Tema V Derecho Procesal Civil y Derechos Reales
Tema V Derecho Procesal Civil y Derechos Reales
Tema V Derecho Procesal Civil y Derechos Reales
13 qu es la sentencia?
Es la determinacin con que un magistrado o tribunal dicta la
resolucin del proceso de carcter jurdico que permite finalizar una
contienda.
La sentencia tiene dos caracteres la condena o absolucin
14.- explique cumplimiento, ejecucin forzosa y recurso?
Cumplimiento: Se entiende hacer aquello que se prometi o convino con
alguien previamente que se hara en un determinado tiempo y forma (la
finalizacin del plazo), es decir la realizacin de un deber o de una obligacin.
Ejecucin forzosa. Se da en aquel supuesto en el cual el obligado se
niega o no cumple voluntariamente las prestacin, de modo que el que resulte
beneficiado por la resolucin (el creador de la prestacin) se ve obligado a acudir
al rgano jurisdiccional para que actu coactivamente, realizando los
requerimientos necesario e, incluso si es preciso, empleado el auxilio de la fuerza
pblica.
Recursos: Es la va que tiene el reus en contra de la sentencia, siendo
esta la apelacin que corresponde al procedimiento formulario.
15.- explique cognitio extra ordinem y desarrollo de la cognitio y extra
ordinem?
16.- diga las principales materias sobre las que se aplic la cognitio extra
ordinem?.
La frmula desaparece.
1.- En derecho romano, el interdicto (en latin, sg. interdictum; pl. interdicta)
es una orden decretada por el pretor con el objetivo de preservar la seguridad y
paz en las relaciones privadas, especialmente para hacer respetar las situaciones
de apariencia jurdica, para que las reclamaciones contra la misma se lleven a
cabo por va procesal y no de propia mano, evitndose as la alteracin de la paz
pblica. La orden interdictal puede basarse en una:
TEMA VI
DERECHOS REALES
Se origina a fines del siglo III e inicios del II a. C., con la finalidad de
satisfacer una necesidad alimenticia a la viuda.
Los derechos reales, han sido enumerados limitativamente por el derecho
objetivo, y cada uno de ellos otorga diferentes facultades. El derecho de
propiedad, que es el que otorga las facultades ms amplias que una persona
puede tener sobre una cosa, y tambin tenemos los derechos reales sobre la cosa
aj en a; esto es, derechos reales sobre una cosa que pertenece a otro -iura in re
aliena- como las servidumbres, la enfiteusis y la superficie, que otorgan facultades
ms limitadas; y, finalmente los derechos reales de garanta, prenda e hipoteca,
que slo nos facultan a tener algo de otra persona o a pedir su posesin, para
garantizar el pago de una deuda anterior.
Los derechos reales, al facultar la conducta del titular sobre una cosa, le
autorizan a actuar sobre ella de forma directa, sin que se necesite la intervencin o
mediacin de otra persona. Los derechos reales son oponibles a cualquier tercero,
lo que quiere decir que todo el mundo debe respetar: el derecho real del titular;
Que no existe desde un principio un sujeto pasivo individualizado, aunque claro
est, ste se individualizar en el momento en que alguien viole nuestro derecho.
Por ltimo, debemos agregar que los derechos reales estn protegidos por
Acciones reales
Es precisamente a travs de la distincin entre accin real y accin
personal {actio in rem y actio in personam) que el Derecho romano lleg a la
diferenciacin de derecho real y derecho personal, de los cuales, sin embargo,
no encontramos definiciones en nuestras fuentes; circunstancia que, por otro lado,
no debe sorprendernos, ya que el Derecho romano no fue afecto -salvo en
siglo XVIII. Pero la idea de una ley o legislador que define y protege los derechos
de los hombres es muy antigua.
A saber:
El cdigo de Hammurabi, se protegan con penas desproporcionadamente crueles.
En Roma se los garantizaban solamente al ciudadano romano que eran los nicos
que podan formar parte en el gobierno, la administracin de la justicia, la eleccin
de funcionarios pblicos, etc. A pesar de esto se logr constituir una definicin
prctica de los derechos del hombre. El derecho romano segn fue aplicado en el
common law, como el Derecho Civil del continente europeo, ofrece un patrn
objetivo para juzgar la conducta desde el punto de vista de los derechos y
libertades individuales. Ambos admitieron la concepcin moderna de un orden
pblico protector de la dignidad humana.
En Inglaterra se libraron batallas en defensa de los derechos Ingleses, para limitar
el poder del Rey. De esta lucha emergen documentos: la Petition of Right de 1628,
y el Bill of Rights de 1689.
Las ideas de estos documentos se reflejan luego en las Revoluciones
Norteamericanas y Francesas del siglo XVIII:
con la Declaracin de Independencia Norteamericana, Declaracin de Derechos
de Virginia de 1776, Declaracin Francesa de los Derechos del hombre y del
ciudadano y la Declaracin de los Derechos Norteamericana.
El ao 1789, especficamente al 26 de Agosto de ese ao donde la Asamblea
Constituyente Francesa vot por unanimidad un conjunto de principios
considerados esenciales en las sociedades humanas y en las que haban de
basarse la Constitucin Francesa (1791), y despus otras muchas constituciones
modernas. Tales principios, enunciados en 17 artculos, integran la llamada
"Declaracin de los Derechos del hombre y del ciudadano".
En cuanto a su contenido poltico y social no representaban una aportacin
original, pues su espritu haba sido ya aceptado en Inglaterra en 1689 por
Guillermo III, y casi en iguales trminos los haba sancionado con anterioridad en
Estados Unidos el Congreso de Philadelfia. No obstante, la gran repercusin de la
Revolucin Francesa los universaliz y entraron a formar parte de la conciencia
europea como expresin de las aspiraciones democrticas.
Dicha declaracin, en sus artculos, establece: la misma poltica y social de los
ciudadanos, el derecho a la libertad, a la propiedad, a la seguridad, a resistir la
opresin, el libre ejercicio de los Derechos Naturales, la libertad de palabra y de
imprenta... y dems derechos inherentes al hombre.
mvil; igual remuneracin por igual tarea; participacin en las ganancias de las
empresas, con control de la produccin y colaboracin en la direccin; proteccin
contra el despido arbitrario; estabilidad del empleado pblico; organizacin sindical
libre y democrtica, reconocida por la simple inscripcin en un registro especial.
Queda garantizado a los gremios: concertar convenios colectivos de trabajo;
recurrir a la conciliacin y al arbitraje; el derecho de huelga. Los representantes
gremiales gozarn de las garantas necesarias para el cumplimiento de su gestin
sindical y las relacionadas con la estabilidad de su empleo.
El Estado otorgar los beneficios de la seguridad social, que tendr carcter de
integral e irrenunciable. En especial, la ley establecer: el seguro social
obligatorio, que estar a cargo de entidades nacionales o provinciales con
autonoma financiera y econmica, administradas por los interesados con
participacin del Estado, sin que pueda existir superposicin de aportes;
jubilaciones y pensiones mviles; la proteccin integral de la familia; la defensa del
bien de familia; la compensacin econmica familiar y el acceso a una vivienda
digna."
. Los "Derechos de Tercera Generacin", son los Derechos Humanos, esta etapa
todava no ha terminado y est integrada por el derecho a la preservacin del
medio ambiente, al desarrollo econmico de todos los pueblos, derecho a la paz,
de los recursos naturales, del patrimonio cultural y artstico, etc.
Vemos que las necesidades de la vida humana crecen, se intensifican, demandan
una mejor calidad de vida.
3. Distintas acepciones
En la actualidad la palabra derechos humanos no es la nica que se utiliz para
sealar los derechos inherentes al hombre, sino que son nombrados de mltiples
maneras. Esto ocurre por diversas causas, entre las que podra nombrar, el
diferente idioma, el uso lingstico de cada sociedad, las diferentes culturas, la
doctrina de los autores, las distintas posturas, etc.
Entre las diversas denominaciones tenemos:
Derechos del hombre:
Se utiliza la palabra "hombre", para asignar a aquellos derechos que son
inherentes a la persona, en razn de su naturaleza humana, por lo cual todos los
hombres son titulares de ellos, por igual. Esta denominacin tiene sus orgenes en
la Declaracin Francesa de 1789, la cual apunta al hombre como titular de las
derechos.
Derechos individuales:
Se refiere a la individualidad de cada persona, su origen es de raz libralindividualista, hace hincapi en que al tratarse de una persona humana u hombre,
se trata de un "individuo". A su vez esta expresin se le puede realizar una crtica,
porque el hombre en comparacin con el resto de los animales, es una persona, y
no es cualquier individuo. Tambin se le puede criticar el hecho de que al reducir
al hombre a un individuo, se lo estara apartando de la sociedad y del Estado, se
estara marcando un ser solitario y fuera de la sociedad.
Derechos de la persona humana:
Alude a que el nombre es ontolgicamente una persona humana, y se encuentra
relacionada con la concepcin de los derechos del hombre, porque el hombre por
su condicin de persona humana es titular de estos derechos.
Derechos subjetivos:
Hace referencia a que lo subjetivo es lo propio de un sujeto, como es en el caso
del hombre, nos estara marcando de lo que le pertenece. Esta expresin viene en
contraposicin del "Derecho Objetivo".
Derechos Pblicos subjetivos:
Es a partir del momento en que los derechos aparecen insertados en la normativa
constitucional. La palabra "Pblico", nos estara ubicando al hombre frente al
estado, dentro del mbito del derecho pblico. Aparecen hacia fines del siglo XVIII,
con el Constitucionalismo.
Derechos fundamentales:
Al decir fundamentales, nos estamos refiriendo a la importancia de estos derechos
y de su reconocimiento para todos los hombres, hoy en da tambin se sostiene
que hablamos de derecho fundamental cuando aparecen en el derecho positivo.
Pero mas all de esta concepcin, los derechos humanos al encontrarse fundados
en la naturaleza humana, no pueden tomar valor en el momento en el que
ingresan a una norma, porque tienen un valor anterior.
Derechos naturales:
"Arrastra una fuerte carga filosfica. Lo de "naturales" parece, en primer lugar,
obedecer a una profesin de fe en el Derecho Natural, en un orden natural como
fundamento de los derechos del hombre; mas moderadamente, y en segundo
trmino, significa que los derechos que le son debidos al hombre, le son debidos
en razn de las exigencias propias de la naturaleza humana, con lo que de alguna
manera hay que compartir la idea de que el hombre tiene naturaleza". *
Derechos Innatos:
Pero a su vez, la recta razn natural es mas bien la que nos permite discernir los
verdaderos derechos humanos, su alcance y jerarqua, pero no es el fundamento
de los derechos humanos. Sino que, como yo he resaltado, la base de los mismos
se encuentra en la naturaleza humana por lo cual estos son para todos los
hombres, como consecuencia, ser la dignidad de la naturaleza humana, su
fundamento.
La naturaleza humana otorga titularidad a estos derechos universales, inviolables
e irrenunciables; por lo tanto, al encontrar all su fundamentacin, deducimos que
no pertenecen al hombre por una disposicin estatal, sino que le pertenecen por el
solo hecho de ser persona humana.
Estos derechos deben ser:
Reconocidos: en todos los hombres por igual, este reconocimiento debe ser real y
fundamental. Deben ser reconocidos para poder ser defendidos.
Respetados: para poder efectivamente proteger la dignidad humana y para hacer
que su realizacin sea posible.
El derecho es el respeto, es la propuesta social del respeto.
Tutelados: una vez reconocidos y respetados, debo protegerlos, la tutela
corresponde a cada hombre, al estado y a la comunidad internacional.
Promovidos: deben ser constantemente promovidos, esto es, que deben darse a
conocer y ser elevados en todo sentido, para evitar que sean violados.
Podemos aadir que los derechos humanos, en cuanto a derechos subjetivos, se
encuentran en dependencia con la ley natural. "Lamamos ley natural a aquellas
proposiciones universales del entendimiento prctico que la razn humana formula
a partir del conocimiento del orden inmanente en la realidad de las cosas". *
"El Derecho, los Derechos Humanos y el valor del Derecho", Carlos I. Massini
La ley natural es la participacin de la ley eterna en el hombre. Los principios que
esta contiene corresponde a las inclinaciones del hombre.
El fundamento absoluto no es la voluntad del hombre, esto que no somos seres
absolutos, sino limitados y contingentes.
Por lo tanto tendramos que buscar el fundamento en otra parte.
Danilou nos dice que ese fundamento aparece "como mereciendo un respeto
absoluto y que no tiene su origen en la voluntad del hombre, solo puede ser una
voluntad mas alta, que se impone como digna de una reverencia y una adoracin
Los derechos humanos son universales porque pertenecen a todos los hombres, a
todos por igual, en todo tiempo y lugar; se encuentran de manera innata ligados a
la naturaleza del hombre.
Asimismo, la universalidad es una de las caractersticas de la ley natural, de la
cual los derechos humanos se encuentran en dependencia Universal, es ser
1 "Gua para un estudio sistemtico de la doctrina social de la Iglesia", de Carmelo
Palumbo.
2 H. Kelsen, " Teora pura del Derecho". (C. Palumbo).
comn a todos los pueblos y naciones.
Es la posibilidad de que ante una misma situacin la solucin sea siempre la
misma.
Santo Tomas de Aquino dice que la ley natural es comn a todos; "en cuanto a los
primeros principios comunes, es lo mismo en todos los hombres, tanto por la
rectitud de su inteligencia, como por el conocimiento que de ellos se tiene.
En cuanto a los preceptos particulares, que son a modo de conclusiones derivados
de los principios comunes, la ley natural es la misma en la generalidad de los
casos, pero en su aplicacin pueden darse excepciones por razn de las
circunstancias; y en cuanto a su conocimiento, este puede fallar en casos
concretos, bien por fallo en el razonamiento, bien por ignorancia a causa de la
perversin de la razn debido a las pasiones o a los malos hbitos." *
Bidart Campos concluye que los Derechos Humanos son innatos e inherentes a la
naturaleza del hombre; adems son inmutables, eternos, supra temporales y
universales.
Estos se imponen al Estado y al Derecho positivo, son inalienables e
imprescriptibles.
"Los derechos humanos significan una estimativa axiolgica en virtud del valor
justicia, que se impone al Estado y al Derecho positivo." *
Respecto a la universalidad de los derechos humanos podemos sealar que
comienza a partir del siglo XVIII, con la Independencia y la Revolucin americanas
de las Colonias Inglesas, y con la Revolucin Francesa. En este tiempo comienza
el constitucionalismo moderno y comienzan a surgir las declaraciones de derecho.
Este movimiento adquiere gran difusin en el mundo.
Con universalizacin de los derechos se expresa que se vuelven generales en
todo el mundo.
XII Tablas: Permitir entrar a un fundo ajeno en das alternos (cada tercer da)
para recoger frutos de mis rboles.
XII Tablas: Exigir al propietario del fundo colindante a cortar las ramas del rbol
que invadan mi terreno.
A los propietarios de fundos rsticos se les exiga determinada distancia entre
plantacin y plantacin o construccin y construccin.
El paso necesario sobre predio ajeno para visitar una tumba
No impedir el curso natural del agua, ni ser acaparadas por los predios
superiores.
Tolerar hasta ciertos lmites las filtraciones de humo y humedad del fundo vecino.
De carcter publico
XII Tablas: Prohiba sepultar o cremar cadveres dentro de la ciudad.
En fundos ribereos los propietarios deban permitir actividades a los
navegantes.
Permitir el paso en los fundos colindantes con la va pblica, cuando sta fuera
reparada.
Prohibicin de demoler edificios si se pretenda especular con ellos.
No construir en determinada zona o a cierta altura; adems de respetar cierta
distancia entre construccin y construccin.
Se permite excavar en fundos ajenos a cambio de un pago de 10% al propietario
y 10% al fisco.
Imposicin de pago de impuestos, a todos los fundos, itlicos o provinciales.
Expropiacin por causa de utilidad pblica.
9.-Explique los tipos de propiedad
A. Propiedad quiritaria
La propiedad quiritaria fue la nica forma reconocida por el derecho civil
que exiga para su constitucin los siguientes requisitos:
a. Que el sujeto fuera ciudadano romano.
b. Que la cosa estuviera en el comercio.
c. Si el objeto era inmueble, deba estar situado en suelo itlico.
d. Su transmisin deba hacerse por los medios solemnes del derecho civil;
la mancipatio o la in iure cessio, por ejemplo. La proteccin procesal de la
propiedad quiritaria se lograba a travs de la accin reivindicatoria (reiuindicatio),
que era una accin real que tenia el propietario en contra de cualquier tercero,
para pedir que se le reconociera su derecho y, en su caso, que se le restituyera el
objeto.
B. Propiedad bonitaria
b. La in iure cessio
La in iure cessio es un modo adquisitivo que debia llevarse a cabo frente al
tribunal.
De acuerdo con un precepto de la Ley de las XII Tablas, el demandado que
no se defendia perdia el proceso. Con base en este precepto la jurisprudencia
pontifical cre un nuevo modo de adquirir la propiedad. Era ste un proceso ficticio
en el cual el actor adquiriente compareca in iure ante el magistrado, para
reivindicar una cosa. Poniendo la mano sobre ella o sobre algn objeto que la
representara, afirmaba ser el propietario. El demandado transmitente no se
defenda, por lo que el magistrado declaraba propietario al actor. Este modo
adquisitivo de la propiedad se refera tanto a cosas mancipi como nec mancipi;
adems, tenia otras aplicaciones, como la manumisin, la constitucin de
servidumbres y, a travs de este juicio fingido, tambin se podia llevar a cabo la
adopcin o establecerse la tutela. La in iure cessio corri con la misma suerte que
la mancipatio. Fue muy importante en el derecho preclsico y se us poco en la
poca clsica, para desaparecer por completo en la compilacin justinianea.
c. La usucapio
El jurista romano Modestino define la usucapin como: "la adquisicin de la
propiedad por la posesin continuada durante el tiempo sealado por la ley" (D.
41,3,3). Al ser la usucapin, como los dos anteriores, un modo de adquirir del
derecho civil, slo era aplicable a los ciudadanos romanos y en relacin con
aquellas cosas sobre las cuales se pudiera tener la propiedad quiritaria. Para la
usucapin deben reunirse cinco requisitos: res ha bilis, titulus, fides, possessio y
tempus.
l. Res habilis. Este requisito tiene que ver con la cosa que se va a usucapir, que
debera estar in commercium, puesto que las cosas que estaban fuera del
comercio no podan ser apropiadas por los particulares.
2. Titulus. El titulo es aquel que justifica la posesin; en otras palabras, esto quiere
decir que la posesin debe estar fundada en una justa causa de adquisicin. Estas
causas son: pro emptore, pro donato, pro dote, pro legato, pro soluto, pro
derelicto; es decir, que se debe poseer como comprador, donatario, en virtud
de la dote; como legatario, por haber recibirlo un pago o por haber ocupado una
cosa que se pens estaba abandonada. En todos los casos anteriores existi un
titulo que debi haber sido suficiente para justificar la adquisicin y, en su caso.Ia
propiedad, pero por un vicio de fondo
-que el transmitente no fuera el propietario de la cosa-, o de forma -no haber
realizado la mancipatio o la in iure cessio- no se adquiri la propiedad y slo se
justific el comienzo de la posesin.