Autoevaluacion Derecho Procesal Civil
Autoevaluacion Derecho Procesal Civil
Autoevaluacion Derecho Procesal Civil
TEMA I
El Derecho Objetivo son las normas que rigen el actuar del hombre dentro de la s
ociedad, y a ella misma; a su vez se divide en dos grupos: Público y Privado.
Acción: como derecho subjetivo procesal, poder jurídico o facultad que las personas
tienen para promover la actividad del órgano jurisdiccional con el fin de que, una
vez realizados los actos procesales correspondientes, resuelva sobre una preten
sión litigiosa.
Jurisdicción: como función que tiene determinados órganos del Estado para resolver
con flictos de trascendencia jurídica, mediante determinaciones obligatorias para las
partes y susceptibles de ejecución.
3. Mencione ¿Cuál es la relación que existe entre los conceptos de acción, de pretensión y
de derecho subjetivo?
Existe una gran relación, ya que la acción se considera como un derecho subjetivo (D
ado que no es un simple poder o una facultad inherente al derecho de libertad o
a la personalidad, que pertenece a todas y cada una de las personas físicas o jurídi
cas que quieran recurrir al Estado para que les preste el servicio público de su j
urisdicción) y por consiguiente, autónomo e instrumental, o el poder abstracto de re
clamar ante el juez (Órgano jurisdiccional del Estado) un determinado derecho cons
iderado como pretensión.
4. Explique ¿Cuáles son los requisitos de la acción, de acuerdo a la teoría que distingu
e a ésta del derecho subjetivo sustancial?
5. Diga usted el concepto de proceso, enumerando las teorías que intentan explicar
su naturaleza jurídica e indicando sus principios fundamentales.Etimológicamente (d
el latín processus) es un conjunto de actividades o eventos (coordinados u organiz
ados) que se realizan o suceden (alternativa o simultáneamente) con un fin determi
nado. Es básicamente la exigencia constitucional para el desarrollo rogado de la j
urisdicción, sirve a la satisfacción de intereses jurídicos socialmente relevantes,
si endo el medio constitucionalmente instituido para ello. Es un conjunto de activi
dades o eventos que se realizan o suceden (alternativa o simultáneamente) con un f
in determinado.
7. ¿Cuál es la diferencia que existe entre relación material o sustancial y relación pro
cesal?
Porque el proceso de su creación varia de país a país, sin embargo en todos para que
u na norma jurídica sea ley, necesita forzosamente seguir cientos procedimientos. Po
rque el procesode su creación varía de país a país, sin embargo en todos para que una
no rma jurídica sea ley, necesita seguir ciertos procedimientos. Porque el proceso va
ria de país a país, sin embargo en todos para que una norma jurídica sea ley, necesita
forzosamente seguir ciertos procedimientos.
10. Mencione ¿Cuál es el criterio que se utiliza para identificar a una norma jurídica
como procesal, precisando los factores que integran su objeto?
11. Diga usted ¿Cuál es el precepto constitucional que establece la regla general de
interpretación de las normas procesales, propias del enjuiciamiento civil?
TEMA II
La jurisdicción común es la que imparte el estado a todos sus gobernados, _n acudir
a un criterio específico de especialización. Por lo general, en toda localidad de cu
alquier país es la que imparte el juez común y corriente.
La jurisdicción especial, más que especial, especializada, tiene su razón de
existenci a en la división del trabajo, por la cual, a medida que el grupo social se
desenvu
elve o desarrolla, surgen tribunales del trabajo, administrativos, de orden fede
ral o local, etcétera.
La jurisdicción extraordinaria es la desempeñada por tribunales organizados
especial mente, a propósito, después de que han sucedido los hechos por juzgarse, es
decir, e ltribunal de jurisdicción extraordinaria es el creado ex profeso para juzgar
hecho
s y acontecimientos ocurridos antes de su creación.
En el derecho mexicano llamamos jurisdiccion concurrente a un fenómeno de atribución
competencial simultánea o concurrente a favor de autoridades judiciales federales
y de autoridades judiciales locales. El supuesto está contemplado en la Fracc. I?
A del arto 104 de la Constitucion Política de los Estados Unidos Mexicanos, que or
dena que tratándose de la aplicación de las leyes federales en casos que sólo afecten
interés particular, pueden conocer, indistintamente, a elección del actor, los tribu
nales comunes de los estados o del Distrito Federal, o bien los jueces de distri
to, que pertenecen al sistema judicial federal.
Los límites objetivos de lajurisdicd6n son los objetos abarcables por la función jur
isdiccional y los criterios que pueden comprender a esos objetos, por lo que est
e enfoque nos lleva al problema de la competencia, es decir, al problema de los
límites de la función jurisdiccional en razón de los objetos sobre los cuales esta
fun ción puede recaer.
Los límites subjetivos de la jurisdicción se enfoca a los sujetos de derecho sometid
os a la función jurisdiccional. Por regla general, la jurisdicción del estado somete
a todos los individuos que estén dentro del territorio del estado. En ocasiones
l imitadas y excepcionales es posible hablar de una extraterritorialidad de la
fun ción jurisdiccional. La reglageneral es la de que todos los sujetos de derecho
que
estén dentro del territorio del estado son susceptibles de quedar sometidos a la
referida función estatal.
TEMA III
4. Explique ¿Cuáles son los supuestos que modifican las reglas formales de la compet
encia?
5. Indique ¿Cuáles son los conceptos relacionados con la competencia subjetiva, expl
icándolos brevemente?
7. Mencione en qué ámbitos se desarrolla la función del Estado mexicano y donde es fac
tible la aparición de los conflictos de atribuciones.
10. ¿Cuál es la diferencia que existe entre las contiendas funcionales que se plante
an en la esfera estatal y las que se dan en el ámbito jurisdiccional?
11. ¿Cuáles son las formas que tanto la doctrina como la práctica forense contemplan p
ara plantear las cuestiones de incompetencia de un órgano jurisdiccional?
? La declinatoria.
? La inhibitoria.
12. Explique brevemente cómo se sustancian cada una de las formas para plantear la
incompetencia del un órgano jurisdiccional.
TEMA IV
Se entiende como el reconocimiento con que cuenta una persona para actuar en el
proceso-, es la posibilidad, reconocida en la les para que una persona pueda
int ervenir y ser parte o sujeto procesal, osea el reconocimiento para que la
person a participe como actoro como demandado durante el desarrollo del proceso
hasta l a resolución.
3. Indique la diferencia que existe entre los conceptos de parte formal y parte
material en un proceso, así como su relación con la legitimación.
Parte en el aspecto material es aquella que en nombre propio solicita la actuación
de la ley. El concepto de parte material se refiere al sujeto del nexo material
o de fondo que estápor debajo o atrás del proceso, es decir, aquella persona a la c
ual el resultado del proceso, la probable sentencia, estará en posibilidad de afec
tarle su ámbito jurídico de una forma particular y determinada, que puede consistir
en una ampliación, en una restricción o en una mera medida de protección o conservación
a dicho ámbito o esfera jurídico.
Formalmente es parte no sólo aquel que solicite la actuación de la ley a nombre prop
io, sino también a nombre o representación de otro, proviniendo tal carácter de
alguna
disposición legal o de un acto contractual, por cuyo medio se confiera la represe
ntación procesal, o por algún tipo de designación o nombramiento. Los titulares del
ca rácter de parte formal, sí pueden ser los representantes y todos aquellos que
tengan
la o las atribuciones relativas al impulso del proceso afectando con ello sus p
ropias esferas jurídicas o las ajenas.
Las partes en sentido formal lo pueden ser las propias partes en sentido materia
l, en cuanto estén capacitadas, por sÍ solos, para actuar en el proceso persiguiendo
una resolución jurisdiccional, la cual podrá afectar concretamente y de forma
parti cular su esfera jurídica, pero loson además, aquellos sujetos del proceso que
cuente n con atribuciones conferidas por la ley para impulsar la actividad procesal,
co
n objeto de obtener la resolución jurisdiccional que vendrá a afectar la esfera
jurídi ca de otras personas: las partes materiales.
5. Diga usted ¿Cuáles son los presupuestos que deben cubrirse para ser considerado p
arte formal en un juicio?
a) La demanda en forma
b) La capacidad procesal de las partes
c) La competencia del Juez
Representación: Carácter con el cual una persona puede realizar un acto jurídico a
nom bre de otra a quien llama su representado
ARTÍCULO 1385.- El que sin mandato y sin estar obligado a ello se encarga de un
as unto de otro, debe obrar conforme a los intereses del dueño del negocio.
I. Los incapacitados;
II. Los Jueces, Magistrados y demás funcionarios y empleados de la administración de
justicia en ejercicio, dentro de los límites de su jurisdicción;
III. Los empleados de la Hacienda Pública, en cualquiera causa en que puedan inter
venir de oficio, dentro de los límites de sus respectivos distritos.
PODER LEGISLATIVO
Órgano que posee la facultad de hacer, derogar y/o reformar las leyes. Su función em
ana de la soberanía política del pueblo. El poder legislativo se presenta como el
est ablecimiento expreso o tácito de la regla jurídica. Esta ejercido por las
asambleas l egislativas, compuestas de una o de dos cámaras (unicameral o bicameral).
La potest ad legislativa reside en el pueblo, que la ejerce por medio de las
asambleas leg islativas
PODER EJECUTIVO
Tiene a su cargo dirigir y ejecutar la política general del Estado y hacer cumplir
y observar las leyes. Es, por tanto, el encargado de la realización efectiva de
l a regla dictada. Su objeto es la aplicación del derecho a cada caso y en cada
mome
nto. Está ejercido por el gobierno y por todos los órganos, sea cualquiera su jerarq
uía, que con él colaboran en la obra de ejecutar las leyes.
EL PODER JUDICIAL
Es uno de los órganos del poder estatal que junto con el Legislativo y el
Ejecutiv o conforma la estructura del estado peruano. Su función principal es la
de adminis
trar justicia a nombre del estado, ejerciéndola a través de sus órganos competentes.
9. Señale ¿Cuáles son las reglas que los códigos sustantivo y adjetivo establecen para r
egular la denominada gestión de negocios?
Intervención Voluntaria;
Principal: el tercero hace valer su derecho propio y una pretensión incompatible
c on la interpuesta por el actor. Excluyente el tercero asume la calidad de parte.
Intervención adhesiva autónoma o litis consorcio: la participación del tercero en el
p roceso tiene por objeto hacer valer el derecho propio frente a algunas de las pa
rtes originarias, adhiriendo a la calidad asumida por el otro litigante.
Intervención adhesiva simple: tiene lugar cuando el tercero, en razón de ser
titular
de un derecho conexo o dependiente respecto a las pretensiones articuladas en e
l proceso, participa en este a fin de colaborar en la gestión procesal de alguna
d e las partes.
TEMA V
1. Defina los conceptos de acción, pretensión y demanda, estableciendo su relación.
2. Explique el medio por el cual puede ser expresada la demanda y las normas pro
cesales que esto regulan.
Oposición. Aquella que ejerce el demandado con el objeto de dejar sin efecto la pr
etensión del acciónate, y puede tomar la forma de objeción u excepción. En la primera,
e l demandado se limita a contradecir las pretensiones en que se fundamenta la dem
anda del accionante; en tanto que en la segunda, es decir, en la excepción, el
dem andado invoca otros hechos distintos e los que se fundamenta la pretensión del
acc ionante, para fundamentar su defensa.
Objeto inmediato: Hace referencia a la actuación jurisdiccional que pedimos del órga
no jurisdiccional y que fundamentalmente puede ser de condena, de constitución o d
e declaración.
Esto con la finalidad de que la demanda tenga validez ya que es un requisito ind
ispensable para presentar una demanda.
8. Explique ¿Qué son los puntos petitorios y cuál es el significado de la fórmula proces
al: protesto lo necesario?
Los puntos petitorios son el resumen de lo que pides en un escrito y van al fina
l de tu escrito (no solo de pensión sino de cualquier escrito), se escriben
antes
del protesto. Los numeras si son más de uno, o pones "ÚNICO.-" si solo vas a pedir q
ue se acuerde de conformidad lo que solicitas.
10. Diga usted ¿Cuál es el contenido de los preceptos establecidos en los artículos 97
y 98 del código adjetivo de la materia?
11. Enumere las cuatro partes de la estructura formal de una demanda, establecie
ndo la relación que tiene con las etapas procesales.
12. ¿Cuáles son las actitudes que puede asumir el juzgador frente a la presentación de
la demanda,explicándolas brevemente?
Si la demanda es obscura o irregular, el tribunal debe, por una sola vez, preven
ir al actor que la aclare, corrija o complete, para lo cual se la devolverá,
señalándo le, en forma concreta, sus defectos. Presentada nuevamente la demanda, el
tribun
al le dará curso o la desechará.
El auto que admita la demanda no es recurrible, el que la desecha es apelable.
13. Señale ¿Cuáles son los efectos de la presentación de la demanda y los preceptos norm
ativos aplicables?
TEMA VI
Emplazamiento.
La palabra emplazar en una de sus acepciones, significa dar un plazo que el juez
le impone al demandado, desde luego con base en la ley para que se apersone a j
uicio, para que comparezca a dar contestación a la demanda.
La institución del emplazamiento cumple con la legalidad de audiencia contemplada
en la propia constitución en los artículos 14 y 16 constitucionales.
Formas de notificar o emplazar.
Personales.
Cédula de notificación.
Boletín judicial.
Edictos.
Correo.
Telégrafo.
CFPC
ARTICULO 328.- Los efectos del emplazamiento son:
I.- Prevenir el juicio en favor del tribunal que lo hace;
II.- Sujetar al emplazado a seguir el juicio ante el tribunal que lo emplazó, sien
do competente al tiempo
de la citación;
III.- Obligar al demandado a contestar ante el tribunal que lo emplazó, salvo
siem pre el derecho de
promover la incompetencia, y
IV.- Producir todas las consecuencias de la interpelación judicial.
2. En ¿Que consiste los efectos y los preceptos normativos que rigen las formalida
des del emplazamiento, así como las consideraciones que ha hecho la Suprema Corte
de Justicia respecto de que el demandado sea persona incierta o se ignore su dom
icilio?
3. Mencione por qué medios es posible combatir un emplazamiento que se haya efectu
ado irregularmente, cuando se han observando los requisitos que plantea la norma
aplicable, así como las hipótesis respecto de la eventualidad de la interposición del
amparo.
Un emplazamiento puede ser nulificado cuando haya sido realizado en forma defect
uosa o viciada y hay varias maneras, como métodos o caminos, para lograr estas nul
idades. El primero es mediante lo que se llama un incidente de nulidad de actuac
iones, con base en los artículos 74 a 78 del Código de Procedimientos Civiles para
e l Distrito Federal. El segundo es el recurso de la apelación extraordinaria que im
plica, en rigor, unpequeño juicio nulificador. Finalmente, un tercer método o vía para
combatir un emplazamiento mal hecho es el juicio de amparo indirecto, o sea, un
juicio seguido ante un juez de Distrito para que por medio de una sentencia de
protección de garantías nulifique o desaplique los efectos de un emplazamiento mal r
ealizado.
4. ¿Cuáles son las posibles actitudes del demandado ante el emplazamiento efectuado?
6. Diga usted ¿cuáles son las variantes en la eventualidad de que el demandado conte
ste la demanda y los requisitos de su contestación, explicándolos brevemente y
señalan do el precepto normativo que lo regula?
10. ¿Qué se entiende por denuncia del litigio, señalando cuándo es aplicable, así como los
receptos que la regulan?
Denuncia civil.-
El demandado que considere que otra persona, además de él o en su lugar, tiene
algun a obligación o responsabilidad en elderecho discutido, debe denunciarlo
indicando su nombre y domicilio, a fin de que se le notifique del inicio del
proceso.
Trámite y efectos de la denuncia.-
Si el Juez considera procedente la denuncia, emplazará al denunciado con las forma
lidades establecidas para la notificación de la demanda, concediéndole un plazo no
m ayor de diez días para que intervenga en el proceso, el cual quedará suspendido
desd e que se admite la denuncia hasta que se emplaza al denunciado.
Una vez emplazado, el denunciado será considerado como litisconsorte del denuncian
te y tendrá las mismas facultades que éste.
La sentencia resolverá, cuando fuera pertinente, sobre la relación sustancial entre
el denunciante y el denunciado.
Litigio es el conflicto de intereses jurídicos entre sujetos (No los conflictos
un ipersonales, que no interesan al derecho procesal). Puede haber litigio sin
proc eso. El litigio no siempre llega a proceso por varias razones:
-El afectado renuncia a su derecho
- No acude a la Jurisdicción para su protección
- Concilia con la contraparte
11. En qué consiste la negación de los hechos, sus consecuencias en el litigio y los p
receptos aplicables a este supuesto.
12. Diga la diferencia que existe entre la negación de los hechos y la negación de l
os derechos invocados por el actor en su demanda, señalando en qué tipo de excepción
s e materializa en la práctica forense y argumentando su naturaleza jurídica (defensa,
excepción o resistencia).
DEFENSA: Consiste en una negación de los hechos y del derecho invocados por el
act or y su prototipo es la SINE ACTIONE AGIS que consiste en invertir la carga
de l a prueba hacia el actor que es quien esta afirmando y consecuentemente
obligado
a probar.
14. ¿Cuáles son los criterios de clasificación de las excepciones cuando se diferencia
n entre procesales y sustanciales, entre dilatorias y perentorias y entre previa
s y de fondo?
Criterios de la clasificación de las excepciones.
Los criterios más comunes de clasificación de las excepciones son las
siguientes: 1.- Excepciones de fondo o sustanciales.
2.- Excepciones de forma y
procésales. 3.- Excepciones
Perentorias.
4.- Excepciones Dilatorias.
La excepción de Fondo o Sustancias, será si la oposición del demandado se refiere a la
pretensión misma del actor.
La excepción de Forma o Procesal, si la oposición o resistencia se enfoca hacia la r
elación procesal, hacia su valida integración.
La excepción perentorias, son todas aquellas que no están reglamentadas por la ley c
omo dilatorias.
Principales excepciones perentorias y dilatorias.
Perentorias.- Los tratadistas sostienen que estas excepciones son tantas como
la s causas en virtud de las cuales se extinguen las obligaciones, entre las
cuales
podemos mencionar las siguientes:
- El pago,
- La dación, en pago,
- La compensación,
- La confusión de Derechos,
- La remisión de deuda,
- La novación,
- La revocación,
- La perdida de la cosa,
- La prescripción,
- El términoextintivo,
- La transacción,
- El pacto o promesa de no pedir,
- La renuncia del derecho del reclamante,
- La nulidad,
- La rescisión del contrato,
- La excepción non numerata y pecunia,
- La falta de acción,
- La plus petición,
- El compromiso de someter la cuestión al juicio de árbitros o amigables componedore
s.
- La simulación o inexistencia,
- La falsedad del título, y
- La cosa Juzgada.
Dilatorias.-
- La incompetencia del Juez,
- La litispendencia,
- La conexidad de la cosa,
- La falta de personalidad o capacidad en el actor,
- La falta de personalidad o capacidad en el demandado, por no tener el carácter o
representación con que se le demande;
- La falta de cumplimiento de plazo o de la condición a que esté sujeta la acción inme
diatamente,
- La división,
- La excursión,
- En general las que, sin atacar en su fondo la acción deducida, tiendan a impedir
legalmente el procedimiento.
15. ¿Qué se entiende por reconvención, indicando el precepto normativo que la regula?
Reconvención
La reconvención se propone en el mismo escrito en que se contesta la demanda, en
l a forma y con los requisitos previstos para ésta, en lo que corresponda.
La reconvención es admisible si no afecta la competencia ni la vía procedimental ori
ginales.
La reconvención es procedente si la pretensión en ella contenida fuese conexa con la
relación jurídica invocada en la demanda. En casocontrario, será declarada
improceden te.
El traslado de la reconvención se confiere por el plazo y en la forma establecidos
para la demanda, debiendo ambas tramitarse conjuntamente y resolverse en la sen
tencia.
REBELDIA
Artículo 458.- Presupuesto para la declaración de rebeldía.-
Si transcurrido el plazo para contestar la demanda, el demandado a quien se le
h a notificado válidamente ésta no lo hace, se le declarará rebelde.
También será declarado rebelde el litigante que notificado con la conclusión del
patro cinio de su Abogado o la renuncia de su apoderado, no comparece dentro del plazo
.
Notificación de la rebeldía.-
La declaración de rebeldía se notificará por cédula si el rebelde tiene dirección domicili
aria. En caso contrario, se hará por edictos.
De la misma manera se le notificarán las siguientes resoluciones: la que declara
s aneado el proceso, las que citen a audiencia, la citación para sentencia, la
sente ncia misma y la que requiera su cumplimiento. Las otras resoluciones se
tendrán po r notificadas el mismo día que lo fueron a la otra parte.
Proceso y rebeldía.-
Declarada la rebeldía, el Juez se pronunciará sobre el saneamiento del proceso. Si
l o declara saneado, procederá a expedir sentencia, salvo las excepciones previstas
en el Artículo 461.
Efecto de la declaración de rebeldía.-
La declaración de rebeldía causa presunción legal relativa sobre la verdad de los hech
osexpuestos en la demanda, salvo que:
1. Habiendo varios emplazados, alguno contesta la demanda;
2. La pretensión se sustente en un derecho indisponible;
3. Requiriendo la ley que la pretensión demandada se pruebe con documento, éste no f
ue acompañado a la demanda; o
4. El Juez declare, en resolución motivada, que no le producen convicción.
Ingreso del rebelde al proceso.-
El rebelde puede incorporarse al proceso en cualquier momento, sujetándose al esta
do en que éste se encuentre.
Rebeldía y medidas cautelares.-
Declarada la rebeldía, pueden concederse medidas cautelares contra el emplazado pa
ra asegurar el resultado del proceso, o contra el demandante en caso de reconven
ción.
Costas y costos de la rebeldía.-
Son de cargo del rebelde las costas y costos causados por su rebeldía.
TEMA VII
1. De el concepto de sentencia.
Unasentencia ejecutoria es aquella que ha quedado firme una vez vencidos los pla
zos para la apelación.
Los actos procesales a través de los cuales se impulsa o decide al interior del
pr oceso o se pone fin a éste, pueden ser decretos, autos y sentencias.
SENTENCIAS: Son resoluciones que ponen fin a la controversia conteniendo la apli
cación de la ley general al caso concreto.
Oportunidad de la conciliación.-
La sentencia que ha causado el estado son las que se pueden apelar, sin embargo
cuando la sentencia pasa a ser ejecutoria ya no pueden ser impugnadas por ningún
m edio de defensa.
La cosa juzgada (del latín «res iudicata») es el efecto de una sentencia judicial
cuan do no existen contra ella medios de impugnación que permitan modificarla
(sentenci
a firme) y que se traduce en el respeto y subordinación a lo decidido en un juicio
. Por ello también se le define como la fuerza que atribuye el derecho a los
resul tados del proceso. Habitualmente se utiliza como un medio de defensa frente
a un a nueva demanda.
TEMA VIII
Los recursos ordinarios son aquellos que autorizados por la ley pueden invocarse
por una de las partes como remedio corriente en tanto que los extraordinarios s
on de carácter excepcional y solo proceden en los casos bajo las condiciones
expre samente determinadas por las disposiciones legales.
Estos se diferencian de los ordinarios por la calidad del órgano jurisdiccional
co mpetente a resolverlos que en los extraordinarios es siempre un tribunal
supremo
o corte suprema. Y entre ellos se distinguen los siguientes:
La Casación civil
La Revisión
Este recurso se define como un medio supremo y extraordinario contra las
sentenc ias ejecutorias de los tribunales superiores dictadas contra la ley o
doctrina a dmitida por la jurisprudencia o faltando a los tramites esenciales
del juicio y su objetivo no es por tanto principalmente en perjuicio o agravio
inferido a los
particulares con las sentencias ejecutorias o el remediar la vulneración de
enter es privado cuanto al atender la verdadera general y uniforme aplicación e
interpre tación de las leyes o doctrinas que no se introduzcan practicas abusivas
ni derech o consuetudinario por olvido o derecho escrito declarando nula para
estos efecto
s las sentencias que violan a aquellas por constituirse ejecutorias no pueden re
vocarse por medio deapelaciones y demás recursos ordinarios.
La apelación extraordinaria es admisible dentro de los tres meses que sigan al día
d e la notificación de la sentencia en los casos señalados.
El juez podrá desechar la apelación cuando resulte de autos que el recurso fue inter
puesto fuera de tiempo y cuando el demandado haya contestado la demanda o se hay
a hecho expresamente sabedor del juicio. En todos los demás casos el juez se abste
ndrá de calificar el grado y remitirá inmediatamente, emplazando a los interesados,
el principal al superior, quien oirá a las partes con los mismos trámites del
juicio
ordinario, sirviendo de demanda la interposición del recurso que debe llenar los
requisitos exigidos para la demanda en el juicio ordinario. Declarada la nulidad
, se volverán los autos al inferior para que se reponga el procedimiento en su
cas o.
El recurso de queja tiene por objeto el reexamen de la resolución que declara inad
misible o improcedente un recurso de apelación o de casación. También procede contra
l a resolución que concede apelación en efecto distinto al solicitado.
Por su finalidad
Cautelares
No son procesos, sino meras medidas cautelares conectadas conun proceso de conoc
imiento o declarativo.
Plenarios
El conocimiento del litigio es completo. Se llega a lacomposición total y
definiti va del mismo.
Plenarios ordinarios Mayores plazos y por etapas separadas.
Plenarios rápidos No implica una reducción del contenido, sino de sus plazos y una c
oncentración de sus etapas.
Sumarios
El conocimiento del litigio es limitado, la composición es parcial yno definitiva
La forma
Escritos: Predomina la escritura. Propicia la documentación del proceso y la certe
za del desarrollo. Sólo se existirá lo que se encuentre en el expediente. Orales
Ven tajas:
concentración de las etapas procesales
inmediatividad entre el juez, las partes y los terceros que participaron en el p
roceso
mayor dirección del proceso por parte del juzgador .
El contenido patrimonial Singulares Cuando versan sobre uno o más derechos o biene
s determinados Universales Cuando comprenden la totalidad del patrimonio de una
persona
3. Establezca la diferencia que existe entre los juicios plenarios rápidos y los j
uicios sumarios y enumere los juicios civiles ordinarios y los especiales.
Jurisdicción Contenciosa
Se ejerce entre personas que acuden a juicio contra su voluntad por no estar de
acuerdo con sus pretensiones.
Se verifica con un conocimiento legítimo de causa.
Se ejerce pronunciando un fallo o providencia de lo que resulta expuesto por las
partes.
Jurisdicción Voluntaria
Se ejerce entre personas que se hallan de acuerdo sobre el acto que se ejecuta o
la solicitud de una sola persona a quien le importa la practica de algún acto.
Sólo con conocimiento informativo.
Sólo se pide al juez la intervención de su autoridad para dar fuerza o eficacia al a
cto.
5. ¿En qué consiste la triple vinculación que tienen la sucesión de actos y hechos en los
que se va concretando el proceso, al decir del Ovalle Favela?
Etapas procesales
El recorrido o procedimiento a través del cual se desarrolla el proceso se va conc
retando en una sucesión de actos y hechos que tienen una triple vinculación entre sí:
Teleológica: loa actos se enlazan en razón del fin que persiguen. El objeto final de
todos los actos que integran elproceso es la composición del litigio; también se en
cuentran orientados a la finalidad inmediata que persigue cada una de las etapas
en las que se desarrolla el proceso.
7. ¿Cuáles son los objetivos que se persiguen cuando se promueven los medios prepara
torios del juicio en general y los medios preparatorios del juicio ejecutivo?
10. ¿Cuál es el objetivo de la medida cautelar, los elementos comunes de dichas medi
das, según Fix-Zamudio, la clasificación de las medidas cautelares y su criterio de
clasificación?
La medida cautelar busca evitar que no se pueda hacer efectiva una sentencia por
ciertas razones o hechos que la medida elimina. Busca eliminar un obstáculo,
cier to o presunto, para hacerla efectiva.
11. ¿Cuáles medias cautelares contempla el código adjetivo de la materia, en qué consiste
cada una de ellas y cuál es el supuesto que debe cumplir el promoverte?
12. ¿Cuáles medios provocatorios a juicio prevé el Código de Procedimientos Civiles para
el DF (CPCDF), en qué consisten las diligencias preliminares de consignación y qué
no rmas procesales son aplicables?
Medios provocatorios.
Cuando los actos preliminares tiendan precisamente a provocar la demanda. El CPC
DF regula las diligencias preliminares de consignación, antes de las reformas
de19
86, regulaba la acción de jactancia. La llamada acción de jactancia suele ser entend
ida como la facultad que se otorga a quien considere afectado por la ostentación púb
lica que otra persona haga atribuyéndose tener el carácter de su acreedora o ser el
t itular de derechos reales sobre bienes poseídos por el primero-, para que pida al
juez señalar un plazo al jactancioso a fin de que ejerza en juicio la acción que afi
rme tener, apercibiéndolo de que si no lo hace precluirá su supuesto derecho y deberá
abstenerse de continuar la jactancia .El afectado por la jactancia puede promove
r un juicio ordinario para que se considere eljactancioso a ejercer la acción o
pr etensión y se le aperciba para que no incurra de nuevo en la jactancia.
13. ¿Cuál es la distinción entre la relación jurídica procesal y la relación jurídica materia
o sustancial, así como la diferencia entre derecho subjetivo material y el
derech o subjetivo procesal (derecho de acción)?
14. ¿Cuáles son los elementos o condiciones de la acción según la teoría tradicional que l
a hacedepender de la existencia del derecho subjetivo material y cómo entiende la
teoría de la autonomía de la acción a ésta en su sentido abstracto y cuáles son sus condic
iones en sentido estricto?
En el sistema del Derecho romano acción y derecho subjetivo material eran una mism
a cosa, siendo prevalente la acción, visión monista que aún se mantiene en nuestro Ord
enamiento positivo, aunque dando prevalencia al derecho subjetivo, del que una d
e las facultades es la acción, que se actualiza cuando se produce la violación.
15. ¿En qué consiste el concepto de interés y por qué se considera condición esencial de l
a acción y cuál es el orden metodológico que el juzgador debe observar para examinar l
os presupuestos procesales, las condiciones de la acción y los fundamentos de la
p retensión, de acuerdo con la propuesta de Buzaid?
17. Diga usted ¿qué son los medios de prueba y cuál es su clasificación?
CFPC
ARTICULO 93.- La ley reconoce como medios de prueba:
I.- La confesión.
II.- Los documentos públicos;
III.- Los documentos privados;
IV.- Los dictámenes
periciales;
V.- El reconocimiento o inspección
judicial; VI.- Los testigos;
VII.- Las fotografías, escritos y notas taquigráficas, y, en general, todos aquellos
elementos aportados por los descubrimientos de la ciencia;
y VIII.- Las presunciones.
18. ¿Quién desahoga la prueba confesional, así como cuáles son los requisitos para que s
ea admitida?
Las partes;
La confesión sólo produce efecto en lo que perjudica al que la hace; pero si la conf
esión es la única prueba contra el absolvente, debe tomarse íntegramente, tanto en lo
que lo favorezca como en lo que lo perjudique.
19. Diga usted ¿en qué consiste la prueba testimonial y la clasificación de los testig
os?
Prueba Testimonial
Son las declaraciones de testigos bajo juramento acerca de la verificación de
cier tos hechos que se controvierten en el juicio, de los cuales han tomado
conocimie nto en forma directa o por los dichos de otra persona.
Requisitos:
Debe tratarse de un tercero extraño al proceso mismo; como consecuencia de ello,
n o pueden ser testigos las partes del mismo, sean directas o indirectas.
Debe dar razón de sus dichos: Para que el tribunal pueda cerciorarse debidamente
d e que efectivamente el testigo tomó conocimiento de los hechos sobre los cuales de
clara, es indispensable que éste de razón de sus dichos, es decir, que señale las circ
unstancias en que lo presenció o la forma en que llegaron a su conocimiento.
a) Presenciales y de oídas:
Clasificaciones delos testigos:
Testigos presenciales son los que han percibido los hechos sobre los cuales decl
aran en forma directa, por sus sentidos. Los testigos presenciales que intervien
en en el otorgamiento de algún documento reciben además el nombre de testigos instru
mentales.
Testigos de oídas son aquellos que son sabedores de los hechos por los dichos de
o tra u otras personas que se los han relatado.
b) Contestes y singulares:
Testigos contestes cuando existen varios testigos que declaran en la misma forma
respecto de un mismo hecho.
Testigos singulares cuando sólo declara un testigo o cuando declarando varios resp
ecto de un mismo hecho, sus declaraciones son diversas.
b) Hábiles e inhábiles:
Testigos hábiles aquellos a los cuales no les afecta alguna causal de inhabilidad
señalada en la ley e inhábiles, aquellos a quienes afecta alguna de dichas
causales. 20. En ¿Qué consiste la prueba pericial y diga los requisitos de su
ofrecimiento par a que sea admitida?
Es la que surge del dictamen de los peritos, que son personas llamadas a informa
r ante el juez o tribunal, por razón de sus conocimientos especiales y siempre
que
sea necesario tal dictamen científico, técnico o práctico sobre hechos litigiosos.
CFPC
ARTICULO 144.- Los peritos deben tener título en la ciencia o arte a que pertenezc
a la cuestión sobre que ha de oírse su parecer, si la profesión o el arte estuviere
le galmente reglamentado.
Si la profesión o el arte no estuviere legalmente reglamentado, o, estándolo, no hub
iere peritos en el lugar, podrán ser nombradas cualesquiera personas entendidas,a
juicio del tribunal, aun cuando no tengan título.
22. Señale ¿Cuál es la diferencia que existe entre documentos públicos y documentos priv
ados, indicando en qué consiste el cotejo y la compulsa?
CFPC
ARTICULO 129.- Son documentos públicos aquellos cuya formación está encomendada por la
ley, dentro de los límites de su competencia, a un funcionario público revestido de
la fe pública, y los expedidos por funcionarios públicos, en el ejercicio de sus fu
nciones.
ARTICULO 133.- Son documentos privados los que no reúnen las condiciones previstas
por el artículo 129.
Los documentos públicos: Son documentos emitidos por funcionarios de las agencias
públicas (órganos del Estado). Por ejemplo, certificaciones del registro de la propi
edad, o documentos emitidos por las oficinas judiciales. Los documentos públicos g
ozan de fe, es decir, se cree que son ciertos, y para que pierdan validez, debe
demostrarse la falsedad de su información.
Los documentos privados son todos aquellos escritos en que se incluyan, sin inte
rvención de un notario, declaraciones capaces de producir efectos jurídicos.
Mientra s no se compruebe la autenticidad de las firmas del documento, no valen
como pru eba judicial. Una vez comprobadas las firmas, tienen tanta validez como un
docum ento público
27. Escriba la diferencia que existe entre objeción e impugnación y los términos que l
a ley establece para hacerlos valer.
Impugnación: petición de anulación de una resolución oficial de acuerdo con las leyes
La objeción solo tiene sentido cuando se trata de documentos privados, debido a qu
e los públicos gozan de Fe Pública.