Ancash Reporte7

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 37

Vigilancia Ciudadana de la

Descentralizacin en la Regin Ancash

REPORTE 7
Enero - Abril del 2005

Ancash, Junio del 2005

Centro de Estudios para el Desarrollo


y la Participacin CEDEP
Oficina Central: Jr Ancash 498 - Marcar Carhuaz
Oficina de Enlace : Av. Gamarra N 380- Oficina 201- Huaraz.
Telefax: 043 443004- 423886
E-mail [email protected]
Pagina Web: www.cedepperu.org
Grupo Propuesta Ciudadana
Len de la Fuente 110, Lima 17
Junio del 2005
Elaborado por: Richard Moreno Bustos, Responsable Sistema Vigila Per - Ancash
Eduardo Molinari Neyra, Sistema Vigila Per Ancash
Javier Castro Zarate, Coordinador Regional del CEDEP

Logos de NOVIB y EED

INTRODUCCIN
En el contexto nacional del ao 2005 destaca la discusin sobre la inminente firma del
tratado de Libre Comercio con EE.UU. (TLC), negociacin en la que se debate
importantes temas que en el futuro podran determinar el perfil de nuestro propio
modelo de desarrollo econmico y social. Sin embargo nuestra Regin Ancash parece
estar al margen de la discusin de ese y de otros temas nacionales; inclusive el
proceso de descentralizacin y regionalizacin no est suficientemente internalizado
por el comn de pobladores ancashinos, prueba de ello, es el desconocimiento de la
presentacin del Expediente Tcnico para la conformacin de la denominada Regin
NOR-CENTRO-ORIENTE. Esta propuesta ha sido elaborada por el gobierno regional y
presentada ante el CND (Consejo Nacional de Desarrollo) como iniciativa de
integracin regional con los Departamentos de Hunuco, Cerro de Paso, Junn y Lima
Provincias.
Est dems afirmar que gran parte de la ciudadana se encuentra al margen, por no
conocerla y porque adems, tampoco se realiz alguna consulta para recoger la
opinin de la ciudadana. Lo preocupante es que en el mes de octubre se debe definir
su respaldo o rechazo va referndum.
Respecto al proceso de transferencia de competencias, el gobierno regional no
alcanz a acreditar las competencias que solicitaba, por no haber cumplido con los
requisitos que le exiga el CND. Mientras que para los gobiernos locales los procesos
de acreditacin para transferencias estuvieron previstos para ser iniciados en el mes
de abril.
La situacin de las compaas mineras asentadas en Ancash y su responsabilidad en
el desarrollo de los pueblos afectados por su actividad, han sido puestas en la agenda
regional durante los primeros meses de ste ao. Como resultado de las
movilizaciones en distintos puntos de la regin se han constituido mesas de dilogo y
concertacin en la zona de los Conchucos, en el Callejn de Huaylas y en la provincia
de Huarmey, con el propsito de establecer consensos y acuerdos que permitan a los
ciudadanos y empresarios mineros una mejor relacin de convivencia.
La redistribucin de los recursos del canon (50 por ciento del impuesto a la renta que
recauda el estado), ha generado en este periodo, la protesta de muchos gobiernos
locales, cuya preocupacin giraba sobre el cumplimiento de las obras y proyectos que
se haba concertado en los talleres de presupuesto participativo del ao pasado para
la gestin 2005. Los ltimos resultados de recaudacin del estado en estos primeros
meses, muestran un incremento adicional importante sobre estos recursos, que
facilitarn al Ministerio de Economa y Finanzas (MEF) el cumplimiento de las
transferencias.
En este contexto, el presente documento muestra, a un Gobierno Regional que intenta
superar las dificultades en su desempeo respecto al ao anterior; sea en trminos de
transparencia y acceso a informacin, apertura e institucionalizacin de espacios
donde la poblacin participe, mejora de su gestin utilizando eficazmente los nuevos
instrumentos de gestin pblica y, sobre todo, en cuanto a la toma de decisiones en
inversin que vayan ms all de objetivos cortoplacistas. Las polticas regionales no
han logrado plasmarse, por ejemplo, en la actividad turstica (prioridad regional en el
PDC-Plan de desarrollo Concertado), la cual requiere una mayor atencin en las
decisiones que debe asumir el gobierno regional, para que los esfuerzos que se
realice estn concatenados con ese objetivo estratgico.
Este Sptimo Reporte de Vigilancia Ciudadana en la Regin Ancash, al igual que los
anteriores, se enmarca en el esfuerzo de instituciones de diversas regiones del pas

lideradas por el Consorcio Grupo Propuesta Ciudadana, como parte del Proyecto
Participa Per que desarrolla el Sistema de Vigilancia Ciudadana del Proceso de
Descentralizacin VIGILA PERU, con recursos de la Agencia Internacional para el
Desarrollo de los Estados Unidos (USAID), del Open Society Institute (OSI) y del
Servicio de las Iglesias Evanglicas de Alemania para el Desarrollo (EED). Participa
Per es, a su vez, un Consorcio integrado tambin por Catholic Relief Services (CRS)
y Research Triangle Institute (RTI) y que cuenta como asociados al Centro Amaznico
de Antropologa y Aplicacin Prctica (CAAAP), al Centro de la Mujer Peruana Flora
Tristn (CMP-FT) y a la Comisin Episcopal de Accin Social. (CEAS).

I . EL PRESUPUESTO PBLICO EN LA REGIN ANCASH

Para la Regin Ancash, en este ao se ha presupuestado ms de 1, 130 Millones de


nuevos soles. Y aunque no significan mayores recursos para los nuevos gobiernos, en el
primer cuatrimestre que abordamos, las instituciones tanto recaudadores de impuestos
como la SUNAT y el mismo ministerio de economa han informado que los gobiernos
regionales y locales se vern beneficiados por un incremento, especialmente de Canon
minero, en el caso de Ancash .Segn el MEF, el incremento nacional en Canon ha sido
de 38 por ciento; por lo mismo, se prev que habr importantes modificaciones positivas
en los presupuesto del Gobierno Regional, las universidades y los Gobiernos locales. En
el caso de estos ltimos, tienen adems a su favor el Foncomn, que significa dos
puntos porcentuales de lo recaudado por IGV (del 19 %, 17 % es para Gobierno
Nacional y 2 % para distribuir entre los Gobiernos Locales). Si bien la situacin
presupuestal tiene perspectivas favorables, tambin est en agenda la exigencia de
mejorar la capacidad de gasto en inversin, tanto del Gobierno regional como los
Gobiernos Locales, no slo en cantidad, sino tambin en la calidad de gasto.
En esa perspectiva, en las siguientes pginas tratamos de hacer un anlisis de la
composicin y comportamiento de los presupuestos del Gobierno Central y Regional en
Ancash durante los cuatro primeros meses de este ao.
1. Distribucin de los gastos de inversin por niveles de gobierno
Descentralizacion de Inversiones del Gobierno
Central en Ancash ( GC/GR)
25

20

Razon GC/GR

15

10

1999

2000

2001

2002

Aos

Fuente: SIAF MEF

2003

2004

2005 (*)

Elaboracin: CEDEP

Como puede apreciarse, la inversiones en Ancash en trminos absolutos todava no se


comparan con el monto de recursos que fueron invertidos en Ancash entre el Ao 1999
(209 millones) hacia el 2002. Se nota entonces, una disminucin significativa de las
inversiones, que llegaron hasta 80 millones y que est todava en proceso de recuperacin.
Por otro lado verificando la participacin histrica del Gobierno Central y el Gobierno
Regional en las inversiones, hace evidente su carcter centralista a tal punto que el
gobierno central manej en el ao 2003, un presupuesto para inversin que era 23 veces
mayor que el presupuesto regional de Ancash. Pareciera que por encontrarse al inicio del
proceso de descentralizacin del Pas, el GC recuper el manejo de la mayor parte de
recursos de inversin, de manera tal que las transferencias siguientes no han sido
perjudiciales a su naturaleza centralista.
De otro lado, vale decir, que el aumento progresivo de recursos para inversin, mostrado
en el cuadro, no ha sido producto de una descentralizacin del presupuesto, sino, de la
falta de capacidad del gobierno regional para gastar en inversiones. Esta situacin ha dado
lugar a que, desde el 2003 hasta el 2005, los recursos no gastados estuvieron siendo
acumulados, en vista que no eran reversibles y podan ser trasferidos para el ao siguiente.
Es por esto que en trminos absolutos, la disminucin de recursos para inversin que
maneja el GC, slo se ha visto afectada por la transferencia de programas sociales a los
gobiernos locales, que todava no han sido efectuados convenientemente por existir
problemas de acreditacin municipal. El caso del PROYECTO ESPECIAL CHINECAS,
solo ha sido trasferido a nivel presupuestal al GR, pero hasta el momento, no ha sido
transferido efectivamente para ser manejado por dicho gobierno.

2. Distribucin por pliegos del Gobierno Central (GC) de los gastos en personal y
obligaciones sociales (planillas)
GOBIERNO CENTRAL EN ANCASH:
Planillas 2005
Poder
Judicial,
27%
Otros 12%

UNASAM
35%

Ministerio
Pblico, 8%
Univ. Del
Santa 17%

Fuente: SIAF MEF


Elaboracin: CEDEP

El GC tiene ingerencia, todava, sobre 07 sectores si estamos hablando de que hay


planillas de personal que an estn a cargo de este nivel. Lo cierto es que el monto que
tiene a su cargo el GC para planillas es mnimo, pero el presupuesto de inversiones que
tiene a su cargo ste, es 83 % de las inversiones sumados entre ambos niveles de gobierno
en Ancash. Adems, dentro de los sectores a cargo del GC, resaltan 11 pliegos que
abarcan programas y proyectos caso de PROVIAS, FONCODES, y que son el tipo de
unidades de los cuales el GC, se resiste en transferir.
Volviendo al tema, los pliegos a donde el GC destina ms recursos para pago de planillas
son de las Universidades (UNASAM y del Santa) y de empleados y funcionarios del
Poder Judicial. Respecto al pliego MIMDES, se trata de un caso particular, por cuanto su
unidad ms representativa, que es FONCODES, es pagado va el presupuesto de la Sede
Central de esa institucin en Lima.

3. Distribucin del Presupuesto por Pliegos del GC de los gastos en Bienes y


Servicios en Ancash
GOBIERNO CENTRAL EN ANCASH: Bienes y Servicios
2005

Transporte
48%
Otros
18%

Unv. del
Santa
10%

UNASAM
13%

Salud
11%

BIENES Y SERVICIOS
Fuente: SIAF MEF
Elaboracin: CEDEP

Son Nueve (09) los sectores que estn a cargo del GC en lo que respecta a gastos de
Bienes y Servicios. Como este rubro es el segundo mas importante dentro de lo que
comprenden los Gastos Corrientes, podemos mencionar, que en el presupuesto de este
ao para Bienes y Servicios, se destina en mayor proporcin, recursos para el
Ministerio de Transportes y Comunicaciones, que ascienden a ms de 26 millones de
nuevos soles representando el 48 por ciento de fondos destinados a ste rubro.
Por lo tanto, una primera apreciacin sera que, las adquisiciones de Bienes y Servicios
del GC estn ligadas a adquisiciones que apoyan operaciones de construccin, reparacin
y mantenimiento de caminos, carreteras; mientras que a los sectores de Educacin y
Salud se asigna slo 12 por ciento, para actividades realizadas, segn orden de

importancia, por la Universidad Nacional de Ancash Santiago Antnez de Mayolo, el


Ministerio de Salud y la Universidad del Santa.
El INRENA y SENASA en el sector Agricultura, la Presidencia del Consejo de Ministros
y el Instituto del Mar del Per, cuentan con recursos para Bienes y Servicios entre 45 mil
y 600 mil nuevos soles, por lo mismo que ao tras ao estos sectores y pliegos que
mencionamos, han venido reduciendo sus niveles de inversin.
Entonces vemos que a 15 pliegos del GC, estn destinados los presupuestos en Bienes y
Servicios, los cuales son destinados a pago de servicios de agua Luz, tiles de escritorio
etc.

4. Distribucin por Pliegos del GC de los Gastos en Inversiones


GOBIERNO CENTRAL EN ANCASH:
Presupuesto de Inversiones 2005

Agricultura
10%

MIMDES
42%

Otros 17%

Vivienda
18%

Transporte
13%

Fuente: SIAF MEF


Elaboracin: CEDEP

En primer lugar es importante el monto destinado a inversiones (152.2 Millones de


nuevos soles) que maneja directamente el GC en Ancash. Por otro lado, las inversiones
del Gobierno Central, involucran a 13 Sectores, los mismos que se dividen
convenientemente en 17 pliegos.
Observando el grafico anterior, el sector Mujer y Desarrollo Social, Vivienda y
Construccin, Transportes y Comunicacin y Agricultura, son los que disponen de la
mayor cantidad de recursos para invertir en el 2005.
Mujer y Desarrollo Social, mediante el pliego del MIMDES, tiene a su cargo el 42
por ciento del presupuesto de inversiones, el cual ser gastado por FONCODES
va proyectos de infraestructura social, econmica y de desarrollo productivo.
El sector Vivienda y Construccin, que est a cargo del pliego denominado M. de
Vivienda Construccin y Saneamiento, contempla inversiones por un monto de
ms de 27 millones (18 por ciento del total de inversiones) que seran destinados a
saneamiento.

En Trasportes y Comunicaciones, las mayores partidas estn comprendidas en


PROVIAS DEPARTAMENTAL (S/. 7 Millones) y PROVIAS RURAL (S/. 9.8
Millones) respectivamente.
El sector Agricultura, tiene presupuesto para inversiones que, en ms del 84 por
ciento, estn destinados a las actividades y proyectos del PRONAMACHS

Est claro entonces, que la mayor parte de los 152 millones para inversin que el gobierno
Central tiene a su cargo, estn destinados meramente a obras y proyectos de
infraestructura Civil o Agrcola, los mismos que no responden a estrategias polticas que
involucren el enfoque de desarrollo humano que es promovido por organismos
internacionales como el PNUD, por ejemplo.
5. Variacin de los montos de inversin de las instituciones del GC en la Regin
VARIACIN DE INVERSION DEL GC EN ANCASH
(2003, 2004 y 2005)

Monto Inversion

70,000,000
60,000,000
50,000,000
40,000,000
30,000,000
20,000,000
10,000,000
0

AGRICULTURA

EDUACACION

2003

ENERGIA Y MINAS

MUJER Y DES.
SOCIAL

Sectores
2004

TRABAJO

TRANSPORTES

VIVIENDA

2005

Fuente: SIAF MEF


Elaboracin: CEDEP

Durante los ltimos aos, ha habido cambios de ubicacin de distintos pliegos de los
sectores, lo cuales se han adecuado a ciertos criterios, como el de fusin y anexin,
de instituciones (caso FONCODES, COOPOP, PRONAA, al MIMDES), en el
marco del reordenamiento de las instituciones del estado en el proceso de
descentralizacin.
Buscando entender el comportamiento de las inversiones entre el 2003 y 2005,
analizamos 14 sectores y 22 pliegos ubicados de acuerdo a lo que corresponden.
En general, ha existido un notable incremento de las inversiones en el ao
2004 en aproximadamente 19 por ciento en relacin al 2003 pero, se ha
reducido en lo presupuestado para el 2005. Este aumento en el 2003 se
debi al mayor endeudamiento externo (41 millones), que estuvo dirigido a
financiar proyectos de FONCODES y de electrificacin rural.
Hay seis sectores del GC: Agricultura, Energa, Mujer y Desarrollo Social,
Trabajo, Transportes y Vivienda, cuyos presupuestos de inversiones suman
alrededor del 90 por ciento del total, figura que se ha repetido en los tres

ltimos aos, an cuando aparezcan diferencias de un ao para el otro, en


algunos de ellos. Por ejemplo, Transportes disminuye fuertemente del 2003
al 2005, mientras que MIMDES experimenta un fuerte incremento, pero en
total todos siguen sumando alrededor del 90 por ciento del presupuesto de
inversiones. Es decir, los cambios presupuestales no obedecen a ninguna
transferencia a favor del Gobierno Regional o de los Gobiernos locales.
El sector agricultura, administra recursos de inversin, con instituciones
como, INRENA, SENASA, y el mismo Ministerio de Agricultura. En este
ltimo pliego es donde se ubica la mayor cantidad de los fondos de
inversin, en especial para el PRONAMACHCS; cuya disminucin de
recursos el ao 2004 en ms del 50 por ciento, se debi a que en ese ao el
programa entr a una fase de renovacin de convenios, por motivo que los
organismos financieros externos deban adecuar sus acciones al proceso de
descentralizacin.
El Sector de Energa y Minas, ha tenido entre los aos 2003 y 2004 un
monto promedio de inversin de 39 Millones por ao, los cuales se destin a
proyectos principalmente de electrificacin rural. Para este ao, tan slo se
est considerando recursos por casi 7 Millones, los cuales no representan ni
el 5 por ciento de los 152 millones que se ha presupuestado para el 2005.
El sector mujer y desarrollo, mediante el Fondo de Cooperacin y Desarrollo
(FONCODES), ha tenido incrementos significativos de recursos de inversin
los cuales han llegado a 33 y 42 por ciento entre los aos 2004 y 2005
respectivamente, debido a que en este periodo se ha reforzado programas y
proyectos de infraestructura no slo destinados al Programa A Trabajar
Rural, sino tambin a financiar proyectos regulares de agua potable e
infraestructura productiva como por ejemplo canales de riego.
En la generacin de puestos de trabajo temporal ha adquirido cierta
importancia el sector Trabajo. Dentro de l, la institucin que se hace cargo
de las inversiones es el Programa de Emergencia Social Productivo "A
TRABAJAR URBANO", que mediante concursos y convenios con los
Gobiernos Locales provinciales ha realizado actividades principalmente en la
mejora del ornato, construccin y mantenimiento de infraestructura en las
ciudades por un monto anual promedio de casi 5 Millones de nuevos soles.
Respecto a Trasportes y Comunicaciones, en el 2003 ha sido el sector ms
importante en trminos de fondos de inversin, el cual se ha visto recortado
progresivamente de 64 millones en 2003 a 48 en 2004 y 19 en 2005.
Pareciera que conforme se ha disminuido los recursos para Transportes, al
mismo ritmo se ha venido incrementando recursos para FONCODES, lo cual
significa que el GC esta priorizando la inversin en programas sociales antes
que en infraestructura vial. Los programas encargados de hacer inversiones
en este sector y orden de importancia son PROVIAS DEPARTAMENTAL,
NACIONAL Y RURAL; los proyectos que resaltan en la ejecucin de estos
programas son, por ejemplo, CONSTRUCCION DE CARRETERA TUNEL
- KAHUISH-SAN MARCOS, CONSTRUCCION CARRETERA
CHUQUICARA-QUIROZ-TAUCACABANA (PROVIAS DEPARTAMENTAL); REHABILITACION DE LA CARRETERA HUALLANCAHUANZALA-DV.
ANTAMINA,
REHABILITACION
DE
LA

CARRETERA CASMA-HUARAZ (PROVIAS NACIONAL) y PROVIAS


RURAL (rehabilitacin de Caminos Vecinales y Mantenimiento de Caminos
Rurales)
Por ultimo, el sector Vivienda y Construccin, ha dirigido recursos en este
ultimo ao a infraestructura de saneamiento (27 Millones); su participacin
los aos 2003 y 2004 fue de alrededor del 2 por ciento del presupuesto total
ejecutado de inversiones, mientras que para este ao en el PIA se ha
considerado un 18 por ciento del total de presupuesto de inversiones.
En el Pliego de INADE, est incluido el Proyecto Especial CHINECAS, que
desde el 2004 debi ser trasferido al GR. En el PIA 2005 este proyecto
especial aparece considerado dentro del presupuesto del Gobierno Regional,
pero la ejecucin contina a cargo del GC.
6. Seguimiento de la ejecucin presupuestal de las inversiones (Enero-Abril 2005)

En cuanto a la ejecucin de las inversiones del Gobierno Central, ms de 30 millones han


sido gastados, vale decir que se tiene un avance del 20 por ciento entre el mes de enero y
abril.
Las inversiones realizadas en este primer cuatrimestre se caracterizan por:
Hay pliegos como SENASA y Poder Judicial, que sin tener presupuesto han
realizado inversiones, pero que no son relevantes en la medida que ascienden
aproximadamente a S/. 4 mil nuevos soles.
Tambin hay pliegos que han gastado mucho ms de lo presupuestado como son la
Universidad del Santa ( 287 por ciento) y Energa y Minas (141 por ciento).
Con respecto a los Pliegos que tienen mayor presupuesto,
o El que ms resalta es el Ministerio de Transportes y Comunicaciones con
un 42 por ciento de avance presupuestal de inversiones.
o El MIMDES slo ha ejecutado el 10 por ciento de su presupuesto.
o Vivienda Construccin y Saneamiento tiene un avance de slo 1 por
ciento, lo cual es preocupante, sabiendo que maneja un presupuesto para
inversin por S/. 27 millones.
o El Misterio de Agricultura va PRONAMACHS tiene un avance
moderado de 14 por ciento en inversiones.
GOBIERNO REGIONAL
7. Distribucin por grupos de gastos del GR y Comparacin con la ejecucin 2004
NOMBRE

PIM 2005 (A)

Estructura

Ejecucin 2004
(B)

S/.

% (*)

Mill. S/.

Incremento (A-B)
MllS/.

GASTOS CORRIENTES

376,536,580

75%

360,268,294

16,268,286

5%

PERSONAL Y OBLIGACIONES
SOCIALES

331,813,802

66%

321,618,717

10,195,085

3%

42,517,594

8%

35,722,203

6,795,391

19%

BIENES Y SERVICIOS
OTROS GASTOS CORRIENTES

GASTOS DE CAPITAL

2,205,184

0%

2,927,374

- 722,190

-25%

10%

26,345,835

24,025,420

91%

50,371,255
43,372,788

9%

23,445,904

OTROS GASTOS DE CAPITAL

6,998,467

1%

2,899,931

GASTOS PREVISIONALES

74,158,331

15%

73,890,244

100%

460,504,373

INVERSIONES

TOTAL

501,066,166

19,926,884

85%

4,098,536 141%
268,087
40,561,793

0%
9%

Fuente: GR Ancash SIAF


Elaboracin: CEDEP

o Como se observa, el presupuesto institucional modificado (PIM) del GR de


Ancash destinado para ste ao (501 millones de nuevos soles), supera en 9 por
ciento el monto que ejecut este gobierno el ao 2004.
o Respecto a los Gastos Corrientes, ms del 66 por ciento est destinado a pago de
planillas principalmente del sector Educacin y Salud, en tanto que apenas 8 por
ciento servir para adquirir bienes y servicios. Comparando la capacidad de
gasto que tuvo el Gobierno Regional el ao pasado (2004) en Gastos Corrientes,
vemos prcticamente un aumento en 5 por ciento, lo que indica que ste rubro ha
sido acondicionado progresivamente en trminos presupuestales, a la posible
necesidad de recursos durante su ejecucin.
o El grafico siguiente muestra mejor, que prcticamente, el monto de los gastos
corrientes, que son dependientes del Gobierno Regional (la sede central) solo
alcanzan un 3 por ciento, mientras que la concentracin mayor de planillas
principalmente esta en el sector educacin y salud (95%). Esto nos da a
entender, de que el proceso de descentralizacin, no ha generado, como se
especula, mayor carga burocrtica. Es ms, hay una necesidad de funcionarios
en este ao aproximadamente de 60, por el momento, para cubrir los puestos
considerados en el organigrama, y que podran significar, para algunas
competencias, el cumplir requisitos para acreditar stas competencias.

GASTOS CORRIENTES DEL GOBIERNO REGIONAL


ANCASH 2005

Educacin
Salud 95%

Sede
Central GR
3%

Fuente: SIAF MEF


Elaboracin: CEDEP

Otros 2%

Los recursos para Gastos de Capital significan tan slo el 10 por ciento del
presupuesto; su aumento respecto al ao anterior es explicado slo por el
incremento del rubro otros Gastos de capital que en este caso son 5.8 millones
de nuevos soles (un aumento de 4.9 millones) donde se consignan transferencias
a las universidades de la regin (2.1 millones) y a la transferencia al Sistema
Integral de Salud (SIS). En Inversiones, nuevamente se ha incluido el Proyecto
Especial Chinecas (que an no ha sido transferido completamente al GR);
considerando tambin los recursos no ejecutados de inversiones en el 2004, los
cuales son cerca de los S/. 12 millones de nuevos soles.

o Se resalta, en ste sentido, que las inversiones nicamente han aumentado en


517 mil nuevos soles, con lo cual se reafirma la voluntad centralista del
Gobierno Central para continuar ejecutando la mayor parte de presupuesto en
inversiones. De otro lado, se reafirma el rol de pagador de planillas de los
sectores que le compete al Gobierno Regional.
o El 14.8 por ciento de los recursos a cargo del gobierno regional, est
presupuestado para gastos Previsionales. Se resalta, que en trminos absolutos,
el mencionado presupuesto aumento en ms de 260 mil nuevos soles
comparndolo con lo ejecutado en el 2004 (S/. 73.9 millones).

8. Ejecucin por grupos de gastos del GR


GR ANCASH: EJECUCIN PRESUPUESTAL POR
GRUPO DE GASTO 2005

MILLONES (S/.)

400
300
200
100

32%
35%

19%
0
GASTOS
CORRIENTES

PIM

GASTOS DE CAPITAL

GASTOS
PREVISIONALES

EJECUTADO

Fuente: SIAF MEF


Elaboracin: CEDEP

Ya en la ejecucin del presupuesto, en la etapa de Comprometido, tenemos que el


Gobierno Regional (GR) ha avanzado en 31 por ciento, lo que nos lleva a opinar que
para este primer cuatrimestre, los gastos tienen una evolucin, llammosle, normal.
En cuanto a su comportamiento en relacin a la ejecucin por grupo de gasto,
observamos que Otros Gastos Corrientes (37 por ciento), prcticamente est
superando lo que en promedio sera un avance normal entre los meses de enero y abril.
Similar, pero en porcentaje mucho menor, ocurre con los gastos Previsionales, que hasta
el momento lleva comprometido casi 26 millones de nuevos soles.

Los Gastos de Capital muestran cierto retraso, aunque no preocupante, en inversiones;


pero, en Otros gastos de Capital (5 por ciento), el retraso es importante, sabiendo que
este rubro sera dirigido a la compra de equipos y dems bienes relacionados
principalmente para el sector Salud y, en menor escala, para Educacin dems de los
recursos trasferibles las universidades y SIS (validacin 27 de mayo 2005).
Respecto a Inversiones, el avance de 29 por ciento obedece principalmente a que se est
ejecutando proyectos que han estado comprometidos desde 2004 y que son financiados
con parte de los recursos que no fueron gastados el ao pasado, con recursos de canon y
sobrecanon.
9. Ejecucin de los gastos autorizados de inversin del GOBIENRO REGIONAL

GOBIERNO REGIONAL: Avance de Inversiones


Autorizadas por el MEF Segn Fuente
(Enero-Abril / 2005)
% Ejecucin Autorizada

100%

90%

90%
80%

80%

70%

84%
66%

60%

76%
64%

72%

50%
40%

39%

30%
20%
10%
0%

Enero

Febrero

Marzo

Abril

Meses
Canon

FONCOR

Fuente: SIAF MEF


Elaboracin: CEDEP

En cuanto a lo ejecutado en inversin durante los 4 meses que estamos


analizando, se aprecia que las autorizaciones de gasto (Calendario), en trminos
generales, han sido siempre mayores a lo ejecutado (Compromiso) y conforme
pasan los meses, se ampliaba mucho ms la brecha, a tal punto que en abril, se
haba autorizado gastar 3 millones, mientras que la ejecucin efectiva fue de slo
345 mil nuevos soles. Entonces tenemos que del total autorizado por el MEF
hasta el mes de abril, en promedio, slo el 50 por ciento ha sido gastado en la
fase del comprometido.
Con respecto a las fuentes que financian las inversiones y su relacin con las
autorizaciones de gasto o Calendarios, el comportamiento se ha definido de la
siguiente manera:
o En Canon y Sobrecanon, la evolucin promedio del 73 por ciento ha
configurado un avance ms significativo en relacin al FONCOR, y
Recursos Ordinarios para gobiernos regionales.

o El Fondo de compensacin regional FONCOR, ha tenido una mejor


ejecucin entre los meses de febrero y abril; en este ltimo mes alcanz
hasta un 90 por ciento, lo que significa que en la etapa de comprometido
el ritmo de avance sigue el comps de las autorizaciones del MEF para
ejecutar presupuestos.
o Respecto a la fuente de Recursos Directamente Recaudados, en la
medida que estos no superan los 90 mil nuevos soles mensuales, puede
entenderse que su avance tambin sea significativo en trminos
porcentuales respecto al calendario (llegaron hasta 95 por ciento en
febrero).
o En el caso del avance en gastos de los Recursos Ordinarios para
gobiernos regionales, tenemos que desde principio de ao no ha habido
autorizaciones de gasto sino hasta el mes de abril, en que se
comprometi el 100 por ciento de los S/. 29,684 nuevos soles
disponibles.

10.

Avance en ejecucin de gastos de inversin del GR

GOBIERNO REGIONAL: Ejecucion de


Inversiones segun fuente (enero-abril /2005 )
27,8 Millones

15 Millones

6
Millones

3 Millones

559 mil
Canon

FONCOR

Presupuesto

31%

RDR

350 mil

8%

ROGR

Ejecucin

Fuente: SIAF MEF


Elaboracin: CEDEP

La inversin por fuentes nos permite abordar mejor las estrategias de gasto que tiene el
Gobierno Regional, en la medida en que se puede apreciar cuales son los fondos
preferidos para efectuar inversiones.
La fuente de Canon y Sobrecanon, que representa el 50 por ciento de todos los
recursos que se destina a inversin, ha efectuado hasta abril gastos por 6
millones.

El Fondo de Compensacin Regional (FONCOR) que en este caso representa


el 47 por ciento, financia adems al Proyecto Especial CHINECAS con 9
millones y tiene un avance de 20%.
Los Recursos Directamente Recaudados (RDR), vemos que aunque
representan slo el 1.4 por ciento de todas las fuentes, tienen un avance de
ejecucin de 31%.hasta el primer cuatrimestre.
Los fondos de Recursos Ordinarios para Gobiernos Regionales, tienen un
avance slo del 8 por ciento. Es importante saber que esta fuente representa el
1% del total de recursos para inversin; tambin hay que resaltar que es la
nica fuente sujeta a ser revertida al Fisco, en el caso no sea gastada en su
totalidad en el transcurso del ao.

11. Nmero de proyectos que obtuvieron Declaracin de Viabilidad segn institucin


evaluadora 1

Proyectos SNIP Viabilizados


80

74 74

N Proyectos

70
60
50
40

32
30

28

20

12

10

2003

TOTAL

12

3
2004

OPI-GR

Aos
OPI-GN

2005*

DPGM

Fuente: SIAF MEF


Elaboracin: CEDEP

Segn el banco de datos del Sistema Nacional de Inversin Pblica, el Gobierno


Regional de Ancash slo tiene viabilizacin 2 de proyectos a partir del 2003, lo que
quiere decir, que slo a partir del la constitucin del primer gobierno regional, se pone
en operacin las oficinas encargadas de elaborar y viabilizar proyectos SNIP.

Direccin General de Programacin Multianual (DPGM) del MEF


Oficina de Programacin e Inversiones (OPI) del Gobierno Nacional
Oficina de Programacin e inversiones (OPI) del Gobierno Regional
2
Viables. Son los proyectos que cuentan con la Declaracin de Viabilidad del SNIP y son los que estn
autorizados para ser ejecutados.

Como se pudo notar el 2003, la mayor cantidad de proyectos (28) 3 han sido
viabilizados, por la Oficina de Programacin de Inversiones (OPI) del GR; otros cuatro
han estado a cargo de la Direccin General de Programacin Multianual y la OPI del
Gobierno Nacional. A partir del 2004 estas dos ltimas instancias de evaluacin no han
asumido la viabilizacin de proyectos para Ancash a raiz que en el 2004 se ha
implementado mejor la OPI del GR, con recursos del 2 por ciento de inversiones
autorizado por el MEF para elaboracin de perfiles de proyecto.
Respecto al tipo de estudio de proyectos que se viabiliza, en el 2003 todos los proyectos
tuvieron el nivel de perfil; en el 2004, de los 74 proyectos viabilizados, slo uno tuvo
nivel de Pre-factibilidad 4 , el Proyecto Mejoramiento de Calles Zona Nor - Este del
Distrito de Nuevo Chimbote. Para el mismo ao 2004, en que se evidencia la
viabilizacin de 74 proyectos, el gobierno regional ejecut 111 proyectos, la diferencia
se explica porque el programa cordillera negra ha ejecutado proyectos que no han sido
considerados en el Snip, porque fueron financiados por fondos externos.
Por otro lado, slo para el primer cuatrimestre del 2005, vemos que se ha viabilizado 12
perfiles de proyecto que oscilan en el rango de entre S/. 100 Mil n.s. y S/. 2.6 Millones
n.s. y que sumados, ascienden a S/. 13.9 Millones de nuevos soles. Se dice que habr
problemas en su ejecucin en tanto que los recursos del ITF recaudados que se
destinaran a colegios en la regin no estn disponibles. Por lo mismo se pidi un
informe a defensa civil para que declarar en emergencia algunos colegios de los 18
contemplados, y que facilitaran su priorizacin va crdito suplementario. (Validacin
30/05/05)
Como se ve, los montos de inversin para proyectos viabilizados, fueron S/. 26.7
Millones n.s. en el 2003 y S/. 71.3 Millones n.s en el 2004. Una explicacin probable
(segn validacin 30/05/05) es que la ejecucin de las inversiones del Gobierno
Regional tambin comprometen presupuestos de Gobiernos Locales va convenios.
Cuado se habla de baja viabilizacin de proyectos SNIP, siempre se argumenta cuellos
de botella. En ese sentido, los cuellos de botella para viabilizar proyectos en el Gobierno
Regional se estaran dando en la Unidad Formuladora (UF), en la medida que esta se
convierte en mesa de partes de perfiles elaborados por Municipalidades y otras
instituciones (alrededor del 70 por ciento de los proyectos formulados), que llegan sin
presentar la calidad tcnica requerida, los cuales, sin ser reformulados, son transferidos
a la Oficina de Programacin de Inversiones (OPI), que se ve en la necesidad de
rechazar. Slo un 30 por ciento de perfiles son formulados en la UF, los que s cumplen
con los requerimientos tcnicos y consecuentemente son viabilizados cuando llegan a la
OPI, antes de pasar a la Gerencia de Infraestructura para ser transformados en
Expedientes Tcnicos previos a su ejecucin.
Respecto a personal, en la OPI se desempean 4 profesionales contratados y 1
nombrado, mientras que, para el caso de la UF, se cuenta con tres, cuando lo ptimo
seran ocho.
No es suficiente el presupuesto asignado a la OPI y a otras oficinas relacionadas con el
SNIP, en lo que se refiere a mayor capacitacin, tiles de escritorio, y profesionales
especializados.
3

Existe un proyecto que esta an en evaluacin y no esta considerado en el cuadro por no haber sido
viabilizado.
4
Si el proyecto (PIP) es: (a) mayor 3.5 millones y hasta 8 millones y se enmarca en el programa energa,
transporte terrestre o el sub programa irrigacin. (b) mayor a 2 millones y hasta 6 millones y se enmarca
en otros programas o sub programas

De acuerdo a Directiva del MEF, se puede disponer del 2 por ciento del presupuesto de
inversiones para la elaboracin de perfiles ajustados al SNIP. Con dicho fondo se ha
contratado personal en el Gobierno Regional de Ancash y se ha adquirido equipos; en el
caso de requerirse estudios de mayor envergadura, se ha procedido a licitar consultoras
(caso del proyecto del puente de Shupluy).
En cuanto a la calidad de los proyectos, se resalta que deben tener un esquema
metodolgico y contenidos mnimos, donde la identificacin del problema central,
diagnstico y sostenibilidad son claves; adicionalmente, se exige que, mediante
documento, los beneficiarios se comprometan a efectuar el mantenimiento futuro de la
obra (cuando se trata de infraestructura).
Hay proyectos que definitivamente no pasan por la OPI del Gobierno Regional, como la
escuela de polica de Yungay, que es evaluado directamente por el Ministerio del
Interior. Del mismo modo, tenemos municipalidades (Huaraz y Yungay) que tienen su
propia OPI con capacidad de elaborar perfiles con montos no limitados y viabilizarlos,
ventaja importante respecto a la OPI del Gobierno Regional. Un caso emblemtico es el
estadio Rosas Pampas que super los 6 millones como perfil y fue viabilizado por el
Gobierno Provincial de Huaraz.
12. Nmero de proyectos que obtuvieron Declaracin de Viabilidad segn mbito
mbito
Centro
Poblado
Multi centro
poblado o
distrital

2002

2003

2004

2005*

17

49

10

14

25

1
0
1
Multi distrital 0
o provincial
0
0
0
0
Multi
provincial o
departamental
0
32
74
12
Total
Fuente: Banco de Datos del Sistema Nacional de Inversin
Pblica
*01 enero- 31 abril del 2005

Los proyectos que han sido viabilizados en el marco del Sistema Nacional de Inversin
Publica (SNIP), se han caracterizado, en relacin al mbito y cobertura, como proyectos
pequeos, donde el 64 por ciento abarca centros poblados, 34por ciento ha estado dirigido
a distritos y el 2 por ciento, en el mejor de los casos, ha involucrado mbito multidistrital
o provincial. Tal ha sido la situacin durante los tres ltimos aos y primer cuatrimestre
del 2005. Este hecho histrico, refleja la persistencia de un comportamiento del Gobierno
Regional, que se inici desde la poca del CTAR, caracterizado por inmiscuirse en
actividades que corresponden a los gobiernos locales, principalmente los distritales. Por lo
tanto, hay una necesidad de jerarquizar mejor las acciones de los distintos niveles de
gobierno, para emprender proyectos de acuerdo al mbito en el que se debe intervenir.

II.

TRANSPARENCIA Y ACCESO A LA INFORMACION


Una de las conquistas ms importantes de la sociedad civil luego de la cada de la
dictadura fujimorista es la ley 27806 de Transparencia y Acceso a la Informacin,
cuyo propsito est centrado en el establecimiento de condiciones para mejorar y
mantener la confianza en las autoridades y, por lo mismo, fortalecer la
gobernabilidad democrtica en el pas. Pero, qu significa esto?, Los ciudadanos
debemos saber qu hacen nuestras autoridades y qu decisiones estn tomando
en merito a la representacin que como pueblo les dimos. De otro lado, las
autoridades tienen que ser transparentes diciendo lo que hacen y haciendo lo que
dicen, para que la confianza en nuestras autoridades sea recuperada
gradualmente.
Los gobiernos regionales y locales no slo tienen diversos mecanismos para
brindar informacin veraz, oportuna y sistemtica acerca del ejercicio de su funcin
de acuerdo a la ley, sino que adems pueden demostrar la transparencia de su
gestin utilizando de manera creativa otros mecanismos. Un nuevo
comportamiento ayudara a mejorar el acercamiento entre el estado y la
ciudadana.
El proceso de descentralizacin que vivimos ha adoptado la transparencia como un
componente importante (adems de la participacin) para su consolidacin en el
pas; por ejemplo, la creacin del Sistema Integrado de Administracin Financiera
(SIAF), as como la implementacin obligatoria de portales de transparencia, deben
servir para brindar informacin relevante sobre la gestin de los diferentes niveles
de gobierno.
Con relacin al nivel transparencia que muestra el gobierno regional as como a la
predisposicin para entregar informacin cuando se le solicita, se puede afirmar
que no ha habido cambios significativos durante los primeros cuatro meses:
La informacin que ha presentado en su portal de Internet, sigue siendo
irrelevante, puesto que hasta el momento no se ha logrado implementar los
distintos atributos que presenta esta pgina electrnica y que, de funcionar,
evitara enormemente los tramites burocrticos para solicitar informacin.
A las solicitudes presentadas, tanto a nombre de la institucin, como de
personas independientes, se les ha dado respuesta, aunque solicitando
ampliacin del plazo de entrega. En esa medida se ha cumplido
parcialmente con entregar la informacin requerida.
Respecto al responsable de brindar informacin en el gobierno regional, fue
cambiado en diciembre 2004 y a mediados del mes de febrero del 2005 fue
repuesta la Abogada Doris Ortega, quien haba tenido a su cargo anteriormente
esa responsabilidad. Ella, adems, se desempea como Directora de la Oficina
Regional de Asesora Jurdica.

2.1 Transparencia y acceso a la informacin


El Gobierno Regional no ha utilizado mecanismos como peridicos murales,
boletines o folletos para publicar o difundir informacin sensible en la regin, al
mismo tiempo que para ganarse una imagen de transparencia con bajo costo. La
nica excepcin fue el documento resumen ejecutivo presentado en la Audiencia
Pblica de Rendicin de Cuentas en la ciudad de Casma en febrero del 2005.
Cuando en el mes de enero se solicit informacin, el Gobierno Regional,
mediante oficio, solicit prrroga por cinco das ms, al trmino de los cuales se
recibi la informacin solicitada. Algo distinto ha sucedido para la elaboracin del
presente reporte, pues no se obtuvo toda la informacin solicitada dentro del plazo
previsto por ley (7 das, ms 5 en caso de pedir prrroga).
Para este ao y luego de una reunin con funcionarios del Gobierno Regional, se
ha precisado el procedimiento que regir las solicitudes de informacin:
1. En vista que los plazos de entrega son demasiado cortos para un tramite
tan burocrtico (reunin de validacin del 30 de mayo del 2005), se pedir
prrroga del plazo por cinco das ms, para dar respuesta a la solicitud.
2. Internamente, se deriva la solicitud a las gerencias segn el tipo de
informacin requerida.
3. Se remite un documento al solicitante, indicando el monto que debe pagar
en tesorera, por la informacin solicitada, segn lo que estipule el TUPA.
Acceso a la informacin sobre la ejecucin presupuestal
Se obtuvo informacin relativa al presupuesto pero de manera incompleta. En su
oportunidad, se solicit la informacin correspondiente; sin embargo, no se atendi
completamente a nuestro pedido, pese a haber sido solicitada una prrroga para su
entrega.
Transparencia en los procedimientos administrativos
Respecto a la transparencia relativa a los procedimientos administrativos, no se ha
mostrado en el portal de Internet, ni se ha publicado por algn medio oficial el Plan de
Adquisiciones
y
Contrataciones
2005
del
Gobierno
Regional.
No se ha brindado informacin que permita determinar el nmero total de
adquisiciones y contrataciones; por lo mismo, no se cuenta con el monto total gastado
en bienes y servicios y obras, ya sea a travs de licitaciones y/o concursos pblicos,
sean estos de Adjudicacin Directa o de Menor Cuanta.
Acceso a la informacin poltico - normativa (actas del Consejo Regional)
Nuestra solicitud de las actas del Consejo Regional no fue atendida. Se present
solicitudes paralelas, tanto a nombre de la institucin como de otras personas, para
verificar mejor la disposicin del gobierno a dar informacin.
No hay predisposicin de la secretara del Consejo Regional para proporcionar
informacin, lo que da lugar a que el Gobierno Regional, como tal, infrinja la ley 27806
de transparencia y acceso a la informacin.

Estado del Portal de Transparencia Regional (Enero / Abril del 2005)

PERODO

Enero-abril

INFORMACIN INFORMACIN INFORMACIN


INFORMACIN
SOBRE
POLTICOADMINISTRATIV ADMINISTRATIV
EJECUCIN
NORMATIVA
A
A
PRESUPUEST (ORDENANZAS (LICITACIONES (RESULTADOS Y
AL DEL GR
Y ACUERDOS) Y CONCURSOS)
GANADORES)
No contiene

Desactualizada

No contiene

No contiene

La informacin contenida en el portal de Internet del Gobierno Regional, entre los


meses de enero y abril de este ao, muestra, en primer lugar, que se ha
cambiado el formato, lo cual lejos de permitir contar con mayor informacin, en la
prctica ha suprimido toda informacin relevante, habindose reducido a informar
de actividades relacionadas a compromisos oficiales y otros sucesos, a partir del
mes de marzo. En alguna medida, se est publicando la convocatoria a algunos
concursos pblicos de seleccin de directores, como es el caso de los Directores
de Salud y Educacin.
Por otro lado, hay cierta informacin rescatable relacionada con la convocatoria a
eleccin de representantes del Consejo de Coordinacin Regional (CCR).
En otro aspecto, se ha verificado que muchas de las distintas opciones o links
no contienen la informacin que anuncian. Es preocupante, entonces, la forma
cmo est implementada la pagina Web del gobierno regional (ya tiene ms de 1
ao), ya que slo parece haber sido creada para cumplir con la ley, pero que no
proporciona toda la informacin que la ciudadana necesita conocer. Las
deficiencias que muestra este mecanismo dan motivo tambin para calificar
como no transparente al Gobierno Regional.
Transparencia y montos de salarios y dietas de autoridades y funcionarios del
GR (2005)

AUTORIDAD

ENTREG COMPLETA

DENTRO
DE LOS
PLAZOS
DE LEY

PUBLICADA

MONTO
(S/.)

Remuneracin de
Presidente Regional
Remuneracin del
Vicepresidente Regional
Remuneracin de Gerentes
del GR

No

No

No

No

16,530.00 *

No

No

No

No

12,300.00

No

No

No

No

2, 246.15

Remuneracin de
Trabajador Administrativo

No

No

No

No

1, 300.00
en
Promedio

Dietas de Consejeros
Regionales

No

No

No

No

4,950.00 **

(*) Acuerdo Regional del 26 de enero del 2005.


(**) Representan 1.5 UIT.
Una forma de observar la transparencia es la existencia de informacin sobre sueldos,
especialmente de Presidente, Vicepresidente y principales funcionarios, as como
sobre las dietas de los consejeros regionales. Al respecto se tom el acuerdo regional
N 15 del 26 de enero del 2005. Los montos fueron informados por el Presidente
Regional en una entrevista televisiva, oportunidad en que mencion, adems, que el
incremento de las dietas de los consejeros obedeca al incremento de la Unidad
Impositiva Tributaria (UIT= S/.3,300 n.s.), pues el monto acordado en Consejo
Regional del 2003 fue de 1.5 UIT (4,950 nuevos soles). No ha habido otra difusin
sobre el asunto.
Queda pendiente saber cmo se est distribuyendo en este ao los fondos del PNUD
($ 8,500 dlares mensuales), que tampoco han sido difundidos ms all de los datos
mostrados en el resumen ejecutivo de la Audiencia Regional de febrero del 2005.
Implementacin de las Audiencias Pblicas Regionales de Rendicin de Cuentas

FECHA DE
AUDIENCIA

11 febrero del
2005

FECHA Y MEDIO
DE LA
CONVOCATORIA

Desde diciembre
2004 Prensa
escrita Regional ,
Radio, y TV

REGLAMENTO
APROBADO
POR NORMA
REGIONAL

Si

ENTREGA
DE
RESUMEN
EJECUTIVO

Si

N
PARTICIPANTES

OBSERVACIONES

Entre 100 y 300

Esta
Audiencia,
correspondi
al
segundo semestre
del ao 2004 y
consider
las
recomendaciones
del Defensoria del
Pueblo.

La Audiencia Pblica Regional de Rendicin de Cuentas, correspondiente al segundo


Semestre del 2004, se realiz en la ciudad de Casma el 11 de febrero de este ao.
Este espacio tuvo un carcter institucional formal, una temporalidad transitoria y fue
promovido por el Gobierno Regional para su rendicin de cuentas conforme la ley
obliga. La presentacin estuvo a cargo del Presidente Regional Ricardo Narvez,
quien centr su exposicin en temas de avance presupuestal, ejecucin de proyectos,
logros, dificultades y posibilidades en el mejoramiento de la gestin en el 2005. En
relacin con las recomendaciones de la Defensora del Pueblo sobre estas audiencias,
se consider lo siguiente:
a) Se ha realizado esta ultima sesin del 2004 como parte de un ciclo de
audiencias publicas de carcter descentralizado, acordadas en Consejo
Regional, teniendo como referente su ubicacin dentro de ejes
socioeconmicos sub regionales, as como tambin considerando el nivel
de pobreza de estas zonas.
b) La responsabilidad de la convocatoria ha recado sobre la
Vicepresidencia Regional. El Consejo Regional tom el acuerdo de
realizar las Audiencias, pero sin emitir ordenanza, ni aprobar el
reglamento a pesar de su existencia.

c) Se inform en cantidad las disposiciones regionales emitidas como las


ordenanzas, acuerdos, decretos, sesiones y resoluciones.
d) En la exposicin se present el presupuesto modificado (PIM) del
Gobierno Regional, centrndose sobre el tema de las inversiones
ejecutadas y las razones de su atraso.
e) Genricamente se abord los temas de Avances y Adquisiciones de
Bienes y Servicios, pagos realizados a funcionarios con fondos del PNUD
y de actividades dirigidas a fomentar la participacin ciudadana.
f)

Los participantes, alrededor de 250 personas, fueron previamente


inscritos e identificados con un fotocheck. La composicin de la
Asamblea reflej una presencia mayoritaria de funcionarios, alcaldes y
otras autoridades, en relacin a los representantes sociales y pblico
interesado. Se permiti la participacin verbal de 5 minutos por cada
intervencin.

g) Como dato anecdtico, se observ al Presidente presentando, al lado de


cada obra de infraestructura descrita, al Consejero de la respectiva
provincia. La ovacin recibida puede ser considerada el prembulo de la
campaa electoral por la reeleccin? En todo caso, conviene precisar que
los Consejeros no tienen iniciativa de gasto y su funcin es legislativa y
fiscalizadora. De otro lado, alguno de los Consejeros merece una llamada
de atencin por incumplir la Ley que prohbe fumar en lugares pblicos y
cerrados como el de Casma, en el cual se realiz la Audiencia.
La convocatoria fue realizada con ms de 30 das de anticipacin y estuvo
supervisada por la Defensora del Pueblo. Se emiti comunicados radiales, televisivos
y notas de prensa, en los cuales se indicaba la agenda y el cronograma. El resumen
ejecutivo fue entregado slo a los asistentes unas horas antes de iniciar la Audiencia.
III. Participacin Ciudadana
Pocas autoridades, hasta ahora, han podido entender la importancia de la
participacin ciudadana dentro de la gestin publica; ms aun cuando la poblacin en
general busca encontrar, en sus autoridades, perfiles y caractersticas democrticas
que permitan sintonizar mejor lo que verdaderamente quieren los ciudadanos,
respecto de lo que en realidad hacen los representantes elegidos.
El proceso de descentralizacin ha considerado de manera transversal en su
implementacin la participacin activa de la ciudadana, como tambin consta
expresamente en las normas y leyes la necesidad y obligacin de establecer
mecanismos y espacios de dilogo, consenso y concertacin. Depende entonces, en
buena cuenta, de la apertura de nuevos espacios y de la calidad de la participacin, la
sostenibilidad y la consolidacin del proceso descentralista y democrtico de nuestro
pas.
Entre enero y abril del presente ao, alrededor de la participacin de la ciudadana se
ha podido observar lo siguiente:
1. Un desconocimiento significativo en el comn de la gente, sobre la existencia de
espacios que han sido implementados por ley y algunos que son promovidos para que
la poblacin se involucre en la toma de decisiones.

Comentario [MB1]: A qu se
refiere en cantidad?

2. La crisis de representatividad y liderazgo de quienes ostentan la dirigencia de


organizaciones sociales importantes en la regin.
3. Una concepcin latente en las autoridades de la regin, en el sentido que la
participacin no pasa de ser un proceso temporal o moda y que, por lo tanto, el
involucramiento de los ciudadanos debe ser limitado al mnimo que expresa la norma,
para no incurrir en infraccin de la ley.
4. En el nivel de los consejos de participacin regional por sectores (Salud, Educacin,
Agrario, PYMES, etc.), no se ha logrado integrar de manera activa a la sociedad civil y
comprometerla en los objetivos de generar polticas y planes regionales, de cara a la
realidad que vive cada sector.
5. Con respecto a lo miembros representantes de la sociedad civil, en el Consejo de
Coordinacin Regional (CCR) han completado su periodo de eleccin (2 aos) y
culminado prcticamente sus labores sin mayores resultados, ya sea por desinters
personal (caso de los representantes agrarios que no han asistido a la reuniones), o
tambin por la carencia de una actitud proactiva del Gobierno Regional, para propiciar
una efectiva labor de quienes fueron elegidos para ese espacio de coordinacin.
El Consejo de Coordinacin Regional en el 2005
Los miembros representantes del Consejo de Coordinacin Regional (CCR) no han
tenido reuniones durante los primeros cuatro meses del ao, pero fueron citados en
varias oportunidades para que expresen su opinin sobre la propuesta de integracin
regional, que debera ser presentada al CND. Por ultimo, se les requiri formal e
individualmente para que su opinin, favorable o no, sea comunicada por escrito.
El 29 de marzo, segn ordenanza regional, se ha convocado a elecciones para nuevos
integrantes del CCR, al mismo tiempo que se aprob un sui generis reglamento de
eleccin, que contempla la inclusin de un representante de los alcaldes distritales,
como parte de la sociedad civil, lo cual implica un salto con garrocha por encima de lo
prescrito por la Ley.
Para el propsito de inscribir candidatos, se procedi a la apertura de LIBROS DE
REGISTRO DE ORGANIZACIONES DE LA SOCIEDAD CIVIL, ubicados en la sede
central del Gobierno Regional y en las Sub Regiones Pacfico (Chimbote), Conchucos
Alto y Conchucos Bajo (Huari).
Las organizaciones civiles deban cumplir los requisitos siguientes:
- Solicitud de inscripcin dirigida al Presidente del Gobierno Regional de Ancash.
- Constancia de inscripcin de la organizacin en los Registros Pblicos.
- Copia de Escritura de constitucin o testimonio.
- Copia del acta o documento que acredite la designacin del representante.
- Copia del DNI (vigente) del representante de la organizacin civil.
Los Alcaldes Distritales debieron presentar:
- Copia de credencial otorgada por el Jurado Nacional de Elecciones.
- Copia de DNI (vigente) del Alcalde Distrital.

Con el propsito de facilitar la inscripcin de un mayor nmero de organizaciones


sociales, se ampli los plazos previamente establecidos. Sin embargo, el pequeo
nmero de inscritas (31 frente a ms de 160 en el ao 2003), nos sugiere dos
conclusiones: en primer lugar, que la sociedad civil contina aptica frente al proceso
de participacin; y, en segundo lugar, que el Gobierno regional no realiz la difusin
suficiente.
En vista que este reporte se refiere al cuatrimestre que concluy el 30 de abril, no
tratar sobre la eleccin del nuevo CCR, llevada a cabo el 13 de mayo, la cual ser
sujeto de anlisis en el siguiente reporte.
Espacios de encuentro entre el GR y la Sociedad civil durante el 2005
Un elemento importante en la generacin de espacios de dilogo y concertacin entre
el Gobierno Regional y la poblacin es que estos espacios lleguen a ser
institucionalizados, de manera tal que se promueva la seriedad y confianza necesaria
entre ambas partes, que se persiga mejores resultados en trminos de propuestas y
se busque salidas ms justas a la problemtica que se aborda.
En el caso de Ancash, el Gobierno Regional no ha implementado e institucionalizado
este tipo de espacios. Esta carencia se explica por la actitud formalista del gobierno
regional, aparentemente abocado solamente a cumplir con la ley, sin generar
iniciativas para avanzar un paso ms all de lo que la ley obliga. De all que no se
puede mostrar otros espacios o mecanismos distintos a los mencionados en la ley,
como son el CCR y los talleres para formular el presupuesto participativo.
Presupuesto Participativo
El Gobierno Regional ha emitido la ordenanza N 03 del 29 de marzo, que
da inicio al proceso de elaboracin del presupuesto participativo 2006 y
aprueba su cronograma correspondiente, que considera la realizacin de
cinco talleres entre el 03 de mayo y el 17 de junio, con la participacin de
representantes de cuatro provincias en cada caso.
Posiblemente, el mayor problema estar ligado a la participacin de la
sociedad civil, en vista de que las invitaciones han sido cursadas solamente
a las autoridades municipales.
En la misma ordenanza se incluye la conformacin del equipo tcnico que
acompaar al proceso de presupuesto participativo, el cual debe ser
refrendado por resolucin ejecutiva regional.
El proceso de capacitacin, anterior al presupuesto participativo, no se ha
llevado a cabo, pero se ha considerado la presentacin de exposiciones de
informacin de 2 horas previas al taller de priorizacin de los proyectos.
El calendario de los 05 talleres de trabajo es como sigue:
TALLERES DE PRIORIZACIN DE PRESUPUESTO
PARTICIPATIVO REGIONAL 2005
Lugar de Reunin
N Provincias
Fecha
Huari
Pomabamba

4
4

03 de Mayo
05 de Mayo

Huaraz
Carhuaz
Chimbote
TOTAL

4
4
4
20

10 de Mayo
12 de Mayo
17 de Mayo

Con relacin a la conformacin del Comit de Vigilancia para el


Presupuesto Participativo Regional, en la reunin de coordinacin del
equipo tcnico con funcionarios de la regin antes del ciclo de talleres,
se acord elegir a una persona por cada provincia, la que sera elegida
en cada uno de los talleres descentralizados.

IV. Produccin Normativa y Consejo Regional (CR)


Asistencia de los consejeros a las sesiones del CR
El consejo regional, en estos primeros cuatro meses del ao 2005, realiz 4 sesiones
ordinarias y 3 extraordinarias. Para asentar las actas se sigue un formato o plantilla
que menciona a todos los consejeros regionales, con lo cual se da a entender que
todos han estado presentes. Algunas sesiones han tenido el carcter de
descentralizadas y fueron realizadas en Casma y Chimbote solamente.
Produccin Normativa del CR durante el primer cuatrimestre del 2005
De 4 ordenanzas aprobadas, tres fueron emitidas en el mes de marzo. Por su alcance,
las normas son de cobertura Regional. La primera est relacionada con la necesidad
de identificar empresas y embarcaciones relacionadas con la pesca en la zona costa,
de tal manera que sea posible un manejo preciso de datos y, por ende, de estrategias
de gestin en el sector pesquero. Si bien la segunda norma tiene carcter meramente
administrativo interno y obligatorio, las dos ltimas han estado relacionadas con el
inicio de acciones para promover la participacin ciudadana de acuerdo a Ley.
ORDENANZAS EMITIDAS ENTRE ENERO Y ABRIL DEL 2005
ORDENAZA
TEMA
Aprobar el Programa de Identificacin de las
ORDENANZA REGIONAL N 001embarcaciones
pesqueras
industriales
2005REGIN
ANCASH/CR
extractivas en el litoral de la Regin Ancash.
(12/01/2005)
Aprobar TUPA del Archivo Regional de Ancash,
ORDENANZA REGIONAL N 002 - Direccin Regional de Salud de Ancash,
2005REGIN
ANCASH/CR Hospitales de Apoyo de Huaraz, Huarmey,
Casma, Chimbote y Pomabamba,.
(11/03/2005)
Iniciar actividades del Proceso del Presupuesto
Participativo para el 2006 del Gobierno
ORDENANZA REGIONAL N 003Regional de Ancash. Aprobar su cronograma y
2005- REGIN ANCASH/CR (29/03/2
Conformar el Equipo Tcnico del Gobierno
005)
Regional de Ancash.

Iniciar el proceso de eleccin de representantes


ORDENANZA REGIONAL N 004de la sociedad civil ante el Consejo de
2005- REGIN ANCASH/CR (29/03/2
Coordinacin Regional. Aprobar su Reglamento
005)
para la Eleccin y disponer la publicacin.

4.

INCLUSION DE GRUPOS EXCLUIDOS

De enero a abril 2005, no ha surgido ninguna iniciativa normativa para plasmar


polticas regionales en favor de los llamados grupos excluidos: nios, mujeres,
jvenes, personas con discapacidad o poblaciones indgenas. Sin embargo, desde la
gerencia de desarrollo social se impuls actividades, por ejemplo, para premiar a los
nios especiales que obtuvieron un tercer lugar en las olimpiadas internacionales.
Tambin es necesario resaltar que nuevamente se ha tomado el acuerdo regional de
destinar el 30 por ciento de recursos de inversin, segn el ndice de pobreza de cada
provincia.
Pero, en sentido contrario, tambin hay que precisar que hasta el momento no ha sido
implementada la oficina regional para personas con discapacidad, aprobada por una
ordenanza del 2004.
5.

EDUCACIN:
5.1 CONSEJO PARTICIPATIVO REGIONAL DE EDUCACIN EN ANCASH
Los Consejos Participativos Regionales de Educacin - COPAREs son
espacios amparados por ley, cuyo objetivo es involucrar a la sociedad civil
para trabajar junto con autoridades educativas y Gobierno Regional,
principalmente en la elaboracin del Proyecto Educativo Regional.
En Ancash, se conform e instal el Consejo Participativo Regional de
Educacin de Ancash, el 23 de noviembre del 2004. Es de resaltar que esta
conformacin ha sufrido algunas trabas antes de dar inicio a sus sesiones.
Se ha realizado la primera reunin de COPARE desde su instalacin, que
en este caso fue de carcter extraordinario el da 4 de mayo del 2005.
En esta primera reunin se acord:
Llevar a cabo reuniones ordinarias el primer martes de cada mes.
Conformar las siguientes comisiones: <Planificacin y Organizacin>,
<Capacitacin e Investigacin>, <Gestin y Financiamiento>,
<Movilizacin Comunitaria> y, por ltimo, <Monitoreo y Evaluacin>.
El COPARE ya cuenta con un plan de trabajo y ha previsto para los das 24
y 25 de junio elaborar el perfil de proyecto para el financiamiento del
Proyecto Educativo Regional (PER).
Los Consejos Participativos Provinciales de Educacin (CPLE), ya estn
conformados en su totalidad, es decir, existen 20 CPLEs en las provincias
de la regin. Estos consejos han sido conformados por la Direccin
Regional de Educacin (DREA).
No existe todava relacin entre los CPLEs y el COPARE, porque este
ltimo recin hizo una primera sesin.
Entre las instituciones que apoyan el trabajo del COPARE, se encuentra
Care- Peru, que brinda apoyo financiero para algunas actividades, mientras
que el apoyo tcnico lo proporcionan los representantes de la Direccin
Regional de Educacin de Ancash.
o
o

Las coordinaciones establecidas entre el COPARE y el Consejo Nacional


de Educacin (CNE) hicieron posible la realizacin de la primera reunin.
Adems el CNE ha implementado una pgina Web que publicar
informacin sobre educacin y dentro de la cual se ha instalado una
Comunidad Virtual del Consejo Nacional de Educacin. Se ha entregado
claves personales a dos representantes regionales, los cuales previamente
han sido capacitados en:
o Seguimiento del ejercicio presupuestal en las regiones y
o Mecanismos de asignacin presupuestal en las regiones.
Como se sabe, el sector educacin en Ancash se caracteriza por una
marcada inestabilidad, cuya primera consecuencia ha sido la imposibilidad
de acometer con eficiencia la tarea de elaborar el Plan Educativo regional.
Se podra sealar como debilidad del COPARE, que los representantes
pertenecen mayormente a instituciones poco representativas de la regin,
pues tienen cobertura principalmente provincial y capitalina (de Huaraz).
Tambin existen iniciativas de la sociedad civil va el Foro Educativo
Cultura para Todos, quienes han establecido coordinaciones para reforzar
su cada vez mejor funcionamiento.
Por otro lado, es justo resaltar el trabajo que realiza la gerencia de
desarrollo social, en la medida que esta tratando de facilitar los trabajos
encaminados a fortalecer este espacio tan importante para el desarrollo de
la regin y del pas en general.

Segn Resolucin Directoral de Educacin, en la lista de miembros del


COPARE Ancash tenemos, que el 60 por ciento de sus integrantes
pertenecen a la sociedad civil, que en este aspecto involucra Ongs, gremios
profesionales, y asociaciones interesadas y comprometidas con la mejora de la
educacin en la regin. En el caso de las instituciones del estado, es bueno
resaltar que participan instituciones que no necesariamente estn vinculados a
Educacin, pero desde distintos ngulos pueden aportar en los propsitos de
ste espacio conformado.
Las coordinaciones entre la Direccin Regional de Educacin y la Gerencia de
Desarrollo Social, han estado abocadas al nombramiento va concurso de
directores tanto regional como de cada una de las UGES. Por otro lado no hay
mayor informacin respecto a actividades conjuntas, que hayan estado
realizando y que estn enmarcadas en el proceso de descentralizacin.

6. SALUD
6.1 CONSEJO REGIONAL DE SALUD
El Consejo Regional de Salud se instal hace ms de 15 meses (30 de Enero del
2004), esta conformado por varios representantes de instituciones y organizaciones
identificadas con los problemas del sector salud en la regin. No ha habido cambios de
miembros a nivel institucional, solo en algunos casos, de la representacin en las
personas con el caso del Gobierno Regional.

Durante los primeros meses de este ao, se ha realizado en la ciudad de


Huaraz, 2 reuniones ordinarias y ninguna extraordinaria. Los esfuerzos del
CRS hasta este momento, han dado como resultado la conformacin de los 20
Consejos Provinciales de Salud, los que adems ya han sido instalados.

El FORO SALUD de Ancash tiene coordinaciones fluidas con el CRS en la


medida que esta ltima instancia de la sociedad civil est culminando un ciclo
de talleres dirigidos a generar polticas de salud en la regin.
Con el objetivo de elaborar el Plan Regional de Salud se ha acordado en la
ltima reunin, invitar a instituciones, como el CEDEP, para apoyar en el
asesoramiento tcnico y financiamiento, con miras a elaborar el mencionado
plan con participacin de los comits provinciales.
Es importante mencionar que el CRS tiene limitaciones en el involucramiento
de mayor nmero de organizaciones de la sociedad civil, an cuando no estn
necesariamente ligadas al sector, pues de la observacin del cuadro anterior se
desprende cierta imagen sesgada de exclusividad de instituciones inmersas en
el campo de la salud.

COMPOSICIN DEL CONSEJO REGIONAL DE SALUD


Nombre

Organizacin que representa

Maritza Muratta Olano


Eduardo Vidal Tolentino
Eduardo Snchez Cavero
Julio Penacho Lpez
Rodolfo Alva Meza
Edgardo Alania Chvez
Augusto Robles Robles
Roger Ramirez Rojas
David
Jachilla
Castromonte
Ricardo Castello Espinoza
Edver Paredes Milla
Eufrasia Oriunda Ramos
Bladimiro Alvarado

DIRES-ANCASH
SANIDAD- ANCASH
ESSALUD- Chimbote
Fac. CC. Medicas - UNASAM
Asoc. Municipalidades
Colegio Mdico
Clnicas privadas
OSBs

Sindicato DIRES
ONGs
DREA
Coleg. Enfermeras
Gob. Regional Ancash

Tiempo que participa en


el CRS
1ao
1ao 3 meses
1ao 3 meses
1ao 3 meses
1ao 3 meses
1ao 3 meses
1ao 3 meses
1ao 3 meses
1ao 3 meses
1ao 3 meses
1ao 3 meses
1ao 3 meses
1ao 3 meses

Existe una coordinacin entre el Ministerio de Salud y el de Educacin para


vincular los proyectos regionales de salud y educacin. Con el mismo fin se ha
iniciado coordinaciones en la regin Ancash.
Las actividades del CRS son cubiertas financieramente por la Direccin
Regional de Salud, en la medida de sus posibilidades. Tambin se recibe
apoyos de parte del Gobierno Regional y de las ONGs PRISMA y CARE
PERU.
Las coordinaciones con el Consejo Nacional de Salud no han sido tan fluidas
durante estos cuatro meses, las que mayormente han estado a cargo de la
Direccin Regional de Salud y que luego son informadas en el CRS.

Con respecto a los convenios de delegacin 5 a cargo del Gobierno Regional y de


la Direccin Regional de Salud, se sabe que principalmente estn abocados a la
eleccin y nombramiento del nuevo director regional de salud y de otros
funcionarios de las respectivas unidades de gestin del sector donde interviene el
5
Los convenios de Delegacin son acuerdos firmados entre el Minsa, la Direccin Regional de Salud y el
Gobierno Regional, en el convenio se delegan atribuciones al presidente regional, bsicamente para la
participacin del Presidente Regional en la eleccin de funcionarios de la DIRESA, en base a una terna
propuesta.

presidente regional, pues los convenios de delegacin propiamente dichos tienen


que ver con, que el presidente regional intervenga en la eleccin de cargos de
confianza diferentes al Director Regional de Salud.

CONCLUSIONES
1. Los montos de inversin en Ancash, se han ido diminuyendo entre 1,999
y 2002 en aproximadamente 80 millones, que hasta este ao todava
sigue en proceso de recuperacin a los niveles de antao.
2. La disminucin de recursos para inversin a cargo del Gobierno Central
(GC), slo se ha visto afectada por la transferencia de programas sociales
a los gobiernos locales, que todava no estn siendo utilizados por estos
gobiernos convenientemente por existir problemas en el proceso de
acreditacin municipal.
3. El GC para pago de planillas, destina sus mayores recursos a las
Universidades (UNASAM y del Santa), y tambin para empleados y
funcionarios del Poder Judicial.
4. Para Bienes y Servicios, el GC ha presupuestado 26 millones de
nuevos soles (48 por ciento) al Ministerio de Transportes y
Comunicaciones.
5. En el GC, los sectores Mujer y Desarrollo Social, Vivienda y
Construccin, Transportes y Comunicacin, y Agricultura, disponen de
mayores recursos para invertir en el 2005.
6. Con respecto a la ejecucin de los Pliegos que tienen mayor presupuesto;
Transportes tiene 42 por ciento de ejecucin de inversiones; mientras que
el MIMDES (10%), Agricultura va PRONAMACHCS (14%),
destacndose que Vivienda Construccin y Saneamiento, cuyo
presupuesto para inversin asciende a S/. 27 millones, ha ejecutado slo
1 % hasta abril del 2005.
7. La situacin presupuestal a nivel nacional hasta abril del presente ao,
ha mostrado perspectivas favorables, pero se mantiene en agenda la
exigencia por mejorar la capacidad del gasto, no slo en cantidad sino
tambin en la calidad de la inversin del Gobierno Regional de Ancash
(GR).
8. El aumento progresivo de recursos para inversin al Gobierno Regional
(GR), no ha sido producto de una descentralizacin del presupuestal sino,
de la falta de capacidad del GR para ejecutar inversiones.
9. Las inversiones nicamente han aumentado en 517 mil nuevos soles, con
lo cual se reafirma la voluntad centralista del Gobierno Nacional para
continuar teniendo a su cargo la mayor parte de presupuesto para
inversiones.
10. En los Gastos Corrientes del Gobierno Regional (GR), ms del 66 por
ciento est destinado a pago de planillas (de estos, el 95% a los sectores
de Educacin y Salud), en tanto que apenas 8 % servir para adquirir
bienes y servicios.
11. Las inversiones en el primer cuatrimestre del ao, han significado un
gasto de 9,2 Millones. La fuente de Canon y Sobrecanon, que representa

el 50 por ciento de todos los recursos que se destina a inversin, ha


efectuado hasta abril gastos por 6 millones, mientras que del FONCOR,
se han ejecutado ms de 3 Millones de nuevos soles.
12. los cuellos de botella para viabilizar proyectos en el Gobierno Regional
se estaran dando en la Unidad Formuladora (UF), en la medida que esta
se convierte en mesa de partes de perfiles elaborados por Gobiernos
Locales y otras instituciones que muchas veces no cumplen los requisitos
tcnicos mnimos, y que al ser transferidos a la Oficina de Programacin
de Inversiones (OPI), sta se ve en la en la necesidad de rechazarlos.
13. Hay proyectos que no pasan por la OPI del Gobierno Regional (como la
escuela de polica de Yungay que es evaluado directamente por el
Ministerio del Interior). As como tambin tenemos municipalidades
(Huaraz y Yungay) que tienen su propia OPI y tienen la ventaja de
elaborar perfiles con montos no limitados para ser viabilizados, ventaja
importante respecto a la OPI del Gobierno Regional.
14. Los proyectos que han sido viabilizados en el marco del Sistema
Nacional de Inversin Publica (SNIP) para Ancash, se caracterizan, en
relacin al mbito y cobertura, como proyectos pequeos, donde el 64
por ciento abarca centros poblados, 34 por ciento ha estado dirigido a
distritos y el 2 por ciento, en el mejor de los casos, involucran el mbito
multidistrital o provincial.
15. La informacin que el GR que ha presentado en su portal de Internet,
sigue siendo irrelevante, puesto que hasta el momento no se ha logrado
implementar los distintos atributos que presenta esta pgina electrnica y
que, de funcionar, evitara enormemente los tramites burocrticos para
solicitar informacin.
16. A las solicitudes presentadas, tanto a nombre de la institucin, como de
personas independientes, se ha dado respuesta, solo solicitando
ampliacin del plazo de entrega y dando parte de la informacin
requerida. En esa medida se ha cumplido parcialmente con entregar la
informacin.
17. No se ha brindado informacin que permita determinar el nmero total
de adquisiciones y contrataciones; por lo mismo, no se cuenta con el
monto total gastado en bienes y servicios y obras, ya sea a travs de
licitaciones y/o concursos pblicos, sean estos de Adjudicacin Directa o
de Menor Cuanta.
18. No hay predisposicin de la secretara del Consejo Regional para
proporcionar informacin, lo que da lugar a que el Gobierno Regional,
como tal, infrinja la ley 27806 de transparencia y acceso a la
informacin.
19. Entorno a sueldos; El presidente regional percibe 16,530.00 nuevos
soles, vicepresidente 12,300.00 nuevos soles y los consejeros regionales
1.5 UIT= 4,950 nuevos soles.
20. La Audiencia Pblica Regional de Rendicin de Cuentas,
correspondiente al segundo Semestre del 2004, se realiz en la ciudad de
Casma el 11 de febrero de este ao. La convocatoria fue realizada con
ms de 30 das de anticipacin y estuvo supervisada por la Defensora
del Pueblo. Se emiti comunicados radiales, televisivos y notas de

prensa, en los cuales se indicaba la agenda y el cronograma. El resumen


ejecutivo fue entregado slo a los asistentes unas horas antes de iniciar la
Audiencia.
21. En el nivel de los consejos de participacin regional por sectores (Salud,
Educacin, Agrario, PYMES, etc.), no se ha logrado integrar de manera
activa a la sociedad civil para comprometerla en los objetivos de generar
polticas y planes regionales, de cara a la realidad que vive cada sector.
22. Los miembros representantes de la sociedad civil, en el Consejo de
Coordinacin Regional (CCR) han completado su periodo de eleccin (2
aos) y culminado prcticamente sus labores sin mayores resultados, ya
sea por desinters personal o por decisin poltica del Gobierno
Regional, para propiciar una efectiva labor de quienes fueron elegidos
para ese espacio de coordinacin.
23. Las cuatro ordenanzas aprobadas en este cuatrimestre, la primera est
relacionada con la necesidad de identificar empresas y embarcaciones
pesqueras en la zona costa. La segunda norma tiene carcter
administrativo interno y obligatorio, mientras las dos ltimas han estado
relacionadas con la promocin de la participacin ciudadana de acuerdo
a Ley.
24. Se ha realizado la primera reunin del Consejo de Participacin Regional
de Educacin-COPARE desde su instalacin, de carcter extraordinario
el da 4 de mayo del 2005. Los Consejos Participativos Provinciales de
Educacin (CPLE), ya estn conformados en su totalidad y han sido
conformados por la Direccin Regional de Educacin (DREA). Se espera
que ahora se inicien acciones rumbo a la elaboracin del Proyecto
Educativo Regional.
25. Durante los primeros meses de este ao, se ha realizado en la ciudad de
Huaraz, 2 reuniones ordinarias. Los esfuerzos del CRS hasta este
momento, han dado como resultado la conformacin de los 20 Consejos
Provinciales de Salud, los que adems ya han sido instalados.
26. Existe una coordinacin entre el Ministerio de Salud y el de Educacin
para vincular los proyectos regionales de salud y educacin. Con el
mismo fin se ha iniciado coordinaciones con la regin Ancash.

Anexos
Ao
1999
2000
2001
2002
2003
2004
2005 (*)

Inversiones en Ancash
GC
GR
GC / GR
12
193,454,342.18 15,849,553.78
18
149,991,489.51 8,516,426.19
7,817,430.47
15
119,573,719.26
16
75,673,383.55 4,829,910.21
6,464,762.61
23
151,042,283.20
8
184,806,354.13 23,298,633.48
32,000,892.00
5
152,281,468.00

Fuente: SIAF Ventana Amigable


(*) El PIA 2005

VARIACIN DE LOS MONTOS DE INVERSIN DE LAS INSTITUCIONES DEL GC


EN LA REGIN ANCASH
Sector

Pliego

AGRICULTURA

2003 (*)

2004 (*)

INRENA

2,218,122.65

1,492,486.06

1,621,591.00

M. DE AGRICULTURA

15,948,693.83

6,794,199.03

15,921,315.00

233,395.60

161,648.00

SENASA
COMERCIO EXT. Y TURISMO M. COMERCIO EXT. Y TURISMO

75,000.00

IPD

ENERGIA Y MINAS
INTERIOR

M. DEL INTERIOR

JUSTICIA

INP

MINISTERIO PUBLICO

M. PUBLICO

43,000.00

FONCODES

10,725,071.48

MIMDES

2,137,931.49

PRONAA

273,025.50

MUJER Y DES. SOCIAL

103,580.03

1,122,299.89

400,000.00

2,338,185.00

2,833,258.52

3,007,235.00

37,527,017.40

41,351,087.55

6,699,517.00

1,150.37

0.00

328,327.00

547,708.94

351,675.00

6,300.00

3,324,401.00

61,630,046.46

63,762,059.00

PODER JUDICIAL

PODER JUDICIAL

PRODUCCION

FONDEPES

SALUD

M. DE SALUD

0.00

0.15

TRABAJO Y PROM. EMPLEO

M. TRABAJO Y PROM. EMPLEO

5,179,494.77

3,663,981.62

TRANSPORTES Y COMUNIC. M. TRANSPORTES Y COMUNIC.

64,565,074.31

VIVIENDA CONSTRUC. Y
SANEAMIENTO

0.00
448,994.00

342,222.06

U.N. DEL SANTA


U.N. SANT. ANTUNEZ DE
MAYOLO
M. DE ENERGIA Y MINAS

EDUCACION

2005 (**)

154,609.57

0.00

0.00

515,500.00

48,238,233.09

6,524,012.00
19,070,080.00

INADE - CHINECAS

6,186,827.68

8,544,087.59

INFES
M. VIV. CONST. Y
SANEAMIENTO

1,086,793.61

4,499,170.70

2,957,502.00

2,057,697.42

3,767,237.26

27,349,259.00

14

22

151,042,283.20 184,806,354.13 152,281,467.00

Fuente: SIAF Ventana Amigable


(*)Devengado (ejecucin) al final del ao
(*)PIA

Distribucin por Pliegos del GC de los Gastos en Inversiones


Gastos en Inversiones
Sector

Pliego

PIA
Mill. S/.

AGRICULTURA

M . AGRICULTURA

15,921,315.00

MUJER Y DESARROLLO SOCIAL

MIMDES

63,762,059.00

TRANSPORTES Y COMUNICACIONES

MTC

19,070,080.00

VIVIENDA Y CONSTRUCCIN

M. VIVIENDA, CONST.Y SANEAM.

27,349,259.00

OTROS

VARIOS

26,178,754.00

Estructura
%
10%
42%
13%
18%
17%

13
Fuente: SIAF Ventana Amigable

17

152,281,467.00

100%

Ejecucin presupuestal de las inversiones (Gobierno Central En/Abr 2005)


Inversiones
Sector

Pliego

AGRICULTURA

PIA
Mill. S/.

Ejecucin
Mill. S/.

INRENA

1,621,591.00

418,479.38

M . AGRICULTURA

15,921,315.00

2,194,640.48

SENASA

0.00

2,682.00

448,994.00

0.00

400,000.00

1,147,638.61

UNIVERSIDAD SANTIAGO
ANTUNEZ DE MAYOLO

3,007,235.00

241,306.56

ENERGIA Y MINAS

M. DE ENERGIA Y MINAS

6,699,517.00

9,467,176.47

INTERIOR

M. INTERIOR

328,327.00

0.00

351,675.00

108,336.14

COMERCIO EXTERIOR Y
TURISMO

M.COMERCIO EXTERIOR Y
TURISMO
UNIVERSIDAD DEL SANTA

EDUCACIN

8%

JUSTICIA

INP
MINISTERIO PUBLICO

3,324,401.00

0.00

MUJER Y DESARROLLO
SOCIAL

MIMDES

63,762,059.00

6,065,778.21

PODER JUDICIAL

PODER JUDICIAL

0.00

1,311.30

515,500.00

0.00

19,070,080.00

8,056,738.72

PRODUCCION

VIVIENDA Y
CONSTRUCCIN

141%
0%
31%
0%
10%
#DIV/0!
0%
42%

TRANSPORTES Y
COMUNICACIONES
TRABAJO Y PROMOCION
DEL EMPLEO

14%
#DIV/0!
0%
287%

MINISTERIO PUBLICO

FONDEPES

%
26%

MTC

24%
M. DE TRABAJO Y PROMOCION
DEL EMPLEO

6,524,012.00

1,545,652.65

INFES

2,957,502.00

701,473.65

M. VIVIENDA, CONST.Y SANEAM.

13
Fuente: SIAF Ventana Amigable

17

27,349,259.00

385,465.10

152,281,467.0

30,336,679.3

24%
1%
20%

Ejecucin presupuestal de las inversiones (Gobierno Central En/Abr 2005)


Inversiones
Ejecucin
Mill. S/.

Sector

Pliego

AGRICULTURA

M . AGRICULTURA

15,921,315.00

2,194,640.48

ENERGIA Y MINAS

M. DE ENERGIA Y MINAS

6,699,517.00

9,467,176.47

MIMDES

63,762,059.00

6,065,778.21

MUJER Y DESARROLLO SOCIAL

PIA
Mill. S/.

%
14%
141%
10%

42%

TRANSPORTES Y
COMUNICACIONES

MTC

19,070,080.00

8,056,738.72

TRABAJO Y PROMOCION DEL


EMPLEO

M. DE TRABAJO Y PROMOCION
DEL EMPLEO

6,524,012.00

1,545,652.65

INFES

2,957,502.00

701,473.65

M. VIVIENDA, CONST.Y SANEAM.

27,349,259.00

385,465.10

VARIOS

9,997,723.00

1,919,753.99

VIVIENDA Y CONSTRUCCIN
OTROS

13
Fuente: SIAF Ventana Amigable

24%

152,281,467.00

17

30,336,679.30

Distribucin por pliegos del GC de los gastos en personal y


obligaciones sociales (planillas) en Ancash

Sector

Pliego

INRENA
AGRICULTURA
SENASA
INC
EDUCACION

MINISTERIO PUBLICO

UNIVERSIDAD DEL SANTA

PIA
Mill. S/.
28,194.0
498,408.0
121,189.0

Estructura
%
0%
1%
0%
17%

5,726,632.0

UNIVERSIDAD SANTIAGO
ANTUNEZ DE MAYOLO

11,716,790.0

MINISTERIO PUBLICO

2,794,663.0

MIMDES

1,223,120.0

PODER JUDICIAL

9,168,460.0

35%
8%
4%

MUJER Y DESARROLLO
SOCIAL
PODER JUDICIAL
PRESIDENCIA CONSEJO
MINISTROS

Personal y obligaciones
sociales

1%

CONSEJO NACIONAL
DEL AMBIENTE

196,052.0

INEI

250,995.0

MTC

1,664,706.0

TRANSPORTES Y
COMUNICACIONES

7
Fuente: SIAF Ventana Amigable

27%

1%
5%

11

33,389,209.0

100%

Distribucin por pliegos del GC de los gastos en bienes y servicios


Bienes y Servicios
Sector

Pliego

AGRICULTURA

INRENA

PIA
Mill. S/.
269,509.00

Estructura
%
0%

24%
1%
19%
20%

M. AGRICULTURA

0.00

SENASA

120,002.00

INC
EDUCACION

1,342,232.00

UNIVERSIDAD DEL SANTA

7,001,155.00

MINISTERIO PUBLICO

2,339,782.00

MINISTERIO PUBLICO

MIMDES

PODER JUDICIAL

PODER JUDICIAL

PRESIDENCIA CONSEJO
MINISTROS

0%
2%
10%

5,165,233.00

UNIVERSIDAD SANTIAGO
ANTUNEZ DE MAYOLO
MUJER Y DESARROLLO
SOCIAL

0%

13%
4%
2%

911,205.00
4,106,627.00

CONSEJO NACIONAL
DEL AMBIENTE

45,724.00

INEI

93,851.00

IPD

136,264.00

8%
0%
0%

PRODUCCION

INSTITUTO DEL MAR DEL


PERU

SALUD

M. DE SALUD

TRANSPORTES Y
COMUNICACIONES

621,642.00
5,988,417.00

MTC

9
Fuente: SIAF Ventana Amigable

0%
1%
11%
48%

26,170,859.00

54,312,502.0

15

100%

Cuadro N : GOBIERNO REGIONAL DE ANCASH: EJECUCIN


PRESUPUESTAL SEGN GRUPO DE GASTO
(Enero - Abril del 2005)
PIM 2005
RUBROS DE GASTO

Avance a Abril 2005

Mll (S/.)

Mll (S/.)

GASTOS CORRIENTES

376,536,580

121,352,081

32%

PERSONAL Y OBLIGACIONES SOCIALES

331,813,802

109,878,864

33%

42,517,594

10,667,805

25%

2,205,184

805,412

37%

GASTOS DE CAPITAL

50,371,255

9,558,993

19%

INVERSIONES

43,372,788

9,237,168

21%

BIENES Y SERVICIOS
OTROS GASTOS CORRIENTES

% (*)

OTROS GASTOS DE CAPITAL

6,998,467

321,825

5%

GASTOS PREVISIONALES

74,158,331

25,910,643

35%

TOTAL
Fuente: GR Ancash - SIAF- MEF
(*) %ejecutado del presupuesto por cada rubro.
Elaboracin: CEDEP

501,066,166

156,821,717

31%

FUENTE
Canon y Sobrecanon
Fondo de Compensacin Regional
(FONCOR)
Recursos Directamente
Recaudados (RDR)
Recursos Ordinarios para
Gobiernos Regionales (ROGOR)
Fuente: SIAF SP. Gobierno Central

Compromiso/ Calendario
FEBRERO
MARZO

ENERO

ABRIL

80%

66%

76%

72%

39%

84%

64%

90%

77%

95%

80%

87%

0%

0%

0%

100%

GOBIERNO REGIONAL DE ANCASH: EJECUCIN PRESUPUESTAL SEGN FUENTE


(Enero- Abril de 2005)
PM

Comprometido

Avance a Abril
comprometido

Mll S/.

Mll S/.

27,876,605.00

6,021,029

22%

0%

15,139,974.00

3,014,218

20%

RECURSOS DIRECTAMENTE RECAUDADOS

559,951.00

172,237

31%

RECURSOS ORDINARIOS PARA LOS GOBIERNOS REGIONALES

356,209.00

29,684

8%

Total

43,932,739

9,237,168

21%

FUENTE
CANON Y SOBRECANON
DONACIONES Y TRANSFERENCIAS
FONDO DE COMPENSACION REGIONAL

Fuente: GR Ancash- SIAF-MEF


Elaboracin: CEDEP

También podría gustarte