La Literatura Española en Cuadros Cronológicos PDF

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 17

LA LITERATURA ESPAOLA EN CUADROS CRONOLGICOS.

CARACTERSTICAS, AUTORES Y OBRAS


POCA
S.XI
S.XII
S.XIII
S.XIV
S.XV

SXVII

EDAD MEDIA

SIGLO DE ORO

S.XVI

MOVIMIENTO

S.XVIII

1 Mitad

AUTORES

Berceo,
D. Juan Manuel,
Manrique, Mena, Santillana

RENACIMIENTO

1.Paso del Teocentrismo al Antropocentrismo


2.Vuelta al mundo clsico
3.Se respeta la preceptiva clsica
4.Predominan las obras firmadas
5.Abundan la poesa y la narrativa

Garcilaso, Herrera, Fray Luis de


Len, Santa Teresa de Jess,
Cervantes,

BARROCO

1.Es un movimiento tpicamente espaol


2.Se dan todos los gneros importantes.
3.Predomina la comedia espaola
4.Es una literatura difcil, hermtica.
5.Se rompe con la preceptiva clsica

Quevedo, Gngora, Lope,


Caldern, Gracin, Tirso de
Molina, Alarcn, Cervantes

1.Predomina el uso de la razn


2.Es una vuelta al mundo clsico
3.Se ajustan a la preceptiva clsica
4.Las obras poseen un fin didctico
5.Predomina la prosa, el ensayo
6. Casi desaparece el gnero imaginativo
1.Expresin de los sentimientos del autor
2.Se rompe con la preceptiva clsica.
3.Vuelta al mundo antiguo y a la Ed. Media
4.Es una literatura evasiva.
5.Predomina imaginacin
1.Procede de Francia.
2.La literatura refleja la realidad
3. El gnero ms importante es la novela

Feijoo, Cadalso, Jovellanos, ,


Moratn, Iriarte, Samaniego,
Melndez Valds,

ILUSTRACIN

2 Mitad

S.XIX

CARACTERSTICAS
1.Predomina el carcter oral.
2.La mayora de las obras son annimas
3.Predomina el verso sobre la prosa
4.Abunda el carcter religioso
5.Las obras poseen carcter didctico.

ROMANTICISMO

REALISMO

Espronceda, Rivas, Larra,


Mesonero Romanos, Zorrilla
Estbanez Caldern, Bcquer,
Rosala de Castro,
Galds, Valera, Clarn, Blasco
Ibez

OBRAS
El Poema de Mo Cid
Los Milagros de Nuestra Seora
El Libro de Buen Amor
El conde Lucanor
Coplas a la muerte de su padre
La Celestina
El Lazarillo de Tormes
Oda a la vida retirada
Las Moradas
Cntico espiritual
La Galatea, El Quijote
El Quijote
El Guzmn de Alfarache
Soledades
Fuenteovejuna
La vida es sueo
El Buscn
Teatro crtico universal
Cartas marruecas
El s de las nias
Fbulas

La cancin del pirata


Don lvaro o la fuerza del sino
Rimas y leyendas
Don Juan Tenorio
Los amantes de Teruel
Episodios nacionales, Marianela
Pepita Jimnez, Juanita la larga
La Regenta, Cuentos
Caas y barro, Arroz y tartana

EDAD MEDIA: CARACTERSTICAS, GNEROS, AUTORES Y OBRAS


POCA

XI

XII

XIII

XIV

XV

CARACTERSTICAS
1. Carcter popular.
2. Canciones lricas amorosas en boca de
mujeres u hombres enamorados.
3. Difusin oral.
4. Poesa ms antigua de los pueblos
romnicos.
1. Mester de juglara
2. Cantares de gesta
3. Difusin oral.
4. Compuestas y difundidas por juglares y
trovadores
5. Obras annimas
1. Carcter popular
2. Carcter culto y didctico.
3. Aparecen los primeros autores conocidos.
4. Predominio del verso.
5. Se escribe en cuaderna va
6. Temtica religiosa
7.Mester de Clereca.

1. Obras de carcter culto y didctico-moral


2. Sentido religioso.
3. Contina el mester de clereca
4. Se incorporan nuevas estrofas
5. Preocupacin por un estilo cuidado.
1. Predominio de colecciones: cancioneros
y romanceros.
2. Carcter cortesano, culto y popular.
3. Se da tambin el teatro.
4. Aparece la novela sentimental
5. Se da la novela de caballera
6. Influencia en la posteridad.
7. Acaba la E. Media.

TTULO
Jarchas (moaxajas)
Zjel
Villancicos

Cantar de Mo Cid
Auto de los Reyes Magos

AUTORES

Annimas

Annimo
Annimo

GNERO

MTRICA

Lrica

Arte menor

pica
Dramtica

V. Irregular
V. Irregular

Cantigas
Villancicos
Vida de S.M Egipciaca
Los Milagros de Nuestra Seora.
Libro de Apolonio
Libro de Alexandre
Poema de Fernn Gonzlez
Crnica general.
General estoria.
Las siete partidas.
Cantigas de Santa Mara
Rimado de Palacio
Libro de Buen Amor.
El conde Lucanor
Libro del caballero y el escudero

Annimas
Annimas
Annima
Gonzalo de Berceo
Annima
Annima
Annima
Alfonso X
Alfonso X
Alfonso X
Alfonso X
Pedro Lpez de Ayala
Arcipreste de Hita
Don Juan Manuel
Don Juan Manuel

Lrica
Lrica
pica
Lrica
pica
pica
pica
Prosa didctica
Prosa didctica
Prosa didctica
Lrica
Lrica
Lrica
Prosa ficcin
Prosa ficcin

Versos irregulares
Versos irregulares
Versos irregulares
Cuaderna va

Cancionero de Baena
Cancionero de Stiga
Comedieta de Ponza
Serranillas
Las trescientas
Gramtica castellana
Coplas a la muerte de su padre
Crcel de amor
El corbacho
Tirant le Blanch
La Celestina

Varios
Varios
Marqus de Santillana
Marqus de Santillana
Juan de Mena
Antonio de Nebrija
Jorge Manrique
Diego de San Pedro
Arcipreste de Talavera
Martorell
Fernando de Rojas

Lrica
Lrica
Lrica culta
Lrica popular
Lrica culta
Prosa (1 gramtica)
Lrica
Prosa
Prosa
Prosa
Teatro

Arte menor
Arte menor
Arte mayor
Arte menor
Arte mayor
Prosa
Arte menor
Nov. sentimental
Prosa didctica
Novela caballera
Teatro

Verso corto
Cuaderna va
Cuaderna va.
Varios

EL RENACIMIENTO. CARACTERSTICAS, GNEROS, AUTORES Y OBRAS


POCA

GNERO

POESA

S. XVI

PROSA

TEATRO

CARACTERSTICAS
1. Empieza el Siglo de Oro espaol (hacia 1530)
2. Surge a partir del Humanismo italiano
3. Paso de Teocentrismo al Antropocentrismo
4. Exaltacin del mundo clsico (mundo grecolatino)
5. Se sigue el canon clsico (armona, proporcin,
equilibrio y naturalidad).
6. Individualismo: autoafirmacin, optimismo.
7. La naturaleza.
8. Espritu religioso: Reforma y Contrarreforma.
9. El neoplatonismo.
10. Termina con el Manierismo
5. Procede de la lrica italiana
6. Se produce una fusin entre lo italiano y lo tradicional
espaol
7. Se desarrolla mucho la lengua espaola
8. Se combina la mtrica tradicional con la nueva
9. Se desarrollan mucho las estrofas con versos
endecaslabos (soneto, silva, octavas, liras, etc.)
10. Aparecen nuevos gneros (gloga, oda, cancin, etc.)
11. Abundan los recursos estilsticos (metfora, smil,
personificacin, eptetos, etc.)

TEMAS
1. El amor
2. La Naturaleza
3. El Platonismo
4. El carpe diem
5. Religin
6. Locus amoenus
7. Beatus Ille

AUTORES
Martn Lutero,
Juan Calvino,
Erasmo de Rterdam.
Baltasar de Castiglione
Petrarca

El amor
La belleza ideal en la
mujer y en el paisaje
La naturaleza
El neoplatonismo
Carpe diem
Locus amoenus
Beatus ille

Juan Boscn
Garcilaso
Fray Luis de Len
San Juan de la Cruz
Santa Teresa de Jess
Fernando de Herrera

1.
2.
3.
4.
5.
6.

Prosa didctica
Historia y crnica
de Indias
Libros de caballera
Novela sentimental
Novela picaresca
Novela pastoril,
Novela bizantina
Obras religiosas
1. Corriente renacentista
2. Teatro religioso y profano
3. Teatro popular
4. Teatro patritico
5. Aparecen los pasos
6. Teatro humanstico

Juan De Valds
F. Bartolom de las Casas
Garci Rguez. de Montalvo
Annimo
Alonso Nez de Reinoso

Se dan distintos tipos de prosa: didctica, religiosa, etc.


Abunda la prosa epistolar.
Un gnero importantes es el dilogo
Predomina el lenguaje y el estilo natural
Se da el ideal contemplativo
Se dan varias clases de novela: picaresca, bizantina, de
caballeras, etc.
7. Estudio y defensa de la lengua castellana
1.
2.
3.
4.
5.
6.

Tiene como modelo la comedia italiana


Uno de los iniciadores es Juan del Encina
Posee pluralidad temtica
Predomina el verso octoslabo
Se introducen nuevos recursos expresivos
Se conserva la preceptiva clsica (las tres unidades:
lugar, tiempo y accin)
7. Se inicia la revolucin que luego sigue Lope de Vega

Cervantes
Annima
Torres Naharro
Gil Vicente
Annimas
Lope de Rueda
Juan de la Cueva

TTULOS

Elogio de la locura
El cortesano
Cancionero

Soneto, Odas, Elegas


Noche serena, Vida retirada
Cntico espiritual,
Vivo sin vivir en m
Cancin por la batalla de
Lepanto, Cancin a D. Juan de
Austria

Dilogo de la lengua
Historia de las Indias
Amads de Gaula
El Lazarillo de Tormes
H. de los amores de Clareo y
Florisea
La Galatea
H. del Abencerraje y la
hermosa Jarifa
Propalladia
Triloga das Barcas,
Don Durados
Cdice de Autos Viejos
Los engaados, Las aceitunas
El viejo enamorado,
El infamador

EL BARROCO ESPAOL. POESA, PROSA Y TEATRO. CARACTERSTICAS, AUTORES Y OBRAS


POCA

GNERO

S. XVII

POESA

S. XVII
PROSA

TEATRO

CARACTERSTICAS
1. Es consecuencia de una crisis espiritual, social, poltica, etc.
2. Se da un mayor subjetivismo
3. Actitud reflexiva, grave y pesimista
4. Es una poca de desengao
5. Se pasa del carpe diem al sic transit (as pasa), ante la
fugacidad de la vida y la inconsistencia de lo humano
6. Predomina la forma sobre el fondo
7. Abundan los recursos estilsticos
8. Se valora lo rebuscado, lo extrao, lo individual, lo artificioso.
9. Se dan todos los gneros
10. En muchos aspectos es una vuelta al mundo medieval.
11. Se dan tres tendencias: Culteranismo, Conceptismo y estilo
llano
12. Termina el Siglo de Oro (1681, con la muerte de Caldern)
1. Predomina un lengua exuberante y sensorial
2. Los temas, formas, gneros y mtrica continan como en el
siglo anterior.
3. Se intensifican las referencias mitolgicas
4. El mundo grecolatino sirve como una forma de evasin
5. Los poetas exhiben su erudicin y su formacin humanstica
1. Se todos los gneros
2. La novela de ficcin (pastoril, morisca, bizantina, etc. pierde inters a
favor de modelos narrativos ms realistas.
3. Cobra un gran impulso la prosa histrica, la mstica y la doctrinal.
4. Se pretende llamar la atencin del lector
5. Se emplean abundantes recursos estilsticos, que hacen difcil la
comprensin.
1.
2.
3.
4.
5.
6.
7.

Recibe el nombre genrico de COMEDIA


Se dan todos los tipos: comedia, drama, autos, entremeses, ...
Trata temas variados: honor, capa y espada, mitolgicos, ...
Las obras poseen tres actos: presentacin, nudo y desenlace.
No se respeta la regla de las tres unidades
Suelen estar escritas en verso
Los personajes responden a arquetipos: rey, poderoso, caballero,
galn, dama, gracioso, villano, etc
8. Las obras se representan en los corrales
9. Se dan al mismo tiempo el teatro popular y el culto

AUTORES
Cervantes, Lope
de Vega,
Gngora,
Quevedo,
Gracin,
Tirso de Molina,
Caldern de la
Barca

TTULOS

Lope de Vega
Luis de Gngora
Francisco de
Quevedo

La Dragontea, Rimas, Rimas sacras,...


Soledades, Fbula de Polifemo y Galatea
rase un hombre a una nariz pegado
Poderoso caballero es don dinero, ...

Cervantes
Lope de Vega
Mateo Alemn
Lpez de beda
Vicente Espinel
Castillo Solrzano
Quevedo
Gracin
Lope

La Galatea, El Quijote, Novelas Ejemplares, El Persiles


La Arcadia, El peregrino en su patria, La Dorotea
El Guzmn de Alfarache
La pcara Justina
Vida del escudero Marcos de Obregn
El bachiller Trapaza, La gardua de Sevilla
El Buscn, La cuna y la sepultura,
El Criticn, Agudeza y arte de ingenio
Fuenteovejuna, El caballero de Olmedo, La dama boba,
Peribez y el comendador de Ocaa, ...
El alcalde de Zalamea, El prncipe constante, La vida es
sueo, la dama duende, etc.
La verdad sospechosa, Las paredes oyen
El condenado por desconfiado, El burlador de Sevilla y
convidado de piedra.
Del rey abajo, ninguno, entre bobos anda el juego.
El desdn con el desdn, El lindo don Juan

Caldern
Ruiz de Alarcn
Tirso de Molina
Rojas Zorrilla
Agustn Moreto

EL NEOCLASICISMO: CARACTERSTICAS, GNEROS, AUTORES Y OBRAS

POCA

S. XVIII

GNERO

PROSA

TEATRO

TEATRO

CARACTERSTICAS
1. Recibe el nombre genrico de Ilustracin
2. Aparece en Francia y luego se extiende por Europa
3. Entienden la razn como nica forma de conocimiento
4. La ciencia posee un fin utilitario
5. Todos los conocimientos de la poca se recogen en la
Enciclopedia, dirigida por DAlembert y Diderot
6. Es el siglo de las Luces, de la Razn
7. Termina con la Revolucin Francesa en 1789.
1. Es el gnero ms cultivado: se dan los libros de viaje, los
informes, las cartas, las memorias, etc.
2. Se lucha contra la ignorancia
3. Posee un fin didctico
4. Aparece el ensayo como gnero literario
1. Se dan dos tendencias: una contina el Barroco y otra sigue las
nuevas tendencias neoclsicas.
2. Posee un fin didctico: es un instrumento para instruir
3. Respeta las normas clsicas
4. Separacin verso-prosa, trgico-cmico
1. Al principio contina la poesa barroca
2. Aparece la poesa neoclsica
3. Se dan tres tendencias: Rococ, satrica y didctica

AUTORES

Cadalso

TTULOS

Feijoo
Jovellanos
Torres Villarroel
J. I. de Luzn

Cartas marruecas, noches lgubres


Cartas eruditas y curiosas, teatro crtico universal
Informe sobre la ley agraria
Vida
Potica

L. Fdez. de Moratn
Jovellanos
Ramn de la Cruz

El s de las nias, El viejo y la nia, La comedia nueva


El delincuente honrado, Elogio de la Bellas Artes
Sainetes (La Plaza mayor)

Melndez Valds
Jovellanos
Iriarte y Samaniego
Jos Quintana

glogas (La noche y la soledad


Composiciones poticas y romances
Fbulas
Poesas

EL ROMANTICISMO ESPAOL. CARACTERSTICAS, AUTORES Y OBRAS


POCA

GNERO

S. XIX
1 Mitad
POESA

TEATRO

CARACTERSTICAS
1. Surge en Alemania (Sturn und Drang)
2. Predomina el individualismo, el ansia de
libertad, la sensibilidad y la imaginacin
3. Se expresan los sentimientos del autor
4. Se siente la vida como una tragedia
5. El inconformismo
6. Desasosiego y melancola
7. Predominan los diarios o confesiones ntimas
8. Se cultivan todos los gneros literarios
9. No se respetan las normas clsicas
10. En verso se da la polimetra, tanto en poesa
como en teatro
1. Se da la polimetra
2. El autor se siente libre frente a las normas
3. Temas tradicionales y expresin de los
sentimientos.
4. Se dan dos tipos de poesa: la narrativa y la
lrica
5. Se intentan explicar la naturaleza y el alma
1. Recibe el nombre genrico de drama
2. Oscila entre tres y cinco actos
3. No respeta las unidades
4. Mezcla lo trgico y lo cmico
5. Se mezcla la prosa y el verso
6. El tema fundamental es el amor
7. Destaca la escenografa
8. El protagonista posee un origen desconocido y
final trgico

AUTORES
Goethe
Schiller,
Rousseau, Vigny, Victor
Hugo, Leopardi

Carolina Coronado
Espronceda
Bcquer
Rosala de Castro
Duque de Rivas
Jos Zorrilla
Martnez de la Rosa
Larra
Duque de Rivas
Garca Gutirrez
Hartzenbusch
Jos Zorrilla

TTULOS
Las confesiones del joven Werther, Fausto
Los bandidos

El amor de los amores


La cancin del pirata, El estudiante de
Salamanca, El diablo mundo
Rimas
En las orillas del Sar, Follas novas
Romances histricos
Leyendas ( Margarita la Tornera
La conjuracin de Venecia
Macas
Don lvaro o la fuerza del sino
El Trovador
Los amantes de Teruel
Don Juan Tenorio

EL ROMANTICISMO ESPAOL. PROSA. CARACTERSTICAS, AUTORES Y OBRAS


POCA

GNERO

SUBGNERO

COSTUMBRISMO

NOVELA
1 Mitad
S. XIX

CARACTERSTICAS
1. Es un gnero muy cultivado
2. Es una descripcin inmovilista de la
realidad.
3. Carece de desarrollo dramtico
4. Utiliza la tcnica folklrica
5. Se describen tipos: personajes tpicos
6. Se describen escenas: costumbres y
usos contemporneos
1. Se da la novela histrica.
2. Tambin se cultiva la novela social
3. Otros tipos de novela (sentimental, de
terror, novela por entregas)

AUTORES
Mesonero Romanos
Estbanez Caldern
Varios autores
Larra

TTULOS
Escenas matritenses
Escenas andaluzas
Los espaoles pintados por s mismos
El da de Difuntos

Espronceda
Larra
Enr. Gil y Carrasco
W. Ayguals de Izco

Sancho Saldaa
El doncel de don Enrique el Doliente
El seor de Bembibre
Mara o la hija de un jornalero

Larra

El casarse pronto y mal, Vuelva usted


maana, Literatura, La nochebuena
de 1836.
El antiguo Madrid
Un baile en Triana, La feria de
Mairena

PROSA
1. Nace como gnero literario
2. Es un medio para transmitir ideas
3. Es un vehculo de lucha social
PERIODISMO 4. Se da la crtica en todos los sentidos:
social, poltica y literaria
5. Se escribe en prosa directa y lana.
6. Posee un fin didctico

Mesonero Romanos
Estbanez Caldern

Donoso Corts
DOCTRINAL
Jaime Balmes

Ensayos sobre el catolicismo, el


liberalismo y el socialismo
El pensamiento de la nacin, La
filosofa fundamental

EL REALISMO ESPAOL. CARACTERSTICAS, GNEROS, AUTORES Y OBRAS


POCA

GNERO

CARACTERSTICAS
1. Procede de Francia
2. Se basa en la observacin de la realidad
y en la experimentacin
3. Las obras son un reflejo de la realidad
4. El gnero que predomina es la novela
5. El lenguaje es minucioso y descriptivo
6. Se da mucho la novela por entregas
7. El movimiento termina con una
tendencia llamada Naturalismo

AUTORES
Stendhal
Dickens
Balzac
Flaubert
Dostievski
Tolstoi

TTULOS
Rojo y Negro
Oliver Twist, David Copperfield
La comedia humana
Madame Bovary
Crimen y castigo, Los hermanos Karamazov
Guerra y paz, Ana Karenina

Pedro Antonio de Alarcn

El sombrero de tres picos, El escndalo, El


Nio dela Bola.
Pepita Jimnez, Doa Luz, Juanita la Larga
Sotileza, Peas arriba, Don Gonzalo Gonzlez
de la Gonzalera
Episodios Nacionales, Doa Perfecta,
Fortunata y Jacinta.
La Regenta, Su nico hijo, Cuentos
La hermana san Sulpicio
Arroz y tartana, La barraca, Caas y barro
Doloras, Pequeos poemas, Humoradas
Gritos de combate
Extremeas, Castellanas
El hombre de mundo
Un hombre de estado
Locura de amor, O locura o santidad
El barberillo de Lavapis
La verbena de la Paloma

Juan Valera
Jos Mara de Pereda
NOVELA
2 Mitad
S:XIX

Benito Prez Galds

POESA
TEATRO

ZARZUELA

Leopoldo Alas, Clarn


Palacio Valds
Blasco Ibez
Ramn de Campoamor
Nez de Arce
Gabriel y Galn
Ventura De la Vega
Lpez de Ayala
Tamayo y Baus
Barbieri
Ricardo de la Vega y
Toms Bretn

LA LITERATURA ESPAOLA EN EL SIGLO XX

POSGUERRA (Desde 1936 hasta la


actualidad)

PREGUERRA (Hasta 1936)

DCADA MOVIMIENTO
1.890

Generacin 98

1.900

Modernismo

1.910

Novecentismo

1.910-20

Vanguardismo

1920-30

Generacin 27

1940-50

Literatura
Arraigada

1950-62

Literatura
Desarraigada

1962-75

Literatura
Experimental

1975-...

Literatura
actual

CARACTERSTICAS
1. Visin critica de la situacin socio-poltica
2. Importa ms el contenido que la forma
3. Tiene un carcter mayoritario.
1. Evasin de los problemas
2. Mayor importancia la forma que el
3. contenido.
4. Tiene un carcter minoritario
1. Se caracteriza por su Europesmo.
2. Liberalismo poltico.
3. Cultivan el arte por el arte.
4. Gran objetividad.
5. Pretenden una obra bien hecha, pulcra.
1. Son movimientos efmeros
2. Se produce una ruptura con la literatura
anterior.
1. Se compone de un grupo de poetas (10).
2. Nace para conmemorar el tricentenario de
la muerte de Gngora
3. Cultivan el arte por el arte.
1. Se expresa el conformismo con la situacin
2. Literatura ntima y personal
3. Se cultivan todos los gneros
1. Literatura de carcter social y omprometida
2. Importa ms el contenido que la forma
3. La literatura es un arma de protesta y lucha
1. Literatura ntima
2. Importa ms la forma
3. Se introducen nuevas tcnicas extranjeras
1. Se contina lo anterior
2. Preocupacin humana
3. Se vuelve a lo clsico

GNERO Y AUTORES

Ensayistas: Unamuno y Maeztu, Azorn


Novelistas: Po Baroja, Azorn, Unamuno y Valle-Incln
Teatro: Azorn, Unamuno y Valle-Incln
Poesa: Rubn Daro, Manuel Machado y Juan Ramn
Jimnez
Teatro: Francisco Villaespesa y Eduardo Marquina
Historiadores: Amrico Castro y Claudio Snchez Albornoz
Ensayistas: Jos Ortega y Gasset, Gregorio Maraon y
Eugenio DOrs.
Novelistas: Gabriel Mir y Ramn Prez de Ayala
Poetas: Juan Ramn Jimnez Mantecn.
Prosa:(greguera) Ramn Gmez de la Serna
Ensayistas: Guillermo de la Torre.
Teatro: Garca Lorca, Pedro Salinas y Rafael Alberti.
Poesa: todos

Luis Rosales, Luis Felipe Vivanco, Leopoldo Panero


Camilo Jos Cela, Miguel Delibes, Carmen Laforet
Jos Mara Pemn, Leopoldo Calvo Sotelo, Luca de Tena
Blas de Otero, Gabriel Celaya, J. Gil de Biedma.
Cela, Delibes, Caballero Bonald, Snchez Ferlosio, Martn Santos.
A. Buero Vallejo, Alfonso Sastre, Lauro Olmo, Antonio Gala
Guillermo Carnero, Pere Gimferrer, Luis Alb. De Cuenca
Cela, Delibes, Juan Goytisolo, Alfonso Grosso
Jos Ruibal, Martnez Mediero, Fernando Arrabal, Antonio Gala

Guillermo Carnero, Blanca Andreu, Ana Rosseti


Vzquez Montalbn, Eduardo Mendoza, Muoz Molina.
Francisco Nieva, F. Arrabal, Gala.

LA GENERACIN DEL 98
CONDICIONES GENERACIONALES (Valen para todas las generaciones).
Han sido establecido por Petersen y Pedro Salinas.
1 Nacimiento en los aos prximos (la diferencia de edad debe ser menor de 15 aos)
el mayor Unamuno (1864) y el ms pequeo Machado 1975).
2 Formacin intelectual semejante: Autodidactismo.
3 Relacin personal entre ellos; se llev a cabo por la publicacin en las mismas
revistas por su participacin en tertulias y manifiestos.
4 Un hecho histrico o generacional que les aglutine: El desastre del 98.
5 Presencia de un gua o lder (como idelogo Nietzsche y Unamuno).
6 Creacin de un estilo nuevo o generacional: lenguaje natural y sobriedad.
7 Oposicin y superacin de la generacin o movimiento anterior.
1. CARACTERSTICAS:
1
2
3
4
5
6
7

Les importa ms el contenido que la forma.


Se muestran como intelectuales: pretenden cambiar la sociedad.
Religiosamente fueron heterodoxos.
Movimiento tpicamente espaol.
Pretenden un arte para la mayora.
Es una generacin pesimista. Se muestran escpticos.
Afn europeizante para regenerar Espaa.

EL MODERNISMO
1. CAUSAS DE SU APARICIN
A) Como consecuencia de una crisis universal.
B) Como reaccin contra la poesa insincera, grandilocuente y vulgar del Realismo
(Campoamor y Nuez de Arce).
C) Como vuelta al Romanticismo sobre todo por su intimidad.
2. ESCUELAS O PRECEDENTES.
A) FRANCESAS:
1 Parnasiana. Perfeccin formal. Principal autor Leconte de Lisle.
2 Simbolista. Se caracteriza por la utilizacin de smbolos: correspondencia entre
objetos materiales y espirituales. Destacan: Charles Baudelaire y Paul Verlaine.
B) ITALIANAS:
3 Pre-rafaelista. Primitividad y ingenuidad. Destaca Rossetti.
4 Dannunziana. Carcter aventurero y pagano. Destaca DAnnunzio.
3. CARACTERSTICAS
1 Se escribe novela, teatro y, sobre todo, poesa lrica.
2 Pretenden una creacin artstica refinada.
3 Esteticismo: cultivan el arte por el arte.
4 Es un movimiento Hispano-americano.
5 Pretende ser un arte de minoras.
6 Buscan la originalidad, la musicalidad y la sonoridad.
7 Es movimiento optimista: no se preocupa de los problemas de su poca.
8 Muestran una gran aficin por el paisaje visto de manera externa.

2. TEMAS:
Reflexin sobre el tema de Espaa.
Bsqueda de lo tradicional y castizo: la idiosincrasia espaola.
Anlisis de la historia y la intrahistoria.
Sicologa y carcter del espaol: carcter nacional.
La literatura espaola: La Celestina, El Quijote (smbolo del Idealismo).
El paisaje espaol: Castilla, smbolo de Espaa.

4. TEMAS
1 Evocacin del pasado: recuerdos de la infancia.
2 Amor y erotismo.
3 Descripcin de paisajes erticos, jardines, fuentes y todo lo que representa
belleza. (cisnes, pavos reales,...).
4 Mitologa, Edad Media y siglo XVIII.
5 Evocacin de paisajes orientales y remotos.
6 Afn por reflejar la intimidad, la tristeza y la melancola.

3. REPRESENTANTES:
Unamuno
Po Baroja
Azorn
Valle-Incln,
Antonio Machado
ngel Ganivet
Ramiro de Maeztu.

5. ESTILO
Afn por la musicalidad y el ritmo de los versos.
Utilizacin abundante de recursos fnicos: aliteracin y onomatopeyas.
Preferencias por los versos largos(alejandrinos, dodecaslabos,...).
Combinaciones de estrofas tradicionales e inventadas.
6. REPRESENTANTES
A) HISPANO-AMERICANOS: Rubn Daro, Julin del Casal, Gutirrez Njera,
Jos Mart, J. Asuncin Silva
B) ESPAOLES: Manuel Machado, Francisco Villaespesa, Ed. Marquina.

EL VANGUARDISMO
Son una serie de movimientos literarios que se dieron en el primer
tercio del S. XX. La mayora nacen el en extranjero. Tambin reciben el
nombre de movimientos de vanguardia o simplemente Ismos, pues todos
ellos poseen esa terminacin. Fueron muchos, aunque la mayor parte de
ellos pasaron casi desapercibidos. Destacan: Expresionismo, Surrealismo,
Creacionismo, Cubismo, Ultrasmo, Dadasmo, Futurismo, etc.
CARACTERSTICAS.
1. Se dieron a conocer mediante manifiestos
2. Originalidad e irracionalismo
3. Amor a la novedad
4. Carcter efmero
5. Repudio de la literatura decimonnica.
6. La literatura debe estar alejada de los sentimientos
7. Utilizacin del lenguaje corriente, coloquial.
8. Frecuente uso del humor
LAS REVISTAS LITERARIAS.
Son el modo ms frecuente en que se dieron a conocer tanto ellos como, sus
principales obras y sus manifiestos. Se fundaron muchas revistas entre las que destacan:
Ultra, Grecia, Cervantes, Plural, Cosmpolis, Prometeo, Helios, Litoral, etc.
LOS PRINCIPALES MOVIMIENTOS.
Creacionismo. Pretende imitar la meloda mediante las palabras. Utilizaron los
caligramas. La connotacin adquiere una gran importancia. Sus principales representantes
son Vicente Huidobro y Gerardo Diego.
Surrealismo. Se fundamenta en la asociacin libre de ideas y en los estados onricos.
Utilizaron las imgenes onricas y las metforas. Estuvieron muy influidos por el
sicoanlisis y por S. Freud. Su principales representantes fueron Andre Breton, Lorca y
V. Aleixandre. La mayor parte de los poetas del 27 escribieron algunas obras o poemas de
estilo surrealista.
Ultrasmo. Se dio, sobre todo, en Sevilla y se expandi a travs de la revista Grecia. Se
caracteriza por su amor a la novedad, el uso de los caligramas y la utilizacin de nuevos
temas. Sus principales representantes son Guillermo de Torre y Adriano del Valle.
RAMN GMEZ DE LA SERNA.
Es uno de los principales promotores y representantes de las vanguardias en Espaa.
Dirigi y colabor en varias revistas literarias. Fue el creador de un nuevo gnero literario
al que llam Greguera. Son, segn l, unas obras cortas donde se mezclan el humor y la
metfora; son como una sentencia o proverbio. Entre sus obras destaca Automoribundia.

LA GENERACIN DEL 27
CARACTERSTICAS.
1. Esta constituida por un grupo de diez poetas, aunque algunos crticos incluyen a otros
autores.
2. Nacen como consecuencia de los homenajes del tricentenario de la muerte de
Gngora.
3. Mezcla entre las formas populares y las cultas.
4. Utilizacin del lenguaje coloquial.
5. Amor a la novedad y culto a la literatura clsica espaola.
6. Alternancia entre la mtrica clsica y el versolibrismo.
7. Antirromanticismo.
8. Temas amorosos.
9. Afn originalidad
EVOLUCIN.
1. Hasta el 27. Influencia de Juan Ramn, la poesa pura y las vanguardias.
2. Hasta el 39. poca de madurez La poesa se ocupa de asuntos sociales y humanos
3. Tras la Guerra Civil. La mayora se exilian y el grupo desaparece. Cada uno sigue su
camino.
AUTORES Y OBRAS MS IMPORTANTES.
Garca Lorca:
Poeta en Nueva York
Poema de cante jondo
Canciones
Romancero gitano, Llanto por Ignacio Snchez Mejas.
Gerardo Diego:
Imagen
Manual de espumas
Alondra de verdad
El romancero de la novia.
Versos humanos
Rafael Alberti:
Marinero en tierra
Sobre los ngeles
Cal y canto
Entre el clavel y la espada
El poeta en la calle
Pedro Salinas:
Presagios
Fbula y signo
Razn de amor
La voz a ti debida
Todo ms claro
Jorge Guilln:
Cntico / Clamor / Homenaje / Otros poemas / Final

LA POESA ESPAOLA ANTERIOR A 1936


TENDENCIAS

CARACTERSTICAS
1. Importa ms el contenido
2. Es una generacin pesimista
3. Tratan el tema de Espaa, sus tierras,
su Historia e Intrahistoria .
G-98
4. El anhelo de europeizacin,
5. Preocupaciones existenciales,
6. La crtica social y las cuestiones
religiosas.
7. Preocupaciones existenciales
8. La literatura, sobre todo el Quijote
1. Importa, sobre todo, la forma
2. Sntesis de tres tendencias (americana,
francesa y la del poeta espaol Bcquer)
3. Revolucin mtrica: versos tradicionales
MODERNISMO y clsicos e importantes renovaciones de las
estrofas
4. Nueva temtica (escapismo, amor,
cosmopolitismo, erotismo, temas
americanos y lo hispano) en las que realiza
importantes innovaciones.
1. Reaccin contra lo decimonnico
2. Huida del sentimentalismo;
3. Abandono de tonos apasionados y
vehementes;
G-14
4. Intencin de pulcritud
5. Literatura para minoras;
6. Ideal de un arte puro, cuyo principal
objetivo es el placer esttico.
7. Preocupacin por el lenguaje
1. Son un grupo de poetas
2. Mezclan poesa tradicional y moderna
3. Preocupacin esttica y humana
4. Tratan lo universal y lo espaol
G-27
5. Arte mayoritario y minoritario

AUTORES
A. Machado

OBRAS
Soledades, galeras y otros poemas. Campos de Castilla, Nuevas canciones,
Poesas completas. Cancionero apcrifo y Juan de Mairena.

Unamuno

El Cristo de Velsquez, Cancionero del destierro

Valle-Incln

La pipa de Kif

Rubn Daro

Azul, Prosas profanas, Cantos de vida y esperanza, Canto a la Argentina

Manuel Machado

Alma y Alma, museo y cantares

Eduardo Marquina

Las vendimias, glogas, Elegas, Tierras de Espaa

Francisco Villaespesa

Flores de almendro, Tristae rerum, El patio de los arrayanes

Juan Ramn Jimnez

Moreno Villa

Arias tristes, Jardines lejanos, Sonetos espirituales, Rimas, Esto, Diario de un


poeta recin casado, Platero y yo, Eternidades, Piedra y cielo, Dios deseado y
deseante
Garba, El pasajero, Cornupia de Mjico,

Fernando Villaln

Andaluca la Baja, Papel de Aleluyas.

Len Felipe

Versos y oraciones del caminante, La insignia, Pescador de caas

Vicente Aleixandre

mbito, Pasin de la tierra, Espadas como labios, Sombra del paraso y La


destruccin o el amor
Poema de cante jondo, Poeta en Nueva York, Romancero gitano
Marinero en tierra, Cal y canto, Sobre los ngeles, Entre el clavel y la espada
La realidad y el deseo, Perfil del aire, Desolacin de la quimera
La voz cautiva, Andando, Jardn cerrado
Las islas invitadas y otros poemas, Fin de un amor, Poemas de Amrica

Federico Garca Lorca


Rafael Alberti

Luis Cernuda
Emilio Prados
Manuel Altolaguirre

EL TEATRO ESPAOL ANTERIOR A 1936


TENDENCIAS

CARACTERSTICAS

* Retratos de las clases altas


Teatro burgus * Teatro burgus, no ideolgico
Teatro convencional

Teatro en verso * Ideologa tradicional


(Modernismo) * Ideales nobiliarios
*Hechos del pasado
Teatro cmico

AUTORES

OBRAS

Jacinto Benavente
Gregorio Martnez Sierra

Los intereses creados, La malquerida, El nido ajeno

Villaespesa
Marquina
Hermanos Machado

Aben-Humeya, El alczar de las perlas


Las hijas del Cid, En Flandes se ha puesto el sol
La Lola se va a los puertos, Las adelfas

* Tpicos
lvarez Quintero
El genio Alegre, Mariquilla Terremoto
* No reflejan problemas de la poca Arniches (sainetes)
Los caciques, La seorita de Trevlez
* Tratan problemas sentimentales
Muoz Seca (crea el astracn) La venganza de don Mendo

Intentos
renovadores

* Conflictos humanos
* Teatro de ideas
* Obras cultas y densas

Unamuno
Azorn
Jacinto Grau
R. Gmez de la Serna

La venda, Fedra
Brandy, mucho brandy, Lo invisible
El seor de Pigmalin
Los medios seres

Renovadores

* Temas eternos, atemporales


* Temas actuales
* Obras crticas

Valle-Incln
Garca Lorca
A. Casona
Max. Aub
Miguel Hernndez
R. Alberti

Luces de bohemia, Las galas del difunto, divinas palabras


Bodas de sangre, La casa de Bernarda Alba, Yerma
La casa del alba, Nuestra Natacha, La sirena varada
Espejo de avaricia, Jcara del avaro
El labrador de ms aire, Quien te ha visto y quien te ve...
Noche de guerra en el Museo del Prado, El adefesio

LA NOVELA ESPAOLA ANTERIOR A 1936


MOVIMIENTO

GENERACIN 98

CARACTERSTICAS
1. Crtica de los males de Espaa: el caciquismo, las
glorias pasadas y males nacionales: el hambre y la
ignorancia.
2. Pesimismo ante la situacin histrica.
3. Influencia de la filosofa: los planteamientos
existencialistas de Kierkegaard y Schopenhauer.
4. El dolor de Espaa, representado en Castilla);
5. El subjetivismo (la realidad queda teida por la
sensibilidad personal);
6. Renovacin esttica o de estilo: busca la sobriedad,
usando palabras tradicionales y castizas.

AUTORES
Unamuno
Po Baroja

Azorn
Valle-Incln

NOVECENTISMO

1. Se vuelven a plantear el problema de Espaa,


aunque le dan un tratamiento ms intelectual y
preciso.
2. Desean que Espaa se mire en el espejo de Europa
para modernizarse.
3. Todos son universitarios con vocacin poltica:
Ortiga y Gasset, Maran, Manuel Azaa.
4. Comparten un estilo brillante y perfeccionista.
5. Buscan la rigurosidad y la obra bien hecha.
6. Desvinculan el arte de la vida, y lo convierten en
arte deshumanizado (denominacin de Ortega y
Gasset).
7. Desarrollan una prosa de gran perfeccin formal.

Gabriel Mir
Prez de Ayala

W. Fernndez
Flrez
Ramn Gmez
de la Serna

R. J. Sender

PROSISTAS DEL
27

Csar Muoz
Arconada
Max Aub
Rosa Chacel
Fco.. Ayala

OBRAS
Paz en la guerra; Amor y pedagoga, Niebla, Abel Snchez, La ta Tula, San
Manuel Bueno, mrtir , Tres novelas ejemplares y un prlogo.
1.- La lucha por la vida (La busca, Mala Hierba, La aurora roja);
2.- La tierra vasca (La casa de Aizgorri, El mayorazgo de Labraz, Zalacan el
aventurero).
3.- La raza: (La dama errante, La ciudad de la niebla, El rbol de la ciencia);
4.- El mar: Las inquietudes de Shanti Anda, El laberinto de las sirenas, Los
pilotos de altura.
Segunda etapa (1913-1936): (Memorias de un hombre de accin).
Tercera etapa (1939-...): Desde la ltima vuelta del camino.
La voluntad, Antonio Azorn, Confesiones de un pequeo filsofo, Los
pueblos, La ruta de don Quijote, Castilla, Don Juan.
Sonatas (de primavera, esto, otoo e invierno)
La Guerra Carlista : Los cruzados de la causa, El resplandor de la hoguera y
Gerifaltes de antao, Tirano Banderas,
El ruedo ibrico: La corte de los milagros, Viva mi dueo! y Baza de espadas
Las cerezas del cementerio, Nuestro Padre San Daniel, El obispo leproso, El
libro de Sigenza, Figuras de la Pasin del Seor
Troteras y danzaderas, Tinieblas en las cumbres, La pata de la raposa,
Belarmino y apolunio, Los trabajos de Urbano y Simona, Tigre Juan y El
curandero de su honra.
La procesin de los das, Volvoreta y Ha entrado un ladrn, Relato inmoral y
El malvado Carabel, El bosque animado
El torero Caracho, Seis falsas novelas, El caballero del hongo gris, El drama
del palacio deshabitado, La utopa, El luntico, Goya, Azorn,
Automoribundia.

Imn, Mr. Witt en el Cantn, Crnica del alba, Rquiem por un campesino
espaol, El bandido adolescente, La aventura equinoccial de Lope de
Aguirre.
La turbina, Los pobres contra los ricos
La calle de Valverde.
Memorias de Leticia Valle, Barrio de Maravillas. Alcanca
Muertes de perro, El fondo del vaso y Recuerdos y olvidos

LA POESA ESPAOLA DE POSGUERRA


TENDENCIA/POCA

TENDENCIAS
GENERACIN 36

ARRAIGADA
1936-1944

GARCILASISTAS

EXISTENCIAL
1944-1950
DESARRAIGADA
1944-1956
SOCIAL
1950-1956

GENERACIN 50
1956-1964

EXPERIMENTACIN
NOVSIMOS

CULTURISTAS

1964-1975
NEOSURREALISMO

POESA ACTUAL
1975 ...

CARACTERSTICAS

AUTORES

OBRAS

Simpatizantes de la dictadura
Alabanza de la tierra (Castilla)
Temas religiosos y heroicos.
Publican en la revista Escorial
y Garcilaso.
Mtrica tradicional y clsica.
Vuelta a los tpicos amorosos.
Poesa como lucha
Publican en la revista Espadaa.
Desajuste del poeta con el mundo.
Compromiso existencial.
Rehuyen el esteticismo formal.
Lenguaje desgarrado, violento.
Mtrica flexible, versos libres.
Poesa rehumanizada
Poesa social y colectiva.
Tema de Espaa ( anhelo de paz,
futuro confortable, solidaridad).
Tema del hombre (denuncia de
injusticias, canto a los necesitados)
Visin crtica
Atencin a los problemas del hombre.
Voluntad de estilo.
Lenguaje cuidado.
Temas tradicionales (amor,
soledad, muerte,...

Luis Rosales
Leopoldo Panero
Dionisio Ridruejo
Luis F. Vivanco
Jos M Valverde

Retablo de Navidad; Abril; La casa encendida.


Escrito a cada instante; Canto personal.
Sonetos a la piedra; Primer libro de amor.
Continuacin de la vida; Cantos primavera.
Versos del domingo; Poesas reunidas.

Dmaso Alonso
V. Aleixandre
E. Garca de Nora
Jos Hierro

Hijos de la ira; Oscura noticia.


Sombra del paraso; Espadas como labios.
Cantos al destino; Siempre.
Con las piedras, con el viento; Quinta del 42.

Blas de Otero
Gabriel Celaya
Jos Hierro
Victoriano Crmer

Que trata de Espaa; Pido la paz y la palabra


Las cartas boca arriba; Paz y concierto.
Libro de las alucinaciones/ Cuaderno de Nueva
York
Nuevos cantos de vida y esperanza.

ngel Gonzlez
Claudio Rodrguez
J. Gil de Biedma
Jos Ag. Goytisolo

Tratado de urbanismo;
Conjuros; Alianza y condena.
Compaeros de viaje; Moralidades.
El retorno; Claridad; Algo sucede.

Introducen elementos exticos


Influencia de autores extranjeros.
Influencia de los medios de
comunicacin.
Admiracin de mitos.
Reformas estticas
Continuacin de lo anterior
Poesa visual y vanguardista

Pere Gimferrer
Jos M Castellet
Guillermo Carnero
Lepoldo Panero
Luis Alb.de Cuenca

Arde al mar
Nueve novsimos poetas espaoles
Libro de horas
Canto personal
Poesa

Blanca Andreu
Ana Rosseti
Amalia Iglesias
L. Garca Montero
Fco. Castao
Juan Borja
Luis A. de Villena
Basilio Rodrguez

De una nia de provincias que se vino a vivir...


Los devaneos de Erato
Un lugar para el fuego
El jardn extranjero/ Completamente viernes
El libro de las maldades
El fuego y la ceniza
10 menos 30
Ultimsima Antologa, 2000

NEOEXISTENCIALISMO

Poesa de preocupacin humana

CLASICISMO

Vuelta a los clsicos

LA NOVELA POSTERIOR A 1936.


POCA

TENDENCIA

CARACTERSTICAS
Novela tremendista: tcnica y temtica realista
1942-1954 Rrealismo existencial Muestra los aspectos ms desagradables
Aspectos sombros
Los personajes estn condicionados por el entorno.
Novelas de carcter social
Se denuncian situaciones injustas.
La novela es un medio de protesta.
1954-1962 Realismo social
La objetividad tras los desastres de la guerra.
Aparece el personaje colectivo.
Se estructura en secuencias en lugar de en captulos.
Bsqueda de nuevas formas narrativas.
Se intercalan relatos paralelos.
Influencia de los escritores hispanoamericanos.
Desaparece el argumento y predomina el lenguaje.
1962-1975 Novela experimental Aparecen nuevas tcnicas narrativas:
Monlogo interior.
Perspectivismo
Tcnica de contrapunto
Digresiones,
Lenguaje vivo, etc.
Se utilizan las secuencias, no los captulos
Son conocidos como Generacin de 1975.
Rompen con el experimentalismo anterior.
Recuperan procedimientos tradicionales.
Abundante presencia de dilogos.
1975-...
Novela actual
Abandono de intenciones polticas.
Preocupacin por el estilo, por la forma.
Incorporan elementos imaginativos y fantsticos

AUTORES
C. J. Cela
Carmen Laforet
Miguel Delibes
Torrente Ballester
C.J. Cela
J. Fdez. Santos
R. Snchez Ferlosio
Ignacio Aldecoa
C. Martn Gaite
M. Caballero Bonald
M. Delibes
Torrente Ballester
Luis Martn Santos
Juan Goytisolo
C.J. Cela
Alfonso Grosso
Miguel Delibes
Vzquez Montalbn
Juan Mars
C. Martn Gaite
Torrente Ballester

OBRAS
La familia de Pascual Duarte
Nada

Eduardo Mendoza
Juan Jos Mills
Vzquez Montalbn
Muoz Molina
Javier Maras
Miguel Delibes
C. J. Cela
A. Prez Reverte
Almudena Grandes
Javier Cercas
Clara Snchez

La verdad sobre el caso Savolta / Una comedia ligera


La visin del ahogado /El desorden de tu nombre
Los mares del sur.
Invierno en Lisboa/ Plenilunio / Beatus Ille
Todas las almas/ Tu rostro maana
El hereje : Los santos inocentes
Mazurca para dos muertos / Cristus versus Arizona

La sombra del ciprs es alargada


Javier Mario

La colmena/ La catira
Los bravos
El Jarama
El fulgor y la sangre
El cuento de nunca acabar /Entre visillos
Dos das de septiembre
Las ratas / El camino
Los gozos y las sombras
Tiempo de silencio
Seas de identidad
San Camilo, 1936/ Oficio de tinieblas 5
La Giralda

Cinco horas con Mario


Asesinato en el comit central
Si te dicen que ca / ltimas tardes con Teresa
Retahlas
La saga-fuga de J.B.

El club Dumas/ La piel del tambor

Los aires difciles


Soldados de Salamina
ltimas noticias del Paraso

EL TEATRO ESPAOL DE POSGUERRA


DCADA

40

50-60

70

75...

TENDENCIA/
CARACTERSTICAS

AUTORES

F. Garca Lorca,
MUERTOS
R. del Valle Incln
------------------------------------------------ ---------------------------EXILIADOS
Max Aub
Alejandro Casona
A) Comedia neobenaventina
* Jos Mara Pemn
- Teatro evasivo y costumbrista
* J. Calvo Sotelo
- Predomina la intriga
* I. Luca de Tena
- Se tratan asuntos morales
* Jos Lpez Rubio
-Tratan temas de la vida familiar
---------------------------------------------- ---------------------------B) Teatro humorstico
* Enr. Jardiel Poncela
- Teatro cmico y evasivo
* Miguel Mihura
- Carcter burgus
* Alfonso Paso
- Teatro inverosmil, absurdo
* lvarez Quintero
* Teatro social y testimonial
* A. Buero Vallejo
- Se denuncian las injusticias
* Alfonso Sastre
- Predomina el contenido
* Lauro Olmo
- Problemas existenciales
* J. Martn Recuerda
- Sufrimiento personal
* Carlos Muiz
- Bsqueda de la verdad
* Rodrguez Mndez
- Lucha por la libertad
* Antonio Gala
* Teatro experimental
* Jos Ruibal
- Se emplean nuevas tcnicas
* Martnez Mediero
procedentes del extranjeros
* Fernando Arrabal
- Se describe la realidad de manera
* Francisco Nieva
alegrica.
* Antonio Gala
- Predomina de forma.
* Fermn Cabal
* Teatro actual
- Vuelta a lo tradicional
*Ignacio Amestoy
- Orientacin realista
* J. Sanchs Sinisterra
- Obras de autores Consagrados
*Luis Alonso de Santos
- Aparecen nuevos autores.
*A. Marsillach
- Temas de actualidad (droga, paro,...)
*F. Fernn Gmez
- Aparecen grupos: Els Comediant, La
* Francisco. Nieva
Cuadra, Els Joglars

OBRAS
La casa de Bernarda Alba/ Bodas de sangre/ Yerma/ Mariana Pineda
Luces de bohemia/ Divinas palabras/ Martes de carnaval
----------------------------------------------------------------------Espejo de avaricia, Teatro incompleto
La dama del alba, Nuestra Natacha, Los rboles mueren de pie, etc.
El divino impaciente, Cuando las Cortes de Cdiz
Plaza de Oriente, La muralla
Dnde vas Alfonso XII?
La otra orilla
-----------------------------------------------------------------------------------------------------Cuatro corazones con freno y marcha atrs, Elosa est debajo de un almendro
Tres sombreros de copa, Maribel y la extraa familia, etc.
La boda de la chica, Una bomba llamada Abelardo
Puebla de las mujeres, El genio alegre, Entremeses
Historia de una escalera, El concierto de San Ovidio, El tragaluz
Escuadra hacia la muerte, La taberna fantstica
La camisa, La condecoracin
El teatrito de don Ramn
El grillo, El precio de los sueos
Los inocentes de la Moncloa
Anillos para una dama
El hombre y la mosca
El convidado
El cementerio de automviles
El combate de palos/

Esta noche gran velada


Ederra
Ay, Carmela! / El lector por horas
Bajarse al moro; La estanquera de Vallecas
Yo me bajo en la prxima, y usted?
Las bicicletas son para el verano
Pelo de tormenta

También podría gustarte