Enfermedades de Transmisión Sexual
Enfermedades de Transmisión Sexual
Enfermedades de Transmisión Sexual
INTRODUCCION
Las enfermedades de transmisin sexual
(ETS) son un grupo
heterogneo de padecimientos adquiridas principalmente a travs de
las relaciones sexuales que constituyen un serio problema de salud
pblica en todo el mundo, estimndose que se presentan alrededor de
250 millones de infecciones al ao.
Todava hoy, hablar de enfermedades de transmisin sexual se asocia
a algo vergonzoso, que se debe de ocultar, por que se ha contrado
por actividades no permitidas . Estos tabes son particularmente
nocivos, puesto que las complicaciones de algunas ETS pueden ser
graves: causan esterilidad, infertilidad, abortos, cegueras e incluso la
muerte. Muchas de estas enfermedades se transmiten de la madre- en
la mayora de los casos ignorante de estar infectada- al feto o al recin
nacido, produciendo malformaciones congnitas o bien se presentan
las infecciones en el bebe al nacer.
La responsabilidad mdica en el diagnstico , tratamiento y control de
las enfermedades de transmisin sexual en una comunidad implica la
necesidad de adquirir nuevas habilidades y de comportarse con
nuevas actitudes
y con sentido comn . Todo ello se ha de
fundamentar no slo en los conocimientos mdicos sino tambin en la
comprensin del comportamiento sexual humano, en una mayor
profundizacin en nuestra personalidad y en un deseo de cuidar de
unos pacientes a quienes su situacin puede hacerlos particularmente
vulnerables. Los modernos anuncios, el cine , la televisin y la
literatura popular continan exponiendo a la juventud a una constante
estimulacin sexual.
Un buen nmero de actitudes que impregnan a la sociedad y que
pueden ser fcilmente reconocibles en la vida cotidiana requieren una
apreciacin por parte de los mdicos , particularmente aquellas que
afectan al cuidado del adolescente o adulto joven. Algunas de stas
actitudes contribuyen quizs a facilitar una prctica sexual ms
espontnea y menos manipuladora y posesiva. Han desaparecido
ciertas formalidades sociales, lo cual ha dado paso a jun acercamiento
menos inhibido entre los jvenes con la espontaneidad de las
relaciones y bsqueda del placer y los peligros de las infecciones de
transmisin sexual son obvios. Con el abandono de tabes sexuales y
los nuevos hbitos de relaciones sexuales , las situaciones clnicas son
ms complejas.
EPIDEMIOLOGIA
La epidemiologa de las ETS supone el estudio del comportamiento
sexual, en los pases desarrollados y en vas de desarrollo se estn
produciendo cambios que sugieren mayor libertad , descenso de los
lmites de edad, mayor espectro de actividad sexual premaritales y
extramaritales ms frecuentes y con mayor nmero de compaeros
sexuales.
La cspide de la actividad sexual se alcanza entre la adolescencia y la
tercera dcada de la vida , en pases desarrollados se est
presentando la madurez fsica en etapas ms tempranas, mientras
que en sociedades en vas de desarrollo hay mayor cantidad de gente
joven, mayor demanda de trabajo sobre todo por los hombres lo que
supone un aumento de la poblacin en riesgo.
La pubertad temprana y la independencia social y econmica que se
alcanza con el trabajo remunerado les permite a los jvenes iniciar su
vida sexual ms temprano, incluso antes de alcanzar la madurez social
y emocional. Los grupos sociales ms afectados se encuentran entre
los 18 y 35 aos. La edad de inicio de las relaciones sexuales vara
segn las regiones geogrficas siendo ms frecuentes en los pases
africanos y menos frecuentes en los pases rabes.
Las ETS son ms frecuentes en los individuos de sexo masculino
debido a que es mayor el nmero de jvenes que viven en centros
urbanos y recurren a servicios de prostitutas, por otro lado los
hombres reconocen con mayor facilidad las lesiones y acuden ms
frecuentemente a recibir tratamiento, es por ello que se diagnostican
con ms frecuencia , muchas enfermedades de transmisin sexual
son asintomticas en las mujeres convirtindose en transmisoras
silenciosas de la infeccin pudiendo desarrollar complicaciones
mayores.
Las ETS afectan a todas las clases sociales, sin embargo hay
ocupaciones de alto riesgo que estn expuestos a recibir tratamiento
inadecuado, ejemplo: soldados, chferes, camioneros, meseras,
personal de hoteles y restaurantes , gente que asiste a sitios de alto
riesgo y con posibilidades de alta movilidad por lo que los
tratamientos pueden ser incompletos.
Los hombres solteros o trabajadores migratorios sin pareja estable
favorecen la dispersin de las ETS, las mltiples parejas sexuales
dificultan el tratamiento a todo el grupo sexual.
La industrializacin y la urbanizacin ha creado corrientes migratorias,
cambios de vida, divorcios etc, factores que influyen en las ETS sobre
todo si la poblacin es joven y sexualmente activa.
Otro de los factores que han contribuido a la liberacin sexual son los
medios de comunicacin social, la educacin ha permitido la difusin
de las ETS y los medios para prevenirlas o tratarlas sin embargo ,
cuando no se tiene acceso a la informacin influye en la diseminacin
de las enfermedades de transmisin sexual. Otras veces se tiene la
informacin adecuada pero no se toman las medidas adecuadas cmo
sucede en algunos estudiantes de alto nivel en el que las ETS son
frecuentes.
CLASIFICACION ETIOLGICA
El espectro de las enfermedades de transmisin sexual se ha
ampliado, hace mucho tiempo
a estas enfermedades se les
designaba con el nombre de enfermedades venreas ya que se crea
que nicamente podan transmitirse a travs de las relaciones
sexuales y afectaban nicamente a los genitales. En la actualidad
muchas enfermedades que ocasionan lesiones en los genitales pueden
adquirirse por mecanismos distintos a la relacin sexual ejemplo:
Sfilis. Enfermedades que se adquieren por relaciones sexuales afectan
sistmicamente al organismo ejemplo: Citomegalovirus, virus de la
Hepatitis.
Agentes Etiolgicos
Enfermedad
Virus
VIH
adquirida
Virus de Hepatitis B
VPH
Virus del Moluso Contagioso
Citomegalovirus
Herpes Hominis tipo II
Sndrome
de
inmunodeficiencia
Hepatitis
Condilomatosis
Molusco Contagioso
Citomegalovirus
Herpes genital
Hongos
Candida albicans
Torulopsis glabrata
Moniliasis o Candidiasis
Moniliasis
Parsitos
Trichomonas vaginalis
Phtirus pubis
Tricomonosis genitourinaria
Pediculosis del pubis
Sarcoptes Scabiei
Amebas
Giardia lamblia
Sarna o Escabiosis
Amebiasis
Giardiosis
Bacterias
Neisseria gonorrhoeae
Haemophilus ducreyi
Calymmatobacterium granulomatis
Gardnerella vaginalis
Mobiluncus sp
Gonorrea
Chancro blando
Granuloma inguinal
Vaginosis
Vaginosis
Treponemas
Treponema pallidum
Sfilis
Clamidias
Chlamydia trachomatis
Uretritis no gonocccica
Infeccin genital no especfica
Linfogranuloma Venreo
con
PRURITO:
Pediculosis
Humana,
Sarna,
RECTALES:
Linfogranuloma
85-90%
65-75%
25-50%
2-55
Contagio de la infeccin
Clasificacin
Adquirida.:
Estado precoz: Primario
Secundario
Latente precoz
Estado tardo: Gomatoso
Cardiovascular
Neurosfilis
Latente tarda
Congnita:
Estado precoz
Estado tardo: Gomatoso
Cardiovascular
Neurosfilis
Latente con o sin estigmas o fenmenos de
hipersensibilidad.
Sfilis cutnea
Siflides
El 80% de los pacientes poseen lesiones cutneas, sobre todo
cutaneomucosas que son potencialmente contagiosas, a menudo son
polimorfas, varios tipos aparecen simultneamente, durante el curso
de la sfilis secundaria; las lesiones precoces suelen adoptar una
disposicin simtrica, pero no as las tardas. El prurito no es una
caracterstica de la lesin cutnea.
Sfilis macular
Normalmente son las primeras lesiones en aparecer , son muy fugaces
y de color tenue. Las mculas son rosadas de 1 cm , discretas y de
bordes indefinidos, desaparecen a la presin.
La erupcin es progresiva, se hacen cada vez ms extensas,
ocasionalmente dura muy pocos das. Es frecuente encontrar mculas
y ppulas en erupciones generalizadas.
Sifilides papulosas y papuloescamosas
Son las ms frecuentes en la sfilis secundaria. Las ppulas son
rosadas de tamao variable, distribucin simtrica, y predominan en
las caras de flexin, de consistencia firme al tacto e inicialmente de
superficie brillante. Al envejecer se tornan escamosas y cuando as
predominan se llaman siflides papuloescamosa. Las ppulas pueden
encontrarse en cualquier parte del cuerpo pero, predominan en:
Cara: predomina en surcos nasolabiales y en barbilla. Ocasionalmente
pueden observarse en la frente a lineadas paralelamente a la lnea de
implantacin del cabello, formando la corona venrea
Cuero cabelludo: cuando los cambios inflamatorios incluyen el
folculo piloso, el crecimiento del pelo se detiene dando lugar a
alopecia irregular o en forma de polilla. Ocasionalmente la alopecia
puede ser difusa despus de superar el estado secundario.
Palmas y plantas
Las lesiones papulosas de estos sitios no se proyectan mucho por
encima de la superficie cutnea, pero son firmes , rojas oscuras, con
engrosamiento y descamacin de la epidermis subyacente.
Genitales
En reas hmedas cmo estas las ppulas son hipertrficas, de base
ancha, aplanadas y de aspecto parecido al de las verrugas (condiloma
lata). Con frecuencia la superficie est erosionada y son muy
contagiosas, se encuentran en el borde libre del prepucio y debido a la
humedad y los traumas se forman fisuras profundas y dolorosas. A
menudo se encuentran lesiones papuloescamosas en el cuerpo del
pene y el escroto.
Sfilides pustulosas
Raramente las ppulas se vuelven pstulas por necrosis de la dermis
superior y epidermis como resultado de la oclusin de la luz vascular.
En al mundo occidental es raro observar lesiones pustulosas mltiples,
pero si suelen encontrarse en pacientes con alguna enfermedad
debilitante como la tuberculosis.
La sfilis secundaria cura sin dejar cicatriz , a excepcin de la sfilis
pustulosa. S puede ocurrir que persistan durante meses zonas de
pigmentacin
tenue.
En
ocasiones
pueden
haber
zonas
despigmentadas en el cuello, sobre todo en mujeres de pelo negro.
Esta despigmentacin persiste durante toda la vida.
Otros sitios de lesiones
a.
b.
c.
d.
e.
f.
g.
h.
paraltica,
parlisis
general
Mujeres y Homosexuales
En las mujeres en que la lesin primaria se ha producido en la vagina,
el mecanismo principal para la instauracin del sndrome es la
extensin del proceso inflamatorio por los vasos linfticos desde el
tabique rectovaginal hasta los tejidos submucosos del recto. Por lo
general el (la) paciente se queja de rectorragias, secrecin anal
purulenta , Histolgicamente la mucosa rectal est inflamada, puede
haber lceras superficiales y formaciones polipoideas.
Si la enfermedad no es tratada, en los estadios tardos en ambos
sndromes puede haber un linfoedema que afecte los genitales de
ambos sexos. El intervalo entre los sntomas iniciales de la
enfermedad y las de las manifestaciones tardas oscila entre 1 y 20
aos. Las mujeres pueden desarrollar elefantiasis, en los hombres
puede haber edema del pene y el escroto. La sintomatologa general
es menos frecuente.
En el sndrome genitoanorrectal las complicaciones tardas incluyen
estenosis tubular rectal con proctitis y colitis o sin ellas. Abscesos
perianales y fstulas perineales y rectovaginales. Como resultado de
estenosis puede haber obstruccin intestinal ; igualmente, sobre una
cicatrizacin con estenosis rectal crnica puede desarrollarse un
carcinoma.
CHANCROIDE
Su incidencia es elevada en los pases tropicales particularmente en
aquellos en que el nivel de vida es bajo. Las trabajadoras del sexo
constituyen un reservorio importante de la infeccin, dado que la
mayora no muestra evidencia clnica de la enfermedad. Despus de
ESCABIOSIS
El proceso conocido como sarna, est causado por la invasin del
estrato crneo del hombre por el caro Sarcoptes scabei . Si bien la
promiscuidad sexual contribuye a su diseminacin entre adolescentes
y jvenes adultos en algunas circunstancias sociales, en muchos casos
no es ste el mecanismo de transmisin , y los brotes en el seno de
una casa o familia son ms importantes. La infestacin es introducida
en las casas principalmente por nios que asisten a la escuela y nios
que estn en la segunda dcada de la vida, especialmente nias. Las
fuentes de contagio ms frecuentes son los amigos y parientes ajenos
de la casa; La alta incidencia en chicas jvenes ( 10-20 aos) se
atribuye a su mayor contacto con los nios ms pequeos y a su
hbito de tomarse de las manos. Las nias pueden compartir una
cama ms a menudo que los nios.
El sntoma capital es el prurito, que se exacerba por la noche, aparece
alrededor de 5 semanas despus de la primoinfeccin, pero de manera
rpida en la segunda y subsiguientes infestaciones. La reaccin tiende
a ser ms intensa en los genitales y las nalgas, sonde el caro puede
destruirse por rascado. Las lesiones patognomnicas son los tneles,
que aparecen como elevaciones largas y estrechas de color grisceo y
serpiginosa, de 5 a 15 mm de longitud que pueden ser difciles de
encontrar si la higiene es buena. El caro es visible en el tnel como
una elevacin blancuzca oval con pigmentacin anterior oscura.
El Sarcoptes scabiei puede observarse principalmente en los tneles
localizados en lugares especficos, sobre todo en la cara anterior de las
muecas, a lo largo del borde cubital de las manos, entre los dedos,
en la superficie de extensin de los codos, alrededor de los pezones en
la mujer y en el ombligo. Las vesculas se localizan al final de los
tneles y tambin separadas de ellos, especialmente en las caras
laterales de los dedos. En los nios las ampollan pueden predominar
de forma particular en palmas y plantas.
PEDICULOSIS PUBIANA
La ladilla, permanece inmvil en su husped, mientras que las patas
traseras agarran los pelos, en sta posicin continan alimentndose
intermitentemente durante horas o das. Dado que come y defeca
frecuentemente,
evacua
sangre
y
heces
entremezcladas.
Generalmente se transmite por contacto sexual, si bien en ocasiones
puede transmitirse a travs de los vestidos.
El piojo est confinado principalmente a los pelos de las regiones
pbicas y perianales, si bien puede observarse en pelos del abdomen,
DE
TRANSMISIN
Tratamiento de la Sfilis
Regmenes recomendados
Sfilis
Sfilis
Sfilis latente
primaria secundaria
precoz
Peniclina Benzatnica
2.4 millones UI
+
+
+
IM dosis nica
Peniclina Benzatnica
2.4 millones UI
Embarazadas, Sfilis Latente Tarda, sfilis de
IM Semanal por 3 duracin desconocida
semanas
Regmenes alternativos (alrgicos a la penicilina)
Tetraciclina
500 mg VO c/8horas
+
+
por 14 das
Doxiciclina
100 mg c/12 horas VO
+
+
por 14 das
Desensibilizacin en embarazadas
Ciprofloxacina
500 mg VO,
nica
Gonorrea
*
dosis
+
+
Ciprofloxacina
500 mg VO c/12
3 das
Ofloxacina
400 mg VO,
nica
Levofloxacina
250 mg VO,
nica
Ceftriaxone
125 mg IM, dosis
h por
dosis
dosis
+
+
nica
Ceftriaxone
250 mg IM, dosis nica
Cefixime
400 mg VO, dosis
nica
Azitromicina
1gr VO, dosis nica
Doxiclina
100 mg VO c/12 h por
7 das
+
+
+
+
+
+
Uretritis por Trichomonas vaginalis
Ciprofloxacina
750 mg VO, c/12 h por
3 semanas
Ofloxacina
300 mg VO, c/12 h por
7 das
Levofloxacina
500 mg VO, diario por
7 das
Azitromicina
1gr VO, semanal por
3 semanas
Eritromicina base
500 mg VO c/6 h por 7
das
Gonorrea
*
Posologa
0.5%, gel : 2 veces al da por tres
das
Repetir cada cuatro das (4 ciclos)
Podofilina resina
Imiquimod
Acido tricloroactico
Quirrgico
Crioterapia
Interfern intralesional
Acyclovir
Tratamiento
Posologa
400 mg c/8 h por 7-10 das
200 mg c/4 h por 7-10 das
Famaciclovir
Valacyclovir
Lindane