Ángel M Rojas - Espiritualidad Del Estudiante
Ángel M Rojas - Espiritualidad Del Estudiante
Ángel M Rojas - Espiritualidad Del Estudiante
1990
EDITORIAL EDAPOR
MADRID
tesis
9
PROLOGO A LA 2. a EDICION
J.R.C.
Editorial EDAPOR
Nez de Balboa, 115 - 1.0 E - 28006 MADRID
ISBN: 84-85662-33-4
Depsito legal: M. 35.190-1984
Printed in Spain - Impreso en Espaa
Imprime: Grficas Don Bosco
Arganda del Rey (Madrid)
PARTE La
FORMACION DE LA PERSONALIDAD
CAPITULO PRIMERO
EL ESTUDIO EN LA FORMACION
DE LA PERSONALIDAD
Dos graves errores
1 .0: Uno de los ms graves errores de nuestra poca
es el divorcio entre la fe y la vida diaria, dice el Concilio Vaticano II (GS 43). Poner por un lado la vida de piedad (Misa, oracin, Ejercicios espirituales ... ), y por otro
la vida profana (estudio, descanso, etc.), tiene repercusiones espirituales y psicolgicas.
En la vida diaria de muchos estudiantes ocurre una disociacin ms grave an, pues la dividen en mltiples
compartimentos estancos: estudio - familia - Religin - deporte - diversiones, etc. Su atencin se
desperdiga desorganizadamente, atendiendo mal a cada
una de estas facetas, disminuyendo su rendimiento, aumentando su tensin interna y rompiendo la unidad de la
persona.
2.: Son muchos --demasiados- los que caen en la
tentacin o tra.rnpa de tener como meta suprema el xito
en el terreno acadmico. Lo ms importante son los estudios, dicen. Y no pueden hacer oracin, deporte,
etc., porque tienen que estudiar. Orientan sus fuerzas
a la acumulacin memorstica de datos, a un pasar exmenes ms o menos brillantemente y coleccionar ttulos
o diplomas.
.
Ambos son errores gravsimos, y de consecuencias in-
11
DIMENSIONES DE LA PERSONALIDAD
La plena personalidad humana no se posee por nacimiento: hay que hacerla. Consiste en la consecucin y armnica integracin, en equilibrada jerarqua de valores,
de cinco dimensiones:
A) Espiritual
B) Laboral
C) Psicolgica
D) Fsica
E) Ambiental
En la medida en que se consigue, dada la mutua interrelacin de estos valores, influirn ms y mejor en que.el
mismo rendimiento del estudio sea mayor. Pensamos con
toda nuestra persona, y no slo con el entendimiento. El
estudiante no es una mquina, sino un hombre. Ms
que la mera acumulacin de conocimientos, debe buscar
hacerse como hombre.
A) ESPIRITU:
12
13
14
a.
15
16
estudio eficaz: poner todo de nuestra parte -slo entonces la peticin de ayuda a Dios tiene garanta- y recurrir
a Dios. Ya lo dice el refrn: A Dios rogando, y con el
mazo dando.
Debemos pedir siempre a Dios la luz, sabidura y ciencia que necesitamos. Salomn le pidi al Seor espritu
de sabidura y de inteligencia, y esta peticin le agrad
mucho a Dios (1 Re 3,6-9; 2 Cro 1,8-10), que le concedi ms cosas. En el captulo 9 del Libro de la Sabidura
tenemos un texto, inspirado por Dios, para hacer esta peticin.
Si la oracin debe preceder y acompaar todos nuestros
trabajos, es lgico que tambin al estudio. Santo Toms y
muchos santos e intelectuales oraban antes de estudiar,
pidiendo luz a Dios y ofrecindole el trabajo. De esta forma, adems de conseguir la ayuda divina, se da un sentido sobrenatural al estudio, se le confiere un enfoque
transcendente, se le pone corazn. El padre Baltasar
Alvarez lo recomendaba: Les ayudar mucho ofrecer
muy a menudo su estudio a nuestro Seor, y nunca comenzarlo sin una oracin, hincadas las rodillas.
Una oracin, aprobada e indulgenciada por la Iglesia,
es la siguiente: Te rogamos, Seor, que inspires nuestras acciones, y las contines con tu ayuda, para que todas nuestras oraciones y obras procedan siempre de Ti
como de su fuente, y tiendan a Ti como a su fin. Por
Cristo nuestro Seor. Amn.
4.a
Ejercicio de virtudes
Escriba un sabio y santo como Toms de Aquino: El
ejercicio de las virtudes morales, mediante las cuales se
dominan las pasiones, influye poderosamente en la adquisicin de la ciencia (Physi(. lib. VI).
En efecto, las pasiones son los principales enemigos del
saber: la sensualidad debilita y embrutece; el orgullo rechaza la claridad que no sea la ma; la envidia ofusca, deJ
19
____
==-=============================---~F"-------------------------~-----
Se oye a veces que la Ciencia quita la Fe, o que sta impide el avance cientfico. Es una opinin totalmente errnea, tanto terica como experimentalmente.
La inmensa mayora de los grandes cientficos han sido
creyentes: Coprnico, Kepler, Newton, Galvani, Ampere, Volta, Herschel, Leverrier, Fraunhofer, Lemaitre,
Becquerel, Cauchy, Maxwell, Duhem, etc., etc. Un destacado historiador -Dennert- tan slo ha hallado en el
campo de las Ciencias Naturales un 2 % de cientficos de
fama que se declararan materialistas o ateos. Entre los
8.847 nombres de sabios citados por Poggendorf en su
Dictionnaire des Sciences Exactes, la inmensa mayora son
creyentes, e incluso un 10% son sacerdotes o religiosos.
Einstein lo explicaba en 1936: Todo hombre que participe con seriedad en la bsqueda del conocimiento cientfico acaba convencido de que hay un espritu manifiesto
en las leyes del universo: un espritu que es muy superior
al nuestro, y ante el cual nosotros, con nuestras pobres facultades, debemos sentirnos humildes.
Un autor tan poco sospechoso de sentimentalismo religioso, como Robert ]astrow, Catedrtico de Astronoma
en la Universidad de Columbia-New York, escribe:
20
----.----.=--===-=-=====================~---
22
r----------~-------
----------.
B) TRABAJO:
Vocacin al trabajo
Segn el humanismo cristiano el trabajo no es una carga o algo accidental al hombre, sino una dimensin fundamental de la existencia humana.
Es grave error pensar que se pueden descuidar las cosas
temporales por no tener aqu morada definitiva, pues
buscamos la futura (Heb 13,14).
Dios nos ha hecho de espritu y materia, nos ha puesto
en este mundo, en esta sociedad, y quiere tambin nuestra actividad humana, temporal, tanto en el nivel individual como colectivo.
_
La fe cristiana no puede apartar a los hombres de la
edificacin del mundo temporal, ni los aisla o aliena, sino
que, todo lo contrario, les pone como deber un ms perfecto cumplimiento de sus obligaciones en este mundo
(GS 34).
23
rem Exercens, Introd.; y discurso en Barcelona: 7-XI1982). Es el trabajo racional el que le distingue del resto
de las criaturas de este universo, cuya actividad no puede
llamarse trabajo, y el que, respondiendo al designio de
Dios, le realiza como persona humana y como cristiano.
Puede ser til distinguir las dos dimensiones del trabajo, histrica y filosficamente considerado:
a) En la Antigedad se consideraba el trabajo slo en
su DIMENSION OB]ETIVA valorndolo por lo que produce, de modo que, cuanto ms categora tenga lo producido, tanto ms importante es el trabajo.
Basndose en esta concepcin Grecia y Roma despreciaron el trabajo manual como cosa de esclavos. Cicern
escriba: Son indignas de un hombre libre las ganancias
de los mercenarios, puesto que en el taller no puede haber
nada noble (De Officis, 1, 42).
b) El Cristianismo ha dado un giro copernicano a la
concepcin del trabajo, al considerar la DIMENSION SUB]ETIVA. Es la mayor revolucin laboral. Esta concepcin
no valora tanto el trabajo realizado en s, sino en cuanto
que procede del hombre y sirve para la realizacin de su
personalidad, siendo un bien del hombre y para el hombre. Es decir, no valora lo producido, sino a la persona
que lo realiza.
Esta nueva concepcin cristiana proclama que no es el
hombre para el trabajo, sino el trabajo para el hombre
(Cfr. JUAN PABLO 11 en Barcelona: 7-XI-1982), pues ste
es fundamento y fin del trabajo OUAN PABLO 11, 1-V1983).
De esta manera desaparece la divisin del hombre en
clases sociales, segn el tipo de trabajo que realice. Desaparece tambin la distincin entre trabajo servil o noble.
Desde que Jess trabaj tantos aos como artesano en
Nazaret, la autntica valoracin del trabajo hay que buscarla en la persona que lo realiza, en su dignidad e intencionalidad. El hombre comunica al trabajo su propio sello, dndole su mismo corazn. Conforme a esto, si la intencin del hombre est en Dios, el trabajo se transfigura
y adquiere un valor sobrenatural.
De ah la importancia de hacer siempre lo que Dios
25
----'---~_.~.
._ _
~.
__
~_~
... c. _ _ .
_ _ ..
-.---,O---,--O-
__ " _ . _ .
__.
de la fatiga humana depende de la comprensin de la vocacin con que Dios llama al hombre a ponerse totalmente al servicio del bien en todas sus acciones. El hombre es
el fin del trabajo, pero el fin del hombre es Dios: por tanto, el significado del trabajo supera el mismo trabajo y lo
libera. Ahora ya podemos captar cul es el significado
ms profundo del estudio y del trabajo al mismo tiempo:
la bsqueda de la santidad. La tarea que se abre ante vosotros puede encerrarse en una palabra llena de contenido: santidad. Santidad en el estudio y por medio del estudio. El mundo deltrabajo tiene necesidad de vuestra vida
santa. Y esta vida santa consta de doctrina y oracin, intimidad con Cristo y trabajo: est hecha de amor. La santidad cristiana no es impecabilidad, sino lucha por no
caer, y por volverse a levantar siempre despus de cada
cada. N o depende tanto de la fuerza de voluntad del
hombre, sino ms bien del esfuerzo por no obstaculizar
jams la accin de la gracia en el alma y ser, por el contrario, sus "colaboradores" humildes: pues bien, ste es el
"estudio", el "trabajo" ms importante (29-I11-1983).
Con parecidas palabras lo expresaba el cardenal Albino
Luciani, pocos meses antes de ser elegido Papa: En medio de la calle, en la oficina, en la fbrica, nos hacemos
santos, a condicin de que se cumpla el propio deber con
competencia, por amor de Dios y alegremente; de manera
que el trabajo cotidiano venga a ser, no la tragedia cotidiana, sino la sonrisa cotidiana (citado por Juan Pablo 11
el 10-IV-1979).
De esta manera la fe unifica la vida en sntesis santificadora: trabajo-oracin. Debemos convertir nuestra habitacin en un Templo y nuestra mesa de trabajo en un Altar, donde, al mismo tiempo que nos hacemos plenamente hombres, alcanzamos la santidad y consagramos el
mundo a Dios (LG 34), conforme a la frmula paulina:
todas las cosas son vuestras, pero vosotros sois de Cristo,
y Cristo de Dios (1 Cor 3,23).
29
Es tanta la importancia del trabajo en todos los niveles, que no podemos rehuir nuestro deber, ni conformarnos con trabajar mediocremente, slo por cumplir. Tenemos la obligacin de hacer bien nuestro trabajo.
Terminaba Eugenio D'Ors una conferencia en la Residencia de Estudiantes de Madrid, en 1915, con estas palabras: Todo pasa. Pasan pompas y vanidades. Pasa la
32
33
5. a; Eucarista y trabajo
Hablamos de nuestros estudios y trabajos. Consideremos tambin, aunque brevsimamente, el sumo trabajo de Dios: la Eucarista.
Toda la Obra de Dios en la Creacin queda compendiada y coronada por la Eucarista. Toda la Redencin se
sintetiza, alcanza su vrtice y plenitud en Ella. Compendia el misterio de nuestra salvacin, comprende todos los
35
Le ofrecemos a Dios pan y vino. Es trigo y racimo elaborados con nuestro sudor, esfuerzo y amor. Te presentamos este pan, fruto de la tierra y del trabajo del hombre... . Es smbolo de nuestros trabajos, alegras, sufrimientos, oraciones ... y de toda la vida. Smbolo de nosotros mismos. Acaso pide Dios de nosotros otra cosa, sino
a nosotros mismos ? Toda la Creacin forma como una pirmide, cuya cspide es el hombre. Cuando ofrecemos a
Dios nuestro obrar, nuestro ser, de alguna manera le presentamos la Creacin entera.
Conviene que ofrezcamos a Dios nuestros estudios, trabajos, xitos, fracasos ... y a nosotros mismos, junto con
el Sacerdote, que levanta el pan y el vino en el Ofertorio.
B) CONSAGRACION:
36
37
C) PSICOLOGIA:
La mayor parte de las energas del joven suelen orientarse, en la prctica, a los estudios, a la adquisicin de
datos, y se deja de lado algo tan importante como la formacin del propio carcter.
La juventud es la etapa de la vida en que- cuaja o
fragua lo que despus seremos. No perdamos esta perspectiva. Es necesario estudiar mucho pero, de qu me
sirve saber Historia, si no soy capaz de hacerme mi propia
historia?; de qu me sirve estudiar en Filosofa lo que
pensaron los dems, si yo no tengo mi propia filosofa?
Mucho ms que formar la mente importa formarse, hacerse una personalidad definida, forjar la propia forma de
ser.
Adems, el carcter influye mucho en el rendimiento y
en el trabajo. Por ejemplo, los gustos o fobias a asignaturas o profesores tienen una repercusin directa en el rendimiento: es ley psicolgica, demostrada experimentalmente a diario, que quien se deja llevar por una antipata
bloquea su rendimiento en esa materia. En cambio, la
asignatura que resulta agradable, se aprende mejor y con
menos esfuerzo.
Tambin influye el carcter en la salud, amistades,
vida espiritual, etc. Y no menos en la profesionalidad: en
la sala de espera de mdicos, dentistas, abogados, etc., se
comenta su habilidad, pero tambin -y a veces ms-su buen o mal carcter. Espontneamente vamos al mdica, abogado, zapatero, sastre, Banco, Confesor, etc., que
mejor nos trata, con ms amabilidad, con mejor carcter.
De ah tambin la importancia de formarse un buen
carcter, incluso con vistas al mismo rendimiento en el
trabajo ya la futura profesionalidad. Si las empresas dedican grandes esfuerzos a sus Relaciones pblicas para
dar buena imagen, en cuidar su fachada, por qu no
38
cuidamos .esta dimensin, que en nosotros no es fachada, sino parte de nuestra personalidad?
Para desarrollar este tema haran falta volmenes enteros. Los hay, y buenos. A ellos me remito. Aqu slo insino tres puntos, sugiriendo la importancia de la formacin de esta vertiente de la persona.
a) Conocimiento propio. Recordemos aquel slogan que
tenan los griegos: gno seautn: concete a ti mismo.Conviene que conozcamos cmo somos: nuestros
ideales; estados de nimo predominantes; cmo es el trato
con los dems; tipo de afectividad; dominio propio; etc.
Tambin es muy til conocer qu piensan de m los
dems. Y no-slo los amigos (que o no ven, o me encubren piadosamente mis fallos), sino tambin los que no
nos ven con tan buenos ojos, quienes, aunque quizs exageren en nuestros defectos, al menos los expondrn claramente. Del enemigo el consejo.
Conocer la opinin ajena tiene una razn de peso: al
valorar nuestra propia actuacin, nos solemos dejar llevar
del estado de nimo, haciendo que el subjetivismo lo desenfoque. Por eso interesa un criterio externo, objetivo.
Sobre el propio conocimiento, suelen distinguirse 4
zonas:
l.a: Lo que yo s de m, y los dems tambin conocen.
2. a: Lo que yo conozco, y los dems no. Mis secretos,
mi intimidad.
3. a: Lo que yo no conozco, pero los dems s.
4. a : Lo que ni los dems ni yo mismo conocemos:
subsconsciente o estratos tan ocultos o profundos que resulta muy difcil conocer, incluso al Psiquiatra o Psicoanalista.
Lo que interesa es ampliar la zona 3. a. Saber qu imagen real doy yo a los dems, qu impresin.
39
40
41
actividad mental, o incluso la impide. Si Leopardi no hubiera sido raqutic~ y contrahecho, probablemente no estara hoy en laJista de los pesimistas.
Por su misma condicin corporal, el hombre es una
sntesis del universo material,el cual alcanza por medio
del hombre su ms alta cima y alza la voz para la libre alabanza del Creador. No debe, por tanto, despreciar la vida
corporal, sino que, por el contrario, debe tener por bueno
y honrar su propio cuerpo, como criatura de Dios que ha
de resucitar en el ltimo da. Herido por el pecado, experimenta la rebelin del cuerpo. La propia dignidad humana pide, pues, que glorifique a Dios en su cuerpo y no
permite que lo esclavicen las inclinaciones torcidas de su
corazn (GS 14).
Es difcil, pero necesario, el equilibrio entre alma y
cuerpo, con sana jerarqua de valores.
Posible desviacin
D) SALUD:
Unidad psicosomtica
El hombre es una unidad con dimensin espiritual y
corporal. Tanto el alma como el cuerpo forman parte de
mi yo. Hay intrnseca relacin entre soma y <<jJsij. El
pensamiento humano tiene mucho que ver con la qumica y fsica del cuerpo. Aqul le transciende, pero, durante la vida en la tierra, ste es su soporte. Mens sana in
corpore sano decan los antiguos, y con razn. Un correcto funcionamiento somtico es un buen condicionante
para el ejercicio psicolgico e intelectual. (Aunque no
siempre imprescindible: por ejemplo el britnico Stephen
Hawking, imposibilitado en tina silla de ruedas, casi incapaz de hablar, es uno de los ms brillantes fsicos de la
actualidad). Normalmente una enf~rmedad dificulta la
42
43
Conveniente cuidado
Sin embargo, no caigamos en el extremo contrario, de
no atender la salud suficientemente. Es un talento confiado por Dios al hombre. Aunque no es valor absoluto ni
definitivo, hay que cuidarla como soporte de funciones
superiores. Dios quiere que lo hagamos en cuanto est
buenamente a nuestro alcance, y lo contrario sera faltar
al 5. Mandamiento de la Ley de Dios.
Una buena salud repercute positivamente en todas las
dimensiones de la persona, especialmente en las mentales. Por eso su cuidado con una vida sana, ordenada y sin
excesos, es una autntica virtud intelectual.
Concretamente el estudiante para cuidar la salud debe
trabajar con un buen mtodo, tomar comidas sanas, cuidar las normas que en otra parte de este librito se indican.
Con una vida ordenada, correctamente planificada y bien
organizada, se trabaja con serenidad, a gusto y sin apenas
fatiga.
Destaco a continuacin dos aspectos que repercuten directamente, tanto en la salud como en el mismo trabajo:
un conveniente descanso y un sueo reparador.
44
1.) DESCANSO
45
cada, gregaria; se convierte en tribu de autmatas; degradacin tica; empobrecimiento intelectual; vaco; frustracin.
Espiritualmente: prescindiendo de que muchos de
estos sitios son centros ms o menos encubiertos de prostitucin y trfico de drogas, no slo se pierde el tiempo
--que es vida- sino que se crean falsos criterios morales,
se enfra el espritu y se ponen en ocasin ms o menos
prxima de pecar.
_
.
Otra forma falsa de descanso es la Televisin. La Comisin Episcopal de Medios de Comunicacin Social juzga
que en Espaa se dedica excesiva cantidad de horas a la
televisin.
En 's y tericamente, la Televisin puede ser buena? si
se saben seleccionar cuidadosamente los programas y S1 se
es capaz de cortar a tiempo. Pero en la prctica, para los
teleadictos incondicionales es una fuente de perjuicios,
porque:
Suele ser prdida de tiempo.
Quita vida de convivencia familiar, muy necesaria,
especialmente en la adolescencia.
Cansa la vista.
Al ser meros receptores de ideas enlatadas, se incapacitan para .la actividad original y creatividad, formndose la apada, inseguridad y pasividad.
Standariza la forma de pensar, vestir, comportarse,
hablar.
e Retrasa y disminuye la capacidad intelectual: los'
nios que ven mucha televisin tienen ms dificultad en
clase que los que no ven tanta televisin, y llegan a rendir
de 6 a 18 meses por debajo del nivel de su edad.
Es un lavado de cerebro, al dar noticias y programas manipulados.
Fomenta criterios decadentes y degradados, basados
en violencia, sexo, dinero,! hedonismo, .consumismo y
materialismo-o
e
47
conveniente dedicar parte de nuestro tiempo libre al enriquecimiento de aquellos valores humanos que podran
quedar descuidados: cultivar la vida familiar, social, cultural, visitar museos, lectura de clsicos, aprender msica, trabajos manuales, aprender o practicar lenguas, actividades tiles (escribir a mquina, conducir), cursillos
prcticos (como Salvamento y Socorrismo), etc. Este sentido le da tambin el descanso el Concilio Vaticano II: es
53; 61; 67.
Cada uno tiene que buscar aquello que ms se le acomoda y con lo que ms se realiza, y llevarlo decididamente a la prctica, sin dejarse llevar de costumbres greganas.
Los momentos de descanso y tiempo libre son una ocasin ideal para mostrar lo que somos realmente y para
hacernos como hombres y como cristianos.
d) Proyeccin escatolgica: Segn la Sagrada Escritura,
Dios nos ha destinado desde el principio al descanso en
la Casa del Padre an 14,2). Todava no habis llegado al lugar de descanso sabtico para el Pueblo de Dios
(Heb 4,9).
La vida es un preparar ese descanso, trabajando aqu
como Dios quiere para poder despus descansar y gozar
eternamente con El. Los que no actan conforme a la voluntad de Dios no entrarn en el reposo de Dios (Sal
45,11), y no tienen reposo ni de da ni de noche (Apoc
14,11). Los que s lo hacen, descansan de sus fatigas,
pues sus obras les acompaan (Apoc 14,13).
Saco la conclusin del autor de la Carta a los Hebreos:
Esforcmonos, pues, por entrar en ese descanso (Heb
4,~1).
c) Proyeccin cultural: En la vida diaria solemos limitarnos a unas pocas materias, muy concretas, cada vez ms
especializadas, abandonando otros muchos campos. Es
50
2. SUEO
dsticas demuestran que los nios que no duermen lo necesario, tienen un 25% ms de enfermedades. Todo un
ndice.
Generalmente ni nos apaciguamos ni nos santificamos
en la noche: se la mancha, se la pierde, se la derrocha. Y
no me refiero a los epicreos de hoy, o gente de buena
vida, de los que no tratamos aqu. Mucha gente que se
tiene por seria, por la noche se desboca con pretexto de
descansar. Cuando, al fin, se acuestan, tarde y agotados,
quedan relajados, pero al modo de las cuerdas destensadas de un violn: qu trabajo cuesta afinarlas de nuevo
al da siguiente!
La noche debe ser todo lo contrario a agitacin: restauracin pacfica de las fuerzas, gracias a la tregua feliz del
silencio, de la oracin, del sueo. Nuestra energa se repone apaciblemente, las fuerzas se reagrupan, los pensamientos se depuran y clasifican en el subconsciente. El
sueo es tambin un trabajador, un aliado del trabajo
diario. Por eso el noctmbulo nunca ser un buen estudiante.
Muchas veces adoptamos --observa Sertillangessin percatarnos, durante el sueo, la postura que tuvimos
un da en el seno de nuestra madre. Es todo un smbolo.
El descanso es retorno a las fuentes: orgenes de la vida,
de la fuerza, de la inspiracin: un templarse de nuevo. El
repliegue general de la noche tiene ese significado (La
Vie 1ntellectuelle).
E) AMBIENTE:
53
54
hacindose, y no est en condiciones de vencer tantas dificultades como para superarse a s mismo y hacer cambiar todo un ambiente. La actitud ms correcta y prudente es dejar esas malas amistades, aun cuando al principio
pudiera estar solo: ya ir encontrando otras amistades mejores, que existen.
Y, evidentemente, buscar las buenas amistades: aquellas de ideales elevados; de vida moral ntegra; de corazn
noble; que estudian y trabajan en serio; que son serviciales, alegres, limpias; etc.
U na buena amistad es uno de los ms grandes valores a
que podemos aspirar: Un amigo fiel es la mejor medicina de la vida; una fuerte defensa, y quien lo halla, encuentra un tesoro (Eclo 6,16.14). Es el ms grande de
todos los bienes, yel que menos nos preocupamos de adquirir (La Rochefoucauld); amistad es el alma de las almas (Lope de Vega). La amistad es un arte ---,escribe
Sertillanges-: extrae de nosotros nuestros recursos ms
ricos y ms ntimos, espanta nuestros sueos y pensamientos ms oscuros, controla nuestros juicios, experimenta nuevas ideas, mantiene nuestro calor e inflama
nuestro entusiasmo.
Hay que comenzar siendo buen amigo, portndonos
con los dems como quisiramos que actuaran con nosotros: ofreciendo siempre nuestra colaboracin, ayuda,
comprensin, perdn, estmulo, alegra... La nica forma de poseeer un amigo es serlo.
55
PARTE U. a
TECNICAS DE ESTUDIO
CAPITULO PRIMERO
RENDIMIENTO EFECTIVO
Cuando alguien pone su trabajo y su esfuerzo, es para
conseguir un resultado. Lo que realmente obtiene es el
rendimiento efectivo. Cuando un joven estudia, desea
que sus trabajos se coronen con el xito.
Lo que pretendemos en la Segunda Parte de este libro,
eminentemente prctica, es dar algunas indicaciones para
que el rendimiento efectivo del estudiante pueda ser el
mximo.
Tipos de rendimiento:
A) Real: Es el resultado objetivo del trabajo realizado,
lo que de hecho se suele obtener en las calificaciones (Sobresaliente, Notable ... ).
B) Ideal: El que cada uno podra conseguir, usando
bien de su inteligencia, posibilidades, esfuerzo, etc.
Evidentemente, hay que tender a conseguir el rendimiento ideal, de tal manera que ambos se lleguen a unir,
coincidiendo el real con el ideal.
Cada uno debe rendir lo que puede, ni ms ni menos,
armonizando posibilidades con aspiraciones.
Cuando las aspiraciones superan a las posibilidades, el
resultado es fatiga, decepcin y frustracin. Altiora te ne
quaesieris, deca santo Toms: No busques ms all de
tus posibilidades. Nadie debe exigirse ni ser forzado a
tratar de conseguir ms de lo que pueda.
59
Inteligencia
Mtodo y Esfuerzo
Suerte
.
20 aos
45%
45%
10%
25 aos
35%
55%
10%
60
Ritmos de estudio
Segn la mejor o peor utilizacin del mtodo y esfuerzo, se originan diversos estilos o ritmos en el estudio (y
en toda actividad vital). Podemos reducirlos a cuatro:
Factores de rendimiento
15 aos
55%
35%
10%
l. o Ritmo flojo: Sin esfuerzo. Con pereza, lentitud, desgana. Se difieren las tareas y obligaciones. Se pierde
tiempo en televisin, revistas, cine, radio, deportes,
deambular o dormir. Puede que se est muchas horas
ante los libros, pero intilmente, porque no se centra.
Abundan las distraciones.
Resultado: rendimiento mnimo, con aburrimiento y
desnimo, con estancamiento o retroceso en la vida espiritual y psicolgica.
61
Esfuerzo
El estudio, como todo en la vida, tiene dificultades.
62
63
64
Mtodo
No basta con buena voluntad y esfuerzo: se pueden
gastar energas desordenadamente, dando palos de ciego.
Hace falta un esfuerzo inteligentemente ordenado, es decir, un mtodo.
Los investigadores concuerdan en que quienes logran
mejores resultados es porque aplican mejores mtodos,
sacando as a la luz esas posibilidades ocultas, de las que
todos tenemos mucho ms de lo que inaginamos. Cada
65
CAPITULO SEGUNDO
MOT1VAC10NES
Qu son
Motivo (del latn motivus, de motum, supino de movere:
mover) es la causa o razn que mueve o tiene eficacia para
impulsar a una accin.
El hombre es el nico ser del universo en el que hay
que atender a su intencin, porque es la que confiere sentido a sus actos. Hay que atender no slo a lo que cada
cual dice, sino a lo que siente y al motivo porque lo siente, escriba Cicern (De Offic. 1,41). Asimismo la intencionalidad es la que determina la moralidad de la accin.
Tambin a los ojos de Dios vale ms el corazn que se
pone en las acciones y las motiva, que la misma accin
concreta en s. Por lo tanto, si la intencin es la que da
sentido y pone alma al obrar humano, cuanto ms elevada
y noble sea, ms lo ser la vida. De ah que la Religin,
al dar motivaciones sobrenaturales, hace que la existencia
humana alcance un valor transcendente. De ah tambin
la importancia de la pureza de intencin en nuestras acciones, frecuentemente renovada y actuada, porque es la
que les da sentido y categora superior.
Hay algunos que estudian nada ms que para saber, y
esto es vana curiosidad. Hay otros que quieren saber y conocer para ser ellos conocidos, y esto es torpe vanidad.
Hay quienes quieren saber para vender su ciencia, bien
por dinero, bien por honores, y esto es torpe ganancia.
66
67
Tipos de motivaciones:
a) Externas: Premios, castigos, emulacin...
b) Internas: Aspiraciones interiores, como el cumplimiento del deber.
En su repercusin prctica, las motivaciones tienen algunas leyes elementales:
Valen ms las internas que las externas.
Los incentivos externos deben ser slo complemento de los internos.
El ideal es conseguir las aspiraciones ms altas.
Los incentivos positivos son ms eficaces que los negativos.
y los individuales, ms que los de grupo.
El mayor incentivo es el xito.
Como posible ayuda, o test prctico, indico a conti68
69
CAPITULO TERCERO
PLANIFICACION
Las largas sequas que hay en algunas partes del globo,
seguidas de grandes inundaciones, hacen que la cosecha
sea mnima. La solucin estara en un correcto planteamiento hidrogrfico (presas, pantanos, canales) que distribuyera oportunamente el agua necesaria. Lo mismo
ocurre en la vida de muchos estudiantes: perodos de
poco trabajo, sucedidos de otros de febrilidad excesiva,
hacen que el rendimiento efectivo sea mnimo. La solucin tambin es similar: planificarse racionalmente ahorrando energas, aprovechando el tiempo y aumentando
la eficacia.
Si la semana es de 168 horas para todos, por qu algunos consiguen xitos desahogadamente, mientras otros
andan agobiados? El secreto est en una correcta planificacin. Un da bien organizado rinde ms y ms descansadamente que dos o tres das desorganizados. Guarda
el orden, y el orden te guardar.
Para hacer esta planificacin, en primer lugar hay que
tener claros los objetivos y metas que se pretenden a largo
y a corto plazo en la vida. Despus, y conforme a ello, organizar el tiempo de que se dispone para las distintas actividades, siempre con una jerarqua prctica de valores.
Hay que procurar encontrar el momento oportuno en que
cada actividad se realiza mejor. Hay un tiempo para
cada cosa, dice la Sagrada Escritura. As irn encontrando su espacio ms adecuado las actividades religiosas, fa70
miliares, deportivas, culturales, de estudio, descanso, diversin, sueo, comidas, amistades, etc., .etc.
Conviene hacer una distribucin suficientemente apretada, para no perder el tiempo, pero suficientemente amplia, para que no ahogue. Vida no encasillada, pero si enmarcada.
Aun cuando el plan no sea genial, lo que importa, una
vez hecho, es cumplirlo desde el primer momento con
toda fidelidad. Ms se consigue atenindose fielmente a
un plan regular, que actuando sin l. El genio es la
constancia, deca Ramn y Cajal. A medida que se lleve
a la prctica, se irn viendo sus posibles fallos. Entonces,
sobre la marcha y con fexibilidad, se ir corrigiendo y
ajustando. De esa forma, en no mucho tiempo se habr
logrado el plan personal ideal.
Otra ventaja de la planificacin es la creacin de hbitos.
Hbito es una forma econmica de conducta, por medio
de la cual las cosas se hacen rpida, exacta, automticamente y con poca atencin voluntaria.
Los hbitos aumentan la eficacia, disminuyen el cansancio y, aprovechando las leyes naturales, hacen que se
rinda ms en todos los mbitos, desde estudiar mejor a
dormir ms relajadamente. Por ejemplo, el organismo
funciona con hbitos: siempre se tiene hambre a la misma
hora. Y lo mismo el sueo: si nos acostumbramos a acostarnos todos los das a l~ misma hora, el sueo se aprovecha ms, y nos despertaremos tambin espontneamente
a la misma hora. Y lo mismo en las dems funciones yactividades.
Cmo crear un hbito? Muy sencillo: con actos continuados. Con fidelidad al plan y al horario, con puntualidad y exactitud en los detalles, con decisin y constancia,
sin claudicaciones. De esta manera, poco a poco, insensi-
71
CAPITULO CUARTO
AMBIENTACIN PSICOFISICA
A) Estado fsico
Ya hemos indicado al referirnos a la salud cmo la funcin somtica influye en la actividad mental. Por eso hay
que hacer lo posible para cuidarla, de manera que influya
positivamente en el ejercicio intelectual.
Concretamente hay que procurar evitar la fatiga, y estar en forma para el estudio con un moderado deporte,
descansos suficientes, tiempo necesario de sueo, comidas sanas, etc. Una vida metdica, ordenada y bien planificada contribuye tambin a la salud fsica e intelectual.
Es necesario huir del uso de estimulantes artificiales
(anfetaminas, alcohol, caf, etc.), sin control mdico.
Hacen efecto momentneo y da impresin de rendimiento, pero poco a poco hay que aumentar las dosis. A la larga el organismo se deteriora y aparecen taras fsicas y
mentales. (De las drogas no hablo, naturalmente, porque
no slo el estudiante debe prescindir totalmente de ellas,
sino quien quiera tenerse como persona humana).
Hay que evitar esfuerzos excesivos e incontrolados, especialmente en vsperas de exmenes: forzar esos das la
mquina con records fabulosos de horas ante los libros y
de insomnios, adems de no ser el mejor mtodo de
aprender, perjudica la propiCl: salud sin ningn provecho.
72
73
B) Tiempo de estudio
Dentro de las mltiples y diferentes fases de cada jornaqa, hay momentos en los que se recomienda no estudiar (mientras se hace la digestin tras la comida o la cena
o inmediatamente despus de un ejercicio fuerte). Pero
hay otras horas que parece que han sido hechas para el estudio, en las que nos concentramos con ms facilidad, las
ideas fluyen mejor, y se retiene mejor lo aprendido. Uno
de esos momentos suele ser despus de clase, cuando an
est fresca la explicacin. Cada uno debe conocerse y descubrir cules son sus mejores momentos (a la maana, al
atardecer... ), para aprovecharlos en lo posible.
Como he indicado antes, conviene estudiar siempre a
la misma hora. Al principio es con esfuerzo, pero despus
se va haciendo hbito y se hace espontnea y fcilmente.
y esto hay que hacerlo aunque no haya materia urgente,
y desde el comienzo de curso: preleyendo lo que se explicar, repasando lo visto, completando la materia con
otros libros y enciclopedias, etc.
Si consideramos la duracin, cada sesin de estudio
tiene el mismo ciclo que una jornada: comienza poco a
poco, a veces con esfuerzo; alcanza su punto lgido; despus declina suavemente en la fatiga. No somos ]osu,
que podamos detener el sol y seguir estudiando sin cansanclO.
El hombre no es una mquina: tras un estudio intenso,
el organismo se cansa y surgen distracciones, dolor de
ojos o de cabeza, la atencin disminuye... , y hay que cortar. Intentar estudiar en esas condiciones es intil: apenas
se asimila nada y la fatiga aumenta rpidamente.
San Ignacio recomendaba a los estudiantes jesuitas:
Ninguno trabaje leyendo o escribiendo ms de dos horas
(seguidas), sin que interrumpa el estudio por algn breve
espacio de tiempo. La experiencia da que esta duracin
74
C) Lugar de trabajo
Es muy importante tratar de conseguir, en lo posible,
un lugar apropiado para trabajar con eficacia y a gusto.
Convierte tu habitacin de estudio en algo ntimo y
personal, en un refugio, un nido, un laboratorio del espritu. Crea un ambiente en el que todo incite al estudio.
No toleres a tu lado nada que no sea til o que no encuentres bello, deca Ruskin. Cuida los detalles, y los
detalles te cuidarn a ti.
Es til una mesa ms bien grande, en la que quepan libros, bolgrafos, apuntes, etc. Y una silla con respaldo
recto (no incmoda, pero tampoco apoltronada). Debes
. estar cmodo y relajado, pero no excesivamente.
Se recomienda una temperatura media. Ni fro ni calar. A ser posible, la habitacin ventilada para que no se
cargue con aire viciado.
Respecto a la iluminacin, es mejor la luz natural que
la artificial. Si no eres zurdo, mejor que entre por la izquierda. Procura que no d directamente a los ojos, ni refleje en una superficie brillante, porque hay en el ojo tendencia a fijarse en ese foco. Cuando vuelve desde ese foco
75
D) Atencin
Estudiar no consiste en un mero estar muchas horas
76
Fatiga mental: 50 %
Tiempo de rendimiento: reducido.
b) Obsesionada: (Con varias ideas simultneamente:
ansiedad, preocupaciones, otros problemas ... )
Rendimiento: 5 %
Fatiga mental: 95 %
Tiempo de rendimiento: casi nulo.
c) Concentrada: (Cuando se atiende continuamente y
sin ansiedad).
Rendimiento: 99 %
Fatiga mental: 1 % .
Tiempo de rendimiento: varias horas.
Los porcentajes son meramente indicativos, aproximados, evidentemente, pero aclaran el derroche de energas
y tiempo que supone el descontrol de la atencin. En
cambio, el dominio sobre ella supone aprovechar el tiempo, avanzar rpidamente en el estudio y un gran paso en
la importantsima asignatura del dominio sobre uno mismo.
Tipos de atencin considerando el esfuerzo:
a) Voluntaria: Cuando hay un enfoque deliberado y
77
Procurar evitar las distracciones, tanto de origen interno como externo, analizando cules son las ms
frecuentes y sus causas, y poniendo remedio.
Considera y rechaza como tentacin las distracciones que vienen a la hora de estudiar pues, aunque
sean pensamientos buenos en s, distraen de lo que
ahora tienes que hacer. A san Ignacio le ocurra lo
mismo, cuando estudiaba en 1525 en Barcelona, y
lo relata en tercera persona en su Autobiografa:
empez a estudiar con harta diligencia. Mas le
impeda mucho una cosa: que cuando comenzaba
a aprender de memoria,... le venan nuevas luces
de cosas espirituales y nuevos gustos; y esto de tal
manera que no poda aprender de memoria, ni por
mucho que le repugnase las poda echar. Y as,
pensando muchas veces sobre esto, se deca:
Cuando yo me pongo en oracin y estoy en la
Misa no me vienen estas luces tan vivas ... . Y as,
poco a poco, vino a conocer que aquello era tentacin (Aut. 54-55). Posteriormente ya no lo llama
luces y gustos espirituales, sino clara y abiertamente tentaciones.
No tengas delante fotos, novelas, revistas ... , que
puedan distraerte.
Por lo mismo, procura evitar estmulos movibles:
no estudies delante de una puerta o ventana abierta, un reloj llamativo, etc.
Trata de evitar cualquier tipo de interrupcin.
Rompen el ritmo de estudio y producen fatiga al
tener que volver a concentrarse frecuentemente, y
enorme disminucin del rendimiento efectivo.
Durante el rato de estudio no hagas caso a telfonos inoportunos, ni amigos indiscretos, ni parientes inconscientes. Que se acostumbren a que tu
tiempo de estudio es sagrado.
Es mejor no fumar, pues distrae inconscientemen-
79
CAPITULO QUINTO
METODOLOGIA
1. Preleer
Es algo que no hace casi ningn estudiante, y sin embargo es un ahorro de tiempo y energas, y supone un
gran avance en el estudio.
Tcnica de la preleccin:
1 o. Hacerse una idea global de la asignatura: Ver su
esquema en el programa o en el ndice del libro.
Tambin la conclusin o resmenes finales, si los
tiene.
2.: Ya en cada tema, ante todo una idea global: leyendo primero los ttulos, subttulos, subrayados, letra ms marcada.
3. 0: Lectura rpida y comprensiva de todo el texto.
Conviene hacerlo lpiz en mano, apuntando al
margen, muy fino, algunas sealesconvencionales para mi uso propio. Por ejemplo, si hay algo
que no entiendo: (?); si hay algo que creo muy
importante: (X); etc.
Dos momentos propios de preleccifJ:
a) En vacaciones: Es muy til leer en verano al menos
un par de Asignaturas del curso prximo. Yen vacaciones de Navidad o Semana Santa adelantar los
temas del trimestre siguiente.
80
81
Ventajas: Con la preleccin se consigue una idea general, una visin de conjunto, panormica; se familiariza
con la terminologa, ideas; se comienzan a entender cosas
y se es consciente de los puntos en que hay dudas o dificultades. De esta forma, en clase se profundiza mucho
ms, se va directamente a los puntos claves y queda la
materia preparada de tal manera que en el estudio particular se aprovecha ms en menos tiempo.
Es cierto que la preleccin exige ms tiempo al principio, pero a la larga se ahorra y compensa con creces.
tema, su relacin con otros, etc. Normalmente suelen insistir ms en lo ms esencial, que as ya se va grabando.
Hay que procurar una asistencia activa} no pasiva, tomando apuntes de lo fundamental y de lo que no pone el
libro. Sirve para fijar la atencin, para atender y entender; los apuntes completan el texto y ayudan a la hora de
estudiarlo en particular.
Si no se entiende algo, preguntar al profesor:
Es una forma de vencerla timidez, que a tantos paraliza en la vida.
Ayuda a toda la clase, pues generalmente todos suelen
tener las mismas dudas.
.
be paso, e indirectamente, el profesor ve el inters del
alumno que pregunta y, si ha hecho preleccin, comprueba que sus preguntas suelen ir al grano, lo cual
siempre es tiL ..
2. 0 Clase
3. o Estudio reflexivo
Comencemos por no perder clases sin motivo. Es de
malos estudiantes. Se pierden enfoques, datos, solucin
de dificultades, contacto con profesores, constancia, fuerza de voluntad... Por flojo que sea el profesor, sabe ms
que yo, y puedo y debo aprovechar esos conocimientos.
Tiene importancia hasta el sitio en que me coloco. Como
en la iglesia, para atender mej or, se recomienda sentarse
en la mitad delantera o, mejor an, en las primeras filas.
As se evitan distracciones del que entra tarde, del que
hace otra cosa, del que charla... Ponindose delante, uno
se obliga a atender, y se centra la atencin con ms facilidad y menos esfuerzo.
Atendiendo bien se ahorra mucho trabajo despus: el
profesor suele indicar los puntos ms importantes del
82
Estamos en el momento de la verdad. Lo dems (atencin, horario, etc.) son ayudas para hacer ms til y eficaz
esta labor personal. Aqu est la clave de la formacin intelectual y de otros valores humanos (voluntad, constancia, superacin, etc.).
El estudio reflexivo es la base del talento y profundidad. No es lo mismo tener conocimientos que conocer, ni saber lo que otros piensan, que pensar. La
mayor parte de los estudiantes se limitan a tener conocimientas, a aprender las cosas con alfileres buscando la
calificacin inmediata, a recordar con memoria de lorito, para olvidarlo una vez dicho en el examen. Esto pue, de incluso resultar brillante en algn momento, pero slo
como fogonazo momentneo y pasajero, pues a la larga
.fracasa. A medida que avanzan los estudios se necesita
83
Buscando nuevos enfoques o ejemplos, para explicarlo de modo diferente a como est en ellibro de texto.
Hacerse capaz de explicarlo a otros que no lo hayan entendido.
Buscar aplicaciones prcticas.
Normalmente con lpiz en la mano, apuntando
dudas, ideas, ocurrencias, etc.
4. o Labor de sntesis
En el estudio reflexivo hemos hecho labor de anlisis,
que consiste ver cada detalle, cada aspecto parcial en s
mismo, independientemente del resto. En.una etapa posterior; hay que hacer un trabajo de sntesis. Consiste .en
ver la materia dentro del conjunto de la Asignatura, o Incluso respecto a otras Asignaturas, d~ntr? de un to~o
unitario, con sus ensamblajes y coordlnaclOnes, relaClones, causas y efectos. Es como la vista area_ de un pan~ra
ma: ya no se estudia cada accidente geogrfico en s, ~lno
en funcin del conjunto. De esta manera, cada materIa se
comprende mejor, se memoriza ms fcilmente y se
aprende a profundizar.
Hay que comenzar distinguiendo lo principal de lo accesorio. La reflexin anterior lo ha debido lograr. Tambin ayudar el ndice o programa. Para ello conviene
subrayar las frases o palabras-clave del texto. Se pueden
utilizar distintos colores, ya previstos. (Por ejemplo, en
rojo lo ms importante; azul para ttulos; etc.). O bien
distintos grosores, o determinadas seales en el margen,
etc. Hay muchas posibilidades, y conviene que cada uno
elija la que ms se le acomode.
A continuacin, es til hacer un esquema, guin o cua-
85
dro sinptico. Este esquema ser como el armazn o esqueleto de la materia vista. Contiene las palabras clave y
datos ms esenciales. Debe ser breve, ordenado, claro y
esquemtico. Es como el texto personal asimilado.
Hacerlo as tiene muchas y grandes ventajas:
Al hacerlo aumenta la atencin y el inters.
Al seleccionar se comprende mejor cada parte en s y
dentro del conjunto.
Obliga a buscar la esencia, a ir al grano.
Posteriormente permite ver todo de un vistazo, facilitando el repaso y la memorizacin.
5. o Memorizacin
No basta con entender y asimilar: hay que retenerlo.
Como dice el adagio, sabemos lo que recordamos.
Ciertamente, la memoria no es la facultad suprema del
hombre, pero ayuda mucho, no slo en los exmenes,
sino en cualquier tipo de trabajo, y en toda la vida en general. Puede ser un buen aliado, que nos ahorre mucho
tiempo y haga avanzar con rapidez.
Muchos dicen: Tengo muy mala memoria. Suele ser
una vulgar excusa de quien no ha sido capaz de desarrollarla. Es una facultad que no se nos da ya formada: hay
que desarrollarla.
Antiguamente, en las Facultades de Letras solan poner un ejercicio especial para la memoria: el <.1Jensum.
Consista en un texto que haba que aprender. Solan ser
textos de clsicos como Virgilio, Cicern, etc. Lo de menos era el texto en s. Lo realmente importante era el hecho de ejercitar la memoria.
Nicole sugiere que el cristiano debe aprender de memoria algunos salmos y determinadas sentencias de la Sagrada Escritura, con el propsito de santificar la memoria
con las palabras divinas (Essais de morale contenis en divers
86
6. Repasos
Muchos estudian a fondo, pero lo dejan en el bal de
los recuerdos, y se va olvidando poco a poco. Cuando
vuelven a ver aquellos temas al final del curso, resultan
casi nuevos, y hace falta un gran esfuerzo para volverlo a
estudiar.
Para memorizar mejor y mantener fresca la materia
vista, la solucin ideal es el repaso. Para aprender hay que
retener, y para retener hay que repasar.
No es til, sin embargo, hacer repasos incontrolados.
Existen leyes estadsticas de memorizacin, y conviene
utilizar los ritmos naturales para aprovechar al mximo
las posibilidades. Segn estas leyes, en los primeros 20
minutos se queda el 42% de lo aprendido;
a las 8 horas, el 55 % ;
al da siguiente, el 60 % ;
a la semana, el 65 % ;
al mes, el 78 % ;
al trimestre, el 84 %
Conforme a esto, se ve que es til repasar lo estudiado
al final del da y nuevamente a la maana siguiente. Un.
nuevo repaso a los 15 20 das. Puede ser conveniente
dedicar uno o dos das al mes para refrescar y recordar lo
visto en ese perodo. En vacaciones de Navidad y Semana
Santa es muy til hacer repasos ms profundos de lo visto
hasta entonces, como si el examen final fuera a ser inmediatamente al terminar las vacaciones .
De esta forma, siguiendo este ritmo de repasos, no
quedan enemigos a la espalda, no se pierde el hbito de
estudio, la materia se tiene al da, va profundizndose y
asimilndose, y se facilita enormemente el trabajo a final
de curso, pues est prcticamente sabido y se recuerda
con facilidad.
Por lo tanto estos repasos no suponen prdida de tiem-
88
89
7. o Aplicaciones prcticas
Es muy til buscar el modo de aplicar lo aprendido de
alguna forma que comprometa. Tiene grandes ventajas:
se estudia con ms inters, se completan conocimientos,
se comprueban y corrigen las posibles lagunas y es un
modo prctico de repasarlo.
Hay distintas formas de realizarlo. Aqu indico esquemticamente tres de ellas:
a) Tutoras.
I
b) Trabajos escritos.
La realizacin de trabajos escritos, tanto si lo piden los
profesores como si se hacen libremente, ayuda a profundizar en el tema, asimilarlo y fijarlo mejor. Doy algunas
sugerencias elementales metodolgicas:
Primero se concreta y delimita el tema. Conviene que
90
91
Suele ser imprescindible un Moderador que evite discusiones, prdidas de tiempo, que corte al que se alarga,
que haga hablar al tmido, etc. .
Hecho con preparacin y orden, siempre es til.
8. Exmenes
N o entro en la eterna controversia sobre la conveniencia o no de los exmenes, tal como existen. Para e! mal
estudiante, el de los atracones incontrolados de ltima
hora, es malo e! examen, pero no por s mismo, sinO por
la forma defectuosa de prepararlo. Para el buen estudiant~, .e! que trabaja con mtodo y constancia desde e! prinClplO de curso, puede ser muy positivo, pues estimula,
manifiesta lo que realmente sabe, le sita en relacin con
los dems, etc.
Aqu doy algunas breves sugerencias para prepararlos
con eficacia y ga~anta de xito.
A) Preparacin remota: Comienza aun antes de! comienzo de curso, con la pre!eccin. Durante e! curso, estudiando intensa, profunda y constantemente desde e! primer da de clase, con las tcnicas indicadas anteriormente. Nunca estudiar solamente para pasar e! examen, sino
para dominar la asignatura, superando en profundidad y
amplitud lo que se pide. .
Es til tener algunos controles objetivos de cmo domino la asignatura, sin dejarme llevar por impresiones
subjetivas, generalmente muy optimistas. Lo ms fcil es
hacer que otra persona me pregunte. Puede hacerse tambin en equipo. Las notas y evaluaciones son tambin un
buen punto de referencia.
De esta forma, estudiando a fondo desde e! principio
de curso, no hay motivo para el temor o los nervios, sino
que e! examen es un reto positivo que no hace perder la
paz ni la serenidad en ningn momento.
92
93
BIBLIOGRAFIA
CASTILLO, Gerardo: Cmo aprender a estudiar, Madrid (Folletos Mundo
Cristiano, n.o 57).
ID.: Sabemos aprender?, Madrid (RTVE, n.o 87) 1976.
ID.: Aprende a estudiar, Madrid (Coleccin Juvenil MC, n.o 22).
CHICO, Pedro: Estudiar con eficacia, Bujedo (Burgos, Ed. CVS) 1981.
CORZO, Jos M. a : Tcnicas de trabajo intelectual, Salamanca (Anaya)
1972.
IRALA, Narciso: Eficiencia sin fatiga, Bilbao (Mensajero) 1971.
JIMENEZ, Fernando: Aprender a aprender. Tcnicas de estudio para bachilleres, Salamanca (Cervantes) 1978.
MaRGAN, Clifford y DESSE, James: Cmo estudiar?, Madrid (Magisterio Espaol) 1970.
Muoz, Gregorio y CUENCA, Faustino: Tcnicas de trabajo intelectual,
Madrid (Escuela Espaola).
PALLARES, Enrique: Mejora tu modo de estudiar, Bilbao (Mensajero)
1984.
POZAR, F. F.: Didctica del estudio, Madrid (Tea).
ROJAS, Antonio: Estudias as?, Valladolid (Caja de Ahorros Popular)
1983. (Pedidos a: Colegio Sagrada Familia, Guadalete, 2, 47005 Valladolid).
SERTILLANGES, A. D.: La vida intelectual, Barcelona (Estela).
94
INDICE
Pgs.
PRESENTACION
7
7
8
95
.Pgs.
C) PSICOLOGIA . . . . . . . . . . . . . . . . . .
38
D) SALUD
Unidad psicosomtica . . . . . . . . .
Posible desviacin . . . . . . . . . . .
Conveniente cuidado (Descanso. Sueo) .
E) AMBIENTE
.
PARTE n. : TECNICAS DE ESTUDIO
Cap. l.-Rendimiento efectivo
Tipos de rendimiento .
Factores de rendimiento
Ritmos de estudio
Esfuerzo
.
Mtodo
.
Cap. 1I.-Motivaciones
Que son . . . . .
Tipos de motivaciones
Cap. 1I1.-Planificacin
Cap. IV.-Ambientacin psicofsica
A) Estado fsico
B) Tiempo de estudio
C) Lugar de trabajo.
D) Atencin . . .
Cap. V.-Metodologa
1. Preleer
.
2. Clase
.
3. Estudio reflexivo
4. Labor de sntesis
5. Memorizacin . .
6. Repasos . . . . .
7. Aplicaciones prcticas
8. Exmenes . . . . . .
42
43
44
53
59
59
60
61
62
65
67
68
70
73
73
74
75
76
81
81
82
83
85
86
89
90
92
BIBLIOGRAFIA
94
INDICE
95
96