatorio e institucin educativa. En este punto se debe sealar una cuestin a
nuestro modo de ver importante. Se trata de la postura que defiende en este momento
del relanzamiento del Museo de Etnografa, posteriormente el Museo del Hombre. G. H.
Rivire centra su atencin ante la comunidad cientfica de expertos en museologa sobre
el peligro de desaparicin de las culturas agrarias y artesanales en Europa, que si haban
sobrevivido a la Revolucin Industrial no sobreviviran a la revolucin tecnolgica de la
segunda mitad del siglo XX. Por tanto, apuntaba con esta afirmacin a la ampliacin del
concepto de patrimonio en el que ya no se incluan nicamente objetos trados a partir de
expediciones arqueolgicas a Amrica, frica y Oceana, sino que el patrimonio ms
cercano en el tiempo, estaba en riesgo de desparecer, y tambin era fundamental su
conservacin: A veces se burlaba de m porque yo coleccionaba calentadores para la
cama y planchas de hierro, pero comprendieron ms tarde que yo lo que haca era
conservar, simplemente, sus races (p. 31).
Siguiendo esta lnea de trabajo, entre 1947 a 1963 inicia y desarrolla el proyecto de
creacin del Museo de Artes y Tradiciones Populares en el Bois de Boulogne. Se trata del
museo que expresa de forma real cul era su idea de museo. Un museo localizado en un
emplazamiento poco popular pero que prevea terminar con la construccin de unas
casas rurales a modo de museo al aire libre; una idea que, por su trayectoria y formacin
etnogrfica, sera una de sus mximas aportaciones a la museologa. Este museo se
estructuraba en una galera para el gran pblico, una galera de estudio, sala de
exposiciones temporales, auditorio, biblioteca, archivos, fonoteca, laboratorios de
restauracin, etc. Se trataba de un museo en el que se pudieran desarrollar todas las
funciones en torno a la conservacin, presentacin, investigacin y difusin del
patrimonio cultural. Entre 1964 y 1966 desarrolla otro de los proyectos que anticipan la
figura del ecomuseo, otra de sus grandes aportaciones a la museologa. Se trata de la

141

investigacin cooperativa programada que desarroll en la regin de Aubrac, con el


objetivo de elaborar una monografa de perspectiva integral, que recogiera informacin
sobre aspectos lingsticos, agronmicos y econmicos.
Entre 1948 y 1966 desarrolla su labor profesional como primer presidente del
International Council of Museums (en adelante, ICOM). Consigui convertir a este
organismo dependiente de la UNESCO en un lugar de encuentro para muselogos y
musegrafos de todo el mundo. Desde este foro se comienzan a sentar las bases de la
Nueva Museologa, fruto de todo el trabajo anterior desarrollado desde la dcada de los
aos cuarenta. As, siendo presidente del organismo su sucesor Hugues de Varine-Bohan
el ICOM da la definicin de museo en el artculo 3 de sus estatutos, aprobados en 1974
segn la definicin redactada por G. H. Rivire: Un museo es una institucin
permanente, sin fines de lucro, al servicio de la sociedad y abierta al pblico, que
adquiere, conserva, estudia, expone y difunde el patrimonio material e inmaterial de la
humanidad con fines de estudio, educacin y recreo44. Esta definicin contina con
plena vigencia en los estatutos del ICOM y recoge la filosofa de la Nueva Museologa.
Cabe destacar, por la relevancia que tiene para el presente tema, la inclusin de los
trminos servicio a la sociedad y abierta al pblico. Estos trminos demuestran la
orientacin que todo museo ha de tener, la sociedad y el pblico como principal receptor
de sus actuaciones. Adems, en relacin con lo anterior, entre las funciones de los
museos, se incluyen las desarrolladas de forma tradicional por estas instituciones como
adquirir, conservar, estudiar y exponer, pero tambin difundir. Esta ltima funcin es la
que directamente enlaza con el visitante y es la que define a la Nueva Museologa: la
atencin a todo tipo de pblico.
A la vista de estas aportaciones, se sintetizan las claves de la Nueva Museologa en los
siguientes trminos:
-

La exposicin es un medio de comunicacin, donde el objeto pierde el


protagonismo en s mismo para dotar de mayor protagonismo a su papel en un
medio contextualizado. Los objetos explican ideas a travs de contextualizaciones.

El objetivo principal del museo es el pblico, para ello deber desarrollar sus
programas expositivos a partir de una museografa didctica.

El visitante es el protagonista. La exposicin debe girar en torno a la persona y su


identidad cultural.

44

http://icom.museum/la-organizacion/estatutos-del-icom/3-definiciones-de-terminos/. Fecha de ltimo acceso:


13/9/2013.

142

Todas las acciones encaminadas a desarrollar las funciones del museo se


realizarn siempre a partir de la investigacin cientfica.

Otra de las aportaciones de G. H. Rivire ms valorada por la comunidad cientfica, que


transform la clasificacin clsica de museos por temas e inici la idea de los museos
territorio, es la creacin del ecomuseo. Junto con Hugues de Varine y Marcel Evard, inicia
el proyecto del ecomuseo de la Comunidad de Le Creusot-Montceau-les-Mines localizada
en Borgoa (Francia) en 1974, una zona de tradicin industrial siderrgica, carbonfera y
ganadera, a partir de un proyecto anterior (Bellaigue-Scalbert, 1993). El proyecto se
articulaba sobre cuatro pilares fundamentales: la memoria (inventario del patrimonio
material e inmaterial); el conocimiento, mediante actividades de investigacin y
formacin; la valoracin y gestin de este medio por parte de sus habitantes y el equipo
cientfico y la creacin de nuevos artistas sobre la base del contexto industrial y tcnico
caracterstico del territorio. Se basaba en el concepto de territorio frente al museoedificio, de comunidad frente a grupos de visitantes y de patrimonio integral frente a
colecciones (de Varine, 2007).
El origen de este museo se encuentra en la creacin de una red de parques naturales
regionales que tuvo lugar en Francia en la dcada de los aos sesenta del siglo XX. Estos
parques estaban situados en las proximidades de grandes ciudades, que actuaran como
pulmones verdes para sus habitantes en el marco de una poltica econmica que
pretenda dar respuesta a aquellas zonas rurales que haban sufrido el despoblamiento y
el abandono de actividades econmicas, en favor de los ncleos urbanos que se haban
convertido, en ese momento, en los focos centrales de poblamiento y de actividad
econmica. Esta poltica territorial vea en el turismo una salida econmica a la crisis que
sufran estos espacios rurales. As da comienzo la gestacin del ecomuseo de Le Creusot
(Hubert, 1993), como una opcin de desarrollo territorial a partir del patrimonio natural y
cultural localizado en este espacio. Esta nueva modalidad de museo es heredera de la
tradicin alemana de los Heimatmuseum que aparecen en el siglo XIX, ligados a la
necesidad de fijar la memoria y la identidad (Hauenschild, 1993). Los objetivos del
ecomuseo de Le Creusot consisten en el inventario y catalogacin, el estudio y la
valorizacin del patrimonio de un territorio, caracterizado desde finales del siglo XVIII por
el desarrollo de actividades industriales como la metalurgia, la extraccin de carbn, la
fabricacin de vidrio y la produccin cermica45. As, el ecomuseo de Le Creusot acoge a
diecisis municipios en torno a una ciudad siderrgica (Le Creusot) y otra minera

45

http://www.ecomusee-creusot-montceau.fr/spip.php?rubrique36. Fecha de ltimo acceso: 17/9/2013.

143

(Montceau), que crean una comunidad urbana con el objetivo de dar respuesta a la
situacin de crisis que sufra el territorio por el desmantelamiento de las actividades
econmicas antes mencionadas a travs del compromiso por compartir responsabilidades
y competencias; sobre todo en la creacin de equipamientos y la prestacin de servicios.
Por tanto, es un territorio con un rico patrimonio material vinculado a estas actividades
industriales, que comparte una cultura comn y se estructura a partir del Canal del
Centro como va principal de comunicacin. En el Chteau de La Verrerie de Le Creusot
est ubicado el Museo del Hombre y de la Industria, una de las instalaciones culturales
que fueron creadas para valorizar parte del patrimonio material de la zona, que junto a
otros equipamientos localizados en Montceau-les-Mines, Ciry-Le-Noble, Ecuisses y Blanzy,
se agrupan bajo la denominacin del citado ecomuseo (Caizares, 2011).
Realmente, como indica Hugues de Varine (2007), el vocablo ecomuseo surge para
denominar a las casas que existan en esos parques naturales regionales franceses, pero
el oportunismo poltico y administrativo hizo que el museo de Le Creusot recibiera esa
denominacin a pesar de que no cumpla las condiciones de dicha categora (de Varine,
2007: 21)46. En la misma referencia bibliogrfica, el autor ofrece una definicin propia
actualizada del trmino ecomuseo: un museo normal es un edificio, una coleccin, un
pblico. Un ecomuseo es un territorio, un patrimonio, una comunidad (p. 23). Incluso
propone nuevas denominaciones para aquellos casos que no renen los principios del
ecomuseo (museo comunitario, museo del territorio, museo temtico).
Uno de los aspectos ms importantes que cabe resaltar de este museo integral, es la
participacin de la comunidad local en la organizacin, funcionamiento y gestin del
ecomuseo, aspecto innovador que realmente abre las puertas del museo a la sociedad,
dando lugar a un modelo de museo muy alejado del museo-templo erudito dirigido a un
pblico muy especializado. Se trata de interpretar el medio ambiente cultural y natural en
el espacio y en el tiempo, con la participacin de la comunidad poseedora de este
territorio. El ecomuseo centra su atencin en todo tipo de pblico (poblacin local,
turistas, pblico escolar, etc.), tal como entenda su impulsor y desarrolla todo tipo de
acciones para facilitar el conocimiento y la comprensin de la identidad cultural del
hombre.
Estos antecedentes museolgicos, unidos al contexto social iniciado en mayo de 1968 en
Francia, provocan que el concepto de museo y sus funciones sean cuestionados de forma
radical. Esto lleva a la celebracin de la Mesa Redonda de Santiago de Chile en 1972
46

Hugues de Varine (2007) lo define como omni: objeto museolgico no identificado, p. 21.

144

titulada Mesa Redonda sobre la importancia y el desarrollo de los museos en el mundo


contemporneo (Teruggi, 1973) organizada por el ICOM, que dedicaba especial atencin
al papel de los museos en Amrica Latina. La primera innovacin que aporta al mundo de
la museologa este encuentro internacional, es la participacin no slo de muselogos
sino tambin especialistas de otras materias. El objetivo principal de la celebracin de la
mesa redonda consista en reflexionar sobre si los museos de Amrica Latina, en su
carcter de instituciones educacionales, culturales y cientficas estaban adaptados a los
problemas impuestos por el desarrollo de la cultura social y econmica de la Amrica
Latina de entonces. Esta reflexin, que surge a partir del caso especfico de Amrica
Latina, adquiere carcter universal por los antecedentes que desde mitad de siglo haban
surgido en Europa de la mano de G.H Rivire y sus discpulos. Aparece as la idea de
museo integral (de Varine, 2007), un nuevo concepto de museo que en adelante se
aplicara en Amrica Latina y en otras partes del mundo, cuya filosofa consiste en que el
museo debe convertirse en un agente de desarrollo y por tanto, ha de afrontar de forma
integrada los problemas de la sociedad.
Otra de las innovaciones sobre el papel del museo en el mundo contemporneo, fue el
cambio de concepcin en relacin a su dimensin temporal. El museo hasta entonces
haba vivido en funcin del pasado. En palabras de Teruggi (1973: 111) el museo es un
vector que comienza en el presente y en cuyo extremo opuesto est el pasado. A partir
de la mesa redonda de Santiago de Chile, la punta de flecha de ese vector temporal se
establece en el futuro. El objeto patrimonial se convierte en un dato que vincula al
hombre del presente con el del pasado. A partir de l se debe explicar el presente para
que la sociedad pueda entenderse a s misma de forma integral, mediante el uso de
multitud de temas que quedan incluidos en la explicacin a la comunidad de su realidad.
Por tanto, una de las grandes aportaciones de este encuentro es la necesaria
interdisciplinariedad entre muselogos y otros especialistas de otros mbitos de
conocimiento, que ofrecen diferentes visiones sobre la misma realidad.
El siguiente paso que marca el nacimiento de la Nueva Museologa como disciplina se
debe a la Declaracin de Qubec, de 1984. Es el documento que plasm, de forma
resumida y con carcter universal, el resultado de las experiencias y reflexiones aportadas
por G. H. Rivire a mediados del siglo XX. Recoge los principios de la Nueva Museologa, el
papel del museo a finales del siglo XX y muestra la diversidad de modelos musesticos
cuyos orgenes se gestaron quince aos antes.

145

La Declaracin de Qubec47 propone que la museologa ample sus objetivos ms all de


su papel y de las funciones tradicionales de identificacin, conservacin y educacin para
que el museo incida con mayor eficacia en el entorno humano y fsico. En esta ampliacin,
se impone la participacin de la comunidad local, por ello es fundamental la
interdisciplinariedad que ayuda aplicar nuevos mtodos de comunicacin y gestin con la
sociedad. Es la primera vez que aparece el trmino Nueva Museologa, definida como la
disciplina que se interesa por el desarrollo de los pueblos, reflejando los principios de su
evolucin y asocindolos a los proyectos de futuro. En este mismo documento se
reconoce la importancia de las experiencias de nueva museologa de los ltimos aos, a
las que denomina ecomuseologa, museologa comunitaria y todas las dems formas de
museologa activa. Tambin se menciona la necesidad que han mostrado los especialistas
en museologa para que se reconozca esta disciplina y se difunda de la forma ms amplia
posible en todo el mundo, al tiempo que se invita a la comunidad musestica
internacional a reconocer este movimiento y a adoptar las formas de museologa activa
en colaboracin con los poderes pblicos, para el fomento del desarrollo local.
A lo largo de estas lneas se ha repasado de forma resumida el origen y la evolucin de la
Nueva Museologa, una disciplina nueva en contraposicin a la museologa tradicional.
Las principales aportaciones de la Nueva Museologa nacida de las reflexiones y prcticas
de G.H. Rivire y sus discpulos han sido fundamentales para establecer cul es la funcin
de un museo en el siglo XX y a quin debe ir dirigido.

47

http://es.scribd.com/doc/3162104/DECLARACION-DE-QUEBEC-1984-Principios-Basicos-de-una-nueva-museologia.
Fecha de ltimo acceso: 17/9/2013.

146

As, las principales aportaciones de la Nueva Museologa se podran resumir en el


siguiente cuadro:
Figura 20: Principales aportaciones de la Nueva Museologa
MUSEOS TRADICIONALES

NUEVA MUSEOLOGA

Museo-templo
El protagonista es el objeto

Museo-comunicador
Protagonista el pblico, usuarios,
comunidad
Medio para explicar la realidad e
identidad
Difusin y comunicacin como
funciones prioritarias

Fin en s mismo
Funciones tradicionales de
conservacin e investigacin

Contemplativo

Participativo e interactivo

Exposiciones permanentes

Actividades temporales

Pasividad de los gestores e


investigadores
Alejamiento e indiferencia
hacia el pblico

ECONOMUSEOLOGA

Museos edificio
nica tipologa

El pblico es el objetivo
Es el sentido del museo
Bsqueda de segmentos de
mercado
Musealizacin del territorio
Nuevas tipologas y diferentes
denominaciones

CARACTERSTICAS
-Contextualizacin
explicar ideas

de

los

objetos

para

-Diseo del edificio: el continente se


convierte a veces es una obra ms de la
exposicin.
-Aumentar el nivel cultural
-Mejorar la calidad de vida de las personas
-Tcnicas de comunicacin de masas
-Recursos didcticos
-Recursos tecnolgicos
-Prohibido no tocar
-Renovacin museogrfica
-Temtica monogrfica temporal a itinerante
-Ofrecen productos culturales de consumo
-Calidad frente a cantidad de visitantes
-Tcnicas de publicidad y marketing
-McGuggenheim
-Ecomuseo, museos integrales
-Parques culturales
-Territorios museo
-Parques arqueolgicos
-Museos de sitio
-Yacimientos arqueolgicos musealizados
-Arquedromos
-Museos al aire libre

Elaboracin propia a partir de AA.VV. (1993) y Espinosa (2003, 2004).

Como se peude observar, en el cuadro anterior queda recogida la informacin que se ha


tratado en este punto del discurso. Se realiza una sntesis comparada de los museos
tradicionales frente a la Nueva Museologa y las caractersticas de los diferentes
elementos que se incluyen como aspectos relevantes de estas aportaciones tericas. As,
del museo templo, donde el protagonista es el objeto, se pasa a la aparicin de un museo
comunicador donde el protagonista es el pblico, los usuarios y la comunidad, en
determinadas tipologas encaminadas al desarrollo local. El objeto pierde sentido por s
mismo para ser un vehculo que sirve para comunicar ideas. Las funciones tradicionales
del museo como la investigacin y la conservacin se ven ampliadas por la difusin y la
comunicacin en igualdad de jerarqua que las anteriores. Con el fin de mejorar y
aumentar la difusin de los contenidos del museo, se utilizan tcnicas interpretativas y
multitud de recursos didcticos y tecnolgicos que garantizan que el museo deje de ser

147

contemplativo para convertirse en un museo participativo e interactivo. En este proceso


de comunicacin, la exposicin es fundamental, pero ya no se trata nicamente de crear y
disear exposiciones permanentes, que evidentemente continan siendo la base de la
comunicacin, si no que las actividades temporales e itinerantes adquieren un papel
relevante en el acercamiento del museo a la sociedad.
Por otra parte, en relacin con el objeto de estudio de esta tesis doctoral, el museo se ha
llegado a convertir en oferta turstica cultural, imprescindible para el desarrollo y la
consolidacin de iniciativas relacionadas con el turismo cultural. Sus gestores y
organizadores realizan enormes esfuerzos por crear productos culturales para el consumo
de masas, en el contexto de la incorporacin de la cultura en el ocio cotidiano de los
individuos del siglo XXI, hasta el punto de utilizar tcnicas de publicidad y marketing que
comuniquen la existencia del producto y sus atributos (Lewis, 1998). En esta lnea resulta
clarificador el ejemplo que muestra Fats (2004) sobre el caso del Museo de Altamira,
donde se muestra la concepcin museolgica de este relevante lugar patrimonial
considerado como un producto cultural y turstico orientado al gran pblico. Se tratan
conceptos como el precio, la posicin en el mercado cultural, la distribucin y la
comercializacin del producto, la promocin y la publicidad.
En algunos casos, se ha llegado a hablar del fenmeno McGuggenheim (Honigsbaum,
2001) utilizando esta denominacin como metfora para hacer referencia a la expansin
de los museos en los mismos trminos que se aplican desde el mbito empresarial las
estrategias, por ejemplo, de ampliacin de mercados y de adaptacin de productos a
nuevos segmentos. Para finalizar, desaparece la exclusividad tipolgica del museo edificio
tradicional, dando lugar al nacimiento de nuevos procesos de musealizacin del territorio,
desconocidos hasta entonces, con tipologas nuevas como el ecomuseo, -la gran
aportacin de la Nueva Museologa-, los parques arqueolgicos, los territorios museo, los
parques culturales o los museos al aire libre. En siguientes apartados se abordar la
direccin de la museologa del siglo XXI, que anuncia cambios en relacin a la Nueva
Museologa, aunque finalmente resulte ser un proceso evolutivo natural. Las siguientes
palabras de Hernndez Hernndez (2001: 297) muestran de forma clarificadora hacia
dnde se dirige la museologa en el siglo XXI: Ya no se pretende reconstruir el pasado,
sino que se mira con ilusin hacia el futuro desde el presente imaginado y recreado a
travs de la propia experiencia sensitiva.

148

2.2.- Museologa Crtica y museos dialgicos. Los museos del siglo XXI y la presentacin
del patrimonio in situ
Al museo dialgico no debemos ir buscando soluciones, sino haciendo preguntas
(Hernndez Hernndez, 2011:114)

La Nueva Museologa haca referencia a cmo deban ser los museos en el siglo XX, a las
necesidades de cambio y de renovacin de los discursos expositivos de estas instituciones
culturales en las que el protagonista ya no deba ser el objeto, sino el pblico. Por tanto,
se trataba de renovar la relacin entre museo y pblico, a partir de la comprensin de
que el objeto expuesto pierde su protagonismo en esta relacin para trasladarlo al
usuario, al visitante. Los objetos se convierten en elementos que sirven al muselogo
para explicar de forma contextualizada, ideas e identidades a la comunidad. Hablar de
museologa implica hablar de museos y colecciones, objetos muebles que son
descontextualizados y extrados de su ubicacin y lugar original para pasar a formar parte
de un conjunto de elementos patrimoniales que se exponen para ser contemplados,
comprendidos y valorados por el pblico. Para conseguir estas metas, en torno al objeto,
se inicia un proceso de tratamiento y contextualizacin mediante la aplicacin de diversas
tcnicas museogrficas, que tienen como objetivo la reconstruccin del espritu del lugar,
del momento, de la poca, del uso, para dotar de sentido y significado al objeto
descontextualizado de su momento histrico.
Las aportaciones de la Nueva Museologa son claves para entender cmo son o debieran
ser los museos en el siglo XXI. En la actualidad, las corrientes museolgicas se enmarcan
en el contexto de la museologa crtica, una disciplina estructurada a partir de un cuerpo
terico heredero de la Nueva Museologa pero que recoge nuevas reflexiones a propsito
de las funciones y relaciones del museo con el pblico. Se pone en cuestin la esencia y
razn de ser del museo prcticamente en los mismos trminos que lo hicieran G.H.
Rivire y sus discpulos en la dcada de los aos ochenta del siglo XX, pero con el objetivo
de profundizar en la relacin entre estos dos elementos para avanzar an ms,
entendiendo que el pblico ya no es nicamente el destinatario de las acciones de
difusin y comunicacin del museo. El pblico pasa a ser actor, informante, participante y
elemento activo del museo, convirtiendo a ste en un espacio de encuentro social, donde
continente y contenido forman parte de un discurso integrador. En este sentido, a modo
de avance del siguiente apartado, se ver cmo la museologa crtica y los denominados
museos dialgicos, guardan una estrecha relacin con la interpretacin del patrimonio,

149

una disciplina que desde la perspectiva de la presentacin y comunicacin del patrimonio


cultural al pblico, ofrece numerosos puntos en comn con el marco terico de la Nueva
Museologa, la museologa crtica y los museos dialgicos que llevan, en definitiva, a
convertir al visitante en el elemento activo del contexto musestico. Algunos autores
profundizan ms sobre esta cuestin y arguyen que la museologa crtica propone que no
se debe restringir nicamente a los objetos y a las funciones museolgicas, sino que debe
abarcar a la propia institucin y a su contexto poltico, social y econmico (Navarro y
Tsagaraki, 2009).
Segn Maure (1995), la Nueva Museologa es un fenmeno histrico objetivo y un
sistema de valores con una filosofa especfica que se traduce en prcticas museolgicas
innovadoras y, fundamentalmente, en la creacin de nuevos modelos de musealizacin,
como los museos territorio, cuyo principal exponente de cambio es el ecomuseo. Como
se pudo referir, esta ciencia museolgica implica accin, sin embargo, las prcticas
museolgicas sern aplicables de forma distinta, con mayor o menor intensidad, en
funcin de la tipologa y la temtica del museo. De ah que los museos experimentales y
etnogrficos ofrezcan mayores posibilidades de interaccin, aunque como se ver, en
algunos museos de arte se vienen aplicando tcnicas que se sitan en el marco de la
museologa crtica (Flrez, 2006).
Maure (1995) compara la Nueva Museologa con la museologa tradicional a partir de
cinco elementos clave para su anlisis, como son la democracia cultural frente a la
preeminencia de determinadas culturas sobre otras; la aparicin de un nuevo paradigma;
la concienciacin de la propia comunidad; la concepcin del museo como un sistema
abierto y, por extensin, la necesaria comunicacin y dilogo entre los elementos del
sistema. Para este autor, la Nueva Museologa se definira en los siguientes trminos (pp.
129 y ss.):

150

Figura 21: Rasgos definidores de la Nueva Museologa


MUSEO TRADICIONAL

NUEVA MUSEOLOGA
Democracia cultural
Construccin de una cultura nacional (creados en el Nuevos museos para preservar, valorizar y difundir
siglo XIX) basadas en la homogeneidad cultural
culturas olvidadas o que no encajaban en la
homogeneidad nacional
Nuevo paradigma
Monodisciplinariedad
Multidisciplienariedad
Pblico, visitantes annimos
Comunidad
Estructura centralizada: edificio que encierra objetos
Territorio: descentralizacin
Concienciacin
Explicar la coleccin desde la perspectiva histrica y Fomentar la concienciacin sobre el valor de la propia
artstica sin profundizar en conceptos ms abstractos
cultura
Sistema abierto
Coleccionismo, preservacin y difusin dentro del Coleccionismo, preservacin, difusin: modelo circular
museo: modelo lineal
Dilogo entre los elementos del sistema
Sujetos receptores pasivos del mensaje
Participacin activa de los miembros de la comunidad
Elaboracin propia a partir de Maure (1995).

A partir del cuadro anterior, donde se muestra de forma sinttica la comparacin entre la
Nueva Museologa y la museologa tradicional, se debe profundizar en el dilogo que se
establece entre los elementos del sistema musestico, donde se ha podido apreciar el
papel que progresivamente adquiere el pblico como destinatario de las acciones de
difusin y comunicacin del museo. As, el pblico pasa de ser un receptor pasivo del
mensaje musestico para convertirse en un elemento participativo fundamental de este
sistema. Esa participacin es la que define especialmente a la museologa crtica. La
participacin del pblico en el contexto de la museologa crtica adquiere otros matices
de carcter ms amplio que la propia concepcin del pblico como destinatario. En el
contexto de la museologa crtica, el visitante pasa a ser el protagonista del museo, forma
parte activa en la creacin del discurso a partir de su formacin previa y del contexto en
el que se desarrolla la visita; al ususario se le plantean cuestiones y ste responde, el
museo deja de ser el poseedor de verdades absolutas para pasar a ser el catalizador de
experiencias que lleven al visitante a reflexionar sobre cuestiones que superan el discurso
lineal de la temtica musestica. As, una frase que refleja el concepto de museologa
crtica es la siguiente:
Esta tierra de nadie que es hoy el Museo, aspira a convertirse en catalizador de un
territorio comn y ello slo puede llevarse a cabo concibindose a s mismo como un
espacio de educacin, a sabiendas de que l no ensea sino que en l se puede
aprender48. En el cuadro que sigue se recoge informacin sobre el contexto social de los
48

http://www.museoreinasofia.es/pedagogias. Fecha de ltimo acceso: 25/9/2013.

151

museos en el siglo XXI a partir de una obra de referencia obligada sobre museologa
crtica (Santacana y Hernndez, 2006) que pretende, como indican sus autores, juzgar al
museo actual conforme a las reglas museolgicas establecidas por la Nueva Museologa y
situar la museologa en el lmite de sus funciones.

152

Figura 22: Museos en el siglo XXI: visin desde la museologa crtica


DINAMICA DE CAMBIO EN EL CONTEXTO DE LA REVOLUCIN POSTINDUSTRIAL
Sociedad del
conocimiento y
comunicacin

La cultura como
protagonista.
Ampliacin del
pblico en volumen
y composicin

El patrimonio como agente informador de sociedades actuales y


pasadas:
-Democratizacin del concepto
-Patrimonios emergentes
-Parques histricos sin precedentes
-Espacios parapatrimoniales

EXPERIENCIA EDUCATIVA Y LDICA: REVOLUCIN DIDCTICA


EL PATRIMONIO EN LOS CIRCUITOS COMERCIALES/TURISMO
LA MUSEOLOGA ACTA/DEBE ACTUAR SOBRE EL PATRIMONIO PARA LLEGAR AL PBLICO Y DAR RESPUESTA A
SU INTERS POR COMPRENDER
Elaboracin propia a partir de Santacana y Hernndez (2006).

La cultura se ha incorporado como una prctica ms de ocio habitual en las sociedades


contemporneas. En el contexto de estas sociedades postindustriales, la cultura se ha
convertido en protagonista importante en las actividades de ocio y recreacin. De ah que
la museologa crtica sea el fruto de la postmodernidad en contraposicin a aquello que
en su momento fue considerado como nuevo, identificado con la Nueva Museologa
(Lorente, 2006). En el contexto de la postmodernidad, como se pudo observar captulos
anteriores, la democratizacin social de la cultura propicia que los pblicos se hayan
ampliado en cuanto a su volumen y a su composicin, con la aparicin de la consiguiente
preocupacin por el mismo, en un momento en el que el conocimiento y la comunicacin
son las caractersticas bsicas del mbito social en el que se desenvuelve el individuo
actual.
El patrimonio cultural se define por su uso comunicador, como agente informador de las
sociedades actuales y las pasadas. En la actualidad, el trmino patrimonio se ha
democratizado en el sentido que engloba manifestaciones, objetos y lugares que hasta las
normativas de finales del siglo XX no eran contemplados como tal. Ello ha llevado a la
aparicin de los patrimonios emergentes o los nuevos patrimonios, e incluso los espacios
parapatrimoniales: aquellos espacios que son inventados o recreados con un argumento
patrimonial sin que haya precedentes reales de dicho patrimonio; y espacios
patrimoniales que utilizan tcnicas de difusin patrimonial (living history y reenactment)
para transmitir el significado del patrimonio cultural al visitante, recursos muy utilizados,
sobre todo en yacimientos y conjuntos arqueolgicos y que generan un gran poder de

153

atraccin entre el gran pblico, basados en la arqueologa experimental (Santacana,


2008).
Por tanto, el patrimonio cultural ofrece y es escenario de experiencias educativas
(Hernndez, 2002)49 y ldicas en un contexto didctico innovador. En el cuadro que sigue
se incluyen los contextos didcticos que pueden desarrollarse en un museo, entendido
como instrumento didctico para la sociedad. La funcin didctica del patrimonio cultural
localizado en los museos as como cualquier recurso patrimonial presentado in situ,
puede desarrollarse en un proceso de comunicacin en el contexto de la educacin no
formal y servir como recurso didctico a la educacin formal (Gonzlez y Navajas, 2009).
CONTENIDOS DEL
MUSEO
Coleccin de
objetos

Recursos didcticos
Actividades
culturales
Actividades
organizadas
Uso de
determinados
servicios

Figura 23: Contextos didcticos en museos


TIPO DE
TIPO DE
CARACTERSTICAS
PUBLICO
EDUCACIN
Cualquier
EDUCACIN
Carcter no reglado y
individuo
INFORMAL
no obligatorio
No es sistemtica.
Muy relacionada con el
concepto educacin
permanente.
Grupos
EDUCACIN
Reglada y
escolares
FORMAL
reglamentada,
Otros
depende del sistema
grupos
de enseanza oficial
Cualquier
EDUCACIN
No reglada.
individuo
NO FORMAL
No es obligatoria ni
est reglamentada
pero s organizada y
tiene objetivos
conscientes de
aprendizaje
Complementa como
recurso didctico a la
educacin formal

OCIO

Elaboracin propia a partir de Valds (2008) y Gonzlez y Navajas (2009).

Esta revolucin patrimonial ha colocado al objeto de inters de la presente investigacin,


en los circuitos comerciales, entre ellos, los tursticos. Por tanto, la museologa actual
acta sobre el patrimonio para llegar al pblico y dar respuesta a su inters por
comprender. En definitiva, debe dar respuestas a las preguntas de la sociedad sobre el
patrimonio cultural con creatividad e imaginacin (Hernndez Hernndez, 2007, 2007b).

49

La autora considera la pedagoga del patrimonio como el instrumento necesario para formar y sensibilizar a los
jvenes en valores como la tolerancia, la convivencia pacfica y la integracin social. Esta formacin tambin debe servir
para que aumente la sensibilizacin social por la recuperacin del patrimonio cultural, para su valoracin y
conservacin.

154

No existe intencin de profundizar sobre temas que tienen destinados apartados


especficos para su tratamiento, pero en este punto en el que se ha mencionado a la
creatividad y la innovacin, resulta oportuno avanzar algunas cuestiones que reflejan la
conexin entre la museologa crtica y la interpretacin del patrimonio. En ambas
disciplinas, museografa didctica e interpretacin del patrimonio, el objetivo es satisfacer
el inters del pblico por aprender (provocar en interpretacin), entendiendo el
patrimonio y el museo como objeto y escenario de aprendizaje patrimonial. Desde la
didctica de las ciencias sociales, el pblico al que se refiere es el pblico escolar, aunque
acepta de forma absoluta que los lugares de inters patrimonial son visitados por
personas que no responden a este perfil. Desde la interpretacin del patrimonio, se parte
de la base de que que el pblico est en su tiempo libre, por tanto, en un momento de
aprendizaje no formal y no cautivo (Ham, 2005). Si los recursos, actividades, formas de
presentar el patrimonio para el pblico escolar son vlidas por la eficacia en el proceso de
comunicacin, por qu no han de serlo para cualquier tipo de visitante que se encuentre
en un contexto de ocio? En el apartado destinado a esta disciplina se podr comprobar
que esto mismo es lo que propugna la interpretacin del patrimonio.
Desde la ptica museolgica, se ha asistido a la renovacin del concepto de museo como
institucin y escenario patrimonial que refleja los cambios sociales acontecidos durante
los siglos XX y XXI. En la actualidad, la museologa crtica es el marco terico que define el
museo y sus relaciones, sus funciones y las formas de presentacin y del lenguaje con el
pblico. Las denominaciones son diversas, museos de nueva generacin, museologa viva,
museos dialgicos, etcpero todos responden al mismo objetivo. La preocupacin por el
pblico en sus diferentes composiciones, que supera las caractersticas sociodemogrficas
no ya como contemplador, espectador de la obra, y receptor del mensaje de la coleccin,
del monumento, del yacimiento arqueolgico, sino como agente informador participante
en la construccin del discurso patrimonial.
Segn Lorente (2012), la museologa crtica forma parte de un campo semntico
compartido con otras disciplinas como la Historia del Arte, la Antropologa, la
Arqueologa, la Pedagoga, etc., que aaden el adjetivo crtico como signo identificativo
del proceso de renovacin que sufren. Estos procesos de renovacin toman como
referencia la obra del lingista y filsofo ruso Mijail Bajtin, cuyas principales aportaciones
al estudio de la lingstica se trasladan a aquellas disciplinas que implican comunicacin
entre individuos y, entre ellas, las ciencias sociales especialmente. De ah que la
museologa haya asumido estas aportaciones para explicar en el siglo XXI la relacin entre
museo y pblico. Como se cuestiona Hernndez Hernndez (2011: 110): Quin ha dicho

155

que los ciudadanos no tienen derecho a participar en el proceso de produccin y


desarrollo de la cultura y contentarse con la simple contemplacin de la misma?.
Entre las aportaciones de Bajtin, se encuentra la creacin del trmino dialogismo, que
nace en el marco de la translingstica. sta sobreentiende la relacin que existe entre
palabra, discurso y texto con intencionalidad (Bubnova, 1997). En esta introduccin sobre
el concepto de museologa crtica y museos dialgicos se observa observar que es
perfectamente sustituible el trmino palabra, discurso o texto por exposicin o exhibicin
de un museo.
Precisamente aqu se encuentra la clave para entender la caracterstica principal de la
museologa crtica. Si una exposicin o exhibicin es un medio de comunicacin entre el
museo y el visitante, se entiende que se abre un proceso de comunicacin entre
elementos que debe fluir en ambos sentidos en el contexto del dialogismo y que se ver
extremadamente influido por la intencionalidad del emisor del mensaje, por el contexto
en que se realiza la visita, por la oportunidad y la empata que genera el tema
seleccionado (la relevancia al ego del visitante definida por Tilden en 1957), por la
disposicin de los objetos, por el recorrido propuesto, o por la predisposicin del
visitante. En definitiva, por todos aquellos aspectos que de alguna forma intervienen,
determinan y condicionan un proceso de comunicacin.
A esta afirmacin, se le debe aadir un componente ms que viene a confirmar esta idea.
La aplicacin de las aportaciones desde el mbito de la lingstica al campo de la
museologa, se justifica porque desde la propia existencia de los museos, se les considera
espacios destinados a la educacin. Si desde la lingstica se aplican estas aportaciones a
la pedagoga crtica y el museo es un espacio en el que la educacin es una de sus
funciones tradicionales, resulta evidente que es posible e incluso necesario tener en
cuenta las caractersticas de la pedagoga crtica para entender el concepto de museologa
crtica y cmo se ha llegado hasta l desde un mbito de estudio que a priori, parece no
guardar relacin ninguna.
En este sentido, planteamientos didcticos desarrollados en el contexto de la pedagoga
crtica (Ramrez, 2008) se caracterizan porque tienen en cuenta la interrelacin entre
estudiante-saber-profesor y sociedad, donde el planteamiento de una controversia sobre
un contenido, un objeto o un problema real (ideas, significados, exposicin) implica a
unos destinatarios (pblico) que regulan o modifican el discurso en el lugar social
(museo). Igual que ocurri en el siglo XX, cuando la Nueva Museologa nace en un
contexto de cambio social general que afecta a la funcin del museo, en el siglo XXI,

156

caracterizado por los principios de las sociedades dialgicas (Hernndez Hernndez, 2011:
107), es necesario iniciar un proceso dinmico de comunicacin entre el museo y la
sociedad, en el que se tengan en cuenta los aspectos comunicacionales, pedaggicos,
psicolgicos, sociolgicos y epistemolgicos.
Por tanto, la pedagoga crtica es la disciplina que sirve para explicar en parte la funcin
pedaggica y educativa del museo en el siglo XXI. Padr (2011) define esta relacin en
trminos de interseccin. Es decir, dos disciplinas, la pedagoga y la museologa que se
encuentran y se explican precisamente por las caractersticas comunes que comparten.
Del mismo modo, Hernndez (2011) afirma que, en la actualidad, la educacin se sita en
un contexto dialgico porque toda persona est en situacin de aprendizaje y puede
aprender y ensear a otros en situacin de igualdad.
Esta relacin llevada a todos los mbitos del desarrollo del individuo como ser social,
implica que las influencias, reflexiones, crticas y anlisis, proceden de elementos ajenos
al propio marco educacional en el aula. As, el museo como espacio educativo, debe
adaptarse a este contexto social, teniendo en cuenta que es un espacio reservado para la
enseanza no formal y que, adems, desde la perspectiva recreativa y turstica, posee un
componente ldico importante. De ah que los recursos musesticos con los que se
trabaja deban recibir un tratamiento distinto a los que se utilizan en el contexto escolar y
acadmico. En este sentido, cuestiones como el conocimiento significativo, el aprendizaje
por descubrimiento y la importancia que tiene en este nuevo contexto musestico la
personalidad e inquietudes del visitantes, son elementos comunes con la interpretacin
del patrimonio (Tilden, 2006), considerada un proceso de comunicacin entre el visitante
y el objeto patrimonial.
A propsito del surgimiento de la museologa crtica, con el inters de reflexionar desde
una perspectiva epistemolgica, Lorente (2006) realiza un anlisis muy clarificador sobre
los orgenes y el desarrollo de esta nueva corriente museolgica. As, afirma que mientras
que la Nueva Museologa procede del mundo francfono con G.H. Rivire, Hugues de
Varine-Bohan y Andr Desvalls en Francia y Canad, la museologa crtica tiene su origen
y se est desarrollando con mayor amplitud en el mundo anglfono (Reino Unido, Estados
Unidos, y Canad anglfono). Segn este mismo autor, esta simplificacin puede resultar
excesiva, en cuanto a su delimitacin geogrfica y al momento evolutivo que define,
como si la museologa crtica fuese el siguiente estadio a la Nueva Museologa. Sin
embargo, la primera vez que se menciona la expresin critical museology antes que en
Estados Unidos, fue en la Facultad de Bellas Artes de msterdam, en 1979. As pues, ms
que la procedencia y distribucin geogrfica de ambas corrientes museolgicas, importan

157

los puntos comunes que existen entre ambas. El ms importante y que define la finalidad
de los museos, segn estas dos corrientes, es que ambas ponen el acento en lo social.
A los efectos de esta investigacin, la comunicacin es el trmino que debe caracterizar a
la relacin entre pblico y el patrimonio en el siglo XXI. Cualquiera que sea el contexto en
el que se desarrolle este encuentro (museo, yacimiento arqueolgico, centro histrico,
patrimonio industrial, etc.), la comunicacin ha de ser fluida en ambos sentidos y superar
la comunicacin lineal tradicional anterior (Santos, 2008; Santacana y Hernndez, 2006).
Santacana y Hernndez (2006) no hablan de dialogismo en concreto, pero sus postulados
centrados en la museografa didctica persiguen los mismos objetivos que el dialogismo
mencionado por otros autores50. As, ambos autores realizan un magnfico anlisis sobre
la museografa en museos y exposiciones de arte. Para estos autores, la museografa en
este tipo de museos, se ha caracterizado por presentar limitaciones que impiden la
comunicacin de la obra con el pblico. Esta museografa se ha resistido a la
incorporacin de elementos contextualizadores o de intermediacin porque exista la
creencia de que el arte se explicaba por s mismo y porque no haca falta explicar aquello
que por definicin ya comunicaba algo. Pero esta idea choca con la realidad de la
naturaleza y composicin del pblico que visita estos museos. La gran mayora del pblico
no entiende el lenguaje de algunos artistas porque las manifestaciones artsticas se
mueven en un campo de convenciones formales y quien desconoce estas convenciones,
se sita fuera del proceso de comunicacin. En estos casos, el arte no se explica por s
solo y el visitante del museo o la galera se aburre. El poder comunicador del arte slo se
manifestar en contextos en los cuales exista un terreno comn entre el artista y el
pblico. Normalmente, los elementos de intermediacin ms comunes en las
exposiciones de arte son la informacin textual en cartelas y paneles, los mdulos
electrnicos de informacin manipulables o no, las producciones audiovisuales y el
servicio de guas persona.
Para Santacana y Hernndez (2008) las causas por las que no se ha renovado la
museografa en los museos de arte es porque la audiencia es general, indiferenciada y el
discurso es unidireccional y lineal (del museo al pblico). La segunda de ellas es la
ausencia de planteamientos didcticos, porque se entiende que el visitante tiene las

50

Sobre este tema, se recomienda la lectura de Sala (2010) donde el autor no menciona el trmino dialogismo, pero
hace mencin a la interactividad social de los museos, caracterizada por el dilogo que se establece en sentido
bidireccional con el pblico. Los ejemplos que expone, la Fundacin Mir, el MOMA (Nueva York) y el Museo Judo de
Berln, son ejemplos muy interesantes que trabajan la interactividad con el pblico desde incluso, el planteamiento
arquitectnico del edificio.

158

claves para comprender las obras (aunque ya se ha advertido que no es as)51 y la tercera,
porque se supone que el visitante no tiene ningn inters en saber cmo se hicieron las
cosas. Por tanto, las barreras que existen para comprender las obras expuestas en los
museos de arte es el lenguaje crptico que se utiliza (en interpretacin del patrimonio se
hablar del ruido del lenguaje, es decir, el uso de tecnicismos) y la presuncin de un
nivel de conocimiento previo que en la gran mayora de los casos el visitante no posee y
que, por otra parte, no ha de poseer.
Los autores proponen algunas claves sobre las que trabajar para mejorar la comprensin
por parte del pblico como, por ejemplo, la forma de pintar del autor, los recursos que
utilizaba para captar el mundo, cmo emplea la luz y el color o cmo plasma la sensacin
de movimiento. Para ello, es necesario profundizar en la interactividad a travs del diseo
de mdulos interactivos, cuyo uso es muy frecuente en los museos de ciencia y tcnica,
pero que prcticamente se encuentran ausentes en los museos de arte. La interactividad
debe ser entendida como una forma de comunicacin entre el museo y el pblico, en la
que el museo plantea la interrogacin o la pregunta, el visitante corresponde a la
pregunta con accin o respuesta y el museo responde con una o ms afirmaciones. En
este contexto se desarrollar una comunicacin dialgica, tal como propugnan los
autores consultados sobre este concepto.
Hasta tal punto es importante la existencia de un escenario dialgico que facilite la
comunicacin entre el museo y el pblico, que se considera a la arquitectura como uno
de los elementos que inicialmente pueden promover el proceso comunicativo. As
Hernndez Hernndez (2011) ofrece una clasificacin de museos en funcin de su
relacin dialgica entre la coleccin expuesta y el contenedor de la misma, es decir, el
edificio donde se ubica. Habla de la existencia de tres tipos de museos: museo idntico,
museo neutro y museo dialgico. El primero de ellos es aquel en el que se establece una
relacin ideal debido a la semejanza del contexto arquitectnico del edificio y la obra que
acoge.
El museo neutro se define por la posicin neutral que ocupa con respecto a la obra de
arte. En este caso, el edificio es un mero contenedor sin importar la coleccin o los
objetos que se van a exponer. Desgraciadamente, son numerosos los casos en los que se
da preeminencia al museo como contenedor. En este sentido, es habitual desconectar el
51

Luque (2001) afirma que el visitante no tiene el banco de imgenes o el software necesario para entender, en este
caso, los procesos de produccin cermica en poca prehistrica en el yacimiento de Atapuerca. En la referencia
mencionada se trata de pblicos especiales, pero en cualquier caso y trasladado a los visitantes que poseen sus cinco
sentidos, el visitante carece de ese software necesario para decodificar los mensajes del patrimonio.

159

contenedor del contenido, es decir, no tener en cuenta el contenido que va a albergar y


sobre el que se desarrollan y aplican de forma indiscriminada mltiples recursos
tecnolgicos y escenogrficos que empaan en algunos casos la esencia de una
exposicin, apelando a la didctica, la interactividad, la interpretacin o la creatividad
(Santacana y Hernndez, 200652; Santacana y Llonch, 2008).
En tercer lugar, encontramos el museo dialgico, aquel que trata de establecer un dilogo
con la obra que expone porque entiende que ambos pertenecen a contextos histricos
distintos. Segn Hernndez Hernndez (2011), es el primer paso para entablar una
relacin de comunicacin con el pblico. De ah que el ejemplo propuesto por Santacana
y Hernndez sea un exponente de un museo no dialgico 53 o como definen, de cretinismo
musestico.
A la vista de lo expuesto en prrafos anteriores, es evidente la influencia que ejerce sobre
la museologa las teoras y los principios educativos dialgicos. Padr (2011) establece la
interrelacin entre museologa crtica con pedagoga crtica, trasladando los principios de
esta ltima al campo de la museologa. Entre ellos, destaca el principio de la subjetividad
personal como el elemento clave que determina, en el mbito de los museos, la visita. En
la referencia mencionada, la autora realiza un breve repaso a la obra de los principales
pedagogos crticos para centrarse en las relaciones pedaggicas que se generan cuando
se habla del aprendizaje en el museo.
Por tanto, en el discurso museolgico crtico actual, que enfatiza el carcter abierto de las
exposiciones, el cambio de discurso por el que el anlisis cultural de los museos, la
atencin a culturas, grupos sociales y patrimonios emergentes, la seleccin de temas y
objetos para contar ideas y procesos, la renovacin en cuanto a las tcnicas
museogrficas se refiere y la intencin de focalizar la atencin ms en las diferencias
culturales que en las similitudes, es una realidad en el siglo XXI que se manifiesta con
diferencias por pases segn su tradicin museolgica (Gmez Martnez, 2006).
En relacin a los patrimonios emergentes mencionados, tratados en captulos anteriores
de esta tesis doctoral, se vio que surgen por la ampliacin del concepto de patrimonio
cultural hacia lugares, objetos y temas que, hasta el momento, permanecan fuera de esta
52

Como ejemplos de cretinismo musestico, los autores destacan los casos de la construccin del nuevo museo de arte
contemporneo de Barcelona que se encarg a Richard Meier, o la creacin de MNAC (Museu Nacional dArt de
Catalunya). En el primer caso se deja a la eleccin del propio arquitecto la seleccin del solar para su construccin y en
el segundo se trata de la ubicacin del MNAC en un edificio, el Palau Nacional en Montjuic que no reuna las
condiciones idneas para un uso musestico, por la propia disposicin y localizacin del mismo en relacin a cuestiones
fundamentales como la accesibilidad.
53
Para profundizar en el significado de la arquitectura dialgica se recomienda la consulta del monogrfico titulado
Arquitectura y dialoga, Arquitectonics, 2006, Universitat Politcnica de Catalunya.

160

consideracin social. En este sentido, asociado al concepto de dark tourism aparecen los
procesos de musealizacin de la guerra y la barbarie, los campos de batalla, la renovacin
o creacin de nuevos museos militares, los espacios de conmemoracin, los museos de la
resistencia y los museos de la paz (Hernndez Cardona, 2011). Este tipo de patrimonio
nace en el contexto de la museologa crtica porque la museologa y museografa crtica
propician enfoques que facilitan la reflexin y la racionalidad sobre esta forma actuar del
ser humano. Estos enfoques y reflexiones son de carcter subjetivo porque el
planteamiento museogrfico as lo permite, al tiempo que facilita la experiencia individual
de cada visitante sin difundir verdades absolutas o ya establecidas. Se trata de dialogar
con el visitante sobre las causas de los conflictos, las vas de negociacin, o reflexionar
sobre el civismo desde un espritu crtico. En el caso del patrimonio industrial, un
patrimonio emergente del siglo XX para el siglo XXI (Serra y Fernndez, 2005: 438)
incluye museos y centros patrimoniales de arqueologa industrial, ecomuseos industriales,
empresas en activo, etc. En algunos casos trabajan en forma de redes temticas como
XATIC en Catalua y la red temtica de Renania-Westfalia54.
Los museos, por tanto, han de aprender a canalizar las cuestiones e interrogantes que
surgen desde el mbito social, entendiendo que las posibilidades de respuesta son
mltiples y variadas porque as se concibe que son las actitudes de los visitantes. Lorente
(2012) cita el ejemplo de los museos de arte moderno y contemporneo como pioneros
en la prctica de la museologa crtica, caracterizados entre otros aspectos por el retorno
a los denominados gabinetes de curiosidades que fueron el origen de los museos
asociados al coleccionismo, o la incorporacin de tcnicas museogrficas sobrecargadas
que sustituyen al modelo norteamericano del cubo blanco, que sirviera de catecismo
evangelizador de la modernidad (Lorente, 2012: 101)55. En esta lnea, Gmez Martnez
(2006: 135) explica que el retorno a los montajes a quadreria, es decir, con la disposicin
de las obras de suelo a techo, se debe a que es la disposicin habitual de los objetos en
los gabinetes histricos y en los almacenes, lo que cualquier particular puede ver en su
propia casa y de ah parte su xito.
Estos ejemplos muestran de forma prctica la evolucin de la museologa crtica. Si el
marco terico sobre el concepto de museo, sus funciones, la importancia de los
54

Se recomienda vivamente la lectura del captulo de Serra y Fernndez (2005) porque muestran ejemplos significativos
de este tipo de patrimonio emergente.
55
Lorente comenta el caso del Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofa que organiz en el ao 2010 la exposicin
itinerante Principio Potos Cmo podemos cantar el canto del Seor en tierra ajena? centrada en el planteamiento de
las desigualdades y abusos de poder desde una perspectiva postcolonial. La informacin sobre esta exposicin est
disponible en:
http://www.museoreinasofia.es/exposiciones/principio-potosi-como-podemos-cantar-canto-senor-tierra-ajena
Fecha de ltimo acceso: 28/9/2013.

161

elementos de este sistema de comunicacin ha sufrido una renovacin, evidentemente la


museografa, como tcnica aplicada al museo ser objeto de revisin tambin. De ah que
se hayan producido cambios en las formas de presentar los objetos y las obras al pblico,
con propuestas bsicas innovadoras como la inexistencia de itinerarios y recorridos
predeterminados, o la personalizacin de cartelas y paneles de informacin sobre la
coleccin para acabar con el anonimato de los autores eliminando as la verdad absoluta y
adoctrinadora de los museos. Gmez Martnez (2011) apunta que la museologa crtica se
caracteriza por la transparencia y por la disolucin de la frontera entre lo pblico y lo
privado y entre la exhibicin y la intimidad del museo. As, muestra varios ejemplos de
museos en el mundo que han abierto determinados espacios de estas instituciones que
hasta el momento se haban mantenido ocultos a los ojos de los visitantes, siguiendo la
filosofa de las expresiones behind the scenes (entre bastidores) y making of (as se hizo).
Segn este autor el pblico desea conocer qu se encuentra al otro lado de sus salas de
exposicin, el dnde, el cundo y el cmo que han sido necesarios para llegar hasta all y
ellos estn encantados de mostrrselo (Gmez Martnez, 2011; 134).
Estos ejemplos se basan fundamentalmente en dos estrategias, los almacenes visitables y
la visibilidad de los procesos. En el primer caso, habla de los casos de la museologa
canadiense, estadounidense y britnica, como ejemplos de apertura de almacenes y
depsitos de obras al pblico de forma regular mediante visita guiada y no como un
recurso espordico centrado en una jornada especial56. En cuanto a la visibilidad de los
procesos se trata de presentar el making of del proceso por el que llega el objeto a la
exposicin. De ah que se enseen laboratorios de restauracin, proceso de montaje y
desmontaje de una sala de una exposicin temtica o itinerante, y mostrar el trabajo del
museo en tiempo real, con la posibilidad en algunos de ellos de interactuar con los
propios trabajadores y tcnicos del museo, humanizando as el proceso de musealizacin
de la coleccin57.
Como dice el autor, se trata de ensear a aprender, poniendo el acento en los procesos
o en cmo se trabaja con esos objetos (p. 140). Al mismo tiempo que se satisface la
curiosidad del visitante mediante la muestra de los procesos, se cumple con una de las
mximas del concepto de patrimonio cultural en su relacin con la sociedad que es
56

Destacan los ejemplos que aporta Gmez Martnez del Museo de Antropologa de la Universidad de Columbia
Britnica (1976); el Birmingham Museums and Art Gallery y open storage de la American Wing del Metropolitan
neoyorquino. En el caso francs la situacin es distinta porque mantiene la tradicin conservadora y la exposicin
esttica de las colecciones en el pas donde naci la Nueva Museologa a mediados del siglo XX.
57
En cuanto a la visibilidad de los procesos menciona numerosos ejemplos como el Prado con el descubrimiento de una
nueva pintura que se presenta a los medios sin restauracin ninguna o la colaboracin del British Museum con la BBC
para la grabacin y emisin de unos programas de televisin dedicados a mostrar el funcionamiento del museo a travs
de sus trabajadores, que narran su experiencia profesional en primera persona.

162

poseedora y propietaria de esos bienes. Como indica Gmez Martnez (2011), en el


primer programa sobre el Bristish Museum emitido por la BBC se abra con la siguiente
cuestin: Quiere saber por qu millones (de libras) de los contribuyentes son
destinados al arte y no a ms plazas hospitalarias?. Es una forma de razonar y justificar el
papel que tiene el museo en la actualidad, pero desde una perspectiva ms cercana hacia
el visitante y viva; en definitiva, crtica. En este sentido, se trata de (de)mostrar la
legitimidad social del museo en un momento de crisis (Navarro y Tsagaraki, 2009) dando
un giro radical que va desde de los objetos a las audiencias.
La museologa crtica es el reflejo de una crisis constante que pone en cuestin la relacin
entre el museo y el pblico. Supera el paradigma comunicativo de la Nueva Museologa y
lo traslada hacia un nuevo paradigma basado en la negociacin y la participacin cultural
caractersticos de la museologa crtica (Flrez, 2006). El museo es considerado en la
actualidad como un espacio de dilogo donde se debe facilitar a la ciudadana que
exprese su opinin. En caso contrario, se asistir al retorno a los orgenes o al
establecimiento de propuestas, que Santacana y Hernndez han denominado de forma
crtica y radical como cretinismo musestico. Segn estos autores, las caractersticas del
cretinismo musestico son las siguientes (2006: 285 y ss.):
1.- Prohibido comprender. En cualquier exposicin, museo o espacio de presentacin
patrimonial, la calidad del equipamiento es inversamente proporcional a su capacidad
comunicativa. Se utiliza un lenguaje crptico, jerga especializada y una iconografa
esquemtica. En el caso del patrimonio arqueolgico, la ausencia de elementos de
interpretacin in situ se compensa con aulas de arqueologa o centros de interpretacin
en los que en la mayora de los casos, la museografa es notablemente mejorable y en los
segundos, la interpretacin es nicamente nominal.
2.- Prohibido rentabilizar. La calidad de una exposicin, museo o espacio de presentacin
del patrimonio es inversamente proporcional al rendimiento econmico que se obtenga.
Para rentabilizar hay que transformar recursos en productos (Mateos, 2012).
3.- Las perlas no son para los cerdos. Las intervenciones museogrficas tienen como
destinatario principal aquellos sectores de la sociedad que son depositarios de la cultura y
el conocimiento en cualquiera de sus mltiples ramas, el resto de la ciudadana es
musesticamente irrelevante.
4.- El envoltorio es el mensaje. Para exponer los objetos en un museo o espacio de
presentacin patrimonial, lo ms importante es el contenedor o el envoltorio, el
contenido es secundario, pues lo que hay que valorar siempre es lo externo.

163

Estas afirmaciones muestran cules son las caractersticas de los museos contrarios a la
filosofa de la museologa crtica, a los museos dialgicos o de nueva generacin. Otros
autores han acuado el trmino museologa total, que se definira como la adaptacin del
museo a los diferentes pblicos mediante la creacin de un mensaje complejo y rico
(Martnez Modroo. 2012: 19). Afortunadamente, existen numerosos ejemplos que
reflejan las ideas defendidas en prrafos anteriores, aunque tambin se dan casos en los
que no se ha renovado la concepcin museolgica y museogrfica, sobre todo y
generalmente, en los museos de carcter local (Santacana y Llonch, 2008: 11): Los
museos locales con una especie de cenicientas de la cultura: no reciben las injuriantes
cantidades de dinero que se invierte en los grandes templos del arte contemporneo;
tampoco son objetos de visita por parte de quienes frecuentan los cenculos de las
culturilandias modernas; no disponen de su prncipe azul que busca la que podra calzar la
zapatilla perdida, ni tampoco son las instituciones que encabezan los presupuestos
pblicos de las burocracias administrativas. Sin embargo, afortunadamente, porque
constituye parte del objeto de estudio de la presente investigacion, existen ejemplos de
museos locales que desarrollan la totalidad de sus funciones, tradicionales y nuevas
siguiendo los postulados de la museologa crtica. Es el caso del futuro Vilamuseu (La Vila
Joiosa) que, como su predecesor, el Museo Municipal de Arqueologa y Etnografa, tiene
como objetivo ser un ejemplo de inclusin, de accesibilidad y de comunicacin del
patrimonio local.58.
La museologa crtica se caracteriza porque fija su atencin en el pblico, lo convierte en
agente, en actor, en un elemento imprescindible para el museo por la informacin que
puede aportar y porque es cmplice del proceso creador. En este sentido, si el visitante se
vuelve actor y creador de la exposicin, se sobreentiende que la experiencia subjetiva es
vital para que cada visitante construya una versin propia e individual de la visita. Existen
varios ejemplos que muestran la posibilidad de realizar actividades en el contexto
dialgico del museo. Harris (2005) recoge el caso de una exposicin celebrada en 2004 en
Perth (Australia) en la que el protagonismo de la misma recay sobre las personas que
trabajaron en un suburbio industrial. Fueron estos trabajadores los que proporcionaron
los objetos y sus historias, a travs de encuentros personales con los organizadores. Es
58

Como se ver detenidamente en el captulo dedicado al anlisis del patrimonio cultural de la Costa Blanca en el
contexto de los procesos de renovacin de destinos tursticos consolidados, el proyecto de Vilamuseu (La Vila Joiosa,
Alicante), consiste en crear un museo de historia, arqueologa y etnografa de carcter local que en sus orgenes ya
prestaba especial atencin a todo tipo de pblico, a pesar de sus limitaciones de espacio, y de recursos humanos y
econmicos. El proyecto del nuevo museo ser la culminacin de un sueo museolgico crtico y dialgico, un museo de
historia para el siglo XXI.

164

una muestra del aprendizaje del museo a partir de la informacin que proporciona la
audiencia, es decir, en sentido inverso a la comunicacin habitual59.
Otro caso de comunicacin circular entre el museo y el pblico se encuentra en el diseo
y desarrollo de la exposicin Fascinados por Oriente60. Es un ejemplo de participacin del
pblico en el proceso de diseo de una exposicin. La responsable del proyecto
museogrfico explica que el equipo organizador tena claro el objetivo de la exposicin
pero no el punto de partida sobre el que empezar a construir el discurso, es decir, el
conocimiento previo o el nivel de formacin sobre el tema que poda tener un visitante
general. Para ello, se realiz una evaluacin previa a partir de entrevistas a potenciales
asistentes de la exposicin que se buscaron en el Museo Nacional de Artes Decorativas y
otros centros afines, como CaixaForum y Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofa. El
resultado de su trabajo fue la obtencin de un mapa icnico, semntico y de imgenes de
Oriente que el pblico tena en mente, y la elaboracin de una serie de recomendaciones
para hablar al visitante desde su marco de referencia. Una vez planteada la exposicin, y
antes de su inauguracin, se comprob la eficiencia de algunos de los textos (evaluacin
formativa) mediante observacin y entrevistas. La evaluacin concluy que haba habido
un cambio en el mapa semntico de Oriente en la mente del asistente. Tambin se
observ que, tras la visita, el pblico era ms consciente de las interacciones entre
Occidente y Oriente y que tambin haba modificado ideas previas. En este punto, cabe
resaltar una cuestin en relacin con la necesidad de conocer al pblico y hacerlo
partcipe y creador de discursos en el contexto del museo, y es que la evaluacin implica
un proceso participativo entre pblico y museo que slo tiene sentido cuando se integra
en la totalidad del proceso de creacin de una exposicin, no nicamente cuando ha
finalizado la visita.
Como indica Hernndez Hernndez (2011: 113) en un museo dialgico cualquier
estrategia expositiva que se desee llevar ha de contar con la colaboracin no slo del
personal especializado del museo, sino tambin con los diferentes pblicos que hagan
59

La exposicin fue titulada Under the Lap, over the Fence: Foreigner Production in the Midland Railway Workshops,
organizada por la Curtin University of Technology, que asume el papel de museo. Se desarroll al aire libre y versaba
sobre un vasto complejo industrial de talleres de un suburbio de la ciudad que estuvo en funcionamiento desde 1904 a
1994. La denominacin Under the lap, over de fence, alude a los objetos que eran fabricados en esos talleres sin un
permiso oficial de trabajo; y la prctica de lanzar por parte de los trabajadores extranjeros a travs de las vallas
alambradas de los talleres, el sobrante de los trabajos con el objetivo de recogerlo para volver aprovecharlo. Adems de
los objetos que fueron expuestos, los contenidos sobre el contexto social, laboral y familiar de esta poca industrial
fueron donados por los propios trabajadores y residentes en este suburbio convirtindose en protagonistas de la
exposicin.
60
Elosa Prez Santos explica la gestacin de dicha exposicin en la siguiente direccin URL:
http://www.cosmocaixa.com/museologia/higfascinados-por-oriente-la-participacion-del-publico-en-el-disenoexpositivo-eloisa-perez-santos/ Fecha de ltimo acceso: 28/9/2013.

165

posible or sus voces. En este sentido, el protagonismo que adquieren las nuevas
tecnologas de la informacin en el contexto del marketing 2.0 ofrecen enormes
posibilidades para que el pblico pueda interactuar con el museo y participar activamente
en los procesos de creacin de forma colectiva como, por ejemplo, en la planificacin de
exposiciones, en la implicacin del pblico en la organizacin de actividades culturales o
en la promocin de las mismas (Celaya, 2012).
Por tanto, se ha pasado de una centralizacin exclusiva de las colecciones, de su
conservacin y de la produccin de conocimientos sobre el patrimonio desde el museo al
pblico en sentido unidireccional, a una apertura acerca de la difusin y valorizacin
dirigida a un pblico cada vez ms amplio. Se ha ubicado al visitante en el centro del
museo y se han implementado polticas dirigidas a organizar eventos y actividades de
carcter efmero (exposiciones temporales, exposiciones itinerantes, la pieza del mes,
conferencias, la noche de los museos, etc.) que han renovado el discurso y el
funcionamiento de los museos. Esto se ha traducido tambin en la ampliacin de los
equipos tcnicos de los museos en los que, adems de contar con especialistas en las
funciones tradicionales (conservacin y restauracin por ejemplo), existen de forma cada
vez ms generalizada unidades o servicios destinados al pblico y a los usuarios61.
Antes el visitante apreciaba, contemplaba y observaba la obra con escaso apoyo
informativo. Ahora ya no slo se le ofrece informacin sino que tambin se le pide
participacin, se le propone actuar a travs de las denominadas exposiciones ldicas o
interactivas. Es evidente que una experiencia musestica tiene un componente ldico
importante si la motivacin responde a este tipo de inters. Cuando se incluye el trmino
ldico en la definicin o promocin de una actividad musestica, se sobreentiende que el
visitante puede aprender al tiempo que se divierte entendiendo la interactividad como
una forma de aprendizaje rpido, aunque como se ver ms adelante, no se trata de
aprender con mayor o menor rapidez, se trata de acceder a la informacin mediante el
uso de recursos fundamentalmente tecnolgicos que ofrecen formas innovadoras de
comunicacin. El museo moderno y sus exposiciones sern dialgicos en la medida que
se preocupen por no solo dialogar con el pblico sino invitarlo tambin a actuar o
interactuar con los contenidos y dispositivos que el son propuestos y que fueron
concebido a tal efecto (Jacobi, 2011: 22).
En la evolucin de la relacin existente entre museos y pblico, el enfoque y el grado de
preocupacin por este elemento fundamental en la comunicacin patrimonial han
61

Ver el documento sobre Criterios para la elaboracin del plan museolgico, Direccin General de Bellas Artes y Bienes
Culturales, Ministerio de Cultura, pp. 188.

166

variado en funcin de la consideracin y el papel del museo en el contexto social del


momento. Como muestra Mairesse (2005), al principio de esta relacin la preocupacin
radicaba en el grado de apertura al pblico62. Con el nacimiento de la Nueva Museologa,
la preocupacin se traslada a la funcin de difusin y comunicacin del museo como
espacio educativo porque se sobreentiende que el museo ha de ser un espacio de
encuentro social. En los museos del siglo XXI, el pblico es el protagonista, un agente que
genera y aporta informacin para la elaboracin del mensaje de la exposicin o de la
exhibicin. Para ello, se aplican las tcnicas y recursos necesarios que faciliten la
comunicacin con los visitantes, superando los tradicionales estudios de pblico de
carcter cuantitativo para llegar a definir grupos o segmentos de pblico que compartan
caractersticas relativas a su nivel de inters, si se realiza la visita en tiempo de ocio, si se
trata de pblico cautivo (educacin formal del pblico escolar), etc.
En este apartado se ha tratado la funcin de los museos en el siglo XXI y su relacin con el
pblico. Obviamente, el patrimonio cultural no se encuentra exclusivamente concentrado
en estas instituciones culturales, sino que existen mltiples tipos de lugares, sitios y
objetos de inters patrimonial, cuya diversidad se ha visto acrecentada por la propia
ampliacin del concepto de patrimonio, dando lugar a nuevos procesos de
patrimonializacin.
En este punto se ha de cuestionar qu ocurre con el patrimonio localizado in situ, si es
posible encontrar una relacin coherente con las ideas derivadas de la museologa crtica
como marco terico que, a efectos de esta investigacin, debiera impregnar cualquier
proceso de activacin patrimonial. La posibilidad de aplicar el cuerpo terico de la
museologa crtica sobre el patrimonio localizado en su lugar original, es una posibilidad
real, y no nicamente una posibilidad sino ms bien, una recomendacin y una
oportunidad si finalmente se desea una comunicacin y difusin patrimonial acorde a la
relacin que se establece en la actualidad entre el objeto patrimonial y el pblico.
Cuando se habla de patrimonio in situ, se hace referencia a enclaves industriales, campos
de batalla, centros histricos, edificios singulares, yacimientos arqueolgicos, paisajes
culturales, etc., localizados al aire libre. Su propia localizacin implica la existencia de

62

El autor afirma que hasta finales del XVIII el pblico de los primeros museos estaba compuesto por sabios, amantes
del arte y artistas. Esta situacin cambia con la apertura de los museos al pblico a partir del siglo XVIII, cuando en
algunos casos de forma gratuita se abrieron los templos del saber al pblico general. Este aspecto no era bien visto por
el pblico erudito de museos ya que entraaba el riesgo de visitas masificadas en un lugar considerado sagrado. Por eso
la apertura al pblico de los primeros museos en este siglo es una apertura limitada y marcada por la clase social a la
que se perteneca. A partir de la Revolucin Francesa y de la apertura del Louvre en 1793, se asiste a un cambio radical
en la concepcin de pblico de museos aunque dicha apertura no fuera absoluta, sino que estaba condicionada por el
grupo social de procedencia a un da de la semana en concreto.

167

diferencias con el patrimonio cultural ubicado en los museos. Para empezar, las
condiciones de conservacin de los elementos patrimoniales localizados in situ presentan
mayores dificultades para su musealizacin. En el museo, por ejemplo, resulta fcil
reproducir ambientes perfectos de composicin atmosfrica, de humedad relativa, de
temperatura e iluminacin porque la tecnologa as lo permite (Hernndez Hernndez,
2001). Sin embargo, con el patrimonio in situ localizado al aire libre, los problemas de
conservacin, proteccin y restauracin ofrecen limitaciones y numerosas dificultades.
Por otra parte, el objeto del museo est descontextualizado del entorno en que fue
creado o usado, mientras que el patrimonio in situ permanece en su contexto histrico
original, con mayor o menor grado de conservacin, de intervenciones arquitectnicas,
de eliminacin de elementos, pero en su contexto explicativo.
Como indica Sivan (1998), la presentacin museolgica y la interpretacin de los objetos
patrimoniales in situ son dos cuestiones diferentes que plantean cierta confusin. Para
esta autora, hay elementos comunes entre las dos acciones, pero son dos sistemas
diferentes en cuanto a su concepcin y su desarrollo. Como se ha avanz con
anterioridad, en el museo el objeto est desconectado de su entorno histrico y natural,
ha perdido su valor intrnseco quedando aislado de su contexto arquitectnico. A esta
descontextualizacin, se le aaden elementos tcnicos ajenos al objeto (diseo de la
vitrina, ubicacin en la sala, temperatura, humedad, iluminacin) que pueden afectar a la
interpretacin o por lo menos condicionarla, aunque tambin deben ser entendidos como
elementos que correctamente diseados y utilizados, permiten aplicar con xito la
misma. El museo favorece la conservacin de los objetos por todos los sistemas de
seguridad y control existentes creados ex profeso, y los problemas derivados del
vandalismo y deterioro natural desaparecen para no afectar al objeto. Sin embargo, la
aplicacin de la interpretacin del patrimonio in situ, est condicionada por todos los
elementos derivados de las condiciones climatolgicas del lugar, la exposicin al entorno,
el vandalismo, la propia materia fsica del objeto patrimonial, el uso y el comportamiento
de los visitantes, la percepcin visual entre el visitante y el objeto patrimonial, entre
otros.
En esta lnea, Santacana y Hernndez (2006) apuntan que, asociados al patrimonio al aire
libre, aparecen nuevos modelos museolgicos y museogrficos que dan lugar a nuevos
espacios de presentacin del patrimonio (Espinosa, 2003; 2004). La mayora del
patrimonio localizado in situ que es objeto de valoracin y visita se caracteriza por ser
patrimonio arquitectnico. Este patrimonio arquitectnico podra ser clasificado en
grandes grupos como proponen Serra y Fernndez (2005), que incluyen los monumentos

168

y conjuntos monumentales de carcter religioso (monacales y catedrales), monumentos y


conjuntos monumentales civiles y centros histricos. En relacin a la dimensin
museolgica de estos elementos del patrimonio cultural, es importante incidir en que si
para el caso de un museo es fundamental hacer comprensible su contenido a un visitante,
en el caso de cualquier elemento del patrimonio monumental ser igualmente necesario.
Es decir, que las ideas que aportaron la Nueva Museologa, la museologa crtica y la
museologa dialgica para explicar la funcin y orientacin del museo desde mediados del
siglo XX hasta la actualidad, son perfectamente aplicables en las concepciones de planes
directores, planes de gestin, o planes de dinamizacin turstica, que persigan la
activacin de estos elementos patrimoniales. En este caso, igual que ocurra en el mbito
musestico, se debe facilitar la accesibilidad a los recursos patrimoniales y a partir de la
aplicacin de la interpretacin del patrimonio, comunicar el valor del monumento o
conjunto monumental al pblico.
Desde la perspectiva de la oferta patrimonial, este conjunto de elementos arquitectnicos
presenta problemas para su comprensin por parte del visitante. En primer lugar, porque
a menudo, el visitante no sabe y tampoco ha de saber que el patrimonio arquitectnico
que observa en la actualidad es fruto de modificaciones, alteraciones, cambios de usos y
procesos de restauracin sucedidos en el tiempo. En segundo lugar, existen limitaciones
para su comprensin, porque un visitante normal que no sea especialista en arquitectura
tiene dificultades para imaginar el espacio, ya que son construcciones muy modificadas
en el tiempo y el pblico general no posee el conocimiento suficiente para interpretar
planos elaborados por especialistas. Se requiere, por tanto, un cierto conocimiento de la
historia63 para que el visitante pueda ubicar el elemento patrimonial en su momento
histrico, y entienda el proceso de creacin y su posterior evolucin. Por estos motivos,
se recomienda una serie de actuaciones encaminadas a facilitar la interpretacin del
objeto arquitectnico que se visita. As, Santacana y Hernndez (2006) opinan que sera
conveniente explicar los problemas que tuvieron los arquitectos y constructores en el
momento de creacin de la obra y cmo llegaron a resolverlos. Para ello, sera de enorme
utilidad incluir comparaciones grficas en trminos que el visitante pueda comprender y
conceptualizar el espacio y sus dimensiones (comparacin de medidas del espacio a partir

63

Se trata bsicamente de localizacin cronolgica de las diferentes culturas y civilizaciones que hayan marcado la
evolucin histrica del elemento patrimonial que se visita (saber por ejemplo que la huella imperial romana es anterior
al Renacimiento, qu significa poca moderna desde la perspectiva de la historiografa, etc.). En una visita guiada
atendida por un gua intrprete el nivel previo de formacin del grupo es fcilmente identificable a partir de preguntas
sobre estas cuestiones en un contexto informal.

169

de referentes cotidianos64). Una tercera actuacin, debera tener como objetivo explicar
las modificaciones sufridas por el edificio histrico a lo largo del tiempo para poseer las
claves que hagan entender el aspecto actual del edificio.
Serra y Fernndez (2005:418-419) apuntan posibles actuaciones que se podran aplicar
para facilitar la accesibilidad el patrimonio monumental, reconociendo que es una
propuesta, que no todas las actuaciones son necesarias en todos los monumentos o
conjuntos monumentales y que la ausencia de alguna no implica que el monumento o
conjunto monumental sea inaccesible.
-

Adecuada sealizacin de ubicacin y accesos, de espacios y servicios.

Espacio de acogida (punto de informacin, centro de visitantes).

Servicios bsicos (aparcamiento, WC, rea de descanso, cafetera, tienda).

Medios audiovisuales ubicados en espacios adecuados en cuanto a sonorizacin y


capacidad.

Realizacin de estudios de pblico real y potencial. Adaptacin de horarios a las


pautas de comportamiento de la demanda.

Planificacin interpretativa: implica seleccin de medios personales y no


personales en funcin de las caractersticas del elemento patrimonial, del pblico
y del entorno.

Existencia de un rea de didctica para atender a todo tipo de pblico, escolar y


general.

En esta lnea, dado que buena parte del patrimonio in situ localizado al aire libre es
patrimonio arqueolgico, Santacana y Hernndez (2006) incluyen una sntesis de los
diferentes modelos que existen en el tratamiento de grandes conjuntos arqueolgicos.
Sin nimo de profundizar sobre las caractersticas del patrimonio arqueolgico al que se
dedicar un apartado especfico, resulta interesante adelantar ciertos rasgos sobre este
tipo de patrimonio y las soluciones museogrficas ms habituales para su presentacin al
pblico.

64

Por ejemplo, en el caso del patrimonio arqueolgico, si se tratase de un teatro romano, el visitante puede entender
mejor la capacidad del edificio en trminos de nmero de espectadores en comparacin con un campo de ftbol, que
las medidas que suelen aportar los servicios de informacin en metros cuadrados. Desde la perspectiva de la
interpretacin del patrimonio, sera una tcnica interesante de relevancia al ego del visitante.

170

Como se ha tratado ya, la comprensin del patrimonio cultural por parte del pblico
visitante requiere de un proceso de musealizacin e interpretacin intenso que traduzca
el significado histrico y cultural al pblico, un pblico generalmente no especializado que
no posee formacin en patrimonio y que, por tanto, necesita apoyos informativos e
interpretativos que le faciliten la comprensin de aquello que se observa (aulas
didcticas, museos y centros de interpretacin, servicios guiados, sealizacin, etc.). Esta
realidad se ve agravada cuando el objeto patrimonial contemplado pertenece al
patrimonio arqueolgico. ste por las propias caractersticas que lo definen patrimonio
fragmentado, antiguo, artstico (Querol y Martnez, 1996)-, requiere de actuaciones ms
profundas que lo hagan comprensible al pblico. La fragmentacin del patrimonio
arqueolgico supone un obstculo aadido para su comprensin por parte del pblico
general. Su escaso grado de monumentalidad y atraccin formal para el visitante impide
una comprensin o identificacin de los vestigios a travs del sentido de la vista, como
sucede en otros tipos de elementos patrimoniales que son mejor reconocidos o cuya
lectura resulta ms fcil por parte del visitante. Por este motivo, el patrimonio
arqueolgico debe ser objeto de procesos de musealizacin y traduccin al visitante con
el fin de que ste comprenda aquello que observa, para que pueda valorarlo y
posteriormente contribuir a la proteccin y conservacin de estos bienes.
El proceso de musealizacin variar en funcin del grado de conservacin de los recursos
arqueolgicos, pero su fin ltimo es alcanzar la mxima accesibilidad fsica e intelectual.
En definitiva, se tratara de hacer de un yacimiento arqueolgico un museo o una
exposicin estable en s mismo (Lasheras y Hernndez Prieto, 2005: 130). Como ocurre
en el marco de la museologa crtica aplicada a los museos, los procesos de musealizacin
de los conjuntos y yacimientos arqueolgicos deben incorporar al pblico como elemento
determinante de las actuaciones de difusin. El yacimiento arqueolgico mediante este
proceso de musealizacin, tiene como objetivo hacer accesible fsica e intelectualmente
el contenido y resultado cientfico arqueolgico al pblico en general (Espinosa, 2006).
Para ello, es necesario intervenir sobre el patrimonio arqueolgico, accin que se define
como cualquier actuacin que est destinada a dotar de un significado patrimonial a un
objeto del pasado, frenando el deterioro del mismo e intentando devolverle una
legibilidad (Prez-Juez, 2006:123). Los tipos, los grados y la intensidad de intervencin
varan, y entre ellos cabr destacar aquel que desde la perspectiva del uso social del
patrimonio arqueolgico facilite la legibilidad de los registros y lo haga comprensible. Esta
autora clasifica la intervencin sobre el patrimonio arqueolgico en los siguientes
trminos: la salvaguarda, el cubrimiento de estructuras, la restauracin, la rehabilitacin y

171

la rplica. Las principales caractersticas de cada uno de los tipos se muestran en el


siguiente cuadro aunque se debe sealar que no se encuentran todas representadas en
todos los yacimientos arqueolgicos. Depender del tipo de yacimiento, de su
localizacin, de la disposicin y estructura estratigrfica y de los registros que se desean
mostrar65.
Figura 24: Tipos de intervenciones sobre el patrimonio arqueolgico
ACTUACIN
Cubrimiento de
estructuras:
Conservacin y
proteccin

Restauracin:

Se mantiene la
funcin y se
facilita la lectura
de los vestigios

ACCIONES

RESULTADO/USO DEL VISITANTE

1.-Construccin provisional de estructuras


(cubiertas, andamios y pasarelas) mientras dura el
proceso de excavacin y consolidacin.

-Canalizacin de visitantes a travs de las


pasarelas.
Sensacin de excavacin en curso al aire
libre
-Legibilidad del yacimiento: recrea la
forma ideal pero mantiene al sensacin
de excavacin al aire libre
-Yacimiento-museo, recepcin, sala de
audiovisual y tienda, pasarelas.
-Congelacin de la ruina. Normalmente
recreacin de muros. Aumenta la
legibilidad.
-Lectura uniforme de los vestigios. Facilita
la visita.

2.-Cubrimiento de los vestigios con vocacin de


permanencia.
3.- Cubrimiento al que se le aade servicios para el
visitante.
1.- Consolidacin. Actuacin obligatoria que frena
el deterioro.
2.-Anastilosis. Recolocacin de materiales cados
in situ en su ubicacin originaria. Primer paso para
una reconstruccin.
3.- Reconstruccin parcial de ciertas partes que se
repiten en el yacimiento (urbanismo y
arquitectura).

-La reconstruccin acta de gancho


para continuar con la visita.
Facilita la comprensin. Suelen ser los
yacimientos mejor valorados por el
pblico.
Posibilidad de utilizar la arqueologa
experimental.
Posibilita reconstrucciones ex novo.

4.-Reconstruccin total. Seleccin temporal de la


secuencia histrica que se reconstruye.

Rehabilitacin:
Cambio de uso
Rplica:
Mxima
afluencia de
pblico

-Favorecer el acceso del pblico a la


informacin. El yacimiento sirve como
centro educativo
Investigacin en arqueologa
experimental
En algunos casos, el yacimiento tiene
finalidad turstica
Aprovechar la estructura arqueolgica para -Ligada a la creacin de instituciones
dotarla de un uso diferente al original
culturales.
Opcin interesante para el patrimonio
arqueolgico urbano.
Reproduccin exacta de todo o una parte del -Genera confusin en el visitante entre
yacimiento sin buscar su estado original
reconstruccin y rplica.
Su finalidad es el acceso del pblico
Opcin utilizada en recursos con graves
problemas de conservacin: tumbas,
cuevas con arte parietal.
Supera las limitaciones del yacimiento
original.
Elaboracin propia a partir de Prez-Juez (2006).

65

nicamente se resaltan aquellas actuaciones que implican cierto grado de museografa y legibilidad de los registros.
Partimos de que la actuacin primera y fundamental es la salvaguarda y la proteccin, el resto en mayor o menor grado
de intensidad museogrfica, tienen como objetivo convertir el registro arqueolgico en un recurso comprensible para el
visitante e incluso, determinadas soluciones museogrficas servirn como medio de control de los flujos de visitantes.

172

La intervencin bsica que asegura la salvaguarda y proteccin del yacimiento es el


cubrimiento de estructuras, que puede ser de carcter provisional y permanente, al que
se le pueden aadir espacios que acogen servicios para el visitante. Desde la perspectiva
de la visita, los flujos se canalizan normalmente a travs de pasarelas por donde caminan
los visitantes para observar los registros, dando al yacimiento la sensacin de excavacin
al aire libre. La restauracin tiene como objetivo mantener la funcin del yacimiento y
facilitar la lectura de los vestigios. Incluye cuatro tipos de actuaciones: la consolidacin,
anastilosis, reconstruccin parcial y reconstruccin total. Su gradacin en cuanto a la
intensidad de las actuaciones, vara desde la congelacin de la ruina en el tiempo
(consolidacin para frenar el deterioro) a la reconstruccin total, que implica la seleccin
temporal de una secuencia histrica relevante en el yacimiento. Este ltimo tipo de
actuacin, favorece el acceso del pblico a la informacin arqueolgica, ya que el
yacimiento se entiende como un centro educativo donde se ha practicado la arqueologa
experimental para su reconstruccin. Tanto la reconstruccin parcial como la
reconstruccin total son dos de las actuaciones que mejoran radicalmente la
comprensin y legibilidad de los vestigios. Desde la perspectiva de la recreacin y el
disfrute del patrimonio arqueolgico, la rplica es la opcin que tiene como objetivo la
mxima afluencia de pblico, evidentemente porque no se trata de un recurso
arqueolgico en s mismo, con lo cual cuestiones como la proteccin y conservacin no
limitan el uso recreativo del yacimiento. Se utiliza normalmente en casos extremos en los
que la afluencia de visitantes ha perjudicado el estado de conservacin del yacimiento
arqueolgico original hasta el punto que ha tenido que ser clausurado a las visitas (Fats,
2009). Esta actuacin puede generar confusin en el visitante en la distincin entre
reconstruccin y rplica, aunque sta ltima supera las limitaciones del yacimiento
original, aspecto reseable fundamentalmente en cuestiones relativas a la accesibilidad
de todo tipo de pblico.
Santacana y Hernndez (2006) aportan otro tipo de clasificacin atendiendo a los
modelos de presentacin del patrimonio arqueolgico in situ y sus principales
caractersticas referidas al servicio al visitante.

173

Figura 25: Modelos de presentacin del patrimonio arqueolgico in situ


MODELO

Modelo clsico.
Parque Arqueolgico

Restitucin volumtrica in situ

Rplica

Arqueologa experimental
Restitucin conceptual de
volmenes

CARACTERSTICAS
Circuito de visita
Diferenciacin de espacios pblicos y privados mediante
gravillas de colores
Se muestran fases de ocupacin superpuestas
Elementos de interpretacin: paneles con textos, planos o
dibujos
A veces existen museos monogrficos cercanos o localizados in
situ
En algunos casos se trata de centros de arqueologa
experimental con una funcin didctica
Servicios para el visitante
Se levanta sobre parte de lo existente una parte del conjunto
Tcnicas de arqueologa experimental y anlisis etnogrfico
No se interviene en el conjunto arqueolgico
Creacin de rplicas para facilitar la visita y la comprensin del
conjunto
Muy utilizado para conjuntos prehistricos
Tcnicas de reenactment
Se muestra a los visitante todo el proceso de excavacin
Priorizacin de los procesos de investigacin para mostrarlos al
gran pblico
Ruinas cubiertas o protegidas mediante estructuras y
materiales modernos
Elaboracin propia a partir de Santacana y Hernndez (2006).

Segn los autores mencionados, esta clasificacin incluye cinco modelos de presentacin
del patrimonio arqueolgico in situ, que abarca desde los parques arqueolgicos, a
prcticamente todos los yacimientos arqueolgicos que son considerados como un
parque, pero cuya arquitectura se confa bsicamente a los que podramos denominar
jardinera con restos arqueolgicos (2006: 138).
A los efectos de la presente investigacin, la consideracin del parque arqueolgico como
el modelo clsico de presentacin del patrimonio arqueolgico en el mundo occidental
donde se engloban los yacimientos as definidos, puede llevar a confusin porque no
todos los yacimientos arqueolgicos son parques arqueolgicos (Santacana, 1995). Esta
puntualizacin resulta de sumo inters por las particularidades en cuanto a estado de
conservacin, procesos de gestin, usos recreativos y tursticos, del patrimonio
arqueolgico de la provincia de Alicante, que forma parte del objeto de estudio en
captulos posteriores. De ah que se haya introducido esta aclaracin, con el objetivo de
poder ajustar el anlisis a la realidad del patrimonio arqueolgico de la Costa Blanca.

174

En este sentido, es fundamental detallar las caractersticas definitorias de parque


arqueolgico que indica Querol (1993) en una obra de obligada consulta en el
tratamiento de la difusin social del patrimonio arqueolgico:
-

Se trata de un bien inmueble (yacimiento, zona arqueolgica, conjunto o sitio


histrico) declarado BIC y que incluye su entorno, ya que una caracterstica
esencial ha de ser su relacin con el medio natural y cultural. No siempre se trata
de yacimientos con elevado nivel de monumentalidad sino que lo importante es
que ofrezcan informacin histrica relevante.

Presentan un alto grado de inters cientfico, educativo e histrico. Este inters ha


de ser independiente de su grado de monumentalidad y su seleccin como parque
arqueolgico depender del nivel de representatividad histrica. Por eso es
interesante que desarrolle un proyecto de excavacin paralelo ya que este
aspecto demuestra que el sitio arqueolgico posee inters cientfico como
elemento patrimonial vivo que permite la incorporacin de nuevos vestigios al
proyecto.

Su estado de conservacin ha de ser correcto, para poder mostrarlo al pblico y


hacerlo comprensible. Por tanto, la investigacin arqueolgica y el proceso de
musealizacin son dos acciones que deben desarrollarse de forma paralela.

Es un yacimiento que ha sido dotado con una infraestructura apropiada para su


consideracin como rea visitable y abierta al pblico (aparcamiento, rea de
acogida, servicios de restauracin o cafetera, sealizacin, itinerarios definidos,
reas de descanso y puntos para la observacin de elementos arqueolgicos
relevantes, paisaje, localizacin, etc.).

Su conversin en zona visitable ha tenido en cuenta la doble interaccin entre el


yacimiento y su entorno (microentorno) y entre el parque y su entorno
(macroentorno).

A partir de estas caractersticas, Querol ofrece una definicin de parque arqueolgico en


los siguientes trminos: Un parque arqueolgico es un yacimiento o zona arqueolgica
de gran inters cientfico, didctico e histrico, en buen estado de conservacin, dotado
de una infraestructura compleja y de una especial consideracin de un entorno cultural y
natural, que se abre al pblico para la consecucin de una alta rentabilidad social de
carcter cultural, educativo y ldico (1993: 21). A la vista de la definicin que ofrece
Querol, la dimensin globalizadora que hacen Santacana y Hernndez en su clasificacin
de modelos de presentacin del patrimonio arqueolgico in situ, no resulta ajustada a la

175

realidad del espacio analizado, porque no todos los yacimientos arqueolgicos que han
sido objeto de intervenciones con el objetivo de aumentar su legibilidad, pueden ser
considerados parques arqueolgicos segn la definicin consensuada en 198966.
En esta lnea, la clasificacin que aporta Prez-Juez (2006) sobre las diferentes formas de
presentar el patrimonio arqueolgico in situ, se ajusta ms al anlisis que se realizar en
captulos posteriores. Sin embargo, la aportacin de Santacana y Hernndez (2009)
resulta de sumo inters para clarificar las diferentes formas y grados de legibilidad del
patrimonio arqueolgico.
Prez Juez (2006) establece una clasificacin en cuatro categoras de yacimientos
arqueolgicos segn el tipo de intervenciones realizadas para su acondicionamiento y
orientadas al uso social. Las categoras se distribuyen desde el yacimiento consolidado y
abierto a la visita hasta el yacimiento reconstruido, como el modelo de presentacin
arqueolgica que mayor proyeccin turstica posee, y que es asociado tambin con la
arqueologa experimental.

66

En el Seminario de Parques Arqueolgicos celebrado en Madrid en 1989 cuya referencia completa se encuentra en la
bibliografa final, se perfil entre los especialistas asistentes la definicin de Parque Arqueolgico y se presentaron los
proyectos de los siguientes conjuntos arqueolgicos que en teora, iban a constituirlos primeros casos incluidos en el
Plan Experimental de Parques Arqueolgicos, por iniciativa del Instituto de Conservacin y Restauracin de Bienes
Culturales. Los proyectos participantes fueron la Cueva Pintada de Gldar (Gran Canaria), Monasterio Visigodo de Santa
Mara de Melque (Toledo), Castillo de Doa Blanca (Cdiz), Ampurias (Girona), Segbriga (Cuenca), Puig de Molins
(Ibiza), Somiedo (Asturias), Castro de la Campa Torres (Asturias) y el Ribat de Guardamar del Segura (Alicante). Algunos
de ellos continan en la misma situacin que entonces. Otros han mejorado su grado de accesibilidad fsica e intelectual
a los vestigios.

176

Figura 26: Clasificacin de yacimientos arqueolgicos segn tipo de intervencin realizada

YACIMIENTO
CONSOLIDADO
ABIERTO AL PBLICO

YACIMIENTOS
RESTAURADOS Y
ACONDICIONADOS

PARQUES
ARQUEOLGICOS

YACIMIENTOS
RECONSTRUIDOS

-Grupo ms numeroso de yacimientos arqueolgicos en Espaa.


-Tras la excavacin, consolidacin de estructuras.
-Si hay recrecimiento de muros, actuacin mnima.
-Imagen romntica del patrimonio arqueolgico.
-Sealizacin mnima: acceso, nombre del yacimiento, perodo histrico.
-Localizados normalmente en espacios rurales: difcil acceso.
-Material cientfico producto de la excavacin pero no existe material de divulgacin.
-A veces se incluyen en rutas tursticas en el medio rural junto con otro tipo de recursos
patrimoniales.
-A veces son divulgados como recursos tursticos culturales cuando su accesibilidad es
imposible
-Grado de legibilidad bajo, escaso potencial didctico.
-Yacimientos excavados e intervenidos
-Dotacin de una infraestructura en el marco de un plan museogrfico.
-La infraestructura mejora de la visita y de la comprensin por parte del visitante
(interpretacin).
-Intervencin moderada de los vestigios aunque a veces existen reconstrucciones aisladas.
-Figura difcil de definir, uso comn e indiscriminado del trmino (cualquier yacimiento
visitable?).
-Normativas que lo definen: Castilla-La Mancha, Cantabria, Canarias. La normativa de
Castilla-La Mancha es la ms avanzada (Ley 4/2001 de 10 de mayo de Parques
Arqueolgicos de Castilla-La Mancha).
-Caractersticas (Querol ,1993):
BIC
Alto grado de inters cientfico, educativo o histrico
Buen estado de conservacin
Infraestructuras que facilitan la visita
Interaccin con el entorno y rentabilidad social
-Errores en el uso del trmino: no todos los yacimientos visitables son parques
arqueolgicos y a veces se confunden con otras formas de divulgacin arqueolgica.
-Elementos de un parque arqueolgico: yacimiento, entorno e infraestructura.
Conjunto arqueolgico con un elevado potencial cientfico no monumental.
Entorno natural delimitado
Proyecto de excavacin paralelo
Consolidacin y restauracin
Creacin de una infraestructura mnima (aparcamiento, rea de acogida, servicios de
restauracin, sealizacin, itinerarios, reas de descanso, puntos de observacin).
-Reconstrucciones sobre yacimientos reales.
-Parques de arqueologa experimental: ex novo.
-Muy tiles para la divulgacin de la historia y la arqueologa. Arqueologa experimental.
-Componente ldico.
-Difcil decisin: legitimidad de las actuaciones
Elaboracin propia a partir de Prez-Juez (2006).

A la vista de la informacin que ofrece el cuadro anterior, el yacimiento reconstruido es el


que mayor potencial divulgador y turstico tiene, aunque ello no implica que
determinadas actuaciones desarrolladas en los modelos que le preceden tengan un
componente didctico importante y sean capaces de generar experiencias didcticas y
recreativas de extremo inters. Con ello, se pretende afirmar que no es necesario contar

177

con un yacimiento reconstruido para poder gestionar un recurso arqueolgico con


potencial didctico y turstico. Puede darse el caso de yacimientos consolidados y
yacimientos restaurados y acondicionados en los que la actividad interpretativa es muy
intensa, precisamente por la falta de visibilidad fsica de los elementos y por la ausencia
de infraestructuras o equipamientos que funcionen como apoyos para la visita
(Campuzano, 2007). En este sentido, como se ver posteriormente, la creatividad y la
innovacin en la forma de comunicar el patrimonio al pblico, constituyen dos de los
pilares de la interpretacin del patrimonio.
Los modelos propuestos por Santacana y Hernndez (2006), los parques arqueolgicos, la
restitucin volumtrica in situ, la rplica, los yacimientos basados en la arqueologa
experimental y la restitucin conceptual de volmenes, hacen referencia al modo en que
se ha presentado el yacimiento al visitante, es decir, cmo se ha traducido su significado
para que el visitante normal pueda comprenderlo. En este sentido, enriquece la visin de
la clasificacin realizada por Prez-Juez que se cie ms al tipo de intervencin
arquitectnica realizada sobre el vestigio. Modelos como la rplica y la restitucin
volumtrica in situ se encuentran en ambas clasificaciones y comparten disciplinas como
la arqueologa experimental. En ambos casos, los autores coinciden en que la rplica est
orientada a la afluencia masiva de pblico y que es una intervencin muy utilizada en
yacimientos prehistricos (cuevas de arte parietal, tumbas).
Desde la perspectiva del visitante, los diferentes modelos de presentacin del patrimonio
arqueolgico propuestos por Santacana y Hernndez (2006) son analizados a partir de
una aproximacin multifactorial como se muestra en el cuadro que sigue. Los autores
analizan a partir de cinco factores (emptico, didctico, turstico, publicitario y cientfico),
la proyeccin de cada uno de ellos en los modelos propuestos en relacin con el atractivo
que generan en el visitante. Se comprueba que aquellos modelos en los que se incluye
algn tipo de demostracin, participacin o recreacin de hechos o aspectos del pasado,
son los que atraen en mayor medida al pblico. El factor emptico se refiere a la
capacidad que tiene el conjunto arqueolgico de provocar reacciones emocionales en el
individuo. El factor didctico es la capacidad que tiene el conjunto de ser fcilmente
comprensible por el mximo nmero de personas mientras que el factor turstico hace
referencia a la capacidad de atraer visitantes. El factor publicitario es la capacidad que
tiene de influir en los medios de comunicacin de forma peridica y el factor cientfico
hace alusin al inters que despierta en la comunidad cientfica.

178

Figura 27: Modelos de presentacin del patrimonio arqueolgico desde la perspectiva del
visitante
MODELO
MODELO
MODELO
MODELO DE
MODELO DE
FACTORES
CLSICO
RESTITUCIN DE RPLICA ARQUEOLOGA RESTITUCIN
IN SITU
EXPERIMENTAL CONCEPTUAL
EMPTICO
2
5
3
3
4
DIDCTICO
1
4
3
5
4
TURSTICO
1
5
4
3
4
PUBLICITARIO
1
3
2
5
3
CIENTFICO
4
3
1
5
3
TOTAL
9
20
13
21
18
Fuente: Santacana y Hernndez (2006).

Segn el cuadro anterior, el modelo ms adecuado, atendiendo al anlisis multifactorial


realizado, es el modelo de arqueologa experimental, que obtiene la mxima puntuacin
(5 puntos) en los factores didctico, publicitario y cientfico, seguido del modelo de
restitucin in situ que es relevante desde la perspectiva de la capacidad de atraccin de
visitantes y la capacidad de provocar reacciones emocionales en el individuo.
Paradjicamente, el modelo clsico que se ha utilizado tradicionalmente en la gestin del
patrimonio arqueolgico en Europa, queda en ltimo lugar en la puntuacin total. Esto
proporciona informacin sobre las nuevas formas de presentar el patrimonio
arqueolgico a los visitantes, que solicitan experiencias participativas que superen y se
alejen de la mera contemplacin de ruinas.
Como se ha mencionado en este sentido, en parte asociado al concepto de arqueologa
experimental aparecen los trminos reenactment o recreacin histrica y living history
(historia viva)67. Ambos trminos hacen referencia a la presentacin de hechos, actos,
momentos, actividades y procesos histricos a travs de la personificacin, de la
participacin e interaccin con el visitante en un momento histrico del pasado. Como se
ver, su nacimiento como corriente didctica en la dcada de los aos setenta del siglo
pasado en el mbito anglosajn, guarda una estrecha relacin con la interpretacin del
patrimonio que, aplicada en contextos recreativos del visitante, resulta de enorme
utilidad para comunicar el valor patrimonial del hecho o lugar histrico al pblico. Esta
disciplina ser tratada con mayor profundidad en posteriores apartados, pero resulta
oportuno adelantar en este punto, la primera definicin que aporta Freeman Tilden a
propsito de la interpretacin: Una actividad educativa que pretende revelar significados
67

La lectura de Anderson (1992) proporciona ejemplos pioneros en arqueologa experimental como el de Colonial
Pennsylvania Plantation, donde el uso de living history sirvi para comprobar determinadas tesis arqueolgicas y
proporcionar importantes datos de carcter etnogrfico (p. 454).

179

e interrelaciones mediante el uso de objetos originales, experiencias de primera mano y


medios ilustrativos, en lugar de simplemente transmitir una mera informacin de los
hechos (Tilden, 2006: 35). Conceptos como evocacin, relacin conceptual, provocacin
y descubrimiento activo son clave desde el mbito de la interpretacin que, aplicados a la
didctica de las ciencias sociales, garantizan la comunicacin con el visitante (Gonzlez y
Navajas, 2009).
Por tanto, bajo el marco de la interpretacin del patrimonio, las tcnicas de reenactment
y living history constituyen dos formas de comunicar el valor del patrimonio al pblico,
entendida esta transmisin como una actividad didctica y educativa. Desde la
perspectiva de la didctica de las ciencias sociales, queda demostrado que la interaccin,
la participacin y la cooperacin son mtodos fundamentales para un aprendizaje
consolidado (Quinquer, 2004; 2004b; Garca y Martn, 2009). Si estas estrategias resultan
eficaces para ensear y aprender en el mbito de la educacin formal, con mayor motivo
deberan ser utilizadas en un contexto educativo no formal, informal, e incluso recreativo.
Como indica Anderson (1992) la tcnica de living history nace en el seno de los museos
americanos al aire libre a mitad del siglo XX, aunque este inters por la vida en el pasado
procede de la tradicin europea por recuperar aquellos objetos y artefactos que eran
representativos de una cultura local o regional, fundamentalmente tradiciones que se
vean alteradas o que desaparecan debido a la expansin de la Revolucin Industrial. Este
inters por la cultura popular (folk) se extiende hacia Estados Unidos y Canad, donde se
crean museos, sitios histricos y museos al aire libre que toman como modelo los
existentes en Europa, fundamentalmente el de Skansen (Estocolomo), el primer museo al
aire libre del mundo fundado en 189168, aunque no el nico ya que responde a una
tradicin musestica que tiene lugar en Escandinavia a finales del siglo XIX y principios del
XX (gren, 1995). La idea de museo al aire libre del etnlogo Artur Hazelius consista en
crear un complejo agrcola a modo de granja estructurado en varios edificios donde se
ubicaran los objetos y donde el paisaje agrcola y el entorno natural mantuviesen sus
caractersticas originales. Lo que ms interesa desde la reflexin de la divulgacin de la
historia, es que Skansen constituye el primer ejemplo de museo donde las personas
participan como intrpretes, desarrollando actividades cotidianas de la vida en una
granja. Este es el origen del concepto y filosofa de living history. En la actualidad Skansen
es un importante recurso patrimonial en la zona, que incluye adems de las casas
agrcolas y granjas, un parque zoolgico, tiendas y puntos de venta de artesana (la
68

Se recomienda la visita a la siguiente URL: http://www.skansen.se/es/kategori/espanol. Como figura en la referencia


mencionada el museo representa la esencia del pas en todas sus dimensiones y en diferentes pocas.

180

Especiera, La Alfarera, una fbrica de vidrio y La Panadera) y una programacin anual de


eventos y fiestas relacionadas con el calendario agrario basado en los cambios de
estacin o en fiestas religiosas representativas.
La recreacin histrica es una tcnica utilizada para la divulgacin de la historia, una
actividad que pretende recuperar, reconstruir, y representar todas las facetas posibles de
la vida de pocas pasadas (del Barco, 2009: 245). Las recreaciones histricas pueden
abordar todas las dimensiones de la vida cotidiana, centrarse en un acontecimiento en
concreto o un perodo histrico ms amplio. En cualquier caso es una tcnica de
divulgacin de la historia que al igual que la arqueologa experimental, se basa en un
trabajo cientfico y de investigacin previo, necesarios para planificar y desarrollar la
recreacin. El origen de esta forma de divulgar la historia se encuentra en la living history,
una corriente didctica que representa la voluntat de simular la vida en altres poques o
una bona manera de fer reviure la histria (Santacana y Serrat, 2002)69. En Reino Unido70
y en Estados Unidos se encuentran los ejemplos pioneros y ms emblemticos de
recreacin histrica, fundamentalmente centrados en temas histrico-militares como es
el caso de Colonial Williamsburg y la batalla de Gettysburg (Santacana, 2005; Santacana y
Serrat; 2002)71. El potencial didctico de los espacios de guerra y los campos de batalla es
enorme, as como la multitud de recursos disponibles para su documentacin e
interpretacin (Hernndez, 2007; Santacana, 2007; Besol, 2007; Rubio, 2007)72.
La temtica predominante en este tipo de actividades de divulgacin es histrico-militar,
aunque son numerosos los casos que recrean otro tipo de actividades humanas73. El
proceso de recreacin histrica conlleva una serie de pasos comunes imprescindibles
para desarrollar cualquier tipo de temtica objeto de divulgacin. En primer lugar, es
69

Definicin de Jay Anderson, uno de los precursores de esta corriente didctica en Estados Unidos, citado por los
autores en la referencia mencionada. Este mismo autor define living history como el intento de simular vida en otro
tiempo (Anderson, 1992:456) que normalmente pertenece al pasado.
70
En relacin a las tcnicas de living history y reenactment se recomienda la consulta de las siguientes URL:
http://www.english-heritage.org.uk/; http://www.historic-uk.com/LivingHistory/EventsDiary/. Fecha de ltimo acceso:
7/9/2013.
71
http://www.gettysburgfoundation.org/. Fecha de ltimo acceso: 8/10/2013.
72
Para profundizar en la dimensin didctica de la guerra como actividad humana, se recomienda la lectura de este
monogrfico sobre campos de batalla y espacios de guerra, de la revista ber, n 51, 2007.
73
Entre
otros,
como
indican
los
autores,
se
recomienda
la
consulta
de
:http://www.alhfam.org/?cat_id=153&nav_tree=153, de la Asociation for Living History, Farm and Agricultural
Museums (Ohio) fundada en 1970 bajo el auspicio del Smithsonian Museum y el Departamento de Agricultura;
http://www.livinghistory.com.au/;
la
recreacin
de
la
vida
rural
prehistrica
en
Noruega,
http://www.visitnorway.com/es/Producto/?pid=130398, y en el caso espaol, http://www.tarracoviva.com/, la Feria de
Indianos en Begur, http://www.firaindians.com/. A modo de ejemplo para el caso de la provincia de Alicante, cabe
destacar al Vilamuseu: http://www.museusdelavilajoiosa.com/, que ha realizado varias actividades de recreacin
histrica, entre ellas la ceremonia que representaba fielmente el posible ritual de consagracin de las termas
municipales romanas de Allon en el ao 90 d. C., o ms recientemente, Festum Allonis, la recreacin histrica de un
campamento romano y la lucha de gladiadores, con motivo del Da Internacional de los Museos. Fecha de ltimo
acceso: 17/5/2014.

181

fundamental realizar tareas de documentacin e investigacin, para poder confeccionar


prendas de vestir para las personificaciones y elaborar piezas originales adems de
obtener informacin sobre cuestiones sociales, culturales, militares y de la vida cotidiana
(del Barco, 2009). Se trata, como indican Santacana y Serrat (2002: 55) de posar-se en la
pell de laltre () cal tenir present que per poder-nos posar en la pell dels altres hem
daprendre a raonar com ells i aix sols s possible en la mesura que coneixem molts
detalls de la seva vida.
El recreador o reenactor se define como aquel individuo que desarrolla simulaciones
histricas por divertimento e inters personal (Roth, 1998). Como indica esta autora, en
algunos casos estos recreadores poseen una fuerte vocacin interpretativa que les
permite acercarse a la funcin del gua intrprete (interpreter), aquella persona que
revela el fenmeno material, cultural o natural al pblico de una forma significativa,
provocativa e interesante. En este contexto, los recreadores desarrollan los personajes de
la recreacin histrica y se visten con indumentaria de la poca, original en el caso de que
exista o confeccionada a partir de tcnicas tradicionales de tejido. Adems de la
personificacin, el proceso de documentacin incide sobre el uso de los utensilios
domsticos de todo tipo y para toda actividad, sobre cuestiones militares y de
armamento, formas y aspectos de la vida cotidiana, y nociones relativas al arte y la ciencia
de la poca en cuestin74. El rigor histrico es el argumento que les otorga un inters
didctico, alejando este tipo de experiencias de otras pseudo histricas que no conllevan
en su organizacin ningn tipo de informacin, investigacin y documentacin previas
(Martn Piol, 2008).
Una experiencia de living history interesante que muestra de forma clarificadora la
multiplicidad de personajes y actividades relacionadas con esta estrategia de divulgacin
es la que aportan Santacana y Serrat (2002) sobre una visita realizada a la colonia
Williamsburg donde detallan los tipos de intrpretes del patrimonio existentes en dicho
recurso75.

74

http://www.hispaniaromana.es/index.php?option=com_content&view=article&id=45&Itemid=58. Este enlace


pertenece a la Asociacin Hispania Romana, una organizacin sin nimo de lucro formada por personas que comparten
un inters por la Antigedad y en concreto por la ocupacin romana en el Mediterrneo.
75
Los autores distinguen entre character interpreters, trade interpreters, historical interpreters, junior interpreters,
group interpreters, y los african american interpreters. Cabe recordar que la variedad de personajes responde a que se
trata de un asentamiento colonial de finales del siglo XVIII donde se desarrollan todos los aspectos de la vida cotidiana.
La creacin de personajes y la realizacin de actividades est fundamentada en un serio trabajo de investigacin y
documentacin previo.

182

Cada uno de ellos desarrolla un papel especfico, adquieren la personalidad del personaje
que representan de ah que se deba llevar un especial cuidado con los anacronismos que
puedan surgir durante este viaje al pasado76.
Como tcnica que persigue la divulgacin de la historia, la living history desarrolla
cuestiones sobre la vida diaria en una poca pasada en el marco de una comprensin
ms profunda del momento, yendo ms all de la mera presentacin de los lugares, los
objetos y los hechos. Se trata de responder a cuestiones sobre qu hacan las personas,
cmo utilizaban los objetos, qu valor tenan para ellos, cmo olan sus casas, qu
coman, cmo era un da normal de trabajo, etc. con la ayuda de los sentidos, es decir,
que en la medida de lo posible el visitante pueda utilizar los sentidos durante la visita.
Como opina Anderson (1992: 460): Museum curators believed they had found in living
history an antidote to museum fatigue.
Este tipo de prcticas de divulgacin histrica son habituales en la presentacin del
patrimonio in situ. Cada vez resulta ms frecuente encontrar actividades de historia viva
en cualquier tipo de elemento patrimonial, desde el patrimonio construido hasta el
patrimonio arqueolgico, con apliaciones sobre una amplia variedad de temas. Los
ejemplos mencionados en las referencias anteriores constituyen una pequea muestra de
ello. Sera prcticamente imposible enumerar todas las actividades existentes.
nicamente es oportuno resaltar que parece ser que eso es lo que nos depara el futuro,
que sin duda pasa por el incremento de la demanda del turismo cultural que cada vez
discriminar menos entre ocio y cultura (Santacana y Hernndez, 2006: 112).
En esta lnea, Anderson (1992) apuntaba cules eran a su modo de ver las claves del xito
de la tcnica de living history entendida como una herramienta valiosa para la
investigacin y la interpretacin del patrimonio. En primer lugar, esta tcnica se ocupa de
la vida diaria de las personas normales pertenecientes a un momento histrico concreto,
no trata de informar sobre grandes hechos histricos, ni fechas histricas en ellas mismas,
sino de la vida cotidiana de las personas. Esa vida cotidiana constituye uno de los
76

Por ejemplo en el caso de la Fortaleza del Sol en Lorca, Taller del Tiempo (Lorca, Murcia) el visitante se traslada al
siglo XIII, cuando Alfonso X El Sabio conquista la ciudad para la causa cristiana. Este viaje en el tiempo tiene lugar en una
especie de cmara del tiempo en la que con el uso de tcnicas audiovisuales se viaja al ao 1224. Cuando el visitante
sale de esta cmara, los personajes viven en el siglo XIII y no conocen algunos objetos habituales en la visita, como los
dispositivos mviles de telefona o las cmaras de fotos. Estos elementos pueden distorsionar la visita. Para evitarlo, el
vigilante de ronda pregunta a los visitantes sobre este tipo de armamento que es desconocido para l reforzando as en
el visitante la idea de viaje en el tiempo. Otro ejemplo se encuentra en la visita teatralizada titulada Los sueos de
Cayetana, diseada y desarrollada por el equipo tcnico del Museo Arqueolgico y Etnogrfico de La Vila Joiosa en la
casa museo la Barbera dels Aragons. Es 1876 y Cayetana Aragons se encuentra en su casa de verano viviendo el luto
por la muerte de su padre. Ella misma es quien abre la puerta de su casa a los visitantes y les pregunta por el atuendo
tan extrao que visten, resaltando su magnfico vestido de luto. http://www.museusdelavilajoiosa.com/

183

argumentos ms interesantes para la interpretacin del patrimonio por la revelacin al


ego que supone para la personalidad del visitante (Morales, 1998) y porque el patrimonio
en definitiva ha de contar historias sobre las personas (Gonzlez Ruibal, 2006).
Adems, esa vida cotidiana se desarrolla en un lugar, en este caso en un museo al aire
libre, que implica a la persona y su entorno. Por tanto, la contextualizacin territorial es
fundamental para este tipo de actuaciones musesticas. En tercer lugar, esta tcnica
implica un proceso previo de investigacin exhaustiva donde confluyen diferentes
ciencias que aportan diferentes visiones sobre el mismo objeto de estudio (arqueologa,
antropologa, etnografa, geografa, etc.). En ltimo lugar, Anderson auguraba el xito del
living history en el hecho de que ante un momento de rpidos cambios culturales, el
individuo necesita una identidad cultural que le sirva de referencia y esta identidad se
encuentra en el valor simblico del patrimonio cultural.
A modo de sntesis de este apartado dedicado a la Nueva Museologa y museologa crtica
y las formas de presentar el patrimonio cultural en el siglo XXI, se puede decir que los
contenidos que propugnaba la Nueva Museologa a mediados del siglo pasado son el
resultado de los cambios sociales que acontecieron y que paralelamente obligaron a
modificar el concepto de patrimonio cultural como construccin social. Desde el mbito
del museo, se introducen nuevas formas de entender y presentar el patrimonio cultural
de la mano de G.H. Rivire, impulsor de esta corriente en Francia y que poco a poco se
extiende a toda Europa y Amrica, adquiriendo una intensidad destacable en pases como
Estados Unidos y Canad. Sus grandes aportaciones son el protagonismo que toma el
visitante frente al objeto y la aparicin de otras formas de museos, como los ecomuseos,
germen de nuevos modelos musesticos (open air museums, los museos territorio, los
museos de sitio, etc.), como los parques arqueolgicos.
A partir de este cambio, ya en el siglo XXI y como resultado del contexto social,
econmico y cultural de momento, el museo es cuestionado de nuevo dando lugar a la
corriente de la museologa crtica. Ahora, el objeto de reflexin ya no es la funcin del
museo como comunicador social, orientado al pblico ms que a las colecciones, sino que
la discusin se traslada a la audiencia, al visitante, a las formas de comunicar ideas al
pblico y ms an, a cmo el pblico puede invertir el proceso lineal de comunicacin.
Estas reflexiones llevan al concepto de museo dialgico entendido como el museo que ya
no es nicamente el emisor de un mensaje hacia un receptor: el pblico, sino que
tambin es receptor de las ideas y reflexiones que el pblico canaliza a travs de diversos
recursos hacia el museo. De la misma forma que desde el mbito musestico se asiste a

184

revoluciones crticas sobre su concepto, su funcin y su protagonismo en el siglo XXI,


desde la perspectiva del patrimonio cultural localizado in situ, surgen estrategias de
comunicacin y divulgacin que se enmarcan en las aportaciones de la Nueva Museologa
y la museologa crtica. Si en el museo, entendido como un espacio didctico se producen
cambios importantes y las aportaciones mejoran la relacin con el pblico, en el
patrimonio localizado in situ todas las propuestas e innovaciones que supongan una
mejora en la divulgacin y la comunicacin de la historia, deben ser incorporadas en un
contexto en el que, como se pudo comprobar en captulos anteriores, la cultura y el
patrimonio cultural se han convertido en elementos habituales del ocio cotidiano. El
disfrute y las experiencias sobre patrimonio cultural en el siglo XXI han adquirido matices
de carcter ldico, participativo e interactivo desde el lado del visitante. La interpretacin
del patrimonio, las tcnicas de living history y reenactment, la museografa didctica o la
arqueologa experimental, son diferentes proyecciones del mismo objeto, formas de
divulgar y comunicar el patrimonio cultural sea desde el museo o localizado in situ, al
pblico.
A lo largo de este apartado se ha hablado de forma indistinta de pblico, demanda,
espectador, audiencia, visitante, pblico general o pblico cautivo. Ante el evidente
protagonismo que adquiere el pblico desde la perspectiva museolgica en el siglo XXI,
en el apartado siguiente se intentar identificar cules son las diferencias entre las
distintas denominaciones para enlazar la presencia de personas en lugares de inters
patrimonial con el contexto en el que normalmente se desarrolla la visita, un entorno de
ocio y recreacin caracterstico de las sociedades actuales, sin olvidar que parte de ese
gran nmero de visitantes responde a motivos de visitas educativas de carcter formal.

185

2.3.-Museos, patrimonio in situ, pblicos e interpretacin: elementos para una relacin


desde la perspectiva museolgica
Hay una lista de razones por las que la gente visita parques, museos, casas histricas y
lugares protegidos similares; aunque sera un viaje fascinante a la psicologa humana, no
nos vamos a detener aqu (). Asumo por tanto, que cualesquiera que sean las razones de
la visita, los visitantes ya estn all.
(Tilden, 2006: 38)
Estas palabras de Freeman Tilden muestran la importancia que tiene el visitante en la
relacin entre el patrimonio (parques naturales, monumentos, conjuntos arqueolgicos,
museos, etc.) y el pblico. La importancia del visitante desde la perspectiva museolgica
responde a las propuestas que, desde mediados del siglo XX, se inician con la Nueva
Museologa, que se superan y amplan en el siglo siguiente con la museologa crtica y los
museos dialgicos. Como se pudo observar en el debate sobre las relaciones entre
audiencias y museos, normalmente se asuma que el museo posea el control del
conocimiento. En el contexto de la museologa crtica, la discusin se centra en la forma
en que los museos hacen accesible la informacin a las audiencias, cmo stas asumen
esa informacin y de qu forma pueden aportar informacin en sentido inverso. En esta
apertura absoluta del museo al pblico, en la que ste pasa a ser elemento activo en las
acciones musesticas, uno de los aspectos ms importantes extrapolados desde el mbito
de la pedagoga crtica, es la supuesta desaparicin de las jerarquas en el aula que,
aplicadas al mbito musestico, tambin desaparecen en el museo. As, se entiende que el
profesor (museo) se convierte en alumno (visitante) y el alumno (visitante) en maestro
(museo). El museo y el patrimonio cultural en la actualidad deben plantear preguntas que
traspasen la mera contemplacin de los objetos o elementos patrimoniales expuestos y
acondicionados para la visita. Como indica Tilden (2006),en relacin a la interpretacin
del patrimonio, sta debe ir ms all del mero hecho de la visita.
La importancia explcita del protagonismo de los visitantes en la gestin de estos espacios
patrimoniales obliga a los responsables de la gestin del patrimonio a entender al museo
como gestor de una oferta y de una demanda, constituida por el pblico real y potencial
del espacio musestico y por el lugar de inters patrimonial en cuestin. Por ello, es
fundamental ampliar el conocimiento de este pblico a travs de estudios
pormenorizados que faciliten informacin sobre la composicin de la demanda (Prez
Santos, 2000; Flrez 2006). En el contexto de las sociedades posmodernas actuales, el
pblico muestra un acercamiento a la cultura en todas sus manifestaciones, incluidos los

186

museos como parte constituyente de la oferta cultural habitual de un lugar. Por tanto, si
la preocupacin por la satisfaccin del pblico es real, mayor nfasis se deber poner en
la funcin educativa del mismo.
En la actualidad la cultura es para el pblico postmoderno una oportunidad ms de
desarrollo personal. Los museos y los sitios de inters patrimonial, por tanto, deben ser
capaces de construir conocimiento para un pblico que cada vez es ms variado y que
presenta motivaciones muy distintas en las visitas a estos espacios. De ah la importancia
de conocer aspectos relacionados con los comportamientos del pblico, retomando las
ideas de Rivire por las que no importa tanto la cantidad y el volumen de visitantes como
la composicin social de los mismos, destacando cuestiones sobre su grado de formacin,
nivel adquisitivo, las formas habituales de consumo de cultura, cmo accede el pblico a
la informacin, etc. Otros autores como Martnez Madroo (2012: 19) afirman que la
museologa total, aquella que se caracterizaba por la creacin de un mensaje complejo
que resulta tan perfecto como para generar distintos niveles de lectura segn los
conocimientos previos y las motivaciones, es una museologa que presupone que el
pblico es libre, inteligente y busca el placer. Como se podr comprobar en siguientes
apartados, la realidad es bien distinta. Evidentemente el pblico es libre en algunos casos
no cautivo-, inteligente pero con motivaciones diversas y conocimientos previos,
distintos tambin o carente de ellos, y busca el placer en las visitas al patrimonio, segn
se pudo comprobar en las modalidades de ocio de las sociedades contemporneas, pero
un placer que muestra distintas dimensiones (intelectual, social, casual) segn el inters
y las expectativas del visitante.
Esta tendencia de orientarse al pblico, convierte al museo en el agente comunicador
(Ballart, 2004: 98). El autor define este tipo de museo como aquel que posee capacidad
para transmitir un mensaje de apertura, accesibilidad, eficiencia y compromiso con su
pblico. El equipo debe realizar un importante esfuerzo porque el pblico participe en
sus programas y actividades para lograr que realmente sea un espacio cultural dedicado a
la sociedad. Los objetos deben actuar como mensajeros, al tiempo que se definen como
eslabones de conexin entre conceptos, imgenes e ideas con el pblico. Este pblico
recibir el mensaje de forma distinta segn sea su formacin y preparacin previa, el nivel
de atencin, la forma de captacin de su inters, la organizacin de la visita, etc., de ah la
importancia de establecer mecanismos para el anlisis y seguimiento del pblico. Con
este nuevo concepto de museo en el que el pblico adquiere un protagonismo
fundamental, se crea el denominado modelo didctico circular de discurso por el que la
actividad museogrfica ha sido objeto de una evolucin orientada a la estimulacin

187

intelectual del pblico, a travs del establecimiento de condiciones para que exista un
verdadero intercambio o dilogo cultural (Ballart, 2004: 98). Por este motivo, retomando
el principio de Tilden (2006) que afirmaba que la interpretacin no es slo instruccin ni
mera informacin, sino que es comunicacin, se muestra una vez ms el paralelismo
existente entre nueva museologa, museologa crtica e interpretacin del patrimonio
como el instrumento de comunicacin con el pblico que asegura la orientacin clara
hacia la satisfaccin del visitante (Espinosa y Bonmat, 2008).
Esta idea traducida a la realidad de los espacios expositivos actuales, lleva a realizar de
nuevo una reflexin que guarda relacin con la interpretacin del patrimonio. Los museos
y espacios patrimoniales utilizan normalmente un lenguaje muy especfico que centra su
atencin en el objeto que es expuesto. Esta forma de comunicacin, este lenguaje, debe
ser diferente, desde el momento en el que los pblicos de los museos y lugares de inters
patrimonial han cambiado. El modelo que Ballart define como modelo lineal, de emisorreceptor, caracterizado por la transmisin unidireccional de ideas y conceptos, debe
convertirse en el modelo circular citado anteriormente y que constituye la base para la
aplicacin de la interpretacin del patrimonio. Se habla, por tanto, de comunicacin,
como un proceso que incluye un emisor, un receptor y una respuesta que asegura y
garantiza que el mensaje y el medio elegido por el emisor ha sido el ms eficaz para
finalizar con el proceso de comunicacin. Segn la aplicacin de un modelo didctico u
otro (lineal o circular) se tratar de un museo constructivista o un museo comunicador,
siendo este ltimo el que resume brevemente las reflexiones realizadas con anterioridad:
El museo comunicador es un museo que tiene en cuenta el pblico y que no renuncia a
ser una herramienta educativa al servicio de la sociedad (Ballart, 2004: 101).
El museo pasa de ser un espacio enciclopdico que alberga objetos normalmente de
temtica artstica e histrica que se exponen siguiendo el modelo escaparate, para
convertirse en un lugar de encuentro cultural en el que los protagonistas son los
visitantes y las relaciones que establecen con los objetos expuestos. Esta relacin viene
orientada por la aplicacin de conceptos de contextualizacin de los objetos, el empleo
de nuevas tecnologas para el acercamiento de los diferentes temas al pblico y la
atencin a las necesidades y caractersticas del visitante en sentido genrico.
Como se ha podido observar en apartados precedentes, en el tratamiento del patrimonio
cultural y de su comunicacin al pblico, intervienen conceptos como comunicacin,
interpretacin del patrimonio y didctica, disciplinas diferentes pero que confluyen en el
mismo punto, el patrimonio cultural (Fontal, 2008). La razn radica en que el patrimonio
implica en s mismo al pblico ya que es propiedad en herencia, seleccin de cultura,

188

sedimento de la memoria cultural, caracterizador de contextos y conformador de


identidad (p. 85). Estos matices que definen el patrimonio cultural sobreentienden a los
seres humanos como propietarios y depositarios del legado patrimonial, como creadores
de su propio patrimonio a partir de una seleccin cultural previa, como los que gestionan,
difunden y comunican para transmitir un mensaje identitario que les consolida como una
comunidad o grupo social. Por tanto, al hablar de patrimonio de forma consciente
hablamos de personas, de pblico. Aqu se encuentra la clave para entender la
importancia de conocer al pblico en esta relacin.
Como indica Fontal (2008), comunicacin, interpretacin y didctica convergen en el
mismo punto pero ponen el nfasis en el pblico o en el patrimonio segn sea la
perspectiva de estudio. En este sentido como explica la autora, en la comunicacin, desde
el patrimonio hasta las personas, el nfasis se pone en cmo transmitir un mensaje sobre
los bienes y valores al pblico sobre el patrimonio que, desde esta perspectiva, se
convierte en el pilar que sostiene la relacin. En segundo lugar, desde este punto de vista,
la interpretacin se centra en la relacin entre el patrimonio y las personas, en los
procesos de transformacin y digestin del patrimonio, que implican una mediacin
interpretativa. En tercer lugar, la didctica pone el acento en el sujeto, en la persona,
porque ensear implica un aprendizaje por parte del sujeto y porque el propio concepto
de patrimonio implica personas.
Sobre estas aclaraciones encaminadas a diferenciar comunicacin, interpretacin y
didctica, se deben realizar algunas puntualizaciones. A los efectos de la presente
investigacin, interpretacin y comunicacin en relacin al patrimonio cultural no son
trminos diferentes, ya que la interpretacin es un proceso de comunicacin atractiva in
situ (Morales, 2004). Adems, como reflejan las palabras de Tilden que abran este
apartado, las motivaciones para llegar al patrimonio cultural son numerosas y variadas,
ligadas a cuestiones de carcter psicolgico que ofreceran multitud de razones por las
que una persona visita un lugar de inters patrimonial. Por este motivo, no se debera
establecer una relacin didctica con cualquier persona en los lugares de inters
patrimonial ya que, como se ver ms adelante, el pblico es muy diverso, y en
numerosos casos se encuentra ligado a un contexto de ocio y su grado de cautividad
difiere (Ham, 2005). Sin embargo, cuando se trata de un pblico escolar, el pblico por
definicin cautivo que se encuentra en un contexto puramente educativo, la visita al
patrimonio in situ le ofrece la subsanacin de las carencias de esta relacin didctica
cuando tiene lugar en el aula donde no se tiene contacto con el objeto o tema histrico
que se explica, o en el museo, donde el objeto se encuentra descontextualizado del

189

momento o lugar histrico (Gonzlez y Navajas, 2009). En los apartados que siguen se
profundizar sobre el concepto de pblico, su composicin, y las motivaciones subjetivas
que determinan la visita a lugares de inters patrimonial, as como las expectativas que
ha idealizado en la visita.
El pblico, la audiencia, la demanda o los visitantes, se han utilizado de forma indistinta
los trminos anteriores para referirse al visitante general de un lugar de inters
patrimonial cultural (museo, yacimiento arqueolgico, centro histrico, monumento, etc.)
La audiencia, los visitantes en definitiva, deben de ser la parte esencial de cualquier
proceso de activacin patrimonial en el contexto del patrimonio cultural como
construccin social. La interpretacin del patrimonio, como proceso de comunicacin,
refuerza la idea de la importancia de prestar atencin al pblico por ser el destinatario del
mensaje interpretativo y porque en su correcta transmisin se encuentra la clave para
conseguir una experiencia atractiva y diferente que estimule al visitante para lograr un
adecuado uso de los lugares de inters patrimonial y as contribuir a la conservacin y
proteccin de los mismos. El pblico, por tanto, se convierte en el elemento fundamental
en su relacin con el patrimonio cultural aunque la denominacin general de pblico
conlleve diferentes dimensiones del mismo segn el contexto en el que se desarrolle la
visita (didctico, recreativo, y turstico). Normalmente, cuando se tratan temas relativos
al consumo de patrimonio cultural en sus diferentes realidades (patrimonio
arquitectnico, museos, grandes exposiciones temporales, festivales, etc.) se piensa en
un pblico general, de carcter homogneo en cuanto a su composicin cultural y su
diversidad social porque, segn esta acepcin, incluye a adultos, a nios, a jvenes, a
desempleados, a hombres, a mujeres, etc. (Barvier-Bouvet, 1983). En este sentido, la
homogeneidad del pblico en cuanto a su composicin cultural y social llevara a definirlo
como la entidad media cuyo centro se encuentra en todas partes y su circunferencia es
ninguna (Barvier-Bouvet, 1983: 388).
Gorgas y de la Cerda (2005) realizan un interesante anlisis sobre la terminologa que ha
sido utilizada para nombrar indistintamente al pblico como visitantes, audiencia,
espectador, usuario o cliente. Segn estas autoras, estos trminos no pueden utilizarse de
forma indistinta para nombrar al pblico porque cada uno de ellos es fruto de una
ideologa y porque a cada trmino le corresponde un concepto de museo. De ah que, al
abrigo del concepto de museo tradicional ontolgico, el modelo museal ms generalizado
hasta la dcada de los aos noventa del siglo XX, se utilicen los trminos visitantes y
pblico, audiencia y participante. Con la evolucin histrica del concepto de museo
aparece el modelo del museo-mercado que entiende a esta institucin como un negocio,

190

en el que el capital en activo son las propias colecciones dando lugar al nacimiento de lo
que se ha considerado por varios autores industria musestica (Hernndez Hernndez,
2001, 2007a77; Periaez y Quintana, 2009). As, con la introduccin de las estrategias de
marketing en la promocin y difusin de la existencia y actividades del museo, se cambia
la denominacin de pblico por usuario o cliente, se habla, entre otros temas, de
clientelizar o fidelizar a la audiencia, de misin y visin del museo, de identidad
corporativa, canales de distribucin y de producto (Colbert y Cuadrado, 2003; Kotler y
Kotler, 2001; Lewis, 1998; McLean, 1998, Garrido, et al., 2006; Monistrol, 2009; por citar
slo algunas obras de referencia obligada).
En este sentido, el pblico es concebido como consumidor y potencial demanda
consumidora, que se encuentra en un contexto de compra en el que los factores internos
y externos, al igual que en cualquier otra empresa, influyen en el momento de decisin de
la compra final. En este sentido, Desvalles (2005: 65) habla de la mutacin que sufre el
museo que pasa de ser un sistema pedaggico a un sistema ldico, en el que se introduce
la etapa del beneficio econmico en trminos de eficacia: Como el teatro el museo no
puede existir sin el pblico. Pero el pblico no es la poblacin. Y la poblacin no est
compuesta nicamente por consumidores, porque el museo no sera ms que un centro
comercial.
Desde los orgenes de la aplicacin convencional del marketing cultural a museos, se ha
asistido a una evolucin en la implantacin de estas estrategias y tcnicas de marketing
dando lugar a la puesta en marcha de acciones de content marketing o marketing de
contenidos, es decir, la generacin de un contenido cultural cuya finalidad es la
publicitaria (Mateos, 2013: 17), pero cuya virtud est precisamente en pasar
desapercibida y dirigirse hacia la sociedad camuflada de difusin cultural, utilizando
soportes tradicionales (formatos no digitales) y soportes nuevos (lenguajes digitales). El
inters de estas tcnicas de comunicacin entre otros, radica en que adems de elevar el
grado de posicionamiento y promocin en trminos de planificacin estratgica de la
empresa de un lugar de inters patrimonial, sita al visitante como marco de referencia
otorgando protagonismo a cuestiones emocionales y sensoriales muy relacionadas con la
interpretacin del patrimonio.

77

Hernndez Hernndez reflexiona sobre el modelo musestico americano sustentado por donaciones privadas, en
detrimento del caso espaol que tradicionalmente ha sido financiado desde la administracin pblica. Al mismo
tiempo, se pone en cuestin la tarea de los museos frente a la gestin (management), como una de las atribuciones que
desarrollan tambin los directores de los museos, que ya no se dedican exclusivamente a las funciones tradicionales de
conservacin y proteccin de las colecciones, sino que han de administrar recursos humanos, financieros y tcnicos
para optimizar las inversiones y garantizar el funcionamiento eficaz de la institucin.

191

En la aproximacin al concepto de pblico de museos y a los estudios relativos a ste


como objeto de anlisis que surgen a principios del siglo XX, resulta interesante la lectura
de Mairesse (2005) por la visin sinttica que aporta en un repaso a una extensa
bibliografa relativa a este tema. La autora sita el nacimiento de los museos modernos
precisamente en la aparicin del pblico, que es el elemento que va a diferenciar las
nuevas instituciones de las antiguas colecciones privadas y los gabinetes de curiosidades.
A modo de resumen, en el cuadro que sigue se muestran las principales caractersticas de
la concepcin del pblico en el museo, desde sus orgenes hasta mediados del siglo XX,
momento en el que tiene lugar la renovacin museolgica que se trata en el presente
captulo. Dada la importancia de esta revolucin en el campo de la museologa, el
discurso se detiene para alcanzar mayor profundidad en el tratamiento de la evolucin de
los estudios de pblico a partir del momento sealado, por las repercusiones que ha
tenido en el contexto de la museologa crtica y los museos dialgicos, as como por la
estrecha relacin que guarda con la interpretacin del patrimonio.

Figura 28: Evolucin de la concepcin del pblico desde el museo


MOMENTO HISTRICO

CONTEXTO SOCIAL/MUSEAL

PBLICO: CARACTERSTICAS

Museion-hasta finales del siglo XVIII

Poder religioso y aristocrtico

Revolucin Francesa (1789)

Fin de la preeminencia de la nobleza


y el clero

Siglo XIX-Principios del siglo XX

Descentralizacin poltica
Tipologa variada de museos
(cantonales, educational museums,
dime museums, museos
comerciales, escolares)
Desaparicin de museos especficos

Pblico restringido. Vistas de grupos


de lite
Apertura del museo en das
sealados a todo tipo de pblico
Separacin de segmentos porque
todava se conserva la visin erudita
en la gestin
Pblicos diferentes para museos
diferentes

Principios del siglo XX-I Guerra


Mundial
Despus de la II Guerra Mundial

poca de crisis
Primeros estudios de pblico en
EE.UU. (Gilman, 1916)
Propagacin del sufragio universal
Gran pblico formado por
Influencia de los museos
categoras muy diversas
americanos: la gran apertura
Funcin educativa
Aparecen los primeros turistas
Se avanzan los cambios de la Nueva
Museologa
Elaboracin propia a partir de Mairesse (2005).

Para Rivire (1983) el pblico general constituye la suma de pblicos especializados. El


nivel medio de comprensin se sita en un contenido ni demasiado elevado ni demasiado
elemental, transmitido a travs de un lenguaje que evite la erudicin o el tratamiento
excesivamente infantil. Para este autor, el discurso musestico ser exitoso para el pblico

192

general cuando ste no necesite medios de informacin de apoyo como los guas persona
o las guas impresas ya que stas, estn contempladas para un pblico ms especializado.
En su concepcin del pblico general, entendido como la suma de pblicos especializados
(se dira especficos o diferentes), propone la creacin de espacios distintos donde los
diferentes grupos que componen el pblico general puedan desarrollar actividades ms
especficas para evitar el inconveniente que genera la acogida del gran pblico y de los
pblicos especficos en un espacio omnipblico.
Rivire divide el gran pblico por la edad, distinguiendo as el grupo de nios y
adolescentes del de los adultos y la tercera edad. En el primer caso, define al pblico de
nios y adolescentes como un pblico espontneo, con una capacidad receptora
excepcional, que necesita espacios especficos para desarrollar actividades orientadas a
sus caractersticas (en interpretacin un programa interpretativo para adultos debe ser
totalmente diferente de uno orientado para nios) y atendidas por personal especializado
del museo en animacin cultural. Sin embargo, el segmento del gran pblico formado por
adultos y tercera edad entiende en museo como un lugar de ocio y cultura general con un
papel importante en la formacin continua, en el que se debe dar la posibilidad de
participar en programas culturales y cientficos y alcanzar la mxima apertura posible,
para que todos los individuos se sientan reconocidos. Por tanto el impulsor de la Nueva
Museologa entenda que exista un gran pblico, un pblico general que constitua la
mayor parte de las visitas de los museos a mediados del siglo XX, complementado adems
por un porcentaje elevado de pblico escolar (nios y adolescentes). En la actualidad,
continan siendo los dos flujos de visitantes ms importantes de estos espacios, y por
extensin, de los lugares de inters cultural. Las prcticas asociadas al turismo cultural en
las sociedades contemporneas conllevan el desplazamiento de masas de personas hacia
el patrimonio cultural convirtiendo su presencia en un verdadero problema para la
conservacin y proteccin de determinados recursos de extrema fragilidad, y generando
molestias en el desarrollo de las visitas. Pero el consenso sobre la existencia de este gran
pblico o pblico general desde la comunidad museolgica, no implica que no se hayan
realizado numerosos estudios de pblico, sobre todo a partir de los aos ochenta del siglo
pasado, cuando tiene lugar un aumento espectacular de las investigaciones
fundamentalmente procedentes del campo de la psicologa conductual, experimental y
de la teora de la educacin (Prez Santos, 200078). En la actualidad, se valora de forma
78

La autora desarrolla una magnfica sntesis sobre los antecedentes de los estudios de visitantes en museos desde
principios del siglo XX hasta la actualidad. Como se ha podido comprobar en esta investigacin trataremos de los
estudios de visitantes en el sentido que refleja la definicin que la autora recoge de la American Association of
Museums, en 1991, p. 62.

193

significativa por parte de la comunidad cientfica, numerosos aspectos que inciden ms


sobre la calidad del museo que sobre la cantidad, tales como el cumplimiento de todas
sus funciones, sobre todo aquellas relacionadas con el visitante.
Los estudios de visitante constituyen un proceso de obtencin de conocimiento
sistemtico de y sobre los visitantes de museos, actuales y potenciales, con el propsito
de incrementar y utilizar dicho conocimiento en la planificacin y puesta en marcha de
aquellas actividades relacionadas con el pblico (Prez Santos, 2000: 62). Los estudios de
pblico normalmente se han dirigido a analizar las variables relacionadas con los
visitantes, en aspectos sociodemogrficos y personales y no tanto en variables
ambientales. Prez Santos (2000) propone la aplicacin del modelo que disearan Falk y
Dierking denominado modelo de experiencia interactiva, que en los estudios de visitantes
ha de tener en cuenta que la visita se desarrolla en tres contextos, el personal, el social y
el fsico. Estos tres contextos conectan durante la visita, de ah que la realizacin de un
estudio de pblico desarrollado con cualquiera de las tcnicas que se utilicen, tome como
referencia la perspectiva personal del visitante considerado un elemento ms del
contexto de la visita pero no el nico. La importancia de esta conexin de contextos
radica en que cada uno de ellos es construido y reconstruido de forma individual y
absolutamente subjetiva por cada uno de los visitantes, hasta el punto que llega a
determinar la experiencia patrimonial final. En este punto adquieren de nuevo
importancia las cuestiones relacionadas con la autenticidad que se trataron en captulos
anteriores (Apostolakis, 2003; Santana, 2003a, 2003b; McIntosh y Prentice, 1999).
Si se acepta que cada experiencia patrimonial resulta diferente en funcin de las
caractersticas del sujeto que realiza la visita (Poria et al., 2009), se puede afirmar que los
visitantes son un factor fundamental e impredecible en cualquier tipo de presentacin
patrimonial (exhibicin, exposicin, presentacin in situ) porque perciben el mensaje
expositivo patrimonial de forma distinta. De ah que los objetivos que se plantee el
equipo tcnico y el modo en que desarrolla el mensaje (tipos de textos, amplitud,
recorridos, seleccin de objetos, localizacin, etc.), puedan ser un rotundo fracaso el
primer da de apertura al pblico (Schrer, 2005). No se debe olvidar que una exposicin,
una exhibicin o la presentacin de un recurso localizado in situ al pblico, constituye un
mensaje codificado para el visitante. ste necesita elementos que le ayuden a la
decodificacin de ese mensaje envuelto en patrimonio. Por tanto, el proceso de
decodificacin depender del contexto personal, el contexto social y el contexto fsico
que se explic con anterioridad. En la siguiente figura se muestran los componentes
analizables en los estudios de pblico de las variables de los tres contextos explicados.

194

Figura 29: Determinantes contextuales en los estudios de pblico


Caractersticas fsicas del espacio del museo:

Variables del CONTEXTO FSICO

Variables del VISITANTE

Variables PSICOSOCIALES

-Espacio arquitectnico.
-Ubicacin del museo. Accesibilidad
-Tipo de museo
-Facilidades de la visita y servicios asociados
-Sistemas de sealizacin y orientacin de la visita
-Caractersticas de las exposiciones (formato, diseo,
contenidos expositivos, objetos)
Variables utilizadas para describir a las personas o los
estados de las mismas:
-Caractersticas sociodemogrficas (edad, sexo,
procedencia, etc.)
-Caractersticas psicolgicas (capacidad de atencin,
percepcin, memoria)
-Experiencias previasContexto social de la visita:
-Ncleo prximo (compaa durante la visita, roles en el
grupo)
-Ncleo externo (masificacin, aglomeraciones, espacio
personal disponible)Elaboracin propia a partir de Prez Santos (2000).

Como indica Prez Santos, para desarrollar este enfoque integrador en los estudios de
pblico en museos y lugares de inters patrimonial, existen numerosas tcnicas cuyo uso
depender de los objetivos del estudio, del tratamiento que reciba la informacin y
fundamentalmente de los recursos tcnicos y econmicos de los que se disponga para
poder realizar el estudio en cuestin. En trminos generales, se puede afirmar que los
estudios relativos al pblico en museos y lugares de inters patrimonial, tienen dos
enfoques. El primero de ellos, el ms habitual y frecuente cuando se habla de estudios de
pblico, es el enfoque de carcter cuantitativo. Normalmente, se identifica con la
obtencin de informacin de tipo sociodemogrfico (edad, sexo, procedencia, duracin
de la visita, etc.), un componente importante del contexto personal de la visita. El
segundo enfoque, segn las tcnicas utilizadas y los objetivos del estudio de pblico que
se pretendan conseguir, es el enfoque cualitativo o de carcter subjetivo, aquel que se
centra en la evaluacin de actitudes, opiniones y valoraciones de distintos aspectos
holsticos de las exposiciones (diseo, ambiente, satisfaccin general, inters, etc.) y
afectivos de los componentes de las mismas (Santos, 2000: 123). Se les define como
estudios de pblico de carcter cualitativo o subjetivo porque solicita del visitante
respuestas que no se pueden cuantificar y que son elegidas a partir de un listado de

195

factores o caractersticas valorables de forma subjetiva. En relacin a los mtodos y


tcnicas existentes para la realizacin de los estudios de pblico, resulta interesante la
lectura de Asensio y Pol (2005). En ella, adems de la descripcin de las tcnicas ms
habituales y frecuentes para el desarrollo de estas investigaciones, los autores explican
formas de aplicacin de tcnicas procedentes de las ciencias humanas a un problema en
concreto del estudio, como el procedimiento del movimiento ocular ante un punto de la
exposicin o del recorrido que aportara informacin muy valiosa sobre las formas de
presentacin de los objetos al pblico aunque desde el punto de vista del visitante es
posible que presentara reticencias.
En el cuadro que sigue se recogen las tcnicas existentes que pueden ser utilizadas para la
realizacin de estudios de pblico a partir de Prez Santos (2000) y Asensio y Pol (2005).
En su aplicacin se ha de tener en cuenta la existencia de un marco de trabajo de carcter
integrador caracterizado por la conexin entre la esfera personal, fsica y social del museo
y el lugar de inters patrimonial. Evidentemente el estudio de pblico puede implicar el
uso combinado de tcnicas simultneas, segn los objetivos de la investigacin y el tipo
de informacin que se desee obtener.

196

Figura 30: Tcnicas de evaluacin para la realizacin de estudios de visitantes


TIPO DE TCNICA

CARACTERSTICAS

Observacin

Autoinforme

Test

Tcnicas subjetivas

Indicadores de eficiencia

Anlisis y descripcin del comportamiento del visitante


Determina los flujos de circulacin
Niveles de atencin y tiempo empleado en cada punto
del recorrido

Establece el orden del recorrido

Patrones de comportamiento durante la visita

Componente subjetivo: escalas de estimacin y


observacin participante

Problemas:
-Reactividad: el visitante se siente observado
-Tcnicos: muestreos adecuados, colocacin estratgica
de los observadores, etc.
-ticos: Observacin encubierta

Tcnica ms habitual en los estudios de pblico

Tipos:
-Entrevistas y cuestionarios: estructurados (informacin
de
tipo
sociodemogrfico),
semi-estructuradas
(cualitativo) y en profundidad (cualitativo) dirigidos al
pblico y no pblico.
-Mapas cognitivos: representacin mental del espacio
que se visita.
-Grupos de discusin y paneles de visitantes: explorar en
profundidad algunos temas de inters. Presenta
problemas metodolgicos.
-Tareas complementarias al autoinforme: la escalera,
comentario de imgenes y fotografas
Sirven para medir:

Conocimientos previos sobre un tema determinado

Rendimiento educativo tras la visita

Procesos de comprensin de soportes de comunicacin

Procesos de comprensin de los criterios del mensaje

Evaluar actitudes, opiniones y valoraciones del visitante

Componente afectivo

Tipos:
-Escalas de valoracin: Calidad e intensidad de la
experiencia subjetiva. Escala Likert.
-Diferencial semntico: valoracin de un concepto a
travs de adjetivos opuestos. Normalmente utilizados
para describir ambientes.

Incrementar la eficacia y eficiencia del museo o lugar de


inters

Paradoja: el museo no se puede valorar en trminos


econmicos por su propia definicin

Aportan datos numricos que se convierten en ndices

Beneficios: medir la capacidad de gestin, comprobar el


grado de excelencia, vigilancia del gasto, eficacia del
equipo de trabajo, criterios de rentabilidad.
Elaboracin propia a partir de Prez Santos (2000) y Asensio y Pol (2005).

En relacin al conjunto de tcnicas disponibles para la realizacin de estudios de pblico


que se refleja en el cuadro anterior, se proceden a comentar algunas cuestiones. En

197

primer lugar, se parte de la existencia de dos tipos de resultados de informacin


mencionados anteriormente, la informacin de carcter cuantitativo y cualitativo. La
informacin cuantitativa es fundamental para definir un perfil de visitante medio, de ah
que la mayora de estudios de pblico se identifiquen con la tcnica del autoinforme a
travs de entrevistas y cuestionarios con un grado de estructuracin variable, que
proporciona el perfil medio del visitante del lugar de inters patrimonial. Tcnicas como
la observacin de los visitantes refuerzan la informacin del autoinforme ya que ofrecen
contenidos importantes para el gestor sobre el comportamiento del visitante durante el
recorrido y sirven, por ejemplo, para determinar la circulacin de los visitantes, los niveles
de atencin y el tiempo empleado en cada punto del recorrido, as como las actitudes y
comportamientos desarrollados a lo largo de la visita (Yalowitz y Bronnenkant, 2009;
Donaire y Gal, 2008; Gal, 2008).
Las tcnicas subjetivas ofrecen resultados de tipo cualitativo, aunque con otro tipo de
tcnicas como las entrevistas abiertas, se puede conseguir el mismo objetivo que es la
valoracin personal, subjetiva e individual del visitante sobre un aspecto, tema o cuestin
determinado en relacin a su visita. Las tcnicas denominadas subjetivas sirven para
evaluar actitudes y opiniones del visitante y obtener al mismo tiempo valoraciones
personales, porque no importa tanto quin visita sino cmo visita (Barbier-Bouvet, 1983).
En este tipo de tcnicas, el componente afectivo es fundamental, es el objetivo que
persigue el estudio, saber cul es el componente afectivo de la visita, aquello que hace
que un mismo espacio sea comprendido, recorrido y percibido de forma distinta segn la
persona que realiza la visita (Schrer, 2005; Mairesse, 2005; Everett y Barret, 2009). Ello
se debe a que la construccin del sentido del mensaje patrimonial se hace por medio de
la visita misma, de ah que cada experiencia sea individual. Como se mencionaba lneas
ms arriba, en la construccin de experiencias en lugares de inters patrimonial (museos,
centros histricos, monumentos, yacimientos arqueolgicos, fbricas, etc.), influye en
grado sumo el contexto personal del visitante, pero tambin el contexto espacial y el
contexto social. De ah que la presentacin de la experiencia79 y del lugar deba de ser
atractiva, con el fin de captar la atencin del visitante para que pueda mirar y luego
entender (en palabras de Tilden por la interpretacin, entendimiento; por el
entendimiento, aprecio; por el aprecio, proteccin, citado por Ham, 2008: 27).

79

La presentacin de la actividad en el caso de una visita guiada por ejemplo, la presentacin ante el grupo (o como le
ponemos el cascabel al gato) es fundamental. Los primeros minutos en el contexto de la interpretacin del patrimonio
resultan claves para la captacin del inters y la atencin del visitante (Pinto, 2001).

198

En relacin a los estudios de pblico de museos, que a efectos de esta investigacin por
extensin podran aplicarse a cualquier lugar de inters patrimonial, se debe destacar el
estudio que realiz el Laboratorio Permanente de Pblico de Museos dependiente de la
Direccin General de Bellas Artes y Bienes Culturales del Ministerio de Cultura, entre abril
de 2008 y marzo de 2009 (Ministerio de Cultura, 2010). El estudio mencionado se
desarroll en doce de los diecisis museos nacionales existentes en nuestro pas80, con el
objetivo de aportar informacin de carcter cuantitativo y cualitativo sobre el visitante,
adems de la valoracin del funcionamiento real del pblico que visita museos. A travs
de la investigacin citada, se pudo conocer las principales caractersticas de los visitantes,
sus hbitos de visita, las expectativas, las motivaciones, las necesidades y los
conocimientos previos sobre el museo en cuestin. Con esta informacin, se ha
construido un perfil del visitante del conjunto de los museos que participaron en el
estudio y un perfil concreto del visitante de cada uno de los museos. Al mismo tiempo, se
recogieron datos sobre el nivel de utilizacin de los servicios ofrecidos por cada museo y
de las facilidades que presentaban para realizar la visita.
La tcnica de evaluacin utilizada fue la encuesta, a travs de un cuestionario autoadministrado despus de una entrevista personal de captacin81, a la salida del museo
tras la visita, segn un sistema de seleccin de muestreo sistemtico en el caso de los
visitantes de carcter individual, ya que, en el caso de los grupos escolares, se trataba de
muestreo universal incluyendo en dicha muestra todos aquellos grupos de escolares que
visitaron los museos mencionados en el perodo de la investigacin. En la siguiente tabla
se recoge parte de los principales resultados de la investigacin mencionada,
especialmente aquellos relativos a aspectos relacionados con la composicin del pblico y
las caractersticas ms relevantes de los visitantes que lo componen. Cabe resaltar, en
este sentido, el tratamiento de los visitantes en su conjunto como pblico, infiriendo de
esta denominacin la concepcin que sobre ste se tiene en su participacin como parte
del sistema del museo, alejndose de otros trminos como audiencia o cliente que, como
se observ, se encuentran ms prximos a planteamientos de carcter econmico y de
rentabilidad financiera. El objetivo del tratamiento de la informacin que sigue consiste
en construir un perfil medio del visitante y no tanto en identificar los museos nacionales
mejor valorados por parte del pblico.
80

Los museos que participaron en el estudio fueron los siguientes: Museo del Greco, Museo Casa de Cervantes, Museo
Arqueolgico Nacional, Museo de Altamira, Museo de Amrica, Museo del Traje. CIPE, Museo Nacional de
Antropologa, Museo Nacional de Arte Romano, Museo Nacional de Artes Decorativas, Museo Nacional de Cermica y
Artes Suntuarias Gonzlez Mart, Museo Sefard y Museo Sorolla. El resto de museos nacionales no pudieron participar
porque en el momento de realizacin del estudio permanecan cerrados total o parcialmente.
81
El cuestionario era entregado por un entrevistador y cumplimentado por el visitante.

199

Figura 31: Principales resultados del estudio de visitantes en los museos nacionales en Espaa (20082009): enfoque cuantitativo
ASPECTOS
EVALUADOS
Composicin del
pblico

Caractersticas de
los visitantes

PRINCIPALES RESULTADOS
Visita individual

-81% del conjunto de visitantes, en algunos casos sobrepasa el


90% de las visitas
-Compuesto por adultos, jvenes y nios

Visitas en grupo

-19% de los visitantes (escolar, turstico, cualquier otra asociacin)


-13,4% Escolares: enseanza formal. De ellos, 8,2% de enseanza
secundaria y superior; el 5,1% de nios menores de 12 aos.
-10;5% de los menores de 12 aos van en visita individual (salida
familiar)
-Los grupos de escolares menores de 12 aos son numerosos en
algunos museos
-La mayora de los visitantes son mujeres, sobre todo en los
tramos de edad 12-25 aos y 26-45 aos.

Gnero

Edad

-Media de edad 41,6 aos: adulto joven, aunque con variaciones.

Nivel de estudios

-63,7% posee estudios superiores (diplomaturas, licenciaturas,


msteres y doctorados)
-Valores ms bajos de visitantes con estudios secundarios,
primarios o sin estudios.

Actividad actual

-Disponen de trabajo (64,5%), 14% sin ocupacin laboral (jubilados


y desempleados), menor representacin los visitantes dedicados a
tareas domsticas y otras.
-La ocupacin laboral no guarda relacin con la eleccin del museo
para la mayora
-12,5% visita relacionada con la vida profesional: el museo como
instrumento didctico.

Procedencia

-68% son espaoles y el 32% extranjeros


-Principales pases de procedencia: pases europeos, estados
Unidos, pases de Sudamrica.
-Idiomas por orden de importancia: ingls. Francs, espaol y
alemn. Dificultades para entender porque buena parte de la
informacin est redactada en espaol.

Compaa durante la visita

-86,5% realiza la visita en compaa, sobre todo en grupos


pequeos (4 personas)
Elaboracin propia a partir de Conociendo a nuestros visitantes. Estudio de pblico en museos del Ministerio de Cultura
(2010).

Contrariamente a lo que se pudiera pensar, el principal visitante en los museos nacionales


es individual con un 81% de las visitas totales, un grupo compuesto por adultos, jvenes y
nios. El 19% restante realiza la visita en grupo (escolar, turstico o de cualquier otra
forma de asociacin). De las visitas en grupo cabe destacar el porcentaje referido a los
grupos escolares que suponen casi el 14% de las visitas, hecho que refuerza la funcin
didctica del museo como complemento a la educacin de carcter formal. En cuanto a
las caractersticas generales de los visitantes, la mayora de ellos son mujeres, altamente

200

representadas en los grupos de edad entre 12 y 25 aos y entre 26 y 45 aos. La media de


edad del visitante es de 41 aos, se trata por tanto de un visitante adulto joven. Como en
otros estudios de pblico realizados en museos y lugares de inters patrimonial, el nivel
del estudios de casi el 64% de los visitantes es superior (diplomaturas, licenciaturas,
msteres y doctorado). Esta caracterstica es fundamental para el desarrollo de la
experiencia musestica ya que, como se vio anteriormente, la formacin previa del
individuo resulta clave para la decodificacin del mensaje. Sin embargo, que el porcentaje
indicado posea estudios superiores no implica que el visitante comprenda ms fcilmente
dicho mensaje. Posiblemente esta caracterstica conlleva que es visitante asiduo de
museos. Pero el museo ha de atender a todos los niveles de formacin previos de los
visitantes mediante la dosificacin y estructuracin en funcin de las necesidades y el
inters de cada uno, estableciendo diferentes niveles de informacin. El hecho de poseer
una titulacin superior no es garanta de la comprensin del mensaje, si no es que dicha
titulacin guarda similitudes con el contenido de la presentacin, exhibicin o el mensaje
presentado. De ah que el porcentaje aunque menor, compuesto por visitantes con
estudios secundarios, primarios o que carecen de estudios, haya de ser atendido en los
mismo trminos, facilitando la decodificacin del mensaje a travs de innumerables
tcnicas y medios que proporciona en gran parte la interpretacin del patrimonio
(relevancia al ego, utilizacin de lenguaje sencillo, alusin a la personalidad del visitante,
etc.). En opinin de Luque a propsito del yacimiento de Atapuerca (2001: 5) en cuyas
palabras se podra sustituir yacimiento por museo, monumento, centro histrico, etc.:
Los visitantes no especializados: mdicos, fontaneros, abogados, amas y amos de casa,
nuestros abuelos, no quieren informacin sobre el yacimiento y no quieren informacin
porque no disponen del software adecuado para descifrarla.
La informacin comentada se identifica con lo que normalmente se han denominado
estudios

de

pblico,

investigaciones

que

aportan

informacin

de

carcter

sociodemogrfico sobre los visitantes. Pero, como se indic al inicio de este punto, el
estudio mencionado tena como objetivo obtener adems de la informacin de carcter
sociodemogrfico, informacin relativa a cuestiones de carcter subjetivo como la
valoracin personal de los servicios del museo, las expectativas y los verdaderos motivos
que han llevado al visitante a realizar la vista. Se trata, por tanto, de aspectos de carcter
cualitativo que enriquecen el conocimiento del visitante y que aportan informacin muy
valiosa que puede llevar a la modificacin de la planificacin de actividades, el
replanteamiento de recorridos, la organizacin de servicios, entre otras.

201

En la figura que sigue se muestran los aspectos evaluados en la investigacin mencionada,


que aportan informacin de tipo cualitativo, fundamentales para conocer con mayor
profundidad la experiencia del visitante como son la frecuencia de la visita, las
expectativas que sobre ella tiene el visitante, los motivos que llevan a realizar la visita y la
relacin que guarda esta prctica con el ocio habitual del visitante, un aspecto muy
interesante que viene a confirmar de nuevo el componente ldico que posee el
patrimonio cultural en las sociedades contemporneas.

202

Figura 32: Principales resultados del estudio de visitantes en los museos nacionales en Espaa (20082009): enfoque cualitativo
ASPECTOS
EVALUADOS
Frecuencia de la
visita

PRINCIPALES RESULTADOS
Visitantes asiduos
Visitantes ocasionales
Visitantes espordicos

-3 visitas al ao o ms
-2 visitas al ao
-Visita que se realiza cada dos aos o ms

Implicaciones de la
frecuencia de visita

-Indicador de la capacidad de captacin y fidelizacin del museo


-Repercute en el conteo de visitantes: un mismo visitante, varias
visitas. Se ha llegado a los pblicos potenciales?
77% primera visita: predominio de turistas
La cuarta parte de los visitantes repite, slo un 4,5% es visitante
asiduo (residentes locales).

Expectativas

Aquello que el visitante


espera del museo y que
est relacionado con la
imagen del mismo

Motivos

Relacin con el ocio


habitual

La expectativa se genera en el entorno social a partir de


experiencias personales:
-Apreciar piezas, objetos u obras de arte (46,4%)
-Conocer nuestra historia (43,6%)
-Aprender (38,5%)
-Descubrir algo nuevo (36,3%)
-Disfrutar de un ambiente especial (23,2%)
-Comprender la diversidad cultural (22%)
-Evocar tiempo pasados (16,9%)
-Hacer algo diferente a la cotidiano (9,6%)
-Recordar cosas ya sabidas (9,1%)
-Ensearlo a otras personas (0,5%)
-Curiosidad (50%)
-Ocupar tiempo de ocio (20,9%)
-Ver edificio (14,9%)
-Ensear el museo a otras personas (12,5%)
-Visita exposicin temporal (9,2%)
-Volver a ver salas o piezas (8,8%)
-Motivos profesionales o de estudios (8,4%)
-Ver algo concreto (7,5%)
-Casualidad (6,2%)
-Incluido en la visita guiada (4%)
-Completar la visita anterior (3,2%)

Actividades de ocio
preferidas

-Aprender algo nuevo (58,7%)


-Estar con gente (41,6%)
-Actividades en naturaleza (41%)
-Nuevas experiencias (29,1%)
-Deporte, actividad fsica (21,5%)
-En casa tranquilo (14,5%)
-Cultivar aficiones (lectura, viajar, msica, ir a museos, al
cine6,5%)
Elaboracin propia a partir de Ministerio de Cultura (2010).

La frecuencia de la visita permite clasificar tres tipos de visitantes en funcin del nmero
de visitas que realiza en un perodo determinado. Segn el estudio, existen tres tipos de
visitantes: los visitantes asiduos que realizan tres visitas al ao o ms, el visitante
ocasional, que realiza dos visitas al ao y el visitante espordico, que visita el museo cada

203

dos aos o ms. La importancia de conocer la frecuencia de visitas radica en diferenciar el


nmero de visitas del nmero de visitantes, ya que ambos datos implican cosas
diferentes. La repeticin de las visitas supone un nivel de fidelizacin elevado por parte
del museo, significa que la institucin se preocupa por renovar los discursos y actualizar
las actividades. En cambio, el aumento de visitas por parte de personas que no
constituyen el pblico de museos, implica que el museo ha conseguido llegar a captar al
pblico potencial. En este sentido, el estudio define al pblico no visitante de museos
como un pblico compuesto por mayores de 65 aos, y de adolescentes y jvenes
varones, escasamente representados en el porcentaje de visitantes. En este grupo
definido como no pblico, se incluyen tambin las personas con discapacidad, personas
en situacin de desempleo, personas con estudios primarios o sin estudios, extranjeros
residentes en Espaa procedentes de pases de emigracin, turistas extranjeros de pases
con una gran presencia en otros museos y lugares histricos (nrdicos y japoneses, por
ejemplo) y tambin los nios menores de 12 aos, que, en algunos casos, estn
prcticamente ausentes cuando son el eslabn que une en la mayora de las ocasiones a
su entorno familiar con la visita al museo.
En el anlisis de la informacin obtenida a partir del estudio, las expectativas y los
motivos sobre la visita aporta datos importantes. En primer lugar, las expectativas son
aquello que el visitante espera del museo y que est relacionado con la imagen del
mismo. De las diez posibilidades de eleccin de expectativas que figuran en el
cuestionario, cabe destacar las que concentran la mayora de porcentajes, como apreciar
piezas y obras de arte, conocer nuestra historia, aprender y descubrir algo nuevo. La
eleccin mayoritaria de estas expectativas implica que el visitante espera del museo algn
beneficio de carcter emocional y cognitivo, reflejado en trminos como aprender y
descubrir, que definen por otra parte la dimensin ldica de las experiencias en estas
instituciones y la necesidad de aplicar por parte de los equipos tcnicos responsables de
la planificacin de actividades, los recursos y medios necesarios que faciliten el
aprendizaje de forma estimulante, innovadora, atractiva y provocadora, postulados que
definen a la interpretacin del patrimonio.
El resultado que aporta la eleccin de las expectativas mencionadas se complementa con
las motivaciones de los visitantes. En este caso, los porcentajes mayoritarios se
concentran en la curiosidad y la ocupacin del tiempo de ocio, elementos que definen la
nueva visin de la museologa en relacin a los motivos del pblico para realizar la visita.
Como se indica en el estudio (2010: 28), la curiosidad supone una mente expectante,
dispuesta a esforzarse si se compensa, de ah que la experiencia musestica resulta

204

finalmente una experiencia subjetiva y personal, dependiente del contexto personal del
visitante. Por otra parte, la motivacin ldica viene a confirmar de nuevo el papel que
tiene el patrimonio cultural en el ocio habitual de las sociedades actuales, cuando el
visitante indica que la actividad preferida a la que dedica el tiempo de ocio es aprender
algo nuevo con un 59% de las respuestas.
Otros aspectos sobre la visita, de los que se desprende importante informacin de tipo
cualitativo, estn relacionados con la forma de realizar la visita y el impacto de la misma,
entendido como el resultado final y el nimo que queda en el visitante. Por otro lado, la
forma de realizacin de la visita incluye el tiempo empleado y la utilizacin de los
servicios que pone el museo a disposicin del visitante. En el siguiente cuadro se recogen
las principales caractersticas en el estudio de estas variables.

Figura 33: Principales resultados del estudio de visitantes en los museos nacionales en Espaa (20082009): enfoque cuantitativo II
ASPECTOS
EVALUADOS
Forma de realizar la
visita

Impacto de la visita

PRINCIPALES RESULTADOS
Tiempo medio

Resultado final
y el nimo que
queda en el
visitante

-Capacidad de absorcin de la exposicin, las actividades y los servicios


disponibles
-70 minutos: tiempo insuficiente para aprovechar los servicios y
espacios; velocidad de recorrido alta en exposiciones permanentes
amplias.
-Uso limitado de servicios (taquillas, guardarropa, aseos, tienda,
cafetera, restaurante)
-Servicios ms utilizados (84%): informacin de folletos y personal del
museo
-De la informacin que se da al visitante depende el grado de uso de
los servicios del museo (tienda, cafetera, audioguas)
-Porcentajes reducidos en el uso de bibliotecas o facilidades para
discapacitados: porque no existen o porque no se informa de su
existencia.
-No todos los museos ofrecen los mismos servicios
-Aspectos que aumentaran el nmero de visitas: gratuidad,
promocin de la programacin y ampliacin de horarios.
-Permite valorar el museo en su conjunto y conocer la intencin de
repetir o recomendar
-Valoracin no es lo mismo que nivel de uso: visitas guiadas frente a
folletos
-Servicios mejor valorados: visitas guiadas, guardarropa, actividades,
audioguas, informacin en taquilla o en salas, aseos.
-El servicio ms utilizado (folletos informativos) es uno de los menos
valorados.
-Valoracin del museo en conjunto alta: 5,65 (1-7)
-Valoracin elevada en el trato recibido y el ambiente general.
Horarios, sealizacin y comodidad menos valorados.
-71,4% volvera y 92,1% recomendara la visita
Elaboracin propia a partir de Ministerio de Cultura (2010).

205

El tiempo medio de la visita representa, en trminos cognitivos, la capacidad de absorcin


de la exposicin y de las actividades y servicios del museo. En el caso de los museos
nacionales, es de setenta minutos, tiempo insuficiente para aprovechar los servicios y los
espacios culturales disponibles, sobre todo cuando se trata de exposiciones permanentes
que, normalmente, ocupan amplios espacios imposibles de recorrer en setenta minutos
en el contexto de una visita satisfactoria. Durante la visita, el pblico utiliza determinados
servicios que se ponen a su disposicin, cuya utilizacin es limitada en el caso de las
taquillas, guardarropa, aseos, tienda, cafetera y restaurante, mientras que los folletos
informativos y la informacin del personal del museo es utilizada por un 84% de los
visitantes. De la informacin que se d al visitante depender el grado de uso de otros
servicios, de ah que el uso de la tienda, de la cafetera o de las audioguas sea reducido.
Esto se puede deber a que no se proporciona la informacin suficiente sobre su existencia
al visitante, o tambin a que el servicio no existe como ocurre en algunos casos o que
simplemente, no es utilizado aunque paradjicamente, en el caso de las audioguas es un
servicio muy valorado. En la valoracin sobre la forma de realizar la visita, es importante
destacar las acciones que proponen los visitantes como posibles mejoras para introducir
en el museo, que desde la perspectiva de la captacin del no pblico y tambin con el
objetivo de aumentar el nmero de visitas, sera interesante tener en cuenta. Los
visitantes propusieron la gratuidad, la amplia promocin y difusin de la programacin
del museo y la ampliacin de horarios de apertura.
Uno de los aspectos evaluados que aportan informacin muy interesante sobre la
dimensin subjetiva y emocional de la visita es el impacto de la misma, es decir, el
resultado final y el nimo que queda en el visitante. El anlisis del impacto de la visita
permite valorar, entre otras cuestiones, si el visitante repetira la visita o la recomendara
a otras personas, o la opinin que le merece el uso de los recursos y servicios que el
museo pone a su disposicin. En este sentido, cabe destacar la diferencia que existe entre
el grado de uso de determinado servicio y su valoracin por parte del visitante. Como se
muestra en la figura anterior, el recurso informativo ms utilizado en los museos
nacionales es el folleto, sin embargo, no es uno de los ms valorados, en contraposicin a
las visitas guiadas, muy valoradas por el pblico, las audioguas o la informacin que
proporciona el personal del museo en las salas de exposicin. Desde la perspectiva de la
interpretacin del patrimonio, en relacin con la interactividad en un proceso de
comunicacin patrimonial, son precisamente los medios interpretativos atendidos por
personal los ms valorados por parte del visitante (Morales, 1998).

206

Los resultados del estudio de pblico aportan un perfil medio de visitante que, como
indica el documento mencionado (2010: 41), no es representativo de la sociedad
espaola, en funcin de las variables que constituyen su perfil sociodemogrfico. El
elemento que distorsiona la carga de representacin del perfil es el nivel de estudios, ya
que los visitantes con nivel de estudios superiores estn sobredimensionados en relacin
al resto de la poblacin. Este aspecto refuerza la tradicional idea de museo como un
espacio elitista y erudito, comprensible por unos pocos, dirigido a un segmento de la
poblacin que posee un nivel de estudios elevado. Se puede afirmar que el perfil medio
de visitantes sirve al museo para identificar el tipo de persona que visita el museo y
participa de sus actividades, sin olvidar que es un perfil medio de un visitante general y
que, por tanto, existen otros tipos de visitantes de carcter no general a los que se debe
atender de igual forma. En primer lugar, mediante la conversin del no pblico en pblico
del museo, donde la variedad de segmentos o grupos de visitantes es mucho mayor. En
segundo lugar, esta variedad de pblicos no generales implica la renovacin de
propuestas, servicios y actividades con el fin de conseguir que el museo deje de ser
considerado por parte de la sociedad por un espacio elitista. En nuestra opinin el desafo
de los museos en el siglo XXI radica en atender al visitante real que constituye el volumen
mayoritario y al mismo tiempo convertir a los museos en verdaderos espacios de
encuentro social para todo tipo de pblico, ya que finalmente como se ha podido
observar la experiencia es subjetiva y emocional.
A modo de sntesis, el perfil medio del visitante de museos nacionales se caracteriza por
los siguientes rasgos:
Figura 34: Perfil medio del visitante de museos
nacionales en Espaa
Mujer

52,5%

Edad media

42 aos

Estudios universitarios

64%

En pareja

56%

Con nios

8,8%

Trabajador en activo

61%

Reside en Espaa

75%

Reside fuera de Espaa

25%
Fuente: Ministerio de Cultura (2010).

207

Los perfiles medios de visitantes que se obtienen a partir de los estudios de pblico en
lugares de inters patrimonial (se incluyen en este grupo a los museos, yacimientos
arqueolgicos, monumentos, conjuntos monumentales, etc.), indican, por lo general, que
el nivel de formacin en estudios superiores, es el elemento que permite definir a un
pblico interesado por la cultura. Sin embargo, un elevado inters, no es garanta de
mayores posibilidades de decodificacin del mensaje patrimonial por los motivos que se
expusieron anteriormente. La ampliacin social del inters por la cultura, indica que ha
aumentado el nmero de visitantes en lugares de inters patrimonial, y dentro de esta
ampliacin, la variedad de personas y perfiles de pblico aumenta. Por tanto, desde la
ptica de la gestin, los responsables de la planificacin, organizacin y diseo de
programas, actividades, servicios y recursos para el visitante han de tener en cuenta la
variedad del pblico en relacin a sus intereses, motivaciones, preparacin y expectativas
depositadas en la visita que, en algunos casos, son prcticamente inexistentes. Esta
realidad lleva a conectar las experiencias en el patrimonio con la interpretacin, con el
objetivo de acercar el patrimonio cultural a la sociedad. No se trata de banalizar ni
devaluar el significado del patrimonio, ms bien lo contrario se trata y ah reside la
dificultad de la autntica divulgacin, de utilizar todas las herramientas a nuestro alcance
para despertar dicho inters, para hacer sencillo lo complejo sin renunciar al rigor, para
acercar la cultura a la sociedad y con ello progresivamente, lograr que sea la sociedad la
que se acerque a la cultura (Blaya, 2004: 3). En este sentido, es fundamental llevar a
cabo procesos de planificacin sobre el patrimonio cultural ya que el elevado grado de
atraccin de los recursos patrimoniales no es suficiente para que el pblico en general
muestre inters por visitarlos. Siguiendo a la misma autora los recursos culturales
necesitan un hilo conductor que los convierta en oferta cultural para proporcionar
experiencias en el patrimonio y que descubra su significado. Este hilo conductor, nos lo
proporciona la interpretacin del patrimonio (2004: 3). Por tanto, en referencia a los
estudios de pblico, Gorgas y de la Cerda (2005: 72) opinan que no se trata de conocer a
nuestros clientes para ofrecerles lo que mejor les complazca, ni a nuestros usuarios para
brindarles un servicio satisfactorio y aunque es vlido, tampoco se trata de aumentar
nuestras audiencias. Se trata de comprender mejor el fenmeno museo, la experiencia
museal que siempre es ntima y personal, aunque nuestro visitante pertenezca a uno o
muchos grupos sociales y que el mismo museo sea un espacio vlido de socializacin.
Esta afirmacin en el contexto terico de la interpretacin del patrimonio, se manifiesta
en la creencia de que es necesario conocer al visitante de lugares de inters patrimonial
porque la interpretacin realmente donde tiene lugar es en la cabeza del visitante
(Morales, 1999), espacio donde confluyen determinados aspectos de la psicologa

208

cognitiva como la percepcin sensorial, los patrones de reconocimiento, la atencin, la


memoria, el pensamiento, la solucin de problemas, entre otros (Ham, 2006, 2008;
Morales, 2008).
En siguientes apartados se desarrollarn con mayor detenimiento cuestiones tericas y
epistemolgicas sobre la interpretacin del patrimonio como estrategia de comunicacin
del valor y significado patrimonial al pblico visitante. En el apartado que se viene
desarrollando a lo largo de estas lneas sobre la importancia del pblico en la relacin del
patrimonio cultural con la sociedad, es oportuno dedicar un pequeo espacio a comentar
aquellos aspectos relacionados con la concepcin del visitante desde la perspectiva de la
interpretacin del patrimonio.
Morales y Ham (2008:7) definen la interpretacin del patrimonio como un proceso
creativo de comunicacin estratgica que produce conexiones intelectuales y
emocionales entre el visitante y el recurso que es interpretado, logrando que genere sus
propios significados sobre ese recurso, para que lo aprecie y disfrute. Un proceso de
comunicacin conlleva la existencia de tres elementos: un emisor (E), un mensaje (M -los
valores patrimoniales histricos y culturales del lugar de inters) y un receptor (R) que es
el pblico visitante. Esta estructura se repite en los mismos trminos que proponen otras
disciplinas como la museografa didctica. Desde esta especialidad se identifica didctica
con divulgacin orientada hacia todo tipo de pblico, el pblico cautivo y no cautivo
(Serra y Fernndez, 2005). A los efectos de esta investigacin, no se puede identificar
didctica con divulgacin porque el uso de un trmino u otro depender del tipo de
pblico que participe de la actividad patrimonial. Por este motivo, la interpretacin del
patrimonio surge como la disciplina que es capaz de revelar el significado de un elemento
patrimonial teniendo en cuenta las caractersticas del visitante, entre ellas su grado de
cautividad. Es precisamente la ausencia de cautividad la que define una actividad
patrimonial en un contexto de ocio y recreacin, y por extensin, en un contexto
turstico. El concepto de cautividad (Ham, 2005) se identificara con el contexto de
aprendizaje informal que definen Asensio y Pol (2005: 532) en los siguientes trminos:
Lo normal es que las experiencias de aprendizaje informal se caractericen por buscar una
actividad relajada e interesante con un cierto toque intelectual pero donde no se plantea
la adquisicin de conocimiento como algo imprescindible, y an mucho menos, donde
existan bloques de conocimientos estructurados que se deban necesariamente
transmitir. Por tanto cautividad y aprendizaje informal son los elementos que
determinan la actitud del visitante en un lugar de inters patrimonial, hecho sobre el que
debera gravitar la experiencia patrimonial. El cuadro siguiente muestra la paradoja

209

existente entre el aprendizaje formal (contexto de cautividad) y el aprendizaje informal


(contexto de no cautividad) desde la ptica de la museografa didctica.

Figura 35: La paradoja del aprendizaje informal


Objetivo
explcito
de
aprendizaje
Eficacia de aprendizaje

Aprendizaje formal
Generalmente FUERTE

Aprendizaje informal
Generalmente DBIL

Muchas veces DBIL

Muchas veces FUERTE

Fuente: Asensio y Pol (2005: 532).

En relacin al contexto de ocio en el que se realiza la visita patrimonial, se incluye en el


siguiente cuadro las caractersticas del pblico segn Ham (2005) y Morales (1998), es
decir, el tipo de visitante que se puede encontrar en un lugar de inters patrimonial
desde la perspectiva de la interpretacin del patrimonio, en el marco de esta disciplina
entendida como un proceso de comunicacin (E-M-R), que diferencia entre pblico
general y escolar en funcin de las actitudes psicolgicas y las diferentes motivaciones
que caracterizan a cada uno de ellos.

Figura 36: El pblico desde la perspectiva de la interpretacin del patrimonio


Pblico general

Educandos/pblico escolar

Tiempo de ocio

Tiempo formativo
Diferente actitud psicolgica

No cautivos

Cautivos
Diferente motivacin

Heterogneo

Homogneo: principal dificultad de la interpretacin

Tiempo limitado

Tiempo extenso
Elaboracin propia a partir de Morales (1998) y Ham (2005).

El trmino de audiencia cautiva y audiencia no cautiva es introducido por Sam Ham


(2005) en la dcada de los aos setenta del siglo pasado como el elemento que diferencia
a la interpretacin del patrimonio de otras formas de transmisin de informacin. En
palabras de Ham (2005:3): Aprend que lo que hace diferente a la interpretacin no es la
audiencia o el tipo de comunicacin que tiene lugar. Lo que es diferente es cmo la
audiencia ve las cosas. Es la actitud o el estado mental de la audiencia lo que distingue la
interpretacin de cualquier otra forma de transferencia de informacin.

210

A pesar del valor didctico del patrimonio cultural y de las motivaciones subjetivas que
llevan al individuo a visitar un lugar de inters patrimonial, se podra afirmar que,
generalmente, en la mayora de lugares de inters patrimonial el visitante o la audiencia,
est en su tiempo de ocio. Esta idea se sustenta en la introduccin y extensin de la
cultura y de las prcticas culturales como parte del ocio habitual de las sociedades
actuales, aspecto que se desarroll con mayor profundidad en captulos anteriores.
Los motivos que explican la aproximacin al patrimonio cultural son variados, pero
siempre comparten la subjetividad del individuo en la experiencia patrimonial
(Apostolakis, 2003; Richards 1996a, 1996b). En la figura que sigue se muestran los
factores que llevan a un individuo a visitar lugares de inters patrimonial.

Figura 37: Factores que provocan la visita a lugares de inters patrimonial


Primer periodo
Definicin

Segundo periodo
Motivaciones

Autenticidad

de los turistas

Definiciones
conceptuales

Experiencia de los

Factores push

visitantes

AUTENTICIDAD

Definiciones
descriptivas

Factores pull

Caractersticas
genricas del lugar
de inters
Fuente: Apostolakis (2003: 803).

La informacin que se recoge en la figura anterior hace referencia a la convergencia entre


el patrimonio cultural y el turismo. Aunque el presente apartado no se centra en esta
relacin a la que se dedicar mayor atencin en captulos posteriores, se ha credo
oportuno incluir este esquema con el objetivo de aclarar y entender qu factores son los
que atraen al visitante hacia el patrimonio en un contexto de ocio y recreacin, un
elemento que resulta clave para comprender la concepcin del pblico desde la ptica de
la interpretacin del patrimonio. En este sentido, existen unos factores de atraccin (push

211

factors) de mbito personal y cognitivo que llevan al visitante a reconocer en el recurso


patrimonial una serie de atributos. Estos factores de atraccin determinarn diferentes
tipologas de visitantes en lugares de inters patrimonial, en funcin de la gradacin de la
motivacin personal (Bywater, 1993, 1994; Silberberg, 1995). Por otra parte, existen
factores de atraccin que provienen de las caractersticas genricas de los destinos
tursticos (pull factors) que implican que a mayor atractivo del patrimonio cultural del
destino turstico en cuestin, mayores posibilidades de atraccin se podrn generar entre
los turistas (sustituyamos el trmino turistas por visitantes). Es decir, se trate o no de un
destino turstico, los atributos del patrimonio cultural se convierten en los factores que
generan una capacidad de atraccin importante para el visitante que se encuentra en un
contexto de ocio y recreacin. Si ese contexto de ocio se caracteriza porque en la
actualidad el ocio se concibe como una experiencia donde confluyen aspectos
emocionales, de satisfaccin, de relax e incluso de satisfaccin y autorrealizacin (Cuenca
y Goytia, 2012), se puede concluir con la afirmacin que la mayora de los visitantes que
se aproximan al patrimonio cultural, en cualquiera de sus manifestaciones, buscan
satisfacer expectativas y vivir emociones a partir de experiencias relacionadas con las
cuestiones mencionadas. As, el visitante del patrimonio cultural segn la interpretacin
del patrimonio, se definira por ser un pblico no cautivo, en contraposicin a la
cautividad que supone el aprendizaje formal.
A modo de sntesis, se podra concluir con que el motivo por el que un individuo accede a
un determinado monumento, yacimiento arqueolgico, museo o parque natural, por
ejemplo, est en disfrutar mientras se aprende, contribuyendo as al enriquecimiento
personal que est en la base de la experiencia patrimonial. Esta afirmacin enlaza
directamente con dos de los principios de Tilden que propugnan que la interpretacin no
es instruccin y tampoco una mera informacin de los hechos, sino provocacin y
persuasin (Ham, 2011): En otras palabras, no pretendemos ensear nada a nadie;
tratamos simplemente de provocar pensamientos profundos en los visitantes (Ham,
2008: 28). El mismo autor afirma que la diferencia que yo buscaba no yaca en qu tipo
de comunicacin es la interpretacin y tampoco estaba en qu tipo de audiencia son los
visitantes. En lugar de eso, la diferencia yaca en el estado psicolgico que ellos traen
consigo a un encuentro interpretativo (Ham, 2005: 3). Por tanto, si se toma como
elemento fundamental del proceso de comunicacin al visitante en el marco de la
interpretacin del patrimonio, se ha de tener en cuenta el contexto en que se encuentra
ste. Este aspecto determina el nivel de cautividad de un visitante y por extensin, su
predisposicin a participar en determinados encuentros interpretativos. La predisposicin

212

no ser la misma para un grupo de escolares cuya visita a un lugar de inters natural o
cultural se incluye en la programacin docente de un programa formativo que la de aquel
que realiza una visita a un recurso patrimonial durante una jornada distinta a sus
actividades habituales dentro de una estancia vacacional de sol y playa, por ejemplo. Este
visitante accede al lugar de inters patrimonial de manera intencionada, casual o
accidental, e incluso podra elegir otro tipo de visita o de actividad en un contexto de
recreacin, disfrute y ocio. Por ello, la interpretacin del patrimonio ofrece las tcnicas
necesarias para comunicar el significado del objeto patrimonial al visitante teniendo en
cuenta su predisposicin psicolgica ante la visita, el contexto en el que se desarrolla y el
objetivo final de la aplicacin de las mismas.
Pero Ham (2005) avanza an ms en el conocimiento de los visitantes. Para este autor,
incluso la audiencia cautiva procedente de un entorno escolar y de formacin reglada,
puede presentar elementos de no cautividad si la persona en cuestin no entiende este
entorno como un contexto cautivo, es decir, si no siente que necesita superar una prueba
de conocimiento o evaluacin (notas o evaluaciones acadmicas) que le obligan a
encontrarse all. As, la diferencia fundamental entre los dos tipos de visitantes es
psicolgica y no fsica, en la medida en que la actitud de la audiencia ante un entorno de
comunicacin concreto es lo que diferencia a la interpretacin de otras formas de
comunicacin: Todas las audiencias que tengan la libertad de ignorarnos (sin temor a la
penalizacin o a perder un premio) son no cautivas (Ham, 2005: 4). Ello obliga a
reflexionar sobre los estudios de visitantes que se realizan en los lugares de inters
patrimonial natural y cultural, ya que no debe suponer de antemano que el visitante que
no proceda de un contexto escolar forma parte del grupo que Ham denomin audiencia
no cautiva (Escarpanter, 2011)82. Su estado de no cautividad depender del grado de
atencin del individuo, de la forma de presentar el mensaje interpretativo a partir del
objeto patrimonial, de la organizacin de la visita, etc., porque psicolgicamente toda la
audiencia-incluso el estudiante en una sala de clases durante un examen- es
biolgicamente no cautiva (Ham, 2005: 4) En la siguiente figura se presentan de forma
resumida las principales conclusiones sobre audiencia cautiva y audiencia no cautiva que
se han comentado a lo largo de estas lneas.

82

La autora muestra en este artculo los principales resultados del anlisis realizado sobre dos actividades (visita
personalizada y visita no atendida por personal) del Museu dels Volcans dOlot (La Garrotxa) que demuestran la eficacia
de la interpretacin en la construccin de mensajes patrimoniales a partir del estmulo y la provocacin de emociones a
travs de la relevancia al ego y la conexin emocional con el visitante no cautivo.

213

Figura 38: Cautividad y no cautividad del pblico en visitas patrimoniales


FORMAS DE VISITA/TIPO
DE PBLICO
CARACTERSTICAS

GENERAL

ESCOLAR
DIFERENCIA PSICOLGICA
Misma aptitud intelectual
La audiencia biolgicamente es no cautiva

Distintos contextos: cautivos y no


CONTEXTO cautivos segn el momento

Contexto cautivo

Depender de su apreciacin sobre Sentir que est en un contexto cautivo


porque el entorno de comunicacin
ACTITUD el entorno de comunicacin
impone evaluacin del conocimiento en
sentido positivo o negativo
Elaboracin propia a partir de Ham (2005).

Estas reflexiones justifican la inclusin del tratamiento del pblico como uno de los
elementos fundamentales del proceso de comunicacin patrimonial. Por tanto, el
conocimiento del visitante ha de ser completo y riguroso, adems de actualizado (Larsen,
2007).
En apartados posteriores se centrar la atencin de forma especfica a la interpretacin
del patrimonio y a la planificacin interpretativa como estructura de trabajo para
acometer la tarea de activar territorios a partir de la interpretacin. Como se podr
observar, en un proceso de planificacin interpretativa integral habra que analizar los
datos que existan sobre los visitantes del lugar y pronosticar la cuanta y tipologa de
usuarios potenciales, es decir, realizar un anlisis de la demanda actual y potencial. Es
necesario un anlisis riguroso del visitante real y potencial para conocer aspectos
significativos como los patrones de visita relativos a la poca de mayor afluencia, los
horarios y el uso del espacio patrimonial; la duracin de la visita prevista y aceptable; el
tamao, la estructura y el tipo de grupos; si existen grupos especiales (discapacitados,
cientficos, tercera edad); cules son las caractersticas socioeconmicas de los visitantes,
los conocimientos o experiencias previas y datos relacionados con la procedencia, el tipo
de viaje, si se registra un grado importante de repeticin de visitas, y si el recurso
patrimonial rene las condiciones adecuadas para recibir a grupos con necesidades fsicas
especiales en cuanto a rampas de acceso normalizadas para sillas de ruedas, servicios
higinicos, etc. Esta informacin relativa al visitante vendra a confirmar el papel de la
interpretacin del patrimonio como instrumento de gestin de lugares de inters
patrimonial en trminos de uso adecuado de los recursos como base para la proteccin
de los mismos a partir de la estimulacin de comportamientos positivos en el visitante

214

(Ham, 2008; Blaya, 2004; Morales, 2008; Vander Stoep; 2003; Fratto, 2014). En este
sentido, Fratto (2014: 16) dice lo siguiente:
Trabajemos para que los visitantes sean ms que pagadores de entradas y de impuestos.
Veamos a cada visitante como una oportunidad, y que su paso por nuestra rea o centro
no quede en oportunidades perdidas, que todas las visitas sean oportunidades ganadas.
Este proceso de comunicacin debe centrarse en el contexto recreativo en que se
desarrolla la visita, ya que como ha sido mencionado anteriormente, el visitante, ya sea
local o forneo, est en su tiempo de ocio. Como indica Morales (1998), la interpretacin
durante la visita ha de ser posible, basada en la atraccin de la atencin del visitante y en
la seduccin del mismo. Adems debe ser fcil de comprender por parte del pblico, es
decir, fcilmente procesable en la mente de los destinatarios del mensaje y al mismo
tiempo tiene que ser entretenida y agradable. La importancia de que la comunicacin sea
entretenida y agradable radica precisamente en que las visitas en lugares de inters
patrimonial se desarrollan en un contexto de ocio para el pblico y ste, en la mayora de
los casos no posee ni exige conocimientos profundos sobre el recurso cultural y el
entorno en que se realiza la visita.
En esta lnea, y a modo de avance sobre la estructura del proceso de comunicacin y de
los elementos que lo conforman, resulta imprescindible transmitir un mensaje
interpretativo que sea fcilmente comprensible por el pblico. Este mensaje estar
compuesto por conceptos sencillos, claros y estructurados que tengan un significado
transparente y fcil de comprender. Adems este mensaje ha de ser interesante, esto es,
que la informacin que se proporcione durante la visita sea relevante al ego y a la
personalidad del visitante y por tanto til a la persona destinataria. As, la relevancia al
ego es un aspecto muy importante dentro de la interpretacin del patrimonio ya que si se
consigue identificar ciertos aspectos del recurso con alguna experiencia o vivencia
protagonizada por los visitantes en su vida cotidiana, resultar ms sencillo de entender y
ms difcil de olvidar. Estas palabras de Schouten (1995), citado por Santana (2003a:6),
resumen brevemente la relacin entre interpretacin de patrimonio y la relevancia al ego
que defina Tilden: una buena interpretacin est basada en las conexiones realizadas
con ideas y experiencias que ya sean familiares y sobre el aumento de la curiosidad de los
visitantes. En el caso de los visitantes locales el acercamiento del patrimonio cultural
local al pblico residente a travs de la relevancia al ego sera ms fcil de obtener ya que
los elementos patrimoniales son reconocidos como propios.
Cuando se ha tratado en este apartado la naturaleza del pblico se ha hecho referencia al

215

pblico escolar como uno de los tipos de pblico que visita lugares de inters patrimonial
por motivos formativos en el contexto del aprendizaje formal. Como indica Fontal (2008),
el pensamiento didctico es el elemento que diferencia a la didctica del patrimonio de
otras ciencias patrimoniales, que da lugar a diferentes modelos didcticos estructurados
en elementos como el docente, el discente, el contenido y el contexto educativo. Por
tanto, se trata de un contexto diferente al del visitante no cautivo precisamente por las
caractersticas del pblico.
Si se toma el tipo de pblico como el determinante para definir el contexto de la visita
como se vio en Ham (2005), nos encontraremos ante un pblico cautivo por definicin,
aunque en esta afirmacin interviene la actitud psicolgica del visitante. Por lo general, se
puede afirmar que el pblico escolar es pblico cautivo, porque la visita estar sujeta con
seguridad a algn tipo de evaluacin en sentido positivo o negativo. En lo que se refiere a
esta investigacin, aunque sea el pblico escolar un pblico cautivo, es posible y
aconsejable la utilizacin de la interpretacin del patrimonio en la comunicacin del valor
del patrimonio cultural al pblico escolar (Bazn, 2013; Morales y Pastor, 2002). No se
trata de banalizar el contenido ni adaptar nicamente el lenguaje, sino de disear los
mensajes en funcin de los diferentes tipos de pblico para asegurar la eficacia de la
comunicacin del valor del sitio de inters. El pblico escolar constituye uno de los tipos
de pblico identificado en las visitas a lugares de inters patrimonial que forman parte de
su programa formativo. Sus caractersticas obligan necesariamente a la adaptacin del
mensaje, de los medios y servicios interpretativos para conseguir el objetivo final, que es
en definitiva, un eficaz acercamiento entre el patrimonio cultural y el pblico escolar.
Como opina Espinosa (2002: 4) Nuestros museos siguen siendo casi siempre casas de las
musas, lugares sagrados donde al entrar nos invade un sobrecogimiento reverencial y una
atmsfera de templo potenciada por luces aspticas, vitrinas y prohibiciones no
explicadas, y en los que adems pretendemos que tropas de infantes ms o menos
indisciplinados guarden un respetuoso silencio y se abstengan de tocar nada. Estas
palabras reflejan fielmente la visita de grupos de escolares a un museo, que podra
extrapolarse perfectamente a cualquier otro tipo de recurso de inters cultural. En
palabras de Espinosa (2002b: 4), volvemos al matadero cultural, pero en versin
escolar, de ah que la interpretacin del patrimonio sea fundamental para crear
experiencias patrimoniales y revelar significados aplicada en un contexto cautivo y no
cautivo.

216

2.3.1.- Para todo tipo de pblico. Una aproximacin a la necesaria accesibilidad al


patrimonio cultural
Las barreras intelectuales las levantamos los ms cultos.
Espinosa y Guijarro (2005: 1)
En el anlisis del visitante como el elemento fundamental que determina en gran parte la
experiencia patrimonial, es ms que oportuno dedicar un espacio a los visitantes
errneamente denominados especiales. Cuando se alude a la atencin al pblico, se
sobreentiende la atencin a todo tipo de pblico. Por ello, es necesario atender al pblico
con discapacidades de carcter fsico y psquico que tambin realiza visitas a lugares de
inters patrimonial, debido a que es obvia la incorporacin del patrimonio como una
prctica ms del ocio habitual de los individuos, tal como demuestran algunos registros
narrativos de carcter biogrfico (Foggin, 2010). Las palabras de Espinosa y Guijarro que
anteceden al presente apartado, anuncian el contenido del mismo, que no pretende ser
un estudio en profundidad sobre accesibilidad ya que este tema merecera una
investigacin completa dada su amplitud cientfica y las repercusiones sociales que
conlleva. Sin embargo, esto no es bice para que se dediquen unas lneas al pblico
considerado a priori especial por presentar algn tipo de discapacidad que limita o
determina su acceso al patrimonio cultural. A las barreras intelectuales se deberan aadir
las barreras fsicas como los dos tipos de limitaciones que, generalmente, impiden el
acceso de determinados grupos de pblico al patrimonio cultural.
Desde la perspectiva del museo y de los nuevos espacios expositivos como dinamizadores
sociales y culturales en relacin con el pblico, es fundamental prestar atencin a todos
los tipos de pblico (Hernndez, 2001). En primer lugar, en la lnea de las teoras de la
Nueva Museologa, de la museologa crtica y los museos dialgicos que propugnan el
traspaso del protagonismo de los objetos a los sujetos, a los visitantes, es obvio que no
todos los visitantes poseen las mismas capacidades cognitivas y fsicas en el momento de
acceder al patrimonio cultural. Asegurar la accesibilidad al patrimonio cultural supone
gestionar las dimensiones de accesibilidad fsica y de accesibilidad intelectual. En este
sentido, es necesario realizar una aclaracin en relacin al pblico que podra
considerarse discapacitado. Cuando se habla de discapacidades en el pblico, stas
pueden ser de carcter permanente o temporal. Las personas con discapacidades
permanentes suelen ser identificadas como discapacitados propiamente dichos
(discapacidades motrices, sensoriales e intelectuales), pero existe una discapacidad
temporal que dificulta o limita el acceso del patrimonio cultural de forma transitoria que

217

se refleja, por ejemplo, en las mujeres en avanzado estado de gestacin, familias con
nios, personas enyesadas, personas con dificultades en la visin, tercera edad, etc. Son
denominadas personas con movilidad reducida, cuya discapacidad es causada por
factores cronolgicos (nios menores de seis aos), factores antropomtricos
(gigantismo, enanismo, obesidad) y circunstancias transitorias como la gestacin, visitas
con nios en cochecito, enyesados, convalecientes de un accidente, personas que sufren
enfermedades crnicas, etc. (Ministerio de Industria, Turismo y Comercio, 200883).
Con el fin de clarificar los conceptos que se vienen tratando en estas lneas, se incluye la
siguiente figura donde se resumen cuestiones clave relacionadas con los trminos
deficiencia, discapacidad y minusvala, trminos habitualmente utilizados como
sinnimos, a pesar de que no lo son. Al mismo tiempo se recogen las limitaciones o
restricciones que supone la discapacidad que como se puede observar, forman un
conjunto ms amplio de lo que generalmente se identifica como pblico discapacitado.
Figura 39: Conceptos de deficiencia, discapacidad y minusvala
CONCEPTO
Deficiencia
Discapacidad

Minusvala

83

DEFINICIN Y CARACTERSTICAS
-Perspectiva fsica/salud
-Prdida o anormalidad de una estructura o funcin psicolgica, fisiolgica o anatmica
-Consecuencia funcional de una deficiencia (ms de 6 meses)
-Posibilidades:
Prdida de visin (incluso cuando se llevan gafas o lentes de contacto)
Prdida de audicin
Dificultades para hablar la lengua materna
Desmayos, ataques o prdida del conocimiento
Lentitud para el aprendizaje y la comprensin
Uso incompleto de brazos o dedos
Dificultad para sujetar objetos
Uso incompleto de piernas o pies
Tratamiento para el estado emocional
Limitaciones para realizar actividades o esfuerzo fsico
Desfiguracin o deformidad
Necesidad de ayuda o supervisin debido a una enfermedad mental
Secuelas derivadas de una herida en la cabeza, un golpe o una lesin cerebral
Tratamiento a largo plazo por sufrir una enfermedad
Cualquier otra posibilidad derivada de una limitacin
-Limitacin para desarrollar ciertas tareas que son especficas de la vida cotidiana
-Segn esta definicin, una persona puede tener una discapacidad y no una minusvala
-Limitaciones en su vida personal relacionadas con:
Cuidado personal
Movilidad
Comunicacin verbal
Educacin
Empleo
Elaboracin propia a partir de Darcy (1998).

En adelante, MITYC.

218

Las posibles discapacidades reunidas en la figura anterior, demuestran que el porcentaje


de pblico discapacitado es ms elevado de lo que en un principio se podra pensar.
Como indican Espinosa y Guijarro (2005), el 10% de la poblacin europea presenta una
discapacidad, al tiempo que dadas las caractersticas de las sociedades actuales en las que
el envejecimiento de la poblacin es una realidad, el pblico del patrimonio cultural en un
futuro no muy lejano ser un pblico formado por personas mayores cuyas
discapacidades estarn relacionadas con problemas de movimiento, visin y odo, entre
otros. Segn datos para el ao 2008 de la Unin Europea (MITYC, 2008), la poblacin con
discapacidad era de 50 millones de personas, grupo en el que se inclua tambin a las
personas que padecen una enfermedad de larga duracin. Segn estos datos, los
porcentajes que representan cada tipo de discapacidad son los siguientes: discapacitados
fsicos (37%), discapacitados mentales/intelectuales (9,7%), discapacitados sensoriales
(7,0%), y discapacitados orgnicos (46,3%).
En la imagen que sigue se recogen los distintos grupos de individuos que pueden incluirse
en la clasificacin de pblico con discapacidad permanente y las personas con movilidad
reducida. Como se puede observar, el porcentaje de poblacin que requiere un acceso
especial sera el 31%, compuesto no exclusivamente por personas con discapacidades
funcionales permanentes, sino tambin, por grupos de discapacitados temporales,
familias con nios pequeos, personas mayores84, etc.
Figura: 40 Composicin del pblico con discapacidad permanente y movilidad reducida

Fuente: Darcy y Buhalis (2011)

84

Desde la perspectiva turstica, en relacin a los casos de estudio que se desarrollan en esta tesis, la tercera edad
constituye uno de los segmentos de mercado relevante para el destino turstico de la Costa Blanca. Por tanto, desde la
ptica de la gestin, habra que tener en cuenta la inclusin y la accesibilidad como paradigmas en la planificacin y
gestin de productos en este destino. Para ampliar estas cuestiones se recomienda la lectura del documento El mercado
potencial del turismo accesible para el sector turstico espaol, Ministerio de Industria, Turismo y Comercio, 2008.

219

Desde la perspectiva de la discapacidad fsica y el diseo de espacios transitables, las


soluciones arquitectnicas y de diseo urbano que mejoren los espacios culturales y
patrimoniales, no revertirn exclusivamente en los discapacitados permanentes y
temporales sino tambin, mejorarn de forma importante la visita de personas sin
discapacidad. En definitiva, la adopcin de cualquier solucin y la incorporacin de
recursos que faciliten la accesibilidad al pblico discapacitado, redundarn en un mayor
nivel de satisfaccin en la visita sin discapacidad (Darcy y Buhalis, 2011, Espinosa, 2002a).
En el tratamiento y la atencin al pblico discapacitado, es importante tener en cuenta
una cuestin relativa a la denominacin de este tipo de visitante. Partiendo de que la
discapacidad es creada por el mismo entorno social que no est preparado para
garantizar a las personas discapacitadas el desarrollo de su vida cotidiana en la que
evidentemente se incluye el ocio (Darcy et al. 2011), el tratamiento de la sociedad por
parte del pblico en cuanto a su denominacin implica discriminacin y diferencia. El
trmino visitante especial implica que existe una diferencia en relacin al pblico que
no es especial, por tanto, que no es discapacitado. De ah que sea mucho ms
interesante y correcto adoptar la inclusin y el diseo universal como paradigma en la
activacin y presentacin del patrimonio cultural y en el tratamiento del pblico
discapacitado. Adems, es desde el mbito social donde se han de tomar las decisiones
para fomentar la planificacin y la implantacin de estrategias para alcanzar la
accesibilidad (Ambrose, 2012).
El diseo universal incorpora en su marco terico la inclusin y la accesibilidad como
premisas principales de trabajo como se refleja en el texto que sigue (Darcy et al., 2012:
301):
the design of products and environments to be usable by all people, to the greatest
extent possible, without the need for adaptation or specialized designThe intent of the
universal design concept is to simplify life for everyone by making products,
communications and the built environment more usable by more people at little or no
extra cost. The universal design concept targets all people of all ages, sizes and abilities
(Center for Universal Design, 2009).
Por tanto, el diseo universal est dirigido a todas las personas, de ah la adopcin de la
inclusin y la accesibilidad como parte de su marco terico. Por eso no sera necesaria la
adaptacin o los diseos especiales, ya que se sobreentiende que el diseo universal
garantiza de forma accesible a todo tipo de personas el uso de productos y entornos.
Como indica la definicin, se trata de hacer la vida ms sencilla a personas de cualquier

220

edad, tamao y capacidades, mediante el diseo de productos, entornos y


comunicaciones que sean ms tiles para un mayor nmero de personas con un coste
adicional reducido o nulo. Esta filosofa se traduce en los denominados principios del
diseo universal, elaborados por el Center for Universal Design en 1997. En el cuadro que
sigue se recogen las pautas principales que desarrollan cada uno de los siete principios
(uso equiparable, flexible, sencillo e intuitivo, informacin perceptible, tolerancia al error,
esfuerzo fsico reducido, y tamao y espacio para el acceso y uso) para aplicar a los
espacios, entornos y productos concebidos a partir del diseo universal. Lgicamente,
estos principios deberan de ser de obligada aplicacin en los espacios y lugares de inters
patrimonial, desde un museo a un yacimiento arqueolgico, si el objetivo es acercar el
patrimonio cultural a todo tipo de pblico a travs de proyectos de inclusin (Gmez,
2005b).

221

Figura 41: Los principios del Diseo Universal


PRINCIPIO
Uso equiparable

CONTENIDO
El diseo es til para cualquier tipo de usuario

Uso flexible

Diseo que se adapta a las capacidades individuales

Uso sencillo e intuitivo

Uso fcil de entender en funcin de la experiencia, los


conocimientos, habilidades lingsticas o grado de
concentracin

Informacin
perceptible

Diseo que comunique de manera eficaz la informacin al


usuario, atendiendo a condiciones ambientales y
capacidades sensoriales

Tolerancia al error

Diseo que minimiza riesgos y consecuencias negativas de


acciones involuntarias o accidentales

Bajo esfuerzo fsico Diseo usado de forma confortable y eficaz con un mnimo
de fatiga
Tamao y espacio para Tamao y espacios que permitan el acercamiento, alcance,
el acceso y uso manipulacin y uso del dispositivo atendiendo al tamao del
cuerpo, la postura o la movilidad
Elaboracin propia a partir de Fundacin Sidar (http://www.sidar.org/recur/desdi/usable/dudt.php)

222

PAUTAS
Proporcionar las mismas maneras de uso para todos los usuarios: idntico cuando es
posible, equivalente cuando no lo es.
Evitar la segregacin o estigmatizacin de cualquier usuario
Garantizar la disponibilidad de condiciones de privacidad, garanta y seguridad para todos
los usuarios
Diseo atractivo para todos los usuarios
Posibilidades de eleccin en los mtodos de uso
Adaptacin para el uso por parte de diestros y zurdos
Facilitar al usuario la exactitud y precisin
Adaptacin al paso o ritmo del usuario
Eliminar la complejidad innecesaria
Consistencia con las expectativas e intuicin del usuario
Adaptado a un amplio rango de alfabetizacin y habilidades lingsticas
Informacin ordenada en funcin de su importancia
Inclusin de avisos y mtodos de respuesta durante y tras la finalizacin de la tarea
Uso de diferentes modos para presentar de manera redundante la informacin esencial
(visual, verbal y tctil)
Suficiente contraste entre la informacin esencial y complementaria
Maximizar la legibilidad de la informacin esencial
Diferenciar elementos que puedan ser descritos (dar instrucciones o direcciones)
Proporcionar compatibilidad con tcnicas o dispositivos usados por personas con
limitaciones sensoriales
Disposicin de elementos para minimizar riesgos y errores (elementos ms usados, ms
accesibles, y los elementos peligrosos, aislados o tapados)
Proporcionar advertencias sobre peligros y errores
Proporcionar caractersticas seguras de interrupcin
Disuadir de realizar acciones inconscientes en tareas que requieren vigilancia
Permitir que el usuario mantenga una posicin corporal neutra
Utilizar de forma razonable las fuerzas necesarias
Minimizar acciones repetitivas
Minimizar el esfuerzo fsico continuado
Proporcionar una lnea de visin clara hacia los elementos importantes, sentado o de pie
Poner al alcance del usuario cualquier elemento, sentado o de pie
Adaptado a variaciones de tamao de la mano o del agarre
Proporcionar el espacio necesario para uso de ayudas tcnicas o asistencia personal

Desde la perspectiva de la accesibilidad fsica, las intervenciones arquitectnicas sobre


el patrimonio cultural que tienen como objetivo hacerlo accesible, dependen de la
tipologa del recurso y de la necesidad de estudiar los casos en profundidad, ya que la
casustica es enorme (Ministerio de Sanidad, Poltica Social e Igualdad, 201185). Entre
los ejemplos de buenas prcticas en cascos histricos, se citan los casos de los cascos
histricos de Madrid, de Valencia y de Valladolid, en los que las principales actuaciones
han consistido en la mejora de la pavimentacin, la peatonalizacin del entorno y la
disposicin de recursos informativos para el usuario. En cuanto a elementos
inmuebles, destaca la catedral de Santa Mara de Vitoria-Gasteiz y la Muralla de vila.
En este sentido, siguiendo de nuevo a Espinosa (2002a, 2002b) y a Espinosa y Guijarro
(2005), la accesibilidad al patrimonio se puede entender de dos formas: el patrimonio
como continente y el patrimonio como contenido. El primer caso, sera identificable
con la accesibilidad fsica, orientada fundamentalmente a introducir soluciones
arquitectnicas encaminadas a facilitar la accesibilidad al pblico con discapacidades
motoras de carcter temporal o permanente. Paradjicamente, como se indica en la
definicin de diseo universal que se coment en prrafos anteriores, no requiere
grandes inversiones si los criterios del diseo universal se incluyen en la fase de diseo
del edificio que va a albergar el museo, del proceso de musealizacin de un yacimiento
arqueolgico, del montaje de una exposicin, o en cualquier tipo de intervencin que
persiga el acercamiento del patrimonio cultural a todo tipo de pblico. Sin embargo,
las equivocaciones por la falta de previsin sobre estas cuestiones de accesibilidad s
suponen inversiones aadidas que resultan costosas para segn qu tipo de proyectos,
que, en trminos generales, aquellos relacionados con la activacin del patrimonio
cultural son objeto de cantidades importantes de financiacin.
En este sentido, y relacionada con la inaccesibilidad fsica, siempre se ha identificado la
falta de accesibilidad con la existencia de barreras que imponen determinadas
construcciones arquitectnicas. Desafortunadamente, la falta de accesibilidad
arquitectnica de acceso al propio recurso se suma a los lmites que impone la
disposicin de las vitrinas, la altura de las mismas, la situacin de los carteles en la
exposicin y presentacin, la forma de ofrecer informacin durante el recorrido o en el
edificio, la disposicin de los espacios de uso pblico, la falta de iluminacin en una
sala o de una vitrina, la eleccin de los objetos expuestos, las cartelas explicativas de
los mismos, la inoperatividad de los denominados elementos interactivos, etc. En

85

Para profundizar en las cuestiones relativas al diseo universal sobre el patrimonio, recomendamos la lectura en
el documento mencionado de los apartados centrados en la intervencin en cascos histricos, en inmuebles
histrico-artsticos, en yacimientos arqueolgicos y en jardines histricos.

223

algunos casos, en los que no se previeron los criterios del diseo universal en la
creacin o activacin de recursos patrimoniales, se subsana el problema con la
disposicin de salas y reas especiales para el pblico discapacitado. Pero, como indica
el diseo universal, se trata de incluir de forma integral y no paralela, de ah que la
postura ms adecuada se encuentre en la integracin del pblico con discapacidad con
el pblico mayoritario, en los mismos espacios y recorridos de los museos sin destinar
espacios especiales.
Como indican Espinosa y Guijarro (2005), existen ciertas recomendaciones para hacer
accesible el patrimonio cultural entendido como continente, es decir, como el espacio
que recibe visitantes de todo tipo. En este sentido destacamos el Declogo de buenas
prcticas en accesibilidad turstica. Destinos y recursos culturales y naturales, editado
por el MITYC, donde a lo largo del documento se establecen una serie de
recomendaciones para lograr recursos tursticos accesibles. Como aparece en la
estructura del ndice del citado documento, se proponen recomendaciones para vas y
espacios urbanos de destinos tursticos, museos y edificios histricos, parques
naturales y playas. En cuanto a los museos y edificios histricos, las recomendaciones
van dirigidas a garantizar la accesibilidad exterior, el acceso al recurso patrimonial,
mejorar la comunicacin vertical y horizontal, la disposicin y diseo de instalaciones y
aseos y directrices sobre cmo disear la comunicacin sensorial, que engloba a todos
los elementos anteriores. Evidentemente, el desarrollo de una misma recomendacin
puede beneficiar a varias discapacidades al tiempo que la priorizacin del criterio es
variable.
En el cuadro que sigue se resume de forma sinttica las principales caractersticas que
deben reunir los espacios patrimoniales para acoger a personas con algn tipo de
discapacidad, aunque se recuerda que, cualquier tipo de solucin o recurso orientado
a garantizar o mejorar la visita del pblico discapacitado, redundar siempre de forma
positiva en la visita del pblico sin discapacidad. Al mismo tiempo, es fundamental que
el sistema de informacin y sealizacin de los recursos y espacios de inters
patrimonial indique de forma clara y accesible la disponibilidad de recursos y
artefactos para esta gran minora de visitantes (Cameron y Darcy, 2012). Como se
observa en la informacin que sigue, se incluyen referencias al acceso a los lugares de
inters patrimonial y las condiciones ptimas para el desplazamiento horizontal y
vertical en el interior, detallando en algunos casos la anchura de los espacios para la
circulacin de dos sillas de ruedas, cuestiones relacionadas con la iluminacin y las
caractersticas de los ascensores y plataformas elevadoras, entre otros.

224

Figura 42: El patrimonio cultural como continente


ACTIVIDAD
Acceso

ELEMENTO
Puertas

Mostradores

Desplazamiento
vertical

Escaleras

Ruta de
circulacin

Pendiente menor al 5% en itinerario largo


Rampa cuando es mayor del 5% (en menos de 3m, hasta el 12%)
Rampas largas: conviene incluir descansillos
Barandillas con doble pasamanos
Pavimento no deslizante

Ascensores

Braille, voz
Autnomos para visitantes en silla de ruedas dentro y fuera del ascensor
Dispositivos y teclados a 1,30 m de altura
Botones de parada y alarma deben destacar del resto

Plataformas
elevadoras
Desplazamiento
horizontal

CARACTERSTICAS
Ms adecuadas las automticas
Evitar las giratorias
Que no supongan esfuerzo
Altura que permita la aproximacin frontal de un usuario en silla de ruedas
Mismas caractersticas para mobiliario y expositores de informacin e
informatizados
Relacin dimensional entre huella y contrahuella
Sealizacin de peldaos (colores intensos) primero y ltimo para deficientes
visuales; peldaos rectos y sin voladizo, pavimento antideslizante
Barandilla con doble pasamano
Altura del peldao: menor o igual a 16, anchura mayor o igual a 30 cm
Refuerzo de iluminacin

Recursos
especiales
Colores
Mobiliario

Alternativa muy habitual en edificios histricos


Problemas de mantenimiento, escaso uso.
Son preferibles ascensores diseados para todo tipo de visitantes.
No es necesario maquetas-directorio y recursos de orientacin en lugares de
inters patrimonial ya que las personas ciegas van acompaadas

Megafona

Luminosos en sitios clave como entradas, salidas, baos, informacin


Esquinas y bordes curvos, sealizacin en Braille y macrotipos, salientes
sealizados y protegidos.
Ayuda a acceder a contenidos de maquetas, audioguas, audiovisuales

Disposicin
de objetos,
recursos
espacios

Repeticin de la ubicacin de la mayor parte de los elementos para que sean


fcilmente localizables.
Acceso a otros espacios pblicos y semipblicos (biblioteca, vestbulos, tienda,
cafetera, guardarropa, miradores, etc.)

Pavimentos

Antideslizantes, duros y compactados.


Evitar el uso de alfombras y felpudos
Rejillas de tipo tramex con hueco de paso inferior a las 2 cm

Amplitud de
espacios

Giro de una silla de ruedas: 155 cm de dimetro


Circulacin: mnimo 90 de ancho y dos sillas en paralelo 150. Para grupos en
general, 3 m de ancho como mnimo
Espacio para una silla de ruedas en zonas habilitadas para descanso (bancos)
Salones de actos y auditorios: 2% de asientos para sillas de ruedas repartidos
por toda la sala.

Iluminacin

Misma intensidad siempre respetando los criterios de conservacin (clulas


fotosensibles)
Que no provoque reflejos en el suelo, vitrinas o en otras superficies

Aseos y
lavabos

Sealizados
Para los dos sexos (necesidad de acompaante)
Uso real
Cambiadores de paales en aseos masculinos y femeninos
Elaboracin propia a partir de Espinosa y Guijarro (2005) y MITYC (2007).

225

Adems de las barreras arquitectnicas y de diseo de espacios, existen otros aspectos


que se deben tener en cuenta a la hora de convertir el patrimonio cultural en un
recurso accesible para todo tipo de pblico. En este segundo caso, los autores
mencionados entienden el patrimonio cultural como contenido, aquel que se refiere a
la accesibilidad cognitiva, al acceso intelectual del visitante al patrimonio cultural
visitado. Como en los ejemplos anteriores, cualquier recurso o solucin que se dirija al
visitante discapacitado, redundar de forma positiva en el visitante no discapacitado86
Como indica Gmez (2005a: 7) se reducen los accidentes y el cansancio (), el
esfuerzo econmico se rentabiliza (), se entra en contacto con lenguajes diferentes y
se disfruta de sentidos casi olvidados mientras se comparte la visita con personas
diferentes () en un contexto ldico y distendido.
Figura 43: El patrimonio cultural como contenido
SENTIDOS Y
CAPACIDADES
Vista

DISCAPACIDAD
SENSORIAL
Ceguera total

POSIBLES RECURSOS Y SOLUCIONES


Potenciar el uso del resto de sentidos: tocar piezas o reproducciones, creacin
de aromas, degustaciones, material bidimensional o tridimensional (lminas
Fuser y PVC en relieve)
Braille en superficies inclinadas, orientado a un porcentaje muy reducido,
guas impresas, etiquetas transparentes para maquetas

Resto visual

Odo

Movimiento

Potenciado al mximo por parte de los visitantes


Los deficientes visuales necesitan luz: mnimo 100 lux si es posible; evitar
sombras y reflejos en superficies brillantes, fondos complejos bajo los textos.
Recomendaciones sobre el tipo de letra: macrotipos, evitar maysculas,
textos sencillos, evitar guiones, colores.
Sordera Advertir que no se van a perder ninguna informacin
Audio ms alternativa escrita (texto impreso o subtitulado adaptado)
Subtitulacin de videos o presencia de personal o guas formados en Lengua
de Signos Espaola
Altura de los ojos en silla de ruedas: 110 cm
Objetos planos y pequeos cerca de la lnea de visin
Vitrinas horizontales de no ms de 92 cm de altura
Elaboracin propia a partir de Espinosa y Guijarro (2005) y MITYC (2007).

Adems de las soluciones y recursos aplicables en los edificios y el patrimonio


localizado in situ para garantizar la accesibilidad al patrimonio cultural como
continente y contenido, es necesario tambin, preparar al personal que va a atender al
pblico durante la visita. Como se indica en el documento del MITYC (2007), la
naturalidad, el respeto y el sentido comn han de ser los criterios que sustenten una
relacin con una persona con discapacidad. En este documento se muestra con detalle
86

A los efectos de la presente tesis doctoral, las caractersticas sociodemogrficas del visitante relativas a su nivel y
tipo de formacin previos, pueden constituir en cierto sentido una discapacidad para comprender el objeto
contemplado o el lugar de inters patrimonial visitado. De ah que, cualquier recurso o solucin sensorial orientada
al pblico con discapacidad, beneficie el acercamiento de un visitante no discapacitado al patrimonio cultural.

226

cules son los comportamientos que deben seguir las personas (guas de patrimonio
cultural, informadores, para el caso que nos ocupa) que establecen contacto con el
pblico con discapacidad. Evidentemente, cada tipo de discapacidad exigir
comportamientos distintos como se indica en la figura que sigue:

Figura 44: Tipos de discapacidades y comportamientos deseables por parte del personal
DISCAPACITADOS FSICOS
Personas que caminan despacio y/o que
utilizan muletas

Personas que utilizan silla de ruedas

Ajustemos nuestro paso al suyo


Evitemos empujones
Ayudemos a transportar objetos o paquetes
No le separemos de sus muletas
Para hablarle, situarse de frente y a la misma altura
(preferiblemente sentados)
Preguntemos cmo ayudar
Dirigirse a la persona en silla de ruedas, no a su acompaante

DISCAPACITADOS SENSORIALES
Sordos

Ciegos

Personas con discapacidad para hablar

No gritar
Mantener la tranquilidad
Hablar con un ritmo medio
Vocalizar correctamente
Mirar a los ojos del interlocutor
Mantener la zona de la boca limpia de obstculos
Permanecer quieto mientras se comunica
Ayudarse de la mmica y de la escritura
Buscar una zona iluminada
Mantener la tranquilidad
Prescindir de gestos y ademanes
No elevar el tono de voz
Las referencias a la visin o la ceguera no son tabes
Contactar directamente no a travs del acompaante
Ofrecer el brazo y caminar delante
Indicaciones para advertir
Ofrecer ayuda pero no hacer algo en su lugar
No distraer, molestar, tocar e intentar ayudar al perro-gua
Conversacin amplia, la ceguera no lo es todo
Orden
Tratar de comprender y no ponerse nervioso
No aparentar haber comprendido cuando no es as
Atencin especial a las conversaciones con personas sordas:
particularidades

DISCAPACITADOS INTELECTUALES
Ser natural y sencillo en la manera de hablar a la personas con limitaciones de comprensin
Responder a sus preguntas
Trato de acuerdo a su edad
Limitar la ayuda a lo necesario para dar autonoma en el resto de actividades
Facilitar la relacin con otras personas
OTRAS DISCAPACIDADES
Discapacidades ms difciles de observar (reacciones alrgicas a la exposicin al aire, al sol o algn tipo de material)
Debemos preguntar cmo desean ser tratadas
Elaboracin propia a partir de MITYC (2007).

227

En cuanto a la atencin a la discapacidad y la aplicacin de criterios de inclusin en


contextos patrimoniales, en la escala territorial que se ha seleccionado para realizar los
estudios de caso de esta tesis doctoral, caben destacar los ejemplos del Museo
Arqueolgico Provincial de Alicante (en adelante MARQ) y el yacimiento arqueolgico
del Lucentum-Tossal de Manises (Alicante) gestionado por el museo mencionado. A
modo de ejemplo, entre otras muchas soluciones y recursos implantados para la
difusin del patrimonio arqueolgico provincial, el MARQ ha diseado y puesto a
disposicin de los usuarios una aplicacin en formato i-Pod que permite el acceso a los
contenidos del museo y de los yacimientos arqueolgicos gestionados por la
institucin en lengua de signos87.
Otro de los ejemplos de gestin cultural que ha tenido como una de sus prioridades la
accesibilidad de todo tipo de pblico al patrimonio cultural local es el Museo
Arqueolgico y Etnolgico Municipal de La Vila Joiosa (Alicante). En la actualidad, el
museo permanece cerrado porque se encuentra en fase de diseo del proyecto
arquitectnico y museogrfico del futuro Vilamuseu88. Hasta el momento de su cierre
temporal, el equipo tcnico aplicaba criterios de interpretacin del patrimonio para
facilitar la accesibilidad cognitiva y fsica al mismo en las exposiciones permanentes y
temporales que organizaba, en todas las actividades del museo y en las visitas guiadas
de las rutas culturales, constituyendo un loable ejemplo de la gestin del patrimonio
cultural de carcter local en nuestra provincia en el marco de la interpretacin del
patrimonio. Como muestra de su aplicada labor por la accesibilidad para todo tipo de
pblico, es oportuno destacar el diseo de una vitrina para el museo denominada
modelo La Vila Joiosa que fue concebida para la realizacin de la exposicin temporal
Santa Marta: cinc segles de La Vila Joiosa en el ao 2006, que posee la particularidad
de ser accesible para visitantes con silla de ruedas, ya que en ella desaparecen los
travesaos de refuerzo inferiores.

87

Para obtener ms informacin en relacin a la atencin al pblico con discapacidad recomendamos la visita a la
URL: http://www.marqalicante.com/Paginas/es/SERVICIO-DE-INTEGRACION-P119-M8.html. En este sentido, el 5 de
noviembre de 2013 recibi el premio Solidario ONCE Comunidad Valenciana por el desarrollo de programas y
proyectos continuados relacionados con la accesibilidad.
88
La informacin disponible a propsito del diseo del proyecto arquitectnico se encuentra en:
http://www.museusdelavilajoiosa.com/. Como figura en la fuente mencionada, el nuevo museo est siendo
diseado segn criterios de diseo universal en cuanto a la estructura del edificio como a los servicios y actividades
que en l se desarrollen. As, el equipo responsable de su diseo formado por especialistas en museografa y
arquitectura han asumido el concepto de accesibilidad integral para conseguir un edificio funcional, verstil,
adaptable y cmodo para todos sus visitantes, atendiendo a todos los detalles necesarios orientados a la
consecucin de tal fin (puertas, sealtica, iluminacin, accesorios, servicios higinicos, dispositivos de seguridad,
rampas de evacuacin, suelos, pasamanos, ascensores, escaleras, etc.). Fecha de acceso: 22/3/2013.

228

Como se ha podido observar en prrafos anteriores, la atencin a todo tipo de pblico


es una premisa que se ha adoptado en los ltimos aos dentro del marco del diseo
universal y la inclusin como paradigmas para garantizar el acceso total y la difusin
del patrimonio cultural para la sociedad. Se llega a estas conclusiones a partir del
estudio y anlisis del fenmeno musestico a lo largo del siglo XX y en su breve
recorrido en el siglo XXI, a travs de la Nueva Museologa y la museologa crtica, para
dar paso al museo dialgico como el modelo museal que se toma como referencia en
la actualidad porque desarrolla las funciones que hoy debe desempear un museo. As,
se ha pasado de un modelo museal centrado en los objetos y las colecciones a un
modelo centrado en el visitante, en la persona, en el pblico. De ah que en el presente
apartado de este captulo se haya dedicado una atencin especial al concepto de
visitante, la importancia de su estudio y las repercusiones que tiene desde la ptica de
la gestin patrimonial, conocer en profundidad a los diferentes tipos de pblico que
acceden al museo.
Este marco terico que explica la evolucin de la funcin social del museo en las
ltimas dcadas, es trasladable al caso del patrimonio localizado in situ, con las
particularidades que presenta segn su naturaleza. Tanto en el mbito musestico
como en el contexto del patrimonio localizado in situ, la difusin es una de sus
funciones sociales principales. En este sentido, el visitante se convierte en una parte
fundamental de un proceso de comunicacin que, desde la museografa didctica, la
comunicacin patrimonial y la interpretacin del patrimonio, se desarrolla de forma
efectiva, estimulante y provocadora, con la intencin de revelar los significados ocultos
del patrimonio cultural para poder comprender y contribuir a la proteccin del mismo.
En siguientes apartados se desarrolla con mayor profundidad el concepto de
interpretacin del patrimonio, las finalidades y objetivos de la misma en un contexto
de gestin patrimonial, as como el proceso de elaboracin del mensaje patrimonial,
los tipos de medios disponibles para su transmisin y las tcnicas que ayudan a
comunicar en patrimonio cultural a todo tipo de pblico, dedicando en este apartado
un espacio destinado a tratar el concepto de interactividad en las nuevas formas de
comunicar los recursos y lugares de inters patrimonial. El desarrollo de estos
contenidos encuentra su razn de ser en el visitante, el destinatario del mensaje
patrimonial que se encuentra en su tiempo libre -no cautividad- en un lugar de inters
patrimonial, al que accede por motivaciones muy distintas en cuanto a grados de
inters y expectativas sobre la experiencia, y que refleja una prctica habitual de ocio
caracterstica en las sociedades actuales.

229

3.- INTERPRETACIN

DEL PATRIMONIO CULTURAL: UNA HERRAMIENTA PARA LA COMUNICACIN DEL

SIGNIFICADO Y EL VALOR PATRIMONIAL. LA CREACIN DE EXPERIENCIAS

Los lugares deben ser vistos por uno mismo y experimentados de forma directa ().
As pues, la copresencia implica ver, tocar, or, oler o saborear un lugar especfico.
(Urry, 2008: 53).
Este apartado se centra en el anlisis de la interpretacin del patrimonio desde la
perspectiva de su condicin instrumental como herramienta que puede servir para
establecer un proceso de comunicacin con el pblico, para revelar los valores y
significados de los bienes patrimoniales a un pblico que visita estos lugares de inters
en su tiempo libre. No es objeto de atencin en este punto tratar con mayor
profundidad cules son las caractersticas de la experiencia turstica en la actualidad y
hacia dnde se dirigen las estrategias en la gestin de productos y destinos
experienciales, aspectos que sern tratados en captulos posteriores. Sin embargo,
dada la evidente relacin que se establece entre experiencia patrimonial e
interpretacin del patrimonio como herramienta reveladora de significados, se ha
credo oportuno dedicar un espacio para reflexionar sobre cules son las conexiones
existentes entre esta experiencia patrimonial y los visitantes y la forma en que la
interpretacin puede aumentar la calidad de esta experiencia.
Si se toma como referencia las palabras de Urry (2008) que abran este apartado, se
observa la relacin directa que existe entre el individuo y los lugares que visita como
premisa para que exista la actividad turstica. Esta relacin que Urry denomina
copresencia, se caracteriza fundamentalmente por la presencia imprescindible de la
persona en el lugar visitado, que en el contexto turstico contemporneo adquiere una
dimensin multisensorial. Con la intencin de no resultar reiterativos en relacin a los
contenidos tratados anteriormente en la presente tesis sobre el ocio en las sociedades
contemporneas y la cultura como parte fundamental de ese ocio, nicamente se
procede a recordar ciertas cuestiones que enlazan con el apartado dedicado a la
interpretacin del patrimonio como instrumento que puede servir para proporcionar
experiencias patrimoniales sensoriales que satisfagan las inquietudes culturales y
recreativas de los individuos del siglo XXI.
En esta aproximacin se asume la estrecha relacin que existe entre ocio y cultura en
las sociedades contemporneas, y que el patrimonio cultural como parte de este
componente ldico, es objeto de procesos de activacin y comunicacin global que
requieren otro tipo de intervenciones y de acciones que permitan al pblico acceder al
230

significado de los recursos patrimoniales de una forma dialgica89. En este contexto


postmoderno, multisensorial, experiencial, creativo, dialgico, etc. se enmarca la
denominada sociedad de ensueo (dream society) o la sociedad de las emociones, un
estadio de evolucin superior a la sociedad de la informacin caracterstica del siglo XX
(lvarez Sousa; 2004). En palabras de Jensen (citado en lvarez Sousa, 2004: 24): ()
Historias y cuentos hablan directamente al corazn antes que a la razn (). El
mercado de sueos reemplazar gradualmente al mercado basado en la realidad de la
informacin. El mercado de sensaciones eclipsar al mercado de productos tangibles.
Las diferencias entre el modelo social del siglo XX y el siglo XXI en relacin al objeto de
anlisis de la presente investigacin, se incluyen en la figura que sigue.
Figura 45: Comparacin entre la sociedad de la informacin y la sociedad del ensueo
SOCIEDAD DE LA INFORMACIN

DREAM SOCIETY

Inteligencia racional

Inteligencia emocional

Confort fsico

Confort espiritual

Componente logo del ser humano

Componente mito del ser humano

Discurso abstracto

Historias, ritos

Tecnologa

Valores

Tangible (objetivo)

Intangible (subjetivo)

Mente, inteligencia

Corazn

Muerte a los sentidos

Imperio de los sentidos


Fuente: lvarez Sousa (2004: 25)

Como se indica en la figura anterior, la sociedad del ensueo se caracteriza por la


potenciacin de la dimensin emocional y subjetiva del individuo, poniendo especial
atencin a los factores que permiten acceder directamente a esa dimensin humana.
Desde el marco de la interpretacin del patrimonio, entendida como un proceso
creativo de comunicacin estratgica que produce conexiones intelectuales y
emocionales entre el visitante y el recurso (Morales y Ham, 2008), se ofrecen
numerosas tcnicas que ayudan a conseguir los objetivos de comunicacin en un lugar
de inters patrimonial como la estimulacin del uso de los sentidos, la persuasin
como tcnica para favorecer determinados comportamientos, la alusin a la relevancia
al ego y la experiencia cotidiana del visitante, entre otras. En palabras de Larsen (2007:
20), la interpretacin no aporta respuestas, formula preguntas. La interpretacin no
ensea, ofrece oportunidades para una conexin emocional e intelectual. La
interpretacin no educa, provoca un creciente y sofisticado aprecio y comprensin. La
interpretacin no le dice a la gente cmo son las cosas, revela lo que tiene una
importancia personal. En este punto del discurso, se centrar la atencin en el
89

El concepto de dialogismo fue tratado en relacin al concepto y las funciones de los museos en la actualidad,
caracterizados por la inversin del proceso de comunicacin patrimonial entre institucin y visitante.

231

componente emocional e intelectual que aporta la interpretacin del patrimonio como


marco de trabajo para la creacin de experiencias sensoriales que apelan a la
dimensin personal y subjetiva del visitante en lugares de inters patrimonial que, en
numerosas ocasiones, como constituye el caso de estudio, se encuentran en espacios
tursticos.
Las primeras menciones sobre la necesaria unin de la interpretacin del patrimonio y
la actividad turstica fueron tratadas en la dcada de los aos noventa del pasado siglo
por autores como Moscardo (1996) y Nuryanti (1996) que dedicaron algunos trabajos
al papel del patrimonio en el contexto del postmodernismo y cmo la interpretacin
posibilitaba la creacin y gestin de productos tursticos culturales en los trminos
referidos anteriormente. Ambos autores incluyen en sus reflexiones las aportaciones
de Tilden (2006) como la base terica de referencia para asegurar la calidad en la
experiencia turstica en un contexto de sostenibilidad, que implica entre otras
cuestiones, cmo se refleja en el concepto de patrimonio, la rentabilidad social en el
uso actual de los recursos territoriales, al tiempo que se garantiza su transmisin a
generaciones futuras. Moscardo (1996) cita a Krippendorf para reflejar algunos
aspectos relacionados con las tendencias que se prevea iban a caracterizar al turismo
a finales del siglo XX. Este autor resaltaba la importancia del aprendizaje y del
autodescubrimiento como los factores que explicaban el cambio en las presentaciones
patrimoniales, en las que se deba atender de forma significativa a la animacin90. Por
otra parte, la definicin que aporta Tilden sobre la interpretacin, entendida como una
actividad educativa que revela significados (2006: 35), constituye otra de las bases
tericas que adopta Moscardo para demostrar la eficacia de la interpretacin del
patrimonio en el desarrollo de procesos de activacin turstica patrimonial.
Igualmente Nuryanti (1996) opina que la interpretacin del patrimonio constituye el
principal desafo que se plantea en la relacin existente entre patrimonio y el turismo
en el contexto del turismo postmoderno, avanzando muchas de las cuestiones que en
la actualidad se identifican con el turismo de experiencias o el turismo de sensaciones.
Este autor reflexiona sobre los valores del patrimonio cultural, los usos que se derivan
de ellos, las actividades desarrolladas en el lugar de inters patrimonial y las
caractersticas de los visitantes, en parte determinadas por sus propios significados y
conocimientos basados en experiencias previas que traen con ellos a la visita. En el
tratamiento de los seis principios de Tilden (2006), se asume que la interpretacin del
patrimonio no es slo descripcin de los hechos y de los elementos tangibles sino que
90

Las tcnicas de animacin patrimonial (living history, reenactment) fueron tratadas en el apartado anterior del
presente captulo.

232

es la herramienta que busca emociones, respuestas emocionales y significados ms


profundos. Al mismo tiempo, permite generar creatividad, que es considerada como
una herramienta importantsima para lograr una interpretacin con xito. As, el
intrprete, como medio transmisor del mensaje patrimonial que utilice la creatividad,
podr inducir a los visitantes a crear su propio espacio mental para viajar al pasado y
completar as la reconstruccin del patrimonio.
Esta unin entre interpretacin del patrimonio y actividad turstica en el contexto del
postfordismo como generadora de experiencias sensoriales y emocionales, se ve
reforzada en Urry (2008: 51) en los siguientes trminos:
"El concepto de viaje corporal enfatiza el hecho de que los turistas son cuerpos que se
encuentran con otros cuerpos, con otros objetos y con el mundo fsico de forma
multisensorial. El turismo siempre implica movimiento y formas de placer corporales y
estos aspectos deben ocupar un lugar central en cualquier sociologa que trate de dar
cuenta de las diferentes modalidades de turismo".
Esta idea resume las caractersticas de la actividad turstica en la actualidad, en la que
el valor de cada momento de ocio aumenta y el individuo exige que estos momentos
sean de alta calidad, de ah que el consumo de experiencias y emociones se convierta
en la referencia para la creacin, implantacin y desarrollo de negocios basados en la
economa de la experiencia (Anton, 2009). En captulos posteriores se dedicar mayor
atencin al concepto actual de turismo experiencial en relacin a la dimensin turstica
del patrimonio cultural como elemento proveedor de experiencias tursticas. Pero en
este punto, es necesario introducir alguna observacin con respecto a este tema.
A los efectos de la presente tesis doctoral, la denominacin de turismo experiencial
refleja cierta redundancia en la propia definicin, ya que el turismo desde sus orgenes
hasta la actualidad, ha sido y es una experiencia desarrollada por las personas en
diferentes lugares para satisfacer motivaciones diversas. En la actualidad, en el
contexto de las sociedades postmodernas, y concretamente en relacin a la actividad
turstica, las motivaciones para realizar esas experiencias son diferentes, de ah que no
se pueda afirmar que el turismo sea experiencial en el siglo XXI, y no fuera as en
cualquier otro momento de su evolucin histrica. Cada tipo de prctica turstica es
fruto del contexto social del momento, pero si existe algn elemento comn que une a
todas ellas, es la experiencia personal del individuo, que elige un lugar y realiza un
desplazamiento para desarrollar una experiencia que satisfaga su motivacin,
cualquiera que sea su naturaleza.
233

El protagonismo de los sentidos al que se refiere Urry como el elemento que define el
viaje corporal, se trata de forma amplia en su obra Sociologie des mobilits (2005).
Para este autor, los sentidos contribuyen a la orientacin del ser humano en la
dimensin espacial y le sirven adems para producir significados en determinados
mbitos de la vida cotidiana que son perceptibles de forma relativa. As, considera el
tacto como el sentido que concierne a los sentimientos y las relaciones ntimas, como
la vista sera el sentido ms noble ya que se asocia a cosas del espritu, sentido que,
por otra parte, es el que genera la visualidad como caracterstica de las sociedades
occidentales contemporneas. El carcter social de los sentidos realizado por este
autor en la obra mencionada se refleja de la siguiente manera:

Figura 46: Carcter social de los sentidos


VISTA

OLFATO

ODO

TACTO

-Establece interacciones e interconexiones entre las personas


-Hace posible la posesin y propiedad de personas, objetos y contextos aunque se encuentren
distantes
-Es el sentido mediador para la materializacin de imgenes a partir de fotografas, paisajes, mapas
de territorios cercanos y lejanos
-La visualidad es la caracterstica de las sociedades occidentales contemporneas
-Sentido controlable
-Permite un contacto directo e inmediato con las personas, los objetos, los lugares
-Permite identificar lugares y experiencias y provocan repulsa o atraccin
-Sentido no controlable
-El ruido es consecuencia de una actividad
-El ruido es la muestra de la relacin entre el hombre y el mundo fsico
-Sentido no controlable
-Tambin forma parte de la relacin directa del individuo con los objetos
-Permite explorar y apreciar el mundo fsico
-Sentido en cierto modo inconsciente porque el hombre est en continuo contacto con los otros
Elaboracin propia a partir de Urry (2005).

El anlisis sobre el carcter social de los sentidos realizado por Urry en el contexto del
postmodernismo y la sociedad de ensueo a la que se haca referencia con
anterioridad, refuerza la esencia de la interpretacin del patrimonio como creadora de
experiencias. Los ejemplos a propsito del uso de los sentidos en experiencias
patrimoniales son numerosos91, fundamentales sobre todo en aquellas experiencias
diseadas y orientadas a los visitantes con algn tipo de discapacidad sensorial. Por
ejemplo, en el caso de uno de los recursos arqueolgicos y paleontolgicos ms
relevantes del territorio nacional como son los yacimientos de la Sierra de Atapuerca
(Burgos), declarados Patrimonio Mundial de la Humanidad por la UNESCO en el ao
2000 como Sitio Arqueolgico de Atapuerca, cabe resaltar la labor efectuada por su
equipo de difusin y didctica de los yacimientos mediante la aplicacin de la
91

Resulta oportuno destacar en este punto, los ejemplos de uso de los sentidos en experiencias patrimoniales
aportados por Campuzano (2007); Luque (2001), Gallego Picard, (2000), Lezcano (2011), entre otros.

234

interpretacin del patrimonio en sus programas y actividades, entre ellas Atapuerca en


braille y lengua de signos (Luque, 2001), basadas en la estimulacin sensorial del
visitante a partir de la participacin activa del resto de sentidos.
Muchos de estos ejemplos reales sern tratados pormenorizadamente en los
apartados que siguen, donde se reflexionar sobre el concepto de interpretacin, las
finalidades y objetivos de la misma as como el procedimiento que se ha de seguir para
la elaboracin de un mensaje relevante al ego del visitante y los medios y tcnicas
interpretativos disponibles para la transmisin del mensaje patrimonial.
En relacin a los conceptos sobre Nueva Museologa y museos dialgicos, es
imprescindible cambiar de discurso museogrfico, es decir, es necesario buscar nuevas
tcnicas que permitan conectar los contenidos con el pblico mediante recursos y
tcnicas que logren una comunicacin efectiva con el visitante para lograr una mayor
concienciacin sobre el lugar que visita y que su comportamiento sea especial (Ham,
2008; Moscardo, 1996). No se trata de plantear meras exposiciones y experiencias
contemplativas, sino que al visitante se le debe ofrecer la posibilidad, a travs de las
tcnicas de interpretacin, de interactuar con el patrimonio cultural, con los objetos
expuestos y tratados, y con los recursos que visita in situ para proporcionar una
experiencia patrimonial diferente basada en las emociones y en la produccin de
significados personales. Se trata de la aplicacin de la interpretacin a la museografa,
a las actividades divulgativas de todo tipo, las exposiciones temporales, la presentacin
de contextos ms que de piezas, la recreacin de ambientes, la aparicin de servicios
destinados al usuario (vestbulos, cafetera, tiendas, salas de conferencias, talleres
didcticos...), la adaptacin al pblico con discapacidades, el uso inteligente de nuevas
tecnologas o la interactividad bien entendida... (Espinosa, 2003).
La interpretacin se muestra como la herramienta capaz de generar experiencias
sensoriales y emotivas a travs del diseo de programas interpretativos que tengan
como ltimo objetivo la revelacin de significados al visitante para que ste contribuya
a la proteccin de los bienes patrimoniales, en un contexto de ocio que determina en
gran medida los comportamientos y actitudes de las personas en los lugares de inters
patrimonial.

235

3.1.- Concepto de interpretacin del patrimonio. Evolucin e implicaciones en la


gestin del patrimonio cultural
El concepto de interpretacin del patrimonio ha dado lugar a mltiples definiciones en
un proceso de evolucin relativamente reciente y en diferentes niveles. Se considera a
Freeman Tilden como el precursor de la interpretacin, por ser el autor que realiza las
primeras reflexiones sobre esta disciplina en la dcada de los aos sesenta del siglo XX
en Estados Unidos, dando lugar a la base terica de referencia sobre la que trabajarn
autores posteriores. En la actualidad, su obra Interpreting our Heritage, publicada en
1957, posee plena vigencia y forma parte de la bibliografa de referencia para cualquier
investigador y gestor que desarrolle su labor en estos trminos. Como indica Serantes
(2006: 4), es el resultado de un intenso anlisis del trabajo profesional de los guas del
Servicio de Parques Nacionales norteamericano a partir del cual, el autor sintetiza
todos aquellos recursos y metodologas que considera exitosas para comunicar de una
forma eficaz.
La interpretacin del patrimonio comienza a aplicarse en el mbito anglosajn a finales
del siglo XIX, a partir de la declaracin de los primeros parques nacionales
estadounidenses. El trmino adquiere su mayora de edad en el siglo XX de la mano de
Tilden (Morales, 1998) con la publicacin de la obra mencionada. Precisamente, Tilden
en el captulo primero de dicha publicacin, se refiere a la interpretacin como el
servicio pblico que se ha incorporado recientemente a nuestro mundo cultural, por lo
que la bsqueda de una definicin adecuada en el diccionario resultar infructuosa
(Tilden, 2006). Como se deca anteriormente, la interpretacin del patrimonio nace en
Estados Unidos asociada a las numerosas visitas que los norteamericanos realizaban en
parques y monumentos nacionales, antiguos campos de batalla, museos, etc. Durante
estas visitas, los responsables de las mismas, cuya profesin variaba en funcin del tipo
de recurso visitado, se encargaban de desvelar el significado y el valor del lugar a los
visitantes. Esta funcin de revelacin del significado al pblico es lo que Tilden defini
como interpretacin del patrimonio: Es una actividad educativa que pretende revelar
significados e interrelaciones mediante el uso de objetos originales, experiencias de
primera mano y medios ilustrativos, en lugar de simplemente transmitir la informacin
de los hechos (2006: 35).
Como se puede observar, el trmino surge en el marco de la gestin de espacios
naturales desde donde se ampla a los espacios y lugares de inters cultural (Salas
Rojas, 2008). Por este motivo, el concepto de interpretacin que forma parte del
marco terico de la presente tesis, hace referencia a las posibilidades que ofrece para
la gestin de los recursos culturales en todas sus fases y dimensiones y a su capacidad
236

para fomentar la conservacin, difusin y satisfaccin de la experiencia del visitante.


Por tanto, esta acepcin del trmino es susceptible de aplicacin para el patrimonio en
general, tanto en el mbito natural como en el cultural, teniendo en cuenta la amplitud
del trmino que incluye recursos y lugares de inters muy variado y diferente. Adems
de esto, el trmino se ha transformado ostensiblemente en el sentido que autores
posteriores e instituciones han aportado sus propias definiciones.
As pues, la primera definicin ofrecida por Tilden se ampla en el tiempo mediante la
introduccin de matices cuyo objetivo es enriquecer y delimitar este trmino.
Seguidamente, se realiza un repaso a la evolucin de su definicin a partir de una
seleccin de aportaciones realizadas en este sentido con el fin de comprobar cmo
desde la una experiencia educativa tal como se define por primera vez, pasa a ser una
experiencia recreativa, aspecto que determina de forma intensa su enorme
aplicabilidad en las experiencias patrimoniales contemporneas y, en concreto, en
aquellas que se desarrollan o podran desarrollar en contextos tursticos.
Las definiciones de diferentes autores como Don Aldridge (1973), Yorke Edwards
(1976), Bob Peart (1977) y Rideout-Civitaresse, Legg y Zuefle (1997), amplan el
concepto de interpretacin a partir del elemento educativo introducido por Tilden.
Este es un aspecto importante ya que, cuando se trat el concepto de cautividad del
visitante introducido por Ham (2005), la experiencia educativa a la que se refera
Tilden con su definicin sobre interpretacin del patrimonio, supera la relacin que se
establece entre el patrimonio y el pblico escolar para englobar a la realidad del
binomio visitantes-recurso en un contexto de ocio. Posteriormente, el propio Tilden
reconoce este hecho y en una de sus ltimas conferencias realizada en 1975, afirma
que se refera a que la interpretacin es una actividad recreativa92.
El tipo de visitante y el contexto en el que realiza la visita determinan la forma de
aplicar la interpretacin. Por este motivo, el contexto educativo del pblico escolar no
es el mismo que el contexto recreativo de la mayora de los visitantes que acceden a
sitios de inters natural y cultural. De ah que los autores mencionados anteriormente
expresaran estos matices en nuevas definiciones93. Aldridge (1973) define la
interpretacin del patrimonio como el arte de explicar el lugar del hombre en su
medio, con el fin de incrementar la conciencia del visitante acerca de la importancia de
esa interaccin, y de despertar en l un deseo de contribuir a la conservacin del

92

Boletn de Interpretacin, n 2, 1999, p. 12.


Las definiciones que se incluyen en el texto estn extradas del Boletn de Interpretacin n 3, 5, 6 y 7
respectivamente. Otras se han consultado en el apartado que dedica la web institucional de la Asociacin para la
Interpretacin del Patrimonio a las definiciones sobre esta disciplina: www.interpretaciondelpatrimonio.com.
93

237

ambiente. En esta definicin se puede apreciar la dimensin de la interpretacin en el


papel de la gestin del sitio de inters, por la inclusin de aspectos relacionados con la
sensibilizacin y la conservacin del patrimonio por parte del visitante, como una de
las novedades ms significativas. Tilden se refera a este tema en los siguientes
trminos: Por la interpretacin, entendimiento; por el entendimiento, aprecio; por el
aprecio, proteccin (Ham, 2008).
Ms precisa es la definicin que propone Edwards (1976), cuando afirma que la
interpretacin posee cuatro caractersticas que hacen de ella una disciplina especial: es
comunicacin atractiva, ofrece una informacin concisa, es entregada en presencia del
objeto en cuestin y su objetivo es la revelacin de un significado. Este autor ampla
la definicin con la introduccin del concepto de comunicacin como el elemento que
determina la verdadera forma de interpretar un objeto (entendemos por objeto
interpretable un objeto propiamente dicho, un animal, paisaje o sitio).
La tercera definicin que interesa para esta investigacin, la aporta Peart (1977): La
interpretacin es un proceso de comunicacin diseado para revelar al pblico
significados e interrelaciones de nuestro patrimonio natural y cultural, a travs de su
participacin en experiencias de primera mano con un objeto, artefacto, paisaje o
sitio. En esta definicin, destacan dos elementos importantes relativos a dos
cuestiones fundamentales en la relacin del pblico con el lugar que visita. Se trata de
la participacin del visitante y su interrelacin con el patrimonio. Dentro de un proceso
de planificacin interpretativa, es fundamental plantear objetivos sobre el
comportamiento de los visitantes, como una de las claves que darn lugar a un
mensaje adecuado, accesible y que provocar actitudes en el visitante con fines a la
conservacin del sitio de inters visitado. El siguiente elemento que cabe destacar de
esta definicin, es la presencia necesaria de la cosa real, del objeto o del sitio que es
interpretado para que pueda existir interpretacin. Peart afirmaba que este hecho
constitua la diferencia entre interpretacin y cualquier otro proceso de comunicacin
de ah la alusin a las experiencias de primera mano (Peart, 2005). En este sentido,
otros autores como Ritzer (2005), no estn de acuerdo con que sea necesario que el
objeto interpretado est presente para que exista interpretacin. De ah que, tras un
intenso debate a propsito del tema, este autor ofrezca su propia definicin de la
disciplina: Es un proceso de comunicacin que busca revelar al pblico los significados
e interrelaciones de nuestro patrimonio cultural y natural en la forma ms apropiada,
relevante y efectiva posible (Ritzer, 2005: 18).
Otra de las definiciones ms significativas es la que ofrecen Rideout-Civitaresse, Legg y
Zuefle (1997): una actividad de comunicacin diseada para mejorar la calidad de la
238

experiencia recreativa del visitante y para inspirar de una manera agradable un mayor
aprecio hacia el recurso. El aspecto ms destacable de esta definicin guarda una
relacin directa con la calidad de la experiencia patrimonial en un contexto recreativo,
permitiendo que la relacin del visitante con el recurso, con el sitio de inters, sea
satisfactoria y vaya ms all de la informacin recibida.
Delibes de Castro incorpora un elemento ms a las definiciones anteriores que tiene
que ver con el amor por el lugar y el amor por compartir con el pblico, en otras
palabras, la necesaria pasin que se requiere para construir experiencias patrimoniales
creativas y emocionales (Glenn, 2009). As, Delibes de Castro dice que la
interpretacin consiste en ayudar a enamorar, el patrimonio natural y cultural necesita
ser querido. En este sentido, no debera molestar a los intrpretes ser tildados de
alcahuetes, de amables celestinas ocupadas en descubrir al visitante los ms secretos
atractivos, las ms disimuladas virtudes del espacio-parque natural, conjunto histrico,
ecomuseo- que interpretan (2003: 19).
En relacin con el papel del visitante la Countryside Commission for Scotland define la
interpretacin del patrimonio como el arte de explicar al pblico el carcter del lugar,
especialmente a los visitantes casuales de forma que tomen conciencia del significado
del sitio que visitan y desarrollen su deseo de conservarlo. De esta definicin es
importante destacar el trmino visitantes casuales, es decir, aquellos visitantes que
se encuentran en el lugar de inters patrimonial de forma casual. Como se pudo
observar en los apartados dedicados al estudio del pblico en contextos patrimoniales,
la casualidad como caracterstica, implica la existencia de varios factores que se deben
tener en cuenta en el desarrollo de la visita: el contexto de ocio, una motivacin
relativa o inexistente por el lugar patrimonial y una predisposicin personal escptica.
Del mismo modo, la National Association for Interpretation (Estados Unidos) define la
interpretacin como un proceso de comunicacin basado en una misin que produce
conexiones emocionales y cognitivas entre los intereses del pblico y los significados
inherentes al recurso. En ella, se hace relevante un aspecto fundamental que consiste
en la posibilidad que ofrece la disciplina para producir conexiones emocionales y
cognitivas con el visitante (Ham, 2006, 2007), aspectos que caracterizan, por otra
parte, las experiencias de ocio y recreativas en las sociedades del ensueo del siglo
XXI.
En este repaso sobre la evolucin del concepto de interpretacin, es oportuno
recordar la definicin que Morales y Ham (2008: 7) recogen en la referencia citada. La
interpretacin efectiva es un proceso creativo de comunicacin estratgica, que
239

produce conexiones intelectuales y emocionales entre el visitante y el recurso que es


interpretado, logrando que genere sus propios significados sobre ese recurso, para que
lo aprecie y disfrute. Los autores incluyen en su definicin varios aspectos que son
dignos de comentario. En primer lugar, aaden el adjetivo efectiva al trmino
interpretacin que supone una alusin indirecta a la efectividad del mensaje
interpretativo que como los autores comentan depende de varios factores, entre ellos,
que utiliza conceptos universales, crea conexiones intelectuales y emocionales y
estimula el pensamiento. En segundo lugar, asumen la interpretacin como
comunicacin, algo que no constituye una novedad a la vista de las definiciones
anteriores, pero que s lo es por la atribucin de un carcter estratgico. Como indica
Morales (2008b), la comunicacin estratgica significa que se persiguen unos objetivos
concretos como lograr un mayor aprecio y disfrute por parte del visitante, adems de
un comportamiento especial que contribuya a la conservacin y a la proteccin del
recurso. Para finalizar, la definicin aportada por Morales y Ham, incluye un aspecto
interesante, basado en la dimensin subjetiva, individual y personal que adquiere la
experiencia patrimonial interpretativa, ya que es el propio visitante el que genera sus
significados particulares. De ah que el componente personal sea determinante en la
creacin de experiencias emocionales y sensoriales.
La ltima definicin a la que se va a hacer referencia es la acordada por la Asociacin
para la Interpretacin del Patrimonio, que define esta disciplina como el arte de
revelar in situ el significado del legado natural y cultural al pblico que visita esos
lugares en su tiempo libre94. Esta definicin recoge de forma amplia las diferentes
acepciones que incluan las definiciones que se trataron anteriormente. De ella destaca
la revelacin como la palabra clave para entender qu es interpretacin. Revelar
significa presentar y mostrar algo que permanece oculto. En el caso de la
interpretacin del patrimonio entendida como revelacin, su funcin consiste en
mostrar y presentar al visitante el significado oculto del elemento patrimonial al
pblico. Segn la definicin, no se especifica qu es el pblico ni qu tipo de personas
lo componen, trata el pblico en trminos generales con la consiguiente inclusin de
todo tipo de personas. La intencin del empleo del trmino pblico sin especificar no
es casualidad, ya que responde a la idea de dirigirse a todo tipo de pblico, cualquiera
que sea su procedencia, las caractersticas sociodemogrficas de los individuos que lo
formen, etc.
94

Se puede consultar la informacin en : http://www.interpretaciondelpatrimonio.com/definiciones

240

Otro de los elementos que resultan ser clave para atribuir a la interpretacin la
capacidad de generar experiencias patrimoniales basadas en la emocin y en los
sentidos, radica en el contexto en el que el pblico se aproxima al recurso patrimonial.
El pblico se encuentra en su tiempo libre (contexto no cautivo, recreativo, de ocio,
como se quiera denominar). Esto significa que las motivaciones difieren en grados y
tipos, que las expectativas sobre la visita tambin son diferentes. Puede ocurrir que el
visitante elija de forma consciente encontrarse en el lugar patrimonial o puede que
haya sido llevado hasta all por la influencia de otras personas ms motivadas, o
simplemente por casualidad. Por otra parte, se considera un arte, es decir, se trata de
un ejercicio que requiere creatividad, se puede ensear pero no es una ciencia exacta,
en el que se utilizan habilidades intelectuales, estticas y emocionales (Morales,
2008b; Glenn, 2009). Otro de los aspectos interesantes en esta definicin es la
aparicin de la expresin in situ, es decir, la necesidad que avanz Peart de que el
visitante se encuentre frente al objeto o lugar real. Como entonces, en la actualidad se
han sucedido varios debates en el entorno de la Asociacin para la Interpretacin del
Patrimonio, que han dado lugar a un documento que muestra las principales
conclusiones en relacin a la discusin terica sobre in situ y ex situ95.
A los efectos de la presente investigacin, es posible realizar interpretacin efectiva sin
tener el objeto patrimonial delante, de hecho no es que sea posible, sino ms bien,
necesario. Como indica la referencia mencionada, los objetos expuestos en un museo
estn localizados fuera de su contexto original y, sin embargo, son susceptibles de ser
interpretados precisamente por su localizacin ex situ. De igual manera puede ocurrir
con fenmenos astronmicos, aves migratorias, animales que viven en un zoo, pecios,
etc. La clave para aplicar la interpretacin est en que el recurso tenga importancia
patrimonial, cualquiera que sea su localizacin. De ah que se pueda afirmar, incluso,
que no sea necesaria la existencia de objetos tangibles para poder disear y ejecutar
un programa interpretativo que tenga como objetivo la revelacin de significados
sobre una poca histrica como por ejemplo la Ilustracin a travs de una exposicin
permanente titulada L aventura del pensament (Company, 2009). Por tanto, la
transmisin de los valores culturales puede llevarse a cabo, cada vez de manera ms
habitual, por medios que no implican una experiencia in situ (Sivan, 2006).
En la figura que sigue se recogen de forma sinttica las principales aportaciones a la
definicin de esta disciplina por los autores e instituciones mencionados.

95

Cristina Alfonso realiza una sntesis sobre este debate que tuvo lugar entre los socios de la AIP. Se puede
consultar en el Boletn de Interpretacin, n 10, 2004.

241

Figura 47: Evolucin del concepto de patrimonio y las principales aportaciones


AUTORES/INSTITUCIONES
Tilden (1957)
Aldridge (1973)
Edwards (1976)
Peart (1977)
Ritzer (1982)
Rideout-Civitaresse, Legg y Zuefle
(1997)
Delibes de Castro (2003)
Countryside Commision for
Scotland
National Association for
Interpretation
Morales y Ham (2008)
Asociacin para la Interpretacin
del Patrimonio

PALABRAS CLAVE EN LA DEFINICIN DE IP


Actividad educativa-recreativa
Conciencia del visitante-Implicaciones en la gestin
Comunicacin atractiva
Participacin e interrelacin del visitante con el objeto
interpretado. In situ
Revelacin de un significado de la forma ms apropiada y
efectiva. In situ?
Calidad de la experiencia en el contexto recreativo
Amor por el lugar, amor por compartir
Visitantes casuales
Producir conexiones emocionales y cognitivas
Efectiva, comunicacin estratgica, componente subjetivo de la
experiencia
Revelar, pblico, in situ, tiempo libre
Elaboracin propia.

A la vista de las principales aportaciones de los autores y de determinadas


instituciones en la construccin de una definicin de interpretacin, se puede observar
que el trmino ha evolucionado desde una actividad educativa a una actividad
recreativa, que es realizada en el tiempo libre y que incluye a todo tipo de visitante,
incluso los casuales. Tambin se entiende que no es mera informacin, sino que es
comunicacin estratgica, que persigue unos objetivos que ayudarn a revelar
significados ocultos sobre el patrimonio al visitante. La esencia de la interpretacin
como herramienta de comunicacin con los visitantes radica en dos cuestiones
fundamentales. La primera de ellas, en que persigue unos objetivos concretos, como
indican Morales y Ham (2008), lograr un mayor aprecio y disfrute por parte de los
visitantes para as contribuir a la conservacin del recurso patrimonial interpretado,
mediante la estimulacin de determinados comportamientos y actitudes. En segundo
lugar, el necesario conocimiento de los visitantes como receptores del mensaje
interpretativo para poder conectarlos con el recurso patrimonial. Estos autores
entienden la interpretacin de tres formas:
-

Interpretacin inicial, basada en material cientfico existente que constituye la


materia prima para la elaboracin del mensaje.

Interpretacin como traduccin, en el sentido que se trata de traducir a un


lenguaje ameno y comprensible la informacin cientfica anterior.

242

Interpretacin que se produce en la mente el visitante, es decir, cmo influye el


programa interpretativo en la generacin de actitudes y comportamientos
positivos en el pblico en relacin al recurso que es interpretado.

La interpretacin ofrece las tcnicas necesarias para estimular y persuadir adems de


provocar actitudes en el visitante. Como indica Ham (2011), la persuasin implica
manipulacin, porque trata de modificar en sentido positivo la idea previa del visitante
y su comportamiento hacia el objeto interpretado. Sin embargo, a pesar de que en
principio el trmino manipulacin pueda denotar un carcter peyorativo, constituye la
clave para crear visitantes sensibilizados y concienciados. Por tanto, esta forma de
manipulacin de la audiencia, debera verse como un aspecto positivo en relacin a la
gestin de los lugares de inters patrimonial, por las oportunidades que supone para el
gestor del recurso que el visitante adquiera ciertas actitudes y comportamientos. Al
mismo tiempo, una interpretacin eficaz es aquella que logra que el visitante piense,
reflexione, se asombresobre el tema interpretativo que se le presenta, de ah que
Ham afirme que la interpretacin que consigue provocar a la audiencia, es
convincente (2011: 19).
El comportamiento del visitante puede determinar en gran parte la conservacin del
recurso patrimonial (Gal, 2008). Actitudes especiales en lugares especiales generan
comportamientos en la persona que, en ltimo trmino, la llevan a utilizar el recurso
patrimonial de forma adecuada y respetuosa. De nuevo Ham (2008: 27) ofrece una
reflexin brillante a partir del anlisis de una frase de un guardaparques annimo del
Servicio de Parques de Estados Unidos que Tilden incluy en su publicacin de 1957:
por la interpretacin, entendimiento; por el entendimiento, aprecio; por el aprecio,
proteccin.
En el artculo mencionado el autor parte de la idea que se comentaba anteriormente
que propugna que la interpretacin es un proceso de comunicacin. De ah que la
psicologa del comportamiento pueda explicar cmo se alcanza la proteccin de un
recurso patrimonial a partir de la provocacin en el visitante (Ham, 2014)96. Si la
interpretacin estimula el pensamiento, se genera un proceso abstracto de
elaboracin de ideas subjetivas en la mente del visitante que hace que se produzcan
nuevas creencias o se modifiquen y refuercen las que ya existen. Esta es la razn que
explica que el componente subjetivo del visitante sea determinante en el desarrollo de
96

Como se ver en prrafos posteriores, para Ham (2014) provocar, relacionar y revelar, son fenmenos
interrelacionados que deben acontecer al mismo tiempo.

243

una experiencia interpretativa en un lugar de inters patrimonial. Mediante la


aplicacin de la Teora del Comportamiento Planificado, Ham explica cmo se llega del
entendimiento al aprecio por la que se muestra que lo que la gente cree sobre algo,
hace que surja su actitud al respecto (2008: 28). Con el entendimiento, el visitante
produce creencias, mientras que con la actitud se describe lo que siente. Si estas
creencias son positivas, se refuerza el conocimiento sobre el lugar y su descubrimiento.
Para ello, el enfoque de creencias y actitudes deber ser el mismo, es decir, que para
que se puede influir en una actitud, se ha de influir primero en una creencia (Ham
denomina a este enfoque el Principio de Compatibilidad). Por tanto, las actitudes
resultantes de ese proceso sern igualmente positivas y respetuosas ya que no es
posible valorar aquello que no se conoce. En este sentido, y para finalizar este anlisis,
Ham afirma que si las cosas con significado importan al visitante, normalmente la
persona escoge una actitud de respeto y de proteccin. En este punto se cierra el
sistema formado por los tres elementos de la frase recogida por Tilden. En la figura
que sigue se muestra de forma ms clarificadora la sntesis de las reflexiones
realizadas.
Figura 48: Teora del comportamiento planificado aplicada a la interpretacin del patrimonio

TEORA DEL COMPORTAMIENTO PLANIFICADO APLICADA A LA


INTERPRETACIN DEL PATRIMONIO (Ham, 2008)
-Provocacin de pensamientos
profundos en el visitante
Por la interpretacin,
entendimiento;

-A mayor provocacin, mayor


entendimiento
-Creencias y convicciones en el plano
profundo del pensamiento
-Creencias que generan actitudes

por el entendimiento,
aprecio;

-Mismo enfoque: Principio de


compatibilidad
-El aprecio surge de forma natural

-Las personas no hacen dao a las


cosas que aman
por el aprecio, proteccin

-Las cosas con significado importan


-La actitud positiva lleva a un
comportamiento positivo
Elaboracin propia a partir de Ham (2008)

244

Del anlisis realizado por Ham sobre la evolucin desde la interpretacin hasta la
proteccin, se desprende que la interpretacin del patrimonio, cuando es eficaz,
persuasiva y relevante, se puede convertir en una herramienta para la gestin de los
lugares de inters patrimonial. Como se ha podido observar, a travs de la
estimulacin y la provocacin de creencias, se generan en el visitante determinados
comportamientos y actitudes que, en el caso de la proteccin y conservacin de los
recursos patrimoniales, siempre tienen un componente de carcter positivo (Mateos,
2008b).
A propsito de la interpretacin temtica, y en relacin con la relevancia del tema
(Ham, 2011; Larsen, 2007), es necesario reflexionar sobre la verdadera causa que lleva
a crear actitudes y comportamientos positivos en el visitante y, en definitiva, a que
ste utilice el recurso de forma respetuosa. Las siguientes lneas se centrarn en el
tratamiento de los fundamentos que, desde la psicologa del conocimiento, dotan de
un marco terico consolidado a la interpretacin temtica como muestra de la enorme
complejidad de esta disciplina en su aplicacin real y efectiva a procesos de
comunicacin patrimonial. De ah que se entienda la tematizacin como el resultado
de un proceso complejo de creacin de significados, relevantes para la personalidad
del visitante y que encierran unos objetivos especficos de conocimiento, de actitudes
y de comportamientos que superan en estructura terica al trmino tematizacin en el
sentido al que normalmente se alude con cierta banalidad.
Ham (2007) rene en el diagrama siguiente las claves para entender cmo es posible
crear actitudes en el visitante a partir del diseo del Modelo TORA creado a partir de
su predecesor el AROT, sobre el que el autor comenta: Para que una comunicacin
tenga xito tiene que ser amena para la audiencia y relevante con lo que ya conoce y le
importa, organizada para que sea fcil de procesar y debe incidir en algn punto
atrayente (comunicar un tema potente) (2007: 13). En el modelo AROT el tema figura
al final del proceso, como el resultado de todo lo anterior. Sin embargo, en reflexiones
posteriores, Ham cambia el orden de los elementos de este proceso dando lugar al
modelo TORA (acrnimo de temtica, organizada, relevante, amena) en el que el tema
se sita al principio del proceso como el desencadenante de la presentacin a la
audiencia, de su provocacin y finalmente, de la generacin de creencias, actitudes y
comportamientos. En posteriores apartados se tratar con mayor profundidad el
concepto de tema en la interpretacin del patrimonio, pero se ha credo oportuno
incluir aqu estas ideas con el objetivo de mostrar la capacidad de esta disciplina para
contribuir a la proteccin y la conservacin de los recursos patrimoniales mediante una
mayor concienciacin y sensibilizacin por parte del visitante.
245

Figura 49: Modelo TORA. Las vas que marcan la diferencia

Fuente: Ham (2007: 13)

Segn el Modelo TORA, es responsabilidad del intrprete presentar el tema de forma


que la audiencia se interese y motive para prestar atencin. Mediante el uso de la
provocacin (caja C) se conseguirn pensamientos, preguntas, actitudes de asombro
por parte del visitante en relacin al tema presentado que dan lugar a creencias
relacionadas con ste. Cuando se habla de creencias, se hace referencia a procesos
complejos de pensamiento en el visitante que dan lugar a pensamientos nuevos o al
refuerzo o alteracin de los preexistentes. A partir de estos procesos complejos,
nacern actitudes relevantes en relacin al tema (emociones, gustos, preocupaciones,
etc.) que llevarn a comportamientos acordes a estas actitudes. sta constituira la va
fuerte del proceso de comunicacin segn el Modelo TORA desarrollado por Ham,
donde las actitudes son consecuencia de un mayor grado de pensamiento. Pero existe
una va ms dbil, aquella que despus de la provocacin lleva directamente a generar
actitudes sin desarrollar creencias previas en relacin al tema presentado. Estas
actitudes, que no son fruto de un proceso ms complejo de pensamiento, seran ms
dbiles y de menor duracin, pero aun as, serviran para predecir el comportamiento
del visitante en un tiempo ms limitado.
Otra aportacin interesante en este sentido, procede de Moscardo (1996), quien
elabora un modelo de conocimiento y comportamiento del visitante denominado
246

Mindfulness Model. Segn esta autora, la visita est determinada por los factores del
lugar visitado y por las caractersticas de los visitantes. Entre los primeros, se
encuentran las exhibiciones, las demostraciones, las visitas guiadas, la sealizacin, los
mapas, guas de visita impresas, folletos e itinerarios recomendados. Las caractersticas
de los visitantes tambin constituyen un factor importante en la visita. Entre ellas,
Moscardo destaca la familiaridad o el sentimiento de pertenencia que tenga el
individuo con el lugar visitado (Poria et al., 2006, 2006b, 2009), la motivacin y la
compaa en el momento de realizar la visita. En el caso de Poria et al. (2009), la
investigacin se desarrolla en el Muro de las Lamentaciones, una atraccin patrimonial
de obligada visita en Jerusaln97. Se investiga el papel de la interpretacin del
patrimonio como un medio para facilitar una experiencia emocional adems de una
forma de adquirir conocimiento. Adems, el estudio revela la necesidad de captar el
turismo patrimonial no como una experiencia naf nostlgica o como una versin
simplificada del pasado, sino como un fenmeno complejo. Los visitantes tienen
intereses distintos, de ah que la interpretacin o los programas interpretativos que se
ponen a disponibilidad del visitante, hayan de ser diferentes y adaptados a las
necesidades y diferentes caractersticas del pblico, no en sentido cognitivo ni del
aprendizaje, sino en relacin con la dimensin emocional de la experiencia que ha de
ser el ncleo de la visita en lugares de inters patrimonial. Por este motivo, los autores
reflexionan sobre la interpretacin de carcter monoltico o polimrfico. Como se ha
afirmado a lo largo de este apartado, el argumento para presentar diferentes
perspectivas interpretativas en el sitio patrimonial se basa en las diferentes
experiencias que los visitantes buscan en el mismo lugar. Con los resultados obtenidos
se identificaron dos grupos de turistas, aquellos que percibieron el recurso como parte
de su propio patrimonio y aquellos que no lo percibieron de la misma forma. En cuanto
al inters mostrado por la IP, los visitantes de forma general valoran positivamente la
interpretacin a lo largo de la visita. El segundo grupo mostr mayor inters por recibir
contenidos interpretativos. En cuanto a los componentes interpretativos, los
resultados revelan una clara distincin entre en factor "propio patrimonio" que incluye
a las preferencias de los turistas sobre interpretacin para presentar su propio
97

El estudio de caso presentado por Poria et al. (2009) se centra en el Muro de las Lamentaciones de Jerusaln, el
lugar ms sagrado para el pueblo judo. Su importancia religiosa radica en que es el nico resto del segundo templo
de Jerusaln, representa un smbolo visual de la victoria de Israel en la Guerra de los Seis Das en 1967 y tambin
tiene un significado importante para los cristianos, ya que es el lugar donde Jess profetiz la cada del Templo, que
simboliza la necesidad de seguir a Jess y sus ideas religiosas. Por otra parte, es un lugar significativo para los
musulmanes ya que es el lugar desde donde el Profeta Mahoma at su caballo en el camino que realiz desde La
Meca a Al Aqsa. Por tanto, es un lugar visitado por una amplia variedad de personas que se aproximan a su historia
de diferentes maneras. El estudio se realiz a travs de entrevistas semiestructuradas y cuestionarios, donde se
realizaban preguntas a propsito de las percepciones de los turistas sobre su propio patrimonio, las preferencias
sobre diferentes aspectos de la interpretacin y las motivaciones para realizar la visita.

247

patrimonio y obtener un contexto emocional con respecto al patrimonio que visitan. El


otro grupo, valora la informacin sobre otros grupos y sobre el patrimonio. Para unos
la experiencia supone una actividad emocional mientras que, para los otros, el
patrimonio es percibido como una fuente de entretenimiento y una visita agradable.
En esta lnea, el grupo que no perciba el patrimonio como algo propio, mostr
preferencias por que los contenidos se elaborasen a partir de evidencias histricas y
arqueolgicas, y que se les presentase la conexin entre el Islam y el Cristianismo en
comparacin con sus equivalentes (knowledge seekers). Sin embargo, el primer grupo
prefera la narrativa juda y sus conexiones entre el judasmo y el lugar (identity
reinforcers).
En este sentido, los factores del lugar visitado, como las caractersticas de los
visitantes, son los elementos determinantes de la relacin entre el patrimonio y el
pblico. La combinacin de estos dos grupos de factores, determinar en mayor o
menor grado la concienciacin del visitante sobre el lugar patrimonial. Moscardo
(1996) describe los factores del lugar visitado, que inducen, probablemente, a
conseguir una menor concienciacin del visitante. Estos factores son, entre otros, la
sealizacin, el diseo y presentacin de actividades y soportes de informacin
desfasados, inanimados y estticos, sin contenido sensorial; as como las
demostraciones, exhibiciones y visitas guiadas que no permiten al visitante controlar la
informacin que recibe en estas actividades. As, los visitantes concienciados en
funcin de los factores del lugar y sus propias caractersticas, disfrutarn ms de la
visita, que aquellos visitantes menos concienciados. Al mismo tiempo, expresarn ms
satisfaccin con la visita, aprendern ms y mostrarn mayor inters por el
descubrimiento del lugar. Este tipo de visitante ser ms consciente de las
consecuencias de su comportamiento y apreciacin por el sitio patrimonial. En la figura
que sigue se recogen las apreciaciones realizadas por Moscardo en la referencia
mencionada. Como se puede observar, la visita en un lugar de inters patrimonial se
compone de cuatro elementos, los factores que presenta el propio recurso
patrimonial, las caractersticas de los visitantes, el estado mental o de conocimiento
del visitante y las consecuencias de ese estado de conocimiento (mindful o mindless).

248

Figura 50: Modelo Mindfulness. Concienciacin de visitantes del patrimonio a travs de la interpretacin

Fuente: Moscardo (1996: 383).

En la parte superior del modelo, se reflejan las caractersticas del visitante que
presenta un grado de concienciacin positiva (mindful). La existencia de recursos de
carcter interpretativo que estimulan la realizacin de la visita y generan algn tipo de
provocacin en el visitante, da lugar a visitantes con una elevada motivacin e inters
por la visita y un nivel de cansancio reducido. Estos visitantes presentan un grado de
concienciacin significativo sobre el recurso visitado y, por consiguiente, sus actitudes
y comportamientos sern positivos. Por el contrario, en la parte inferior de la figura, se
observa que sucede lo contrario. En un sitio de inters patrimonial con escasa o nula
interpretacin (inexistencia de soluciones sensoriales, exhibiciones tradicionales y
estticas, ausencia de interaccin en los recursos, inexistencia de material informativo)
provoca que el visitante muestre un reducido inters por el contenido y presente
elevados niveles de fatiga fsica y mental. Consecuentemente, su estado de
concienciacin (mindless) ser bajo dando lugar a comportamientos acordes con los
factores que los determinan (escasa satisfaccin, nula o reducida comprensin sobre el
lugar visitado y ausencia de aprendizaje). Por tanto, al igual que demostraba Ham,
Moscardo confirma que, de la existencia o no de un contenido interpretativo en los
lugares de inters patrimonial, dependen las actitudes y comportamientos de los
visitantes. En este sentido, la autora, a partir del modelo de concienciacin elaborado,
describe los posibles comportamientos de los visitantes a modo de predicciones
derivadas del modelo planteado. As, afirma que la variedad y el control son los
249

elementos ms importantes para generar una concienciacin positiva del visitante


sobre el patrimonio, elementos que se reflejan de dos cuestiones. La primera de ellas
se refiere al diseo de exhibiciones interactivas y participativas, cuya existencia otorga
a los visitantes la capacidad de controlar el tipo y la cantidad de informacin que
reciben. Segn Moscardo, cuanto mayor es la participacin y el control del visitante
durante la visita, mayor probabilidad existe, de que el visitante adquiera un estado de
concienciacin positivo. Al mismo tiempo, cualquier exhibicin que difiera de alguna
forma de las exhibiciones y presentaciones tradicionales, que incluya recursos
multisensoriales, o que rena formas de presentacin innovadoras, es ms probable
que induzca a la generacin de una mayor concienciacin por el recurso visitado.
Por otra parte, los recursos existentes para la orientacin cognitiva en el sitio de
inters patrimonial como las guas y folletos, potencian el aprendizaje; al igual que, la
existencia de sistemas efectivos de orientacin fsica en el lugar visitado,
probablemente ayudar a generar visitantes concienciados y, por tanto, proporcionar
que la interpretacin haya sido efectiva. El ltimo lugar, la autora opina que las visitas
guiadas y el contacto personal formado en interpretacin, puede ser una eficaz tcnica
interpretativa, afirmacin que Tilden mantiene cuando habla de los artilugios,
refirindose al uso de las tecnologas aplicadas a la interpretacin (Tilden, 2006).
A la vista del anlisis y los comentarios desarrollados a propsito de los modelos
comentados anteriormente (Modelo TORA y Modelo Mindfulness), es posible afirmar
con solidez que, la interpretacin del patrimonio por su evidente capacidad de generar
determinadas actitudes y comportamientos en el visitante, puede ser utilizada como
una herramienta para gestionar recursos patrimoniales de forma coherente y de
acuerdo con las caractersticas del recurso, en trminos de proteccin y conservacin,
fundamentalmente en el presente, en un momento en que la disponibilidad de
recursos econmicos para la gestin y el mantenimiento de programas y actividades
de difusin desarrolladas por personal es cada vez ms limitada (Lacome, 2008; Kohl,
2009).
El papel de la interpretacin como instrumento de gestin, queda reflejado en
diferentes aportaciones realizadas desde el mbito del patrimonio natural y cultural
(Moscardo, 199698; 2007; Alfonso y Jimnez, 2000; Martn, 2003b, 2004; Vander Stoep,
2003; Pinto y Jerez, 2004; EUROPARC, 2005; Fratto, 2014, por citar algunas). Como
indica Vander Stoep (2003), las personas pueden daar los recursos patrimoniales por
98

Moscardo (1996: 385) afirmaba que, si los factores del lugar (factors setting) eran determinantes para generar
una concienciacin en el visitante, los responsables de la gestin del lugar patrimonial, de los que dependan
directamente el diseo y ejecucin de dichos factores, deban controlarlos y ejecutarlos en el marco de la
interpretacin del patrimonio.

250

el desarrollo de conductas no intencionadas y conductas intencionadas que persiguen


objetivos diferentes. La interpretacin del patrimonio puede ser utilizada como una
estrategia aadida para gestionar recursos patrimoniales, especficamente en lo
referido a los comportamientos humanos que impactan en el recurso natural y
cultural (2003: 4).
En esta lnea, cabe destacar de nuevo la aportacin de Moscardo (2003) sobre la
efectividad de la interpretacin del patrimonio en la generacin de comportamientos
positivos en el visitante en relacin al lugar patrimonial visitado. Esta autora reflexiona
sobre las formas de comunicacin que existen, segn su experiencia, para reducir
impactos del visitante en los lugares de inters. As, existen cuatro formas de
comunicacin que pueden influir en la gestin de los visitantes. En primer lugar, se
puede influir en la circulacin de los visitantes sobre el recurso visitado ofrecindoles
informacin como estrategia para evitar impactos negativos en los puntos de la visita
que sufren mayor presin. Al mismo tiempo, a travs de la interpretacin se pueden
crear experiencias que sustituyan la visita in situ al lugar. En este caso, la autora
muestra el ejemplo del Acuario de la Gran Barrera de Coral (Australia)99, cuya visita
sustituye el desplazamiento de los visitantes al lugar en cuestin (in situ), con la
consiguiente reduccin de la presin humana sobre el recurso. Adems, incide en la
importancia de la interpretacin para la informacin al visitante sobre las conductas
que se esperan de l. En ltimo lugar, el desarrollo de sentimientos en el visitante
como la preocupacin y la responsabilidad, provocan que sus comportamientos sean
adecuados con el sitio visitado y que adopten alternativas apropiadas para la
proteccin y conservacin del recurso patrimonial.
Por tanto, el comportamiento del visitante y su grado de sensibilizacin y
concienciacin, se constituyen como elementos que resultan ser claves para la gestin
de los recursos patrimoniales. As la interpretacin del patrimonio es un trmino que
se ha venido utilizando con frecuencia en numerosos documentos de diversa
naturaleza que tienen como objeto la valorizacin de recursos naturales y culturales.
La denominada Carta ICOMOS para la Interpretacin y Presentacin de Sitios de
Patrimonio Cultural (2008), evidencia el relevante papel que se le otorga a la
interpretacin en la conservacin del patrimonio cultural, aunque el enfoque que se da
99

La Gran Barrera de Coral (Australia) fue inscrita en la Lista de Patrimonio Mundial de la UNESCO en el ao 1981.
Est situada en la costa noroccidental australiana y alberga el conjunto de arrecifes coralinos ms extenso del
mundo, que rene 400 tipos de coral, 1500 especies de peces y 4000 variedades de moluscos. Al mismo tiempo
constituye un hbitat para algunas especies en peligro de extincin. Su estado de conservacin en 2013 segn los
informes ms recientes, se ve afectado por diversos factores como el desarrollo de infraestructuras de transporte
martimo, la implantacin de instalaciones para extraccin de gas y la alta polucin de las aguas marinas as como la
elevacin de temperaturas de las mismas (http://whc.unesco.org/en/soc/1874).

251

en su definicin no guarda relacin con el que se viene tratando en estas lneas.


Antes de ella, otras cartas, documentos y principios internacionales, recogieron de
alguna forma conceptos relativos a la informacin, educacin, valorizacin, difusin,
etc., en el sentido que es fundamental conocer el valor de los recursos patrimoniales
para que el pblico contribuya a su proteccin y conservacin. De entre todos los
documentos emanados del ICOMOS que han sido objeto de consulta, se ha credo
oportuno incluir una breve sntesis con las aportaciones ms interesantes relacionadas
con el tema, de ah que se muestre nicamente una seleccin representativa de ellos.

252

Figura 51: La interpretacin del patrimonio en los documentos del ICOMOS


DOCUMENTOS ICOMOS
Convencin sobre la Proteccin
del Patrimonio Mundial natural y
Cultural-1972
Carta de Burra-1979 (revisada en
1999)
Carta Internacional para la
Conservacin de Ciudades
Histricas y reas Urbanas-Carta
de Washington (1987)
Carta Internacional para la
Gestin del Patrimonio
Arqueolgico-1990
Documento de Nara sobre la
Autenticidad- 1994
Carta Internacional sobre la
Proteccin y Gestin del
Patrimonio Cultural Subacutico1996
Carta Internacional sobre
Turismo Cultural-1999

Principios para la Preservacin,


Conservacin y Restauracin de
Pinturas Murales-2003
Carta de Itinerarios Culturales2008
Carta para la Interpretacin y la
Presentacin de Sitios Culturales
Patrimoniales-2008

Principios conjuntos del ICOMOS


TICCIH100 para la conservacin de
sitios, construcciones, ambientes
y paisajes del patrimonio
industrial.
Principios de Dubln-2008
Principios de La Valeta para la
Salvaguarda y Gestin de
Poblaciones y reas Urbanas
Histricas-2011

INTERPRETACIN DEL PATRIMONIO COMO ELEMENTO PARA LA GESTIN


Programas de educacin e informacin para estimular el aprecio y el respecto por el
patrimonio
La significacin cultural de los sitios (valor histrico, esttico, cientfico, social, espiritual) a
veces permanece oculta y debe ser explicada mediante la interpretacin. sta incrementar
la comprensin y el gozo sobre el sitio patrimonial. REVELAR
Asegurar la participacin activa e implicar a sus habitantes a travs de programas de
informacin desde la edad escolar

La presentacin y la comunicacin al gran pblico es un medio esencial para promocionar el


patrimonio arqueolgico y hacer comprender la necesidad de proteger este patrimonio
La sensibilizacin del pblico es absolutamente imprescindible para salvaguardar los
testimonios del pasado, de ah que sea necesaria una mayor comprensin de los valores
culturales y del papel que juegan en el presente
Habla concretamente de difusin: Se deber sensibilizar al pblico sobre los resultados de
las investigaciones y el significado del patrimonio cultural subacutico por medio de
presentacin de campaas de difusin a travs de diversos medios
La conservacin, la interpretacin y los programas de desarrollo turstico deberan basarse
en la difana comprensin de los aspectos especficos y significativos del Patrimonio en cada
sitio en particular
Los programas de Conservacin del Patrimonio y los de Turismo, deberan ofrecer
contenidos de mxima calidad para optimizar la comprensin del visitante acerca de las
caractersticas significativas del Patrimonio y la necesidad de su proteccin, hacindole capaz
de disfrutar adecuadamente de su visita
La informacin pblica puede ampliar notablemente la conciencia sobre la necesidad de
salvaguardar las pinturas murales
La proteccin, conservacin, preservacin, promocin y gestin de un Itinerario Cultural
requiere del estmulo de la conciencia social y la participacin de los habitantes de las reas
concernidas que comprenda el Itinerario
Actividades potenciales realizadas para incrementar la concienciacin pblica y propiciar un
mayor conocimiento del sitio del patrimonio cultural.
Incluye publicaciones, conferencias, instalaciones de informacin, programas educativos,
actividades comunitarias, investigacin, programas de formacin, sistemas y mtodos de
evaluacin
Despertar una conciencia sobre el patrimonio industrial en la sociedad contribuye al xito de
su conservacin
Creacin y mantenimiento de programas y equipamientos de difusin para la valorizacin
del patrimonio industrial en lugares de tradicin industrial donde tuvo lugar este proceso
Revisin y ampliacin de la Carta de Washington (1987).
La participacin y el compromiso de los habitantes son imprescindibles para conseguir la
conservacin de la poblacin o rea urbana histrica y deben ser estimulados. No se debe
olvidar que dicha conservacin concierne en primer lugar a sus habitantes (Carta de
Washington, art.3)

Elaboracin propia a partir de ICOMOS (2004) y http://www.icomos.org/fr/chartes-et-normes

100

International Commitee for the Conservation of the Industrial Heritage, http://ticcih.org/

253

Como se puede observar en la figura anterior, las diferentes aportaciones recogidas en


las cartas y principios internacionales elaborados por el ICOMOS, incluyen en
diferentes versiones y con diferentes terminologas, la necesidad de concienciacin y
sensibilizacin de las personas como base para la proteccin y conservacin de los
recursos patrimoniales. En negrita se han resaltado las palabras clave de cada uno de
los documentos comentados. Por lo general, se habla de conservacin, educacin,
sensibilizacin, conciencia, compromiso, o respeto. Todos ellos trminos que aluden a
la necesidad de conocer y valorar para luego poder proteger y conservar. Guardan en
comn todos ellos la relacin que se establece con el pblico, las personas, la
comunidad local en algunos casos, o el gran pblico, como en la Carta Internacional
para la Gestin del Patrimonio Arqueolgico (1990), que entiende la presentacin y la
comunicacin al gran pblico como el medio esencial para la promocin y
conservacin de este tipo de patrimonio. En el Carta Internacional sobre Turismo
Cultural (1999) de identifican programas de conservacin, interpretacin y desarrollo
turstico que aunque con objetivos diferentes, comparten la difana comprensin
como la clave sobre la que desarrollar las acciones. De este documento destacamos el
desarrollo paralelo que han de tener los programas de conservacin y de activacin
turstica basados en contenidos de mxima calidad que faciliten la comprensin del
visitante sobre el sitio patrimonial visitado para justificar su proteccin al tiempo que
pueda ser disfrutada. Por tanto, desde la perspectiva de la conservacin es
fundamental la accesibilidad a la informacin por parte del visitante para poder valorar
y proteger.
Una de las aportaciones que sorprende por la estrecha vinculacin que muestra con la
definicin de interpretacin que se ha tratado anteriormente, es la que aparece en la
Carta de Burra (1979, revisada en 1999). Es el nico documento en el que, sin nombrar
explcitamente a la interpretacin, se habla de revelacin de significados, tal y como
debe entenderse esta disciplina. En este documento se define significacin cultural de
los sitios patrimoniales como los valores histricos, estticos, cientficos, sociales y
espirituales, que permanecen ocultos y que deben ser explicados mediante la
interpretacin, que incrementa la comprensin y el disfrute sobre el sitio patrimonial.
Se entiende que la interpretacin ayudar a revelar los significados (valores) que
permanecen ocultos a ojos del visitante.
Sin embargo, en la Carta para la Interpretacin y la Presentacin de Sitios Culturales
Patrimoniales (2008), que auguraba importantes avances en la definicin de esta
disciplina como instrumento de gestin, no se entiende su acepcin en la forma que
habra de hacerse. En dicho documento se define interpretacin como todas las
254

actividades potenciales realizadas para incrementar la concienciacin pblica y


propiciar un mayor conocimiento del sitio de patrimonio cultural. En este sentido, se
incluyen las publicaciones impresas y electrnicas, las conferencias, las instalaciones
sobre el sitio, los programas educativos, las actividades comunitarias, as como la
investigacin, los programas de formacin y los sistemas y mtodos de evaluacin
permanente del proceso de interpretacin en s mismo. Esta definicin engloba
diversos elementos como actividades, medios, programas, investigacin, etc. que
forman parte importante o ayudan a desarrollar planes interpretativos, pero en s
mismos no son interpretacin. Con ello se quiere pensar que, quiz con intencin
integradora aunque con un resultado confuso, la definicin que aporta la Carta del
ICOMOS no se ajusta a lo que realmente se entiende por interpretacin, a pesar de
que en los aos previos a su elaboracin dicha institucin solicit asesoramiento a la
Asociacin para la Interpretacin del Patrimonio (en adelante, AIP) con el fin de que
revisara y realizara todas aquellas sugerencias que mejoraran el texto final.
As, en la versin revisada por la AIP, se define interpretacin del patrimonio como un
proceso creativo de comunicacin, entendido como el arte de revelar in situ el
significado del legado natural o cultural, al pblico que visita esos lugares en su tiempo
libre101. En las recomendaciones de los expertos en interpretacin se inclua la
definicin de varios conceptos adems del referido: se incluye planificacin
interpretativa, los destinatarios de la interpretacin e infraestructura interpretativa,
como los trminos clave sobre los que elaborar el documento final sobre
interpretacin de sitios de patrimonio cultural. Finalmente, en la Carta de ICOMOS,
adems de interpretacin, se definen otros conceptos incluidos en la propuesta como:
presentacin, infraestructura interpretativa, intrpretes del patrimonio y sitio de
patrimonio cultural. La presentacin es definida como la forma ms especfica en la
comunicacin planificada del contenido interpretativo con arreglo a la informacin
interpretativa, a la accesibilidad fsica y a la infraestructura interpretativa en sitios
patrimoniales.
Como se ha tratado anteriormente, la interpretacin es comunicacin estratgica y la
presentacin no es una forma ms especfica de comunicacin planificada, como se
indica en el documento, sino como indica Sivan (1998), es poner las cosas en presencia
de uno. A efectos de esta tesis doctoral, la estructura conceptual que introduce la
101

Las versiones previas a la elaboracin del texto final de la Carta de ICOMOS con las recomendaciones realizadas
por los expertos estn disponibles en: http://www.interpretaciondelpatrimonio.com/documentos-red/category/12documentos-generales. Acceso restringido nicamente a socios de la AIP.

255

Carta de ICOMOS para la Interpretacin y Presentacin de Sitios de Patrimonio Cultural


no guarda del todo relacin con la esencia de la interpretacin que se ha venido
tratando en el presente apartado. Pero se debe reconocer que la existencia de una
Carta emanada del ICOMOS, como la institucin que constituye una referencia
fundamental en la bsqueda y la aplicacin de determinados principios para la gestin
de sitios de inters patrimonial, resulta ser un avance en este tipo de actuaciones.
Una de las acepciones que desarrolla la interpretacin del patrimonio, es su capacidad
para gestionar sitios de inters patrimonial a travs de la planificacin interpretativa,
cuya definicin se inclua en el texto de recomendaciones elaborado por la AIP y que,
sin embargo, no se recoge en el texto emanado del ICOMOS. Ambos documentos
coinciden en el quinto principio centrado en el desarrollo sostenible, donde comparten
las metas principales de un programa de interpretacin, cuyo objetivo ha de
contemplar un desarrollo equilibrado y coherente desde la perspectiva social,
econmica y medioambiental. En las sugerencias para desarrollar estos programas de
interpretacin se manifiesta la necesidad de que stos formen parte de un plan ms
general de gestin, que integre la interpretacin del patrimonio como el marco de
trabajo ms adecuado para proteger y conservar los recursos patrimoniales al mismo
tiempo que se desarrolle sobre ellos un uso social amplio ya que la interpretacin debe
ser considerada como un servicio pblico porque el pblico tiene derecho a disfrutar
del patrimonio, derecho a sentirlo, a comprenderlo y, como consecuencia, apreciarlo y
contribuir a su conservacin (Morales, 1998: 152).

256

3.2.- Principios, finalidades y objetivos de la interpretacin. La planificacin


interpretativa como mtodo
Como consecuencia lgica de las reflexiones realizadas en el apartado anterior,
dedicado a la formacin y evolucin de la definicin del concepto de interpretacin del
patrimonio y a las posibilidades que presenta su aplicacin en la gestin del patrimonio
cultural, se dedica el presente apartado a las finalidades y los objetivos de la
interpretacin del patrimonio en el entorno de dicha disciplina en su acepcin de
comunicacin estratgica. De nuevo, se hace necesaria la referencia a la aportacin de
Morales y Ham (2008: 17) sobre el concepto de interpretacin del patrimonio en los
siguientes trminos: Es un proceso creativo de comunicacin estratgica, que
produce conexiones intelectuales y emocionales entre el visitante y el recurso que es
interpretado, logrando que genere sus propios significados sobre ese recurso, para que
lo aprecie y disfrute. Como se coment en prrafos anteriores dedicados a la
evolucin del concepto, la aportacin de estos dos autores resulta innovadora por la
atribucin a esta disciplina de un carcter estratgico, que significa que en este
proceso de comunicacin se persiguen unos objetivos concretos como son, entre
otros, lograr un mayor aprecio y disfrute por parte del visitante sobre el recurso
patrimonial, y propiciar un comportamiento especial en el visitante que contribuya
finalmente a la conservacin y a la proteccin del recurso (Morales, 2008b). Resultara
reiterativo incidir sobre la importancia que adquiere el conocimiento en profundidad
de la composicin del pblico, aspecto que se trat con mayor amplitud en apartados
anteriores y cuyos contenidos y conclusiones se traen a colacin en este punto porque
el tema as lo justifica.
Por tanto, se parte de la aceptacin del absoluto protagonismo del visitante en este
proceso de comunicacin a propsito de un recurso patrimonial, como elemento del
sistema. Por ello, para entender este proceso como una comunicacin estratgica, es
necesario retroceder a los inicios de esta disciplina en Estados Unidos, y a la obra de
Freeman Tilden mencionada en anteriores apartados. En su obra La interpretacin de
nuestro patrimonio (2006) Tilden recoge reflexiones brillantes sobre las prcticas que
desarrollaba el Servicio de Parques Nacionales de Estados Unidos en los recursos
mencionados. Es uno de los principales autores de referencia para esta disciplina y
para aquellos que se dedican a ella desde diferentes mbitos, ya que sus aportaciones
y reflexiones sobre las distintas dimensiones de la misma, siguen plenamente vigentes.
Como indica Morales (1998: 44), Tilden considerado por muchos como el padre de la

257

interpretacin el abuelo fue Enos Mills102-, sintetiz las ideas matrices de esta
disciplina en sus ya renombrados seis principios, que constituyen uno de los pilares
fundamentales de la filosofa y doctrina de la interpretacin. Seguidamente se
muestran los denominados principios de Tilden que fundamentan la estructura terica
de esta disciplina (Tilden, 2006: 36-37).

Figura 52: Principios de Tilden (2006)


1-Cualquier interpretacin que de alguna forma no relacione lo que se muestra o describe con algo
que se halle en la personalidad o en la experiencia del visitante, ser estril
2-La informacin, tal cual, no es interpretacin. La interpretacin es revelacin basada en
informacin, aunque son cosas completamente diferentes. Sin embargo, toda interpretacin
incluye informacin
3-La interpretacin es un arte, que combina otras muchas artes, sin importar que los materiales
que se presentan sean cientficos, histricos o arquitectnicos. Cualquier arte se puede ensear en
cierta forma
4-El objetivo principal de la interpretacin no es la instruccin, sino la provocacin
5-La interpretacin debe intentar presentar un todo en lugar de una parte, y debe estar dirigida al
ser humano en su conjunto, no a un aspecto concreto
6-La interpretacin dirigida a nios (digamos hasta los doce aos) no debe ser una dilucin de la
presentacin a las personas adultas, sino que debe seguir un enfoque bsicamente diferente. Para
obtener el mximo provecho, necesitar un programa especfico
Fuente: Tilden (2006).

El primer principio de Tilden hace referencia a aquello que Morales denomin


relevancia al ego (Morales, 1998, 2008b)103, es decir, que lo que se muestre o describa
sobre el recurso patrimonial ha de relacionarse con la personalidad o la experiencia del
visitante. En el contexto de la interpretacin entendida como un proceso de
comunicacin estratgica este principio implica que el mensaje ha de ser relevante y
convincente (Larsen, 2007; Ham, 2011; Kohl, 2004104). Esto es, debe tener algo que ver
con el visitante, de ah que sea muy til relacionar la experiencia patrimonial con
aspectos comunes de la vida cotidiana o con la propia presencia del visitante en el
102

Enos Mills ha sido considerado como el padre de Rocky Mountain National Park (Colorado) ya que fue el
impulsor de su declaracin como parque natural en 1915. Desarroll su trabajo como fotgrafo, educador
ambiental y gua de naturaleza. Su labor contribuy de forma notoria a la interpretacin del patrimonio a pesar de
que todava era muy pronto para denominar as a esta forma de revelar significados. La informacin sobre este
personaje
se
encuentra
disponible
en:
http://www.enosmills.com/
y
http://www.nps.gov/history/bestideapeople/mills.html.
103
El documento puede consultarse en el blog personal de Jorge Morales Miranda, consultor en interpretacin del
patrimonio en el siguiente enlace: http://interpretacionpatrimonio.blogspot.com.es/
104
El documento se encuentra disponible en: http://www.jonkohl.com/publications/categories/spanish.htm

258

recurso, por ejemplo105. Morales en las referencias anteriores opina que la informacin
que es relevante a la experiencia cotidiana del visitante se codifica con mayor
profundidad y ser ms fcilmente recordable. De ah que sea fundamental aludir al
receptor o a su personalidad utilizando ejemplos familiares para el visitante.
El segundo principio de Tilden reflexiona sobre la informacin y la interpretacin. La
primera es la base de la segunda, pero no es equivalente a ella. Como sealan Morales
y Ham (2008), la informacin sera una interpretacin inicial, ya que est basada en
anlisis cientfico propio de las ciencias que estudian el patrimonio desde diferentes
aproximaciones. A partir de este conocimiento, se construyen significados que han de
ser traducidos y revelados de diferentes formas al visitante. Adems de la informacin
previa, es necesario que el visitante pueda imaginar o revivir mentalmente aquello que
se le cuenta. De ah que la teatralizacin y la caracterizacin de personajes ayuden a
crear este ambiente necesario para trasladar al visitante al punto del discurso que se
desea transmitir. De ah que el carcter afectivo por la reconstruccin del espritu del
lugar sea una de las principales caractersticas de una experiencia patrimonial diseada
con criterios interpretativos (Moscardo, 2007).
Una de las cuestiones ms interesantes a propsito de la interpretacin del patrimonio
es aquella que propugna el tercer principio de Tilden. En este principio se hace
referencia a que la interpretacin constituye un arte que puede ensearse en cierta
forma porque se desarrolla a partir de otras disciplinas. As, parte de la calidad y del
xito de una experiencia patrimonial est en el medio interpretativo que se utilice, de
entre los que habitualmente destacan por su efectividad e interactividad, los medios
atendidos por personal (Morales, 1998). La formacin de los intrpretes es
fundamental si se acepta que la interpretacin, como otras disciplinas, puede
ensearse, de ah que autores como Morales hayan realizado sugerencias a propsito
de la formacin esencial en interpretacin (Morales, 2008b). El autor recomienda
entre otras cuestiones, asumir los principios de Tilden que se tratan en este punto,
conocer el modelo TORA propuesto por Ham, los fundamentos de la interpretacin
temtica, y el modelo de ecuacin interpretativa elaborado por el National Park
Service de Estados Unidos. Este modelo, como explica Morales, consiste en enfocar la
interpretacin hacia el desarrollo de una ecuacin compuesta por los siguientes
elementos: (CR+CD) x TA= OI. Cuando se plantea la interpretacin se asume que el
recurso patrimonial posee significados (Conocimiento del Recurso) que pueden ser
105

Como opina Tilden (2006: 44), el visitante percibe las cosas a travs de sus propios ojos, de ah que sea muy til
acercar el significado del recurso a la personalidad del visitante a travs de diversas tcnicas como el uso de un
lenguaje directo. En el captulo segundo de la obra mencionada, el autor incluye numerosos ejemplos a propsito
de este tema.

259

atractivos para el visitante (Conocimiento del Destinatario). ste, ve el recurso


patrimonial como un icono tangible, cuya aproximacin puede generar la posibilidad
de crear significados propios, mediante la aplicacin de unas tcnicas interpretativas
(Tcnicas apropiadas) que se adapten a las caractersticas del recurso y del
destinatario. El resultado ser la Oportunidad para Interpretar (OI), es decir, la
capacidad que posea el intrprete para generar informacin asociativa entre el recurso
y el visitante, de carcter tangible o intangible.
Al mismo tiempo, como indica Glenn (2009) es un arte porque constituye un ejercicio
creativo que utiliza habilidades intelectuales, estticas y tcnicas. Y como arte, posee
una parte de vocacin y de compromiso con el lugar patrimonial que aportan los
componentes que aaden afectividad y pasin a la experiencia patrimonial.
En el cuarto principio se recoge que la interpretacin no es instruccin sino que es
provocacin. Como se observ en prrafos anteriores, la interpretacin persigue
provocar comportamientos en los visitantes de muy diversos tipos pero siempre con
un sentido positivo hacia el recurso patrimonial. No importa nicamente conocer el
recurso sino que es fundamental provocar actitudes y comportamientos en el visitante
aunque sea en el corto plazo de tiempo que dura la visita (Ham, 2007, 2008). Como
indica este autor y segn se observ en el apartado anterior, a pesar de que es
evidente que la interpretacin puede modificar creencias y significados que estn en la
base del pensamiento y generar actitudes coherentes con estas creencias (modelo
TORA), se debe aceptar que resultara difcil asegurar que la interpretacin contribuya
a provocar comportamientos en el visitante a muy largo plazo. En palabras de Morales
(2008b: 4), tal vez baste con que la persona visitante se sienta estimulada a pensar o
como afirmaba Aldridge, ofrecer interpretacin significa que algunas actividades
deben ocurrir entre las dos orejas del visitante (Morales, 1999: 21).
En este sentido, y en relacin a la necesaria estimulacin del visitante con el objetivo
de hacerle pensar, es fundamental el medio interpretativo que se utilice. De entre
todos los medios interpretativos, aquellos que son atendidos por personal y no
atendidos por personal, destaca la figura del gua intrprete como el medio que
posiblemente ofrezca mayor interactividad a la experiencia patrimonial. El grado de
interactividad radica en que la participacin de un gua intrprete para el desarrollo del
programa interpretativo patrimonial, permite una comunicacin bidireccional y la
interaccin con el visitante. En la provocacin, existe un componente esencial para
crear actitudes que lleven a comportamientos positivos sobre el recurso visitado. Se
trata de buscar la complicidad con el visitante, a travs del uso de mensajes de
carcter positivo que le hagan comprender que se encuentra en un lugar especial y
260

que por ello su comportamiento ha de ser especial y respetuoso. Este comportamiento


conlleva un uso adecuado del recurso con la consiguiente minimizacin de impactos
negativos provocados por la presencia de los visitantes. Al mismo tiempo, conseguir la
complicidad del visitante implica cierta actividad y participacin en la visita, ya que el
visitante deja de ser un espectador para convertirse en protagonista y adquiere
tambin parte de responsabilidad en los actos que realiza durante la visita.
El quinto principio de Tilden afirma que la interpretacin debe ser la presentacin del
todo y debe estar dirigida al ser humano en su conjunto. No se trata de transmitir
informacin precisa sobre determinados aspectos patrimoniales, sino que la
interpretacin consiste en entregar conceptos relacionados con otros conceptos que
se engloben en lo que se denomina el tema interpretativo o idea central que se tratar
en siguientes apartados. Como opina Tilden (2006: 76) tengo que sealar que digo un
todo, no el todo. El todo se alza sobre el infinito, y el tiempo que podemos dedicarle a
nuestro oyente o lector es demasiado breve (), por ello se hace imprescindible que el
contacto se convierta en una apreciacin de un todo en lugar de una de las partes. A
modo de avance, se puede describir el tema interpretativo como la idea central del
programa o del discurso interpretativo que requiere unas pautas para una redaccin
efectiva. Ha de resumir el espritu del lugar y su contenido debe estar organizado a
partir de un guin lgico.
El sexto principio se refiere a un aspecto esencial de la interpretacin como proceso de
comunicacin y que fue tratado en captulos anteriores donde se puso en relacin a la
museologa y el pblico. As, este principio propugna que la interpretacin destinada a
nios no debe ser una mera simplificacin de la interpretacin destinada a adultos. La
causa de esta afirmacin radica en que se trata de un pblico distinto, que posee entre
otros aspectos, diferentes caractersticas cognitivas que fundamentalmente se podran
definir como la falta de desarrollo asociativo en sus modelos mentales (Morales, 1998).
Esto implica que en los programas destinados a nios deban incluirse recursos,
mtodos y tcnicas especiales que segn la edad, faciliten la captacin y
mantenimiento de la atencin (Pinto, 2002)106. En este punto resulta oportuno
recordar la principal diferencia que existe entre didctica e interpretacin en su
relacin con el contexto en el que se desarrolla la visita patrimonial.

106

Se recomienda tambin la consulta del artculo Evaluacin de una visita guiada. Curvas de inters-tiempo
(Luque, 2009), en la que se realiza un anlisis del inters de los visitantes adultos y nios en relacin con el papel del
gua como medio interpretativo. En el estudio se muestran las diferentes curvas de inters-tiempo (curva ideal,
estndar, curva con picos de atencin, curva decreciente). La curva ideal refleja la inmersin gradual del pblico en
la visita, que se desarrollada tras su correcta estimulacin para que participe a travs de demostraciones, la
existencia de un guin lgico y bien elaborado.

261

En breve sntesis, la didctica se entiende como un proceso de aprendizaje formal


dirigido a grupos de escolares, mientras que la interpretacin es educacin tambin
pero de carcter no formal, dirigida a un pblico, escolar o no, que se encuentra en su
tiempo de ocio. La metodologa es distinta pero en ocasiones los objetivos y
planteamientos de la actividad en torno al patrimonio coinciden. Son aspectos que se
han de tener en cuenta en el momento de disear y desarrollar programas
interpretativos que pongan en relacin el patrimonio con el pblico no cautivo.
Sobre estos seis principios de Tilden escritos por el autor en 1957, se desarrolla
prcticamente el corpus terico de la disciplina a lo largo del siglo XX. Estos principios
recogidos por la Asociacin para la Interpretacin del Patrimonio, fueron revisados y
ampliados por Beck y Cable (2000), cuya revisin dio lugar a la siguiente estructura que
incluye aspectos no reflejados por Tilden, que enriquecen y mejoran los principios
iniciales, con mayor grado de adaptacin a los tiempos que corren, y que constituyen
argumentos slidos para tratar las finalidades y los objetivos de la interpretacin.

Figura 53: Principios de Beck y Cable (2000)


1-Para despertar el inters, los y las intrpretes deben conseguir que los contenidos de sus mensajes se
relacionen con la vida de quienes visitan esos espacios
2-El propsito de la interpretacin va ms all de la entrega de informacin, consiste en revelar una verdad y un
significado profundos
3-Toda presentacin interpretativa al igual que una obra de arte- se debera disear como una historia que
informe, entretenga e ilustre
4-El propsito del mensaje interpretativo es inspirar y provocar a la gente para que ample sus horizontes
5-La interpretacin debera presentar un tema o planteamiento completo, y debera ir dirigida al individuo como
un todo
6-La interpretacin para nios y nias, adolescentes y personas de la tercera edad debera aplicar enfoques
diferentes
7-Todo lugar tiene su historia. Las y los intrpretes pueden revivir el pasado para hacer que el presenta sea ms
placentero y que el futuro adquiera un mayor significado
8-Las nuevas tecnologas pueden revelar el mundo de maneras novedosas y apasionantes. Sin embargo, la
incorporacin de estas tecnologas a los programas interpretativos debe realizarse con cuidado y precaucin
9-Quienes se dedican a la interpretacin deben cuidar la calidad y cantidad de la informacin que va a ser
presentada. Bien sintetizada y fundamentada en una buen investigacin, la interpretacin tendr ms poder que
un gran discurso
10-Antes de aplicar diseos de interpretacin, el/la intrprete debe conocer las tcnicas bsicas de
comunicacin. Una interpretacin de calidad se fundamenta en las habilidades y los conocimientos de quien la
realiza, atributos que se deben poder desarrollar de forma continua
11-Los textos interpretativos deberan transmitir aquello que a las y los lectores les gustara conocer, con la
autoridad del conocimiento y la humildad y responsabilidad que ello conlleva
12-Un programa interpretativo debe ser capaz de conseguir apoyo poltico, financiero, administrativo,
voluntariado-, sea cual sea la ayuda necesaria para que el programa prospere
13-La interpretacin debera estimular las capacidades de la gente e infundir un deseo de sentir la belleza de su
alrededor, para elevar el espritu y propiciar la conservacin de aquello que es interpretado
14-Los y las intrpretes deben ser capaces de promover actividades interpretativas ptimas a travs de
programas y servicios bien concebidos y diseados de forma intencionada
15-La pasin es el ingrediente indispensable para una interpretacin poderosa y efectiva; pasin por el rasgo que
es interpretado y por aquellos que vienen a inspirarse en l
Fuente: AIP (http://www.interpretaciondelpatrimonio.com/principios-de-la-interpretacion)

262

Como se deca anteriormente, a partir de los principios de Tilden, se construye la


estructura terica de esta disciplina. La interpretacin persigue en ltimo trmino la
conservacin de los recursos patrimoniales. Para ello, se han de desarrollar programas
interpretativos en los que se aplicarn determinadas tcnicas, se seleccionarn los
medios (atendidos por personal y no atendidos por personal) y equipamientos que
contribuyan a la transmisin del mensaje patrimonial al pblico visitante, que se
convierte en cmplice de la experiencia patrimonial, y en uno de los elementos
fundamentales de este proceso de comunicacin estratgica.
Esta es la finalidad principal de la interpretacin, asegurar y garantizar la conservacin
del recurso que es visitado. La idoneidad de la aplicacin de la interpretacin del
patrimonio en los procesos de gestin de los recursos culturales es evidente por la
especial atencin que muestra por el contexto en el que se desarrolla la visita, y por los
comportamientos que pueden inducirse en el visitante, como los elementos que
determinan un adecuado uso del patrimonio cultural. En la tabla que sigue se recogen
a modo de resumen, los objetivos principales de esta disciplina, las caractersticas que
posee como instrumento para una correcta gestin de los recursos patrimoniales y las
posibilidades que presenta para la promocin de una comprensin pblica de la
institucin encargada de gestionar el sitio de inters patrimonial.

Figura 54: Objetivos y finalidades de la interpretacin del patrimonio

OBJETIVOS
(Sharpe, 1982)

Conservacin de los valores de los recursos patrimoniales


El visitante
Desarrollo por parte del visitante de una profunda conciencia por el valor del
recurso patrimonial
Apreciacin y entendimiento
Experiencia autntica y enriquecedora
Cumplimiento de fines de gestin
Uso adecuado del recurso por parte del visitante: lugar especialcomportamiento especial
Minimizacin del impacto humano-gestin de flujos de visitantes-distribucin
espacial del pblico-sostenibilidad
Explicacin del significado de un espacio/territorio a travs de los recursos
culturales
Repercusiones positivas de carcter social y econmico
Satisfaccin de las necesidades de la demanda interesada en este tipo de
experiencias
Promover una comprensin pblica de los fines y actividades de una
institucin
Fomento de la participacin local en colaboracin con agentes pblicos y
privados por la conservacin y valorizacin del patrimonio cultural de un
territorio
Elaboracin propia a partir de Morales (1998).

263

Como se muestra en la figura, el objetivo principal de la interpretacin del patrimonio


es la conservacin de los valores de los recursos patrimoniales. Este objetivo principal,
se consigue a travs del desarrollo de otros objetivos de carcter ms especfico
orientados hacia el visitante. Entre ellos, destaca la necesidad de provocar en el
visitante una profunda conciencia, apreciacin y entendimiento por el valor del
recurso visitado en el marco de una experiencia autntica y enriquecedora.
El segundo tipo de objetivos, se desarrolla en el contexto de la interpretacin como
instrumento de gestin. Su aplicacin se refleja en primer lugar en un uso adecuado
del recurso por parte del visitante (lugar especial-comportamiento especial) con la
consiguiente minimizacin del impacto de los visitantes en el espacio visitado, y la
satisfaccin de la demanda interesada en este tipo de experiencias (Moscardo, 1996;
Vander Stoep, 2003). En segundo lugar, desde el punto de vista de la gestin
territorial, la interpretacin puede contribuir a la explicacin del significado de un
territorio a partir de sus recursos patrimoniales; as como generar impactos positivos
de carcter econmico y social (con la potenciacin de los nuevos yacimientos de
empleo, por ejemplo). Desde la perspectiva de la institucin que utiliza la
interpretacin en la gestin de los recursos patrimoniales, sta se convierte en una
poderosa herramienta para implicar a agentes pblicos y privados en la gestin y
conservacin de los recursos patrimoniales de un territorio (Sureda et al., 2008;
Mller, Morales, 2000)107.
Al mismo tiempo, desde la ptica de la responsabilidad social de la institucin o de la
empresa que gestione dichos recursos patrimoniales, la aplicacin de la interpretacin
del patrimonio supone una declaracin de intenciones y una muestra de la filosofa
que impregna la gestin del patrimonio cultural en la escala de trabajo que se trate.
La interpretacin como proceso de comunicacin estratgica desarrolla sus objetivos y
finalidades a travs de la elaboracin e implantacin de un documento de planificacin
interpretativa. Por tanto, para conseguir la ejecucin de los objetivos y finalidades de
la interpretacin, se ha de iniciar un proceso que conducir a la elaboracin de las
recomendaciones para el agente que gestiona los recursos patrimoniales, al tiempo
que establece las polticas relativas al desarrollo, filosofa y ejecucin de los programas
interpretativos (Morales, 1998).

107

Se recomienda la visita a la URL del Centro Espaol de Turismo Responsable, donde se confirma la utilidad de la
interpretacin del patrimonio en proyectos de turismo sostenible como una herramienta fundamental para el
desarrollo econmico de un territorio por las posibilidades de implicacin de la poblacin local en todos los
procesos y actividades que se contemplen. La informacin se encuentra disponible en el siguiente enlace:
http://ceturismoresponsable.com/2013/11/19/la-interpretacion-del-patrimonio-como-herramienta-de-desarrollo/.

264

Un plan de interpretacin es el documento resultante de un proceso de planificacin


previa, un proceso que analiza la necesidad de programas, servicios, medios y personal
para transmitir el significado y el valor del lugar de inters patrimonial a los visitantes.
Es un documento que sirve como referencia para decidir las prioridades en el
desarrollo interpretativo por todos los organismos e individuos implicados en el
proceso y tambin es una gua para tomar decisiones en cuanto a la ubicacin de
ciertos medios y equipamientos. Como indica Morales (1998), el marco terico que
toma como referencia la planificacin interpretativa es el modelo E (emisor)-M
(mensaje)-R (receptor), que explica la interpretacin como un proceso de
comunicacin. En este proceso de comunicacin un emisor elige y codifica un mensaje
que es transmitido por un medio interpretativo y captado por el receptor (visitante del
lugar de inters patrimonial). El receptor decodifica el mensaje y emite una respuesta
que es captable por parte del emisor (retroalimentacin) a travs de diferentes
tcnicas (Pinto, 2000).
As, a partir de la aceptacin de la interpretacin como comunicacin, se desarrolla un
proceso de planificacin interpretativa que consta de ocho fases. En la figura que sigue
se muestran las fases correspondientes de este proceso y sus caractersticas ms
sobresalientes, donde se diferencian claramente las fases iniciales, dedicadas a definir
los objetivos de la planificacin, de las fases centradas en definir los objetivos de la
interpretacin. En la fase de anlisis previa a la definicin de los objetivos de
interpretacin, cabe destacar la evidente importancia que se otorga al tratamiento de
los recursos patrimoniales y a la identificacin de los destinatarios actuales y
potenciales. Esto es resultado de la concepcin de la interpretacin como un proceso
de comunicacin, por lo que el pblico, nuevamente, se muestra como uno de los
protagonistas de este proceso.

265

Figura 55: Esquema de la planificacin interpretativa (Morales, 1998)


Fases de la planificacin interpretativa

Acciones

1.-SITUACIN DE PARTIDA -Reconocimiento del lugar (extensin, tipo de espacio, problemas


actuales, rasgos singulares, uso actual)
2.-FORMULACIN DE OBJETIVOS DE -Objetivos de la planificacin
PLANIFICACIN -Para qu se planifica
-Directrices para la gestin, servicio y comunicacin
3.-INVENTARIO Y RECOPILACIN DE -Elaboracin de un inventario
INFORMACIN -Bsqueda de informacin documental y bibliogrfica
-Trabajo de campo
-Resultados: caractersticas de los visitantes; sitios con potencial
interpretativo, conceptos y tpicos factibles de interpretar,
infraestructura necesaria
4.-ANLISIS -Del recurso patrimonial (aplicacin de la matriz del ndice del Potencial
Interpretativo)
-De los usuarios actuales y potenciales
5.-FORMULACION DE LOS OBJETIVOS DE -Objetivos

de

gestin:

vigilancia,

administracin,

investigacin,

INTERPRETACIN mantenimiento
-Objetivos de servicio: atencin al pblico con nivel de calidad y
profesionalidad
-Objetivos de comunicacin del mensaje
-Seleccin de tpicos y de posibles equipamientos y medios
interpretativos
SNTESIS
Definicin concreta del plan de interpretacin: objetivos, tpicos, servicios interpretativos, mtodos y diseos de
medios
6.-PLAN DE INTERPRETACIN -Documento dinmico, flexible, susceptible de revisin continua
-Posible ndice de contenidos: descripcin del equipo tcnico,
introduccin, recurso, destinatarios, objetivos para la interpretacin,
mensaje,

servicios

interpretativos,

seguimiento

evaluacin,

recomendaciones para ejecucin de servicios interpretativos


7.-EJECUCIN -El plan se ejecuta
8.- EVALUACIN Y SEGUIMIENTO -Esta ltima fase es permanente
-Evaluacin de actividades segn objetivos formulados
Elaboracin propia a partir de Morales (1998).

Con la inclusin de este esquema relativo a la planificacin interpretativa, se quiere


incidir nuevamente en la importancia de esta disciplina para la comunicacin del valor
del patrimonio al pblico. No es objetivo de esta investigacin tratar con mayor
profundidad en el proceso de planificacin, pero s se ha credo oportuno resaltar

266

algunas cuestiones a propsito del tema108. En primer lugar, reivindicar que la


interpretacin es una disciplina que merece un reconocimiento cientfico como parte
de las herramientas existentes para la difusin y comunicacin del valor del patrimonio
al pblico. Sus objetivos, finalidades, metodologa de trabajo y su alcance en la gestin
de recursos patrimoniales, se basan en disciplinas cientficas relacionadas con la
psicologa cognitiva y la teora de la comunicacin. Al mismo tiempo, en un proceso de
planificacin interpretativa como el que se ha mostrado anteriormente, es
fundamental la participacin de profesionales procedentes de diversos mbitos, cuya
participacin estar determinada en gran parte por la naturaleza del recurso o los
recursos, del territorio, del lugar, etc. que va a ser interpretado. As, es necesario
contar con un equipo multidisciplinar que disee y desarrolle el proceso de
planificacin interpretativa, en el que pueden incurrir diferentes profesionales como
especialistas en interpretacin, en turismo, en sociologa, etnografa, arqueologa, en
biologa, en arquitectura, etc., aquellos profesionales que sean esenciales para el
desarrollo del proyecto en todas sus manifestaciones (desde el inventario de los
recursos patrimoniales hasta el diseo de equipamientos, por ejemplo).
De ah, que se quiera hacer hincapi en que la atribucin del adjetivo interpretativo a
determinadas actividades de difusin del patrimonio cultural, en numerosas ocasiones
denominan actividades no concebidas con estos criterios y a partir de esta
metodologa de trabajo. Habitualmente, se asiste a la proliferacin exagerada de
centros de interpretacin, itinerarios interpretativos, museos interpretativos, visitas
interpretativas, rutas interpretativas o experiencias interpretativas, pero igualmente
en numerosos casos stas no corresponden con la filosofa de la interpretacin como
se entiende y como ha sido explicada aqu (Mateos Rusillo, 2003). Como indica Fratto
(2004) parece que la interpretacin est lamentablemente de moda.
En este sentido, la interpretacin adquiere relevancia por su especial atencin a la
perspectiva del contexto en el que se desarrolla la visita, un contexto recreativo y de
ocio. Como en otras ocasiones, se observa que gran parte de la informacin contenida
en la figura anterior guarda similitudes evidentes con los principios didcticos referidos
al pblico en su relacin con el patrimonio en el marco de la museografa didctica109.
As, Santacana (2005) aporta algunas ideas que caracterizan la relacin entre el
patrimonio y el acercamiento a ste, que presentan conexiones evidentes con los
108

En siguientes apartados se dedicar especial atencin a la aplicacin de la matriz del ndice de Potencial
Interpretativo imprescindible en la fase de anlisis, que sirve para determinar el valor de los recursos interpretables
en un proceso de planificacin interpretativa. Los resultados de la aplicacin de esta matriz aportarn luz sobre la
inclusin o no de determinados recursos dentro de un programa interpretativo.
109
En el mbito de la conservacin de la naturaleza y de las diferencias existentes entre la educacin ambiental y la
interpretacin del patrimonio, se recomienda la lectura de Aldridge (2004).

267

principios de Freeman Tilden. En primer lugar, Santacana habla de dirigirse al pblico


con mensajes diferenciados. Esta diferenciacin se debe a la disparidad intelectual
previa de los visitantes, que requerir de los mensajes y la seleccin de los medios
adecuados para transmitir el mensaje a cada tipo de visitante. La adaptacin de
mensajes en funcin de la caractersticas intelectuales del pblico desde la perspectiva
de la museografa didctica podra tener su equivalente en el sexto principio de Tilden.
Este principio aluda a la necesidad de disear programas especficos para el pblico
infantil. En este caso, no se trata nicamente de adaptar mensajes al pblico infantil,
sino de disear mensajes adaptados para los distintos tipos de pblico identificados en
el sitio de inters patrimonial.
El segundo principio de la museografa didctica tratado por Santacana, se refiere a la
posibilidad de que exista por parte del pblico alguna forma de comprobacin sobre el
grado de aprendizaje en la visita patrimonial. Comprobar que se ha aprendido algo
puede provocar una mayor estimulacin en el visitante. Al mismo tiempo, desde el
punto de vista de la gestin, el equipo tcnico obtiene importante informacin sobre la
eficacia y pertinencia de los medios, los servicios y los mensajes de interpretacin.
En tercer lugar, el principio que se refiere a dirigirse a cada segmento de pblico de
forma diferente, est directamente relacionado con el primer principio didctico. Los
dos tratan de la adaptacin de mensajes y medios a los diferentes tipos de pblico
para ofrecer formas de aprendizaje distintas en funcin de las capacidades
intelectuales y caractersticas sociales de los visitantes. La idea de que al visitante no le
interesa resolver problemas que jams se plante, responde a la creencia en
interpretacin de facilitar la visita al pblico, y en el caso de que se planteen preguntas
para introducir alguna explicacin, que sean preguntas cuyas respuestas sean fciles
de encontrar en los conocimientos introducidos hasta ese punto en la visita. El autor
aconseja que en la formulacin de este tipo de preguntas el estilo sea directo,
aludiendo a la personalidad, precisamente el primer principio de Tilden referido a la
relevancia al ego y experiencia del visitante, cuando afirma que cualquier experiencia
que no aluda a la vida cotidiana del visitante resultar estril.
El quinto principio didctico se refiere a que la visita siempre debera contener un
cierto grado de opcionalidad, dejando la posibilidad de que el visitante pueda elegir el
orden en el que quiere realizar la visita. Pero desde el punto de vista de la gestin en
este tipo de lugares de inters patrimonial, es fundamental el control de flujos de
visitantes. Por este motivo, segn apunta el autor, la situacin ideal est en conseguir
un itinerario cerrado pero en el que el visitante no se sienta controlado y obligado a
realizar la visita de forma excesivamente ordenada.
268

Todas estas reflexiones derivadas de los principios, objetivos y finalidades de la


interpretacin en el marco de comunicacin del patrimonio, obligan a dedicar un
apartado a la interpretacin entendida como un proceso de comunicacin entre el
patrimonio y el pblico. As, se va a profundizar en aspectos como el diseo y
construccin del mensaje patrimonial que se entrega al pblico y en la seleccin de
medios y tcnicas para su transmisin. El tratamiento de estos temas aclarar
conceptos que se consideran clave para proponer nuevos usos del patrimonio cultural
en espacios tursticos.

269

3.3.- La interpretacin como proceso de comunicacin entre el patrimonio y el


pblico. El mensaje interpretativo y los medios para comunicar

A lo largo del presente captulo, dedicado a la relacin entre el patrimonio cultural y la


sociedad, se ha tratado la interpretacin del patrimonio como la herramienta que
puede contribuir a revelar los significados y valores del patrimonio al pblico que visita
lugares de inters patrimonial en su tiempo libre. En este contexto, la presentacin y
transmisin de los contenidos patrimoniales, se diferencia de los principios de la
museografa didctica en que sta ltima entiende la experiencia patrimonial en un
entorno de aprendizaje formal.
En el segundo principio de Tilden, el autor hace referencia a la diferencia entre
informacin e interpretacin. Interpretar no es informar, pero como indica Tilden, la
interpretacin est basada en la informacin (Tilden, 2006). En este sentido, como se
ha apuntado en momentos anteriores del discurso, la interpretacin del patrimonio es
una estrategia de comunicacin atractiva in situ (Morales, 1998; 2004) que ofrece unas
tcnicas que facilitan el acercamiento entre el patrimonio y la sociedad. En este
acercamiento entre patrimonio y sociedad, el elemento pblico ofrece algunas
particularidades que vienen determinadas por las caractersticas de los destinatarios el visitante-, el contexto en el que se desarrolla -un lugar de importancia patrimonial
que es visitado por el pblico-, y las formas y el estilo de la comunicacin, que para ser
atractiva ha de estar basada en la persuasin, la seduccin, la inspiracin y la
provocacin. Estos cuatro trminos son los que en museografa didctica hacen
referencia a la estimulacin del visitante (Santacana, 2005).
En la figura que sigue se recoge la estructura sistmica de la interpretacin del
patrimonio entendida como un proceso de comunicacin atractiva del valor del
patrimonio al pblico no cautivo que se encuentra en un entorno recreativo y de ocio.
Como se puede observar, la interpretacin se basa en informacin y podra ser
identificada con ella si se atendiera nicamente a los elementos que conforman este
sistema (emisor-mensaje-receptor) en sentido unidireccional. Sin embargo, si se
entiende la interpretacin como un proceso de comunicacin, es imprescindible
buscar diferentes recursos y tcnicas para saber si el mensaje patrimonial ha sido
percibido por el visitante segn los objetivos que han determinado su elaboracin. As
se inicia la fase de retroalimentacin que garantiza el marco comunicativo de esta
experiencia patrimonial.

270

Figura 56: La comunicacin del patrimonio en un contexto recreativo

Elaboracin propia a partir de Morales (1998, 2004, 2008).

Como indica Morales (1998, 2004, 2008), la interpretacin como proceso de


comunicacin, consta de tres elementos principales: emisor-mensaje y receptor. El
emisor es la institucin, la empresa, el ente gestor o agente turstico responsable de
transmitir el valor y el significado del recurso patrimonial que gestiona, al pblico
visitante. Este pblico que se encuentra en un contexto de ocio, presenta una
composicin heterognea en cuanto a sus caractersticas fsicas, sociodemogrficas,
intelectuales y formativas. La condicin de visitante incluye a todo tipo de personas,
tambin a los propios habitantes de los lugares que son objeto de visita. Por tanto, en
el proceso de activacin, difusin y presentacin al pblico de cualquier elemento del
patrimonio cultural, se ha de tener como uno de los objetivos principales, a la propia
poblacin local (Morales y Pastor, 2002).
Este modelo de comunicacin estructurado en un emisor-mensaje-receptor, como
indica Morales (1998), puede reemplazar su estructura sustituyendo los trminos de la
siguiente manera:

271

Figura 57: Estructura del proceso de comunicacin: correspondencia con la planificacin interpretativa

Elaboracin propia a partir de Morales (1998).

Como se observa en la figura anterior, cada elemento del sistema responde a una
pregunta y, al mismo tiempo, corresponde a una de las fases de la estructura de la
planificacin interpretativa. Por tanto, la puesta en marcha de un programa
interpretativo, requiere un proceso riguroso de trabajo que supera en numerosas
ocasiones las recurrentes propuestas denominadas interpretativas que identifican
programas con tcnicas de interpretacin.

Figura 58: La interpretacin como proceso de comunicacin en el marco de la planificacin


interpretativa
ELEMENTO DEL SISTEMA

PREGUNTA

LUGAR EN LA PLANIFICACIN

Emisor

Por qu?

Objetivos

Mensaje

Qu?

Anlisis del recurso. IPI

Receptor

A quin?

Anlisis de los destinatarios

Medio

Cmo, cundo, dnde?

Medios y programas interpretativos

Retroalimentacin

Cmo se evaluar?

Evaluacin de programas
Elaboracin propia a partir de Morales (1998).

El mensaje es el contenido que el emisor transmite al receptor a travs de diferentes


medios, en este caso, interpretativos. Segn se muestra en la figura, para que un
mensaje sea captado por la audiencia, deber ser concebido y diseado de forma que
rena las siguientes caractersticas: atractivo, comprensible, relevante al ego, tener un
guin lgico y redactarse en forma de frase tema o de idea central. Seguidamente se
muestran los principales rasgos que definen a cada una de estas caractersticas.
272

Figura 59: Caractersticas del mensaje interpretativo


Atractivo

Comprensible

Relevante al ego

Captar la atencin del visitante. Depende de la promocin del programa


interpretativo, la esttica y el grado de esfuerzo percibido
Ha de tener significado personal
Depender de la educacin y cultura del visitante
Grado de relacin del yo del visitante con el recurso/rasgo visitado
Alusin a experiencias comunes y de la vida cotidiana
Depende de experiencias pasadas del receptor

Guin lgico

Informacin organizada en secuencias lgicas


Mximo cinco ideas (lo bueno si breve, dos veces bueno)
Informacin rica en asociaciones: se procesa inmediatamente.
Ofrecer pistas al visitante: aprendizaje por descubrimiento
Esquemas secuenciales vlidos: relato secuencial, narracin cronolgica,
informacin en categoras, descripcin de procesos generales para llegar a
hechos particulares

Tema interpretativo/idea central

El tema es la idea central del mensaje: aquello que el pblico debera


poder recordar tras la visita
Redactado en forma de frase (simple, breve y completa) con sujeto, verbo
y predicado. Se recomienda utilizar verbos de accin, alusin a los
sentidos, estilo coloquial
Elaborado a partir de un tpico general y especfico
Ventajas para el intrprete: centra el tema del programa interpretativo
Elaboracin propia a partir de Morales (1998).

Por tanto, el mensaje ser o no ser atractivo, en funcin de su esttica y diseo as


como de la forma de comunicar la existencia del programa interpretativo, que deber
resaltar el inters que puede suponer para el visitante vivir esa experiencia patrimonial
en concreto. En el cuidado de la esttica, se ha de tener en cuenta, por ejemplo, el
diseo de los soportes de informacin (carteles, folletos, paneles) que se vayan a
poner a disposicin del visitante. En ellos, los textos no han de ser largos, han de estar
escritos con un lenguaje coloquial fcilmente comprensible, donde se eviten los
tecnicismos y el lenguaje especializado. Estas decisiones ayudan a hacer comprensible
el mensaje al pblico. En este sentido, se ha de buscar la forma de convertir el
contenido patrimonial en un significado personal para el visitante, aunque como se ha
adelantado en numerosas ocasiones, la bsqueda de este significado personal
depender de la educacin y cultura del visitante110. Larsen (2007: 22) muestra el
grado de determinacin de esta formacin previa en el desarrollo de la visita en un
espacio natural, en los siguientes trminos: Si preguntamos, qu significa el bosque
para usted? (seguramente obtendremos variadas respuestas). Si la respuesta es un
lugar de soledad, renovacin y creacin, habr que crear un cierto tipo de producto
110

Ham (2014) afirma que el intrprete no ha de revelar el tema o la idea central, sino que ha de provocar el
pensamiento para que los visitantes revelen sus propios significados.

273

interpretativo. Si es un lugar donde me puede morder una serpiente, tendremos que


crear otro. Si lo consideran un sitio con potencial econmico necesitamos un
tercero.
La relevancia al ego es otra de las caractersticas que definen el mensaje
interpretativo. Como indicaba Tilden en su primer principio (Tilden, 2006), cualquier
interpretacin que no se base en la experiencia y la personalidad del visitante,
resultar estril. De ah que en la elaboracin del mensaje y en su transmisin haya
que buscar la forma de acercar el significado patrimonial al visitante mediante la
alusin a hechos de la vida cotidiana y a experiencias comunes. Su xito depender de
las experiencias pasadas del receptor. En este sentido resulta ilustrativa de nuevo la
lectura de Larsen (2007) donde muestra la complejidad de convertir un mensaje
interpretativo en algo personal para el visitante cuando lo que se comunica en este
caso, es un rasgo geolgico. Como indica el autor, en esta explicacin intervienen
conocimientos previos de carcter subjetivo como es la visin que el visitante tenga
sobre el origen de la vida y del planeta, desde una posicin creacionista: Como
profesional de la interpretacin, yo no pretendo cambiar las creencias de mi pblico,
me esfuerzo ms bien en lograr un momento ah o que digan nunca antes haba
pensado en eso (Larsen, 2007: 21).
El mensaje ha de tener un guin lgico y organizado, estructurado a partir de cinco
ideas clave como mximo, en el que se priorice la calidad de informacin frente a la
cantidad de la misma. El resultado ser un mensaje ameno, breve, claro y directo, el
ABCD de la interpretacin (Morales y Ham, 2008), que se desarrolla a partir de
informacin rica en asociaciones (pistas) que faciliten el aprendizaje por
descubrimiento en el visitante. En este sentido resulta muy clarificadora la experiencia
interpretativa que se desarrolla en el yacimiento de Atapuerca, a propsito del
proceso de produccin manual de objetos cermicos para pblico invidente. En este
caso, la participacin del pblico es fundamental, ya que se potencia el uso del sentido
del tacto a travs de la creacin del objeto cermico. El visitante por propio
descubrimiento a partir de la manipulacin manual de la materia prima, comprende
cules son los elementos que intervienen en el proceso, desde el modelado hasta la
coccin (Luque, 2001)111.
Finalmente, el mensaje se traduce en un tema, frase-tema, que encierra la idea central
del mensaje patrimonial. Debe ser redactada en forma de oracin (con sujeto, verbo y
111

En el caso del pblico invidente, como indica Muoz Arroyo (2007), el esfuerzo por el desarrollo de recursos
alternativos destinados a personas con discapacidad visual, ha sido una constante en museologa. En la referencia
mencionada, la autora relata la experiencia de actividades de exploracin tctil en la exposicin Obras maestras
del patrimonio de la Universidad de Granada.

274

predicado) y se recomienda que en su diseo se utilicen verbos que impliquen accin y


uso de los sentidos. Para su redaccin, se ha de utilizar un lenguaje coloquial y
fcilmente comprensible. La redaccin de una frase-tema es un proceso complicado en
la planificacin interpretativa ya que requiere un conocimiento profundo del recurso
patrimonial y un establecimiento claro de los tpicos generales y especficos que
fundamentan esta idea central. Como indica Kohl (2004), existen tres mtodos que
ayudan a redactar un mensaje relevante y valioso. En primer lugar, este autor detalla
el Mtodo Gramatical y el Mtodo del Gran Asunto introducidos por Ham. Son
descritos como mtodos racionales basados en una correcta redaccin gramatical, en
los que se ofrecen preguntas y oraciones clave que el redactor del mensaje ha de
responder con el fin de elaborar el tema interpretativo.
Kohl (2004) introduce de forma innovadora el Mtodo del Significado Profundo como
la forma ms efectiva de convertir recursos patrimoniales en mensajes. Para ello,
propone los diferentes pasos que se han de seguir para redactar el tema ms
adecuado. As, en primer lugar, hay que describir el objeto. El objeto con potencial
interpretativo es cualquier persona, animal, lugar o cosa, cuyo significado y valor
merezca ser revelado al pblico (Morales, 1998). Para conocer el potencial
interpretativo de un recurso, es necesario aplicar la matriz del ndice de Potencial
Interpretativo (IPI). En anteriores apartados dedicados a la planificacin interpretativa,
donde se mostr el proceso de elaboracin de un plan de interpretacin, el inventario
y anlisis del potencial interpretativo de los recursos que, a priori, van a ser incluidos
en el plan, se aplicara en la fase analtica. Si se trata de analizar reas ms extensas o
que comprendan un volumen mayor de recursos patrimoniales, la aplicacin de esta
matriz ayuda a seleccionar y priorizar recursos con potencial interpretativo, cuya
inclusin o exclusin se decide a partir de una valoracin numrica final que ofrece la
ficha individual de cada recurso. En el caso de analizar recursos de forma individual,
aunque no es lo habitual, la aplicacin de esta matriz puede aportar informacin
especfica y muy concreta sobre los rasgos o los aspectos ms interesantes del recurso
patrimonial en cuestin. En cualquier caso, no se debe olvidar que el resultado es el
potencial interpretativo, es decir, si el valor y significado del recuso merece ser
revelado al pblico visitante atendiendo a los criterios que se incluyen en la matriz.
En este sentido, dicha matriz incluye diez criterios evaluables numricamente que
permiten la valoracin interpretativa de los recursos patrimoniales. La valoracin
numrica final determinar, si se trata del anlisis de recursos patrimoniales en un
rea relativamente extensa, cules sern los elementos interpretados e incluidos en el
proceso de planificacin interpretativa. En el caso que ocupa a la presente
275

investigacin, esta forma de anlisis a modo de inventario interpretativo, permite


ordenar, seleccionar y priorizar los recursos patrimoniales que podran tener un
protagonismo importante en la articulacin de productos temticos en el espacio
turstico de la Costa Blanca con fines orientados a la renovacin y cualificacin del
destino.

Figura 60: Matriz para la Evaluacin del Potencial Interpretativo


Criterios
Singularidad
Atractivo
Resistencia al impacto
Acceso a una diversidad
de pblico
Estacionalidad
Afluencia actual de
pblico
Facilidad de explicacin
Pertinencia de contenidos

Caractersticas
Grado de rareza con respecto a otros
recursos del rea
Capacidad de despertar inters

Bueno
12-9

Regular
8-5

Malo
4-1

12-9

8-5

4-1

Grado de fragilidad

12-9

8-5

4-1

Posibilidad fsica de visita para pblico


diverso
Grado de permanencia del rasgo

9-7

6-4

3-1

9-7

6-4

3-1

Cantidad de pblico que visita el

9-7

6-4

3-1

6-5
6-5

4-3
4-3

2-1
2-1

Seguridad para el pblico

6-5

4-3

2-1

Posibilidades de acondicionamiento

6-5

4-3

2-1

recurso
Explicacin comprensible
Relacin temtica con otros recursos
del lugar

Seguridad
Facilidad de instalacin

del recurso para la visita


Fuente: Adaptacin a partir de Morales (1998).

Los criterios evaluables numricamente que se muestran en la figura anterior se


refieren a la singularidad; el atractivo; la resistencia al impacto y el grado de fragilidad
que posee el recurso ante la presin de los visitantes; las posibilidades que presenta en
recurso para el acceso de pblico diverso; la estacionalidad, es decir, si el recurso se
encuentra de forma permanente112; la afluencia de pblico, la facilidad de explicacin
de su contenido patrimonial; la pertinencia de contenidos con otros recursos
patrimoniales del rea que se analice; la seguridad y la facilidad de instalacin, es
decir, si es posible preparar y acondicionar el recurso con soluciones mnimas que
mejoren la visita (zonas de sombra, medios interpretativos, servicios higinicos, etc.).
La suma de cada una de las puntuaciones relativas, da como resultado final una
valoracin numrica que determinar cules sern los recursos incluidos en el plan de
interpretacin.

112

En determinados espacios naturales por ejemplo, existen recursos de carcter estacional como las aves
migratorias, que no se encuentran de forma permanente en el lugar patrimonial durante todo el ao.

276

Como indica Kohl (2004)113, una vez descrito el objeto con potencial interpretativo, se
procede a realizar algunas preguntas sobre l (por qu y qu) que expliquen con
respuestas breves a qu se debe que el objeto sea como es y lo que es. Una vez que se
han obtenido las respuestas a estas preguntas, se han de tener en cuenta nicamente
aquellas que resulten verdaderamente interesantes. De entre todas ellas, se
identificar la idea ms significativa que ser la elegida para escribir el tema
interpretativo o la idea central. Se podra decir que este proceso persigue la bsqueda
de la relevancia de contenidos, es decir, buscar la forma de hacer que el tema sea
familiar a la personalidad del visitante. Ham lo denomin persuasin y capacidad de
convencer (Ham, 2011) y Larsen, relevancia (Larsen, 2007).
Una vez redactada la frase tema, es el momento de seleccionar los medios
interpretativos que van a ser utilizados para la transmisin del mensaje al pblico, a los
destinatarios. Pero esta seleccin est fundamentada en el conocimiento y trabajo
previo sobre el recurso que va a ser interpretado, el lugar, el pblico destinatario, etc.,
por todos aquellos factores que determinan este proceso de comunicacin. De ah que
no en todos los casos sean necesarios los mismos equipamientos, programas y medios
de interpretacin (Mateos Rusillo, 2003; Kohl, 2003; Lois, 2006). Es decir, que la
inexistencia de un centro de interpretacin, por ejemplo, en un lugar de inters
patrimonial, no le restar contenido interpretativo al programa que se desarrolle si
ste ha sido diseado segn estos criterios. En este sentido es recomendable, entre
otras, la lectura de Kohl (2003) sobre los diez mitos en la infraestructura interpretativa,
que aporta una visin crtica sobre la profusin y las formas de creacin de
equipamientos interpretativos, y la presuposicin de las necesidades del visitante en
un lugar de inters patrimonial114.
Existen varias clasificaciones de los medios interpretativos. Para la presente
investigacin se ha elegido la clasificacin que ofrece Stewart (1981), recogida por
Morales (1998). Segn esta clasificacin, existen dos tipos de medios interpretativos
segn sean atendidos por personal o por el contrario, carezcan de la participacin de
una persona en su utilizacin por parte del visitante. Los medios no personales son las
seales y marcas, las publicaciones, los medios de comunicacin de masas, los
senderos autoguiados, audiovisuales automticos, exposiciones y exhibiciones.
Los medios interpretativos atendidos por personal son los recorridos y paseos guiados,
113

El autor elije un objeto como el control remoto de un televisor para aportar mayor claridad a los ejemplos de
preguntas y respuestas previas a la redaccin de una frase tema.
114
Kohl (2003) desarrolla su justificacin a partir de diez mitos, ente los que se destacan slo algunos de ellos: un
parque necesita siempre un centro de visitantes, la gente quiere mucha informacin, si hay demasiadas
personas en un sitio, mala suerte para ellas.

277

los recorridos motorizados y no motorizados, los audiovisuales atendidos por personal,


las actividades realizadas por personal especializado (demostraciones, conferencias,
actividades especializadas donde el visitante participe activamente) y la animacin.
Seguidamente se muestra de forma grfica, la distribucin temtica y las
caractersticas de los medios interpretativos atendidos por personal, donde se
destacan sus caractersticas principales en el marco de la interpretacin del
patrimonio. Como se ha comentado en varias ocasiones, y en relacin con las
posibilidades de generar interactividad con el visitante, los medios personales son los
ms eficaces en este sentido.

278

Figura 61: Medios interpretativos atendidos por personal: Caractersticas, ventajas y limitaciones
Medios atendidos por
personal
Paseos guiados

Recorridos en vehculos
motorizados

Recorridos en vehculos no
motorizados

Caractersticas

Ventajas

Limitaciones

Conducidos por un gua


Siguen
una
ruta
normalmente
preestablecida
Contenidos y estilo de presentacin
varan segn el gua y el tipo de pblico

Contacto personal con el gua intrprete


Experiencia directa con el recurso
Es posible usar los sentidos
Se pueden responder preguntas
Se adaptan al nivel del grupo
La visita se puede ofrecer en varios idiomas en
funcin de la preparacin del gua
Se puede ofrecer en varios idiomas
Vista de un rea extensa en poco tiempo
Grupos numerosos
Permiten llegar a lugares restringidos
Control directo del impacto del grupo en el lugar
Contacto con el intrprete
Utilizacin de los sentidos
Control del uso de la zona
Aptos para grupos numerosos
Comunicacin con el gua intrprete

La efectividad depender de la capacidad del gua


El visitante no puede ir a su propio ritmo
Grupos de no ms de veinte personas para que sea
cmoda la visita

Organizados segn
horario e itinerario:

un

calendario,

Traccin animal, ciclismo

Audiovisuales atendidos por


personal

El gua intrprete puede estar presente


para explicar o atender preguntas
utilizando presentaciones audiovisuales

Demostraciones y actividades
especializadas

Especialistas en alguna actividad


(artesana, cantera, fabricacin de un
producto, etc.)

Animacin activa y pasiva

Participacin del visitante (activa) o


nicamente intervencin del gua
(pasiva)
Caracterizacin del intrprete, recreacin
de actividades cotidianas, reviven hechos
y costumbres del pasado

Estimulan el uso de los sentidos


Recuperan actividades tradicionales
Contacto directo y personal
Desarrollo de nuevas habilidades
Visita memorable por la participacin que incluye
Crea un ambiente real
Visita memorable
Se puede entregar un mensaje completo
Medio motivador y provocativo
Permite una mayor interaccin con el visitante

279

Dependen de la efectividad del gua


No permiten una observacin cercana del rasgo
interpretativo
No adaptables a cualquier grupo
Dependen de las condiciones climticas
Requieren medidas especiales de seguridad
Inapropiados para grupos de nios pequeos: falta de
atencin
Necesitan una fuente de energa
Requieren un alto coste de mantenimiento
Requieren salas de proyeccin adecuadas
La efectividad depende de la habilidad del gua
intrprete
Puede carecer de habilidad para comunicar
No adecuados para grupos numerosos
Se necesitan equipos e instrumentos

Es difcil y costoso reconstruir escenarios y objetos


Los actores puede que no lleguen a atraer al pblico
Riesgo de que la actividad se quede en una mera
caracterizacin del actor
Aplicable a grupos reducidos para lograr mayor
efectividad
Elaboracin propia a partir de Morales (1998)

De todos ellos, resulta oportuno comentar el medio interpretativo que puede generar
mayor interactividad con el pblico del patrimonio cultural, que es objeto de
tratamiento en la presente investigacin. As, los recorridos motorizados y no
motorizados son menos habituales en lugares de inters patrimonial cultural, aunque
son cada vez ms frecuentes los recorridos guiados en destinos de turismo urbano115.
La figura del gua formado en interpretacin, constituye el nexo de unin entre el valor
del recurso patrimonial y el pblico que lo visita. Es el medio interpretativo que puede
garantizar una mayor interactividad entre el recurso y el visitante por las ventajas que
supone para la experiencia patrimonial, como demuestran algunos estudios realizados
desde la ptica turstica (Gal, 2002). As, debe tener unas caractersticas
fundamentales para el desarrollo de la profesin que van desde el profundo
conocimiento del recurso y del pblico destinatario del mensaje, hasta cualidades
relacionadas con la amabilidad, creatividad y el equilibrio (Morales, 1998). Entre estas
facetas se sitan las capacidades de adaptacin del discurso a los determinados tipos
de pblico, mediante un perfecto conocimiento sobre cmo y cundo aplicar otros
medios interpretativos disponibles (demostraciones, carteles, paneles, audiovisuales),
cmo estimular los sentidos, el intelecto y las emociones del visitante. Al mismo
tiempo, debe saber informar y comunicar de forma agradable y amena, y preocuparse
por su reciclaje y perfeccionamiento continuo. En numerosas ocasiones, las
experiencias en las visitas de recursos culturales no se basan en los criterios
interpretativos que han sido comentados aqu. En estos casos, la figura del gua se
limita a informar de manera impersonal, con la utilizacin de un discurso difcil de
comprender para el visitante, a menudo mediante el uso de un lenguaje demasiado
especializado y ofreciendo una sucesin de datos que el visitante no puede interiorizar
en el tiempo que dura una visita turstica. Sin embargo, si se entiende la visita como un
momento de comunicacin entre el patrimonio y el pblico, el gua ser el medio que
transmita el mensaje, a travs de un esfuerzo por comunicar, e implicar al visitante en
la utilizacin de los sentidos, de estimular y provocar sensaciones en el pblico. En este
sentido, existen magnficos ejemplos de interpretacin, donde el medio que transmite
el mensaje patrimonial es el gua persona, que aplica sus conocimientos en
interpretacin y consigue hacer pensar al visitante, provocarle sensaciones y convertir
la visita en una experiencia memorable (Bonmat et al., 2008; Serantes, 2007;
Candelas, 2011; Pea, 2009, Pinto, 1999; entre otros).

115

Destinos importantes de turismo urbano como Londres, Paris, Berln, Barcelona, Madrid, etc., incluyen los
recorridos guiados en segway o en bicicleta como una actividad diferente dentro de la visita a los principales
recursos tursticos de la ciudad.

280

Otros medios interpretativos atendidos por personal como los audiovisuales, las
actividades con personal especializado (demostraciones, animacin) y los servicios
casuales, presentan numerosas ventajas para el desarrollo con xito de programas
interpretativos. Los servicios casuales comprenden la atencin al visitante en la
recepcin, la informacin y asistencia espontnea. No se han incluido en la figura
anterior, porque se consideran que no son medios interpretativos propiamente dichos.
Sin embargo, el personal que desarrolla sus funciones de informacin con el visitante,
puede aplicar la interpretacin en las actividades que realice (orientar sobre la visita,
dirigir al visitante hacia un punto de inters, informar sobre las normas de conducta en
el recurso patrimonial, informar sobre instalaciones y equipamientos, en caso de que
los hubiere, presentar las actividades de forma estimulante, etc.).
La existencia de personal permite una entrega del mensaje efectiva, ya que se puede
generar interactividad por la facilidad de proponer preguntas y obtener respuestas en
ambos sentidos del proceso de comunicacin116. Al mismo tiempo, fundamentalmente
en las demostraciones y la animacin activa, se puede estimular al visitante para el uso
de los sentidos (Campuzano, 2007; Espinosa et al.; 2009; Gallego, 2000, Lezcano,
2011). En la figura anterior, se observa que las ventajas del uso de medios
interpretativos atendidos por personal, son ms numerosas que las limitaciones que
presentan. De todas las ventajas observables, la interactividad, el contacto directo con
el visitante, la eficacia en la entrega del mensaje, la posibilidad de crear experiencias
memorables, de provocar y de estimular actitudes en el pblico, son los rasgos que
caracterizan a este tipo de medios interpretativos. En la alusin al concepto de
interactividad, resulta clarificadora la opinin de Santacana (2010: 38) en los siguientes
trminos: Y la palabra es el gran instrumento interactivo de nuestra especie.
Adems de los medios atendidos por personal, existen otros medios no atendidos por
personal que permiten determinadas actividades en lugares de inters patrimonial
natural y cultural. Como indica Morales (1998), no es posible afirmar o negar la
efectividad de los medios no atendidos por personal. Es evidente que el modelo de
comunicacin que toma como marco de trabajo la interpretacin del patrimonio se
basa en la existencia de un emisor, un mensaje y un receptor, de ah que la presencia
de una persona puede garantizar la efectividad en la entrega del mensaje. Sin
embargo, el diseo de un panel o un cartel con criterios interpretativos para un
sendero autoguiado, por ejemplo, tambin puede provocar y estimular al visitante
116

Sobre este tema, resulta muy interesante la lectura de Feliu y Masriera (2010), donde las autores reflexionan
sobre el concepto de interactividad y la mediacin humana. En esta referencia distinguen entre los diferentes tipos
de actividades patrimoniales atendidas por personas: visitas guiadas expositivas, interrogativas y teatralizadas o de
simulacin; dilogo; talleres y demostraciones y actividades didcticas de carcter ldico.

281

para que use el recurso adecuadamente y lo comprenda para que, finalmente, lo


pueda valorar.

282

Figura 62: Medios interpretativos no atendidos por personal: Caractersticas, ventajas y limitaciones
Medios no atendidos por
personal
Seales y marcas

Caractersticas

Ventajas

Adems de la interpretacin, dan


informacin orientativa y direccional

Informacin concisa y clara


Fciles de construir
Bajo coste de mantenimiento

Publicaciones

Folletos, mapas, guas, para ser utilizados


in situ

Senderos autoguiados

Se les considera medios, pero en realidad


son equipamientos
Precisan de otros medios para llevarse a
cabo
Itinerario preestablecido
Pelculas, fotogramas de diapositivas,
videos profesionales, postes de escucha

Coste de produccin razonable


Pueden llevarse como recuerdo
Pueden ser utilizadas por otros usuarios
Dan informacin ms detallada
Se puede ofrecer en varios idiomas
El ritmo lo marca el visitante
Canalizan flujos de visitantes en el recurso
Pueden estimular el uso de los sentidos
Aptos para todo tipo de pblico

Audiovisuales automticos

Exposiciones

Colecciones de cosas puestas a la vista


para explicar alguna materia

Exhibiciones

Bidimensionales
y
a
veces,
tridimensionales que combinan la
exposicin de objetos con medios
grficos e ilustrativos
Radio, televisin, prensa

Medios de comunicacin de
masas

Informacin de buena calidad, alternativa o


complementaria a la informacin obtenida a travs
de la observacin
Motivan a visitar el lugar
Objetos reales
El visitante puede ir a su propio ritmo
Coste de mantenimiento relativamente bajo
El visitante marca su ritmo de visita
Medio ideal para conocer un rea si no se tiene
tiempo
Pueden estimular la participacin del pblico
Amplia y variada audiencia
Pueden estimular a visitar un lugar

283

Limitaciones
Estticas
Sin detalles
No se adaptan a los diferentes tipos de pblico
Objeto de vandalismo
A veces pueden generar impactos visuales negativos en
relacin al entorno
No hay contacto personal
Pueden ser desechados al terminar la visita: sera preciso
cobrar alguna cantidad simblica
Una vez impreso, no se adaptan a los cambios del
recurso
Impersonales, no responden a dudas
Susceptibles de vandalismo
Difcil control y mantenimiento

Carecen del contacto personal, no responden a dudas


Son soluciones caras
Costes elevados de control y mantenimiento
Estticas, limitan el uso de los sentidos
No responden a dudas especficas
Generalmente, no tocar
No responden a dudas especficas
Requieren esfuerzos importantes de mantenimiento y
energa elctrica
Produccin costosa
Se les asocia a venta de producto
Elaboracin propia a partir de Morales (1998).

Si se observan las limitaciones de los medios no atendidos por personal, se


comprueban precisamente, los rasgos que definan las ventajas de los medios
interpretativos atendidos por personal. La interactividad, la entrega del mensaje a
travs de un contacto directo con el emisor, la posibilidad de usar los sentidos, de
adaptarse a todo tipo de pblico, de responder a preguntas especficas, etc., que
definan a los medios atendidos por personal, desaparecen en los medios no atendidos
por personal. Sin embargo, siempre ser mejor la existencia de un medio no personal
diseado y concebido segn criterios interpretativos, que la ausencia de cualquier
soporte o punto de informacin, o la presencia de un gua informador no formado en
interpretacin (Rand, 2011). Rand analiza un programa interpretativo consistente en
un sendero autoguiado cuya visita se apoya en la existencia de un folleto117. A partir de
estos dos materiales interpretativos, a travs de la realizacin de entrevistas y la
aplicacin de test de Modelos de Probabilidad, se obtuvo como resultado la siguiente
reflexin: La gente lleg a conclusiones, evalu, se encendi la chispa para los
recuerdos y las comparaciones, y la gente imagin (Rand, 2011: 21).
Por tanto, la interpretacin del patrimonio, adems de la eleccin del medio
interpretativo ms adecuado para la transmisin del mensaje que esconde el
patrimonio, requiere el uso de unas tcnicas que Morales (1998: 132) explica de la
siguiente forma: Ms que el uso de aparatos o algn tipo de material interpretativo,
se trata de utilizar estilos en la presentacin de los contenidos interpretativos, y para
ello slo cuentan los trucos, la imaginacin y el conocimiento de la filosofa de
interpretativa que posea el diseador o planificador de aquellos servicios. Se trata de
presentar el programa interpretativo, la actividad, de forma innovadora, atractiva,
estimuladora a los ojos del visitante. Para ello, existen varios tipos de tcnicas que se
aplican en interpretacin, como la invitacin a la participacin del visitante, la
invitacin a utilizar los sentidos, la provocacin de sensaciones o situaciones que
generen impacto, aplicacin de la estrategia de preguntas (Pinto, 2000), la relevancia
al ego y a la personalidad del visitante, adems del uso del tema o la recreacin de una
atmsfera o ambiente adecuado. Morales (1998) apunta a otras posibles tcnicas que
resultan muy efectivas como es el uso del humor, la irona, las analogas y
comparaciones (que son muy efectivas para lograr la relevancia al ego), las citas y
refranes, contar cuentos, la utilizacin de mensajes en positivo con el fin de evitar las
prohibiciones relativas a los posibles comportamientos del visitante en el lugar

117

El sendero autoguiado que fue evaluado, corresponde a uno de los programas interpretativos del Menors Ferry
Historic District, del Parque Nacional de Grand Teton (Wyoming, EE.UU.).

284

patrimonial118, la teatralizacin o la personificacin del recurso119, entre otras. Todas


las tcnicas enumeradas pueden ser aplicadas en los distintos tipos de medios
interpretativos. Pero es en la figura del gua intrprete donde se pueden concentrar un
gran conjunto de ellas, de ah que sea uno de los medios interpretativos ms eficaces
que existen. Todo depende, evidentemente, de la formacin y vocacin del gua
persona. De ah que, su reciclaje y perfeccionamiento continuo, sea imprescindible
para el desarrollo de programas interpretativos innovadores. No obstante, la
aplicacin de estas tcnicas puede y debe llevarse a cabo en el diseo de los medios no
atendidos por personal, por ejemplo en paneles y carteles, de uso muy habitual en
cualquier tipo de recurso patrimonial. Para este caso, Morales (1998) hace algunas
recomendaciones sobre las pautas que se deberan seguir en su diseo, como el tipo
de letra utilizado, la extensin del texto, la estructura de la informacin, el tamao y la
disposicin del cartel o del panel, as como su ubicacin. Paralelamente, desde el
mbito de la museografa didctica, tambin se ha dedicado atencin a este tipo de
cuestiones desde el anlisis de las tcnicas y recursos expositivos como la composicin
de paneles (textos, cartografa, fotografa, etc.), el diseo de las vitrinas, las maquetas,
dioramas y escenografas (Serrat y Font, 2005).
En el comentario realizado a propsito de los medios interpretativos, ha surgido a lo
largo del discurso un trmino que, habitualmente, es identificado con las nuevas
tecnologas aplicadas a la museografa y a la presentacin del patrimonio. Se trata de
la interactividad, concepto que implica la cualidad de interactivo, es decir, la accin
que se ejerce recprocamente entre dos o ms objetos, agentes, fuerzas, funciones,
etc. (RAE, 2001: 1289). Esta definicin implica dilogo en ambos sentidos, es decir, del
emisor al receptor y viceversa, sino no sera ms que un mero acto de informacin
unidireccional, no de comunicacin. La interactividad, la comunicacin, o el dilogo,
son trminos que fueron tratados en este mismo captulo en el apartado dedicado a la
museografa y los museos dialgicos del siglo XXI. Sin embargo, cabe introducir una

118

Se trata de convertir las prohibiciones relativas al comportamiento del visitante en mensajes positivos. Por
ejemplo, en el caso del Museo Arqueolgico y Etnolgico Municipal de La Vila Joiosa para la exposicin Veus de la
Histria, se dise un cartel informativo sobre los efectos que tiene sobre las piezas expuestas el flash de una
cmara fotogrfica. El mensaje prohibido hacer fotos con flash se convirti en su flash emite 100 veces ms
ultravioletas del que soportan las piezas de la exposicin (Bonmat et al. 2008). La conversin de las prohibiciones
en mensajes positivos, consiste en explicar la causa del comportamiento que se espera en el visitante durante su
visita. Por su parte, Pinto (2001: 7) pone el ejemplo de la tradicional y obvia prohibicin en un jardn botnico
prohibido arrancar flores, que se convierte en este lugar recibe cinco mil visitantes al ao, y gracias al respeto
que muestran hacia las plantas, ustedes hoy, pueden verlas y conocerlas.
119
La teatralizacin es una de las tcnicas ms utilizadas en la actualidad en los procesos de presentacin y
comunicacin de cualquier recurso patrimonial. Desde aqu, se quiere incidir en que se trata de una tcnica
asociada a un medio interpretativo por el que se transmite un mensaje patrimonial al pblico. Esta afirmacin
servira para discriminar determinadas actividades teatralizadas que parecen basarse nicamente en la
caracterizacin del gua.

285

idea fundamental en el tratamiento de la interactividad aplicada a la museografa. En


palabras de Santacana (2010: 47): No existen museos interactivos, existe
interactividad en los museos.
No es objetivo reincidir sobre este tema, no obstante, se ha credo oportuno
reflexionar sobre el concepto de interactividad en el contexto de la interpretacin del
patrimonio como proceso de comunicacin, por las implicaciones que su significado
tiene en la presentacin del patrimonio cultural en la actualidad. Como indica
Santacana (2010), la mente humana no puede desarrollarse sin interactividad, de ah
que el autor afirme que el cerebro es una mquina muy poderosa de carcter
interactivo (Santacana, 2010: 25). En esta lnea, se recomienda la lectura de Moscardo
(1996: 388), donde la autora hace un repaso bibliogrfico a modo de sumario sobre los
estudios realizados por diversos autores en los que se constata la efectividad de las
tcnicas interpretativas, inclua la interaccin. As, en la revisin bibliogrfica
mencionada, que recoge aportaciones anteriores a 1996, se concluye con afirmaciones
que constituyen los precedentes de cuestiones que sern tratadas seguidamente.
Las principales conclusiones a las que llega esta revisin consisten en que los visitantes
que usan recursos interactivos aprenden ms sobre el contenido de la exposicin o de
la presentacin que si los recursos disponibles son estticos y tradicionales. Una
segunda conclusin, hace referencia al uso de los folletos y guas impresas del lugar
patrimonial. El visitante que utiliza las guas impresas o los folletos de la exhibicin o
presentacin, aprenden ms que los visitantes que utilizan las guas de visita
tradicionales. Por otra parte, estos estudios tambin constataron que los visitantes se
sentan ms atrados por las exhibiciones interactivas y las preferan a las
presentaciones tradicionales, aspecto que determinaba el empleo de ms tiempo para
desarrollo de la actividad que en una visita tradicional. Por tanto, desde que se
comienza a analizar el comportamiento del pblico en lugares de inters patrimonial y
su grado de aprendizaje, se observa un inters creciente del visitante por la
interactividad, la participacin y por las nuevas de presentacin del patrimonio
cultural.
As, Jacobi (2011) opina que la interactividad se identificara con las caractersticas que
definen a la teora constructivista del aprendizaje, por la que slo se retienen los
conocimientos que uno mismo construye a travs de los materiales propuestos. En
interpretacin, sera el aprendizaje por descubrimiento a travs de pistas por las que el
propio visitante construye un discurso subjetivo (Morales, 1999; Ham, 2011). Segn
Santacana (2010), la interactividad nicamente es posible cuando se activan las
funciones de categorizacin perceptiva, la memoria y el aprendizaje, que permiten,
286

como apuntaba Jacobi (2011), construir conceptos simples y de ellos, elaborar otros
cada vez ms complejos.
Como se avanzaba lneas ms arriba, la interactividad, normalmente, es identificada
con el grado de desarrollo y aplicacin tecnolgica de una presentacin patrimonial, es
decir, de la cantidad y la diversidad tipolgica de recursos y dispositivos mecnicos,
electrnicos e informticos y multimedia, de los que dispone el recurso o lugar de
inters patrimonial, entendidos como la nica herramienta capaz de provocar
actitudes y sensaciones120. La generalizacin de este tipo de presentaciones es
evidente, ya que han traspasado el mbito musestico y se pueden encontrar en
cualquier tipo de exhibicin, exposicin o presentacin patrimonial. Parece que, sin
ellos, la actividad patrimonial resulte aburrida y tradicional. Sin embargo, como se ha
observado anteriormente, existen medios interpretativos atendidos por personal,
como la visita o la demostracin que, correctamente concebidos y ejecutados, pueden
llegar a ser ms interactivos incluso, que los recursos tecnolgicos que no se conciben
en trminos de la comunicacin patrimonial. Tilden afirmaba (2006: 144): Nunca
existir un dispositivo de telecomunicacin tan satisfactorio como el contacto directo,
no ya slo con la voz, sino con la mano, el ojo, la improvisacin ocasional y
significativa, y con ese algo que fluye de la propia constitucin del individuo en su yo
fsico. As, otros autores hablan de la hipertrofia de lo visual con respecto a otros
sentidos (Barvier-Bouvet, 2005; Decarolis, 2007).
Por tanto, la interactividad implica cualquier forma de comunicacin en dos sentidos,
donde los emisores de mensajes pueden convertirse en receptores y viceversa
(Beckmann, 2003: 24). Desde el mbito de la museografa didctica, se define
interactividad como el conjunto de tcnicas museogrficas destinadas a facilitar o
permitir la interrelacin o la relacin activa entre el visitante y el objeto a visitar
(Serra y Font, 2005: 258).
En sentido estricto, a tenor de las definiciones anteriores, se puede afirmar que
cualquier modalidad de recurso museogrfico e interpretativo puede ser calificada
como interactiva, si posibilita la interrelacin entre el visitante y el objeto, lugar, o sitio
patrimonial visitado. La definicin que se ofrece desde el mbito de la interpretacin
120

Como indican Alfageme y Marn (2002), una de las primeras instituciones que aplicaron las nuevas tecnologas en
el desarrollo de sus discursos museogrficos, fue The Exploratorium de San Francisco (Estados Unidos), que tena
como objetivo crear un museo de ciencia para que los visitantes usaran, tocaran y exploraran el mundo de la
naturaleza a travs de las exposiciones. En esta misma lnea, la lectura de Hernndez Hernndez (2007b) a
propsito de los museos cientficos, aporta claridad sobre la importancia de la aplicacin de las nuevas tecnologas a
los museos de esta temtica, en los que, en su evolucin museolgica, se pasa del uso de las TIC a la apuesta por la
biomuseologa, basada en la participacin activa del visitante a travs de soluciones tecnolgicas que transmiten
ideas.

287

del patrimonio, ratifica, por tanto, que la interactividad puede existir en una visita
guiada si la interpretacin como proceso de comunicacin enmarca las actuaciones
sobre el anlisis del recurso patrimonial, sobre el diseo del tema y el desarrollo de la
visita en unas circunstancias normales. Como indica Beckmann (2003), habitualmente
se confunde el trmino interactividad, esto es, elementos que actan sobre el visitante
al tiempo que el visitante acta sobre ellos, con la participacin activa, que implica la
participacin operativa sobre determinados elementos para su puesta en
funcionamiento, pero de los que no se obtiene retroalimentacin entre el visitante y el
elemento manipulado. La respuesta de la manipulacin sobre un elemento o
mecanismo tecnolgico no tendr valor a no ser que se relacione con el entendimiento
de la unidad expositiva. Por tanto, una exhibicin ser efectiva desde el punto de vista
de la interpretacin del patrimonio como proceso de comunicacin, cuando los
visitantes que no son proclives a prestar atencin sobre un tema, cambien su
comportamiento y pasen a mantener una atencin consciente sobre la idea que la
exhibicin les propone conocer. El objetivo de la utilizacin de estos mecanismos debe
ser la provocacin de una respuesta, de una reflexin por parte del visitante, y en la
mayora de ocasiones, a travs del empleo de tcnicas ms tradicionales y menos
espectaculares favorecen estas actitudes (Santacana, 2010). En palabras de Beckmann
(2003: 27) la verdadera interpretacin no slo es participacin activa sino tambin
atencin activa. Y conectar con las mentes puede ser ms difcil que conectar con
circuitos elctricos.
La necesaria conexin mental que defiende Beckmann (2003) para lograr la
interactividad real, queda reflejada en las tres emociones de la comunicacin
patrimonial de Wagensberg (1998), recogidas por Serrat y Font (2005). En la figura que
sigue, se muestran las caractersticas de la interactividad real desde la perspectiva de
la museografa didctica y la interpretacin del patrimonio, que una vez ms, ofrecen
elementos comunes.

288

Figura 63: Tipos de interactividad en la comunicacin patrimonial desde la perspectiva de la


museografa didctica y la interpretacin del patrimonio
Museografa didctica
Interpretacin
Manipulacin manual de la realidad para
obtener un resultado
Hands on Comienza con el engao de poner en
Interactividad
marcha
Participacin activa
manual
Culmina con el resultado que sirve para
iniciar una nueva accin
Interactividad viciada: que el visitante
haga algo
Cambio mental entre antes y despus
Interactividad
Reto que le hace pensar
Atencin activa
Minds on Se activa una conexin que permanece
mental
tras la visita
Interactividad
Las emociones del visitante se ven Cambio de comportamiento y
Herat on
emocional
afectadas en algn sentido
reflexin
Elaboracin propia a partir de Serra y Font (2005) y Beckmann (2003).

Ambas disciplinas rechazan la interactividad entendida como participacin puramente


activa o interactividad manual que es aquello que, habitualmente, se identifica con
interactividad. Para que pueda darse una interactividad real, se debe traspasar la
escala de la manipulacin manual y alcanzar el plano mental (minds on) y emocional
(herat on), donde la participacin activa se transforma en atencin activa, hasta el
punto que genera, en el plano emocional, una reflexin y un cambio de
comportamiento a partir del mensaje expositivo presentado. En palabras de Tilden, la
interpretacin debe ir ms all del hecho de la visita (Tilden, 2006).
La interactividad desarrollada a travs de medios interpretativos no atendidos por
personal, debe entenderse tambin en el contexto de la planificacin interpretativa
(Ramos, 2001). La clave est en el mensaje que se quiera transmitir al visitante y el
elemento interactivo ms adecuado para ello, sin olvidar que ste es un medio ms
que se utiliza dentro del plan de interpretacin y no un fin en s mismo. Como opinan
Serrat y Font (2005: 261), () el interactivo se convierte en un hacer por hacer, se
convierte en un punto de entretenimiento por su propio mrito, hecho que amenaza
seriamente al propio museo (). Al mismo tiempo, en esta lnea, Tilden se expresa en
los siguientes trminos: El artilugio es un esclavo servicial, y repite incluso nuestra
respiracin, nuestros ejems y ajs, y los tartamudeos. Si con mi mquina de escribir
deletreo cama con una k, no es culpa de la mquina (Tilden 2006: 145).
Al igual que se ha incluido un comentario relativo al grado de interactividad sobre los
medios interpretativos atendidos y no atendidos por personal, es necesario ofrecer la
visin de la museografa didctica, ya que aporta claridad terminolgica a propsito de
289

los diferentes recursos interactivos que se pueden encontrar en cualquier lugar de


inters patrimonial. Cabe recordar aqu que no se trata exclusivamente de museos,
cuando se hace referencia a la presencia de recursos museogrficos en espacios
patrimoniales. Serrat y Font (2005) ofrecen una clasificacin de los mdulos
interactivos segn el tipo de funcionamiento, si es de base mecnica, o de base
electrnica e informtica. En esta lnea, Santacana (2010) distingue tres tipos de
interactividad, que se traduce en diversos tipos de recursos: informticos o
electrnicos; mecnicos o manipulativos, y la interactividad de carcter humano,
desarrollada por agentes humanos (en el contexto de la interpretacin del patrimonio,
seran los medios atendidos por personal).
Como se puede observar en la figura que sigue, el uso de mdulos interactivos de base
mecnica o informtica y electrnica sirven para transmitir ideas, conceptos,
situaciones o temas de pocas pasadas, permiten la participacin activa del visitante
con el simple hecho de manipular un mecanismo para obtener un resultado
observable, hasta la inmersin en un espacio, un lugar, un momento ya pasado o uno
futuro, a travs de la realidad virtual (RV)121. El desarrollo tecnolgico aplicado a la
presentacin y comunicacin del patrimonio cultural ofrece enormes posibilidades de
acceder a l, siempre que se mantenga un equilibrio coherente entre el medio
tecnolgico, el mensaje patrimonial y el pblico, en el entorno de una interactividad
real.

121

Con el objetivo de ampliar informacin sobre la RV, se recomienda la lectura de Guttentag (2010) donde el autor
argumenta la relevancia de la aplicacin de la RV al sector turstico, que puede abarcar desde los procesos de
planificacin y gestin , de la implantacin de acciones de marketing, o del desarrollo de actividades para el disfrute
y entretenimiento del visitante, hasta la accesibilidad a lugares no preparados para la visita del pblico y las
posibilidades que ofrece en la preservacin del patrimonio.

290

Figura 64: Tipologa de mdulos interactivos en la presentacin del patrimonio cultural


Mdulos interactivos con piezas mviles: encajar piezas, domin, rompezabezas
Mdulos interactivos con elementos pivotantes sobre un eje: puertas persianas y cajas con dispositivos interiores rotatorios
-Dirigir al pblico y controlan el ritmo de la exposicin
-Sirven como reclamo y conduccin
-Separan tipos de pblico: hay personas que no se sienten atradas
-Gran valor didctico porque permiten explicar procesos y funcionamientos secuenciales
-Bajo coste de ejecucin y mantenimiento

Mdulos interactivos con sistemas de conexin elctrica (botonadura, autocorreccin y cajas de luz).
-Muestran procesos, conceptos e ideas. Problemas de mantenimiento

Mdulos interactivos para observar, tocar y sentir (cajas con visor; reproducciones de objetos y texturas; pequeos recipientes que reproducen
aromas y olores

Mdulos para experimentar y manipular:


-Los visitantes realizan una accin experimental o manipulativa y observan el resultado
-Muy utilizadas en arqueologa (rincn del arquelogo), juegos de lupas de aumento y microscopios
-Atendidos normalmente por personal. A veces se convierten en talleres didcticos

Mdulos interactivos de recreacin:


-Reviven pocas o situaciones pasadas a travs de piezas de indumentaria y utensilios de personajes
-Problemas de higiene
-Necesidad de rplicas que parezcan reales

Mdulos interactivos sonoros:


-Acompaamiento de un accin para explicar lo que se muestra
-Sirven para recrear ambientes y ruidos caractersticos
-Altavoz activable a partir de un botn o sensor de proximidad: pueden molestar al resto de visitantes (auriculares)
-Elevado coste de ejecucin y mantenimiento
-Explican conceptos difciles, permiten la recreacin de atmsferas y producir experiencias en el visitante (Realidad Virtual)
-Reclaman la atencin del usuario, fundamentalmente del pblico joven e infantil
-Amplan la informacin sobre un objeto o tema determinado o sobre le exposicin en general
-Peligro: Sobresaturacin del visitante
-Ejemplos: simuladores, imgenes en 3D, pantallas de plasma y Realidad Virtual
Elaboracin propia a partir de Serrat y Font (2005).

Funcionamiento
de base mecnica

Funcionamiento
de base
electrnica o
informtica

291

Segn la figura anterior, los mdulos interactivos de base electrnica o informtica son
los que mejor permiten conectar de forma emocional con el visitante. A pesar de su
elevado coste de ejecucin y de mantenimiento, su uso en espacios de presentacin
patrimonial es fundamental para explicar conceptos difciles, ya que permiten la
recreacin de atmsferas y generan experiencias sensitivas en el visitante. El peligro
que existe es la saturacin que puede provocar en el visitante este tipo de soluciones
tecnolgicas ya que, si en los inicios de su aplicacin musestica era algo original, en la
actualidad el visitante est ms que acostumbrado a encontrar estos dispositivos en el
lugar que visita. Lo que en principio puede resultar un elemento atractivo que reclame
la atencin del usuario, puede perder su funcin. Por otra parte, como indica
Santacana (2010: 32) cuando nos planteamos la interactividad, a menudo pensamos
en cuestiones muy bsicas y elementales, como mecanismos de pregunta-respuesta;
sin embargo, deberemos tener presentes otros tipos de mecanismos que proceden del
complejo mundo de las emociones.
No obstante, las nuevas tecnologas son un instrumento que puede resultar de enorme
utilidad para explicar ideas y conceptos ms abstractos en un museo, exposicin,
espacio musealizado, etc., pero deben estar fundamentadas en unos objetivos claros y
coherentes, como cualquier otro medio de interpretacin que se utilice para transmitir
el mensaje patrimonial al pblico, y mejorar la calidad de la visita y la experiencia
patrimonial122. As, el uso de nuevas tecnologas para mejorar la presentacin y
comunicacin del patrimonio cultural al pblico, har del lugar un recurso con mayor
contenido tecnolgico, pero no un recurso interactivo si no est planteado desde la
perspectiva de ser un medio para transmitir un mensaje de valor patrimonial. Beck y
Cable (2000), en su revisin sobre los principios de la interpretacin de Tilden, que da
como resultado una propuesta de nuevos principios de la interpretacin para el siglo
XXI123, advierten que las nuevas tecnologas pueden revelar el mundo de maneras
novedosas y apasionantes, pero que, sin embargo, la incorporacin de estas
tecnologas a los programas interpretativos, debe realizarse con cuidado y precaucin.
La triloga indisociable que defina las funciones del museo a partir de la Nueva
Museologa como el estudio, la educacin y delectacin, es fruto de las ideas que G.H.
Rivire aporta a la museologa. Como se constat, este personaje enriqueci las
funciones del museo, asumiendo que las visitas al museo han de garantizar la diversin
122

Desvalles opina que aportan complementariedad contextual a los objetos, pero el museo no es una sala de
cine (2005: 58).
123
Recogidos por Morales (1998) y disponibles tambin en direccin web de la Asociacin para la Interpretacin del
Patrimonio: http://www.interpretaciondelpatrimonio.com/principios-de-la-interpretacion

292

y consagrar su talento de musegrafo a actuar en este sentido (Desvalles, 1993:


459). Esta idea enlaza directamente con la funcin de comunicacin que se ha tratado
en anteriores apartados. Se podra plantear de nuevo la cuestin sobre cul es el
motivo de la necesidad de comunicar y difundir el patrimonio. Anteriormente se pudo
observar que, la respuesta se encuentra en que la conservacin del patrimonio por s
misma, como una funcin tradicional del museo y, por extensin, de la gestin del
patrimonio cultural, carece de sentido. Esta falta de sentido radica en que, los objetos,
los elementos patrimoniales, cualesquiera que sean sus caractersticas y naturaleza,
son conservados por una causa-singularidad, representatividad, rareza, belleza, etc.que variar en funcin del entorno social y cultural del momento en el que se
encuentren. La propia existencia de estos objetos o elementos patrimoniales, tiene la
funcin de comunicar, de explicar un momento histrico, de transmitir un mensaje
patrimonial y de producir conocimiento a un nmero mximo de personas, que podrn
tener formacin previa sobre los objetos expuestos, aunque, en la mayora de los
casos, atendiendo a la realidad del turismo cultural de masas, los museos y los lugares
de inters patrimonial que son objeto de uso turstico, son visitados mayoritariamente
por diferentes tipos de pblico que comparten la caracterstica de poseer escasa o nula
formacin sobre el tema patrimonial visitado124.
Por tanto, en el tratamiento del concepto de comunicacin como una de las funciones
actuales de los museos y de la presentacin y activacin de los recursos y lugares de
inters patrimonial, es oportuno remitir de nuevo al esquema mostrado al inicio del
presente a apartado. El esquema emisor-mensaje-receptor explica la interpretacin
del patrimonio como un proceso de comunicacin por el que se establece una relacin
entre un emisor y un receptor a travs de un tema o idea -Rivire opinaba que los
museos deban explicar ideas y temas a travs de mensajes basados en los objetos-,
con la utilizacin de un medio de comunicacin que facilite la relacin entre emisor y
receptor. Para que el esquema cumpla los requisitos de la comunicacin y complete
adecuadamente el proceso, el receptor debe mostrar de alguna forma que el mensaje,
la idea o el tema, ha sido recibido correctamente. Desde la perspectiva de la
museografa didctica, este proceso de comunicacin guarda estrecha relacin con la
124

A los efectos de esta tesis doctoral, esta afirmacin no implica de ninguna forma una concepcin peyorativa del
pblico a propsito de sus caractersticas sociodemogrficas, su grado de inters, de preparacin previa para la
realizacin de la visita patrimonial, etc. Si se concibiera de esa forma, se estara reforzando la tradicional postura
que entenda al museo (por extensin, a todo el patrimonio cultural) como la casa de las musas. Ms bien se trata
de lo contrario, de aceptar que el pblico es muy variado en su composicin e intereses, y que la difusin
patrimonial es un deber para con la sociedad. De ah que la interpretacin ofrezca recursos para transmitir
mensajes al pblico que visita esos lugares en su tiempo libre. La gran mayora del pblico no est formado en
cuestiones patrimoniales, ni ha de estarlo, ni posee las claves para decodificar los mensajes patrimoniales. El
cometido de la difusin est en ofrecer esas claves al pblico visitante.

293

educacin, es decir, con la dimensin didctica de los museos y, en definitiva, con la


dimensin didctica del patrimonio. Adems de la funcin educativa de estas
instituciones y, por extensin, del patrimonio cultural en su vertiente social, no se
debe olvidar la existencia de la funcin de delectacin de la que hablaba Rivire, que
se convierte en aquello que Hernndez Hernndez denomina edutainment, un nuevo
trmino formado a partir de educacin y entretenimiento (Hernndez Hernndez,
2006). La funcin de entretenimiento o deleite que tiene cabida en el contexto de la
museografa didctica, es una de las caractersticas principales del proceso de
comunicacin estratgica definido por la interpretacin del patrimonio, atendiendo a
uno de los rasgos que la definen, y que es que el visitante se encuentra en su tiempo
libre.
As, en este contexto de entretenimiento y educacin en el patrimonio cultural, uno de
los recursos ms utilizados en las presentaciones patrimoniales, en todos los mbitos
expositivos que pretendan explicar un recurso patrimonial (museos, centros de
visitantes, centros de interpretacin, yacimientos arqueolgicos, etc.), lo constituyen
el grupo de las TICs125. La causa de incluir una reflexin a propsito de este tipo
recurso, cuya aportacin al mbito cientfico es indudable, radica en que se ha
postulado como una herramienta de enorme utilidad para la difusin patrimonial,
proyectada en las tareas de presentacin, mejora de la accesibilidad cognitiva y de la
participacin del visitante (Sala y Sospedra, 2005; Santacana y Martn, 2010). En este
punto, es necesario aclarar ciertas cuestiones relativas al uso de tecnologa digital y su
relacin con la interpretacin del patrimonio. En numerosas ocasiones, se identifica
interpretativo con interactivo o tecnolgico. En este sentido, resulta ms que
oportuno, por tanto, reflexionar sobre el concepto de interactividad asociada a este
tipo de recursos tecnolgicos. Es evidente que uno de los recursos que puede ayudar a
mejorar el nivel de accesibilidad cognitiva al patrimonio cultural, es el uso de las
nuevas tecnologas aplicadas a los recursos patrimoniales. En la actualidad, puede
parecer que un museo, dotacin cultural, espacio musealizado o sitio de inters
patrimonial que no disponga de estos elementos o recursos mal denominados, en la
mayora de ocasiones, como interactivos, en los que el visitante puede experimentar
presionando botones o dispositivos que pongan en funcionamiento algn tipo de
mecanismo, no son verdaderos espacios culturales accesibles y preparados para

125

En esta lnea, es recomendable la lectura del documento Museology and Tecniques, elaborado por el ICOFOM
(2007) donde se recogen las aportaciones de diferentes investigadores a propsito de la introduccin de las nuevas
tecnologas
en
espacios
musesticos.
Se
encuentra
disponible
en:
http://network.icom.museum/fileadmin/user_upload/minisites/icofom/pdf/ISS%2036%202007.pdf

294

presentar el patrimonio cultural de una manera creativa. En algunos casos, su


funcionamiento no est asegurado ya que, normalmente, responden a proyectos
novedosos que incurren en los problemas tradicionales de mantenimiento y falta de
personal que los atienda (Beckmann, 2003; Mateos Rusillo, 2006). Si funcionan estos
mecanismos interactivos, suelen estar concebidos en la misma lnea que las
exposiciones permanentes o temporales, con textos demasiado extensos en los que la
ausencia de interpretacin es evidente. Adems, terminan convirtindose en
mecanismos automticos que no incitan demasiado a la interactividad limitando la
actividad, al acto de presionar un botn ya que la respuesta de los mismos es esperada
por parte del visitante. En palabras de Sivan (2005: 22), la tecnologa es importante,
pero no es todo, como muchos pretenden, sino que la tecnologa debe estar al servicio
del contenido. Un contenido que es especfico, singular y nico.
As, Martn Piol y Castell Villanueva (2010: 92) analizan y clasifican distintos tipos de
museos en funcin de la concepcin de la interactividad aplicada en sus diseos
museogrficos: Podemos decir, sin miedo a equivocarnos, que en funcin del modelo
elegido de interactividad, podemos hacer un diagnstico del museo y de su vocacin
de relacin con respecto al pblico. Las autoras distinguen cuatro tipos diferentes de
museos que corresponden a diversos modelos de interactividad126. En la figura que
sigue se muestran las principales caractersticas de los mismos.

126

Santacana (2010) ofrece tambin una clasificacin de museos interactivos que, a grandes rasgos, coincide con los
modelos que se reflejan en la figura siguiente: interactividad no planteada de forma explcita; interactividad
concebida como elementos orientativos del museo; interactividad como complemento interpretativo de la
museografa; interactividad para un segmento de pblico; interactividad como eje estructural del museo.

295

Figura 65: Clasificacin de modelos de museos interactivos


Tipos de museos en funcin de su
Caractersticas
interactividad
Museo como instalacin interactiva- Carcter abierto al pblico general (escolar y especializado)
ITT Carcter ldico
Rigor cientfico, especial incidencia en los mtodos de trabajo y tcnicas
asociadas
Busca la fidelizacin del pblico
Fundamentalmente museos de ciencias
Museo con secciones especializadas Interactivo como complemento a la visita
en interactivos Facilita la visita del pblico infantil: salas especiales
SEI Facilitan la visita del pblico adulto con nios
Puede motivar a los visitantes y centrar su atencin
Descongestionan el museo del pblico ruidoso
Museo con dispositivos de Elevan la calidad de la visita
interactividad dispersos Guan al visitante por caminos ms complejos
DID
Museos con interactivos de Son los ms frecuentes
informacin general Interactividad basada en la informtica
IIG Orientan al visitante y le muestran la ubicacin de elementos
Realmente son catlogos informatizados
Elaboracin propia a partir de Martn Piol y Castell Villanueva (2010).

En esta lnea, la lectura de Torres (2013) tambin resulta clarificadora. Como muestra
la autora mencionada, el uso de las TIC`s en los museos actuales, genera algunos
problemas. Los ejemplos que aporta son numerosos en cuanto al nmero de museos y
de instituciones culturales que han adoptado las soluciones tecnolgicas como una
forma de comunicarse con el pblico, adems de gestionar sus propios fondos y
colecciones. As, explica con detalle los recursos tecnolgicos que se han convertido en
recursos habituales en el desarrollo de las funciones del museo como las
administrativas, de conservacin y restauracin, y de investigacin. Por el tema que
centra este apartado, interesan especialmente los contenidos referidos a las nuevas
tecnologas aplicadas a la accin didctica y de difusin. Torres (2013) parte de la
existencia de un enfoque distinto en el discurso museogrfico producto de la Nueva
Museologa, la museologa crtica y la dialoga en museos. Como se observ en el
apartado dedicado a estas cuestiones, el visitante deja de ser el individuo que
contempla los objetos para pasar a ser productor, creador, y participante activo del
museo. Este cambio contextual, implica que el uso de las tecnologas de la informacin
y comunicacin aplicadas al museo, le doten de los canales de visibilidad y
comunicacin necesarios para establecer estas relaciones que el pblico demanda. Si
el enfoque social es distinto, el lenguaje para comunicarse y relacionarse con el pblico
tambin lo ha de ser. Por este motivo, el uso de las TICs ha revolucionado desde hace
unos aos al discurso museogrfico. Los museos y el patrimonio histrico en general,
han adoptado multitud de recursos tecnolgicos desde los recursos interactivos fijos y
296

mviles para el uso del visitante en el propio lugar patrimonial, hasta la realidad
aumentada (Ruiz Torres, 2011) y los museos virtuales127. En relacin a los museos
virtuales, aquellos que son presentados en una sede web y que no son visitables
fsicamente, Davis (2002) analiza las diferencias entre museos reales y museos
virtuales en trminos de reciprocidad, autenticidad, sincronismo y experiencia, para
concluir con la afirmacin de la existencia de ventajas e inconvenientes en ambas
formas musesticas, que comparten su funcin educativa, pero que presentan
diferencias en relacin a los trminos anteriores. En definitiva, esta autora opina que el
museo real debe asumir el componente tecnolgico del museo virtual para aumentar
el inters por aquel y desarrollar el potencial que posee.
Como muestra Ruiz Torres (2011), son numerosos los ejemplos en los que la realidad
aumentada (RA) se ha convertido en un recurso importante en el entorno educativo,
con la creacin del libro aumentado y diversas aplicaciones desarrolladas en el marco
de programas y proyectos didcticos. El autor tambin detalla cmo este recurso
tecnolgico, aplicado inicialmente al entorno educativo, se traslada a los museos y
centros de interpretacin y a espacios patrimoniales (Requejo et al., 2009). De entre
todos ellos, los de temtica arqueolgica son los que mayor grado de aplicacin han
registrado en cuanto a la realidad aumentada se refiere, debido al potencial cientfico
e interpretativo que supone para un patrimonio fragmentado (Ruiz Torres, 2013). La
aplicacin de la RA en estos espacios expositivos y patrimoniales, permite su
adaptacin a la generalidad del pblico aunque no est familiarizado con las nuevas
tecnologas. En palabras del autor, el uso de la realidad aumentada se materializa con
el fin de ofrecer una visin ms completa de lo que se exhibe o nuevas
interpretaciones que ayuden a comprender mejor los objetos expuestos, que
favorecen la experiencia que se puede obtener en este tipo de espacios (Ruiz Torres,
2011: 224).
Al mismo tiempo, Torres (2013) explica los productos no-inmersivos como los quioscos
multimedia y los teatros hologrficos 3D; y los productos pro-inmersivos, en los
ejemplos de simuladores y auditorios de realidad virtual. As, la comunicacin con el
visitante se establece en trminos de aprendizaje dinmico y subjetivo, es decir,
mediante el uso de estos recursos interactivos, el visitante construye sus propios
juicios y conocimientos. En esta lnea, el aprendizaje por descubrimiento, guarda una
relacin evidente con la interpretacin. El problema radica en que resulta difcil
127

Torres (2013) detalla con profundidad los diferentes tipos de recursos interactivos fijos (quioscos informativos,
pantallas tctiles) y mviles (audioguas, PDA y smartphones) adems de las narraciones multimedia que unen
texto, audio e imagen, y las recreaciones virtuales. Como ejemplo de la virtualidad en museos, se recomienda la
lectura de Aramberri y Baeza (2012).

297

evaluar la efectividad del uso de estos recursos denominados interactivos por su


carcter tecnolgico. Es verdad que el visitante posee ms opciones de actuar con los
objetos, lugar y elemento patrimonial visitado e incluso, visitar elementos
patrimoniales alejados fsicamente a travs de las visitas virtuales. Esas opciones le
posibilitan acceder al patrimonio cultural de distinta forma a la visita tradicional, ya
que, en algunos casos, en trminos dialgicos, puede llegar a construir su propio
recorrido o participar en determinadas funciones musesticas que permanecan
alejadas a los ojos del pblico, como el patronazgo128.
El uso adecuado de las nuevas tecnologas aplicadas al patrimonio cultural, en
concreto de las recreaciones virtuales, por la gran utilidad que poseen como
herramientas de uso cientfico y de difusin, son analizadas por Gmez y Quirosa
(2009). En esta referencia, las autoras repasan desde una perspectiva cronolgica y
geogrfica, las experiencias realizadas en Espaa, sus aportaciones, sus tendencias y el
futuro de las mismas. Como indican las autoras, se han trasladado las prcticas de la
nueva museologa al mbito del patrimonio histrico en todo tipo de manifestacin. En
la actualidad, se necesitan nuevos sistemas que ayuden a la comprensin de los bienes
y que agilicen el dilogo con ellos para el visitante que los contempla129. En el repaso
realizado por las autoras mencionadas, se detalla con claridad los principales ejemplos,
los proyectos de carcter pblico, los grupos de investigacin ms relevantes as como
las principales empresas que desarrollan este tipo de proyectos, desde el mbito
pblico y privado.
As, de entre todas las aplicaciones digitales, destacan la reconstruccin virtual como
aquella que es ms habitual encontrar en la presentacin y difusin del patrimonio
histrico. Los orgenes de la aplicacin de esta herramienta digital a este patrimonio,
tiene lugar en la dcada de los aos ochenta del siglo XX. Su aplicacin inicial es de
carcter cientfico, orientado a la investigacin arqueolgica fundamentalmente. En

128

Torres (2013: 19) afirma que parece ser que estamos asistiendo a la cada del antiguo rgimen en el patronazgo
musestico; existen nuevos mecenas juntos a las administraciones pblicas, capital empresarial y altas
personalidades del mundo cultural, y es la clase media. Para el caso que ocupa la presente tesis, cabe destacar las
acciones de crowdsoucing desarrollada por el MARQ de Alicante a travs del programa Quiero ser parte del MARQ,
en el que personas, empresas e instituciones se unan a su proyecto de difusin del patrimonio arqueolgico
alicantino. De igual forma, la Fundacin Universitaria de Investigacin Arqueolgica La Alcudia (Elx, Alicante) inici
en diciembre de 2013 una campaa de micromecenazgo en la que se solicitaban aportaciones econmicas a la
sociedad, para llevar a cabo el proyecto museogrfico del nuevo museo localizado en el yacimiento arqueolgico.
129
En esta lnea, cabe destacar el caso de la exposicin virtual La Biblioteca Nacional de Israel: depsito de memoria,
celebrada en la Casa del Lector (Madrid) a partir de fondos documentales de la Biblioteca Nacional de Israel. La
exposicin implica el desplazamiento fsico del visitante a la sala de exposicin donde, a travs de un dispositivo
mvil accede de forma gratuita a cdigos QR que le llevan al lugar virtual donde se aloja la muestra. Fecha del
ltimo acceso: 12/3/2014.
http://cultura.elpais.com/cultura/2014/03/05/actualidad/1394047004_090821.html

298

esta dcada, aparecen los primeros modelos tridimensionales y la infografa aplicada al


patrimonio en los casos de la Catedral de Winchester, Templo de Sulis Minerva en Bath
y la Abada de Furness. La importancia de estos ejemplos en la aplicacin de recursos
digitales a la conservacin del patrimonio es evidente. En 1990 se publica Towards a
virtual Archaeology, una obra escrita por Paul Reilly, donde el autor confirma la
importancia del uso de modelos virtuales como un sistema de interpretacin de los
restos arqueolgicos de los monumentos histricos. Este uso, que en un principio se
haba orientado a la investigacin, pronto se comienza a aplicar a la difusin del
patrimonio arqueolgico para el pblico real y virtual. Las autoras mencionadas
apuntan la relevancia de la publicacin Arqueologa, paseos virtuales por las
civilizaciones desaparecidas (Forte, 1996), donde el autor recoge un gran nmero de
experiencias de reconstrucciones virtuales en todo el mundo, desde la perspectiva de
los modelos virtuales entendidos como sistema de interpretacin. As, entre otros, el
autor explica el Proyecto Rome Reborn 2.0, diseado por las Universidades de Virginia
y California, que luego se convierte en Rome Reborn 1.0, consistente en la recreacin
virtual de la antigua ciudad de Roma y su desarrollo urbano desde la Edad del Bronce
hasta la Edad Media. Gmez y Quirosa (2009) muestran los ejemplos ms significativos
de recreaciones virtuales en Espaa, a partir de un anlisis geogrfico por
comunidades autnomas. De entre ellos, se podra destacar la recreacin virtual de la
Dar al Yun de Madinat al-Zahra, realizado por la Escuela de Estudios rabes de
Granada del CSIC; la reconstruccin virtual del Coro del Maestro Mateo de la Catedral
de Santiago de Compostela, realizado por el Grupo de Investigacin VideaLab; las
reconstrucciones virtuales de los yacimientos arqueolgicos de Segbriga, Carranque,
Recpolis y Alarcos; el proyecto Galicia Dixital; y el proyecto Itlica Virtual (Grande y
Rodrguez, 2011).
En este ltimo caso, como indican los autores, y por su estrecha relacin con la
interpretacin del patrimonio, es oportuno comentar algunos aspectos relativos a los
objetivos que marcan la orientacin del proyecto Plan Director del Conjunto
Arqueolgico de Itlica. En l, aparece como una lnea prioritaria de actuacin la
interpretacin arqueolgica in situ, es decir, conocer Itlica dentro de Itlica, a travs
de la visualizacin virtual en 3D. Uno de los objetivos de este proyecto es la creacin
de la Unidad de Interpretacin Arqueolgica Virtual, responsable de desarrollar un
programa de contenidos que ayude a conocer el yacimiento en su dimensin
patrimonial. Segn los autores, se trata de ofrecer contenidos complementarios a la
visita y no sustitutivos de ella. Por tanto, desea aadir un valor a la visita fsica como el
objetivo clave de la difusin social del conjunto arqueolgico. Este aspecto es
299

importante, ya que esta intencin se aleja de las visitas virtuales que proponen en
algunos lugares de inters patrimonial como sustitutos a la visita real. En trminos de
autenticidad, el visitante requiere siempre la presencia del objeto original, algo que no
superan complementos digitales ni experiencias sustitutivas (Donaire, 2008). En
palabras de Decarolys (2007: 54), () los valores que estn implcitos en la
autenticidad de los objetos que atesoran los museos, siguen siendo la base esencial de
la relacin del hombre con lo real, de ese contacto impredecible que constituye la
esencia y la razn de ser de la disciplina museolgica contempornea.
El segundo objetivo es la realizacin de un audiovisual que analice la vida en el
yacimiento en el siglo II d. C., a travs de un paseo por la ciudad y sus principales
monumentos. El audiovisual puede ser un medio interpretativo segn Morales (1998)
si rene determinadas caractersticas relacioandas con su duracin y el lenguaje
utilizado, entre otras. El tercer objetivo del Plan Director del Conjunto Arqueolgico de
Itlica, consiste en la elaboracin de un programa de divulgacin virtual in situ y en el
conjunto urbano de Santiponce, que ayude a conocer el yacimiento y las costumbres
de sus pobladores, adems de aadir elementos de valor a la propia visita. En este
sentido, los contenidos tratan de mostrar la vida cotidiana de las personas en el
momento de mayor esplendor de la ciudad romana. As, es posible lograr la relevancia
al ego y a la personalidad del visitante que defenda Tilden (2006) si se conciben los
recursos puestos a disposicin del visitante, en los trminos que se han tratado a lo
largo de este apartado130.
A efectos de esta tesis doctoral, a pesar de que en los estudios de caso se analizar con
detalle el ejemplo del MARQ, es oportuno mencionar en este punto, que este museo
arqueolgico provincial utiliza los recursos tecnolgicos y digitales en sus discursos
museogrficos y en la difusin de los yacimientos arqueolgicos dependientes de l. A
modo de ejemplo, cabe mencionar el proyecto de cuatro reconstrucciones virtuales
presentado en el Congreso Internacional sobre Digital Heritage, celebrado en Marsella
en 2013 a propsito de yacimientos locales de la provincia de Alicante131.
Para finalizar este apartado, y a pesar de la importancia relevante que poseen en la
130

La informacin que se ha podido consultar en la direccin URL oficial del yacimiento no muestra los contenidos
comentados en el texto principal. Fecha de ltimo acceso: 5/1/2014. Disponible en:
http://www.museosdeandalucia.es/culturaydeporte/museos/CAI/index.jsp?redirect=S2_1_2.jsp
131
El trabajo se titula Las experiencias en la reconstruccin virtual de yacimientos arqueolgicos como desarrollo del
patrimonio cultural en la provincia de Alicante: cuatro propuestas elaboradas por el MARQ para los museos locales.
En esta aportacin cientfica, las reconstrucciones virtuales se han centrado en la Pobla Medieval de Ifach (Calp), el
castillo medieval de Guardamar del Segura, el recinto amurallado de la Vila Joiosa junto con la torre renacentista de
vigilancia costera del Aguil, y la villa romana de El Palmeral (Santa Pola). La informacin se encuentra disponible
en: http://tumarq.marqalicante.com/post.php?post=115

300

actualidad los mdulos interactivos manuales, electrnicos e informticos aplicados a


la presentacin patrimonial en cualquier espacio dedicado a tal efecto, se considera
necesario recoger las principales conclusiones que Tilden aporta sobre el uso de este
tipo de recursos. Es evidente, por ejemplo, que las tecnologas de la informacin y
comunicacin poseen una utilidad significativa, por las posibilidades que generan en la
transmisin de ideas, pensamientos, conceptos de carcter ms abstracto, o por la
posibilidad de visitar lugares de forma virtual a los que el visitante no accedera
posiblemente nunca. Pero existen ciertas pautas que se deberan tener en cuenta,
criterios que Tilden escribe en 1957 y que, a la vista de determinadas situaciones o
presentaciones patrimoniales, se deberan haber puesto en conocimiento de los
responsables de la presentacin patrimonial. En la figura que sigue, se recoge la
aportacin de Tilden sobre el uso de lo que este autor denomin artilugios.

Figura 66: El uso de artilugios y la interactividad


1.- Ningn dispositivo es tan conveniente como la interpretacin mediante el contacto directo con la persona
2.-Un buen dispositivo es mejor que ningn contacto
3.-Un buen resultado obtenido mediante un dispositivo es mejor que un mal resultado ofrecido por una persona
4.-Una mala interpretacin mediante un mecanismo es peor que una mala interpretacin mediante contacto
personal
5.-Una mala interpretacin mediante un mecanismo no es necesariamente mejor que ninguna interpretacin,
puede ser peor que nada
6.-Ninguna institucin debera instalar un dispositivo mecnico hasta no asegurar de que se puede realizar un
mantenimiento adecuado, continuo y rpido, del artilugio
Elaboracin propia a partir de Tilden (2006).

En este apartado dedicado a la interpretacin del patrimonio, se han tratado los


contenidos ms significativos relativos a esta disciplina en su acepcin de
comunicacin atractiva. En el repaso a la estructura terica de la interpretacin, se
comentaron los principios de Tilden (2006) y de Beck y Cable (2000) como el marco
terico sobre el que gravita la disciplina, conforme se va desarrollando a lo largo del
siglo XX. As, a partir de los principios de la interpretacin mencionados, surge la
planificacin interpretativa como el mtodo de trabajo que sirve para desarrollar los
objetivos y finalidades de la interpretacin que son, fundamentalmente, la
conservacin y la proteccin del patrimonio. Para ello, segn los modelos de psicologa
cognitiva aplicados por Ham (2006, 2007, 2008, 2011), es fundamental provocar
actitudes y comportamientos en el visitante que persigan un uso adecuado del
recurso, para su valoracin y su proteccin. Conseguir en el visitante estas actitudes y

301

comportamientos es posible si el tema interpretativo resulta relevante a la experiencia


del visitante y a su personalidad. Adems de buscar la relevancia a la personalidad del
visitante, es imprescindible elaborar mensajes interpretativos que contemplen unos
objetivos especficos y generales ajustados al potencial interpretativo del recurso. Este
mensaje ser el que se deba transmitir al visitante en el marco de un proceso de
comunicacin, y no de mera informacin. Por ello, es fundamental tener en cuenta
que un proceso de comunicacin est integrado por un emisor, un mensaje y un
receptor, desde donde partir informacin en sentido bidireccional, para que el emisor
confirme que la transmisin del mensaje patrimonio se ha realizado de forma efectiva.
En la transmisin del mensaje, y en el contexto de un proceso de planificacin
interpretativa, se han de elegir los medios interpretativos que sirvan para lograr la
comunicacin con el pblico. Como afirmaba Tilden, los medios atendidos por personal
son los ms efectivos desde la perspectiva de la calidad de la visita y de la
comunicacin con el pblico, por el grado de interactividad que puede desarrollarse.
En este sentido, a lo largo del apartado se ha reflexionado sobre el concepto de
interactividad aplicada a las presentaciones patrimoniales. La interactividad es
habitualmente identificada con el uso de recursos tecnolgicos, cada vez ms
presentes en los lugares de inters patrimonial. Pero como se pudo observar, existen
diferentes tipos de recursos interactivos que no se basan exclusivamente en sistemas
electrnicos o informticos. De ah que, a efectos de la presente tesis doctoral, se
entienda la interactividad como la relacin entre dos elementos en trminos de
reciprocidad. Para conseguir una interactividad real (que englobe a la interactividad
manual, mental y emocional) se ponen a disposicin de los responsables de los
espacios patrimoniales, multitud de recursos, cuyos grados de complejidad tcnica
varan. En este sentido, las tecnologas de la informacin y comunicacin tambin se
ponen al servicio del patrimonio, y suponen un avance significativo en la transmisin
de mensajes, ideas, y conceptos de carcter abstracto, al tiempo que pueden trasladar
al visitante a otras pocas o momentos pasados y futuros. Su componente emocional,
sensitivo y experiencial, caractersticas de la relacin entre el individuo actual del siglo
XXI y el patrimonio cultural, es una ventaja para los espacios patrimoniales que pueden
desarrollar este tipo de presentaciones. Pero, stas han de comportar el proceso de
comunicacin patrimonial estratgica de emisor-mensaje-receptor que abra el
presente apartado. Los medios sern los que transmitan el mensaje de ah que la
interactividad no ha de entenderse nicamente en el grado de aplicacin tecnolgica
que posea un lugar de inters patrimonial.
Como se ha podido observar, la interpretacin permite comunicar el valor del
302

patrimonio al pblico que se encuentra en su momento de ocio, en un contexto de no


cautividad evidente. De ah que, desde la perspectiva de la gestin turstica de los
recursos patrimoniales, esta disciplina, se convierta en un eficaz instrumento para la
gestin del patrimonio cultural, en todas las funciones y acciones que ello implica, en
espacios tursticos como es el caso de estudio que ocupa a la presente tesis doctoral.
En siguientes apartados, se tratar la dimensin turstica del patrimonio cultural, una
aproximacin necesaria por la intensa relacin que ha mantenido y mantiene la
actividad turstica con el patrimonio cultural desde los orgenes del turismo, durante su
expansin social y geogrfica, hasta el punto de dar lugar a una modalidad turstica
especfica: el turismo cultural.

303

CAPTULO 5
EL PATRIMONIO CULTURAL COMO FACTOR DE ATRACCIN
Este captulo trata el patrimonio cultural como factor de atraccin turstica, desde los
primeros viajes con elevado contenido cultural, considerados por muchos autores,
como los primeros viajes tursticos, hasta la realidad actual del patrimonio cultural en
un contexto litoral consolidado. As, en los dos extremos temporales y contextuales, se
encontrar en los inicios de esta relacin, un patrimonio cultural identificado con la
alta cultura que proporciona capital cultural a quien realizaba este tipo de viajes, para
pasar al surgimiento, en siglos posteriores, de una tipologa turstica, que adquiere
rasgos propios, habitualmente definidos a partir de la oferta cultural y la demanda
turstica cultural. Esta tipologa turstica, considerada en numerosas ocasiones como
un turismo culto principalmente porque era el patrimonio cultural el objeto de uso
turstico por parte del individuo y porque se sobreentenda en este tipo de visitas, que
el aprendizaje constitua una motivacin bsica de desplazamiento, adquiere
caractersticas de turismo masivo que se mantienen en numerosos destinos tursticos
culturales.
Este punto de encuentro entre cultura y turismo que, como se ver, ha dado lugar a
una produccin cientfica en este sentido muy amplia, evoluciona hasta la aparicin de
nuevas sub-tipologas de turismo cultural asociadas a nuevas miradas sobre el
patrimonio y desarrolladas por nuevos turistas culturales. Dentro de este apartado de
anlisis sobre esta larga relacin, es necesario tratar el argumento que otorga el
patrimonio cultural a los destinos litorales consolidados, como una forma ms de
establecer esta relacin entre cultura y turismo.

305

1.-MIRADAS TURSTICAS SOBRE EL PATRIMONIO CULTURAL: PERSPECTIVAS EVOLUTIVAS


As, los romanos visitaban Grecia y el Mediterrneo oriental, mientras que los
ingleses, desde el siglo XVIII y en lo sucesivo, han visitado Roma; en nuestro siglo, los
norteamericanos recorren Europa entera. El nuevo mundo rinde homenaje al viejo.
Turner y Ash (1991: 39)
Este apartado se centra en la reflexin sobre la dimensin turstica del patrimonio
cultural, dado que la relacin que ha mantenido el patrimonio cultural con la actividad
turstica ha sido muy intensa desde los orgenes del turismo hasta la actualidad. Por
este motivo, es necesario abordar el protagonismo que adquiere el patrimonio cultural
en los albores de la actividad turstica, para alcanzar la aparicin de una nueva
modalidad turstica, el turismo cultural, que en muchas ocasiones se ha presentado y
se presenta de forma errnea, como una modalidad turstica alternativa, contrapuesta
al modelo fordista de sol y playa. A lo largo del presente apartado se tratarn de forma
resumida, las diferentes aproximaciones hacia la relacin entre el patrimonio cultural y
el turismo a partir de las principales aportaciones cientficas. As, se ofrece una visin
general sobre los estudios de referencia en turismo cultural desde las diferentes
perspectivas en que esta relacin ha sido tratada.
En esta lnea, se presenta el anlisis del turismo cultural desde el lado de la oferta,
pero tambin desde el lado de la demanda, donde surge de nuevo la necesidad de
incidir en la importancia del componente subjetivo, motivacional y personal a la hora
de definir y crear tipologas de turistas culturales. Del mismo modo, se mostrar cul
es a los efectos de la presente investigacin, el punto de encuentro de los elementos
que establecen esta relacin, teniendo en cuenta que no es esttica y que, como el
concepto de cultura y turismo, est en continua transformacin. Esto puede llevar a la
aparicin de nuevas modalidades tursticas que superan el mero inters por la cultura
para integrarse en nuevas formas tursticas en las que el turista pasa a ser un agente
creativo, productor de cultura, aquello que desde el mbito musestico, se denomin
dialoga.

306

1.1.- Los primeros viajes a propsito del patrimonio


Las palabras de Turner y Ash que abren el presente apartado, muestran la esencia de
los primeros viajes considerados tursticos, basados en la visita a ciudades y lugares de
elevado inters patrimonial, donde los elementos patrimoniales llegan a convertirse,
con el paso del tiempo, en la imagen turstica del lugar, que, an hoy, perdura
(Donaire, 2008). En la obra de Turner y Ash (1991), se explica la evolucin geogrfica y
social del turismo desde el siglo XIX hasta principios de la dcada de los aos noventa
del siglo XX. En ella se dedica un amplio apartado a aquellos movimientos de personas
que los autores consideran como los orgenes del turismo. Las expediciones que los
reyes franceses realizaron en Italia durante los siglos XV y XVI constituyen el punto de
partida de lo que ser, en el siglo siguiente, el Grand Tour, y por tanto, segn los
autores mencionados, el origen del turismo. A travs de las expediciones de estos
siglos, tiene lugar el descubrimiento de Italia como foco artstico e intelectual, y
comienzan a gestarse las grandes colecciones de arte de los monarcas mencionados.
Este pas representaba por una parte, la herencia del mundo clsico y, por otra, el
lugar de mayor creacin intelectual del momento. Su atractivo intelectual y artstico la
convierte en el primer destino turstico del mundo al que acuden miembros de la
nobleza inglesa partir del siglo XVII, con el fin de conocer directamente los paisajes y
lugares patrimoniales, y completar su formacin personal, para, al retorno del viaje,
iniciar su vida en sociedad y en los crculos polticos y diplomticos del momento.
En la obra mencionada, Turner y Ash (1991) recogen la primera referencia que se hace
al Grand Tour como el trmino que define este viaje inicitico de la aristocracia inglesa
del siglo XVIII. La primera referencia a este viaje como Grand Tour, se encuentra en la
obra de Richards Lassels, en 1679132. La ruta clsica parta de Londres hacia Dover,
donde los jvenes ingleses se embarcaban para llegar a Calais y de all, a Pars133. Cabe
destacar tambin, el enorme inters que generaba en los viajeros el descubrimiento de
los paisajes naturales alpinos descritos como una experiencia sublime, durante el paso
de Francia a Italia por los Alpes. Una vez llegados a Italia, las ciudades de referencia
que deban ser visitadas eran Roma, Venecia, Florencia y Npoles, cuya visita inclua,

132

La obra se titulaba The Voyage of Italy, de Richard Lassels, publicada en Pars en 1679.
En 1999 se celebra la exposicin titulada In Search of Art: The English Grand Tour, en la Main Exhibition Gallery of
Firestone Library de la Universidad de Princeton (EE.UU.), organizada por el Department of Rare Books and Special
Collections. Esta exposicin cuenta la historia del Grand Tour a travs de libros raros originales pertenecientes a las
colecciones de la biblioteca de dicha Universidad. Las ilustraciones de estas obras muestras los paisajes y los lugares
visitados en este viaje inicitico. En la direccin que se indica, se puede acceder a la transcripcin de las etiquetas
diseadas para la exposicin por Nora Lin: http://infoshare1.princeton.edu/rbsc2/misc/Grand_Tour.pdf
133

307

tambin, los enclaves arqueolgicos de Pompeya y Herculano, y el Vesubio134. Con el


tiempo, como indica Donaire (2008: 82), ya entrado el siglo XIX, el itinerario se ampla
en Francia, por el bajo Rdano para visitar Arles y Nmes; y en Italia, hacia Arezzo y
Perugia. Al mismo tiempo, entran en el circuito lugares como el Jura, Ginebra, Praga y
Viena. Las ampliaciones que sufre el circuito incluyen ciudades de evidente relevancia
patrimonial como las mencionadas.
En el documento relativo a la exposicin sobre el Grand Tour realizada en la
Universidad de Princeton (EE.UU.), se recoge informacin abundante a propsito de las
caractersticas del viaje. Entre ellas, como se apunt anteriormente, surge la acepcin
del viaje como un viaje inicitico en todos los sentidos, que inclua ocio y disfrute,
relajacin y contemplacin del arte, -la pera tambin, algo que era desconocido hasta
el momento en Inglaterra-; pero que, adems, serva a los jvenes aristcratas ingleses
para conocer el viejo continente y completar su proceso educativo. Como indican
Turner y Ash, este viaje inicialmente duraba varios aos y serva generalmente, como
preludio para la carrera diplomtica. A la vuelta a Inglaterra, estos viajeros iniciaban o
retomaban sus responsabilidades polticas y sociales. El viaje se caracterizaba tambin
por las dificultades que vivan sus protagonistas, la lentitud del transporte135 y el
peligro que sufran en determinados lugares, ya que, en numerosas ocasiones, eran
objeto de robos. Como en cualquier viaje, los aristcratas ingleses se provean de
souvenirs que fijaban la experiencia vivida (Anton y Gonzlez, 2008) en forma de
bustos escultricos en mrmol, obras pictricas de paisajes (vedute), retratos
personales del aristcrata, o en la adquisicin de gemas y camafeos136. De la lectura de
Turner y Ash tambin se desprenden algunas conclusiones interesantes. Como se ha
podido observar, el Grand Tour se defina por ser un viaje inicitico, cuyos objetivos
eran, adems de la contemplacin y el disfrute de todo tipo de artes, la formacin
educativa del aristcrata ingls. Segn esta descripcin, se puede intuir que, entre
otras cosas, debido a la duracin del viaje, el tiempo dedicado a la visita de los iconos
134

Segn el documento de la Universidad de Princeton, Npoles, en un principio, no era ciudad de obligada visita,
hasta que Sir William Hamilton (1730-1803) es nombrado embajador britnico en Npoles y la convierte en un
destino imprescindible en el Grand Tour. A l se le deben aportaciones relevantes al British Museum como una
amplia y significativa coleccin de vasos griegos pintados (730 vasos, 600 bronces, y aproximadamente, 6000
monedas y marfiles).
135
Lavaur (1989) describe con detalle los tipos de carruajes existentes en el momento, adems de la oferta de
alojamiento, de elevada calidad en las ciudades importantes y, no tanto, en las etapas intermedias; as como los
servicios sanitarios disponibles.
136
Lau (2012) realiza un exhaustivo anlisis de la obra de Pompeo Girolamo Batoni (1708-1787), que se convirti en
el pintor del Grand Tour del gentlman ingls: La posesin de un retrato de Batoni no slo indicaba que el retratado
era un hombre de gusto, sino que, tambin, su imagen se converta en un recuerdo de valor inapreciable que
demostraba que haba completado con xito el Grand Tour. La autora describe aspectos curiosos relativos a estos
retratos particulares, como, por ejemplo, que la postura del retratado corresponda siempre a antiguas esculturas
famosas, como el Apolo de Belvedere, o que se incluan arquitecturas antiguas en estos retratos para aadir un aura
de antigedad.

308

patrimoniales, era amplio y consciente. Sin embargo, como muestran ambos autores
(Turner y Ash, 1991: 55), existen testimonios sobre turistas cuyos comportamientos
corresponderan ms a los comportamientos tpicos del turismo cultural de masas
actual (mirada selectiva de la ciudad, lectura rpida y fcil del patrimonio). La causa de
esta superficialidad de la mirada turstica sobre el patrimonio tambin se encuentra en
Lavour (1987). Este autor afirma que la tendencia modernista del gusto de los viajeros
del siglo XVIII era la arquitectura barroca y neoclsica, fruto de su presente. De ah
que, aquellos elementos patrimoniales que no pertenecieran a estos estilos
arquitectnicos, como el gtico, por ejemplo, permanecan en muchos casos olvidados
y alejados de las visitas tursticas. As, en esta referencia se alude al episodio vivido por
Goethe en Italia (1786), cuando en su visita a Ass deja de lado () con un sentimiento
de aversin, las enormes construcciones subterrneas de dos iglesias, amontonada
una sobre otra al modo babilnico, donde descansa San Francisco (Lavaur, 1987:
95)137. Este rechazo por aquellos estilos arquitectnicos que no corresponden con los
mencionados, da lugar a que la ciudad de Vicenza, situada al norte de Italia, se
convierta en una ciudad de visita obligada, debido a la existencia de la obra
arquitectnica de Andrea Palladio (1508-1580)138.
Con el paso del tiempo, la burguesa se suma a esta prctica social que es el Grand
Tour. As, en los siglos XIX y XX, la burguesa inglesa es la que realiza el mismo recorrido
en un contexto postromntico alejado de la motivacin formativa y educativa. En el
caso de la burguesa que participa de esta experiencia, desde la perspectiva
sociolgica, busca reforzar su imagen de lite internacional a travs de este tipo de
prcticas, para alcanzar el reconocimiento social que no le ha sido dado por
nacimiento, como ocurre en el caso de la aristocracia. Se presenta una paradoja en el
sentido de que la burguesa desarrolla estas prcticas sociales, con el objetivo de
adquirir protagonismo social.
Sin embargo, en la poca en que este grupo social viaja a Italia, sta ya no representa
al foco intelectual con la misma intensidad que haba tenido en el siglo XVIII. Por
diversas cuestiones polticas, sociales y econmicas, el primer destino turstico del
mundo, sufre un perodo de decadencia urbana y rural. Aun as, contina siendo un

137

Goethe se refera al conjunto de la Baslica de Ass y otros lugares franciscanos, que forman una obra maestra
del arte medieval pictrico (Cimabue, Lorenzetti, Simone Martini y Giotto) y arquitectnico. Este conjunto artstico
fue declarado en el ao 2000, Patrimonio Mundial de la Humanidad por la UNESCO. La informacin se encuentra
disponible en: http://whc.unesco.org/en/list/990
138
Las construcciones urbanas de Andrea Palladio y las villas campestres que edific en la regin del Vneto, fueron
objeto de declaracin Patrimonio Mundial de la Humanidad en el ao 1994. La informacin relativa a esta
declaracin se encuentra disponible en: http://whc.unesco.org/en/list/990.

309

reducto iconogrfico del placer y de la contemplacin artstica139, para los habitantes


que proceden del mundo industrializado, el mundo que desean obviar para reforzar su
identidad social a travs del Grand Tour. Este viaje que, en un principio, se basa en
motivaciones culturales y formativas sin entrar en contacto alguno con la poblacin
receptora pasa a ser, en palabras de Turner y Ash, una experiencia anti-cultural cuyo
objetivo es huir de la realidad del progreso y de la civilizacin. Se trata de volver a un
mundo anterior al presente, imagen que representa perfectamente la Italia del Grand
Tour. La burguesa acaba actuando, desde la perspectiva social, del mismo modo en
que actuaban los aristcratas ingleses del siglo XVIII.
Segn Donaire (2008), el punto de partida del turismo se encuentra en el Grand Tour
que realiza la burguesa en los siglos XIX y XX. Para este autor, los viajes anteriores a
esta poca, no pueden ser considerados tursticos, sino slo puramente viajes. La
categora de turstico del Grand Tour se adquiere por la existencia de la burguesa, este
grupo social que encuentra en el viaje una liberacin a su realidad y entorno cotidiano,
un entorno caracterizado por la industrializacin, por el nacimiento de ciudades
fuertemente urbanizadas y por el avance de las tecnologas del transporte. Para
Donaire (2008), igual que para Turner y Ash (1991), el primer viaje turstico es el que
organiza Thomas Cook en 1845, que parta de Leicester hacia Liverpool, y que se
complementaba con una gua turstica impresa (Hand Book) donde se evidenciaba la
tensin entre experiencia y ritual, entre lo que se quiere hacer y lo que se tiene que
hacer (Donaire, 2008: 83). Este primer viaje, realizado en ferrocarril, convoc a mil
doscientos clientes. En la gua de viaje mencionada, apareca informacin de carcter
turstico necesaria para evitar los imprevistos del viaje, como los horarios de los trenes,
informacin sobre las localidades por las que transcurra el viaje, las curiosidades ms
destacadas de la ciudad de destino as como recomendaciones sobre alojamiento y
restauracin. A partir de este primer viaje turstico, Cook desarrolla nuevos itinerarios,
hacia Escocia, hacia ciudades francesas y suizas, el primer puente turstico con Amrica
(1866) y, fundamentalmente, hacia Oriente Prximo en 1876 (Constantinopla, Beirut,
Jaffa, Alejandra y El Cairo). Particularmente, en este ltimo caso, el contacto con el
patrimonio cultural en todas sus manifestaciones, supone el argumento principal del
viaje140. Cabe resaltar, que en 1852, Cook desarrolla lo que se podra definir como el
139

Como indica Heilbrun (Fundacin MAPFRE, 2009), hacia 1850 se percibe Italia como un inmenso museo, y es en
este momento cuando se empieza a gestar la imagen turstica del destino cultural, apoyada en la reproduccin de
imgenes fotogrficas de lugares patrimoniales emblemticos y en reproducciones pintadas o esculpidas de los
tesoros que se pueden admirar en los palacios e iglesias. Parte de estas imgenes fueron expuestas en la exposicin
internacional Ver Italia y morir, en el Muse dOrsay en Pars en 2009 y en la Fundacin MAPFRE, en Madrid, ese
mismo ao.
140
En la gua de viaje a Palestina y Siria escrita por Thomas Cook, se puede comprobar esta afirmacin. Se encuentra
disponible en: https://archive.org/stream/cookstouristsha13ltdgoog#page/n1/mode/2up. Del mismo modo, la gua

310

primer circuito circular guiado en el continente europeo, con la visita a las ciudades de
Herwich, Amberes, Bruselas, Colonia, Estrasburgo, Pars, Le Havre y Southampton
(Turner y Ash, 1991), hasta que en 1873 cierra la primera vuelta al mundo.
Esta relacin existente entre patrimonio cultural y los primeros viajes tursticos es
evidente desde los orgenes de la actividad en el Grand Tour, pero se mantiene en los
siglos siguientes, dando lugar ya en el siglo XX a modalidades tursticas especficas
basadas en el patrimonio como sustantivo, al que se le aaden adjetivos que delimitan
la naturaleza de los recursos visitados (turismo industrial, turismo etnogrfico, turismo
negro, turismo literario, turismo gastronmico, etc.). Una de estas modalidades, el
turismo urbano, tiene su momento de auge y expansin en el siglo XIX. Los primeros
viajes organizados por Cook son flujos de proximidad desde las ciudades textiles a las
reas urbanas ms prximas. En este ejemplo, lo importante no es tanto la
procedencia de los turistas, como la seleccin que hace Cook en la gua que edita para
visitar Londres, en la que ofrece una imagen de la ciudad fragmentada y construida a
partir de la sucesin de nodos e iconos de obligada visita, es decir, de prcticas
ritualizadas que el turista ha de realizar. En esta eclosin del turismo urbano, Pars se
convierte, como opina Donaire, en la metfora del viaje. Su imagen turstica
corresponde a la ciudad ms antigua que contiene un conjunto monumental que an
hoy, constituye en parte, esa imagen turstica.
Siguiendo a Donaire, en el siglo XIX aparecen dos elementos que potencian el auge del
turismo urbano y convierten a las ciudades en competidoras. Se trata de las
exposiciones universales, que con cada celebracin aumentan el nmero de visitantes,
y de la aparicin de los grandes museos nacionales. En la actualidad, en el contexto del
turismo urbano, la calidad y variedad de la oferta musestica de una ciudad es
extremadamente importante, as como la celebracin de eventos de carcter
internacional que pueden lograr dos cosas. La primera de ellas, la renovacin de la
imagen turstica de una ciudad en el escenario internacional, y en segundo lugar, la
implantacin de procesos de regeneracin y adecuacin urbanas que, en definitiva,
revierten en la creacin y consolidacin de la oferta cultural de un destino urbano.
Al igual que el Grand Tour de los siglos XVIII al XIX sirvi para la generacin y
consolidacin de nuevos destinos culturales en Europa y la fijacin de imgenes
tursticas que, en muchos casos an hoy perduran, el patrimonio cultural tuvo un
protagonismo relevante en la construccin de la imagen turstica del destino espaol.
de viaje para Egipto, el Nilo y el Desierto del mismo autor, contiene la estructura del itinerario y una amplia
informacin sobre los recursos patrimoniales visitados, as como informacin de tipo prctico para desenvolverse
en el pas. Se encuentra disponible en: http://scholarship.rice.edu/jsp/xml/1911/9284/1/CooEg1897.tei-timea.html

311

As, se puede apreciar cmo, los carteles oficiales de turismo que se utilizaron como
medio promocional en las primeras dcadas de la actividad turstica en Espaa, desde
1929 a 1959, incluyen temas histrico-culturales como reclamo para el visitante. La
informacin que se desprende de la consulta de estos carteles oficiales es abundante
en muchos sentidos. En este punto, se quiere hacer especial incidencia en la aparicin
de recursos histrico-artsticos en dicho material promocional. Como se indica en el
Catlogo de Carteles Oficiales de Turismo 1929-1959 (MITYC, 2005), en la etapa de
gestin del Patronato Nacional de Turismo creado en 1928, se realiza la primera
campaa de promocin turstica con la edicin de veinticinco carteles, que
promocionaban la historia, la cultura y el arte en Espaa. Esta tendencia se mantiene
en las campaas posteriores, y contina con la creacin de la Direccin General de
Turismo en 1939. Con este organismo, la promocin del destino se sigue realizando a
travs de los carteles. En ellos se mantiene la temtica patrimonial, pero ya se
incorporan otros atractivos como las playas, la arquitectura popular, las costumbres,
los deportes y los toros. Con la creacin de Ministerio de Informacin y Turismo en
1951, la poltica turstica se enfoca prioritariamente hacia las costas y las playas, como
consecuencia lgica del modelo turstico que empezaba a desarrollarse durante todo el
siglo XX. Sin embargo, en los carteles tursticos consultados en el perodo de 1951 a
1959, continan apareciendo iconos patrimoniales de elevado protagonismo
patrimonial como Toledo, Santiago de Compostela, La Alhambra, las Casas Colgantes
de Cuenca, La Rambla de las Flores de Barcelona o el Alczar de Segovia.
Por tanto, en el caso espaol, el patrimonio cultural ha estado relacionado con el
turismo desde los orgenes de esta actividad a pesar de que el producto principal de
hegemnico rene otro tipo de atributos que dan respuesta a otro tipo de
motivaciones. Se podra decir que el patrimonio cultural ofrece un valor aadido a la
imagen del destino. Tanto es as, que en la actualidad, los destinos consolidados,
vuelven a utilizar como argumento para la promocin turstica, al patrimonio cultural,
como elemento fundamental de los procesos de cualificacin y renovacin tursticas,
que sern tratados en el presente captulo.
En el cuadro que sigue se recogen las principales caractersticas de los primeros viajes
en torno al Grand Tour, considerado como el origen de la actividad turstica asociada a
las visitas al patrimonio cultural. Como se podr observar, se realiza una comparacin
entre este tipo de visitas culturales y las visitas culturales de los turistas del siglo XX. A
travs de esta comparacin, es posible constatar algunas diferencias en funcin de las
caractersticas y motivaciones de las personas que viajan, pero, al mismo tiempo,
existen similitudes que acercan las distintas pocas histricas.
312

Figura 67: Caractersticas del Grand Tour. Similitudes y diferencias con el turismo cultural en la
actualidad
POCA

Siglo XVIII

Siglo XIX

Siglo XX-hasta la actualidad

Quin
viaja?

Aristocracia

Burguesa

Clase media

Formacin y educacin
Ocio

Formacin y educacin
Ocio

Entretenimiento con el
patrimonio

Recorridos limitados
Ciudades

Ampliacin de recorridos.
Nuevos destinos
Auge del turismo urbano
Visitas patrimoniales
Rechazo al contacto con la
poblacin local

Antiguos destinos y nuevos


destinos
Variedad y amplitud de temas
Visitas patrimoniales
Bsqueda del contacto con la
poblacin local
El patrimonio como sustantivo:
nuevas modalidades
El patrimonio cultural es un
componente habitual del ocio de
las sociedades occidentalizadas
Superficial
Lectura rpida

Por qu
viaja?
Lugares

Actividades

Significado
social
Miradas
sobre el
patrimonio
Grado de
ritualidad

Significado
personal

Visitas patrimoniales
Rechazo al contacto con la
poblacin local

Distincin y exclusividad

Imitacin y liberacin de la
realidad cotidiana

Elevada motivacin
Mirada romntica

Superficial
Lectura rpida

Todos los viajeros realizan el


mismo recorrido y las
mismas prcticas

Todos los viajeros realizan el


mismo recorrido y las mismas
prcticas.
Aparecen los primeros viajes
organizados y guas tursticas
Experiencia
Fijacin de la memoria a travs
de la obtencin de souvenirs

Experiencia
Fijacin de la memoria a
travs de la obtencin de
souvenirs

Consolidacin de prcticas
ritualizadas en relacin al
patrimonio cultural

Experiencia
Fijacin de la memoria a travs
de la obtencin de souvenirs
Elaboracin propia.

Como fenmeno social, la aparicin del turismo tiene lugar a mediados del siglo XX con
la aparicin del turismo de masas asociado al modelo turstico de sol y playa del
Mediterrneo. En este momento, la prctica del turismo ya no pertenece a
determinados grupos sociales como la aristocracia y la burguesa, sino que es
desarrollado por la clase media, que incorpora el turismo como parte del ocio
habitual141. Sin embargo, desde la perspectiva del ocio, podran considerarse como
prcticas tursticas a los viajes desarrollados en el Grand Tour, sobre todo a partir del
siglo XIX, ya que, adems del componente educacional y formativo del viaje
(motivacin principal), existe un fuerte componente ldico y de relajacin en la
realizacin de determinadas prcticas o actividades. Adems, como se ha podido
comprobar a lo largo de este discurso histrico, un aspecto que define el turismo
141

Se trata de una de las aproximaciones al estudio del fenmeno turstico recogidas por Prats (1997): turismo
como hospitalidad comercializada; turismo como agente democratizador; turismo como moderna actividad de ocio;
turismo como una moderna variedad del peregrinaje tradicional, turismo como una expresin cultural; turismo
como proceso de aculturacin; turismo como un tipo de relaciones tnicas; y turismo como una forma de
colonialismo.

313

cultural del siglo XX y XXI como es la lectura superficial, fcil y rpida del patrimonio, es
una caracterstica que tambin se encuentra en la relacin que establecen los viajeros
con el patrimonio cultural en el Grand Tour. Por otra parte, la adquisicin de souvenirs,
es un elemento definidor del viaje turstico, entonces y ahora, debido a la necesidad
que muestra el individuo por demostrar que ha estado all. Por tanto, se podra
afirmar que existen ciertas similitudes en los comportamientos de los primeros turistas
de patrimonio cultural, con los actuales turistas culturales. El Grand Tour ha sido
considerado el origen de la historia del turismo, pero habra que puntualizar y
profundizar en determinados aspectos. A los efectos de la presente investigacin,
resulta de enorme inters la relacin que se establece en estos primeros viajes, con el
patrimonio cultural en todas sus manifestaciones; y la motivacin que lleva a la
realizacin de dicho desplazamiento. Como se ver a lo largo de este apartado, la
motivacin sigue constituyendo el elemento que determina los diferentes tipos de
turista cultural en la actualidad, ya que, como se avanz en el captulo anterior, todos
los visitantes que se encuentran en lugares de inters patrimonial no pueden ser
considerados como turistas culturales en el sentido que normalmente se entiende.

314

1.2.- Turismo cultural y turistas culturales


La relacin entre patrimonio cultural y turismo existe desde los orgenes de las
primeras prcticas tursticas, entendidas estas prcticas en el contexto y poca
histrica que han sido tratados anteriormente. Por su parte, en el apartado dedicado a
la evolucin del trmino patrimonio cultural, se mostr la construccin de este
concepto a lo largo del siglo XIX142 y su ampliacin y delimitacin durante el siglo XX.
Las normativas jurdicas relativas al patrimonio cultural de carcter nacional y
autonmico, son el reflejo del cambio que sufre el concepto, y de la relacin dinmica
que establece el patrimonio con la sociedad. Esta relacin existente entre el
patrimonio cultural y el individuo, en definitiva, la sociedad, pasa por diversas fases,
que se caracterizan, fundamentalmente, por las distintas atribuciones de valor
realizadas sobre el objeto patrimonial.
Anteriormente, los valores del patrimonio cultural fueron tratados con mayor amplitud
(los valores tangibles e intangibles en trminos generales), y su incidencia en la
valoracin de unos objetos patrimoniales sobre otros en determinados momentos.
Una de las aproximaciones conceptuales que explica la dimensin turstica del
patrimonio cultural, parte del anlisis de los valores mencionados. De ah que, para
establecer la relacin actual entre el patrimonio cultural y turismo, con el fin de
facilitar la comprensin del contenido que sigue, se haya de hacer referencia de nuevo
a estas cuestiones.

Figura 68: Valores del patrimonio cultural: diferentes aproximaciones


Lipe
(1984)
Price
(1990)
Ballart
(1997)

Martn
(1993,
1996)

Asociativo-simblico
Vnculo con otros
hombres del pasado
Simblico-asociativo

Informativo
Cualidad de ofrecer
informacin
Informativo

Esttico
Cualidad formal y
material
Esttico/artstico

Econmico
Difcil de estimar en los
bienes de disfrute social
Econmico/utilitario

Simblicocomunicativo

Valor de uso:
Utilitario: uso tangible
Informativo: uso
intangible

Formal

No incluye el valor
econmico como valor
sino como contexto de
la actividad patrimonial

Valor de uso

Valor de consumo
Fuente: Adaptacin a partir de Gonzlez Mndez (1999: 226) y Martn (1993, 1996).

142

No puede resultar extrao que en el siglo XIX surjan las primeras normativas que intenten proteger el patrimonio
que se est descubriendo fruto de un aumento de la sensibilidad por la conservacin de los monumentos.

315

En la figura anterior, se muestran las principales aportaciones realizadas por distintos


autores a propsito de los valores del patrimonio. As, Lipe (1984) atribuye al
patrimonio cultural cuatro tipo de valores, el valor asociativo-simblico, el informativo,
el valor esttico y el econmico. La aportacin de Price (1990) no supone una
ampliacin relevante ya que mantiene los valores que mencion Lipe aadiendo la
dimensin utilitaria al valor econmico. Con Ballart (1997), los cuatro valores iniciales
se reducen a tres: el valor simblico-comunicativo, el valor de uso (tangible e
intangible) y el valor formal o esttico. Martn (1993, 1996) limita an ms los valores
del patrimonio cultural, y habla del valor de uso y el valor de consumo. La dimensin
turstica del patrimonio cultural se manifiesta precisamente por la atribucin del valor
de uso tangible de Ballart y del valor de consumo que defiende Martn. En ambos
casos, es necesario recordar que el uso econmico y productivo del patrimonio cultural
viene dado por los potenciales usos econmicos que se derivan de l, pero no por el
valor econmico en s mismo.
Es evidente, por tanto, que el valor de consumo del patrimonio cultural, desde las
ltimas dcadas del siglo XX y a lo largo del presente siglo, se ha traducido en un uso
econmico de los elementos patrimoniales. El patrimonio cultural ha sido considerado
como un motor de desarrollo territorial que, desde diversas perspectivas, entre ellas el
turismo, ha generado, implantado y desarrollado nuevos usos recreacionales y ldicos
para los recursos patrimoniales localizados en espacios tursticos, que a su vez, se
encuentran en diferentes fases de desarrollo143. La relacin entre el patrimonio
cultural y el turismo, ha sido objeto de estudio desde diferentes miradas sobre los
elementos que vinculan a ambos trminos (Troncoso y Almirn, 2005). A lo largo del
presente captulo, se abordarn algunas cuestiones relativas a la conexin entre
ambos elementos.
Se toma como punto de partida la idea de que el patrimonio cultural posee una
dimensin de valor de consumo. Este hecho se convierte en un argumento importante
para el uso turstico de los elementos patrimoniales desde diferentes aproximaciones.
En primer lugar, ha sido tomado en algunos casos, como argumento relevante en los
procesos de renovacin y cualificacin de los espacios tursticos consolidados y en
otros, todava habra de ser considerado como tal. Del mismo modo, el uso turstico
del patrimonio cultural ha dado lugar en el siglo XX al nacimiento de una modalidad
143

En este sentido, con la intencin de profundizar sobre la asuncin de que el turismo es un instrumento eficaz y
eficiente de desarrollo econmico y social, se recomienda la lectura de Muoz et al (2012). En este artculo los
autores cuestionan este tcito consenso y realizan una reflexin sobre el concepto de desarrollo, la contribucin del
turismo a ese desarrollo, y la formulacin y el alcance que deben tener las polticas tursticas para que el turismo
sea realmente un instrumento de desarrollo.

316

turstica, el turismo cultural, que posee multitud de acepciones en su definicin pero


que se basa, fundamentalmente, en la expresin turstica de la relacin existente entre
el patrimonio cultural y los visitantes en sitios de inters patrimonial. Al igual que el
patrimonio cultural en todas sus manifestaciones, constituye la base del turismo
cultural, que ha dado lugar a su vez a subgrupos especficos de turistas segn las
motivaciones y el tipo de oferta turstica, tambin se ha tomado al patrimonio cultural
en algunas ocasiones como argumento para la creacin de espacios pseudopatrimoniales o como base para la implantacin de procesos de activacin patrimonial
que desde su concepcin plantean dudas sobre la viabilidad turstica de los recursos
seleccionados.
El hecho de que el patrimonio cultural se convierta en un activo econmico a travs
del turismo, se traduce en el diseo e implantacin de productos tursticos de
naturaleza cultural en un escenario de consumo extensivo de ocio teledirigido
(Senabre, 2006). Estos productos tursticos estn diseados a partir de recursos
culturales que, organizados, estructurados y combinados con servicios tursticos
asociados, dan lugar a productos tursticos integrados, disponibles en trminos de
comercializacin para el consumo por parte del visitante.
Esta dimensin econmica del patrimonio cultural es la conexin evidente con la
orientacin turstica de los elementos patrimoniales; no importa la modalidad o submodalidad de turismo cultural que se desarrolle en un espacio geogrfico, el objetivo,
y la escala de trabajo. En cualquiera de los casos, el diseo y la articulacin de
productos tursticos, es la premisa de partida para lograr un uso y aprovechamiento
turstico del patrimonio cultural. Esta visin de los elementos patrimoniales a veces
puede ser malinterpretada, por entender el uso del patrimonio cultural en trminos
exclusivamente de rentabilidad econmica. Este tipo de situaciones dan lugar a que
existan todava hoy, ciertas reticencias sobre la actividad turstica en relacin al
patrimonio cultural, precisamente por los impactos negativos de carcter directo que
genera en los recursos patrimoniales (UNESCO, 2002; Grande Ibarra, 2001)144. En algn
caso, estos impactos han llevado hasta el extremo de adoptar soluciones definitivas
como la clausura del recurso patrimonial (Fats, 2009).
Estas visiones corresponderan con la denominacin de explotacin y sobreexplotacin
turstica de los recursos patrimoniales, en lugar de la utilizacin de un trmino ms
144

Las consecuencias negativas de la afluencia masiva o no de visitantes, depende, fundamentalmente, de sus


comportamientos y de la naturaleza del recurso. Los grados de fragilidad de los recursos patrimoniales son
diferentes en funcin de sus caractersticas fsicas, ya que no permite la misma afluencia de visitas un abrigo de arte
rupestre que un monumento construido. En ambos casos, los efectos de las visitas sern de carcter negativo si los
comportamientos de los visitantes no son respetuosos con el recurso en cuestin.

317

adecuado, el de aprovechamiento, que se ajusta al necesario paradigma de la gestin


sostenible de los recursos patrimoniales (Troitio Vinuesa, 1998). Una muestra de la
visin crtica sobre la mercantilizacin de los elementos patrimoniales, se observa en
Senabre (2006: 136) en los siguientes trminos: La fina lnea que separa lo que es un
divertimento ligero, de consumo efmero, propio del ocio y sin ninguna intencin de
profundizar ms, en un extremo, del conjunto de rasgos que definan el afn por
construir personas con mejores conocimientos y mayor sentido crtico de la sociedad
en la que se insertan, la cultura, en el otro, ha terminado por desaparecer. Sin
embargo, existen formas y mecanismos de actuacin que permiten lograr un equilibrio
entre la funcin turstica del patrimonio cultural y la proteccin y conservacin del
mismo como muestra el programa HERITY (Gonzlez Mndez, 2008).
Los impactos negativos provocados por el uso turstico de los recursos patrimoniales se
deben, principalmente, al volumen de visitantes, pero tambin y sobre todo, al tipo de
comportamiento que desarrollan en sus visitas. Resultara reiterativo incidir sobre la
evidencia de que la afluencia masiva de visitantes sobre un lugar de inters
patrimonial, genera impactos negativos en dichos recursos145. Pero an lo es ms el
comportamiento que tengan durante la visita. De ah la importancia que a efectos de
esta tesis doctoral, se le atribuye a la interpretacin del patrimonio, como la disciplina
que permite la creacin y transmisin de mensajes al pblico con el objetivo de
modificar sus comportamientos y actitudes en relacin al recurso patrimonial visitado
(Ham, 2007, 2008; Morales, 2004).
Adems de los impactos negativos directos sobre los recursos patrimoniales, existen
otros tipos de impactos de carcter sociocultural generados en las sociedades
receptoras (Prats, 1997; Toselli, 2006). En esta lnea, estudios relacionados con las
capacidades de carga en ciudades patrimoniales, muestran las tensiones que surgen
con los habitantes y los efectos de la insercin de la funcin turstica en este tipo de
destinos (Calle, 2002; Garca Hernndez, 2003)146. En este sentido, el Grupo de
145

En este sentido resulta ilustrativa la lectura de Moreno y Sariego (2014) sobre la gestin turstica de Pompeya y
Herculano (Italia), donde se muestra la ausencia de dicha accin en dos de los complejos arqueolgicos ms
importantes del pas que actan como verdaderos atractivos para el turismo internacional, con aproximadamente
2,5 millones de visitantes para el caso de Pompeya.
146
A propsito del tema, cabe recordar la relevancia cientfica del Grupo de Investigacin Turismo, Patrimonio y
Desarrollo del Departamento de Geografa Humana de la Universidad Complutense de Madrid, dirigido por el
profesor Troitio Vinuesa y constituido por diez investigadores. Como se mencion en los antecedentes de la
presente investigacin, la produccin cientfica sobre las repercusiones de la actividad turstica en destinos y sitios
culturales, entre otros temas, resultara imposible de resumir aqu por su enorme amplitud. Se han contabilizado
entre libros, captulos de libro, aportaciones en revistas cientficas y actas de congresos ms de doscientos
materiales cientficos. Del mismo modo, la direccin y participacin de sus miembros en proyectos de investigacin
es tambin profusa. No obstante, en el texto principal se recuperan algunas cuestiones que interesan en este punto
del discurso sobre la relacin entre patrimonio cultural y turismo. La informacin relativa a esta grupo se encuentra
en: http://www.ucm.es/data/cont/docs/539-2014-01-18-UCM-CV-Noviembre-2013.pdf

318

Investigacin Turismo, Patrimonio y Desarrollo, de la Universidad Complutense de


Madrid, ha desarrollado una relevante y amplia trayectoria cientfica, a partir del ao
1995, en el estudio de la insercin de la funcin turstica en lugares de inters
patrimonial. Como figura en la memoria de dicho grupo de investigacin relativa al ao
2013, el objetivo bsico de sus investigaciones se centra en el anlisis de las
relaciones e interdependencias entre el turismo y ciudades histricas, as como en el
estudio del papel del turismo en los nuevos procesos de recuperacin urbana y, de
forma especial, en la puesta en valor del patrimonio cultural y en la dinamizacin
funcional de los centros histricos y reas monumentales de las ciudades. En el
estudio del turismo cultural, constituye un grupo de referencia cientfica ya que ha
aunado el estudio de esta modalidad turstica desde la perspectiva de la oferta y la
demanda turstica, y la insercin funcional de esta actividad econmica en lugares de
inters patrimonial, en distintas escalas espaciales de trabajo. As, los estudios e
investigaciones realizadas se han desarrollado en diferentes campos de investigacin
correspondientes a varias lneas de trabajo:

Figura 69: Lneas de investigacin del grupo de investigacin Turismo, Patrimonio y Desarrollo-UCM
1.-Capacidad de carga turstica y el uso de los conjuntos patrimoniales
2.-Uso turstico de la ciudad y la identificacin de la ciudad turstica
3.- Interdependencias y vas de encuentro entre turismo, patrimonio cultural y urbanismo
4.-Motivaciones, comportamientos y valoraciones de los visitantes de las ciudades
5.-Herramientas y metodologas para la estimacin y cuantificacin de los flujos tursticos en destino
Elaboracin propia a partir de la memoria del Grupo de Investigacin Turismo, Patrimonio y Desarrollo (2013).

Adems de la aproximacin al aprovechamiento turstico del patrimonio cultural desde


la ptica del valor de consumo y el valor econmico que posee, todas las posibilidades
de uso turstico mencionadas de los elementos patrimoniales, parten de la disolucin
de las lneas que separaban cultura y ocio. Ante la evidencia de esta realidad, Richards
(2002) opina que la cultura se ha integrado casi en cualquier modalidad de turismo, y
se plantea si resulta oportuno hablar de turismo cultural en la actualidad en el sentido
que le atribuyen las primeras definiciones desde el mbito cientfico.
Por este motivo, resulta interesante recuperar algunas conclusiones de enorme inters
para el tratamiento de este tema. En este sentido, Donaire (2012) se refiere a los dos
elementos de esta relacin, cultura y turismo, como las dos orillas, dos mbitos
conceptuales muy complejos que confluyen en un espacio147. El resultado de este

147

Richards (1996b: 21) tambin manifiesta la complejidad que existe en el momento de definir el turismo cultural
debido a que ambos trminos, por separado, resultan ser muy complicados en sus definiciones.

319

encuentro resulta complejo tambin, aunque desde la comunidad cientfica se haya


intentado delimitar tipologas desde el lado de la oferta y desde el lado de la demanda,
con el fin de identificar el fenmeno del turismo cultural. Como se ver ms adelante,
en la actualidad las aproximaciones cientficas se dirigen hacia la parte emocional y
subjetiva de la experiencia y a la actitud participativa del turista en el espacio donde
desarrolla su experiencia. De ah que, nuevamente, la interpretacin del patrimonio,
como disciplina que puede provocar actitudes y comportamientos en el visitante,
adems de lograr que el visitante adquiera un papel activo en la experiencia
patrimonial, vuelve a configurarse como un elemento protagonista relevante en el
contexto del turismo cultural y los turismos culturales en la actualidad.

Figura 70: Espacio de confluencia entre la cultura y el turismo

Elaboracin propia a partir de Donaire (2012).

320

No es intencin resultar reiterativos, ya que gran parte de la informacin que se refleja


en la figura anterior ha sido tratada en captulos anteriores. Sin embargo, es oportuno
reflexionar sobre algunas de las claves que permiten entender la naturaleza y la
complejidad del turismo cultural en la actualidad. Como indican, entre otros, Anton
(1996) y Donaire (2012), el turismo y la cultura se desenvuelven en la actualidad en el
contexto de la postmodernidad148. As, Richards (1996b: 17) sostiene lo siguiente: The
growth of cultural tourism can better explained as a consequence of wider social and
economic trends which mark either the period of late modernity or postmodernity.
Como indica Richards (1997) la explicacin del crecimiento del turismo cultural en el
siglo XX se debe a diferentes causas que se encuentran desde el lado de la oferta y la
demanda tursticas. Desde el lado de la demanda, el crecimiento del turismo cultural
se debe a que ha aumentado de forma general, en el contexto de la posmodernidad, el
inters por la cultura, una cultura compleja donde se han desdibujado las lneas de
separacin entre alta cultura y cultura popular. El turista adems de la historia,
demanda otras formas de cultura, que requieren un alto nivel de competencia o lo que
Richards llama capital cultural, que significa que la mayora de los participantes en
estas formas de cultura poseen un elevado nivel de formacin. Este elevado nivel de
formacin no es algo distintivo para grupos exclusivos, sino que la democratizacin del
acceso a los estudios superiores universitarios, da lugar a la generacin de una fuente
importante de visitantes en la amplia clase media de la que se nutre la oferta turstica
cultural. Desde la dcada de los aos ochenta del siglo pasado, muchos responsables
de la gestin y planificacin de destinos tursticos coincidieron en que la cultura y
turismo deban ir unirse para dar lugar a un producto de consumo llamado turismo
cultural. Las consecuencias positivas para estos espacios desde la perspectiva de la
rentabilidad social y econmica, se basan en los impactos directos que genera la
actividad turstica como fuente importante de ingresos y empleo, y por las
posibilidades que representa para reducir la congestin y la estacionalidad de
determinados destinos. La combinacin de ambos factores, la demanda y la oferta
turstica, ha provocado que el turismo cultural haya sido identificado como un
importante mercado en crecimiento en Europa. Sin embargo, como indica Richards
(2001b: 3) a pesar de los datos de la Organizacin Mundial del Turismo y otros

148

Urry (1997: 151) sostiene que el consumo postfodista se caracteriza, entre otras cuestiones, por la gran
volatilidad de las preferencias de los consumidores; por el incremento de las preferencias de stos por formas de
turismo no masificadas; y por el crecimiento de un consumo cada vez menos funcional y ms esttico, donde se
desdibujan las lneas de separacin entre turismo, ocio, cultura, educacin, deporte, etc. Anton (1996) opina que el
consumo postmoderno del patrimonio cultural se manifiesta en el crecimiento de museos al aire libre, en el
desarrollo de centros de interpretacin, en la generalizacin de productos tursticos basados en la recreacin
histrica o en la interpretacin del patrimonio, entre otros.

321

organismos, que dicen que el turismo cultural est creciendo rpidamente, las pruebas
recogidas por ATLAS indican que dicho crecimiento no es mayor que el de otros
segmentos de demanda turstica.
Donaire (2012) advierte de que ambos trminos son polismicos, representan
contenidos complejos y acepciones hbridas. En este sentido, la cultura se muestra
como una realidad compleja, mltiple y variada, cuya tradicional diferenciacin entre
la alta cultura y la cultura popular, ha desaparecido (Chevrier y Clair-Saillent, 2006).
Desde la perspectiva turstica, la amplitud de motivaciones por parte de la demanda,
ha dado lugar a modalidades especficas de turismo cultural que representan cada una
de las acepciones del trmino cultura. As, la bsqueda de la autenticidad (subjetiva,
relativa y personal) constituye una de las caractersticas del turismo en la actualidad.
Esa bsqueda, es la que determina las diferentes motivaciones y la que da lugar a
prcticas

tursticas

culturales

diversas,

tantas

como

motivaciones

existen.

Paradjicamente, las fuerzas de convergencia que dieron forma al mercado de turismo


cultural, estn siendo reemplazadas por fuerzas de divergencia, que se fundamentan
en la necesidad que tienen las personas por su diferenciacin (Richards, 2002).
En el espacio de confluencia de ambos trminos, turismo y cultura, se pueden
encontrar frmulas de turismo cultural fordistas y postfordistas, stas ltimas en el
contexto de la postmodernidad. De ah que el turismo cultural no pueda ser
considerado en todos los casos, como un turismo alternativo y sostenible, y tampoco
como la solucin a los problemas inherentes a los destinos consolidados de sol y playa.
Como se ha adelantado, las tipologas tursticas del turismo cultural son muy variadas,
debido a la ampliacin de la mirada turstica (Urry, 1996) y a la cada vez ms frecuente
adjetivacin del patrimonio cultural (Fontal, 2008). A pesar de la multiplicidad de
tipologas tursticas que responden a motivaciones diversas y que podran ser
identificadas con modalidades de turismo alternativo, todava existe una prctica
cultural de turismo de masas de carcter fordista que mantiene niveles de xito y
competitividad turstica en destinos tursticos de mbito nacional e internacional. Por
tanto, se puede afirmar que todos los turistas que participan de las modalidades
tursticas culturales, son turistas culturales segn la motivacin que les lleva a decidir
un desplazamiento. Ms adelante se comprobar que el estudio de las numerosas
tipologas existentes desde el lado de la demanda ha llevado, en la actualidad, a
encaminar el anlisis de la misma en funcin de la motivacin declarada por parte del
turista, hasta el punto de llegar a definir grupos de turistas especficos que buscan una
oferta patrimonial especfica tambin.
A pesar de la existencia de algunas reticencias al aprovechamiento turstico de los
322

elementos patrimoniales debido fundamentalmente a las consecuencias negativas que


pueden generar en ellos un uso desproporcionado, incontrolado, y no planificado, es
evidente que, en la actualidad, el patrimonio cultural forma parte del ocio
contemporneo, hasta tal punto que, a lo largo del siglo XX, se ha desarrollado en
forma de modalidad turstica, en sentido genrico, de la que se desprenden submodalidades especficas, asociadas a recursos concretos que comparten la misma
naturaleza. Desde la comunidad cientfica se han aportado multitud de conceptos y
definiciones de turismo cultural en un sentido genrico. De acuerdo con Mallor et al.
(2013), no existe un consenso en la literatura sobre los lmites del concepto ya que la
prctica turstica cultural responde a motivaciones subjetivas, tantas como personas
que viajan. De ah que, en la actualidad, el esfuerzo investigador se oriente hacia el
conocimiento de los motivos que llevan a esas prcticas tursticas, ms que a la
conceptualizacin de definiciones. No obstante, es importante tratar algunas
cuestiones relativas a la definicin de esta modalidad turstica, ya que reflejan el
amplio espectro de produccin cientfica, que se deriva de las diferentes
aproximaciones que orientan las investigaciones.
En este sentido, la clasificacin tipolgica del turismo que propone Smith (1992), desde
una visin antropolgica que incide en la relacin que establece el turista con la
comunidad local, se ha visto superada por la proliferacin de aportaciones cientficas
sobre el concepto turismo cultural a partir de la dcada de los aos noventa del siglo
pasado. Los diferentes tipos de turismo que define Smith en la referencia bibliogrfica
mencionada, son los siguientes149:

149

Smith (1992) adems de los tipos de turismo que figuran en el cuadro del texto principal, define el turismo
recreativo como aquel turismo de arena, mar y sexo (estaciones de ski, playa y campos de golf), desarrollado por los
turistas que quieren descansar o entrar en contacto con la naturaleza. Como se puede observar, se trata de una
aproximacin conceptual, en todos los casos, muy limitada y superada por investigaciones posteriores. De estas
definiciones sobre los diferentes tipos de turismo, es importante observar que, en relacin a las actividades
culturales, la diferenciacin tipolgica es mayor (tnico, cultural, histrico) aunque, a efectos de la presente
investigacin, se han identificado carencias evidentes. Entre ellas, la adjudicacin de un componente geogrfico
nicamente al denominado turismo ambiental. Al mismo tiempo, la adjudicacin del componente recreativo al
turismo definido por el mismo trmino, cuando turismo ha de identificarse con recreacin y, por extensin, con el
estado de no cautividad del pblico.

323

Figura 71: Aproximacin antropolgica al concepto de turismo cultural: caractersticas


Tipo de turismo
Turismo tnico

Turismo cultural

Turismo histrico

Turismo ambiental

Caractersticas
Costumbres curiosas, tpicas de pueblos indgenas, exticas
Visita a casas y aldeas indgenas, espectculos de danzas y ceremonias tpicas
Adquisicin de curiosidades y artesana
Afluencia espordica y reducida. Impacto local mnimo
Abarca lo pintoresco o el color local
Acercamiento a una vida en proceso de extincin (la cultura campesina por
ejemplo)
Tensin entre anfitriones e invitados: intromisin del turista en la vida cotidiana
Circuito de los museos y catedrales
Excursiones organizadas, espectculos de luz y sonido
Gran afluencia de visitantes
Contactos entre anfitriones e invitados esencialmente econmicos
Supeditado al turismo tnico
Turismo selectivo en zonas remotas
Turismo esencialmente geogrfico
Tensiones entre anfitriones e invitados de ndole variada
Elaboracin propia a partir de Smith (1992).

La aproximacin a las diferentes tipologas tursticas definidas por Smith (1992) a pesar
de las carencias y limitaciones detectadas, en relacin con el turismo cultural en
sentido genrico, apunta a la necesidad de perfeccionar el concepto de turismo
cultural desde la ptica de la oferta y demanda turstica. Con el tiempo, esta bsqueda
de mayor profundidad en ambos sentidos, dar lugar a la identificacin de los
diferentes turismos culturales, que se ven adjetivados en funcin de la especificidad de
la oferta y la demanda interesada por determinados recursos patrimoniales en
cuestin (turismo negro, turismo etnogrfico, turismo industrial, turismo urbano, entre
otros).
Generalmente, el turismo cultural como modalidad turstica, se ha entendido y
defendido como un tipo de turismo alternativo150, en relacin al producto principal de
sol y playa que se constituy como el modelo principal del turismo de masas a
mediados del siglo XX. Sin embargo, en numerosos casos, se repiten desde el lado de la
oferta y la demanda, las mismas caractersticas que definen al producto principal de
sol y playa, con la consiguiente masificacin, esquilmacin y uso abusivo, entre otras

150

A principios de la dcada de los aos noventa del siglo pasado, cuando desde el mbito cientfico ya se adverta
la necesidad de iniciar procesos de renovacin en los destinos consolidados, se apuntaba a la integracin en el
modelo turstico principal de otras tipologas tursticas como la cultural, arguyendo que el cliente de este segmento
se caracterizaba por su elevado poder adquisitivo, su elevada formacin cultural y acadmica, y su respeto por el
territorio de acogida, entre otras. Como se pudo observar en el captulo anterior, la realidad es bien distinta, ya que
los visitantes del patrimonio cultural, aunque sea en destinos puramente culturales, no se muestran como un grupo
homogneo en cuanto a las caractersticas mencionadas se refiere. En el caso de los destinos consolidados del
litoral, la composicin puede ser la misma, y a ello se ha de aadir el hecho de que el motivo principal de
desplazamiento no es la cultura.

324

cuestiones, de los recursos patrimoniales (Prats y Santana, 2011; Osorio, 2010)151:


() El polinomio turismo-identidad-patrimonio ha llegado a instalarse de una manera
burda en los productos de masas ofrecidos por los operadores tursticos en diversas
zonas tropicales donde el sol y la playa se combinan con la visita a templos y
monumentos (), junto con pretendidamente genuinas manifestaciones folclricas y
artesanales, ejecutadas de forma supuestamente espontnea y con puntualidad por
los aborgenes del lugar (Prats y Santana, 2011: 2).
De acuerdo con Donaire (2012), el fordismo ha estado asociado al turismo litoral, de
ah que la aparicin y eclosin de nuevas formas de turismo como el turismo cultural
se haya asimilado con formas postfordistas, cuando en realidad se trata de prcticas
claramente fordistas. Por tanto, el carcter de alternativo se encontrara en aquella
modalidad turstica desarrollada por personas que se alejan de las prcticas
recreativas para adentrarse en otros contextos donde se mezcla (e incluso desaparece)
el ocio y otros aspectos, tomando el turista un papel ms similar al de un guerrillero,
un cooperante, un educador, un explorador o un observador poltico (Gonzlez y
Anton, 2008: 24); o en lo que Donaire (2012: 13) denomina el turismo culto, donde la
condicin cultural se consigue no mirando un objeto cultural, sino mirando
culturalmente un objeto.
En el abordaje de la conceptualizacin sobre el turismo cultural, es imprescindible
hacer referencia a la amplia obra de Richards (1996a, 1996b, 2001a, 2001b) donde
muestra la evolucin de los resultados del Programa ATLAS en las diferentes fases de
realizacin de dicha investigacin. Las aportaciones cientficas de este autor
constituyen un referente obligado en el estudio de las dificultades que entraa la
definicin de turismo cultural, en la identificacin de las diferentes tipologas de
turistas culturales y en los avances que introdujo entonces, sobre las futuras
tendencias de la investigacin entre la relacin cultura y turismo. As, como indica
Richards (1996b), para definir el turismo cultural, se ha de partir de la definicin de los
trminos cultura y turismo. Para el autor, el segundo de ellos es ms fcil de definir, y
adopta la clsica definicin de la OMT de 1993, que aqu se reproduce en su versin
151

A los efectos de la presente investigacin, el turismo cultural en sentido genrico, no constituye una modalidad
turstica alternativa ya que en muchas ocasiones repite las mismas caractersticas del turismo de masas de sol y
playa en cuanto al uso y abuso de los recursos patrimoniales. Por ejemplo, basta con observar las largas colas de
visitantes en las exposiciones temporales de cualquier museo, la presin que genera el consumo espacial de los
visitantes en centros histricos relevantes, o la masiva afluencia de visitantes en monumentos significativos de
cualquier destino cultural. Por este motivo, no se debe identificar turismo cultural con turismo alternativo, ya que
las prcticas tursticas estn plenamente ritualizadas, su componente ldico es determinante y el visitante general
de este tipo de destinos no corresponde al turista al que se alude en numerosas ocasiones como el elemento que
solucionar o contribuir a paliar deficiencias como la estacionalidad, aumentar el gasto medio en destino, o a
utilizar los recursos de forma sostenible, etc.

325

espaola: El turismo comprende las actividades que realizan las personas durante sus
viajes y estancias en lugares distintos a su entorno habitual, por un perodo de tiempo
consecutivo inferior a un ao, con fines de ocio, por negocio y otros (OMT, 1998: 11).
Sin embargo, cuando se aproxima a la definicin de cultura, surgen varias dificultades.
Una de ellas radica en la consideracin de la cultura como proceso o como producto.
En el primer caso, la cultura como proceso, se hace referencia al componente
simblico de las normas de conducta y la forma de entender el mundo que rodea a
cada grupo social. Segn Richards, sta constituye la verdadera motivacin de los
turistas culturales, la bsqueda de la autenticidad y de significados culturales ms
profundos. En segundo lugar, la cultura entendida como producto, es el resultado de
las actividades humanas en un lugar y en un momento dado. sta se transforma a
travs del turismo, en la cultura como producto.
Por tanto, estas dos concepciones dan lugar a dos definiciones de turismo cultural, la
primera de ellas, de carcter ms tcnico, y la segunda, una definicin ms conceptual.
La definicin tcnica de cultura se basa en la consideracin de la cultura como un
producto, es decir, la cultura desde el lado de la oferta turstica, que describe las
diferentes tipologas de atractivos culturales y se centra tambin en el anlisis de la
frecuentacin de uso y la cuantificacin de visitantes en lugares de inters cultural. En
este sentido, las clasificaciones tipolgicas que definen diferentes autores (Munsters,
1996; Prentice, 1993) sobre los diferentes tipos de lugares y atractivos de inters
cultural para los turistas, se identifican con la dimensin de high culture que tiene el
turismo cultural, orientada al consumo de productos culturales.
Una segunda definicin de turismo cultural es la definicin conceptual, que basa su
contenido en los motivos y significados que el turista otorga a la actividad turstica
cultural que realiza. No se trata de que el individuo se encuentre en uno de los
atractivos culturales definidos tipolgicamente desde el lado de la oferta turstica
(cultura como producto). Si esto fuera as, efectivamente la representacin en nmero
de visitantes del turismo cultural, se vera sobredimensionada152. Sobre este tema,
Richards (2005: 1) opina en los siguientes trminos:
No todo el consumo cultural de los turistas viene por motivaciones culturales: muchos
viajes a acontecimientos culturales o lugares de inters cultural tienen la cultura como
segundo objetivo. Si llueve, los turistas de sol y playa puede que renuncien a la playa
152

En la segunda fase de la investigacin del Programa ATLAS realizada en 1997 (Richards, 1997), los resultados
mostraron que la presencia de muchos visitantes que se encontraban en lugares o atractivos de inters cultural, se
deba a que esa experiencia constitua una parte de su estancia en la playa y que ellos mismos no se consideraban
turistas culturales.

326

por el museo (). Estos turistas culturales accidentales pueden ser distintos, en
cuanto a la motivacin y comportamiento, de los denominados culture vultures que
salen de casa con la intencin de consumir productos especficamente culturales.
De ah que el enfoque conceptual del turismo cultural incida en la atencin al porqu y
cmo el individuo desarrolla prcticas tursticas culturales. As, las dos aproximaciones
realizas por el autor, se traducen en sendas definiciones de turismo cultural. La
definicin tcnica entiende el turismo cultural como el movimiento de personas hacia
atractivos culturales especficos, como lugares de inters patrimonial, manifestaciones
culturales y artsticas, arte y espectculos, fuera de su lugar habitual de residencia. La
aproximacin conceptual traspasa la identificacin de los atractivos de la oferta
cultural y se centra en el componente motivacional del turista, mediante la definicin
de turismo cultural como el movimiento que realizan las personas hacia atractivos
culturales fuera de su lugar habitual de residencia, con la intencin de obtener nueva
informacin y experiencias para satisfacer sus necesidades culturales.
El Programa de ATLAS (Association for Tourism and Leisure Education) para la
investigacin sobre el turismo cultural, comienza a desarrollarse en el ao 1991 en
Europa con el apoyo de la Comisin Europea (Richards, 2001)153. Los objetivos del
estudio consistan en definir la naturaleza y el alcance del turismo cultural; recopilar
datos sobre las visitas de turismo cultural en atractivos culturales en Europa; definir el
perfil y las motivaciones del turista cultural y desarrollar estudios de caso sobre la
gestin de esta modalidad turstica154. Las diferentes fases de la investigacin
produjeron ms de treinta mil entrevistas a turistas en ms de doscientos atractivos
culturales. En la figura que sigue se recogen los datos de forma ms precisa a partir de
ETC (2005):
Figura 72: Sntesis de los resultados de las investigaciones de ATLAS
AO

TOTAL
RESPUESTAS

RESPUESTAS EN
CIUDADES

TURISTAS
EXTRANJEROS

1992
1997
1999
2001

6400
8300
6730
5320

5088
4993
5100
4160

56%
29%
36%
32%

153

TURISMO DOMSTICO
Y RESIDENTES
LOCALES

44%
71%
64%
68%
Fuente: ECT (2005: 18).

Richards indica que, en un principio, la investigacin se centr en la Unin Europea, pero su mbito espacial de
estudio se ampli a Europa Central y del Este, y tambin a Asia y Australasia. El grupo de edad de los entrevistados
era mayor de 16 aos.
154
Los estudios de caso que aparecen en la obra referida (Richards, 2001), son de diferente naturaleza. Se trata de
estudios que se centran en atractivos en concreto como el de Bonnefanten Museum (Maastricht) o el Budapest
Spring Festival, por ejemplo, o de estudios ms generales relativos al consumo del turismo cultural en Polonia, las
industrias creativas como va para la innovacin en msterdam, o el turismo urbano en el contexto de la
globalizacin.

327

Gran parte de los objetivos de la investigacin, se cumpli con los resultados obtenidos
en las dos primeras rondas de entrevistas (seis mil cuatrocientas entrevistas en 1992 y
ms de ocho mil en 1997). Cabe destacar tambin, que en 1997 se incluyeron
atractivos relacionados con la cultura popular, algo que resultaba clave para los
investigadores, por entender la complejidad del concepto y la definicin de cultura y
turismo cultural. Como indica Richards (2001), la cuestin bsica en que resuma la
investigacin en su totalidad, era la definicin de turista cultural. Conforme avanzaba
la investigacin, los resultados se enriquecan con aspectos relativos al
comportamiento de los visitantes y la posicin que ocupaba el turismo cultural en las
opciones de ocio y de consumo turstico. As, en la fase de 1999 y 2000 se decidi
incluir preguntas para obtener informacin sobre aspectos relacionados con el
marketing y la visita cultural como fuente de informacin que influye en el momento
de decisin para realizar la visita. En la figura que sigue se resumen las principales
caractersticas del perfil de turista cultural con el que concluye la investigacin de
ATLAS.

Figura 73: Perfil del turista cultural segn resultados de ATLAS


Gnero
Edad
Educacin
Empleo

Procedencia

Femenino 57%
Masculino 42%
35% menores de 30 aos
26% ms de 50 aos
44% estudios superiores
50% empleados
70% experiencia profesional liberal o de direccin/gestin con
ingresos relativamente altos
60% turistas (55% extranjeros, con alto nivel de repeticin de la
visita)
40% residentes locales (72% ha realizado visitas previas)
Elaboracin propia a partir de Richards (2001; ETC, 2005)

Adems de este tipo de informacin de carcter cuantitativo, los turistas fueron


preguntados por las visitas culturales que haban realizado en la regin de estudio
durante su estancia y sobre las visitas a atractivos culturales en los doce meses
anteriores. La informacin resultante sirvi para averiguar el comportamiento durante
las vacaciones y en su vida cotidiana, en su tiempo de ocio. Los festivales y
espectculos artsticos eran ms frecuentados en el ocio cotidiano mientras que la
visita a monumentos se realizaba durante las vacaciones. Del mismo modo, se
comprob que el pblico ms joven se encontraba ms representado en los
espectculos y eventos mientras que el pblico de media edad en museos y galeras, y
los visitantes ms mayores, en lugares de inters patrimonial.
La clasificacin de los propios visitantes como turistas culturales es significativa cuanto
328

mayor es el grupo de edad, cuando desarrollan una profesin liberal que les aporta
elevados ingresos, y cuando su profesin est relacionada con la cultura. Richards
afirma que el componente de aprendizaje es evidente en el turismo cultural pero
tambin se demuestra, a travs del estudio, que los turistas estn ms interesados en
la bsqueda de nuevas experiencias en un contexto de ocio. En ese sentido, la
bsqueda de experiencias o la identificacin de las modalidades tursticas diferentes al
sol y la playa con prcticas experienciales, se definiran por la interactuacin con el
entorno, con dar, recibir y participar (Chevrier y Clair Saillant, 2006). De ah que se
produzca una mezcla entre el aprendizaje de la alta cultura con el componente de
relajacin y ruptura con la cotidianeidad que introduce la cultura popular155 y el ocio.
Por tanto, la informacin obtenida muestra que el crecimiento del segmento de
turismo cultural no desplaza a las tradicionales estancias de sol y playa, sino que las
visitas culturales se convierten en vacaciones adicionales o se combinan con los
productos de sol y playa. A partir de esto, es posible afirmar que no todos los visitantes
que se encuentran en atractivos culturales son turistas y no todos los turistas tienen
una motivacin especficamente cultural. Este tipo de turista, motivado especialmente
por la cultura, constituye un segmento relativamente pequeo en el total del mercado
turstico, aunque indudablemente, es muy importante para los destinos de inters
cultural. De la misma forma, a los efectos de la presente investigacin, estas
conclusiones deben llevar a reflexionar desde el mbito de la gestin turstica de un
destino especializado en el producto de sol y playa.
Como se ha podido observar, no todos los turistas que visitan atractivos culturales en
un destino pueden ser considerados turistas especialmente motivados por la cultura.
Esta realidad implica que, en el planteamiento de los procesos de valorizacin del
patrimonio cultural en destinos litorales consolidados, se ha de tener en cuenta que
gran parte del volumen de visitantes que harn uso del atractivo cultural en cuestin,
sern los propios residentes o los visitantes de proximidad, que incluyen en sus
prcticas de ocio habitual, el consumo de cultura en sus diferentes manifestaciones.
De ah que, nuevamente, la interpretacin se vea reforzada como la disciplina que
permite comunicar el valor patrimonial al pblico que visita estos lugares en un
contexto de no cautividad.
Por tanto, la motivacin del visitante es el elemento definidor de sus caractersticas.
As, Chevrier y Clair Saillant (2006: 5) sostienen lo siguiente:
Dans un contexte o lon mesure le caractre culturel dune experience touristique
155

Anton (1996: 58) la define como la cultura de lo cotidiano o la cultura en sentido antropolgico.

329

laune de lintention du touriste, toute forme de tourisme peut ds lors tre qualifie de
culturelle. Inversement, toute consommation de produit rcrotouristique caractre
culturel ne peut pas tre automatiquement renage sous lappellation de tourisme
culturel.
Desde el mbito cientfico se han elaborado mltiples tipologas de turistas culturales,
en funcin de los diferentes grados de motivacin, que constituyen referencias
habituales en cualquier investigacin relativa a la relacin entre el patrimonio cultural
y el turismo (Silberberg, 1995; Richards, 1996; 2001b; Jansen-Verbeke, 1997; Anton,
1996; Bote y Huscar, 2000; Calle, 2002, entre otros). Todos estos autores afirman que
cada grado de atraccin tiene un equivalente en las diferentes modalidades de turistas
culturales. En las siguientes pginas se realiza una sntesis de las tipologas de turistas
culturales con la intencin de ofrecer una visin general de los principales estudios
realizados en este sentido y de establecer una conexin entre determinadas
modalidades de turistas culturales con el caso de estudio que ocupa posteriores
captulos en la presente investigacin. Como se puede observar en la siguiente figura,
las diferentes tipologas varan en cuanto al nmero de perfiles identificados en
funcin del grado de motivacin que expresa el turista durante su experiencia. Los
perfiles de turistas culturales en cada uno de los casos se presentan de mayor a menor
grado de motivacin, o si se quiere considerar de otro modo, del mayor o menor grado
de importancia que tiene el componente cultural en la eleccin de la experiencia.
Prcticamente todas las aportaciones de referencia distinguen dos o tres perfiles de
turistas culturales, salvo el caso de la tipologa de crculos concntricos de Silberberg
(1995) o la de McKercher y Du Cross (2002) citada en ECT (2005). sta ltima, entre
otras, ser tratada con mayor detenimiento, debido a que la identificacin de un
nmero mayor de perfiles diferentes apunta a la introduccin de un nuevo elemento
de anlisis que supera a la motivacin del viaje, y que, en este caso, consiste en la
profundidad de la experiencia. En esta misma lnea, cabe destacar las aportaciones de
Der Ark y Richards (2006), donde se profundiza en la propuesta original de turistas
culturales extrada de las investigaciones realizada por ATLAS, para concretar el perfil
del turista en ciudades europeas a partir del nivel de participacin en actividades
culturales y en el grado de disfrute (attractiveness) que se ha experimentado con la
realizacin de dichas actividades. En este caso, la tipologa resultante puede ser
identificada con la tipologa original que daba lugar a tres tipos de turistas culturales
en funcin de la motivacin cultural que manifestaron en la realizacin del viaje.

330

Figura 74: Revisin de las diferentes tipologas de turistas culturales: modelos de referencia
AUTOR/INSTITUCIN
Irish Tourist Board
(1988)
Bywater (1993)

Silberberg (1995)

Richards (1996a,
1996b, 2001)
Foo y Rossetto (1998)
citado en StylianouLambert (2011)
Ashworth y
Tunbridge (1999)
De Cluzeau (2000)
citado en Mallor et.
al. (2013)
Hugues (2002) citado
en Stylianou-Lambert
(2011)
Greffe (2002) citado
en Mallor et. al.
(2013)
McKercher y Du
Cross (2002) citado
en ETC (2005)

Jansen-Verbeke
(1997), citado en
Calle (2002)
Jansen-Verbeke y
Lievois (1999)
Santana (2003)
Garca Hernndez
(2003)
Der Ark y Richards
(2006)

TIPOS DE TURISTAS CULTURALES


Turistas culturales especficos
Turistas culturales generales
Turistas altamente motivados-genuino
Turistas inspirados-interesado
Turistas atrados
Turistas altamente motivados por la cultura (greatly)
Turistas motivados en parte por la cultura (in part motivated)
Turistas que consideran la cultura como un complemento a la
motivacin principal (adjuncted)
Turistas culturales accidentales (accidental)
Turistas culturales especficos
Turistas culturales generales
Turista cultural especfico
Turista cultural general
Turista cultural intencional
Turista cultural incidental
Monomaniticos
Bulmicos
Ocasionales
Cultura como motivo principal (core): primarios y multiprimarios
Otras motivaciones para viajar (peripheral): adjunct y accidental
Especialistas
Motivados
Ocasionales
Purposeful cultural tourist
Sightseeing cultural tourist
Serendipitous cultural tourist
Casual cultural tourist
Incidental cultural tourist
Turistas de motivacin cultural
Turistas de inspiracin cultural
Turistas atrados por la cultura
Turista cultural intencional
Turista cultural oportunista
Turista cultural no intencional
Turista cultural real
Consumidores ldicos del patrimonio cultural
Turista cultural real
Turista de masas que incorpora la cultural en la experiencia
Class 1: baja participacin y alto atractivo
Class 2: alta participacin y alto atractivo
Class 3: alta participacin y bajo atractivo

ELEMENTO
DIFERENCIADOR
Motivacin
Motivacin

Motivacin

Motivacin
Motivacin

Motivacin
Grado de inters y
consumo de productos
culturales
Grado de inters

Motivacin

Profundidad y calidad
de la experiencia

Motivacin

Motivacin

Motivacin
Motivacin
Nivel de participacin y
grado de disfrute
Elaboracin propia.

A modo de conclusin, en trminos generales, se puede afirmar que los turistas


culturales intencionales, altamente motivados por la cultura, los especficos, los
turistas culturales reales o los de motivacin cultural, es decir, aquellos clusters o
grupos de turistas realmente motivados por la cultura en todas sus manifestaciones,
que desean obtener experiencias profundas y subjetivas identificadas como autnticas,
331

representan un pequeo porcentaje en relacin a la totalidad de turistas que se


encuentran en lugares de inters cultural. Son aquellos turistas que Richards identifica
como culture vultures y que suponen entre un 5% y 8% del total del mercado turstico
(Richards, 2005).
Las tipologas mencionadas anteriormente se basan en la clasificacin de los turistas
culturales segn el grado de motivacin que encuentran en el componente cultural en
el momento de decisin de la experiencia turstica. Seguidamente, se analizan con un
mayor nivel de profundidad algunas de las tipologas que, adems de la motivacin,
incluyen otros elementos de anlisis como el inters, la profundidad de la visita o las
experiencias culturales previas. En esta lnea, una de las tipologas clsicas ms
utilizadas como argumento terico sobre el perfil del turista cultural en las referencias
consultadas a propsito de la cuestin, es la que aportan McKercher y Du Cross (2002),
recogida por la ETC (2005). En ella, adems de la definicin de diferentes perfiles de
turistas culturales en funcin de la motivacin, se introduce la profundidad de la
experiencia como un elemento determinante en el anlisis de turistas culturales.

Figura 75: Tipologa de turistas culturales: motivo de viaje y profundidad de la experiencia (Mckercher
y Du Cross, 2002)

Fuente: European Travel Commision (2005: 17)

Segn McKercher y Du Cros (2002), los turistas culturales se diferencian no slo por el
nivel de importancia del componente cultural en la decisin del viaje, sino tambin por
el grado de profundidad de la experiencia turstica. Segn esta tipologa, existen cinco
tipos de turistas culturales. El primero de ellos, es el turista cultural plenamente
intencional (purposeful cultural tourist), cuyo motivo principal de desplazamiento es la
cultura a partir de la que desarrolla una experiencia profunda. El segundo tipo es el
332

turista cultural concienciado (sightseeing cultural tourist) que define a la cultura como
un motivo importante del viaje pero cuya experiencia es de menor profundidad. Estos
dos perfiles corresponderan a la dimensin cualitativa del fenmeno, constituiran el
segmento de turismo cultural especfico que representa una elevada formacin y un
inters relevante por la cultura, aquel segmento al que se alude repetidamente en los
procesos de renovacin turstica de un destino. El tercer tipo de turista cultural sera el
turista cultural instintivo (serendipitous cultural tourist), que no viaja por motivos
culturales pero que, por diversas circunstancias (grado de atractivo de la presentacin
patrimonial, interpretacin, invitacin a la participacin en la experiencia cultural) vive
una experiencia cultural profunda. Como indican Mallor et al. (2013: 273) a menor
motivacin cultural a la hora de elegir el viaje, mayor importancia de la experiencia a la
hora de visitar una atraccin cultural, convirtindose el conocimiento en un valor
aadido.
El turista cultural casual (casual cultural tourist) sostiene que la cultura es una
motivacin poco importante para viajar y su experiencia cultural resulta superficial. El
ltimo tipo de turista cultural es el accidental (incidental cultural tourist), no viaja por
motivos culturales y si participa en alguna actividad cultural, la experiencia ser
superficial. Desde el punto de vista del anlisis cuantitativo, todas las tipologas son
importantes porque constituyen el perfil general de turista cultural y quedaran
definidas por ella. Pero es evidente que la motivacin determina perfiles ms
especficos y la profundidad de la experiencia traducida en el grado de participacin
tambin156.
En opinin de Chevrier y Clair-Saillant (2006), es necesario medir el grado de
profundidad de la experiencia turstica, alejarse de las aproximaciones clsicas desde el
lado de la oferta y desde el lado de la demanda, con el objetivo de encontrar el punto
donde confluyen oferta y demanda cultural. La necesidad de superar esta dicotoma
radica en que la aproximacin desde el lado de la oferta posee un carcter elitista
porque reconoce en el turista un valor cultural por el simple hecho de encontrarse en
un lugar de inters cultural. La aproximacin desde el lado de la demanda tiene en

156

Aqu cabe destacar que la participacin determina el nivel de profundidad de la experiencia patrimonial. As se
establece de nuevo la relacin con la interpretacin del patrimonio, en la que, como se observ en captulos
anteriores, la participacin activa del visitante constituye una valiosa herramienta para comunicar el mensaje al
pblico visitante. Por este motivo, la utilizacin del argumento cultural con fines a la renovacin de destinos
tursticos consolidados, ha de tener en cuenta estas caractersticas. En primer lugar, que la captacin del segmento
de turistas culturales culture vultures es difcil para el caso de la Costa Blanca. El tipo de perfil de turista en
atractivos culturales ms habitual en estos casos correspondern a aquellas categoras cuya motivacin principal de
desplazamiento al destino no es la cultura. Sin embargo, en segundo lugar, la forma de presentar y comunicar el
patrimonio cultural al visitante a travs de la interpretacin, puede ayudar a conseguir una experiencia cultural
profunda aunque la motivacin inicial sea reducida.

333

cuenta el componente cultural en las intenciones y los motivos del viaje. El problema
surge por la falta de consenso en una definicin clara del trmino cultura.
Estos autores toman a Lutz (2005) como referencia y la tipologa que esta autora
elabora en la que se supera esta clsica dicotoma existente en las aproximaciones al
turismo cultural desde el lado de la oferta y de la demanda turstica.

Figura 76: Produccin y consumo del turismo cultural como una realidad compleja

Fuente: Lutz (2005), citado en Chevrier y Clair-Saillant (2006).

Como se puede observar, el modelo se desarrolla a partir de dos ejes, el relativo a la


produccin de la cultura (oferta) y el de su consumo (demanda). En el eje de
produccin se incluye la alta cultura y la cultura popular, adems de la cultura
denominada cotidiana en el sentido de arraigo (usos y costumbres, elementos
inmateriales). El eje del consumo establece una gradacin del mismo en funcin del
nivel de pasividad o de actividad del individuo. A partir de las diferentes posibilidades
que plantea la oferta turstica en cuanto a la diversidad de elementos culturales que
podran ser consumidos y el grado de actividad desarrollado por el turista, se obtienen
cuatro tipos de turismo cultural distintos, pero que se relacionan entre s. Se trata del
turismo cultural, turismo patrimonial, turismo artstico y turismo creativo. De acuerdo
con Chevrier y Clair-Saillant (2006), esta tipologa refleja la complejidad, variedad y
multiplicidad del trmino cultura, de ah que el resultado sea un modelo tipolgico
ms ajustado a la realidad mencionada. Para la autora, existen varias formas de cultura
que ella concreta en artefactos, productos, procesos y experiencias. De ah que cada
uno de los tipos de turismo corresponda a uno de los elementos culturales que lo
definen. La interrelacin es evidente y muestra la variedad que existe entre el
producto y el consumo cultural. Por tanto, las formas de cultura son variadas al igual
334

que lo son tambin las formas de produccin y consumo. El turista cultural es un


personaje cambiante cuya variabilidad estar en funcin de dnde se encuentre, de
cmo consuma la actividad turstica, del espacio temporal de consumo y de los objetos
culturales sobre los que fije la atencin. De ah que la tipologa de Lutz supere las
aproximaciones desde el lado de la oferta y la demanda, porque en ella se refleja la
polisemia de significados de cultura y porque se sobreentiende el componente
personal y subjetivo del individuo como determinante de la experiencia turstica
cultural.
En esta misma lnea, con el objetivo de profundizar en el conocimiento de los turistas
culturales, Ark y Richards (2006) realizan un estudio sobre la tipologa de turista
cultural en Europa a partir del anlisis de diecinueve ciudades europeas. En esta
investigacin incluyen como elementos de anlisis el nivel de participacin en
actividades culturales y el grado de disfrute que los visitantes han experimentado en la
realizacin de estas actividades. As, concluyen con la existencia de tres clases de
turistas en funcin de la participacin y el atractivo. El primer grupo se definira por
una baja participacin y un elevado nivel de atractivo. Se trata de turistas que
participan en actividades culturales de forma poco frecuente y que, sin embargo,
encuentran un elevado grado de disfrute en las ciudades visitadas. Este grupo aglutina
a turistas con bajos niveles de capital cultural y que manifiestan inters en el ocio y la
cultura. De acuerdo con los autores, se trata de un grupo de turistas culturales que
ofrecen enormes posibilidades para el desarrollo del turismo cultural en Europa ya
que, con las adecuadas acciones de presentacin, valorizacin y comunicacin del
valor cultural del destino, podran transformar sus patrones de comportamiento hacia
una elevada participacin y disfrute de las actividades culturales desarrolladas. En este
sentido, la interpretacin del patrimonio supondra una herramienta muy eficaz para
conseguir estos objetivos.
Un segundo grupo est formado por personas que viajan de forma frecuente y
encuentran un elevado atractivo en las actividades culturales en la ciudad visitada.
Participan habitualmente en actividades culturales, poseen un elevado capital cultural
y expresan, en sus desplazamientos tursticos, hbitos culturales de la vida cotidiana.
Se tratara de los turistas culturales especficos definidos por las investigaciones
previas desarrolladas en el marco del programa ATLAS. El tercer grupo identificado en
este estudio, estara formado por aquellas personas que participan en actividades
culturales en la ciudad de destino pero encuentran a stas muy atractivas. Son
personas que sienten que el consumo de cultura constituye una prctica obligada en
el destino, ms que una actividad de ocio. Poseen un menor grado de capital cultural
335

en relacin al grupo anterior, pero mayor que el primer grupo. Correspondera al


grupo identificado por ATLAS como los turistas culturales generales.
En este sentido, dada la complejidad y multiplicidad del trmino cultura y de las
prcticas tursticas derivadas de ellas, es posible afirmar que no existe un nico tipo de
turismo cultural. A los efectos de esta tesis doctoral, el turismo cultural sera el
concepto bsico amplio, complejo y polismico que admite multitud de acepciones,
tantas como motivaciones culturales existen y prcticas que se quieran desarrollar
asociadas a un tipo de oferta turstica cultural especfica.
En este sentido destaca el estudio que realiza Stylianou-Lambert (2011) en el caso
concreto de los visitantes de museos de arte en Chipre157. Este autor parte de la
existencia de otros estudios en los que las diferencias de turistas culturales se basan en
la multiplicidad de combinaciones de diferentes actividades con diferentes niveles de
disfrute. Para el autor, el nivel de participacin y disfrute de las actividades culturales
depende de diferentes variables como el capital cultural, por ejemplo, la visita a
museos desde edades tempranas, la frecuencia en la visita a este tipo de recursos
patrimoniales y las motivaciones para realizar el viaje. Encuentra dos limitaciones a las
tipologas mencionadas anteriormente. La primera de ellas es que la mayora de las
tipologas de turistas culturales se refieren a cualquier tipo de atractivo cultural, sin
hacer distinciones entre las diferentes clases de actividades culturales. Sin embargo,
existen diferentes clases de visitantes en museos de arte, que vienen determinados
por su elevada formacin e ingresos elevados, ms que otros turistas culturales que
desarrollan sus actividades en festivales, actividades musicales, parques temticos, etc.
Como en las tipologas referidas en la figura anterior, se asume y se acepta que la
motivacin para visitar atractivos culturales y el inters por la realizacin de la visita, o
la experiencia buscada, determina la forma en que los turistas culturales se comportan
y cmo es su experiencia en los sitios de inters cultural. Pero el autor argumenta que
estas tipologas no explican por qu algunas personas estn ms motivadas o ms
interesadas en visitar museos, o por qu buscan experiencias ms profundas que otras
personas. Opina que la respuesta a esta causa es posible que se encuentre en el
comportamiento habitual del individuo en relacin a la cultura en el contexto de su
vida cotidiana.
El origen de esta idea radica en que entiende el turismo como una extensin de la vida
cotidiana y no como una ruptura. Esto se debe a que en el pasado el hecho de viajar ha
considerado como un bien de lujo. Sin embargo, en la actualidad, como se pudo
157

El estudio de caso se realiz en el Byzantine Museum and Art Gallery y en el ARTos Cultural and Research
Foundation, en Chipre

336

observar en captulos iniciales de la presente investigacin, el turismo forma parte del


ocio habitual de los individuos. En segundo trmino, el turista no deja sus experiencias
previas, motivaciones, actitudes e ideas preconcebidas a un lado durante el viaje, o
como indica concretamente el autor the same way they leave their coats in the
cloakroom upon entering a museum (Stylianou-Lambert, 2011: 407). La referencia al
componente subjetivo de la experiencia patrimonial, fue tratada de forma ms amplia
en el captulo anterior dedicado a la interpretacin del patrimonio.
Como se pudo comprobar, en el contexto de no cautividad que caracteriza a la
experiencia turstica patrimonial, es el propio visitante el que, a travs de los
programas interpretativos, de las tcnicas utilizadas y del mensaje que se le ofrece,
elabora sus propios significados. De ah que se pueda afirmar con rotundidad, que la
interpretacin no es informacin, sino provocacin, que persigue generar
determinadas actitudes y comportamientos en el visitante. En este sentido, en la
investigacin desarrollada por Stylianou-Lambert, el autor parte de las experiencias
previas como uno de los factores determinantes de la experiencia en museos de
temtica artstica. Adems de la motivacin cultural, elemento que comparten todas
las tipologas referidas anteriormente, existe en el visitante un componente subjetivo e
individual que influye en la forma de percibir y conectar la informacin y determinar
la construccin de sus propios significados158. En esta disolucin de las lneas que
separaban la cultura y el ocio en el contexto del postmodernismo, es evidente que ha
crecido el inters por las experiencias subjetivas y por la creacin de significados
propios por parte del turista, y se valora ms el componente emocional de las
experiencias (Anton, 2009).
As, esta investigacin sostiene que los turistas visitan museos de arte influidos no slo
por la atraccin de los recursos tursticos de estas caractersticas, sino tambin por las
propias caractersticas del museo, es decir, por la forma en que los individuos perciben
este tipo de recurso cultural. Los principales resultados dieron lugar a una tipologa de
visitantes compuesta por ocho perfiles distintos (museum perceptual filters-MPFs), que
correspondan a diferentes percepciones personales de los recursos musesticos
derivadas del componente personal previo que determina la visita es decir, ocho
formas de percibir y filtrar el modo en que ven los turistas a los museos de arte. Estos
filtros perceptuales, adems de ser influidos por las decisiones de la visita, vienen
158

El autor cita a Nash (2001) para hacer referencia a la spillover hypothesis, por la cual, las experiencias
individuales de la vida diaria, se mantienen en el mbito del turismo, de ah que las pautas de comportamiento
resultantes en el mbito turstico respondan a pautas de comportamiento de la vida diaria. De ah que en esta
investigacin el autor no se centre nicamente en los turistas, sino que su universo de estudio est compuesto por
todos los visitantes de los estudios de caso seleccionados, turistas y residentes. El turismo sera por tanto, una
extensin de la vida diaria (Anton y Gonzlez, 2008).

337

determinados tambin por el papel que desarrolla cada individuo dentro del museo
durante la experiencia y por el uso que se hace de este recurso cultural (museo o
galera de arte) en el contexto habitual o en el destino turstico. Estos ocho tipos de
perfiles o de aproximaciones diferentes son el perfil profesional, el amante del arte, el
explorador, el turista cultural, el que realiza la visita social, el romntico, y el que
muestra rechazo o indiferencia159. En esta misma lnea, otros estudios se han centrado
en el estudio de los visitantes desde la perspectiva de las expectativas de la
experiencia musestica (Sheng y Chen, 2012) o de la evaluacin del grado de
satisfaccin en sitios de inters cultural como el yacimiento arqueolgico de Itlica, a
partir de la valoracin de la calidad del servicio y otros elementos relacionados
(Martn-Ruiz et al. 2010), o el uso y lectura turstica que los visitantes realizan de un
espacio arqueolgico como Medina Azahara (Garca Hernndez y Calle Vaquero, 2010).
Al igual que desde el lado de la demanda, en el tratamiento de la evolucin de la
relacin entre turismo y patrimonio cultural, existen numerosos estudios que han
centrado su atencin en la oferta turstica cultural. Estos estudios se basan en el
establecimiento de diferentes tipologas de atractivos o recursos tursticos a partir de
la diversidad y amplitud de los mismos. En un principio estas tipologas se centraban
en aquello que Richards denomin alta cultura (Richards, 1996a), para posteriormente,
ampliar esas tipologas a elementos del patrimonio cultural de la cultura popular o la
cultura como proceso, con el fin de acoger las multiplicidad de modalidades tursticas
culturales dentro del amplio concepto de turismo cultural, abstracto y muy variado.
Como indica Richards (2005: 9), actualmente la cultura se ha integrado en casi todas
las formas de turismo, de tal modo que uno se pregunta si an tiene sentido hablar de
turismo cultural: ya era difcil definirlo y en el futuro an lo ser ms. Como muestra
de esta ampliacin del concepto cultura, en relacin con uno de los elementos que la
conforman como es el patrimonio cultural, y que ha sido objeto de mirada turstica
desde los orgenes de la actividad, resulta ilustrativa la lectura de Weaver (2011).
En esta investigacin el autor realiza un anlisis del turismo patrimonial
contemporneo en dos lugares, Las Vegas (Estados Unidos) y Gold Coast (Australia)
que, aparentemente, no podran desarrollar este tipo de modalidad turstica debido a
que el patrimonio localizado no respondera a las caractersticas que tradicionalmente
se le atribuyen a este tipo de elementos, como es la antigedad, desde una
159

Esta tipologa de visitantes en atractivos culturales, museos y galeras de temtica artstica, no se incluyen en la
figura anterior a modo de sntesis de tipologas de turistas culturales, porque se refiere a perfiles de demanda muy
concretos asociados a un estudio de caso especfico. En el caso de su inclusin, sera oportuno recopilar todas las
investigaciones realizadas en estudios concretos de caso, cuyas referencias resultara de una amplitud inabarcable
para la presente tesis.

338

perspectiva eurocentrista. As, el autor parte de un marco terico en el que el


postmodernismo acta como generador de nuevos patrimonios en relacin con las
comunidades que as lo sienten como propio. En estas construcciones patrimoniales, el
valor de uso, identitario o simblico de los elementos, es el que da lugar a nuevos
patrimonios que, desde la perspectiva de los residentes, actan como aglutinadores de
una identidad aunque ste sea reciente como en ambos casos se muestra desde la
perspectiva cronolgica160.
En la figura que sigue se muestran las principales aportaciones cientficas que aparecen
de forma reiterada en la amplia bibliografa consultada relativa a este tema. Como se
puede apreciar, se recoge una sntesis de las principales referencias consultadas. En
ella se encuentran tipologas de oferta turstica cultural de carcter descriptivo
(ECTARC, 1988; Munsters, 2001; Prentice, 1993, Tweed, 2005) cuya amplitud vara en
funcin del grado de detalle que define la propuesta de clasificacin. En otros casos, el
estudio de la oferta turstica cultural se realiza desde el grado de atractivo que puede
presentar a los ojos del visitante Leno Cerro, 1993; Grande Ibarra, 2001; Calle, 2002).

160

Weaver (2011) clasifica los cuatro tipos de turismo patrimonial detectados en ambos casos de estudio, en
funcin de su localizacin in situ o ex situ. El primer tipo corresponde a las representaciones patrimoniales
conmemorativas o memoriales (por ejemplo, placas, identificaciones conmemorativas, estatuas o relieves que
recuerdan antiguos edificios demolidos o episodios acontecidos). El segundo tipo de manifestacin patrimonial se
centra en los objetos situados ex situ, y se trata de los museos o equipamientos que actan como museos, con
piezas originales o reproducciones, que desarrollan una temtica no habitual en la oferta musestica tradicional. La
tercera categora est basada en los nodos originales in situ, es decir, lugares especficos pertenecientes a edificios
antiguos que han sido preservados o restaurados. La ltima categora est conformada por reas urbanas y distritos
que han mantenido su imagen original desde la fundacin de ambas ciudades.

339

Figura 77: Revisin de las principales aportaciones al estudio de la oferta de turismo cultural
AUTOR
ECTARC (1988)
citado en Richards
(2001c)

Leno Cerro (1993)

Munsters (1996)
Anton (1996)

161

Prentice (1993)
Grande Ibarra
(2001)
Calle (2002)

Tweed (2005)

CLASIFICACIN DE ATRACTIVOS CULTURALES


Lugares arqueolgicos y museos
Arquitectura (ruinas, edificios famosos, centros histricos)
Arte, escultura, artesana, galeras, festivales, eventos
Msica y danza
Lengua y literatura, circuitos y eventos asociados
Festivales y peregrinaciones
Cultura en su totalidad (etnografa y culturas primitivas)
Jerarqua 5. Atractivo con rasgos excepcionales para el mercado internacional
Jerarqua 4. Atractivo excepcional, aislado o en conjunto que atrae visitantes nacionales o
extranjeros
Jerarqua 3. Atractivo con algn rasgo llamativo capaz de interesar a visitantes con otras
motivaciones
Jerarqua 2. Atractivo con inters para visitante regionales o locales
Jerarqua 1. Atractivo sin mritos suficientes.
Atractivos: Monumentos, museos, rutas, parque temtico
Eventos histrico-culturales y artsticos
Paisajes
Monumentos
Colecciones
Tradiciones
Smbolos
Eventos
Veintitrs tipos de atractivos con subtipos
Recurso patrimonial con gran identidad
Elementos asociados a otros recursos
Patrimonio cultural como elemento secundario o complementario
Recursos patrimoniales de gran entidad
Elementos patrimoniales asociados a otros recursos
Papel secundario y complementario
Objetos (ms de veinte subclasificaciones en tipo de monumento, edificio, infraestructura)
Eventos (cinco tipos de festival, concierto o actividad cultural)
Lugares (seis subclasificaciones)
Elaboracin propia.

En esta relacin entre el patrimonio cultural y el turismo, el patrimonio se convierte en


un potente motor de desarrollo econmico y cultural en diferentes escalas de
implicacin y de trabajo de distinto alcance y envergadura, con las particularidades
que impone cada caso (Rausell et al. 2005; Muoz Mazn et al., 2012; Greffe, 2005).
Por tanto, constituye el argumento bsico para el desarrollo de proyectos de
planificacin turstica en distintas reas geogrficas, que pueden englobar desde el
diseo de una ruta de carcter local en un centro histrico o la apertura al pblico de
un yacimiento arqueolgico local, hasta la creacin de productos culturales que
superen la escala local. Esta dimensin turstica del patrimonio cultural ha llevado en
numerosos casos, a adoptar posturas extremas mal entendidas, en las que la presin
161

Para conocer la clasificacin que realiza Prentice sobre los distintos tipos de atractivos patrimoniales, se puede
consultar en Prentice (1993: 39-40). La clasificacin de elementos patrimoniales es muy amplia, incluye elementos
del patrimonio natural, atractivos relacionados con la industria, jardines, elementos del patrimonio militar,
elementos de turismo negro, regiones y enclaves rurales, adems del grupo del patrimonio cultural tradicional.

340

de uso turstico de determinados bienes patrimoniales ha condicionado las decisiones


polticas y la obtencin de financiacin en un sentido equvoco, frvolo y escaparatista
del patrimonio (Martn, 2002). Por ejemplo, se asiste habitualmente a la creacin de
espacios temticos creados ex novo, irreales, que buscan repetir contenidos histricos
y culturales con los que ofrecer experiencias que no dejan de ser ldicas en un espacio
irreal alejado de la esencia patrimonial.
En esta misma lnea, se encuentran los centros de interpretacin (Morales, 1994;
Sivan, 2006) que constituyen, en algunos casos, productos mediticos oportunistas, en
cuyos procesos de creacin no ha tenido presencia la investigacin y la planificacin
interpretativa, a pesar de que su existencia se comunica bajo el lema de la
interpretacin. En numerosas ocasiones, esta preferencia por generar nuevos
equipamientos innecesarios, aleja la inversin econmica de otros espacios existentes,
como los museos locales, que podran haberse visto dinamizados si el proceso de
gestin integral del patrimonio cultural hubiese adoptado posturas coherentes con la
realidad del territorio y la escala de trabajo: La decisin poltica a priori de un centro
aqu o all donde los temas son los mismos lleva al caos de superposicin de ofertas y
temticas, falsa competencia y dilapidacin de recursos (Sivan, 2006: 144).
En este punto cabra reflexionar sobre el trmino de recurso cultural, como aquel
objeto que es irrepetible e insustituible, objeto protagonista del proceso de activacin
que, si hubiese sido destinatario de las importantes inversiones dedicadas a la creacin
de estos espacios ex novo, habra aumentado o asegurado, en algunos casos, un grado
de conservacin y proteccin adecuado.
Por tanto, el patrimonio cultural posee una dimensin turstica, que, como se ha
podido observar, se traduce en trminos de mercantilizacin de la cultura y de
viabilidad turstica del patrimonio. En este sentido, resulta muy ilustrativa la referencia
de Martn (2014) donde reflexiona sobre esta cuestin. As, la mercantilizacin de la
cultura y la viabilidad turstica del patrimonio, son los dos elementos que definen el
marco terico en el que incluir los procesos de valoracin y activacin turstica de los
recursos patrimoniales. Prats (2011, 2006) afirma que la mercantilizacin del
patrimonio es una realidad que se produce como consecuencia de la propia evolucin
social, en la que el turismo ha adquirido un protagonismo relevante como elemento
que permite desarrollar el ocio del individuo en el contexto del postmodernismo. Por
tanto, el patrimonio cultural pasa a integrarse en el conjunto de posibilidades que
permiten al individuo satisfacer sus necesidades y prcticas de ocio. En esta misma
lnea, Martn (2014: 14) opina en los siguientes trminos:

341

El emprendimiento, la bibliografa digital, el marketing personal, la explotacin de


una creatividad superficial, los networking, los team building, etc., han llegado para
quedarse y ocupar el lugar que antes ocupaba la discusin y el debate por el valor y el
potencial del patrimonio natural y cultural como motor de desarrollo local y fuente de
identidad para los ciudadanos.
Como se pudo observar en el captulo anterior de la presente investigacin, esta
situacin tiene lugar en el momento en que el patrimonio se concibe como una
construccin social creada por y para la sociedad que, en primer lugar a travs de
procesos de valoracin y de activacin despus, sita a determinados referentes
patrimoniales en los circuitos de uso recreativo y turstico. Prats (2006: 79) mantiene
que es necesario diferenciar valoracin de activacin, ya que para conseguir esta
segunda, es necesaria la primera162. Pero si bien la activacin precisa de una previa
valoracin, sta no comporta, sin embargo, la inexorabilidad de la activacin. Una cosa
es conocer el precio de un producto y otra ponerlo en venta, o exposicin. Por tanto,
para que sea posible un uso social del patrimonio cultural en el que se incluyen las
perspectivas recreativa y turstica-, es necesario que los elementos patrimoniales sean
seleccionados, ordenados e interpretados, con el fin de generar discursos
patrimoniales para la sociedad (la audiencia, los visitantes, los turistas). En trminos
tursticos, y quiz sea una de las principales debilidades que, en trminos generales,
todava hoy se observa en el grado de desarrollo turstico del patrimonio cultural, se
tratara de convertir los recursos patrimoniales en productos tursticos, que puedan ser
adquiridos por el consumidor final. De acuerdo con Prats, diversos autores como
Grande Ibarra (2001), Blaya (2004), Ruiz Baudrihaye (1997), Calle (2002), y Tresserras y
Matamala (2005) entre otros, entienden que la sola presencia de atractivos
patrimoniales no implica la existencia de recursos tursticos.

162

Cabra recordar aqu la frase que incluye Tilden (2006) en su obra de referencia: Por la interpretacin,
entendimiento; por el entendimiento, aprecio; por el aprecio, proteccin.

342

1.3.-Del recurso cultural a la oferta turstica cultural


Como se ha podido comprobar, la mera presencia de recursos patrimoniales en un
lugar, no es garanta de la existencia de una oferta turstica cultural que pueda
constituir, junto con otros elementos, un producto turstico de naturaleza cultural. Por
ello, resulta oportuno dedicar un espacio para la aclaracin de algunos conceptos
como recurso patrimonial, recurso turstico, oferta cultural, oferta turstica cultural y
producto turstico cultural, que constituyen la estructura terminolgica que habra de
sustentar cualquier proceso de activacin y gestin turstica del patrimonio cultural. La
aclaracin de estos conceptos es importante ya que de ella parte el desarrollo de los
contenidos del captulo siguiente, que estar centrado en el estudio del patrimonio
cultural de la Costa Blanca. Para ello, es necesario establecer ciertas premisas
terminolgicas que ayudan a entender el marco de trabajo y de anlisis posterior.
As, segn Leno Cerro (1993: 30), un recurso turstico es todo elemento natural, toda
actividad humana o todo producto antropolgico que puede motivar un
desplazamiento no lucrativo, cuyo mvil bsico sea la curiosidad o la posibilidad de
realizar una actividad fsica o intelectual. En este sentido, en estrecha relacin con lo
que se tratar seguidamente, la Organizacin Mundial del Turismo, distingue entre
patrimonio turstico y recursos tursticos, en los siguientes trminos.

Figura 78: Del patrimonio turstico al recurso turstico

Fuente: Leno Cerro (1993).

As, Leno toma la definicin de la OMT y define recurso turstico como todos los
bienes y servicios que, por intermedio de la actividad del hombre y de los medios con
que cuenta, hacen posible la actividad turstica y satisfacen las necesidades de la
demanda (1993: 31). Por tanto, la mera existencia de patrimonio turstico (patrimonio
343

cultural con elevado potencial turstico) no es garanta de la viabilidad turstica de


determinados espacios. Para que pueda darse una situacin de viabilidad turstica, es
necesario que la intervencin humana convierta el patrimonio turstico, en recurso
turstico, es decir, en patrimonio utilizable para la actividad turstica. A modo de
avance, en relacin al caso de estudio que centra la presente investigacin, se podra
afirmar que, a pesar del contexto turstico en el que se localizan los elementos
patrimoniales de la Costa Blanca, slo un reducido grupo podra ser considerado como
recurso turstico. De ah que algunas de las propuestas de dinamizacin turstica que
surgen a partir de la activacin del patrimonio turstico local, partan de objetivos
absolutamente distorsionados en funcin de la realidad turstica y de las necesidades
de intervencin que requiere el patrimonio turstico para ser convertido en recurso
turstico.
Para conseguir una activacin turstica real, desde la perspectiva de las necesidades de
uso por parte de las personas y de los efectos que ese uso puede provocar en el sitio
patrimonial, es necesario, entre otras cuestiones, conocer la capacidad de carga del
lugar patrimonial, establecer una poltica de horarios que se cumpla y se adapte a la
frecuentacin del sitio patrimonial; establecer sistemas de acogida y habilitar espacios
para su uso por parte de los visitantes, as como disear y ejecutar estrategias de
promocin y comercializacin que pongan en contacto la oferta turstica cultural con el
visitante.
En este sentido, Chas (2002) realiz para el caso espaol un anlisis sobre la oferta
turstica cultural del pas, que denomin catlogo de problemas163. Con esta
denominacin, el autor aluda al grave problema que presentaba prcticamente la
totalidad del conjunto de recursos patrimoniales, muy amplio en cuanto a temtica
patrimonial y a diversidad histrica y cultural, pero cuyo grado de desarrollo turstico
no los converta en productos culturales ni tampoco en oferta turstica cultural. La
estructura de su anlisis se centraba en el siguiente proceso.

163

Parte de los resultados de este estudio fueron presentados en el I Congreso Internacional de Turismo Cultural,
celebrado en Salamanca, en noviembre de 2002. Se trata de una sntesis del Estudio sobre la significacin del
Turismo Cultural en Espaa y sus potencialidades, desarrollado por el autor para Turespaa y publicado en Estudios
de Productos Tursticos, n 3, en 2001.

344

Figura 79: Perspectiva de anlisis del uso turstico del patrimonio cultural espaol

Elaboracin propia a partir de Chas (2002).

El autor parte de la existencia de un amplio conjunto de recursos culturales (el


patrimonio turstico que defina Leno anteriormente) que transformados primero en
recursos tursticos y luego en productos culturales, a travs de su promocin,
constituiran la oferta cultural. El proceso de transformacin en productos tursticos
culturales, se inicia entonces con la incorporacin de servicios tursticos (transporte,
alojamiento, servicios de informacin, etc.) a dicha oferta cultural. Estos productos
tursticos culturales han de ser objeto de implementacin de acciones de promocin y
de inclusin en canales de comercializacin con el objetivo de convertirlos en oferta
turstica cultural.
Con esta estructura de trabajo, el anlisis de la planificacin y gestin del turismo
cultural en Espaa ofreca diversos resultados. Uno de ellos fue la identificacin de los
productos estrella del turismo cultural en Espaa. As, el autor identific 359 productos
tursticos culturales que coincidan con las preferencias de visita de los turistas
culturales en ese momento para el caso espaol. Destacaban cinco ciudades, Madrid,
Barcelona, Sevilla, Granada y Crdoba; una regin, Andaluca; y dos temas, el Camino
de Santiago y la marca Bilbao-Guggenheim. El catlogo de problemas al que aluda
Chas, se resume en los siguientes puntos.

345

Figura 80: Catlogo de problemas del turismo cultural en Espaa


Inventario casi inexistente

Productos culturales: problemas de


accesibilidad

Dficit de marketing cultural:


promocin orientada a los expertos

Acontecimientos especiales

Ausencia de operadores y agencias


especializadas

Rutas imagen

Promocin: dficit de propuestas

Desajustes entre la oferta


promocionada y valoracin del
pblico

Bases de datos generales


Subdireccin General del Patrimonio Histrico
13.562 bienes inmuebles (11.516 declarados BIC) y 16.642 bienes muebles
Falta un inventario estructurado que detalle los recursos culturales y los
productos culturales
Inventario de productos culturales divulgados (localidad, denominacin,
clasificacin cultural, nmero de visitantes, valoracin del recurso)
76%: arquitectura y edificios
14%: lugares arqueolgicos y museos
Slo el 10% es accesible
Escaso nivel de estructuracin de productos culturales
Reducida comunicacin que fomente el consumo cultural
Dimensin excesiva de los mismos
Falta de estudios de eficacia en el destino
Dirigidas a un segmento muy experto
Contenidos inadecuados y falta de informacin sobre las condiciones de
acceso
Promocin limitada
Bajo nivel de especializacin en gestin del turismo cultural
Concentracin de los productos y ofertas culturales en pocos destinos
305 ofertas de rutas: mucho embalaje y poco contenido
Lmites geogrficos, indefinicin de tiempo empleado, ausencia de
propuestas de actividades para realizar, inexistencia de servicios tursticos,
informacin escasa, reducida promocin y nula presencia en las empresas
tursticas
Propuestas principales: visitar y pasear. La gastronoma como elemento de
valor
El visitante valora de forma significativa la combinacin de patrimonio con
las personas y el ambiente del lugar
84% afirma que se han superado las expectativas del viaje
No existen priorizacin de la oferta turstico cultural
Diferencias evidente de eficacia promocional
Existen elementos no promocionados que son muy valorados por el turista
(gastronoma y ambiente)
Elaboracin propia a partir de Chas (2002).

Segn la informacin anterior, se observa que el estudio realizado por Chas para
Turespaa, mostraba que las debilidades del turismo cultural en Espaa superaban a
las evidentes fortalezas. El autor incide en que el gran impedimento para potenciar el
turismo cultural en Espaa es un problema de gestin. As, el inventario disponible
sobre recursos culturales, se limitaba a la existencia de bases de datos oficiales de
instituciones competentes en materia de cultura, de ah que no existiera ningn tipo
de informacin relativa al uso turstico. Sin embargo, a partir de esta informacin se
pudo constatar la enorme amplitud de recursos patrimoniales muebles e inmuebles
con casi once mil seiscientos Bienes declarados de Inters Cultural.
En la aproximacin al anlisis turstico de los recursos culturales, a partir de la
346

informacin que se obtiene sobre los productos culturales divulgados, se elabora un


inventario de carcter turstico, que se ajusta ms al objetivo de la investigacin. En l
se observa que el 76% de los recursos incluidos en dicho inventario corresponde a
monumentos arquitectnicos y edificios, y el 14% a lugares arqueolgicos y museos.
Estos porcentajes suponen el 90% de la oferta cultural. Sin embargo, slo el 10%
podra considerarse accesible. La inaccesibilidad es una de las causas que explica que el
nivel de estructuracin en productos tursticos sea tan reducido. Es evidente que esta
limitacin responde a un problema de gestin turstica del patrimonio cultural, ya que
es el responsable de la gestin del recurso patrimonial (pblico o privado) el que ha de
garantizar la accesibilidad como requisito imprescindible para iniciar el proceso de
conversin del recurso cultural en producto turstico y oferta turstica.
En esta lnea, Tresserras y Matamala (2005) entienden que la inaccesibilidad es el
principal obstculo que se presenta para que el patrimonio cultural pueda integrarse
en la oferta turstica. Estos autores entienden la accesibilidad en cuatro formas
diferentes como la accesibilidad cultural, temporal, espacial y econmica que resume
de forma sinttica cuestiones que han sido tratadas con anterioridad y reiteradas a lo
largo del discurso, aunque analizadas bajo otras denominaciones. Por ejemplo, la
accesibilidad cultural hace referencia, a los efectos de la presente investigacin, a la
interpretacin del patrimonio como la disciplina que permite revelar el significado de
los recursos patrimoniales al pblico. La accesibilidad temporal incide en la necesaria
adaptacin de los horarios y calendarios de acceso real del recurso en cuestin a la
afluencia de visitantes. La accesibilidad espacial se refiere a la movilidad hacia el
recurso patrimonial y en el propio recurso, atendiendo al pblico con necesidades
especiales derivadas de la existencia de algn tipo de discapacidad164. Y en ltimo
lugar, la accesibilidad econmica que trata de mejorar el diseo y la informacin sobre
la poltica de precios, sobre los servicios y productos tursticos patrimoniales.
En esta misma lnea, Anton (1996) apunta que es necesario plantear, desde el mbito
de la planificacin turstica en relacin al patrimonio cultural, cuestiones que vayan
encaminadas a garantizar y mejorar la accesibilidad as como adaptar los horarios de
apertura de los recursos al igual que el de los equipamientos de uso tursticos como
aparcamientos, el centro de interpretacin, la tienda, la cafetera, etc.
En el cuadro que sigue, se muestran las principales caractersticas de los tipos de
accesibilidad segn Tresserras y Matamala (2005).
164

Estas cuestiones han sido tratadas ampliamente por Espinosa (2002a, 2002b, 2006), cuyas principales
aportaciones se recogen en los captulos anteriores, dedicados al tratamiento del pblico en el contexto de la
interpretacin del patrimonio y a las funciones musesticas contemporneas.

347

Figura 81: Caractersticas de la accesibilidad del patrimonio cultural: cultural, temporal, espacial y
econmica
Accesibilidad cultural

Accesibilidad temporal

Accesibilidad espacial

Accesibilidad econmica

Interpretacin del recurso


Mensaje educativo adaptado al perfil del visitante
Explicacin genrica y de acceso al recurso
Contextualizacin histrica
Normas de comportamiento
Adaptacin del acceso al recurso a las necesidades horarias,
temporales y climticas
Solucin a los graves problemas de acceso del patrimonio eclesistico
Compatibilizar horarios con la frecuentacin turstica
Necesaria coordinacin entre agentes tursticos y culturales
Sealizacin direccional hacia el recurso
Sealizacin in situ
Adecuacin y adaptacin a personas con movilidad reducida y
personas con otro tipo de discapacidad
Servicios adecuados para garantizar la movilidad
Poltica definida de precios de los servicios y productos
Informacin sobre mecanismos comerciales para el consumo de otras
actividades culturales
Elaboracin propia a partir de Tresserras y Matamala (2005).

Siguiendo de nuevo a Chas, desde la perspectiva del marketing cultural, la promocin


que se realiza de los escasos productos culturales se dirige a expertos. Las principales
propuestas de actividades en relacin al patrimonio cultural se limitan a visitar y
pasear, aunque aparece la gastronoma como un elemento de valor importante en el
viaje. En esta misma lnea, se observa que existen desajustes entre la oferta
promocionada y la valoracin del pblico; es decir, que existen elementos no
promocionados que son muy valorados por los turistas y sin embargo, no se
contemplan en la promocin de dicha oferta, como son la gastronoma, la gente y el
ambiente del lugar. En cuanto a los acontecimientos especiales de carcter temporal,
se asiste a una dimensin excesiva de los mismos, normalmente dirigidos a un pblico
experto que no es el mayoritario del turismo cultural. Esta orientacin provoca que el
diseo de los eventos culturales no ofrezca informacin general para un pblico
mayoritario. A ello se une que, normalmente, la promocin es limitada. En cuanto a las
rutas denominadas como tursticas (305 rutas ofertadas en el ao 2000), se
contemplan graves deficiencias que permiten discutir su propia denominacin como
rutas tursticas. As, las rutas se limitan geogrficamente para evitar descoordinaciones
y tensiones entre diferentes reas administrativas, adems de la indefinicin que se
observa en el establecimiento de la duracin de la ruta y el tiempo necesario para su
realizacin. La ausencia de servicios tursticos es patente, y a ello se aade una
informacin escasa sobre las actividades que pueden desarrollarse en el territorio.
Desde el punto de vista de la oferta turstica tambin se observa una ausencia de
348

operadores y agencias de viajes especializadas en turismo cultural. Las existentes se


encuentran localizadas donde se concentra la oferta cultural, esto es, en un reducido
nmero de destinos. Por tanto, el problema del turismo cultural en Espaa, a partir de
los resultados observados en la investigacin comentada se reduca, segn Chas, a la
inexperiencia y la falta de atencin por parte del sector hacia la gestin turstica del
patrimonio cultural.
Al mismo tiempo, desde la perspectiva de la interpretacin del patrimonio, que fue
tratada ampliamente en el captulo anterior, la activacin de un recurso cultural
requiere la elaboracin y ejecucin de un plan de interpretacin en los trminos
observados. La eleccin de la interpretacin del patrimonio como disciplina que
permite elaborar mensajes patrimoniales y seleccionar medios interpretativos que
transmitan esos mensajes al pblico que est en su contexto de ocio, se debe a su
acepcin de comunicacin atractiva, aquello que Prats (2006) defiende como la
creacin de discursos patrimoniales.
Desde la perspectiva turstica, la activacin del patrimonio cultural se ve influida por
diferentes factores (Prats, 2011), que determinarn la capacidad de atraccin de
visitantes hacia los recursos patrimoniales, as como las repercusiones que dichas
activaciones tienen en el territorio en el que se desarrollan.

Figura 82: Factores incidentes en la activacin turstica del patrimonio cultural


Necesidad

Implicacin de la poblacin local

Escala

Nmero de visitantes que hacen


falta para la viabilidad turstica del
patrimonio

Concurrenciacompetencia

Factor de la economa de mercado

La poblacin no depende del patrimonio para


vivir ni para reafirmar su identidad
Depende de los objetivos de la activacin

El patrimonio compite entre s y con otros


atractivos del destino
Elaboracin propia a partir de Prats (2011).

A partir de la informacin que se muestra en la figura anterior, se pueden extraer


algunas conclusiones que guardan relacin con el objeto de estudio que centra la
presente investigacin. En primer lugar, Prats trata el grado de necesidad como un
factor que afecta a las activaciones patrimoniales, es decir, el grado de implicacin de
la poblacin local en los procesos de activacin patrimonial, derivado del inters de
sta por depender econmicamente de estos procesos, o del inters por activar el
patrimonio cultural para reforzar su identidad o reconstruirla. En ambos casos, el
grado de implicacin de la poblacin local determinar el xito o el fracaso del uso
349

turstico del patrimonio cultural.


En el caso del objeto de anlisis que centra la presente tesis doctoral, el destino
turstico de la Costa Blanca, que engloba territorialmente a la provincia de Alicante,
resultara de sumo inters averiguar cul es el grado de inters por activar el
patrimonio cultural con fines tursticos en el contexto de un destino consolidado que
reclama urgentemente estrategias para su renovacin y cualificacin.
A modo de avance, segn la informacin de la que se ha podido disponer y de la
experiencia derivada de otros trabajos de investigacin relativos al tema, se puede
afirmar que hasta el momento, no se han producido verdaderas activaciones
patrimoniales, salvo en algunos casos de mbito local, quiz porque todava se
identifica la actividad turstica con su acepcin negativa, asociada al modelo tradicional
de sol y playa, caracterizado por una equivocada ocupacin y uso del territorio. Una
segunda razn que explicara el reducido nmero de procesos de activacin turstica
de recursos patrimoniales, se podra encontrar en que todava se tiene una percepcin
negativa del uso turstico del patrimonio cultural, debido a que se identifica turismo
con afluencia masiva de visitantes y a un abuso y explotacin del patrimonio en su
sentido ms peyorativo, con los problemas que ello conlleva en la conservacin y
proteccin de los elementos.
Otra de las causas relacionadas con la necesidad de activar el patrimonio cultural en
este contexto turstico, que explicaran en parte el escaso grado de uso turstico del
patrimonio cultural en la Costa Blanca, se encontrara en que, tradicionalmente, la
gestin del patrimonio ha dependido de la administracin pblica y ello ha conllevado
que la iniciativa privada se haya mantenido alejada de este tipo de actuaciones. Sin
embargo, en la actualidad se requieren nuevas formas de afrontar la gestin turstica
del patrimonio donde se encuentren la iniciativa pblica y privada. Se necesita un
cambio de mentalidad por parte de los gestores y responsables en materia patrimonial
y turstica. Posiblemente, en muchos casos habra que reincidir en la importancia del
turismo como actividad econmica en este mbito territorial, y en que, en este
momento, es una actividad de carcter estratgico que requiere procesos de
renovacin, entre los que se podra incluir el patrimonio cultural como argumento. En
este sentido, para finalizar, aunque resulte paradjico, resultara muy oportuno
establecer objetivos comunes para ambas reas de competencia. Esto es, que los
responsables de potenciar y mejorar la relacin entre turismo y patrimonio cultural se
guen por los mismos objetivos, que deberan basarse fundamentalmente en aceptar la
importancia econmica que tiene dicha actividad en este espacio turstico, y favorecer
el uso turstico de los recursos culturales localizados en el territorio, desde el
350

paradigma de la sostenibilidad. Al mismo tiempo, desde la perspectiva patrimonial,


determinados recursos culturales se veran beneficiados por su propia localizacin en
este contexto. Su dimensin turstica les otorgara un protagonismo importante en el
marco del desarrollo de productos tursticos de carcter territorial que, de otra forma,
dado su reducido atractivo per se, quedaran excluidos de los procesos de activacin
patrimonial.
En cuanto segundo factor que incide en la activacin de los recursos patrimoniales, el
factor de la escala al que alude Prats (2001), hace referencia al nmero de visitantes
que se necesitan para garantizar la viabilidad turstica de un recurso patrimonial. Como
afirma este autor, el nmero de visitantes depender de los objetivos de la activacin.
Si se plantea el proceso de activacin desde una perspectiva puramente econmica,
cuanto mayor sea el nmero de visitantes, mayores beneficios generar el recurso
activado. En el extremo contrario se encontrara el mantenimiento del recurso, es
decir, la activacin que tiene como objetivo la apertura al pblico sin grandes
pretensiones de acoger un nmero importante de visitantes, salvo los necesarios para
asegurar su mantenimiento.
Como indica Prats, entre estos dos extremos, existen varias modalidades escalares de
la activacin. Esta ltima opcin escalar, es la que se da de forma general en el
contexto de la Costa Blanca de forma continuada, y representa un factor limitante en
el posible desarrollo de productos tursticos patrimoniales por dos razones bsicas. La
primera de ellas se encuentra en que la mayora de las activaciones del patrimonio
cultural del destino responden a iniciativas del gobierno local, por tanto, quedan
limitadas al rea de competencia territorial y administrativa, y a los limitados recursos
econmicos disponibles a tal efecto. Este hecho se traduce en numerosas ocasiones en
evidentes carencias de gestin en cuestiones de personal que generan situaciones
incompatibles con el uso turstico del recurso activado, como es la ausencia de
personal que atienda a los visitantes (informacin sobre el lugar patrimonial,
orientacin, servicios tursticos), el incumplimiento de horarios establecidos y en
algunas ocasiones, que no se garantice la propia accesibilidad al recurso. La segunda
razn radica en que, dado su carcter local, no se ha traspasado la escala municipal en
la gestin de recursos patrimoniales con fines tursticos. Esto propicia la repeticin de
temas en las activaciones patrimoniales en el territorio, a pesar de que la mayora de
los recursos patrimoniales no corresponden a las caractersticas de atractivos de gran
entidad que por s solos puedan generar el desplazamiento de los visitantes (Leno
Cerro, 1993; Grande Ibarra, 2001).
En la misma lnea, Prats (2011) incluye un tercer factor, el factor de concurrencia351

competencia en trminos de economa de mercado, por el que los recursos


patrimoniales compiten entre s en el territorio. Como se ha comentado
anteriormente, es evidente que el grado de atraccin de los recursos patrimoniales no
es el mismo, de ah que no se puede ni deba aspirar a convertir todo el patrimonio
cultural en recurso turstico, es decir, que no toda activacin patrimonial es viable
desde la perspectiva turstica, sobre todo cuando existen determinados recursos
patrimoniales que no poseen un grado de atractivo elevado per se que motive a las
personas a desplazarse para visitarlos165. En esta lnea, Leno Cerro (1993) ofrece una
metodologa de trabajo para la gestin turstica de recursos patrimoniales, que se
inicia con el anlisis e inventario de recursos patrimoniales, que a su vez incluye una
jerarquizacin de los mismos desde la perspectiva del grado de atraccin que generan
determinados recursos sobre la demanda. Esta propuesta de trabajo tendra como
objetivo priorizar actuaciones sobre aquellos recursos tursticos que poseen mayor
potencial turstico desde el lado de la oferta y la demanda, es decir, aquellos recursos
en los que concurren los factores explicados por Prats (necesidad, escala y
competencia), y que constituyen garantas de que pueda darse un proceso viable de
activacin turstica.
Leno Cerro (1993: 48) establece una jerarqua de recursos en funcin del tipo de
demanda que atraen, mediante la modificacin de la jerarqua original propuesta por
la Organizacin de Estados Americanos166.

165

A modo de avance de apartados posteriores, y en relacin al grado de uso turstico del patrimonio cultural del
destino de la Costa Blanca, cabe decir que se observa desde hace unos aos un intento por parte de la mayora de
los municipios litorales de este espacio, en convertir los recursos patrimoniales en oferta turstica cultural. Estas
iniciativas locales confunden a menudo recurso turstico con producto turstico y repiten las debilidades que se han
comentado en el texto principal. Sin embargo, el uso del argumento patrimonial como un elemento de valor
aadido al destino local, es una constante en los medios y en el material promocional.
166
La jerarqua original que estableca la Organizacin de Estados Americanos constaba de cuatro grados de
importancia turstica (Leno Cerro, 1993: 44-45).

352

Figura 83: Jerarqua de recursos tursticos en funcin del grado de atraccin de la demanda
Jerarqua 5

Atractivo con rasgos excepcionales y gran significacin para el mercado turstico internacional
Motiva por s solo una importante corriente de visitantes (actual o potencial)

Jerarqua 4

Atractivo excepcional capaz de motivar una corriente (actual o potencial) de visitantes


nacionales o extranjeros, ya sea por s solo o en conjunto con otros atractivos contiguos

Jerarqua 3

Atractivo con algn rasgo llamativo capaz de interesar a visitantes de larga distancia que
hubiesen llegado a la zona por otras motivaciones tursticas

Jerarqua 2

Atractivo con inters capaz de motivar corrientes tursticas regionales o locales

Jerarqua 1

Atractivo sin mritos suficientes para considerarlo en el mismo nivel de las jerarquas
anteriores pero que juega un papel complementario, y diversifica y potencia al resto de los
recursos
Fuente: Leno Cerro (1993: 48).

Como se ver en captulos posteriores dedicados al estudio de casos que ocupa a la


presente tesis doctoral, el patrimonio cultural de la Costa Blanca se situara en las
jerarquas 3, 2 y 1, ya que no se puede afirmar que existan recursos patrimoniales de
un grado de atractivo superior (jerarquas 4 y 5), con suficiente relevancia en ellos
mismos o en conjunto con otros atractivos cercanos, para atraer a una corriente de
visitantes nacionales y extranjeros.
En cuanto a la viabilidad turstica de los recursos patrimoniales, Calle (2002) toma
como referencia a Ashworth (1990, 1994, 1995) y Jansen-Verbeke (1997) para explicar
la creacin del patrimonio cultural, en tanto que recurso turstico en las ciudades
histricas, en los siguientes trminos. Segn este autor, existe una materia prima o
pool patrimonial, formado por elementos histricos que se asocian de forma simblica
a determinados espacios urbanos. A travs de la interpretacin, esta materia prima se
transforma en patrimonio, despus de un proceso de seleccin elementos y atributos,
ya que no toda la herencia y el pasado se convierte en patrimonio cultural (Gonzlez
Mndez, 1999). El producto final de este proceso es el patrimonio cultural, aquello que
finalmente ser objeto de uso social y tambin turstico.
Prats (2006) afirma que la activacin del patrimonio da lugar a tres tipos de figuras
patrimoniales. La primera de ellas, est formada por los objetos que dan lugar a las
colecciones, cuyo significado adquiere relevancia por la suma e interrelacin de las
partes. La segunda figura son los lugares que, como con los objetos, adquieren
significado y carga simblica en la unidad. La tercera figura patrimonial engloba a
aquellos referentes patrimoniales que slo existen en la medida que se producen o
353

representan, aquello que impropiamente, segn Prats, se denomina patrimonio


intangible o inmaterial.
Desde la ptica del protagonismo del recurso patrimonial en particular, segn Calle
(2002), el caso concreto del patrimonio histrico o de los lugares que menciona Prats,
actan como materia prima del turismo cultural en ciudades histricas y, por
extensin, en cualquier tipo de modalidad turstica cultural adjetivada. En este sentido,
no todo el patrimonio cultural puede ser objeto de uso turstico, en el sentido de la
capacidad que poseen para recibir una afluencia importante de visitantes. Para Calle,
existe una serie de factores que convierten un referente de la cultura local en un hito
turstico de frecuentacin masiva. Entre ellos, se encuentra la consideracin de ser un
soporte destacado de la identidad local, ha de ser una encarnacin intensa, rotunda y
simple de la identidad turstica (Calle, 2002: 164); la singularidad del elemento
patrimonial, su adaptacin para la visita pblica, la monumentalidad, su aparente
legibilidad, y la concentracin espacial y proximidad fsica a otros recursos similares.
Esta aparente legibilidad, es decir, que el elemento patrimonial sea fcilmente
comprensible a los ojos del visitante, consiste en que el visitante se limita a mirar el
patrimonio en el tiempo que dura la visita y a partir de la informacin que se le ofrece
(Santana, 2003: 1): No todos los recursos patrimoniales poseen la capacidad de poder
ser presentados, contemplados y entendidos. Deben ser adaptados para un uso
repetitivo, rpido, ameno y sencillo, preparado para la mirada, no para la lectura. En
esta misma lnea, Donaire (2012) sostiene que los smbolos tursticos son creados por
las miradas tursticas. Esto significa que, un elemento (en este caso, un elemento
patrimonial), se convierte en smbolo turstico cuando el turista le otorga esa
categora, debido a que reconoce en l las expectativas de la prctica turstica. Esta
seleccin de identidades, imgenes tursticas constituidas por smbolos que son ledos
fcilmente, muestra las seas de identidad y exalta aquello que en trminos generales,
se entiende como autctono. De ah que en numerosas ocasiones, se identifique esta
mirada selectiva con la autenticidad del lugar, aunque esta autenticidad resulte ser
una construccin subjetiva y por tanto, relativa (Santana, 2003b).
Como indican Poria et al. (2003), la forma tradicional de estudiar el patrimonio en
relacin con el turismo, desde el lado de la oferta, consiste en considerarlo como
turismo en un lugar patrimonial o histrico. Por tanto, la presencia actual de turistas es
suficiente para afirmar que es un lugar de inters turstico patrimonial. Otra
aproximacin para el estudio del turismo cultural desde el lado de la oferta es aquella
que hace referencia a las actividades que permiten caracterizar el componente
histrico como elemento recreacional de un viaje. Pero ninguna de las dos
354

aproximaciones profundiza en la relacin que se establece entre el individuo y las


percepciones sobre el elemento patrimonial visitado y los comportamientos derivados
de esta relacin.
Estos elementos patrimoniales generan diversos grados de atraccin en el visitante, y,
son, en definitiva, los argumentos que provocan en el visitante la necesidad de
desplazarse al destino. As, segn Grande Ibarra (2001) la oferta patrimonial de un
destino turstico puede cumplir tres funciones. En primer lugar, se encuentran los
recursos fundamentales que se convierten para el visitante en la motivacin principal
del viaje. Son recursos tursticos patrimoniales de gran entidad que por s mismos son
capaces de generar el atractivo suficiente como para motivar el desplazamiento
turstico. El siguiente grado de atractivo est formado por el conjunto de elementos
patrimoniales asociados a otros recursos de diferentes categoras que completan la
imagen patrimonial del destino. En el caso del turismo en ciudades histricas, sera la
escena urbana convertida en recurso turstico que refuerza los grandes hitos
culturales, debido al ambiente histrico o historicista que aporta (Calle, 2002)167. En
tercer lugar, el patrimonio cultural puede tener un papel secundario o complementario
dentro de la oferta turstica, que, en la escala de anlisis que centra la presente
investigacin, en trminos generales, es la situacin ms frecuente. En este grado de
atractivo, el patrimonio aade un valor a la imagen del destino pero en la mayora de
los casos, esta utilizacin no pasa de un mero reclamo promocional. En cualquiera de
los tres casos, y con fines a la inclusin de estos elementos en un proceso de
planificacin de la actividad turstica, es imprescindible la elaboracin de un inventario
de recursos, para una posterior evaluacin de los mismos en funcin del grado de
atractivo que genera en el visitante (Leno Cerro, 1993). Los resultados de este anlisis
determinarn si es posible el uso turstico, en qu grado, las mejoras que se deben
introducir para asegurar la accesibilidad al recurso, etc.
En esta misma lnea, Prats (2011), indica que existen tres situaciones en las que el
patrimonio cultural podra ser viable desde la perspectiva turstica. En primer lugar, se
encontraran aquellos recursos con gran capacidad de atraccin entre los visitantes,
grado de atraccin suficiente como para que tenga lugar la ubicacin de
infraestructuras tursticas (en el caso de las jerarquas de Leno Cerro, corresponderan
a las categoras 5 y 4). En segundo lugar se encontraran los recursos con menor
capacidad de atraccin que los anteriores, que se localizan en entornos metropolitanos
167

Calle (2002: 186) se refiere a los lugares de ambiente histrico donde adems de la atmsfera singular, se
localizan establecimientos orientados al consumo de visitantes (calles, plazas, miradoresque son ocupados por
terrazas de restaurantes y bares, comercios de artesana, etc.).

355

y que disponen de una masa crtica de usuarios residentes (esta categora equivaldra a
la jerarqua 2 propuesta por Leno Cerro). En ltimo lugar, se encuentran aquellos
recursos patrimoniales localizados en destinos tursticos consolidados, que generan
flujos de visitantes, aunque el motivo principal de compra y desplazamiento, es el
producto de sol y playa. As, los recursos patrimoniales se integran en la oferta turstica
como elementos que aaden valor al destino turstico. Esta orientacin hacia la
viabilidad turstica del patrimonio cultural, tendra su mxima expresin en los
procesos de renovacin y cualificacin de los destinos consolidados. Pero, como indica
Prats (2011: 251), para conseguir la viabilidad turstica del patrimonio cultural, no sirve
cualquier tipo de recurso patrimonial, como tampoco es garanta de xito la existencia
de alguna o ms de una, de las tres situaciones explicadas anteriormente:
() si no disponemos de recursos patrimoniales de extraordinario atractivo, o de una
poblacin residente o turstica suficiente (en todos los sentidos), para que parte de ella
incluya dentro de sus variados intereses de ocio y/o formacin los recursos
patrimoniales, son muy escasas, por no decir nulas, las posibilidades de que nuestros
recursos patrimoniales permitan activaciones econmicamente sostenibles y mucho
menos que se puedan convertir en el motor o en un incentivo de desarrollo local por la
va del turismo cultural-patrimonial.
A los efectos de la presente investigacin, se comparte la afirmacin anterior, es decir,
que es imprescindible disponer de recursos atractivos y de una demanda interesada
por este tipo de visitas para asegurar la viabilidad turstica de las activaciones
patrimoniales. Pero resultara oportuno aadir que, gran parte del atractivo de los
recursos patrimoniales no depende del recurso en s mismo, sino de la gestin que se
haya llevado a cabo sobre l. Se trata de acometer procesos de gestin integral del
patrimonio que superen exclusivamente las tareas tradicionales relacionadas con
cuestiones de mbito cientfico, y alcancen a todas aquellas actuaciones que
presentan, comunican, difunden e interpretan el valor del recurso al pblico visitante
turista y local (Querol y Martnez, 1996; Querol, 2010; Ballart y Tresserras, 2001).
Tambin puede darse aquella situacin que Prats (2011) define como museologa de la
frustracin, es decir, el desarrollo de iniciativas tursticas de carcter local que estn
abocadas al fracaso desde el principio. Esta situacin corresponde con los procesos de
desarrollo local a partir de la dinamizacin de la actividad turstica, con aspiraciones
que son demasiado elevadas si se tiene en cuenta el grado de atractivo de los recursos
patrimoniales, el volumen de demanda interesada en visitarlos, y las expectativas
econmicas. Esta situacin correspondera con la casi prctica totalidad de las
iniciativas de proyectos de valorizacin del patrimonio cultural en el caso de estudio
356

que se desarrollar en la presente investigacin. Las aspiraciones de vivir del turismo


cultural se basan en la creencia de la existencia de un enorme atractivo patrimonial y
de la presencia de una demanda turstica que se desplaza al destino por otros motivos.
Sin embargo, muchas de estas iniciativas locales que se conciben y desarrollan desde la
escala local, no superan este mbito. Sin embargo, existen posibilidades de xito para
determinados temas si se traspasa la escala local y se trabaja de forma coordinada por
un objetivo comn, en este caso, por la activacin de recursos patrimoniales en un
contexto turstico consolidado, en el que la actividad turstica forma parte de la
estructura econmica del territorio desde hace dcadas. Por tanto, en el caso de
estudio que ocupa esta investigacin, sera posible desarrollar un turismo cultural
(aquel que consume productos culturales) porque el destino posee un grado de
desarrollo turstico importante.
Por otra parte, si se atiende a los cambios producidos en la demanda turstica actual,
que requiere destinos tursticos que dispongan de una amplia oferta de actividades, se
dan las dos situaciones ideales para que, segn Prats, la activacin patrimonial pueda
ser una realidad. De ah, que Prats no crea en una reconversin real del destino sino
ms bien, en la implementacin de productos culturales en la oferta principal de sol y
playa. Sin embargo, cabe decir que sera posible reconvertir ciertos destinos tursticos
consolidados en destinos culturales especficos asociados al aprovechamiento de
determinados elementos patrimoniales con carcter temtico. Se tratara de ajustar la
definicin de la oferta cultural y no repetir los mismos productos culturales, con las
mismas imgenes tursticas que se encuentran en otros destinos de caractersticas
similares. En definitiva, habra que centrar los esfuerzos en crear productos con un
grado de especificidad elevado, dirigidos a una demanda especfica tambin.
La relacin entre el patrimonio cultural y el turismo tambin ha sido tratada por
Velasco Gonzlez (2009). Esta autora basa la relacin entre ambos elementos a partir
de su evolucin, en la que se distinguen dos situaciones principales.

Figura 84: Relacin entre turismo y patrimonio cultural


Momento
Inicios de la actividad

En la actualidad

Tipologa de los visitantes


Grado de conflicto
-Pocos visitantes
-Perfil bsico del turista cultural (OMT, 1993)
Bajo
-Nivel socioeconmico medio-alto, formacin
superior, conciencia medioambiental, aprecia las
diferencias culturales
-Turismo de masas
-Perfiles diferentes
Alto
-Motivacin diversa-no especficamente cultural
Elaboracin propia a partir de Velasco Gonzlez (2009).

357

A la vista de la informacin anterior, existen dos situaciones claramente diferenciadas


en la evolucin de la relacin entre el patrimonio cultural y el turismo. Como explica
Velasco Gonzlez en la referencia citada, en los inicios de la actividad, el patrimonio
cultural era visitado por un nmero reducido de visitantes, que respondan a las
caractersticas del turista cultural que define la OMT (1993: 8) y que an hoy, algunos
destinos consolidados y emergentes, lo consideran como la solucin a los problemas
econmicos derivados de los sntomas de consolidacin de unos destinos, o de las
ansias por desarrollar la actividad turstica en otros.
Cultural tourists or niche travelers themselves are a particular kind of people. They
tend to be environmentally conscious, politically open-minded and appreciative of
cultural differences. They probably travel frequently, are highly educated and bring a
sharp intellectual and friendly energy to their encounters with foreigners. They do not
buy souvenirs but prefer handicrafts, which they seek to learn about and see how they
are made. They dont object to modest means of transportation if it is taking them to
some remarkable place, and they dont mind a small, local hotel as long as it is clean.
They also arent reluctant to spend money as long as they get value in return. They are
refined customers with a love of excellence, a taste for the authentic, and they do not
tolerate mediocrity.
Esta es la descripcin del turista cultural al que aspira cualquier destino turstico
interesado en implementar productos de naturaleza patrimonial con el objetivo de
diversificar la oferta turstica y solucionar los problemas estructurales derivados del
propio modelo turstico o, por el contrario, de dinamizar la estructura econmica de un
territorio a travs del turismo. Como se puede observar en la definicin mencionada,
se trata de un turista muy particular que posee una sensibilidad elevada por el
entorno, al igual que un elevado nivel de formacin o de capital cultural. Al mismo
tiempo, aprecia y valora en grado sumo el contacto con la poblacin local y las
diferencias culturales. Otra de las caractersticas que definen a este turista cultural, es
el gasto medio que realiza en el destino, ms elevado que otros segmentos de
mercado asociados a otros productos tursticos, y su inters por la bsqueda de la
autenticidad. Estos rasgos determinan un tipo de comportamiento, positivo y
respetuoso en este caso, en relacin al patrimonio cultural que es objeto de consumo
turstico. Por tanto, el grado de conflicto en esta relacin ser bajo, ya que las
caractersticas de la demanda turstica, provocan comportamientos respetuosos por
los elementos patrimoniales.
En la evolucin de esta relacin, como muestra Velasco (2009), surge una segunda fase
que correspondera al turismo cultural en la actualidad. En esta fase, el perfil del
358

turista no es el mismo, presenta un perfil heterogneo, donde confluye una variedad


enorme de visitantes, que no comparten las caractersticas mencionadas
anteriormente. Desde la perspectiva de la demanda, esta variedad de perfiles
responde a una diversidad de motivaciones, hasta el punto de que es posible
encontrar turistas en atractivos culturales que no estn motivados por la cultura
(Richards, 1997; 2002b). El flujo de visitantes es mucho mayor que en la fase anterior,
de ah que se pueda hablar de un turismo de masas. Sus motivaciones darn lugar a
comportamientos que no repercuten de forma positiva y respetuosa con los elementos
patrimoniales, y esto da lugar a que el grado de conflicto sea mayor que en la fase
anterior. La OMT (1993: 8) ofrece una reflexin a propsito de la acepcin alternativa,
respetuosa y tica del concepto de turismo cultural:
it distinguishes itself from bad and destructive tourism that sells the allure of beaches
and satisfies the cravings of the body. Yet this definition is too moralistic to be useful.
The same tourist may one day visit a World Heritage Site and the next be found
relaxing on a beach sipping an exotic mixed drink.
Estas palabras adquieren un significado relevante para el discurso, ya que determina
en parte los contenidos posteriores. Como se puede observar, el mismo turista puede
encontrarse en un lugar de inters patrimonial y durante la misma estancia, realizar
otro tipo de actividades no relacionadas con la cultura y el patrimonio. Esta realidad
enlaza con los temas tratados en captulos anteriores, donde se mostr la evidente
indiferenciacin entre cultura y ocio, y cmo la cultura ha pasado a ser un componente
que se integra en el ocio habitual de los individuos. Como afirma Richards de forma
reiterada en sus publicaciones (1997, 2001, 2001b), el aumento de turistas en lugares
de inters patrimonial, no se debe a que haya aumentado exponencialmente el inters
por la cultura y el patrimonio. Se trata ms bien de que la cultura y el patrimonio, se
hayan convertido en un argumento ms de ocio para los individuos del siglo XXI. Por
tanto, no ha aumentado el nmero de turistas culturales tal como los defina la OMT
(1993), sino que ha aumentado el nmero de turistas en lugares de inters
patrimonial168. De ah que se pueda afirmar que el elemento que define al turista
cultural en la actualidad, no es el atractivo en s o encontrarse en el lugar de inters
patrimonial, sino la motivacin que le lleva a visitar esos lugares.
En la misma lnea, surge el Programa HERITY, que consiste en la puesta en
168

Richards (2001b) afirma que, a pesar de los datos que ofreca la OMT para los aos en que tuvo lugar el estudio
de ATLAS, donde se mostraba un aumento importante del segmento de turismo cultural, dicho crecimiento no es
mayor que el de otros segmentos de mercado. Lo que ocurre es que ha aumentado el nmero de visitantes
ocasionales y no de visitantes especficos, que son los que corresponderan con el perfil de turista cultural que
defina la OMT (1993).

359

funcionamiento de un sistema de evaluacin de la calidad en la gestin de


monumentos abiertos al pblico (Gonzlez Mndez, 2008; 2005; 2003). El sistema
HERITY tiene como objetivo evaluar la gestin de la calidad de recursos culturales de
todo tipo, a partir de la valoracin de cuatro criterios (valor del bien, informacin
transmitida, servicios proporcionados, potencial de preservacin) en forma de
cuestionario, que se realiza a los responsables del bien, al pblico visitante y a los
sectores interesados. Por otra parte, HERITY realiza una evaluacin independiente y
externa169. El resultado para el bien patrimonial evaluado se estructura en forma de
diana con cuatro campos que corresponden a la valoracin sobre cada uno de los
cuatro criterios. Como indica Gonzlez Mndez (2008), para obtener una diana HERITY
es necesario alcanzar el valor de uno en los cuatro campos. La diana HERITY que se
muestra a continuacin, corresponde al caso del Museo del Foro de Cesaraugusta
(Zaragoza), primera ciudad espaola que fue beneficiada con certificaciones HERITY 170.

Figura 85: Diana HERITY del Museo del Foro

Fuente: http://www.zaragoza.es/ciudad/museos/es/enlace/museos/calidad.htm

169

HERITY tiene su origen en Italia en 2003, cuando se crea el Organismo Internacional para la Gestin del
Patrimonio Cultural. Se crea a partir de los trminos heritage y quality http://www.herity.it/. Actualmente, los
pases participantes en este programa de calidad patrimonial son los siguientes: Italia, Espaa, Brasil, Portugal,
Suecia, Reino Unido, Lituania, Republica Checa, Francia, Turqua, Emiratos rabes.
170
En mayo de 2009, los responsables del Programa HERITY entregaron cuatro certificaciones: los Museos del Foro,
Puerto fluvial, Termas pblicas y Teatro de Cesaraugusta (Zaragoza), los cuatro museos que forman parte de la ruta
arqueolgica de Cesaraugusta. http://www.zaragoza.es/ciudad/museos/es/enlace/museos/calidad.htm.

360

La importancia de este sistema de evaluacin radica en que constituye una


herramienta de control y mejora continua de los bienes evaluados, ya que es revisado
cada tres aos, de ah que sirva como instrumento de gestin de los bienes
patrimoniales. Otro de los aspectos ms sobresalientes de este sistema de evaluacin,
es que HERITY se dispone para el pblico, con el pblico y necesita al pblico, dado que
la opinin de los visitantes es fundamental en esta evaluacin171.
En la relacin que se establece entre patrimonio cultural y sociedad, Prats (2006)
afirma que a menudo el xito de las activaciones patrimoniales se mide en nmero de
visitantes172. Desde el mbito de la gestin, este hecho puede verse como un xito, sin
embargo, tambin se ha de ver como una consecuencia negativa ya que una afluencia
masiva de visitantes genera evidentes impactos negativos en los recursos utilizados en
la activacin patrimonial. El autor diferencia dos tipos de visitantes, aquel que define
como el visitante de turismo cultural, cuyo motivo de compra fundamental es el
patrimonio, y el visitante casual, aquel que a partir de otros motivos de compra, llega
al patrimonio de forma casual. Este ltimo, desde el lado de la demanda, es decir, de la
motivacin, no sera un turista cultural porque no presenta la motivacin cultural
como el origen principal de la visita. Desde la perspectiva de la oferta turstica, s sera
un turista cultural porque se encuentra en un lugar de inters patrimonial.
Las principales tipologas de turistas culturales recogidas en la presente tesis,
constituyen una muestra de la proliferacin cientfica en cuanto a estudios de
demanda turstica cultural se refiere. A lo largo de estas pginas se ha podido
comprobar que, tanto desde el lado de la oferta turstica, como del lado de la
demanda, es posible diferenciar multitud de ofertas tursticas patrimoniales dirigidas a
segmentos de demanda de carcter ms especfico, que profundizan en el anlisis
escalar del turismo cultural como gran aglutinador de motivaciones culturales. Como
sostiene Howard (2002), cuya referencia se recoge en ETC (2005: 3),
cultural tourism consist of several dimensions historical and contemporary (time),
objects and performance (type), contextual and not-contextual (travel) as well as wide
or narrow (scope). The term cultural tourism is applied to any or all of these but the
diversity means that it will be difficult to treat visits to them all as an entity.
171

Como aparece en la web oficial de los Museos Capitolinos, (Roma, Italia), HERITY ofrece al visitante, en primer
lugar, la posibilidad de opinar sobre las condiciones de los bienes culturales abiertos al pblico y decidir si la visita
merece la pena. En segundo lugar, impulsa a los propietarios y gestores de los bienes a valorizar y conservar mejor
el patrimonio del cual son responsables. http://es.museicapitolini.org/dicono_di_noi/certificazione_herity.
172
Resulta oportuno recordar en este punto, las palabras de G.H. Rivire que abran el apartado dedicado a la
Nueva Museologa, la museologa crtica y los museos dialgicos de la presente investigacin. En l se haca
referencia a que el xito de un museo no se mide por el nmero de visitantes que recibe, sino por el nmero de
visitantes a los que ha enseado algo (), sino, no es ms que un matadero cultural. En este sentido, se tratara del
abordaje del turismo cultural desde la ptica operacional (ETC, 2005).

361

1.4.-Turismo y cultura: tendencias, percepciones y experiencias


De acuerdo con Howard (2002), el turismo cultural es un espacio de confluencia entre
el turismo y la cultura, ambos trminos polismicos, complejos y cambiantes (Donaire,
2012). De ah que en la actualidad esta complejidad conceptual, que implica diferentes
dimensiones fsicas, espaciales y emocionales, deba de ser abordada desde esta
premisa. No es posible definir turismo cultural sin asumir la existencia de diferentes
turismos culturales. En esta misma lnea, Poria et al. (2006a, 2006b) afirman que en las
investigaciones que traten la relacin entre turismo y patrimonio, la atencin debe
centrarse no slo en el turista (sujeto) o en el lugar visitado (objeto), sino tambin en
la relacin existente entre ambos, porque es el ncleo del comportamiento social en
un destino turstico. De ah que en este punto, resulte oportuno reflexionar sobre
dnde se encuentra el verdadero motivo de inclusin de un turista en una categora
cultural o en otra.
En captulos anteriores se ha tratado ampliamente la introduccin de la cultura como
parte del ocio habitual en el mundo contemporneo. De ah que, para la generalidad
de turistas en lugares de inters cultural, no sirva al argumento que propone Stebbings
(1996) citado en Mallor et al. (2013: 274), donde el autor afirma que aquello que
define a un turista cultural es la bsqueda del enriquecimiento personal, la
autoestima, considerar la actividad como una verdadera filosofa (), y la bsqueda de
una identificacin con las poblaciones autctonas para entenderlas. Este tipo de
motivacin servir para explicar determinados perfiles dentro del gran grupo de
turismo cultural, pero no para todos los que se incluyen en l. De igual forma, tampoco
servira el argumento de Reisinger y Turner (2003)173 por el que diferencian a un turista
de ocio de un turista cultural a partir de los valores intrnsecos del individuo, como el
tipo de contacto y la profundidad de la relacin que se establece con el otro, cuando se
ha mostrado de forma reiterada en captulos anteriores, que la diferenciacin entre
cultura y ocio actualmente es difcil de concretar.
Por tanto, a los efectos de la presente tesis doctoral, la causa que lleva a personas a
visitar lugares de inters cultural y participar de actividades culturales, entindase en
este punto que se asume la disolucin entre alta cultura y cultura popular, se
encuentra precisamente en el contexto de ocio en el que se desarrolla la experiencia.
En algunos casos, como se ha podido comprobar anteriormente, el elevado grado de
participacin en actividades culturales en la vida cotidiana y el capital cultural previo
llevan a definir a una tipologa de turistas especficamente culturales.
173

Citado tambin en Mallor et al. (2013: 274).

362

En este sentido, cabe destacar el anlisis que realiza Nicolau Gonzlbez (2009) sobre
los determinantes de la motivacin cultural en la eleccin de un destino aplicado al
caso espaol. El estudio se construye a partir del anlisis de unas variables de distinta
naturaleza, como las de carcter sociodemogrfico, de carcter psicogrfico y las
relacionadas con el comportamiento turstico, que llevan al autor a inducir cules son
las fuentes de la motivacin cultural en la eleccin de los destinatarios espaoles.
En cuanto a las variables sociodemogrficas utilizadas fueron el nivel de estudios, el
nivel de ingresos, la edad y el tamao del hogar174. Como variable psicogrfica toma el
inters del turista por conocer lugares nuevos. En este sentido, se retoma la idea que
se introduca anteriormente a partir de Stebbings (1996) sobre la esencia del turismo
cultural, por la que existe un componente subjetivo, personal y emocional, que
provoca la necesidad de conocer aquello que est fuera del entorno cotidiano. Aqu, el
origen de la experiencia turstica cultural est en lo que Nicolau define como el efecto
Ulises, un aspecto psicolgico relevante en virtud del cual las personas sienten una
profunda necesidad de explorar y conocer lo que hay ms all de su horizonte
conocido. Segn el este autor, se puede asumir que estas ansias de exploracin del
individuo, se manifiestan en un inters por conocer lugares nuevos y, por tanto, en una
mayor motivacin cultural. La variable relativa al comportamiento turstico que se
introduce en este anlisis es el precio. Se parte de la hiptesis de que los individuos
menos sensibles a los precios tursticos presentan una mayor motivacin cultural en la
eleccin de destinos (Nicolau Gonzlbez, 2010). As pues, una de las conclusiones a las
que llega el mencionado anlisis se centraba en que todas las dimensiones de
medicin propuestas parecan ejercer un efecto sobre la motivacin cultural. Esto es,
que una mayor motivacin cultural viene determinada por un mayor nivel de estudios,
un hogar de menor tamao, y una menor sensibilidad a los precios. Este anlisis se
realiza exclusivamente desde el lado de la demanda, y como apunta el autor, este
hecho supone una limitacin ya que no se ha tenido en cuenta el impacto de los
atributos del destino cuya presentacin, difusin y comunicacin como parte del
proceso de gestin patrimonial es determinante.

174

El estudio se aplic en Espaa, en una muestra de 2.127 individuos. El nivel de estudios es un componente
utilizado tradicionalmente como determinante en la diferenciacin de tipologas de turistas culturales. Segn los
estudios realizados, cuya sntesis se muestra en pginas precedentes, y como muestra Nicolau (2009) un mayor
nivel de estudios del individuo y un mayor nivel de renta incrementan la motivacin cultural en la eleccin de
destinos tursticos. Del mismo modo, sostiene que la relacin entre la edad y la motivacin cultural no
necesariamente tiene que ser lineal. Por el contrario, la existencia de mayores tamaos de hogar reducen la
motivacin cultural en la eleccin de destinos tursticos. En este sentido, conviene apuntar que en el estudio
realizado por ETC (2005) sobre el turismo en ciudades europeas, uno de los segmentos de demanda ms relevantes
en esta modalidad turstica era el conformado por los dinkies, es decir, unidades familiares constituidas por parejas
jvenes sin nios con elevados ingresos.

363

En esta misma lnea, existen otras percepciones del fenmeno de turismo cultural,
desde las que se incide en el papel fundamental que desarrolla la demanda turstica
por la relacin que se establece entre el individuo y el elemento cultural. As, Poria et
al. (2003), ofrecen una aproximacin al estudio de este fenmeno desde la perspectiva
de la demanda, con la intencin de profundizar en el verdadero contacto con el
patrimonio a travs de la visita turstica. Esta investigacin se basa en el estudio de las
relaciones existentes entre los turistas y sus percepciones del lugar visitado y de cmo
stas estn directamente relacionadas con sus comportamientos en la visita. Los
autores parten de la premisa que diferencia la aproximacin al objeto patrimonial
visitado entre la mirada y el sentimiento que genera esta relacin. Segn se d uno u
otro tipo de aproximacin al patrimonio, los comportamientos de los visitantes sern
distintos (Santana, 2003a, 2003b). La visin de la referencia mencionada pretende
demostrar que el turismo patrimonial es un fenmeno que se produce
fundamentalmente por la demanda, ms que por los objetos patrimoniales que se
presentan al visitante.
Para la realizacin de la investigacin175, los autores toman como indicadores de
anlisis cuatro variables, las caractersticas personales, los atributos del lugar, el
sentido de pertenencia al mismo y la percepcin. El estudio refleja claramente que las
motivaciones y el potencial comportamiento y percepciones del lugar, estn ligadas a
la percepcin que el turista tiene del mismo. Aquellos visitantes que entienden el lugar
como su propio patrimonio, manifiestan un comportamiento distinto a aquellos que
no lo consideran de la misma forma. Algunas personas que perciben el lugar como una
parte de su patrimonio, estarn motivados por una especie de sentimiento de
obligacin de visitarlo. Adems del conocimiento de las percepciones del individuo en
relacin al lugar patrimonial visitado, es importante incidir en que, el estudio en
profundidad de la demanda, posee implicaciones desde el mbito de la gestin
patrimonial que han de contemplarse como posibles estrategias de gestin del lugar
patrimonial. Por tanto, los estudios de visitantes han de entenderse como una eficaz
175

El objeto de estudio es el Muro de las Lamentaciones, uno de los enclaves religiosos ms importantes para el
pueblo judo porque form parte del templo del rey Salomn. Adems, constituye un smbolo de la existencia de un
estado judo despus de la Guerra de los Seis Das. Por otra parte, es un lugar importante para los cristianos porque
desde aqu Jess profetiz la cada del templo. Es un lugar patrimonial al que puede acceder todo el mundo y que
permite varias aproximaciones histricas segn el tipo de visitante. El estudio se realiz en el ao 2000 a partir de
un cuestionario estructurado realizado por el mtodo de entrevista, realizado en el rea de salidas del aeropuerto
Ben-Gurion (Israel). La realizacin del cuestionario en este lugar, se deba a que la memoria de la estancia, todava
es reciente. Se entrevist a 398 individuos, con edades superiores a los 15 aos y que hablasen en ingls. A partir de
la informacin extrada de las entrevistas, se detect la existencia de dos grupos distintos de visitantes en funcin
de la percepcin es decir, de si sintieron que el lugar visitado les perteneca como patrimonio o no. Esto significa
que es el propio individuo el que considera el patrimonio como algo propio a partir de su identidad, experiencia, la
tradicin y otras dimensiones emocionales.

364

herramienta de gestin para estos lugares patrimoniales dado que el patrimonio


cultural visitado tendr un significado distinto para diferentes personas. Desde la
perspectiva de la interpretacin del patrimonio, como se pudo observar en captulos
anteriores, el conocimiento de los usuarios de los programas interpretativos constituye
una tarea fundamental ya que de ellos se desprende una informacin muy valiosa para
la elaboracin de los mensajes patrimoniales, el empleo de las tcnicas interpretativas
y la ejecucin de los programas.
En esta misma lnea de trabajo, Poria et al. (2006a, 2006b176) estudian la relacin entre
el individuo y el espacio presentado desde una aproximacin centrada en la psicologa
y la geografa humana. En este caso, se pone el acento en el estudio de la percepcin
del espacio como factor clave para entender el comportamiento del visitante. Los
autores parten del hecho de que un mismo objeto o espacio histrico es percibido de
diferentes formas por diferentes personas. Por ello, comprender el comportamiento
del visitante en cada espacio, requiere conocer la relacin entre la persona y el objeto
presentado. En esta investigacin, otro de los elementos analizados es la figura del
gua. Cabe recordar aqu que, en captulo dedicado a la interpretacin del patrimonio,
se incidi en el importante papel que desempea el gua como el elemento mediador
entre el patrimonio y el pblico. El gua, entendido como un medio interpretativo de
carcter personal, constituye uno de los elementos mediadores ms eficaces en la
transmisin del valor del patrimonio al pblico, entre otras cuestiones, por la
capacidad que posee para adaptarse a las caractersticas de los visitantes y por el
grado de interactividad que puede establecer en la experiencia patrimonial. Una de las
conclusiones a la que llega la mencionada investigacin, consiste en que el pblico
espera del gua que le haga sentir el lugar, es decir, les introduzca en una experiencia
emocional que les provoque sentimientos177. Esta investigacin concluye con la
identificacin de diferencias entre turistas en trminos de motivaciones generales. La
mayora de visitantes percibieron el lugar como patrimonio propio, pero argumentaron
diferentes niveles de motivaciones, con lo cual se puede deducir que los turistas
176

En este caso, el objeto de estudio es la Casa de Ana Frank (Amsterdam, Holanda), donde se detectaron cinco
motivaciones para realizar la visita: aprender, conectar con mi patrimonio, bsqueda de ocio, legado para los
nios y participacin emocional.
177
Entre otras cuestiones, la investigacin intenta clarificar la relacin entre la percepcin de los turistas y las
expectativas sobre la interpretacin existente. El cuestionario diseado inclua preguntas sobre la percepcin del
lugar en relacin al propio patrimonio y los motivos que el visitante tena para visitar el lugar en relacin a la
percepcin que se tena del sitio patrimonial. As, la mayora de los turistas entrevistados no perciban el lugar como
parte de su propio patrimonio, y en cuanto a las motivaciones, aquellos que consideran el lugar como patrimonio
propio, lgicamente estn ms interesados en visitarlo. Las expectativas sobre la interpretacin del lugar no difieren
en los grupos de visitantes encuestados que opinan que los guas y elementos interpretativos disponibles,
enriquecen su conocimiento, y en el caso del gua persona, admitieron que su intervencin poda afectar en sentido
positivo al componente emocional de la experiencia patrimonial.

365

patrimoniales forman un grupo heterogneo desde la perspectiva del lugar en relacin


con su patrimonio personal y las motivaciones de la visita. Estas motivaciones se
clasificaron en tres categoras. La primer de ellas se basaba en la predisposicin para
conectar con la historia del lugar, la predisposicin para aprender, y en tercer lugar,
motivaciones no relacionadas con los atributos histricos del destino.
En trminos generales, a la vista de las tipologas de turistas culturales mencionadas en
pginas anteriores, se ha aceptado que las visitas culturales se realizan por la
predisposicin del individuo por aprender. Pero el presente estudio, se aporta una
nueva visin, que se relaciona de forma directa con la interpretacin del patrimonio y
que es la predisposicin a sentir emociones con el patrimonio. De ah que los autores
sostengan que no se puede afirmar que la base de las visitas se encuentra nicamente
en el ocio, como siempre se ha considerado desde la aproximacin recreativa y
turstica a esta relacin. Para unos individuos el lugar tiene un significado relevante,
para otros el sitio es historia, y para un tercer grupo, el lugar ofrece algo de lo que
aprender pero sin relevancia especfica. Para este ltimo grupo, el lugar es una
atraccin cultural ms. Se introduce aqu un nuevo elemento en las motivaciones
basado en la obligacin social, es decir, el lugar se visita por el individuo siente que el
lugar es de visita obligatoria. Este estudio tambin concluy con la elevada valoracin
que los visitantes hicieron sobre los guas. Pero aquellos visitantes que sienten el lugar
como propio, creen que el uso de un gua puede tener un efecto negativo en la
dimensin emocional de la visita. Este grupo est altamente interesado por los
elementos de interpretacin disponibles porque piensan que enriquecen su
conocimiento y porque les ayuda a implicarse emocionalmente.
Resulta clarificadora la visin que ofrecen Garrod y Fyall (2001) sobre la definicin de
turismo patrimonial178. En este comentario, defienden el papel fundamental que posee
la oferta turstica patrimonial en la relacin turstica que se establece entre el
individuo y el sitio patrimonial visitado. Estos autores sostienen que, a pesar de que
resulta muy importante realizar estudios cualitativos de pblico por las implicaciones
que la informacin derivada tiene en la gestin patrimonial, las soluciones a los
problemas detectados por parte de la demanda, se han de tomar en el lado de la
oferta turstica patrimonial. Por otra parte, tambin argumentan que la relacin entre
el turismo y el patrimonio tiene lugar por la atraccin que generan los recursos
patrimoniales en el individuo. De ah que la motivacin existente por parte de la
178

Garrod y Fyall (2001) responden aqu al comentario titulado Clarifiying heritage tourism, realizado por Poria,
Butler y Airey (2001), en el que los autores defienden que el turismo patrimonial es un fenmeno basado en las
motivaciones y percepciones de los turistas, ms que en los atributos del sitio patrimonial.

366

demanda en diversos grados es fundamental, como tambin lo es la imagen que


proyecte el lugar de inters cultural.
A la vista de las diferentes aproximaciones existentes para abordar la relacin entre
turismo y patrimonio, cabe decir que ambas son fundamentales para comprender esta
relacin en la actualidad. A los efectos de la presente investigacin, es cierto que la
experiencia patrimonial posee un carcter subjetivo, emocional y participativo. Esta
caracterstica da lugar a la existencia de una clasificacin tipolgica amplia de
visitantes en sitios de inters cultural, hecho que no permite afirmar que el turismo
cultural haya aumentado en las ltimas dcadas, en el sentido que tradicionalmente se
le atribuye. Si bien es cierto que desde el punto de vista operacional, ha aumentado el
nmero de turistas en lugares de inters cultural, tambin es cierto que no todos los
turistas que se encuentran en estos lugares pueden ser identificados como turistas con
una motivacin especfica. Dado el componente subjetivo y emocional de la
experiencia patrimonial, existen sub-modalidades de turismo cultural y de turistas
culturales que no pueden ser considerados por igual en conjunto porque las
motivaciones que les llevan a vivir una relacin con el patrimonio son muy diversas.
Por tanto, existe un tipo de turista cultural cuyo inters, motivacin, significado y
desarrollo de la experiencia, se plasmar en las prcticas tursticas en los mismos
trminos que desarrollaran esas mismas actividades en el contexto de su vida
cotidiana. Pero, por el contrario, existen otros grupos de individuos que no pueden ser
englobados en este tipo de perfil porque no comparten las caractersticas anteriores,
pero que participan en actividades culturales cuando viajan y encuentran esta
participacin atractiva en mayor o menor grado, tambin se encuentran en un
contexto de ocio. Sobre esta idea, Donaire (2012) llega a definir seis significados de
turismo cultural, cuyas caractersticas se recogen en la figura que sigue. Como se
puede observar, corresponde a una tipologa ms de turistas culturales, pero definida
desde la ptica subjetiva del individuo, del grado de profundidad de la experiencia, de
la forma de mirar el objeto patrimonial as como de las tensiones que se derivan en los
casos en que se entiende el viaje cultural como la ruptura con la vida cotidiana.

367

Figura 86: Tipos de turismo cultural: anlisis del componente cultural en la experiencia y las
tensiones derivadas
TIPOS DE TURISMO CULTURAL
Turismo culto

Turismo de la cultura
(monumental)
Turismo de patrimonio

Turismo de culturas

Cultura turistificada

Viaje extra-ordinario

CARACTERSTICAS
Idea aurtica de la cultura
No se mira un objeto cultural, se mira culturalmente un objeto
Capacidad de interpretar el espacio visitado
Turistas antagnicos a las normas tursticas convencionales
La acepcin de cultural la otorga el objeto visitado no la actitud del visitante
Visita sistemtica a diferentes nodos culturales jerrquicamente elevados
Identificado tradicionalmente con el turismo de la cultura
Patrimonio como evocacin del pasado
El visitante reconstruye el escenario histrico
Vinculado al patrimonio inmaterial
Bsqueda de la imagen idealizada de la cultura
Conflicto entre anfitriones e invitados
Bsqueda de nuevos espacios al margen
Concepcin econmica del turismo
Banalidad de la experiencia turstica
Se rompe la lgica individual de la experiencia
Proceso rutinario de sensaciones programadas
Turismo y cultura como antagnicos: cuando entre en juego el primero,
desaparece el segundo
Turismo y cultura como dos procesos con un elemento comn
Ruptura con la vida cotidiana
Ritualidad de la experiencia turstica
Elaboracin propia a partir de Donaire (2012).

En cualquier caso, el motivo que lleva a los individuos a acercarse a la cultura en todas
las dimensiones posibles, se encuentra en la bsqueda de la autenticidad, entendida
sta en trminos relativos y puramente subjetivos179. Como se observ en los captulos
iniciales de la presente investigacin, la bsqueda subjetiva y personal de la
autenticidad de los individuos en sus prcticas tursticas, se encuentra en la base de la
eleccin de lugares, objetos, espacios y nuevas formas de turismo cultural. A la vista de
lo expuesto en prrafos anteriores, es posible afirmar que la unicidad y homogeneidad
del turismo cultural no existe, sino que el consumo de cultura en contextos tursticos y
de la vida cotidiana forma parte del ocio habitual contemporneo.
Como afirman Kolar y Zabkar (2010: 652) authenticity is acknowledge as a universal
value and essential driving force that motivates tourists to travel to distant places and
times. En este sentido, en el marco del postmodernismo aplicado al estudio del
turismo, se ha tomado la autenticidad como el argumento que proporciona
experiencias y lugares que son considerados originales y reales, no contaminados,
simulados o impuros. Esta aproximacin al concepto de autenticidad, se basa en su
179

Este tema fue desarrollado de forma muy amplia en los captulos anteriores dedicados al tratamiento de la
disolucin de las fronteras entre ocio y cultura en el contexto del posmodernismo y a la formacin del concepto de
patrimonio cultural desde los orgenes a la actualidad. En este punto se retoman algunas cuestiones relativas al
punto de encuentro entre el patrimonio cultural y el turismo en la actualidad.

368

consideracin ligada a las cosas, a la originalidad o la cualidad de genuino que puedan


poseer los objetos. En este sentido, en las alusiones a la autenticidad desde el mbito
de los estudios de las motivaciones tursticas, se confunda habitualmente, la
autenticidad relativa a experiencias (emocional, sentimental) y la que se basa en la
originalidad de los objetos (originalidad, real, genuino). De ah que, como afirma Wang
(1999), la atribucin de calidad de autntico a los objetos como base para considerar
una experiencia turstica como autntica, presente limitaciones. Al mismo tiempo, este
autor considera que gran parte de las experiencias tursticas se basan en la
autenticidad, pero no en los trminos en que habitualmente se conoce como la
referida autenticidad de los objetos.
Como recogen Wang (1999) y Kolar y Zabkar (2010), McCannell es el autor que
introduce el concepto de autenticidad en los estudios sociolgicos de las motivaciones
y experiencias tursticas, a partir de la distincin entre moderno y primitivo, entre lo
sagrado y lo superficial, entre los anfitriones e invitados, entre la realidad y la ficcin,
entre turistas e intelectuales. Segn la visin de autenticidad de McCanell, existen
ciertas prcticas tursticas que no guardan ninguna relacin con la autenticidad (Wang,
1999)180. De acuerdo con Urry (1991: 51)181, the search for authenticity is too simple a
foundation for explaining contemporary tourism. Es decir, que afirmar que la
bsqueda de la autenticidad est en la base de la explicacin de las experiencias
tursticas, constituye un argumento demasiado simple para explicar la realidad del
turismo contemporneo. Sin embargo, como afirma Wang (1999), la autenticidad es
relevante para explicar algunas modalidades tursticas como el turismo tnico,
histrico o cultural, aquellas modalidades tursticas que relacionan al hombre con el
otro o con el del pasado. Para entender el protagonismo del concepto de autenticidad
en el desarrollo de las prcticas tursticas en la actualidad, se debe hacer referencia a
la obra de Wang (1999) donde el autor define el significado de la autenticidad en las
experiencias tursticas a partir de tres aproximaciones para su estudio (objetivismo,
constructivismo y postmodernismo). Wang realiza una reflexin sobre los significados
de la autenticidad, con la advertencia de que habitualmente se ha escrito con
profusin a propsito de los dos significados convencionales de la autenticidad, es
decir, la autenticidad basada en los objetos y la autenticidad construida. El autor
propone una nueva aproximacin al trmino mencionado que es la autenticidad

180

Wang (1999) aluda a prcticas tursticas como la visita a familiares y amigos, a estancias de sol y playa, al
turismo de cruceros o una visita a Disneylandia, por ejemplo. En estas prcticas, si se considera que la autenticidad
est en la originalidad de los objetos o lugares visitados, en estos casos, no se podra afirmar que estas experiencias
tursticas sean autnticas.
181
Citado en Wang (1999: 350).

369

existencial. Afirma que en el contexto del postmodernismo, la autenticidad objetiva y


la constructiva y simblica, basada en la relacin con los objetos, slo pueden explicar
ciertas actividades tursticas, mientras que la autenticidad existencial, entendida como
una situacin relacionada con una actividad, un proceso o un fenmeno subjetivo,
resulta relevante para explicar una gran variedad de experiencias tursticas. En la figura
que sigue se muestra los tres tipos de autenticidad en experiencias tursticas que se
han mencionado en estas lneas.

Figura 87: Tipos de autenticidad en experiencias tursticas


Autenticidad relacionada con el objeto
Objective authenticity

Autenticidad del original


Experiencias autnticas basadas en el conocimiento de
los objetos originales

Constructive authenticity

Autenticidad relacionada con actividad


Existencial authenticity
Relativa a la dimensin personal y emocional que se
activa en la experiencia turstica
La persona se siente ms autntica y liberada que en su
vida diaria, no porque los objetos sean autnticos, sino
porque desarrollan actividades no habituales
Este tipo de autenticidad no guarda relacin con la
objetual

Construccin social
Autenticidad proyectada a partir de un conjunto de
objetos por parte de los turistas o agentes tursticos en
funcin de la imagen, expectativas, preferencias,
creencias, etc.
Los objetos parecen autnticos no porque lo sean, sino
porque es la forma en que se les presenta al turista
Varias versiones de autenticidad sobre los mismos
objetos
La experiencia autntica es construida por cada uno de
los turistas
Autenticidad simblica
Adaptacin de la autora a partir de Wang (1999: 352).

Como se puede observar a partir de la figura anterior, existen tres tipos de


autenticidad, con dependencia de si se basa en los objetos (autenticidad objetiva y
constructiva) o si, por el contrario, se basa en la actividad. As, la autenticidad basada
en los objetos se refiere a la cualidad de original, genuino y real de los objetos
incluidos en la experiencia turstica como la base sobre la que construir experiencias
autnticas (Reisinger, 2006). La autenticidad como construccin social (simblica) se
define como la autenticidad proyectada a partir de un conjunto de objetos, por parte
de los turistas o de los agentes tursticos, que generan una autenticidad construida
segn las expectativas, la imagen, las preferencias o creencias existentes desde el lado
de la oferta o de la demanda (Chhabra, 2008). En esta dimensin de la autenticidad, la
construccin social hace ver que los objetos son autnticos porque es la forma en la
370

que se presenta a los visitantes, o porque constituye la imagen que tienen del lugar o
del objeto en cuestin. De ah que, como construccin social, la autenticidad puede
presentar diferentes versiones en distintos momentos, en funcin de las motivaciones
que generan su construccin social y simblica (Waitt, 2000).
En tercer lugar, en la propuesta que realiza Wang, se encontrara la autenticidad
relacionada con la actividad y sera la autenticidad existencial. Este tipo de
autenticidad, por otra parte caracterstica del contexto del postmodernismo, pone en
relacin a la experiencia turstica con la dimensin personal y emocional del visitante
que se ve activada en la propia experiencia. En ella, la persona se siente ms autntica
y liberada que en su vida diaria, no porque los objetos sobre los que se desarrolla la
experiencia turstica sean autnticos en el sentido de genuinos, reales y originales, sino
porque el turista desarrolla actividades no habituales que le permiten la ruptura con la
vida cotidiana.
La definicin de estos tres tipos de autenticidad, se desprende del profundo anlisis
que realiza el autor a partir de tres aproximaciones conceptuales: objetivismo,
constructivismo y postmodernismo. En la figura que sigue, se muestran de forma
sinttica, las principales caractersticas de estas aproximaciones en relacin al
concepto de autenticidad.
Figura 88: Aproximaciones en el estudio de la autenticidad
Objetivismo

Autenticidad
basada en los
objetos

Constructivismo

Autenticidad como
construccin social

Postmodernismo
Autenticidad
existencial

A partir de Boorstin (1964) y McCannell (1973):


Turismo de masas
Comodificacin de la cultura
Homogeneizacin y estandarizacin de las experiencias tursticas
El turista crdulo: se deja llevar por la imagen, por la imitacin, que eclipsan el original
Contradiccin entre la demanda de autenticidad por parte del turista (experiencia
autntica) y la autenticidad escenificada (autenticidad objetiva)
La bsqueda de experiencias autnticas por parte del turista no es ms que una experiencia
epistemolgica basada en objetos que se muestran como autnticos
La experiencia de autenticidad es plural, en funcin de cada tipo de turista, que define,
considera e interpreta su experiencia como autntica
Autenticidad como la proyeccin de las creencias, expectativas, preferencias, imgenes
estereotipadas, creadas a partir de objetos, fundamentalmente, objetos de Otros
Aparecen nuevas autenticidades
Imgenes estereotipadas
Los turistas buscan la autenticidad, pero una autenticidad simblica, fruto de una
construccin social
Los objetos y el Otro es considerado como autntico no porque lo sea, sino porque el turista
percibe en ellos signos y smbolos de autenticidad
A partir de Eco (1986) y Braudillard (1983):
Deconstruccin de la autenticidad
La cualidad de no autntico no es un problema
Hiperrealidad, simulacro, yuxtaposicin de lo real y la simulacin
Los turistas en la postmodernidad estn menos preocupados por la autenticidad del original
La autenticidad escenificada sirve para proteger la fragilidad de la cultura original de ah que
la misin de los simulacros genuinos est justificada.
Elaboracin propia a partir de Wang (1999).

371

Como indica Wang (1999), desde la aproximacin constructivista y postmodernista, se


admite la crisis de la autenticidad del original. En el primer caso, se intentan rescatar el
trmino a partir de la autenticidad como construccin social. Sin embargo, desde la
perspectiva del postmodernismo, el trmino ha sido de-construido, hasta llegar a su
desaparicin, ya que en este marco conceptual, la ausencia de cualidad de autntico
de un lugar y de un objeto no representa un problema para lograr obtener y
desarrollar experiencias tursticas consideradas como autnticas. Con la intencin de
mantener el concepto de autenticidad en el estudio de las experiencias tursticas, este
autor define la autenticidad existencial como una experiencia alternativa en turismo, a
pesar de que los postmodernistas rechacen esta posibilidad, porque considera a la
autenticidad existencial como la fuente que puede generar la experimentacin de
autenticidad en turismo por parte de los individuos.
Wang basa su argumento en Heidegger (1962) segn quien en la bsqueda del
significado del ser humano, se encuentra el significado de autenticidad. Al mismo
tiempo, la autenticidad existencial se clasifica en dos tipos, la autenticidad existencial
intrapersonal y la autenticidad existencial interpersonal. La primera de ellas alude a los
sentimientos corporales que, en turismo, suponen una parte importante de cualquier
actividad (relajacin, diversin, recreacin, placer, distraccin, etc.) en cualquier tipo
de modalidad turstica. Paradjicamente, una de las modalidades tursticas que a priori
no seran identificadas como experiencias autnticas, es la de sol y playa (hace
referencia a Lefebvre (1991), citado en Wang, 1999: 362) en la que segn el autor, la
playa es el nico lugar de recreacin que ha sido descubierto por la espacie humana de
forma natural, a travs de los sentidos, y donde el cuerpo rompe con el componente
espacial y temporal que encorseta y determina su vida cotidiana182. En esta misma
lnea, Wang describe la autenticidad intrapersonal basada en la participacin y la
autorrealizacin, que se encuentra frecuentemente en determinadas prcticas
tursticas culturales, donde el turista no busca la autenticidad del Otro, sino la suya
propia.
La segunda modalidad de autenticidad existencial es la autenticidad interpersonal. A
su vez, Wang (1999), la clasifica en la autenticidad existencial basada en lazos
182

En este sentido, como se afirm en captulos anteriores en el presente trabajo, la denominacin de turismo
experiencial refleja cierta redundancia en la propia definicin ya que el turismo desde sus orgenes hasta la
actualidad ha sido y es una experiencia desarrollada por las personas en diferentes lugares para satisfacer
diferentes motivaciones. En la actualidad, en el contexto de las sociedades postfordistas y concretamente en
relacin a la actividad turstica, las motivaciones para realizar esas experiencias son diferentes, de ah que no se
pueda afirmar que el turismo sea experiencial en el siglo XXI, y no fuera as en cualquier otro momento de su
evolucin histrica. Cada tipo de prctica turstica es fruto del contexto social del momento, pero si existe algn
elemento comn que une a todas ellas, es la experiencia personal del individuo, que elige un lugar y realiza un
desplazamiento para desarrollar una experiencia que satisfaga su motivacin cualquiera que sea su naturaleza.

372

familiares y la basada en la comunidad turstica. La primera de ellas, se centra en el


desarrollo de prcticas tursticas que provean de experiencias intensas, naturales y
emocionales que sirvan para reafirmar la identidad familiar. El segundo tipo de
autenticidad interpersonal se encuentra en la experimentacin de una experiencia
autntica en relacin con la comunidad turstica, donde el turista realiza un rito de
iniciacin, de transicin de la vida diaria al viaje extra-ordinario, que comparte de
forma cmplice con aquellos que formaron parte de la experiencia.
Seguidamente se muestra un resumen de los diferentes tipos de autenticidad
existencial, con el objetivo de ayudar a comprender al lector la relacin que se
establece entre stas y el turismo cultural y, fundamentalmente, hacia donde se
dirigen las tendencias del turismo cultural y los turismos culturales.

Figura 89: Tipos de autenticidad existencial


Intrapersonal
Autenticidad existencial
Interpersonal

1. Dimensin corporal y sensitiva


2. Autorrealizacin, reafirmacin de identidad
3. Consolidacin de relaciones familiares como primera
unidad de socializacin del ser humano
4. Comunidad turstica
Elaboracin propia a partir de Wang (1999).

Estudios posteriores como el realizado por Steiner y Reisinger (2006: 299), han
profundizado en el concepto de autenticidad existencial. En esta referencia, que toma
como inspiracin la obra de Heidegger (1962) citada en Wang (1999), las autoras
entienden que la autenticidad existencial, constituye un estado del ser humano que se
produce o manifiesta a travs de las actividades tursticas: () because the term is
often used in two distinct senses: authenticity as genuineness or realness of artifacts or
events, and also as a human atttribute signifying being ones true self or being true to
ones essential nature.
De acuerdo con estas autoras, la autenticidad existencial se encuentra en la naturaleza
humana y en la esencia de la individualidad, de ah que aquella sea una caracterstica
del turismo postmoderno. En la figura que sigue se muestran las principales
caractersticas de la autenticidad existencial que las autoras extraen de la amplia
produccin cientfica existente a propsito del tema.

373

Figura 90: Caractersticas de la autenticidad existencial


-

Implica actividad
Estado individual que se activa en los turistas en su tiempo de ocio
Transformacin de la actividad turstica: de la reflexin pasiva a la autenticidad existencial
Experiencias tursticas directas y participativas
Identidad, autonoma, individualidad, desarrollo personal y autorrealizacin
Creacin y reafirmacin de identidad en la visita a lugares relacionados con el pasado
La razn del masivo y creciente inters en el patrimonio se encuentra en una crisis de identidad moral,
social, y cultural, caracterstica de la sociedad postmoderna
Expresin libre en la realizacin de actividades extra-ordinarias
Estado que diferencia a unos turistas de otros
Turismo como actividad humana que crea oportunidades para explorar y experimentar qu es el ser
humano
Elaboracin propia a partir de Steiner y Resinger (2006).

A la vista de la informacin expuesta anteriormente, en la figura se sealan aquellos


aspectos que, desde la ptica de la autenticidad existencial, corresponden a cuestiones
relacionadas con el inters por el patrimonio cultural. Como se puede apreciar, la
autenticidad existencial caracterstica del contexto del postmodernismo, se define
como aquella autenticidad que se experimenta de forma individual en el tiempo de
ocio mediante el desarrollo de actividades con elevado grado de participacin por
parte del individuo. Se pasa por tanto, de experiencias tursticas de carcter pasivo a la
autenticidad existencial que permite, a travs de la experiencia turstica, reforzar la
identidad (McIntosh y Prentice, 1999)183, potenciar la autonoma, la individualidad, el
desarrollo personal y la autorrealizacin184. Entre el grupo de rasgos que definen la
autenticidad existencial como la base de las experiencias tursticas postmodernistas, se
encuentran algunas cuestiones que ponen en relacin dichas experiencias con el
patrimonio cultural. De acuerdo con Steiner y Reisinger (2006), el inters por el
patrimonio cultural deriva de que las visitas a lugares relacionados con el pasado,
posibilitan la creacin y la reafirmacin de la identidad del individuo, en un momento
en el que, dadas las caractersticas de ruptura, fragmentacin y globalizacin del
postmodernismo, el individuo necesita elementos para identificarse y reafirmar su
individualidad y pertenencia a un grupo. Al mismo tiempo, el turismo como actividad
humana que es, crea oportunidades para explorar y experimentar qu es el ser
183

Este artculo es relevante porque introduce ya en la dcada de los aos noventa, la relevancia de los aspectos
subjetivos, emocionales y sensoriales, de la experiencia patrimonial. Resulta obvio, que esta cuestin guarda
estrecha relacin con la interpretacin del patrimonio y con la idea de que una cosa es lo que los gestores de
lugares de inters patrimonial seleccionan para explicar al pblico, y otra muy diferente lo que percibe el visitante
segn las caractersticas que determinan su perfil.
184
Una muestra ilustrativa de estas afirmaciones se encuentra en Andriotis (2011), donde el autor, a partir de la
obra de referencia sobre autenticidad de Pine y Gilmore (2007), analiza los cinco tipos de autenticidad identificados
por ambos autores (natural, original, excepcional, referencial e influida) en el caso de estudio realizado sobre la
peregrinacin al Monte Athos (Grecia), donde se encuentra una concentracin significativa de elementos
patrimoniales de poca bizantina.

374

humano. En opinion de Waitt (2000: 839), it is believed that such of feelings of


alienation from contemporary life assist in the appeal of heritage tourism sites
marketed as authentic.
En este sentido, Cohen y Cohen (2012) en su identificacin de las tendencias en la
investigacin en turismo en el contexto de la contemporaneidad, indican que el
turismo patrimonial, como una sub-categora del turismo cultural, se ha convertido en
uno de los temas de estudio ms relevantes. Esto se debe a que, segn estos autores,
el turismo patrimonial ha sido considerado habitualmente como una expresin de
nostalgia romntica de la inexorabilidad de un pasado perdido. Sin embargo, en la
actualidad, la investigacin se ha encaminado entre otras cuestiones relativas al tema,
a incidir en la importancia de los lugares de inters patrimonial como elementos
marcadores de la continuidad del ser humano en un mundo fluctuante, como smbolos
distintivos en un contexto de globalizacin y homogeneizacin. En esta lnea Waitt
(2000) sostiene que los turistas buscan tres tipos de cualidades para autentificar el
pasado: los artefactos (objetos y lugares), mentefactos (patrimonio inmaterial) y los
sociofactos (encuentro con la poblacin local).
En la convergencia entre turismo, patrimonio y postmodernismo, tiene lugar un
espacio donde los diferentes tipos de consumo cultural, constituyen los elementos
definidores de la identidad y del estatus del individuo contemporneo (Yeoman et al.
2012: 55). As, Yeoman et al. (2007: 1130) definen las caractersticas del turista
contemporneo, en relacin a la importancia que ste otorga a la autenticidad. Se
tratara en definitiva, de las tendencias que definen al turista autntico.

Figura 91: Trends shaping the authentic tourist


Trend 1
Trend 2
Trend 3
Trend 4
Trend 5
Trend 6
Trend 7
Trend 8
Trend 9
Trend 10

A global network
Ethical consumption and volunteerism
The affluent consumer and the experience economy
The educated consumer
Trust in the past
Individualism
Multi-culturalism
Resistance to marketing
Time pressures and authenticity
Increased competition amongst tourism destinations
Fuente: Yeoman et al. (2007).

375

Por tanto, la autenticidad se encuentra en la base de la relacin entre el patrimonio


cultural y el turismo. La autenticidad se ha identificado habitualmente con el turismo
patrimonial (Wang, 1999; Waitt, 2000; Apostolakis, 2003). Esto se debe a que la
naturaleza fragmentaria de la sociedad postmoderna, implica una crisis de identidad
moral, social y cultural, que mira al patrimonio como el lugar o la fuente en la que
explorar o experimentar qu es el ser humano (Waitt, 2000; Steiner y Reisinger, 2006).
Si se concibe la autenticidad como un fenmeno que tiene lugar en la parte subjetiva,
emocional y sensorial del turista, no sera posible establecer acciones de gestin
(creacin, presentacin y comunicacin), aquellas acciones que incidan en la
autenticidad basada en los objetos, que como indica, Wang (1999) se identificaba con
la cultura tradicional, el sentido de lo genuino, real o nico. Sin embargo, Kolar y
Zabkar (2010) reflexionan sobre este tema, a travs de un planteamiento paradjico
sobre el antagonismo que se produce cuando se trata de la autenticidad y el marketing
cultural asociado a un producto turstico de naturaleza cultural como un itinerario
cultural185. Como demuestran ambos autores en su estudio de caso, la autenticidad
tiene implicaciones desde el mbito de la gestin, fundamentalmente desde la
perspectiva del marketing. Afirman que para que el marketing aplicado a un producto
cultural sea efectivo, se ha de estudiar la experiencia del visitante desde el punto de
vista de la autenticidad existencial. sta se ha concebido como un valor, una fuerza
motivacional, un reclamo, una percepcin o como la eleccin que hacen las personas.

185

El estudio se realiz en el ao 2004 en el marco del proyecto de investigacin TRANSROMANICA (Transnational


Network and Itineraries of the Romanesque), en Alemania, Austria, Italia y Eslovenia. A travs del estudio de los
visitantes (percepciones y comportamientos), se pretenda conceptualizar, implementar y desarrollar estrategias de
marketing para esta ruta transnacional que conecta lugares de inters patrimonial romnico.

376

Apostolakis (2003) expresa la convergencia entre turismo y patrimonio en trminos de


autenticidad de la siguiente forma.

Figura 92: Factores que provocan la visita a lugares de inters patrimonial


Primer periodo
Definicin

Segundo periodo
Motivaciones

Autenticidad

de los turistas

Definiciones
conceptuales

Factores push

Experiencia de los
visitantes

AUTENTICIDAD

Definiciones
descriptivas

Factores pull

Caractersticas
genricas del lugar
de inters
Fuente: Apostolakis (2003: 803)

A la vista de la imagen anterior, en la autenticidad convergen los dos componentes del


turismo cultural, que son los turistas y los atractivos patrimoniales. La autenticidad
puede ser concebida desde el lado de la demanda (factor push), es decir, la cultura y el
patrimonio como proceso, reclamarn a turistas que buscan la autenticidad y
significado a travs de sus experiencias tursticas (Richards 1996b; 2002b). En la
aproximacin a la autenticidad desde el lado de la oferta (factor pull), los turistas
seleccionarn el destino, no de acuerdo a sus valores intrnsecos de autenticidad, sino
en las expectativas que ofrece el destino. Como indican Richards y Apostolakis en las
referencias mencionadas, no todos los recursos patrimoniales poseen la misma
facilidad para atraer personas y por tanto, no todos tienen el mismo poder pull. De ah
que, los gestores y planificadores del lugar de inters cultural, utilicen la autenticidad
como argumento para atraer clientes y promover el lugar a partir de los recursos que
resulten ms atractivos, hecho que se traduce en las acciones de marketing y
promocin. Richards (2002b) en este sentido afirma que la motivacin, el uso de
informacin y el grado de atractivo son determinantes en las visitas tursticas
culturales.
377

A la vista de todo lo expuesto anteriormente, si se acepta que en el contexto del


postmodernismo, la autenticidad existencial es un componente subjetivo, individual,
emocional, que se encuentra en la base de las experiencias tursticas, y que el
patrimonio cultural se ha convertido en uno de los elementos que le permiten al
individuo experimentar el desarrollo personal al tiempo que reafirma su identidad, se
podra afirmar asimismo que las experiencias son la base de las actividades tursticas
en el momento presente. No puede resultar extrao que numerosos destinos tursticos
nacionales e internacionales hayan incluido en sus eslganes de promocin la
experiencia como argumento de comunicacin del destino. A modo de ejemplo,
podra servir el caso de Turisme de Catalunya, en cuyo portal web oficial existe la
posibilidad, a travs de Catalunya Experience, de dialogar e interactuar con los turistas
a travs de las redes sociales, en trminos dialgicos.
En el caso de la Comunidad Valenciana, la frase promocional Bienvenido a la
comunidad de los que creen que las experiencias intensas hay que compartirlas
refleja el cambio al que se alude en estas pginas. De igual forma ocurre con Turismo
de Espaa, donde es posible compartir la experiencia vivida en el destino con otros
visitantes. Por otra parte, en el portal oficial web de Turismo de Espaa, el lenguaje
utilizado hace referencia a la utilizacin de los sentidos, verbos que implican accin,
adems de dirigirse al visitante de forma directa, a travs de preguntas sobre qu
quiere hacer, o dnde quiere ir. El eslogan turstico Espaa es lo que quieres. Espaa
es lo que necesitas resume perfectamente la transformacin que desde la perspectiva
de la promocin ha tenido lugar en la actualidad, derivada precisamente de los
cambios acontecidos en el contexto de la postmodernidad, donde experiencia y
autenticidad son los argumentos que se vienen utilizando en los ltimos aos como
muestra de la nueva orientacin de los destinos y de los productos tursticos para los
nuevos turistas.
En el Plan del Turismo Espaol Horizonte 2020, uno de sus ejes principales centrado en
la atencin al valor del cliente, existe un programa especfico denominado Espaa
experiencial que a travs del programa Privilege Spain, tiene como objetivo la
creacin y promocin de lneas de producto innovadoras ajustadas a clientes de mayor
nivel de gasto y alta rentabilidad que realizan sus consumos tursticos fuera de la
temporada alta. Si bien es un proyecto abierto, se han identificado cuatro segmentos
en cuatro mercados (Reino Unido, Italia, Alemania y Francia) y se han seleccionado
ocho destinos (Pas Vasco, La Rioja, Catalua, Castilla y Len, Madrid, Comunidad
Valenciana, Galicia y Andaluca) donde se proceder a la creacin de productos para

378

los segmentos mencionados anteriormente.

Figura 93: Plan del Turismo Espaol Horizonte 2020: cuadro resumen186
EJES PRINCIPALES
1.-Nueva economa
turstica
2.- Valor al cliente

3.- Entorno competitivo

4.- Sostenibilidad del


modelo

PROGRAMAS Y ACTUACIONES
Conocimiento
Innovacin
Atrayendo el talento
Espaa experiencial:
- Privilege Spain: captando segmentos prioritarios con productos de valor
aadido.
- Clubes de Producto: reuniones y congresos, vino, campings, viajes nocturnos
en tren- hotel, estaciones nuticas, paradores, turismo idiomtico, balnearios,
gastronoma.
Posicionamiento 2020
Calidad percibida
Ayudando a vender
Accesibilidad turstica
Marco normativo y simplificacin
Cultura corporativa
Desestacionalizacin y reequilibrio socioterritorial:
- Planes de Competitividad
Planificacin y gestin de los destinos tursticos
Recualificacin de destinos tursticos maduros
- FOMIT
- Proyectos extraordinarios de recualificacin de destinos tursticos maduros:
Playa de Palma (Mallorca, Baleares), Costa del Sol Occidental (Andaluca), San
Bartolom de Tirajana (Gran Canaria, Islas Canarias).
- Plan RENOVE
Turismo, medioambiente y sociedad
Elaboracin a partir de Plan de Turismo Espaol Horizonte 2020.

En este contexto de alusin continua a la autenticidad, singularidad e identidad, en


relacin con las tendencias futuras del turismo cultural, la direccin de esta modalidad
turstica se orienta hacia nuevas formas de experimentar los elementos culturales, en
todas sus manifestaciones.
Como se pudo apreciar a lo largo de este apartado, no existe una nica modalidad de
turismo cultural, sino que en la evolucin del turismo cultural han aparecido submodalidades asociadas a nuevos patrimonios y nuevas formas de relacionarse con
ellos. Como indica Richards (2003), la participacin activa del turista es de vital
importancia. Este autor introduce el concepto de creatividad en el ocio y el turismo,
como la premisa que va a caracterizar el futuro de los turismos culturales, la
creatividad entendida desde el lado de la oferta y desde el lado de la demanda. Ante la
proliferacin del uso de la experiencia como el argumento que fundamenta la
presentacin de la mayora de destinos tursticos, culturales o no, este autor apunta
186

Como se puede comprobar en la consulta del Plan del Turismo Espaol Horizonte 2020, se utiliza reiteradamente
los trminos autenticidad, identidad y singularidad.

379

que la creciente competencia entre destinos que ofrecen experiencias, han de ampliar
las ofertas tursticas hacia un estadio superior en el que surge un nuevo valor aadido
a travs de la participacin mxima del turista, que es la transformacin. En este
punto, como mostraban las caractersticas de la autenticidad existencial, y de acuerdo
con Richards, es ms importante del desarrollo de la persona que vive la experiencia,
que la experiencia en s misma. En este sentido, la participacin mxima identificada
con la transformacin como un estadio superior del turismo experiencial, se relaciona
directamente con la interpretacin del patrimonio. En el captulo dedicado al anlisis
de esta disciplina, se pudo observar que la interpretacin tiene la capacidad de
cambiar actitudes y comportamientos en los visitantes. En la imagen que sigue, se
muestra la evolucin del turismo cultural segn la visin de Richards (2001).

Figura 94: Del turismo patrimonial al turismo creativo

Fuente: Richards (2001: 65).

Como se puede apreciar, existen tres grandes estadios o modalidades tursticas que
ponen en relacin el turismo y el patrimonio. Esto se debe, en opinin de Richards
(2003), a que parece inevitable que el rpido crecimiento en un segmento concreto del
mercado, venga marcado por una fase de declive. En la evolucin del turismo cultural,
se ha pasado de un turismo centrado en el patrimonio a un turismo creativo, centrado
en las experiencias. Como se muestra en la imagen anterior, la primera forma de
turismo cultural es el turismo patrimonial, que centra su principal atencin en el
pasado, en las manifestaciones culturales que muestran ese pasado a travs de la alta
cultura y la etnografa. La forma de consumo del patrimonio cultural se realiza a travs
de productos culturales.
380

Una segunda modalidad es el turismo cultural propiamente dicho, basado en la alta


cultura y cultura popular, que es consumida a travs de productos y procesos, no slo
del pasado, sino tambin del presente. En un tercer estadio, se encuentra el turismo
creativo, como el resultado de la evolucin de la relacin entre turismo y cultura. En
este caso, el foco de atencin temporal es el pasado, el presente y el futuro, centrado
en la alta cultura, la cultura popular y la cultura de masas, que son consumidas a travs
de experiencias. Como sostiene Richards (2003), parece que el foco de atencin del
turismo cultural haya girado progresivamente de una consideracin regresiva con el
pasado a travs del patrimonio cultural, a una visin ms amplia de la cultura a travs
del turismo cultural (alta cultura y cultura popular), hacia el desarrollo cultural y
autnomo a travs del turismo (turismo creativo). En palabras de Richards y Wilson
(2006), el turismo creativo se ha constituido como una extensin del turismo cultural,
al mismo tiempo en forma de elemento auxiliar y tambin como antdoto a las formas
masificadas de turismo cultural, como una reproduccin seria de la cultura. En la
referencia mencionada, los autores realizan un anlisis de las consecuencias de
crecimiento de la cultura en su relacin con el turismo, y sugieren la reorientacin de
los modelos actuales de turismo cultural. Se parte de la idea de que la cultura se ha
convertido en un recurso fundamental en la economa postindustrial, un recurso
utilizado habitualmente por ciudades y regiones para preservar su identidad cultural y
desarrollar una dinmica socioeconmica importante, a travs de la implantacin de
una serie de estrategias vinculadas con la cultura. Estas estrategias se han centrado en
la creacin o utilizacin de iconos culturales, en el sentido del fenmeno
McGuggenheim, mediante la generacin de buques insignia o iconos con el objetivo de
convertirlos en elementos simblicos identitarios de la ciudad o de la regin. Una
segunda estrategia se basa en la organizacin y celebracin de los denominados
megaeventos; y en tercer lugar, la tematizacin mediante la creatividad, por ejemplo.
Una cuarta estrategia est centrada en la revalorizacin del patrimonio cultural en
todas sus dimensiones (elementos patrimoniales del pasado y del presente) a travs de
la aplicacin de novedosas formas de presentacin sus contenidos a partir del uso de
las tecnologas. Estas estrategias se traducen en tres categoras de escala superior que
dan lugar a tres tipos de desarrollos creativos en turismo (Richards, 2011).

381

Figura 95: Categoras en el desarrollo de la creatividad en turismo


Espectculos creativos

Espacios creativos

Turismo creativo

Relacin entre espacio y tiempo


Relacin directa entre creatividad y turismo
Renovacin y reforzamiento de las culturas locales
Manifestacin fsica de la creatividad en turismo
Clusters culturales
Aproximaciones: industrias creativas, ciudades creativas, clase creativa
Estimulacin de un sector industrial especfico (arquitectura, arte, artesana,
diseo, moda, cine, msica, publicidad, videojuegos, etc. )
Desarrollo del potencial creativo de una ciudad en su totalidad
Atraccin de un grupo especfico de de productores y consumidores
En la formacin de clusters creativos, las tres orientaciones se unen
Importante papel en la economa local creativa, en la atraccin de turistas y en la
generacin de valor aadido al atractivo de un lugar.
Ejemplos: Pekn, Berln, Johannesburgo, Roma, Sel, Barcelona.
Forma parte de un conjunto amplio de estrategias de industrias tursticas
Basada en la demanda de experiencias
Estrategias concretas basadas en la co-creacin
Elaboracin propia a partir de Richards (2011).

El problema surge cuando todas las estrategias mencionadas anteriormente que dan
lugar a las tres formas de aplicacin de la creatividad en turismo comentadas, no
obtienen el xito esperado, debido al efecto mimtico de las mismas. Esto significa que
se aplican las estrategias creativas que funcionan en otros lugares sin tener en cuenta
la realidad de cada espacio donde se desea poner en marcha una de estas estrategias.
As, muchos espacios han buscado en la creatividad un modelo alternativo de
crecimiento econmico a travs del turismo. Su carcter estratgico deriva de que el
propio proceso de produccin creativa puede atraer empresas e individuos
relacionados con el sector cultural (Boix y Lazzeretti, 2011). El turismo creativo se basa
en la experimentacin de un ocio serio, muy apropiado para aquellas personas
apasionadas que estn interesadas en distinguir entre ocio y trabajo. El turista se
convierte en co-productor, a partir de estmulos internos y del desarrollo de
capacidades y habilidades de los propios consumidores, que buscan experiencias
interactivas participativas que ayuden a su desarrollo personal y a la creacin de su
identidad al tiempo que aumenta su capital creativo. En este sentido, la participacin
en la vida cotidiana del lugar de forma creativa187, se convierte en un valor aadido
para un espacio, aunque Richards advierte del riesgo de comodificacin al igual que
ocurre en el turismo cultural tradicional (Richards, 2011).
Siguiendo a Richards y Wilson (2006), existen algunas ventajas del turismo creativo
187

Para profundizar sobre el papel de la vida cotidiana como fuente de experiencias creativas, se recomienda la
lectura de Maitland (2010). En este artculo, el autor realiza un anlisis sobre el componente inmaterial de la vida
cotidiana como parte del atractivo de un espacio turstico (ciudad de Londres) para profundizar en la forma en que
este atractivo se desarrolla en lugares alejados de los circuitos tursticos tradicionales.

382

sobre el turismo cultural tradicional. El primer lugar, la creatividad genera un valor


aadido por su escasez, ya que se trata de un atributo muy especfico que no se repite
en todos los espacios, destinos o reas tursticas. As, como segunda ventaja, se podra
afirmar que la creatividad permite a los destinos innovar con nuevos productos
relativamente de forma rpida, otorgndoles una ventaja competitiva sobre otros
espacios. En tercer lugar, la creatividad por constituir un proceso, utiliza los recursos
que generalmente son ms sostenibles que los productos tangibles culturales, al
tiempo que son ms mviles y adaptables que los productos tangibles. Para finalizar,
en relacin con la autenticidad existencial mencionada anteriormente, y con el deseo
de desarrollo personal y de autorrealizacin del turista autntico, la creatividad implica
no slo valor de creacin sino tambin, creacin de valores. Por otra parte, los autores
tambin afirman que la estimulacin de la creatividad en un destino turstico puede
tambin animar a otras formas de turismo, particularmente al turismo cultural
tradicional. Al mismo tiempo, el turismo creativo es ms flexible que otras formas
tradicionales de turismo cultural, ya que requiere menos capital y utiliza con mayor
intensidad los conocimientos locales (Richards, 2005). Al igual que se ha considerado a
las industrias creativas como una de las soluciones a los problemas de determinados
destinos urbanos, Richards y Wilson (2007) afirman que numerosos estudios han
detectado el surgimiento de una creative class, es decir, de un segmento de demanda
caracterizado por su elevada movilidad y su consumo creativo, que ha sido identificado
como un sector econmico especfico que presenta unas caractersticas concretas.
Para que un destino pueda transformarse en un destino creativo, puede conseguirse
de diversas formas. Segn Richards y Wilson (2006), los turistas pueden desarrollar su
proceso creativo a travs de la participacin en espectculos creativos como las
exposiciones temporales (Raymond, 2007); en la localizacin de enclaves creativos
desde el mbito de la planificacin urbana, mediante la creacin de espacios con
atmsferas vibrantes y temticas (Ruso y Arias, 2007; Shaw, 2007). En esta lnea,
ambos autores hacen referencia al caso de la transformacin de los espacios
musesticos, espacios concebidos tradicionalmente para contemplar objetos, pero que
en un contexto creativo, es el lugar donde aprender y hacer cosas con otros
visitantes188. La prctica del turismo creativo se desarrolla a partir de la combinacin
de las cuatro dimensiones de la creatividad: la persona creativa, el proceso creativo, el
producto creativo y el espacio creativo (Richards, 2011).
En la base de la creatividad se encuentra la participacin de los turistas en actividades
188

La transformacin de los museos de lugares contemplativos a lugares participativos y dialgicos, es un tema que
se trat con profundidad en captulos anteriores.

383

creativas, donde el turista puede desarrollar su capacidad y tiene lugar un intercambio


creativo. Esto es realmente el turismo creativo, que incluye a los espacios y
espectculos creativos. El turismo creativo depende fundamentalmente de la
implicacin activa de los turistas, es la principal diferencia de aquellos espacios y
espectculos que se definen como creativos.
En la actualidad, los ejemplos ms desarrollados de turismo creativo estn localizados
en reas rurales o perifricas, donde las oportunidades de desarrollar un turismo
cultural tradicional son ms limitadas, aunque como ya se indic en anteriores pginas,
existen ejemplos relevantes de ciudades creativas (Berln, Barcelona, etc.).
Las vacaciones creativas, en entornos rurales y perifricos, y tambin urbanos, pueden
implicar la participacin en cursos de arte, artesana, diseo, gastronoma y enologa,
salud, idiomas, espiritualidad, naturaleza, paisaje, geologa, etc., que permitan al
turista desarrollar su potencial creativo (Richards , 2003; y Richards y Wilson, 2007) 189.
La aplicacin de la creatividad implica esencialmente aadir algo nuevo a los productos
culturales existentes (Prentice y Andersen, 2007), de ah que pueda afirmarse que
constituye una fuente esencial de innovacin, ya que los turistas han de ser ms que
simples consumidores de experiencias porque se encuentran inmersos en un proceso
de desarrollo personal, de transformacin. La diferencia con el turismo cultural de
procesos, radica en que en las experiencias creativas, la autenticidad existencial-, no
depende de referentes externos o del contexto directo de la experiencia, sino del
potencial de las experiencias mismas y de la imaginacin y las habilidades que posean
los turistas.
Pero no se debe considerar el turismo creativo como la panacea o una alternativa
diametralmente opuesta al turismo cultural tradicional. Por el contrario, la creatividad
debe ser vista como una opcin potencial entre varias para aquellos destinos que
buscan rechazar los problemas de la reproduccin seriada de la cultura. As Richards, a
propsito de las futuras tendencias del turismo cultural (Richards, 2005), sostiene que
adems del turismo creativo, como una opcin ms de desarrollo futuro, existen otras
modalidades dirigidas a nichos de mercados muy especficos como el turismo religioso
y espiritual, o los eventos culturales alrededor de la gastronoma. De la misma forma
189

Richards (2005) explica algunas experiencias como la participacin de la cadena de hoteles Grecotel en Creta en
el proyecto EUROTEX, en el que la creatividad del turista se estimul a travs de su participacin en experiencias de
primera mano relacionadas con oficios tradicionales, como la confeccin de productos textiles, o la elaboracin del
vino, pan y yogur, que luego eran consumidos. En la misma referencia, y para el caso de Nueva Zelanda, se ha
creado una red de turismo creativo en la regin de Nelson, donde el visitante participa activamente en oficios
tradicionales. Como se puede observar, el turismo creativo implica a cuestiones relativas a la interpretacin del
patrimonio como el uso de los sentidos, o la creacin por parte del visitante de sus propios significados a travs de
la estimulacin y participacin activa.

384

que tampoco se puede hablar de una nica creatividad, sino ms bien de diferentes
creatividades (Richards y Wilson, 2007).
A modo de sntesis, en la figura que sigue se muestran las razones por las que la
creatividad constituye un elemento ms valorado que la cultura tradicional, para las
estrategias de desarrollo en determinados territorios.

Figura 96: Diferencias entre cultura y creatividad desde la perspectiva del desarrollo
CULTURA
Identificada tradicionalmente con la alta cultura
Sector esttico e inflexible a los cambios
Sector ms limitado a elementos propiamente
culturales
Consumo de elementos culturales habituales

CREATIVIDAD
Ligada estrechamente a la innovacin
Flexibilidad y dinamismo del sector
Relacin con sub-sectores no relacionados con la
cultura y mayor distribucin de los impactos
econmicos
Se incluyen actividades para consumo visual (diseo,
moda, cine)
Elaboracin propia a partir de Richards y Wilson (2007).

En este apartado, se ha realizado un repaso evolutivo del turismo cultural como


modalidad turstica, desde las primeras prcticas tursticas relacionadas con el
patrimonio cultural, hasta la evolucin de esta modalidad hacia otros tipos de
modalidades tursticas ms especficas que son el reflejo del contexto social actual. La
aparicin de nuevas sub-modalidades tursticas, o de nuevos turismos culturales como
han sido denominados aqu, no implica la desaparicin del turismo cultural tradicional.
Se trata de diferentes formas de relacin entre turismo y cultura, desarrolladas por
tipologas de turistas tambin diversas. En este repaso, se ha intentado sintetizar las
principales aportaciones de los principales estudios relativos al tema, desde un
momento inicial en que el estudio del turismo cultural era abordado desde el lado de
la oferta turstica, y posteriormente, desde el lado de la demanda. Desde esta ltima
aproximacin, diversos estudios aportan diferentes tipologas de turistas culturales,
definidas, fundamentalmente, por el tipo y grado de motivacin de los individuos. A
partir de las diferentes aportaciones al estudio de las tipologas de turistas culturales,
se llega a la introduccin de las experiencias como el componente que determina el
futuro del turismo cultural. Con esta nueva visin, se superan las tradicionales
aproximaciones dicotmicas efectuadas desde el lado de la oferta y desde el lado de la
demanda, para encontrar uno de los puntos de convergencia de ambos elementos en
la dimensin subjetiva de la experiencia cultural, en la bsqueda de la autenticidad. En
este sentido, la autenticidad entendida como la autenticidad existencial. Por tanto, en
el desarrollo de experiencias culturales se encuentra el concepto de autenticidad, en
concreto, el de autenticidad existencial, que adquiere un profundo grado de influencia
385

en las experiencias tursticas culturales en el contexto de la postmodernidad.


Como ltimo estadio evolutivo del turismo cultural, surge el concepto de turismo
creativo, como la mxima expresin dialgica en la relacin entre turismo y cultura. La
creatividad en el mbito del ocio y del turismo, se impone como un argumento vlido y
de carcter estratgico para el desarrollo de determinados espacios con vocacin
turstica, como por ejemplo, un estadio superior de la modalidad turstica de turismo
urbano, o como el pretexto para incorporar la actividad turstica cultural en espacios
que carecen de trayectoria turstica. Esta creatividad asociada al turismo, se traduce en
el concepto de transformacin, donde el turista es co-creador de su propia
experiencia, a partir de un grado de participacin activa elevado, que, por otra parte,
se caracteriza por los mismos rasgos que introduca la interpretacin del patrimonio
(participacin, creacin de significados propios, estimulacin del visitante, uso de los
sentidos, etc.). En la figura que sigue se muestra de forma muy sinttica, los principales
trminos que podran definir, a efectos de la presente investigacin, la relacin entre
la cultura y el turismo en la actualidad, a partir de los contenidos que se han incluido
en la presente investigacin.

Figura 97: Relacin entre cultura y turismo en la posmodernidad

Elaboracin propia.

En los apartados que siguen, se tratar con mayor concrecin el protagonismo que ha
tenido la cultura, en todas sus manifestaciones, en la evolucin de los destinos
tursticos consolidados, sobre todo en la fase de reconversin. A travs del anlisis de
los diferentes modelos que explican la evolucin de los mismos, se abordar el papel
que la cultura ha protagonizado en los procesos de renovacin turstica, y las
estrategias desarrolladas para la consecucin de dicho objetivo.

386

2.- REVISIN

DE LAS PRINCIPALES REFLEXIONES CIENTFICAS SOBRE LA EVOLUCIN DE DESTINOS

TURSTICOS LITORALES. LA APORTACIN DEL PATRIMONIO CULTURAL A LOS PROCESOS DE RENOVACIN Y


CUALIFICACIN DE DESTINOS CONSOLIDADOS

Este apartado tiene como objetivo analizar las principales aportaciones que, desde el
mbito cientfico, han tratado de explicar la evolucin de los destinos tursticos
litorales. Este anlisis permitir comprobar desde diferentes aproximaciones, el
estudio de la evolucin de los destinos tursticos, hecho que implica el concepto de
cambio y dinamismo. Como se ver, los diferentes modelos de estudio considerados
como clsicos a la vista de las tendencias actuales en la comprensin de estos
complejos sistemas territoriales, dieron lugar a un mbito de investigacin que gener
una amplia produccin cientfica. En la actualidad, la validez de estos modelos clsicos
ha sido superada por reformulaciones posteriores y por la aparicin de nuevas lneas
de investigacin desde concepciones tericas que propugnan la necesidad de analizar
y estudiar los destinos tursticos desde una perspectiva ms integrada, desarrolladas
fundamentalmente, desde la geografa del turismo.
Por tanto, el tratamiento de la evolucin de los destinos implica dinamismo,
transformacin y cambio que, desde el punto de vista geogrfico, toma como
referencia la estructura sistmica del espacio turstico (Vera et al. 2011). Esta visin
requiere aproximaciones integrales que atiendan a las particularidades especficas de
cada uno de los subsistemas que conforman el sistema superior190. Como indican Vera
et al. (2011: 72) () es evidente que el espacio turstico funciona como un sistema,
cuyos engranajes, componentes y partes se comportan funcionalmente para satisfacer
el cliente (el turista), obtener ventajas competitivas dinmicas y mejoras constantes en
la rentabilidad social, ambiental y econmica de los destinos tursticos.
Esta concepcin sistmica y territorial de los espacios tursticos, supera las principales
aportaciones que los modelos evolutivos para el estudio de los destinos tursticos
litorales han desarrollado a lo largo de dcadas, dando lugar a un marco terico de
anlisis ms ajustado al componente territorial caracterstico y definidor del espacio
turstico (Haywood, 2006). Sin embargo, es necesario dedicar un espacio a las
principales aportaciones relativas al estudio de la evolucin de los destinos tursticos.

190

Segn Vera et al. (2011: 70-71), el sistema turstico se compone de diferentes elementos: el turista, como
consumidor que decide viajar en su tiempo libre; los mecanismos pblicos y privados que promocionan y
comercializan los productos tursticos; los sistemas de transportes, conectividad y movilidad turstica; y el destino
turstico como elemento territorial donde se produce y se consume el turismo (constituido a su vez por los recursos,
la sociedad local, la oferta de servicios que permiten el consumo de los recursos territoriales y las infraestructuras y
equipamientos de todo tipo).

387

Los primeros antecedentes sobre estudio de la evolucin de los destinos tursticos se


encuentran en los modelos clsicos desarrollados por diferentes autores como
Christaller (1963), Miossec (1977), Butler (1980), Gormsen (1981) y Chaudefaud (1987)
entre otros191. A pesar de que, posteriormente, se dedicar especial atencin al
modelo evolutivo del ciclo de vida de Butler (1980), en la figura que sigue se incluyen
las principales aportaciones de cada uno de los modelos clsicos mencionados con el
objetivo de ofrecer una sntesis de las diversas aproximaciones al estudio de los
destinos tursticos.

Figura 98: Sntesis de los modelos evolutivos de los destinos tursticos


AUTOR
Christaller (1963)

Miossec (1977)

Butler (1980)

Gormsen (1981)

Chadefaud (1987)

CARACTERSTICAS
Desarrollo del turismo en regiones perifricas
Evolucin dependiente de: cambio y preferencias de la demanda; degradacin del
marco fsico y de las infraestructuras; cambio de las atracciones originales naturales y
culturales
Modelo evolutivo y funcional
Esquema concntrico que traduce las relaciones econmico-espaciales entre un espacio
emisor central y un espacio receptor perifrico
Sirve para explicar la evolucin de destinos tursticos de nueva creacin
Elementos bsico de anlisis: ncleos tursticos, redes de transporte, conducta de los
turistas, actitud de las autoridades y de la poblacin local
Fases: preturstica, pionera, desarrollo, organizacin, saturacin
Adaptacin al turismo del concepto de ciclo de vida de un producto (marketing)
Relacin positiva entre el nmero de visitantes y desarrollo turstico
Fases: descubrimiento, implicacin, desarrollo, consolidacin, estancamiento, postestancamiento
Post-estancamiento: cinco escenarios posibles, desde el declive al rejuvenecimiento
Evolucin espacio-temporal de espacios tursticos litorales
Aparicin de nuevas periferias tursticas por orden cronolgico
Elementos: oferta de alojamiento predominante; participacin local-exgena; tipo de
demanda existente
Primera periferia: riberas del Canal de la Mancha y del Bltico (s. XVIII-XIX)
Segunda periferia: Costa Azul y litoral mediterrneo espaol (fin. XIX-mediados del XX)
Tercera periferia: Canarias, frica y Mediterrneo Oriental (mediados del s. XX)
Cuarta periferia: Ampliacin mundial sobre todo en Caribe y sudeste asitico (dcadas
de los 70 y 80 del s. XX)
Intento sistmico de explicar el turismo de masas
El espacio guarda un papel secundario: soporte
Destino turstico: producto turstico
Creacin, madurez y obsolescencia (mutacin y reconversin)
Elaboracin propia a partir de Vera et al. (2011); Anton y Gonzlez (2008).

A la vista de la informacin anterior, el intento por explicar la evolucin de los destinos


tursticos no es un objetivo cientfico reciente, ya que se remonta a mediados del siglo
XX. Con el tiempo, surgen nuevos modelos caracterizados por diferentes rasgos, entre
ellos, destaca el modelo del ciclo de vida de Butler (1980) que ha tenido importantes
191

Para el anlisis y la sntesis de los modelos clsicos mencionados, se ha tomado como referencia los captulos de
Vera et al. (2011) y Anton y Gonzlez (2008) dedicados a tal efecto.

388

efectos en estudios posteriores, y ha dado lugar a revisiones propias por parte del
mismo autor (Butler, 2006; 2009; 2012) y tambin a reformulaciones que intentan
mejorar sus bases tericas (Agarwal, 2002). Como indican Vera et al. (2011: 226), es el
modelo de Butler, a pesar de su gran simplicidad y su relativamente liviano andamiaje
conceptual () el que ha sido utilizado con mayor asiduidad entre los investigadores en
turismo.
A raz de la existencia de los diferentes modelos para la explicacin de la evolucin de
los destinos tursticos, fundamentalmente el modelo de ciclo de vida de Butler (1980),
surgen diversas posturas cientficas que defienden argumentos diferenciados sobre las
posibilidades de futuro de los destinos tursticos. Una de ellas se configura a partir de
una perspectiva pesimista en relacin a los destinos tursticos litorales espaoles de
segunda generacin, nacidos en la dcada de los aos sesenta del pasado siglo y
caracterizados por un turismo de masas (Knowles y Curtis, 1999). La postura defendida
por estos autores, incide en que la fase de declive de dichos destinos tursticos es
irreversible e inexorable, debido a que, en un nuevo escenario turstico internacional,
caracterizado entre otras cuestiones, por las nuevas tendencias de consumo
postfordista de la demanda en el contexto del postmodernismo, los destinos no son
capaces de responder a los requerimientos de la demanda. Esto implica que las
polticas de renovacin introducidas en dichos destinos, no puedan ms que retrasar
un declive que es irreversible.
Sin embargo, existen estudios que muestran una realidad contraria a la anterior, como
el de Aguil et al. (2002a, 2002b)192 donde los autores demuestran que no existen
motivos para vislumbrar esa decadencia, de ah que el sostenimiento y la continuidad
de la solidez del modelo balear sea un hecho. A partir del estudio de caso realizado
sobre Calvi (Islas Baleares), Aguil et al. (2002b: 94) sostienen que la evidencia
aportada no apunta a un declive vertiginoso, sino a la estabilizacin de un mercado
basado en un producto de alta relacin calidad-precio, dirigido a un consumidor
europeo, racional, que an no parece cansado de sol y playa.
En esta misma lnea, Anton et al. (2008: 188) afirman que pese al tiempo trascurrido y
los cambios del modelo registrados, se constata la notable capacidad de pervivencia, e
192

En este estudio, Aguil et al. (2002) estudian los cambios de los segmentos de la demanda a travs de la relacin
de los distintos perfiles del turista con su nivel de gasto. As, entre otras cuestiones demuestran la elevada
fidelizacin al destino, y el manifiesto inters de los turistas ms jvenes por repetir la visita. Otro de los elementos
estudiados en el artculo, es el factor precio. Se entiende que en funcin del precio de este producto homogneo de
sol y playa, se pueden encontrar fcilmente destinos sustitutivos. Pero la investigacin concluye con que, a pesar de
la importancia del precio, no parece ser el elemento clave en la motivacin del turista ya que ste pierde peso en la
toma de decisin frente a otros motivos como el clima o la calidad del alojamiento.

389

incluso de revitalizacin, de numerosos destinos maduros, de alguno de los cuales


puede afirmarse que se han reinventado (). La produccin cientfica existente,
centrada en la argumentacin contraria a las tesis pesimistas, es muy amplia y procede
tanto del mbito acadmico, como sectorial (Vera, 1994; Vera y Baos, 2010; Perelli,
2011; Bramwell, 2004; Navarro, 2006; Zoreda, 2007; Agarwal, 2002; Anton, 2004;
Donaire y Mundet, 2001; Oreja Rodrguez, 2000; Priestley y Mundet, 1998, entre
otros). Todos estos autores, en trminos generales, afirman que es posible la
renovacin y recualificacin de destinos tursticos maduros litorales mediante la
implantacin de estrategias de naturaleza diversa, que atiendan a la realidad concreta
que determina las particularidades de cada destino turstico193. Una de las estrategias
que se han defendido mayoritariamente en las referencias anteriores, es la estrategia
de la diversificacin, basada en el desarrollo de nuevos productos tursticos que toman
como argumento a los recursos naturales y culturales localizados en el territorio
(Capdepn, 2013; Navaln y Rico, 2012a).

193

A modo de ejemplo, se recomienda la lectura de los casos de estudio desarrollados por Corak (2006), Stansfield
(2006), y Faulkner y Tideswell (2006).

390

2.1.- La teora del ciclo de vida de los destinos tursticos


Uno de los modelos evolutivos ms utilizados y citados en el mbito de la comunidad
cientfica, a propsito de la evolucin de los destinos tursticos (Lagiewski, 2006), es el
artculo titulado The concept of a tourist area cycle of evolution: implications for
management of resources, escrito por Butler en 1980. En este artculo, Butler propone
un modelo universal de anlisis adaptado para el turismo y basado en el concepto y el
modelo de ciclo de vida de un producto procedente del mbito del marketing. En este
modelo universal, se concibe en trminos generales, una relacin positiva entre el
nmero de visitantes en el destino y el grado de desarrollo turstico, es decir, que se
identifica que a mayor nmero de visitantes, mayor es el grado de desarrollo turstico
del destino en cuestin. El modelo de Butler se estructura a partir de la identificacin
de producto con destino turstico, a pesar de la diferencia de grado de complejidad
estructural que poseen cada uno de ellos. A partir de la relacin positiva que se
establece entre el nmero de visitantes y el grado de desarrollo turstico, el autor
identifica las fases de descubrimiento, inicio, desarrollo, consolidacin, estancamiento
y post-estancamiento. En la figura que sigue se sintetizan las principales caractersticas
que definen a cada una de ellas.
Figura 99: Fases del Modelo del Ciclo de Vida de los Destinos Tursticos
Fase
Descubrimiento

Inicio

Desarrollo

Consolidacin

Estancamiento

Postestancamiento

Caractersticas
Reducido nmero de turistas
Inexistencia de equipamiento especficos para el turismo
El medio fsico y el urbano permanecen inalterados
Regularidad de los visitantes: temporada turstica
Mercado turstico elemental
Organizacin de infraestructuras
Imagen reforzada por la promocin
Prdida de control local en la organizacin de la actividad
Se introducen atracciones culturales y naturales de la regin
Se importan atracciones de ocio
Se aprecian cambios fsicos en el destino y surgen las primeras opiniones en contra
Los turistas superan a los residentes en temporada alta
Efecto directo en la utilizacin de mano de obra para el turismo
Crecimiento del nmero de turistas en trminos absolutos
Dependencia econmica del turismo
Las acciones de marketing y promocin tienen como objetivo captar a mercados ms lejanos
Implantacin de empresas tursticas
La poblacin local percibe los efectos positivos de la actividad
Se ha llegado al nmero mximo de visitantes. No llegan nuevos turistas
Su superan capacidades de carga
Problemas econmicos, sociales y ambientales
Prdida de atractivo del destino
Cinco escenarios posibles
Declive: el destino no es capaz de competir con atracciones renovadas
Rejuvenecimiento: nuevos atractivos, nuevos usos, mercados diferentes y otros canales de
distribucin
Elaboracin propia a partir de Anton, Fernndez Tabales y Gonzlez Revert (2008).

391

Segn la informacin anterior, y a efectos de la presente investigacin, de las fases


evolutivas que propone Butler en su modelo original, interesa particularmente la fase
de post-estancamiento, en la que se manifiesta la posibilidad de rejuvenecer el destino
a partir, entre otras alternativas, de la incorporacin de nuevos atractivos
patrimoniales basados en el territorio (Anton, 2004) y en las caractersticas distintivas
del lugar (Agarwal, 2002).
Figura 100: Teora del ciclo de vida de los destinos
tursticos

Fuente: Butler (1980: 7).

Cabe decir, que este modelo de ciclo de vida no implica que un destino haya de entrar
de forma irreversible en la fase de declive. Como indica el propio Butler
posteriormente (2006, 2012: 33-34),
Decline is clearly a situation which would be much better avoided but for many
mature destinations appears almost unavoidable. The process, as in the human life
cycle, begins at birth, and destinations would have a much better chance of avoiding
decline and retaining a viable () tourism industry if appropriate decisions were made
early in the development of the destination on a pro-active basis rather than late in the
cycle generally in a re-active mode

392

Siguiendo a este autor, el proceso de un destino turstico es como el ciclo de vida


humano, que comienza con el nacimiento y a partir de l, los destinos tienen
posibilidades de evitar el declive y mantener la actividad en el destino en cuestin si se
toman las decisiones apropiadas de forma anticipada, con el objetivo de actuar de
forma pro-activa ms que re-activa.
Las crticas a este modelo se traducen en posturas que divergen en algunos aspectos,
del modelo inicial propuesto por Butler. Uno de los problemas que plantea el modelo
mencionado, se deriva de la dificultad para diferenciar entre las distintas fases
evolutivas y sus puntos de inflexin (Agarwal, 2002: 12) sin el conocimiento de factores
internos y externos que han determinado el desarrollo del destino. Otro de los
problemas que plantea este modelo hipottico de ciclo de vida del destino turstico, se
manifiesta en cmo determinar la direccin que debe tomar cada destino tras la fase
de post-estancamiento, que no ha de ser sobrevenida por la situacin de saturacin
sino que puede ser resultado de factores como una prdida de imagen que no coincida
con la saturacin o la insuficiencia de sus infraestructuras y equipamientos (Vera et al.
2011: 228). Al mismo tiempo, la utilizacin del crecimiento de los turistas como una
nica variable de anlisis, ha llevado a que autores como Vera y Baos (2010) la
consideren insuficiente, y que sea necesaria una revisin de los modelos y teoras
evolutivas del espacio turstico, donde se combinen magnitudes tursticas (oferta y
demanda) con cambios estructurales de carcter territorial y socioeconmico (anlisis
integrado), que puedan explicar la evolucin de un destino turstico desde una
perspectiva y concepcin integral. De ah que estos mismos autores, denominen a las
fases de estancamiento y declive, situaciones recesivas y de crisis estructural, que
reflejan con mayor claridad el marco de anlisis del que se debe partir para acometer
investigaciones sobre la evolucin de destinos tursticos.
Pasado ya un tiempo desde su formulacin, es evidente que este modelo universal de
carcter hipottico no servir para explicar la evolucin de cada uno de los destinos
tursticos existentes, dado que la propia teora no especifica la diferenciacin entre
unas fases y otras, adems de que identifica el nmero de turistas con el desarrollo
turstico, y no tiene en cuenta, por ejemplo, factores endgenos y exgenos
caractersticos de cada espacio, que pueden llevar a que no se cumplan todas las fases
que propugna el modelo. Vera et al. (2011: 228) afirman, incluso, que tambin resulta
complejo utilizarlo como instrumento para la planificacin estratgica o aplicarlo
como instrumento de previsin. Como sostienen estos autores, las principales

393

limitaciones que presenta el modelo de ciclo de vida de los destinos tursticos son las
siguientes:

Propuesta monosectorial

Presenta a los destinos tursticos como productos singulares, y su realidad es


ms compleja

No contempla la posibilidad de diversos ciclos de evolucin

Ignora el papel de factores externos

Omite la cuestin escalar

Simplifica la relevancia de la estructura productiva y el nivel de desarrollo del


espacio de destino

Las deficiencias y limitaciones de dicha teora son obvias, pero, a pesar de que autores
como Priestley y Mundet (1998: 106) la calificasen como excesivamente fatalista,
pesimista e incluso catastrfica, cabe decir que en la propuesta inicial de Butler, el
autor contemplaba la importancia de la gestin para prevenir los excesos del
desarrollo turstico; caracterstica que se manifiesta de forma muy clara en la propia
denominacin de la investigacin, con el subttulo implicaciones para la gestin de los
recursos (Butler, 2006). Esta cuestin ha sido obviada a menudo desde el mbito
cientfico. La interpretacin de la teora del modelo de ciclo de vida ha de entenderse
como un modelo hipottico que supone la prdida de la calidad del destino ante la
falta de gestin por parte de los responsables, pero en ningn caso, esta teora trataba
la fase del declive de forma determinista e irreversible. De hecho, Butler (2012) afirma
que sus investigaciones a propsito de la evolucin de los destinos tursticos, parten de
dos ideas fundamentales. La primera de ellas, mencionada anteriormente, propugna
que los destinos poseen un carcter dinmico y en segundo lugar, que precisamente,
por su carcter dinmico y cambiante194, deben ser gestionados, de ah que el modelo
de ciclo de vida de los destinos tursticos, tuviera como subttulo, las implicaciones
para la gestin de recursos. Se trata, por tanto, de que el estudio de la evolucin de los
destinos tursticos que se acometa, ha de tener implicaciones posteriores que sirvan
para mejorar la gestin del mismo. De ah que no se pueda afirmar que la postura de
Butler sobre el declive fuera catastrofista, ya que el autor sostiene que un destino
llegar al declive si no es gestionado eficazmente y de forma apropiada. Eso implica
194

Butler (2012) identifica el dinamismo de los destinos con los cambios en la demanda, nuevos productos y
oportunidades, y los cambios en las formas de promocin y comercializacin.

394

que los responsables de la gestin del destino deben ser capaces de determinar las
innovaciones y modificaciones que necesita el destino y en qu momento del proceso
de desarrollo han de ser activadas (Butler, 2012: 20).
Por tanto, para Butler, existe la posibilidad de renovar el destino turstico tras la fase
de declive que puede acontecer, segn Agarwal (2006: 201), en cualquiera de las fases
del ciclo; o cuando empiezan a aparecer los primeros sntomas, a travs de la gestin
del destino turstico. Esta labor por otra parte, debe estar presente en todas las fases
de la evolucin. El problema radica en la identificacin de los sntomas de la fase de
declive. Como indica Butler (2012), normalmente se ha identificado con el descenso
del nmero de visitantes que se refleja desde el lado de la demanda, como respuesta a
varias situaciones o realidades de carcter negativo, que tienen lugar en el destino.
Entre ellas, se pueden identificar el descenso de la percepcin de la calidad del
destino, de la calidad de la experiencia, la reduccin del gasto turstico, descenso en la
inversin de infraestructuras y equipamientos, o la reduccin del impacto directo de la
actividad turstica sobre la generacin de empleo. El problema surge cuando es
necesario identificar el factor que representa mejor el declive del destino en cuestin y
cmo se puede llevar a cabo su medicin. Vera y Baos (2010) sitan las causas de la
consolidacin de destinos tursticos en las transformaciones que acontecen en el
mercado turstico; en la propia evolucin y ciclo de vida de los destinos tursticos y la
consiguiente necesidad de adaptacin de estos espacios receptores de demanda a las
nuevas dinmicas globales.
Sea cual sea el sntoma identificado, la forma de medicin, el momento en el que
surgen los sntomas de declive, la escasa capacidad de prediccin y la necesidad de
adelantarse a la aparicin de los sntomas, es obvio que, de forma latente, se alude a la
responsabilidad de los gestores y planificadores del destino. De ah que, como indican
Vera y Baos (2010), las vas de trabajo ms operativas deban ser afrontadas desde
una perspectiva integral, de acuerdo con el paradigma de la sostenibilidad, con la
necesaria participacin de agentes sociales para promover instrumentos locales de
planificacin y gestin de carcter innovador y participativo.
Para afrontar el declive de un destino, Butler (2012) sostiene que las respuestas
estarn determinadas por las caractersticas intrnsecas del mismo y tambin, dada la
necesidad de la gestin, de las decisiones que tomen los gestores y los responsables
polticos. Entre las respuestas positivas, es decir, aquellas que persiguen el
rejuvenecimiento del destino, se encuentra la bsqueda de nuevos mercados; la
diversificacin de la oferta turstica del destino en combinacin con un cambio de
395

imagen y la reorientacin de la oferta turstica con el objetivo de captar un nicho de


mercado especfico. En el caso de estudio que ser tratado en la presente
investigacin, la estrategia de la diversificacin195 sera la que permitiese el desarrollo
de nuevos productos tursticos de naturaleza cultural dirigidos a la demanda real de la
Costa Blanca e incluso cabra la posibilidad de pensar en la orientacin de algunos de
los productos patrimoniales, como el producto de arqueoturismo, por ejemplo, para la
captacin de segmentos de mercados especficos, aunque segn Butler (2012), este
objetivo resulta una tarea complicada para los destinos maduros.

195

En este sentido resulta enriquecedora la lectura de Vera y Baos (2010) donde los autores hacen un anlisis de la
incorporacin de la vertiente recreativa en el caso de la provincia de Alicante, que se refleja en la creacin de
equipamientos e infraestructuras asociadas a la tematizacin, al ocio y a actividades nuticas.

396

2.2. Las teoras de la reestructuracin productiva y la evolucin de los destinos


litorales
La propuesta de Agarwal (2002) sobre las teoras de reestructuracin productiva
aplicadas a la reconversin del turismo costero, est directamente vinculada con la
teora del modelo de ciclo de vida de Butler (1980), sobre todo, en las fases de
estancamiento y post-estancamiento, contempladas por este autor. Como indica esta
autora, las teoras de reestructuracin productiva aparecen para explicar los procesos
generales de cambio de carcter econmico y social que acontecen en la sociedad del
ltimo cuarto del siglo XX (Agarwal, 2002: 3; 2006: 203). La primera vinculacin que se
establece entre el modelo del ciclo de vida y las teoras de la reestructuracin
productiva, tiene lugar a partir de la interrelacin de los dos esquemas tericos
mediante el replanteamiento del papel de la reconversin en los estadios ms
avanzados del modelo de Butler (1980). En este sentido, para ambos autores, el
declive se agravar si no se adoptan las medidas pertinentes.
Para Agarwal (2002: 19) el declive de un destino turstico es el resultado de la
compleja interaccin de fuerzas internas y externas que determinan su desarrollo con
independencia del curso actual de ciclo de vida o de la fase capitalista en que se
encuentre. Para esta autora (Agarwal, 2002: 11), los sntomas del declive de un
destino turstico costero se deben a las transformaciones sufridas desde el lado de la
oferta y de la demanda. Estos sntomas sern, entre otros, los cambios de hbitos
vacacionales asociados al turista post-moderno (Gale, 2005), la reduccin del margen
de beneficio por las crisis econmicas existentes, el descenso del nmero de turistas,
la reduccin del gasto medio por persona en el destino, la competencia de destinos
extranjeros y la falta de inversin.
La principal aportacin de las teoras de reestructuracin productiva, que inicialmente
fueron utilizadas para explicar otros sectores (Vera et al. 2011: 2131), son aplicadas
esta vez al estudio de los destinos tursticos costeros. El objetivo de la investigacin
desarrollada por Agarwal (2002) consiste en la interrelacin de ambos marcos tericos
con el fin de comprender el desarrollo de los mismos. Esta autora desarrolla la relacin
entre ambos marcos tericos a partir de dos ideas clave. En primer lugar, opina que las
teoras de reestructuracin deben ser entendidas como parte del proceso de cambio
de las sociedades y economas capitalistas y como la expresin del cambio acontecidas
en ellas (Agarwal, 2006: 203). En segundo trmino, relacionado con el anterior, los
procesos de cambio se traducen en el paso de las economas fordistas a las economas
postfordistas, que han intensificado las condiciones competitivas y que, desde la
397

perspectiva de los destinos tursticos, han contribuido con probabilidad al declive del
destino (Agarwal, 2002: 11). Desde la perspectiva turstica, el fordismo se ha
identificado tradicionalmente con las economas de escala y la produccin homognea
y estandarizada, cuyo reflejo ms evidente es el turismo de masas. El paso hacia el
postfordismo supone la crisis de la estandarizacin (Gale, 2005), debido a la
introduccin de formas de produccin y consumo ms flexibles que han de dar
respuesta a los cambios acontecidos en la demanda turstica como la intromisin del
turismo en nuevas esferas sociales, la redefinicin de la autenticidad y la
universalizacin de la mirada turstica (Donaire, 1998), que requiere vacaciones
especializadas e individualizadas, y cuya distribucin se ve reforzada por la
incorporacin de elementos tecnolgicos para desarrollar nuevos canales de
comercializacin. En esta lnea cabe decir que es evidente que el turismo
contemporneo es resultado de las transformaciones de carcter global que han
tenido lugar en los contextos econmico y social, y que stas han determinado en gran
parte, su evolucin y desarrollo. Sin embargo, de acuerdo con Vera y Baos (2010:
334), no es posible aceptar estas afirmaciones como un modelo lineal y determinista,
en el que el trnsito del fordismo al postfodismo acontecer de forma gradual y
cronolgica, ya que como muestran algunos autores citados en la referencia196, es
posible la coexistencia de situaciones postfodistas y neofordistas de forma simultnea.
Si la transicin del fordismo al postfordismo fuera lineal, sera ms fcil identificar los
cambios que marcan el paso sucesivo de cada una de las fases del modelo de ciclo de
vida de Butler, incluida la fase de post-estancamiento. Sin embargo, como sostiene
Agarwal (2002), es necesario comprender cules son las fuerzas endgenas y exgenas
que condicionan el desarrollo del destino para poder identificar el posible declive y las
estrategias que han de ser implantadas con el objetivo de establecer futuras
trayectorias de funcionamiento del destino turstico en cuestin. Precisamente, sobre
esta cuestin, Butler (2006: 6) opina que because the TALC is a generalised and
essentially simplistic model, it is inevitable that it would not fit perfectly ().

196

Vera y Baos (2010) citan a Ioannides y Debbage (1997) y a Torres (2002) quienes sostienen la coexistencia de
situaciones postfodistas y neofordistas en el mismo destino turstico, que se reflejan en viajes ms personalizados
en funcin de la ampliacin de las motivaciones de los individuos; junto a formas tursticas de produccin masiva.

398

Figura 101: Dinmica interna y externa del declive del destino turstico

Fuente: Agarwal (2002: 19).

El protagonismo de las fuerzas endgenas que reclama Agarwal (2002), se refiere


principalmente a la escala local como el ncleo territorial, econmico y social de donde
parten las caractersticas nicas del destino. Es una idea compartida por otros autores
(Vera et al., 2011; Vera y Baos, 2010; Baos, 1999; Gordon y Goodall, 2000: 306),
quienes sostienen que es evidente que los procesos generales de cambio
socioeconmico reflejados anteriormente influyen en los destinos tursticos por el
elevado grado de globalizacin de la actividad turstica. Sin embargo, tambin es cierto
que las economas locales no son nicamente el reflejo de esas transformaciones
globales, sino que constituyen un complejo sistema de condiciones especficas que las
hace diferentes. El valor de lo local adquiere una relevancia especial en las teoras de la
reestructuracin aplicadas al anlisis de los destinos tursticos litorales, sobre todo en
el caso que ocupa la presente investigacin, ya que la planificacin constituye la pieza
fundamental para lograr mantener el nivel de competitividad turstica (en la escala
local) ante el cambiante escenario turstico internacional caracterizado por la elevada
competitividad espacial (escala global). En este sentido, Haywood (2006: 34) opina que
the ultimate source of both community and organizational wealth is determined
through relationships with critical stakeholders, not simply transactions with visitors
and suppliers. Surge as la segunda vinculacin de ambos marcos tericos. Tanto
399

Agarwal (2002, 2006) como Butler (2006, 2012), comparten la importancia que
adquieren las respuestas adoptadas por los destinos ante el posible declive y las
medidas que deben ser implantadas para evitarlo. Aceptado el protagonismo de la
escala local como argumento de identidad territorial, puede resultar complicado
decidir hacia dnde ha de avanzar el destino, ya que cada sistema puede reaccionar de
forma distinta en funcin de su grado de resistencia. En esta lnea, Butler (2012: 34)
opina lo siguiente:
Successful rejuvenation of a destination requires more than simply investment, which
may be sufficient for a specific business.()It is much more difficult for tourism as a
whole to do so, primarily because of the often conflicting goals and scales of operation,
and the response of community residents, which may not be uniform.
Las respuestas ante el declive pueden ser diferentes en funcin de las estrategias de
las teoras de reestructuracin productiva. Pero algunas de ellas, como la relocalizacin
espacial, por ejemplo, es imposible de llevar a cabo en turismo ya que el turismo se
produce donde se consume y no es posible trasladar los recursos territoriales que
actan como atractivos para la generacin de desplazamientos a otro lugar, como
estrategia para mantener o aumentar la competitividad de un destino turstico. Por el
contrario, la estrategia de relocalizacin espacial (concentracin y descentralizacin)
ha sido llevada a cabo por empresas tursticas, fundamentalmente de transporte y
empresas proveedoras asociadas (Agarwal, 2002: 9).
Esta autora (Agarwal, 2002: 16; 2006: 206-207) destaca dos grandes estrategias de
reestructuracin productiva aplicadas al turismo costero. La primera de ellas, es la
estrategia de reorganizacin del producto, que se manifiesta a su vez, en tres
modalidades de actuacin: la inversin y el cambio tecnolgico (introduccin de
nuevas instalaciones tursticas), la centralizacin (creacin de alianzas de marketing
con fines promocionales) y la especializacin productiva (oferta de instalaciones
especializadas para el desarrollo de conferencias y promocin de acontecimientos
especiales).
La segunda estrategia procedente de las teoras de reestructuracin productiva
aplicadas al caso del turismo costero, es la estrategia de transformacin del producto,
que a su vez incluye seis modalidades para su implantacin: la mejora de la calidad del
servicio (formacin de personal relacionado con la actividad), la mejora de la calidad
medioambiental (recuperacin y reacondicionamiento de zonas tursticas o la
restauracin de elementos del patrimonio histrico), el reposicionamiento

400

(replanteamiento y fortalecimiento de la imagen turstica del destino), la colaboracin


(coordinacin de sector pblico y privado para estimular el desarrollo turstico), la
adaptacin (estudios de mercado para predecir tendencias futuras y adaptacin a las
condiciones cambiantes del mercado) y la diversificacin (desarrollo de productos de
naturaleza cultural y natural inexistentes hasta el momento, para atraer nuevos
mercados, formados por clientes especiales y de mayor capacidad de gasto en
destino). Ante lo expuesto, resulta evidente la oportunidad que representa para el
caso de estudio que centra esta tesis doctoral, el argumento patrimonial en el
desarrollo e implantacin de procesos de renovacin en el destino turstico de la Costa
Blanca. De ah que se haya credo conveniente dedicar un apartado especfico para su
tratamiento con mayor profundidad.

401

2.3.- La diversificacin de la oferta turstica y la aportacin del patrimonio cultural a


los procesos de renovacin y cualificacin de destinos tursticos
A los efectos de la presente investigacin, resulta esencial establecer la vinculacin y
las interacciones entre patrimonio cultural y turismo, en reas y destinos
caracterizados por una larga trayectoria y nivel de especializacin y que han alcanzado
un grado de consolidacin territorial, como es la Costa Blanca. A tal efecto, se ha
tomado como referencia un marco terico que tiene como base los modelos
evolutivos que explican la transformacin de los destinos tursticos, como ha quedado
patente en el apartado 5.2.
A partir de esta revisin, es necesario ahora reflexionar sobre el papel que ha tenido el
patrimonio cultural, en sus diferentes manifestaciones, en los procesos de renovacin
de destinos tursticos consolidados, as como las posibilidades de xito que presenta
para aquellos destinos que han utilizado otros argumentos y vas de trabajo en dichos
procesos de renovacin.
Como se ha avanzado en prrafos anteriores, a los efectos de la presente tesis, la
diversificacin, como parte de la estrategia de transformacin del producto, se
argumenta en las teoras de la reestructuracin productiva y merece una atencin
especial ya que constituye, en parte, el marco de trabajo a partir del que se
desarrollar el estudio de caso al que se dedicar el siguiente captulo.
Asworth (2005) sostiene que la idea de la diferenciacin del producto persigue la
bsqueda de mayor valor aadido para un segmento de mercado. Es una estrategia
que afecta a otros sectores econmicos y que, en este caso, se aplica al turismo. Como
indican Vera et al (1997), la diferenciacin y la diversificacin de la oferta tradicional
de sol y playa tienen como objetivo la adaptacin de sta a las nuevas exigencias de la
demanda. Esta demanda, como se ha comprobado en diferentes captulos de la
presente tesis, muestra cambios en cuanto a sus motivaciones y expectativas de viaje
en el contexto del postfordismo. En este contexto, la bsqueda de experiencias nicas
y de la autenticidad de los lugares visitados197, podran constituirse como los rasgos
definidores de la demanda turstica en la actualidad, en trmino generales. Este
aspecto, adquiere una relevancia importante ya que, los cambios sociales originados
por el postmodernismo, se traducen en nuevas expectativas y requerimientos por

197

En este punto, resulta oportuno recordar que los trminos experiencia y autenticidad poseen multitud de
perspectivas de aproximacin. Han de ser entendidos como experiencias individuales y autenticidad existencial, y
han de tomados en cuenta en la medida que forman parte de una prctica turstica de naturaleza cultural que, por
otra parte, tampoco son exclusivas de stas.

402

parte del individuo en el momento de realizar prcticas tursticas. Una de las


tendencias principales en el turismo que es percibida como una amenaza para el
producto de sol y playa, se concreta en el auge del turismo de intereses especficos, en
la atraccin por los lugares con identidad propia y en que el nuevo turista es cada vez
ms gregario y difcil de clasificar (Ashworth, 2005: 95). Estos nuevos turistas reclaman
lugares con identidad propia, que como se pudo comprobar, otorga la cultura y el
patrimonio en sus mltiples manifestaciones, ya que constituyen precisamente los
argumentos que pueden proveer de experiencias nicas y autnticas al nuevo
turista.
Si, como se ha comprobado en apartados anteriores, para afrontar el declive de los
destinos tursticos litorales se requiere la adopcin de estrategias de reconversin que
tengan como objetivo evitar los sntomas de dicho declive y no alcanzar la fase de
post-estancamiento (Agarwal, 2002), es evidente tambin que una de las estrategias
ms eficaces y que mejor puede ajustarse a la realidad territorial, precisamente por
este componente (Anton, 2004), es la estrategia de la diversificacin. Uno de los
motivos que justifican esta afirmacin consiste en que, desde el lado de la demanda,
existen nuevas expectativas y motivaciones que reclaman vivir experiencias nicas y
autnticas en los lugares tursticos (Yeoman et al., 2012). Por otra parte, la cultura en
todas sus manifestaciones y, en concreto, el patrimonio cultural, puede ser argumento
para satisfacer estas reclamaciones por parte de los individuos. Al mismo tiempo, a lo
largo de la presente investigacin, se ha afirmado de forma reiterada que, en la
actualidad, un destino turstico competitivo ha de ofrecer aquello que la demanda
reclama. En este sentido, si la cultura ha pasado a formar parte del ocio habitual de la
sociedad contempornea, y se entiende que el ocio es un componente definidor de la
actividad turstica, la cultura ha de formar parte del destino turstico, si se desea
satisfacer las necesidades y requerimientos de la demanda turstica y por tanto,
mantener la competitividad del destino.
Segn Vera et al. (1997: 104), la reorientacin hacia las nuevas tendencias de la
demanda implica la valorizacin de elementos o recursos singulares para diferenciar la
oferta local. En palabras de Ashworth (2005: 93), consiste en el cambio deliberado del
turismo tipo azul costero a un turismo gris basado en el patrimonio y muchas
veces con matices de verde198. Se trata de utilizar la singularidad para diferenciar un
espacio turstico.

198

Ashworth (2005: 97) define el componente gris de un destino como los edificios, los lugares histricos y los
monumentos.

403

Una segunda intervencin se basa en insertar nuevos elementos que se aaden a la


modalidad turstica principal de sol y playa, para diversificar las ofertas tursticas
convencionales. Estos nuevos elementos toman como argumento recursos territoriales
infrautilizados, normalmente identificados, con el patrimonio cultural y natural; o la
creacin de espacios corporativos asociados a la tematizacin (Anton, 2004) y la
instalacin de complejos asociados a la nutica o al golf (Vera y Baos, 2010). Como
indican Vera et al. (1997: 106), la reorientacin de los destinos litorales responde a la
necesidad de diversificar productos y diferenciar reas.
Vera y Baos (2010: 337) abordan con claridad el objetivo de la estrategia de
diversificacin, una frmula orientada a romper con la excesivamente estandarizada
oferta de ocio de los destinos de turismo litoral, mediante la incorporacin de nuevos
equipamientos recreativos y/o la especializacin en segmentos de demanda
especficos, que profundizan en el elemento motivacional como forma de
diferenciacin. Pero Anton (2004) advierte que slo en algunos casos, la
incorporacin progresiva de productos especficos orientados a segmentos de la
demanda concretos, pueden generar verdaderos procesos de especializacin territorial
y una verdadera reorientacin del destino turstico.
En el tratamiento de las estrategias llevadas a cabo en los destinos espaoles desde la
dcada de los aos ochenta del siglo XX hasta la actualidad, cabe destacar la sntesis
que realiza Anton (2004) sobre las tres generaciones de estrategias identificadas.

Figura 102: Generaciones de estrategias de reorientacin de destinos de turismo litoral espaoles


PRIMERA ETAPA
Primera mitad de 1980
Renovacin de destinos y
cualificacin de establecimientos
Caractersticas
-Correccin de problemas
generados por crecimientos masivos
de dcadas anteriores.
-Mejora esttica y funcional del
destino: Planes de Excelencia y
Dinamizacin Turstica.
-Mejora de la calidad de los
establecimientos: Plan de Calidad
Hotelera y procesos de certificacin
de calidad (ICTE).

SEGUNDA ETAPA
1990
Singularizacin a travs de la
incorporacin de nuevos productos
Caractersticas

TERCERA ETAPA
Mediados de 1990
Estrategia de la sostenibilidad
Caractersticas

-Incorporacin de instalaciones y
actividades complementarias
basadas en componentes de ocio
activo.

-Aprovechamiento de recursos
ambientales y culturales que
complementan la oferta y otorgan
identidad diferenciada al destino.

-Golf, nutica, parques temticos,


acuticos.

-Programas de sostenibilidad:
Agenda Local 21, Municipio turstico
sostenible, Modelo de gestin
integral de la calidad del destino
turstico.

-Otros productos: salud, deporte,


cultura, eventos.
-Actuaciones ms visibles y
relevantes en los destinos tursticos
espaoles.

Elaboracin propia a partir de Anton (2004).

404

Estas estrategias de actuaciones orientadas a la renovacin de destinos de turismo


litoral en Espaa, se desarrollan en tres etapas. La primera de ellas, se inicia en la
primera mitad de la dcada de 1980, y tiene como objetivo la renovacin de los
destinos litorales consolidados y la cualificacin de los establecimientos localizados en
estos destinos, como reflejo de la necesidad de corregir los problemas derivados
generados por los crecimientos masivos de dcadas anteriores. Anton (2004) describe
las causas del crecimiento masivo del litoral espaol en funcin de la propia estructura
y configuracin turstica del litoral mediterrneo que corresponde a un modelo de
desarrollo antiguo situado en la primera revolucin de turstica de masas que tuvo
lugar en las dcadas de los aos cincuenta y sesenta del siglo XX. Esta fase de
crecimiento se caracteriza por la existencia de una Administracin permisiva y de
agentes marcadamente especulativos, dos elementos que explican el rpido proceso
de urbanizacin del litoral. Es considerada como la fase ms brillante del cookismo, es
decir, el fordismo aplicado a la industria turstica, donde la paquetizacin y las
economas de gran escala son los elementos que definen a la industria turstica
(Donaire, 1998). En esta fase de crecimiento, el consumidor prima ms el viaje que la
actividad, la experiencia o la emocin. Este modelo se consolida y se refuerza con la
incorporacin de la demanda espaola a este tipo de prcticas tursticas en las dcadas
siguientes. La estrategia de renovacin de destinos y cualificacin de establecimientos,
se traduce tambin en la mejora esttica del destino que se realiza a travs de la
ejecucin de los Planes de Excelencia y de Dinamizacin Turstica, as como en la
mejora de la calidad de los establecimientos que constituyen la oferta turstica a travs
del Plan de Calidad Hotelera y los procesos de certificacin de calidad desarrollados
por el ICTE.
La siguiente etapa se caracteriza por la bsqueda de la singularizacin de los destinos
tursticos a travs de la incorporacin de nuevos productos en los espacios tursticos.
Esta etapa se inicia en la dcada de 1990 y se hace patente con la incorporacin de
instalaciones y actividades complementarias basadas en componentes de ocio activo.
Comienza en este momento a multiplicarse la aparicin de equipamientos de golf,
nutica y parques temticos, cuya manifestacin en los destinos es ms evidente que
las acciones desarrolladas en la fase anterior.
La ltima etapa sealada por Anton (2004) es la correspondiente a la estrategia de la
sostenibilidad. En este caso, la estrategia se basa en el aprovechamiento de recursos
ambientales y culturales que complementan la oferta turstica del destino y le otorgan
al mismo tiempo, una identidad diferenciada. La estrategia de la sostenibilidad tiene su

405

plasmacin tambin en las agendas locales 21 y en la figura del municipio turstico


sostenible, con la incorporacin de sistemas de gestin integral para el destino
turstico.
Por otra parte, la estrategia de producto como va para el reposicionamiento de los
destinos, encuentra su explicacin en las transformaciones sociales que se inician a
principios de los aos noventa, en el contexto del postmodernismo, cuando tiene lugar
la incorporacin del ocio como prctica social extensiva. De ah que los destinos
tambin incorporen este tipo de productos tursticos con el objetivo de satisfacer los
nuevos requerimientos de la demanda turstica. Como se observ en captulos
anteriores, y de acuerdo con Anton (2004), la primaca del ocio ha llevado a la
disolucin de los lmites entre la alta cultura y cultura de masas, y ha mezclado la
cultura con el turismo, el arte, la educacin, los medios de comunicacin, la
arquitectura, las compras y el deporte. Si estas transformaciones sociales son
evidentes, los destinos tursticos, como aquellos lugares donde se desarrollan las
prcticas de ocio contemporneo, no pueden mantenerse al margen de esta
tendencia. Como indica Anton (2004), la mayor o menor capacidad del destino turstico
para satisfacer las expectativas de los visitantes acostumbrados a consumir productos
de ocio en sus lugares de residencia, determinar su capacidad de ser escogido por los
segmentos de demanda de mayor inters. La creacin de productos especficos es la
respuesta que dan los destinos tursticos litorales a las necesidades de consumo que
tienen los segmentos de demanda que estn protagonizando la segunda revolucin del
turismo, que se fundamenta en el contenido de ocio de los mismos, en el trnsito de la
estancia turstica centrada en el sol y la playa a la estancia que incorpora el consumo
de productos de ocio como elemento fundamental de satisfaccin. En este sentido,
Anton (2009) entiende que la segunda revolucin del turismo ha de encaminarse hacia
la gestin de experiencias debido a que es la bsqueda del ocio, por parte de la
demanda turstica, la que determina esta transformacin. Pero Anton se refiere a un
ocio creativo y experiencial que se traduce en el consumo de experiencias y
emociones, caracterstico de ciertos segmentos de demanda turstica y hacia eso debe
orientarse la gestin de estas experiencias.
Con la estrategia de la diversificacin se atiende a las necesidades de la demanda
turstica y al mismo tiempo, se refuerza el contenido estructural del destino, mediante
la incorporacin de una lnea estratgica que puede contribuir a mantener y ampliar la
posicin competitiva del destino. En este sentido Ashworth (2005: 99) opina que
cambiar total o parcialmente el turismo de sol y playa por el turismo patrimonial no

406

es tan fcil como una mera sustitucin de productos. De ah que si realmente se


concibe el patrimonio cultural como un factor de desarrollo territorial, habr que
abordar sus procesos de valorizacin social de forma integrada y desde la premisa de
la participacin y cooperacin de agentes sociales y tursticos.
Los beneficios positivos derivados de la aplicacin de la estrategia de diversificacin
pasan por el incremento de la satisfaccin de los visitantes, aspecto que puede llevar a
la fidelizacin de la demanda; el aumento del gasto en turstico en destino por la
ampliacin de las prcticas tursticas que se ofrecen al visitante; la mejorar de la
imagen del destino turstico que se puede traducir en la captacin de nuevos
segmentos de demanda interesantes199; la reduccin de la estacionalidad debido a la
introduccin de nuevos productos que no dependen para su desarrollo de factores
climticos y naturales (productos de naturaleza patrimonial, por ejemplo); y la
contribucin a la creacin de nuevas oportunidades de negocio (Anton, 2004; Vera et
al. 2011; Vera y Baos, 2010; Ashworth, 2005).
En el desarrollo de la estrategia de la diversificacin del destino, cabe resaltar de
nuevo el papel que protagoniza la cultura identificada con la autenticidad, como la
base sobre la que desarrollar experiencias y emociones. De nuevo surge la cultura
como el argumento que puede contribuir a generar contenidos autnticos en los
destinos de turismo litoral, en los trminos que se trataron en apartados anteriores,
donde se haca referencia a la autenticidad existencial (Wang, 1999; Steiner y
Reisinger, 2006) como la base del turismo patrimonial en la actualidad. A propsito de
este tema, Sedmark y Mihalic (2008) realizan una investigacin interesante sobre la
potenciacin de la autenticidad en destinos tursticos consolidados del litoral. Segn
estos autores, la autenticidad puede servir para reestructurar el destino turstico y
reposicionar su imagen en el contexto internacional a travs de la conexin del destino
con el hinterland interior, y la preservacin y consolidacin de recursos naturales y
culturales. Ashworth (2005: 97) opina que el patrimonio da sentido del lugar, confiere
identidad y es muy til a la hora de configurar nuevos productos.
En el cuadro que sigue se muestran las principales aportaciones relativas a este tema, y
como se podr observar, la cultura se presenta en todas sus dimensiones, tangible e
199

Sobre estas cuestiones, se recomienda la lectura de Kozak y Martin (2012) donde los autores, mediante la
aplicacin de la teora de la pirmide del consumidor en varios destinos litorales turcos, identifican cuatro perfiles
de demanda (turistas platinum, turistas gold, turistas iron y turistas lead) que presentan caractersticas diferentes
en cuanto al nivel de gasto en el destino y el grado de fidelidad al mismo. En este estudio se puede comprobar que
el turista platinum, es el turista ms rentable para el destino ya que no es sensible al precio y su grado de fidelidad
al mismo es elevado. Los autores proponen convertir al grupo de turistas gold (ms sensibles al precio pero en
algunos casos, fieles al destino) en turistas platinum a travs de la incorporacin de nuevos productos basados en el
patrimonio cultural y natural, y productos de turismo activo (deporte y aventura).

407

intangible, y en diferentes formas de presentar los recursos de naturaleza cultural al


visitante.

Figura 103: Autenticidad en destinos tursticos maduros


Fuente

Atributos/atracciones

Boisevain (1996, 2001)

Cohen (1988, 1993)


Gartner (1996)

Goulding (2000)
Hannabus (1999)

Hinch (1996)

Hughes (1995)
Kerstetter et al. (2001)
Kuznesof, Tragear y Moxey (1997)
MacCannell (1999)
Moscardo y Pearce (1986)
Revilla y Dodd (2003)
Richards (1997)

Formas de vida, msica, artesana, rituales, arquitectura tradicional,


carnavales, tiendas de souvenirs, gastronoma, restaurantes, celebraciones,
peregrinaciones, fiestas
Artesana, souvenirs, cultura (rituales, danzas) modos de vida, atracciones
histricas (ruinas, parques temticos)
Yacimientos arqueolgicos, mansiones, fuertes, galeras de arte, artesana,
souvenirs, campos de batalla, asentamientos histricos, tumbas y lugares de
nacimiento de personajes famosos, iglesias, arquitectura tradicional,
eventos tnicos, rituales, cocina tnica y restaurantes, arte popular,
souvenirs, minas, museos, teatros, trenes
Edificios, actividades tradicionales, indumentaria, museos.
Castillos, parques temticos, casas solariegas, catedrales, bailes
tradicionales, carnavales, lugares histricos, pesca y agricultura tradicional,
lugares de tradicin literaria, moda, msica, vida salvaje, paisajes
Arquitectura, clima, entorno natural, imgenes, reputacin, artesana,
relaciones espaciales, heterogeneidad cultural, historia, valores, lugares
pblicos, actividades cotidianas y estacionales de la comunidad
Souvenirs, patrimonio cultural, imgenes, gastronoma, relaciones sociales
Exposiciones, museos, souvenirs, recreaciones histricas, arquitectura,
videos, elementos interpretativos, objetos histricos, fotografas
Gastronoma regional
Casas tradicionales, objetos y lugares histricos, naturaleza, estilo de vida
tradicional
Parques temticos histricos
Souvenirs de artesana
Mitos, costumbres, rituales, arte, edificios, paisajes

Selwyn (1996)

Cultura consumida por turistas, naturaleza, sociedad, historia, patrimonio


cultural, eventos, mitos, espritu del lugar, imgenes de postales

Smith (2001)

Souvenirs de artesana, arquitectura tradicional, cultura, patrimonio cultural

Urry (2000)
Wang (1999)

Paseos martimos, edificios antiguos, objetos de arte, comida, naturaleza,


patrimonio industrial, actitudes de la poblacin local hacia los turistas
Objetos artsticos, festivales, rituales, gastronoma, indumentaria,
naturaleza, relacin con los nativos (poblacin local)
Fuente: Sedmark y Mihalic (2008:1016).

408

El uso y aprovechamiento turstico de los recursos culturales para diversificar la oferta


turstica del destino, fue aplicado en destinos britnicos clsicos como Torbay (Clegg y
Essex, 2000200; Smith, 2004). Esta ltima autora, sostiene que en el proceso de
regeneracin se ha utilizado habitualmente el argumento cultural como catalizador de
iniciativas. Considera a la cultura como parte integral y muy importante del proceso de
regeneracin, ms que un mero aadido, apndice o factor. De hecho, afirma que la
regeneracin de los destinos tursticos a partir de la cultura, se convierte en una
palabra de moda como sostenibilidad en la dcada de los aos noventa. Al mismo
tiempo considera que este proceso de regeneracin, debe ser concebido a partir de un
enfoque integral, de una planificacin holstica y una participacin concertada201 (Vera
et al. 2011).

Figura 104: Las tres R del renacimiento de destinos litorales


Regeneracin
-La diversificacin y fortalecimiento de la economa local a travs del turismo, la cultura y los servicios
de ocio.
-Creacin de empleo, el desarrollo de PYMES y el aumento del gasto de los visitantes.
-Efecto multiplicador.
Revitalizacin
-Intensificacin del producto, incluyendo modernizacin de infraestructuras y equipamientos locales,
mejora del entorno y renacimiento del centro de la ciudad.
Reinvencin
-Producto innovador, que incluye el desarrollo de nuevas atracciones, reorientacin de la marca,
fortalecimiento de la imagen y creacin de una identidad distinta.
Elaboracin propia a partir de Smith (2004).

A pesar de la oportunidad que supone la estrategia de diversificacin para los destinos


consolidados de turismo litoral, es evidente que la complejidad de cada espacio
turstico determinar el xito de la aplicacin de dicha estrategia (Mundet, 2008). En
este sentido, como afirma Anton (2004), la especializacin territorial puede constituir
un objetivo difcilmente alcanzable para todos los destinos que optan por la
diversificacin de la oferta turstica, excesivamente estandarizada, para diferenciar el
espacio turstico. Sin embargo, para determinados recursos culturales, como es el caso
de la presente investigacin, puede suponer una oportunidad importante para su
200

Clegg y Essex (2000) analizan en caso de Torbay en la denominada Riviera Britnica, donde, en los procesos de
rejuvenecimiento del destino, se incluy una estrategia basada en la organizacin de eventos histricos, la creacin
de itinerarios de carcter literario y la valorizacin de elementos del patrimonio histrico.
201
En este sentido, Smith (2004) sostiene que la primera prioridad de la regeneracin a partir de la cultura pasa por
hacer las ciudades ms habitables, para convertirlas en espacios atractivos para vivir, trabajar y socializarse. Al
mismo tiempo incide en que es fundamental la participacin de la poblacin local en la creacin del sentido del
lugar a partir del argumento cultural.

409

recuperacin y valorizacin social y recreativa. Por otra parte, el predominio y el


mantenimiento del producto principal de sol y playa en los destinos tursticos litorales,
es evidente. No obstante, el desarrollo de los denominados turismos alternativos,
definidos como prcticas tursticas realizadas a pequea escala, nicas y diferenciadas
del producto principal al principio de su funcionamiento (Bramwell, 2004: 18),
constituye una actuacin coherente con los cambios de motivaciones detectados en la
demanda turstica.
En el caso que centra la presente investigacin, habra que asumir, por tanto, la
convivencia de ambas frmulas tursticas (Vera et al.; 2011; Vera y Baos, 2010) en un
mismo espacio turstico, dado que la supervivencia y el sostenimiento del producto
principal de sol y playa es un hecho, y que las posibilidades de crear frmulas tursticas
alternativas, se ajustara a las nuevas motivaciones de ciertos segmentos de la
demanda turstica. Por otra parte, las aspiraciones por convertir y especializar el
destino turstico, en trminos de posicionamiento competitivo en el escenario
internacional, resultara complicado debido a la imagen turstica que se proyecta en los
mercados de origen. Sin embargo, el uso del patrimonio cultural en estas actuaciones
de promocin, es una caracterstica observable en los soportes y acciones realizadas.
En la figura que sigue, se muestra una sntesis de las principales aportaciones
cientficas sobre la estrategia de diversificacin aplicada en distintos destinos tursticos
litorales nacionales e internacionales. Esta revisin sinttica se ha realizado con el
objetivo de resear, con especial incidencia, la utilizacin de los recursos culturales en
la estrategia de diversificacin del destino turstico litoral en cuestin. As, se incluyen
referencias bibliogrficas fundamentales que, sin tratar en profundidad un destino
turstico en concreto, constituyen un marco de trabajo imprescindible en el
tratamiento de esta estrategia de transformacin del producto.
Como se podr observar, en el caso del patrimonio cultural como argumento para la
diversificacin, se lleva a cabo de diversas formas. Una de ellas, consiste en la
recuperacin y rehabilitacin de elementos patrimoniales, en la creacin de
equipamientos culturales (centros de interpretacin, museos), en el diseo de circuitos
e itinerarios basados en elementos patrimoniales, o en la valorizacin de recursos
patrimoniales especficos (patrimonio arqueolgico, por ejemplo).

410

Figura 105: El patrimonio cultural en la estrategia de diversificacin de destinos litorales


consolidados
AUTOR
Clegg y Essex (2000)

DESTINO
Torbay (Reino Unido)

Figini y Vici (2012)


Theuma (2004)

ESTRATEGIA DE DIVERSIFICACIN
Desarrollo de enclaves patrimoniales (eventos
histricos, personajes literarios, recuperacin del
patrimonio histrico)
Valorizacin de la cultura martima (navegacin,
transporte martimo, comercio histrico)
Valorizacin del patrimonio cultural
Valorizacin del patrimonio histrico y cultural

Branwell (2004)

Desarrollo de turismos alternativos, entre ellos el

Destinos de sudeste de Europa

Callegari (2003)

Costa ligur (Italia)


Rmini (Italia)
Valetta (Malta)

cultural (interpretacin, museos, lugares histricos)


Donaire y Mundet
(2001)
Prat y Cnoves
(2012)
Anton (2004)

Calabuig y Garca,
(2006)
Amer, Arrom y
Picornell (2006)
Gonzlez Prez
(2012)
Sedmark y Mihalic
(2008)
Chvez y Prez
(2010)
Oreja Rodrguez
(2000)
Zoreda (2007)

Vera y Baos (2010)

Kozak y Martn
(2012)
Spilanis y Vayani
(2004)
Fernndez y Ramos
(2010)
Lpez Garca y
Navarro (2007)
Navarro (2012)
Smith (2004)
Vera y Monfort
(1994)
Vera (2002)
Navaln y Rico
(2012a, 2012b)

Valorizacin del patrimonio cultural

Litoral cataln (Espaa)

Museos de la marca Dal

Costa Brava (Girona, Catalua)

Variedad de productos que se incorporan a la oferta


turstica tradicional (golf, parques temticos, nutica,
deporte, cultura, naturaleza)
Valorizacin del patrimonio arqueolgico, museos,
eventos histricos, servicios de interpretacin del
patrimonio
Propuesta de valorizacin del centro histrico de Palma
de Mallorca
Espacios tematizados y catedrales por ncleos urbanos

Espaa

Conexin con el hinterland, bsqueda de la autenticidad


a travs de los elementos patrimoniales
Potencialidad del patrimonio arqueolgico (Cueva
pintada de Gldar, Museo Arqueolgico de La Gomera,
Museo Arqueolgico de La Laguna)
Valorizacin del patrimonio cultural del Valle de la
Orotava
Propone el aprovechamiento del patrimonio cultural
como elemento distintivo, identitario y diferencial del
litoral espaol
Diversificacin como complemento al sol y playa,
desarrollo de actividades recreativas asociadas al golf,
nutica, cultura y naturaleza
Creacin de nuevos productos tursticos (patrimonio
cultural, aventura, salud, naturaleza) para mantener a
los turistas platinum y fidelizar a la demanda de inters
Desarrollo de turismo cultural a partir de la valorizacin
de elementos arqueolgicos, gastronoma, elementos
etnogrficos, patrimonio industrial y museos
Potencial turstico del patrimonio cultural de la Pampa y
la cultura gauche, y el patrimonio minero y ferroviario
de los Alemanes del Volga
Patrimonio arqueolgico como dinamizador del turismo
cultural
Revalorizacin de centros urbanos y creacin de
equipamientos
Autenticidad y patrimonio cultural como elementos
principales en la reestructuracin de destinos litorales
Creacin de nuevos productos tursticos basados en los
recursos naturales y culturales
Creacin de productos culturales (conjuntos histricomonumentales y rutas e itinerarios)
Valorizacin del patrimonio cultural (arqueoturismo,
turismo industrial, elementos singulares del patrimonio
cultural)

Tarragona (Espaa)

Palma de Mallorca (Espaa)


Playa de Palma (Espaa)
Piran (Eslovenia)
Islas Canarias (Espaa)

Tenerife (Espaa)
Espaa

Costa Blanca (Espaa)

Destinos litorales egeos y mediterrneos


(Turqua)
Islas del Egeo (Grecia)

Mar del Plata (Argentina)

Mlaga (Espaa)
Costa del Sol Occidental (Mlaga, Espaa)
Destinos litorales de Reino Unido
Comunidad Valenciana (Espaa)
Espaa
Costa Blanca (Espaa)

Elaboracin propia a partir de las referencias citadas.

411

Los argumentos a favor para la utilizacin y aprovechamiento del patrimonio cultural


en la estrategia de la diversificacin de destinos tursticos consolidados del litoral,
resultan evidentes. En primer lugar se identifica que la introduccin de un turismo de
naturaleza patrimonial es sinnimo de sostenibilidad, de calidad, de mayores efectos
econmicos positivos sobre el territorio y la poblacin local, debido a que el turista
que realiza este tipo de prcticas y reclama estos productos pertenece a un perfil de
formacin ms elevada, ms sensibilizado con el territorio que visita y de mayor
capacidad de gasto en destino. Pero como se pudo comprobar en apartados anteriores
dedicados a la diversidad tipolgica de turistas en lugares de inters patrimonial, la
realidad no es nicamente la que se ha definido. En la misma lnea, Ashworth (2005)
expone algunos argumentos que contradicen las caractersticas ideales de las prcticas
tursticas culturales en destinos litorales. As, este autor opina que es necesario realizar
algunas advertencias a propsito de las caractersticas del turista cultural. En primer
lugar, sostiene que la duracin de la estancia en destinos de patrimonio suele ser ms
corta que la realizada en destinos de sol y playa. Esto se debe a que los productos de
turismo patrimonial se consumen de forma rpida, a modo de coleccin de imgenes e
hitos patrimoniales (Donaire, 2012), de ah que la estancia tenga una menor duracin
que la de sol y playa. Como indica Ashworth (2005) una vez coleccionada, no vale la
pena repetir y hay que buscar nuevas piezas en otra parte. Aunque resulta irnico,
cuanto ms singular es la experiencia patrimonial, menos probabilidades tiene de
suscitar una repeticin.
En este contexto, dado que la introduccin del componente cultural en las prcticas
habituales de ocio son reclamadas desde el lado de la demanda turstica en los
destinos tursticos, es necesario disear y gestionar productos culturales con
creatividad e imaginacin, con el objetivo de lograr que la estancia en el destino se
alargue ante la amplitud de oferta cultural que se pone a disponibilidad del visitante.
Es fundamental por tanto, ofrecer una combinacin atractiva de productos tursticos
en el destino que invite al turista a permanecer ms tiempo. Al mismo tiempo, como
indica Ashworth (2005: 110) el cambio de azul a gris significa cambios ms
radicales no slo en el turismo sino en otros aspectos ms amplios relacionados con las
polticas culturales, urbansticas y de transporte.
Sobre las posibilidades que se presentan a los destinos tursticos en el
aprovechamiento y uso del patrimonio cultural como argumento para la diversificacin
y diferenciacin, Ashworth (2005) opina que existen tres tipos de escenarios
potenciales.

412

Figura 106: Escenarios potenciales para el uso y aprovechamiento del patrimonio cultural en destinos
litorales
Escenario 1
Situacin suplementaria

Escenario 2
Desarrollo paralelo

Escenario 3
Sustitucin

Patrimonio como suplemento del turismo dominante existente


Patrimonio como valor aadido del destino
Experiencia diferente en relacin al producto estndar
Requiere inversin marginal ya que aprovecha infraestructura turstica existente
No proyecta ningn cambio sustancial del modelo turstico
La importancia real del componente cultural en la eleccin de destinos litorales
sigue sin ser investigada
Escenario ms ambicioso porque plantea el patrimonio como motivo principal
de la visita y de la actividad
Requiere una inversin sustancial en determinados elementos patrimoniales
que se presentan como aparentemente consumibles
Reinvencin constante para adaptarse al dinamismo de la demanda
Productos radicalmente diferentes que han de ser tratados de manera separada
en un mismo destino
Cambio del turismo azul al gris
Escenario ms innovador, radical y de mayor alcance: reestructuracin (Anton,
2004)
Desaprovecha la situacin previa, desdea a mercados existentes
Elaboracin propia a partir de Ashworth (2005).

En el caso de estudio que ocupa la presente investigacin, es importante tener en


cuenta los tres escenarios planteados por Ashworth (2005) ya que la Costa Blanca es
un destino turstico caracterizado por la monoespecializacin en el producto de sol y
playa. Aunque en este producto estrella se ha ido realizando una lenta incorporacin
de oferta complementaria, basada en el ocio, nutica y golf, entre otros elementos
(Baos, 1999, 2009, 2012). As, las posibilidades de diversificar este destino turstico
son reseables, si se atiende a la amplitud y diversidad de elementos patrimoniales
existentes, cuya localizacin trasciende la dicotoma entre litoral e interior. Adems,
algunos municipios van orientando sus polticas de creacin de producto turstico hacia
la integracin del patrimonio como referencia. Sin embargo, el alcance de esta
estrategia de diversificacin, atendiendo a los escenarios planteados, sugiere que no
es posible aspirar a la sustitucin del turismo azul por el gris. El turismo azul, el turismo
de sol y playa, constituye la actividad predominante en este contexto territorial. De ah
que la incorporacin del patrimonio cultural como parte de la oferta turstica
contribuira a dotar de mayor valor aadido al destino y al mismo tiempo, dara
respuesta a los requerimientos de cierta parte de la demanda turstica. Por ello, se
puede afirmar, que el escenario sobre el que hay que trabajar es el de situacin
suplementaria, es decir, la utilizacin del patrimonio cultural como complemento al
producto principal de sol y playa, sin obviar tampoco, que sera posible un desarrollo
paralelo (escenario 2) para determinado tipo de productos patrimoniales como el
arqueoturismo, que es desarrollado por un perfil de la demanda muy especfico,
atrado por una oferta patrimonial arqueolgica que en algunos casos, en la Costa
413

Blanca, se situara en una posicin ventajosa en relacin a otros productos culturales


de carcter ms convencional.

414

TERCERA PARTE
EL PATRIMONIO CULTURAL DE LA COSTA BLANCA COMO ARGUMENTO PARA LA
DIFERENCIACIN DEL DESTINO TURSTICO

CAPITULO 6
DIVERSIDAD, AMPLITUD Y POTENCIALIDADES DE USO DEL PATRIMONIO
CULTURAL EN LA COSTA BLANCA
En este captulo se analiza la diversidad y la amplitud de los recursos patrimoniales
localizados en el espacio turstico de la Costa Blanca, con el objetivo de conocer cules
son las posibilidades que ofrece este amplio conjunto patrimonial para su
incorporacin en una posible estrategia de diversificacin del destino turstico, en el
contexto de los procesos de cualificacin de los destinos litorales consolidados. Como
se ver en las pginas siguientes, el patrimonio cultural del espacio tursticos de la
Costa Blanca constituye un conjunto muy amplio de elementos patrimoniales, desde la
perspectiva cuantitativa y temtica, entre los que resaltan temas basados en el
patrimonio arqueolgico, por ejemplo, formado por significativos enclaves
arqueolgicos y una interesante oferta musestica asociada a los recursos temticos
principales; algunos monumentos singulares, como las fortalezas medievales que
jalonan el ro Vinalop desde poca prehistrica; as como otros recursos
patrimoniales locales que, en los ltimos aos, han sido objeto de recuperacin y
valorizacin para un uso social y recreativo.
Como indican Vera y Baos (2010), la provincia de Alicante ejemplifica el modo de
configuracin de un sistema de equipamientos recreativos acorde al modelo turstico
al que sirve como complemento. Entre los argumentos utilizados para la diversificacin
de este destino turstico, es posible incluir, en los procesos de cualificacin del destino
mencionado, el patrimonio cultural como elemento que puede proporcionar
expereincias tursticas en el marco del ocio creativo. En este sentido, se podr observar
cmo la ociurbe de Benidorm, el destino turstico internacional ms importante de la
Costa Blanca y de la Comunidad Valenciana, ejerce de nodo difusor de flujos de
visitantes a su entorno ms prximo a travs de la red de excursiones que organizan
los propios operadores tursticos internacionales y el empresariado local. Entre estas
excursiones que se desarrollan en el contexto territorial de la provincia de Alicante,
destacan los casos del Castell de Guadalest, Callosa d'en Sarri, Calp, Altea, Elx y
Alicante, entre otros. El principal argumento que atrae a los turistas de Benidorm a
realizar estas excursiones se basa, entre otras causas, a la singularidad,
representatividad y significado del patrimonio cultural local de estos municipios, que
en algunos casos, reproducen una imagen de mediterraneidad. Sin embargo, existen
municipios como La Vila Joiosa que desde hace unos aos, estn llevando a cabo

417

interesantes actuaciones en materia de recuperacin del significativo patrimonio


cultural local, con la colaboracin de la poblacin local en los procesos de valorizacin
y recuperacin, que podra considerarse un innovador modelo de gestin patrimonial
de carcter local por la preocupacin manifiesta de los responsables de la salvaguarda
y difusin de los recursos patrimoniales, en garantizar la accesibilidad fsica e
intelectual a los mismos por parte del pblico visitante, a travs de la interpretacin
del patrimonio.
Sin embargo, de forma generalizada, de acuerdo con Vera y Baos (2010), el desarrollo
de frmulas recreativas y tursticas asocidas al patrimonio cultural alicantino, se ha
visto limitado por la falta de iniciativa pblica que vaya ms all de las acciones
promocionales; por la dificultad evidente de accesibilidad fsica e intelectual a la gran
mayora de los recursos patrimoniales, y en tercer lugar, por la falta de adecuacin y
preparacin de los mismos para el desarrollo de visitas. Estas cuestiones se vern
confirmadas en el anlisis del grado de uso turstico del patrimonio cultural de la Costa
Blanca, cuyo proceso de valorizacin social, recreativa y turstica ha de pasar, en
primer lugar, por la conversin de los recursos patrimoniales en recursos tursticos,
que permitan la elaboracin, estructuracin y comercializacin de productos tursticos
culturales. Al mismo tiempo, en la actualidad, de acuerdo con las nuevas formas de
planificacin y gestin de la actividad turstica, es necesario introducir mecanismos de
naturaleza pblica y privada, que tengan como objetivo la gestin real de estos
productos patrimoniales que supere a la mera promocin, y ponga en contacto la
oferta turstica cultural con los segmentos de mercado interesados en experiencias
patrimoniales especficas.

418

1.-EL

CONTEXTO TURSTICO DE LA COSTA BLANCA Y LA PERCEPCIN DE LA DEMANDA TURSTICA. EL

PATRIMONIO CULTURAL Y SU DISTRIBUCIN ESPACIAL Y TEMTICA

El entorno de la Costa Blanca se identifica con una actividad turstica


fundamentalmente ligada al producto de sol y playa de los municipios litorales
alicantinos y a los factores climticos y paisajsticos como principales argumentos de la
motivacin turstica. Desde hace ms de medio siglo, el turismo ha sido la actividad
ms relevante para los municipios costeros y, en los ltimos aos, tambin para
algunos municipios prelitorales y del interior provincial (Obiol y Pitarch, 2011; Navaln,
Padilla y Such, 2011). Sin embargo, en contadas ocasiones este poder de atraccin ha
empleado los recursos patrimoniales de su entorno como elementos clave en el
proceso de planificacin y gestin turstica en el mbito local (Navaln y Rico, 2012a;
Capdepn, 2013).
As, la Comunidad Valenciana se caracteriza por el desarrollo de un modelo turstico
basado fundamentalmente en la actividad residencial, alimentada en gran parte, por el
argumento que incida en los positivos impactos econmicos y sociales generaba en
aquellos espacios donde tena lugar (generacin de empleo, ampliacin de las
posibilidades de financiacin municipal, etc.). Sin embargo, en la actualidad, debido a
las repetidas llamadas de atencin realizadas hace ya algunas dcadas procedentes de
la comunidad cientfica (Vera y Monfort, 1994; Anton, 2004; Vera, 2005; Baos y Vera,
2004), y de otros agentes ajenos al mundo acadmico (Exceltur, 2005; Perelli, 2011), es
comnmente aceptado que este modelo constituye la causa de los evidentes
desequilibrios territoriales (Baos y Vera, 2004) y de los graves impactos sociales y
econmicos que ha proyectado en este espacio turstico y en la propia actividad
(Capdepn, 2013). En esta lnea, la propia denominacin de turismo residencial implica
la expresin de un concepto contradictorio en relacin con la propia definicin de
turismo (Requejo, 2008). Como indicaban Vera y Marchena (1996: 329), la proximidad
del turismo residencial al sector inmobiliario, ms que al turstico, les lleva a identificar
la actividad turstica con la instrumentacin inmobiliaria del turismo202.
En este contexto turstico se encuentra la provincia de Alicante, en cuyo litoral, la
Costa Blanca, es donde se desarrolla la mayor concentracin turstico-residencial de la
Comunidad Valenciana (Capdepn, 2013: 170). Este destino, desde los orgenes de la
202

En este sentido se recomienda la lectura del Manifiesto por la preservacin y gestin de los espacios costeros,
firmado por Romero, Nelo y Rulln y suscrito tambin por numerosos profesores e investigadores de prestigio de la
universidad espaola como Vera Rebollo, Anton y Mata, entre otros. El texto se encuentra disponible en el siguiente
enlace: http://sociedad.elpais.com/sociedad/2012/07/12/actualidad/1342097452_454280.html.

419

actividad turstica, mantiene su atractivo en el escenario turstico internacional, gracias


a sus condiciones ambientales y climticas (Vera, 1985; 1987), y a la elevada
accesibilidad en el mbito nacional e internacional. No obstante, esta larga trayectoria
del entorno Costa Blanca, la abundante oferta turstica o su situacin privilegiada
respecto a los mercados reales y potenciales de demanda, como fortalezas que
podran definir el destino, tiene como contrapartida el propio modelo turstico
residencial que ha generado los desequilibrios territoriales mencionados asociados
fundamentalmente a la densidad de ocupacin de este espacio y que afectan
directamente a los factores naturales que constituyen, desde el origen de la actividad,
el principal atractivo del destino (Vera et al., 2008).
Figura 107: Contextualizacin territorial del rea de estudio

Elaboracin propia.

420

A esta situacin caracterstica del destino turstico de la Costa Blanca, vinculado a la


demanda

de

segunda

residencia

al

desarrollo

urbanstico

localizado

fundamentalmente en el litoral, que ha contribuido a su vez a reforzar las diferencias


entre espacios litorales e interiores, se aade el enorme dinamismo que define al
escenario turstico internacional. As, el contexto turstico actual se caracteriza por su
elevado dinamismo, en el que la diversidad de elementos de atraccin y la imagen que
de ellos se proyecte al exterior, puede incidir en la percepcin global de los destinos
por parte de la demanda y, por tanto, tambin en la decisin y seleccin del
desplazamiento de los turistas.
Como se coment en captulos anteriores, en la actualidad, el conocimiento de la
demanda turstica resulta de suma importancia, ya que constituye uno de los
elementos principales que conforman el sistema turstico (Vera et al, 2011), un aspecto
obviado con bastante frecuencia en las investigaciones centradas en el anlisis de la
actividad turstica desde diferentes perspectivas. Por tanto, en el contexto turstico
actual del destino de la Costa Blanca resulta necesario conocer, observar y atender a
las tendencias de la demanda, cada vez ms experimentada, activa y selectiva, cuyos
hbitos de consumo contribuyen a complicar un panorama turstico cada vez ms
competitivo, propiciando la aparicin de nuevos destinos, tanto en entornos alejados
como en reas prximas. La creacin de nuevos focos de atraccin o la reinvencin de
algunos destinos tursticos tradicionales, con la implantacin de nuevas frmulas de
gestin o con la creacin de nuevos productos en regiones cercanas, es un hecho al
que se debe prestar atencin ya que, en buena parte de los casos, estos procesos se
han iniciado a partir de la activacin de los recursos patrimoniales que permanecan
pasivos, para conformar una nueva oferta turstica cultural que constituye el
detonante de una renovada dinmica turstica, de enorme atractivo en el mercado y
cuyos resultados han comenzado ya a cosecharse.
A los efectos de la presente tesis doctoral, se ha de advertir que por cuestiones obvias
que razonan y justifican esta investigacin, no se trata de un estudio en profundidad
de la demanda turstica del destino dado que, para que se pudiesen cumplir los
objetivos cientficos que caracterizan este tipo de estudios, habra que desarrollarlos a
partir de mtodos y tcnicas de anlisis exhaustivo procedentes de las ciencias
sociales. La amplitud y relevancia de este trabajo, merecera una investigacin
especializada. Sin embargo, en relacin al estudio de la demanda turstica de la Costa
Blanca y su conexin con el patrimonio cultural del destino, es posible aportar algunos
datos que merecen ser comentados.

421

As, a partir del Plan de Valorizacin del Patrimonio Cultural Costa Blanca Cultura,
realizado desde el ao 2008 hasta el ao 2013, en diversos perodos temporales en el
seno del Instituto Universitario de Investigaciones Tursticas de la Universidad de
Alicante, se extrae informacin relativa a la demanda que resulta de sumo inters para
la presente investigacin y que justifica, en parte, los objetivos de la misma.
En la primera fase de este estudio centrado en el anlisis del potencial turstico del
patrimonio cultural de la provincia de Alicante realizada en 2008, entre otras
cuestiones, se llev a cabo un anlisis del grado de inters mostrado por los turistas y
de los visitantes sobre el patrimonio cultural del destino a partir de los requerimientos
de informacin registrados en la Red Tourist Info. A travs de un cuestionario
distribuido entre las oficinas de turismo pertenecientes a la red mencionada, se pudo
comprobar el inters que mostraron los visitantes que acudieron a este servicio
turstico con el objetivo de obtener informacin relativa al patrimonio cultural del
lugar visitado203. La estructura de contenidos del cuestionario diseado, permiti
identificar varios contenidos que se resumen en los siguientes puntos:

Valoracin experta del informador turstico sobre aspectos relacionados con el


patrimonio cultural (grado de importancia concedido por el visitante,
elementos patrimoniales destacados, uso turstico, valoracin sobre aspectos
relativos a sealizacin y adaptacin de los recursos patrimoniales al pblico
con necesidades especficas, entre otros).

Valoracin experta del informador turstico sobre aspectos relacionados con la


motivacin del turista (grado de conocimiento de la oferta turstica del destino,
aspectos ms demandados en relacin a los elementos patrimoniales, entre
otros.).

Valoracin experta del informador turstico sobre posibles actuaciones de


mejora sobre el patrimonio cultural (de recursos infrautilizados, de recursos
con actual uso turstico, identificacin de sinergias y propuesta de productos
tursticos de base patrimonial).

En relacin a la importancia que los informadores tursticos atribuyeron al patrimonio


cultural de los municipios representados, se aprecia que un 78% de los participantes,
203

El Plan de Valorizacin del Patrimonio Cultural de la provincia de Alicante Costa Blanca Cultura es un proyecto de
investigacin financiado por el Patronato Provincial de Turismo Costa Blanca. Se trata de un documento indito, que
puede ser consultado en el Instituto Universitario de Investigaciones Tursticas de la Universidad de Alicante. Para el
anlisis de la demanda turstica en relacin al inters por el patrimonio cultural provincial, se distribuy el
cuestionario mencionado a las sesenta y siete oficinas de turismo que formaban parte de dicha red. EL resultado fue
satisfactorio ya que se recibieron sesenta y dos cuestionarios que representaban la opinin y valoracin de los
informadores tursticos de treinta y cuatro municipios.

422

considera que el patrimonio cultural es importante en el municipio en cuestin, en


mayor o menor grado, siendo el porcentaje de opiniones de poco o nada importante,
muy reducido, como se puede apreciar en la siguiente figura:
Figura 108: Sntesis del grado de importancia del patrimonio cultural en la Costa Blanca

Fuente: Plan Costa Blanca Cultura.

En cuanto a la motivacin y el inters mostrados por el turista en relacin al


componente patrimonial del municipio, en la figura que sigue se recogen las
principales conclusiones resultantes del Plan Costa Blanca Cultura. Entre estos
resultados, se hace alusin a las solicitudes de informacin de los visitantes sobre los
elementos patrimoniales del municipio y al grado de conocimiento sobre la oferta
turstica patrimonial. Como se ver, los resultados para la ciudad de Alicante se tratan
de forma aislada ya que es uno de los lugares que respondi ms de un cuestionario, y
merece mencin aparte.

423

Figura 109: Principales resultados sobre la valoracin del patrimonio cultural municipal
DESTINO
Destino turstico: Alicante

Valles de Alcoi y sierras


interiores
rea metropolitana Alicante-Elx

Bajo Segura

Alto y Medio Vinalop

Marina Baixa Litoral

Marina Alta Litoral

PRINCIPALES RESULTADOS
-Desconocimiento generalizado de la oferta patrimonial
-Recursos ms conocidos y visitados: el MARQ y el Castillo de Santa Brbara
-Solicita informacin sobre la oferta musestica de la ciudad
-Conocimiento previo de la oferta en casos concretos
-Motivaciones: patrimonio cultural, espacios naturales y senderismo
-Inters por Biar (70%), Castalla (70%), Agres (50%) y Alcoi (90%)
-Desconocimiento previo de la oferta, salvo casos concretos en los que el
visitante reconoce iconos como El Palmeral y la Dama de Elx
-Motivacin cultural en Elx. Motivacin secundaria en El Campello y Santa
Pola, pero importante
-Desconocimiento generalizado de municipios como San Fulgencio, San Miguel
de Salinas y Callosa de Segura
-Buen conocimiento del destino Torrevieja
-Motivacin principal de sol y playa, golf y senderismo.
-Motivacin cultural importante en Orihuela y relativa en Torrevieja, como
complemento a la principal
-Desconocimiento previo de la demanda de los municipios de Monforte del
Cid y Novelda
-Principal motivacin en Novelda: el modernismo
-Desconocimiento previo de la oferta turstica cultural
-Motivacin principal es sol y playa pero los elementos culturales sin de
inters para el visitante
-Conocimiento previo importante de la oferta cultural
-Inters por el producto de sol y playa poco masificado, complementado con
elementos culturales como la gastronoma y las fiestas
-Importante conocimiento del patrimonio cultural de Xbia, Teulada, Benissa
-Valoracin de la tranquilidad, paisaje urbano y entorno de estos municipios
Elaboracin propia a partir del Plan Costa Blanca Cultura.

A la vista de la informacin anterior, se comprueba que existe un desconocimiento


generalizado por parte del turista sobre la oferta patrimonial del municipio de destino
en todos los casos. Sin embargo, el inters mostrado por el componente patrimonial
de la Costa Blanca, es elevado en muchos de los municipios que aportaron informacin
en este sentido. As, en Alcoi, Alicante, Biar, El Campello, Elx, Agres, Orihuela y en los
municipios de Xbia, Teulada y Benissa, por ejemplo, el visitante mostr inters por
conocer la oferta patrimonial. Esta idea sirve como argumento para reafirmar la
posibilidad que constituye el patrimonio cultural de la provincia de Alicante en los
procesos de renovacin y cualificacin del destino a travs de la estrategia de la
diversificacin. El desconocimiento de la oferta patrimonial por parte de la demanda
puede deberse a cuestiones relativas a la escasa o equivocada gestin de los recursos
patrimoniales, y en consecuencia, al dbil grado de estructuracin de una oferta
turstica patrimonial. Sin embargo, a pesar de que en la mayora de los casos, la
motivacin principal del desplazamiento al destino es el producto de sol y playa, salvo
en casos aislados, se muestra un inters relevante por el conocimiento de los
elementos patrimoniales del destino.

424

En este sentido, en relacin a las posibilidades de uso recreativo y turstico a partir del
argumento patrimonial, resulta interesante resaltar el anlisis de las prcticas
excursionistas que se realizan desde el destino Benidorm, a partir de las propuestas
que se reflejan en la antigua web oficial de turismo del mencionado destino204. Como
se explica en la fuente mencionada:
Si Benidorm es una ciudad nica, igualmente sus alrededores ofrecen mltiples
paisajes muy diferentes al costero aunque se siten a pocos kilmetros. Por su
proximidad a la montaa y a zonas de huerta, la estancia en Benidorm invita a realizar
mltiples excursiones donde descubrir rincones sorprendentes, de variada topografa y
natural belleza, en los que es posible disfrutar de actividades tan gratificantes como el
senderismo o, sencillamente, de un tranquilo paseo para observar todo lo que nos
rodea. Algunas de estas zonas de interior son: las fuentes de El Algar, el enclave
medieval de Castell de Guadalest, Confrides, Penguila, Trbena y las sierras de Aitana
o de Bernia. Sin embargo, tambin es posible continuar con el turismo de costa y
visitar otras bellas poblaciones como Altea, Calpe, La Vila Joiosa, Dnia, Santa Pola,
Torrevieja y Alicante.
A la vista del texto promocional, resulta evidente el uso de los recursos territoriales
naturales y culturales ms o menos prximos como los argumentos que sustentan la
oferta de excursiones en Benidorm. Se alude a la variedad de recursos en pocos
kilmetros de distancia del destino principal. As, se alude al paisaje (zona de montaa
y huerta), actividades diferentes a las habituales de sol y playa (senderismo), espacios
de interior (El Algar, Castell de Guadalest, Confrides, Penguila, Trbena) y espacios
litorales (Altea, Calpe, La Vila Joiosa, Dnia, Santa Pola, Torrevieja y Alicante) como los
espacios proveedores de estas posibilidades de ocio a partir de elementos
patrimoniales naturales y culturales. Como indica Baos (2009: 316), estas prcticas
tursticas tienen su origen en los inicios del desarrollo turstico de la Costa Blanca,
momentos en los que se ofreca visitas a ciudades prximas como en la actualidad (Elx
y Alicante), visitas a recursos aislados de valor natural y cultural (Guadalest, Fuentes
del Algar, Polop de la Marina) y actividades pintorescas como paseos en burro.

204

La informacin a la que se hace referencia en la figura, se encuentra disponible en:


http://turismo.benidorm.org/turismo/opencms/site/web/menu_cabecera/862.que_visitar863./. Fecha de ltimo
acceso: 18/4/2014.

425

Como se podr observar seguidamente, las propuestas sobre la oferta excursionista


desde el rea responsable de turismo, mantienen algunos de los lugares y sitios de
inters natural y cultural mencionados en el texto promocional.
Figura 110: El uso del territorio en las propuestas de excursiones desde el destino Benidorm
SITIO DE INTERS
Cala de Finestrat
El Albir
Altea
La Vila Joiosa
Calpe
Dnia
La Nuca
Polop
Guadalest
Fuentes del Algar
Alicante

Elx

Valencia

DISTANCIA DESDE
BENIDORM
5 km.
6 km.
8 km.

RECURSOS DESTACADOS

Paseo martimo y mercadillo


Paseo martimo y mercadillo
Paseo martimo, casco antiguo, galeras de arte y
artesana
12 km.
Casas pintadas, puerto pesquero, Museo del
Chocolate, mercadillo
20 km.
Parque Natural del Pen de Ifach, puerto
pesquero, Baos de la Reina, casco antiguo
60 km.
Castillo y Museo Arqueolgico, mercadillo
8 km.
Casco antiguo, parajes naturales, rastro
10 km.
Plaza de los Chorros, vistas desde el cementerio
28 km.
Castillo de San Jos, museos
18 km.
Nacimiento del ro Algar, rutas senderistas y
jardn botnico
40 km.
Casco antiguo, San Nicols, Castillo de Santa
Brbara, Explanada, puerto, MARQ y Museo de
las Hogueras
60 km.
Palmerales y centro histrico, Calahorra, Baslica
de Santa Mara, Ayuntamiento, Convento de la
Merc
140 km.
Catedral, Micalet, Ciudad de las Artes y las
Ciencias, Palacio de Congresos
Fuente: http://www.visitbenidorm.es/bd/archivos/archivo290.pdf

La informacin referida a las propuestas excursionistas desde Benidorm que se


promocionan a travs del folleto Excursiones, se estructuran en trece sitios de inters,
de los cuales, doce de ellos, no superan la distancia de los 60 kilmetros como lmite
espacial para la realizacin de una excursin de un da de duracin. La nica excepcin
a esta afirmacin es Valencia, ya que evidentemente su atractivo turstico constituye
un argumento suficiente para superar la isocrona de una hora.
En cuanto a los recursos mencionados en el material promocional utilizado para este
anlisis, se observa cmo el patrimonio cultural vuelve a aparecer como el elemento
diferenciador entre los lugares de inters propuestos, elementos patrimoniales que
son relevantes en municipios como La Vila Joiosa, Alicante, Elx y Valencia. Por otra
parte, se utiliza el patrimonio concentrado en aquellos casos en los que no existe un
recurso patrimonial de inters como en los casos de Altea, Calpe y La Nuca, en los que
se hace referencia al casco antiguo por la propia trama urbana y el emplazamiento del
ncleo urbano que otorga una imagen idlica de pueblo mediterrneo.

426

Adems de los recursos culturales, se hace referencia a determinados elementos del


patrimonio natural, como es el caso del Parque Natural del Pen de Ifach (Calp), el
nacimiento del ro Algar (Callosa den Sarri), y los parajes naturales que se mencionan
en el caso de La Nuca205. En el caso de La Vila Joiosa, se destacan elementos como las
casas pintadas, el puerto pesquero, el Museo del Chocolate y el mercadillo, aunque
existan otros elementos del patrimonio cultural ms relevantes y de mayor
importancia histrica que son obviados, como la Casa Museo de la Barbera o el centro
histrico declarado Bien de Inters Cultural, que incluye edificios importantes como la
Iglesia de la Asuncin y parte de las murallas del siglo XVI.
Por otra parte, la informacin que figura en el folleto analizado sobre el caso de Elx
induce a error, ya que indica los palmerales y el centro histrico como Patrimonio
Mundial de la Humanidad. En el primer caso, se confirma esta declaracin, pero no en
el segundo, ya que la segunda declaracin de la UNESCO tiene como objeto el Misteri
dElx y no el centro histrico de la ciudad.
En este sentido, resulta interesante el anlisis que realiza Baos (2009: 317) sobre las
propuestas de excursionismo elaboradas por las agencias de viajes receptivas que se
han configurado como organizadoras y operadoras de excursiones. Como indica el
autor, la empresa Local Tours centraliza desde la dcada de 1990 gran parte de las
excursiones que son ofertadas en el paquete turstico creado por los grandes
operadores, de manera que la oferta de excursiones se corresponde con el catlogo
diseado por esta agencia receptiva (Baos, 2009: 317). As, existen excursiones de
medio da, que incluyen Altea, Espaa rabe (Polop de la Marina, Callosa den Sarri y
Guadalest), Valle de Guadalest (Altea, Callosa den Sarri, Guadalest, Fuentes del Algar)
y Viva Espaa-Orange Express (Finestrat-Altea-Benissa-Calp en tren). En todas estas
excursiones de media jornada, los recursos que se promocionan son el tipismo, el
patrimonio edificado, la atmsfera local y el paisaje. El programa de excursiones de da
completo est formado por Alicante Shopping, Costa Blanca Tour Norte (Marina Alta),
Marina Baja (Relleu, Cuevas del Canelobre, Xixona, Safari Aitana, Guadalest, Orxeta);
Naturama (Elx, Santa Pola, Alicante, Isla de Tabarca). Como se muestra en el mapa que
sigue, las excursiones que se realizan en la provincia de Alicante desde Benidorm.
Utilizan los espacios interiores inmediatos, localizados en las comarcas de la Marina
Alta y la Marina Baja, articulados de norte a sur a travs de la AP7 y la carretera

205

Cabe decir que esta denominacin no corresponde con la denominacin de paraje natural que recoge la ley
11/1994 de 27 de diciembre de la Generalitat Valenciana de Espacios Naturales Protegidos de la Comunidad
Valenciana.

427

nacional 332, a partir de las cuales se accede a los municipios sealados, a travs de las
carreteras comarcales. (Baos, 2009: 318).
Figura 111: Espacios utilizados por el excursionismo procedente de Benidorm

Fuente: Baos (2009: 319).

Como explica Baos, la isocrona de una hora de viaje (entre 35 y 70 kilmetros de


trayecto) es el lmite que marca el uso del territorio para el fenmeno excursionista
desde Benidorm, de ah que espacios importantes desde la perspectiva patrimonial,
como Villena, Alcoi, y Orihuela, por ejemplo, no sean incluidos en las propuestas de
excursionismo.
Con el objetivo de completar la presentacin general del contexto turstico del destino
Costa Blanca, es importante hacer referencia a una cuestin que caracteriza las nuevas
formas de comercializacin, promocin y difusin de los productos, de los servicios y
de los destinos tursticos. As, en la lnea de las recientes tendencias del mercado
turstico, el empleo de las nuevas tecnologas de la informacin en la promocin y
comercializacin turstica, la generalizacin del uso de internet como medio de
428

informacin, o la tendencia a la gestin y reserva personalizada de servicios tursticos,


obliga, en cierto modo, a los destinos tursticos a ofrecer online gran cantidad de
informacin sobre los recursos y productos existentes, sobre los servicios y
equipamientos que la demanda desea disfrutar y experimentar, para mostrarse ms
atractivos y, en definitiva, ms competitivos. Sin embargo, la red global que ofrece una
magnfica oportunidad de difusin mundial de los activos de los municipios a modo de
escaparate de su oferta turstica, puede convertirse al mismo tiempo, en un canal de
informacin que desmotive determinados desplazamientos a un lugar, por el hecho de
no conseguir mostrar una imagen atractiva del destino en cuestin, una oferta
diversificada, o un conjunto de actividades y experiencias suficientemente amplio, que
incite a la eleccin del destino (Anton, 2008). La facilidad y rapidez con que se
transmite la informacin en una escala global, representa para los destinos tursticos
una oportunidad evidente para dar a conocer sus servicios y recursos tursticos. Pero
tambin, les otorga un grado elevado de vulnerabilidad en cuanto al descrdito de
informacin, debido a una posible difusin negativa del destino por parte de alguna de
las partes implicada en su actividad, y fundamentalmente, por parte de los propios
usuarios, que hacen uso de los canales sociales para tal efecto.
Tras lo expuesto, parece evidente que la actual coyuntura del mercado turstico obliga
a las empresas, las organizaciones y las administraciones de distinto nivel,
responsables y participantes en la actividad turstica, a realizar un esfuerzo importante
para conseguir la innovacin constante, que les permita adaptarse a los
requerimientos del mercado y su entorno. Por tanto, es evidente que, en la actualidad
los espacios tursticos, y tambin la Costa Blanca, se encuentran en una encrucijada
que exige una reflexin profunda sobre las medidas que deberan adoptar sus
destinos, tanto litorales como de interior, para mantener, generar y aumentar una
posicin competitiva en el mercado. Para ello, son varias las posibles lneas
estratgicas encaminadas a focalizar esfuerzos en los recursos territoriales, sociales y
econmicos del propio destino, con el fin de innovar y fortalecer dicho espacio
turstico.
De este modo, en el mbito de la Costa Blanca, la activacin del enorme y variado
patrimonio cultural que atesoran sus municipios, puede actuar como argumento
territorial para la diversificacin y diferenciacin del destino turstico (Anton, 2004;
Navaln y Rico, 2012a). Como se avanzaba en prrafos iniciales del presente captulo,
para lograr la consecucin de un modelo de desarrollo ptimo, es necesaria la
concienciacin de los agentes implicados, en la oportunidad que supone el uso y

429

aprovechamiento turstico de los elementos patrimoniales. Al mismo tiempo, es


fundamental que exista un dilogo fluido entre el sector privado y pblico con el fin de
que el espacio de convergencia entre turismo y cultura sea una realidad, al tiempo que
se otorgue al patrimonio cultural alicantino, su necesaria relacin con la sociedad.
Precisamente por todo lo expuesto, el primer paso para proponer la argumentacin
patrimonial como elemento que se ha de incorporar a la estrategia de diversificacin
del destino de la Costa Blanca, es reconocer la existencia de recursos patrimoniales
suficientes y adaptados, para, posteriormente, analizar el grado de estructuracin
turstica de stos, con el fin de que puedan ser identificados como potenciales
productos

tursticos,

finalmente,

ser

promocionados

comercializados.

Evidentemente, dado el carcter sistmico del destino turstico (Vera et al. 2011), no
es suficiente con la identificacin de potencialidades para que esta estrategia de
diversificacin sea un hecho. Es preciso atender al funcionamiento ptimo del resto de
actividades y servicios tursticos que apoyen al elemento patrimonial de atraccin, ya
que, junto a ste, conforma la base de la experiencia turstica. De ah que se deba
actuar sobre y en todos los elementos del sistema turstico, en aquellos relacionados
directamente con la gestin patrimonial as como, en los responsables del resto de
mbitos de gestin municipal. La posible presencia de nuevos productos de naturaleza
patrimonial en la Costa Blanca, permitira romper la especializacin en el producto de
sol y playa, para as adaptar mejor este espacio a las nuevas exigencias de la demanda
turstica en el contexto del postmodernismo.
Como se mencionaba anteriormente, en los ltimos aos las nuevas tendencias que
impone el mercado turstico, se definen fundamentalmente por la existencia de unos
tipos de pblico con perfiles muy diversos, pero que apuntan de manera general a un
inters por la globalidad del destino. Esto ha llevado a la adopcin de decisiones firmes
por parte de los gestores en materia de turismo para centrar su atencin en la amplia
oferta de patrimonio cultural que existe en el pas y que, hasta ahora, ha sido
infravalorada, con la excepcin de algunos casos de productos culturales fuertemente
consolidados, como las ciudades histricas o hitos tursticos reconocibles en s mismos
como productos.
La imagen que se proyecta en el exterior de Espaa como destino turstico lder en
turismo de sol y playa, cuenta con una de las ofertas patrimoniales ms interesantes
de la regin europea, realidad que le augura una buena situacin en cuanto al nivel de
competitividad turstica se refiere, en el contexto turstico mundial con vistas al ao
2020.
430

A pesar de la amplia oferta patrimonial y de su evidente importancia histrica y


artstica, dado que la presencia de atractivos patrimoniales no implica la existencia de
recursos tursticos, la mayor parte del patrimonio espaol se encuentra en una
situacin de escaso o nulo aprovechamiento turstico. La mayora de los bienes de
inters cultural contemplados en la Ley de Patrimonio Histrico Espaol de 1985 se
concentran en los centros histricos otorgndoles una imagen y configurando un
paisaje urbano fcilmente reconocible y muy apreciado. Las declaraciones de algunos
centros histricos e hitos culturales como Patrimonio Mundial de la Humanidad por la
UNESCO suponen un aumento importantsimo en la repercusin pblica que alcanza el
bien en cuestin con el consiguiente aumento de la demanda y el nmero de
visitantes. El predominio absoluto de monumentos declarados Bienes de Inters
Cultural es un aspecto patente, aunque en los ltimos aos han obtenido un creciente
protagonismo los entornos, los sitios y paisajes, adems de manifestaciones de
carcter inmaterial.
Se encuentra, por tanto una oferta patrimonial importantsima, alejada en su mayora
de los circuitos tursticos, infravalorada en su uso social y, en algunos casos, en un
estado de conservacin psimo. Con esta situacin, la Secretara General de Turismo
inici las actuaciones necesarias para la adecuacin de la oferta patrimonial y su
inclusin en los circuitos tursticos establecidos. As este organismo elabor en el ao
2002 el Plan de Impulso al Turismo Cultural e Idiomtico, en el que se cre una lnea
especfica para el turismo cultural y de ciudad. En los estudios precedentes a la
redaccin del plan mencionado, se detectaron una serie de fortalezas y debilidades de
la oferta cultural e idiomtica de Espaa, cuyo tratamiento se resuma en seis ejes de
actuacin y sus correspondientes medidas, que seran desarrolladas en el perodo
comprendido entre 2002-2004. El plan tena como objetivo principal, la consolidacin
del liderazgo y la bsqueda de nuevas vas de crecimiento y desarrollo del sector
turstico, la diversificacin de la oferta, la desestacionalizacin de la misma, la
desconcentracin geogrfica de la actividad y el aumento de la calidad en la oferta
turstica espaola. Los objetivos del plan se contraponan a la realidad turstica del
patrimonio cultural espaol, ya que exista un desequilibrio evidente entre el
patrimonio cultural espaol y su capacidad de conversin en oferta turstica cultural.
La gran mayora de este conjunto patrimonial se encontraba infrautilizado a pesar de

431

su relevancia histrica, artstica y cultural. Segn el estudio de Turespaa, el


diagnstico del Turismo Cultural espaol llegaba a las siguientes conclusiones206.

Figura 112: Principales conclusiones sobre el grado de uso turstico del patrimonio cultural espaol
-Fuerte imagen como destino de sol y playa.
-Situacin competitiva en el mercado turstico cultural, frente a los principales destinos culturales de Francia, Italia,
y Grecia.
-Desconocimiento de la identificacin cultural de Espaa y sus productos estrella en los turistas potenciales de los
principales mercados emisores.
-Inexistencia de un catlogo del patrimonio cultural.
-Problemas de accesibilidad a numerosos monumentos y museos (horarios inadecuados, falta de cupos de
entradas, sealizacin, etc.)
-Falta de un modelo de gestin coherente de los recursos culturales.
-Falta de orientacin turstica en la gestin de acontecimientos culturales.
-Escaso desarrollo del sector profesional especializado.
-Falta de informacin sobre la verdadera motivacin especficamente cultural y el volumen de turismo cultural por
regiones, destinos y productos temticos.
-Las webs de las administraciones pblicas son fragmentarias y estticas.
-Coordinacin de distintos agentes con responsabilidades y actuaciones en la materia
Elaboracin propia a partir del Plan de Impulso al Turismo Cultural e Idiomtico (2002).

Esta situacin llev a la adopcin de una serie de medidas con el fin de proponer un
conjunto de actuaciones que se establecieron en funcin del resultado del diagnstico
del segmento de turismo cultural espaol. Uno de los principales problemas consista
en que nicamente un pequeo porcentaje del patrimonio cultural espaol (10%),
poda considerarse como producto turstico, con los principales requisitos que ello
conlleva (recurso accesible, acondicionado para la visita, condiciones de visita, horarios
y precios de acceso establecidos previamente). Pero todava ms reducido era el
porcentaje de recursos patrimoniales que podan ser definidos como oferta turstica
disponible para su adquisicin en el mercado turstico.

206

Por el tema que centra la presente investigacin, se han obviado las conclusiones relativas al idioma como
recurso turstico, ya que merecera un estudio pormenorizado y especializado, que sera imposible abarcar desde
esta tesis.

432

Figura 113: Principales medidas y actuaciones para solucionar los problemas del patrimonio cultural
espaol como recurso turstico
Medidas
Creacin de la oferta turstica cultural

Estructuracin del sector profesional

Gestin de la informacin y
aprovechamiento de las nuevas
tecnologas

Plan de Marketing del Turismo Cultural


Espaol

Actuaciones
1. Modelo de gestin integral de calidad
2. Prioridad de proyectos de Planes de Excelencia y Dinamizacin de
Producto para la valorizacin de recursos culturales.
3. Sistema de calidad para Oficinas de Informacin Turstica
4. Centros de Interpretacin del Patrimonio de Paradores
5. Gastronoma como producto turstico cultural. Rutas de Vino.
6. Programacin y difusin temprana, sistemas de reservas, mnimo
10% para promocin.
7. Avance de programacin 1 ao antes, reserva de cupos para el
exterior, mnimo 10% para promocin.
8. Horario mnimo de referencia para grandes museos pblicos.
9. Promover la utilizacin de sistemas de reserva y venta anticipada.
1. Plan de sensibilizacin.
2. Declaracin del ao 2002 como Ao del Turismo Cultural.
3. Celebracin del Congreso Internacional sobre Turismo Cultural.
1. Potenciar el registro de Bienes Culturales.
2. Elaborar el inventario de los productos turstico culturales.
3. Elaborar la Agenda de Recursos Culturales Dinmicos.
4. Crear un sistema completo de informacin y utilidades sobre el
turismo cultural personalizado, interactivo y siempre accesible.
1. Potenciacin de marcas culturales temticas (destinos de ciudad,
grandes museos, Camino de Santiago, Ciudades Patrimonio Mundial
de la Humanidad, Ruta de la Va de la Plata, Camino de la Lengua
Castellana, Turismo religioso, Red de Juderas, Parques y Jardines
Histricos).
2. Estudios de los distintos perfiles de los turistas culturales para
optimizar recursos y actuaciones
1.Creacin de oferta turstica cultural

Coordinacin entre administraciones e


instituciones responsables
Elaboracin propia a partir del Plan de Impulso al Turismo Cultural e Idiomtico (2002).

A la vista de la situacin que caracterizaba el grado de desarrollo y de uso turstico del


patrimonio cultural espaol, constituye un objetivo fundamental a los efectos de la
presente investigacin, analizar las mismas cuestiones en el caso de estudio de la
presente tesis doctoral, centrada en el patrimonio cultural de la provincia de Alicante.
Por este motivo, el anlisis del grado de desarrollo y uso turstico del patrimonio
cultural de la Costa Blanca, parte de la firme creencia de que el argumento cultural
puede servir como elemento para su incorporacin en una estrategia de diversificacin
ya iniciada desde las administraciones y agentes privados implicados en la actividad
turstica de este espacio (Vera y Baos, 2010; Baos, 2009) en la misma lnea que han
desarrollado otros destinos de caractersticas similares (Figini y Vici, 2012; Donaire y
Mundet, 2001; Prat y Cnoves, 2012; Chvez y Prez, 2010; Kozak y Martin, 2012;
Spilanis y Vayani, 2004; Smith, 2004, entre otros). Por otra parte, con la recuperacin y
valorizacin del patrimonio cultural provincial, se superara la dicotoma tradicional
existente entre espacios litorales e interiores, aspecto que puede contribuir a
433

estructurar de forma ms coherente y organizada la actividad turstica en el territorio.


En tercer lugar, la incorporacin del patrimonio cultural en los circuitos tursticos de la
Costa Blanca, permitir devolver su protagonismo social resultante de su esencia
conceptual con el fin de que sean las propias comunidades locales las protagonistas de
los beneficios de la recuperacin de sus valores patrimoniales.
Para analizar el contexto turstico del patrimonio cultural en la Costa Blanca, se ha
diseado una estructura de anlisis que, a priori, corresponde con grandes temas
patrimoniales que, en algunos casos, han iniciado actuaciones para su potenciacin,
fundamentalmente desde la escala local. En este sentido, realizar un anlisis desde la
perspectiva temtica, permitir identificar el potencial de un conjunto de
determinados recursos patrimoniales que, por s solos, sera imposible desarrollar, al
tiempo que las posibles estrategias de estructuracin de productos tursticos de
naturaleza cultural, iran en sintona con las caractersticas actuales de la demanda,
que, precisamente en la relacin entre turismo y patrimonio cultural, manifiestan
multitud de perfiles e intereses, como se mostr en captulos precedentes. La eleccin
de esta estructura de anlisis de carcter temtico superara los habituales estudios en
los que se identifican a modo de inventario cuantitativo el potencial turstico cultural
de un espacio, al tiempo que la identificacin de lneas temticas de trabajo pueden
dar lugar a la creacin de nuevas frmulas y figuras de gestin, que asuman y
desarrollen de forma coordinada la participacin entre el sector pblico y privado,
como los clubes de producto o los clusters tursticos, muy habituales en los procesos
de reinvencin de destinos tursticos a partir de la innovacin.
Por tanto, la estructura que centra el anlisis del presente estudio de caso, se traduce
en los siguientes aspectos:
Figura 114: Estructura de trabajo para el anlisis del contexto turstico del patrimonio
cultural de la Costa Blanca
1.- Centros histricos singulares como focos de atraccin turstica
2.- El patrimonio arqueolgico: funcin turstica y principales enclaves
3.- La relacin entre el patrimonio industrial y el turismo
4.- Las declaraciones de Patrimonio Mundial de la Humanidad
5.-La oferta musestica como elemento clave del producto turstico cultural

Como se ha sealado en la figura superior, es importante realizar una aproximacin


sobre la realidad del patrimonio cultural de la Costa Blanca no tanto por el volumen de
recursos patrimoniales y de su distribucin sobre el territorio, aspectos que son
434

importantes, como por los diferentes temas en los que podran traducirse, desde la
perspectiva de la implantacin de estrategias de dinamizacin para un uso turstico.
Sin embargo, es importante identificar el volumen de recursos patrimoniales locales
con el objetivo de centrar la atencin en la potenciacin de los principales focos de
atraccin turstica segn los temas patrimoniales existentes, a partir de los que se
podr comprobar de forma reveladora la superacin de la dicotoma entre espacios
litorales e interiores.
Anteriormente, se mencionaron las caractersticas principales del destino de la Costa
Blanca, una privilegiada localizacin fsica y la existencia de recursos territoriales de
carcter natural y que la han convertido en un espacio privilegiado y lder en el
producto de sol y playa en la escala nacional e internacional. Precisamente, son estas
caractersticas adems de su elevado grado de especializacin turstica, las que han
llevado, en las ltimas dcadas, a la introduccin y la propuesta de nuevas ofertas
tursticas con mayor o menor grado de xito (Baos, 2009, Baos, 2012; Capdepn,
2013) con el objetivo de contribuir a la renovacin del destino. Sin embargo, entre
estas actuaciones, no se ha tenido en cuenta el argumento patrimonial para su
introduccin en los mencionados procesos de renovacin, debido a una serie de causas
que sern tratadas en el presente apartado, a pesar de que en diferentes soportes
promocionales se alude de forma evidente al importante conjunto patrimonial de la
provincia207.
Por tanto, es posible afirmar que la gestin turstica de los recursos patrimoniales,
salvo casos excepcionales de mbito local, ha sido y es, una de las tareas pendientes
en la planificacin turstica del destino en sus diferentes escalas de trabajo. La labor de
planificacin y orientacin para la creacin e implementacin de productos tursticos
patrimoniales, debe verse potenciada con el diseo y aplicacin de instrumentos y
prcticas de planificacin turstica de naturaleza cultural, modlicas e innovadoras y,
por supuesto, respetuosas con los recursos culturales a medio y largo plazo en el
horizonte turstico.
Como se observ en captulos anteriores, la creacin y la implementacin de
productos tursticos culturales, implica la asimilacin de procesos y mtodos de trabajo
actualizados sobre la gestin turstica del patrimonio. La gestin del patrimonio
cultural es el conjunto de actuaciones programadas con el objetivo de conseguir una
ptima conservacin de los bienes patrimoniales y un uso de estos bienes adecuado a
207

Esto se puede comprobar, a modo de ejemplo, en la siguiente URL: http://www.tuplancostablanca.com/, web


oficial de la promocin turstica del destino. Fecha de ltimo acceso: 11/4/2014.

435

las exigencias sociales contemporneas (Ballart y Tresserras, 2001: 15). Por tanto, se
trata de traspasar los lmites de una gestin nicamente preventiva y de conservacin
para comenzar a trabajar en una gestin que contempla el uso del patrimonio cultural
y su valorizacin desde el punto de vista social y turstico. Entre las necesidades
sociales contemporneas ms extendidas desde la perspectiva social, se encuentra el
turismo, como la necesidad social que se crea en el contexto del postmodernismo,
como se explic en captulos anteriores. Las tendencias de la demanda turstica actual
y futura inciden en el crecimiento del inters por parte de los turistas en el consumo
de productos culturales en los trminos de autenticidad existencial y creatividad que
fueron explicados en anteriores apartados de la presente investigacin. Todo ello
obliga a que destinos tursticos consolidados como es el caso de la Costa Blanca,
reorienten sus estrategias competitivas hacia la diversificacin y diferenciacin del
producto con el fin de satisfacer las necesidades de ocio que exigen los turistas
contemporneos (Anton y Gonzlez, 2008; Anton, 2009; Ashworth, 2005; Cuenca y
Goytia, 2012). Uno de los argumentos ms utilizados en la formulacin de nuevas
estrategias lo constituye el patrimonio cultural. Este patrimonio se convierte en el
argumento diferenciador de un destino turstico por sus caractersticas simblicas y de
autenticidad.

436

2.- LOS BIENES DE INTERS CULTURAL INMUEBLE COMO NCLEO DE LAS VISITAS PATRIMONIALES
Seguidamente se ofrece una sntesis de la amplitud y localizacin de los recursos
patrimoniales de la provincia de Alicante, con el objetivo de identificar los principales
temas y potenciales focos de atraccin turstica208. Como se podr observar, la propia
localizacin de los recursos patrimoniales y su distribucin temtica confirma la
necesidad de superar la tradicional dicotoma y complementariedad turstica entre los
espacios litorales e interiores. As, la dispersin y la representatividad de los elementos
patrimoniales existentes en el territorio provincial, constituye un argumento para la
propuesta de creacin de productos tursticos culturales que compartan un tema en
cuestin. Con la creacin de estos productos tursticos de carcter cultural se podran
conseguir los objetivos que siguen, en consonancia con los principales retos que deben
ser afrontados desde el destino en el contexto de los procesos de renovacin turstica:

Reforzar la estructuracin territorial de la provincia, entendiendo que el turista


se desplaza a un territorio en sentido genrico.

Crear productos tursticos de naturaleza cultural orientados a diversificar y


diferenciar el destino turstico, dado el elevado grado de competitividad que
tiene lugar en el escenario turstico internacional. Al mismo tiempo, la creacin
de estos productos tursticos culturales, puede suponer una valiosa
oportunidad para el patrimonio cultural provincial, debido a que, la gran
mayora de ellos, permaneceran infravalorados y, por tanto, infrautilizados
desde la perspectiva recreativa de la sociedad.

Ofrecer una imagen del destino unificada y diferente de acuerdo con las
necesidades de diversificacin y bsqueda de nuevos segmentos de mercado.

Para realizar el anlisis de la amplitud patrimonial y temtica de los recursos culturales


de la Costa Blanca, se ha tomado como referencia los elementos declarados Bienes de
Inters Cultural (BIC) de carcter inmueble, que se incluyen en la primera y segunda
seccin del Inventario General de Patrimonio Cultural Esto se debe a que constituyen
habitualmente el ncleo principal del atractivo patrimonial de un destino (Calle, 2001).

208

Para el desarrollo de parte del presente captulo dedicado al anlisis y la identificacin de las posibilidades
tursticas del patrimonio cultural de la Costa Blanca y su posible incorporacin en una estrategia de diversificacin
del destino, se han tomado como referencia algunos datos incluidos en el proyecto de investigacin realizado en el
seno del Instituto Universitario de Investigaciones Tursticas de la Universidad de Alicante, denominado Plan de
Valorizacin Turstica del Patrimonio Cultura-Plan Costa Blanca Cultura, desarrollado desde el ao 2008 hasta 2012,
con una fase final de la investigacin en el ao 2013. La investigacin fue financiada por el Patronato Provincial de
Turismo Costa Blanca (Documento indito).

437

Como se indica en el Inventario General del Patrimonio Cultural209, los datos se


encuentran en continua actualizacin, de ah que los resultados de la consulta
realizada, tengan carcter provisional e informativo, pero en el caso que centra el
presente captulo, resultan de elevada importancia ya que sirven para identificar los
potenciales focos de atraccin patrimonial en la Costa Blanca debido a la importancia
histrica de determinados municipios, o por la amplitud temtica de los elementos
declarados en cada uno de ellos210.
Figura 115: Diversidad y amplitud del patrimonio cultural en la Marina Baixa
Comarca: Marina Baixa
Municipio
Altea
Beniard
Benidorm
Benifato
Benimantell
Bolulla
Callosa den Sarri
Confrides
El Castell de Guadalest
Finestrat
La Nuca
LAlfs del P
Orxeta
Polop
Relleu
Sella
Trbena
La Vila Joiosa

BIC-Inmuebles
Recursos patrimoniales
6-Monumentos singulares
1-Monumento singular
7-Monumentos singulares
1-Monumento singular
6-Centro histrico y monumentos singulares
2-Monumentos singulares
4-Monumentos singulares
3-Monumentos singulares
3-Conjunto Histrico Artstico y enclaves singulares
1-Monumento singular
4-Monumentos singulares
2-Monumentos singulares
3-Monumentos singulares
2-Monumentos singulares
6-Conjunto Histrico Artstico y monumentos singulares
13-Monumentos y edificios singulares, espacios de proteccin arqueolgica
11-Casco antiguo, espacios de proteccin arqueolgica y monumentos singulares
73-Monumentos singulares, edificios singulares, espacios de proteccin
arqueolgica, casco antiguo
Elaboracin propia a partir del Inventario General del Patrimonio Cultural

A la vista de la figura anterior, en la comarca de la Marina Baixa, dieciocho es el


nmero de municipios que poseen Bienes de Inters Cultural de carcter inmueble.
Entre estas declaraciones, se encuentra principalmente el patrimonio arquitectnico y
209

La informacin para la realizacin del anlisis mencionado ha sido consultada en la Direccin General del
Patrimonio Cultural de la Conselleria dEducaci, Cultura i Esport: http://www.cult.gva.es/dgpa/inventario_c.html.
Cabe aclarar en este espacio, que se han obviado las declaraciones BIC de los elementos culturales inmateriales,
que, sin duda, ofrecen un valor muy importante como argumento en la estrategia de diversificacin turstica para el
destino de la Costa Blanca que se trata en este captulo. El anlisis riguroso de estos elementos del patrimonio
inmaterial merecera una dedicacin especial, dadas las caractersticas que lo definen. A los efectos de esta tesis, se
centrar la atencin en el patrimonio de carcter material, aunque para determinados casos, es evidente que el
patrimonio inmaterial se encuentra y ha de encontrarse presente en las propuestas de valorizacin turstica
patrimonial de determinados municipios o ncleos de atraccin turstica patrimonial. Fecha del ltimo acceso:
19/4/2014.
210
Al mismo tiempo, es necesario aclarar que el criterio que se ha seguido para la toponimia empleada, ha sido el
de respetar la vocacin y tradicin lingstica de los distintos mbitos del territorio alicantino, en la lnea de trabajos
que suponen un referente en este sentido (Cartografa temtica de las tierras alicantinas, 2000). Al mismo tiempo,
cabe sealar que para la realizacin de los mapas con toponimia en valenciano, el artculo siempre se escribe con
minscula inicial.

438

los monumentos aislados denominados en la figura como monumentos y edificios


singulares (iglesias, castillos, torres, casas, palacios), conjuntos histrico artsticos,
zonas de topografa histrica reconocible (arrabales), y espacios de proteccin
arqueolgica. Por el nmero de declaraciones de BIC inmueble, se observa el
protagonismo evidente del municipio de La Vila Joiosa, cuya capitalidad histrica de la
comarca de la Marina Baixa le otorga la existencia de un patrimonio cultural relevante.
Otros municipios destacables son Sella y Trbena, cuyo nmero de declaraciones a
espacios de proteccin arqueolgica es significativo.
En el caso de la comarca de la Marina Alta, se han detectado treinta y seis municipios
que poseen declaraciones de Bienes de Inters Cultural. Las declaraciones
corresponden al grado de representatividad de elementos patrimoniales del
patrimonio arquitectnico (iglesias, ermitas, edificios singulares, escudos nobiliarios,
torres defensivas), conjuntos histricos y espacios de proteccin arqueolgica. Como
se puede observar, destacan sobremanera el conjunto de declaraciones de los
municipios de Benissa, Dnia, Teulada y Xbia, no slo por el nmero de declaraciones
BIc, sino por la variedad que presentan stas: monumentos, edificios y elementos
arquitectnicos de inters, patrimonio industrial en algunos casos, y yacimientos
arqueolgicos de relevancia cientfica.

439

Figura 116: Diversidad y amplitud del patrimonio cultural en la Marina Alta


Comarca: Marina Alta
Municipio
Adsubia
Alcalal
Beniarbeig
Benidoleig
Benigembla
Benimeli
Benissa
Calp
Castell de Castells
Dnia
El Rfol dAlmunia
El Verger
Els Poblets
Gata de Gorgos
La Vall dAlcal
Llber
Murla
Ondara
Orba
Parcent
Pedreguer
Pego
Poble Nou de Benitatxell
Sagra
Sanet i Negrals
Senija
Teulada
Tormos
Vall dAlcal
Vall dEbo
Vall de Gallinera
Vall de Laguart
Xbia
Xal

BIC-Inmuebles
Recursos patrimoniales
4-Monumentos y edificios singulares
5-Monumentos y edificios singulares
2-Monumentos singulares
1-Monumento
1-Monumento
2-Monumentos
28-Monumentos y edificios singulares, espacios arqueolgicos
5-Monumentos y edificios singulares, yacimientos arqueolgicos
2-Monumentos
34-Monumentos y edificios singulares, yacimientos arqueolgicos, patrimonio
industrial
1-Monumento
4-Monumentos y edificios singulares
3-Monumentos y edificios singulares
2-Edificios singulares
1-Monumento
2-Monumentos y elementos singulares
4-Monumentos y edificios singulares
9-Monumentos, edificios y elementos singulares
2-Monumentos
1-Monumento
3-Monumentos y edificios singulares
11-Monumento, edificio y elemento singular
1-Monumento
1-Monumento
6-Monumento, edificio y elemento singular
1-Monumento
82-Monumento, edificio y elemento singular, espacios de proteccin arqueolgica
2-Menumento y edificio singular
1-Monumento
2-Monumentos
9-Monumentos y edificios singulares
6-Monumentos,edificios y elementos singulares
20-Monumento, edificio singular, yacimiento arqueolgico
2-Monumento y elemento singular
Elaboracin propia a partir del Inventario General del Patrimonio Cultural

En la comarca de LAlcoi, las declaraciones de BIC corresponden a ocho municipios,


que aparecen de nuevo asociadas al patrimonio arquitectnico (iglesias, ermitas,
edificios singulares), obras de ingeniera (Pantano de Tibi), conjuntos histricos y
relevantes espacios de arqueologa industrial, como los batanes de Silvestre y Pastor y
el Molinar de Alcoi. Al mismo tiempo, destaca la declaracin de museos (Museo
Arqueolgico Camilo Visedo, en Alcoi). Como se puede observar, los municipios ms
destacados de este grupo, en cuanto a cantidad de declaraciones y variedad temtica,
son Alcoi, Banyeres de Mariola, Benifallim (espacios de proteccin arqueolgica) y
Penguila.

440

Figura 117: Diversidad y amplitud del patrimonio cultural en LAlcoi


Comarca: LAlcoi
Municipio
Alcoi
Banyeres de Mariola
Benifallim
Castalla
Ibi
Onil
Penguila
Tibi

BIC-Inmuebles
Recursos patrimoniales
33-Monumentos, edificios y elementos singulares, patrimonio arqueolgico
industrial
7-Monumentos y elementos de inters
19-Monumentos y edificios singulares, espacios de proteccin arqueolgica
7-Monumentos y elementos singulares
4-Monumentos
6-Monumentos y elementos singulares
20-Monumentos y edificios singulares
211
4-Monumentos y obra de ingeniera
Elaboracin propia a partir del Inventario General del Patrimonio Cultural.

En el caso de la comarca de El Comtat, existen declaraciones de BIC en veinticuatro


municipios. Las declaraciones se centran en el patrimonio arquitectnico,
(fundamentalmente castillos, iglesias, torres), elementos singulares del patrimonio de
la comarca como los neveros de Agres, centros histricos (Muro de Alcoi y Cocentaina,
por ejemplo) y espacios de proteccin arqueolgica (La Cova de lOr en Beniarrs).
Figura 118: Diversidad y amplitud del patrimonio cultural en El Comtat
Comarca: El Comtat
Municipio
Agres
Alcocer de Planes
Alcoleja
Alfafara
Almudaina
Balones
Benasau
Beniarrs
Benilloba
Benillup
Benimarfull
Benimassot
Cocentaina
Facheca
Famorca
Gaianes
Gorga
LAlqueria dAsnar
LOrxa
Millena
Muro de Alcoi
Planes
Quatretondeta
Tollos

BIC-Inmuebles
Recursos patrimoniales
6-Monumentos y elementos singulares
1-Monumento
2-Monumento y edificio singular
2-Monumento y edificio singular
3-Monumentos y edificios singulares
2-Monumentos
10-Monumentos y edificios singulares
3-Monumento, edificio singular y yacimiento en cueva
1-Monumento
1-Monumento
1-Monumento
1-Monumento
10-Monumentos, edificios y elementos singulares
1-Monumento
1-Monumento
3-Monumentos y edificios de inters
1-Monumento
1-Monumento
3-Monumentos
3-Monumentos y elementos singulares
12-Monumento, centro histrico, elementos del patrimonio industrial, espacio de
proteccin arqueolgica
6-Monumentos y edificios singulares
1-Monumento
1-Monumento
Elaboracin propia a partir del Inventario General del Patrimonio Cultural.

211

El Pantano de Tibi es una de las obras hidrulicas de retencin y distribucin de aguas ms antigua de Europa,
construida sobre el ro Monnegre en el siglo XVI, por Juan Bautista Antonelli, ingeniero de Felipe II.

441

Segn la informacin que se observa en la figura que sigue, la comarca del Alto
Vinalop, cuenta con siete municipios que poseen declaraciones de BIC. Una vez ms,
el patrimonio arquitectnico es mayoritario en estas declaraciones con los casos de
iglesias, ermitas, fuentes, edificios singulares adems de otros elementos
patrimoniales de importancia histrica (acueducto medieval y pozo de nieve en Biar).
Este municipio, junto con Villena (cabe incidir en su valor arqueolgico) y Salinas,
constituyen los casos ms destacados en cuanto al nmero y variedad tipolgica de
declaraciones se refiere. Al mismo tiempo. Cabe resaltar, las fortalezas de poca
medieval de Biar, Sax y Villena.

Figura 119: Diversidad y amplitud del patrimonio cultural en el Alto Vinalop


Comarca: Alto Vinalop
Municipio
Beneixama
Biar
Campo de Mirra
Caada
Salinas
Sax
Villena

BIC-Inmuebles
Recursos patrimoniales
8-Monumentos, edificios y elementos singulares, patrimonio industrial
43-Monumentos, edificios y elementos singulares, espacios de proteccin
arqueolgica
4-Monumentos, edificios singulares
2-Monumento y edificio singular
17-Monumento, ncleo histrico, espacios de proteccin arqueolgica, elementos
del patrimonio industrial, edificios singulares
3-Monumentos y edificios singulares
16-Monumentos, casco antiguo, edificios singulares, yacimiento arqueolgico
Elaboracin propia a partir del Inventario General del Patrimonio Cultural.

El patrimonio cultural declarado BIC en la comarca del Medio Vinalop, queda


representado por once municipios, entre los que destacan Monforte del Cid, Novelda,
Petrer y Monvar. El patrimonio arquitectnico constituye el grupo ms numeroso de
declaraciones adems de los espacios de proteccin arqueolgica de La Romana y
Monforte del Cid. Cabe destacar el caso de Novelda como muestra de la arquitectura
modernista, donde se localizan importantes ejemplos de edificios singulares de
temtica modernista que no figuran en la lista de BIC, pero que deberan ser objeto de
inclusin en procesos que tengan como objetivo la valorizacin y la gestin turstica del
patrimonio. De nuevo, como en el caso anterior, destacan las fortalezas medievales de
Novelda y Petrer, y el Castillo-Palacio de Elda.

442

Figura 120: Diversidad y amplitud del patrimonio cultural en el Medio Vinalop


Comarca: Medio
Vinalop
Municipio
Alguea
Aspe
Elda
Hondn de las Nieves
Hondn de los Frailes
La Romana
Monforte del Cid
Monvar
Novelda
Petrer
Pinoso

BIC-Inmuebles
Recursos patrimoniales
1-Monumento
2-Monumento y yacimiento arqueolgico
5-Monumento, elementos singulares y yacimiento arqueolgico
1-Monumento
1-Monumento
7-Monumento, edificios singulares, espacios de proteccin arqueolgica
17-Monumentos, edificios singulares, espacios de proteccin arqueolgica,
elementos singulares
6-Monumentos, edificios y elementos singulares
5-Monumentos y edificios singulares
6-Monumentos, edificios y elementos singulares
1-Monumento
Elaboracin propia a partir del Inventario General del Patrimonio Cultural.

La comarca del Bajo Vinalop se caracteriza, desde el punto de vista de


representatividad e importancia del patrimonio cultural, por el protagonismo evidente
del municipio de Elx. Las declaraciones de BIC en este municipio renen elementos del
patrimonio material e inmaterial con las declaraciones de elementos del patrimonio
arquitectnico, yacimientos arqueolgicos (Colonia Iulia Ilici Augusta), e incluso, la
Festa del Misteri dElx. En el caso de Santa Pola, destaca el conjunto de torres vigas
asociadas a un sistema defensivo de poca moderna y el yacimiento arqueolgico de
poca romana Portus Ilicitanus.
Figura 121: Diversidad y amplitud del patrimonio cultural en el Bajo Vinalop
Comarca: Bajo Vinalop
Municipio
Crevillent
Elx
Santa Pola

BIC-Inmuebles
Recursos patrimoniales
4-Monumentos, elementos singulares
24-Monumentos, edificios y elementos singulares, yacimiento arqueolgico,
conjunto histrico artstico, elementos del patrimonio hidrulico
11-Monumentos, edificios y elementos singulares, yacimiento arqueolgico
Elaboracin propia a partir del Inventario General del Patrimonio Cultural.

En la comarca de LAlacant son diez los municipios representados. Es evidente el


protagonismo de Alicante que, como en el caso de Elx, rene numerosas declaraciones
de BIC. La mayor parte de los elementos declarados pertenecen al patrimonio
arquitectnico, edificios singulares, iglesias, tramos de las antiguas murallas de la
ciudad, yacimientos arqueolgicos (Tossal de Manises en Alicante y la Illeta dels
Banyets en El Campello) y el conjunto de las torres de la huerta. El Campello,
Mutxamel y Sant Joan dAlacant son otros de los municipios que cabe destacar al igual
que Agost y la tradicin alfarera, centralizada en la actualidad, en el Museo de
Alfarera.
443

Figura 122: Diversidad y amplitud del patrimonio cultural en LAlacant


Comarca: LAlacant
Municipio
Agost
Aiges
Alicante
Busot
El Campello
Xixona
Mutxamel
Sant Joan dAlacant
Torremanzanas

BIC-Inmuebles
Recursos patrimoniales
4-Monumentos y elementos singulares
1-Monumento
99-Monumentos, edificios y elementos singulares, yacimientos arqueolgicos y
paleontolgicos, conjunto histrico de la Isla de Tabarca
4-Monumento y elementos singulares
7-Monumentos, edificios y elementos singulares, yacimiento arqueolgico
5-Monumentos y edificios de inters
8-Monumentos, edificios y elementos singulares, jardines histricos
11-Edificios y elementos singulares
2-Monumento y elemento singular
Elaboracin propia a partir del Inventario General del Patrimonio Cultural.

En la comarca del Bajo Segura son veinticuatro los municipios representados. Es obvio
el protagonismo de Orihuela, como antigua ciudad universitaria y sede histrica del
obispado, que cuenta con una tradicin histrica y religiosa relevante que le ha
otorgado

la

permanencia

de

importantes

ejemplos

arquitectnicos,

fundamentalmente de poca renacentista y barroca. El resto de casos no son


comparables a la importancia patrimonial de Orihuela desde la perspectiva de la
valorizacin turstica del patrimonio sin menoscabar el valor simblico de ste como
construccin social. En este grupo cabe destacar tambin el importante conjunto
arqueolgico localizado en Guardamar del Segura, perteneciente a la Rbita Califal de
poca islmica y al yacimiento arqueolgico, de poca fenicia, de La Fonteta.

444

Figura 123: Diversidad y amplitud del patrimonio cultural en el Bajo Segura


Comarca: Bajo Seguro
Municipio
Algorfa
Almorad
Benejzar
Benferri
Benijfar
Callosa de Segura
Catral
Cox
Daya Vieja
Dolores
Formentera del Segura
Granja de Rocamora
Guardamar del Segura
Jacarilla
Los Montesinos
Orihuela
Pilar de la Horadada
Rafal
Redovn
Rojales
San Fulgencio
San Miguel de Salinas
Torrevieja

BIC-Inmuebles
Recursos patrimoniales
3-Monumento y edificios singulares
1-Monumento
2-Monumento y edificio singular
1-Monumento
2-Monumento y elemento singular
7-Monumentos y edificios singulares
2-Monumentos
3-Monumentos y edificio singular
2-Monumentos
1-Monumento
1-Monumento
2-Monumento y elemento singular
4-Monumentos y yacimientos arqueolgicos
2-Monumentos
1-Monumento
25-Monumentos, edificios y elementos singulares, conjunto histrico artstico
1-Elemento singular
1-Monumento
1-Monumento
1-Monumento
3-Monumento y yacimientos arqueolgicos
2-Monumento y elemento singular
3-Monumento y elementos singulares
Elaboracin propia a partir del Inventario General del Patrimonio Cultural.

Dentro de este apartado de anlisis sobre la estructura del patrimonio cultural de la


provincia de Alicante, merece especial atencin el caso de los municipios de Novelda y
Alcoi por el abundante patrimonio modernista de finales del siglo XIX y principios del
siglo XX localizado en ambos municipios. Como se seal anteriormente, en algunos
casos estos ejemplos de arquitectura modernista no han sido objeto de declaracin
como Bien de Inters Cultural. Sin embargo, su importancia cultural es objeto de
atraccin por parte de los visitantes en los municipios mencionados.
As, el municipio de Novelda cuenta con ejemplos de arquitectura modernista en
estado de conservacin ptimo, encabezados por la Casa Museo Modernista
gestionada por la Obra Social de la Caja de Ahorros del Mediterrneo y el Centro
Cultural Gmez Tortosa de gestin municipal. Otro de los elementos modernistas
localizados en Novelda es la Casa Mira, de propiedad privada y no disponible para la

445

visita del pblico212 a pesar de que constituye uno de los ejemplos ms importantes
del modernismo en la localidad.
El otro municipio que posee un importante conjunto de elementos patrimoniales
modernistas es la ciudad de Alcoi. Constituye uno de los ejemplos ms relevantes del
proceso de industrializacin en la provincia de Alicante y en la Comunidad Valenciana
que lleva asociados la construccin de edificios privados y pblicos caractersticos del
estilo modernista. Constituye uno de los primeros ncleos industrializados del
territorio basado en la industria textil, asociado a la presencia de una burguesa
prspera y con iniciativas empresariales. Destacan los ejemplos de la Casa del Pavo, el
Crculo Industrial, el Edificio Bomberos y el Conservatorio de Msica y Danza, adems
de otros elementos arquitectnicos localizados fundamentalmente en el centro
histrico (calles de San Nicols, San Lorenzo, San Jos, Plaza de Ferrndiz y Carbonell,
Joan Cant y Pintor Casanova, entre otras) que contribuyen a dotar de una
importancia histrica al paisaje urbano de este espacio. En otras reas de la ciudad,
destaca el edificio de la Subestacin Hidroelctrica, que fue rehabilitado hace unos
aos y en la actualidad est ocupado por un establecimiento hotelero.
Ambos municipios pertenecen a la Ruta Europea del Modernismo creada en el ao
1999 por las ciudades europeas que poseen patrimonio modernista213. Sus objetivos
son la difusin de este patrimonio en todas sus manifestaciones como premisa para su
conservacin y proteccin al tiempo que la filosofa de trabajo es en red, creada en el
marco del programa de la Unin Europea Cultura 2000.
La pertenencia a esta ruta ha favorecido a las ciudades participantes en trminos de
estudio, de la proteccin del patrimonio modernista y la valorizacin del mismo. Para
la consecucin de estas tres premisas, el equipo directivo formado por las diferentes
instituciones representativas en materia de patrimonio, otros pertenecientes a las
diferentes administraciones locales, y a instituciones cientficas y acadmicas,
desarrollan con carcter anual un amplio programa de actividades que abarca temas
muy diversos relacionados con el modernismo, desde coloquios internacionales,

212

En este sentido, resultara de sumo inters que desde el rea de turismo se llegase a un acuerdo con la familia
propietaria de la vivienda, con el fin de establecer un calendario de visitas que permitiese mostrar al visitante uno
de los elementos ms interesantes pertenecientes a este estilo arquitectnico. Cabe recordar que la accesibilidad es
uno de los requisitos fundamentales para considerar a un elemento patrimonial como recurso turstico.
213
Para mayor informacin sobre esta ruta europea se recomienda la consulta de:
http://www.artnouveau.eu/es/index.php. En la actualidad componen la ruta ms de sesenta ciudades europeas y
americanas como Barcelona, Viena, Bruselas, Budapest, La Habana o Mar del Plata, por sealar algunas.

446

exposiciones itinerantes, programas de formacin sobre restauracin de edificios, e


incluso, la publicacin de estudios cientficos sobre este tema.
La inclusin de los municipios de Novelda y Alcoi en esta ruta europea, representa sin
duda una oportunidad para la proteccin y la difusin del patrimonio modernista. En
ambos casos, como se podido comprobar en los sitios oficiales de promocin turstica,
el patrimonio modernista es objeto de promocin turstica individualizada, hecho que
denota el inters del rea de turismo municipal, por mostrar la singularidad de estos
elementos patrimoniales. Sobre ellos, se desarrollan visitas guiadas en das
determinados, e incluso, visitas temticas en torno al contexto industrial que explica la
aparicin de estos elementos patrimoniales214.
En este sentido, resultara interesante que los dos municipios pertenecientes a la ruta
europea colaborasen en la creacin de un producto turstico especializado y singular,
en la organizacin y difusin de actividades ya que, en el caso de potenciar esta
integracin, supondra ofrecer un producto turstico para la captacin de un tipo de
visitante especializado en este tema con motivaciones de ocio, de trabajo o de
investigacin. Al mismo tiempo, el diseo y la puesta en marcha de iniciativas
relacionadas con el patrimonio modernista puede servir de efecto arrastre para el
resto del patrimonio cultural de ambos municipios, con la mejora de su estado de
conservacin y su grado de uso social y turstico.
Por tanto, a partir de la informacin tratada en este apartado, es posible identificar
potenciales focos de atraccin turstica, basados en la amplitud y diversidad del
patrimonio cultural de los municipios de la Costa Blanca. Evidentemente, desde una
perspectiva racional de la gestin turstica del patrimonio cultural, no es posible
recuperar, valorizar e integrar en los circuitos recreativos y tursticos de la demanda a
todo el conjunto patrimonial provincial por cuestiones obvias (Ballart y Tresserras,
2001). Entre ellas, no todos los elementos pueden ser considerados recursos culturales
y tursticos, y por otro lado, en numerosos casos, la inyeccin de financiacin sera tan
elevada, que sera imposible acometer un proceso de valorizacin de tal envergadura.
De ah que sea necesario seleccionar y priorizar lneas de trabajo sobre recursos
patrimoniales considerados ya como recursos tursticos, sobre aquellos que estn en
proceso de recuperacin y valorizacin, y sobre aquellos que comparten, de forma

214

Como se recoge en la web oficial de promocin turstica de Alcoi, por ejemplo, se encuentra disponible la
informacin sobre la visita guiada Modernismo y luchas sociales. Fecha de ltimo acceso: 14/4/2014.
http://www.alcoiturisme.com/blog/?p=826

447

significativa, relevante y coherente, un argumento temtico con otros recursos


similares.
Seguidamente, se muestran de forma sinttica, los principales focos de atractivo
patrimonial identificados a partir del anlisis anterior que, a efectos de la presente
investigacin, poseen cualidades temticas que podran dar lugar a argumentos slidos
de naturaleza patrimonial que cumplieran los objetivos de la diversificacin turstica
del destino Costa Blanca en los trminos referidos el prrafos anteriores:

Reforzar la estructuracin turstica de la Costa Blanca y ofrecer la imagen de un


destino integrado.

Crear productos tursticos de naturaleza cultural orientados a diversificar y


diferenciar el destino turstico, dado el elevado grado de competitividad que
tiene lugar en el escenario turstico internacional. Al mismo tiempo, la creacin
de estos productos tursticos culturales, puede suponer una valiosa
oportunidad para el patrimonio cultural provincial, debido a que, la gran
mayora de ellos, permaneceran infravalorados y, por tanto, infrautilizados
desde la perspectiva recreativa de la sociedad.

Ofrecer una imagen del destino unificada y diferente de acuerdo con las
necesidades de diversificacin y bsqueda de nuevos segmentos de mercado.

448

A modo de sntesis, la siguiente figura incluye la distribucin espacial de los principales


BIC. Se sealan los municipios ms relevantes as como su carcter litoral o interior.
Figura 124: Identificacin de los principales ncleos de atraccin turstica
patrimonial en la Costa Blanca
Comarca
Marina Baixa

Marina Alta

LAlcoi

El Comtat
Alto Vinalop

Medio Vinalop

Bajo Vinalop
LAlacant
Bajo Segura

Municipio/Conjunto patrimonial
La Vila Joiosa-73
Calp
Castell de Guadalest
Benissa-28
Dnia-34
Xbia-20
Alcoi-33
Banyeres de Mariola
Penguila
Tibi
Cocentaina-10
Biar-43
Sax-3
Villena-16
Elda-6
Petrer-6
Novelda-5
Elx-24
Santa Pola-11
Alicante-99
El Campello-7
Orihuela
Guardamar del Segura-4

Localizacin
Litoral
Litoral
Interior
Litoral
Litoral
Litoral
Interior
Interior
Interior
Interior
Interior
Interior
Interior
Interior
Interior
Interior
Interior
Litoral
Litoral
Litoral
Litoral
Litoral
Litoral
Elaboracin propia.

Como se puede observar, se distingue entre municipio litoral y de interior, con el fin de
mostrar la oportunidad que supone la organizacin temtica de productos
patrimoniales para la superacin de la dicotoma entre litoral e interior. Al mismo
tiempo, se indican tambin el nmero de declaraciones BIC, aunque, el mayor o menor
grado de stas, no es requisito para que determinado municipio sea incluido en la
figura. Existen algunos municipios que no poseen un nmero elevado de declaraciones
y, sin embargo, han sido considerados como posibles ncleos de atraccin patrimonial
por cuestiones temticas; porque, como en el caso de El Castell de Guadalest,
constituye el enclave histrico y paisajstico prioritario del fenmeno del
excursionismo procedente del destino Benidorm (Baos, 2009); o porque poseen
elementos patrimoniales muy singulares, como el Pantano de Tibi o las fortalezas
medievales localizadas en el ro Vinalop.
En la figura que sigue se muestra la localizacin de los BIC de carcter inmueble en la
provincia de Alicante. Como se puede observar, la concentracin de elementos

449

patrimoniales es significativa en casos como Alicante, Elx, Orihuela, Alcoi, Biar, La Vila
Joiosa, Benissa, Dnia, Teulada, con ms de veinte elementos declarados.
Figura 125: Localizacin de Bienes de Inters Cultural de carcter inmueble en la provincia de Alicante

Elaboracin propia a partir del Inventario del Patrimonio Cultural Valenciano.

La concentracin de elementos singulares del patrimonio cultural como las fortalezas


medievales localizadas en el eje del ro Vinalop, han sido objeto de atencin turstica
en ocasiones puntuales, cuando desde el mbito de gestin turstica local de los
municipios donde se localizan, se han intentado llevar a cabo acciones conjuntas
encaminadas a la posible creacin de una ruta temtica. Sin embargo, los problemas
de accesibilidad a los principales recursos patrimoniales, a las propias fortalezas, an
450

son manifiestos en algunos casos. Por otra parte, sera necesario plantear sistemas de
trabajo que permitiesen actuar de forma integrada para abordar el diseo de una ruta
turstica real, que constituya un producto turstico basado en la correspondiente oferta
turstica y los servicios asociados a la actividad (Morre, 2012; Rengifo, 2006; Garca
Gonzlez, 2004; Pulido, 2006) . Hasta el momento, no es posible considerar a esta
ruta un producto turstico a pesar de los esfuerzos promocionales que se realizan
desde diferentes mbitos215. Cuestiones como la participacin y seleccin temtica de
cada uno de los recursos principales, el establecimiento de la duracin de la ruta y de
sus posibles etapas, la complementariedad con otras actividades de naturaleza
patrimonial, la implicacin de la oferta turstica local interesada en constituir este
producto turstico, la uniformidad en la sealizacin y en los soportes de informacin,
la colaboracin entre municipios para compartir informacin, servicios y actividades
tursticas, etc., son aspectos que an se encuentran por resolver (Rico y Navaln,
2011).

215

Uno de los temas patrimoniales desarrollados en todas las fases del Plan Costa Blanca Cultura fue la Ruta de los
Castillos. En las diversas reuniones y grupos de discusin desarrollados en el marco de esta investigacin,
participaron los siguientes municipios: Banyeres de Mariola, Biar, Villena, Onil, Ibi, Castalla, Elda, Petrer, Sax,
Novelda, Elx y Santa Pola. A pesar de las intenciones y el alto nivel de compromiso manifestado por algunos
municpios, en el ao 2012, momento en que finaliza la investigacin, el resultado fue el diseo de una herramienta
de promocin web: http://www.rutacastillosvinalopo.net/. Fecha de ltimo acceso: 9/5/2014.

451

3.-

PATRIMONIO MUNDIAL DE LA HUMANIDAD Y POSIBILIDADES DE CREACIN DE UN PRODUCTO

TURSTICO SINGULAR

Adems de la distribucin espacial y temtica de los Bienes de Inters Cultural de


carcter inmueble, el conjunto patrimonial provincial se compone de algunos
elementos cuyo significado histrico, artstico y cultural ha sido objeto de declaracin
como Patrimonio Mundial de la Humanidad por parte de la UNESCO. Estas
declaraciones suponen el reconocimiento ms elevado del patrimonio cultural como
construccin social y adems, funcionan a menudo como imgenes tursticas culturales
de marca reconocibles por parte del visitante216.
En algunos casos, la gestin real de estos elementos declarados Patrimonio Mundial de
la Humanidad (en adelante, PMH) es de dudosa efectividad o existencia (Mnguez y
San Nicols, 2008). Por ello, se debera establecer unas pautas adecuadas para la
gestin de los mismos, con la integracin de estos elementos en un producto turstico
temtico que sirviese de aliciente para la gestin de otros de similares caractersticas.
Las declaraciones Patrimonio de la Humanidad constituyen una importante ventaja
para la gestin ya que son el motor que puede generar sinergias en el territorio
fundamentalmente cuando los recursos objeto de declaracin estn diseminados en el
mismo como es el caso, por ejemplo, del Arte Rupestre del Arco Mediterrneo. Con
esta denominacin se hace referencia al conjunto de pinturas rupestres de finales de la
Prehistoria, situado en la cuenca del Mediterrneo de Espaa oriental, y constituye el
grupo ms amplio de abrigos rupestres que se puede encontrar en Europa. Estas
pinturas prehistricas son de extremada singularidad en cuanto a su estilo y los temas
representados, al tiempo que ofrecen una imagen excepcional de la vida del hombre
en un momento esencial de la evolucin humana. El conjunto pictrico fue declarado
PMH en el ao 1998217, en el que se engloban las manifestaciones pictricas
prehistricas de las comunidades de Catalua, Andaluca, Murcia, Comunidad
Valenciana, Aragn y Castilla La Mancha.

216

En 1972 tiene lugar la adopcin de la Convencin sobre la Proteccin del Patrimonio Mundial Cultural y Natural,
un tratado internacional nico que por primera vez relacionaba los conceptos de conservacin de la naturaleza y
preservacin de los sitios culturales. En 1978 el Comit del Patrimonio Mundial desarroll los criterios de seleccin
para la inscripcin de sitios en la Lista del Patrimonio Mundial y redact la Directrices Prcticas para la Aplicacin de
la Convencin del Patrimonio Mundial que establecen, entre otros, principios como la supervisin de los sitios
inscritos en la Lista y la necesidad de informar peridicamente al Comit sobre su estado de conservacin. Las Islas
Galpagos (Ecuador) se convirtieron en la primera inscripcin de la mencionada Lista. Informacin disponible en el
siguiente enlace: http://whc.unesco.org/fr/40ans/. Fecha de ltimo acceso: 15/4/2014.
217
Toda la informacin referida a esta declaracin se encuentra en: http://whc.unesco.org/fr/list/874

452

En el caso que ocupa a la presente investigacin, en la provincia de Alicante, los


municipios que concentran los conjuntos pictricos rupestres incluidos en la
declaracin, son los siguientes:

Figura 126: Arte Rupestre del Arco Mediterrneo declarado Patrimonio Mundial de la
Humanidad en la provincia de Alicante
MUNICIPIO
VOLUMEN DE
MUNICIPIO
VOLUMEN DE
REGISTROS
REGISTROS
Alcalal
1
Famorca
4
Alcoleja
3
Xal
1
Alcoi
7
Xbia
3
Alfafara
4
Lorcha
1
Altea
1
Penguila
8
Beniarrs
1
Planes
5
Benimassot
4
Santa Pola
1
Benissa
1
Trbena
2
Bolulla
1
Tollos
2
Castell de Castells
26
Tormos
1
Cocentaina
2
Vall dAlcal
1
Confrides
8
Vall dEbo
3
Dnia
3
Vall de Gallinera
15
Fageca
1
Vall de Laguart
17
Elaboracin propia a partir de http://www.cult.gva.es/dgpa/yacimientos/informacion.html.

Como se puede observar a partir de la informacin anterior, en la distribucin


territorial de los conjuntos pictricos de arte rupestre mediterrneo, destacan los
municipios de Castell de Castells, con el conjunto principal de pinturas del Pla de
Petracos; la Vall de Gallinera, con los abrigos rupestres localizados en el Barranc de
Beniali, y Vall de Laguart con varios conjuntos en el Barranc de lInfern.
En la figura que sigue se recoje la localizacin de los principales espacios de la
provincia de Alicante que concentran un mayor nmero de abrigos de arte rupestre.
Los principales conjuntos se localizan en las comarcas de la Marina Alta, Marina Baixa,
LAlcoi y el Comtat.

453

Figura 127: Localizacin de los elementos declarados Patrimonio Mundial de la Humanidad en la


provincia de Alicante

Elaboracin propia a partir de la Direccin General del Patrimonio Cultural Valenciano.

En la actualidad, se estn llevando a cabo importantes labores para la conservacin, el


inventario y la difusin de estos espacios, con especial incidencia en garantizar el
acceso del pblico a travs de proyectos como la creacin de centros de acogida de
visitantes, mejoras del accesibilidad fsica e interpretacin de las pinturas para la
comprensin del pblico, en aquellos recursos que as lo permitan, ya que son recursos
patrimoniales localizados en lugares de difcil accesibilidad. Sin duda es un tipo de
patrimonio que requiere importantes tareas de mejora de accesibilidad, pero que
454

desde el punto de vista turstico puede generar sinergias territoriales que transciendan
los lmites municipales. En este sentido, resulta destacable la labor de CARP, la
Asociacin Internacional de Caminos de Arte Rupestre Prehistrico, una entidad sin
nimo de lucro fundada en 2007, que consigui en 2010 la incorporacin de los
Caminos de Arte Rupestre Prehistrico en los Itinerarios Culturales del Consejo de
Europa218. En la informacin que se ha podido consultar con referencia a la Comunidad
Valenciana, los enclaves incluidos en los objetivos de CARP, son el Parque Cultural de
la Valltorta-Gasulla y el Parque Cultural de Morella la Vella (Castelln); el Parque
Culturales de Millares y Bicorp (Valencia), y en la provincia de Alicante, los abrigos de
La Sarga (Alcoi) y el Parque Cultural del Pla de Petracos (Castell de Castells). Las
posibilidades de dinamizacin turstica de estos recursos tan singulares, sern tratadas
con mayor profundidad en el apartado dedicado al arqueoturismo en la Costa Blanca,
ya que la mayora de actividades desarrolladas en relacin a estos enclaves
patrimoniales, parte de los museos arqueolgicos municipales o de instituciones con
competencias en su gestin en una escala superior, como es el caso del MARQ.
Como se ha observado en al figura anterior, las otras dos declaraciones de Patrimonio
Mundial de la Humanidad localizadas en la provincia de Alicante, son el Misteri y el
Palmeral de Elx, que constituyen ejemplos de una herencia cultural singular que es
utilizada como argumento en la promocin turstica de dicho municipio,
principalmente como imagen de marca protagonista. En el primer caso, un elemento
patrimonial de carcter inmaterial, el Misteri dElx219 fue inscrito en la Lista
Representativa del Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad en el ao 2008. Es
un drama musical sagrado sobre la Muerte, la Asuncin y la Coronacin de la Virgen.
Se ha representado sin interrupcin desde mediados del siglo XV en la Baslica de
Santa Mara de Elx. Es un testimonio vivo del teatro religioso europeo de la Edad
Media y de la cultura medieval de devocin a la Virgen influenciado por ritos
bizantinos. Esta representacin teatral, completamente cantada en valenciano y en
latn, escenifica la asuncin de la Virgen Mara, se representa con carcter anual, el 14
y el 15 de agosto, y consta de dos actos que escenifican la muerte y la coronacin de la
Virgen. Dada la estacionalidad de la celebracin de dicha fiesta, el Misteri cuenta,
como apoyo para su interpretacin y difusin, con el Museu de la Festa, que ofrece al
visitante, a partir de un recurso audiovisual y expositivo, el significado de la fiesta, de

218

Toda la informacin disponible a propsito de CARP, de sus funciones y las actividades que realiza en torno a la
gestin, investigacin y difusin del arte rupestre, se encuentra disponible en: http://www.prehistour.eu/03enclaves/01-8.html.
219
La inscripcin del Misteri dElx en la Lista Representativa del Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad se
encuentra disponible en: http://www.unesco.org/culture/ich/index.php?lg=es&pg=00011&RL=00018

455

su organizacin, de las caractersticas de los participantes en la representacin, y de la


disposicin de la baslica de Santa Mara para su celebracin.
La segunda declaracin como Patrimonio Mundial de la Humanidad en Elx es El
Palmeral, inscrito en la Lista de Patrimonio Mundial en el ao 2000220. Se trata de un
paisaje cultural cuya pervivencia en el territorio ha sido objeto de esta distincin. El
motivo de su declaracin consiste en que es un ejemplo significativo del traspaso de
un paisaje tpico y de una cultura, a otro continente. Es un rasgo caracterstico del
Norte de frica que ha sobrevivido hasta la actualidad, as como el sistema de riego
tradicional que posee un inters particular. Como en el caso del Misteri, desde su
declaracin este recurso cultural cuenta con un museo monogrfico-Museo del
Palmeral- que ofrece informacin sobre la gestin de este paisaje, su aprovechamiento
econmico a lo largo de los siglos y la tradicin del trabajo de la palma blanca de Elx,
como elemento etnogrfico singular. Al mismo tiempo, desde al rea competente en
materia de turismo, se han diseado rutas urbanas para realizar a pie o en bicicleta.

220

La informacin sobre la declaracin del Palmeral de Elx en la Lista de Patrimonio Mundial de la Humanidad, se
encuentra disponible en: http://whc.unesco.org/en/list/930. Fecha de ltimo acceso: 14/4/2014.

456

4.- EL TURISMO URBANO Y PATRIMONIAL EN MBITOS LITORALES: CONTEXTO Y PERSPECTIVAS DE LOS


CENTROS HISTRICOS DE LA PROVINCIA DE ALICANTE

Una de las tipologas de turismo cultural que ms ha crecido en las ltimas dcadas es
el turismo urbano, asociado a las prcticas tursticas que tienen lugar en ciudades que
poseen ncleos patrimoniales de inters, donde la principal atraccin para el visitante
se encuentra en la concentracin, en la variedad temtica y cronolgica de elementos
patrimoniales; en la combinacin de patrimonio y eventos y actividades culturales;
hasta los destinos de turismo creativo, considerados como la fase ms reciente de la
evolucin del turismo cultural, donde industrias creativas como la industria de la
moda, del cine, de la arquitectura contempornea, etc., actan como elementos
dinamizadores del destino urbano a partir de la innovacin y la creatividad (Calle,
2001; ETC, 2005; Richards, 2002; Richards y Wilson, 2006, 2007).
As, desde hace ms de una dcada, se asiste a una eclosin del turismo de ciudades
en el marco del turismo cultural desde el lado de la oferta y tambin, debido al cambio
y variedad de motivaciones mostradas por la demanda turstica, definidas en gran
parte, por la introduccin del componente cultural en el ocio contemporneo
(Richards, 2002; Anton y Gonzlez, 2008). En este sentido, como se comprob en
captulos anteriores, las razones que explican esta eclosin estn directamente
relacionadas con cambios en las motivaciones de la demanda y en las prcticas de
consumo, con un aumento considerable de la movilidad recreativa y turstica de corta
duracin, pero tambin con la regeneracin del paisaje urbano como estrategia de
competitividad territorial en un mercado globalizado. De este modo, no es extrao que
algunas ciudades medias de la provincia de Alicante, en principio y en la mayora de los
casos, sin una gran concentracin de recursos monumentales, comiencen a desarrollar
estrategias de activacin recreativa de su patrimonio y a plantear acciones para
dinamizar sus centros urbanos, aprovechando esa nueva dinmica de visitas puntuales
y viajes cortos, en busca de un turismo cultural basado en experiencias patrimoniales
hacia entornos cada mas ms diversos. Por todo ello, parece evidente que las ciudades
medias con recursos patrimoniales, presentes en abundancia en el espacio
mediterrneo, pueden incorporarse al mercado del turismo urbano con buenas
perspectivas.
Resulta por tanto ocioso reiterar el enorme inters que puede tener implantacin de
estrategias de dinamizacin turstica para algunos de los centros histricos de la
provincia, como lnea de trabajo que incide directamente en la diversificacin y
renovacin de la imagen turstica de los destinos consolidados de la costa,
457

especializados inicialmente en el producto del sol y playa pero con una clara
potencialidad para desarrollar otras ofertas relacionadas con el patrimonio cultural
urbano (Gal, 2005b). De este modo, como complemento a las ventajas comparativas
de la bonanza climtica y la calidad del espacio costero, la activacin de los recursos
patrimoniales urbanos presentes en numerosos centros histricos alicantinos,
reforzara sus ventajas competitivas en el concurrido mercado de destinos litorales, ya
que por su concentracin de recursos patrimoniales, su relevancia histrica, sus
caractersticas morfolgicas o su ambiente urbano, parece evidente que podra
resultar de enorme inters tanto desde el enfoque de la reorientacin de la oferta
como desde la atencin a las nuevas motivaciones de la demanda.
Por su dilatada trayectoria histrica, buena parte de las ciudades alicantinas presentan
en sus centros histricos una notable concentracin de recursos patrimoniales que
singularizan un espacio complejo y dinmico, desde el punto de vista del uso consumo
que en ellas puede hacerse, que es capaz de atraer flujos tursticos. Tal y como
exponen en varios de sus trabajos Troitio (2002, 2003) y Troitio et al. (2006), Garca
Hernndez (2003) o Calle (2002), puede afirmarse que las ciudades constituyen
conjuntos en los que se interrelacionan mltiples variables arquitectnicas,
urbansticas, sociales y culturales,- cuya imbricacin las dota de un especial atractivo
patrimonial del que deriva su atractivo turstico. En las ciudades alicantinas, marcadas
por la presencia del Mediterrneo, el devenir de los siglos en los emplazamientos
costeros (La Vila Joiosa, Dnia, Alicante, entre otros) o la situacin en un territorio de
frontera entre reinos en las reas de interior (Biar, Villena, Orihuela por ejemplo),
conforman una riqueza patrimonial tal que sorprende que hasta la fecha no se hayan
puesto en marcha estrategias integradas para el desarrollo turstico urbano. Es posible
que la ausencia de grandes monumentos, destacables a escala internacional221, haya
jugado un papel relevante en la escasa atencin al potencial recreativo urbano en este
mbito, pero tambin ha de mencionarse el hecho de que el xito del turismo litoral
de sol y playa en las ciudades costeras, o la pujanza de otras actividades productivas e
industriales en espacios de interior puede servir como argumento que explica el escaso
inters que ha merecido hasta pocas muy recientes (apenas una dcada) el no
despreciable patrimonio urbano de estas ciudades. As pues, en el caso de las ciudades
221

Cabe puntualizar que en el estudio de caso de la presente investigacin se asume como punto de partida que es
evidente que no se trata de centros histricos que tengan una relevancia patrimonial en la escala de prestigio y
consideracin que poseen las ciudades de la memoria (Calle, 2001) declaradas Ciudades Patrimonio Mundial de la
Humanidad (Toledo, vila, Segovia, Salamanca, etc.). Sin embargo, esto no es bice para que se reclame la atencin
y responsabilidad necesaria para preservar los centros histricos de algunas ciudades de la provincia de Alicante y
de dinamizar sus centros histricos desde una perspectiva social y turstica, evitando la banalizacin de las prcticas
tursticas y de las actuaciones que en ellos se desarrollen.

458

alicantinas, la riqueza econmica derivada del turismo de sol y playa o de la propia


actividad industrial puede esgrimirse como argumento para justificar el escaso nivel de
intervencin turstica en el patrimonio que, por norma general, no ha ido ms all de la
consolidacin, restauracin y conservacin de determinados elementos del patrimonio
local que pudieran ser ms destacados por responder a las seas de identidad local.
Ha de sealarse, sin embargo, que la integridad fsica del patrimonio deriva de su
mantenimiento funcional (Troitio, 2000; Garca, 2003; Calle, 2002), es decir, de
conservar o recuperar un papel activo en el tejido urbano a partir de usos diversos,
sean residenciales, comerciales o de servicios pblicos o privados. Por ello, la
recuperacin con fines recreativos de elementos del patrimonio, puede jugar un papel
fundamental en la regeneracin del tejido urbano y en la puesta en valor de recursos
culturales que, de no tener una funcin o un uso concreto, podra llegar a desaparecer,
como ya lo han hecho multitud de elementos perdidos en nuestras ciudades y pueblos,
simplemente por su degradacin que puede justificar la sobreimposicin de los
edificios residenciales y de servicios de la nueva ciudad turstica e industrial.
A partir de la experiencia en numerosas ciudades patrimoniales europeas, puede
afirmarse que el turismo, como argumento de nueva funcionalidad, ofrece
oportunidades nuevas a las ciudades histricas, y una de las ms importantes es la
recuperacin y reutilizacin del patrimonio arquitectnico y urbanstico que, en no
pocos casos, se encuentra claramente infrautilizado. El turismo, desde la iniciativa
pblica y/o privada puede aportar recursos para mejorar el paisaje urbano y tambin
puede generar posibilidades para acondicionar la trama y las infraestructuras urbanas.
As pues el uso turstico puede ser el argumento capaz de frenar la prdida del
patrimonio cultural en estas ciudades, pero ha de tenerse en cuenta, sin embargo, que
la activacin turstica del patrimonio y su uso pblico requieren inversiones cuantiosas
y que adems la introduccin de este nuevo uso no est exenta de impactos negativos
como la turistizacin de determinadas partes de la ciudad (Vera et al. 2011; Troitio,
2000, 2003; Garca Hernndez, 2003; Calle, 2004; Trotitio y Troitio, 2008b).
Los centros histricos de las ciudades alicantinas encierran un importante patrimonio
cultural, pero su lectura, recuperacin y reutilizacin productiva requiere
planteamientos ms amplios que los meramente arquitectnicos, segn seala
Troitio (2000) para el conjunto de ciudades espaolas, que a los efectos de la
presente investigacin, es todava ms importante debido a la ausencia de grandes
manifestaciones monumentales con reconocimiento internacional.

459

Sin embargo, la dimensin media de las ciudades de la provincia tiene el principal valor
el ofrecer de manera combinada elementos arquitectnicos, urbansticos, culturales,
medioambientales y tursticos, cuya imbricacin les otorga el valor aadido. En este
sentido, Marchena (1998) destaca el valor comn a muchas ciudades especialmente
las mediterrneas, en las que el atractivo no es tanto uno o varios elementos
concretos sino el patrimonio atmosfrico que integra paisaje, ambiente,
arquitectura, monumentalidad, sociedad urbana, etc. Por otra parte, si se produce el
adecuado enfoque hacia la consolidacin y renovacin de las funciones de los centros
histricos, la presencia de visitantes y turistas puede suponer una importante fuente
de rentas y empleo, ya que las inversiones en infraestructuras y servicios tursticos
(orientados de manera polivalente tambin hacia la poblacin residente) pueden
contribuir a mejorar sensiblemente la calidad de vida, el ambiente social y la
modernizacin y revitalizacin del clima comercial de estas reas.
Otro de los beneficios de la insercin turstica de los centros histricos se relaciona con
la revalorizacin de la historia y la mitificacin del pasado a partir de la incorporacin
del uso recreativo o turstico y el reconocimiento ajeno de lo propio, contribuye a
reforzar la identidad local y a convertir los centros histricos en verdaderos smbolos
para la memoria colectiva, que hace de nuevo suyo el orgullo de pertenencia a un
lugar, visitado ahora por extraos que valoran los rasgos de la cultura y el ambiente
local.
Pero la llegada de flujos de visitantes en exceso, puede producir efectos secundarios
como contaminacin, congestin del trfico, banalizacin social, econmica y cultural
de la sociedad de acogida (Garca Hernndez, 2003; Calle Vaquero; Garca Hernndez,
2010). Adems, si el planteamiento de acciones no est bien articulado desde la
gestin, puede ocurrir que los beneficios del turismo no redunden en la sociedad local
de acogida, sino en el sector privado, dado que la gestin de los flujos y visitas pueden
llegar a recaer en los operadores tursticos (excursiones y escalas de cruceros) con
sede en los mercados de origen.
En la insercin de la funcin turstica en los centros histricos de las ciudades de la
Costa Blanca, es primordial partir de la idea de que no trata tanto de vender
patrimonio, sino de valorizar los recursos, tanto de cara a los visitantes como a la
propia sociedad local. De ah que se entienda que la promocin cultural y turstica, ha
de estar vinculada con los procesos productivos, con la creacin de productos y de
empleo, con la innovacin tecnolgica y de gestin y con la generacin de riqueza
social.

460

Las vas de trabajo para generar valor aadido en el patrimonio son diversas,
empezando por el propio trabajo con los residentes para afianzar la idea de
pertenencia y de identidad local a partir de los valores del patrimonio; pasando por la
rehabilitacin y recuperacin de los centros histricos (a partir de programas de
reforma interior, ayudas y subvenciones de instituciones a distinta escala); la
valorizacin del patrimonio arquitectnico con la recuperacin de elementos
singulares del patrimonio arquitectnico para su reutilizacin funcional como edificios
de la administracin, contenedores culturales, o de servicios tursticos (puntos de
informacin, museos, hoteles); y finalmente tambin la valorizacin de rutas o
itinerarios culturales.
El patrimonio cultural puede y debe convertirse en un poderoso aliado para el
desarrollo de las ciudades histricas. Sin embargo, las potencialidades slo se hacen
realidad si se dispone de adecuados instrumentos de cooperacin y gestin
(consorcios, sociedades mixtas, agencias de gestin, patronatos, fundaciones, etc.) que
resuelvan los problemas concretos: conservacin del patrimonio monumental,
rehabilitacin del parque residencial, control de flujos tursticos, accesibilidad y
movilidad, dinamizacin funcional, revitalizacin social, etc. La experiencia demuestra
que incluso con recursos financieros limitados se pueden obtener buenos resultados si
hay una estrategia bien definida y si se han creado instrumentos de gestin flexibles y
adecuados a las necesidades locales. As pues, es importante garantizar la
multifuncionalidad y recuperar la funcin social del patrimonio (Troitio, 2002).
Como apunta Jansen-Verbeke (1986), la ciudad histrica est compuesta por un
conjunto heterogneo de elementos de diversa naturaleza e importancia desigual. En
primer lugar, se destaca el ncleo central de la oferta, que se refiere a los elementos
primarios o producto primario. Estos son el principal atractivo de la ciudad, el factor
que desde el lado de la oferta turstica, desencadena la mayor parte de
desplazamientos. Sin embargo, no todos estos elementos son recursos tursticos.
Dentro de este grupo, se pueden distinguir los elementos patrimoniales y culturales, es
decir, la oferta cultural y los elementos del patrimonio, pero tambin deben incluirse
las caractersticas especiales del ambiente urbano, los valores de conjunto del entorno
en el que estos se incluyen, que tambin son objeto de atencin de turistas y
excursionistas. En este sentido, en el caso de los centros histricos de inters de la
Costa Blanca, destacan los casos por ejemplo, de Altea y de El Castell de Guadalest,
donde los elementos primarios de atraccin no poseen un grado de inters histrico
significativo, pero cuyo paisaje urbano en su conjunto (calles estrechas, empedradas,
ncleo histrico localizado en una topografa elevada, etc.) los convierte en dos
461

municipios de elevada afluencia de visitantes, fundamentalmente en temporada


estival.
Adems del componente bsico patrimonial, que explica la motivacin fundamental de
la visita, para que pueda hablarse de destino turstico en la ciudad, debe existir una
serie de elementos secundarios o complementarios orientados a satisfacer las
demandas de visitantes externos. En este sentido, se hace referencia a los servicios
tursticos, como el alojamiento, la restauracin, el comercio, etc., que quizs por s
mismos no atraeran al cliente, pues ste necesita del conjunto urbano para sentirse
atrado por una ciudad. Y, por otra parte, han de tenerse en cuenta los elementos
relacionados con el uso de los equipamientos de uso turstico (aparcamientos para
visitantes, oficinas de informacin turstica, sealizacin, etc.). Cada uno de estos
grupos de elementos corresponde a un agente de gestin diferente. Por ejemplo, la
oferta primaria y los servicios de apoyo pertenecen a la gestin del sector pblico,
mientras que elementos secundarios de la oferta turstica se vinculan ms a la gestin
del sector privado. De ah que la colaboracin entre el sector pblico y privado sea
tambin, como en otros sistemas tursticos, un requisito imprescindible en la insercin
de la funcin turstica en las ciudades histricas.
Por otra parte, en la funcionalidad turstica de los elementos que configuran la oferta
turstica urbana incide de manera fundamental la accesibilidad. Este factor, como pieza
clave del sistema turstico que fue tratado en captulos precedentes, repercute
directamente en el atractivo de los destinos. Su dimensin mltiple, como
accesibilidad fsica real o como accesibilidad intelectual a los mercados emisores,
resulta fundamental en la planificacin turstica, pues presenta implicaciones de ndole
infraestructural, absolutamente tangibles y medibles, pero tambin ofrece una
acepcin de accesibilidad intelectual, de carcter intangible, al relacionarse con la
imagen proyectada del destino en los mercados emisores a travs de la promocin,
pero tambin con la imagen percibida y subjetiva que se propicia a travs de la
experiencia turstica en los visitantes.
Adems, dentro de esta polisemia de la accesibilidad ha de tenerse en cuenta que
debe distinguirse entre la accesibilidad externa a los destinos: en forma de redes y
medios de transporte, tanto pblicos como privados, que garanticen y faciliten la
conexin de la ciudad con los mercados emisores; y la dimensin de la accesibilidad
interna que facilita el movimiento de los visitantes dentro de la ciudad y que
contribuye de manera decisiva en la experiencia turstica del visitante y la calidad de la
estancia. En este plano se encuentran elementos como la sealizacin turstica,
externa e interna, el sistema de transporte pblico local, la provisin de reas de
462

aparcamiento en reas especficas bien conectadas, la articulacin de los elementos


patrimoniales de atraccin de la ciudad a travs de una serie de ejes definidos que
canalicen el flujo de visitantes, etc. que una vez ms responden a la gestin pblica y
que deben ser atendidos con especial cuidado, pues tienen un papel clave en la
conformacin de la experiencia turstica.
Como segundo elemento del sistema turstico de ciudad, es fundamental atender a la
demanda como elemento constituyente de este sistema. Es evidente, que existen
parmetros tangibles que se encuentran en la base de la atraccin del turista por una
ciudad histrica, como son los recursos fsicos patrimoniales y los servicios secundarios
relacionados con la oferta turstica. Aunque, es cierto que variables como la
motivacin generada a partir de las imgenes proyectadas, la experiencia previa del
consumidor, y el presupuesto inicial por ejemplo, pueden incrementar su atractivo. Por
su parte, las prestaciones intangibles son ms importantes y giran en torno al servicio y
la experiencia, las emociones que se propician, el prestigio de la marca, la imagen, la
interaccin con otros turistas o con la poblacin local, aspectos bsico de la
autenticidad existencial (Wang, 1999). Estos son los elementos realmente
diferenciadores de las experiencias tursticas, de ah que, aspectos como una
inadecuada relacin calidad-precio, la existencia de recursos promocionados pero
inaccesibles a la visita del pblico, el tiempo de espera en algunos servicios o las
incomodidades propiciadas por una inadecuada planificacin (como el desgaste fsico
del visitante, la distancia entre elementos de atraccin, la ausencia de medios
interpretativos o de informacin) pueden llevar a una experiencia turstica de carcter
negativo. Por este motivo, es preciso saber qu quiere el cliente, cundo y cmo. De
este modo, pueden tomarse mejores decisiones en la estructuracin de los servicios
para la creacin de una oferta de turismo urbano patrimonial capaz de incrementar la
satisfaccin del cliente, a partir del cuidado en los detalles del servicio y en la adecuada
matizacin de los conceptos que generan expectativas ajustadas a la realidad y
mejoran la percepcin de los visitantes y turistas, propiciando as la satisfaccin y
contribuyendo a la fidelidad de la clientela. As, la construccin de la satisfaccin de la
experiencia turstica tendr que ver con elementos tangibles e intangibles, pblicos y
privados, como los recursos tursticos patrimoniales y los servicios complementarios y
tursticos, pero tambin con componentes psicolgicos generados tanto en el lugar de
origen de la demanda a partir de las imgenes promocionales como en destino
turstico, donde se ratifica la calidad de la oferta turstica pblico-privada o se
descubre la incoherencia con las expectativas generadas (Garca Hernndez, 2003).

463

Desde el punto de vista del uso turstico de los espacios fsicos tangibles en la trama
urbana de potencial visita, los aspectos que ms condicionan la movilidad de los
visitantes segn Garca Hernndez (2003) se relacionan con el emplazamiento del caso
histrico y las condiciones orogrficas, respecto a las reas de alojamiento, las
caractersticas y estructura bsica de la trama urbana y por tanto la legibilidad en el
plano, el grado de dispersin del patrimonio y su disposicin espacial que genera
mayor satisfaccin cuanto mayor es la densidad, la configuracin y estructura de los
espacios abiertos (plazas y cruces), la configuracin de las calles (en la relacin de
anchura Calle y altura de los edificios) , as como las perspectivas visuales (existencia
de miradores, puntos elevados de contemplacin del conjunto, etc.). Todos estos
aspectos contribuyen a definir espacios urbanos que despiertan el inters del visitante,
y que condicionan a priori la percepcin del turista, que ser matizada o corroborada
tras la experiencia in situ.
As pues, el uso turstico que los visitantes hacen del espacio no slo depende de la
configuracin fsica de la trama urbana y eso es precisamente lo que se desea
demostrar en las pginas que siguen con el anlisis de siete casos concretos del
entorno de la Costa Blanca. Aspectos como el acondicionamiento de la oferta
patrimonial para la visita, la sealizacin externa e interna de los recursos, el
tratamiento urbanstico del espacio pblico o la existencia de servicios de informacin
y recepcin de visitantes pueden influir enormemente en la movilidad y el
comportamiento turstico y, por tanto, tambin en la satisfaccin del turista y en la
fidelidad de ste hacia el destino; lo que es probable se convierta en una herramienta
de difusin enormemente efectiva a travs de medios personales.
A los efectos de la presente investigacin, desde el punto de vista turstico, la
adecuacin de un destino urbano para la visita no se limita a la recuperacin de
determinados recursos patrimoniales y a la apertura al pblico de stos, sino que exige
una esmerada atencin a los factores secundarios que aaden valor aadido y que por
ello resultan fundamentales, pues influyen directamente en el uso que los visitantes
hacen del espacio y en el aprovechamiento efectivo de las inversiones realizadas. Por
todo ello, resulta ms que interesante analizar aspectos como la accesibilidad exterior
e interna, o la informacin que los visitantes reciben in situ, as como el
acondicionamiento urbanstico de la ciudad para la realizacin de visitas y recorridos
(sealizacin correcta de los itinerarios y recursos de inters, peatonalizacin,
facilidades de aparcamiento, tratamiento del espacio pblico), etc.

464

4.1.- Principales focos de atraccin de turismo patrimonial en centros histricos de la


Costa Blanca
Si se hace referencia al patrimonio cultural como la principal atraccin turstica del
centro histrico, se observa que, para las ciudades pequeas y de tamao medio como
es la mayora de los casos incluidos en este anlisis, el ncleo patrimonial es el
argumento que constituye la base de atraccin turstica, dado que la implantacin de
grandes dotaciones culturales es prcticamente inexistente. Estas ciudades, por tanto,
deben aprovechar las condiciones intrnsecas que posee su patrimonio cultural,
fundamentalmente, las singularidades de los recursos patrimoniales. Pero no todo el
patrimonio monumental puede ser aprovechado como recurso turstico. La oferta
patrimonial sufre por parte de los visitantes un proceso selectivo y de simplificacin
(Calle, 2002). Esta seleccin tambin puede ser efectuada por parte de los agentes
encargados de la comunicacin y de la promocin turstica. Esto significa que los
recursos culturales son seleccionados en funcin de la imagen urbana que se desee
proyectar. Estos hitos culturales que simplifican la imagen patrimonial de la ciudad
deben ser un soporte muy destacado de la identidad local, reflejan de manera intensa
y rotunda la imagen de la ciudad. Por ello, en esta simplicidad de la lectura de la
ciudad, los recursos patrimoniales son adaptados para la visita pblica aprovechando
normalmente el grado de monumentalidad que detentan algunos de ellos,
acrecentado en el marco espacial por su grado de concentracin y su proximidad fsica.
Por ello, no todos los recursos culturales se convierten en recursos tursticos. Las
condiciones para que un recurso cultural se convierta en recurso turstico dependen
de:

La importancia simblica que encarna en la identidad turstica de la ciudad.

Dimensiones que ofrezca para la visita pblica

Ambiente histrico del entorno ms inmediato.

Las conductas de los visitantes en los centros histricos se reducen a la visita a los
monumentos, a la realizacin de compras y a la asistencia a espectculos de distinta
naturaleza segn la dimensin del calendario de actividades. Las visitas se concentran
en los principales museos y monumentos, y se desarrollan en una experiencia de ocio
ms que de aprendizaje. Tambin se extienden en paseos por los lugares de ambiente
histrico e historicista en los cuales se realizan compras de souvenirs de artesana local
y se plasma la experiencia vivida en fotografas.

465

En los centros histricos analizados, el grado de aplicacin de la interpretacin de los


elementos patrimoniales es reducido o inexistente. Este hecho potencia que la
aproximacin al patrimonio cultural del centro histrico en cuestin, se quede en una
lectura limitada de la ciudad y de los propios elementos aislados. En otros casos, los
soportes de informacin in situ sobre los recursos patrimoniales poseen escasa utilidad
informativa ya que los materiales seleccionados no poseen las caractersticas
necesarias para estar situados normalmente en el exterior, o porque en otros, los
textos son extensos e incomprensibles para el visitante, algo que en principio, genera
un rechazo por parte del lector (Morales, 1998).
Segn se pudo observar en el anlisis realizado sobre la distribucin y el volumen de
los BIC en la provincia de Alicante, existen claros ejemplos de focos de atraccin de
turismo urbano, que ya lo son o que podran serlo, mediante el diseo y ejecucin de
planes de dinamizacin integral para los centros histricos de estos municipios.
As, se ha de hacer alusin a los centros histricos de Alcoi, Cocentaina, El Castell de
Guadalest, Isla de Tabarca, La Vila Joiosa, Orihuela y Villena declarados por la Ley de
Patrimonio Cultural Valenciano de 1998 como BIC. En estos centros histricos tiene
lugar una concentracin muy significativa de elementos patrimoniales de larga
trayectoria histrica que han configurado espacios y paisajes urbanos que podran
identificarse, en la escala de anlisis que se ha seleccionado, como ciudades de la
memoria, a pesar de las evidentes diferencias con los destinos de turismo urbano y
patrimonial el de reconocimiento internacional. Estos centros histricos alicantinos
ejercen en la mayora de los casos, atraccin en la demanda turstica. Al mismo
tiempo, existen otros municipios que poseen un volumen relevante de patrimonio
arquitectnico fundamentalmente concentrado en la zona ms antigua de la ciudad,
que resultan importantes desde la perspectiva de la orientacin turstica, que no estn
declarados como BIC.

Figura 128: Centros histricos de la Costa Blanca como focos de atraccin


turstica
DECLARADOS BIC
Alcoi
Cocentaina
El Castell de Guadalest
Isla de Tabarca
La Vila Joiosa
Orihuela
Villena

NO DECLARADOS BIC
Benissa
Dnia
Teulada
Xbia
Biar
Alicante
Elx
Elaboracin propia.

466

Dado que es el patrimonio cultural el elemento primario de atraccin, se ha credo


oportuno sintetizar en la figura que sigue el contenido histrico y temtico de los
centros histricos mencionados, con el objetivo de mostrar las posibilidades de
implantacin de estrategias encaminadas a su dinamizacin a partir de la valorizacin
de los principales elementos patrimoniales.
Como se podr observar, se relacionan los principales elementos patrimoniales
localizados en el centro histrico, y se obvian aquellos elementos situados fuera de
este espacio urbano (fundamentalmente elementos aislados que requieren visitas
especficas alejadas de esta zona de la ciudad). Por ejemplo, en el caso de yacimientos
arqueolgicos como Cabezo Redondo (Villena), Tossal de Manises-Lucentum (Alicante)
y La Alcudia (Elx), constituyen importantes ncleos de atraccin turstica de temtica
arqueolgica que por su situacin, no se incluyen en la figura de anlisis, pero que
sern tratados con mayor detalle en el apartado dedicado al estudio del potencial del
patrimonio arqueolgico de la Costa Blanca. Al mismo tiempo, es oportuno resaltar
que se ha incluido la oferta musestica (que integra tambin a los centros de
interpretacin y centros de visitantes existentes en algunos de los casos reflejados),
porque constituyen un componente complementario y en muchos casos, fundamental
del atractivo urbano de determinados municipios. nicamente se reflejan los museos y
colecciones municipales reconocidas como tales por la Ley del Patrimonio Cultural
Valenciano de 1998, de ah que, por ejemplo, la gran parte de museos que se
promocionan como oferta turstica musestica de El Castell de Guadalest, queden
excluidos de este anlisis. En este sentido s aparece el Centro de Interpretacin
Turstica EXPLORA de Alcoi, o el Centro de Visitantes del Castillo de La Atalaya de
Villena. Ambos actan como centros de recepcin de visitantes donde, a travs de un
discurso museogrfico innovador, se realiza una presentacin general del municipio y
de los principales elementos patrimoniales de inters, como antesala a la visita
posterior en el centro histrico.

467

Figura 129: Anlisis de los principales elementos de inters patrimonial de los centros histricos de la Costa Blanca
MUNICIPIO Y
LOCALIZACIN
Alcoi-Interior

Cocentaina-Interior

El Castell de GuadalestInterior

Isla de Tabarca-Litoral

Orihuela-Litoral

La Vila Joiosa-Litoral

Villena-Interior

PRINCIPALES ELEMENTOS PATRIMONIALES

OFERTA MUSESTICA ASOCIADA

Poblamiento prehistrico e ibero


Origen medieval: torres del antiguo sistema defensivo del siglo XIII
Elementos modernistas asociados a la revolucin Industrial

Origen medieval visible en el trazado urbano


Castillo, Palau Comtal, Castillo de Penella, torres de la muralla medieval,
Iglesia del Salvador (s. XVI), ermitas, Calle de los Dolores y Calle Mayor,
Plaza de la Font
Origen medieval
Casa Ordua
Castillo de San Jos: Torre del Homenaje
Ayuntamiento y mazmorras medievales
Refugio de piratas berberiscos en poca moderna
Ciudad amurallada a partir del s. XVIII
Conjunto histrico artstico
Colegio Diocesano Santo Domingo s. XVI
Real Monasterio de las Religiosas Salesas s. XVIII
Teatro Circo s. XIX
Real Monasterio de la Visitacin de Santa Mara ss. XVII-XVIII
Santuario de Ntra. Sra. De Monserrate ss. XVII-XVIII
Iglesia Santiago Apstol s- XVI
Iglesia de las Santas Justa y Rufina s. XIV
Catedral del Salvador y Santa Mara ss. XIII-XVIII
Palacios de los siglos XVIII, XIX y XX.
Centro histrico amurallado del s. XVI
Iglesia-fortaleza de Ntra. Sra. de la Asuncin s. XVI
Tramos de murallas
Edificios Calle Coln y Canalejas (ss. XIX-XX)
Origen medieval s. XIII
Castillo de la Atalaya, Iglesia de Santa Mara (s. XVI), Iglesia de Santiago
(ss. XIV-XVI), casas-palacio, plazas

468

Refugio Cervantes
Centro de Interpretacin Turstica EXPLORA
Museo Arqueolgico Municipal
Museu Alcoi de la Festa (MAF)
Museo Provincial de Bomberos
Museo Arqueolgico y Etnolgico

Museo Etnolgico Municipal

Museo Nueva Tabarca

Museo Diocesano de Arte Sacro

Casa Museo de la Barbera dels Aragons


Vilamuseu (futuro museo de Historia de la Ciudad de La Vila, en proyecto)
Museo Valenciano del Chocolate
Museo Arqueolgico Jos Mara Soler (Tesoro de Villena)
Museo del Escultor Navarro Santaf
Museo Festero de Villena
Centro de Visitantes-Castillo de la Atalaya

Benissa-Litoral

Dnia-Litoral

Teulada-Moraira
Litoral

Xbia-Litoral

Biar-Interior

Origen islmico ss. XII-XIII


Ayuntamiento s. XVII
Casas de familias nobiliarias del s. XVIII en la calle Pursima: Casa de los
Andrs y Pere Bigot, hoy Sede Universitaria
Sala del Consell s. XVI
Convento de los Padres Franciscanos s. XVII
Iglesia de la Pursima Xiqueta (princ. S. XX)
Origen romano (Dianium) e islmico (Daniya)
Castillo
Ayuntamiento ss. XVI-XVII, remodelaciones en el XIX, inscripciones
romanas procedentes del foro de Dianium
Torre del Gerro s. XVI
Les Drassanes (s. XVI, reformado en el s. XVIII)
Barrio Baix la Mar (s. XIX)
Origen medieval s. XIII
Torre viga de Cap dOr s. XVI
Iglesia-fortaleza de Santa Catalina s. XVI
Sala de Jurats y Justcies s. XVII
Castell de Moraira s. XVIII
Calle de los Almacenes
Origen medieval s. XIII
Iglesia-fortaleza de San Bartolom ss. XIV-XVI
Palau dels Sapena s. XV
Puertas de la antigua muralla medieval
Casas-palacio de la burguesa mercantil dedicada al comercio de la pasa
ss. XVIII-XIX
Ermitas de conquista
Riurau
Castillo s. XII
Iglesia de Ntra. Sra. Asuncin s. XV
Convento de los Franciscanos s. XVIII, hoy Sede Universitaria
Ayuntamiento s. XVIII-XIX
Puertas de entrada a la villa medieval ss. XII-XIII
Acueducto ojival s. XVII
Neveros

469

Casa Museo Abargues ss. XVIII-XIX

Museo Arqueolgico
Museo Etnolgico
Museo del Juguete

Museo Arqueolgico y Etnogrfico Soler Blasco

Museo Etnolgico Municipal

Alicante-Litoral

Elx-Litoral

Castillo de Santa Brbara. Origen s. XIV


MUSA (Museo de la Ciudad de Alicante)
Baslica de Santa Mara, s. XIV
MARQ
Convento de las Agustinas s. XVIII
MACA
Ayuntamiento s. XVIII
MUBAG
Concatedral de San Nicols s. XVII
Museo de las Hogueras
Obra de Juan Vidal Ramos (Mercado Central, Casa Carbonell, Hospital Museo de Aguas de Alicante y los Pozos de Garrigs
San Juan de Dios, Palacio de la Diputacin, princ. S. XX)
Sala de Exposiciones La Lonja
Barrio de Santa Cruz
Museo de Belenes
Palacios Calle Labradores
Las Cigarreras Centro Cultural
Teatro Principal s. XIX
Museo de la Universidad de Alicante (MUA)
Baslica de Santa Mara s. XIV
Museo Arqueolgico y de Historia de Elx (MAHE)
Ayuntamiento (Torre del Consell s. XV y palacio renacentista s. XVI)
Museo Paleontolgico (MUPE)
Palacio de Altamira ss. XV-XIX
Museo de Arte Contemporneo
Torre de la Calahorra s. XIII, integrada en la antigua muralla
Museo del Palmeral
Baos rabes y Convento de la Merced, s. XIII
Museo de la Fiesta
Torre de los Vallo: torre defensiva del s. XVI
Elaboracin propia a partir de las web oficiales de promocin turstica de los municipios analizados.

470

A la vista de la informacin anterior, es posible extraer algunas conclusiones de


inters. La primera de ellas es que todos los centros histricos analizados, en mayor o
menor grado, poseen elementos patrimoniales relevantes en cuanto a la
concentracin y variedad temtica. Al mismo tiempo, existe una oferta musestica
interesante, entre la que destacan los casos de Alicante, Elx y Alcoi fundamentalmente,
por la renovacin del discurso museogrfico de la que han sido objeto varios de los
museos mencionados (MARQ, MACA, MUSA, MAHE, Refugio Cervantes, Museo de
Bomberos). En este sentido cabe destacar el caso de La Vila Joiosa, municipio en el que
en un perodo corto de tiempo tendr lugar la inauguracin del Museo de Arqueologa
e Historia de la Ciudad, un proyecto museogrfico concebido desde la accesibilidad
universal y la interpretacin del patrimonio como premisas de trabajo aplicadas en el
diseo del propio edificio, en la presentacin de contenidos, y en la apertura del
museo hacia el visitante y hacia la poblacin local como constructora de su identidad y
agente protagonista del proceso. Las palabras que siguen muestran la filosofa de
dicho proyecto222:
Vilamuseu es mucho ms que un museo:

Es un nuevo motor cultural y econmico de La Vila Joiosa. Queremos generar


un eje de patrimonio cultural de calidad con el resto de la comarca de la Marina
Baixa y con la ciudad de Alicante para potenciar la imagen de calidad de la
Costa Blanca.

es un equipo de profesionales y voluntariado cultural que hace posible la


conservacin, investigacin y divulgacin del extraordinario patrimonio de La
Vila Joiosa, compatibilizndolo con el desarrollo urbano.

ser el centro de interpretacin y de visitas de la ciudad monumental de La


Vila Joiosa, punto de partida de rutas temticas por la arqueologa ibrica,
romana o islmica, por el patrimonio renacentista o industrial. Es el museo
matriz de una red local de monumentos y museos, como la Casa Museo la
Barbera dels Aragons, un palacete romntico con visitas teatralizadas.

Vilamuseu ser uno de los museos ms accesibles e inclusivos del mundo,


pensado para todas las personas, independientemente de su edad,
conocimientos, capacidades o cultura.

222

Toda la informacin disponible sobre el proyecto museogrfico


http://www.vilamuseu.es/blog/sobre-vilamuseu/. Fecha de ltimo acceso: 23/4/2014.

471

se

encuentra

en

Vilamuseu son todos los vileros y vileras, y todas aquellas personas interesadas en
conocer y disfrutar otra manera de presentar el patrimonio natural y cultural, ms
participativa, accesible y comprensible. Si quieres, t puedes ser vilamuseu.
Retomando el marco de trabajo que debe constituir la referencia bsica sobre la que
proponer actuaciones encaminadas a dinamizar los centros histricos sealados, es
oportuno recordar, como se mencionaba en el apartado anterior, que el uso turstico
de la ciudad requiere pensar sta de forma integrada. Cuestiones como la accesibilidad
a los recursos patrimoniales, y al centro histrico, la sealizacin direccional e
informativa, la existencia de servicios tursticos asociados, la disponibilidad de
dotaciones y equipamientos para facilitar el acceso y la movilidad de los visitantes,
etc., son aspectos fundamentales para plantear el uso turstico de este espacio urbano.
Por tanto, es necesaria una coordinacin entre reas responsables de la gestin del
centro histrico (entre otras, las responsables de turismo y cultura), y tambin desde
el mbito pblico y privado. Esta es una de las principales debilidades que ha sido
detectada en los principales municipios con posibilidades de desarrollar productos de
turismo urbano. La falta de coordinacin entre reas competentes de turismo y de
cultura genera graves problemas de accesibilidad a los recursos patrimoniales, de
promocin, de informacin e incluso de sealizacin.
Al mismo tiempo, se ha podido comprobar que adquieren un papel importante en la
dinamizacin cultural de estas ciudades la organizacin de eventos y celebraciones de
todo tipo. Estas actividades tienen como objetivo aumentar el flujo turstico de las
ciudades aunque en algunos casos, no se haya aprovechado la presencia de la ciudad
en campaas de promocin de mayor alcance al habitual. Las ciudades resultan ms
atractivas cuando ofrecen numerosas oportunidades de animacin permanente o
ligada a eventos. La importancia de la creacin de un consolidado calendario anual de
eventos y celebraciones radica en la duracin misma. Cuando estos eventos y
celebraciones tienen un carcter efmero, los visitantes abandonan la ciudad. Por este
motivo, es fundamental que la oferta patrimonial est orientada a la frecuentacin y la
afluencia de los visitantes con el objetivo de presentar al pblico un producto
patrimonial consolidado, enriquecido por el calendario de eventos, pero cuya base
patrimonial se mantenga a lo largo de todo el ao.
En la figura anterior se ha constatado la importancia que tiene la oferta musestica en
el grado de atraccin del centro histrico, que, en algunos casos, es relevante en
cuanto a las dotaciones utilizadas o creadas a tal efecto, o porque actan como
elemento de atraccin ms que el propio centro histrico en s. En este sentido, en la
472

ciudad de Alicante en cuanto a turismo urbano se refiere, se ha de hacer una mencin


obligada al Museo Arqueolgico Provincial de Alicante (en adelante, MARQ). La
creacin de este museo responde en primer lugar, a iniciativas de planificacin urbana
de carcter ms general y tambin, para dar respuesta a la evidente obsolescencia del
antiguo museo arqueolgico provincial ubicado en el Palacio de la Diputacin hasta el
ao 1998. En este ao, tiene lugar la inauguracin del nuevo MARQ, que ocupa el
edificio del Hospital San Juan de Dios, en un barrio alejado del centro de la ciudad. El
museo se estructura en ocho salas permanentes en orden cronolgico, cuya
presentacin, organizacin y exposicin se concibe y realiza a partir de planteamientos
innovadores en el marco de las corrientes museolgicas contemporneas. Las tcnicas
museogrficas responden a una concepcin museolgica radicalmente distinta a la que
se vena practicando en los museos arqueolgicos tradicionales. El MARQ ha supuesto
desde su inauguracin, un avance muy destacado en la oferta cultural de la provincia
de Alicante, y ha actuado como elemento dinamizador de iniciativas similares como la
creacin del Museo de Bellas Artes Gravina (MUBAG) y la ampliacin del antiguo
Museo de La Asegurada (en la actualidad, Museo de Arte Contemporneo de Alicante).
Ambos son dos respuestas urbanas que reflejan la intencin de crear un eje cultural en
el centro histrico de Alicante con el fin de devolver la caracterstica de espacio vivido
a esta zona de la ciudad que permaneci durante dcadas, alejada de los nuevos
centros econmicos y comerciales que nacan al abrigo de grandes empresas.
En Elx por ejemplo, con la creacin del Museo de Arqueologa e Historia de Elx (en
adelante, MAHE), se ha seguido la misma tendencia que en el caso de Alicante con el
MARQ. Es una muestra ms de la importancia que posee la oferta musestica en un
espacio turstico de carcter urbano. En otros casos, Orihuela, Dnia, Benissa, Teulada,
etc., la oferta musestica no es comparable a los ejemplos citados por la falta de
renovacin de la oferta musestica existente o por la ausencia de sta.
Para completar el anlisis de las potencialidades tursticas de los centros histricos de
los ncleos de atraccin turstica destacados de la Costa Blanca, es interesante hacer
mencin a los resultados del anlisis que se realiz en el marco del Plan Costa Blanca
Cultura en Orihuela, Elx, Alicante, La Vila Joiosa, Dnia, Villena y Alcoi223. En principio la
seleccin de estos casos de estudio responda a criterios de diversidad de la oferta, con
tres ciudades costeras (aunque se trate de cinco municipios litorales) y cuatro de

223

El anlisis de las siete ciudades mencionadas, fue realizado en el marco del proyecto de investigacin del Plan
Costa Blanca Cultura, en el ao 2008. A pesar del tiempo transcurrido, y en la fase de actualizacin de la
informacin para la presente investigacin, cabe decir que los resultados son vigentes dado que, salvo en
determinados casos, la gestin turstica de centros histricos en la Costa Blanca es susceptible de mejora.

473

interior, y un marco demogrfico y de intensidad de la actividad turstica tambin


diverso, como muestran los datos sntesis. En todas ellas, existe una oferta turstica
relacionada con el patrimonio cultural que, de un modo u otro, se recoge en el
material promocional del municipio en distintos soportes y medios, lo cual tambin
sirvi como argumento de seleccin de entre un numeroso grupo de localidades
posibles.
A partir del objetivo base de evaluar el potencial efectivo para la creacin de un
producto de turismo urbano y patrimonial en las ciudades de la provincia, el anlisis se
centr en los factores identificados que conforman el valor aadido de los recursos y
servicios disponibles en cada ciudad. Ms all del anlisis bibliogrfico y del material
promocional, interesaba obtener informacin de primera mano sobre el grado de
estructuracin del producto de turismo urbano patrimonial, y por ello se opt por
desarrollar una estructura de trabajo aplicado y sistemtico sobre el terreno.
El mtodo de observacin directa empleado, se bas en la tcnica del cliente
misterioso o mistery shopping, fundamentalmente usado por la empresa privada para
comprobar la calidad del servicio ofrecido a sus clientes y sta era precisamente la
meta que se planteaba conseguir con el trabajo de campo. Para ello se realizaron
visitas a cargo de un turista annimo que se hizo pasar por un cliente especialmente
motivado por el patrimonio cultural de las distintas localidades. Su misin era
comprobar una serie de aspectos homogneos para cada caso y calificar una serie de
items para evaluar el grado de satisfaccin que puede obtener un turista tipo con
sensibilidad hacia los recursos culturales. Los aspectos sometidos a anlisis en todos
los casos fueron los siguientes:
Figura 130: Elementos de anlisis de los centros histricos seleccionados
Elemento analizado
Accesibilidad
Calidad del servicio del punto de informacin turstica

Aspectos destallados
Externa e interna (sealizacin direccional hacia el
centro histrico)
Calidad y precisin de la informacin
Trato recibido
Utilidad de la sealizacin in situ
Rutas e itinerarios propuestos
Elaboracin propia a partir del Plan Costa Blanca Cultura.

La observacin de las localidades seleccionadas se realiz desde una perspectiva de


producto cultural integrado que el turista percibe de manera global para comprobar si
el servicio y trato recibido colma las expectativas previas obtenidas a travs de la
informacin promocional, y se ajusta a sus motivaciones de sesgo patrimonial y
cultural. El objetivo ltimo es detectar de forma directa las fortalezas de la oferta
474

cultural de estas localidades y debilidades que deberan ser corregidas para llegar a un
nivel de competitividad ptimo en el mercado del turismo urbano patrimonial.
Para obtener estos datos un turista se informara a travs de distintos medios, tanto
impresos como electrnicos. En la actualidad, el empleo de las nuevas tecnologas de
informacin est absolutamente generalizado por lo que consideramos que Internet es
una herramienta indispensable de informacin de los destinos para el potencial turista.
Por ello, en cada caso el trabajo se inici con la bsqueda de informacin y
documentacin en la pgina web del ayuntamiento de cada municipio y en su pgina
web turstica especfica.
Se ha planteado ya que el medio de desplazamiento elegido ser siempre que fuera
posible el transporte pblico para obtener una mejor informacin sobre la
accesibilidad externa y sobre la potencial movilidad de los turistas en la Costa Blanca.

Los puntos que se valoraron en esta etapa para ambas tareas fueron:

La claridad de informacin de la pgina web de la oferta turstica.

La facilidad de acceso a los diferentes transportes pblicos desde las


pginas del ayuntamiento y la propia web turstica.

La publicacin de los horarios y precios de las entradas.

Tras analizar las diferentes opciones del viaje, se escogi siempre la opcin ms
rentable, cuando exista ms de una opcin dentro del transporte, de acuerdo con las
variables duracin del desplazamiento, precio y mayor comodidad. En el momento de
llegar al municipio por medio de medios de transporte pblico, se valor si desde las
estaciones y paradas principales exista una sealizacin adecuada, en la que se
ilustrara y/o indicara la ubicacin de los centros de informacin turstica municipal, o
bien si se propone de manera visible un itinerario turstico cultural, que recogiera los
hitos monumentales o los recursos aislados dentro de la trama del centro urbano.
A continuacin se realizaron las pertinentes visitas de la oficina de turismo de cada
localidad, para observar el trato de los empleados a los turistas, para comprobar si la
informacin que transmitan era eficiente y si el anlisis de los folletos promocionales
tursticos que facilitaban al turista era adecuado. A partir de la informacin recogida se
inici cada recorrido cultural, segn lo ofrecido y recomendando por las oficinas de
turismo, en todos los casos obviando los recursos que se dejaron al margen, sea cual
fuere su importancia. De este modo se pudo comprobar qu recursos se seleccionan o

475

priorizan por parte de los propios empleados municipales y cules fueron los ms
destacados.
En el desarrollo del recorrido valor la sealizacin direccional haca cada uno de los
recursos, as como los soportes de informacin e interpretacin exterior en las
inmediaciones de cada elemento. Se observ igualmente, la accesibilidad para
personas con alguna discapacidad (fundamentalmente motriz), para completar los
datos sobre si existan posibilidades de accesibilidad para visitantes con discapacidades
motoras en los recursos visitados de cada municipio.
Una vez en el interior de los elementos visitables, se puso especial nfasis en la
claridad de informacin mostrada, en la utilizacin de diferentes idiomas, en el servicio
del personal de cada recurso, en los soportes informticos, en la existencia de visitas
guiadas y su calidad, as como en la duracin estimada de visita224.
La simulacin de una experiencia de turismo cultural en los centros urbanos de las
ciudades seleccionadas, puede ofrecer una visin ajustada de la realidad del servicio
ofrecido que, sumada a otros estudios pueden servir para identificar las debilidades
comunes a la oferta turstica urbano-cultural y, por tanto, tambin para identificar las
posibles opciones de actuacin que contribuyan a mejorar la satisfaccin del turista o
cliente final y que, por tanto, tambin incrementen el valor aadido de los servicios, lo
que llevara a la mejora de la competitividad del destino. Escuchar al turista es pieza
clave en la cadena de comercializacin de un servicio, por lo que incorporar estas
impresiones de campo en las propuestas futuras sin duda contribuira a mejorar la
percepcin general de estas reas.
Aunque la casustica en los recorridos de campo fue enormemente variada, de la
experiencia descrita pueden extraerse una serie de rasgos globales sobre el grado de
estructuracin del producto de turismo urbano y patrimonial en la Costa Blanca. En
primer lugar, la recopilacin informativa, junto a los recorridos de campo, permiti
corroborar que el entorno de la Costa Blanca cuenta con interesantsimos recursos, y
que una parte relevante de ellos, se encuentra en los centros urbanos estudiados, con
claras posibilidades para desarrollar productos de turismo cultural urbano dada la
concentracin espacial y multifuncionalidad de algunos de los centros urbanos
analizados. Por otra parte, la sealtica exterior de los recursos en algunos municipios
puede valorarse como adecuada. Sin embargo, en algunos otros podra hablarse de
224

Con el fin de sistematizar este anlisis se realiz una ficha tipo para cada ciudad, en la que se incorpor punto
por punto la experiencia del turista cultural y las incidencias vividas en cada caso. Del mismo modo, a lo largo de
todos los recorridos se obtuvieron pruebas fotogrficas, para apoyar con imgenes la sntesis del anlisis realizado
en cada localidad.

476

escasez de indicaciones o de cierto desorden de las seales, que puede inducir a


confusin y a un prdida de confianza del turista y que, por tanto, pueden traducirse
en un deterioro de la imagen percibida del destino.
En su mayora, los recursos patrimoniales visitados no cuentan con soportes de
informacin e interpretacin desde el exterior, por lo que en caso de no poder ser
visitados por razones de horario o de tiempo disponible, o porque se desea una visita
ms superficial, stos slo ofreceran una visin muy parcial y limitada a las fachadas
de los elementos.
Es problema comn a todos los elementos patrimoniales visitados, la existencia de una
limitacin de horarios muy poco apropiada para el uso recreativo y turstico, que como
pauta comn se centran fundamentalmente en los das laborables, dejando a un lado
los festivos, que realmente son ms propicios para recibir visitantes, sobre todo del
mbito local.
A los efectos de la presente tesis doctoral, la ausencia de tcnicas interpretativas
adecuadas en todos los hitos culturales desaprovecha la posibilidad de ofrecer a los
visitantes una experiencia singular para la valoracin de los elementos patrimoniales
visitados, centrndose nicamente en el aporte de informaciones histricas y
arquitectnicas. En general la accesibilidad para el colectivo de personas con
dificultades motrices es bastante baja a todos los hitos importantes. En este sentido
cabe destacar la labor del equipo responsable de la gestin del patrimonio cultural de
La Vila Joiosa, que desde hace ms de una dcada trabaja en la difusin del patrimonio
local al residente y al turista, mediante la organizacin de multitud de actividades de
recreacin histrica, visitas teatralizadas, visitas guiadas, etc., que suponen un claro
ejemplo de la orientacin de la gestin patrimonial en el contexto del ocio
contemporneo.
Por su parte, es muy escasa la oferta de rutas o itinerarios establecidos de manera
formal en las ciudades analizadas, pues en las informaciones obtenidas en los distintos
medios, se limitan a mostrar y ofrecer los recursos culturales de manera aislada en los
planos callejeros de los municipios, sin que se propongan ejes argumentales que
hilvanasen distintas opciones. No obstante, existen municipios como Elx, Dnia,
Orihuela, Villena, Alcoi y Alicante por ejemplo, que proponen rutas que unen los
principales hitos patrimoniales. En otros casos, existe un calendario de vistas guiadas
que se celebran de forma espordica como en el municipio de Biar.
Desde la percepcin que se obtiene en los recorridos, no puede decirse que no exista
una voluntad poltica, o una sensibilidad de la poblacin y de los trabajadores de estos
477

recursos por potenciar el turismo cultural en estos espacios de inters, pero desde
luego es evidente la escasa movilizacin del sector privado y la reducida coordinacin
entre los monumentos, museos y las oficinas de turismo, en trminos generales. Se
percibe tambin a priori, una inexistente coordinacin entre distintos municipios por lo
no parece sencilla la creacin de rutas culturales o arqueolgicas intermunicipales que
permitan superar el mbito local de las visitas tursticas con el fin de identificar temas
patrimoniales prioritarios que podran contribuir a una distribucin de los flujos de
visitantes en los centros histricos del mbito de la Costa Blanca (el auge del negocio
de la pasa en la Marina Alta, modernismo en Alcoi y Novelda, territorios de frontera en
los municipios de interior, el patrimonio arqueolgico en localidades costeras y de
interior, arquitectura defensiva de la Reconquista, etc.).
En siguientes apartados se va a dedicar especial atencin a otras categoras de
patrimonio cultural que servirn para consolidar el argumento de la tematizacin
patrimonial en la Costa Blanca, a partir de los principales elementos y enclaves
industriales, y las principales reas de localizacin del patrimonio arqueolgico en la
provincia. Al mismo tiempo, se incidir en la necesaria renovacin de la oferta
musestica como componente fundamental de la modalidad de turismo cultural, ya
que no es tan importante la dimensin cuantitativa de los museos y colecciones
museogrficas existentes, como el grado de atencin al visitante prestado en el
desarrollo de las principales funciones, que incluye, evidentemente, adems de las
tradicionales de conservacin y proteccin, la difusin y comunicacin con el pblico
en mltiples sentidos.

478

5.-

PATRIMONIO INDUSTRIAL EN LA COSTA BLANCA. POTENCIALIDAD TURSTICA DE LOS ESPACIOS Y

ACTIVIDADES INDUSTRIALES

Este apartado se dedica a identificar aquellas reas de la provincia de Alicante en las


que existe una concentracin significativa de patrimonio industrial fruto de la
Revolucin Industrial que tuvo lugar en este territorio. La necesaria valorizacin de
este protagonismo patrimonial se fundamenta en parte, en las actuales tendencias de
la demanda turstica, caracterizada por la ampliacin de su inters por elementos del
patrimonio cultural que permanecan alejados de un uso recreativo y turstico, pero
que, en la actualidad, dan lugar al surgimiento de nuevas modalidades de turismo
cultural (Donaire, 2012).
En los procesos de renovacin de destinos tursticos del litoral a partir de la estrategia
de diversificacin, estas tendencias detectadas en la demanda turstica obligan a
plantear, por parte de los responsables de la planificacin del destino turstico, la
articulacin y la creacin de productos tursticos de naturaleza cultural que
contribuyan a conseguir los objetivos del proceso general de renovacin, y mantener
una situacin competitiva en el contexto turstico internacional. As se justificara el
desarrollo de nuevos productos basados en el patrimonio cultural (Llurds, 1999) al
tiempo que la actividad turstica se convertira de nuevo, en un motor de desarrollo
econmico y social para aquellos espacios donde se localizaba la actividad industrial en
el siglo XIX y XX. Por otra parte, desde la perspectiva de la valorizacin del patrimonio
industrial, el uso recreativo y turstico de los elementos arquitectnicos industriales
permite su conservacin y proteccin. En algunos casos, se podr observar que, incluso
han sido reutilizados y rehabilitados para asignarles usos distintos a los que tuvieron
originalmente. Para la realizacin de este apartado de anlisis del patrimonio industrial
provincial se ha tomado como referencia parte de los resultados previos del Plan Costa
Blanca Cultura, sobre todo de la fase realizada en el ao 2009 (Navaln y Rico, 2012a).
En trminos generales, se puede afirmar que el patrimonio industrial comparte gran
parte de los problemas que son evidentes en el patrimonio histrico en su conjunto
como la desproteccin y el escaso valor que le atribuye la sociedad, el mal estado de
conservacin, la inaccesibilidad a elementos aislados o enclaves, etc. A estos
problemas se le aaden algunos otros que Pardo (2008) considera como propios o
caractersticos del aptrimonio industrial. Uno de ellos es precisamente su corta edad,
es decir, se trata de un patrimonio relativamente reciente cuya concienciacin social
(la atribucin de un valor en palabras de Ballart, 1997), es reducida a pesar de que la
comunidad local debiera sentirse ms identificada con esta etapa histrica que se
479

encuentra ms cercana a su presente. Esta falta de sensibilizacin ha dado lugar, como


en otros ejemplos del patrimonio histrico, a la prdida y la desaparicin de elementos
representativos del patrimonio industrial. El valor simblico de este conjunto de
elementos, denota la singularidad de un territorio ya que es fruto de un proceso
econmico que no tuvo lugar en todas partes y con la misma intensidad. Este hecho,
unido a la necesidad desde la perspectiva turstica de introducir estrategias
competitivas en los destinos tursticos consolidados, constituye uno de los principales
argumentos para la recuperacin y valorizacin del patrimonio industrial, como uno de
los atractivos patrimoniales ms singulares de la Costa Blanca. Al mismo tiempo, esta
oferta singular, puede satisfacer las expectativas de los nuevos perfiles de demanda
turstica que buscan en el destino una amplia variedad de posibilidades de ocio y
recreacin en las que ha de subyacer un componente experiencial y emocional (Anton
y Gonzlez, 2008; Anton, 2010).
Segn el INCUNA (Asociacin Arqueologa Industrial, Patrimonio Cultural y Natural)225,
el patrimonio industrial es el conjunto de elementos de explotacin industrial,
generado por las actividades econmicas de cada sociedad que responde a un
determinado proceso de produccin y a un sistema tecnolgico concreto caracterizado
por la mecanizacin dentro de un determinado sistema socioeconmico. Este
patrimonio puede clasificarse en dos grupos226. El primero de ellos, est formado por
el patrimonio industrial genuino que engloba a los elementos propios de cualquier
industria (textil, agroalimentaria, papel, madera, corcho, extractiva, piel, calzado,
naval, juguete, etc.) En segundo lugar, se encuentra el grupo de elementos y conjuntos
vinculados a la actividad industrial en cuestin (colonias, almacenes, viviendas obreras,
etc.).
La puesta en marcha del Plan Nacional del Patrimonio Industrial se inici en el ao
2001, momento en que se abri el plazo a las Comunidades Autnomas para que
elaborasen y presentasen el catlogo de bienes del patrimonio industrial ubicados en
su territorio y susceptibles de ser incluidos en el Plan a partir de 2002. Tras la

225

Informacin disponible en: http://www.incuna.org. Fecha de ltimo acceso: 24/4/2014.


La clasificacin de elementos patrimoniales y temas asociados est recogida en el Plan Nacional de Patrimonio
Industrial iniciado en el ao 2000 por el Instituto del Patrimonio Histrico Espaol dependiente de la Direccin
General de Bellas Artes y Bienes Culturales. Este Plan (Pardo, 2008) tiene como objetivo salvaguardar el importante
legado histrico siendo aplicado en el mbito estatal en coordinacin con las Comunidades Autnomas implicadas.
El plan define el patrimonio industrial como el conjunto de elementos de los procesos de produccin basados en un
sistema tecnolgico mecanizado iniciado a partir del siglo XVIII y que ocupa dos siglos hasta la aparicin de la
automatizacin. Este patrimonio incluye elementos arquitectnicos y tecnolgicos adems de viviendas obreras,
almacenes y equipamientos. Fuente: http://ipce.mcu.es/pdfs/PN_PATRIMONIO_INDUSTRIAL.pdf. Fecha de ltimo
acceso 24/4/2014.
226

480

evaluacin de estos, se seleccionaron aquellos bienes que iban a ser incluidos en la


primera fase de ejecucin. En esta primera fase de intervenciones, fueron cuarenta y
nueve los bienes objeto de conservacin repartidos en todo el territorio nacional. El
marco cronolgico de proteccin de los bienes se inicia en la segunda mitad del siglo
XVIII y comprende todos los sectores de la actividad industrial tradicional, tanto el
estrictamente industrial, como los conjuntos, complejos, edificios y elementos
arquitectnicos vinculados a la actividad en cuestin. La mencin a este Plan Nacional
radica en que en el caso de la Comunidad Valenciana, fueron cuatro los focos
industriales representativos incluidos en este proyecto, entre ellos, el rea de El
Molinar (Alcoi), la Antigua Estacin del Grao (Valencia), la Fbrica de Seda de Almoines
(Valencia) y la Fbrica de Tabacos de Valencia. El caso de El Molinar de Alcoi
representa un proceso industrializador en la provincia de Alicante, que posee un alto
grado de singularidad por la eleccin de su localizacin territorial, rasgo que determin
su inclusin en el Plan Nacional de Patrimonio Industrial. Este proceso se refleja en el
territorio en un amplio conjunto de elementos patrimoniales asociados (red hidrulica,
molinos, batanes, fbricas) localizados en una zona de caudal permanente y de fuertes
desniveles que favoreca el aprovechamiento de la energa hidrulica para la
produccin papelera y textil.
Como se habr podido observar, el turismo industrial se basa en la visita a elementos
patrimoniales tangibles y a empresas en funcionamiento, o industria viva. En la
actualidad, la visita a estos centros de produccin, en algunos casos, cuentan con la
existencia de museos o de centros de interpretacin en los que se explica la historia de
la produccin, se realiza una presentacin de los contenidos de la visita o se
desarrollan las actividades de difusin que este recurso cultural tenga previstas. Pero
existen otros elementos del patrimonio industrial de carcter intangible (localizacin
geogrfica de la actividad, formas de vida y costumbres de los grupos sociales que
trabajaban en los focos industrializados) que an perviven en el sustrato etnogrfico
actual y que otorgan una identidad cultural al rea importante. Los elementos que
pertenecen al patrimonio industrial poseen una serie de valores (histrico,
arquitectnico, de conjunto, territorial, iconogrfico de conservacin, de uso, y
didctico) que varan en funcin de los tipos de bienes industriales que se quiera
valorizar (Pardo, 2008). Los bienes industriales, segn este autor, se clasifican en
bienes aislados (testimonios puntuales o parciales de una determinada actividad
industrial); conjuntos industriales (muestras coherentes y completas de una o varias
actividades en las que se conservan todos los componentes materiales y funcionales

481

bsicos) y los paisajes industriales (territorios o conjuntos ms amplios en los que se


conservan visibles todos los elementos fundamentales de los procesos de produccin).
Si se centra la atencin en la oferta turstica industrial, es posible afirmar que en un
contexto de crisis y desaparicin de actividades econmicas tradicionales, una de las
estrategias de recuperacin compatible con otras actividades productivas es la de
recuperar el patrimonio industrial. Este patrimonio, como en otros casos, es un
patrimonio habitualmente, marginado, olvidado y lamentablemente poco reconocido.
Para la recuperacin de estos elementos, enclaves y paisajes patrimoniales con el
objetivo de desarrollar de productos de turismo industrial atractivos, es fundamental
de nuevo, la colaboracin, la coordinacin y la intervencin entre administraciones,
entidades, organismos y responsables de la gestin del patrimonio industrial y del
turismo.
Por otra parte, la demanda turstica est cada vez ms interesada en experiencias
autnticas que le aporten un mayor conocimiento en un contexto recreativo y de ocio.
En este sentido, como se comprob en captulos anteriores, la interpretacin del
patrimonio ofrece enormes posibilidades en la presentacin y explicacin de
productos y procesos dado que el uso de los sentidos y la participacin del visitante en
la experiencia patrimonial, es fundamental (Morales, 1998). As, la potenciacin la
participacin del visitante en procesos de produccin aade un elemento cualitativo a
la visita, el visitante deja de ser un individuo contemplativo y pasa a convertirse en el
protagonista.
Como se ver, de acuerdo con el potencial del patrimonio industrial de la Costa Blanca,
y con los intereses que caracterizan las motivaciones de la demanda turstica, es
posible proponer la posibilidad de desarrollar productos tursticos basados en este tipo
de patrimonio cultural con un doble objetivo (Navaln y Rico, 2012b). En primer lugar,
contribuir a la diversificacin de la oferta principal de sol y playa de este destino litoral,
y en segundo lugar, ayudar a la recuperacin de elementos y espacios industriales
normalmente abandonados y degradados, al tiempo que permitiran diversificar la
actividad industrial actual a las empresas en funcionamiento227. Como opinan
Fernndez y Ramos (2005), la creacin de rutas tursticas industriales permitira el
desarrollo econmico local por constituir en definitiva una nueva actividad econmica
227

Uno de los destinos tursticos que ha trabajado con intensidad la potenciacin del turismo industrial es Catalua.
La visita a empresas en funcionamiento para participar de los procesos actuales de produccin de una amplia
variedad de productos, se denomina industria viva. Para obtener mayor informacin sobre la Xarxa de Turisme
Industrial de Catalunya se recomienda la consulta: http://www.xatic.cat/ca/llocs-per-visitar/industria-viva/49.
Fecha de ltimo acceso: 9/5/2014.

482

que no necesita de grandes inversiones sino que es preciso pensar como constituirlos
en recursos atractivos para el turista, mediante un proceso de coordinacin y
comunicacin entre los agentes pblicos y privados y propiciar un alto grado de
participacin social.
La localizacin geogrfica de las industrias alicantinas ha dado lugar a la configuracin
de varias regiones espacialmente bien definidas y especializadas en determinadas
ramas de actividad. En la provincia de Alicante existe un gran potencial para
desarrollar productos tursticos ligados a la tradicin industrial de diferentes
localidades. El territorio an conserva un interesante patrimonio industrial, grupos
sociales que han trabajado de estas actividades industriales endgenas desarrolladas a
partir de los recursos que el territorio les ofreca, actividades con marcada
dependencia econmica relacionadas con el textil, el papel, los juguetes, el turrn, el
calzado y el chocolate228.
Figura 131: Potencial temtico industrial en la provincia de Alicante
INDUSTRIA
TEXTIL
INDUSTRIA
JUGUETERA

INDUSTRIA
PAPELERA

INDUSTRIA
DEL
CHOCOLATE

INDUSTRIA
DEL CALZADO

INDUSTRIA
DEL TURRN

INDUSTRIA
DEL MRMOL
INDUSTRIA DE
LA SAL

Fuente: Plan Costa Blanca Cultura (documento indito).

Como indican Navaln y Rico (2011) una de las reas de industrializacin ms


representativas de la Costa Blanca es el enclave industrial del municipio de Alcoi, uno

228

No es objetivo de la presente investigacin la inclusin de la industria de la produccin de vino en la


provincia de Alicante ya que el protagonismo del enoturismo como modalidad turstica, requerira un
estudio especfico, que abarcase la singularidad, las particularidades de la oferta turstica asociada, y el
grado de impantacin actual en el territorio, contenidos inabordables en esta tesis doctoral.
483

de los ncleos industriales ms antiguos de la Comunidad Valenciana cuyo proceso


industrializador se bas fundamentalmente en la actividad textil. Posteriormente, se
introducen otras actividades tradicionales como la metalurgia y el papel que continan
teniendo relativa importancia, componiendo as una trama industrial ms compleja
que la del Vinalop. El espacio industrial de Alcoi comprende adems de la capital, los
centros industriales de Cocentaina, Muro de Alcoi y Banyeres de Mariola. En mayor o
menor grado casi todos estos centros han nacido como dependientes de Alcoi y su
especializacin productiva ha sido la misma, basada en la produccin del textil y el
papel. Por su parte, la ciudad de Alcoi es sede adems de una importante industria
metalrgica asociada precisamente a la produccin de maquinaria para distintas
actividades econmicas.
Otra de las reas de industrializacin mencionadas es el municipio de Banyeres de
Mariola, lugar importante en la fabricacin de papel ya que fue el segundo centro
productor de papel de fumar despus de Alcoi. Esta actividad se desarrollaba en
catorce molinos papeleros durante principios del siglo XX. Dada la importancia
econmica, social e histrica de esta actividad, se inaugura en 1997 el Museu Valenci
del Paper, y posteriormente, el Museu de lEspandenya.
En cuanto a la tradicin industrial juguetera de la provincia de Alicante, la regin por
excelencia es la Hoya de Castalla (subcomarca histrica del Alcoi) que se ha
especializado en la fabricacin de juguetes convirtindose en la mayor fuente de
ingresos de este territorio. De los cuatro municipios que forman la Hoya, Ibi y Onil
presentan un mayor grado de industrializacin. Por su parte, Castalla alterna la
actividad juguetera con la agricultura mientras que Tibi depende casi exclusivamente
de sta ltima.
En la actualidad, la regin industrial del Valle del Vinalop es una de las comarcas
industriales valencianas mejor definidas por su especializacin productiva y el carcter
policntrico de su trama industrial y urbana. La fabricacin de calzado es una de las
actividades ms tradicionales e importantes de la Comunidad Valenciana, a pesar de
que actualmente atraviesa un periodo de crisis al cual an no han encontrado
soluciones favorables. As, en este espacio tiene lugar una fuerte concentracin
espacial de las industrias del calzado y sus auxiliares como la marroquinera. El origen
de la actividad industrial en el Valle del Vinalop se encuentra en la presin
demogrfica registrada en el siglo XIX, que oblig a la regulacin de los escasos
recursos hdricos, destinados a la actividad agrcola, hecho que provoc la

484

diversificacin productiva mediante el aprovechamiento de las materias locales como


el esparto y el camo.
Dentro del mismo valle del Vinalop a pesar de que en el ms primitivo origen todos
los focos de industrializacin partieran de la produccin artesanal de espardenyes, la
evolucin seguida por cada una de las reas ha desembocado en una especializacin
productiva diferente. El municipio ms importante por su actividad econmica e
industrial es Elx. La funcin industrial de la ciudad que se desarroll
extraordinariamente durante el siglo XX especialmente mediante la industria del
calzado, continua caracterizando la ciudad tanto en el paisaje industrial como en la
ocupacin. En principio destacan dos grandes centros zapateros como Elx y EldaPetrer,

especializados

en

actividades

aparentemente

similares

pero

muy

independientes entre s ya que Elx se ha especializado en calzado deportivo y EldaPetrer en zapato de cuero de seoras y nios. Junto a estos centros en el mismo curso
del ro Vinalop se localizan otras localidades industriales como Villena, Monvar,
Aspe, Novelda y Monforte del Cid, que participan en gran medida de la actividad
zapatera. En el caso de Elx se encuentran diversas industrias que han creado museostienda dentro de sus propias instalaciones para la venta de calzado. Sin embargo, la
modalidad de turismo industrial queda relegada a segundo plano debido a la
importancia y al gran atractivo del patrimonio cultural del municipio.
Otro de los municipios industriales ms importantes de esta zona industrial es Elda,
donde desde la inciativa local, se han llevado a cabo diversas acciones empresariales
para la creacin de elementos relacionados con esta industria tradicional, como es el
caso del Museo del Calzado al tiempo que se ha potenciado la actividad comercial de
este producto mediante la creacin de la Ruta de Outlets.
En el municipio de Pinoso se localiza una actividad industrial diferente centrada en la
extraccin y la transformacin de piedra y de sal. Desde las Concejalas de Cultura y
Juventud y Turismo hace unos aos se intent potenciar la visita a las canteras de
extraccin de piedra, siendo una de las razones de esta decisin las prdidas de
ingresos en la extraccin de dicho material en el municipio. El objetivo era sumar la
visita a las canteras como un producto turstico que complementase a la oferta
turstica principal que, por otro lado, es escasa. Estas visitas a la cantera de mrmol de
Monte Coto tenan dos orientaciones.

485

La primera de ellas era de orientacin turstica, iniciativa que complementara la oferta


turstica del municipio229. El segundo tipo de visita se orientaba a otro tipo de pblico,
fundamentalmente a colectivos y profesionales relacionados con el tema desde
diferentes perspectivas (arquitectura, ingeniera, geografa).
En Agost el principal sector econmico del municipio es la industria de la alfarera que
nace por la existencia de yacimientos de arcilla. Esta actividad, de tradicin muy
antigua, comienza a destacar durante la segunda mitad del siglo XIX. El Museo de la
Alfarera recoge la historia de esta actividad y ha iniciado proyectos de difusin a
travs de recorridos guiados, talleres de alfarera y visitas a las fbricas actuales.
Por su parte, el municipio de Xixona se caracteriza por la actividad industrial de la
fabricacin de turrones y helados que ocupa a ms de la mitad de la poblacin activa,
una

produccin

que

se

caracteriza

por

su

elevada

estacionalidad

complementariedad. La fabricacin de turrn es la industria ms importante,


fundamentada en el uso de una receta tradicional y de los recursos endgenos. El
helado es una actividad derivada de los antiguos usos del hielo practicado en los
neveros localizados en las cercanas Sierra de Mariola y Aitana. El recurso turstico ms
destacado del municipio en el Museo del Turrn, hecho que muestra el inters que
existe por parte de los visitantes y del entorno social por la fabricacin del turrn. Pero
resulta imposible visitar otras empresas turroneras. En la creacin de un producto de
turismo industrial, sera necesario garantizar la accesibilidad a aquellos recursos
industriales que quisieran participar en el producto turstico mediante el
establecimiento de horarios de apertura y la organizacin de las visitas, el
comportamiento de los visitantes, las medidas de higiene sin que ello perturbe el
funcionamiento normal de la actividad y siempre que se mantengan las condiciones y
normas de seguridad necesarias para el desarrollo de visitas para el pblico.
El origen de la industria del juguete en Dnia se encuentra en la instalacin en 1904 de
la primera fbrica dedicada a la produccin de juguetes de hojalata litografiada.
Posteriromente, se crea una fbrica de juguetes de madera, producto que centralizar
la produccin juguetera en Dnia a partir de 1950. Una muestra de esta actividad
industrial queda reflejada en el Museo del Juguete.

229

En el momento en que tiene lugar esta decisin, se plante incluso ofrecer esta actividad como excursin para
los turistas de cruceros del puerto de Alicante. http://www.laverdad.es/alicante/v/20110319/provincia/excursioncanteras-20110319.html. Para implantar esta actividad, estaba prevista la construccin de un Centro de
Interpretacin del Mrmol en el que se proporcionara toda la informacin sobre la historia de la produccin de la
piedra natural. En las fechas de redaccin de la presente investigacin, no se tiene constancia de que el proyecto
mencionado haya sido llevado a cabo.

486

La Vila Joiosa destaca con la elaboracin del chocolate, una actividad tradicional ligada
al comercio con ultramar que arranca en la segunda mitad del siglo XIX. Actualmente
es una actividad que ha sufrido cierta crisis, a la vista de la desaparicin de numerosas
fbricas de chocolate que existan a principios del siglo XX, pero constituye uno de los
atractivos tursticos ms importantes del municipio. El Museo del Chocolate ha
configurado un interesante producto de turismo industrial en torno a la historia del
chocolate. La administracin pblica local mantiene estrechas relaciones tanto con el
Museo del Chocolate como con las empresas chocolateras que estn abiertas al
pblico (Valor) sobretodo mediante la organizacin de la Fiesta del Chocolate y en las
Ferias de Turismo.
Las actividades relacionadas con la extraccin de sal es caracterstica de los municipios
de Torrevieja y Santa Pola. En Torrevieja se encuentra el Centro de Interpretacin de la
Industria Salinera y el Museo del Mar y de la Sal, adems de otros elementos
patrimoniales relacionados con la extraccin y transporte de este producto como El
Acequin. Desde hace pocos aos, la administracin pblica local propone la Ruta
Salinera incluida en el libro de rutas tursticas del municipio, cuya informacin se ve
complementada por la narracin en varios idiomas en una audiogua230. En Santa Pola,
el Museo de la Sal otorga atractivo y potencial al producto de turismo industrial. Dicho
museo se encuentra localizado dentro del Parque Natural de las Salinas de Santa Pola y
guarda escasa relacin con el contexto turstico del municipio.
En el anlisis sobre el potencial turstico del patrimonio industrial en la Costa Blanca
cabe mencionar el caso de la produccin de especias en el municipio de Novelda,
actividad que va asociada a la arquitectura modernista como muestra patrimonial de la
importancia econmica de dicha actividad a principios de siglo XX. El origen de la
actividad se encuentra en el comercio del azafrn procedente de La Mancha que se
exportaba hasta Extremo Oriente. Una de las empresas ms implicadas en la difusin
de la produccin y envasado de especias es Carmencita, una empresa de origen
familiar que ha conseguido adaptarse a las exigencias del mercado y diversificar la
cartera de productos.
La arraigada actividad industrial de algunos municipios de la provincia de Alicante
puede dar lugar al desarrollo de productos tursticos relacionados con la produccin
230

La ruta incluye la visita al Centro de Interpretacin de la Industria Salinera, el Museo de la Habanera, y el Museo
del Mar y de la Sal en el espacio las Eras de la Sal. http://turismodetorrevieja.com/web/?page_id=454. Desde hace
unos aos, se ha tratado de llegar a un acuerdo con la empresa explotadora de las salinas (Salins du Midi) para
incluir la visita a la Fbrica de la Sal pero hasta el momento, parece que no es posible realizar estas visitas.

487

textil, papelera y juguetera. Para ello se requieren actuaciones de recuperacin e


interpretacin

del

patrimonio

en

las

que

deberan

participar

diferentes

administraciones y agentes privados. El rico patrimonio industrial se basa


fundamentalmente en la presencia de fbricas textiles en Alcoi, Banyeres de Mariola,
Cocentaina y Muro de Alcoi; empresas de juguetes y muecas en Ibi, Biar, Castalla y
Onil, y fbricas de papel en Banyeres de Mariola y Alcoi, as como antiguos talleres
metalrgicos en ste ltimo municipio. Los museos existentes (Museo del Juguete en
Ibi, Museo de la Mueca en Onil, Museu Valenci del Paper y Museu de lEspardenya
en Banyeres de Mariola), pueden actuar como elementos estructuradores de
iniciativas tursticas de producto: Entre estas iniciativas cabe destacar la propuesta de
creacin de una ruta de turismo industrial que se recoga en el Plan de Espacios de la
Comunidad Valenciana231. Alcoi es el municipio que mayor concentracin de
elementos patrimoniales. Sin embargo hasta el momento, por diversas circunstancias,
el conjunto de El Molinar no ha sido objeto de un programa integral para la
recuperacin de este espacio. En este sentido, cabe mencionar el espacio musestico
reservado al tema de la industrializacin en el municipio en el Centro de Interpretacin
Turstica Explora, localizado precisamente en una antigua fbrica de tintes.
Por tanto, como se observa en este apartado, existe un elevado potencial de
patrimonio industrial en la provincia. Las iniciativas desarrolladas por algunos
municipios y empresas de la Costa Blanca suponen una ventaja en el planteamiento de
posibles actuaciones que tuvieran como objetivo la articulacin de un producto
turstico industrial encaminado a diversificar la oferta de este destino turstico. Sin
embargo, la relevancia y el protagonismo del turismo industrial en los municipios
analizados parten del grado de peculiaridad del patrimonio y de las iniciativas de
turismo industrial existentes. De ah que sea importante conocer cul es el grado de
relevancia temtica que otorga el municipio al turismo industrial en las estrategias de
desarrollo turstico unido al volumen de visitas actuales. La relevancia por tanto sera
el grado de protagonismo deseable, protagonismo que en algunos casos no
corresponde con un grado de relevancia elevado debido al reducido grado de
dinamizacin

turstica

del

patrimonio

industrial.

As,

los

municipios

ms

representativos del patrimonio industrial seran Alcoi, Ibi, Banyeres de Mariola, Elda y
La Vila Joiosa por el potencial que detentan en cuanto a protagonismo dentro de la

231

Informacin disponible en el siguiente enlace:


http://www.comunitatvalenciana.org/opencms/opencms/turisme/es/files/pdf/planificacion/Directrices_Generales_webdefinitiva.pdf
Fecha de ltimo acceso: 24/4/2014.

488

temtica, la representatividad de los recursos patrimoniales y las iniciativas ya


implantadas para la difusin de este patrimonio. En este sentido, es importante
detallar la relevancia del patrimonio industrial de los municipios sealados y el papel
que se otorga a stos en los planes estratgicos locales de turismo232.

232

Para analizar el potencial turstico del patrimonio industrial en los municipios ms representativos, se ha
utilizado la informacin disponible en la Direccin General de Patrimonio Cultural de la Conselleria de Cultura
(http://www.cult.gva.es/dgpa/binmueble_c.html) y los datos que contiene el programa Winsitur de la Conselleria
de
Turisme
(http://www.turisme.gva.es/opencms/opencms/turisme/es/contents/touristinfo/winsitur.html).
Tambin se ha utilizado parte de la informacin que se recoga en la segunda anualidad (2009) del Plan Costa
Blanca Cultura.

489

Figura 132: Elementos patrimoniales industriales, recursos asociados y valor patrimonial en la Costa Blanca
MUNICIPIO

PRINCIPALES ELEMENTOS PATRIMONIALES INDUSTRIALES, RECURSOS ASOCIADOS Y VALOR PATRIMONIAL


-Conjunto industrial de El Molinar: Els Solers, Bata de Pastor, Bata de Silvestre, Borrera dEsp, Borrera de Sanus, Fbrica El Xurro, Mquina de Graus, Mol de
Tort, Mol del Ferro, Mol Nou del Ferro.
Valor patrimonial: Comprende antiguos molinos harineros y batanes cuyo origen se encuentra en el siglo XV. Est emplazado en una zona donde
antiguamente se aprovechaba el caudal permanente y de fuertes desniveles que exista, que favoreca el aprovechamiento de la energa hidrulica para la
produccin papelera y textil. Edificios industriales y molinos hidrulicos del siglo XIX BRL no inscritos algunos de ellos.
-Antigua Hidroelctrica Espaola: Edificio industrial modernista de 1910. Bien de Relevancia Local. Actualmente est ocupado por el Hotel NH, se mantuvo la estructura
original.
-Bernabeu: Industria textil del ao 1922 (rehabilitada en 1990). (Protecci ambiental. Nivell III. Categoria A).Actualmente es el Centro de Especialidades La Fbrica (SERVASA)
-Carbonell y Ferrndiz: Industria textil, de 1910. Proteccin estructural. Nivel III. Alberga la Escuela Universitaria de Ingeniera Industrial. Esta Escuela de Peritos Industriales
desde 1972 pas a depender de la Universidad Politcnica de Valencia y en 1994 se convirti en Escuela Superior Universitaria. Ha ampliado sus instalaciones en los edificios
industriales de la Placeta de Ferrndiz y Carbonell. El edificio se utiliza como logotipo de la Universidad.

ALCOI

-Mercadona: Industria textil del ao 1920. En 1987 se transforma en supermercado. Se ha conservado el aspecto fabril, respetando tambin la chimenea de vapor como
recuerdo de su actividad.
-Papeleras Reunidas: Industria papelera de 1924. Buen estado de conservacin. Se encuentra en uso por AITEX. (Proteccin estructural. Nivel III).
-Real Fbrica de Paos: Edificio industrial de 1790 situado dentro del casco antiguo. De estilo neoclsico, fue construido en 1790 por concesin del rey Carlos IV. Los
fabricantes pagaban una cantidad por cada pieza de pao que se fabricase (se le aplicaba "la bolla" que era una especie de sello de calidad, de ah su nombre). En el saln
principal de esta casa celebran sus seores las Juntas de la Real Fbrica, y contigo a l se halla el archivo de la Corporacin. Actualmente en la primera planta se encuentran las
oficinas de Textil Alcoiana S.A.
-Casa de la Bolla: Edificio neoclsico. Construido entre 1787 y 1790, reformado en 1890. No se puede visitar el interior. El nombre de esta casona proviene de un impuesto, el
de "la bolla": una "etiqueta" o marchamo con el que la Real Fbrica de Paos certificaba el origen y la calidad de las piezas de pao que cumplan unas determinadas
condiciones. Es la sede de la agrupacin empresarial Textil Alcoiana.
-Casa del Pavo: Edificio modernista construido entre 1908-1909. Es uno de los edificios privados ms emblemticos de Alcoi, reflejo de la pujanza econmica que experiment
la ciudad a principios del siglo XX. De su fachada destacan los trabajos en forja de los miradores y balcones, el remate en mosaico, as como el pavo que remata los dinteles de
sus puertas por el cual la casa recibe ese nombre y los pomos de fundicin. No es visitable.
-Crculo Industrial: Edificio construido en 1904, reformado en 1890. Institucin creada en 1868 por la burguesa industrial de Alcoi. Se puede visitar por las maanas de 9 h. a
12 h. Fachada de estilo modernista. Destaca las figuras de abejas que representan el trabajo de los industriales.

490

MUNICIPIO

BANYERES
DE
MARIOLA

PRINCIPALES ELEMENTOS PATRIMONIALES INDUSTRIALES, RECURSOS ASOCIADOS Y VALOR PATRIMONIAL


-Mol Sol (Blanco y Negro): 1856-1964. Fabric papel de estracilla hasta 1904 cuando fue adquirido por Jos Laporta, denominndolo Blanco y Negro, dedicado a la fabricacin
de papel de fumar.
-Mol Pont (La Innovadora): Edificado por Jos Mora Navarro, en l se instal la primera mquina continua de Banyeres. Fue comprado en 1904 por Laporta y lo denomin La
Innovadora, dedicado a la fabricacin de papel de fumar.
-Mol LOmbria: 1779-principios del siglo XX. Construido por Laureano Ballester. Fabric papel timbrado y de escribir, adems de papel de fumar en una poca posterior. Fue
adquirido por Jos Laporta en 1904 quien lo transform en una fbrica de licores cerrando al poco tiempo.
-Museu Valenci del Paper: Fue inaugurado en 1997 en la torre medieval de la Font Bona y posteriormente trasladado al Xalet de Gori Molina, un prestigioso papelero de
Banyeres que fund en Xtiva una de las ms importantes fbricas de papel de Espaa. Su ubicacin definitiva est prevista en el Mol Pont, de propiedad municipal.

MUNICIPIO

IBI

MUNICIPIO
ONIL

MUNICIPIO

ELDA

MUNICIPIO
AGOST

PRINCIPALES ELEMENTOS PATRIMONIALES INDUSTRIALES, RECURSOS ASOCIADOS Y VALOR PATRIMONIAL


-Museo Valenciano del Juguete: En el ao 2008 registr 13.400 visitantes. Su ubicacin es provisional aunque se mantiene durante dos dcadas. Este hecho conlleva una
limitacin del espacio para la organizacin de actividades y renovacin de contenidos. Existe un proyecto para ubicar dicho museo en la Fbrica Pay.
-Monumento a la industria juguetera: El escultor baerense Vicente Ferrero, miembro del Consell Valenci de Cultura, es el autor de este monumento que est instalado en la
plaza del Centenario. El monumento es un homenaje a todos los hombres y mujeres que durante un siglo se han dedicado a la tarea de crear un juguete. En l estn inscritos
los nombres de todas las empresas ibenses que durante este tiempo han tenido relacin con la industria juguetera. Tambin existe un Monumento a los Reyes Magos.

PRINCIPALES ELEMENTOS PATRIMONIALES INDUSTRIALES, RECURSOS ASOCIADOS Y VALOR PATRIMONIAL


-Mural a los Juguetes y Muecas: Mural-monumento homenaje a los juguetes y muecas de siempre que la Asociacin de Reyes Magos de Onil, ha donado a la Villa de Onil,
en reconocimiento a los trabajadores, comerciantes y empresarios del municipio. Este original monumento se situaba antiguamente en la fachada de la fbrica Playmobil.

PRINCIPALES ELEMENTOS PATRIMONIALES INDUSTRIALES, RECURSOS ASOCIADOS Y VALOR PATRIMONIAL


-Museo del Calzado: Distribuido en cuatro salas de exposicin.
Sala I: La maquinaria y la horma. Los inicios de la mecanizacin, industria auxiliar, arte y calzado.
Sala II: Biblioteca y centro de documentacin.
Sala III: Al zapato. Historia de la Humanidad, zapatos con historia, calzado autctono y artesano.
Sala IV: Concursos y colecciones. Jvenes diseadores, miniaturas, zapatos mscaras, coleccin Vibot.
PRINCIPALES ELEMENTOS PATRIMONIALES INDUSTRIALES, RECURSOS ASOCIADOS Y VALOR PATRIMONIAL
-Museo de la Alfarera: Museo en proceso de traslado para ubicarse en una antigua fbrica de principios del siglo XX. Centro que organiza la Ruta de la Alfarera y que se ha
convertido en el organismo difusor de la historia y cultura de la localidad.

491

MUNICIPIO

XIXONA

MUNICIPIO

TORREVIEJA

MUNICIPIO
LA VILA
JOIOSA

MUNICIPIO
DNIA

MUNICIPIO
SANTA
POLA

PRINCIPALES ELEMENTOS PATRIMONIALES INDUSTRIALES, RECURSOS ASOCIADOS Y VALOR PATRIMONIAL


-Museo del Turrn: Institucin privada dedicada a la recuperacin del patrimonio tecnolgico vinculado fundamentalmente a la elaboracin de turrones y mazapanes como
actividad principal del municipio a lo largo de su historia. El museo se halla distribuido en tres salas donde se exponen utensilios y se explican procesos.
- Planta superior: Materias primas (azcar, miel, almendra, huevos).
- Planta intermedia: Procesos (turrones de Xixona y Alicante, mazapanes).
- Planta inferior: Comercializacin del producto (puntos de venta, publicidad, envases, historia de la empresa, historia local).
-Casa Monerris Planelles: Casa perteneciente a la burguesa dedicada a la produccin del turrn. La familia Monerris Planelles encarg el diseo de la casa al arquitecto
Francisco Mora.
-Casa Primitivo Rodrguez: Edificio industrial construido a principios de siglo XX. En la planta inferior alberga una empresa turronera.
PRINCIPALES ELEMENTOS PATRIMONIALES INDUSTRIALES, RECURSOS ASOCIADOS Y VALOR PATRIMONIAL
-Centro de Interpretacin de la Industria Salinera: Dotacin cultural creada en el marco del Plan de excelencia Turstica de Torrevieja. Constituye un recurso aprovechable
para desarrollar un producto de turismo industrial en el municipio.
-Conjunto Eras de la Sal y Embarcadero: Complejo patrimonial declarado BIC. Horario: De 11 h. a 14 h. y de 17 h. a 21 h. El complejo se utiliz hasta mediados del siglo XX para
el almacenamiento y distribucin de la sal que produce la Laguna de Torrevieja. El recinto alberga el prestigioso Certamen Internacional de Habaneras y Polifona, as como
otros actos culturales. El complejo "Eras de la Sal" comprende dos pequeos y antiguos muelles de carga. Actualmente se encuentra en obras.
PRINCIPALES ELEMENTOS PATRIMONIALES INDUSTRIALES, RECURSOS ASOCIADOS Y VALOR PATRIMONIAL
-Museo del Chocolate: Propiedad de la empresa Chocolates Valor. Se complementa con un audiovisual sobre el origen de la actividad chocolatera en el municipio, la historia
de la empresa y los productos ms innovadores, para posteriormente, visitar parte de la planta de produccin. La visita finaliza con una degustacin en la tienda.
Se trata de una tpica casa rural del siglo XIX donde se expone una impresionante coleccin de maquinaria, utensilios, objetos y documentos relacionados con la historia del
chocolate en La Vila Joiosa
PRINCIPALES ELEMENTOS PATRIMONIALES INDUSTRIALES, RECURSOS ASOCIADOS Y VALOR PATRIMONIAL
-Museo del Juguete: Rene una muestra de la tradicin juguetera desde principios de siglo XX, basada en juguetes de hojalata y de madera.
-Antigua fbrica de Gas: Edificio industrial. Bien de Relevancia Local.
-Molino del Pla del Palmar: Edificio industrial (siglos XVII-XVIII, 1650-1708). Bien de Relevancia Local. Uso residencial.
PRINCIPALES ELEMENTOS PATRIMONIALES INDUSTRIALES, RECURSOS ASOCIADOS Y VALOR PATRIMONIAL
-Museo de la Sal: Ubicado en las instalaciones de un antiguo Molino de Sal en la Parque Natural de las Salinas. En l se puede descubrir el proceso de extraccin de sal, sus
usos, las caractersticas de la produccin y su historia.
-Viviendas y almacn de Salinas de Bonmat: Edificio Industrial siglo XX, Bien de Relevancia Local.
-Molino de la Calera: Edificio Industrial, Bien de Relevancia Locla. Molinos de viento.
Elaboracin propia a partir de las fuentes citadas.

492

Como se mencionaba anteriormente, la concentracin de elementos del patrimonio


industrial, la existencia de paisajes industriales importantes, la oferta musestica e
interpretativa asociada y las iniciativas llevadas a cabo por algunas empresas en activo
para la apertura de las instalaciones productivas a las visitas del pblico, son
argumentos que constituyen una base slida para poder pensar en la incorporacin del
patrimonio industrial como parte de la oferta turstica de la Costa Blanca en el marco
de la estrategia de diversificacin del producto turstico. As, desde hace unos aos, en
el caso del municipio de Alcoi, uno de los principales focos de industrializacin en la
Comunidad Valenciana, el gobierno local ha manifestado repetidamente su inters por
la recuperacin del rea industrial de El Molinar. Este espacio acogi a las principales
fbricas de textil durante el proceso industrializador, hecho que se ha plasmado en un
conjunto de elementos patrimoniales significativos, localizados en un emplazamiento
natural que aprovechaba sus caractersticas topogrficas e hidrogrficas (Segura, 2006;
Sebasti, 2000). El principal problema que se encuentra en este proyecto hace
referencia a que la titularidad de los terrenos donde se localiza este complejo
industrial es de carcter privado, de ah que hasta el momento, los trmites
encaminados a permutar las propiedades afectadas, no hayan dado sus frutos.
nicamente cabe destacar que, desde la declaracin en el ao 2005 como BIC a este
conjunto industrial, se ha procedido a la consolidacin de la Fbrica de Solers. Salvo
este edificio fabril, el conjunto industrial en su totalidad se encuentra muy
deteriorado. El nivel de inversin econmica necesario para su recuperacin total y la
reutilizacin de los edificios con la introduccin de otros usos, como por ejemplo, el
cultural y el turstico, en la actualidad, resulta imposible, a pesar de la relevancia
histrica, patrimonial y paisajstica de El Molinar. Por otra parte, es un lugar
frecuentado por los practicantes y aficionados al turismo de naturaleza y al
senderismo, a pesar de que la seguridad en la visita a los elementos industriales es
reducida, principalmente por peligro de derrumbamiento de las cubiertas de los
edificios.
La introduccin de una lnea de trabajo sobre turismo industrial en Alcoi, ante la
imposibilidad de incorporar el paisaje industrial de El Molinar por los motivos
expuestos, sera posible a partir de la estructuracin de un producto turstico basado
en el modernismo, como estilo artstico relacionado directamente con este proceso
econmico industrial. Cuenta con ejemplos importantes de arquitectura modernista
como el Banco de Espaa, la compaa de Seguros Unin Alcoiana, el Parque de
Bomberos, la Casa de la Bolla, y la Escuela Industrial, por ejemplo. Estos elementos
patrimoniales se encuentran ntimamente ligados a la actividad industrial del
493

municipio. Adems, la existencia de diferentes ncleos fabriles cercanos a los cursos


fluviales donde se pudiera recrear los procesos de fabricacin textil sera un atractivo
turstico interesante para la amplia oferta patrimonial y musestica de Alcoi. Por otra
parte, dado el evidente inters por la promocin de la actividad turstica municipal en
torno al turismo cultural, existen determinadas empresas privadas que han apostado
por la apertura de sus instalaciones a las visitas del pblico233 creando las estructuras
mnimas que permitan el acceso de los visitantes, por ejemplo Aceitunas SERPIS. En
esta misma lnea, el gobierno local cuenta con una coleccin de maquinaria donada
por la Escuela Universitaria Industrial, que podra constituir el embrin de un futuro
museo de la industria (Segura, 2000)234.
Del mismo modo, como se mencion anteriormente, cabe destacar que algunos
edificios industriales situados en el ncleo urbano han sido transformados para
albergar usos distintos a los originales, respetando la estructura arquitectnica. Una de
estas actuaciones, ha sido la recuperacin de la antigua fbrica de tintes San Jorge,
localizada en el cauce del ro Barxell, que fue recuperada en el marco del Plan de
Dinamizacin Turstica de Alcoi para la creacin del Centro de Interpretacin Turstica
Explora, inaugurado en el ao 2008.
En el caso de Banyeres de Mariola, una de las estrategias tursticas locales, pasa por la
potenciacin del turismo de interior para compensar la disminucin de la actividad
industrial tradicional. Es importante destacar la existencia de la Ruta de los Molinos, un
recorrido que une los tres molinos papeleros ms emblemticos de este municipio, de
los nueve que estuvieron en activo en el ro Vinalop entre los siglos XVIII y XX, y que
emplearon a la prctica totalidad de la poblacin de esta poca. El itinerario permite
observar elementos de la flora y fauna en un paisaje que apenas ha sufrido
alteraciones. La Ruta de los Molinos se complementa con la visita al Museu Valenci
del Paper, como elemento fundamental en la oferta turstica cultural relacionada con
el turismo industrial. Adems, es el centro que aglutina las iniciativas y acciones
llevadas a cabo para la difusin del patrimonio cultural municipal.

233

En la fbrica de aceitunas SERPIS es posible visitar el Museo Histrico de la firma, realizar la visita a la factora de
produccin y ver al audiovisual El mundo del sabor en la sala de proyeccin. Fecha de ltimo acceso: 29/4/2014.
http://www.serpis.com/expomuseo.html
234
Esta informacin figura en el Plan Costa Blanca Cultura de 2009, y se obtuvo a partir de la entrevista realizada a
Jos Mara Segura, director del Museo Arqueolgico Camil Visedo Molt. El catlogo de dicha coleccin, puede ser
consultado en el museo mencionado.

494

En Ibi, una de las iniciativas relacionadas con la difusin del patrimonio industrial del
municipio es el Museo Valenciano del Juguete de Ibi, 235 localizado en un edificio de la
antigua fbrica Pay. Al mismo tiempo, existe la Casa de los Reyes Magos, un proyecto
museogrfico basado en la propia Casa de los Reyes Magos y en el Centro de Pruebas
de Juguetes de los Reyes Magos236. Cabe de decir que estos dos casos constituiran los
elementos bsicos de visita turstica, debido a que ninguna de las fbricas jugueteras
localizadas en el municipio, permiten las visitas de pblico por cuestiones de
seguridad.
Sobre la misma temtica, Onil ha creado el Museo de la Mueca237. Est ubicado en
una casa solariega, Casa de lHort, donde la exposicin se estructura en tres salas. En
una de ellas se explica el proceso de fabricacin de las muecas, a partir de una
coleccin de los siglos XVIII, XIX y XX. En el caso de Dnia, tambin es posible
identificar recursos relacionados con la temtica industrial. En primer lugar se
encuentra el Museo del Juguete fundado en 1999, ubicado en la segunda planta de la
antigua terminal (1884) de la lnea ferroviaria que una Carcaixent y Dnia238. La
coleccin permanente est basada en la produccin juguetera de la localidad desde
principios del siglo XX hasta la dcada de 1960. El origen de la industria juguetera en
Dnia se encuentra en la familia Ferchen, una familia de comerciantes de pasa
germanos que en 1904 asentaron en la localidad la industria Metalrgica HispanoAlemana. Pronto aparecieron otras fbricas de juguete metlico y de madera,
fundamentalmente la fbrica de Pedro Riera Mulet y Fernando Sauquillo.
En cuanto a la temtica del calzado, en Elda, desde la administracin local se ha creado
una Ruta de Outlets en la que estn involucradas diversas empresas de calzado
mediante la venta de sus productos en sus instalaciones. Alguna de estas empresas
235

http://www.museojuguete.com/cgi-bin/ibi/index.pl. Fecha de ltimo acceso: 29/4/2014.


Como se indica en la web oficial de este equipamiento: El ilusionante proyecto de La Casa de Los Reyes Magos
y su Centro de Pruebas ha sido impulsado por el Ayuntamiento de Ibi, el Instituto Tecnolgico del Juguete (AIJU) y
la Asociacin de los Reyes Magos de Ibi. Una unin necesaria para llevar a cabo uno de los grandes proyectos de la
localidad a nivel nacional e internacional, que fomente y mantenga la imagen de Ibi como la Villa del Juguete y de la
infancia, el lugar donde se encuentra el nico monumento dedicado a los Reyes Magos y un Museo dedicado al
juguete, y donde la Industria Juguetera ha sido la base de la economa de la localidad. Las primeras actuaciones ya
se realizaron durante el ao 2007 y sorprendieron a vecinos, visitantes y medios de comunicacin. Los Reyes Magos
anunciaron que queran instalarse en Ibi y que para ello construirn su casa y un centro de pruebas para que los
juguetes llegasen adecuadamente a todos los nios del mundo, siempre contando con la ayuda de los pajes reales y
de todos los nios que los visiten. El proyecto de la creacin de ambos lugares se sustenta en una base pedaggica y
educativa. Conocer, descubrir, imaginar, crear y jugar sern los puntos fuertes de un proyecto destinado a los nios,
pero tambin a los adultos que los acompaen en el maravilloso viaje de conocer quines son los Reyes Magos,
cmo viven y cmo estn continuamente presentes en nuestras vidas. La informacin se encuentra disponible en:
http://www.ibi.es/visitaibi/ibi__la_casa_de_los_reyes_magos-227.html. Fecha de ltimo acceso: 29/4/2014.
237
Desde el Museo de la Mueca de Onil se pueden realizar visitar a distintas fbricas de muecas y de juguetes
http://www.museo-de-la-muneca-onil.com/index.php. Fecha de ltimo acceso: 29/4/2014.
238
http://www.denia.com/museo-del-juguete/. Fecha de ltimo acceso: 30/4/2014.
236

495

dispone de museo propio adems de la tienda, y consideran la visita al Museo del


Calzado como un elemento de valor aadido a la jornada de compras239. Es importante
resaltar que este museo contempla la posibilidad de realizar una visita guiada para
grupos, dirigida por un maestro artesano o por personal del museo disponible en el
momento. El perfil de los visitantes se distribuye en grupos de profesionales y
escolares adems de visitantes individuales que terminan su jornada en el museo tras
haber realizado compras en los outlets. La finalidad del museo es el apoyo al sector del
calzado con la realizacin de actividades ms que la captacin de visitantes. Su papel
consiste en realizar actividades de promocin del calzado de Elda.
A pesar de la existencia de esta iniciativa, sera interesante disponer de un servicio de
visitas guiadas que funcionara con regularidad, dado que los recursos humanos son
limitados. Por otra parte, sera tambin oportuno, renovar el discurso museogrfico y
plantear el recorrido en trminos ms innovadores.
En el caso del municipio de Pinoso, como qued reflejado en prrafos anterieos,
adems de la potenciacin del enoturismo a travs de la Ruta del Vino, se pretenda
dinamizar la actividad turstica mediante la organizacin de visitas a las canteras de
mrmol situadas en la Sierra de Coto, aspecto sobre el que, en la actualidad, no se
tiene conocimiento de que haya sido llevado a cabo.
Segn la informacin consultada en el Plan Costa Blanca Cultura, en Xixona el Museo
del Turrn240 era el recurso ms visitado con 50.000 visitantes en ese ao. Su diseo
est concebido conscientemente para la visita del pblico y por este motivo, se ha
convertido en el atractivo turstico que llega a concentrar en casi su totalidad el
nmero total de turistas que acuden a Xixona. La titularidad del museo pertenece a la
Empresa Turrones El Lobo-1880, cuyo origen se sita en la dcada de 1940, hecho que
representa una larga tradicin familiar en la fabricacin de turrones. Existe la
posibilidad de visitar las instalaciones de produccin y el museo temtico mediante
visitas guiadas. La temporada alta de visitas es de abril a septiembre y se detecta una
frecuentacin elevada de visitantes en vsperas de Navidad. Como se podr comprobar
en el apartado dedicado a la oferta musestica de la Costa Blanca, el Museo del Turrn
es uno de los pocos museos de este espacio que realiza estudios de pblico. A partir de
estos estudios de pblico, se ha podido comprobar que la mayor afluencia de
239

El museo tiene una superficie de 2.000 m , es de titularidad privada cuya gestin se realiza a travs de una
Fundacin formada por el Ayuntamiento, CAM-Sabadell, la Diputacin Provincial de Alicante, Consellera de
Industria, IMPIVA, FICIA, INESCOP, y el Instituto de Enseanza Secundaria La Torreta. Fecha de ltimo acceso:
29/4/2014. http://www.museocalzado.com/.
240
La exposicin se estructura en tres salas, que desarrollan cada una de ellas un tema especfico: materias primas,
produccin y comercializacin. Fecha de ltimo acceso: 29/4/2014. http://www.museodelturron.com/

496

visitantes se produce en los das de entre semana. Del mismo modo, los ingresos
generados de las ventas de este producto en la propia tienda, se destinan al
mantenimiento del museo mencionado. La mayora de los visitantes pertenecen a
grupos nacionales de asociaciones, escolares, jubilados y tambin profesionales del
sector, que visitan cada ao las instalaciones. En cuanto a la procedencia de los
visitantes, el 60% de ellos son nacionales y el resto extranjeros (Francia, Gran Bretaa,
Alemania, Holanda).
Para el caso de Torrevieja, en relacin al potencial turstico de determinados recursos
de temtica industrial de carcter local, uno de los elementos ms destacados de la
oferta turstica relacionada, es el Centro de Interpretacin de la Industria Salinera,
ubicado en una antigua estacin de ferrocarril y creado en el marco del Plan de
Excelencia Turstica. En este edificio se explica la historia de la explotacin de la sal en
Torrevieja a travs de sistemas de recreacin, utilizacin de imgenes de la poca
adems de soportes informativos. El centro es de titularidad pblica dependiente de la
Concejala de Cultura, rea que se encarga de su gestin y de la organizacin de las
visitas que se realizan en grupo. Estas visitas se caracterizan por realizarse en grupos
normalmente formados por asociaciones, escolares y tercera edad. La visita se inicia
con una explicacin sobre el centro por parte de un auxiliar de servicios que conoce la
actividad por tradicin familiar. Esta persona es la encargada de la apertura y de la
recepcin de los visitantes. La movilidad est adaptada y en la actualidad, se ha
editado una audiogua de la Ruta Salinera que permite realizar la visita. En cuanto a la
difusin de este recurso turstico, cabe decir que no tiene presencia en internet por la
inexistencia de sitio web241.
Otro municipio que comparte temtica industrial con el anterior, es Santa Pola. En este
municipio se encuentra el Museo de la Sal242, un espacio ubicado en una antigua
factora de produccin salinera dentro del Parque Natural de las Salinas. Las
instalaciones pertenecan a una antigua industria salinera de la que se ha conservado
una coleccin de maquinaria original. Cuando la empresa ces su actividad, la
propiedad pas a Ayuntamiento de Santa Pola que a su vez, la cedi a la Generalitat.
Este museo est dedicado al proceso de extraccin de la sal y a la tradicin histrica y
etnogrfica de esta actividad en Santa Pola. El museo ocupa aproximadamente 200 m 2,
donde se desarrolla una funcin prcticamente centrada en la educacin

241

La informacin sobre dicho recurso est alojada en la web promocional del municipio, aunque la disponibilidad y
accesibilidad a ella, es susceptible de mejora. http://turismodetorrevieja.com/web/?page_id=454. Fecha de ltimo
acceso: 29/4/2014.
242
http://www.turismosantapola.es/cultura-museos-ficha.php?ver=30. Fecha de ltimo acceso: 30/4/2014.

497

medioambiental y natural. Segn datos del Plan Costa Blanca Cultura en 2009, la
tipologa del visitante y su cuantificacin es complicada por encontrarse el museo en el
propio espacio natural protegido. El 50% de los visitantes que son contabilizados en el
museo corresponden lgicamente con el perfil de visitantes del parque,
fundamentalmente grupos de pblico escolar.
Uno de los primeros municipios que llevaron a cabo iniciativas de turismo industrial en
la Costa Blanca, junto con Xixona, es el municipio de La Vila Joiosa. En este caso, el
recurso industrial que constituye la base de las visitas, es la tradicin en la produccin
del chocolate. De todas las fbricas de chocolate que existieron en los siglos XIX y
principios del XX, nicamente dos, Gaspar Prez y Chocolates Valor, han mantenido la
actividad. La primera de ellas, es una empresa de carcter familiar, con instalaciones
de produccin modestas que realiza visitas para el pblico, cuyos elementos de
comunicacin con el visitante son muy reducidos, aunque la visita posee un carcter
interpretativo dado que son los propios protagonistas de la familia, los que explican el
proceso de produccin. Este elemento de comunicacin, la persona, es muy valorado
por parte de los visitantes en general.
En el extremo contrario, se encuentra el caso de Chocolates Valor243, una empresa de
carcter familiar tambin, aunque con el paso de las dcadas, ha adquirido un alcance
internacional que la ha consolidado fuertemente en el contexto comercia
internacional. En las instalaciones de Chocolates Valor en encuentra el Museo del
Chocolate, perteneciente a la empresa pero cuyo proyecto museogrfico fue
concebido y ejecutado por el Servicio Municipal de Arqueologa y Etnografa del
Ayuntamiento de La Vila Joiosa. La relacin entre ambas entidades supone una ventaja
para el museo porque permite su inclusin en circuitos tursticos como elemento de
valor aadido a la visitas de otros museos municipales como la Casa Museo Barbera
dels Aragons, el antiguo Museo Arqueolgico Municipal, en la actualidad cerrado,
pero cuyo sucesor, el Vilamuseu, actuar como ncleo difusor y receptor de visitantes.
Adems realizan actividades coordinadas como la fiesta del chocolate denominada
Chocolatsima que se realiza en verano y consiste en la organizacin de visitas guiadas
y degustaciones de chocolate en el casco antiguo.
El museo fue inaugurado en el ao 1998 dentro de las instalaciones de la fbrica,
ocupando una antigua casa solariega. Este museo trata de transmitir al pblico la larga
243

La fbrica se abri en 1881, y en la actualidad los responsables de la misma pertenecen a la quinta generacin de
la familia. En el ao 2012, Valor tena presencia comercial en ms de cuarenta y cinco pases del mundo. Fecha de
ltimo acceso: 29/4/2014. https://www.valor.es/es/.

498

tradicin de la familia Valor en el comercio y transformacin del cacao y la produccin


de chocolate. Tras el paso del visitante por la sala de audiovisual cuya duracin
aproximada es de 15 minutos, el visitante accede al museo. All, en forma de visita
guiada, se le explica el origen de la tradicin chocolatera de la familia Valor, el proceso
de recoleccin, secado y transformacin del cacao, para en una segunda sala, observar
los objetos relativos a su envasado y comercializacin, as como una evolucin
histrica a partir de una coleccin de objetos que incluye desde los objetos de
manipulacin manual hasta las primeras mquinas elctricas que se utilizaron para la
produccin del chocolate. Posteriormente, el visitante accede a la fbrica actual,
donde a travs de una pasarela elevada, puede ver dos fases distintas de la produccin
del chocolate. La visita finaliza en la tienda, donde adems de comprar el producto, se
ofrece una degustacin del mismo. Segn conversaciones mantenidas con el personal
responsable de las visitas guiadas, en el ao 2013 registraron 82.000 visitantes.
El objetivo final del museo es dar a conocer la actividad de la empresa y contribuir a la
fidelizacin del cliente. La visita se organiza mediante pases cada treinta minutos y su
duracin aproximada es de cuarenta y cinco minutos. En esta visita, cabe destacar la
figura del gua, como elemento clave en el desarrollo de la misma.
La alfarera es otro de los temas que podran incorporarse en un producto turstico
industrial en la Costa Blanca. Agost es el municipio que destaca por su tradicin
alfarera y cermica. En este municipio uno de los principales recursos para desarrollar
un producto de turismo industrial es el Museo de la Alfarera244, de titularidad
municipal fue fundado en 1981. En la actualidad se encuentra en proceso de traslado y
ubicado en una sede provisional. All se ofrecen visitas guiadas a una alfarera de
principios del siglo XX y la exposicin permanente. Adems, se imparten clases de
cermica y torno, y dispone de biblioteca especializada y tienda. Desde este centro se
desarrolla de la Ruta de la Alfarera que incluye la visita a antiguos hornos morunos
aunque es objetivo a corto plazo su ampliacin a otros recursos industriales de inters.
Cabe destacar la importante labor del museo como centro difusor de la cultura e
historia locales con el objetivo de aumentar la identificacin de la poblacin local con
este patrimonio industrial. Al mismo tiempo constituye el centro impulsor de la
recuperacin de determinados elementos patrimoniales relacionados con la industria
alfarera, afrontando los problemas que impone la titularidad privada de elementos
patrimoniales de inters. Como indica el personal tcnico del museo, el pblico es
fundamentalmente escolar y de procedencia extranjera, sobre todo alemn, dado el
244

http://www.museoagost.com/cms/. Fecha de ltimo acceso: 30/4/2014.

499

origen de su fundadora Ilse Schtz. En la visita con escolares se incluye la manipulacin


del barro como experiencia interpretativa, adems de la visita guiada realizada por
parte del personal del museo formado tambin en interpretacin.
En la figura que sigue se muestra la localizacin de los municipios de la provincia de
Alicante que presentan un contenido temtico industrial basado en elementos
patrimoniales o en industrias vivas, que podran ser el argumento para la creacin de
un producto turstico singular.
Figura 133: Potencialidad turstica del patrimonio industrial y elementos asociados

Elaboracin propia a partir del Plan Costa Blanca Cultura (2009).

500

A la vista de todo lo expuesto es posible afirmar que existe un potencial turstico


importante en la Costa Blanca a partir del anlisis realizado sobre los recursos
patrimoniales e industrias en activo. La variedad de los recursos patrimoniales
(museos, centros de interpretacin, elementos arquitectnicos), la tradicin industrial
en municipios como Alcoi (El Molinar por ejemplo) y Banyeres de Mariola (Ruta de los
Molinos) que ha dado lugar a paisajes significativos, las industrias en activo que abren
las puertas de sus instalaciones al pblico (Chocolates Valor, SERPIS), constituyen
argumentos de sobrada validez que serviran para consolidar la posibilidad de aunar
iniciativas y esfuerzos de carcter local que, de forma aislada, han surgido en los
ltimos aos. Por otra parte, en algunos casos, la experiencia patrimonial a partir del
patrimonio industrial permite incorporar una alta dosis de interpretacin ya que la
manipulacin del barro, la degustacin de productos, la participacin en un proceso de
produccin, son elementos que posibilitan al visitante participar de forma activa en el
desarrollo de la visita.

501

6.- POTENCIALIDAD TURSTICA DEL PATRIMONIO ARQUEOLGICO EN LA ESTRATEGIA DE DIVERSIFICACIN


DEL DESTINO

Este apartado de la investigacin trata el patrimonio arqueolgico como recurso


turstico en la Costa Blanca, porque constituye uno de los principales temas
patrimoniales que puede ser incorporado a la estrategia de diversificacin de este
destino turstico. A su vez, el potencial de uso social y turstico de algunos de los
elementos del patrimonio arqueolgico alicantino, se ve reforzado por las iniciativas de
carcter aislado que han sido realizadas por determinados municipios, que estn
encaminadas a la difusin del patrimonio arqueolgico local mediante la organizacin
de actividades diversas (Alcoi, La Vila Joiosa, Villena, por ejemplo). En esta misma lnea,
cabe destacar el programa de proteccin, conservacin y difusin del patrimonio
arqueolgico desarrollado por la Diputacin Provincial de Alicante a travs del MARQ
en distintos municipios. Por tanto, la preocupacin e iniciativas desde el mbito local
por la difusin y valorizacin del patrimonio arqueolgico junto a las actuaciones
llevadas a cabo por el museo mencionado, constituyen dos lneas de trabajo que
refuerzan el argumento que subyace en la implantacin de la estrategia de
diversificacin del destino con el objetivo de contribuir a su renovacin.
Para centrar el tema sobre la relacin entre patrimonio arqueolgico y turismo, es
necesario hacer referencia a la definicin que aporta Tresserras (2004: 2) sobre
turismo arqueolgico o arqueoturismo: El arqueoturismo o turismo arqueolgico es
una modalidad del turismo cultural bajo la que se presentan actividades, productos y
servicios culturales y tursticos en los que la arqueologa es el ingrediente principal y el
objeto de la motivacin para realizar un viaje bien sea de proximidad, de media o de
larga distancia .
Normalmente, la comprensin del patrimonio cultural por parte del pblico visitante
requiere de un proceso de musealizacin e interpretacin intenso orientado a
comunicar el significado histrico y cultural del elemento patrimonial en cuestin al
pblico. Como se vio en captulos anteriores, con nimo de no resultar reiterativos,
cabe recordar que el pblico, en trminos generales, constituye un conjunto de
visitantes que no son especialistas en el tema, que no est formado en cuestiones
patrimoniales, y que tampoco ha de estarlo. Por tanto, necesita de un apoyo
informativo y de interpretacin a travs de espacios y equipamientos para la
exposicin e informacin (museos, centros de interpretacin, centros de visitantes),
programas de sealizacin e informacin, recursos museogrficos que le ayuden a
comprender el lugar patrimonial visitado.

502

Esta caracterstica comn al patrimonio cultural en general, se hace ms evidente en el


caso del patrimonio arqueolgico por diversos motivos. Las propias caractersticas que
lo definen patrimonio fragmentado, antiguo, artstico (Querol y Martnez, 1996)-,
requieren de actuaciones ms profundas que lo hagan accesible y comprensible para el
pblico. Su condicin de patrimonio fragmentado supone un obstculo aadido para
su comprensin por parte del pblico general. Su escaso grado de monumentalidad y
atraccin formal para el visitante impide una fcil comprensin o identificacin como
sucede en otros tipos de elementos patrimoniales que son mejor reconocidos o ledos
por parte del visitante (Calle, 2002; Santana, 2003). As, el patrimonio arqueolgico
debe ser objeto de procesos de musealizacin y traduccin al visitante con el fin de
que ste comprenda aquello que observa, para que pueda valorarlo y posteriormente,
contribuir a la proteccin y conservacin de estos bienes mediante un uso adecuado
de los mismos. El proceso de musealizacin variar en funcin del grado de
conservacin y potencial de visibilidad de los recursos arqueolgicos, pero su fin
ltimo es alcanzar la mxima accesibilidad fsica e intelectual (Lasheras y Hernndez,
2005). Este proceso de musealizacin debe entender al pblico como elemento
fundamental de las actuaciones. El yacimiento arqueolgico por tanto, mediante este
proceso de

musealizacin, tiene como objetivo

hacer

accesible fsica

intelectualmente el contenido y resultado cientfico al pblico en general (Espinosa,


2006).
Por ello, se toma como referencia la definicin de gestin del patrimonio arqueolgico
de Querol y Martnez (1996: 25) como fundamento de la propuesta de gestin turstica
del patrimonio arqueolgico de la Costa Blanca, en los siguientes trminos: Definimos
la gestin del patrimonio arqueolgico como el conjunto de actuaciones destinadas a
hacer efectivo su conocimiento, su conservacin y difusin, que incluye ordenar y
facilitar las intervenciones que en l se realicen. La visin de la propuesta de
musealizacin por tanto ha de ser integral y no tiene porqu constituir un proceso
largo de carcter interno que requiera de enormes plazos temporales hasta que se
abra el yacimiento al pblico. Sera interesante que el concepto de difusin se
desarrollase de forma paralela al proceso de excavacin y estudio del yacimiento
mediante la organizacin de visitas guiadas in situ, que permitiran fomentar la
concienciacin social sobre este patrimonio y sensibilizar a la poblacin local y a los
visitantes sobre la importancia de la arqueologa en la construccin del conocimiento
histrico (Pastor, 2004). Desde la perspectiva turstica, dadas las caractersticas de la
demanda de la Costa Blanca, la gestin turstica del patrimonio arqueolgico provincial
supondra la consolidacin de uno de los mayores atractivos patrimoniales del destino.
503

En este contexto de gestin turstica del patrimonio arqueolgico, si se centra la


atencin concretamente en proyectos de musealizacin de yacimientos arqueolgicos
en la Costa Blanca, se ha de hacer referencia brevemente a las actuaciones realizadas
por el MARQ en distintos yacimientos del mbito provincial.
Hasta este momento, se han preparado para la visita del pblico tres de los
yacimientos arqueolgicos ms significativos del territorio y una monumento. Los tres
primeros son la ciudad ibero-romana de Lucentum (Tossal de Manises), el santuario
neoltico del Pla de Petracos en Castell de Castells y la Illeta dels Banyets, en el
municipio de El Campello. El monumento arqueolgico que ha sido objeto de un
proceso de musealizacin, es la torre islmica medieval de Almudaina, inaugurada en
agosto de 2009, que perteneca al recinto fortificado de la alquera de esta poca245.
Estas cuatro actuaciones han sido desarrolladas por el Servicio de Arquitectura de la
Diputacin Provincial de Alicante y el equipo tcnico del MARQ. Las actuaciones
realizadas por la Diputacin de Alicante a travs de las reas mencionadas, suponen un
significativo avance para la concienciacin de la conservacin del patrimonio
arqueolgico y su difusin entre el pblico en general en la provincia de Alicante. Esta
trayectoria se traduce en colaboraciones y asesoramiento tcnico para desarrollar
actuaciones en otros yacimientos arqueolgicos como la Cova de lOr de Beniarrs. Se
trata de una cueva localizada en la Sierra de Benicadell, habitada durante el Neoltico
por grupos de agricultores y ganaderos, que dejaron una magnfica coleccin de vasos
cermicos decorados (cermica cardial), utensilios de hueso, adornos personales y
cereales carbonizados. La evidente importancia histrica y cientfica de este lugar, lleva
a que, a partir del ao 2007, el MARQ preste asesora tcnica y asuma los gastos
derivados de la creacin de un centro de interpretacin monogrfico en la localidad de
Beniarrs sobre este recurso arqueolgico246.
Otra de las intervenciones ms interesantes consiste en la participacin de la
Diputacin Provincial en el proyecto de valorizacin del yacimiento arqueolgico de La
Alcudia de Elx, uno de los enclaves arqueolgicos ms importantes de la provincia, que
merece un reconocimiento social de forma urgente. Por ello, desde 2003 la Fundacin
Universitaria de Investigacin Arqueolgica de la Universidad de Alicante est llevando
a cabo iniciativas centradas en la consolidacin, restauracin, conservacin y
245

La informacin sobre este elemento, se encuentra disponible en el siguiente enlace:


http://www.marqalicante.com/Paginas/es/TORRE-DE-ALMUDAINA-P374-M10.html. Fecha de ltimo acceso:
30/4/2014.
246
En el Centro de Interpretacin de la Cova de lOr se exhiben rplicas de los objetos mencionados, ya que por
cuestiones de seguridad y conservacin, los objetos originales se encuentran en el Museo Arqueolgico Camil
Visedo Molt (Alcoi) http://www.beniarres.org/index.php?pag=94. Fecha de ltimo acceso: 30/4/2014.

504

recuperacin de este espacio cultural junto al fomento del entendimiento del


significado de los monumentos existentes. Desde julio de 2008 posee un Centro de
Interpretacin sobre el yacimiento que supone un avance novedoso en la valorizacin
de este espacio arqueolgico. En cuanto a la difusin social del patrimonio
arqueolgico, el objetivo que se pretende con este ambicioso proyecto es la creacin
un parque arqueolgico a modo de los que existen ya en otras comunidades como
Castilla La Mancha y Catalua, que sirva para ofrecer a la ciudad de Elx y a la provincia
de Alicante un producto cultural de primer orden, adems de cumplir con las funciones
sociales de la arqueologa actual. En la actualidad, el museo monogrfico se encuentra
en fase de renovacin247, aunque el equipo responsable de la gestin de este
yacimiento ha continuado su encomiable labor para la difusin del mismo a travs de
visitas guiadas, visitas teatralizadas, conferencias cientficas, prcticas arqueolgicas,
etc.
Existen otros municipios que comparten la relevancia del tema arqueolgico que
podran constituirse en focos de atraccin turstica por su localizacin en la Costa
Blanca. Dnia, Villena, La Vila Joiosa, Xbia, LAlfa del Pi y Cocentaina entre otros, son
municipios que poseen una relevancia significativa en cuanto a patrimonio
arqueolgico se refiere con yacimientos y elementos importantes (Cabezo Redondo en
Villena, torre funeraria de Sant Josep en La Vila Joiosa, Villa romana de lAlbir en
LAlfa del Pi, por ejemplo) y museos que trabajan por la recuperacin, conservacin y
estudio de estos bienes, fruto de una relevante tradicin cientfica en la provincia de
Alicante.
La potencialidad del patrimonio arqueolgico como recurso turstico responde a varios
motivos. El primero fundamentalmente se debe a la existencia y concentracin de
recursos arqueolgicos en determinados municipios de la Costa Blanca. Por otra parte,
adems del volumen y de la concentracin de los recursos, algunos de ellos comparten
una temtica determinada que convierte a la provincia de Alicante en una de las reas
relevantes en la investigacin arqueolgica, por ejemplo de poca ibrica. Para
finalizar, estos recursos arqueolgicos se complementan con una oferta musestica
importante, entre la que destacan casos significativos (MARQ; MAHE) por la
concepcin museogrfica de las exposiciones y el cambio de discurso musestico
adoptado. Sin embargo, como se ver ms adelante, la oferta cultural de museos

247

Como se indica en el enlace correspondiente, el edificio del museo albergar tres zonas: vestbulo y zona de
recepcin de visitantes y venta, sala de exposicin y sala destinada a la proyeccin de audiovisuales y celebracin
de conferencias. Toda la informacin disponible sobre este yacimiento arqueolgico se encuentra en:
http://www.laalcudia.ua.es/. Fecha de ltimo acceso: 30/4/2014.

505

arqueolgicos en la provincia muestra contrastes ya que junto a los casos


mencionados, existen otros museos de carcter local que no comparten las
caractersticas museogrficas de los mencionados por diversas cuestiones. A pesar de
ello, las posibilidades de orientacin hacia el pblico para la mxima difusin del
patrimonio arqueolgico alicantino son numerosas, si se plantean actuaciones desde la
creatividad e innovacin del discurso.
Por este motivo, y con la intencin de centrar la atencin en las posibilidades de
creacin de un producto de turismo arqueolgico para la provincia de Alicante, se ha
de hacer referencia al volumen y la concentracin de los recursos arqueolgicos y la
oferta musestica asociada a ellos. Estos datos aportan informacin valiosa sobre los
municipios ms relevantes en esta temtica y las posibilidades que ofrecen para la
creacin de un verdadero producto turstico. Por otra parte, la concentracin de
registros arqueolgicos no es tan importante como la representatividad de
determinados yacimientos en municipios destacados. Con esto se confirma que el
objetivo de las propuestas no es la creacin de un producto de turismo arqueolgico
con todos los registros existentes. Ms bien, se tratara de seleccionar aquellos
yacimientos que presentasen caractersticas concretas de preparacin y presentacin
de los recursos arqueolgicos al visitante, que hubiesen sido objeto de algn tipo de
proceso de musealizacin, que presenten condiciones mnimas de accesibilidad y
seguridad, en definitiva, que puedan ser objeto de una visita. Se contar tambin con
aquellos casos en los que se prev un proceso de musealizacin a corto y medio plazo
en determinados yacimientos as como las iniciativas orientadas a la difusin del
patrimonio arqueolgico llevadas a cabo por algunos museos arqueolgicos de la
provincia.
Por tanto, es importante identificar la dimensin territorial del patrimonio
arqueolgico en la Costa Blanca. Como se podr observar en la figura que sigue, la
informacin hace referencia al nmero de registros arqueolgicos localizados en cada
municipio. En la fuente consultada para el tratamiento de estos datos, no se alude a las
caractersticas del uso pblico del yacimiento, sino ms bien, a cuestiones relacionadas
con su estudio cientfico desde la perspectiva arqueolgica y a su grado de
conservacin. Por ello, no importa tanto el elevado nmero de registros en
determinados municipios de la Costa Blanca, como el estado de estos recursos y las
posibilidades para convertirse en recurso turstico, con todo lo que ello implica en
cuanto a actuaciones de valorizacin y apertura al pblico. Al mismo tiempo, derivado
del trabajo de campo, se detalla el nombre del yacimiento en cuestin cuando ha sido

506

objeto de un proceso de musealizacin, cuando se prev su realizacin, cuando se


trata de yacimientos importantes que podran ser objeto de una mnima preparacin
para su apertura al pblico y cuando se organizan actividades de difusin sobre ellos
desde los museos arqueolgicos asociados.

Figura 134: Distribucin espacial del patrimonio arqueolgico en la Costa Blanca:


enclaves principales
COMARCA
Marina Baixa

MUNICIPIO
La Vila Joiosa

REGISTROS/YACIMIENTO DE INTERS
75 registros

Marina Alta
Benissa
Calp
Dnia
Teulada
Xbia

20 registros
49 registros. Baos de la reina y Pobla medieval de Ifach
88 registros
12 registros
49 registros

LAlcoi
Alcoi
Banyeres de Mariola

70 registros. La Serreta, La Sarga


59 registros

El Comtat
Cocentaina
Beniarrs

81 registros
9 registros. Cova de lOr

Alto Vinalop
Villena

126 registros. Cabezo Redondo

Vinalop Mitj
Elda
Monforte del Cid

50 registros. El Monastil
12 registros

Baix Vinalop
Elx
Santa Pola

107 registros. Baos rabes, La Alcudia


13 registros. Portus Ilicitanus

LAlacant
Alicante
El Campello

160 registros. Lucentum, Tossal de les Basses


32 registros. Illeta del Banyets

Bajo Segura
Guardamar del Segura 21 registros. Rbita Califal, La Fonteta
Fuente: Direccin General del Patrimonio Cultural Valenciano. http://www.cult.gva.es/dgpa/

En la tabla anterior se observa el elevado volumen de recursos arqueolgicos


existentes en la provincia de Alicante. Al mismo tiempo, se incluyen los yacimientos o
sitios de inters arqueolgico que en la actualidad no presentan caractersticas de
musealizacin que permitan la visita, pero que con la realizacin de ciertas actuaciones
de acondicionamiento de los espacios, podran formar parte del producto de turismo
arqueolgico. A partir del trabajo de campo realizado y de la informacin extrada de
las entrevistas realizadas en el marco del Plan Costa Blanca Cultura, es posible afirmar
que la gran mayora de los yacimientos arqueolgicos de la Costa Blanca no rene las
caractersticas necesarias para la realizacin de una visita por parte del pblico. Al
mismo tiempo, son pocos los casos en los que existe algn tipo de intervencin para la
presentacin de los registros de forma comprensible al visitante. A pesar de estas
507

debilidades, el patrimonio arqueolgico es uno de los principales temas patrimoniales


que ha de ser potenciados en la provincia de Alicante. Para ello es fundamental llevar a
cabo entre otras actuaciones, aquellas encaminadas a la recuperacin y musealizacin
de determinados yacimientos, la preparacin de los recursos arqueolgicos para su
lectura social y turstica, la apertura de los yacimientos y enclaves arqueolgicos ms
importantes a la sociedad en forma de organizacin de actividades diversas (jornadas
de puertas abiertas, laboratorio de prcticas, visitas guiadas teatralizadas, actividades
de recreacin histrica, etc. ) en los mismos yacimientos y en los museos temticos
asociados. En definitiva, se tratara de fomentar el trabajo en forma de red sobre el
tema patrimonial arqueolgico con el objetivo de aprovechar esfuerzos econmicos y
humanos, medios y puntos de informacin con el visitante, en un trabajo coordinado
para un aprovechamiento real del patrimonio arqueolgico de la Costa Blanca.
En el anlisis del patrimonio arqueolgico como recurso turstico en la Costa Blanca, es
necesario incidir de nuevo en el Arte Rupestre del Arco Mediterrneo, declarado por la
UNESCO Patrimonio Mundial de la Humanidad en el ao 1998. En el caso de la
provincia de Alicante son numerosos los abrigos de arte rupestre, localizados
fundamentalmente en las comarcas de la Marina Alta, Marina Baixa y LAlcoi,
concretamente en los municipios de Alcoi, Vall dEbo, Vall de Gallinera, Vall de Laguart
y Castell de Castells. En el cuadro siguiente se muestran los principales conjuntos
rupestres de la provincia, alguno de ellos objeto de un proceso de informacin y
preparacin para su presentacin al pblico como el santuario neoltico del Pla de
Petracos en Castell de Castells (Prez Jimnez, 2000).

508

Figura 135: Distribucin espacial del Arte Rupestre del Arco Mediterrneo
MUNICIPIO

CONJUNTO DE ARTE RUPESTRE


La Sarga
Abric de Les Torrudanes
Cova del Reins
Cova Fosca
Vall de Gallinera Abrigos del Barranc de Benial
Barranc de la Cova Jeroni
Barranc de Cova Negra
Barranc de Magrana
Barranc de Parets
Abrigos de Benirrama
Al Patr
Rac del Pou
Vall de Laguart Conjunto rupestre del Barranc de lInfern: 17 abrigos
Rac de la Cova del Llidoners
Castell de Castells Pla de Petracos: 5 abrigos
Rac del Gorgor
Fuente: Direccin General del Patrimonio Cultural Valenciano. http://www.cult.gva.es/dgpa/
Alcoi
Vall dEbo

Como se ha mencionado anteriormente, la oferta musestica asociada al patrimonio


arqueolgico es importante, amplia y diversa. La siguiente figura se incluye con el
objetivo de sintetizar la informacin disponible sobre patrimonio arqueolgico y la
oferta musestica asociada. Se observa la asociacin de los propios yacimientos con
museos o centros de interpretacin que desarrollan idntica temtica, constituyendo
ambos elementos uno de los argumentos que podran ser utilizados para la creacin
de un producto turstico de temtica arqueolgica en la Costa Blanca. Al mismo
tiempo, en el caso de que no figure un yacimiento arqueolgico en concreto, se aporta
informacin sobre la poca histrica a la que pertenecen los materiales que centran las
exposiciones permanentes de los museos mencionados.

509

Figura 136: Patrimonio arqueolgico y oferta musestica asociada


MUNICIPIO

Alcoi

Alicante
Banyeres de
Mariola
Beniarrs
Callosa de Segura
Callosa den
Sarri
Calp
Castell de Castells
Cocentaina

Crevillent

Dnia
El Campello
Elx
Elda
La Vila Joiosa

Novelda
Pilar de la
Horadada
Rojales

San Fulgencio
Santa Pola
Villena

YACIMIENTO ARQUEOLGICO/ZONA
ARQUEOLGICA
POCA HISTRICA
La Sarga
La Serreta
El Puig
Lucentum
Romana
Medieval
Cova de lOr
Prehistoria
Medieval islmica
Ibrica
Romana
Los Baos de la Reina
Santuario Neoltico del Pla de Petracos
Prehistoria
Ibrica
Romana
Medieval
Canyada Joana
Pea Negra
La Ratlla del Bubo
Castillo
Illeta del Banyets
La Alcudia
Baos rabes
Castillo
El Monastil
Les Casetes
Tossal de la Malladeta
Allon
Castillo de la Torre triangular
Prehistoria
Ibrico
Romana: cantera
Prehistoria
Ibrica
Romana
Medieval
El Oral
Portus Ilicitanus
Cabeza Redondo

MUSEO/CENTRO DE INTERPRETACIN

Museo Arqueolgico Municipal Camil Visedo


Molt
MARQ
Museo Arqueolgico Municipal Torre de la
Font Bona
Centro de Interpretacin de la Cova de lOr
Museo Arqueolgico Municipal
Museu dEtnologia i Arqueologia
Museu dHistria
Sala de Arte Rupestre
Museu Arqueolgic i Etnolgic del Comtat

Museo Arqueolgico de Crevillent

Museu Arqueolgic de la Ciutat de Dnia


MARQ
Centro de Interpretacin de La Alcudia de Elx
MAHE
Museo Arqueolgico
Vilamuseu (en proyecto)

Museo Histrico Artstico. Seccin de


Arqueologa
Museo Arqueolgico y Etnolgico Gratiniano
Baches
Museo Arqueolgico y Paleontolgico de
Rojales

Museo Arqueolgico
Museo del Mar y de la Pesca
Museo Arqueolgico Jos Mara Soler
Elaboracin propia.

En cuanto a las posibilidades de uso turstico de la oferta musestica de tema


arqueolgico, es necesario comentar algunos aspectos a propsito de la estructura
musestica relacionada con el tema en cuestin. La mencin al grado de uso turstico
de los museos arqueolgicos de la provincia de Alicante, resulta fundamental en el
proceso de estructuracin de un nuevo producto turstico cultural basado en el
arqueoturismo. En este sentido, Olcina (2000) apuntaba las principales caractersticas
510

de los museos arqueolgicos provinciales en relacin a diferentes aspectos que, en la


actualidad, no han mostrado cambios significativos, salvo algunos casos excepcionales.
Segn este autor, los museos pioneros en arqueologa en la provincia de Alicante
fueron los de Alcoi, Elx y Villena, creados en las dcadas de 1940 y 1950, seguidos por
los museos de Dnia, Xbia y Orihuela, que fueron creados en dcadas posteriores.
Esta situacin se ve a crecentada a partir de la dcada de los aos ochenta del pasado
siglo, cuando se crean la ctedras de Arqueologa y de Prehistoria en la Universidad de
Alicante. En ese momento tiene lugar el perodo de mayor crecimiento y proliferacin
de museos arqueolgicos en el territorio provincial. Olcina sealaba algunos rasgos
que explican la estructura musestica de los museos de temtica arqueolgica en la
provincia de Alicante, que podra definirse como un conjunto de museos y colecciones
museogrficas de mbito generalmente local, aspecto que conlleva la repeticin de
temas y colecciones. Adems, los museos se encuentran muy dispersos en el territorio,
con especial concentracin en determinadas comarcas como la Vega Baja (San
Fulgencio, Rojales, Callosa de Segura, Pilar de la Horadada). Como indicaba Olcina, los
contrastes son evidentes en cuanto a instalaciones, actividades cientficas y las
actividades de divulgacin desarrolladas, ya que dependen en todos los casos, de la
disponibilidad de personal, que normalmente es muy reducida; como tambin lo es la
asignacin econmica para el desarrollo normal de las funciones del museo. En cuanto
a los temas representados en los museos y colecciones museogrficas arqueolgicas, la
gran mayora de ellos centran la exhibicin en las pocas ms antiguas, frente al
escaso tratamiento a las etapas de formacin de las localidades, que por cercana
temporal, podra resultar de mayor inters para la poblacin local.
Para corregir estos desajustes y desequilibrios temticos y territoriales, Olcina propone
la creacin de museos de mbito comarcal e, incluso, supracomarcal. Con esta figura,
se podra disponer de ms recursos econmicos y humanos, adems de que las
aportaciones de administraciones superiores quedaran concentradas. Al mismo
tiempo, la mayor dotacin de recursos humanos especializados supondra el desarrollo
coordinado de programas cientficos, de musealizacin de los yacimientos y de
difusin, evitando la sobrecarga de trabajo que sufren los directores de la mayora de
los museos arqueolgicos locales. Otras propuestas del autor pasan por fomentar la
colaboracin entre museos para organizar actividades conjuntas y compartir
informacin. En la actualidad este aspecto es ampliamente desarrollado por el MARQ a
travs del Programa Museos Municipales iniciado en el ao 2004. El programa consiste
en la organizacin de una exposicin temporal temtica bajo el lema Arqueologa y
Museo a los museos arqueolgicos provinciales. Hasta el momento, este programa se
511

ha centrado en el museo de Crevillent, Xbia, Novelda, Villena, Alcoi, Elda, Calp,


Guardamar del Segura, La Vila Joiosa, Santa Pola y Orihuela.
En esta misma publicacin el autor ya propona la seleccin de determinados
yacimientos arqueolgicos que resultasen representativos por motivos cientficos en
un municipio o una comarca para ser objeto de musealizacin e incorporarlos como
una sala de exposicin externa al edificio del museo. Con esta propuesta se procedera
a dotar de mayor contextualizacin a los materiales expuesto en el museo al tiempo
que se ampla la difusin del patrimonio arqueolgico local fuera del edificio
musestico principal y se recupera para la sociedad el lugar que da sentido en parte, al
museo.
En la actualidad, segn informacin obtenida en la web de la Direccin General del
Patrimonio Cultural Valenciano, existen veintids museos arqueolgicos, la mayora de
ellos municipales, salvo el Museo Monogrfico de La Alcudia248 gestionado por la
Fundacin Universitaria de Investigacin Arqueolgica del mismo nombre, y el MARQ
por la Fundacin de la Comunidad Valenciana MARQ. Los problemas de gestin de los
propios museos, como tambin del patrimonio arqueolgico dependiente de ellos, se
mantienen en la actualidad en la mayora de ellos, salvo la excepcin obvia del MARQ.
Por lo general, los museos locales continan enfrentndose a problemas de
financiacin y de dotacin de personal. Estos dos factores dificultan la organizacin y
desarrollo de programas de difusin arqueolgica, de actividades temporales, y sobre
todo, el diseo de proyectos de musealizacin de yacimientos arqueolgicos
representativos que funcionen como salas de exposicin externas al museo. Bien es
cierto que en la mayora de ellos se desarrollan actividades didcticas en forma de
talleres orientadas al pblico escolar de diferentes edades (La Vila Joiosa, Banyeres de
Mariola, Alcoi, Villena, etc.) as como existen tambin jornadas de puertas abiertas en
determinados yacimientos para contribuir a la difusin del patrimonio arqueolgico
municipal249.

248

Como se indic anteriormente, el Museo Monogrfico de La Alcudia se encuentra en la actualidad en proceso de


renovacin y transformacin del edificio que lo albergaba.
249
Se
trata
por
ejemplo
del
yacimiento
de
Cabezo
Redondo
en
Villena
(http://www.museovillena.com/noticia.asp?idnoticia=59083. Como figura en este enlace, se celebran jornadas de
puertas abiertas todos los aos coincidiendo con la campaa de excavaciones arqueolgicas desarrolladas por la
Universidad de Alicante. En el caso de La Sarga en Alcoi, desde el Museo Arqueolgico Camil Visedo Molt se
organizan visitas guiadas desde marco a noviembre de cada ao para visitar La Sarga, tres abrigos de arte rupestre
donde se superponen los tres estilos pictricos: macroesquemtico, levantino, y esquemtico.
http://www.alcoi.org/es/areas/cultura/museo/Sarga/index.html. Fecha de ltimo acceso a ambos enlaces: 1/5/
2014.

512

Por este motivo, para la estructuracin de un producto de arqueoturismo en la Costa


Blanca, es fundamental la adopcin de medidas urgentes encaminadas a la renovacin
museolgica sobre esta temtica, con el fin de comenzar a orientar las actividades y
programas a todo tipo de pblico teniendo en cuenta el contexto turstico de la Costa
Blanca. Existen algunos casos entre los museos arqueolgicos locales de la provincia de
Alicante en los que la creatividad, la innovacin en el diseo de programas y la
sensibilizacin de la poblacin por el propio patrimonio constituyen resultados
exitosos fruto de un cambio en la concepcin de la relacin entre el museo y la
sociedad, que podran ser el inicio de la transformacin musestica necesaria para la
creacin de un producto de arqueoturismo en la Costa Blanca250.
Una de las premisas para la creacin de un producto de arqueoturismo es garantizar la
accesibilidad al patrimonio arqueolgico, fundamentalmente a los yacimientos
arqueolgicos que deseen participar en esta propuesta de arqueoturismo. Pero la
mayora de los yacimientos arqueolgicos de la provincia, no se encuentran
mnimamente preparados para recibir al pblico, ya que despus de excavados y
estudiados no han sido objeto de acciones para la presentacin y preparacin de los
registros arqueolgicos, encaminadas a dotarlos de una mayor legibilidad por parte del
visitante. Por otra parte, existen casos puntuales (Lucentum, Illeta dels Banyets, Pla de
Petracos, La Alcudia, Villa Romana de LAlbir) que cumplen los requisitos para poder
ser visitados.
En este sentido, es oportuno hacer referencia de nuevo a las categoras de clasificacin
de yacimientos arqueolgicos que propone Prez-Juez (2006), que fueron comentadas
en captulos anteriores, centrados en la museologa crtica, museos dialgicos y las
formas de presentacin del patrimonio cultural in situ. Segn la informacin extrada
del trabajo de campo y la consulta a responsables locales de estos recursos
patrimoniales, es posible afirmar que son muy pocos los casos que puedan ser
incluidos en alguna de las categoras. En definitiva, esta afirmacin confirma que
nicamente yacimientos muy concretos estn abiertos al pblico.

250

Es el caso de Vilamuseu, el futuro museo de historia y arqueologa de La Vila Joiosa, cuya concepcin
museolgica y museogrfica se sita en la lnea de las propuestas de la Nueva Museologa, la interpretacin del
patrimonio y la accesibilidad universal para todo tipo de visitante.

513

Figura 137: Clasificacin de yacimientos arqueolgicos segn tipo de intervencin realizada

YACIMIENTO
CONSOLIDADO
ABIERTO AL PBLICO

YACIMIENTOS
RESTAURADOS Y
ACONDICIONADOS

PARQUES
ARQUEOLGICOS

YACIMIENTOS
RECONSTRUIDOS

-Grupo ms numeroso de yacimientos arqueolgicos en Espaa.


-Tras la excavacin, consolidacin de estructuras.
-Si hay recrecimiento de muros, actuacin mnima.
-Imagen romntica del patrimonio arqueolgico.
-Sealizacin mnima: acceso, nombre del yacimiento, perodo histrico.
-Localizados normalmente en espacios rurales: difcil acceso.
-Material cientfico producto de la excavacin pero no existe material de divulgacin.
-A veces se incluyen en rutas tursticas en el medio rural junto con otro tipo de recursos
patrimoniales.
-A veces son divulgados como recursos tursticos culturales cuando su accesibilidad es
imposible
-Grado de legibilidad bajo, escaso potencial didctico.
-Yacimientos excavados e intervenidos
-Dotacin de una infraestructura en el marco de un plan museogrfico.
-La infraestructura mejora de la visita y de la comprensin por parte del visitante
(interpretacin).
-Intervencin moderada de los vestigios aunque a veces existen reconstrucciones aisladas.
-Figura difcil de definir, uso comn e indiscriminado del trmino (cualquier yacimiento
visitable?).
-Normativas que lo definen: Castilla-La Mancha, Cantabria, Canarias. La normativa de
Castilla-La Mancha es la ms avanzada (Ley 4/2001 de 10 de mayo de Parques
Arqueolgicos de Castilla-La Mancha).
-Caractersticas (Querol ,1993):
BIC
Alto grado de inters cientfico, educativo o histrico
Buen estado de conservacin
Infraestructuras que facilitan la visita
Interaccin con el entorno y rentabilidad social
-Errores en el uso del trmino: no todos los yacimientos visitables son parques
arqueolgicos y a veces se confunden con otras formas de divulgacin arqueolgica.
-Elementos de un parque arqueolgico: yacimiento, entorno e infraestructura.
Conjunto arqueolgico con un elevado potencial cientfico no monumental.
Entorno natural delimitado
Proyecto de excavacin paralelo
Consolidacin y restauracin
Creacin de una infraestructura mnima (aparcamiento, rea de acogida, servicios de
restauracin, sealizacin, itinerarios, reas de descanso, puntos de observacin).
-Reconstrucciones sobre yacimientos reales.
-Parques de arqueologa experimental: ex novo.
-Muy tiles para la divulgacin de la historia y la arqueologa. Arqueologa experimental.
-Componente ldico.
-Difcil decisin: legitimidad de las actuaciones
Elaboracin propia a partir de Prez-Juez (2006).

514

Si se toma como referencia esta clasificacin, es posible afirmar que en la provincia de


Alicante son muy pocos casos los que quedaran asociados a alguna de ellas. La
mayora de los yacimientos arqueolgicos de la provincia se encuentran en un estado
de conservacin mejorable, y tampoco son accesibles al pblico, salvo en
determinadas ocasiones, cuando se celebran jornadas de puertas abiertas y no en
todos los casos. Son por tanto recursos patrimoniales que generalmente no han sido
objeto de intervenciones posteriores a la excavacin arqueolgica encaminadas a la
consolidacin de las estructuras y a su preparacin para la apertura al pblico. Sin
embargo, existen casos aislados, que se encuentran en un nivel de gestin superior a la
apertura al pblico, que implica la creacin de figuras como el parque arqueolgico o
el yacimiento restaurado y acondicionado. En este caso, se trata del yacimiento de
Lucentum-Tossal de Manises, la Illeta dels Banyets, La Alcudia y la Villa Romana de
LAlbir principalmente.
Con el objetivo de mejorar el grado de accesibilidad fsica e intelectual a estos recursos
patrimoniales por parte del visitante, es necesario que el yacimiento haya sido objeto
de intervencin, es decir, que est excavado y haya sido y preservado in situ, es decir,
en el lugar original. Para ello hay que dotarlo de cierta infraestructura que sirva para el
acceso del pblico al sitio de inters arqueolgico. Para conocer cul es la
infraestructura necesaria para transformar un yacimiento excavado y preservado en un
yacimiento musealizado, es necesario valorar el nivel de lectura, seleccin temporal y
seleccin espacial (Prez-Juez, 2006). A los efectos del estudio de caso de la presente
tesis, interesa particularmente el nivel de lectura, ya que, la seleccin temporal y la
seleccin espacial, como es nivel de lectura, es una decisin del equipo tcnico
responsable de la musealizacin, pero en este caso, no afecta directamente a la visita.
La seleccin del contenido histrico que va a ser elegido como hilo argumental del
discurso patrimonial es necesario, ya que no es posible explicar todo el contenido
histrico de un yacimiento arqueolgico por la propia disposicin de las fases
histricas en los registros. Para compensar esa seleccin y por tanto, la eliminacin de
discursos sobre determinadas fases, normalmente, se utilizan mecanismos
tecnolgicos y tradicionales que permiten hacer visible las fases no seleccionadas en el
proyecto museogrfico. Por otra parte, la seleccin espacial del conjunto que va a ser
objeto de musealizacin, tampoco afecta en s a la visita. Su seleccin viene
condicionada por factores externos al yacimiento ya que depende de si ste se
encuentra en una zona urbana o en zona rural. Normalmente en este ltimo caso la
seleccin se proyecta a travs de un rea perimetral que engloba los vestigios
materiales. Pero en esa delimitacin no se tiene en cuenta la relacin con el medio que
515

rodea al yacimiento, y puede dar lugar a una distorsin histrica. Por otra parte, el
visitante tiene una percepcin psicolgica de un lugar cerrado, impidiendo la
comprensin del yacimiento arqueolgico y su relacin con el medio.
Por tanto, es el nivel de lectura el que afecta directamente a la visita en s. El nivel de
lectura consiste en la adaptacin del discurso narrativo e histrico sobre el yacimiento
para hacerlo ms accesible al pblico, que, como se trat en captulos anteriores,
muestra niveles de especializacin y formacin muy heterogneos. La seleccin del
nivel de lectura es uno de los aspectos ms complicados a la hora de disear un
proyecto museogrfico. Por lo general, a mayor intervencin de reconstruccin, menor
ser la necesidad de sealizacin y establecimiento de canales de informacin que
faciliten la comprensin del yacimiento al visitante. El nivel de lectura personalizado se
consigue a travs de un personal bien formado y documentado capaz de adaptar el
discurso narrativo a su interlocutor. La adaptacin del discurso narrativo afecta a la
cantidad y tipo de informacin decidido en el proyecto museogrfico pero antes de la
intervencin sobre los vestigios. En este sentido, el nivel de lectura que propone PrezJuez, podra establecerse a travs de la interpretacin del patrimonio (Morales, 1998;
Ham, 2005; Espinosa, 2002a y 2002b, 2003). Por este motivo es fundamental la
realizacin de estudios de pblico ya que estos ofrecen informacin valiosa a partir de
encuestas, visitas guiadas, y comentarios y dudas expresadas por los visitantes.
En relacin al nivel de lectura, es necesario acometer algunas actuaciones que faciliten
la accesibilidad y comprensin del yacimiento o elemento arqueolgico en s, si la
orientacin es su apertura y difusin entre el pblico. Por ello, a efectos de la presente
investigacin, es fundamental atender a cinco tipos de actuaciones encaminadas a
facilitar o mejorar el acceso del pblico al sitio de inters como son el establecimiento
de reas de acogida donde desarrollar esta funcin, el diseo de un recorrido interno
coherente con la seleccin temporal previa, la instalacin de elementos de
sealizacin direccional e informativa que faciliten la visita, y en ltimo lugar, el
acondicionamiento de reas de descanso, sobre todo en yacimientos de gran
superficie expuestos a las condiciones climticas de la zona, para paliar los efectos del
cansancio y del calor en poca estival, caractersticas que pueden incomodan en el
destino Costa Blanca. En el caso de Lucentum y La Alcudia, por ejemplo, existen zonas
de sombra y adems, el horario de visitas se adapta durante los meses de verano a la
afluencia de visitantes.

516

Por otra parte, segn informacin obtenida del Plan Costa Blanca Cultura a propsito
de la demanda turstica, cabe mencionar que el turista que visita el destino Costa
Blanca normalmente responde a las caractersticas del perfil del turista de sol y playa
cuyo motivo de desplazamiento no es el inters exclusivo por la cultura y el
patrimonio. Sin embargo, muestra cada vez de manera ms frecuente un inters por el
conocimiento del territorio en el que disfruta su estancia, las particularidades
paisajsticas y el patrimonio cultural. El valor simblico que posee el patrimonio
cultural lo convierte en el elemento que relaciona al turista con el destino. Al mismo
tiempo el componente cultural le permite al turista realizar unas prcticas tursticas
importantes basadas en la participacin en manifestaciones etnogrficas y disfrute de
la gastronoma.
Pero existe otro tipo de demanda turstica, de carcter muy especfico, que se desplaza
a determinados destinos tursticos que poseen un componente arqueolgico
significativo. Esta demanda fue identificada a partir de un estudio realizado por la
Universitat de Barcelona y la Red IBERTUR entre mayo y julio de 2008, en el marco del
proyecto ARQUEOTUR. El estudio (Tresserras, 2008) se centr en un inverso de turistas
y excursionistas, definido por hombres y mujeres interesados en destinos de turismo
cultural especializados en arqueologa. El estudio del perfil del turista arqueolgico
incluy preguntas de carcter sociodemogrfico y aquellas que hacan referencia a las
fuentes de informacin utilizadas, los recursos informativos necesarios, y la
descripcin del tipo de viaje.
As, segn los resultados del estudio mencionado, existe un predominio del sexo
femenino entre los visitantes, salvo en el caso espaol, donde el predominio es
masculino. El nivel de estudios en todos los casos, es superior ya que un 95% tiene
educacin superior y un gran porcentaje ttulo de posgrado (65,3%). Generalmente son
profesionales en activo, con un nivel de renta medio y medio alto derivado
precisamente de su ocupacin profesional (destacan especialmente profesores e
investigadores con un 40%). Un elevado porcentaje de individuos (41,7%) est
relacionado con el sector cultural y concretamente, con la arqueologa (39,5%). El
intervalo de edad de estos turistas se sita entre los 25-34 aos y los 35-44 aos. La
mayora de los encuestados tiene pareja, con o sin hijos (59,1%) frente a los solteros
que representan un 40,9% del total.
En cuanto al tipo de viaje se define como independiente en su mayora (87,2%) frente
a un 10,4% que lo hace a travs de agencia de viajes y un 2,4% que contrata paquetes
ya en destino. Normalmente viajan acompaados (con la pareja, la familia, y amigos).
517

La fuente de informacin utilizada bsicamente fue Internet (95,4%), aunque tambin


son importantes las guas tursticas (64%), las recomendaciones de familiares y amigos,
las revistas especializadas y la informacin facilitada por las agencias de viaje. Al
mismo tiempo, es importante resaltar el turismo de proximidad (excursionismo) y las
estancias cortas (de una o dos noches). El alojamiento se realiza en hoteles de una a
tres estrellas (46,6%), en casa de familiares y amigos (38%), en alojamientos rurales
(36%) y hoteles de cuatro y cinco estrellas (20%).
Los principales destinos valorados son Italia, Egipto, Grecia, Mxico y Per. Espaa
ocupara el sexto lugar a nivel internacional en turismo arqueolgico y el tercero en
turismo cultural detrs de Italia y Francia. Dentro del destino, el sitio de inters
arqueolgico ms conocido son las Cuevas de Altamira.
La motivacin principal del desplazamiento es conocer y descubrir culturas diferentes a
las suyas (78,7%) y visitar sitios arqueolgicos (75,1%). El destino es elegido en funcin
del precio del viaje (61,2%) y de aspectos relacionados con la cultura y la variedad de
actividades. Sin embargo, la seguridad o las facilidades de acceso y conectividad no son
factores determinantes para la eleccin. Las actividades que realiza el turista
arqueolgico, se centran en la visita a yacimientos arqueolgicos al aire libre (86,5%); a
museos y colecciones arqueolgicas (81,3%); a cuevas y sitios de arte rupestre (51,8%);
compra de guas y mapas (49,5%); compra de publicaciones cientficas (44,9%), de
artesana (39,9%) y recuerdos vinculados al sitio arqueolgico (32,1%).
En la encuesta tambin se peda valoracin de servicios para el desarrollo del
arqueoturismo. En este sentido, se valor de forma muy positiva la existencia de
sealizacin interpretativa (71,6%); el paisaje y entorno asociado al sitio arqueolgico
(71%), as como el contenido cientfico bien desarrollado (9,2%), la existencia de un
centro de interpretacin o centro de visitantes (58,3%) y un acceso bien sealizado
(50,1%). El idioma empleado para el acceso a la informacin cuando no est en lengua
materna, es el ingls, francs y espaol.
Por tanto, la existencia de una demanda especializada con elevada motivacin por
conocer y visitar patrimonio arqueolgico, constituye un argumento interesante para
argumentar las posibilidades de creacin de un producto de arqueoturismo en la Costa
Blanca con fines a la renovacin del destino, dada la significacin de ciertos
yacimientos y las iniciativas llevadas a cabo por museos arqueolgicos locales y
fundamentalmente, por la labor de difusin de la arqueologa de la provincia que
desarrolla el MARQ desde su creacin. Estos factores suponen una oportunidad en el

518

momento de comenzar a trabajar de forma conjunta e integrada por la creacin de un


verdadero producto turstico a partir del patrimonio arqueolgico251.
Por tanto, dada la heterogeneidad de la demanda habitual en sitios y atractivos de
inters patrimonial de la Costa Blanca, se ha de trabajar en la forma de presentar los
contenidos histricos y hacer visible el patrimonio arqueolgico al visitante. El discurso
debe ser adaptado a las caractersticas previas de los visitantes sin que por ello se
pierda el rigor cientfico e histrico de los contenidos. Desde la ptica turstica es
fundamental que el patrimonio arqueolgico sea objeto de procesos de gestin
cultural porque el grado de atraccin de estos recursos no es suficiente para que el
pblico muestre inters por visitarlos, sobre todo cuando adems la mayora de los
recursos arqueolgicos se encuentran en un grave estado de conservacin y deterioro.
A modo de conclusin del apartado dedicado al anlisis del potencial turstico del
patrimonio arqueolgico en la provincia de Alicante, es posible afirmar que la
modalidad del arqueoturismo constituye un tema fundamental en los procesos de
creacin de productos tursticos de naturaleza cultural para la renovacin del destino
de la Costa Blanca. Para ello, sera necesaria la adecuacin y preparacin de los
yacimientos arqueolgicos que se seleccionasen de forma inicial adems de la
introduccin de medidas centradas en la renovacin de la oferta musestica asociada
con fines de difusin, promocin y trabajo en red. La adecuacin y preparacin de los
yacimientos seleccionados responde a las caractersticas de la propia demanda
turstica ya que este tipo de patrimonio, frente a otros recursos patrimoniales que
ofrecen un mayor grado de lectura y visibilidad al visitante, necesita de actuaciones
que lo conviertan en elementos comprensibles para el pblico. Si a las propias
caractersticas del patrimonio arqueolgico, se le aaden las caractersticas sociales,
formativas y motivacionales de la demanda turstica, todava se hace ms necesario la
transformacin de recursos arqueolgico en recursos tursticos.
En los casos gestionados por el MARQ, parte de intervencin sobre el patrimonio
arqueolgico para convertirlo en un recurso turstico, est finalizada. Sin embargo,
siguiendo la tendencia general del patrimonio cultural de la provincia, se observan
graves problemas en la gestin turstica de los mismos. Sera oportuno en primer lugar
251

Por otra parte, para el caso de la Costa Blanca, entre los grupos de personas que reclaman este tipo de visitas, se
encuentran los residentes extranjeros procedentes de pases de la Unin Europea que, a travs de la Unidad de
Residentes Europeos de la Diputacin Provincial de Alicante, realizan visitas a la provincia con el objetivo de conocer
el legado cultural y patrimonial del territorio en el que han elegido residir. Existen cuatro rutas, una de ellas, la
denominada Ruta Arqueolgica, en la que se visitan los yacimientos arqueolgicos de Lucentum-Tossal de Manises,
el santuario neoltico del Pla de Petracos, y la Illeta dels Banyets, en El Campello). Esta informacin se ha obtenido
del Plan Costa Blanca Cultura 2009 (Documento interno).

519

subsanar problemas derivados de la ausencia de coordinacin entre distintas reas con


competencia en materia de patrimonio y turismo, relativas a la promocin, la
adaptacin a las caractersticas de la demanda, aumento del grado de interpretacin
para su explicacin al pblico y mecanismos de trabajo en forma de red.
As, las futuras lneas de trabajo para la creacin de un producto de arqueoturismo que
pueda ser incluido como oferta turstica en el marco del proceso de renovacin del
destino, deberan pasar por presentar y preparar los recursos arqueolgicos de forma
que se conviertan en recursos tursticos, susceptibles de aprovechamiento turstico 252.
Es evidente que no todo el conjunto de recursos arqueolgicos puede ser objeto de
estas actuaciones. Es necesario realizar una seleccin de yacimientos y enclaves
arqueolgicos de inters que posean las caractersticas necesarias para formar parte
de la estructura de un producto de arqueoturismo (accesibilidad, sealizacin
direccional, elementos de interpretacin, servicios tursticos y de difusin). En la
misma lnea, sera interesante disear un documento de carcter general para los
recursos arqueolgicos seleccionados (yacimientos y museos o centros de
interpretacin) que tuviese como objetivo el establecimiento de mecanismos de
trabajo comunes para aprovechar sinergias en cuanto a la gestin de personal y de
recursos econmicos, compartir actividades y servicios de informacin y colaborar en
una comunicacin y promocin conjunta. En este documento de trabajo sera
conveniente tambin que se contemplara la posibilidad de realizar estudios de pblico
de forma sistemtica en cada uno de los recursos arqueolgicos implicados, dada la
relevancia que tiene el pblico en los procesos de presentacin del patrimonio
cultural.
Como se indicaba en el Plan de Espacios Tursticos de la Comunidad Valenciana,
adems de las propuestas para la conservacin de los recursos arqueolgicos en
recursos tursticos, y de las sugerencias que incluye sobre la gestin turstica de la
oferta patrimonial arqueolgica, el documento dedica un espacio a la potenciacin de
rutas temticas entre ellas, una ruta arqueolgica basada en yacimientos de poca
ibrica, en la que la provincia de Alicante podra tener una representacin importante
dadas las caractersticas de determinados yacimientos y museos arqueolgicos
asociados. Al mismo tiempo se propona la adaptacin de una segunda ruta temtica
252

Las lneas de trabajo que aqu se proponen surgen, en parte, de las conclusiones del Plan de Espacios Tursticos
de la Comunidad Valenciana. En las directrices generales sobre la gestin turstica del patrimonio cultural, se
contemplaba la potenciacin de rutas temticas, as como la dinamizacin turstica de centros histricos singulares,
de la oferta musestica, la potenciacin de la figura del parque cultural como estructura de gestin, y la valorizacin
del
patrimonio
arqueolgico.
Fecha
de
ltimo
acceso:
2/5/2014.
http://www.comunidadvalenciana.org/opencms/opencms/turisme/es/files/pdf/planificacion/Directrices_Generales_webdefinitiva.pdf

520

de contenido arqueolgico evidente como es la ruta de la Via Augusta. La valorizacin


de este camino histrico parte de la iniciativa de la Conselleria de Infraestructures i
Transports, que consiste en la recuperacin del trazado del trazado romano, y su
sealizacin as como la implantacin de equipamientos de asistencia al usuario
(alojamiento, orientacin, informacin, reposo, etc.) y la coordinacin de acciones para
la promocin y conservacin del trazado253.
Del mismo modo, en las directrices generales a propsito del patrimonio cultural en el
Plan de Espacios Tursticos de la Comunidad Valenciana, se sugera la creacin de una
Ruta del Arte Rupestre del Arco Mediterrneo y la creacin de la Ruta de los Castillos
del Vinalop. Esta ltima ha sido objeto de tratamiento en el Plan de Valorizacin
Costa Blanca Cultura a lo largo de las diferentes anualidades del proyecto (2008-2012).
Su creacin e implantacin ha sido uno de los objetivos prioritarios del equipo
investigador que se ha visto reforzado por las iniciativas y compromisos por parte de
los municipios que se hubieran adherido a dicha ruta. Segn informacin del Plan
Costa Blanca Cultura en diferentes anualidades, los municipios que manifestaron su
inters por la creacin de este producto turstico en la ltima fase fueron Banyeres de
Mariola, Biar, Villena, Sax, Elda, Petrer, Novelda, Elx, Santa Pola, Castalla y Onil.
Aunque en el proyecto original iniciado en 2008 nicamente se incluyeron los
municipios localizados en el valle del Vinalop por cuestiones lgicas en cuanto al tema
histrico compartido y la tipologa constructiva y el emplazamiento de las propias
fortalezas, en las anualidades siguientes se incorporaron otros municipios localizados
en otras comarcas, que poseen una fortaleza en su centro urbano (Castalla, Onil), de
ah que la denominacin pasase a ser Ruta de los Castillos. A pesar de los esfuerzos
realizados por coordinar actuaciones relativas a la accesibilidad, presentacin de los
recursos principales, concienciacin del necesario trabajo en forma de red, la
colaboracin en la prestacin de servicios tursticos y de informacin, la implicacin de
la oferta turstica de cada uno de los municipios y la necesidad de plasmar estas
intenciones en una figura de gestin que permitiese la responsabilidad compartida
entre el sector pblico y el privado, en la actualidad, el resultado final queda recogido

253

La iniciativa se enmarca en un proyecto de mbito europeo, nacido en 1998 en quince regiones de Europa de
cuatros pases diferentes (Francia, Espaa, Italia, Grecia) que crearon una red de colaboracin conjunta con el
objetivo comn de salvaguardia y valorizacin de este patrimonio. La informacin relativa a los principales ejes de
actuacin para la valorizacin del camino histrico quedan recogidas en el Plan Director de Recuperacin de la Via
Augusta en la Comunitat Valenciana. Fecha de ltimo acceso: 2/5/2014.
http://www.cit.gva.es/fileadmin/conselleria/images/Documentos/carreteras/ruta_via_augusta/Plan_director/Catal
ogoCastellano.pdf

521

en la agrupacin, a travs de internet de estos municipios, con fines informativos y de


promocin254.
En cuanto a la valorizacin del Arte Rupestre del Arco Mediterrneo, es importante
destacar la existencia del Itinerario Cultural del Consejo de Europa Caminos de Arte
Rupestre Prehistrico, proyecto promovido y gestionado por la Asociacin
Internacional Caminos de Arte Rupestre Prehistrico (CARP)255. El fin esencial que
persigue la asociacin CARP, es velar por el funcionamiento de este itinerario cultural
europeo, fomentar actividades conjuntas entre los socios que lo componen, gestionar
administrativa y culturalmente la asociacin y velar por el cumplimiento de los
objetivos del itinerario.
En la figura que sigue se presentan los municipios de la Costa Blanca que poseen una
elevada potencialidad turstica en relacin a los resultados obtenidos en el anlisis
realizado sobre el patrimonio arqueolgico. Como se puede observar, se distinguen
dos tipos de ncleos de atraccin en funcin de la representatividad de los elementos
arqueolgicos y al oferta asociada existente.

254

La informacin sobre cada uno de los municipios que forman parte de esta red de informacin, se encuentra
disponible en: http://www.rutacastillosvinalopo.net/. Fecha de ltimo acceso: 2/5/2014.
255
En el Manual de Buenas Prcticas figuran los contenidos que deben guiar a cada socio participante para la
inclusin de los conjuntos rupestres ms representativos. Como se podr observar, adems de las funciones de
proteccin, investigacin y conservacin, la funcin de divulgacin es prioritaria y atienda a cuestiones como
evaluaciones de la calidad de la visita, organizacin de actividades de difusin pedaggica y didctica, organizacin
de conferencias, coloquios y exposiciones temporales, y estudios sistemticos del pblico real y potencial, entre
otras. En las propuestas tursticas que figuran en la web oficial, no se encuentran los conjuntos rupestres de la
provincia de Alicante. Fecha de ltimo acceso: 2/5/2014. http://www.prehistour.eu/

522

Figura 138: Principales ncleos de atraccin basados en el patrimonio arqueolgico de la Costa Blanca

Elaboracin propia a partir de la Direccin General del Patrimonio Cultural Valenciano.

A modo de conclusin, es posible afirmar que el patrimonio arqueolgico de la Costa


Blanca presenta una amplia variedad de temas (prehistrico, ibrico, romano,
medieval) y enclaves de inters asociados. Existen yacimientos que han sido objeto de
procesos de musealizacin dirigidos por el MARQ como Lucentum-Tossal de Manises
en Alicante, la Illeta del Banyets en El Campello, La Alcudia de Elx, y la Villa Romana de
lAlbir, en Alfa del Pi. En el mbito de la arqueologa medieval, se encuentran las
fortalezas del Vinalop, con caractersticas constructivas de poca almohade, La Rbita
Califal de Guardamar del Segura y la Torre Almudaina, en el municipio del mismo
523

nombre. Al mismo tiempo, existe una oferta musestica importante relativa a este
tema, con museos y centros de interpretacin renovados (MARQ, MAHE, Centro de
Interpretacin de La Alcudia, Centro de Interpretacin de la Cova de lOr de Beniarrs,
Sala de Arte Rupestre del Pla de Petracos) que ofrecen discursos museogrficos
innovadores a propsito del patrimonio arqueolgico dependiente de ellos. Por otra
parte, algunos museos locales realizan importantes labores y actividades por la
difusin del patrimonio arqueolgico local como es el caso de las jornadas de puertas
abiertas que realiza el Museo Arqueolgico Jos Mara Soler en Villena a propsito del
yacimiento de Cabezo Redondo, y el Museo Arqueolgico Municipal Camil Visedo
Molt de Alcoi, para la divulgacin de los abrigos rupestres de La Sarga. En este
sentido, cabe destacar colecciones de objetos de una importancia cientfica e histrica
relevante como el Tesoro de Villena, ubicada en el museo arqueolgico mencionado,
que desde pocos aos, realiza visita teatralizadas para todo tipo de pblico. Por tanto,
el patrimonio arqueolgico puede constituir un tema fundamental para la creacin de
productos tursticos de naturaleza cultural que contribuyan al proceso de renovacin
turstica del destino de la Costa Blanca a partir de la potenciacin de temas como la
cultura ibrica, romana, el patrimonio arqueolgico industrial, castillos y fortalezas, y
el arte rupestre prehistrico. Al mismo tiempo, existen municipios como La Vila Joiosa,
que con su prxima inauguracin del Vilamuseu, podr continuar con su papel
protagonista en la valorizacin y difusin del patrimonio arqueolgico local, mediante
la recuperacin, entre otros muchos, de yacimientos arqueolgicos fundamentales
como Allon, la antigua ciudad romana cuyos primeros hallazgos han empezado a
encontrarse en el centro urbano256.

256

En el ao 2007 tuvo lugar el hallazgo de la ciudad romana de Allon, con el descubrimiento de un complejo termal
muy bien conservado, de poca flavia, que con seguridad fue construido para conmemorar la promocin de la
ciudad a la categora de municipium (74 d. C.). Como indica Antonio Espinosa, director de Vilamuseu y de las
excavaciones arqueolgicas que se realizan en el mbito municipal, con este hallazgo se completa el tercer libro de
cartografa de Estrabn, en el que el autor citaba, para la provincia de Alicante, cuatro entidades con categora
urbana de municipium: Ilici, Lucentum, Dianium y Allon. Fecha de ltimo acceso: 2/5/2014.
http://www.elmundo.es/elmundo/2007/04/27/cultura/1177698639.html

524

7.-

IMPORTANCIA DE LA OFERTA MUSESTICA EN LA ESTRUCTURACIN DE PRODUCTOS TURSTICOS

CULTURALES

En captulos anteriores se profundiz sobre el protagonismo que poseen los


equipamientos musesticos en la oferta turstica cultural de un destino y en las
funciones que en la actualidad han de desarrollar estos equipamientos culturales en el
contexto de la denominada nueva museologa y los museos dialgicos, as como el
papel que posee la interpretacin del patrimonio en la revelacin de significados
(Hernndez Hernndez, 2007a, 2011; Ballart, 2004; Espinosa, 2003, 2004).
Es evidente que, en el caso de la oferta musestica de la provincia de Alicante, sta no
se caracteriza por los mismos rasgos que definen a los grandes equipamientos
culturales musesticos de relevancia internacional, que son generadores de miles y
millones de visitantes al ao, y que se han incorporado a los habituales circuitos
culturales de turismo de masas (Vacas Guerrero, 2004; Troitio y Troitio, 2008;
Michaud, 2008). No obstante, los museos de carcter local y provincial que
caracterizan la oferta musestica de la Costa Blanca, tienen un papel importante en la
consolidacin de identidades y pueden contribuir a estructurar productos tursticos de
naturaleza cultural distintos a otras experiencias musesticas. Precisamente esta
caracterstica territorial es la que permite disear productos tursticos culturales
basados en identidades locales. Estos museos suelen ser muy apreciados por las
comunidades locales y como indica Rueda Torres (2005: 208) nos hablan de la
verdadera diversidad. As, la estructura musestica provincial servir para que el
turista conozca la singularidad del territorio y de las comunidades locales. En ella, cabe
destacar la proliferacin de museos de ciudad que, en palabras de Ramos (2007),
sirven para descifrar y descodificar nuestro entorno inmediato y constituyen el mejor
centro de interpretacin de la ciudad.
La oferta musestica de la provincia de Alicante tiene una composicin muy variada en
cuanto a la temtica de las instituciones, aunque como se podr comprobar, es
mayoritario el nmero de museos centrados en la temtica arqueolgica y etnogrfica.
El museo constituye un elemento patrimonial de inters en la prctica totalidad de los
municipios de la provincia, adquiriendo un papel protagonista en determinados casos
en los que se ha apostado por la creacin de un eje cultural musestico para
revitalizacin de la ciudad y potenciacin del turismo urbano (Alicante, Elx, o Alcoi, por
ejemplo).
En relacin a una de las premisas fundamentales de la Nueva Museologa, entre las
funciones del museo se encuentra la difusin y la comunicacin con el visitante. En el
525

objeto de estudio que centra este apartado de anlisis, cabe decir que este aspecto es
susceptible de mejora en cuestiones bsicas. La existencia de visitas guiadas, de
informacin actualizada sobre las actividades y proyectos del museo en cuestin, a
travs de un sitio web atractivo, mejoraran la experiencia del visitante. Sin embargo,
en el anlisis realizado se ha podido observar que la orientacin al visitante en muchos
casos es muy reducida, debido fundamentalmente a problemas tradicionales de
gestin relacionados con la escasa financiacin disponible y los recursos humanos
implicados que, en la mayora de los casos, son muy limitados. En contraposicin a esta
situacin general, cabra mencionar la existencia de importantes proyectos
museolgicos en funcionamiento como el MARQ y el MACA en Alicante, el MAHE en
Elx, y en proceso de diseo como el Museo de Alfarera de Agost y el Vilamuseu en La
Vila Joiosa, que se caracterizan por la ampliacin de espacios utilizables por parte del
visitante, adems de discursos museogrficos de planteamientos renovados e
innovadores en relacin a la proyeccin social y turstica del museo.
La realidad es que prcticamente la totalidad de los museos de la provincia sigue
desarrollando como funciones prioritarias la investigacin, conservacin, estudio y
exposicin, es decir, aquellas funciones que se relacionan directamente con los objetos
y colecciones que dan sentido al museo. Son las funciones que argumentaron la
creacin de estas instituciones en su momento, y que constituyen una parte esencial
en la actualidad y en el futuro. Sin embargo, este alejamiento del museo del entorno
social y econmico en el que se localiza, es un problema generalizado en la oferta
musestica provincial, en un momento en que el argumento cultural es utilizado con
fines a una diversificacin turstica del destino.

526

Si se atiende de nuevo a las siguientes palabras de G. H. Rivire, es posible identificar


los argumentos que subyacen en la dinamizacin de la oferta musestica de la Costa
Blanca:
El xito de un museo no se mide por el nmero de visitantes que recibe, sino por el
nmero al que se le ha enseado algo. Tampoco se mide por el nmero de objetos que
exhibe, sino por el nmero de objetos que han podido ser percibidos por los visitantes
dentro de su entorno. Tampoco se mide por su extensin, sino por el espacio que el
pblico habr podido recorrer razonablemente para obtener un provecho real. Esto es
un museo, si no, es solo un matadero cultural.
(Palabras de Georges Henri Rivire recogidas por Anne Gruner Schlumberger en 1978.
La museologa (1993: 9)
En primer lugar, no es tan importante el nmero de objetos o de bienes expuestos en
la institucin musestica, como aquellos que son seleccionados por su grado de
representatividad y singularidad en relacin al tema de la exposicin, y por la atraccin
que puede generar en el visitante. En segundo trmino, el museo deja de ser un
espacio cerrado, restringido, destinado a los investigadores para convertirse en un
lugar de encuentro social, donde el pblico pueda relacionarse con el patrimonio
cultural de manera participativa. No es necesario crear grandes y espectaculares
edificios, ms bien se trata de acercar el contenido patrimonial al pblico mediante el
uso de herramientas de comunicacin, entre ellas, la interpretacin del patrimonio,
que pueden sustentar el diseo de mensajes patrimoniales en las distintas actividades
que desarrolle el museo en cuestin. Se ha de pasar por tanto, de centrar la atencin
en el objeto nicamente, para trasladarla hacia el pblico, al usuario real y potencial.
Como se pudo observar, en la actualidad, el museo utiliza instrumentos y herramientas
del marketing para captar los segmentos de mercado interesantes, y al mismo tiempo,
utiliza mecanismos de comunicacin para dar a conocerse como producto cultural en
el mercado de este tipo de consumo. Lgicamente, estas prcticas dependern de las
posibilidades econmicas de cada museo, del entorno social y de la dimensin cultural
que tengan.
El museo debe dejar de ser un espacio contemplativo para pasar a ser un espacio de
participacin e interaccin con los objetos y con el personal del museo. En este
proceso de cambio, han aumentado las disciplinas y formaciones especficas en los
museos. Segn sea la escala de gestin, se podr disponer de personal suficiente y
especializado para desarrollar tareas especficas en relacin con cada tipo de funcin

527

del museo. Este hecho se ve limitado por el tipo de gestin de la oferta musestica de
la provincia. El carcter local de los museos, supone la existencia de equipos de trabajo
muy reducidos y la disponibilidad de recursos econmicos ajustados, realidades que
condicionan en sentido negativo el desarrollo de actividades relacionadas con la
investigacin y con la difusin social y turstica. As, los responsables de los museos de
la provincia de Alicante, en algunos casos, se han visto obligados a asumir labores de
gestin turstica, para aumentar su grado de conocimiento sobre el pblico, para la
organizacin de actividades, el diseo de talleres y maletas didcticas, edicin de
material promocional, profundizacin en el seguimiento de las visitas, etc. Por tanto, la
actividad de un museo depender en alto grado de la disponibilidad y la variedad de
disciplinas que pueda desarrollar el personal tcnico, normalmente muy reducido.
En la actualidad, los museos apuestan cada vez por la creacin de reas de trabajo
especficas centradas en la difusin (como es el caso del MARQ). Estas reas incluyen
normalmente el estudio y seguimiento de los visitantes, la organizacin de actividades,
talleres temticos, exposiciones temporales, edicin de material de apoyo para las
actividades, relaciones con la prensa, etc. Se trata en definitiva de lograr el mayor y
ms efectivo acercamiento con el pblico, un aspecto que se ha convertido en una
lnea de actuacin prioritaria. Se trata de superar las exposiciones contemplativas y
ofrecer la posibilidad al visitante de interactuar con el patrimonio cultural, con los
objetos expuestos y temas tratados, para satisfacer una experiencia patrimonial
diferente.
Como se coment en captulos anteriores, el tratamiento del pblico incluye al pblico
que presenta algn tipo de discapacidad. De ah que asegurar la accesibilidad al
patrimonio cultural supone gestionar las dos dimensiones, la accesibilidad fsica y la
accesibilidad intelectual (Espinosa, 2006). En esta lnea, cabe mencionar los casos del
MARQ y el yacimiento arqueolgico de Lucentum en Alicante, y el futuro Vilamuseu,
tres ejemplos que han asumido la diversidad del pblico con un sentido integrador257,
donde adems de aquellos visitantes que presentan alguna discapacidad, se deben
aadir las personas mayores, o los visitantes de forma que transitoria o permanente,
no pueden desarrollar una visita habitual (nios, embarazadas, accidentados, personas
de baja estatura, etc.) y que tambin necesitan medidas especiales para disfrutar de
257

En el antiguo el Museo Arqueolgico de La Vila Joiosa (Alicante), se aplicaban criterios de accesibilidad cognitiva
y fsica en las exposiciones temporales que organizaba peridicamente, as como en las actividades del museo, en
las visitas guiadas, y en los espacios de arqueologa adaptada. Pese a ser un museo de carcter local con todo lo que
ello implica, la orientacin al pblico era ms que evidente.

528

una experiencia de ocio y turstica satisfactoria. La introduccin de medidas que


mejoraran la accesibilidad a todo tipo de pblico paradjicamente no requiere
grandes inversiones. Las equivocaciones por la falta de previsin sobre estas
cuestiones de accesibilidad s suponen inversiones aadidas que resultan costosas para
segn qu tipo de proyectos. Siempre se piensa que la falta de accesibilidad se basa en
las barreras que imponen determinados construcciones arquitectnicas. En la fase de
anlisis de la oferta musestica de la provincia se ha observado que la accesibilidad
fsica es un aspecto que no se ha tenido en cuenta en los museos. Algunos de ellos
estn ubicados en edificios antiguos o con barreras arquitectnicas insalvables.
Desafortunadamente, la falta de accesibilidad arquitectnica se suma a los lmites que
supone la disposicin de las vitrinas, la altura de las mismas, la situacin de los carteles
en la exposicin, la forma de ofrecer informacin durante el recorrido o en el edificio,
la disposicin de los espacios de uso pblico, la falta de iluminacin en una sala o
unidad expositiva, la eleccin de los objetos expuestos, las cartelas explicativas de los
mismos, la operatividad de los elementos interactivos, etc. En algunos casos, se crean
salas y reas especiales para el pblico especial, pero quiz la postura ms adecuada
se encuentre en la integracin del pblico con discapacidad con el pblico mayoritario
en los mismos espacios y recorridos de los museos.
En la relacin que se establece entre museo y visitante, uno de los elementos ms
valorados que, en teora, puede mejorar el nivel de accesibilidad cognitiva al
patrimonio cultural, es el uso de las nuevas tecnologas aplicadas a la valorizacin de
los elementos patrimoniales en museos y presentaciones in situ. Las nuevas
tecnologas son identificadas con interactividad, a pesar de que, como se afirm
anteriormente, existen recursos atendidos por personal que pueden resultar ms
interactivos que cualquier dispositivo o montaje tecnolgico (Santacana, 2010;
Morales, 1998; Tilden, 2006). En la actualidad puede parecer que un museo, dotacin
cultural o espacio musealizado que no disponga de uno o varios puestos interactivos
en los que el visitante puede experimentar presionando botones o dispositivos que
pongan en funcionamiento algn tipo de mecanismo, no son verdaderos espacios
culturales accesibles y preparados para presentar el patrimonio cultural de una
manera creativa. En la mayora de los casos, su funcionamiento no est asegurado, ya
que normalmente, responden a proyectos novedosos que incurren en los problemas
tradicionales de mantenimiento y falta de personal que los atienda, o estn
concebidos en la misma lnea de trabajo que las tradicionales exposiciones
permanentes o temporales (Martn y Castell, 2010).

529

Por tanto, para conocer cul es el grado de preparacin y de aprovechamiento turstico


de la oferta musestica de la provincia de Alicante, es necesario atender a estas
cuestiones. A modo de avance es posible afirmar que slo casos excepcionales han
tenido en cuenta estos planteamientos a la hora de desarrollar las funciones del
museo por motivos diversos que sern tratados seguidamente.

530

7.1.- Aproximacin a la oferta musestica de la Costa Blanca: la necesaria atencin al


visitante
En contenidos previos se avanzaba que una de las lneas de trabajo prioritarias para la
creacin de productos tursticos culturales en la Costa Blanca, debe centrarse en la
mejora de la oferta musestica provincial. En este sentido, existen algunos municipios
en la provincia como Alicante, Elx, y Alcoi por ejemplo, que en los ltimos aos han
apostado por el fortalecimiento de su oferta musestica local, con la renovacin de
espacios expositivos y la creacin de otros nuevos. En Alcoi por ejemplo, se cre el
Museu Alcoi de la Festa (MAF)258 y el Centro de Interpretacin Turstica Explora en el
marco del Plan de Dinamizacin Turstica del municipio. Por su parte, en Alicante se
inaugur el Museo de Arte Contemporneo (MACA)259, cuyo proyecto resulta de la
ampliacin del antiguo Museo de La Asegurada. Este museo reuna la Coleccin Siglo
XX, una coleccin privada de arte que don Eusebio Sempere a la ciudad de Alicante
en 1977. El nuevo edificio ocupa el solar contiguo a la Casa de La Asegurada, cuyo
proyecto museogrfico contempla espacios destinados a la propia exposicin y a
talleres didcticos, sala de conferencias, centro de documentacin y sala de
exposiciones temporales. El aspecto ms novedoso de este proyecto es el alto grado
de complementariedad entre el proyecto arquitectnico y museolgico, que renueva
por completo el concepto del antiguo Museo de La Asegurada, mejorando los espacios
aprovechados del edificio anterior y dotndolo de espacios nuevos para desarrollar
nuevas actividades, fundamentalmente centradas en la difusin. Como figura en la
fuente mencionada:
El compromiso del Museo de Arte Contemporneo de Alicante es el de convertirse no
solo en referencia de la actividad cultural de la ciudad sino tambin en un centro de
referencia para la investigacin del arte contemporneo estimulando al mismo tiempo
el inters hacia el conocimiento y la reflexin, facilitando el acceso del pblico a las
transformaciones tan radicales que han tenido lugar en el arte y la cultura en el siglo
pasado. El museo debe de convertirse en un lugar para educar la mirada de un
observador ajeno al mundo del arte. El reto ser hacer comprensible a ese espectador
unos cdigos cuya complejidad se ha hecho cada vez mayor a lo largo del siglo XX.
258

En 2006 se inaugura el MAF, con el objetivo de mostrar al visitante la tradicin histrica de la fiesta de Moros y
Cristianos de Alcoi, declarada de Inters Turstico Internacional. El discurso museogrfico est basado en el uso de
recursos tecnolgicos, que pretenden crear una experiencia didctica y sensorial. Disponible en:
http://www.associaciosantjordi.org/es/museo-maf.html. Fecha de ltimo acceso: 7/5/2014.
259
Para obtener mayor informacin sobre el origen y la transformacin del MACA, se recomienda la visita a la web:
http://www.maca-alicante.es/. Fecha de ltimo acceso: 7/5/2014.

531

Desde la perspectiva funcional, el edificio se articula en torno a un eje central de


circulaciones que une el antiguo edificio de La Asegurada con las diferentes zonas de
nueva planta. Este eje principal divide el edificio en dos reas claramente
diferenciadas, tanto desde el punto de vista funcional como espacial, como son el rea
Expositiva, al Este, y el rea de Servicios, al Oeste. El rea expositiva es de nueva
construccin en su totalidad. Alberga todos los espacios expositivos (permanentes y
temporales) as como la tienda, la sala polivalente y el saln de actos en el primer
stano. El rea de servicios, situada al Oeste, incluye la rehabilitacin y adecuacin del
antiguo edificio de la Asegurada. En esta zona se encuentran el vestbulo donde se
recibe a los visitantes, la biblioteca y una pequea zona administrativa y de direccin,
todos estos espacios ubicados en diferentes plantas. Tambin en esta zona, pero en la
zona de nueva construccin, se encuentran los espacios de uso interno del museo
como los almacenes, una zona de seguridad, talleres y zonas de trabajo.
En Alicante tambin se encuentra el Museo de la Ciudad de Alicante (MUSA), ubicado
en el Castillo de Santa Brbara, el principal atractivo turstico de la ciudad. Esta
actuacin responde a los objetivos del gobierno local para la potenciacin del castillo
como espacio cultural y turstico. Este museo cuenta con cuatro salas temticas que
relatan secuencias de la historia de la ciudad y de la propia fortaleza. En el edificio del
Cuerpo de Ingenieros, est ubicado en Centro de Informacin de Visitantes, donde
existe una breve exposicin de objetos arqueolgicos y un audiovisual de presentacin
de la evolucin histrica de la ciudad que tiene como objetivo, contextualizar la visita.
El antiguo Hospital alberga la exposicin Alicante, traspasada de Mediterrneo,
donde se desarrolla la idea del Mediterrneo como marco para explicar fenmenos
locales. A partir de la exposicin de materiales arqueolgicos y etnolgicos, de las citas
y fragmentos literarios, se muestra la estrecha relacin de la ciudad con el mar.
En la Sala Larga se exhibe la exposicin titulada Historias y personas, en dos espacios
diferenciados. Uno de ellos muestra escudos de piedra, lpidas, herldica y fotografas.
En el segundo de ellos, situada al fondo de la sala, es posible observar la antigua
puerta medieval de la fortaleza. Junto a ella se levanta una pantalla interactiva con
contenidos que ahondan en las historias de personas de la ciudad, en la que se puede
obtener informacin sobre apellidos y profesiones de los alicantinos a lo largo del
tiempo.
En la Sala de la Mina o Cueva de los Ingleses, se muestra la exposicin titulada La
explosin de la mina, hecho que tuvo lugar durante la Guerra de Sucesin (1701
1713). En esta sala existe una pantalla de televisin que proyecta una filmacin
532

animada sobre los sucesos que eclosionaron en el estallido de la mina. En una sala
anexa, se incluyen expositores y lminas con documentacin de los diferentes asedios
a la ciudad y al castillo en la guerra mencionada.
En esta misma lnea, se encuentra el proyecto del Museo de la Ciudad de La Vila Joiosa,
un espacio expositivo nuevo que se centrar en la historia de la ciudad cuyos
contenidos se explicarn a partir de una museografa concebida en trminos
interpretativos.
Estas actuaciones de renovacin de la oferta musestica se sitan en el marco de la
Nueva Museologa. El museo en el siglo XXI debe de ser un lugar de encuentro social,
de difusin del patrimonio local, orientado plenamente al pblico sin olvidar sus
funciones tradicionales de proteccin, adquisicin, conservacin e investigacin de los
objetos patrimoniales. Por ello, la funcin social adquiere un protagonismo en el
mismo grado de importancia que las funciones mencionadas anteriormente. Para su
desarrollo, es necesario que de forma urgente, se introduzcan cambios en la
concepcin museogrfica de estos espacios culturales que mejoren la relacin entre el
patrimonio y el pblico. Para ello, resultara muy oportuna la renovacin de los
mtodos de exposicin de la mayora de los museos que constituyen la oferta
musestica de la provincia, adems de una temtica diferenciada que ayude a explicar
el territorio al visitante (Santacana y Llonch, 2008). As, el pblico se convierte en una
pieza fundamental de este sistema, un pblico que, como se observ en captulos
anteriores, presenta una amplia variedad de perfiles y de motivaciones, que desarrolla
tursticas que, habitualmente, no quedan recogidas en estudios sistemticos de
visitantes, salvo en casos excepcionales. De ah que en el caso de proyectos nuevos o
de renovacin espacios, estas dotaciones culturales deban apostar por la creacin de
reas de trabajo especficas centradas en la difusin que implican, el estudio del
pblico.
Estas reas incluyen normalmente el estudio y el seguimiento de los visitantes, la
organizacin de actividades, de talleres, exposiciones temporales, edicin de material
de apoyo para las actividades, relaciones con la prensa, etc. Se trata en definitiva de
lograr el mayor y ms efectivo acercamiento con el pblico un aspecto que se ha
convertido en una lnea de actuacin prioritaria. En palabras de Santacana y Llonch
(2008) en el museo local hay que conseguir que entre mucha gente y que esa gente
salga satisfecha. Siguiendo a estos dos autores, resulta interesante diferenciar al
pblico y no pblico de los museos. Normalmente el pblico de un museo local est
compuesto por un sector reducido de residentes del municipio en cuestin y una

533

pequea fraccin del pblico visitante de la localidad. El no publico sera el resto de


gente que nunca visita el museo, el grupo de potenciales visitantes a los que hay que
captar mediante tcnicas de marketing sin olvidar que el pblico visitante, ha de ser
objeto de acciones encaminadas a mejorar la oferta para aumentar la calidad y la
satisfaccin en la visita.
Desde la perspectiva de la gestin turstica del museo local en el contexto territorial en
el que stos se localizan, el objetivo ser conseguir que el visitante que llega a la
ciudad se convierta en un visitante del museo o centro de interpretacin. Para ello
habr que establecer los mecanismos necesarios que mejoren la comunicacin de la
existencia del museo en los circuitos tursticos (hoteles, restaurantes, oficinas de
informacin, transporte, etc.) en aquellos lugares que sean punto de concentracin de
turistas.
En este sentido, en el marco del Plan Costa Blanca Cultura en el ao 2009, se realiz un
exhaustivo estudio sobre el tema de referencia, del que se extrajeron importantes
conclusiones que, en la actualidad, a pesar del tiempo transcurrido, todava siguen
vigentes260. El cuestionario a museos y centros de interpretacin tena como objetivo
obtener informacin de tipo cualitativo sobre el grado de orientacin al visitante de la
oferta musestica de la provincia de Alicante. Por este motivo interesaban ms
aquellos aspectos que se referan a las actividades que puede realizar el pblico en el
museo y en relacin con l, la adaptacin de los horarios a la frecuencia e intensidad
de visitantes, y el nivel de aplicacin de medios y tcnicas de interpretacin para
facilitar el contenido de la temtica musestica al pblico. El cuestionario se estructur
en varios bloques temticos cuyo objetivo era analizar con la profundidad relativa que
permite este tipo de estudio y desde la perspectiva de la gestin turstica de esta
oferta musestica, el grado de uso turstico de los museos y los centros de
interpretacin de la provincia de Alicante, segn la opinin de sus responsables.

260

En esta fase de la investigacin se envi un cuestionario elaborado por el equipo tcnico de trabajo, a setenta y
seis espacios expositivos de la provincia de Alicante con el fin de obtener informacin directa sobre el grado de
orientacin turstica, su atencin al visitante y el nivel de actividad del espacio cultural en cuestin. De ellos, se
obtuvo treinta y una respuestas. El nmero de cuestionarios cumplimentados indicaba al equipo de investigacin el
grado de inters por participar en una propuesta de esta naturaleza. Como se podr observar posteriormente, los
museos y centros de interpretacin localizados en municipios que mostraban desde hace unos aos enorme inters
por la estructuracin de productos culturales en el mbito provincial, se encontraban representados en el grupo de
cuestionarios cumplimentados.

534

Los apartados temticos del cuestionario mencionado, se estructuraban de la siguiente


forma:
Figura 139: Estructura del cuestionario realizado a museos y centros de interpretacin de la provincia
de Alicante
Informacin bsica

Pblico

Valoracin sobre la
accesibilidad
Valoracin sobre
infraestructuras,
servicios y
actividades del
museo

Propuestas de
actuacin

Municipio: localizacin
Tipologa/temtica principal
Titularidad
Modalidad de gestin
Participacin en redes de trabajo
Superficie: especial incidencia a los espacios de uso por parte del visitante
Personal empleado y tareas desarrolladas
Presupuesto anual: principales fuentes de ingresos
Tipo de acceso: tarifas, horarios
Realiza estudios de pblico
Nmero de visitantes anuales, procedencia geogrfica
Tipos de visitantes y principales caractersticas
Accesibilidad externa
Accesibilidad interna
Accesibilidad de pblicos especiales
Valoracin de infraestructuras y equipamientos
Valoracin de aspectos relativos a las actividades realizadas para el pblico y por los
visitante
Valoracin del uso de las nuevas tecnologas
Caractersticas de las actividades didcticas y de difusin
Realizacin de actividades especficas para diferentes tipos de pblico
Canales de comunicacin entre el museo/CI y el pblico
Inters turstico
Relacin con otros recursos locales
reas prioritarias de mejora y principales actuaciones
Elaboracin propia a partir del Plan Costa Blanca Cultura (2009). Documento indito.

Como se puede observar, uno de los apartados temticos se centraba en el


tratamiento del pblico, en concreto si el museo o centro de interpretacin en
cuestin realizaba estudios de visitantes, y qu tipo de informacin se desprenda de
ellos en caso afirmativo. As, quince de los cuestionarios cumplimentados
respondieron negativamente a la realizacin de estudios de pblico261. No obstante,
ofrecieron una clasificacin de distintos perfiles de visitantes interesantes para la
gestin turstica del recurso. Las clasificaciones de visitantes que se registraron en el
grupo de museos que no realizaban estudios de pblico, toman como criterios
diferenciadores la forma de organizacin de la visita (en grupo o visita individual), nivel
de estudios del visitante (universitario, no universitario, escolares), procedencia y
nacionalidad, y la motivacin (visitante ocasional, interesado especficamente), sin
ofrecer mayor detalle en todos los casos sobre aspectos relacionados con el nivel de
satisfaccin y la opinin sobre el museo o centro de interpretacin.
261

Entre ellos, algunos museos relevantes como el MAHE de Elx, el Museo Arqueolgico de Elda, el MUA en Alicante
y el Museu Valenci del Paper, en Banyeres de Mariola.

535

El perfil de visitante quedara definido por la organizacin de la visita en grupo o de


forma individual, y la procedencia de los visitantes (nacionales, extranjeros y de
residentes locales) segn se seala en varios cuestionarios. En este sentido, es
importante destacar la presencia de grupos de colectivos socioculturales y
asociaciones, as como de escolares que, normalmente, constituyen el pblico
mayoritario de museos. En relacin a este grupo de visitantes escolares, en el caso de
que existan de actividades relacionadas u orientadas a l, estn basadas
fundamentalmente, en el diseo y organizacin de talleres didcticos y visitas guiadas.
Segn la informacin ofrecida por el conjunto de museos que no realiza estudios de
visitantes, en cuanto al nivel de estudios de los mismos, destaca el visitante con un
inters especfico debido a cuestiones de investigacin personal o relacionado con su
labor cientfica, fundamentalmente en aquellos museos de temtica arqueolgica. Por
lo general, se podra afirmar que el visitante es fundamentalmente ocasional, salvo en
un reducido nmero de casos en que la visita al museo se hace de forma organizada
dentro de la planificacin de la estancia turstica en destino. El carcter ocasional de
las visitas al museo o centro de interpretacin, viene motivado en numerosas
ocasiones porque las caractersticas de la oferta musestica no permiten acciones de
promocin orientadas al visitante, a pesar de estar localizada en un entorno turstico
evidente. Los problemas derivados de una ausencia de coordinacin entre reas
competentes en turismo y patrimonio, la disponibilidad presupuestaria, la promocin
orientada hacia otro tipo de recursos, y la obsolescencia de la oferta musestica, lleva a
que el museo quede alejado de la gestin turstica del municipio, y que en la mayora
de los casos el visitante no conozca la existencia de esta dotacin, o si la conoce, su
atractivo queda ocultado por otros recursos o porque su grado de atraccin no es lo
suficientemente elevado para generar motivo de visita.
El grupo de museos y centros de interpretacin que respondieron de forma positiva
sobre la realizacin de estudios de pblico, no ofrecen, sin embargo, informacin
sustancialmente relevante, en relacin a la del grupo anterior262. En todos los casos, el
mtodo de obtencin de informacin era la encuesta de satisfaccin a visitantes.
nicamente el Museo Arqueolgico Municipal de La Vila Joiosa aplicaba la observacin
directa del visitante en la sala, una metodologa que ofrece informacin de tipo
cualitativo interesante para la orientacin de las acciones dirigidas al pblico. Este tipo

262

Estos museos y centros de interpretacin fueron los siguientes: Centro de Interpretacin Turstica Explora y
Museu Alcoi de la Festa (Alcoi), Museo del Mar y de la Pesca (Santa Pola), MARQ (Alicante), Museo Monogrfico de
La Alcudia (Elx), Museo Arqueolgico Municipal (La Vila Joiosa), Museo Arqueolgico (Guardamar del Segura),
Centro de Interpretacin de la Industria Salinera (Torrevieja) y Museo de Alfarera (Agost).

536

de informacin supone una importante fuente de argumentos para la continua


evaluacin del museo en relacin al pblico que lo visita. As se pueden valorar
cuestiones como la accesibilidad, la comodidad del recorrido, el grado de dificultad
para la comprensin de los contenidos de la informacin, el grado de inters mostrado
por la exposicin, los comentarios realizados por los visitantes sobre un tema en
concreto, la duracin real de la visita, qu objetos o puntos de la exposicin han
despertado mayor inters, etc. (Gal, 2005a; Donaire y Gal, 2008; Donaire, Gal y Vidal,
2006).
Los casos del MARQ y el Museu Alcoi de la Festa son interesantes por la aplicacin de
un sistema informtico de encuesta on-line, que permite obtener informacin
actualizada prcticamente en tiempo real del nmero de visitantes y de cuestiones
relacionadas con la visita.
De nuevo, como en el grupo anterior de museos, se clasifica a los visitantes segn su
procedencia (turista o poblacin local), edad, nivel de estudios, y la organizacin de los
visitantes durante la visita (en grupo organizado o de forma individual). nicamente en
el caso del Museo de Alfarera de Agost, en el MARQ y en el Museo del Mar y de la
Pesca de Santa Pola, se hace referencia al grado de motivacin del visitante. En el
primer caso, en la composicin del pblico destacan los visitantes que realizan la visita
de forma individual o en grupo, que muestran inters especfico sobre la temtica en
cuestin (alumnos de cursos organizados por el propio museo e investigadores). En el
cuestionario del MARQ se hace referencia tambin a la figura del visitante profesional
cuya motivacin en la visita al museo tiene su causa en cuestiones profesionales
relacionadas con temas de arqueologa, la visita a la biblioteca especializada,
fundamentalmente con fines cientficos. En el Museo del Mar y de la Pesca de Santa
Pola se incluye tambin una tipologa especfica de visitante caracterizada por su
inters con fines investigadores.
Otro caso interesante es el Centro de Interpretacin Turstica Explora de Alcoi. Esta
denominacin puede llevar a una comprensin equivocada del trmino interpretacin
tal como los especialistas en esta disciplina la entienden, fundamentalmente porque se
unen conceptos que aluden directamente a las caractersticas de procedencia del
pblico, que no es exclusivamente turista. De hecho, como bien indica el cuestionario,
uno de los perfiles de visitantes mayoritario corresponde al visitante local, cuya visita
tiene como objetivo conocer el patrimonio y la historia de la ciudad. Esta primera
tipologa se completa con el visitante ocasional o acompaante del residente local que
visita la ciudad con motivo de las fiestas, profesionales o familiares.
537

En relacin a la atencin a los diferentes tipos de pblicos de los museos y centros de


interpretacin, el cuestionario mencionado inclua un apartado importante sobre la el
grado de accesibilidad del recurso en cuestin para los pblicos especiales. En l se
hace referencia a la discapacidad relacionada con la movilidad, a la discapacidad
auditiva y la discapacidad visual. As, un grupo de diez museos y CI no valoraron este
aspecto, y si lo hicieron, afirmaron que la adaptacin a los denominados pblicos
especiales era inexistente o inadecuada. La mayora de los museos incluidos en este
grupo tenan problemas de accesibilidad fsica para los pblicos de discapacidad
motora relacionados con la ubicacin o el propio diseo del museo (barreras
arquitectnicas, rampas impracticables, puertas estrechas).
Por el contrario, un grupo de diecisis museos y CI valoraron la accesibilidad de los
pblicos especiales en estos espacios, de forma muy adecuada o adecuada (MAHE,
Museo del Mar y de la Pesca de Santa Pola, Centro de Interpretacin Turstica Explora
de Alcoi, por ejemplo). En otros casos, -por ejemplo el Museo Arqueolgico Jos Mara
Soler de Villena, el Centro de Interpretacin Turstica Explora de Alcoi-, se valor de
forma muy adecuada su adaptacin a los pblicos con discapacidad motora, pero no
tanto su adaptacin a los pblicos con discapacidad auditiva o visual. nicamente en
siete casos, se incluye alguna observacin sobre las actuaciones realizadas en materia
de accesibilidad a los pblicos especiales. En este grupo de repuesta, cinco eran los
museos que detallaron las caractersticas arquitectnicas del edificio y de las salas de
exposicin, que facilitaban el acceso al pblico con discapacidad motora. En general,
estos museos, entre otros, el Museo Arqueolgico de La Vila Joiosa, el Museu Alcoi de
la Festa y el MARQ, contaban con rampas de acceso para carros y sillas de ruedas,
ascensores, y baos habilitados para minusvlidos.
Este ltimo museo poda definirse como totalmente accesible en su interior,
caracterstica que se sumaba a su atencin al pblico con discapacidad visual y
auditiva. De hecho las vitrinas de exposicin son un modelo de vitrina accesible
patentada como modelo Villajoyosa. Estn diseadas para permitir el acceso del
visitante en silla de ruedas a la vitrina, de ah que sta no tenga travesaos
horizontales inferiores. En cuanto a la atencin de pblicos con discapacidad auditiva y
visual, destaca el caso del MARQ y nuevamente, el Museo de La Vila Joiosa. En el
primer caso, existe un convenio con la ONCE para el desarrollo de visitas para pblico
con discapacidad visual, adems de visitas guiadas en lengua de signos para grupos
que requieran este tipo de servicio. En la cuestin sobre la valoracin de la exposicin
de los contenidos el Museo Arqueolgico de La Vila Joiosa indica que utiliza maquetas

538

tocables con audio, dispone de textos en Braille y macrotipo para personas sordas. El
caso de La Vila Joiosa, ha sido mencionado de forma reiterada en diferentes captulos
de la presente investigacin por motivos diversos. Fundamentalmente destacan
sobremanera los motivos relacionados con las funciones de los museos en la
actualidad, la atencin a las caractersticas de los diferentes perfiles de pblico en
trminos de accesibilidad fsica e intelectual, el uso de la interpretacin del patrimonio
para revelar significados, el compromiso y la intensidad en las labores de difusin del
patrimonio local, la innovacin en las actividades que se ofrecen al visitante, la
implicacin de la poblacin local en la recuperacin de su propio patrimonio, etc. Este
museo merecera un anlisis pormenorizado debido a que ofrece multitud de
perspectivas que definen cul es la funcin que ha de tener un museo en en siglo XXI.
La concepcin del nuevo proyecto museogrfico, compartida por varias disciplinas, es
muestra evidente de una filosofa de trabajo integradora, interpretativa y dialgica. Las
siguientes palabras expresan en qu consiste este concepto de museo263:
Hace 1.900 aos, un sacerdote de la ciudad romana de Allon (Villajoyosa), sacrific un
animal blanco para el ritual de fundacin de las termas municipales. Meti sus restos
en una jarra decorada con buitres, smbolo de buen augurio, y la enterr en los
cimientos. En julio de 2012 pondremos la primera piedra de Vilamuseu. Ser una
rplica de aquella jarra, con un contenido ms propio de nuestra era: una memoria
USB, tambin blanca. En ella puedes poner tu deseo para Vilamuseu, con los de
personas de todo el mundo. Queremos que Vilamuseu sea un ejemplo de museo para la
diversidad humana, pensado para personas de todas las edades, conocimientos,
capacidades y culturas.
Por tanto, segn la informacin que se pudo obtener sobre este tema, es posible
afirmar que este museo junto con el MARQ, constituyen dos ejemplos relevantes de
atencin a todo tipo de pblico. En la misma lnea que el caso anterior, por el
protagonismo social y cultural que posee el MARQ en el mbito provincial as como por
haberse convertido en el principal recurso musestico de la Costa Blanca, merece que
sea comentado brevemente.
Este museo arqueolgico, inaugurado en el ao 2000 tras un proceso de renovacin y
traslado desde el antiguo Museo Arqueolgico Provincial ubicado en el Palacio de la
Diputacin de Alicante, es fruto de un profundo y amplio proyecto museolgico y
263

Para conocer con mayor profundidad el contenido de este museo, se recomienda la visita al blog institucional,
donde se informa de todos los aspectos relativos al diseo del edificio y de las actividades de difusin que
desarrollan en otros recursos culturales del municipio.http://www.vilamuseu.es/blog/. Fecha de ltimo acceso:
9/5/2014.

539

museogrfico264. Ocupa el Hospital San Juan de Dios, obra del arquitecto Juan Vidal
Ramos y constituye una muestra de rehabilitacin y cambio funcional del edificio
original. En el ao 2000 se inaugur el conjunto de salas que acogen a las colecciones
permanentes (prehistoria, mundo ibrico, poca romana, sala de medieval). Dos aos
despus, tuvo lugar la inauguracin definitiva con la incorporacin de las salas
dedicadas a la poca moderna y contempornea, y las salas temticas centradas en la
arqueologa de campo, la arqueologa urbana y la subacutica (Olcina et al., 2002)
El museo se caracteriza por su elevado componente tecnolgico (pantallas,
audiovisuales, proyecciones) que ha contribuido a la construccin de un discurso
museogrfico innovador (Azuar Ruiz, 2005a, 2005b). Adems del cambio del discurso
msueogrfico, es importanetd estacar que este museo realiza una amplsima actividad
de difusin del patrimonio arqueolgico provincial, mediante la gestin directa de
varios yacimientos arqueolgicos (Lucentum-Tossal de Manises, la Illeta dels Banyets
en El Campello, Pla de Petracos, Torre Almudaina); la recuperacin y valorizacin de
los mismos (Olcina y Prez, 1998; Prez, 2000; Corts y Olcina, 2012), la colaboracin
tcnica para la valorizacin social de otros yacimientos arqueolgicos importantes (La
Alcudia); la organizacin de exposiciones temporales itinerantes en otros museos de la
provincia y en el propio museo; y una intenssima actividad relacionada con los
servicios culturales. As, desarrolla un programa continuo de visitas guiadas a las
exposiciones temporales y permanentes, visitas teatralizadas, organizacin de eventos
en fechas sealadas como el Da Internacional de los Museos o el Da Internacional de
la Accesibilidad, talleres didcticos, edicin de materiales didcticos propios, etc.265. En
cuanto a la accesibilidad, cabe destacar que el MARQ manifiesta su enorme inters por
la atencin a todo tipo de pblico a partir del diseo y el desarrollo permanente de
264

El Museo Arqueolgico Provincial fue inaugurado en 1932 por la Comisin Provincial de Monumentos. En 1965,
D. Enrique Llobregat Conesa, personaje imprescindible para entender la trayectoria de este museo y de la
investigacin arqueolgica provincial, asumi la tarea de direccin de un museo que a partir de ese ao, y hasta
finales de la dcada de los aos ochenta, vio cmo aumentaba el volumen de sus colecciones de forma importante
gracias a la intensa labor cientfica desarrollada en los principales yacimientos arqueolgicos provinciales. La
saturacin de los almacenes, de las salas de trabajo y de las salas expositivas, lleva al planteamiento de un posible
traslado de esta institucin a un espacio nuevo que pudiese albergar el desarrollo de todas las funciones
musesticas. Para profundizar sobre el proyecto museogrfico, se recomienda la lectura de Micka (2004). En el ao
2004, el Foro Europeo de los Museos otorg el premio al Mejor Museo Europeo de ese ao al MARQ.
265
El MARQ ha organizado exposiciones temporales de carcter internacional como El oro del Per, en colaboracin
con el Museo del Oro del Per (2004); Arte e Imperio. Tesoros asirios del British Museum (2007); La belleza del
cuerpo. Arte y pensamiento en la antigua Grecia, tambin en colaboracin con el British Museum (2009); Tesoros
de arqueologa rusa, en colaboracin con el Ermitage de San Petersburgo (2011); El reino de la sal. 7000 aos de
historia en Hallstatt, en colaboracin con el Naturistorisches Museum Wien (2013), entre otras. A partir de junio de
2014, se desarrollar la exposicin Seores del cielo y de la tierra. China en la Dinasta Hang. Como se puede
observar, son exposiciones temporales de carcter internacional que han situado al MARQ como uno de los
referentes culturales ms importantes de la provincia de Alicante y de la Comunidad Valenciana. Este hecho podra
servir para aprovechar estas sinergias en relacin a otros recursos temticos culturales de espacio turstico de la
Costa Blanca.

540

programas dedicados a estos perfiles de visitantes. As, desarrolla programas para


pblicos con discapacidad visual en colaboracin con el Colegio Espritu Santo de la
ONCE, mediante la formacin de guas especializados, elaboracin de guas didcticas
en Braille para algunas exposiciones, la incorporacin de relieves Fusser en las
exposiciones permanentes y temporales, as como la adaptacin de talleres didcticos.
En cuanto a la atencin a la discapacidad auditiva, ofrece el servicio de visitas guiadas
en lengua de signos266.
A modo de sntesis, cabe mencionar que la atencin al visitante constituye unas de las
premisas que caracterizan a la museologa en la actualidad. A la vista de la informacin
comentada en prrafos anteriores, es posible afirmar que son pocos los casos de
museos y centros de interpretacin que toman al pblico como el elemento de
referencia de sus funciones de difusin. Las limitaciones nacen de la propia estructura
musestica de la Costa Blanca, ya que se trata en su mayora de museos de carcter
local, con unos recursos humanos y econmicos muy reducidos, que impiden el
desarrollo de esta funcin con normalidad. En apartados posteriores se dedica mayor
atencin a la estructura de esta oferta musestica, mediante el anlisis de su
composicin y las principales caractersticas que la definen.

266

Toda la informacin disponible relativa a este tema, se encuentra disponible


http://www.marqalicante.com/Paginas/es/ACCESIBILIDAD-P365-M8.html. Fecha de ltimo acceso: 9/5/2014.

541

en:

7.2- Anlisis de las principales caractersticas de los museos y centros de

interpretacin
Para llevar a cabo el anlisis de la oferta musestica de la Costa Blanca, se ha
consultado la informacin disponible en la Direccin General de Patrimonio Cultural,
ya que se va a atender exclusivamente a aquellos museos y colecciones museogrficas
reconocidos por la normativa autonmica. Al mismo tiempo, se incluye en este anlisis
los centros de interpretacin, ya que, a pesar de que no responden a las caractersticas
definitorias y a las funciones propias de los museos, pueden contribuir como ellos, a
estructurar la oferta turstica cultural de un destino267. La inclusin de los centros de
interpretacin en este apartado de anlisis, se debe a que los centros de
interpretacin comparten normalmente con los museos su carcter de espacio
expositivo o de exhibicin, un espacio donde se persigue informar al visitante sobre el
tema en cuestin segn indica el nombre de la dotacin, aunque el concepto de
interpretacin se utilice de forma errnea en numerosas ocasiones (Morales, 1994;
Mateos, 2003)268. Siendo en ambos casos, museos y centros de interpretacin, uno de
sus principales objetivos la recepcin de pblico, a partir de este momento se har
alusin a oferta musestica en sentido inclusivo para los centros de interpretacin.
En la figura que sigue, se recogen los museos y colecciones museogrficas
permanentes contempladas por la normativa jurdica valenciana, al tiempo que se han
incluido tambin los centros de interpretacin existente en la actualidad. Como se
podr observar, si se atiende a la concentracin de oferta musestica local, destacan de
nuevo municipios como Alicante, Elx, Alcoi, Villena y La Vila Joiosa por ejemplo, que
tambin adquiran un protagonismo notable en las otras temticas patrimoniales
analizadas en apartados anteriores, como el patrimonio industrial y el arqueoturismo.

267

En este sentido, cabe destacar que algunos municipios que basan gran parte de su argumento promocional en la
variada y amplia oferta musestica, sta no rene los requisitos necesarios para que la normativa jurdica
autonmica la reconozca como tal. Es el caso de El Castell de Guadalest, donde se promociona la existencia de
nueve museos, de los cuales, slo uno de ellos est reconocido por la normativa. Se trata de la Coleccin
Museogrfica Permanente Etnolgica, ubicada en una casa tpica del siglo XVIII, de temtica etnolgica y
antropolgica. El resto de los componentes de la oferta musestica son el Museo Beln y Casitas de Muecas, el
Museo de la Microminiatura, o el Museo de Saleros y Pimenteros, entre otros. Informacin disponible en:
www.guadalest.es. Fecha de ltimo acceso: 9/5/2014.
268
Por ejemplo, en el caso del Centro de Interpretacin Turstica Explora en Alcoi, la adjetivacin de turstica al
trmino interpretacin implica su orientacin a un tipo de visitante. Esta denominacin demuestra que el trmino
interpretacin est de moda, y que se identifica con el grado tecnolgico del discurso expositivo. Los especialistas
en interpretacin han manifestado en varias ocasiones que resulta errneo el uso del trmino interpretacin ya que
en la mayora de los denominados centros de interpretacin, ste trmino es utilizado como frase promocional. En
otros casos, los contenidos interpretativos estn ausentes, como ocurre en el Centro de Interpretacin de la
Industria Salinera, en Torrevieja.

542

Figura 140: Elementos que componen la oferta musestica de la provincia de Alicante


MUNICIPIO
Agost
Alicante

Alcoi269

Aspe
Banyeres de Mariola

Beniarrs
Biar
Callosa den Sarri
Callosa de Segura
Calp
Cocentaina
Crevillent

Dnia
El Castell de Guadalest
Elda

Elx

Gata de Gorgos
Guardamar del Segura
Ibi
Xixona

DENOMINACIN
Museo de Alfarera
Museo Arqueolgico Provincial (MARQ)
Museo de Arte Contemporneo de Alicante (MACA)
Museo de Nueva Tabarca
Museo de la Ciudad de Alicante (MUSA),
Museo de Bellas Artes Gravina (MUBAG)
Museo de la Universidad de Alicante (MUA)
Museu Alcoi de la Festa (MAF)
Museu de la Cincia IES Pare Vitria
CMP Museo de la Aceituna Rellena de Anchoa
Museu Arqueolgic Municipal Camil Visedo Molt
Centro de Interpretacin Turstica Explora
Museo Histrico de Aspe
Museo Arqueolgico Municipal Torre Font Bona
Museu Valenci del Paper
Museu de lEspandenya
Centro de Interpretacin de la Cova de lOr
CMP Museo Municipal de Biar
Museo Etnolgic
Museo de lAigua
CMP Museo Etnolgico Municipal del Camo y la Huerta
CMP Museo Arqueolgico
Museu dHistria
Museu Etnolgic Casa del Coc
Museo Municipal de Cocentaina-Palau Comtal
Museu Arqueolgic i Etnolgic del Comtat
Museu Arqueolgic
Museu de la Setmana Santa
Museu del Pintor Julio Quesada
Museu Arqueolgic
Museu Etnolgic (Casa Museo y Museo del Juguete)
CMP-Museo Etnolgico
Museo del Calzado
Museo Arqueolgico
CMP Coleccin Etnolgica Mosaico
CM de la Baslica de Santa Mara de Elx
Museo de Arte Contemporneo
Museo Monogrfico de La Alcudia (en proyecto de renovacin)
Centro de Interpretacin de La Alcudia
Museo-Centro de Cultura Tradicional Museo Escolar de Puol
Museo Arqueolgico y de Historia de Elx Alejandro Ramos Folqus (MAHE)
Museo Paleontolgico
Museu Municipal de la Festa dElx
CMP Asociacin Alicantina de Amigos del Ferrocarril
Centro de Interpretacin El Palmeral
CMP Museu Arqueolgic i Etnogrfic
Museo Arqueolgico (MAG)
Museu Valenci del Joguet
Museu de la Biodiversitat
Museo del Turrn

269

En Alcoi tambin se encuentra el Museo de Bomberos del Consorcio Provincial de Alicante, que ocupa un antiguo
edificio fabril dedicado originalmente a la produccin manufacturera del algodn. De inauguracin reciente, no se
encuentra reconocido por la normativa autonmica. Sin embargo, el contenido y el discurso expositivo es
interesante, adems de amplia actividad didctica que desarrolla. http://www.muboma.com/el-museo.html. Fecha
de ltimo acceso: 8/5/2014.

543

MUNICIPIO
LAlfa del Pi

DENOMINACIN
Museo Delso
Museo al Aire Libre Villa Romana de LAlbir
Muro de Alcoi CMP Casa-Museo Francisco Torregrosa
CM Museo Vivo del Aceite
Mutxamel CMP de Arte Bizantino del Monasterio de la Trinidad
Novelda Museo Arqueolgico
Casa Museo Modernista
270
Orihuela
Museo Arqueolgico Comarcal
Pego Museo de Arte Contemporneo
CMP Museo Etnolgico
Petrer Museu Arqueolgic i Etnolgic Dmaso Alonso
Pilar de la Horadada Museo Arqueolgico y Etnolgico Gratiniano Baches
Rojales Museo Arqueolgico y Paleontolgico Municipal
Museo de la Huerta
San Fulgencio Museo Arqueolgico Municipal
San Vicente del Raspeig CMP Museo Didctico del Aceite
Santa Pola Museo del Mar y de la Pesca
Torrevieja Museo del Mar y de la Sal
Centro de Interpretacin de la Industria Salinera
La Vila Joiosa Museu Municipal de La Vila Joiosa
Museo Valenciano del Chocolate
Casa Museo de la Barbera dels Aragons
Villena CMP Museo Escultor Navarro Santaf
CMP Museo Festero de Villena
Museo Arqueolgico Jos Mara Soler
Xbia Museu Arqueolgic i Etnogrfic Municipal Soler Blasco
Xal Museu Etnolgic
Elaboracin propia a partir de la informacin disponible en la Direccin General de Patrimonio Cultural.

A la vista de la figura anterior, la oferta musestica de la provincia de Alicante est


compuesta por setenta y siete elementos, entre museos, colecciones museogrficas y
centros de interpretacin. La gran mayora de ellos, tienen un carcter municipal, salvo
casos concretos, como el MARQ, que es gestionado por la Diputacin Provincial de
Alicante. La temtica es diversa, pero predomina la arqueologa, la etnologa y la
etnografa, una caracterstica que comparten la mayora de museos locales (Olcina,
2000). En algunos casos, la denominacin del museo resulta reiterativa con la esencia
del mismo como la coleccin museogrfica del Museo Didctico del Aceite (San
Vicente del Raspeig, o el Museo Vivo del Aceite (Muro de Alcoi). A los efectos del
presente investigacin, resultan denominaciones reiterativas porque son funciones
intrnsecas a los museos, es decir, se sobreentiende que en la actualidad, un museo ha
de ser didctico, vivo y participativo. Resultara imposible aqu ofrecer los resultados
270

En la web oficial de turismo de Orihuela figuran otros recursos patrimoniales que son denominados como
museos: Museo de la Muralla, Museo Fundacin Pedrera, Museo de la Reconquista, Museo Didctico e Interactivo
de Ciencias de la Vega Baja, Museo Diocesano de Arte Sacro, Museo de Semana Santa y Casa Museo Miguel
Hernndez: http://www.orihuelaturistica.es/?page_id=1949. Fecha de ltimo acceso: 8/5/2014.

544

especficos del anlisis realizado de cada uno de estos elementos, porque merecera
una investigacin individualizada. No obstante, es importante comentar ciertas
cuestiones a propsito del grado y potencial uso turstico de la estructura musestica
de la provincia de Alicante que, por razones obvias, muestra disparidades en ambos
sentidos. Para ello, de nuevo se ha de hacer referencia a los resultados obtenidos de la
fase de investigacin realizada en el ao 2009 en el marco del Plan Costa Blanca
Cultura.
Los museos y centros de interpretacin que respondieron al cuestionario enviado,
corresponden a una temtica variada (arqueologa, bellas artes, etnologa/etnografa,
paleontologa e historia local), cuyo ndice de respuesta sirvi para realizar un anlisis
suficientemente amplio para extraer unas conclusiones generales sobre el grado de
uso turstico de dichos espacios expositivos. El principal volumen de cuestionarios
respondi a la temtica arqueolgica y etnolgica, con once museos representados en
el primer caso. En segundo trmino, los casos de los museos y centros de
interpretacin centrados en el tema etnolgico agrupa a dotaciones de distintas
temticas, que desarrollan temas relacionados con fiestas, produccin o fabricacin de
determinados productos (Museo del Juguete, en Ibi) o la tradicin etnolgica asociada
al mantenimiento de un paisaje cultural singular (Centro de Interpretacin del
Palmeral de Elx). El tercer grupo que comparte una temtica comn, responde a los
tres museos centrados en la temtica artstica, en concreto, el arte contemporneo.
En un grupo aparte, se destaca el caso del Museo de Paleontologa de Elx y el Centro
de Interpretacin Turstica Explora en Alcoi, este ltimo como la dotacin cultural que
tiene como objetivo explicar de una forma interpretativa la historia de la ciudad de
Alcoi a partir de distintas perspectivas temticas.
En la figura que sigue, se incluyen las principales conclusiones que se extrajeron del
cuestionario mencionado. Como se podr observar, la oferta musestica de la Costa
Blanca necesita medidas urgentes de renovacin en la gestin y en la relacin que
establece con el visitante. La mayora de los museos son de carcter local, y esta
caracterstica implica generalmente, una limitada disposicin de recursos econmicos
y de personal, de ah que no sea viable abordar todas las funciones musesticas a las
que se ha hecho referencia en prrafos anteriores. En algunos casos, estas carencias
llevan a mantener estos espacios cerrados en perodos de mxima afluencia de
visitantes como los fines de semana y das festivos. Al mismo tiempo, existen museos
como el MARQ, el MACA, y el MAHE que han renovado sus contenidos expositivos con
una clara orientacin al visitante, y cuyo dinamismo social es relevante. En esta lnea
545

cabe destacar de nuevo el caso del antiguo museo de La Vila Joiosa, en la actualidad en
proceso de creacin, que en el momento de responder este cuestionario mostraba su
enorme inters por la vocacin social y turstica de esta institucin a pesar de su
carcter local, como as se demuestra en las respuestas obtenidas. En este museo, la
interpretacin del patrimonio constituye una lnea de trabajo fundamental, tanto en
las exposiciones temporales y permanentes como en las actividades que se realizan
con los distintos tipos de visitantes (visitas guiadas, visitas teatralizadas, talleres
didcticos, etc.).

546

Figura 141: Principales resultados del cuestionario realizado a museos y centros de interpretacin
Pertenencia a redes de trabajo
Gestin
Accesibilidad fsica

Accesibilidad externa

Accesibilidad interna
Accesibilidad de pblicos especiales

Valoracin sobre infraestructuras

Realizacin de estudios de pblico

Disponibilidad de informacin
Frecuencia de renovacin de contenidos
Actividades

Uso de la interpretacin

Grado de aplicacin de nuevas tecnologas


Realizacin de talleres y actividades de difusin
Canales de comunicacin

La mayora pertenece a la Red Valenciana de Museos


MARQ, MUA y Museo de La Vila Joiosa pertenecen tambin al ICOM
Administracin local. Principal problema: financiacin muy limitada, equipo de trabajo muy reducido. Excepciones: MARQ y Museo de La Vila Joiosa
Graves problemas. La mayora de ellos estn ubicados en antiguos edificios que no permiten adaptaciones arquitectnicas
Horarios no adaptado a las caracterstica de la demanda: no visitables en fin de semana en su mayora
Falta de personal que atienda la apertura en perodos de mayor afluencia de visitantes
La accesibilidad a pie en adecuada, en general
El sistema de transporte pblico es adecuado o poco adecuado. Excepcin: MARQ
Sealizacin en destino: disconformidad, no existe informacin sobre recursos culturales y oferta musestica en la mayora de municipios
Por lo general, se considera adecuada o muy adecuada
Un grupo admite la inexistencia de adaptacin a este tipo de pblico (discapacidad motora, auditiva y visual)
Barreras arquitectnicas, rampas impracticables, puertas estrechas
Destacan en sentido positivo, el MARQ y el Museo de La Vila Joiosa
Inexistencia de zona de recepcin de visitantes por cuestiones de espacio y arquitectnicas, salvo los casos del MARQ, MUA y MAHE
Disponibilidad de servicios higinicos
No disponen de tienda/librera y cafetera salvo algunos casos.
Existencia de biblioteca/centro de documentacin pero no se detalla si es para uso del pblico o uso interno
En pocos casos existen espacios destinados a la realizacin de actividades didcticas. Cuando existen, son valorados de forma negativa por problemas de espacio y
ubicacin
Escaso nmero de museos y CI que los llevan a cabo
Desconocimiento general del perfil del visitante, cuya descripcin se basa en criterios cuantitativos (procedencia, organizacin de la visita, nivel de estudios,
motivacin)
Estudios de pblico basados en la encuesta y slo en un caso, en la observacin directa del visitante (La Vila Joiosa)
Encuestas on line en el MAF y en el MARQ
La mayora, dispone de folletos en otros idiomas y web oficial
Trece casos que valoran este aspecto de forma adecuada o muy adecuada
Un grupo importante que afirma no realizar actividades con mayor frecuencia por la escasez de personal y falta de espacio
Actividad mayoritaria: visita guiada, valoradas de forma positiva
Normalmente, sta se realiza con grupos escolares
No se debe confundir con la presentacin o la exposicin introductoria que hace el personal existente
Previa reserva
Accesibilidad intelectual. La mayora valoran de forma positiva el uso de la IP, pero en pocos casos se detallan las tcnicas y medios utilizados
Generalmente, responden afirmativamente al uso de maquetas, reproducciones, recreaciones y paneles
El Museo de La Vila Joiosa es un ejemplo excepcional del uso de la IP en sus actividades de difusin
Pocos casos en los que la incorporacin de las nuevas tecnologas sea relevante, salvo los ejemplos del MARQ, MAHE y Explora de Alcoi
Casos destacables: MARQ, MACA, Museo de La Vila Joiosa, MUA; Museo de la Alfarera de Agost
En la mayora de los casos, los habituales (telfono y direccin, correo electrnico y web)
En casos como el MARQ, intenso uso de las redes sociales. En el caso del futuro museo de La Vila Joiosa, en la web actual, se informa de todos los pasos que se
siguen en la concepcin y desarrollo del proyecto museogrfico

Elaboracin propia a partir del Plan Costa Blanca Cultura (2009). Documento indito.

547

Una de las preguntas fundamentales que se incluy en este cuestionario se centraba en la


opinin de los responsables sobre el inters turstico del museo o centro de
interpretacin. Las repuestas fueron afirmativas prcticamente en todos los casos, salvo
en tres. Es importante destacar esta respuesta ya que constituye el argumento sobre el
que proponer estrategias de renovacin museolgica y museogrfica orientadas al
pblico, a convertir el espacio en un lugar de encuentro social, en el que el visitante se
aproxime al patrimonio de una forma participativa, diferente y cercana. Los propios
responsables tcnicos de los museos y centros de interpretacin entienden que el espacio
expositivo en cuestin posee un atractivo turstico. Es un paso que supone un avance
para pensar en la posibilidad de plantear estrategias para la gestin turstica de los
museos en la Costa Blanca en un corto y medio plazo. Del mismo modo, en la mayora de
los casos, se afirmaba la relacin existente entre el museo y otros recursos tursticos del
municipio, hecho que posibilitara la creacin de productos tursticos de naturaleza
cultural y la optimizacin de recursos econmicos en distintos mbitos.
Como se indicaba en la explicacin de la estructura del cuestionario cumplimentado por
los museos y los centros de interpretacin, se inclua un apartado de preguntas dedicado
a las propuestas de actuacin que los responsables de dichos espacios, crean oportunas y
en algunos casos, urgentes. La variedad de las respuestas fue tan numerosa como museos
se manifestaron, dada la propia estructura de la oferta musestica y de su carcter local
que impone a cada caso, unos condicionantes especficos. A pesar de ello, es posible
encontrar algunos puntos comunes. Por otra parte, se observ que la mayora de las
propuestas se encuentran inmersas en las caractersticas que propugnaba la Nueva
Museologa, en las que entre otras destaca, el protagonismo del visitante, la
contextualizacin y la seleccin de objetos ms que la repeticin temtica y el volumen
de los mismos, as como la concepcin del espacio como un lugar de encuentro entre el
visitante y el patrimonio. De ah que las propuestas aportadas por los propios
responsables estn encaminadas a mejorar la accesibilidad fsica e intelectual del museo,
a la creacin de nuevos espacios para el desarrollo de actividades de difusin y la
renovacin del discurso museogrfico. En este sentido, la mayora de los responsables de
la oferta musestica, crean oportuno aplicar, intensificar o mejorar el uso de las nuevas
tecnologas en el discurso museogrfico (Museo Arqueolgico de Elda y Museo
Arqueolgico de Guardamar del Segura, por ejemplo), as como el diseo de audioguas
para permitir la visita individual en ausencia de la visita guiada (MAHE, Centro de
Interpretacin de la Industria Salinera, por ejemplo). En algunos casos, se detecta la
ausencia de sitios web propios, o la necesidad de mejora de stos, en otros.

548

En cuanto a las necesidades de gestin del museo o centro de interpretacin, salvo casos
excepcionales, la gran mayora reclama aumentar la dotacin de recursos humanos con el
fin de posibilitar el desarrollo de las acciones propias del museo o centro de
interpretacin, en trminos de agilidad y eficacia.
Por otro lado, la mayora de los responsables que participaron en este estudio, incidieron
en la necesaria mejora de la accesibilidad al museo o centro de interpretacin en
cuestin. As, indicaban que era necesario mejorar la accesibilidad en el municipio para
facilitar el acceso a los visitantes; actualizar los sistemas de informacin turstica sobre la
oferta cultural del municipio y adaptar los horarios a la frecuentacin de la demanda,
atendiendo sobre todo a los perodos de afluencia mxima de visitantes. Por ejemplo, en
cuanto a la accesibilidad a pie, era valorada como positiva por todos los elementos de
esta oferta, salvo en casos concretos, como el Museo Monogrfico de La Alcudia de Elx,
que se encuentra a las afueras del centro urbano, al tiempo que el transporte pblico
resulta poco operativo para desplazar visitantes a este enclave arqueolgico. En cuanto al
transporte pblico, destaca de forma relevante el caso del MARQ porque desde la
implantacin del sistema de tranvas metropolitanos en los ltimos aos, existe un punto
de parada denominado MARQ-Castillo que evidentemente ha aumentado el grado de
accesibilidad a este museo. Como se avanz anteriormente, la sealizacin en destino es
un aspecto que gener disparidad en las respuestas. Once de los cuestionarios
manifestaron su disconformidad con la sealizacin en destino hacia el museo o centro
de interpretacin, considerndola poco adecuada o nada adecuada (los casos de La
Alcudia, Museo Arqueolgico de La Vila Joiosa, Museo del Juguete de Ibi, Museu Valenci
del Paper de Banyeres y el Museo Paleontolgico de Elx, entre otros). El problema de la
sealizacin tiene repercusiones directas sobre la accesibilidad al museo porque de su
existencia y adecuacin a los circuitos de los visitantes, depender que el visitante del
municipio se convierta en un visitante del museo o del centro de interpretacin. En la
mayora de los casos, la sealizacin municipal no est coordinada con la orientacin
turstica de los recursos patrimoniales y la oferta musestica, aspecto que deja alejados de
las rutas tursticas a elementos patrimoniales y museos.

Tras el anlisis realizado, las lneas de trabajo que se podran proponer con el objetivo de
orientar la oferta musestica provincial para un aprovechamiento turstico, pasan por
establecer una gestin basada en la planificacin estratgica de museos (Moore, 2005).
sta ha de atender a la necesidad de crear un plan museolgico que parta de un anlisis

549

de la realidad social y econmica en la que se desenvuelve el museo para identificar a la


competencia, definir el perfil de cliente y establecer los mecanismos necesarios para
desarrollar la misin del museo: finalidad, valores, objetivos, funciones y audiencia
(Davies, citado en Ramos, 2007: 273). As, en cuanto a la necesaria renovacin
museogrfica que necesita la mayora de los museos provinciales, es fundamental
seleccionar y contextualizar las colecciones, para ofrecer un discurso temtico. En la lnea
de la renovacin museogrfica, se deber atender a las ventajas comunicativas que
ofrece, en primer lugar, la interpretacin del patrimonio, en los trminos que se recogen
en captulos anteriores de esta investigacin. En este contexto, cabe destacar tambin el
uso de recursos tecnolgicos, pero entendidos como un medio de transmisin de un
mensaje. Al mismo tiempo, sera oportuna la tematizacin de determinadas piezas segn
la temporada para dinamizar las colecciones permanentes, y generar motivos en el
pblico para repetir la visita.
Otras posibles lneas de trabajo orientadas a la mejora de la gestin de la oferta
musestica de la Costa Blanca, estaran dirigidas a aumentar, en la medida de lo posible, la
dotacin de personal especializado en las diferentes reas funcionales del museo. En esta
lnea, el impulso para la creacin de reas especficas de difusin tambin resultara una
accin positiva. Estas nuevas reas musesticas podran dedicarse en exclusiva a la
difusin de la dotacin en cuestin, mediante el diseo y desarrollo de actividades de
difusin dirigidas a los distintos tipos de pblico (visitas especiales a lugares reservados
normalmente a los investigadores, programa de visitas guiadas, actividades de recreacin
histrica, teatralizacin, talleres didcticos, programa de voluntariado para acciones
concretas, organizacin de eventos ajenos a la temtica del museo, apadrinamiento para
la recuperacin o rehabilitacin de otros recursos patrimoniales, colaboracin con los
responsables del patrimonio cultural local para el diseo de rutas culturales, etc.).
La consolidacin de la funcin de difusin de la oferta musestica ha de guardar estrecha
relacin con los medios de informacin que se utilizasen. As, sera muy oportuno mejorar
y actualizar, en numerosos casos, los sitios web de los museos y centros de
interpretacin, con el fin de ofrecer una informacin til, actualizada y fiable del
equipamiento. En la lnea de mejorar la informacin sobre la existencia del museo o
centro de interpretacin, sera interesante que los puntos de llegada de visitantes
(oficinas de informacin, hoteles, transportes, empresas de oferta complementaria y
servicios tursticos), dispusiesen de material promocional o de fuentes de informacin
fiables sobre la accesibilidad y las actividades que es posible desarrollar en aquellos.

550

A la vista de la informacin obtenida en el anlisis del patrimonio cultural de la Costa


Blanca, centrado en el estudio de las posibilidades tursticas de los diversos temas
patrimoniales como los centros histricos singulares, el arqueoturismo, el patrimonio
industrial, y la oferta musestica con ejemplos relevantes como el MARQ, MAHE, MACA, y
el futuro Vilamuseu entre otros, es posible afirmar que existen interesantes focos de
atraccin turstica patrimonial en el destino de la Costa Blanca. Como se ha mostrado en
prrafos anteriores, son varios los municipios que concentran un conjunto significativo de
recursos culturales singulares (Villena, Alcoi, Alicante, Elx, Orihuela, La Vila Joiosa) que
adems, en algunos casos, comparten varios temas patrimoniales al mismo tiempo
(turismo urbano, arqueoturismo, turismo industrial, oferta musestica). As, es posible
afirmar que las posibilidades de renovacin de este destino litoral a partir del argumento
territorial fundamentado en el aprovechamiento turstico de los recursos patrimoniales,
son factibles. No obstante, en el anlisis realizado se han constatado los graves problemas
de gestin que caracterizan a la gran mayora de recursos patrimoniales provinciales. En
un nmero reducido de casos se podra considerar a stos como oferta turstica, ya que
los problemas de accesibilidad, de adecuacin y preparacin de los recursos al pblico as
como su ausencia en los circuitos tursticos habituales, los convierten en elementos
alejados de su necesario uso social. Sin embargo el propio contexto turstico en el que se
encuentran localizados los sita en una posicin ventajosa en cuanto a las posibilidades
de uso recreativo y turstico.
En la figura que sigue se muestra la distribucin e intensidad de elementos que
componen la oferta musestica en la provincia de Alicante. A la vista de la informacin
disponible, reaparecen algunos municipios que han sido considerados como ncleos
importantes de atraccin patrimonial para el destino porotros temas patrimoniales.

551

Figura 142: Oferta musestica de la provincia de Alicante: intensidad y concentracin de elementos

Elaboracin propia a partir de la Direccin General del Patrimonio Cultural Valenciano.

En este sentido, a lo largo de la presente investigacin se ha aludido de forma reiterada a


los cambios, las preferencias y las motivaciones de la demanda turstica en la actualidad.
As, los turistas contemporneos buscan en el destino turstico la posibilidad de realizar
diferentes actividades que les satisfagan la necesidad de obtener experiencias y
sensaciones. En la base de la relacin entre el individuo y el patrimonio cultural, se
encuentra en concepto de autenticidad, un concepto que ofrece varias lecturas dado su
carcter esencialmente subjetivo. Por tanto, la existencia de elementos patrimoniales

552

significativos en la Costa Blanca, puede constituir el argumento para la estructuracin de


productos tursticos de naturaleza cultural, con fines a adaptar la composicin de la oferta
turstica a las motivaciones y las caractersticas de la demanda, al tiempo que se
recuperan y valorizan recursos patrimoniales que de otra forma quedaran posiblemente
inutilizados y, en el peor de los casos, en situacin de abandono.
Evidentemente, la creacin de nuevos productos tursticos que contribuyan a la
renovacin del destino turstico, debe pasar por la delimitacin de rganos de gestin
donde confluyan los intereses del sector pblico y el privado, con el fin de estructurar
productos tursticos culturales que lleguen al cliente, que sean realmente comercializados
y que superen la mera accin promocional. De ah que, en el encuentro entre ambos
sectores, se hace necesaria la participacin coordinada e integrada de los agentes
responsables de la gestin turstica y patrimonial. Una de las posibilidades que mejor se
ajustara a esta accin sera la creacin de entes de gestin a modo de clubes de producto
especficos, donde pudieran incluirse los elementos necesarios que configuran el sistema
turstico, con el fin de concretar productos tursticos adaptados a segmentos de demanda
especficos tambin. Por otra parte, se ha de asumir las enormes dificultades que supone
para un destino turstico la introduccin de productos nuevos que resulten competitivos
en el escenario turstico, ya que la singularidad del patrimonio cultural ha sido utilizada
frecuentemente por este tipo de destinos con los mismos fines. No es posible ni
conveniente aspirar a cambiar el modelo turstico predominante por razones obvias, pero
s que resulta recomendable enriquecer la oferta turstica a partir de productos tursticos
de naturaleza cultural. Las propias caractersticas del patrimonio cultural de la Costa
Blanca suponen la aceptacin de algunas limitaciones en el alcance de la implantacin de
estos productos, ya que no es factible pensar en la transformacin del destino turstico
basado en el modelo de sol y playa en un destino especializado en turismo cultural. Sin
embargo, existen algunos temas, como el arqueoturismo por ejemplo, que pueden
constituir el argumento para la captacin de segmentos muy especfcos de demanda, que
se muestra interesada en este tipo de recursos patrimoniales.
La figura que sigue se muestra con la intencin de sintetizar la informacin tratada en
este captulo de anlisis y mostrar la posible superacin de las tradicionales dicotomas
entre litoral e interior en espacios turstico. Se trata de la plasmacin sinttica de los
temas patrimoniales tratados, la localizacin de BIC de carcter inmueble, las
declaraciones de Patrimonio Mundial de la Humanidad, los principales nuclos de
temtica industrial, elementos del patrimonio arqueolgico, y la oferta musestica
existente, que incluye a las colecciones museogrficas y los centros de interpretacin.

553

Figura 143: reas temticas de potencialidad turstica cultural en la Costa Blanca

Elaboracin propia.

554

CONCLUSIONES

Para desarrollar el tema principal de la presente tesis doctoral, centrado en el anlisis y el


estudio de la relacin existente entre el patrimonio cultural y el turismo, en el mbito
territorial de la provincia de Alicante, as como las posibilidades que presenta el amplio
conjunto de elementos patrimoniales de este territorio para su incorporacin en los
procesos de renovacin como destino turstico litoral, en los captulos iniciales se
planteaba un conjunto de hiptesis que han servido como gua para la realizacin de esta
investigacin. Con el objetivo de mostrar las conclusiones de la misma, de una forma
ordenada y coherente, en relacin al discurso que se ha seguido, es oportuno retomar
estas hiptesis iniciales.
La mayora de las conclusiones resultantes de este trabajo se centran en la relacin entre
el patrimonio cultural y la sociedad desde distintas perspectivas entre las que se incluye,
la perspectiva turstica, resultante del uso social y recreativo de los elementos
patrimoniales. As, el abordaje de esta relacin implica el estudio del pblico como parte
fundamental en esta relacin, un componente frecuentemente olvidado en los estudios
realizados, as como el estudio de las formas de presentar el patrimonio cultural a la
sociedad, y las disciplinas y herramientas que ofrecen enormes posibilidades de
comunicar y difundir este patrimonio de acuerdo con las necesidades y requerimientos
que los individuos exigen en la actualidad en el contexto de un ocio contemporneo.
Por otra parte, la relacin entre patrimonio cultural y turismo ha dado lugar a
modalidades tursticas especficas como el turismo cultural, que se define por unas
caractersticas propias, y que ha sufrido una evolucin desde sus orgenes. Esta evolucin
ha estado fuertemente marcada por los cambios sociales con respecto a la consideracin
del patrimonio cultural en la sociedad que, como resultado, han provocado el surgimiento
de nuevas modalidades tursticas basadas en nuevas formas de ver el patrimonio cultural.
Estas nuevas modalidades tursticas fundamentadas en el patrimonio y en los nuevos
patrimonios, poseen un carcter de elevada especificidad, lo que puede llevar asociada la
especializacin territorial de algunos espacios en la configuracin de productos y
temticas tursticas que superan el tradicional turismo cultural, como un estadio previo a
las nuevas formas de turismo basadas en el patrimonio.
La dimensin turstica del patrimonio cultural tambin es apreciable en la utilizacin del
argumento patrimonial en los procesos de renovacin de destinos tursticos consolidados,
a partir de la estrategia de diversificacin de la oferta turstica del destino. El argumento
territorial se ha utilizado habitualmente en destinos tursticos consolidados que necesitan
implantar procesos de renovacin y cualificacin, a partir de la introduccin de diferentes

557

medidas encaminadas a aumentar la calidad del destino y la variedad de la oferta turstica


con el fin de mantener o acrecentar el nivel de competitividad en el escenario turstico
internacional. Esta es la razn que justifica el estudio de las potencialidades del
patrimonio cultural de la Costa Blanca, rea que responde a las caractersticas de los
destinos consolidados del litoral, y que desde hace unos aos, ha incorporado nuevos
productos tursticos de diferente alcance, naturaleza y desarrollo territorial, con el fin de
ampliar la oferta turstica tradicional basada en el sol y la playa.
1.- El patrimonio cultural posee un valor social derivado de su propia naturaleza, que ha
de ser conservado, protegido y difundido. En las sociedades contemporneas, la
introduccin de la cultura y el disfrute del patrimonio cultural como una parte importante
en el ocio postmoderno, refuerza el uso social y recreativo de estos elementos
patrimoniales.
El patrimonio cultural es el resultado de un proceso de construccin social que implica en
la actualidad, adems de su necesaria proteccin, conservacin e investigacin, el disfrute
del mismo para toda la sociedad. La consideracin social de este conjunto de elementos
ha evolucionado a lo largo del tiempo, desde las primeras atribuciones de valor
fundamentadas en las caractersticas fsicas y artsticas de los elementos que definen al
coleccionismo, hasta ampliar el concepto con un carcter integrador, que atribuye otro
tipo de valores ms relacionados con cuestiones simblicas, identitarias, de significacin y
de pertenencia a un grupo.
Esta evolucin queda fielmente reflejada en las sucesivas normativas jurdicas emanadas
en diferentes momentos histricos. Como se ha podido comprobar, en el caso espaol las
normativas jurdicas en relacin al patrimonio cultural surgidas a principios del siglo XX
reflejan estas caractersticas, entre las que destaca aquella que limita la edad de los
bienes que sern objeto de proteccin y conservacin, as como en el propio ttulo de la
normativa se refleja la atencin nicamente a elementos de elevado valor artstico e
histrico. Con la Ley del Patrimonio Histrico Espaol de 1985 se incorporan una serie de
medidas que ya demuestran el inters de la normativa jurdica por asegurar funciones
relativas a la difusin del patrimonio cultural que se suman a las funciones tradicionales
de conservacin, proteccin e investigacin. En esta misma lnea surge la Ley del
Patrimonio Cultural Valenciano en 1998, cuyo ttulo manifiesta el carcter integrador del
concepto superando la nocin de histrico para asumir el trmino cultural, que engloba
tambin a manifestaciones y elementos patrimoniales de carcter etnogrfico e

558

inmaterial fundamentalmente, contemplados en las normativas anteriores con un


carcter secundario y especfico.
La evolucin del concepto de patrimonio cultural se encuentra estrechamente ligada a la
evolucin de los museos, como las instituciones que tradicionalmente han centralizado
las funciones de conservacin, proteccin y difusin de los elementos patrimoniales. De la
misma forma que el concepto de patrimonio cultural vara segn las caractersticas
imperantes en el contexto social del momento, los museos constituyen un reflejo de la
sociedad que les rodea. Por tanto, es posible identificar una evolucin histrica en
relacin a sus funciones principales, entre ellas fundamentalmente, en lo que interesa a la
presente tesis doctoral, las ligadas a las funciones vinculadas con el visitante. La evolucin
histrica de los museos viene marcada principalmente por el cambioque estas
instituciones muestran en su consideracin hacia el pblico. As, un momento
fundamental para entender la evolucin posterior de los museos tiene lugar con el
surgimiento de la denominada Nueva Museologa a mediados del siglo pasado, de la
mano de George Henri Rivire. A este muselogo francs se le deben entre otras
cuestiones, el cambio radical de la museologa que a partir de entonces comienza a
centrar su atencin en el visitante como protagonista de los temas y de las ideas que se
exponen, ms que las colecciones expuestas; y la aparicin de nuevas figuras musesticas
y formas de presentacin del patrimonio in situ, que vaticinaban las futuras tendencias
musesticas que caracterizan a estas instituciones en la actualidad. En el proceso
evolutivo de los museos y su relacin con la sociedad, adquieren relevancia las posturas
cientficas que contnuan cuestionando el papel de los museos en la actualidad, como la
museologa crtica que se desarrolla como resultado natural de la Nueva Museologa en el
contexto de las sociedades postmodernas. Segn la museologa crtica, la cultura
constituye un elemento protagonista en las sociedades del conocimiento y la
comunicacin. En este sentido, la incorporacin de la cultura en el ocio habitual de las
sociedades contemporneas, lleva asociada la ampliacin del volumen y de la
composicin del pblico en lugares de inters patrimonial, que no son exclusivamente
museos.
El patrimonio por tanto, se convierte en un agente informador de sociedades actuales y
pasadas, de ah que el discurso patrimonial haya de pasar necesariamente por entender
el patrimonio cultural como un medio que explica estos temas al pblico. El visitante pasa
a ser el protagonista del museo, hasta el punto que es fundamental facilitarle los medios
para formar parte activa en la creacin del discurso a partir de sus caractersticas y del

559

contexto en el que se desarrolla la visita. En esta misma lnea se sitan los museos
dialgicos, aquellos museos que plantean cuestiones al visitante y dejan de ser
poseedores de verdades absolutas para pasar a ser catalizadores de experiencias que
inciten al individuo a reflexionar sobre cuestiones basadas en discursos de carcter
bidireccional.
Por otra parte, como se apuntaba en las hiptesis iniciales, una de las ideas que justifica
el estudio de la relacin entre el patirmonio cultural y el turismo radica en progresiva
incorporacin de la cultura y del patrimonio cultural en las prcticas de ocio de las
sociedades contemporneas. Inicialmente, es un argumento que serva para consolidar en
parte el marco cientfico de la investigacin, pero conforme se avanzaba en la misma, se
ha detectado la intensificacin y consolidacin de este argumento. As, desde diferentes
disciplinas, se han mostrado los cambios acontecidos en las sociedades contemporneas,
que se explican en el contexto del postmodernismo, e indefectiblemente, determinan las
prcticas tursticas. De ah que en la actualidad, la cultura y sus diferentes
manifestaciones, se mezclen de forma natural y habitual con el tiempo dedicado al ocio.
Por tanto, la disolucin de las fronteras tradicionales entre cultura y ocio, ha constituido
una de las permisas utilizadas que ha servido para justificar el estudio de la relacin entre
el patrimonio cultural y el turismo. En este sentido, tambin se ha comprobado que las
tradicionales diferencias entre la alta cultura y la cultura popular y cotidiana desaparecen,
producindose una ampliacin del concepto de cultura y por tanto, de patrimonio
cultural, que engloba a experiencias culturales y patrimoniales que no diferencian entre el
concepto de cultura aurtica y cultura popular. De ah que este hecho pueda entenderse
como la causa del aumento de visitantes en lugares de inters patrimonial, que estara
ms relacionado con la disolucin de estas fronteras, que con el supuesto creciente
inters por la cultura como experiencia sublime, directa, autntica y educativa.
La incorporacin de la cultura en las prcticas del ocio habitual de las sociedades
contemporneas, configura un contexto social que influye de forma determinante en las
prcticas tursticas actuales. Este hecho justifica la posibilidad de plantear una posible
lnea de trabajo centrada en la introduccin de productos tursticos de naturaleza cultural
en destinos litorales basados en el producto turstico predominante de sol y playa. As, el
destino turstico dara respuesta a los intereses, a las expectativas y las motivaciones de la
demanda turstica que viene, en parte, determinada por la disolucin de las fronteras
entre cultura y turismo.

560

2.- En la potenciacin de la dimensin social del patrimonio cultural, el visitante adquiere


un protagonismo fundamental. La obligada atencin al pblico en las diferentes
presentaciones patrimoniales, implica el necesario conocimiento del mismo.
Desde el surgimiento de la Nueva Museologa, y posteriormente a partir de la museologa
crtica y de las ideas que propugna el dialogismo aplicado al mbito musestico y
patrimonial en general, se ha incidido de forma notable en la necesidad de
transformacin del discurso patrimonial hacia el pblico. Diferentes disciplinas como la
didctica del patrimonio, la interpretacin y la museografa didctica entre otras, abordan
esta relacin desde diferentes pticas pero con el mismo objetivo, que es garantizar la
comunicacin del valor patrimonial al pblico mediante la utilizacin de diferentes
tcnicas y medios que coinciden en numerosos casos. La amplitud y la variedad de
actividades recreativas y didcticas que se realizan en torno al patrimonio cultural y a los
museos, persiguen ofrecer experiencias patrimoniales atractivas. Esto ha llevado a la
profusin e intensificacin de nuevas formas de presentar y activar los contenidos
patrimoniales al pblico. As, tcnicas de difusin como la living history y el re-enactment
que surgen principalmente del contexto de la didctica del patrimonio en pases del
mbito anglosajn a partir de la dcada de los aos setenta del siglo pasado, la
interpretacin del patrimonio, las tcnicas y recursos museogrficos didcticos, y las
actividades diseadas a partir de la arqueologa experimental, son diferentes
proyecciones del mismo objeto. En definitiva, se trata de utilizar diferentes formas de
divulgar y comunicar el patrimonio cultural al pblico ya sea en el propio museo o en
lugares de inters patrimonial localizados in situ, que a su vez constituyen una muestra
significativa de las amplias posibilidades que ofrecen los procesos de musealizacin
aplicados en lugares de inters patrimonial.
Por tanto, en la presente investigacin se han abordado las diferentes dimensiones que
adopta el visitante como uno de los elementos fundamentales en la relacin que se
establece entre el patrimonio y el pblico. As, el visitante como individuo que forma
parte del contexto social que produce y genera este patrimonio cultural, ha de ser el
beneficiario de las acciones que vayan encaminadas a la proteccin, la conservacin y
difusin de estos elementos. En este sentido, las normativas jurdicas existentes relativas
al tema as lo reflejan. El visitante, como individuo que realiza prcticas de ocio
contemporneo caracterizadas por la progresiva introduccin de la cultura y el
patrimonio cultural en sus posibilidades de eleccin, manifiesta inters y atraccin por el

561

disfrute de una experiencia patrimonial que le permita establecer una relacin


participativa, activa y estimulante con el lugar visitado.
La tercera aproximacin del visitante en esta relacin, se realiza desde la ptica turstica.
En este anlisis se ha centrado la atencin en el visitante como individuo que se
encuentra en lugar de inters patrimonial en su tiempo de ocio. Esta caracterstica implica
que el pblico del patrimonio cultural, en un contexto turstico, puede definirse como
pblico no cautivo, segn recogen los contenidos de la psicologa del conocimiento que
subyacen en los estudios sobre la efectividad de la interpretacin del patrimonio en la
presentacin y comunicacin del patrimonio cultural. Por tanto, a los efectos de la
presente investigacin, el concepto de la cautividad del pblico ha resultado un elemento
clave para poder comprender la importancia que adquiere la interpretacin del
patrimonio en los procesos de valorizacin de estos elementos en un contexto
eminentemente turstico.
Resulta evidente que en la necesaria atencin a todo tipo de pblico, es fundamental
pensar en las particularidades y los requerimientos especficos de aquellos visitantes que
presentan algn tipo de discapacidad fsica o psquica en su acceso al patrimonio cultural.
Estos visitantes son habitualmente y de forma errnea, denominados especiales. A los
efectos de la presente investigacin se considera esta denominacin errnea porque el
uso del trmino especial implica discriminacin y diferencia. Este tipo de visitante
tambin forma parte del pblico mayoritario de lugares de inters patrimonial, y en pocas
ocasiones, es atendido con verdaderos criterios de inclusin. Como propugnaba la Nueva
Museologa, la museologa crtica y la dialoga en museos, se ha trasladado el
protragonismo de los objetos a los sujetos. Con lo cual, es necesario entender por parte
de los gestores de lugares de inters patrimonial, que entre la diversidad del pblico
habr casos, cada vez ms frecuentes, de personas que presentan algn tipo de
discapacidad fsica o cognitiva. Habitualmente se identifica a estas personas como
discapacitados de carcter permanente (con discapacidad motriz, sensorial e intelectual).
Sin embargo, es una realidad el hecho de que existen personas que, por diversas
circunstancias, pueden ser considerados discapacitados temporales, fundamentalmente,
personas que presentan una movilidad reducida provocada por factores cronolgicos,
antropomtricos

circunstancias

transitorias

(gestacin,

personas

enyesadas,

convalecientes de un accidente, etc.). En la actualidad, afortunadamente, las tendencias


en los procesos de gestin patrimonial se orientan a la inclusin de estos visitantes de
forma integral y no de forma paralela, una actuacin que en el mejor de los casos, paliaba

562

la ausencia de atencin a este tipo de pblico en lugares de inters patrimonial (salas


especiales, accesos especficos, espacios o contenidos alternativos, etc.). Por tanto, la
inclusin y el diseo universal han de constituir el paradigma en la activacin y la
presentacin del patrimonio cultural, es decir, se ha de integrar al pblico con
discapacidades en los mismos espacios y recorridos.
3.- La interpretacin del patrimonio cultural constituye una disciplina que ofrece enormes
posibilidades de revelar significados patrimoniales al pblico, cuyo grado de motivacin e
intereses por el patrimonio cultural es muy diverso.
En la actualidad, en el contexto turstico contemporneo, la localizacin de un visitante en
un lugar de inters patrimonial adquiere una dimensin multisensorial. De ah que en el
tratamiento de la interpretacin del patrimonio, se haya considerado fundamental la
perspectiva de su condicin instrumental que ofrece como herramienta que puede servir
para establecer un proceso de comunicacin (revelar valores y significados patrimoniales)
con el pblico que visita estos lugares de inters en su tiempo libre. La importancia de la
interpretacin del patrimonio radica en las posibilidades que muestra para la gestin de
lugares de inters patrimonial ya que si el mensaje patrimonial es eficaz, persuasivo y
relevante a la personalidad del visitante, provocar actitudes y comportamientos en el
mismo que repercutirn de forma muy positiva en el uso adecuado y respetuoso del
recurso visitado.
Por tanto, este proceso de comunicacin estratgica produce conexiones intelectuales y
emocionales entre el visitante y el recurso, y se desarrolla a partir de la utilizacin de
numerosas tcnicas que ayudan a conseguir los objetivos de comunicacin en un lugar de
inters patrimonial en la dimensin multisensorial caracterstica del contexto turstico
contemporneo. As, la estimulacin del uso de los sentidos, la persuasin como tcnica
para favorecer determinados comportamientos, la alusin a la relevancia al ego y a la
experiencia cotidiana del visitante, la participacin activa, el uso del humor y la irona, la
introduccin de mensajes en positivo, etc., constituyen algunas de las tcnicas que
contribuyen a desarrollar experiencias de contenido patrimonial diferentes, que
entienden que el visitante es protagonista en la actividad. En cuanto al pblico, se asume
su variada composicin en cuanto a caractersticas y motivaciones, fundamentalmente en
contextos tursticos. La definicin de pblico en sentido genrico desde la perspectiva de
la interpretacin, no responde a una casualidad, ya que implica la idea de dirigirse a todo
tipo de pblico.

563

Por tanto, la interpretacin del patrimonio posee un componente emocional e intelectual


fundamental para la creacin de experiencias sensoriales que apelan a la dimensin
personal y subjetiva del visitante en lugares de inters patrimonial, de extrema utilidad
cuando estos lugares patrimoniales se encuentran ubicados en contextos tursticos.
Como se mostr en el captulo dedicado a la relacin entre el patrimonio cultural y la
sociedad, la consideracin del pblico en funcin de su grado de cautividad da lugar a la
identificacin, inicialmente, de dos tipos de visitantes. En primer lugar, una visita
patrimonial que se desarrolla en un contexto cautivo, significa que sta a su fin, de alguna
forma va a ser sometida a un proceso de evaluacin en un entorno formal. Es decir, se
tratara de visitas que se realizan de forma obligada, porque pertenecen a un programa
formativo que la incluye como parte del mismo. En ese sentido, el visitante se sentir
cautivo en relacin a la visita ya que el aprovechamiento final que haga de la misma, ser
sometido a evaluacin. A grandes rasgos, segn la interpretacin del patrimonio, este
sera el grupo de visitantes identificados como pblico escolar.
Por el contrario, la visita que se desarrolla en un contexto de ocio y tiempo libre, esto es,
sin grado de cautividad alguno, libera al visitante de la obligacin de encontrarse en el
lugar patrimonial visitado, aunque su grado de inters o motivacin vare en todos los
casos. La ausencia de cautividad determina en sumo grado el desarrollo de la visita, ya
que la aproximacin al elemento patrimonial implica la necesidad de introducir diferentes
modos de ofrecer el mensaje patrimonial al visitante. Si se entiende que el visitante en un
contexto turstico se encuentra en su tiempo de ocio, esto es, que no podra definirse
como pblico cautivo, es necesario aplicar las tcnicas necesarias para que pueda
comprender, valorar y contribuir a proteger el recurso patrimonial en cuestin mediante
un uso adecuado del mismo.
As, esta disciplina ofrece enormes posibilidades para comunicar el valor patrimonial del
lugar visitado al pblico que se encuentra en su tiempo de ocio. Con el diseo de
programas interpretativos, desarrollados a su vez a partir de medios personales y no
personales, y de tcnicas especficas, se facilita la transmisin del mensaje patrimonial al
visitante, cuyas caractersticas en cuanto al grado de motivacin, el inters y la
predisposicin en el desarrollo de la visita patrimonial, difiere sustancialmente entre
individuos. Entre los medios interpretativos analizados, los medios atendidos por
personal son los que ofrecen un mayor grado de eficacia e interactividad en la
transmisin del mensaje patrimonial. De ah que sea necesario incidir en la interactividad
como una de las caractersticas que suelen atribuirse a las presentaciones patrimoniales

564

en la actualidad. Sin embargo, en numerosas ocasiones, la interactividad se identifica con


el grado de desarrollo y de aplicacin tecnolgica que posee una presentacin, que
requiere de la participacin activa del visitante para su puesta en funcionamiento. La
confusin que existe entre el trmino interactividad y participacin activa es muy
habitual. De ah que haya que incidir en que la interactividad real implica conexin mental
con el individuo, y que se deba superar por tanto, la escala manual para alcanzar el plano
mental del visitante.
Como se ha podido comprobar a lo largo de la presente investigacin, las posibilidades
que ofrece la interpretacin en la aproximacin entre el visitante y el patrimonio cultural,
podran incluirse en la definicin de turismo experiencial, un concepto que viene siendo
utilizado habitualmente en el mbito cientfico para definir las prcticas tursticas que
buscan los turistas en la actualidad y en un futuro prximo. Como propugna la
interpretacin del patrimonio, la estimulacin para la participacin del visitante en la
experiencia patrimonial, resulta fundamental para esta disciplina, que convierte al
visitante en un elemento activo de la visita. As, a travs de diversas tcnicas, entre ellas
la relativa al uso de los sentidos, se intenta transmitir el mensaje patrimonial de forma
sensorial y subjetiva.
Desde diferentes foros de reflexin sobre el futuro de la actividad en el siglo XXI, ante los
cambios detectados en las preferencias de la demanda turstica, se argumenta la
necesidad de que los destinos tursticos hayan de incorporar prcticas de turismo
experiencial que valoricen su identidad y singularidad con el objetivo de mantener la
competitividad en un escenario turstico fuertemente globalizado. En este sentido, a lo
largo de la investigacin se ha podido constatar que en la relacin existente entre el
patrimonio cultural y la prctica turstica, surge de forma reiterada el concepto de
autenticidad, como la clave para entender los motivos por los que el individuo encuentra
atraccin por los elementos patrimoniales en sus diferentes manifestaciones.
4.- La autenticidad como componente subjetivo de la experiencia turstica patrimonial.
El turismo cultural constituye el espacio de confluencia entre dos trminos, turismo y
cultura, que resultan ser polismicos y amplios en cuanto a sus dimensiones fsicas,
espaciales y emocionales. Las prcticas tursticas culturales han evolucionado, de ah que
en la actualidad, no se pueda identificar un nico turismo cultural sino ms bien, la
existencia de diferentes turismos culturales, tantos como los grados de profundidad que
se dan en la relacin que el individuo establece con el elemento cultural, entre ellos el

565

patrimonio, y tantos como elementos culturales que son objeto de mirada turstica. A los
efectos de la presente investigacin, se ha afirmado que la principal caracterstica de las
prcticas tursticas culturales es que stas se realizan en un contexto de ocio, aspecto que
define al turismo. Por tanto, las caractersticas de la demanda, las relaciones que el
individuo establece con el elemento cultural en cuestin, as como la percepcin personal
y subjetiva que obtiene del lugar visitado, es diferente. Por tanto, es posible afirmar que
la experiencia patrimonial posee un elevado carcter subjetivo, emocional y participativo.
Por este motivo, no es posible admitir que ha aumentado el volumen de turistas
culturales tal y como se venan definiendo tradicionalmente, cuando se identificaba a este
tipo de demanda como personas de elevada formacin, con gran inters por el
aprendizaje y la cultura, y que buscan entornos y lugares de inters alejados de la
masificacin y de otros turistas. Esta descripcin coincidira con el segmento de la
demanda de turismo cultural que podra definirse como turismo culto, sin embargo, esto
es as en algunos casos, pero no en todos. De ah que el turismo cultural haya difuminado
estas caractersticas para dar lugar a la aparicin de turismos culturales especficos en
cuanto a la demanda interesada en este tipo de prcticas y la existencia de una oferta
turstica cultural muy especfica tambin.
Por tanto, es necesario establecer el motivo que lleva a un individuo en la actualidad a
aproximarse al patrimonio cultural como una parte muy importante del componente
cultural de un destino. La causa se encuentra en el concepto de autenticidad, un trmino
muy utilizado en diferentes aportaciones cientficas como uno de los elementos claves
que define el turismo en la postmodernidad. En este contexto postmoderno, la
autenticidad constituye el argumento que proporciona experiencias y lugares que son
considerados originales y reales, no contaminados, simulados o impuros. Desde esta
parespectiva, la autenticidad o la vivencia de experiencias autnticas, se basaba en el
grado de originalidad de los objetos y de los lugares, y este tipo de bsqueda es la que se
encuentra en la explicacin de las experiencias tursticas.
Pero, habitualmente, se ha confundido este tipo de autenticidad, la autenticidad de los
objetos y de los lugares, con aquella autenticidad ligada al mundo de las motivaciones,
que en la actualidad es la que explicara la relacin entre el turismo y el patrimonio
cultural. Este segundo tipo de autenticidad se denomina autenticidad existencial, y
constituye un argumento determinante para explicar algunas modalidades tursticas
como el turismo patrimonial, es decir, aquel turismo que relaciona al individuo con su
pasado o con el otro. Por tanto, la autenticidad existencial hace referencia a la situacin

566

personal que muestra el individuo en la realizacin de una actividad, un proceso o un


fenmeno subjetivo. A los efectos de la presente investigacin, la autenticidad existencial
constituye la fuente que puede generar la experimentacin de autenticidad en turismo,
fundamentalmente en la relacin del individuo con el patrimonio cultural. Esto se debe a
que la autenticidad existencial se encuentra en la naturaleza humana y en la esencia de la
individualidad, un rasgo que define a las prcticas tursticas patrimoniales en el contexto
del postmodernismo.
El turismo basado en el patrimonio cultural favorece la creacin y la reafirmacin de la
identidad en la visita a lugares relacionados con el pasado. Estas prcticas tursticas
basadas en la autenticidad existencial se definen como las formas a partir de las cuales el
individuo experimenta el desarrollo de actividades con elevado grado de participacin por
parte del individuo en un contexto de ocio. Se pasa por tanto, de experiencias tursticas
de carcter pasivo a la autenticidad existencial que permite potenciar la autonoma, la
individualidad, el desarrollo personal y la autorrealizacin. As, el inters por el
patrimonio cultural deriva de que las visitas a lugares relacionados con el pasado,
posibilitan la creacin y la reafirmacin de la identidad del individuo, en un momento en
el que, dadas las caractersticas de ruptura, fragmentacin y globalizacin del
postmodernismo, el individuo necesita elementos para identificarse y reafirmar su
individualidad y pertenencia a un grupo. Al mismo tiempo, el turismo como actividad
humana que es, crea oportunidades para explorar y experimentar qu es el ser humano.
5.- La relacin entre patrimonio y turismo ha dado lugar a modalidades tursticas
especficas que ha evolucionado hacia nuevas prcticas tursticas patrimoniales que
adquieren dimensiones diferentes, caracterizadas fundamentalmente porque el visitante
exige un componente experiencial y participativo en su aproximacin turstica al elemento
patrimonial.
El turismo cultural podra definirse como la expresin turstica de la relacin existente
entre el patrimonio cultural y los visitantes en lugares de inters patrimonial. La
consolidacin de esta modalidad turstica denominada turismo cultural, a lo largo del
siglo XX tiene lugar por dos motivos. El primero de ellos, considerado desde el lado de la
oferta, identifica los valores del patrimonio cultural (simblico, de uso y formal). Entre
ellos se encuentra el valor de uso, aquella atribucin de valor que fundamenta el
aprovechamiento del patrimonio cultural como recurso econmico y turstico. Este tipo
de uso ha constituido un argumento tradicional para numerosos procesos de valorizacin
y activacin patrimonial a lo largo del siglo XX. La atribucin del uso econmico del

567

patrimonio cultural ha dado lugar, en algunos casos, a una mercantilizacin exclusiva y a


la explotacin de los recursos patrimoniales desde una perspectiva puramente
econmica. Este hecho ha sido objeto de crtica en diferentes foros cientficos que, ante
un uso equivocado de los recursos y las consecuencias derivadas de la insercin de una
prctica turstica masiva en torno al patrimonio cultural, ha llevado a la adopcin de
posturas reticentes en la consideracin del uso turstico de estos recursos. Sin embargo, a
afectos de la investigacin, se ha considerado denominar a este uso del patrimonio de
una forma ms apropiada como aprovechamiento, que lleva asociado implcitamente el
paradigma de la sostenibilidad.
El segundo motivo que explica la consolidacin del turismo cultural como una de las
modalidades tursticas que presentado mayor velocidad de crecimiento durante el siglo
XX, se encuentra el la disolucin de la lnea que separaba la cultura del ocio. As, la cultura
se ha integrado en casi cualquier modalidad de turismo, de ah que el crecimiento del
turismo cultural se explique como consecuencia de las transformaciones sociales y
econmicas que caracterizan el postmodernismo.
Por tanto desde el lado de la oferta turstica como de la demanda, surgen fuerzas de
convergencia que dan forma al turismo cultural. Esta modalidad turstica ha sido objeto
de multitud de definiciones, inicialmente centradas en estos dos focos de atencin. A
grandes rasgos, una defincin tcnica coincide con la identificacin de la oferta turstica
cultural. Por el contrario, una definicin conceptual, pone el acento en las motivaciones
que mueven a los turistas a visitar lugares de inters patrimonial. Con el paso del tiempo,
igual que ocurra con el contexto social que resultaba determinante en la concepcin del
patrimonio cultural y de las funciones sociales que deban tener los museos en cada
momento, desde el lado de la demanda, tienen lugar cambios sociales que provocan la
aparicin de nuevas modalidades tursticas de turismo cultural. De ah que no pueda
definirse el turismo cultural en la actualidad como una nica modalidad, ya que los
cambios sociales acontecidos en el contexto del psomodernismo determinan las nuevas
preferencias tursticas patrimoniales. Por tanto, las fuerzas de convergencia que dieron
lugar a esta modalidad turstica, se convierten en la actualidad en fuerzas de divergencia.
Las investigaciones relativas al turismo cultural en la actualidad han de centrarse en el
estudio de la demanda turstica, desde la perspectiva de las motivaciones. Para ello, en
primer lugar, es fundamental determinar el concepto de cultura en su dimensin de
complejidad, variedad y multiplicidad, as como los elementos que la conforman con el
objetivo de identificar los diferentes componentes motivacionales del turista. La

568

bsqueda de nuevas experiencias patrimoniales en un contexto de ocio, dan lugar a


numerosas clasificaciones de perfiles de turistas culturales. Estas clasificaciones apuntan
cada vez ms a la identificacin de motivaciones, a la profundidad y el nivel de
participacin en la experiencia turstica cultural.
As surge el concepto de creatividad en el contexto del ocio y del turismo, como la
premisa que va a caracterizar el futuro de los turismos culturales. Ante la proliferacin de
la alusin al componente experiencial como el argumento que fundamenta la
presentacin de la mayora de destinos tursticos, stos han de ampliar las ofertas
tursticas hacia un estadio superior con el objetivo de generar un valor aadido a travs
de la participacin mxima del turista, que se convierte en el agente que genera y
transforma su propia experiencia. Como se puede observar, estas nuevas formas de
turismo asociadas al patrimonio y la cultura se encuentran estrechamente relacionadas
con las caractersticas de la autenticidad existencial. El turismo creativo se basa en la
experimentacin de un ocio serio, donde el turista se convierte en co-productor, a partir
de estmulos internos y del desarrollo de capacidades y habilidades de los propios
consumidores, que buscan experiencias interactivas y participativas que ayuden a su
desarrollo personal y a la creacin de su identidad al tiempo que aumenta su capital
creativo.
6.- El patrimonio cultural constituye uno de los argumentos territoriales que puede
contribuir a la diversificacin de los destinos tursticos litorales en los procesos de
renovacin.
El tratamiento que ha recibido la evolucin de los destinos tursticos desde diferentes
aproximaciones, fundamentalmente desde la geografa del turismo, implica que los
espacios tursticos se caracterizan por su dinamismo producido por las transformaciones y
los cambios que acontecen en las estructuras sistmicas del destino turstico. Esta visin
sistmica y territorial del espacio turstico supera las principales aportaciones clsicas de
los modelos evolutivos sobre el estudio de los destinos tursticos litorales, nacidas a
mediados del siglo XX. Dichas aportaciones abarcan diferentes posturas, desde las
posturas pesimistas que no admiten la posibilidad de renovacin de los espacios tursticos
litorales, hasta las posturas que sostienen que no slo es posible, sino deseable que los
destinos tursticos consolidados introduzcan las medidas necesarias para mantener su
nivel de competitividad. La solidez de este argumento radica en que se constata una
notable capacidad de pervivencia y de revitalizacin en la amplia produccin cientfica
relativa al tema. As, en diferentes aportaciones cientficas se apunta a la posibilidad de

569

renovacin y cualificacin de los destinos tursticos maduros, mediante la implantacin de


diferentes estrategias, fundamentalmente, la estrategia de diversificacin, basada en el
desarrollo de nuevos productos tursticos que toman como argumento los recursos
naturales y culturales localizados en un territorio. Por tanto, la estrategia de
transformacin del producto aplicada al espacio turstico, en concreto la diversificacin,
consiste en el desarrollo de productos tursticos basados en el patrimonio cultural y
natural del territorio, inexistentes hasta el momento de su implantacin, que permite en
primer lugar, romper la estandarizacin de la oferta de ocio principal de los destinos
litorales. En este sentido, la bsqueda de la singularizacin de los destinos tursticos a
travs de la introduccin de nuevos productos tursticos en estos espacios se enmarca en
el contexto de la sostenibilidad, un paradigma reclamado desde el mbito de la
planificacin territorial a los agentes impulsores de los procesos de renovacin y
cualificacin de destinos tursticos.
La existencia de una oferta diversificada contribuye a la atraccin de nuevos mercados,
formados por clientes especiales y de mayor capacidad de gasto en destino derivado
precisamente de la ampliacin de las prcticas tursticas que se ofrecen al visitante. Al
mismo tiempo, aumenta el grado de satisfaccin de los visitantes, contribuyendo a la
fidelizacin de la demanda. Desde la perspectiva del posicionamiento, la diversificacin
de la oferta mejora la imagen turstica y refuerza la posibilidad de atraer segmentos de
demanda interesantes. Por otra parte, la incorporacin de productos tursticos de base
natural y cultural puede contribuir a reducir la marcada estacionalidad de los destinos
litorales ya que este tipo de productos tursticos no dependen de factores climticos y
naturales.
Por otra parte, la opcin de la diversificacin para la revitalizacin y cualificacin de los
destinos tursticos litorales a travs de la creacin e incorporacin de productos tursticos
de naturaleza cultural, dara respuesta a los requerimientos detectados en la demanda
turstica determinados por un contexto social postmoderno. ste se caracteriza por el
auge de modalidades tursticas basadas en satisfacer intereses especficos y en la
atraccin de los individuos por lugares con identidad propia, habitualmente identificados
con la cultura y el patrimonio cultural, como escenarios y elementos proveedores de
experiencias nicas y autnticas en el sentido de la autenticidad existencial, que se
encuentra en la base de la relacin que en la actualidad se establece entre el individuo y
el patrimonio cultural.

570

Sin embargo, a pesar de los evidentes resultados positivos que podran derivarse de estos
procesos de renovacin con el desarrollo de la estrategia de la diversificacin, resulta
obvia la imposibilidad de la sustitucin total o parcial de un destino turstico como si se
tratara de un producto. Precisamente, el carcter sistmico del espacio turstico exige que
el proceso de renovacin parta de una concepcin integrada del mismo, donde es
fundamental la participacin y la cooperacin de agentes sociales y tursticos. As, el valor
de lo local adquiere una relevancia especial en estos procesos.
Estos procesos de renovacin a partir de la diversificacin de la oferta turstica con la
creacin e introduccin de productos tursticos de naturaleza cultural, fueron aplicados
en los destinos britnicos clsicos as como en otros destinos tursticos de mbito
internacional y nacional, con diferentes grados de efectividad en cuanto al alcance de los
resultados obtenidos. A grandes rasgos, las actuaciones realizadas en el marco de la
estrategia de la diversificacin de los destinos litorales consolidados, se han desarrollado
a partir de las siguientes acciones. En primer lugar, la recuperacin y la rehabilitacin de
elementos patrimoniales; la creacin de equipamientos culturales (centros de
interpretacin y museos fundamentalmente); el diseo de circuitos e itinerarios basados
en elementos patrimoniales, as como la valorizacin de recursos de temtica patrimonial
especfica como, por ejemplo, el patrimonio arqueolgico.
En el caso de estudio de la presente investigacin, el producto estrella es el de sol y playa,
al que se le ha unido de forma progresiva una oferta complementaria basada en el ocio, la
natica y el golf. Sin embargo, parece factible la eleccin de la estrategia de
diversificacin a partir del argumento patrimonial debido a la amplitud y diversidad
temtica del conjunto patrimonial existente, cuya localizacin trasciende la tradicional
dicotoma entre espacios litorales e interiores. Como se ha podido comprobar en el
anlisis realizado, existen temas patrimoniales en el espacio turstico de la Costa Blanca
que pueden constituir argumentos para la creacin de productos tursticos que muestren
y valoricen la singularidad del territorio. As, el patrimonio arqueolgico, el patrimonio
industrial, los centros histricos singulares, algunos elementos aislados del patrimonio
cultural como las fortalezas de las comarcas del Vinalop y el Comtat y las declaraciones
Patrimonio Mundial de la Humanidad en la provincia de Alicante, constituyen argumentos
slidos para la articulacin de productos tursticos patrimoniales singulares, que pueden
contribuir a ampliar la oferta turstica tradicional del destino.
Al mismo tiempo, en la lnea de la valorizacin del patrimonio cultural de este espacio,
sera posible el diseo de un escenario paralelo para ciertos temas patrimoniales, como el

571

patrimonio arqueolgico por la relevancia y la proyeccin social de determinados


elementos patrimoniales asociados a esta temtica. De ah que resulte necesario asumir
la convivencia de frmulas tursticas de sol y playa junto a modalidades de turismo
patrimonial y cultural, dado que el sostenimiento y la supervivencia del producto turstico
principal del espacio turstico de la Costa Blanca, constituye una realidad evidente. No
obstante, tambin es posible la creacin de frmulas tursticas consideradas como
alternativas por constituir una opcin frente al producto principal, que se ajustaran a las
motivaciones especficas de ciertos segmentos de la demanda turstica.
Durante el desarrollo de la investigacin, han surgido algunas ideas que no aparecan de
forma clara al principio de la misma, pero que con el avance de los resultados, plantean
posibles lneas de investigacin y de reflexin a propsito de la valorizacin del
patrimonio cultural en el contexto de ocio contemporneo. As, la introduccin de
productos tursticos culturales con el objetivo de diversificar la oferta turstica del destino,
pasa en primer lugar por la activacin de recursos patrimoniales en los trminos que se
han comentado en el texto. No obstante, tal como muestra la propia evolucin del
turismo cultural en la actualidad, las nuevas formas de establecer la relacin entre el
patrimonio cultural y el visitante apuntan hacia el turismo denominado experiencial y
creativo, que basan el argumento de la prctica turstica en la participacin del visitante y
en el protagonismo del mismo como agente productor de la actividad. Para determinados
casos y temas patrimoniales, sera posible plantear iniciativas de carcter embrionario
fundamentadas en esta nueva forma de turismo en un contexto contemporneo, e
incluso, pensar el territorio de forma creativa a partir de la especializacin de ciertos
espacios en nuevas prcticas tursticas que, por supuesto, han de diferenciarse de las
experiencias tradicionales asociadas a motivaciones clsicas, que resultan hoy todava
vlidas para el modelo turstico predominante.

572

BIBLIOGRAFA

AGARWAL, S. (2002): La reconversin del turismo costero. El ciclo de vida del destino
turstico costero, Annals of Tourism Research en Espaol, vol. 4, n 1, pp. 1-36.
AGUIL, E.; ALEGRE, J.; JUANEDA, C.; SARD, M. (2002a): El futuro de los destinos
maduros: mantenimiento o declive?, en Nuevas tendencias de ocio y turismo. Su
especial problemtica en destinos singulares, VI Congreso de la AECIT, Ceuta, pp. 317-328.
AGUIL, E.; ALEGRE, J.; CLADERA, M.; SARD, M. (2002b): La fase de post-estancamiento
de un destino turstico maduro, Investigacin Turstica, Tribuna Fitur Jorge Vila Fradera,
pp. 103.
GREN, P. (1995): Museums and museology, in Norway and Scandinavia, en Museum and
Community II, Schrer, M. (ed.), ICOFOM Study Series, n 25, pp. 177-201. Disponible en:
http://network.icom.museum/fileadmin/user_upload/minisites/icofom/pdf/ISS%2025%2
0%281995%29.pdf
ALDRIDGE, D. (2004): De cmo la nave de la interpretacin fue arrojada a la tempestad:
algunos pensamientos filosficos, Boletn de Interpretacin, n 11, Seccin Documentos,
pp. 19-32, Asociacin para la Interpretacin del Patrimonio. Disponible en:
www.interpretaciondelpatrimonio.com
ALFAGEME, M. B.; MARN, M.T. (2002): Los museos en la sociedad de la informacin: el
impacto
de
las
nuevas
tecnologas.
Disponible
en:
http://www.uib.es/depart/gte/edutec/edutec01/edutec/comunic/TSE64.html
ALFONSO, C. (2004): Un debate en la AIP: Interpretacin in situ o ex situ, Boletn de
Interpretacin, n 10, Asociacin para la Interpretacin del Patrimonio, pp. 2-4.
Disponible en: www.interpretaciondelpatrimonio.com
ALFONSO, C.; JIMNEZ, A. (2000): La disuasin como estrategia para proteger la
nidificacin del Bigotudo. Es interpretacin?. El debate est abierto. Boletn de
Interpretacin, n 3, Asociacin para la Interpretacin del Patrimonio, pp. 4-7. Disponible
en: www.interpretaciondelpatrimonio.com
LVAREZ SOUSA, A. (1994): El ocio turstico en las sociedades industriales avanzadas,
Bosch, pp. 357, Barcelona.
(2004): Cambio social y ocio turstico en el siglo XXI, en Turismo, ocio y deporte: VIII
Congreso de Sociologa, pp. 15-41, Universidade da Corua.
AMBROSE, I. (2012): European policies for accessible tourism, en Best practice in
accessible tourism. Inclusion, disability, ageing population and tourism, Buhalis. D.; Darcy,
S.; Ambrose, I. (eds.), Aspects of Tourism, Channel View Publications, pp. 19-34.

575

AMER, M; ARROM, J.; PICORNELL, M. (2006): Diversificacin de la oferta turstica en


atencin a las nuevas tendencias de la demanda en las Islas Baleares, en Turismo y
cambio territorial: eclosin, aceleracin o desbordamiento?, IX Coloquio de Geografa
del Turismo, Ocio y Recreacin, Lacosta Arags A.J. (ed.), Zaragoza, pp. 365-378.
ANDERSON, J. (1992): Living history: Simulating everyday life in living museums, en Public
History Readings, Leffler, P.; Brent, L. (eds.), Krieger Publishing Company, Florida.
Disponible en: http://ic.ucsc.edu/~traugott/hist007/sources/Anderson1992.pdf
ANDRIOTIS, K. (2011): Genres of heritage authenticity. Denotations from a pilgrimage
landscape, Annals of Tourism Research, vol. 38, n 4, pp. 1613-1633.
ANTON, S. (1993): Consideraciones sobre la reordenacin y revitalizacin de ncleos
tursticos. Revisin de procesos y experiencias, Papers de Turisme, n 11, pp. 33-47.
(1996): La gestin municipal del patrimonio cultural y monumental, en La
administracin turstica en el municipio en Espaa. Complejidad y diversidad, AECIT,
Gijn, pp. 58-69.
(2004): De los procesos de diversificacin y cualificacin a los productos tursticos
emergentes. Cambios y oportunidades en la dinmica reciente del turismo litoral. En
Turismo: los retos de un sector estratgico. Papeles de Economa Espaola, Fundacin de
las Cajas de Ahorros, 102, 316-333 pp.
(2009): El consum dexperincies i emocions. Perspectives per a la innovaci en
turisme i oci a Catalunya. Paradigmes: economia productiva i coneixement, Oportunitats
de futur per a leconomia catalana, n 3, pp. 93-100.
(2010): Identitat i turisme. Entre la imatge y la percepci. Economia de la identitat:
diferenciaci i marca de pas, n 5, pgs. 156-165.
ANTON CLAV, S.; GONZLEZ REVERT, F. (2008): La naturaleza del turista. De la
turismofobia a la construccin social del espacio turstico. En A propsito del turismo. La
construccin social del espacio turstico. Editorial UOC, Barcelona, pp. 11-33.
ANTON, S.; FERNNDEZ TABALES, A.; GONZLEZ REVERT, F. (2008): Los lugares
tursticos, en A propsito del turismo. La construccin social del espacio turstico, Anton,
S.; Gonzlez Revert, F. (coords.), Editorial UOC, Barcelona, pp. 103-206.
ANTON, S.; LPEZ PALOMEQUE, F.; MARCHENA, M.; VERA, J.F. (1996): La investigacin
turstica en Espaa. Aportaciones de la Geografa (1960-1995), Estudios Tursticos, n
129, Instituto de Estudios Tursticos, pp. 165-208.
APOSTOLAKIS, A. (2003): The convergence process in heritage tourism, Annals of
Tourism Research, vol 30, n 4, pp. 795-812.

576

ARAMBARRI, J.; BAEZA, U. (2012): Museos Virtuales. Un caso prctico: Museo Nacional
de Arqueologa Subacutica (ARQUA), Virtual Archaeology Review, vol. 3, n 7, pp. 31-33.
ASENSIO, M.; POL, E. (2005): Evaluacin de exposiciones, en Museografa didctica,
Santacana, J.; Serrat, N. (eds.) Ariel Patrimonio, pp. 653. Barcelona.
ASWORTH, G. (1996): Holocaust tourism and Jewish culture: the lessons of KrakwKazimierz. En M Robinson, N Evans y P, Callaghan (eds.), Tourism and Cultural Change, pp.
1-12. Sunderland, Bussines Education Publishers.
(2005): Reinventar los destinos tursticos: cambiar del turismo azul al gris, en Reinventar
el destino: reflexiones sobre el espacio turstico contemporneo, Casariego, J. y Guerra, E.
(eds.), Especiales de Urbanismo, ASHOTEL, pp. 93-119.
AUG, M. (1998): Un etnlogo en Disneylandia, PH Boletn del Instituto Andaluz del
Patrimonio Histrico, n 25, pp. 63-66.
VILA, A.M.; DAZ MIER, M.A. (2001): La economa de la cultura: una construccin
reciente?, Informacin Comercial Espaola, Revista de Economa, n 792, pgs. 9-30.
AZUAR RUIZ, R. (1999): El valor del patrimoni histric avui, Segones Jornades de
Patrimoni i Societat, Asociaci dEstudis Cientfics i Culturals, Argentona, pp. 23-28.
(2004): Un nuevo pblico para nuevos museos, en Revista PH, Instituto Andaluz del
Patrimonio Histrico, Consejera de Cultura, Educacin y Deporte, vol. 48, pp. 94-101.
(2005a): Nuevas tecnologas aplicadas a la exposicin permanente: El MARQ de
Alicante, Museos.es: Revista de la Subdireccin General de Museos Estatales, n 1, pp.
100-111.
Disponible
en:
http://www.mcu.es/museos/docs/MC/MES/Rev1/s2_8NuevasTecnologias.pdf
(2005b): El MARQ: la tecnologa al servicio de la museografa, en Marq, arqueologa y
museos, n 0, Museo Arqueolgico Provincial de Alicante, pp. 47-56.
BALLART, J. (1997): El patrimonio histrico y arqueolgico. Valor y uso, Ariel Patrimonio.
BALLART, J.; FULLOLA, J.M.; PETIT, M.A. (1996): El valor del patrimonio histrico,
Complutum Extra, n 6, pp. 215-224.
BALLART, J.; TRESSERRAS, J. (2001): Gestin del patrimonio cultural, Ariel Patrimonio, pp.
238.
BAOS CASTIEIRA, C. (1999): Modelos tursticos locales. Anlisis comparado de dos
destinos de la Costa Blanca, Investigaciones Geogrficas, n 21, pp. 35-57.

577

(2009): Diversidad y complementariedad de recursos para la planificacin territorial de


la oferta turstica en el litoral survalenciano y su rea de influencia. Universidad de
Alicante. Tesis doctoral indita.
(2012): El parque temtico Terra Mtica (Benidorm). El fracaso de un proyecto
estratgico en la renovacin de un destino consolidado, en Renovacin y reestructuracin
de destinos tursticos en reas costeras, Vera Rebollo, J.F. y Rodrguez, I. (eds.),
Universitat de Valncia, pp.297-321.
BAOS, C.; VERA REBOLLO, J.F. (2004): Turismo, territorio y medioambiente. La
necesaria sostenibilidad, Papeles de Economa Espaola, n 102, pp. 271-286.
BARVIER-BOUVET, J.F. (1983): El pblico. Evaluacin, evoluciones, en La museologa.
Curso de museologa. Textos y testimonios, Ed. AKAL, pp. 388-392.
BAZN, H. (2013): Revelacin de significados en educacin e interpretacin, Boletn de
Interpretacin del Patrimonio, n 28, pp. 16-21, Asociacin para la Interpretacin del
Patrimonio, Disponible en: www.interpretaciondelpatrimonio.com
BECERRA GARCA, J. M. (1999): La legislacin espaola sobre patrimonio histrico.
Origen y antecedentes. La Ley del Patrimonio Histrico Andaluz, V Jornadas sobre
Historia de Marchena. El patrimonio y su conservacin, pp. 9-30. Disponible en:
http://www.bibliotecaspublicas.es/marchena/imagenes/V_1_Becerra_legislacion.pdf
BECK, L.; CABLE, T. (2000): Los principios de la interpretacin del patrimonio para el siglo
XXI, Boletn de Interpretacin, n 3, pp. 15-16. Asociacin para la Interpretacin del
Patrimonio, Disponible en: www.interpretaciondelpatrimonio.com
BECKMANN, E. (2003): Los ves aqu y all, esos interactivos estn por todas partes
pero funcionan?, Boletn de Interpretacin, n 8, Asociacin para la Interpretacin del
Patrimonio, Disponible en: www.interpretaciondelpatrimonio.com
BELLAIGUE-SCALBERT, M. (1993): George Henri Rivire y la gnesis del ecomuseo de la
Comunidad de Le Creusot-Montceau-les-Mines, en La museologa. Curso de museologa.
Textos y testimonios, Ed. AKAL, pp. 218-220.
BESOL, A. (2007): El potencial didctico de un conjunto monumental patrimonial
contemporneo: los escenarios histricos de la batalla del Ebro, Campos de batalla,
espacios de guerra. ber. Didctica de las Ciencias Sociales, Geografa e Historia, n 51,
Editorial Gra, pp. 88-101.
BIRAN, A.; PORIA, Y.; REICHEL, A. (2006): Segmenting future visitors to heritage sites:
perceptions, motivations and expectations, Revista de Anlisis Turstico, n 2, AECIT, pp.
21-41.

578

BLAYA, N. (2004): La interpretacin del patrimonio como herramienta para la conversin


del recurso patrimonial en producto turstico cultural. Reflexiones y propuestas, pp. 112. Disponible en: http://www.interpretaciondelpatrimonio.com/docs/pdf/Nuria.pdf
BOIX, R.; LAZZERETTI, L. (2011): Las industrias creativas en Espaa: una panormica,
Investigaciones Regionales, n 22, pp. 181-206.
BOLAOS ATIENZA, M. (2011): Los museos, las musas, las masas, Museo y Territorio, n
4, pp. 7-13.
BONIFACE, B. (2009): Worldwide destinations casebook: the geography of travel and
tourism, Elsevier, pp. 364.
BONMAT, C.; ESPINOSA, A.; MAR, M J.; LLORET, M. (2008): Veus de la historia, una
exposicin interpretativa, Boletn de Interpretacin, n 18, Asociacin para la
Interpretacin
del
Patrimonio,
pp.
14-16.
Disponible
en:
www.interpretaciondelpatrimonio.com
BONN, M.; JOSEPH-MATHEWS, S.; DAI, M.; HAYES, S.; CAVE, J. (2007): Heritage/cultural
attraction atmospherics: creating the right environment for the heritage/cultural visitor,
Journal of Travel Research, vol. 45, pp. 345-354.
BRAMWELL, B. (2004): Mass tourism, diversification and sustainability in Southern
Europes coastal regional, en Coastal mass tourism. Diversification and sustainable
development in Southern Europe, Bramwell, B. (Ed.), Channel View Publications,
Clevedon, pp. 1-31.
BRANDIS, D.; MNGUEZ GARCIA, M.C. (2008): El valor cultural del paisaje de los Sitios
Reales y su tratamiento en las guas culturales y tursticas, en Espacios tursticos.
Mercantilizacin, paisaje e identidad, Actas del XI Coloquio de Geografa del Turismo,
Ocio y Recreacin, Ivars, J. y Vera, J.F. (coords.), Asociacin de Gegrafos Espaoles,
Universidad de Alicante, pp. 238-248.
BUBNOVA, T. (1997): El principio tico como fundamento del dialogismo en Mijail
Bajtin, Escritos. Revista del Centro de Ciencias del Lenguaje, pp. 259-273.
BUTLER, R. (1980): The concept of a tourist area cycle of evolution and implications for
management and resources, Canadian Geographer, vol. 24, n 1, pp. 5-12.
(2006): The concept of a tourist area cycle of evolution: implications for management of
resources, en The tourist area life cycle. Applications and modifications, Vol. I. Clevedon,
Channel View Publications, pp. 1-12.
(2009): Tourism in the future: cycles, waves or wheels?, Futures, n 41, pp. 346-352.

579

(2012): Mature destinations: can we recapture and retain the magic?, en Renovacin y
reestructuracin de destinos tursticos en reas costeras, Coleccin Desarrollo Territorial,
Universitat de Valncia, pp. 19-36.
BYWATER, R.W. (1993): The market for cultural tourism in Europe, Travel and Tourism
Analyst, 6, pp. 30-46.
(1994): Religious travel in Europe, Travel and Tourism Analyst, n 2, pp. 39-52.
CALABUIG, J.; GARCA, X. (2006): Turismo en la ciudad de Tarragona. Entre la
complementariedad para el sol y playa y la consolidacin del turismo cultural, en Casos de
turismo cultural, Sentas, J.F. (coord.), Editorial Ariel, pp. 339-360.
CALLE VAQUERO, M de la (2002): La ciudad histrica como destino turstico, Ariel
Patrimonio, Barcelona, pp. 302.
(2004): Ciudad histrica y turismo: nuevas estrategias para un destino turstico antiguo,
en Blanquer, D. (coord.), Turismo cultural y urbano, VI Congreso de Turismo Universidad y
Empresa, Tirant Lo Blanch, Castelln, pp. 83-102.
CALLE VAQUERO, M; GARCA HERNNDEZ, M. (2010): Actuaciones para el desarrollo del
turismo cultural en las Ciudades Patrimonio Mundial de la Humanidad de Espaa, en
Troitio, M.A.; De la Calle, M. Ruiz, A.; y Hiriart, C.A. (coords.), Dinmicas funcionales del
turismo y sus impactos en las Ciudades Patrimonio de la Humanidad, Ad. Universidad de
Guanajuato, Guanajuato (Mxico), pp. 37-54.
CALLE VAQUERO, M. de la; MNGUEZ GARCA, M.C.; GARCA HERNNDEZ, M. (2011): El
perfil turstico de Carmona: de ncleo tradicional patrimonial a nodo del rea turstica de
la ciudad de Sevilla, en Espacios y destinos tursticos en tiempos de globalizacin y crisis.
Actas del XII Coloquio de Geografa del Turismo, Ocio y Recreacin, Grupo TERAP (ed.),
vol. 2, Universidad Carlos III de Madrid y Asociacin de Gegrafos Espaoles, pp. 81.96.
CALLEGARI, F. (2003): Sustainable development prospects for italian coastal cultural
heritage: a ligurian case study, Journal of Cultural Heritage, n 4, pp. 49-56.
CAMERON, B.; DARCY, S. (2012): Wheelchair Travel Guides, Best practice in accessible
tourism. Inclusion, disability, ageing population and tourism, Buhalis, D.; Darcy, S.;
Ambrose, I. (eds.). Aspects of Tourism, Channel View Publications, pp. 265-284.
CAMPUZANO, S. (2007): Los sentidos de Itlica, Boletn de Interpretacin, n 16, pp. 1213. Asociacin para la Interpretacin del Patrimonio.
CANDELAS, G. (2011): El Roscn de Reyes, Boletn de Interpretacin, n 25, Asociacin
para
la
Interpretacin
del
Patrimonio,
pp.
11-12.
Disponible
en:
www.interpretaciondelpatrimonio.com

580

CAIZARES RUIZ, M del C. (2011): Itinerarios de turismo industrial en Borgoa (Francia),


Espacios y destinos tursticos en tiempos de globalizacin y crisis, XXI Coloquio de
Geografa del Turismo, Ocio y Recreacin, Universidad Carlos III, Madrid, pp. 97-11.
CAPDEPN FRAS, M. (2013): El papel de los parques naturales como elementos de
diversificacin en el marco de la renovacin de los destinos tursticos consolidados,
Universidad de Alicante (Tesis doctoral indita), pp. 439. Disponible en:
http://rua.ua.es/dspace/handle/10045/36498
CELAYA, J. (2012): Ms all del marketing de museos en las redes sociales, Revista
TELOS. Cuadernos de Comunicacin e Innovacin, n 90, Fundacin Telefnica, pp. 1-2.
Disponible
en:
http://sociedadinformacion.fundacion.telefonica.com/DYC/TELOS/REVISTA/Dossier/Detal
leArtculoTELOS_90TELOS_DOSSIERPV4/
CENTER
FOR
UNIVERSAL
DESIGN
(1997):
Disponible
http://www.ncsu.edu/ncsu/design/cud/about_ud/udnonenglishprinciples.html

en:

CHVEZ M E.; PREZ, E. (2010): La gestin e interpretacin del patrimonio arqueolgico:


nuevos modelos para el desarrollo turstico en Canarias, en Destinos tursticos maduros
ante el cambio: reflexiones desde Canarias, Hernndez, M y Santana, A. (eds.),
Universidad de La Laguna, pp. 49-69.
CHEVRIER, F.G; CLAIR-SAILLENT, M. (2006): Renouveau du tourisme culturel: que reste-til du tourist?, Toros. Revue de Recherche en Tourisme, 25-2, pp. 72-74.
CHHABRA, D. (2008): Positioning museums on an authenticity continuum, Annals of
Tourism Research, vol. 35, n 2, pp. 427-447.
CHAS SURIOL, J. (2002): Del recurso a la oferta turstico cultural: catlogo de
problemas, I Congreso Internacional del Turismo Cultural, Salamanca, 2002.
CLEGG, A.; ESSEX, S. (2000): Restructuring in tourism: the accommodation sector in a
major British Coastal Resort, International Journal of Tourism Research, vol. 2, pp. 7795.
COHEN, E.; COHEN, S.A. (2012): Current sociological theories and issues in tourism,
Annals of Tourism Research, vol. 39, n 4, pp. 2177-2202.
COLBERT, F.; CUADRADO, M. (2003): Marketing de las artes y de la cultura, Ariel,
Barcelona, pp. 288.

581

COLN, C. (1998): Necesidad de la belleza. Notas sobre la difusin del patrimonio en la


sociedad de la comunicacin masiva, PH Boletn del Instituto Andaluz del Patrimonio
Histrico, n 25, pp. 4-9.
COMPANY, R. (2009): Una apuesta arriesgada, una realidad singular: la exposicin
permanente del MuVIM, Boletn de Interpretacin, n 20, Asociacin para la
Interpretacin
del
Patrimonio,
pp.
34-42.
Disponible
en:
www.interpretaciondelpatrimonio.com
CONSELLERIA DE TURISME (2013): El turismo en la Comunidad Valenciana 2012:
http://www.turisme.gva.es/turisme/es/files/pdf/observatorio/anuarios/Turismo_CV_201
2.pdf
CORREDOR, P.; BUSTAMANTE, E. (2012): Las industrias creativas en Europa: un debate
ambiguo, Telos: Cuadernos de Comunicacin e Innovacin, n 91, pgs. 22-32.
CORTS GARRIDO, J.A.; OLCINA DOMENECH, M. (2012): La gestin y proyeccin de un
museo innovador: el MARQ de Alicante, en Los bienes culturales y su aportacin al
desarrollo sostenible, Barciela Lpez, C.; Lpez Ortiz, I.; Melgarejo Moreno, J. (coords.),
Universidad de Alicante, pp. 567-588.
CUENCA, M. (2007): El turismo experiencial: nuevo horizonte para el desarrollo de
valores. En Desafos y compromisos del turismo: hacia una visin ms humana, Congreso
UNIJES, pgs. 311-332.
CUENCA, M.; GOYTIA, A. (2012): Ocio experiencial: antecedentes y caractersticas,
ARBOR Ciencia Pensamiento y Cultura, vol. 188-754, CSIC, pgs. 265-281.
DARCY, S. (1998): Anxiety to access. Tourism patterns and experiences of New South
Wales people with a physical disability, Tourism New South Wales, pp. 105. Disponible en:
http://archive.tourism.nsw.gov.au/Sites/SiteID6/objLib12/anxietytaccess_simondarcy.pdf
DARCY, S.; BUHALIS, D. (2011): Introduction: from disabled tourist to accessible tourism,
en Accessible tourism. Concepts and issues, Aspects of Tourism, Channel View
Publications, Buhalis, D.; Darcy, S. (eds.), pp. 1-20.
DARCY, S.; AMBROSE, I.; SCHWEINSBERG, S.; BUHALIS, D. (2011): Conclusion. Universal
approaches to accessible tourism, en Accessible tourism. Concepts and issues, Aspects of
Tourism, Channel View Publications, Buhalis, D.; Darcy, S. (eds.), pp. 300-316.
DAVIS, A. (2002): Museums real and virtual, ICOFOM Study Series, n 33, Vierreg, H.K.
(ed.), ICOFOM, pp. 21-31, Munich.
DECAROLIS; N. (2007): Museologa y nuevas tecnologas: un desafo para el siglo XXI,
ICOFOM Study Series, n 36, Vierreg, H.K. (ed.), ICOFOM, pp. 51-55, Viena.

582

DEL BARCO, M. (2009): La recreacin histrica como medio para la divulgacin de la


historia, en La divulgacin de la historia y otros estudios sobre Extremadura, X Jornadas
de Historia de Llerena, Sociedad Extremea de Historia, pp. 243-254.
DEL BARRIO, M J.; HERRERO, L.; SANZ, J.A. (2009): Measuring the efficiency of heritage
institutions: a case study of a regional system of museums in Spain, Journal of Cultural
Heritage, n 10, pgs. 258-268.
DE VARINE, H. (2007): El ecomuseo. Una palabra, dos conceptos, mil prcticas, en
Museos locales: naturaleza y perspectivas. MUS-A Revista de Museos de Andaluca, 8,
Conserjera de Cultura, Junta de Andaluca, pp. 19-27.
DESVALLES, A. (1993): El desafo museolgico, en La museologa, Curso de museologa.
Textos y testimonios, Ed. Akal, Sureda, J. (ed.), pp. 453-481.
(2005): Quels muses pour quels publics?, Museum and audience, ICOFOM Study Series,
n 35, Vieregg K. H.(ed.), pp. 55-61.
DONAIRE, J.A. (1998): La reconstruccin de los espacios tursticos. La geografa del
turismo despus del fordismo, Sociedade e Territrio, n 28. Universidade Federal do Rio
Grande do Norte (UFRN), Brasil.
(2012): Turismo cultural. Entre la experiencia y el ritual, Edicions Vitel.la, 301 pp.
DONAIRE, J.A.; FRAGUELL, R.A.; MUNDET, Ll. (1995): La nueva configuracin espacial del
turismo en la Costa Brava, en Espaa, un pas tursticamente avanzado?, I Congreso de
la AECIT, AECIT e Instituto de Estudios Tursticos, pp. 243-254.
DONAIRE, J.A.; GAL, N. (2003): La imagen a priori de los destinos monumentales: el caso
de Girona, Papers de Turisme, n 34, pp. 78-97.
(2008): Modeling tourist itineraries in heritage cities: routes around Old the District of
Girona, Pasos: Revista de Turismo y Patrimonio Cultural, vol. 6, n 3, pp. 435-499,
Disponible en: http://www.pasosonline.org/Publicados/6308/PS0308_4.pdf
DONAIRE, J.A.; GAL, N.; VIDAL, D. (2006): Turistas culturales en espacios urbanos, el caso
de Girona, en Turismo y territorio: conflictos, corresponsabilidad y estrategias de gestin
(recurso electrnico), AECIT, pp. 1-16.
DONAIRE, J.A.; MUNDET, LL. (2001): Estrategias de reconversin turstica de los
municipios litorales catalanes, Papers de Turisme, vol. 29, pp. 51-65.
Encuesta de Hbitos y Prcticas Culturales en Espaa 2010-2011, MINISTERIO DE
EDUCACIN, CULTURA Y DEPORTE (septiembre, 2011)

583

ESCARPANTER, A. (2011): En busca del placer turstico: la interpretacin del patrimonio


como estrategia, Boletn de Interpretacin del Patrimonio, n 25, pp. 5-6.
Disponible en: http://www.interpretaciondelpatrimonio.com/
ESPINOSA, A. (2002a): La accesibilidad fsica e intelectual de todo tipo de pblico al
patrimonio cultural (I), Boletn de Interpretacin, n 6, pp. 13-15. Asociacin para la
Interpretacin
del
Patrimonio,
Disponible
en:
http://www.interpretaciondelpatrimonio.com/
(2002b): La accesibilidad fsica e intelectual de todo tipo de pblico al patrimonio
cultural (II), Boletn de Interpretacin, n 7, pp. 4-6. Asociacin para la Interpretacin del
Patrimonio, Disponible en: http://www.interpretaciondelpatrimonio.com/
(2003): Los nuevos tipos de museo a comienzos del siglo XXI y la interpretacin del
patrimonio cultural (I), Boletn de Interpretacin, n 9, pp. 8-10. Asociacin para la
Interpretacin
del
Patrimonio,
Disponible
en:
http://www.interpretaciondelpatrimonio.com/
(2004): Los nuevos tipos de museo a comienzos del siglo XXI y la interpretacin del
patrimonio cultural (II), Boletn de Interpretacin, n 10, pp. 7-10. Asociacin para la
Interpretacin
del
Patrimonio,
Disponible
en:
http://www.interpretaciondelpatrimonio.com/
(2006): La accesibilidad al patrimonio cultural: cinco tpicos, cinco estrategias,
Disponible en: www.polibea.com/turismo.
ESPINOSA, A.; BONMAT, C. (2008): Nueva museologa e interpretacin del patrimonio.
Ponencia presentada en las VII Jornadas de Interpretacin del Patrimonio tituladas
Interpretacin del patrimonio y museografa, organizadas por la Asociacin para la
Interpretacin del Patrimonio y la Universidad de Alicante, celebradas en el MARQ
(Alicante) 6 y 7 de marzo. Indito.
ESPINOSA, A.; BONMAT, C.; MAR, M J.; LLORET, M. (2009): A la busca del ms all. Una
exposicin diferente, Boletn de Interpretacin, n 20, Asociacin para la Interpretacin
del Patrimonio, pp. 30-33. Disponible en: http://www.interpretaciondelpatrimonio.com/
ESPINOSA, A.; GUIJARRO, D. (2005): La accesibilidad al patrimonio cultural, Asociacin
para
la
Interpretacin
del
Patrimonio,
pp.
13
Disponible
en:
http://www.interpretaciondelpatrimonio.com/documentos.htm
EUROPARC-Espaa (2005): Manual sobre conceptos de uso pblico en los espacios
naturales protegidos, Serie Manuales, n 1, pp. 98.

584

EUROPEAN TRAVEL COMMISSION (2005): City, tourism and culture. The european
experience, ETC and WTO, Brussels, pp. 124.
EUROSTAT (2009): Cultural Statistics
(2011): Cultural Statistics, Disponible en:
http://epp.eurostat.ec.europa.eu/cache/ITY_OFFPUB/KS-32-10-374/EN/KS-32-10-374EN.PDF
EVERETT, M.; BARRET, M. (2009): Investigating sustained visitors/museum relationships:
employing narrative research in the field of museum visitor studies, Visitors Studies,
12:1; pp. 2-15.
EXCELTUR (2005): Impactos sobre el entorno, la economa y el empleo de los distintos
modelos de desarrollo turstico del litoral mediterrneo espaol; Baleares y canarias, pp.
73. Disponible en: http://exceltur.org
FATS MONFORTE, P. (2004): Estrategias de comunicacin en museos. El caso del Museo
de Altamira, Museo: Revista de la Asociacin Profesional de Muselogos de Espaa, n 9,
pp. 131-149.
(2009): La cueva de Altamira y su museo: un caso extremo en la relacin entre turismo
y patrimonio, en El patrimonio arqueolgico a debate: su valor cultural y econmico.
Actas de las Jornadas celebradas en Huesca, 7 y 8 de mayo, de2007, Domnguez Arranz, A.
(ed.), Instituto de Estudios Altoaragoneses, pp. 185-194.
FELIU, M.; MASRIERA, C. (2010): Interactividad y mediacin humanas, en Museografa
interactiva, Santacana, J. y Martn Piol, C. (cords.), Ediciones TREA, pp. 391-414.
FERNNDEZ, G.; RAMOS, A. (2010): El patrimonio cultural como oferta complementaria
al turismo de sol y playa. El caso del sudeste bonaerense (Argentina), Pasos. Revista de
Turismo y Patrimonio Cultural, vol. 8, n 1, pp. 138-149.
FERNNDEZ ZAMORA, A. (2006): Turismo y patrimonio cultural. Diseo de un modelo:
San Andrs de Jan y su entorno urbano, Coleccin Turismo y Patrimonio Cultural,
Universidad de Jan, 504 pp.
FIGINI, P.; VICI; L. (2012): Off-season tourist and the cultural offer of a mass-tourism
destination: the case of Rimini, Tourism Management, vol. 33, pp. 825-839.
FIGUEROLA; M. (1995): Previsiones y cambios de la demanda turstica internacional. En
Espaa, un pas tursticamente avanzado?, I Congreso de la Asociacin Espaola de
Expertos Cientficos en Turismo, Instituto de Estudios Tursticos, pp. 13-31.

585

FLREZ CRESPO, M del M. (2006): La museologa crtica y los estudios de pblico en los
museos de arte contemporneo: el caso del Museo de Arte Contemporneo de Castilla y
Len MUSAC, De Arte, 5, pp. 231-243.
FOGGIN, B. (2010): Tourism in the leisure of people with disability, en Accessible tourism.
Concepts and issues, Buhalis, D.; Darcy, s. (eds.), Aspects of Tourism, Channel View
Publications, pp. 98-122.
FONTAL MERILLAS, O. (2008): La importancia de la dimensin humana en la didctica del
patrimonio, en La comunicacin global del patrimonio cultural, Mateos Rusillo. S. (ed.),
Ediciones Trea, pp. 79-107.
FRATTO, V. (2004): La interpretacinlamentablemente de moda, Boletn de
Interpretacin, n 10, Asociacin para la Interpretacin del Patrimonio, pp. 6-7.
Disponible en: http://www.interpretaciondelpatrimonio.com/
(2014): Oportunidades, Boletn de Interpretacin, n 29, pp. 15-16, Asociacin para la
Interpretacin
del
Patrimonio,
Disponible
en:
http://www.interpretaciondelpatrimonio.com/
FUNDACIN MAPFRE (2009): Ver Italia y morir. Fotografa y pintura en la Italia del siglo
XIX, Fundacin MAPFRE y Muse dOrsay, pp. 382.
GALE, T. (2005): Modernism, post-modernism and the decline of british seaside resorts
as long holiday destinations: a case study of Rhyl, North Wales, Tourism Geographies,
vol. 7, n 1, pp. 86-112.
GAL ESPELT, N. (2002): El paper del gua en la difusi del patrimoni cultural, Revista de
Girona, n 212, pp. 78-80.
(2005a): Mirades turstiques a la ciutat. Anlisi del comportament del visitant del Barri
Vell de Girona, Universitat de Girona, Tesis doctoral. Disponible en:
http://www.tdx.cat/handle/10803/7837.
(2005b): La imatge turstica del patrimoni monumental de Girona, Institut del Patrimoni
Cultural, Girona.
(2008): El comportamiento turstico en las ciudades monumentales: el caso de Girona,
en Destinos tursticos: viejos problemas, nuevas soluciones?, X Coloquio de Geografa
del Turismo, Ocio y Recreacin, Troitio Vinuesa, M. A. ; Garca Marchante, S.; Garca
Hernndez, M. (eds.), Asociacin de Gegrafos Espaoles, pp. 99-116.
GALLEGO PICARD, S. (2000): La importancia de los sentidos en la comunicacin
interpretativa, Boletn de Interpretacin, n 3, Asociacin para la Interpretacin del
Patrimonio, pp. 1-2, Disponible en: http://www.interpretaciondelpatrimonio.com/

586

GARCA CANCLINI, A. (1999): Los usos sociales del patrimonio cultural. En AGUILAR
CRIADO, E. (Coord.), Patrimonio Etnolgico. Nuevas perspectivas de estudio. Coleccin
Cuadernos, 10, Granada, Conserjera de Cultura, pp. 16-33.
GARCA FERNNDEZ, J. (2007): La regulacin y la gestin del Patrimonio Histrico
Artstico durante la Segunda Repblica (1931-1939), Revista de Patrimonio, n 1, 46 pp.,
Universidad de Granada. Disponible en:
http://www.revistadepatrimonio.es/revistas/numero1/legislacion/estudios/articulo.php
GARCA GONZLEZ, L. (2004): Los grandes ejes territoriales tursticos peninsulares. La
dificultad para planificar, articular y consolidar productos tursticos espaciales. El ejemplo
de la Va de la Plata, Cuadernos Geogrficos, n 34, pp. 145-162.
GARCA HERNNDEZ, M. (2001): Capacidad de acogida turstica y gestin de flujos de
visitantes en conjuntos monumentales: el caso de la Alhambra, PH Boletn del Instituto
Andaluz del Patrimonio Histrico, n 36, pp. 124-137.
(2003): Turismo y conjuntos monumentales: capacidad de acogida turstica y gestin de
flujos de visitantes, Tirant Lo Blanch, Valencia, pp. 526.
(2006): La intervencin en recursos patrimoniales desde la perspectiva turstica.
Adecuacin y puesta en valor turstica del patrimonio histrico, en Las ciudades histricas
del Mediterrneo: el sector turstico, la dinamizacin cultural y las nuevas tecnologas
aplicadas al patrimonio cultural, Universidad de Mlaga.
GARCA HERNNDEZ, M.; CALLE VAQUERO, M. de la (2010): Uso y lectura turstica de los
grandes conjuntos arqueolgicos. Reflexiones a partir del estudio de pblico de Medina
Azahara/Madinat al Zahra, en Pasos. Revista de Turismo y Patrimonio Cultural, vol. 8, n
4, pp. 609-626.
(2012): Capacidad de carga en grandes recursos turstico-culturales, Anales de
Geografa de la Universidad Complutense de Madrid, vol. 32, n 2, pp. 253-274.
(2013): Capacidad de carga turstica y gestin de flujos de visitantes en espacios
patrimoniales de dominante histrico-cultural, en Turismos de interior. Planificacin,
comercializacin y experiencias, Melgosa Arcos, F.J. (coord.) Ed. Pirmide, Madrid, pp.
389-405.
GARCA HERNNDEZ, M.; CALLE VAQUERO, M. de la; MNGUEZ GARCA, M.C. (2011):
Capacidad de carga turstica y espacios patrimoniales. Aproximacin a la estimacin de la
capacidad de carga del Conjunto Arqueolgico de Carmona (Sevilla, Espaa), Boletn de
la AGE, n 57, pp. 219-242.

587

GARCA, P.; MARTN, P. (2009): El patrimonio arqueolgico como recurso didctico, La


ciudad y el patrimonio histrico como recursos educativos. ber. Didctica de las Ciencias
Sociales, Geografa e Historia, n 59, Editorial Gra, pp. 53-67.
GARCA, M. I.; ZOFO, J.L.; HERRARTE, A.; MORAL, J. (2009): La aportacin econmica de
la industria de la cultura y el ocio en Espaa, Estudios de Economa Aplicada, vol. 27-1,
pgs. 61-86.
GARRIDO, M.J.; SILVA, R.; CAMARERO, C. (2006): Estudio sobre la efectividad de la
puesta en prctica de un enfoque de marketing en las actividades de los museos
espaoles, RdM: Revista de Museologa. Publicacin cientfica al servicio de la
comunidad museolgica, n 35, pp. 56-66.
GARROD, B., FYALL, A. (2001): Heritage tourism: a question of definition, Annals of
Tourism Research, vol. 28, n 4, pp. 1049-1052.
GEERTZ, C. (1989): El antroplogo como autor, Ediciones Paidos, 163 pp.
GIROUX, H.: (2009): El reto y promesa de la pedagoga crtica en la nueva era de la
informacin: una entrevista con Henri Giroux. En FLECHA GARCA, R. y STEINBERG, S.
(Coords.) Pedagoga Crtica del S. XXI [monogrfico en lnea]. Revista Electrnica Teora de
la Educacin: Educacin y Cultura en la Sociedad de la Informacin. Vol. 10, n 3.
Universidad de Salamanca, pp. 243-255.
Disponible
en:
http://campus.usal.es/~revistas_trabajo/index.php/revistatesi/article/view/3973/3995
GLENN, M. (2009): Interpretacin: profesin, disciplina, arte o ciencia?, Boletn de
Interpretacin, n 21, Asociacin para la Interpretacin del Patrimonio, pp. 28-33.
Disponible en: http://www.interpretaciondelpatrimonio.com/boletin/
GMEZ DEL GUILA, L. M. (2005a): El patrimonio abierto a todas y todos. Proyectos de
inclusin. Asociacin para la Interpretacin del Patrimonio. Disponible en:
http://www.interpretaciondelpatrimonio.com/docs/Jornadas%20AIP/IVjornadas/LuisaMa
ria.pdf
(2005b): Un compromiso tico, Boletn de Interpretacin, n 12, Asociacin para la
Interpretacin del Patrimonio, Disponible en:
http://www.interpretaciondelpatrimonio.com
GMEZ MARTNEZ, J. (2006): Dos museologas. Las tradiciones anglosajona y
mediterrnea: diferencias y contactos. Gijn, Ediciones Trea, pp. 344.

588

(2011): Estrategias de museografa crtica para romper las barreras con el pblico,
Revista Museo y Territorio, n 4, Ayuntamiento de Mlaga, MUPAM y Consejera de
Innovacin, Ciencia y Empresa, pp. 133-141.
GMEZ, L.; QUIROSA, V. (2009): Nuevas tecnologas para difundir el patrimonio cultural:
las reconstrucciones virtuales en Espaa, Revista de Patrimonio Histrico, n 4, pp. 150173, Universidad de Granada. Disponible en: http://www.revistadepatrimonio.es/
GONZLEZ FRAILE, J.; NAVAJAS, O. (2009): Ensear la historia. Una experiencia didctica
sobre el patrimonio de la guerra civil espaola, La ciudad y el patrimonio histrico como
recursos educativos. ber. Didctica de las Ciencias Sociales, Geografa e Historia, n 59,
Editorial Gra, pp. 79-93.
GONZLEZ MNDEZ, M. (1999): Investigacin y puesta en valor del patrimonio histrico:
planteamientos y propuestas desde la Arqueologa del Paisaje, Universidad de Santiago
de
Compostela,
pp.
433.
Tesis
doctoral
indita.
Disponible
en:
http://digital.csic.es/handle/10261/28279.
(2003): Herity o la calidad en la gestin de los bienes culturales, PH: Boletn del Instituto
Andaluz del Patrimonio Histrico, vol. 11, n 43, pp. 102-104.
(2005): Herity para la calidad en la gestin para el pblico de los bienes culturales, en
De la excavacin al pblico: procesos de decisin y creacin de nuevos recursos,
Institucin Fernando el Catlico, Ayuntamiento de Zaragoza, pp. 53-58.
(2008): Afrontar la paradoja de conservar y usar el patrimonio. HERITY, sistema global
de evaluacin de bienes culturales dispuestos al pblico, Revista de Patrimonio Histrico,
n 2, pp. 66-79.
GONZLEZ PREZ, J.M. (2012): Un plan nuevo para un ncleo turstico maduro.
Reconversin y rehabilitacin de la Platja de Palma, en Renovacin y reestructuracin de
destinos tursticos en reas costeras, Vera Rebollo, J F. y Rodrguez, I. (eds.), Universitat
de Valncia, pp. 243-268.
GONZLEZ RUIBAL, A. (2006): Experiencia, narracin, personas: elementos para una
arqueologa comprensible, Complutum, Vol. 17, pp. 235-246.
GORDON, I.; GOODALL, B. (2000): Localities and tourism, Tourism Geographies, vol, 2,
n 3, pp. 290-311.
GORGAS, M.; DE LA CERDA, J. A (2005): Diferentes denominaciones, diferentes ideologas:
pero siempre se trata de gente, en Museology and audience, ICOFOM Study Series, pp.
69-96, Munich.

589

GRANDE IBARRA, J. (2001): Anlisis de la oferta de turismo cultural en Espaa, Estudios


Tursticos, n 150, pp. 14-40.
GRANDE, A.; RODRGUEZ, J.M. (2011): Itlica Futura: Documentacin, preservacin e
interpretacin digital de la ciudad romana, Virtual Archaeology Review, vol. 2, n 4, pp.
77-87.
GREENWOOD, D. (1992): La cultura al peso: perspectiva antropolgica del turismo en
tanto proceso de mercantilizacin cultural, Anfitriones e Invitados. Antropologa del
Turismo, Smith, V. L. (ed.), Endymion, pp. 257- 279.
GREFFE, X. (2005): El empleo y los profesionales del patrimonio en Europa, PH: Boletn
del Instituto Andaluz del Patrimonio Histrico, Especial Monogrfico: patrimonio y
empleo, n 54, pp. 87-95.
GUTIRREZ PALOMERO, A; PAL I AGUST, D. (2011): Ocio, turismo y consumo como
motores de transformaciones urbansticas y reconversin funcional de fachadas
martimas: de la operacin Forum de Barcelona al Porto Antico de Gnova, En Servicios,
globalizacin y territorio, V Congreso Geografa de los Servicios. Jos ngel Hernndez
Luis (ed.) Volumen I, Tomo I, pp. 119-138.
GUTTENTAG, D. (2010): Virtual reality: applications and implications for tourism,
Tourism Management, n 31, pp. 637-651.
HALEWOOD, CH.; HANNAM, K. (2001): Viking heritage tourism. Authenticity and
commodification, Annals of Tourism Research, vol. 28, n 5, pp. 565-580.
HAM, S. (2005): Audiencias cautivas y no cautivas. Un relato de cmo llegu a esa idea y
a qu me refiero con esto, Boletn de Interpretacin del Patrimonio, n 13, pp. 2-4,
Asociacin para la Interpretacin del Patrimonio. Disponible en:
http://www.interpretaciondelpatrimonio.com
(2006): La psicologa cognitiva y la interpretacin: sntesis y aplicacin, Boletn de
Interpretacin, n 15, pp. 14-21. Asociacin para la Interpretacin del Patrimonio.
Disponible en: http://www.interpretaciondelpatrimonio.com
(2007): Puede la interpretacin marcar una diferencia?. Respuestas a cuatro
preguntas de psicologa cognitiva y del comportamiento, Boletn de Interpretacin, n
17, pp. 10-16. Asociacin para la Interpretacin del Patrimonio. Disponible en:
http://www.interpretaciondelpatrimonio.com
(2008). De la interpretacin a la proteccin: hay una base terica?, Boletn de
Interpretacin del Patrimonio, n 18, pp. 27-31, Asociacin para la Interpretacin del
Patrimonio. Disponible en: http://www.interpretaciondelpatrimonio.com

590

(2011): La interpretacin es persuasiva cuando el tema es convincente, Boletn de


Interpretacin, n, 25, Asociacin para la Interpretacin del Patrimonio, pp. 18-20.
Disponible en: http://www.interpretaciondelpatrimonio.com
(2014): Un poco de psicologa ayuda mucho, Boletn de Interpretacin, n 29, pp. 1720, Asociacin para la Interpretacin del Patrimonio. Disponible en:
http://www.interpretaciondelpatrimonio.com
HARRIS, J. (2005): The emerging roles of the museum in the era of the collpase of linear
communication models of audience learning, Museum and audience, ICOFOM Study
Series, n 35, Vieregg K. H.(ed.), pp. 75-79.
HAUENSCHILD, A. (1993): El Heimatmuseum, La museologa. Curso de museologa.
Textos y testimonios, Ed. AKAL, pp. 80-81.
HAYWOOD, M. (2006): Legitimising the TALC as a theory of developement and change, en
The tourism area life cycle. Applications and modifications, Butler, R. (ed.), vol II, Channel
View Publications, pp. 29-43.
HERNNDEZ CARDONA, X. (2007): Espacios de guerra y campos de batalla, Campos de
batalla, espacios de guerra. ber. Didctica de las Ciencias Sociales, Geografa e Historia,
n 51, Editorial Gra, pp. 7-20.
(2005): Museografa didctica, en Museografa didctica, Santacana Mestre, J.; Serrat
Antol, N. (coords.), Ariel, pp. 23-61, Barcelona.
(2011): Conflictos contemporneos, estrategias de musealizacin crtica, Revista
Museo y Territorio, n 4, Ayuntamiento de Mlaga, MUPAM y Consejera de Innovacin,
Ciencia y Empresa, pp. 79-86.
HERNNDEZ HERNNDEZ, F., (2001): Manual de museologa, Coleccin Biblioteconoma y
Documentacin, Editorial Sntesis, pp. 318.
(2002): El patrimonio cultural: la memoria recuperada, Ediciones Trea, pp. 462.
(2006): Planteamientos tericos de la museologa, Editorial Trea, pp. 288, Gijn.
(2007a): La museologa ante los retos del siglo XXI, Revista de Patrimonio Histrico, n
1, Universidad de Granada, pp. 333-359.
(2007b): Retos de los museos cientficos ante el desarrollo de la sociedad del siglo XXI,
ICOFOM Study Series, n 36, Vierreg, H.K. (ed.), Viena, pp. 121-128.
(2011): Museo dialgico y comunicacin social, El museo dialgico y la experiencia del
visitante, ICOFOM Study Series, n 40, pp. 107-115.

591

HERNNDEZ I MART, G. (2008): Un zombi de la modernidad: el patrimonio cultural y sus


lmites, La Torre del Virrey: Revista de Estudios Culturales, n 5, pp. 27-38.
Disponible en: http://www.latorredelvirrey.es/pdf/05/gil-manuel.pdf
HERNANDO, A. (2009): El patrimonio: entre la memoria y la identidad de la
Modernidad, Revista de Patrimonio Histrico, n 70, Instituto Andaluz del Patrimonio
Histrico, pp. 89-97.
HERRERO PRIETO, L.C. (2002): La economa de la cultura en Espaa: una disciplina
incipiente, Revista Asturiana de Economa, RAE, n 23, pgs. 147-175.
(2009): La investigacin de la Economa de la Cultura en Espaa: un estudio
bibliomtrico, Estudios de Economa Aplicada, vol. 27-1, pgs. 35-62.
HERRERO, L.; SANZ, I.; SANZ, J.A. (2002): Turismo cultural de museos: anlisis y
valoracin, Estudios Tursticos, n 153, pgs. 61-83, Instituto de Estudios Tursticos,
Secretara General de Turismo, Secretara de Estado de Comercio y Turismo.
HONIGSBAUM, M. (2001): McGuggenheim?, The Guardian.
HUBERT, F. (1993): Historia de los ecomuseos, La museologa. Curso de museologa.
Textos y testimonios, Ed. AKAL, pp. 195-206.
ICOM
(2010):
Conceptos
claves
de
museologa,
Disponible
http://icom.museum/normas-profesionales/conceptos-claves-de-museologia/L/1/

en:

ICOMOS (2004): Carta para la Interpretacin y Presentacin de los Sitios de Patrimonio


Cultural,
Qubec.
Disponible
en:
http://www.international.icomos.org/charters/interpretation_sp.pdf
(2008): Cartas Internacionales sobre la Conservacin y la Restauracin, Monumentos y
Sitios I, Pars.
INSTITUTO DE ESTUDIOS TURSTICOS (2013): Balance del Turismo 2012. Resultado de la
actividad turstica en Espaa, Ministerio de Industria, Energa y Turismo.
JACOBI, D. (2011): A propsito del dialogismo en los museos, El museo dialgico y la
experiencia del visitante, ICOFOM Study Series, n 40, pp. 21-23.
JANSEN-VERBEJE, M. (1986): Inner-city tourism: resources, tourist and promoters,
Annals of Tourism Research, vol. 13, pp. 70-100.
JANSEN VERBEKE, M.; LIEVOIS, E. (1999): Analysing heritage resources for urban tourism
in European cities, en Contemporary issues in tourism development, Pearce, D.; Butler, R.
(eds.), Routledge, pp. 81-107.

592

KNOWLES, I.; CURTIS, S. (1999): The market viability of european mass tourist
destination. A post-stagnation life cycle analysis, International Journal of Tourism
Research, vol. 1, n 1, pp. 87-96.
KOHL, J. (2003): Diez mitos en la infraestructura interpretativa, Boletn de
Interpretacin, n 8, pp. 18-19, Asociacin para la Interpretacin del Patrimonio.
Disponible en: http://www.interpretaciondelpatrimonio.com/
(2004): Mensajes poderosos hacen presentaciones memorables. Documento
disponible en: http://www.jonkohl.com/publications/categories/spanish.htm
(2009): Evitando recortes. Sobrevivir a los recortes presupuestarios de interpretacin
del patrimonio significa adquirir relevancia, Boletn de Interpretacin, n 21, Asociacin
para
la
Interpretacin
del
Patrimonio,
pp.
24-27.
Disponible
en:
http://www.interpretaciondelpatrimonio.com/boletin/index.php/boletin/article/viewFile
/8/8
(2013): Qu es realmente real? Nueva visin de la autenticidad y su papel en la
interpretacin y el turismo alternativo, Boletn de Interpretacin, n 27, Asociacin para
la
Interpretacin
del
Patrimonio,
pp.
21-24.
Disponible
en:
http://www.interpretaciondelpatrimonio.com/boletin/index.php/boletin/article/viewFile
/295/295
KOLAR, T.; ZABKAR, V. (2010): A consumer-based model of authenticity: an oximoron or
the foundation of cultural heritage marketing?, Tourism Management, n, 31, pp. 652664.
KOTLER, N.; KOTLER, P. (2001): Estrategias y marketing de museos, Ariel, Barcelona,
pp.448.
KOZAK, M; MARTIN, D. (2012): Tourism life cycle and sustainability analysis: profitfocused strategies for mature destinations, Tourism Management, vol. 33, pp. 188-194.
LACOME, B. (2008): Analice esto! Analizar y medir la efectividad interpretativa, Boletn
de Interpretacin, Seccin Documentos, n 19, Asociacin para la Interpretacin del
Patrimonio, pp. 23-27. Disponible en: http://www.interpretaciondelpatrimonio.com/

LAGIEWSKI, R. (2006): The application of the TALC model: a literature survey, en The
tourism area life cycle. Applications and modifications, Butler, R. (ed.)., vol. 1, pp. 27-50.
LARSEN, D. (2007): Ser relevante al pblico o convertirse en una reliquia. Ir al encuentro
del pblico en su propio terreno; Boletn de Interpretacin, n 16, pp. 18-23, Asociacin
para la Interpretacin del Patrimonio. Disponible en:

593

http://www.interpretaciondelpatrimonio.com/
LASHERAS, J.A.; HERNNDEZ PRIETO, M A. (2005): Explicar o contar. La seleccin
temtico del discurso histrico en la musealizacin, en De la excavacin al pblico.
Procesos de decisin y creacin de nuevos recursos. Actas del III Congreso Internacional
sobre Musealizacin de Yacimientos Arqueolgicos. Celebrado en Zaragoza del 15-18 de
noviembre de 2004, Ayuntamiento de Zaragoza e Institucin Fernando El Catlico, pp.
129-136.
LAU, K. (2012): El Grand Tour: el signo de educacin de un gentleman, De Arte, n 11,
pp. 131-142.
LAVAUR, J. (1987): El siglo del Grand Tour (1715-1793) (I), Estudios Tursticos, n 95, pp.
73-110.
(1989): El Siglo del Grand Tour (II), Estudios Tursticos, n 104, pp. 49-82.
LENO CERRO, F. (1993): Tcnicas de evaluacin del potencial turstico, Ministerio de
Industria, Comercio y Turismo, Secretara General de Turismo, Madrid, pp. 261.
LENNON, J.; FOLEY, M. (2000): Dark Tourism: The attraction of death and disaster.
London, Continuum.
LEROUX-DHUYS, J.F. (1993): George Henri Rivire, un hombre en su siglo, La
museologa. Curso de museologa. Textos y testimonios, Ed. AKAL, pp. 13-49.
LVI-STRAUSS, C. (1992): Tristes trpicos, Ediciones Paidos, 468 pp.
LEWIS, p. (1998): Museos y marketing, en La gestin del museo, Moore, K. (ed.), Ediciones
Trea, pp. 446.
LEZCANO GONZLEZ, M. (2011): El Sanatorio de Riazor, una autntica experiencia
interpretativa, Boletn de Interpretacin, n 25, Asociacin para la Interpretacin del
Patrimonio, pp. 13-14, Disponible en: http://www.interpretaciondelpatrimonio.com/
LLULL PEALBA, J. (2005): Evolucin del concepto y de la significacin social del
patrimonio cultural, Arte, Individuo y Sociedad, vol. 17, pp. 175-204.
LOIS ESTVEZ, A. (2006): Ponga un Centro de Interpretacin en su vida (o en bajada),
Boletn de Interpretacin, n 14, Asociacin para la Interpretacin del Patrimonio, pp. 7-8.
Disponible en: http://www.interpretaciondelpatrimonio.com/
LPEZ GARCA, I.; NAVARRO JURADO, E. (2007): El patrimonio arqueolgico como
dinamizador del turismo cultural: actuaciones en la ciudad de Mlaga, Baetica: Estudios
de Arte, Geografa e Historia, n 29, pp. 155-171.

594

LPEZ PALOMEQUE, F. (1993): Modalidades tursticas y tipologas de espacios tursticos,


Papers de Turisme, n 11, ITVA, pp. 51-64.
(1999): Diez hiptesis sobre el turismo en Espaa, en Homenaje al profesor Joan Vila
Valent, Universidad de Barcelona, pp. 1061-1076.
LORENTE LORENTE, J.P. (2006): Nuevas tendencias en teora museolgica: a vueltas con
la museologa crtica, Museos.es. Revista de la Subdireccin de Museos Estatales, vol.2,
pp. 24-33.
(2012): Museologa crtica: museos y exposiciones como espacios pblicos de
controversia y participacin colectiva, Revista Art.es, n 52 pp. 98-103.
LUQUE, M. (2001): Atapuerca en Braille y lengua de signos, Boletn de Interpretacin, n
5, pp. 3-5. Asociacin para la Interpretacin del Patrimonio, Disponible en:
http://www.interpretaciondelpatrimonio.com/
(2009): Evaluacin de una visita guiada. Curvas de inters-tiempo, Disponible en:
http://paleorama.es/blog/evaluar-visita-guiada-modelo-evaluacion-guias-culturales/
LUTZ, J. (2005): Cultural tourism: Trends and prospects, University of Birmingham.
Disponible
en:
http://www.artswales.org/publications/Keynote%20Cultural%20Tourism.ppt
MACLEOD, N. (2006): Cultural tourism: aspects of authenticity and commodification. En
Cultural tourism in a changing world, Kay Smith, M; Robinson, M. (Eds.), pp. 177-190.
Clevedon, Channel View Publications.
MAIRESSE, F. (2005): La notion de public, Museum and audience, ICOFOM Study Series,
n 35, Vieregg K. H.(ed.), pp. 7-25.
MAITLAND, R. (2010): Everyday life as a creative experience in cities, International
Journal of Culture, Tourism and Hospitality Research, vol. 4, n 3, pp. 176-185.
MALLOR, E.; GONZLEZ GALLARZA, M.; FAYOS GARD, T. (2013): Qu es y cmo se
mide en turismo cultural?. Un estudio longitudinal con series temporales para el caso
espaol, Pasos. Revista de Turismo y Patrimonio Cultural, vol. 11, n 2, pp. 269-284.
MARCHENA GMEZ, M. (1994): Un ejercicio prospectivo: de la industria del turismo
fordista el ocio de produccin flexible, Papers de Turisme, n 14-15, ITVA, Valencia, pp.
79-94.
(1998): Patrimonio y ciudad: nuevos escenarios de promocin y gestin del turismo
urbano europeo, en Turismo urbano y patrimonio cultural: una perspectiva europea. Ed.
Diputacin de Sevilla.

595

MARTN DE LA ROSA, B. (2003). Nuevos turistas en busca de un nuevo producto: el


patrimonio cultural, Pasos. Revista de Turismo y Patrimonio Cultural, vol. 1, n 2, pp.
155-160.
MARTN GUGLIELMINO, M. (1993): Difusin del patrimonio I: La Historia, PH 5, Instituto
Andaluz del Patrimonio Histrico, Junta de Andaluca, pp. 6-7.
(1996): Reflexiones en torno a la difusin del patrimonio histrico, Cuaderno VII:
Difusin del Patrimonio Histrico, IAPH, Junta de Andaluca, pp. 14-27.
(2002): Reflexiones crticas sobre patrimonio, turismo y desarrollo sostenible II. Boletn
de Interpretacin, n 6, Asociacin para la Interpretacin del Patrimonio, pp. 3-6,
Disponible en: www.interpretaciondelpatrimonio.com
(2003a): Autenticidad. Boletn de Interpretacin, n 9, Asociacin para la
Interpretacin
del
Patrimonio,
pp.
23-26.
Disponible
en:
www.interpretaciondelpatrimonio.com
(2003b): La gestin del patrimonio se sustenta sobre tres grandes temas: investigar,
conservar y difundir, Seccin Interpretacin y Patrimonio Cultural, Boletn de
Interpretacin, n 8, Asociacin para la Interpretacin del Patrimonio, pp. 21-22.
Disponible en: www.interpretaciondelpatrimonio.com
(2004): La interpretacin del patrimonio en el encuentro de la gestin cultural y
territorial, Boletn de Interpretacin, n 11, Asociacin para la Interpretacin del
Patrimonio, pp. 16-18. Disponible en: www.interpretaciondelpatrimonio.com
(2007): La difusin del patrimonio. Actualizacin y debate, Revista de Patrimonio
Histrico, n 1, Universidad de Granada, pp. 21. Disponible en:
http://www.revistadepatrimonio.es/revistas/numero1/difusion/estudios/articulo.php
(2014): Por un ao nuevo con reflexindesde la comunicacin del patrimonio,
Boletn de Interpretacin, n 29, pp. 12-14, Asociacin para la Interpretacin del
Patrimonio. Disponible en: http://www.interpretaciondelpatrimonio.com/
MARTN PIOL (2008): Entre la empata y la experimentacin, Arqueologa
experimental. ber. Didctica de las Ciencias Sociales, Geografa e Historia, n 57, Editorial
Gra, pp. 52-59.
MARTN PIOL, C.; CASTELL VILLANUEVA, J. (2010): Anlisis y clasificacin de los modelos
interactivos, en Museografa interactiva, Santacana, J. y Martn Piol, C. (cords.),
Ediciones TREA, pp. 87-334.

596

MARTN-RUIZ, D.; CASTELLANOS-VERDUGO, M; OVIEDO-GARCA, M A. (2010): A visitors


evaluation index for a visit to an archaeological site, Tourism Management, vol. 31, pp.
590-596.
MARTNEZ MADROO, M. (2012): El museo total, donde el talento hace brillar los
principios de Freeman Tilden, Boletn de Interpretacin, n 26, Asociacin para la
Interpretacin
del
Patrimonio,
pp.
18-22.
Disponible
en:
http://www.interpretaciondelpatrimonio.com/boletin/index.php/boletin/article/viewFile
/285/285
MARTNEZ VALE, R. (2000): El Parque Cultural de Valltorta-Gasulla (Castelln), Trabajos
de Prehistoria, n 2, pp. 65-76.
MATEOS RUSILLO, S. (2003): El peligroso xito de los centros de interpretacin: Una
amenaza para la interpretacin en Espaa, Boletn de Interpretacin, n 8, Asociacin
para
la
interpretacin
del
Patrimonio,
pp.
7-9.
Disponible
en:
http://www.interpretaciondelpatrimonio.com
(2006): Un homo turisticus patrimonialis en Tenerife, Boletn de Interpretacin, n 15,
Asociacin para la Interpretacin del Patrimonio, pp. 9-11. Disponible en:
http://www.interpretaciondelpatrimonio.com/boletin/index.php/boletin/article/viewFile
/185/185
(2008a): Hacia una comunicacin global del patrimonio cultural o cmo potenciar su uso
fomentando su preservacin, en La comunicacin global del patrimonio cultural, Mateos
Rusillo (coord.), Ediciones Trea, pp. 19-47, Gijn.
(2008b): Interpretacin y difusin preventiva, objetivo: la prevencin. De la persuasin
a la accin directa, Boletn de Interpretacin, n 18, Asociacin para la Interpretacin del
Patrimonio, pp. 22-26. Disponible en: http://www.interpretaciondelpatrimonio.com
(2012): Difusin cultural. La magdalena de los productos patrimoniales, Revista de
Patrimonio Histrico, Universidad de Granada, pp. 3-21.
(2013): Museos y content marketing. Hacia un nuevo modelo de generacin de
contenidos culturales, Zer. Revista de Estudios de Comunicacin, vol. 18, n 34,
Universidad del Pas Vasco, pp. 13-28.
MAURE, M. (1995): La nouvelle musologie, quest-ce-que cest?, Museum and
Community II, Schrer, M. (ed.), ICOFOM Study Series, pp. 127-132.
MCCAIN, G.; RAY, N. (2003): Legacy tourism: the search for personal meaning in heritage
travel, Tourism Management, vol. 24, pgs 713-717

597

McCANNELL, D. (2003): El turista. Una nueva teora de la clase ociosa. Editorial Melusina,
pp. 291.
MCINTOSH, A.; PRENTICE, R. (1999): Affirming authenticity: consuming cultural
heritage, Annals of Tourism Research, vol. 26, n 3, pp. 589-612.
MCLEAN, F. (1998): El marketing en el museo: anlisis contextual, en La gestin del
museo, Moore, K. (ed.), Ediciones TREA, pp. 446.
MICKA, B. (2004): Making off del MARQ, RdM. Revista de Museologa, n 31-31, pp. 5055.
MNGUEZ GARCA, M.C.; SAN NICOLS DEL TORO, M. (2008): Unidad y diversidad en la
gestin del Arte Rupestre del Arco Mediterrneo de la Pennsula Ibrica, en Espacios
tursticos: mercantilizacin, paisaje e identidad, Ivars, J. y Vera, J.F. (eds.), XI Coloquio de
Geografa del Turismo, Ocio y Recreacin, Universidad de Alicante, pp. 141-152.
(2010): Retos y claves de la gestin sostenible del medio urbano y natural del Real Sitio
de Aranjuez, en Tourisme, patrimoines, identits, territoires, Bataillou, C. (dir.), Universit
de Perpignan, pp. 523-529.
MINISTERIO DE CULTURA (2005): Criterios para la elaboracin del plan museolgico,
Direccin General de Bellas Artes, Ministerio de Cultura, pp. 188.
-(2010): Conociendo a nuestros visitantes. Estudio de pblico en museos del Ministerio de
Cultura, Laboratorio Permanente de Pblico de Museos, Direccin General de Bellas Artes
y Bienes Culturales, Ministerio de Cultura, pp. 48. Disponible en:
http://www.mcu.es/museos/docs/MC/Laboratorio/Resumen_ejecutivo_red.pdf
MINISTERIO DE INDUSTRIA, TURISMO Y COMERCIO (2005): Catlogo de Carteles Oficiales
de Turismo 1929-1959, Secretara General de Turismo, Instituto de Estudios Tursticos,
pp. 149.
(2008): El mercado potencial del turismo accesible para el sector turstico espaol,
Secretara
General
de
Turismo,
Disponible
en:
http://www.planaccesibilidadturistica.es/UserFiles/publicaciones/ficheros/Mercado_Pote
ncial_Turismo_Accesible.pdf, pp. 78.
(2007): Declogo de buenas prcticas en accesibilidad turstica. Destinos y recursos
culturales y naturales, Secretara General de Turismo, Disponible en:
http://www.planaccesibilidadturistica.es/UserFiles/publicaciones/ficheros/Decalogo_de_
Buenas_Practica_2.pdf

598

MINISTERIO DE SANIDAD, POLTICA SOCIAL E IGUALDAD, (2011): Accesibilidad universal al


patrimonio
cultural. Fundamentos,
criterios
y pautas. Disponible
en:
http://www.siis.net/docs/ficheros/Accesibilidad%20Universal%20al%20Patrimonio%20Cu
ltural.pdf
MONISTROL, R. (2009): Evolucin y aplicacin del marketing cultural en los museos,
BID. Textos Universitaris de Biblioteconomia i Documentaci, n 23, Universitat de
Barcelona, Disponible en: http://bid.ub.edu/es
MONTERO, I.; GUTIRREZ, D.; DAZ, R. (2001): La cultura como componente de la oferta
de los destinos tursticos maduros, Estudios Tursticos, n 150, pp. 41-56.
MONTERO, I.; GUTIRREZ, D.; DAZ, R. (2002): La cultura como elemento diferenciador
de la oferta turstica, Papers de Turisme, n 31-32, pp. 6-29.
MONTERO, I.; OREJA, J.R. (2010): Acciones de mejora en el posicionamiento en recursos
culturales tangibles de los municipios canarios, Pasos. Revista de Turismo y Patrimonio
Cultural, vol. 8, n 1, pp. 1-12.
MORALES, J. (1994): Centros de interpretacin?, Carpeta Informativa del Centro
Nacional de Educacin Ambiental-CENEAM, Asociacin para la Interpretacin del
Patrimonio.
Disponible
en:
http://www.interpretaciondelpatrimonio.com/docs/docs/CentrosdeInterpretacion.pdf
(1998a): Gua prctica para la interpretacin del patrimonio. El arte de acercar el legado
natural y cultural al pblico visitante, Consejera de Cultura, Junta de Andaluca, pp. 313.
(1998b): La interpretacin del patrimonio natural y cultural: todo un camino por
recorrer, PH Boletn del Instituto Andaluz del Patrimonio Histrico, n 25, pp. 150-157.
(1999): Una leccin de Don Aldridge, Boletn de Interpretacin, n 1, p. 21, Asociacin
para
la
Interpretacin
del
Patrimonio.
Disponible
en:
http://www.interpretaciondelpatrimonio.com
(2004): La interpretacin en su acepcin de comunicacin atractiva in situ, Portal
Iberoamericano de Gestin Cultural, Boletn GC, junio.
(2008a): Ideas para la formacin esencial en interpretacin, III Seminario de
Interpretacin del Patrimonio Natural y Cultural, celebrado en el CENEAM del 5-7 de
junio.
Disponible
en:
http://www.magrama.gob.es/es/ceneam/articulos-depinion/2008_12morales_tcm7-141803.pdf
(2008b): El sentido y la metodologa de la interpretacin del patrimonio, en La
comunicacin global del patrimonio cultural, Mateos Rusillo, (coord.), Ediciones Trea, pp.
53-75, Gijn.

599

MORALES, J.; HAM, S. (2008): A qu interpretacin nos referimos?, Boletn de


Interpretacin, n 19, pp. 4-7, Asociacin para la Interpretacin del Patrimonio.
Disponible en: http://www.interpretaciondelpatrimonio.com
MORALES, J.; PASTOR, G. (2002): Slo para el pblico general?, Boletn de
Interpretacin, n 7, pp. 11-12, Asociacin para la Interpretacin del Patrimonio.
Disponible en: http://www.interpretaciondelpatrimonio.com
MORATE, G. (2007): Conocimiento y percepcin del patrimonio histrico en la sociedad
espaola, Revista de Patrimonio Histrico, n 1, Universidad de Granada, pp. 216-225.
MORENO MELGAREJO, A.; SARIEGO LPEZ, I. (2014): Gestin turstica en Pompeya y
Herculano, Pasos. Revista de Turismo y Patrimonio Cultural, Vol. 12, n 1, pp. 173-186.
Disponible en: http://www.pasosonline.org/
MORRE, N. (2012): Sobre rutas tursticas e itinerarios culturales en el turismo, Revista
de Anlisis Turstico, n 13, pp. 57-68.
MORRE, N.; JIMNEZ, J. (2007): Anlisis del turismo arqueolgico en Espaa. Un estado
de la cuestin, Estudios Tursticos, n 171, pp. 115-139.
MORRE, N; PERELL, S. (2013): Turismo cultural. Patrimonio, museos y empleabilidad,
Fundacin EOI, Madrid, 2013, 99. 134.
MOSCARDO, G. (1996): Mindful visitors, heritage and tourism, Annals of Tourism
Research, Vol. 23, n 2, pp. 376-397.
(2003): Interpretation and sustainable tourism: functions, examples and principles,
Journal of Tourism Studies, Vol. 14, n 1, pp. 112-123.
(2007): Interpretation, culture and the creation of place, Tourism Recreation
Research, Vol. 32, n 3, pp. 57-64.
MLLER, P.; MORALES, J. (2000). Turismo comunitario sustentable (y la interpretacin
como herramienta), Boletn de Interpretacin, n 3, Asociacin para la Interpretacin del
Patrimonio, pp. 7-8. Disponible en: http://www.interpretaciondelpatrimonio.com
MUNDET I CERDAN, Ll. (2008): Balance de los procesos de reestructuracin de los
espacios litorales, en Espacios tursticos: mercantilizacin, paisaje e identidad, Ivars i
Baidal, J. y Vera Rebollo, J. F. (eds.), Universidad de Alicante, pp. 501-506.
MUNSTERS, W. (1996): Cultural tourism in Belgium, en Cultural tourism in Europe,
Richards, G. (ed.), CAB International, Wallingford, pp. 254.

600

MUOZ ARROYO, J. (2007): El arte en tus manos: actividades de exploracin tctil en la


exposicin Obras maestras del patrimonio de la Universidad de Granada, Revista
Integracin, n 50, pp. 38-48.
MUOZ COSME; A. (2012): El catlogo monumental de Espaa (1900-1961):
investigacin, restauracin y difusin, en Catlogo e inventarios del patrimonio en
Espaa, Lpez-Yarto Elizalde, A. (coord.), pp. 13-36. Disponible en:
http://biblioteca.cchs.csic.es/digitalizacion_tnt/pdfs_libro/alfonso_munoz.pdf
MUOZ MAZON, A.I.: FUENTES MORALEDA, L.; FAYOS-SOL, E. (2012): Turismo como
instrumento de desarrollo: una visin alternativa desde factores humanos, sociales e
institucionales, Pasos. Revista de Turismo y Patrimonio Cultural, Vol. 10, n 5, pp. 437449. Disponible en: http://www.pasosonline.org/
NAVALN, R.; PADILLA, A.; SUCH, M.P. (2011): Turismo y paisaje en el litoral norte de
Alicante, en Canales Martnez, G.; Navaln Garca, R.; Ponce Herrero, G. (eds.): Paisaje y
geografa en tierras alicantinas. Gua para los trabajos de campo, XXIII Congreso de
Gegrafos Espaoles, Universidad de Alicante, pp. 79-138.
NAVALN, R.; RICO, E. (2011): Estrategias de futuro para el destino tradicional de la Costa
Blanca: el Plan de Valorizacin turstica del patrimonio cultural de la provincia de Alicante,
en Espacios y destinos tursticos en tiempos de globalizacin y crisis, vol. 2, Grupo TERAP
y Asociacin de Gegrafos Espaoles, pp. 365-381.
(2012a): Renovacin de destinos litorales maduros a partir del patrimonio cultural: Plan
Costa Blanca Cultura, en Renovacin y reestructuracin de destinos tursticos en reas
costeras; Vera, J. F y Rodrguez, I. (eds.), Universitat de Valncia, pp. 323-345.
(2012b): Diversificacin y diferenciacin de los destinos tursticos tradicionales a partir
de la valorizacin del patrimonio industrial: retos y oportunidades para el turismo
industrial en la Costa Blanca (Espaa), Revista Turismo & Desenvolvimento, n 1,
Universidade de Aveiro, pp. 121-132.
NAVARRO JURADO, E. (2006): Proceso de crecimiento e intensificacin de usos en los
destinos tursticos consolidados, en Turismo y cambio territorial: eclosin, aceleracin,
desbordamiento?, Lacosta Arages, A. J. (coord.), IX Coloquio de Geografa del Turismo,
Ocio y Recreacin, Zaragoza, pp. 319-350.
(2012): La Costa del Sol Occidental y el Plan Qualifica, renovacin de un destino
maduro?, en Renovacin y reestructuracin de destinos tursticos en reas costeras, Vera
rebollo, J.F. y Rodrguez, I. (eds.), Universitat de Valncia, pp. 201-207.

601

NAVARRO, O.; TSAGARAKI, C. (2009): Museos en la crisis: una visin desde la museologa
crtica, Museos, n 5-6, Ministerio de Educacin, Cultura y Deporte, pp. 50-57.
NICOLAU, A. (2002): La ciudad como museo, en Congreso Internacional sobre el
desarrollo turstico integral de ciudades monumentales, Granada, febrero. Edicin en CD
Rom.
NICOLAU GONZLBEZ, J. L. (2009): Determinantes de la motivacin cultural en la
eleccin de destinatarios: el caso espaol, Revista de Patrimonio Histrico, diciembre,
n5, pp. 317-326.
(2010): Culture-sensitive tourist are more price insensitive, Journal of Cultural
Economics, vol. 34, n 3, pp. 181-195.
NURYANTI, W. (1996): Heritage and postmodern tourism, Annals of Tourism Research,
Vol. 23, n 2, pp. 249-260.
OBIOL, E.; PITARCH, M.D. (2011): El litoral turstico valenciano. Intereses y controversias
en un entorno tensionado por el residencialismo, Boletn de la AGE, n 56, pp. 177-200.
OLCINA DOMENECH, M. (2000): Acerca de los museos arqueolgicos de la provincia de
Alicante, Canelobre, n 41-42, Instituto Alicantino de Cultura Juan Gil-Albert, pp. 47-54.
OLCINA DOMENECH, M.; PREZ JIMNEZ, R. (1998): La ciudad ibero-romana de Lucentum
(El Tossal de Manises, Alicante). Introduccin a la investigacin del yacimiento
arqueolgico y su recuperacin como espacio pblico, Diputacin Provincial de Alicante,
pp. 112.
OLCINA DOMENECH, M.; SOLER DAZ, J.; AZUAR RUIZ, R. (2002): El MARQ de Alicante: el
primer museo arqueolgico del siglo XXI, en Museos arqueolgicos para el siglo XXI,
Museo Nacional de Arte Romano de Mrida, 18-19 de mayo, 2001, pp. 119-138.
ONEILL, M. C. (2002): La Escuela del Louvre, un ejemplo histrico de formacin para
profesionales del patrimonio. La gestin del patrimonio cultural: la transmisin de un
legado, Arias Martnez, M. (coord.), Fundacin del Patrimonio Histrico de Castilla y Len,
pp. 171-192.
OREJA RODRGUEZ, J. R. (2000): Revitalizacin de destinos tursticos maduros, en Turismo:
comercializacin de productos, gestin de organizaciones, aeropuertos y proteccin de la
naturaleza, Vicente Blanquer, D. (coord.), Castelln, pp. 199-232.
OREJA, J.R.; MONTERO, I. (2005): La disponibilidad de los recursos tangibles de la oferta
de productos de turismo cultural de las Islas Canarias. Aplicacin del modelo
probabilstico de Rasch, Cuadernos de Turismo, n 16, pg. 135-152.

602

ORGANIZACIN MUNDIAL DEL TURISMO (1993): Tourism at World Heritage Cultural Sites.
The Sites Managers Handbook, OMT-ICOMOS, pp. 123.
(1998): Introduccin al turismo, Madrid, pp. 384.
(2011): Tourism Towards 2030. Global Overview. Madrid, 49 pp.
OSORIO, M. (2010): Turismo masivo y alternativo. Distinciones de la sociedad
moderna/posmoderna, Convergencia. Revista de Ciencias Sociales, vol. 17, n 52, pp.
235-259.
PADR, C. (2011): Retos de la museologa crtica desde la pedagoga crtica y otras
intersecciones. Revista Museo y Territorio, n 4, Ayuntamiento de Mlaga, MUPAM y
Consejera de Innovacin, Ciencia y Empresa, pp. 102.114.
PALMA, L. A.; AGUADO, L. F. (2010): Economa de la Cultura. Una nueva rea de
especializacin de la economa., Revista de Economa Institucional, vol. 12, n 22, pgs.
129-165.
PARDO, J. (1996): The development of Empries (Spain), as a visitor-friendly
archaeological site, en Archaeological displays and the public. Museology and
interpretation. Institute of Archaeology, University College London. Londres, pp. 1-15.
PEART, B. (2005): La definicin de interpretacin, Seccin Documentos, Boletn de
Interpretacin, n 13, pp. 13-16, Asociacin para la Interpretacin del Patrimonio.
Disponible en: http://www.interpretaciondelpatrimonio.com/boletin/index.php/boletin
PEA FERNDEZ, A. (2009): Interpretando arte rupestre paleoltico: la visita guiada,
Boletn de Interpretacin, n 21, Asociacin para la Interpretacin del Patrimonio, pp. 1619. Disponible en: www.interpretaciondelpatrimonio.com
PERELLI, O. (2011). Por una nueva cultura del litoral basada en su revalorizacin turstica
como motor de la recuperacin, en El turismo en Espaa, Papeles de Economa Espaola,
n 128, pp. 53-71.
PREZ JIMNEZ, R. (2000): Museos de sitio: valorizacin de una ciudad ibero-romana y
de un santuario prehistrico, Canelobre, n 41-42, Instituto Alicantino de Cultura Juan
Gil-Albert, pp. 131-138.
PREZ-JUEZ GIL, A. (2006): Gestin del patrimonio arqueolgico, Editorial Ariel, Barcelona,
pp. 311.
PREZ SANTOS, E. (2000): Estudio de visitantes en museos. Metodologa y aplicaciones,
Ediciones Trea, Gijn, pp. 252.

603

PERIAEZ, I.; QUINTANA, M.A. (2009): Caso prctico: la planificacin estratgica del
museo Guggenheim Bilbao desde una perspectiva de marketing, Cuadernos de Gestin,
vol. 9, n 1, pp. 99-122.
PINTO CEBRAN, M. A. (1999): Acaso los guas somos un disco rallado?, Boletn de
Interpretacin, n 2, Asociacin para la Interpretacin del Patrimonio, pp. 7-8. Disponible
en: http://www.interpretaciondelpatrimonio.com
(2000): Preguntar no es interpretar, Boletn de Interpretacin, n 3, pp. 10-11,
Asociacin
para
la
Interpretacin
del
Patrimonio.
Disponible
en:
http://www.interpretaciondelpatrimonio.com
(2001): La presentacin ante los grupos (o como le ponemos en cascabel al gato),
Boletn de Interpretacin, n 4, pp. 6-8, Asociacin para la Interpretacin del Patrimonio.
Disponible en: http://www.interpretaciondelpatrimonio.com
(2002): Notas de un gua disfrazado de pjaro carpintero, n 6, Boletn de
Interpretacin, Asociacin para la Interpretacin del Patrimonio, pp. 11-13. Disponible en:
http://www.interpretaciondelpatrimonio.com
PINTO, M.A.; JEREZ, M. (2004): La interpretacin, una herramienta para la gestin de los
espacios naturales protegidos, Boletn de Interpretacin, n 10, Asociacin para la
Interpretacin
del
Patrimonio,
pp.
17-18.
Disponible
en:
http://www.interpretaciondelpatrimonio.com
PORIA, Y.; BUTLER, R.; AIREY, D. (2001): Clarifying heritage tourism, Annals of Tourism
Research, vol. 28, n 4, pp. 1047-1049.
(2003): The core of heritage tourism, Annals of Tourism Research, vol.30, n 1, pp.
238-254.
PORIA, Y.; BIRAN, A.; REICHEL, A. (2009): Visitors preferences for interpretation at
heritage sites, Journal of Travel Research, vol. 48, n 1, pp. 92-105.
PORIA, Y.; REICHEL, A.; BIRAN, A. (2006a): Heritage site management. Motivations and
expectations, Annals of Tourism Research, vol. 33, n 1, pp. 162-178.
(2006b): Heritage site perceptions and motivations to visit, Journal of Travel Research,
vol. 44, n 3, pp. 317-326.
PRADO, E. (2007): La candidatura a la Capitalidad Europea de la Cultura: una herramienta
para la proyeccin exterior, Anlisis del Real Instituto Elcano (ARI), n 113.

604

PRAT, J. M.; CNOVES, G. (2012): La importancia del turismo cultural en los destinos
consolidados. La Costa Brava y los Museos de Dal, Palermo Business Review, n 6, pp.
119-147.
PRATS, Ll. (2005): Concepto y gestin del patrimonio local, Cultura y patrimonio.
Perspectivas contemporneas en la investigacin y la gestin, Cuadernos de Antropologa,
21, Universidad de Buenos Aires, pp. 17-35.
(2006): La mercantilizacin del patrimonio: entre la economa turstica y las
representaciones identitarias, Boletn del Instituto Andaluz del Patrimonio Histrico, n
58, pp. 72-80.
(2011): La viabilidad turstica del patrimonio, Pasos. Revista de Turismo y Patrimonio
Cultural, Vol. 9, n 2, pp. 249-264. Disponible en: http://www.pasosonline.org/
PRATS, Ll.; SANTANA, A. (2011): Turismo, identidad y patrimonio, las reglas del juego, en
Turismo y patrimonio, entramados narrativos, Prats, Ll. y Santana, A. (cords.), Coleccin
PASOS
edita,
n
5,
pp.
1-12.
Disponible
en:
http://www.pasosonline.org/Publicados/pasosoedita/PSEdita5.pdf
PRENTICE, R. (1993): Tourism and heritage attractions, Routledge, Londres, pp. 253.
PRENTICE, R.; ANDERSEN, V. (2007): Creative tourism supply: creating culturally
empathetic destinations, en Tourism, creativity and development, Richards, G. y Wilson, J.
(eds.), Contemporary geographies of leisure, tourism and mobility, Routledge, pp. 89-106.
PRENTICE, R; WITT, S.; HAMER, C. (1998): Tourism as experience. The case of heritage
parks, Annals of Tourism Research, vol. 25, n 1, pp. 1-24.
PRIESTLEY, G.; MUNDET, LL. (1998): The post-stagnation phase of the resort cycle,
Annals of Tourism Research, vol. 23, n 1, pp. 85-111.
PULIDO, J.I. (2006): Por qu no funcionan tursticamente algunso itinerarios o rutas
culturales?, PH Boletn del Instituto Andaluz del Patrimonio Histrico. Itinerarios
culturales y rutas turstico-culturales, n 60, pp. 110-113.
PULIDO HERNNDEZ, J. I. (coord.); CALLE VAQUERO, M. de la; VELASCO GONZLEZ, M.
(2013): Turismo cultural, Ed. Sntesis, Madrid, pp. 298.
QUEROL, M A. (1993): Filosofa y concepto de parque Arqueolgico, Seminario de
Parques Arqueolgicos, Actas del Seminario celebrado en Madrid del 13-15 de diciembre,
1989, Instituto de Conservacin y Restauracin de Bienes Culturales, Ministerio de
Cultura, pp. 11-22.
(2010): Manual de gestin del patrimonio cultural, Editorial Akal, pp. 541.

605

QUEROL, M A.; MARTNEZ, B. (1996): La gestin del patrimonio arqueolgico en Espaa,


Alianza Editorial, pp. 438.
QUINQUER, D. (2004a): Mtodos para ensear ciencias sociales: interaccin,
cooperacin y participacin, Mtodos para ensear ciencias sociales: interaccin,
cooperacin y participacin. ber. Didctica de las Ciencias Sociales, Geografa e Historia,
n 40, Editorial Gra, pp. 5-6.
(2004b): Estrategias metodolgicas para ensear y aprender ciencias sociales:
interaccin, cooperacin y participacin, Mtodos para ensear ciencias sociales:
interaccin, cooperacin y participacin. ber. Didctica de las Ciencias Sociales, Geografa
e Historia, n 40, Editorial Gra, pp. 7-22.
RAMREZ, R. (2008): La pedagoga crtica. Una manera tica de generar procesos
educativos. Folios, n 28, Universidad Pedaggica Nacional de Colombia, pp. 108-119.
RAMOS, F. (2001): Nuevas tecnologas para la interpretacin, Boletn de Interpretacin,
n 4, Asociacin para la Interpretacin del Patrimonio, Disponible en:
www.interpretaciondelpatrimonio.com
RAMOS LIZANA, M. (2007): El turismo cultural, los museos y planificacin, Ediciones Trea,
Gijn, pp. 472.
RAND, A. (2011): Examen de respuestas cognitivas ante materiales interpretativos no
atendidos por personal, Boletn de Interpretacin, n 24, Asociacin para la
Interpretacin
del
Patrimonio.
Disponible
en:
http://www.interpretaciondelpatrimonio.com/boletin/index.php/boletin/article/viewFile
/265/265
RAUSELL, P.; CABAS, F.; REVERT, X. (2005): Oferta formativa, mercado laboral y
perfiles profesionales, PH: Boletn del Instituto Andaluz del Patrimonio Histrico, Especial
Monogrfico: patrimonio y empleo, n 54, pp. 48-54.
RAYMOND, C. (2007): Creative tourism New Zeland: the practical challenges of developing
creative tourism, en Tourism, creativity and development, Richards, G. y Wilson, J. (eds.),
Contemporary geographies of leisure, tourism and mobility, Routledge, pp. 145-157..
REISINGER, Y. (2006): Reconceptualizing object authenticity, Annals of Tourism
Research, vol. 33, n 1, pp. 65-86.
RENGIFO, J.I. (2006): Rutas culturales y turismo en el contexto espaol, PH Boletn del
Instituto Andaluz del Patrimonio Histrico. Itinerarios culturales y rutas tursticoculturales, n 60, pp. 115-125.

606

REQUEJO LIBERAL, J. (2008): Por qu lo llaman turismo cuando quieren decir promocin
inmobiliaria?, en Destinos tursticos: viejos problemas, nuevas soluciones?, Troitio
Vinuesa, M. A.; Garca Marchante, S.; Garca Hernndez, M. (coords.), X Coloquio de
Geografa del Turismo, Ocio y Recreacin, Universidad de Castilla La Mancha, Cuenca, pp.
653-662.
REQUEJO, A.B.; MARCARELL, M.; PARS, N. (2009): Descubriendo el patrimonio a travs
de la comunicacin interactiva, RdM. Revista de Museologa, n 44, pp. 35-46.
RICHARDS, G. (1996a): Production and consumption of european cultural tourism,
Annals of Tourism Research, Vol. 23, n 2, pp. 261-283.
(1996b): Cultural tourism in Europe, CAB International, Wallingford, pp. 254.
(1997): From cultivated tourists to a culture of tourism?, Conference on Cultural
Tourism, Bruselas.
(2001a): The Market for Cultural Attractions, en Cultural Attractions and European
Tourism, International CABI, Tilburg, pp. 31-53.
(2001b): El desarrollo del turismo cultural en Europa, Estudios Tursticos, n 150,
Secretara General de Turismo, Instituto de Estudios Tursticos, pp. 3-13.
(2001c): Development of cultural tourism in Europe, en Cultural Attractions and
European Tourism, International CABI, Tilburg, pp. 3-29.
(2002a): Tendencias en el desarrollo de la demanda cultural europea, Actas del I
Congreso Internacional de Turismo Cultural, Salamanca.
(2002b): Tourism attraction systems: exploring cultural behavior, Annals of Tourism
Research, vol. 29, n 4, pp. 1048-1064.
(2003): Turismo creativo Una nueva direccin estratgica?, en Investigaciones y
estrategias tursticas, Ortega, E. (coord.), Thomson, Madrid.
(2005): Nuevos caminos para el turismo cultural?, Association for Tourism and Leisure
Education, Observatorio Interarts, Barcelona, pp. 15.
(2011): Creativity and tourism. The estate of the art, Annals of Tourism Research, vol.
38, n 4, pp. 1225-1253.
RICHARDS, G.; WILSON, J. (2006): Developing creativity in tourist experiences: a solution
to the serial reproduction of culture?, Tourism Management, n 27, pp. 1209-1223.

607

(2007): Tourism development trajectories: from culture to creativity?, en Tourism,


creativity and development, Richards, G. y Wilson, J. (eds.), Contemporary geographies of
leisure, tourism and mobility, Routledge, pp. 1-35.
RICO CNOVAS, E.; NAVALN GARCA, R. (2011): "Accesibilidad y uso turstico del
patrimonio cultural en la Costa Blanca: la ruta de los castillos del Vinalop", en LPEZ
OLIVARES, D. (Ed.): Renovacin de destinos tursticos consolidados. Actas del XIII Congreso
Internacional de Turismo, Universidad y Empresa, Valencia, Tirant lo Blanch, pp. 743-761.
RITZER, T. (2005): Un gigantesco retroceso para la interpretacin, Seccin Documentos,
Boletn de Interpretacin, n 13, Asociacin para la Interpretacin del Patrimonio, pp. 1618. Disponible en: http://www.interpretaciondelpatrimonio.com/boletin/
RIVIRE, G.H. (1983): El pblico de los museos, en La museologa. Curso de museologa.
Textos y testimonios, Ed. AKAL, pp. 383-388.
RODRIGUEZ FERRNDIZ, R. (2011): De industrias culturales a industrias del ocio y
creativas: los lmites del campo cultural, Comunicar Revista Cientfica de
Educomunicacin, vol. XVIII, n 36, pp. 149-156.
ROTH, S. (1998): Past into present: effective techniques for first-person historical
interpretation, Chapell Hill, North Carolina, University of North Carolina Press.
Disponible en: http://www.alhfam.org/pdfs/First-prson_Glossary.pdf
RUBIO, X. (2007): Campos de batalla en la antigedad: el caso de Ilerda, Campos de
batalla, espacios de guerra. ber. Didctica de las Ciencias Sociales, Geografa e Historia,
n 51, Editorial Gra, pp. 35-51.
RUEDA TORRES, J. M. (2005): Turismo y patrimonio cultural en las pequeas y medianas
ciudades: el Barri Vell de Girona y el Museu dArt de Girona, en Museos, memoria y
turismo, Arrieta, I. (ed.), Universidad del Pas Vasco, pp. 207-221. Disponible en:
http://www.ehu.es/argitalpenak/images/stories/libros_gratuitos_en_pdf/Humanidades/
Museos,%20memoria%20y%20turismo.pdf.
RUIZ BAUDRIHAYE, J. (1997): El turismo cultural: luces y sombras, Estudios Tursticos, n
134, pp. 43-54.
RUIZ TORRES, D. (2011): Realidad aumentada, educacin y museos, Revista Icono 14.
Revista de Comunicacin y Nuevas Tecnologas, vol. 2, pp. 212-226.
(2013): La realidad aumentada y su aplicacin en el patrimonio cultural, Ediciones TREA,
pp. 200.

608

RUSO, A.P.; ARIAS, A. (2007): Student communities as creative landscapes: evidence from
Venice, en Tourism, creativity and development, Richards, G. y Wilson, J. (eds.),
Contemporary geographies of leisure, tourism and mobility, Routledge, pp. 161-177.
SALAS ROJAS, J.M. (2008): Interpretacin y uso pblico en Espacios Naturales Protegidos,
en Uso pblico e interpretacin del patrimonio natural y cultural, Jornadas de Uso Pblico
en Espacios Naturales Protegidos y Difusin del Patrimonio Cultural, Asociacin para la
Interpretacin del Patrimonio, pp. 12-27.
SALA, R.; SOSPEDRA, R. (2005): Museografa didctica audiovisual, multimedia y virtual,
en Museografa didctica, Santacana, J.; Serrat, N. (eds.) Ariel Patrimonio, pp. 303-392.
Barcelona.
SNCHEZ FERNNDEZ, A.J. (2013): Patrimonio autntico, turismo autntico. Influencia
de la cultura postmoderna en el concepto de Restauracin, Pasos. Revista de Turismo y
Patrimonio Cultural, vol. 11, n 4, pp. 603-614.
SANTACANA, J. (1995): Los parques arqueolgicos en Europa. Noticia de unos espacios
didcticos desconocidos hasta ahora en Espaa, La ciudad: didctica del medio urbano.
ber. Didctica de las Ciencias Sociales, Geografa e Historia, n 3, Editorial Gra, pp. 100112.
(2005): Museografa didctica, museos y centros de interpretacin del patrimonio
histrico, en Museografa didctica, Santacana, J.; Serrat, N. (eds.) Ariel Patrimonio, pp.
653. Barcelona.
(2007): El redescubrimiento de la guerra en la prehistoria, Campos de batalla,
espacios de guerra. ber. Didctica de las Ciencias Sociales, Geografa e Historia, n 51,
Editorial Gra, pp. 20-35.
(2008): La arqueologa experimental, una disciplina con alto potencial didctico,
Revista IBER. Didctica de las Ciencias Sociales, Geografa e Historia, n 57. Arqueologa
experimental, Editorial Gra, Barcelona.
(2010): Introduccin al anlisis de modelos de museografa interactiva, en Museografa
interactiva, Santacana, J. y Martn Piol, C. (coords.), Ediciones TREA, pp. 25-86.
SANTACANA, J.; HERNNDEZ, X. (2006): Museologa crtica, Ediciones Trea, pp 306.
SANTACANA, J.; LLONCH, N. (2008): Museo local. La cenicienta de la cultura. Ediciones
Trea, pp. 231.
SANTACANA, J.; SERRAT, N. (2002): Lensenyament de la historia i el living history,
Temps dEducaci. Revista de la Divisi de Cincies de lEducaci, n 26, pp. 53-66.

609

SANTANA TALAVERA, A. (2003a): Patrimonios culturales y turistas: unos leen lo que otros
miran, Pasos, Revista de Turismo y Patrimonio Cultural, vol 1, n 1, pgs. 1-12.
(2003b): Mirar y leer: autenticidad y patrimonio cultural para el consumo turstico,
Cultura y Turismo, Nogus, A. M. (coord.), Signatura Demos, Conserjera de Cultura de la
junta de Andaluca, pgs. 55-82.
SCHRER, M. (2005): Espectator en exposiciones, en Museology and audience, ICOFOM
Study Series, Munich, pp. 92-94.
SEBASTI ALCARAZ, R. (2000): El cauce del ro Molinar: vestigios de las primeras fases de
la industrializacin (Alcoy, Alicante), Investigaciones Geogrficas, n 24, pp. 143-160.
SEDMARK, G.; MIHALIC, T. (2008): Authenticity in mature seaside resorts, Annals of
Tourism Research, vol. 35, n 4, pp. 1007-1031.
SEGURA MART, J. M. (2000): Los museos de la industria, Canelobre, Revista del
Instituto Alicantino de Cultura Juan Gil-Albert, n 41-42, pp. 107-116.
(2006): Alcoy: arqueologa y museo. Museos municipales en el MARQ, pp. 102-121.
SENABRE, D. (2006): La adjetivacin "cultural" como atributo del nuevo ocio
teledirigido, PH Boletn del Instituto Andaluz del Patrimonio Histrico. Monogrfico sobre
itinerarios culturales y rutas turstico-culturales, n 60, pgs. 130-141.
SERANTES PAZOS, A. (2006): Tilden: las palabras que dieron voz a los intrpretes,
Boletn de Interpretacin, n 15, Asociacin para la Interpretacin del Patrimonio, pp. 4-5,
Disponible en: http://www.interpretaciondelpatrimonio.com/boletin/index.php/boletin
(2007): Cuando lo importante es el gua: Fisterra, pescando donde se pone el sol,
Boletn de Interpretacin, n 17, Asociacin para la Interpretacin del Patrimonio; pp. 9.
Disponible en: www.interpretaciondelpatrimonio.com
SERRA, R.; FERNNDEZ, M. (2005): Musealizacin didctica de conjuntos monumentales,
en Museografa didctica, Santacana, J.; Serrat, N. (eds.) Ariel Patrimonio, pp. 395-469.
Barcelona.
SERRAT, N.; FONT, E. (2005): Tcnicas expositivas bsicas, en Museografa didctica,
Santacana, J.; Serrat, N. (eds.) Ariel Patrimonio, pp. 253-301, Barcelona.
SHARPLEY, R. (2009): Dark Tourism: Theories and Concepts. En The darker side of travel.
The theory and practice of dark tourism, Sharpley, R.; Stone, P.(eds.)Channel View
Publications.

610

SHAW, S. (2007): Ethnic quarters in the cosmopolitan-creative city, en Tourism, creativity


and development, Richards, G. y Wilson, J. (eds.), Contemporary geographies of leisure,
tourism and mobility, Routledge, pp. 189-200..
SHENG, Ch-W.; CHEN, M-Ch. (2012): A study of experience expectations of museum
visitors, Tourism Management, vol. 33, pp. 53-60.
SILDERBERG, T. (1995): Cultural tourism and business opportunities for museums and
heritage sites, Tourism Management, vol. 16, n 5, pp. 361-365.
SIVAN, R. (1996): El futuro del pasado. El producto turstico y la conservacin de los
bienes culturales, Cuadernos de Difusin, Instituto Andaluz del Patrimonio Histrico, pp.
39-43.
(1998): Dialogar con el pasado. Comunicar con el legado. Reflexiones sobre la
presentacin del patrimonio in situ, Boletn del Instituto Andaluz del Patrimonio
Histrico, n 25, 148-149.
(2005): Un dilogo con Rene Sivan, Boletn de Interpretacin, n 12, Asociacin para
la
Interpretacin
del
Patrimonio,
pp.
21-23.
Disponible
en:
http://www.interpretaciondelpatrimonio.com/boletin/index.php/boletin
(2006): Uso y abuso de medios interpretativos en los itinerarios culturales, en
Itinerarios culturales y rutas turstico-culturales, n 60, Monogrfico. Boletn del Instituto
Andaluz del Patrimonio Histrico, pp.142-145
SMITH, V. L. (1992): Anfitriones e invitados. Antropologa del turismo, Madrid, Endymion,
pp. 481.
SMITH, M. K. (2004): Seeing a new side to seasides: culturally regenerating the english
seaside town, International Journal of Travel Research, vol. 6, pp. 17-28.
SPILANIS, I.; VAYANNI, H. (2004): Sustainable tourism: utopia or necessity? The role of
new forms of tourism in the Aegean Islands, en Coastal mass tourism. Diversification and
sustainable development in Southern Europe, Branwell, B. (ed.), Channel View
Publications, pp. 269-291.
STEINER, C.; REISINGER, Y. (2006): Understanding existencial authenticity; Annals of
Tourism Research, vol. 33, n 2, pp. 299-318.
STONE, P. (2006): Dark tourism: an old concept in a new world. Tourism (London) IV (25),
20.

611

(2009): Making Absent Death Present: Consuming Dark Tourism in Contemporary


Society, The darker side of travel. The theory and practice of dark tourism, Sharpley, R.;
Stone, P. (eds.), Channel View Publications, pp. 23-38.
STYLIANOU-LAMBERT, T. (2011): Gazing from home: cultural tourism and art museums,
Annals of Tourism Research, vol. 38, n 2, pp. 403-421.
SUREDA, J.; GUERRA ROSADO, F.; CASTELLS, M. (2008): Interpretacin del patrimonio:
diseo de programas de mbito municipal, Accin Cultura, Museos y Patrimonio, Editorial
UOC, pp. 160.
TERUGGI, M. (1973): La mesa redonda de Santiago de Chile, Museum, pp. 109-112.
THEUMA, N. (2004): Tourism, culture and cultural tourism in Malta: the revival of Valleta,
Coastal mass tourism. Diversification and sustainable development in Southern Europe,
Bramwell, B. (Ed.), Channel View Publications, Clevedon, pp. 292-306.
TILDEN, F. (2006): La interpretacin de nuestro patrimonio, Asociacin para la
Interpretacin del Patrimonio, pp. 176.
TORRES FALCN, R. (2013): Problemas de las TICS en el museo contemporneo, Revista
de
Patrimonio
Histrico,
n
13,
pp.
23.
Disponible
en:
http://www.revistadepatrimonio.es/indice13.php
TOSELLI, C. (2006): Algunas reflexiones sobre el turismo cultural, Pasos. Revista de
Turismo y Patrimonio Cultural, vol. 4, n 2, pp. 175-182.
TRESSERRAS, J. (2008): Turismo arqueolgico, en La actividad turstica espaola, AECIT,
Lpez, D. y Pulido Fernndez, I. (eds.), Editorial Universitaria Ramn Areces, pp. 675-690.
(2009): Patrimonio, turismo y desarrollo sostenible. En el Patrimonio arqueolgico a
debate: su valor cultural y econmico, Instituto de Estudios Altoaragoneses, Zaragoza
TRESSERRAS, J.; MATAMALA, J.C. (2005): El turismo cultural en Espaa como fuente de
empleo para los profesionales del patrimonio, PH: Boletn del Instituto Andaluz del
Patrimonio Histrico, Especial Monogrfico: patrimonio y empleo, n 54, pp. 73-83.
TRESSERRAS, J.; MEDINA, X. (eds.) (2007): Patrimonio gastronmico y turismo cultural en
el Mediterrneo, Ibertur, Coleccin Turismo Cultural, Barcelona, pp. 442.
TROITIO TORRALBA, L. (2012): Las Ciudades Patrimonio Mundial de la Humanidad de la
regin turstica de Madrid: niveles medios de funcionalidad y adecuacin turstica del
patrimonio cultural, Papers de Turisme, n 51, pp. 4-16.
TROITIO TORRALBA, L.; CALLE VAQUERO, M. de la; GARCA HERNNDEZ, M. (2009): la
funcionalidad turstica del patrimonio cultural de la Comunidad de Madrid, en Agua,
612

territorio y paisaje: de los instrumentos programados a la planificacin integrada, Actas


del V Congreso Internacional de Ordenacin del Territorio (Mlaga, 2007), Snchez PrezMoneo, L. y Troitio Vinuesa, M.A. (coord.), Asociacin Interprofesional de Ordenacin
del Territorio-FUNDICOT, Madrid, pp. 1488-1503.
TROITIO VINUESA, M.A. (coord.) (1998): Turismo y Ciudades Histricas, Nmero
monogrfico de la Revista Era, n 47, Departamento de Geografa de la Universidad de
Oviedo.
(2000a): Las ciudades histricas como patrimonio cultural y recurso turstico, en
Bign, E. y Lpez, D. (eds.): Planificacin territorial y comercializacin turstica, pp. 37-48.
(2000b): Ciudades histricas y turismo: los desafos de la sostenibilidad, Mrida
Ciudad y Patrimonio. Revista de Arqueologa, Arte y Urbanismo, n 4, pp. 93-107.
(2002): Ciudades Patrimonio de la Humanidad: desafos de interpretacin, planificacin
y gestin turstica, Blanquer, D. (dir.): en Ordenacin y gestin del territorio turstico. Ed.
Fundacin Caada Blanch. Valencia, pp. 353-408.
(2005): Retos y oportunidades en la gestin del turismo cultural y de ciudad, en
Gestin del turismo cultural y de ciudad. Ed. de la Universidad de Castilla-La Mancha.
Cuenca, pp. 181.
(2012): Intervencin y gestin del patrimonio cultural en monumentos, paisajes y sitios
del patrimonio mundial: un marco de referencia general, en Actas I Jornadas de
Conservacin y gestin cultural en monumentos, paisajes y sitios Patrimonio Mundial,
Fundacin Instituto Eurorabe de Educacin y Formacin, Granada, pp. 235-238.
TROITIO, M.A.; GARCA, M.; CALLE, M. de la (2006): Turismo y ciudad histrica:
metodologa de anlisis a escala local, en IX Coloquio de Geografa del turismo, ocio y
recreacin (celebrado en 2004 en Zaragoza). Ed. Prensas universitarias de Zaragoza, pp.
665-695.
TROITIO VINUESA, M. A.; TROITIO TORRALBA, L. (2008a): Patrimonio, turismo cultural
y museos en Espaa, Museos y turismo, Amigos de los Museos: Boletn Informativo, n
26, pp. 17-19.
(2008b): Destinos patrimoniales y turismo: visitantes y uso turstico de la ciudad, en Uso
pblico e interpretacin del patrimonio natural y cultural, Jornadas de Uso Pblico en
Espacios Naturales Protegidos y Difusin del Patrimonio Cultural, Asociacin para la
Interpretacin del Patrimonio, Sevilla, pp. 106-151.

613

(2009): Turismo y patrimonio en Castilla Len: las Ciudades Patrimonio de la


Humanidad (vila, Salamanca y Segovia) como destinos tursticos de referencia.
Polgonos: Revista de Geografa, n 19.
(2013): Planificacin y gestin de destinos patrimoniales de interior, en Turismos de
interior. Planificacin, comercializacin y experiencias, Melgosa Arcos, F.J. (coord.) Ed.
Pirmide, Madrid, pp. 97-125.
TRONCOSO, C.; ALMIRN, A. (2005): Turismo y patrimonio. Hacia un relectura de sus
relaciones, Aportes y Transferencias, n 1, pp. 56-75. Disponible en:
http://nulan.mdp.edu.ar/view/publication/Aportes_y_Transferencias/2005/1.html
TURNBRIDGE, J.; ASWORTH, G. (1996): Disonant heritage: managing the past as a
resource in conflict. Chichester, John Wiley.
TURNER, L.; ASH, J. (1991): La horda dorada. El turismo internacional y la periferia del
placer, Turismo y Sociedad, Endymion, pp. 461.
TWEED, C. (2005): Taxonomy of cultural attractors, Pro-active management of the impact
of cultural tourism upon urban resources and economies, Picture Program. Disponible en:
http://www.culture-routes.lu/picture/IMG/pdf/225_long_en.pdf
UNESCO (2002): Gestin del turismo en sitios de Patrimonio Mundial: manual prctico
para administradores de sitios de Patrimonio Mundial, pp. 101.
URRY, J. (1996): The tourist gaze: leisure and travel in contemporary societies, Sage, pp.
176.
(1997): Consuming places, Routledge, pp. 257.
(2005): Sociologie des mobilits. Une nouvelle frontire pour la sociologie?, Armand
Colin, pp. 253, Pars.
(2008): La globalizacin de la mirada del turista. Barcelona Metrpolis. Revista de
Informacin y Pensamientos Urbanos, n 72, pp. 49-57, Ajuntament de Barcelona.
VALDS SAGS, C. (2008): La difusin, una funcin del museo, Museos.es, n 4,
Ministerio de Cultura, pp. 64-75.
VAN DER ARK, L. A.; RICHARDS, G. (2006): Attractiveness of cultural activities in
european cities: a latent class aproach, Tourism Management, vol. 27, pp. 1408-1413.
VANDER STOEP, G. (2003): La interpretacin es un instrumento para la gestin, Boletn
de Interpretacin del Patrimonio, n 8, pp. 2-4. Asociacin para la Interpretacin del
Patrimonio, Disponible en: http://www.interpretaciondelpatrimonio.com

614

VERA REBOLLO, J.F. (1985): Las condiciones climticas y martimas como factores de
localizacin del turismo histrico alicantino, Investigaciones Geogrficas, n 3, pp. 161178.
(1987): Turismo y urbanizacin en el litoral alicantino, Instituto de Estudios Juan GilAlbert, pp. 441.
(1991): La oferta complementaria en el turismo de sol y playa: una respuesta al
agotamiento del modelo masivo en la Costa Blanca, en Ordenacin y desarrollo del
turismo en Espaa y Francia, Casa de Velzquez, MOPU, Madrid, pp. 91-99.
(1994): El modelo turstico del Mediterrneo espaol: agotamiento y estrategias de
reestructuracin, Papers de Turisme, n 14-15, pp. 131-147, ITVA, Valencia.
(2002): Estrategias de diversificacin y diferenciacin en destinos tursticos litorales: la
revalorizacin del patrimonio cultural y urbano, en Estrategias tursticas urbanas,
Universidade de Vigo, Asociacin Galega de Ciencia Rexional, 187-207 pp.
(2005): El auge de la funcin residencial en destinos tursticos del litoral mediterrneo:
entre el crecimiento y la renovacin, Papers de Turisme, 37-38, pp. 85-114.
VERA, J.F.; BAOS, C. (2010): Renovacin y reestructuracin de los destinos tursticos
consolidados del litoral: las prcticas recreativas en la evolucin del espacio turstico,
Boletn de la Asociacin de Gegrafos Espaoles, vol. 53, pp. 329-353.
VERA REBOLLO, J.F.; DVILA LINARES, J.M. (1995): Turismo y patrimonio histrico y
cultural, Estudios Tursticos, n 126, pp. 161-178.
VERA, REBOLLO, J.F.; IVARS, J.; OBIOL, E.; LPEZ, D.; RODRGUEZ, I. (2008): Una
experiencia en la planificacin de reas y destinos tursticos: el Plan de Espacios Tursticos
de la Comunidad Valenciana, en Destinos tursticos: viejos problemas, nuevas
soluciones?, Troitio Vinuesa, M. A.; Garca Marchante, S.; Garca Hernndez, M.
(coords.), X Coloquio de Geografa del Turismo, Ocio y Recreacin, Universidad de Castilla
La Mancha, Cuenca, pp. 663-683.
VERA REBOLLO, J.F. (coord.); LPEZ PALOMEQUE, F.; MARCHENA GMEZ, M.; ANTON
CLAV, S. (1997): Anlisis territorial del turismo. Barcelona, Ariel, 443 pp.
(2011): Anlisis territorial del turismo y planificacin de destinos tursticos, Valencia,
Tirant Lo Blanch, pp. 473.
VERA, J.F.; MARCHENA, M. (1996): El modelo turstico espaol: perspectiva econmica y
territorial, en Pedreo, A. (Dir.): Introduccin a la economa del turismo en Espaa,
Madrid, Civitas, pp. 327-364.

615

VERA, J.F.; MONFORT, V. (1994): Agotamiento de modelos tursticos clsicos. Una


estrategia territorial para la cualificacin. La experiencia de la Comunidad Valenciana,
Estudios Tursticos, n 123, pp. 17-45.
VICENTE, J. (1996): Per qu fa, com a mnim vint anys que es parla de crisi del turisme a
la Costa Brava?. Vuit fragments de resposta i reflexi in Turisme, territorio i estratgies
de desenvolupament, Actas de las Jornadas sobre el turismo en los espacios litorales,
Girona, 29 marzo - 1 abril de 1995, pp. 169-171.
VV.AA. (2004): Turismo cultural y urbano, 6 Congreso de Turismo, Universidad y
Empresa, Fundaci Universitat Jaume I, Tirant Lo Blanch, pp. 580.
WAITT, G. (2000): Consuming heritage. Perceived historical authenticity, Annals of
Tourism Research, vol. 27, n 4, pp. 835-862.
WANG, N. (1999): Rethinking authenticity in tourism experience, Annals of Tourism
Research, vol. 26, n 2, pp. 349-370.
WEAVER, D. (2011): Contemporary tourism heritage as heritage tourism. Evidence from
Las Vegas and Gold Coast, Annals of Tourism Research, vol. 38, n 1, pp. 249-267.
YALOWITZ, S.; BRONNENKANT, K. (2009): Timing and tracking: unlocking visitor
behavior, Visitor Studies, 12:1, pp. 47-64.
YEOMAN, I.; REBECA, T.L.Y.; MARS, M.; WOUTERS, M. (2012): Tomorrows tourist: fluid
and simple identities, en 2050 Tomorrows Tourism, Aspects of Tourism, Channel View
Publications, pp. 50-62.
YEOMAN, I.; BRASS, D.; MCMAHON-BEATTIE, U. (2007): Current issue in tourism: the
authentic tourist, Tourism Management, vol. 28, pp. 1128-1138.
ZOREDA, J.L. (2007): Por una nueva cultura de actuacin en los destino tursticos del
litoral espaol, Estudios Tursticos, n 172-173, pp. 169-173.

LEGISLACIN Y NORMATIVA
Ley 16/1985, de 25 de junio del Patrimonio Histrico Espaol. Disponible en:
http://www.mcu.es/patrimonio/docs/ley16-1985.pdf
Ley 4/1998, de 11 de junio de la Generalitat Valenciana del Patrimonio Cultural
Valenciano. Disponible en: http://www.cult.gva.es/dgpa/Ley/DOGV_18-06-98%20%20LEY%204_1998%20del%20Patrimonio%20Cultural%20Valenciano.pdf

616

Grupo de Investigacin Turismo, Patrimonio y Desarrollo, Memoria del ao 2013.


Disponible en: http://www.ucm.es/data/cont/docs/539-2014-01-18-UCM-CV-Noviembre2013.pdf

617

También podría gustarte