El Diario Del Profesor

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 11

1

Revista Borradores Vol. X/XI Ao 2009-2010


Universidad Nacional de Ro Cuarto - I.S.S.N. N 1851-4383
http://www.unrc.edu.ar/publicar/borradores/Borradores.htm

El diario del profesor


Un gnero autobiogrfico del mbito educativo
Norma E. Aiola y Ma. del Carmen Bottazzo
[email protected]
[email protected]
Universidad Nacional de Ro Cuarto

El gnero autobiogrfico
El concepto de gnero autobiogrfico se sustenta en la idea de una narracin en
la que una experiencia humana vivida es expresada en un relato.
Este gnero manifiesta una estructura diacrnica que depende de factores emocionales y
sociales que conforman la experiencia de un sujeto y supone la expresin del cmulo de
recuerdos que constituye segn lo han considerado, con diferentes enfoques, distintos
autores- el fundamento mismo de la identidad, en tanto que la interpretacin personal de
las acciones y eventos pasados que componen la historia individual construye y da
unidad a la vida. As, Bruner (2003:93), en La fbrica de historias, dice:
nosotros construimos y reconstruimos continuamente un Yo,
segn lo requieran las situaciones que encontramos, con la gua de
nuestros recuerdos del pasado y de nuestras experiencias y miedos
para el futuro. Hablar de nosotros a nosotros mismos es como
inventar un relato acerca de quin y qu somos, qu sucedi y por qu
hacemos lo que estamos haciendo.
En consecuencia, si en una modalidad narrativa el sujeto se crea en lenguaje y el
texto producido lo enfrenta consigo mismo y lo lleva a adquirir conciencia de s, puede
decirse que la formulacin de relatos autobiogrficos se halla intrnsecamente
relacionada con el proceso de construccin de la identidad.

El diario privado como gnero autobiogrfico


Enmarcado el diario entre los varios gneros incluidos bajo la denominacin de
relato autobiogrfico autobiografa, memorias, epistolario, confesiones-, sus
particularidades sern abordadas desde distintas perspectivas con un eclecticismo, a
sabiendas, simplificador. Atendiendo primero a las caractersticas que le confieren

estatus de narracin, se observarn ciertos rasgos particulares de algunos de sus


elementos estructurales: narrador, narratario y tiempo.
Comenzando por el ltimo de los elementos mencionados, el tiempo de la
historia en el diario est habitualmente centrado en los sucesos ocurridos en una poca
de la vida del individuo (es frecuente, por ejemplo, el relato de los hechos de la etapa
adolescente), secuenciados en segmentos unitarios establecidos por la decisin del autor
de consignar lo acaecido en determinados momentos de su historia personal.
En lo que concierne al tiempo intrnseco de la narracin, se advierte que en el
diario existe casi plena coincidencia entre el orden temporal de la historia y el del
discurso. El relato ofrece una temporalizacin lineal; la focalizacin de los hechos se
desplaza continuamente siguiendo el ritmo del calendario (a cada da le corresponde un
apartado) y el narrador los va consignando con mayor o menor exactitud, desde la
proximidad de los acontecimientos, en un relato cuasi sincrnico con los sucesos y con
un orden generalmente carente de anacronas.
En cuanto al narrador, en el diario se manifiesta como yo protagonista, esto es,
en la forma de modalizacin narrativa en que el personaje central de la historia es a la
vez sujeto de la enunciacin de su discurso; existe, pues, una fusin de las voces del
narrador y el protagonista. Dicho de otro modo, el diario ofrece entre sus rasgos
prototpicos la autorreferencialidad en la configuracin del sujeto de la enunciacin (en
trminos de Benveniste), esto es, la presentacin de un sujeto que se revela a s mismo
en sus acciones, producindose as un desdoblamiento en un yo enunciador y un yo
sujeto del enunciado.
Adems, puede decirse que, de entre las funciones atribuidas por G. Genette
(1989) al narrador funcin narrativa, de direccin, de comunicacin, ideolgica y
testimonial -, esta ltima es la que prima, siendo en ocasiones ms importante que la
funcin narrativa. En el diario el narrador alterna el relato y el comentario, narra la
peripecia personal pero dando cuenta de su relacin y del grado de su compromiso con
la historia; muestra los sentimientos que determinados sucesos le provocan La
mencionada funcin del narrador se advierte en la fuerte subjetividad que impregna el
relato, subjetivismo manifiesto en marcas lingsticas que se intercalan con regularidad
en el texto.
En lo relativo al polo comunicativo de la recepcin inmanente del discurso
narrativo, el narratario es una funcin presupuesta en el texto y se halla configurado,
con mayor o menor precisin, en el discurso, aunque su presencia pueda no estar
sealada. As lo explica Prada Oropeza (cit. en Perdomo, 2002):
Hay gneros que rara vez explican pronominalmente a su
narratario, sin que ello quiera decir que no lo marquen de otro
modo; es decir, por la naturaleza pragmtica misma del discurso: el
diario ntimo es un discurso de esa ndole, pues al escribir un diario
ntimo el narrador se cuenta a s mismo su historia da por da:
puntualmente: consigna los eventos por l vividos para ser ledos por
l mismo: en otras palabras, el narratario de este narrador es l
mismo, el cual a su vez, en el nivel del enunciado, es el sujeto de las
acciones.
De estar sealado explcitamente por un t, en el diario privado el t es
habitualmente coincidente con el yo narrador: el narratario deviene en un l mismo con
el narrador, en un desdoblamiento de ese yo autorreflexivo, una imagen en espejo que
refleja a este yo y le permite observarse, analizarse, criticarse, construirse. De esta

construccin discursiva en la que enunciador es un yo autorreferencial y ese yo se


instaura tambin como enunciatario, se desprende como corolario que el diario se
constituye en producto de un acto autocomunicativo en el que a ese yo desdoblado se
le suma un yo actor pensado, observado o comentado.
Por otra parte, resulta casi imposible hablar de los elementos constitutivos del
relato autobiogrfico en este caso, el diario-, sin mencionar a Philippe Lejeune,
terico citado en casi toda la literatura sobre la autobiografa (en ocasiones, para disentir
de l), y cuya tesis -conocida como pacto autobiogrfico- se resume en el
planteamiento de la identidad autor-narrador-personaje, con lo cual se incluye en la
construccin discursiva la figura del autor como persona real que relata
acontecimientos de su historia personal. Como consecuencia, el relato adquiere
una fuerte subjetividad, pues el autor-narrador-personaje -si bien
es cierto intenta entregar informacin completa (?) y verdica de s-,
como todo ser humano, no conoce toda la verdad sobre l mismo y
ficcionaliza inconsciente o conscientemente los acontecimientos que
ha protagonizado y su propia persona (Gonzlez Bcker, 1999).
Mutatis mutandis, puede aplicarse al diario la conocida comparacin de la
experiencia con el drama, que William James realizara para ilustrar el problema de la
conciencia. El psiclogo y filsofo norteamericano dice que si la vida se ubica en un
escenario, tenemos varias visiones de lo que ocurre: una es la del actor, el protagonista
de la historia, el que experimenta, sufre y goza de los acontecimientos; otra es la del
espectador, el que observa y est atento a lo que ocurre ante sus ojos. De modo
semejante, el autor de un diario que tiene una percepcin de las experiencias vividasal producir su relato construye un narrador-personaje y de esa construccin en que
ficcionaliza los acontecimientos, resulta una nueva visin de los hechos, de la
misma manera que en la metfora dramtica antes mencionada se produce la
multiplicacin de las visiones que de la historia tienen el protagonista y el espectador.
La figura del autor, incorporada por Lejeune en el mencionado pacto
autobiogrfico, puede asimilarse con la de autor emprico de U. Eco (1981: 90), quien
dice de l que es el sujeto de la enunciacin textual. Y hablar del autor emprico
conduce a pensar en el otro componente del acto comunicativo, el lector emprico,
sujeto concreto de los actos de cooperacin interpretativa (Eco, 1981:90), lector que dadas las caractersticas del diario- converge con el autor. Este carcter circular de la
relacin autor-lector afecta al sentido del diario, tal como lo expresa M. Zabalza (2004:
49): El diario es ante todo algo que uno escribe desde s mismo y para s mismo: lo
que se cuenta tiene sentido, sentido pleno, nicamente para aquel que es a la vez autor
y principal destinatario de la narracin.
Por ello, si se admite la identidad autor-narrador-personaje, es dable aceptar as
mismo que a este conjunto se le suma un cuarto componente que posee la misma
propiedad de identidad: el lector. Esta asercin puede sostenerse en el hecho de que,
merced a la autorreferencialidad de los sucesos, se produce la actualizacin del
contenido del texto por un lector emprico convergente con el actor de los hechos
relatados. En este sentido, puede aplicarse al diario lo que en trminos de emisorreceptor- expresa Darcie Castillo (2002) refirindose a la carta privada:
A partir de la inscripcin o exhibicin de la situacin de
enunciacin como un factor composicional, en la carta no se puede no
decir "yo", se abre espacio a la manifestacin de una de las

propiedades de la comunicacin, la reflexividad o autorreflexividad


que indica que el emisor del mensaje es al mismo tiempo su primer
receptor.
A modo de sntesis, puede decirse que en el juego narrativo del diario -en cuanto
relato autobiogrfico- se manifiesta una identidad mltiple entre el autor emprico
(quien produce el texto), el narrador (quien dice yo en el texto y que en el diario es un
narrador autodiegtico), el actor (el yo narrado, protagonista de la historia), el
narratario (constructo que tiene una funcin receptora como interlocutor del narrador) y
el lector emprico (persona real, en este caso coincidente con el autor).

El diario del profesor: semejanzas y diferencias con el diario privado


El diario del profesor o diario de prcticas es una forma de los discursos
autobiogrficos que comparte con el diario ntimo o privado los elementos constitutivos
de la narracin pero que se distingue de l en algunos aspectos: se intentar exponer
cules son esos matices y explicar cules las razones de su ocurrencia.
Al tratar la problemtica de los gneros discursivos, M. Bajtin (1998:248)
expresa:
El uso de la lengua se lleva a cabo en forma de enunciados (orales y
escritos) concretos y singulares que pertenecen a los participantes de
una u otra esfera de la praxis humana. Estos enunciados reflejan las
condiciones especficas y el objeto de cada una de las esferas no slo
por su contenido (temtico), y por su estilo verbal, o sea por la
seleccin de los recursos lxicos, fraseolgicos y gramaticales de la
lengua, sino ante todo por la composicin o estructuracin.
De ello puede inferirse que las diferencias entre el diario privado y el del
profesor devienen, en principio, de su pertenencia a distintos mbitos de realizacin: el
diario ntimo se produce en el dominio de lo privado; el diario del profesor est ligado
al repertorio de gneros existentes en un campo particular de las praxis sociales, el de
las prcticas de la enseanza. En este mbito, el objetivo de escritura, el contenido y la
esfera de circulacin del diario del profesor son cuestiones importantes que hacen a sus
caractersticas especficas.
En cuanto a su funcin, es dable sealar que el diario del profesor puede
emplearse tanto con una finalidad ms estrictamente investigadora como con una
finalidad ms orientada al desarrollo personal y profesional de los profesores. (M.
Zabalza, 2004:19). Con esta ltima finalidad aunque sin desatender la primera- est
ms vinculada la escritura del diario de prcticas realizada por los docentes en
formacin1. Se consignarn ms adelante algunos aspectos relacionados con el estilo
verbal del diario de las prcticas.
Pero, para comenzar con la anunciada comparacin entre el diario privado y el
del profesor, cabe mencionar primero una similitud en lo referido a su condicin de
formas de la narrativa autobiogrfica: ambas se refieren a hechos realmente sucedidos,
es decir que presentan como rasgo tipificador el tratarse de la expresin (supuestamente)
veraz del pensamiento de un autor emprico, en la que el sujeto de la enunciacin se
manifiesta como sujeto del enunciado.

En lo concerniente a las categoras estructurales de la narracin, ambas formas


del diario ofrecen tambin como rasgo comn la manifestacin de la categora de
tiempo. En el diario de prcticas, el tiempo de la historia abarca un perodo de la vida
profesional -o la etapa inicial del desarrollo profesional, en el caso de los docentes en
formacin- expuesto en segmentos medidos en unidades convencionales constituidas
como horas y das de clase. Cada da es parte de un proceso cuya continuidad guarda
relacin con la dimensin temporal de las prcticas sociales. La historia adquiere as una
configuracin longitudinal que manifiesta no slo el transcurso de las acciones sino, y
lo que es ms importante, la evolucin del pensamiento (reflexiones, enfoques,
razonamientos) del profesor-actor de la historia.
En el diario de prcticas, el tiempo del discurso posee las mismas caractersticas
que en el diario privado:
a) Linealidad slo interrumpida por alguna retrospeccin. En la mayora de las
ocasionales ocurrencias, desde el relato primario se retrocede a la evocacin valorativa
de sucesos de la etapa de la escuela secundaria de los docentes en formacin:
Quise acercarme a todos (en el secundario tuve unos aos a una
profesora de Lengua que nos lea tan lindo, caminaba todo el curso
con tacos botas-, lea pausado, tena un timbre de voz no tan agudo.
Era hermoso ese momento) quise que todos escucharan por un
momento mi voz de cerca( A.G. 2008)
b) Relato casi coetneo con la historia. Siguiendo a Zabalza (2004), puede decirse que
los hechos son relatados, cada vez, casi en el momento en que ocurren; no existe, por lo
tanto, una perspectiva nica de observacin con respecto a los sucesos, sino una
perspectiva variable, dependiente de la evolucin del autor-narrador-actor. Con
referencia a esta cuasi simultaneidad historia-relato, se destaca que, para el diario de
prcticas, resulta de gran significacin la proximidad temporal de la actividad de
escritura respecto de los acontecimientos vividos, lo que conlleva una menor posibilidad
de que la construccin discursiva tienda a objetivar los acontecimientos y el recorte de
la realidad opaque el rasgo de inmediatez caracterstico de la clase, o desvirte algunas
apreciaciones, o pierda datos importantes para la reflexin sobre la tarea que se est
realizando (Aiola y Bottazzo, 2009). La fragmentariedad antes mencionada del relato -el
profesor cuenta cada da lo que le ha ocurrido en la clase y luego suspende la escritura
hasta despus de la prxima clase- establece espacios temporales en la narracin, que
influyen tambin en la perspectiva de anlisis de los hechos narrados.
c) Un rasgo no considerado en el diario privado, pero relacionado con la categora del
tiempo, es el ritmo narrativo. Al respecto, puede observarse en el diario del profesor
que, en general, las nicas anisocronas estn constituidas por lentificaciones producidas
por pausas descriptivas o digresivas. En los diarios son frecuentes las descripciones
sobre la situacin de la escuela donde los profesores desarrollan sus tareas, sobre las
caractersticas de los alumnos, sobre los aspectos objetivos de la marcha de las clases,
etc., dice Zabalza (2004:49). Al respecto, se proponen dos ejemplos en que se
producen pausas previas al relato de lo acontecido: uno, en que la narracin est
detenida por una descripcin y el otro, por una indicacin metanarrativa:
Hoy comenc mis prcticas de ensayo en el IPEM Esta es una
escuela de gestin pblica Los alumnos que asisten provienen de

diferentes clases sociales, predominantemente de clase media y


media-baja.
[] Es interesante estacar que la institucin no posee biblioteca, sta
es necesaria para una escuela y no puede faltar. []
Me present ante el grupo clase, tom lista y empec con la
planificacin prevista para la fecha (R. A. 2008)
Arranca el diario. [] J, una broma (me gusta, me est gustando
esto de escribir el diario)
Ya en serio, seriamente: soy A.G. (me presento porque esto, si bien es
un diario que va a ir a parar a la academia dentro de una carpeta de
Prcticas que seguramente tendr una cartula bien acadmica en la
que aparecer mi nombre, es tambin una parte independiente2, un
captulo de esa carpeta, por lo que creo necesario presentarme al
comienzo []) para mis futuras lectoras (profesoras) y, para no
permanecer en el anonimato ante estas virtuales pginas en blanco
(qu vrtigo) con las que me ver seguido, para ellas tambin va mi
saludo.
[] Le en voz alta, y desplazndome por el curso, un cuento largo
Quise acercarme a todos (A. G. 2008)
El primer rasgo que establece un mayor distanciamiento entre el diario del
profesor y el diario ntimo est sealado por los acontecimientos que considera, por el
contenido narrado. En aqul, si bien los hechos son acciones del narrador-protagonista,
no tienen la categora de intimidad que caracteriza al diario privado. Los hechos, en el
diario del profesor, pertenecen a la categora de lo pblico. La prctica docente es una
actividad comprendida entre las praxis -en el sentido de interaccin humana, de accin
social- y lo que sucede en el aula no le pertenece exclusivamente al practicante (yo
narrado) quien, como tal, es una parte que contribuye a la completitud de un todo: la
prctica social.
Una diferencia derivada de lo anteriormente dicho reside en las impresiones y
sentimientos que se registran con respecto a lo narrado: mientras que en el diario
privado predomina la visin emotiva de los hechos vinculados con la experiencia
personal del individuo, en el diario del profesor los docentes dan cuenta de sus
impresiones, sentimientos, valores, representaciones, pero como sujetos en su funcin
de actores de la prctica social de la enseanza. Los (futuros) docentes narran sus
experiencias, pero tambin realizan una reflexin sobre los hechos que conforman la
historia narrada: las prcticas de la enseanza, tanto en su fase preactiva como activa.
En otras palabras, en el diario de prcticas se relatan acciones, pero tambin se las
interpreta exponiendo argumentaciones o explicaciones que -de manera subyacente o
explcita- establecen un vnculo teora-prctica y que conducen a un proceso de
ontognesis profesional por el cual los practicantes al producir sentidos a partir de la
autorreflexividad - se dan forma a s mismos como profesores.
Relacionado con lo expuesto, y como caracterstica del tipo de texto, puede
observarse que, de entre las funciones del narrador autodiegtico, adquiere relevancia en
el desarrollo del diario la funcin ideolgica, en tanto que el yo narrador explica y
justifica los hechos, argumenta con comentarios que guardan relacin con conceptos
tericos, su intervencin en relacin con los sucesos narrados. En el diario de los
docentes en formacin hay, sin embargo, una fuerte carga emotiva personal -emanada
de la funcin testimonial, de la expresin afectiva de la relacin del narrador con la

historia- cuando relatan los momentos previos o iniciales de las primeras experiencias
ulicas. Vanse algunos ejemplos en los que se manifiestan sentimientos, entre los que
sobresalen la ansiedad, el temor o la inseguridad acerca de actitudes por adoptar:
Hubo muchos nervios previos a la entrada al aula y durante los
primeros quince minutos, pero luego me tranquilic Producto de los
nervios hablaba muy ligero e intent corregirlo, pero la tentativa no
fue exitosa. (R.B. 2006)
Mi gran miedo era perder el control emocional, sucumbir ante el
pnico escnico (cosa que ya me ha pasado en oportunidades de
exposicin pblica) De todos modos, yo crea que ni siquiera iba a
poder hablar y lo hice (N.G. 2006)
Dos eran mis grandes miedos previos:
En primer lugar, a los imprevistos: esos que pueden surgir durante
una clase, desde alguna pregunta por parte de mis alumnos
temporales que yo no sepa responder [], hasta ciertas situaciones
que seran desagradables para m (una falta de respeto, por ejemplo)
(B.S. 2008)
En lo relativo a la instancia de recepcin, pueden realizarse varias
observaciones. En primer lugar, el receptor inmanente es un narratario que al igual que
en el diario privado- est conformado internamente en el discurso, con mayor o menor
claridad, aunque su presencia generalmente no est marcada por deixis pronominal o
verbal. En los diarios de prcticas que constituyen el corpus analizado, slo en
excepcionales ocasiones el yo narrador se vuelve t narratario, tal como ocurre en el
diario de L.N., en el que en una oportunidad se incorpora explcitamente el narratario,
aunque de inmediato se borra tras la primera persona del narrador:
Me pregunto: Tuviste la suerte (y tambin el condicionamiento) de
seguir un libro? Para pensar: hasta qu punto pudiste seleccionar
los contenidos y aplicarlos de manera tal que lo creas necesario?
Igual, decid manejarme mucho con fotocopias (L.N. 2006)
En lo relativo a la mencionada identidad actor-lector en el diario privado, ella se
manifiesta de manera similar en el diario del profesor. En ste, en virtud de la
autorreflexividad comunicativa y de la intencin ms orientada al desarrollo personal y
profesional de los profesores (v. s.) de su escritura, se produce la actualizacin del
contenido del texto por un lector emprico convergente con el protagonista -el docente
ejecutor- de las prcticas. Este lector se observa como actor de su propia prctica
educativa: examina sus conocimientos, reconoce sus sentimientos, reflexiona sobre los
hechos, evala las acciones realizadas por l mismo.
Vinculado con lo anteriormente expuesto y retomando al respecto la antes
consignada cita de Darcie Castillo, se enfatiza ahora la expresin primer receptor,
porque los docentes que escriben un diario tienen conocimiento de la existencia de
otros lectores diferentes de ellos mismos como lectores empricos. Si el diario est
escrito como instrumento de recogida de datos en un proceso de investigacin, los
lectores sern los miembros de la comunidad de la que participa el docente investigador.
Y, si se trata de la escritura del diario en la fase de la etapa inicial de formacin del

profesorado tal como viene considerndose en el presente artculo-, los otros lectores
sern los pares y/o los profesores de la asignatura en la que el diario es producido.
El diario del profesor manifiesta as la propuesta de un contrato de lectura
tendiente a presentar al autor con una imagen de s mismo como verdadera, y los hechos
contados como testimonio de un yo autor-actor. En este sentido, la escritura del diario
del profesor se constituye en un acto de comunicacin no ya un acto autocomunicativo,
como en el diario privado- en el que el yo se justifica frente a los otros. Aunque con la
salvedad de que no es frecuente la explicitacin en el texto de la conciencia de un otro
lector, pueden tomarse como ejemplos de lo dicho el fragmento ya arriba transcripto del
diario de A.G., en que la practicante habla de mis futuras lectoras (profesoras), o el
diario de C.K. en el que incorpora primero algunas observaciones sobre el momento
previo a las prcticas, y luego anuncia las acciones que sern consignadas con la
expresin
Ahora s pasen y v(l)ean
de la que se destaca el juego que realiza con los verbos vean -con el que queda
explicitado un narratario que no es un desdoblamiento del yo narrador- y lean, que
realiza un sealamiento a los sujetos concretos que actualizarn el texto en el acto de
lectura.
A sabiendas de que su diario ser ledo por sus pares y por sus profesores, el
autor-practicante generalmente los menciona en una construccin que identifica
narratario-lector esperado- no apostrofndolos sino refirindose a ellos en
construcciones alusivas que emplean la tercera persona: mi docente pensar, mi
otra docente dir tal vez, la profesora podr decirme pero a m me parece que
estuve bien, ella [la compaera] me dir que pero a ella tambin puede pasarle.
Esta conciencia de un otro se encuentra siempre presente en virtud del carcter
esencialmente destinado del enunciado, esto es, marcado por una prefiguracin del
destinatario tal como me lo imagino- y, por lo tanto, por una actitud respecto de
l (L. Arfuch, 2002:55).
El diario del profesor -este relato para s-para otros-, requiere una reflexin
profunda sobre lo que se quiere decir y cmo se lo va a decir, esto es, al escribir el
escritor no puede por menos que manipular explcita y sistemticamente los smbolos
que utiliza. No se puede escribir (al menos no un diario) de manera mecnica e
inconsciente (Zabalza, 2004:47). El narrador interpreta la propia experiencia, y,
siempre pensando en sus futuros lectores, busca la manera ms adecuada de transmitir
lo que quiere decir, mide cada palabra, elige algunos aspectos de los hechos, omite
otros, evala, se evala y, en ocasiones, explicita lo que piensa que su lector puede
pensar y le responde; en otras ocasiones refuta opiniones que anticipa de sus lectores
En el caso de los docentes en formacin, el narrador-autor desea, aunque no lo explicite,
la aprobacin de sus lectores esperados (sus profesores, sus compaeros) y este deseo
impregna las elecciones anteriormente mencionadas. En esto se advierte lo que expresa
J. Bruner al decir: Nuestros relatos creadores del Yo muy pronto reflejan el modo en
que los dems esperan que nosotros debamos ser (2003:96).
En relacin con el contenido temtico y con el vnculo establecido entre el
narrador-autor y sus lectores esperados, surgen algunos rasgos de estilo del diario del
profesor. Es dable destacar que en los diarios que constituyen el corpus analizado,
aparecen algunas particularidades estilsticas devenidas del carcter individual del
enunciado concreto, independientemente considerado. As, por ejemplo, el diario de
R.M., comienza con la expresin de su incertidumbre sobre su prxima interaccin con
los alumnos con un estilo lindante con lo literario manifiesto, por ejemplo, en la

seleccin del lxico y en las relaciones intertextuales que realiza. Este diario se inicia
con un epgrafe (Ave, Caesar, morituri te salutant) y con una introduccin que en
principio plantea la relacin docente-alumnos en trminos de batalla campal:
Confesiones I
Con el corazn palpitante, permanezco ante la puerta del aula. Me
repito una y otra vez, hasta el hartazgo, que hace cuatro largos aos
me vengo preparando para este momento. S que ellos estn ansiosos
por examinar a este raro ser e incierto animal, el profe (cuasi) de
lengua y literatura, y tambin s que estn dispuestos a plantar
batalla. Por un lado, yo, con treinta siglos de literatura vistos a una
velocidad excelsa casi sublime- a mis espaldas Por el otro, ellos,
con la inaguantable levedad de la pubertad, de la inexperiencia y la
ignorancia, en la edad de los emos, darks y floggers, me
pregunto: yo ser un letters o un books. El combate es desigual;
el desenlace, incierto. [] (R.M. 2008)
Sin embargo, en el diario del profesor el estilo individual no es inherente a la
intencin del enunciado sino que resulta un fenmeno secundario de su estilo genrico
en tanto que discurso perteneciente a la esfera de la prctica educativa. As, la temtica
referida a la enseanza (de la lengua y la literatura, en este caso) se proyecta en el estilo
verbal y la seleccin de recursos lingsticos -al tiempo que incorpora formas que hacen
a la construccin discursiva del yo y del otro (al respecto, cfr. ejemplos antes
transcriptos)-, integra tanto un caudal lxico especfico del metalenguaje disciplinar y
el de las teoras de la enseanza, como el referido a las prcticas y su contexto.
Valgan como ejemplo de lo antedicho algunas expresiones tomadas al azar del
diario de N.G. (2006), pero cuyo contenido aparece de modo recurrente en los otros
diarios que constituyen el corpus analizado. Se trata de construcciones fraseolgicas
vinculadas con:
- La lingstica o la gramtica de la oracin y del texto: la actividad consista en
identificar la frase temtica den cada uno de los prrafos de un texto expositivo,
estrategias explicativas, hoy seguimos trabajando con cohesin, reflexionar
sobre el uso de los tiempos verbales en el esquema narrativo, etc.
- La literatura y la teora literaria: gnero lrico, caractersticas del Barroco, el
marcado de las figuras retricas del poema, lectura intertextual, efectos de
sentido, etc.
- Las teoras de la enseanza y las prcticas y su contexto: vnculo profesor-alumno,
recuperacin conocimientos previos, interactu con los alumnos, hubo realmente
construccin del conocimiento; Si el aprendizaje es una construccin, como dicen
los pedagogos actuales, es fundamental la predisposicin a aprender, en la clase
emergen otras cuestiones que van ms all de lo estrictamente acadmico, pude usar
el pizarrn, tengo que mejorar el manejo del tiempo, realizar el prctico escrito,
resolucin de ejercicios, ejercicios de refuerzo, terminadas las evaluaciones,
las aulas estn mas sanas: las paredes no estn rayadas y los bancos estn
relativamente sanos, etc.
Lo dicho respecto de la seleccin de recursos gramaticales y lxicos obedece a
que, como dice Bajtn, (1998:252) existe un vnculo orgnico entre el estilo y el
gnero:
En realidad los estilos lingsticos o funcionales no son sino estilos
genricos de determinadas esferas de la actividad y comunicacin

10

humana. En cualquier esfera existen y se aplican sus propios gneros,


que responden a las condiciones especficas de una esfera dada; a los
gneros les corresponden diferentes estilos El estilo entra como
elemento en la unidad genrica del enunciado.

A modo de conclusin
Para cerrar con el eclecticismo anunciado al comienzo, puede decirse que el
diario ntimo y el diario del profesor comparten (aunque con ciertas diferencias)
caractersticas de la narracin, en tanto que ambos son clases de texto reconocibles entre
las formas del relato autobiogrfico. Y que, considerados los rasgos que los configuran
como gneros discursivos, se distancian en el contenido de la historia (sucesos de
carcter ntimo vs. hechos de ndole pblica); en las impresiones que registran con
respecto a lo narrado (emotividad con respecto a s mismo vs. valoracin, impresin,
representacin con respecto a s mismos en su rol de practicantes); en el contrato de
lectura (acto autocomunicativo vs. acto de comunicacin); en la seleccin del lxico
(uso espontneo vs. seleccin cuidada y uso de expresiones pertenecientes a campos
especficos). En sntesis, diferencias relacionadas con su pertenencia a dispares esferas
de la accin humana.
Sin embargo, por estar enmarcados entre las varias manifestaciones del gnero
autobiogrfico, parafraseando a Bruner (2003) puede decirse que, de acuerdo con las
diferentes situaciones, en ambas formas del diario se crea y recrea continuamente un yo,
en un proceso de construccin de la identidad: individual, en un caso, y profesional, en
el otro.

Referencias bibliogrficas
AIOLA, N. y M.C. BOTTAZZO (2009) La escritura como (auto)conocimiento, ponencia presentada
en las V Jornadas sobre la Formacin del Profesorado: docentes, narrativas e investigacin educativa
(ind).
ARFUCH, L. (2002). El espacio biogrfico. Dilemas de la subjetividad contempornea. Buenos Aires.
Fondo de Cultura Econmica.
BAJTN, M. (1998) El problema de los gneros discursivos en Esttica de la creacin verbal. Mxico.
Siglo XXI.
BRUNER, J. (2003). La fbrica de historias. Derecho, literatura, vida. Buenos Aires. Fondo de Cultura
Econmica.
CASTILLO, D. (2002) La carta privada como prctica discursiva: Algunos rasgos caractersticos.
Revista Signos [online], vol. 35, no. 51-52, pp. 33-57. Disponible en: http://www.scielo.cl.
ECO, U. (1981) Lector in fabula. Barcelona. Lumen.
GENETTE, G. (1989) Discurso del relato. En Figuras III. Barcelona. Lumen.
GONZLEZ BECKER, M. (1999) La metanarracin en la autobiografa. Revista Signos [online],
vol.32, no.45-46.
PERDOMO, A. (2002) Un constructo: el narratario. En Revista Virtual Contexto, vol. 6, N 8.

11

ZABALZA, M.A. (2004) Diarios de clase. Un instrumento de investigacin y desarrollo profesional.


Madrid, Narcea.

Notas
1. Se realiza esta observacin en razn de que los ejemplos que se expondrn (en transcripcin textual)
pertenecen a alumnos del Profesorado de Lengua y Literatura, de quienes se consignarn slo las iniciales
(tampoco se darn a conocer los nombres de las instituciones educativas en las que realizaron sus
prcticas, todas ellas escuelas pblicas de la ciudad de Ro Cuarto)
2. El subrayado, que nos pertenece, resulta interesante porque en este fragmento se incluye una
contextualizacin de la produccin del diario, al que la autora le reconoce un carcter independiente,
diferenciado de los otros textos producidos en Prctica de la Enseanza y de las escrituras de las
prcticas de enseanza (diseo de clases, diario de prcticas, memoria, registros de heteroobservacin.)

También podría gustarte