Relacion, Entre, Etica, Y, Moral
Relacion, Entre, Etica, Y, Moral
Relacion, Entre, Etica, Y, Moral
como el deber por el deber, los mandamientos religiosos hbilmente acomodados a sus
conveniencias, y la rgida diferencia de clases, son los preceptos morales dominantes.
De otro lado el siervo, se encuentran valores como la humildad, pobreza y la obediencia,
que sinceramente llevados en la tierra, serian ampliamente premiados en el cielo.
Moral burguesa
Estando el sistema interesado en que el mayor numero de personas produzca la mayor
cantidad de riqueza posible. La nueva moral exaltar la libertad del individuo. Se pensara
ahora al como un ser con la capacidad de ser por si mismo, independiente de su origen de
nacimiento.
Se tiene entonces, una moral individualista, igualitaria y defensora del beneficio econmico
y su propiedad.
Este nuevo sistema, vera con buenos ojos y alabara que, una sola persona y gracias al
trabajo de muchos otros, logre ganancias superiores a la de las dems gentes. Son las
relaciones entre industria y obrero.
Progreso social
Para hablar de progreso o retroceso social, primero seria necesario determinar unos
objetivos ideales. Segn el acercamiento o alejamiento a estos de los sistemas sociales, se
dira que hay un progreso o retroceso.
Primero, quede claro que tales objetivos sociales serian los ideales, o ms deseables,
Por cuanto podran mejor que otros satisfacer la naturaleza humana. Podemos decir que
progreso significa paulatino acercamiento al ideal.
En conclusin entonces, el criterio de progreso o retroceso depende de aquellos objetivos
ideales que se acepten como mejores representativos de la naturaleza humana.
Progreso moral
Habr progreso o retroceso moral, cuando los sistemas morales permitan o impidan la
realizacin de tales objetivos en las relaciones sociales. En todo caso, ha de tenerse en
cuenta que un sistema moral cualquiera no es la causa de su respectivo sistema social, sino
su consecuencia. Por ello todo sistema moral, en principio es bueno; ya que siendo
producto de un sistema social responder a las tendencias o intereses del mismo.
Pero, qu es la decadencia moral?, existe en la historia de toda sociedad, momentos en que
las estructuras antiguas se descomponen para dar paso para otras nuevas. En ese
intermedio, coexisten las normas morales que respondan a las antiguas estructuras sociales,
con las nuevas normas para la nueva forma de sociedad que se abre paso.
Entonces para aquellos que aun permanecen dentro de los valores tradicionales, los nuevos
representaran una decadencia o degeneracin. Para quienes ya participan de los valores que
comienzan a imponerse estos son un progreso.
RELACIONES Y DIFERENCIAS ENTRE TICA Y MORALEl objeto de la tica es la
moral, esta afirmacin permite hacer algunas observaciones sobre las relaciones
ydiferencias entre tica y moral. Las relaciones que existen entre ellas son obvias: es la
relacin que guarda unaciencia cualquiera con su objeto de estudio. La tica necesita de la
moral para sacar sus conclusiones, para explicarla,para elaborar sus hiptesis y teoras; pero
ello no significa que la tarea de la tica consista en inventar o crear lamoral. La tica no
puede prescindir de la historia de la moral concreta, pero esto no significa que se pueda
confundircon ella. La moral y la tica son diferentes, por ejemplo, la biologa y los
no se propone expresamente dirigir la vida humana, sino explicar la moral; no intenta decir
a cada cual lo que ha de hacer u omitir en cada caso concreto de la vida, no es una
casustica. En su obra Los dos problemas
fundamentales de la tica, Arthur Schopenhauer escribe: Predicar la moral es fcil,
fundamentar la moral, difcil. Y
es precisamente esto ltimo lo que constituye la tarea de la tica.La tica es normativa en
un sentido indirecto, por la naturaleza de su objeto, pero no en un sentido directo, ya queno
se propone dar una lista de deberes y de no deberes; esto significa que no incurre en una
prescriptiva. Estaconclusin puede plantear la siguiente reflexin: es acaso la tica
puramente especulativa?, le estdefinitivamente vedado a la tica orientar las acciones
humanas hacia la creacin de una sociedad ms justa yperfecta? Se puede responder que, en
ltima instancia, la separacin entre teora y prxis es artificial. No se niegaque la
explicacin crtica que la tica realice sobre la moral pueda repercutir en alguna forma, en
la vida concreta delhombre. En su libro tica dice Eduardo Garca Myn
ez: la tica es o puede ser normativa en cuanto que, al llevar a
la conciencia del hombre las directrices que han de orientar su conducta, influye en las
decisiones de su albedro,convirtindose, de manera mediata, en factor determinante de
la accin hum
ana.
En conclusin, es que no podemos separar tajantemente lo terico de lo prctico. De alguna
manera, los principiosticos establecidos por las teoras morales determinan el
comportamiento de los individuos. Por ejemplo, la teoraesgrimida por Scrates en el
dilogo El Critn determin que ste no se fugara de su prisin y aceptararesignadamente la
sentencia de muerte prescrita por los jueces de su tiempo. La teora que se sustenta acerca
de lamoral no slo influir sobre nuestra conducta individual, sino tambin en el
comportamiento de la sociedad y laestructura de sus
instituciones.----------------------------------------------------------------------------------------------------Definicin de MoralQu es la moral?, cules son sus caractersticas esenciales?,
cmo est constituida?, cul es su diferencia conotras actividades humanas semejantes?
En cuanto a la definicin de moral, muchos son los conceptos que se han formulado acerca
de ella, entre los cualesestn los siguientes.La moral es un conjunto de normas aceptadas
libre y conscientemente, que regulan la conducta individual y social delos hombres.La
moral es un sistema de normas, reglas o deberes que regulan las acciones de los hombres
entre s.La moral es el conjunto de reglas que la sociedad exige que un hombre observe
dentro de ella. Un hombre moral esaquel que vive en concordancia con las costumbres de
su sociedad, en caso de infringir las normas, el hombre sermarginado de la sociedad.La
moral es el conjunto de normas y formas de vida a travs de las cuales el hombre aspira a
realizar el valor de lobueno.Valindose de estas definiciones, pueden destacarse los
elementos esenciales de la moral. sta contiene, ante todo,un conjunto de normas, sin las
cuales no es posible concebirla. Estas normas tiene como propsito regular laconducta del
hombre en sociedad; adems, deben ser realizadas en forma consciente y libre, e
interiorizadas por elsujeto, mediante ellas, el individuo pretende llegar a realizar el valor de
lo bueno. As, la moral est vinculadaestrechamente con el valor de lo bueno.Moral y
moralidad. Los dos planos de la moral.La moral est constituida por dos planos: el
normativo y el fctico.El plano normativo.En cuanto conjunto de normas, reglas o deberes
que impone la sociedad, la moral comprende un plano normativo,el cual seala siempre un
deber ser. Toda norma, todo imperativo, como su nombre lo indica, da una orden,
mandacmo uno debe comportarse. Muchas veces se dice que la tica es la ciencia del
deber ser, justamente por eso,porque estudia normas que valen independientemente de que
se cumplan o no. Cuando se piensa en unadisposicin, en un mandato
por ejemplo Debes acatar la voluntad del Estado
- se est pensando en el planonormativo de la moral. Este mandato puede ser obedecido o
bien, desobedecido. En la moral entran, pues, los actosaprobatorios (moralmente buenos) y
los actos reprobatorios (moralmente malos). Esta caracterstica de la moral, al
abarcar tanto los actos buenos como los malos o inmorales se llama bipolaridad de los
valores.El plano normativo origina lo que se llama, estrictamente, moral. La moral es, pues,
el conjunto de normas oimperativos que existen para ser realizados, y que se consideran
valiosos y debidos, independientemente de que serealicen o no. Este plano normativo es el
que ocupa ms la atencin de los filsofos de la moral.El plano fctico.La moral existe para
ser realizada. No tendra sentido prescribir una norma, si no fuera posible llevarla a
cabo.Cuando se habla de la realizacin de la moral se refiere uno al plano fctico (de
factum, hecho), al plano de loshechos. El plano fctico est formado por los actos concretos
que se realizan conforme a las normas establecidas(plano normativo). Un ejemplo del plano
fctico de la moral es el siguiente: el hecho de que, teniendo en cuenta la
norma debes acatar la voluntad del Estado, Scrates no haya aceptado fugarse de la
crcel cuando su amigo Critn
le facilitaba todos los medios para ello, pero tambin podra haber sucedido que Scrates
violara esta norma. Detodas maneras ambos tipos de comportamiento pertenecen al plano
fctico de la moral (uno es positivo yel otro esnegativo).El plano fctico origina lo que se
conoce como moralidad. No deben confundirse, pues, estos trminos: moral es elconjunto
de normas, reglas o imperativos, producto de una determinada poca o sociedad; mientras
que lamoralidad comprende los actos realizados conforme a la moral imperante.La
moralidad es la moral hecha realidad (moral efectiva), es la manera cotidiana en que se
viven las normas, es decir,la serie de actos efectivos, tal como se realizan
cotidianamente.La moralidad es lo que jos Luis Aranguren denomina thica utens o moral
vivida. Esta moral vivida es la que semanifiesta en la experiencia, en la historia, en la
religin, etc. En general, piensa Aranguren, la tica de los libros detexto es una thica
docens, o sea, una tica acadmica, vuelta de espaldas a la realidad; en cambio, la thica
utensno es la que se encuentra en los libros de filosofa, sino en la historia viviente, en
ciertos testimonios humanos, oincluso en la literatura. En los filsofos, no obstante, pueden
encontrarse ejemplos notables de lo que es la thicautens, por ejemplo, Aristteles describe
en su tica Nicomaquea la moral vivida por lo griegos de su tiempo, trazacon mano
maestra los caracteres como el del magnnimo y las virtudes reales, no las librescas o
ideales de losgriegos.
http://www.academia.edu/7777663/RELACIONES_Y_DIFERENCIAS_ENTRE_
%C3%89TICA_Y_MORAL
Introduccin
Desde tiempos inmemoriales la tica o filosofa moral se ha ocupado y preocupado siempre de
la praxis humana. La moral o lo tico es un conocimiento, un conocimiento que se evoca principalmente
al hombre y a Dios -en la mayora de los casos-, de la relacin que se establece entre el conocimiento del
hombre y el de Dios se deriva as mismo el conocimiento de lo que es bueno y de lo que es malo.
Este conocimiento moral se encuentra presente en la conciencia de todo hombre, un conocimiento que es
objeto de estudio tanto en el campo terico como en el prctico y que constituye un saber filosfico que se
ocupa de lo que se debe o no se debe hacer.
El filsofo alemn Immanuel Kant no Poda ser la excepcin y se interes por el campo de la moral. Una
doctrina moral que supera la mera concepcin terica de la tica.
Los conceptos y creencias sobre moralidad y tica, son generalizados y codificados en una cultura o grupo y,
por ende, sirven para regular el comportamiento de sus miembros. La conformidad con dichas codificaciones
es tambin conocida como moral y la civilizacin depende del uso generalizado de la moral para su
existencia.
La moral tambin es identificada con los principios religiosos, y los valores que una comunidad est de
acuerdo en respetar.
La moral
Se denomina moral o moralidad al conjunto de creencias y normas de una persona o grupo social
determinado que oficia de gua para el obrar (es decir, que orienta acerca del bien o del mal -correcto o
incorrecto- de una accin o acciones).
La moral son las reglas o normas por las que se rige la conducta de un ser humano en relacin con
la sociedad y consigo mismo. Este trmino tiene un sentido positivo frente a los de inmoral (contra la moral)
y amoral (sin moral). La existencia de acciones y actividades susceptibles de valoracin moral se
fundamenta en el ser humano como sujeto de actos voluntarios. Por tanto, la moral se relaciona con el estudio
de la libertad y abarca la accin del hombre en todas sus manifestaciones.
No existen fenmenos morales, sino slo una interpretacin moral de los fenmenos (Friedrich Nietzsche).
La palabra moral tiene su origen en el trmino latino mores, cuyo significado es "costumbre". Moralis (<
latn mos = griego "costumbre"). Por lo tanto moral no acarrea por s el concepto de malo o de bueno. Son,
entonces, las costumbres las que son virtuosas o perniciosas. La moral podra definirse tambin como la
suma total del conocimiento adquirido con respecto a lo ms bueno a lo que una persona se apega.
Los antiguos romanos concedan a las mores maiorum ("costumbres de los mayores", las costumbres de sus
ancestros fijadas en una serie continuada de precedentes judiciales) una importancia capital en la vida
jurdica, a tal grado que durante ms de dos siglos (aproximadamente hasta el siglo II a. C.) fue la principal
entre las fuentes del Derecho. Su vigencia perdura a travs de la codificacin de dichos precedentes en
un textoque llega hasta nosotros como la Ley de las XII Tablas, elaborado alrededor del 450 a. C.
Los conceptos y creencias sobre moralidad son generalizados y codificados en una cultura o grupo y, por
ende, sirven para regular el comportamiento de sus miembros. La conformidad con dichas codificaciones es
tambin conocida como moral y la civilizacin depende del uso generalizado de la moral para su existencia.
La moral tambin es identificada con los principios religiosos, y los valores que una comunidad est de
acuerdo en respetar.
La moral, es el conjunto de principios de conducta que adquirimos por asimilacin de las costumbres y valores
de nuestro ambiente. Ejemplo: La Familia, la Escuela y la Iglesia. Tambin se refiere a las normas que nos
imponen en esos ambientes, pasivamente y sin cuestionamientos antes de adquirir nuestro uso de razn.
Se entiende por "accin moral" cualquier acto que haya sido ejecutado obedeciendo a los mandatos de
las leyes morales. Por tanto, no todas las acciones humanas son susceptibles de recibir una cualificacin
moral (por ejemplo, desde el punto de vista tico el estornudar no puede merecer ninguna valoracin moral
propiamente dicha, salvo que lo hagamos encima de una persona para fastidiarla, con lo cual lo valorable
moralmente sera nuestra intencin de daar a esa persona, no el acto de estornudar en s). Slo podemos
hablar de acciones morales o inmorales cuando cumplan al menos un conjunto de condiciones:
Ser una accin que afecte a normas, principios o valores morales.
Haber sido realizada con libertad, es decir, haber tenido la oportunidad de elegir entre varias
opciones antes de realizar la accin. En el caso de que no exista esa libertad (por ejemplo, si alguien me
obliga a realizar un acto apuntndome con un revlver), el individuo no puede ser considerado responsable
moral de esa accin.
Que haya sido realizada voluntariamente y siendo consciente de los efectos que iba a producir esa
accin. Por ejemplo, si yo realizo un acto y, sin que yo lo sepa, ese acto causa trastornos graves a otra
persona, no puedo ser considerado responsable moral del dao causado involuntariamente.
Las intenciones o fines con los que yo he llevado a cabo esa accin, puesto que puede darse el caso
de realizar un acto bueno en s mismo aunque las intenciones que motivaron ese acto fueran inmorales (por
ejemplo, alguien que ayuda econmicamente a una familia pobre, aunque lo hace con la secreta intencin de
obtener favores sexuales). O a la inversa: provocar un dao aunque mis intenciones sean buenas.
El filsofo Kant afirm al respecto que slo podan ser consideradas como buenas moralmente aquellas
acciones que hubieran sido ejecutadas exclusivamente por puro respeto al deber moral, es decir, sin que nos
moviera ningn inters particular en realizarlas. Segn l, existen las "acciones conformes al deber", las
cuales no son estrictamente acciones morales, porque el fin que las motiv fue el inters personal y no el
respeto al deber. l mismo pone un ejemplo de "acciones conformes al deber": un comerciante que no
practica la usura puesto que mantiene bajos sus precios, pero lo hace para tener ms clientes y enriquecerse,
no porque considere que sa es su obligacin moral.
En una sociedad democrtica y pluralista como la nuestra en la mayora de los pases del mundo, asistimos a
una de las muchas modas que aparecen en cada perodo posterior a una crisis de valores morales y/o ticos,
o bien a un relativismo moral exacerbado. La tica se ha puesto de moda. Todos hablan de tica: los polticos,
los cientficos, los medios de comunicacin, los abogados, los jvenes, los no tan jvenes, o sea, todos los
sectores de la sociedad.
El sentido ms antiguo de la tica (del griego ethika, de ethos, "comportamiento", "costumbre"), resida en el
concepto de la morada o lugar donde se habita. El thos es el suelo firme, el fundamento de la praxis, la raz
de la que brotan todos los actos humanos. thos significa carcter, que se logra mediante el hbito y no
por naturaleza. Dichos hbitos nacen "por repeticin de actos iguales" en otras palabras, los hbitos son el
principio intrnseco de los actos, aquel que acuamos en el alma.
El hombre a travs de su vida va realizando actos. La repeticin de los actos genera "actos y hbitos" y
determinan adems las "actitudes". El hombre de este modo, viviendo se va haciendo a s mismo. El carcter
como personalidad es obra del hombre, es su tarea moral, es el cmo "resultar" su carcter moral para toda
su vida...
Podemos aproximarnos a la conceptualizacin de la palabra "moral" (del latn mores, "costumbre"), como la
adquisicin del modo de ser logrado por la apropiacin o por niveles de apropiacin, donde se encuentran los
sentimientos, las costumbres y el carcter.
tica, es la rama de las ciencias filosficas que investiga las leyes de la conducta humana, para formular las
reglas que convienen al mximo grado de la evolucin psicolgica y social del hombre (Trincado, Pg. 635)
La vida individual est formada por una serie de acciones o conducta. Para la convivencia de nuestro planeta,
desde el punto de vista moral, deben predominar en la conducta del hombre las tendencias ms convenientes
al desarrollo de la vida individual y social. Dicha tendencia se impone al hombre con carcter habitales y
permanente, para que vaya aprendiendo a calificar sus propias acciones, estas aptitudes constituyen el
llamado sentido moral de los individuos.
Recordemos que la conducta del hombre refleja la moral individual y la moral individual es el fundamento de la
moral social. Las acciones del hombre, instintivas o habituales, espontneas o reflexivas, son los elementos
constitutivos de la conducta: este debe seguir las inducciones del sentido moral.
El sentido moral es el resultado de una evolucin psicolgica y cuyos factores son intelectuales, emocionales
y volitivos. La conducta, est constituida por acciones, y son stas las que llegan a sealar la tendencia de la
moralidad. El sentido moral solo puede ser conocido mediante la experiencia, Ej: un marino se encuentra en el
mar, entre millares de horizontes de la circunferencia que sirve de lmite a su vista, pero su experiencia
humana ha marcado el rumbo a la bitcora de la embarcacin.
En las pasiones momentneas el acto humano, es el resultado de un progreso psicolgico, en el que
intervienen impulsos, instintos, sentimientos y pasiones, ms o menos subordinados al discernimiento. Los
instintos y las pasiones, impiden la formacin del sentido moral.
El punto de partida de la moral kantiana es el factum, es decir, el hecho, pero el hecho moral. Como escribe
Kant: "...que la razn pura puede ser prctica, es decir, puede determinar por s misma la voluntad
independientemente de todo dato emprico, y esto lo manifiesta por un hecho, en el cual la razn pura
se muestra en nosotros realmente prctica".
El imperativo moral, es un imperativo de la razn que determina la voluntad en el acto, en cambio, la ley moral
que se encuentra ms all de la experiencia, proporciona un hecho que anuncia y se desenvuelve en el
mundo puro del entendimiento, este hecho es la ley. La ley moral se impone por s misma, es un hecho de la
razn pura, es un principio a priori.
Para Kant, la praxis tica es algo ms que teora, que ciencia; la moral pertenece como tal a todo hombre, sin
importar el grado de sabidura o conocimiento que sobre ella se tenga, porque hacerla depender del
conocimiento, un conocimiento que se puede adquirir es privilegiar al estudioso, al sabio que sabe lo que se
debe hacer frente al ignorante, al iletrado que no lo sabe; y esto significara una parcialidad en la moral.
Con respecto al conocimiento sobre Dios presente en la mayora de las ticas, Kant no puede hacer depender
la moral y con ella la praxis tica del conocimiento de -la existencia de Dios, puesto que todava no sabe si
Dios existe o no existe.
El tema de Dios, unido al de la inmortalidad del alma y el de la libertad, son ideas regulativas que Kant
desarrolla principalmente en su Crtica de la razn prctica (1788). Esta segunda Crtica -es una metafsica de
las costumbres, mientras que la primera Crtica constitua una metafsica de la naturaleza donde trata de las
leyes de lo que es, mientras que la metafsica de las costumbres trata de las leyes de lo que debe ser
conforme al deber moral, dicha obra que tiene como antecedente la Fundamentacin de la metafsica de las
costumbres, (1785) y una obra posterior que es la Metafsica de las costumbres (1797) donde se concentra el
tema moral y en el que se puede vislumbrar la reflexin kantiana sobre la religin.
Adems de las leyes fsicas que gobiernan a los seres materiales no encontramos con las leyes morales que
gobiernan al hombre en su conducta libre. Santo Toms de Aquino defini la ley de la siguiente manera "Es
una ordenacin de la razn, promulgada para el comn por quien tiene el cuidado de la comunidad". Dicha
definicin tiene un contenido intrnseco en ella:
A. "Ordenacin...": Una ley es una orden o mandato, la palabra orden significa en general la correcta
disposicin de las partes en el todo.
B. "...de la razn...": Significa que la fuente o el origen de la ley es la razn. Solamente as se
garantiza la correcta legislacin, con carcter universal.
C. "...promulgada...": Significa dictaminada o publicada. Esta promulgacin puede ser explcita (en el
caso de las leyes positivas) o implcita (en el caso de las leyes naturales), de tal modo que el hombre tiene
que descubrirla tal como est inscrita en la misma naturaleza humana.
D. "...para el bien comn": Esta es la finalidad de la ley moral. No se trata de beneficiar solamente a
la autoridad o aun sector, sino a la comunidad en general, aun cuando esto implique el sacrificio de
ciertos bienes particulares.
E. "...por quien tiene el cuidado de la comunidad": Nos indica quin es la persona que debe dictar las
leyes. Efectivamente, es la autoridad, el jefe de la comunidad, aquel que ha asumido la responsabilidad de
preocuparse por el bienestar de la sociedad, se es el ms indicado para dictar las leyes correctas,
en funcin del conocimiento que debe adquirir acerca de las necesidades de los sbditos.
En s, estas son las cualidades que debe tener una ley moral. En la medida en que llegue a carecer de alguna
de ellas pierde su validez como ley moral. No hay que olvidar que el ncleo o esencia de la ley moral est en
ser una expresin de la razn, de la recta razn, que trasciende los intereses inmediatos, y dispone las cosas
en el puesto que les corresponde.
Una vez definida la ley moral es importante saber su divisin, normalmente se dividen de esta manera segn
sus carctersticas:
a) Por su naturaleza. La ley moral puede ser imperativa (manda hacer algo), prohibitiva (lo impide) y
permisiva (solamente dice lo que es lcito).
b) Por su promulgacin. La ley moral puede ser natural (est escrita en la propia naturaleza y debe
ser descubierta por el hombre y no es el producto de la inventiva de ste) o positiva (est escrita
materialmente en un cdigo).
c) Por su duracin. La ley es eterna (siempre ha tenido y tendr vigencia, slo se concibe en la
mente de Dios) y temporal (tiene una vigencia transitoria).
d) Por su autor. La ley es divina o humana. Hay que decir que la ley natural slo puede ser divina (es
decir, procede de Dios, creador de la naturaleza). En cambio, la ley positiva puede ser divina o humana, pues
tanto el hombre como Dios pueden dictar leyes que expliquen la ley natural.
De todos estos tipos de leyes destacan: ley eterna, ley natural, ley positiva en ese orden.
tica y Moral son conceptos que generalmente se confunden.Muchos sostienen que son interdependientes,
no se admite una tica inmoral o una moral no tica.
Pero sin embargo, existe diferencia sustancial entre ambos conceptos.La tica es un concepto abarcativo,
racional, producto de la reflexin del hombre sobre s mismo, sus semejantes, el mbito donde crece y se
desarrolla.La moral, en cambio es algo dado desde fuera del ser humano, ya sea por una Divinidad, un
conjunto de principios o valores, tradiciones ancestrales, o inhibiciones impuestas, pero siempre fuera de la
elaboracin humana.
La tica desde que es una creacin racional, intentar justificar a la moral, como elemento sustancial en el
orden social, y se afirmara en las conductas humanas.
La tica critica racionalmente las normas o imposiciones morales y crea sus propios parmetros de respeto,
cooperacin, solidaridad, bien comn.Y en el mbito de la funcin pblica, a que hacamos referencia en
oportunidades anteriores, la observancia de principios ticos es invalorable.
Ms an en los Profesionales, de all la existencia de Cdigos de tica profesional, para regular sus conductas
por intermedio de los distintos Colegios Profesionales.
La tica
La palabra tica proviene de la ntima relacin con la moral, tanto que ambos trminos se confunden con
frecuencia. Los trminos moral y tica tienen el mismo significado etimolgico, con la diferencia que el primero
deriva del latn (mos) y el segundo del griego (ethos).
La tica, sin embargo, no prescribe ninguna norma o conducta; no manda ni sugiere directamente qu
debemos hacer. Su cometido consiste en aclarar qu es lo moral, cmo se fundamente racionalmente una
moral y cmo se ha de aplicar sta posteriormente a los distintos mbitos de la vida social. En la vida
cotidiana constituye una reflexin sobre el hecho moral, busca las razones que justifican la utilizacin de
un sistemamoral u otro.
Algunos han dado a la tica el ttulo de arte de vivir bien, lo cual no parece exacto, pues que si se reuniesen
todas las reglas de buena conducta, sin acompaarlas de examen, formara un arte, mas no una ciencia.
(Balmes,"Lgica y tica)
La tica estudia la moral y determina qu es lo bueno y, desde este punto de vista, cmo se debe actuar. Es
decir, es la teora o la ciencia del comportamiento moral.
Su estudio se remonta a los orgenes de la filosofa moral en Grecia y su desarrollo histrico ha sido diverso.
Una doctrina tica elabora y verifica afirmaciones o juicios determinados. Esta sentencia tica, juicio moral o
declaracin normativa es una afirmacin que contendr trminos tales como 'malo', 'bueno', 'correcto',
'incorrecto', 'obligatorio', 'permitido', etc, referido a una accin o decisin. Cuando se emplean sentencias
ticas se est valorando moralmente a personas, situaciones, cosas o acciones. Se estn estableciendo
juicios morales cuando, por ejemplo, se dice: "Ese poltico es corrupto", "Ese hombre es impresentable", "Su
presencia es loable", etc. En estas declaraciones aparecen los trminos 'corrupto', 'impresentable' y 'loable'
que implican valoraciones de tipo moral.
La tica es una de las principales ramas de la Filosofa, en tanto requiere de la reflexin y de la
argumentacin, en este campo es el conjunto de valoraciones generales de los seres humanos que viven en
sociedad.
La palabra tica viene del griego ethos, que significa costumbre y la palabra moral viene del latn mos, moris
que tambin significa costumbre. Por lo tanto, tica y moral etimolgicamente significan lo mismo. Las dos
palabras se refieren a las costumbres. Por lo que la definicin nominal de tica sera la ciencia de las
costumbres. Pero lo que en realidad le interesa a la tica es estudiar la bondad o maldad de los actos
humano, sin interesarse en otros aspectos o enfoques. Por lo tanto, podemos determinar que su objeto
material de estudio son los actos humanos y su objeto formal es la bondad o maldad de dichos actos. Con
esto podemos dar una definicin real de la tica como la Ciencia que estudia la bondad o maldad de los actos
humanos. Con esta definicin tenemos que la tica posee dos aspectos, uno de carcter cientfico y otro de
carcter racional.
La tica de Kant es una tica autnoma, una tica que no deriva de la estructuracin de un cuerpo doctrinal
previo, sino que tiene lugar en el hombre, es decir, se parte nicamente del hecho de que el hombre es
hombre, y por. Lo tanto, el hombre es un ser racional y esta racionalidad supone que para el hombre tiene
sentido la determinacin de la propia conducta, la determinacin de la praxis.
Es importante precisar que el concepto de hombre que tiene Kant, se refiere a un ser racional finito que
necesita de principios a priori para determinar su conducta, su praxis; as como tambin necesita de principios
a priori para determinar su conocimiento.
Es as como la praxis humana se mueve entre el querer y el deber, en el hombre se interponen las
inclinaciones de la voluntad, la cual se dirige -en varias ocasiones- a acciones contrarias al imperativo que
deviene de la razn.
La tica kantiana se basa en el supuesto de que la razn puede determinar a la voluntad segn principios.
Estos principios pueden ser subjetivos u objetivos. Los principios subjetivos o mximas, son aquellos
principios que implican una condicin, dicha condicin es considerada por el sujeto como valedera para l y
por lo tanto, slo para su voluntad. Los principios objetivos o leyes implican una condicin objetiva, esto es,
valedero para la voluntad de todo hombre, de todo ser racional.
La mxima, como norma de conducta que el sujeto se impone a s mismo en determinadas circunstancias,
una norma que slo vale para l no puede alcanzar el valor de una ley, de una ley moral. Muy distinto es en
relacin con la ley, esta regla o norma de conducta que es objetiva y, por tanto, vlida para todo ser racional.
Esta ley impone un deber ser, un deber obrar, es una ley necesaria y universal que Kant denominaimperativo.
El carcter racional de tica, viene por el uso de la razn. La tica no es una ciencia experimental, sino
racional ya que fundamenta sus modelos ticos por medio de la razn. sta razn nos proporciona causas,
razones, el porqu de la bondad en una conducta realizada.
Con todo esto se puede decir que a la tica le concierne proporcionar las razones por las que ciertas
conductas son buenas y por lo tanto dignas de realizarse, tambin de argumentar en contra de conductas
malas como el homicidio, la drogadiccin, el engao, el robo, etc.
La tica es una Ciencia Normativa:
La tica tambin es una ciencia normativa ya que estudia lo que es normal, pero no lo normal de hecho, que
es lo que suele suceder, sino lo normal de derecho, o sea lo que debera suceder, por lo tanto la tica es una
ciencia que estudia lo normal de derecho. Entonces podemos decir que se est actuando de un modo tico
cuando en esta conducta lo normal de hecho coincide con lo normal de derecho.
El Mtodo de la tica:
La tica como toda ciencia posee un mtodo por medio del cual se tenga un conocimiento profundo de la
conducta humana. El cual consiste en los siguientes pasos:
1. Observacin. Este paso tambin es propio del mtodo cientfico. La observacin no solo consiste
en acercarse al hecho real y percibir a travs de los sentidos en forma penetrante y amplia.
2. Evaluacin. A partir de la percepcin del acto por medio de la observacin, se emiten un juicio de
valor moral, es decir tratar de catalogar el acto observado dentro de las categoras morales previamente
establecidas estudiadas como pueden ser: reprobable, honesto, obligatorio, bueno, amable, recomendable,
etc. Es necesario existan matrices de valoracin moral para as poder catalogar con ms detalle el acto
estudiado.
3. Percepcin axiolgica. Es este aspecto se trata de descubrir en forma personal los valores que
todava no se ha sido capaz de descubrir o percibir en este acto. Una vez hecho esto podemos darle un valor
al acto estudiado de acuerdo a una escala de valores.
A la tica tambin le interesa el estudio de la esencia de los valores y, en especial del valor moral, tratar de
ver en qu consiste un valor, sus propiedades y los propios de un valor moral.
Lo interesante del carcter filosfico de la tica es el intento de penetracin hasta la esencia de la bondad de
la conducta humana.
En resumidas cuentas estudiar tica es filosofar sobre los actos humanos, es investigar las causas
supremas de los actos humanos, escudriar en lo ms ntimo de la conducta del hombre, en la esencia de
las operaciones humanas para as, vislumbrar all los aspectos de bondad, perfeccin o valor, que pueden
encerrar en su misma naturaleza y en su calidad de creaciones humanas.
El uso de la palabra tica y la palabra Moral est sujeto a diversos convencionalismos y que cada autor,
poca o corriente filosfica las utilizan de diversas maneras. Pero para poder distinguir ser necesario
nombrar las caractersticas de cada una de estas palabras as como sus semejanzas y diferencias.
Caractersticas de la Moral. La Moral es el hecho real que encontramos en todas las sociedades,
es un conjunto de normas a saber que se transmiten de generacin en generacin, evolucionan a lo largo del
tiempo y poseen fuertes diferencias con respecto a las normas de otra sociedad y de otra poca histrica,
estas normas se utilizan para orientar la conducta de los integrantes de esa sociedad.
Caractersticas de la tica. Es el hecho real que se da en la mentalidad de algunas personas, es un
conjunto de normas a saber, principio y razones que un sujeto ha realizado y establecido como una lnea
directriz de su propia conducta.
Semejanzas y Diferencias entre tica y Moral. Los puntos en los que confluyen son los siguientes:
En los dos casos se trata de normas, percepciones, deber ser.
La Moral es un conjunto de normas que una sociedad se encarga de transmitir de generacin en
generacin y la tica es un conjunto de normas que un sujeto ha esclarecido y adoptado en su propia
mentalidad.
Ahora los puntos en los que difieren son los siguientes:
La Moral tiene una base social, es un conjunto de normas establecidas en el seno de una sociedad y
como tal, ejerce una influencia muy poderosa en la conducta de cada uno de sus integrantes. En cambio la
tica surge como tal en la interioridad de una persona, como resultado de su propia reflexin y su propia
eleccin.
Una segunda diferencia es que la Moral es un conjunto de normas que actan en la conducta desde
el exterior o desde el inconsciente. En cambio la tica influye en la conducta de una persona pero desde si
misma conciencia y voluntad.
Una tercera diferencia es el carcter axiolgico de la tica. En las normas morales impera el aspecto
prescriptivo, legal, obligatorio, impositivo, coercitivo y punitivo. Es decir en las normas morales destaca
la presin externa, en cambio en las normas ticas destaca la presin del valor captado y apreciado
internamente como tal. El fundamento de la norma tica es el valor, no el valor impuesto desde el exterior,
sino el descubierto internamente en la reflexin de un sujeto.
Con lo anterior podemos decir existen tres niveles de distincin.
1. El primer nivel est en la Moral, o sea, en las normas cuyo origen es externo y tienen una accin
impositiva en la mentalidad del sujeto.
2. El segundo es la tica conceptual, que es el conjunto de normas que tienen un origen interno en la
mentalidad de un sujeto, pueden coincidir o no con la moral recibida, pero su caracterstica mayor es su
carcter interno, personal, autnomo y fundamentante.
3. El tercer nivel es el de la tica axiolgica que es el conjunto de normas originadas en una persona
a raz de su reflexin sobre los valores.
El Derecho
La palabra derecho deriva de la voz latina "directum", que significa "lo que est conforme a la regla, a la ley, a
la norma", o como expresa Villoro Toranzo, "lo que no se desva ni a un lado ni otro."
Ahora bien, esta asociacin se afirma definitivamente cuando la palabra vulgar "directum" suplanta a la
antigua latina, de origen desconocido "ius", fenmeno que se pudo haber producido por la influencia judeocristiana, determinando la formacin de la palabra en las lenguas romances: diritto, en italiano; direito, en
portugus; dreptu, en rumano; droit, en francs; a su vez, right, en ingls; recht en alemn y en neerlands,
donde han conservado su significacin primigenia de "recto" o "rectitud".
El conjunto de reglas que rigen la convivencia de los hombres en sociedad.
Norma o conjunto de normas que por una parte otorgan derechos o facultades y por la otra,
correlativamente, establecen o imponen obligaciones.
Conjunto de normas que regulan la conducta de los hombres, con el objeto de establecer un
ordenamiento justo de convivencia humana.
El derecho subjetivo se puede decir que es:
La facultad que tiene un sujeto para ejecutar determinada conducta o abstenerse de ella, o para
exigir de otro sujeto el cumplimiento de su deber.
La facultad, la potestad o autorizacin que conforme a la norma jurdica tiene un sujeto frente a otro u
otros sujetos, ya sea para desarrollar su propia actividad o determinar la de aqullos.
El Derecho, es el orden normativo e institucional de la conducta humana en sociedad inspirado en postulados
de justicia, cuya base son las relaciones sociales existentes que determinan su contenido y carcter. En otras
palabras, es el conjunto de normas que regulan la convivencia social y permiten resolver
los conflictos interpersonales.
La definicin inicial da cuenta del Derecho positivo, pero no explica su fundamento; por ello juristas, filsofos y
tericos del Derecho han propuesto a lo largo de la historia diversas definiciones alternativas, y
distintas teoras jurdicas sin que exista, hasta la fecha, consenso sobre su validez. El estudio del concepto del
Derecho lo realiza una de sus ramas, la Filosofa del Derecho. Con todo, la definicin propuesta inicialmente
resuelve airosamente el problema de "validez" del fundamento del Derecho, al integrar el valor Justicia en su
concepto.
Los conceptos de derecho positivo y el derecho vigente se pueden reducir a que el primero es el que se aplica
y el segundo es el que el rgano legislativo publica para ser obedecido en tanto dure su vigencia, mientras no
sea sustituido por medio de la abrogacin o derogacin. Por lo tanto no todo derecho vigente es positivo, Es
decir hay normas jurdicas que tienen poca aplicacin prctica, es decir, no es derecho positivo pero si es
derecho vigente.
Desde el punto de vista objetivo, dcese del conjunto de leyes, reglamentos y dems resoluciones, de carcter
permanente y obligatorio, creadas por el Estado para la conservacin del orden social. Esto es, teniendo en
cuenta la validez; es decir que si se ha llevado a cabo el procedimiento adecuado para su creacin,
independientemente de su eficacia (si es acatada o no) y de su ideal axiolgico (si busca concretar un valor
como la justicia, paz, orden, etc.).
El derecho, es el cuerpo de regulacin o leyes y sus principios de aplicacin e interpretacin en un
determinado lugar geogrfico e histrico, con sus respectivos agentes de aplicacin y medidas coercitivas.
Desde el momento de nuestro nacimiento, todas las personas estamos sujetos a la aplicacin del derecho,
puesto que el simple hecho de nuestro nacimiento implica la aplicacin de este, comienza la existencia legal
de la persona, lo que conlleva tener una serie de derechos y obligaciones.
Existen multitud de situaciones en las que interviene el Derecho. Tienen trascendencia jurdica actos tales
como subir a un autobs, comprar la entrada al cine, adquirir un peridico. Ante tales actos, podemos exigir
que el autobs nos transporte a un lugar determinado, o que se nos deje entrar a la sala de proyecciones para
ver el espectculo. Adquirimos la propiedad del peridico y perdemos la del dinero que hemos pagado por l.
En otros casos, el alcance jurdico de los hechos es an ms claro: nos quitan la cartera y acudimos a la
polica para que se inicie una actividad dirigida a descubrir al culpable y se le imponga la pena
correspondiente; compramos un apartamento a plazos sabiendo que contraeremos una deuda, y que si no
cumplimos con ella seremos demandados ante los tribunales.
Si de estos ejemplos o de otros muchos queremos deducir cul es su significado jurdico, no ser difcil llegar
a la siguiente consecuencia: en todos los casos expuestos podemos exigir de otros una conducta
determinada, u otros nos la pueden exigir a nosotros. Pero para que esto sea posible, es preciso que exista
un conjunto de normas o reglas establecidas, en virtud de las cuales surja la posibilidad de reclamar o de
quedar sujetos a una reclamacin.
Si un individuo puede exigir que se le entregue el peridico a cambio de su precio, es porque hay una regla o
conjunto de reglas que as lo disponen, como tambin preceptan que el vendedor pueda exigir el pago de la
mercanca. La existencia de una regla o norma preestablecida es lo que da soporte jurdico, a todos los
hechos y, de este modo nos pone en contacto con el Derecho.
Moral y Derecho
Tanto la Moral como el Derecho son normas de conducta humana; pero la Moral valora la conducta en s
misma, plenariamente, en la significacin integral y ltima que tiene para la vida del sujeto; en cambio, el
Derecho valora la conducta desde un punto de vista relativo, en cuanto al alcance que tenga para los dems.
El campo de imperio de la Moral es el de la conciencia, es decir, el de la intimidad del sujeto; el rea sobre la
cual pretende actuar el Derecho es el de la convivencia social.
Tanto la Moral como el Derecho se encaminan hacia la creacin de un orden. Pero el de la Moral es el que
debe producirse dentro de la conciencia; es el orden interior de nuestra vida autntica. En cambio, el orden
que procura crear el Derecho es el social, el de las relaciones objetivas entre las gentes.
"La Moral valora las acciones del individuo en vista a su fin supremo y ltimo"; en cambio, "el Derecho no se
propone llevar a los hombres al cumplimiento de su supremo destino, no se propone hacerlos radicalmente
buenos, sino tan slo armonizar el tejido de sus relaciones externas, en vista de la coexistencia y
cooperacin".
No ha de creerse, sin embargo, que la Moral se ocupa nicamente del individuo, de la intimidad de su
conciencia y, a la inversa, que el Derecho desdea todo lo que no sea el campo de las relaciones sociales. La
Moral no opone el individuo a la sociedad; por el contrario, reputa al hombre como un ser eminentemente
sociable y lo valora como tal; en buena medida, los actos humanos se juzgan moralmente segn su alcance
exterior, su valor social: el camino del infierno est empedrado de buenas intenciones.
Pero es indiscutible que la Moral se dirige ms hacia lo ntimo de la conducta humana, en tanto que el
Derecho mira preponderantemente hacia el aspecto externo de esa conducta. Aludiendo a la interioridad de la
Moral, dice RADBRUCH: "El proceso moral se desarrolla, no entre los hombres, sino en el seno del hombre
individual, en una silenciosa polmica entre los apetitos y la conciencia, entre la parte grosera y corrompida y
la parte mejor o ideal de nosotros mismos, entre la criatura y el Creador, en el fondo de nuestro propio pecho.
En la Moral se halla el hombre -como Cristo en el Desierto- en sublime soledad consigo mismo, sometido
nicamente a la ley y al tribunal de la propia conciencia".
1. Semejanzas:
a. La tica, la Moral y el Derecho; no podran ser tales, si no existe una actividad reflexiva,
consciente y libre del ser humano que se orienta hacia el deber ser.
b. La tica, la Moral y el Derecho; son disciplinas que se ocupan de la conducta humana.
c. La tica, la Moral y el Derecho; son disciplinas normativas que definen el bien y el mal y nos
encaminan hacia el primero.
d. La tica, la Moral y el Derecho; conciben la idea de ser sistemas de regulacin
del comportamiento humano.
e. La tica, la Moral y el Derecho; se refieren al deber ser, discriminan entre acciones aceptables e
inaceptables.
2. Diferencias:
La tica es la disciplina filosfica que se ocupa de la fundamentacin racional del comportamiento
moral del hombre. La Moral y el Derecho; se refieren a los valores asumidos y vividos por los individuos
o grupos determinados.
La tica se ocupa del conjunto de principios inalterables. Ejemplo: Derecho a la vida, el respeto por
la persona humana, la confidencialidad, etc. La Moral y el Derecho; se refieren a la dimensin subjetiva de
quienes asumen esos principios.
La tica se fundamenta en la razn y depende de la Filosofa. La Moral y el Derecho; se apoyan en
las costumbres y la conforman un conjunto de elementos normativos que la sociedad acepta como vlidos.
La Moral y el Derecho; tienen una base social, tales como el conjunto de normas establecidas en el
seno de una sociedad ejerciendo una influencia muy poderosa en la conducta de cada uno de sus integrantes.
La tica surge en la interioridad de una persona como resultado de su propia reflexin y eleccin.
La Moral y el Derecho; es el conjunto de normas que actan en la conducta desde el exterior o desde
el inconsciente. La tica influye en la conducta de una persona, pero desde su misma conciencia y voluntad.
Leer ms: http://www.monografias.com/trabajos92/filosofia-etica-moral/filosofia-eticamoral.shtml#ixzz4OKOieG00
MORAL Y TICA.
Con el trmino moral solemos mencionar lo que tiene que ver con un conjunto de reglas
referidas a la conducta o comportamiento de los hombres y que prescriben y codifican dicho
comportamiento,as hablamos de un cdigo moral.
Moral tambien significa el comportamiento determinado de un individuo o de toda una
sociedad en relacin a un determinado cdigo.
El trmino moral nos dice tambin como hemos de comportarnos de manera que obrando de
una detreminada forma y segn un determinado cdigo moral vayamos dando una
determinada personalidad o forma de ser a nuestra vida.
Segn nuestras costumbres y comportamientos damos forma a nuestra vida y adquirimos
nuestro propio y paticular modo de ser. Ese carcter o modo de ser se adquiere por medio de
una serie de hbitos y costumbres.
El trmino moral se refiere al comportamiento en que consiste nuestra vida. Este
comportamiento se compone de hbitos, actos y costumbres.
La tica es el estudio filosfico y cientfico de la moral. Es terica mientras que la moral es
prctica. Las dos se refieren a normas de comportamiento.
Antiguamente se consideraba que los dos trminos se equivalan pero hoy se considera que la
moral designa un cdigo de prescripciones o prohibiciones aceptado por un grupo social o
establecido por un moralista.
La palabra tica es una expresin ms tcnica dentro de la Filosofa y da lugar a un sistema
de principios filosficos que son la base de un cdigo prescriptivo.
MOMENTOS QUE CONSTITUYEN LA MORAL.
El hombre tiene la libertad para elegir las de las posibilidades que se le ofrecen en cada
situacin,de las que quiere realizar y apropiarse. De entre ellas prefiere una, y es esa
preferencia lo que va a justificar, es decir, a explicar el por qu ha elegido una posibilidad y no
otra. Y es que los actos del hombre, por ser libre, no solo se pueden justificar, sino que han de
ser justificados, es decir, ajustados a un principio que viene a dar razn de ellos.
El hombre es constitututivamente libre y tiene que hacerse a s mismo, darse una
personalidad o segunda naturaleza. Y es por eso que el hombre es constitutivamente moral.
no puede ser "no moral", ni "amoral". A esta dimensin de la moral la llamamos "moral como
estructura".
La moral como estructura define el aspecto formal y no entra en como se considera al
contenido hasta el punto de que el contenido no es estrictamente esencial y fundamental para
la moral.
Al eligir unas posibilidades y no otras, su eleccin obedece a una norma que justifica sus
actos. El problema surge cuando nos preguntamos cul es esta norma. Es un hecho
constatable que las normas que fundamentan y juzgan la accin moral del hombre (normas
morales) son muy diferentes. De ah que se hable de diferentes morales y que el contenido de
la moral puede ser muy diferente.
La moral como contenido juzga el contenido como un momento esencial de la moral, y se
ocupa enn gran medida de la determinacin del contenido moral: en que consiste el bien y la
felicidad.
MORAL COMO SOCIOLOGA.
La sociedad viene dada por la suma de individuos que la forman, siendo dicha actividad social
el verdadero origen de las normas de comportamiento admitidas de un modo total por los
sujetos que componen cada una de las agrupaciones humanas.
La verdad de las "normas" esta en que stas son las reacciones espontneas de cada
sociedad frente a determinadas circunstancias concretas.
La moral no se tiene que refugiar en ninguna teora porque no es otra cosa que un "hecho
concreto" que se da en cada situacin histrica y en cada agrupacin social distinta, de igual
suerte como se da un modo de vestir y una manera de pintar. ( Existen diferentes formas de
vestir segun el pais ). As tambin las costumbres ticas del siglo I son distintas de las del siglo
XX y las normas de la conducta son diferentes en Barcelona y en una tribu del Burundi.
Todo depende de la circunstancia histrico-geogrfica a la que responde un grupo de
hombres.
As la tica queda reducida de esta manera a un captulo de la sociologa. Los idividuos de
una sociedad no solo reciben de sta un sistema de valores, sino tambin la misma obligacin
moral,la fuerza obligatoria de dichas valoraciones.
Algunos creen en la existencia de una "conciencia colectiva", como entidad distinta de los
individuos y anterior a estos , que actua sobre los ciudadanos de forma absoluta. Sin embargo
tambin se considera que el hombre lo que tiene que hacer es averiguar en qu consiste esta
"conciencia colectiva", descubrir como funciona, con el resultado de transformar el
conformismo originario en conocimiento de la "presin social".
Otros insisten en la funcin nicamente descriptiva de la tica, junto a la posibilidad de
mejorar el orden social a base de actuar partiendo de los resultados ofrecidos por la ciencia de
las costumbres. Cuando qlgo se convierte en anticuado a llegado el mometo de suprimirlo.
FUNDAMENTO DE LA NORMA MORAL.
Por "fundamento" de la norma moral se entiende el origen de donde esta procede. Destacar
que las normas norales y el contenido de la moral pueden venir de donde sea, lo que en
realidad es moral es el hombre que las acepta libremente como normas. Ylas normas morales
o leyes, ya se las d el hombre a s mismo teniendo en l su origen, o bien, aunque las
encuentre en su razn o en su conciencia moral, tienen su origen fuera de l.
El origen y el fundamento que ellas forman est en otra instancia como:
-una religin
-una deterninada ley natural que Dios ha prescrito y dejado impresa en mi naturaleza racional
-o la sociedad e que vivimos, que as lo impone mediante un aparato de leyes jurdicas
-o bien la realidad y el ser mismo del hombre que as lo exige.
AUTONOMA Y HETERONOMA.
en que: Dios ha dejado impresa en la naturaleza del hombre una "ley natural" cognoscible por
su conciencia, ley que establece y regula lo que es bueno y lo que es malo, con carcter
universal y necesario.
La religin cristiana, como otras, ofrece un conjunto de normas o principios morales
reguladores de la conducta de los creyentes.
Qu pensar de la fundamentacin teolgica y religiosa de la moral, de la norma moral ?
-Es un hecho la existencia de diferentes sistemas morales que estn llenos de aspectos
teolgicos y religiosos y que tienen un fundamento teolgico, si bien otros sistemas morales
no hacen referencia a esa apelacin teolgica, o bien no la necesitan y la niegan.
-No es estrictamente necesario apelar a un fundamento teolgico o religioso de la moral para
encontrar una base suficientemente slida y universal, que adems ofreca unos contenidos o
reglas morales en que puedan coincidir los sistemas morales teolgicos o religiosos, los no
teolgicos o laicos y los ateos.
OBJETO MATERIAL Y FORMAL DE LA TICA.
El objeto de la tica es siempre la actividad del hombre en cuanto al hombre, los llamados
"actos humanos". Su diferencia respecto a otras ciencias, como la Sociologa o la Psicologa,
consiste en que la tica se interesa por los actos humanos en cuanto a ser considerados y
calificados como "bueno" o como "malos". Asi distingiremos ontre el "objeto material" y el
"objeto formal" de la misma.
A-Objeto material. Son todos los actos libres.
Para que un acto pueda ser considerado como acto humano se necesitan dos condiciones:
1-Que el sujeto tenga conocimiento de lo que hace.
2-Que sea libre para realizar su accin.
B-Objeto formal. Son los mismos actos en cuanto que se pueden ser clasificados como
buenos o como malos, considerados desde el punto de vista de la moralidad.
El problema principal que se le presenta a la tica es el de establecer el "criterio de la
moralidad".
Como una disciplina filosfica, ms que saber "cmo" son los actos humanos, le interesa
saber "cmo deben ser", pero en un caso como en otro,es absolutamente necesario el
concretar en que consiste el bien o lo bueno, con relacin a las acciones de los hombres y en
general, la vida y el comportamiento humano.
Para clasificar este aspecto vamos a analizar el concepto "bueno" a dos formas distintas:
-lo bueno en sentido general
-lo bueno restringido al campo de la moralidad.
EL CONCEPTO BUENO EN SENTIDO GENERAL.
Tanto el trmino "bueno" como el trmino "bien"se utilizan en el lenguaje corientes de muy
diversas maneras.
Existen ciertos significados del trmino bueno que son muy diferentes entre si y que algunos
de ellos no pueden considerarse como morales, ya que su significado y su uso es ajeno a toda
moralidad.
Tanto los hombres como las cosas son buenos cuando cumplen con su fin, es decir, tienen la
cualidad de realizar lo que se expresa y para lo que fueron hechos, y tambien de acuerdo a
unas leyes o reglas establecidas.
LO BUENO RESTRINGIDO AL CAMPO DE LA MORALIDAD.
Es posible saber en exactamente cundo un acto o un hombre es bueno moralmente ?,
parece que s, pero tendriamos en cuenta dos cosas.
-si el acto del hombre cumple con las reglas de la moralidad, ( leyes morales que dicen lo que
es bueno o lo que es malo ).
-si posee las cualidades por la que decimos -buenos- a un acto, a un comportamiento o a un
hombre o las propiedades que acen que estos sean buenos.
LAS TEORAS TICAS.
Las teoras ticas tienen caracter normativo.
La tica es slo una reflexin acerca de la moral, no pretende crear una nueva moral, lo que
aporta la tica son los principios, "nuevos principios".
Los seres humanos no slo contamos con normas morales, sino tambin con esos "principios
morales" mediante los cuales justificamos por qu aceptamos esas normas.
Las teoras ticas permiten justificar o fundamentar las normas morales y los juicios morales.
Las normas expresan obligaciones: dicen que "algo" es u deber, los juicios norales son juicios
de valor.
De todas las teoras ticas me centrar en las Teoras Cognitivistas, es decir, en las teoras
Teleolgicas y Deontolgicas, O tambin llamadas Materiales y Formales.
Las ticas formales se atienen a la moral como estructura, las ticas materiales levantndose
igualmente sobre la moral como estructura, dan un paso ms, y entran en la determinacin del
contenido moral.
- TICAS MATERIALES.
Entendemos por ticas materiales no necesariamente aquellas que siten el objeto de la
moralidad en algo material, sino en el sentido de que el bien y lo bueno como objeto de la
tica consiste en alguna realidad concreta.
Por ejemplo, las que consideran que el bien consiste en la virtud, en el placer, en lo honesto,
en lo til,etc. Se trata de sistemas ticos que admiten un contenido moral, frente a los
sistemas ticos puramente formales. Las principales teoras morales que suponen que el bien
moral es algo real son las siguientes:
A- El Eudemonismo Aristotlico. Para Aristteles la finalidad del comportamiento tico
consista en alcanzar la felicidad y la felicidad consista en la virtud. Segn l todas las cosas
actan por un fin, y este fin era el sumo bien de cada cosa.
Se pregunta Aristteles cul ser el sumo bien entre todos los bienes prcticos y dice que ste
consiste en la felicidad.
En qu consiste la felicidad? Segun Aristoteles consiste en realizar la virtud propia del
hombre, que ser aquella que le perfeccione en cuanto hombre. Tal virtud consiste para
Aristteles en el desarrollo de la actividad de "entendimieto", que es la parte ms noble del ser
humano.
B- Los sistemas Hedonostas. Identifican el bien con el placer. Defienden que el fin ltimo del
hombre es la felicidad y consideran que la felicidad consiste en el placer sensible.
El trmino Hedonismo proviene del vocablo griego -hedone- que significa placer sensible. El
principal autor que defiende esta teora en la antiguedad fue Epicuro.
Epicuro entiende que la felicidad consiste en lanzarse alocadamente al placer inmediato, sino
que hay que establecer una escala de placeres segn las siguientes reglas:
-Elegir los placeres que no ocasionen pena ni tienen secuelas dolorosas.
-Elegir aquellos que no nos priva de un placer mayor.
-Preferir los placeres tranquilos y sosegados.
-No andar tras los placeres artificiales.
Lo que Epicuro defiende en definitiva es un estado de tranquilidad y sosiego ms que una
turbulenta vida de placeres.
C- El Utilitarismo. La moral utilitarista defiende que la felicidad consiste en la consecucin de
"lo til" y lo "conveniete" para el individuo y para la sociedad. Sus principales representantes
son Jeremas Bentham y J.Stuart Mill.
Para Bentham lo til es lo que aumenta el placer y disminuye el dolor. Defiende una moral
cuantitativa, cuya nica regla es el inters, que es el que promociona la felicidad, pero el
hombre no es verdaderamente feliz ms que si vive e armona y concordancia con sus
semejantes. De ah que la norma suprema para Bentham sea: el obtener la mayor felicidad
para el mayor nmero posible de seres humanos.
Stuart Mill sigue las doctrinas de Bentham, pero insiste sobre el "inters general" y el "bienstar
social" por eso cuando haya un problema entre el inters particular y el inters generla, deber
prevalecer ste sobre aqul.
-TICAS FORMALES.
Se han dado histricamente diferentes ticas formales. Todas ellas tienen en comn el
"formalismo moral", prescindiendo del contenido.
Las razones de esta desatencin al contenido han sido diversas, pero me centrar en la
fundamental:
La tica formal de KANT.
-La tica formal kantiana. Es el formalismo tico ms importante y que ms ha influido. Kant,
cuyo pensamiento signific una gran revoluci en el planteamiento y comprensin, tanto de la
tica como de la Filosofa en general.
Tres caracteristicas esenciales hay que sealar en su tica:
-Autonoma,
-Deber,
-Formalismo.
La tica de Kant es una tica autnoma, una tica del deber y una tica formal.
Autonoma: segn Kant, ni el principio de las normas morales ni estas mismas proceden de
Dios, ni tampoco de la sociedad. ni siquiera de la naturaleza del hombre en cuanto este es
sensible.
http://html.rincondelvago.com/moral-y-etica_parecidos-y-diferencias.html
3. Relaciones entre la tica y el Derecho. El derecho es un conjunto de normas que rigen la conducta humana
y en esto se parece a la tica, sin embargo, difieren entre las normas propias de cada una. Existen cuatro
diferencias principales:
a. Las normas de la tica son autnomas (cada individuo debe darse sus normas propias) y las del Derecho
son heternomas (las normas provienen de una autoridad diferente al individuo).
b. Las normas de la tica rigen aspectos internos y las del Derecho aspectos externos.
c. Las normas de la tica son unilaterales (el cumplir una norma no implica el surgimiento de un derecho o
una obligacin por parte de otras personas), y las del Derecho son bilaterales (una obligacin implica un
derecho y viceversa).
d. Las normas de la tica son incoercibles (an cuando tienen un carcter obligatorio, generalmente no
conllevan un castigo explcito en el caso de no cumplirlas) y las del Derecho son coercibles (la autoridad que
ha establecido ciertas normas civiles, tiene la facultad de exigir el cumplimientos de ellas, y para llevar a cabo
dicha tarea, impone vigilancia, fiscalizacin, sanciones, etc.).
Relaciones entre la tica y la Religin. La religin es la relacin entre el hombre y Dios. Es un contacto ntimo
de la persona con un Ser infinito, del cual procede y ante el cual puede ponerse gratificante y reconfortante. La
tica se relaciona con la religin en la siguiente manera:
a. Una persona que mantiene un contacto ntimo con Dios, normalmente obtiene en ese contacto la gua
personal de su conducta correcta, se contacta simultneamente el Ser absoluto, el terreno de los valores y la
fortaleza de conducirse en la vida cotidiana.
b. La Religin institucionalizada contiene una serie de preceptos, la mayora de ellos con un alto valor moral,
como son la caridad, la humildad, el sentido comunitario, la compasin, la piedad, etc
Es por esto qu la tica y la Religin guardan una muy estrecha relacin, pero la tica cientfica y la filosfica
procuran mantener su autonoma con respecto a las normas morales que pueden surgir, y de hecho han
surgido, a partir de la Religin, sea esta ltima, una vivencia o una institucin.
http://www.campusdigital.com/blog/cursos-ciencias-sociales/relacion-de-la-etica-con-otrasdisciplinas.aspx
https://prezi.com/i-id04olhut0/relacion-de-la-etica-con-otras-disciplinas/
. ANTECEDENTES HISTRICOS.
Antigua Grecia
Desde inicios de la reflexin filosfica ha estado presente la consideracin sobre la
tica. Platn afronta la temtica tica en diversos lugares y desde contextos diferentes. As, por
ejemplo, en el Gorgias busca superar el hedonismo y la ley del ms fuerte. En
el Fednevidencia la importancia de lo que exista tras la muerte para regular el
propio comportamiento. En La Repblica aborda juntamente la tica individual (desde la
perspectiva de una justiciadentro del alma) y la tica pblica, con una compleja teora del
Estado, que encuentra complementos y puntos de vista diferentes en otras dos obras,
el Poltico y las Leyes.
La tica nicomquea, seguramente el ms importante tratado de tica de Aristteles, se basa en
la premisa de que todo ser humano busca la felicidad (tica eudemnica). Para Aristteles
todos los seres naturales tienden a cumplir la funcin que les es propia y estn orientados a
realizar completamente sus potencialidades. El bien, que es lo mismo que la perfeccin de un
ser o la realizacin de las capacidades es cumplir su funcin propia, aquello a que solo l puede
realizar. Tambin los seres humanos estn orientados a la realizacin plena de la funcin que
les es propia. El problema que se suscita, entonces, es cul es la funcin propia del hombre. Y si
acaso hay ms de un bien propio del hombre, cul es el bien ms alto y ms perfecto de los que
puede alcanzar el ser humano?
Como en otras de sus obras, Aristteles releva las opiniones de sus contemporneos al respecto
y comprueba que todas parecen estar de acuerdo en que el objetivo supremo del hombre es
vivir bien y ser feliz, aunque hay muchos desacuerdos respecto de en qu consiste la felicidad y
el buen vivir. Para Aristteles la vida feliz (plena) es la que permite realizar la actividad
superior (contemplacin), con una suficiente autonoma (bienes materiales, salud), y en
compaa de un nmero suficiente de amigos (cf. tica nicomquea I).
Slo son morales las acciones en las que se puede elegir y decidir qu hacer. En cambio, no son
morales ni inmorales las acciones padecidas, compulsivas o forzosas. Lo que es moral es
la accin que depende de la voluntad, si se acta de modo correcto. Cundo se acta
correctamente? La forma correcta de actuar depende del mbito de accin (dianotico o
intelectual, tico o moral) y en parte est pautada por las costumbres de la comunidad a la que
se pertenece (si la comunidad es ticamente sana, algo que supone Aristteles para el mundo
griego quiz de modo acrtico) y se aprende con la educacin. Cuando se acta de acuerdo con
estas pautas, se vive bien y se es virtuoso.
Por otra parte, los filsofos estoicos y epicreos propusieron teoras morales basadas
en principios opuestos: la virtud y la vida con moderacin (estoicismo), y la bsqueda
del placer (epicuresmo).
Edad Media
Es un momento en el que la tica asume elementos de las doctrinas clsicas de la felicidad (el
fin del actuar humano consiste en obtener el bien que nos hace felices) y los une a la doctrina
cristiana (vista como Revelacin divina), especialmente segn la normativa que recogen los
mandamientos. El fin ltimo del actuar humano es la caridad, que se consigue al vivir desde el
Evangelio, y que permite al hombre acceder a la visin de Dios (en el cielo), donde el ser
humano alcanza su mxima plenitud y el bien supremo.
Diversos autores hablan de tica y segn perspectivas diferentes. Es oportuno recordar dos
grandes nombres, san Agustn de Hipona y santo Toms de Aquino (especialmente en la
segunda parte de la Suma de teologa, en la que se recogen numerosos elementos de la tica de
Aristteles).
Posteriormente, y tras las huellas de las ideas de Toms de Aquino, se desarrolla en el mbito
catlico lo que luego ser conocido como principio de doble efecto.
Edad Moderna
Los filsofos ticos modernos trabajan con la mirada puesta, sobre todo, en el mundo antiguo
(estoicos, epicreos, Platn, Aristteles), si bien con algunos elementos heredados de la
Escolstica medieval. Descartes tiene algunos elementos de tica en su famosoDiscurso
del mtodo. Dentro delracionalismo, es Baruch Spinoza quien elabor de modo ms amplio y
sistemtico una propuesta tica. En el mbito del empirismo, David Hume trabaj en diversos
momentos para comprender los motivos profundos de las acciones humanas.
La gran revolucin tica moderna se realiza a travs de Immanuel Kant, que rechaza una
fundamentacin de la tica en otra cosa que no sea imperativo moral mismo (deontologismo
formal), pues si la moral se orienta a buscar la felicidad no podra dar ninguna norma
categrica ni universal. Los filsofos idealistas desarrollaron esta moral del imperativo
categrico. Hacen frente as al utilitarismo, al afirmar que el principio de utilidad no es el nico
criterio de correccin de las acciones.
Edad Contempornea
La tica del siglo XX ha conocido aportes importantsimos por parte de numerosos autores:
los vitalistas y existencialistas desarrollan el sentido de la opcin y de la responsabilidad, Max
Scheler elabora una fenomenologa de los valores. Autores como Alain Badiou han intentado
demostrar que esta principal tendencia (en las opiniones y en las instituciones), la cuestin de
"la tica" en el siglo XX, es en realidad un "verdadero nihilismo" y "una amenazante
denegacin de todo pensamiento".
Recientemente, y desarrollando un anlisis en profundidad de los orgenes y fundamentos de la
tica, han aparecido diversos estudios sobre el papel de las emociones en el desarrollo de un
pensamiento tico antifundacionalista, como ha indicado Richard Rorty. En las ltimas dos
dcadas, el filsofo escocs MacIntyre establece nuevas herramientas de anlisis
histricofilosfico de distintas versiones rivales de la tica.
2. CONCEPTO DE LA TICA.
La tica se relaciona con el estudio de la moral y de la accin humana. El concepto proviene del
trmino griego ethikos, que significa "carcter". Una sentencia tica es una declaracin moral
que elabora afirmaciones y define lo que es bueno, malo, obligatorio, permitido, etc. en lo
referente a una accin o a una decisin.
En trminos prcticos, podemos aceptar que la tica es la disciplina que se ocupa de la moral,
de algo que compete a los actos humanos exclusivamente, y que los califica como buenos o
malos, a condicin de que ellos sean libres, voluntarios, conscientes. Asimismo, puede
entenderse como el cumplimiento del deber. Vale decir, relacionarse con lo que uno debe o no
debe hacer.
La tica estudia qu es lo moral, cmo se justifica racionalmente un sistema moral, y cmo se
ha de aplicar posteriormente a los distintos mbitos de la vida personal y social.
Por lo tanto, cuando alguien aplica una sentencia tica sobre una persona, est realizando
un juicio moral. La tica, pues, estudia la moral y determina cmo deben actuar los miembros
de una sociedad. Por lo tanto, se la define como la ciencia del comportamiento moral.
Claro que la tica no es coactiva, ya que no impone castigos legales (sus normas no son leyes).
La tica ayuda a la justa aplicacin de las normas legales en un Estado de derecho, pero en s
misma no es punitiva desde el punto de vista jurdico, sino que promueve una autorregulacin.
IMPORTANCIA DE LA TICA.
La tica es muy importante porque se refiere a las costumbres y a la conducta humana, es decir que trata del
comportamiento de las personas, adems tiene quever con los valores de cada persona. La tica nos ensea
a comportarnos en la sociedad, tambin nos ensea los valores. Porque cada persona debe ser formada con
base fundamental en la tica, a saberrespetar los derechos y valores de cada persona, tratarlas de igual
manera a todas dentro de la sociedad sin importar el estatus social de cada persona.Aunque en estas pocas,
la tica y la moral se han ido perdiendo ya que a las personas ya no les importa la formacin de las nuevas
generaciones. Por ejemplo hoy en da a los padres ya no les interesa tanto, ensearles a sus hijos la tica y
los valores por dedicar su tiempo en otras cosas, podran ser materiales. Por eso la tica es muy importante
porque desde de un principio sirve para la formacin de las personas dentro de la sociedad y desenvolverse
en ella.
El hombre a travs de su vida va realizando actos, la repeticin de los actos genera actos y hbitos que
determinan las actitudes. El hombre de este modo, viviendo se va formando as mismo. El carcter como
personalidad es obra del hombre, es su tarea moral, es el resultado de su carcter moral para toda su vida,
esto es a lo que definimos tica.
Todos debemos tener un comportamiento correcto en cada momento de la vida ya que se nos presentan
situaciones en las que hay que tomar decisiones analizando lo bueno y lo malo de ellas, para as no perjudicar
a los que nos rodean.
No slo en situaciones morales sino en todas ya que lo moral va en cada cosa que hacemos. De aqu sale la
importancia de asegurarse que lo que uno haga sea lo correcto.
Tener una buena formacin tica har que se logre ser una mejor persona y ser mejor, significar que puedan
llegar a ser modelo para otras personas. S hacemos malas acciones puede llevar a que las personas que te
rodeen hagan malas cosas de manera que ser ticos no solo te beneficiar a ti sino a lo dems. Otro ejemplo
es la juventud de hoy la cual tiene que preocuparse por recibir una buena formacin ya que somos el futuro y
de donde todos nos beneficiaremos o perjudicaremos.
Tomando aquello y volviendo a la tica, el hombre est llamado a realizar actos buenos. Los cuales nos son
guiados, por medio de la conciencia. La cual nos clarifica, que actos son correctos e incorrectos. Por lo
mismo, es que debemos tender, a las virtudes. Las cuales son hbitos, que nos hacen ms perfectos. Ya que
toda rama de la filosofa, al igual que la tica, tienden a la perfeccin del hombre. A la finalidad de este, mirada
desde una de estas ramas.
Por qu las virtudes, ya que la tica seala, que la felicidad, es el fin ltimo del ser humano. La cual se
consigue, por medio de la perfeccin del actuar del hombre.
La poltica
1. ANTECEDENTES DE LA POLTICA.
Se considera que los inicios de la poltica se remontan al neoltico, cuando la sociedad comienza a
organizarse en un sistema jerrquico y ciertos individuos adquieren poder sobre el resto. Antes, el poder
simplemente resida en el que tena mayor fortaleza fsica o en el ms inteligente de un grupo. Algunos
tericos aseguran que este tipo de organizacin tambin podra ser considerado como una forma de poltica,
por lo que ah caeramos en la definicin de que la poltica es tan antigua como la propia humanidad.
Los sistemas polticos de la antigedad eran generalmente absolutistas ya que la totalidad del poder se
encontraba en manos de un nico sujeto. En Grecia, existan tambin algunas polis donde se practicaba
una democracia parcial y se llevaban a cabo asambleas. A partir de la Revolucin Francesa el esquema
poltico experiment un cambio importante, donde un elemento fundamental fue la constitucin de los Estados
Unidos. Desde ese momento se instauraron regmenes con caractersticas democrticas, donde la toma de
decisiones responde a la voluntad general.
El concepto de poltica a lo largo de la historia ha tenido numerosas definiciones y distintas maneras de
ejercerla a lo largo de la historia ya que es propio de cada cultura.
De los ms grandes pioneros de esta ciencia encontramos a Platn, quien fue un filsofo quien fundo la
poltica como ciencia deducindola de la palabra justicia, la defini como u principio bsico de
los principios tericos de como gobernar.
Sin embargo Platn no fue el nico interesado por la poltica, tambin hubieron varios filsofos interesados en
el tema como lo fue Aristteles, quien deca que la poltica y sito El hombre es un animal poltico el cual se
diferencia de los dems animales por su pertenencia a una polis-. De cierta manera Aristteles no defina a la
poltica sino al hombre por q deca q el hombre est conformado por la polis y la polis en si lo conforma a l.
Estos dos filsofos afirmaban muchas cosas que para muchos, causa relevancia pero era estos los conceptos
de poltica en la antigua Grecia.
NOCIONES PREVIAS.
TICA.
La tica es una rama de la filosofa que se ocupa del estudio racional de la moral, la virtud, el deber, la
felicidad y el buen vivir. Requiere la reflexin y la argumentacin. El estudio de la tica se remonta a los
orgenes mismos de la filosofa en la Antigua, y su desarrollo histrico ha sido amplio y variado.
La tica estudia qu es lo moral, cmo se justifica racionalmente un sistema moral, y cmo se ha de aplicar
posteriormente a nivel individual y a nivel social. En la vida cotidiana constituye una reflexin sobre el hecho
moral, busca las razones que justifican la adopcin de un sistema moral u otro.
La Poltica.
La poltica (del latn politicus y sta del griego antiguo p???t???? 'civil, relativo al ordenamiento de la ciudad o
los asuntos del ciudadano') es una rama de la moral que se ocupa de la actividad, en virtud de la cual una
sociedad libre, compuesta por mujeres y hombres libres, resuelve los problemas que le plantea su convivencia
colectiva. Es un quehacer ordenado albien comn. Ciencia que se encarga del estudio del poder pblico o del
Estado. Algunos autores presentan al uso legtimo de la fuerza como la caracterstica principal de la poltica.
Siguiendo con esta definicin la poltica es el ejercicio del poder que busca un fin trascendente. Esta
promueve la participacin ciudadana ya que posee la capacidad de distribuir y ejecutar el poder segn sea
necesario para promover el bien comn.
2. RELACION ENTRE ETICA Y POLITICA.
La relacin entre tica y poltica es estrecha, es desde el origen, porque las dos competen a la accin
humana, y no hay ninguna accin humana que pueda prescindir de criterios ticos, la tica no va estar a nivel
de dar medidas polticas, no es su rol, pero s de orientar y discernir lo que es humanizante y deshumanizante
en la poltica y proponer ohacer vislumbrar mejores formas de vivir en sociedad.
La tica, enriquece la poltica puesto que la alimenta de utopa y tambin de sentido crtico, finalmente le da
mucha mayor legitimidad que si no estuviera. Porque con tanta corrupcin en la poltica la gente pierde la fe,
la confianza en los polticos, y eso es muy daino para la sociedad y finalmente se crea un ambiente en el que
todo vale, y en el que uno se mete en poltica para ganar algo personal y no necesariamente para trabajar por
el bien comn, y eso a la larga es un dao enorme a la sociedad, es lo que estamos viviendo ahora en el pas.
Felizmente se empieza a revertir esto porque creo que ahora hay una reaccin moral y eso me parece que es
muy positivo, hay un comienzo de rechazo a la corrupcin que espero que se traduzca en que no haya
votacin para los corruptos o sea no votemos por corruptos, es lo mnimo que podemos pedir.
LA ETICA Y LA POLITICA EN VENEZUELA.
LA POLITICA EN VENEZUELA
En esta poca neoliberal, los partidos polticos ejercen una accin poltica cada vez ms ajena a los intereses
ciudadanos y cada vez ms cercana a los intereses de grupos de poder financiero, contradiciendo a la
esencia de la poltica, creando un sin sentido de la accin de la poltica. El estilo de vida impuesto en las
ltimas dcadas se ha caracterizado por la enorme irracionalidad de los instrumentos del poder y del dinero,
quienes imponen su lgica y destruyen la racionalidad tica. Un ejemplo claro, caracterizado por el horror
y muerte, es la invasin de varios pases del Medio Oriente por el Imperio norteamericano y sus cmplices de
Europa, mediante falsedades y con apoyo de la "comunidad internacional" y la prensa mundial, solo con el fin
de apoderarse de sus recursos. Le han dado una patada a la tica, a la decencia, a la humanidad en pleno.
En Venezuela se confrontan dos visiones de lo que implica la accin socializadora de la POLTICA. Esta
afirmacin no es retrica. Hubo sectores de la sociedad venezolana que en la IV Repblica, disfrutaron por
mucho tiempo los dlares del barril del petrleo, con una visin de la poltica basada en el mercado y acumulo
de capitales, a costas de la exclusin de las mayoras y generando un cmulo de injusticias sociales.
Representa una forma de ejercer la poltica ya mencionada en prrafos anteriores, alejada de la tica. Estos
sectores estn muy bien representados por el candidato presidencial que se opondr al actual Presidente de
la Repblica. Este candidato, conjuntamente con los representantes de la MUD, prepar un programa basado
en una poltica netamente neoliberal, proponiendo de una forma clara, algunas veces, pero en otras, de una
forma disfrazada, la privatizacin de los servicios pblicos, e incluso, de la principal empresa del pas,
PDVSA. Creen en el poder del mercado, obviando los desastres ocasionados en la dcada de los 80`s,
cuando se ejerci una fuerte poltica neoliberal en Latinoamrica. Actualmente, esta misma poltica neoliberal
ha conducido a la eminente quiebra de algunos pases del viejo continente, que paradjicamente, se est
proponiendo soluciones enmarcadas en el neoliberalismo.
LA DEMOCRACIA EN VENEZUELA
Escribir nuevas lneas sobre el tema de la tica en relacin a la poltica nunca es una tarea fatigosa ni
abundante, sino todo lo contrario; sobre todo en un mundo donde algunos esbirros polticos y su retrica
barata se van deslindando cada vez ms de los valores ticos; momento en que la poltica pierde su
verdadera esencia que no es otra que garantizar la mayor felicidad a los ciudadanos a travs de la garanta de
los derechos humanos y el libre acceso a los bienes y servicios de calidad. El ideal de la poltica es defender
lo pblico, dar sentido a la sociedad y la vida colectiva. Aristteles en su tratado sobre "La Polis" plantea
que el hombre es un animal poltico y que slo puede alcanzar la felicidad en la comunidad, en el seno de la
polis.
Ahora bien, Venezuela actualmente presenta un escenario nada consolador y una escandalosa incertidumbre
invade a los ciudadanos. La democracia vive insondables dificultades de valores, donde las instituciones y
poderes pblicos no esconden su parcialidad ideolgica, olvidndose de que su nico e inalienable objetivo es
el servicio al "demos", es decir, al pueblo. La democracia debe ser defendida ahora mucho ms de lo que en
el pasado se ha defendido caso, Filipinas, Serbia, Polonia, Chile, pases sur africanos, son un verdadero
ejemplo Gandhi en la india; sin dejar de nombrar al premio nobel de la paz Martin Luther King.
Se observa en la sociedad poltica venezolana la ausencia de una disputa verdaderamente democrtica, la
desintegracin de las instituciones y partidos polticos decadentes saquean el verdadero sentido de la
democracia. La sed de poder parece ser el nico fin de los politiqueros. Con razn Mario Vargas Llosa dice en
sus elocuentes palabras "todo lo que se relaciona con el poder es muy degradante", el mundo del poder
cercena muchas veces la libertad colectiva. La praxis poltica sin valores ticos genera una profunda crisis
econmica que est afectando sobre todo a los estratos ms pobres; el humanismo democrtico ha quedado
en manos de salvajes, y es frecuentemente pateado y escupido.
Quiz la raz de los problemas de la desvinculacin de la praxis poltica y valores ticos se debe a la psima
formacin acadmica, moral y cvica que reciben los jvenes en nuestras intuiciones educativas venezolanas;
ya el filsofo Nuccio Ordine en el librotitulado "La utilidad de lo intil" nos plantea tal situacin; "lo que sucede
es que en la actualidad la clase poltica que tenemos es una clase poltica cada vez menos culta y cada vez
ms corrupta". Aunado a este escenario, se vislumbra la perversa intencin de polticos de turno en el poder a
no invertir en educacin de alto nivel, tienen como fin no brindar herramientas necesarias para forjar mentes
con alto sentido crtico.
Cmo salir de la catstrofe poltica y cmo recuperar lo que se ha perdido? Principalmente tener claro que
los seres humanos nacen libres e iguales y que el nico fin de la ciudad es la justicia, la felicidad. Saldremos
de la crisis en la medida en que descubramos la necesidad de repensar lo que verdaderamente podemos
hacer por la justicia social, cuestionar bajo una mirada crtica, filosfica y sistemtica el mundo que tenemos y
el mundo que queremos.
La capacidad crtica la brinda 1.- formacin constante en las diferentes reas de los saberes humansticos
2.- la lectura permanente de los hechos suscitados en nuestros entornos sociales, dos aptitudes que ofrecer
una visin objetiva de la realidad; slo as se evitar el mal que nos advierte Niccio Ordine: "el inters de la
clase poltica hoy en da, al igual que el inters de la clase poltica de ayer, consiste en mantener a la gente en
la ignorancia". Luego en las siguientes lneas: "No cabe duda de que es ms fcil vender todo lo que quieren a
personas que no saben, que no tienen herramientas para comprender".
Los activistas polticos debern preocuparse por no reencarnar aquella frase "el hombre es un lobo para el
hombre" sino ms bien visionar el horizonte desde un "alter ego" del otro yo de la alteridad, la solidaridad y
justicia social; slo as el hombre lobo no tendr lugar en nuestra cultura poltica venezolana. La poltica en el
mundo contemporneo jams deber olvidar aquel ideal del existencialismo kikergaardiano "la libertad es
posibilidad". Concluyo estas ideas deseando para Venezuela un camino decidido de reconciliacin, concordia
y de reconstruccin, con la participacin de todos los ciudadanos.
http://www.monografias.com/trabajos102/etica-y-politica/etica-y-politica3.shtml
Ahora bien, el conjunto de las normas morales de una religin depende de cmo
el hombre se representa a Dios. En el caso de unas religiones donde prima la
relacin personal con Dios, el comportamiento moral se basa en la respuesta libre
desde el lado humano. En este contexto, la tolerancia y la fraternidad son valores
imprescindibles para que dicha relacin se d (tesmo) o no se d (atesmo o
agnosticismo).
Por el contrario, una representacin de Dios como legislador implacable y
exigente, generar comportamientos anclados en el puro cumplimiento de las
leyes, propiciando as actitudes fundamentalistas de quienes quieren que todos se
comporten segn el mismo rasero.
La falsa ecuacin entre fe y actitud tica est en la base de todas las guerras de
religin, de todas las formas inquisitoriales y, tambin, de todas las crticas
'morales' que se han hecho de la religin por no dejar que el hombre sea lo que
puede ser (L. Feuerbach (1804-1872), K. Marx (1818-1883), F. Nietzsche 18441900).
La primaca de la tica
El fracaso moral de la religin, entendido como fracaso de una civilizacin
occidental cristiana que no ha sido capaz de llevar a cabo los valores ms
genuinos del cristianismo (fraternidad, justicia, paz...); las diversas formulaciones
del atesmo basadas en razones ticas ( crtica de toda tica de tipo religioso
porque desvirta una 'autntica' realizacin humana); y, finalmente, unos
proyectos de vida que tienen un fuerte sentido moral, pero al margen de lo
http://religionciclo6.blogspot.com/2013/02/relacion-de-la-etica-y-la-religion.html