Trabajo Práctico de Ética Profesional

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 10

Instituto Superior del Profesorado N 2

"Dr Joaqun V. Gonzlez"

Trabajo Prctico
de tica
Profesional
CORRIENTES TICAS
Epicuro
Estoicismo
Santo Toms de Aquino

DE TORO MARA JOS


CURSO: 4
CARRERA: HISTORIA
PROFESORA: Ivana Barrios

En las diferentes sociedades y grupos sociales habitualmente existen


presunciones en cuanto a la forma en que uno debera vivir. Por consiguiente,
la moral vara de acuerdo al momento y el lugar. Es imposible no actuar de
determinadas maneras u otras. Nuestros actos y las causas que los explican
constituyen nuestra moral. Actuamos conforme a los objetivos que
pretendemos alcanzar, como la felicidad (la nuestra y la de los dems), la
reduccin de los daos que sufren los seres o el beneficio de los ms
desfavorecidos. Hay quienes actan de acuerdo a ciertas normas, como
cumplir las promesas, no mentir, etc. Segn (Fernando Savater, tica para
Amador) Moral es el conjunto de comportamientos y de normas que t, yo y
algunos de quienes nos rodean solemos aceptar como vlidos; tica es la
reflexin sobre por qu los consideramos vlidos y la comparacin con otras
morales diferentes.
El trmino moral procede del vocablo latino que significa costumbre, la palabra
tica deriva de ethos, que en griego significa carcter (es evidente la relacin
entre ambos). Los hbitos y las costumbres determinan nuestro carcter o
personalidad, y acaban por condicionar nuestras acciones concretas. La tica y
la moral no slo estn emparentadas etimolgicamente. En la actualidad, se
usan indistintamente como trminos sinnimos, por ejemplo: Mi cdigo moral
me impide hacer esto o Mi tica me impide comportarme as. Pero, aunque en
un sentido laxo puedan emplearse de esta manera, en un sentido estricto
tienen significados distintos. En el lenguaje filosfico se suele distinguir entre la
moral o cdigo de normas que regulan la accin correcta, y la tica, la reflexin
acerca de la moral. Segn esta distincin, la tica viene a ser una especie de
filosofa moral, que tiene como objeto de estudio precisamente los cdigos
morales concretos: su validez, su fundamentacin y su legitimacin.
Aunque la tica sea considerada una disciplina filosfica, lo cierto es que la
tica ser cualquier reflexin, anlisis o estudio de las normas y los valores
morales. Por lo tanto, no es algo que deba circunscribirse al mbito acadmico
o deba relegarse a los especialistas filosficos. tica es cualquier reflexin
crtica y seria, tambin la que hacemos nosotros cuando reflexionamos acerca
de si determinada norma es vlida. La tica es el anlisis de las razones por las
cuales deberamos actuar de determinadas maneras, y no de otras. Hay
muchas teoras ticas diferentes, las cuales difieren en la manera en que
requieren que actuemos, y en los argumentos que las apoyan. La tica es
fundamentalmente terica, aunque est orientada a dotar al hombre de unas
pautas concretas, mientras que la moral es ms prctica, puesto que detalla
unas normas que se encuentran fundamentadas en la reflexin tica.
Los griegos entendan la tica como el camino ms corto hacia la felicidad.
Scrates, por ejemplo, crea que la ntima satisfaccin que experimentamos
ante una buena accin es lo ms parecido a ese preciado bienestar que se
puede encontrar en este mundo. Este planteamiento, parece haberse
difuminado en la actualidad. El crecimiento econmico nos ha hecho creer que
solo vale lo que produce dinero. El dinero se ha convertido as en el baremo

para tasarlo todo, del mismo modo que se pretende que la economa es el
nico espejo que nos devuelve una imagen deformada de la realidad. Pero
podemos constatar: cmo se multiplican los ejemplos de proyectos ticos de
carcter solidario; como se critica la religin o como aparece un renovado
inters por la tica. Problemas como: el enfrentamiento Norte/Sur, el paro, el
consumo, el racismo, las sectas, la corrupcin, el enfrentamiento generacional,
el sexo en los tiempos del sida, las drogas, el ocio, la contaminacin o la
violencia. No podemos resolver los conflictos ms importantes del presente sin
un claro cambio de actitud respecto a lo que consideramos que est bien. Y
para abordar esa renovacin es evidente que una mayor informacin es
imprescindible. Por esto, las conductas humanas pueden ser justificadas desde
el punto de vista moral acudiendo a distintas teoras ticas. Cada una de estas
teoras parte de una determinada concepcin de lo que es el bien, de lo que es
bueno. Desde diversas perspectivas, las diferentes teoras ticas tratan de
ofrecer una justificacin de las actitudes morales y del carcter moral,
ofreciendo tambin un modelo ideal de moralidad, un ideal de la buena vida, de
la vida acorde con los valores morales.
Una teora tica es una teora filosfica que intenta fundamentar la moral, es
decir, justificar su validez y legitimidad. Como toda moral, consiste en una serie
de preceptos o normas y una serie de valores (templanza, utilidad, felicidad),
la teora deber justificar precisamente estas normas y valores. Segn el tipo
de fundamento que proporcione, hablare de tres tipos de teora tica. As,
sern teoras distintas las que conciben y defienden la moral como una
bsqueda de la vida buena o como el cumplimiento del deber.
Las distintas teoras ticas que se han dado a lo largo de la historia pueden
dividirse en varios tipos, no slo por el fundamento concreto que dan de las
normas morales, sino tambin por el modo particular de darlo. Las ticas ms
significativas se pueden agrupar en alguno de estos tres modelos:
ticas teleolgicas o Materiales: Son aquellas que proponen un bien
concreto que debe alcanzar nuestra conducta, sea alguna virtud moral
(como la generosidad, la valenta, la amistad, etc.) o algn estado de
nimo (como la felicidad, la tranquilidad del alma, etc.) o algo ms fsico
(como el placer, etc.)
ticas deontolgicas o Formales: Son aquellas que consideran que
una accin es buena no porque persiga un fin determinado o bien
concreto, sino que es buena si se realiza segn cierta forma.
ticas dialgicas: sostienen que las normas morales han de ser fruto
de un acuerdo basado en el dilogo argumentativo en condiciones de
igualdad entre personas racionales y libres. Las ticas dialgicas son,
por tanto, ticas de la comunicacin, del discurso, que sitan los
mandatos que constituyen el deber en las normas que resultan del
acuerdo al que hayan llegado despus de haber argumentado
racionalmente cada uno de ellos en defensa de su posicin.

En este trabajo me centrare en las ticas teleolgicas; especialmente en tres


teoras ticas:
1. Epicuresmo
2. Estoicismo
3. Teora de Santo Toms de Aquino
1. Se llama hedonistas las teoras ticas que identifican lo bueno con el placer
y consideran que el fin de toda actividad humana es la consecucin del placer.
El hedonismo de Epicuro de Samos parte de la afirmacin de que los
ciudadanos particulares que habitan en los grandes imperios helensticos y
romano son desgraciados, ya sea por el miedo a la muerte, a los dioses y al
destino, ya se por los deseos vanos e ilimitados que los dominan. Slo si
consiguen desembarazarse de sus temores y poner freno a sus deseos, se
asegurarn los beneficios de la razn y sern felices. El hombre debe llevar
una vida tranquila y sosegada. Para alcanzar la felicidad, previamente deben
desaparecer los miedos.
Para liberar al hombre de estos temores, Epicuro recurri al atomismo de
Demcrito. En el atomismo, la realidad es exclusivamente material. Las cosas
estn compuestas de tomos de variadas formas que se mueven en el vaco y
que se renen para constituir los distintos cuerpos. Sus movimientos son
mecnicos, no estn rgidamente definidos, lo que da margen para el azar
(libertad). Esta circunstancia permite negar el fatalismo y el destino. Segn
Epicuro no existe nada fuera del hombre que dirija su vida a un fin
determinado. Los dioses existen, pero no se ocupan de los asuntos humanos.
Adems, el atomismo permite negar la inmortalidad del alma. El alma humana
tambin est compuesta de tomos. Al morir, los tomos del alma se separan y
ya no puede haber percepciones: la muerte es la privacin de la percepcin.
Desde el momento en que entendemos que la verdadera realidad para los
seres humanos son las sensaciones (aisthsis) a travs de las que captamos
las cosas, el temor a la muerte deja de tener sentido. Si el alma no es inmortal
nada hay que temer de los premios y castigos de ultratumba.
Eliminadas las causas que producen los temores humanos, cmo se pueden
frenar los deseos vanos e ilimitados para conseguir la felicidad? La felicidad,
ese estado que consiste en no tener dolor en el cuerpo ni turbacin en el
alma, que Epicuro denomina ataraxia, se alcanza mediante el placer. Y la
virtud es condicin indispensable para lograr la ataraxia.
Imposible vivir plcidamente sin ejercitar la prudencia, la honradez y la justicia;
e imposible vivir prudente, honorable y justamente sin que resulte una vida
placentera. Quien no viva conforme a la prudencia, la honradez y la justicia no
podr vivir feliz. Cuando Epicuro caracteriza el placer, no se refiere a los
placeres momentneos, a las sensaciones pasajeras, sino al placer que dura a
lo largo de toda la vida. Y lo entiende como ausencia de dolor y no, como
satisfaccin positiva. Pero para escoger adecuadamente los placeres es
necesario un arte de calcular. Al elegir los placeres y dolores "conviene juzgar
todas estas cosas con el clculo y la consideracin de lo til y lo conveniente,
porque en algunas circunstancias nos servimos del bien como de un mal y,

viceversa, del mal como de un bien. Y es en la aptitud para sopesar la felicidad


e infelicidad presente o futura, donde se encuentra la esencia de la prudencia,
la virtud ms alta de todas. Cuando un hombre es prudente, es virtuoso, pues
la vida virtuosa no consiste tanto en disfrutar incesantemente de placeres, sino
en saber cmo conducirse en la bsqueda del placer. Y ese arte de calcular
guiado por la prudencia nos hace preferir:
Los placeres estticos (disfrute de un estado ya alcanzado: la apona o
ausencia de dolor y la ataraxia o ausencia de perturbacin) frente a los
placeres dinmicos (proceso de eliminacin del dolor que culmina en
sensaciones placenteras: por ejemplo, al hambre le sucede la saciedad).
Los placeres intelectuales frente a los corporales a causa de su mayor
duracin: el cuerpo slo puede gozar del placer presente; el alma,
adems de percibir el placer presente, anticipa y prev el placer
venidero y retiene en la memoria los placeres pasados.
As, pues, cuando Epicuro habla de elegir entre los diversos placeres, lo que
busca es la permanencia del placer o ausencia del dolor. Por consiguiente, en
la prctica debemos esforzarnos por conseguir el mximo placer duradero, que
consiste, segn Epicuro, en la salud del cuerpo y la tranquilidad del alma. De
ah que la tica epicrea lleve a un ascetismo moderado, al autocontrol y a la
independencia. Esto es as porque Epicuro busca un refugio psicolgico para el
sabio ante las adversas circunstancias que sufre la polis griega en la poca
helenstica.
2. El estoicismo, que surge en la antigedad en Grecia y se desarrolla sobre
todo en la Roma imperial, es una de las doctrinas morales ms importantes de
la historia del pensamiento. Para los estoicos el primer imperativo tico es vivir
conforme a la naturaleza, lo cual equivale a decir conforme a la razn, pues la
naturaleza es racional, es un orden justo.
Como el orden universal es justo, la aceptacin del destino se convierte en la
actitud debida. El hombre virtuoso es el que no se rebela contra el destino, el
que acepta lo que le pasa porque comprende que estaba determinado a pasar.
Todos los seres obedecen necesariamente al destino, unos por la fuerza y otros
de buen grado. All donde el bueno va voluntariamente, el malo va por la
fuerza. "Non pareo Deo sed assentior" (No obedezco a Dios, sino que me
adhiero a lo que l establece), dice Sneca. Ah radica toda la dignidad y la
libertad del hombre: conocer el orden necesario del mundo y ser parte
consciente del mismo. Esta es la ventaja del sabio sobre el ignorante, lo que le
da el estado de imperturbabilidad, que es el estado de felicidad para los
estoicos: que sabe que todo est determinado.
En qu queda la libertad humana? En conciencia de la necesidad, la cual
tiene un rendimiento prctico: la imperturbabilidad. Todo obedece
necesariamente al destino, pero el hombre puede resistirse a l, porque la
razn del hombre puede extraviarse y oponer al bien universal un bien propio
ficticio: salud, riqueza, honor, etc.

La naturaleza humana, como parte congruente con el todo de la naturaleza


csmica, es la norma de conducta, y toda tendencia natural es, por tanto,
buena. Pero la naturaleza humana puede desorientarse, proponindose aquel
bien ficticio, y entonces surge la pasin (pathos). Se distinguen cuatro tipos de
pasiones:
Dolor, ante el mal presente
Temor, ante el mal futuro
Placer, ante el bien presente
Deseo, ante el bien futuro
Las pasiones separan al hombre de su felicidad y le hacen correr detrs de
falsos bienes materiales; a medida que el hombre se afana en la consecucin
de esos bienes materiales, mayor es la necesidad (ficticia) de ellos. Frente a la
pasin, la virtud consiste en el autodominio y en la apatheia (impasibilidad). El
desorden pasional proviene del error del juicio (de la inteligencia) y de una falsa
opinin. La razn es culpable de este falso juicio. El hombre se distingue por
poseer razn, con lo cual se eleva el impulso natural a volicin racional, es
decir, a eleccin. Por ello, en todo lo que hace el hombre hay un asentimiento
de la razn. Si la pasin se origina, por tanto, es con el asentimiento de la
razn. Los estoicos intentan mostrar hasta qu punto las pasiones dependen
de nosotros.
Los estoicos pretenden apartar al individuo de las pasiones no por una
resistencia -asctica- directa a ellas, sino por una correccin del juicio mediante
mximas o sentencias razonadas (y este es el papel de la filosofa). Slo la
virtud es un bien. Todo lo que no sea ni virtud ni vicio, tampoco ser bueno ni
malo, sino indiferente. Salud, enfermedad, riqueza, pobreza, suerte o infortunio,
en tanto no dependen de la virtud o el vicio, son indiferentes. Todo es nada,
salvo la disposicin interior que es la sabidura. En lo que nos sucede no hay
bien ni mal: es lo mismo a efecto moral (que es la ndole interior del hombre)
ser rico que pobre, la enfermedad que la salud. Lo que distingue al sabio del
hombre imperfecto es que no tiene ms apego a lo uno que a lo otro; o, por lo
menos, que no tiene un apego incondicional.
3. Siguiendo, pues, sus races aristotlicas Sto. Toms est de acuerdo con
Aristteles en la concepcin teleolgica de la naturaleza y de la conducta del
hombre: toda accin tiende hacia un fin, y el fin es el bien de una accin. Hay
un fin ltimo hacia el que tienden todas las acciones humanas, y ese fin es lo
que Aristteles llama la felicidad. Santo Toms est de acuerdo en que la
felicidad no puede consistir en la posesin de bienes materiales, pero a
diferencia de Aristteles, que identificaba la felicidad con la posesin del
conocimiento de los objetos ms elevados (con la teora o contemplacin), con
la vida del filsofo, en definitiva , santo Toms, en su continuo intento por la
acercar aristotelismo y cristianismo, identifica la felicidad con la contemplacin
beatfica de Dios, con la vida del santo, de acuerdo con su concepcin
trascendente del ser humano.

En efecto, la vida del hombre no se agota en esta tierra, por lo que la felicidad
no puede ser algo que se consiga exclusivamente en el mundo terrenal; dado
que el alma del hombre es inmortal el fin ltimo de las acciones del hombre
trasciende la vida terrestre y se dirige hacia la contemplacin de la primera
causa y principio del ser: Dios. Santo Toms aadir que esta contemplacin
no la puede alcanzar el hombre por sus propias fuerzas, dada la desproporcin
entre su naturaleza y la naturaleza divina, por lo que requiere, de alguna
manera la ayuda de Dios, la gracia, en forma de iluminacin especial que le
permitir al alma adquirir la necesaria capacidad para alcanzar la visin de
Dios.
La felicidad que el hombre puede alcanzar sobre la tierra, pues, es una
felicidad incompleta para Sto. Toms, que encuentra en el hombre el deseo
mismo de contemplar a Dios, no simplemente como causa primera, sino tal
como es l en su esencia. No obstante, dado que es el hombre particular y
concreto el que siente ese deseo, hemos de encontrar en l los elementos que
hagan posible la consecucin de ese fin. Santo Toms distingue, al igual que
Aristteles, dos clases de virtudes: las morales y las intelectuales. Por virtud
entiende tambin un hbito selectivo de la razn que se forma mediante la
repeticin de actos buenos y, al igual que para Aristteles, la virtud consiste en
un trmino medio, de conformidad con la razn. A la razn le corresponde
dirigir al hombre hacia su fin, y el fin del hombre ha de estar acorde con su
naturaleza por lo que, al igual que ocurra con Aristteles, la actividad
propiamente moral recae sobre la deliberacin, es decir, sobre el acto de la
eleccin de la conducta.
La misma razn que tiene que deliberar y elegir la conducta del hombre es ella,
a su vez, parte de la naturaleza del hombre, por lo que ha de contener de
alguna manera las orientaciones necesarias para que el hombre pueda elegir
adecuadamente. Al reconocer el bien como el fin de la conducta del hombre la
razn descubre su primer principio: se ha de hacer el bien y evitar el
mal ("Bonum est faciendum et malum vitandum"). Este principio
(sindresis) tiene, en el mbito de la razn prctica, el mismo valor que los
primeros principios del conocimiento (identidad, no contradiccin ) en el mbito
de la terica. Al estar fundado en la misma naturaleza humana es la base de la
ley moral natural, es decir, el fundamento ltimo de toda conducta y, en la
medida en que el hombre es un producto de la creacin, esa ley moral natural
est basada en la ley eterna divina. De la ley natural emanan las leyes
humanas positivas, que sean aceptadas si no contradicen la ley natural y
rechazadas o consideradas injustas si la contradicen. Pese a sus races
aristotlicas vemos, pues, que Sto. Toms ha conducido la moral al terreno
teolgico, al encontrar en la ley natural un fundamento trascendente en la ley
eterna.
El ser humano desde el comienzo de la historia ha demostrado la lucha consigo
mismo para mantener el equilibrio y liberarse de las pasiones; vencer sus
miedos, su ansiedad frente a la incgnita que representa su futuro y la angustia

frente a la certeza de la muerte. Tomando el artculo de la revista Filosofa


Hoy (Ansiedad); que se titula Aquello que no depende de nosotros.
Considero que el mundo moderno est recuperando las teoras ticas
materiales, especialmente, la teora estoica, porque contiene las claves de la
deseada resistencia que todos quieren tener hoy da frente a las incertidumbres
amenazantes. Segn los estoicos, si usas la fuerza de tu razn para superar
tanto las seducciones como las aversiones que te provoca el mundo exterior,
podrs mantener imperturbable en cualquier circunstancia, aunque hayas
perdido o puedas perder las cosas y personas que amas. Epicteto escribi: De
las cosas, unas estn en nuestro rbitro, y otras no, es decir, el ser humano
lucha contra eso que quiere llegar que es la felicidad. Pero ya sabemos que
tanto nuestro cuerpo, nuestros bienes, el futuro, no lo controlamos. Qu
controlamos? Todo aquello que nos abre la puerta a la libertad, autonoma,
tranquilidad, soberana, felicidad: todo aquello que nos haga llegar al placer y
son algunas de estas convicciones que nos hacen llegar a l, por ejemplo una
pareja recin casada, quiere formar una familia, esa es su conviccin; buscan
ese placer o felicidad cumpliendo su meta que es formar esa familia que tanto
anhelan.
Pero si no aceptamos que no podemos controlar los acontecimientos anteriores
como ocurre en los estados de ansiedad, el miedo, la tristeza y la contrariedad
nos dominarn. El nico dominio soberano a nuestro alcance es el que
tenemos sobre nuestros pensamientos y convicciones. Nadie puede obligarnos
a creer algo en contra de nuestra voluntad. Si sabemos resistir, nadie tendr
fuerzas sobre nosotros y esos posibles errores pueden ser:

Tratamos de ejercer un control soberano sobre componentes externos


fuera de nuestro alcance, lo que nos produce impotencia, rabia,
angustia, depresin. Por ejemplo: en el mundo moderno, el consumismo
nos ha llevado a ese extremo de angustia, impotencia, rabia, porque nos
importan ms las cosas materiales que los sentimientos, y deseamos
tener cosas materiales como el ltimo auto, la tablet, el celular; y si no
podemos adquirirlo entramos en un estado de depresin; pero hay que
tener algo en cuenta que una vez que podemos adquirir estas cosas
materiales la felicidad nos dura en el momento, en cambio los
sentimiento por alguna persona, amigo, familiar, dura por mucho tiempo;
y aun mas todava si perdimos una persona que amamos.
Renunciamos a ejercer el control y responsabilidad sobre nuestros
pensamientos y creencias; por el contrario, culpabilizamos a todo el
mundo exterior y acabamos dominados de nuevo por la amargura y el
descontrol. Por ejemplo: cuando un hijo quiere estudiar una carrera y
ciertas circunstancias como: los padres que no pueden pagar esa
carrera o que quieren que estudien lo que ellos quieren o no puede
estudiar esa carrera porque el contexto de la universidad no le gusta; su

escusa es angustiarse y culpabilizar al otro; en este caso a los padres, a


la sociedad, etc.
Epicteto dice: Cuando veo a alguien ansioso, me digo: Qu quiere este
hombre? Si no quisiera algo que no est fuera de su poder, Por qu habra de
estar ansioso? Un msico, por ejemplo, no siente ansiedad mientras canta
solo, pero s cuando aparece en el escenario, aunque su voz sea siempre
hermosa, aunque siempre toque bien. Ocurre que no solo desea cantar bien,
sino ganarse el aplauso. El mismo caso pasa con nuestra profesin, la
docencia, no es lo mismo dar clase y que ningn chico te preste atencin, que
todos estn atentos y les guste tu clase, que adems si son clases de prcticas
y te estn observando tu mayor logro es tener la mejor nota. Todo esto
depende de la voluntad de uno mismo. All donde lo asiste su arte, se siente
seguro.
Epicuro fue hedonista al que la libertad de pensamiento le permiti ser feliz en
una vida austera. Epicureos y estoicos, tenan en comn la confianza en la
reflexin filosfica para superar los estados de desesperanza e inquietud.
Ambos recurran a la racionalidad para discriminar los deseos segn su
capacidad para proporcionar una vida equilibrada, nico camino a la felicidad.
La visin estoica plantea: el que desprende su fe en la conciencia, la razn y el
libre albedro que nos ha dado la naturaleza. Gracias a esas facultades los
seres humanos podemos adaptarnos a cualquier circunstancia y finalmente
alcanzar la felicidad aqu en la Tierra sin esperar a otros mundos.
En cambio, Sto. Toms considera que el hombre tiene felicidad en la tierra pero
es incompleta, esa felicidad puede ser perfecta si tiene deseo de contemplar a
Dios. Sto. Toms, siguiendo las concepciones aristotlicas e intenta acercar el
cristianismo como nica teora. Sin embargo, Dalai Lama, en un artculo de la
revista selecciones, considera en adoptar una tica que trasciende la religin.
Proclama una visin: La tica es ms importante que la religin. No llegamos
a este mundo siendo adeptos de una religin en particular, pero la tica s es
innata. Una de sus creencias centrales es que la bsqueda de la felicidad y el
deseo de evitar el sufrimiento son anhelos comunes de todos los seres
humanos. El conocimiento y la prctica de la religin han sido tiles, pero hoy
da ya no son suficientes, como muestran cada vez con mayor claridad
ejemplos en todo el mundo. En este siglo necesitamos una nueva tica que
trascienda todas las religiones. La espiritualidad humana bsica es mucho ms
importante que la religin. Es una inclinacin hacia el amor, la bondad, y el
cario que todos tenemos dentro de nosotros, sea cual sea la religin a la que
pertenezcamos. En mi opinin, la gente puede vivir sin religin, pero no sin
valores internos, sin tica. La felicidad no es solo una cuestin de suerte, es
una capacidad que toda persona tiene a su alcance. Todo el mundo puede ser
o llegar a ser feliz. La investigacin moderna nos dice que factores tienen que
ver con la felicidad. Esto es cierto tanto al hablar de los individuos como de la
sociedad en general. La finalidad de una tica laica es liberarnos del

sufrimiento efmero y del duradero, y desarrollar la capacidad de apoyar a otros


en la bsqueda de la felicidad. Un aspecto de la compasin es la voluntad
espontanea de actuar en beneficio de los dems.
La tica tiene que ver con nuestra condicin espiritual, y no con la pertenencia
formal a una comunidad religiosa. Debemos superar nuestras limitaciones
autoimpuestas y aprender a entender los puntos de vista de los dems.
Debemos darnos cuenta de que vivimos en una era de globalizacin. El nuevo
lema debe ser: Los intereses de ustedes son nuestros intereses. El
fundamentalismo es siempre daino. Las ideas de ayer no nos llevaran a
ningn lado, la tica es ms importante que la religin. El cambio climtico es
otra cosa que solo podremos resolver si trabajamos juntos. El egosmo, el
nacionalismo y la violencia son el camino equivocado. La pregunta ms
importante es: Cmo podemos servirnos unos a otros? Las claves ms
importantes son un mayor grado de conciencia, educacin, respeto, tolerancia,
consideracin y no violencia.

También podría gustarte