Catedra Paz en Preescolar

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 10

APLICACIONES

Cmo podemos
implementar la
ctedra de la
paz (MEN, 2015)
en la educacin
preescolar?

Carlos Andrs
Peas

DISPONIBLE EN PDF

Coordinador Pedaggico
de CRECER del Gimnasio
Infantil Las Villas (Bogot).

Inicialmente este texto aborda una reflexin


pedaggica sobre lo poco apropiado que resulta
vincular la Ctedra de la Paz (MEN, 2015)
integrando al currculo contenidos acerca de la
paz, dado el nivel de desarrollo moral y afectivo
de los nios y nias del preescolar. En su lugar
se proponen tres estrategias, una desde el
diseo curricular, otra orientada a la didctica
y una final desde el ambiente educativo, para
promover experiencias de aprendizaje que
propicien la creacin de una cultura de paz
desde las aulas del nivel inicial. Asegurando,
desde una perspectiva acorde a la educacin
preescolar, el cumplimiento del Decreto 1038 de
2015 que reglamenta la obligatoriedad de dicha
ctedra.

santillana.com.co/rutamaestra/
edicion-13/implementar-lacatedra-de-la-paz
82

Ruta maestra Ed.13

APLICACIONES

Evite ensear contenidos para


la paz y en su lugar promueva
una cultura ciudadana
En la etapa preescolar debera evitarse la enseanza entendida como una prctica pedaggica
orientada a mediar los contenidos propuestos en
la Ctedra de la Paz (Art. 4, Decreto 1038 de 2005
del Ministerio de Educacin Nacional), intentar
aconsejar verbalmente a los nios y nias pretendiendo que acten asertivamente ante los conflictos o utilizar las amonestaciones como una forma
de contener las acciones violentas y promover el
respeto por las normas que regulan la convivencia,
pues esto resulta inconveniente dadas las caractersticas cognitivas y afectivas del perodo evolutivo
de los nios y nias del preescolar.
El efecto de esas prcticas de enseanza es momentneo y en el largo plazo quizs contraproducente,
dada la ambigedad que supone educar utilizando
la contencin en lugar de la promocin. En lugar
del ensear se requiere una accin educativa en
la que primen las experiencias de vida, en la que
los adultos prximos se conviertan en modelos
prestigiosos (Bandura, 1999) que ayuden a promover alternativas asertivas para construir una
cultura de paz desde la primera infancia.

que estructuralmente atentan contra el bienestar


de la sociedad ( Asociacin Civil Observatorio Social, 2009) como por ejemplo: 1. Poca capacidad
para vivir en ambientes plurales y diversos; 2. La
desigualdad social, cultural y econmica; 3. Poca
cultura de la legalidad; 4. Dificultades de acceso a
los sistemas de participacin; 4. Falta de empata
social y solidaridad; 5. Baja responsabilidad social
y poca conciencia del bien pblico; 6. Dificultades
para reconocer a los dems como interlocutores
vlidos y establecer comunicaciones recprocas; 7.
Uso de la violencia como estrategia de legitimidad
e instrumento para dirimir los conflictos (ver Figura N. 1).
Construir la paz desde el preescolar es exaltar la
importancia de la autonoma y la regulacin del
entorno prximo de los nios y nias (Mockus,
1999), para actuar ante los problemas estructurales que engendran el conflicto y atentan contra
los ciudadanos y el orden institucional. Una cultura donde el acompaamiento pedaggico de los
maestros, la familia y los dems adultos con los que
interactan los nios, moldean sistemas de creencias tendientes a la paz, afianzan las respuestas
emocionales positivas e instauran comportamientos de aceptacin ante lo socialmente adecuado y
rechazo frente a lo que contraviene la integridad.

Hacia una Cultura de paz


En el contexto de un pas con una guerra asimtrica como es el caso de Colombia, se gesta un imaginario social y meditico que define la paz como la
ausencia de la guerra. Se asume como el fruto del
acuerdo poltico que asegura la desmovilizacin
de los alzados en armas que contravienen el orden
institucional del estado (Meja, 1997). La paz vista as es un problema de las fuerzas estatales y los
beligerantes que se enfrentan en las zonas rurales
y los barrios marginales de las grandes ciudades.
La ausencia de la guerra no es la paz. Consiste en
un tipo de formacin que busca educar a los nios
y nias para que encuentren alternativas asertivas
y socialmente beneficiosas para s mismos y sus
comunidades, frente a algunos de los problemas
Ruta maestra Ed.13

Grfica N. 1. Riesgos
sociales que desafan
la Cultura de paz

Pluralidad
Reciprocidad
comunicativa

Uso de la
violencia

Desigualdad
RIESGOS
SOCIALES QUE
CONTRAVIENEN
UNA CULTURA
DE PAZ

Responsabilidad
social

Cultura de la
Legalidad

Participacin
Empata

83

Tres estrategias para una


cultura de paz en el preescolar
Al comienzo de este artculo se asever que es
inconveniente ensear a convivir en paz, en trminos de entregar informacin o de constreir
el comportamiento de los nios y nias dndoles
consejos o intentando coaccionarlos con violencia. En respuesta a ello, tratando de encontrar vas
para el bienestar y el desarrollo humano integral,
en las siguientes lneas se proponen tres estrategias escolares para promover la paz en la educacin preescolar. Estrategias que estructuralmente
deben construir una cultura de paz que configure
los pilares que se proyecten hacia la educacin
bsica y prospectivamente a la vida adulta de los
nios y nias de educacin inicial, a saber (ver grfica N. 2):

Grfica N. 2. Estrategias para construir


una Cultura de paz.

1
Currculo
para la paz

2
Comunidades
en paz

Cultura de
paz en
Preescolar

3
Didcticas
para la paz

1. Currculo para la paz


en la primera infancia
Daz-Barriga (2012) en su reflexin sobre los estilos didcticos analiza la dinmica de los modelos
educativos centrados en el contenido. Al respecto
anota que en esa perspectiva el estudiante avanza en la medida que trata una informacin dada,
mientras el maestro induce los aprendizajes priori84

zando el recuerdo y la comprensin conceptual (p.


30). Visto as, el deber ser de las organizaciones escolares es entregar informacin que los estudiantes deben asimilar, adaptar y reproducir.
Si bien los currculos basados en contenidos pueden ser tiles para aprender algunos aspectos
conceptuales del pensamiento matemtico y del
lenguaje, entre otros saberes, en la construccin
de una cultura de paz en el nivel preescolar son inconvenientes. De una parte porque la construccin
de una cultura de paz no est centrada en nodos
de informacin, sino en la estructuracin de creencias, reacciones emocionales y respuestas verbales
y comportamentales en procura del bienestar personal y social. De otra parte, porque atendiendo a
los estudios del desarrollo moral de Piaget (1983),
profundizados por Kohlberg (1992), los nios y
nias de la etapa preescolar son capaces de representar las reglas sociales (por medio de su lenguaje) sobre un hecho dado y expresar sus comportamientos futuros. Sin embargo, las razones le son
externas, estn sujetas a la aceptacin o rechazo
de los adultos y se les dificulta comprender las implicaciones sociales: lo importante es intentar satisfacer a los adultos. Por tanto, un currculo que
asuma, por ejemplo, la verdad como un contenido
valorativo, estar intentando mediar un saber abstracto que quizs no generar marcos de introspeccin y accin en los pequeos.
En la misma lnea Rest, J. (1986), discpulo de Kohlberg, investig y postul que los nios y nias tienen
la capacidad moral de: a. Explorar las situaciones;
b. Establecer los efectos que tienen las acciones en
quien las ejecuta; c. Determinar la reaccin que genera el comportamiento en los dems; d. Imaginar
qu se podra hacer para generar una respuesta
diferente en los otros; e. Y, finalmente, actuar de
manera que se promueva el bienestar social para
s mismos y los dems. Es decir, los nios y las nias son conscientes de los efectos que generan sus
comportamientos y emociones en los dems as no
comprendan a plenitud las razones. Su interpretacin sobre los principios ciudadanos est sujeta al
hecho mismo y al efecto directo que observan.
Puesto en el currculo, implica que los diseos curriculares del nivel inicial se orienten a explorar
cules son los fines sociales de las acciones que
tienden hacia la construccin de la cultura de paz
(ver Tabla N. 1 y 2), a saber:

Ruta maestra Ed.13

EJEMPLO N. 1 DE DISEO CURRICULAR PARA FORTALECER LA CULTURA DE PAZ EN EL PREESCOLAR


RIESGOS QUE AFECTAN
LA CULTURA DE PAZ
Poca capacidad para
vivir en ambientes
plurales y diversos.

APLICACIONES

CONSTRUCCIN DE APRENDIZAJES PARA PROMOVER LA CULTURA DE PAZ EN EL PREESCOLAR


REACCIN EMOCIONAL
COMPORTAMIENTOS
CREENCIAS ESPERADAS
ESPERADA
ESPERADOS
Todas las personas
somos diferentes
(fsica, social, cultural,
etc.), pero gozamos
de los mismos derechos y deberes.

Enfado ante las


situaciones de discriminacin.

Jugar con otros sin


que importen las
diferencias fsicas o
afectivas, o las condiciones sociales.

Alegra ante las situaciones que impliquen


acogida e integracin
de las personas, sin importar sus diferencias.

Reconocer mis gustos y


aceptar las semejanzas
y diferencias de los
gustos de los dems.

DESEMPEO DE APRENDIZAJE
Descubro cmo me siento y cmo se sienten mis amigos o amigas cuando
son rechazados y, ante ese tipo de situaciones, busco alternativas, con la
ayuda de los adultos, para contribuir a la integracin de todas las personas y
a la valoracin positiva de las diferencias individuales.

Tabla N. 1.

EJEMPLO N. 2 DE DISEO CURRICULAR PARA FORTALECER LA CULTURA DE PAZ EN EL PREESCOLAR


RIESGOS QUE AFECTAN
LA CULTURA DE PAZ
Uso de la violencia
como estrategia de
legitimidad y dimisin del conflicto.

CONSTRUCCIN DE APRENDIZAJES PARA PROMOVER LA CULTURA DE PAZ EN EL PREESCOLAR


REACCIN EMOCIONAL
COMPORTAMIENTOS
CREENCIAS ESPERADAS
ESPERADA
ESPERADOS
Nunca voy a lastimar
a nadie intentando obligarlo a que
acepte mis ideas o
cumpla mis deseos.

Reconocer el sentimiento de ira y la


forma como se manifiesta; tambin los
detonantes, mantenedores y el curso.

Rechazar y denunciar
el uso de la violencia en
las interacciones con
los amigos o amigas.

No voy a lastimar
con mis palabras o
acciones a mis amigos
o amigas, tampoco a
las dems personas,
animales y bienes de
mi comunidad.

Sentir temor ante el


uso de la violencia o la
exposicin a la misma
(evitacin y huida
como respuesta).

Buscar alternativas
diferentes a la agresin cuando se vean
postergadas o truncadas sus expectativas.

Reparar a otros cuando


se utiliza la violencia
como mecanismo de
disuasin o persuasin.

DESEMPEO DE APRENDIZAJE
Descubro qu siento fsica y afectivamente cuando soy vctima o somos vctimas de la violencia, ante lo cual propongo alternativas pacficas y adems
busco ayuda para preservar la integridad y restablecer el bienestar.
Ruta maestra Ed.13

Tabla N. 2.
85

2. Didctica para avivar la cultura de paz


Para construir la cultura de paz en el nivel preescolar se requieren estrategias didcticas coherentes y pertinentes con los requerimientos afectivos, el fortalecimiento de los sistemas de creencia y la promocin
de comportamientos orientados al bienestar personal y comunitario (ver Grfica N. 2). Sin embargo,
como en cualquier orientacin didctica, es preciso anotar que son directrices para orientar las decisiones y acciones educativas de los maestros y, por tanto, no se deben tomar como procedimientos.

APLICACIONES

Comportamiento
selectivo

Razonamiento
emotivo
(corazn)

Modelamiento

Didcticas para
construir la
cultura de paz

Ambientes
emocionalmente
positivos

Grfica N. 2. Estrategias
pedaggicas para promover la Cultura de paz.

Antes de analizar cada estrategia es importante


fijar algunas condiciones. La primera es que se necesita mediar el aprendizaje desde las situaciones
reales y el contexto en el cual interactan los nios
y las nias (Rest, 1986). Es necesario que los adultos relevantes tomen hechos de la cotidianidad o
creen simulaciones que capturen la atencin de los
pequeos. De nuevo, retomando lo dicho anteriormente con base en Rest, J. (1986), el razonamiento moral del pequeo requiere hechos concretos
desde los cuales pueda explorar el efecto que generan las emociones, los pensamientos y los comportamientos en s mismos y los dems: evidencias
concretas que sirvan de referencia para actuar conforme a la expectativa social.
La segunda condicin es que debe existir una clara conciencia de la responsabilidad social de los
educadores; conciencia sobre el poder que tienen
86

en las vidas de los nios y las nias; conciencia de


sus posturas ticas y sociales, as como de los sesgos y los valores de su contexto; conciencia tica
desde la ciudadana global e, incluso, de las ambigedades personales y comunitarias. Los adultos
prximos deberan establecer acuerdos tcitos o
implcitos sobre las normas sociales que realmente quieren construir. An falta mucho tiempo para
que la maduracin moral de los nios y las nias
les permita establecer una posicin crtica sobre
su contexto (Piaget, J. 1983), as que quienes moldean las primeras experiencias deben ser plenamente sensibles y consecuentes.
Las didcticas. Retomando el tema de las didcticas, en la Tabla N. 3 se exploran cuatro didcticas
sugeridas, sus mtodos y algunos aspectos relevantes para profundizar la discusin pedaggica,
a saber:
Ruta maestra Ed.13

NOMBRE Y REFERENCIA

SUGERENCIAS PARA SU PUESTA EN MARCHA

Modelamiento o
aprendizaje vicario

1.Para iniciar, se debe establecer una situacin social Adultos relevantes. Se espera que los adultos

Se basa en la
investigacin de
Bandura, A. (1999).

de la cultura de paz que se quisiera fortalecer: aprender a reclamar asertivamente, solicitar el restablecimiento de los derechos cuando sienten que fueron
vulnerados, entre otras posibilidades.

DISCUSIN PEDAGGICA
prximos se conviertan en modelos con prestigio
real y capacidad para promover alternativas que
afiancen la cultura de paz; patrones de referencia
susceptibles de ser imitados por los nios y nias.

2.Atraer la atencin de los nios y las nias sobre la Riesgos y cuidados. Debido al punto anterior, es

situacin, notar los efectos positivos y tambin los negativos cuando la comunidad no se orienta a la paz.
La situacin social tomada como referencia debera,
en la medida de las posibilidades, remitirse a un hecho real y concreto que sirva de referencia.

importante que se evite la exposicin a situaciones


que atenten contra el bienestar. Tambin se debe
prestar atencin a la televisin, la msica y todos
los elementos que acten como modelos indirectos del comportamiento de los nios y nias.

Necesidad de un modelo. En ocasiones los adultos


verbalizan a los nios y las nias los comportamientos que esperan, pero no brindan referencias
sobre el comportamiento. En lugar de decirles que
las personas amables actan de una u otra forma,
los adultos prximos deberan modelar los comportamientos que consideran apropiados. Tambin es importante que resalten lo que piensan en
4.Evaluar la situacin y, desde el lenguaje de los ni- una situacin dada y lo expresen en pblico para
os, explorar qu tipo de accin es conveniente y cu- que los nios y las nias escuchen las elucubracioles son los efectos ms adecuados para s mismos y nes.
para su comunidad. Analizar las consecuencias cuanCoherencia entre lo que dicen y hacen. Los nios
do la accin no es la esperada.
y nias son bastante susceptibles ante el lenguaje
5.Inmiscuir a los nios y las nias y pedirles que re- verbal de los adultos, pero tambin a la prosodia y
pitan lo observado hasta que se asemejen al modelo. el lenguaje no verbal. Por esto es importante que
Desde el contexto de un juego de imitacin, motivar- los adultos tengan claridad frente a lo que quieren
los a que repliquen los gestos, verbalizaciones y emo- inculcar para que guarden la debida coherencia.
ciones que modelaron los adultos. Insistir en el anlisis de los efectos sociales del comportamiento.

3.Modelar, es decir, actuar los tipos de comportamientos esperados: los adultos deben manifestar lo
que sienten, piensan e, incluso, exagerar las acciones
socialmente adecuadas que deberan desplegar ante
la situacin. Es importante que los nios y las nias
estn atentos a la forma como actan los adultos y los
efectos que logran en los dems.

6.Motivar a los nios y las nias para que repitan el


patrn comportamental, verbalizaciones del pensamiento y las repuestas emocionales esperadas. Cuando se presenten, reforzar socialmente por medio del
elogio. Notar la situacin contrario y resaltar el efecto
negativo en los dems.
7.Proponer a los nios y las nias nuevas situaciones

donde puedan utilizar sus repertorios (verbales, afectivos y comportamentales) para integrarlos a las situaciones cotidianas. Motivar a las familias y a otros
adultos prximos para que estn atentos a las acciones que modelan frente a los nios y las nias; tambin para que continen avivando la repeticin del
modelo y la introspeccin sobre los efectos que tiene
en el contexto social.
Tabla N. 3. Estrategias didcticas para
promover la Cultura de paz en el Preescolar
Ruta maestra Ed.13

87

NOMBRE Y REFERENCIA

SUGERENCIAS PARA SU PUESTA EN MARCHA

Mtodos
interconductuales
referidos a la
funcin selectora
y sustantiva
referencial del
comportamiento

1.Establecer cules son las acciones que quieren contener en los nios Avances en el conductismo. Aunque

y las nias. Es importante que se utilicen medidas preventivas para


evitar la aparicin de los comportamientos o reacciones emocionales
no deseadas. Los adultos deberan establecer cules son los factores
desencadenantes para actuar de forma preventiva ante la inminencia
del comportamiento inadecuado.
2.En contrapartida, determinar cules son los comportamientos, ver-

Se basa en la
investigacin
y mtodos de
Ribes, E. (2001)

balizaciones y reacciones emocionales que se quieren propiciar en


los nios y nias. Se debera tener claridad sobre cules son los comportamientos, verbalizaciones y reacciones emocionales, as como
las situaciones concretas que se quieren reforzar para aumentar su
probabilidad de ocurrencia.
3.Ante la presencia de las acciones no deseadas, utilizar reforzamien-

tos negativos tales como el tiempo fuera (time-out) o la amonestacin con smbolos negativos (caritas tristes, por ejemplo), entre
otras. Lo relevante es que exista una relacin contingente entre la
ocurrencia de la accin no deseada y la restriccin.
Ante situaciones extremas, el adulto debera utilizar el regao, la
voz firme y el gesto adusto para castigar verbal y severamente el
comportamiento (no al nio). Es importante que se tenga cuidado
con los lmites del maltrato y que se atienda que el refuerzo negativo
solo contiene, pero no educa. Tambin, que es necesario explorar con
los nios y las nias el impacto emocional y las formas de restablecer
el bienestar tanto para quien actu como agresor, como para quin
fue agredido.
4.Reforzar contingentemente de forma positiva los comportamien-

tos que se quieren promover. El refuerzo negativo solo tiene efectos


momentneos y, paradjicamente, en ocasiones incrementan el comportamiento no deseado lo cual declina en una cultura de violencia
puesto que el adulto cada vez se torna ms severo para corregir.
Por el contrario, el refuerzo positivo a largo plazo genera efectos
permanentes y sostenibles. Los refuerzos inicialmente pueden estar asociados a objetos que son relevantes para los nios (estrellas,
caras felices y dems) y que estn presentes de forma contingente a
la funcin del comportamiento esperado. Sin embargo, es necesario remplazarlos con prontitud por reconocimientos sociales y por
el anlisis del efecto positivo que tienen las acciones socialmente
asertivas en los dems.
5. La tensin entre lo que debera evitar y lo que debera hacer, lleva
a que se establezcan alternativas para que los nios y nias puedan
seleccionar. El lenguaje del pequeo y las verbalizaciones de los adultos deberan servir como referencia para que intenten contener los
comportamientos no deseados y opten por repetir los que tienen
mejor aceptacin social. Pero el ejercicio es improductivo cuando no
va acompaado del ejercicio paulatino y continuo de buscar las razones personales y sociales de cada proceder: el sentido de la norma.
88

DISCUSIN PEDAGGICA
existen reparos sobre los modelos conductuales, hay suficiente evidencia para
ponderar que el reforzamiento operante,
especialmente el positivo, es una herramienta eficaz al momento de incrementar
comportamientos convenientes y socialmente relevantes. Claro est, es determinante que los adultos motiven el anlisis
emocional y la revisin de los sistemas de
creencias de las acciones para que paulatinamente los nios y las nias hagan la
introspeccin sobre sus comportamientos
y los efectos. Por esto las visiones modernas como la interconductual ponen un
importante acervo sobre el pensamiento
en el comportamiento y la relacin de los
diferentes factores que interactan en la
funcionalidad y ocurrencia de una conducta.
Sobre los reforzamientos positivos. Es
importante que los refuerzos positivos
se escalonen y entreguen cuando se presentan las acciones sucesivas o las aproximaciones deseadas. Contingentemente la
funcionalidad del comportamiento debera estar relacionada de forma sincrnica
con las acciones esperadas y la entrega de
reforzadores. Por ejemplo, felicitar verbalmente de inmediato ante la presencia del
comportamiento esperado; pero buscar la
correlacin con otros eventos para generar recurrencias y el sostenimiento de las
funciones en el tiempo.
Reforzamiento negativo. No basta con
el reforzamiento positivo, tambin se
requiere del negativo como mtodo de
contencin. Es decir, de la exposicin a
reforzadores no deseados y no lesivos
para los nios como el tiempo fuera o la
amonestacin con conos (fichas de cara
triste, por ejemplo). En ocasiones es preciso contener el comportamiento e incluso
sancionar la accin (no al nio) con severidad. Sin embargo, de nada sirve ese impacto emocional si no va acompaado del
refuerzo positivo de las acciones esperadas
y del anlisis de la situacin: se trata de
una relacin contingente entre lo que queremos suprimir y lo que queremos avivar.
Ruta maestra Ed.13

NOMBRE Y REFERENCIA

SUGERENCIAS PARA SU PUESTA EN MARCHA

Razonamiento
emotivo

1.Establecer una situacin socialmente inadecuada, que acte


como un riesgo que atenta contra la cultura de paz. Es importante que se establezca con precisin cul es la situacin, la creencia
Se basa en el
que los nios expresan sobre el hecho o que el adulto pueden
modelo de la terapia deducir con su ayuda, la reaccin emocional que genera y los
racional emotiva
comportamientos. Por ejemplo: 1. Situacin: Desacuerdo por
propuesta por
que alguien no respeta el turno en la fila durante un juego; 2.
Albert Ellis (2005)
Creencia: Yo voy primero, No tengo por qu esperar, Que
esperen los dems; 3. Reaccin emocional: furia: 4. Respuesta
motora: Agresin fsica y verbal; 5. Mantenedor: Logra un puesto en la fila aunque no sea su turno.
2.Analizar con los nios y las nias los comportamientos, las

emociones y la forma como se manifiestan. Explorar prioritariamente las creencias que soportan la forma de sentir y actuar.
3.Determinar cul es la creencia presente en la situacin y, con
la ayuda del lenguaje de los adultos, ponerlo de manifiesto, por
ejemplo: No tengo por qu esperar . Analizar situaciones
en las que se pone en evidencia la misma creencia y explorar los
efectos en el grupo social.

DISCUSIN PEDAGGICA
Reto de ste enfoque. Aunque en los primeros aos las verbalizaciones de los pequeos son limitadas o se limitan a contestar s o no ante la insistencia de los
adultos, esto NO implica que los nios
sean incapaces de razonar desde lo concreto y sobre las consecuencias de sus
acciones. Es importante que los adultos
paulatinamente lleven a los nios y nias a la introspeccin de los fenmenos
sociales que subyacen en las situaciones
concretas. No se trata de verbalizaciones
abstractas como hablar de responsabilidad social, derechos o respeto, sino de
analizar desde los hechos concretos las
posibles acciones y derivaciones: Si
t le arrebatas los juguetes a tus amigos qu ocurre? Qu pasa si tiramos
la basura en cualquier lugar? Cmo te
sientes cuando los dems no te prestan
atencin cmo crees que se sienten los
dems cuando eres t quien los ignoras?

4.Explorar con los nios y las nias cules son las evidencias a

favor o en contra de las creencias y buscar alternativas realistas


y socialmente adecuadas para s mismos y su comunidad. Por
ejemplo: Cundo vamos a una sala de cine las personas tienen
que esperar en la fila? Dnde ms deben esperar? Qu ocurrira si no fuera as?
5.Analizar con los nios y nias cules son las posibles conse-

cuencias de esa creencia y evaluar qu efecto genera en los dems. Explorar, por ejemplo: Si alguien te quitara tu lugar cmo
te sentiras? Cmo crees que se sienten los dems cuando eres
quien no respeta el turno? Qu pensaran las dems personas
de ti? Qu sientes?
6.Evaluar si realmente es til pensar as, determinar si genera
una respuesta emocional adecuada y un efecto positivo en los
dems. Analizar, por ejemplo: En lugar de pensar de esa forma, qu otra pensamiento debera adoptar? Quizs si practico
algn juego en mi cabeza o repito una cancin, la espera puede
ser ms llevadera?

Descubrir y reconstruir las creencias


inadecuadas. En la sociedad se construyen muchos sesgos que afectan la forma
como las personas interpretan y actan
ante los riesgos que atentan contra la
cultura de paz. Es importante que se
analicen esos sesgos en el pensamiento
de los pequeos y se busquen alternativas ms funcionales para ellos y la sociedad. Por ejemplo, creer que todas las acciones son previsibles e inmodificables:
El (Ella) siempre acta as; decidir
y actuar predominantemente con base
en la informacin que brindan otras personas: Me dijeron que no es una buena
persona; asumir como criterios los
falsos consensos: Todos pensamos lo
mismo; incluso crear falsos recuerdos sobre los hechos: As ocurri, no es
cierto.

7. Con base en la nueva creencia analizar la reaccin emocional,

los comportamientos apropiados y cul es la reaccin en s mismo y los dems.

Ruta maestra Ed.13

89

NOMBRE Y REFERENCIA
Ambientes
emocionalmente
positivos
Se basa en las
estrategias
preventivas para
evitar la ocurrencia
de la violencia
en la primera
infancia propuestas
por Tremblay,
R., Gervais, J.
& Petitclerc,
A. (2008).

SUGERENCIAS PARA SU PUESTA EN MARCHA

DISCUSIN PEDAGGICA

1.Establecer situaciones que se puedan considerar como


posibles riesgos que afectan la cultura de paz y la convivencia. Es importante que los adultos comprendan el
comportamiento infantil, prevean las posibles reacciones adecuadas e inadecuadas y determinen las mejores
respuestas que podran adoptar los nios y nias ante la
situacin.

Comprender y guiar el comportamiento infantil.


En ocasiones los adultos prestan atencin a los
procesos emocionales, las creencias y comportamientos del nio ante la disfuncionalidad y el
detrimento de la convivencia: actuacin basada
en la crisis.

2.Preventivamente evitar la presentacin del comportamiento, las respuestas emocionales inapropiadas y la


activacin de creencias socialmente desacertadas. Determinar con antelacin cules seran las formas ms
adaptativas de responder al evento e inducir al nio y la
nia a que asuma esa postura. Analizar con los pequeos
cules son los efectos sociales y las mejores alternativas.
3.Con base en el hecho potencial se debera ampliar la
reflexin y determinar cules fueron las posibles alternativas, las consecuencias de cada una y las mejores
opciones. Motivar la declaracin verbal de los nios y
nias en perspectiva de la opcin con mejor aceptacin
social e impacto personal.

Por el contrario, educar en positivo supone actuar de forma preventiva para buscar alternativas que permitan guiar el comportamiento de
los nios en la ausencia de los problemas de
convivencia. Para ello es determinante identificar cules son las necesidades de los nios y
las nias para responder preventivamente a sus
demandas. Comprender cules son los hitos en
su proceso evolutivo y explorar alternativas ante
los problemas potenciales. Por ejemplo, ante las
rabietas de los nios, en la ausencia de las mismas, se deberan promover experiencias para
que exploren sus emociones ante la frustracin,
tengan claras las consecuencias y reciban refuerzos positivos por verbalizar y emprender acciones alternativas y adecuadas.

4.Determinar cul es la norma que est a punto de ser

infringida o las manifestaciones que muestran que ser


desacatada una regla socialmente acordada para asegurar el bienestar personal y colectivo. Explorar por qu
fue instaurada esa norma y qu consecuencias beneficiosas se derivan de su cumplimiento.
5.Explorar y elucubrar qu creen que pensarn los de-

Permitir la frustracin. Actuar en preventivo no


supone evitar que los nios y nias experimenten la frustracin. La crisis, el malestar emocional e incluso el llanto no son malos ni buenos,
son reacciones normales ante la sensacin que
genera la imposibilidad del control. Es importante que los adultos les permitan a los nios y
las nias vivir la emocin, que los acompaen y
les ayuden a encontrar alternativas diferentes a
la desesperanza o la agresin.

ms si no se presenta la situacin y explorar cules son


las posibles alternativas. Determinar las formas socialmente aceptadas de reforzar a quienes se acogen. Tambin, posibles amonestaciones sociales derivadas de su
Exaltar el valor de la crisis. Educar para la cultuincumplimiento.
ra de paz no supone vivir en una suerte de para6. Establecer acuerdos comunitarios para que todos ac- so donde no existen conflictos. Por el contrario,
ten como veedores y garantes. Proponer alternativas implica que el desacuerdo e incluso el malestar
de informacin y prevencin para que se eviten las si- son inherentes a la vida y que es necesario vivirlo
tuaciones que atentan contra el bienestar. Utilizar fichas asertivamente. Los nios deberan descubrir que
y otros elementos infogrficos que fortalezcan la adhe- las personas pueden disentir, incluso terminar
sin a la pauta establecida. En suma, motivar la actua- sus relaciones sociales, pero que esto no impide
cin en positivo y la prevalencia del orden comunitario la reconciliacin y la prevalencia de la paz an
como una corresponsabilidad que paulatinamente de- en el conflicto.
ben asumir los nios y nias del preescolar.

90

Ruta maestra Ed.13

3. Comunidades que
viven en paz
Las dos estrategias anteriores estn supeditadas a
los siguientes cuestionamientos: En qu ambiente
viven los pequeos? Qu modelan los adultos del
entorno prximo? Cul es el estado emocional de
los maestros y las maestras de educacin inicial y
qu efecto tienen sus rasgos de personalidad en la
construccin de la personalidad de los pequeos?
Los nios y nias crecen en un ambiente tendiente hacia la cultura de paz o proclive a la violencia y
el deterioro social?
De nada sirven el currculo y las estrategias pedaggicas anteriores si los adultos prximos y el ambiente educativo en el que viven y se desarrollan
los pequeos son inadecuados. Si bien cada ser
humano tiene la potencialidad de reinventarse,
durante el periodo crtico del desarrollo los nios
y nias perfilarn aspectos de su personalidad que
terminarn convirtindose en potencialidades o en
riesgos sociales prospectivamente. El impacto de la
violencia en el mundo adulto es desproporcionado. As que la inversin social y las exigencias para
construir una cultura de paz alrededor de los pequeos y las demandas que tienen que asumir los
adultos relevantes para que acten como modelos
adecuados, son una nimiedad frente a los problemas sanitarios, las repercusiones econmicas, los
costos para las democracias y el malestar emocional que deviene de la falta de una cultura de paz.
Ruta maestra Ed.13

Si los adultos sostienen modelos inadecuados existe una alta probabilidad de que quienes los releven
generacionalmente mantengan e, incluso, agudicen los problemas sociales. Es menester que los
adultos tengan presente el efecto de las experiencias tempranas para que vivan de forma coherente
y consistente sus opciones personales y sociales
para construir un ambiente adecuado alrededor de
los nios y las nias. Que acten como modelos sociales significativos que rechazan la victimizacin
de los nios, pero que tambin comprendan que el
modelamiento inadecuado para establecer relaciones afectivas y la falta de cuidado propio y comunitario se pueden convertir en formas indirectas de
violencia infantil.

Construir cultura de paz


La Ctedra de la paz (MEN, 2015) no se debera
integrar incorporando los contenidos propuestos
en el Decreto 1038 de 2015. Ms bien, se debe
promover una cultura de paz que involucre tanto
al ambiente como las relaciones que se establecen
de humano a humano en las aulas del nivel inicial.
Una cultura que se construye desde las vivencias
cotidianas. Una cultura que supone el apoyo social y pedaggico para crear sistemas de creencias,
experiencias afectivas y comportamientos socialmente adecuados para crecer como ciudadanos y
conciudadanos.

http://www.santillana.com.co/
rutamaestra/edicion-13/referencias
91

También podría gustarte