Mypes
Mypes
Mypes
Segn la ley de desarrollo constitucional de la micro y pequea empresa la MYPE son las
unidades econmicas constituidas por una persona natural o jurdica, bajo cualquier forma de
organizacin o gestin empresarial contemplada en la legislacin vigente, que tiene como
objeto desarrollar actividades de extraccin, transformacin, produccin, comercializacin de
bienes o prestacin de servicios.
Caractersticas de la MYPE
Las MYPES deben reunir las siguientes caractersticas:
a) El nmero total de trabajadores:
La microempresa abarca de uno (1) hasta diez (10) trabajadores
La pequea empresa abarca de uno (1) hasta cincuenta (50) trabajadores inclusive.
inclusive.
Por tal motivo, dado que el profesional contable Juega un rol muy importante con los aportes
que pueda brindar al respecto, es que se ha elaborado el presente trabajo con miras a mejorar
este sector y contribuir en el desarrollo del mismo.
MYPE en el Per
Las pequeas y microempresas (PYMES) en el Per tienen importantes repercusiones
econmicas y sociales para el proceso de desarrollo nacional. Las PYMES constituyen ms del
98% de todas las empresas existentes en el Per, crea empleo alrededor del 75% de la PEA y
genera riqueza en ms de 45% del PBI. Las PYMES constituyen la mejor alternativa para hacer
frente al desempleo nacional, especialmente al alarmante desempleo juvenil. En la foto el
emporio industrial-comercial de Gamarra (La Victoria, Lima).
Los clculos efectuados para obtener las cifras anteriormente sealadas se basan en las
siguientes fuentes. Segn "The Per Report", en el pas deben haber, cuando menos 10 000
empresas entre transnacionales, grandes y medianas empresas. En el rnking que presenta en
el documento Peru: The top 10 000 companies 2007, estn naturalmente en primer lugar las
empresas transnacionales, luego las grandes empresas y en el ltimo tramo las medianas
empresas. No estn consideradas las PYMES.
Por la parte del sector empresarial de las pequeas y microempresas en el Per, a diferencia
de las transnacionales, grandes y medianas empresas que son materias de estudios e
investigaciones como el caso por ejemplo el estudio editado por Per Top Publication al que
hemos hecho referencia- las PYMES carecen a estudios que imposibilitan no solo conocer la
trascendencia real de las PYMES en la economa nacional sino, como es el caso, imposibilita
conocer a ciencia cierta cuntas PYMES hay a nivel nacional. Sin embargo, en nuestro medio
existen versiones ya casi trilladas de que en el Per actan millones y millones de pequeas y
microempresas.
Segn declaraciones periodsticas de personas vinculadas a este sector empresarial se seala
que hay ms de 3 millones de pequeas y microempresas en todo el pas. Juan Infante, ex
presidente de la coordinadora de empresarios de Gamarra y ex director de Prompyme, por citar
un ejemplo de una opinin autorizada, afirma que en el pas existen 3.5 millones de PYMES
(Diario El Comercio, 14/10/01). De acuerdo a las anteriores aseveraciones queda establecido,
al menos para los propsitos de nuestras exposiciones, que en el Per hay 3.5 millones de
PYMES y diez mil de las otras (empresas transnacionales, grandes y medianas juntas). Por
tales consideraciones es que afirmamos que en el Per el 99.72% del sector empresarial
peruano est constituido por las PYMES y apenas el 0.28% por las otras clases de empresas
juntas (empresas transnacionales, grandes y medianas).
La segunda causa para que las MYPE empiecen a tomar fuerza en la economa nacional es el
cada vez ms creciente proceso de migracin de los campos a las ciudades, el mismo que se
da entre muchos factores, por la mayor concentracin de la actividad industrial en la capital y
las ciudades ms grandes (Arequipa, Trujillo y Chiclayo) y por el crecimiento constante de los
movimientos subversivos en las zonas rurales del pas.
Gamarra: El principal
confecciones del Pas
conglomerado
del
sector
textil
Es indudable el aporte del sector textil y confecciones sentando las bases de las MYPE, ste
sector es estratgico para los creadores de empresas, porque no requirieron de mucha
inversin y tampoco de una gran calificacin de la mano de obra para iniciarse. Fue a inicios de
los 70 cuando un grupo de jvenes empresarios provincianos invirtieron en el Jr. Prolongacin
Gamarra en la Victoria, decidiendo construir pequeas galeras comerciales. Por ese entonces
Gamarra era una mezcla de casas, pequeos restaurantes, bares, hostales y adems algo de
prostitucin. Estos jvenes empresarios asumieron el riesgo y el reto de colocarse en una calle
poco conocida, siendo conscientes que el negocio se mova unas calles ms all, en los
alrededores del Mercado Mayorista de La Parada, al otro lado de la avenida Aviacin. Hoy en
da son ms de 140 galeras, la inversin en maquinaria en los ltimos 10 aos supera los 300
mil dlares y rene a unos 20 mil emprendedores en su mayora provincianos.
fbricas limeas ms grandes, Bata y Diamante, las que tuvieron una poltica de subcontratar a
pequeos productores. No est claro por qu escogieron trabajar con los de Trujillo; podra ser
por la cercana a las fuentes de materia prima. Sin embargo, es recin en los primeros aos de
la dcada del 80 que se produce la significativa expansin empresarial que define su peso y
estructura actuales.
ventajas:
Mejor desempeo en actividades que requieren habilidades o servicios
especializados.
Incremento de la produccin y productividad.
Mejora el acceso a tecnologas de productos o procesos y a financiamiento.
Mejora la gestin del conocimiento tcnico productivo y comercial.
Reduccin de Costos
desventajas:
como
a) Las Migraciones:
La migracin es el factor predominante de los diversos cambios que nuestra
sociedad ha sufrido, pues como dice Hernando de Soto, todo esto empez cuando la
gente que viva en comunidades autosuficientes en el agro comenz a trasladarse hacia
las ciudades. Se ha invertido el histrico predominio rural de la poblacin a favor de los
centros poblados, se ha modificado las condiciones del habitat de los peruanos y se ha
pasado de una civilizacin agrcola a la civilizacin urbana. Pero porque ocurrieron estas
migraciones? El referido autor nos dice que como en la mayor parte de fenmenos
sociales, existen muchas causas concurrentes.
Otro factor fue la importancia de la crisis que afecto al agro entre los aos 1940
a 1945. El esfuerzo de modernizacin y la poca seguridad de la venta del azcar
y el algodn, como consecuencia de la Segunda Guerra Mundial, provocaron el
despido masivo de los peones en las haciendas tradicionales de la sierra y en las
grandes explotaciones agroindustriales de la costa.
Todos estos factores determinan que la migracin del campo a la ciudad no fue un acto
casual ni irracional si producto de la valoracin racional de las nuevas posibilidades
respecto con lo que haba tenido hasta ese entonces la gente del campo, adems de sus
aspiraciones de cambiar su vida y la de sus hijos, buscando mejoras en todos los
aspectos.
b) La Recepcin Hostil de los Migrantes
Los migrantes encontraron en la ciudad un mundo hostil, una lite de personas
cerrada en un mundo tradicional, que se negaban a recibirlos y aceptarlos, eran
rechazados por su condicin de campesinos y porque de cierta manera significaba
incremento de competencia. Los programas de asistencia y desarrollo estaban dirigidos
a que los campesinos progresaran en el campo y no en la ciudad. De Soto nos dice que
la mayor hostilidad que encontraron los migrantes fue la institucionalidad legal vigente,
que nos les daba la posibilidad de incorporarse a las actividades sociales y econmicas
establecidas legalmente y les era sumamente difcil acceder formalmente a la vivienda,
la educacin y, sobre todo, a la empresa y al trabajo. Los migrantes se dieron cuenta
que no deban competir con las personas sino tambin con el sistema. Por eso la ley
comenz a ser desafiada y a perder vigencia social.
c) De Migrantes a Informales
Debido a la recepcin hostil, no les quedo ms opcin a los migrantes que volverse
informales, pues para cualquier accin que cubriera sus necesidades tenan que recurrir
a la ilegalidad (desobediencia a la ley y desafa a las instituciones), pero no con fines
antisociales sino utilizando medios ilegales para satisfacer objetivos esencialmente
legales, como construir una casa, prestar un servicio o desarrollar una industria. Para lo
cual han ganado espacio en la ciudad, se aduean de los mercados, se apropian de
terrenos para vivir y producir, se instalan en las calles como ambulantes para trabajar,
invaden las vas de la ciudad para prestar servicio de transporte y crean puestos de
trabajo.