Artículo Sesion 25 de Agosto
Artículo Sesion 25 de Agosto
Artículo Sesion 25 de Agosto
qxp
22/04/2008
10:36
Pgina 1
Recibido: 24/5/2007
Aceptado:22/11/2007
RESUMEN
Lograr una gestin sostenible de los residuos domsticos es un gran desafo que todo gobierno debe enfrentar. Los pases ms desarrollados en materia ambiental comienzan a dar solucin a esta problemtica reconociendo que el xito se basa en la reconceptualizacin del trmino "basura" y contando con la participacin
social e industrial. Esto slo se alcanzar con la aplicacin de principios ambientales y la imposicin de gravmenes sobre la produccin y el consumo. Se resalta tambin la importancia de la educacin y toma de conciencia ambiental de la sociedad para contrarrestar las nuevas necesidades de consumo con la excesiva generacin de residuos, principalmente los provenientes del empacado y envasado de los productos.
El texto pretende mostrar el modelo de actuacin en la ciudad de Hannover con el objetivo de ofrecer estrategias que deberan ser incluidas por otros pases para corregir sus sistemas de gestin de los residuos.
Palabras clave: Residuos; Gestin ambiental; Reciclaje; Principios ambientales; Participacin social y
empresarial.
Anales de Geografa
2008, vol. 28, nm.1 163-177
ISSN: 0211-9803
163-177.qxp
22/04/2008
10:36
A. C. Velzquez Patio
Pgina 164
1. INTRODUCCIN
El acelerado proceso de urbanizacin seguido durante las ltimas dcadas, as
como el crecimiento industrial y la modificacin de los patrones de consumo de
las sociedades modernas, han originado la explotacin sin lmites de valiosos
recursos naturales y un considerable incremento en la generacin de residuos,
principalmente de residuos inertes que no pueden ser eliminados ni reciclados de
forma natural.
Hasta hace un par de dcadas los desperdicios producidos en los centros urbanos eran principalmente orgnicos restos de alimentos, cenizas, etc., que se
devolvan a la tierra como fertilizantes o que eran utilizados como alimento para
los animales domsticos. Haba pocos problemas de contaminacin de aguas, tierra o del aire. Sin embargo, las transformaciones surgidas en las ciudades modificaron simultneamente la composicin y disposicin en muchos casos clandestina de los residuos, conduciendo a la contaminacin del medio ambiente y la
proliferacin de epidemias. La primera accin que se tom para controlar los efectos adversos de la basura consisti en alejarlos de las zonas habitacionales y enterrarlos. No sin considerables mejoras tcnicas, esta forma de disponer de los residuos sigue siendo hasta nuestra poca la ms utilizada (Figura 1), teniendo como
principal ventaja los bajos costos econmicos que acarrea a los gobiernos y a las
empresas.
164
Anales de Geografa
2008, vol. 28, nm.1 163-177
163-177.qxp
22/04/2008
10:36
Pgina 165
A. C. Velzquez Patio
165
163-177.qxp
22/04/2008
10:36
A. C. Velzquez Patio
Pgina 166
Anales de Geografa
2008, vol. 28, nm.1 163-177
163-177.qxp
22/04/2008
10:36
Pgina 167
A. C. Velzquez Patio
de las fases del ciclo de vida de un producto, es decir, durante su produccin, consumo y postconsumo.
Segn la directiva comunitaria 91/156/CEE sobre residuos y tal como se aprecia en la Figura 3, la prevencin durante la elaboracin y uso de un producto es
una actividad prioritaria, en segundo lugar, la reutilizacin y el reciclaje, donde el
factor que determinar cual se utilice es muy independiente en cada pas, pudiendo
ser las caractersticas o la procedencia de los materiales, as como su calidad, la
tecnologa, e incluso las necesidades que se tengan; y finalmente, contempla la
valorizacin energtica y la eliminacin controlada en vertedero, como ltimas
opciones.
Esta escala de prioridades es la ideal o el objetivo al que la Unin Europea pretende llegar, sin embargo, la manera en que cada territorio hace la gestin de los
residuos tiene rasgos caractersticos en cada pas, e incluso a escala regional
(Figura 4). Las causas estn estrechamente ligadas al nivel social, cultural, poltico y econmico propio de cada regin.
Anales de Geografa
2008, vol. 28, nm.1 163-177
167
163-177.qxp
22/04/2008
10:36
A. C. Velzquez Patio
Pgina 168
Figura 4. Mtodos de tratamiento para los residuos urbanos en la Unin Europea, 2004
Fuente: OECD Environmental Data 2005
Anales de Geografa
2008, vol. 28, nm.1 163-177
163-177.qxp
22/04/2008
10:36
Pgina 169
A. C. Velzquez Patio
Figura 5. Porcentaje de reciclaje de los materiales con recoleccin diferencia por regiones
Fuente: Bayerisches Staatsministerium fr Umwelt, Gesundheit und Verbraucherschutz, 2004
1 El decreto Tpfer fue publicado en 1991. Tiene como objetivo establecer las bases para garantizar la
eliminacin segura de los envases y embalajes mediante la reduccin del material utilizado en su produccin;
y la reutilizacin y el reciclado de aquellos que han sido puestos en el mercado.
Anales de Geografa
2008, vol. 28, nm.1 163-177
169
163-177.qxp
22/04/2008
10:36
A. C. Velzquez Patio
Pgina 170
% recoleccin selectiva
% residuos
reciclados
Berln
445
42%
38,5%
Frankfurt
462
65%
57,7%
Hamburgo
480
71%
29,6%
Hannover
493
77%
60,9%
Munich
455
72%
63,9%
Stuttgart
426
76%
66,8%
Total nacional
452
65%
58,3%
Localidad
Anales de Geografa
2008, vol. 28, nm.1 163-177
163-177.qxp
22/04/2008
10:36
Pgina 171
A. C. Velzquez Patio
2 La segunda mitad del siglo XX refleja su explendor tambin en la composicin de los residuos urbanos producidos en los pases altamente desarrollados a nivel mundial. El grueso de los residuos, que hasta
finales de la dcada de 1940 haba sido predominantemente orgnico, comenz a estar compuesto cada vez
en mayor volumen por latas, botellas, recipientes de plstico y otros materiales sintticos (Tello, 2000). A
principios del siglo XXI el procentaje de estos componentes est entre un 58 y un 80%, dependiendo del
grado de desarrollo del pas (Seanez, 2001).
Anales de Geografa
2008, vol. 28, nm.1 163-177
171
163-177.qxp
22/04/2008
10:36
A. C. Velzquez Patio
Pgina 172
Anales de Geografa
2008, vol. 28, nm.1 163-177
163-177.qxp
22/04/2008
10:36
Pgina 173
A. C. Velzquez Patio
zado hasta inicios del ao 2000 por empresas privadas encargadas de recolectar,
reciclar y reintroducir en el mercado el papel producido en la ciudad.
El 15 de febrero de 1993, dos aos despus de la entrada en vigor del decreto
Tpfer, llega a Hannover la "bolsa amarilla" y con ella, la recoleccin de envases
pertenecientes al Punto Verde. Es as, que a partir de este ao en Hannover
comienza la recoleccin diferencial en 5 distintas fracciones: residuos bio que contiene los restos de jardinera y cocina; vidrio; papel; la bolsa amarilla en la que
se depositan envases no retornables de plstico y aluminio; y restos, fraccin en
la que se depositan principalmente artculos higinicos y cenizas.
El principal beneficio de la recoleccin y el tratamiento diferencial ha sido sin
lugar a dudas la disminucin de los residuos que se destinan al entierro (Figura 6),
pero este simple cambio en la gestin de los residuos ha trado consigo muchos
otros beneficios, como la mejora ambiental y la prolongacin del tiempo de vida
de los rellenos sanitarios, la reintroduccin de materiales en el ciclo de vida de los
productos, ahorro de materia virgen y energa, adems de cambios conductuales en
la poblacin, entre otros.
173
163-177.qxp
22/04/2008
10:36
A. C. Velzquez Patio
Pgina 174
residuos ha sido una de las primeras alternativas empleadas para minimizar los
gastos del Estado.
Lo anterior se realiza atendiendo al derecho otorgado por la Directiva comunitaria (91/156/CEE) de trasponer el principio de responsabilidad del productor. As,
cada estado decide libremente quien tendr la obligacin de solventar econmica y
operativamente la recoleccin y el tratamiento de los envases.
La ciudad de Hannover concesiona el servicio de recoleccin y tratamiento de
los envases de vidrio a la empresa Rhenus-WTAG. El papel y los envases pertenecientes al sistema del Punto Verde bolsa amarilla son propiedad de la Duales
Sytem Deutschland. De esto modo, la ciudad es responsable nicamente de solventar los gastos de recoleccin y tratamiento de los residuos biodegradables y de la
fraccin comprendida como "restos".
Los residuos biodegradables son procesados y vendidos posteriormente como
abono. Las utilidades generadas son utilizadas para subvencionar el servicio de
limpieza y cubrir los gastos administrativos, sin embargo, la venta de estos productos no es suficiente para cubrir todos los costos generados, por lo que los ciudadanos estn obligados a pagar un impuesto por la prestacin del servicio.
Segn lo analizado a nivel nacional, las cargas o gravmenes generados a los
ciudadanos alemanes por la recoleccin de los residuos se basan en diversos indicadores o criterios, entre los que se encuentran:
Anales de Geografa
2008, vol. 28, nm.1 163-177
163-177.qxp
22/04/2008
10:36
Pgina 175
A. C. Velzquez Patio
volumen de residuos generados por casa habitacin (Bauer, et al., 2004), con base
en la produccin efectuada en aos anteriores y la tasa de crecimiento anual en la
produccin de residuos. Se considera que estos pagos son un instrumento efectivo
que conduce a la toma de conciencia del consumidor sobre la relacin que existe
entre lo que se consume y la manera en que los residuos son dispuestos para ser
recolectados por los servicios de limpieza. Ello fomenta, sin lugar a dudas, una
cuidadosa seleccin de los productos que se compran a fin de reducir el volumen
final de residuos generados, as como la participacin ciudadana en los programas
de separacin de residuos que ayuden a fomentar y favorecer el reciclado.
Sin embargo, el cobro de tributos no ha sido el nico factor "motivante" para
que los ciudadanos lleven a cabo una mejor separacin de sus residuos, esto se
debe tambin en gran medida a las campaas de concienciacin que se han llevado
a cabo durante varios aos. En los ltimos aos estas campaas se han intensificado y se realizan principalmente por las empresas encargadas de la recoleccin y
tratamiento de residuos. Un buen ejemplo es la Duales System Deutschland, que
dirige sus campaas a todo el pblico en general a travs de medios masivos de
comunicacin, y de esta forma, el ciudadano comn se informa y entra en contacto
con la problemtica. Adems de los medios de comunicacin, las empresas han
logrado llegar a las escuelas, donde se llevan a cabo actividades que plantean tanto
temas globales como cuestiones ambientales locales, de salud y seguridad
(Empacher, 2002) principalmente encaminados a la realizacin de actividades para
la separacin diferenciada de los residuos. Asimismo, se organizan peridicamente
visitas a los rellenos sanitarios, a las plantas tratadoras de residuos, empresas de
reciclaje y a otras plantas de recuperacin y compostaje, con el objetivo de que los
ciudadanos vean lo que realmente las empresas y el gobierno estn haciendo y se
den cuenta de que efectivamente hay resultados positivos derivados de la separacin de residuos.
Por otra parte, desde hace un par de dcadas el medio ambiente ha constituido
una temtica importante en la educacin a partir de los primeros aos de escolaridad (Koroschetz, 2000). La poblacin adulta, a travs de los hijos recibe constantemente informacin y participa en las acciones necesarias para proteger su medio.
El objetivo de esta educacin no slo est orientado a la realizacin de ciertas actividades por obligacin, sino tambin al fomento de un pensamiento crtico para
que cada ciudadano pueda tomar sus propias decisiones sobre la proteccin del
medio ambiente.
Se concluye pues, que el resultado de la iniciativa por parte de las empresas,
de los ministerios de medio ambiente y las ONGs para la difusin de temas
ambientales a travs de los medios de comunicacin y canales formales educativos
ha creado una cultura ambiental en la que se tejen, junto con la presin reguladora
del Estado, mejoras sustanciales en el tratamiento de los residuos, con repercusiones econmicas y ambientales favorables para la sociedad en general y para la proteccin del medio ambiente.
Anales de Geografa
2008, vol. 28, nm.1 163-177
175
163-177.qxp
22/04/2008
10:36
A. C. Velzquez Patio
Pgina 176
5. VALORACIN FINAL
Los datos presentados sobre el caso de la ciudad de Hannover para mejorar la
gestin de los residuos son el reflejo del trabajo conjunto de todos los sectores de
la sociedad: ciudadana, gobierno, instituciones pblicas y privadas y algunas otras
organizaciones comprometidas con la educacin y conciencia ambiental de los
ciudadanos. La unin de todos los sectores ha logrado que en los ltimos aos las
actividades para la gestin de los residuos se realicen de una manera ms sostenible, evitando en la medida de lo posible, el despilfarro de materias primas y recursos naturales y logrando mejoras significativas en la conservacin del medio
ambiente y la salud de sus pobladores. Un elevado nmero de organizaciones se
han comprometido formalmente con la sociedad en la bsqueda, planificacin,
implementacin, difusin y ejecucin de estrategias que brinden la posibilidad de
vivir en un mundo ms limpio.
Ejemplos como el presentado en este artculo se repiten en los pases ms sensibilizados ambientalmente, en los que la conciencia ciudadana juega el papel primordial, pues an contando con marcos reguladores, sin la participacin ciudadana
y la satisfaccin de sta por las actividades que se realizan en su propio beneficio,
todo lo dems podra quedar simplemente en el plano de disposiciones legales
inertes o quebrantables. As, es evidente que el xito de programas sostenibles para
la gestin integral de los residuos depende en gran medida de la satisfaccin de su
poblacin que no se limita a la observacin pasiva de los logros obtenidos mediante los programas, sino que adems, mantiene activa su disposicin para contribuir
en la seleccin de los residuos; su compromiso de contribuir en la disminucin de
los costos por la prestacin del servicio, as como su inclusin en otras actividades
desarrolladas por las organizaciones encargadas de desarrollar programas de promocin o de realizar el servicio de limpieza y gestin de los residuos.
REFERENCIAS BIBLIOGRFICAS
AEMA (2003): Legislacin europea sobre residuos urbanos. [http://reports.es.eea.europa.eu/] [Fecha de consulta: 15/04/2003]
AHA (2005): Abfallbilanz 2004. Alemania.
BAUER, W. P., et al. (2004): Kosten und Gebhren der Abfallwirtschaft in Bayern.
Bayerisches Staatsministerium fr Umwelt, Gesundheit und Verbraucherschutz.
Mnchen, Alemania.
BERMDEZ, J. D. (2001): La gestin de los residuos urbanos. Situacin actual y perspectivas futuras. SOGAMA. Espaa.
DEFFIS, A. (1994): La basura es la solucin. Ed. rbol. D.F. Mxico.
EMPACHER, C. (2002): Zielgruppen kologischen Konsumverhaltens. Institut fr
Social-kologische Forschung (ISOE). Berln, Alemania.
GARRIDO, S. (1998): Regulacin bsica de la produccin y gestin de residuos. Ed.
ERNST & Young. Fundacin Confemetal. Madrid, Espaa.
176
Anales de Geografa
2008, vol. 28, nm.1 163-177
163-177.qxp
22/04/2008
10:36
Pgina 177
A. C. Velzquez Patio
Anales de Geografa
2008, vol. 28, nm.1 163-177
177