Ángel M Rojas - Espiritualidad Del Estudiante

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 50

ANGEL M. a ROJAS, S.].

ESPIRITUALIDAD DEL ESTUDIANTE


Con tcnicas de estudio
2. a edicin, corregida

1990
EDITORIAL EDAPOR
MADRID

tesis
9

PROLOGO A LA 2. a EDICION

J.R.C.

Con las debidas licencias

Editorial EDAPOR
Nez de Balboa, 115 - 1.0 E - 28006 MADRID
ISBN: 84-85662-33-4
Depsito legal: M. 35.190-1984
Printed in Spain - Impreso en Espaa
Imprime: Grficas Don Bosco
Arganda del Rey (Madrid)

LLEVO bastantes aos. tratando con jvenes. He comprobado


que uno de sus principales caballos de batalla es el estudio. Generalmente estudian de forma desorganizada, pierden el tiempo,
se angustian ante los exmenes, desaprovechan muchas energas.
Y, lo que es peor, no saben encajar su ejtudio o trabajo en el conjunto de su vida.
.
Se hallan en la edad de construir su personalidad. Pero estn
perdidos en medio de una autntica selva de problemas de afectividad, carcter, trato social, preocupacin por el futuro ... Estn desarmados ante la vida. N o tienen recursos, tcticas, objetivos, metas. Por eso pasan con excesiva facilidad de la ilusin
utpica a la depr.esin, apata y desnimo.
Sin embargo, es la edad decisiva. El momento de poner los cimientos para su futuro. Como en la primavera se juega la cose. cha del ao, en la juventud se decide el enfoque de toda una
pida. Por eso la juventud necesita una atencin, cario y cuidado especiales.
Son stos algunos de los motivos que me han impulsado a trabajar con jvenes. Y, en concreto, a dirigir varios cursillos sobre
Tcnicas de trabajo intelectual.
En ellos he pretendido ayudarles a estudiar con mtodo y eficacia, pero tambin a integrar su estudio en el conjunto de un carcter equilibrado y armnico, en el que encuentren su debido
puesto y desarrollo todos los valores de una personalidad sana:
espirituales, intelectuales, fsicos, allturales, sociales, etctera.
Los resultados han sido satisfactorios, pues afirman que no
slo ha mejorado sensiblemente el promedio de sus calificaciones
acadmicas, sino que les ha ayudado a centrarse ms en sus dimensiones espirituales y humanas.

Cuando me pidieron que publicara estas pginas dud, pues


hay buenos libros sobre tcnicas de estudio. Pero me decid al
comprobar que hay muy poco escrito sobre el estudio dentro de la
formacin integral de. la personalidad, y menos an sobre su dimensin cristiana.
No he querido hacer un trabrjo terico. Pretendo algo ms
prctico: un rendimiento ms eficaz en el estudio y, sobre todo,
ayudar al desarrollo integral de la personalidad humana desde
el prisma de la madurez cristiana.
La experiencia de la 1. a edicin ensea que lo mejor no es
leerlo de un tirn, sino hacer lo siguiente:
1. O) leerlo despacio, por captulos, reflexionando, asimilando. Algunos lectores, tras la asimilacin personal, lo ponen
en comn, en grupo, con otros compaeros, para sacar ms provecho. Algunos padres lo estudian juntamente con sus hijos;
2. O) ponerlo en prctica;
3. O) no dejar que se empolve en una estantera, tras haberlo
ledo la primera vez, sino repasarlo de vez en cuando, confrontando metas conseguidas y objetivos por alcanzar.
Hacindolo as se lograr, como otros lo han conseguido, mejorar el rendimiento en los estudios y, sobre todo, desarrollar la
personalidad en sus dimensiones espirituales y humanas.
Consagramos a la Virgen esta nueva edicin. Ella colabor
con Dios para realizar la obra ms grande de la historia: la encarnacin y la redencin.
En Mara, Madre de la eterna Sabidura, encontramos al
que es Verdad, Luz, Vida y Meta de todos nuestros estudios y
afanes. Fuera de El slo hallaremos verdades parciales.
Por medio de la Virgen, "Sede de la Sabidura y "Madre
del Buen Consejo, alcanzaremos la plenitud total en Cristo.

ANGEL M. a ROJAS, S.].


Burgos, 25 de marzo de 1990,
Fiesta de la Anunciacin de Nuestra Seora

PARTE La

FORMACION DE LA PERSONALIDAD

CAPITULO PRIMERO

EL ESTUDIO EN LA FORMACION
DE LA PERSONALIDAD
Dos graves errores
1 .0: Uno de los ms graves errores de nuestra poca
es el divorcio entre la fe y la vida diaria, dice el Concilio Vaticano II (GS 43). Poner por un lado la vida de piedad (Misa, oracin, Ejercicios espirituales ... ), y por otro
la vida profana (estudio, descanso, etc.), tiene repercusiones espirituales y psicolgicas.
En la vida diaria de muchos estudiantes ocurre una disociacin ms grave an, pues la dividen en mltiples
compartimentos estancos: estudio - familia - Religin - deporte - diversiones, etc. Su atencin se
desperdiga desorganizadamente, atendiendo mal a cada
una de estas facetas, disminuyendo su rendimiento, aumentando su tensin interna y rompiendo la unidad de la
persona.
2.: Son muchos --demasiados- los que caen en la
tentacin o tra.rnpa de tener como meta suprema el xito
en el terreno acadmico. Lo ms importante son los estudios, dicen. Y no pueden hacer oracin, deporte,
etc., porque tienen que estudiar. Orientan sus fuerzas
a la acumulacin memorstica de datos, a un pasar exmenes ms o menos brillantemente y coleccionar ttulos
o diplomas.
.
Ambos son errores gravsimos, y de consecuencias in-

calculables: el joven es mucho ms q~e una mquina de


pensar, que un almacn de conocimientos o que una computadora electrnica. Es una persona, nica, irrepetible,
de valor transcendente, con un alma inmortal y con mltiples facetas -tanto o ms importantes que el estudioa las que hay que atender.

Formacin integral de la personalidad


No basta con informarse, mediante el acopio de datos
intelectuales: se trata de formarse ntegramente, como
persona. Todos los seres del universo se limitan a recibir
el ser; el hombre es el nico que, tras esto, se forma y
modela a s mismo. Evidentemente, hay Asignaturas
muy interesantes y tiles, como la Fsica (aunque pronto
se queda superada por nuevos descubrimientos), Lenguas
(aunque quedan cientos por aprender), etc., etc. Pero la
formacin no consiste en conseguir cabezas muy llenas,
sino bien hechas. No es culto ni se considera formado
quien ha almacenado muchos datos, sino quien posee
una estructura personal, un conjunto de esquemas ideales
movibles que, apoyados unos en otros, construyen la unidad de un estilo y sirven para la intuicin, el pensamiento, la concepcin, la valoracin y el tratamiento del mundo y de cualesquiera cosas contingentes; esos esquemas
anteceden a todas las experiencias contingentes, las elaboran en unidad y las articulan en todo el mundo personal (MAX SHELER: El saber y la cultura).
Es claro que hay que cultivar la inteligencia, pero fltan en nuestros Programas de Estudios asignaturas
mucho ms importantes, como: desarrollo de la responsabilidad, fuerza de voluntad, formacin de la conciencia
moral, afectividad, carcter, sensibilidad artstica, libertad, esttica, constancia, compaerismo, lealtad, nobleza, aprender a pensar, sentir, dominarse, tener ideales,

superarse, amar y -evidentemente- vida sobrenatural.


Para ser hombre hay que atender a todas estas facetas y
a cada una de ellas, de manera que alcancen equilibrio y
plenitud en el centro unificador de la persona.
Formacin no consiste slo en buscar y almacenar
verdades, generalmente sueltas e inconexas. Formacin es aspirar a la Verdad, que forma unidad con la
Belleza y el Bien. Y no slo conocerla con el pensamiento, sino gustarla, asimilarla y hacerla vida.
Cada hombre debe procurar la cultura integral, que
tienda al desarrollo completo de la personalidad humana,
en la que destaquen los valores de la inteligencia, voluntad, conciencia y fraternidad, todos los cuales se basan en
Dios Creador, y han sido sanados y maravillosamente elevados en Cristo (GS 61) ..
En un cuerpo sano existen diversos sistemas: circulatorio, nervioso, respiratorio, muscular, digestivo, seo,
etc. Todos y cada uno deben funcionar de manera conjunta y armnica, bajo peligro de enfermedad y aun de
muerte. De igual modo es necesario atender a la formacin del hombre en todos los aspectos anteriormente indicados, con una correcta jerarqua de valores. Entonces se
conseguir la formacin de una personalidad equilibrada,
de sano humanismo y de plenitud cristiana.
Adems, todos estos valores se relacionan estrechamente entre s, de modo que el avance en uno de ellos repercute positivamente en todo el conjunto, y viceversa.
Por ejemplo, un carcter alegre y optimista influye en
un mayor rendimiento intelectual, en tener ms y mejores amistades, en la buena marcha espiritual (santa Teresa
deca que un santo triste es un triste santo, y san Francisco de Ass que la tristeza es la peor tentacin para el
alma), y hasta --est demostrado estadsticamente- en
una mejor salud. Quien lleva una vida espiritual pujante
y sana estudia ms, es ms alegre, obedece mejor, domi-

na sus pasiones, tiene mayores ideales, sabe superarse,


est abierto a la comprensin y amistad... , iY cuenta con
la ayuda de Dios!: Buscad primero el Reino de Dios y la
santidad, y todo lo dems se os dar por aadidura (Mt
6,33).
En cambio, si estos valores no estn suficientemente
desarrollados o integrados se produce una <-<-Patologa de la
Personalidad. Es una enfermedad grave, que muchos se
esfuerzan por conseguir. En qu consiste? En terreno
mdico, es un caso patolgico tener unos pulmones muy
grandes, pero un corazn diminuto; o unos pies enormes
con una cabeza enana, pues el desarrollo fsico deber ser
uniforme y orgnico. En la personalidad humana hay deformidad y atrofia, de muy graves consecuencias, cuando
se desarrolla mucho un valor, olvidando otros.
Parafraseando el texto de Jess: De qu le sirve al
hombre ganar todo el mundo, si pierde su alma? (Mt
16,26), podramos decir: De qu sirve tener muchos conocimientos intelectuales y muchas carreras, si es a costa
de la salud fsica (por lo que no se podrn ejercer ni gozar
debidamente); si es a costa de falta de carcter; si es a costa de tener pocos o malos amigos; si es a costa de la conciencia moral, de otros ideales ms altos y, sobre todo, si
es a costa de haber relegado a Dios? Desde cundo saber
la lista de los reyes godos o el lgebra garantizan la felicidad en esta vida o en la otra?

tos, dinero, diversiones, etc.), para aceptar un programa


centrado en el valor de la persona: en el <-<-ser hombre y
cristiano, con toda la transcendencia que esto encierra.

Es endmica la cerril obstinacin de tantos estudiantes


(y la miopa de sus familiares) que se reducen a buscar conocimientos intelectuales, con atrofia de las restantes dimensiones humanas. Buscan tener conocimientos, olvidando que primero deben ser personas. Ya hace ms de
veinte siglos, Epicteto escriba: No digas que eres superior a m, porque tienes ms dinero que yo. Acaso eres
t tu riqueza?. Un sano humanismo cristiano renuncia a
un programa de vida centrado en el <-<-tener (conocimien10

11

Meditemos lo que dicen sobre esto tres testimonios autorizados:


CAPITULO SEGUNDO

DIMENSIONES DE LA PERSONALIDAD
La plena personalidad humana no se posee por nacimiento: hay que hacerla. Consiste en la consecucin y armnica integracin, en equilibrada jerarqua de valores,
de cinco dimensiones:
A) Espiritual
B) Laboral
C) Psicolgica
D) Fsica
E) Ambiental
En la medida en que se consigue, dada la mutua interrelacin de estos valores, influirn ms y mejor en que.el
mismo rendimiento del estudio sea mayor. Pensamos con
toda nuestra persona, y no slo con el entendimiento. El
estudiante no es una mquina, sino un hombre. Ms
que la mera acumulacin de conocimientos, debe buscar
hacerse como hombre.

A) ESPIRITU:

Sentido de la existencia humana


La razn y la Revelacin nos dicen que hemos sido hechos por Dios y para Dios. La vida en la Tierra no es un
valor absoluto y definitivo, sino relativo y pasajero. La
nica vida autntica y eterna es la que comienza al terminarse sta. En este planeta estamos slo para preparar la
vida futura y definitiva: Cielo o Infierno.

12

1) En primer lugar la Palabra de Dios: Dios nos ha


elegido en Cristo antes de la creacin del mundo, para ser
santos e inmaculados en su presencia, en el amor; eligindonos de antemano para ser sus hijos adoptivos por medio
de Jesucristo (Ef 1,14).
2) San Ignacio de Loyola, en el comienzo de los Ejerci..,
cios Espirituales: El hombre es creado para alabar, hacer
reverencia y servir a Dios Nuestro Seor; y mediante esto
salvar su alma. Y las otras cosas sobre la faz de la tierra
son creadas para el hombre, y para que le ayuden a conseguir el fin para el que es creado. De donde se sigue que el
hombre tanto ha de usar de ellas cuanto le ayuden para su
fin, y tanto debe privarse de ellas Cuanto para ello le impidan (Ejercicios Espirituales, 23).
3) Juan Pablo II, dirigindose a universitarios (5-IV1979):
A la luz del Evangelio nuestra vida adquiere una dimensin nueva. Adquiere su sentido definitivo. Por eso
la vida misma se manifiesta como un trnsito. Esta vida
no es un todo que se cierre de modo definitivo entre la fecha del nacimiento y la de la muerte. Es~ abierta hacia
su ltimo acabamiento en Dios. Cristo es quien ha realizado una inversin fundamental en el modo de entender
la vida. Ha mostrado que la vida es un trnsito no slo
hacia la muerte, sino hacia una nueva vida.
Una cosa es segura: esa concepcin de la vida no permite encerrar al hombre en las cosas temporales, no permite subordinarlo completamente a ellas. La vida es una
prueba. El hombre ha sido creado para la prueba, y llamado a ella desde el principio. Es sta la prueba del pensamiento, del corazn y de la voluntad, la prueba de la
verdad y del amor.

13

Cristo confirma este significado de la vida. Se trata de


la gran prueba del hombre. Precisamente por esto tiene
sentido para el hombre. No tiene sentido si se dice que el
hombre en la vida debe nicamente aprovecharse usar
tomar. .. Cristo es el mayor realista de la histo;ia dei
hombre. Y nos ensea que la vida humana tiene sentido
en cuanto testimonio de la verdad y del amor.
Con otras palabras, la estancia en la Tierra es una oferta:
Quieres ser hijo de Dios y gozar de El toda la eternidad? Quieres alcanzar la plenitud definitiva y total de
tus anhelos de verdad, de luz, de felicidad, de amor, ...
de Dios?.
A esta oferta respondemos, no tanto con palabras vacas, sino con las obras, con toda nuestra vida. Para eso es
nuestra existencia en la Tierra. Slo para eso: para comenzar a amar a Dios con toda el alma, con todo el ser, con
todas las fuerzas (Deut 6,5).
Quienes slo aspiran a estudiar, a conseguir dinero o a
divertirse y gozar de la vida, han equivocado radicalmente su existencia. Caen en una forma de idolatra: adoran
en la prctica al estudio, dinero, placer... , convirtiendo
en fin lo que es medio. Los captulos 2-5 del Libro bblico de la Sabidura lo exponen con claridad.
Tambin es clara- y r~alista la poesa popular:
La ciencia ms consumada
es que el hombre bien acabe,
porque, al fin de la jornada,
aquel que se salva, sabe,
y el que no, no sabe nada.
La fe, al descubrir el sentido de la existencia, manifiesta tambin la autntica dignidad del hombre, su proyeccin transcendente: El misterio del hombre slo se esclarece en el misterio del Verbo encarnado. La vocacin

14

suprema del hombre es una sola: la divina. Este es el gran


misterio del hombre, que la Revelacin cristiana ilumina
a los fieles (GS 22).
La fe origina un Humanismo Cristiano en el que el
hombre queda elevado a una dignidad que ningn filsofo ni pensador hayan podido imaginar. i Slo un DiosAmor ha podido destinarnos al gozo eterno, a participar
en su misma Vida divina, a ser hijos adoptivos del Padre,
hermanos de Jesucristo! El hombre queda invitado a participar de la sobre-naturaleza divina que, no slo supera
infinitamente a toda la creacin material, sino que la corona y da sentido.
Aplicaciones prcticas
1.a: Primaca de lo espiritual
Desde la fe se capta la preferencia de los valores del espritu; la prioridad de la tica sobre la tcnica, de la persona sobre las cosas, del espritu sobre la materia. (Cfr.
JUAN PABLO II: Discurso en la UNESCO, Pars, 2-VI1980). El autntico avance no es el meramente tcnico o
econmico, sino el espiritual y moral. Un humanismo
que prescindiera de esta fe sera un humanismo inhumano
MARITAIN: L'Humanisme intgral). El hombre que
no la viva, aunque tenga ttulos universitarios, dinero,
cultura, etc., es un subdesarrollado.
Considerando que la vida espiritual es el nico valor
absoluto, que no desaparece tras la muerte (Cfr. Mt 6,1921; Lc 12,15-21), sino que permanece para siempre, se
deduce la importancia prioritaria de las actividades especficamente espirituales: Confesin, Eucarista, Ejet:~i
cios Espirituales, oracin, lectura espiritual, etc. La atencin a nuestra vida espiritual es nuestro primer y principal deber, pedido por el Primer Mandamiento de la Ley
de Dios. Sin excepciones.

a.

15

Aunque lo trataremos ms. adelante, quiero adelantar


que dar la primaca a la vida espiritual n~ re?aja la efic~
cia del estudio, sino que, todo lo contrano, influye POSitivamente en l.
2. a: Limpieza de corazn

El estudiante que tiene el alma en gracia posee ms luz


para ver, intuir, .comprender: Los li~pios de cora~n
vern a Dios (Mt 5,8). Hay connaturahdad entre la hmpieza del alma y la comprensin de la verdad. Pensamos
con toda nuestra alma, deca Platn. Y es Juan, elllamado discpulo virgen, el primero en intuir la realidad de la Resurreccin ante el lenguaje mudo del sepulcro vaco; el primero en reconocer a Jess resucitado en el
Lago de Galilea.
Sin limpieza interior no hay autntica sabidura: ms
bien hueca erudicin o mero acopio de datos. Un corazn
sucio por los vicios, enfermo de pasiones, no puede pensar serenamente ni llegar a la Suma Verdad. Por- eso la
mejor preparacin para un buscador de la V. er~ad es limpiar y ,purificar su alma, anulando a los pnnClpales .e~e
migos del saber: sensualidad, pereza, orgullo, envidia,
irritacin, soberbia...
U na mente clara requiere pureza interior, entendiendo
por pureza no slo el mbito de la castidad, si~o pu~e
za de mente, obras, corazn, de toda la eXistenCla.
Amad la ciencia y amad la pureza, porque de todas las
ciencias puede decirse en algn sentido lo que el Espritu
del Seor afirma de la Sabidura: "No habitar en un
cuerpo sometido al pecado" (Sab 1,4). La pureza es el secreto para llegar con ms rapidez a la verdad, la luz que
aclara los horizontes de la ciencia, la que hace desaparecer
las tinieblas de muchos errores (Po XI, en 1923).
Un claro ejemplo es la Virgen. Ella, la Inmaculada, la
Pursima, recibe en su Corazn y en su seno al que es la
Verdad, la Luz, la Vida. No saba los nombres de los re-

16

yes sumerios, pero encarn al Rey de Reyes. No estudi


Filosofa, pero fue Madre de la Sabidura. No conoca la
fuerza del tomo ni la electricidad, pero tuvo en su seno a
su Creador. Su Corazn limpio, inmaculado, se convirti
en Sede de la Sabidura.
3. a Oracin

A travs del estudio buscamos verdades. Cada verdad


es como un fragmento. Pero la Verdad absoluta y total es
una: Dios. Las dems son como huellas, que nos hablan
de El:
y todos. cuantos vagan,
me van de Ti mil gracias refiriendo ...
(S. JUAN DE LA CRUZ, Cntico, 7).
Limitarse a verdades parciales, olvidando su centro
unificador y ltimo, que es la Verdad Suprema, sera perderse en detalles superficiales, anecdticos, perdiendo lo
esencial. Slo en Dios est la Verdad; slo El es la Verdad
completa. Albert Einstein escriba: Deseo saber cmo
ha creado Dios el mundo. Yo no estoy interesado en ste
u otro fenmeno, ni en el espectro de un elemento qumico. Yo quiero conocer el pensamiento de Dios; lo dems son detalles.
Todo estudio debe tender, en ltimo trmino, a la
bsqueda de Dios, a travs de sus criaturas, yendo por
lo visible, a lo invi~ible (Prefacio de Navidad). As lo
convertimos en plegaria a la verdad, en peregrinacin a la
Sabidura, en bsqueda del Amor:
Buscando mis amores
ir por esos montes y riberas;
ni coger las flores,
ni temer las fieras,
y pasar los fuertes y fronteras.
(S. JUAN DE LA CRUZ, Cntico, 3).
17

Aunque todo estudio correcto sea bsqueda de Dios,


en su momento debe hacer sitio a la relacin directa e inmediata con El. De otro modo, las huellas de Dios serviran para alejarnos de El y, limitndonos a ellas, caeramos en la idolatra que describen el Libro de la Sabidura
(13,1-9) Y la Carta a los Romanos (1, 18ss).
.
No dejes de dedicarte a la oracin, deca santo Toms, pues es abuso e insensatez estudiar sin orar, sin leer
la Biblia u otra lectura espiritual, centrndose slo con
miopa en el estudio, perdiendo la perspectiva transcendente. Pensar que as podr progresarse, o que de esta
forma podr producirse ms, equivaldra a decir que el
riachuelo va a fluir ms secando la fuente (SERTILLANGES, La Vida Intelectual).
El padre Baltasar Alvarez, confesor de santa Teresa,
deca que a los estudiantes haba que persuadirles el
ejercicio de la oracin como medio para la ciencia, diciendo que no se sabe menos orando que estudiando. Y les
peda que dieran a las cosas espirituales el mejor lugar,
pues las letras sin ellas ms impiden que aprovechan. Y
de aqu se seguir que den el mejor tiempo a las cosas espirituales, y las hagan con mucha perfeccin, y sean las
primeras, persuadindose que por esto no perdern el
acrecentamiento de las letras. Y ciertamente no creo que
su dirigida, Doctora de la Iglesia Universal, quedara
menguada en sus facultades mentales por seguir sus conseJos ...
Aadamos que la oracin contribuye tambin al completo progreso personal, al hacernos avanzar en la perfeccin espiritual y humana: Ms vale un da en tus atrios,
Seor, que mil entre pecadores (Sal 84,11).
Recordemos tambin la promesa de Jess: Pedid y recibiris (Mt 7, 7ss). Est sobradamente demostrado que
Dios ayuda al que ora. Haz lo que puedas y pide lo que
no puedas, deca san Agustn. Son los dos pilares de un
18

estudio eficaz: poner todo de nuestra parte -slo entonces la peticin de ayuda a Dios tiene garanta- y recurrir
a Dios. Ya lo dice el refrn: A Dios rogando, y con el
mazo dando.
Debemos pedir siempre a Dios la luz, sabidura y ciencia que necesitamos. Salomn le pidi al Seor espritu
de sabidura y de inteligencia, y esta peticin le agrad
mucho a Dios (1 Re 3,6-9; 2 Cro 1,8-10), que le concedi ms cosas. En el captulo 9 del Libro de la Sabidura
tenemos un texto, inspirado por Dios, para hacer esta peticin.
Si la oracin debe preceder y acompaar todos nuestros
trabajos, es lgico que tambin al estudio. Santo Toms y
muchos santos e intelectuales oraban antes de estudiar,
pidiendo luz a Dios y ofrecindole el trabajo. De esta forma, adems de conseguir la ayuda divina, se da un sentido sobrenatural al estudio, se le confiere un enfoque
transcendente, se le pone corazn. El padre Baltasar
Alvarez lo recomendaba: Les ayudar mucho ofrecer
muy a menudo su estudio a nuestro Seor, y nunca comenzarlo sin una oracin, hincadas las rodillas.
Una oracin, aprobada e indulgenciada por la Iglesia,
es la siguiente: Te rogamos, Seor, que inspires nuestras acciones, y las contines con tu ayuda, para que todas nuestras oraciones y obras procedan siempre de Ti
como de su fuente, y tiendan a Ti como a su fin. Por
Cristo nuestro Seor. Amn.

4.a

Ejercicio de virtudes
Escriba un sabio y santo como Toms de Aquino: El
ejercicio de las virtudes morales, mediante las cuales se
dominan las pasiones, influye poderosamente en la adquisicin de la ciencia (Physi(. lib. VI).
En efecto, las pasiones son los principales enemigos del
saber: la sensualidad debilita y embrutece; el orgullo rechaza la claridad que no sea la ma; la envidia ofusca, deJ

19

____

==-=============================---~F"-------------------------~-----

senfoca; el enfado se cierra a toda crtica y se afirma en-el


error; etc.
Las virtudes aclaran la inteligencia, pues --como deca
Sertillanges- los grandes pensamientos salen del corazn, y nos acercamos a la Sabidura infinita de Dios,
donde Verdad y Bondad no slo estn unidas, sino que se
identifican.
Algunas virtudes influyen directamente en la eficacia
del estudio, como la fortaleza, paciencia, constancia,
etc., pero todas tienden a formar un corazn cristiano,
que d~be ser el principal estudio y meta de toda nuestra
vida.
5. a Sntesis F e-eiencia

Se oye a veces que la Ciencia quita la Fe, o que sta impide el avance cientfico. Es una opinin totalmente errnea, tanto terica como experimentalmente.
La inmensa mayora de los grandes cientficos han sido
creyentes: Coprnico, Kepler, Newton, Galvani, Ampere, Volta, Herschel, Leverrier, Fraunhofer, Lemaitre,
Becquerel, Cauchy, Maxwell, Duhem, etc., etc. Un destacado historiador -Dennert- tan slo ha hallado en el
campo de las Ciencias Naturales un 2 % de cientficos de
fama que se declararan materialistas o ateos. Entre los
8.847 nombres de sabios citados por Poggendorf en su
Dictionnaire des Sciences Exactes, la inmensa mayora son
creyentes, e incluso un 10% son sacerdotes o religiosos.
Einstein lo explicaba en 1936: Todo hombre que participe con seriedad en la bsqueda del conocimiento cientfico acaba convencido de que hay un espritu manifiesto
en las leyes del universo: un espritu que es muy superior
al nuestro, y ante el cual nosotros, con nuestras pobres facultades, debemos sentirnos humildes.
Un autor tan poco sospechoso de sentimentalismo religioso, como Robert ]astrow, Catedrtico de Astronoma
en la Universidad de Columbia-New York, escribe:
20

Aunque a muchos astrnomos no les gusta utilizar esa


palabra, hoy no se puede evitar el hablar de Creacin, al
hablar del universo. Todo esfuerzo para hablar de un universo con materia eterna se estrella contra los datos cientficos. Estaba de moda a principios de siglo hablar de
universo eterno, y decir que la fe cristiana no estaba de
acuerdo con la ciencia... Pero la ciencia ha tenido que dar
la vuelta y admitir un comienzo... Para el cientfico que
vive siempre con su fe en el poder de la razn, esta investigacin termina como una pesadilla: ha estado subiendo
las montaas de la ignorancia, est a punto de conseguir
llegar a la cima ms alta, y, cuando termina levantndose
sobre la roca ltima, le saluda un grupo de telogos que
han estado all durante siglos.
El gran astrnomo britnico sir Fred Hoyle, hijo de
padres ateos, y en cuya vida tampoco haba sitio para
Dios, nos acaba de sorprender publicando en 1983 un libro sensacional: El Universo Inteligente (Londres, Michael
]oseph, 1983). El Times, lo anunciaba con este ttulo:
El astrnomo que ha visto la Luz. Y LUZ con maysculas, ya que este gran fsico, ateo de nacimiento, confiesa que, a travs de la ciencia, ha encontrado a Dios.
Fe y Cultura no se oponen: se complementan y ayudan
mutuamente. No puede haber ningn conflicto serio entre la razn, que por su propia naturaleza est orientada a
la verdad, y la fe, que tiene como origen a Dios, fuente
de toda verdad auan Pablo II, 15-XI-80). Galileo, uno
de los fundadores de la ciencia moderna, escriba: Tanto
la Sagrada Escritura como la naturaleza proceden de la
Palabra divina: la primera ha sido inspirada por el Espritu Santo, y la otra ejecuta fielmente las leyes establecidas
por el Creador.
Ambas se complementan: La ciencia sin religin est
coja, y la religin sin la ciencia es ciega, deca Einstein.
A veces pensamos que la fe implica renuncia a la liber21

----.----.=--===-=-=====================~---

tad intelectual, o quita tiempo para conocer la verdad.


No hay acusacin ms injusta. El misterio no es como un
velo que oculta: ms bien es una ventana luminosa a la
que nuestra pupila no podra llegar por s sola. Quin ve
y abarca ms: el que se encierra entre las cuatro paredes
de una prisin, o el que puede andar libremente por el
campo? La fe no limita: abre el entendimiento a realidades que ste no podra captar por s solo; aclara y potencia
la razn; la abre a dimensiones insospechadas. Como el
telescopio potencia -la vista humana, la fe potencia la razn.
Claramente lo expone el papa Juan Pablo II en un discurso a la European Physical Society: Existe un vnculo
entre la fe y la ciencia. El Magisterio de la Iglesia lo ha
afirmado siempre ... Si la investigacin cientfica procede
de acuerdo con mtodos de rigor absoluto y permanece
fiel a su objeto propio, y si la Escritura se lee segn las sabias directrices de la Iglesia, no puede haber oposicin
entre la fe y la ciencia. Cuando los cientficos avanzan con
humildad en la bsqueda de los secretos de la naturaleza,
la mano de Dios los conduce hacia las cumbres del espritu, como lo adverta mi predecesor el papa Po XI, en el
Motu Proprio con el que institua la Academia Pontificia
de las Ciencias: los cientficos llamados a integrarla "no
dudaron en declarar, y con razn, que la ciencia --en la
rama que sea- abre y consolida la va que conduce a la fe
cristiana" (30-II1-1979).
Dando un paso ms, la ciencia encuentra su plenitud
en la contemplacin de la verdad divina Guan Pablo II en
la Universidad de Colonia: 15-XI-1980). Goethe escriba: Por mucho que progrese la cultura espiritual, por
mucho que crezcan las ciencias naturales en extensin y
profundidad, por mucho que se desarrolle el espritu humano, jams podr superar la sublimidad del cristianismo y la cultura moral cristiana, tal como brillan en los
Evangelios (Gesprache mit Eckermann).

22

r----------~-------

----------.

La ciena autntica lleva a Dios, y encuentra en El su


meta ltima, su sentido y plenitud.
Por lo tanto, un empeo digno de entusiasmar a cualquier universitario es unir la dedicacin a la investigacin
cientfica rigurosa y el testimonio de una vida cristiana
autntica Guan Pablo II: 5-IV-1979), completando la
formacin cientfica con una profunda formacin moral y
vivencia cristiana, realizando una sntesis armnica y vivida entre Fe y Cultura.

B) TRABAJO:
Vocacin al trabajo
Segn el humanismo cristiano el trabajo no es una carga o algo accidental al hombre, sino una dimensin fundamental de la existencia humana.
Es grave error pensar que se pueden descuidar las cosas
temporales por no tener aqu morada definitiva, pues
buscamos la futura (Heb 13,14).
Dios nos ha hecho de espritu y materia, nos ha puesto
en este mundo, en esta sociedad, y quiere tambin nuestra actividad humana, temporal, tanto en el nivel individual como colectivo.
_
La fe cristiana no puede apartar a los hombres de la
edificacin del mundo temporal, ni los aisla o aliena, sino
que, todo lo contrario, les pone como deber un ms perfecto cumplimiento de sus obligaciones en este mundo
(GS 34).

Tanto las Ciencias humanas (Antropologa, Historia,


Sociologa, Psicologa, etc.) como la Palabra de Dios nos
indican que el trabajo es una dimensin fundamental del
ser humano. El hombre, por serlo y para llegar a su plenitud, est llamado al trabajo (Cfr. JUAN PABLO II: Labo-

23

-~.. -.__ .~-'-- -=-,...--=-=--=._--=-=~=-._=--=


-,~=-~====================~~--------,~-----,-----,~-------------------------.....,

rem Exercens, Introd.; y discurso en Barcelona: 7-XI1982). Es el trabajo racional el que le distingue del resto
de las criaturas de este universo, cuya actividad no puede
llamarse trabajo, y el que, respondiendo al designio de
Dios, le realiza como persona humana y como cristiano.

Espiritualidad del trabajo


El Concilio Vaticano 11 (GS 34; 35; 43) y el papa Juan
Pablo 11 (Encclica Laborem Exercens, del 14-IX-1981, y
en casi todos sus discursos a trabajadores) promueven y
fundamentan una Espiritualidad del Trabajo: La Iglesia ve un deber suyo particular la formacin de una "Espiritualidad del Trabajo", que ayude a todos los hombres a
acercarse a Dios a travs de l (LE 24). Hace falta que
esta Espiritualidad cristiana del trabajo llegue a ser patrimonio comn de todos (LE 25).
Esta Espiritualidad sale al paso del grave error actual
de vivir por una parte los asuntos temporales, y por otra,
totalmente ajena, la Religin, pensando que sta se reduce meramente a ciertos actos de culto y cumplimiento
de determinadas obligaciones morales (Cfr. GS 43). Esta
dicotoma, autntico divorcio existencial, es tremendamente negativa tanto para la vida espiritual como para la
psicolgica y laboral.
La Espiritualidad del Trabajo nos hace verque no hay
que buscar la santidad al margen del trabajo, y ni siquiera hay que santificar la profesin como desde fuera, sino
que la misma profesin, el mismo trabajo, se deben convertir ,en santidad. Debemos unir ambas vertientes -religiosa y laboral- porque originalmente estn unidas en
el pensamiento eterno de Dios: el camino de la fe pasa a
travs del trabajo, y el camino del trabajo a travs de la fe
(Cfr. Juan Pablo 11: 18-111-1984).
24

Puede ser til distinguir las dos dimensiones del trabajo, histrica y filosficamente considerado:
a) En la Antigedad se consideraba el trabajo slo en
su DIMENSION OB]ETIVA valorndolo por lo que produce, de modo que, cuanto ms categora tenga lo producido, tanto ms importante es el trabajo.
Basndose en esta concepcin Grecia y Roma despreciaron el trabajo manual como cosa de esclavos. Cicern
escriba: Son indignas de un hombre libre las ganancias
de los mercenarios, puesto que en el taller no puede haber
nada noble (De Officis, 1, 42).
b) El Cristianismo ha dado un giro copernicano a la
concepcin del trabajo, al considerar la DIMENSION SUB]ETIVA. Es la mayor revolucin laboral. Esta concepcin
no valora tanto el trabajo realizado en s, sino en cuanto
que procede del hombre y sirve para la realizacin de su
personalidad, siendo un bien del hombre y para el hombre. Es decir, no valora lo producido, sino a la persona
que lo realiza.
Esta nueva concepcin cristiana proclama que no es el
hombre para el trabajo, sino el trabajo para el hombre
(Cfr. JUAN PABLO 11 en Barcelona: 7-XI-1982), pues ste
es fundamento y fin del trabajo OUAN PABLO 11, 1-V1983).
De esta manera desaparece la divisin del hombre en
clases sociales, segn el tipo de trabajo que realice. Desaparece tambin la distincin entre trabajo servil o noble.
Desde que Jess trabaj tantos aos como artesano en
Nazaret, la autntica valoracin del trabajo hay que buscarla en la persona que lo realiza, en su dignidad e intencionalidad. El hombre comunica al trabajo su propio sello, dndole su mismo corazn. Conforme a esto, si la intencin del hombre est en Dios, el trabajo se transfigura
y adquiere un valor sobrenatural.
De ah la importancia de hacer siempre lo que Dios
25

----'---~_.~.

._ _

~.

__

~_~

... c. _ _ .

_ _ ..

-.---,O---,--O-

__ " _ . _ .

__.

quiere, como Ello quiere y ofrecindoselo, como exhorta


san Pablo: Todo cuanto hagis, hacedlo de corazn,
como obedeciendo al Seor, y no a los hombres, teniendo
en cuenta que del Seor recibiris por recompensa la herencia (Col 3,23s); y ya comis, ya bebis, ya hagis
cualquier cosa, hacedlo a gloria de Dios (1 Cor 10,31).
De este modo todas las obras del cristiano (su oracin,
apostolado, vida familiar, estudio, descanso, etc.), se
convierten en oblacin agradable a Dios (Cfr. Rom 12,1;
LG 34).
La pureza de corazn y de intencin no slo har que
nuestro trabajo sea bueno (Mt 7, 17s), sino que le dar
sentido y, ms an, lo transformar en vida espiritual.
A veces se ha afirmado -como decan antiguamente
los seguidores de Epicuro, y hoy los de Marx- que la
Religin saca al hombre de la realidad temporal. -Es
exactamente lo contrario! Slo esta concepcin de la vida
concede su plena importancia a los problemas de la realidad temporal y posibilita que se planteen y resuelvan correctamente en una perspectiva transcendente. La vida espiritual no slo no aliena o desva del trabajo, sino que da
plena luz y revela en toda su profundidad su sentido y valor verdadero. Es el Evangelio del trabajo el que devuelve plenamente el trabajo al hombre auan Pablo II: 18lII-1984).
Disocindolos, queda la fe como una entelequia abstracta, desencarnada, y el trabajo se degrada hasta perder
su sentido y llevar a un fatalismo sin salida.
El cristiano debe hacer una sntesis vital de sus deberes
religiosos y de sus actividades profesionales, familiares,
recreativas, etc., integrndolo en una sana jerarqua de
valores, unificadora y de plenitud espiritual y humana.
Esta concepcin da unidad a la vida, saca de la rutina
el estudio o el trabajo, le da corazn, lo transfigura, lo
26

eleva a una dimensin transcendente y lo. abre a nuevos


horizontes de santidad.
Con frecuencia se oye decir: Antes es la obligacin
q.ue la devoci.n. Con ~sto suelen querer expresar que
t1ene preferenc1a el estudlO o trabajo sobre las actividades
espirituales. (M~~a, oracin... ). De esta forma, interpret~~do obhgaclOn por estudio y devocin por Relig1~n, caemos en el grave error de divorciar la fe y el trabaJO y en el no menos grave de anteponer ste a las oblig~ciones religiosas. As se deforma una expresin que en
S1 es correcta.
L~ principal obligacin del hombre es buscar y amar
a D1~s .sobre to~as las cosas. Es el nico valor absoluto y
defin1tlvo. Y DlOS no admite otros dolos (estudio dinero ... ) e?- competencia con El, y menos un segundo ~uesto
en la v1da. La autntica vida espiritual consiste en vivir
totalmente para Dios, amndole las 24 horas del da.
Ahora bien, este amor debe tener en cada momento una
expresin o manifestacin diferente: orar, estudiar, desca?sar. .. Esta es l~ obligacin: hacer cada cosa por
DlOS, a su hora y b1en hecha. Lo dems ser devocin:
lo .qu~ podemos hacer una vez cumplido nuestro deber
pnnC1pa~, por ejemplo coleccionar sellos, pescar... Demos a DlOS lo que .es Dios, sin relegarle a un segundo plano o regatearle tlempo: Buscad primero el Reino de
Dios y su justicia, y lo dems se os dar por aadidura
(Mt 6,33).
En lengua vietnamita, el vocablo sre significa lo que
en cas~ellano expresamos con tres palabras: religin,
trabaJo, ~rte. Bella ma?-era de indicar que el trabajo
debe convertlrse en arte, reahzado con dedicacin y esmero, porque tiene dimensin intrnsecamente religiosa!
El cristiano busca empapar el trabajo de una vida nueva, convirtindolo en medio de santificacin. Por la
27

mstica pascual del trabajo ste se convierte, junto con


la oracin, en camino de santificacin. (Cfr. Juan Pablo
II: 13-IX-1981).
Concretamente el seglar debe encontrar en el trabajo su
forma espec.:fica de santificarse y cristianizar las estructuras del mundo. De manera clara lo ha explicado el Concilio: A los seglares corresponde, por propia vocacin, tratar de obtener el Reino de Dios gestionando los asuntos
temporales y ordenndolos segn Dios. Viven en el siglo
(de ah la palabra seglar), es decir, en todos y cada uno
de los deberes y ocupaciones del mundo, y en las condiciones ordinarias de la vida familiar y social, con las que
su existencia est como entretejida. All estn llamados
por Dios para que, desempeando su propia profesin
guiados por el espritu evanglico, contribuyan a la santificacin del mundo como desde dentro, a modo de fermento, y as hagan manifiesto a Cristo ante' los dems,
primordialmente mediante el testimonio de su vida, por
la irradiacin de la fe, esperanza y la caridad. Por tanto,
de manera especial, a ellos corresponde iluminar y ordenar las realidades temporales a las que estn estrechamente vinculados, de tal modo que sin cesar se realicen y progresen conforme a Cristo y sean para la gloria del Creador
y del Redentor (LG 31).
Toda la Constitucin conciliar sobre la Iglesia en el
mundo actual, Gaudium et Spes, abunda en este enfoque
tan enriquecedor y positivo.
Es en el trabajo del estudio y de la profesin, junto con
la oracin, donde podemos y debemos realizarnos como
hombres, como cristianos y como santos, implantando el
Reino de Cristo.
.
Juan Pablo II lo explic a 5.000 estudiantes con palabras dignas de ser meditadas: El significado del trabajo
recibe luz del sentido cristiano de la vida; la comprensin
28

de la fatiga humana depende de la comprensin de la vocacin con que Dios llama al hombre a ponerse totalmente al servicio del bien en todas sus acciones. El hombre es
el fin del trabajo, pero el fin del hombre es Dios: por tanto, el significado del trabajo supera el mismo trabajo y lo
libera. Ahora ya podemos captar cul es el significado
ms profundo del estudio y del trabajo al mismo tiempo:
la bsqueda de la santidad. La tarea que se abre ante vosotros puede encerrarse en una palabra llena de contenido: santidad. Santidad en el estudio y por medio del estudio. El mundo deltrabajo tiene necesidad de vuestra vida
santa. Y esta vida santa consta de doctrina y oracin, intimidad con Cristo y trabajo: est hecha de amor. La santidad cristiana no es impecabilidad, sino lucha por no
caer, y por volverse a levantar siempre despus de cada
cada. N o depende tanto de la fuerza de voluntad del
hombre, sino ms bien del esfuerzo por no obstaculizar
jams la accin de la gracia en el alma y ser, por el contrario, sus "colaboradores" humildes: pues bien, ste es el
"estudio", el "trabajo" ms importante (29-I11-1983).
Con parecidas palabras lo expresaba el cardenal Albino
Luciani, pocos meses antes de ser elegido Papa: En medio de la calle, en la oficina, en la fbrica, nos hacemos
santos, a condicin de que se cumpla el propio deber con
competencia, por amor de Dios y alegremente; de manera
que el trabajo cotidiano venga a ser, no la tragedia cotidiana, sino la sonrisa cotidiana (citado por Juan Pablo 11
el 10-IV-1979).
De esta manera la fe unifica la vida en sntesis santificadora: trabajo-oracin. Debemos convertir nuestra habitacin en un Templo y nuestra mesa de trabajo en un Altar, donde, al mismo tiempo que nos hacemos plenamente hombres, alcanzamos la santidad y consagramos el
mundo a Dios (LG 34), conforme a la frmula paulina:
todas las cosas son vuestras, pero vosotros sois de Cristo,
y Cristo de Dios (1 Cor 3,23).
29

Concepcin cristiana del Trabajo


La Espiritualidad del Trabajo encuentra sus fundamentos en la razn y, sobre todo, en la Sagrada Escritura.
Apoyndose en la Palabra revelada de Dios, la Iglesia
proclama el <.<.Evangelio del Trabajo. Es como la carta
magna del trabajo, el motivo de su dignidad, lo que le
saca de una miope visin materialista y le abre a horizontes de infinito.
Podemos distinguir cinco fases:

1. a; El trabajo; imagen y participacin de Dios Creador


El Protoevangelio del Trabajo comienza al presentarnos el Gnesis la Creacin como un trabajo hecho
ppr Dios (Gn 2,2; Ex 20,8.11; Dt 5,12ss). Dios sigue
hoy trabajando con su fuerza creadora, al sostener el universo en la existencia, y con su fuerza salvfica, en los corazones de los hombres Un 5,17).
Pero Dios no quiso hacer El slo un universo enteramente acabado: nos invita a trabajar con El y ser sus colaboradores: Someted y dominad la tierra (Gn 1,28). El
trabajo no es un castigo por el pecado: ya antes de la cada
tom Yahveh al hombre y lo estableci en el Edn, para
que lo cultivara y lo guardara (Gn 2,15). As podemos
ser imagen de Dios, al asemejarnos de alguna manera a
El en su accin de Creador del Universo y colaborando
con El en su perfeccionamiento.
Hay algo -deca Maran- que es esencial al trabajo, que lo define y distingue, y es la creacin. El trabajo crea siempre, desde el pan que se logra a cambio del esfuerzo fsico, desde el dinero que el patrn deja en la
mano del obrero el fin de semana, hasta el zapato terminado, el trozo de pared, el verso o la verdad descubierta.
El hombre coopera con el Creador a travs del conocimiento del mundo que alcanzamos por el estudio. Cuan30

do penetramos en sus leyes, con respeto hacia el Creador,


rendimos homenaje a la Verdad primera, nos asemejamos
de alguna manera al Hacedor. (Cfr. JUAN PABLO 1I: discurso a la European Physical Society: 30-IlI-1979).
El hombre colabora con Dios cuando, con su esfuerzo y
talento, utiliza las leyes naturales para dominar la materia y transformarla en favor de sus hermanos.
El hombre desarrolla y contina la Obra del Creador
cuando convierte cada conquista material en un avance
espiritual, transmitiendo y mejorando la vida, haciendo
una sociedad mejor, promoviendo cultura y fraternidad.
El hombre completa la colaboracin con Dios cuando,
por amor (GS 38), va preparando ya en esta tierra el Reino de Cristo que se consumar en su perfeccin cuando
venga el Seor (GS 39).

2. a; El trabajo perfecciona al hombre


Mediante el trabajo, el hombre no slo transforma la
naturaleza, sino que se realiza a s mismo: aprende, cultiva sus facultades, se supera y se transciende. Esto es mucho. ms importante que la misma transformacin del
mundo, pues sta debe comenzar en cada persona. De
qu le servira al hombre transformar o ganar todo el
mundo, si se perdiera l? (Cfr. Mc 8,36).
En un trabajo bien hecho se cultiva la paciencia, puntualidad, constancia, superacin, alegra, docilidad, responsabilidad, mtodo, servicialidad, sociabilidad, madurez espiritual, etc. Gracias al trabajo, puede el hombre
convertirse en escultor de su propia personalidad.
Esta realizacin interior es ms importante que los bienes exteriores que pudieran provenir del trabajo: el
hombre vale ms por lo que es que por lo que tiene (GS
35). Conseguir ,algunos conocimientos o una posicin
econmica no puede prevalecer ante la total realizacin
del propio ser de hombre y de cristiano. Vale ms la persona que la obra.
31

Bienaventurado el que alcanza la sabidura y adquiere


inteligencia, porque su adquisicin es mejor que la de la
plata, y es de ms provecho que el oro puro (Prov
3,13s).
Concretamente el estudio es un trabajo del entendimiento tras la verdad. De la conquista de la verdad viene
la libertad verdadera, que implica en la persona perfeccin,virtud y santidad. Es tambin trabajo dela voluntad, pues sta sostiene al entendimiento, especialmente
en la bsqueda de las virtudes morales. Y tambin es trabajo moral, pues no slo desarrolla las virtudes cognoscitivas, sino tambin las ticas, ya que no slo proporciona
conocimientos abstractos, sino que orienta al hombre a su
destino eterno. (Cfr. Juan Pablo II: 29-II1-1983). La
cima de nuestro estudio -deca Montaigne- es ganar
en bondad y prudencia.

nombrada como la oscuridad. Nada quedar a fin de


cuentas, de lo que hoyes la dulzura o el dolor de tus horas, su fatiga o su satisfaccin. Una sola cosa, aprendiz,
estudiante, hijo mo, una sola cosa te ser contada, y es
tu obra bien hecha.
El papa Juan Pablo II repite insistentemente: Os pido
que desempeis de modo extraordinario vuestro trabajo
ordinario (Cfr. 29-II1-1983).
El trabajo bien hecho es expresin de nuestra interioridad y de la capacidad de amar a Dios y a los dems.

Este enfoque del trabajo en general, y del estudio en


particular, libera de la preocupacin de su posible inutilidad posterior. Su fruto objetivo podr ser incierto, pero
el hecho de trabajar bien, con constancia, mtodo, superacin, etc., ya nos est sirviendo para hacernos hombres.
Es el sublime valor de la ciencia intil. En efecto, posiblemente no nos sirva para el da de maana saber de
memoria la lista de los reyes godos o sacar races cbicas,
pero las virtudes inherentes al estudio han conseguido lo
que pretendamos: realizarnos como personas.

3. a; Valor social del trabajo


El trabajo bien hecho no slo repercute en la propia
personalidad, sino que influye en laformacin de la propia familia, de la Patria y de toda la Humanidad.
Es evidente que con el estudio de hoy preparo mi puesto de maana, y que cuanto ms y mejor trabaje hoy, ms
influjo cultural y apostlico tendr en el futuro. Pero
tambin es cierto que no puedo limitarme a estudiar
para m. Dios nos concede los talentos del estudio para
que los aprovechemos y administremos construyendo una
sociedad mejor y contribuyendo a su incesante elevacin
cultural, moral y espiritual.
Ms que los progresos tcnicos en s, interesa lo que se
haga para lograr ms justicia, fraternidad y espritu entre
los hombres, ya que dichos progresos slo ofrecen el material para el avance humano, pero por s solos no lo realizan.

Es tanta la importancia del trabajo en todos los niveles, que no podemos rehuir nuestro deber, ni conformarnos con trabajar mediocremente, slo por cumplir. Tenemos la obligacin de hacer bien nuestro trabajo.
Terminaba Eugenio D'Ors una conferencia en la Residencia de Estudiantes de Madrid, en 1915, con estas palabras: Todo pasa. Pasan pompas y vanidades. Pasa la

Como todo estudio debe contribuir al bien social, la


pereza, o el no hacer bien hecho nuestro trabajo, no slo
implica culpa en el plano personal, sino que repercute negativamente en la sociedad. Por eso san Pablo tiene palabras muy auras: Cuando estbamos entre vosotros os
mandbamos esto: Si alguno no quiere trabajar, que tampoco coma. Porque nos hemos enterado que hay algunos

32

33

entrt vosotros que viven desconcertados, sin trabajar en


nada, pero metindose en todo. A esos les mandamos y
exhortamos en el Seor Jesucristo a que trabajen con sosiego para comer su propio pan (2 Tes 3,10-12). Y la
Sagrada Escritura califica al vago de barro sucio y puado de estircol (Eclo 22,1).

4. a: El trabajo, imagen y participacin de Cristo Redentor


Se suele decir que el trabajo es una de las maldiciones
que trajo consigo el pecado original. No hay tal: el trabajo no constituye un hecho accesorio, ni menos una mal-dicin del Cielo. Por el contrario, es una bendicin primordial del Creador (JUAN PABLO Il, en Barcelona: 7XI-1982). Ya antes del pecado original estaba el mandato de trabajar. Tras el pecado se le aade la maldicin de
tener que hacerlo con dolor y fatiga. Hay que distinguir,
por consiguiente, entre la bendicin del trabajo, contenida en el mismo misterio de la Creacin, V la maldicin
del cansancio y la fatiga, que trajo consigo el pecado.
Sin embargo, ni ese dolor quiso Dios, en su infinita
Sabidura y Misericordia, que se perdiera intilmente, y
lo incluy en el plan de Salvacin. Aunque el vrtice de la
Redencin est en la Cruz y Resurreccin, toda la vida de
Jess est incluida en su misin redentora, por lo que
tambin su trabajo y fatiga han servido para redimir al
mundo. Hasta el momento de la Cruz, Jess no perdi
treinta aos en trabajos intiles. Probablemente las mesas, puertas o arados que hiciera no sirvieron para el progreso cientfico de la Humanidad, pero, por el ofrecimiento que haca de su trabajo y de S mismo al Padre,
tenan un valor ms alto: era un trabajo redentor.
Jess no hace desaparecer el cansancio o el dolor: los
acepta libremente y, por amor, los transforma en salvacin.
De esta manera, el trabajo humano se presenta como
redimido, y al mismo tiempo como redentor. Es una nueva
34

dimensin del trabajo, conseguida por Jesucristo. As


Dios nos vuelve a ofrecer el trabajo como un don de eficacia enormemente superior a la primitiva de la Creacin.
Cuando aceptamos nuestro trabajo de cada da, y el
dolor y fatiga inherentes a l, con paciencia, constancia,
amor, y lo ofrecemos unindolo al trabajo redentor de
Cristo, colaboramos con El en la Redencin de la Humanidad (Cfr. LE, 27). Es el sentido profundo del Ofrecimiento de Obras en el Apostolado de la Oracin.
Es evidente que muchas de las cosas que nosotros hacemos o estudiamos no tienen en s transcendencia especial
ni servirn para el da de maana. Pero si las unimos a la
oblacin de Cristo, las dotamos de la potencia santificadora del Misterio Pascual, las convertimos en obras salvadoras, les damos eficacia sobrenatural.
San Ignacio, escribiendo sobre los estudiantes jesuitas,
deca que aunque nunca llegasen a ejercitar lo estudiado, el mismo trabajo de estudiar, tomado por caridad y
obediencia, como debe tomarse, es obra muy meritoria
ante la divina majestad (Const. IV, 6, 2).
As nuestro trabajo no slo ocupa un puesto en el progreso terreno, sino que tambin puede ocuparlo -si lo
ofrecemos al Seor con amor- en la construccin de la
jerusaln celeste, convirtindose en semilla de nuevos
cielos y nueva tierra (2 Pe 3,13 y Apoc 21,1), preparando el Reino de Cristo.

5. a; Eucarista y trabajo
Hablamos de nuestros estudios y trabajos. Consideremos tambin, aunque brevsimamente, el sumo trabajo de Dios: la Eucarista.
Toda la Obra de Dios en la Creacin queda compendiada y coronada por la Eucarista. Toda la Redencin se
sintetiza, alcanza su vrtice y plenitud en Ella. Compendia el misterio de nuestra salvacin, comprende todos los

35

misterios del Cristianismo, contiene todas las realidades


naturales y sobrenaturales, es el ncleo y centro de ia Religin.
Pero, adems, gracias a Ella podemos participar en la
Obra de Dios, y nuestro trabajo puede adquirir dimensiones transcendentes, de infinito y eternidad.
Para mejor insinuarlo, parto del esquema tripartito del
Sacrificio eucarstico:
A) OFERTORIO:

Le ofrecemos a Dios pan y vino. Es trigo y racimo elaborados con nuestro sudor, esfuerzo y amor. Te presentamos este pan, fruto de la tierra y del trabajo del hombre... . Es smbolo de nuestros trabajos, alegras, sufrimientos, oraciones ... y de toda la vida. Smbolo de nosotros mismos. Acaso pide Dios de nosotros otra cosa, sino
a nosotros mismos ? Toda la Creacin forma como una pirmide, cuya cspide es el hombre. Cuando ofrecemos a
Dios nuestro obrar, nuestro ser, de alguna manera le presentamos la Creacin entera.
Conviene que ofrezcamos a Dios nuestros estudios, trabajos, xitos, fracasos ... y a nosotros mismos, junto con
el Sacerdote, que levanta el pan y el vino en el Ofertorio.
B) CONSAGRACION:

Por mucho que hayamos querido ofrecer a Dios, qu


le hemos dado en realidad?: miseria, pequeez, pobreza. .. Pero en la Consagracin Dios mismo viene en nuestra ayuda: convierte el pan y vino que hemos ofrecido, en
Pan de Vida y Bebida de Salvacin, en Cristo. Transforma el trabajo que hemos presentado. Le da valor redentor, santificador.
Nuestro trabajo es, en s, como un cuerpo sin alma. La
Misa, sin nuestra ofrenda, como un alma sin cuerpo.
Cuando frecemos nuestras obras en la Eucarista, se incorporan a la Obra Redentora de Cristo. Se unen la Obra

36

de Dios y la obra del hombre. Sin perder en la Eucarista


su dimensin primaria (por ejemplo, la de aprender con
el estudio), nuestras obras adquieren un nuevo valor sobrenatural, se potencian hasta el infinito, consiguen un
corazn que les da sentido y dimensiones de eternidad.
Cooperamos con Cristo como protagonistas, en la Obra
de la Redencin.
Por eso la participacin consciente, piadosa, activa y
frecuente en la Sagrada Eucarista es nuestra obra ms
importante; que no debemos dejar por nada. Va!e ms
participar en una sola Misa, que todos los trabajOS del
Universo!.
C) COMUNION:

Se nos da el Autor de la Creacin y Redencin. Se nos


da su infinito Poder creador y salvador. Se nos da Jess
Redentor, su misma Obra, su Amor. Estamos en el fondo
del Misterio. Ni teoras, ni hiptesis, ni imaginacin humana pueden volar tan alto. La infinita Imaginacin, Poder y Amor de Dios lo hacen realidad para nosotros. Lo
que antes era trabajo gris, insignificante, rutinario, perdido, ahora alcanza las alturas ms sublimes. Es el mismo
Corazn de Cristo quien lo asume y potencia.
Brota el adorar, como santo Toms: Tantum ergo Sacramentum veneremur cernui ... . Pero, sobre todo, el participar. As, en la Eucarista, todo nuestro estudio y trabajo, nuestro mismo ser, se injerta en Cristo y, movido por
el Espritu Santo, asciende hacia el Padre.
Por Cristo, con El y en El,
a Ti, Dios Padre Omnipotente,
en la unidad del Espritu Santo,
todo honor y toda gloria,
por los siglos de los siglos.
AMEN.

37

C) PSICOLOGIA:

La mayor parte de las energas del joven suelen orientarse, en la prctica, a los estudios, a la adquisicin de
datos, y se deja de lado algo tan importante como la formacin del propio carcter.
La juventud es la etapa de la vida en que- cuaja o
fragua lo que despus seremos. No perdamos esta perspectiva. Es necesario estudiar mucho pero, de qu me
sirve saber Historia, si no soy capaz de hacerme mi propia
historia?; de qu me sirve estudiar en Filosofa lo que
pensaron los dems, si yo no tengo mi propia filosofa?
Mucho ms que formar la mente importa formarse, hacerse una personalidad definida, forjar la propia forma de
ser.
Adems, el carcter influye mucho en el rendimiento y
en el trabajo. Por ejemplo, los gustos o fobias a asignaturas o profesores tienen una repercusin directa en el rendimiento: es ley psicolgica, demostrada experimentalmente a diario, que quien se deja llevar por una antipata
bloquea su rendimiento en esa materia. En cambio, la
asignatura que resulta agradable, se aprende mejor y con
menos esfuerzo.
Tambin influye el carcter en la salud, amistades,
vida espiritual, etc. Y no menos en la profesionalidad: en
la sala de espera de mdicos, dentistas, abogados, etc., se
comenta su habilidad, pero tambin -y a veces ms-su buen o mal carcter. Espontneamente vamos al mdica, abogado, zapatero, sastre, Banco, Confesor, etc., que
mejor nos trata, con ms amabilidad, con mejor carcter.
De ah tambin la importancia de formarse un buen
carcter, incluso con vistas al mismo rendimiento en el
trabajo ya la futura profesionalidad. Si las empresas dedican grandes esfuerzos a sus Relaciones pblicas para
dar buena imagen, en cuidar su fachada, por qu no

38

cuidamos .esta dimensin, que en nosotros no es fachada, sino parte de nuestra personalidad?
Para desarrollar este tema haran falta volmenes enteros. Los hay, y buenos. A ellos me remito. Aqu slo insino tres puntos, sugiriendo la importancia de la formacin de esta vertiente de la persona.
a) Conocimiento propio. Recordemos aquel slogan que
tenan los griegos: gno seautn: concete a ti mismo.Conviene que conozcamos cmo somos: nuestros
ideales; estados de nimo predominantes; cmo es el trato
con los dems; tipo de afectividad; dominio propio; etc.
Tambin es muy til conocer qu piensan de m los
dems. Y no-slo los amigos (que o no ven, o me encubren piadosamente mis fallos), sino tambin los que no
nos ven con tan buenos ojos, quienes, aunque quizs exageren en nuestros defectos, al menos los expondrn claramente. Del enemigo el consejo.
Conocer la opinin ajena tiene una razn de peso: al
valorar nuestra propia actuacin, nos solemos dejar llevar
del estado de nimo, haciendo que el subjetivismo lo desenfoque. Por eso interesa un criterio externo, objetivo.
Sobre el propio conocimiento, suelen distinguirse 4
zonas:
l.a: Lo que yo s de m, y los dems tambin conocen.
2. a: Lo que yo conozco, y los dems no. Mis secretos,
mi intimidad.
3. a: Lo que yo no conozco, pero los dems s.
4. a : Lo que ni los dems ni yo mismo conocemos:
subsconsciente o estratos tan ocultos o profundos que resulta muy difcil conocer, incluso al Psiquiatra o Psicoanalista.

Lo que interesa es ampliar la zona 3. a. Saber qu imagen real doy yo a los dems, qu impresin.

39

No quiere decir esto que actuemos por el qu dirn, o


para formar una buena imagen, sino que, obrando por
otros motivos o ideales personales, es utilsimo saber el
reflejo real externo de esta actuacin, para no correr el peligro de engaarnos con un subjetivismo parcial.
b) Fuerza de voluntad. Los jvenes suelen decir: No
tengo fuerza de voluntad. Es una forma fcil de evasin,
y una excusa para no esforzarse.
En realidad nadie nace con fuerza de voluntad, como
nadie nace con los msculos desarrollados: hay que hacrsela. Y se consigue teniendo metas claras y poniendo un
decidido esfuerzo. Cuando se quiere algo de verdad, se
consigue.
Se- trata de superar filias y fobias, sin acomodarse a
ellas; de vencer presiones internas y externas; de no dejarse llevar sin ms de modas o del ambiente, ni de las pasiones o instintos internos. Generalmente nos llevan a la
pereza, fcil enfado, egosmo, comodidad, ley del mnimo esfuerzo ... y al resto de los siete pecados capitales.
Es clave tener una meta en la vida: qu pretendo, para
qu vivo, qu busco. Puesto el objetivo claramente, poner decididamente los medios para lograrlo.
Puede ser til comenzar con pequeas metas, pero ser
muy fieles a ellas. Por ejemplo, levantarse a tiempo sin
remolonear, ser puntual, ser fiel a un horario, etc. Poco a
poco, a medida que se van afianzando, se van creando
nuevos objetivos, hasta lograr que la voluntad est sujeta
a la razn.
Tambin, y como cosa prctica, puede ser til centrarse en cortos espacios de tiempo. Una decisin como:
Desde ahora, y durante toda mi vida... , suele ser poco
eficaz, pues asusta. Es ms eficaz decir: Esta maana... .
Importa mucho conseguir pequeos xitos (de ah la

40

importancia de metas cortas, renovables, ampliables),


porque dan nimo y aliciente para continuar y avanzar.
Insisto en la necesidad de un esfuerzo decidido para
conseguir la fuerza de voluntad, pues en la meqida en que
se consiga se rendir eficazmente en el trabajo y se ser
hombre y cristiano autntico.
c) Control del sentimiento. Me refiero aqu a los cambios
de nimo. El estar optimistas y, sin motivo suficiente,
caer en el peor de los pesimismos, es algo muy normal en
los jvenes, desconcentrndolos.
Sin entrar aqu en cuestiones etiolgicas, ms propias
de un tratado especializado, es conveniente saber que estas alteraciones emocionales son normales en la adolescencia, y que no hay que alarmarse porque se den. Pero,
eso s, hay que saber reaccionar con decisin ante ellas,
pues pueden ser una gran ocasin de formarse. De otro
modo, dejndose llevar del sentimiento incontrolado, se
hace un carcter inestable, voluble, desequilibrado e intratable.
Cmo actuar? Simplemente, no dejndose dominar
por esos cambios de la emotividad. Que domine siempre
la esfera racional. Especialmente en los momentos en que
se tiende al pesimismo, tristeza o desnimo, hay que luchar activamente en contra, procurando actuar como si
tal sentimiento no existiera y dando la impresin de optimismo y alegra. De esta forma, estos altibajos durarn
menos tiempo, sern cada vez menores y habrn dado
oportunidad de plasmar un modo de ser animado y alegre.
Evidentemente hay cosas que no se pueden cambiar
(ser alto o bajo, rubio o moreno), pero otras, las ms importantes, s pueden o deben hacerse o cambiarse; en concreto un buen carcter, de optimismo realista y sano humor. Es una de las principales tareas de la juventud, que

41

es la fase de la vida en que se modela la personalidad definitiva.


Importa mucho tener un ideal elevado, noble, digno.
y no cabe duda de que el carcter ideal es el que presenta
el Evangelio, concretamente las Bienaventuranzas. Dominio propio, fortaleza, dulzura, servicialidad, caridad,
alegra, serenidad, equilibrio, etc., son cualidades evanglicas, todas ellas esenciales.
La ciencia moderna -y la publicidad- saben muy
bien del influjo de los lderes. Insensiblemente tendemos
a actuar como ellos. Merece la pena ponernos conscientemente un gran lder o modelo en nuestra vida. El mejor
es Jesucristo -Hombre perfecto le llama el Concilio- y, junto a El, la Virgen, la Mujerpor excelencia. Si
les imitamos y seguimos conseguiremos, no slo un carcter ideal, sino la misma plenitud de la personalidad
humana y espiritual.

actividad mental, o incluso la impide. Si Leopardi no hubiera sido raqutic~ y contrahecho, probablemente no estara hoy en laJista de los pesimistas.
Por su misma condicin corporal, el hombre es una
sntesis del universo material,el cual alcanza por medio
del hombre su ms alta cima y alza la voz para la libre alabanza del Creador. No debe, por tanto, despreciar la vida
corporal, sino que, por el contrario, debe tener por bueno
y honrar su propio cuerpo, como criatura de Dios que ha
de resucitar en el ltimo da. Herido por el pecado, experimenta la rebelin del cuerpo. La propia dignidad humana pide, pues, que glorifique a Dios en su cuerpo y no
permite que lo esclavicen las inclinaciones torcidas de su
corazn (GS 14).
Es difcil, pero necesario, el equilibrio entre alma y
cuerpo, con sana jerarqua de valores.

Posible desviacin
D) SALUD:

Unidad psicosomtica
El hombre es una unidad con dimensin espiritual y
corporal. Tanto el alma como el cuerpo forman parte de
mi yo. Hay intrnseca relacin entre soma y <<jJsij. El
pensamiento humano tiene mucho que ver con la qumica y fsica del cuerpo. Aqul le transciende, pero, durante la vida en la tierra, ste es su soporte. Mens sana in
corpore sano decan los antiguos, y con razn. Un correcto funcionamiento somtico es un buen condicionante
para el ejercicio psicolgico e intelectual. (Aunque no
siempre imprescindible: por ejemplo el britnico Stephen
Hawking, imposibilitado en tina silla de ruedas, casi incapaz de hablar, es uno de los ms brillantes fsicos de la
actualidad). Normalmente una enf~rmedad dificulta la

42

Se suele or a menudo una frase que ya parece axioma:


Lo principal es la salud. Da la impresin de que sta es
la mxima aspiracin de muchos, pero rebaja al hombre a
categora de animal, sin otros valores transcendentes.
Segn los principios que estamos viendo, el cuerpo y la
salud no son valores definitivos y absolutos. Es como un
instrumento prestado en usufructo para unos aos, que
hay que utilizar tanto cuanto sea necesario para alcanzar
la plenitud humana en su dimensin transcendente y definitiva. Lo principal del hombre es su dignidad de hijo
de Dios, la salvacin eterna del alma. Esos s son valores
absolutos. Los dems -incluida la salud corporal- son
relativos.
Excederse en el cuidado del cuerpo o en darle todos los
gustos, segn la absurda mxima: La vida es para disfrutarla, y la juventud para divertirse, es invertir la jerarqua de valores, degradar al hombre, perder la visin de

43

la autntica dignidad humana, arruinar la autntica vida


(la eterna) y perder el autntico y definitivo gozo (el del
Cielo).
Para no alargarme, no transcribo aqu el captulo segundo del Libro de la Sabidura, que recomiendo meditar. Tambin ser bueno reflexionar en los hombres que
han sabido posponer su salud fsica, e incluso perder la
vida por salvar otros valores ms importantes, como
Dios, el alma, la virtud o la Patria. Se los venera como
Mrtires o se les admira como Hroes.

Conveniente cuidado
Sin embargo, no caigamos en el extremo contrario, de
no atender la salud suficientemente. Es un talento confiado por Dios al hombre. Aunque no es valor absoluto ni
definitivo, hay que cuidarla como soporte de funciones
superiores. Dios quiere que lo hagamos en cuanto est
buenamente a nuestro alcance, y lo contrario sera faltar
al 5. Mandamiento de la Ley de Dios.
Una buena salud repercute positivamente en todas las
dimensiones de la persona, especialmente en las mentales. Por eso su cuidado con una vida sana, ordenada y sin
excesos, es una autntica virtud intelectual.
Concretamente el estudiante para cuidar la salud debe
trabajar con un buen mtodo, tomar comidas sanas, cuidar las normas que en otra parte de este librito se indican.
Con una vida ordenada, correctamente planificada y bien
organizada, se trabaja con serenidad, a gusto y sin apenas
fatiga.
Destaco a continuacin dos aspectos que repercuten directamente, tanto en la salud como en el mismo trabajo:
un conveniente descanso y un sueo reparador.

44

1.) DESCANSO

En el descanso, como en casi todas las cosas, hay dos


vicios opuestos: por defecto y por exceso.

Por defecto: Cuando se dedica excesivo tiempo al estudio


y no lo hay para descansar. Entonces la naturaleza se toma
el descanso por su cuenta y a traicin, en forma de distracciones, falta de concentracin, somnolencia y enfermedades.
No consideramos el descanso como un lujo o una frivolidad. Es absolutamente necesario para una correcta vida
espiritual, psicolgica, fsica, cultural y social. Adems,
un descanso ordenado es la mejor preparacin para el ulterior trabajo, que se emprende con ms optimismo, la
cabeza ms fresca y los nervios ms templados, lo que
hace aumentar el rendimiento. El descanso del deber
forma parte del deber, deca Montaigne.
Por exceso: Dedicndole excesivo tiempo. Hoyes mal
endmico: hay casi un culto idoltrico al descanso. Pero
slo tiene derecho al descanso quien ha trabajado. Si san
Pablo dijo: Que quien no trabaje, que no coma (2 Tes
3, lOs.), me atrevera a decir: Que quien no haya trabajado, que no descanse, pues ni lo ha merecido, ni tiene
de qu descansar.
Un descanso excesivo es tiempo perdido (es decir, porcin de vida desperdiciada), rompe el ritmo del estudio
con perjuicio de ste, y daa otros aspectos de la personalidad: fomenta la pereza, abulia, apata y repercute negativamente en el espritu. El ocio es origen de todos los
males, deca san Ignacio (Const., III, 6).
Pseudodescansos: Una gran parte de la juventud actual
no sabe descansar. Quizs por un falso planteamiento de
principios: en vez de buscar un sano y necesario descanso,
buscan la diversin por la diversin, el pasarlo bien como
fin ltimo. y muchas veces no slo no descansan, sino

45

que incluso se fatigan ms, alteran su"sistema nervioso y


sensibilidad, empobrecen su carcter y fuerza de voluntad, daan su moral y se apartan de Dios.
Urge replantearse la jerarqua de valores: El descanso y
la diversin en s son buenos, pero como bienes relativos,
subordinados al fin principal de nuestra vida: Dios y la
salvacin del alma. N o estamos en la tierra para divertirnos, sino para ir a Dios. Lo que lleve a Dios (diversiones o
trabajo) es lo que da la autntica alegra interior. Existen
diversiones sanas y positivas. Habr que utilizarlas tanto
cuanto sirven para conseguir el fin ltimo. Las que nos
aparten de Dios habr obligacin de dejarlas, porque poner como meta nica de la vida el divertirse es invertir la
jerarqua de valores, rebajar la personalidad, vaciar el corazn, reducir el sentido de la vida a pura animalidad epicrea y hedonista, sin ms dimensiones, y poner incluso
en peligro la salvacin eterna.
Ms de la tercera parte de la juventud espaola busca
divertirse en discotecas, boites, pubs y otros sitios similares. Estos son algunos efectos:
Econmicamente: gasto considerable, generalmente excesivo.
Fsicamente: respiracin de ambiente contaminado;
bebidas artificiales, muchas de las cuales, por las dosis
excesivas de fosfatos, son nocivas por su irritabilidad;
consumo abundante de alcohol, con ulteriores consecuencias: polineuritis, gastritis, trastornos vasculares, cirrosis, neuropatas, irritabilidad, depresiones, desinters,
etc.; desequilibrios en el sistema nervioso producidos por
la msica fuerte y los cambios de luces; generalmente
prdida de sueo; etc.
Psquicamente: juventud standarizada, despersonalizada (llegan a no ser capaces de divertirse de otra manera), envejecida, sin voluntad, criterios ni ideales, masifi46

cada, gregaria; se convierte en tribu de autmatas; degradacin tica; empobrecimiento intelectual; vaco; frustracin.
Espiritualmente: prescindiendo de que muchos de
estos sitios son centros ms o menos encubiertos de prostitucin y trfico de drogas, no slo se pierde el tiempo
--que es vida- sino que se crean falsos criterios morales,
se enfra el espritu y se ponen en ocasin ms o menos
prxima de pecar.
_
.
Otra forma falsa de descanso es la Televisin. La Comisin Episcopal de Medios de Comunicacin Social juzga
que en Espaa se dedica excesiva cantidad de horas a la
televisin.
En 's y tericamente, la Televisin puede ser buena? si
se saben seleccionar cuidadosamente los programas y S1 se
es capaz de cortar a tiempo. Pero en la prctica, para los
teleadictos incondicionales es una fuente de perjuicios,
porque:
Suele ser prdida de tiempo.
Quita vida de convivencia familiar, muy necesaria,
especialmente en la adolescencia.
Cansa la vista.
Al ser meros receptores de ideas enlatadas, se incapacitan para .la actividad original y creatividad, formndose la apada, inseguridad y pasividad.
Standariza la forma de pensar, vestir, comportarse,
hablar.
e Retrasa y disminuye la capacidad intelectual: los'
nios que ven mucha televisin tienen ms dificultad en
clase que los que no ven tanta televisin, y llegan a rendir
de 6 a 18 meses por debajo del nivel de su edad.
Es un lavado de cerebro, al dar noticias y programas manipulados.
Fomenta criterios decadentes y degradados, basados
en violencia, sexo, dinero,! hedonismo, .consumismo y
materialismo-o
e

47

Desprecia, con pretexto de libertad de expresin,


otros valores ms altos: Religin, decencia, verdad objetiva, moralidad, decoro, etc.
La citada Comisin de Medios de Comunicacin Social indica en 1984 que el horizonte habitual de televisin espaola es de un humanismo irreligioso, mitad coloreado por un marxismo radical, mitad por un anarquismo hedonista. Hoy por hoy, en Espaa es un autntico
y alienante opio del pueblo.

Descanso correcto: Ya hemos indicado que el descanso es


necesario para el buen funcionamiento de la persona en
todos sus aspectos. El mismo Jess invit a---los discpulos: Venid aparte, y descansad un poco (Mc 6,31).
Cada cual debe buscar aquellas modalidades que ms se le
acomodan y ayudan. En ocasiones puede ser difcil, porque hay que dejar determinadas costumbres estandarizadas que atraen, pero que son perjudiciales, y buscar y
tantear hasta hallar lo que ms ayuda. Cada vez va siendo
ms capital descubrirlo porque vivimos en la que se ha
llamado Cultura del Ocio: de hecho cada vez hay ms
tiempo libre (por el paro, reduccin de horas de trabajo,
jubilacin anticipada y, en los estudiantes, abundantes
vacaciones -aproximadamente slo son lectivos unos
180 das al ao--). La sociedad no est preparada para la
invasin de tiempo libre y ha alterado el sentido de las
fiestas, vacaciones, diversiones y descanso. Urge redescubrirlo, al menos a nivel personal. Cuando hay vacacin de
valores, hay que descubrir el valor de las vacaciones.
Tratando de abrir caminos, doy algunas sugerencias elementales:
a) Proyeccin religiosa: Desde los comienzos de la Revelacin se da al descanso un sentido religioso. Hemos visto
cmo Dios trabaj en la Creacin, y nos pide imitarle
48

en este aspecto. Pero la Sagrada Escritura tambin nos


dice que Dios descans el sptimo da (Ex 20,11;
31,17; Gn 2,2), y quiere que tambin le imitemos en su
descanso._
La Biblia nos pone como primer objetivo del tiempo
de descanso el de santificarlo: Recuerda el da del sbado para santificarlo. Seis das trabajars y hars todos tus
trabajos, pero el da sptimo es da de descanso para Yahveh, tu Dios ... Pues en seis das hizo Yahveh el cielo y la
tierra, el mar y todo cuanto contiene, y el sptimo descans; por eso bendijo Yahveh el da de sbado y lo hizo
sagrado (Ex 20, 8-11). (Leer tambin: Ex 31,12-17; Dt
5,12-15; Is 58,13s.; etc.).
La Iglesia, desde sus comienzos, traslad este descanso
sagrado al primer da de la semana (Mt 28,1; 1 Cor
16,2), para celebrar la Resurreccin de Jess. Por eso se
llama domingo, que viene a significar da del Seor
, (Apoc 1,10). La misma finalidad religiosa tiene la Navidad, Semana Santa y dems fiestas litrgicas. As est pedido en el tercer Mandamiento de la Ley de Dios.
Cmo darle esta dimensin religiosa? Ante todo, participando en la Eucarista. Tambin dedicando ms tiempo a la oracin y lectura espiritual; haciendo Ejercicios
Espirituales; dando catequesis o haciendo obras de apostolado; visitando enfermos o ancianos. Puede ser muy
conveniente profundizar en la fe, leyendd libros formativos, pues hoy la ignoracia religiosa es enorme.
b) Proyeccin psicosomtica: Dios tambin quiere que
tengamos un da semanal para reposar y tener un respiro (Ex 23,12). La misma palabra sbado procede etimolgicamente del hebreo 16m Sabat, que significa
da de descanso.
El organismo humano necesita reponer fuerzas, des49

gastq.das por la labor diaria, y recuperar energas para el


trabajo que espera.
Hoy de algn modo es ms urgente, .pues el hombre
actual vive en un estado permanente de stress: desde que
suena el despertador vive en clima de ruidos, prisas, tensiones, problemas familiares, preocupacin por estudios o
exmenes. Y todo esto en ritmo creciente, provocando a
veces estados patolgicos con repercusiones somticas.
Incluso muchos pretenden descansar con el mismo ritmo
acelerado (condnuos viajes y actividades), trasladando el
stress a las vacaciones, que se convierten as en "nuevas
fuentes de agotamiento...
Es conveniente vivir al aire libre (marchas al monte,
excursiones, campamentos), pues es conocida la importancia del oxgeno en el funcionamiento cerebral. Respirar a fondo aire puro repone el organismo. Muchos mtodos orientales se basan en este sencillo principio.
Es muy importante un moderado deporte. Todos los
das algo; un da a la semana, ms a fondo; ms en vacaciones. Deca un mdico ingls: Los que no encuentran
tiempo para hacer ejercicios fsicos, debern hallarlo para
estar enfermos. Adems, el deporte cultiva otras cualidades' como la constancia, disciplina, autodominio, superacin, lealtad, compaerismo.
Hay otras muchas posibilidades, como or msica buena, hacer alguna coleccin, dedicarse a algn hobby o aficin, cuidar el jardn, pintar o dibujar, hacer buenos
amigos con los que compartir y rer, etc. Tambin existen diversos mtodos de relajacin, que pueden ser muy
tiles.

conveniente dedicar parte de nuestro tiempo libre al enriquecimiento de aquellos valores humanos que podran
quedar descuidados: cultivar la vida familiar, social, cultural, visitar museos, lectura de clsicos, aprender msica, trabajos manuales, aprender o practicar lenguas, actividades tiles (escribir a mquina, conducir), cursillos
prcticos (como Salvamento y Socorrismo), etc. Este sentido le da tambin el descanso el Concilio Vaticano II: es
53; 61; 67.
Cada uno tiene que buscar aquello que ms se le acomoda y con lo que ms se realiza, y llevarlo decididamente a la prctica, sin dejarse llevar de costumbres greganas.
Los momentos de descanso y tiempo libre son una ocasin ideal para mostrar lo que somos realmente y para
hacernos como hombres y como cristianos.
d) Proyeccin escatolgica: Segn la Sagrada Escritura,
Dios nos ha destinado desde el principio al descanso en
la Casa del Padre an 14,2). Todava no habis llegado al lugar de descanso sabtico para el Pueblo de Dios
(Heb 4,9).
La vida es un preparar ese descanso, trabajando aqu
como Dios quiere para poder despus descansar y gozar
eternamente con El. Los que no actan conforme a la voluntad de Dios no entrarn en el reposo de Dios (Sal
45,11), y no tienen reposo ni de da ni de noche (Apoc
14,11). Los que s lo hacen, descansan de sus fatigas,
pues sus obras les acompaan (Apoc 14,13).
Saco la conclusin del autor de la Carta a los Hebreos:
Esforcmonos, pues, por entrar en ese descanso (Heb
4,~1).

c) Proyeccin cultural: En la vida diaria solemos limitarnos a unas pocas materias, muy concretas, cada vez ms
especializadas, abandonando otros muchos campos. Es

50

2. SUEO

El sueo es esencial para el estudio y la salud. Las esta51

dsticas demuestran que los nios que no duermen lo necesario, tienen un 25% ms de enfermedades. Todo un
ndice.
Generalmente ni nos apaciguamos ni nos santificamos
en la noche: se la mancha, se la pierde, se la derrocha. Y
no me refiero a los epicreos de hoy, o gente de buena
vida, de los que no tratamos aqu. Mucha gente que se
tiene por seria, por la noche se desboca con pretexto de
descansar. Cuando, al fin, se acuestan, tarde y agotados,
quedan relajados, pero al modo de las cuerdas destensadas de un violn: qu trabajo cuesta afinarlas de nuevo
al da siguiente!
La noche debe ser todo lo contrario a agitacin: restauracin pacfica de las fuerzas, gracias a la tregua feliz del
silencio, de la oracin, del sueo. Nuestra energa se repone apaciblemente, las fuerzas se reagrupan, los pensamientos se depuran y clasifican en el subconsciente. El
sueo es tambin un trabajador, un aliado del trabajo
diario. Por eso el noctmbulo nunca ser un buen estudiante.
Muchas veces adoptamos --observa Sertillangessin percatarnos, durante el sueo, la postura que tuvimos
un da en el seno de nuestra madre. Es todo un smbolo.
El descanso es retorno a las fuentes: orgenes de la vida,
de la fuerza, de la inspiracin: un templarse de nuevo. El
repliegue general de la noche tiene ese significado (La
Vie 1ntellectuelle).

Conviene que cada uno descubra el tiempo de sueo


que necesita. Se calcula que hacia los 14 aos hay que
dormir 9 horas. De 14 a 20 aos, unas 8 horas. A partir
de los 20, pueden bastar 7. Pero esto es muy personal:
hay quien nt;cesita ms y a quien le basta con menos.
Cada uno debe estudiarse en este punto, para lograr su
justa medida: ni dormir ms (pues entorpece), ni menos
(pues debe reponer el desgaste fsico y psquico).
52

E) AMBIENTE:

El hombre es un ser esencialmente sociable. Yo soy


yo y mi circunstancia, deca Ortega. Si bien no podemos estar pendientes del ambiente, dejndonos llevar indiscriminadamente de sus modas caprichosas, tampoco
podemos prescindir del entorno, aislndonos en una torre
de marfil, pues quedara daada toda la personalidad (y,
en concreto, el trabajo).
Hemos nacido en una sociedad, que ha influido para
que ahora seamos as, y nosotros tambin le damos nuestra aportacin. Por lo tanto, a la hora de tratar sobre la
formacin, habr que reflexionar sobre el influjo real que
recibimos del medio ambiente con un discernimiento que
acepte y busque los elementos positivos y rechace los perjudiciales. Asimismo habr que hacer notar la obligacin
que tenemos de contribuir para lograr hacer una sociedad
mejor, ms justa y ms fraterna.
En nuestro mismo entorno familiar recibimos elementos
positivos y negativos: carcter de los padres y hermanos,
relaciones conyugales, ambiente en casa, repercusiones
econmicas, etc. Hay que procurar aprovechar y asumir
los positivos (obedeciendo, confiando, consultando... ) y
superar los factores negativos. El joven no tiene la culpa
de todo lo malo que ocurre en casa, pero s debe intentar
superarse, de forma que posibles conflictos no dejen huella en l.
Tenemos que poner tambin todo nuestro esfuerzo por
crear familia, tratando siempre de unir, poner paz, alegrar, hacer ambiente de hogar. No slo es muy positivo para la familia, sino sobre todo para el que lo hace (que
se vence y supera constantemente), y es la mejor preparacin para poder construir el da de maana su propio hogar con garanta de xito.

53

En cuanto a las amistades J seamos conscientes de que


influyen en nuestra forma de pensar y en nuestro comportamiento. Poco a poco, insensiblemente, nos hacemos
como ellos. Es exacto el refrn: Dime con quin andas, y
te dir quin eres. Lo veamos o no, lo queramos o no, el
da de maana seremos como son aquellos con quienes
vamos. Cada uno muestra lo que es -y ser-, en los
amigos que tiene, deca Gracin.
Respecto a esto indico dos sugerencias:
1. a: Sentirnos libres, capaces de ser independientes de
opiniones ajenas. Huir de la masificacin o estandarizacin, tan frecuente hoy. No esclavizarnos por el qu dirn, respeto humano o por modas. Para ello hace falta tener un ideal, un criterio sano y actuar conforme a l.
N unca llegaremos a ser nada si estamos siempre pendientes de lo que hacen o dicen los dems: seremos slo muecos en manos de manipuladores de ideas y costumbres.
2. a: Elegir las amistades.
En primer lugar dejar las malas. Por tal entiendo a
quienes tienen ideales rastreros, o ni siquiera los tienen;
los de moralidad dudosa, con cierto pasotismo, al menos
en lo referente a Religin; los que critican, protestan y
viven a costa de los dems; los que no tienen en su vida
una sana jerarqua de valores; los que ni estudian ni dejan
estudiar; etc.
San Pablo deca: Las malas compaas corrompen las
buenas costumbres (1 Cor 15,33); y completa eh otro lugar: No tengis trato con ellos (Ef 5,7). De las malas
amistades slo se recibe dao y perjuicio, por eso es mejor estar solo que mal acompaado.
A veces los jvenes creen ilusamente que a ellos no
les van a hacer dao estas compaas, pues se creen fuertes. La experiencia aclarar este engao... pero ya tarde!
En otras ocasiones se refugian en el pretexto: Quiero
ayudarles. Pero el joven es an de carcter dbil, est

54

hacindose, y no est en condiciones de vencer tantas dificultades como para superarse a s mismo y hacer cambiar todo un ambiente. La actitud ms correcta y prudente es dejar esas malas amistades, aun cuando al principio
pudiera estar solo: ya ir encontrando otras amistades mejores, que existen.
Y, evidentemente, buscar las buenas amistades: aquellas de ideales elevados; de vida moral ntegra; de corazn
noble; que estudian y trabajan en serio; que son serviciales, alegres, limpias; etc.
U na buena amistad es uno de los ms grandes valores a
que podemos aspirar: Un amigo fiel es la mejor medicina de la vida; una fuerte defensa, y quien lo halla, encuentra un tesoro (Eclo 6,16.14). Es el ms grande de
todos los bienes, yel que menos nos preocupamos de adquirir (La Rochefoucauld); amistad es el alma de las almas (Lope de Vega). La amistad es un arte ---,escribe
Sertillanges-: extrae de nosotros nuestros recursos ms
ricos y ms ntimos, espanta nuestros sueos y pensamientos ms oscuros, controla nuestros juicios, experimenta nuevas ideas, mantiene nuestro calor e inflama
nuestro entusiasmo.
Hay que comenzar siendo buen amigo, portndonos
con los dems como quisiramos que actuaran con nosotros: ofreciendo siempre nuestra colaboracin, ayuda,
comprensin, perdn, estmulo, alegra... La nica forma de poseeer un amigo es serlo.

55

PARTE U. a

TECNICAS DE ESTUDIO

CAPITULO PRIMERO

RENDIMIENTO EFECTIVO
Cuando alguien pone su trabajo y su esfuerzo, es para
conseguir un resultado. Lo que realmente obtiene es el
rendimiento efectivo. Cuando un joven estudia, desea
que sus trabajos se coronen con el xito.
Lo que pretendemos en la Segunda Parte de este libro,
eminentemente prctica, es dar algunas indicaciones para
que el rendimiento efectivo del estudiante pueda ser el
mximo.

Tipos de rendimiento:
A) Real: Es el resultado objetivo del trabajo realizado,
lo que de hecho se suele obtener en las calificaciones (Sobresaliente, Notable ... ).
B) Ideal: El que cada uno podra conseguir, usando
bien de su inteligencia, posibilidades, esfuerzo, etc.
Evidentemente, hay que tender a conseguir el rendimiento ideal, de tal manera que ambos se lleguen a unir,
coincidiendo el real con el ideal.
Cada uno debe rendir lo que puede, ni ms ni menos,
armonizando posibilidades con aspiraciones.
Cuando las aspiraciones superan a las posibilidades, el
resultado es fatiga, decepcin y frustracin. Altiora te ne
quaesieris, deca santo Toms: No busques ms all de
tus posibilidades. Nadie debe exigirse ni ser forzado a
tratar de conseguir ms de lo que pueda.

59

Cuando las posibilidades superan a las aspiraciones, se


rinde poco, hay insatisfaccin, fracaso vital, responsabilidad de la que habr que dar cuenta (recordar la parbola
del talento perdido, en Mt 25, 14ss.). Quien lo hace se
perjudica a s mismo, roba a su familia y a la sociedad y
quita gloria a Dios.
La clave est en armonizar objetivamente posibilidades
(de las que solemos tener muchas ms de las que creemos)
y aspiraciones. Pero como nadie es buen juez en causa
propia, puede ser til recurrir a profesores, padres, compaeros. Ellos nos ayudarn para ver hasta dnde podemos aspirar y qu medios podemos poner. Es tambin
una de las metas de este libro.

Los factores que determinan el rendimiento varan con la


edad. En los primeros aos de juventud destacan la buena
memoria y la rapidez mental. A medida que pasa el tiempo, no siempre son los ms listos los que triunfan, sino
los que se organizan mejor y esfuerzan ms. Quizs podamos explicarlo grficamente con este cuadro, en el que se
indica, en un porcentaje aproximado, la eficacia real de
los distintos factores en las diversas edades:

Inteligencia
Mtodo y Esfuerzo
Suerte
.

20 aos
45%
45%
10%

25 aos
35%
55%
10%

Concedemos un 10% al factor suerte, aunque a la


larga va disminuyendo, en favor de la tenacidad y constancia.
Llama la atencin cmo terminan triunfando quienes
saben trabajar con un mtodo organizado y todo su es-

60

Ritmos de estudio
Segn la mejor o peor utilizacin del mtodo y esfuerzo, se originan diversos estilos o ritmos en el estudio (y
en toda actividad vital). Podemos reducirlos a cuatro:

Factores de rendimiento

15 aos
55%
35%
10%

fuerzo. En cambio, los que destacaban fcilmente sin


apenas tocar los libros, se suelen ver relegados a una segunda fila, al dormirse sobre los laureles por haberse fiado de sus brillantes cualidades, sin haberlas desarrollado
convenientemente.
He unido de intento <qntodo y esfuerzo, aunque
son cosas diversas. Sera muy difcil y utpico pretender
separarlos, pues el uno sin el otro se inutilizaran. En
cambio, debidamente conjuntados y puestos en prctica
influyen ms que la inteligencia y la suerte, y son garanta de xito.

l. o Ritmo flojo: Sin esfuerzo. Con pereza, lentitud, desgana. Se difieren las tareas y obligaciones. Se pierde
tiempo en televisin, revistas, cine, radio, deportes,
deambular o dormir. Puede que se est muchas horas
ante los libros, pero intilmente, porque no se centra.
Abundan las distraciones.
Resultado: rendimiento mnimo, con aburrimiento y
desnimo, con estancamiento o retroceso en la vida espiritual y psicolgica.

2. o Ritmo desordenado: Esfuerzo sin mtodo. Muchos


compromisos y pseudo-deberes. La frase tengo que...
siempre est a punto. Se trabaja mucho. No hay tiempo
para nada. Desorden en el horario, en los libros, apuntes ... Interrupciones frecuentes por imprevistos previsibies. Perodos de actividad intenssima, entre otros de
dejadez.
Resultado: Agotamiento con falta de rendimiento.

61

3. o Ritmo obsesivo: Todo enfocado al estudio. No hay


tiempo para lo dems. Son los que malinterpretan el refrn: Primero la obligacin, y luego la devocin. No
pueden pasear, hacer oracin, ir al campo, hacer deporte,
dormir lo suficiente, etc., porque hay que estudiar. El
estudio es antes que todo lo dems.
Resultado: acadmicamente puede ser brillante, pero
con gravsimas consecuencias. Al desenfocar la jerarqua
de valores, se origina una Patologa de la Personalidad, con perjuicio en lo espiritual, psquico, fsico y social. Incluso el que se excede en el estudio deja de merecer el nombre de intelectual. N o se puede ser esclavo del
estudio, porque se deja de ser hombre. Parafraseamos el
texto de Lc 9,25: De qu le sirve al hombre tener muchos conocimientos, ttulos o carreras, si no llega a ser
ni cristiano, ni persona humana?
4. o Ritmo pleno: Conjuncin armnica de esfuerzo y
mtodo. Es el trabajo bien hecho, sin chapuzas. Cada
hora de estudio son 60 minutos aprovechados realmente.
En menos tiempo rinde ms. Se vive la vida con intensidad serena, haciendo en cada momento lo que hay que
hacer. En su medida, se podra aplicar la frase que dijeron de Jess: Todo lo hace bien.
Resultado: Mximo rendimiento con mnima fatiga.
Evidentemente, hay que aspirar al ritmo pleno, en el
que se conjugan equilibradamente mtodo y esfuerzo,
utilizndose ambos debidamente. Vale la pena que nos
detengamos un momento a considerar estos dos factores,
y cada uno se examine sobre cmo los pone en prctica.

Esfuerzo
El estudio, como todo en la vida, tiene dificultades.

62

Dificultades personales y ambientales, internas y externas, en lo humano y en lo espiritual. Tambin el Reino


de los Cielos sufre violencia, y lo conquistan los que se esfuerzan (Mt 11,12).
Nada se puede lograr por el camino de la utopa, sino
por el esfuerzo personal. Y, sin embargo, se huye del esfuerzo con sofismas, corriendo tras placeres y distracciones, flores de un da o de un momento, cuyo destino es
marchitarse, desaparecer. La privacin del esfuerzo la
paga el hombre a un precio mayor que el de la sangre: la
degradacin de su personalidad, cuando no con la aniquilacin de la misma. Reivindiquemos una vez ms el esfuerzo para conformar realmente a la persona humana.
Esfuerzo para construir un mundo nuevo (LOPEZ IBOR:
La estela de Onn, ABC, 5-VII-1973, pg. 3).
La vida de estudio requiere, de por s, un clima de esfuerzo. Slo en un espritu templado y serenamente tenso
pueden darse las cualidades que exige: constancia, valen~
ta, paciencia, tenacidad; concentracin, vencimiento,
etc. El autntico pensador no puede acudir nunca a su
puesto con espritu de aburrimiento o desgana. Debe entrar en el estudio como en una batalla, con el entusiasmo
de Csar, el empuje de Alejandro Magno y la estrategia y
sagacidad de un Napolen. Los atletas de la inteligencia,
como los del deporte, tambin deben tener largos entrenamientos, concentraciones, privaciones, tenacidad y coraje si quieren verse coronados con el xito.
El origen de la misma palabra estudio est etimolgicamente en la palabra latina studium, que se traduce literalmente como esfuerzo, afn, ahnco. As lo define
tambin Cicern: Estudio es la aplicacin constante,
enrgica y empeada del nimo en alguna cosa.
El estudiante lucha por conseguir conocimientos, y
hace bien. Pero su principal estudio debe tener miras ms

63

elevadas: debe estu-diar, hacerse hombre . Ya deca David


a su hijo Salomn: Esfurzate y s hombre! (1 Re 2,2).
Esta es la obra completa del estudio. En este sentido, todos debemos ser estudiantes de hombres y de santos.
Ms que hacer, interesa hacerse. El acero no nace:
se hace. Y es la fragua de la dificultad la que hace nacer
dentro de nosotros la virtud, y esto hasta tal punto, que
muchas veces vale ms el hecho de vencer el obstculo,
por lo que implica de vencimiento interno y superacin,
que lo conseguido externamente. Deca Juan Pablo II en
Pars a los jvenes: El hombre se realiza solamente en la
medida en que sabe imponerse exigencias a s mismo (1V1-1980).
El primer esfuerzo est en vencer la pereza inicial, comenzando con decisin. Empezar es ya ms de la mitad
del conjunto, escriba Aristteles. Despus irn viniendo, una tras otra, toda clase de dificultades. Una sesin
de trabajo es como una pista de carreras con obstculos:
hay que ir saltando dificultades, sin dejarse someter por
ellas. Quien cede en medio del trabajo, es hermano de
quien destruye lo que ha hecho (Prov 18,9). Entonces
son necesarias la constancia y el tesn. El mismo Jess
dijo: El que persevere hasta el fin, se salvar, y el
que, habiendo puesto su mano en el arado, mira hacia
atrs, no es digno del Reino de los Cielos. Muchos irn
quedando eliminados: slo los valientes resisten. Al final
slo estn los 300 de Geden o los 30 de David.
En ocasiones aparecer la cada o el fracaso. Es normal.
El hombre autntico se descubre y se hace midindose
ante l. En primer lugar, no te derrumbes ni desanimes.
El mariscal Foch sola repetir: Las batallas se ganan con
los restos de las derrotas. El fracaso de hoy puede preparar el xito mayor de maana. Es intil lamentarse sin
poner remedio. Busca la causa del fallo, solucinalo y
vuelve a empezar con nuevo nimo y empuje. Muchas ve-

64

ces no son los mejores los que no han fracasado nunca,


sino los que ms rpidamente y con mayor ardor se han
vuelto a levantar una y otra vez, sin ceder al desaliento o
pesimismo. El autntico fracaso no es tanto el que tiene
fallos, sino el que se resigna a ellos. La adversidad crece
cuando uno cede y se achica ante ella, convirtindose en
juguete de las circunstancias. Pero poniendo todo de
nuestra parte y con la ayuda de Dios, todo se puede superar. Todo coopera al bien de los que aman a Dios (Rom
8,28).
Todos hemos tenido ideales en la juventud y hemos soado con emular a grandes personajes de la Historia. Pero
ellos no nacieron as: se hicieron. Por slo-citar tres casos,
Leonardo da Vinci escripa: T, Dios mo, vendes todos
los bienes a los hombres al precio del esfuerzo. Y Edison: El genio es 1% de inspiracin y 99% de trabajo.
William Herschel slo consigui construir el primer telescopio moderno tras 200! intentos fallidos ... Lo
que soaste en tu tierna juventud se convierte en realidad
mediante las virtudes viriles; los primeros sueos no engaan. Pero debes saber que los sueos no son an heIchos, y que sin trabajo nada logrars. La virtud tiene una
cara muy seria (E. M. ARNDT: Gedichte).

Mtodo
No basta con buena voluntad y esfuerzo: se pueden
gastar energas desordenadamente, dando palos de ciego.
Hace falta un esfuerzo inteligentemente ordenado, es decir, un mtodo.
Los investigadores concuerdan en que quienes logran
mejores resultados es porque aplican mejores mtodos,
sacando as a la luz esas posibilidades ocultas, de las que
todos tenemos mucho ms de lo que inaginamos. Cada

65

ser humano posee una energa semejante a la del vapor, y


el que la sabe descubrir y utilizar puede rendir ms que
otros mil hombres reunidos (Borne).
Es tan importante conseguir un buen mtodo, que me
atrevo a decir que, en algn momento de la formacin,
puede ser ms interesante aprender a estudiar que lo estudiado en s. En los primeros aos de estudio hay asignaturas que no servirn gran cosa el da de maana, pero s
servir el saber organizarse inteligentemente, aprovechando el tiempo y encauzando las propias energas. El
mtodo no suple, claro est, el esfuerzo, pero lo hace ms
eficaz, de modo que con el mismo se avanza ms y se logran objetivos ms altos.
Cada uno debe encontrar su propio mtodo. Suele ir
consiguindose al cabo de muchos aos, con la experiencia. Si se adquiere pronto se ahorran aos de tanteos y
errores. Para ello hay muy buenos libros, especializados,
al alcance de cualquiera, y que desde aqu recomiendo.
Con este librito no pretendo suplirlos, pero en los siguientes captulos adelanto algunos datos prcticos, indicaciones y sugerencias que pueden ser tiles en orden a
conseguir el propio mtodo y estilo personal.

CAPITULO SEGUNDO

MOT1VAC10NES

Qu son
Motivo (del latn motivus, de motum, supino de movere:
mover) es la causa o razn que mueve o tiene eficacia para
impulsar a una accin.
El hombre es el nico ser del universo en el que hay
que atender a su intencin, porque es la que confiere sentido a sus actos. Hay que atender no slo a lo que cada
cual dice, sino a lo que siente y al motivo porque lo siente, escriba Cicern (De Offic. 1,41). Asimismo la intencionalidad es la que determina la moralidad de la accin.
Tambin a los ojos de Dios vale ms el corazn que se
pone en las acciones y las motiva, que la misma accin
concreta en s. Por lo tanto, si la intencin es la que da
sentido y pone alma al obrar humano, cuanto ms elevada
y noble sea, ms lo ser la vida. De ah que la Religin,
al dar motivaciones sobrenaturales, hace que la existencia
humana alcance un valor transcendente. De ah tambin
la importancia de la pureza de intencin en nuestras acciones, frecuentemente renovada y actuada, porque es la
que les da sentido y categora superior.
Hay algunos que estudian nada ms que para saber, y
esto es vana curiosidad. Hay otros que quieren saber y conocer para ser ellos conocidos, y esto es torpe vanidad.
Hay quienes quieren saber para vender su ciencia, bien
por dinero, bien por honores, y esto es torpe ganancia.

66

67

Hay otros que quieren saber para edificarse a s mismos,


y esto es prudencia. Pero hay otros que quieren saber para
ayudar al prjimo, y esto es caridad (S. BERNARDO: Mi
183,968).
Hay tambin otra causa para atender a la motivacin, y
es de orden prctico. Cuando se trabaja sin objetivos determinados, sin motivos fuertes, surge la desgana, aburrimiento y cansancio. En cambio, si hay un objetivo definido se rinde ms y se aprende ms rpidamente, con
ms gusto y con menos fatiga. Es la meta pretendida la
que hace sacar fuerzas y mantiene los nimos. Por eso es
muy importante conocer cules son mis motivaciones reales las metas -conscientes o inconscientes- de mi trabajo, y cul es la que ms me mueve. Asimismo las distintas clases de motivaciones y su repercusin prctica en
orden a una accin ms eficaz.

Tipos de motivaciones:
a) Externas: Premios, castigos, emulacin...
b) Internas: Aspiraciones interiores, como el cumplimiento del deber.
En su repercusin prctica, las motivaciones tienen algunas leyes elementales:
Valen ms las internas que las externas.
Los incentivos externos deben ser slo complemento de los internos.
El ideal es conseguir las aspiraciones ms altas.
Los incentivos positivos son ms eficaces que los negativos.
y los individuales, ms que los de grupo.
El mayor incentivo es el xito.
Como posible ayuda, o test prctico, indico a conti68

nuacin 20 motivaciones concretas . No estn todas las


posibles. Tampoco estn en orden lgico de importanc.ia,
sino expresamente barajadas para que c~da uno ex~mlne
en qu orden real le mueven y cul sena el orden ldeal.
1. Formacin, deseo de saber, de tener cultura.
2. Gusto por lo que se estudia.
3. Porque es un requisito necesario para colocarse en
la vida.
4. Distinguirse, conseguir posicin social.. .
5. Por necesidad econmica, para consegulr dlnero.
6. Para pasar el examen.
7. Porque todos los hacen.
8. Presin externa: en casa, profesores ...
9. Por temor al fracaso.
10. Por amor a Dios.
11. Como proyeccin de mi vida espiritual, que no es
slo orar, sino hacer lo que Dios quiere y bien hecho.
12. Por ser el trabajo una virtud moral.
13. Para hacerme a m mismo. Cada uno se hace
hombre mediante el trabajo, y ese hacerse hombre expresa el fin principal de todo el proceso educativo. (JUAN
PABLO I1, Laborem Exercens, 10).
14.. Para cultivar mis talentos (Mt 25,14ss; Lc
19,12ss; Mt 7,21ss).
15. Por ser mi profesin.
16. Para cumplir con el deber (4. 0 Mandamiento de la
Ley de Dios).
17. Para formar una familia.
18. Para ser til a los dems.
19. Como apostolado. San' Ignacio se inclin a estudiar algn tiempo, para poder ayudar a las almas (Autobiografa, 5O).
. .
20. Para contribuir a hacer una sOCledad meJor.

69

CAPITULO TERCERO

PLANIFICACION
Las largas sequas que hay en algunas partes del globo,
seguidas de grandes inundaciones, hacen que la cosecha
sea mnima. La solucin estara en un correcto planteamiento hidrogrfico (presas, pantanos, canales) que distribuyera oportunamente el agua necesaria. Lo mismo
ocurre en la vida de muchos estudiantes: perodos de
poco trabajo, sucedidos de otros de febrilidad excesiva,
hacen que el rendimiento efectivo sea mnimo. La solucin tambin es similar: planificarse racionalmente ahorrando energas, aprovechando el tiempo y aumentando
la eficacia.
Si la semana es de 168 horas para todos, por qu algunos consiguen xitos desahogadamente, mientras otros
andan agobiados? El secreto est en una correcta planificacin. Un da bien organizado rinde ms y ms descansadamente que dos o tres das desorganizados. Guarda
el orden, y el orden te guardar.
Para hacer esta planificacin, en primer lugar hay que
tener claros los objetivos y metas que se pretenden a largo
y a corto plazo en la vida. Despus, y conforme a ello, organizar el tiempo de que se dispone para las distintas actividades, siempre con una jerarqua prctica de valores.
Hay que procurar encontrar el momento oportuno en que
cada actividad se realiza mejor. Hay un tiempo para
cada cosa, dice la Sagrada Escritura. As irn encontrando su espacio ms adecuado las actividades religiosas, fa70

miliares, deportivas, culturales, de estudio, descanso, diversin, sueo, comidas, amistades, etc., .etc.
Conviene hacer una distribucin suficientemente apretada, para no perder el tiempo, pero suficientemente amplia, para que no ahogue. Vida no encasillada, pero si enmarcada.
Aun cuando el plan no sea genial, lo que importa, una
vez hecho, es cumplirlo desde el primer momento con
toda fidelidad. Ms se consigue atenindose fielmente a
un plan regular, que actuando sin l. El genio es la
constancia, deca Ramn y Cajal. A medida que se lleve
a la prctica, se irn viendo sus posibles fallos. Entonces,
sobre la marcha y con fexibilidad, se ir corrigiendo y
ajustando. De esa forma, en no mucho tiempo se habr
logrado el plan personal ideal.
Otra ventaja de la planificacin es la creacin de hbitos.
Hbito es una forma econmica de conducta, por medio
de la cual las cosas se hacen rpida, exacta, automticamente y con poca atencin voluntaria.
Los hbitos aumentan la eficacia, disminuyen el cansancio y, aprovechando las leyes naturales, hacen que se
rinda ms en todos los mbitos, desde estudiar mejor a
dormir ms relajadamente. Por ejemplo, el organismo
funciona con hbitos: siempre se tiene hambre a la misma
hora. Y lo mismo el sueo: si nos acostumbramos a acostarnos todos los das a l~ misma hora, el sueo se aprovecha ms, y nos despertaremos tambin espontneamente
a la misma hora. Y lo mismo en las dems funciones yactividades.
Cmo crear un hbito? Muy sencillo: con actos continuados. Con fidelidad al plan y al horario, con puntualidad y exactitud en los detalles, con decisin y constancia,
sin claudicaciones. De esta manera, poco a poco, insensi-

71

blemente, se irn consiguiendo mejores resultados con el


trabajo, y ms descansadamente. Y, lo que es ms valioso, se habrn ido logrando otros valores ms importantes
para la persona: constancia, organizacin, fuerza de voluntad, mtodo, tesn, orden, fortaleza, regularidad,
etc.

CAPITULO CUARTO

AMBIENTACIN PSICOFISICA
A) Estado fsico
Ya hemos indicado al referirnos a la salud cmo la funcin somtica influye en la actividad mental. Por eso hay
que hacer lo posible para cuidarla, de manera que influya
positivamente en el ejercicio intelectual.
Concretamente hay que procurar evitar la fatiga, y estar en forma para el estudio con un moderado deporte,
descansos suficientes, tiempo necesario de sueo, comidas sanas, etc. Una vida metdica, ordenada y bien planificada contribuye tambin a la salud fsica e intelectual.
Es necesario huir del uso de estimulantes artificiales
(anfetaminas, alcohol, caf, etc.), sin control mdico.
Hacen efecto momentneo y da impresin de rendimiento, pero poco a poco hay que aumentar las dosis. A la larga el organismo se deteriora y aparecen taras fsicas y
mentales. (De las drogas no hablo, naturalmente, porque
no slo el estudiante debe prescindir totalmente de ellas,
sino quien quiera tenerse como persona humana).
Hay que evitar esfuerzos excesivos e incontrolados, especialmente en vsperas de exmenes: forzar esos das la
mquina con records fabulosos de horas ante los libros y
de insomnios, adems de no ser el mejor mtodo de
aprender, perjudica la propiCl: salud sin ningn provecho.
72

73

B) Tiempo de estudio
Dentro de las mltiples y diferentes fases de cada jornaqa, hay momentos en los que se recomienda no estudiar (mientras se hace la digestin tras la comida o la cena
o inmediatamente despus de un ejercicio fuerte). Pero
hay otras horas que parece que han sido hechas para el estudio, en las que nos concentramos con ms facilidad, las
ideas fluyen mejor, y se retiene mejor lo aprendido. Uno
de esos momentos suele ser despus de clase, cuando an
est fresca la explicacin. Cada uno debe conocerse y descubrir cules son sus mejores momentos (a la maana, al
atardecer... ), para aprovecharlos en lo posible.
Como he indicado antes, conviene estudiar siempre a
la misma hora. Al principio es con esfuerzo, pero despus
se va haciendo hbito y se hace espontnea y fcilmente.
y esto hay que hacerlo aunque no haya materia urgente,
y desde el comienzo de curso: preleyendo lo que se explicar, repasando lo visto, completando la materia con
otros libros y enciclopedias, etc.
Si consideramos la duracin, cada sesin de estudio
tiene el mismo ciclo que una jornada: comienza poco a
poco, a veces con esfuerzo; alcanza su punto lgido; despus declina suavemente en la fatiga. No somos ]osu,
que podamos detener el sol y seguir estudiando sin cansanclO.
El hombre no es una mquina: tras un estudio intenso,
el organismo se cansa y surgen distracciones, dolor de
ojos o de cabeza, la atencin disminuye... , y hay que cortar. Intentar estudiar en esas condiciones es intil: apenas
se asimila nada y la fatiga aumenta rpidamente.
San Ignacio recomendaba a los estudiantes jesuitas:
Ninguno trabaje leyendo o escribiendo ms de dos horas
(seguidas), sin que interrumpa el estudio por algn breve
espacio de tiempo. La experiencia da que esta duracin

74

de unas dos horas para cada rato de estudio es correcta.


Suele resultar prctico comenzar con la asignatura que
nos resulta ms ardua, cambiando despus a otra ms
amena y fcil. Tambin es til en ocasiones cambiar a
otra materia muy diferente de la que estbamos viendo.
El tiempo de descanso entre una sesin de estudio y
otra, debe medirlo cada uno: ni muy corto, que no descanse suficientemente, ni tan largo que se pierda el ritmo
de estudio. Y lo JiPismo la forma de descansar: footing,
una ducha, limpiar la habitacin, hacer un recado de
casa, or msica, etc., etc.

C) Lugar de trabajo
Es muy importante tratar de conseguir, en lo posible,
un lugar apropiado para trabajar con eficacia y a gusto.
Convierte tu habitacin de estudio en algo ntimo y
personal, en un refugio, un nido, un laboratorio del espritu. Crea un ambiente en el que todo incite al estudio.
No toleres a tu lado nada que no sea til o que no encuentres bello, deca Ruskin. Cuida los detalles, y los
detalles te cuidarn a ti.
Es til una mesa ms bien grande, en la que quepan libros, bolgrafos, apuntes, etc. Y una silla con respaldo
recto (no incmoda, pero tampoco apoltronada). Debes
. estar cmodo y relajado, pero no excesivamente.
Se recomienda una temperatura media. Ni fro ni calar. A ser posible, la habitacin ventilada para que no se
cargue con aire viciado.
Respecto a la iluminacin, es mejor la luz natural que
la artificial. Si no eres zurdo, mejor que entre por la izquierda. Procura que no d directamente a los ojos, ni refleje en una superficie brillante, porque hay en el ojo tendencia a fijarse en ese foco. Cuando vuelve desde ese foco

75

al trabajo, se distiende el msculo ciliar, que enfoca el


cristalino, lo que causa fatiga.
ros experimentos de Ferrel y Raud demostraron que
una pantalla oscura cansa, pero una luz fuerte cansa mucho ms. Por eso es buena la iluminacin velada por una
ligera pantalla. Pero, eso s, que haya siempre suficiente
luz, pues de otro modo el ojo debe forzarse, y no slo se
perjudica la vista, sino que uno se cansa ms rpidamente.
Algunos estudian en silencio, otros con msica de fondo. Hay quienes dicen que la radio les ayuda a concentrarse. Se ve de todo, pero qu ayuda ms? Los experimentos de Hender, Crews y Barlow demuestran que en
silencio se consigue el mximo rendimiento. Con msica
clsica casi lo mismo, aunque algo menos. En cambio,
con msica ligera disminuye a menos de la mitad.
Hay que procurar evitar, en lo posible, ruidos, conversaciones, TV, radio, etc. J as grandes empresas -hasta
la Redencin!- se han h .:ho en silencio. Un gran silencio envolva todas las cosas, dice la Biblia, cuando el
Verbo se encarn. Tambin las ideas se encarnan mejor
en nosotros en una atmsfera serena de silencio y paz.
Ten todo ordenado: libros, apuntes, lpices ... y a
mano. Distrae mucho tener que levantarse con frecuencia
para buscar una goma, un diccionario o un block. Ganars mucho tiempo dedicando unos momentos antes del
estudio a reunir todo lo necesario, para tenerlo preparado
y al alcance.
En sntesis, convierte tu lugar de trabajo en una trinchera donde da a da des la batalla de ganarte a ti mismo; en un taller, donde te hagas persona; en un Templo, donde alcances la posesin y vivencia de la Verdad.

D) Atencin
Estudiar no consiste en un mero estar muchas horas

76

delante del libro. Hace falta actividad mental: entender,


asimilar, memorizar. Esto requiere una atencin apropiada. Lo anteriormente indicado -estado fsico, lugar,
momento, ambiente, etc.- pretende conseguir lo que la
lupa hace con la luz: concentrar y potenciar la atencin.
San Ignacio escriba a los estudiantes de Coimbra:
para trabajar en el estudio vale ms un acto intenso que
mil remisos; y lo que no alcanza un flojo en muchos aos,
un diligente suele alcanzarlo en poco tiempo (7 -V1547).
Tipos de atencin considerando el rendimiento y fatiga:
a) Disipada:
Rendimiento: 50 %

Fatiga mental: 50 %
Tiempo de rendimiento: reducido.
b) Obsesionada: (Con varias ideas simultneamente:
ansiedad, preocupaciones, otros problemas ... )
Rendimiento: 5 %
Fatiga mental: 95 %
Tiempo de rendimiento: casi nulo.
c) Concentrada: (Cuando se atiende continuamente y
sin ansiedad).
Rendimiento: 99 %
Fatiga mental: 1 % .
Tiempo de rendimiento: varias horas.
Los porcentajes son meramente indicativos, aproximados, evidentemente, pero aclaran el derroche de energas
y tiempo que supone el descontrol de la atencin. En
cambio, el dominio sobre ella supone aprovechar el tiempo, avanzar rpidamente en el estudio y un gran paso en
la importantsima asignatura del dominio sobre uno mismo.
Tipos de atencin considerando el esfuerzo:
a) Voluntaria: Cuando hay un enfoque deliberado y

77

con esfuerzo sobre un objeto.


b) Espontnea: Cuando la atencin se concentra espontneamente sobre un objeto, sea porque hay inters interno, sea porque hay
un estmulo externo (un ruido, un fogonazo ... ).
El ideal es la atencin espontnea, pues con ella se puede estudiar profundamente durante mucho tiempo. Pero,
para alcanzarla, primero hay que conseguir la atencin
voluntaria, mediante esfuerzo y constancia. Sin ella no es
posible ni el estudio ni el dominio propio. Poco a poco se
ir haciendo espontnea. Puede llegar un momento en
que se centre uno de tal manera que ni se oigan conscientemente los ruidos normales, ni se sientan cambios de
temperatura, ni se note el paso del tiempo. Es claro que
entonces es cuando ms rinde el estudio.
Para lograr una atencin concentrada y espontnea recuerdo algunas sugerencias:
Tener motivaciones fuertes, vitales, eficaces.
Conseguir un entorno fsico y psquico favorable al
estudio.
Antes de comenzar a estudiar dedicar unos momentos
para concentrarse en lo que se va a hacer y romper con
otras actividades, preocupaciones o pensamientos.
Crear un ambiente interno. Puede ser muy til para
serenarse y centrarse relajar los msculos, respirar
aire puro hondo y despacio, purificar la intencin
ofreciendo el estudio a Dios. Por fin, comenzar a estudiar descansado y con ganas.
.
Conseguir hbitos de estudio, mediante un horario
planificado inteligentemente y llevado a la prctica
con fidelidad.
Trabajar siempre a fondo, tratando en cada momento
de hacer todo bien. Lo que ahora tengo entre manos
es lo ms importante del mundo.
78

Procurar evitar las distracciones, tanto de origen interno como externo, analizando cules son las ms
frecuentes y sus causas, y poniendo remedio.
Considera y rechaza como tentacin las distracciones que vienen a la hora de estudiar pues, aunque
sean pensamientos buenos en s, distraen de lo que
ahora tienes que hacer. A san Ignacio le ocurra lo
mismo, cuando estudiaba en 1525 en Barcelona, y
lo relata en tercera persona en su Autobiografa:
empez a estudiar con harta diligencia. Mas le
impeda mucho una cosa: que cuando comenzaba
a aprender de memoria,... le venan nuevas luces
de cosas espirituales y nuevos gustos; y esto de tal
manera que no poda aprender de memoria, ni por
mucho que le repugnase las poda echar. Y as,
pensando muchas veces sobre esto, se deca:
Cuando yo me pongo en oracin y estoy en la
Misa no me vienen estas luces tan vivas ... . Y as,
poco a poco, vino a conocer que aquello era tentacin (Aut. 54-55). Posteriormente ya no lo llama
luces y gustos espirituales, sino clara y abiertamente tentaciones.
No tengas delante fotos, novelas, revistas ... , que
puedan distraerte.
Por lo mismo, procura evitar estmulos movibles:
no estudies delante de una puerta o ventana abierta, un reloj llamativo, etc.
Trata de evitar cualquier tipo de interrupcin.
Rompen el ritmo de estudio y producen fatiga al
tener que volver a concentrarse frecuentemente, y
enorme disminucin del rendimiento efectivo.
Durante el rato de estudio no hagas caso a telfonos inoportunos, ni amigos indiscretos, ni parientes inconscientes. Que se acostumbren a que tu
tiempo de estudio es sagrado.
Es mejor no fumar, pues distrae inconscientemen-

79

te y la atmsfera cargada disminuye el rendimiento mental.


.
Es til tener un lpiz en la mano, subrayando,
apuntando las dudas, las ideas, haciendo grficos y
esquemas.
Cuando la atencin se debilita, por un estudio prolonga ) y fuerte, cambiar a otra materia totalmente
distinta y ms fcil; o cortar y descansar. Nunca estudies con fatiga. Es preferible descansar un rato y volver al estudio con las energas renovadas. Se aprovecha as ms que luchando intilmente con la fatiga.

CAPITULO QUINTO

METODOLOGIA

1. Preleer
Es algo que no hace casi ningn estudiante, y sin embargo es un ahorro de tiempo y energas, y supone un
gran avance en el estudio.

Tcnica de la preleccin:
1 o. Hacerse una idea global de la asignatura: Ver su
esquema en el programa o en el ndice del libro.
Tambin la conclusin o resmenes finales, si los
tiene.
2.: Ya en cada tema, ante todo una idea global: leyendo primero los ttulos, subttulos, subrayados, letra ms marcada.
3. 0: Lectura rpida y comprensiva de todo el texto.
Conviene hacerlo lpiz en mano, apuntando al
margen, muy fino, algunas sealesconvencionales para mi uso propio. Por ejemplo, si hay algo
que no entiendo: (?); si hay algo que creo muy
importante: (X); etc.
Dos momentos propios de preleccifJ:
a) En vacaciones: Es muy til leer en verano al menos
un par de Asignaturas del curso prximo. Yen vacaciones de Navidad o Semana Santa adelantar los
temas del trimestre siguiente.
80

81

De hecho, en vacaciones suele sobrar tiempo, y as


no slo se avanza en el curso trimestre prximo,
sino que se consiguen hbitos de estudio.
b) Antes de clase, quizs mejor por la maana: leer lo
que ese da se va a explicar.

Ventajas: Con la preleccin se consigue una idea general, una visin de conjunto, panormica; se familiariza
con la terminologa, ideas; se comienzan a entender cosas
y se es consciente de los puntos en que hay dudas o dificultades. De esta forma, en clase se profundiza mucho
ms, se va directamente a los puntos claves y queda la
materia preparada de tal manera que en el estudio particular se aprovecha ms en menos tiempo.
Es cierto que la preleccin exige ms tiempo al principio, pero a la larga se ahorra y compensa con creces.

tema, su relacin con otros, etc. Normalmente suelen insistir ms en lo ms esencial, que as ya se va grabando.
Hay que procurar una asistencia activa} no pasiva, tomando apuntes de lo fundamental y de lo que no pone el
libro. Sirve para fijar la atencin, para atender y entender; los apuntes completan el texto y ayudan a la hora de
estudiarlo en particular.
Si no se entiende algo, preguntar al profesor:
Es una forma de vencerla timidez, que a tantos paraliza en la vida.
Ayuda a toda la clase, pues generalmente todos suelen
tener las mismas dudas.
.
be paso, e indirectamente, el profesor ve el inters del
alumno que pregunta y, si ha hecho preleccin, comprueba que sus preguntas suelen ir al grano, lo cual
siempre es tiL ..

2. 0 Clase
3. o Estudio reflexivo
Comencemos por no perder clases sin motivo. Es de
malos estudiantes. Se pierden enfoques, datos, solucin
de dificultades, contacto con profesores, constancia, fuerza de voluntad... Por flojo que sea el profesor, sabe ms
que yo, y puedo y debo aprovechar esos conocimientos.
Tiene importancia hasta el sitio en que me coloco. Como
en la iglesia, para atender mej or, se recomienda sentarse
en la mitad delantera o, mejor an, en las primeras filas.
As se evitan distracciones del que entra tarde, del que
hace otra cosa, del que charla... Ponindose delante, uno
se obliga a atender, y se centra la atencin con ms facilidad y menos esfuerzo.
Atendiendo bien se ahorra mucho trabajo despus: el
profesor suele indicar los puntos ms importantes del
82

Estamos en el momento de la verdad. Lo dems (atencin, horario, etc.) son ayudas para hacer ms til y eficaz
esta labor personal. Aqu est la clave de la formacin intelectual y de otros valores humanos (voluntad, constancia, superacin, etc.).
El estudio reflexivo es la base del talento y profundidad. No es lo mismo tener conocimientos que conocer, ni saber lo que otros piensan, que pensar. La
mayor parte de los estudiantes se limitan a tener conocimientas, a aprender las cosas con alfileres buscando la
calificacin inmediata, a recordar con memoria de lorito, para olvidarlo una vez dicho en el examen. Esto pue, de incluso resultar brillante en algn momento, pero slo
como fogonazo momentneo y pasajero, pues a la larga
.fracasa. A medida que avanzan los estudios se necesita

83

ms dominar lo anterior, y, sobre todo, ms que tener


datos --que ya los tiene ms completos cualquier Encliclopedia- se necesita saber pensar, razonar por s mismo. Esa capacidad de razonar, incluso de filosofar, ese
transfondo cultural, ese humanismo que tanto admiramos en los grandes hombres lo da el estudio serio, personal y profundo.
Nadie puede suplirte en l. Es intransferible. Con ello
te ests haciendo hombre.

Cundo y cmo hacerlo


El estudio requiere tiempo abundante, plena dedicacin, atencin, inters . No se puede hacer de cualquier
manera. Es el momento sagrado del estudiante.
Conviene hacerlo poco despus de la clase, cuando an
est fresca la materia. Es cuando mejor se aprovecha.
Podemos distinguir en l dos fases:
a) Comprender: Leer despacio, tratando de entender
todo. Se comprende cuando se puede explicar con
distintas palabras de las escritas.
N o hay que dejar enemigos a la espalda: palabras
sin entender, frases oscuras, etc. Para ello ser til
volver a leerlo, consultar diccionarios, enciclopedias u otros libros similares, preguntar a quien
pueda saberlo. 'fado el tema debe quedar claro.
b) Reflexionar y asimilar: Se trata de personalizarlo, hacerlo propio. En cuanto al mtodo, depende de la
materia y de la persona que estudia, pero sugiero
aqu algunas formas concretas:
Haciendo juicios de valor.
Buscando complementos en otros libros o enciclopedias.
Relacionando con lo ya sabido, para ver si se corrige, se confirma o se completa.
84

Buscando nuevos enfoques o ejemplos, para explicarlo de modo diferente a como est en ellibro de texto.
Hacerse capaz de explicarlo a otros que no lo hayan entendido.
Buscar aplicaciones prcticas.
Normalmente con lpiz en la mano, apuntando
dudas, ideas, ocurrencias, etc.

4. o Labor de sntesis
En el estudio reflexivo hemos hecho labor de anlisis,
que consiste ver cada detalle, cada aspecto parcial en s
mismo, independientemente del resto. En.una etapa posterior; hay que hacer un trabajo de sntesis. Consiste .en
ver la materia dentro del conjunto de la Asignatura, o Incluso respecto a otras Asignaturas, d~ntr? de un to~o
unitario, con sus ensamblajes y coordlnaclOnes, relaClones, causas y efectos. Es como la vista area_ de un pan~ra
ma: ya no se estudia cada accidente geogrfico en s, ~lno
en funcin del conjunto. De esta manera, cada materIa se
comprende mejor, se memoriza ms fcilmente y se
aprende a profundizar.
Hay que comenzar distinguiendo lo principal de lo accesorio. La reflexin anterior lo ha debido lograr. Tambin ayudar el ndice o programa. Para ello conviene
subrayar las frases o palabras-clave del texto. Se pueden
utilizar distintos colores, ya previstos. (Por ejemplo, en
rojo lo ms importante; azul para ttulos; etc.). O bien
distintos grosores, o determinadas seales en el margen,
etc. Hay muchas posibilidades, y conviene que cada uno
elija la que ms se le acomode.
A continuacin, es til hacer un esquema, guin o cua-

85

dro sinptico. Este esquema ser como el armazn o esqueleto de la materia vista. Contiene las palabras clave y
datos ms esenciales. Debe ser breve, ordenado, claro y
esquemtico. Es como el texto personal asimilado.
Hacerlo as tiene muchas y grandes ventajas:
Al hacerlo aumenta la atencin y el inters.
Al seleccionar se comprende mejor cada parte en s y
dentro del conjunto.
Obliga a buscar la esencia, a ir al grano.
Posteriormente permite ver todo de un vistazo, facilitando el repaso y la memorizacin.

5. o Memorizacin
No basta con entender y asimilar: hay que retenerlo.
Como dice el adagio, sabemos lo que recordamos.
Ciertamente, la memoria no es la facultad suprema del
hombre, pero ayuda mucho, no slo en los exmenes,
sino en cualquier tipo de trabajo, y en toda la vida en general. Puede ser un buen aliado, que nos ahorre mucho
tiempo y haga avanzar con rapidez.
Muchos dicen: Tengo muy mala memoria. Suele ser
una vulgar excusa de quien no ha sido capaz de desarrollarla. Es una facultad que no se nos da ya formada: hay
que desarrollarla.
Antiguamente, en las Facultades de Letras solan poner un ejercicio especial para la memoria: el <.1Jensum.
Consista en un texto que haba que aprender. Solan ser
textos de clsicos como Virgilio, Cicern, etc. Lo de menos era el texto en s. Lo realmente importante era el hecho de ejercitar la memoria.
Nicole sugiere que el cristiano debe aprender de memoria algunos salmos y determinadas sentencias de la Sagrada Escritura, con el propsito de santificar la memoria
con las palabras divinas (Essais de morale contenis en divers

86

traits, t.II, Pars, 1733, pg. 261). S sera muy til


aprender textos evanglicos (Magnficat, Bienaventuranzas, etc.), que, adems de desarrollar la capacidad de la
memoria, podran servir para la meditacin.
Cmo memorizar:
- En primer lugar hay que comprender y asimilar. Es
intil y funesto aprender de memoria sin haber antes entendido y reflexionado. Indica superficialidad. Quizs
sirva para salir del paso en un examen, pero a la larga no
se triunfa as. Adems cuesta mucho aprenderlo y se olvida pronto. En cambio, lo bien asimilado se recuerda mucho mejor.
- Seleccionar 10 que hay que grabar. Concretarlo. La
memoria no tiene capacidad infinita, sino limitada. Por
eso hay que darle lo que realmente hace falta; no ms. Selecciona 10 esencial. Lo dems, djalo al olvido. Si un da
es necesario, ya lo buscars: cualquier diccionario o enciclopedia te lo proporcionar ms completo, puesto al da
y sin esfuerzo. Con el pretexto de que quizs un da tengamos que llamar por telfono, no nos aprendemos toda
la Gua telefnica, por si acaso ... Slo los telfonos ms
usuales.
- Ordenarlo: La memoria no es un caos. Almacenar
cosas aisladas equivale a hacerlo todo inutilizable. No es
buena la memoria mecnica, que aprende las cosas a
fuerza de repetirlo, aunque no lo entienda. Se trata de fomentar la memoria lgica: la que erpplea la razn, la
que guarda los datos ordenados, estructurados en jerarqua de valores, agrupados en conexiones, no como eslabones sueltos, sino en una cadena enlazada y con pleno
sentido. Por ejemplo, no aprender sin ms que la Batalla
de las Navas de Tolosa fue el 16 de julio de 1212, sino
relacionarlo con Sancho el Fuerte de Navarra, doa Blan87

ca de Castilla, santo Domingo de Guzmn san Francisco


de A~s,. santa Clara, etc. Guardndolo e~ un conjunto
con significado, en un todo global, no slo se recuerda
mejor, sino que se refuerzan todos los otros datos. Por
ejemplo, en el caso anterior, si posteriormente estudio
que en esas mismas fechas fue fundada la primera Univer~ld~d de Espaa, en Palencia, al incluirlo en el conjunto
lndlCado de datos y personas, no slo aseguro el buen recue~do de esta fecha, sino que vuelvo a recordar y grabo
mejor los otros datos.

. - . S:nsibilizacin: L~ memoria no guarda abstractos,


sino lmagenes y sensaClOnes concretas. Se graba mejor lo
que ~e cat:ta con ms. sentidos. Es la base del antiguo proverblO chino: Una Imagen vale ms que mil palabras.
Por ~so; cuando se q.uiere memorizar algo, conviene pone: lmagenes lla~atlvas, co~ores, dibujos, subrayados ...
As! se graba mejor por la vista. Para utilizar el sentido
de! o?o puedo ~epet/ir esas frases en voz alta, oyndome a
mi mismo, o bien aulas con determinado sonido de fondO,identificndolas con ese sonido. Etc.
-/-. Pnemotecnias: Hay muchos mtodos muy prcticos.
Es utll con~)Cer~os. Cada ~u~l debe c~nocer su propio tipo
de memo~la ~vlsual, auditiva, locatlva, etc.), y utilizar
aquellas tecnlcas que le resulten ms adecuadas.
. El pensamiento no suele estar falto de materiales. Ms
bien .son los materiales los que carecen de pensamiento.
~o slr:e memorizar sin asimilacin, sin encadenamiento,
sin unidad y sello personal. Ms que ladrillos sueltos, interesa el arte del edificio, y ms el espritu de quien habita en l.

6. Repasos
Muchos estudian a fondo, pero lo dejan en el bal de
los recuerdos, y se va olvidando poco a poco. Cuando
vuelven a ver aquellos temas al final del curso, resultan
casi nuevos, y hace falta un gran esfuerzo para volverlo a
estudiar.
Para memorizar mejor y mantener fresca la materia
vista, la solucin ideal es el repaso. Para aprender hay que
retener, y para retener hay que repasar.
No es til, sin embargo, hacer repasos incontrolados.
Existen leyes estadsticas de memorizacin, y conviene
utilizar los ritmos naturales para aprovechar al mximo
las posibilidades. Segn estas leyes, en los primeros 20
minutos se queda el 42% de lo aprendido;
a las 8 horas, el 55 % ;
al da siguiente, el 60 % ;
a la semana, el 65 % ;
al mes, el 78 % ;
al trimestre, el 84 %
Conforme a esto, se ve que es til repasar lo estudiado
al final del da y nuevamente a la maana siguiente. Un.
nuevo repaso a los 15 20 das. Puede ser conveniente
dedicar uno o dos das al mes para refrescar y recordar lo
visto en ese perodo. En vacaciones de Navidad y Semana
Santa es muy til hacer repasos ms profundos de lo visto
hasta entonces, como si el examen final fuera a ser inmediatamente al terminar las vacaciones .
De esta forma, siguiendo este ritmo de repasos, no
quedan enemigos a la espalda, no se pierde el hbito de
estudio, la materia se tiene al da, va profundizndose y
asimilndose, y se facilita enormemente el trabajo a final
de curso, pues est prcticamente sabido y se recuerda
con facilidad.
Por lo tanto estos repasos no suponen prdida de tiem-

88

89

po, sino todo lo contrario: ahorran tiempo, energas, y


suponen avance en los estudios.

7. o Aplicaciones prcticas
Es muy til buscar el modo de aplicar lo aprendido de
alguna forma que comprometa. Tiene grandes ventajas:
se estudia con ms inters, se completan conocimientos,
se comprueban y corrigen las posibles lagunas y es un
modo prctico de repasarlo.
Hay distintas formas de realizarlo. Aqu indico esquemticamente tres de ellas:
a) Tutoras.
I

Consiste en dar clase a uno ms atrasado, bien de mi


propio curso, bien de uno o dos cursos posteriores. Suele
bastar con dos o tres clases semanales, o incluso diaria,
segn circunstancias. Pueden centrarse en una o varias
asignaturas.
Conforme al conocido axioma de pedagoga: slo sabemos perfectamente aquello que somos capaces de explicar, comprobamos si lo hemos aprendido bien. Tambin contribuye a grabarlo mejor. Adems, las posibles
dudas o dificultades del alumno excitan ms nuestro
inters y capacidad de aprendizaje.
Hay que aadir otra ventaja a las tutoras: el contacto
humano con un compaero, junto a la posible ayuda humana y espiritual que pudiera darse.

b) Trabajos escritos.
La realizacin de trabajos escritos, tanto si lo piden los
profesores como si se hacen libremente, ayuda a profundizar en el tema, asimilarlo y fijarlo mejor. Doy algunas
sugerencias elementales metodolgicas:
Primero se concreta y delimita el tema. Conviene que

90

sea interesante, accesible e importante.


Tras estudiar personalmente la materia, y asimilarla,
ampliar datos con otros libros, enciclopedias, revistas
especializadas, consultas a profesores, etc. Se van tomando notas de todas las ideas tiles que van surgiendo.
Se ordenan y seleccionan los materiales.
Se hace un guin o esquema, con las divisiones o partes previstas.
Se redacta con brevedad, densidad y claridad.
Si es posible, conviene dejarlo reposar unos das, para
volver sobre ello algo ms tarde con ms objetividad e
imparcialidad, corrigiendo y completando.
Redaccin definitiva en limpio. Escribir con claridad
y orden, de modo que de un vistazo se vean ttulos,
subttulos, frases importantes subrayadas, etc. Incluir un ndice o esquema. Cuidar los mrgenes, limpieza, presentacin, ortografa. Al final aadir nota
de citas y Bibliografa consultada.
c) Trabajo en equipo.
Contribuye a aprender mejor, desarrollar la convivencia y colaboracin.
U n nmero bueno es de 4 5 compaeros. Es imprescindible que todos quieran libremente y tengan inters.

Previo estudio personal de la materia (esto siempre es


imprescindible y no se puede suplir por nada), pueden
tomarse distintas formas de trabajo en el equipo, segn el
plan y finalidades previstas:
Exponer la materia uno que la ha estudiado ms a
fondo, comentndolo despus entre todos.
Repartirla entre todos, de forma que cada uno expone
su parte, y despus se completa en el equipo.
Etc.

91

Suele ser imprescindible un Moderador que evite discusiones, prdidas de tiempo, que corte al que se alarga,
que haga hablar al tmido, etc. .
Hecho con preparacin y orden, siempre es til.
8. Exmenes
N o entro en la eterna controversia sobre la conveniencia o no de los exmenes, tal como existen. Para e! mal
estudiante, el de los atracones incontrolados de ltima
hora, es malo e! examen, pero no por s mismo, sinO por
la forma defectuosa de prepararlo. Para el buen estudiant~, .e! que trabaja con mtodo y constancia desde e! prinClplO de curso, puede ser muy positivo, pues estimula,
manifiesta lo que realmente sabe, le sita en relacin con
los dems, etc.
Aqu doy algunas breves sugerencias para prepararlos
con eficacia y ga~anta de xito.
A) Preparacin remota: Comienza aun antes de! comienzo de curso, con la pre!eccin. Durante e! curso, estudiando intensa, profunda y constantemente desde e! primer da de clase, con las tcnicas indicadas anteriormente. Nunca estudiar solamente para pasar e! examen, sino
para dominar la asignatura, superando en profundidad y
amplitud lo que se pide. .
Es til tener algunos controles objetivos de cmo domino la asignatura, sin dejarme llevar por impresiones
subjetivas, generalmente muy optimistas. Lo ms fcil es
hacer que otra persona me pregunte. Puede hacerse tambin en equipo. Las notas y evaluaciones son tambin un
buen punto de referencia.
De esta forma, estudiando a fondo desde e! principio
de curso, no hay motivo para el temor o los nervios, sino
que e! examen es un reto positivo que no hace perder la
paz ni la serenidad en ningn momento.

92

B) Preparacin prxima: Debe ser serena, sin atracones


de estudio. Si desde e! comienzo de curso se ha llevado un
horario inteligente, no hay por qu alterarlo ahora. Las
jornadas previas deben ser de repaso, recuerdo, coordinacin. Pero siempre pacficas, serenas, que es e! mejor ambiente para asimilar y profundizar.
Es perjudicial dejarse llevar de los nervios, contagiarse
de los que presumen de batir records en horas de estudio,
utilizar drogas o estimulantes, insomnios y jornadas agotadoras ante los libros. Adems de no reportar ningn beneficio para e! examen, daa la salud fsica, psquica, y
perjudica la formacin integral de la persona.
C) En el examen: Serenidad, no perder la paz ni el dominio propio. Sugiero aqu algunas cosas tiles para las
pruebas escritas. Si son orales, es anlogo, aunque acomodndolo.
l. o Ante todo, concretar qu me han preguntado: Muchos
suspensos se deben a no haber entendido la pregunta. Los
nervios son malos consejeros. Si no se ha entendido bien,
pedir aclaraciones, pero nunca lanzarse a responder sin
pensar. N o te contagies de los que se lanzan a escribir
como si fuera un maratn de escritura rpida.
2. o Calcula el tiempo de que dispones y organzate, de
modo que no se d mucho tiempo al primer tema, y no
quede para desarrollar los ltimos.
3. o Haz un esquema-guin ordenado de los puntos que
vas a tocar, ejemplos, etc.
4. o Escribe con orden, claridad, sin divagar. Procura
contestar primero las cuestiones ms fciles y las ms breves. Cuida la presentacin, orden, limpieza, mrgenes,
ortografa. Muchos exmenes con buen contenido han
pasado al cesto de los papeles (y e! alumno a la convocatoria de septiembre) por descuidos de presentacin. Esmrate en la claridad: ttulos, cuadros sinpticos, dibujos,
esquemas.
.

93

5. o Repsalo despacio antes de entregarlo. No tengas


prisa. Es mejor agotar el tiempo. No caigas en la tentacin de salir de prisa. Repasa y corrige lo que haga falta,
completa datos, etc.
6. o Finalmente, entrgalo. Es el resultado de muchas
horas de estudio y esfuerzo. Es la semilla que dar su fruto. Aun cuando en alguna ocasin la nota fuera inferior al
esfuerzo realizado o a lo que se sabe, lo principal s se ha
logrado, porque la primera meta que tuvimos al estudiar
fue dar gloria a Dios, y hacernos hombres. Este debe ser
el objetivo principal de tu existencia. Al final de sta,
Dios te examinar (en nica e inapelable convocatoria) sobre tu vida cristiana. Este es el examen ms importante!

BIBLIOGRAFIA
CASTILLO, Gerardo: Cmo aprender a estudiar, Madrid (Folletos Mundo
Cristiano, n.o 57).
ID.: Sabemos aprender?, Madrid (RTVE, n.o 87) 1976.
ID.: Aprende a estudiar, Madrid (Coleccin Juvenil MC, n.o 22).
CHICO, Pedro: Estudiar con eficacia, Bujedo (Burgos, Ed. CVS) 1981.
CORZO, Jos M. a : Tcnicas de trabajo intelectual, Salamanca (Anaya)
1972.
IRALA, Narciso: Eficiencia sin fatiga, Bilbao (Mensajero) 1971.
JIMENEZ, Fernando: Aprender a aprender. Tcnicas de estudio para bachilleres, Salamanca (Cervantes) 1978.
MaRGAN, Clifford y DESSE, James: Cmo estudiar?, Madrid (Magisterio Espaol) 1970.
Muoz, Gregorio y CUENCA, Faustino: Tcnicas de trabajo intelectual,
Madrid (Escuela Espaola).
PALLARES, Enrique: Mejora tu modo de estudiar, Bilbao (Mensajero)
1984.
POZAR, F. F.: Didctica del estudio, Madrid (Tea).
ROJAS, Antonio: Estudias as?, Valladolid (Caja de Ahorros Popular)
1983. (Pedidos a: Colegio Sagrada Familia, Guadalete, 2, 47005 Valladolid).
SERTILLANGES, A. D.: La vida intelectual, Barcelona (Estela).

94

INDICE

Pgs.
PRESENTACION

PARTE 1. a: FORMACION DE LA PERSONALIDAD


Cap. I.~EI estudio en la formacin de la personalidad
Dos graves errores
.
Formacin integral de la personalidad

7
7
8

Cap. II. -Dimensiones de la personalidad . . . . . . . . . .


12
A) ESPIRITU
Sentido de la existencia humana . . . . . . . . . .
12
Aplicaciones prcticas:
1. Primaca de lo espiritual
15
2. Limpieza de corazn
16
3. Oracin . . . . . .
17
4. Ejercicio de virtudes
19
5. Sntesis Fe-Ciencia .
20
B) TRABAJO
Vocacin al trabajo . . . . . .
23
Espiritualidad del trabajo . .
24
Concepcin cristiana del trabajo:
l. El trabajo, imagen y participacin de Dios Creador 30
2. El trabajo perfecciona al hombre . . . . . . .
31
3. Valor social del trabajo. . . . . . . . . . . . 33
4. El trabajo, imagen y participacin de Cristo Redentor. . . . . . .
34
5.. Eucarista y trabajo .
35

95

.Pgs.
C) PSICOLOGIA . . . . . . . . . . . . . . . . . .

38

D) SALUD
Unidad psicosomtica . . . . . . . . .
Posible desviacin . . . . . . . . . . .
Conveniente cuidado (Descanso. Sueo) .
E) AMBIENTE
.
PARTE n. : TECNICAS DE ESTUDIO
Cap. l.-Rendimiento efectivo
Tipos de rendimiento .
Factores de rendimiento
Ritmos de estudio
Esfuerzo
.
Mtodo
.
Cap. 1I.-Motivaciones
Que son . . . . .
Tipos de motivaciones
Cap. 1I1.-Planificacin
Cap. IV.-Ambientacin psicofsica
A) Estado fsico
B) Tiempo de estudio
C) Lugar de trabajo.
D) Atencin . . .
Cap. V.-Metodologa
1. Preleer
.
2. Clase
.
3. Estudio reflexivo
4. Labor de sntesis
5. Memorizacin . .
6. Repasos . . . . .
7. Aplicaciones prcticas
8. Exmenes . . . . . .

42

43
44

53

59
59

60
61

62
65

67
68
70
73
73
74
75

76
81
81
82

83
85

86
89
90

92

BIBLIOGRAFIA

94

INDICE

95

96

También podría gustarte