Multi Placa

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 33

MULTIPLACA

La MULTIPLACA es una placa de cemento constituida por una mezcla de


cemento, fibra celulosa virgen, slice cristalina, agua y agregados naturales,
fabricada y curada mediante un proceso de autoclave (alta: presin,
temperatura y humedad) que le brinda una gran estabilidad dimensional y alta
resistencia. Esta formulacin permite obtener un producto muy verstil que
puede trabajarse fcilmente.
MULTIPLACA es la placa plana con los mejores estndares del mercado y la
nica fabricada segn la Norma Tcnica Peruana: NTP-ISO8336-1999. Este
producto es multipropsito, recomendable para proyectos econmicos o de
autoconstruccin.
Aplicaciones
Paredes interiores y exteriores
Cielos rasos
Carpintera y multiplica se puede clavar, es para exterior o zonas hmedas,
cielorrasos exteriores, casillas, depsitos, taller de herra-La placa de Cemento
que reemplaza al TRIPLAY-

La MULTIPLACA es la mejor solucin para diversas aplicaciones en su proyecto,


gracias a su composicin de fibrocemento se convierte en un material ms
resistente, durable, fcil de instalar y con un excelente acabado, en slo 3
sencillos pasos tenemos lista nuestra obra. MULTIPLACA es fabricada segn la
Norma Tcnica Peruana: NTP-ISO8336-1999.

Medidas del Producto


med_multi
Caractersticas
No se quema
No se pudre
No se pica
No se oxida
Resistente a la humedad
Fcil de instalar y pintar
Econmico
Aplicaciones

Paredes interiores y exteriores


Carpintera y otros
HERRAMIENTAS
Para la instalacin:
Martillo
Clavos para madera
Cuchilla
Lija
Bastidor de madera
Para la medicin:
Wincha
Tiralneas mientas, etc. Multiplaca Cielo es un sistema de cielo raso
especialmente desarrollado para brindar una solucin prctica y econmica de
ptimo desempeo. Adems, de ser una solucin segura, ofrecen muchas
ventajas como una rpida y fcil instalacin, diseo modular, excelente
estabilidad y rentabilidad de instalacin. Fabricada bajo los mejores estndares
de calidad y segn Norma Tcnica Peruana: NTP-ISO8336-1999.
Medidas del Producto
Caractersticas
Hermosa apariencia
Acabado texturado
Color blanco
No se queman
No se pican ni se oxidan
Resistente a la humedad
Fcil de instalar
Aplicaciones
Cielo Rasos

HERRAMIENTAS
Para la instalacin:
Pistola de disparo
Tijera de metal
Nivel magntico
Cuchilla
El Sistema Drywall ha revolucionado nuestros sistemas constructivos
convencionales, primero por ser ms econmico que la construccin tradicional
basada en ladrillo y cemento, rapidez en su instalacin, liviano de peso,
resistente al fuego, trmico, acstico y ssmicamente resistente. El sistema
est compuesto por perfiles metlicos unidos por tornillos, luego son revestidos
por placas de roca de yeso y/o fibrocemento.

Aunque en el Per se introdujo el Sistema Drywall a mediados de los 80, recin


alrededor de 1996 - 1997 vino a cobrar importancia y es por eso que en los
ltimos aos la construccin con Drywall ha crecido rpidamente y ha ganado
mucha popularidad en nuestro medio debido a las grandes ventajas que ofrece,
comparando con otro tipo de sistema prefabricado y la construccin tradicional.

DISEO ARQUITECTNICO Y CONSTRUCCIN EN DRYWALL

El Sistema de construccin en Drywall puede ser utilizado en toda clase de


proyectos, tanto residenciales, comerciales, industriales e institucionales, ya
sea en obras nuevas, remodelaciones o ampliaciones. Se puede hacer toda
una casa prefabricada en drywall.

Dependiendo de la estructura y del tipo de placa a utilizar, el sistema tambin


es adecuado para cielos rasos, divisiones interiores y exteriores, enchapes,
fachadas flotantes, aleros y ductos para tuberas, falsas columnas, etc.

Proporciona gran flexibilidad al diseador en cuanto a formas y diseos. Se


adapta a cualquier forma o dimensin.

Las remodelaciones y los cambios son mucho ms fciles que en sistemas


tradicionales, especialmente en tiempo y costo.

El Drywall ofrece al diseador el control del nivel de proteccin contra el fuego,


dependiendo de los requerimientos del diseo.

De igual forma, los niveles de aislamiento trmico y acstico se pueden


controlar fcilmente colocando otros materiales entre las placas de acuerdo a
las necesidades de cada espacio, y se adecua para todo tipo de clima.

Caractersticas del Sistema Drywall

Las caractersticas de este sistema constructivo permiten la utilizacin en


cualquier diseo, desde tabiques divisorios y cielos rasos planos y curvos hasta
columnas cilndricas, revestimientos arcos y bvedas.

Ventajas del Sistema Drywall

Rpido: Gracias al corto tiempo de instalacin, los costos administrativos y


financieros se reducen un 35% en comparacin con el sistema tradicional de
construccin.

Liviano: Por su peso de 25 Kg/m. Aproximadamente. Una plancha de drywall


equivale a 2.98 m.

Fcil instalacin: Con este sistema, las instalaciones (elctricas, telefnicas, de


cmputo, sanitarias, etc.) van empotradas y se van armando simultneamente
dentro de las placas.

Transportable: Por ser un producto liviano, el transporte se facilita empleando


el mnimo de operarios hacia o dentro de la construccin.

Recuperable: Por las caractersticas en la construccin del Drywall se puede


recuperar el 80% del material para ser empleado nuevamente al cortar las
placas.

Trmico: Le permite mantener cada ambiente con su propia temperatura,


evitando prdidas de energa en lugares con aire acondicionado o calefaccin
gracias a su conductibilidad trmica de 0.38 KCal/mhC.

Incombustible: Las planchas de placas de Draywall estn compuestas por un


20% de agua cristalizada que al entrar en contacto con el fuego, liberan el
lquido evitando as su propagacin y disminuyen notablemente la posibilidad
de fuego.

Las construcciones livianas de acero son a prueba de rayos. La estructura


metlica conduce las descargas elctricas directamente a la tierra.

Assmico: Por ser montado sobre una estructura metlica, ofrece mayor
seguridad que el sistema tradicional. Tiene mejor comportamiento ssmico
resistente que otros sistemas.

Acstico: La ASTM en su proceso E90-75 califica al Drywall como un material


altamente acstico.

Durabilidad: El Sistema Drywall es dimensionalmente estable. No se expande ni


se contrae con los cambios de temperatura ni humedad.Es inmune a hongos
Polillas.El acero de la estructura no se oxida. Su superficie viene con un
recubrimiento protector de zinc o galvanizado que garantiza una larga vida.

Econmico: Al ser ms liviano, reduce el tamao de la cimentacin y de la


estructura. Por lo tanto se reducen costos considerablemente. Al ser ms
rpida su construccin menor tiempo de ejecucin de la obra se traduce en
menor costo financiero. Produce muy poco desperdicio lo que representa un
ahorro substancial en retiro de desmonte y limpieza de obra. El acero de la
estructura es 100% reciclable.

Conveniencia: Dado que el Sistema Drywall es en seco no hay aporte de


humedad durante su construccin. Por su velocidad de su armado, ejecucin y
limpieza, es ideal para proyectos de remodelacin y ampliacin. Es de fcil
instalacin. No requiere de herramientas sofisticadas. Las instalaciones
elctricas e hidrulicas son ms fciles y rpidas que en la mampostera
tradicional. Las superficies de cielos y muros aceptan una gran gama de
acabados y revestimientos. La ocupacin del espacio pblico durante la
ejecucin de la obra es mnima.

EN LA CONSTRUCCIONCON EL SISTEMA DRYWALL

Los materiales principales utilizados en la construccin con el sistema son:

Placas de yeso
Placas de fibrocemento
Parales y rieles de fierro galvanizado
Otro: Tornillos, cinta, masilla.
Almacenamiento

Debe realizarse en posicin horizontal en paquetes de 60 planchas, separadas


por fajas o listones de madera de depsitos cerrados, protegidas de la
humedad, sobre una superficie limpia, seca y plana, separadas del suelo un
mnimo de 5cm.

Transporte

El transporte en vehculo debe realizarse en forma horizontal, en paquetes de


60 planchas separadas por fajas o listones de madera, las plataformas de los
camiones debe ser rgidas, planas y libre de elementos extraos. En forma
manual debe hacerse con un mnimo de dos personas, a 60cm de los bordes.

Pintado

Puede utilizarse, pinturas LATEX, Esmalte, Caucho clorado, antifungosa o


epoxica.
Previamente limpiar la superficie de la plancha y despus aplicar la pintura con
brocha, rodillo o soplete.

Placas de Yeso

Utilizadas principalmente para interiores, ya que por el material de que esta


hecha esta placa no se recomienda exponerla a lluvias, rayos solares, calor,
etc. Las placas de yeso ms conocidas y usadas son:

Placas de yeso Gyplac


Placa de yeso Dryplac
Descripcin

Estas planchas consisten en un material de yeso formulado y procesado,


recubierto con papel pesado de acabado natural en la cara anterior y con papel
reforzado en la cara posterior. Los bordes rebajaos permiten reforzar y
desaparecer las juntas con las cintas de papel y la masilla para juntas. El

tratamiento de la junta se hace para obtener una superficie lisa y continua,


obteniendo as la base para aplicar el acabado de su eleccin.

APLICACIONES

Ideal para la construccin de muros y techos falsos en interiores, instalado


sobre estructura metlica o de madera
Versatilidad y flexibilidad para construir detalles arquitectnicos (arcos,
bvedas, cenefas, etc.)
Dada la ligereza de la plancha y su sistema de fabricacin, es ideal para todo
tipo de construcciones: edificios de oficinas, hoteles, centros comerciales,
restaurantes, casas, etc.
Excelente solucin para modificar espacios en forma limpia y rpida.
Ideal como revestimiento de muros existentes de mampostera y otros.
Pared Doble

Formada por una estructura de acero galavanizado con rieles y parales


separados cada 40.6 o 61.0cm a la cual se atornillan placas de yeso de12.5 o
15mm.Utilizada para mejorar el aislamiento acstico

Media Pared

Formada por una estructura de acero galvanizado con rieles y parales


separados cada 40.6cm o 48.8cm a la cual se atornillan placas de yeso de 12.5
015mm en una sola. Utilizada en cerramiento de ductos, revestimientos con
aislamientos, etc.

Cielos Rasos Con Junta Invisble

Se utilizan placas de 9.5 o 12.5 mm que se atornillan a la estructura de perfiles


de acero galvanizado. El acabado de juntas es empastado al igual que para las
paredes y revestimientos.

Placas de Fibrocemento

Las paredes construidas con placas de fibrocemento permiten contar con una
superficie de alta resistencia al impacto y la humedad. Se recomiendan placas
de 8mm de espesor para interiores y 11mm para exteriores.

Dimensiones (Planchas Superbord)

dimensiones

Caractersticas Tcnicas.

caracteristicas tecnicas

INSTALACIN

La colocacin de las planchas de fibrocemento en cielos rasos, deber ser


hecha sobre perfiles metlicos o listonera de madera, y la separacin entre
ellos a ejes no exceder de 1.22 m x 0.61m.

Distancia mxima entre los puntos de fijacin de 15 cm


Distancia mnima entre los puntos de fijacin y borde de plancha de 15 mm.
Separacin mnima entre planchas 5mm.Las planchas no excedern de 1.22 x
1.22 m
Rieles y Parales

En la construccin con el sistema Drywall se emplea rieles y parales de fierro


galvanizado cuyas dimensiones pueden ser las siguiente:

rieles y parlantes

Tabiques

El tabique en el sistema Drywall consiste bsicamente en una estructura de


perfiles metlicos (Rieles y Parantes) fijada tanto al piso como al techo con
andares de fijacin y forradas por ambas caras (normalmente) con planchas de
yeso o fibrocemento.
Los perfiles metlicos que conforman dicha estructura se unen entre s
mediante tornillos. Del mismo modo se fijan las planchas a la estructura. Las
cintas entre plancha y plancha se tratan con cinta de papel y una mezcla
compuesto especial, teniendo como resultado una superficie lisa y uniforme
lista para el acabado.
Insertar dentro de los rieles los parantes cada 16 (0.41m) o 24(0.61m)
perfectamente aplomados uno por uno, utilizando ya sea la plomada, el nivel o
ambos.
Fijarlos en los extremos tanto al riel del piso como al del techo utilizando 2
tornillos framer por extremo. En los extremos del tabique que terminen en una
pared perpendicular al mismo, fijar un parante a esta ltima mediante disparos
especiados cada 0.75mm.

Para vanos de puertas y ventanas, colocar los rieles requeridos para configurar
los lmites horizontales del vano: En el caso de los vanos en los cuales se
colocarn marcos para puertas y ventanas, insertar listones de madera dentro
de los parantes que delimitan el vano. Dichos listones son colocados como
contramarcos, ya que sirven para fijar en ellos los marcos a travs de los
parantes.
Para alturas del tabique mayores a los 10 (3.05), se requerir traslapar los
parantes.
Asimismo, para alturas del tabique mayores a 10 (3.05m) se requerir reforzar
la estructura metlica arriostrando los parantes mediante la colocacin de
parantes de 15/8 de ancho a travs de las ranuras de los parantes a
arriostarar.
Una vez terminada la instalacin de la estructura metlica, se deben realizarlas
instalaciones elctricas y/o sanitarias que estn previstas dentro del tabique,
utilizando las ranuras de fbrica que presentan los parantes para entubar, fijar
las salidas y las cajas a los parantes segn requiera su diseo. Forrar la
estructura metlica por ambas caras con las planchas de yeso dryplac. Utilizar
32 tornillos Forro, 8 por parante.

LIMITACIONES

Se debe evitar exponerla a humedad excesiva o extremas temperaturas.


La plancha de yeso no se recomienda donde la temperatura exceder los 212F
(52C) durante prolongados perodos de tiem PLAN DE TESIS
1. UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA PROPUESTA DEL SISTEMA
CONSTRUCTIVO NO CONVENCIONAL DRYWALL COMO ALTERNATIVA DE ACCESO
A LA VIVIENDA PARA LA POBLACIN DE ESCASOS RECURSOS ECONMICOS EN
LA CIUDAD DE HUARAZ 2011 CAPITULO I PLAN DE INVESTIGACIN 1.
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA Desde que el hombre apareci en la tierra
tuvo necesidad de un lugar donde vivir, y especficamente de una vivienda que
le pueda cubrir de las inclemencias del clima, darle privacidad, seguridad, etc.
La vivienda constituye el ambiente ntimo del hombre, donde permanece ms
de la mitad de su vida. Es la unidad vital para un adecuado nivel de vida de la
poblacin, debido a los mltiples servicios que le brinda para hacer su
existencia ms confortable. Es por ello que en nuestro pas se deben
diferenciar los aspectos sociales y culturales que singularizan la unidad de

vivienda correspondiente con la diversidad geogrfica del Per. Antiguamente


los habitantes de la ciudad de Huaraz construan sus viviendas de adobe,
posterior al sismo ocurrido (1970), la poblacin huaracina empez a construir
sus viviendas de material noble pero el costo de construccin de una vivienda
convencional gener un costo elevado y este tipo de construccin no fue
accesible para la poblacin de escasos recursos econmicos, problema latente
hasta el da de hoy; consecuencia de ello se opt por otro tipo de construccin
para que est al alcance de la la poblacin de escasos recursos econmicos y a
la vez que cumpla con todas las comodidades y normas de seguridad. Los
pobladores que no cuentan con una vivienda digna, actualmente presentan los
siguientes problemas:
2. Deficiencias en la salud de la familia, ya que estn propensos a contraer
mltiples enfermedades. Inseguridad para los integrantes de la familia.
Precarias y deplorables condiciones de vida, ya que no cuentan con los
servicios bsicos tales como luz, agua y desage. Mayor exposicin a los
severos cambios climticos. De no superarse el problema de vivienda, la
poblacin seguir viviendo inmersa dentro de condiciones desfavorables de
una vida digna y por ende traer como consecuencia atraso en los diferentes
aspectos socioculturales. 1. SELECCIN DEL PROBLEMA Este problema se
pretende solucionar mediante la implementacin de un sistema de
construccin no convencional Drywall cuyo costo sea accesible para la
poblacin en general. 2. FORMULACIN DEL PROBLEMA Cmo mejorar el
acceso a la vivienda para la poblacin de escasos recursos econmicos en la
ciudad de Huaraz? 2. OBJETIVOS 1. OBJETIVO GENERAL Proponer el sistema
constructivo no convencional Drywall como alternativa de acceso a viviendas
para la poblacin de bajos recursos econmicos de laciudad de Huaarz. 2.
OBJETIVOS ESPECFICOS Conocer las caractersticas fsicas y mecnicas de
los materiales de los sistemas no convencionales Drywall. Analizar el estado
habitacional actual de la poblacin huaracina. Determinar la viabilidad de la
implementacin de los sistemas no convencionales en la construccin de
viviendas.
3. Realizar un cuadro comparativo del costo total de construccin, entre un
sistema tradicional vs un sistema no convencional. 3. JUSTIFICACIN El
presente proyecto de investigacin se justifica en las siguientes dimensiones:
Justificacin econmica. Este proyecto se justifica econmicamente, porque
permitir reducir los costos de construccin de una vivienda adecuada y digna
para la poblacin de bajos recursos economicos, hacindola ms accesible a
dicha poblacin. Justificacin operativa. El sistema constructivo no
convencional reduce el tiempo de construccin de la vivienda, prcticamente
en un 50%. en comparacin con una vivenda de construccin tradicional,
adems tiene la ventaja de ser antissmica y es fcil de dar mantenimiento.
Justificacin tcnica. La tecnologa actual utilizada para el uso de sistemas
constructivos no convencionales, est desarrollada lo suficientemente como

para cumplir con los objetivos trazados. Justificacin social. Este tipo de
viviendas causar un gran impacto positivo en la forma de vida de la poblacin
beneficiada otorgndoles un modo de vida digna, segura y confortable.
Justificacin legal. El uso de Sistemas Constructivos no Convencionales cuenta
con la aprobacin del SENCICO. Licencia para construir con Drywall
4. En general cualquier construccin que uno realice requiere licencia, la
diferencia est en que si uno va a realizar una ampliacin en su casa o edificio,
el Ingeniero estructural revisor del municipio, es evidente que tienen que
tomarse todas las seguridades y exigencias del caso, porque siendo nuestro
pas un territorio ssmico en cualquier momento se puede presentar un sismo y
es muy distinto hablar de una cobertura o techo de 16 tn de concreto aligerado
que de una cobertura de 400 kg en sistema Drywall. Es por eso que se tomar
mas tiempo en la revisin y pondr mayores exigencias para preveer cualquier
eventualidad en caso de sismos demorndose por tanto mayor tiempo la
aprobacin de la licencia. 4. HIPOTESIS Si se implementa el Drywall como
sistema constructivo No Convencional, entonces se mejorar el acceso a la
vivienda para la poblacin de escasos recursos econmicos de la ciudad de
Huaraz. 5. VARIABLES Variable Independiente ( X ) X = Propuesta del sistema
constructivo no convencional drywall Variable Dependiente (Y ) Y = Acceso a la
vivienda para la poblacin de escasos recursos econmicos Indicadores Y1 =
Cantidad de familias pobres que acceden a la vivienda no convencional Y2 =
Nivel de satisfaccin de la poblacin con la calidad de la vivienda Y3 =
Reduccin del tiempo en la construccin, en comparacin a las viviendas
tradicionales. Y4 = Costo de la vivienda no convencional. 6. LIMITACIONES Se
encontraron las siguientes limitaciones que pasamos a detallar a continuacin:
Limitaciones tcnicas:
5. Poca difusin en el medio acerca del Drywall como sistema constructivo no
convencional, ya que este tipo de sistema es muy usado en el extranjero por
sus muchos beneficios, entre ellos el costo y el tiempo de construccin. El uso
de Sistemas constructivos no convencionales, en particular el sistema drywall,
solo es realizado por personal tcnico capacitado, por lo que el personal
tcnico de nuestra zona tendr que ser capacitado para realizar dicha labor.
Los materiales no son comerciales en la zona, razn por la cual tienen que ser
transportados de otros lugares. Limitacin operativa: La idiosincrasia actual
dificulta la implementacin masiva de los sistemas constructivos no
convencionales, ya que la poblacin tiene la idea errnea de que los sistemas
tradicionales son mejores en cuanto a la seguridad en casos de sismo. Por otra
parte tenemos a los numerosos sindicatos de trabajadores de construccin
civil, que creen que por hacer uso de este sistema se recortaran puestos
laborales. CAPITULO II MARCO TEORICO 2.1. ANTECEDENTES Correal Daza, Juan
Francisco y Sarria Molina, Alberto (1998), en su tesis de maestra abord el
estudio experimental de cargas sobre Muros Drywall, planteando un anlisis de
costos en donde se compararon las ventajas y desventajas en diseo y

construccin utilizando sistemas Drywall y muros divisorios de mampostera,


cuyo objetivo principal era adquirir informacin experimental acerca de la
deformacin lateral de estos sistemas sometidos a cargas horizontales,
llegando a la conclusin de que esta investigacin contribuye a solucionar el
problema plateado. El Doctor lvarez Builla Gmez, Marian (2003), en su tesis
doctoral abord el anlisis de construcciones de viviendas no convencionales,
su evolucin y vigencia; ya que estas tienen las
6. mismas garantas que una construccin tradicional (material noble). Estas
viviendas no tienen nada que envidiar a las casas de construccin tradicional,
siendo incluso ms confortables, debido a los materiales aislantes.
Concluyendo en que este sistema, reduce el consumo de agua porque la
mayora de los materiales que se utilizan prcticamente no requieren de agua
para la fabricacin y posterior construccin. Al mismo tiempo este tipo de
sistemas realiza una funcin de conservacin del planeta por el ahorro
energtico sobre la combustin de materiales fsiles, reduciendo as la
contaminacin atmosfrica. Gonzalez, Alejandra (1988), en su tesis de
pregrado trato sobre la Tecnologa constructiva a base del sistema Drywall para
la produccin de vivienda progresiva dirigida a sectores de bajos ingresos,
afirmando que es una estructura sismo resistente y posee una funcin de
proteccin para las personas que habitan en ellas y al mismo tiempo nos da
confianza y seguridad en caso de tener a efecto movimientos ssmicos de gran
magnitud, como ocurre habitualmente en pases como Japn, Estados Unidos,
donde este sistema de construccin reduce al mximo el nmero de vctimas
en casos de catstrofes. Caso contrario ocurre en los pases donde el sistema
de construccin pesada a base de concreto y ladrillos como es el caso de
nuestro pas. La autora concluye en que este sistema es un sistema
antissmico. Navon, Ronie y Carmel, David (1996) en su tesis de doctorado
sostienen que los Sistemas convencionales frente al sistema Drywall presentan
caractersticas como: uso intensivo de mano de obra, demanda de tiempo,
necesita de trabajo previos que se refleja en mayores gastos, y es inflexible
respecto a cambios en la vida de la edificacin. La comparacin muestra que
los costos directos con particiones en drywall son menores, en cuanto menos el
1% respecto a las particiones convencionales. En general, el uso del drywall
tiene el potencial de ahorro de 3 a 4% del total de la mano de obra en el
mercado de construccin. Los autores concluyen en que este sistema, es un
sistema ms econmico y requiere menor tiempo para su construccin frente
al sistema tradicional. Los investigadores han tenido en cuenta los
antecedentes en funcin de la problemtica y metodologas empleadas. 2.2.
DRYWALL - SISTEMA CONSTRUCTIVO NO CONVENCIONAL 2.2.1. Definicin Una
edificacin prefabricada es aquella que ha sido construida en una fbrica a fin
de tomar ventaja de los beneficios de la produccin industrial, ya que dentro
del ambiente de una fbrica se trabaja ms rpidamente, ms eficientemente y

con una mayor precisin, debido al uso de maquinarias de alta tecnologa, las
cuales no podran ser transportadas de un sitio a otro.
7. La prefabricacin permite la construccin de una edificacin de forma ms
rpida, ms fuerte y ms eficiente con menos trabajo y desperdicio que en una
construccin convencional, y por ende es ms econmica. Para el colectivo de
autores Tae-Hyung lee, y Mikiko Kato (Osaka, Japn), Tomohiro Matsumiya, et al
(2007), Sostienen que: Como parte de una indagacin para conocer del
comportamiento ssmico de elementos no-estructurales, el estudio presenta el
caso de particiones drywall. Se probaron cuatro de estas particiones sostenidas
con marcos y columnas de acero ligero, sometidas a carga cclica. Tambin se
estudiaron los efectos de una puerta y de un muro de interseccin. Los daos
se mostraron concentrados en los permetros, donde el material del drywall
hace contacto con el techo, el piso o las columnas. La carga dinmica no
amplific el dao en comparacin con una prueba casi esttica. Para el caso de
un desfase angular entre pisos de 2%, los costos de reparacin casi alcanzan
los del costo inicial. El estudio del comportamiento de elementos no
estructurales, forma parte de la ingeniera ssmica bajo desempeo. Hay que
tomar en cuenta que las prdidas en estos tipos de elementos, generalmente
exceden aquellas de los elementos estructurales. El estudio se centra en el
caso de particiones con drywall, segn es tpicamente empleado en el Japn.
Una particin tpica a tamao real se prob en un marco estructural de carga.
Se estudi el desfase entre piso, se estim el costo de reparacin, los efectos
de una puerta, un muro de interseccin, y se efectuaron tanto pruebas casi
estticas como cargas dinmicas. Se consider el mtodo de instalacin que
puede ser ajustado al techo o a una viga. En general, el procedimiento se
indica en la siguiente figura. Pruebas El diseo de las pruebas parte de la
consideracin de que la respuesta crtica de la particin es el desfase entre
pisos. De ah que la prueba es una de carga pura de corte Sistema Drywall: El
Sistema de Construccin Drywall, es una tecnologa utilizada desde hace mas
de 150 aos en todo el mundo y en Per se ha venido imponiendo en los
ltimos aos en las construcciones como un sistema alternativo de
construccin, este sistema constructivo consiste en combinacin de diferentes
materiales como son los perfiles de acero galvanizado, laminas de
fibrocemento, laminas de yeso, pernos autorroscantes y anclajes, este sistema
es utilizado para la construccin de muros de fachadas, muros divisorios,
entrepisos y cielo rasos. Las principales ventajas que ofrece el Sistema de
Construccin DRYWALL, son su rapidez de ejecucin, gran versatilidad, menor
peso sobre estructuras existentes, limpieza y un menor costo que los sistemas
tradicionales, ofreciendo adems mejores niveles de confort. En los muros
utilizados en el sistema DRYWALL, se pueden realizar diferentes
configuraciones dependiendo del uso de cada muro, por ejemplo, para un muro
divisorio se usa

8. lmina de yeso - perfil de acero - lmina yeso, para un muro de fachada la


combinacin ser lmina de fibrocemento - perfil de acero lmina yeso y para
un muro de carga la configuracin utilizada es lmina de fibrocemento perfil de
acero lmina de fibrocemento y para cada uno de los elementos utilizados en
el sistema se le puede variar el espesor y as obtener una gran variedad de
combinaciones, las cuales se utilizan de acuerdo a las necesidades de la
edificacin. Sobre el yeso y el drywall: La capacidad del yeso en cuanto su
adherencia y proteccin contra el fuego, le otorga gran aceptacin en la
industria de la construccin. Los antiguos egipcios y romanos ya lo usaban por
esas caractersticas. Entre fines del 1920 y comienzos de 1930 fueron
introducidos los paneles de yeso en reemplazo de la madera y de metales.
Actualmente son usados extensamente en muros y como barreras contra
incendios. Ayuda a esta difusin el costo del material, la poca demanda de
trabajo, la facilidad y rapidez de instalacin, la flexibilidad, y la atenuacin
sonora. La produccin anual de estos paneles es ahora impresionante. El
ingrediente principal del drywall es el mineral de yeso, que se encuentra en
depsitos, usualmente con 21% de agua, mezclado con piedra caliza, pizarras,
mrmoles y arcilla. La preparacin del drywall requiere el calentamiento del
mineral para librarlo del agua, obtenindose como producto el yeso calcinado.
En algunos casos se le refuerza con fibra de vidrio, u otra, para darle mayor
resistencia al yeso, especialmente cuando puede estar expuesto al fuego. Los
paneles tpicos son de o 5/8 pulg (13 o 16 mm) de espesor, por 8, 9, 10, 12,
14, o 16 pies (2.44, 2.74, 3.05, 3.66, 4.27, o 4.88 m) de largo. Otra de las
caractersticas del sistema es que el sistema es muy liviano en comparacin
con las construcciones tradicionales en concreto, lo que implica una menor
demanda estructural ante eventos ssmicos. El Drywall es un material que ha
revolucionado nuestros sistemas constructivos convencionales. El Drywall es
un sistema constructivo moderno, basado en una estructura de acero
galvanizado, revestido con planchas de roca de yeso sumamente dctil ideal
para edificaciones antissmicas. [pic] Construccin en sistema Drywall 2.2.2.
Proceso constructivo del Sistema Drywall. El armado de la estructura se realiza
en forma horizontal sobre una superficie nivelada, primero se construye un
armazn metlico conformado por tres parales de lmina delgada, los
9. cuales sern los elementos verticales que se fijan a las canales horizontales
con dos pernos autoperforantes por ambos lados arriba y abajo. Una vez est
armada la estructura metlica central del muro, se instala una de las dos
lminas externas fajndolas cada 30 cm con los pernos autoperforantes a los
parales verticales, despus se procede a ubicar el muro en el sitio donde se va
instalar, en este caso en el prtico de pruebas y se fija a la base por medio de
anclaje llamado sismo resistente, el cual consiste en una platina pisada por un
ngulo de mayor espesor y un perno de expansin, a los parales verticales
exteriores y finalmente se procede a instalar la otra lmina de la misma
manera que se fij la primera. Almacenamiento: Debe realizarse en posicin

horizontal en paquetes de 60 placas, separadas por listones de madera, en


depsitos cerrados protegidos de la humedad, separadas del suelo mnimo de
5 cms. 2.2.4 Anlisis de resultados experimentales Ventajas Una de las
ventajas del sistema, es el poco peso que tienen los elementos que conforman
la estructura en comparacin a la construccin tradicional, lo que hace que la
demanda ssmica sea inferior. Por ejemplo para una estructura de una vivienda,
es normal que un muro portante tenga unos 4 m de rea aferente portante en
el nivel superior, dicho muro puede alcanzar a tener que resistir una carga
muerta de 1440 Kg y ssmicamente con una aceleracin Sa=0.5 la carga
horizontal puede ser de 720 Kg/ml, esta magnitud se encuentra alrededor de la
estudiada en el ensayo. [pic] La duracin del drywall: La duracin del Drywall
es similar al cemento por su conformacin a base de yeso, que como se sabe el
yeso es una roca mineral la misma que por procedimientos fsicos mecnicos
se le convierte en plancha.
10. Diferencia entre el Drywall y otros materiales La principal diferencia es su
bajo peso y su ductibilidad, ambas caractersticas son muy importantes
durante los sismos debido a que a menor masa menor fuerza destructiva.
Cuando ms ductil es una construccin va a tener menor dao en su
estructura. La ductibilidad es la propiedad para que los cuerpos puedan
moverse en uno u otro sentido sin rajarse ni quebrarse, los muros de ladrillo
carecen de dicha propiedad. Qu garanta tiene una casa construda con
Drywall? Las construcciones con Drywall tienen la misma garanta que tiene
cualquier construccin convencional y que est sealado en el reglamento
Nacional de construcciones. 2.2.5 Anlisis Comparativo del Sistema Drywall Vs
el
Sistema
Constructivo
Tradicional.
SISTEMA
CONSTRUCTIVO
NO
CONVENCIONAL - DRYWALL SISTEMA CONSTRUCTIVO TRADICIONAL |Tiempo de
construccin menores. Mayor costo en la construccin. |Aislamiento trmico
acstico ms eficiente. Mayor tiempo de construccin. |Consumo energtico
menor, por ende la reduccin de la contaminacin atmosfrica. Mayor consumo
energtico, como consecuencia mayor contaminacin ambiental en el proceso
de fabricacin |Posibilidad de colocarse en terrenos rsticos. edificacin,
maximizando la generacin de residuos. |Rpido ensamblaje y fcil trasladado
a lugares remotas. Mayor consumo de agua. |Reduce el consumo de agua. |Mas
econmico. |Mas rpido de instalar. |Mas seguro ssmicamente. |Liviano de
peso. |Menos mano de obra. |Mas limpio el trabajo. |Mejores acabados |No es
atacado por pollillas, hongos termitas. |Gran resistencia al fuego.
11. 2.3. ACCESO A LA VIVIENDA PARA LA POBLACIN DE ESCASOS RECURSOS
ECONMICOS EN LA CIUDAD DE HUARAZ 2.3.1. Factores relacionados con la
vivienda en regiones diferenciadas Para referirnos a la vivienda en el Per, es
necesario considerar que nuestro pas, por su ubicacin geogrfica en la costa
noroccidental de la Amrica del Sur, tiene caractersticas de un territorio
subtropical, y que su configuracin geogrfica, influida por la cordillera de los
Andes, se divide en tres grandes espacios geogrficos bien demarcados, costa,

sierra y selva; sin embargo, una divisin ms realista fue planteada por Javier
Pulgar Vidal, quien identifica ocho regiones naturales: Regin Chala o Costa
de 0 a 500 msnm; Regin Yunga o Quebrada de 500 a 2300 msnm; Regin
Quechua o Templada de 2300 a 3500 msnm; Regin Suni o Jalca de 3500 a
4000 msnm; Regin Puna, Alto Andina o Altiplano de 4000 a 4800 msnm;
Regin Janca, Nival o Cordillera de 4000 a 6746 msnm; Regin Rupa Rupa o
Selva Alta de 400 a 1000 msnm; Regin Omagua o Selva Baja de 80 a 400
msnm. La diferencia de altitudes confiere a estas ocho regiones, relieve, clima,
flora y fauna propios (nicho ecolgico); a lo cual se ha incorporado la cultura
del hombre construyendo sus viviendas acordes con su realidad. En cada una
de ellas, como mnimo existen tres tipos de vivienda, en zona urbana, en zona
urbanomarginal y en invasin. Ambiente sociocultural. Adems de la influencia
de los pisos altitudinales y sus variables, el componente cultural desempea
una funcin muy importante, en el que adems de la familia, generalmente
comparten la vivienda los animales domsticos de compaa, animales
domsticos para consumo familiar, as como animales en cautiverio (animales
silvestres enjaulados). Sin embargo, en la sierra, en algunos casos existe una
ms estrecha convivencia con los herbvoros rumiantes menores (ovinos) y los
mamferos roedores (cuyes) los que al parecer sirven para calentar el
ambiente, existiendo una simbiosis de mutua proteccin que genera riesgos
para la salud de la familia.
12. El ambiente social est constituido por la familia, compuesta en promedio
por cinco miembros: padre, madre y tres hijos, composicin que se ve
incrementada por la incorporacin de abuelos paternos o maternos. En algunas
oportunidades esta comunidad familiar se desarrolla en la vivienda de los
padres de uno de los cnyuges. Los emigrantes del campo a la ciudad
generalmente se desplazan con sus parientes ms cercanos (generalmente
ancianos, minusvlidos); promoviendo as el hacinamiento, con los riesgos que
ello conlleva. De orden cultural es tambin el combustible (lea, carbn, bosta,
kerosene, gas, electricidad, etc.) que emplean para la preparacin de comidas
y bebidas y que tienen suma importancia en el grave problema de la
contaminacin del aire interior. Ambiente fsico:. Constituido por la casa,
incluye aspectos de orden estructural (material del que est construido) y de
orden no estructural (servicios bsicos, acabados, distribucin, iluminacin
ventilacin), que repercutir en la habitabilidad (capacidad para alojar un
nmero determinado de personas sin riesgos para su salud e integridad fsica).
El papel de la vivienda es vital en una perspectiva de desarrollo autosostenido.
Esta debe responder a las caractersticas del hbitat, tanto en su diseo como
en su concordancia con el entorno natural o artificial propuesto, entendiendo
que el entorno est acondicionado por la accin del medio, es decir, no slo del
substrato sino de los parmetros metereolgicos y climticos reinantes. Una
vivienda con techo de tejas y a dos aguas, se entiende mejor para lugares
donde hay manifestacin pluvial. Tipologa de vivienda popular: Tomando como

referencia un estudio elaborado para el Viceministerio de Vivienda y


Construccin, se puede identificar la tipologa de vivienda popular en cuatro
ciudades de diferentes regiones del Per. Chiclayo: ciudad de la costa norte,
aunque no costanera, de terreno predominantemente plano con pequeas
hondonadas. Las principales dificultades que presenta la naturaleza son el
viento excesivo y el calor. Las viviendas populares tienden a ocupar terrenos de
frente reducido y mucha profundidad. En los ltimos veinte aos la ciudad ha
sido afectada hasta en dos oportunidades por el fenmeno de El Nio,
provocando serias inundaciones en los terrenos ms bajos. Cuzco: de clima
tpicamente serrano, con fuerte sol y cambios bruscos de temperatura entre el
da y la noche y entre el sol y la sombra. La construccin es
predominantemente de adobe. Los barrios populares con estatuto legal de
urbanizaciones y no de pueblos jvenes, presentan problemas de seguridad en
la tenencia de suelo. Llueve con intensidad aproximadamente cuatro meses al
ao.
13. Lima: ciudad de clima templado y de poca luminosidad durante la mayor
parte del ao. Tiene la imagen de una gran aglomeracin de viviendas
construidas sobre suelos diferentes. La vivienda tpica se construye en ladrillo y
cemento, sin trazas de relacin con la vivienda rural y con mnimos espacios
libres al interior del lote. Iquitos: ciudad de la selva de clima hmedo y
lluvioso, con mucho sol durante el ao. Tiene problemas de calidad de su suelo
para construir en altura y no dispone de piedra como material de construccin.
El problema de los sismos no est presente. La mayora de las construcciones
son de una planta, pese a este crecimiento horizontal se dispone de espacio
para la expansin urbana. reas de reciente asentamiento precario: Ante el
problema social de la vivienda an sin solucin inmediata y cuando la poltica
de vivienda todava no cubre a los sectores de menores recursos, se producen
invasiones en varios puntos del pas en terrenos de propiedad privada y
estatal. Estas invasiones en algunos casos son propiciadas por comerciantes
inescrupulosos de terrenos o por motivos polticos aprovechando la coyuntura
electoral. Demuestran adems que no hay mecanismos formales de mercado
que permitan acceder a una vivienda a los sectores de menos recursos
econmicos. En el Tabla 1, se muestra la relacin entre el diseo de la vivienda,
el nivel de servicios con que cuenta y su influencia sobre la salud de sus
habitantes. [pic] 2.3.2. Poblacin y vivienda En este aspecto nos ocuparemos
del tamao y estructura de la poblacin peruana, adems de los niveles de
pobreza que determinan el estado de desarrollo de la poblacin y su cercana
relacin con la vivienda que habitan. De acuerdo con datos extrados del censo
de 2007 (Tabla 3), se registraron 7 566 142 unidades de vivienda, de las cuales
70,62% se encuentran en el rea urbana. Con esta informacin podemos
observar que sigue siendo la casa independiente el tipo de vivienda
mayoritaria en el pas (85,61%), en segundo lugar en rea urbana son
departamentos en edificio con 5,01% y chozas o cabaas en reas rurales con

4,39% . Los datos disponibles de dficit de unidades de viviendas son


aproximaciones publicadas por el Ministerio de Vivienda, Construccin y
Saneamiento, estableciendo un dficit global de 1503 248 viviendas para el
2007, de las cuales 82,6% corresponde a dficit cualitativo, es decir las
viviendas
14. que deberan construirse para reemplazar aquellas que no han sido
construidas con los materiales apropiados tcnicamente o que albergan a las
familias bajo condiciones de hacinamiento. En el censo de 1993, se registr
que 55% de la poblacin nacional tena acceso al servicio domiciliario de
energa elctrica. Para el censo de 2007 ese porcentaje ha aumentado y ahora
se llega 74% de la poblacin con alumbrado elctrico por red pblica. El
material con el cual est construida la vivienda representa un indicador
importante de las condiciones de vida de la poblacin y de las diferencias entre
grupos sociales pobres y no pobres. A nivel nacional en el 2007, se registraron
46,7% de viviendas con paredes de ladrillos o bloques de cemento, 34,8% con
paredes exteriores de adobes o tapias, 9,7%% de madera y 2,9% de quincha.
Las viviendas con paredes de piedra con barro o esteras entre otros materiales,
representan el 5,9% . 2.3.3. La vivienda y la salud ambiental Los problemas de
la salud relacionados con la vivienda fundamentalmente estn vinculados con
la habitabilidad y los hbitos autoformados (componente cultural del
residente), adems del bajo nivel o falta de educacin, bajos ingresos,
desnutricin, etc. Debemos considerar que la vivienda, desde el punto de vista
de vigilancia en salud publica, si no cumple con los requisitos de habitabilidad
es un factor de riesgo con muchas variables para la salud de las personas;
sobre todo con el estimado que el crecimiento de la poblacin peruana se est
concentrando cada vez ms en las ciudades. La pobreza es uno de los
problemas socioeconmicos centrales del Per y es un fenmeno
multidimensional. El concepto de pobreza urbana implica una situacin de
carencia parcial o total de satisfactores urbanos bsicos (vivienda, agua
potable, desage, energa elctrica, transporte, educacin, salud, saneamiento
ambiental, etc.) en determinadas reas de la ciudad, as como falta de acceso,
por el nivel de ingresos familiares, al consumo de los bienes y servicios
socialmente deseables para la poblacin. Se ha encontrado que alrededor del
40% de la poblacin peruana tiene por lo menos una necesidad bsica
insatisfecha, lo cual dificulta tener una familia saludable que habite una
vivienda saludable. Los proyectos y programas para reducir o aliviar la pobreza
suelen disearse y ejecutarse con un marcado enfoque sectorial. Sin
embargo, el carcter multidimensional de la pobreza obliga a tener una visin
integral del problema, tanto en el anlisis de la situacin como en el diseo y
aplicacin de las polticas, as como en la evaluacin de los resultados. La
poblacin de nuestras ciudades no slo es expresin de un crecimiento
vegetativo, sino que, adems de ello, la migracin y su componente cultural
hace que las ciudades sean heterogneas desde el punto de vista social,

econmico y ambiental; donde los niveles ms deprimidos se ubican en


asentamientos marginados, con viviendas y servicios precarios.
15. Una gran mayora de asentamientos humanos urbano-marginales se
encuentran ubicados en lecho de ros, vas de deslizamientos (huaycos);
colindantes con reas industriales de alto riesgo donde la contaminacin
ambiental por polucin condiciona riesgos para la salud por procesos
respiratorios agudos o crnicos. Encontramos inestabilidad social en poblacin
joven por falta de fuentes de trabajo, recreacin, lo cual repercute
negativamente en su autoestima, con respuestas negativas, como alcoholismo,
drogadiccin, violencia, enfermedades infecciosas especialmente las de
transmisin sexual. Otro de los problemas radica cuando la respuesta social
pretende ser positiva, creando sus propias fuentes de trabajo, constituyendo
talleres familiares, fundicin de piezas de batera, acopio de basura para
segregar plsticos, cartones, vidrios, etc. Esto generalmente produce
problemas de contaminacin ambiental y de salud ocupacional. 2.3.4.
Ubicacin geogrfica Regin : Ancash Provincia : Huaraz Distrito : Huaraz La
Provincia de Huaraz se ubica en el Callejn de Huaylas a 400 Km. al norte de la
ciudad de Lima, la capital del Per, se halla a 3052 m.s.n.m, en medio de dos
cadenas Montaosas, las Cordilleras Blanca y Negra, en el valle del Ro Santa.
La Provincia de Huaraz, est ubicada en la parte central del Departamento de
Ancash, en plena regin natural Sierra y dentro del gran valle interandino del
Callejn de Huaylas, cuyo mbito esta constituido por el lado occidental de la
Cordillera Blanca, que alcanza a los 6768 m.s.n.m. el lado oriental de la
Cordillera Negra y parte alta del lado occidental de la Cordillera Negra, que se
extiende hasta aproximadamente los 5000 m.s.n.m. 2.3.5. Territorio La
Provincia de Huaraz, Capital del departamento de Ancash fue creada con la ley
25-VII-1857, tiene una superficie de 2492.91 Km2, el distrito de Huaraz cuenta
con una poblacin de 58252 habitantes (INEI-2005), El distrito de Huaraz
cuenta con 17 barrios los cuales son: San Francisco, Rosas Pampa, Zona
comercial, Villasol, Huarupampa, Beln, Soledad alta, Soledad baja, Pedregal
alto, Pedregal medio, Pedregal bajo, Villnalto, Villn bajo, Challhua, Taclln,
Bella vista, Vista Alegre.
16. Los lmites son: por el Norte, con las provincias de Yungay y Carhuaz, por el
Oeste con las provincias de Casma y Huarmey, por el Este con la provincia de
Huari, y por el Sur con las provincias de Aija y Recuay. (Ver mapas del
departamento y de la provincia). Departamento de Ancash y sus provincias
Provincia de Huaraz y sus distritos 2.3.6. Aspectos ecolgicos y climatolgicos
Ecologa El mbito biofsico de estudio se encuentra ubicado en la zona de vida
de bosque secomontano bajo tropical, se extiende de 2 600 m.s.n.m. a 3 200
m.s.n.m. La vegetacin representativa es aliso Agnus jorulensis, eucaliptos
Eucaliptos Sp, nogal Junglas neutrpica, pino Pinus sp, matico Jungla
paniculada, etc. La fauna representativa es zorrillo Conepatus rex,
comadreja Mustela frenata, tortolita Eupelia cruxiana, Yuquis Turdus

chiguanco, pichisanka Zenaida sp, etc. Esta zona de vida se caracteriza por
presentar alto potencial de recursos naturales y culturales, los cuales son
aprovechados por el turismo. Clima Huaraz presenta un clima templado, fri y
seco con temperaturas medias anuales de 16centgrados que varan segn la
estacin del ao, estas fluctan durante los meses de invierno, se registr una
temperatura en un rango mnimo de 4 centgrados y mxima 31.6 C, y en
verano: mnima 8,6 centgrados y mxima 30.3 centgrados. El Clima es el
que corresponde a las ecorregiones de serrana esteparia y a la puna y los altos
Andes condicionado por la elevacin de las vertientes andinas. La serrana
esteparia desde los 1 000 m.s.n.m. A los 3 800 m.s.n.m. se distinguen dos tipos
de clima: El templado sub hmedo, entre los 2 000 y 3 000 m.s.n.m. con
temperaturas superiores a los 20C y precipitaciones que estn por debajo de
los 5 000 mm/ao; y el clima fro encima de los 3800 m.s.n.m., con
precipitaciones alrededor de los 700 mm/ao, temperatura media anual
alrededor de los 12C, y veranos lluviosos e inviernos, con heladas por encima
de los 3200 m.s.n.m. Las temperaturas promedio estn por debajo de los 6C,
por la altura y la latitud de radiacin es considerable la diferencia entre el da y
la noche es muy marcada, pudiendo sobrepasar los 30C.
17. Los vientos son fros y secos y contribuyen enormemente a bajar la
temperatura y a secar el ambiente. Predominan dos tipos de clima: Clima
frgido o de puna: entre los 4000 y 5000 m.s.n.m. se caracteriza por presentar
precipitaciones promedio de 700 mm anuales y temperaturas promedio
anuales de 6C. Los veranos (diciembre-marzo) son lluviosos y nubosos y los
inviernos (junioagosto) son secos y con heladas nocturnas continuas. Clima
glido o de nieves perpetuas: encima de los 5000 m.s.n.m., se caracteriza por
tener temperatura promedio por debajo de 0C. 2.3.7. Aspectos socio
econmicos De las proyecciones del INEI al 2005, el distrito de Huaraz tiene
una poblacin total de 58252 habitantes, de los cuales el 81,9% vive en zonas
urbanas y el 18,1% en mbitos rurales segn el INEI, se tiene que la densidad
poblacional estimada para Huaraz es de 58,46 habitantes/Km2. El porcentaje
de analfabetismo es 8,5 en el sector urbano y 27,8 en el sector rural, la
poblacin econmicamente activa de 15 aos a ms segn el rea urbana es
12,9% y en el rea rural 11,2%. El nacimiento promedio anual es de 26814
hab., las defunciones promedios anuales es de 7647. El porcentaje de
desnutridos crnicos de nios de 6 a 9 aos es de 33.1 La actividad econmica
que mayor predominio tiene en la ciudad de Huaraz, de modo general es el
comercio y la actividad turstica sin embargo en los ltimos la ciudad de Huaraz
viene sufriendo cambios significativos con las operaciones de dos
megaproyectos mineros Pierina y Antamina. Se ha incrementado la afluencia
de gente de otros departamentos del pas, se ha incrementado los
movimientos econmicos siendo los ms representativos el incremento de
comercio y establecimientos de restaurantes y alojamientos, as como el gran
movimiento vehicular. Las principales actividades econmicas en la ciudad de

Huaraz estn relacionadas con el comercio, distribuidora de artculos de


primera necesidad, restaurantes, establecimientos de servicios: talleres de
mecnica, venta de repuestos de vehculos, vidrieras, farmacias, bodegas,
distribuidoras, algunas pequeas fbricas de galletas, yeseras, aserraderos, no
existiendo gran industria en esta ciudad. 2.3.8. Situacion poblacional de Huaraz
La poblacin de Ancash en 1970 era de 740.000 habitantes. Segn
estimaciones del Instituto Nacional de Estadstica e Informtica (INEI), en el
ao 2000, dicha poblacin ascenda a 1067,282, de los cuales, el 55,9% era de
sexo masculino y el 44,1%, femenino. Ms de tres dcadas despus del
desastre de 1970, la situacin de vulnerabilidad en el departamento de Ancash
ha cambiado,
18. pero no en todos los casos ha tendido a reducirse. Las condiciones de
pobreza extrema estn concentradas en zonas de la cordillera Negra y el
callejn de Conchucos, donde se carece de sistemas de almacenamiento de
agua y se evidencia el deterioro extremo de las escuelas y viviendas ubicadas
en suelos inestables. Las precarias construcciones de adobe siguen
caracterizando el hbitat de la poblacin rural y, en menor medida, de las
poblaciones ms pobres de las ciudades. Las ciudades, cuya configuracin fue
cambiada en la reconstruccin de la dcada de 1970 con el trazo de calles ms
anchas y alejadas de los cauces, han ido perdiendo su nueva fisonoma debido
a los nuevos impulsos del crecimiento desordenado. Los bajos niveles de
desarrollo humano en el departamento de Ancash se registran en las provincias
de Carhuaz y Yungay, ubicadas entre las treinta ltimas del pas en el ndice de
Desarrollo Humano 2003. A continuacin, se presenta algunas caractersticas
que configuran a las poblaciones de Ancash como vulnerables a los desastres:
a) El incremento de la poblacin ubicada en zonas inseguras. Ubicacin de
familias pobres en zonas de aluviones, de deslizamientos o en lechos
inundables. En algunos casos, estas ocupaciones peligrosas han sido
incentivadas por programas del gobierno por razones de dotacin de servicios
bsicos. Y, en general, han ocurrido en medio de la pasividad, indiferencia y
complicidad de las autoridades locales. Es usual que la poblacin de escasos
recursos econmicos se localice de manera espontnea en terrenos perifricos
bajo la modalidad de toma directa de las tierras, despus de lo cual se negocia
con los organismos del estado llegalidad de la posesin y el acondicionamiento
fsico. A diferencia de otras regiones del pas, en Ancash no se ha producido
iniciativas significativas de las autoridades regionales o locales tendientes a
ofertar terrenos seguros para la poblacin ms pobre y ordenar, de esta forma,
el crecimiento de las ciudades. b) Materiales y mtodos de construccin
usados. A partir del sismo de 1970, se ha extendido el uso de ladrillo y de
estructuras de concreto armado; pero, en muchos casos, dicho uso se ha
realizado sin la adecuada direccin y criterios tcnicos. El adobe sigue siendo,
sin embargo, predominante en las viviendas rurales y en las principales
ciudades, con excepcin de Chimbote. De acuerdo con la evaluacin efectuada

por el INDECI, se ha establecido que en la ciudad de Huaraz, el 54% de las


edificaciones son de adobe y el 46%, de ladrillo y concreto armado. Los
procesos constructivos con adobe no han variado notablemente, a pesar de
que el sismo origin el cambio de la reglamentacin a nivel nacional con
respecto a las construcciones de adobe. Se contina construyendo con adobes
de mala calidad y de dimensiones inadecuadas. El aparejo de los adobes para
los muros tampoco obedece a buenas reglas constructivas, as como se
mantiene
19. la falta de amarre entre muros perpendiculares. No se ha extendido
suficientemente el uso del collarn en la parte superior de los muros de adobe.
Los muros sufren de agrietamientos a partir de la parte superior eliminando el
amarre entre muros perpendiculares. c) Calidad del suelo donde se levantan
las construcciones. No hay suficiente conciencia de las diferencias de suelos en
los que se ubican los conjuntos urbanos. Mientras en el cercado de Huaraz los
suelos tienen estratos de material fino con presencia muy superficial de la
napa fretica, en el distrito de Independencia (provincia de Huaraz), los suelos
tienen mayor compacidad incluyendo una estructura de cobertura aluvinica y
con la napa fretica muy profunda, lo cual ofrece condiciones para las
construcciones. En el caso de Chimbote, si bien existe un problema general
relativo a la superficialidad de la napa fretica, que aumenta la vulnerabilidad
de las viviendas frente a los sismos, se puede encontrar marcadas diferencias
en los suelos del cercado en relacin con Nuevo Chimbote. Asimismo, es
comn que un gran sector de la poblacin construya viviendas sobre rellenos,
desmontes que fueron trasladados a dicho lugar durante el proceso de
habilitacin urbana de la nueva ciudad. Un estudio efectuado por el INDECI en
el marco del Programa de Ciudades Sostenibles divide a la ciudad de Huaraz
por zonas de la siguiente manera: Zona A: est comprendida por los barrios
Centenario y Patay. En sus terrenos, la napa fretica se halla a mayores
profundidades, casi a 2,5 metros, lo cual hace que el terreno de cimentacin
sea calificado como bueno. Zona B: est comprendida por los barrios San
Francisco, Beln y Huarupampa, cuyos terrenos estn calificados como de
calidad intermedia por la presencia de la napa fretica, en algunos casos, a una
profundidad menor que de 2,5 metros, lo cual hace que presente ciertos
inconvenientes para las cimentaciones. Zona C: est comprendida por los
barrios de La Soledad y San Francisco, en cuyos terrenos la napa fretica se
halla superficialmente, por lo cual, las condiciones de estabilidad para las
construcciones no es satisfactoria. Zona D: est comprendida por los barrios
del Pedregal y parte de Beln. Sus terrenos son considerados adecuados para
la construccin de edificaciones por tener la napa fretica profunda. 3.3.9.
Mapa de peligros
20. El Mapa de Peligros de la ciudad de Huaraz est representado en la Lmina
N 33, habindose identificado cuatro niveles de peligro, los que se distribuyen
espacialmente de acuerdo a la siguiente descripcin - Zona de Peligro Muy

Alto: Consiste bsicamente en la zona amenazada por el peligro del aluvin


que podra bajar por recurso del Ro Quillcay y la zona amenazada por las
crecidas del Ro Santa, ambos ubicados hacia el Sector Sur de la ciudad. - Zona
de Peligro Alto: Est formada, de una parte por reas con suelos de muy baja
resistencia, de conformacin granular, con la napa fretica alta, propensa a
licuacin de suelos en caso de sismos severos, y susceptibles a procesos de
amplificacin de las ondas ssmicas. De otra parte, est formada por el curso
de quebradas que, no presentando el grado de peligrosidad del Ro Quillcay, es
necesario dejar libre para permitir la evacuacin de aguas pluviales durante la
ocurrencia de fenmenos de El Nio excepcionales o en pocas de particular
abundancia de lluvias. [pic] - Zona de Riesgo Alto: Conformado por parte de los
Barrios de Cascapampa y Palmira. Tambin esta zona est integrad por reas
comprometidas con inundaciones y de manera indirecta, con la posibilidad de
ocurrencia de aluviones o avalanchas, las que podran provocar las
inundaciones, aunque la causa ms probable contine siendo la de lluvias
extraordinarias por efecto de un fenmeno de El Nio intenso. 3.3.10. Niveles
de pobreza De acuerdo con la Tabla 2, el 39,3% de la poblacin nacional se
considera en condicin de pobres y 13,7% en pobreza extrema; son pobres
extremos aquellas personas cuyo gasto total no alcanza a cubrir el costo de
una canasta bsica conformada slo por alimentos, la cual satisface los
requerimientos nutricionales mnimos - para el 2007; situacin que se est
reduciendo en comparacin con aos previos.
21. No obstante, la reduccin de la pobreza extrema entre 2004 y 2007 no
constituye un proceso homogneo, ya que el porcentaje de pobres extremos
disminuy en cuatro dominios geogrficos (Lima Metropolitana, costa urbana,
sierra urbana, selva rural). [pic] 2.4. TERMINOLOGA BSICA Fibrocemento: Es
un material utilizado en la construccin, constituido por una mezcla de
cemento y fibras de refuerzo. El fibrocemento se empleaba en la fabricacin
de: Planchas onduladas para cubiertas. Tubos para agua a presin (riego o
abastecimiento de agua potable). Tubos para drenaje o alcantarillado por
gravedad. Depsitos de almacenamiento de agua de pequeo tamao.
Cargas estticas: Son las que no cambian nunca su estado de reposo o lo
hacen lentamente en el tiempo. En todos los casos son las que durante el
tiempo que actan estn en estado de reposo, y por extensin tambin
aquellas que tienen estado inercial despreciable, es decir que si bien varan en
el tiempo lo hacen en forma muy lenta. Ejemplos: peso propio de cerramientos,
solados, instalaciones, estructuras, etc.; pblico en salas de espectculos;
personas en oficinas y viviendas. Cargas Dinmicas: Son las que varan
rpidamente en el tiempo. En todos los casos son las que durante el tiempo
que actan estn en estado de movimiento (inercial) considerable. Segn como
sea la direccin del movimiento podemos clasificarlas en: Mviles: Son aquellas
en las cuales la direccin del movimiento es perpendicular a la direccin en
que se produce la carga. Ejemplos: desplazamiento de un vehculo;

desplazamiento de una gra mvil sobre sus rieles; desplazamiento de un tren


sobre sus rieles. De impacto: Son aquellas en las cuales la direccin del
movimiento es coincidente con la direccin en que se produce la carga. Se
caracterizan por un tiempo de aplicacin muy breve (instantnea). Ejemplos:
choque de un vehculo; movimiento ssmico; publico saltando sobre gradas en
estadios deportivos; accin de frenado (sobre paragolpes en estacin terminal
de trenes); etc. Todas las cargas dinmicas (mviles o de impacto) tienen un
efecto posible que es la resonancia. Todas las estructuras son en cierta medida
elsticas, en el sentido que poseen la propiedad de deformarse bajo la accin
de las cargas y de volver a su posicin normal luego de desaparecer dicha
accin. Como consecuencia, las estructuras tienden a oscilar. El tiempo en que
tarda una estructura en describir una oscilacin completa se llama perodo
fundamental.
22. 2.5. BIBLIOGRAFA American Institute of Stell Contruction, Manual of Stell
Construction. United States of America, 1989. Castro M. Institucionalidad
ambiental: Oportunidades y desafos. En: Foro: Ciudad, Territorio y Desarrollo.
Lima: Colegio de Arquitectos del Per; 2008. E. Neufert. INDUSTRIALIZACIN
DE LAS CONSTRUCCIONES. Editorial Gustavo Gili. Barcelona. Instituto del
Cemento Portland Peruano. SISTEMAS DE VIVIENDAS. Meyer, Walter. ANLISIS
DE LOS SISTEMAS. Editorial Blume. Per, Instituto Nacional de Estadstica e
Informtica. Encuesta Nacional de Hogares. 2004 - 2007. Lima: INEI; 2008.
Per, Instituto Nacional de Estadstica e Informtica. IX Censo Nacional
Poblacin y V de Vivienda. 1993. Lima: INEI; 1994. Per, Instituto Nacional de
Estadstica e Informtica. X Censo Nacional Poblacin y V de Vivienda. 2005.
Lima: INEI; 2006. Per, Ministerio de Vivienda, Construccin y Saneamiento.
Plan estratgico institucional 2008- 2015. Lima: Ministerio de Vivienda,
Construccin y Saneamiento; 2008. Riofro G, Tokeshi J, Zolessi M. Las
familias y el uso de la vivienda. Lima: Direccin General de Vivienda y
Construccin, Ministerio de Transporte, Comunicaciones, Vivienda y
Construccin; 1998. Toledo J. Programas nacionales de salud en la vivienda.
En: Primer Encuentro sobre Salud en la Vivienda. Lima: CEPIS; 1999. Toni
Solanas Albert Cuch, Ramon Folch, Emilio Miguel Mitre. VIVIENDA Y
SOSTENIBILIDAD EN PERU. Editorial Gustavo Gili. DRYWALL
SEBASTIAN AYALA
JOSE LUIS ARAQUE
DIEGO PRADA
GRUPO D

EL DRYWALL
Historia del Drywall
En el ao 1916 United States Gypsum Company,
una compaa Norteamericana produce las
primeras placas de yeso, que se trataban
bsicamente de yeso exprimido entre paneles
de papel y las llama Sheetrock (hoja de roca).
Este nuevo sistema permita ser ensamblado
rpidamente sobre un marco ylas costuras
entre las placas se podan enyesar para hacer
una pared unificada, eliminando la necesidad
del listn de madera, las mltiples capas de
yeso, y los das de secado (de ah surge su
nombre genrico, "drywall" o pared seca, pues
posea la ventaja de trabajar con yeso seco.

De la mano de la Segunda Guerra


Mundial vino una necesidad urgente
de estructuras militares; desdecuarteles hasta bases enteras.
Enfrentando la escasez de mano de
obra y de material, exista una gran
necesidad por encontrar maneras
ms rpidas y eficaces de construir.
La solucin a esto fue el sistema de
placas de yeso drywall por su
rpida y flexible puesta en obra, su
uniforme y lisa superficie lograda,
que solamente necesitaba una capa
fina de yeso para las uniones.
Durante elperodo de posguerra se
produjo un boom de construccin en
EEUU que signific la consolidacin
de este prctico, rpido y eficiente
sistema constructivo que se introdujo
en la mayora de los edificios y
hogares norteamericanos

Este sistema constructivo empez


a expandirse con marcado xito
por el mundo. Ingreso a Chile en la
dcada del 50 y a fines de los 70
en Argentina, Brasil yVenezuela.
En Colombia se us por primera
vez
durante
los
ochenta,
posteriormente a mediados de los
noventa tom una importancia
relativa y en la ltima dcada su
uso
se
ha
masificado
convirtindose en uno de los
sistemas
constructivos
ms
prometedores y favorables para
cualquier tipo de edificacin por
sus ventajas comparativas; no
obstante, Colombia apenas est
entrando a lacultura del sistema

Drywall, pues se estima que


mientras que en USA el consumo
Per cpita de Drywall es de 16m ,
en el pas llego apenas a 0.33m
en el ao 2009.

QUE ES?

El Drywall con su significado en espaol


como tablero de yeso es un material de
construccin utilizado para la ejecucin de
tabiques interiores y revestimientos de
techos y paredes. Se suele utilizar en
forma deplacas, paneles o tableros
industrializados. Consiste en una placa de
yeso laminado entre dos capas de cartn,
por lo que sus componentes son
generalmente yeso y celulosa.

Las placas drywall se fabrican en una

anchura estandarizada 1.22m (4 pies) y


diferentes longitudes de 2.44 m (8 pies),
3.05 m (10 pies) y 3.66 m (12 pies). Los
fabricantes pueden cambiar la longitud de
la placa a lasdimensiones del cliente para
pedidos suficientemente grandes. Se
comercializan en diferentes espesores
(3/8, 1/2", 5/8 o hasta 1), aunque para
grandes espesores es habitual superponer
varias placas de pequeo espesor,2007.po.

También podría gustarte